|
v1, Y la Aurora de sus lechos
Sobre la Aurora, VER ad 1.477. Con el canto 11 comienza la gran batalla central del poema, la derrota provisoria de los aqueos hasta la aparición de Aquiles en el canto 18 y el final del día, el más largo de Ilíada por mucho, en 18.242. Hainsworth (p. 212) ha observado que la batalla se divide en dos secciones que comienzan con un triunfo aqueo y terminan con uno troyano, cantos 11-12 y 13-15; debería en realidad agregarse también 16-18: la victoria troyana es interrumpida allí por la aparición del Pelida. De todas maneras, la cantidad de eventos en estos cantos desafía cualquier análisis simple. El presente en particular suele dividirse en tres partes (cf. e.g. Tsagalis, Space, 501; Scott, 2006: 104), marcadas por la aparición de uno de los protagonistas del poema: aristeia de Agamenón (1-283), ingreso de Héctor en el combate (284-596), inicio de la misión de Patroclo (597-848). En sentido estricto, sin embargo, es mejor ver las primeras dos partes como episodios en el contexto de la gran batalla, con la tercera como una de las diversas interrupciones de carácter retrogresivo a ella. Esto se hace particularmente claro en la segunda parte, donde el foco sobre Héctor ocupa cerca de la mitad del espacio (VER ad 11.284) y otros eventos importantes se relatan, a saber, las heridas de algunos de los principales héroes aqueos. El canto 11 tiene además dos peculiaridades que merecen mencionarse: es el libro con mayor cantidad de símiles en el poema (cf. Scott, 2005: 21), un detalle notable cuando se considera que todos están en los primeros seiscientos versos, y es el libro donde mayor cantidad de aqueos son heridos o muertos (cf. En detalle - Lista de heridas y actos de guerra), aunque también el tercero donde mayor cantidad de troyanos. Leer más: Scott, W. C. (2005) “The Patterning of the Similes in Book 2 of the Iliad”, en Rabel, R. J. (ed.) Approaches to Homer. Ancient & Modern, Swansea: The Classical Press of Wales; Scott, W. C. (2006) “Similes in a Shifting Scene: Iliad, Book 11”, CPh 101, 103-114.
AVAN MITO NARR ESTR NOTE
|
v1, al brillante Titono
Hijo de Laomedonte y, por lo tanto, hermano de Príamo. Titono es famoso por haber enamorado a la Aurora, que pidió para él la inmortalidad pero no la juventud, a causa de lo cual continuó envejeciendo hasta convertirse en una cigarra. Es también padre del etíope Memnón, que tendrá un papel importante en el ciclo troyano después de los eventos de Ilíada. Leer más: Wikipedia s.v. Titono.
INTR MITO NOTE
|
|
|
v2, se levantó
El comienzo de un episodio con la Aurora es típico (VER ad 1.477) y, de hecho, 1-2 = Od. 5.1-2 y 2 = 19.2. El canto 11, sin embargo, muestra en general una notable concisión y omisión de elementos tradicionales (cf. Hainsworth, pp. 211-212 y ad 15; Neal, 214-215). El efecto resultante es una aceleración casi violenta de la narrativa: los combates más o menos parejos de la primera parte del poema ahora se han convertido en avanzadas violentas con altas tasas de muerte, y algunos de los más reconocibles nombres de la historia son eliminados de la acción uno tras otro, sin dar tiempo a la audiencia de acomodarse.
AVAN LITE FORM NOTE
|
v2, para llevar la luz a los mortales y a los inmortales
“El ornamentado estilo de todo el pasaje y la alegoría de Eris subrayan la importancia de la narración que sigue y añaden un toque ominoso: la aurora brillante anuncia un día oscuro” (así, Hainsworth, ad 1-14).
TECN LITE NOTE
|
v3, Zeus envió
VER ad 1.5. Fenik (78) ha observado la similitud del presente pasaje con 8.217-244 (en particular, 5-9 = 8.222-226), donde Hera envía a Agamenón, que lleva un manto en la mano, a alentar a los aqueos subido a la nave de Odiseo (cf. también Erbse, 26). Hablar de un “tema” resulta un tanto excesivo, pero la similitud sugiere sí una escena típica en tren de constituirse.
TECN FORM MITO NOTE
|
v3, la Discordia
VER ad 1.177. La aparición de una personificación recuerda la imagen de 4.440-445, en el comienzo de la primera narración de combate en el poema. Al mismo tiempo, parece implicar una leve contradicción con la prohibición de Zeus a los dioses de participar en la guerra (8.10-17), pero, primero, la Discordia es una fuerza imparcial (cf. 73-74), y, segundo, enviarla a los aqueos es un elemento clave del plan de Zeus, que desea incitarlos a salir al combate para darle gloria a Héctor (cf. 186-194). Hainsworth tiene razón, de todas maneras, en que el poeta debe haber percibido el problema, lo que explica las palabras del narrador en 73-79. Por otro lado, Kullmann (1960: 232) ha sugerido que hay aquí una reminiscencia del rol de la Discordia en el inicio del mito troyano; esto no puede descartarse (algún miembro de la audiencia haría la asociación, sin duda), pero, no habiendo nada en el contexto que refuerce el vínculo, es difícil pensar en algo más que un mero contacto incidental. Leer más: Kullmann, W. (1960) Die Quellen der Ilias (Troischer Sagenkreis), Wiesbaden: Franz Steiner Verlag.
TECN NARR FORM MITO NOTE
|
v3, a las rápidas naves de los aqueos
Myers (151-152) ha estudiado la forma en que el comienzo del canto 11 adopta una perspectiva aquea, pero sus argumentos son debatibles. Que Zeus envíe a la Discordia a las naves aquí, más que una manera de excitar a la audiencia pro-aquea por el gusto de la guerra (cf. 10-14), es un ominoso anuncio del desastre que se aproxima, habida cuenta de que esa audiencia sabe que los troyanos están a punto de cargar contra las naves. Que esta es la lectura más apropiada lo garantiza el ἀργαλέην en encabalgamiento aditivo.
TECN NARR LITE INTP NOTE
|
v4, πολέμοιο τέρας μετὰ χερσὶν ἔχουσαν
como la mayor parte de los traductores, me atengo lo más posible a la literalidad para transmitir al español esta extraña idea, sobre la que VER ad 11.4.
TECN TRAD COMM
|
v4, el portento de la guerra
AH consideran que se trata de la égida (VER ad 1.202), pero Leaf y Willcock tienen razón en que es imposible saber en qué está pensando el poeta o qué visualizaría la audiencia, como sucede con el caso paralelo del tumulto en el canto 5 (VER ad 5.593).
INTR NARR NOTE
|
v5, μεγακήτεϊ
si la palabra se deriva de κῆτος [monstruo marino], es peculiar como epíteto de naves, que es el uso más común en Homero. Chant., Dict. (s.v. κῆτος) interpreta que el sentido debe ser “de profundos flancos”, pero cómo se deriva eso de κῆτος es muy difícil de ver (así también Hainsworth). Más razonable es entender, como ya los antiguos, que el sentido de la palabra es “de gran profundidad”, a través de una asimilación errónea con κητώεσσα y quizás una sinonimia por la equivalencia métrica con κοίλῃ παρὰ νηῒ μελαίνῃ (cf. Le Feuvre, 231).
TECN MORF INTP COMM
|
v5, Y se paró
5-8 = 8.222-226 (VER ad 11.3).
TECN NARR FORM NOTE
|
v5, la negra nave de inmenso fondo
El inusual epíteto μεγακήτεϊ (VER Com. 11.5) se registra atribuido a una nave solo aquí, en el lugar paralelo de 8 y en 11.600. Quizás no sea coincidencia que las dos apariciones en este canto se hallen al comienzo y al final de la narración de batalla.
TECN FORM NOTE
|
|
v6, esa que estaba en el medio
Sobre la distribución de las naves en el campamento, cf. Hainsworth (ad 5-9, con referencias). Las tres ubicaciones que destaca el poeta son las más evidentemente significativas, por lo que es lógico que se asignen a tres héroes principales de la tradición troyana.
AVAN MITO NOTE
|
|
|
v8, en los extremos
West, Making (ad 7-9, sobre la base de Bethe, 1914-1927: 3.75), observa ingeniosamente que esta ubicación de las naves de Aquiles y Áyax se corresponde con las de sus tumbas, la de Aquiles al sur del campamento (VER ad 23.125) y la de Áyax en el norte, en Retio (Pleiades 550856). Leer más: Bethe, E. (1914-1927), Homer, Dichtung und Sage, 3 vols., Leipzig: Teubner.
AVAN NARR MITO NOTE
|
|
v10, ἔνθα στᾶσ'
interesante variación en el uso de una fórmula, puesto que, en las instancias de 5.784 y 18.217, ἔνθα difícilmente pueda tomarse de otra manera que como temporal, pero en la presente debe estar retomando casi con certeza el ἐπ' Ὀδυσσῆος μεγακήτεϊ νηῒ μελαίνῃ de 5.
TECN SINT FORM COMM
|
v10, ἤϋσε
traducir la secuencia adverbial μέγα τε δεινόν τε | ὄρθι' resulta difícil en español sin caer en una cacofónica repetición de adverbios en -mente o en el inadecuado “fuerte, terrible | y estruendosamente”. Como otros traductores (Crespo Güemes, por ejemplo), he optado por modificar la traducción usual del verbo y añadir el objeto implícito.
TECN TRAD COMM
|
v10, dio un bramido fuerte y terrible
VER ad 4.508.
TECN FORM NOTE
|
v11, arrojó gran vigor en los aqueos, en cada uno
“En Ἀχαιοῖσιν δὲ μέγα σθένος ἔμβαλ' ἑκάστῳ (11.11-12 = 14.151-152) es probable que el antiguo ὦρσε haya sido reemplazado por ἔμβαλ' a través de la contaminación de dos fórmulas: σθένος (μένος?) ὦρσε(ν) ἑκάστῳ/καρδίῃ (2.451) y ἔμβαλε θυμῷ (3.139 etc., 5x), el segundo de los cuales era imposible por el καρδίῃ que sigue” (así, Hoekstra, 1965: 54). Leer más: Hoekstra, A. (1965) Homeric Modifications of Formulaic Prototypes. Studies in the development of Greek epic diction*, Amsterdam: Noord-Hollandsche Uitgevers Maatschappij.
TECN FORM NOTE
|
|
v12, en el corazón
12-14 = 2.452-454 (VER ad 2.452 y VER ad 11.13 para el problema de la repetición en este pasaje).
TECN FORM NOTE
|
v13, resultó más dulce que regresar
Ya en la Antigüedad la introducción de la idea de “regresar a casa” aquí generaba problemas, con Zenódoto incluso excluyendo 13-14 en su edición (cf. escolios A y T). bT, sin embargo, explica la idea con elegancia: δεδήλωκε τὴν πρώην αὐτῶν ὁρμήν· κακωθεῖσι γὰρ οὐδὲν ἦν πρὸ ὀφθαλμῶν ἕτερον ἢ τὸ φεύγειν [hace evidente su reciente impulso, pues para los que sufren nada es más deseable que huir]. Esto no va en detrimento de que los versos son más efectivos en su aparición en 2 (VER ad 11.12 y cf., entre otros, Hainsworth, ad 12-14), después del episodio de la prueba, pero se trata de un excelente ejemplo de la lógica del lenguaje formulaico (o, más bien, del lenguaje en literatura en general): el rapsoda lo utiliza para expresar ciertas ideas y, en ocasiones (muchas ocasiones, en la épica homérica), adquiere, por el contexto en donde aparece, un segundo o un tercer nivel de significado, que subraya, contrasta o juega de alguna manera con las ideas expresadas.
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v14, en las naves huecas hacia su querida tierra patria
VER ad 2.454.
TECN FORM NOTE
|
|
|
v15, El Atrida dio un grito
VER ad 1.7. Aunque Agamenón ha aparecido en el canto 10, su última intervención importante es sin duda en las discusiones antes y después de la embajada a Aquiles (9.9-173 y 669-711), donde su desesperación y miedo ante la avanzada troyana de 8 es evidente. Aquí tendrá una aristeia (VER ad 16.130), con los siguientes elementos del tema desarrollados: 1) colocación de las armas (16-45a), 2) la mención del brillo de las armas (reemplazado por la intervención de Atenea y Hera en 45b-46), 3) combates individuales (91b-147, 221-247, 257-263), 4) ataque en las líneas enemigas (148-149), 5) persecución por parte del ejército (150-180), 6) el héroe herido (248-256, 264-283). No puede dejar de destacarse que en esta lista faltan los tres componentes que más ennoblecen a un guerrero: la recuperación mágica con la ayuda de un dios después de ser herido, la victoria en un duelo contra un oponente noble, y la captura del cadáver de este. Estas ausencias son un indicador de nivel macro de la doble valencia de la aristeia de Agamenón en este punto (cf. en este sentido Porter, 2019: 273): por un lado, es una forma de darle, después de la humillación del canto 9, la oportunidad de demostrar su valía (así, por ejemplo, Willcock), confirmando la afirmación de los aqueos en 7.179-180 de que es uno de los tres mejores guerreros después de Aquiles; por el otro, es una muestra de sus múltiples incapacidades y de los defectos que lo caracterizan. El pasaje en general está saturado de ambigüedades que refuerzan esta doble valencia (VER ad 11.16, VER ad 11.47, VER ad 11.90, VER ad 11.99, VER ad 11.165, VER ad 11.178, VER ad 11.216, VER ad 11.219, VER ad 11.262, VER ad 11.264, VER ad 11.269). Leer más: Porter, A. (2019) Agamemnon, the Pathetic Despot: Reading Characterization in Homer, Washington, DC: Center for Hellenic Studies.
AVAN NARR LITE TEMA MITO NOTE
|
v16, a los argivos
VER ad 1.79. La referencia en este caso debe ser específica: Agamenón ordena armarse a sus propias tropas, no a todo el ejército.
INTR FORM NOTE
|
v16, él mismo se vistió el destellante bronce
VER ad 3.330. El esquema aquí es 1) mención general de la armadura (16), 2) grebas (17-18), 3) coraza (19-28), 4) espada (29-31), 5) escudo (32-40), 6) casco (41-42) y 7) lanzas (43-45a). La escena respeta el tema tradicional, con breves expansiones en las descripciones de la coraza y del escudo, que la hacen la más larga manifestación de este en el poema (para análisis detallados, además de las notas correspondientes, cf. Becker, 67-77, y Tsagalis, Listeners, 664-673). La expansión añade peso a la aparición de Agamenón en batalla y lo ennoblece, pero, al mismo tiempo, termina siendo algo peculiar, puesto que hace que la colocación de las armas ocupe más del 10% del total de la aristeia (ninguna de las otras llega a ocupar el 5%), en un caso del proverbial mucho ruido y pocas nueces. Es, así, la primera manifestación del doble valor de su participación en el combate en este canto (VER ad 11.15 y cf. en un sentido similar Tsagalis, Space, 670).
AVAN LITE TEMA NOTE
|
v17, Primero
17-19 = 3.330-332 = 16.131-133 = 19.369 (VER notas ad loci en el canto 3).
AVAN TRAD NARR FORM HIST NOTE
|
|
v19, la coraza se puso en el pecho
VER ad 3.332. La expansión sobre la coraza de Agamenón tiene dos partes bien diferenciadas: la historia de la coraza (20-23) y una écfrasis de esta (24-28). Esta distribución pareja de las expansiones es inusual, pero enfatiza dos aspectos fundamentales del personaje de Agamenón: sus cualidades guerreras, que se exhibirán en lo que sigue, y su inmenso poder y riqueza, que se ha mencionado regularmente a lo largo del poema. Por otro lado, es dable preguntarse, con Tsagalis, Space (668 y 672), por qué la expansión sobre la armadura y no sobre otros elementos (excluyendo, desde luego, al escudo). El autor sugiere dos razones. Primero, que la superficie plana de la armadura se presta para descripciones elaboradas; esto es cierto, pero no abarca la primera parte de la expansión en absoluto. Segundo, que las múltiples écfrasis sirven para contrastar con la masiva del escudo de Aquiles en 18; esto, de nuevo, es cierto, pero no explica para nada por qué destacar la coraza y el escudo. La explicación más sencilla es que estos dos son los elementos más significativos y costosos de la armadura, y los más importantes a la hora de proteger a los guerreros.
AVAN NARR ESTR HIST MILI INTP NOTE
|
|
v20, Cíniras
Rey de Chipre, fundador de Pafos e introductor del culto a Afrodita en la isla; es mencionado también por Tirteo (fr. 12.6) y Píndaro (N. 8.18) como ejemplo de riqueza. Según Ps.-Apolodoro (Epit. 3.9), prometió enviar cincuenta naves a Troya, pero envió solo una y cuarenta y nueve modelos de arcilla, aunque este curioso episodio no es mencionado en el Catálogo de las Naves. Leer más: Wikipedia s.v. Cíniras.
INTR MITO NOTE
|
v20, para que fuera don de hospitalidad
VER ad 3.207. Van Wees, Status (229-230), compara este regalo con el de Equépolo en el canto 23 (VER ad 23.297) y, en efecto, hay puntos en contacto, en particular la unilateralidad y el contexto en que se realizan; sin embargo, mientras que la yegua Alazana es explícitamente un obsequio para evitar la guerra, no hay evidencia en el texto de que la coraza cumpla esta función, y la tradición mitológica sugiere que Cíniras sí envió tropas a Troya (VER la nota anterior). ¿Quizás se está aludiendo a una versión en la que en lugar de cincuenta naves se envía una con la coraza?
AVAN MITO INTP NOTE
|
v21, Κύπρονδε
“The adlative form is used because the report travelled to Cyprus to its recipient” (así, Hainsworth, con cursivas del autor). La expresión más parecida en español es la que traduzco, aunque la mayor parte de los traductores prefiere modificar el verbo para permitir “hasta”.
TECN SINT TRAD COMM
|
v21, μέγα κλέος, οὕνεκ'
en general, la idea se interpreta en sentido abstracto, “el gran rumor”, “la gran noticia”, con οὕνεκ' como sustantiva elaborándola (epexegética, quizás), sobre la base de Od. 5.216, 7.300 y otros pasajes (así, Leaf). Sin embargo, primero, κλέος en este sentido es inusual, y algo incoherente con la mención de los dones de hospitalidad en 20; y, segundo, y mucho más significativo, el valor de οὕνεκα como introductor de sustantivas es por lo menos debatible, y en todos los casos en donde podría tenerlo es susceptible de explicación causal. Brandeth y von Christ (apud Leaf), proponen tomar la subordinada con δῶκε, dejando πεύθετο γὰρ Κύπρονδε μέγα κλέος como parentética, lo que no es imposible, pero resulta algo forzado. La explicación más simple radica en la lógica de la secuencia: el μέγα κλέος que inspira el regalo de Cíniras no es la “noticia” de que los aqueos van a viajar a Troya, sino la “fama” de Agamenón, producto del hecho de que se ha instituido en líder de la expedición a Troya. Que esto es lo más sensato lo demuestra el simple hecho de que esta elaboración está motivada para explicar el regalo a Agamenón, y solo afirmando que Cíniras se entera de la expedición nada ha sido explicado. El argumento subyacente es: Cíniras le dio a Agamenón una coraza como regalo, porque supo que era un gran líder, porque supo que iba a dirigir una expedición a Troya, por eso le dio un regalo.
TECN SINT INTP COMM
|
v21, desde Chipre
Por supuesto, la isla actual del mismo nombre, que solo se menciona aquí en Ilíada, pero aparece varias veces en el resto de la tradición épica.
INTR HIST NOTE
|
v21, de su gran fama
Dada la ubicación geográfica de Chipre, es evidente que su introducción aquí sirve para destacar la fama de Agamenón, que ha llegado a un punto muy lejano del mundo griego. Si debemos pensar que hay una referencia implícita a una historia en la que Cíniras logra evitar una participación significativa en la guerra (VER ad 11.20), entonces estos versos ofrecen un halago a Agamenón más que considerable, puesto que muestran que su poder alcanza sitios extremadamente lejanos.
AVAN NARR LITE NOTE
|
|
v23, complaciendo al rey
La expresión tiene una cierta ambigüedad: ¿Cíniras le dio la coraza a Agamenón para complacerlo, o logrando complacerlo? Lo más probable es que la relación implicada sea recíproca (cf. en este sentido Latacz, 1966: 112), pero el giro resuena bien con una posible alusión a una tradición mitológica sobre la participación de Chipre en la guerra (VER ad 11.21). Leer más: Latacz, J. (1966) Zum Wortfeld ‘Freude’ in der Sprache Homers, Heidelberg: Carl Winter.
TECN MITO NARR LITE NOTE
|
v24, De esta, diez bandas
La naturaleza y orden de estas bandas ha sido motivo de debate entre los críticos (cf. Leaf y Hainsworth, ad 24-8, ambos con referencias). Aunque nunca en la cantidad ni, desde luego, en los materiales mencionados aquí, la evidencia arqueológica muestra que este tipo de bandas podían ser utilizadas tanto para la decoración como para la construcción de armaduras (cf. Mödlinger, 2017: 188-202); lo primero parece aquí lo más probable, dada la inutilidad del esmalte (aunque VER la nota siguiente) y del estaño (VER ad 18.613) para la fabricación de armamento, a menos que se esté pensando en capas superpuestas (VER ad 18.481), lo que no parece del todo práctico con esta cantidad de capas en una coraza. En cualquier caso, tenemos motivos suficientes para pensar, con Hainsworth (l.c.), que incluso si el poeta está imaginando este objeto, no lo está haciendo ex nihilo. Por lo demás, sea cual sea la función de estas bandas, los materiales lujosos de los que está hecha son una muestra clara del poder y riqueza de Agamenón (VER ad 11.19). Leer más: Mödlinger, M. (2017) Protecting the Body in War and Combat. Metal Body Armour in Bronze Age Europe, Vienna: Austrian Academy of Sciences Press.
TECN LITE HIST INTP NOTE
|
v24, eran de negro esmalte
VER ad 18.564. Si la referencia es a un metal nielado, entonces no es inconcebible que estas bandas fueran parte de la estructura defensiva de la armadura (VER la nota anterior). Leaf ha notado que Chipre era un centro exportador de sales de cobre que eran utilizadas para fabricar esta tintura esmaltada, lo que explicaría la insistencia en este rasgo de la coraza (cf. 26). De todos modos, también el escudo está decorado con este material, sin estar vinculado de forma alguna con Chipre.
TECN HIST NOTE
|
v25, de oro
Naturalmente, un detalle que enaltece al objeto y, por extensión, a su portador. Sobre el problema del oro en objetos protectores, VER ad 18.481.
AVAN NARR FORM CIEN INTP NOTE
|
|
v26, προτὶ
VER Com. 3.313. La distribución de formas es muy pareja en este caso.
TECN TEXT PROS COMM
|
v26, serpientes
También el escudo de Heracles está decorado con serpientes (cf. Scutum 166-167), y en general el uso de animales en decoración es típico (cf. Fränkel, 1921: 103 n. 1 [1997: 110 n. 16]). Hainsworth tiene razón, sin embargo, en que no se trata de un mero adorno, sino de un elemento diseñado para aterrorizar al enemigo, algo que se repetirá más adelante (VER ad 11.36) y un anticipo muy adecuado de la manera en la que Agamenón se conduce en la guerra (cf. Harrison, en Structures I, 776, y VER ad 11.91), lo que quizás explique que aparezcan también en la correa del escudo. Leer más: Fränkel, H. (1921) Die homerischen Gleichnisse, Gottingen: Vanderhoeck & Ruprecht [traducción al inglés en Wright, G. M., y Jones, P. V. (1997) (trads.) Homer. German Scholarship in Translation, Oxford: Clarendon Press].
TECN NARR HIST NOTE
|
|
v27, los arcoíris
El arcoíris era para los griegos señal de mal augurio (cf. 17.548-549).
INTR CONC NOTE
|
v28, μερόπων ἀνθρώπων
VER Com. 1.250. El uso del genitivo es peculiar, pero, amén de la presión formulaica, hay casos paralelos en donde ocupa un lugar donde esperaríamos un dativo (cf. 37, 4.84 y en general Leaf). En español, el “para” es inevitable para evitar la confusión de que el “portento” es una posesión de los seres humanos.
TECN MORF SINT TRAD COMM
|
v28, portento
“Un téras es una interferencia divina en el curso de la naturaleza, como para causar aliento o consternación, por ejemplo, un presagio (2.324), o el trueno que Zeus puede enviar en respuesta a una súplica (15.379, Od. 3.173): o aquí tal vez solo para causar asombro y miedo” (así, Hainsworth, ad 27-8).
AVAN CONC FORM NOTE
|
|
v29, ἐν δέ οἱ
Willcock interpreta el ἐν como adverbial y el οἱ como dativo posesivo (cf. también AH), referido a la espada, pero esta construcción resulta un tanto forzada y, en cualquier caso, no modifica demasiado el sentido respecto a lo que traduzco. Nótese, de todas maneras, que en 35 se utiliza una construcción similar que recomienda tomar el οἱ referido a la espada.
TECN SINT COMM
|
|
v30, dorados
Ya el escoliasta A observa el cambio del habitual ἀργυρόηλον (incluso de otra espada de Agamenón en 2.45) por este ἐν δέ οἱ ἧλοι | χρύσειοι πάμφαινον, que, junto con el plateado de la vaina y el dorado de la correa, contribuyen a subrayar la riqueza y poder de Agamenón (VER ad 11.19).
TECN LITE FORM NOTE
|
|
v31, ajustada con un dorado talabarte
Como suele pasar en estos casos (VER ad 18.480), el carácter “dorado” de esta correa ha generado confusiones, pero es claro que el poeta iliádico conocía (o al menos concebía) bandas flexibles de oro o de hilos de oro que podían cumplir este tipo de funciones (cf. 5.727-728).
AVAN CONC INTP NOTE
|
v32, ἂν δ' ἕλετ'
ἂν por ἀνά, casi con certeza en tmesis, pero quizás no debamos descartar un valor adverbial de la preposición con la idea de “por arriba (de todos los otros elementos)”.
TECN SINT COMM
|
v32, ἀμφιβρότην
sobre el problema de la etimología de este epíteto, cf. Hainsworth, con referencias. Parece claro que el poeta lo está tomando en el sentido amplio que traduzco.
TECN MORF COMM
|
v32, muy labrado
Solo aquí para un escudo, sin duda anticipando la écfrasis.
TECN LITE FORM NOTE
|
v32, impetuoso
Como epíteto de un escudo, solo aquí y en 20.162, para el de Eneas. Si allí el atributo puede entenderse como metonimia por la osadía de un guerrero que se enfrenta a Aquiles en medio de su aristeia, es dable atribuir su aparición aquí a la conducta de Agamenón al salir al combate. Curiosamente, la ambigüedad del término es la misma en ambos casos: Eneas deberá ser rescatado del combate que emprende con coraje, y Agamenón será herido no mucho después del comienzo de su aristeia (VER ad 11.15).
TECN NARR FORM NOTE
|
v32, escudo
VER ad 11.19. La descripción de escudos es, esperablemente, más habitual que la descripción de corazas. Esta en particular es más tradicional que la que la precede sobre la coraza de Agamenón, con un único desarrollo sobre la decoración del objeto y su correa, en lugar de las dos partes de la écfrasis previa. El foco aquí está en lo imponente del escudo, que, desde luego, palidece ante el de Aquiles, pero aun así está cargado de formas amenazantes (cf. 34, 36).
AVAN LITE FORM NOTE
|
|
v33, diez círculos de bronce había
Concéntricos, pero quizás también capas que irían haciéndose más densas en el centro (VER ad 18.480 para un caso similar en el caso del escudo de Aquiles). Hainsworth afirma, con razón, que diez capas de bronce en el centro del escudo solo podrían existir en el mundo heroico; en efecto, asumiendo capas de 2 mm y una densidad del bronce de 8,9 g/cm3 (la estándar actual, que es muy aproximada para la Antigüedad), si cada capa tuviera 10 cm el peso total del escudo estaría en más de 50 kg.
AVAN NARR CIEN NOTE
|
|
v34, veinte bollones de estaño
Como observa Leaf, que estén hecho de estaño sugiere enfáticamente que son decorativos (VER ad 18.613). No puede descartarse, de todos modos, que se concibieran como implementos ofensivos de algún tipo.
TECN NARR HIST NOTE
|
v35, λευκοί
el escoliasta A transmite la variante λευκοῖ', con una inusual elisión de genitivo en -οιο, que Leaf aprueba; sin embargo, más allá de ser una falsa dicotomía, en realidad el encabalgamiento aditivo parece funcionar mejor con un nominativo plural que con un genitivo, en particular en vista del ἐν δὲ μέσοισιν que sigue.
TECN TEXT COMM
|
v35, centro uno de negro esmalte
VER ad 11.24. Cómo se condice esto con la gorgona es un misterio que ha llevado a algunos a considerar que 36-37 deben considerarse alternativas a 33-35, y la postura no es inconcebible (este tipo de duplicaciones se encuentran en los Himnos Homéricos - cf. e.g. HH 18.10-12). Sin embargo, no se requiere un gran esfuerzo de imaginación para concebir el bollón de esmalte en la boca de la gorgona, o incluso a la gorgona dibujada sobre él entero. En cualquier caso, no tenemos forma de resolver el problema. Leer más: Lorimer, H. L. (1950) Homer and the Monuments, London: Macmillan.
AVAN NARR FORM HIST NOTE
|
v36, ἐπὶ
debe asumirse que está en tmesis con el verbo, pero entiendo que no sería ilógico imprimir ἔπι.
TECN TEXT PROS SINT COMM
|
v36, Γοργὼ
los traductores escriben siempre “Gorgona”, incluso “la Gorgona”, pero esto no es correcto. Más allá de que en el mito griego había tres gorgonas, este tipo de decoración es habitual en toda clase de objetos, por lo que no hay razón para pensar en algún tipo de “Gorgona” especial para el escudo de Agamenón.
TECN TRAD CONC MITO INTP COMM
|
v36, βλοσυρῶπις ἐστεφάνωτο
el peculiar alargamiento métrico de la iota ha sido ingeniosamente explicado por Hoekstra (1965: 121) como producto del desplazamiento de la fórmula Γοργὼ βλοσυρῶπις de su lugar natural al final del verso. El βλοσυρώπις que defiende (pero no imprime) Leaf no tiene fundamento alguno. Leer más: Hoekstra, A. (1965) Homeric Modifications of Formulaic Prototypes. Studies in the development of Greek epic diction, Amsterdam: Noord-Hollandsche Uitgevers Maatschappij.
TECN PROS FORM COMM
|
v36, una gorgona de ojos siniestros
La gorgona es un monstruo con rostro de mujer, colmillos y serpientes en lugar de cabellos, muy habitual en las decoraciones de objetos en la Grecia Antigua. Suele entenderse que tienen una función protectora e intimidante. Este tipo de decoraciones aterradoras son, naturalmente, habituales en escudos (cf. Becker, 63 n. 114, con referencias), pero aquí la gorgona y en general las figuras de estos versos contribuyen a la anticipación del carácter brutal y aterrador de Agamenón en lo que sigue (VER ad 11.26).
TECN MITO NARR HIST NOTE
|
v37, en torno estaban el Terror y el Espanto
VER ad 15.119.
INTR MITO NARR FORM NOTE
|
v38, Y su correa era de plata
VER ad 18.480 (y VER ad 11.31 para el caso paralelo de la correa de la espada).
AVAN CONC INTP NOTE
|
|
v40, ἀμφιστρεφέες
es difícil imaginar que el ἀμφιστεφέες de la Vulgata sea otra cosa más que un error, quizás producto del ἐστεφάνωτο de 36 (así, Leaf y Hainsworth). El sentido exacto de ἀμφιστρεφέες no es del todo claro, pero asumo, con Crespo Güemes, entre otros, que la idea es que las cabezas giraban unas alrededor de otras, de donde la traducción.
TECN TEXT MORF COMM
|
v40, tres, entrelazadas, que brotaban de un único cuello
El monstruo de tres cabezas es habitual en la mitología griega (Cerbero, la quimera en algunas versiones, Gerión), y el número típico (VER ad 1.213). El carácter sobrenatural de estas serpientes contribuye, desde luego, a su función intimidante.
AVAN NARR FORM MITO NOTE
|
|
v41, Y sobre la cabeza se puso un casco de doble cimera y cuatro relieves
VER ad 5.743. Hainsworth sugiere que utilizar el mismo verso que para el equipamiento de Atenea añade dimensión a la figura de Agamenón. Es posible también que el poeta ya esté pensando en la aparición de la diosa en 45-46.
AVAN FORM HIST NOTE
|
|
v43, dos firmes lanzas
VER ad 3.18. Ya en su segundo encuentro Agamenón utilizará la lanza en combate cuerpo a cuerpo (cf. 94-98), aunque no puede descartarse que justo antes (92-93) haya utilizado una de las dos que ha tomado como arma arrojadiza. En cualquier caso, no hay nada inusual en el detalle.
AVAN NARR FORM MILI NOTE
|
v43, recubiertas
VER adcarroñ.
TECN FORM NOTE
|
v44, hasta el firmamento
Quizás anticipando la aparición de las diosas, puesto que, en sus otras dos instancias (8.549 y 16.364), οὐρανὸν εἴσω está vinculado a lo divino (una nube enviada desde el Olimpo y los sacrificios). Esto resulta coherente con la metáfora del brillo como rayo (VER ad 11.45).
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v45, relumbraba
Porter (2019: 266) sugiere que este brillo constituye una metáfora, como si las armas de Agamenón fueran un rayo acompañado enseguida del trueno producido por Atenea y Hera. La idea es interesante y coherente con el giro del verso anterior (VER ad 11.45). Es cierto que λάμπω es típico para las armas, pero debe notarse que, en esta ubicación del verso y con esta elisión, solo se halla en 10.154 y 11.66, en ambos casos seguido de ὥς τε στεροπὴ πατρὸς Διὸς [como el rayo del padre Zeus], un giro que el poeta puede estar evitando para no involucrar a Zeus en la escena (VER la nota siguiente). Leer más: Porter, A. (2019) Agamemnon, the Pathetic Despot: Reading Characterization in Homer, Washington, DC: Center for Hellenic Studies.
TECN LITE FORM NOTE
|
v45, Y sobre él
El único caso en el poema de una oración que inicia en el doble-breve del primer metron y no termina en el final del verso (cf. Higbie, 1990: 113), aunque el encabalgamiento con 46 es bastante débil. Quizás la peculiaridad es resultado de la modificación de la fórmula esperada con λάμπω aquí (VER la nota anterior), producto de la intervención de Atenea y Hera en lugar de Zeus (VER la nota siguiente). Leer más: Higbie, C. (1990) Measure and Music: Enjambement and Sentence Structure in the Iliad, Oxford: Clarendon Press.
TECN FORM NOTE
|
v45, retumbaron
Una prerrogativa de Zeus en todos los otros casos, lo que no es de sorprender. Hainsworth comenta que “Zeus por el momento favorece a [los] enemigos [de Agamenón],” lo que explica por qué no es quien lo acompaña con un portento, y, en efecto, todo el pasaje parece diseñado para dirigir atención sobre esto, primero aquí, con el cambio de fórmula y la acción inesperada de Atenea y Hera, luego en 52-55, donde el dios hace llover sangre anunciando las desgracias que se aproximan, y por último en 66, donde Zeus es mencionado al hablar de la armadura de Héctor. Puede incluirse en el sistema de dobles valores en la aristeia de Agamenón: el rey es honrado por los dioses, pero no por todos, y en este mismo acto de enaltecimiento se anticipan sus límites (VER ad 11.15). Sobre la aparente contradicción con lo que se afirma más adelante, VER ad 11.75.
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v45, Atenea y Hera
VER ad 1.194, VER ad 1.55. Como señala Willcock, son las dos principales defensoras de los griegos en el poema, por lo que su aparición aquí es natural.
INTR MITO NARR NOTE
|
v46, para honrar al rey
Solo aquí y en 52-55 el narrador interpreta un presagio, según Richardson (1990: 154), pero el autor olvida 16.458-461, otra lluvia de sangre. Más allá de esto, el detalle conecta y contribuye al contraste de los pasajes (VER ad 11.45). Leer más: Richardson, S. (1990), The Homeric Narrator, Nashville: Vanderbilt University Press.
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
|
v46, rica en oro
Un epíteto inusual (solo aquí, en 7.180 y Od. 3.304), pero probablemente estándar para el sitio más rico y poderoso de la Grecia continental en el periodo heroico.
TECN FORM NOTE
|
v47, Entonces cada uno
La dificultad de las líneas siguientes se ha exagerado muchísimo (cf. e.g. el detallado análisis de Hainsworth), y un conocimiento mínimo de la táctica de los guerreros homéricos y de la técnica narrativa del poeta permite explicarlas sin inconvenientes. Lo primero que debe notarse es que la salida del campamento no presenta problemas: el narrador no se detiene sobre la muralla y el foso porque estos no tienen ningún impacto en la acción (VER ad 16.369). Una vez cruzado el foso, los aqueos podrían a) cargar, como es habitual, con los carros, para que los líderes puedan luchar uno a uno en el frente (VER ad 4.307, por ejemplo), o b) descender de los carros y avanzar en bloque, evitando ese tipo de encuentros. Esto último es similar a lo que recomendará Polidamante en 12.61-79, pero no lo mismo: allí los carros se abandonan porque del otro lado del foso no cumplirían su función (VER la nota siguiente), aquí se mantienen atrás porque los aqueos marchan a una batalla en condición de inferioridad. Que este es el punto lo demuestra la manera en que avanzan a la guerra (VER ad 11.50) y, por contraste, la descripción de los troyanos (VER ad 11.56). Quizás lo más significativo es el trasfondo que esta presentación del ejército ofrece para la aristeia de Agamenón, puesto que implica que el rey tiene la oportunidad de aparecer como salvador de sus tropas, pero también que arrojarse contra los troyanos como lo hace traiciona la estrategia que los aqueos están adoptando (VER ad 11.15).
AVAN NARR LITE FORM MILI INTP NOTE
|
|
v48, allí, sobre el foso
Lo que implica, desde luego, que los aqueos no planean una ofensiva contra los troyanos, sino que esperan defenderse de su ataque (VER ad 11.47). La función de los carros en este combate, como demostrarán los episodios que siguen (273-274, 399-400, 487-488, 516-520), será la de rescatar a los héroes heridos para llevarlos de nuevo al campamento.
AVAN NARR MILI NOTE
|
v49, πρυλέες
Leaf parece entenderlo como sustantivo, asumiendo que serían los “infantes” en oposición a los conductores de carros, pero AH y Willcock tienen razón en que es predicativo, puesto que la referencia no es a las tropas a pie, sino a los guerreros que luchan con carros y han descendido de ellos.
TECN SINT COMM
|
|
v50, se apuraron
Willcock destaca con razón que el verbo indica el movimiento desordenado de los aqueos, como el grito que se menciona enseguida (VER la nota siguiente). De hecho, el verbo se utiliza solo aquí y en 16.166 para la disposición de tropas, y en 16 lo que se está describiendo es el proceso de ordenamiento, no una salida al combate.
TECN NARR FORM NOTE
|
|
v50, surgió
Es curioso que Leaf y Hainsworth piensen que aquí el poeta está contradiciendo la descripción del ejército aqueo en 3.8-9 y 4.429-432, donde las tropas marchan en silencio, puesto que es justamente la diferencia con esa salida al combate lo que se está destacando con la introducción de este grito (así, Willcock, y Mirto, ad 47-91, p. 916). El cambio de actitud es coherente con el cambio de táctica (VER ad 11.47) y con el cambio más que considerable de la situación entre los cantos 3-4 y el presente. Es útil recordar, no obstante, que el silencio de aquellos pasajes indica, sin duda, que el ejército está ordenado, pero no necesariamente que está en una situación positiva (VER ad 3.9). Por lo demás, en el comienzo de la aristeia de Agamenón, comandante en jefe de la coalición aquea, esta salida no deja bien parado al rey de Micenas (VER ad 11.15).
AVAN NARR FORM NOTE
|
v50, ante la Aurora
En sentido literal, puesto que los aqueos marchan hacia el este desde el campamento.
AVAN NARR NOTE
|
v51, φθὰν δὲ μέγ' ἱππήων ἐπὶ τάφρῳ κοσμηθέντες
es notable lo mucho que se ha exagerado el problema de esta línea y la aparente contradicción con 52 (cf. Leaf; West, Studies, ad 51-2). Es cierto que, si uno adoptara una lectura muy literal, φθὰν δὲ μέγ[α] parece en abierta contradicción con ὀλίγον, pero la solución del problema es muy simple: lo que para los infantes es “mucho” para los aurigas es “poco”, por la muy sencilla explicación de que unos son infantes, y los otros, aurigas (VER ad 11.52). A esto hay que sumarle, además, el hecho de que las acciones apuntan a dos momentos distintos, primero la disposición de las tropas (en aoristo), luego su marcha (en imperfecto). Esto, por supuesto, hace innecesaria la adopción de la variante μεθ' ἱππήων, una construcción que casi no está registrada en la literatura arcaica y es una contundente lectio facilior.
TECN TEXT NARR SINT COMM
|
v51, los conductores del carro
ἱππῆες referido a los aurigas no es habitual, pero resulta inevitable en este punto, y es probable que se elija por pasajes como 150-151 o 529, donde es la contrapartida de πεζοί, en el sentido general de “tropas de a pie” (no, como aquí, de los líderes que se bajan de los carros para combatir a pie).
TECN NARR FORM NOTE
|
v52, los seguían de cerca
Entiéndase, en sentido relativo, con la idea de que permanecen cerca del ejército, aunque en la retaguardia, habida cuenta del verso anterior. El escoliasta A comenta ingeniosamente que “muy por delante” alude al espacio, mientras que “de cerca” alude al tiempo, es decir, lo primero habla de la distribución de las tropas, mientras que lo segundo habla de la capacidad de los carros de alcanzar rápidamente el frente del combate.
INTR NARR NOTE
|
v52, allí un tumulto
Continuando con el efecto del grito (VER ad 11.50). Es importante, por eso, observar que “allí” se refiere específicamente al ejército aqueo (cf. Di Benedetto, 245), porque indica el inicio de su derrota (VER ad 11.53).
AVAN NARR NOTE
|
v53, impulsó el Cronida
La intervención de Zeus, marcada por el tumulto, la lluvia de sangre (VER ad 11.54) y la repetición de las palabras del proemio (VER ad 11.55) señala el punto del poema donde el plan establecido en el canto 1 comienza a ejecutarse de forma definitiva. La masacre que Aquiles pidió inicia en este canto. Nótese, en este sentido, el crescendo tumulto, lluvia de sangre, cabezas que marchan al Hades, que no solo aumenta en horror sino también en lo explícito de la referencia a la tragedia por venir.
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v54, goteante de sangre
Zeus derrama sangre sobre el campo de batalla en dos ocasiones: aquí y antes de la muerte de Sarpedón, en 16.459-461. Aunque en ambos casos el portento anuncia la muerte (cf. Neal, 190; Taplin, 155), es notable el cambio de signo, puesto que las muertes de los aqueos son parte del plan de Zeus, mientras que la de Sarpedón está dictada por el destino, a pesar del dios. En cualquier caso, es evidente que esta lluvia subraya lo trascendente de un punto de la batalla, como suele este tipo de fenómenos (cf. análisis detallado en Bas. XVI, ad 16.459-461). Resulta interesante la observación de Myers (30-31) de que el destinatario principal de este rocío milagroso es la audiencia, puesto que ninguno de los personajes reacciona ante él. El autor observa que, para una cultura habituada a los sacrificios de sangre, esta imagen señala una manera de honrar a los muertos por venir en el tiempo de la narración, pero ya caídos hace mucho en el tiempo de quienes la escuchan. Resulta interesante, finalmente, destacar también el comentario de Janko (ad 16.458-61, declarando haber presenciado el fenómeno en primera persona), que atestigua que, más allá del evidente carácter ficticio del evento, en ocasiones en diversas partes de Europa la lluvia deja en el suelo un sedimento rojo proveniente de tormentas de arena en Egipto.
AVAN NARR LITE FORM CIEN NOTE
|
|
|
v55, muchas fuertes cabezas
La repetición de 1.3 en este verso ha sido destacada desde la Antigüedad (cf. escolio A), y su lógica aquí salta a la vista: en el punto en el que el plan de Zeus comienza a ejecutarse, el narrador repite el anuncio original de ese plan (VER ad 11.53). El uso de “cabezas” en lugar de “vidas” puede explicarse, con Hainsworth, a partir del carácter no-formulaico del verso; la metonimia es habitual, y es dable considerarla, siguiendo a Clarke (174 n. 29) como una referencia a la mortalidad de quienes están destinados a caer en batalla.
AVAN NARR FORM NOTE
|
|
v56, Τρῶες δ' αὖθ'
la cláusula que inicia aquí no tiene verbo, olvidado por el rapsoda, probablemente envalentonado en la enumeración de líderes que inicia en 56. Con algunas dudas, he decidido replicar esto en español; aunque el griego es más tolerante a las oraciones con verbo tácito, en este caso la construcción con acusativos parece demandar uno expreso tanto como en nuestro idioma, y el desliz es tan propio de la oralidad que no retenerlo se siente casi como una traición a las premisas que motivan nuestra traducción.
TECN SINT TRAD COMM
|
v56, Y los troyanos, por su parte
Como ha sucedido en el canto 2 (VER ad 2.1 - cf. también 8.53-58, quizás la expresión mínima del recurso), donde la descripción de la salida de los aqueos a la batalla es complementada por una equivalente de los troyanos (así también Fenik, 80), aunque más breve, aquí 56-66 ofrecen una visión del ejército troyano marchando a la batalla y un breve foco sobre su líder. La secuencia, sin embargo, no solo complementa la anterior, sino que contrasta con ella (VER ad 11.47): los aqueos salen al combate liderados solo por Agamenón, mientras que los troyanos salen liderados por algunos de sus principales guerreros; Agamenón se muestra con una mixtura de rasgos positivos y negativos (VER ad 11.15), mientras que la caracterización de Héctor es absolutamente positiva, incluso en su subtexto (VER ad 11.63). Así, la aparición de los troyanos funciona como una continuación natural de los versos anteriores, que anuncian la tragedia de los aqueos que se aproxima.
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v56, en lo alto de la llanura
Aunque algunos han hallado alguna dificultad con la expresión, que se repite en 20.3 (cf. también 10.160-161), puesto que esta altura no sería fácil de identificar (cf. e.g. Hainsworth), en realidad un simple vistazo a un mapa topográfico permite hacerlo (cf. Luce, 1998: 123-124): se trata de la elevación de la llanura que se produce al acercarse a la costa yendo hacia el oeste desde el Escamandro. Leer más: Luce, J. V. (1998) Celebrating Homer’s landscapes, New Haven: Yale University Press.
AVAN NARR HIST NOTE
|
v57, ἀμφὶ
recuérdese que ἀμφὶ no cambia su acentuación en anástrofe (cf. Probert, §262).
TECN PROS COMM
|
|
v57, en torno al gran Héctor
VER ad 1.242 y, sobre el catálogo heroico, VER En detalle - Técnicas narrativas en la poesía homérica. Que solo cinco de los troyanos se mencionen aquí ha sido interpretado por Van Wees (1986: 299) como indicio de que el ejército troyano se organizaría en cinco divisiones, algo que sucede de nuevo en 12.86-87 y sucederá también con los mirmidones en 16.168-197, y acaso pueda vincularse con las cinco puertas de la ciudad (VER ad 2.809). Nótese también el orden paralelo del Catálogo: 57, dos guerreros; 58, un guerrero - 59, dos guerreros; 60, un guerrero. El primer grupo está constituido por hijos de tres nobles troyanos, y el segundo por tres hijos de un único noble. Por lo demás, es interesante que se nombren únicamente troyanos en esta primera escena de la batalla; considerando que del otro lado solo se ha destacado a Agamenón, el efecto resultante es que la guerra se reduce a su expresión mínima, a saber, los Atridas contra Troya. Leer más: Van Wees, H. (1986) “Leaders of Men? Military Organisation in the Iliad”, CQ 36, 285-303.
AVAN NARR LITE MITO NOTE
|
v57, insuperable Polidamante
Hijo del sacerdote de Apolo Pántoo, se trata de uno de los principales guerreros troyanos, que posee la particularidad de haber nacido la misma noche que Héctor (18.251), del cual es amigo cercano y consejero. De hecho, el personaje parece haber sido creado específicamente para cumplir este último rol, funcionando como contrapunto del héroe troyano a lo largo del poema y proponiendo siempre estrategias más conservadoras y menos arriesgadas (12.60-80, 195-255, 13.723-755, 18.249-333). Leer más: Wikipedia s.v. Polidamante.
INTR MITO NOTE
|
v58, Τρωσὶ
AH sugieren tomarlo como locativo, pero, al menos a los fines de la traducción, resulta más adecuado como complemento agente.
TECN SINT TRAD COMM
|
|
v58, como un dios era honrado por los troyanos en el pueblo
VER ad 3.230. Ready (87 n. 1) observa que este es el primero de seis símiles que se acumulan en el pasaje 56-73 (cf. también el análisis del autor de la variación entre estos en pp. 220-221).
TECN NARR FORM NOTE
|
|
v59, Antenóridas
Sobre Antenor y sus hijos, VER ad 2.822.
INTR MITO NOTE
|
v59, Polibo
Solo mencionado aquí, lo que es relativamente peculiar, pero no único entre los hijos de Antenor (VER la nota anterior).
INTR MITO NOTE
|
|
|
v60, semejante a los inmortales
VER ad 1.265.
TECN FORM NOTE
|
v61, Héctor
El narrador se enfoca en Héctor, lo que permite construir un esquema quiástico en esta presentación: Agamenón (15-46), los aqueos (47-55) - los troyanos (56-60), Héctor (61-66). Para un análisis de la secuencia de imágenes en estas primeras escenas de batalla, cf. Tsagalis, Space (501-523).
TECN LITE ESTR NOTE
|
v61, entre los primeros
Como observa Kitts (2005: 189-190), esta imagen de Héctor moviéndose en el frente de batalla solo es comparable con la de Ares en 5.592-595 y Apolo en 15.307-311, configurando así una sutil equiparación del troyano con un dios, que anticipa el doble efecto fundamental de estos versos: por un lado, enaltecer a Héctor; por el otro, indicar el terror que los aqueos sienten o deberían sentir ante el avance de sus enemigos. Leer más: Kitts, M. (2005) Sanctified Violence in Homeric Society. Oath-Making Rituals and Narratives in the Iliad, Cambridge: Cambridge University Press.
TECN NARR FORM NOTE
|
|
v62, οὔλιος ἀστήρ
West imprime la variante antigua αὔλιος (cf. escolios, en particular el A), por razones admisibles (cf. Studies), en particular, que aquí resulta más adecuado que Héctor sea comparado con un astro por su brillo que por el miedo que causa. Sin embargo, primero, Héctor como augurio de males es ineludiblemente razonable en este punto de la historia (VER ad 11.63), y, segundo, reemplazar un hápax por otro hápax difícilmente pueda considerarse una mejora en el texto desde un punto de vista de la transmisión o del lenguaje. Que los manuscritos antiguos tuvieran las dos variantes casi garantiza que estamos ante una falsa dicotomía.
TECN TEXT INTP COMM
|
v62, cual entre las nubes
VER ad 5.5 y, sobre los símiles de las estrellas en general, VER ad 4.75. El símil tiene un desarrollo interesante, porque las nubes aquí son sin duda los troyanos, pero al principio tanto unas como otros constituyen solo el fondo sobre el cual se mueve el foco de la imagen; en su segunda aparición, esto se modifica sustancialmente (VER ad 11.63). Nótese también que el símil está anticipando la imagen que ilustra, que se desarrollará a partir de 64 (VER ad 15.636 y VER ad 18.318 para otros ejemplos de esta técnica y en general sobre el tema Minchin, 2001: 150-156). Leer más: Minchin, E. (2001) Homer and the Resources of Memory. Some Applications of Cognitive Theory to the Iliad and the Odyssey, Oxford: Oxford University Press.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v62, la funesta estrella
El carácter funesto sugiere que la referencia es a Sirio (VER ad 5.5). El anuncio del calor que esa estrella trae puede incluso asociarse al fuego sobre las naves que la presencia de Héctor anticipa.
INTR NARR CIEN NOTE
|
v63, resplandeciente
VER ad 5.6. El encabalgamiento aditivo, como señala AH, subraya que este es el aspecto central del símil, por lo menos en su primera parte (VER la nota siguiente).
TECN LITE FORM NOTE
|
v63, en las sombrías nubes
El detalle adicional de que estas nubes son sombrías resignifica el símil por completo. Los troyanos, que eran solo el fondo sobre el cual se mueve Héctor (VER ad 11.62), se vuelven ahora una amenaza para los aqueos por sí mismos, como las nubes que solo rodeaban a Sirio ahora anuncian una tormenta, una comparación habitual en el contexto de ejércitos marchando en la batalla (VER ad 2.144). El efecto resultante es poderoso, puesto que, mientras que la potencia del ejército aqueo y de su líder ha sido disminuida en el subtexto (VER ad 11.15, VER ad 11.50), la de los troyanos se refuerza en las sutilezas, haciendo la situación para sus enemigos mucho peor de lo que parece a primera vista.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v64, así Héctor
64-66 constituyen un claro doblete de 61-63, repitiendo el detalle del movimiento de Héctor implicado en el símil y enfatizando el carácter brillante de su apariencia, incluso repitiendo el recurso del encabalgamiento aditivo (VER ad 11.63 y cf. 66).
TECN LITE FORM NOTE
|
v65, dando órdenes entre los últimos
“Rara vez en la poesía de guerra se admite tan abiertamente que los líderes pueden tener problemas en persuadir a los κακοί a pelear,” comenta Hainsworth (ad 64-5), pero esto no es en absoluto lo que el narrador está afirmando. De que “entre los últimos” habría algunos que requerirían exhortación especial no hay duda, pero el punto aquí es que Héctor por momentos marchaba al frente, con todos los troyanos detrás y sin hablar con nadie, y por momentos retrocedía y realizaba las tareas habituales de un comandante.
TECN NARR INTP NOTE
|
|
v66, como el rayo
Las comparaciones con el rayo son inusuales en el poema, y en tres de los cuatro casos ilustran el brillo de las armas (la única excepción en 10.5-8, donde el tenor son los suspiros de Agamenón). En todos los casos hay explícita una asociación con Zeus (cf. Lowenstam, 1981: 23 y 77-78), que incrementa de alguna forma el valor del símil. Kelly (113-115) analiza el grupo junto a pasajes donde un rayo es profético, pero se trata de fenómenos distintos, incluso si en algunas instancias la imagen del héroe brillando como un rayo anuncia su entrada en batalla (es el brillo de las armas el que tiene el efecto, no el símil - VER ad 16.130). Leer más: Lowenstam, S. (1981) The Death of Patroklos. A Study in Typology, Königstein/Ts.: Verlag Anton Hain.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v66, del padre Zeus portador de la égida
VER ad 11.45. Una nueva sutileza en el subtexto, puesto que la mención de Zeus nos recuerda que se está ejecutando su plan (VER ad 11.53) y la de la égida la comparación implícita de Héctor con un dios (VER ad 11.61).
TECN NARR LITE NOTE
|
|
v67, Ellos
Comienza aquí la batalla, con una panorámica que abarca 67-90 (VER ad 4.446), interrumpida en 75-80 con una escena divina (VER ad 11.75).
AVAN NARR FORM NOTE
|
v67, así como segadores
Aunque los símiles que ilustran los movimientos de los ejércitos son típicos, sobre todo en los primeros momentos de la batalla (VER ad 2.144, por ejemplo), al igual que las comparaciones con trabajos en tiempos de paz (VER ad 5.499), este con los segadores es único. La imagen es peculiar: como observa CSIC, en 18.550-556, cuando se describe su actividad en detalle, nada indica que avancen en direcciones opuestas, y los autores notan que tampoco es una práctica de la que tengan experiencia directa; que el narrador lo subraye en “en lados opuestos, unos frente a otros” podría explicarse, en este sentido, porque está manipulando el vehículo para que sea aplicable al tenor. De esto, a su vez, podría darse cuenta atendiendo a la observación de Hainsworth (ad 67-9) de que esta escena implícitamente brutal establece el tono para un canto y una batalla que serán sangrientos y devastadores.
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v68, en el campo de un varón bienaventurado
El varón bienaventurado es el primero de dos evidentes contrastes entre esta imagen feliz de un tiempo de paz y la que está ilustrando en la guerra (VER ad 11.67, VER ad 11.69): los segadores trabajan para un noble afortunado y todos aprovechan el fruto de sus esfuerzos, pero los soldados están a las órdenes de líderes desgraciados y la única recompensa que les espera es la muerte.
TECN NARR LITE NOTE
|
v69, κριθῶν
la corrección por κριθέων, que imprime West, es por completo innecesaria (cf. Leaf y VER Com. 22.381).
TECN TEXT COMM
|
v69, los brazados caen interminables
Una metáfora de un poder visual inmenso: el narrador nos hace ver el amontonamiento feliz de alimento en el campo de un hombre afortunado (VER ad 11.68), y enseguida convierte estas pilas de espigas en cadáveres que se acumulan en la llanura troyana. Pocas veces en el poema el contraste entre la paz y la guerra (VER ad 11.67) se manifiesta de forma tan brutal y pictórica.
TECN NARR LITE NOTE
|
v70, así los troyanos y los aqueos
Estos dos versos se repiten en 16.770-771, al comienzo de uno de los puntos más álgidos de la gran batalla. Se trata, como observa Janko (ad 16.770-1), de parte de un patrón, dado que 16.777-780 presenta una descripción del desarrollo del combate durante el día muy similar a la que se encontrará en 11.84-90 (VER ad 16.777).
TECN FORM NOTE
|
v72, ἴσας δ' ὑσμίνη κεφαλὰς ἔχεν
con razón ningún editor imprime la lectura mayoritaria ἴσας δ' ὑσμίνῃ κεφαλὰς ἔχον, que parece un intento de simplificar una expresión de inmensa dificultad, pero apenas puede compatibilizarse con el οἳ δὲ del segundo hemistiquio. A los fines de la traducción las opciones son retener la literalidad sacrificando casi por completo la comprensibilidad (“la batalla mantenía sus cabezas iguales”), la inversa (“estaban parejos en la batalla”) o, como prefiero, partir en cierta medida la diferencia, reinterpretando κεφαλὰς en el sentido de los frentes de cada ejército, como hacen Crespo Güemes y Martínez García.
TECN TEXT TRAD COMM
|
v72, La batalla mantenía igualados los frentes
Un extraño y único giro, aunque fácilmente comprensible y quizás parte de un sistema extendido de metáforas (VER ad 11.336). Nótese la secuencia de focos sucesivos, que se vuelve sobre sí misma: la batalla (i.e. una panorámica general), ellos (i.e. los soldados individuales), la Discordia en el medio del combate (73-74), el resto de los dioses en el Olimpo (75-79), Zeus mirando la batalla (80-83).
TECN LITE FORM NOTE
|
|
|
v73, la Discordia
VER ad 11.3. La introducción de la diosa aquí conecta este pasaje con el principio del canto, ofreciendo un cierre a las anticipaciones de la derrota aquea (VER ad 11.66, VER ad 11.68).
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
|
v75, los demás dioses
La panorámica inicial (VER ad 11.67) es interrumpida en 73-80 por una escena en el Olimpo que cumple dos funciones simultáneas: primero, recuerda por qué durante varios cientos de versos ningún dios participará de la batalla y, segundo, anticipa, con la mención del enojo de los dioses, la intervención de Poseidón en el canto 13 y de Hera en el canto 14.
AVAN NARR NOTE
|
v75, no estaban junto a ellos
Porque obedecen la prohibición de Zeus en 8.7-27, lo que a su vez explica su enojo. Pace, entre otros, Leaf, no hay aquí contradicción alguna con 45, porque Agamenón no estaba combatiendo entonces, en primer lugar, pero sobre todo porque ese tipo de acción a distancia sin impacto en la batalla no puede considerarse una transgresión real a la prohibición. Al mismo tiempo, como sucede en el canto 18 con la visita de Iris a Aquiles (VER ad 18.168), uno podría especular que el dios permite ese gesto de parte de las diosas para incitar a Agamenón a salir al combate y dar inicio a sus planes.
AVAN NARR INTP NOTE
|
|
v76, estaban sentados
En sentido literal, probablemente, pero sin duda en el metafórico regular del verbo para indicar inactividad, frecuente para Aquiles (VER ad 1.416), lo que quizás no sea coincidencia.
TECN FORM NOTE
|
v77, en las cuestas del Olimpo
VER ad 1.18.
INTR MITO HIST NOTE
|
v78, todos acusaban al Cronión
Varios críticos antiguos atetizaban 78-83 por varios motivos (cf. Hainsworth, ad 78-83, para los detalles), el principal de los cuales es que “todos” los dioses no pueden estar enojados porque Zeus les da el triunfo a los troyanos: los favorables a la ciudad deberían estar contentos. Sin embargo, hay tres soluciones simples al problema aparente: primero, la acusación no es por el objetivo de Zeus, sino por el hecho de que desea tener él solo control de los eventos (así, Hainsworth, l.c.), lo que podría llevar a consecuencias indeseables incluso para los dioses pro-troyanos (cf. por ejemplo 13.516-520, donde un hijo aqueo de Ares muere en combate, y la reacción del dios en 15.113-120); segundo, este tipo de generalizaciones imprecisas son habituales al hablar de los dioses (así, CSIC, recordando 4.29, 16.443 y 22.181, donde se advierte a Zeus que no “todos” aprobarán lo que planea hacer); y tercero y quizás más interesante, en realidad no es necesario inferir a partir de 79 que los dioses saben que Zeus planea favorecer a los troyanos (VER ad 11.79), por lo que su acusación aquí no tiene por qué estar motivada por otra cosa que la prohibición del canto 8.
TECN NARR INTP NOTE
|
v78, Cronión de nubes negras
VER ad 1.397.
INTR MITO FORM NOTE
|
v79, quería extenderles gloria a los troyanos
Sobre la “gloria”, VER ad 1.279. El último y más explícito anuncio de la derrota aquea en la batalla en el comienzo de este canto (VER ad 11.73), que, justo antes del comienzo de la acción de Agamenón en su aristeia, anticipa el fracaso del rey en el combate. West, Making (ad 73-9), señala una aparente inconsistencia en el texto, puesto que los dioses no tienen manera de conocer esta motivación de Zeus, pero este problema es artificial: en primer lugar, el desarrollo de la guerra hasta este punto, sumado a la salida de Aquiles de la batalla, harían muy fácil la inferencia de que el plan de Zeus es favorecer a los troyanos; en segundo lugar, y mucho más importante, en realidad el narrador no está afirmando que los dioses acusaban a Zeus por favorecer a los troyanos, sino que está afirmando que lo acusaban porque él quería favorecer a los troyanos. En esta sutil diferencia el ἄρα de este verso cumple un rol fundamental, porque señala que ese conocimiento está presupuesto, y no puede ser nunca por los dioses que esté presupuesto, sino por la audiencia. La idea desarrollada sería “los dioses estaban enojados con Zeus porque no los dejaba participar en la guerra, y no los dejaba porque, como sabemos, quería favorecer a los troyanos”. Esto, a su vez, constituye una solución al problema del “todos” del verso anterior (VER ad 11.78): todos los dioses acusan a Zeus porque no saben qué es lo que planea, como sí sabe el auditorio.
TECN CONC TRAD NARR INTP NOTE
|
v81, de los demás se sentó aparte, exultante de gloria
Un elegante juego de aliteraciones: τῶν ἄλλων (-ων), ἀλλων ἀπάνευθε (ἀ-), ἀπάνευθε καθέζετο (-θε-), καθέζετο κύδεϊ (κ-). El γαίων final aporta una tercera gutural inicial y retorna al cierre -ων del comienzo del verso, con descenso de tono como en ἄλλων, lo que refuerza la conexión.
TECN LITE NOTE
|
v82, la ciudad de los troyanos y las naves de los aqueos
VER ad 16.397. Zeus, desde luego, puede adoptar la misma visión panorámica que el narrador.
AVAN NARR NOTE
|
v83, el rayo del bronce, a los que mataban y a los que morían
VER ad 4.451. Además de la potente políptoton, que el dios del rayo contemple “el rayo del bronce” es una superposición muy efectiva. El giro debe ser formulaico, puesto que aparece también en Od. 4.72, 14.268 y 17.437, pero es tentador especular que el poeta lo inventó para este pasaje y luego lo reutilizó en un texto posterior.
TECN LITE FORM NOTE
|
|
v84, Mientras estuvo la Aurora y se elevó el sagrado día
VER ad 16.777. Si la idea allí es que la puesta del sol acompaña la muerte de Patroclo, aquí es dable pensar que el punto es que su ascenso acompaña la aristeia de Agamenón.
AVAN NARR FORM NOTE
|
|
v85, las saetas alcanzaban mucho a ambos
El giro es parte del sistema habitual para describir una batalla pareja (cf. Fenik, 81). Hellmann (139) y aparentemente Latacz (120-121) entienden que alude al combate a distancia en los preliminares de la batalla (VER ad 3.15), pero esto es un error de interpretación: las “saetas” (en sentido estricto, los “tiros”) son una metonimia habitual para el combate (cf. 4.465, 16.122) y la referencia es en general a todo tipo de intercambios de proyectiles, lo que incluye, desde luego, los duelos de los combatientes delanteros. Pace Hellmann, de hecho, que esta es la lectura correcta de la situación lo garantiza el símil de 67-69, puesto que la imagen de los segadores sería una pésima manera de ilustrar el intercambio de flechas y piedras. El punto central es, como se deduce fácilmente de lo que sigue (y de lo que precede: cf. 72), que las líneas de combate se mantuvieron y ninguno de los bandos logró desplazar al otro.
TECN NARR MILI INTP NOTE
|
v86, ἦμος δὲ δρυτόμος περ
περ debe interpretarse con el subordinante (así, AH y Leaf, entre otros), no con δρυτόμος.
TECN SINT COMM
|
|
v86, δεῖπνον
el δόρπον de Zenódoto y algunos manuscritos debe ser producto de una confusión entre esta palabra, que se refiere siempre a la cena, y δεῖπνον, que se refiere a cualquier comida (cf. el escolio A, que sintió la necesidad de explicar el sentido del término). La confusión se manifiesta también en 730, pero a la inversa.
TECN TEXT COMM
|
v86, en que un leñador
Scott (22) tiene razón en asimilar esta imagen a un símil. Aunque no lo es en sentido estricto, comparte la característica central de ilustrar lo menos conocido por lo conocido. Al mismo tiempo, es un buen ejemplo del uso de una actividad del mundo de la paz en el contexto de la guerra (VER ad 5.499), en este caso con doble contraste, puesto que el leñador frena para descansar, mientras que los guerreros dan inicio a lo más álgido de la batalla.
TECN NARR FORM NOTE
|
v86, prepara su comida
Hay relativo acuerdo (cf. Leaf, Willcock) en que la referencia es a media mañana, quizás en torno a las nueve o diez. De todas maneras, buscar coherencia con 16.777-780 no es sencillo. Wenskus, en Structures II.2 (191) observa, con razón, que la descripción en 16 apunta a un periodo más extenso de tiempo, desde la salida de los mirmidones hasta la muerte de Patroclo, que abarcaría al menos un par de horas, mientras que estos versos tienen una referencia más puntual a los minutos en que finalmente se quiebran las líneas troyanas. Considerando esto, y sin presumir que el poeta o su audiencia se preocuparían por este nivel de precisión cronológica, es posible conjeturar la siguiente secuencia en la batalla: 08:00-09:30, inicio del combate, líneas parejas; 09:30-13:00, cantos 11-16 (no es difícil incluir todos los eventos narrados en un lapso de tres horas, en particular considerando las múltiples superposiciones implícitas); 13:00-15:00: Patrocleia; 15:00-17:00?: combate por el cuerpo de Patroclo. Interesantemente, esto justificaría la intervención de Hera en 18.239-240, porque una puesta del sol a las cinco de la tarde sería un fenómeno mágico.
AVAN NARR INTP NOTE
|
v87, tras saciar sus manos
Como en el caso de los segadores, el desarrollo de la imagen subraya el contraste entre los comparanda (implícitos, en este caso - VER ad 11.86), porque esta saciedad del leñador sugiere la insatisfacción de los guerreros, que todavía no han conseguido matar a todos los que han querido. El efecto se refuerza en los versos siguientes (VER ad 11.88, VER ad 11.89).
TECN LITE NOTE
|
v88, ἅδος τέ μιν ἵκετο θυμόν
puede traducirse con cierta literalidad, “el hartazgo/la saciedad le llega al ánimo”, pero esto es cacofónico y presupone una equivalencia conceptual entre el “ánimo” español y el θυμός griego que no existe. Las dos alternativas son construir una perífrasis con el verbo (“su ánimo se ha hartado”) o modificar ligeramente la semántica del sujeto, como hacen, entre otros, Pérez y Martínez García. He optado por esta última opción.
TECN TRAD COMM
|
v88, cortando grandes árboles
La metáfora habitual del guerrero que cae como árbol (VER ad 4.482) resuena en estas palabras, recordando la imagen brutal de los brazados de los segadores que se acumulan en el suelo (VER ad 11.69, VER ad 11.87). El leñador, sin embargo, se ha agotado de derribar árboles, pero los soldados recién comienzan con sus enemigos.
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v89, σίτου
el σιτοῦ que imprime West solo puede explicarse como un error de tipeo.
TECN TEXT COMM
|
v89, el deseo de dulce alimento
Quizás sea posible leer aquí un triple contraste en el cierre de la imagen: mientras que el leñador desea el alimento, los guerreros desean la muerte de sus enemigos (VER ad 11.87), pero, al mismo tiempo, la duración del combate sin duda estaría comenzando a afectarlos, y es natural que también ellos necesiten reponer fuerzas. A la muerte que los rodea se suma, por lo tanto, el cansancio y la imposibilidad de recuperarse, lo que aumenta el patetismo de la situación.
TECN NARR LITE NOTE
|
v90, gracias a su excelencia
“mientras que Zeus no haga nada, la superioridad natural de los aqueos se hace evidente,” comenta, con razón, West, Making.
AVAN NARR NOTE
|
v90, quebraron las falanges
VER ad 2.558. Es un detalle interesante que la primera androktasía de Agamenón comience recién una vez que los troyanos están huyendo (cf. Hainsworth, ad 91-147), demostrando que el héroe por sí mismo no puede alterar el curso de la batalla (VER ad 11.15).
AVAN CONC NARR HIST NOTE
|
v91, exhortando a sus compañeros
VER ad 3.9.
TECN NARR NOTE
|
v91, y allí Agamenón
La parte central de la aristeia de Agamenón (VER ad 11.15) se divide en dos segmentos de combates individuales (91-147 y 221-263 - VER ad 11.221 para el esquema interno de este segundo bloque), interrumpidos por una extensa secuencia enfocada sobre los troyanos. Este primer segmento es una androktasía contundente y brutal (VER ad 4.472, VER ad 11.97), con la muerte de tres pares de hermanos (VER ad 11.92, VER ad 11.102, VER ad 11.122 para los detalles), un logro habitualmente comparado al de Diomedes en 5.144-165 (VER ad 5.144). Aunque el grupo está constituido por extras, como es natural, es interesante destacar con Dinter, en Structures II.2 (450-451), que el narrador utiliza ciertos recursos para darles importancia, en particular epítetos (Bianor en 92, Oileo en 93) y genealogías nobles (Iso y Ántifo en 101-102, Pisandro e Hipóloco en 122-123). Para un análisis detallado de la secuencia y sus principales temas, cf. Fenik (82-83), Hainsworth (ad 91-283, 91-147 y 92-100) y Camerotto (2009: 76-78). Leer más: Camerotto, A. (2009) Fare gli eroi. Le storie, le imprese, le virtù: composizione e racconto nell’epica greca arcaica, Padova: Il Poligrafo.
TECN NARR FORM ESTR NOTE
|
v92, Βιήνορα
el escolio Aim nos informa que Aristarco leía Βιάνορα, pero, sin contar con el argumento del crítico para defender esta variante, la mayoritaria es ineludible.
TECN TEXT COMM
|
v92, arremetió primero
Primero, desde luego, entre los perseguidores de los que huyen. El detalle resulta casi cómico (VER ad 11.90), en particular cuando se considera lo que sucederá cuando Agamenón haga esto de nuevo (VER ad 11.216).
AVAN NARR NOTE
|
v92, Bianor, pastor de tropas
Un desconocido, que aparece solo para morir en este pasaje. El uso de este epíteto nobiliario le otorga algo de dimensión (VER ad 11.91), pero no mucha. Esta primera secuencia de la androktasía presenta un tema típico, la muerte de un guerrero y su auriga (VER ad 5.144), con la peculiaridad de que el segundo parece dispuesto a pelear (VER ad 11.94), un rasgo inhabitual en el tipo (VER ad 5.21).
TECN NARR FORM MITO NOTE
|
v93, αὐτόν
en contraste anticipatorio con ἑταῖρον, como observan AH.
TECN SINT COMM
|
v93, a su compañero Oileo
Otro desconocido (VER ad 11.92), pero uno que, curiosamente, comparte nombre con el famoso argonauta padre de Áyax (VER ad 2.727). Es probablemente nada más que una coincidencia, aunque no es inconcebible que el poeta le diera a este extra un nombre con pedigrí para enaltecerlo un poco.
INTR MITO NOTE
|
v93, fustigador de caballos
Hainsworth (ad 92-100) tiene razón en que el epíteto es típico y se utiliza para guerreros en general (cf. 4.327, 5.705), pero la coincidencia de que se aplique aquí a un auriga en contraposición a quien transporta es demasiado grande. Otro detalle peculiar es que en 5.705 también aparece junto a un extra con un nombre famoso.
TECN FORM NOTE
|
|
v94, bajando de un salto de sus caballos
VER ad 3.29.
AVAN FORM NOTE
|
v94, se paró frente a él
Merece destacarse la valiente actitud de Oileo, no solo porque es un auriga que enfrenta a un líder (VER ad 11.92), sino porque se detiene a combatir en medio de la huida troyana (VER ad 11.90). Quizás es forzar demasiado la situación decir que esto sugiere que Agamenón no inspira demasiado temor, pero es también muy coherente con el tono del episodio (VER ad 11.15) y con su resolución (VER ad 11.248).
TECN NARR NOTE
|
|
|
v96, στεφάνη
7.12 y 10.30 sugieren enfáticamente que στεφάνη funcionaba como sinónimo de κόρυς (cf. Leaf, ad 7.12). Si la referencia es más específica (por ejemplo, al borde del casco) es imposible saberlo para nosotros (cf. Hainsworth, con referencias), pero el hecho de que esta herida sea en la frente lo hace improbable.
TECN MORF COMM
|
v96, el casco de pesado bronce no le retuvo la lanza
Una sutil pero efectiva ironía, que se refuerza enseguida: el pesado casco no habrá contenido la lanza, pero sí contendrá los restos del cerebro dispersado de Oileo.
TECN LITE NOTE
|
v97, fue a través de este y del hueso
VER ad 4.460 y, sobre la brutalidad de Agamenón, VER ad 5.539. En el presente pasaje se manifiesta claramente y en crescendo, primero en esta descripción detallada, luego en su asesinato de los capturados Pisandro e Hipóloco (129-145) y, por último, en la mutilación del cadáver de este último (146-147).
TECN NARR FORM NOTE
|
v97, del hueso, y el cerebro
97b-98 son formulaicos (cf. 12.185-186, 20.399-400).
TECN FORM NOTE
|
v98, πεπάλακτο
“was splattered” traducen los comentaristas en inglés, que es sin duda la idea. No hay, sin embargo, un equivalente elegante en español; Crespo Güemes prueba con “quedó salpicado”, que es sin duda lo más preciso que puede ofrecerse, pero arruina por completo el efecto grotesco de la imagen. Sigo a Martínez García en modificar la expresión por una que retenga la violencia de lo que sucede con el cerebro de Oileo, sacrificando el valor del pluscuamperfecto griego (aunque “estalló” preserva la indicación de la velocidad del evento que destacan AH).
TECN MORF TRAD COMM
|
v98, entero le estalló por dentro
Esto es, por dentro del casco, que queda empapado (en griego, un pluscuamperfecto) de los sesos de Oileo.
AVAN NARR NOTE
|
v98, cuando acometía
La habitual repetición en el cierre de una descripción (cf. 95), que, también como suele, subraya que los cuatro versos que la secuencia ocupa son casi la écfrasis de una imagen.
TECN LITE FORM NOTE
|
v99, Y a estos los dejó allí mismo
VER ad 5.148. La impresión que la frase genera de que Agamenón ha continuado con su matanza enseguida es traicionada inmediatamente, con humor casi epigramático: no solo les quitó la armadura, ¡les quitó hasta las túnicas! Se trata de otra entrada en la constante doble valencia de las acciones de Agamenón en este canto, heroicas y al mismo tiempo patéticas (VER ad 11.15).
AVAN NARR NOTE
|
v99, el soberano de varones Agamenón
VER ad 11.107.
TECN LITE FORM NOTE
|
v100, περίδυσε χιτῶνας
un pequeño locus desperatus semántico, puesto que es difícil ver cómo περιδύω puede querer decir “removió sus túnicas” sin un prefijo separativo como ἀπό (cf. Leaf). El escolio A preserva una antigua variante κλυτὰ τεύχε' ἀπηύρα [les quitó las renombradas armas], que podría considerarse una falsa dicotomía, pero simplifica el texto de forma considerablemente sospechosa (Willcock, sin embargo, la imprime). Quizás la expresión sea parte de la ironía del verso (VER ad 11.100) de alguna manera sutil que no podemos comprender por nuestra absoluta falta de conocimiento del griego cotidiano del periodo arcaico. ¿Podría ser que περί funcionara como intensificativo, con la idea “les quitó absolutamente todo”?
TECN MORF INTP COMM
|
v100, resplandecientes en sus pechos
Una muy evidente ironía (cf. ya AH), con adaptación de la fórmula τεύχεσι παμφαίνων a esta situación en la que los guerreros han sido despojados hasta de su ropa interior (VER ad 11.99 y VER ad 5.6). El escoliasta bT interpreta que la referencia es a la juventud de los muertos, lo que no es imposible, pero yo sugeriría más bien que el punto es subrayar el patetismo de la conducta de Agamenón que le da humor al dístico: estas víctimas de Agamenón todavía merecen un detalle honorífico, aun despojadas de todo.
TECN NARR LITE NOTE
|
v100, ya que les removió las túnicas
VER ad 4.466. La actitud de Agamenón aquí de remover hasta las túnicas de sus enemigos es excepcional, y adecuada al codicioso personaje.
INTR CONC NARR HIST NOTE
|
v101, βῆ ῥ' Ἶσόν
no es posible tener certeza si el nombre del personaje originalmente era Ϝῖσον, Ϝῖσϝον o incluso Ῥῖσον, por lo que imprimo, como el resto de los editores contemporáneos, la variante mayoritaria, aunque dejo la partícula sin traducción. El problema es antiguo, e incluso motivo de una anécdota curiosa con el epigramatista Posidipo, que parece haber corregido un texto después de haber leído la edición de Zenódoto (cf. escolios A y T y Rengakos, 2012: 247). Leer más: Rengakos, A. (2012) “Bemerkungen zum antiken Homertext”, en Meier-Brügger, M. (ed.) Homer, gedeutet durch ein großes Lexikon, Berlin: De Gruyter.
TECN TEXT COMM
|
v101, Iso
Iso solo aparece en este pasaje.
INTR MITO NOTE
|
|
|
|
v102, uno bastardo y el otro legítimo
VER ad 2.727.
AVAN CONC FORM NOTE
|
v103, ἐόντας
Leaf prefiere el muy minoritario ἐόντε, a pesar del hiato. Se trata de una clara falsa dicotomía.
TECN TEXT COMM
|
|
v103, que estaban en un solo carro
VER ad 5.160. Que el punto aquí es señalar el trabajo conjunto de los hermanos se hace evidente en la elaboración que sigue, no solo en la distribución de funciones, sino en la anécdota de 104-106.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v103, Uno, el bastardo, era el auriga
Como corresponde a su estatus inferior, entiende la mayoría, pero el solo hecho de que deba ser aclarado sugiere que esto no es tan evidente como suele pensarse (VER ad 2.727).
TECN CONC INTP NOTE
|
|
v104, περικλυτός
aunque la ubicación no se condice demasiado bien con una función atributiva de Ἄντιφος, interpretarlo como predicativo no tiene mucho sentido, y es probable que el epíteto se introduzca para justificar la expansión sobre el personaje.
TECN SINT COMM
|
v104, Ántifo famosísimo
VER ad 18.326. Que Ántifo sea uno de los pocos personajes en el pasaje que ha tenido una aparición previa despierta suspicacias respecto al uso de este epíteto.
TECN NARR FORM NOTE
|
v104, alguna vez Aquiles
VER ad 4.473 y, sobre los troyanos capturados por Aquiles, VER ad 24.752. El detalle no solo recuerda la ausencia de Aquiles en este comienzo de la gran batalla, sino que sirve para contrastar la conducta de aquel con la de Agamenón (cf. sobre esto Scodel, 2009: 30-31, que entiende que el contraste atraviesa todo el pasaje, en tanto que exhibe el odio del Atrida por los troyanos); lo mismo sucederá en el episodio de Licaón (VER ad 3.333), allí entre las conductas de Aquiles antes y después de la muerte de Patroclo (ya contrastadas implícitamente en 6.417-418). Andrómaca . Leer más: Scodel, R. (2009) Listening to Homer. Tradition, Narrative, and Audience, Ann Arbor: The University of Michigan Press.
AVAN NARR FORM NOTE
|
|
v105, con ramas verdes de mimbre
Vitex agnus-castus, según Villagrán y Squizzato (2017: 210), lo que resulta verosímil, porque la especie es indígena de toda la costa del Mediterráneo. Es probable que lo implicado sea que Aquiles arrancó algunas ramas de una planta cercana, quizás con la idea de que el encuentro con Ántifo e Iso fue fortuito; el escoliasta bT sugiere que este tipo de ramas se utilizaba para hacer ataduras para el ganado, lo que, de nuevo, implica que Aquiles no estaría preparado para capturar troyanos y utilizó lo que tenía a mano. Leer más: Villagrán, C., y Squizzato, T. (2017) “Una reflexión en torno a la flora, vegetación y etnobotánica en Homero”, Gayana Bot. 74, 200-220.
AVAN NARR CIEN NOTE
|
|
v106, cuando pastoreaban ovejas
VER ad 5.313.
INTR CONC NOTE
|
v106, los liberó por un rescate
VER ad 1.13.
AVAN CONC MITO HIST MILI NOTE
|
v107, δὴ τότε γ'
el “pero esta vez” de Crespo Güemes transmite de forma muy efectiva el contraste implícito en el giro con el relato de la captura de Iso y Ántifo por parte de Aquiles.
TECN SINT TRAD COMM
|
|
v107, el Atrida Agamenón de vasto poder
Como es habitual tras la anécdota, el héroe es mencionado de nuevo explícitamente (VER ad 4.479), en este caso con un verso casi completo para el reingreso en escena. No es un detalle menor que esto suceda después de la mención de Aquiles, ni, acaso, que los dos epítetos elegidos para Agamenón en el pasaje sean los que destacan su poder político (VER ad 11.104 y cf. 1.275-284).
TECN LITE FORM NOTE
|
|
v108, en el pecho sobre la tetilla
VER ad 4.480.
TECN NARR NOTE
|
v109, Ἄντιφον αὖ
“mientras que a Ántifo lo atravesó con la espada junto a la oreja, y lo arrojó de los caballos” sería una traducción más apropiada, pero es demasiado larga, por lo que he recortado todo lo posible. Para respetar la repetición de 104, también he utilizado allí el algo inadecuado “y” para la traducción de αὖ.
TECN TRAD COMM
|
v109, παρὰ οὖς
el hiato es llamativo, pero ninguna de las alternativas que se han propuesto (cf. Leaf; West, Studies) es convincente. La explicación debe estar en el desarrollo histórico del giro, a partir de un acusativo-nominativo protogriego de “oreja” oṷhos (cf. Nussbaum, 2018: 282-283). Leer más: Nussbaum, A. J. (2018) “The Homeric Formulary Template and a Linguistic Innovation in the Epics”, en Gunkel, D., y Hackstein, O. (eds.) Language and Meter*, Leiden: Brill.
TECN PROS COMM
|
|
v109, por la oreja
La oreja solo es herida una vez en el poema (cf. 20.472-474), pero se utiliza otras seis veces para identificar el punto de la cabeza donde el golpe se produce (“bajo la oreja”, “junto a la oreja”, etc.). Como es de imaginar, todos estos impactos son mortales (VER ad 4.460 sobre los impactos en cabeza y cuello en general), y acaso merece observarse que todos menos el del canto 20 se producen en la gran batalla. Leer más: En detalle - Lista de heridas y actos de guerra.
TECN NARR NOTE
|
v109, lo arrojó del carro
El detalle es algo curioso, porque Iso, que era el auriga, ya ha muerto de un disparo. El público probablemente no tendría inconveniente en inferir los pormenores, que debían ser habituales en narraciones de batalla: con el auriga muerto, el guerrero al que conduce debe tomar las riendas, y es muerto mientras intenta alejar el carro de su enemigo.
AVAN NARR NOTE
|
v110, los despojó a ambos de las bellas armas
Como antes, Agamenón se detiene en medio de su androktasía para tomar las armas de sus enemigos (VER ad 11.99), un detalle que, inusualmente, se explica enseguida (VER ad 11.111).
TECN NARR NOTE
|
v111, reconociéndolos
La secuencia narrativa indica que, si este participio está explicando algo, debe ser la motivación de Agamenón para detenerse a despojar a Ántifo e Iso, como proponen AH. Hainsworth, sin embargo, sugiere que es la razón por la que los mata y no los captura, pero esto no tiene fundamento en el texto, y debe recordarse que estos troyanos están huyendo, no, como sucederá enseguida con Pisandro e Hipóloco, suplicando a Agamenón por su vida (122-147). De todas maneras, el autor tiene razón en un punto: que el rey se detenga especialmente a despojar a dos hijos de Príamo para poder exhibir las armas como premio habla de un odio especial contra los troyanos.
TECN NARR INTP NOTE
|
v112, cuando los condujo desde el Ida Aquiles de pies veloces
Se insiste una vez más en mencionar a Aquiles y su conducta en contraste con la de Agamenón (VER ad 11.105), añadiendo además ahora el epíteto distintivo del héroe por excelencia, que destaca la cualidad que le permitió capturar a estos hijos de Príamo (VER ad 11.107).
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
|
v113, ἐλάφοιο
el género es inherentemente ambiguo en esta instancia, y casi con certeza no haría diferencia para el auditorio (el punto es que son cervatillos los que el león mata), pero traduzco con femenino para ser coherente con el ἣ de 116.
TECN TRAD COMM
|
v113, como un león
Sobre los símiles de leones en general, VER ad 3.23. Este es el canto que más incluye (siete), algo que Hainsworth (ad 113-19) interpreta como indicio de la ferocidad del combate, pero acaso es mejor explicar a partir de la acumulación en la aristeia de Agamenón de comparaciones del héroe con este animal, que se hallan aquí, en 129, 172-176 y 239. En los dos símiles extensos es notable el foco en la brutalidad del cazador sobre su presa, un detalle muy adecuado al pasaje (VER ad 11.91). Por otro lado, este es uno de los habituales símiles prolépticos (VER ad 11.62), pero uno un tanto particular, en donde el narrador parece cambiar a mitad de camino el protagonista del león a la cierva. El efecto resultante es un incremento considerable del patetismo de la escena y de la simpatía del auditorio por las víctimas (cf. Lonsdale, 1990: 58-60). Al mismo tiempo, la transición suaviza la ruptura provisoria de la aristeia de Agamenón, con una nueva y brevísima panorámica de la huida troyana introduciéndose de improviso en 121. Leer más: Lonsdale, S. H. (1990) Creatures of Speech. Lion, Herding, and Hunting Similes in the Iliad, Stuttgart: Teubner.
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v113, los niños pequeños
νήπια aquí, ῥηϊδίως en 114 y ἁπαλόν en 115 subrayan el patetismo de la situación y la indefensión absoluta de estos cervatillos frente a los κρατεροῖσιν ὀδοῦσιν del león.
TECN LITE NOTE
|
v113, una rápida cierva
VER ad 3.24.
AVAN FORM HIST NOTE
|
v115, les roba el delicado corazón
VER ad 24.50.
TECN NARR LITE NOTE
|
v116, τε
un interesante caso de τε casi con certeza eventual (VER Com. 16.836).
TECN SINT COMM
|
|
v116, y esta
El punto clave en el desarrollo del símil (VER ad 11.113), puesto que una figura secundaria, apenas en el trasfondo del relato, se convierte en su protagonista. Es lo mismo que sucederá con el ejército troyano al regresar la narración.
TECN NARR LITE NOTE
|
v117, αὐτὴν
sin duda enfático, en oposición al σφι de 116, como sucederá de forma algo más transparente en el ἀλλὰ καὶ αὐτοὶ de 121.
TECN SINT TRAD COMM
|
v117, a ella la sobrecoge un horrible temblor
La elaboración sobre el motivo de la cierva es interesante. A priori, es evidente que sería incapaz de detener al león: la desproporción de fuerzas es demasiado grande, y, por si eso no bastara, hay suficientes símiles en donde los ciervos son víctimas de los leones como para que el público sepa cómo terminaría ese enfrentamiento. El detalle tiene, por lo tanto, más efecto en el tenor que en el vehículo, porque subraya el terror de los troyanos, que estarían huyendo espantados desordenadamente.
TECN LITE NOTE
|
v119, σπεύδουσ' ἱδρώουσα
probablemente un participio deba subordinarse al otro (Ancient Greek and Latin Dependency Treebank subordina ἱδρώουσα), pero la coordinación resulta mucho más eufónica en español, y no es posible descartar una yuxtaposición en el griego.
TECN SINT COMM
|
|
v119, apresurándose y sudando
Una curiosidad que puede observarse en este punto es lo limitado de la función de la transpiración en los ciervos, que, sin embargo, sudan con cierta intensidad por breve tiempo ante inyecciones de adrenalina (cf. Johnson, Maloiy y Bligh, 1972). Es casi inconcebible que el poeta supiera esto, pero no deja de ser un detalle interesante. Leer más: Johnson, K., Maloiy, G., y Bligh, J. (1972) “Sweat gland function in the red deer (Cervus elaphus)”, American Journal of Physiology - Legacy Content 223, 604-607.
TECN CIEN NOTE
|
v119, el ímpetu de la imponente fiera
Nótese la dilución de la figura del león, que aparece aquí en lo que debe interpretarse como una focalización sobre la cierva aterrada. El efecto es muy adecuado, porque Agamenón también se pierde en el fondo de la imagen cuando la narración sale del símil (VER ad 11.113).
TECN NARR LITE NOTE
|
v120, no los pudo proteger de la destrucción ninguno
Hainsworth asocia la idea a la inevitabilidad del destino, un concepto habitual en el poema y en el pensamiento griego, pero el foco aquí está claramente en la incapacidad de los troyanos de apoyar a los propios. Obsérvese, en efecto, que ni siquiera se preocupan por proteger los cuerpos caídos de sus compañeros.
TECN NARR INTP NOTE
|
v121, ellos también se espantaban de los argivos
La narración regresa por un instante a la visión panorámica de la lucha (VER ad 11.113), recordando que estas victorias de Agamenón se producen en el contexto de una huida troyana (VER ad 11.90). La repetición de la idea de 117 (el temor es más fuerte que el deseo de proteger al otro) subraya la conexión entre la cierva y los troyanos.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v122, Él, por su parte
Un rápido cambio de foco de vuelta a Agamenón (VER ad 11.113), al punto de que ni siquiera se menciona su nombre. Este segmento final de esta parte de la aristeia (VER ad 11.91) es mayormente típico (cf. Fenik, 83-84 y VER ad 11.123, VER ad 11.126, VER ad 11.127, VER ad 11.128), pero se distingue de todo el resto de las escenas del poema por su relación con los eventos previos (VER ad 11.123) y, en menor medida, por la brutal imagen con la que cierra (cf. 146-147). Hainsworth (ad 122-47) afirma incluso que “despojada de su elaboración, la escena es idéntica, incluso con la inclusión de un símil de un león, a la muerte de Equemón y Cromio por Diomedes en 159[-165],” pero esto, aunque quizás técnicamente cierto, no parece una metodología adecuada para comparar escenas en una narración (oral o de cualquier tipo), puesto que “despojarlas” de la elaboración es despojarlas del rasgo más fundamental de cada una. De otra manera, en última instancia, cada encuentro de la épica podría reducirse a “A mata a B”.
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v122, Pisandro
El personaje solo aparece aquí, pero comparte nombre con un mirmidón mencionado en 16.193, otro troyano que protagoniza un breve episodio en 13.601-617, y uno de los pretendientes de Penélope (cf. Od. 18.299, 22.243 y 268).
INTR MITO NOTE
|
v122, Hipóloco
Hipóloco solo es mencionado en este pasaje, pero comparte nombre con el padre del licio Glauco (VER ad 2.876).
INTR MITO NOTE
|
|
|
v123, Antímaco
Solo mencionado aquí y en la muerte de otro de sus hijos en 12.188-189. Es imposible saber si era un personaje tradicional que aparecería en la saga troyana o si el poeta lo está inventando aquí para darle mayor desarrollo a este encuentro de Agamenón con sus hijos. Siempre es mejor errar del lado de la tradición, de todos modos, y la repetición del nombre en 12, pero nunca como nombre de stock en otros contextos, aumenta la probabilidad de su preexistencia.
TECN MITO FORM INTP NOTE
|
v123, ese que sobre todos
Una breve anécdota sobre el padre de los guerreros que morirán (VER ad 4.474), pero una con un impacto en el desarrollo de la escena bastante excepcional en el contexto de estos encuentros, puesto que la conducta de Antímaco es lo que sella el destino de Pisandro e Hipóloco. De Jong, Narrators (89), observa que el pasaje nos ofrece dos versiones distintas de esta conducta, con el narrador presentando a un Antímaco codicioso (122-125) y Agamenón, uno traicionero (138-142). Convendría agregar una tercera perspectiva, la de sus hijos, que hablan de su padre como un hombre rico y generoso (131-135). Más que una imposibilidad de saber qué de esto es cierto de la que habla la autora, es mejor pensar que cada aspecto es verdadero y el rasgo fundamental del personaje desde el punto de vista de quien lo introduce: para el narrador, Antímaco es un troyano aliado de Paris; para sus hijos, es su padre noble; para Agamenón, es un troyano traicionero del que debe vengarse.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v124, δεδεγμένος
como señalan Leaf y Hainsworth (ad 123-5), el verbo debe tener aquí el sentido estándar en Homero que traduzco. Contra AH, pero no es necesario asumir que Antímaco ya había recibido regalos de Paris.
TECN MORF COMM
|
v124, ἀγλαὰ δῶρα
West y Van Thiel colocan la frase entre comas, tomándola como aposición (como CSIC en su traducción, sin colocar las comas en griego). Prefiero, sin embargo, interpretarla con valor predicativo, lo que obliga a traducir en singular.
TECN TEXT SINT TRAD COMM
|
v124, esperando oro
No es necesario conocer, si existía (VER ad 11.123), la historia completa de esta codicia para entender la ironía trágica que supone en este pasaje. Antímaco ha sido cómplice en el inicio de la guerra a cambio de una riqueza que, aparentemente, obtuvo (cf. 132-133), pero ni toda esa riqueza le permitirá salvar a sus hijos de las consecuencias de esa complicidad (cf. Taplin, 163). Más allá de esto, la posibilidad de sobornar a los nobles troyanos es uno de los pocos datos que tenemos sobre la dinámica de las decisiones políticas en la ciudad, en particular por fuera de la guerra (cf. Prada, 2022: 183-184). Leer más: Prada, G. A. (2022) Homero y el principio de la filosofía. Estudio de los tópicos filosófico-políticos de los poemas homéricos y su reelaboración en la Atenas de los siglos V-IV a. C., tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires.
TECN CONC NARR LITE NOTE
|
|
v125, no dejaba que se diera a Helena
La referencia es a la embajada de Menelao y Odiseo (VER ad 3.205). La actitud de Antímaco demuestra algo que el mero hecho de que Helena no fuera devuelta deja implícito en ese pasaje, a saber, que existía algún disenso respecto a esto entre los troyanos (cf. Van Wees, Status, 176; Scodel, 2009: 190). Leer más: Scodel, R. (2009) Listening to Homer. Tradition, Narrative, and Audience, Ann Arbor: The University of Michigan Press.
TECN MITO NOTE
|
|
v126, τοῦ περ δὴ
el giro debe tomarse probablemente como una unidad (cf. Denniston, 490), dirigiendo la atención del público hacia el hecho de que son los dos hijos de este Antímaco que acaba de presentarse los que Agamenón captura, en línea con el ῥα de 123.
TECN SINT COMM
|
|
|
v127, ἔχον
tanto ἔχω como ϝέχω (VER Com. 5.752) son posibles, pero entiendo que la afirmación de alcance general responde mejor al segundo que el primero.
TECN MORF COMM
|
v127, que estaban en un solo carro
VER ad 5.160. Como en el caso de 103-104, lo que sigue profundiza respecto al trabajo conjunto de los hermanos.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v127, y juntos dirigían los rápidos caballos
Los comentaristas asumen que se está relatando aquí una situación desesperada en la que los caballos se han descontrolado, como se explica a partir del verso siguiente, pero esto tiene dos problemas: primero, cómo podrían dirigir los dos ocupantes del carro a los caballos cuando se han caído las riendas y, segundo, por qué se “les” habrían escapado de las manos las riendas, y no solo al auriga. El problema aquí es, obviamente, el gár (“pues”) de 128, porque se trata de un giro de carácter paratáctico que está retomando el verbo principal de 126, no este de aquí, que es una elaboración sobre el primer hemistiquio. La idea es simple: los hijos de Antímaco conducen juntos el carro (probablemente llevando un par de riendas cada uno - VER ad 23.337), se asustan ante el ataque aqueo y las dejan caer, lo que hace que pierdan el control del vehículo y Agamenón pueda alcanzarlos. Es cierto que este sería un caso un tanto excepcional de dos guerreros manejando un carro juntos, pero esto, primero, responde bien a la idea de que son hermanos, pelean juntos, suplican juntos y mueren juntos; segundo, no impide en absoluto que combatan, puesto que pueden turnarse para hacerlo; y, tercero, es coherente con lo que observamos en otras escenas, donde guerreros principales pueden tomar las riendas de sus carros (cf. 5.229-240, 11.516-520, y recuérdese que ¡Patroclo es auriga de Aquiles!).
AVAN NARR INTP NOTE
|
v128, se les escaparon de las manos las riendas radiantes
VER ad 5.580.
TECN FORM NOTE
|
v129, ambos se turbaron
“Se enredaron”, podría decirse también, habida cuenta del uso excepcional de κυκάω en este contexto. Quizás el sentido es más literal que lo que traduzco, con la idea de que el carro que dirigían se mezcló entre la muchedumbre o se frenó entre los aqueos.
TECN NARR NOTE
|
v129, frente a ellos como un león
VER ad 11.113. De Jong, Narrators (135), sugiere que el “frente a ellos” sugiere que la imagen completa está focalizada sobre los troyanos, pero en lo personal la visualizo más bien de lado, con los troyanos aterrados sobre la derecha y Agamenón saltando sobre ellos desde la izquierda del cuadro (o viceversa).
AVAN NARR NOTE
|
|
v130, γουναζέσθην
ya lexicalizado con el sentido de “suplicar”, sin el gesto que suele acompañar al verbo en el resto de sus apariciones, aunque, como sugiere Hainsworth, casi con certeza implicando que la súplica es de rodillas, de donde la traducción. Existe quizás también la posibilidad de pensar que ἐκ δίφρου supone que descendieron del carro (VER Com. 18.210), pero esto resulta incompatible con 143.
TECN MORF SINT TRAD COMM
|
v130, y ellos dos desde el carro de rodillas le imploraron
La introducción al discurso es única (Edwards, 1970: 24), probablemente para enfatizar la actitud suplicante de Pisandro e Hipóloco (cf. de Jong, Narrators, 201). Nótese, de nuevo (VER ad 11.127, VER ad 11.136), que los dos hermanos hablan como una única persona. Leer más: Edwards, M. W. (1970) “Homeric Speech Introductions”, HSCPh 74, 1-36.
TECN LITE FORM NOTE
|
|
v131, Captúranos vivos
131-135 ≈ 6.46-50 (VER ad 6.46 y en general ad loci).
AVAN CONC MITO NARR LITE FORM ESTR HIST NOTE
|
|
|
v135, πεπύθοιτ'
desiderativo, según AH, puesto que en el lugar paralelo de 6 (VER ad 11.131) se lee εἴ κεν, pero el cambio es obviamente producto de la necesidad de agregar el pronombre plural y, por lo demás, la partícula eventual de la principal es suficiente para interpretar la secuencia entera como potencial.
TECN SINT COMM
|
v135, en las naves de los aqueos
VER ad 1.12.
INTR MITO NARR FORM NOTE
|
v136, los dos
Retomando el τὼ de la introducción al discurso y enfatizando de nuevo la unidad de los hermanos (VER ad 11.130).
TECN LITE NOTE
|
v137, ἀμείλικτον
“amarga” no retiene el juego etimológico con μειλιχίοις, pero debería ser evidente que este es mucho menos importante que la antonimia en el recurso literario, y la palabra que ya utiliza Segalá es la mejor manera de preservarla.
TECN TRAD COMM
|
v137, mas amarga fue la voz que escucharon
El comentario de Hainsworth a este verso merece reproducirse: “ἀμείλικτον δ' ὄπ' ἄκουσαν es formulaico, cf. 21.98 (Aquiles a Licaón), pero aquí se opone claramente al aun más formulaico μειλιχίοις ἐπέεσσιν (4x Il., 14x Od., incluyendo variantes). (…) Son los únicos versos que introducen el discurso directo con un verbo de oír, no de hablar, es decir, desde el punto de vista del destinatario. No menos de siete de los 46 discursos de Agamenón en Ilíada se introducen como ‘severos’ o ‘despiadados’. ‘Implacable’ (ἀμείλικτον) caracteriza excelentemente a Agamenón [VER ad 11.91], que aquí practica la despiadada matanza de suplicantes que predicó a Menelao en 6.55-60 [VER ad 11.131].”
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
|
v138, Si realmente
La respuesta de Agamenón es contundente y poderosamente irónica, puesto que reserva hasta el último momento la contestación a la súplica. En efecto, como observa Lohmann (113-114) y es habitual (VER En detalle - Técnicas narrativas en la poesía homérica), el discurso tiene un esquema paralelo invertido respecto al anterior: justificación en dos partes (si son hijos de Antímaco, 138; que ordenó matar a Menelao, 139-141), respuesta (142). Más específicamente, 138 ≈ 134-135 (hijos de Antímaco), 139-141 ≈ 132-133 (Antímaco), 131 ≈ 142 (la súplica).
AVAN LITE ESTR NOTE
|
v139, alguna vez en la asamblea de los troyanos
VER ad 11.125.
INTR MITO NOTE
|
|
v141, μηδ' ἐξέμεν ἂψ
de ἐξίημι, casi con certeza, con el valor literal “no enviarlo de vuelta”, pero Leaf tiene razón en que la idea aquí es “no dejarlo ir”, en la medida en que el verbo tiene el sentido “despedir, dejar salir a alguien”.
TECN MORF COMM
|
v141, matarlo allí y no dejarlo ir de vuelta hacia los aqueos
Sobre la diferencia de versiones, VER ad 11.123.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v142, τοῦ πατρὸς
VER ad 1.33. Es interesante la observación de Le Feuvre (47-48) de que la variante οὗ πατρὸς de Zenódoto, que parece inadmisible porque el pronombre está en singular, en realidad estaría reflejando un estadio antiguo del griego en donde, como es común en los idiomas indoeuropeos, el reflexivo sería insensible a la cantidad. AH y Leaf lo consideran la variante superior, pero es obviamente una falsa dicotomía.
TECN TEXT MORF SINT COMM
|
|
v142, pagará su padre
Hellmann (114) observa que Agamenón no considera el beneficio colectivo en su determinación de ejercer aquí su venganza. Hay sin duda algún egoísmo en esto, pero también es cierto que, en el contexto de la batalla, qué hacer con un enemigo capturado difícilmente pueda considerarse un problema del ejército.
TECN NARR MILI NOTE
|
v142, esa repugnante afrenta
Matar a un huésped, en particular a uno en una misión diplomática, era efectivamente entre los griegos una afrenta de las peores concebibles, como en general todas las que transgreden la ley de hospitalidad (VER ad 3.207). La elección de palabras de Agamenón anticipa la brutal mutilación del cuerpo de Hipóloco (145-147, y cf. 22.395, donde aeikéa se refiere al maltrato al cuerpo de Héctor).
AVAN CONC LITE RELI NOTE
|
v143, echó a Pisandro de los caballos al suelo
VER ad 5.835. El uso regular de la fórmula anticipa lo que se explicitará en el verso que sigue. Nótese también el curioso detalle de que Agamenón arroja la lanza, lo que indica que la conversación con Pisandro e Hipóloco se produjo a la distancia habitual en un duelo.
TECN NARR FORM NOTE
|
|
v145, ἀπόρουσε
sigo a Segalá en la traducción, que retiene lo abrupto de la acción sin sacrificar comprensibilidad.
TECN TRAD COMM
|
v145, τὸν αὖ
un uso claramente adversativo de la partícula (cf. Klein, 265), quizás subrayando la inutilidad del acto de Hipóloco.
TECN SINT COMM
|
v145, Hipóloco se apeó de un salto
Para huir, desde luego (VER ad 5.21).
AVAN NARR FORM NOTE
|
v146, χεῖρας
habida cuenta de 147, es evidente que la palabra alude a las extremidades completas.
TECN MORF COMM
|
v146, πλήξας
un caso aparente de contradicción entre nuestras fuentes y las antiguas (cf. escolio Til y VER “Apéndice: el problema de la contradicción entre las fuentes antiguas y modernas” en En debate – El concepto de falsa dicotomía). Se trata, desde luego, de una falsa dicotomía, pero no es fácil optar por una u otra variante. West, Studies, entiende que πλήξας debe ser la más antigua, pero los lugares paralelos que ofrece de 23.120, Od. 8.507 y 10.440 confunden la situación más de lo que la aclaran, porque no hay consistencia en ellos ni en la preferencia ni en la antigüedad de las fuentes que traen cada variante. En última instancia, la única manera de elegir es decidir si el comentario de Til es correcto, y la mayor parte de las fuentes antiguas traerían πλήξας, con τμήξας como corrección tardía, o si Til está equivocadamente interpretando esto a partir del escolio Aim, que solo atribuye la lectura a Aristarco. He optado por lo primero.
TECN TEXT COMM
|
v146, mutilándole los brazos con la espada y cercenándole el cuello
Una grotesca descripción de la muerte de Hipóloco (VER ad 4.460), que funciona también como mutilación de su cadáver. No se trata de un fenómeno habitual (cf. Van Wees, sec. 4, sub “Victory display: mutilating, vaunting and taking spoils”), excepto como amenaza (VER ad 16.545). En los cuatro casos en el poema (aquí, 256-261, 13.170-181+202-205, 14.488-499) las víctimas son troyanas (parte de la tendencia habitual de colocar los destinos más grotescos de ese lado del conflicto - cf. Salazar, 2000: 130) y dos corresponden a Agamenón en este canto (VER ad 11.97). Myers (152-154) analiza el tema, destacando el valor simbólico de este maltrato de los cuerpos, el pathos que la mutilación despierta e incluso el fanatismo pro-aqueo al que podría apelar en la audiencia; convendría agregar también la clarísima tendencia al gore que la épica por momentos exhibe (cf. e.g. 5.580-588, 16.322-325). Debe observarse, con AH y Hainsworth, además, que todos estos actos suelen justificarse en el deseo de venganza por alguna afrenta recibida (cf. 138-142 en este caso). Sobre esta mutilación en particular el escoliasta bT comenta ingeniosamente que tiene un valor simbólico, porque las manos representan la codicia con la que Antímaco deseaba el oro de Paris (123-125), y las cabezas la voz con la que ordenó la muerte de Menelao (como sugiere el mismo escoliasta, VER ad 5.292 y VER ad 23.777 para recursos similares). Leer más: Salazar, C. F. (2000) The Treatment of War Wounds in Graeco-Roman Antiquity, Leiden: Brill.
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v147, como un tronco
Más específicamente, como un tronco utilizado como mortero (cf. Hes., Erga 423). La imagen recuerda las numerosas comparaciones de los guerreros con árboles caídos (VER ad 4.482), y hay algo casi humorístico en este símil mayormente implícito, en donde el cadáver de Hipóloco es tratado por Agamenón como un granjero trata un tronco para hacer un mortero.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v147, lo despachó rodando entre la turba
No es, desde luego, el realismo lo que prevalece en la imagen, sino la potencia de la táctica intimidatoria y el grotesco de la situación (VER ad 11.146).
TECN LITE NOTE
|
v148, A estos los dejó
VER ad 11.99. Por primera vez en esta aristeia Agamenón parece no preocuparse por las armas de sus enemigos, y entra en un estado de frenesí guerrero que se extenderá hasta 180 (VER ad 11.149).
TECN NARR NOTE
|
v149, por ese lugar arremetió
Concluida esta primera androktasía de Agamenón la narración adopta una visión más panorámica (VER ad 4.446), sin abandonar del todo al Atrida. De hecho, toda la secuencia 148-210 constituye a la vez una transición hacia la segunda androktasía de Agamenón y un anticipo de lo que sucederá tras ella. El esquema es de cierta sofisticación: Agamenón y los aqueos atacan (148-162), Zeus aleja a Héctor de la guerra (163-164), Agamenón y los aqueos atacan (165-180), Zeus envía a Iris para que Héctor no combata con Agamenón, anunciando en el proceso que este será herido (181-210). Como puede verse, el avance es interrumpido retrogresivamente para anticipar la retrogresión más importante en la secuencia, que a su vez anticipa su cierre y el comienzo de la aristeia de Héctor (VER ad 11.284).
AVAN LITE ESTR NOTE
|
v150, Los infantes mataban a los infantes
Una políptoton con interesantes paralelos en otras poéticas indoeuropeas (cf. West, 2007: 114-116), desde el rathā rathaiḥ [los infantes a los infantes] de Mahābhārata 4.31.8 al premitur pede pes [presiona el infante al infante] de Enio, Ann. 584, entre otros. Nótese, además, el progresivo acercamiento del plano, de los guerreros que corren (150-151a) al polvo que levantan (151b-152a) a los pies de los caballos que lo levantan (152b) a las armas que se clavan en los cuerpos de los que huyen (153a), para concluir con el regreso a Agamenón en 153b-154a y de él hacia los aqueos, mencionados en 149. La secuencia es también uno de los escasos casos en donde se sugiere que los guerreros buscan luchar con otros de su propio estatus (VER ad 4.306). Leer más: West, M. L. (2007) Indo-European Poetry and Myth, Oxford: Oxford University Press.
TECN LITE FORM NOTE
|
v150, que huían por necesidad
Quizás recordando la función de los infantes en las instrucciones tácticas de Néstor de 4.298-300 (VER ad 4.299): en lugar de actuar como “cerco” para los combatientes delanteros, estos guerreros huyen ante la presión de los infantes enemigos.
TECN MILI NOTE
|
v151, ἱππῆς
la ortografía ἱππεῖς es una lectio facilior, y Chant. (1.223) tiene razón en que es mejor imprimir la variante minoritaria, como hace West. Podría tomarse como una falsa dicotomía, pero la excepcionalidad de la forma en -εῖς y el hecho de que es la ática no apoyan esto. Leaf defiende la conjetura de Lehrs y Brandeth ἱππῆες δ’ ἱππῆας ὑπὸ δέ σφισι ὦρτο, que bien podría ser correcta, en particular tomando en consideración que hay una variante minoritaria ἱππῆες. Ciertamente mejora la métrica del verso. Por lo demás, habida cuenta de que la referencia es a los líderes de los contingentes (VER ad 11.151), traduzco “caballeros” para evitar el imposiblemente largo “los conductores de carros a los conductores de carros”.
TECN TEXT PROS TRAD COMM
|
v151, los caballeros a los caballeros
Lorimer (1950: 325, con n. 1), entre otros, sospecha de este pasaje, en donde pareciera que los guerreros se persiguen en el estilo posterior de la caballería montada, pero este es un evidente error de comprensión de la secuencia. El hecho de que los “caballeros” (es decir, los líderes, los combatientes delanteros que utilizan el carro para transportarse) persigan a los “caballeros” destaca que cada uno se enfrenta con los guerreros de su propia categoría, y la mención de los carros no implica que se combata sobre los vehículos. Más allá de que los ascensos y descensos de los atacantes pueden permanecer implícitos (VER ad 16.398), recuérdese que Agamenón acaba de matar a dos guerreros que estaban sobre su carro (129-130), de modo que los caballos que se mencionan enseguida podrían ser perfectamente los de los que huyen (de hecho, cf. 159-162). Ante la razonable duda de cómo podrían los atacantes alcanzarlos entonces, la respuesta de que estamos en épica heroica debería ser suficiente. Leer más: Lorimer, H. L. (1950) Homer and the Monuments, London: Macmillan.
TECN NARR MILI INTP NOTE
|
|
|
v154, dando órdenes a los argivos
Agamenón aparece aquí en toda su gloria, como guerrero excepcional y como comandante en jefe del ejército (cf. en el mismo sentido Mirto, ad 148-209, p. 919). Por primera vez desde el comienzo del canto no hay nada que ensucie su aparición (VER ad 11.15), algo que se prolongará hasta 180. Es poderosamente irónico que justo en este momento se anticipe el final de su aristeia (VER ad 11.149), como garantizando que ni siquiera en el pico de su esplendor el rey está a salvo de sus propias limitaciones.
TECN NARR LITE NOTE
|
|
v155, ἀξύλῳ
el sentido exacto de la palabra era desconocido ya para los escoliastas (cf. también Leaf). He seguido a la mayoría de los traductores y a DGE (s.v.); parece haber cierto acuerdo en que el término apunta a algún rasgo que facilitaría la expansión del fuego.
TECN MORF COMM
|
v155, Así como el fuego arrasador
VER ad 2.455. Considerando que las comparaciones con el fuego suelen aludir a los ejércitos en su conjunto (una importante excepción en 20.490-493, un pasaje paralelo a este), el símil realiza el movimiento inverso al de 113-119 (VER ad 11.113), puesto que inicia como lo que aparentemente es una descripción del avance aqueo, pero en su cierre se revela que solo ilustra la masacre que Agamenón está cometiendo entre las filas troyanas.
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v156, οἱ δέ τε θάμνοι
VER Com. 1.33. De todas maneras, este es un caso algo extremo, con los coordinantes entre el artículo y el sustantivo.
TECN MORF SINT COMM
|
v156, por todos lados lo lleva el viento arremolinado
Es habitual que la relación entre el vehículo y tenor no sea perfecta en los símiles, pero no deja de ser tentador especular sobre la función de este viento arremolinado en la imagen. ¿Es el terror que produce Agamenón que se expande entre los troyanos? ¿Es el propio μένος del héroe que lo impulsa? Quizás el punto es diluir la claridad de la comparación, para hacer más inesperada la aparición de Agamenón en su cierre (VER ad 11.155). De hecho, si el fuego en la primera y más lineal interpretación son los aqueos, sería perfectamente lógico que las órdenes de Agamenón que acaban de mencionarse fueran el viento que los impulsa.
TECN NARR LITE NOTE
|
v157, arrancados de raíz
Todavía dentro del símil se inicia con esta expresión un crescendo de patetismo que culminará en el brutal giro de 162 (VER ad 11.158, VER ad 11.159, VER ad 11.161, VER ad 11.162), justo antes del breve desvío hacia Héctor (VER ad 11.149). El efecto resultante es curioso, porque, aunque Agamenón sin duda está consiguiendo la gloria de derrotar a los troyanos, el narrador parece más bien enfocarse en el sufrimiento de estos más que en los éxitos del Atrida, acaso un nuevo ejemplo de la doble valencia de sus acciones a lo largo de esta aristeia (VER ad 11.15).
TECN NARR LITE NOTE
|
v157, caen impelidos por el ímpetu
Nótese la aliteración de labiales en el verso, en particular oclusivas.
TECN LITE NOTE
|
|
|
v158, caían las cabezas
Probablemente la metonimia habitual con la palabra (VER ad 11.55 para un uso muy similar), más que una descripción literal de una sucesión de decapitaciones. El patetismo de la secuencia es, en cualquiera de los dos casos, evidente.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v159, Τρώων φευγόντων
no puede descartarse que sea un genitivo absoluto, y quizás esto resulta más apropiado, considerando su ubicación, pero la potencia que se obtiene tomándolo como especificativo es inapelable.
TECN SINT COMM
|
v160, γεφύρας
VER Com. 4.371. Para evitar la falsa repetición con 161, traduzco “franjas despejadas” en lugar de “franjas de tierra” aquí.
TECN MORF TRAD INTP COMM
|
|
v160, por las franjas despejadas de la guerra
VER ad 4.371. Luce (1998: 115) sugiere que en este pasaje y 20.427 la referencia es a las partes elevadas de la llanura, “donde los carros podrían correr sin temor de quedar empantanados en terrenos húmedos.” La hipótesis es al menos verosímil. Leer más: Luce, J. V. (1998) Celebrating Homer’s landscapes, New Haven: Yale University Press.
AVAN MORF NARR NOTE
|
v161, añorando a sus insuperables aurigas
Los caballos extrañan a su auriga también en 17.439 (cf. además 5.233-234, donde esta posibilidad es mencionada por Pándaro), y el tópico se registra también en otras culturas (cf. West, 2007: 491-492). El detalle, desde luego, incrementa el patetismo de la escena (VER ad 11.157). Leer más: West, M. L. (2007) Indo-European Poetry and Myth, Oxford: Oxford University Press.
TECN NARR LITE NOTE
|
|
v162, más queridos para los buitres que para sus mujeres
Probablemente una de las descripciones más efectivas de todo el poema, que combina y contrasta los dos finales posibles de los guerreros que salen al combate, morir en la guerra o volver a casa, llevando cada una al extremo del patetismo (VER ad 11.157), puesto que los buitres constituyen el peor destino para los héroes, mientras que retornar con sus esposas, el mejor (para un análisis más detenido de la imagen y sus lugares paralelos - incluyendo 11.395 -, cf. Monsacré, 2018: 85-87). La imagen, con variaciones, se reutilizará dos veces más en este canto (VER ad 11.395, VER ad 11.453) Leer más: Monsacré, H. (2018) The Tears of Achilles, trad. al inglés N. J. Snead, Washington, DC: Center for Hellenic Studies.
TECN LITE FORM NOTE
|
v163, Y a Héctor Zeus
Sobre la interrupción, VER ad 11.149. Estos dos versos constituyen una elegante manipulación de las expectativas del auditorio. En primer lugar, y como ingeniosamente señala Hainsworth (cf. también Kozak, 2016: 99, aunque referido más bien a 182-194), este es el punto de la aristeia de Agamenón en donde esperaríamos el inicio de un duelo con un troyano principal que intentara frenar la masacre (VER ad 11.15), y Héctor es el candidato ideal para esto, no solo porque es lo más cercano a un equivalente a Agamenón en el bando defensor, sino porque ya ha sido introducido en el canto como el principal guerrero enemigo (cf. 61-66). En segundo lugar, el alejamiento de Héctor aquí genera la expectativa de un ataque incontenible de Agamenón, que se traicionará de manera indirecta en el mensaje de Zeus (191-194) y, desde luego, cuando el rey sea herido (248-253). Esto explica (en parte, VER ad 11.186) la aparente incompatibilidad entre este pasaje y 186-213 (AH, ad 164; Leaf, ad 163-4): aquí Zeus simplemente aleja a Héctor de la guerra, allí anuncia el desarrollo de los eventos en el canto. Que uno depende del otro lo demuestra, como sugiere Willcock (ad 163-4), que Iris encuentra inactivo a Héctor en 198, algo imposible de explicar sin estos dos versos. Finalmente, hay una sutil manipulación del conocimiento del auditorio, puesto que estos versos y el pasaje más extenso de 186-213 podrían sugerir que Héctor debe alejarse de Agamenón porque podría ser herido (¡algunos críticos han sostenido esto!), o incluso que Zeus está protegiendo a Agamenón de la humillación de perder con el mejor de los troyanos, como piensa Hainsworth (pero, ¿qué humillación es esa, realmente?), y, sin embargo, el desenlace de la situación es que el rey es herido por un desconocido y debe retirarse de la batalla en el peor momento posible (VER ad 11.283). Leer más: Kozak, L. (2016) Experiencing Hektor. Character in the Iliad, London: Bloomsbury.
TECN NARR LITE INTP NOTE
|
v163, de las saetas
VER ad 11.85. La excepcional enumeración es muy efectiva para transmitir la brutal situación, y casi sugiere una focalización sobre un Héctor ansioso por arrojarse al combate.
TECN NARR LITE NOTE
|
v165, Ἀτρεΐδης
VER Com. 1.7. Lo mismo vale para el caso de 169.
TECN TEXT FORM COMM
|
v165, el Atrida lo seguía frenéticamente dando órdenes a los dánaos
= 16.372, con cambio de nombre, también en el contexto de una huida de los troyanos hacia la ciudad, por lo que el giro puede considerarse como formulaico. Es difícil tomar la ansiedad de Agamenón por alcanzar a Héctor como algo más que hýbris (de hecho, cf. 7.109-114, donde el mismo Agamenón afirma que hasta Aquiles teme enfrentarse con el troyano). Se trata de un ejemplo más de la doble valencia de las acciones del rey en su aristeia (VER ad 11.15).
AVAN NARR FORM NOTE
|
v166, Y ellos
Como es habitual en este tipo de escenas, la narración se confunde levemente por la acumulación de pronombres: son los troyanos los que están corriendo aquí y se frenan en 171, y también los troyanos, pero los más retrasados, los que aparecen huyendo todavía en 172.
INTR NARR NOTE
|
v166, junto a la tumba de Ilo, del antiguo Dardánida
VER ad 24.349. La referencia simbólica a uno de los fundadores de Troya es significativa aquí, en tanto que pasar junto a la tumba de Ilo recuerda a los troyanos la necesidad de combatir por su tierra y su pasado glorioso. Nótese, por lo demás, que la secuencia de ubicaciones que se enumeran debe interpretarse como una progresión: primero pasan junto a la tumba de Ilo, luego corren junto a la llanura, y por último llegan junto a la higuera (cf. en un sentido similar ya el escoliasta A).
AVAN NARR MITO HIST NOTE
|
v167, junto a la higuera
VER ad 6.433.
INTR MITO LITE FORM NOTE
|
|
|
v169, y ensuciaba con restos humanos sus invencibles manos
VER ad 1.567 y, sobre estar cubierto de sangre como rasgo de los grandes héroes, VER ad 6.268. Este es otro giro que se repite en una aristeia posterior (VER ad 11.165), en este caso la de Aquiles, en 20.503 (para un detalle de la relación entre las escenas, cf. Fenik, 84-85). Lonsdale (1990: 57 - cf. también Saïd en Contexts, 363) sugiere que la imagen anticipa el símil del león; en efecto, la brutalidad de la secuencia alcanza un pico en ese punto. Leer más: Lonsdale, S. H. (1990) Creatures of Speech. Lion, Herding, and Hunting Similes in the Iliad, Stuttgart: Teubner.
TECN LITE FORM NOTE
|
|
v171, unos a otros se refrenaron
Interesantemente, hay cierta ambigüedad respecto a si los troyanos se refrenan para no entrar a la ciudad, o se refrenan para no volver al combate. Es evidente que el ejército se encuentra en un limbo, puesto que le basta cruzar las puertas para dar fin a la batalla y perder la mejor oportunidad de derrotar a los aqueos que han tenido en nueve años, pero elige no hacerlo todavía. La intervención de Héctor será lo que incline la balanza, de donde la importancia de 185-213 (VER ad 11.186).
TECN NARR NOTE
|
v172, οἳ δ'
por mor de la comprensibilidad, traduzco por “otros”, asumiendo un οἳ μέν implícito en 170-171 (cf. en sentido similar AH, etc.).
TECN TRAD COMM
|
v172, βόες ὥς
VER Com. 2.147. En griego esto es una expresión completa, que la relativa que se abre en el verso siguiente complementa de forma no obligatoria. En español, sin embargo, el efecto es muy difícil de replicar, por lo que prefiero omitir la coma.
TECN SINT TRAD COMM
|
v172, por el medio de la llanura
La repetición de 167 no solo subraya el contraste entre unos troyanos y otros, sino que ubica espacialmente a la audiencia en el escenario: mientras los primeros han llegado a la ciudad, los segundos han cruzado la tumba de Ilo y están camino a ella.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v172, se espantaban
Como observa Lonsdale (1990: 57-58), que este verbo sea el que da inicio al símil muestra que este está enfocado no en el león, sino en sus víctimas (VER la nota siguiente); el tema central aquí no es la capacidad guerrera de Agamenón, sino el sufrimiento patético de quienes persigue (VER ad 11.100 y VER ad 11.157 para efectos semejantes, y VER ad 11.15 para el tema de la doble valencia de las acciones del Atrida en general). ἐφόβησε en 176, desde luego, subraya el punto. Leer más: Lonsdale, S. H. (1990) Creatures of Speech. Lion, Herding, and Hunting Similes in the Iliad, Stuttgart: Teubner.
TECN LITE NOTE
|
v172, como vacas
Un símil curioso, porque entra dentro del grupo habitual de símiles de leones (VER ad 11.113), pero se introduce con las vacas como vehículo (VER ad 2.480). De hecho, este es el único caso en el poema en donde las vacas aparecen introducidas en nominativo, subrayando que la escena está vista desde su perspectiva (y, por lo tanto, la de los troyanos). El peculiar resultado es que el ganado, en general poco más que una excusa para que los predadores maten algo, aquí adquiere una dimensión especial, reforzando el patetismo de la secuencia de la huida.
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
|
v173, llegando
Neal (214) ha notado que esta es la primera vez en el poema en la que se combinan los temas de la depredación, la sangre y la alimentación en un símil, lo que contribuye al efecto de la secuencia (VER ad 11.172).
TECN LITE FORM NOTE
|
v174, a todas
Como observan AH, en ubicación inicial, anticipando y reforzando el contraste con el τῇ δέ τ' ἰῇ que sigue.
TECN LITE NOTE
|
v174, mas a una sola
Pero, ¿por qué? Aunque es claro que la realidad biológica indica que el león no mataría más de una vaca, enfatizar este punto en esta comparación con Agamenón, del que se dirá que “sin parar” mataba al de más atrás (178), es muy curioso. Quizás el efecto es que el Atrida resulta no ya solo un león, sino mucho más que un león, puesto que mata más de un troyano. Alternativamente, esto puede estar vinculado al hecho de que Agamenón mata al último de los troyanos que huyen (VER ad 11.178). **[[TECN]]
LITE FORM INTP NOTE
|
v174, la infranqueable destrucción
A pesar de ser una fórmula habitualísima, esta es la única vez en poesía homérica en donde se halla en el contexto de un símil, lo que refuerza lo peculiar de este verso (VER la nota anterior). La única vaca que no puede escapar del león no puede escapar de algo que ninguna otra vaca en el poema sufre; ¿quizás se compensa de esta manera el contraste entre la realidad biológica y las acciones de Agamenón?
TECN LITE FORM NOTE
|
v175, rompe el cuello de esta tomándola con sus fuertes dientes
VER ad 5.161.
TECN CIEN NOTE
|
v176, engulle la sangre y todas las vísceras
VER ad 11.173. La brutal imagen resulta adecuada en el contexto de la aristeia de Agamenón (VER ad 11.122).
TECN LITE FORM NOTE
|
v177, Ἀτρεΐδης
VER Com. 1.7. Lo mismo vale para el caso de 180.
TECN TEXT FORM COMM
|
v178, al de más atrás
“El hecho de que Agamenón mate a los últimos (¿víctimas fáciles?) no tiene un significado especial. El mismo verso se utiliza para Héctor en 8.342,” comenta Hainsworth, pero entiendo que esto es debatible. Ni Héctor ni Agamenón son famosos por su velocidad, y el hecho de que maten “al de más atrás” implica necesariamente que no están eligiendo a sus víctimas, sino haciendo un esfuerzo por continuar su matanza. Si se recuerda que la calidad de una victoria se mide, en la ética heroica, por la calidad del vencido, el hecho de que Héctor y Agamenón maten a los troyanos más lentos y débiles no es un detalle menor a tener en consideración durante sus aristeias (VER ad 11.15).
AVAN CONC NARR MILI INTP NOTE
|
v178, y ellos se espantaban
Retomando, como es habitual, en el cierre de un símil, 172.
TECN FORM NOTE
|
v179, πολλοὶ δὲ πρηνεῖς
las varias atétesis de 179-180 o 180 que transmiten los escolios se fundamentan en impresiones subjetivas o repeticiones con otros pasajes (cf. CSIC, ad 179-80). No hay argumento textual para sostenerlas, pero es cierto que la relación entre la única víctima del león y el troyano “de más atrás” en 178 funcionaría mucho mejor sin este par de versos.
TECN TEXT COMM
|
|
|
v180, pues por doquier arrollaba con su pica
La fórmula se repite otras dos veces (16.699, 22.272), pero es importante destacar que el verbo tiene un uso (¿literal?) referido a fenómenos ambientales (cf. por ejemplo 21.234 y 23.230), que sugiere aquí casi un sentido metafórico, como si el guerrero fuera una fuerza natural incontenible.
TECN LITE FORM NOTE
|
|
v181, Pero cuando
VER ad 11.149. Es interesante destacar que esta no es una escena “divina” como las que aparecen regularmente en el poema (VER ad 1.536), por lo menos no en sentido estricto, sino una intervención de un dios en el campo de batalla a través de un mensajero (VER ad 11.185, y en general sobre estas intervenciones, VER ad 4.127).
TECN FORM ESTR NOTE
|
v181, estaban
Esto es, los que todavía no habían llegado (VER ad 11.166).
INTR NARR NOTE
|
v182, en ese momento
El poeta anuncia la intervención de Zeus como si fuera esperable, lo que recuerda que, en efecto, debería serlo: los troyanos están a punto de refugiarse en Troya y dar la batalla por perdida, por lo que es el momento adecuado para poner en marcha el plan. No puede dejar de notarse que esto subraya la doble función de su mensaje (VER ad 11.186).
TECN NARR LITE NOTE
|
v183, en las cimas del Ida rico en fuentes
El epíteto es único, pero, como señala Leaf, una mera variación métrica del más común πολυπίδακος (VER ad 15.151). Que Zeus se coloque aquí será importante a lo largo de la batalla, especialmente durante el engaño del canto 14, y tiene el valor simbólico de que el dios supervisa todo lo que sucede, subrayando que esto es parte de su plan. Como observa Hainsworth, el resto de los dioses prefiere observar la batalla desde más cerca (cf. 5.30-36, 20.149-152, etc.).
TECN NARR FORM HIST NOTE
|
v184, ἔχε δ' ἀστεροπὴν
la variante minoritaria ἔχε δὲ στεροπὴν, que imprime West, es una falsa dicotomía (cf. Leaf, que observa que ambas formas son correctas).
TECN TEXT COMM
|
v184, tenía el rayo en las manos
Quizás anticipando su uso en 15.377, pero es más probable que se trate solo de una manera de enfatizar el poder del dios en esta entrada en escena (VER ad 11.183 - contra Hainsworth, que parece sugerir que el rayo se menciona solo como atributo de Zeus, sin significado especial).
TECN LITE NOTE
|
|
v185, Y mandó a Iris
VER ad 2.786. Esta es una de las escenas de mensajero más transparentes en el poema (VER ad 1.320 y cf. Arend, 54). El esquema es el siguiente 1) formulación de la orden (185-194), 2) el mensajero se pone en marcha (195), 3) llega (196), 4) encuentra a la persona que busca, con descripción de la situación a su alrededor (197-198), 5) se acerca (199) y 6) transmite el mensaje (200-209).
TECN MITO TEMA NOTE
|
v185, de alas de oro
El epíteto solo aparece en este verso (aquí y en 8.409), el único lugar homérico en donde un dios es descrito con alas, algo que Lorimer (1950: 474 n. 1) asocia a la aparente resistencia entre los artistas griegos a los monstruos alados de oriente. Leer más: Lorimer, H. L. (1950) Homer and the Monuments, London: Macmillan.
TECN FORM NOTE
|
|
v186, Ve, rápida Iris
Como es habitual con los mensajes, un discurso muy simple, con la introducción en el primer verso y el mensaje en 186-194. Más interesante es, desde luego, el contenido de este, dividido en dos secciones: Agamenón en la lucha (186-190), Agamenón herido (191-194). La lógica de esta división debe ser responsable de la omisión fundamental en los análisis de este pasaje entre los críticos (VER la nota siguiente).
AVAN ESTR NOTE
|
v186, para decirle estas palabras a Héctor
El mensaje de Zeus incluye dos órdenes claras: que Héctor ordene a los demás resistir, y que no vuelva al combate hasta que Agamenón sea herido. Los críticos, por razones obvias, tienden a ignorar lo primero, como si fuera una cuestión menor; no obstante, debería ser evidente que no lo es, ¡porque los troyanos están huyendo desesperados desde hace casi cien versos (cf. 84-91)! Zeus no interviene aquí para garantizar que Héctor no combata con Agamenón, porque ya ha intervenido para alejar a Héctor del combate en general (163-164), sino para frenar la huida y asegurarse de que, en ese reagrupamiento de los troyanos, Héctor no se enfrente con Agamenón. Esto es fundamental para entender el final de la aristeia del Atrida (VER ad 11.216) y en general el desarrollo de todo el pasaje (VER ad 11.149), porque permite comprender la lógica de la intervención de Zeus, que no elige un punto arbitrario de la lucha para ejecutar su plan, sino que da inicio a este cuando se hace evidente que los troyanos no tienen posibilidad de triunfar por sí mismos, ni siquiera sin Aquiles.
AVAN NARR INTP NOTE
|
v187, ἂν μέν κεν
VER Com. 24.437. En este caso y en general en los que utilizan la expresión ὄφρ' ἂν μέν κε, no es imposible que estemos ante una adaptación de un giro formulaico más antiguo (cf. Leaf), o incluso un simple (aunque inesperado) error textual por ὄφρα μέν κεν (cf. Chant. 2.345). Es difícil explicar de otra manera la doble partícula modal y la extraña ubicación del ἄν.
TECN TEXT SINT COMM
|
v188, θύνοντ'
subordinado a ἐναίροντα, según AH, lo que es perfectamente posible, pero innecesario, porque los participios pueden estar también yuxtapuestos o en la relación inversa. El sentido es el mismo en todos los casos.
TECN SINT COMM
|
v188, aniquilando las columnas de varones
VER ad 2.525.
AVAN CONC NOTE
|
v189, que retroceda
Sobre la manipulación de expectativas en esta orden, VER ad 11.163. Conociendo las trayectorias de Héctor y Agamenón, es difícil imaginar que esto tenga un motivo distinto a proteger al segundo de un contraataque del primero. Kozak (2016: 100), que parece reconocer el vínculo entre esta intervención de Zeus y la huida troyana (VER ad 11.186), sugiere sin embargo una asociación entre Héctor y Troya, en tanto que ambos son vulnerables al Atrida. Leer más: Kozak, L. (2016) Experiencing Hektor. Character in the Iliad, London: Bloomsbury.
TECN NARR LITE INTP NOTE
|
v190, que peleen con los enemigos en la fuerte batalla
Es decir, que dejen de huir, como han hecho hasta ahora (VER ad 11.186).
TECN NARR NOTE
|
v191, o golpeado por una lanza o herido por un dardo
“Ag[amenón] será herido por una lanza (…), [pero] el poeta puede no haber decidido todavía cómo será inhabilitado,” comenta West, Making. Más allá del posible desconocimiento del poeta respecto a la herida de Agamenón, este tipo de imprecisiones en las predicciones divinas es típico (VER ad 15.64, por ejemplo), y es claro que cómo Agamenón será herido es un dato del todo inconsecuente en el presente contexto (VER ad 11.192)
TECN NARR FORM INTP NOTE
|
v192, ἅλεται
el ἄλεται de algunos manuscritos es la forma que esperaríamos sobre la base del aoristo ἆλτο (cf. Beekes), pero es imposible saber si la analogía con el presente no habría sido realizada por los rapsodas, de modo que es mejor tratarlo como una falsa dicotomía.
TECN TEXT PROS COMM
|
v192, salte a sus caballos
Un claro anticipo del final de la aristeia de Agamenón (cf. 273-281), aumentando la tensión respecto a lo que sucederá en los próximos versos (VER ad 1.169).
AVAN NARR LITE NOTE
|
v193, hasta que llegue a las naves de buenos bancos
Varios críticos han sugerido que esta es una promesa falsa, porque Héctor será interrumpido enseguida por Diomedes y Odiseo (Morrison, 1992: 2), o porque Patroclo hará retroceder a los troyanos luego del incendio de las naves (Leaf, AH). La conclusión, sin embargo, es errónea: la promesa de Zeus es típicamente vaga (VER ad 11.191), y se cumple casi a rajatabla, puesto que los troyanos triunfan en la pelea hasta la aparición de Aquiles y la puesta del sol, dos eventos que se dan casi en forma simultánea (cf. 18.215-242). De hecho, como ha observado Di Benedetto (285-287), esta llegada de la noche coincide con el tercer ataque de los troyanos a las naves en el día (cf. 17.735-736, 760-761 y 18.148-150). Más allá de que es posible explicar la imprecisión como estándar, es interesante subrayar que contribuye considerablemente a motivar y confundir a Héctor, que sabe que Zeus lo apoya, pero no puede reconocer los límites de este apoyo, un aspecto fundamental en su tragedia (VER ad 18.293 y cf. Erbse, 56-57, y Heiden, 2008: 32-33, con referencias adicionales). Leer más: Heiden, B. (2008) Homer’s Cosmic Fabrication. Choice and Design in the Iliad, Oxford: Oxford University Press; Morrison, J. V. (1992) Homeric Misdirection. False Predictions in the Iliad, Ann Arbor: The University of Michigan Press.
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
|
v194, se ponga el Sol y sobrevenga la sagrada oscuridad
Un límite que coincidirá con el de la gran batalla (VER ad 11.193). Zeus recordará esto con estas mismas palabras mucho más cerca de su cierre, en 17.454-455, hablando a los caballos de Aquiles.
TECN NARR FORM NOTE
|
v195, Así habló, y no desobedeció
VER ad 2.166.
TECN FORM NOTE
|
v195, la veloz Iris de pies de viento
VER ad 2.786.
TECN MITO NOTE
|
v196, y bajó desde los montes ideos hacia la sagrada Ilión
Como el anterior, un verso fuertemente formulaico; de hecho, 11.195-196 ≈ 15.168-169, en otra escena de mensajero divino, y VER ad 11.197 y VER ad 4.46.
TECN FORM NOTE
|
|
|
v197, Encontró al hijo del aguerrido Príamo, al divino Héctor
197 = 15.239, en un contexto muy similar a este (VER ad 11.196). El uso de “divino” en ambos pasajes despierta suspicacias (VER ad 15.15). Es interesante destacar también que la única otra aparición de esta secuencia de nombres+epíteto para Héctor está en boca de Aquiles, en 9.651, justo en el cierre de la embajada y anunciando el punto en donde el héroe regresará al combate.
TECN LITE FORM NOTE
|
v198, parado en sus caballos y en su ensamblado carro
VER ad 4.366. Aquí es imposible discernir si Héctor está en su carro porque acaba de huir de los aqueos, o, como parece más probable, porque ansía salir al combate contra ellos (VER ad 15.163).
TECN NARR FORM NOTE
|
v199, parándose cerca
Sin duda solo visible para Héctor (VER ad 1.198), o incluso invisible también para este (cf. Pelliccia, 276 n. 295). En cualquier caso, se trata de uno de los “reconocimientos verbales” de Turkeltaub (58-59), en donde un dios anuncia su presencia y su naturaleza directamente a un ser humano.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v199, dijo Iris de pies veloces
VER ad 2.790.
TECN FORM NOTE
|
v200, Héctor
Como es de esperar, el discurso tiene una primera parte introductoria (200-201) y luego repite casi textualmente el mensaje de Zeus en 187-194, con cambio de la tercera persona a la segunda (cf. de Jong, Narrators, 182).
AVAN NARR ESTR NOTE
|
v200, cual Zeus en ingenio
VER ad 2.169. Pucci (53 n. 52) nota que es Iris la que agrega este detalle que no está en el mensaje de Zeus, quizás porque “el poeta sintió una excesiva severidad o parquedad en el aprecio de Zeus por Héctor y otros mortales” (sobre el tema en general, VER ad 2.28). Desde luego, esta explicación es absurda, y el uso del epíteto es profundamente irónico (cf. Kozak, 2016: 99, que parece implicar esto): Iris debe saber (o al menos la audiencia sabe, que a los fines prácticos es lo mismo), que el troyano está siendo incitado a la batalla por Zeus para su propia perdición, y declararlo “igual a Zeus” es una manera de exacerbar este efecto. Como en otras ocasiones (VER ad 15.179, VER ad 24.88), la diosa mensajera se arroga el derecho de hacer suyo el mensaje que le fue encomendado, enfatizando algún aspecto explícito o implícito en este (VER ad 11.201). Leer más: Kozak, L. (2016) Experiencing Hektor. Character in the Iliad, London: Bloomsbury.
TECN NARR LITE FORM INTP NOTE
|
v201, para decirte estas palabras
“Utilizado como pronombre, τάδε (…) no introduce discurso directo en la épica, ni en el texto del narrador ni en el de los personajes. El τάδε de Iris (201) indica que no citará el texto de Zeus, sino que lo rehará para adaptarlo a un nuevo contexto” (así, Ready, 2019: 84-85). Es un detalle menor, pero que responde bien a la intervención que Iris ya ha hecho en el mensaje (VER ad 11.200). Leer más: Ready, J. L. (2019) Orality, Textuality, and the Homeric Epics: An Interdisciplinary Study of Oral Texts, Dictated Texts, and Wild Texts, Oxford: Oxford University Press.
TECN LITE FORM NOTE
|
v204, retírate del combate
El cambio de τόφρ' ἀναχωρείτω a τόφρ' ὑπόεικε μάχης puede explicarse por conveniencia métrica, pero no puede dejar de notarse que ἀναχώρησον (la única forma de imperativo de segunda persona singular conservada del verbo, aunque aparece solo en textos tardíos) hubiera funcionado. En cualquier caso, los verbos son sinónimos, de modo que no hay razón para atribuir a este cambio un valor especial.
TECN FORM NOTE
|
|
|
v210, Ella, claro, tras hablar así, partió, Iris de pies veloces
VER ad 5.133.
TECN FORM NOTE
|
|
v211, Héctor del carro con las armas saltó al suelo
211-214 = 5.494-497 (VER ad 5.494 y en general las notas ad loci). Esta es la única instancia de la iteración en donde se introduce el nombre de Héctor al comienzo, pero esto no tiene nada de peculiar (en 5 es Diomedes el sujeto, y en 6 Héctor acaba de ser nombrado antes de este verso). Más significativo es que la respuesta del héroe a Iris es alentar al ejército y detener la huida, subrayando el hecho de que el mensaje de Zeus no se limita a la prohibición de luchar contra Agamenón (VER ad 11.186).
AVAN NARR FORM NOTE
|
v214, Ellos se volvieron
214-216a constituyen la habitual panorámica de transición entre fases del combate (VER ad 4.446), aquí separando la huida troyana del reinicio de la lucha, y la intervención de Zeus de la segunda parte de la aristeia de Agamenón (VER ad 11.216).
TECN FORM ESTR NOTE
|
v214, de frente a los aqueos
La acumulación de términos de oposición en estos versos (ἐναντίοι aquí, ἑτέρωθεν en 215, ἀντίοι en 216) es relativamente típica, pero subraya que esta fase del combate encuentra a los ejércitos enfrentados, y ya no a los troyanos huyendo (cf. Di Benedetto, 92 con n. 12).
TECN LITE NOTE
|
|
v216, Y allí Agamenón
La reaparición de Agamenón da comienzo a la parte final de su aristeia (VER ad 11.15), con una doble traición a las expectativas, primero en la invocación a las Musas (VER ad 11.218) y luego en el momento de la herida del héroe (VER ad 11.248). La repetición aquí de la primera salida al combate (216b-217a = 91b-92a) resulta importante para contribuir al efecto (VER ad 11.217), porque parece anticipar una nueva oleada de triunfos del Atrida, que se interrumpirá rápidamente.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v217, ἔθελεν δὲ πολὺ προμάχεσθαι ἁπάντων
quizás, como interpretan CSIC y Pérez, “quería superar a todos por mucho en el combate”. Es posible que los dos sentidos estén implicados; entiendo que subrayar que Agamenón se adelantaba implica que quería superar a todos, pero no viceversa, de donde la traducción que elijo.
TECN SINT TRAD COMM
|
v217, quería combatir muy por delante de todos
Considerando que el verso 92 se completa con “y sometió a un varón”, hay casi una ironía aquí, que recuerda el frenesí de Agamenón persiguiendo a Héctor (VER ad 11.165): el Atrida se arroja adelante, pero no consigue matar a nadie todavía. Que los troyanos no estén huyendo debe contribuir bastante a este fracaso (VER ad 11.90, VER ad 11.247). El pasaje está, así, atravesado de la misma doble valencia que ha recorrido la aristeia completa (VER ad 11.15).
AVAN NARR LITE NOTE
|
v218, Díganme ahora, Musas, que poseen olímpicas moradas
VER ad 2.484. Esta invocación en particular ha sido interpretada como indicando un momento clave en la narrativa, pero sobre qué momento en particular no parece haber acuerdo. Algunos (cf. AH y Taplin, 163) han sugerido que es la herida de Agamenón, lo que solo puede sostenerse desde una perspectiva compositiva, porque no hay nada en el texto que permita inferir que el primero con el que combatiera Agamenón tendría alguna relación con la herida que acaba de anunciarse. La mayoría de los intérpretes se inclina por pensar que lo que se está indicando es el punto clave de inflexión de la trama, que llevará a la victoria troyana y al incendio de las naves (cf. Leaf; Mirto, ad 210-83, p. 920); una vez más, esto puede ser correcto desde el punto de vista del poeta, pero la audiencia no tiene manera de extraer esa información de estos versos. La interpretación más interesante la ofrece el escoliasta bT (cf. también Tsagalis, Space, 92, que, sin embargo, no considera la ironía de las circunstancias): al invocar a las Musas, el poeta atrae la atención de la audiencia, que puede inferir que sucederá algo importante. Esto genera una expectativa que se traiciona enseguida (VER ad 11.219), pero que se extiende a todos los eventos mencionados por otros críticos.
AVAN NARR LITE INTP NOTE
|
v219, δὴ πρῶτος
sobre esta combinación, cf. G.P. §2.3.61. La traducción más precisa sería “el primero de todos”, pero la evito para no generar una falsa repetición con 217.
TECN SINT TRAD COMM
|
v219, quién fue el primero
La forma de la pregunta es peculiar. En 14.508-509, cuando se hace una similar, esta da inicio a una androktasía; como es lógico, preguntar por “el primero” sugiere que habrá un segundo, un tercero, etc. Sin embargo, este “primero” será también en buena medida el último, porque Coón herirá a Agamenón sin pararse frente a él (cf. 251-252). El resultado es que la secuencia crea la falsa expectativa de una nueva androktasía de Agamenón (VER ad 11.91) y la traiciona enseguida al herirlo y sacarlo del combate. Como en general en esta secuencia, es una manera de exaltar al Atrida y al mismo tiempo disminuir su valor en la guerra (VER ad 11.15).
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v219, que fue frente a Agamenón
Retomando el punto de 214-216 (VER ad 11.214) y subrayando así que este troyano no estará huyendo. El recurso se utilizará también luego de la anécdota (cf. 231).
TECN LITE NOTE
|
|
v220, o entre los renombrados aliados
Como es habitual, la segunda opción será la correcta (VER ad 3.239), aunque Ifidamante sea un Antenórida (pace West, Making: venir de Tracia y haber sido criado por un tracio garantizan que es un aliado, no un troyano). Habida cuenta de la preeminencia absoluta de los troyanos en la primera parte del canto (todas las víctimas de Agamenón, y cf. 57-60), la introducción de los aliados aquí es significativa.
TECN NARR FORM INTP NOTE
|
v221, noble y grande
VER ad 3.167. El verso completo está diseñado para enaltecer a Ifidamante.
TECN FORM NOTE
|
v221, Ifidamante Antenórida
Ifidamante solo aparece en este pasaje, como es habitual, pero el hecho de que fuera un hijo de Antenor (VER ad 2.822) y la anteúltima victoria de Agamenón en el poema le otorgaron cierto reconocimiento en la Antigüedad (cf. Paus. 5.19.4). Este segundo segmento de combates individuales de Agamenón (VER ad 11.91) es casi tan extenso como el primero, pero mucho menos exitoso, puesto que el héroe solo mata a Ifidamante (221-247) y luego se enfrenta con Coón (248-263), una victoria pírrica tras ser herido. El desarrollo biográfico sobre Ifidamante en este primer combate es ciertamente típico (cf. Fenik, 87), pero su considerable extensión y patetismo (si se añaden sus dos segmentos, se trata de la anécdota más elaborada del poema - cf. Mueller, 2009: 89) contribuyen a la caracterización de Agamenón de forma interesante: el Atrida ha triunfado sobre una figura importante en la nobleza troyana, pero el auditorio termina compadeciéndose más por la víctima que alegrándose por el victimario (VER ad 11.225). Leer más: Mueller, M. (2009) The Iliad, segunda edición, London: Bloomsbury.
TECN MITO NARR LITE FORM NOTE
|
|
v222, la fértil Tracia
VER ad 2.844. Es razonable asumir que los tracios, quizás seminómadas en este periodo, se dedicaran a la ganadería. Más allá de esto, el valle del Danubio en el norte de la región es efectivamente muy fértil, y la zona más cercana al Helesponto es hoy una de las regiones vitivinícolas más importantes de Turquía (cf. Wikipedia, s.v. Tekirdağ Province).
INTR HIST NOTE
|
|
v223, Κισσῆς
Leaf adopta la variante muy minoritaria Κισσεύς, que considera la única aceptable en Homero. La formación, sin embargo, está bien atestiguada (cf. Risch, §8).
TECN TEXT MORF COMM
|
v223, Cises
Por supuesto, desconocido por fuera de este pasaje, pero que casara dos de sus hijas con nobles con vínculos con Troya sugiere que era un aliado importante de Príamo.
INTR MITO NOTE
|
v223, lo crio a él en sus moradas
Un motivo típico (VER ad 5.71), en particular en casos de abuelos criando nietos (Leaf, ad 16.191, conjetura que puede tratarse de una reminiscencia del tiempo en el que los niños pertenecían a la familia de la madre). Es curioso, de todas maneras, que Teanó esté involucrada en dos de estas anécdotas.
TECN FORM NOTE
|
|
|
v224, a Teanó de bellas mejillas
VER ad 5.70.
INTR MITO NOTE
|
v225, la plenitud de la gloriosísima juventud
Un giro único que da inicio a una extensa secuencia de elementos patéticos en el pasaje, casi todos ligados al carácter prematuro de la muerte de Ifidamante (VER ad 11.221, VER ad 11.227).
TECN LITE NOTE
|
|
v226, entregándole él a su propia hija
Lo que lo convertiría probablemente en heredero de sus tierras, o al menos implicaría una dote considerable (cf. el caso similar de Belerofonte en 6.191-193, donde de hecho 226 = 6.192). El fracaso de la estrategia se explica en el verso siguiente (VER ad 11.227). Sobre el tema del matrimonio con una tía, VER ad 5.412. Más en general, la referencia a las esposas o los matrimonios de los guerreros caídos es típica en anécdotas en combate (cf. Griffin, 1980: 131-134; Minchin, 2001: 126), aunque con inmensas variaciones (cf. 13.172-176, 364-369, 428-433, etc.). Leer más: Griffin, J. (1980) Homer on Life and Death, Oxford: Clarendon Press; Minchin, E. (2001) Homer and the Resources of Memory. Some Applications of Cognitive Theory to the Iliad and the Odyssey, Oxford: Oxford University Press.
AVAN CONC NARR FORM HIST NOTE
|
v227, fue desde el tálamo
La inmediatez de la partida será motivo de una elaboración tras la muerte de Ifidamante (242-245) y es, desde luego, el aspecto más patético de la escena (VER ad 11.225). El tema de la muerte de un joven sin descendencia es un tópico en la cultura griega (cf. Alden, 161 n. 30, con bibliografía, y VER ad 4.474 para un caso paralelo), que se encuentra también en el símil de 23.222-223 (VER ad 23.223).
TECN LITE FORM NOTE
|
v227, hacia la fama de los aqueos
AH y Leaf interpretan que Ifidamante ha oído de la invasión a Troya y por eso parte, pero la interpretación de Hainsworth de que la idea es “buscando la fama en el combate contra los aqueos” es indudablemente superior, no solo porque responde mejor a la lógica heroica del guerrero que busca la fama, sino porque además sirve para explicar el fracaso de Cises en retener a su nieto con él: a pesar de lo mucho que Ifidamante contribuye como dote para su casamiento (cf. 244-245), el prospecto de alcanzar la inmortalidad en la gloria del combate es mucho más tentador. No es de sorprender que se trate de una versión acotada del conocido dilema de Aquiles de 9.410-416.
AVAN CONC NARR INTP NOTE
|
v228, con doce curvadas naves
La misma cantidad que Áyax Telamonio (cf. 2.557) y Odiseo (cf. 2.637), un número relativamente pequeño, pero, como puede verse, compartido con dos de los principales héroes aqueos. Es probable que se introduzca para enaltecer a Ifidamante (VER ad 11.221).
TECN NARR LITE NOTE
|
v229, las dejó en Percote
VER ad 2.835. Por qué Ifidamante deja las naves en Percote no es del todo claro. Leaf sugiere razonablemente que esto le permitiría evitar un ataque aqueo en la boca del Helesponto, pero incluso sin aproximarse hasta ese lugar las naves podrían haber desembarcado mucho más cerca de Troya. Parece más adecuado suponer que, en tanto que tracio, Ifidamante no sería un navegante asiduo, y habría preferido cruzar el estrecho por un punto angosto y relativamente seguro y hacer a pie el resto del camino; en ese caso, el épeita que traduzco “luego” podría significar más bien “inmediatamente”.
AVAN NARR HIST NOTE
|
v230, estando a pie
Implicando acaso también que combate a pie, como Pándaro (cf. 5.192-204), aunque en el caso de este el uso de arco explica la conducta, e Ifidamante se presenta con el armamento estándar para el combate cuerpo a cuerpo. ¿Quizás Antenor le habría provisto un carro, o uno de sus hermanos?
AVAN NARR MILI NOTE
|
v231, Ἀτρεΐδεω
VER Com. 1.7. Lo mismo vale para el caso de 233.
TECN TEXT FORM COMM
|
v231, fue frente al Atrida Agamenón
VER ad 11.219.
TECN LITE NOTE
|
v232, Y ellos, en cuanto estuvieron cerca
VER ad 3.15.
TECN FORM NOTE
|
v232, yendo uno sobre el otro
El duelo entre Agamenón e Ifidamante es típico (VER ad 3.340): 1) aproximación de los oponentes (231-232), 3) primera parte del combate: intercambio de lanzadas (233-237), 4) segunda parte del combate (238-240), con la espada de Agamenón (VER ad 3.361).
TECN TEMA NOTE
|
v233, el Atrida erró
El comentario del escoliasta A, de que solo aquí el primero que lanza falla y luego triunfa es extrañísimo. El patrón A falla - B golpea la armadura/el escudo - A mata a B, es estándar (cf. Fenik, 6-7, 87-89 y 145-146 - el caso más famoso es el del duelo entre Aquiles y Héctor, pero cf. también 13.606-618, con una ligera variación). Este recurso puede vincularse con el tópico habitual del guerrero que falla el tiro y luego muere (VER ad 5.15); dado que el muerto en uno y otro caso es la figura opuesta (en aquel, el que falla; en este, el que se salva gracias al fallo inicial), el uso de ambos mantiene el suspenso en los combates.
TECN FORM INTP NOTE
|
v234, κατὰ ζώνην
Hainsworth sugiere tomar ζώνη aquí como sinónimo de ζωστήρ, a partir del uso de la expresión κατὰ ζωστῆρα en otros lugares; Leaf prefiere entenderlo con el valor “cintura” de 2.479. Habida cuenta de que en el resto de sus usos el término se refiere a una pieza de ropa, no a una parte de la armadura, lo segundo parece más adecuado, aunque es imposible estar del todo seguros del sentido exacto de la palabra.
TECN MORF COMM
|
v234, en la cintura, por debajo de la coraza
Un golpe, por cierto, muy efectivo, en uno de los lugares más vulnerables del cuerpo de un guerrero, sobre todo si el cinturón no era una protección estándar (VER ad 11.236).
TECN MILI NOTE
|
v235, empujó él mismo, confiado en su pesada mano
Lo que significa que, a diferencia de Agamenón, Ifidamante no arroja su lanza, sino que combate cuerpo a cuerpo. No es la práctica más habitual en duelos entre los guerreros homéricos, donde la tendencia es a comenzar por un intercambio de lanzadas: solo 16 de 58 ataques en duelos se producen cuerpo a cuerpo (13 con certeza, 3 indefinidos), la inmensa mayor parte de estos son en segundas fases del combate (tras las lanzadas) y este y el de Odiseo en 446-449 son los únicos en donde se responde a un tiro de esta manera (con aquel explicable por las circunstancias: VER ad 11.446). La actitud de Ifidamante resulta, en efecto, bastante sorprendente, porque sugiere que corrió hacia Agamenón después de cubrirse de su tiro (una actitud propiamente hollywoodense por parte del tracio, por cierto). Sobre la “pesada mano”, VER ad 1.89. Leer más: En detalle - Lista de heridas y actos de guerra.
TECN NARR MILI NOTE
|
v236, el muy centelleante cinturón
VER ad 4.132. Aunque lo dicho allí sobre Menelao vale, desde luego, para Agamenón aquí, no puede dejar de notarse que Menelao es atacado de lejos y a traición por Pándaro, no de cerca y en un duelo. El fracaso del Atrida en presentar una defensa apropiada contra Ifidamante sin duda anticipa la herida que recibirá pronto de manos de Coón. Sobre el epíteto παναίολος, VER ad 4.186. Este es el único disparo en el poema detenido (por completo - cf. 4.132-135) por un ζωστήρ.
TECN CONC NARR FORM HIST NOTE
|
v237, encontrándose con la plata
Tanto AH como Willcock entienden que la plata es aquí un elemento decorativo, pero la expresión habla muy claramente en contra de esto. Por más cierto que sea que, a priori, uno tendería a pensar que este metal no es adecuado para armaduras, la experimentación sugiere que, en una fabricación de carácter compuesto, podría estar cumpliendo una función protectora de otra manera inesperada (VER ad 18.481).
AVAN CIEN MILI NOTE
|
|
v238, καὶ τό γε
con un antecedente tácito δόρυ o ἔγχος, implícito en el αἰχμή del verso anterior.
TECN SINT COMM
|
v238, tomándola con la mano
Entiéndase, por supuesto, la lanza, implicada en “la punta” del verso anterior.
INTR NARR NOTE
|
|
v239, como un león
VER ad 11.113. El escoliasta bT comenta que la comparación es muy adecuada, porque los leones intentan arrebatar de las manos las armas a los cazadores. No contamos, hasta donde he podido verificar, con evidencia sobre esta conducta.
AVAN NARR LITE FORM CIEN NOTE
|
v240, σπάσσατο
la lectura mayoritaria es σπάσατο, que CSIC imprime, pero no es métrica y no hay forma de explicar el alargamiento de la alfa sin la doble sigma, por lo demás un fenómeno completamente estándar (cf. Monro, §39). Es llamativo que CSIC no justifique su decisión; su comentario es “la lectura de los manuscritos es σπάσατο, pero los editores modernos escriben σπάσσατο en ayuda de la métrica (aparte de razones morfológicas y etimológicas).”
TECN TEXT PROS COMM
|
v240, con la espada
VER ad 4.530. Su uso aquí es lógico, porque Agamenón ha arrojado su lanza e Ifidamante se encuentra junto a él.
TECN NARR MILI NOTE
|
|
|
v241, el sueño de bronce
Una expresión notablemente única (cf. posibles paralelismos en Hainsworth, aunque las relaciones son marginales en el mejor de los casos), pero de las más efectivas en el poema para referirse a la muerte de un guerrero en combate (con razón imitada por Virgilio en En. 10.745, ferreus somnus). Su uso aquí anticipa el patético desarrollo sobre Ifidamante que sigue (VER ad 11.242), en particular porque este χάλκεον ὕπνον puede considerarse en contraste implícito con el que el personaje no pudo dormir junto a su esposa.
TECN LITE FORM NOTE
|
v242, ἀπὸ μνηστῆς ἀλόχου
la expresión es notablemente difícil de traducir, en particular con κουριδίης en el verso siguiente. Utilizo una perífrasis para no sacrificar la importante acumulación, que aumenta el patetismo del pasaje (VER ad 11.242). En el resto de los casos, sin embargo, traduciremos μνηστός como sinónimo de κουρίδιος.
TECN TRAD COMM
|
v242, desdichado
Ya el escoliasta bT subraya el patetismo de la expresión, en el único uso homérico de οἰκτρός para un personaje. Después del χάλκεον ὕπνον del verso anterior (VER ad 11.241), esta interjección anticipa el cada vez más lamentable destino de Ifidamante (así también AH), que no pudo estar con su esposa (242b-243a), que nunca pudo disfrutar de ella (243b), y por la que pagó mucho (243c), muchísimas cosas (244-245).
TECN LITE NOTE
|
v242, socorriendo a los ciudadanos
El inusual astoí recuerda que estos “ciudadanos” son conciudadanos de Ifidamante, de origen troyano (cf. 221 y Hainsworth, ad 242-3). El detalle glorifica al muerto, cuyo sacrificio por la patria se hace más significativo toda vez que tenía mucho más para perder que solo la vida. El vínculo con Héctor debería resultar evidente, y que Ifidamante sea la última victoria de Agamenón en el poema, en este sentido, quizás amerite una lectura simbólica.
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v242, de la esposa que cortejó
Tsitsibakou-Vasalos (2009: 183-196) ha estudiado detenidamente el uso de μνηστή ἄλοχος en los poemas homéricos, observando que siempre se produce en contextos funestos u ominosos. Este es el caso más evidente de esto, y contribuye al patetismo del pasaje (VER la primera nota a este verso, VER ad 11.243). Leer más: Tsitsibakou-Vasalos, E. (2009) “Chance or Design? Language and Plot Management in the Odyssey. Klytaimnestra ἄλοχος μνηστὴ ἐμάσατο”, en Grethlein, J., y Rengakos, A. (eds.) Narratology and Interpretation. The Content of Narrative Form in Ancient Literature, Berlin: De Gruyter.
TECN LITE FORM NOTE
|
v243, de su mujer legítima
No hay duda de que AH tienen razón en que la combinación de μνηστῆς ἀλόχου en 242 y κουριδίης aquí subrayan la legitimidad del matrimonio de Ifidamante, lo que aumenta el patetismo de su muerte. Sin embargo, tanto la fórmula del verso anterior (VER ad 11.242) como κουριδίης a comienzo de verso (VER ad 1.114) se utilizan con un signo invertido, no apuntando a la felicidad del matrimonio sino a sus desgracias. El resultado es un fuerte énfasis en la miseria de la muerte de Ifidamante.
TECN LITE FORM NOTE
|
v243, cuya gracia no vio
Un ejemplo de un tópico típico en las anécdotas, el de la oportunidad o el esfuerzo perdidos (cf. Fenik, 87, y VER ad 4.478 para otra variante). Sobre la muerte sin descendencia, VER ad 11.227.
TECN FORM NOTE
|
v243, a la que dio muchas cosas
Nótese que esta no es la “dote” más conocida, que el padre de la novia (o ella misma) aporta al matrimonio, sino que se trata de regalos que el novio ofrece a su potencial suegro o a su potencial esposa para obtener el consenso para el matrimonio. Richardson (ad 22.49-51, con bibliografía) observa que es muy probable que las convenciones que el poema refleja incluyeran un intercambio de regalos entre ambas partes, más que la entrega unilateral de regalos de una u otra. Como observa Bas. XVI (ad 16.177-178), esto forma parte de la habitual costumbre en la sociedad homérica de intercambiar regalos como modo de cimentar una relación social. El hecho de que la práctica esté bien registrada, por lo demás, hace innecesarias las especulaciones de Mirto (ad 210-83, p. 921) respecto a una alusión a la “competencia entre pretendientes,” cuya obvia contradicción con 225-227 la misma autora observa inmediatamente después de sugerir.
AVAN CONC HIST NOTE
|
|
v244, Primero le dio cien vacas
Una hecatombe (VER ad 1.65), quizás para celebrar la boda, lo que explica por qué ya las había entregado. Nótese, de cualquier manera, el crescendo cien - mil - incalculables, que subraya la oportunidad perdida por la esposa de Ifidamante, puesto que las cien ya las tuvo, las mil estaban prometidas, y las incalculables serían heredadas por los hijos que nunca pudo tener.
TECN NARR LITE NOTE
|
v245, τά
con μῆλα tácito, agrupando αἶγας y ὄϊς (así, AH, y VER Com. 11.244). Willcock entiende que el antecedente es χείλια en 244, lo que también es aceptable.
TECN SINT COMM
|
|
|
|
v246, el Atrida Agamenón
Típicamente, una vez concluida la anécdota se menciona de nuevo el nombre del guerrero victorioso (VER ad 4.479).
TECN FORM NOTE
|
v246, lo abatió
O “lo despojó”, puesto que el verbo quiere decir también esto. Que la idea es esa parece sugerirlo el verso que sigue, pero la situación es algo más compleja (VER ad 11.247).
AVAN NARR NOTE
|
v247, marchó llevándose hacia la turba de los aqueos las bellas armas
Hainsworth, entre otros, considera esto una manifestación típica de la captura de las armas, en línea con el sentido “despojó” de exenárixe en la línea anterior (VER ad 11.246). Sin embargo, el hecho de que el verso sea único habla en contra de esto, y la peculiaridad del detalle se confirma cuando se observa que “marchar hacia la turba” del propio ejército suele ser un gesto de guerreros que están huyendo de la batalla (cf. 3.36, 11.354, 16.813, etc.). La actitud de Agamenón recuerda la que tuvo con Bianor y Oileo (VER ad 11.99), con la salvedad de que aquí, cuando los troyanos no están huyendo como entonces (VER ad 11.217), pagará muy caro la distracción de su codicia.
AVAN NARR FORM INTP NOTE
|
v248, Y a él, cuando entonces lo vio
El hecho de que Coón decida enfrentar a Agamenón es otra reminiscencia del episodio de Bianor y Oileo (VER ad 11.247, VER ad 11.94), que contribuye a crear la expectativa de que el Atrida ha comenzado otra matanza (VER ad 11.216), una expectativa que se traicionará enseguida. El episodio tiene elementos típicos (VER ad 11.250, VER ad 11.254, VER ad 11.258 y cf. Fenik, 88-89), pero es excepcional en varios aspectos (VER ad 11.255, VER ad 11.261).
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v248, Coón
El personaje solo aparece en este episodio, pero sobre los hijos de Antenor en general VER ad 2.822.
INTR MITO NOTE
|
v248, distinguidísimo entre los varones
Solo utilizado aquí y de Perseo (!) en 14.320. El epíteto es casi profético, puesto que, a pesar de su brevísima actuación, Coón tendrá el honor de ser quien frena la aristeia del comandante en jefe del ejército aqueo.
TECN LITE FORM NOTE
|
v249, el Antenórida primogénito
CSIC (ad 248-52) asocia el detalle a otras parejas de hermanos donde el mayor protege al menor (Áyax y Teucro, Agamenón y Menelao), pero esto es bastante forzado y no parece ser un tópico. El detalle de que Coón es el primogénito más bien sugiere que era el mejor de los hermanos, lo que explica que sea capaz de herir a Agamenón. Por lo demás, que el rey se enfrente a una pareja de hermanos es una clara reminiscencia de la androktasía en la primera parte de su aristeia (VER ad 11.91).
TECN NARR FORM INTP NOTE
|
v250, κασιγνήτοιο πεσόντος
bien con el πένθος del verso anterior, bien absoluto. El sentido es esencialmente el mismo. A los fines de la traducción, prefiero tomarlo subordinado por mor de la fluidez del discurso.
TECN SINT COMM
|
v250, le cubrió los ojos
Una adecuada metáfora por el llanto (así, Leaf), que se repetirá de Héctor en 20.419-421, aunque con otras palabras.
TECN LITE FORM NOTE
|
v250, por su hermano caído
La venganza por un hermano o compañero caído es un subtipo del motivo habitual de la ira por un compañero asesinado (VER ad 4.494 y una lista de pasajes en Hellmann, 113 n. 113). La de un hermano por otro no es demasiado común, pero se encuentra más abajo en 428-433, 14.476, 16.319-321 y 20.419-423. Nótese también el adecuado juego de finales de verso entre πένθος y πεσόντος.
TECN LITE FORM NOTE
|
v251, se paró a su lado
Es decir que no lo atacó de frente, desafiándolo en un duelo. Es un dato significativo en el pasaje, porque esto es solo posible en la medida en que Agamenón está más preocupado por sacar las armas de Ifidamante del combate que por seguir combatiendo (VER ad 11.247).
AVAN NARR NOTE
|
v252, en el medio del brazo, por debajo del codo
VER ad 5.582. Pudiendo Agamenón usar la lanza después de esto, es evidente que se trata del brazo izquierdo. El golpe, por otro lado, debe ser relativamente mediocre, puesto que incluso una cabeza de lanza de cinco centímetros inhabilitaría el brazo de Agamenón de manera permanente si lo cruzara completo.
TECN NARR MILI NOTE
|
v253, la punta de la lanza reluciente
Curiosamente, la expresión se encuentra solo aquí y en 23.821 en el poema, en ambos casos en un uso no mortal (un caso más en Od. 19.453, allí de una muerte). Se trata de una adaptación de la fórmula de dativo δουρὶ φαεινῷ (VER ad 4.496).
TECN FORM NOTE
|
v254, ῥίγησέν τ'
un caso algo extremo de falsa dicotomía, porque la variante minoritaria δ' es muy superior, pero un τε oracional no es por completo inadmisible (VER Com. 1.256). Contribuye además que sea una evidente lectio difficilior.
TECN TEXT COMM
|
v254, Se turbó luego, claro, el soberano de varones Agamenón
La misma reacción que en 4, ante la herida de Menelao (VER ad 4.148 para los detalles de esa secuencia), lo que indica que no se trata de una reacción al dolor (cf. Neal, 68, aunque sobre 274, lo que es algo más debatible - VER ad 11.274), que Agamenón quizás no siente todavía. Hainsworth observa que Diomedes en 5.114-120 suplica a Atenea tras su herida, pero que eso no sucede aquí por la concisión del canto. Sin embargo, la interpretación es problemática; más allá de que los dioses no tienen permitido intervenir en la batalla en este momento, lo que haría de la súplica una pérdida de tiempo, el desenlace de esta herida es la salida de Agamenón del combate, y eso implica que ningún dios debe ayudarlo para que la narración siga su curso.
TECN NARR FORM INTP NOTE
|
v255, ni así desistió del combate y la guerra
Lo mismo sucederá con Odiseo en 434-458, pero allí el héroe abandona el combate enseguida después de su venganza, mientras que aquí Agamenón intenta continuar en el frente hasta que el dolor de su herida se hace intolerable (267-274), un fenómeno único y un último halago al Atrida en el cierre de su aristeia, y uno que parece inusualmente inambiguo (VER ad 11.15), aunque Neal (94-95) observa que expresarlo de manera negativa implica que lo esperable, habida cuenta de su conducta, habría sido que Agamenón huyera.
TECN NARR FORM NOTE
|
v256, la pica nutrida por los vientos
El epíteto ha generado, con razón, confusión desde la Antigüedad. Aparece también en 15.625, atribuido allí a una ola, lo que no implica problema alguno. Aquí, los escoliastas sugieren desde “fuerte”, “vigorosa”, en la medida en que la madera del árbol de donde salió resistió los vientos, hasta “ágil”, “veloz”, quizás con la idea de que la pica tiene las propiedades del viento. Lo primero parece lo más probable.
AVAN FORM INTP NOTE
|
|
v257, κασίγνητον καὶ ὄπατρον
sigo la ingeniosa versión de Crespo Güemes en la traducción de esta difícil expresión.
TECN TRAD COMM
|
v257, su hermano e hijo del mismo padre
El énfasis debe estar más en el hecho de que Coón está distraído y desesperado por rescatar el cuerpo de su hermano (VER ad 11.258), no en el problema de si uno de los dos es bastardo, puesto que, pace Mirto (ad 210-83, p. 921), no tenemos razones para pensar que ὄπατρος implique necesariamente que compartían solo un padre.
TECN NARR LITE INTP NOTE
|
|
v258, lo arrastraba del pie
De las veces que se especifica el punto de agarre, el pie es el lugar más común de donde se arrastran los cuerpos (cf. 16.763, 17.289, 18.155, etc.), por evidentes razones. La imagen del cadáver arrastrado así se encuentra varias veces en la iconografía (cf. Kefalidou, 2010, con imágenes y referencias). Leer más: Kefalidou, E. (2010) “Dead Men Face Down: Homer, Art and Archaeology”, en Walter-Καρύδη, Η. (ed.), Myths, Texts, Images: Homeric Epics and Ancient Greek Art (Proceedings of the 11th International Symposium on the Odyssey), Ithaca: Κέντρο Οδυσσειακών Σπουδών.
TECN NARR FORM HIST NOTE
|
v258, ansioso, y llamaba a gritos a todos los mejores
La imagen es una muestra transparente de la desesperación de Coón por rescatar el cadáver de su hermano, pero también ofrece un contraste implícito con la de Agamenón, que fue herido no por un sentimiento positivo como el amor fraternal, sino por su codicia (VER ad 11.247).
AVAN NARR NOTE
|
v259, ἀν' ὅμιλον
“entre la turba” es posible, y ha sido, en efecto, utilizado por algunos, pero el contexto sugiere que Coón no ha alcanzado la protección de las tropas troyanas (cf. el mismo uso en 247).
TECN TRAD NARR COMM
|
v259, mientras lo arrastraba
VER ad 4.468.
AVAN NARR FORM MILI NOTE
|
v259, bajo el repujado escudo
VER ad 4.448. Bien de espaldas, con el escudo colgado de los hombros (VER ad 4.468), bien de frente, porque Coón estaría distraído arrastrando a su hermano y no vería a Agamenón acercarse mientras grita por ayuda. Lo segundo parece más probable, porque Coón está volviendo hacia los troyanos y Agamenón estaba volviendo hacia los aqueos antes de ser herido.
TECN NARR HIST NOTE
|
v260, lo golpeó con el asta de bronce, y aflojó sus miembros
260 = 4.469 (VER ad 4.469).
TECN FORM MORF NOTE
|
v261, le cortó la cabeza sobre Ifidamante
VER ad 11.146. El detalle de que el cuerpo de Coón caiga sobre el de Ifidamante es particularmente patético, y se retomará de forma implícita en el verso siguiente (VER ad 11.262).
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
|
v262, los hijos de Antenor, bajo el rey Atrida
Aunque no hay nada explícito en la expresión que sugiera un patetismo especial en la imagen, ya el escoliasta T destaca la potente emotividad de la secuencia (cf. también Griffin, 1976: 162, y Hainsworth, ad 262-3). La explicación de esta no se halla en las palabras, sino en lo que estas muestran, a saber, a los dos hijos de Antenor muertos uno arriba del otro, el cadáver del hermano mayor mutilado a manos de un hombre brutal mientras intentaba salvar al menor (VER ad 11.258). Aunque la aristeia de Agamenón continuará formalmente algunos versos, esta es sin duda su culminación, que condensa toda su potencia y patetismo (VER ad 11.15). Leer más: Griffin, J. (1976) “Homeric Pathos and Objectivity”, CQ 26, 161-187.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v263, se hundieron en la morada de Hades
VER ad 3.322.
TECN FORM LITE NOTE
|
v264, recorría las columnas de los demás varones
Entiéndase, desde luego, de los demás troyanos. Sobre las columnas, VER ad 2.525. Agamenón se comporta aquí como si fuera posible continuar matando enemigos con una herida grave en el brazo, pero el hecho de que no se mencione una sola victoria demuestra la falta de criterio de esta determinación (en la lógica de la épica, si no se menciona un muerto, es porque Agamenón no mató a nadie). En el cierre de su aristeia, así, el Atrida se muestra duro, pero ingenuo e incapaz de darse cuenta de cuándo es momento de retroceder (VER ad 11.15), una caracterización muy apropiada para el personaje.
AVAN CONC NARR NOTE
|
v265, con la pica y con la espada y con grandes rocas
VER ad 4.518. La lista del armamento ofensivo completo de los principales guerreros homéricos tiene un cierto aroma a desesperación por parte de Agamenón, en particular ante la evidente ausencia de éxitos en todos estos ataques (VER ad 11.264). Es este sentido, el κακὰ φρονέων ἐνόρουσε de 266b en LDAB 2367 (VER Com. 11.266) es interesante, porque la fórmula anticipa la última ofensiva de Patroclo en 16.783-785, en la que el héroe mata veintisiete hombres. ¿Tendría la aristeia del Agamenón del papiro un canto de cisne semejante, o se subrayaría el fracaso en este cierre?
TECN TEXT CONC NARR FORM NOTE
|
v266, ὄφρα
VER Com. 2.251. LDAB 2367 comienza aquí (cf. West, 1967: 91-103), añadiendo unos nueve versos casi ilegibles entre 266 y 284 y omitiendo 281-283. Se trata, evidentemente, de una versión alternativa de este segmento final de la aristeia de Agamenón, con algo más de desarrollo sobre lo que sucede antes de su retirada (así, Hainsworth, ad 265-89, y, para un análisis de las variantes, cf. ad 266, 268, 270-2, 277, 278, 280-1). Leer más: West, S. (1967) The Ptolemaic Papyri of Homer, Wiesbaden: Springer.
TECN TEXT PROS FORM COMM
|
v266, ἔτι θερμὸν
el paralelo de 477 sugiere enfáticamente tomar ἔτι con θερμὸν, o al menos en ἀπὸ κοινοῦ, con el adjetivo con valor predicativo, como observan AH.
TECN SINT COMM
|
v266, ἀνήνοθεν
sobre esta inusual palabra, cf. Hainsworth. El sentido es fácil de inferir por contexto, pero no es mucho más lo que puede decirse.
TECN MORF COMM
|
v266, mientras la sangre todavía cálida le manaba de la herida
Un detalle que Neal (50) vincula con el hecho de que la sangre aparece mucho más en heridas no-fatales que en heridas fatales (como es lógico, VER ad 4.140). Que la sangre frene, así, sería un indicio de la proximidad a la muerte, por lo que es natural que Agamenón sea detenido en ese punto. Desde una perspectiva biológica, Hainsworth (ad 264-6) sugiere que lo que sucede es que Agamenón no siente el dolor en el combate, pero comienza a sentirlo luego, algo que no tiene relación alguna con la sangre. El autor compara el caso con el ciervo de 474-481, pero allí que la sangre deje de correr es un indicador claro de la muerte. Una explicación superior es que la sangre deja de circular en el brazo por efecto vasoconstrictor y el resultado es un dolor agudo en la extremidad, quizás incluso un shock hipovolémico (cf. en un sentido similar Willcock, ad 267-8). Si esta interpretación es correcta, la asimilación simbólica con la muerte que ha propuesto Neal es mucho más precisa de lo que podría preverse: Agamenón está mucho más cerca de caer cuando la sangre deja de brotar que mientras lo hacía.
TECN NARR FORM CIEN INTP NOTE
|
v267, ἐτέρσετο
Leaf entiende “began to dry”, pero esto no es un valor regular del imperfecto. El sentido debe ser resultativo (CGCG, §33.26), o bien el regular del tiempo, con la idea de que “se estaba secando”.
TECN SINT COMM
|
v268, ὀξεῖαι δ'
δέ apodótico (VER Com. 1.58), casi con certeza. De otra manera, estaríamos ante un anacoluto considerable producido por la inserción del símil.
TECN SINT COMM
|
|
v268, agudos dolores se hundieron en el furor del Atrida
Una extrañísima frase que se repite solo en 272, tras el símil, y funciona casi como una metáfora espacial, como si los dolores fueran algo que entrara en el cuerpo de Agamenón y se mezclara con su μένος. La inusual imagen debe estar anticipando la comparación que sigue, donde la invasión de un elemento extraño al cuerpo es explícita (VER ad 11.269). Nótese, por lo demás, la muy evidente repetición de cuatro formas de la raíz ὀδυν- en cinco versos (ὀδύναι aquí y en 272, ὠδίνουσαν en 269, ὠδῖνας en 271).
TECN LITE FORM NOTE
|
|
v269, Así como cuando en los dolores de parto
La comparación es única, aunque dentro del grupo de las que ilustran fenómenos de la guerra con fenómenos de la vida cotidiana (VER ad 2.474). Se ha debatido mucho respecto al valor exacto de la imagen (cf. Scott, 105, y 2006: 106; Neal, 29-30, con referencias), con algunos críticos considerando que es un halago a Agamenón, en la medida en que soporta los brutales dolores del parto, mientras que otros se han concentrado en la comparación con una mujer, que, desde luego, es negativa para el Atrida. Hainsworth (ad 269-72) encuentra un elegante equilibrio entre las posturas: “El gran esfuerzo del rey de hombres termina con él siendo llevado a los médicos como una mujer a su parto - pero como una mujer a pesar de todo.” La ambigüedad productiva es muy apropiada en el cierre de la aristeia de Agamenón (VER ad 11.15), pero me sorprende que los críticos no hayan observado el detalle más obvio que resulta negativo para el Atrida: las mujeres atraviesan los dolores de parto para dar a luz, pero él no los tolera y debe huir de la batalla. Leer más: Scott, W. C. (2006) “Similes in a Shifting Scene: Iliad, Book 11”, CPh 101, 103-114.
AVAN NARR FORM INTP NOTE
|
v269, posee el agudo dardo a una mujer
El dardo es aquí una metáfora del dolor, pero recuérdese que, cuando se trata específicamente del de Ártemis, es un eufemismo bien establecido para la muerte (VER ad 16.183). Esto debe ser parte del juego del símil, porque, hasta que se aclara que este dardo es el de las Ilitias, pareciera que Agamenón está siendo comparado con una mujer a punto de morir (VER ad 11.270).
TECN LITE NOTE
|
v270, amargo
Una repetición enfática de la idea de ὀξύ en el verso anterior, como sugieren AH.
TECN LITE NOTE
|
v270, que envían las Ilitias
Las diosas del parto, cuya existencia está testimoniada ya en la época micénica en tablillas en Lineal B (e-re-u-ti-ja). A veces se mencionan en plural, como aquí y en 19.119, a veces en singular, como en 16.187 y 19.103; la proximidad de los casos de 19 indica que no debe haber diferencia en las concepciones. En el Himno Homérico a Apolo se describe cómo solo cuando llitia pisa Delos Leto puede dar a luz a sus hijos, lo que sugiere que en la concepción mitológica la presencia de esta diosa era fundamental para desencadenar el parto. La etimología del nombre, de hecho, suele ligarse a un verbo de movimiento, bien porque las Ilitias “vienen” cuando una mujer da a luz, bien porque ayudan a la mujer a “llevar a la luz” al bebé. En épocas posteriores, su figura se sincretizará con la de Ártemis, una asociación ya sugerida, como puede verse, en este pasaje. La mención de las Ilitias aquí no solo especifica el sentido del dardo de 269, sino que subraya un detalle implícito en el pasaje anterior, a saber, que Agamenón no cuenta con la ayuda de los dioses en el momento de su herida (VER ad 11.254). Esto está en línea con la ambigüedad general de este símil (VER ad 11.269), puesto que las mujeres comunes reciben la ayuda de las Ilitias en sus dolores, pero el rey de Micenas no puede hacer que un dios lo asista en un momento tan crítico.
TECN MITO NARR RELI NOTE
|
v270, de los trabajos de parto
Tanto Janko (ad 16.185-7) como Bas. XIX (ad 19.103) entienden que el epíteto μογοστόκος debe entenderse en el sentido negativo de “que trae (solo) dolores de parto”; sin embargo, parece plausible interpretarlo con el valor ambiguo habitual en los rasgos de los dioses griegos (VER ad 1.9), indicando que produce o puede producir los dolores de parto y que alivia o puede aliviar los dolores de parto. Nuestra traducción busca conservar la ambigüedad (cf. 16.187).
TECN TRAD MITO FORM NOTE
|
v271, hijas de Hera
En tanto que diosa del matrimonio (VER ad 1.55). La misma concepción en Hes., Th. 921-922.
AVAN MITO NOTE
|
v272, ὣς ὀξεῖ' ὀδύναι δῦνον μένος Ἀτρεΐδαο
la inusitada elisión de -αι que preocupa a Leaf y West, Studies, al punto de sugerir la atétesis del verso, es fácilmente explicable por el deseo de repetir 268, a fin de retomar el curso de la narración después del símil (así, Hainsworth, con toda razón). Las variaciones en las fuentes permiten tomar el ὣς ὀξεῖ' ὀδύνη δῦνεν de West como una falsa dicotomía, pero no deja de ser una muy minoritaria y quizás motivada por la elisión misma. Por otra parte, LDAB 2367 (VER Com. 11.266) trae aquí un verso adicional, πολλ]ας ἐκ κεφαλῆς [προθελύμνους ἕλκετο χαίτας [se arrancaba muchos cabellos de raíz de la cabeza] (cf. 10.15), que es, aunque algo inadecuado, perfectamente viable y puede considerarse una falsa dicotomía (sobre el problema de imprimirlo, VER El texto griego).
TECN TEXT COMM
|
v272, así los agudos dolores se hundieron en el furor del Atrida
La repetición estándar en el cierre de símiles, en este caso bien enfatizada por el uso de las mismas palabras que en 269 y la reiteración de la raíz ὀδυν- (VER ad 11.269). Sobre el tema del dolor y el sufrimiento causado por las heridas, cf. Neal (67-74 y passim).
TECN LITE FORM NOTE
|
v273, saltó sobre su carro
VER ad 5.664. En este canto en particular, todos los héroes aqueos se retiran del combate por sus propios medios. Hainsworth, siguiendo a Reinhardt (1961: 254), comenta que “La evacuación en carro constituye una especie de estribillo en este canto, cf. 399-400, 487-488, 519-520, como colofón de cada episodio.” En general sobre la función del carro, VER ad 2.466. Leer más: Reinhardt, K. (1961) Die Ilias und ihr Dichter, Göttingen: Vandenhoeck und Ruprecht.
AVAN NARR FORM MILI NOTE
|
v273, ordenó a su auriga
VER ad 3.259. Es claro, por la ausencia de todos los elementos tradicionales excepto el ascenso al carro, que no todos los movimientos en carro eran considerados “viajes en carro”, lo que, habida cuenta del uso de vehículo como método de transporte en el combate, es lógico: es evidentemente diferente subirse a un carro para desplazarse por el campo de batalla a subirse a un carro para viajar de un sitio a otro. La diferenciación no es menor, porque recuerda que las escenas típicas no son recursos automáticos (“alguien se sube a un carro” → escena de carro), sino estrategias narrativas bien definidas para conductas habituales específicas. Si cada vez que alguien se subiera a un carro hubiera una “escena de viaje en carro”, la significatividad de las escenas de viaje en carro se diluiría considerablemente.
TECN TEMA INTP NOTE
|
|
|
v274, κῆρ
AH y Willcock entienden que se trata de un acusativo de relación, y esta interpretación debe estar detrás de traducciones como el “tenía abrumado el corazón” de Crespo Güemes (cf. también Martínez García y Pérez). Bonifaz Nuño y CSIC, sin embargo, interpretan sin duda κῆρ como sujeto y traducen “se le afligía el corazón” y “su corazón se agobiaba”. Ambas lecturas son admisibles, desde luego, pero κῆρ como acusativo de relación en esta ubicación es típico, en particular en fórmulas con participio (ἀχνύμενοι κῆρ, γηθόσυνος κῆρ), por lo que entenderlo así en este pasaje parece lo más adecuado.
TECN SINT COMM
|
v274, pues estaba abrumado en su corazón
VER ad 11.254. Aunque hay sin duda una dimensión psicológica aquí, no puede dejar de notarse que la taquicardia es un síntoma habitual de la hipovolemia (VER ad 11.266), y quizás no resulta del todo inadecuado interpretar la frase también en sentido físico.
TECN NARR CIEN NOTE
|
v275, Y bramó a los dánaos
Solo dos heridos en el poema realizan una exhortación antes de retirarse de la batalla, Agamenón aquí y Eurípilo en 585-591 (cf. Neal, 76), el primero y el último de los héroes que deben huir del combate en este canto. En ambos casos se utiliza este verso, que, con Δαναοῖσι o con Τρώεσσι, introduce en todas sus instancias pedidos de ayuda (cf. Kelly, 242-243).
TECN NARR FORM NOTE
|
v276, Oh, amigos
Una breve exhortación con una invocación en el primer verso, seguida de la exhortación propiamente (277-278a), seguida a su vez de una justificación (278b-279). Se trata, sin embargo, de una secuencia algo extraña, porque el foco está menos en la acción que en el hecho de que Agamenón no podrá realizarla (VER ad 11.277).
AVAN MITO ESTR NOTE
|
v276, líderes y comandantes de los argivos
VER ad 2.79.
TECN FORM NOTE
|
v277, ὑμεῖς μὲν νῦν
AH sugieren que μέν presupone aquí un αὐτὰρ ἐγώ, que es reemplazado por el giro hipotáctico ἐπεὶ οὐκ ἐμὲ, que responde a un contraste con el νῦν. También es posible entender la partícula como enfática, sin por eso sacrificar el contraste ὑμεῖς - ἐμέ. He optado por esta opción en la traducción. Por lo demás, la variante muy minoritaria περ puede ser considerada una falsa dicotomía.
TECN TEXT SINT TRAD COMM
|
v277, Ustedes apartad ahora de las naves
El temor de Agamenón por las naves es un detalle que funciona en varios niveles, en particular en relación con el énfasis puesto en la segunda persona. Es importante recordar que la batalla se está dando en este momento cerca de Troya (cf. 181-182, la última referencia geográfica), por lo que no hay razón aparente para sentir temor por las naves. Desde la perspectiva de Agamenón, sin embargo, su retiro solo puede tener como consecuencia una victoria troyana abrumadora, y un retorno a la situación al final del canto 8 (así, Leaf y Hainsworth); como ha mostrado en 4.153-182 y 9.13-28, el Atrida siempre declara la derrota ante el primer contratiempo. Esto, a la vez, subraya el patetismo del personaje: ¿Agamenón solo, que fue herido por un troyano casi desconocido, era la salvación de las naves aqueas? La única razón por la cual esto ha sido posible es porque Zeus mantuvo a Héctor alejado de la lucha (VER ad 11.165). Y este es, desde luego, el sentido quizás más interesante del giro, que se articula con la mención de Zeus en el verso siguiente: sin saberlo, Agamenón está anunciando lo que sucederá pronto en la batalla, con los aqueos obligados por Zeus a defender las naves (VER ad 11.278).
AVAN LITE FORM NOTE
|
v278, la dura lucha
“φύλοπιν ἀργαλέην es una expresión única, aunque apenas más que una variante de φύλοπις αἰνή, etc.” afirma, con razón, Hainsworth.
TECN FORM NOTE
|
v278, el ingenioso Zeus
VER ad 3.365. La declaración estándar tiene aquí un valor doble, porque recuerda que hay un plan de Zeus ejecutándose en esta batalla (VER ad 11.277). Resulta, sin embargo, algo irónico que el dios no haya tenido nada que ver con la herida de Agamenón, y, de hecho, intervino para protegerlo de Héctor.
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v279, todo el día
Recuérdese que el combate se ha extendido desde el amanecer hasta media mañana (cf. 86-91).
AVAN NARR NOTE
|
v280, y el auriga azotó a los caballos de bellas crines
Como afirma Hainsworth, 280-281 constituyen una versión expandida del habitual μάστιξεν δ' ἐλάαν, τὼ δ' οὐκ ἄκοντε πετέσθην (VER ad 22.400). Es importante destacar, sin embargo, que la expansión permite introducir dos elementos en la secuencia: la mención del auriga y el destino de los caballos.
TECN FORM NOTE
|
|
|
|
v282, ἄφρεον δὲ στήθεα
con los caballos como sujeto, según Willcock, que de todas maneras recomienda la traducción que uso. En cualquier caso, el punto es el mismo. La doble sinízesis es extraña, pero difícilmente intolerable, como opina Leaf.
TECN PROS SINT COMM
|
v282, y echaban espuma sus pechos
Los dos versos finales de la aristeia de Agamenón ofrecen este primerísimo plano sobre la parte de abajo de los caballos, casi como si la cámara se colocara en el suelo del carro, viendo hacia delante. Hay cierto patetismo en este esfuerzo por remover al Atrida del combate, que se enfatiza en el τειρόμενον βασιλῆα de 283.
TECN NARR LITE NOTE
|
v283, a su rey agobiado llevando lejos del combate
La salida de Agamenón del combate marca su última intervención en la guerra en el poema, excepto para actuar como comandante organizando a las tropas en 14.379-382. En el recuento final de su accionar en el canto, el resultado es mixto: Agamenón ha matado a ocho troyanos, incluyendo a Coón, responsable de su herida, pero ninguna de estas victorias es demasiado significativa, y ha sido dejado fuera de combate por un personaje muy secundario. De la misma manera, el rey ha forzado un retroceso troyano considerable, pero solo porque Zeus ha intervenido para mantener a Héctor lejos de la lucha, y la ganancia obtenida se revertirá en muy poco tiempo.
AVAN NARR NOTE
|
v284, Héctor
La segunda parte del canto (VER ad 11.1) se inicia con este ingreso de Héctor a la batalla y una breve aristeia del héroe (284-309 - VER ad 11.285 para el problema de la categoría), que se interrumpe pronto con una extensa escena protagonizada por Odiseo y Diomedes, que culmina con la herida de ambos (310-488 - VER ad 11.310), para concluir con un encuentro truncado entre Héctor y Áyax (489-595 - VER ad 11.489). Estos últimos dos episodios son de notable complejidad, con diversos cambios de foco y una variedad constante en las estrategias narrativas. Si la primera parte del canto está marcada por una relativa uniformidad lograda a través del hilo conductor que Agamenón ofrece, la segunda transmite la sensación de lo caótico de este segmento del combate y anticipa en varios puntos la catástrofe aquea que se aproxima, incluso a pesar de la excelencia de los guerreros involucrados.
AVAN NARR ESTR NOTE
|
|
v284, a Agamenón alejándose
Es decir, lo que está esperando desde las palabras de Iris en 200-209. Fenik (90-91) ha detectado un patrón algo lábil en el que un héroe aqueo retrocede y Héctor ataca a continuación (8.167-183, 332-342 y 15.484-629); en tres de los cuatro casos la secuencia incluye una exhortación y en otros tres cierra, como aquí, con un símil.
AVAN NARR TEMA NOTE
|
v285, exhortó
La intervención de Héctor que inicia aquí parece no tener ninguno de los elementos propios de una aristeia (VER ad 16.130), con la vaga salvedad de los combates individuales de 301-303 y, acaso, la huida de los aqueos en 304-305. Sin embargo, otros elementos del tema están dispersos en lo que sigue, en versiones variadas: la herida del héroe se encuentra en 349-356; Héctor se recupera enseguida (357-360), y más adelante tiene lo que puede considerarse un duelo cancelado con Áyax (VER ad 11.489). Indudablemente, no se trata de una aristeia en el sentido tradicional, pero tanto por los microepisodios que incluye como por su función en la narración no puede sino considerarse una manifestación del tema, como entiende Hainsworth (ad 284-309; cf. también Stocks, en Structures II.2, 41-42 n. 10, que con razón argumenta a favor de un concepto flexible de “aristeia”).
AVAN TEMA INTP NOTE
|
|
v285, bramando con fuerte voz
VER ad 6.110. Que la fórmula aparezca en esta primera intervención del héroe en la gran batalla es significativo, porque anticipa la secuencia que inicia en 15.
TECN NARR FORM NOTE
|
v286, Troyanos
La exhortación de Héctor es típica (para un breve análisis de ella como ejemplo del tipo de discurso y sus funciones, cf. Beck, 2005: 152-153), con una invocación seguida de una exhortación genérica (286-287), un argumento (288-289a) y una exhortación propiamente (289b-290), el mismo esquema exacto que en 15.486-499, que comparte la introducción y los primeros dos versos de este discurso (i.e. 285-287 = 15.485-487). Leer más: Beck, D. (2005), Homeric Conversation, Washington, DC: Center for Hellenic Studies.
AVAN FORM ESTR NOTE
|
v286, que combaten de cerca
La idea de “combatir de cerca” en el poema tiene un sentido un tanto amplio y no parece aludir, como uno pensaría, al combate cuerpo a cuerpo con lanzas o espadas. Aunque este último valor es indubitable en pasajes como 5.458-459 o 15.528-530, esta amplitud se hace evidente en otros como 13.496-499, donde se afirma que los guerreros “acometieron de cerca” y enseguida que “se apuntaban entre la turba unos a otros”. La referencia debe ser al modo de lucha de los combatientes delanteros en contraposición a los demás, que no se adelantan a sus líneas (VER ad 3.15). “De cerca”, en este sentido, aludiría al hecho de que están a distancia suficiente como para realizar lanzadas y, eventualmente, luchar cuerpo a cuerpo. Esta interpretación es apoyada por un pasaje como 16.271-272, donde Patroclo afirma que los servidores de Aquiles “combaten de cerca”, esto es, que actúan como guerreros principales, lo que, desde luego, aumenta el valor de las tropas.
AVAN MILI NOTE
|
|
|
v287, recuerden su impetuoso brío
VER ad 4.234.
INTR FORM NOTE
|
v288, ὥριστος
VER Com. 16.521. Para añadir a la confusión, el Venetus A tiene aquí los dos espíritus.
TECN TEXT PROS COMM
|
|
v288, Se fue el mejor varón
Como recuerda Hainsworth (ad 288-9), también Diomedes es llamado “el mejor” durante su aristeia (cf. 5.414 y 5.839) y en general este tipo de apreciaciones circunstanciales son fácilmente explicables, sobre todo en boca de los personajes. Neal (104) observa, con razón, que es también una última reafirmación del valor de Agamenón justo después de que este salga de escena; menos adecuada es la aparente propuesta de SOC de entender el giro como irónico, porque esto invalida por completo la lógica del discurso de Héctor (“como el mejor guerrero se fue, ataquemos”; si “el mejor guerrero” es irónico, entonces ¿cómo su partida justifica el ataque?).
TECN LITE FORM NOTE
|
|
|
v289, dirijan derecho los solípedos caballos
Esta carga de caballos ha generado algunas dudas, puesto que se ha sugerido que indica un modo de combate sobre los carros inusual en la épica (cf. e.g. Kirk, 1962: 124 y 189). Sin embargo, no hay nada aquí fuera de lugar; perseguir enemigos es una de las funciones habituales del carro homérico (VER ad 2.466), y el pasaje no sugiere un uso diferente al estándar, con los vehículos acercando a los guerreros a quienes huyen para matarlos a pie. Leer más: Kirk, G. S. (1962) The Songs of Homer, Cambridge: Cambridge University Press.
TECN MILI INTP NOTE
|
v290, ὑπέρτερον
Leaf parece entenderlo como adverbial (“forms part of the predicate,” afirma, y traduce “that ye may obtain your boast in victory” - cursivas del autor), pero esto no es necesario ni, probablemente, recomendable.
TECN SINT COMM
|
v290, contra los fuertes dánaos
Curiosamente, ἴφθιμος como atributo de Δαναοί solo en este pasaje.
TECN FORM NOTE
|
v290, consigáis el más alto triunfo
Este triunfo debe ser el mismo que acaba de mencionarse en 288, en un caso excepcional de explicitación de la lógica de la doble motivación (VER ad 1.55): Zeus ha dado un gran triunfo a los troyanos, pero estos deben hacer el esfuerzo necesario para conseguirlo. Es interesante, desde luego, que Héctor utilice una primera persona singular (¡enfatizada!) para hablar de la acción del dios, pero luego una segunda persona para la responsabilidad que implica, como si estuviera sugiriendo que el único obstáculo para la victoria son los demás troyanos. No parece exagerado ver aquí un adelanto de la ὕβρις del héroe, cada vez más marcada a lo largo de la batalla y alcanzando su pico en su discurso en el canto 18 (VER ad 18.285).
TECN NARR LITE NOTE
|
v291, ὤτρυνε
los editores no informan sobre la presencia de aumento aquí, pero la forma con aumento es la más habitual para el verbo.
TECN TEXT PROS COMM
|
v291, Habiendo hablado así alentó el furor y el ánimo de cada uno
VER ad 5.470. Latacz (203) nota algunas similitudes superficiales entre este pasaje y 15.592-638.
TECN FORM NOTE
|
|
v292, Y así como
El primer símil de una secuencia de cuatro construidos sobre la imagen de la cacería que atraviesan la escena (324-325, 414-418, 474-481 - cf. el análisis de Lonsdale, 1990: 77-79), así como el primero de un clúster de cuatro que se acumulan entre 292 y 309 (cf. Scott, 2005: 36), y el primero de una extensísima serie de ocho que enfrentan a animales contra seres humanos y perros (324-325, 414-420, 474-481, 548-555, 12.41-48, 146-150 y 299-306), que muestran la concepción del poeta de la batalla en este momento, con los aqueos retrocediendo una y otra vez contra los troyanos (así, Hainsworth, ad 548-57). Scott (41) señala que tanto aquí como en 15 el regreso a la batalla de Héctor es marcado con un símil, pero las situaciones en ambos cantos son muy diferentes, así como las comparaciones involucradas. Leer más: Lonsdale, S. H. (1990) Creatures of Speech. Lion, Herding, and Hunting Similes in the Iliad, Stuttgart: Teubner; Scott, W. C. (2005) “The Patterning of the Similes in Book 2 of the Iliad”, en Rabel, R. J. (ed.) Approaches to Homer. Ancient & Modern, Swansea: The Classical Press of Wales.
TECN NARR FORM NOTE
|
v292, en algún lado
που en un uso excepcional en el contexto de símiles (así, AH y Leaf).
TECN SINT FORM NOTE
|
v292, algún cazador a los perros de blancos dientes
Aunque la cacería es una actividad frecuente en los símiles, este es el único del poema en donde el cazador es el vehículo principal en la imagen, quizás para subrayar el rol de comandante de sus tropas que Héctor tiene en este momento (sobre los perros, VER ad 3.26). Al mismo tiempo, al enfocarse en la persecución de los troyanos a los aqueos se marca la inversión total de la situación del episodio precedente, donde los primeros huyen ante la acometida de Agamenón (107-121). Scott (2006: 106-107) interpreta que el hecho de que Héctor sea el cazador que incita contra el león a los perros lo disminuye de alguna manera, pero esto no parece adecuado, y, más bien, que el guerrero sea el único ser humano involucrado y dirigiendo la situación lo enaltece (cf. en sentido similar Tsagalis, Space, 510).
AVAN NARR FORM INTP NOTE
|
|
v293, un porcino jabalí salvaje o un león
Dos enemigos habituales de los cazadores (VER ad 4.253 y VER ad 3.23), pero es significativo que Agamenón ha sido comparado con un león cuatro veces en su aristeia (VER ad 11.113): el cazador ahora se ha convertido en el cazado.
TECN NARR FORM NOTE
|
v294, contra los argivos apresuraba
Nótese la secuencia quiástica formada por los elementos sintácticos paralelos del símil y la narración: τις θηρητὴρ (292), κύνας ἀργιόδοντας (292), σεύῃ (293), ἐπ' ἀγροτέρῳ συῒ καπρίῳ ἠὲ λέοντι (293) - ἐπ' Ἀχαιοῖσιν (294), σεῦε (294), Τρῶας μεγαθύμους (294), Ἕκτωρ Πριαμίδης (295).
TECN LITE NOTE
|
v295, Πριαμίδης
Hainsworth (con referencias sobre el problema) menciona la peculiaridad de la escansión de este patronímico con la primera iota larga, pero, incluso si desde el punto de vista lingüístico esto resulta extraño, en la práctica es la única escansión que conoce el poeta. Esto resulta lógico, porque no hay otra forma de insertar la palabra en el hexámetro aparte de alargar la primera vocal, y el ciclo troyano sería difícil de componer sin poder utilizar el patronímico de buena parte de sus protagonistas.
TECN PROS COMM
|
v295, igual a Ares, de los mortales ruina
Sobre las comparaciones con Ares en general, VER ad 2.479; βροτολοιγῷ ἶσος Ἄρηϊ en particular está asociada ante todo a héroes en el contexto de aristeias o momentos donde se destacan especialmente. Neal (181 n. 93) sugiere además que la atribución del “espíritu” de Ares a los combatientes permite que el dios siga presente en el campo de batalla como responsable último de la muerte en la guerra.
TECN FORM TEMA NOTE
|
v296, él mismo en las primeras filas
VER ad 3.31. El verso inicia el primer plano sobre Héctor que se extenderá hasta 310 (cf. Tsagalis, Space, 511-513).
AVAN NARR FORM NOTE
|
v296, con gran ímpetu
Un giro propio de animales y seres humanos atacando (cf. Kelly, 369-370), que Clarke (83-84) interpreta como indicando como una acumulación de aire en los pulmones (con la idea aproximada “inhalando mucho”).
TECN FORM NOTE
|
v297, igual a
VER ad 11.292. Este símil y el de 305-308 conforman una evidente unidad, un recurso similar al que se utiliza en los símiles también climáticos de 16.364-365 y 384-392 (VER ad 16.384), donde, de nuevo, la segunda comparación elabora sobre lo que la primera menciona. SOC nota la repetición ἶσος Ἄρηϊ (295) - ἶσος ἀέλλῃ, observando una asociación tradicional entre el dios y los vientos violentos.
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v297, una ventisca huracanada
Las comparaciones con el viento, como el resto de los símiles climáticos (VER ad 2.144), suelen indicar movimientos de tropas y guerreros, en particular los choques violentos entre los combatientes (cf. en general sobre el tema Scott, 62-66); esto es especialmente válido cuando el tenor es un único guerrero.
AVAN FORM NOTE
|
v298, lanzándose sobre el mar púrpura
Lit. “cayendo/saltando desde arriba”, “una expresión muy natural para hombres acostumbrados a las ráfagas repentinas que ‘caen’ sobre las naves costeras bajo las escarpadas orillas de Tracia y las islas griegas” (así, Leaf). SOC (ad 297-298) sugiere que hay aquí una alusión implícita a la llegada de los troyanos a las naves, y es cierto que, en este punto, comparar a Héctor con un viento que cae sobre el mar trae a la memoria la promesa de Zeus en 206-209.
TECN NARR HIST NOTE
|
|
v300, Héctor Priamida
Aunque estándar, la combinación nombre+patronímico aquí contrasta elegantemente con los nombres casi sin clasificación que siguen en el catálogo de muertos.
TECN LITE FORM NOTE
|
v300, cuando Zeus le dio gloria
Además de reponer las palabras de Héctor en 288-289 y la acusación de los dioses a Zeus en 79, el hemistiquio forma parte de un sistema de recordatorios del plan de Zeus que atraviesan la gran batalla hasta el canto 15 (cf. Duckworth, 1933: 61 con n. 138). Leer más: Duckworth, G. E. (1933) Foreshadowing and Suspense in the Epics of Homer, Apollonius, and Vergil, Princeton: Princeton University Press.
TECN NARR NOTE
|
v301, A Aseo primero, y a Autónoo y a Opites
Todos los personajes mencionados en este catálogo, aunque al final se los llame “líderes de los dánaos”, son desconocidos, algunos con nombres de stock, como Autónoo (VER ad 16.694). Sobre el número de muertos, VER ad 16.306.
AVAN MITO CONC NARR FORM NOTE
|
v302, Dólope Clitida y a Ofeltio y además a Agelao
VER ad 11.301. Sobre Dólope y Clitio, VER ad 15.525. Otro Ofeltio muere en 6.20 a manos de Euríalo, y otro Agelao a manos de Diomedes en 8.253-260; es también el nombre de uno de los pretendientes de Penélope en Odisea (20.321, 339, etc.).
INTR MITO NOTE
|
v303, a Esimno, Oro y a Hipónoo
VER ad 11.301. Ninguno de estos nombres reaparece en la épica.
INTR MITO NOTE
|
|
v304, τοὺς ἄρ' ὅ γ' ἡγεμόνας
AH tienen razón en que ἡγεμόνας aquí debe ser aposición del τούς, pero “a esos, líderes de los dánaos” es intolerablemente cacofónico, por lo que simplifico la expresión en la traducción.
TECN SINT COMM
|
v304, líderes de los dánaos
Aunque desconocidos (VER ad 11.301), el solo hecho de que hayan recibido un nombre coloca a las víctimas de Héctor en un lugar superior respecto a la “multitud” que se mencionará enseguida, de donde su inclusión en el grupo de “líderes de los dánaos”. En nuestros términos, esto probablemente no significa más que el que eran nobles.
AVAN CONC NOTE
|
v305, ὡς ὁπότε
sobre la traducción VER Com. 2.147. Leaf imprime la variante minoritaria ὡς δ' ὁπότε, que puede considerarse una falsa dicotomía.
TECN TEXT TRAD COMM
|
v305, a la multitud
La multitud, por supuesto, no es nombrada (cf. 2.487-493, con notas ad loci), pero hablar de un “silencio” respecto a ella, como hace Hainsworth (ad 304-5), añadiendo que “las muertes de los líderes valen por la masacre del λαός,” no es correcto, y lo que se observa en el texto es una diferencia en el tipo de narración que inspiran los muertos: mientras que los líderes son nombrados uno por uno en un catálogo, en una brevísima exaltación en el momento de su caída, la multitud es incluida en un símil, donde sus muertes son enaltecidas por la potencia de la imagen, pero la individualidad de los muertos se diluye por completo.
TECN LITE FORM INTP NOTE
|
|
|
v305, empuja las nubes
La imagen es particularmente adecuada si uno imagina que las pocas nubes que el Noto ha traído son las que han quedado del ataque de Agamenón: cuando parece que sobrevendrá la calma, la repentina ráfaga del contraataque de Héctor trae de nuevo la tormenta.
AVAN NARR NOTE
|
v306, ἀργεστᾶο Νότοιο
como señalan AH, probablemente con valor ablativo, “las nubes que trae el Noto” (i.e. que vienen “desde el Noto”).
TECN SINT COMM
|
|
v306, que limpia el cielo
Un epíteto del Noto en Ilíada (aquí y en 21.334), pero, curiosamente, del Céfiro en Hesíodo (Th. 379 y 870). ¿Quizás la explicación se encuentra en el origen geográfico de las tradiciones?
TECN FORM NOTE
|
v307, πολλὸν
West, Studies (ad 299-306), observa, siguiendo a Hentze, que estas líneas originalmente serían la continuación de 298. De que esto es posible en una representación rapsódica no hay duda, pero el comentario del autor de que “no son adecuadas después de 306, donde la imagen es inicialmente del viento dispersando las nubes” solo puede explicarse como producto de un desconocimiento de cómo funciona el viento en el mar, a lo que habría que agregar, desde luego, la aparición de λαίλαπι en 306.
TECN TEXT COMM
|
v307, τρόφι
un extrañísimo adjetivo con terminación en dental que no proviene de un compuesto con un sustantivo de este tipo. La iota final es la desinencia de neutro singular (cf. CGCG §5.31).
TECN MORF COMM
|
v307, y ruedan mucho
El efecto de la acumulación de dáctilos después del espondeo inicial en πολλὸν y hasta πολυπλάγκτοιο en 308 resulta muy apropiado para la imagen del viento haciendo rodar las olas y la espuma.
TECN LITE NOTE
|
v308, ἐξ ἀνέμοιο πολυπλάγκτοιο ἰωῆς
sobre esta construcción con valor de agente, cf. George (67-71).
TECN SINT COMM
|
v308, por el rugido del muy errabundo viento
Para una metonimia similar, cf. 16.127: no es el rugido del viento lo que dispersa la espuma, sino su empuje.
TECN LITE NOTE
|
v309, ὣς ἄρα πυκνὰ
el verso requiere una reinterpretación sintáctica a los fines de la traducción, habida cuenta de que “así eran doblegadas densas/compactas las cabezas de las tropas” resulta incomprensible. La versión por la que he optado no es demasiado transparente, pero pretende retener parte del efecto poético del griego.
TECN TRAD COMM
|
v309, καρήαθ'
ningún editor contemporáneo ha seguido a Leaf en imprimir aquí la variante καρήνα, que trae un solo manuscrito. El comentarista tiene razón en que καρήνα siempre tiene valor metafórico, mientras que κάρη tiene siempre valor literal, pero la proximidad entre ambos es tal que es difícil no admitir siquiera una excepción a esta regla, en particular en un caso tan límite.
TECN TEXT MORF COMM
|
v309, las cabezas de tropas
Cf. sobre el giro Clarke (177 n. 38), que destaca su uso en contextos donde está presente la muerte o la amenaza de muerte. Si el valor aquí es exclusivamente perifrástico o debemos asumir que Héctor está decapitando a sus enemigos, es imposible precisarlo.
TECN NARR FORM NOTE
|
v310, Entonces
La segunda sección de la parte central del canto (VER ad 11.284) está constituida por una serie de microepisodios protagonizados por Odiseo y Diomedes, que primero frenan la huida aquea (310-327) y continúan matando troyanos hasta que la lucha se empareja (328-337); Diomedes mata a Agástrofo (338-342), Héctor lo ve y corre hacia Diomedes, resultando herido (343-368), pero enseguida interviene Paris y deja a Diomedes fuera de combate (369-400). Odiseo solo es rodeado por los troyanos y herido por Soco tras matar a algunos (401-461), y, finalmente, Áyax y Menelao acuden en su ayuda y lo rescatan (462-488). Como puede verse, la sección puede agruparse en tres segmentos: Diomedes y Odiseo (310-337), Diomedes solo (338-400), Odiseo solo (401-488); la secuencia es adecuada para darle a cada héroe un último momento de brillo en el combate, puesto que, como Agamenón, no volverán a aparecer en la guerra, con la relativa excepción de su accionar como comandantes en 14 (VER ad 11.283, VER ad 11.338, VER ad 11.487). Resulta útil notar también que esta “interrupción” de la aristeia de Héctor (VER ad 11.285) tiene paralelos claros en otras, como la de Diomedes (VER ad 5.2), interrumpida por un extenso diálogo entre Eneas y Pándaro (5.166-240), o la de Patroclo (VER ad 16.130), interrumpida por el diálogo entre Zeus y Hera sobre la muerte de Sarpedón (16.431-461).
AVAN NARR TEMA ESTR NOTE
|
|
v311, habrían caído en las naves
VER ad 2.175. Este es uno de los casos claramente ambiguos. Tanto Hainsworth (ad 310-11) como West, Making, observan que la muralla es ignorada aquí y en 823-824, pero esto no tiene nada de peculiar (VER ad 16.369), puesto que introducirla en este punto (y en 823-824) no contribuye en absoluto a la secuencia y, de hecho, iría en detrimento de lo que se está diciendo.
TECN NARR LITE FORM INTP NOTE
|
v312, Τυδεΐδῃ Διομήδεϊ
VER Com. 1.7. Lo mismo vale para el caso de 313.
TECN TEXT FORM COMM
|
v312, si Odiseo
Diomedes y Odiseo suelen aparecer juntos no solo en Ilíada (en particular en el canto 10), sino también en el episodio de la captura del Paladio (cf. Wikipedia, s.v. Paladio (mitología)) y la muerte de Palamedes (cf. Wikipedia, s.v. Palamedes (mitología griega)). La presente escena tiene puntos de contacto con 8.115-171 (cf. Di Benedetto, 209-213), pero Fenik (91) tiene razón en que es probable que esto no deba verse más que como una coincidencia, puesto que los héroes son una pareja habitual y el pedido de ayuda en el contexto de una huida es típico; si se estableciera la conexión, el resultado no sería halagüeño para Odiseo, que en 8 no se detiene a asistir a Diomedes, que sí lo hace ahora.
AVAN MITO FORM NOTE
|
v312, no hubiera exhortado
Una introducción única a discurso (cf. Edwards, 1970: 24), en la misma línea que la de 6.75-76: el narrador necesita introducir a dos nuevos personajes en escena en un solo verso. Leer más: Edwards, M. W. (1970) “Homeric Speech Introductions”, HSCPh 74, 1-36.
TECN FORM NOTE
|
|
v313, τί παθόντε λελάσμεθα
lit. “sufriendo qué cosa nos olvidamos…” o “por qué sufriendo nos olvidamos”, pero sigo a la mayor parte de los traductores en utilizar una perífrasis mucho más efectiva en español para preservar el tono de la pregunta de Odiseo.
TECN TRAD COMM
|
v313, Tidida
Una exhortación breve, con una pregunta retórica inicial (313) seguida de las habituales exhortación propiamente (314a) y justificación (314b-315).
AVAN ESTR NOTE
|
v313, qué nos pasa
“Se suele pensar que τί παθόντε es un modismo ático [cf. e.g. Leaf], ya que está bien atestiguado en ese familiar dialecto; pero es mejor tomarlo (…) como una marca de informalidad” (así, Hainsworth).
TECN LITE NOTE
|
v313, olvidamos el impetuoso brío
VER ad 4.234.
INTR FORM NOTE
|
|
v314, ἔλεγχος
el plural resulta mucho más comprensible en español, de donde la traducción que elijo.
TECN TRAD COMM
|
v314, pues en verdad reproches
Un aparente eufemismo, con los “reproches” aludiendo a la desgracia aquea, pero la expresión debe tomarse con mayor literalidad (cf. 22.100, donde se encuentra elenkheíen, de la misma familia que el élenkhos de este verso). La idea es que la vergüenza de no haber defendido las naves será insoportable (cf. Hainsworth y VER ad 1.23 sobre el concepto vinculado de aidós).
AVAN CONC LITE NOTE
|
v315, κορυθαιόλος
sobre la acentuación, VER Com. 2.816.
TECN TEXT PROS COMM
|
v315, si captura las naves Héctor de centelleante casco
VER ad 15.504. Hainsworth nota que esta posibilidad se menciona treinta y cinco veces antes de 16.122, cuando sucede con la de Protesilao, pero no ofrece mayores detalles. Nótese, por lo demás, el uso de futuro y subjuntivo en la subordinada: la posibilidad de que esto suceda es alta en la mirada de Odiseo.
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v316, προσέφη κρατερὸς Διομήδης
LDAB 2120 añade al comienzo del discurso de Diomedes, aquí y en 347-348, la invocación formulaica διογενὲς Λαερτιάδη, πολυμήχαν' Ὀδυσσεῦ [Laertíada del linaje de Zeus, Odiseo de muchos recursos], que Hainsworth parece desechar como una interpolación para añadir un vocativo. Esto no puede descartarse, pero tampoco que sea un rastro de una performance por un rapsoda que sintió la necesidad de estos vocativos para darle el tono adecuado a las intervenciones de Diomedes, en cuyo caso la variación debe considerarse una falsa dicotomía. Sobre el problema de imprimirla, VER El texto griego.
TECN TEXT COMM
|
|
v317, Sí
La brevísima respuesta de Diomedes, sin siquiera invocación (pero VER Com. 11.316), asiente al pedido de Odiseo (317a) y enseguida introduce un caveat (317b-318a) con una justificación (318b-319). En sentido estricto, todo el discurso podría haberse ahorrado, pero esto habría implicado sacrificar esta expresión de pesimismo que contrasta muy marcadamente con el éxito que Diomedes y Odiseo tendrán en el combate, por lo menos al comienzo.
AVAN NARR ESTR NOTE
|
v317, pero breve
Hay una obvia lectura metatextual de estas palabras de Diomedes, que anticipan lo que sucederá en el episodio: después de una relativamente breve serie de triunfos, él y Odiseo deberán retroceder, heridos. La mención de Zeus subraya esto, puesto que, en este punto del poema, la audiencia conoce el plan del dios y sabe, en efecto, que no hay forma de frenar más que por unos momentos el avance troyano.
TECN NARR LITE NOTE
|
v318, porque Zeus
VER ad 3.365. Siendo estándar esta reacción, no es necesario leer en ella una capacidad especial de Diomedes para reconocer la intervención de Zeus, pero esto no significa que la audiencia no pueda escuchar en ellas un sentido más profundo (VER ad 11.278 para un caso paralelo).
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v318, que amontona las nubes
VER ad 1.397.
INTR MITO FORM NOTE
|
v319, βόλεται
la forma está registrada en arcadio-chipriota (cf. Colvin, 2008: 81-82, 85); Hainsworth (con referencias adicionales) observa con razón que no podemos estar seguros, sin embargo, de a través de qué camino ingresó en la tradición épica. Leer más: Colvin, S. (2008) A Historical Greek Reader. Mycenaean to the Koiné, Oxford: Oxford University Press.
TECN PROS COMM
|
v319, a los troyanos más que a nosotros
Nótese la efectiva colocación de Τρωσὶν δὴ a comienzo de verso y ἠέ περ ἡμῖν en el cierre, resonando a su vez con el ἡμέων de 318.
TECN LITE NOTE
|
v320, Timbreo
Timbreo es un desconocido, pero su nombre debe estar vinculado con el pueblo de Timbra, mencionado en 10.430, de modo que podemos asumir que es un troyano.
INTR MITO NOTE
|
v320, de los caballos al suelo
VER ad 5.835. Diomedes no pierde tiempo en hacer efectivas sus palabras; el narrador, de hecho, ni siquiera se toma un verso para indicarnos que se ha dado vuelta, pero el que Timbreo estuviera en su carro demuestra que su muerte se produce en medio de la persecución troyana.
TECN NARR FORM NOTE
|
v321, hiriéndolo con la lanza
VER ad 4.461.
TECN NARR MILI NOTE
|
v321, bajo la tetilla izquierda
VER ad 4.480.
TECN NARR NOTE
|
v322, τοῖο ἄνακτος
VER ad 1.33. El artículo tiene aquí evidente valor determinativo, como traduzco.
TECN SINT COMM
|
v322, a Molión igual a los dioses
Molión es otro desconocido, con un nombre algo más resonante que su jefe (VER ad 2.621).
INTR MITO NOTE
|
v322, servidor
VER ad 1.321. El contexto hace evidente que Molión era el auriga de Timbreo (sobre el tópico, VER ad 5.144).
AVAN CONC NARR FORM NOTE
|
v322, de este soberano
El comentario de SOC a este verso merece reproducirse: “aunque Molión es el therapōn de Timbreo, no logra ‘recibir el tiro’ por Timbreo (…), ya que [él] es golpeado incluso antes de que su conductor sea golpeado. Así, vemos aquí una variación inesperada del tema del therapōn como ‘sustituto ritual’.” Ahora bien, si esto es una “variación inesperada”, ¿no lo son también todos los muchos casos en los que un auriga muere después de su jefe (VER la nota anterior)? El uso de la palabra θεράπων como diferencia es un argumento que linda con lo absurdo, en particular por la diversidad de ocasiones en donde aparece en escenas similares (VER ad 4.227, VER ad 5.580). La hipótesis del sustituto ritual no necesita más argumentos en contra de los que ya se han introducido en las notas referidas y otras, pero el hecho de que los propios comentaristas admitan su falencia aquí es interesante, porque demuestra la necesidad imperiosa de una petitio principii para sostener la teoría: ¡SOC se ve obligado a afirmar que es inesperado que el auriga sea matado tras morir el guerrero al que conduce!
TECN CONC INTP NOTE
|
v323, A estos luego los dejaron
Es decir, no se detuvieron a quitarles las armas (VER ad 5.148), lo que, habida cuenta de la urgencia de la situación, resulta razonable.
AVAN NARR NOTE
|
v323, tras hacerlos cesar de la guerra
El eufemismo, único en boca del narrador (cf. 8.473), es adecuado en el contexto de una persecución: Diomedes y Odiseo no solo mataron a Molión y Timbreo, sino que los frenaron en su caza de los aqueos, un detalle que anticipa el símil que sigue.
TECN NARR FORM NOTE
|
v324, ὡς
por mor del largo de la línea, omito la traducción habitual de la combinación ὡς… ὡς… (VER Com. 2.147), una determinación algo legitimada por el hecho de que esta comparación comienza al final del verso.
TECN TRAD COMM
|
v324, ellos dos, yendo a la turba
Después de atacar a dos guerreros principales que avanzan en carro, Diomedes y Odiseo cargan sobre la infantería, como ha hecho Héctor en 301-309; nótese que también se repite el uso de un símil para ilustrar este ataque.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v324, como cuando dos jabalíes
VER ad 4.253. Este símil, sin embargo y como nota Camerotto (2009: 163), es único entre los de jabalíes, porque solo aquí aparecen como atacantes, algo que puede explicarse por la obvia relación que establece con el de 292-293, donde un jabalí es mencionado como presa de los perros (así, Ready, 120). El cambio de foco de los cazadores a la presa y de un animal cazado a dos subraya el que se produce en la narración, de Héctor matando aqueos individuales a Odiseo y Diomedes trabajando juntos (así, Tsagalis, Space, 514-515). Leer más: Camerotto, A. (2009) Fare gli eroi. Le storie, le imprese, le virtù: composizione e racconto nell’epica greca arcaica, Padova: Il Poligrafo.
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v325, entre los perros cazadores
VER ad 3.26.
TECN NARR FORM HIST NOTE
|
|
v326, πάλιν ὀρμένω
leerlo como una única palabra o como un compuesto, como prefería Aristarco, según los escoliastas, es del todo indiferente, y es probable que ni los propios rapsodas percibieran la diferencia (el agudo inicial de πάλιν podría haberse conservado como doble acento).
TECN TEXT PROS COMM
|
v326, contraatacando
Explicitando por fin que Diomedes y Odiseo han interrumpido su huida y se han dado vuelta para combatir con los troyanos (VER ad 11.320).
TECN NARR NOTE
|
v327, huyendo de Héctor respiraron con júbilo
La sintaxis de la frase es algo peculiar (VER Com. 11.327), pero lo más curioso es lo que implica: ¿debemos entender que Héctor ha detenido su matanza? Probablemente no, o por lo menos no en el sentido estricto de que el troyano se ha frenado, puesto que, en cuanto ve a Diomedes y Odiseo, se arroja sobre ellos (cf. 343-344); más bien lo que debe estar sucediendo es que las líneas aqueas han colapsado por la carga de Héctor y los héroes han logrado detener la huida en una parte del frente.
AVAN NARR INTP NOTE
|
v328, ἑλέτην δίφρον τε καὶ ἀνέρε
Sobre el acento de δίφρον, VER Com. 2.251. Leaf interpreta la secuencia como una suerte de zeugma, en la medida en que αἱρέω está siendo utilizado en dos sentidos ligeramente diferentes con δίφρον y con ἀνέρε. La observación es correcta, aunque no estoy del todo seguro de cuánta diferencia habría percibido el auditorio del poeta entre los dos usos.
TECN TEXT PROS MORF SINT COMM
|
v328, Entonces los dos
Pero en realidad será Diomedes quien los mate, mientras Odiseo mata a otros dos guerreros que se introducen algo repentinamente. El pasaje es curioso, en este sentido, quizás reflejando la confusión y velocidad del ataque de los guerreros: el poeta no llega a nombrar a los hijos de Mérope (VER ad 11.329) antes de que Odiseo llegue a sus próximas víctimas.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v328, un carro y a dos varones
Una combinación habitual de dos tópicos, la muerte de dos hermanos (VER ad 5.12) y la muerte de un auriga y el guerrero que conduce (VER ad 5.144).
TECN FORM NOTE
|
v329, ambos dos
329-332 = 2.831-834 (VER notas ad loci). Es curioso, sin embargo, que no se incluyan aquí los nombres de las víctimas de Diomedes, en particular siendo los hijos de Mérope personajes de cierta importancia. Wilamowitz (1916: 189-190 n. 1) sugiere que es una forma de resolver la contradicción con 6.37, pero esto es por lo menos improbable; Willcock y Hainsworth (ad 328-34) prefieren seguir a Strasburger en entenderlo como producto del foco sobre el padre en lugar de sobre los hijos, pero, de nuevo, esto contradice las numerosas ocasiones en las que un padre en nombrado cuando su hijo, también nombrado, muere (sin ir más lejos, el paralelo del canto 2). Si no se admite la solución propuesta arriba (VER ad 11.328), la única explicación que he concebido es que la repetición de una secuencia formulaica ha llevado a la omisión accidental de los nombres; no conozco, sin embargo, otros ejemplos de este fenómeno. Leer más: Wilamowitz-Moellendorff, U. von (1916) Die Ilias und Homer, Berlin: Weidmannsche Buchhandlung.
AVAN NARR FORM INTP NOTE
|
|
|
|
|
|
v334, κεκαδὼν
la etimología de la palabra es problemática (cf. Beekes, s.v. κεκαδών), aunque el sentido es relativamente claro en las ubicaciones en las que aparece. Hackstein (2002: 231-236) presenta buenos argumentos para asociarla a κήδω, aunque su solución para el inconveniente de la semántica no es del todo convincente. Leer más: Hackstein, O. (2002) Die Sprachform der homerischen Epen, Wiesbaden: Dr. Ludwig Reichert Verlag.
TECN MORF COMM
|
v334, privándolos del ánimo y de la vida
A pesar del muy diferente sentido de θυμός y ψυχή, en esta frase deben tomarse sin duda como un doblete (cf. Clarke, 134), enfatizando el patetismo de la muerte de los hijos de Mérope.
TECN LITE FORM NOTE
|
v334, les quitó las renombradas armas
Quizás la idea es que, mientras Diomedes se ocupaba de esto, Odiseo continuó matando, pero el pasaje es curioso (VER ad 11.328).
TECN NARR NOTE
|
v335, Hipódamo y a Hipíroco
Dos desconocidos que no comparten nombre con otros guerreros. Hainsworth entiende que el hecho de que sean “epítetos elevados a nombres” es una forma de enaltecer a Odiseo, lo que bien puede ser correcto; por otro lado, podría interpretarse también como una manera de diluir la identidad de los guerreros muertos, en línea con la ausencia de nombre de los hijos de Mérope (VER ad 11.329). El comentarista destaca también el elemento hyper- en el nombre de Hipíroco, notando que otros troyanos también lo tienen y asociando esto a su carácter de culpables de la guerra, pero cuatro personajes entre las casi doscientas fatalidades troyanas en el texto difícilmente permitan aventurar conclusiones de ese calibre.
AVAN MITO LITE NOTE
|
v336, ἶσα
desde luego, con valor adverbial, pero la traducción con un predicativo mejora la comprensibilidad sustancialmente.
TECN SINT TRAD COMM
|
|
v336, les esparció igualado el combate
La imagen forma parte de un sistema de metáforas y símiles que atraviesa la gran batalla (cf. 12.436, 13.358-360, 15.410-413, 17.389-393; cf. también ya 11.72).
TECN FORM NOTE
|
v336, el Cronión
AH observan que no hay aquí contradicción con el plan de Zeus, porque este ha prometido a Héctor llegar a las naves, pero no sin interrupciones; aunque el reconocimiento del problema es adecuado, la propuesta no resulta convincente. El escoliasta bT, que debe haber percibido el mismo inconveniente, ensaya una solución inadmisible: el equilibrio es cronológico, no situacional (Zeus le ha dado primero la victoria a Agamenón, ahora a Héctor, que será herido, etc.). En realidad, es dable pensar que estamos ante una aplicación algo incoherente de la idea estándar de que Zeus es responsable de la suerte de los hombres (cf. 4.84 y 19.224); existe, no obstante, la alternativa de asumir que el dios interviene para evitar ahora una huida troyana ante Diomedes y Odiseo, que es, al fin y al cabo, lo que habríamos esperado.
TECN NARR INTP NOTE
|
v337, τοὶ δ' ἀλλήλους ἐνάριζον
“Parts of these verses are contained in P.Oxy. 3827 (= LDAB 1683). At 344a the papyrus has a hitherto unattested plus-verse ending ὀνόσαιτ]ο μετελθών (cf. 13.127) unknown to the general paradosis” (así, Hainsworth).
TECN TEXT COMM
|
v337, ellos se mataban unos a otros
Así como tras las primeras victorias de Diomedes y Odiseo los aqueos detienen su huida (326b-327), ahora, tras esta nueva secuencia, vuelven a combatir con los troyanos.
AVAN NARR NOTE
|
v338, ἤτοι
VER Com. 1.68. Aquí anticipa Ἕκτωρ δ' en 343.
TECN MORF SINT TRAD COMM
|
v338, El hijo de Tideo
Comienza aquí la última intervención de Diomedes en el combate durante el poema, y su sección individual en este episodio compartido con Odiseo (VER ad 11.310, VER ad 11.400). Lang (1995: 155) y Fenik (93-94) la analizan a la luz de 20.419-454, el primer enfrentamiento de Aquiles con Héctor. Leer más: Lang, M. L. (1995) “War Story into Wrath Story”, en Carter, J. B., y Morris, S. P. (eds.) The Ages of Homer. A Tribute to Emily Townsend Vermeule, Austin: University of Texas Press.
AVAN NARR ESTR NOTE
|
|
v338, Agástrofo
Como es de esperar, un desconocido, aunque el patronímico y el atributo “héroe” del verso que sigue lo enaltecen un poco.
INTR MITO NOTE
|
v339, οὐ γὰρ οἱ
la adopción de la variante minoritaria οὐδὲ οἱ por parte de Leaf y West se justifica por la imposibilidad métrica de escandir οὐ γὰρ ϝοι en esta ubicación del verso (Leaf incluso habla de una versión intermedia entre οὐδὲ οἱ y οὐδὲ γὰρ). Sin embargo, como siempre, preferir una versión sin digamma en un texto donde la ausencia de digamma está garantizada mil veces es injustificable como metodología. οὐδὲ οἱ es una variante aceptable, pero debe ser considerada una falsa dicotomía.
TECN TEXT PROS COMM
|
v339, Peonida
Como su hijo, Peón es un completo extraño. No debe confundirse con el dios “Peón” que aparece en 5.401 y 899-900, pero acaso tenga alguna relación con los peonios (VER ad 2.848).
INTR MITO NOTE
|
|
v340, no estaban cerca para que huyera
VER ad 2.466, y cf. 13.384-386, 15.456-457, 17.501-506 y 605-625, entre otros pasajes. Nótese también que todos los héroes aqueos en este canto huyen sobre un carro después de ser heridos (cf. 280-283, 399-400, 487-488, 596-598.
AVAN NARR MILI NOTE
|
v340, fue muy insensato en su ánimo
Leaf observa que “ἀάσατο indica aquí solo insensatez excesiva, sin connotación de ofensa moral; a menos, claro, que esté implicado que su juntarse con los πρόμαχοι fuera un acto de soberbia culpable.” Aunque la observación no puede considerarse incorrecta en sentido estricto, la concepción moral del poema es algo más compleja: los seres humanos deben ser conscientes de sus límites y capacidades, puesto que excederse tiene invariablemente consecuencias negativas, a veces catastróficas. En este caso, Agástrofo debería haber sabido (como Asio en 13.384-386) que sus habilidades como guerrero no le permitían el riesgo de combatir sin tener la posibilidad de huir sobre su carro. Por otro lado, Lowenstam (1981: 58, con n. 57) afirma que la “fórmula μέγ' ἀάσθη” (presumiblemente incorporando también el giro de este verso, ἀάσατο δὲ μέγα θυμῷ, que aparece también en 9.537) siempre anticipa el desastre, lo que es cierto en sentido amplio, si bien aquí “anticipar” puede resultar algo extraño, habida cuenta de que Agástrofo ya está muerto. Leer más: Lowenstam, S. (1981) The Death of Patroklos. A Study in Typology, Königstein/Ts.: Verlag Anton Hain.
TECN CONC NARR FORM NOTE
|
v341, su servidor
Esto es, por supuesto, su auriga. Curiosamente, “servidor” ha sido utilizado también la última vez que se ha mencionado a uno (322).
AVAN NARR NOTE
|
v342, φίλον ὤλεσε θυμόν
Correspondería aquí traducir θυμός por “vida” (VER Com. 1.205), pero esto implicaría sacrificar el juego con 340 (VER ad 11.342), y entiendo que el valor de “ánimo” en este verso es perfectamente evidente.
TECN TRAD COMM
|
v342, corría entre los primeros
Nótese el sutil juego de resonancias en 339-342: οὐ γὰρ οἱ ἵπποι (339) ~ αὐτὰρ ὃ πεζός (341), προφυγεῖν (340) ~ προμάχων (342), (μέγα) θυμῷ (342) ~ (φίλον) θυμόν (342). Con la salvedad de los adjetivos que he colocado entre paréntesis, todas las frases vinculadas aparecen en las mismas ubicaciones métricas.
TECN LITE NOTE
|
v343, Y Héctor los vio agudamente
343-344 ≈ 5.590-591, la primera intervención real de Héctor en el combate durante el poema, allí con la ayuda de Ares, una ausencia que la repetición subraya (VER ad 11.345). En ese pasaje, Diomedes retrocede y evita la lucha; de hecho, un encuentro entre los héroes viene retrasándose desde entonces (cf. en este sentido Di Benedetto, 214), puesto que tienen la oportunidad de combatir en el duelo del canto 7, pero Áyax gana el sorteo, y luego en la huida aquea del canto 8, sobre la que VER ad 11.312. La victoria de Diomedes en este duelo no solo subraya la inferioridad de los troyanos en general, como señala Hainsworth (ad 345), sino que anticipa también el resultado del encuentro final entre Héctor y Aquiles, un elemento más del paralelismo sistemático entre este último y el Tidida (VER ad 5.4).
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v343, y se lanzó sobre ellos
“Ellos” son Diomedes y Agástrofo muerto, no Odiseo, que no reaparecerá hasta el final de la escena. El detalle es importante, porque la reaparición de Agástrofo en 368 permite entender toda la intervención de Héctor como una retrogresión sobre esta secuencia de eventos concentrada en Diomedes.
AVAN NARR NOTE
|
|
v344, lo seguían las falanges de los troyanos
Más allá de la repetición de 5 (VER ad 11.343), el detalle no es menor, porque marca que el avance de Héctor no es solo heroico, sino táctico: el comandante mueve sus (probablemente mejores) tropas al lugar donde las líneas se han estabilizado y se ha detenido el avance del ejército (VER ad 11.327). Al mismo tiempo, la presencia de los troyanos anticipa la intervención de Paris en 369-395 y el combate con ellos de Odiseo en 412-461.
TECN NARR MILI NOTE
|
v345, τὸν δὲ ἰδὼν ἐνόησε
West, Studies, atribuye el origen de esta variante mayoritaria a la “ansiedad de los comentaristas” antiguos, que entienden que Diomedes no podía turbarse (la variante minoritaria es ῥίγησε) ante Héctor (cf. escolio T y Eustacio, 3.208.4-11). Esto es verosímil, y si ἰδὼν ἐνόησε fuera único, sería determinante, pero la fórmula reaparece en este mismo canto, en 599 (y en otra ubicación del verso en HH 4.403), de modo que no es posible rechazarla como no homérica. Por lo tanto, aunque ῥίγησε ofrezca, quizás (VER ad 11.345), un texto algo más interesante, la variación es una falsa dicotomía.
TECN TEXT COMM
|
v345, Y viéndolo lo distinguió
La mayor parte de los editores imprime aquí el minoritario “se turbó”, que replica la reacción de Diomedes ante el avance de Héctor en 5.590-591. Sin embargo, más allá de los méritos que esta repetición pueda tener y la coherencia con las palabras del héroe que siguen, y descontando los argumentos textuales para imprimir la variante mayoritaria (VER Com. 11.345), los críticos han tendido a ignorar una diferencia contundente entre ese avance de Héctor y este que no solo justifica la diferencia, sino que la hace más interesante que la repetición: el troyano está allí acompañado tanto por sus tropas como por los dioses de la guerra (cf. 5.592-595). La reacción más neutral de Diomedes ante Héctor resulta, así, coherente con el contexto, subraya la ausencia de los dioses y anticipa la conducta del héroe, que no retrocede, y su victoria en el combate.
AVAN TECN NARR LITE INTP NOTE
|
v345, de buen grito de guerra
VER ad 2.408.
TECN FORM NOTE
|
v346, y pronto le dijo a Odiseo
Parks (1990: 66) realiza la interesante observación de que este discurso está en el lugar en donde esperaríamos el intercambio entre los rivales del duelo (el “flyting”). El recurso tiene varios efectos: primero, marca el temor de Diomedes ante Héctor, puesto que el héroe no se atreve a combatir solo con el troyano; segundo, genera la falsa expectativa de que Odiseo participará de alguna manera del duelo, a su vez sugiriendo que la victoria de Héctor es inevitable; tercero, permite evitar introducir un discurso de Héctor en este punto, de modo que el troyano permanece en silencio durante lo que resta del canto y hasta su diálogo con Polidamante en 12.231-250, un momento fundamental en su trayectoria. Leer más: Parks, W. (1990) Verbal Dueling in Heroic Narrative. The Homeric and Old English Traditions, Princeton: Princeton University Press.
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v347, δὴ
seguramente con valor evidencial (“mirá, ahí está Héctor”), aunque entiendo que provee un énfasis adicional a la frase, y ambos valores se retienen, por lo menos en parte, con los signos de admiración.
TECN SINT TRAD COMM
|
v347, κυλίνδεται
la metáfora es algo difícil de traducir. He optado por una opción algo alejada de la literalidad, pero que retiene la potencia expresiva de la frase, subrayada por el δή.
TECN TRAD COMM
|
v347, Esta
El brevísimo discurso de Diomedes, con una descripción de la situación (347) y una exhortación (348), recuerda el que dirige a Esténelo en 5.109-110; en momentos de alta tensión el héroe es breve y contundente.
AVAN NARR ESTR NOTE
|
v347, desdicha se nos viene rodando encima
SOC hace un análisis de la asociación habitual entre πῆμα y κυλίνδεσθαι, una metáfora con varios lugares paralelos. Por lo demás, la imagen recuerda la de la ola en el símil de 305-309 (cf. Willcock), devolviendo la narración, así, al momento inmediatamente anterior al ingreso de Diomedes y Odiseo en escena, y enfatizando que esto es lo que ese ingreso anticipaba (VER la nota siguiente): un encuentro entre algunos de los héroes más importantes en el campo de batalla.
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v347, el imponente Héctor
Camerotto (2009: 124-125) realiza un detenido estudio del uso de esta fórmula, concluyendo que está especialmente asociada a la aristeia de Héctor, lo que, junto con la repetición de la imagen de la ola (VER la nota anterior), recuerda a la audiencia el episodio mayor en el que este encuentro entre los héroes se inserta. Al mismo tiempo, el pesimismo de Diomedes implicado en estas palabras contribuye a las falsas expectativas que estos primeros versos de la escena construyen (VER ad 11.346). Leer más: Camerotto, A. (2009) Fare gli eroi. Le storie, le imprese, le virtù: composizione e racconto nell’epica greca arcaica, Padova: Il Poligrafo.
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
|
v348, Pero, ¡ea, vamos!, parémonos y resguardémonos esperándolo
348 = 22.231 (VER ad 22.231).
TECN FORM NOTE
|
v349, Dijo, claro, y, blandiéndola, lanzó la pica de larga sombra
VER ad 3.355. El momento del lanzamiento resulta algo inesperado, remarcando que el discurso de Diomedes está ocupando el desafío verbal habitual en los duelos (VER ad 11.346), y quizás sugiriendo la idea de que el Tidida, atemorizado por Héctor, lo está atacando casi a traición (VER ad 11.354).
TECN NARR FORM NOTE
|
v350, οὐδ' ἀφάμαρτε τιτυσκόμενος κεφαλῆφιν
AH entienden la frase como parentética, con ἄκρην κὰκ κόρυθα en 351 subordinado a βάλεν. Esto es perfectamente posible, pero resulta más sencillo asumir una secuencia paratáctica con οὐδ' ἀφάμαρτε como doblete de βάλεν y ἄκρην κὰκ κόρυθα como aposición o epexegético de κεφαλῆφιν (VER ad 11.350). Esta última forma debe entenderse con valor locativo, en la función habitual de los genitivos con verbos de apuntar (cf. Leaf y Hainsworth, con referencias adicionales).
TECN SINT COMM
|
v350, y lo impactó, y no erró
Héctor sufre una serie de heridas en el poema (además de esta, 7.260-272 y 14.409-420, a lo que debe sumarse su rescate por parte de Apolo en 20.441-446), cada vez más graves y peligrosas, hasta el momento de su muerte (cf. Neal, 115-116). Nótese, por otra parte, la secuencia de dobletes en estos versos, que se corta con la descripción del morrión: βάλεν (350) ~ οὐδ' ἀφάμαρτε (350), κεφαλῆφιν (350) ~ ἄκρην κὰκ κόρυθα (351), πλάγχθη δ' ἀπὸ χαλκόφι χαλκός (351) ~ οὐδ' ἵκετο χρόα καλόν (352). La aliteración de guturales a partir de τιτυσκόμενος y hasta ἐρύκακε en 352 también resulta un tanto impactante.
TECN NARR LITE NOTE
|
v350, apuntándole a la cabeza
VER ad 3.362. Este es el único golpe directo sobre el casco con una lanza en el poema (asumiendo que “lo más alto” se refiera a la protección de la frente - VER ad 11.351) que no produce una herida fatal, lo que habla de la calidad del regalo de Apolo.
TECN NARR MILI NOTE
|
v351, πλάγχθη δ' ἀπὸ χαλκόφι χαλκός
lit. “fue desviado el bronce del bronce”, pero la forma no perifrástica de la pasiva en griego y la mayor carga semántica de la frase preposicional permiten un efecto mucho más potente en el original que el de esa frase en español, que además resulta considerablemente antinatural. Prefiero, por lo tanto, modificar la sintaxis y retener aunque sea una parte de esa potencia.
TECN SINT TRAD COMM
|
v351, a lo más alto del casco
En sentido sin duda relativo, porque lo más alto del casco es el crestón (VER ad 15.536), donde un golpe es inocuo, de modo que el blanco debe haber sido lo más alto de la estructura del casco propiamente, sobre la parte de arriba de la frente. Alternativamente, podría pensarse que el golpe de Diomedes cayó en un ángulo bastante agudo sobre la parte de arriba del casco de Héctor, aunque esto resulta una interpretación un tanto antinatural de la secuencia.
AVAN NARR NOTE
|
v351, mas retuvo el bronce al bronce
El juego etimológico, el doblete (VER ad 11.350), la descripción y su contenido ponen un énfasis especial sobre el casco de Héctor (así, Neal, 285), lo que subraya la excepcionalidad de la supervivencia del héroe gracias a su armadura.
TECN LITE NOTE
|
|
|
|
|
v353, de tres capas
VER ad 2.43. Solo aquí se habla de las capas de un casco (aunque cf. 10.261-265). Lorimer (1950: 242 n. 1 - Hainsworth cita por error la p. 342), entiende que la capa más interna sería de cuero. Sin embargo, es improbable, no tanto porque no se utilizaría el cuero (de hecho, está garantizado que algún tipo de material suave era necesario para separar la piel del metal), sino porque estas “tres capas” forman parte de la imagen de un casco extraordinario, por lo que deben ser como los “diez círculos” de bronce del escudo de Agamenón (VER ad 11.33), no un detalle al que haya que buscarle realismo, sino más bien una forma de exageración para destacar las armas de los héroes. Leer más: Lorimer, H. L. (1950) Homer and the Monuments, London: Macmillan.
TECN NARR FORM MILI NOTE
|
v353, que le dio Febo Apolo
Aunque no hay duda de que la idea se introduce para enaltecer el casco de Héctor y, por extensión, a este, resulta mucho menos claro si debe interpretarse en el sentido metafórico habitual para los regalos de los dioses (VER ad 2.827), como entienden Willcock y Hainsworth, o en el literal de que el casco fue dado a Héctor por Apolo. A favor de lo primero están los lugares paralelos; a favor de lo segundo, que estos lugares paralelos parecen aludir a alguna habilidad (la excepción es 7.136-150, también de una armadura y donde una interpretación metafórica es inadmisible), lo que no sucede aquí, que este casco ha hecho algo por completo excepcional al detener la lanzada de Diomedes, y el detalle sutil de que el poeta parece conocer una tradición secundaria en la que Héctor y Apolo están vinculados (VER ad 24.47).
AVAN FORM INTP NOTE
|
v354, ὦκ' ἀπέλεθρον
es igualmente posible leer ὦκα πέλεθτρον, como prefería ya Tzetzes (cf. Leaf) y entre los contemporáneos West. El autor argumenta (cf. Studies), con cierta razón, que Héctor no puede haber retrocedido una distancia inconmensurable, y que “un πλέθρον, cien pies, es seguramente un trecho adecuado.” Sin embargo, que el narrador homérico ofrezca distancias así de precisas es casi inusitado, y es dable imaginar que el punto aquí es subrayar que Héctor estaba muy adelantado a sus tropas y que se alejó mucho de Diomedes y Odiseo. Eso permite colocar ambas lecturas en igualdad de condiciones, y Leaf tiene razón en que la analogía con el habitual ἵν' ἀπέλεθρον inclina, aunque sea levemente, la balanza a favor de la lectura que imprimo.
TECN TEXT NARR FORM COMM
|
v354, Y Héctor retrocedió velozmente un gran trecho
El cierre del choque entre Diomedes y Héctor resulta un tanto anticlimático, como sugiere Mueller (2009: 46), pero no tanto por la derrota del troyano, sino por la ausencia de casi todos los elementos típicos del duelo que incrementan su dramatismo (VER ad 3.340): el encuentro entre los combatientes, el intercambio de palabras antes y después del combate, las lanzadas y los cambios de armas, etc. Los críticos (cf. Fenik, 94-95; Hainsworth, ad 349-67 y 357-60) han debatido bastante sobre este problema, en general añadiendo a alguna variación de la conclusión de que el tema se ha adaptado aquí con cierta torpeza, puesto que ni Héctor ni Diomedes pueden morir en este punto de la narrativa; sin embargo, aunque la “adaptación” existe (pero ¿se puede hablar de “adaptación” en el uso de un tema típico?), “torpeza” es una apreciación de carácter subjetivo muy debatible. En primer lugar, el carácter anticlimático del encuentro puede interpretarse como una forma de destacar el temor que Héctor provoca entre los mejores griegos en este momento (VER ad 11.349), con Diomedes evitando luchar con el troyano en las condiciones habituales de los duelos entre los grandes héroes. En segundo lugar, que ninguno de los dos sea herido de gravedad permite que Héctor vuelva enseguida a la lucha y Diomedes deba retirarse luego por el golpe recibido de un guerrero mucho menor (369-400); en el muy corto plazo, el resultado es que Héctor termina mejor parado que el Tidida (VER ad 11.400). Por último, una muy simple lectura metatextual de la secuencia permite ver la manera en que el episodio está construido para dirigir la atención del auditorio hacia lo que está realmente pasando y lo que pasará más adelante: el encuentro de Diomedes y Héctor recuerda la aristeia del primero en los cantos 5-6 y el triunfo del segundo en el canto 8, y satisface a aquellos que se hacen la pregunta atemporal “quién ganaría si…”, estimulada por las dos huidas de Diomedes en 5.592-606 y 8.133-158. Al mismo tiempo, que este encuentro sea uno cancelado antes de comenzar subraya que este no es el duelo que el destino y la tradición tienen reservado para Héctor, de donde que salga de él ileso. Finalmente, la derrota del troyano y las palabras de Diomedes que la siguen anuncian de manera implícita lo que el auditorio sí debería estar esperando, es decir, la lucha entre Héctor y Aquiles que, como para no decepcionar a los receptores, será el tema de un canto completo. Leer más: Mueller, M. (2009) The Iliad, segunda edición, London: Bloomsbury.
TECN NARR LITE TEMA INTP NOTE
|
|
v355, tras desplomarse de rodillas
VER ad 5.309. Neal (86) afirma que el efecto del golpe de Diomedes es “indicativo de la menor fuerza [de Héctor], y, al mismo tiempo, da testimonio del poder de su oponente aqueo.” La interpretación es admisible, pero debe relativizarse bastante: al fin y al cabo, Héctor no muere de una lanzada directa a la cabeza, Diomedes no llega a alcanzarlo para matarlo (¡ni siquiera a intentarlo! - VER ad 11.357), y el troyano estará combatiendo de nuevo enseguida (VER ad 11.354).
TECN NARR FORM INTP NOTE
|
v355, apoyó la gruesa mano
VER ad 3.376.
TECN FORM INTP NOTE
|
|
v356, le envolvió los ojos una negra noche
VER ad 5.310.
AVAN NARR FORM NOTE
|
|
v357, Y mientras el Tidida
Los comentaristas han entendido de forma unánime que 357-360 explican la razón por la cual Héctor sobrevive a la lucha, a saber, Diomedes se distrae yendo a buscar su lanza. Sin embargo, esto es un error de interpretación muy evidente. En primer lugar, ningún guerrero en los combates iliádicos interrumpe el combate para recuperar su arma; pace Willcock, que afirma que ir detrás de la lanza era “la práctica de los guerreros,” la idea de que esto pudiera suceder es sencillamente absurda, puesto que hasta que el oponente está muerto no es posible distraerse. De hecho, ni siquiera Menelao, tras dejar casi fuera de combate a Paris en el duelo del canto 3, va tras su lanza. En segundo lugar, la lectura sugiere que el duelo continúa, y el duelo ya ha terminado de manera contundente e inconfundible en el momento en que Héctor retrocede entre la turba, porque esta es la estrategia de quienes quieren evitar el combate y, en buena medida, la función de la turba (VER ad 4.299). Por último, la descripción misma del movimiento de Diomedes hace imposible interpretar que comete una suerte de error durante el duelo, puesto que el hecho de que avance más allá de las primeras filas implica que sale del terreno delimitado para los duelos entre los combatientes principales (VER ad 3.15), lo que solo puede entenderse asumiendo que el héroe ha reconocido que su lucha con Héctor ha terminado.
TECN NARR TEMA INTP NOTE
|
v357, tras el tiro de su lanza
Esto es, desde luego, tras su lanza, a donde esta había caído.
INTR NARR NOTE
|
v358, lejos, tras las primeras filas
Un detalle no menor, porque la lanza de Diomedes ha sido frenada por el casco de Héctor (350-353), lo que implica que tiene que haber caído donde estaba el troyano. El verso confirma, así, lo que está implicado desde el tiro mismo (VER ad 11.349), a saber, que Diomedes ha atacado sin seguir la costumbre habitual de los héroes de encontrarse cara a cara con sus oponentes. Por lo demás, este gesto de avanzar al medio del terreno enemigo, una maniobra siempre riesgosa (cf. 16.783 y VER ad 16.806) es el primero de dos errores que culminarán con la herida de Diomedes (VER ad 11.374).
TECN NARR FORM NOTE
|
|
v359, Héctor respiró
Probablemente con la idea de que “el ánimo se le reunió en el pecho”, como en la herida de Menelao en el canto 4 (VER ad 4.152).
AVAN CONC NOTE
|
v359, y se lanzó de vuelta a su carro
Una interesante manipulación de las expectativas de la audiencia, puesto que todos los héroes heridos en este canto se retiran sobre sus carros (VER ad 11.48), pero Héctor volverá a aparecer en 502-503 haciendo estragos con su “pericia ecuestre”, de modo que esta retirada se convertirá pronto en un nuevo ataque.
TECN NARR NOTE
|
v360, esquivó la negra muerte
VER ad 3.360. Este uso es muy peculiar, porque Héctor no está realmente esquivando nada, dado que ya se ha alejado de Diomedes y este no le ha disparado de nuevo. Quizás simplemente subraya lo cerca de morir que estuvo el troyano.
TECN FORM NOTE
|
v361, Y arrojándose con su lanza
Un giro que se repite solo en 10.369 (y 10.348, allí con ἔγχει), aquí quizás marcando la inutilidad del gesto amenazante contra un guerrero que ya se ha alejado por completo.
TECN FORM NOTE
|
v361, dijo el fuerte Diomedes
Sobre este tipo de discursos de burla, VER ad 5.101. Este discurso es uno de los tres casos que Pelliccia (142-143) analiza dentro del tópico del “oponente que desaparece”, pero, siendo dos de ellos idénticos (VER ad 11.362), es difícil considerar esto un tópico general.
TECN FORM NOTE
|
v362, αὖ νῦν
sobre esta colocación, cf. Klein (262).
TECN SINT COMM
|
v362, Te escapaste
Aquiles dirigirá a Héctor este mismo discurso (362-367 = 20.449-454) en circunstancias similares, aunque esto ha despertado inevitables dudas entre algunos críticos (cf. Hainsworth, ad 362-7, con referencias adicionales). La reiteración, sin embargo, funciona bien con el carácter fuertemente alusivo de este encuentro truncado, que anticipa, como el de 20, el final inevitable de la trayectoria de Héctor. Por lo demás, el discurso es una acusación tripartita: escapaste de la muerte (362-364), pero te acabaré luego (365-366), y ahora atacaré a otro (367). Las primeras dos partes están vinculadas, además, por la mención de los dioses, en la primera como asistentes reales de Héctor, en la segunda como asistentes potenciales de Diomedes (y Aquiles).
AVAN FORM ESTR NOTE
|
|
v363, mas de nuevo te preservó Febo Apolo
Neal (109) sugiere que hay un insulto implicado en la expresión, como si hubiera algo negativo en ser salvado por Apolo, pero Ready (159, con n. 21) tiene razón en rechazar esta interpretación: los dioses salvan a quien merece ser salvado, y no es algo malo recibir esa ayuda, sino un honor excepcional (VER ad 4.390).
AVAN CONC INTP NOTE
|
v364, al que debés rogarle
De Jong, Narrators (213) destaca que, aunque el discurso está retomando el rol de Apolo en la salvación de Héctor (351-352), la interpretación del papel del dios es muy distinta: “Diomedes no se refiere, como deja claro la cláusula relativa de 364 (…), a una conexión especial entre el casco de Héctor y Apolo (¿cómo iba a saberlo?), sino que habla en términos generales de Apolo protegiendo a Héctor.” El efecto resultante es interesante, porque despierta en la audiencia la asociación que el narrador acaba de introducir, el papel de Apolo como defensor de los troyanos en general, y acaso el encuentro previo entre Diomedes y el dios, donde este también lo priva de una gran victoria (5.431-444).
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v365, ἦ θήν σ' ἐξανύω γε
θήν con el valor enfático de un δή, reforzado por ἦ, que retengo en los signos de admiración, y γε (cf. Denniston, 129). No hace diferencia si se toma a ἐξανύω como futuro (así, Leaf y LSJ) o como presente con valor de futuro (así, AH y Willcock); en cualquiera de los dos casos, la combinación con γε y θήν permite inferir el punto, que es el que traduzco: “es indudablemente cierto que la próxima vez que te encuentre te mataré”.
TECN SINT TRAD COMM
|
v365, Te aseguro que te acabaré
Diomedes no tendrá la oportunidad de cumplir esta promesa, pero, como demuestra la repetición en 20 (VER ad 11.362), la amenaza puede considerarse un anticipo del encuentro final con Aquiles (así, CSIC, ad 362-7).
TECN NARR NOTE
|
v366, ἔμοιγε
VER Com. 1.173. Nótese que aquí la explicitación del pronombre en el español preserva el énfasis del griego.
TECN TEXT PROS COMM
|
v366, si acaso
AH interpretan el giro como irónico, y es cierto que el tono de la expresión tiene un tinte de ese tipo (VER la nota siguiente), pero el hecho de que Héctor se haya salvado ahora y la ausencia de asistencia divina para Diomedes demuestran que esto no va en detrimento de un valor literal para la secuencia. Más aun, se trata de un anticipo de lo que sucederá realmente, porque Héctor no morirá antes de que Apolo lo abandone y de que Atenea intervenga para ayudar a Aquiles (cf. 22.213-223).
TECN NARR LITE NOTE
|
v366, alguno de los dioses tengo también yo como auxiliar
Hay cierta ironía aquí, puesto que Diomedes es asistido durante su aristeia por Atenea, que se presenta con este mismo término (cf. 5.828).
AVAN NARR LITE NOTE
|
v367, Ahora
En contraste, desde luego, con el “más tarde” de 365 (así, AH).
AVAN LITE NOTE
|
v368, ἐξενάριζεν
la variante mayoritaria ἐξενάριξεν, que Van Thiel imprime, parece provenir de Zenódoto, y quizás sea una falsa dicotomía, pero el aoristo resulta extrañísimo aquí, donde lo que se necesita es una acción que continuará durante los siguientes versos (cf. AH, Anh.). Con dudas (es posible que el problema esté en el uso formulaico, no en la transmisión textual), sigo a la mayoría en imprimir la variante de Aristarco. El imperfecto tiene valor conativo, como indican AH, o, como prefería Aristarco (cf. escolio Aim sobre todo), el sentido “siguió despojando”, que de todas maneras sigue siendo conativo (la idea sería “retomó el despojo”). Al mismo tiempo, este imperfecto está en el uso habitual español de marco, estableciendo un trasfondo para las acciones de Paris que siguen. Esto permite dos traducciones distintas, una enfatizando la ruptura con lo anterior (“dijo, y empezó a despojar…”) y otra la relación con lo siguiente (“dijo, y despojaba…”). He optado por lo primero para facilitar la comprensión de la secuencia y porque la situación se detalla de nuevo en 373-376; no obstante, para mantener algo de la velocidad de la narración, coloco punto y coma al final del verso (y punto alto en griego) y traduzco αὐτάρ por “mientras que”.
TECN TEXT PROS SINT TRAD COMM
|
|
v368, empezó a despojar al Peónida, famoso lancero
El Peónida es Agástrofo, que Diomedes no llega a despojar, después de matarlo en 338-342, por la intervención de Héctor (sobre la importancia de esta reaparición en la estructura del episodio, VER ad 11.343).
AVAN NARR NOTE
|
v369, mientras que Alejandro
La intervención de Paris hiriendo como arquero a Diomedes ha despertado obvias reminiscencias de la muerte de Aquiles entre los críticos (cf. Hainsworth, ad 369-83, con referencias), en particular por la ubicación de la herida (cf. 377-378). Fenik (95-96 y esp. 234-235) presenta, sin embargo, buenos argumentos para defender la idea de que la herida de un guerrero por un flechazo es una escena típica, comparando esta en particular con la de Pándaro en 5.95-105 (cf. referencias adicionales en Alden, 150 n. 79). Se trata de un buen ejemplo de la necesidad de encarar el análisis con herramientas más sofisticadas que las que han atravesado algunas discusiones en el siglo XX, puesto que las dos cosas pueden ser ciertas al mismo tiempo. El poeta construye una escena típica (un guerrero despojando un cuerpo es herido por un arquero), pero el contexto y los detalles permiten que la audiencia asocie esta escena típica con otra de la tradición (Diomedes es, como Aquiles, herido por Paris en el pie), lo que a su vez contribuye a configurar una anticipación que ya ha iniciado en la escena anterior (VER ad 11.343), puesto que Diomedes y Aquiles luchan con Héctor y ganan y los dos son luego removidos del combate por un flechazo de Paris. De esta manera, la trayectoria de Diomedes como doble de Aquiles en el poema termina como corresponde, con versiones de su mayor triunfo y su mayor derrota. Nada de esto, es fundamental subrayar, va en detrimento del punto de Fenik de que las escenas se configuran a partir de elementos tradicionales que se encuentran también en la herida de Diomedes en 5, entre otros lugares, pero las conclusiones del autor dependen del supuesto equivocado de que los elementos tradicionales impiden la asociación de eventos específicos.
TECN FORM TEMA INTP NOTE
|
v369, esposo de Helena de bellos cabellos
VER ad 3.329.
TECN FORM NOTE
|
|
|
v371, στήλῃ κεκλιμένος
“apoyado” quizá retiene mejor el valor del perfecto, pero he preferido priorizar el muy peculiar orden de palabras en el verso anterior, y “apoyándose” evita la posible ambigüedad en el sujeto semántico de “apoyado”, que podría ser Diomedes. Por lo demás, el gerundio señala un estado, de modo que no pierde el punto del griego en absoluto.
TECN TRAD COMM
|
v371, ἀνδροκμήτῳ
sobre este complejo epíteto, cf. Le Feuvre (2018: 174-178), que entiende que, aunque derivado de -κάματος vía πολύκμητος, depende de una reinterpretación de este término con el sentido “muy trabajado”. Leer más: Le Feuvre, C. (2018) “Contraintes métriques et innovation syntaxique en grec homérique: l’exemple de κάμνω et des composés en -κμητος”, en Gunkel, D., y Hackstein, O. (eds.) Language and Meter, Leiden: Brill.
TECN MORF COMM
|
v371, sobre la tumba
Taplin (164) y Tsagalis, Space (129-132), entienden que la introducción de la tumba de Ilo aquí tiene un valor simbólico, enalteciendo la acción de Diomedes como representante de la familia real troyana. Pace Hainsworth (ad 371-2), que sugiere que la tumba es una mera conveniencia geográfica sin valor, esto resulta muy adecuado al pasaje, dada la importancia de la acción de Paris. Nótese también que la secuencia introduce una presentación tácita casi completa del personaje: descendiente de la familia real troyana, esposo de Helena y responsable de la guerra, arquero, guerrero jactancioso y limitado.
TECN NARR LITE NOTE
|
v372, de Ilo Dardánida
VER ad 11.166. El marcador geográfico muestra que los aqueos han retrocedido un trecho considerable desde el momento más exitoso de la aristeia de Agamenón.
AVAN NARR NOTE
|
v372, antiguo anciano del pueblo
Reforzando el valor simbólico de la tumba (VER ad 11.371), aunque esta descripción algo genérica para el epónimo de la ciudad y fundador de la dinastía ha llamado la atención de algunos (cf. Leaf, por ejemplo). La elección de la fórmula tiene, sin embargo, un efecto poético, porque deja un pesado verso de cuatro palabras dedicado por completo a Ilo.
TECN LITE FORM NOTE
|
v373, Él, por cierto
373-378a constituyen un doblete narrativo de 368-372 (así, AH), añadiendo detalles y primeros planos. La ralentización y la repetición son un recurso muy adecuado en este momento clave del combate, en el que el mejor de los guerreros aqueos es herido.
TECN LITE FORM NOTE
|
v373, la coraza del fuerte Agástrofo
Reichel apud Leaf ve aquí una extrañísima contradicción, puesto que la coraza no se menciona en la herida de Agástrofo en la cadera. Esto es, por supuesto, un grosero error: en primer lugar, es habitualísimo que la armadura no se mencione (e.g. 15.419-421, 523-524, 541-543, tres casos en un breve pasaje elegido por completo al azar); en segundo lugar, incluso si hubiera habido una mención, difícilmente habría sido de la coraza, que protege el torso, no el abdomen, que puede ser resguardado por implementos como la μίτρη [cinto] (VER ad 16.419) y el ζωστήρ [cinturón] (VER ad 4.132).
TECN NARR FORM INTP NOTE
|
v374, muy centelleante
VER ad 4.186. Este es el único uso de la fórmula para la armadura de un muerto, lo que Neal (290 n. 12) explica porque el objeto en cuestión no fue dañado en la muerte del guerrero. La solución es un tanto forzada, pero quizás el punto es recordar el sitio de la herida que produjo la muerte de Agástrofo.
TECN FORM INTP NOTE
|
v374, le quitaba del pecho
VER ad 4.468. La actitud de Diomedes, aunque habitual y sancionada por el código heroico, es un claro error táctico (VER ad 11.358), similar al que comete Agamenón (VER ad 11.247): detrás de las primeras filas enemigas, lejos de todos sus compañeros, el héroe se distrae para obtener el botín de una victoria que se dio hace ya tiempo.
TECN NARR FORM NOTE
|
v375, ἀνεῖλκεν
la restitución ἄνελκε de Allen es, desde luego, innecesaria. El imperfecto marca la simultaneidad de esta acción con la de Diomedes (así, Willcock), pero esto se retiene en español con el indefinido, demandado además por la coordinación con βάλεν.
TECN TEXT SINT TRAD COMM
|
v375, tensó la empuñadura del arco
En sentido metafórico, puesto que, desde luego, lo que se tensa es todo lo demás (VER ad 4.123).
AVAN NARR LITE NOTE
|
v376, οὐδ' ἄρα μιν ἅλιον βέλος ἔκφυγε χειρός
Leaf y AH, entre otros, consideran la expresión parentética, lo que es correcto, pero prefiero respetar la fuerte parataxis homérica y retener las comas en este caso, tanto en el texto como en la traducción. ταρσὸν en 377 depende, así, o bien de un segundo βάλεν tácito, o de ἔκφυγε como ποῖ.
TECN TEXT SINT COMM
|
v376, su tiro no escapó infructuoso de la mano
VER ad 4.498. El uso de una fórmula que tiende a anunciar la muerte de un guerrero es muy efectivo aquí, porque genera un breve pero intenso pico de suspenso respecto al resultado del tiro de Paris.
TECN LITE FORM NOTE
|
v377, διὰ δ' ἀμπερὲς
el adverbio está necesariamente implicando que la flecha atravesó el pie de Diomedes, lo que en español demanda algún tipo de complemento. La mayor parte de los traductores añade una forma verbal, lo que es correcto, pero prefiero utilizar la expresión apocopada de Pérez.
TECN TRAD COMM
|
v377, a la planta del pie
VER ad 4.519. Esta es la única herida en un pie en el poema, lo que refuerza la conexión con el episodio de la muerte de Aquiles (VER ad 11.369).
TECN NARR NOTE
|
v377, derecho
Los tres flechazos de Paris (aquí, 507 y 584) aciertan en el lado derecho del cuerpo. Hainsworth (ad 580-4) lo asocia con el hecho de que las víctimas están despojando un cadáver, pero este no es el caso de Macaón. Más bien, es probable que el arquero apunte al lado del cuerpo que no está protegido por el escudo (incluso cuando este pueda estar siendo llevado en la espalda).
TECN NARR MILI NOTE
|
|
v378, riéndose con gusto
VER ad 2.270. La risa es aquí un muy evidente marcador de la jactancia de Paris (VER ad 11.379), en particular porque se trata del único ejemplo de un guerrero que se ríe de esta manera en el contexto de un combate en Ilíada. Sobre la curiosa relación de Paris y la risa, VER ad 3.43.
TECN NARR FORM NOTE
|
v379, ἐκ λόχου
“de su emboscada” es posible, y lo utilizan CSIC y Pérez, pero, no siendo un lugar en español, resulta intolerablemente oscuro. Por lo demás, no parece necesario, incluso tratándose de un concepto importante en la épica.
TECN TRAD COMM
|
v379, saltó desde su escondite
“Desde su emboscada”, literalmente (VER ad 1.227).
AVAN CONC INTP NOTE
|
v379, y, jactándose, dijo estas palabras
La fórmula εὐχόμενος ἔπος ηὔδα es una introducción formulaica para jactancias, pero solo aquí es utilizada por un troyano y contra un oponente que todavía está vivo. “El hecho de que esta frase se use de Paris cuando Diomedes no está muerto subraya la vanidad de su autocomplacencia” (así, Hainsworth). De todas maneras, es posible que la jactancia forme parte de un patrón típico de ataques por arquero, puesto que también Pándaro habla antes de tiempo (VER ad 5.101, VER ad 11.369), y no debe exagerarse tampoco lo inadecuado de la de Paris, que no dice nada que no sea cierto (VER ad 11.380).
TECN FORM TEMA INTP NOTE
|
v380, Estás herido
La jactancia de Paris ha atraído poca atención de parte de los comentaristas. Se trata de un discurso tripartito: descripción de los hechos (380a), expresión de deseo (380b-381), consecuencias potenciales (382-383). Hay un curioso orden quiástico realidad (380a), especulación (380b-381) - especulación (382), realidad (383), que en cierta medida subraya el éxito del tiro de Paris: aunque no mató a Diomedes, sí obtuvo una gran victoria para proteger a los troyanos (VER ad 11.383, sobre la forma en que el símil enfatiza esto). Merece también destacarse que, aunque los críticos han descartado este discurso, quizás como una mera jactancia vana, en realidad nada de lo que dice Paris es falso, y el troyano ha obtenido triunfo considerable al remover a Diomedes del campo de batalla (VER ad 11.385).
AVAN NARR LITE ESTR NOTE
|
v380, no escapó infructuoso el tiro
Retomado de 376, enfatizando así que Paris está describiendo los hechos como sucedieron (VER la nota anterior).
TECN LITE NOTE
|
|
v381, hiriéndote en lo más bajo de tu cintura
VER ad 5.857. Habría sido, en efecto, un lugar ideal para que la flecha penetrara el cuerpo de Diomedes, casi inevitablemente fatal. Merece destacarse también que “herir” y “ser herido” son un tema recurrente en los discursos de este pasaje (380, 381, 389, 410, y cf. también 431-433).
TECN NARR LITE CIEN NOTE
|
v382, κακότητος
el cambio por plural permite preservar la raíz de κακός sin sacrificar eufonía.
TECN TRAD COMM
|
v382, habrían descansado de sus males los troyanos
El único caso en el poema en que Τρῶες es sujeto de ἀναπνέω, lo que en sí mismo no es muy peculiar, pero se vuelve llamativo cuando se piensa en el verso formulaico Τρῶες, ἀναπνεύσωσι δ' ἀρήϊοι υἷες Ἀχαιῶν (VER ad 16.42), donde las palabras aparecen una junto a la otra.
TECN LITE FORM NOTE
|
v383, como baladoras cabras ante un león
También Pándaro halaga a Diomedes en 5.102-103 y 277, enalteciéndose a sí mismo en el proceso. El símil de este verso ha sido analizado en detalle por Ready (121-124), que concluye: “Paris se excluye deliberadamente de aquellos que temen a Diomedes como se teme a un león y se coloca, en su lugar, en el papel implícito de defensor de los rebaños. Solo él tuvo la oportunidad de alejar al león merodeador de los indefensos animales domesticados. (…) Paris se presenta como protector. Con el arco preparado, solo Paris se interpone entre los troyanos y la muerte.” El autor vincula el recurso con el rol de Paris como pastor en la historia del juicio de la manzana (VER El mito de Troya (antehomérica)), un subtexto muy adecuado, puesto que recuerda que el héroe está ejerciendo como guerrero troyano la misma tarea que ejercía antes de conocer su ascendencia. Más en general, esta jactancia tácita final refuerza la impresión que da el discurso completo de que, incluso si su actitud es un tanto exagerada, el triunfo de Paris es muy significativo (VER ad **11.380).
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v384, Y sin atemorizarse le dijo
VER ad 5.286. Hay cierta ironía en la repetición aquí, que anticipa la que atravesará el discurso (VER ad 11.385).
TECN LITE FORM NOTE
|
v385, λωβητήρ
VER Com. 2.275. Como en el resto de los casos, su valor exacto es un problema.
TECN MORF INTP COMM
|
v385, κέρᾳ ἀγλαέ
el sentido preciso de la expresión es un misterio, como su ortografía (existe una variante κέρα), pero el consenso actual es seguir a Aristarco en que la referencia es al cabello de Paris, puesto que εἰς κέρατος τρόπον es un modo de arreglar el pelo. A falta de una mejor alternativa, esto parece razonable, en particular ligado a ἀγλαέ. Leaf, sin embargo, tiene razón en que debe haber un juego de palabras con el “cuerno” como material del arco (cf. e.g. 4.105-111). Para retener el tono indudablemente insultante de la expresión, traduzco por “ricitos”; se trata de un riesgo algo innecesario, pero uno que entiendo aumenta el impacto de este verso inicial discurso, acercándolo al que tendría el griego.
TECN MORF TRAD COMM
|
v385, Arquero
Sobre el problema de este “insulto”, VER ad 11.387. Lohmann (67 n. 112) identifica en este discurso un esquema anular, amenaza general (385-387), el proyectil del cobarde (388-389), sentencia (390), el proyectil del héroe (391-392), amenaza detallada (393-395). El análisis, sin embargo, es forzado, en particular en el contraste entre los “proyectiles” y la consideración de los versos finales como una “amenaza”. El discurso presenta una tripartición peculiar y desproporcionada, después del primer verso de invocación: si pelearas cara a cara perderías (386-387), tu jactancia es vana (388-390), mis tiros son fatales (391-395). La profunda ironía de esto es que, aunque Diomedes dedica ocho de los once versos a menospreciar el triunfo de Paris (un objetivo habitual en estas respuestas - cf. Parks, 1990: 62-63), lo que sucede enseguida es que la herida es tan violenta que debe retirarse del combate ¡por el resto del poema! Si se añade a esto lo indebatible de las palabras de Paris (VER ad 11.380), incluso a pesar de su carácter jactancioso, es evidente que una lectura literal de las de Diomedes debe ser considerada un error de interpretación (VER ad 11.388, por ejemplo), y uno que, lamentablemente, ha teñido demasiadas interpretaciones críticas. Leer más: Parks, W. (1990) Verbal Dueling in Heroic Narrative. The Homeric and Old English Traditions, Princeton: Princeton University Press.
AVAN NARR ESTR INTP NOTE
|
|
v385, de ricitos brillantes, acechador de doncellas
Schubert (2000: 76) conecta, con razón, estos insultos con los de Héctor en 3.39, donde el foco está puesto también en el hecho de que Paris es más hábil con las mujeres que en la guerra. Leer más: Schubert, P. (2000) Noms d'agent et invective: entre phénomène linguistique et interprétation du récit dans les poèmes homériques, Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht.
TECN FORM NOTE
|
v386, si realmente
AH (ad 388) han notado ingeniosamente que 386-388 desarrollan las palabras de la invocación, pero incluso esto se queda corto, porque el recurso sigue hasta 390: τοξότα ~ te derrotaría frente a frente (386-387), λωβητήρ ~ te jactás en vano (388), κέρᾳ ἀγλαέ ~ como una mujer o un niño (389), παρθενοπῖπα ~ endeble y pusilánime (390). Que en ese punto el discurso gire hacia Diomedes resulta, desde luego, muy efectivo, en particular por la forma en que se recogen estos elementos (VER ad 11.391).
TECN LITE NOTE
|
v386, cara a cara con las armas probaras
Nótese el orden quiástico de los elementos en 386-387: ἀντίβιον σὺν τεύχεσι, πειρηθείης - χραίσμησι, βιὸς καὶ ταρφέες ἰοί.
TECN LITE NOTE
|
v387, χραίσμησι
VER Com. 1.324 y, sobre el periodo partido, VER Com. 2.488. AH interpreta la subordinada como desiderativa, y no puede descartarse que haya una cierta expresión de deseo implicada en la frase, pero es más probable que el punto sea que Diomedes considera mucho más improbable que Paris se enfrente a él de frente que su derrota inevitable en ese caso.
TECN TEXT MORF SINT COMM
|
|
v387, el arco y los interminables dardos
La cuasi unanimidad con la que la crítica afirma que en Ilíada hay un desprecio por el tiro con arco es notable, habida cuenta de la virtualmente nula evidencia que la soporta (Wißmann, 1997: 119 n. 64, con referencias adicionales, es una excepción). Mackie (1996: 51-53) y Sutherland (2001: 116-117) recorren la cuestión, pero los argumentos que plantean son falsos (que Meriones y Teucro no utilicen sus arcos en algunos momentos es circunstancial, no ideológico) o muy debatibles, como el hecho de que Paris sea arquero o Pándaro rompa la tregua utilizando un arco. Solo dos pasajes permiten realmente sostener la idea: 4.242, a partir de una interpretación lingüística incorrecta del iómoroi que Agamenón les dirige a los aqueos (VER Com. 4.242), y este, donde asumir que las palabras de Diomedes son un insulto a la arquería en general linda con el absurdo. De hecho, esto es así a tal punto que el héroe ni siquiera está criticando a Paris por atacarlo con el arco, sino que está criticándolo por jactarse de haberle hecho una herida superficial con el arco. Es cierto, desde luego, que hay un extenso desarrollo sobre la diferencia en los “tiros” de Diomedes y de Paris, pero el foco no está en las armas (¡ni siquiera se menciona la lanza!), sino en la naturaleza de los combatientes en cuestión: cuando Diomedes tira, mata; cuando Paris tira, no lo hace. Por lo demás, aun si uno quisiera construir estas palabras como una crítica a la arquería, el hecho de que estén en boca de este personaje en este contexto debería al menos implicar algún tipo de caveat en las inferencias que terminan atribuyendo esto a la “ideología heroica”. En este sentido, resulta casi cómico que los críticos lleguen a sostener por ejemplo que “La actitud de la Odisea, e.g. en 8.215, es mucho más indulgente” (así, Hainsworth, ad 385-95 - ¡Kirk, 1962: 290 habla de “una diferencia enorme entre los dos poemas, una diferencia que constituye una marcada inconsistencia”!), sin tomarse el trabajo de revisar si algo en Ilíada permite realmente alcanzar semejantes conclusiones. Si todo esto no fuera suficiente, no puede dejar de recordarse que el poeta iliádico (incluso asumiendo que no sea el mismo de Odisea) conoce arqueros que sería difícil pensar considerara menos valiosos que sus héroes: Heracles (cf. 5.392-400), Filoctetes (cf. 2.718), y ¡el dios Apolo! Nada de esto va en detrimento de que en épocas posteriores el ascenso del hoplita haya puesto a los arqueros en una condición menor (cf. Hainsworth, l.c., que también observa el paralelo de la Canción de Rolando), pero esto puede explicarse por razones por completo ajenas a la épica (cf. las referencias en Wißmann, l.c.). Leer más: Kirk, G. S. (1962) The Songs of Homer, Cambridge: Cambridge University Press; Mackie, H. (1996) Talking Trojan. Speech and Community in the Iliad, Lanham: Rowman & Littlefield; Sutherland, C. (2001) “Archery in the Homeric Epics”, Classics Ireland 8, 111-120; Wißmann, J. (1997) Motivation und Schmähung. Feigheit in der Ilias und in der griechischen Tragödie, Stuttgart: M&P.
AVAN CONC INTP NOTE
|
v388, Ahora
Como observa AH, νῦν δέ en correlación con εἰ μὲν de 386, vinculando la situación hipotética con la real.
TECN SINT LITE NOTE
|
v388, tras rasparme la planta del pie
Mientras que el discurso de Paris se ajusta perfectamente a los hechos (VER ad 11.380), estas palabras de Diomedes no podrían estar más lejos de lo que ha sucedido. La flecha le atravesó el pie y se clavó en la tierra, una herida gravísima, no solo inhabilitante, sino muy posiblemente mortal en la realidad por el potencial de infecciones posteriores (VER ad 4.153 - aunque, por supuesto, los héroes no tienen por qué preocuparse por las infecciones). Es notable, por ello, que más de un crítico no solo tome estas palabras de forma literal, sino que incluso extraiga conclusiones de mayor alcance; cf. por ejemplo Griffin (1980: 23): “la herida es superficial [!], y Diomedes responde con desprecio (…). Aquí vemos que en presencia del muerto histórico, incluso ‘apoyado en su tumba’, Paris no puede hacer nada heroico, y los troyanos son las débiles víctimas de los aqueos.” Resulta evidente que no puede repetirse lo suficiente que Paris ha dejado fuera de combate a uno de los mejores, si no al mejor, de los guerreros aqueos en el campo de batalla. Por despreciable que el personaje pueda ser, ignorar los eventos por la perspectiva interesada de ellos que se ofrece en un discurso es una pésima metodología de análisis. Leer más: Griffin, J. (1980) Homer on Life and Death, Oxford: Clarendon Press.
AVAN NARR INTP NOTE
|
|
v389, una mujer o un niño insensato
Sobre este tipo de comparaciones, VER ad 2.289. Ready (125-126) sugiere dos interpretaciones compatibles para esta: bien la herida “superficial” y en el pie sería lo que se esperaría de una mujer o un niño, bien el punto, más sutil, es que Paris pertenece al lugar de las mujeres y los niños, la casa, y no al campo de batalla. El autor recuerda con razón 3.380-382, donde Afrodita lo remueve de su duelo con Menelao y lo deposita en su cuarto. La ironía aquí es que, mientras que ese duelo fue una profunda humillación para el troyano, aquí acaba de obtener una importante victoria (VER ad 11.388).
TECN NARR NOTE
|
|
v391, ἦ τ' ἄλλως ὑπ' ἐμεῖο
la oración completa es de notable complejidad. Traduzco en general preservando el sentido y mejorando la comprensibilidad, puesto que la expresión griega está imposiblemente apocopada. En este verso lo más notable es el cambio de ἄλλως por un giro predicativo y el añadido de “mano” en ὑπ' ἐμεῖο (probablemente una construcción del tipo “bajo la influencia” - VER Com. 1.242).
TECN SINT TRAD COMM
|
v391, ὀλίγον περ
probablemente con valor adverbial, pero interpretarlo como adjetivo sustantivado facilita la traducción.
TECN SINT TRAD COMM
|
v391, Sin duda
La última parte del discurso de Diomedes (VER ad 11.385) retoma varios elementos de 386-390: el tiro (390 ~ 392), su blanco (388a ~ 391b) las mujeres (389 ~ 393), los niños (389 ~ 394a). El núcleo del segmento está en el contraste con 390, pero hay una clara ironía en que Diomedes exprese esta capacidad para matar justo antes de tener que retirarse del combate (VER ad 11.389), y esa jactancia en este contexto es verdaderamente vana (VER ad 11.392).
TECN NARR LITE NOTE
|
v392, ὀξὺ βέλος πέλεται
Leaf (seguido, entre otros, por Crespo Güemes) prefiere tomar ὀξὺ como predicativo, pero Hainsworth tiene razón en que ὀξὺ βέλος es una fórmula y que es mejor entenderlo como un único sintagma.
TECN SINT TRAD COMM
|
v392, el agudo tiro
Solo aquí y en 845 (donde traduzco por “dardo”), pero (pace Friedrich, 2007: 125-126) esto no parece ser más que un accidente formulaico, puesto que la única y superficial relación entre los pasajes es la efectividad de los proyectiles en cuestión, y estos están muy lejos de ser los únicos proyectiles efectivos en el poema. Leer más: Friedrich, R. (2007) Formular Economy in Homer: The Poetics of the Breaches, Stuttgart: Franz Steiner Verlag.
TECN FORM INTP NOTE
|
v392, y pronto deja sin vida
Una vez más (VER ad 11.391, VER ad 11.393), un comentario bastante irónico de parte de Diomedes, que acaba de acertar una lanzada en la cabeza de Héctor y no solo no lo hirió, sino que ni siquiera lo dejó fuera de combate (349-360). También en 5.302-310 el héroe le produce a Eneas una herida no fatal, aunque en ese caso los dioses deben intervenir (después del golpe) para salvar al troyano.
TECN NARR LITE NOTE
|
v393, Las mejillas de la esposa de aquel
“El sombrío regodeo de Diomedes sobre la viuda llorosa y el cadáver profanado está calculado para estremecer a Paris y al público. Los héroes son impresionantes tanto en sus amenazas como en sus actos” (así, Hainsworth, ad 391-3; cursivas del autor). Esto es correcto, pero también refuerza la ironía de la jactancia del héroe (VER ad 11.392, VER ad 11.395).
TECN NARR LITE NOTE
|
v394, enrojeciendo con sangre la tierra
Una efectiva variación sobre el recurrente ῥέε δ' αἵματι γαῖα [y fluía con sangre la tierra] (VER ad 4.451).
TECN LITE FORM NOTE
|
v395, más aves rapaces lo circundan que mujeres
VER ad 11.162. La repetición de la imagen subraya la ironía (VER ad 11.393, VER ad 11.397), puesto que en su primer uso se refiere a muertos reales, mientras que aquí a los que Diomedes imagina pero no podrá producir porque se retirará del combate inmediatamente.
TECN LITE FORM NOTE
|
|
v396, Odiseo
Odiseo reaparece en escena por primera vez desde 346, donde Diomedes le dirige un discurso antes de dispararle a Héctor. Es dable pensar que, aunque no ha sido mencionado, ha permanecido junto a su compañero, puesto que este no ha entrado en un duelo real con el troyano y luego fue herido por Paris en el mismo lugar donde estaba antes de ver a Héctor (VER ad 11.368). Como suele pasar, el narrador homérico no se ocupa de aquello que no afecta de forma directa las acciones que está relatando (cf. Grethlein y Huitink, 2017), pero asume que la audiencia retiene esa información en su cabeza. Leer más: Grethlein, J. y Huitink, L. (2017) “Homer’s Vividness: An Enactive Approach”, JHS 137, 1-25.
AVAN NARR NOTE
|
v396, famoso lancero
Friedrich (2007: 86, 117) ha notado una acumulación del uso de este epíteto para Odiseo en este episodio, aunque solo aparece dos veces muy próximas (aquí y en 401) y recién se utiliza de nuevo en 661. Esto no va en detrimento de que tenga un cierto valor contextual (Odiseo matará a por lo menos cuatro guerreros con su lanza), pero este es un buen ejemplo del amplio espectro en el uso de las fórmulas, cuyo valor contextual no puede definirse como un parámetro dual, sino que tiene muchos grados. Leer más: Friedrich, R. (2007) Formular Economy in Homer: The Poetics of the Breaches, Stuttgart: Franz Steiner Verlag.
TECN LITE FORM NOTE
|
v397, se le paró delante
Hainsworth (ad 396ff.) observa, con razón, que es un movimiento análogo a la protección de cadáveres (VER ad 4.463), lo que refuerza la ironía de la jactancia de Diomedes (VER ad 11.395) y al mismo tiempo anticipa una dura lucha, incluso después de que el héroe herido se retire del combate. Kullmann (1960: 326-327) establece un vínculo directo entre esta escena y el rescate del cadáver de Aquiles en la Etiópida, sobre lo que VER ad 11.369. Leer más: Kullmann, W. (1960) Die Quellen der Ilias (Troischer Sagenkreis), Wiesbaden: Franz Steiner Verlag.
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
|
v398, ὀδύνη δὲ διὰ χροὸς ἦλθ' ἀλεγεινή
uno de los inusuales casos en los que las traducciones que hemos estandarizado para algunas palabras resultan incompatibles. En el resto de sus instancias hasta este punto, hemos utilizado para ὀδύνη “dolor”, y para ἀλεγεινή, “dolorosa”. Aunque no constituye un problema importante (de hecho, “doloroso dolor” no sería una mala traducción, pero prefiero evitar el falso juego etimológico), es una curiosidad que recuerda la dificultad de construir un lenguaje plenamente paralelo al del rapsoda en cualquier otro idioma. Por lo demás, ἀλεγεινή puede estar funcionando como predicativo, pero retener esta sintaxis añade confusión y aporta poco al efecto.
TECN SINT TRAD COMM
|
v398, se sacó del pie
VER ad 4.213 y, sobre el problema de si es a través o hacia afuera, VER ad 5.112. Este y el de Odiseo en 456-457 son los únicos dos casos en los que un héroe remueve un proyectil de su propio cuerpo (cf. Salazar, 2000: 140-141). Leer más: Salazar, C. F. (2000) The Treatment of War Wounds in Graeco-Roman Antiquity, Leiden: Brill.
TECN NARR INTP NOTE
|
v398, le atravesó la piel una dolorosa punzada
VER ad 11.272.
TECN NARR LITE NOTE
|
v399, Y saltó sobre su carro
399-400 = 273-274 (VER notas ad loci).
AVAN NARR FORM MILI NOTE
|
|
|
|
v400, que a las huecas naves lo dirigiera
La actuación de Diomedes en estos últimos momentos de participación en el combate en el poema (VER ad 11.338), como la de Agamenón (VER ad 11.283), ha tenido resultados mixtos. El héroe, junto con Odiseo, ha detenido la huida aquea, ha matado a cuatro guerreros en apenas cincuenta versos y ha logrado herir a Héctor, pero esta herida apenas demoró al troyano unos instantes, y Diomedes no puede vengarse del guerrero que lo ha eliminado del combate, como hizo Agamenón (257-261) y hará Odiseo (446-449).
AVAN NARR NOTE
|
|
v401, Se quedó solo Odiseo
El último segmento de esta secuencia (VER ad 11.310) presenta una breve aristeia de Odiseo (VER ad 16.130), que comienza con un monólogo interior (401-411), sigue con el ataque troyano (412-420a) y la respuesta de Odiseo, que mata a algunos de los que lo acosan (420b-427), y alcanza su punto culminante con el extenso encuentro con Soco, donde el héroe es herido (428-458); los troyanos avanzan de nuevo (459-461), y Odiseo es rescatado por Áyax y Menelao (462-488), una escena que anticipa la tercera sección de la parte central del canto. Nótese que esto abarca los elementos 3 (combates individuales), 4 (ataque en las líneas enemigas), 6 (el héroe herido) y 8 (duelo victorioso) de una aristeia típica. Hainsworth (ad 459-88) organiza la secuencia en dos grandes secciones paralelas: Odiseo decide pelear (401-410), símil del jabalí (414-420), Odiseo es herido (420-458) - Odiseo pide ayuda (459-473), símil del ciervo herido (474-484), Odiseo es rescatado (485-488). Como puede verse, más allá de la presencia de los símiles en el centro de cada parte, el paralelismo es por lo menos difuso aun sin considerar todo lo que debe dejar de lado, y ciertamente la segunda parte no “sigue de cerca el patrón de la primera.”
AVAN TEMA ESTR NOTE
|
|
v401, no tenía a ninguno
El primer ejemplo en el poema de la escena típica del combatiente solitario, sobre la que cf. Fenik (95-97) y de Jong (ad 91-137, con referencias adicionales), que incluye los siguientes elementos: 1) el guerrero queda solo frente a un combatiente superior o una multitud (aquí, 401-402); 2) hay un soliloquio meditando sobre las alternativas que concluye con una determinación (403-411); 3) un símil ilustra la decisión (ausente, o bien reemplazado por el símil de 414-418); y 4) se describe la acción (419-427). Los autores comparan en detalle la presente escena con los paralelos en 17.89-113 (Menelao), 21.550-580 (Agenor) y 22.92-137 (Héctor). A pesar de sus similitudes, ninguna de estas situaciones es idéntica a las demás, aunque en su conjunto, como señala de Jong, “muestran que los personajes homéricos no son ni marionetas controladas por los dioses ni adherentes irreflexivos a un código heroico, sino seres humanos de carne y hueso capaces de tomar sus propias decisiones.”
TECN TEMA NOTE
|
v402, ya que el espanto los tomó
Como observa Neal (106), un último halago a Diomedes, demostrando que fue su presencia (o al menos la presencia de la pareja Diomedes-Odiseo) lo que frenó la huida en 310-326.
TECN NARR NOTE
|
v402, a todos
En ubicación final y elegante oposición con el οἰώθη de 401 (así, AH).
TECN LITE NOTE
|
v403, Y amargado, claro, le habló a su ánimo de corazón vigoroso
Sobre el verso, VER ad 22.98. Sobre el tema del monólogo interno, VER ad 2.3. Para una comparación de los cuatro que se encuentran en estas escenas (VER ad 11.401), cf. Fenik (96-97, con referencias), Scully (1984: 11-18) y García (2018: 303-305). Leer más: García Jr., L. F. (2018) “Hektor, the Marginal Hero: Performance Theory and the Homeric Monologue”, en Ready, J. L., y Tsagalis, C. C. (eds.) Homer in Performance. Rhapsodes, Narrators, and Characters, Austin: University of Texas Press; Scully, S. (1984) “The Language of Achilles: The ὀχθήσας Formulas”, TAPA 114, 11-27.
TECN FORM TEMA NOTE
|
|
v404, Ay de mí
El esquema de este discurso ha sido analizado por Wißmann (1997: 71-75) y Lohmann (39-40 [101-102]), con leves diferencias pero la misma interpretación de fondo: exclamación inicial (404a); dos alternativas de acción, huir (404b-405a) o luchar (405b-406); pregunta retórica (407); dos alternativas éticas, ser de los peores (408) o ser de los mejores (409-410). Hay, como ambos autores analizan (cf. también el estudio del discurso de Dentice di Accadia Ammone, 2012: 291-293), una oposición entre la situación individual de Odiseo, donde ninguna posibilidad es agradable, y un criterio ético general, donde la opción que le corresponde en tanto líder y guerrero superior es indubitable. Leer más: Dentice di Accadia Ammone, S. (2012) Omero e i suoi oratori. Tecniche di persuasione nell’Iliada, Berlin: De Gruyter; Wißmann, J. (1997) Motivation und Schmähung. Feigheit in der Ilias und in der griechischen Tragödie, Stuttgart: M&P.
AVAN NARR ESTR NOTE
|
v404, si me escapo
Parece haber en estas líneas una contradicción con la concepción homérica de que huir no es una ignominia (VER ad 4.505), pero Wißmann (VER la nota anterior) tiene razón en que el problema es contextual: el verdadero debate aquí es si Odiseo debe huir con los demás tras la herida de Diomedes, o al menos intentar retener el avance troyano para permitir que el ejército se reagrupe (VER ad 11.408).
AVAN CONC INTP NOTE
|
v405, si me atrapan
Probablemente eufemístico (cf. 21.281 y 22.253). En cualquier caso, anticipa lo que sucederá luego, puesto que los troyanos acorralan a Odiseo (412-413).
TECN NARR LITE NOTE
|
v406, μοῦνος, τοὺς δ'
“Punctuation after μοῦνος (note the emphatic runover position) should be light; the flight of the others is part of Odysseus’ fears.” (así, con razón, Hainsworth, ad 405-6).
TECN TEXT PROS COMM
|
v406, solo
μοῦνος enfatizado por el encabalgamiento y en claro contraste con πληθὺν en 405 (así, AH, que sugieren que Odiseo teme por lo que pasará a su cuerpo, aunque esto no es necesario).
TECN LITE NOTE
|
|
v407, Pero por qué mi querido ánimo discurre sobre estas cosas
VER ad 22.122.
TECN FORM NOTE
|
|
v408, los peores se alejan de la guerra
Leaf observa que “Si tomamos esto como una referencia especial a los griegos, y a Diomedes en particular, el sentimiento general de 409-410 resulta un tanto extraño,” pero esto parece implicar un error en la interpretación de la secuencia. Diomedes ha huido porque ya ha sido herido, y no hay aquí una crítica a los griegos por su cobardía, sino una distinción entre los mejores y los peores combatientes (cf. Ready, 132-135): estos últimos están legitimados a huir porque no pueden resistir el embate enemigo, pero los primeros deben mostrar su valía haciéndolo, cuando las circunstancias lo permiten.
AVAN CONC INTP NOTE
|
|
|
v409, el mejor en el combate
O “al que se destaca”. La idea es “el que no es malo en el combate”, en oposición a los “peores” mencionados en el verso anterior (VER ad 11.408).
AVAN CONC NOTE
|
|
v410, ἤ τ' ἔβλητ' ἤ τ' ἔβαλ' ἄλλον
Leaf prefiere interpretar la frase como una oración independiente, con punto alto después de κρατερῶς, lo que es interesante y coherente con el estilo paratáctico homérico (“o es herido o hiere a otro”). Sin embargo, prefiero seguir a la mayoría y asumir que está subordinada a lo anterior, puesto que resulta más adecuado a la lógica de la secuencia (el guerrero debe mantenerse firme, sea cual sea el resultado).
TECN SINT COMM
|
v410, ya sea herido, ya hiera a otro
VER ad 11.381. “Nótese el toque fatalista característico de la Ilíada; cf. 430-433, 12.328, y más patéticamente 21.111-113 (Aquiles a Licaón)” (así, Hainsworth). Pueden mencionarse también la presentación de alternativas en los discursos de Héctor en 18.306-309, 22.109-110 y 129-130.
TECN CONC LITE NOTE
|
|
v411, Mientras él estas cosas revolvía en sus entrañas y su ánimo
VER ad 1.193. Naturalmente, la fórmula anticipa aquí la transición del soliloquio de Odiseo al avance troyano.
TECN FORM NOTE
|
v412, τόφρα δ'
VER Com. 1.58. Aquí probablemente el δέ enfatiza el carácter correlativo del τόφρα.
TECN SINT COMM
|
|
v412, avanzaron las columnas de los troyanos
412 = 4.221. Sobre las “columnas”, VER ad 2.525.
AVAN FORM CONC NOTE
|
v413, μετὰ σφίσι πῆμα τιθέντες
la expresión es algo oscura, lo que explica la confusión del escoliasta A, que interpreta que la “pena” es la que los troyanos llevan a Odiseo, y quizás la enmienda de Zenódoto μετὰ σφίσι, πῆμα ἔλσαν (el escoliasta no nos informa cómo se completaba el verso), que explicita la metáfora. West, Studies, tiene razón en que el μέγα σφίσι de Van Herwerden (el autor no aclara la referencia, y no la he hallado) es ingenioso, porque enfatiza el punto, pero también es cierto que es innecesario.
TECN TEXT SINT COMM
|
v413, acorralándolo en el medio
El héroe aqueo rodeado de enemigos es una situación que se repite varias veces en el poema (cf. Fenik, 98), con la notable peculiaridad de que aquí Odiseo no retrocede lentamente sin herir a sus perseguidores, sino que tiene una breve aristeia (VER ad 11.401). Es probable que la explicación sea que se ha combinado aquí el tema del héroe en medio de sus enemigos con el de la defensa de un cadáver (VER ad 11.397).
TECN FORM TEMA NOTE
|
v413, poniendo sobre sí una desdicha
Ya en la Antigüedad la interpretación del pasaje era un problema, y todavía hoy los críticos discuten si la “desdicha” es para Odiseo o para los mismos troyanos (cf. e.g. CSIC). En el primer caso, se estaría anticipando el resultado final de este combate, con Odiseo herido; en el segundo, el resultado más inmediato, con varios troyanos muertos. Esto último parece lo más probable, habida cuenta del cambio de foco hacia los troyanos al que el verso da inicio (cf. Ready, 252) y del hecho de que un comentario narratorial de este tipo tiende a dirigirse a personajes que comenten algún tipo de error (VER ad 2.38), como, por ejemplo, acorralar a un guerrero muy superior a ellos.
AVAN NARR FORM INTP NOTE
|
|
|
v414, Así como cuando a un jabalí
VER ad 4.253. El símil retoma 323-326, el primero de la escena, donde Diomedes y Odiseo atacan a los troyanos como jabalíes a cazadores. Para un análisis de la secuencia de símiles hasta 497, cf. Tsagalis, Space (515-521). Di Benedetto (146-147) ha sugerido una asociación entre los tres con jabalíes como vehículos en los cantos 11-13 (además de este, 12.145-152 y 13.471-476), pero los vínculos son algo superficiales y es natural que estas comparaciones se acumulen en episodios donde los griegos se están defendiendo.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v414, perros y lozanos jóvenes
VER ad 3.26.
AVAN NARR FORM HIST NOTE
|
v415, y él sale
El símil tiene una notable acumulación de cambios de foco (cf. AH, ad 417; Ready, 252-253), con cada δέ cambiando el sujeto de los verbos en cuestión, de los cazadores (414-415a, 417a, 418b) al jabalí (415b-416, 417b-418a). Además del dinamismo que le proveen a la imagen, estos cambios aumentan el suspenso respecto al resultado de la lucha, algo muy adecuado para un pasaje en el que Odiseo es acorralado, mata a cinco troyanos y luego es herido.
TECN NARR LITE NOTE
|
v416, λευκὸν ὀδόντα
un singular curioso, quizás motivado por la métrica. Como el resto de los traductores, utilizo un plural en español.
TECN SINT TRAD COMM
|
v416, afilando
Leaf menciona la leyenda antigua de que los jabalíes afilan sus dientes con las rocas (Leaf), pero en realidad la descripción es adecuada, puesto que los jabalíes afilan sus colmillos raspándolos con sus dientes superiores (cf. Feral Hog Tusk Characteristics en https://feralhogs.extension.org), lo que explica el ruido que se describe en 417-418a. Tampoco es una leyenda que raspen sus colmillos contra piedras y árboles, pero esto no tiene que ver con el filo, sino que es una manera de marcar territorio a través de glándulas especiales localizadas en sus dientes.
AVAN CIEN NOTE
|
v416, sus blancos dientes en las curvadas mandíbulas
Lonsdale (1990: 78) ha observado que el énfasis en los colmillos del jabalí a lo largo de este símil anticipa el papel de la lanza de Odiseo en la androktasía que sigue, donde figura en tres de las cinco muertes (421, 424, 426). El recurso resuena bien con la recurrencia del epíteto “famoso lancero” (VER ad 11.396). Leer más: Lonsdale, S. H. (1990) Creatures of Speech. Lion, Herding, and Hunting Similes in the Iliad, Stuttgart: Teubner.
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v417, ὑπαὶ
Le Feuvre (154) interpreta que ὑπαὶ es aquí solo una variación métrica conveniente para un ὑπό en tmesis con γίγνεται, pero además de la improbabilidad intrínseca de semejante cosa con el límite de verso en el medio, su afirmación de que “debajo” no tiene sentido en esta frase es incomprensible: el sonido surge debajo de los cazadores y debajo del mismo jabalí, que agacha la cabeza para cargar con los dientes.
TECN MORF SINT INTP COMM
|
v418, ἄφαρ
el adverbio parece tener aquí, como sugiere Leaf, la idea de “sin dudarlo”. El comentarista tiene razón en que los usos de ἄφαρ en Homero son difíciles de sistematizar (VER Com. 1.349 para un problema similar).
TECN MORF COMM
|
v418, al punto lo esperan, aunque es tremendo
δεινόν περ ἐόντα en especial, pero la frase en general parece estar retomando el μετὰ σφίσι πῆμα τιθέντες de antes del símil, anticipando la desgracia que esta conducta producirá entre los troyanos (VER ad 11.413).
TECN LITE NOTE
|
|
v419, entonces acosaban a Odiseo, caro a Zeus
Como es habitual, la acción retoma elementos del símil (ἐσσεύοντο, 419 ~ σεύωνται, 415; ἀμφ' Ὀδυσῆα, 419 ~ κάπριον ἀμφὶ, 414 y ἀμφὶ, 417).
TECN LITE FORM NOTE
|
|
|
v420, al insuperable Deyopites
Un desconocido, que, como el resto de los personajes de este catálogo, aparece solo aquí.
INTR MITO NOTE
|
v421, ἐπάλμενος
West imprime el minoritario μετάλμενος, sobre la base de los paralelos de 5.336, donde es la única forma transmitida, y 13.362, donde es la mayoritaria. Se trata, sin embargo, de una falsa dicotomía, puesto que ἐφάλλομαι está bien atestiguado en el poema (cf. 7.15, 260, 11.489, etc.).
TECN TEXT COMM
|
v421, golpeó de arriba
La androktasía tiene un foco clarísimo sobre las capacidades guerreras de Odiseo, que no solo mata a cinco enemigos rápidamente, sino que lo hace con un notable despliegue de habilidad con la lanza, superando los escudos de Deyopites y de Quersidamante y acabando con Toón y Énnomo juntos sin perder su arma.
TECN NARR NOTE
|
|
|
|
|
v423, cuando saltaba de sus caballos
Lo que implica, por supuesto, que no es la infantería troyana la que rodea a Odiseo, sino guerreros principales. Es un detalle significativo, que permite sospechar que, al menos en ocasiones, el poeta concibe a los héroes que menciona en los catálogos siempre como πρόμαχοι.
TECN NARR FORM NOTE
|
v424, πρότμησιν
la palabra parece haber generado ciertos debates en la Antigüedad, pero el consenso actual es que debe referirse a la ingle (cf. Willcock, CSIC, Hainsworth), el lugar en el que el cuerpo se “corta” (προτέμνω) en dos.
TECN MORF COMM
|
v424, en la ingle
La única herida en este lugar (πρότμησιν) en el poema, que no debe confundirse con la herida en la “ingle” de Leuco (VER ad 4.492), si bien es probablemente o el mismo punto del cuerpo, o uno muy cercano. Quizás debería incluirse en el grupo de heridas en el abdomen (VER ad 4.525).
TECN NARR NOTE
|
v425, ἀγοστῷ
ἀγοστός aparece solo en esta fórmula, y su etimología y sentido preciso son desconocidos (cf. Beekes). La única razón por la que podemos asumir que se refiere a la mano es su uso en imitadores helenísticos, donde funciona como sinónimo de χείρ; no es claro, sin embargo, en qué medida esto es producto de su conocimiento del sentido, y en qué medida es especulación erudita. Dada la naturaleza de la frase, una alusión a los dientes o la boca quizás sería más adecuada, pero no hay forma de defender la idea.
TECN MORF COMM
|
v425, y él cayendo en el polvo tomó la tierra en su puño
Parece ser una fórmula estándar para indicar la muerte de un guerrero, aunque se encuentra limitada a la gran batalla (13.508, 520, 14.452, 17.315). El gesto de tomar la tierra es típico de los muertos, en diferentes expresiones (cf. e.g. 13.393, 16.486).
TECN FORM NOTE
|
|
v426, y él, entonces
El encuentro con Soco cierra la participación de Odiseo en el combate iliádico con un patrón similar al cierre de la aristeia de Agamenón (221-261): el héroe mata a un guerrero (221-247 ~ 426-427), el hermano del muerto corre a defender el cadáver y logra herir al héroe (248-253 ~ 428-438), el héroe ataca de nuevo y mata a quien lo hirió (254-263 ~ 439-458). Como la distribución misma de versos ya muestra, sin embargo, las diferencias entre los pasajes son más que considerables: en el primero, no hay intercambio de diálogo, el primer guerrero recibe una atención casi desproporcionada, no hay intervención divina para ayudar a Agamenón y el hermano defensor muere tratando de rescatar el cadáver. Se trata, así, de un interesante ejemplo de cómo, sobre la base de los mismos esquemas, el narrador iliádico puede construir escenas completamente diferentes. Existe una peculiar ilustración de esta lucha con Soco y Cárope en LIMC 15512, donde no es Odiseo quien los encuentra, sino Diomedes; Hainsworth comenta que “el pintor (…) ha olvidado su Ilíada,” pero, como siempre en estos casos, es imposible saber si no estamos ante una versión alternativa en la tradición, el uso de nombres de stock para otro episodio, o incluso un invento del artista utilizando nombres que conocería a partir de alguna performance.
TECN NARR FORM RECE INTP NOTE
|
v426, golpeó con la lanza
AH destacan la repetición de 338; en efecto, aunque la fórmula es habitualísima, resulta peculiar que se utilice también para la última víctima fatal de Diomedes previa a su herida.
TECN LITE FORM NOTE
|
v426, al Hipásida Cárope
Toda la familia está compuesta de desconocidos que aparecen solo en este pasaje. Otros hijos de un “Hipaso”, sin embargo, mueren en el poema: Hipsénor en 13.411, un aqueo que no debe estar vinculado con Cárope y Soco, y Apisaón, un guerrero peonio (VER ad 2.848) que quizás sí esté relacionado con ellos. Curiosamente, de ser así, serían los segundos peonios introducidos en este canto (VER ad 11.339), ¡el primero siendo la última víctima de Diomedes!
INTR MITO NARR NOTE
|
|
v427, el hermano mismo
VER ad 2.706. Además de adelantar la aparición de Soco en auxilio de su hermano, esta presentación pone un considerable énfasis en su figura (cf. Tsagalis, Space, 63-64, y VER la nota siguiente), en clara contraposición a lo que ha sucedido con Coón e Ifidamante (VER ad 11.426).
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v427, del noble Soco
VER ad 11.426. “Σῶκος” es también un epíteto de Hermes cuyo significado exacto es desconocido, sobre el cual cf. Reece (2009: 288-291). Quizás esto deba verse como un elemento enaltecedor, pero, en cualquier caso, es claro que el narrador está exaltando a Soco todo lo posible sin introducir un desarrollo detenido sobre el personaje (VER la nota anterior): además de los epítetos εὐηγενέος y ἰσόθεος φώς en estos dos versos (¡el primero casi único!), Soco tiene el curioso honor de ser la única víctima destinataria de dos discursos en este tipo de encuentros (cf. Hainsworth, ad 429, y VER ad 11.429). Leer más: Reece, S. (2009) Homer’s Winged Words. The Evolution of Early Greek Epic Diction in the Light of Oral Theory, Leiden: Brill.
TECN MITO NARR LITE FORM NOTE
|
v428, Y fue para defenderlo
Sobre los hermanos que luchan y mueren juntos, VER ad 5.12. La defensa de un hermano caído por otro es mucho menos habitual, pero también típica (cf. Fenik, 12).
TECN FORM NOTE
|
v429, le dirigió estas palabras
VER ad 5.276. Aunque no es un ejemplo inusitado de intercambio de discursos, que Odiseo vuelva a hablar para jactarse no es lo más habitual (cf. Parks, 1990, 58, y Beck, 2005: 167-168). Leer más: Beck, D. (2005) Homeric Conversation, Washington, DC: Center for Hellenic Studies; Parks, W. (1990) Verbal Dueling in Heroic Narrative. The Homeric and Old English Traditions, Princeton: Princeton University Press.
TECN FORM NOTE
|
v430, Oh, Odiseo
El simple anuncio del combate de Soco tiene, después de la invocación en 430, tres versos con la habitual alternativa perderé (431-432) - ganaré (433) típica de las expresiones heroicas (cf. Hainsworth, ad 430-3). Que la primera reciba dos de los tres es un adecuado detalle narrativo y de caracterización (VER ad 11.433).
AVAN NARR ESTR NOTE
|
v430, insaciable de argucias y esfuerzo
La expresión es única, lo que hace peculiar su escaso valor contextual. Combina dos de las características más reconocidas de Odiseo, su excelencia en el combate y su ingenio. Será retomada más adelante, en un punto clave del pasaje (VER ad 11.482).
TECN LITE FORM NOTE
|
v431, ἐπεύξεαι
aunque la ausencia de κεν hace viable interpretarlo como un simple futuro, expresando un grado de certeza mayor que el ὀλέσσῃς de 433, entiendo que la diferencia es demasiado sutil como para explicitarla en la traducción. Soco parece estar implicando una cierta inferioridad a Odiseo, pero no se trata de un caso tan evidente como, por ejemplo, el de Héctor en 18.308 o Atenea en 22.245-246.
TECN SINT TRAD COMM
|
|
|
v432, quitarles las armas
El escoliasta A encuentra esto inadecuado en el contexto, estando Odiseo rodeado de troyanos, y Leaf no solo comparte la opinión, sino que sugiere leer θυμὸν ἀπούρας [quitarles la vida]. Sin embargo, esto es un evidente error de comprensión del punto de Soco, que es que la victoria de Odiseo será completa y le dará fama (VER ad 4.466); que el personaje no tome en consideración la viabilidad del hecho es inconsecuente.
TECN CONC NARR INTP NOTE
|
v433, o acaso perderás la vida
El uso del ken (“acaso”) subraya lo que la distribución de versos sugiere (VER ad 11.430 y cf. AH), a saber, que Soco considera más probable ser muerto por Odiseo que conseguir matarlo (VER ad 22.246 para un recurso parecido).
AVAN LITE FORM NOTE
|
|
v435, atravesó el reluciente escudo
435-436 = 3.357-358 (VER notas ad loci y VER ad 5.281).
TECN NARR FORM NOTE
|
v437, οὐδ' ἔτ' ἔασε
VER Com. 1.124. Van Thiel imprime aquí ὀυδὲ τ'.
TECN TEXT PROS SINT COMM
|
v437, le desprendió toda la piel de las costillas
La descripción, única para una herida, es particularmente brutal, pero explica por qué Odiseo puede seguir combatiendo por un tiempo sin mayor problema: aunque dolorosa, la lesión es superficial y no afectaría demasiado su movilidad.
AVAN NARR NOTE
|
v437, ya no dejó
VER ad 4.127. Sobre el problema de la transgresión a los mandatos de Zeus, VER ad 11.75. Neal (38) observa, con razón, que la intervención de Atenea enaltece a Odiseo.
AVAN NARR FORM NOTE
|
|
v438, que se mezclara con las vísceras del hombre
La excepcional frase responde bien al πάντα δ' ἀπὸ πλευρῶν χρόα ἔργαθεν de 437, casi personificando la lanza como si fuera ella la que buscara “mezclarse” con las vísceras de Odiseo (VER ad 4.126). Que la diosa virgen sea la que impide esta unión resulta interesante.
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v439, βέλος
como los editores contemporáneos, imprimo la lectura mayoritaria de los manuscritos en lugar de la minoritaria τέλος preferida por Aristarco (cf. escolio A). La única razón para preferir la segunda, como observa, entre otros, Leaf, es asumir que βέλος solo puede hacer alusión a un tiro a distancia (algo que, por lo demás, aquí no puede rechazarse del todo). En cualquier caso, se trata de una falsa dicotomía.
TECN TEXT COMM
|
v439, κατὰ καίριον
o κατακαίριον, como prefiere CSIC, pero no hay realmente diferencia entre las variantes en la recitación ni en el significado.
TECN TEXT PROS COMM
|
v439, supo Odiseo
El escoliasta T destaca, con razón, la imperturbabilidad de Odiseo, pero la calma ante las heridas es una constante entre los héroes aqueos (cf. Neal, 71-74).
TECN NARR NOTE
|
v440, retrocediendo de vuelta
¿Quizás porque se está asegurando de no estar herido? Parece probable, más bien, que debamos entender el verso con el sentido “volviendo al combate”, aunque este no está registrado en ningún otro lado.
AVAN NARR NOTE
|
|
v441, Ah, miserable
Lohmann divide el discurso en dos partes, a fin de resaltar el paralelismo con el que sigue (VER ad 11.450): amenaza (441), oposición (442-445) entre la herida de Odiseo (442) y la próxima muerte de Soco (443-445).
AVAN ESTR NOTE
|
v442, μέν
el μέν ῥ' que imprimen algunos para evitar el alargamiento épico de μέν es una variante minoritaria y, desde luego, una falsa dicotomía.
TECN TEXT COMM
|
v442, me has hecho cesar del combate con los troyanos
West, Making, observa, con razón, que Odiseo, a diferencia de Diomedes y Agamenón, reconoce enseguida que su herida le impedirá seguir combatiendo. Más allá de contribuir a la diferencia entre las escenas (VER ad 11.426), el detalle destaca el mayor realismo y percepción de Odiseo.
TECN NARR NOTE
|
v443, mas a vos yo aquí
443-445 = 5.652-654 (VER notas ad loci, y VER ad 11.444 para la única diferencia entre los versos).
TECN MITO NARR FORM INTP NOTE
|
v444, habrá este día
En lugar del “te llegará de mi parte” de 5.653 (VER ad 11.443), dándole un tono más ominoso a las palabras de Odiseo y menos directamente amenazante. AH, por otro lado, sugieren que está en contraste con el “hoy” de Soco en 431, lo que resulta muy efectivo.
TECN LITE FORM NOTE
|
v446, tras volverse hacia atrás, emprendía la huida
Neal (78) sugiere que esto es por el efecto persuasivo de la amenaza de Odiseo, pero también Euforbo huye tras herir a Patroclo en 16.814-815, de modo que no es inconcebible que Soco ya estuviera escapándose antes de escucharlo. Recuérdese, en este sentido, que es frecuente que los troyanos mueran mientras huyen (VER ad 5.40).
TECN NARR FORM NOTE
|
v447, le clavó la lanza en la espalda
447b-449 = 5.40b-42a (VER notas ad loci). Si el ataque de Odiseo es cuerpo a cuerpo (VER ad 11.235), como podría sugerir el uso de πήγνυμι, es dable pensar que la conducta se explica porque el héroe herido no puede o no quiere en estas circunstancias arrojar la lanza.
TECN NARR FORM NOTE
|
|
v449, y se jactó el divino Odiseo
Pelliccia (162) observa que, aunque varios rasgos típicos de la jactancia están presentes en este discurso (VER ad 5.101), su “tono” es poco característico del tipo. El comentario es un tanto subjetivo, pero lo comparto (cf. también Mueller, 2009: 89); más que pavonearse por su victoria, Odiseo casi parece compadecerse del triste destino de Soco (aunque VER ad 11.451). Es interesante destacar también, con el autor (p. 162 n. 95), que esta es la única jactancia de Odiseo en el poema. Leer más: Mueller, M. (2009) The Iliad, segunda edición, London: Bloomsbury.
TECN NARR FORM NOTE
|
|
v450, Oh, Soco
Lohmann (130) analiza este discurso en paralelo con el anterior (VER ad 11.441), con dos versos iniciales declarando el triunfo (450-451) en contraste con la amenaza de 441, y el resto presentando una oposición (452-455) entre el destino del cuerpo de Soco (452-454) y el de Odiseo (455). Nótese que se invierte el orden de los componentes (Odiseo aparece primero en la oposición del primer discurso), pero se retiene la cantidad de versos de cada uno (tres para Soco, uno para Odiseo).
AVAN ESTR NOTE
|
v450, hijo del aguerrido Hípaso domador de caballos
West, Making, se sorprende del hecho de que Odiseo parezca conocer al padre de Soco, lo que resulta extremadamente peculiar, habida cuenta de que es una convención épica por completo estándar (VER ad 5.175).
AVAN NARR FORM NOTE
|
v451, Te adelantaste a alcanzar
La idea es sin duda “te me adelantaste”, retomando 441-443 (en particular en la idea de “alcanzar la muerte”), como sugieren AH. Sin embargo, el tono burlón de la idea se morigera por la ausencia de la primera persona en el verso, y el giro podría también implicar solo “llegaste muy pronto”. El rapsoda desambiguaría con el tono de su voz, en cualquier caso.
AVAN NARR FORM NOTE
|
|
v452, Ah, miserable
La repetición de 441 conecta este discurso con el anterior de manera explícita justo en el momento en que el recurso central de aquel, la oposición entre Odiseo y Soco, comienza (VER ad 11.450).
TECN LITE FORM NOTE
|
v452, ni tu padre ni tu venerable madre
Más allá del tópico de los padres que sufren (VER ad 5.24), esta es la primera vez en el poema que un guerrero anuncia a otro que no recibirá honras fúnebres (cf. e.g. Hainsworth, ad 450-5), si bien considerar esto una “amenaza”, como hacen varios críticos y comentaristas, parece algo exagerado. Como en su descripción del destino de Soco en el discurso anterior, Odiseo está más bien anticipando un hecho inevitable que amenazando. En cualquier caso, el tema se volverá recurrente, en particular, desde luego, respecto al cuerpo de Héctor (cf. de Jong, ad 337-54).
TECN NARR FORM NOTE
|
v453, θανόντι περ
sobre este peculiar uso de περ, cf. Bakker (1988: 247-249 y 267 n. 13). Su significado preciso es difícil de identificar; quizás es simplemente enfático. Leer más: Bakker, E. J. (1988) Linguistics and formulas in Homer. Scalarity and the description of the particle per, Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.
TECN SINT COMM
|
v453, te cerrarán los ojos tras morir
Aunque es deber de los familiares ofrecer al muerto honras fúnebres (VER ad 16.456), esta idea de “cerrarle los ojos” aparece solo aquí y en Od. 11.426, con otro lugar cercano en 24.296, donde, sin embargo, “cerrar los ojos” es solo un eufemismo por “morir”. Que el giro sea inhabitual permite inferir que hay un patetismo especial en la imagen, muy coherente con esta reutilización de lo que es casi un estribillo en el canto, a saber, terminar más cerca de los carroñeros que de los seres queridos (VER ad 11.162).
TECN LITE FORM NOTE
|
|
v454, πτερὰ πυκνὰ
πυκνὰ predicativo, según AH, y Leaf admite también esta posibilidad, pero favorece, con razón, una interpretación atributiva.
TECN SINT COMM
|
v454, carnívoras
Una palabra curiosa (aunque vinculada con ὠμόφαγος, sobre la que VER ad 16.157), que se utiliza aquí para aves de presa en un discurso de Odiseo, para los perros de Príamo que se lo devorarán en 22.67, para los peces en un símil en 24.82, y para Aquiles en boca de Hécabe en 24.207. El sentido exacto es “comedor de carne cruda”, pero, como puede verse, parece siempre aludir a fuerzas opuestas a la civilización (las aves que devoran cuerpos, los perros que han traicionado a su amo, los peces que se enfrentan al pescador, y Aquiles en la mente de Hécabe).
TECN FORM NOTE
|
v454, con sus densas alas
Hainsworth especula que estas alas son “densas” porque los buitres las utilizan para ayudarse a arrancar la carne, siendo la densidad una marca de la fuerza que ejercen, y entendiendo que peribállo aquí quiere decir “revolotear”. Sin embargo, si se considera que hay aquí un contraste con el “cerrar los ojos” de 453, entonces la imagen se aclara: no serán tus padres los que te lleven hacia la oscuridad, sino la sombra de las densas alas de los buitres.
AVAN NARR LITE INTP NOTE
|
v455, ἐπεὶ κε θάνω
la variante que transmite el escolio A, ἔμ', εἴ κε θάνω, puede ser una falsa dicotomía, pero parece más bien una curiosa corrección para evitar que Odiseo afirme que morirá. West, Studies, añade que el uso temporal de εἰ es extraño, pero es posible tomar la subordinada con valor condicional.
TECN TEXT COMM
|
v455, me harán exequias los divinos aqueos
Mirto (ad 396-455, p. 926) sugiere que hay una cierta ironía aquí en que Odiseo, que está en tierra extranjera, recibirá exequias, pero Soco, que está en su tierra, no lo hará. Aunque el punto no puede descartarse del todo, debe recordarse que no podemos asegurar con certeza que Soco no sea uno de los aliados, y de hecho hay indicios de que lo es (VER ad 11.426).
TECN LITE INTP NOTE
|
|
v456, la pica imponente del aguerrido Soco
Doble epíteto para el arma y el guerrero, un último detalle para enaltecer a Soco, cuya breve aparición en el poema ha sido sin duda trascendente (VER ad 11.427).
TECN LITE FORM NOTE
|
|
v457, se sacó fuera de la piel y del repujado escudo
Destacando, primero, que Odiseo ha dado dos discursos y matado a su enemigo con la lanza atravesada, y, segundo, la notable velocidad con la que debe haber pasado todo lo relatado en 439-455. De más está decir que hay en esto una ruptura del realismo, usual para quienes estamos acostumbrados a ver a héroes pelear después de haber recibido varios disparos e incontables golpes.
AVAN NARR NOTE
|
v458, οἱ σπασθέντος
Le Feuvre (264-267) argumenta con buenas razones a favor de la lectura de Zenódoto, οὗ σπασθέντος o, más bien, οὑ σπασθέντος (de un original *ἑο σπασθέντος). De todas maneras, la viabilidad de la variante solo permite considerarla una falsa dicotomía, en particular porque en cualquiera de los dos casos estamos lidiando con un fenómeno muy inusual (un participio genitivo solo o un pronombre οὑ).
TECN TEXT COMM
|
v458, al ser removida, le manó sangre
Compensando la falta de realismo de la situación en general (VER ad 11.457), un detalle absolutamente realista, puesto que el arma debía estar bloqueando los vasos sanguíneos que, al removerla, comienzan a sangrar. Esto también explica por qué Odiseo no ha percibido la gravedad de la herida hasta este punto, pero enseguida empieza a pedir ayuda. En general sobre la sangre en estas escenas, VER ad 4.140.
AVAN NARR FORM CIEN NOTE
|
v459, ἐπεὶ
la variante minoritaria ὅπως, preferida por la mayoría de los editores, es una clara falsa dicotomía.
TECN TEXT COMM
|
v459, Los esforzados troyanos
El final de esta breve aristeia de Odiseo (VER ad 11.401, en particular sobre el problema del “paralelismo” entre sus secciones) comienza con el reingreso de la masa de troyanos en escena, que ha sido mencionada por última vez en 419-420, antes de que el héroe comenzara su matanza. La escena es realista y emotiva: Odiseo ha decidido luchar en condiciones muy desfavorables y logrado un inmenso éxito, pero ahora es víctima de su propia decisión. La ansiedad de sus enemigos y su desesperación se sienten plenamente en estos versos, y serán ilustradas enseguida en el símil de 474-481.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v460, a marchar todos contra él
En claro contraste con Soco (y quizás con todos los guerreros de 420-427), que ha perecido por enfrentarse solo contra Odiseo. La secuencia recuerda 5.610-626, donde Áyax, después de matar a Anfio de Peso, es rodeado y forzado a retirarse por los troyanos. El verso, por lo demás, parece formulaico, puesto que se repite en 13.332.
TECN NARR FORM NOTE
|
v461, bramaba a sus compañeros
Sin llegar a ser una escena típica, el pedido de ayuda por parte de un guerrero se repite en 13.477-488 y 17.114-131, aunque tanto las situaciones como su desarrollo son muy diferentes entre sí (cf. Fenik, 105, para una comparación detallada). Lo más probable es que estemos no ante un tema o tópico, sino ante una mera circunstancia de la guerra que, habida cuenta de la vastedad de la batalla en Ilíada, se produce en más de una ocasión.
TECN TEMA INTP NOTE
|
v462, κεφαλὴ
sigo a Crespo Güemes en el uso de “garganta”, que mejora considerablemente la comprensibilidad de la expresión.
TECN TRAD COMM
|
v462, Tres veces
VER ad 1.213. Quizás podría considerarse un caso modificado del patrón tres-tres-cuatro (VER ad 5.436), generando el suspenso respecto a qué pasaría antes de que Odiseo grite por cuarta vez. Esto, de hecho, resulta muy compatible con las peculiares modificaciones del símil de 474-481 (VER ad 11.474).
TECN NARR FORM NOTE
|
v462, cuanto abarca la garganta de un hombre
Willcock recuerda aquí la fórmula ὅσσον τε γέγωνε βοήσας [gritando cuanto uno puede hacerse oír] (Od. 5.400, 6.294, 9.473, 12.181), que acaso sea una variación sobre la de este verso que terminó por imponerse.
TECN FORM NOTE
|
|
v463, lo escuchó gritando Menelao
Que Menelao sea quien escucha y decide acudir en ayuda de Odiseo es, como observa Willcock, característico (VER ad 2.409). Esta es, nótese, la primera intervención del héroe en la gran batalla, como también la de Áyax.
AVAN NARR NOTE
|
|
v464, le dijo a Áyax, que estaba cerca de él
“Áyax es la elección natural para el llamado de Menelao: era el mejor guerrero de la primera fila aquea después de Aquiles (2.768, 17.279-80), y destacaba en defensa,” comenta, con razón, Hainsworth (aunque VER ad 11.465). Merece notarse que Áyax aparece también en la escena de 17 (VER ad 11.461), y en general marcha en defensa de otros (cf. Fenik, 105). Kullmann (1960: 327) sugiere que el héroe aparece aquí porque en la Etiópida Odiseo va en su ayuda en defensa del cadáver de Patroclo (cf. fr. 3 W.), pero esto es solo producto de la falacia neoanalista de que si dos escenas se asemejan en algún punto una debe derivarse de la otra (siendo, desde luego, las más de las veces la iliádica la secundaria). Leer más: Kullmann, W. (1960) Die Quellen der Ilias (Troischer Sagenkreis), Wiesbaden: Franz Steiner Verlag.
TECN NARR FORM INTP NOTE
|
v465, Áyax del linaje de Zeus
La exhortación de Menelao a Áyax tiene un esquema regular (VER ad 5.243 y, sin la justificación, VER ad 11.347 y VER ad 22.229), con un primer verso de invocación seguido de una descripción de la situación (466-468), una exhortación propiamente (469a) y una justificación (469b-471). La distribución de las partes es interesante, en la medida en que la exhortación propiamente ocupa apenas medio verso, mientras que los elementos que la rodean se desarrollan: hay aquí una cortesía de parte de Menelao, que busca convencer a Áyax de que lo asista despertando su piedad por Odiseo y su consciencia de la necesidad de él para el esfuerzo bélico. Podría acaso leerse en esto una sutilísima alusión al bien conocido conflicto entre los héroes (VER ad 23.708), en la medida en que Menelao entiende que Áyax no tendría a priori ninguna intención de ayudar a Odiseo.
AVAN NARR ESTR NOTE
|
v465, Telamonio comandante de tropas
Aunque sus componentes son formulaicos (Τελαμώνιε κοίρανε λαῶν de hecho se utiliza de Teucro en 8.281), este verso completo tiene una trayectoria bastante restringida en Ilíada, que casi refleja la derrota aquea: lo utiliza Héctor en su duelo con Áyax, en 7.234, Aquiles en la embajada, en 9.644, y Menelao aquí, en una situación gravísima para el ejército.
TECN FORM NOTE
|
v466, ἀμφί
la palabra tolera dos interpretaciones. Si se entiende con valor adverbial, la idea sería “de todas partes” o “por todas partes”, subrayando la potencia del grito de Odiseo; si se toma con el μ[ε], que parece ser lo que hace la mayoría, es una simple preposición con valor ποῖ, señalando que el sonido ha llegado a los alrededores de Menelao. Esto último resulta, aunque quizás algo menos poético, más adecuado al pasaje.
TECN SINT COMM
|
v466, φωνή
el minoritario ἀϋτὴ es una evidente falsa dicotomía.
TECN TEXT COMM
|
v466, del atrevido Odiseo
Como en el caso de Agamenón (VER ad 11.288), hay en las palabras de Menelao y en las del narrador en 473 una reafirmación de la heroicidad e importancia de Odiseo tras su herida, subrayando que esta no es injuriosa para el héroe (así, Neal, 105).
TECN LITE FORM NOTE
|
v467, τῷ ἰκέλη, ὡς εἴ
un giro similar al de 22.410, que aquí, dada la diferencia en el contexto, apocopo para mejorar la comprensibilidad y hacerlo algo más eufónico.
TECN TRAD COMM
|
v467, estando solo
Nótese el énfasis en este punto (cf. 470) a ambos lados de la exhortación propiamente (VER ad 11.465).
TECN LITE NOTE
|
|
v469, vayamos hacia la turba, pues resguardarlo es lo mejor
Lardinois (1997: 222-223) comenta brevemente sobre la interacción entre la sentencia de la segunda mitad de este verso y la exhortación propiamente, destacando que el hecho de que se utilice la primera persona del plural en la segunda hace que la primera resulte más amistosa y convincente, un detalle muy en línea con la estrategia retórica de Menelao en el presente discurso (VER ad 11.466). Leer más: Lardinois, A. (1997) “Modern Paroemiology and the Use of Gnomai in Homer’s Iliad”, CPh 92, 213-234.
TECN LITE NOTE
|
|
v470, μονωθείς
el único caso de la raíz en la forma ática μον- en el poema, pero no es necesario explicar esto por el momento de la composición del verso (cf. Leaf), habida cuenta de la conveniencia métrica del cambio respecto al habitual μουν- (así también, aparentemente, Hainsworth).
TECN PROS COMM
|
v470, Temo que le pase algo
Un peculiar eufemismo en este punto, a menos que Menelao esté pensando que Odiseo podría ser capturado (VER ad 1.13). No hay, sin embargo, registro en el poema de prisioneros griegos, lo que no es particularmente sorprendente.
AVAN NARR NOTE
|
v470, tras quedar solo entre los troyanos
VER ad 11.467. Nótese que se retoma también Τρῶες y la construcción locativa de 468.
TECN LITE NOTE
|
v471, ποθὴ
el genitivo complemento, implícito en griego, debe explicitarse en español.
TECN TRAD COMM
|
v471, siendo noble
Aunque muchos traductores, si no todos, tienden a tomar la expresión como concesiva, su sentido es más amplio, en particular porque anticipa lo que sigue (así, AH). No se trata solo de que Odiseo sufrirá a manos de los troyanos a pesar de ser noble, sino que el temor de Menelao se explica porque Odiseo es noble, lo que a su vez explica la añoranza que surgiría entre los aqueos.
AVAN TRAD NARR INTP NOTE
|
|
v472, uno lideró, y el otro lo siguió, un hombre igual a un dios
Un verso formulaico, parte de un sistema de cierres de exhortaciones, pero utilizado en forma completa solo tres veces en poema en una interesante progresión: aquí, cerrando una exhortación de Menelao a Áyax para rescatar de la muerte a Odiseo; en 15.559, cerrando una exhortación de Héctor a su primo Melanipo para rescatar el cadáver de otro de sus primos; y en 16.632, donde Patroclo exhorta a Meriones a volver al combate por el cadáver de Sarpedón. Se trata, como puede verse, de una serie que anticipa el resultado de la batalla, cada vez más favorable a los aqueos. West, Making (ad 463-72), destaca que Áyax no habla, pero esto es la constante tanto con este verso como en exhortaciones en general (lo que no va en detrimento del punto de que la respuesta es la acción).
TECN NARR FORM NOTE
|
|
|
v473, Enseguida encontraron a Odiseo
Hainsworth (ad 473-84) observa la excepcionalidad de la escena en el poema, sugiriendo que está basada en el tema típico de la lucha por un cadáver, en la medida en que un guerrero protege al “cuerpo” mientras otro aleja a los enemigos (cf. un recurso similar en el rescate de Diomedes, en 396-398). La similitud es algo superficial, pero el autor destaca, con razón, que Áyax y Menelao serán los protagonistas de una escena como esta en 17, lo que al menos despierta suspicacias (VER ad 11.479).
AVAN NARR FORM NOTE
|
v474, ἕπον
Leaf afirma que “ἕπον [una conjetura de Heyne y Knight sobre el ἔπονθ' unánime de la transmisión] is absolutely required by the sense,” a lo que añade la línea 483 abajo y podría sumarse el hecho de que ἀμφιέπω (si se aceptara aquí una tmesis) no tiene un solo uso en voz media o pasiva registrado en hexámetro arcaico. La única defensa posible para la forma ἔπονθ' sería que un rapsoda (o el rapsoda) hubiera adaptado un antiguo ἕπον ϝως para ajustar el metro. Casos como este tienden a caer dentro del grupo de las conjeturas innecesarias o, eventualmente, de las falsas dicotomías (cf. también Hoekstra, 1965: 53-54, que destaca lo inusual de las reposiciones de digamma creibles), pero es difícil no estar de acuerdo con Leaf en que el problema semántico es demasiado contundente como para ignorarlo, y una sobrecorrección por ἕπονθ', una intervención simplísima para arreglar un falso error métrico. Con muchas dudas, por lo tanto, imprimo la conjetura de Heyne y Knight. Leer más: Hoekstra, A. (1965) Homeric Modifications of Formulaic Prototypes. Studies in the development of Greek epic diction, Amsterdam: Noord-Hollandsche Uitgevers Maatschappij.
TECN TEXT COMM
|
|
v474, así como
Neal (110) sugiere que este símil es parte del halago a Odiseo que atraviesa el pasaje (VER ad 11.466), comparándolo con el de 269-272, pero tanto ese (VER ad 11.269) como este (VER la nota siguiente) son notablemente ambiguos.
TECN NARR LITE INTP NOTE
|
v474, rojizos chacales en los montes
Este es el único símil protagonizado por chacales en el poema, que solo son mencionados de nuevo en un grupo de carroñeros en 13.103. Lonsdale (1990: 78-79) ha notado ingeniosamente el contraste entre estos troyanos que se han convertido en bestias salvajes, una vez muertos sus líderes, y los que en 414-418 habían sido comparados con perros cazadores. El símil es complejísimo por varias razones, entre las que se cuentan los cambios constantes de foco (cf. Ready, 254-255) y la virtual imposibilidad de equiparar la conducta del tenor con la del vehículo, puesto que Odiseo no se comporta como un ciervo (VER ad 11.475), los troyanos no lo devoran (sobre lo que VER ad 11.479) y Áyax no es un predador que roba una presa (VER ad 11.480). Parece haber aquí una compilación de la escena completa, con mención de la herida (475b-476a ~ 434-437) y la subsecuente huida de Odiseo (476b-477 ~ 461), la persecución de los troyanos (474-475a ~ 459-460) y, anticipando lo que sucederá luego (cf. de Jong, Narrators, 271 n. 70, y VER ad 11.113, por ejemplo), la intervención de Áyax (480-481 ~ 485-486). Leer más: Lonsdale, S. H. (1990) Creatures of Speech. Lion, Herding, and Hunting Similes in the Iliad, Stuttgart: Teubner.
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v475, de un ciervo cornígero herido
VER ad 3.24. La elección de un ciervo ofrece un marcado contraste con la figura del jabalí del símil anterior (VER ad 11.414), construyendo además una imagen de Odiseo que enfatiza su debilidad y vulnerabilidad en este momento del combate. Se empieza a desarrollar también, de este modo, una falsa expectativa que es clave en la interpretación del símil (VER ad 11.479).
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
|
v476, τὸν μέν τ'
μέν anticipando el αὐτάρ de 478 y contrastando a los chacales con el varón, y τε generalizante. Traduzco siguiendo de cerca el griego, a pesar de la confusión resultante, que es más una ventaja que una desventaja a la hora de elaborar un lenguaje cercano a la oralidad.
TECN SINT TRAD COMM
|
v476, A él
Entiéndase, al cazador. Cuando se repite en 478, “a él” se refiere al ciervo. La confusión de referentes de este tipo es bien propia de la oralidad.
INTR NARR NOTE
|
v477, αἷμα λιαρὸν
266 permite inferir un ᾖ, pero esto quizás no vaya en detrimento de que la sangre cálida esté impulsando al ciervo. La ambigüedad sintáctica es, desde luego, irreproducible en español.
TECN SINT TRAD COMM
|
v477, la sangre está tibia
VER ad 11.266. Está sin duda implicado en la temperatura de la sangre que esta todavía está brotando (aunque cf. Salazar, 2000: 152). Leer más: Salazar, C. F. (2000) The Treatment of War Wounds in Graeco-Roman Antiquity, Leiden: Brill.
TECN NARR FORM CIEN NOTE
|
v479, δαρδάπτουσιν
el infrecuentísimo verbo es traducido por los contemporáneos invariablemente con alguna variación de “despedazar”, aunque LSJ y DGE coinciden en el valor “devorar”. La etimología no es segura (cf. Chant., Dict.: puede ser una forma reduplicada de δρέπω o de δάπτω) y Hesiquio ofrece ambos sentidos. En Od. 14.92 y 16.315 aparece en un verso formulaico, con una variación inicial: κτήματα/χρήματα δαρδάπτουσιν ὑπέρβιον, οὐδ' ἔπι φειδώ [δαρδάπτουσιν con soberbia nuestros/as bienes/posesiones, y no dejan nada]. En esos pasajes, “devorar” es sin duda la mejor interpretación, por lo que la utilizo también en el presente.
TECN MORF COMM
|
v479, comedores de carne cruda
VER ad 16.157.
AVAN FORM HIST NOTE
|
v479, en los montes lo devoran
La diferencia más significativa entre este símil y la situación que ilustra, no solo porque los chacales (i.e. los troyanos) logran devorar al ciervo (i.e. Odiseo), sino porque el león que viene a “rescatarlo” (i.e. Áyax) hace lo mismo. La diferencia puede descartarse como producto de una simple circunstancia del símil: al ilustrar los eventos del poema con predadores y presas, en algún punto puede surgir alguna incompatibilidad inevitable (así, aparentemente, West, Making, ad 480, que comenta “[el león] no puede ser representado como el salvador del ciervo, de modo que el detalle final [de que lo devora] arruina un poco el efecto” - cf. también Hainsworth, ad 474-81). Mueller (2009: 108) añade que esta diferencia no es gratuita, sino que permite que el símil “encaje entre el tema más amplio del poder brutalizante de la guerra.” Sin embargo, existe más de una solución que da cuenta de la incompatibilidad entre tenor y vehículo de una forma más ingeniosa que la simple aceptación resignada. Primero, puede entenderse que “devorar” es aquí apropiarse del cuerpo, algo que, si se asume un vínculo general de la escena con el tema del rescate de cadáveres (VER ad 11.473), explica por qué tanto los chacales como el león “devoran” al ciervo. Segundo, habida cuenta del carácter indubitablemente anticipatorio del símil (VER ad 11.474), este final de la escena puede interpretare como la construcción de una falsa expectativa que incrementa el suspenso, en la medida en que el ciervo devorado por los chacales sugiere que Odiseo será atrapado por los troyanos (cf. AH, ad 482). En lugar de utilizarse para ilustrar la situación, la comparación se utiliza, de este modo, para aumentar la tensión del auditorio y mantenerlos atentos en un momento clave del canto y del combate. Entendida de esta manera, es posible tomar la aparición del león como más ambigua de lo que suele plantearse (VER ad 11.480). Leer más: Mueller, M. (2009) The Iliad, segunda edición, London: Bloomsbury.
AVAN NARR LITE FORM INTP NOTE
|
v480, hacia ellos una deidad
VER ad 1.222. Erbse (262) sugiere que la “deidad” aquí aparece en el lugar de lo que hoy desde nuestra perspectiva sería una simple “coincidencia”, pero esto, aunque quizás no incorrecto (VER ad 15.461), opaca el detalle interesante de que, desde la perspectiva de los chacales (i.e. los troyanos) la intervención del león (i.e. Áyax) puede percibirse como impulsada por un dios, lo que a su vez nos recuerda la ausencia de estos en el campo de batalla y el hecho de que Zeus es quien está impulsando a los troyanos.
TECN CONC MITO NARR INTP NOTE
|
v480, a un león
VER ad 3.23. En retrospectiva desde 485-486, que este león es Áyax es absolutamente obvio, pero merece notarse que esto no es del todo cierto en este punto, donde son dos héroes, Áyax y Menelao, quienes van en rescate de Odiseo, no uno solo. El detalle puede, por lo tanto, considerarse parte de la construcción de falsas expectativas en esta parte del símil (VER ad 11.479): ¿podría ser que un héroe troyano llegara para “devorar” a Odiseo?
AVAN NARR LITE FORM CIEN NOTE
|
v481, θῶες μέν τε
VER Com. 11.476. El juego de repeticiones es irreproducible en español por las subordinadas de 477 y 478.
TECN SINT TRAD COMM
|
v481, voraz. Los chacales huyen despavoridos, mientras que él lo devora
El verso de cierre del símil es una pequeña obra maestra de construcción de expectativas: ὃ δάπτει es el punto clave en la duda sobre la identidad del león (VER ad 11.480), pero ya σίντην, subrayando su voracidad, aumenta la duda respecto a quién puede ser y sus intenciones; en el medio de ambos, διέτρεσαν sugiere que es un enemigo de los troyanos, y su repetición en la misma ubicación en 486 (¡cinco versos más tarde! - VER ad 11.483) marca la ruptura de la falsa expectativa.
TECN LITE NOTE
|
|
v482, al aguerrido Odiseo de mucho ingenio
Friedrich (2007: 118) sugiere que la combinación, más habitual en Odisea (7.168, 22.155, 202 y 281), se explica porque Odiseo debe usar su coraje y su ingenio para sobrevivir a los troyanos, pero nada en el pasaje sugiere semejante cosa, y el “ingenio” en la épica siempre se refiere al engaño y la estrategia intelectual. La peculiar combinación, sin embargo, no es solo un accidente formulaico, sino que recuerda las palabras de Soco (VER ad 11.430), donde también se destacan estas cualidades de Odiseo. Esto no solo devuelve al auditorio al comienzo de la escena en su cierre, sino que anticipa el éxito de Odiseo, puesto que, así como Soco fue derrotado por el héroe a pesar de haberlo puesto en una situación muy desventajosa, también los troyanos saldrán perdiendo de este encuentro. Leer más: Friedrich, R. (2007) Formular Economy in Homer: The Poetics of the Breaches, Stuttgart: Franz Steiner Verlag.
TECN NARR FORM INTP NOTE
|
v483, mientras que él, el héroe
La repetición parcial de 481 anuncia que las expectativas construidas en el símil se resolverán (VER ad 4.479), pero aun así manipula ligeramente a la audiencia, porque sugiere que este “héroe” será el león, y termina siendo el ciervo. El efecto resultante en 484 es una doble traición, primero, de esta última asociación, que se completará recién con la aparición de Áyax en 485, y, segundo, del desenlace trágico anticipado en 479 (VER ad 11.481, VER ad 11.486).
TECN LITE NOTE
|
v484, el despiadado día
Una fórmula recurrente en la gran batalla (seis de sus siete instancias en el poema), cuya última aparición está en 21.57, en boca de Aquiles y sobre un troyano que logró salvarse de la muerte antes de los eventos del poema. En todas sus apariciones antes de 21 se encuentra como objeto de ἀμύνω y siempre de un aqueo que se salva o busca salvarse, lo que subraya el punto: cuando Aquiles está en el combate, son los troyanos los que deben salvarse de la muerte, algo solo posible antes de la muerte de Patroclo.
TECN LITE FORM NOTE
|
v485, fue cerca de él
Tsagalis, Space (67), nota la “dicción similar” con la aproximación de Soco a Odiseo, donde el héroe está “solo” en 405-406 y Soco se le acerca en 429; aquí, en efecto, Odiseo está “solo” en 467 y Áyax y Menelao se le acercan en 485-486. Sin embargo, las distancias entre las menciones son demasiado considerables como para realmente constituir un paralelismo, y en 429 y 485-486 hay suficiente lenguaje formulaico involucrado como para pensar que el narrador está describiendo los eventos en la forma habitual para hacerlo. De todas maneras, la insistencia en estos versos en que Odiseo ahora está acompañado es bien clara.
TECN NARR LITE INTP NOTE
|
v485, el escudo como torre
VER ad 16.107. Más allá de la descripción, “como torre” construye aquí un juego entre la forma del arma y una metáfora de la función que está cumpliendo, como bastión de un compañero.
AVAN LITE MILI NOTE
|
v486, ἄλλυδις ἄλλος
lit. “cada cual por su lado” o “unos para un lado y otros para otro”, pero altero levemente el sentido por mor de la brevedad.
TECN TRAD COMM
|
v486, huyeron despavoridos para todas partes
Con la repetición de 481 y la llegada de lo que el símil anuncia de manera ambigua, se completa la secuencia de falsas expectativas y suspenso construidos a través de este y en general de toda la situación (VER ad 11.483). No puede dejar de destacarse la importancia del recurso para reducir el tedio de una escena que ya se ha repetido dos veces en el canto: un héroe aqueo es herido y se retira del combate.
TECN NARR LITE NOTE
|
|
v487, el belicoso Menelao
AH afirman que el epíteto es preferencial de Menelao, pero esto es una exageración considerable: en tan solo nueve de sus veinticinco apariciones en el poema acompaña el nombre del héroe.
TECN FORM NOTE
|
v487, lo sacó de la turba
La salida de Odiseo del campo de batalla, en un anonimato que deja la aparición final de su nombre en el combate asociada a su resistencia feroz contra los troyanos que lo cercan en 482-484. De los heridos en el canto, es sin duda el guerrero más efectivo (VER ad 11.283, VER ad 11.400): no solo tiene el mayor número de fatalidades (nueve, solo alcanzado por Héctor, e incluyendo a quien lo deja fuera de combate), sino que además detiene la huida aquea junto a Diomedes (310-326), al que salva después de que este es inhabilitado por Paris (395-400), tiene una aristeia propia (VER ad 11.401) y protagoniza una feroz resistencia contra los enemigos que intentan acabarlo después de ser herido (473-484). Acaso no sea coincidencia, por lo tanto, que ocupe el lugar central entre las bajas aqueas del canto (Agamenón, Diomedes, Odiseo, Macaón, Eurípilo).
AVAN NARR NOTE
|
v488, ἔχων
a pesar de los paralelos que la apoyan (cf. West, Studies), la variante minoritaria ἕλων debe considerarse una falsa dicotomía.
TECN TEXT COMM
|
v488, tomándolo de la mano
VER ad 4.154.
TECN NARR FORM NOTE
|
v488, mientras su servidor
El escoliasta (b)T afirma que los caballos son los de Menelao, porque Odiseo no tiene caballos al provenir de una isla, algo que los críticos modernos repiten casi textualmente. La única evidencia para defender esto está en Od. 4.605-608, donde se dice que Ítaca es mala para la cría de caballos, y 10.566-571, donde Diomedes se queda con los caballos capturados en la aventura nocturna. El primer pasaje es, desde luego, insuficiente: un lugar malo para la cría de caballos no impide la crianza de un pequeño grupo listo para tirar de un carro, y un rey de la dimensión de Odiseo puede, en todo caso, obtener sus caballos en cualquier otra parte. El segundo es simplemente un error de interpretación: Diomedes, en efecto, se queda con los caballos, pero eso es porque Odiseo se queda con los despojos de Dolón para dárselos a Atenea, como promete en 10.461-464. El resto es solo ausencia de evidencia, que incluso se ha extendido a Áyax (cf. e.g. Hainsworth): a la inmensa mayor parte de los héroes no se los ve nunca en sus carros, y sería ridículo pensar que hay nada más que un puñado de vehículos en el combate. La única razón para suponer que el carro es el de Menelao es que Odiseo no ha huido antes sobre él, un argumento sólido como para al menos funcionar de contrapeso al hecho de que, dejando que su servidor llevara a Odiseo a las naves, Menelao se quedaría sin vehículo. En última instancia, es imposible saber cómo concebían la escena el poeta y su audiencia.
AVAN NARR MILI INTP NOTE
|
v489, Y Áyax
La última sección de la parte central del canto (VER ad 11.284) incluye una serie de breves episodios que culminan con la llegada de Néstor a las naves y dan paso a la secuencia final (VER ad 11.1). La sección comienza con una breve matanza de Áyax (489-497a), para enseguida pasar hacia Héctor (497b-503); sigue la secuencia de la herida de Macaón (504-520) y luego una escena de reproche (521-539), un no-encuentro entre Héctor y Áyax (540-547) y la huida pausada de este (548-574), para culminar con la secuencia de la herida de Eurípilo (575-595). Como puede verse, solo dos de las escenas llegan a veinte versos, y hay incluso una cierta desconexión, marcando el caos de esta etapa del combate, en particular cuando se considera que la no-lucha entre Héctor y Áyax es sin duda el punto más importante de este pasaje, pero es Paris el que logra el impacto más significativo en estos momentos de la lucha.
AVAN NARR ESTR NOTE
|
v489, sometió
VER ad 5.677. El comentario de CSIC al pasaje merece mención, puesto que destaca las “dificultades” del poeta iliádico para narrar hechos simultáneos, en la medida en que las “hazañas de Ayante ocupan los vv. 489-575, pero en medio se dedican los vv. 506-20 al relato de la herida de Macaón, y el centro de atención se desplaza a la tienda de Néstor para volver con Ayante hasta 575. A continuación no se vuelve a la tienda de Néstor, sino que se menciona la herida de Eurípilo (vv. 580-95); luego, en el v. 596 se acaba lo que afecta a Macaón y, hasta el v. 803, el poeta se centra en la tienda de Néstor. Finalmente, en el v. 804, Patroclo, a su vuelta de la tienda de Néstor, cierra el tema de Eurípilo.” La detallada descripción del pasaje resulta muy peculiar para ilustrar las “dificultades” del poeta iliádico, cuando lo que muestra es en realidad su maestría en el manejo de la tensión dramática: al volver a Héctor (no mencionado por CSIC) en 497, la aparente victoria de los aqueos gracias a Áyax se relativiza mucho, y lo mismo sucede entre 575-595, con la herida de Eurípilo. El efecto resultante es que cada vez que los aqueos parecen obtener un respiro, aunque breve, sobreviene una nueva tragedia, y esto anticipa el pedido de Néstor a Patroclo que cerrará el canto. Quizás el problema de CSIC sea pensar que el narrador iliádico debe ser un novelista moderno, cuando en realidad es mejor concebirlo como un director de cine. Por lo demás, la escena que sigue está construida a partir de elementos típicos (cf. Fenik, 105; Hainsworth, ad 489-495).
TECN NARR FORM INTP NOTE
|
v489, a Doriclo
Todos los personajes de este catálogo son extras. Sobre sus nombres, cf. Hainsworth (ad 11.490-1), que detecta cierta ironía en ellos, aunque quizás forzando un poco el análisis.
TECN MITO LITE NOTE
|
|
|
|
v491, y golpeó
Saunders (en Friedrich, 2003: 133-134) afirma que los caídos en esta escena pueden no estar muertos, haciendo difícil estimar la verdadera tasa de mortalidad de los héroes iliádicos. Esto, sin embargo, es un exceso de quisquillosidad inadmisible. Resulta casi inconcebible que la audiencia pensara que los guerreros alcanzados en este episodio fueran solo heridos, como resulta inconcebible para cualquier audiencia moderna de una película de acción que los muchos extras alcanzados por las balas o los golpes del héroe estén solo heridos. Solo los grandes héroes tienen el honor de resistir los golpes. Leer más: Friedrich, W.-H. (2003) Wounding and Death in the Iliad: Homeric Techniques of Description. Trans. G. Wright and P. Jones. Appendix by K. B. Saunders. London.
TECN NARR INTP NOTE
|
v491, Lisandro y a Píraso y además a Pilartes
VER ad 11.490. “Píraso” es también el nombre de una ciudad (VER ad 2.695) y otro Pilartes muere en 16.696 a manos de Patroclo.
INTR MITO NOTE
|
|
v492, Así como cuando
VER ad 4.452. Este símil en particular se asemeja al de 5.88-92, una relación que ha sido estudiada por Di Benedetto (147-148), que los vincula también con 13.137-142 y observa ingeniosamente que en el primero Diomedes es un río que desbarata diques, en el segundo Áyax un río que arrastra grandes árboles, y en el tercero Héctor una gran roca arrancada y arrastrada por un río.
AVAN NARR FORM NOTE
|
|
v493, propulsado por la tempestad de Zeus
VER ad 1.397.
INTR FORM MITO NOTE
|
v494, muchas encinas secas
VER ad 16.482. La aclaración “secas” parece haber generado ciertas dudas en la Antigüedad, habida cuenta de que los escoliastas se ocupan de aclarar que esta sequedad puede explicar por qué el río las arranca de raíz o referirse al hecho de que los árboles han sido cortados y dejados para secarse cerca de un río. Hainsworth replica las dudas, y afirma que “seguramente debemos pensar en árboles arrancados por la corriente.” No es posible resolver el problema, pero acaso un atisbo de solución se puede obtener atendiendo al hecho de que las encinas tienden a crecer en zonas secas y en altura, lo que hace difícil que las arrastre un torrente.
AVAN FORM CIEN INTP NOTE
|
|
v495, ἀφυσγετὸν
aunque su significado no está en duda, por lo menos en sentido amplio, el hápax ha causado problemas desde la Antigüedad (cf. escolio A y Leaf; la relación con ἀφύσσω parece muy probable).
TECN MORF COMM
|
v496, ἔφεπε κλονέων πεδίον
Leaf tiene razón en destacar lo extraño de la frase, en donde πεδίον parece ocupar el rol de objeto directo de ἔφεπε, pero la secuencia es fácil de interpretar si se toma en cuenta el εἰς ἅλα βάλλει del verso anterior, que permite entender por analogía πεδίον como un simple ποῖ. Esto no va en detrimento de lo inusual de la expresión, pero al menos permite explicar ese carácter y resolver la sintaxis con relativa sencillez.
TECN SINT COMM
|
v496, así los empujaba entonces
La escena final antes de que el foco se mueva hacia Héctor es la de los troyanos retrocediendo ante un héroe, completando así de alguna forma la detención en fases que Diomedes y Odiseo habían logrado (VER ad 11.337). Que Héctor reaparezca en este punto es esperable, porque fue su intervención en la guerra lo que les dio el triunfo a los troyanos.
AVAN NARR NOTE
|
v496, hacia la llanura
La última referencia geográfica que el narrador ha dado es la tumba de Ilo donde se apoya Paris (VER ad 11.372), por lo que esta llanura es la misma que la de 167, entre esa tumba y la higuera cercana a Troya. Áyax está alejando a los troyanos del río y empujándolos de nuevo hacia la ciudad (VER ad 11.498).
AVAN NARR NOTE
|
v497, Héctor
El héroe había retrocedido tras la lanzada de Diomedes en 349-356, pero tras su pronta recuperación sube a su carro en 359-360 y vuelve al combate. Con su reaparición aquí, se completa la introducción de los dos grandes protagonistas de la secuencia (VER ad 11.489), y se anticipa por primera vez la posibilidad de un combate entre ambos.
AVAN NARR NOTE
|
v497, aun no se
Janko (ad 13.521-5) ha observado un motivo repetido en el poema de un personaje ausente que es afectado profundamente por una acción que no conoce (cf. 13.521-525, 674-676, 17.377-383, 401-411 y 22.437-465 - el caso de 1.488-492 no debería ser incluido en el grupo). Como puede verse en los ejemplos, el motivo no solo se reitera, sino que tiene un claro crescendo conforme avanza la historia, hasta alcanzar el paroxismo en la patética escena de Andrómaca en el canto 22. Por otro lado, Fenik (105-110) ha estudiado en gran detalle el paralelismo entre 497-542 y 13.673-837 (cf. también Janko, ad 673-837), que se fundamenta ante todo en tres paralelos: Héctor no se ha enterado de una derrota troyana (497-503 ~ 673-687), es reprochado (11.504-520 ~ 13.723-753) y exhorta a sus tropas (531-542 ~ 13.754-808). La aparición de Áyax en el cierre es también un punto en común, pero afirmar que el personaje “lidera una ‘counter-action’” es por lo menos una interpretación generosa de lo que sucederá en 544-574. Aunque no hay duda de que los pasajes presentan paralelismos, sostener que forman un patrón común puede resultar un tanto exagerado; al fin y al cabo, el patrón de reproche habitual (VER ad 5.471) explica las últimas dos similitudes, y no hay nada particular en la primera, como se ha señalado arriba.
TECN FORM TEMA INTP NOTE
|
v498, peleaba a la izquierda de toda la batalla
El giro ha dado lugar a considerables debates, en particular en combinación con el “junto a las riberas del río Escamandro” del verso siguiente. En principio, hay dos problemas para entenderlo: dónde es “la izquierda” del campo de batalla, y dónde está el Escamandro en relación a esto. Aunque todavía se especula mucho, lo segundo no presenta mayor dificultad, puesto que es posible identificar al menos de forma aproximada la ubicación del campamento aqueo y de Troya, y el Escamandro está en el medio de ambos (cf. la figura 6 en https://www.iliada.com.ar/figuras): las riberas del río, por lo tanto, están a lo largo del frente de combate, y su mención ubica a Héctor no respecto a la izquierda o derecha de este, sino respecto a adelante o atrás, como la “llanura” de más arriba (VER ad 11.496 y VER ad 11.499). El primer problema es mucho más complejo, puesto que, eliminado el río de consideración, no hay forma de saber si la izquierda es la de los troyanos o la de los aqueos (los críticos que han propuesto una cosa o la otra se apoyan en el río para alcanzar conclusiones). Es probable que no importe, y “la izquierda” sea solo formulaico (cf. 5.355, 13.765, 17.116, 17.682 - sin embargo, VER ad 11.615). La pregunta restante, entonces, es por qué el narrador ubica allí a Héctor, a lo que puede responderse que colocarlo en un extremo de la batalla permite justificar que los troyanos estén perdiendo en el otro.
AVAN NARR INTP NOTE
|
v499, junto a las riberas del río Escamandro
De donde Áyax ha alejado a los troyanos, probablemente (VER ad 11.496). De esta manera, mientras que los aqueos están peleando junto al río con Héctor del lado izquierdo del frente (sea cual sea ese lado - VER ad 11.498), del lado derecho están empujando a los troyanos de vuelta hacia la ciudad. La preocupación de Cebriones en 521-530 es fácil de explicar en este contexto (VER la nota siguiente).
AVAN NARR NOTE
|
v499, donde más numerosas
Leaf (ad 498) observa una contradicción entre esta afirmación y las palabras de Cebriones en 523-525, pero hay dos razones por las cuales esto no es necesario: primero, ese discurso está diseñado como un reproche a Héctor, por lo que no debe esperarse una precisión absoluta de parte de quien lo pronuncia (de hecho, VER ad 11.524, una evidente exageración retórica); segundo, y mucho más importante, ese discurso se produce después de la herida de Macaón, por lo que es dable pensar que los aqueos están ahora huyendo y la lucha no es pareja, como es todavía en este punto gracias a Néstor e Idomeneo (VER ad 11.501).
AVAN NARR INTP NOTE
|
|
v500, caían las cabezas de los varones
VER ad 11.309.
TECN NARR FORM NOTE
|
v500, se elevaba un grito inextinguible
La frase se repite cinco veces en el poema (además de aquí, 11.530, 13.169, 13.540 y 16.267), siempre en alusión a un momento de gran intensidad en la batalla.
TECN FORM NOTE
|
|
v501, al gran Néstor y al belicoso Idomeneo
VER ad 1.247, VER ad 1.145. West, Making, hace un adecuado análisis del problema de la elección de estos dos héroes aquí, observando que Néstor es necesario para explicar su presencia en el episodio final del canto, y especulando que Idomeneo puede aparecer puesto que no ha aparecido en otro lado y por su aparente asociación con la “izquierda” del combate también en 13.306-327. Esto último es sin duda significativo, pero acaso lo es más el detalle de que Néstor e Idomeneo tienen dos de los tres contingentes de guerreros más grandes después del de Micenas (VER ad 2.568), lo que explica por qué en este lugar la batalla es más dura para los troyanos.
AVAN MITO NARR INTP NOTE
|
v502, Ἕκτωρ μὲν
aunque no aporta variantes legibles o interesantes, merece observarse que LDAB 2373 comienza aquí (cf. Hainsworth, ad 502-37, y las notas de Leaf ad 509, 514, 520 y 529).
TECN TEXT COMM
|
v502, se juntaba con estos
La única instancia en que ὁμιλέω se utiliza para enemigos, un eufemismo que Leaf asocia con razón al ὀαριστύς de 13.291 y 17.228. En este verso es acaso el primer elemento de una secuencia fuertemente expresiva y patética (VER la nota siguiente).
TECN LITE FORM NOTE
|
v502, haciendo estragos
La frase aparece solo aquí y en 21.217, aunque allí en discurso directo. Es ciertamente potente, y contribuye a esta descripción de la excelencia de Héctor en este punto del combate (VER la nota anterior, VER ad 11.503).
TECN LITE FORM NOTE
|
v503, con la pica y con pericia ecuestre
Dos rasgos que lo caracterizan como un guerrero principal (VER ad 11.502, VER la nota siguiente). Como en otros casos (VER ad 11.289), se ha sugerido que hay aquí algún rastro de un modo de combate no-homérico sobre carros, pero el salto inferencial es más que considerable. AH tienen razón en que el vehículo debe estar siendo utilizado para perseguir enemigos y transportar al guerrero de un lado a otro de la batalla. Que Héctor tenga un auriga no va en detrimento de esto: su pericia está en saber cuándo subir y bajar del carro y hacia dónde dirigirlo.
TECN CONC NARR MILI NOTE
|
v503, arrasaba las falanges de jóvenes
La frase única es tan inusual que Aristarco (cf. escolio A) leía νεῶν [de las naves], lo que es absurdo en este punto, habida cuenta de lo lejos que Héctor está de las naves. “Jóvenes” aquí contribuye al patetismo general de la secuencia, enfatizando la excelencia de Héctor en esta etapa del combate (VER la nota anterior).
TECN LITE FORM NOTE
|
v504, Mas aun no se hubieran retirado
VER ad 2.155. La función de este contrafáctico ha generado un pequeño debate entre de Jong, Narrators (72-75) y Nesselrath (1992: 12 n. 18), con la primera considerándolo en el grupo de los que anuncian una “casi derrota” y el segundo en el grupo de las “situaciones menos dramáticas”. La clasificación, por supuesto, es menos importante que la función específica, que es subrayar la excelencia de Macaón (VER ad 11.506) y la resistencia griega ante la acometida de Héctor: como a lo largo de toda la batalla, el impacto del troyano a duras penas logra inclinar la balanza del combate. Leer más: Nesselrath, H.-G. (1992) Ungeschehenes Geschehen 'Beinahe-Episoden' im griechischen und römischen Epos von Homer bis zur Spätantike, Stuttgart: Teubner.
TECN NARR INTP NOTE
|
v505, si Alejandro
Una vez más (VER ad 11.380), Paris muestra su excelencia con el arco al herir a un importante héroe aqueo, si bien uno de menor jerarquía que Diomedes. Ha habido cierta preocupación entre los críticos por su aparición en este lado de la batalla luego de su intervención en la parte central (cf. e.g. West, Making, ad 504-20); Fenik (106-108) analiza el problema en detalle y concluye que el poeta ha desplazado a Paris por conveniencia narrativa, en tanto que el troyano está vinculado con el patrón de reproche (VER ad 11.522), y mover la escena hacia un lado y otro de la batalla para introducirlo habría sido confuso. Es dable especular también que, una vez herido Diomedes, Paris habría seguido a Héctor, de donde su aparición ahora junto a él; no sería raro que un arquero que actúa esencialmente solo (a diferencia de los combatientes cuerpo a cuerpo, que actúan en grupos) fuera libre de moverse a donde quisiera en la batalla.
TECN NARR INTP NOTE
|
v505, esposo de Helena de bellos cabellos
VER ad 3.329. La repetición de 369 conecta estas dos intervenciones de Paris.
TECN FORM NOTE
|
v506, παῦσεν ἀριστεύοντα
parece natural tomar la expresión en conjunto, con la idea “frenado sus actos excelentes”, aunque este es el único uso en Homero del verbo en activo con este sentido (cf. Leaf). Es posible que la conveniencia métrica habilitara el uso extraño, o bien que debamos tomar el participio casi con valor atributivo. En cualquier caso, traduzco, por mor de la eufonía y parafraseando, con el sentido habitual del medio.
TECN SINT TRAD COMM
|
v506, no hubiera frenado la excelencia de Macaón
VER ad 2.732. Macaón no ha intervenido nunca en la batalla en el poema, pero ha aparecido en la curación de la herida de Menelao en 4.198-219. Se ha cuestionado, por ello, que su caída aquí produzca una derrota aquea, no solo por la falta de actividad guerrera del héroe, sino también porque “son numerosos los guerreros que cuidan de sí mismos (…) o que asisten a otros” (cf. CSIC, ad 504-15). Sin embargo, primero, estas últimas alternativas pueden explicarse en situaciones de extrema necesidad (¡CSIC menciona a Eurípilo, que es tratado por Patroclo después de la herida de Macaón!), y, segundo, que Macaón sea llamado en el canto 4 garantiza que apelar a los médicos era una práctica establecida e importante. Más allá de eso, su mera aparición en este contrafáctico es una manera de enaltecerlo (así Louden, 1993: 185; Neal, 107). Merece mención también la interpretación de Kullmann (1960: 337), que asocia este episodio con la muerte de Paris a manos de Filoctetes solo porque Macaón cura a Filoctetes antes de ese combate, en una muestra de las evidentes falacias a las que apela a menudo el neoanálisis. Leer más: Kullmann, W. (1960) Die Quellen der Ilias (Troischer Sagenkreis), Wiesbaden: Franz Steiner Verlag; Louden, B. (1993) “Pivotal Contrafactuals in Homeric Epic”, ClAnt 12, 181-198.
TECN MITO NARR FORM INTP NOTE
|
|
v507, de tres puntas
VER ad 5.393, el único otro pasaje en el que una flecha se describe de esta manera.
AVAN FORM NOTE
|
|
|
v508, los aqueos que exhalan furor
VER ad 3.8.
TECN NARR FORM NOTE
|
v509, al cambiar el curso de la guerra
Lit. “al inclinarse hacia otro lado”, parte del sistema de metáforas de niveles y pesos que el poeta utiliza ocasionalmente (VER ad 11.336). El narrador no especifica por qué cambiaría aquí el curso de la guerra, pero la frase sugiere lo que está implícito en el discurso de Cebriones, a saber, que la herida de Macaón provocará una desbandada aquea (VER ad 11.499).
TECN NARR FORM NOTE
|
v510, Idomeneo
VER ad 11.501. Idomeneo ha aparecido por última vez en 8.263 en el catálogo de héroes aqueos de ese pasaje, pero no ha tenido intervención en el combate desde 5.43-47, donde mata a Festo.
AVAN NARR NOTE
|
v511, Oh, Néstor Nelíada
Una simple exhortación con un verso de invocación, dos con la exhortación propiamente (512-513) y dos con una justificación (514-515).
AVAN ESTR NOTE
|
v511, gran gloria de los aqueos
La fórmula es exclusiva de Odiseo y Néstor, tanto en Ilíada como en Odisea, siempre en vocativo a comienzo de discurso. Bas. XIV (ad 14.42) especula, con razón, que el recorte de personajes sugiere que está relacionada de alguna manera con la inteligencia de los receptores.
TECN FORM NOTE
|
v512, ἄγρει
VER Com. 5.765 (aquí, desde luego, sin el “pues”, que transfiere el μάν de ese pasaje).
TECN SINT TRAD COMM
|
v512, que Macaón junto a ti
El violento encabalgamiento subraya la urgencia de la exhortación de Idomeneo, pero nótese que esta solo se manifiesta en la mención de Macaón, puesto que en el resto del discurso los versos coinciden perfectamente con las unidades sintácticas.
TECN LITE NOTE
|
|
v514, un médico vale por muchos otros
La importancia de los médicos lleva a preguntarse cómo es posible que Macaón actúe en primera línea, pero, primero, esto es lo que esperaríamos en un héroe homérico (cf. Hellmann, 47) y, segundo, se trata de una situación acaso excepcional, habida cuenta de que hay otros médicos anónimos en el campamento (cf. Salazar, 2000: 136-138). No puede olvidarse que Macaón y Podalirio no son solo hijos de Asclepio, sino también comandantes de contingentes (cf. 2.729-733), por lo que sería inconcebible que permanecieran en la retaguardia. Por lo demás, todavía hoy muchos médicos de combate actúan en primera línea, arriesgando su vida (cf. Wikipedia, s.v. Combat medic). Leer más: Salazar, C. F. (2000) The Treatment of War Wounds in Graeco-Roman Antiquity, Leiden: Brill.
AVAN MITO NARR HIST INTP NOTE
|
v515, ἰούς τ' ἐκτάμνειν ἐπί τ' ἤπια φάρμακα πάσσειν
sobre la atétesis antigua del verso, cf. Leaf y Hainsworth. No tiene sustento más que en los prejuicios de los críticos.
TECN TEXT COMM
|
v515, extraer dardos y aplicar benévolas pócimas
VER ad 4.191. Un obvio recorte contextual del rol de los médicos, que generaba dudas en la Antigüedad (VER Com. 11.515), pero es perfectamente adecuado en un canto donde se acumulan heridas lacerantes (434-437) y por flechas (375-378, 506-507, 583-584).
TECN CONC NARR NOTE
|
|
v516, no desobedeció Néstor
Frame (2009: 113-116) asocia esta escena de Néstor rescatando a Macaón con el relato que el mismo Néstor contará más adelante (670-761), en particular porque allí Néstor habla de su excelencia en el combate como infante y su primer uso de un carro, que aquí resulta clave. El autor, sin embargo, también intenta construir una asociación entre Macaón y Podalirio y Néstor y Periclímeno que no tiene apoyo en el texto, y no añade demasiado al valor anticipatorio de este pasaje. Leer más: Frame, D. (2009) Hippota Nestor, Washington, DC: Center for Hellenic Studies.
TECN NARR INTP NOTE
|
|
v517, y enseguida subió a su carro
Como es habitual, la narración repite textualmente las órdenes (517-518a ≈ 512-513a).
TECN FORM NOTE
|
v518, ἀμύμονος
VER Com. 1.92. Nótese que “el hijo de Asclepio, insuperable médico” sería más preciso, pero dejaría ambigua la referencia del segundo sintagma.
TECN MORF TRAD INTP COMM
|
v518, del insuperable médico Asclepio
VER ad 2.731.
INTR MITO NOTE
|
|
|
|
v519, Y blandió la fusta para que galoparan y el dúo voló no sin quererlo
VER ad 22.400. 520 puede considerarse una expansión de esta fórmula, con un doblete sobre la idea de ἄκοντε en τῇ γὰρ φίλον ἔπλετο θυμῷ; enaltece a los caballos de Néstor desear lo que necesita su amo.
TECN FORM NOTE
|
|
v520, τῇ γὰρ φίλον ἔπλετο θυμῷ
quizás con el sentido literal, “ese lugar era querido para su ánimo”, pero, con la mayor parte de los traductores, entiendo que el sentido de la frase es el que adopto en español, algo que el uso de γάρ apoya.
TECN SINT TRAD COMM
|
v521, Y vio a los troyanos
Después de la herida de Macaón, esta sección final de la parte central del canto (VER ad 11.489) estará dominada por las figuras de Áyax y Héctor, que son en este punto los más destacados guerreros de sus bandos y continúan amenazando con un encuentro frente a frente que no terminará de producirse nunca. La sección suele ser considerada un “paréntesis” para justificar el tiempo que le toma a Néstor llegar a las naves (cf. Schadewaldt, 1966: 77, seguido por la mayoría de los comentaristas), pero esto es, en el mejor de los casos, una simplificación. El poeta iliádico no suele preocuparse por mantener la coherencia cronológica de esta manera, y se permite saltos e interrupciones cada vez que lo considera necesario, como haría cualquier guionista o director de cine contemporáneo. Es cierto, desde luego, que estas escenas transcurren entre la partida de Néstor y su llegada a las naves, pero bajo ningún punto pueden considerarse un paréntesis, y uno podría argumentar que la inversa es verdadera: el interés del auditorio está ahora en la batalla, no en las naves, y la interrupción parentética no es la primera, sino la segunda. En cualquier caso, es un ejemplo de la recurrente técnica de entrelazamiento (VER ad 1.430, VER ad 5.319), y ninguna de las líneas argumentales es menos importante que otra, por más que los críticos tiendan a pensarlo porque asumen que la Patrocleia es más significativa que la tensión producida por un potencial encuentro entre Áyax y Héctor. Acaso demuestre el punto que, mientras que Patroclo recién aparecerá brevemente en 15.390-415, el choque entre Áyax y Héctor será un tema recurrente a lo largo de todo el combate hasta el canto 16 (VER ad 13.190, VER ad 15.415, VER ad 16.102). Leer más: Schadewaldt, W. (1966) Iliasstudien, Darmstadt: Wissenschaftliche Buchges.
AVAN NARR LITE FORM INTP NOTE
|
|
v522, parado junto a Héctor
Entiéndase, sobre el carro (cf. 531), aunque es perfectamente posible que Cebriones haya descendido y tanto él como Héctor se suban sin que se aclare (VER ad 16.398).
AVAN NARR NOTE
|
v522, y le dirigió estas palabras
Sobre el patrón de reproche que inicia aquí, VER ad 5.471 y cf. Fenik (106-107). La secuencia es la siguiente: 0a) Héctor no sabe que los troyanos son derrotados (497b-500); 0b) escena de batalla (501-520); 1) reproche a Héctor (521-530); 2) Héctor ataca (531-541). El encuentro fallido con Áyax a partir de 542 podría considerarse también parte del patrón (así lo hace Fenik), pero entiendo que es una situación única en este contexto, que suele incluir preferentemente movimientos de las tropas en conjunto. Sobre la relación de Paris con estas escenas, VER ad 11.505.
TECN TEMA NOTE
|
v523, Héctor
El reproche de Cebriones se divide casi por la mitad entre una extensa descripción de la situación (523-527a), que menciona a Héctor y a él mismo (523-524a), a los troyanos del otro lado del combate (524a-525) y a Áyax (526-527a), y una exhortación (527b-530). El esquema recuerda el del discurso de Glauco en 16.538-547, allí con Sarpedón en el centro en lugar de Áyax (VER ad 16.538). Nótese, en este sentido, que, aunque la bipartición es clara, hay también un esquema A-B-C-A-B, “nosotros”, “los demás”, “Áyax”, “nosotros”, “los demás”.
AVAN ESTR NOTE
|
v523, nos juntamos aquí
Retomado de 502, aquí muy probablemente con ironía (VER ad 11.502).
TECN LITE NOTE
|
v524, en un costado de la lastimosa guerra
El uso de eskhatié (“el costado”) en el poema garantiza que esto es una crítica, porque la palabra no se utiliza para los flancos, sino para el lado de afuera de algo, la parte más remota (cf. 9.484, 20.328, 23.242), como si Héctor y Cebriones estuvieran luchando alejados del grueso de los combatientes. Que esto no es cierto permite asegurarlo 497-500 (sobre la aparente contradicción, VER ad 11.499), y no está de más recordar que lo que está en boca de un personaje jamás puede tomarse como una descripción imparcial de los hechos.
AVAN NARR NOTE
|
v525, mezclados los caballos y ellos mismos
Es decir, en desorden, con las líneas quebradas, en particular si aquí “caballos” es una metonimia por los combatientes delanteros.
AVAN NARR MILI NOTE
|
v526, Áyax Telamonio
La mención de Áyax anticipa el no-encuentro que atravesará toda esta secuencia (VER ad 11.521), un tema recurrente durante la ausencia de Aquiles del combate (VER ad 5.611).
TECN NARR FORM NOTE
|
v526, lo reconocí bien
VER ad 5.175 y, sobre la preocupación de Hainsworth (ad 526-7) sobre qué es lo que reconoce Cebriones, VER ad 5.182.
AVAN NARR FORM HIST NOTE
|
|
v527, el ancho escudo sobre los hombros
Como destacan algunos comentaristas, este eurỳ sákos le dará su nombre al hijo de Áyax y Tecmesa, Eurísaces (cf. Wikipedia, s.v. Eurísaces, y VER ad 4.354).
AVAN MITO NOTE
|
|
v529, arrojándose una mala disputa
Un giro curiosamente único. “Para la metáfora cf. ἔριδα προφέρονται (3.7). προβάλλω (por προφέρω) conviene al tono violento del presente episodio” (así, Hainsworth).
TECN LITE FORM NOTE
|
v530, se eleva un grito inextinguible
VER ad 11.500. Con la repetición de la fórmula se conectan los dos pasajes que aluden al punto más álgido de la batalla.
TECN NARR FORM NOTE
|
v531, azotó a los caballos de bellas crines
CSIC (ad 531, ss.) se sorprende por la falta de respuesta de Héctor, al punto de afirmar que este “se muestra renuente a entrar en combate,” pero esto es un grave error de interpretación. En primer lugar, los héroes reprochados en este patrón (VER ad 11.523) no responden nunca con palabras, sino que lo hacen siempre con acciones; en segundo lugar, que no se afirme que Héctor está luchando no significa que no lo esté haciendo, y el narrador de hecho es sutil pero contundente al indicar que el héroe está matando a sus enemigos (VER ad 11.534).
TECN NARR INTP NOTE
|
v532, ἀΐοντες
sobre el problema del verbo, VER ad 11.532.
TECN SINT COMM
|
v532, escuchando el golpe
Aunque se ha interpretado la frase como metonímica, con ἀΐοντες como “sentir [el golpe de la fusta]” (cf. Curtius, 1879: 386), tienen razón AH, Willcock y Leaf en que el sentido debe ser el literal de “escuchar” (nótese la “sibilante fusta”), y la idea es que Cebriones no golpea a los caballos, sino que sacude la fusta y estos comienzan a correr por el ruido de esta. Leer más: Curtius, G. (1876) Grundzüge der griechischen Etymologie, Berlin: Teubner.
TECN NARR NOTE
|
v533, a gran velocidad llevaron el rápido carro
La insistencia en la velocidad está acompañada de una secuencia dactílica rota en Τρῶας, esto es, el punto de llegada de los caballos. Nótese también que el verso anterior tiene tres espondeos y el siguiente inicia con uno, para luego volver a los dáctilos hasta ἱππείων ὁπλέων de 536.
TECN LITE NOTE
|
v534, hollando cadáveres y escudos
Kozak (2016: 104 y 263 n. 86) observa que esta grotesca descripción ocupa el lugar de la lista de muertes de Héctor que esperaríamos en este punto. El efecto resultante es mucho más violento que un catálogo de muertos o una victoria sobre algún guerrero aqueo, en la medida en que la matanza que el héroe produce es tan rápida que el narrador solo llega a ver los cuerpos aplastados por el carro manejado por Cebriones. Que las líneas se repitan, de Aquiles, en 20.499a-502b, permite inferir que la imagen se reserva para los mejores de los héroes (cf. Neal, 242). Por lo demás, no parece haber razón para dudar de que la sangre que salpica el carro de Héctor es (al menos en parte) la de sus triunfos (VER ad 11.531, VER ad 11.537). Leer más: Kozak, L. (2016) Experiencing Hektor. Character in the Iliad, London: Bloomsbury.
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v535, αἳ περὶ δίφρον
aunque αἱ περὶ δίφρον es tentador aquí, el uso sería extrañísimo en el texto homérico. Por mor de la eufonía traduzco la relativa con un sintagma preposicional.
TECN TEXT PROS SINT TRAD COMM
|
v535, estaba salpicado entero
Kitts (2005: 198-200) ha asociado la imagen con la descripción de Senaquerib de su octava campaña contra Elam, donde también se habla de las ruedas de un carro salpicado de sangre. Resulta notable, sin embargo, que la propia autora (p. 199) reconozca que “la similitud entre estas dos imágenes podría explicarse como producto de la imaginación común de pueblos guerreros y conductores de carros,” pero luego observe que es tan específica (sic) que es “por lo menos concebible” que la tradición homérica haya preservado un topos medioriental. La falacia metodológica debería ser evidente, incluso más allá de la absoluta inespecificidad de la imagen de las ruedas de un carro de guerra manchadas de sangre (¡docenas de películas de zombis no deben derivarse de este pasaje de Ilíada!): para probar una relación entre dos tradiciones, no basta la similitud, sino que debe demostrarse, además del contacto directo entre ambas, que lo que aparece en una no puede haber surgido de forma independiente. De más está decir que no es el caso aquí. Leer más: Kitts, M. (2005) Sanctified Violence in Homeric Society. Oath-Making Rituals and Narratives in the Iliad, Cambridge: Cambridge University Press.
TECN FORM INTP NOTE
|
v537, él ansiaba sumergirse en la turba
Probablemente la turba esté en contraste aquí con los cadáveres y los escudos de 534, que son los de los guerreros delanteros que Héctor está matando en las líneas frontales. Entendiendo así la secuencia, se recupera la lógica habitual del ataque de los héroes principales, primero contra sus iguales, luego contra las masas de infantería que los siguen en segunda línea (cf. tan solo en este canto 301-305 y 320-324, donde también se habla de “trastornar la turba”, palabras casi idénticas a las de este pasaje).
TECN NARR MILI NOTE
|
v538, de varones
Curiosamente, ἀνδρόμεον solo aquí en acusativo singular y como atributo de ὅμιλον (a comienzo de verso se encuentra ἀνδρόμεα κρέ' en Od. 9.297). ¿Quizás el punto sea enfatizar que esta turba es solo de infantería (VER ad 11.537)?
TECN LITE FORM NOTE
|
v539, no se alejaba mucho tiempo de su lanza
Resulta inexplicable que West, Making (ad 534-7), considere el giro “ininteligible” (¡sic!), cuando ya Leaf menciona tres explicaciones perfectamente válidas: “le daba poco descanso a la lanza”, “se alejaba poca distancia de su lanza (i.e. permanecía cerca del enemigo)” y “seguía a su lanza enseguida después de lanzarla”. En los tres casos, como puede verse, el punto es que Héctor mataba guerreros sin descanso, no solo una observación coherente con el contexto, sino también una culminación adecuadísima para la secuencia, en la medida en que subraya la contundencia de la entrada en combate de Héctor en el sector central de la batalla (VER ad 11.537). Existe, en este sentido, una interpretación que los críticos no han considerado, que es asumir que μίνυνθα es un eufemismo y la idea es que Héctor no se alejaba nunca de su lanza, esto es, peleaba cuerpo a cuerpo con todos los varones que encontraba, no entrando en intercambios de lanzadas que retrasarían la matanza.
TECN NARR MILI INTP NOTE
|
v540, αὐτὰρ ὃ
el cuestionamiento de 540-3 de Lachmann, citado en West, Studies (ad 540-3; también disponible en https://archive.org/details/betrachtungenbe00haupgoog/page/n47/mode/2up) es atendible, pero no hay motivos textuales para sostener la atétesis, con la salvedad del caso de 543 (VER Com. 11.543). Aunque el pasaje resultaría algo más elegante sin los versos, no es posible eliminarlos simplemente porque no nos gustan.
TECN TEXT COMM
|
v540, Él, por su parte
540-541 = 264-265 (VER notas ad loci). Que Héctor se comporte aquí como Agamenón herido le resta algo a su conducta, un detalle que se subrayará enseguida con su resquemor a luchar contra Áyax (VER ad 11.542). En cualquier caso, el par de versos nos ofrece la última imagen en el combate del canto de los comandantes en jefe de cada uno de los bandos: mientras que Agamenón debe volver a las naves por su herida después de esto, Zeus intervendrá aquí para hacer retroceder a Áyax. El contraste, por supuesto, anticipa el devenir de este día de batalla, por lo menos hasta la intervención de Patroclo en 16 y de Aquiles en 18.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v542, evitaba el combate con Áyax Telamoníada
VER ad 11.521. La conducta de Héctor es perfectamente explicable, habida cuenta del resultado del duelo con Áyax en 7.214-312. Nótese también que es coherente con una secuencia en donde el troyano parece evitar los combates individuales y prefiere masacrar a las tropas del ejército enemigo, una conducta inhabitual entre los héroes, pero razonable en uno que está intentando preservar a sus soldados. Por lo demás, resulta extraño que Hainsworth afirme que Héctor “no cambia la situación un ápice,” cuando Cebriones ha sido clarísimo en que los troyanos estaban huyendo de Áyax (cf. 524-527), y ahora son los aqueos los que retroceden; se podría argumentar que esto es por la intervención de Zeus, pero es importante señalar que el dios solo fuerza la retirada de Áyax, no de los aqueos en su conjunto, que huyen de Héctor.
AVAN NARR INTP NOTE
|
v543, Ζεὺς γὰρ οἱ νεμέσασχ', ὅτ' ἀμείνονι φωτὶ μάχοιτο
el verso nos ha llegado solo por transmisión indirecta, aunque ciertamente muy antigua (Arist., Rh. 1387a35, y Plu., Mor. 24c). Podría considerarse una falsa dicotomía, como implica CSIC, en cuyo caso los corchetes deben colocarse por la escasa evidencia de su aparición en nuestro texto. Sin embargo, entiendo que es más probable que sea un error de cita en los autores antiguos, quizás una interpolación en los textos con los que contaban, puesto que contradice la situación, en la que Héctor ha sido enviado por Zeus a combatir contra todos los aqueos, y ofrece una afirmación de alcance general que no se verifica en ningún otro lugar del poema (o al menos no parece afectar a Héctor en ningún otro lugar del poema). Parece, además, algo incompatible con la actitud de Zeus en los versos que siguen. Quizás se trate de algún hexámetro tradicional, atribuido a Héctor o a algún otro héroe, que se ha introducido como glosa en este pasaje. Sobre su no remoción del texto, VER El texto griego.
TECN TEXT NARR COMM
|
v543, pues Zeus se indignaba cuando combatía con un hombre mejor
El verso nos ha llegado solo en citas, y su inadecuación al contexto casi garantiza que ha sido insertado aquí por un copista que entendió que el resquemor de Héctor requería explicación adicional.
INTR TEXT NOTE
|
v544, Y Zeus padre de alto trono
La imagen final de este no-encuentro (VER ad 11.521) es una memorable secuencia con dos símiles extensos que ilustran el lento pero constante retroceso de Áyax frente al avance troyano (548-555 y 558-562). Más allá del obvio enaltecimiento de que Áyax es el único guerrero sobre el que Zeus debe influir directamente para lograr el objetivo de hacer huir a los aqueos, se ha sugerido que hay aquí una alusión muy sutil a la tradición mitológica según la cual el héroe era invulnerable (cf. Neal, 13 n. 4, y Hainsworth, ad 543-74), lo que podría explicar no solo su conducta, sino también por qué no es herido como otros líderes. Esto último, de todos modos, tiene también una solución narrativa: el poeta necesita a Áyax para dirigir la defensa aquea a lo largo de la gran batalla.
AVAN MITO NARR FORM NOTE
|
v544, infundía espanto en Áyax
Se ha debatido sobre el sentido exacto de esta frase (cf. Leaf, AH, Hainsworth), pero es un ejemplo relativamente claro de la amplitud del valor de φόβος en el poema, que alude a la huida y al sentimiento que la produce. La idea aquí sería que Zeus infunde en Áyax ambos, eso paraliza al héroe (545a), que enseguida reacciona y se entrega a la huida (545b-546).
TECN MORF NARR INTP NOTE
|
v545, se puso detrás el escudo de siete capas de cuero
VER ad 4.468. Desde luego, y pace Hainsworth, si la cobertura que los escudos ofrecían era del torso o de las piernas completas (como sugieren 6.116-118 y 15.645-647) es inconsecuente, puesto que en una huida de espaldas (y en general, en realidad) el blanco más importante es el primero y las segundas son muy difíciles de alcanzar.
AVAN CONC NARR NOTE
|
v546, se escapó escrutando entre la turba
Unánimemente entendido con la idea de que Áyax huyó hacia la turba de los aqueos, lo que tiene sentido (aunque VER ad 11.570), pero acaso bastante menos que la idea de que escrutaba entre la turba de los troyanos para protegerse de los proyectiles y de cualquier ataque por sorpresa. La expresión sería muy peculiar, pero paptaíno se construye con frase preposicional también en 4.497, 12.233, 23.464, entre otros, y el resultado es mucho más coherente con el orden de los sintagmas y con el punto de la secuencia, es decir, que Áyax (solo, pareciera) está resistiendo el avance troyano.
AVAN NARR INTP NOTE
|
v546, semejante a una fiera
El brevísimo símil es el primero de la secuencia de tres del pasaje (VER ad 11.544 y cf. Scott, 46). Sobre el giro, VER ad 3.449.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v547, ὀλίγον γόνυ γουνὸς ἀμείβων
una traducción literal es imposible o, al menos, incomprensible, pero he hecho lo posible por retener la potencia de la imagen visual del griego. Nótese también que ἀμείβων puede estar subordinado a ἐντροπαλιζόμενος, especificándolo (así, AH), pero a los fines de la traducción prefiero coordinarlos, lo que resulta más comprensible y no modifica la imagen.
TECN SINT TRAD COMM
|
v547, dándose vuelta muchas veces, y adelantando muy poco una rodilla a la otra
Un elegantísimo verso, holodactílico, con los participios en los extremos, una aliteración de gammas y nus en los componentes centrales (ὀλίγον γόνυ γουνὸς), un efectivo juego etimológico en γόνυ γουνὸς, discordancia acentual en el primer hemistiquio (ἐντροπαλιζόμενος con agudo en primer breve del segundo metro) y fuerte concordancia rimada en ὀλίγον y ἀμείβων en el segundo.
TECN LITE NOTE
|
|
v548, Así como
El segundo símil de la secuencia de tres en el pasaje (VER ad 11.546), pero el primero de dos extensos en un doble símil (VER ad 5.560) que ha llamado la atención de incontables críticos desde la Antigüedad (cf. escolio A y Mueller, 2009: 104, que lo llama “el más efectivo [del poema]”) por el contraste entre el león y el asno, dos animales muy diferentes unidos aquí en su terquedad (pero no solo: VER la última nota a este verso). Scott (157) observa, con razón, que el símil puede pensarse como un desarrollo a partir de la breve comparación de 11.546. Sobre los símiles repetidos en general, VER ad 5.782; este es el más largo del poema y, aunque la reutilización podría explicarse por la similitud de los contextos, hay un punto de contacto claro entre las situaciones que ilustran (VER la nota siguiente). Leer más: Mueller, M. (2009) The Iliad, segunda edición, London: Bloomsbury.
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v548, a un fogoso león
VER ad 3.23. Estos versos se repiten, con una variación en la introducción a la comparación, en 17.657-664, cuando Menelao debe huir a regañadientes de Héctor durante la defensa del cadáver de Patroclo. Nótese que, en ambos casos, se trata del retroceso de uno de los principales guerreros aqueos después de una extensa lucha y en un punto en donde los troyanos parecen estar cerca de obtener una victoria contundente. Quizás más significativo, las dos situaciones son interrumpidas poco después (aquí, a partir de 596; en 17, a partir de 679) con un alejamiento momentáneo de la batalla para redirigir la narración hacia la figura de Aquiles.
AVAN FORM CIEN NOTE
|
v548, desde un aprisco de vacas
Tsagalis, Space (521-522), ha notado que los símiles del león y del burro en este pasaje no están conectados solo por la terquedad de los animales (en todo caso, muy diferente: VER ad 11.550), sino también por el hecho de que ambos son presentados como intrusos en un espacio humano que no les corresponde, el aprisco y el campo (558): “Los múltiples mapeos de imágenes que ofrecen los símiles del león y el asno (…) ayudan a la audiencia a percibir una consecuencia de largo alcance para la trama de la Ilíada: ahora que Zeus está claramente del lado troyano, los aqueos perderán terreno continuamente, hasta que ser amenazados con la pérdida del único espacio ‘propio’ que les queda, su campamento junto a las naves.”
TECN NARR NOTE
|
|
v549, lo corren perros y varones campesinos
VER ad 3.26. El verso se repite en 15.272, donde traduzco ἀγροιῶται por “cazadores” y la presa es un ciervo o una cabra, en un buen ejemplo de la flexibilidad del lenguaje formulaico.
TECN NARR FORM HIST NOTE
|
v550, estos no lo dejan arrebatar
Hay un marcado contraste de foco entre los énfasis de los símiles en el pasaje (VER ad 11.548): mientras que el león no consigue lo que quiere y es expulsado con el ánimo triste, el asno solo se marcha una vez satisfecho con la comida. Existen dos posibles interpretaciones del contraste: primero, podría pensarse que este primer símil se refiere a un enfrentamiento con Héctor, del que Zeus está privando a Áyax (cf. 540-544), en cuyo caso βοῶν πῖαρ debería ser interpretado como “la mejor de las vacas” (VER la nota siguiente), mientras que el segundo símil se referiría retrospectivamente a Odiseo y quizás al resto de los aqueos, que Áyax consigue rescatar de los troyanos. La alternativa es asumir que cada símil ilustra un momento distinto de los que se detallarán 566-574: como el león, Áyax a veces huye temeroso; como el asno, Áyax a veces se da vuelta y hace frente a los troyanos, preservando a los aqueos. En esta interpretación, apoyada por la repetición de θρασειάων ἀπὸ χειρῶν (VER ad 11.553), la secuencia tendría un orden quiástico (león, asno - resistir, huir).
TECN NARR LITE NOTE
|
v550, la grasa de las vacas
La palabra pîar tiene en HH 5.30 el valor metafórico de nuestro “crema y nata”, que es posible en este pasaje (cf. ya escolio T, seguido por CSIC); en ese caso, la idea sería que el león quiere arrebatar “la mejor de las vacas”. Siendo casi un hápax en Ilíada (se repite solo en el lugar paralelo de 17 - VER ad 11.548), he preferido tomarlo con su sentido literal, pero es importante subrayar que es imposible para nosotros saber cómo lo tomaría la audiencia (un buen ejemplo de ambigüedad exógena - cf. Abritta, 2022: 3-5). Leer más: Abritta, A. (2022) “The concept of productive ambiguity with some examples from Iliad 2”, Classica 35, 1-16.
AVAN MORF NARR INTP NOTE
|
v551, codiciando la carne
Un anticipo de la triple secuencia sobre la decepción del león en el cierre del símil (VER ad 11.554). Nótese el contraste rimado entre este κρειῶν ἐρατίζων y θρασειάων ἀπὸ χειρῶν en 553.
TECN LITE NOTE
|
v553, de las osadas manos
Una fórmula propia de descripciones de batalla, con solo dos excepciones claras (cf. Eide, 1986: 12 y VER ad 23.714). Esta podría incluirse en el conjunto, pero, además de que hay un combate entre los hombres y el león aquí y que el símil podría estar adaptando léxico del contexto que ilustra (VER ad 16.768 para un fenómeno comparable), la fórmula se repite textualmente en 571, conectando de manera directa el ataque de los campesinos con el de los troyanos. Leer más: Eide, T. (1986) “Poetical and metrical value of Homeric Epithets: A study of the Epithets applied to χεíρ”, SO 61, 5-17.
TECN FORM NOTE
|
v554, τάς τε
un τε gnómico (cf. Ruijgh, §366), aunque no estoy del todo convencido de que no pueda tomarse como conector, con la idea “y se escapa de estas…”.
TECN TEXT COMM
|
v554, aun ansioso
Nótese la repetición en griego de ἐσσεύοντο en 549 y este ἐσσύμενός, conectando el comienzo y el cierre del símil y las actitudes de los hombres y del león. Merece destacarse también la triple secuencia de finales de verso que subrayan el punto central de la comparación, la tristeza de Áyax al verse forzado a retroceder por la presión troyana: ἐσσύμενός περ [aun ansioso], τετιηότι θυμῷ [con el ánimo entristecido], τετιημένος ἦτορ [entristecido en su corazón].
TECN LITE NOTE
|
|
|
v555, ἔβη
el giro hacia el aoristo es significativo (VER ad 11.555), pero irreproducible en español, donde “se marchó” resulta casi agramatical.
TECN TRAD COMM
|
v555, con la Aurora se marcha lejos
“El aoristo, después de los presentes precedentes, señala en el cierre el resultado final de todo el proceso” (así, AH). Al mismo tiempo, el regreso a este tono gnómico recupera el ἐσσεύοντο de 549 (un aoristo: VER Com. 11.549) y señala el cierre del símil.
TECN LITE NOTE
|
|
v557, pues temía por las naves de los aqueos
Entiéndase “a su pesar porque temía”. Áyax es consciente de que permitir el avance troyano en este punto pone en peligro al campamento, lo que a priori resulta un tanto extraño (la lucha es todavía del lado troyano del Escamandro - VER ad 11.496), pero funciona como un claro anticipo del resultado de esta batalla.
AVAN NARR NOTE
|
|
v558, Así como cuando
Sobre la relación de este símil con el anterior, VER ad 11.548. Este es el último del canto, lo que, apenas dos tercios del recorrido completados, resulta notable (VER ad 11.1).
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v558, yendo junto a un campo
La idea es que los niños están haciendo marchar al asno por el camino, pero este decide meterse en el campo a comer la mies.
INTR NARR NOTE
|
|
v558, un burro
No solo el único símil del poema con un burro, sino la única aparición de un burro en la épica homérica y una de las pocas en literatura griega elevada, lo que marca el estatus del animal en el pensamiento griego (cf. Griffith, 2006: 226, y en general las dos partes de este detenido trabajo sobre la concepción del burro y la mula en la Grecia Antigua). El contraste con el símil previo a duras penas podría ser más marcado: frente al noble león, un burro terco; frente a los hombres y perros, unos niños; frente a las jabalinas, unos palos; frente a las vacas, la mies. Es, por esto, profundamente irónico que Áyax quede mejor parado en esta imagen que en la anterior, en la medida en que el león se queda con hambre y el asno consigue lo que quiere. Se ha sugerido que hay aquí una sutilísima alusión al contraste entre el bruto Áyax y el inteligente Odiseo (cf. Hainsworth, ad 558-62), pero esto parece ser una lectura un tanto forzada de la imagen. Leer más: Griffith, M. (2006) “Horsepower and Donkeywork: Equids and the Ancient Greek Imagination”, CPh 101, 185-246 y 307-358.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v559, νωθής
como observan AH, casi con valor exclamativo (los autores recuerdan νήπιος a comienzo de verso); a los fines de la traducción, sin embargo, prefiero en este caso priorizar la comprensibilidad, de donde que ubique “asno” al final del verso anterior.
TECN SINT TRAD COMM
|
|
v559, ἐάγῃ
la alfa larga no ha recibido una explicación aceptable (cf. Hainsworth, Leaf y West, Studies, los tres con referencias); es posible que la forma sea de perfecto (cf. Hes., Erga 534), o bien análoga a una forma de perfecto, o que estemos ante un alargamiento métrico. En cualquier caso, la idea es transparente.
TECN PROS COMM
|
v559, sobre el que muchísimas veces rompieron palos
Con dos interpretaciones posibles, no incompatibles: o bien el burro es tan terco que debe ser golpeado muy a menudo, o bien está acostumbrado a los golpes de los hombres, por lo que no lo afectan en absoluto los golpes de los niños.
AVAN NARR NOTE
|
v560, metiéndose consume la profunda mies
VER ad 11.558.
TECN NARR FORM NOTE
|
v561, mas la fuerza de ellos es de chicos
Leaf considera que este autôn (“de ellos”) es “muy débil”, pero en realidad es fundamental para marcar el contraste implícito entre la fuerza del burro (implicada en el ebiésato de 558 - bíe = “fuerza”) y la de los niños.
AVAN LITE INTP NOTE
|
v562, después que se satisface de forraje
VER ad 11.550.
TECN NARR LITE NOTE
|
v563, Τελαμώνιον υἱόν
lit. “hijo Telamonio”, pero esto es incomprensible en español y, como la mayor parte de los traductores, priorizo la inusual aparición de υἱόν en la frase.
TECN TRAD COMM
|
v563, al gran Áyax, hijo de Telamón
Una fórmula inusual (se repite solo aquí, en 591 y en 17.115), que aparece tres veces en un contexto en el que Áyax es enaltecido como defensor de los aqueos.
TECN FORM NOTE
|
v564, τηλεκλειτοί
VER ad 5.491. Según los escoliastas, Aristarco leía πολυηγερέες, y lo interpretaba con el sentido ἐκ πολλῶν ἀγερθέντες [venidos de muchos lugares]. Allen y West imprimen la variante, acaso en tanto que lectio difficilior, pero es mejor considerarlo una falsa dicotomía.
TECN TEXT COMM
|
v564, los troyanos de inmenso ánimo
Sobre el epíteto, VER ad 2.746. Esta es una de sus instancias con valor contextual, según Edwards (ad 17.276-78), aunque hay algo irónico en que estos troyanos ὑπέρθυμοι acaben de ser comparados con niños incapaces de mover a un burro. Quizás la ironía es el punto. En todo caso, es un buen recordatorio de que la adecuación de una fórmula es una cuestión de grado, con valores contextuales que van de completamente evidentes (VER ad 11.563) a mínimos, como aquí. Por lo demás, nótese el esquema quiástico de este verso formulaico (sustantivo, epíteto - epíteto, sustantivo).
TECN NARR LITE NOTE
|
v564, los aliados de extendida fama
VER ad 5.491.
TECN FORM NOTE
|
v565, penetrando con las picas el medio de su escudo
Como, naturalmente, los niños golpeando sobre el lomo del burro. Nótese que esto es un halago tanto a Áyax como a su potente escudo. El término xystós, utilizado aquí para las picas, hace indudablemente alusión a una lanza de lucha cuerpo a cuerpo, pero dos de las tres veces que aparece en el poema es específicamente a una pica naval (15.388 y 677). Las otras dos (aquí y en 13.497) resulta harto improbable que este sea el caso, pero podría estar utilizándose para enfatizar el tamaño de las armas y el hecho de que están siendo utilizadas no como proyectiles, sino para combatir de cerca (esto se afirma explícitamente en 13.496).
AVAN MORF NARR NOTE
|
v566, Áyax
Fenik (98) compara la escena con la huida de Antíloco en 13.551-559, pero los pasajes no comparten dicción (cf. Hainsworth, ad 564-74) y en general son muy diferentes en todo excepto en el hecho de que un griego huye de muchos troyanos, un detalle que difícilmente pueda considerarse “típico”.
TECN NARR FORM INTP NOTE
|
v566, unas veces
El único caso en el poema de una correlación ἄλλοτε μὲν… ὁτὲ δὲ….
TECN FORM NOTE
|
v566, recordaba su impetuoso brío
Sobre la (posible) construcción quiástica con los símiles, VER ad 11.550.
TECN LITE NOTE
|
v567, αὖτις ὑποστρεφθείς
lit., quizás, “dándose vuelta de nuevo”, pero traduzco por una frase similar que transmite mucho mejor la imagen.
TECN SINT TRAD COMM
|
v568, troyanos domadores de caballos
VER ad 2.230.
TECN FORM HIST NOTE
|
v568, y otras se daba vuelta para huir
Obsérvese la desproporción entre las acciones, con la resistencia ocupando dos versos y medio, y la huida apenas un hemistiquio. El texto refleja el tiempo que Áyax ocupaba en cada cosa, o quizás la vergüenza del héroe por entregarse al espanto.
TECN LITE NOTE
|
v569, προέεργε θοὰς ἐπὶ νῆας ὁδεύειν
“Both verbs are ἅπ. λεγ. in H[omer]. προ- implies ‘before (i.e. from) himself.’ Perhaps we should write it πρό as an adverb, and take it with ὁδεύειν, as in the phrase πρὸ ὁδοῦ [4.382]” (así, Leaf).
TECN TEXT PROS SINT COMM
|
v569, a todos impedía
“Ayante es llamado ἕρκος Ἀχαιῶν tres veces a lo largo del poema [3.229, 6.5 y 7.211]. Con el empleo de προέεργε el poeta parece jugar con aquella palabra” (así, CSIC). La ubicación enfática de πάντας subraya el punto (cf. AH).
TECN LITE FORM NOTE
|
v569, hacia las rápidas naves
West, Making, comenta que aquí, como en otras ocasiones, se ignoran las fortificaciones del campamento, pero este es un obvio error de interpretación. En primer lugar, las “naves” son mencionadas aquí con el mismo valor que más arriba (VER ad 11.557), reflejando el temor de Áyax y anticipando lo que sucederá más tarde en este día de batalla. En segundo lugar, “las naves” es una metonimia regularísima para el campamento aqueo en su conjunto, incluyendo las fortificaciones. Y vinculado con esto y en tercer lugar, como siempre sucede, la muralla y el foso aqueos solo son mencionados cuando están involucrados en la acción, y nunca como marcadores geográficos (VER ad 16.369).
TECN NARR FORM INTP NOTE
|
v570, en el medio de los troyanos y los aqueos
Señalando el rol de Áyax de defensor de los segundos, pero también que no se ha sumergido en la turba, sino que ha permanecido siempre en la línea delantera del combate (VER ad 11.546).
AVAN NARR NOTE
|
v571, Y las lanzas de las osadas manos
11.571b-574 se repiten con una variación en 15.314b-317, donde la referencia es al intercambio de proyectiles entre los bandos (de donde el cambio en 11.572/15.315 entre ἐν σάκεϊ μεγάλῳ πάγεν ὄρμενα πρόσσω [se clavaban en el gran escudo, impulsadas adelante] y ἐν χροῒ πήγνυτ' ἀρηϊθόων αἰζηῶν [se clavaban en la piel de audaces guerreros lozanos]). Habida cuenta de que el contexto de los pasajes es completamente diferente, es probable que estemos ante un caso de descripción formulaica con solo dos instancias en el poema (pero VER ad 11.572). Sobre θρασειάων ἀπὸ χειρῶν, VER ad 11.553.
TECN FORM NOTE
|
v572, impulsadas adelante
πάγεν ὄρμενα πρόσσω es un hemistiquio peculiar, con la única aparición de πάγεν y de πρόσσω en estas ubicaciones métricas (cf. SEDES). Es posible, por lo tanto, que el poeta esté adaptando aquí la secuencia formulaica del canto 15 (VER ad 11.571) al caso específico de Áyax, con un énfasis particular en la violencia a la que está siendo sometido.
TECN LITE FORM NOTE
|
v573, la blanca piel alcanzar
Un detalle peculiarísimo y único en la épica, donde la piel blanca está en general asociada a las mujeres, como sucede en general en el pensamiento griego (cf. Hainsworth, ad 571-4, y bibliografía en Russo, Fernández-Galiano y Heubeck, ad 18.196). El ejemplo más claro de esto es la convención pictórica de que las mujeres son representadas con pintura blanca, mientras los hombres con pintura negra. En este pasaje, Hainsworth (l.c.) sugiere que el blanco se introduce en contraste con otra cosa, quizás el “negro” de la sangre (VER ad 5.354 para un caso semejante), mientras que Treu (apud Russo, Fernández-Galiano y Heubeck, l.c.) propone, con más razón, que enfatiza la vulnerabilidad, en línea con el tópico estándar del contraste entre la piel y las armas (VER ad 4.510). En este sentido, no puede sino leerse un sutil pero claro componente sexual en esta ansiedad de la lanza personalizada (VER ad 11.574) por penetrar la piel femenina de su blanco.
TECN CONC NARR LITE NOTE
|
v574, anhelando de piel saciarse
VER ad 4.126.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v575, Y a él
La última escena de la batalla en este canto (VER ad 11.489) es protagonizada por Eurípilo, que marcha al rescate de Áyax (575-580), es herido por Paris (581-584) y protegido por el resto de los aqueos en un reagrupamiento que funciona como cliffhanger hasta el siguiente canto (585-595 - VER ad 11.595). Es importante subrayar que, incluso con el foco sobre Eurípilo, Áyax sigue siendo un personaje central en la escena, lo que justifica considerarla unida al episodio anterior.
AVAN NARR ESTR NOTE
|
v575, cuando entonces lo vio
VER ad 5.95. La secuencia completa hasta 581 es fuertemente formulaica (pero VER ad 11.577). Sobre la repetición de la fórmula en ese verso y su importancia en el canto, VER ad 11.581.
TECN NARR FORM NOTE
|
v575, el brillante hijo de Evemón
VER ad 2.736.
INTR MITO NOTE
|
v576, Eurípilo
La aparición de Eurípilo aquí recupera de diferentes maneras todas las heridas previas del canto, la más obvia, por varias razones, siendo la de Macaón (504-518 - para las demás, VER ad 11.577, VER ad 11.580 y VER ad 11.581, también para resumen y conclusiones sobre la secuencia): primero, los dos protagonizan breves escenas casi de transición entre etapas del relato o la batalla; segundo, los dos son heridos por Paris en un momento en que están destacándose en el combate (aunque solo a Eurípilo lo vemos hacerlo); tercero, las heridas de ambos producen un cambio de conducta entre los aqueos (tras Macaón, huyen; tras Eurípilo, se reagrupan); cuarto, la introducción de ambos anticipa (retrospectivamente) su rol en el episodio final del canto, puesto que la llegada de Macaón a las naves será lo que motive a Aquiles a enviar a Patroclo a averiguar por la situación de los aqueos (596-604) y la de Eurípilo será lo que retrase a Patroclo en su regreso a Aquiles hasta los cantos 15/16 (809-814).
TECN NARR LITE NOTE
|
v576, forzado por las densas saetas
La velocidad de la narración opaca ligeramente la valentía de Eurípilo en esta acción: el héroe es el único que interrumpe la huida aquea para asistir a Áyax. En este sentido, quizás tiene razón CSIC (ad 575-7) en que “La valentía de Ayante es alabada indirectamente por el hecho de que Eurípilo acude en su ayuda sin que aquel lo haya llamado.” Por lo demás, nótese Εὐρύπυλος, πυκινοῖσι βιαζόμενον βελέεσσι, una aliteración sutil pero marcada en un verso de cuatro palabras.
TECN NARR LITE NOTE
|
v577, se paró, claro, yendo junto a él
Aunque con componentes innegablemente formulaicos, es curioso que este verso completo no se repite en ningún otro lugar de la épica conservada. El habitual esperable en estas circunstancias habría sido, quizás, στῆ δὲ μάλ' ἐγγὺς ἰὼν καὶ ἀκόντισε δουρὶ φαεινῷ [y se paró yendo muy cerca, y disparó la lanza reluciente] (4.496, 5.611, 17.347). La variación al comienzo enfatiza lo esperable de la acción heroica de Eurípilo (στῆ ῥα) y el hecho de que está uniéndose a Áyax en su defensa desesperada de los aqueos (παρ' αὐτὸν). Esto último recuerda la situación en la que Odiseo es herido, luego de acudir en defensa de Diomedes (VER ad 11.576); interesantemente, sin embargo, ese pasaje es el menos cercano a este, acaso porque el escenario en el que Odiseo es herido recuerda mucho más la situación de Áyax en este momento que la de Eurípilo, porque el contraste tradicional entre Áyax y Odiseo tiene prioridad sobre el rol de Eurípilo como representante de los aqueos heridos en su conjunto, y porque la trayectoria de Odiseo en este canto es algo diferente a la del resto (VER ad 11.487).
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v577, disparó la lanza reluciente
VER ad 4.496.
TECN FORM NOTE
|
v578, Fausíada Apisaón
Naturalmente, un extra hijo de un desconocido. Un Hipásida Apisaón morirá en 17.348 a manos de Licomedes, ¡también de un disparo en el hígado!
INTR MITO NOTE
|
v579, en el hígado, bajo las vísceras
La primera de cuatro heridas en el hígado en el poema (13.410-412, 17.346-351, 20.463-472), tres de las cuales son descritas con la fórmula de este verso (la de 20 es la excepción, con una grotesca descripción detallada). Todas son, desde luego, fatales. Sobre las heridas en el abdomen en general, VER ad 4.525. Por lo demás, este verso es absolutamente formulaico, repitiéndose en 13.412 y 17.349.
TECN NARR FORM NOTE
|
v579, al punto le aflojó las rodillas
VER ad 5.176.
AVAN FORM NOTE
|
v580, αἴνυτο
VER Com. 11.368. Es exactamente el mismo uso que en ese pasaje.
TECN SINT TRAD COMM
|
v580, Eurípilo se arrojó sobre él
Aunque la conducta es habitual, en este contexto donde los aqueos están siendo severamente presionados por los troyanos y donde Eurípilo ha acudido en ayuda de Áyax, no parece demasiado prudente. La codicia de Eurípilo puede recordar, por lo tanto, la de Agamenón (VER ad 11.247 y VER ad 11.581).
TECN NARR NOTE
|
v580, empezó a sacarle las armas de los hombros
La misma situación exacta en la que es herido Diomedes (cf. 368-369 y VER ad 11.369), aunque, notablemente, sin repetición formulaica alguna y en una versión mucho más acotada. Esto último, por lo demás, es esperable, y un buen ejemplo de doblete decreciente (cf. Kelly, 2007), que enfatiza retrospectivamente la importancia de la caída de Diomedes justo antes del final de la batalla en el canto, y refuerza el rol de la herida de Eurípilo como resumen y condensación de la totalidad de las heridas en esta primera parte de la batalla (VER ad 11.576). Leer más: Kelly, A. (2007) “How to End and Orally-Derived Epic Poem”, TAPA 137, 371-402.
TECN NARR FORM NOTE
|
v581, cuando entonces lo vio
Aunque habitual (VER ad 11.575), que esta fórmula se introduzca dos veces en menos de diez versos no puede sino recordar el contexto en el que se utilizó por última vez, en 248, introduciendo al guerrero que hiere a Agamenón y concluye su aristeia y el primer episodio del canto. Junto con las circunstancias de la herida, esto permite entender esta escena como un doblete decreciente también de aquella (VER ad 11.580), haciendo que la caída de Eurípilo condense la totalidad de las bajas en el liderazgo aqueo del canto (VER ad 11.576). El héroe se convierte así en un símbolo para todos los guerreros heridos, Agamenón, Diomedes, Odiseo y Macaón, algo que no solo resulta adecuadísimo en el cierre de la extensa escena de batalla que ha atravesado la totalidad del canto, sino que tiene un poderosísimo valor en su escena final, donde Patroclo se encuentra con él y se compadece, puesto que convierte esa compasión por un guerrero individual en una compasión por todos los héroes heridos (VER ad 11.814).
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v581, el deiforme Alejandro
Paris aparece inesperadamente de nuevo, mostrando su excelencia como arquero y en un momento fundamental para la ofensiva troyana (VER ad 11.505), puesto que la intervención de Eurípilo bien podría no solo haberla detenido (como, de hecho, parece suceder - cf. 592-594) sino también revertido.
TECN NARR NOTE
|
v583, ἕλκετ'
VER Com. 1.194. El εἷλκεν de West es aquí una variante minoritaria, obviamente una falsa dicotomía.
TECN TEXT FORM COMM
|
|
|
|
v584, y se rompió la caña
El fenómeno parece haber sido habitual en la realidad (cf. Salazar, 2000: 232, con referencias), en particular con flechas de encastre en el límite entre el metal y la madera. Quizás, como sucederá con los pila romanos, era un recurso deliberado, para dificultar la extracción de la punta (sea del cuerpo o de la armadura) y evitar que el misil pudiera reutilizarse. Leer más: Salazar, C. F. (2000) The Treatment of War Wounds in Graeco-Roman Antiquity, Leiden: Brill.
TECN HIST MILI NOTE
|
v585, Y de vuelta al grupo de sus compañeros se retiró
La trayectoria de este verso formulaico en el poema resulta muy interesante: aparece por primera vez en 3.32, cuando Paris retrocede al ver a Menelao en el frente del ejército aqueo (VER ad 3.32). El resto de las instancias se encuentra en la gran batalla: aquí, Eurípilo, herido por Paris, se esconde y pide ayuda a sus compañeros (Bas. XVI, ad 16.817, se equivoca al afirmar que siempre se utiliza para troyanos); luego se encuentra tres veces en el canto 13 (566, 596 y 648), en donde se utiliza para tres troyanos, dos que mueren enseguida (566, 648) y uno que sobrevive (596; obsérvese la alternancia); en 14.408 se encuentra en un enfrentamiento entre Áyax y Héctor (14.408), en donde el segundo retrocede luego de fallar en herir al primero, y enseguida es golpeado por una piedra que lo deja temporalmente fuera de combate; finalmente, en 16.817 se aplica a Patroclo, ya herido por Apolo y Euforbo, tratando de volver hacia sus tropas. Como puede verse, entonces, el primer par Paris retrocede - Paris hace retroceder anticipa el último par Héctor retrocede - Héctor mata, con los tres ejemplos alternantes en el centro maximizando el suspenso. Merece también destacarse que las instancias en la gran batalla se abren con un aqueo que retrocede y logra salvarse y se cierran con uno que retrocede y es muerto enseguida. En ambos casos, notablemente, la circunstancia es halagüeña para el herido, puesto que Patroclo todavía resiste después de recibir un golpe de un dios y una lanzada, y Euforbo, malherido, brama a los aqueos para que salgan en defensa de Áyax y vuelve caminando al campamento (cf. Neal, 71).
TECN NARR FORM NOTE
|
v586, y bramó a los dánaos
586-587 = 275-276 (VER ad loci).
TECN NARR FORM NOTE
|
v587, Oh, amigos
La exhortación de Eurípilo está constituida, luego de este verso de invocación inicial, de una exhortación inicial (588-589a), seguida de una justificación (589b-590a) y de una exhortación propiamente (590a-591). La secuencia puede, por supuesto, considerarse un anillo, en tanto que las dos exhortaciones piden esencialmente lo mismo (y, de hecho, casi en esquema paralelo: paren y den la vuelta ~ muy de frente | párense, aparten el despiadado día | de Áyax ~ en torno al gran Áyax). Nótese que la intensidad emotiva del discurso está marcada por la acumulación de tres encabalgamientos violentos en sus cinco versos. Por lo demás, “La función narrativa del discurso es llamar la atención sobre la difícil situación de los aqueos ahora que los principales héroes han sido retirados del campo de batalla, pero esta información se expresa en un formato que reafirma a Eurípilo y no muestra autocompasión” (así, Neal, 76).
AVAN NARR LITE ESTR NOTE
|
|
v588, Paren y den la vuelta
Las palabras son significativas, porque recuerdan que los aqueos no han dejado de huir nunca desde la intervención de Héctor en el combate en 531-542. Nótese la insistencia en la idea, que se repite en 591, 593 y 595.
AVAN NARR NOTE
|
v588, aparten el despiadado día
VER ad 11.484.
TECN LITE FORM NOTE
|
v589, al que fuerzan las saetas
Retomado, desde luego, de 576, lo que indica que, con Eurípilo ahora herido, Áyax está de nuevo en la situación anterior a que el héroe acudiera en su ayuda.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v590, no huirá de la lastimosa guerra
“De nuevo se insiste en la valentía de Ayante: habrá que sacarlo de la lucha prácticamente rastras, pues por sí mismo él no la abandonará” (así, CSIC, ad 589-90). De todas maneras, podría interpretarse más sencillamente “lo matarán antes de que pueda huir”.
TECN NARR NOTE
|
v590, Así que muy de frente
“Muy” probablemente insistiendo en que es fundamental que los aqueos dejen de huir (VER ad 11.588).
AVAN LITE NOTE
|
|
v591, al gran Áyax, hijo de Telamón
VER ad 11.563. Esta es la única instancia en boca de un personaje, y parece casi una acusación a los aqueos: “él es nuestro gran defensor, y ustedes lo abandonan”.
TECN NARR FORM NOTE
|
v592, βεβλημένος
la variante πεπνυμένος, muy minoritaria aquí y apenas mayoritaria en 822, debe considerarse una falsa dicotomía.
TECN TEXT COMM
|
v592, Así habló Eurípilo herido
Una última alabanza al héroe, que ha mostrado la fuerza necesaria, aun a pesar de su herida, para lograr detener la huida aquea; el recurso se repetirá con Eurípilo en este canto (cf. Neal, 89; Salazar, 2000: 155), cuando conserve su entereza a pesar de la herida que arrastra hasta el campamento (809-813) y en las cuidadosas instrucciones a Patroclo sobre cómo tratarla (828-832). Friedrich (2007: 107-108) observa que la alternancia entre Εὐρύπυλος βεβλημένος (592, 809 y 12.2) y Εὐρύπυλος πεπνυμένος (822) puede explicarse contextualmente, puesto que “El cambio de epíteto es muy apropiado, pues el ‘prudente Eurípilo’ debe de haber dado en el clavo, ya que su breve discurso causa una profunda impresión en Patroclo, fortaleciendo la determinación de este último para persuadir a Aquiles de poner en práctica la propuesta de Néstor.” Se trata, de todos modos, de un caso muy débil de adecuación formulaica, porque βεβλημένος a duras penas puede ser considerado un epíteto (solo se repite en este pasaje y su forma, combinada con la de Εὐρύπυλος, no ofrece demasiada flexibilidad en el hexámetro), y porque πεπνυμένος es abrumadoramente genérico. La adecuación existe, pero parece probable que estemos ante el caso de un personaje que no contaba con un sistema formulaico bien establecido (VER ad 11.819 para más evidencia sobre esto), de donde la variación, el uso de un participio tan específico a este contexto, y la fluctuación de la tradición en dos de las cuatro instancias (VER Com. 11.592). Leer más: Friedrich, R. (2007) Formular Economy in Homer: The Poetics of the Breaches, Stuttgart: Franz Steiner Verlag; Salazar, C. F. (2000) The Treatment of War Wounds in Graeco-Roman Antiquity, Leiden: Brill.
TECN NARR LITE FORM INTP NOTE
|
v592, y ellos junto a él
Esto es, junto a Eurípilo, puesto que Áyax llegará recién en 594. Más que contradicción, debe asumirse que los aqueos ven al héroe cerca y se detienen para ofrecerle un lugar seguro frente a la avanzada troyana.
INTR NARR NOTE
|
v593, apoyando sus escudos en los hombros
Como al comienzo del canto 22, donde la expresión se repite, la interpretación no es clara (VER ad 22.4). De que es una formación defensiva no hay ninguna duda, y este no es el único lugar del poema donde los aqueos utilizan una formación estrecha en este tipo de situaciones (cf. 5.498, 13.126-135). Leaf sugiere que los escudos se apoyan en el suelo en el estilo de los escudos-torre micénicos, dejando ambas manos libres, pero no hay indicio alguno de esto en ningún otro lugar del poema. Existen tres explicaciones sencillas y perfectamente válidas para este pasaje: primero, la fórmula podría indicar que los aqueos toman los escudos con firmeza, para resistir a los troyanos (los “apoyan en los hombros” para aguantar mejor los golpes); segundo, podría entenderse que los aqueos levantan sus escudos para protegerse de los proyectiles troyanos que Áyax está resistiendo hace ya un tiempo; y tercero, y acaso lo más probable, los aqueos tenían los escudos en sus espaldas porque estaban huyendo, pero ahora se han frenado y los apoyan sobre sus hombros, para combatir de nuevo. Merece destacarse, porque esto parece haber confundido a los críticos, que los plurales aquí sin duda alguna se refieren al colectivo de los soldados, no a los dos hombros o las dos lanzas de cada uno.
AVAN NARR MILI INTP NOTE
|
v594, Áyax llegó frente a ellos
“Frente a ellos” no solo indica que logró alcanzarlos, sino que no penetra entre la turba, quedándose delante del resto de los aqueos y todavía en postura defensiva. Es un último detalle halagüeño muy adecuado para el cierre del episodio.
AVAN NARR NOTE
|
v595, y se paró dándose vuelta
VER ad 15.591.
TECN NARR FORM NOTE
|
v595, después que llegó al grupo de sus compañeros
Esta primera parte de la gran batalla (VER ad 11.1) se cierra con clarísimo cliffhanger (VER ad 11.575): Áyax, que a duras penas ha resistido el avance troyano, ha vuelto a unirse a los aqueos, que han detenido su huida. Héctor carga contra ellos apoyado por Zeus, y los principales guerreros griegos han sido heridos. Es el comienzo de la última resistencia antes de que los troyanos lleguen a las naves, pero el narrador la abandona justo antes de que inicie para anticipar lo que sucederá después de que lo hagan (VER ad 11.596).
AVAN NARR ESTR NOTE
|
|
v596, Así ellos
Los versos 596-598 constituyen una transición entre la segunda y la tercera parte del canto (VER ad 11.1, VER ad 11.597), lograda con elegancia, en la medida en que la narración pasa del campo de batalla al campamento gracias al viaje de Néstor en esta misma dirección, y luego hacia Aquiles porque este ve a Néstor llegando al campamento. El efecto es fácilmente imaginable en una secuencia de planos audiovisuales.
AVAN NARR ESTR NOTE
|
v596, se peleaban
El verso funciona también como resumen transicional en 13.637, 18.1 y, sin el αἰθομένοιο final, 17.366). Tanto aquí como en 18 el paso es de la batalla al campamento, y en ambos casos en momentos clave de la trayectoria de Patroclo y Aquiles en el poema (VER ad 11.597).
TECN FORM NOTE
|
v596, en la forma del ardiente fuego
VER ad 2.455. El verso (con una variación en 17.366), se utiliza otras dos veces a lo largo de la gran batalla (en 13.673 y 18.1), siempre en transiciones. Como en 18 (VER ad 18.1), la comparación es aquí particularmente efectiva, porque Aquiles ya ha observado que el fuego sobre las naves es lo que marcará su regreso a la batalla; este punto no ha llegado, pero los combatientes peleando “en la forma del fuego” motivan una reacción del héroe.
TECN NARR FORM NOTE
|
v597, Νηλήϊαι ἵπποι
este pasaje y 682 son los únicos en donde Νηλήϊος se atribuye a algo distinto a uno de los Nelidas, por lo que algunos traductores prefieren “neleo”. Sin embargo, he optado por respetar la traducción del resto de los pasajes, donde lo hemos tomado como una mera variación métrica del más habitual Νηληϊάδης.
TECN TRAD FORM COMM
|
v597, y a Néstor lo sacaban de la guerra
La reaparición de Néstor en escena, que ha salido del combate en 519-520, anuncia el comienzo de la parte final del canto (VER ad 11.596), dividida en cuatro secciones: la orden de Aquiles a Patroclo (599-617), la llegada a la tienda de Néstor (618-641), el encuentro entre Néstor y Patroclo (642-805) y el encuentro entre Patroclo y Eurípilo (806-848). La tercera, como puede verse, es con mucho la más extensa, puesto que está ocupada por el discurso de casi ciento cincuenta versos de Néstor (VER ad 11.656). La secuencia cumple dos funciones narrativas: primero, interrumpir la batalla, por un lado, ofreciendo alivio a la tensión casi constante desde el comienzo del canto y, por el otro, aumentando el suspenso de la resistencia aquea (VER ad 11.595); segundo, anticipar el ingreso de Patroclo al combate en 16 y así, indirectamente, la resolución del argumento principal del poema (cf. Finkelberg, 2020: 260-261). Se trata de uno de los ejemplos más complejos y extensos de la técnica de entrelazado propia de la poesía homérica (VER ad 5.319, VER ad 11.521, por ejemplo), puesto que este inicio de la Patrocleia recién comenzará a resolverse en 15 y se completará en 16, justo después del momento culminante de la gran batalla (VER ad 16.102). Leer más: Finkelberg, M. (2020) “Timē and Aretē in Homer”, en Homer and Early Epic. Collected Essays, Berlin: De Gruyter [el vínculo lleva a la publicación original].
AVAN NARR FORM ESTR NOTE
|
v597, las yeguas Nelidas
Esto es, las yeguas de Neleo, padre de Néstor (VER ad 2.20), con la idea de que son de una estirpe propiedad de la familia. Sobre el sexo de los caballos, VER ad 2.763.
INTR CONC NARR NOTE
|
v599, Y viéndolo lo distinguió
La única instancia de la combinación en épica homérica (pero cf. HH 4.403). Como observa Hainsworth, esto es porque, más que una fórmula, es la combinación del comienzo formulaico τὸν δὲ ἰδὼν con el igualmente formulaico ἐνόησε en la ubicación de este verso. Algunos comentaristas (cf. Leaf; West, Making, ad 601) sugieren que la posición indica que el poeta de este pasaje no conocía la muralla aquea, pero esto es absurdo: sobre la popa de la nave es dable pensar que Aquiles podría al menos ver a lo lejos y, aun si no se aceptara esto, parece plausible asumir a partir de 613-615 que el héroe ve a Néstor una vez que entra al campamento, no antes.
TECN NARR FORM INTP NOTE
|
|
v600, estaba parado sobre la popa de la nave de inmenso fondo
La popa es el lado más cercano al campo de batalla (VER ad 1.485). Que Aquiles esté sobre la nave puede interpretarse como una forma de ver mejor el combate (así, AH), pero Lynn-George (1988: 167) y Schein (116) han notado que la posición simboliza su situación ambigua, a mitad de camino entre abandonar Troya y la ansiedad de volver a la batalla (cf. en este mismo sentido Willcock, ad 599). Esto resuena bien con la situación en 18, donde Hainsworth observa, con razón, que Aquiles, aunque ansioso por Patroclo, está a nivel del suelo: en ese punto de la trama, la situación del héroe ya no tiene ambigüedad alguna. Leer más: Lynn-George, M. (1988) Epos, Word, Narrative and the Iliad, Hampshire: Macmillan.
AVAN NARR LITE FORM HIST NOTE
|
v601, el infranqueable esfuerzo y la embestida llena de lágrimas
El giro es único, aunque πόνον αἰπὺν se repetirá en 16.651, en el contexto de la Patrocleia y también cerca de una mención de Aquiles (16.653).
TECN FORM NOTE
|
v602, Y al punto
Por qué Aquiles reacciona de esta manera no es seguro. Willcock (ad 599) lo atribuye meramente a la curiosidad, lo que resulta insuficiente (sobre la postura de Dickson, VER ad 11.608). Schein (116) ofrece una perspectiva extrema: el héroe está mirando la batalla para regocijarse en la derrota aquea, que anuncia que la necesidad de su presencia en el combate aumenta. Most (2004: 66-67) comparte esta postura, pero añade “tal consideración no basta realmente para motivar su curiosidad y parece más bien un intento de ocultar tras una fachada de ira aparentemente continua el grado aun pequeño, pero siempre creciente, de su participación emocional en el peligro al que se enfrenta el ejército griego.” Alden (254), con razón, entiende que precisar la motivación de Aquiles es imposible: sea compasión, curiosidad o ira, ni el narrador ni él mismo revelan demasiado; de esta manera, la audiencia puede dudar sobre el estado emocional del héroe de una forma muy adecuada a este punto, en el que su incapacidad de actuar terminará por condenar a su compañero. Es significativo, en este sentido, que la ambigüedad recuerde la variante postura de Aquiles durante la embajada del canto 9 y ponga el primer plano la cuestión de la compasión del héroe, habida cuenta de que esta característica de la que carece (VER ad 1.408) es determinante en la conducta de Patroclo (VER ad 11.838, VER ad 16.3), y ambas cosas provocarán la tragedia de los personajes. Leer más: Most, G. W. (2004) “Anger and pity in Homer’s Iliad”, en Braund, S., y Most, G. W. (eds.) Ancient Anger. Perspectives from Homer to Galen, Cambridge: Cambridge University Press.
AVAN NARR LITE INTP NOTE
|
v602, le habló
Un muy inusual caso de introducción a discurso sin discurso, pero en la práctica nada más que una simplísima adaptación del formulaico προσέειπε final en una situación donde no se requiere discurso alguno (cf. sin ir más lejos 461-463, donde Odiseo grita pidiendo ayuda sin que se introduzcan sus palabras).
TECN FORM NOTE
|
v602, a su compañero Patroclo
VER ad 1.307. Scott (2009: 156 y 240 n. 73, con referencias adicionales) observa que enviar a Patroclo a averiguar lo que ha sucedido con Macaón es una separación simbólica de la parte compasiva de Aquiles de su parte iracunda. Esto es probablemente una exageración (entre otras razones, VER la primera nota a este verso), pero es cierto que en este pasaje se inicia la trayectoria de Patroclo como doble de su compañero (VER ad 11.604). Leer más: Scott, W. C. (2009) The Artistry of the Homeric Simile, Hanover: University Press of New England.
TECN MITO NARR LITE NOTE
|
v603, φθεγξάμενος
la crítica de West, Studies (ad 603-7), a los versos 603-607 como agregado se basa en la obviamente falsa premisa de que todo verso que parece funcionar como introducción a un discurso debe estar seguido por un discurso (VER Com. 3.389 y VER Com. 22.81 para casos similares).
TECN TEXT FORM COMM
|
v603, desde la nave
Nótese el esquema anular φθεγξάμενος, παρὰ νηός, ὃ, κλισίηθεν, ἀκούσας, que retengo en la traducción.
TECN LITE NOTE
|
v604, salió, igual a Ares
Sobre las comparaciones con Ares en general, VER ad 2.479. ἶσος Ἄρηϊ, solo aquí en esta ubicación del verso y sin βροτολοιγῷ (VER ad 11.295), ha sido interpretado por Griffin (1980: 85) a partir del contraste entre las dos partes del verso: este guerrero igual a Ares está destinado a morir por las acciones que inician en este punto (cf. en un sentido similar Di Benedetto, 276-277, y Camerotto, 2009: 131). Allen-Hornblower (2014: 51) ofrece otra interpretación, asumiendo que la frase implica un anuncio de la muerte, pero esto no es lo que sucede en su aplicación a Leonteo en 12.130; de todas maneras, que la comparación con Ares sea habitual para Aquiles refuerza la impresión de que Patroclo está entrando en escena como doble del héroe (VER ad 11.602, VER ad 11.605), en particular porque hasta este punto no se ha dicho nada sobre sus capacidades guerreras. Leer más: Allen-Hornblower, E. (2014) “Gods in Pain: Walking the Line Between Divine and Mortal in Iliad 5” Lexis 32, 27-57; Camerotto, A. (2009) Fare gli eroi. Le storie, le imprese, le virtù: composizione e racconto nell’epica greca arcaica, Padova: Il Poligrafo; Griffin, J. (1980) Homer on Life and Death, Oxford: Clarendon Press.
TECN NARR LITE FORM INTP NOTE
|
v604, el principio de sus males
La intervención narratorial (VER ad 2.36) es el segundo anuncio de la muerte de Patroclo en el texto (cf. la lista completa en de Jong, Narrators, 85; Lowenstam, 1981: 31-32, con n. 5), y uno tan sutil como el de 8.476 que lo precede. Richardson (1990: 137) observa, con razón, que la acumulación de estos anuncios despierta la piedad de la audiencia por Patroclo, un efecto que se reforzará considerablemente al mostrar la actitud compasiva del héroe en el episodio que sigue (VER ad 11.814). En general sobre el problema de la falsa ruptura del suspenso en estas prolepsis, VER ad 1.512; ciertamente no tiene relación alguna con la “vaguedad” de la predicción de la que habla Scodel (2012: 63). Leer más: Lowenstam, S. (1981) The Death of Patroklos. A Study in Typology, Königstein/Ts.: Verlag Anton Hain; Richardson, S. (1990), The Homeric Narrator, Nashville: Vanderbilt University Press; Scodel, R. (2021) “Homeric Suspense”, en Konstantakos, I. M., y Liotsakis, V. (eds.) Suspense in Ancient Greek Literature, Berlin: De Gruyter.
TECN NARR LITE FORM FORM NOTE
|
v605, Le habló primero
Esta servil pregunta es el primer discurso de Patroclo en el poema, un detalle que ha llevado a conclusiones como las de Kahane (1994: 140-141) de que el héroe no es un “hablante” sino un “oyente”, lo que no tiene asiento alguno en la evidencia del texto: aunque Patroclo permanece en silencio en sus apariciones de 1.345-347 y 9.190-205, a partir de este punto hablará tanto como cualquier otro héroe, e incluso más, si se considera la excepcional aparición de su fantasma en 23.65-92. El dato se verifica cuantitativamente (cf. Verhelst, DSGEP): Patroclo tendrá 107 líneas de diálogo en cuatro cantos (incluyendo solo los cantos en donde los personajes hablan en todas las cuentas), un promedio de 26,75 por canto; un héroe de pocas palabras como Áyax pronuncia 137 líneas en siete cantos, un promedio de 19,57. El número de Patroclo es cercano al de Diomedes (226 líneas en nueve cantos, 25,11 por canto), un héroe al que nadie podría acusar de ser silencioso y que, a diferencia del Menecíada, tiene la oportunidad de participar de asambleas. De todas maneras, el cambio de un personaje silencioso a uno que ahora interviene hablando en la trama puede ser significativo en la medida en que, en los pasajes anteriores, Patroclo solo cumple el rol de servidor de Aquiles, mientras que a partir de este punto será una figura decisiva y funcionará como doble del héroe (VER ad 11.604, VER ad 11.611). En este sentido, Austin (44 n. 86) ha notado ingeniosamente que, conforme el poema avanza, la relación entre Aquiles y Patroclo se apoya cada vez más en palabras. El movimiento simboliza, observa el autor, la progresiva separación entre ambos que se concretará con la cremación del Menecíada. Leer más: Kahane, A. (1994) The Interpretation of Order. A Study in the Poetics of Homeric Repetition, Oxford: Clarendon Press.
TECN NARR INTP NOTE
|
v605, el firme hijo de Menecio
Menecio es el padre de Patroclo. En la versión más habitual, es hijo de Áctor y Egina, pero Hesíodo (Cat., fr. 212a M-W) lo hace hermano de Peleo. En cualquiera de los dos casos, ambos personajes tienen una relación familiar (Egina era madre de Éaco, el abuelo de Aquiles). Fue rey de Opunte y formó parte de la expedición de los Argonautas. Siendo joven Patroclo, se exilió con él en Ftía, después de que su hijo cometiera un homicidio (cf. 23.85-90). Leer más: Wikipedia s.v. Menecio (hijo de Áctor).
INTR MITO NOTE
|
|
v606, Por qué me llamás
Uno de los ocho discursos de un único verso en el poema (11.606, 18.392, 20.429, 23.707, 753, 770, 24.88), excluyendo (como se debe, pace de Jong, ad 7.342) los insertos en boca de otros personajes (6.479, 8.149, 22.107, 498). Se trata exclusivamente de preguntas, como aquí, o de exhortaciones puntuales a hacer algo (VER ad 23.770 para la única excepción parcial a esto).
AVAN NARR FORM NOTE
|
v606, Para qué me necesitás
La violenta contracción con sinícesis χρεὼ ἐμεῖο ha llamado con razón la atención de los comentaristas (pero VER Com. 1.15), aunque acaso se trate de un recurso poético deliberado para ligar la “necesidad” con la persona necesaria, un detalle adecuado si se consideran las consecuencias catastróficas de este llamado que acaban de anticiparse.
TECN PROS LITE NOTE
|
v608, τὠμῷ
aunque casi todos los editores modernos (la excepción es West - cf. Studies, XXXV) siguen a Wolf en no imprimir la crasis (i.e. τῷ ἐμῷ), no parece haber razón para considerar lo que transmiten los manuscritos como un problema mayor que la correptio del diptongo ωι, de modo que retengo la ortografía transmitida.
TECN TEXT PROS COMM
|
v608, Divino Menecíada
El discurso de Aquiles se divide en tres partes, después de una invocación inicial: ahora me suplicarán (609-610), ve con Néstor (611-612), creo que ha traído a Macaón (613-615). Uno podría sentirse tentado a ligar las últimas dos, habida cuenta de que la tercera funciona como explicación de la segunda, pero nótese que hay también un esquema retrogresivo implicado en la tripartición: ahora me suplicarán → [ve con Néstor] → porque Macaón ha regresado herido. La herida del médico parece concebirse como un punto de inflexión, algo que Dickson (1995: 171) considera “casi un non sequitur,” en la medida en que Macaón no parece tener impacto alguno en el desarrollo de la trama. Macaón, sin embargo, ha demostrado su importancia en el esfuerzo bélico en la curación de Menelao en el canto 4, donde su tratamiento del héroe tiene un evidente valor simbólico, porque sin Menelao la totalidad de la empresa troyana pierde sentido (VER ad 4.172 y cf. Prada, 2022: 333-335). Los médicos más hábiles del ejército heridos implican, en este sentido, que los líderes no tienen quien les salve la vida en caso de lesión grave, lo que explica la desesperación que anticipa Aquiles. Leer más: Dickson, K. (1995) Nestor. Poetic Memory in Greek Epic, New York: Garland Publishing; Prada, G. A. (2022) “Aquiles, el médico del pueblo. Salud, enfermedad y política en Ilíada”, Lexis 40, 323-346.
AVAN NARR ESTR INTP NOTE
|
v608, alegría de mi ánimo
VER ad 5.243. Es importante destacar, en este contexto, que esta es la primera expresión de afecto de Aquiles a Patroclo en el poema, lo que subraya que la escena es también el comienzo de la tragedia de ambos.
TECN NARR FORM NOTE
|
v609, οἴω
la forma contracta es aquí la variante mayoritaria, por lo que corresponde imprimirla (VER Com. 1.7).
TECN TEXT PROS FORM COMM
|
v609, ahora se colocarán junto a mis rodillas los aqueos
Hay una extensa discusión en la crítica respecto a la contradicción entre estas palabras y la embajada del canto 9, que ha llevado a posturas tan extremas como la afirmación de Leaf de que “estas palabras, en cualquier sistema de interpretación adecuado [!],” son incompatibles con lo que sucede en ese episodio (cf. también Hainsworth y AH). Típicamente, los enfoques analistas tienden a caer en afirmaciones contundentes de esta clase, sin justificación alguna, mientras que los defensores de la unidad se expanden en extensas interpretaciones (cf., con vastas referencias sobre el tema, Alden, 181-185, y Wilson, 2-6). Resulta notable que este absurdo problema persista (y no hay duda de que lo hace: cf. Montanari, 2017: 48-49, 53): además de los muy simples argumentos para explicar por qué Aquiles sigue esperando súplicas de los aqueos (cf. el detenido análisis de las deficiencias de la embajada en Wilson, 71-108, Schein, 116, y ya Willcock - ! -, “Resulta (…) perfectamente humano para Aquiles, que está todavía enojado, exclamar, al ver que los aqueos son derrotados, ‘ahora van a venir y suplicarme que vuelva’ - sin preocupación alguna por el hecho de que ya han ido una vez con ese propósito”), ¡todo este pasaje da inicio a la tragedia del héroe y Patroclo, que, por la exigencia desmedida de su compañero en solicitar una compensación, termina muerto! La “contradicción” con 9 no solo es perfectamente admisible, sino esencial en la trama: sin la embajada, Aquiles estaría solo anunciando un posible desenlace de los eventos, sin implicación emocional ni narrativa alguna; gracias a la embajada el auditorio puede gritar “¡ya suplicaron!” y reconocer que el héroe está causando con su incapacidad para abandonar la cólera un desenlace trágico. Leer más: Montanari, F. (2017) “The failed embassy: Achilles in the Iliad”, en Tsagalis, C., y Markantonatos, A. (eds) The Winnowing Oar – New Perspectives in Homeric Studies, Berlin: De Gruyter.
AVAN NARR INTP NOTE
|
v610, les ha llegado una necesidad ya no tolerable
Aunque el contexto del discurso de Aquiles restringe esta referencia a la herida de Macaón (VER ad 11.608), la audiencia no podría sino recordar la secuencia de heridas a lo largo del canto y la dura situación del ejército en el cliffhanger de 593-595, lo que aumenta el suspenso respecto a cómo esta aparición de Aquiles afectará la lucha, un efecto que se disuelve en la continuidad del combate hasta que se retoma plenamente en el canto 16 (VER ad 11.597).
TECN NARR LITE NOTE
|
|
v611, Pero ve ahora
Hainsworth (ad 611-15) nota que Patroclo está siendo enviado en una misión propia de un heraldo o un mensajero, reflejando “el deseo del poeta de traerlo por cualquier medio necesario a la atención de la audiencia.” Esto es, sin embargo, un error: aunque los heraldos cumplen misiones como mensajeros (cf. el caso de Taltibio en 4.192-209), héroes principales también realizan este tipo de tareas (cf. la misión de Odiseo en 1.308-311, la embajada del canto 9 misma y el papel de Antíloco en 17.679-701 y 18.2-21), por lo que no parece haber motivo alguno para pensar que Patroclo está haciendo un trabajo que no le corresponde. Esto no va, desde luego, en detrimento del punto central, es decir, que el personaje está siendo introducido aquí porque así se da inicio a la parte del poema donde será protagonista.
TECN CONC NARR INTP NOTE
|
v611, Patroclo, caro a Zeus
VER ad 1.74. Pucci (56 n. 63) sugiere que el uso del epíteto aquí contribuye a construir a Patroclo como doble de Aquiles (VER ad 11.605).
TECN NARR FORM NOTE
|
v613, en todo se asemeja por detrás a Macaón
Probablemente por sus armas, lo que hace un tanto curiosa la duda de Aquiles, en la medida en que en muy pocos lugares del poema esto no basta para reconocer a alguien. ¿Podría acaso leerse esto como una mera excusa de Aquiles para averiguar por el estado del ejército?
AVAN NARR INTP NOTE
|
v615, me pasaron ansiosas por delante
Como observa Hainsworth, esto (lit. “pasaron junto a mí ansiosas”) implica que Néstor ha pasado junto a Aquiles, entrando, quizás, por una puerta en el extremo del campamento (VER ad 1.328). Esto es bastante coherente con la ubicación del vado del Escamandro y del campamento aqueo sobre el promontorio Sigeo o un poco más al norte (cf. Figura 6 en https://www.iliada.com.ar/figuras), así como con una “izquierda” de la batalla en 498 referida a la perspectiva troyana, puesto que Néstor volvería al campamento desde su extremo derecho. El resto de los heridos, luchando en el centro del frente, podrían retornar por alguna puerta central.
AVAN NARR NOTE
|
v616, Así habló, y Patroclo hizo caso a su querido compañero
VER ad 1.345.
TECN NARR FORM NOTE
|
v618, Y ellos
Néstor y Macaón. El cambio es un tanto abrupto, pero el efecto resultante es fácil de visualizar (cf. en este mismo sentido Richardson, 1990: 117): Patroclo parte hacia la tienda de Néstor y, en lugar de seguirlo, el narrador salta a la tienda de Néstor para verlo llegar (algo que sucederá en 644). Leer más: Richardson, S. (1990), The Homeric Narrator, Nashville: Vanderbilt University Press.
AVAN NARR NOTE
|
v618, en cuanto llegaron a la tienda del Nelida
El nivel de detalle en este pasaje ha sido interpretado como una forma de ocupar el tiempo que le toma a Patroclo llegar a la tienda de Néstor (así, CSIC, ad 618-43), pero esto no tiene fundamento alguno en la técnica narrativa homérica ni, en realidad, demasiado sentido, puesto que el narrador podría hacer llegar a Patroclo inmediatamente a la tienda de Néstor sin mayor perjuicio de la lógica (VER ad 11.521 para un problema similar). Más allá del claro uso de la técnica de entrelazado, el desarrollo sobre esta llegada de Néstor y Macaón a la tienda es producto de la correlación habitual en poesía oral entre largo e importancia: este será el marco del fundamental encuentro entre Patroclo y Néstor y del extensísimo discurso del anciano (así, Hainsworth, ad 618-69).
TECN NARR FORM INTP NOTE
|
v620, Eurimedonte, servidor del anciano
VER ad 4.228. El escoliasta bT señala ingeniosamente que Eurimedonte debe haber seguido a pie a Néstor y Macaón, porque los tres no habrían entrado en el carro. Más bien es dable pensar que ni el poeta ni su público se preocuparían demasiado por el origen de este auriga.
AVAN MITO NARR NOTE
|
v621, se secaron el sudor de las túnicas
AH compara la actitud con las palabras de Dancwart en Nibelungenlied 1936 (Ba 1939), pero el único punto de contacto es que un hombre transpirado se refresca con el aire frío.
TECN FORM NOTE
|
v622, parándose los dos de cara al viento
“Este tratamiento parece algo heroico para un hombre herido, pero probablemente tiene alguna conexión con la idea de que el agua salada es curativa (cf. 10.572)” (así, Leaf).
TECN CONC NOTE
|
|
|
v624, Hecamede
Por supuesto, un personaje desconocido, aunque quizás su nombre provenga de la tradición sobre la captura de Ténedos. El sufijo -mede, ligado a la raíz de médo (“meditar”, “atender”, “planear”) puede vincularse con las múltiples alabanzas de la inteligencia de Néstor en este pasaje (VER ad 11.627) y también con la habilidad de la doncella en la preparación de la bebida y de la mesa, como sucederá más adelante con Agamede (cf. 740-741 y Neal, 34 n. 64). Higbie (1995: 112-113) ha notado que las conexiones femeninas de Néstor son las más extensas en la épica homérica, aunque en Ilíada se restringen a este pasaje. Leer más: Higbie, C. (1995) Heroes’ Names, Homeric Identities, New York: Garland Publishing.
AVAN MITO NARR LITE NOTE
|
|
|
|
v626, Arsínoo de corazón vigoroso
Arsínoo es, como su hija, un personaje desconocido, acaso también proveniente de la tradición sobre el saqueo de Ténedos; de nuevo, el nombre cuasi-parlante (“de buen pensamiento”) en un pasaje ligado a la inteligencia de Néstor (VER ad 11.627) sugiere que el poeta lo está creando ad hoc.
AVAN MITO LITE NOTE
|
v627, porque era el mejor de todos en el consejo
Leaf entiende que la referencia es al consejo de Néstor en la captura de la ciudad, pero esto no parece ser lo que implica el pasaje. La coincidencia de los nombres parlantes (VER ad 11.624, VER ad 11.626) con este reconocimiento colectivo del anciano constituyen un fuerte halago (cf. Frame, 2009: 124), muy apropiado como anticipo a un extenso e importante consejo por parte de Néstor. Por lo demás, el pasaje recuerda 23.615-663, donde Aquiles le da uno de los premios de la carrera a Néstor sin que hubiera participado en ella y el anciano responde con una larga anécdota de su pasado. Leer más: Frame, D. (2009) Hippota Nestor, Washington, DC: Center for Hellenic Studies.
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
|
|
v629, de pies esmaltados
VER ad 18.564. La referencia debe ser en este caso a algún tipo de tintura o decoración aplicada a la madera. CSIC observa que tanto los escolios b y T como Eustacio (3.268.4-12) interpretan que el adjetivo hace referencia a la superficie de la mesa o a sus bordes, apoyándose en el uso de πήζη en 24.272 y en el epíteto ἀργυρόπεζα de Tetis. Aunque los argumentos no pueden desatenderse del todo, como afirman los autores “la carencia de otros ejemplos para contrastar, la unanimidad de los intérpretes modernos y la falta de comentarios al respecto” llevan a mantener la interpretación habitual.
TECN MORF NARR INTP NOTE
|
v630, cebolla
Bien como aperitivo (Willcock), bien como condimento para la bebida (Hainsworth), pero lo primero resulta mucho más probable por la considerable separación entre la cebolla y el vino en la descripción, el hecho de que Hecamede es quien prepara los tragos y la combinación con la miel y el pan (VER ad 11.631). Cómo se comería o se cocinaría esta cebolla es un misterio (es la única mención del vegetal en poesía arcaica); en la comedia, se utiliza ante todo como condimento para comidas (cf. Ar., V. 488-499, Ach. 1097, Eupolis, fr. 327). ¿Quizás se combinara con el pan con miel? He probado personalmente esta posibilidad, y los resultados la recomiendan. Más interesante que eso, la combinación de cebolla con miel tiene propiedades antibióticas (cf. Al Masaudi y AlBureikan, 2012), un detalle muy significativo en este contexto, donde Macaón ha llegado herido a la tienda de Néstor. Leer más: Al Masaudi, S. B., y AlBureikan, M. O. (2012) “Antimicrobial activity of onion juice (Allium cepa), honey, and onion-honey mixture on some sensitive and multi-resistant microorganisms”, Life Science Journal 9, 775-780.
AVAN CONC HIST CIEN INTP NOTE
|
v631, ἀλφίτου ἱεροῦ ἀκτήν
la oscuridad de los términos dificulta la traducción. La fórmula Δημήτερος ἀκτήν sugiere enfáticamente que esta palabra, como interpreta DGE, quiere decir “fruto”, “grano” o “don”, mientras que los pasajes paralelos para ἄλφιτον, en particular aquellos en los que funciona como objeto de χεύω o παλύνω (cf. sin ir más lejos 640), implican que la referencia es a la harina, quizás de cebada o trigo. Esto permite varias traducciones: “el grano de cebada/trigo”, “el don de la cebada/trigo”, “harina de cebada/trigo”, etc. Sin embargo, entiendo que el contexto demanda que Hecamede ponga en la mesa algo que pueda comerse, es decir, pan o, por lo menos, algún bollo de harina y agua. Si esto es correcto, ἀκτή funcionaría en el verso casi metafóricamente (el “fruto” de la harina es el pan), de donde la traducción por la que opto.
TECN MORF TRAD COMM
|
v631, amarilla miel
Sobre el sentido exacto de χλώρος en este pasaje, referido a la miel, cf. CSIC. Se trata de un amarillo pálido.
AVAN MORF NOTE
|
v631, el don de la sagrada harina
Entiéndase, el pan, probablemente para untar la miel.
INTR NARR NOTE
|
v632, una copa bellísima
Sobre las copas, VER ad 3.248. La écfrasis de la copa de Néstor (VER ad 1.234) ha atraído muchísima atención, no tanto por su función en el poema o los recursos que utiliza (cf., sin embargo, los análisis de Becker, 65-67, y Tsagalis, Space, 634-636), sino por su relación con la evidencia arqueológica. Por un lado, con la famosa “copa de Néstor” (cf. Crespo, 2014, con amplia bibliografía), un fragmento de cerámica hallado en una tumba (cf. sobre el tema Gigante et al., 2021) con una inscripción que incluye la frase “[soy?] la (copa) de Néstor”; no hay, no obstante, acuerdo alguno respecto a la relación de esta inscripción con Ilíada o siquiera con la tradición épica (se ha sugerido, por ejemplo, que el “Néstor” mencionado sería el dueño real de la copa). Por el otro, con múltiples objetos antiguos desde Italia hasta el medio oriente, en particular la “copa de Néstor” hallada por Schliemann en Micenas (cf. Hainsworth, ad 632-5, y Gaunt, 2017, ambos con referencias adicionales; cf. también Wikipedia, s.v. Copa de Néstor). Lo único indebatible es que el objeto que se describe está basado en la experiencia real del poeta (o de alguno de sus predecesores), pero, más allá de eso, no hay demasiadas certezas. Leer más: Crespo, E. (2014) “La copa de Néstor y la datación de la Ilíada”, en Bádenas de la Peña et al. (eds.) Homenaje a Ricardo Olmos. Per speculum in aenigmate. Miradas sobre la Antigüedad, Madrid: ACHH; Gaunt, J. (2017) “Nestor’s cup and Its Reception”, en Slater, N. W. (ed.) Voice and Voices in Antiquity, Leiden: Brill; Gigante, M. et al. (2021) “Who was buried with Nestor’s Cup? Macroscopic and microscopic analyses of the cremated remains from Tomb 168 (second half of the 8th century BCE, Pithekoussai, Ischia Island, Italy)”, PLoS ONE 16, e0257368.
AVAN HIST INTP NOTE
|
v633, tachonada con clavos de oro
VER ad 1.246. Qué función cumplen estos clavos de oro no es claro; podrían estar uniendo las diferentes partes de la copa, o bien ser exclusivamente decorativos.
TECN NARR FORM NOTE
|
|
v634, eran cuatro
Dos de cada lado, quizás para que sea más fácil pasarla de mano en mano.
AVAN NARR NOTE
|
v635, comían
Obviamente implicando “estaban en posición de comer”, quizás como picoteando el contenido de la copa (cf. la imagen de la “copa de Néstor” de Micenas - VER ad 11.632 -, donde las aves, allí halcones, están mirando hacia el centro de la copa).
AVAN NARR NOTE
|
v635, dos soportes tenía debajo
Otro elemento con una función y forma no del todo claros. La “copa de Néstor” de Micenas (VER ad 11.632) tiene dos soportes que salen de las asas, y eso podría estar implicado aquí; Gaunt (2017: 110-113) observa que algunos contenedores mediorientales son redondos y requieren soportes independientes donde apoyarse, bases cónicas divididas en dos partes que podrían ser en lo que se está pensando en este pasaje (cf. https://www.artres.com/asset-management/2UNTWAQLVG3J y https://www.artres.com/asset-management/2UNTWAN7TWEB). Leer más: Gaunt, J. (2017) “Nestor’s cup and Its Reception”, en Slater, N. W. (ed.) Voice and Voices in Antiquity, Leiden: Brill.
TECN HIST NOTE
|
v636, ἄλλος μὲν
por razones obvias, plural por singular en la traducción.
TECN TRAD COMM
|
v636, Los demás esforzándose
Una variación sobre el motivo típico del objeto que solo puede portar el héroe (VER ad 16.140), combinada con el de una copa para usos especiales (VER ad 24.234) y la oposición entre el líder y todo el resto de las tropas (asumiendo, como parece probable, que este “los demás” se refiere a los pilios - cf. 24.454-456). Ya desde la Antigüedad los comentaristas han encontrado al menos curioso, si no llanamente cómico, que el anciano Néstor tenga esta capacidad extraordinaria, pero es fácil de comprender si se entiende que se trata más de una habilidad mágica que de una cuestión de fuerza.
AVAN NARR FORM NOTE
|
|
|
v637, Néstor, el anciano
Además de subrayar el contraste entre Néstor, el anciano, y los demás, los jóvenes (VER ad 11.636), ὁ γέρων retoma el ὁ γεραιός de 632, cerrando anularmente la écfrasis sobre la copa, como suele suceder (VER ad 1.239, VER ad 18.609). Merece destacarse que el primer recurso está subrayado por el hecho de que esta es una de las únicas dos veces en que Νέστωρ aparece en esta ubicación en el poema (cf. SEDES).
TECN LITE FORM NOTE
|
v638, κύκησε
para retener la repetición evidentemente funcional (VER ad 11.638) de la raíz de κυκειῶ en 624 traduzco el verbo con una perífrasis (“mezclar una bebida”).
TECN TRAD COMM
|
|
v638, mezcló una bebida
Retomado de 624, y marcando todo lo intermedio como una extensa retrogresión en el contexto de la preparación de la bebida. La mezcla que prepara Hecamede es casi idéntica a la que prepara Circe en Od. 10.234-235, aunque la hechicera añade miel y φάρμακα. Si bien hay cierta evidencia de que esto tiene algún fundamento histórico (cf. Hainsworth, ad 638-41), Louden (2018) sugiere que en realidad se trata de dos adaptaciones independientes de una tradición sobre Medea (nótese Ἑκα-μήδη y, en 740, Ἀγα-μήδη). Los argumentos del autor son algo especulativos, pero de todos modos interesantes y en línea con el implícito rol curativo de esta escena (VER ad 11.630), si estas mezclas mágicas deben considerarse formas de restaurar la salud de quienes las beben. Leer más: Louden, B. (2018) “Iliad 11: Healing, Healers, Nestor, and Medea”, Yearbook of Ancient Greek Epic Online 2, 151-164.
TECN MITO FORM NOTE
|
v638, la mujer semejante a las diosas
Sobre las comparaciones con diosas, VER ad 3.158.
TECN NARR FORM NOTE
|
v639, vino pramnio
Ya en la Antigüedad el origen del término “pramnio” era desconocido, con los escoliastas T y D ofreciendo diversas interpretaciones, entre ellas la idea de que proviene de un monte “Pramnio” en Icaria. Sea cual sea el sentido, en la tradición posterior será una forma de aludir a un vino de gran calidad.
INTR CONC NOTE
|
v639, arriba ralló queso de cabra
West (1998) ha explorado detenidamente las implicaciones de este hemistiquio a partir de la evidencia arqueológica de un rallador de queso hallado en la tumba de Lefkandi. El autor tiene razón en que el κνῆ en el quinto metron sugiere enfáticamente que la expresión proviene de un periodo previo a la contracción vocálica (de κνάε), lo que, sumado al rallador de Lefkandi, indica que estamos ante una práctica de muy larga data en la tradición. Sin embargo, el salto inferencial de que porque en Lefkandi se hallaron los primeros ralladores de queso el poeta de Ilíada estaría vinculado con Eubea es demasiado grande y un obvio ejemplo de una falacia e silentio. Leer más: West, M. L. (1998) “Grated cheese fit for heroes”, JHS* 118, 190-191.
TECN FORM HIST INTP NOTE
|
v641, una vez que preparó la bebida
Se retoman 638 y, sobre todo, 624, cerrando así esta escena en la tienda antes de que Patroclo llegue.
TECN NARR FORM NOTE
|
v642, Ellos dos
642-643 se asemejan, en particular el segundo, a Od. 23.300-301, el comienzo de la descripción de Odiseo y Penélope conversando toda la noche después del encuentro amoroso entre ambos. Latacz (1966: 212-213) señala un patrón común de extensa conversación no reportada tras la recuperación de un momento de crisis: recién con la calma es posible sentarse a charlar. Leer más: Latacz, J. (1966) Zum Wortfeld ‘Freude’ in der Sprache Homers, Heidelberg: Carl Winter.
TECN FORM TEMA NOTE
|
v643, ἐνέποντες
por razones obvias, no traduzco con el literal “diciéndose palabras/discursos”. Entiendo que la extensión del diálogo (VER ad 11.643) está implicada en “conversando”.
TECN TRAD COMM
|
v643, conversando uno con el otro
Martin (39) ha sugerido que el uso de μύθοισιν sugiere un intercambio de extensos discursos, algo que se confirma por el hecho de que todavía en 14.1-8 Néstor y Macaón continúan conversando.
TECN NARR NOTE
|
v644, y Patroclo se paraba en las puertas
El uso del imperfecto subraya la simultaneidad de las acciones: mientras Néstor y Macaón conversaban, Patroclo completaba su camino a la tienda del anciano.
AVAN NARR NOTE
|
|
v645, se levantó
La reacción es típica (cf. Arend, 35), pero esto no es de extrañar, habida cuenta de que todavía hoy es la conducta esperable de un anfitrión ante la llegada de un huésped.
TECN TEMA NOTE
|
v645, de su reluciente trono
Solo este trono y los de la tienda de Aquiles en 24.515, 522 y 553 se atribuyen a personajes humanos en el poema, quizás para exaltarlos. Nótese, de todas maneras, que este asiento es el mismo denominado κλισμός en 623, por lo que la diferencia entre ambos debe ser más métrica que conceptual (así también Hainsworth).
TECN CONC FORM NOTE
|
v646, tomándolo de la mano y le mandó que se sentara
Quizás un verso especialmente asociado con la recepción de visitas, habida cuenta de su repetición en 778. Su ausencia en el resto de la tradición sugiere, sin embargo, que está siendo utilizado para construir un paralelismo entre esta recepción de Néstor por Patroclo en Troya y la de Néstor y Odiseo por Aquiles y Patroclo en Ftía (VER ad 11.778).
TECN LITE FORM TEMA NOTE
|
v647, se negó y dijo estas palabras
Sobre el tema de la “hospitalidad negada”, VER ad 6.354. Este es el caso más simple del tipo, donde se reduce a esta fórmula de introducción, la negación y su justificación.
TECN TEMA NOTE
|
v648, No me siento
El primer discurso de cierta extensión de Patroclo en el poema, solo precedido por la breve intervención de 606. Lohmann (71) sugiere casi al pasar que este discurso tiene un esquema anular, algo que Minchin (2007: 64-65 con n. 29, con referencias adicionales) cuestiona. La autora, sin embargo, parece forzar un tanto el texto al sugerir que este primer verso implica un “aprecio por la invitación” y que Patroclo informa tres veces por qué tiene que volver. Lo primero solo se observa en el vocativo, repetido en 648, que más un aprecio por la invitación muestra el respeto de Patroclo a Néstor, que se reflejará en la atención que le prestará durante su extensísimo discurso. Sobre lo segundo, aunque el discurso tiene una evidente bipartición (rechazo a la invitación en 648, justificación en 649-654), su segunda parte muestra un interesante esquema anular: personalidad de Aquiles (649a), misión de Patroclo (649b-650a), cumplimiento de la misión (650b-651), misión de Patroclo (652), personalidad de Aquiles (653-654). Que el último elemento se despliegue en dos versos luego de ocupar apenas un primer hemistiquio subraya el punto de la totalidad de la justificación. Leer más: Minchin, E. (2007) Homeric Voices. Discourse, Memory, Gender, Oxford: Oxford University Press.
AVAN NARR ESTR NOTE
|
v648, anciano nutrido por Zeus
Interesantemente, solo aquí (repetido) y en 9.607, en la respuesta de Aquiles a Fénix después del largo discurso de este.
TECN FORM NOTE
|
v649, Es respetable y dado al enojo
El único caso de νεμεσητός en nominativo masculino y con valor activo en la tradición, con el añadido de la inusual yuxtaposición de adjetivos. La expresión es una variación de αἰδοῖος τε φιλός τε (así, Hainsworth) o de αἰδῶ καὶ νέμεσιν (13.122; así, Leaf); en ambos casos, como puede verse, el coordinante debe eliminarse para acomodar el nuevo adjetivo. En el segundo se observa que la combinación entre los conceptos está establecida (algo, por lo demás, lógico: VER En detalle - Ética heroica); el primero es un modelo habitual para comunicación entre pares, con el que aquí parece estar jugándose: Patroclo es tanto un par como un subordinado de Aquiles. Por lo demás, la idea de que Aquiles es rápido para enojarse no solo es una justificación de la actitud de Patroclo en este contexto, sino también una alusión temática más amplia a la conducta del héroe a lo largo del poema, que anticipa la intervención de Néstor.
TECN CONC NARR FORM NOTE
|
v650, pero también yo mismo
West, Making (ad 650-1), considera esta observación de Patroclo un toque de “naturalismo”, pero se trata de un recurso mucho más significativo en el desarrollo de la escena. Al reconocer a Macaón explícitamente, Patroclo elimina la necesidad de Néstor de intervenir, haciendo que el discurso del anciano sea por completo no-solicitado; además de un detalle de caracterización, este rasgo es fundamental para señalarlo como el inicio de una línea argumental (el cambio de armas) que será clave en el desarrollo de la gran batalla. Al mismo tiempo, que Patroclo considere cumplida su misión con el reconocimiento de Macaón sirve para explicar y justificar la reacción de Néstor (VER ad 11.656).
TECN NARR LITE NOTE
|
v651, ὁρόω δὲ Μαχάονα ποιμένα λαῶν
asumo un εἶναι tácito, al menos a los fines de la traducción.
TECN TRAD COMM
|
v651, veo que es Macaón
La última aparición de Macaón en el canto (aunque será mencionado en 833) en el papel absolutamente pasivo que ha tenido durante toda esta escena.
TECN NARR NOTE
|
v652, ἔπος ἐρέων
por mor de la eufonía y la comprensibilidad, reemplazo en español el acusativo interno por un pronombre demostrativo.
TECN TRAD COMM
|
v653, Vos sabés bien
Casi irónico, considerando que Patroclo introduce dos epexégesis de la descripción de la naturaleza de Aquiles. Quizás debamos leer un cierto tono de complicidad en estas palabras, sugiriendo que Néstor sabe cómo es Aquiles porque ha sido (i.e. está siendo) blanco de su cólera desmedida.
AVAN LITE NOTE
|
v654, δεινὸς ἀνήρ
Leaf prefiere tomarlo como exclamativo, pero resulta mucho más apropiado con valor epexegético del οἷος (así, AH).
TECN SINT COMM
|
v654, Rápidamente culparía incluso al libre de culpa
Uno podría matizar esta afirmación de Patroclo con 1.334-336, donde Aquiles muestra que es perfectamente capaz de distinguir entre culpables e inocentes. Si hay un tono de complicidad en esta secuencia (VER ad 11.653), acaso este primer discurso de más de un verso de Patroclo anticipa los límites de su comprensión de la situación: Aquiles no está enojado arbitrariamente con los aqueos, sino que los acusa por su falta de voluntad para rectificar una situación injusta y de intervenir ante la conducta de Agamenón (VER ad 1.299). Esta incapacidad de Patroclo de comprender lo que está pasando por la mente de su amigo en cierta medida anticipa lo que le sucederá cuando salga a la batalla disfrazado de Aquiles, puesto que terminará por no estar a la altura del héroe.
AVAN NARR LITE NOTE
|
|
|
v656, Por qué
El discurso más extenso de Néstor y el segundo más extenso de todo el poema, superado solo por la intervención de Fénix en el canto 9.434-605 (ciento setenta y dos versos contra los de ciento cuarenta y ocho de este - cf. datos en Verhelst, DSGEP); no es, desde luego, casualidad que sean dos ancianos los que ocupan los primeros puestos del podio (el tercer lugar lo ocupa el rechazo de Aquiles a la oferta de Agamenón en 9.308-429, con ciento veintidós versos). Hay una evidente ironía en que esta sea la respuesta a la urgencia que Patroclo ha expresado en su discurso, que ha sido explorada por Minchin (1991, esp. 276-277); la autora destaca como motivos la necesidad imperiosa de los aqueos, la convención social que permite a los ancianos exceder las reglas normales de la conversación y las convenciones sobre la narración de historias (el grueso del discurso está ocupado por una anécdota - VER abajo). A esto hay que añadir, con Mirto (ad 642-705, p. 930), que este discurso es fundamental en la trama del poema, puesto que es el primer lugar donde se formulará la propuesta del intercambio de armas que desencadenará la muerte de Patroclo, por lo que el principio habitual de mayor importancia = mayor extensión debe estar influyendo. La extensión del discurso contrasta con la urgencia que manifiesta la ausencia de vocativo, que a su vez abre un problema que lo atraviesa por completo, a saber, quién es su verdadero destinatario (VER ad 11.671). Lohmann (70-75 - cf. también 263-271 para una comparación detenida con el discurso de Fénix en 9 y Gaisser, 1969) divide la intervención correctamente en tres partes (modifico ligeramente los límites que el autor propone - VER ad 11.765): acusación a Aquiles (656-764), recordatorio a Patroclo (765-789a), consejos a Patroclo (789b-803). Esta primera parte tiene, a su vez, un esquema retrogresivo, con las críticas a Aquiles interrumpidas por el extenso relato de la guerra entre pilios y eleos (670-761). El discurso, como puede imaginarse, ha sido muy estudiado por la crítica; además de las referencias que se irán dando en las notas siguientes, cf. en general Frame (2009: 105-130) y Dentice di Accadia Ammone (2012: 204-215), ambos con bibliografía adicional. Leer más: Dentice di Accadia Ammone, S. (2012) Omero e i suoi oratori. Tecniche di persuasione nell’Iliada, Berlin: De Gruyter; Frame, D. (2009) Hippota Nestor, Washington, DC: Center for Hellenic Studies; Gaisser, J. H. (1969) “A Structural Analysis of the Digressions in the Iliad and the Odyssey” HSCP 73, 1-43; Minchin, E. (1991) “Speaker and Listener, Text and Context: Some Notes on the Encounter of Nestor and Patroklos in Iliad 11”, CW 84, 273-285.
AVAN NARR ESTR NOTE
|
v656, se lamenta así por los hijos de los aqueos
El tema de la compasión es clave en esta secuencia, en particular porque es introducido como motivación de Aquiles recién en este punto (VER ad 11.602). Taplin (175-177) sugiere que el objetivo de Néstor es crear una “reacción en cadena” emocional que llegue hasta Aquiles, pero uno podría legítimamente preguntarse si el anciano no está más bien manipulando las emociones de Patroclo con un contraste implícito entre la piedad de este por los aqueos y la indiferencia de su comandante (VER ad 11.671 para el problema general del destinatario del discurso). En cualquier caso, que el problema de la compasión de reintroduzca contribuye al efecto trágico del pasaje, porque la intención noble del anciano de salvar al ejército apelando a ella terminará por causar la muerte de Patroclo y el sufrimiento de Aquiles.
AVAN NARR LITE NOTE
|
|
v657, No sabe en absoluto
Aunque la tradición ha transmitido esta frase como una afirmación, como la imprimo, una pregunta con matiz irónico se ajustaría mejor al tono de este comienzo del discurso. Si bien Néstor explicará enseguida cuál es el pesar que ha caído sobre el ejército, ya la embajada del canto 9 ha dejado claro que la situación es crítica, y es inconcebible que Aquiles no sepa del avance troyano. En cualquier caso, hay un evidente contraste entre 656-657a y 657b-659 (así, AH y Leaf), en la medida en que Aquiles se ha compadecido casi con hipocresía por un herido, sin saber (o actuando como si no supiera) de las bajas que está sufriendo el ejército.
TECN TEXT NARR LITE NOTE
|
v658, πένθεος, ὅσσον
sigo en la redistribución sintáctica a Bonifaz Nuño. Subordinar “pesar” permite retener la repetición de “cuanto”, un juego retórico muy efectivo en la apertura de este discurso.
TECN TRAD COMM
|
v658, cuánto pesar
Aunque πένθος es un término habitual en el poema, es difícil no recordar aquí el giro formulaico de Néstor en 1.254 y 7.124: el pesar que el anciano anuncia ahora se ha extendido.
TECN LITE FORM NOTE
|
v658, los mejores
Los áristoi de los aqueos, una palabra clave sobre la cual VER ad 1.91. Que sean estos los heridos hace mucho más grave la situación del ejército.
AVAN CONC NARR NOTE
|
v659, en las naves
Patroclo repetirá estas palabras a Aquiles en 16.24-27 (con un verso inicial tomado de Eurípilo - VER ad 11.825), antes de introducir los consejos de Néstor en el cierre de este discurso (VER ad 16.790) y como justificación de la necesidad de que Aquiles salga al rescate de los aqueos.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v659, heridos de lejos o lacerados
Las palabras griegas, contrastadas en el mismo verso, oponen claramente las heridas producidas por armas arrojadizas (bebleménoi), como piedras o flechas, a las heridas producidas en combate cercano (outámenoi), en particular, espadas y lanzas que no son arrojadas. Néstor enfatiza que los héroes fueron heridos de varias formas, lo que podría interpretarse como una forma de dar una idea de la magnitud de la batalla.
AVAN LITE FORM NOTE
|
|
v660, fue herido de lejos
El breve catálogo de heridos ofrece una interesante secuencia. El primer verso y el tercero (aunque VER ad 11.662) comienzan con βέβληται, incluyendo un único héroe herido a distancia, mientras que el segundo verso comienza con οὔτασται, mencionando dos héroes heridos de cerca; la entrada final posterga el verbo que señala la herida hasta el último momento. El primer verso está ocupado casi completo por una fórmula de nombre + epíteto; el segundo tiene una fórmula de nombre + epíteto y un nombre solo; el tercero tiene un nombre solo, pero con desarrollo de la naturaleza exacta de la herida; y 663-664a ni siquiera incluyen el nombre del herido, sino que se concentran en la herida y sus consecuencias. El patetismo del catálogo, así, va in crescendo (VER ad 11.658), en la medida en que los epítetos que destacan a los héroes se van achicando hasta desaparecer ante la presencia de las heridas que sufrieron.
TECN LITE NOTE
|
|
v661, Odiseo, famoso lancero
VER ad 11.396. El uso del epíteto liga este catálogo con el episodio de la herida.
TECN FORM NOTE
|
v661, Agamenón
Que Agamenón apenas sea mencionado aquí, sin epíteto ni detalle sobre la herida, quizás sea un gesto de delicadeza por parte de Néstor, que no quiere traer a la memoria de Patroclo (ni de Aquiles) la figura de quien ha sido responsable del enojo del Pelida. Pero la inclusión de Agamenón en el catálogo de heridos no puede considerarse un error retórico: el hecho de que el comandante en jefe del ejército aparezca aquí como uno de los heridos da cuenta de la gravedad de la situación (en particular si se admiten las palabras de Aquiles en 1.226-228 de que este no habituaba luchar en primera línea).
TECN NARR NOTE
|
v662, βέβληται δὲ καὶ Εὐρύπυλος κατὰ μηρὸν ὀϊστῷ
el verso ha sido razonablemente criticado por Leaf y AH, entre otros, puesto que la herida de Eurípilo se produce después de que Néstor sale de la batalla (respectivamente, 581-584 y 516-520), y que Patroclo se enterará de ella recién al final del canto en 806-836. Suele explicarse como una interpolación por concordancia con 16.27, pero CSIC tiene razón en que no es posible descartar un error del rapsoda, que tiene esta secuencia de versos en la cabeza y no toma del todo en cuenta las posibilidades efectivas que tiene Néstor de conocer los hechos (algo, por lo demás, en absoluto extraño entre los héroes homéricos - VER ad 5.175, por ejemplo). Es mejor, por lo tanto, tomar su ausencia de la mayor parte de la tradición como una falsa dicotomía (sobre su remoción del texto, VER El texto griego).
TECN TEXT NARR INTP COMM
|
v662, fue herido de lejos también Eurípilo en el muslo con una flecha
Ya desde la Antigüedad se ha notado la imposibilidad de que Néstor, que dejó la batalla antes de Eurípilo, sepa que este ha sido herido y cómo. La mayor parte de nuestras fuentes no traen el verso (de donde que se encuentre entre corchetes), pero es importante observar que no es posible descartar aquí un error del rapsoda o, mejor, una simple licencia poética en la misma línea que el hecho de que los héroes se reconocen entre sí casi siempre.
INTR TEXT FORM NOTE
|
v663, νέον
Dentice di Accadia Ammone (2012: 205 con n. 1) prefiere entender la palabra con el sentido “el joven”, contrastando así al “joven” Macaón con el anciano Néstor, pero esto implica un forzamiento considerable del uso de νέον, que en ningún lugar del poema es utilizado como sustantivo y casi siempre tiene función adverbial. Leer más: Dentice di Accadia Ammone, S. (2012) Omero e i suoi oratori. Tecniche di persuasione nell’Iliada, Berlin: De Gruyter.
TECN MORF SINT INTP COMM
|
v663, y a este otro yo
VER ad 11.660. La introducción de la primera persona en el cierre del catálogo permite una muy efectiva transición hacia lo que vendrá enseguida, el contraste implícito entre Néstor y Aquiles/Patroclo (VER ad 11.671): mientras que el anciano está haciendo lo que puede con su escasa fuerza, los jóvenes no están haciendo nada. Nótese, en este sentido, el esquema quiástico que precede a la introducción de la anécdota: yo traje a Macaón (663-664a), Aquiles no se compadece (664b-665) - Aquiles no hace nada (666-668a), yo no puedo hacer nada (668b-669).
TECN NARR LITE NOTE
|
|
v665, no se preocupa ni se compadece
En marcado contraste con 656 (así, AH), subrayando retrospectivamente la ironía de esa pregunta (o preguntas; VER ad 11.657).
TECN LITE NOTE
|
v666, Acaso está esperando al momento
La pregunta, concebida claramente como una exageración retórica, es irónicamente una descripción casi exacta de las intenciones que Aquiles expresa en 9.650-3 (cf. Hainsworth, ad 666-8; Scodel, 2012: 328) y que Odiseo no comunica a la asamblea aquea en su descripción de la embajada en 9.677-692, por lo que Néstor desconoce. El efecto resultante es peculiar, porque destaca la crueldad de Aquiles en la perspectiva aquea, pero también anticipa la ironía trágica del momento en que este obedecerá el consejo que incluye este discurso (VER ad 11.795). Leer más: Scodel, R. (2012) “ἦ and Theory of Mind in the Iliad”, en Meier-Brügger, M. (ed.) Homer, gedeutet durch ein großes Lexikon, Berlin: De Gruyter.
TECN NARR LITE NOTE
|
v668, ἐπισχερώ
sobre el problema de este misterioso adverbio, cf. Janko (1979). El autor propone que ha habido alguna confusión en algún punto entre la raíz de ἔχω (cf. ἔσχον) y ἐπί σχερῷ/οῦ [sobre la costa], algo apoyado por la proximidad de la palabra con ἀκτή en dos de sus tres apariciones. En nuestro texto, parece probable que el sentido “uno detrás de otro” ya estuviera establecido, “pero las dos colocaciones con ἀκτή sugieren que la confusión no antecede la constitución de nuestro texto por mucho” (pp. 22-23). Leer más: Janko, R. (1979) “The Etymology of σχερός and ἐπισχερώ: A Homeric Misunderstanding”, Glotta 57, 20-23.
TECN MORF COMM
|
v668, Pues mi vigor
Hay una cierta ruptura en la lógica de la secuencia, pero está lejos de ser tan dura como sugieren Lohmann (73) y AH: la idea fácilmente inferible es “Aquiles no hace nada, [y yo no puedo hacer nada,] pues mi vigor etc.” (así, Leaf). La primera persona ya ha aparecido en 663, y Willcock observa con razón que su reintroducción aquí “personaliza la situación”, convirtiendo la catástrofe aquea en responsabilidad de los héroes que no tienen la capacidad o la voluntad de detenerla. “Este triste pensamiento naturalmente lo lleva a la extensa reminiscencia que empieza en 670” (Willcock).
AVAN NARR LITE NOTE
|
v669, en los curvados miembros
Los contextos de aparición de la fórmula (24.359, Od. 11.394, 13.398, 13.430, 21.283 y HH 5.238) siempre implican un contraste entre la vejez y la juventud (cf. Richardson, ad 24.358-60), pero la fórmula no se refiere siempre a los miembros ancianos, lo que hace difícil interpretar su sentido exacto. Bien podría haber estado originalmente referida a la flexibilidad de los miembros jóvenes en oposición a los viejos, y por extensión a partir de estos contextos se aplica a los segundos, bien podría haber estado originalmente referida a lo retorcido de los miembros de los ancianos, y por extensión se aplica a los jóvenes que se transforman en viejos (mágicamente o por el simple paso del tiempo). Lo segundo parece más probable que lo primero (así, Russo, Fernández-Galiano y Heubeck, ad 21.283, y bibliografía adicional en Bas. XXIV, ad 24.359).
TECN LITE FORM INTP NOTE
|
v670, Ojalá fuera así de joven
VER ad 23.629 y VER ad 4.314 (y VER ad 2.372 sobre los deseos irreales en general); la introducción a la anécdota es completamente típica.
TECN NARR FORM NOTE
|
v671, como cuando
Sobre las historias de Néstor en general, VER ad 1.262. Esta en particular ha recibido muchísima atención de la crítica. Desde un punto de vista contextual, el principal problema es quién es el destinatario de la anécdota, si Aquiles o Patroclo; en los últimos años, se ha construido un muy natural consenso crítico en que es el segundo, superando el inconveniente previo de cuál es el punto de introducir un ejemplo paradigmático para una persona ausente (cf. esta postura en Pedrick, 1983, un breve resumen de la cuestión en Dentice di Accadia Ammone, 2012: 205-210, y el análisis del autor en pp. 211-215, Frame, 2009: 117-130, y Alden, 88-101). Un problema algo más significativo es si se trata de un invento ad hoc o parte de una tradición heredada sobre un conflicto entre pueblos del Peloponeso (cf. ya Bölte, 1934, sobre el que se fundamenta la mayor parte del debate, y Hainsworth, ad 670-762). Como en general en estos casos, la discusión es un tanto ociosa, y es fácil concluir lo que uno desee concluir a priori; ante la falta de evidencia, es preferible asumir que se está narrando (una versión de) un relato tradicional, pero es importante notar que ni para el poeta ni para su audiencia esto haría diferencia alguna. La estructura del pasaje es muy interesante: después de los versos introductorios (670-671a) se describe el robo de ganado que da origen inmediato al conflicto (671b-688a), a su vez producto de los ataques de los epeos anteriores (688b-707a); los epeos atacan (707b-713), los pilios se preparan para la guerra (714-732a), los epeos se preparan para la guerra (732b-734), y combaten (735-752); los pilios triunfan gracias a Néstor y persiguen a los epeos hasta Buprasio (753-761). Este resumen (!), sin embargo, no refleja ni aproximadamente la complejidad de la secuencia (Minchin, 2001: 192-194, la organiza en ocho anillos), que se comprende mejor como un monumental esquema de tres partes (robo del ganado en 671-705; ataque de los epeos en 706-736; hazañas de Néstor en 737-761) con múltiples retrogresiones (Itimoneo en 672b-676; el ataque de Heracles en 690-693; la deuda con Augías en 698-702, etc.). Merece destacarse también la relativa precisión cronológica del relato, que identifica con claridad los días y las noches de los eventos (cf. Hainsworth, l.c., y VER ad 11.707). Leer más: Bölte, F. (1934) “Ein Pylisches Epos”, RhM 83, 319-47; Dentice di Accadia Ammone, S. (2012) Omero e i suoi oratori. Tecniche di persuasione nell’Iliada, Berlin: De Gruyter; Frame, D. (2009) Hippota Nestor, Washington, DC: Center for Hellenic Studies; Minchin, E. (2001) Homer and the Resources of Memory. Some Applications of Cognitive Theory to the Iliad and the Odyssey, Oxford: Oxford University Press; Pedrick, V. (1983) “The Paradigmatic Nature of Nestor’s Speech in Iliad 11”, TAPA 113, 55-68.
AVAN NARR ESTR INTP NOTE
|
v671, los eleos
VER ad 2.615. Este es, curiosamente, el único lugar en el poema en el que se llama a sus habitantes con este gentilicio (VER ad 2.619).
INTR MITO HIST NOTE
|
v672, por un robo de ganado
VER ad 1.154. Van Wees, Status (195-198), ha estudiado con cierto detalle la lógica detrás del conflicto que relata Néstor, concluyendo con buenas razones que hay una rivalidad subyacente muy marcada que determina la conducta de los bandos, más interesados en superar a los enemigos que en negociar. Que la venganza de los pilios contra los ataques epeos sea este robo de ganado puede explicarse (cf. p. 198) como producto de la imposibilidad de combatir (al menos a priori) abiertamente, habida cuenta de la inferioridad de los primeros implicada en 690-693.
TECN MITO HIST NOTE
|
v672, Itimoneo
Un desconocido, como su padre mencionado en el verso siguiente, lo que es lógico, porque es apenas un héroe menor de Élide.
INTR MITO NOTE
|
|
v674, una compensación
Cf. 688–689 y 694-703, donde se explica el motivo de esta compensación.
INTR NARR NOTE
|
|
v675, entre los primeros
VER ad 4.341. Naturalmente, que Néstor haya matado a un combatiente delantero lo ennoblece, anticipando su conducta en la tercera parte del relato (VER ad 11.671).
AVAN CONC NARR NOTE
|
v676, las tropas campesinas
La aclaración única contrastará retrospectivamente con los guerreros de Élide que atacarán Pilos, que no serán meros campesinos (cf. 708-710).
TECN NARR FORM NOTE
|
v678, cincuenta
Nótese que el número se repite en 680 (en “ciento cincuenta”), en la última entrada de este breve catálogo, en final de verso. Por supuesto, la dimensión del robo enaltece a quienes lo han llevado a cabo (contra Shear, 2004: 144 n. 458, que sugiere, sin razón aparente, que es una exageración “para destacar la avanzada edad de Nestor y la tendencia de los ancianos a exagerar los logros de su juventud”). Leer más: Shear, I. M. (2004) Kingship in the Mycenaean World and Its Reflections in the Oral Tradition, Philadelphia: INSTAP Academic Press.
TECN LITE NOTE
|
v678, manadas de vacas
La única secuencia de la tradición conservada en donde se describe la totalidad de la economía ganadera del mundo griego antiguo (pero cf. Od. 14.100-101, donde se repiten 678-679): vacas, ovejas, cerdos, cabras y caballos (cf. Ekroth, 2007; McInerney, 2010). Leer más: Ekroth, G. (2007) “Meat in ancient Greece: sacrificial, sacred or secular?”, Food and History 5, 249-272; McInerney, J. (2010) The Cattle of the Sun. Cows and Culture in the World of the Ancient Greeks, Princeton: Princeton University Press.
TECN HIST NOTE
|
v679, συβόσια
el alargamiento de la iota es inevitable para escandir la palabra en el hexámetro (cf. Leaf), y probablemente estuviera fijado en la tradición, habida cuenta del carácter formulaico de la secuencia (VER ad 11.678).
TECN PROS FORM COMM
|
v680, ἵππους δὲ ξανθὰς
en griego, ξανθὰς señala ya el sexo de los animales, y la explicación de 681 solo subraya esto, que el escucha atento notaría. Replicar el efecto en español es imposible, dada la clara distinción en nuestro idioma entre “caballo” y “yegua”; Martínez García, sin embargo, traduce ingeniosamente “ciento cincuenta alazanes”, que, al retener solo el pelaje, aumenta el margen de ambigüedad, puesto que en una expresión como esa el masculino es lo que esperaríamos, independientemente del sexo de los caballos. Utilizo el mismo recurso, aunque con un término más adecuado al “rubio” de los animales robados.
TECN TRAD COMM
|
v680, zainos
También en 9.407 se distingue a un grupo de caballos como “rubios” (en sentido estricto, a sus cabezas) y xánthos es el nombre de uno de los caballos de Aquiles (cf. 16.149). La acumulación sugiere que el color debía tener algún valor especial, habida cuenta de que no hay duda de que los griegos conocían caballos de múltiples coloraciones (cf. Anderson, 1961: 15-17). Leer más: Anderson, J. K. (1961) Ancient Greek Horsemanship, Berkeley: University of California Press.
AVAN CONC FORM HIST NOTE
|
v681, todas hembras, y con muchas estaban sus potrillos
Dos detalles adicionales que hacen más valioso el robo, puesto que las hembras permiten la reproducción y los potrillos pueden ser criados desde pequeños con quienes los utilizarán para la guerra (VER ad 23.266).
AVAN CONC NARR NOTE
|
|
v682, Pilos Nelida
VER ad 1.248 (el epíteto proviene, desde luego, del nombre del rey Neleo). En este caso, debe referirse a la región, como entienden AH, no a la ciudad (pace Willcock), a la que los guerreros llegan la noche siguiente. Esto no soluciona realmente el problema del viaje extraordinario que se realiza en un día: desde el extremo norte de la región de Pilos hasta la ciudad de ese nombre hay unos ochenta kilómetros (cf. En detalle – Mapeo del Catálogo de las Naves). La distancia, en cualquier caso, no parece inadmisible para una empresa heroica, e incluso resulta muy coherente con el autoenaltecimiento de Néstor en el pasaje. Por lo demás, el recurso se repetirá cuando el ejército pilio marche a defenderse del ataque de los eleos (VER ad 11.723) y durante la persecución de estos (VER ad 11.756).
INTR NARR HIST NOTE
|
|
v683, se alegró en sus entrañas
Un natural orgullo paterno, que contrastará con la actitud de Neleo cuando llegue el momento del combate real (cf. 717-719).
TECN NARR NOTE
|
v683, Neleo
VER ad 2.20. El escoliasta A nota aquí especialmente la contradicción entre esta versión homérica y las de los “más nuevos”, para quienes Neleo muere a manos de Heracles junto a sus hijos. No sería sorprendente que el poeta esté adaptando la versión tradicional para introducir el conflicto entre padre e hijo en esta historia, donde resulta muy adecuado a la analogía con la segunda anécdota (VER ad 11.765) y al consejo que se ofrecerá (VER ad 11.790).
AVAN MITO NARR FORM NOTE
|
v684, yendo joven a la guerra
Casi con certeza implicando que esta es la primera aventura guerrera de Néstor, como sugieren también 717-719. La elección de palabras es importante, porque subraya la percibida injusticia de la actitud del padre por parte del hijo en esos versos: ¿cómo puede Neleo acusar de inexperiencia a Néstor, que ya ha matado a un guerrero en combate? Es un elegante detalle de caracterización que el anciano relate estos eventos desde la perspectiva del adolescente que era cuando los vivió.
AVAN NARR LITE NOTE
|
|
|
v686, ὀφείλετ' ἐν Ἤλιδι δίῃ
sobre el ὀφέλλετ' de LDAB 2367 y sus posibles consecuencias, cf. Hainsworth (con referencias); el comentarista entiende, con razón, que es probable que sea una mera diferencia de interpretación de una ortografía original ΟΦΕΛ-, aunque bien podría tratarse de una falsa dicotomía. La leve transgresión del puente de Hermann es también peculiar, quizás resultado de un antiguo -ετο Ϝάλιδι, aunque en ningún otro caso Élide ni el gentilicio respetan la digamma. ¿Quizás es una forma de llamar la atención sobre las agresiones previas de los eleos?
TECN TEXT PROS COMM
|
v686, con los que se había contraído deudas
Entiéndase, como se explicará enseguida, reparaciones de guerra, puesto que los eleos han atacado Pilos regularmente desde el saqueo de Heracles. Cf. la misma idea en Od. 21.16-19, donde Odiseo viaja a Mesenia por una “deuda” contraída por un robo de ganado.
INTR CONC HIST NOTE
|
|
v688, hicieron el reparto
Van Wees, Status (299-306), toma este pasaje como modelo de distribución del botín de guerra, pero debe observarse que esta es una situación, si no excepcional, sí ciertamente muy específica, porque el ataque a los eleos se produce en un contexto de múltiples hostilidades y no es una mera empresa guerrera de conquista o un saqueo aleatorio. Es dable asumir, incluso, que la misión emprendida por Néstor fue realizada con el objetivo puntual de conseguir estas reparaciones (así también el mismo Van Wees, 1992: 196-197). No es difícil imaginar la trama de esta épica: los pilios debilitados deben tolerar los ataques constantes de los eleos; Neleo, todavía asustado tras la matanza de Heracles, no toma represalias, pero Néstor y otros jóvenes, más impetuosos, realizan este robo de ganado sin autorización. La consecuencia es una guerra abierta, donde Néstor demuestra que está listo para defender su patria (VER ad 11.706).
TECN CONC FORM INTP NOTE
|
v688, pues
El primero de una larga secuencia de γάρ’s que atraviesa todo este pasaje (cf. 688, 690, 692, 698, 700), lo que resulta natural, puesto que en él se acumulan explicaciones de todos los eventos narrados antes de pasar al relato del combate.
TECN LITE NOTE
|
|
v688, habían contraído deudas
Nótese, con Cantieni (1942: 64 n. 135), el doble juego en los recuentos de paso de voz pasiva (ὀφείλετ' en 686, κεκακωμένοι en 689) a activa (ὄφειλον en 688, ἐκάκωσε en 690). Interesantemente, los pilios siempre son las víctimas en estos giros, lo que demuestra la actitud rupturista con la situación en la acción llevada a cabo por Néstor (VER la nota anterior). Leer más: Cantieni, R. (1942) Die Nestorerzählung im XI. Gesang der Ilias (V. 670–762). Zurich: City-Druck.
TECN LITE NOTE
|
v689, ὡς ἡμεῖς παῦροι κεκακωμένοι ἐν Πύλῳ ἦμεν
la frase no es del todo transparente, en particular por la ambigüedad sintáctica de παῦροι κεκακωμένοι. El Ancient Greek and Latin Dependency Treebank parece dar la interpretación mayoritaria, con el adjetivo como predicativo obligatorio y el participio como complemento (cf. Leaf: “so few were we in Pylos through ill-treatment”). Sin embargo, no estoy convencido de que κεκακωμένοι no pueda interpretarse con valor epexegético, en particular habida cuenta de su ubicación en el medio, en el espacio entre las cesuras central y bucólica, lo que daría un resultado similar, pero más expresivo y adecuado: “nosotros éramos pocos, estábamos maltratados”. La tercera alternativa es la que adopta Pérez, es decir, asumir un ἐὼν y subordinar παῦροι a este, lo que daría “nosotros, siendo pocos, éramos/estábamos maltratados”. Todo esto hace muy difícil resolver la sintaxis del griego, por lo que entiendo que la mejor estrategia de traducción es la que adopta Martínez García, coordinando ambas palabras, preservando al menos la amplitud de la expresión.
TECN SINT TRAD COMM
|
v690, ἐλθὼν
quizás uno de los ejemplos más transparentes del poema de construcción ad sensum (βίη Ἡρακληείη = Ἡρακλῆς).
TECN SINT COMM
|
v690, γάρ ἐκάκωσε
la variante minoritaria γάρ ῥ' ἐκάκωσε es una clara falsa dicotomía.
TECN TEXT COMM
|
v690, la fuerza de Heracles viniendo
VER ad 2.658 y VER ad 5.397 sobre el ataque a Pilos. Los escoliastas b y D especulan sobre los motivos, el primero sugiriendo una venganza del tebano Heracles contra el apoyo de los pilios a los habitantes de Orcómenos en su conflicto con Tebas; quizás esto no sea más que especulación infundada, pero alguna de las fuentes podría basarse en alguna épica sobre el héroe. Buscar un trasfondo histórico en el relato, como hace Hainsworth (con referencias), no puede superar el terreno de lo puramente hipotético.
AVAN MITO HIST INTP NOTE
|
v691, había matado a cuantos eran los mejores
Hes., fr. 33a M-W, en efecto, describe en detalle la excelencia de Periclímeno, uno de los hermanos de Néstor, y cómo fue muerto por Heracles con la ayuda de Atenea.
AVAN MITO NOTE
|
|
v692, doce éramos los hijos de Neleo insuperable
El mismo número en Hes., fr. 33a M-W, donde se da una lista de nombres que no coincide con la del escoliasta bT. Esto es bastante típico en los catálogos épicos (VER ad 18.38 para los de Nereidas), pero la diferencia es muy sustancial, con el escoliasta utilizando numerosos nombres homéricos (Hipócoo, Álcimo, Hipsénor, etc.). Dada la coincidencia en los nombres de Néstor y Periclímeno, el segundo un personaje importante en la historia (VER ad 11.691), es dable especular que estos hermanos serían protagonistas en la tradición, con el resto siendo figuras adicionales cuyos nombres eran asignados ad hoc según las necesidades circunstanciales. Por lo demás, el escoliasta A señala que los separatistas antiguos se apoyaban en estas líneas para justificar la composición de Odisea por un poeta distinto a Ilíada, puesto que en Od. 11.281-286 se mencionan solo tres hijos de Néstor y Cloris. El escoliasta explica que Neleo podría haber tenido hijos con otras mujeres, aunque esto contradice el fragmento de Hesíodo, donde los doce son legítimos. Más simple es asumir que el pasaje de Odisea extrae solo un verso de una lista tradicional más extensa, algo enfáticamente sugerido por el hecho de que es el que menciona, de nuevo, a las dos figuras más prominentes de ella, Néstor y Periclímeno (junto con Cromio).
AVAN MITO FORM INTP NOTE
|
v693, De estos quedé yo solo
Más allá de ofrecer un cierre al relato del saqueo de Heracles, esta soledad de Néstor en la familia real de los pilios es fundamental para comprender su papel y el de Neleo en la trama general del relato central (VER ad 11.688), y anticipa en cierta forma el papel destacado del héroe en el combate.
TECN NARR NOTE
|
v694, ταῦθ' ὑπερηφανέοντες
ταῦτα es aquí unánimemente interpretado como adverbial, si bien no conocemos las posibles construcciones que habría tenido el hápax ὑπερηφανέοντες, una palabra compleja con, por fortuna, un sentido obvio en el pasaje (cf. Hainsworth, ad 694-5).
TECN SINT COMM
|
v694, Engreídos por esto
Asumiendo, como parece probable, que el hápax ὑπερηφανέοντες signifique lo que traduzco o algo aproximado, nótese la acumulación en dos versos de tres palabras con una fuerte carga moral (además de ὑπερηφανέοντες, ὑβρίζοντες y ἀτάσθαλα). Una vez más (VER ad 11.684, VER ad 11.710), la perspectiva de Néstor se deja ver en su elección de palabras.
TECN LITE NOTE
|
v695, ἀτάσθαλα
sobre el problema de este concepto, VER ad 11.695.
TECN CONC COMM
|
v695, abusando de nosotros
Lit. “cometiendo hýbris contra nosotros” (VER ad 1.203). Este es el único caso en el poema del verbo ὑβρίζω, que aparece siete veces en Odisea, pero esto es inconsecuente, y acaso podría incluso explicarse como producto del hecho de que recién ahora se está introduciendo en el lenguaje del rapsoda.
TECN CONC INTP NOTE
|
v695, atrevidas acciones
Acciones atásthala, un concepto sobre el que VER ad 4.409. Los epeos eran conscientes, en la perspectiva de Néstor, de que su conducta era abusiva e incorrecta.
AVAN CONC NARR NOTE
|
|
v697, τριηκόσι'
la escansión de la iota inicial como larga es un misterio que se ha prestado a diverso tipo de especulaciones (cf. Leaf; Hoekstra, 1981: 36-40), pero Hainsworth (ad 696-7) tiene razón en que debe ser una poco meditada adaptación del cierre de verso τριηκόσι' ἠδὲ νομῆας (Od. 21.19) en un verso con cesura pentemímera. Leer más: Hoekstra, A. (1981) Epic Verse Before Homer. Three Studies, Amsterdam: North-Holland Publishing Company.
TECN PROS COMM
|
v697, escogiendo trescientas y a sus pastores
Trescientas ovejas, puesto que de otra manera la referencia sería al conjunto de animales, un fenómeno único y muy improbable (así, Hainsworth, ad 696-7). Por qué este número en particular no es del todo claro, pero parece tradicional en relación con el ganado (cf. Od. 21.19).
AVAN NARR FORM NOTE
|
v698, también con él se había contraído una gran deuda
Pero no una deuda del mismo tipo que las demás, probablemente, como se explicará enseguida. El carácter alusivo del episodio que sigue al menos sugiere que estamos ante un extracto de una tradición mayor (VER ad 11.671).
AVAN NARR FORM NOTE
|
|
v699, τέσσαρες
VER Com. 2.524. Curiosamente, West imprime aquí la forma con alfa, porque duda del carácter genuino del verso, un problema inexistente sobre el que cf. Leaf y VER ad 11.699.
TECN TEXT COMM
|
v699, αὐτοῖσιν ὄχεσφιν
la mención de un único conductor en 702 recomienda traducir en singular, como hace la mayoría.
TECN TRAD COMM
|
v699, cuatro caballos ganadores con su propio carro
Junto con 8.185, las únicas referencias a una cuadriga en el poema (aunque cf. 5.271, donde podría haber una muy indirecta alusión a una tercera). El pasaje de 8, sin embargo, es muy controversial (cf. Kirk II, ad 8.185), mientras que este es un tanto oscuro: CSIC de hecho especula que los cuatro caballos podrían llevar dos bigas, con una de repuesto (“su propio carro” traduce un plural, que suele tener valor de singular en el poema), o acaso el “conductor” de 702 podría referirse a dos conductores. La mayoría, no obstante, prefiere pensar que la explicación está en que estos son caballos de carrera tirando de un carro de carrera, y no tenemos evidencia suficiente como para definir la cuestión. En el mismo sentido, la referencia a los Juegos Olímpicos que lee aquí, entre otros, Kullmann (2012: 220, con referencias), es por completo especulativa; de hecho, sería extraño que estos Juegos incorporaran la carrera de cuatro caballos ex nihilo, y uno tendería a asumir que esta incorporación refleja una práctica ya bien establecida a nivel local en juegos de menor importancia. Leer más: Kullmann, W. (2012) “The relative chronology of the Homeric Catalogue of Ships and of the lists of heroes and cities within the Catalogue”, en Andersen, Ø., y Haug, D. T. T. (eds.) Relative Chronology in Early Greek Epic Poetry, Cambridge: Cambridge University Press.
AVAN HIST INTP NOTE
|
|
v701, el soberano de varones Augías
El famoso rey de Élide limpiar cuyos establos fue uno de los trabajos de Heracles. Era hijo del Sol, de donde la riqueza de sus rebaños. Esta es su única mención en la épica homérica, pero tiene un papel indirecto como abuelo de líderes de dos contingentes: VER ad 2.624 y VER ad 2.628. El carácter que exhibe aquí es coherente con el que presenta en otras fuentes; cf. e.g. Pín., Ol. 10.28-38, donde se cuenta que se negó a pagarle a Heracles por limpiar sus propiedades. Leer más: Wikipedia s.v. Augías.
INTR MITO NOTE
|
v702, τὸν δ' ἐλατῆρ'
τόν probablemente con función de pronombre, no artículo, habida cuenta del δ[έ] (aunque cf. el caso de 156), pero simplifico la expresión en la traducción.
TECN TRAD COMM
|
v702, al conductor, afligido por los caballos, había expulsado
El detalle es por completo anecdótico en este punto, pero, habida cuenta de que los conductores de carros en la épica suelen ser héroes y asumiendo que este relato proviniera de la tradición (VER ad 11.671), uno podría preguntarse a quién Néstor está evitando mencionar (un recurso habitual, VER ad 16.56, VER ad 18.18, por ejemplo). ¿Podría ser Periclímeno (VER ad 11.692)? Esto implicaría que la traición de Augías fue previa al ataque de Heracles, algo que, por un lado, no parece imposible y, por el otro, explicaría por qué todavía Neleo tenía intercambios diplomáticos con Élide, por qué esta anécdota se relata especialmente, y la oscura mención de unas “palabras” de Augías en 703, que serían muy adecuadas dirigidas al hijo de un rey rival.
TECN NARR LITE NOTE
|
|
v703, por estas palabras y además acciones
La vaga referencia a unas “palabras” de Augías sugiere que el auditorio puede recordar aquí una versión más extensa de este relato (cf. Hainsworth y VER ad 11.671) en donde habría habido un discurso de Augías en este punto. El verso completo, de hecho, podría provenir de una versión semejante.
AVAN FORM NOTE
|
v704, las demás las dio al pueblo
Brown (75 n. 66) observa una contradicción aquí con 687-688, en la medida en que allí se afirma que se convoca a quienes tuvieran deudas con los epeos y los líderes distribuyen el botín, mientras que aquí es Neleo quien reparte los bienes y todos se llevan una porción igual (íses). Hay, sin embargo, dos confusiones en esta interpretación: primero, no hay razón para interpretar de forma literal íses como igualdad numérica (VER ad 11.705) y, segundo, incluso si la hubiera, no es claro en absoluto si esta distribución que hace Neleo es previa a la realizada en 687-688 o simultánea. De hecho, la introducción del “dêmos” aquí sugiere esto último: primero los líderes se cobran sus deudas y luego los demás se reparten los bienes sobrantes. Esta interpretación resuelve el problema de quién realiza la repartición en cada caso (en 687-688 se hace por acuerdo general de los líderes; aquí es el rey quién decide cómo distribuir el resto), pero, aun si no se aceptara, debe observarse que no hay en ningún punto de 685-688 implicado que no es Neleo quien realiza la repartición: él es quien convoca a los demás y es dable asumir que es el árbitro de las deudas contraídas.
AVAN CONC NARR INTP NOTE
|
v705, δαιτρεύειν, μή τίς οἱ ἀτεμβόμενος κίοι ἴσης
la atétesis antigua de este verso, explicado como una interpolación a partir de Od. 9.42 y 549, ha sido criticada suficientemente por Leaf, entre otros. No hay, por supuesto, contradicción con 687, por varias razones (VER ad 11.704, VER ad 11.705).
TECN TEXT COMM
|
v705, a fin de que nadie se fuera privado de lo justo
O “privado de igual porción”, si se traduce íses literalmente. Esto puede explicarse porque esta distribución es posterior al cobro de las deudas (VER ad 11.704), o porque la concepción de igualdad presupuesta no es aritmética sino relativa, algo que no puede descartarse en general en el poema (VER ad 1.468). Las interpretaciones no son incompatibles, en particular si este “pueblo” que se menciona ha colaborado de alguna manera en la incursión llevada a cabo por Néstor.
AVAN NARR NOTE
|
v706, hablábamos de todas estas cosas
706-707a indican un estado de relajación bastante marcado por parte de los pilios, que se contrasta con la actitud agresiva de los eleos de 707b-709a. Una vez más (VER ad 11.688, VER ad 11.718), es sencillo imaginar el desarrollo de esta trama en una épica completa: luego del contundente triunfo en el robo de ganado como respuesta a los saqueos previos, los pilios festejan, asumiendo que los eleos se darán cuenta de que no son tan débiles como parecían y, acaso, pensando que detendrán del todo los robos o serán más precavidos al intentarlo; mientras tanto, los eleos, todavía ensoberbecidos por su superioridad numérica, lanzan un ataque relámpago tan veloz que, de no ser por la intervención de Atenea (714-715), habría arrasado con sus enemigos.
TECN NARR FORM NOTE
|
v707, en el tercer día
A pesar de la compleja estructura de la secuencia (VER ad 11.671), su cronología es transparente: día 1: Néstor captura el ganado y, por la noche (683), llega a Pilos; día 2: se distribuye el botín y se hacen sacrificios; día 3: los epeos atacan y, por la noche (716), Atenea lleva la información a los pilios; día 4: los pilios marchan hasta el Alfeo, llegando al mediodía (726), y ambos ejércitos acampan; día 5: batalla. La precisión es inusual solo porque se produce en un espacio muy acotado, puesto que es bastante claro que el poeta homérico tenía un considerable interés en mantener la coherencia cronológica (a nivel días y noches, al menos) de los eventos que narra (VER En detalle – La(s) estructura(s) de Ilíada).
AVAN NARR FORM NOTE
|
v707, todos
Como observan AH, hay un considerable énfasis en el peligro de esta incursión (nótese πάντες, ὁμῶς, πολεῖς, πανσυδίῃ), que culmina con la aparición de los famosos Moliones (aunque VER ad 11.710).
TECN LITE NOTE
|
v708, αὐτοί τε πολεῖς
sigo a Crespo Güemes en la traducción. Añadir “hombres” mejora la comprensibilidad y no altera el sentido del griego.
TECN TRAD COMM
|
v708, solípedos caballos
Los caballos y su rol en el combate son un tema importante a lo largo de toda la secuencia (cf. 718, 720, 724, 738, 746, 748, 756, 760, y VER ad 11.720). Merece destacarse el sutil cambio en la lógica de estas menciones: los caballos primero son los que amenazan Pilos (708) o están ausentes (718); luego los que luchan por Pilos (720, 724); luego los que son capturados por Néstor (738, 748); y finalmente los que los pilios usan para perseguir a los eleos (756, 760). La única excepción es 746, que retoma el estado de cosas previo a 738.
TECN NARR LITE NOTE
|
|
v709, los dos Moliones
VER ad 2.621. Que sean dos guerreros que trabajan en conjunto, un tema que se reiterará en su reaparición en la anécdota de Néstor de 23 (VER ad 23.639), es significativo, no tanto porque sugiere que Néstor sea la mitad de un mito de gemelos, como propone Frame (2009: 111-113), sino porque señala la soledad en la que se enfrentó contra los eleos, que se subrayará enseguida cuando Neleo lo prive de carro (VER ad 11.720). Leer más: Frame, D. (2009) Hippota Nestor, Washington, DC: Center for Hellenic Studies.
AVAN MITO NARR LITE FORM INTP NOTE
|
v710, todavía siendo niños
Hainsworth destaca, con razón, que lo implicado aquí es que los Moliones no eran todavía los guerreros bien conocidos de la tradición posterior que los incluye. Este verso, por lo tanto, ofrece una coda contrastante al crescendo de peligro en el relato (VER ad 11.707): sí, el ejército eleo marcha con contundencia y grandes héroes en sus filas, pero no es tan temible como pareciera a primera vista. Esto no solo anuncia la victoria de los pilios, sino que indica, de nuevo (VER ad 11.694, VER ad 11.744), que toda la narración está fuertemente focalizada en la perspectiva del joven Néstor, que, aunque inexperto, ve a estos grandes guerreros de la tradición como apenas unos niños que no representan una verdadera amenaza.
TECN NARR LITE NOTE
|
|
|
v711, Trioesa, una infranqueable colina
Es la misma ciudad llamada Trío en el Catálogo de las Naves (VER ad 2.592), que está, en efecto, en el límite norte del territorio de los pilios.
INTR HIST NOTE
|
|
v714, ἀλλ' ὅτε πᾶν πεδίον μετεκίαθον
la frase es muy inusual, y fuerza bastante el sentido estándar de μετακιάθω, aunque no al punto de resultar incomprensible (y VER ad 11.714). West imprime la conjetura de Bentley, ἄλλό τε, con coma al final de 713 y punto alto después de este hemistiquio; esto es, desde luego, perfectamente aceptable, pero no soluciona el problema y no cambia demasiado el sentido general del pasaje. La única ventaja real que ofrece es evitar el δέ apodótico, y esto no parece suficiente motivo para alterar la tradición manuscrita, aun en esta forma minúscula.
TECN TECN MORF COMM
|
|
v714, Pero cuando
La intervención de Atenea interrumpe el desarrollo del ataque de los eleos tanto en los eventos como en la narración. En los eventos, porque al llevar el mensaje del ataque a los pilios permite que estos estén preparados a la mañana siguiente antes de los eleos capturen Trioesa; en la narración, porque al final de la secuencia que sigue, hasta 732, los eleos estarán exactamente en el mismo punto en el que estaban en 713.
AVAN NARR NOTE
|
v714, cruzaban toda la llanura
La traducción literal de la expresión sería “cuando persiguieron a lo largo de toda la llanura”. La segunda parte es sencilla de comprender: la referencia es a la llanura en torno al río, al sudeste de la actual Pirgos. Si el Alfeo era el límite entre las regiones (o al menos un límite natural importante), se está apuntando al avance de los eleos sobre Pilos. Esto podría también explicar metekíathon: lo que los eleos “persiguen” es a la región en su conjunto. Hainsworth sugiere que la idea es que atravesaron la llanura saqueando o destruyendo los cultivos, lo que también es posible, y no puede descartarse aquí una muy apocopada manera de aludir a que el ejército hizo huir a los defensores de la frontera (la semejanza de uno de los cuales Atenea podría haber adoptado para transmitir la información del ataque en una versión completa - VER ad 11.671). En todo caso, aunque oscura, el sentido de fondo de la frase es transparente: los eleos marcharon sobre Pilos en carácter de agresores.
AVAN NARR NOTE
|
v715, como mensajera
Llevando, por supuesto, el mensaje de que los eleos estaban atacando. La intervención de Atenea (¡“corriendo”!) sirve para explicar cómo los pilios lograron evitar el asalto por sorpresa de los eleos: sin la diosa, la noticia habría llegado demasiado tarde. Por lo demás, anticipa que los dioses se pondrán del lado de los pilios (cf. 753), quizás castigando la conducta injusta de sus enemigos (cf. 694-695).
AVAN NARR NOTE
|
v716, de noche
El mismo giro en la misma ubicación que en 683, subrayando retrospectivamente el carácter extraordinario de ese recorrido de los ladrones de ganado (VER ad 11.682).
TECN LITE NOTE
|
v717, οὐδέ με
la corrección οὐδ' ἐμὲ de Doederlein que imprime West es, por supuesto, del todo innecesaria.
TECN TEXT COMM
|
|
v718, no me dejaba armarme
Una actitud coherente con la trama de una épica en la que Neleo, temiendo perder al único hijo que le queda, evita tomar represalias contra los eleos por demasiado tiempo (VER ad 11.688, VER ad 11.706), con un Néstor repitiendo la conducta que inició este conflicto y demostrándole a su padre que está listo para ser un líder entre los pilios.
TECN NARR FORM NOTE
|
v718, me escondió los caballos
Es interesante que Neleo toma dos medidas: le prohíbe a Néstor armarse y le esconde los caballos. En una versión extensa de este relato (VER ad 11.671), es concebible que lo primero se manifestaría en un discurso del rey a su hijo, mientras que lo segundo sería una acción preventiva para impedir que pudiera desobedecerlo. Néstor no solo ignorará a su padre, sino que se arreglará para conseguir caballos por su cuenta (VER ad 11.720).
AVAN NARR FORM NOTE
|
v719, no sabía nada de las acciones guerreras
Leaf entiende, con razón, que hay un contraste implícito entre estos πολεμήϊα ἔργα y el robo de ganado que constituye la única experiencia en combate de Néstor, pero merece destacarse el efectivísimo detalle de que esta frase, que transmite la opinión de Neleo en discurso indirecto, ¡ya ha sido respondida por el propio Néstor en su descripción de ese robo (VER ad 11.684)!
TECN NARR LITE NOTE
|
v720, entre nuestros conductores de carros
La frase anticipa, justo antes del inicio del relato del combate, su conclusión: Néstor, sin la anuencia de su padre, sin caballos propios, y luchando contra una pareja sobrenatural (VER ad 11.709), logró destacarse como el guerrero más importante entre los pilios. Cómo se distinguió entre “conductores de carros” puede explicarse de dos maneras: o bien el término es genérico, para los héroes principales, o bien se está adelantando la captura de los caballos de Mulio en 738 (así, Willcock). Es probable que los dos sentidos estén implícitos, puesto que Néstor se coloca entre los caballeros en 723-724 (VER ad 11.724), pero, como observa Frame (2009: 109-110), esta es la historia de cómo Néstor se probó como conductor de carros y obtuvo su epíteto hippóta (“jinete”). Leer más: Frame, D. (2009) Hippota Nestor, Washington, DC: Center for Hellenic Studies.
AVAN CONC NARR LITE NOTE
|
v721, ya que así condujo la riña Atenea
El giro único no es del todo transparente. “Así” podría ser “a pie”, pero esto contradice bastante lo que terminará sucediendo (cf. 737-738, 743-745, etc.), o bien un más general “de esta manera”, con la idea “así terminó resultando la guerra por acción de Atenea”. Incluso podría pensarse que hay un me implícito, y el punto es “así me condujo a la guerra Atenea”. Quizás el giro está tomado de una épica mayor (VER ad 11.671), donde sería más claro.
AVAN NARR NOTE
|
|
|
v722, el Minieo
Estrabón (8.3.19) lo identifica con el posterior Ánigro, pero hoy en día no parece haber ningún río en la zona de Sámico/Arene (VER ad 11.723). Acaso se tratara de algún pequeño curso de agua que desembocaba en el actual lago Kaiafa. En todo caso, el área tiene numerosos declives que podrían corresponder con antiguos arroyos. Sobre la posible relación del nombre de este río con los “minios”, cf. Willcock y Hainsworth; que la madre de Néstor viniera de la Orcómeno minia (Od. 11.281-286) se presta a suspicacias, pero no podemos hacer nada más que especular sobre el tema.
TECN MITO HIST NOTE
|
|
v723, cerca de Arene
VER ad 2.591. Asumiendo que partió de Pilos (que es lo más probable), el ejército de Neleo recorrió unos sesenta kilómetros en una noche, una hazaña digna de una épica heroica (VER ad 11.682).
INTR NARR HIST NOTE
|
v724, ἐπέρρεεν ἔθνεα
si bien tiene razón Leaf en que la digamma de ἔθνος no es ignorada nunca en el poema, lo que recomienda el muy minoritario ἐπέρρεον, la realidad es que este es el único caso en el que la palabra haría posición, y todos los demás donde se puede detectar la consonante ausente son hiatos. La mayor parte de los editores imprime la variante mayoritaria, y esto parece ser lo más recomendable, acaso considerando la variación una falsa dicotomía.
TECN TEXT PROS COMM
|
v724, los caballeros de los pilios
VER ad 11.720 (la palabra es la misma que la traducida “conductores de carros” allí). El uso demuestra que el término tiene un sentido más amplio que el literal, como se ha observado también en los consejos tácticos de Néstor en 4.297-309 (VER ad 4.306): Néstor a pie es un “conductor de carros” porque los conductores de carros o caballeros son los guerreros principales que se mueven en carro para pelear en las primeras líneas del combate.
AVAN CONC NOTE
|
v724, afluían las huestes de infantes
Más allá de enfatizar la cantidad de tropas, nótese el sutil juego de los ríos entre los que se mueve el ejército pilio y los infantes que “afluyen”.
TECN LITE NOTE
|
|
v725, Desde allí
Una triple aliteración en los comienzos de verso de 725-727, destacando el tiempo y el lugar del combate (ἔνθεν, ἔνδιοι, ἔνθα).
TECN LITE NOTE
|
v725, a toda prisa
La única instancia de la palabra en esta ubicación del verso (cf. SEDES). En todos los demás casos está en ubicación inicial. Es posible que el desplazamiento se explique por la construcción con ἔνθεν, pero no deja de ser interesante que dirige la atención a la velocidad del movimiento de los pilios (VER ad 11.723, VER ad 11.726).
TECN LITE NOTE
|
v725, equipados con las armas
Néstor enfatiza el estado de preparación de los pilios ya desde el día anterior a la batalla y luego durante la noche (731). Junto con la mención de los sacrificios a los dioses y el recurso táctico de cercar al enemigo (VER ad 11.726), todo el pasaje pone un fuerte foco en la mayor capacidad táctica de los pilios frente a los epeos, un detalle muy coherente con el hecho de que los primeros estén apoyados por la diosa de la guerra.
TECN NARR LITE MILI NOTE
|
v726, la corriente sagrada del Alfeo
Hainsworth sugiere que hay un contraste implícito con el Minieo, un río menor, pero no hay razón para pensar esto, y la “corriente sagrada”, incluso siendo estándar para accidentes geográficos (VER ad 1.38), alude sin duda a la importancia del dios del río en la tradición ritual y mitológica del Peloponeso (cf. AH y VER ad 2.592), que será significativa enseguida en los sacrificios. Más interesante es el movimiento implicado en esta descripción del ejército: si los epeos están rodeando la ciudad de Trío, y esta está ubicada, como se entiende en general, del lado sur del Alfeo (VER ad 2.592), entonces los pilios no han marchado directamente contra sus enemigos, sino que están flanqueándolos, probablemente por el sudoeste, por el lado de la costa. Si bien esto implica sacrificar la ventaja de la altura, hace que el desplazamiento del ejército sea más veloz, facilita las operaciones de los carros y permite atacar al enemigo por un flanco que este no espera, en particular si se completa el giro para realizar un avance desde el Alfeo, en la misma dirección por la que los epeos ingresaron a Pilos. Esto explica la aparente sorpresa de los epeos en 734: esperaban arrasar la ciudad sin que hubiera defensores, y al amanecer descubren no solo que los hay, sino que están atacando por un lugar del todo inesperado.
TECN NARR MILI NOTE
|
v727, tras hacer bellos sacrificios
Un excelente ejemplo de la reciprocidad en la relación entre seres humanos y dioses en el pensamiento griego (VER ad 1.453): los pilios han sido ayudados por Atenea y volverán a ser ayudados por Zeus en la batalla; en el medio, realizan sacrificios para mantener la buena voluntad de los dioses. Hainsworth (ad 727-30) se equivoca de forma muy peculiar al considerar que estos sacrificios son διαβατήρια, es decir, los que se realizan antes de cruzar una frontera, puesto que los pilios no tienen planeado (en principio; VER la nota siguiente) cruzar frontera alguna (¡ni siquiera el río - VER ad 11.726!): los eleos están rodeando Trío, no en su propio territorio.
TECN NARR RELI INTP NOTE
|
v727, a Zeus, de furor inmenso
La elección de dioses tiene explicaciones diversas, pero sencillas: Zeus en tanto que padre de los dioses, lo que se recompensará con su apoyo en la batalla (753) y se subrayará con los ruegos reiterados al dios en 736 y 761; Atenea como diosa de la guerra y protectora de los pilios en todo este episodio (714-715, 721, 758); el Alfeo, desde luego, porque se luchará en sus proximidades y el dios es importante en la zona, amén de que los pilios podrían estar ya considerando la posibilidad de tener que cruzarlo en persecución de los eleos; y, finalmente, Poseidón en tanto que antepasado de la casa real de los Nelidas, como sugieren AH (VER ad 2.20).
TECN MITO NARR RELI NOTE
|
v728, ταῦρον
añado en los acusativos de estos versos el “de”, presuponiendo [sacrificio] (i.e. “sacrificio de un toro” etc.).
TECN TRAD COMM
|
v728, de un toro al Alfeo
Aunque el sacrificio de toros es habitual en diferentes ritos griegos (cf. e.g. Rice, 1998: 47-49, y las numerosas menciones del animal en las fuentes de Petropoulou, 2008), parece particularmente ligado en la épica a Poseidón (20.403-405, Od. 3.5-6, 178-179). Quizás que se sacrifique un toro al Alfeo también pueda vincularse a la asociación habitual en el pensamiento griego entre este animal y los ríos (cf. Bremer, 2019: 97-99). Leer más: Bremer, J. N. (2019) “Rivers and River Gods in Ancient Greek Religion and Culture”, en Scheer, T. S. (ed.) Natur - Mythos - Religion im antiken Griechenland, Stuttgart: Franz Steiner; Petropoulou, M.-Z. (2008) Animal Sacrifice in Ancient Greek Religion, Judaism, and Christianity, 100 bc–ad 200, Oxford: Oxford University Press; Rice, M. (1998) The Power of the Bull, London: Routledge.
AVAN RELI NOTE
|
|
v729, una vaca
Un animal hembra para la diosa femenina, en claro contraste con los toros del verso anterior.
AVAN RELI NOTE
|
v729, de la manada
Esto es, no sometida al yugo, no utilizada para el trabajo de campo, como señala Willcock. La aclaración parece un tanto redundante en español tras “vaca”, pero la palabra boûs en griego puede y suele referirse también a los bueyes.
AVAN MORF NOTE
|
|
|
v730, por grupos
Quizás la idea es “por divisiones” o “escuadrones”, con el objetivo de estar preparados para combatir si fuera necesario. Esto es muy coherente con el hecho de que los pilios dormirán armados.
AVAN NARR NOTE
|
v731, con sus armas
VER ad 11.725. La actitud es claramente excepcional, y habla del nivel de preparación y tensión entre los pilios.
TECN NARR LITE MILI NOTE
|
v732, Los esforzados epeos, por su parte
La reintroducción de los eleos en la historia la devuelve al punto exacto donde estaba antes de la intervención de Atenea (VER ad 11.714).
AVAN NARR NOTE
|
v733, ἀμφίσταντο δὴ ἄστυ διαπραθέειν
tanto ἀμφέσταν como διαρραῖσαι son variantes minoritarias, y pueden considerarse falsas dicotomías. Que διαρραῖσαι μεμαῶτες sea una fórmula no va en detrimento de esto en absoluto (pace CSIC), habida cuenta del lugar paralelo de 9.532, por no hablar de lo muy debatible del procedimiento de rechazar variantes textuales porque son menos formulaicas. El δή es levemente enfático (cf. Denniston, 215), pero no he hallado una forma eufónica de retener su efecto.
TECN TEXT SINT TRAD FORM COMM
|
v733, ávidos por arrasarla
En la versión minoritaria (VER Com. 11.733), la repetición exacta de 713 subraya el regreso al punto anterior a la interrupción de 714 (VER ad 11.732).
TECN NARR LITE NOTE
|
v734, προπάροιθε
temporal, según AH y Leaf, pero esto sería completamente inusitado en el poema, y la explicación de este “delante” radica en la aparición sorprendente del ejército pilio (VER ad 11.734).
TECN SINT COMM
|
|
v734, les apareció delante un gran trabajo de Ares
Esto es, el ejército de los pilios, que ha viajado casi milagrosamente a proteger Trioesa (VER ad 11.723). “Delante” enfatiza esta sorpresa, a menos que suponga que los epeos están rodeando la ciudad como los aqueos rodean Troya, manteniéndose a una cierta distancia (esto es, permitiendo a los pilios ponerse literalmente “delante” de ellos).
AVAN NARR NOTE
|
|
v735, el radiante Sol se extendió sobre la tierra
Ἠέλιος φαέθων es una fórmula mucho más frecuente en Odisea (5.479, 11.16, 19.441, 22.388), que se encuentra también en Hes., Th. 760. El valor intransitivo de ὑπέχω tiene un único paralelo en Od. 13.93 (así, Hainsworth).
TECN FORM NOTE
|
v736, trabamos combate, rogando a Zeus y a Atenea
Edwards (p. 47) analiza el desarrollo de la batalla como un esquema anular, citando a “Gaisser,” especificado en nota como “HSCP 73 (1968) 40,” que debe ser Gaisser (1969), aunque en la página 40 el autor no habla de este discurso, y donde habla de este discurso no presenta (o al menos yo no lo he hallado) el análisis al que alude Edwards. Hainsworth (ad 727-61) debe haber encontrado el mismo problema, porque en su comentario refiere a Edwards sin más aclaración, pero también se equivoca, como puede verse, porque señala el comienzo del esquema anular en 727. Un error que acaso busca corregir el que está en Edwards mismo, para quien el primer paso del esquema es el comienzo de la batalla, pero lo ubica en 732. En todo caso, el esquema existe: a) los pilios dan inicio a la batalla rogando a Zeus y Atenea (736), b) Néstor mata a Mulio y se lleva sus caballos (737-746), c) Néstor captura cincuenta carros y mata cien hombres (747-749), d) salvación de los Moliones (750-752), c’) los pilios masacran a los eleos (753-758), b’) Néstor mata a su última víctima y los pilios capturan sus caballos (759-760), a’) los pilios agradecen a los dioses y a Néstor (761). Más allá de esto, el relato está conformado por elementos tradicionales, con una notable excepción (cf. Fenik, 113-114, y VER ad 11.748). Leer más: Gaisser, J. H. (1969) “A Structural Analysis of the Digressions in the Iliad and the Odyssey” HSCP 73, 1-43.
TECN ESTR INTP NOTE
|
v737, la riña entre los pilios y los epeos
Latacz (217 con n. 115) y en menor medida Hellmann (142 n. 31), que parece morigerar su afirmación en p. 143 (con n. 40), ponen cierto énfasis en la presencia de carros de combate en este pasaje, relacionándola con los consejos de Néstor en 4.297-309. Más allá de que en esa secuencia no hay implicado un modo de combate distinto al habitual en el poema (VER ad 4.307), aquí el foco sobre el papel de los carros está vinculado con uno de los puntos centrales de la historia, la legitimación de Néstor como guerrero principal entre los pilios (VER ad 11.720).
TECN MILI INTP NOTE
|
v738, yo primero sometí a un varón
El breve relato de la batalla está configurado como una aristeia de Néstor (cf. Pedrick, 1983: 63-64; Camerotto, 2009: 104-105; y VER ad 16.130), con dos combates individuales, contra Mulio (738-743) y el cancelado contra los Moliones (750-752), una carga contra los enemigos (747-749) y la persecución por parte del ejército (753-758a). Naturalmente, se trata de un esquema muy abreviado, pero la presencia de estos elementos refuerza la impresión de que el anciano está sugiriendo que fue él solo el que consiguió la victoria en el combate, un detalle fundamental en el discurso (VER ad 11.742, VER ad 11.761). Leer más: Camerotto, A. (2009) Fare gli eroi. Le storie, le imprese, le virtù: composizione e racconto nell’epica greca arcaica, Padova: Il Poligrafo; Pedrick, V. (1983) “The Paradigmatic Nature of Nestor’s Speech in Iliad 11”, TAPA 113, 55-68.
TECN NARR LITE TEMA NOTE
|
v739, al combativo Mulio
Un Mulio es asesinado por Patroclo en 16.696 y otro, por Aquiles en 20.472-474. La coincidencia es peculiar, habida cuenta del papel que el presente discurso cumple en la salida al combate de ambos. Bierl (en Contexts, 170) sugiere que el nombre es elegido por la relación etimológica popular con μουλή [mula] (Μούλιος proviene más probablemente de μόλος [batalla], como observa Hainsworth), habida cuenta de la importancia de los caballos en este pasaje (VER ad 11.708).
TECN MITO NARR LITE NOTE
|
v739, Era yerno de Augías
VER ad 4.473. Un desarrollo casi idéntico al presente se encuentra en 13.427-429, aunque allí expandido por varios versos adicionales. En menor medida, la mención del suegro recuerda el caso de Otrioneo, el pretendiente de Casandra muerto en 13.363-369. Por lo demás, que Mulio fuera yerno de Augías enaltece claramente a Néstor, que mata a un miembro de la familia real de Élide.
TECN NARR FORM NOTE
|
v740, tenía a su hija mayor
Un detalle honorífico, recurrente en este tipo de anécdotas (cf. 13.429 y 21.141-143). Janko (ad 13.427-33) observa que “es todavía una costumbre griega casar a las hijas en orden de su edad.”
AVAN FORM HIST NOTE
|
v740, la rubia Agamede
Agamede es un personaje desconocido, pero el hecho de que sea nieta del Sol (VER ad 7.701) y tuviera conocimientos mágicos permiten asociarla con su mucho más famosa prima Medea, al punto de que Leaf piensa que se trata del mismo personaje. Esto es poco probable (Medea ya es mencionada como hija de Eetes en Hes., Th. 956-962), pero el vínculo es, de todas maneras, bien claro. Sobre el valor contextual del nombre, VER ad 11.624.
AVAN MITO NARR LITE NOTE
|
|
v741, conocía tantas pócimas cuantas nutre el vasto suelo
VER ad 4.191. Aunque phármaka se aplica regularmente para los conocimientos médicos, hay acuerdo en que la referencia es a la magia, en parte por el vínculo del personaje con Medea (VER ad 11.740). Parece razonable asumir, de todas maneras, que el límite entre un campo y otro no estaría en absoluto bien definido en el periodo homérico (ni, por lo demás, durante la mayor parte de la Antigüedad). La asociación es importante en este caso, puesto que el verso permite interpretar la elaboración como un ejemplo del tópico del guerrero que podría haberse salvado con la ayuda de un pariente (VER ad 2.832). Hainsworth (ad 740) observa que “la reputación de Agamede como bruja puede ser asociada a las alusiones odiseicas a Éfira [VER ad 15.531],” en la medida en que el lugar es origen de veneno para flechas (cf. Od. 2.328-329) y el anfitrión de Odiseo allí fue Ilo, hijo de Mérmero, hijo de Medea (cf. sobre el tema Heubeck, West y Hainsworth, ad 1.257 ff.). En general sobre la cuestión de la magia en la Grecia Antigua, cf. Collins (2008), pero es un vasto campo de estudio. Leer más: Collins, D. (2008) Magic in the Ancient Greek World, Malden: Blackwell.
TECN CONC NARR LITE FORM RELI NOTE
|
v742, Yo
Nótese la repetición de ἐγώ en 742 y 743, ya presente en 738 y de nuevo en 747. Se trata de la mayor acumulación de este pronombre en nominativo en el poema, con cuatro instancias en apenas diez versos. Néstor, evidentemente, no pretende dejar ninguna duda respecto a quién fue el protagonista de esta batalla.
TECN LITE NOTE
|
v742, lo herí con la lanza de bronce
VER ad 4.461.
TECN NARR HIST MILI NOTE
|
v743, lanzándome sobre el carro
VER ad 11.720. Este es el punto de inflexión de la historia, puesto que ahora Néstor está en las mismas condiciones que el resto de los combatientes delanteros.
AVAN NARR NOTE
|
v744, me paré, claro, entre los combatientes delanteros
La obviedad señalada por el ἄρα subraya que la conducta de Néstor es la habitual para los guerreros iliádicos (VER ad 11.737): con el carro, Néstor adquiere la movilidad necesaria para unirse a las primeras filas, su presencia genera pánico entre los enemigos, y gracias al carro puede perseguirlos.
TECN MILI NOTE
|
v744, los esforzados epeos
Un interesante ejemplo de epíteto genérico utilizado en un valor no del todo adecuado, aunque Hainsworth (ad 744-5) tiene razón en que no hay contradicción, en particular porque huir es una conducta admisible entre los guerreros homéricos (VER ad 4.505). Podría también haber cierta ironía de parte de Néstor, en la medida en que estos son los mismos epeos que llevan tiempo saqueando Pilos, pero huyen después del primer muerto; sería otro ejemplo de la forma en que el anciano relata desde su perspectiva (VER ad 11.710).
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
|
v745, se escaparon para todos lados
VER ad 5.27.
TECN NARR FORM NOTE
|
v746, líder entre los caballeros, que era el mejor en el combatir
Un doble autoenaltecimiento de Néstor, por supuesto, anticipando la hazaña extraordinaria de los versos que siguen.
TECN LITE NOTE
|
|
v747, igual a una negra tormenta
Aunque con un valor habitual entre los símiles climáticos (VER ad 11.297), este es único tanto en su brevedad como en la elección de palabras. Para un análisis detallado, cf. Ready (39-42), que concluye: “En su conjunto, el símil de Néstor describe al pilio como una fuerza destructiva en el campo de batalla.”
AVAN NARR FORM NOTE
|
v748, ἀμφὶς ἕκαστον
con la inusual idea “de ambos lados de cada carro”, probablemente solo una forma de enfatizar que tanto el conductor como el auriga fueron muertos. No conservo el recurso en la traducción, habida cuenta de la dificultad de hacerlo sin caer en frases de difícil comprensión o muy cacofónicas en español.
TECN SINT TRAD COMM
|
v748, capturé cincuenta carros
El único rasgo verdaderamente excepcional en el discurso de Néstor (VER ad 11.736). Aunque en las tradiciones épicas estos números inmensos no son extraños (cf. West, 2007: 490-491, al que puede sumarse Nibelungenlied 189-190, Ba 190-191 - entre otros muchos ejemplos en un poema que tiende a cantidades inmensas - y Edige, xxv-xxvi, en ambos pasajes victorias de los protagonistas, Siegfried y Nuradin, contra treinta guerreros), el poeta iliádico tiende a evitarlos. Los únicos casos en el texto se encuentran en este pasaje y 16.784-785, donde Patroclo mata veintisiete troyanos. Allí, sin embargo, la explicación está en la combinación de tópicos (VER ad 16.785), mientras que aquí varios críticos (cf. e.g. Hainsworth, ad 747) sugieren que la cantidad es una exageración producto del recuerdo nostálgico de la juventud de Néstor, y uno no puede sino coincidir en esta apreciación: ni siquiera Aquiles en su aristeia consigue un triunfo semejante. Merece notarse, de todos modos, que también las distancias en la anécdota de Néstor se parecen más a las de épicas dadas a la exageración heroica que a las de Ilíada (VER ad 11.682). ¿Podríamos estar ante un rastro de una forma de composición épica previa o alternativa a la homérica, con menor preocupación por el realismo? Leer más: West, M. L. (2007) Indo-European Poetry and Myth, Oxford: Oxford University Press.
TECN NARR FORM INTP NOTE
|
|
|
v750, Ἀκτορίωνε Μολίονε παῖδ'
el orden de palabras sugiere enfáticamente que se está recordando 710, de donde la traducción que elijo. El resto de los traductores tiende a preferir “los hijos de Áctor”, aunque difícilmente el griego admita esto.
TECN TRAD COMM
|
v750, Y entonces
Sobre los contrafácticos, VER ad 2.155. Este puede incluirse en el grupo de las “casi muertes” de guerreros (cf. de Jong, Narrators, 70-72), si bien Néstor lo relata desde su perspectiva. En cualquier caso, haber estado a punto de matar a los Moliones, destinados a morir a manos de Heracles (cf. Pín., Ol. 10.25-28), es claramente un detalle enaltecedor. El encuentro fallido cumple, además, la función del duelo en la aristeia de Néstor (VER ad 11.738): si los Moliones eran los más destacados guerreros eleos, entonces el choque con ellos y su victoria de hecho lo coloca por encima de todos los otros hombres que combatieron en la batalla.
TECN NARR FORM NOTE
|
v750, habría arrasado
Hainsworth observa, con razón, que el uso de este verbo, en todos los otros casos destinado a ciudades o grupos de guerreros, es una hipérbole que subraya la dimensión del triunfo sobre los Moliones.
TECN LITE NOTE
|
v750, los Actoriones, los jóvenes Moliones
VER ad 2.621. Este es el único caso de doble patronímico en el poema, asumiendo, lo que no es seguro, que “Moliones” sea un patronímico (cf. Higbie, 1995: 122). Sobre el problema de la importancia de los Moliones en la historia, VER ad 2.709. Leer más: Higbie, C. (1995) Heroes’ Names, Homeric Identities, New York: Garland Publishing.
TECN MITO NARR FORM NOTE
|
v751, su padre
Un elegante ejemplo de la coexistencia en el pensamiento griego de la doble paternidad: después de llamar a los Moliones “Actoriones”, el narrador enseguida recuerda que su padre era Poseidón.
AVAN CONC NOTE
|
|
|
v752, ocultándolos en mucha neblina
VER ad 3.381.
TECN FORM NOTE
|
v753, Zeus proporcionó una gran fuerza a los pilios
Comienza así la secuencia final de la batalla (VER ad 11.736).
TECN ESTR NOTE
|
|
v754, διὰ σπιδέος
Allen y Van Thiel imprimen la lección mayoritaria de los manuscritos, δι' ἀσπιδέος. Dado que tanto σπιδής como ἀσπιδής son hápax y las lecciones son indiscernibles en scriptio continua, es muy difícil decidirse por una de los dos, pero el escoliasta A ofrece lugares paralelos convincentes para la primera (cf. también LSJ), mientras que la explicación de la segunda (“redonda como un escudo” o “cubierta de escudos”) resulta bastante absurda.
TECN TEXT COMM
|
v754, a través de la enorme llanura
Los eleos está retomando el camino que hicieron en 714, ahora perseguidos por los pilios.
TECN NARR NOTE
|
v756, hasta que
“El verso 756 contiene no menos de nueve oclusivas labiales. El único otro verso en la Ilíada que tiene tantas es 13.158, describiendo a Deífobo brincando hacia delante. El sonido del verso, quizás no conscientemente, refleja el sonido del carro de Néstor” (así, Hainsworth - cursivas del autor -, sobre la base de Packard, 1974). Leer más: Packard, D. W. (1974) “Sound-Patterns in Homer”, TAPA 104, 239-260.
TECN LITE NOTE
|
v756, en Buprasio de mucho trigo
VER ad 2.615. Los comentaristas han discutido demasiado sobre la lógica detrás de los marcadores geográficos en estos versos (cf. e.g. Leaf; Frame, 2009: 661-667, con referencias adicionales), pero en realidad es muy simple dar cuenta de ellos. La persecución comienza al sur del Alfeo, lo atraviesa y llega hasta algún punto bien dentro del territorio de Élide, en el área denominada Buprasio. La delimitación que sigue debe ser tradicional para esta área, puesto que abarca dos lugares en los extremos del territorio que se encuentran también uno junto al otro en 2.617. La aclaración de 757 estaría especificando, en este contexto, dónde fue que Atenea detuvo al ejército pilio: no en cualquier lugar de Buprasio, sino donde se encuentra la colina llamada “(de) Alesio”, sin duda en el sur del territorio. Esto supone una persecución absurda de al menos quince kilómetros (asumiendo que ya las colinas cerca de la actual Chanakia son candidatos viables para ser Alesio), pero una que resulta por completo coherente con el resto de las distancias absurdas en esta anécdota (VER ad 11.682). Leer más: Frame, D. (2009) Hippota Nestor, Washington, DC: Center for Hellenic Studies.
INTR NARR HIST NOTE
|
v757, ἔνθα κολώνη
una expresión apocopada “casi sin paralelos en Homero, pero no inusitada en griego posterior” (así, Leaf, con referencia a S., OT 1452).
TECN SINT COMM
|
v757, la roca Olenia y Alesio
VER ad 2.617. “Alesio” (o acaso, “de Alesio”) es aquí también el nombre de una colina, que debía estar junto a la ciudad.
INTR HIST NOTE
|
v758, hizo volverse a las tropas Atenea
Probablemente para evitar que quedaran atrapadas en territorio enemigo, quizás porque el terreno sería dificultoso, quizás porque estaría a punto de caer la noche. En cualquier caso, esta debe ser una nueva acción protectora de la diosa con los pilios (VER ad 11.715).
AVAN NARR NOTE
|
v759, tras matar al último varón, lo abandoné
Un sutil detalle final de enaltecimiento: Néstor no ha dejado de matar hombres hasta el momento de la intervención de Atenea.
TECN LITE NOTE
|
v759, mientras que los aqueos
Hainsworth destaca, con razón, la particularidad de este Ἀχαιοί frente a los Πύλιοι de 687, 724, 737 y 753. El comentarista sugiere que es un “desliz o, más bien, una instancia de anulación formulaica [formular override],” dada la frecuencia de la fórmula. Es plausible también que se esté evitando Πύλιοι por el Πύλονδ[ε] de 760 y, sobre todo, que el poeta ya esté pensando en el siguiente segmento de su historia y la forma en que Aquiles no ayuda a las tropas aqueas.
TECN FORM INTP NOTE
|
|
v760, dirigían de vuelta
Quizás la hipótesis de Hainsworth sobre el sonido de las labiales imitando el galopar de los caballos sea acertada (VER ad 11.756), habida cuenta de la acumulación de seis en este verso. Nótese también que es el único holodáctilo entre 755 y 762, ya fuera del relato.
TECN LITE NOTE
|
|
v761, todos rogaban
Entiéndase, en agradecimiento.
INTR NARR NOTE
|
v761, a Néstor entre los varones
VER ad 1.240. El verso ofrece una variante del habitual “ser honrado como un dios” (VER ad 3.230), con la salvedad de que se especifica el dios con Zeus, el más poderoso de todos, y que el esquema quiástico (θεῶν, Διὶ - Νέστορί, ἀνδρῶν) le da particular énfasis al recurso. Merece destacarse también que esta es la única instancia en el poema de εὐχετόωντο en segundo metron (cf. SEDES).
TECN LITE FORM NOTE
|
v762, ἔον
el pronombre personal es ineludible en español, a menos que uno traduzca con Pérez el inadecuado “así fui”.
TECN TRAD COMM
|
v762, εἴ ποτ' ἔην γε
sobre la traducción, VER Com. 3.180. La variante muy minoritaria ἔον es una clarísima falsa dicotomía, habida cuenta de que la mayoritaria es la forma estándar de la fórmula.
TECN TEXT TRAD COMM
|
|
v762, mientras que Aquiles
Como observa Leaf, se retoma el giro de 664, marcando el regreso al tema principal del discurso y estableciendo un contraste implícito entre la actitud de Néstor entre los pilios y la de Aquiles entre los aqueos. 762-764 constituyen el cierre de la primera parte del discurso (VER ad 11.656), la acusación a Aquiles, destacando tanto este contraste con Néstor como las consecuencias catastróficas de su conducta (VER ad 11.764).
AVAN NARR LITE ESTR NOTE
|
v763, τῆς ἀρετῆς
si bien Leaf y AH adoptan la conjetura de Bentley ἧς ἀρετῆς, como hace West entre los contemporáneos, el resto de los editores imprime la variante unánime transmitida por los manuscritos. Es claro que esta es una lectio facilior, o lo sería si tuviéramos otra lección, y un pronombre posesivo sería adecuado al contexto. Sin embargo, τῆς ἀρετῆς se encuentra en esta misma ubicación en Od. 2.206 y en comienzo de verso en Hes., Erga 289, en ambos casos de nuevo como lectura unánime, en ambos casos impreso por West (!), a pesar de que Bentley conjeturó también en Odisea un posesivo. Semejante acumulación de evidencia recomienda seguir a la mayoría de los editores y retener el artículo (sobre el que VER Com. 1.33).
TECN TEXT MORF COMM
|
v763, él solo de la excelencia
Hay en la frase una concepción implícita de la excelencia como un valor público, como algo que solo sirve en la medida en que se utilice para ayudar a otros (cf. Hainsworth; Finkelberg, 2020: 261-262). La misma idea se repetirá, de nuevo de manera tácita, en las acusaciones de Patroclo en 16.31-32 y en las palabras de Aquiles en 18.98-111. Se trata de un punto fundamental en la ética del poema y en la explicación de las consecuencias trágicas de la conducta del Pelida: mientras que este tiene motivos para cuestionar la actitud de Agamenón, la persistencia de su crueldad tras las concesiones ofrecidas por el rey en el canto 9 solo es una muestra de egoísmo. Como en cualquier buen drama, no es una cuestión de que un lado se equivoca y otro tiene razón; Aquiles tiene derecho a reclamar una compensación justa, pero, después de la embajada, la crisis en el ejército aqueo tiene prioridad sobre este reclamo. Que Aquiles no salga a la guerra tendrá por eso un costo altísimo para él, como se anunciará enseguida (VER ad 11.764). Leer más: Finkelberg, M. (2020) “Timē and Aretē in Homer”, en Homer and Early Epic. Collected Essays, Berlin: De Gruyter [el vínculo lleva a la publicación original].
AVAN CONC NARR NOTE
|
v764, más tarde llorará mucho
Uno de los mejores ejemplos de la capacidad del poeta iliádico para la ironía trágica. En efecto, Aquiles llorará mucho, y lo hará por no usar su excelencia para proteger a los aqueos (VER ad 11.763), pero será la propuesta de Néstor en este discurso la causante de ese llanto. Lo que el anciano se propone evitar es exactamente lo que termina produciendo.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v765, ἦ μὲν σοί γε
AH explican el énfasis del γε asumiendo que el rapsoda ya está pensando en el contraste de σὺ δὲ λήθεαι en 790, pero más bien se trata de una forma de subrayar que el foco del discurso ahora estará sobre Patroclo.
TECN SINT COMM
|
|
v765, Carísimo
Comienza aquí la segunda parte del discurso de Néstor (VER ad 11.656), en la que Lohmann (71) detecta un curioso esquema anular: recomendaciones a Patroclo (765-768), digresión (769-781), recomendaciones a Patroclo y Aquiles (782-791). El esquema es en realidad retrogresivo: esto te decía Menecio (765-768) → [cuando nosotros fuimos a Ftía (769-782)] → te decía que aconsejaras a Aquiles (783-789a). 789b-791 son incluidos por Lohmann en esta segunda parte, pero constituyen o bien una transición hacia la tercera, o directamente forman parte de ella; el autor extiende las secciones para preservar el esquema anular que detecta en los segmentos extremos. En el primero, en efecto, se observa uno con el esquema te ordenó (765), ese día (766-768a), te ordenó (768b); sobre el último, más complejo, VER ad 11.783. Al mismo tiempo, la secuencia se “hunde” de manera progresiva en el pasado: ese día (766a), cuando te envió (766b), nosotros escuchamos todo (767-768), (cuando) llegamos… (769-781). Es un ejemplo interesante de la tendencia de Néstor a perderse en anécdotas (así, Mirto, ad 762-805, pp. 932-933), en particular por la cantidad de detalles un tanto superfluos que introduce, pero al mismo tiempo es bastante excepcional en el contexto de sus recuerdos en el poema, siempre orientados al pasado lejano. Lohmann destaca también, con razón, la insistencia en el campo semántico de las órdenes alrededor de la digresión central (además del “ordenó” de este verso, cf. 768, 782, 783, 785 y 790).
AVAN NARR LITE ESTR NOTE
|
v765, A vos
Ya en la Antigüedad las similitudes y diferencias de este recuerdo con el de Odiseo en 9.252-259 merecieron atención, con algunos críticos antiguos incluso sugiriendo la atétesis de 767-785 en parte por las contradicciones con ese pasaje (cf. escolios ad 767). Las diferencias son menores, pero significativas: en 9 no se menciona ni a Patroclo ni a Menecio, y se cita un discurso directo de Peleo recomendando moderación a Aquiles, algo aparentemente incompatible con 784. Hainsworth (ad 767-785) recuerda otros casos de afirmaciones incompatibles con afirmaciones previas, en general debatibles, y adhiere a la postura de Willcock (1977: 46-47) de que el poeta crea las conversaciones en función de las conveniencias circunstanciales. El consenso mayoritario actual (cf. de Jong, Narrators, 174-175; Tsagalis, Grief, 146; Di Benedetto, 80-82; Mirto, ad 762-805, p. 933), sin embargo, es que no hay contradicción, sino versiones focalizadas del mismo evento recordadas de la forma más adecuada a las necesidades de cada hablante. Odiseo necesita recordar a Aquiles que Peleo recomendó moderación, mientras que Néstor necesita recordar a Patroclo que Menecio le ordenó controlar a Aquiles, cuyo trabajo era ser el guerrero más destacado. Amén de esta simple solución, no puede dejar de notarse que no solo es sencillo compatibilizar las palabras de Peleo en 9 con las de citadas de manera indirecta en este pasaje, sino que resulta mucho más razonable que el héroe recomendara a su hijo tanto destacar en la guerra como moderar su ira que recomendara solo una de esas dos cosas. Por lo demás, nada de esto implica que el discurso específico no haya sido inventado para los pasajes en cuestión, pero esto es inconsecuente, porque es la práctica estándar en la composición rapsódica para cualquier discurso; no se trata de si estas palabras de Peleo o las de 9 eran exactamente lo que la tradición transmitía, sino si resultan verosímiles en el contexto del mito heredado, y nada sugiere que no sea así (cf. Hunter, 2018: 145-146). Leer más: Hunter, R. (2018) The Measure of Homer. The Ancient Reception of the Iliad and the Odyssey, Cambridge: Cambridge University Press; Willcock, M. M. (1977) “Ad Hoc Invention in the Iliad”, HSCPh 81, 41-53.
TECN TEXT NARR INTP NOTE
|
v765, Menecio
“Menecio, convenientemente para esta historia, está viviendo en Ftía, a donde había huido con Patroclo τυτθὸν ἐόντα [cuando era pequeño],” comenta Hainsworth, pero la conveniencia es bastante menor de lo que esta redacción sugiere, habida cuenta de que el τυτθὸν ἐόντα y 23.85-86 dejan bien claro que Patroclo no se exilió solo, sino con su padre.
TECN MITO FORM INTP NOTE
|
v765, te ordenó esto
“Esto” será explicado recién en 785. En su estilo típico, Néstor se pierde en la anécdota antes de explicarlo.
INTR NARR NOTE
|
v766, ese día, cuando
Sobre el giro, VER ad 2.351.
TECN FORM NOTE
|
|
v767, estando nosotros dentro
Aunque el recurso no es particularmente llamativo, Minchin (2005: 63) destaca el contraste de la forma de introducción de esta historia con las anécdotas de la juventud de Néstor, siempre enmarcadas en la nostalgia del anciano (VER ad 1.262). Nótese, por lo demás, la triple apelación a la autoridad (estábamos en el palacio, yo y Odiseo, y escuchamos todo), casi una acusación a Patroclo del tipo “yo sé lo que te ordenó tu padre”, que se explicitará en 790. Leer más: Minchin, E. (2005) “Homer on Autobiographical Memory: The Case of Nestor”, en Rabel, R. J. (ed.) Approaches to Homer. Ancient & Modern, Swansea: The Classical Press of Wales.
TECN LITE FORM NOTE
|
v768, lo que te ordenó
VER ad 11.765. Con la repetición de 765 parece anunciarse la descripción de las órdenes de Menecio, pero estas recién llegarán al final de la retrogresión de 769-782.
TECN LITE NOTE
|
v769, Llegamos
La digresión no tiene información especialmente significativa, y presenta una típica escena de visita (cf. Arend, 34-36 - se omite solo el elemento 6, la invitación formal): 1) llegada con descripción de la escena (769-777a), 2-3) reacción del anfitrión, que se levanta (777b), 4) toma de la mano al huésped (778a) 5) y lo sienta (778b); 7) se ofrece comida (779) y 8) se concluye con una fórmula de cierre (780).
TECN TEMA NOTE
|
|
v770, πουλυβότειραν
hay una variante minoritaria καλλιγύναικα, que puede considerarse una falsa dicotomía, pero es un caso particularmente interesante del fenómeno (VER ad 11.770).
TECN TEXT COMM
|
v770, juntando a las tropas
Sobre el tema del reclutamiento de las tropas aqueas, VER ad 23.297; la evidencia sobre misiones diplomáticas del tipo relatado aquí es abundante (cf. e.g. Ps.-Apolodoro, Epit. 3.6-10).
TECN MITO HIST NOTE
|
v770, la muy nutricia
πουλυβότειραν es doblemente excepcional: primero, porque la fórmula de cierre de verso con Ἀχαιΐδα en el poema es Ἀχαιΐδα καλλιγύναικα en sus dos otras instancias (3.75 y 258); segundo, porque πουλυβότειρα es, con la sola excepción de este pasaje, un epíteto exclusivo de χθών en casos oblicuos, asentado por completo en la tradición épica y con apariciones en Hesíodo (Th. 531, Erga 157, 252, 510) y los Himnos Homéricos (2.306, 4.517). Leaf sugiere que estamos ante un error textual, habida cuenta de que en este verso καλλιγύναικα es una variante minoritaria, pero sería un error textual curiosísimo e inexplicable; se trata más bien de una falsa dicotomía, con καλλιγύναικα como la opción más simple. Hainsworth justifica el fenómeno a partir del hecho de que Ἀχαιΐδα no tiene su propio sistema formulaico, y toma en el canto 3 el de Ἑλλάδα (cf. 2.683, 9.447) y aquí el de χθών. La variación en las fuentes recomienda esta hipótesis, aunque uno no puede sino preguntarse si no hay un sutilísimo guiño aquí a la versión alternativa sobre el reclutamiento de Aquiles (VER ad 11.782).
TECN TEXT FORM INTP NOTE
|
v770, Acaya
VER ad 3.75. En este caso, por supuesto, la referencia es o bien al norte de Grecia, o bien a Grecia como un todo.
INTR FORM HIST NOTE
|
|
v771, al héroe Menecio dentro
Hay un esquema quiástico en la enumeración de personajes: Menecio, Patroclo - Aquiles, Peleo. Más allá de esto, que Menecio sea mencionado primero demuestra que será el protagonista en esta historia y recuerda lo que la motiva (cf. 765).
TECN LITE NOTE
|
v772, y a ti, y a tu lado a Aquiles
Una formulación curiosa, que de nuevo (VER ad 11.771) enfatiza el punto de la historia, destinada a que Patroclo recuerde su deber con su compañero.
TECN LITE NOTE
|
|
v773, καῖε
solo Van Thiel imprime la lección ἔκηε, transmitida casi unánimemente por los manuscritos, con el resto de los editores aceptando el καῖε de Aristarco (cf. escolio Aim), que es también una variante muy minoritaria. Qué valor podría tener un aoristo en este pasaje es difícil de comprender, en particular coordinado con el ἔχε de 774 (que Van Thiel imprime), por lo que sigo a la mayoría.
TECN TEXT SINT COMM
|
|
v773, quemaba los pingües muslos
VER ad 1.462. Hirschberger (en Contexts, 190-191) observa que esta es la última cena que compartirán los padres Peleo y Menecio y los hijos Aquiles y Patroclo, pero esto es muy debatible, puesto que Néstor y Odiseo deben continuar con sus visitas diplomáticas (o al menos volver con Agamenón, o a sus reinos), y Aquiles debe preparar a su ejército y naves para la expedición. De hecho, no hay nada en el texto que sugiera que esta comida tenga algún valor especial, y más bien lo contrario (VER ad 11.769). West, Making, por otro lado, señala la conveniencia de que Peleo estuviera realizando un sacrificio, puesto que “así los visitantes tienen asegurada una buena cena sin retraso.” Esto es cierto, pero también que el rapsoda posee las herramientas para que la comida se prepare enseguida ante la llegada de visitas (cf. e.g. 9.196-221), y elegir esta imagen sugiere más bien que se está destacando la piedad de Peleo y la normalidad de la vida familiar en su palacio.
TECN NARR FORM RELI INTP NOTE
|
v774, tenía un dorado cáliz
¿Quizás el mismo que Aquiles toma en 16.225-227? Solo lo sugiere la coincidencia del destinatario de las libaciones, pero sería muy adecuado, habida cuenta de la estrecha relación entre esa escena y esta.
TECN NARR NOTE
|
v775, ἐπ' αἰθομένοις ἱεροῖσι
Willcock y Leaf (con referencias) entienden que la idea es “al mismo tiempo que” o “con”, puesto que las libaciones se derramaban en el suelo. Sin embargo, la frase griega no admite demasiada ambigüedad, y es perfectamente posible que estemos ante una práctica antigua mal atestiguada.
TECN SINT RELI INTP COMM
|
|
v775, refulgente vino
El único caso de αἴθοπα οἶνον en esta ubicación en el poema, pero la combinación con un participio en el primer metron se encuentra en Od. 14.447 y 16.14. De todas maneras, ambos pasajes son bastante significativos, por lo que el desplazamiento de la fórmula del cierre del verso aquí puede ser una forma de llamar la atención sobre las circunstancias.
TECN LITE FORM NOTE
|
v776, ἀμφὶ βοὸς ἕπετον κρέα
sigo a Leaf y AH en la interpretación de la frase como ἀμφέπετον κρέα βοός.
TECN SINT COMM
|
v776, Ustedes dos
El foco sobre Aquiles y Patroclo genera una ruptura en la anécdota, con 776-782a concentrados sobre los jóvenes y su reacción a la guerra, y 782b-789 sobre los ancianos y su reacción a la de los jóvenes.
TECN NARR NOTE
|
v777, Se levantó estupefacto Aquiles
La expresión parece típica de escenas de visita (VER ad 11.769 y cf. Scodel, 2009: 167), pero en Ilíada está particularmente asociada a Aquiles, que reacciona de esta manera aquí y ante los embajadores en 9.193. La fórmula se repite también en 23.101, en una interesante reversión del motivo (cf. Gazis, 74 n. 68), donde la reacción de Aquiles es ante la partida de Patroclo. Leer más: Scodel, R. (2009) Listening to Homer. Tradition, Narrative, and Audience, Ann Arbor: The University of Michigan Press.
TECN FORM TEMA NOTE
|
v778, nos condujo tomándonos de la mano y nos mandó que nos sentáramos
La repetición de 646 construye un vínculo entre el relato de Néstor y la situación del presente narrativo que no solo recuerda al auditorio de este, sino que también marca la continuidad de la relación de hospitalidad entre Néstor, Patroclo y Aquiles, importante para dar mayor autoridad a los consejos del anciano (cf. Dickson, 1995: 175-176) y que se subrayará enseguida en 779. Kitts (2005: 88) va todavía más lejos en este sentido, sugiriendo que el gesto de “tomar las manos” es un recordatorio implícito de los juramentos realizados por lo aqueos. En cualquier caso, el pasaje tiene un subtexto significativo, que va mucho más allá de un mero gesto de recepción. Leer más: Dickson, K. (1995) Nestor. Poetic Memory in Greek Epic, New York: Garland Publishing; Kitts, M. (2005) Sanctified Violence in Homeric Society. Oath-Making Rituals and Narratives in the Iliad, Cambridge: Cambridge University Press.
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v779, nos presentó dones de hospitalidad
VER ad 3.207.
INTR CONC NOTE
|
v779, son lo justo para los huéspedes
Lit. “es la thémis para los huéspedes” (VER ad 2.73).
AVAN CONC NOTE
|
|
v780, Pero una vez satisfechos de alimento y bebida
“La fórmula regular, con πόσιος καὶ ἐδητύος ἐξ ἔρον ἔντο, no puede conjugarse en primera persona” (así, Hainsworth). Que el verso es formulaico lo garantiza la repetición en Od. 5.201, aunque el cambio a tercera persona allí transgrede la economía de una manera extraña (cf. Janko, 1982: 130-131). Leer más: Janko, R. (1982) Homer, Hesiod and the Hymns, Cambridge: Cambridge University Press.
TECN FORM NOTE
|
v781, yo tomé primero la palabra
Otro sutil detalle de autoridad de parte de Néstor (VER ad 11.778), que recuerda no solo que fue él el primero en hablar, sino que convenció una vez a Aquiles y Patroclo de marchar a la guerra.
TECN NARR NOTE
|
v782, ustedes dos lo quisieron mucho
Una reacción que no se condice en absoluto con la anécdota relatada por Ps.-Apolodoro (3.13.8, y cf. fuentes adicionales en Ruiz de Elvira, 1982: 344-345) en la que Tetis esconde a Aquiles en la corte del rey Licomedes de Esciros, donde el héroe se disfraza de mujer y es descubierto por Odiseo. Es imposible saber si el poeta iliádico conocía o no esta versión, pero por qué elegiría no incluirla en esta escena es del todo evidente. Leer más: Ruiz de Elvira, A. (1982) Mitología Clásica, Madrid: Gredos.
AVAN MITO FORM INTP NOTE
|
v782, ellos dos les ordenaron muchas cosas
VER ad 5.197.
AVAN FORM NOTE
|
v783, El anciano Peleo
La última sección de esta anécdota (VER ad 11.765) relata primero los consejos de Peleo a Aquiles (783-784) y luego los de Menecio a Patroclo (785-789a). Lohmann analiza los versos con un esquema anular a) Peleo aconsejó a Aquiles (782-784), b) Menecio te aconsejó (785), c) palabras de Menecio (786-789), b’) así te aconsejó (790a), c’) ahora aconseja a Aquiles (790b-791); superficialmente, el análisis es interesante, pero supone una equiparación de la conducta de Peleo y de Patroclo que no se refleja ni en la intención de Néstor ni en las palabras que elige. El anillo central también es debatible, puesto que, aunque la repetición de “ordenaba” alrededor del discurso directo es importante, es parte de un sistema de repeticiones que atraviesa esta sección y se explica por la inusual introducción del discurso directo en el discurso directo de Néstor.
AVAN LITE ESTR NOTE
|
v783, le ordenó a su hijo Aquiles
Nótese el peculiar orden de palabras, con una doble aposición Πηλεὺς-γέρων, ᾧ παιδὶ-Ἀχιλῆϊ en un doble esquema paralelo (nominativo, dativo) y quiástico (nombre propio, sustantivo - sustantivo, nombre propio), con μὲν y ἐπέτελλ[ε] entre los componentes.
TECN LITE NOTE
|
v784, siempre ser el mejor y superar a los demás
VER ad 6.208. El espíritu aristocrático del giro resuena bien con la anécdota de Néstor en 670-761, que ha ilustrado cómo se cumple esta exigencia. Que el anciano las recuerde aquí, no estando Aquiles presente, es significativo, porque le presenta a Patroclo un argumento clave en su intento de persuasión al héroe, que se propondrá enseguida (790b-791); como señala Finkelberg (2020: 264-265), no sería necesario decir esto aquí si Aquiles lo estuviera cumpliendo.
TECN CONC NARR LITE NOTE
|
|
v785, esto te ordenaba Menecio
VER ad 2.60. La introducción del discurso directo de Menecio es una clara manera de aumentar la autoridad de las palabras de Néstor (así, de Jong, Narrators, 178; Dickson, 1995: 68-69, 177; Minchin, 2001: 124-5; Mirto, ad 762-805, p. 933): el anciano no solo recuerda a Patroclo su deber, sino que le recuerda también que ese deber le fue encomendado de manera directa por su padre. Leer más: Dickson, K. (1995) Nestor. Poetic Memory in Greek Epic, New York: Garland Publishing; Minchin, E. (2001) Homer and the Resources of Memory. Some Applications of Cognitive Theory to the Iliad and the Odyssey, Oxford: Oxford University Press.
TECN NARR FORM NOTE
|
v785, hijo de Áctor
El nombre es demasiado común en la mitología griega como para identificar a qué Áctor se está haciendo alusión aquí, ni siquiera si es uno conocido por otra fuente. Podría ser el Áctor hijo de Mirmidón que se menciona en Ps.-Apolodoro (1.9.4).
INTR MITO NOTE
|
v786, Hijo mío
El breve discurso de Menecio constituye un esquema anular: Aquiles (786), Patroclo (787a), Aquiles (787b), Patroclo (788-789a), Aquiles (789b). La secuencia es, sin embargo, más interesante cuando se analiza su contenido, puesto que hay una clara progresión que coloca a Patroclo en un lugar de igualdad e incluso superioridad respecto a Aquiles, que culmina en el hemistiquio final con la observación de que este último (¿siempre?) escuchará a Patroclo. En este sentido, Austin (42-43) destaca que la complementariedad entre ambos que se construye con estas palabras contrasta con la actitud del propio Patroclo en 649-654, casi como si este discurso fuera una respuesta a aquel: el punto de Néstor sería “tú le tienes miedo al enojo de Aquiles, pero tu padre te envió a Troya precisamente para que mantengas ese enojo bajo control, por ser mayor y más hábil en el consejo.” La complementariedad es utilizada también como argumento por Frame (2009: 125-128) para defender su teoría de los “gemelos” en el discurso (VER ad 11.709), pero esto parece bastante forzado, puesto que depende de, entre otras cosas, un rol indemostrable de Periclímeno en la historia de Néstor, de un forzamiento considerable de la relación de igualdad entre Aquiles y Patroclo, y de una relación falaz entre ellos y Podalirio y Macaón a partir del discurso de Eurípilo (828-836). Por lo demás, Mirto (ad 762-805, p. 933) nota que, como en 9.254, la cita comienza con “hijo mío”, “cuyo objetivo es darle un mayor impacto afectivo al recuerdo.” Leer más: Frame, D. (2009) Hippota Nestor, Washington, DC: Center for Hellenic Studies.
AVAN NARR LITE FORM ESTR INTP NOTE
|
v786, por estirpe es superior Aquiles
En tanto que bisnieto de Zeus e hijo de una diosa (VER ad 1.7).
AVAN CONC NOTE
|
v787, mas vos sos mayor
Aunque el poeta de Ilíada no deja lugar a dudas aquí respecto al hecho de que Patroclo es mayor que Aquiles, varios autores posteriores intentaron retorcimientos interpretativos notables para sostener lo inverso, a fin de hacer encajar la relación de ambos en el molde del ἐρώμενος - ἐραστής, con Patroclo en el lugar del primero (cf. referencias en Leaf y Hainsworth). Esto es, desde luego, un absurdo: incluso siendo posible encontrar rastros de una relación homosexual entre los personajes en el poema (cf. Warwick, 2019), es claro que esta no tiene por qué encajar en los moldes establecidos en la Atenas del siglo V. Leer más: Warwick, C. (2019) “We Two Alone: Conjugal Bonds and Homoerotic Subtext in the Iliad”, Helios 46, 115-139.
TECN RECE INTP NOTE
|
v788, ἀλλ' εὖ οἱ φάσθαι πυκινὸν ἔπος
el giro es, desde luego, irreproducible en español, pero entiendo que el cambio mínimo en la sintaxis que he utilizado retiene el efecto sin sacrificar eufonía ni comprensibilidad. Por otro lado, “[LDAB 2366] a slovenly text with many orthographic slips, contains the ends of verses 788-809 and 837-12.8, and the beginnings of 810-34. There are plus-verses at 795a and b, 804a, 805a, 807a, 827a, b, and c, and 840a” (así, Hainsworth, ad 788-12.8). Para algunas variantes significativas del papiro, VER Com. 11.795, VER Com. 11.798, VER Com. 11.815, VER Com. 11.827, VER Com. 11.834.
TECN TEXT TRAD COMM
|
v788, con palabras contundentes
VER ad 24.75, VER ad 24.744. “Perdurables” no es una interpretación del todo inadmisible en este caso.
TECN SINT FORM NARR NOTE
|
v789, εἰς ἀγαθόν περ
debe ser una frase hecha, con el sentido que traduzco (así, Leaf y AH), aunque Willcock prefiere el más literal “and the result will be good”. περ no parece tener aquí más que una ligera función enfática (cf. Bakker, 1988: 260-261), pero Denniston (483) sugiere darle un valor limitativo, quizás con un implícito “a pesar de sí”. Leer más: Bakker, E. J. (1988) Linguistics and formulas in Homer. Scalarity and the description of the particle per, Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.
TECN SINT COMM
|
v789, dale indicaciones
Brown (10, 51, 325-326) construye una sofisticada interpretación sobre este σημαίνειν, tomando a Patroclo como una señal cuasi-oracular para Aquiles, pero 1.289 y otros pasajes demuestran que la palabra en Homero tiene el simple sentido de “dar órdenes”.
TECN NARR INTP NOTE
|
|
v790, Así te ordenaba el anciano, y tú lo olvidas
El cierre de la anécdota y de la parte central del discurso de Néstor (VER ad 11.656), que repite las palabras de Odiseo a Aquiles en 9.259, conectando ambos episodios.
TECN NARR FORM ESTR NOTE
|
v790, Pero también ahora todavía
La última parte del discurso (VER ad 11.656) tiene un esquema anular, según Lohmann (72 - no retengo las divisiones exactas del autor): perspectivas de éxito (790-793), posibilidad alternativa (794-798), perspectivas de éxito (799-803). La secuencia también puede interpretarse de manera retrogresiva: trata de convencer a Aquiles (790-793) → [pero si es imposible, que te dé sus armas (794-799)] → porque con Aquiles y los mirmidones en el combate los troyanos retrocederían (800-803). Este pasaje contiene los segmentos más trascendentes del discurso, y los que serán retomados por Patroclo en intervenciones posteriores (792-793 ≈ 15.403-404, 794-797 ≈ 16.36-39, 799-803 ≈ 16.41-45, con modificaciones muy menores en todos los grupos, en general de persona de los verbos y pronombres).
AVAN NARR FORM ESTR NOTE
|
v791, εἴποις
como observa Leaf, un evidente optativo de cortesía, que traduzco siguiendo a Segalá, entre otros.
TECN SINT TRAD COMM
|
|
v791, por si te hiciera caso
Retomando las palabras de Menecio citadas por Néstor y subrayando así el punto central de la anécdota recién relatada (así, Tsagalis, Grief, 174; Camerotto, 2009: 197 n. 8). Leer más: Camerotto, A. (2009) Fare gli eroi. Le storie, le imprese, le virtù: composizione e racconto nell’epica greca arcaica, Padova: Il Poligrafo.
TECN LITE NOTE
|
v792, con ayuda de una deidad
VER ad 1.222. Este y el pasaje paralelo de 15 (VER ad 11.790) son los únicos dos lugares en Ilíada donde un δαίμων se presenta como una figura positiva, algo que Erbse (266) interpreta como indicando las dudas de Néstor y Patroclo respecto a la posibilidad real de éxito de la empresa de convencer a Aquiles.
TECN CONC MITO NARR NOTE
|
v793, disuadiéndolo
VER ad 1.555. “Cambiando su opinión” no ofrece aquí, desde luego, ningún misterio.
TECN NARR FORM NOTE
|
v793, Es buena la persuasión de un compañero
VER ad 1.80. Merece notarse también que “compañero” aquí puede estar retomando el punto del discurso de Menecio respecto a la igualdad de estatus entre Patroclo y Aquiles (VER ad 11.786).
AVAN FORM NOTE
|
v794, si algún vaticinio en sus entrañas evita
La introducción de esta posibilidad ha generado numerosos debates entre los críticos ya desde la Antigüedad (cf. e.g. escolio A, que comenta que Zenódoto excluía 794-795), que no parecen haber sido capaces de delimitar dos cuestiones bien diferentes que el pasaje (y cualquier otro) presenta: la motivación de Néstor para mencionar esto, por un lado, y lo que estas palabras significan para la audiencia, por el otro. Sobre lo segundo, VER ad 11.795. Sobre lo primero, ante todo es importante destacar que es inconsecuente que Néstor se haya enterado o no de las palabras de Aquiles en 9.410-416, o siquiera de las numerosas profecías que Tetis le ha entregado a lo largo de los años (aunque esto último es evidentemente improbable): la mención de los vaticinios sirve para evitar reintroducir la ira como motivación de Aquiles y para presentar la propuesta de enviar a Patroclo como una solución de última instancia. Incluso en el hipotético caso extremo de que Aquiles no esté entrando a la batalla porque ha recibido información de los dioses, haciendo, desde luego, imposible que salga en ayuda de los aqueos, todavía le es posible enviar a Patroclo.
TECN NARR INTP NOTE
|
v795, πότνια μήτηρ
LDAB 2366 (cf. también West, 1967: 108) trae aquí dos líneas adicionales ]οιο γεροντος, probablemente el final del verso formulaico ἀργυρόπεζα Θέτις, θυγάτηρ ἁλίοιο γέροντος [Tetis de pies de plata, hija del anciano del mar], y un casi ilegible αγωνι θοαων, que es vinculado por Nicole y Diels (cf. West, 1967: 111) a 16.239, αὐτὸς μὲν γὰρ ἐγὼ μενέω νηῶν ἐν ἀγῶνι [pues yo mismo me quedo en el encuentro de naves] y reconstruido con alguna variación de μενέω, ἀυτός y una inusitada fórmula νηῶν ἐν ἀγῶνι θοάων. En ambos casos se trata de falsas dicotomías muy sencillas, añadiendo la primera un verso entero para recordar que Tetis es una diosa, la segunda qué puede hacer Aquiles mientras envía a Patroclo a la batalla. La versión mayoritaria, más breve, resulta también un tanto más elegante, pero en una épica oral estas variaciones son regulares. Leer más: West, S. (1967) The Ptolemaic Papyri of Homer, Wiesbaden: Springer.
TECN TEXT FORM COMM
|
v795, alguno su venerable madre
VER ad 1.413.
AVAN NARR NOTE
|
v795, venido de Zeus
Desde luego, una forma de darle mayor autoridad al hipotético vaticinio.
AVAN LITE NOTE
|
v795, le reveló
Sépalo o no Néstor (VER ad 11.794), la audiencia no puede menos que recordar aquí las múltiples profecías de Tetis a Aquiles, incluyendo la que este mismo ha mencionado en 9.410-416 (VER la primera nota a este verso, y cf. Burgess, 2009: 51-52; y, desde una perspectiva neoanalítica, Currie, 2016: 62). El héroe, sin embargo, responderá en 16.50-51 que Tetis no le ha entregado ningún vaticinio, y esto es cierto, pero también, como cualquier receptor atento puede descubrir, una tergiversación de la verdad. Aquiles ha recibido un anuncio de Atenea en 1.212-214 y sabe que su madre ha conseguido de Zeus (nótese πὰρ Ζηνὸς) la promesa de hacer retroceder y morir a los aqueos (cf. 1.407-412 y 419-420). El verdadero problema aquí no es la posibilidad o la referencia exacta de estos vaticinios, sino el hecho de que las palabras de Atenea ya se han cumplido en la embajada del canto 9 (¡y con creces!), pero no así el límite que el propio Aquiles ha establecido allí (9.650-653) de que el fuego alcance sus naves. Más allá de lo que Néstor esté o no haciendo en este discurso, así, sus palabras (de nuevo: VER ad 11.666) fuerzan al auditorio a reflexionar sobre la motivación de Aquiles, sus intenciones y sus decisiones, puesto que traen a la memoria momentos clave de la trama en donde estas se ponen en juego precisamente en los puntos (aquí y en la repetición de 16) donde sus consecuencias trágicas se están gestando. Leer más: Burgess, J. S. (2009) The Death and Afterlife of Achilles, Baltimore: The Johns Hopkins University Press; Currie, B. (2016), Homer’s Allusive Art, Oxford: Oxford University Press.
TECN NARR LITE NOTE
|
v796, que te envíe al menos a ti
“Un consejo táctico directo, típico de Néstor (…), pero aquí con un inusual matiz de ironía trágica: estaría enviando a Patroclo a la muerte,” comenta Hainsworth (ad 796-803). Esta ironía, de todas maneras, ya ha estado presente en el discurso (VER ad 11.764).
AVAN NARR LITE NOTE
|
v797, αἴ κέν
VER Com. 16.39, pero aquí ἤν που es una variante muy minoritaria.
TECN TEXT COMM
|
|
|
v797, como una luz para los dánaos
VER ad 6.6.
TECN FORM NOTE
|
v798, φέρεσθαι
LDAB 2366 (VER Com. 11.788) trae un interesante cierre de verso ]θηναι, quizás θ]ωρηχθῆναι (cf. Nicole apud Leaf), que es lo que se encuentra al final de 16.40 en la repetición de estas palabras. Sea cual sea la reconstrucción de la línea (Nicole sugiere σοὶ δὲ δότω ὤμοις o καὶ δότω ὤμοιϊν τὰ ἃ τεύχεα θωρηχθῆναι [que te conceda equipar tus hombros con sus armas]), es evidente que el papiro ofrece una falsa dicotomía que acerca este pasaje al de 16.
TECN TEXT COMM
|
v798, que te dé las bellas armas
Más allá del problema de la confusión entre los personajes (VER ad 16.799), el intercambio de armas ha sido asociado por Edwards (1987: 57-58) con otros ejemplos de dispositivos mágicos que conceden a quien los utiliza poderes sobrenaturales. En el típico estilo realista de Ilíada, esto no está siquiera sugerido, pero la asociación no deja de ser adecuada. Leer más: Edwards, M. (1987) “Topos and Transformation in Homer”, en Bremer, J.M., de Jong, I. J. F., y Kalff, J. (eds.) Homer: Beyond Oral Poetry. Recent trends in Homeric interpretation, Amsterdam: B. R. Grüner.
TECN MITO NOTE
|
|
v799, confundiéndote con él
El único punto de la narración donde esta confusión se manifiesta de manera explícita es 16.278-283 (VER ad 16.279), lo que ha dado lugar a numerosas discusiones críticas respecto a su verdadero impacto en la batalla, sobre las que VER ad 11.795.
AVAN NARR INTP NOTE
|
|
v800, los troyanos, y respiran los belicosos hijos de los aqueos
Además de en el pasaje paralelo de 16 (VER ad 11.790), este verso se repite en 18.200, también en el contexto de un personaje pidiéndole a Aquiles que intervenga para rescatar a los aqueos de una potencial derrota. Nótese la disposición de las palabras, con “troyanos” y “aqueos” en extremos opuestos, reflejando la separación que está buscando el hablante.
TECN LITE FORM NOTE
|
v801, ὀλίγη
con valor concesivo por la posición inicial enfática, según AH, pero esto depende de la interpretación de la expresión como específica y no general (VER ad 11.801).
TECN SINT COMM
|
v801, escaso es el respiro en la guerra
Contra la mayoría de las traducciones pero con la mayoría de los intérpretes (cf. e.g. de Jong, Narrators, 283 n. 83), hemos entendido (cf. 16.43) esta frase como una sentencia de carácter general (VER ad 1.80), “un respiro en la guerra siempre es breve” o “basta con un breve respiro en la guerra”. La alternativa es tomarlo como una alusión al respiro específico que ganará Patroclo (cf. Crespo Güemes, “Aunque sea breve, es un respiro del combate”). El griego, con la ausencia de la cópula, admite ambas interpretaciones, y, desde luego, la sentencia implica la interpretación específica, pero una afirmación de índole general responde bien al estilo homérico y al hecho de que nada en la frase sugiere que alude a este momento determinado.
AVAN TRAD FORM INTP NOTE
|
v802, ῥεῖα δέ
los críticos antiguos, seguidos por algunos contemporáneos (cf. AH), condenaron estas líneas, porque resultan menos adecuadas aquí que en 16.44-45, donde los troyanos están amenazando las naves. El cuestionamiento es producto solo del excesivo prurito habitual en algunos filólogos de todos los tiempos: las naves ya han sido mencionadas como destino del ataque de los troyanos en este canto (VER ad 11.557, VER ad 11.569), y es obvio que su introducción aquí tiene un valor retórico (VER ad 11.803). Que los troyanos estén cansados es un problema aun más insignificante: incluso el (relativamente) breve combate desde el comienzo del canto los dejaría agotados respecto a los mirmidones, que no tienen siquiera las armas puestas.
TECN TEXT NARR COMM
|
v802, descansados, a varones cansados
Nótese el contraste aliterante entre ἀκμῆτες y κεκμηότας y las aliteraciones en /k/, /t/ y /a/ que atraviesan el verso.
TECN LITE NOTE
|
v803, lejos de las naves y de las tiendas
Con el mismo valor que se ha utilizado arriba (VER ad 11.557) pero también un impacto retórico, puesto que cierra el discurso con la amenaza que lo ha atravesado (cf. de hecho 666-668): si Aquiles no sale a la guerra, la batalla se producirá en el campamento, no en la ciudad de Troya, y los aqueos seremos exterminados.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v804, le conmocionó el ánimo en el pecho
Sobre la fórmula, VER ad 2.142. Lowenstam (1981: 66 n. 71) sugiere que el uso de la fórmula no implica que la persona en cuestión sigue voluntariamente el consejo de quien ha hablado, a fin de enfatizar la falta de respuesta de Patroclo, pero en todos los casos en donde aparece hay un movimiento que se inicia gracias al discurso precedente, y es difícil imaginar qué otra cosa podría ser este movimiento aquí que una aceptación tácita del discurso de Néstor, considerando en particular que Patroclo repetirá sus conclusiones en el canto 16 (VER ad 11.790). Leer más: Lowenstam, S. (1981) The Death of Patroklos. A Study in Typology, Königstein/Ts.: Verlag Anton Hain.
TECN FORM INTP NOTE
|
v805, junto a las naves hacia el Eácida Aquiles
West, Making (ad 806), señala que “comienza aquí una expansión importante,” sobre la base de su teoría de la composición en etapas o capas. Más allá de las falacias de las que esta interpretación depende, la observación merece destacarse aquí porque, en efecto, con la afirmación de que Patroclo vuelve hacia Aquiles se construye claramente una expectativa de que lo siguiente que sucederá, de manera inmediata o después de algún otro episodio breve, es la llegada del héroe a su compañero, una impresión que se refuerza considerando que este es el único caso en que alguien que lleva instrucciones las ejecuta a cientos de versos de distancia de cuando fueron emitidas (cf. de Jong, Narrators, 180-181). La traición a las expectativas que se produce enseguida sirve no solo para justificar el tiempo que sucederá entre este momento y el canto 16, sino también y, por supuesto, mucho más importante, para caracterizar a Patroclo (VER ad 11.828).
TECN NARR FORM INTP NOTE
|
v806, a las naves del divino Odiseo
Cf. 5-9.
AVAN MITO NOTE
|
|
v807, donde la asamblea y la justicia
VER ad 1.54, VER ad 16.388. El detalle de su locación se menciona solo aquí, pero es natural que sea en el centro del campamento donde esto sucede. De todas maneras, que exista un espacio identificado formalmente para esto habla el nivel de institucionalidad alcanzado en el ejército aqueo (así, Hammer, 2002: 235 n. 33, y en general sobre el tema Prada, 2022: 175-180). Leer más: Hammer, D. (2002) The Iliad as Politics. The Performance of Political Thought, Norman: University of Oklahoma Press; Prada, G. A. (2022) Homero y el principio de la filosofía. Estudio de los tópicos filosófico-políticos de los poemas homéricos y su reelaboración en la Atenas de los siglos V-IV a. C., tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires.
AVAN CONC NARR NOTE
|
v808, ἤην
la forma solo aparece aquí en Ilíada, pero se encuentra tres veces en Odisea (19.283, 23.316 y 24.343). No hay necesidad, por lo tanto, de reponer el minoritario ἦεν (pace Leaf), y la variación puede considerarse una falsa dicotomía. Por lo demás, no termino de entender a qué se refiere Hoekstra (1965: 122: n. 2) al afirmar “It is perhaps significant that in [11.]808, where the form is not used as a runover word, a variant ἦεν is attested.” ¿En qué sentido ἤην no es aquí una “runover word”? Leer más: Hoekstra, A. (1965) Homeric Modifications of Formulaic Prototypes. Studies in the development of Greek epic diction, Amsterdam: Noord-Hollandsche Uitgevers Maatschappij.
TECN TEXT PROS COMM
|
v808, σφι θεῶν ἐτετεύχατο
la ingeniosa traducción para retener la reiteración del dativo es de Crespo Güemes.
TECN TRAD COMM
|
v808, tenían construidos altares de los dioses
El único otro lugar donde se habla de un altar es 8.249-250, pero no es de sorprender que los aqueos hubieran construido un espacio de culto de este tipo. El escoliasta T comenta que “es un gesto pío tener altares también en la guerra.”
AVAN NARR NOTE
|
v809, Eurípilo
Eurípilo ha aparecido a punto de alejarse de la guerra en 592-595, justo antes de que el narrador volviera a las naves aqueas siguiendo a Néstor. Lowenstam (1981: 144) y Kelly (100) han notado lo adecuado del punto de encuentro entre él y Patroclo, el primero observando que se da en el lugar “donde se produce la reciprocidad entre hombres y entre hombres y dioses,” y el segundo señalando que los altares ofrecen un vínculo obvio con “la responsabilidad que los olímpicos como grupo tienen en el desarrollo de la acción.” Leer más: Lowenstam, S. (1981) The Death of Patroklos. A Study in Typology, Königstein/Ts.: Verlag Anton Hain.
AVAN NARR LITE NOTE
|
|
v810, κατὰ μηρὸν ὀϊστῷ
probablemente dependiendo de βεβλημένος en el verso anterior (cf. 662, de hecho), pero, a los fines de la traducción, esto resulta muy difícil de preservar, y prefiero, por lo tanto, tomar el giro con la principal.
TECN SINT TRAD COMM
|
v810, el Evemónida nacido de Zeus
Lowenstam (1981: 144-150) desarrolla, comenzando por una posible etimología de Εὐαιμών (de εὐ + αἷμα), un detallado análisis para sugerir que este encuentro con Eurípilo se construye como una escena de sacrificio, pero, como ilustra el punto de partida, esto requiere considerables retorcimientos interpretativos y resulta poco convincente (VER ad 11.844 sobre otro argumento del autor). Leer más: Lowenstam, S. (1981) The Death of Patroklos. A Study in Typology, Königstein/Ts.: Verlag Anton Hain.
TECN NARR INTP NOTE
|
v810, con una flecha en el muslo
Puede entenderse “herido con una flecha en el muslo”, pero, en todo caso, Eurípilo está llegando al campamento con el proyectil atravesado en la pierna (VER ad 5.665).
AVAN NARR CIEN NOTE
|
v811, el húmedo sudor
VER ad 4.27. CSIC (ad 810-13) comenta: “es notable el detallismo en la descripción de Eurípilo, conseguido con muy pocas palabras: el sudor manifiesta su cansancio, la sangre, la herida, y la cojera, el dolor.”
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v812, de la lacerante lesión
812b-813a son formulaicos para la descripción de heridas no-fatales (cf. 16.528-529). El énfasis en el dolor y en el correr de la sangre al mismo tiempo aumentan el patetismo y alivian la tensión, porque enfatizan que el guerrero está vivo (VER ad 4.140).
TECN LITE FORM NOTE
|
|
v813, aunque el pensamiento lo tenía firme
VER ad 11.592.
TECN NARR NOTE
|
|
v814, Y viéndolo sintió piedad
VER ad 5.561. τὸν δὲ ἰδὼν ᾤκτιρε es la versión para seres humanos de la fórmula para dioses τὸν δὲ ἰδὼν ἐλέησε (VER ad 15.12), pero se aplica en Ilíada de manera bastante restringida: aquí para Patroclo viendo a Eurípilo, en 16.5 para Aquiles viendo a Patroclo, y en 23.534 para Aquiles de nuevo, viendo a Eumelo. La primera repetición es particularmente importante, puesto que señala el rol fundamental de la compasión en la trayectoria de Patroclo (cf. Most, 2004: 67-68, y VER ad 11.581): es por ella que el guerrero se detiene a ayudar a Eurípilo, es lo que Aquiles siente cuando lo ve llorando, y es a lo que Patroclo apela para pedir las armas a su compañero. Es de una crueldad trágica que sea también esta compasión (en parte - VER ad 16.83) lo que lo lleva a la muerte. Leer más: Most, G. W. (2004) “Anger and pity in Homer’s Iliad”, en Braund, S., y Most, G. W. (eds.) Ancient Anger. Perspectives from Homer to Galen, Cambridge: Cambridge University Press.
TECN CONC LITE FORM NOTE
|
v815, καί ῥ' ὀλοφυρόμενος ἔπεα πτερόεντα προσηύδα
“[LDAB 2366] provides a good instance of ‘formular’ corruption, i.e. the substitution of one more or less synonymous formula for another. The papyrus reads ἔν τ' ἄρα [οἱ] φῦ χειρὶ ἔπος τ' ἔφατ' ἔκ τ' ὀνόμαζε[ν [y allí, claro, se aferró a su mano, la llamó y le dijo estas palabras]” (así, Hainsworth). Sobre la fórmula, VER ad 18.384. Una vez más (VER Com. 11.798), la versión mayoritaria resulta más adecuada al pasaje en un contexto de evidente variación rapsódica.
TECN TEXT FORM COMM
|
v815, y, claro, lamentándose
VER ad 5.871. La regularidad en el uso de la fórmula no va en detrimento del análisis de Allen-Hornblower (2014: 39-40) respecto a la manera en que esta reacción de Patroclo dirige la atención sobre la propia mortalidad de los héroes, pero sí implica que no puede ponerse demasiado peso en las iteraciones de la fórmula para llegar a esa conclusión. Leer más: Allen-Hornblower, E. (2014) “Gods in Pain: Walking the Line Between Divine and Mortal in Iliad 5” Lexis 32, 27-57.
TECN LITE FORM NOTE
|
v815, dijo estas aladas palabras
VER ad 1.201.
AVAN FORM NOTE
|
v816, Ah, miserables
El potente discurso de Patroclo se divide elegantemente en dos partes de tres versos, cada una con un vocativo (816 y 819b), el primero seguido de una expresión de lamento (817-818), el segundo rodeado de una pregunta sobre el destino del ejército (819a y 820-821). Es un esquema inusual, que subraya la preocupación de Patroclo e invierte las expectativas por partida doble: en la primera, cuando el héroe se dirige a los dánaos en general, la referencia a la muerte debe ligarse de manera específica a la herida de Eurípilo; en la segunda, cuando el héroe se dirige a Eurípilo, la pregunta que hace es por los dánaos en general.
AVAN LITE ESTR NOTE
|
v816, líderes y comandantes de los dánaos
VER ad 2.79. Esta es la única instancia en el poema y la única conservada en vocativo de esta variación sobre el muchísimo más habitual Ἀργείων ἡγήτορες ἠδὲ μέδοντες. El giro es sin duda formulaico, no solo porque se encuentra en nominativo en Od. 11.526, sino más en general porque al menos un genitivo trisilábico más se utilizaba antes de ἡγήτορες ἠδὲ μέδοντες (cf. Φαιήκων en Od. 7.186, 8.11, etc.). La explicación para el cambio debe estar en la forma métrica de ἆ δειλοί frente al más regular ὦ φίλοι.
TECN FORM NOTE
|
v817, ὣς ἄρ'
el giro parece tener valor irónico, con ἄρα en su uso como indicador de una conclusión a partir de la evidencia: Patroclo ve a Eurípilo sumarse a la lista de heridos, y concluye, por así decirlo, que los perros que los aqueos planeaban saciar con la toma de Troya en realidad se saciarán con la propia carne aquea. De ahí la traducción “así es como”, que utiliza Crespo Güemes, entre otros; he optado, sin embargo, por una versión un poco más literal, que entiendo conserva mejor la ironía y el tono de la frase griega, permitiendo también la lectura no-irónica que la expresión admite (cf. Leaf, Willcock).
TECN SINT TRAD COMM
|
|
v817, Entonces así
El tono es cruelmente irónico: los aqueos que planeaban alimentar a los perros con la carne troyana los alimentarán con la propia.
AVAN LITE NOTE
|
v817, lejos de los seres queridos y la tierra patria
Hainsworth (ad 816-18) detecta aquí una sutil alusión a los casos de Ifidamante en 241-245, un guerrero tracio que muere en Troya, y a la amenaza de Odiseo a Soco en 453-454. Sin embargo, tanto morir lejos de la patria como ser devorado por los perros son tópicos habituales en el poema (VER ad 2.162, VER ad 1.4), y no hay razón para pensar aquí en referencias tan puntuales: el punto de Patroclo es que los aqueos son víctimas y no victimarios.
TECN NARR FORM INTP NOTE
|
v818, a los rápidos perros
VER ad 1.4.
INTR CONC NOTE
|
v819, héroe Eurípilo nutrido por Zeus
Un giro único, que se replica parcialmente en 838. Como observa Hainsworth (ad 819-820), sin embargo, la combinación de ἥρως con un nombre dactílico es un esquema bien registrado (2.844, 6.35, 12.95, Od. 4.312), y es posible que estemos ante otro ejemplo del hecho de que Εὐρύπυλος no ha desarrollado un sistema propio (VER ad 11.592), de donde la necesidad de adaptarlo a otros disponibles.
TECN FORM NOTE
|
v820, ἤ ῥ' ἔτι που
Crespo Güemes entiende el που como locativo, pero el contexto sugiere enfáticamente que está subrayando lo improbable de esta opción ante la evidencia abrumadora de la derrota aquea.
TECN SINT TRAD COMM
|
|
|
|
|
v822, πεπνυμένος
VER Com. 11.592. Que πεπνυμένος es admisible lo demuestran pasajes como 3.203 y 23.586.
TECN TEXT COMM
|
v822, el prudente Eurípilo
VER ad 11.592.
TECN NARR LITE FORM INTP NOTE
|
v823, ἄλκαρ Ἀχαιῶν
añado “ningún” para facilitar la comprensión de la secuencia.
TECN TRAD COMM
|
v823, Ya, Patroclo
Lohmann (26 n. 35 [86-87 n. 42]) divide el discurso en tres partes: sufrimiento del ejército (823-827), pedido de ayuda (828-832), indisponibilidad de los médicos (833-836). El autor considera el caso en particular porque constituye una excepción a la regla de que el centro de los anillos es descriptivo, mientras que los bordes son situacionales, que rescata entendiendo que “el centro está elaborado descriptivamente a través de la referencia a Aquiles y su maestro en el arte de la curación, Quirón.” El esfuerzo es un tanto ocioso, y la tendencia del centro de los anillos a ser “descriptiva” más bien un subproducto de que, como en este caso, se trata de retrogresiones. En efecto, la secuencia 823-827 → 833-836 presenta una continuidad transparente: la amenaza al ejército es tal que un médico ha sido herido y otro no puede alejarse de la batalla. El pedido central funciona como anticipo de la escena que sigue y constituye el momento clave en la explicación del retraso de Patroclo hasta los cantos 15-16 (VER ad 11.828).
AVAN ESTR INTP NOTE
|
v823, ningún baluarte de los aqueos
VER ad 5.644. El giro admite una interpretación literal, con la idea de que ni el foso ni la muralla detendrán a los troyanos, pero un sentido metafórico más amplio parece más adecuado, en vista del uso de ἄλκαρ en el pasaje de 5: con todos los héroes heridos, nadie ni nada detendrá a los enemigos. Esto es coherente con la observación de Scott (2006: 111-112) de que este discurso señala el momento de mayor desesperación de los aqueos en la batalla del canto. Leer más: Scott, W. C. (2006) “Similes in a Shifting Scene: Iliad, Book 11”, CPh 101, 103-114.
TECN NARR FORM NOTE
|
v824, πεσέονται
sobre el problema del sujeto, VER ad 11.824.
TECN SINT COMM
|
v824, caerán en las negras naves
VER ad 2.175. Aquí, la ambigüedad de “caer” es claramente productiva, puesto que ambos valores refuerzan el punto de Eurípilo. Por otro lado, los escoliastas nos revelan un debate antiguo respecto a si la referencia es a los aqueos o a los troyanos, con la idea de que estos últimos “caerán” sobre las naves como cae Héctor en 11.297 y Patroclo en 16.81. La ausencia de mención de los troyanos hasta aquí en el discurso habla en contra de esto, pero también podría indicar la ansiedad y urgencia en las palabras de Eurípilo. En todo caso, no tenemos manera de desambiguar la frase.
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
|
v825, Pues esos, todos
826 = 659, y Patroclo retomará en su repetición de estos versos (VER ad 11.659) este, que pone un claro énfasis retórico en la desesperación de los aqueos, puesto que ciertamente no “todos” los mejores fueron heridos (Áyax, Antíloco, Menelao, Idomeneo y muchos otros continúan luchando). Es cierto, de todas maneras, que Agamenón fue herido en medio de su aristeia, que Diomedes había demostrado ser hasta este punto el mejor de los aqueos después de Aquiles, y que Odiseo es dejado fuera de combate justo después de una androktasía (420-427), por lo que la afirmación de que los mejores fueron heridos no es del todo inapropiada.
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v826, yacen heridos de lejos o lacerados
VER ad 11.659.
AVAN LITE FORM NOTE
|
v827, τῶν δὲ σθένος ὄρνυται αἰέν
la tradición nos ha legado una interesante falsa dicotomía en este pasaje. LDAB 2366 y 2120, junto con algunos manuscritos medievales, traen al principio de este hemistiquio τοῦ, referido a Héctor. En esta versión, como nota Hagedorn (1995: 191, seguido por West, Studies), defendiéndola, la respuesta de Eurípilo sigue más de cerca la pregunta de Patroclo, que fue específicamente sobre Héctor (cf. 820-821). El primer papiro nos transmite incluso tres versos adicionales que profundizan sobre el punto (cito a partir de West, 1967, normalizando la ortografía y con mínimas correcciones): Ἕκτορος, ὃς τάχα νῆας ἐνιπλήσει πυρὶ κηλέῳ, | δῃώσας Δαναοὺς παρὰ θῖν' ἁλὸς· αὐτὰρ Ἀχιλλεύς | [ἐ]σθλός ἐ[ὼ]ν Δαναῶν οὐ κήδεται οὐδ' ἐλεαίρει. [de Héctor, que pronto llenará con fuego ardiente las naves, destrozando a los dánaos sobre la orilla del mar; Aquiles, por su parte, | siendo noble, no se preocupa ni se compadece de los dánaos]. Como puede verse, las líneas son muy adecuadas y perfectamente viables, enfatizando el papel de Héctor en la avanzada troyana mucho más que la versión de la Vulgata. No obstante, se trata de una falsa dicotomía; sobre el problema de imprimir o no las líneas, VER El texto griego. Leer más: Hagedorn, D. (1995) “Eine Neuedition von P.Heid. Inv. G 4011 (Homer, Ilias XI 819-832)”, ZPE 108, 189-192; West, S. (1967) The Ptolemaic Papyri of Homer, Wiesbaden: Springer.
TECN TEXT COMM
|
v827, el vigor de estos aumenta sin parar
Nótese el crescendo de patetismo y peligro: no hay baluarte de los aqueos, los mejores aqueos fueron heridos, por las manos de los troyanos, y los troyanos son cada vez más fuertes.
TECN LITE NOTE
|
v828, ἀλλ' ἐμὲ μὲν
“μέν enfatiza ἐμέ en contraste con los personajes nombrados en 825-827” (así, con razón, AH).
TECN SINT COMM
|
v828, Pero tú sálvame a mí
Mientras que el argumento principal del discurso (VER ad 11.823) nos devuelve al contexto de la batalla, abandonado hace ya más de doscientos versos, este pedido central cumple dos funciones: primero, contribuye a la caracterización de Patroclo como un héroe movido por la compasión, en la medida en que Eurípilo, a pesar de la desesperación del ejército, no repite el pedido de Néstor en forma alguna, sino que se concentra exclusivamente en solicitar ayuda en el tratamiento de su herida; segundo, es la primera justificación explícita de la extensa detención del héroe hasta los cantos 15-16, puesto que es por el tratamiento de Eurípilo que Patroclo no vuelve a Aquiles hasta entonces. Ambos aspectos están, desde luego, correlacionados: de no ser por su inmensa compasión (y VER ad 15.394 para el alcance de esta), Patroclo habría llegado mucho antes con Aquiles y, quizás, el desenlace de la historia habría sido diferente.
AVAN NARR NOTE
|
v828, conduciéndome a la negra nave
Sobre el tema del autocontrol de Eurípilo, VER ad 11.592.
TECN NARR LITE NOTE
|
v829, extrae la flecha del muslo
VER ad 4.213 y, para el detalle del tratamiento de la herida, VER ad 11.843. Es un elegante recurso que Eurípilo, que no tiene los conocimientos médicos de Patroclo, realiza una descripción muy básica del proceso, que se detalla con mucho más cuidado cuando Patroclo lo realiza efectivamente.
AVAN NARR LITE CIEN NOTE
|
v830, πάσσε
“πασσεν in Monro-Allen and Allen (…) with movable nu added as if it were imperfect indicative, is a careless blunder,” comenta West, Studies, con razón; la exigencia de estándares altísimos por parte del crítico, tan afín a cometer decisiones equivocadas (VER Com. 11.603, por ejemplo), es tan irónica como apropiada.
TECN TEXT COMM
|
|
v831, προτί φασιν Ἀχιλλῆος
no hay dudas de que προτί está subordinando a Ἀχιλλῆος, pero la inclusión de φασιν en el medio es peculiar (AH, Leaf). Sugiere, no obstante, algo que el tono en general de los pasajes de este tipo indica, a saber, que estos usos de φημί en tercera persona impersonal son casi parentéticos. Sobre la construcción de agente con πρός/προτί, cf. George (68-69).
TECN SINT COMM
|
v831, δεδιδάχθαι
la forma no tiene paralelos en Homero, pero es perfectamente regular y ha sido transmitida de manera unánime por los manuscritos. Tanto Leaf como Le Feuvre (45-46) defienden el δεδάασθαι de Zenódoto (cf. escolio Aim), el primero observando que es una forma más homérica (δεδιδάχθαι es ciertamente más tardío), el segundo que lo que se necesita en este caso es un aoristo, no un imperfecto. Ambos argumentos son valiosos, pero entiendo que no alcanzan más que para considerar la variante una falsa dicotomía.
TECN TEXT MORF SINT COMM
|
v831, dicen
VER ad 2.783.
TECN NARR FORM NOTE
|
v831, que tú has recibido de Aquiles
Austin (43-44) observa que esta relación de Aquiles-maestro - Patroclo-aprendiz revierte la implicada en las palabras de Néstor (y Menecio) en 785-790, donde el segundo ocupa el rol de consejero, y “nos remite de nuevo a la mutualidad y multiplicidad de papeles entre los dos hombres,” irónicamente reforzando así la igualdad implicada en esas palabras (VER ad 11.786 - cf. la nota también para el muy especulativo argumento de Frame sobre Aquiles y Patroclo como “gemelos”).
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
|
v832, el más justo de los centauros
Probablemente en contraste con la caracterización como bestias salvajes que se observa en 1.268 (cf. Wikipedia, s.v. Quirón).
AVAN MITO NOTE
|
|
v834, ἕλκος ἔχοντα
el verso cierra la columna central de LDAB 2366, que recién vuelve a ser (apenas) legible en 841, donde se llega a ver una alfa al comienzo de la columna. El espacio intermedio es demasiado extenso para las líneas de la Vulgata, lo que sugiere que el papiro debe haber tenido entre dos y cuatro versos adicionales: “Perhaps there was a repetition of Eurypylus’ appeal for medical treatment after the digression of 831-6: 16.517-9, 523f. could be used here with little alteration. Or some lines referring to Podaleirius might have been inserted after 836” (así, West, 1967: 117). Leer más: West, S. (1967) The Ptolemaic Papyri of Homer, Wiesbaden: Springer.
TECN TEXT COMM
|
v834, uno
En orden quiástico, porque la referencia es a Macaón, herido en 505-507.
AVAN NARR NOTE
|
|
v835, necesitando también él mismo de un médico insuperable
Una evidente ironía, que señala el grado de desesperación del ejército aqueo. El recurso se repite en el verso siguiente, cerrando así el discurso con su punto inicial (VER ad 11.823, VER ad 11.836).
AVAN LITE NOTE
|
v836, ἐν πεδίῳ Τρώων μένει ὀξὺν Ἄρηα
sobre la mayúscula en Ἄρηα, VER Com. 2.381. Los traductores en general entienden que Τρώων depende de πεδίῳ, pero Macía Aparicio y el Ancient Greek and Latin Dependency Treebank tienen razón en que resulta más apropiado asociarlo a ὀξὺν Ἄρηα. Esto da un mejor sentido (Podalirio está resistiendo el embate troyano, no la guerra en general, por eso no puede retroceder) y es mucho más coherente con el contenido del discurso de Eurípilo.
TECN TEXT PROS SINT TRAD CONC COMM
|
v836, resiste en la llanura
Implicando que no puede retroceder para ayudar a los heridos, porque se necesita a todos los hombres disponibles combatiendo en el frente (VER ad 11.835).
AVAN NARR NOTE
|
v836, el agudo Ares de los troyanos
Kelly (360 n. 1) sugiere que esta frase es una variación sobre la fórmula ἐγείρομεν ὀξὺν Ἄρηα, sobre la que VER ad 2.440. Hay un obvio subtexto de insatisfacción aquí, pero esto no mejora el análisis del autor en absoluto.
TECN FORM INTP NOTE
|
v837, Y le dijo en respuesta el firme hijo de Menecio
Desde luego, un verso absolutamente formulaico, pero también uno que solo aparece aquí, reflejando la escasa cantidad de veces que Patroclo responde las palabras de otro personaje (solo aquí y en 16.843-854, a Héctor); de hecho, este es el único caso en el poema en el que el héroe habla dos veces. Más que confirmar la impresión de Kahane sobre Patroclo (VER ad 11.605), esto marca la (irónica) velocidad de su participación en el poema: en tan solo el final de 11, una breve porción de 15 y el canto 16 inicia, desarrolla y completa su trayectoria.
TECN NARR FORM NOTE
|
v838, πῶς ταρ ἔοι τάδε ἔργα
sobre ταρ, VER Com. 1.8. El optativo sin ἄν/κε en interrogativas se registra en ocasiones (cf. Monro, 272-273), probablemente porque la modalidad ya está implícita en la pregunta. Traduzco, como todos, por una frase en español que expresa aproximadamente lo mismo que la griega.
TECN TEXT PROS MORF SINT TRAD COMM
|
v838, Cómo resultarán estas acciones
El discurso final del canto es peculiar, aunque es posible analizarlo en un esquema tripartito: interrogativas (838), la misión de Patroclo (839-840), ayuda a Eurípilo (841). Esto, sin embargo, resulta algo engañoso, porque las dos preguntas iniciales son muy diferentes: la primera retoma el discurso de Patroclo en 816-821 y los segmentos externos del de Eurípilo (VER ad 11.823), mientras que la segunda tiene un alcance más vago, que abarca las posibles acciones a emprender en general, pero también las más específicas que pueden realizar Patroclo y Eurípilo. Esto se desarrolla en lo que sigue: la misión de Patroclo es volver a Aquiles y llevarle la propuesta de Néstor, pero lo que hará de hecho es ayudar a Eurípilo, que no puede hacer demasiado, porque está herido. La secuencia es de una naturalidad notable, casi el desarrollo del pensamiento de Patroclo ante el pedido desesperado de Eurípilo y el reflejo de todo lo que la situación le demanda: Aquiles le ha ordenado buscar información que ya ha procurado, el ejército está en un grave peligro que exige ejecutar el plan de Néstor, y Eurípilo herido necesita atención urgente. Un servidor habría respondido a lo primero, un líder, a lo segundo. Patroclo, caracterizado ante todo por su compasión, hace lo tercero, y esto producirá un extensísimo retraso y la muerte de muchos aqueos (VER ad 11.828).
AVAN NARR ESTR NOTE
|
|
|
v840, que me ordenó Néstor
West, Making (ad 838-41), observa que Patroclo ahora tiene el objetivo de “comunicarle [a Aquiles] el consejo de Néstor.” Aunque el punto se ha anticipado en 804 y en las expresiones de preocupación de 816-821, es aquí donde se explicita que la misión del héroe, en su percepción, se ha modificado, y no se trata ya solo de llevarle información a su compañero, sino de hacer algo para rescatar al ejército. Esta es la misión interrumpida para ayudar a Eurípilo (VER ad 11.838).
AVAN NARR NOTE
|
v840, el gerenio guardián de los aqueos
Una fórmula específica de Néstor, y casi el único uso de la palabra οὖρος en épica homérica, con una única excepción en Od. 15.89 que confirma el sentido “guardián” inferible de compuestos como πυλάωρος (cf. LSJ). Resulta interesante destacar, de todas maneras, la interpretación del escoliasta b (ad 8.80), que asume que es el homónimo cuyo significado es “viento” e interpreta un sentido metafórico, probablemente a partir de la imagen de la “nave del estado”: δι' αὐτοῦ γὰρ ἰθύνεται τὰ πράγματα, καὶ εἰ οὗτος ἀπολεῖται, συναπόλλυσι σχεδὸν τὸ πᾶν [pues a través de él se llevan rectas las acciones, y si este perece, todo perece luego con él]. El uso del giro en este pasaje, por lo demás, es muy adecuado: Patroclo debe llevar a Aquiles las órdenes que Néstor le ha dado para proteger al ejército de la destrucción.
TECN NARR FORM NOTE
|
v841, σεῖο μεθήσω
aunque fácilmente comprensible, el uso de μεθίημι con genitivo es único (cf. LSJ). Zenódoto leía †δὲ† ἀμελήσω (cf. escolio Aim), que el escoliasta considera menos poético (ποιητικώτερον δὲ τὸ ἕτερον [pero es más poético lo otro], comenta, casi con humor), y quizás sea una corrección para eliminar un giro inusitado.
TECN TEXT SINT COMM
|
v842, tomándolo de bajo el pecho
No solo un gesto compasivo que contribuye al retrato de Patroclo (VER ad 11.838), sino también un detalle que adelanta la detenida descripción del tratamiento de la herida que sigue (VER ad 11.843). Frame (2009: 123-124) contrasta la secuencia con la llegada y “tratamiento” de Macaón al campamento en 618-641, pero más que una diferencia en la caracterización de Patroclo y Néstor lo que distingue los pasajes es la gravedad de las heridas y el énfasis que el narrador pone en ellas. Leer más: Frame, D. (2009) Hippota Nestor, Washington, DC: Center for Hellenic Studies.
TECN NARR LITE INTP NOTE
|
v843, extendió pieles en el suelo
Este el primer elemento de una escena donde el conocimiento terapéutico de Patroclo está en primer plano, no tanto por la diferencia del procedimiento con el que se encuentra en otros pasajes (compárese la escena con 4.212-219), sino por el nivel de atención y cuidado que el héroe presenta (cf. de Jong, Narrators, 210): acuesta a Eurípilo para trabajar mejor; no solo saca la flecha, sino que lo hace asegurándose de abrir la herida con un cuchillo; no solo limpia la sangre, lo hace con agua caliente; no aplica “pócimas”, sino una muy específica amarga raíz, triturándola.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v844, allí extrajo del muslo
VER ad 4.213. El uso de un cuchillo es un elegante detalle, porque abrir el corte permite remover el proyectil, minimizando el daño producido por sus barbas.
AVAN CIEN NOTE
|
v844, con un cuchillo
Esta μαχαίρη es fundamental en la interpretación sacrificial de Lowenstam de este pasaje (VER ad 11.810), puesto que el autor sostiene que se trata de un instrumento específico para sacrificios. Esto, sin embargo, es por lo menos debatible: incluso si uno aceptara a partir de la evidencia disponible que el cuchillo tiene una asociación con sacrificios (y VER ad 18.597, donde he sugerido una posible lectura en este sentido), en uno de los pasajes el contexto indica que la referencia es a un utensilio guerrero, no sacrificial (VER ad 3.272), en otro no es certero qué función tendría (el mencionado 18.597), y solo en 19.252 y HH 3.536 tiene un uso claro en un rito. Si incluimos este caso en la cuenta, tres de las cinco instancias de la palabra en poesía hexamétrica arcaica no tienen relación directa con un sacrificio, y la palabra es de uso absolutamente regular en griego posterior para cualquier instrumento cortante corto.
TECN NARR INTP NOTE
|
v845, περιπευκές
tanto Leaf como AH lo consideran un sinónimo enfático de ὀξύ, sobre la base del similar ἐχεπευκὲς de 1.51, pero ya en la Antigüedad el sentido exacto no debía conocerse del todo (cf. escolio T).
TECN MORF COMM
|
|
v845, afiladísimo
El adjetivo único enfatiza el peligro de la flecha y la dificultad de removerla.
TECN LITE NOTE
|
v846, una amarga raíz
La disponibilidad de este remedio no debe ser más que una conveniencia narrativa, pero es interesante destacar que West, Making, afirma con total confianza aquí “Patr[oclo] no está, por supuesto, llevando medicina consigo. Debemos entender que fue capaz de encontrar una hierba adecuada creciendo cerca. Esto justifica el retraso de su regreso a Aquiles, y aceptamos la pequeña improbabilidad.” La especulación no es inadmisible, pero el tono del crítico y el salto inferencial de la última oración son notables, en particular porque ya los escoliastas habían ofrecido como explicación mucho más simple ¡que Patroclo lleva por precaución medicina consigo, por si encontrara a algún amigo herido! Los escoliastas también ofrecen algunas hipótesis sobre la hierba en cuestión, mencionando la Ἀχίλλειαν, quizás Achillea millefolium, que tiene, en efecto, propiedades hemostáticas, y la ἀριστολόχεια, más difícil de identificar, aunque Aristolochia es el nombre de una familia de plantas consideradas medicinales hasta hace algunas décadas.
TECN NARR CIEN INTP NOTE
|
v847, calmante, que absolutamente todos
Un doblete, con la relativa elaborando el punto del ὀδυνήφατον (así, AH).
TECN LITE NOTE
|
v848, Se secó la lesión
El mismo giro que en 267, cuando la herida de Agamenón deja de sangrar, aunque allí seguido del dolor que aquí está ausente, porque el tratamiento de Patroclo lo ha prevenido. De esta manera, la primera y la última herida del canto terminan claramente contrastadas: mientras que Agamenón, solo y sin ayuda, es atravesado por el dolor de la herida que ha intentado ignorar, Eurípilo, que es ayudado por sus compañeros a retirarse del combate y ahora por Patroclo, se libera del sufrimiento por la lesión que ha recibido.
TECN NARR FORM NOTE
|
v848, se detuvo la sangre
El canto termina junto con el tratamiento de la herida de Eurípilo y la primera parte de la Patrocleia, en un punto de relativa relajación. El canto 12 nos devolverá a la batalla, previo paréntesis sobre la muralla, que llega hasta 12.35. Probablemente, si la división que tenemos es posterior a la composición (VER En detalle – La(s) estructura(s) de Ilíada), quien la realizó considerara que la parentética sobre la muralla merecía dar inicio a un canto, o bien que 595-596 no era el mejor lugar para terminar este. Sin embargo, acaso no haya sido la determinación más natural: 595 es un potente cliffhanger (VER ad 11.595), 596 un verso que da inicio al canto 18 y, como señala Taplin (290), la secuencia sobre Patroclo podría haberse colocado antes o después del corte. Si la división se hubiera colocado antes, 12 habría tenido 724 versos, un número alto pero más manejable que los 848 versos de 11 y mucho más cerca al promedio de 653 líneas del resto del poema, y habría ofrecido, como 11, una extensa introducción con un crescendo de tensión y expectativa antes de regresar al combate. En cualquier caso, el corte que tenemos deja a 11 doblemente inconcluso: la batalla ha quedado abierta, con Áyax apenas salvándose de una acometida troyana, y la misión de Patroclo ha sido interrumpida por Eurípilo.
AVAN NARR FORM NOTE
|