1 Οἳ δὲ θεοὶ πὰρ Ζηνὶ καθήμενοι ἠγορόωντο Y ellos, los dioses, sentados junto a Zeus hablaban en asamblea
2 χρυσέῳ ἐν δαπέδῳ, μετὰ δέ σφισι πότνια Ἥβη en el dorado pavimento, y entre ellos la venerable Hebe
3 νέκταρ ἐῳνοχόει· τοὶ δὲ χρυσέοις δεπάεσσι escanciaba néctar; y ellos con las copas doradas
4 δειδέχατ' ἀλλήλους, Τρώων πόλιν εἰσορόωντες. brindaban unos con otros, hacia la ciudad de los troyanos mirando.
5 αὐτίκ' ἐπειρᾶτο Κρονίδης ἐρεθιζέμεν Ἥρην Enseguida, el Cronida trató de provocar a Hera
6 κερτομίοις ἐπέεσσι παραβλήδην ἀγορεύων· con palabras mordaces, hablando maliciosamente:
7 “δοιαὶ μὲν Μενελάῳ ἀρηγόνες εἰσὶ θεάων, A dos de las diosas tiene Menelao como defensoras,
8 Ἥρη τ' Ἀργείη καὶ Ἀλαλκομενηῒς Ἀθήνη· a Hera argiva y a la alalcomeneida Atenea,
9 ἀλλ' ἤτοι ταὶ νόσφι καθήμεναι εἰσορόωσαι pero he aquí que ellas, sentadas lejos, mirándolo
10 τέρπεσθον· τῷ δ' αὖτε φιλομμειδὴς Ἀφροδίτη gozan; a aquel, en cambio, la risueña Afrodita
11 αἰεὶ παρμέμβλωκε καὶ αὐτοῦ κῆρας ἀμύνει· siempre lo asiste y a él lo defiende de la muerte:
12 καὶ νῦν ἐξεσάωσεν ὀϊόμενον θανέεσθαι. incluso ahora lo rescató cuando pensaba que moriría.
13 ἀλλ' ἤτοι νίκη μὲν ἀρηϊφίλου Μενελάου· Pero, bueno, la victoria es de Menelao, caro a Ares;
14 ἡμεῖς δὲ φραζώμεθ' ὅπως ἔσται τάδε ἔργα, y en cuanto a nosotros, deliberemos sobre cómo serán estas acciones,
15 ἤ ῥ' αὖτις πόλεμόν τε κακὸν καὶ φύλοπιν αἰνήν si de nuevo la mala guerra y la horrible lucha
16 ὄρσομεν, ἦ φιλότητα μετ' ἀμφοτέροισι βάλωμεν. impulsaremos, o arrojaremos entre ambos bandos la amistad.
17 εἰ δ' αὖ πως τόδε πᾶσι φίλον καὶ ἡδὺ γένοιτο, Y si acaso a todos les resultara esto querido y dulce,
18 ἤτοι μὲν οἰκέοιτο πόλις Πριάμοιο ἄνακτος, bueno, que siga habitada la ciudad del soberano Príamo,
19 αὖτις δ' Ἀργείην Ἑλένην Μενέλαος ἄγοιτο.” y de vuelta conduzca a la argiva Helena Menelao.”
20 Ὣς ἔφαθ', αἳ δ' ἐπέμυξαν Ἀθηναίη τε καὶ Ἥρη - Así habló, y ellas murmuraron, Atenea y Hera -
21 πλησίαι αἵ γ' ἥσθην, κακὰ δὲ Τρώεσσι μεδέσθην -. se sentaban ellas lado a lado, y meditaban males para los troyanos -.
22 ἤτοι Ἀθηναίη ἀκέων ἦν οὐδέ τι εἶπε Atenea, por cierto, estuvo en silencio y no dijo nada,
23 σκυζομένη Διὶ πατρί, χόλος δέ μιν ἄγριος ᾕρει· enojada con su padre Zeus, y la tomaba una ira salvaje;
24 Ἥρῃ δ' οὐκ ἔχαδε στῆθος χόλον, ἀλλὰ προσηύδα· mas a Hera no le contuvo la ira el pecho, sino que dijo:
25 αἰνότατε Κρονίδη, ποῖον τὸν μῦθον ἔειπες; Cronida, infeliz, ¿qué es esta palabra que dijiste?
26 πῶς ἐθέλεις ἅλιον θεῖναι πόνον ἠδ' ἀτέλεστον, ¿Cómo querés hacer infructuoso mi esfuerzo e incompleto,
27 ἱδρῶ θ' ὃν ἵδρωσα μόγῳ, καμέτην δέ μοι ἵπποι y el sudor que sudé con fatiga, y se me cansaron los caballos
28 λαὸν ἀγειρούσῃ, Πριάμῳ κακὰ τοῖό τε παισίν; reuniendo al pueblo, males para Príamo y sus hijos?
29 ἕρδ'· ἀτὰρ οὔ τοι πάντες ἐπαινέομεν θεοὶ ἄλλοι.” Hacelo, mas no te lo aprobamos todos los demás dioses.”
30 Τὴν δὲ μέγ' ὀχθήσας προσέφη νεφεληγερέτα Ζεύς· Y le dijo, muy amargado, Zeus, que amontona las nubes:
31 δαιμονίη, τί νύ σε Πρίαμος Πριάμοιό τε παῖδες Condenada, ¿qué cosa a vos Príamo y de Príamo los hijos
32 τόσσα κακὰ ῥέζουσιν, ὅ τ' ἀσπερχὲς μενεαίνεις te hicieron, cuáles males, que te esforzás empecinadamente
33 Ἰλίου ἐξαλαπάξαι ἐϋκτίμενον πτολίεθρον; en saquear la bien edificada ciudad de Ilión?
34 εἰ δὲ σύ γ' εἰσελθοῦσα πύλας καὶ τείχεα μακρά ¿Si yendo vos hacia las puertas y las grandes murallas
35 ὠμὸν βεβρώθοις Πρίαμον Πριάμοιό τε παῖδας consumieras crudos a Príamo y de Príamo a los hijos
36 ἄλλους τε Τρῶας, τότε κεν χόλον ἐξακέσαιο; y a los demás troyanos, entonces calmarías tu ira?
37 ἕρξον ὅπως ἐθέλεις· μὴ τοῦτό γε νεῖκος ὀπίσσω Hacé como quieras; no sea que esta riña en adelante
38 σοὶ καὶ ἐμοὶ μέγ' ἔρισμα μετ' ἀμφοτέροισι γένηται. resulte para vos y para mí en una gran disputa entre ambos.
39 ἄλλο δέ τοι ἐρέω, σὺ δ' ἐνὶ φρεσὶ βάλλεο σῇσιν· Y otra cosa te voy a decir y vos arrojala en tus entrañas:
40 ὁππότε κεν καὶ ἐγὼ μεμαὼς πόλιν ἐξαλαπάξαι cuando también yo, ansiando saquear una ciudad,
41 τὴν ἐθέλω, ὅθι τοι φίλοι ἀνέρες ἐγγεγάασι, quiera esa donde vivan varones queridos por vos,
42 μή τι διατρίβειν τὸν ἐμὸν χόλον, ἀλλά μ' ἐᾶσαι· de ningún modo obstruyas mi ira, sino déjame;
43 καὶ γὰρ ἐγὼ σοὶ δῶκα ἑκὼν ἀέκοντί γε θυμῷ· pues yo te lo di a vos voluntariamente, contra la voluntad de mi ánimo,
44 αἳ γὰρ ὑπ' Ἠελίῳ τε καὶ οὐρανῷ ἀστερόεντι pues las que bajo el sol y el estrellado firmamento
45 ναιετάουσι πόληες ἐπιχθονίων ἀνθρώπων, están habitadas, las ciudades de los hombres terrenos,
46 τάων μοι περὶ κῆρι τιέσκετο Ἴλιος ἱρή entre ellas era la más honrada en el corazón por mí la sagrada Ilión
47 καὶ Πρίαμος καὶ λαὸς ἐϋμμελίω Πριάμοιο· y Príamo y el pueblo de Príamo, de buena lanza de fresno,
48 οὐ γάρ μοί ποτε βωμὸς ἐδεύετο δαιτὸς ἐΐσης pues nunca a mi altar le faltó igual parte del banquete,
49 λοιβῆς τε κνίσης τε· τὸ γὰρ λάχομεν γέρας ἡμεῖς.” ni libación ni el aroma de grasa; pues ese es el botín que nos corresponde.”
50 Τὸν δ' ἠμείβετ' ἔπειτα βοῶπις πότνια Ἥρη· Y luego le respondió Hera venerable, la de ojos de buey:
51 ἤτοι ἐμοὶ τρεῖς μὲν πολὺ φίλταταί εἰσι πόληες, Tres ciudades son, en verdad, por mucho las más queridas para mí,
52 Ἄργός τε Σπάρτη τε καὶ εὐρυάγυια Μυκήνη· Argos, Esparta y Micenas de anchas calles;
53 τὰς διαπέρσαι ὅτ' ἄν τοι ἀπέχθωνται περὶ κῆρι· a esas arrasalas cuando te sean más detestables en el corazón;
54 τάων οὔ τοι ἐγὼ πρόσθ' ἵσταμαι οὐδὲ μεγαίρω· delante de ellas yo no me paro ni te estorbo,
55 εἴ περ γὰρ φθονέω τε καὶ οὐκ εἰῶ διαπέρσαι, pues aunque me disguste y no te deje arrasarlas,
56 οὐκ ἀνύω φθονέουσ', ἐπεὶ ἦ πολὺ φέρτερός ἐσσι. nada lograré disgustándome, ya que sin duda sos muy superior.
57 ἀλλὰ χρὴ καὶ ἐμὸν θέμεναι πόνον οὐκ ἀτέλεστον· Pero es necesario también no hacer mi esfuerzo incompleto,
58 καὶ γὰρ ἐγὼ θεός εἰμι, γένος δέ μοι ἔνθεν ὅθεν σοί, pues también yo soy un dios, y mi raza es de allí, de donde la tuya,
59 καί με πρεσβυτάτην τέκετο Κρόνος ἀγκυλομήτης, y me engendró la mayor Crono de retorcido ingenio,
60 ἀμφότερον γενεῇ τε καὶ οὕνεκα σὴ παράκοιτις por ambas cosas, por linaje y porque tu esposa
61 κέκλημαι, σὺ δὲ πᾶσι μετ' ἀθανάτοισιν ἀνάσσεις. soy llamada, y vos gobernás entre todos los inmortales.
62 ἀλλ' ἤτοι μὲν ταῦθ' ὑποείξομεν ἀλλήλοισι, Pero, bueno, sometámonos en estas cosas uno al otro,
63 σοὶ μὲν ἐγώ, σὺ δ' ἐμοί· ἐπὶ δ' ἕψονται θεοὶ ἄλλοι a ti yo y vos a mí, y nos seguirán los demás dioses
64 ἀθάνατοι· σὺ δὲ θάσσον Ἀθηναίῃ ἐπιτεῖλαι inmortales; mas vos cuanto antes comandá a Atenea
65 ἐλθεῖν ἐς Τρώων καὶ Ἀχαιῶν φύλοπιν αἰνήν, que vaya hacia la horrible lucha de los troyanos y los aqueos,
66 πειρᾶν δ' ὥς κε Τρῶες ὑπερκύδαντας Ἀχαιούς para que intente que los troyanos a los ensoberbecidos aqueos
67 ἄρξωσι πρότεροι ὑπὲρ ὅρκια δηλήσασθαι.” empiecen primero a dañar contra los juramentos.”
68 Ὣς ἔφατ', οὐδ' ἀπίθησε πατὴρ ἀνδρῶν τε θεῶν τε· Así habló, y no desobedeció el padre de varones y dioses;
69 αὐτίκ' Ἀθηναίην ἔπεα πτερόεντα προσηύδα· y enseguida le dijo a Atenea estas aladas palabras:
70 “αἶψα μάλ' ἐς στρατὸν ἐλθὲ μετὰ Τρῶας καὶ Ἀχαιούς, Ve de inmediato hacia el ejército, entre los troyanos y los aqueos,
71 πειρᾶν δ' ὥς κε Τρῶες ὑπερκύδαντας Ἀχαιούς e intenta que los troyanos a los ensoberbecidos aqueos
72 ἄρξωσι πρότεροι ὑπὲρ ὅρκια δηλήσασθαι.” empiecen primero a dañar contra los juramentos.”
73 Ὣς εἰπὼν ὤτρυνε πάρος μεμαυῖαν Ἀθήνην· Habiendo hablado así alentó a la ya desde antes ansiosa Atenea,
74 βῆ δὲ κατ' Οὐλύμποιο καρήνων ἀΐξασα. que bajó desde las cumbres del Olimpo de un salto.
75 οἷον δ' ἀστέρα ἧκε Κρόνου πάϊς ἀγκυλομήτεω Como envía una estrella el hijo de Crono de retorcido ingenio,
76 ἢ ναύτῃσι τέρας ἠὲ στρατῷ εὐρέϊ λαῶν o para marineros o para un vasto ejército de tropas portento
77 λαμπρόν, τοῦ δέ τε πολλοὶ ἀπὸ σπινθῆρες ἵενται, brillante, y muchas chispas saltan de ella,
78 τῷ εἰκυῖ' ἤϊξεν ἐπὶ χθόνα Παλλὰς Ἀθήνη, semejante a esta saltó hacia la tierra Palas Atenea,
79 κὰδ δ' ἔθορ' ἐς μέσσον· θάμβος δ' ἔχεν εἰσορόωντας y bajó en el medio; y el asombro tomaba a los que lo veían,
80 Τρῶάς θ' ἱπποδάμους καὶ ἐϋκνήμιδας Ἀχαιούς· a los troyanos domadores de caballos y a los aqueos de buenas grebas;
81 ὧδε δέ τις εἴπεσκεν ἰδὼν ἐς πλησίον ἄλλον· y así alguno decía, mirando a otro a su lado:
82 ἦ ῥ' αὖτις πόλεμός τε κακὸς καὶ φύλοπις αἰνή “¡Sin duda una mala guerra y una horrible lucha de vuelta
83 ἔσσεται, ἢ φιλότητα μετ' ἀμφοτέροισι τίθησι habrá, o amistad entre los dos bandos pondrá
84 Ζεύς, ὅς τ' ἀνθρώπων ταμίης πολέμοιο τέτυκται." Zeus, que es el dispensador de la guerra entre los hombres!”
85 Ὣς ἄρα τις εἴπεσκεν Ἀχαιῶν τε Τρώων τε. Así, claro, decía alguno de los aqueos y de los troyanos.
86 ἣ δ' ἀνδρὶ ἰκέλη Τρώων κατεδύσεθ' ὅμιλον Y ella se sumergió en la turba con la apariencia de un varón troyano,
87 Λαοδόκῳ Ἀντηνορίδῃ κρατερῷ αἰχμητῇ, de Laódoco Antenórida, poderoso lancero,
88 Πάνδαρον ἀντίθεον διζημένη, εἴ που ἐφεύροι. buscando a Pándaro igual a los dioses, por si acaso lo encontraba.
89 εὗρε Λυκάονος υἱὸν ἀμύμονά τε κρατερόν τε Encontró al insuperable y fuerte hijo de Licaón
90 ἑσταότ'· ἀμφὶ δέ μιν κρατεραὶ στίχες ἀσπιστάων parado, y estaban en torno a él las fuertes filas de escudadas
91 λαῶν, οἵ οἱ ἕποντο ἀπ' Αἰσήποιο ῥοάων· tropas, las que lo siguieron desde las corrientes del Esepo;
92 ἀγχοῦ δ' ἱσταμένη ἔπεα πτερόεντα προσηύδα· y parándose cerca le dijo estas aladas palabras:
93 ἦ ῥά νύ μοί τι πίθοιο, Λυκάονος υἱὲ δαΐφρον; “¿Acaso, como creo, me harías caso, aguerrido hijo de Licaón?
94 τλαίης κεν Μενελάῳ ἔπι προέμεν ταχὺν ἰόν; ¿Te atreverías a arrojar a Menelao un rápido dardo?
95 πᾶσι δέ κε Τρώεσσι χάριν καὶ κῦδος ἄροιο, Conseguirías para todos los troyanos alegría y gloria,
96 ἐκ πάντων δὲ μάλιστα Ἀλεξάνδρῳ βασιλῆϊ. y entre todos en especial para el rey Alejandro.
97 τοῦ κεν δὴ πάμπρωτα παρ' ἀγλαὰ δῶρα φέροιο, ¡De este obtendrías brillantes regalos el primero de todos,
98 αἴ κεν ἴδῃ Μενέλαον Ἀρήϊον Ἀτρέος υἱόν si viera al belicoso Menelao, hijo de Atreo,
99 σῷ βέλεϊ δμηθέντα πυρῆς ἐπιβάντ' ἀλεγεινῆς. por tu saeta doblegado, marchando a la dolorosa pira!
100 ἀλλ' ἄγ' ὀΐστευσον Μενελάου κυδαλίμοιο, Pero, ¡vamos!, dispara al excelso Menelao,
101 εὔχεο δ' Ἀπόλλωνι Λυκηγενέϊ κλυτοτόξῳ haz voto a Apolo nacido de loba, famoso arquero,
102 ἀρνῶν πρωτογόνων ῥέξειν κλειτὴν ἑκατόμβην de hacer una renombrada hecatombe de los corderos nacidos primero
103 οἴκαδε νοστήσας ἱερῆς εἰς ἄστυ Ζελείης.” cuando regreses a casa, hacia la sagrada ciudad de Zelea.”
104 Ὣς φάτ' Ἀθηναίη, τῷ δὲ φρένας ἄφρονι πεῖθεν. Así habló Atenea, y las entrañas le persuadió al insensato.
105 αὐτίκ' ἐσύλα τόξον ἐΰξοον ἰξάλου αἰγός Enseguida extrajo el arco pulido de cabra adulta
106 ἀγρίου, ὅν ῥά ποτ' αὐτὸς ὑπὸ στέρνοιο τυχήσας salvaje, esa a la que alguna vez él mismo, acertándole en el torso
107 πέτρης ἐκβαίνοντα δεδεγμένος ἐν προδοκῇσι cuando saltaba de una piedra, esperándola al acecho,
108 βεβλήκει πρὸς στῆθος· ὃ δ' ὕπτιος ἔμπεσε πέτρῃ. había herido en el pecho; y ella de espaldas cayó en una piedra.
109 τοῦ κέρα ἐκ κεφαλῆς ἑκκαιδεκάδωρα πεφύκει· Sus cuernos eran de dieciséis palmos desde la cabeza,
110 καὶ τὰ μὲν ἀσκήσας κεραοξόος ἤραρε τέκτων, y un artesano pulidor de cuernos trabajándolos los ajustó,
111 πᾶν δ' εὖ λειήνας χρυσέην ἐπέθηκε κορώνην· y allanando bien todo le puso en las puntas un dorado gancho;
112 καὶ τὸ μὲν εὖ κατέθηκε τανυσσάμενος ποτὶ γαίῃ y lo puso bien sobre la tierra tensándolo,
113 ἀγκλίνας· πρόσθεν δὲ σάκεα σχέθον ἐσθλοὶ ἑταῖροι, combándolo, y delante sus escudos tenían los nobles compañeros,
114 μὴ πρὶν ἀναΐξειαν Ἀρήϊοι υἷες Ἀχαιῶν para que no se levantaran los belicosos hijos de los aqueos
115 πρὶν βλῆσθαι Μενέλαον Ἀρήϊον Ἀτρέος υἱόν. antes de que él hiriera al belicoso Menelao, hijo de Atreo.
116 αὐτὰρ ὅ σύλα πῶμα φαρέτρης, ἐκ δ' ἕλετ' ἰόν Mientras, él extrajo la tapa del carcaj, y sacó un dardo
117 ἀβλῆτα πτερόεντα μελαινέων ἕρμ' ὀδυνάων· nunca lanzado, alado, soporte de negros dolores;
118 αἶψα δ' ἐπὶ νευρῇ κατεκόσμει πικρὸν ὀϊστόν, y pronto disponía sobre la cuerda la amarga flecha,
119 εὔχετο δ' Ἀπόλλωνι Λυκηγενέϊ κλυτοτόξῳ y hacía voto a Apolo nacido de loba, famoso arquero,
120 ἀρνῶν πρωτογόνων ῥέξειν κλειτὴν ἑκατόμβην de hacer una renombrada hecatombe de los corderos nacidos primero
121 οἴκαδε νοστήσας ἱερῆς εἰς ἄστυ Ζελείης. cuando regresara a casa, hacia la sagrada ciudad de Zelea.
122 ἕλκε δ' ὁμοῦ γλυφίδας τε λαβὼν καὶ νεῦρα βόεια· Tiró tomando a la vez de las muescas y de la bovina cuerda;
123 νευρὴν μὲν μαζῷ πέλασεν, τόξῳ δὲ σίδηρον. llevó la cuerda a su tetilla, y al arco el hierro.
124 αὐτὰρ ἐπεὶ δὴ κυκλοτερὲς μέγα τόξον ἔτεινε, Pero después de que tensó el gran arco hasta un círculo,
125 λίγξε βιός, νευρὴ δὲ μέγ' ἴαχεν, ἆλτο δ' ὀϊστός crujió el arma, gritó fuerte la cuerda y saltó la flecha
126 ὀξυβελὴς καθ' ὅμιλον ἐπιπτέσθαι μενεαίνων. puntiaguda, ansiando volar entre la turba.
127 οὐδὲ σέθεν, Μενέλαε, θεοὶ μάκαρες λελάθοντο Y de ti, Menelao, no se olvidaron los dioses bienaventurados,
128 ἀθάνατοι, πρώτη δὲ Διὸς θυγάτηρ ἀγελείη, los inmortales, y primera la hija de Zeus conductora del pueblo,
129 ἥ τοι πρόσθε στᾶσα βέλος ἐχεπευκὲς ἄμυνεν. que delante tuyo parándose apartó la aguda saeta.
130 ἣ δὲ τόσον μὲν ἔεργεν ἀπὸ χροός, ὡς ὅτε μήτηρ Ella la alejó de tu piel un poco, como cuando una madre
131 παιδὸς ἐέργῃ μυῖαν, ὅθ' ἡδέϊ λέξαται ὕπνῳ, aleja de su hijo una mosca, cuando se acuesta con dulce sueño,
132 αὐτὴ δ' αὖτ' ἴθυνεν ὅθι ζωστῆρος ὀχῆες y ella misma a su vez la enderezó hacia donde los broches del cinturón,
133 χρύσειοι σύνεχον καὶ διπλόος ἤντετο θώρηξ· dorados, se juntaban, y le salió al encuentro una coraza doble;
134 ἐν δ' ἔπεσε ζωστῆρι ἀρηρότι πικρὸς ὀϊστός. y cayó en el ajustado cinturón la amarga flecha.
135 διὰ μὲν ἂρ ζωστῆρος ἐλήλατο δαιδαλέοιο, Pasó, claro, a través del labrado cinturón,
136 καὶ διὰ θώρηκος πολυδαιδάλου ἠρήρειστο y presionó a través de la muy labrada coraza
137 μίτρης θ', ἣν ἐφόρει ἔρυμα χροὸς ἕρκος ἀκόντων, y del cinto, que llevaba como defensa de la piel, cerco de las jabalinas,
138 ἥ οἱ πλεῖστον ἔρυτο· διάπρο δὲ εἴσατο καὶ τῆς. lo que más lo preservó; y fue también a través de este.
139 ἀκρότατον δ' ἄρ' ὀϊστὸς ἐπέγραψε χρόα φωτός· El extremo de la flecha, claro, raspó la piel del hombre;
140 αὐτίκα δ' ἔρρεεν αἷμα κελαινεφὲς ἐξ ὠτειλῆς. y enseguida corrió una negra nube de sangre desde la herida.
141 ὡς δ' ὅτε τίς τ' ἐλέφαντα γυνὴ φοίνικι μιήνῃ Como cuando una mujer tiñe el marfil con púrpura
142 Μῃονὶς ἠὲ Κάειρα παρήϊον ἔμμεναι ἵππων· meonia o caria, para que sea ornamento para el hocico de los caballos;
143 κεῖται δ' ἐν θαλάμῳ, πολέες τέ μιν ἠρήσαντο y yace en el tálamo, y lo reclaman muchos
144 ἱππῆες φορέειν· βασιλῆϊ δὲ κεῖται ἄγαλμα, conductores de carros para llevarlo, mas yace como ofrenda para un rey,
145 ἀμφότερον κόσμός θ' ἵππῳ ἐλατῆρί τε κῦδος· doble: adorno para el caballo y para el conductor gloria;
146 τοῖοί τοι, Μενέλαε, μιάνθην αἵματι μηροί de tal modo a ti, Menelao, se te teñían de sangre los muslos
147 εὐφυέες κνῆμαί τε ἰδὲ σφυρὰ κάλ' ὑπένερθε. bien formados y las canillas, y los bellos tobillos debajo.
148 ῥίγησεν δ' ἄρ' ἔπειτα ἄναξ ἀνδρῶν Ἀγαμέμνων, Se turbó luego, claro, el soberano de varones Agamenón,
149 ὡς εἶδεν μέλαν αἷμα καταρρέον ἐξ ὠτειλῆς· cuando vio la negra sangre fluyendo desde la herida;
150 ῥίγησεν δὲ καὶ αὐτὸς ἀρηΐφιλος Μενέλαος· y se turbó también el mismo Menelao, caro a Ares;
151 ὡς δὲ ἴδεν νεῦρόν τε καὶ ὄγκους ἐκτὸς ἐόντας, mas cuando vio que el cordel y las barbas estaban fuera,
152 ἄψορρόν οἱ θυμὸς ἐνὶ στήθεσσιν ἀγέρθη. se le reunió de vuelta el ánimo en el pecho.
153 τοῖς δὲ βαρὺ στενάχων μετέφη κρείων Ἀγαμέμνων Y entre ellos gimiendo profundamente dijo el poderoso Agamenón,
154 χειρὸς ἔχων Μενέλαον, ἐπεστενάχοντο δ' ἑταῖροι· tomando de la mano a Menelao, y gemían con él los compañeros:
155 “φίλε κασίγνητε, θάνατόν νύ τοι ὅρκι' ἔταμνον Querido hermano, ¡degollé juramentos para tu muerte
156 οἶον προστήσας πρὸ Ἀχαιῶν Τρωσὶ μάχεσθαι, al ponerte solo frente a los aqueos a combatir con los troyanos!
157 ὥς σ' ἔβαλον Τρῶες, κατὰ δ' ὅρκια πιστὰ πάτησαν. Así te hirieron los troyanos, y pisotearon las ofrendas juramentales.
158 οὐ μέν πως ἅλιον πέλει ὅρκιον αἷμά τε ἀρνῶν ¡NO, no es infructuoso el juramento y la sangre de los corderos,
159 σπονδαί τ' ἄκρητοι καὶ δεξιαὶ ᾗς ἐπέπιθμεν· las libaciones sin mezclar y las diestras en las que habíamos confiado!
160 εἴ περ γάρ τε καὶ αὐτίκ' Ὀλύμπιος οὐκ ἐτέλεσσεν, Pues es así: incluso aunque el Olímpico enseguida no lo cumpla,
161 ἔκ τε καὶ ὀψὲ τελεῖ, σύν τε μεγάλῳ ἀπέτισαν lo cumple, aunque más tarde, y con gran precio pagan,
162 σὺν σφῇσιν κεφαλῇσι γυναιξί τε καὶ τεκέεσσιν· con sus propias cabezas, sus mujeres y sus hijos;
163 εὖ γὰρ ἐγὼ τόδε οἶδα κατὰ φρένα καὶ κατὰ θυμόν· pues yo sé esto bien en mis entrañas y en mi ánimo:
164 ἔσσεται ἦμαρ ὅτ' ἄν ποτ' ὀλώλῃ Ἴλιος ἱρή habrá un día, alguna vez, en el que perecerá la sagrada Ilión
165 καὶ Πρίαμος καὶ λαὸς ἐϋμμελίω Πριάμοιο, y Príamo y el pueblo de Príamo, de buena lanza de fresno,
166 Ζεὺς δέ σφι Κρονίδης ὑψίζυγος αἰθέρι ναίων y sobre ellos Zeus Cronida de alto trono habitante del cielo,
167 αὐτὸς ἐπισσείησιν ἐρεμνὴν αἰγίδα πᾶσι él mismo agitará la tenebrosa égida, sobre todos,
168 τῆσδ' ἀπάτης κοτέων. τὰ μὲν ἔσσεται οὐκ ἀτέλεστα· resentido por este engaño. Estas cosas no quedarán incompletas;
169 ἀλλά μοι αἰνὸν ἄχος σέθεν ἔσσεται, ὦ Μενέλαε, pero tendré un horrible sufrimiento por ti, ¡oh, Menelao!,
170 αἴ κε θάνῃς καὶ μοῖραν ἀναπλήσῃς βιότοιο. si mueres y completas tu parte de vida.
171 καί κεν ἐλέγχιστος πολυδίψιον Ἄργος ἱκοίμην· Y como el más reprochable volvería a la muy sedienta Argos,
172 αὐτίκα γὰρ μνήσονται Ἀχαιοὶ πατρίδος αἴης· pues enseguida se acordarán los aqueos de la tierra patria;
173 κὰδ δέ κεν εὐχωλὴν Πριάμῳ καὶ Τρωσὶ λίποιμεν y dejarían como trofeo para Príamo y los troyanos
174 Ἀργείην Ἑλένην· σέο δ' ὀστέα πύσει ἄρουρα a la argiva Helena; y tus huesos pudrirá el campo,
175 κειμένου ἐν Τροίῃ ἀτελευτήτῳ ἐπὶ ἔργῳ. yaciendo en Troya con el trabajo incompleto.
176 καί κέ τις ὧδ' ἐρέει Τρώων ὑπερηνορεόντων Y alguno de los muy altivos troyanos dirá así,
177 τύμβῳ ἐπιθρῴσκων Μενελάου κυδαλίμοιο· saltando sobre el túmulo del excelso Menelao:
178 ‘αἴθ' οὕτως ἐπὶ πᾶσι χόλον τελέσει' Ἀγαμέμνων, Ojalá de este modo cumpla con su ira en todas las cosas Agamenón,
179 ὡς καὶ νῦν ἅλιον στρατὸν ἤγαγεν ἐνθάδ' Ἀχαιῶν, como también ahora condujo aquí un infructuoso ejército de los aqueos,
180 καὶ δὴ ἔβη οἶκόνδε φίλην ἐς πατρίδα γαῖαν y encima marchó hacia la querida tierra patria
181 σὺν κεινῇσιν νηυσὶ λιπὼν ἀγαθὸν Μενέλαον.’ con las naves vacías, abandonando al noble Menelao.’
182 ὥς ποτέ τις ἐρέει· τότε μοι χάνοι εὐρεῖα χθών.” Así alguna vez dirá alguno, y entonces que me trague la vasta tierra.”
183 Τὸν δ' ἐπιθαρσύνων προσέφη ξανθὸς Μενέλαος· Y le dijo, dándole ánimo, el rubio Menelao:
184 “θάρσει, μηδέ τί πω δειδίσσεο λαὸν Ἀχαιῶν· Anímate, y de ningún modo acobardes al pueblo de los aqueos;
185 οὐκ ἐν καιρίῳ ὀξὺ πάγη βέλος, ἀλλὰ πάροιθεν no se clavó en un punto vital el agudo dardo, sino que antes
186 εἰρύσατο ζωστήρ τε παναίολος ἠδ' ὑπένερθε me preservó el muy centelleante cinturón, y debajo
187 ζῶμά τε καὶ μίτρη, τὴν χαλκῆες κάμον ἄνδρες.” el faldón y el cinto, que hicieron con cansancio varones broncistas.”
188 Τὸν δ' ἀπαμειβόμενος προσέφη κρείων Ἀγαμέμνων· Y respondiendo le dijo el poderoso Agamenón:
189 “αἲ γὰρ δὴ οὕτως εἴη, φίλος ὦ Μενέλαε· “¡Ojalá sea así, oh, querido Menelao!
190 ἕλκος δ' ἰητὴρ ἐπιμάσσεται ἠδ' ἐπιθήσει Mas que un médico palpe la herida y aplique
191 φάρμαχ' ἅ κεν παύσησι μελαινάων ὀδυνάων.” pócimas, que hagan cesar los negros dolores.”
192 Ἦ καὶ Ταλθύβιον θεῖον κήρυκα προσηύδα· Dijo, y se dirigió al divino heraldo Taltibio:
193 “Ταλθύβι', ὅττι τάχιστα Μαχάονα δεῦρο κάλεσσον, Taltibio, cuanto antes llama aquí a Macaón,
194 φῶτ' Ἀσκληπιοῦ υἱὸν ἀμύμονος ἰητῆρος, el hombre hijo de Asclepio, médico insuperable,
195 ὄφρα ἴδῃ Μενέλαον Ἀρήϊον ἀρχὸν Ἀχαιῶν, para que vea al belicoso Menelao, jefe de los aqueos,
196 ὅν τις ὀϊστεύσας ἔβαλεν τόξων ἔϋ εἰδώς al que disparando hirió alguno, versado en el arco,
197 Τρώων ἢ Λυκίων, τῷ μὲν κλέος, ἄμμι δὲ πένθος.” de entre los troyanos o los licios, fama para él, pesar para nosotros.”
198 Ὣς ἔφατ', οὐδ' ἄρα οἱ κῆρυξ ἀπίθησεν ἀκούσας, Así habló, y, claro, no desobedeció el heraldo al escucharlo,
199 βῆ δ' ἰέναι κατὰ λαὸν Ἀχαιῶν χαλκοχιτώνων y se echó a andar por el pueblo de los aqueos vestidos de bronce,
200 παπταίνων ἥρωα Μαχάονα· τὸν δὲ νόησεν escrutando por el héroe Macaón; y lo vio
201 ἑσταότ'· ἀμφὶ δέ μιν κρατεραὶ στίχες ἀσπιστάων parado, y estaban en torno a él las fuertes filas de escudadas
202 λαῶν, οἵ οἱ ἕποντο Τρίκης ἐξ ἱπποβότοιο· tropas, las que lo siguieron desde Trica criadora de caballos;
203 ἀγχοῦ δ' ἱστάμενος ἔπεα πτερόεντα προσηύδα· y parándose cerca le dijo estas aladas palabras:
204 ὄρσ', Ἀσκληπιάδη, καλέει κρείων Ἀγαμέμνων, Arriba, Asclepíada, te llama el poderoso Agamenón,
205 ὄφρα ἴδῃ Μενέλαον Ἀρήϊον Ἀτρέος υἱόν, para que veas al belicoso Menelao, hijo de Atreo,
206 ὅν τις ὀϊστεύσας ἔβαλεν τόξων ἔϋ εἰδώς al que disparando hirió alguno, versado en el arco,
207 Τρώων ἢ Λυκίων, τῷ μὲν κλέος, ἄμμι δὲ πένθος.” de entre los troyanos o los licios, fama para él, pesar para nosotros.”
208 Ὣς φάτο, τῷ δ' ἄρα θυμὸν ἐνὶ στήθεσσιν ὄρινε· Así habló, y a él, claro, se le conmocionó el ánimo en el pecho;
209 βὰν δ' ἰέναι καθ' ὅμιλον ἀνὰ στρατὸν εὐρὺν Ἀχαιῶν. y se echó a andar entre la turba, por el vasto ejército de los aqueos.
210 ἀλλ' ὅτε δή ῥ' ἵκανον ὅθι ξανθὸς Μενέλαος Pero en el momento en que llegaron donde el rubio Menelao
211 βλήμενος ἦν, περὶ δ' αὐτὸν ἀγηγέραθ' ὅσσοι ἄριστοι estaba herido, y en torno a él se reunieron cuantos eran los mejores
212 κυκλόσ', ὃ δ' ἐν μέσσοισι παρίστατο ἰσόθεος φώς, en círculo, él en el medio se paró a su lado, el hombre igual a un dios,
213 αὐτίκα δ' ἐκ ζωστῆρος ἀρηρότος ἕλκεν ὀϊστόν· y enseguida sacó del ajustado cinturón la flecha;
214 τοῦ δ' ἐξελκομένοιο πάλιν ἄγεν ὀξέες ὄγκοι· y al extraerla de vuelta se rompieron las agudas barbas;
215 λῦσε δέ οἱ ζωστῆρα παναίολον ἠδ' ὑπένερθε y le soltó el muy centelleante cinturón, y debajo
216 ζῶμά τε καὶ μίτρην, τὴν χαλκῆες κάμον ἄνδρες. el faldón y el cinto, que hicieron con cansancio varones broncistas.
217 αὐτὰρ ἐπεὶ ἴδεν ἕλκος, ὅθ' ἔμπεσε πικρὸς ὀϊστός, Pero una vez que vio la lesión, donde cayó la amarga flecha,
218 αἷμ' ἐκμυζήσας ἐπ' ἄρ' ἤπια φάρμακα εἰδώς tras succionar la sangre, sobre ella, conocedor de benévolas pócimas,
219 πάσσε, τά οἵ ποτε πατρὶ φίλα φρονέων πόρε Χείρων. las aplicó, las que alguna vez a su padre le dio Quirón por amistad.
220 ὄφρα τοὶ ἀμφεπένοντο βοὴν ἀγαθὸν Μενέλαον, Mientras ellos atendían a Menelao de buen grito de guerra,
221 τόφρα δ' ἐπὶ Τρώων στίχες ἤλυθον ἀσπιστάων· avanzaron las columnas de los troyanos portadores de escudos;
222 οἳ δ' αὖτις κατὰ τεύχε' ἔδυν, μνήσαντο δὲ χάρμης. y ellos de nuevo se pusieron las armas, y recordaron su bélica lujuria.
223 ἔνθ' οὐκ ἂν βρίζοντα ἴδοις Ἀγαμέμνονα δῖον Entonces no verías al divino Agamenón adormecido,
224 οὐδὲ καταπτώσσοντ' οὐδ' οὐκ ἐθέλοντα μάχεσθαι, ni acurrucándose, ni no queriendo combatir,
225 ἀλλὰ μάλα σπεύδοντα μάχην ἐς κυδιάνειραν. sino con muchísima prisa yendo al combate que glorifica varones.
226 ἵππους μὲν γὰρ ἔασε καὶ ἅρματα ποικίλα χαλκῷ· Pues dejó los caballos y el carro adornado con bronce;
227 καὶ τοὺς μὲν θεράπων ἀπάνευθ' ἔχε φυσιόωντας y a ellos los retuvo apartados, resoplantes, su servidor,
228 Εὐρυμέδων υἱὸς Πτολεμαίου Πειραΐδαο· Eurimedonte, hijo de Ptolomeo Piraída;
229 τῷ μάλα πόλλ' ἐπέτελλε παρισχέμεν ὁππότε κέν μιν a este le ordenó con insistencia estar cerca cada vez que a él
230 γυῖα λάβῃ κάματος πολέας διὰ κοιρανέοντα· le tomara los miembros el cansancio al comandar a muchos;
231 αὐτὰρ ὃ πεζὸς ἐὼν ἐπεπωλεῖτο στίχας ἀνδρῶν· él, por su parte, estando a pie, recorría las columnas de varones;
232 καί ῥ' οὓς μὲν σπεύδοντας ἴδοι Δαναῶν ταχυπώλων, y, claro, a los que veía apurándose de los dánaos de rápidos corceles,
233 τοὺς μάλα θαρσύνεσκε παριστάμενος ἐπέεσσιν· a esos los envalentonaba mucho, parándose al lado, con estas palabras:
234 “Ἀργεῖοι, μή πώ τι μεθίετε θούριδος ἀλκῆς· Argivos, de ningún modo abandonen el impetuoso brío;
235 οὐ γὰρ ἐπὶ ψευδέσσι πατὴρ Ζεὺς ἔσσετ' ἀρωγός, pues el padre Zeus no será protector de mentirosos,
236 ἀλλ' οἵ περ πρότεροι ὑπὲρ ὅρκια δηλήσαντο, sino que ellos primero dañaron los juramentos,
237 τῶν ἤτοι αὐτῶν τέρενα χρόα γῦπες ἔδονται, de ellos, en verdad, la delicada piel devorarán los buitres,
238 ἡμεῖς αὖτ' ἀλόχους τε φίλας καὶ νήπια τέκνα mientras que nosotros sus queridas esposas y sus niños pequeños
239 ἄξομεν ἐν νήεσσιν, ἐπὴν πτολίεθρον ἕλωμεν.” conduciremos en las naves, después de capturar la ciudad.”
240 Οὕς τινας αὖ μεθιέντας ἴδοι στυγεροῦ πολέμοιο, Y, a su vez, a los que veía abandonando la abominable guerra,
241 τοὺς μάλα νεικείεσκε χολωτοῖσιν ἐπέεσσιν· a esos los regañaba mucho con iracundas palabras:
242 “Ἀργεῖοι ἰόμωροι ἐλεγχέες, οὔ νυ σέβεσθε; “¡Argivos fanfarrones, despreciables, ¿no les da vergüenza?
243 τίφθ' οὕτως ἔστητε τεθηπότες ἠΰτε νεβροί, ¿Por qué están parados así, estupefactos, como cervatillos,
244 αἵ τ' ἐπεὶ οὖν ἔκαμον πολέος πεδίοιο θέουσαι que después de que se cansan corriendo por mucha llanura
245 ἑστᾶσ', οὐδ' ἄρα τίς σφι μετὰ φρεσὶ γίνεται ἀλκή; se paran, y, claro, ya en las entrañas no tienen brío?
246 ὣς ὑμεῖς ἔστητε τεθηπότες οὐδὲ μάχεσθε. Así ustedes están parados estupefactos y no combaten.
247 ἦ μένετε Τρῶας σχεδὸν ἐλθέμεν ἔνθά τε νῆες ¿Acaso esperan que los troyanos lleguen donde las naves
248 εἰρύατ' εὔπρυμνοι πολιῆς ἐπὶ θινὶ θαλάσσης, de buenas popas están varadas, sobre la orilla del mar gris,
249 ὄφρα ἴδητ' αἴ κ' ὔμμιν ὑπέρσχῃ χεῖρα Κρονίων;” para ver si les tiende a ustedes la mano el Cronión?”
250 Ὣς ὅ γε κοιρανέων ἐπεπωλεῖτο στίχας ἀνδρῶν· Así aquel, comandando, recorría las columnas de varones,
251 ἦλθε δ' ἐπὶ Κρήτεσσι κιὼν ἀνὰ οὐλαμὸν ἀνδρῶν· y llegó junto a los cretenses, moviéndose por el tropel de varones,
252 οἳ δ' ἀμφ' Ἰδομενῆα δαΐφρονα θωρήσσοντο· y ellos alrededor del aguerrido Idomeneo se armaban:
253 Ἰδομενεὺς μὲν ἐνὶ προμάχοις συῒ εἴκελος ἀλκήν, Idomeneo, entre las primeras filas, igual en brío a un jabalí,
254 Μηριόνης δ' ἄρα οἱ πυμάτας ὄτρυνε φάλαγγας. y Meriones, claro, alentaba por él a las últimas falanges.
255 τοὺς δὲ ἰδὼν γήθησεν ἄναξ ἀνδρῶν Ἀγαμέμνων, Viéndolos se alegró el soberano de varones Agamenón,
256 αὐτίκα δ' Ἰδομενῆα προσηύδα μειλιχίοισιν· y enseguida a Idomeneo le habló con dulces palabras:
257 “Ἰδομενεῦ, περὶ μέν σε τίω Δαναῶν ταχυπώλων Idomeneo, a vos te honro por encima de los dánaos de rápidos corceles,
258 ἠμὲν ἐνὶ πτολέμῳ ἠδ' ἀλλοίῳ ἐπὶ ἔργῳ tanto en la guerra como en toda clase de acciones,
259 ἠδ' ἐν δαίθ', ὅτε πέρ τε γερούσιον αἴθοπα οἶνον como en el banquete, siempre que refulgente vino señorial
260 Ἀργείων οἱ ἄριστοι ἐνὶ κρητῆρσι κέρωνται· los mejores de los argivos mezclamos en crateras,
261 εἴ περ γάρ τ' ἄλλοι γε κάρη κομόωντες Ἀχαιοί pues aunque otros aqueos de largos cabellos
262 δαιτρὸν πίνωσιν, σὸν δὲ πλεῖον δέπας αἰεί beban su parte, tu copa siempre llena
263 ἕστηχ', ὥς περ ἐμοί, πιέειν ὅτε θυμὸς ἀνώγοι. está, como la mía, para beber cuando el ánimo lo ordene.
264 ἀλλ' ὄρσευ πόλεμόνδ', οἷος πάρος εὔχεαι εἶναι.” Así que lanzate a la guerra, y sé como antes te jactabas de ser.”
265 Τὸν δ' αὖτ' Ἰδομενεὺς Κρητῶν ἀγὸς ἀντίον ηὔδα· Y le contestó a su vez Idomeneo, caudillo de los cretenses:
266 Ἀτρεΐδη, μάλα μέν τοι ἐγὼν ἐρίηρος ἑταῖρος Atrida, yo para ti un compañero muy leal
267 ἔσσομαι, ὡς τὸ πρῶτον ὑπέστην καὶ κατένευσα· voy a ser, como al principio prometí y asentí.
268 ἀλλ' ἄλλους ὄτρυνε κάρη κομόωντας Ἀχαιούς, Pero alienta a los demás aqueos de largos cabellos,
269 ὄφρα τάχιστα μαχώμεθ', ἐπεὶ σύν γ' ὅρκι' ἔχευαν para que rápidamente combatamos, ya que deshicieron los juramentos
270 Τρῶες· τοῖσιν δ' αὖ θάνατος καὶ κήδε' ὀπίσσω los troyanos: ellos muerte y angustias en adelante
271 ἔσσετ', ἐπεὶ πρότεροι ὑπὲρ ὅρκια δηλήσαντο.” tendrán, ya que primero dañaron los juramentos.”
272 Ὣς ἔφατ', Ἀτρεΐδης δὲ παρῴχετο γηθόσυνος κῆρ· Así habló, y el Atrida prosiguió con el corazón alegre;
273 ἦλθε δ' ἐπ' Αἰάντεσσι κιὼν ἀνὰ οὐλαμὸν ἀνδρῶν· y llegó junto a los Ayantes, moviéndose por el tropel de varones,
274 τὼ δὲ κορυσσέσθην, ἅμα δὲ νέφος εἵπετο πεζῶν. y ellos dos se equipaban, y los seguía una nube de infantes.
275 ὡς δ' ὅτ' ἀπὸ σκοπιῆς εἶδεν νέφος αἰπόλος ἀνήρ Como cuando desde un mirador un cabrero ve una nube
276 ἐρχόμενον κατὰ πόντον ὑπὸ Ζεφύροιο ἰωῆς· avanzando sobre el mar por el rugido del Céfiro,
277 τῷ δέ τ' ἄνευθεν ἐόντι μελάντερον ἠΰτε πίσσα y a él, que está lejos, negrísima como alquitrán
278 φαίνετ' ἰὸν κατὰ πόντον, ἄγει δέ τε λαίλαπα πολλήν, le parece al venir sobre el mar, y trae mucha tormenta,
279 ῥίγησέν τε ἰδών, ὑπό τε σπέος ἤλασε μῆλα· y viéndola se turba, y empuja su rebaño dentro de una caverna;
280 τοῖαι ἅμ' Αἰάντεσσι διοτρεφέων αἰζηῶν de tal manera junto a los Ayantes, de lozanos hombres nutridos por Zeus
281 δήϊον ἐς πόλεμον πυκιναὶ κίνυντο φάλαγγες se movían, compactas, hacia la destructora guerra las falanges,
282 κυάνεαι, σάκεσίν τε καὶ ἔγχεσι πεφρικυῖαι. oscuras, erizadas de escudos y de picas.
283 καὶ τοὺς μὲν γήθησεν ἰδὼν κρείων Ἀγαμέμνων, Viéndolos de nuevo se alegró el soberano de varones Agamenón,
284 καί σφεας φωνήσας ἔπεα πτερόεντα προσηύδα· y hablándoles dijo estas aladas palabras:
285 “Αἴαντ', Ἀργείων ἡγήτορε χαλκοχιτώνων, Ayantes, líderes de los argivos vestidos de bronce,
286 σφῶϊ μέν - οὐ γὰρ ἔοικ' ὀτρυνέμεν - οὔ τι κελεύω· a ustedes - pues no corresponde alentarlos - nada les ordeno;
287 αὐτὼ γὰρ μάλα λαὸν ἀνώγετον ἶφι μάχεσθαι. pues ustedes dos comandan mucho al pueblo a combatir con fuerza.
288 αἲ γὰρ Ζεῦ τε πάτερ καὶ Ἀθηναίη καὶ Ἄπολλον, Ojalá, padre Zeus y también Atenea y Apolo,
289 τοῖος πᾶσιν θυμὸς ἐνὶ στήθεσσι γένοιτο· tal ánimo hubiera en todos los pechos:
290 τώ κε τάχ' ἠμύσειε πόλις Πριάμοιο ἄνακτος entonces pronto se inclinaría la ciudad del soberano Príamo
291 χερσὶν ὑφ' ἡμετέρῃσιν ἁλοῦσά τε περθομένη τε.” bajo nuestras manos, conquistada y arrasada.”
292 Ὣς εἰπὼν τοὺς μὲν λίπεν αὐτοῦ, βῆ δὲ μετ' ἄλλους· Habiendo hablado así, los dejó allí mismo, y marchó hacia los demás;
293 ἔνθ' ὅ γε Νέστορ' ἔτετμε λιγὺν Πυλίων ἀγορητήν entonces aquel halló a Néstor, claro orador de los pilios,
294 οὓς ἑτάρους στέλλοντα καὶ ὀτρύνοντα μάχεσθαι, disponiendo y alentando a combatir a sus compañeros,
295 ἀμφὶ μέγαν Πελάγοντα Ἀλάστορά τε Χρομίον τε alrededor del gran Pelagonte, Alástor y Cromio,
296 Αἵμονά τε κρείοντα Βίαντά τε ποιμένα λαῶν· Hemón poderoso y Biante, pastor de tropas:
297 ἱππῆας μὲν πρῶτα σὺν ἵπποισιν καὶ ὄχεσφι, primeros a los conductores de carros, con los caballos y los vehículos,
298 πεζοὺς δ' ἐξόπιθε στῆσεν πολέας τε καὶ ἐσθλούς y detrás paró a los infantes, muchos y además nobles,
299 ἕρκος ἔμεν πολέμοιο· κακοὺς δ' ἐς μέσσον ἔλασσεν, para ser un cerco de la guerra; y a los peores los empujó al medio,
300 ὄφρα καὶ οὐκ ἐθέλων τις ἀναγκαίῃ πολεμίζοι. para que, incluso no queriéndolo alguno, guerrearan por necesidad.
301 ἱππεῦσιν μὲν πρῶτ' ἐπετέλλετο· τοὺς γὰρ ἀνώγει Y comandó primero a los conductores de carros, pues a estos les ordenó
302 σφοὺς ἵππους ἐχέμεν μηδὲ κλονέεσθαι ὁμίλῳ· retener a sus caballos y no agitar a la turba,
303 μηδέ τις ἱπποσύνῃ τε καὶ ἠνορέηφι πεποιθώς y que nadie, confiado en el arte de guiar carros y su valentía,
304 οἶος πρόσθ' ἄλλων μεμάτω Τρώεσσι μάχεσθαι, solo, delante de los demás, ansíe combatir con los troyanos,
305 μηδ' ἀναχωρείτω· ἀλαπαδνότεροι γὰρ ἔσεσθε. ni retroceda; pues seréis más débiles.
306 ὃς δέ κ' ἀνὴρ ἀπὸ ὧν ὀχέων ἕτερ' ἅρμαθ' ἵκηται Y aquel varón que desde su vehículo llegue a otro carro,
307 ἔγχει ὀρεξάσθω, ἐπεὶ ἦ πολὺ φέρτερον οὕτω. adelántese con la pica, ya que sin duda así es mucho mejor.
308 ὧδε καὶ οἱ πρότεροι πόλεας καὶ τείχε' ἐπόρθεον De ese modo también los antiguos arrasaron ciudades y murallas,
309 τόνδε νόον καὶ θυμὸν ἐνὶ στήθεσσιν ἔχοντες.” teniendo este pensamiento y este ánimo en el pecho.”
310 Ὣς ὁ γέρων ὤτρυνε πάλαι πολέμων εὖ εἰδώς. Así los alentaba el anciano, de antaño versado en la guerra.
311 καὶ τὸν μὲν γήθησεν ἰδὼν κρείων Ἀγαμέμνων, Viéndolo de nuevo se alegró el soberano de varones Agamenón,
312 καί μιν φωνήσας ἔπεα πτερόεντα προσηύδα· y hablándole dijo estas aladas palabras:
313 “ὦ γέρον, εἴθ' ὡς θυμὸς ἐνὶ στήθεσσι φίλοισιν Oh, anciano, ojalá como el ánimo en tu querido pecho,
314 ὥς τοι γούναθ' ἕποιτο, βίη δέ τοι ἔμπεδος εἴη· así fueran tus rodillas, y tuvieras la fuerza firme,
315 ἀλλά σε γῆρας τείρει ὁμοίϊον· ὡς ὄφελέν τις pero te agobia la igualadora vejez. ¡Ojalá algún
316 ἀνδρῶν ἄλλος ἔχειν, σὺ δὲ κουροτέροισι μετεῖναι.” otro de los varones la tuviera, y vos estuvieras entre los más jóvenes!”
317 Τὸν δ' ἠμείβετ' ἔπειτα Γερήνιος ἱππότα Νέστωρ· Y luego le respondió Néstor, jinete gerenio:
318 Ἀτρεΐδη, μάλα μέν τοι ἐγὼν ἐθέλοιμι καὶ αὐτός Atrida, yo mismo querría también muchísimo
319 ὣς ἔμεν ὡς ὅτε δῖον Ἐρευθαλίωνα κατέκταν, ser así como cuando maté al divino Ereutalión,
320 ἀλλ' οὔ πως ἅμα πάντα θεοὶ δόσαν ἀνθρώποισιν· pero jamás los dioses dan todas las cosas juntas a los hombres;
321 εἰ τότε κοῦρος ἔα, νῦν αὖτέ με γῆρας ἱκάνει. si alguna vez fui joven, ahora ya me acompaña la vejez.
322 ἀλλὰ καὶ ὧς ἱππεῦσι μετέσσομαι ἠδὲ κελεύσω Pero aun así entre los conductores de carros estaré y les daré órdenes,
323 βουλῇ καὶ μύθοισι· τὸ γὰρ γέρας ἐστὶ γερόντων. con consejos y palabras; pues ese es el botín de los ancianos.
324 αἰχμὰς δ' αἰχμάσσουσι νεώτεροι, οἵ περ ἐμεῖο Lanceen las lanzas los más jóvenes: ellos que yo
325 ὁπλότεροι γεγάασι πεποίθασίν τε βίηφιν.” son más lozanos y tienen confianza en su fuerza.”
326 Ὣς ἔφατ', Ἀτρεΐδης δὲ παρῴχετο γηθόσυνος κῆρ. Así habló, y el Atrida prosiguió con el corazón alegre.
327 εὗρ' υἱὸν Πετεῷο Μενεσθῆα πλήξιππον Encontró al hijo de Peteo, Menesteo, fustigador de caballos,
328 ἑσταότ'· ἀμφὶ δ' Ἀθηναῖοι μήστωρες ἀϋτῆς· parado, y alrededor estaban los atenienses, instigadores del clamor;
329 αὐτὰρ ὃ πλησίον ἑστήκει πολύμητις Ὀδυσσεύς, mientras que él estaba parado cerca, el muy astuto Odiseo,
330 πὰρ δὲ Κεφαλλήνων ἀμφὶ στίχες οὐκ ἀλαπαδναί y junto a él las no débiles columnas de los cefalenios alrededor
331 ἕστασαν· οὐ γάρ πώ σφιν ἀκούετο λαὸς ἀϋτῆς, estaban paradas; pues aun no les escuchaba la tropa el clamor,
332 ἀλλὰ νέον συνορινόμεναι κίνυντο φάλαγγες sino que recién se movían marchando a la vez las falanges
333 Τρώων ἱπποδάμων καὶ Ἀχαιῶν· οἳ δὲ μένοντες de los troyanos domadores de caballos y de los aqueos, y ellos, esperando,
334 ἕστασαν, ὁππότε πύργος Ἀχαιῶν ἄλλος ἐπελθών estaban parados, hasta que otro muro de los aqueos avanzando
335 Τρώων ὁρμήσειε καὶ ἄρξειαν πολέμοιο. a los troyanos acometiera y diera comienzo a la guerra.
336 τοὺς δὲ ἰδὼν νείκεσσεν ἄναξ ἀνδρῶν Ἀγαμέμνων, Y viéndolos los regañó el soberano de varones Agamenón,
337 καί σφεας φωνήσας ἔπεα πτερόεντα προσηύδα· y hablándoles dijo estas aladas palabras:
338 “ὦ υἱὲ Πετεῷο διοτρεφέος βασιλῆος, “¡Oh, hijo de Peteo, rey nutrido por Zeus,
339 καὶ σὺ κακοῖσι δόλοισι κεκασμένε κερδαλεόφρον, y vos, sobresaliente en malas argucias, ventajero!
340 τίπτε καταπτώσσοντες ἀφέστατε, μίμνετε δ' ἄλλους; ¿Por qué acurrucándose están apartados y esperan a los demás?
341 σφῶϊν μέν τ' ἐπέοικε μετὰ πρώτοισιν ἐόντας A ustedes les corresponde, estando entre los primeros,
342 ἑστάμεν ἠδὲ μάχης καυστειρῆς ἀντιβολῆσαι· pararse y hacer frente al abrasador combate,
343 πρώτω γὰρ καὶ δαιτὸς ἀκουάζεσθον ἐμεῖο, pues los primeros también me escuchan para el banquete,
344 ὁππότε δαῖτα γέρουσιν ἐφοπλίζωμεν Ἀχαιοί. cada vez que para los ancianos preparamos un banquete los aqueos.
345 ἔνθα φίλ' ὀπταλέα κρέα ἔδμεναι ἠδὲ κύπελλα Entonces les es querido comer la carne asada y las copas
346 οἴνου πινέμεναι μελιηδέος ὄφρ' ἐθέλητον· de vino dulce como la miel beber mientras quieren ambos;
347 νῦν δὲ φίλως χ' ὁρόῳτε καὶ εἰ δέκα πύργοι Ἀχαιῶν y ahora verían con gusto hasta que diez muros de los aqueos
348 ὑμείων προπάροιθε μαχοίατο νηλέϊ χαλκῷ.” delante de ustedes combatieran con el inclemente bronce.”
349 Τὸν δ' ἄρ' ὑπόδρα ἰδὼν προσέφη πολύμητις Ὀδυσσεύς· Y, por supuesto, mirándolo fiero le dijo el muy astuto Odiseo:
350 Ἀτρεΐδη, ποῖόν σε ἔπος φύγεν ἕρκος ὀδόντων; Atrida, ¿qué palabra se te escapó del cerco de los dientes?
351 πῶς δὴ φῂς πολέμοιο μεθιέμεν; ὁππότ' Ἀχαιοί ¡¿Cómo decís que abandonamos la guerra?! Cuando los aqueos
352 Τρωσὶν ἐφ' ἱπποδάμοισιν ἐγείρομεν ὀξὺν Ἄρηα, contra los troyanos domadores de caballos despertemos al agudo Ares,
353 ὄψεαι, ἢν ἐθέλῃσθα καὶ αἴ κέν τοι τὰ μεμήλῃ, verás, si quieres y si estas cosas te importan,
354 Τηλεμάχοιο φίλον πατέρα προμάχοισι μιγέντα al querido padre de Telémaco mezclado con las primeras filas
355 Τρώων ἱπποδάμων· σὺ δὲ ταῦτ' ἀνεμώλια βάζεις.” de los troyanos domadores de caballos; lo que decís es vano como el viento.”
356 Τὸν δ' ἐπιμειδήσας προσέφη κρείων Ἀγαμέμνων, Y sonriéndole dijo el poderoso Agamenón,
357 ὡς γνῶ χωομένοιο· πάλιν δ' ὅ γε λάζετο μῦθον· como supo que estaba enojado; y se retractó él de sus palabras:
358 “διογενὲς Λαερτιάδη, πολυμήχαν' Ὀδυσσεῦ, Laertíada del linaje de Zeus, Odiseo de muchos recursos,
359 οὔτε σε νεικείω περιώσιον οὔτε κελεύω· ni te regaño de más ni te doy órdenes,
360 οἶδα γὰρ ὥς τοι θυμὸς ἐνὶ στήθεσσι φίλοισιν pues sé que tu ánimo en el querido pecho
361 ἤπια δήνεα οἶδε· τὰ γὰρ φρονέεις ἅ τ' ἐγώ περ. sabe de intenciones amables, pues pensás lo mismo que yo.
362 ἀλλ' ἴθι ταῦτα δ' ὄπισθεν ἀρεσσόμεθ', εἴ τι κακὸν νῦν Pero ve, y más tarde haremos las paces, si algo malo ahora
363 εἴρηται, τὰ δὲ πάντα θεοὶ μεταμώνια θεῖεν.” se dijo, y todas estas cosas hagan los dioses que se las lleve el viento.”
364 Ὣς εἰπὼν τοὺς μὲν λίπεν αὐτοῦ, βῆ δὲ μετ' ἄλλους· Habiendo hablado así, los dejó allí mismo, y marchó hacia los demás;
365 εὗρε δὲ Τυδέος υἱὸν ὑπέρθυμον Διομήδεα y encontró al hijo de Tideo, a Diomedes de inmenso ánimo,
366 ἑσταότ' ἔν θ' ἵπποισι καὶ ἅρμασι κολλητοῖσι· parado en sus caballos y en su ensamblado carro;
367 πὰρ δέ οἱ ἑστήκει Σθένελος Καπανήϊος υἱός. y junto a él estaba parado Esténelo, hijo de Capaneo.
368 καὶ τὸν μὲν νείκεσσεν ἰδὼν κρείων Ἀγαμέμνων, Y viéndolo lo regañó el soberano de varones Agamenón,
369 καί μιν φωνήσας ἔπεα πτερόεντα προσηύδα· y hablándole dijo estas aladas palabras:
370 ᾤ μοι, Τυδέος υἱὲ δαΐφρονος ἱπποδάμοιο, “¡Ahhh…! ¡Hijo del aguerrido Tideo domador de caballos!
371 τί πτώσσεις, τί δ' ὀπιπεύεις πολέμοιο γεφύρας; ¿Por qué te acurrucás, por qué contemplás la franja de tierra de la guerra?
372 οὐ μὲν Τυδέϊ γ' ὧδε φίλον πτωσκαζέμεν ἦεν, A Tideo no le era querido quedarse así acurrucándose,
373 ἀλλὰ πολὺ πρὸ φίλων ἑτάρων δηΐοισι μάχεσθαι, sino combatir a los enemigos muy por delante de los queridos compañeros,
374 ὡς φάσαν οἵ μιν ἴδοντο πονεύμενον· οὐ γὰρ ἔγωγε como dicen los que lo vieron esforzándose, pues yo
375 ἤντησ' οὐδὲ ἴδον· περὶ δ' ἄλλων φασὶ γενέσθαι. ni le salí al encuentro ni lo vi; mas dicen que sobrepasaba a los demás.
376 ἤτοι μὲν γὰρ ἄτερ πολέμου εἰσῆλθε Μυκήνας Pues en verdad sin guerra llegó a Micenas,
377 ξεῖνος ἅμ' ἀντιθέῳ Πολυνείκεϊ λαὸν ἀγείρων· como huésped, con Polinices igual a los dioses, conduciendo la tropa;
378 οἳ δὲ τότ' ἐστρατόωνθ' ἱερὰ πρὸς τείχεα Θήβης, ellos entonces estaban en campaña contra los sagrados muros de Tebas,
379 καί ῥα μάλα λίσσοντο δόμεν κλειτοὺς ἐπικούρους· y, claro, suplicaban mucho que les diéramos renombrados aliados;
380 οἳ δ' ἔθελον δόμεναι καὶ ἐπῄνεον ὡς ἐκέλευον· y querían dárselos ellos y aprobaban lo que solicitaban;
381 ἀλλὰ Ζεὺς ἔτρεψε παραίσια σήματα φαίνων. pero Zeus los hizo darse vuelta mostrando signos fatídicos.
382 οἳ δ' ἐπεὶ οὖν ᾤχοντο ἰδὲ πρὸ ὁδοῦ ἐγένοντο, Y ellos, después de que se fueron y avanzaron por el camino,
383 Ἀσωπὸν δ' ἵκοντο βαθύσχοινον λεχεποίην, y llegaron al Asopo de altos juncos y herboso lecho,
384 ἔνθ' αὖτ' ἀγγελίην ἐπὶ Τυδῆ στεῖλαν Ἀχαιοί. allí entonces los aqueos dispusieron como mensajero a Tideo.
385 αὐτὰρ ὃ βῆ, πολέας δὲ κιχήσατο Καδμείωνας Él, por su parte, fue, y encontró a muchos cadmeos
386 δαινυμένους κατὰ δῶμα βίης Ἐτεοκληείης. banqueteando en la morada de la fuerza eteoclea.
387 ἔνθ' οὐδὲ ξεῖνός περ ἐὼν ἱππηλάτα Τυδεύς Allí, ni aun siendo un huésped, Tideo, conductor de carros,
388 τάρβει, μοῦνος ἐὼν πολέσιν μετὰ Καδμείοισιν, se atemorizó, estando solo entre muchos cadmeos,
389 ἀλλ' ὅ γ' ἀεθλεύειν προκαλίζετο, πάντα δ' ἐνίκα sino que él los desafiaba a competir, y en todo vencía
390 ῥηϊδίως· τοίη οἱ ἐπίρροθος ἦεν Ἀθήνη. fácilmente; tal auxiliar era para él Atenea.
391 οἳ δὲ χολωσάμενοι Καδμεῖοι κέντορες ἵππων Ellos, irritados, los cadmeos fustigadores de caballos,
392 ἂψ ἀναερχομένῳ πυκινὸν λόχον εἷσαν ἄγοντες mientras regresaba prepararon una densa emboscada, conduciendo
393 κούρους πεντήκοντα· δύω δ' ἡγήτορες ἦσαν, a cincuenta jóvenes; y dos eran los líderes,
394 Μαίων Αἱμονίδης ἐπιείκελος ἀθανάτοισιν, Meón Hemónida, semejante a los inmortales,
395 υἱός τ' Αὐτοφόνοιο μενεπτόλεμος Λυκοφόντης. y el hijo de Autófono, Licofontes, de furor guerrero.
396 Τυδεὺς μὲν καὶ τοῖσιν ἀεικέα πότμον ἐφῆκε· Tideo también a estos arrojó un obsceno sino:
397 πάντας ἔπεφν', ἕνα δ' οἶον ἵει οἶκόνδε νέεσθαι· mató a todos, y solo a uno envió de vuelta a casa -
398 Μαίον' ἄρα προέηκε θεῶν τεράεσσι πιθήσας. a aquel Meón envió, haciendo caso a los portentos de los dioses.
399 τοῖος ἔην Τυδεὺς Αἰτώλιος· ἀλλὰ τὸν υἱόν Tal era Tideo el etolio; pero el hijo
400 γείνατο εἷο χέρεια μάχῃ, ἀγορῇ δέ τ' ἀμείνω.” resultó peor que él en el combate, y mejor en la asamblea.”
401 Ὣς φάτο, τὸν δ' οὔ τι προσέφη κρατερὸς Διομήδης Así habló, y nada le dijo el fuerte Diomedes,
402 αἰδεσθεὶς βασιλῆος ἐνιπὴν αἰδοίοιο· respetando la crítica del rey respetable;
403 τὸν δ' υἱὸς Καπανῆος ἀμείψατο κυδαλίμοιο· mas le respondió el hijo del excelso Capaneo:
404 Ἀτρεΐδη, μὴ ψεύδε' ἐπιστάμενος σάφα εἰπεῖν· Atrida, no digas mentiras sabiendo cosas ciertas:
405 ἡμεῖς τοι πατέρων μέγ' ἀμείνονες εὐχόμεθ' εἶναι· ¡nosotros nos jactamos de ser mucho mejores que nuestros padres!
406 ἡμεῖς καὶ Θήβης ἕδος εἵλομεν ἑπταπύλοιο Nosotros incluso el asiento de Tebas de siete puertas tomamos,
407 παυρότερον λαὸν ἀγαγόνθ' ὑπὸ τεῖχος ἄρειον, conduciendo una tropa menor bajo un muro más valiente,
408 πειθόμενοι τεράεσσι θεῶν καὶ Ζηνὸς ἀρωγῇ· confiando en los portentos de los dioses y en la ayuda de Zeus;
409 κεῖνοι δὲ σφετέρῃσιν ἀτασθαλίῃσιν ὄλοντο· y aquellos perecieron por su terquedad;
410 τὼ μή μοι πατέρας ποθ' ὁμοίῃ ἔνθεο τιμῇ.” por eso nunca nos pongas en igual honra que a nuestros padres.”
411 Τὸν δ' ἄρ' ὑπόδρα ἰδὼν προσέφη κρατερὸς Διομήδης· Y, por supuesto, mirándolo fiero le dijo el fuerte Diomedes:
412 τέττα, σιωπῇ ἧσο, ἐμῷ δ' ἐπιπείθεο μύθῳ· Quedate en silencio, che, y hacé caso a mis palabras,
413 οὐ γὰρ ἐγὼ νεμεσῶ Ἀγαμέμνονι ποιμένι λαῶν pues yo no me indigno con Agamenón, pastor de tropas,
414 ὀτρύνοντι μάχεσθαι ἐϋκνήμιδας Ἀχαιούς· que alienta a combatir a los aqueos de buenas grebas;
415 τούτῳ μὲν γὰρ κῦδος ἅμ' ἕψεται, εἴ κεν Ἀχαιοί pues a él lo seguirá la gloria si los aqueos
416 Τρῶας δῃώσωσιν ἕλωσί τε Ἴλιον ἱρήν, a los troyanos destrozan y toman la sagrada Ilión,
417 τούτῳ δ' αὖ μέγα πένθος Ἀχαιῶν δῃωθέντων. mas a él también gran pesar, siendo destrozados los aqueos.
418 ἀλλ' ἄγε δὴ καὶ νῶϊ μεδώμεθα θούριδος ἀλκῆς.” Así que, ¡ea, vamos!, también nosotros reparemos en el impetuoso brío.”
419 Ἦ ῥα, καὶ ἐξ ὀχέων σὺν τεύχεσιν ἆλτο χαμᾶζε· Dijo, claro, y del carro con las armas saltó al suelo;
420 δεινὸν δ' ἔβραχε χαλκὸς ἐπὶ στήθεσσιν ἄνακτος y tremendamente aulló el bronce sobre el pecho del soberano
421 ὀρνυμένου· ὑπό κεν ταλασίφρονά περ δέος εἷλεν. al lanzarse, y hasta al más atrevido lo habría sobrecogido el miedo.
422 ὡς δ' ὅτ' ἐν αἰγιαλῷ πολυηχέϊ κῦμα θαλάσσης Así como cuando en la resonante playa la ola del mar
423 ὄρνυτ' ἐπασσύτερον Ζεφύρου ὕπο κινήσαντος - es lanzada sin parar por el movimiento del Céfiro -
424 πόντῳ μέν τε πρῶτα κορύσσεται, αὐτὰρ ἔπειτα primero en el ponto se encrespa, pero luego
425 χέρσῳ ῥηγνύμενον μεγάλα βρέμει, ἀμφὶ δέ τ' ἄκρας rompiendo sobre la tierra brama fuerte, y alrededor de las cimas
426 κυρτὸν ἐὸν κορυφοῦται, ἀποπτύει δ' ἁλὸς ἄχνην - jorobada se alza, y la salada espuma escupe -,
427 ὣς τότ' ἐπασσύτεραι Δαναῶν κίνυντο φάλαγγες así entonces sin parar se movían las falanges de los dánaos,
428 νωλεμέως πόλεμόνδε· κέλευε δὲ οἷσιν ἕκαστος sin pausa hacia la guerra; y daba órdenes a los suyos cada uno
429 ἡγεμόνων· οἱ δ' ἄλλοι ἀκὴν ἴσαν, οὐδέ κε φαίης de los líderes; y los demás iban callados, y no dirías
430 τόσσον λαὸν ἕπεσθαι ἔχοντ' ἐν στήθεσιν αὐδήν, que tanta tropa los seguía reteniendo en los pechos su voz,
431 σιγῇ δειδιότες σημάντορας· ἀμφὶ δὲ πᾶσι en silencio temerosos de sus señores; y alrededor de todos
432 τεύχεα ποικίλ' ἔλαμπε, τὰ εἱμένοι ἐστιχόωντο. las magníficas armas relumbraban, las que vistiendo se encolumnaron.
433 Τρῶες δ', ὥς τ' ὄϊες πολυπάμονος ἀνδρὸς ἐν αὐλῇ Los troyanos, así como las ovejas de un varón muy rico en el corral
434 μυρίαι ἑστήκασιν ἀμελγόμεναι γάλα λευκόν se paran incontables al ser ordeñadas de la blanca leche,
435 ἀζηχὲς μεμακυῖαι ἀκούουσαι ὄπα ἀρνῶν, incesantemente balando al escuchar la voz de los corderos,
436 ὣς Τρώων ἀλαλητὸς ἀνὰ στρατὸν εὐρὺν ὀρώρει· así el griterío de los troyanos se elevaba por el vasto ejército,
437 οὐ γὰρ πάντων ἦεν ὁμὸς θρόος οὐδ' ἴα γῆρυς, pues no era igual el habla de todos ni uno el idioma,
438 ἀλλὰ γλῶσσ' ἐμέμικτο, πολύκλητοι δ' ἔσαν ἄνδρες. sino que se mezclaban las lenguas, y venían de muchos lugares los varones.
439 ὤρσε δὲ τοὺς μὲν Ἄρης, τοὺς δὲ γλαυκῶπις Ἀθήνη A unos los impulsaba Ares, a los otros Atenea de ojos refulgentes,
440 Δεῖμός τ' ἠδὲ Φόβος καὶ Ἔρις ἄμοτον μεμαυῖα, y el Terror y el Espanto y la Discordia con un ansia insaciable,
441 Ἄρεος ἀνδροφόνοιο κασιγνήτη ἑτάρη τε, hermana y compañera de Ares, matador de varones,
442 ἥ τ' ὀλίγη μὲν πρῶτα κορύσσεται, αὐτὰρ ἔπειτα la que primero se encrespa pequeña, pero luego
443 οὐρανῷ ἐστήριξε κάρη καὶ ἐπὶ χθονὶ βαίνει· su cabeza se eleva al cielo y marcha sobre la tierra;
444 ἥ σφιν καὶ τότε νεῖκος ὁμοίϊον ἔμβαλε μέσσῳ ella también entonces les arrojó igualadora riña en el medio,
445 ἐρχομένη καθ' ὅμιλον ὀφέλλουσα στόνον ἀνδρῶν. yendo hacia la turba, aumentando el lamento de los varones.
446 οἳ δ' ὅτε δή ῥ' ἐς χῶρον ἕνα ξυνιόντες ἵκοντο, Ellos, en el momento en que llegaron a un mismo terreno juntándose,
447 σύν ῥ' ἔβαλον ῥινούς, σὺν δ' ἔγχεα καὶ μένε' ἀνδρῶν entrechocaron los cueros, y con ellos las picas y el furor de los varones
448 χαλκεοθωρήκων· ἀτὰρ ἀσπίδες ὀμφαλόεσσαι de corazas de bronce; y los escudos repujados
449 ἔπληντ' ἀλλήλῃσι, πολὺς δ' ὀρυμαγδὸς ὀρώρει· se acercaron unos a otros, y se elevó un enorme estruendo,
450 ἔνθα δ' ἅμ' οἰμωγή τε καὶ εὐχωλὴ πέλεν ἀνδρῶν y entonces a la vez sollozos y gritos de triunfo salían de varones
451 ὀλλύντων τε καὶ ὀλλυμένων, ῥέε δ' αἵματι γαῖα. matando y muriendo, y fluía con sangre la tierra.
452 ὡς δ' ὅτε χείμαρροι ποταμοὶ κατ' ὄρεσφι ῥέοντες Así como cuando los ríos invernales, fluyendo desde los montes
453 ἐς μισγάγκειαν συμβάλλετον ὄβριμον ὕδωρ hacia una confluencia, entrechocan su agua imponente,
454 κρουνῶν ἐκ μεγάλων κοίλης ἔντοσθε χαράδρης, desde grandes manantiales, de dentro de un hueco barranco,
455 τῶν δέ τε τηλόσε δοῦπον ἐν οὔρεσιν ἔκλυε ποιμήν· y lejos de ellos escucha el ruido en los montes el pastor,
456 ὣς τῶν μισγομένων γένετο ἰαχή τε φόβος τε. así de aquellos mezclándose surgían los alaridos y el espanto.
457 πρῶτος δ' Ἀντίλοχος Τρώων ἕλεν ἄνδρα κορυστήν Antíloco el primero sometió a un varón troyano portador de casco,
458 ἐσθλὸν ἐνὶ προμάχοισι, Θαλυσιάδην Ἐχέπωλον· al noble Equépolo Talisíada, entre los combatientes delanteros;
459 τόν ῥ' ἔβαλε πρῶτος κόρυθος φάλον ἱπποδασείης, a este lo hirió primero en la cimera del casco de crin de caballo
460 ἐν δὲ μετώπῳ πῆξε, πέρησε δ' ἄρ' ὀστέον εἴσω y se clavó en la frente, y cruzó, claro, hacia dentro del hueso
461 αἰχμὴ χαλκείη· τὸν δὲ σκότος ὄσσε κάλυψεν, la broncínea punta, y la oscuridad cubrió sus ojos,
462 ἤριπε δ' ὡς ὅτε πύργος ἐνὶ κρατερῇ ὑσμίνῃ. y se desplomó como una torre en la fuerte batalla.
463 τὸν δὲ πεσόντα ποδῶν ἔλαβε κρείων Ἐλεφήνωρ A él, caído, lo tomó de los pies el poderoso Elefenor,
464 Χαλκωδοντιάδης μεγαθύμων ἀρχὸς Ἀβάντων, el Calcodontíada, jefe de los esforzados abantes,
465 ἕλκε δ' ὑπὲκ βελέων λελιημένος, ὄφρα τάχιστα y lo arrastró lejos de las saetas, decidido, para rápidamente
466 τεύχεα συλήσειε· μίνυνθα δέ οἱ γένεθ' ὁρμή· despojarlo de las armas; mas le resultó corto su impulso,
467 νεκρὸν γὰρ ἐρύοντα ἰδὼν μεγάθυμος Ἀγήνωρ, pues viéndolo llevarse el cadáver el esforzado Agenor,
468 πλευρά, τά οἱ κύψαντι παρ' ἀσπίδος ἐξεφαάνθη, sus costillas, que al inclinarse estaban expuestas junto al escudo,
469 οὔτησε ξυστῷ χαλκήρεϊ, λῦσε δὲ γυῖα. golpeó con el asta de bronce, y aflojó sus miembros.
470 ὣς τὸν μὲν λίπε θυμός, ἐπ' αὐτῷ δ' ἔργον ἐτύχθη Así a él lo abandonó el ánimo, y sobre él se produjo un trabajo
471 ἀργαλέον Τρώων καὶ Ἀχαιῶν· οἳ δὲ λύκοι ὣς duro de troyanos y de aqueos; y ellos como lobos
472 ἀλλήλοις ἐπόρουσαν, ἀνὴρ δ' ἄνδρ' ἐδνοπάλιζεν. se arrojaron unos sobre otros, y varón a varón exterminaba.
473 ἔνθ' ἔβαλ' Ἀνθεμίωνος υἱὸν Τελαμώνιος Αἴας Entonces al hijo de Antemón hirió Áyax Telamonio,
474 ἠΐθεον θαλερὸν Σιμοείσιον, ὅν ποτε μήτηρ al lozano mancebo Simoesio, al que alguna vez su madre
475 Ἴδηθεν κατιοῦσα παρ' ὄχθῃσιν Σιμόεντος bajando del Ida junto a las riberas del Simoente
476 γείνατ', ἐπεί ῥα τοκεῦσιν ἅμ' ἕσπετο μῆλα ἰδέσθαι· engendró, después de que siguió a sus padres para vigilar el rebaño;
477 τοὔνεκά μιν κάλεον Σιμοείσιον· οὐδὲ τοκεῦσι por esto lo llamaban Simoesio; mas a sus padres
478 θρέπτρα φίλοις ἀπέδωκε, μινυνθάδιος δέ οἱ αἰών queridos no retribuyó la crianza, y de corto tiempo su vida
479 ἔπλεθ' ὑπ' Αἴαντος μεγαθύμου δουρὶ δαμέντι· resultó, doblegado por la lanza del esforzado Áyax,
480 πρῶτον γάρ μιν ἰόντα βάλε στῆθος παρὰ μαζόν pues, cuando iba primero, lo hirió en el pecho junto a la tetilla
481 δεξιόν· ἀντικρὺ δὲ δι' ὤμου χάλκεον ἔγχος derecha; y completa a través del hombro la broncínea pica
482 ἦλθεν· ὃ δ' ἐν κονίῃσι χαμαὶ πέσεν αἴγειρος ὥς pasó; y él cayó al suelo en el polvo como un álamo
483 ἥ ῥά τ' ἐν εἱαμενῇ ἕλεος μεγάλοιο πεφύκει de los que a la vera de un gran pantanal brotan,
484 λείη, ἀτάρ τέ οἱ ὄζοι ἐπ' ἀκροτάτῃ πεφύασι· liso, mas le brotan ramas en lo más alto;
485 τὴν μέν θ' ἁρματοπηγὸς ἀνὴρ αἴθωνι σιδήρῳ a este un varón fabricante de carros con fulgurante hierro
486 ἐξέταμ', ὄφρα ἴτυν κάμψῃ περικαλλέϊ δίφρῳ· lo corta, para curvarlo en llanta para un bellísimo carro;
487 ἣ μέν τ' ἀζομένη κεῖται ποταμοῖο παρ' ὄχθας. este, secándose, yace junto a las riberas del río.
488 τοῖον ἄρ' Ἀνθεμίδην Σιμοείσιον ἐξενάριξεν De tal modo al Antemida Simoesio abatió
489 Αἴας διογενής· τοῦ δ' Ἄντιφος αἰολοθώρηξ Áyax del linaje de Zeus; y a él Ántifo de coraza centelleante,
490 Πριαμίδης καθ' ὅμιλον ἀκόντισεν ὀξέϊ δουρί. el Priamida, entre la turba le disparó la aguda lanza.
491 τοῦ μὲν ἅμαρθ', ὃ δὲ Λεῦκον Ὀδυσσέος ἐσθλὸν ἑταῖρον A este le erró, mas él a Leuco, noble compañero de Odiseo,
492 βεβλήκει βουβῶνα, νέκυν ἑτέρωσ' ἐρύοντα· lo hirió en la ingle, cuando hacia el otro lado arrastraba un cadáver;
493 ἤριπε δ' ἀμφ' αὐτῷ, νεκρὸς δέ οἱ ἔκπεσε χειρός. se desplomó alrededor de este, y el cadáver se le cayó de la mano.
494 τοῦ δ' Ὀδυσεὺς μάλα θυμὸν ἀποκταμένοιο χολώθη, Odiseo se irritó mucho en su ánimo por la muerte de este,
495 βῆ δὲ διὰ προμάχων κεκορυθμένος αἴθοπι χαλκῷ, y marchó entre las primeras filas recubierto con refulgente bronce,
496 στῆ δὲ μάλ' ἐγγὺς ἰὼν καὶ ἀκόντισε δουρὶ φαεινῷ y se paró yendo muy cerca, y disparó la lanza reluciente
497 ἀμφὶ ἓ παπτήνας· ὑπὸ δὲ Τρῶες κεκάδοντο tras escrutar a su alrededor; y los troyanos se replegaron
498 ἀνδρὸς ἀκοντίσσαντος· ὃ δ' οὐχ ἅλιον βέλος ἧκεν, ante el varón que disparaba; y él no lanzó un tiro infructuoso,
499 ἀλλ' υἱὸν Πριάμοιο νόθον βάλε Δημοκόωντα, sino que a un hijo bastardo de Príamo hirió, a Democoonte,
500 ὅς οἱ Ἀβυδόθεν ἦλθε παρ' ἵππων ὠκειάων. que le llegó desde Ábido, de junto a las veloces yeguas.
501 τόν ῥ' Ὀδυσεὺς ἑτάροιο χολωσάμενος βάλε δουρί A aquel Odiseo, irritado por su compañero, hirió con la lanza
502 κόρσην· ἣ δ' ἑτέροιο διὰ κροτάφοιο πέρησεν en el temporal, y esta cruzó a través de la otra sien,
503 αἰχμὴ χαλκείη· τὸν δὲ σκότος ὄσσε κάλυψε, la broncínea punta, y la oscuridad cubrió sus ojos,
504 δούπησεν δὲ πεσών, ἀράβησε δὲ τεύχε' ἐπ' αὐτῷ. y retumbó al caer, y sobre él resonaron las armas.
505 χώρησαν δ' ὑπό τε πρόμαχοι καὶ φαίδιμος Ἕκτωρ· Y retrocedieron las primeras filas y el ilustre Héctor;
506 Ἀργεῖοι δὲ μέγα ἴαχον, ἐρύσαντο δὲ νεκρούς, y los argivos gritaron fuerte y se llevaron los cadáveres,
507 ἴθυσαν δὲ πολὺ προτέρω· νεμέσησε δ' Ἀπόλλων y fueron derecho muy hacia delante; y se indignó Apolo,
508 Περγάμου ἐκκατιδών, Τρώεσσι δὲ κέκλετ' ἀΰσας· contemplándolos desde Pérgamo, y exhortó bramando a los troyanos:
509 “ὄρνυσθ', ἱππόδαμοι Τρῶες, μηδ' εἴκετε χάρμης Arriba, troyanos domadores de caballos, no cedan la bélica lujuria
510 Ἀργείοις, ἐπεὶ οὔ σφι λίθος χρὼς οὐδὲ σίδηρος a los argivos, ya que no es piedra su piel ni hierro
511 χαλκὸν ἀνασχέσθαι ταμεσίχροα βαλλομένοισιν. como para el bronce que corta la piel soportar al ser alcanzados.
512 οὐ μὰν οὐδ' Ἀχιλεὺς Θέτιδος πάϊς ἠϋκόμοιο ¡No, ni Aquiles, hijo de Tetis de bellos cabellos,
513 μάρναται, ἀλλ' ἐπὶ νηυσὶ χόλον θυμαλγέα πέσσει.” pelea, sino que en las naves mastica cólera, dolor para el ánimo.”
514 Ὣς φάτ' ἀπὸ πτόλιος δεινὸς θεός· αὐτὰρ Ἀχαιούς Así habló desde la ciudad el tremendo dios; por su parte, a los aqueos
515 ὦρσε Διὸς θυγάτηρ κυδίστη Τριτογένεια los impulsaba la hija de Zeus, la gloriosísima Tritogenia,
516 ἐρχομένη καθ' ὅμιλον, ὅθι μεθιέντας ἴδοιτο. yendo hacia la turba, donde los veía abandonando.
517 ἔνθ' Ἀμαρυγκείδην Διώρεα μοῖρ' ἐπέδησε· Entonces la moira amarró a Diores Amarincida,
518 χερμαδίῳ γὰρ βλῆτο παρὰ σφυρὸν ὀκριόεντι pues con una roca dentada fue herido junto al tobillo,
519 κνήμην δεξιτερήν· βάλε δὲ Θρῃκῶν ἀγὸς ἀνδρῶν en la canilla derecha; lo hirió el caudillo de los varones tracios,
520 Πείρως Ἰμβρασίδης, ὃς ἄρ' Αἰνόθεν εἰληλούθει. Piro Imbrácida, ese que había llegado desde Eno.
521 ἀμφοτέρω δὲ τένοντε καὶ ὀστέα λᾶας ἀναιδής Ambos tendones y los huesos la descarada piedra
522 ἄχρις ἀπηλοίησεν· ὃ δ' ὕπτιος ἐν κονίῃσι trituró de raíz; y él de espaldas en el polvo
523 κάππεσεν ἄμφω χεῖρε φίλοις ἑτάροισι πετάσσας cayó, estirando ambas manos hacia sus queridos compañeros,
524 θυμὸν ἀποπνείων· ὃ δ' ἐπέδραμεν, ὅς ῥ' ἔβαλέν περ, exhalando el ánimo; y él se acercó corriendo, el que lo había herido,
525 Πείρως, οὖτα δὲ δουρὶ παρ' ὀμφαλόν· ἐκ δ' ἄρα πᾶσαι Piro, y junto al ombligo lo golpeó con la lanza, y, claro, todas
526 χύντο χαμαὶ χολάδες, τὸν δὲ σκότος ὄσσ' ἐκάλυψε. las tripas se derramaron al suelo, y la oscuridad cubrió sus ojos.
527 τὸν δὲ Θόας Αἰτωλὸς ἐπεσσύμενον βάλε δουρί A él, cuando arremetía, el etolio Toante lo hirió con la lanza
528 στέρνον ὑπὲρ μαζοῖο, πάγη δ' ἐν πνεύμονι χαλκός· en el pecho sobre la tetilla, y el bronce se clavó en un pulmón;
529 ἀγχίμολον δέ οἱ ἦλθε Θόας, ἐκ δ' ὄβριμον ἔγχος fue junto a él Toante, y la pica imponente
530 ἐσπάσατο στέρνοιο· ἐρύσσατο δὲ ξίφος ὀξύ, le arrancó del pecho; sacó la aguda espada,
531 τῷ ὅ γε γαστέρα τύψε μέσην, ἐκ δ' αἴνυτο θυμόν. y lo golpeó él en el medio del estómago, y le quitó la vida.
532 τεύχεα δ' οὐκ ἀπέδυσε· περίστησαν γὰρ ἑταῖροι Mas no le removió las armas, pues se pararon alrededor sus compañeros,
533 Θρήϊκες ἀκρόκομοι δολίχ' ἔγχεα χερσὶν ἔχοντες. los tracios de pelo en la coronilla, teniendo las largas picas en las manos.
534 οἵ ἑ μέγαν περ ἐόντα καὶ ἴφθιμον καὶ ἀγαυόν Ellos a él, aunque era grande y fuerte y admirable,
535 ὦσαν ἀπὸ σφείων· ὃ δὲ χασσάμενος πελεμίχθη. lo echaron lejos de sí; y él fue sacudido al retirarse.
536 ὣς τώ γ' ἐν κονίῃσι παρ' ἀλλήλοισι τετάσθην, Así ellos dos en el polvo uno junto al otro quedaron tendidos,
537 ἤτοι ὃ μὲν Θρῃκῶν, ὃ δ' Ἐπειῶν χαλκοχιτώνων uno, por cierto, de los tracios, y otro de los epeos vestidos de bronce
538 ἡγεμόνες· πολλοὶ δὲ περὶ κτείνοντο καὶ ἄλλοι. líderes; y muchos otros alrededor se mataban.
539 ἔνθά κεν οὐκέτι ἔργον ἀνὴρ ὀνόσαιτο μετελθών, Entonces un varón metiéndose en la acción ya no la criticaría,
540 ὅς τις ἔτ' ἄβλητος καὶ ἀνούτατος ὀξέϊ χαλκῷ alguno que todavía no alcanzado ni herido por el agudo bronce
541 δινεύοι κατὰ μέσσον, ἄγοι δέ ἑ Παλλὰς Ἀθήνη circulara por el medio, y lo condujera Palas Atenea
542 χειρὸς ἑλοῦσ', αὐτὰρ βελέων ἀπερύκοι ἐρωήν· teniéndolo de la mano, mientras lo resguardara del impulso de las saetas,
543 πολλοὶ γὰρ Τρώων καὶ Ἀχαιῶν ἤματι κείνῳ pues muchos de los troyanos y de los aqueos en aquel día
544 πρηνέες ἐν κονίῃσι παρ' ἀλλήλοισι τέταντο. de bruces en el polvo uno junto al otro quedaron tendidos.
v1, Οἳ δὲ

aunque la mayor parte de los editores toma este οἵ como un artículo (o por lo menos eso sugiere el hecho de que imprimen οἱ - CSIC, sin embargo, traduce también “Y ellos”), sigo, como Bas., a Allen en interpretarlo como un demostrativo contrastando con el último verso del canto 3. Sobre la acentuación, VER Com. **2.621.

TECN TEXT GRAM COMM
v1, ἠγορόωντο

como observan todos los comentaristas, el verbo ἀγοράομαι en Ilíada tiene invariablemente el valor de “hablar en asamblea”. Las traducciones que solo aluden al hecho de que están reunidos pierden la idea clara de que ya están discutiendo antes de la intervención de Zeus.

TECN TRAD GRAM COMM
v1, Y ellos, los dioses

El canto se abre con un giro hacia el mundo de los dioses que contrasta con el cierre de 3, en donde los ejércitos están en suspenso ante los eventos por venir. Dado que el verso final de 3 menciona solo a los aqueos (VER ad 3.461), la aparición aquí de los dioses traiciona la expectativa de que el poeta presente la postura de los troyanos; el suspenso creado así aumenta la tensión antes de la intervención de Pándaro. Sobre otros roles de esta asamblea de los dioses, VER la última nota a este verso. Es el primero de cuatro episodios del canto: asamblea de los dioses (1-74), herida de Menelao (75-219), Epipólesis (220-421) y batalla (422-544). Las transiciones entre las secciones están suavizadas y, tras la interrupción del duelo, hay una notable continuidad en la secuencia de eventos que no se interrumpirá hasta el canto 6.

AVAN NARR ESTR NOTE
v1, Zeus

VER ad 1.5. **[[INTR]]

MITO NOTE
v1, hablaban en asamblea

Las asambleas e intervenciones de los dioses en el poema suelen cumplir varias funciones al mismo tiempo (cf. Bas., ad 1-72, con bibliografía): anticipar eventos posteriores (en este caso, las caídas de Troya y Micenas), reencauzar la acción hacia el camino establecido por el destino (aquí, por supuesto, incitando la reanudación de la lucha) y generar suspenso respecto al desenlace de los eventos retrasando su avance. Muchas de estas intervenciones, además, constituyen un pequeño alivio cómico o una relajación en momentos de intensidad emocional en la narrativa (VER ad 1.536), que permite regular el nivel de tensión del auditorio, bajándolo para poder luego volver a subirlo.

AVAN NARR FORM NOTE
v2, en el dorado pavimento

VER ad 2.448. El hecho de que todo el piso del palacio de Zeus esté hecho de oro es, como puede imaginarse, una exageración adecuada a su carácter sobrenatural, habitual en múltiples culturas (cf. West, 2007: 153-154; EFH, 112). Leer más: West, M. L. (2007) Indo-European Poetry and Myth, Oxford: Oxford University Press.

AVAN FORM MITO NOTE
v2, la venerable Hebe

Hebe es la encarnación de la juventud (la palabra de hecho quiere decir “juventud” en griego), y en la tradición mitológica es también la esposa de Heracles tras la apoteosis del héroe (cf. Od. 11.602-604). En Homero aparece solo dos veces más (sin contar el pasaje de Odisea), ambas en el canto 5 (5.722 y 905), y ambas actuando como servidora de otros dioses.

INTR MITO NOTE
v3, ἐῳνοχόει

pace Leaf, la forma no solo está garantizada por todos los manuscritos, sino que el escolio A nos transmite una detenida discusión sobre ella de Herodiano, que la explica como resultado de una duplicación pleonástica del aumento temporal (así también Kirk), con un paralelo claro en Od. 3.143, ἑήνδανε. West (XVII) propone la ingeniosa alternativa ἐϝοι… → ἠοι… → ἐῳ…, que sigue el modelo sugerido por Chant. (1.497-498) para ἔρδω (ἐϝόργει → ἐώργει), ἔλπω (ἐϝόλπει → ἐώλπει) y sobre todo ἔοικα (ἐϝοίκει → ἠοίκει → ἐῴκει).

TECN TEXT GRAM COMM
v3, escanciaba

Los escoliastas A y D, preocupados por la ausencia de Ganimedes aquí, la explican afirmando que este es el escanciador solo de Zeus, una afirmación coherente con 20.232-235 y con la tradición mitológica en la que el dios lo abduce por su belleza (cf. Wikipedia s.v. Ganimedes (mitología)), o bien (cf. también el escolio bT ad 2), porque no sería adecuado que un troyano estuviera presente durante la discusión respecto al destino de Troya. Kirk (ad 2-3) adhiere a esta postura. Bas. observa, sin embargo, que en ninguna de las asambleas divinas del poema Ganimedes aparece (lo que en sí mismo no implica que las explicaciones anteriores no sean válidas, dado que sirven para todas las asambleas).

TECN MITO INTP NOTE
v3, néctar

VER ad 1.598.

INTR CONC NOTE
v4, δειδέχατ'

es bastante evidente que el lenguaje homérico conoce una forma verbal con el sentido “recibir o saludar con una copa” (cf. 9.196, 671, 15.86, etc.) que, como observan Russo, Fernández-Galiano y Heubeck (ad Od. 18.121, con referencias), puede derivar de δείκνυμι, de δέχομαι o incluso de una raíz independiente δηκ-. Chant., Dict. (s.v. δηδέχαται), sugiere que ha habido una mezcla de familias en la etimología, lo que significa que no es posible especificar la relación morfosemántica con precisión. En cualquier caso, el significado es transparente y las instancias donde se utiliza son también relativamente sencillas de identificar, lo que no hace nada por facilitar la traducción, porque no hay un equivalente en español para la práctica ritual de recibimiento a la que se alude.

TECN GRAM COMM
v4, brindaban unos con otros, hacia la ciudad de los troyanos mirando

El contraste entre las situaciones es evidente (VER ad 4.1), y está reforzado por la estructura quiástica del verso (verbo, objeto - objeto, verbo).

AVAN NARR FORM NOTE
v5, el Cronida trató de provocar

Ya el escoliasta bT observa que el objetivo es cumplir la promesa realizada a Aquiles y así reencauzar el curso de los acontecimientos (VER ad 4.1). Es curioso, sin embargo, que el resultado del intercambio que sigue es un aparente acuerdo entre ambos dioses más que el resultado de esta provocación (que, sin embargo, es efectiva; VER ad 4.24).

AVAN NARR NOTE
v5, Hera

VER ad 1.55.

INTR MITO NOTE
v6, ἐπέεσσι

VER Com. 1.223.

TECN FORM GRAM COMM
v6, παραβλήδην

o bien “engañosamente” (así, Kirk, Crespo Güemes), o bien “provocativamente” (así, Leaf, Bas.), pero más probablemente una combinación de ambos sentidos como la que permite la traducción ofrecida (y, en menor medida, el “irónicamente” de CSIC y Pérez). El uso de παραβαλλόμενος en 9.322 es difícil de asociar con este pasaje (el contexto es por completo diferente, y Zeus aquí no se está “arriesgando” en ningún sentido del término); el paralelo de HH 4.56 (παραιβόλα) resulta mucho más adecuado, y allí no hay duda de que el valor es “burlonamente” o “maliciosamente”. “Engañosamente” es lo que sugieren los escoliastas, y Apolonio parece jugar con esta interpretación en varios pasajes (cf. Rengakos, 1994: 125-126; Kölligan, 2019: 3-5). Todo esto indica que el valor del término está vinculado con la idea de hablar con cierta malicia, ocultando las intenciones reales y buscando provocar al interlocutor, lo que justifica la traducción elegida. Leer más: Rengakos, A. (1994) Apollonios Rhodios und die antike Homererklärung, München: C. H. Beck; Kölligan, D. (2019) “Remarks on the genitive in Apollonius Rhodius’ Argonautica”, Aitia [En ligne], 9.2.

TECN TRAD GRAM COMM
v6, hablando maliciosamente

παραβλήδην ἀγορεύων es un giro único en el poema, que presenta algunas dificultades lingüísticas (VER Com. 4.6). La malicia en el discurso de Zeus, de todos modos, es bastante evidente. Es posible que la expresión explique la ausencia del vocativo (VER ad 4.7).

TECN FORM NOTE
v7, A dos de las diosas

El discurso de Zeus tiene dos partes claramente diferenciadas por su referencia temporal, con un verso de transición en el medio (o bien dos, si se prefiere entender a 12 como parte de la transición): hasta ahora, Afrodita ha sido mucho mejor protectora de Paris que Hera y Atenea de Menelao (7-12), Menelao es el vencedor del duelo (13), debemos decidir qué hacer a partir de ahora (14-19). La primera sección responde sin duda al carácter provocador de las palabras de Zeus (VER la última nota a este verso), mientras que la segunda presenta la típica falsa alternativa para incrementar el suspenso (VER ad 4.17). La ausencia de vocativo es un fenómeno inhabitual en el poema, que resulta muy efectivo aquí para subrayar la provocación (cf. Bassett, 1934, esp. 145, donde el autor sugiere que Zeus habla como si estuviera pensando en voz alta). Leer más: Bassett, S. E. (1934) “The Omission of the Vocative in Homeric Speeches”, AJPh 55, 140-152.

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v7, Menelao

VER ad 1.16.

INTR MITO NOTE
v7, como defensoras

Como observa Bas. (ad 7-19), la mención de Atenea y Hera en contraste con Afrodita no puede sino recordar la disputa por la manzana de la discordia (VER El mito de Troya (antehomérica)). Las primeras son las promotoras principales a lo largo de todo el poema de la destrucción de Troya, actuando a menudo en tándem, con Hera dando una orden y Atenea llevándola a cabo (cf. 1.194-200, 2.155-168, etc.). De forma indirecta, esto es lo que sucederá también aquí (VER ad 4.69).

AVAN NARR MITO NOTE
v8, Ἀλαλκομενηῒς

no hay dudas de que el epíteto proviene de la localidad beocia de Ἀλαλκομεναί, pero es probable que el nombre de esa localidad derive a su vez de ἀλαλκεῖν, a su vez ligado con ἀλκή (cf. Bas.; Risch, 142; Beekes, s.v. ἀλκή). Si esta asociación era percibida por la audiencia, es posible que el epíteto se interpretara con el sentido de “protectora” (así ya el escoliasta D, y cf. referencias adicionales en Bas.).

TECN FORM GRAM COMM
v8, Hera argiva

Los epítetos de este verso, que se hallan solo aquí y en su repetición en 5.908, apuntan a cultos locales de las diosas, y quizás tenga razón West, Making, en que la línea proviene de la épica tebana, donde “argiva” y “alalcomeneida” resultan más adecuados (VER la nota siguiente). Hera es “argiva” porque el Hereo de Argos era el centro de culto de la diosa más importante del mundo griego; el templo existía ya en el periodo geométrico, pero alcanzará su pico de popularidad durante el siglo V a.C. Leer más: Wikipedia s.v. Hereo de Argos.

INTR FORM MITO NOTE
v8, la alalcomeneida Atenea

Sobre Atenea, VER ad 1.194. Pausanias (9.33.5) menciona un culto de Atenea en la localidad de Alalcómenas en Beocia, al sur del lago Copais. Debe tratarse, como sugiere Leaf (con referencias adicionales), de un culto local antiguo que fue absorbido por una divinidad Olímpica. La elección del epíteto parece aquí algo arbitraria (aunque podría explicarse etimológicamente, si la palabra se interpretaba como “defensora”; VER Com. 4.8), dado que ni la situación ni Menelao tienen relación alguna con Beocia, pero podría explicarse si el verso completo fue tomado de la épica tebana (VER la nota anterior), donde Argos y Beocia son lugares fundamentales.

INTR HIST MITO NOTE
v9, ἀλλ' ἤτοι

sobre la expresión, VER Com. 1.140. Sigo a Crespo Güemes en la traducción de esta primera instancia. El discurso muestra una clarísima progresión ἀλλ’ ἤτοι… ἀλλ' ἤτοι… ἤτοι… que las sutiles diferencias de sentido hacen imposible preservar en español de forma perfecta; para conservar el efecto, repito “Pero” en la segunda instancia y “bueno” en la tercera, con la traducción “pero, bueno”, que ya utilizamos varias veces, como transición entre las tres.

TECN TRAD FORM GRAM COMM
v9, sentadas lejos, mirándolo

Como observa Bas. (ad 9-11), el núcleo de la ironía de Zeus en su discurso está en señalar esta pasividad de las diosas durante el duelo, frente a la intervención de Afrodita. No puede dejar de notarse, sin embargo, que Menelao no ha tenido grandes inconvenientes para ganarlo (VER ad 4.10).

AVAN NARR NOTE
v10, gozan

Como la propia audiencia al escuchar sobre el duelo, en una puesta en abismo habitual para los dioses (cf. sobre el tema Myers, 83-90). Esto, no obstante, no va en detrimento de que las diosas tienen motivo interno a la narración para gozar del duelo, ya que Menelao ha vencido claramente y sido superior durante su desarrollo; la intervención de Afrodita solo llega al final y nada más que para rescatar a Paris de la muerte (algo que ni Atenea ni Hera podrían haber evitado sin ir en contra de los designios del destino).

AVAN NARR NOTE
v10, la risueña

El epíteto es sin duda parte de la burla, puesto que destaca el hecho de que Afrodita no es una diosa guerrera (cf. Bas., ad 9-11, con referencias).

AVAN NARR FORM NOTE
v10, Afrodita

VER ad 2.820.

INTR MITO NOTE
v11, παρμέμβλωκε

como observan los comentaristas, un perfecto con valor de presente.

TECN GRAM COMM
v11, αὐτοῦ

lo entiendo, con el resto de los intérpretes actuales, como genitivo de persona de ἀμύνω (un uso registrado en textos posteriores, dado que en Homero la persona se expresa en general con dativo; cf. DGE, s.v.), no como el adverbio de lugar, que no parece compatible ni con el αἰεί ni con el presente.

TECN GRAM COMM
v11, siempre lo asiste y a él lo defiende de la muerte

Más allá de la provocación de Zeus y de la exageración retórica (cf. Bas., ad 9-11), no deja de ser plausible que Afrodita se ocupe especialmente de proteger a Paris a lo largo de la guerra. En el discurso que lo condena a muerte en Quinto, Enone le pregunta de forma explícita e irónica “¿Dónde está ahora para ti Citerea de buena corona?” (10.318), y el episodio mítico de la muerte del troyano de hecho tiene una lectura simbólica en este sentido, dado que Enone deja morir a Paris por su traición amorosa (i.e. Paris muere porque fracasa en el ámbito de acción de Afrodita).

AVAN NARR MITO NOTE
v12, ahora lo rescató

Cf. 3.373-382.

INTR NARR NOTE
v12, cuando pensaba que moriría

De Jong (apud Bas.) observa que el episodio de la salvación de Paris está aquí focalizado sobre el héroe, mientras que en el relato del duelo el narrador adopta la perspectiva de Menelao.

TECN NARR NOTE
v13, ἀλλ' ἤτοι

VER Com. 4.9.

TECN TRAD FORM COMM
v13, ἀρηϊφίλου

VER Com. 1.74.

TECN TEXT GRAM COMM
v13, la victoria es de Menelao, caro a Ares

Como Agamenón al final del canto 3, Zeus confirma aquí que Menelao ha vencido en el duelo. Sin embargo, los términos del juramento formulado en 3.276-291 no se han cumplido (VER ad 3.284), lo que deja abierto el camino para la determinación del desenlace de los eventos (así, Kirk, ad 13-16). No obstante, es indudable que esto es solo un mecanismo para generar suspenso en el auditorio, puesto que el destino de la guerra está preestablecido. Sobre el epíteto “amado por Ares”, VER ad 3.21.

TECN NARR FORM NOTE
v14, ἡμεῖς δὲ

sigo a CSIC en privilegiar el valor correlativo con νίκη μέν de este comienzo, alterando la sintaxis del griego. Debe notarse, no obstante, que no se trata de una modificación profunda, porque el ἡμεῖς es menos el sujeto de la oración que un indicador del nuevo tema del que se está hablando (cf. Bakker, 1997: 62-66). Leer más: Bakker, E. J. (1997) Poetry in Speech. Orality and Homeric Discourse, Ithaca: Cornell University Press.

TECN TRAD GRAM COMM
v14, deliberemos sobre cómo serán estas acciones

Bas. (ad 13-19, con amplia bibliografía sobre este segmento del discurso) sugiere que esta propuesta no tiene sentido en el décimo año de la guerra, y que debe tratarse de otro elemento que en la versión tradicional estaría en su comienzo adaptado a este lugar (VER ad 3.21). Esto es posible, pero no necesario: los dioses pueden decidir dar por terminada la guerra en cualquier momento, no solo cuando acaba de comenzar.

AVAN NARR FORM NOTE
v15, ἤ ῥ'

lejos de ser un mero instrumento para evitar el hiato como sugiere Bas., aquí el ῥ[α] parece conectado con la introducción al discurso: la partícula debe estar señalando que la primera opción es la que todos los dioses saben que hay que adoptar, incluso a pesar del énfasis que Zeus coloca en la segunda (VER ad 4.17). El sentido es imposible de conservar en español sin una extensa perífrasis (“si, como todos piensan,” por ejemplo).

TECN TRAD GRAM COMM
v15, la mala guerra y la horrible lucha

El doblete con dos adjetivos negativos, como sugiere Bas., anticipa el hecho de que Zeus se inclinará claramente por la opción de declarar la paz (VER ad 4.17). πόλεμόν τε κακὸν καὶ φύλοπιν αἰνὴν es, de todas maneras, formulaico (cf. 82, Od. 24.475, Hes., Erga 161).

TECN NARR FORM NOTE
v16, arrojaremos entre ambos bandos la amistad

Aunque βάλλω se utiliza para emociones o estados en el poema (cf. 2.376, 3.139, 4.444, 5.513, etc.), este es el único caso en el que tiene φιλότης como objeto. Hay una frase similar en 16.282, pero aquí pareciera que la expresión de Zeus está pensada para enfatizar lo extraordinario del hecho de que aqueos y troyanos alcancen un acuerdo. Se trata de la continuación de un tema recurrente en el canto anterior (VER ad 3.73), que alcanza aquí el pico de su ironía, porque la audiencia sabe qué es lo que harán los dioses.

TECN FORM NOTE
v17, εἰ δ' αὖ πως

sobre el valor de αὖ en esta secuencia, cf. Klein (270), que lo interpreta como anunciativo (anticipando la apódosis de la condicional). Es, desde luego, intraducible.

TECN TRAD GRAM COMM
v17, Y si acaso

La elaboración sobre la segunda opción demuestra que esta es la preferida por Zeus (VER ad 3.240 para un caso similar), probablemente a fin de provocar aun más a Hera (una impresión confirmada por el “todos”; VER la nota siguiente). El auditorio, sin embargo, puede dudar por un momento respecto al desenlace de los eventos (VER ad 4.13).

TECN NARR FORM NOTE
v17, a todos

Una obvia imposibilidad, dado que los olímpicos que desean la destrucción de Troya son una fuerza considerable, lo que demuestra que Zeus no está haciendo más que irritar a Hera.

AVAN NARR NOTE
v17, les resultara esto querido y dulce

Bas. interpreta la frase como una versión expandida de φίλον εἶναι, que siempre alude a la voluntad de Zeus en el poema, pero esto no es necesario y la expresión “x es querido” indicando una preferencia es utilizada para seres humanos tanto como para dioses (cf. 5.372, 7.31, 7.387, etc.).

TECN FORM NOTE
v18, ἤτοι

VER Com. 4.9.

TRAD FORM COMM
v18, οἰκέοιτο

como observa Leaf, aunque los optativos de estos dos versos son en sentido estricto potenciales completando el periodo condicional, el valor original desiderativo está claramente presente. Para mantener el efecto en la traducción, no utilizo el condicional español más habitual para esta estructura (si resultara… seguiría… y conduciría), sino un giro que puede interpretarse como imperativo o desiderativo.

TECN TRAD GRAM COMM
v18, que siga habitada

Expresando el resultado de la preferencia por la paz, pero también quizás el deseo de Zeus de que esta se consiga (VER Com. 4.18). Merece notarse que la idea de “habitar Troya” se menciona en la primera propuesta del duelo realizada por Paris (cf. 3.74) y en el mensaje del heraldo Ideo a Príamo (cf. 3.257), pero no aparece en boca de un aqueo y tampoco en la formulación “oficial” del juramento por parte de Agamenón en 3.276-291.

AVAN NARR FORM NOTE
v19, y de vuelta conduzca

Frente a la idea de que Troya seguirá habitada recién mencionada (VER ad 4.18), la devolución de Helena está, por supuesto, en todas las formulaciones de los términos del duelo entre Paris y Menelao (cf. 3.70-72, 91-93, 254-255 - si bien aquí no se la nombra de manera explícita - y 281-282), excepto, curiosamente, en la del propio Menelao en 97-110 (aunque esto puede explicarse por la intención de evitar repetir por tercera vez en pocos versos el mismo contenido).

AVAN NARR FORM NOTE
v19, la argiva Helena

VER ad 2.161.

TECN FORM NOTE
v20, Así habló

20-25 = 8.457-462, en un contexto muy similar a este, como observa Bas. (ad 20-25), también antes de que comience una batalla y en un aparente punto de inflexión en la guerra.

AVAN NARR FORM NOTE
v20, y ellas murmuraron

La palabra se halla solo aquí y en la repetición del canto 8 (VER la nota anterior). El término griego es, como el español, onomatopéyico (mýzo). No hay razón para pensar con Kirk que el sentido es “murmuraron contra él”, no habiendo nada en el verso que lo sugiera.

AVAN NARR FORM NOTE
v21, πλησίαι

Los escoliastas entienden “cerca de Zeus”, pero Kirk tiene razón en que el sentido sin duda es “cerca una de la otra” (de forma que podían murmuran entre sí), que es lo que interpreto, con el resto de los traductores.

TECN GRAM COMM
v21, αἵ γ' ἥσθην

aunque parece interpretado de forma unánime como una descripción de la situación actual, el imperfecto podría tomarse con valor iterativo (cf. Chant. 2.192), expresando que Hera y Atenea se sentaban cerca siempre. Esto explica por qué “meditaban planes contra los troyanos”, cuando en realidad en este contexto uno tendería a pensar que sus murmullos estarían dedicados a criticar a Zeus. Junto con la falta de coordinante, entiendo que esto es suficiente para interpretar el verso como incidental, y lo puntúo de esa manera.

TECN TEXT GRAM COMM
v21, se sentaban ellas lado a lado

Algunos entienden “estaban sentadas”, con referencia al momento actual (VER Com. 4.21), pero la interpretación incidental tiene la ventaja de que enfatiza el hecho de que las diosas están del lado aqueo de la guerra, lo que a su vez explica su reacción.

TECN NARR FORM GRAM INTP NOTE
v21, meditaban males para los troyanos

Lo que obviamente indica que no “a todos” los dioses les resultaba agradable la idea de la paz, algo predecible (VER ad 4.17).

AVAN NARR NOTE
v22, ἤτοι

VER Com. 1.68.

TECN TRAD GRAM COMM
v22, ἀκέων

el único caso de ἀκέων indeclinable en el poema (repetido en el pasaje idéntico de 8.459), con una instancia más en Od. 21.89. En el resto de sus apariciones, la palabra se comporta como un participio, que es lo que se esperaría (cf. Chant., Dict., s.v. ἀκή).

TECN GRAM COMM
v22, οὐδέ τι

VER Com. 1.124.

TECN TEXT GRAM COMM
v22, estuvo en silencio y no dijo nada

La actitud correcta de una hija obediente a su padre, pero aquí parece menos justificada por eso (después de todo, Atenea discute con Zeus tanto en 8.30-37 como en 22.177-181) que por el hecho de que la situación está planteada como una pelea entre los esposos. Se podría pensar incluso, en este sentido, que esta contención de la ira no es producto de su obediencia, sino del hecho de que ha acordado (entre murmullos) con Hera que sea esta diosa la que responda.

AVAN NARR NOTE
v23, σκυζομένη

Cairns (2003: 44) afirma que este pasaje (y el idéntico en 8.459-461) dejan claro que el verbo indica algún tipo de expresión facial, pero, incluso si su afirmación de que es un cognado de σκυθρός y σκυτρωπός es correcta, esto no es necesariamente cierto. Que Atenea esté enojada con Zeus no significa que esté “gruñendo” (CSIC) o “rezongando” (Crespo Güemes); el poeta acaso está haciendo un comentario sobre la psicología del personaje, como enseguida hará con Hera. Leer más: Cairns, D. L. (2003) “Ethics, ethology, terminology: Iliadic anger and the cross-cultural study of emotion”, en Braund, M., y Most, G. W. (eds.) Ancient Anger. Perspectives from Homer to Galen, Cambridge: Cambridge University Press.

TECN GRAM INTP COMM
v23, y la tomaba una ira salvaje

La reiteración del enojo lo enfatiza y anticipa el de Hera, que no será refrenado. Independientemente de la interpretación de la contención de Atenea que se prefiera (VER ad 4.22), el hecho de que su ira sea “salvaje” destaca su capacidad para contenerse.

AVAN NARR FORM NOTE
v24, Ἥρῃ

CSIC defiende la variante mayoritaria Ἥρη, con στῆθος como aposición, apelando a la casi unanimidad de la forma en nominativo en 8.461 y al hecho de que el nominativo a comienzo de verso es más frecuente que el dativo. Los autores, sin embargo, no observan que no hay un solo caso de στῆθος en posición apositiva con un nombre en toda la tradición, ni, hasta donde he podido verificar, uno en donde la palabra valga por la persona. Por lo demás, una iota perdida a duras penas puede considerarse una lectio facilior (más aun una subscripta), de modo que sigo al resto de los editores en imprimirla. Se reduce así el efecto, sin embargo, de una interesante ambigüedad productiva, sobre la que VER ad 4.24.

TECN TECN COMM
v24, a Hera

Si uno acepta aquí la variante en nominativo (VER Com. 4.24), el verso tiene una interesante ambigüedad, porque se puede interpretar que la ira no desborda del pecho de Hera sino que ella la deja salir, previo acuerdo con Atenea (VER ad 4.22). En cualquier caso, se trata de una mera cuestión de énfasis, porque este sentido puede aceptarse también con el nombre en dativo (VER la nota siguiente).

TECN NARR FORM NOTE
v24, no le contuvo la ira el pecho

La expresión puede tomarse en el sentido de que Atenea pudo contener su ira pero Hera no, o bien entender aquí una metáfora y asumir el pecho de Hera no le contuvo la ira porque ella la dejó salir, tras planear con Atenea la respuesta a Zeus (VER ad 4.22). Esta ambigüedad se traslada al discurso que sigue (VER ad 4.25).

AVAN NARR FORM NOTE
v25, αἰνότατε Κρονίδη

VER Com. 1.552.

TECN TRAD FORM COMM
v25, ποῖον τὸν μῦθον ἔειπες

VER Com. 1.552.

TECN TEXT COMM
v25, Cronida, infeliz

No es del todo claro si el discurso de Hera es un frío cálculo argumental para convencer a Zeus o un exabrupto indignado, pero es probable que la ambigüedad sea el punto (VER ad 4.24), y parece claro que la diosa sabe sobreactuar su indignación cuando lo necesita (VER ad 1.540). A este primer verso, típico de las duras críticas de Hera a su marido, sigue un argumento central respecto al esfuerzo de la diosa (26-28), y el discurso se cierra con un punto clave que retoma las palabras de Zeus: no todos los dioses adhieren a la idea de salvar Troya.

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v25, qué es esta palabra que dijiste

VER ad 1.552.

TECN FORM NOTE
v26, infructuoso mi esfuerzo e incompleto

Aunque se trata sin duda de un doblete, Bas. tiene razón en que el énfasis de cada palabra es diferente, lo que refuerza el punto. De haber paz, el esfuerzo de Hera habría fallado y no habría alcanzado su meta. Nótese que, pace Bas. (ad 25-29), no es necesario entender aquí que Hera interpreta que Zeus se inclina por la paz: la sola mención de la opción es suficiente como para justificar estas quejas.

TECN NARR FORM NOTE
v27, y el sudor que sudé con fatiga

El sudor, por supuesto, está siempre asociado al esfuerzo físico en la poesía homérica, lo que aquí solo puede ser interpretado de forma metafórica, puesto que es difícil imaginar a la diosa Hera agitándose cuando los dioses tienen la habilidad de transportarse (solos o con sus carros) casi de manera instantánea a donde quieren ir. El juego etimológico refuerza esta impresión, y quizás no es excesivo sugerir que hay una burla de Hera paralela a la de Zeus en su discurso, más que una verdadera indignación (VER ad 4.25).

AVAN NARR FORM NOTE
v27, y se me cansaron los caballos

Una peculiar ruptura de la continuidad sintáctica (¿acaso por el enojo de Hera?), porque se esperaría aquí una nueva frase con Zeus o Hera como sujeto o una continuidad de los objetos que Zeus estaría haciendo infructuosos e incompletos. El punto detrás del cansancio de los caballos es evidente, pero la sintaxis no parece responder a la lógica del razonamiento (“querés a y b, y además c” en lugar del esperable “querés a y b y c”). Más allá de esto, el verso tiene una curiosa estructura anular (sudor, sudar, fatiga, cansar, caballos).

TECN FORM NOTE
v28, reuniendo al pueblo

A qué momento de la guerra se refiere Hera no es claro. Puede tratarse de la congregación de tropas en Áulide, pero esta parece ser la única referencia a una participación de la diosa en ese proceso. Se ha pensado en que hay aquí una referencia a algún poema sobre el comienzo de la guerra (cf. Wilamowitz, 1916: 300, si bien el autor no presenta evidencia para justificar esto) o acaso a la tradición previa en general (así, aparentemente, Bas.); VER ad 5.715 para otro ejemplo de esto. Es probable, sin embargo, que se trate solo de otro giro retórico de Hera para enfatizar el esfuerzo inmenso que Zeus está intentando desbaratar (VER ad 4.27). Leer más: Wilamowitz-Moellendorff, U. von (1916) Die Ilias und Homer, Berlin: Weidmannsche Buchhandlung.

AVAN FORM MITO NOTE
v28, para Príamo y sus hijos

VER ad 4.31.

AVAN NARR FORM NOTE
v29, Hacelo, mas no te lo aprobamos todos los demás dioses

El verso se repite tres veces en el poema, dos al final de un discurso (de Hera en 4.29 y de Atenea en 22.181). En los tres casos, la exigencia final se cumple (acabar con Troya, matar a Sarpedón, matar a Héctor), si bien en este esto debe relativizarse bastante, puesto que el triunfo aqueo se interrumpirá por la duración de la ira de Aquiles. La expresión, además, tiene un valor contextual adicional, porque ha sido Zeus mismo el que ha introducido la idea de que “todos” los dioses debían ofrecer su consenso para determinar el final de la guerra. Sobre la cuestión de la “aprobación” en general, VER ad 2.335.

AVAN FORM NOTE
v30, Y le dijo, muy amargado

VER ad 1.517. El hecho de que Zeus reaccione de esta manera, cuando él mismo ha querido provocar a Hera a que reaccione (VER ad 4.5, VER ad 4.17), permite continuar con la ambigüedad de la situación (VER ad 4.25), porque esta reacción se justifica tanto por un enojo sincero ante el desacuerdo de su esposa, como en el caso de que el dios esté viendo detrás de sus palabras la intención de manipularlo y haya decidido continuar el juego exagerando su irritación.

AVAN TEXT FORM NOTE
v31, δαιμονίη

VER Com. 1.561.

TECN TRAD GRAM COMM
v31, τί νύ

τί podría tomarse como un acusativo de relación (cf. Bas.), pero prefiero entenderlo como objeto directo con τόσσα κακὰ en función apositiva, al menos a los fines de la traducción. Esto permite conservar el valor enfático de νύ, asumiendo que “qué cosa” es una forma más marcada que “qué”.

TECN TRAD GRAM COMM
v31, Condenada

VER ad 1.561.

INTR TRAD CONC MITO NOTE
v31, qué cosa

El discurso de Zeus, como observa Kirk (ad 31-49; seguido, con detalles adicionales, por Bas., ad 31-49), tiene estructura anular: odio de Hera por Troya (31-36), concesión de Zeus (37-38), condición de Zeus (39-42), concesión de Zeus (43), amor de Zeus por Troya (44-49). O’Brien (1993: 82-85) ofrece un análisis del discurso en su contexto, concluyendo que contribuye a la caracterización de Hera como una fuerza salvaje y descontrolada, pero para esto es necesario tomar las palabras de Zeus como una descripción objetiva más que como la exageración retórica que son (VER ad 4.34). Leer más: O’Brien, J. V. (1993) The Transformation of Hera. A Study of Ritual, Hero, and the Goddess in the Iliad, Boston: Rowman & Littlefield.

AVAN NARR ESTR NOTE
v31, Príamo y de Príamo los hijos

Una fórmula que, con variaciones, se repite cuatro veces en este pasaje (28, 31, 35 y 47), como nota CSIC, enfatizando así el tema central del debate entre los dioses. La insistencia en hablar de Troya de esta forma personaliza la cuestión: no se trata del concepto abstracto de un “pueblo”, sino de los miembros muy concretos de una familia de lo que Zeus y Hera están hablando.

AVAN NARR FORM NOTE
v32, cuáles males

La pregunta de Zeus puede interpretarse con su valor literal, asumiendo que el dios no conoce la motivación de Hera para odiar a los troyanos como los odia, o bien de forma retórica, asumiendo que el dios conoce perfectamente el motivo y solo está destacando su insuficiencia para justificar la dimensión del odio de su esposa. Lo segundo es casi con certeza correcto: hay pocas dudas de que el poeta conocía el episodio del juicio de Paris (cf. Bas. XXIV, ad 24.27-30, con bibliografía; VER El mito de Troya (antehomérica)), y la segunda pregunta retórica sugiere enfáticamente que la primera también lo es (VER ad 4.34). Pace Bas. (ad 31-49), el objetivo de Zeus no parece ser provocar aun más a Hera fingiendo ignorancia (el dios está amargado por la reacción de su esposa), sino más bien contener su irritación haciéndole ver lo excesivo de su ira, si no acaso simplemente fingir la misma indignación que ella (VER ad 4.30).

TECN NARR FORM INTP NOTE
v33, ἐϋκτίμενον πτολίεθρον

VER Com. 2.501.

TECN GRAM TRAD COMM
v33, en saquear la bien edificada ciudad de Ilión

El verso se repite de forma textual en 8.288, en boca de Agamenón, pero es una de las diversas variantes para expresar la idea de la caída de Troya en el poema (cf. 1.19, 129, 2.113, 133, 288, etc.).

TECN FORM NOTE
v34, εἰ δὲ σύ

tiene razón West, Studies (ad 36), en que esta frase funciona mejor como pregunta que como afirmación. La objeción de Bas. de que “como afirmación, esto es una insinuación provocativa y desagradable con una simulación de disgusto” carece de sentido, porque lo mismo vale sin diferencia alguna para la pregunta retórica. Para un análisis más detallado de la cuestión, VER ad 4.34.

TECN TEXT GRAM INTP COMM
v34, Si yendo

La mayor parte de los intérpretes entienden esto como una afirmación, no como una pregunta, pero esto no parece correcto. La idea de que Zeus está de hecho diciendo que Hera podría calmar su ira comiéndose crudos a los troyanos no tiene justificación alguna: ¿cómo sabe esto Zeus, que acaba de fingir no conocer siquiera la causa del enojo de su esposa (cf. West, Studies, ad 36)? Y si la afirmación se entiende con valor retórico, señalando la dimensión de la ira de Hera, entonces una pregunta retórica resulta mucho más adecuada, porque subraya el carácter hipotético de la expresión (sobre la necesidad de esto, VER Com. 4.36). Por lo demás, el discurso se organiza mucho mejor entendiendo la frase como interrogativa: su primera parte (VER ad 4.31) queda así ordenada en dos preguntas retóricas de tres versos, una sobre la motivación de Hera y otra sobre sus intenciones, ambas con clara exageración y fingiendo ignorancia. En efecto, Zeus sabe por qué su esposa está enojada con los troyanos (VER ad 4.32), y también sabe qué es lo que se necesita para calmar esa ira (a saber, la caída de Troya a manos de los aqueos).

TECN NARR FORM INTP NOTE
v34, vos

El énfasis en el pronombre denuncia que Zeus sabe perfectamente qué es lo que Hera pretende que suceda (VER la nota anterior), puesto que este “vos” contrasta de forma implícita con la idea de que los que deben ir a las puertas de Troya son los aqueos.

TECN NARR FORM NOTE
v34, hacia las puertas y las grandes murallas

Kirk (ad 34-6) sugiere que el detalle del movimiento de Hera hace a la amenaza de venganza “menos retórica y más realista”, pero el efecto en realidad parece ser el contrario: al enfatizar de forma innecesaria lo que debería pasar para que Hera se comiera crudos a los troyanos, el dios refuerza el carácter retórico de la expresión. A esto debe agregarse que la mención de las puertas sirve para señalar el contraste implícito en la frase entre la intención real de Hera (que los aqueos tomen Troya) y esta ficción de Zeus.

AVAN NARR FORM NOTE
v35, consumieras crudos

Comer carne cruda es un rasgo de bestialidad en el pensamiento griego (VER ad 16.157), que aparece en tres ocasiones en el poema como la forma más brutal de venganza concebible: aquí, en 22.346-347 (Aquiles expresando el deseo imposible de comerse crudo a Héctor - sobre este pasaje, cf. la bibliografía en Bas., ad 35-36) y en 24.212-213 (Hécabe expresando el deseo de comerse crudo a Aquiles). En este discurso, es una evidente exageración retórica que subraya el contraste entre la justificación de la ira de Hera (el juicio de Paris) y su intención de destruir Troya. Wilson (32-33), sin embargo, interpreta que es una negación de la cultura civilizada y una visión de la disolución social posible que las normas de intercambio masculinas evitan, pero esta lectura parece forzar considerablemente los pasajes involucrados.

AVAN CONC FORM NARR NOTE
v35, a Príamo y de Príamo a los hijos

VER ad 4.31.

AVAN NARR FORM NOTE
v36, τότε κεν χόλον ἐξακέσαιο

la presión por darle sentido a esta secuencia como afirmación lleva a CSIC y a Martínez García a reponer aquí “quizás” y “tal vez”, y a Crespo Güemes a añadir “solo así”. Nada de esto está en el griego, porque la expresión no es afirmativa, sino una pregunta retórica, lo que explica su carácter hipotético (VER Com. 4.34).

TECN TRAD GRAM COMM
v36, y a los demás troyanos

“’Príamo y los hijos de Príamo se repite en una forma más siniestra que en 31, y los otros troyanos se añaden por si acaso [are thrown for good measure]” (así, Kirk, ad 34-6). El autor sugiere que el pasaje tiene menos carga retórica por su realismo, pero este mismo agregado innecesario (como demuestran 28 y 31, la familia de Príamo vale por metonimia por Troya) destaca su carácter retórico (VER ad 4.34).

AVAN NARR FORM NOTE
v37, Hacé como quieras

Como observa Bas., Zeus retoma la palabra ἔρδω del verso final del discurso de Hera. West, Making (ad 37-38), sugiere que “al ceder a Hera, Zeus se presenta como un esposo conciliador y disminuye su propia responsabilidad por la ruptura de la tregua.” Lo segundo es probable, pero lo primero parece contradicho por lo que sigue, en donde el dios anuncia que, en compensación por Troya, destruirá una ciudad querida por su esposa (una actitud sin duda poco conciliadora). Más allá de esto, no puede dejar de notarse que quien ordenará la ruptura de la tregua es el propio Zeus (VER ad 4.70).

TECN NARR FORM NOTE
v37, no sea que esta riña

Una nueva ambigüedad (VER ad 4.30), porque no es del todo claro si Zeus finge esta preocupación por pelearse con Hera para justificar su concesión o realmente está intentando evitar una disputa entre los dioses. En cualquier caso, la actitud le sirve para introducir un pedido que Hera concederá para obtener lo que desea.

AVAN NARR FORM NOTE
v37, en adelante

Sobre este uso de ὀπίσσω, VER ad 1.343.

TECN CONC NOTE
v38, para vos y para mí en una gran disputa entre ambos

Un elegante verso en el que la idea de una disputa que surge entre “vos” y “yo” se contradice con la aparición de “ambos” en la segunda parte, o bien podría decirse que “vos” y “yo” se unen “ambos” en la disputa.

TECN FORM NOTE
v39, Y otra cosa te voy a decir y vos arrojala en tus entrañas

VER ad 1.297. Aquí, el verso abre la parte central del discurso (VER ad 4.31), que Hera retomará y expandirá considerablemente (cf. 51-56).

AVAN FORM ESTR NOTE
v40, cuando también yo

El uso de “cuando” en lugar de “si” aumenta el carácter ominoso de la amenaza de Zeus, que está dando por sentado que en algún momento del futuro destruirá ciudades amadas por Hera.

AVAN NARR NOTE
v41, τὴν ἐθέλω

sigo a Kirk (ad 40-1) en entender que el verso 40 tiene una sintaxis independiente que se reanaliza con el comienzo de 41, tomando entonces ἐξαλαπάξαι en ἀπὸ κοινοῦ con el participio μεμαὼς y el verbo principal ἐθέλω (la traducción refleja esto solo con el orden de palabras, pero los signos de puntuación necesariamente desambiguan). Por otro lado, Chant. 2.162 entiende que el artículo aquí retoma al sustantivo (πόλις) del verso anterior y sirve de antecedente al relativo, de donde la traducción ofrecida.

TECN TRAD GRAM COMM
v41, ἐγγεγάασι

lit. “hayan nacido”, pero Bas. (ad 40-41) tiene razón en que el perfecto aquí sugiere el valor “habiten”.

TECN GRAM COMM
v41, esa donde vivan varones queridos por vos

Bas. (ad 40-42) sugiere que la vaguedad de Zeus lleva a Hera a hacer concesiones generosas, pero no hay nada en el diálogo que sugiera esto, y la diosa podría simplemente no haber dicho nada sobre esta amenaza (para una hipótesis sobre sus motivos, VER ad 4.53). La vaguedad de Zeus se explica como una forma de énfasis en el poder del dios, que puede destruir la ciudad que quiera y no necesita negociar de antemano cuál destruirá.

TECN NARR FORM NOTE
v42, de ningún modo obstruyas mi ira

Implicando, por supuesto, que Zeus no la está obstruyendo ahora a ella, sobre lo que VER ad 4.43.

TECN NARR NOTE
v43, καὶ γὰρ ἐγὼ

por mor de la longitud del verso, no traduzco literalmente (“pues también yo”).

TECN TRAD COMM
v43, yo te lo di a vos voluntariamente, contra la voluntad de mi ánimo

El giro retórico admite dos interpretaciones: o bien Zeus está reconociendo un conflicto interno sincero respecto a entregar Troya (así, aparentemente, Flaig, 1994: 25-26; y de forma explícita Elmer, 153), o bien no hay conflicto y Zeus está solo manipulando a Hera para conseguir lo que quiere (así, AH; Bas., ad 43-49). Aunque podría interpretarse como una ambigüedad productiva, entiendo que en este caso es mejor asumir con Kirk que el dios está utilizando un sentimiento verdadero para fortalecer su argumento retórico, porque lo que sigue garantiza que aquí no hay mera manipulación (Zeus tiene motivos para sentir afecto por los troyanos), y lo anterior garantiza que sí hay un esfuerzo argumentativo para obtener lo que quiere. En última instancia, el punto no es difícil de entender: Zeus está haciendo algo que no quiere y, por lo tanto, espera que en el futuro Hera esté dispuesta a hacer algo que no quiera, aunque nosotros sepamos que Zeus no está haciendo lo que no quiere solo por mor de su esposa (VER ad 4.13). Leer más: Flaig, E. (1994) “Das Konsensprinzip im homerischen Olymp. Überlegungen zum göttlichen Entscheidungsprozess Ilias 4.1-72”, Hermes 122, 13-31.

TECN NARR FORM INTP NOTE
v44, αἳ

aparentemente, un subordinante relativo de una oración que constituye un nominativus pendens, pero la sintaxis del pasaje es difícil y acaso la peculiaridad de la secuencia deba atribuirse al estilo paratáctico homérico y al estado emocional de Zeus.

TECN GRAM COMM
v44, Ἠελίῳ

VER Com. 1.475.

TECN TEXT CONC COMM
v44, bajo el sol y el estrellado firmamento

La segunda parte de la frase es una fórmula habitual (aunque solo aquí en dativo), pero esta expresión completa, si bien, como observa Kirk, aparentemente formulaica, solo se halla en este verso.

TECN FORM NOTE
v45, ναιετάουσι

VER Com. 2.626, pero asumo, dado que este verbo se utiliza proporcionalmente más veces con lugares que ναίω, que el valor pasivo está mejor establecido, de donde la traducción.

TECN TRAD GRAM COMM
v45, ciudades de los hombres terrenos

Como observa Bas., “terrenos” señala el carácter mortal de los seres humanos, en particular, en este caso, en contraste con los dioses.

AVAN FORM NOTE
v46, περὶ κῆρι

la expresión puede tomarse, como sugieren ya los escoliastas (seguidos por Monro, 186.2, Leaf, AH y otros), con περί como adverbial enfático y κῆρι como locativo, o como una única frase locativa (así, Kirk). La diferencia es menor, pero prefiero seguir el consenso mayoritario, que se ajusta bien al contexto. Para facilitar la comprensión, traduzco el énfasis de περί con valor superlativo (de donde “la más honrada”).

TECN TRAD GRAM COMM
v46, la más honrada en el corazón por mí

Esta es casi la única ocasión en el poema en la que Zeus explicita su preferencia por los troyanos en la guerra (o, al menos, su voluntad de proteger a Troya), pero esto parece influir en sus decisiones a lo largo de toda la trama, y la mención de la abundancia de los sacrificios troyanos es recurrente en las conversaciones de los dioses (cf. 20.297-299, 22.169-172, 24.33-35, 66-70 y en general Bas. XXIV, ad 24.33-35). Merece notarse también el uso del pasado, que indica que el dios ya considera destruida a Troya (así, según Bas., AH, pero no he hallado el lugar donde los autores afirman esto, a menos que Bas. interprete de esa manera su nota ad 43).

AVAN NARR NOTE
v46, la sagrada Ilión

VER ad 1.38. Troya es la que más habitualmente es llamada “sagrada” en el poema, sobre lo que cf. Scully (1990: 23-40). Leer más: Scully, S. (1990) Homer and the Sacred City, Ithaca: Cornell University Press.

TECN FORM NOTE
v47, y Príamo y el pueblo de Príamo

VER ad 4.31. La fórmula “la sagrada Ilión, | y Príamo…” se repite otras cuatro veces en el poema, y es sin duda una de las formas más enfáticas para aludir a Troya. En todos los pasajes en donde se encuentra (cf. Richardson, ad 24.27-8), con la relativa excepción de 8.551-552, hay una referencia al destino de Troya, que aquí está, desde luego, funcionando como subtexto de todo el debate. El escoliasta bT sugiere que este pasaje contradice 20.306-308, donde Poseidón afirma que Zeus odia al linaje de Príamo, y por eso Eneas será el futuro rey de los troyanos, pero, como señala Kirk, la fórmula de este verso se utiliza para aludir a la ciudad en sentido amplio, a lo que hay que agregar que el pasaje de 20 no es más que una manera elaborada de anticipar la destrucción de la familia de Príamo, no necesariamente una expresión literal del odio de Zeus hacia ella.

AVAN NARR FORM NOTE
v47, de buena lanza de fresno

VER ad 2.543. Un epíteto exclusivo de Príamo en la primera parte del poema, que aparece usado para los hijos de Pántoo tres veces en el canto 17 (17.9, 23 y 59).

TECN FORM NOTE
v48, Pues nunca

48-49 = 24.69-70, donde de nuevo Zeus explica su amor por un troyano (Héctor) a través de estas palabras. La conexión entre los pasajes es evidente, y refuerza la idea fundamental de que la muerte de Héctor y la caída de Troya son equivalentes simbólicos (VER ad 22.54). De todos modos, la frecuencia y abundancia de los sacrificios troyanos son un tema que los dioses mencionan también en 20.297-299 y 22.169-172. Como aquí, la implicancia es siempre que la piedad es un camino a la protección de los dioses (cf. esp. 24.425-428, donde Príamo afirma que la beneficencia divina se preserva incluso tras la muerte), pero es incapaz de alterar el destino.

AVAN NARR FORM NOTE
v48, igual parte del banquete

Una fórmula habitual, que solo aquí y en la repetición del canto 24 (VER la nota anterior) alude a la porción de los dioses en el banquete. SOC especula que puede tratarse de una evocación implícita de la época en la que inmortales y mortales banqueteaban lado a lado. En cualquier caso, el punto es que los troyanos nunca fallaron en ofrecer a Zeus los sacrificios que le correspondían.

AVAN FORM MITO NOTE
v49, τὸ γὰρ λάχομεν γέρας ἡμεῖς

lit. “pues eso tomamos como botín” o “pues eso nos corresponde como botín” (cf. Bas., con referencias, para el doble sentido), pero prefiero, con el resto de los traductores, utilizar una expresión que transmita mejor la idea implicada.

TECN TRAD GRAM COMM
v49, ni libación ni el aroma de grasa

VER ad 1.66, VER ad 1.462.

INTR CONC MITO NOTE
v49, pues ese es el botín que nos corresponde

Aunque la expresión es sin duda una conclusión natural para el argumento de Zeus (“los troyanos siempre me dieron lo que nos corresponde a los dioses, por eso los honro”), también puede interpretarse como una indirecta a Hera, indicándole que los dioses no deben destruir ciudades, sino demandar de ellas sacrificios, o bien, algo más sencillamente, que los dioses no deben destruir ciudades que hacen los sacrificios que corresponde.

AVAN NARR FORM NOTE
v50, Hera venerable, la de ojos de buey

VER ad 1.551.

TECN FORM MITO NOTE
v51, ἤτοι

VER Com. 1.68. El elemento correlacionado es el que comienza en el ἀλλά de 57 (pace, irónicamente, Ruijgh, 1981: 282, que entiende que está ausente). Leer más: Ruijgh, C. J. (1981) “L'emploi de ἤτοι chez Homère et Hésiode”, Mnemosyne 34, 272-287.

TECN TRAD GRAM COMM
v51, Tres ciudades

El sofisticado discurso de Hera puede analizarse en dos, en tres o en cuatro partes. Los versos 51-54 contienen la concesión a Zeus de las ciudades favoritas de Hera, seguidas de una justificación sobre el poder del dios en 55-56; a partir de ese punto, 57-61 introducen un argumento a favor de la diosa, que culmina en 62-67 con la incitación a la acción. Bas. (ad 51-67) prefiere una división en dos partes con 51-64a retomando los discursos anteriores y 64b-67 con la sugerencia, pero tanto por la sintaxis como por el contenido 62-64a debe asociarse con lo siguiente (o, en todo caso, considerarse como una transición). Es posible dividir el discurso en dos, no obstante, asumiendo un esquema paralelo invertido acción (51-54) - justificación (55-56), justificación (57-61) - acción (62-67), que resulta muy adecuado a su lógica, ya que deja en el centro la yuxtaposición de los derechos a reclamar de Zeus y de Hera. Finalmente, es plausible interpretar un esquema tripartito afín al de la plegaria (VER ad 1.37), con 51-56 funcionando como una “invocación” a Zeus, 57-61 como un “argumento” y 62-67 como un “pedido”. Más allá de esto, la construcción del discurso es cuidadosa y acumulativa, con una aplicación de gran complejidad de técnicas habituales en la poesía homérica (cf. Kirk, pp. 35-36).

AVAN FORM ESTR NOTE
v51, son, en verdad

Que Hera mencione “tres” ciudades puede explicarse por lo tradicional del número (VER ad 1.213), aunque acaso Micenas, Esparta y Argos, dada su proximidad geográfica, serían un grupo establecido en la tradición.

TECN FORM NOTE
v51, por mucho las más queridas para mí

Las tres ciudades que se mencionan en el verso siguiente están ubicadas en el Peloponeso, donde el culto de Hera estaba profundamente arraigado (cf. Kirk, ad 51-3), aunque no hay evidencia contundente de una asociación especial de la diosa ni con Micenas ni con Esparta (cf. Bas., ad 51-53).

INTR HIST MITO NOTE
v52, Argos

VER ad 2.559 y, para la asociación de Hera con la ciudad, VER ad 4.8.

INTR HIST MITO NOTE
v52, Esparta

VER ad 2.582.

INTR HIST NOTE
v52, Micenas de anchas calles

VER ad 2.569. No debe ser casualidad que dos de las tres ciudades que Hera menciona son gobernadas por los Atridas.

INTR NARR HIST NOTE
v53, περὶ κῆρι

VER Com. 4.46.

TECN TRAD GRAM COMM
v53, a esas arrasalas

Como observa Kirk (ad 51-3, con referencias), algunos críticos entienden que la concesión de Hera de entregar tres ciudades ante la exigencia de Zeus de destruir una es o bien incomprensible o bien una prueba de su crueldad e indiferencia para con los seres humanos; sin embargo, la explicación es muy simple y la ofrece el propio texto: incluso si quisiera objetar algo a su esposo, Zeus es demasiado poderoso como para oponérsele. Kirk agrega con razón que Hera no tiene motivo para pensar que Zeus destruirá las tres ciudades: su mención no constituye más que una lista de lugares que la diosa aprecia especialmente, no una autorización a destruir todas a la vez. No puede negarse que el gesto demuestra la voluntad inquebrantable de Hera de arrasar Troya (cf. Bas., ad 51-53, con referencias), pero, aunque esto esté implicado, el foco no está puesto allí. Nótese, por lo demás, que la expectativa de la diosa de que Zeus no se cobrará su odio contra Troya con una destrucción masiva de sus lugares de culto de hecho tiene sustento en los eventos históricos (VER la nota siguiente).

TECN NARR INTP NOTE
v53, cuando te sean más detestables

Más allá de su valor narrativo en el contexto, existen dos explicaciones no incompatibles de esta alusión a la destrucción de ciudades del Peloponeso: puede tratarse de una alusión a la caída del mundo micénico y el final del periodo palaciego (así, entre otros, Wilson, 2002: 176), o bien al episodio mitológico del retorno de los heráclidas (así, West, ad 40-2, 51-4), dos eventos que, por supuesto, han sido a su vez tradicionalmente vinculados (cf. Tomlinson, 1972: 66-71 y en general Middleton, 2019, para una revisión de la bibliografía sobre el colapso al final de la edad de bronce). Aunque no hay duda de que los griegos eran conscientes de los grandes cambios en el mundo micénico tras la guerra de Troya (cf. Tuc. 1.12, Ps.-Apolodoro 2.8.2-4), no hay razones para pensar que hayan concebido que Argos y Esparta fueron arrasadas en algún momento (el hecho de que siguieran existiendo como ciudades importantes en la época arcaica atenta contra una interpretación semejante). Si esta sección del discurso de Hera debe interpretarse como profética, por eso, parece razonable pensar que debe referirse específicamente al abandono de Micenas, más que a la destrucción masiva de las ciudades griegas. La vaguedad de la expresión, de hecho, recuerda otros casos de providencia limitada de los dioses (VER ad 15.57). Leer más: Middleton, G. D. (2019) “Collapse of the Bronze Age Aegean”, en Oxford Classsical Dictionary, Oxford: Oxford University Press; Tomlinson, R. A. (1972) Argos and the Argolid. From the End of the Bronze Age to the Roman Occupation, London: Routledge; Wilson, D. F. (2002) Ransom, Revenge, and Heroic Identity in the Iliad, Cambridge: Cambridge University Press.

AVAN NARR HIST MITO INTP NOTE
v54, τάων

sigo a Bas. en tomarlo con el πρόσθ[ε], lo que hace difícil una traducción literal (“delante de ellas y ante ti no me paro”).

TECN TRAD GRAM COMM
v54, yo no me paro ni te estorbo

Como observa Bas., la concesión de Hera está reforzada por la aparición del pronombre personal y por el uso de dos verbos para señalar que no obstaculizará un intento de Zeus de destruir cualquiera de las ciudades que menciona.

TECN FORM NOTE
v55, φθονέω τε καὶ οὐκ εἰῶ

pueden tomarse como indicativos o como subjuntivos (cf. Leaf; Bas., con referencias), pero la diferencia es menor y en la traducción la concesiva obliga a utilizar el subjuntivo español, de modo que se hace insignificante.

TECN TRAD GRAM COMM
v55, aunque me disguste y no te deje arrasarlas

Nuevamente dos verbos, en orden paralelo invertido con los del anterior (oposición externa - interna, oposición interna - externa), como señala Bas. (ad 55-56).

TECN FORM NOTE
v56, nada lograré disgustándome

Aristarco objetaba los versos 55-56 porque, al reconocer que no tiene el poder para detener a su esposo, Hera de hecho implica que su concesión no vale nada. Esto, sin embargo y como observan los comentaristas, no tiene demasiado sentido, primero, porque el objetivo de la diosa es congraciarse con Zeus, de modo que una admisión de su poder superior es muy adecuada; segundo, porque el comienzo adversativo de 57 demanda un argumento previo con el cual oponerse; y tercero y acaso más importante, porque a lo largo del poema Zeus se muestra a menudo preocupado por la opinión de su esposa y por mantener la concordia en el Olimpo (cf. 1.518-521, 15.49-52, 16.443-460, etc.), de modo que la aceptación de Hera en este punto le ahorra un problema real más adelante (basta pensar en el episodio del engaño entre los cantos 14 y 15 para demostrar que la diosa, aun incapaz de frenar los planes de su esposo, tenía la capacidad para obstruirlos).

TECN TEXT NARR INTP NOTE
v56, ya que sin duda sos muy superior

Sobre el problema de la superioridad de Zeus respecto al resto de los dioses, VER ad 1.406 y VER ad 1.566. Difícilmente este pasaje pueda ser tomado en consideración en el debate, habida cuenta de la finalidad retórica de la diosa (VER la nota anterior).

TECN NARR FORM MITO INTP NOTE
v57, Pero es necesario

El argumento central del discurso de Hera se fundamenta en tres pasos que incrementan la importancia de su esfuerzo: su carácter de diosa (58a), su ascendencia (58b) y su preeminencia entre el resto de los dioses (59, con expansión en 60-61). Tanto Kirk (ad 58-61) como Bas. (ad 58-61) minimizan el efecto que este argumento puede tener en Zeus, pero el dios muestra preocupación por el consenso con su esposa. En cualquier caso, Bas. tiene razón en el hecho de que, al enaltecer su propia ascendencia y lugar en el Olimpo, Hera hace lo mismo con la de Zeus.

AVAN NARR FORM NOTE
v57, no hacer mi esfuerzo incompleto

Reiteración de la idea de 26, en un contexto diferente y con una estrategia retórica distinta.

AVAN FORM NOTE
v58, ἔνθεν ὅθεν σοί

sigo a CSIC en la traducción, tomando a ὅθεν σοί como apositivo de ἔνθεν.

TECN TRAD GRAM COMM
v59, y me engendró la mayor

Un problema similar al que se presenta con Zeus en 15 (VER ad 15.166), con la misma solución: Hera es la tercera de las hijas de Crono según Hes., Th. 454, y, por lo tanto, la menor en el primer parto, pero la mayor en el segundo, cuando los Cronidas son vomitados por su padre. En este verso, de todos modos, la “mayor” no se refiere exclusivamente a la edad, sino a la jerarquía, como se especificará enseguida (VER ad 4.60).

AVAN NARR FORM NOTE
v59, Crono

Hijo de Urano y Gea, los dioses primigenios, y el más joven de los titanes, la segunda generación de dioses, Crono es famoso por haber devorado a sus hijos para evitar la profecía de que uno de ellos lo derrocaría, como él había derrocado a su padre. Su esposa-hermana Rea lo engaña para que consuma una roca en lugar de a Zeus, que encabezará un levantamiento contra él, lo castrará y lo derrocará del trono. Leer más: Wikipedia s.v. Crono.

INTR MITO NOTE
v60, ἀμφότερον

West (cf. Making), siguiendo a van Leeuwen, atetiza 60-61 como una interpolación por concordancia con 18.365-366, pero esto no tiene sustento textual y la idea de que la afirmación no es adecuada aquí (“not fitting here”) carece por completo de sentido (de hecho, es fundamental para lo que sigue; VER ad 4.60).

TECN TEXT COMM
v60, γενεῇ

quizás aquí haya que entender “edad”, pero el contraste entre hija de Cronos y esposa de Zeus resulta muy adecuado, así que prefiero mantener la traducción que hemos utilizado para el término en el resto de sus instancias (cf. también Leaf).

TECN TRAD GRAM COMM
v60, por ambas cosas

Los versos 60-61 expanden la idea del verso 59, aclarando que Hera es la “mayor” de las hijas de Crono no solo porque es la mayor en edad (pero VER la nota siguiente), sino también porque, al ser la esposa de Zeus, es la más poderosa del grupo.

AVAN NARR FORM NOTE
v60, linaje

O bien “por edad”, pero prefiero la ambigüedad en la traducción, porque el griego es ambiguo respecto a la referencia y es probable que Hera esté aludiendo tanto a haber nacido primero como a haber nacido de padres nobles.

AVAN TRAD NARR NOTE
v60, porque tu esposa

Obviamente, un detalle halagüeño para Zeus (VER ad 4.57), pero la idea de que Hera es la hija mayor de Crono y la esposa de Zeus la coloca en una situación de igualdad relativa respecto a él, al menos en lo que respecta a su superioridad sobre los otros dioses. Esto es fundamental en lo que sigue, dado que sobre esa igualdad se sustenta el consenso que alcanzan.

AVAN NARR FORM NOTE
v61, y vos gobernás entre todos los inmortales

Las dos justificaciones del discurso de Hera (VER ad 4.51) terminan con una mención del poder de Zeus, con un evidente valor retórico (VER ad 4.56, VER ad 4.57).

AVAN FORM NOTE
v62, ἀλλ' ἤτοι μὲν

VER Com. 1.140.

TECN TRAD GRAM COMM
v62, Pero, bueno

Un giro habitual dentro de un discurso para pasar de un tema a otro (VER ad 1.140, por ejemplo), en este caso para introducir la parte más importante de las palabras de Hera. Es interesante destacar que, aunque la expresión es habitual para señalar una ruptura en la continuidad argumentativa, en realidad en lo que sigue la diosa se apoya en la justificación precedente.

AVAN NARR FORM NOTE
v62, sometámonos en estas cosas uno al otro

La conclusión natural de la conversación hasta este punto, ya que tanto Zeus como Hera han cedido a la voluntad del otro. La idea de que ambos están concediendo algo los pone en una posición de igualdad que está implícita en el argumento central de Hera (VER ad 4.60), y que se refuerza en lo que sigue al contrastar al matrimonio con el resto de los dioses.

AVAN NARR NOTE
v63, a ti yo y vos a mí

Un elegante y casi romántico giro, sin duda. Nótese el orden paralelo de los constituyentes sintácticos superpuesto a un orden quiástico de los referentes.

TECN FORM NOTE
v63, nos seguirán los demás dioses

Zeus expresa una idea casi idéntica en 15.49-52 (VER ad 15.50), agregando que una alianza entre los esposos sería irresistible para el resto, algo que debe estar implicado aquí, como respuesta a la cuestión del consenso general mencionado por el dios en 17, y acaso como un halago más de parte de Hera, que por primera y casi única vez en el poema parece insinuar que está de parte de su marido.

AVAN NARR NOTE
v64, θάσσον

VER Com. 1.80.

TECN TEXT GRAM COMM
v64, cuanto antes

Acaso, como sugiere Bas. (ad 64b-72), porque los aqueos están esperando la respuesta de los troyanos a las palabras de Agamenón.

AVAN NARR NOTE
v64, comandá a Atenea

West, Making, atribuye al “protocolo” que la iniciativa regrese a Zeus, pero hay un objetivo mucho más importante tanto desde el punto de vista psicológico como desde el narrativo: al ofrecer esta recomendación a su esposo, Hera está poniendo a prueba el alcance del consenso que han alcanzado. Lo último que Zeus ha dicho es que aprecia a los troyanos, por lo que, de no tener aquí la última palabra, en sentido estricto no habría una resolución explícita del conflicto, que se produce gracias a su intervención en 70-72. Sobre los paralelos orientales de EFH (190-191), VER ad 15.54.

TECN NARR INTP NOTE
v65, la horrible lucha

Dado que Hera pretende que la guerra se renueve, este epíteto negativo es curioso, y quizás deba atribuirse al tono “conciliador” que adopta en esta parte final de su discurso: la frase está retomada de las palabras de Zeus en 15, donde los adjetivos negativos están bien justificados (VER ad 4.15).

TECN FORM NOTE
v65, de los troyanos y los aqueos

Los bandos son mencionados juntos en dos versos seguidos, acaso anticipando el reinicio de las hostilidades.

TECN FORM NOTE
v66, πειρᾶν δ' ὥς

Probablemente πειρᾶν debe interpretarse en sentido absoluto, con la frase de ὡς como epexegética, pero hay suficientes paralelos (cf. Cunliffe, s.v., 8) como para al menos suponer que se trata de un giro establecido para la idea “probar algo”.

TECN GRAM COMM
v66, κε Τρῶες

la nu (κεν) que imprime West (cf. Studies) sobre la base de que el biceps es más largo que el longum carece por completo de justificación tanto textual (Bas. tiene razón en que es una corrección muy evidente del escritor del papiro 371 W - no he podido corroborar la equivalencia en LDAB) como teórica (cf. Abritta, 2018: 7 y 14 n. 31, con referencias). Solo puedo explicar el Τρῶας de CSIC como un error de tipeo. Leer más: Abritta, A. (2018) “Consideraciones preliminares para un nuevo modelo teórico de la métrica griega antigua: el caso del verso eólico”, Synthesis 25, e028.

TECN TEXT COMM
v66, ὑπερκύδαντας

lit. “que se glorian en exceso”, como traduce CSIC, pero la idea parece mejor expresada con la traducción que elijo siguiendo a Crespo Güemes (VER ad 4.66 para el análisis).

TECN TRAD COMM
v66, para que intente

Sin duda un mero giro, porque no hay duda del éxito de Atenea; Kirk (cf. Bas., con referencias adicionales) sugiere que el punto es que Atenea debe “intentar la forma en que” se desatará la guerra.

AVAN NARR FORM NOTE
v66, a los ensoberbecidos aqueos

El epíteto ὑπερκύδας solo aparece aquí y en la reiteración del verso de 71, y su peculiaridad se refuerza por el hecho de que es métricamente equivalente a “de buenas grebas”, que es, por supuesto, la forma más común en el poema. El sentido del término es claro (VER Com. 4.66), pero su carga emocional no tanto; en Hes., Th. 510 es un atributo de Menecio, un hijo de Japeto y Climene cuya conducta violenta e insolente llevó a Zeus a “hundirlo en el Érebo” de un golpe de rayo, lo que sugiere que se trata de un rasgo negativo. El escoliasta bT interpreta que la soberbia es producto de la victoria de Menelao, lo que bien podría ser (contra Bas.), en particular si se piensa que los aqueos podrían estar pensando que esa victoria dará fin a la guerra. Esto sugiere, como observa Kirk, que Hera continúa poniéndose del lado de Zeus (VER ad 4.65), al implicar con este epíteto (¡usado en la tradición conservada solo para un enemigo del dios!) que los aqueos se merecen que el combate empiece de nuevo.

TECN NARR FORM GRAM INTP NOTE
v67, empiecen primero

Que los troyanos sean quienes rompen la tregua puede justificarse de cuatro formas diferentes: primero y quizás fundamental, los aqueos ya han reaccionado al resultado del duelo, por lo que son los troyanos los que deben responder en este punto de la historia; segundo, Hera está del lado de los aqueos, por lo que es lógico que quiera hacer de los troyanos los, por así decirlo, “malos de la película”; tercero, como sugiere, entre otros, van Erp (2000, esp. 401), la traición de Pándaro es una reiteración simbólica de la de Paris, lo que legitima el reinicio de las hostilidades; y cuarto, si los aqueos comenzaran el combate, esto en sentido estricto no sería una violación de los juramentos, porque privaría a los troyanos de la oportunidad de cumplir con lo jurado. Leer más: van Erp Taalman Kip, A. M. (2000) “The Gods of the ‘Iliad’ and the Fate of Troy”, Mnemosyne 53, 385-402.

TECN NARR FORM NOTE
v67, a dañar contra los juramentos

O más bien, “a dañar los juramentos yendo por encima de ellos”, una traducción, desde ya, excesivamente larga y cacofónica. La importancia de este acto, como observa Bas. (ad 70-72), queda demostrada por el hecho de que se repetirá, luego de la reiteración enseguida en el discurso de Zeus (VER ad 4.70), tres veces más en el canto (157, 236, 271), las tres ya en boca de uno de los aqueos.

AVAN NARR FORM NOTE
v68, Así habló, y no desobedeció el padre de varones y dioses

El verso se repite en 16.458, también en un caso en el que Zeus hace caso a Hera. Aquí es el primer indicio de que el matrimonio ha alcanzado un consenso.

AVAN NARR FORM NOTE
v69, αὐτίκ'

VER Com. 1.539. En este caso, al menos a los fines de la traducción interpretar αὐτίκα como coordinante resulta más adecuada que la alternativa “dioses. | Enseguida…”, donde el corte resulta abrupto e injustificado, dada la lógica de la secuencia.

TECN TRAD GRAM COMM
v69, y enseguida le dijo a Atenea

Pace Bas., no se trata en sentido estricto de una escena de mensajero, por el simple hecho de que aquí no hay mensaje alguno para transmitir y Atenea de hecho no retoma las palabras de Zeus en absoluto al engañar a Pándaro. Hay, sin embargo, elementos en común (la descripción del viaje y la llegada en 73-88 y la búsqueda de una persona en 89-92a).

TECN NARR FORM NOTE
v69, estas aladas palabras

VER ad 1.201.

AVAN FORM NOTE
v70, Ve de inmediato

El breve discurso de Zeus reproduce mayormente las palabras de Hera en 65-67, con modificaciones de sintaxis mínimas para el cambio a la segunda persona (VER notas ad loci para los detalles). Esta repetición refuerza el consenso que Hera ha propuesto en su discurso, y que 68 ha implicado que se ha alcanzado (VER ad 4.68).

AVAN NARR FORM NOTE
v71, πειρᾶν

71-72 = 66-67 (VER comentarios y notas ad loci).

TECN TEXT GRAM TRAD COMM
v73, ὤτρυνε

VER Com. 1.10.

TECN TEXT COMM
v73, a la ya desde antes ansiosa Atenea

Algo que, si no resulta obvio por el constante apoyo de la diosa a los aqueos, ha quedado claro al comienzo de la escena (Cf. 21-23).

AVAN NARR NOTE
v74, βῆ δὲ

VER Com. 22.187.

TECN TRAD COMM
v74, bajó desde las cumbres

VER ad 2.167.

TECN FORM NOTE
v74, Olimpo

VER ad 1.18.

INTR MITO NOTE
v74, de un salto

VER ad 1.359.

TECN FORM NOTE
v75, Como envía

El tema “viaje de un dios” suele incluir una descripción o, más generalmente, un símil que indica la velocidad del desplazamiento. Este es, sin embargo, el único caso en que el movimiento se compara con el de una estrella y el único símil en el que la estrella se utiliza para indicar la forma en que alguien se mueve (con la excepción parcial de 22.26-32, donde Aquiles está corriendo, pero la comparación es con una estrella fija). Lo inhabitual del pasaje aumenta en su cierre, dado que la diosa no es solo comparada con una estrella, sino que de hecho parece adoptar la forma de una (VER ad 4.78).

AVAN NARR FORM NOTE
v75, una estrella

Kelly (370-371) y Graziosi/Haubold (ad 6.295) observan con razón el carácter ominoso de muchos de los símiles con estrellas en el poema, que habitualmente anuncian la destrucción o el fracaso de quienes contemplan los objetos que relumbran (cf. en particular el interesante caso de 6.401, donde la estrella es Astianacte). La excepción relativa a esto son las dos comparaciones de textiles con estrellas (cf. Scott, 67 - aunque el autor menciona Od. 19.234 y 24.148, donde el vehículo es el sol), aunque en el caso de Ilíada, donde se utilizan solo en 6.295, el carácter ominoso se mantiene. Aquí, por supuesto, la imagen anticipa la catástrofe que se aproxima a los ejércitos aqueos y troyano en la forma de Atenea.

AVAN NARR FORM NOTE
v75, de retorcido ingenio

VER ad 2.205.

TECN FORM NOTE
v76, para marineros o para un vasto ejército de tropas

Merece observarse que se trata de dos grupos de seres humanos que están a la intemperie y en una situación de constante riesgo. La visión inesperada de un signo como el que aqui se describe, por eso, tiene un efecto mucho más impactante (como demuestra, en efecto, la reacción de los soldados en 79a-85).

AVAN NARR NOTE
v77, brillante, y muchas chispas saltan de ella

Se trata de la descripción de un meteoro de cierto tamaño cayendo hacia la tierra (cf. imágenes aquí), un fenómeno inhabitual y sin duda impresionante.

AVAN NARR HIST NOTE
v78, εἰκυῖ'

VER Com. 3.386.

TECN TEXT COMM
v78, semejante a esta

Este es el único símil en el poema que se abre con hoîos y se cierra con eikós, en sí mismo un cierre que solo se halla aquí y en 21.252-254, que no es en sentido estricto un símil sino la atribución de una propiedad animal a un guerrero. La peculiaridad se explica por la situación misma (VER ad 4.75): cuando los dioses se presentan “semejantes” a algo, en general esa semejanza es literal (cf. 2.20, 58, 3.386, 14.136, etc.), como sucede en este caso, en el que lo que comienza como una comparación termina demostrándose como una simple descripción de los eventos. Kirk (ad 78-84), siguiendo a los escoliastas, no comparte esta opinión, pero la descripción no implica que el meteoro-Atenea “todavía arrastra su cola mientras golpea la tierra,” sino que la diosa adopta o parece adoptar esa forma durante su descenso. El comentarista tiene razón, sin embargo, en que este no es el único caso en que las comparaciones de Atenea generan estos problemas (cf. 17.547-552, Od. 1.319-323).

AVAN NARR FORM INTP NOTE
v79, el asombro tomaba a los que lo veían

Sobre este giro formulaico, VER ad 3.342.

TECN FORM INTP NOTE
v80, a los troyanos domadores de caballos y a los aqueos de buenas grebas

Sobre los epítetos, VER ad 1.17 y VER ad 2.230. Como observa Bas. (ad 79b-80), al igual que en el duelo entre Paris y Menelao (VER ad 3.342), hay un fuerte énfasis en el hecho de que los dos bandos contemplan lo que está sucediendo.

TECN NARR FORM NOTE
v81, y así alguno decía, mirando a otro a su lado

VER ad 2.271.

TECN FORM NOTE
v82, ἦ ῥ'

West y Leaf siguen a Nicanor en tomar el discurso como dos preguntas introducidas por conjunciones disyuntivas, y el primero acentúa de manera acorde (ἤ ῥ’; Van Thiel imprime una única pregunta, pero entiendo que la diferencia es solo ortográfica). Esto es posible, pero la idea de que el portento señala que algo está a punto de pasar se transmite mejor si se entiende que el discurso es una afirmación, como hace CSIC.

TECN TEXT GRAM INTP COMM
v82, Sin duda

Un brevísimo discurso, constituido casi completo por una repetición casi textual de las palabras de Zeus al comienzo del canto (VER la nota siguiente), con un verso adicional para especificar quién será el responsable de distribuir la guerra (que en la primera instancia es innecesario, porque Zeus usa la primera persona).

AVAN FORM ESTR NOTE
v82, una mala guerra y una horrible lucha

Los versos 82-83 repiten casi textualmente las palabras de Zeus en 15-16, pero ahora, desde la perspectiva de los seres humanos, esta duda sobre lo que está por suceder ofrece un “contraste trágico”, porque la audiencia “sabe a esta altura que Zeus ha decidido continuar la guerra, mientras que los soldados griegos y troyanos todavía imaginan la posibilidad de paz” (de Jong, Narrators, 283 n. 86; cf. para un análisis más detallado del pasaje Schneider, 1996: 84-89). Los epítetos negativos (VER ad 4.15) y el hecho de que la segunda opción suele ser la preferida en estos casos (cf. Bas., ad 83-83) aumentan el carácter trágico de la situación, puesto que dejan claro que los soldados prefieren la paz a la guerra. Leer más: Schneider, H. (1996) Der anonyme Publikumskommentar in Ilias und Odyssee, Münster: Lit.

AVAN NARR FORM NOTE
v83, amistad entre los dos bandos pondrá

VER ad 4.16. El cambio de βάλλω a τίθημι (VER ad 4.82), aunque acaso explicable por razones métricas, es un notable símbolo del contraste entre la perspectiva de los dioses, que “arrojan” la paz sobre los seres humanos, y estos, para quienes los dioses la “ponen” sobre ellos.

TECN NARR FORM NOTE
v84, el dispensador de la guerra entre los hombres

El atributo se utiliza solo aquí y en el verso idéntico de 19.224 (ταμίης aparece solo una vez más, en Od. 10.21, donde se afirma que Eolo había sido hecho por Zeus el “dispensador de los vientos”). Bas. observa que la descripción “se ajusta al ánimo de los seres humanos, que interpretan el fenómeno en el cielo como un signo de Zeus, y que se sienten sometidos a su voluntad tanto en general como respecto a la guerra en particular.”

TECN NARR FORM NOTE
v85, alguno de los aqueos y de los troyanos

VER ad 4.80. La insistencia en que los dos bandos están pensando en lo mismo enfatiza la tragedia de que la guerra está destinada a comenzar de nuevo (VER ad 4.82).

TECN NARR NOTE
v86, ἀνδρὶ ἰκέλη Τρώων

la mayor parte de los traductores y probablemente también de los intérpretes entienden que Τρώων está con ὅμιλον al final del verso, pero CSIC tiene razón en tomarlo con ἀνδρί, puesto que esto justifica la expansión de 87-89. Por supuesto, la “turba” es la “de los troyanos”, y uno puede interpretar el genitivo en ἀπὸ κοινοῦ, pero esto es fácilmente deducible de la apariencia adoptada por Atenea, mientras que la inversa no es verdadera (el “varón” podría haber sido un varón cualquiera). Por mor de la extensión del verso, traduzco Τρώων como un simple gentilicio de ἀνδρί.

TECN TRAD GRAM INTP COMM
v86, Y ella se sumergió en la turba

La expresión se utiliza otras seis veces en poesía homérica (excluyendo los casos en los que el verbo aparece en su forma simple), siempre con la idea de meterse en un grupo de enemigos para combatir (en las tres instancias del canto 10 no hay combate en sentido estricto, pero el punto es indudablemente el mismo), lo que aquí anticipa la idea de que Atenea está entrando a la turba de los troyanos con la intención de destruirlos, no solo (pace Bas.) de esconderse en ella.

AVAN NARR FORM NOTE
v86, con la apariencia de un varón troyano

Sobre los disfraces de los dioses, VER ad 2.791.

AVAN FORM NOTE
v87, Laódoco Antenórida

Laódoco no vuelve a aparecer en el poema (el aqueo de 17.698-699 es, por supuesto, otra persona), aunque su padre Antenor es un personaje conocido (VER ad 2.822). En un vaso hoy solo conservado en un dibujo del siglo XIX (cf. Wachter, 2001: 312-313), en una representación del combate por el cadáver de Aquiles, un guerrero identificado como Leódoco (probablemente una variación dialectal) es asesinado por Áyax. Es posible que se trate de una representación de una escena de la Etiópida, pero el tema es tradicional, y quizás el Antenórida también. Leer más: Wachter, R. (2001) Non-Attic Vase Inscriptions, Oxford: Oxford University Press.

INTR MITO NOTE
v88, Pándaro

VER ad 2.827.

INTR MITO NOTE
v88, por si acaso lo encontraba

A pesar de las quejas de Zenódoto, se trata de un mero giro que no añade duda alguna al resultado de la búsqueda. La elección de Pándaro como el responsable de romper la tregua debe estar motivada por su carácter de arquero famoso (un rasgo que lo equipara a Paris; VER ad 4.67), que se destaca en su introducción en 827; la susceptibilidad a la ganancia y la falta de consideración por las consecuencias que observa Bas. (ad 85-104, con bibliografía sobre la secuencia) no parecen tanto características del personaje como resultados lamentables de la intervención de Atenea (lo que no le resta en absoluto responsabilidad al guerrero; VER ad 4.104).

AVAN NARR FORM NOTE
v89, εὗρε

VER Com. 1.194.

TECN TEXT FORM COMM
v89, ἀμύμονά

VER Com. 1.92.

TECN GRAM INTP COMM
v89, insuperable y fuerte

La expansión sobre el personaje de Pándaro exalta su importancia en esta escena, y acaso contrasta con su actitud mezquina y traicionera en su desarrollo.

TECN NARR FORM NOTE
v89, Licaón

VER ad 2.826.

INTR MITO NOTE
v90, ἀσπιστάων

lit. “portadores de escudo”, que es la traducción que preferimos en 16.490 y se ajusta a la observación de Leaf de que la palabra debe entenderse como sustantivo, pero aquí sigo a CSIC y Pérez por mor del largo del verso.

TECN TRAD COMM
v90, las fuertes filas de escudadas

Los escudos de las tropas de Pándaro demuestran que no se trata de un contingente de arqueros, pero, más importante que eso, anticipan la cobertura que ofrecerán a su líder mientras dispone la flecha que dispara hacia Menelao (cf. 112-115). La reiteración de “fuertes”, por otro lado, parece contribuir a una asimilación entre el líder y sus soldados.

AVAN NARR FORM NOTE
v91, las corrientes del Esepo

VER ad 2.825.

INTR HIST NOTE
v92, y parándose cerca le dijo estas aladas palabras

Un verso típico en el poema para indicar que un personaje se aproxima a otro y lo exhorta a hacer algo o le indica un cierto curso de acción, con mucha variación respecto al contexto y al tipo de personajes involucrados.

TECN FORM NOTE
v93, ἦ ῥά νύ μοί τι πίθοιο

sobre el valor de ῥα, cf. Bas. (con referencias), que observa que indica “que el hablante presupone el asentimiento” (de donde mi traducción, “como creo”). Además de la virtual imposibilidad de traducirlo literalmente, el pasaje presenta dos dificultades, porque puede entenderse como una pregunta o como una afirmación, y el optativo desiderativo puede tomarse con su valor básico (así, AH, Leaf y Kirk, entre otros) o bien con el de un pedido cortes. Lo segundo, naturalmente, es solo un problema para la traducción (la distinción semántica entre el desiderativo y el imperativo de cortesía es mínima), pero lo primero es más grave, porque afecta al tono del discurso. Dado el uso de κεν en la segunda oración, he optado por tomar πίθοιο como una orden disimulada con la forma interrogativa: Atenea primero sugiere un curso de acción en una pregunta y luego lo explicita de forma epexegética en otra. Entender τλαίης κεν como una afirmación implica tomarlo como una apódosis implícita de πίθοιο, lo que es plausible, pero menos adecuado que tomarlo con carácter apositivo (animarse a atacar a Menelao no es la consecuencia de obedecer a Atenea, sino aquello en lo que Atenea espera que Pándaro la obedezca). En última instancia, se trata de diferencias semánticas mínimas y el sentido de fondo del pasaje no se ve afectado por las distintas versiones posibles.

TECN TRAD GRAM INTP COMM
v93, δαΐφρον

VER Com. 2.23.

TECN GRAM TRAD INTP COMM
v93, Acaso

El breve discurso de Atenea parece estar dividido en tres partes, estructuradas a partir de la reiteración de la propuesta de disparar a Menelao en 94 y 100: después de una invocación con la primera formulación (93-94) se haya una justificación (95-99, VER ad 4.95 sobre la estructura interna), y el discurso termina con la incitación expandida con una recomendación de la forma de triunfar (100-103). El esquema es similar al de una exhortación (cf. Bas., ad 93-103, con referencias), y merece notarse la progresiva confianza que “Laódoco” parece ir adoptando conforme avanza el discurso, comenzando primero con preguntas tímidas, y cerrando con una enfática incitación a actuar. Kirk (ad 93-103) observa, además, el interesante detalle de que la diosa no hace ninguna mención ni del juramento ni de la tregua.

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v93, me harías caso

El giro formulaico es interpretado por Kelly (376-377) como un uso de cortesía donde el hablante “incita al destinatario a dar su aquiescencia sin exponer todas las razones o el verdadero propósito de la acción.” Sin embargo, y más allá de la muy curiosa extrapolación que esto supone en la mayor parte de las instancias, el optativo más bien parece indicar las dudas del hablante respecto a la posibilidad de que su interlocutor acepte la propuesta, en algunos casos con cierta ficción (como aquí), pero en general con suficiente sinceridad como para que el auditorio detecte la tensión en el diálogo.

TECN GRAM FORM NOTE
v94, ἔπι προέμεν

sigo, como AH, Leaf y West, a Aristarco en tomar ἔπι como preposición y no imprimirlo como preverbio (ἐπιπροέμεν), como prefería, según los escoliastas, Menécrates. La diferencia es casi exclusivamente ortográfica, sin embargo, y se trata sin duda de una falsa dicotomía.

TECN TEXT GRAM COMM
v94, Te atreverías a arrojar

Como observa West, Making, Menelao es sin duda el blanco más atractivo para un arquero en este punto, porque su muerte daría fin a la guerra como si Paris hubiera ganado el duelo. A esto debe agregarse la conveniencia táctica del blanco, dado que Menelao debe estar todavía parado en el lugar delimitado para el duelo, delante de las tropas aqueas, esperando la determinación del resultado.

AVAN NARR NOTE
v94, un rápido dardo

Excluyendo el posible uso del arco como arma de las tropas auxiliares (VER ad 3.79), los arqueros homéricos que lo utilizan en el combate actúan con una técnica bien específica (VER ad 4.123 sobre la forma de tiro), refugiándose detrás de sus compañeros o del terreno (cf. e.g. 8.266-272, 11.370-372) y apuntando a blancos puntuales con el objetivo de matarlos o dejarlos fuera de combate, en una conducta comparable a la de los francotiradores modernos. Sobre el tema de la arquería en Homero en general, cf. Sutherland (2001); sobre el problema del menosprecio a los arqueros, VER ad 11.387. Por lo demás, es posible que West, Making (ad 94), tenga razón en que, en el presente escenario, la separación de los ejércitos implique que solo un arquero podría romper la tregua. Leer más: Sutherland, C. (2001) “Archery in the Homeric Epics”, Classics Ireland 8, 111-120.

AVAN NARR FORM NOTE
v95, χάριν

Bas. interpreta aquí que la χάρις sería la “popularidad” que obtendría Pándaro, pero la expresión debe ser solo una variación de, entre otras, las palabras de Néstor en 1.256-257, donde χαίρω debe entenderse en el sentido básico de “alegrarse”, y el dativo no es un locativo abstracto (“entre todos los troyanos”), sino un objeto indirecto (como sucede con ἄρνυμαι en 1.159, 7.203, 12.435, etc.). De todos modos, la sintaxis es ambigua, y ambas interpretaciones son posibles.

TECN GRAM INTP COMM
v95, κε Τρώεσσι

VER Com. 4.66, pero, obviamente, en este caso ningún editor imprime la nu.

TECN TEXT COMM
v95, Conseguirías

El centro del discurso de Atenea puede interpretarse como un argumento en dos partes: al matar a Menelao alegrarías a los demás, en especial a Paris (95-96), y resultarías en consecuencia muy beneficiado (97-99).

AVAN ESTR NOTE
v95, para todos los troyanos

O bien “entre todos los troyanos” (VER Com. 4.95), entendiendo que el que obtendría la gloria sería el propio Pándaro. La ambigüedad es productiva, sin duda, y permite que Atenea apele al mismo tiempo a la ventaja estratégica de la muerte de Menelao (que acabaría con la guerra y alegraría a los troyanos; VER ad 4.94) y al beneficio personal que Pándaro obtendría por matarlo. De todos modos, el verso siguiente, con la aparición de Paris, desambigua el sentido de este. Más en general, la idea de que la gloria obtenida por un individuo es un bien comunitario está bien atestiguada en los poemas (cf. Van Wees, sec. 3, sub “Reputation: personal and collective fame”), aumenta el alcance y la importancia del kléos individual (VER ad 2.325) y garantiza la compatibilidad entre la persecución de los guerreros de su propia fama y honra y los objetivos del colectivo en el que se encuentran.

AVAN CONC NARR FORM NOTE
v95, gloria

VER ad 1.279. Se trata de una de las instancias en donde el término alude a la victoria.

INTR CONC TRAD NOTE
v96, para el rey Alejandro

Mientras que del lado aqueo hay muchos reyes (VER ad 1.9), del lado troyano reciben el atributo de basileús solo los principales líderes de cada contingente (Reso en 10.435 y 494, Pilémenes en 13.643, Sarpedón en 18.556), Príamo, y Paris en este pasaje (aunque en 20.84 Apolo habla de “los reyes troyanos”, lo que sugiere que el término tenía un alcance más amplio). Como implica Bas. (con referencias), se trata de parte de la estrategia retórica de Atenea para convencer a Pándaro: el “rey Alejandro” dispone, por supuesto, de recursos suficientes para recompensarlo generosamente.

AVAN CONC NARR FORM NOTE
v97, τοῦ κεν δὴ πάμπρωτα παρ' ἀγλαὰ δῶρα φέροιο

aunque en general en autores tardíos, las formas medias de παραφέρω están bien atestiguadas en griego (el ejemplo más temprano está en Her. 1.133.10, con un valor muy cercano al de este pasaje). Postular, como hacen Bas. y West (que imprime πάρ’), por el hecho de que no se hallan en épica arcaica, que aquí debe ser una posposición, con κεν δὴ πάμπρωτα entre esta y su término (τοῦ), es mucho más difícil de aceptar que el que esta sea su única instancia.

TECN GRAM COMM
v97, De este obtendrías brillantes regalos

Bas. recuerda el caso paralelo de Antímaco, al que Paris recompensa por haber argumentado en contra de la devolución de Helena a Menelao antes de la guerra (11.123-125). La idea de que el príncipe troyano recompensará una traición tan alevosa como la que se le está proponiendo a Pándaro parece confirmar la impresión que Menelao ofrece de los hijos de Príamo en 3.106-107.

AVAN NARR NOTE
v98, Ἀρήϊον

VER Com. 2.698.

TECN TEXT GRAM COMM
v98, al belicoso Menelao, hijo de Atreo

AH observa la enfática repetición del nombre (que reaparece en 100), y Bas. destaca el epíteto que señala su éxito en batalla. “Hijo de Atreo”, al conectar al héroe con su importante ascendencia, también enaltece la hazaña de matarlo. La expresión completa se repite en 115, con focalización sobre Pándaro (VER ad 4.115), en 205 (VER ad 4.205) y en 17.79, donde de nuevo un dios incita a un troyano a luchar contra Menelao.

TECN NARR FORM NOTE
v99, marchando a la dolorosa pira

Como señalan los comentaristas, solo aquí y en 9.546 “marchar a la pira” aparece como metáfora para la muerte. Bas. nota con ingenio que puede interpretarse como una focalización sobre la perspectiva de Paris, que no vería a Menelao morir (porque ha abandonado el campo de batalla), sino marchando ya muerto hacia la pira.

TECN NARR FORM NOTE
v100, Pero, ¡vamos!

La parte final del discurso (VER ad 4.93) comienza con este giro habitual para separar secciones, que aquí además subraya el cambio hacia una exhortación mucho más contundente que las preguntas del comienzo.

AVAN FORM ESTR NOTE
v100, dispara al excelso Menelao

Nótese la repetición de la propuesta de 94 (VER ad 4.94) y del nombre de Menelao por tercera vez en el discurso (VER ad 4.98).

TECN NARR FORM NOTE
v101, Λυκηγενέϊ

el sentido y origen de este epíteto es muy discutido, y no hay acuerdo respecto a su etimología (cf. Bas., con referencias, y West, 2013: 257-262). Existen tres posibilidades: “nacido en Licia” (con η por razones métricas; así, Chant., Dict., y Beekes, ambos s.v.), “nacido de luz” (vinculándolo con λύκη en una antigua terminación instrumental; así, West, 2013), y “nacido de loba” (con η de conexión, como en ἐλαφηβόλος; así, Leaf y CSIC). La primera opción contradice la versión habitual del nacimiento de Apolo; la segunda tiene cierto apoyo en pasajes como HH 202 y 441-445, donde el dios aparece rodeado de luz, aunque esto no resulta del todo convincente; la tercera alternativa, finalmente, es defendible a partir del epíteto Λυκεῖος y de la versión del nacimiento de Apolo que transmite, entre otras fuentes, Aristóteles (H. A. 6.35), en la que Leto se transforma en loba para parirlo. Se trata, no obstante, de evidencia posterior a Homero, y el problema carece de solución definitiva. Ante la necesidad de tomar una determinación, he optado por la alternativa menos débil del grupo. Leer más: West, M. L. (2013) “λυκάβας, λυκηγενής, ἀμφιλύκη”, Glotta* 89, 253-264.

TECN TRAD GRAM MITO INTP COMM
v101, haz voto a Apolo

Sobre las plegarias antes de un disparo, VER ad 3.350. La elección de Apolo puede explicarse por su carácter de dios arquero (VER ad 1.14), porque fue quien le dio su arco a Pándaro (cf. 2.827, aunque esto no debería interpretarse literalmente, dado lo que sigue aquí) o acaso porque Apolo es el principal defensor de los troyanos en el poema (las alternativas, por supuesto, no son excluyentes).

TECN NARR FORM INTP NOTE
v101, nacido de loba

El epíteto es de difícil interpretación y su significado es desconocido (“nacido de loba” es solo una de las opciones). Sobre el problema, VER Com. 4.101.

AVAN FORM NOTE
v101, famoso arquero

Quizás explicando la necesidad de invocarlo a él antes de usar el arco (VER la primera nota a este verso).

TECN FORM NOTE
v102, renombrada hecatombe

Sobre las hecatombes, VER ad 1.65.

INTR CONC HIST NOTE
v102, los corderos nacidos primero

La idea de comer los animales “nacidos primero” se halla también en Hes., Erga 543 y 592. No es del todo claro si se refiere a animales jóvenes o literalmente a los animales nacidos primero en un determinado año o de una determinada madre (cf. las referencias en Bas.).

AVAN MITO NOTE
v103, ἱερῆς εἰς ἄστυ Ζελείης

lit., por supuesto, “la ciudad de la sagrada Zelea”, pero el español demanda el cambio de núcleo de “sagrada” (pace CSIC).

TECN TRAD COMM
v103, cuando regreses a casa

Bas. (con referencias) sugiere que la idea de “regresar a casa” aquí está vinculada con el hecho de que la muerte de Menelao daría final a la guerra. La propuesta puede apoyarse observando que, si esas son las condiciones establecidas en la plegaria, para obtener su sacrificio Apolo debería garantizar el éxito del disparo.

AVAN NARR FORM NOTE
v103, la sagrada ciudad

VER ad 1.38.

TECN FORM NOTE
v103, Zelea

VER ad 2.824.

INTR HIST NOTE
v104, las entrañas le persuadió al insensato

VER ad 16.842. Kirk observa con razón que la insensatez de Pándaro radica en el hecho de que no toma en consideración los juramentos realizados antes del duelo entre Paris y Menelao. El hecho de que se especifique que fue persuadido por la diosa demuestra que esta no está obligando a Pándaro a actuar, sino solo impulsándolo; puede entenderse como un caso de doble motivación (así, Bas.; VER ad 1.55), pero en realidad Atenea no solo no participa del disparo de forma directa sino que de hecho garantiza su fracaso.

AVAN NARR FORM NOTE
v105, ἰξάλου αἰγός

el sentido de ἴξαλος era ya desconocido en la Antigüedad, y los escoliastas ofrecen diferentes sentidos posibles (“castrada”, “saltarina”, etc.). Sigo a Kirk en entender que “adulta” es el más plausible (aunque la evidencia de los epigramas helenísticos que el autor menciona, dado el desconocimiento general del sentido del término, no es adecuada para justificarlo).

TECN GRAM COMM
v105, Enseguida

A pesar de este comienzo, que señala la urgencia de Pándaro por dispararle a Menelao, a partir de este punto el relato se dilata, con primerísimos planos sobre cada uno de sus elementos y pasos: origen del arco (106-111), preparación de Pándaro (112-115), disposición de la flecha (116-118), súplica a Apolo (119-121), preparación del arco (122-124), disparo (125-126), vuelo de la flecha (127-129) ilustrado por un símil (130-131), la flecha atraviesa capas de armadura (132-139), se derrama sangre (140), y la secuencia concluye con un nuevo símil (141-147). Como puede verse, la herida de Menelao, un tipo de evento que a menudo en el poema ocupa apenas un verso, aquí se desarrolla a lo largo de cuarenta y tres, en un ejemplo magistral de la capacidad de expansión y elaboración del poeta de Ilíada.

AVAN NARR FORM NOTE
v105, extrajo

El verbo συλάω se utiliza solo aquí y en 116 de objetos materiales, pero en todas las demás instancias para el acto de “despojar” cadáveres. Bas. (con referencias) sugiere que en este pasaje señala la violencia de la acción de Pándaro.

TECN FORM NOTE
v105, el arco pulido

VER ad 2.447.

TECN FORM NOTE
v105, de cabra adulta

También el famoso arco de Odiseo se describe como hecho de cuerno en Od. 21.395, y el material es extremadamente común en diferentes culturas del mundo como componente en la elaboración de arcos compuestos, como sin duda sería el de Pándaro (cf. Balfour, 1921; Lorimer, 1950: 276-289; Stubbings, 1962: 518-520; y Bakas, 2016). No debe pensarse, por eso, que los cuernos serían simplemente pulidos y unidos, sino que pasarían por un complejo proceso de fabricación en donde se combinarían con madera y otros materiales (VER ad 4.110). Leer más: Bakas, S. (2016) “Composite bows in Minoan and Mycenaean warfare”, en Militello, P. y Ůebrowska, K. (eds.) Proceedings of “The 2nd Students’ Conference in Aegean Archaeology: Methods – Researches – Perspectives”. Catania: Università degli studi di Catania; Balfour, H. (1921) “The Archer’s Bow in the Homeric Poems”, RAI 51, 289-309; Lorimer, H. L. (1950) Homer and the Monuments, London: Macmillan; Stubbings, F. H. (1962) “Arms and Armor”, en Wace, A. J. B. y Stubbings, F. H. (eds.) A Companion to Homer, London: Macmillan.

AVAN NARR HIST NOTE
v106, salvaje

La mención de la cabra en el verso anterior parece inspirar esta expansión en dos partes, primero con este atributo en encabalgamiento aditivo (VER ad 1.2), seguido de una frase en relativo que desarrolla la historia. La aclaración de que la cabra es salvaje anticipa la hazaña de Pándaro al cazarla.

AVAN NARR FORM NOTE
v106, él mismo, acertándole en el torso

Destacando, por supuesto, su capacidad como arquero. Como observa Bas. (ad 106b-108), la historia de esta cacería anticipa el disparo a Menelao, en particular por los puntos de contacto entre esta descripción y la habitual para la muerte de guerreros. Ya el escoliasta bT señala que esto prepara el terreno para lo que sigue, probablemente porque incrementa el suspenso respecto al resultado del tiro de Pándaro.

AVAN NARR FORM NOTE
v107, cuando saltaba de una piedra

Una vez más, enfatizando la habilidad de Pándaro (VER ad 4.106). Nótese, por otra parte, que acertar a una cabra en medio de un salto en las montañas es mucho más difícil que acertar a un guerrero quieto o caminando en la llanura, lo que aumenta todavía más el suspenso.

AVAN NARR NOTE
v107, esperándola al acecho

Anticipando la conducta de Pándaro en lo que sigue: aquí también se cubrirá y atacará a su oponente por sorpresa (cf. 113-115).

AVAN NARR NOTE
v108, había herido en el pecho

Pace Bas. (ad 106b-108), aunque la idea de “herir en el pecho” es habitualísima en el contexto del combate, de las cuatro variaciones de esta frase en la poesía homérica (aquí, 11.144, 16.753 y Od. 22.286), dos están referidas a animales. Esto, no obstante, no va en detrimento del punto de que la descripción comparte rasgos con las muertes en batalla (VER ad 4.106).

TECN FORM NOTE
v108, de espaldas cayó en una piedra

En este caso (VER la nota anterior), una variación clara de una expresión típica para la descripción de la muerte de guerreros. Bas. observa el orden quiástico de la secuencia (saltaba, la esperaba - hirió, cayó). Los escoliastas sugieren que la cabra se daría vuelta por la fuerza del disparo, pero, además de lo improbable de semejante cosa (la masa relativa de la flecha y la cabra no lo permitiría), la imagen funciona mejor asumiendo que el animal no llega a completar su movimiento por la herida y cae de espaldas entre o sobre las rocas en las que estaba saltando.

TECN NARR FORM INTP NOTE
v109, dieciséis palmos desde la cabeza

Alrededor de 128 cm., adoptando una medida del dedo en 2 cm. (1 palmo = 4 dedos; cf. Morrison, 1991: 299-301), un largo muy realista para la combinación de dos cuernos de cabra salvaje (cf. e.g. el largo de los cuernos del íbice, de alrededor de 1 m.), pero muy improbable si se refiere a cada cuerno (los cuernos más largos de un rumiante parecen ser los de hasta 130 cm. de la oveja salvaje americana; cf. Geist, 1966). Leer más: Geist, V. (1966) “The Evolutionary Significance of Mountain Sheep Horns”, Evolution, 20, 558-566; Morrison, H. (1991) “Ancient Greek measures of length in nautical contexts”, Antiquity 65, 298-305.

INTR HIST NOTE
v110, un artesano pulidor de cuernos trabajándolos los ajustó

La intervención del artesano y la idea de que los ajustó (el verbo es ararísko, que implica la presencia de otros materiales) parece confirmar que no se trata de un proceso simple y que el arco de Pándaro sería un arco compuesto (cf. Kirk y VER ad 4.105). El cuerno en este tipo de arcos provee un soporte rígido para los materiales flexibles (el núcleo de madera y la cobertura de tendón) que aumenta la resistencia del arma; si Balfour (1921) tiene razón, sería también el material estructural más saliente a la vista (la madera y los tendones, más delicados, se cubrirían con cuero o corteza), lo que explica que el poeta lo mencione como el componente central en la fabricación del arco. Leer más: Balfour, H. (1921) “The Archer’s Bow in the Homeric Poems”, RAI 51, 289-309.

AVAN NARR HIST NOTE
v111, le puso en las puntas un dorado gancho

Se trata del gancho en donde se engancha la cuerda para disparar el arco, dado que, habida cuenta de la fragilidad del material de las cuerdas (VER ad 16.773), este tenía que encordarse siempre antes de usarlo. Esto explica el singular en griego, pero tiene razón Kirk en que, aun así, es razonable pensar que hubiera un enganche de cada lado del arco (aunque es posible que el que se utilizaba para fijar primero la cuerda fuera de diferente tipo, para facilitar el proceso). La mención del oro es, por supuesto, un detalle poético para enaltecer el arma (así, Kirk y Bas., ad 110-111).

INTR HIST NOTE
v112, τανυσσάμενος ποτὶ γαίῃ

no parece haber necesidad de colocar una coma tras τανυσσάμενος, como hacen West y Van Thiel, para interpretar el sentido que requiere el pasaje de que Pándaro coloca una punta del arco sobre la tierra para tensarlo (VER ad 4.112). La frase homérica que indica que algo está apoyado o tendido es τανύω + ἐπί (γαίῃ) (cf. 13.359, 16.567, 20.483, Od. 15.283 y 18.92), y la única instancia del verbo con πρός (16.375-376) está en pasivo con un sentido locativo, por lo que no es difícil imaginar aquí un valor especial (no tan diferente, después de todo, a la idea de los caballos “tendiéndose” a la ciudad, como una punta del arco debe “tenderse” a la tierra para encordarlo - cf. Schwyzer, 512-513 para este tipo de uso del dativo). La frase preposicional debe estar en ἀπὸ κοινοῦ con εὖ κατέθηκε y τανυσσάμενος; aunque puede también (re)interpretarse con ἀγκλίνας, esto no cambia el hecho de que la descripción de la acción es clara en 112.

TECN TEXT GRAM COMM
v112, sobre la tierra tensándolo

Como observan Leaf (ad 113) y Russo, Fernández-Galiano y Heubeck (138), la técnica habitual para encordar un arco que puede extraerse de las imágenes antiguas era pasar el arma por debajo de una pierna con una punta apoyada sobre la otra y doblarla hasta poder enganchar la cuerda (cf. también Lorimer, 1950: 291-292); aquí (como en Od. 21) el poeta parece pensar en un método diferente, en el que el guerrero está parado con una punta (presumiblemente ya encordada) trabada en el suelo (una técnica adecuada para un arco largo, como el arco largo medieval, pero no registrada en la iconografía griega). Leer más: Lorimer, H. L. (1950) Homer and the Monuments, London: Macmillan.

INTR HIST NOTE
v113, ἀγκλίνας

que la palabra puede tener el valor requerido por el pasaje (VER ad 4.113) lo demuestra Od. 13.78, donde los compañeros de Odiseo se inclinan sobre los remos para remar.

TECN GRAM COMM
v113, combándolo

Porque el arco compuesto solo adquiere su forma cuando es encordado.

INTR HIST NOTE
v113, delante sus escudos tenían los nobles compañeros

Como observa Bas. (ad 113b-115), los arqueros combaten a cubierto: “Teucro detrás del escudo de Áyax (8.266-272), Paris detrás de una lápida (11.369-372/379), los locrios en una batalla a distancia desde la retaguardia (13.712-722, esp. 721).” Esto, de más está decirlo, es lógico, porque el arco hace imposible llevar escudo; nótese, sin embargo, que aquí la cobertura tiene un doble valor (protección y ocultamiento).

AVAN NARR NOTE
v114, Ἀρήϊοι

VER Com. 2.698. Lo mismo vale para el caso del verso siguiente.

TECN TEXT GRAM COMM
v114, para que no se levantaran

Puede imaginarse (así, Bas.) que porque estaban sentados viendo el duelo (VER ad 3.326); uno podría imaginar también un valor metafórico (el reverso del habitual con hêmai; VER Com. 2.255), pero el verbo se utiliza siempre con sentido literal en el poema.

AVAN NARR FORM NOTE
v115, Ἀτρέος υἱόν

VER Com. 4.195. En este verso, esta es la variante mayoritaria y no hay razones para dudar de ella.

TECN TEXT COMM
v115, al belicoso Menelao, hijo de Atreo

La repetición de 98 puede implicar una focalización sobre Pándaro, que apunta recordando las palabras de Atenea (VER ad 4.98).

TECN NARR FORM NOTE
v116, él extrajo la tapa del carcaj

Este es, como observa Bas. (ad 116-117), el único dato que se ofrece en los poemas respecto a los carcajes, que debían estar hechos de cuero o madera.

INTR NARR HIST NOTE
v117, ἕρμ'

sobre el problema de ἕρμ[α] en este pasaje, que motivó ya a Aristarco a atetizar el verso, cf. Kirk y Bas. (con referencias). Los dos se inclinan por entender una extensión metafórica del sentido “soporte”, que mantengo en la traducción, puesto que el problema con la palabra en español es casi idéntico al del griego (VER ad 4.117).

TECN TEXT TRAD GRAM COMM
v117, nunca lanzado

Que algo sea nuevo es un detalle siempre positivo en el poema (cf. 5.194, 15.469, 21.38, 24.267); en el caso de una flecha, garantiza la integridad de los componentes. Merece observarse que el comentario implica la muy razonable práctica de recuperar las flechas usadas para reutilizarlas.

AVAN NARR NOTE
v117, alado

“Alado” probablemente en el sentido literal de que tenía plumas para estabilizar el vuelo, pero Kirk sospecha de un valor metafórico (como el de las “aladas palabras”). Desde ya que no se trata de valores incompatibles.

AVAN NARR FORM NOTE
v117, soporte de negros dolores

Una descripción única en griego, con una extraña metáfora, que conservo en español y ha generado problemas desde la Antigüedad (VER Com. 4.117). La idea parece ser que la flecha “transporta” o “sostiene” los dolores, a menos que se trate de ἕρμα(τα) en el sentido de “aretes”, en cuyo caso la metáfora sería la de una “cadena de dolores” (así, AH, Anh.).

TECN FORM NOTE
v118, disponía sobre la cuerda la amarga flecha

“El inusual verbo [κατακοσμέω, un hápax] continúa enfatizando el cuidado que Pándaro se toma con este disparo crucial” (así, Kirk; VER ad 4.105). “Amarga flecha” es una fórmula habitual en el poema para estos proyectiles, con una concentración entre los cantos 4 y 5 (seis de sus diez apariciones). En este canto, siempre hace referencia a esta flecha de Pándaro.

TECN NARR FORM NOTE
v119, εὔχετο

VER Com. 1.194.

TECN TEXT FORM COMM
v119, Ἀπόλλωνι

a partir de aquí, 119-121 = 101-103; VER comentarios y notas ad loci.

TECN TRAD GRAM MITO INTP COMM
v119, y hacía voto

Los versos 119-121 repiten las instrucciones de Atenea en 101-103 (VER las notas ad loci), reforzando la impresión de que el pasaje está focalizado sobre Pándaro (VER ad 4.115). Bas. observa, con razón, que la introducción de esta súplica aumenta el suspenso, al retrasar el disparo; no puede dejar de notarse, sin embargo, que este es un punto lógico para realizar la plegaria, porque es el último momento en el que el guerrero está en reposo.

AVAN NARR FORM NOTE
v122, ἕλκε

VER Com. 1.194.

TECN TEXT FORM COMM
v122, νεῦρα βόεια

en 22.397 traducimos “de cuero”, que es ciertamente más adecuado para el sentido del adjetivo en general (sobreentendiendo, desde luego, “de vaca”). Sin embargo, esa traducción es imposible aquí, porque las cuerdas no eran de cuero, sino de nervios o tendón de vaca (VER ad 16.773).

TECN TRAD COMM
v122, Tiró tomando a la vez de las muescas y de la bovina cuerda

Las “muescas” pueden interpretarse como las que se realizan en la parte posterior de la flecha para que se ajuste a la cuerda, o bien como hendiduras realizadas al asta para facilitar el agarre de los dedos (cf. Kirk, que se inclina por la segunda opción, y Bas., con referencias).

AVAN GRAM NOTE
v123, llevó la cuerda a su tetilla

Se trata del “estilo griego” de tiro con arco, en el que la cuerda y la flecha se pellizcan entre el pulgar y el índice y el arrastre llega solo hasta el esternón. Es un estilo que permite un disparo limpio y preciso, pero requiere un arco flexible, dada la fuerza limitada de los dedos. Para los arqueros homéricos, que son tropas que actúan casi como francotiradores con blancos específicos, no tropas auxiliares de proyectiles, es una técnica muy adecuada. Sobre las formas de disparo de arco griegas, cf. Bakas (2014). Leer más: Bakas, S. (2014), “The Shooting Methods of the Archers of the Ancient Greek World”, ponencia, 8th World Traditional Archery Festival, Danyang.

INTR HIST NOTE
v123, al arco el hierro

Sobre el hierro en los poemas homéricos, cf. Russo (2005) y Bas. VI (ad 6.48); más allá de la clasificación de objetos que propone Russo, es evidente que se trata de un material especialmente raro y valioso, en línea con lo que se observa en otras culturas de la edad de bronce (cf. Russo, 2005: 24). El arco de Pándaro en particular ha generado considerable controversia (cf. Bas. para la bibliografía), puesto que es una de las pocas armas de hierro en Ilíada (cf. la maza de Areítoo en 7.141 y 144 y, quizás, el implemento con el que Antíloco teme que Aquiles se corte la garganta en 18.34). Se ha sugerido que la explicación es étnica (Pándaro usaría hierro porque proviene de Asia menor), pero Kirk (ad 123-4) tiene razón en que esto parece improbable: no hay evidencia alguna de una conciencia en el poeta de la diferencia tecnológica entre los bandos, y las referencias a diferentes tipos de armamento son escasas y limitadas. Apelar a una motivación métrica o a un simple desliz de un rapsoda de la edad del hierro no resulta del todo satisfactorio, por lo que la solución más adecuada parece ser que el material es mencionado para enfatizar la importancia de la flecha. Leer más: Russo, R. (2005) “The Heart of Steel: a Metallurgical Interpretation of Iron in Homer”, Bull. Hist. Chem. 30, 23-29.

AVAN CONC INTR NARR INTR HIST NOTE
v124, Pero después de que tensó

El momento clave de la escena, en el que el arco está tenso y la flecha a punto de saltar pasa sorprendentemente rápido, acaso ilustrando el hecho de que la excelencia de Pándaro como arquero le permite disparar con gran velocidad (un rasgo adecuado para un tirador habilidoso; VER ad 15.444).

AVAN NARR NOTE
v124, el gran arco hasta un círculo

O un semicírculo, más bien. El estilo griego de disparo no produce esta forma (VER ad 4.123), por lo que es probable que debamos entender una expresión más bien metafórica para destacar la fuerza potencial acumulada en el arma.

AVAN NARR HIST NOTE
v125, βιός

como la mayor parte de los traductores, evito una falsa repetición de “arco”, aunque sea la traducción estándar de βιός. Martínez García y Pérez prefieren usar el demostrativo (“este”) y Crespo Güemes utiliza “armazón”.

TECN TRAD COMM
v125, crujió el arma, gritó fuerte la cuerda y saltó la flecha

La sucesión de imágenes auditivas parece seguir la de la energía potencial, personificando a cada uno de los componentes involucrados (VER ad 4.126). El verbo línxe [crujió] es un hápax con claro valor onomatopéyico, y még’ íakhen [gritó fuerte] se utiliza en el poema solo para los gritos humanos (aunque megál(a) íakhe(n) se refiere dos veces al sonido del mar; cf. 1.482, 21.10). La imagen de la flecha que “salta” es típica (cf. 15.313-314, 470, 16.773), pero aquí puede tener un valor especial anticipando la ansiedad que se menciona enseguida. En general, como observan los comentaristas, el verso tiene un notable poder expresivo.

AVAN NARR FORM NOTE
v126, καθ' ὅμιλον ἐπιπτέσθαι μενεαίνων

καθ’ ὅμιλον es una fórmula habitual en Homero para la idea “entre la multitud”, a menudo con proyectiles. La mayor parte de los intérpretes entienden que ἐπιπτέσθαι es una forma de ἐπιπέτομαι (cf. AH, Bas.), pero también podría ser una forma de ἐπιπίπτω (así, aparentemente, Pérez), indicando la voluntad de la flecha no de volar sino de precipitarse contra la multitud (que, en ese caso, sería la de los aqueos). El verbo, no obstante, no está atestiguado en Homero, por lo que prefiero traducir con la mayoría.

TECN TRAD FORM GRAM COMM
v126, ansiando volar entre la turba

La manifestación o transferencia de los sentimientos de los guerreros a las armas e incluso su personificación son comunes a muchas culturas (cf. Janko, ad 13.444, y West, 2007: 462, ambos con referencias; Jacobsen, 1989: 77). La idea tiene varios paralelos en el poema (cf. Bas., ad 124-126, y algo más de detalle en Stanford, 1972: 138-139), en particular en la frase “disipó su furor el imponente Ares” (VER ad 16.613). En este caso, más allá del hecho de que la idea de la “ansiedad” transmite la fuerza y velocidad del tiro, el escoliasta bT observa que implica una transferencia de la intención del guerrero a la flecha. La personificación, por otro lado, completa el proceso iniciado en 125, en el que primero el arco y luego la cuerda “gritan” (VER ad 4.125). Leer más: Jacobsen, T. (1989) “Lugalbanda and Ninsuna”, Journal of Cuneiform Studies 41, 69-86; Stanford, W. B. (1972) Greek metaphor; studies in theory and practice, New York: Johnson Reprint Corporation; West, M. L. (2007) Indo-European Poetry and Myth, Oxford: Oxford University Press.

AVAN NARR FORM NOTE
v127, Y de ti, Menelao

Uno de los muy inhabituales apóstrofes en los que el narrador se dirige a uno de sus personajes, cuya significación ha sido muy discutida. Bas. XVI (ad 16.20) enumera las principales interpretaciones: 1) condicionamiento métrico-formulaico; 2) expresión de una relación especial entre el narrador y su personaje; y 3) un recurso dramático. Como indica el autor, no muchos adhieren hoy a la primera interpretación, y las otras dos no son incompatibles (cf. también los análisis de Parry, 1972: 9-22, que enfatiza el efecto dramático, y Allan, 2022, que añade, con razón, que el recurso contribuye a la inmersión de la audiencia). En este caso, la acumulación de dos apelaciones directas a Menelao en pocos versos (cf. 146) marca la intensidad emocional y dramática del pasaje (cf. Bas., con bibliografía), y destaca el compromiso del rapsoda y de la audiencia con el personaje. Por lo demás, los apóstrofes a Menelao y Patroclo son los más comunes en el poema, acaso porque estos héroes despertaban especial simpatía en el poeta o en el público (cf. Kahane, 1994: 107-108 y VER ad 16.20). Leer más: Allan, R. (2022) “Metaleptic Apostrophe in Homer: Emotion and Immersion”, en de Bakker, M., van den Berg, B., y Klooster, J. (eds.) Emotions and Narrative in Ancient Literature and Beyond, Leiden: Brill; Kahane, A. (1994) The Interpretation of Order. A Study in the Poetics of Homeric Repetition, Oxford: Clarendon Press; Parry, A. (1972) “Language and Characterization in Homer”, HSCP 76, 1-22.

AVAN NARR FORM NOTE
v127, los dioses bienaventurados

La intervención de los dioses en la batalla toma muchas formas (cf. Neal, 92-93), pero suele manifestarse en el desvío de proyectiles o la rotura de armas (cf. Kelly, 291-292), es decir, dos fenómenos que en la vida real parecen producirse de forma aleatoria. Aunque en ocasiones estas intervenciones se producen como una presencia física de la divinidad en el combate, es frecuente (y, de hecho, más frecuente) que se manifiesten como acciones a distancia, donde la mera voluntad del dios alcanza para lograr el efecto deseado (cf. e.g. 5.660-662, donde Zeus salva a Sarpedón sin que siquiera se especifique qué es lo que hizo para salvarlo). El hecho de que el poeta describa este tipo de acciones legitima en buena medida a los héroes que se las atribuyen a los dioses aun cuando esto no está explícito en la narración (VER ad 3.365).

AVAN FORM NOTE
v128, ἀγελείη

sobre este epíteto, tradicionalmente entendido como un compuesto de ἄγω y λεία con el sentido (adoptado por todos los traductores) “que se lleva el botín” (cf. Beekes, s.v. λεία), cf. Bas. VI (ad 6.269), que repasa la bibliografía y observa la existencia de una inscripción ática del s. IV a.C. con la forma ἀγελάᾳ, que sugiere para este epíteto una etimología ἄγω + λαός y el sentido “que conduce al pueblo”. Esta interpretación está además apoyada por la existencia de los epítetos λαόσοος (13.128) y ἀγέστρατος (Hes., Th. 925) para la diosa, por lo que la adopto aquí, aunque el debate no está cerrado (cf. Kirk; Risch, 191).

TECN FORM GRAM INTP COMM
v128, la hija de Zeus conductora del pueblo

Atenea, que incita el disparo pero evita que alcance su objetivo, controlando cada momento del episodio. El sentido preciso del epíteto es desconocido (VER Com. 4.128). Debe tratarse, sin embargo, de una referencia a la diosa en su carácter de guerrera.

TECN NARR FORM NOTE
v129, que delante tuyo parándose

Una posición defensiva obvia (cf. 21.581, donde “delante” se dice de un escudo), pero la frase “pararse delante” se halla solo dos veces en el poema, aquí y en 49, donde Hera afirma que no se parará delante de Zeus.

TECN FORM NOTE
v129, apartó la aguda saeta

VER ad 4.127. Las palabras (βέλος ἐχεπευκὲς) parecen una variación del atributo de 126 (ὀξυβελὴς).

TECN FORM NOTE
v130, τόσον

como la mayor parte de los intérpretes, sigo a Leaf en entender la palabra con valor adverbial.

TECN GRAM COMM
v130, la alejó de tu piel un poco

La intervención de Atenea es sutil, como suele pasar con esta clase de acciones de los dioses (VER ad 4.127). Por lo demás, que Menelao sea herido contribuye a la indignación de los aqueos y a la gravedad de la transgresión de Pándaro, lo que explica por qué la diosa no la evita del todo.

AVAN NARR NOTE
v130, como cuando una madre

Hay solo dos símiles (excluyendo el caso de 16.719, donde el vehículo es la niña) en donde una madre es el vehículo en el poema (cf. Homeric Similes sub Vehicle “Family”), este y el que se halla en 23.783, una simple comparación (“como una madre”), también referida a Atenea y también en su rol de protectora de un aqueo (Bas., ad 130-131, menciona también 18.358-359, pero eso no es un símil). No deja de ser notable que los dos símiles donde el vehículo es una madre tengan como tenor a una de las diosas vírgenes por excelencia. Sobre el papel de la mosca en la comparación, VER ad 4.131; para un análisis de los símiles de la protección materna en el poema en general, cf. Canazart (2021); y, sobre los niños en símiles, VER ad 2.289. El grupo, por supuesto, entra en el de los símiles que ilustran una actividad guerrera con una de la paz (VER ad 2.474): mientras que en la segunda la amenaza es una mosca rondando un niño que solo requiere un leve movimiento de su madre, en la primera la amenaza es una flecha mortal que demanda la intervención de una diosa. Leer más: Canazart, G. (2021) “A presença da guerra nos símiles de proteção materna da Ilíada”, Nunt. Antiquus 17, 329-353.

AVAN NARR FORM NOTE
v131, una mosca

Las moscas aparecen en el poema como vehículos en símiles tres veces (VER ad 16.641), pero en dos de esas tres instancias ilustran la lucha por un cadáver, lo que permite vincularlas a la muerte de los guerreros. Así, la imagen de Atenea alejando la flecha de Menelao como una madre una mosca de un niño puede reinterpretarse metafóricamente como el alejamiento de la muerte. Merece observarse que en 17.570-572, el único otro símil con una sola mosca del poema, Menelao y Atenea son también los involucrados.

AVAN NARR FORM NOTE
v132, αὐτὴ δ' αὖτ'

West (cf. Studies) conjetura αὐτῇ αὐτ[ό] (referido a βέλος), porque “no puedo ver razón alguna para el αὐτὴ enfático, 'ella misma’, ni para αὖτε, ‘de nuevo’.” La modificación no solo es innecesaria, sino que ni siquiera se ajusta al lenguaje homérico (cf. Bas., ad 132-133): αὐτῇ aquí sería el único uso adverbial en épica arcaica, y el énfasis en αὐτή es más que esperable en un pasaje en el que se insiste en el papel de la diosa en la protección de Menelao (cf. el πρώτη de 128). Además, aunque αὖτε quiere decir “de nuevo”, es también, como ha demostrado Klein (286-287), una variante métrica del habitual αὖ, indicando la continuidad de la acción. Finalmente, por si todas estas razones no fueran suficientes, la frase es una repetición exacta de 3.383, donde, a pesar de la similitud de las circunstancias (se describe la acción de una diosa), West no presenta objeción alguna.

TECN TEXT GRAM INTP COMM
v132, y ella misma a su vez la enderezó

La “cámara lenta”, como observa Bas. (ad 132-139), es una versión detallada de un tema habitual en el poema, es decir, la enumeración de capas de armadura que un proyectil penetra (cf. Fenik, 102-103). La detenida descripción de la trayectoria de la flecha aumenta la intensidad de la escena y de la sutil acción de Atenea, así como también el suspenso respecto a la gravedad de la herida que infligirá el disparo.

AVAN NARR FORM NOTE
v132, los broches del cinturón

El “cinturón” (zostér) es una pieza de armadura mencionada pocas veces, lo que destaca su triple aparición en estos versos. Debe tratarse de una pieza de metal (cf. “labrado” en 136) que protege la cintura o el abdomen (cf. Van Wees, 1994: 2.135-136). Sobre la evidencia arqueológica de este implemento, cf. Bas. (ad 132-133, con referencias) y Snodgrass (1988: 42 con fig. 16). Bennett (1997: 67-91) analiza la constitución de la armadura de Menelao en esta escena y el valor simbólico del ζωστήρ en el poema, concluyendo que se trata de un signo de honor y poder para los principales héroes: “El ζωστήρ es la medalla de honor y rango heroico culminante e irrevocable” (p. 91). Esto implica que el hecho de que sea aquí lo primero que sale al encuentro de la flecha de Pándaro no solo tiene una explicación práctica, sino también simbólica, porque es precisamente el signo de estatus lo que salva a Menelao de la muerte. Leer más: Bennett, M. J. (1997) Belted Heroes and Bound Women. The Myth of the Homeric Warrior-King, Lanham: Rowman & Littlefield Publishers; Snodgrass, A. M. (1988) Arms and Armor of the Greeks, Baltimore: The Johns Hopkins University Press; Van Wees, H. (1994) “The Homeric Way of War: The Iliad and the Hoplite Phalanx”, G&R 41, 1.1-18 y 2.131-155.

TECN CONC NARR HIST NOTE
v133, y le salió al encuentro una coraza doble

A qué se refiere exactamente esta “coraza doble” no es del todo claro, porque la descripción que sigue parece implicar una coraza triple, y porque podría ser que el cinturón, el cinto o la propia coraza tuvieran más de una capa de protección. Dado el contexto y el hecho de que la flecha atraviesa dos capas más, quizás lo más simple sea entender aquí que el cinturón, en la parte que se abrocha, tenía una doble capa de bronce (como, en efecto, sucede en los lugares donde se ajusta la armadura de placas; VER ad 15.530, con referencias). A partir de este punto, la descripción se ralentiza al máximo, con una extensa cámara lenta siguiendo el recorrido de la flecha a través de siete versos.

AVAN NARR HIST NOTE
v134, ζωστῆρι ἀρηρότι

sobre el valor de ἀρηρότι, VER ad 4.134.

TECN GRAM INTP COMM
v134, en el ajustado cinturón

AH, Kirk (ad 213) y Bas. interpretan aquí “ajustado” en el sentido de “ajustado al cuerpo”, pero quizás sea más adecuado interpretarlo con el valor del verbo en 110, 7.339 = 438 o 16.211-212, en donde la idea es claramente que algo se ajusta de forma estrecha consigo mismo o una parte de sí mismo, lo que resulta más coherente con el presente contexto, dada la mención de los broches en el verso anterior, y con la repetición de la palabra en 213.

AVAN GRAM INTP NOTE
v134, la amarga flecha

VER ad 4.118.

TECN NARR FORM NOTE
v135, Pasó, claro

A pesar de la naturalidad del resultado que expresa el poeta, en realidad la herida que se describe es improbabilísima, si no lisa y llanamente imposible. Aunque sin realizar pruebas con puntas de flecha de hierro, Molloy (2012: 280-281) comenta los resultados de una serie de pruebas de disparo contra una armadura de bronce, observando que ninguna de las flechas logró penetrarla (cf. también aquí para imágenes de pruebas similares). Si a esto se le suma la doble capa del cinturón (VER ad 4.134), más el cinto (VER ad 4.136), la idea de que el disparo llegaría a la piel de Menelao se vuelve muy poco verosímil. De todos modos, no debe olvidarse que se trata de una configuración ficcional con personajes superhumanos, por lo que es razonable que las leyes de la física se tuerzan un poco (piénsese, sin ir más lejos, en todas y cada una de las explosiones en películas). Leer más: Molloy, B. (2012) “The Origins of Plate Armour in the Aegean and Europe”, Talanta 44, 273-294.

TECN NARR HIST NOTE
v135, labrado cinturón

VER ad 4.132.

INTR CONC NARR HIST NOTE
v136, y presionó a través de la muy labrada

Nótese la repetición con variaciones del verso anterior, indicando el avance de la flecha y a la vez el hecho de que atraviesa capa por capa. El verso completo, formulaico en el contexto de duelos, ha aparecido en el enfrentamiento entre Paris y Menelao, cuando el segundo casi logra herir al primero (VER ad 3.358).

TECN NARR FORM NOTE
v136, coraza

VER ad 3.332.

TECN HIST NOTE
v137, y del cinto

VER ad 16.419 y cf. referencias adicionales en Bas. La triple capa de protección (cinto con piezas de bronce sobre la túnica, la armadura de placas de bronce encima y el cinturón de bronce arriba de todo) puede parecer excesiva, pero el uso de múltiples niveles de armadura tiene paralelos en el medioevo (cf. e.g. Edge y Paddock, 55-57) y resulta natural en una de las áreas más sensibles y menos flexibles del cuerpo como el abdomen. Leer más: Edge, D. y Paddock, J. M. (1988) Arms & Armor of the Medieval Knight, New York: Crescent Books.

INTR HIST NOTE
v137, defensa de la piel, cerco de las jabalinas

Dos epítetos con un valor contextual evidente, que frenan la descripción como el propio cinto frena la flecha.

TECN NARR FORM NOTE
v138, διάπρο

VER Com. 2.305.

TECN TEXT GRAM COMM
v138, lo que más lo preservó

Una expresión peculiar, puesto que Menelao será herido, quizás diseñada para incrementar el suspenso y retrasar la idea de que la flecha penetra esta última capa de armadura (pero VER la nota siguiente). Por otro lado, es posible pensar que fue el cinto lo que terminó de frenar el proyectil, de donde la idea de que solo “el extremo de la flecha” llega a tocar a Menelao (VER ad 4.139).

AVAN NARR FORM NOTE
v138, y fue también a través de este

Que el cinto fue atravesado por la flecha está implicado ya en 136-137, pero debe repetirse aquí por tres razones: primero, para enfatizar esta última parte del movimiento a través de la última capa de armadura; segundo, para no romper la secuencia de un verbo por capa de armadura; y tercero, para remarcar el hecho de que, a pesar de su capacidad defensiva, enfatizada en 137-138, la flecha consiguió herir a Menelao. Nótese, además de esto, que la introducción de esta frase permite construir un esquema quiástico ([a través del] cinto, defensa y cerco - que lo preservó, a través del cinto).

AVAN NARR FORM NOTE
v139, El extremo de la flecha

Es decir, no la flecha completa, lo que sugiere que la herida no es mortal, algo que se confirma enseguida en la segunda mitad del verso (VER la nota siguiente). En el poema se producen 23 heridas de flechas, 15 de ellas fatales (el 65%), haciendo del arco un arma de mortalidad media, menor que la lanza o la espada (VER ad 4.461, VER ad 4.530), pero mucho mayor que la de las piedras (VER ad 4.518). Es interesante destacar que, a diferencia del resto de las armas arrojadizas, las flechas nunca son detenidas por el escudo, lo que demuestra que los arqueros homéricos atacan por sorpresa e intentando herir a sus blancos sin ser vistos (VER ad 4.94). Hainsworth (ad 11.375ff) afirma que la herida de Menelao es el único caso en que una flecha logra herir a alguien a través de la armadura, pero dos troyanos mueren de flechazos en el pecho en 8.300-315, por lo que esto es por lo menos debatible; en todo caso, que los arqueros busquen siempre atacar en zonas desprotegidas sería un detalle realista, habida cuenta de la escasa capacidad de penetración de las puntas de bronce. Leer más: En detalle - Lista de heridas y actos de guerra.

TECN NARR NOTE
v139, raspó la piel del hombre

El verbo “raspar” (epigrápho) siempre indica un daño superficial sobre la piel o sobre un objeto (cf. 7.186-187, donde se habla de la suerte “raspada” por Áyax para indicar que es suya), por lo que aquí se llega al punto culminante del avance de la flecha y al mismo tiempo se señala que la herida que produce es menor. Merece observarse que la “piel” de Menelao es, así, la última capa de su armadura.

AVAN NARR FORM NOTE
v140, αἷμα κελαινεφὲς

lit., por supuesto, “sangre nube negra” o “en nube negra” o, simplemente, “sangre oscura (como una nube negra)” como extensión métrica del habitual μέλαν αἷμα, pero la idea y el efecto poético se preserva en español de forma mucho más adecuada modificando la relación de los constituyentes.

TECN FORM TRAD COMM
v140, una negra nube de sangre desde la herida

A pesar de ser superficial, esta frase y lo que sigue demuestran lo visualmente impactante de la herida (cf. Holmes, 2007: 60-65, para la importancia de este aspecto visual de la sangre), que se desarrollará en el símil que sigue (VER ad 4.141) y justificará la reacción de Agamenón a partir de 148. Esta es la primera sangre que corre en el poema, funcionando como transición entre el duelo sin heridas del canto 3 y la primera muerte, que se producirá en este mismo canto (cf. 457-461). Contra lo que podría pensarse, la hemorragia en el poema está menos asociada a la muerte (cuatro casos: 13.655, 16.349-350, 17.51 y 86) que a las heridas no-fatales (doce casos - cf. Neal, 46-62, esp. 53-55, y la lista en 205, que, debe notarse, incluye todas las menciones de la sangre, no solo las hemorragias, en la categoría “αἷμα asociado a la muerte individual (efectiva)”), demostrando así la fortaleza de los héroes al mismo tiempo que su vulnerabilidad (y el conocimiento anatómico del poeta, consciente de que los muertos no sangran). Leer más: Holmes, B. (2007) “The Iliad’s Economy of Pain”, TAPA 137, 45-84.

AVAN NARR FORM NOTE
v141, Como cuando una mujer

El símil enfatiza, por un lado, el aspecto visual de la escena, destacando los colores involucrados en ella (el blanco del marfil y el púrpura de la sangre), por el otro lo precioso del material que está siendo manchado (cf. Kirk, ad 141-7 y Bas., ad 140-147, con bibliografía). Ambos aspectos sugieren una focalización implícita sobre Agamenón (VER la nota siguiente), que anticipa su reacción más adelante. Más allá de esto, se trata de una comparación única en el poema, aunque puede vincularse con otros símiles cuyo vehículo es el trabajo de algún artesano (e.g. 12.433-435, 15.410-412, 23.712-713), parte del grupo de los que utilizan imágenes de la paz (VER ad 2.474).

AVAN NARR FORM NOTE
v141, tiñe

Este es el único caso en el que el verbo miaíno tiene este sentido técnico en Ilíada; en todos los otros casos el valor es claramente “manchar” o “ensuciar”. Esto podría explicarse como parte de la construcción de una focalización sobre Agamenón (VER la nota anterior), para quien la sangre corriendo sobre las piernas de Menelao sin duda constituye una mancha. Más en general, podría tratarse de un caso de adopción en el símil del lenguaje de lo que se está ilustrando (VER ad 2.483, VER ad 15.80).

AVAN NARR FORM NOTE
v141, el marfil

El marfil aparece dos veces en Ilíada (aquí y en 5.583), en ambos casos asociado a Asia Menor, y ocho veces más en Odisea. Es siempre considerado un artículo de lujo, lo que, por supuesto, es lógico (sobre la evidencia arqueológica de su uso en Grecia, cf. Bas., ad 141-142, con referencias).

TECN NARR HIST NOTE
v141, con púrpura

VER ad 3.126.

INTR HIST NOTE
v142, meonia o caria

VER ad 2.864 y VER ad 2.867. Kirk (ad 141-2) observa que no tenemos evidencia específica de una asociación de estas regiones con el trabajo de la púrpura, pero que su presencia aquí podría ser producto de su carácter limítrofe con una región de Asia Menor (desde Esmirna hasta Mileto) que podría haber sido familiar para el poeta.

INTR HIST NOTE
v142, ornamento para el hocico de los caballos

El hecho de que el marfil sea un ornamento para los caballos continúa destacando su carácter valioso y nobiliario, dado que estos animales eran poseídos por los nobles y la posibilidad de ataviarlos implica la disponibilidad de considerables recursos. Esto se refuerza por el hecho de que se trata de un objeto de lujo sin valor militar (los caballos homéricos no están protegidos por armaduras); VER ad 4.145.

AVAN NARR NOTE
v143, y yace en el tálamo

El símil realiza un giro temático después de sus primeros dos versos, dedicando los tres restantes no ya a la elaboración del objeto sino a la forma en que los nobles se preocupan por él. Además de incrementar el efecto patético de la escena (así, Kirk, ad 143-5), esto puede contribuir a la transición entre una focalización sobre Agamenón contemplando la sangre y la acción del rey de intervenir en ayuda de su hermano.

AVAN NARR FORM NOTE
v144, yace como ofrenda para un rey

Nótese la repetición de 143. “Ofrenda” es ágalma, una palabra que aparece solo aquí en el poema, pero que en Odisea ya se encuentra siete veces con el valor de “ofrenda preciosa” para un rey o una deidad, que sin duda está implicado en este pasaje. La introducción del rey en contraste con el resto de los nobles de nuevo anticipa la aparición de Agamenón en escena (VER ad 4.143).

AVAN CONC NARR NOTE
v145, doble

Por lo que sigue (es decir, porque adorna a los caballos y a su conductor).

AVAN NARR NOTE
v145, para el conductor

La palabra elatér, como observa Leaf, se utiliza en la poesía homérica solo en el contexto de las carreras de carros (11.702 y 23.369, además de este pasaje), lo que resulta adecuado en este símil, ya que el adorno de púrpura parece más destinado para un espectáculo que para la guerra.

AVAN NARR FORM NOTE
v146, Menelao

VER ad 4.127.

AVAN NARR FORM NOTE
v146, se te teñían de sangre

VER ad 4.141.

AVAN NARR FORM NOTE
v146, los muslos

La descripción sigue el recorrido de la sangre desde la herida hacia el suelo. Así, aunque el símil interrumpe la secuencia, en realidad todavía continúa el primerísimo plano sobre el proceso de la herida que inició en 132 (VER ad 4.132) y termina recién ahora, con el giro del foco hacia Agamenón.

TECN NARR NOTE
v147, bien formados

“Sus muslos bien formados y sus hermosos tobillos refuerzan la alta estima de Menelao y lo indignante de su profanación” (así, Kirk).

TECN NARR NOTE
v148, Se turbó

Comienza aquí la segunda parte del episodio de la herida de Menelao, con la reacción de los Atridas (VER la nota siguiente) y el tratamiento de la lesión, que a su vez funciona como transición hacia el siguiente episodio del poema, la Epipólesis (VER ad 4.223). Sobre la repetición de comienzos, VER ad 4.150.

AVAN ESTR NOTE
v148, el soberano de varones Agamenón

La secuencia de reacciones de los Atridas se divide en dos secciones: una primera, breve, donde los vemos reaccionando a la herida (148-152), y una mucho más extensa donde dialogan sobre sus consecuencias y gravedad (153-187). En las dos secciones Agamenón actúa emocionalmente, pensando enseguida en el peor escenario, mientras que Menelao analiza la situación y se comporta de forma más calmada.

AVAN NARR ESTR NOTE
v149, cuando vio la negra sangre fluyendo desde la herida

La imagen que acaba de describirse en el símil, reforzando la idea de que este anticipa la visión de Agamenón de la herida de su hermano (VER ad 4.144).

AVAN NARR FORM NOTE
v150, ἀρηΐφιλος

VER Com. 1.74.

TECN TEXT GRAM COMM
v150, y se turbó

Esta primera sección de la secuencia de reacciones (VER ad 4.148) está organizada a partir de la repetición de comienzos, que en realidad ocultan un contraste entre el resultado de la percepción (Agamenón se turba después de que ve la sangre) y lo que sigue a la primera impresión (Menelao se turba antes de ver que la flecha no penetró completa). Se trata, acaso, de una representación simbólica de la conducta de los hermanos: los dos reaccionan a lo mismo, pero Agamenón no puede ver más allá de esa primera reacción.

AVAN NARR FORM NOTE
v150, Menelao, caro a Ares

VER ad 3.21.

TECN NARR FORM NOTE
v151, νεῦρόν τε καὶ ὄγκους

la primera palabra hace alusión a la cuerda que se utilizaba para fijar la punta de flecha al astil; como siempre (VER ad 16.773), el griego alude con el nombre del material (“nervio” o “tendón”) al objeto fabricado, por lo que he preferido traducir con un término que al menos sugiera la referencia en español. El sentido de ὄγκος es más claro: se trata de las puntas de la flecha que apuntan hacia atrás, para evitar que, una vez adentro de la carne, el dardo pueda salir sin producir todavía más daño; la palabra para esto es “barbas”, y, dado lo infrecuentísimo del término griego, he seguido a Crespo Güemes y Pérez en utilizarla.

TECN TRAD GRAM COMM
v151, el cordel

Evidentemente, algún tipo de cuerda que aseguraba la punta de la flecha al asta, o reforzaba el agarre.

INTR NARR NOTE
v151, las barbas

I.e., las puntas de la parte de atrás de la flecha, diseñadas para desgarrar la carne si esta intenta removerse. Para la evidencia arqueológica sobre las puntas de flecha del periodo, cf. Bas., con referencias.

INTR HIST NOTE
v151, estaban fuera

Esto es, como se señala en 139, solo la punta de la flecha había penetrado la piel, lo que significa que la herida es superficial y fácil de tratar (si la punta completa penetra, la posibilidad de muerte aumenta de forma considerable).

INTR NARR NOTE
v152, se le reunió de vuelta el ánimo en el pecho

El thymós (VER ad 1.24) no es un concepto abstracto, sino algo que puede moverse por el cuerpo (VER ad 15.280, por ejemplo). Aquí, la idea de que el ánimo se recupera sugiere que, como cuando se pierde la consciencia, el shock de dolor por la herida lo distribuye (cf. Clarke, 139-140).

INTR CONC NOTE
v153, Y entre ellos gimiendo

Comienza aquí la segunda sección de la descripción de la reacción de los Atridas a la herida (VER ad 4.148), con una introducción que describe la actitud de Agamenón casi como si estuviera llorando la muerte de su hermano. Más allá de la exageración como modo de caracterizar al personaje, debe notarse que una herida de flecha como la que sufre Menelao, de haber penetrado la piel, no habría sido mortal al instante, y de hecho la muerte podría haber tomado varios días en producirse (cf. Bill apud Shereen, R. et al., 2018, donde la causa más común de muerte por herida de flechas es la subsecuente infección). Leer más: Shereen, R. et al. (2018) “Treatment of Arrow Wounds: A Review”, Cureus 10, e2473.

AVAN NARR HIST NOTE
v154, tomando de la mano a Menelao

La fórmula aparece en esta forma específica con nominativo + genitivo singular en 11.488, también en el contexto de un héroe ayudando a un herido.

TECN FORM NOTE
v154, y gemían con él los compañeros

Tsagalis, Grief (59), observa con razón que el verso (sobre el que VER ad 22.429), que separa el discurso de su introducción, añade vivacidad y pathos al lamento de Agamenón, incluso generando la impresión de que Menelao ya está muerto.

AVAN NARR FORM NOTE
v155, θάνατόν

sobre este uso del acusativo para expresar el resultado de una acción, cf. Chant. (2.14-15) y Schwyzer (2.168-2.189).

TECN GRAM COMM
v155, ὅρκι' ἔταμνον

VER Com. 2.124.

TECN TRAD COMM
v155, Querido hermano

El discurso de Agamenón, una combinación de lamento y queja, se divide en dos partes claras y poco conectadas entre sí: culpa y consecuencias de la herida de Menelao (155-168) y fracaso de la expedición en caso de su muerte (171-182); los dos versos centrales pueden considerarse una transición entre las secciones, o bien, con Lohmann (43-44), dentro de la primera, configurando un anillo a partir de la mención de la muerte de Menelao alrededor del anuncio del castigo a los troyanos. Se trata de un discurso poco organizado, con una acumulación de motivos relacionados de manera superficial y con temas y actitudes contradictorias. La primera parte que comienza aquí tiene dos versos donde Agamenón expresa su culpa (155-156), para enseguida transferírsela a los troyanos, señalando que fueron ellos los que transgredieron los juramentos (157), para luego observar que estos no fueron en realidad infructuosos (158-159), lo que se justifica en una expansión sobre la acción retrasada de Zeus (160-162), en este caso, según el rey, porque hará caer Troya (163-168).

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v155, degollé juramentos para tu muerte

Como observa Kirk, “una poderosa adaptación del lenguaje de los juramentos,” que la idea de “degollar” hace más violenta y más gráfica.

TECN NARR FORM NOTE
v156, πρὸ Ἀχαιῶν

ninguno intérprete ha contemplado la posibilidad de que la expresión no tenga valor locativo, sino causal, con el sentido de “por los aqueos” (cf. sin embargo el comentario del escoliasta bT, que parece implicarlo). La posibilidad, sin embargo, no solo existe, sino que debe estar coexistiendo con el sentido adoptado en la traducción (VER ad 4.156).

TECN GRAM COMM
v156, al ponerte

Habiendo sido Menelao mismo el que primero aceptó la propuesta de luchar con Paris (cf. 3.95-110), la responsabilidad de Agamenón aquí puede explicarse como una reinterpretación de los eventos motivada por la culpa (así, Tsagalis, Grief, 113-114), o bien como indicación de su egocentrismo, al atribuirse el haber “puesto” él a Menelao al frente del ejército. Dado lo que sigue, la segunda alternativa parece más adecuada, pero se trata sin duda de una ambigüedad productiva.

AVAN NARR NOTE
v156, frente a los aqueos

En griego existe una ambigüedad intraducible en la expresión prò Akhaiôn, que puede significar lo que traduzco, pero también “en favor de los aqueos”. Es otra clara ambigüedad productiva (VER la nota anterior), porque ambas cosas son ciertas: Menelao ha combatido como campeón, delante del ejército, pero también para acabar la guerra con su victoria.

AVAN NARR FORM NOTE
v156, a combatir con los troyanos

Con un solo troyano, en realidad, pero West, Making, debe tener razón en que Agamenón está incluyendo al que le disparó la flecha. Alternativamente, puede pensarse en una generalización como la del verso siguiente (VER ad 4.157).

AVAN NARR FORM NOTE
v157, ὅρκια πιστὰ πάτησαν

VER Com. 2.124. Aunque podría considerarse un caso plenamente metafórico, entiendo que la idea de “pisar” recomienda retener el juego del doble sentido.

TECN TRAD COMM
v157, Así te hirieron los troyanos

El plural tiene una explicación práctica (Pándaro ha disparado a escondidas, por lo que Agamenón solo puede identificar el origen de la flecha en el ejército troyano, a lo que hay que sumar el hecho de que el arquero fue cubierto por sus compañeros), pero también una simbólica, dado que la transgresión del juramento no es un acto individual, sino colectivo, que no afecta solo a quien la cometió sino también a todos los miembros de su bando (cf. Louden, 2006: 196-197 para un caso paralelo en el Viejo Testamento, y Hes., Erga 240-41). Leer más: Louden, B. (2006) The Iliad. Structure, Myth, and Meaning, Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

AVAN CONC NARR FORM NOTE
v157, pisotearon las ofrendas juramentales

Las realizadas en 3.267-302. Hay, por supuesto, algo irónico en el hecho de que Agamenón utilice el epíteto πιστά habitual para los juramentos aquí. Merece notarse también que las recurrentes críticas a los troyanos como transgresores de la hospitalidad del canto 3 (VER ad 3.28) se continúan en el canto 4, pero en alusión a la traición de Pándaro.

TECN NARR FORM NOTE
v158, οὐ μέν πως

para conservar el enfático giro negativo, introduzco una segunda negación en la traducción.

TECN TRAD COMM
v158, NO, no es infructuoso

Agamenón pasa casi sin solución de continuidad de la afirmación particular sobre el juramento del canto 3 (VER ad 4.157) a una expresión de alcance general sobre el valor de los juramentos, que a su vez sirve de transición a una justificación gnómica sobre el poder de Zeus (VER ad 4.160). Los dos versos en donde se produce este proceso han generado confusión por esto, pero la desprolijidad es de esperarse en un discurso en este estado de desesperación y de un orador tan limitado (VER ad 1.108, VER ad 2.121, etc.). La enfática negación, el uso de juramento en singular (pero VER la nota siguiente) y la mención de los carneros parecen aludir específicamente al canto 3, las libaciones pueden tomarse de forma puntual o general, y las diestras sin duda tienen un valor general, aunque “en las que habíamos confiado” vuelve a dejar dudas sobre su alcance (VER ad 4.159).

TECN NARR FORM NOTE
v158, el juramento

La única instancia de la palabra ὅρκιον en singular en el poema (si bien el sinónimo o cuasi-sinónimo ὅρκος aparece con cierta frecuencia), que aquí puede interpretarse como una forma de generalizar la afirmación (el singular tendría valor genérico; así, Leaf), o bien como una forma de especificar de manera puntual el juramento del canto 3. La ambigüedad es productiva y contribuye al efecto de estas líneas de transición (VER la nota anterior).

TECN NARR FORM NOTE
v158, la sangre de los corderos

Cf. 3.103-105. Nótese la fusión simbólica entre el objeto por el que se jura y el juramento mismo (VER ad 1.233).

INTR CONC NARR NOTE
v159, σπονδαί τ' ἄκρητοι καὶ δεξιαὶ ᾗς ἐπέπιθμεν

dado que es una repetición de 2.341 y que los aqueos y los troyanos no se estrecharon las manos en el canto 3 (VER ad 4.159), es incomprensible la afirmación de West, Studies, de que este verso “hace a la oración una referencia específica a la tregua entre los aqueos y los troyanos más que una afirmación general sobre la eficacia de los tratados confirmados por sacrificios” con la que el autor justifica su atétesis. La línea es transmitida por todos los manuscritos, de modo que no se trata siquiera de una falsa dicotomía.

TECN TECN COMM
v159, las libaciones sin mezclar y las diestras

VER ad 2.341.

INTR CONC MITO HIST NOTE
v159, en las que habíamos confiado

En ningún momento en la descripción de los juramentos en el canto 3 se afirma que los aqueos y los troyanos se estrechen las manos, por lo que la mención de las diestras aquí puede entenderse con valor metafórico (cf. Kitts, 2005: 79-84) o como una referencia al juramento en general, no específicamente al del canto 3, aunque el uso del pluscuamperfecto no se condice del todo bien con este valor amplio. Una vez más (VER ad 4.158), se trata de una ambigüedad productiva. Leer más: Kitts, M. (2005) Sanctified Violence in Homeric Society. Oath-Making Rituals and Narratives in the Iliad, Cambridge: Cambridge University Press.

TECN FORM NOTE
v160, εἴ περ γάρ τε

VER Com. 1.80. Entiendo, con Ruijgh (§594), los τε de este verso y el siguiente como gnómicos, señalando que la afirmación no se refiere a la situación particular exclusivamente, sino que es un principio general (contra, aparentemente, AH).

TECN GRAM TRAD COMM
v160, Pues es así

Las dos referencias implícitas en los versos anteriores, es decir, la sentencia de alcance general (VER ad 1.80) y el juramento del canto 3 (VER ad 4.158), se desarrollan en forma sucesiva en 160-168, primero con una afirmación de carácter gnómico sobre el juicio de Zeus en 160-162 (que, no obstante, mantiene una cierta ambigüedad; VER la nota siguiente) y luego con una declaración específica sobre el destino de Troya en 163-168.

TECN FORM ESTR NOTE
v160, aunque el Olímpico enseguida no lo cumpla

Sobre el cumplimiento retrasado de la justicia, VER ad 4.161. Como con los versos anteriores, no es del todo claro si Agamenón se está refiriendo a los juramentos en general (así, entre otros, Kirk, ad 160-2) o bien al juramento entre aqueos y troyanos (así, AH). El uso de τε gnómico en la prótasis y la apódosis y el aoristo ἀπέτισαν sugieren lo primero, pero esta no es la única interpretación posible del valor de las partículas ni del aspecto (cf. Bas., con referencias). El argumento más fuerte para tomar estas líneas como una sentencia es que 163-168 se refieren al caso particular de los troyanos, de modo que aquí es dable esperar una justificación de alcance general para esos versos; ahora bien, aunque esto es válido, merece notarse que solo vale a posteriori, y no mientras se están escuchando.

TECN NARR FORM INTP NOTE
v161, τελεῖ

el consenso mayoritario es que se trata de un futuro contracto (sobre los cuales cf. Chant. 1.449-451); Leaf lo considera un presente, puesto que sería el único caso registrado del futuro contracto de τελέω en Homero. Habida cuenta del carácter gnómico de la oración, no hay diferencia significativa entre las interpretaciones (“lo cumple más tarde” vs. “lo cumplirá más tarde”); traduzco por presente para mantener la concordancia con lo que sigue en español.

TECN TRAD GRAM COMM
v161, ἀπέτισαν

VER Com. 1.42.

TECN TEXT GRAM COMM
v161, lo cumple, aunque más tarde

La idea de que la justicia de Zeus llega tarde o temprano, de la cual este pasaje es el primer testimonio, se repite varias veces en la literatura griega (cf. Solón, fr. 13.25-32 W.; Teognis 203-208; Hes., Erga 282-285 y en general Parker, 1996: 201-203 sobre el concepto de culpa heredada). Bas. (ad 160-168) observa que en el transcurso del poema diversos personajes vinculan esta idea con la violación del juramento y la caída de Troya (cf. 2.324-329, 3.302, 4.235-239, 270-271, 7.351-353, 400-402). Leer más: Parker, R. (1996) Miasma. Pollution and Purification in early Greek Religion, Oxford: Clarendon Press.

AVAN NARR HIST NOTE
v161, con gran precio pagan

La ausencia de sujeto y el aoristo gnómico hacen muy confusa la referencia de esta afirmación de Agamenón, contribuyendo a la ambigüedad del pasaje (VER ad 4.160).

TECN NARR FORM NOTE
v162, con sus propias cabezas, sus mujeres y sus hijos

Casi exactamente la idea expresada por los aqueos y troyanos anónimos en 3.297-301, de nuevo añadiendo confusión respecto al alcance de estas palabras de Agamenón (VER ad 4.161). Sobre la muerte como consecuencia de la violación de los juramentos, cf. Kitts (2005: 175-176). Leer más: Kitts, M. (2005) Sanctified Violence in Homeric Society. Oath-Making Rituals and Narratives in the Iliad, Cambridge: Cambridge University Press.

TECN NARR FORM MITO NOTE
v163, pues yo sé

Frente al tono generalizante de los versos anteriores, esta sección del discurso pone un foco muy claro sobre la situación actual y sus personajes, primero con esta muy enfática aparición de la primera persona (cf. Kirk, que observa que tanto eû … oîda como las construcciones preposicionales refuerzan las palabras de Agamenón), luego con la mención específica de Troya, y por último con la repetición del nombre de Príamo. Por lo demás, 163-165 = 6.447-449, en boca de Héctor durante su diálogo con Andrómaca. Nelson (2023: 206-207) destaca ingeniosamente la contradicción en las iteraciones de este pasaje, porque Agamenón afirma “saber” que Troya caerá, pero en un contexto en el que la sospecha de la muerte de Menelao implica que la expedición va a fracasar, mientras que Héctor afirma saber que Troya caerá, pero enseguida ruega por el futuro reinado de su hijo (6.476-481). Ninguna de las contradicciones es irresoluble (Agamenón está en un estado emocional muy alterado, y la caída de Troya que predice Héctor no es necesariamente inmediata - VER ad 6.448), pero ambas contribuyen a la caracterización de los personajes. Leer más: Nelson, T. J. (2023) Markers of Allusion in Archaic Greek Poetry, Cambridge: Cambridge University Press.

AVAN NARR FORM NOTE
v163, en mis entrañas y en mi ánimo

VER ad 1.193, aunque aquí es claro el valor enfático de la frase (VER la nota anterior).

TECN FORM NOTE
v164, habrá un día

La afirmación de Kirk de que “ἦμαρ tiende a ser siniestro en sus usos homéricos” es algo exagerada, habida cuenta de las casi doscientas instancias de la palabra en los poemas, la mayor parte de las cuales no tienen ningún valor adicional al de “día”. Es, como puede imaginarse, el contexto y los epítetos los que producen el efecto al que apunta el crítico.

TECN GRAM INTP NOTE
v164, perecerá la sagrada Ilión

“’Sagrada’ Ilión parece patético aquí, aunque sea estándar con Ilión en final de verso” (así, Kirk). El anunció de Agamenón es de carácter indefinido (i.e., no afirma que él tomará Troya, sino que esta será destruida), anticipando el fracaso potencial de la expedición que ocupa la segunda parte del discurso.

AVAN NARR FORM NOTE
v165, y Príamo y el pueblo de Príamo, de buena lanza de fresno

VER ad 4.47. La repetición aquí de ese verso conecta este presagio de Agamenón con las palabras de Zeus, con doble ironía: el dios es el garante de que se cumpla el destino fatal de Troya, a su pesar, mientras que Agamenón, para quien es algo bueno que ese destino esté garantizado, ahora se enfrenta a la posibilidad de no poder contemplarlo.

AVAN NARR FORM NOTE
v166, ὑψίζυγος

sobre la derivación de esta palabra, cf. Beekes, s.v. ζυγόν: la metáfora por “banco” es estándar.

TECN GRAM COMM
v166, Zeus Cronida de alto trono habitante del cielo

Triple epíteto para destacar a Zeus, que Agamenón imagina interviniendo en persona para destruir a los troyanos. Si los versos 51-53 deben entenderse como una alusión implícita a la destrucción de Micenas (al menos) por parte del dios (VER ad 4.53), hay una ironía adicional en el hecho de que el rey de esa ciudad lo imagine destruyendo a sus enemigos.

AVAN NARR FORM NOTE
v167, ἐπισσείησιν

VER Com. 1.324.

TECN TEXT GRAM COMM
v167, él mismo

VER ad 4.166.

AVAN NARR FORM NOTE
v167, la tenebrosa égida

VER ad 1.202. La égida recibe este epíteto, además de aquí, solo en Hes., Scutum 444. En este pasaje, el valor contextual es clarísimo.

INTR NARR FORM MITO NOTE
v167, sobre todos

La aclaración subraya la culpa colectiva de los troyanos ante la traición, que está implicada más arriba (VER ad 4.157).

AVAN FORM NOTE
v168, μὲν

entiendo que este μέν debe tener aquí valor coordinante, anticipando el ἀλλά del verso que sigue y el cambio de tema en el discurso (VER ad 4.169).

TECN GRAM COMM
v168, resentido por este engaño

VER ad 1.82 (el verbo aquí es κοτέω). Se trata de un regreso implícito a la idea de que el castigo de Zeus puede llegar tarde, pero llega, que sugiere que los versos 160-162 constituyen una justificación anticipada de 163-168 (VER ad 4.160).

TECN NARR FORM NOTE
v168, estas cosas no quedarán incompletas

Lit. “estas cosas serán no incompletas”, con repetición del ἔσσεται de 164, conectando el comienzo y el final del razonamiento. La palabra “incompleto” (ἀτέλεστος) solo se encuentra aquí y en los dos discursos de Hera al comienzo del canto (cf. 26 y 57; la palabra que traduzco igual en 175 es un sinónimo), de nuevo (VER ad 4.165) conectando esa escena con la presente.

TECN NARR FORM NOTE
v169, pero

La conexión sintáctica con lo anterior (VER Com. 4.168) y la repetición de la muerte de Menelao mencionada en 155, por un lado, y el hecho de que estos dos versos establecen la condición para todo lo que sigue, por el otro, sugieren interpretar 169-170 como una transición entre las dos partes del discurso de Agamenón (VER ad 4.155).

AVAN ESTR NOTE
v169, tendré un horrible sufrimiento

AH (ad 171, seguido por Bas., ad 169-182, con detalles adicionales) nota una fluctuación en el grado de certeza en las palabras de Agamenón (futuros en 169, 172, 174, 176 y 182; optativos en 171, 173). El foco sobre la primera persona (como ya en 163, aunque allí acaso solo para enfatizar el presagio) una vez más muestra el egocentrismo del rey (VER ad 1.117, VER ad 2.376, etc.), que en estas circunstancias está más preocupado por su imagen que por la muerte de su hermano (VER ad 4.171).

TECN NARR FORM NOTE
v170, μοῖραν

la mayor parte de los manuscritos (incluyendo los manuscritos antiguos, como demuestra el escolio A) traen μοῖραν, mientras que πότμον es la lectura preferida por Aristarco. El segundo se halla con el mismo verbo en 11.263 (πότμον ἀναπλήσαντες), pero West, Studies (seguido por Bas. y anticipado por Kirk), observa que μοῖραν, en tanto que “porción”, funciona mejor con el complemento βιότοιο (aunque los lugares paralelos que ofrece a duras penas apoyan la lectura). Se trata de un caso complejo, pero parece tratarse de una falsa dicotomía, por lo que imprimo la variante mayoritaria. Asimismo, siendo “la moira de tu vida” incomprensible en español, modifico la traducción habitual de la palabra.

TECN TEXT TRAD COMM
v170, si mueres y completas tu parte de vida

El habitual doblete enfático épico.

TECN FORM NOTE
v171, Y como el más reprochable

La segunda parte del discurso de Agamenón es todavía más desordenada que la primera (VER ad 4.155), con una serie casi desconectada de consecuencias de la muerte de Menelao, que el rey parece ir enumerando en asociación libre: voy a volver como el más reprochable (171), los aqueos querrán volver (172), dejarán a Helena (173-174a), tus huesos se pudrirán en Troya (174b-175), alguien dirá… (176-181). Excepto por la interrupción (parcial; VER ad 4.175) de 174b-175, prácticamente todos los elementos pueden considerarse como preocupaciones de Agamenón por sí mismo, más que por su hermano. Puede observarse también que “el más reprochable” es lo que Odiseo afirma que las tropas aqueas quieren hacer a Agamenón en 2.285, en un contexto de notable ambigüedad (VER ad 2.285).

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v171, la muy sedienta Argos

VER ad 1.30. Es posible que aquí deba entenderse con el sentido de “Peloponeso”. Por qué es “muy sedienta” es un problema desde la Antigüedad (los escoliastas modifican el texto para evitarlo), pero debe estar asociado con los diversos mitos sobre la irrigación del área, como el de Heracles y la hidra, o bien al relato que se encuentra en Paus. 2.15.5 sobre el castigo de Poseidón al territorio por haber elegido consagrarse a Hera. Que es un epíteto tradicional lo demuestra el hecho de que se halla en la Tebaida (fr. 1 W.).

AVAN FORM HIST MITO NOTE
v172, πατρίδος αἴης

VER Com. 2.162.

TECN GRAM FORM COMM
v172, enseguida se acordarán los aqueos de la tierra patria

Como observa Bas., un temor bien justificado, dada la reacción del ejército ante la prueba del canto 2 (cf. 2.142-154 y VER ad 4.173) y la idea repetida tres veces por Aquiles (1.152-160, 9.337-339 y 19.324-325) de que la única motivación para la guerra es el rescate de Helena.

AVAN NARR NOTE
v173, y dejarían

173-174a repiten (con cambio de persona verbal) 2.160-161a ≈ 2.176-177a, en el momento clave del episodio de la prueba en el que Atenea y Hera intervienen para evitar la huida de los aqueos. Un recuerdo de ese episodio aquí resulta muy adecuado, dada la reacción que Agamenón imagina en el ejército (VER ad 4.172).

AVAN NARR FORM NOTE
v173, como trofeo

VER ad 2.160.

AVAN FORM NOTE
v174, a la argiva Helena

VER ad 2.161.

TECN FORM NOTE
v174, y tus huesos pudrirá el campo

En los poemas homéricos, los héroes son incinerados (VER ad 1.52); es posible que Agamenón esté pensando aquí en un entierro apresurado provocado por la huida, o quizás sea solo un giro expresivo para enfatizar lo patético de las circunstancias (cf. Kirk).

INTR CONC NARR NOTE
v175, ἀτελευτήτῳ ἐπὶ ἔργῳ

cf. Leaf y Schwyzer (2.468) para este sentido de ἐπί. CSIC traduce “por”, que posiblemente está implicado en el uso.

TECN GRAM COMM
v175, yaciendo en Troya

Bas. señala con razón que se trata de una variación del tema habitual “morir lejos de la tierra patria” (VER ad 2.162). Merece destacarse que el tema también se encuentra después de las iteraciones de la frase anterior en el canto 2 (VER ad 4.173).

AVAN FORM NOTE
v175, con el trabajo incompleto

Aunque Agamenón parece haber girado del egocentrismo a la preocupación sincera por su hermano, este último detalle demuestra en qué está pensando realmente: si Menelao muriera, entonces él no podría tomar Troya. Esta reflexión se expande en lo que sigue.

AVAN NARR FORM NOTE
v176, κέ τις ὧδ' ἐρέει

VER Com. 1.139.

TECN GRAM COMM
v176, Y alguno

Un tipo especial de discurso inserto (VER ad 2.60), el discurso-τις es un recurso habitual en el poema (cf. la lista completa en Verhelst, DSGEP, sub Iliad – reported speech: hypothetical) a través del cual los personajes introducen una perspectiva anónima en sus discursos, en general meditando sobre la percepción ajena sobre las propias acciones. No es sorprendente, por eso, que Héctor, un héroe caracterizado por su aidós, sea por mucho quien más utiliza el recurso (VER ad 6.459), ni que esta sea la única instancia en un discurso de Agamenón (VER ad 1.158). De hecho, incluso aquí, el discurso inserto contribuye a la caracterización de Agamenón como un líder débil, emocional y egocéntrico (cf. Bas., ad 176-182, y VER ad 4.178).

TECN NARR FORM NOTE
v176, de los muy altivos troyanos

ὑπερηνορέων es un epíteto inusual, único para los troyanos (Meriones lo aplica en 13.258 a Deífobo, no obstante), algo más frecuente en Odisea, donde se utiliza para los pretendientes y los cíclopes, lo que permite inferir que se trata de un rasgo muy negativo.

TECN FORM NOTE
v176, dirá así

Nótese el peculiar esquema de este segmento final del discurso (VER ad 4.171), con una secuencia paralela alguien dirá (176), saltando sobre la tumba (177), alguien dirá (182a), y que me trague la tierra (182b) interrumpida por el desarrollo del discurso (178-181).

TECN ESTR NOTE
v177, τύμβῳ ἐπιθρῴσκων Μενελάου κυδαλίμοιο

la argumentación de West, Studies, a favor de que este verso es una adición rapsódica carece de fundamento: la mención de Menelao en tercera persona aunque el héroe le esté hablando tiene un evidente valor en la construcción del hablante anónimo (el troyano salta sobre lo que él conoce como “la tumba de Menelao”) y el propio West menciona una excepción (7.86-87) a la tendencia de que los discursos anónimos tienen solo un verso de introducción, lo que significa que en dos de ocho casos (¡el 25%!) estos discursos en boca de personajes no cumplen con esa tendencia. Además, la remoción destruye la estructura del pasaje (VER ad 4.176) y elimina una parte clave de la imagen que contribuye en forma significativa a enfatizar el fracaso patético de Agamenón.

TECN TEXT COMM
v177, saltando sobre el túmulo

“Saltar sobre la tumba de un enemigo debe haber sido intensamente satisfactorio en sí mismo, así como muy molesto para el otro lado” (así, muy curiosamente pero sin duda con razón, Kirk). El autor infiere a partir de esto que el entierro que Agamenón concibe para Menelao es el estándar con incineración previa, pero esto es muy difícil de aceptar (no parece probable que 174 se refiera a los huesos ya quemados) y, en todo caso, dado lo hipotético de la situación y lo desordenado del discurso, no es necesario tampoco esperar coherencia.

TECN NARR FORM NOTE
v177, del excelso Menelao

Un epíteto habitual, que acaso aquí deba leerse en contraste con el “muy altivos” del verso anterior.

TECN FORM NOTE
v178, Ojalá

El discurso anónimo que Agamenón imagina es uno de los puntos más destacados en su caracterización a lo largo del poema; incluso si, como señala Kirk (ad 178-81), “no contiene insultos reales o críticas detalladas a su liderazgo,” es sin duda una muestra de lo que el rey considera el peor escenario posible, lo que, a su vez, permite inferir todo aquello que le interesa realmente. El esquema general es el de un deseo de la forma “si x fuera como y” (cf. Bas., ad 178-181), pero cada verso introduce al menos un elemento nuevo en la lista del fracaso: la ira de Agamenón no consiguió nada (VER la nota siguiente), el ejército fue infructuoso, tuvo que irse a su tierra, sin botín y dejando atrás a Menelao. Aunque el troyano está saltando sobre la tumba de este último, todo lo que dice lo dice de Agamenón: el Atrida muerto apenas aparece al final y aun entonces solo como una de las cosas que Agamenón no pudo llevarse de Troya. Que los discursos anónimos insertos se preocupen de la forma en que la posteridad hablará de los guerreros es típico (cf. Bas., ad 176-182), pero este es el único caso en donde alguien habla sobre una tumba no sobre quien se encuentra en ella ni sobre el asesino del muerto.

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v178, de este modo

Bas. sugiere que οὗτος puede estar indicando aquí un gesto del troyano, señalando la tumba, una imagen muy efectiva y coherente con el uso de esta raíz pronominal a lo largo en el lenguaje homérico (cf. Bakker, 1999; de Jong, 2012). Leer más: Bakker, E. J. (1999) “Homeric ΟΥΤΟΣ and the Poetics of Deixis”, CPh 94, 1-19; de Jong, I. J. F. (2012) “Double deixis in Homeric speech: on the interpretation of ὅδε and οὗτος”, en Meier-Brügger, M. (ed.) Homer, gedeutet durch ein großes Lexikon, Berlin: De Gruyter.

TECN NARR GRAM NOTE
v178, cumpla con su ira

VER ad 2.372. La idea recuerda las palabras de Calcas en 1.81-83: con la muerte de Menelao, Agamenón terminará siendo un rey sin el poder suficiente como para satisfacer su ira. Nótese también que hay aquí un contraste implícito con la capacidad de Zeus de cumplir una venganza después de mucho tiempo, que también puede vincularse a esa sentencia de Calcas (VER ad 4.168).

TECN NARR FORM NOTE
v178, Agamenón

Un caso claro de la técnica para identificar los puntos más importantes de un texto poético leyendo la última palabra o sintagma de cada verso: Agamenón, aqueos, tierra patria, Menelao. Como es de esperar, el rey es el primero en ser mencionado, pero hay un claro esquema quiástico.

AVAN NARR FORM NOTE
v179, como también ahora

“Ahora” casi con valor modal, vinculado con el “así” del verso anterior, pero no puede descartarse que Agamenón imagine al troyano saltando sobre la tumba recién cavada de Menelao mientras los aqueos huyen de Troya.

AVAN NARR FORM NOTE
v179, un infructuoso ejército

Lit. “un ejército que falló el tiro”, retomando la idea del esfuerzo incompleto expresada en 175. Hay de nuevo un contraste con la primera parte del discurso (VER ad 4.178), donde Agamenón afirma que los juramentos no son infructuosos (cf. 158).

TECN NARR FORM NOTE
v180, καὶ δὴ

VER Com. 1.161.

TECN TRAD GRAM COMM
v180, y encima marchó

Es decir, encima de haber fracasado está huyendo. La mención de las naves en el verso siguiente permite reinterpretar la frase, pero la idea de este verso sin duda debe entenderse como una afirmación completa.

TECN NARR FORM NOTE
v181, con las naves vacías

Como en otras ocasiones, Agamenón se preocupa ante todo por el botín de la guerra, más que por el honor o el triunfo (VER ad 1.118, VER ad 3.286). Que los aqueos, que han saqueado buena parte de los territorios circundantes a Troya, vuelvan a Grecia sin ningún botín en las naves solo puede explicarse como parte de la fantasía del fracaso de la expedición que Agamenón está desarrollando. Kirk y Bas. observan que Helena está implicada en esta expresión, pero no puede ser casual que no se la mencione.

AVAN NARR NOTE
v181, abandonando

De nuevo enfatizando el fracaso, porque no solo no pudo llevarse nada, sino que dejó a su hermano en tierra enemiga.

AVAN NARR NOTE
v181, al noble Menelao

El epíteto puede ser, como sugiere Bas. (con referencias), una burla de parte del troyano anónimo a Agamenón, que perdió a un hermano “noble”. Sin embargo, el escoliasta bT lo interpreta como una ironía de parte del troyano (“el ‘noble’ Menelao”) o bien una expresión que Agamenón inserta en el discurso anónimo como homenaje a su hermano. Se trata sin duda de una ambigüedad productiva, y las tres explicaciones pueden coexistir sin inconveniente.

TECN NARR FORM INTP NOTE
v182, μοι χάνοι εὐρεῖα χθών

lit. “que se abra como una boca para mí la vasta tierra”, pero es evidente que la idea es la misma que expresa la frase española que traduzco, y que conserva la potencia expresiva del griego. “Que se abra”, como traduce la mayoría, sin la alusión a la metáfora de una boca que está implícita en la semántica del verbo, sacrifica un sentido clave en el pasaje.

TECN TRAD COMM
v182, y entonces que me trague la vasta tierra

Más que el literal deseo de muerte del que habla Bas. (con análisis del tema), parece ser una simple expresión de vergüenza profunda, como la frase española que utilizo en la traducción (cf. el lugar paralelo de 8.150, donde un deseo de muerte no solo parece exagerado, sino que contradice la situación - Diomedes está huyendo de Héctor para no morir).

TECN FORM INTP NOTE
v183, dándole ánimo

Un hápax en hexámetro arcaico (ἐπιθαρσύνω), que aquí contribuye al contraste entre las actitudes de Agamenón y Menelao (VER ad 4.148).

TECN NARR FORM NOTE
v183, el rubio Menelao

VER ad 3.284.

TECN FORM INTP NOTE
v184, Anímate

El breve discurso de Menelao consiste en un primer verso con instrucciones y luego tres describiendo la situación de forma calmada y detallada, que sirven de justificación a lo primero. Merece observarse la reiteración de la introducción al discurso (epitharsýnon - thársei), un fenómeno inhabitual en el poema, y la ausencia de vocativo, que Bassett (1934: 143-144) explica como producto de la urgencia de la situación. Leer más: Bassett, S. E. (1934) “The Omission of the Vocative in Homeric Speeches”, AJPh 55, 140-152.

AVAN FORM ESTR NOTE
v184, de ningún modo acobardes al pueblo de los aqueos

Un ejemplo claro de la división de funciones entre los Atridas en el poema (VER ad 2.409): Agamenón ya ha dado por fracasada la expedición y se ha sumergido en la desesperación, mientras que Menelao piensa en el resto del ejército y mantiene la compostura, como corresponde a un líder competente.

AVAN NARR NOTE
v185, πάροιθεν

como observan los comentaristas, puede tener valor locativo (“delante”) o temporal (“antes”), que es el que prefiero en la traducción. De todos modos, ambos valores están en juego en las palabras de Menelao.

TECN TRAD GRAM COMM
v185, no se clavó en un punto vital el agudo dardo

El punto fundamental del argumento para justificar 184 (cf. AH y VER ad 4.184). Lo que sigue explica esto para tranquilizar aun más a Agamenón.

AVAN NARR NOTE
v186, el muy centelleante

Neal (290 n. 12) ha notado que παναίολος “describe el brillo de objetos en escenas donde no se produce o no se ha producido la muerte: 4.215, 10.77, 11.236, 13.552” (sobre la única excepción a esto, VER ad 11.374).

TECN FORM NOTE
v186, cinturón

VER ad 4.132.

INTR CONC NARR HIST NOTE
v187, el faldón y el cinto

Sobre el cinto, VER ad 4.137. El misterioso “faldón” (zôma) puede tratarse de una pieza de cuero o tela que se usa alrededor de la cintura (cf. Bas., ad 186-187, con discusión y bibliografía); en dos lugares paralelos (23.683 y Od. 14.482) parece ser más un componente del vestido que de la armadura. La mención de tres capas tiene una similitud superficial con la descripción de la herida (cf. 132-138, donde se mencionan el cinturón, la coraza y el cinto), pero, más allá de esto, no parece haber más relación que el simple hecho de que se está hablando de lo mismo. Uno podría incluso observar que, desde la perspectiva omnisciente del poeta, hemos podido ver con gran detalle la trayectoria de la flecha, mientras que Menelao lo único que puede afirmar es que los elementos de la armadura alrededor de su abdomen frenaron el proyectil.

INTR NARR FORM HIST NOTE
v187, que hicieron con cansancio varones broncistas

El esfuerzo de los broncistas acaso enfatiza la capacidad protectora del cinto, producto de ese esfuerzo, pero además muestra a Menelao pensando en otras personas aparte de sí mismo y de su hermano (VER ad 4.184).

TECN NARR FORM NOTE
v189, φίλος

nominativo en función de vocativo (cf. Chant. 2.36), probablemente por razones métricas, dado que φίλε aparece varias veces en Homero. Como observa Kirk, este es el único caso en donde se utiliza con un nombre en vocativo.

TECN GRAM COMM
v189, Ojalá

Un brevísimo discurso con una simple expresión de deseo (189) seguida de la exhortación a consultar con un médico (190-191). Es claro que las palabras de Menelao no han tranquilizado del todo a Agamenón, e incluso hay algún indicio de que ni siquiera las ha escuchado con atención (VER ad 4.191).

AVAN NARR ESTR NOTE
v190, Mas que un médico

La intervención de los médicos es inusual, pero no hay duda de que sería un procedimiento estándar ante todo tipo de heridas (cf. sobre el tema Salazar, 2000: 128-158). En general tenemos muy pocos detalles sobre los tratamientos, con el pasaje que sigue a continuación como una de las excepciones más notables, junto con 11.844-848, donde, sin embargo, no es un médico el que interviene. Leer más: Salazar, C. F. (2000) The Treatment of War Wounds in Graeco-Roman Antiquity, Leiden: Brill.

AVAN CONC NARR NOTE
v190, palpe la herida

Una descripción extraña del procedimiento para remover y curar una herida de flecha, que Salazar (VER la nota anterior) interpreta (pp. 150-151) como un eufemismo de Agamenón para evitar entrar en detalles sobre el tratamiento. Es posible también entender que, en línea con su aparente desatención a las palabras de su hermano (VER ad 4.191), Agamenón quiere que un médico sea quien examine la gravedad real de la lesión.

TECN NARR FORM NOTE
v191, παύσησι

VER Com. 1.324.

TECN TEXT GRAM COMM
v191, pócimas

Los phármakoi son las “drogas” o “pócimas” en el sentido amplio de la palabra, que abarca desde pociones mágicas hasta remedios. En ocasiones puede tener el valor de “veneno”, pero es más frecuente en sentido positivo.

INTR CONC NOTE
v191, que hagan cesar los negros dolores

Estos dolores (“negros” probablemente por la sangre) no han sido mencionados por Menelao, que de hecho ha minimizado mucho la herida. Agamenón parece estar proyectando su propia preocupación sobre su hermano más que reaccionando a sus palabras.

AVAN NARR NOTE
v192, προσηύδα

por obvias razones, modifico la traducción habitual “dijo”.

TECN TRAD COMM
v192, Dijo, y se dirigió

Con el discurso previo de Agamenón como transición, a partir de aquí comienza la escena final del episodio de la herida de Menelao, que abarca la primera parte del canto, es decir, el tratamiento de la lesión, que se extiende hasta 220. Se trata de una secuencia sencilla, con 192-207 ocupados por el habitual tema del mensajero y 208-220 por la descripción de la curación.

AVAN ESTR NOTE
v192, al divino heraldo

VER ad 1.321.

INTR CONC MITO NOTE
v192, Taltibio

VER ad 1.320.

INTR FORM HIST NOTE
v193, Taltibio

Un discurso muy simple con una secuencia “llama a x, para que y, porque z”, con expansión de la primera sección (193-194) y de la tercera (196-197). La cantidad de detalles no parece tan llamativa como sugiere la discusión antigua reflejada por los escoliastas (cf. Kirk, ad 195-7 y Bas., ad 193-197, con referencias), pero es cierto que no parece corresponder a la urgencia de la situación (contra Bas.), que quizás demandaría un simple “llama a Macaón cuanto antes”.

AVAN NARR ESTR NOTE
v193, Macaón

VER ad 2.732.

INTR MITO NOTE
v194, Asclepio

VER ad 2.731.

INTR MITO NOTE
v194, médico insuperable

El escoliasta bT parece implicar que todo este verso es incluido porque Agamenón tiene la esperanza de que un buen médico pueda salvar a Menelao, lo que constituye un interesante detalle de caracterización y es coherente con la actitud del rey en su anterior discurso (VER ad 4.189).

AVAN NARR FORM NOTE
v195, Ἀρήϊον

VER Com. 2.698.

TECN TEXT GRAM COMM
v195, ἀρχὸν Ἀχαιῶν

como en 115, alternan en este verso las variantes Ἀτρέος υἱόν y ἀρχὸν Ἀχαιῶν, con la diferencia de que la minoritaria allí (ἀρχὸν Ἀχαιῶν) es aquí la mayoritaria (VER Com. 1.115). Aunque puede haber razones narrativas para la alternancia (VER ad 4.195 y cf. Bas., con referencias), ya Janko (2000: 3) identifica esto como una “variación oral”, es decir, como una falsa dicotomía, por lo que corresponde dejar la determinación a los manuscritos. Leer más: Janko, R. (2000) “West’s Ilias”, CR 50, 1-4.

TECN TEXT COMM
v195, jefe de los aqueos

“En el presente pasaje, la desviación [respecto a la fórmula ‘hijo de Atreo’ en el final de] 98/115 tiene sentido: Agamenón, hijo de Atreo, no llama a su hermano ‘hijo de Atreo’, sino que lo denomina ‘jefe’, dándole un tono más oficial a la orden urgente; tiene plena conciencia de la importancia de Menelao para todo el emprendimiento” (así, Bas., con referencias adicionales).

TECN NARR FORM NOTE
v196, ἔϋ

VER Com. 1.73.

TECN TEXT GRAM COMM
v196, alguno

Frente a la generalización de 156-157 (VER ad 4.157), aquí, donde el valor simbólico de la herida es menos importante que el práctico, Agamenón no solo atribuye la responsabilidad a un único guerrero, sino que añade detalles sobre él, e incluso reconoce su triunfo (VER ad 4.197).

AVAN NARR FORM NOTE
v196, versado en el arco

VER ad 2.218.

TECN FORM NOTE
v197, los licios

VER ad 2.877. Aquí debe ser un término genérico para hablar de los aliados de los troyanos en general con la mención del grupo más importante entre ellos, como sucede en la fórmula habitual “Troyanos y licios y dárdanos que combaten de cerca”. Existe, sin embargo, otra posibilidad, que apenas ha sido considerada (Hainsworth, ad 11.268, es la excepción), a saber, que estos “licios” sean de la misma región que el “licio” Pándaro (VER ad 5.105), y estemos ante un estrato de la tradición en el que formaban parte de las etnias troyanas, probablemente antes de que los licios propiamente hablando (i.e. los comandados por Sarpedón y Glauco) aparecieran en escena. Esto, aunque especulativo, no solo da cuenta de la extraña fórmula para exhortaciones a tropas troyanas, con los “licios” en sandwich entre dos etnias de la Tróade, sino que explica la combinación “troyanos y licios” aquí, donde esperaríamos que Agamenón atribuyera la traición a alguno de los soldados locales, y en 6.77-78, donde Héleno les atribuye a Héctor y Eneas el liderazgo sobre “los troyanos y los licios”, lo que resulta extrañísimo referido a los aliados, pero muy simple con la hipótesis ofrecida. Es importante destacar también que es posible que el propio poeta no fuera capaz de distinguir de manera clara entre los dos grupos.

AVAN FORM HIST INTP NOTE
v197, fama

VER ad 2.325.

INTR CONC NOTE
v197, para él, pesar para nosotros

El elegante contraste completa el recorrido de Agamenón en este primer episodio con el reconocimiento de que quien ha herido a Menelao ha realizado una acción que le traerá fama, un triunfo significativo para cualquier guerrero homérico. No puede dejar de notarse que la apreciación es correcta: Pándaro es un personaje mitológico reconocido ante todo por su participación en este episodio.

AVAN NARR NOTE
v198, κῆρυξ

VER Com. 2.184.

TECN TEXT GRAM COMM
v198, Así habló, y, claro

Como observa Kirk (ad 198-207), lo que sigue es un pasaje de narración sencilla y muy formulaica, sin ningún detalle nuevo más que una cierta ansiedad por parte de Taltibio (VER ad 4.200). Macaón está donde se habría esperado que estuviera y, como suele pasar, el heraldo repite el mensaje que se le ha encomendado casi textualmente (VER ad 4.204).

TECN NARR FORM NOTE
v200, escrutando por el héroe Macaón

Kelly (264-265) analiza las instancias del verbo “escrutar” (παπταίνω) en el poema, señalando que siempre son reacciones a una situación problemática. Aquí, el detalle de que Taltibio esté buscando con esta ansiedad a Macaón, aunque él se halla exactamente donde podría imaginarse que estaba, demuestra que la situación continúa siendo tensa.

TECN NARR FORM NOTE
v201, ἀσπιστάων

VER Com. 4.90.

TECN TRAD COMM
v201, parado, y estaban

201-202 ≈ 90-91, enmarcando así todo el episodio de la herida de Menelao con la llegada de dos mensajeros (cf. Bas., ad 199-203, con referencias).

AVAN FORM ESTR NOTE
v202, Trica criadora de caballos

VER ad 2.729.

INTR HIST NOTE
v203, Y parándose cerca le dijo

VER ad 4.92.

TECN FORM NOTE
v204, ὄρσ'

VER Com. 16.126.

TECN TRAD COMM
v204, Arriba

Una repetición casi textual del discurso de Agamenón, donde las únicas diferencias son la reducción del espacio que Macaón ocupa (VER la nota siguiente) y el cambio del epíteto de Menelao (VER ad 2.205). Merece notarse que este es el único discurso de Taltibio en el poema.

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v204, Asclepíada

Agamenón le concede un verso adicional a Macaón para destacar su profesión y su ascendencia, que el heraldo resume en este vocativo. Esto es coherente con la idea de que la expansión de 194 es una expresión de la expectativa de Agamenón respecto a la intervención el médico (VER ad 4.194).

AVAN NARR FORM NOTE
v205, ἴδῃ

VER Com. 1.203. La repetición de 98 puede haber influido en la prevalencia de esta forma, pero eso no va en detrimento de que sea una falsa dicotomía.

TECN TEXT GRAM COMM
v205, Ἀρήϊον

VER Com. 2.698.

TECN TEXT GRAM COMM
v205, Ἀτρέος υἱόν

VER Com. 4.195. La evidencia textual es un poco más pareja en este caso, pero la preferencia por esta variante es clara.

TECN TECN COMM
v205, Menelao, hijo de Atreo

Aunque hay alguna duda sobre el texto (VER Com. 4.205), el cambio de epíteto aquí respecto a 195 puede explicarse, primero, porque Taltibio no es hijo de Atreo, lo que significa que no tiene razón para no llamar a Menelao de ese modo, y, segundo, porque “hijo de Atreo” es también el epíteto que utiliza Atenea en su incitación a Pándaro (cf. 98), otro elemento que conecta estas secuencias (VER ad 4.201).

AVAN NARR FORM NOTE
v206, ἔϋ

VER Com. 1.73.

TECN TEXT GRAM COMM
v206, al que disparando

206-207 = 196-197, como suele suceder en los discursos de mensajero.

AVAN FORM NOTE
v208, le conmocionó el ánimo en el pecho

Sobre la fórmula, VER ad 2.142.

TECN FORM NOTE
v209, echó a andar entre la turba, por el vasto ejército de los aqueos

La repetición parcial de 199 quizás sirve para destacar el hecho de que Taltibio y Macaón realizan el mismo camino que el primero acaba de hacer, pero en sentido inverso.

AVAN FORM NOTE
v210, Pero en el momento en que

Con esta habitual fórmula de transición comienza la segunda parte de este pequeño episodio, el tratamiento de la herida, que se describe en detalle: llegada del médico (210-212), remoción de la flecha (213-214), remoción de la armadura e inspección de la lesión (215-217), tratamiento de la lesión (218-219).

AVAN FORM ESTR NOTE
v211, en torno a él se reunieron cuantos eran los mejores

Sin duda debe entenderse que esto sucede mientras Taltibio ha ido en búsqueda de Macaón. Los heroes rodearían a Menelao, por un lado, por preocupación por su estado, y, por el otro, para resguardarlo de nuevos proyectiles. Que sean “los mejores” demuestra la importancia de Menelao para el ejército.

AVAN NARR NOTE
v212, ὃ δ'

sigo sin convicción a Leaf en interpretar que aquí empieza la apódosis, pero podría también postergarse al verso siguiente o comenzar antes, en περὶ δ[έ].

TECN GRAM COMM
v213, y enseguida sacó del ajustado cinturón la flecha

La remoción de la flecha del cuerpo es la parte más compleja y delicada del tratamiento de cualquier herida de este tipo (cf. Shereen et al., 2018, con bibliografía), y uno debe inferir que el poeta está realizando una descripción descuidada del procedimiento (Macaón debería haber inspeccionado bien el proyectil antes de retirarlo) o bien asumir que es evidente a simple vista que la punta no ha penetrado la piel (en ese caso, la exposición cuidadosa es esencial para evitar mayor daño; cf. Jacob, 1995). En general sobre el tratamiento de las heridas en los poemas, cf. la bibliografía en Bas. (ad 213-219). Leer más: Jacob, O. J. (1995) “Penetrating thoracoabdominal injuries with arrows: experience with 63 patients”, Aust. N. Z. J. Surg. 65, 394-7; Shereen, R. et al. (2018) “Treatment of Arrow Wounds: A Review”, Cureus 10, e2473.

AVAN NARR HIST NOTE
v214, ὄγκοι

VER Com. 4.151.

TECN TRAD GRAM COMM
v214, se rompieron las agudas barbas

No hay contradicción aquí con 151: las barbas de la flecha deben estar fuera de la piel pero dentro del cinturón (recuérdese, la capa más externa de armadura, por fuera de la coraza), por lo que se traban con él y se rompen al remover la punta. El detalle acaso contribuye a subrayar lo cerca que Menelao estuvo de morir, dado el grado de penetración de la flecha (las barbas llegan a atravesar el cinturón) y la inevitable imagen de lo que podría haber sucedido si la punta hubiera debido ser removida del interior del cuerpo.

AVAN NARR NOTE
v215, y le soltó

215-216 repiten 186-187, con un cambio de verbo y de casos de las formas nominales. Como señala Bas. (ad 215-216), esto enfatiza la presencia de tres capas protectoras. Es posible también que debamos entender que, como Menelao se miró la herida y descubrió que no era grave, ahora Macaón va inspeccionando cada pieza de la armadura para evaluar el grado de penetración de la flecha.

AVAN NARR FORM NOTE
v215, el muy centelleante cinturón

VER ad 4.186.

TECN FORM NOTE
v217, Pero una vez que vio la lesión

La veloz inspección de la herida sugiere que Macaón ha reconocido ya lo leve de su gravedad (VER ad 4.213), que ha ido estudiándola mientras removía la armadura (VER ad 4.215), o, más probablemente, ambas.

AVAN NARR NOTE
v217, la amarga flecha

VER ad 4.118. No hay razón alguna para pensar en una flecha envenenada (VER ad 4.218).

TECN NARR FORM NOTE
v218, ἐπ'

dada la imposible distancia con πάσσε en el verso siguiente, lo interpreto con valor adverbial, con ἕλκος tácito.

TECN GRAM COMM
v218, tras succionar la sangre

En 11.846 Patroclo lava la herida de Eurípilo con agua tibia, por lo que este procedimiento debe entenderse como una alternativa en el campo de batalla y ante la falta de disponibilidad de una forma más adecuada de limpieza (sobre el problema, cf. Bas., con referencias, incluyendo una discusión sobre la cuestión de una muy improbable flecha envenenada que defiende CSIC, ad 217-218, con referencias adicionales).

AVAN NARR NOTE
v218, conocedor de benévolas pócimas

Por supuesto, no conocemos ni la naturaleza ni la justificación ni la efectividad de estas medicinas. Merece notarse, no obstante, que la infección secundaria de la herida debía ser una de las principales, si no la principal causa de muerte producto de flechas (cf. Shereen, R. et al., 2018), por lo que algún tipo de acción antibiótica sería al menos deseable. Leer más: Shereen, R. et al. (2018) “Treatment of Arrow Wounds: A Review”, Cureus 10, e2473.

AVAN HIST NOTE
v219, οἵ

como observan los comentaristas, con valor posesivo con πατρί.

TECN GRAM COMM
v219, φίλα φρονέων

lit., por supuesto, “pensando cosas amigables” o “pensando amigablemente”, pero es un giro formulaico que se transfiere mejor con la traducción elegida.

TECN TRAD COMM
v219, alguna vez a su padre le dio Quirón

El más justo de los centauros (VER ad 1.268), que en Ilíada aparece como maestro de Aquiles y en la tradición mitológica (en particular, hesiódica), también lo es de otros héroes. Si bien no hay unanimidad respecto a qué versión es más primitiva, la de Fénix como maestro de Aquiles (cf. 9.438-443) o la de Quirón, dada la tendencia de Homero a reducir la incidencia de lo fantástico y sobrenatural en su narrativa, sobre todo en Ilíada lo segundo parece más probable (cf. Gregory, EH sub Cheiron). Quirón es mencionado también en 11.830-832 como maestro de medicina, un rol en el que aquí aparece en un lugar muy prominente, dada la importancia de Asclepio en la tradición médica griega.

INTR MITO NOTE
v219, por amistad

Lit. “pensando amistosamente”, una fórmula común en los poemas, más en Odisea que en Ilíada, aunque solo aquí utilizada como justificación para la entrega de dones, quizás porque el poeta tenía algún mito en particular en mente. La enseñanza de Asclepio por Quirón es mencionada por Píndaro (N. 3.54-55 y P. 3.45-46, donde se dice que lo hizo por pedido de Apolo - ¿quizás los pensamientos amistosos del centauro son hacia el dios?).

AVAN FORM MITO NOTE
v220, Mientras ellos

220-222 constituyen una transición entre el primer episodio del poema y el segundo, la Epipólesis (VER ad 4.223), con un elegante movimiento de cámara que va de Menelao (220) a un plano amplio sobre el ejército troyano avanzando (221), a un plano amplio sobre los aqueos armándose (222), a un plano mucho más cerrado sobre Agamenón (a partir de 223).

AVAN FORM ESTR NOTE
v220, Menelao

Menelao volverá a aparecer en 5.50, demostrando la levedad de su herida.

AVAN NARR NOTE
v220, de buen grito de guerra

VER ad 2.408.

TECN FORM NOTE
v221, ἤλυθον

con valor ingresivo, como señala Bas., pace las objeciones a la palabra de Leaf, entre otros.

TECN GRAM COMM
v221, avanzaron

Por qué los troyanos avanzan ha sido un problema desde la Antigüedad (cf. escolio bT; AH, Anh., Einleitung ad Δ, pp. 17-19; Kirk). Más allá de especulaciones contextuales (piensan que sus líderes han ordenado el disparo contra Menelao, quieren aprovechar el momento de distracción de los aqueos), en la práctica es inconcebible en este punto que se produzca una negociación, así que este avance es inevitable.

TECN NARR INTP NOTE
v221, las columnas de los troyanos

VER ad 2.525. El término, como es de esperar, reaparece varias veces a lo largo del episodio (231, 250, 330).

AVAN CONC NOTE
v222, y ellos de nuevo se pusieron las armas

Los aqueos, desde luego, que se habían removido las armas para contemplar el duelo entre Paris y Menelao (cf. 3.114-115).

INTR NARR NOTE
v222, su bélica lujuria

La palabra griega es khárme, que comparte raíz con kháris (“gracia”, “alegría”), y alude al espíritu de combate y en ocasiones directamente a la batalla (cf. el detenido análisis de Latacz, 1966: 20-38). Leer más: Latacz, J. (1966) Zum Wortfeld ‘Freude’ in der Sprache Homers, Heidelberg: Carl Winter.

AVAN CONC NOTE
v223, Entonces

Comienza en este punto la Epipólesis o revista de las tropas, un complejo episodio que retrasa el inicio de la acción, aumenta el suspenso, y funciona como tercer catálogo de tropas después del de las Naves en el canto 2 (VER ad 2.493) y la Teikhoskopía en el canto 3 (VER ad 3.161). Merece notarse la progresión de un listado desde el punto de vista del narrador y centrado en los ejércitos, a un listado desde el punto de vista de los enemigos y centrado en las apariencias, a un listado desde el punto de vista del líder aqueo y centrado en las actitudes: en contenido y en foco la descripción va desde afuera hacia dentro. El pasaje es extremadamente complejo, tanto por estructura como por temas (cf. Kirk, ad 223-421; CSIC, ad 223-422; y en particular Bas., ad 220-421, con análisis detallado y bibliografía): comienza con una extensa presentación de la actividad de Agamenón (VER la nota final a este verso), a la que siguen cinco intercambios (Idomeneo, 251-272; los Ayantes, 273-292; Néstor, 296-326; Odiseo y Menesteo, 327-364; y Diomedes y Esténelo, 365-421). El pasaje se construye a través de la variación parcial de elementos de un esquema abstracto (alabanza/crítica; respuesta/no-respuesta; un discurso/dos discursos/tres discursos), acompañados de repeticiones de elementos clave que organizan la secuencia (VER ad 4.231; VER ad 4.255; VER ad 4.272; VER ad 4.284; VER ad 4.292). Para más detalles, VER ad 4.232, VER ad 4.251, VER ad 4.274, VER ad 4.293, VER ad 4.327.

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v223, no verías

Esta es la primera de cinco instancias en las que el narrador hace una interpelación de este tipo a su narratario (además de aquí, 4.429-431, 5.85-86, 15.697-698 y 17.366-367; cf. también el giro similar en 14.58-60, aunque dentro de un discurso directo), sobre las cuales cf. Myers (103-104) y el análisis de de Jong, Narrators (54-57), que observa que es un recurso común en muchos otros textos, siempre con un optativo y siempre con algún tipo de negación involucrada. El efecto, como ya observaba el autor de Sobre lo sublime (26.1), es un aumento de la inmersión de la audiencia, que es llevada a ser testigo directo de lo que pasa y a sentirse en el medio de la batalla. En este sentido, Canazart y Werner (2020) han demostrado que estas apelaciones deben incluirse en el grupo de los apóstrofes del narrador (sobre los que VER ad 16.20). Leer más: Canazart, G. y Werner, C. (2020) “’Então não verias o divino Agamêmnon com preguiça’ (Il. 4. 223): um caso de apóstrofe na Ilíada?”, Rónai 8, 26-45.

TECN FORM NARR NOTE
v223, al divino Agamenón adormecido

La primera parte de la Epipólesis (VER la primera nota a este verso) es una presentación de la actividad de Agamenón como líder del ejército, que comienza con un proemio (223-231), seguido de la alabanza a los que están activos (232-239) y la crítica a los que están inactivos (240-250), que, por supuesto, anticipa uno de los elementos generales de toda la secuencia (VER ad 4.255). Estos primeros tres versos del proemio, obsérvese, tienen una fuerte carga retórica, con una triple negación de (in)acciones que Agamenón no realiza (VER ad 4.224).

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v224, ni acurrucándose, ni no queriendo combatir

Bas. (ad 223-225) observa que las actividades que se niegan aquí de Agamenón retoman críticas realizadas en momentos previos del poema: en 2.23-25, el Sueño lo critica por estar dormido, y en 1.226-228 Aquiles lo critica por su cobardía y su falta de voluntad para el combate. Más en general, estar “acurrucándose” (ptósso) es una acusación habitual en reproches (cf. 371, 5.634, etc.), lo que resulta lógico, porque es la conducta opuesta a la que deben tener los guerreros (i.e. no solo salir a la batalla, sino avanzar para enfrentarse con los enemigos).

AVAN NARR FORM NOTE
v225, con muchísima prisa yendo al combate que glorifica varones

Una elección algo extraña de palabras, dado que Agamenón pasará los próximos casi doscientos versos hablando. ¿Quizás debamos leer alguna ironía aquí en que el rey que criticará a otros por su inactividad en realidad permanece inactivo? Podría ser (y VER ad 4.230 para un argumento más a favor de esta hipótesis), pero es importante recordar que incitar a las tropas al combate no es una tarea despreciable. Sobre el combate "que glorifica varones”, VER ad 4.471.

AVAN NARR FORM INTP NOTE
v226, Pues dejó

Kirk sugiere que aquí “dejó” quiere decir “descendió del carro”, pero esto no tiene mucho sentido: ¿por qué Agamenón habría subido a su carro después de dejar a Menelao? El punto parece ser más bien metafórico: “dejó” implicaría aquí “no utilizó” el carro, lo que traiciona un poco las expectativas respecto a la marcha al combate que se acaba de anunciar.

TECN NARR NOTE
v226, los caballos y el carro adornado con bronce

En el combate homérico, los aurigas debían llevar a sus jefes (que luchaban a pie, no sobre el carro) a la batalla y luego quedarse en las inmediaciones hasta que eran llamados de nuevo (VER ad 2.466). En el uso histórico mejor registrado del carro de guerra, la presencia del auriga permite además que el combatiente pueda disparar desde el carro (cf. en general los trabajos en Littauer y Crouwel, 2002, esp. las págs. 75-86 sobre el armamento de los carros micénicos). Leer más: Littauer, M. A. y Crouwel, J. H. (2002) Selected Writings on Chariots and Other Early Vehicles, Riding and Harness, ed. P. Raulwing, Leiden: Brill.

AVAN NARR HIST NOTE
v227, a ellos los retuvo apartados

¿Lo que explica que Agamenón deba insistirle en que se quede cerca? Eso propone Kirk, aunque quizás resulte algo exagerado.

TECN NARR NOTE
v227, resoplantes

La palabra solo se encuentra aquí y en 16.506, también de caballos que están siendo retenidos, lo que sugiere que es una expresión de ansiedad de parte de los animales.

TECN FORM NOTE
v227, su servidor

Aunque el pasaje demuestra que la hipótesis está equivocada, SOC intenta rescatar aquí la idea de que θεράπων en la poesía homérica siempre hace alusión a un “sustituto ritual” (VER ad 15.431 para otro caso en donde la teoría falla). No hay ninguna definición válida de la idea de “sustituto ritual” que permita afirmar que Eurimedonte, un personaje que solo aparece en este pasaje, es un sustituto ritual de Agamenón.

TECN CONC NOTE
v228, Eurimedonte

Este auriga de Agamenón solo es mencionado aquí, pero Néstor tiene uno del mismo nombre (cf. 8.114, 11.620). De todas formas, como observa Kirk, “es probablemente la relativa indiferencia de los poetas más que la posible conexión gremial la responsable por la duplicación.”

INTR MITO NOTE
v228, Ptolomeo Piraída

Dos personajes desconocidos, con nombres bien registrados en la historia griega.

INTR MITO NOTE
v229, a este le ordenó con insistencia

VER ad 4.227 y, sobre el problema de por qué estas órdenes, VER ad 4.230.

TECN NARR NOTE
v230, λάβῃ

sobre el fenómeno del subjuntivo en oraciones subordinadas después de tiempo secundario en la principal, cf. Willmott (165-173), que sostiene que en la poesía homérica la regla establecida en griego posterior del optativo oblicuo no rige la distribución, sino una distinción semántica respecto a la realidad del futuro descripto por el verbo. En este caso, el poeta estaría implicando que no hay demasiadas dudas respecto a que Agamenón se cansará en algún momento.

TECN GRAM COMM
v230, διὰ

con valor preverbial (así Schwyzer, 2.448 n. 5) o adverbial, pero el sentido es el mismo. No lo preservo en español, porque implica sacrificar el valor objetivo de πολέας (“a través de / entre muchos”).

TECN TRAD GRAM COMM
v230, le tomara los miembros el cansancio

Kirk (ad 229-230) señala con toda razón que “el énfasis en la posible necesidad del rey de su carro para cuando pudiera cansarse por su larga inspección es un poco bizarra,” y propone como explicación por lo menos parcial una recuperación de un tema típico (el guerrero que le pide a su auriga que se quede cerca mientras combate). Bas. (ad 226-230) especula, por otro lado, que la explicación es mucho más sencilla: el tamaño del frente aqueo era enorme, de modo que la posibilidad de cansarse resultaría muy verosímil. Esto, no obstante, parece ir en contra de la fuerza sobrenatural habitual de los guerreros homéricos, amén de que aclararlo solo por mor del realismo es algo gratuito. Entiendo que la razón para el detalle debe extraerse del contexto: el poeta está describiendo la “salida a la batalla” de Agamenón, y lo hace en los mismos términos en los que describiría la salida de cualquier guerrero (sobre el cansancio en el contexto del combate, VER ad 5.811), generando así un poderoso contraste entre la actitud del rey (que va con “muchísima prisa”, insistiéndole a su auriga en que se quede cerca) y lo que en verdad está haciendo (incitar a otros guerreros a combatir en lugar de hacerlo él). Se trataría, así, de una nueva muestra de las limitaciones de Agamenón como líder del ejército (VER ad 1.150, VER ad 2.142), puesto que, en este momento, en donde lo que parece necesitarse es liderar con el ejemplo, está haciéndolo con las palabras, algo que no pudo hacer cuando se necesitaba (VER ad 4.232).

AVAN NARR INTP NOTE
v230, al comandar a muchos

Hay un doble sentido en griego, irreproducible en español, por la presencia de la preposición διά, que permitiría la traducción “entre muchos” o “a través de muchos”. Quizás sea una ambigüedad productiva, implicando la idea de que Agamenón no comanda “a muchos”, sino solo entre mucha gente.

AVAN NARR FORM NOTE
v231, recorría las columnas de varones

El verbo griego es epipoléomai, de donde el nombre Epipólesis para el pasaje. Quizás debamos darle el sentido “inspeccionar”, pero la instancia de 3.196 no parece del todo coherente con esto. En cualquier caso, es sin duda la idea. Este segundo hemistiquio se repite en 250, que retoma también parte de 230, enmarcando así la primera parte del episodio (VER ad 4.223, VER ad 4.250).

AVAN FORM NOTE
v232, y, claro

La secuencia que sigue es paralela a 2.188-207, en donde se describe la actividad de Odiseo para hacer volver a las tropas de la casi catastrófica prueba de Agamenón. En aquel momento, sin embargo, la intervención de un líder era imperiosa y necesaria, mientras que aquí, si los intercambios individuales son un indicio, parece algo ociosa (contra Bas., ad 232-250, con bibliografía).

AVAN NARR NOTE
v232, a los que veía apurándose

En griego, se repite la forma de 225 (speúdonta, speúdontas), indicando que Agamenón alaba a los que ve haciendo lo mismo que él. Esto puede resultar algo irónico, porque esta alabanza es por su prisa por salir a la batalla, algo que el rey no está realmente haciendo (VER ad 4.230). Por lo demás, la división de las tropas en un grupo que está apresurándose y otros que no anticipa la que se dará entre los líderes en la siguiente sección (VER ad 4.255).

AVAN NARR FORM NOTE
v233, a esos los envalentonaba mucho

El giro τοὺς μάλα θαρσύνεσκε es único en el poema, pero parece tratarse de una adaptación de la expresión formulaica “envalentonando a sus compañeros e incitándolos a combatir” (13.767, 17.117, 17.683).

TECN FORM NOTE
v234, Argivos

VER ad 1.79. Una exhortación simple, con la exhortación propiamente dicha en el primer verso y otros cinco con una justificación (para el paralelismo con el siguiente discurso, VER ad 4.242).

AVAN FORM ESTR NOTE
v234, de ningún modo abandonen el impetuoso brío

El “brío” es la alké, el espíritu guerrero, en particular asociado a la capacidad de resistir el ataque del enemigo y no huir (cf. Bas. XIX, ad 19.36). Es habitual que los guerreros se exhorten a “recordarlo” o se afirme, para señalar que resisten, que no lo olvidan. La fórmula de este verso, “el impetuoso brío” (thoúridos alkês), de hecho aparece muy a menudo en el poema con un verbo del campo semántico de la rememoración (cf. Collins, 1998, esp. 78-125). Leer más: Collins, D. (1998) Immortal Armor. The Concept of Alkē in Archaic Greek Poetry, Lanham: Rowman & Littlefield Publishers.

INTR CONC FORM NOTE
v235, ψευδέσσι

ya en la Antigüedad se discutía la acentuación de esta palabra, con Aristarco prefiriendo la paroxítona y entendiéndola como forma de ψευδής, y Hermapias la proparoxítona y derivándola de ψεῦδος. La mayor parte de los intérpretes actuales prefieren lo segundo (cf. las referencias en Bas.; West y CSIC imprimen ψεύδεσσι, mientras que Van Thiel imprime la forma paroxítona), porque ψευδής no está atestiguado en Homero y los sustantivos en -ης son inusuales fuera de compuestos (cf. Risch, 80-81); sin embargo, Bas. tiene razón en que ψευδής ya aparece en Hes., Th. 229 (aunque con variantes textuales) y sobre todo en que el ἀλλ' οἵ περ de 236 sugiere enfáticamente que los troyanos ya han sido mencionados en el contexto inmediato.

TECN TEXT COMM
v235, pues el padre Zeus

La justificación que Agamenón ofrece para salir al combate retoma los conceptos que ha desarrollado en 158-168, con mayor énfasis aquí en la brutalidad del castigo (cf. 237).

AVAN NARR NOTE
v235, no será protector de mentirosos

Una idea única en el poema, pero muy coherente con el rol de Zeus como garante de los juramentos y la justicia (VER ad 4.161) y adecuada a este contexto, en donde Agamenón intenta demostrar que los dioses protegerán a los aqueos (cf. Bas., ad 235-239, con bibliografía).

AVAN CONC NARR NOTE
v236, sino que ellos primero

Los troyanos mintieron al jurar, y transgredieron primero los juramentos: sobre la base de estos dos argumentos Agamenón justifica que serán castigados, sin saber que lo que está sucediendo es parte del plan de los dioses.

AVAN NARR NOTE
v236, dañaron los juramentos

VER ad 4.67 y VER ad 3.28.

AVAN NARR FORM NOTE
v237, ἤτοι

VER Com. 1.68.

TECN TRAD GRAM COMM
v237, la delicada piel devorarán los buitres

Una notable expresión (τέρενα χρόα γῦπες ἔδονται) única en el poema, que subraya la brutalidad de la imagen que Agamenón concibe respecto al destino de los troyanos. Se trata de una variación de un recurso típico en el poema, sobre el que VER ad 4.510. Sobre las aves de rapiña en general, VER ad 1.5. Es interesante destacar que la justificación va del fundamento de la victoria (Zeus está del lado aqueo) a las consecuencias (los troyanos siendo devorados, los hijos y las mujeres capturados), sin decir nada en absoluto de la batalla misma.

TECN FORM NOTE
v238, sus queridas esposas y sus niños pequeños

Dos giros habituales, pero la fórmula completa se halla solo en 18.514, en la descripción de la ciudad asediada en el escudo de Aquiles.

TECN FORM NOTE
v239, conduciremos en las naves

Como observa Kirk (ad 238-9), en 3.300-301 se habla de la muerte de los niños y la captura de las esposas. Agamenón es algo más ambiguo en 162, pero aquí parece describir la toma de toda la población no masculina como esclavos, que es la práctica más habitual (cf. Bas. VI, ad 6.57b-60, con bibliografía). Bas. (ad 238-239) tiene razón en que en este pasaje se mezcla el motivo de la venganza contra los troyanos con una intención de estimular a los guerreros a través de la recompensa de la victoria.

AVAN NARR HIST NOTE
v240, abandonando la abominable guerra

Repetición de 234; “abandonar” aquí debe entenderse en sentido metafórico, con el valor de “descuidando” o “no preparándose para”.

AVAN FORM GRAM NOTE
v241, los regañaba

La primera aparición del verbo en el pasaje, que anticipa las críticas a los líderes (cf. 336 y 368), introducidas por la misma palabra.

AVAN FORM NOTE
v242, ἰόμωροι

el consenso actual (cf. Kirk; Bas. XIV, ad 14.479; CSIC) es entender que la palabra es un compuesto del apenas atestiguado ἰά o ἰή, con el sentido de “voz”, y de un elemento -μωροι que se encuentra en ἐγχεσίμωροι y ὑλακόμωροι (Od. 14.29) y debe querer decir algo como “glorificándose en”. Un derivado de ἰός está descartado porque la iota de esa palabra es larga (por no hablar del hecho de que los arqueros no son menospreciados nunca en la poesía homérica, más bien lo contrario). La idea es, como entiende la mayoría de los críticos, “fanfarrones”, “bravucones”, aunque la única certeza es que la palabra es peyorativa.

TECN GRAM INTP COMM
v242, ἐλεγχέες

“reprochables”, si se mantuviera la traducción de 2.285 y 4.171, pero la palabra no funciona bien como vocativo y carece del sentido peyorativo que es obvio en este pasaje.

TECN TRAD COMM
v242, σέβεσθε

El verbo σέβομαι aparece solo en este pasaje, pero está vinculado a σεβάζομαι (6.167, 417) y a σέβας (18.178 y otras cuatro veces en Odisea). El sentido del grupo es cercano al de αἰδώς (VER ad 1.23), como demuestra este pasaje.

TECN GRAM COMM
v242, Argivos

Mientras que las intervenciones de Odiseo para contener a las tropas en el canto 2 son clarísimamente paralelas (VER ad 2.200), estos dos discursos de Agamenón no comparten más que la invocación inicial. Bas. (ad 232-250) observa algunos motivos contrastados (“los dioses favorecen a los aqueos” frente a “Zeus no los ayudará”, el botín de los ganadores frente a la parálisis de los cervatillos), pero incluso esto parece forzar un poco la lectura. Agamenón ha sido claro y conciso con los guerreros que alaba, pero se deja llevar por la cólera con los que critica, que es lo que sucederá también más adelante en el episodio (VER ad 4.340, VER ad 4.371).

AVAN NARR FORM NOTE
v242, fanfarrones, despreciables

Dos palabras complejas para su interpretación y traducción (VER Com. 4.242), que aquí le dan una fuerza especial al comienzo de este discurso, señalando su carácter insultante.

AVAN FORM NOTE
v242, no les da vergüenza

Lit. “¿no sienten sébas?”, un concepto estrechamente vinculado con el de aidós (VER ad 1.23), casi sinónimo de este (de donde que utilicemos la misma traducción para el concepto), con la única salvedad de que sébas puede extenderse también al sentido de “veneración” ante alguna manifestación divina (cf. Yamagata, 1994: 174-176). Leer más: Yamagata, N. (1994) Homeric Morality, Leiden: Brill.

INTR CONC NOTE
v243, τίφθ' οὕτως

“¿por qué entonces…?”, según Bas., pero prefiero tomar el adverbio en su uso habitual, subordinado al verbo, que funciona bien en el pasaje.

TECN GRAM COMM
v243, Por qué están parados así, estupefactos

Debemos asumir evidentemente que un grupo dentro del ejército no ha comenzado a prepararse para la guerra como el resto por razones que nos son desconocidas, o bien están ya preparados pero no avanzan, como sucederá con las tropas de Odiseo (cf. 330-335). Dado que el combate no parece haber comenzado todavía, las críticas de Agamenón parecen algo excesivas en el segundo caso, y de hecho Odiseo mismo se lo hará notar.

AVAN NARR NOTE
v243, como

VER ad 2.289.

TECN FORM NOTE
v243, cervatillos

El ciervo o cervatillo (nébros o élaphos) aparece en cinco símiles en el poema (cf. Homeric Similes, sub Vehicle “Deer”), en general representando héroes que están huyendo con miedo de un enemigo superior o siendo matados por este. En este caso, el animal aparece como símbolo de la debilidad, pero la comparación no parece del todo ajustada al contexto, a menos que debamos relacionar el carácter “estupefacto” con la actitud que los cervatillos adoptan cuando están parados escuchando a su alrededor por alguna amenaza. De ser así, Agamenón estaría implicando que los aqueos están parados con miedo a los troyanos que se aproximan.

AVAN NARR FORM NOTE
v244, ἐπεὶ οὖν

VER Com. 1.57.

TECN TRAD GRAM COMM
v244, πεδίοιο

VER Com. 2.785.

TECN GRAM COMM
v244, después de que se cansan corriendo por mucha llanura

Kirk (ad 243-6) observa que los cervatillos de hecho cubren mucho terreno al huir y se quedan quietos cuando se cansan, sin resistirse a sus predadores.

AVAN HIST NOTE
v245, γίνεται

VER Com. 15.607.

TECN TEXT COMM
v245, ya en las entrañas no tienen

VER ad 3.45.

TECN FORM NOTE
v245, brío

Dado que la alké es una resistencia interna para defenderse y resistir al enemigo (VER ad 16.157), esta descripción es coherente con la idea de un animal que se entrega (VER ad 4.244).

AVAN CONC NARR NOTE
v246, y no combaten

VER ad 4.243. Una vez más, merece destacarse lo extraño de esta crítica, cuando aparentemente nadie está combatiendo (ni siquiera el propio Agamenón).

AVAN NARR NOTE
v247, que los troyanos lleguen donde las naves

Una idea que, por supuesto, conforme avanza el poema comienza a repetirse cada vez más, en otras exhortaciones (cf. 13.105-110, 15.504-505) y en general. Aquí no puede menos que leerse como una prolepsis irónica por parte de Agamenón, que no sabe que Zeus de hecho hará a los aqueos retroceder hasta las naves pronto.

AVAN NARR FORM NOTE
v249, para ver si

“Si logramos esto, obtendremos gloria” o “para ver si logramos esto” es un cierre habitual en exhortaciones y otros discursos anticipando la salida a una batalla (cf. 5.273, 8.532-534, 18.307-309, 22.243-246, etc.). Un subgrupo especial de esta familia, habitual en boca de Héctor, es “si ganare(mos) yo/nosotros, o si ganará(n) él/ellos”, que ofrece numerosas variaciones en el poema. La expresión puede parecer un tanto pesimista, pero es dable entender que el punto de fondo es el reconomiento de que la batalla nunca está decidida hasta que se produce y los dioses siempre pueden favorecer a uno u otro, lo que explicaría por qué este tipo de frases recurren en los discursos del príncipe troyano.

TECN FORM NOTE
v249, les tiende a ustedes la mano el Cronión

Como observa Bas. (ad 247-249), un ejemplo del tópico “los dioses ayudan a los que se ayudan”, con un lugar similar en 17.325-341, sin un paralelo preciso en el poema, pero aparentemente conocido por los poetas griegos (cf. escoliasta bT, que ofrece una sentencia de Eurípides en el mismo sentido). La “mano” protectora de los dioses es otro tema recurrente (cf. 5.433, 9.419-420, 24.374, Od. 14.184, y en general Hainsworth, ad 9.420, con referencias).

AVAN FORM NOTE
v250, Así aquel, comandando, recorría las columnas de varones

Se cierra así la primera parte de la Epipólesis, la descripción general de la conducta de Agamenón (VER ad 4.223), enmarcada por la repetición de expresiones similares (VER ad 4.231). A continuación comienza el segmento más famoso del episodio, la inspección de contingentes individuales.

AVAN FORM ESTR NOTE
v251, y llegó junto a los cretenses, moviéndose por el tropel de varones

El verso se repite casi textual en 273, al introducir el segundo contingente con el que Agamenón se cruza. Se trata de una de las muchas repeticiones funcionales del episodio (VER ad 4.223). Por qué el poeta comienza por los cretenses es un misterio, pero West, Making, sugiere con razón que Idomeneo fue el último héroe mencionado en la Teikhoskopía (3.230-231) y Kirk destaca la importancia general de Idomeneo en el ejército (cf. también Bas., ad 220-241, con bibliografía). A esto puede añadirse el claro orden anular de la secuencia: dos guerreros (Idomeneo y Meríones) de un contingente de ochenta naves y de mayor edad que el resto (por lo menos uno de ellos; cf. 13.361), dos guerreros (los Ayantes) de distinto origen (pero VER ad 4.273), Néstor, dos guerreros (Odiseo y Menesteo) de distinto origen, dos guerreros (Diomedes y Esténelo) de un contingente de ochenta naves y de menor edad que el resto.

AVAN NARR FORM ESTR INTP NOTE
v252, δαΐφρονα

VER Com. 2.23.

TECN GRAM TRAD INTP COMM
v252, Idomeneo

VER ad 1.145.

INTR MITO NOTE
v252, se armaban

Lo que sugiere no solo que no estaban en combate, sino que el problema de Agamenón con los guerreros en la primera parte del episodio no es ese, sino que no se estaban preparando para la guerra (VER ad 4.243).

AVAN NARR NOTE
v253, Idomeneo

La repetición y el verso en general son una enfática alabanza al guerrero, quizás necesaria en este caso para distinguirlo claramente de Meriones, que es servidor suyo.

TECN FORM NOTE
v253, entre las primeras filas

VER ad 3.31. Idomeneo lidera con el ejemplo, como todos los héroes homéricos.

AVAN CONC NOTE
v253, igual en brío a un jabalí

Idomeneo volverá a ser comparado con un jabalí en 13.471-475, lo que, tomando en cuenta que el animal aparece solo en 13 símiles (cf. Homeric Similes sub Vehicle “Boar”), es notable. Como puede imaginarse, los jabalíes suelen ilustrar la resistencia y el coraje en las comparaciones en las que aparecen (cf. Hainsworth, ad 292-3, para una presentación detallada, y el extenso análisis de Camerotto, 2009: 155-165). Nótese también la repetición del concepto de brío, que ha sido clave en los discursos previos de Agamenón (cf. 234 y 245, con notas): frente a los aqueos cobardes que son como cervatillos, Idomeneo nos es presentado como un jabalí. Leer más: Camerotto, A. (2009) Fare gli eroi. Le storie, le imprese, le virtù: composizione e racconto nell’epica greca arcaica, Padova: Il Poligrafo.

AVAN NARR FORM NOTE
v254, οἱ

probablemente con valor ético (“le alentaba”), pero un dativo de interés es adecuado aquí, donde se está indicando la acción que un subordinado realiza por su jefe.

TECN GRAM COMM
v254, Meriones

VER 2.651.

INTR MITO NOTE
v254, alentaba por él a las últimas falanges

VER ad 2.558. Las “últimas falanges” son, como puede imaginarse, los grupos de combatientes más retrasados. Meriones hace esto quizás en su rol de arquero, pero más probablemente se trate una simple división de funciones entre el líder del contingente y su segundo al mando.

AVAN CONC NARR HIST NOTE
v255, Viéndolos se alegró el soberano de varones Agamenón

La expresión es casi una muletilla del episodio, donde se encuentra cuatro veces, con el verbo “alegró” en los primeros tres contingentes (aquí, 283, 311), y con el verbo “regañar” con los últimos dos (336, 368). Es sin duda la repetición funcional más contundente de todo el pasaje (VER ad 4.223).

AVAN FORM NOTE
v256, μειλιχίοισιν

VER Com. 1.539.

TECN TRAD FORM GRAM COMM
v256, Idomeneo

Una tercera repetición del nombre, seguida por una cuarta en el verso siguiente, destacando la importancia del personaje (VER ad 4.253).

TECN NARR FORM NOTE
v256, con dulces palabras

En final de verso se trata de una expresión formulaica (μειλιχίοισιν), más habitual en Odisea que en Ilíada, para introducir discursos directos o aludir a discursos indirectos, siempre con la idea de que una persona habla a otra con intención amistosa.

TECN FORM NOTE
v257, Idomeneo

Un sencillo discurso con una justificación implícita de la exhortación (257-260), expandida en 261-263 con la justificación de la “honra en el banquete”, y un cierre de un verso con la exhortación propiamente (VER ad 4.264).

AVAN ESTR NOTE
v258, en la guerra como en toda clase de acciones

El escoliasta bT entiende que lo primero alude a la distribución del botín, mientras que lo segundo a tener los primeros asientos en el consejo. AH añade que debe tratarse de acciones de carácter pacífico, como la embajada de 1 (Idomeneo es mencionado en 1.145 como un posible embajador) o los sacrificios. Sin embargo, es posible pensar que “toda clase de acciones” es exactamente eso, y Agamenón está incluyendo no solo las opciones enumeradas, sino también actos de combate como las emboscadas (VER ad 1.227).

TECN NARR INTP NOTE
v259, como en el banquete

Aunque no es del todo claro que el orden en el que se introducen tenga algún valor especial (VER ad 2.404), Idomeneo es, en efecto, el segundo invitado al banquete de Agamenón que se menciona en 2.404-431.

TECN NARR NOTE
v259, refulgente vino señorial

La expresión “vino señorial” se halla solo aquí y en Od. 13.8, del vino que sirve Alcínoo en su palacio, por lo que debe aludir al vino de mayor calidad, que los reyes se reservan para sí mismos y sus cortes o, como en este caso, sus pares.

AVAN GRAM NOTE
v260, οἱ ἄριστοι

la acentuación οἳ que trae un manuscrito e imprime Allen debe ser una sobrecorrección para evitar el uso del artículo, que está bien atestiguado en Homero (VER Com. 1.33). La oración necesita un sujeto, y sería extrañísimo que fuera una subordinada relativa sustantivada.

TECN TEXT COMM
v260, ἐνὶ κρητῆρσι

ninguno de los editores contemporáneos sigue a Aristarco en imprimir el singular κρητῆρι (sí lo defiende Kirk). Que solo se usara una cratera en este tipo de reuniones es intrascendente, porque el plural se explica, como sugiere Leaf, por la recurrencia que está implicando Agamenón (son “crateras” porque son muchos banquetes). En cualquier caso, es sin duda una falsa dicotomía, y κρητῆρσι es la variante mayoritaria.

TECN TEXT COMM
v260, los mejores de los argivos

Reforzando la idea implicada en “vino señorial” (VER ad 4.259): Agamenón honra a Idomeneo incluso cuando está entre otros reyes.

AVAN NARR FORM NOTE
v260, mezclamos en crateras

VER ad 1.470.

INTR HIST NOTE
v261, aqueos de largos cabellos

VER ad 2.11.

INTR CONC HIST NOTE
v262, beban su parte

La palabra δαιτρόν es un hápax, aunque δαιτρός utilizado para el sirviente que distribuye las porciones se encuentra en Od. 1.141, 4.57 y 17.331. Es claramente una forma apocopada de la fórmula habitual de 1.468, “igual parte del banquete” (VER ad 1.466), aunque esta se refiere a la comida (sobre la porción de vino, VER la nota siguiente).

TECN FORM NOTE
v262, tu copa siempre llena

La idea de que la copa siempre llena es un privilegio está implicada también en 8.161, en donde Héctor se burla de Diomedes afirmando que antes los dánaos le permitían tener las “copas llenas”, y en 12.311, en donde Sarpedón afirma que él y Glauco gozan de ese derecho en Licia.

AVAN CONC NOTE
v263, como la mía

Es decir, desde luego, que Agamenón lo coloca en la posición de mayor honor posible en su casa. De todos modos, hay algo ligeramente extraño en la aclaración en el contexto de una alabanza: ¿quizás el rey no puede resistirse a indicar su propio lugar de privilegio?

AVAN NARR NOTE
v264, ἀλλ'

VER Com. 1.565.

TECN TRAD GRAM COMM
v264, ὄρσευ

VER Com. 1.88.

TECN TEXT GRAM COMM
v264, οἷος πάρος εὔχεαι εἶναι

Leaf y Bas. observan que πάρος con presente señala un estado de cosas que empieza en el pasado pero continúa; no obstante, prefiero mantener la traducción que utilizamos en 1.553 (modificando el tiempo verbal), dado que el sentido exhortativo se preserva mejor de esta forma. Sigo a Pérez en reponer “y sé” en la segunda parte de la oración: aunque la subordinada de οἷος es claramente predicativa del sujeto de ὄρσευ, la traducción literal es incomprensible en español (“lanzate a la guerra como antes te jactabas de ser”).

TECN TRAD GRAM COMM
v264, Así que lanzate a la guerra

Lo que a primera vista parece una alabanza a Idomeneo se demuestra al fin como una justificación de la exhortación a la batalla. La idea de que el lugar en el banquete implica una cierta conducta en el combate se presentará de forma explícita en el cuarto intercambio de Agamenón (cf. 341-348 y VER ad 4.343).

AVAN NARR FORM NOTE
v264, y sé como antes te jactabas de ser

Bas. (con referencias) tiene razón en que este es un lugar común en exhortaciones (VER ad 16.201), por lo que no hay nada extraño ni poco delicado en esta expresión aquí (pace Kirk).

TECN NARR FORM NOTE
v265, Y le contestó a su vez Idomeneo, caudillo de los cretenses

El verso es por completo formulaico, pero solo aparece aquí y en una marcada acumulación en la primera parte de la aristeia de Idomeneo, entre 13.221 y 311, donde se encuentra cuatro veces. Acaso es significativo que en ambos lugares los diálogos en cuestión involucren reproches y respuestas.

TECN FORM NOTE
v266, Ἀτρεΐδη

VER Com. 1.7. Lo mismo vale para el caso de 272.

TECN TEXT FORM COMM
v266, Atrida

La breve respuesta de Idomeneo dedica dos versos a confirmar su lealtad a Agamenón (266-267), y cuatro a exhortarlo a alentar a otros (¿y no a él? VER ad 4.268), que a su vez se dividen en la exhortación propiamente (268-269a) y una justificación (269b-271).

AVAN ESTR NOTE
v266, un compañero muy leal

“Compañero” (hetaîros) es una palabra en general reservada para los miembros del mismo contingente, por lo que su uso aquí subraya la lealtad de Idomeneo a Agamenón: el cretense está implicando que combatirá como si fuera uno de sus súbditos.

AVAN CONC NARR NOTE
v267, al principio prometí y asentí

En 2.286-287 Odiseo habla de una promesa a Agamenón realizada por los aqueos (VER ad 2.286), que quizás es a la que se está aludiendo en este pasaje. No puede descartarse, sin embargo (pace Bas., con referencias) y con Kirk, una referencia al famoso juramento de los pretendientes (VER El mito de Troya (antehomérica)), del que Idomeneo fue parte (cf. Hes., Eeas, fr. 204.56 M-W). Esto explicaría por qué el cretense no dice “te prometí” y la expresión “al principio”.

AVAN NARR FORM MITO INTP NOTE
v268, ἀλλ'

podría ser también un ἀλλά exhortativo (VER Com. 1.565), pero prefiero retener el valor adversativo en la traducción.

TECN TRAD GRAM COMM
v268, alienta a los demás aqueos

West, Making, sugiere que esto prepara el terreno para que Agamenón continúe su recorrido, pero, aunque esto es correcto, parece insuficiente para justificar la expresión. Idomeneo puede estar simplemente estimulando al rey a que se quede tranquilo respecto a su participación en la guerra (y lo que sigue demuestra la sintonía mental en la que está con Agamenón; VER ad 4.269), pero al mismo tiempo puede leerse un ligero desprecio por la exhortación innecesaria.

AVAN NARR FORM NOTE
v268, de largos cabellos

Nótese la palabra retomada del discurso de Agamenón (cf. 261), las únicas dos veces que esta habitual fórmula aparece en el canto. La repetición anticipa la muestra de sintonía mental en lo que sigue (VER ad 4.269).

AVAN NARR FORM NOTE
v269, ya que deshicieron los juramentos

VER ad 3.28. La violación de los juramentos es un componente fundamental en la exhortación positiva de Agamenón en 234-239, pero el rey no la ha mencionado en su discurso a Idomeneo. El cretense, sin embargo, bien porque ha escuchado a Agamenón hablándole a Menelao (cf. 155-182) o a otros líderes, bien porque sabe lo que está pensando, o incluso simplemente porque comparte la opinión de Agamenón, introduce la idea en la conversación, con cierto desarrollo. Sobre la estructura de la secuencia, VER ad 4.271.

AVAN NARR NOTE
v270, τοῖσιν δ' αὖ

sobre este uso de αὖ para indicar continuación del discurso con referencia anafórica, cf. Klein (268). Conservo parte del valor con los dos puntos.

TECN TRAD GRAM COMM
v270, ellos muerte y angustias en adelante

Un giro único en el poema, que hace sin duda alusión implícita al destino de los propios troyanos, por un lado, y de sus esposas y sus hijos, por el otro (cf. 237-239). Sobre este uso de ὀπίσσω, VER ad 1.343.

TECN CONC FORM NOTE
v271, ya que primero dañaron los juramentos

La reiteración de la idea construye una estructura anular que deja la explicación del castigo en los extremos (269b-270a ~ 271b) y la consecuencia en el medio (270b-271a), con un doble encabalgamiento borrando los límites de verso y arrastrando las frases hasta la trocaica primera (cf. Kirk, ad 269-271).

AVAN FORM NOTE
v272, Así habló, y el Atrida prosiguió con el corazón alegre

La idea retoma el “se alegró” de 255, enmarcando el diálogo, y el verso completo se repite en 326, en el cierre de la primera secuencia de intercambios. Se trata de otra de las diversas repeticiones funcionales del pasaje (VER ad 4.223).

AVAN FORM NOTE
v273, llegó junto a los Ayantes

Como suele suceder (VER ad 2.406), “Ayantes” aquí puede indicar los dos guerreros de nombre Áyax (VER ad 1.138, VER ad 2.527), o bien el par Áyax Telamonio y Teucro (VER ad 6.31). Kirk (ad 272-3) y Bas. se inclinan por lo segundo, porque la descripción de los infantes no se condice con las tropas ligeras de Lócride (cf. 13.712-722). Sin embargo, el mismo pasaje que habilita esa interpretación demuestra su insuficiencia, porque allí se afirma que los locrios no seguían a Áyax de Oileo precisamente por su armamento ligero; eso significa que aquí no hay nada que impida pensar en los infantes escudados como provenientes de Salamina, y en el Áyax Menor parado junto a su homónimo y las tropas de este. El paralelismo con la segunda parte del episodio (VER ad 4.251), en donde Odiseo (un héroe insular) está junto a Menesteo (un héroe continental) sugiere enfáticamente que el poeta está pensando aquí en los dos Ayantes, pero es claro que no hay forma de resolver el problema de manera definitiva.

AVAN NARR INTP NOTE
v274, y ellos dos se equipaban

Agamenón encuentra a los cretenses equipándose alrededor de Idomeneo (¿ya armado? Cf. 251-252), y a los Ayantes equipándose delante de tropas que parecen ya estar armadas. Conforme avanza el episodio, avanzan también las preparaciones para la guerra, y de hecho esta es la última mención de la colocación de equipamiento. Lo que sigue es la disposición estratégica de las tropas (VER ad 4.294) y luego la espera para el combate (VER ad 4.331, VER ad 4.366).

AVAN NARR NOTE
v274, los seguía una nube de infantes

Kirk tiene razón en que los escoliastas aciertan en el valor del pasaje: “abarca con una sola palabra la densidad y lo impactante de la falange, asemejándola a una nube negra y oscura; y a partir de la metáfora hace también el símil.” Sobre la imagen de la nube, VER ad 16.66.

TECN NARR FORM NOTE
v275, Como cuando

El símil es de cierta complejidad, concentrándose al mismo tiempo en la descripción visual de la nube de soldados como una nube de tormenta y en el efecto que esa imagen produce en un espectador. Además de ofrecer una variación en el contexto de la Epipólesis y reemplazar la escena de diálogo en este segundo encuentro de Agamenón (cf. Bas., ad 275-282, con bibliografía), el símil es el primero de tres que marcan el movimiento de los aqueos hacia el combate (cf. Kirk, ad 275-9; VER ad 4.422 y VER ad 4.452).

AVAN NARR FORM NOTE
v275, desde un mirador un cabrero

El “mirador” señala aquí la soledad de la montaña, un espacio típico para los cabreros y los pastores en el poema (VER ad 3.11). El espectador que contempla a los soldados, si debe buscarse alguno en el contexto, debería ser Agamenón, y quizás por el poder de este efecto el rey siente que no hay necesidad de exhortar a los Ayantes.

AVAN NARR FORM NOTE
v276, ὑπὸ Ζεφύροιο ἰωῆς

VER Com. 1.242.

TECN GRAM TRAD COMM
v276, por el rugido del Céfiro

VER ad 2.147. Para ver una nube sobre el mar siendo impulsada a tierra por el viento oeste en Grecia, debemos pensar que el poeta está pensando en el mar Jonio, parado sobre la costa oeste del Peloponeso o el continente, o bien que está adoptando la perspectiva de Asia Menor, lo que parece más adecuado.

INTR HIST MITO NOTE
v277, μελάντερον

como observa Bas., comparativo con valor intensificativo.

TECN GRAM COMM
v277, que está lejos

Un detalle recurrente en distintos símiles (cf. 2.456, 4.455, 16.634).

AVAN FORM NOTE
v277, como alquitrán

Según André (1964, con análisis de las fuentes), la píssa o pez se obtenía ante todo a partir de las coníferas, a través del procesamiento de la madera. Leer más: André, J. (1964) “La résine et la poix dans l'antiquité. Technique et terminologie”, AC 33, 86-97.

AVAN HIST NOTE
v278, al venir sobre el mar

“La repetición [cf. 276] sirve para enfatizar la imagen del ominoso movimiento de la nube” (así, Bas., con referencias). Sobre el problema del movimiento, VER ad 4.281.

TECN FORM NOTE
v279, y viéndola se turba

“Nótese la característicamente épica manera en la que el elemento humano se introduce en un símil tomado de un fenómeno puramente natural” (así, Leaf).

TECN FORM NOTE
v279, empuja su rebaño dentro de una caverna

La reacción del cabrero ante la tormenta parece más la de quienes contemplan un ejército como enemigos que la de Agamenón, acaso anticipando el hecho de que estas tropas están a punto de enfrentarse con los troyanos.

AVAN NARR NOTE
v281, se movían

¿Estaban marchando ya las columnas, aunque sus líderes todavía estaban armándose? Eso es lo que parece implicar la descripción, pero quizás debemos entender que este movimiento es el de la distribución de las tropas antes de marchar, como sucederá en el caso de Néstor (VER ad 4.294). Alternativamente, podemos pensar que se invierte la relación del movimiento: el cabrero ve la nube acercándose y Agamenón ve, al acercarse, cada vez más cerca a las tropas de los Ayantes. Por lo demás, nótese la reiteración de varios elementos del símil (movimiento, 276, 277, 281; densidad, 277, 281; oscuridad, 277, 282).

AVAN NARR FORM INTP NOTE
v281, compactas

VER ad 16.276.

TECN NARR HIST INTP NOTE
v282, oscuras

Quizás por la imagen de la multitud con el sol de fondo (así, Bas., con referencias), pero esto no parece probable (¿por qué estaría el sol detrás del ejército al momento del comienzo de la batalla cuando los aqueos miran hacia el este?). Puede tratarse de alguna referencia al armamento, pero este es en general “brillante”. En cualquier caso, debe tratarse de un rasgo que se transmite desde el símil (VER ad 4.281).

TECN NARR FORM INTP NOTE
v283, καὶ

interpreto el καί con el valor de “también”, referido a la alegría de Agamenón al ver a Idomeneo en 255 (un verso casi idéntico con el conector δέ); para transferir esto, lo traduzco “de nuevo”.

TECN TRAD GRAM COMM
v283, Viéndolos de nuevo se alegró el soberano de varones Agamenón

VER ad 4.255.

AVAN FORM NOTE
v284, y hablándoles dijo estas aladas palabras

Con variación del número del pronombre en 312 y 369, esta introducción se utiliza para los cuatro discursos con los que Agamenón se dirige a los líderes en todas las escenas que restan del episodio. Se trata, desde ya, de un giro absolutamente formulaico, pero la repetición no puede ignorarse y es una de las que organiza todo el pasaje (VER ad 4.223).

AVAN FORM NOTE
v285, Ayantes

Otro discurso sencillo, con una invocación (285) seguida de una no-exhortación (286) y su justificación (287), a su vez seguidas por una expresión muy halagüeña de deseo (288-291).

AVAN ESTR NOTE
v286, pues no corresponde alentarlos

Lo que indica que Agamenón consideró que sí era necesario alentar a Idomeneo (VER ad 4.264). Por otra parte, la explicación puede ser contextual: el cretense estaba todavía inspeccionando el armado de sus tropas, no ya listo para la batalla; los Ayantes y Néstor están ya disponiéndose para el combate. Cuando Agamenón llegue a Odiseo y Menesteo, aparentemente esperando el comienzo de la batalla (VER ad 4.331), esto le resultará inadecuado y los criticará. Si esta interpretación es correcta, entonces el rey está actuando con su habitual carácter intempestivo e irreflexivo.

AVAN NARR FORM NOTE
v287, pues ustedes dos comandan mucho al pueblo a combatir con fuerza

Lo que explica por qué no corresponde alentarlos, y al mismo tiempo debilita la señal de respeto implicada en esa expresión (no corresponde alentarlos porque ya están haciendo lo que Agamenón les habría dicho que hicieran). Nótese también que la razón que el rey ofrece no tiene que ver con su capacidad para el combate, sino con su rol como líderes, algo curioso en el caso de dos guerreros que rara vez son caracterizados como grandes comandantes (de hecho, VER ad 4.273: si se trata del locrio y no de Teucro, este ni siquiera pelea junto a los suyos). Para una contradicción similar, VER ad 4.316.

AVAN NARR NOTE
v288, Ojalá

288-291 ≈ 2.371-374, con un verso de diferencia (289) - VER ad 2.371 y en general las notas ad loci. West, Making (ad 288-91), sugiere que esto es quizás lo que inspira la aparición de Néstor enseguida, pero la inversa también puede ser verdadera.

TECN NARR FORM GRAM NOTE
v289, tal ánimo hubiera en todos los pechos

En el canto 2, el deseo es por “diez consejeros tales” (VER ad 4.288), una diferencia que puede explicarse por el cambio de interlocutores, pero quizás enfatiza la peculiar alabanza de Agamenón (VER ad 4.287).

TECN NARR NOTE
v290, τώ

VER Com. 1.418.

TECN TEXT GRAM COMM
v292, Habiendo hablado así, los dejó allí mismo, y marchó hacia los demás

El verso se repite en 364, también en la transición entre dos contingentes (VER ad 4.223).

AVAN FORM ESTR NOTE
v293, entonces aquel halló

La escena central de la Epipólesis se distingue por varios motivos: es el único caso en el que Agamenón se encuentra con un solo guerrero; es el único caso en el que vemos a un líder dando instrucciones a sus compañeros; es el único caso en donde se nos nombra a los miembros secundarios de un contingente; y es el único caso en donde escuchamos al líder del contingente antes que a Agamenón. La alegría de Agamenón hace de este el tercer y último encuentro del grupo de intercambios positivos, y, como en el caso de los Ayantes, el rey no exhorta a Néstor al combate (VER ad 4.316 para lo que hace). En contraposición, esta es la primera de tres escenas seguidas que incluyen tres discursos.

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v293, Néstor, claro orador de los pilios

VER ad 1.247.

INTR HIST MITO NOTE
v294, disponiendo y alentando a combatir a sus compañeros

Néstor y sus tropas parecen estar ya armados para salir al combate y en la fase de disposición táctica de los ejércitos (VER ad 4.274). Dado el estilo individualista del combate homérico, no es habitual que se nos hable demasiado de este aspecto de la guerra, pero que era una práctica está también implicado en el símil de los cabreros de 2.474-477 (VER ad 2.475).

AVAN NARR NOTE
v295, alrededor

Sobre el número cinco, VER ad 2.719. Bas. (ad 295-296) presenta otros ejemplos de división en cinco grupos (2.494-495, 12.86-87, 16.171-197 - en 11.56-60, que también menciona, se mencionan no menos de siete guerreros, y en 12.139-140, seis), y observa el interesante detalle de que es un número que coincide con los encuentros de la Epipólesis.

AVAN NARR FORM NOTE
v295, del gran Pelagonte

Los cinco nombres de los comandantes pilios son habituales nombres de stock para los extras, lo que sugiere enfáticamente que no se trata de personajes tradicionales sino de invenciones ad hoc para esta escena (cf. Kirk, ad 295-6). Un Pelagonte lidio aparece en 5.694-695 asistiendo a Sarpedón con una herida.

INTR MITO NOTE
v295, Alástor

Otro nombre de stock (VER la nota anterior). Un Alástor licio muere a manos de Odiseo en 5.677, y un Alástor compañero de Áyax aparece asistiendo a Teucro en 8.333, en una secuencia que se repite en el canto 13 (13.420-423 = 8.331-334), donde quizás encontramos al mismo Alástor que en este pasaje, dado que aparece luchando junto a Antíloco. Se menciona también un Alástor padre de Tros en 20.463. West, Making (ad 295-6) observa que en Hes., fr. 33a.9 M-W, Alástor es uno de los hermanos de Néstor muertos por Heracles.

INTR MITO NOTE
v295, Cromio

El caso más extremo de nombre de stock de la lista: un Cromio Priamida muere a manos de Diomedes en 5.159-165; un Cromio licio muere (junto a un Alástor) a manos de Odiseo en 5.677; un Cromio troyano muere por las flechas de Teucro en 8.275; otro Cromio aparece en 17.218, en la lista de guerreros troyanos a los que les habla Héctor para que combatan en torno al cadáver de Patroclo, y este mismo debe ser el que aparece en una escena de combate en 17.494-534. Cromio también (VER la nota anterior) es un hermano de Néstor en Hes., fr. 33a.11 M-W.

INTR MITO NOTE
v296, Hemón poderoso

Este es el único Hemón que aparece en el poema, pero uno es mencionado como padre del tebano Meón en 394, y otro como padre del mirmidón Alcimedonte en 17.467.

INTR MITO NOTE
v296, Biante, pastor de tropas

Otro Biante, ateniense, aparece en 13.691, y un Biante padre de dos guerreros troyanos muertos por Aquiles es mencionado en 20.460 (a apenas unos versos de un Tros Alastórida; VER ad 4.295).

INTR MITO NOTE
v297, ὄχεσφι

para evitar la falsa repetición de “carros”, modifico la traducción habitual.

TECN TRAD COMM
v297, primeros a los conductores de carros

Esta disposición de las tropas ha llamado la atención desde la Antigüedad, puesto que no parece responder a la forma habitual de combate homérico, en la que los carros son solo un medio de transporte (cf. Kirk, ad 297-300, y Bas., ad 297-309, ambos con referencias). Sin embargo, es importante distinguir dos problemas distintos: en primer lugar, el modo de combate que se concibe para los carros, sobre el cual VER ad 4.307; y, en segundo lugar, la lógica detrás de esta colocación de los carros al frente. Esto último solo es difícil de entender si se piensa que esta ubicación de los carros está pensada para utilizarlos para combatir, pero esto no es así necesariamente, y en esta escena los troyanos y los aqueos parecen estar separados por una distancia considerable, lo que significa que la distribución de Néstor está diseñada para permitir que los mejores y mejor armados guerreros puedan llegar rápido al frente de batalla, mientras los infantes (quizás con un equipamiento más ligero) los siguen detrás a pie. Esto es coherente con las tácticas habituales de guerra en el poema (VER ad 3.15), y tiene poco de sorprendente. La alternativa a esto (cf. Bas., l.c.) es entender que se trata de una alusión implícita a un antiguo modo de combate sobre carros, propio de la edad de bronce, pero la ausencia casi total de otra alusión a esta forma de guerra hace improbable esa explicación, y todavía más el hecho de que en este punto uno esperaría que Néstor fuera caracterizado como un estratega inteligente, lo que implica que la táctica que elige debe ser una que los receptores reconocerían como razonable (aunque, desde ya, no puede negarse que una táctica antigua también sería coherente con el personaje). Debe notarse, por supuesto, que la ubicación de los carros no es lo único que se destaca de la disposición de tropas (VER ad 4.299).

TECN NARR HIST NOTE
v298, y detrás paró a los infantes

“Detrás”, debe entenderse, de los conductores de carros, pero nótese que estos “infantes” no constituyen la totalidad de la infantería, que se completa con los “peores” mencionados en el verso que sigue. Sobre la utilidad de esta disposición, VER ad 4.299.

TECN NARR NOTE
v299, κακοὺς

aunque unánimemente traducido por “cobardes”, que resulta lógico en el contexto, la referencia es más genérica que eso y puede aludir a cualquier tipo de cualidad negativa del subgrupo central de infantes (VER ad 4.299). Para transferir el punto, traduzco con “peores”, entendiendo que el calificativo es una forma adecuada para especificar que Néstor coloca en el centro las tropas de peor calidad, que es sin duda lo que expresa el pasaje.

TECN TRAD GRAM COMM
v299, para ser un cerco de la guerra

Kirk sugiere que esto podría indicar el carácter sólido de la formación de infantería frente a una mayor fluidez de los carros, pero, añade, esto contradice en cierto sentido los consejos a partir del verso 303, una contradicción que soluciona explicando la expresión como formulaica. Hellmann (152, seguido por Bas.) la vincula a otros casos en donde se destaca la importancia de la multitud en el combate, como 12.409-412. Sin embargo, y aunque no puede negarse ninguna de las dos cosas, la explicación de este carácter de “cerco” de la infantería es mucho más evidente de lo que la confusión de los críticos sugiere, y ya fue ofrecida por el escoliasta bT: cuando un guerrero principal es herido, pierde su arma o no puede (o no quiere) combatir en el poema, inmediatamente retrocede o se retira al grupo de sus compañeros (cf. e.g. 3.32, 5.106, 15.591, 16.813). La infantería es un “cerco” porque protege a los guerreros delanteros en esas circunstancias. Asimismo, no puede descartarse que además provea un cerco a tropas auxiliares de proyectiles (pero esto es un problema, sobre el cual VER ad 3.79). Esto, desde luego, no significa que la cohesión de los infantes no sea importante (VER ad 5.498). Nótese, finalmente, que el tema central en la totalidad de esta táctica de Néstor es la solidaridad entre las tropas y el riesgo del individualismo (VER ad 4.304).

TECN NARR NOTE
v299, y a los peores los empujó al medio

Una práctica con realidad histórica (cf. Arist., EN 1116a36-b4), recomendada por otros autores (cf. Jen., Mem. 3.1.8; Arr., Tact. 12.11) y de valor indiscutible para mantener la cohesión del ejército y evitar deserciones. Estos “peores” pueden ser los menos habilidosos, los más cobardes, o quizás simplemente las tropas con menos experiencia.

AVAN HIST NOTE
v300, καὶ οὐκ ἐθέλων τις ἀναγκαίῃ πολεμίζοι

lit. “guerreara por necesidad alguno, incluso que no lo quisiera”, pero prefiero una traducción más clara en español, y el punto es, de todos modos, muy claro.

TECN TRAD COMM
v300, incluso no queriéndolo alguno

El caso extremo de los “peores”, que es obligado al combate porque retroceder es imposible.

AVAN NARR NOTE
v301, ἱππεῦσιν μὲν

como observa Kirk, el μέν parece anticipar una segunda tanda de consejos, sobre la cual VER ad 4.301.

TECN GRAM COMM
v301, Y comandó primero a los conductores de carros

La expresión, no solo por el πρῶτ[α] sino también por el μέν (VER Com. 4.301), parece implicar que Néstor dará consejos también a los infantes. Esta segunda tanda de recomendaciones quizás no llega por la interrupción de Agamenón (así, West, Making), o bien porque el poeta prefiere insertar un discurso directo. La alternativa es entender que la segunda sección estaría en 303-305 (VER ad 4.303), lo que habilita una interpretación interesante de la secuencia completa (VER ad 4.306).

TECN NARR FORM NOTE
v301, pues a estos les ordenó

La transición suave hacia el discurso directo es inhabitualísima: Bas. XVIII (ad 18.167) enumera cuatro lugares (4.301-303, 20.365-367, 23.204-205 y 23.854-855), a los que hay que sumar 18.167-169; sin embargo, el único realmente comparable con este pasaje es 23.854-855, mientras que los demás se asemejan solo en el hecho de que antes de una clara introducción al discurso directo hay un adelanto de su contenido. Aquí, desde el punto de vista del texto, recién podemos reconocer la voz de Néstor con el imperativo de 304; el fenómeno más cercano, como observa Leaf, está en el extrañísimo 23.855, donde el discurso comienza a mitad del verso y el hecho de que es discurso directo recién se hace claro al final de 856. Es probable que un rapsoda, de todos modos, indicara el cambio de alguna manera, pero eso no disminuye demasiado la extrañeza.

TECN FORM NOTE
v302, retener a sus caballos y no agitar a la turba

Lo que implica que los animales deben estar contenidos y no mezclarse con los infantes. La pregunta más interesante es si esto implica no mezclarse con los infantes propios (en cuyo caso, la idea es que los carros deben permanecer en el frente), con los enemigos (en cuyo caso, la idea es que los carros no deben cargar contra las líneas de infantería), o ambas. Lo último parece lo más probable, dada la descripción que sigue (VER ad 4.305).

TECN NARR INTP NOTE
v303, μηδέ

este es el único caso de μηδέ a comienzo de un discurso en la poesía homérica, y el contexto sugiere, primero, que no debe entenderse como un corte fuerte respecto a lo anterior, sino en su uso habitual de conector, y, segundo, que la mitad de la oración está en discurso indirecto y la otra mitad en discurso directo (VER ad 4.301 para un caso paralelo en 23). Mantengo el efecto en la traducción, con una coma al final de 302 y la traducción habitual de μηδέ.

TECN TRAD FORM GRAM COMM
v303, ἠνορέηφι

quizás, como traduce CSIC, “varonía”, pero es indudable que el sentido es “valor” (cf. ἀνδρεία) y prefiero esta traducción, más comprensible.

TECN TRAD GRAM COMM
v303, y que nadie

El discurso de Néstor contiene tres grupos de tres versos: 303-305 incluyen un consejo general de mantener la cohesión de las tropas; 306-307 contiene un consejo sobre la forma correcta de combatir con los carros; y por último 308-309 justifican todo lo anterior a partir de su efectividad en el pasado. Se trata de uno de los pasajes que mayor confusión ha generado en el poema, y las posibles interpretaciones son diversas e incompatibles.

AVAN NARR ESTR NOTE
v303, confiado en el arte de guiar carros y su valentía

La interpretación regular sugiere que estos dos aspectos implican necesariamente que se está hablando de los guerreros que combaten en carros, pero es también posible pensar que “valentía” refiere a todo el ejército, y no solo al grupo alcanzado por el primer sustantivo. Esto permitiría que el “nadie” que abre el verso de hecho significara “nadie” en sentido absoluto del conjunto de las tropas, lo que resulta coherente con la lógica general del consejo (VER ad 4.304).

AVAN NARR INTP NOTE
v304, solo, delante de los demás

Casi unánimemente los críticos han asumido que hay aquí una “extraña” contradicción con la forma de combate habitual en Homero, donde los guerreros se adelantan y luchan de forma individual. Pero, si en lugar de partir de la interpretación superficial de estas líneas para contrastarla con la forma de combate registrada, se parte de la forma de combate registrada para entender estas líneas, el sentido se hace muy claro (cf. Van Wees, 1994: 1.12-13): el punto de Néstor es que las tropas deben permanecer cercas unas de otras, para protegerse en caso de necesidad, esto es, que se priorice la solidaridad al individualismo (VER ad 4.299, VER ad 4.307). Esta interpretación funciona aun mejor si estas líneas se entienden como referidas a todo el ejército (VER ad 4.303), porque entonces se conectan con la expresión “cerco de la guerra” en 299 y se justifican mucho más: los carros no deben solo permanecer cerca unos de otros, sino que deben permanecer cerca de la línea de infantería que podría resguardarlos si lo necesitaran. Que este es el punto se refuerza todavía más con el agregado de 305 (VER ad 4.305). Leer más: Van Wees, H. (1994) “The Homeric Way of War: The Iliad and the Hoplite Phalanx”, G&R 41, 1.1-18 y 2.131-155.

AVAN NARR INTP NOTE
v305, ni retroceda

Este agregado es algo difícil de conciliar con el contexto si estas palabras se refieren exclusivamente a los carros, en cuyo caso es un simple consejo de luchar con valentía (que contradice un poco lo anterior), pero es sencillísimo de entender si la referencia es a todo el ejército (VER ad 4.303): como la infantería es el cerco donde los combatientes delanteros se refugian en caso de necesidad, es imperativo que los infantes no retrocedan en ningún caso, porque dejarían expuestos a sus compañeros, y debilitarían a todo el ejército.

AVAN NARR INTP NOTE
v305, pues seréis más débiles

En efecto, con la interpretación ofrecida aquí, tanto adelantarse como retroceder debilita al ejército (VER la nota anterior, VER ad 4.304). La evidencia de la tradición y del poema demuestra el punto: Patroclo morirá en el canto 16 rodeado de enemigos, en un exceso de confianza que lo arroja al centro de los troyanos, y será muerto intentando volver entre sus compañeros (cf. 783-817; VER ad 16.817 para otros casos semejantes), mientras que Néstor estará a punto de morir en 8.78-112, cuando una huida general de los aqueos lo deja casi a merced de Héctor por una herida de uno de sus caballos (un episodio que varios autores han vinculado con la muerte de Antíloco en la Etiópida; cf. Kirk II, ad 8.78-91).

AVAN NARR NOTE
v306, ὃς δέ κ' ἀνὴρ

ἀνήρ debe tener aquí valor de predicativo subjetivo o aposición del relativo, pero traducirlo de esta manera no resulta adecuado (“el que, varón” o “el que, el varón”), por lo que sigo al resto de los traductores en colocarlo fuera de la cláusula.

TECN TRAD GRAM COMM
v306, Y aquel varón que desde su vehículo

Lo que restringe la referencia de forma clara a quienes utilizan carros. Ahora bien, en Homero, hay dos grupos de guerreros que utilizan los carros, a saber, los aurigas y los combatientes delanteros, por lo que es posible interpretar la secuencia de consejos de Néstor como dirigidos a tres grupos distintos: a los aurigas (301-302), al conjunto de las tropas (303-305) y a los combatientes delanteros (306-307). Alternativamente, es posible pensar en un esquema anular (carros, conjunto de tropas, carros). La interpretación habitual es que la totalidad de estos consejos se dirigen a los guerreros que utilizan vehículos.

AVAN NARR ESTR INTP NOTE
v306, llegue a otro carro

Entiéndase, por supuesto, “enemigo”. Se trata de unos de los pocos ejemplos en el poema que explicitan la idea de que los guerreros intentan ser selectivos con los enemigos a los que se enfrentan, eligiendo a aquellos de su propio estatus (al menos en combates individuales: cf. Van Wees, sec. 4, sub “Picking an enemy: social class on the battlefield”).

AVAN NARR NOTE
v307, adelántese con la pica

Es notable el esfuerzo de diversos autores por conciliar este supuesto combate en carros con la evidencia homérica (cf. e.g. Kirk, ad 301-9; Bas., ad 301-307, con bibliografía). El punto de Néstor debe entenderse, sin embargo y con Van Wees (1994: 13 y 17 n. 43), interpretando que “adelantarse con la pica” es “descender del carro y luchar con la pica”, es decir, lo contrario a lo que interpretan los críticos. Leer más: Van Wees, H. (1994) “The Homeric Way of War: The Iliad and the Hoplite Phalanx”, G&R 41, 1.1-18 y 2.131-155.

AVAN NARR INTP NOTE
v307, ya que sin duda así es mucho mejor

Lo “mucho mejor” puede ser luchar adelantándose al carro en lugar de sobre el carro (VER la nota anterior) o quizás, mejor, luchar contra los guerreros enemigos que también utilizan carros, es decir, buscar duelos individuales con los líderes enemigos, en lugar de mezclarse con la turba. Esto es coherente con el estilo de combate homérico en general, y con el consejo de Néstor en 303-305 en particular (VER ad 4.305). Existe también la posibilidad de entenderlo en línea con el énfasis en la solidaridad en el pasaje (VER ad 4.304), en la medida en que descender del carro y luchar cuerpo a cuerpo mantiene a los guerreros principales cerca de la infantería, que pueden usar para resguardarse.

TECN NARR INTP NOTE
v308, también los antiguos

Como suele suceder con Néstor (cf. 1.262-237, por ejemplo), una apelación al pasado para legitimar el modo de conducta presente. Esto es importante para contrastar con las palabras que siguen de Agamenón (VER ad 4.316).

AVAN NARR FORM NOTE
v308, arrasaron ciudades y murallas

La sorpresa de Leaf (ad 303) y CSIC ante este supuesto argumento poliorcético es sorprendente, si no absurda: la totalidad de Ilíada (por no hablar de la tradición de las luchas contra Tebas, entre otras) se basa en la premisa de que los aqueos arrasarán una ciudad cuando triunfen en el combate, por lo que la expresión de Néstor aquí no se refiere a la idea literal de que combatiendo como él aconseja se derribarán las murallas de Troya, sino a que se ganará la guerra (lo que llevará a derribar las murallas de Troya), como propone Kirk (ad 301-9).

TECN NARR INTP NOTE
v309, este pensamiento y este ánimo en el pecho

“Pensamiento” sin duda por la estrategia planteada, y ánimo para llevarla a cabo (así, Bas.), o bien referido a la idea de no retroceder mencionada en 305.

TECN NARR FORM NOTE
v310, ὁ γέρων

VER Com. 1.33.

TECN GRAM COMM
v310, ὤτρυνε

VER Com. 1.10.

TECN TEXT COMM
v310, εὖ

VER Com. 2.718.

TECN TEXT COMM
v310, de antaño versado en la guerra

Un cierre que enaltece a Néstor, y a la vez anticipa la deficiencia en las apreciaciones de Agamenón (VER ad 4.316). Sobre la expresión, VER ad 2.718.

TECN NARR FORM NOTE
v311, καὶ

VER Com. 4.283.

TECN TRAD GRAM COMM
v311, Viéndolo de nuevo

311-312 = 283-284. VER ad 4.283.

AVAN FORM NOTE
v312, y hablándole dijo estas aladas palabras

VER ad 4.284.

AVAN FORM NOTE
v313, Oh, anciano

El discurso de Agamenón se divide en tres secciones, cada una de ellas constituida por una oración: deseo imposible (313b-314) - realidad (315a) - deseo imposible (315b-316). El halago a través de deseos imposibles recuerda a los críticos la intervención anterior del rey (cf. e.g. Kirk, ad 313-316), pero estos deseos son muy distintos al de 288-291.

AVAN NARR ESTR NOTE
v314, y tuvieras la fuerza firme

Néstor expresa el mismo deseo con la misma frase (con el pronombre en primera persona), en 7.157, y en otros términos en 7.132-135, 11.670-672 y 23.629-631, en los tres casos recordando un episodio de su pasado, como hará enseguida (cf. 318-319).

AVAN NARR FORM NOTE
v315, γῆρας τείρει ὁμοίϊον

uno de los dos casos de la palabra ὁμοίϊος por fuera de la fórmula ὁμοιΐου πτολέμοιο en el poema (el otro está en 444, con un sinónimo de πόλεμος), pero, como observa Kirk, si su valor es “igualadora”, la transferencia es muy sencilla de explicar (contra Leaf y, en parte, CSIC).

TECN FORM GRAM COMM
v315, la igualadora vejez

ὁμοίϊον solo aquí con γῆρας, un giro único (VER Com. 4.315) con el sentido transparente de que la vejez es igual para todos. Sin embargo, es una elección de palabras curiosa en el contexto en donde Néstor está demostrando que la vejez, lejos de igualarlo, lo distingue de los demás (VER ad 4.316). Sobre la habitual vinculación formulaica entre Néstor y la vejez, cf. Dickson (1995: 15-17). Leer más: Dickson, K. (1995) Nestor. Poetic Memory in Greek Epic, New York: Garland Publishing.

TECN NARR FORM NOTE
v316, y vos estuvieras entre los más jóvenes

El primer deseo de Agamenón sigue la línea habitual de las quejas de Néstor por su vejez (VER ad 4.314), y este puede interpretarse como un doblete retórico, pero el deseo de que Néstor sea joven parece ir un poco demasiado lejos. Como el mismo poeta acaba de aclarar (cf. 310), es la vejez del héroe lo que le permite ser un consejero efectivo, y todo el pasaje precedente se basa en la idea de que el rol de Néstor es justamente aconsejar a los jóvenes a partir de su experiencia. En cierto sentido, pedir del mejor consejero que sea joven es como alabar a los belicosos Ayantes por su capacidad para comandar a las tropas (VER ad 4.287): más que un halago parece una falencia considerable en la comprensión de los recursos disponibles en el ejército.

AVAN NARR NOTE
v317, Γερήνιος

VER Com. 2.336.

TECN TRAD GRAM COMM
v317, jinete gerenio

VER ad 2.336.

TECN FORM NOTE
v318, Ἀτρεΐδη

VER Com. 1.7.

TECN TEXT FORM COMM
v318, τοι ἐγὼν ἐθέλοιμι

AH y West imprimen aquí la variante minoritaria κεν ἐγὼν ἐθέλοιμι, porque consideran el τοι un error por concordancia con 266, donde se trata del pronombre personal, y acaso también porque entienden que el κεν es necesario para dar sentido a la oración. En el primer caso, κεν sería la lectio difficilior, mientras que en el segundo sería una muy evidente lectio facilior. Dado que no solo no hay ningún impedimento para omitir el κεν aquí (cf. Monro, §299d, y Leaf), sino que de hecho un desiderativo con valor de concesión o de admisión de posibilidad funciona muy bien en el contexto, a lo que debe sumarse la importancia de las repeticiones textuales en todo este episodio (VER ad 4.223), se trata de una falsa dicotomía, y por eso sigo a la mayor parte de los editores en tomar la variante mayoritaria.

TECN TEXT COMM
v318, Atrida

El breve discurso de Néstor es un sofisticado despliegue de retórica, apropiado para un personaje siempre caracterizado por su dominio de la palabra. Despúes de una concesión al deseo de Agamenón (318-319), dos versos expresan la realidad humana en general y de Néstor en particular (320-321), seguidos por cuatro que especifican las funciones propias de las diferentes edades (322-325). Sin contradecir a su interlocutor, Néstor logra de alguna forma echarle en cara que su vejez es en realidad una ventaja que debería saber apreciar (VER ad 4.322); merece observarse que la estructura retoma en parte la del discurso de Agamenón (VER ad 4.313), con la salvedad de que el segundo deseo imposible es reemplazado por un planteo táctico mucho más adecuado en las circunstancias.

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v318, yo mismo querría

VER ad 4.314. El énfasis de la expresión (nótese la acumulación de μάλα, τοι, καὶ y αὐτός - μέν anticipa el ἀλλ[ά] de 320) demuestra la sinceridad del deseo de Néstor y refuerza el paralelismo de la primera parte de su discurso con la primera parte del discurso de Agamenón (VER la nota anterior). Debe observarse también que hasta ἐγών esta respuesta de Néstor comienza igual que la que ofrece Idomeneo a partir de 266.

TECN NARR FORM NOTE
v319, cuando maté

Ya el escoliasta bT nota que es un gesto de capacidad retórica limitar aquí la historia a una mera referencia καὶ φιλόμυθος ὢν ὁ γέρων [aunque el anciano es amante de los discursos], puesto que no es el momento adecuado para desarrollarla; Bas. (con referencias) sugiere que esto es porque no tendría una función paradigmática en este punto, y West, Making, entiende que un relato extenso alargaría de forma inapropiada una escena ya larga. Aunque ambas posturas son sin duda correctas, es imprescindible añadir un elemento más, fundamental para comprender la omisión de una historia sobre la juventud de Néstor: el punto central del anciano en su discurso es que la vejez no es solo una fuente de debilidad física, sino que provee al ser humano de capacidades nuevas que deben ser apreciadas; extenderse por cinco, diez o veinte versos en una anécdota sobre lo que Néstor podía hacer cuando era joven iría indiscutiblemente en detrimento de ese punto.

TECN NARR NOTE
v319, al divino Ereutalión

La historia de Ereutalión y su muerte será relatada por el mismo Néstor en detalle en 7.132-156. Esta es la única referencia literaria que tenemos al episodio, pero el escoliasta bT conoce una versión detallada del enfrentamiento, aparentemente transmitida por el historiador Aríeto (FGH 316.7), en la que, después de triunfar en el combate, Néstor saltó de alegría fuera del terreno delimitado, por lo que los arcadios declararon que la victoria formal correspondía a Ereutalión y escribieron en su tumba “Aquí sus amigos hicieron una tumba para Ereutalión (…), los que alguna vez doblegaron a Néstor y a sus tropas en la guerra.” Para bibliografía respecto a las posibles fuentes históricas del enfrentamiento entre pilios y arcadios, cf. Bas.

AVAN MITO HIST NOTE
v320, jamás los dioses dan todas las cosas juntas a los hombres

Una variación de ideas que se repiten en el poema (cf. 1.178, 3.64-66, 13.729-734 - con reiteración parcial de este verso -, 19.218-219, 24.529-542, y en general Bas., ad 320, con bibliografía adicional). A diferencia de lo que sucede a menudo (VER ad 1.80), Néstor no ilustra su punto con esta sentencia, sino que coloca la sentencia primero y a continuación la explica (VER ad 4.321).

AVAN FORM NOTE
v321, ἱκάνει

Bas. tiene razón en que la variante mayoritaria, que imprimo junto con todos los editores contemporáneos, es superior al ὀπάζει de Aristarco, que refuerza el carácter negativo de la vejez de forma innecesaria y hasta cierto punto contradictoria con la sentencia del verso anterior. Para preservar el presente, que es importante en contraste con el ἔα de la condicional, modifico algo la semántica del verbo en la traducción, siguiendo a Crespo Güemes.

TECN TEXT TRAD COMM
v321, si alguna vez fui joven, ahora ya me acompaña la vejez

Con inmensa sutileza Néstor ilustra la sentencia que acaba de expresar, continuando el contraste que Agamenón estableció en su discurso (la fuerza de la juventud con la debilidad de la vejez), pero a la vez implicando que la vejez es un cierto don de los dioses, una idea que se desarrollará en detalle en los versos que siguen (VER ad 4.322).

AVAN NARR FORM NOTE
v322, Pero aun así

Aunque, por supuesto, allá a comienzo de verso es muy habitual (cf. sin ir más lejos 320), aquí el contexto sugiere que retoma las palabras de Agamenón en 315, en la transición hacia la tercera parte de su discurso. Hasta este punto, Néstor ha confirmado aparentemente las palabras de Agamenón: él también querría ser joven, y él también reconoce la diferencia entre las capacidades de los jóvenes y los viejos. Sin embargo, ya ha implicado que el escenario de la vejez no es del todo negativo (VER ad 4.321), y a partir de esta línea demuestra que los ancianos siguen teniendo un rol en el combate al dar consejos y órdenes; de hecho, su elección de palabras casi parece implicar que eso es más importante que combatir (VER la nota siguiente). El discurso de Néstor, así, termina siendo una crítica al desprecio de Agamenón por su percepción de la vejez (VER ad 4.316) y, quizás, también por el hecho de que, en lugar de estar disponiendo o exhortando a las tropas, está perdiendo el tiempo en deseos imposibles y equivocados.

AVAN NARR FORM NOTE
v322, entre los conductores de carros estaré y les daré órdenes

La densidad retórica del rol de Néstor queda reflejada en estos dos verbos que casi funcionan como un doblete, y en el evidente doblete del verso que sigue, culminado con una sentencia que subraya el punto central del discurso (VER la nota anterior). En contraposición, los últimos dos versos casi parecen despreciar el papel de los jóvenes en el combate (VER ad 4.324).

AVAN NARR FORM NOTE
v323, βουλῇ

con el sentido “plan” o “consejo”, pero traduzco en plural para mejorar la comprensibilidad en español.

TECN TRAD COMM
v323, con consejos y palabras

VER ad 4.322. Nótese que esta construcción está tanto con μετέσσομαι (“estaré con consejos y palabras”) como con κελεύσω (“les daré órdenes con consejos y palabras”).

TECN FORM GRAM NOTE
v323, pues ese es el botín de los ancianos

La misma frase, con otro referente para “ancianos”, en 9.422. La expresión es formulaica, y se encuentra con “muertos” por “ancianos” otras cinco veces (16.457, 675, 23.9, Od. 24.190 y 296). Por lo demás, la asociación entre la mayor edad y la más sabiduría es tradicional (cf. 13.355, 19.217-219, 21.440, Od. 2.16). Sobre el uso de sentencias en general, VER ad 1.80.

TECN FORM NOTE
v324, Lanceen las lanzas los más jóvenes

Frente a la variación retórica que presentan las primeras dos líneas de esta parte del discurso (VER ad 4.322), aquí Néstor utiliza un hápax homérico (aikhmásso) para expresar el rol de los más jóvenes, minimizándolo (VER ad 4.325). Las lanzas quedan reducidas a un acusativo interno que no añade nada al sentido del verbo, en contraste muy marcado con los consejos y palabras con los que el anciano estará y dará órdenes entre sus tropas.

AVAN NARR FORM NOTE
v325, ὁπλότεροι

lit., por supuesto, “más jóvenes”, pero a fin de evitar la repetición modifico la traducción ligeramente.

TECN TRAD COMM
v325, son más lozanos y tienen confianza en su fuerza

Continuando con la aparente disminución del rol de los jóvenes en la guerra (VER ad 4.324), Néstor subraya la idea de que los más jóvenes pueden combatir solo porque son más jóvenes (la palabra que traduzco por “más lozanos” es un sinónimo del “más jóvenes” de 324) y cierra con una expresión que parece contrastar con la sentencia de 324: es la confianza que tienen en su fuerza lo que les permite combatir, no esa fuerza (que no se trata de un mero giro lo demuestra la aparición de la expresión en 12.135, 153 y 256, donde no hay duda de que la referencia es a la confianza y no a la fuerza), lo que acaso demuestra a su vez la sabiduría del anciano, que no combate porque sabe que no puede.

AVAN NARR FORM NOTE
v326, Así habló, y el Atrida prosiguió con el corazón alegre

VER ad 4.272.

AVAN FORM NOTE
v327, εὗρ'

VER Com. 1.194.

TECN TEXT FORM COMM
v327, Πετεῷο

VER Com. 2.552.

TECN TEXT GRAM COMM
v327, Encontró

Comienza aquí la segunda parte de la Epipólesis, en donde Agamenón censura a dos pares de líderes (VER ad 4.223) en dos diálogos, el primero de los cuales incluye una réplica del mismo Agamenón arrepintiéndose de sus palabras (cf. 358-363), y el segundo una intervención del segundo de sus interlocutores para calmar al primero (cf. 404-418). Como en el caso de Néstor, cada escena incluye tres discursos, aunque, en estos, el primero en hablar es Agamenón, que a su vez interviene en total tres veces.

AVAN NARR ESTR NOTE
v327, al hijo de Peteo, Menesteo, fustigador de caballos

VER ad 2.552. En 2.553-555 se dice que solo Néstor disputaba con Menesteo en la capacidad para ordenar a los caballos y a los varones portadores de escudo. Sobre el problema de Menesteo aquí, VER ad 4.329.

INTR MITO NOTE
v328, parado

Como observa Bas., la idea se repite en 329, 331 y 334, dos de esas veces también con encabalgamiento, subrayando la idea de que las tropas de los atenienses y los cefalenios no se están moviendo (como aparentemente están haciendo las de los Ayantes; VER ad 4.281). Es claro que esto es lo que detona las críticas de Agamenón, cuyo grado de justificación es debatible (VER ad 4.331).

AVAN NARR FORM NOTE
v328, instigadores del clamor

La palabra griega méstor quiere decir “consejero habilidoso” o, con el complemento en genitivo, como aquí, “habilidoso en producir x”. En Ilíada aparece sola, con el claro valor “consejero”, o con los genitivos aytês [clamor] y phóboio [espanto], evidentemente con la idea de “excelente en producir clamor/espanto”. Cualquier traducción del término es, por supuesto, aproximada.

AVAN TRAD GRAM NOTE
v329, mientras que él estaba parado cerca

Por qué Menesteo está parado cerca de Odiseo es un misterio para el que no hay respuesta. Kirk (ad 327-9), como West, Making (ad 327-8), interpreta que el poeta recuerda las palabras de 2.553-555 (VER ad 4.327) y por eso introduce a Menesteo aquí. Si el objetivo era mantener la simetría con la primera parte del episodio (VER ad 4.251), la inclusión de un guerrero continental (VER ad 4.273) junto a Odiseo era necesaria, y esa asociación puede haber motivado la elección de Menesteo.

AVAN NARR FORM NOTE
v329, el muy astuto Odiseo

VER ad 1.138.

INTR MITO NOTE
v330, de los cefalenios

VER ad 2.631.

INTR HIST NOTE
v331, ἀκούετο

el único caso de ἀκούω en voz media en la poesía homérica. Puede tratarse de una simple conveniencia métrica, pero Leaf, entre otros, observa que quizás el sentido es “todavía no prestaban atención al clamor”, señalando no que no combaten porque la lucha no empezó, sino que no lo hacen porque no están atentos. Quizás se trata de una ambigüedad productiva, puesto que la segunda alternativa es sin duda la que justifica las palabras de Agamenón (cf. 340).

TECN GRAM INTP COMM
v331, estaban paradas

VER ad 4.328.

AVAN NARR FORM NOTE
v331, pues aun no les escuchaba la tropa el clamor

La explicación de por qué las tropas de Odiseo y Menesteo están paradas no es extraña en sí misma: cuando Agamenón encuentra a Idomeneo, está revisando el armado de las tropas; cuando encuentra a los Ayantes, estos se están armando para la batalla, con sus tropas ya listas; cuando encuentra a Néstor, este está disponiendo la formación para el combate; y, ahora, Odiseo y Menesteo están junto a sus tropas, parados y ya listos para luchar, pero todavía quietos. Ahora bien, la explicación que ofrece el narrador de que esperaban que otros avanzaran y dieran comienzo al combate problematiza esto, porque sugiere que Agamenón tendrá razón en criticarlos. Existe, no obstante, una solución: no habiendo comenzado la batalla (nótese el “recién se movían” de 332), lo que Odiseo y Menesteo están esperando es que los contingentes del centro del ejército choquen con los troyanos, para mantener el orden y no actuar de forma separada al resto de los aqueos (cf. Bas., ad 332, con referencias, para una explicación semejante). En cualquier caso, la confusión de la situación parece reflejar más la perspectiva de Agamenón que la realidad (contra Bas., ad 331-335), y la respuesta de Odiseo sugiere que no es su responsabilidad que el combate no haya comenzado (VER ad 4.351).

AVAN NARR INTP NOTE
v332, recién se movían marchando

VER ad 4.331. Que los ejércitos recién se estén moviendo es coherente con la secuencia, ya que acaban de disponerse para la batalla (asumiendo que el caso de Néstor pueda proyectarse al ejército en su conjunto).

AVAN NARR NOTE
v333, los troyanos domadores de caballos

VER ad 2.230.

TECN FORM HIST NOTE
v334, πύργος

la palabra quiere decir "torre”, pero en el contexto se entiende como una metáfora para una formación compacta (cf. 12.43, 13.152 y 15.618, donde πυργηδόν señala lo mismo). Para mantener el giro metafórico, traduzco “muro”, que funciona de manera muy similar en español.

TECN TRAD COMM
v334, estaban parados

VER ad 4.328.

NARR FORM NOTE
v334, otro muro de los aqueos

Lit. “otra torre” (contra Leaf, que entiende que la palabra quiere decir “fortificación”), pero la idea es sin duda la misma que en la metáfora que utilizo en la traducción. Nótese que la referencia es al movimiento de las tropas, no al modo de combate, que no se asemeja en absoluto al de las falanges de época clásica (VER ad 16.276 para un caso similar).

AVAN NARR NOTE
v335, diera comienzo a la guerra

Lo que, por supuesto, implica que la guerra no ha comenzado, y quizás justifica (y no solo explica) que los atenienses y los cefalenios no estén avanzando al combate (VER ad 4.331).

AVAN NARR NOTE
v336, Y viéndolos los regañó el soberano de varones Agamenón

VER ad 4.255.

AVAN FORM NOTE
v337, καί σφεας φωνήσας ἔπεα πτερόεντα προσηύδα

aunque el verso falta en cuatro papiros (e.g. LDAB 2302), es posible explicar esto como una corrección de los copistas después de la aparente introducción de 336 (pero cf. Kirk, ad 336-7), lo que hace innecesaria la atétesis de West (cf. Studies), defendida también por Bas. Se trata, de todos modos, de una clara falsa dicotomía, y el verso tiene amplísimo apoyo en la tradición manuscrita, por no mencionar el hecho de que eliminarlo atenta contra una de las repeticiones funcionales del pasaje (VER ad 4.284).

TECN TEXT COMM
v337, y hablándoles dijo estas aladas palabras

VER ad 4.284.

AVAN FORM NOTE
v338, Πετεῷο

VER Com. 2.552.

TECN TEXT GRAM COMM
v338, Oh, hijo de Peteo

Después de dos versos de invocación (338-339), la acusación central de Agamenón se encuentra en una única pregunta retórica (340) seguida de una expansión que justifica esa acusación (341-348), con un inusualmente elegante orden (VER ad 4.341). Como observa Bas. (con referencias), utilizar el nombre del padre para llamar a Menesteo es una forma de recordarle su lugar en la sociedad homérica (VER ad 16.116 para un caso paralelo). Que se enaltezca a uno de los líderes y se insulte al otro (VER ad 4.339) provee variación, pero además adelanta la justificación de más abajo (ustedes son tratados como nobles pero se comportan como cobardes).

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v338, rey nutrido por Zeus

VER ad 1.176.

INTR MITO NOTE
v339, sobresaliente en malas argucias

Un giro único para referirse a Odiseo que, como señala Bas., responde a un rasgo habitual del personaje, pero aquí está claramente destacado como algo negativo. Bas. sugiere además que “La apelación hace referencia a la situación actual: Odiseo aparece como si estuviera ocupado en diseñar planes para luchar al frente.”

AVAN NARR FORM NOTE
v339, ventajero

VER ad 1.149. Que la palabra aparezca solo como un insulto a Agamenón y como un insulto pronunciado por Agamenón no puede dejar de notarse.

AVAN CONC NARR NOTE
v340, Por qué acurrucándose

Sobre la acusación, VER ad 4.224.

TECN FORM NOTE
v340, están apartados y esperan a los demás

Sobre el problema de si esta acusación es injusta, VER ad 4.331. Sea cierto o no que Odiseo y Menesteo están esperando el avance de otros por conveniencia o comodidad, es claro que los insultos y las expresiones elegidas (“acurrucándose” en este verso, ante todo) indican que Agamenón ha adoptado un tono de considerable violencia. Bas. (con bibliografía sobre el pasaje) interpreta que esto es por mor de la exhortación: “las críticas parecen ser injustas por diseño, como una forma de provocar una contrareacción, i.e. un deseo aumentado de combatir, como de hecho logran.” Sin embargo, no hay nada en el texto que sugiera esto: Agamenón no ha utilizado esta estrategia con ningún otro guerrero, y la repetirá solo con otros dos que también parecen estar parados esperando. La larga justificación que sigue (y mucho más todavía la de 372-400) hace difícil imaginar que el rey simplemente está exagerando por mor de la retórica, y su respuesta en 358-363 de ninguna manera parece una reacción diseñada de antemano o permite presuponer que lo anterior era nada más que una exageración deliberada (pero VER ad 3.360 para un indicio de que esto es posible).

AVAN NARR FORM INTP NOTE
v341, σφῶϊν μέν

AH interpretan el μέν como enfático con el pronombre, mientras que Leaf lo toma como anticipando el νῦν δὲ de 347; Bas. propone que ambos sentidos funcionan de manera simultánea, lo que no parece correcto, a menos que se entienda como implicando que una parte de la audiencia podría tomarlo de una forma y otra parte de la audiencia de otra. Entiendo que el contexto apoya la hipótesis de Leaf, que además conecta esta primera oración de la justificación de Agamenón con la última, lo que contribuye a construir el esquema quiástico (VER ad 4.341).

TECN GRAM COMM
v341, A ustedes

La justificación de la acusación que comienza aquí (VER ad 3.338) tiene un ordenamiento quiástico en cuatro oraciones de dos versos: ustedes deben combatir primeros (341-342), como son los primeros en el banquete (343-344) - donde comen y toman lo que quieren (345-346), pero ahora no quieren combatir (347-348). Nótese la superposición de este esquema con uno paralelo (ser los primeros, ser los primeros, querer algo, no querer algo) que enfatiza lo inadecuado de la conducta de Menesteo y Odiseo.

AVAN FORM ESTR NOTE
v341, estando entre los primeros

El deber habitual de los héroes (VER ad 3.31) de luchar en primera fila, que aquí se contrasta con ingenio con ser “los primeros” en sentido cronológico (cf. 343).

AVAN CONC NARR FORM NOTE
v342, καυστειρῆς

como West y Van Thiel entre los contemporáneos (contra CSIC y cf. Leaf), sigo a Wackernagel (1953: 1175-1176) en respetar el acento de los manuscritos, interpretando una acentuación análoga a la de μία, μιᾶς. Leer más: Wackernagel, J. (1953) Kleine Schriften, vol. 2, Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht.

TECN TEXT GRAM COMM
v342, pararse

Como observa Kirk (ad 341-2), la aparición de este verbo después de la secuencia en las líneas anteriores (VER ad 4.328) es algo irónica.

TECN FORM NOTE
v342, hacer frente al abrasador combate

La expresión “abrasador combate” (μάχης καυστειρῆς) aparece solo aquí y en la misma línea repetida en 12.316, también en un contexto en donde se establece un paralelismo entre los derechos en el banquete y los deberes en la guerra.

TECN NARR FORM NOTE
v343, καὶ δαιτὸς ἀκουάζεσθον ἐμεῖο

la sintaxis de la oración provocaba problemas ya en la Antigüedad, a pesar de que el sentido es obvio. Aristarco parafraseaba πρῶτοί μου ἀκούετε περὶ δαιτός, que es razonable, pero, por supuesto, no soluciona el problema, porque la omisión del περί es ciertamente forzada. West, Studies, sugiere que δαιτός es producto de la influencia de la línea anterior, y que se presupone el verbo ἀντιβολεῖτον; en esta línea, asumir que Agamenón está implicando “ἀντιβολῆσαι” y que el punto es “los primeros me escuchan para hacer frente el banquete” parece una estrategia adecuada, y la sigo en la traducción, intentando mantener la sintaxis del griego en lo posible.

TECN TRAD GRAM INTP COMM
v343, pues los primeros

Menesteo no es mencionado nunca como parte de un banquete de líderes, pero no es difícil imaginar que los asistentes a estos incluirían a menudo a los jefes de diferentes contingentes, y su exclusión de la lista de 2.404-409 a duras penas puede considerarse una contradicción con este pasaje, ni es necesario pensar con el escoliasta A que Agamenón está incluyéndolo en un grupo en el que no está porque está dirigiéndose a Odiseo.

TECN NARR NOTE
v343, me escuchan para el banquete

La misma idea, ya implicada en el discurso dirigido a Idomeneo (VER ad 4.264), se halla en 12.310-321 (con repetición de 4.341 en 12.316), donde Sarpedón afirma que la forma en que él y Glauco son tratados en Licia los obliga a combatir con valentía, porque el pueblo los provee de riquezas. El concepto de estar a la altura de los honores que uno recibe es recurrente en el poema (cf. Carlier, 1984: 155-156 y una lista de lugares en Bas., ad 338-348), y una contrapartida natural a la idea clave de que los méritos que uno hace deben ser correspondidos con honores adecuados (VER En detalle – Ética heroica). Leer más: Carlier, P. (1984) La Royauté en Grèce avant Alexandre, Strasbourg: AECR.

AVAN CONC NARR FORM NOTE
v345, Entonces

“Entonces” retoma el “cada vez que” del verso anterior, pero al mismo tiempo anticipa el “ahora” de 347, cumpliendo así una función pivotal clave en el doble esquema que organiza este pasaje (VER ad 4.341).

TECN FORM NOTE
v346, mientras quieren ambos

La idea parece contradecir las palabras de Agamenón en 259-263, pero quizás se trata de una exageración retórica para enfatizar el deber de Odiseo y Menesteo.

TECN NARR FORM NOTE
v347, πύργοι

VER Com. 4.334.

TECN TRAD COMM
v347, hasta que diez muros de los aqueos

Sin duda una exageración para enfatizar que Odiseo y Menesteo están esperando demasiado (VER ad 4.348 para un sentido adicional), como observa Bas. La repetición de la metáfora de 334 nos recuerda que, en realidad, están solo esperando que comience el combate.

TECN NARR FORM NOTE
v348, delante de ustedes

Nótese el contraste implícito con 341, que destaca que no solo Odiseo y Menesteo están esperando que otros inicien la batalla, sino que, además, cuando comience, estarán luchando en las últimas filas en lugar de entre los primeros.

TECN NARR FORM NOTE
v348, con el inclemente bronce

VER ad 3.292.

TECN FORM NOTE
v349, mirándolo fiero

VER ad 1.148.

AVAN FORM NOTE
v349, el muy astuto Odiseo

La fórmula es habitualísima, pero merece notarse que se utiliza las dos veces que Odiseo es nombrado por el narrador en este episodio (aquí y en 329).

TECN NARR FORM NOTE
v350, Ἀτρεΐδη

VER Com. 1.7.

TECN TEXT FORM COMM
v350, Atrida

El discurso de Odiseo es un indignado despliegue de retórica sutil. Después de un primer verso formulaico para indicar indignación (VER la nota siguiente), una pregunta retórica explicita la objeción de Odiseo a las palabras de Agamenón (351a), que luego se desarrolla en una larga oración que abarca varios versos (351b-355a), para culminar con una conclusión que subraya el punto de que las acusaciones de Agamenón carecen de fundamento (355b). Kirk (ad 350-5, cursivas del autor) nota que Odiseo no “niega específicamente que han fallado en notar que el ejército está preparándose para la batalla,” pero en realidad esto es muy debatible, y el núcleo de la respuesta parece apuntar a negar esto (VER ad 4.351).

AVAN NARR ESTR NOTE
v350, qué palabra se te escapó del cerco de los dientes

Una fórmula recurrente para indicar indignación ante un discurso. En Ilíada se halla solo aquí y en 14.83, de nuevo en un discurso de Odiseo dirigido a Agamenón; en Odisea se encuentra otras seis veces. “Los dientes parecen un cerco, y deberían actuar como uno contra ciertas expresiones,” interpreta Kirk; quizás la idea es que los dientes funcionan como un cerco cuando la boca está cerrada, y al abrirla para hablar dejan salir cosas que no tendrían que salir.

AVAN FORM NOTE
v351, πῶς δὴ φῂς πολέμοιο μεθιέμεν; ὁππότ'

La puntuación del pasaje es discutida desde antiguo, con los escoliastas (seguidos por AH, West y Bas.), prefiriendo asociar la subordinada de ὀππότε con lo que sigue, y rechazando la posibilidad (adoptada por Leaf, Kirk, Allen, CSIC y Van Thiel) de asociarla con lo anterior. Leaf argumenta a favor de lo segundo que a) ἐγείρομεν debería ir acompañado de κε si estuviera referido al futuro; b) es inusual que una oración larga en Homero empiece en la cesura bucólica; y c) el asíndeton es menos grave después de ὁππότε que antes. Contra b, West cita en su aparato crítico 13.271 y Od. 14.217, amén de que se trata de una objeción débil; c es una apreciación subjetiva que no tiene verdadero valor. El argumento más grave y determinante es sin duda a, pero la omisión de κε en Homero es suficientemente sistemática como para rechazarlo, y, en la recitación, la pronunciación del rapsoda bastaría para desambiguar. Como observan ya AH, Anh. (2.45-46; cf. también Bas., ad 351-353), el contexto demanda la interpretación de los escolios: la frase que comienza en ὁππότε es una respuesta adecuada a la crítica de Agamenón, que retoma la sintaxis de 344 (también un subjuntivo sin κε) y anticipa el punto central en 354. Que Odiseo elabore sobre la idea de que él y Menesteo están apartados de la guerra carece del todo de sentido, y el comienzo en la diéresis bucólica y la ausencia de κε puede estar reflejando su enojo.

TECN TEXT INTP COMM
v351, Cómo decís que abandonamos la guerra

VER ad 4.240. El sentido metafórico resuena bien con las palabras de Agamenón, pero también con uno de los sentidos posibles de las del narrador en 331-335, manteniendo la ambigüedad respecto a la culpabilidad de Odiseo y Menesteo (VER ad 4.331).

AVAN NARR FORM GRAM NOTE
v351, Cuando los aqueos

El argumento central de la justificación de Odiseo es uno típico (cf. Bas., ad 349-355), pero uno que aquí tiene un valor especial, puesto que la afirmación “cuando los aqueos…” indica claramente que la batalla no ha comenzado, y por lo tanto que la acusación de Agamenón carece de base. Esto añade a la confusión respecto a lo que Odiseo y Menesteo están haciendo (VER la nota anterior), pero sin duda es una respuesta a la postura que Agamenón adopta respecto a esto (VER ad 4.340), al indicar que no están esperando que otros comiencen la guerra por cobardía, sino por alguna otra razón que no se explicita.

AVAN NARR FORM NOTE
v352, Ἄρηα

VER Com. 2.381.

TECN TEXT CONC TRAD COMM
v352, contra los troyanos domadores de caballos

De vuelta una fórmula habitual que en este episodio se halla solo en esta escena (cf. 333 y 355 y VER ad 4.349), vinculando la descripción del narrador con las palabras de Odiseo, lo que quizás deba entenderse como una legitimación implícita de estas (aunque el recurso ya se utiliza en el discurso de Agamenón: VER ad 4.342, VER ad 4.347).

TECN NARR FORM NOTE
v353, ἢν

VER Com. 1.168. ἤν κ' es aquí minoritario y está ausente casi por completo en la repetición de 9.359.

TECN TEXT GRAM COMM
v353, verás, si quieres y si estas cosas te importan

El verso se repite en 9.359, en boca de Aquiles y dirigido a Odiseo, también en tono de reproche. Como observa el escoliasta bT, aquí hay una acusación implícita de Odiseo a Agamenón, dado que la expresión sugiere que el segundo puede no estar interesado en luchar en las primeras filas. Se podría parafrasear algo como “si no sos un cobarde, vas a ver de cerca que yo no soy un cobarde.” Por otro lado, Kelly (353) agrupa todos los usos de ὄψεαι de la tradición sugiriendo que en ellos “El hablante predice un determinado curso de acción en desacuerdo con el discurso o hablante anterior (…) en forma de afirmación sobre cómo se va a justificar o demostrar su opinión o intención,” que es una idea tan enrevesada que la sola formulación es inconcebible como valor para un giro formulaico, sin siquiera llegar al hecho de que se necesita forzar considerablemente la evidencia para hacerla funcionar.

TECN NARR FORM INTP NOTE
v354, al querido padre

VER ad 2.260, donde Odiseo se refiere a sí mismo como “padre de Telémaco”, aunque en ese contexto eso puede explicarse como motivado por el juramento que está realizando. Aquí, West, Making, Kanavou (2015: 108-109) y Bas. (con referencias adicionales) interpretan un juego de palabras entre Telé-makhos, i.e. “el que combate de lejos”, y pró-makhos (“las primeras filas”), con la idea de que, aunque Odiseo llamó a su hijo “el que combate de lejos” (y los hijos suelen ser nombrados por una característica de sus padres; cf. Higbie, 1995: 11-12), igual estará entre los primeros combatientes. Leer más: Higbie, C. (1995) Heroes’ Names, Homeric Identities, New York: Garland Publishing; Kanavou, N. (2015) The Names of Homeric Heroes. Problems and Interpretations, Berlin: De Gruyter.

AVAN CONC NARR FORM NOTE
v354, Telémaco

VER ad 2.260.

INTR FORM MITO NOTE
v355, σὺ δὲ ταῦτ' ἀνεμώλια βάζεις

lit. aproximadamente “y vos decís estas cosas vanas como el viento”, pero el giro es apenas comprensible en español sin “lo que” y el verso se hace demasiado largo con la traducción literal, por lo que traduzco parafraseando y omito el pronombre por mor de la brevedad.

TECN TRAD COMM
v355, de los troyanos domadores de caballos

VER ad 4.352.

TECN NARR FORM NOTE
v355, lo que decís es vano como el viento

La expresión “vano como el viento” es formulaica, y “hablar cosas vanas como el viento” es una fórmula que se encuentra dos veces en Odisea (4.837 y 11.464), aunque solo aquí en Ilíada. La frase funciona como conclusión del razonamiento anterior, explicitando lo que está implícito en la pregunta retórica de 351, como observa AH.

AVAN FORM NOTE
v356, Y sonriéndole

Bas. interpreta que Agamenón sonríe porque ha logrado irritar a Odiseo como planeaba (VER ad 4.340), pero, como demuestra Kirk, la expresión tiene valores muy diversos y el caso más cercano a este parece ser el de 8.38, donde Atenea reacciona a las amenazas de Zeus y este parece retractarse parcialmente de sus palabras. Esto, desde ya, no va en detrimento de que Agamenón sonría porque está satisfecho con la voluntad de combatir en las filas delanteras que expresa Odiseo, como también para mostrar su intención amistosa (cf. las referencias en Bas.).

TECN NARR FORM INTP NOTE
v357, πάλιν δ' ὅ γε λάζετο μῦθον

sigo, como el resto de los traductores, la interpretación de Leaf, que toma la frase como equivalente a la expresión en inglés “took back his words”.

TECN TRAD GRAM COMM
v357, y se retractó él de sus palabras

Lo que sugiere que estas no eran parte de una estrategia retórica para incitar a Odiseo y Menesteo, sino una expresión de indignación sincera de parte de Agamenón (VER ad 4.340).

TECN NARR NOTE
v358, Laertíada

Después de un verso de invocación, el discurso de Agamenón tiene una aparente concesión a Odiseo (359-361), seguida de un descargo respecto al presente diálogo (362-363). Frente a la elegancia de su anterior intervención (VER ad 4.338), esta parece desordenada y poco clara, con una acumulación notable de hápax y expresiones únicas (cf. CSIC, ad 357-363).

AVAN FORM ESTR NOTE
v358, del linaje de Zeus, Odiseo de muchos recursos

El verso, como observan Kirk y Bas., está sin duda diseñado para compensar los insultos de Agamenón en 339. El patronímico es una señal honorífica (VER ad 4.338), que además subsana aquí el hecho de que el rey lo ha utilizado para Menesteo, pero no para Odiseo (como demuestra el uso de otro epíteto compuesto con la palabra “Zeus”). No hay acuerdo respecto al valor de polymékhane (“de muchos recursos”), pero parece probable que Bas. tenga razón en que aquí es parte de la alabanza a Odiseo; lo sugiere, además, el hecho de que retoma las ideas de 339 pero convirtiéndolas en un rasgo positivo.

AVAN NARR FORM NOTE
v359, οὔτε σε

VER Com. 1.108.

TECN TEXT GRAM COMM
v359, Ni te regaño de más ni te doy órdenes

El rechazo de Bas. a la considerable ambigüedad de esta expresión es inexplicable: en primer lugar, no es claro si se refiere a las palabras que acaba de pronunciar Agamenón (i.e. “no te regaño de más”) o a su actitud a partir de este punto (i.e. “no voy a regañarte de más”). En segundo lugar, como señala Kirk, la frase (en particular, el adverbio περιώσιον) podría querer decir “no te regaño de más”, i.e., mis críticas fueron justificadas, o bien “no te regañé, porque eso sería injusto” (i.e. “no te regañé, una conducta que es superflua”); ambas lecturas implican un claro intento de evadir responsabilidad por parte de Agamenón respecto a lo que ha sido una conducta fuera de lugar. El verso no implica un “reconocimiento de la fuerza ilocutiva” del discurso de Agamenón; de hecho, niega de forma explícita esa fuerza (el narrador nos ha dicho que el rey “regañó” a Odiseo y Menesteo), a menos que debamos entender que se refiere a lo que sucederá a continuación, en cuyo caso debe tomarse, en efecto, como una admisión implícita de que lo que Agamenón hizo fue “regañar de más” a Odiseo. Esto podría suavizarse implicando que “de más” se refiere al futuro (i.e. “te regañé de forma adecuada, pero no voy a regañarte de más”), ¡pero esto significa una negación absoluta de parte de Agamenón de su error en criticar a Odiseo! En pocas palabras, la ambigüedad notable de la expresión no deja claro qué es lo que el rey está diciendo, ni cuál es la relación entre esto y la justificación que sigue (VER ad 4.360), todo lo cual sirve para opacar cualquier posible arrepentimiento de sus palabras anteriores, si existiera.

TECN NARR FORM INTP NOTE
v360, pues sé

Agamenón ahora justifica lo que dijo en el verso anterior (sea lo que sea; VER ad 4.359) afirmando que sabe que Odiseo es un aliado fiel, lo que, por supuesto, contradice sus acusaciones en el primer discurso, añadiendo todavía más ambigüedad al pasaje. Aquí podría haber un leve indicio de que Bas. tiene razón en tomar los insultos como una estrategia retórica (VER ad 4.340), pero también puede ser un mero giro para evadir disculparse por su exceso. La ambigüedad es sin duda productiva y clave en la construcción del personaje.

TECN NARR FORM INTP NOTE
v361, sabe de intenciones amables

La repetición “sé - sabe” puede considerarse como un símbolo de la afinidad entre Odiseo y Agamenón que el segundo está planteando (así, Bas.), o como un giro inelegante y forzado (así, Kirk, ad 360-1). No hay duda de que en español “sé que sabés” es en el mejor de los casos mala retórica, y Agamenón ya ha utilizado este tipo de repeticiones de valor muy discutible (VER ad 2.121). Esta misma frase se encuentra en Hes., Th. 236, pero en final de verso. Aquí, es una reacción curiosa ante la respuesta de Odiseo, que no se ocupa de la amabilidad con Agamenón sino de su valía en la guerra.

TECN NARR FORM INTP NOTE
v361, pues pensás lo mismo que yo

Tanto Bas. (ad 360-361) como Kirk (ad 360-1) vinculan esta expresión con el episodio de la prueba del canto 2, donde Odiseo es fundamental para contener la huida de las tropas (cf. 2.169-208). Ahora bien, aunque la asociación puede estar funcionando en el pasaje, merece notarse que de ninguna manera uno podría decir que en ese episodio Odiseo y Agamenón “pensaran lo mismo”; más allá de la considerable dificultad en saber qué estaba realmente pensando el rey, el único punto aparente de contacto es que ambos quieren continuar luchando. Esto refuerza aun más la ambigüedad de este discurso: si Agamenón sabe que Odiseo es un aliado leal, ¿por qué entonces lo insultó de la manera en que lo hizo (VER ad 4.360)?

TECN NARR NOTE
v362, ταῦτα δ' ὄπισθεν ἀρεσσόμεθ'

lit. “más tarde enmendaremos estas cosas” o “haremos las paces respecto a estas cosas”, pero prefiero un giro más simple en español, que no afecta el sentido en absoluto.

TECN TRAD COMM
v362, Pero ve

La más breve segunda parte del discurso de Agamenón comienza con esta exhortación típica. Por más que el giro sea casi interjectivo, hay una cierta ironía en el hecho de que el rey acaba de decir que no dará órdenes a Odiseo.

AVAN NARR FORM NOTE
v362, y más tarde haremos las paces

Agamenón parece implicar que tanto él como Odiseo pueden haber hecho algo malo, una perspectiva curiosa del intercambio previo. Es cierto que Odiseo ha implicado que Agamenón es un cobarde (VER ad 4.353), pero a duras penas eso podría considerarse una acusación equivalente a las insultantes palabras del segundo.

TECN NARR NOTE
v363, μεταμώνια

habida cuenta de la disponibilidad de una frase española que parece expresar exactamente lo mismo que el griego, la utilizo para la traducción aquí.

TECN TRAD COMM
v363, y todas estas cosas hagan los dioses que se las lleve el viento

Se retoman las palabras de Odiseo en 355. No hay duda de que Agamenón está de alguna manera dando la razón a la afirmación de ese verso, pero esto puede verse como un gesto amistoso (así, Bas.: “Agamenón retoma la crítica de Odiseo (…) y por lo tanto afirma que Odiseo debe, en efecto, considerar sus palabras ‘ventosas’ o vanas”), o bien como parte de la evasión de la responsabilidad que atraviesa su discurso (así, Kirk).

TECN NARR FORM INTP NOTE
v364, Habiendo hablado así, los dejó allí mismo, y marchó hacia los demás

VER ad 4.292.

AVAN FORM ESTR NOTE
v365, εὗρε

VER Com. 1.194.

TECN TEXT FORM COMM
v365, y encontró

Comienza aquí la última y más larga escena de la Epipólesis (VER ad 4.223), la segunda de reproche (VER ad 4.327), la tercera que incluye tres discursos (VER ad 4.293), y la segunda donde aparecen dos guerreros de un mismo contingente de ochenta naves (VER ad 4.251). No hay duda de que el cierre del episodio con la introducción de Diomedes en un rol protagónico por primera vez en el poema anticipa su aristeia en el canto 5. Cf. la bibliografía sobre la escena en Bas. (ad 364-421), y el análisis detenido de Barker y Christensen (2019: 192-234). Leer más: Barker, E. T. E., y Christensen, J. P. (2019) Homer's Thebes: Epic Rivalries and the Appropriation of Mythical Pasts, Washington, DC: Center for Hellenic Studies.

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v365, al hijo de Tideo, a Diomedes

VER ad 2.406.

INTR MITO NOTE
v365, de inmenso ánimo

VER ad 2.746.

TECN FORM INTP NOTE
v366, parado

Una vez más (VER ad 4.328), se insiste en este pasaje en la idea de que los héroes están parados, pero aquí no se introducen las tropas, quizás implicando que los combatientes que lucharán en primera fila ya están adelante del resto (lo que resulta coherente con el hecho de que ya están en los carros; VER la nota siguiente).

AVAN NARR FORM NOTE
v366, en sus caballos y en su ensamblado carro

Como observa Leaf, “carro” y “caballos” debe entenderse como una hendíadis (de donde la traducción “en”): Diomedes está parado en el carro, ya listo para salir al combate (cf. 419). Se trata del paso final de las preparaciones para la batalla, que anuncia que el combate está a punto de comenzar (VER la nota anterior, VER ad 4.331), y refuerza la impresión de que las críticas de Agamenón son por completo gratuitas (VER ad 4.371).

AVAN NARR NOTE
v367, Esténelo, hijo de Capaneo

VER ad 2.564. Aunque Esténelo es un líder del contingente argivo, en la batalla que sigue actúa como auriga de Diomedes (cf. 5.108-111, 241-273, etc.).

INTR MITO NOTE
v368, Y viéndolo lo regañó el soberano de varones Agamenón

VER ad 4.255. El singular es curioso, pero refuerza la idea de que Diomedes es el principal de los líderes argivos, lo que a su vez refuerza el paralelismo con la escena de Idomeneo y Meriones (VER ad 4.365), aunque allí Agamenón se alegra al verlos a ambos.

AVAN NARR FORM NOTE
v369, καί μιν φωνήσας ἔπεα πτερόεντα προσηύδα

VER Com. 4.337, con la salvedad de que aquí la evidencia textual para la omisión del verso es aun menor (solo falta en LDAB 2043 y está escrito en el margen de un manuscrito).

TECN TEXT COMM
v369, y hablándole dijo estas aladas palabras

VER ad 4.284.

AVAN FORM NOTE
v370, ᾤ μοι

VER Com. 1.149.

TECN TEXT TRAD COMM
v370, δαΐφρονος

VER Com. 2.23.

TECN GRAM TRAD INTP COMM
v370, Ahhh…

VER ad 1.149.

INTR FORM CONC NOTE
v370, Hijo del aguerrido Tideo domador de caballos

El discurso de Agamenón tiene un esquema anular, retrogresivo o quiástico, con las historias sobre Tideo en el centro (376-398, sobre cuya división, VER ad 4.376) y las críticas a Diomedes en los extremos (371-374 y 399-400). Si estas críticas se toman como un único reproche (lo que parece razonable, habida cuenta de que 399-400 agregan detalles respecto a 371-374), entonces el esquema debe interpretarse como retrogresivo; de otra manera, la alternativa entre anular o quiástico depende de la división que uno elija para la parte central. Este primer verso de invocación, como puede notarse, adelanta el tema del discurso: aunque el patronímico es en general una forma de enaltecer al interlocutor (VER ad 4.338), aquí resulta bastante irónico (quizás “¿vos sos el hijo de Tideo?”). La acumulación de epítetos destaca a Tideo (como la reiteración del nombre en 372; cf. AH, ad 370), anticipando lo que vendrá a continuación.

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v371, τί δ' ὀπιπεύεις πολέμοιο γεφύρας

lit., acaso, “por qué te quedas mirando el espacio como puente de la guerra”, que, primero, carece de cualquier tipo de sentido en español y, segundo, es imposiblemente largo. ὀπιπεύω es un verbo de percepción visual, utilizado siempre con valor negativo (de donde “te quedas mirando”). Como observa Leaf, 5.88-89 y 15.357 demuestran que γέφυρα implica un espacio de tierra por el que cruzar por sobre algo (no un “puente” en sentido estricto, aunque nada excluye a priori que también un puente), en este caso imaginando sin duda a los ejércitos como dos masas de agua. Como la referencia de Agamenón se pierde por completo con las traducciones “puente”, “dique” o “pasadizo” que han elegido los traductores contemporáneos, prefiero una versión un poco menos metafórica (si bien no podemos estar seguros de en qué medida γέφυρα es aquí una metáfora); para no extender demasiado el verso, además, traduzco ὀπιπεύεις por un verbo que no tiene valor negativo, pero al menos indica que Diomedes está quieto mirando algo.

TECN TRAD GRAM INTP COMM
v371, Por qué te acurrucás, por qué contemplás

Sobre esta acusación típica, VER ad 4.224. Esta pregunta es muy similar a la formulada a Odiseo y Menesteo en 340, aunque allí en miembros decrecientes, y aquí en miembros crecientes y con repetición del pronombre interrogativo. Si en aquel caso la crítica de Agamenón no era del todo pertinente (VER ad 4.340), aquí resulta casi ridícula, puesto que Diomedes ya está sobre el carro listo para la batalla (así también West, Making). Bas. interpreta que el problema es que Diomedes “no ha bajado todavía del carro” (cf. también escolio bT, ad 365-6: Agamenón critica a Diomedes más que a Odiseo porque el primero sigue en el carro), pero esto no tiene sentido ni en el contexto (los guerreros no estaban en sus carros durante el duelo, por lo que subirse es el último paso de la preparación para la batalla, no uno intermedio), ni en general en el poema, donde el carro es el medio de transporte que lleva a las tropas al combate, y, por lo tanto, estar sobre él es lo contrario a estar ocioso lejos de la batalla (sobre el problema de por qué Diomedes se baja del vehículo, VER ad 4.419).

AVAN NARR FORM INTP NOTE
v371, la franja de tierra de la guerra

Probablemente la “tierra de nadie” entre los ejércitos, pero CSIC interpreta “los pasillos que permiten cruzar las líneas de los combatientes.” Lo primero, de todos modos, resulta más adecuado al contexto.

INTR GRAM NOTE
v372, A Tideo

Tideo era hijo de Eneo, un rey etolio, y uno de los miembros de la expedición de los siete que combatió contra la ciudad de Tebas (cf. Wikipedia, s.v. Los siete contra Tebas). Más allá de su participación en esa guerra y las anécdotas que contará Agamenón aquí, es conocido ante todo por el oráculo que recibe Adrasto, rey de Argos, de que casaría a sus hijas con un león y un jabalí, siendo Polinices el primero y Tideo el segundo (por los animales que tenían grabados en sus escudos). Morirá en el combate en torno a Tebas, no sin antes cometer un acto de canibalismo contra su asesino, lo que hace que Atenea abandone su propósito de concederle la inmortalidad. Leer más: EH sub Tydeus; Wikipedia s.v. Tideo.

INTR MITO NOTE
v373, combatir a los enemigos muy por delante de los queridos compañeros

Nótese la reiteración de las críticas a Odiseo y Menesteo (cf. 341-348), esta vez no contrastando la conducta de los héroes en el combate con los honores que reciben (VER ad 4.343), sino con el estatus social heredado de parte del padre, un enfoque que anticipa un tema central en el canto 5 (VER ad 5.1).

AVAN NARR FORM NOTE
v374, ὡς φάσαν

es interesante la propuesta de AH y Leaf de leer aquí ὥς φάσαν, con la construcción habitual del adverbio + φημί y el sentido “así dicen”. Se trata, sin embargo, de una falsa dicotomía, y la evidencia textual está a favor de la variante sin acento.

TECN TEXT COMM
v374, πονεύμενον

VER Com. 1.88.

TECN TEXT GRAM COMM
v374, ἔγωγε

VER Com. 1.173. En este caso, es tentador leer ἐγώ γε con valor restrictivo (VER Com. 3.197), pero prefiero atenerme a la forma transmitida por los manuscritos, que no hay razones para objetar.

TECN TEXT GRAM COMM
v374, como dicen los que lo vieron esforzándose

Un giro, como observa Kirk (ad 374-5), peculiar. Sin embargo, Bas. (ad 374-375, con bibliografía) tiene razón en que esta distancia entre Agamenón y Tideo coloca al segundo en el pasado legendario, cuya fama se transmite a través de los relatos, lo que, en el contexto de la poesía épica, lo coloca en un lugar superior al que podría tener si Agamenón estuviera hablando por testimonio directo, y refuerza su carácter de ejemplo heroico.

AVAN CONC NARR FORM NOTE
v375, mas dicen que sobrepasaba a los demás

Merece observarse el esquema quiástico: Tideo era un gran guerrero (372-373), dicen los que lo vieron (374a) - yo no lo vi (374b-375a), pero dicen que era un gran guerrero. Como en otras ocasiones (VER ad 4.341, en otro discurso de Agamenón), se superpone con un esquema paralelo hecho, relato - hecho, relato. Sobre φασι, VER ad 2.783; de Jong califica este caso, naturalmente, entre los que aluden a información que el hablante no puede confirmar.

TECN FORM NOTE
v376, ἤτοι μὲν

VER Com. 3.168.

TECN TRAD GRAM COMM
v376, Pues en verdad

Después de mencionar la excelencia de Tideo como el criterio ante el cual Diomedes debe medirse (y ser medido), Agamenón la ilustrará con un extenso relato paradigmático sobre sus capacidades. Este pasaje puede dividirse de tres formas: o bien con una primera sección “diplomática” (376-390) seguida de una sección “bélica” (391-398); o bien, como sugiere Bas., con una primera sección en Micenas (376-383) y otra en Tebas (384-398); o bien, y esto parece lo más adecuado dada la sintaxis del pasaje (nótense los comienzos de verso con nuevos sujetos), con una primera sección de diplomacia amistosa en 376-381, una segunda sección de diplomacia hostil en 385-391 (con una transición en 382-384), y por último la emboscada en 391-398. Más allá de estos detalles, no hay acuerdo entre los críticos respecto al carácter tradicional de la historia (cf. Davies, 2014: 33-38 para una discusión del problema), que no nos transmiten otras fuentes. Resulta plausible, sin embargo, que, al menos en ciertos aspectos, no se trate de un invento absoluto por parte del poeta iliádico (contra West, Making, ad 376-81, pero solo sobre la embajada a Micenas). Merece mencionarse también la postura de Andersen (1990, esp. 41-45), para quien el poema “construye” la tradición, en el extraño sentido de que no alude a ella y que la audiencia solo percibe los hechos concretos relatados en cada poema sin consideración de otros, porque es una representación profundamente errónea de la forma en que no solo un poema oral, sino la narrativa en general funciona: la “tradición” no es una estantería en una biblioteca a la que se hace referencia, sino un horizonte de expectativas que incluye conocimiento sobre las historias, las personalidades, los destinos y las relaciones de sus personajes. Cuando el poeta menciona a Tideo, esté introduciendo una historia nueva sobre él o no, solo puede hacerlo dentro de un marco provisto por todas las historias contadas sobre el héroe antes, de modo que, en cierto sentido, incluso esa nueva historia es tradicional. Es dable pensar que, de no serlo, sería rechazada por la audiencia y por el resto de los rapsodas. No puede olvidarse (y los críticos hacen esto constante y sistemáticamente) que la experiencia de la épica para el público original no eran “la Ilíada” o “la Odisea”, sino docenas o cientos de relatos escuchados en múltiples ocasiones a lo largo de su vida: para semejante forma de experimentar las historias épicas, la idea de que un poema específico construye la tradición ignorando todo lo otro sería absurda. Leer más: Andersen, Ø. (1990) “The Making of the Past in the Iliad”, HSPh 93, 25-45; Davies, M. (2015) The Theban Epics, Washington, DC: Center for Hellenic Studies.

AVAN NARR MITO INTP NOTE
v376, sin guerra

Indicando, como observa Kirk (ad 376-9), que se trata de una misión amistosa. “Sin guerra”, sin embargo, provee un fuerte contraste con la segunda parte de este segmento diplomático (VER la nota anterior) y con la situación actual de Agamenón y Diomedes. Merece observarse también que todo este primer segmento de la historia explica por qué Agamenón “ni le salió al encuentro ni lo vio” (cf. 375): Tideo llegó en misión pacífica a Micenas, y los habitantes de la región decidieron no ayudarlo.

AVAN NARR FORM NOTE
v376, Micenas

VER ad 2.569.

INTR HIST NOTE
v377, como huésped

VER ad 3.207. La aclaración refuerza y especifica la expresión “sin guerra” del verso anterior, pero también implica un cierto deber de parte de Diomedes para con Agamenón, porque este recibió a su padre como huésped, y esa relación es hereditaria (como demuestra la famosa respuesta de Diomedes a Glauco en 6.215-231). Toda esta primera parte del relato está centrada en quien lo cuenta (como corresponde al egocentrismo de Agamenón).

INTR CONC NARR NOTE
v377, Polinices igual a los dioses

Polinices, hijo de Edipo, fue expulsado de Tebas cuando su hermano Eteocles no aceptó cumplir el acuerdo al que habían llegado tras la muerte de su padre de gobernar años alternos. Polinices se exilió en Argos, donde se casó con una de las hijas de Adrasto (VER ad 4.372), que fue uno de los impulsores de la expedición de los siete, cuyo objetivo central era recuperar el trono de Tebas para él (cf. Wikipedia, s.v. Los siete contra Tebas). Durante la lucha, Polinices se enfrentó con su hermano Eteocles en un combate individual que terminó con la muerte de ambos. Leer más: Wikipedia s.v. Polinices.

INTR MITO NOTE
v377, conduciendo la tropa

Es decir, como se aclarará enseguida, que ya estaban en campaña. Debe notarse que Agamenón utiliza dos veces la misma técnica de establecer información (“sin guerra”, “conduciendo la tropa”) y luego desarrollarla en el verso siguiente (“como huésped”, “en campaña contra Tebas”).

AVAN NARR FORM NOTE
v378, contra los sagrados muros de Tebas

También los “velos” (i.e. los muros) de Troya son sagrados en 16.100, por lo que “sagrados”, un epíteto genérico de ciudades (VER ad 1.38), quizás también lo es de sus muros (a menos que se trate de una simple metonimia). Sin embargo, el escoliasta T recuerda que los muros de Tebas fueron construidos “con la música”, porque las rocas fueron movidas por la lira mágica de Anfión (cf. Wikipedia s.v. Anfión), y no puede dejar de observarse que también los de Troya tienen un origen sobrenatural (VER ad 1.129). Merece destacarse que las dos veces que los muros reciben este epíteto en el poema (aquí y en la metáfora de 16.100) están en un contexto en donde se está hablando de destruirlos o conquistarlos.

TECN NARR FORM INTP NOTE
v379, suplicaban mucho que les diéramos renombrados aliados

Como notan West, Making (ad 376-81), y Bas. (ad 376-381), una misión paralela a la de Odiseo y Néstor (cf. 11.769-782) o Agamenón y Menelao (cf. Od. 24.115-120; Cypria, arg. 5 y fr. 19 W.) antes de la guerra de Troya. Se trata, de todos modos, de una práctica inevitable y necesaria antes de cualquier campaña guerrera a lo largo de la historia antigua y medieval.

TECN HIST MITO NOTE
v380, y querían dárselos ellos

Los ciudadanos de Micenas, sin duda, pero la elección de palabras es curiosa por dos razones: primero, porque parece excluir a Agamenón de esta aprobación, y segundo y acaso explicando lo primero, porque evita nombrar al principal responsable de la decisión, el rey de Micenas. AH sugiere que en ese momento debía ser Tiestes (VER ad 2.106), a quien Agamenón derrocaría para obtener el trono (lo que explica por qué no lo nombra); esto es posible, pero la versión más habitual del mito es que los Atridas se exilian cuando su tío llega al poder, lo que hace difícil imaginar que Agamenón estuviera en Micenas cuando Polinices la visitó si Tiestes era el rey. Una alternativa viable es que ambas curiosidades tienen el mismo origen: Agamenón o su padre Atreo eran reyes entonces y no querían participar en la expedición, a pesar del entusiasmo de los ciudadanos; no aclarar esto evita la incómoda revelación de que Agamenón o su padre no quisieron apoyar a Tideo en su campaña. Ambas versiones son compatibles con la intervención de Zeus, pero es claro que la segunda enaltece a Agamenón algo más que la primera (porque el dios interviene para confirmar su opinión o la de Atreo en el asunto). Al mismo tiempo, habría una cierta ironía en el hecho de que el Atrida, que no quería (o cuyo padre no quería) participar de una campaña militar (paralela a una en la que el mismo Diomedes triunfó), ahora esté usando ese recuerdo para inspirar a Diomedes a combatir.

AVAN NARR FORM MITO INTP NOTE
v381, Zeus los hizo darse vuelta

Puede tratarse de una versión abreviada de una historia conocida, pero, en cualquier caso, esta mención de un portento de Zeus tiene un subtexto importante: por un lado, porque anuncia el fracaso brutal de la expedición de los siete (anticipando así la respuesta de Esténelo en 404-410); por el otro, porque, si Atreo o Agamenón eran los reyes entonces (VER ad 4.380), demuestra la relación del dios con la casa de los Atridas, dado que Zeus interviene para protegerlos de participar en una campaña destinada a terminar en catástrofe. Desde el punto de vista de la tradición, como observa West, Making (ad 376-81), este presagio explica por qué los micénicos no participaron en la guerra más importante de su era antes de la de Troya.

AVAN NARR FORM NOTE
v381, mostrando signos fatídicos

VER ad 2.308.

TECN FORM NOTE
v382, ἐπεὶ οὖν

VER Com. 1.57.

TECN TRAD GRAM COMM
v382, πρὸ ὁδοῦ

como observa Leaf, no se trata de una frase preposicional, sino de πρό con valor adverbial (“hacia delante”, que traduzco dentro del verbo “avanzaron”), y ὁδοῦ con el valor partitivo habitual con πεδίοιο (VER Com. 2.785).

TECN GRAM COMM
v382, Y ellos

Los versos 382-384, independientemente de la división del relato que se elija (VER ad 4.376), constituyen una transición entre la estadía en Micenas de Tideo y Polinices y las aventuras del primero en Tebas. Nótese que el movimiento es doble: por un lado, geográfico, de Micenas a Tebas; por el otro, de protagonistas, de Polinices y su ejército a Tideo solo.

AVAN ESTR NOTE
v383, Asopo

El Asopo es un río en la región de Beocia, al sur de Tebas, quizás marcando el límite del territorio de la ciudad. Leer más: Wikipedia s.v. Asopo.

INTR HIST NOTE
v383, de altos juncos y herboso lecho

Dos epítetos inhabituales, pero acaso tradicionales para ríos (cf. 2.697, HH 3.224, 4.88 y 9.3)

TECN FORM NOTE
v384, ἀγγελίην ἐπὶ Τυδῆ στεῖλαν

VER Com. 3.206. Sigo a Kirk y CSIC en tomar ἐπί en tmesis, pero ἀγγελίην es mucho más sencillo como predicativo objetivo que como sustantivo femenino.

TECN TRAD GRAM COMM
v384, los aqueos

“Aquí, como en 5.803, 6.223 (…), etc., se refiere a los argivos (i.e. el ejército atacante liderado por Adresto) en contraste con los tebanos” (así, Bas.); esto resulta muy adecuado frente a la mención de los “cadmeos” en el verso siguiente. No puede descartarse, no obstante, que sea la habitual referencia a los griegos en conjunto, cuyo alcance se deduce del contexto.

AVAN FORM NOTE
v384, dispusieron como mensajero a Tideo

Una misión diplomática, similar a la de Odiseo y Menelao relatada en 3.205-224 por Antenor y, por supuesto, típica en la realidad histórica. Esta embajada será relatada también por Atenea en 5.803-808 (cf. Kirk, ad 389-90; y de Jong, Narrators, 155-156, para un análisis contrastivo) y recordada por Diomedes en 10.285-290. Bas. (ad 384-398) tiene razón en que es curioso que Tideo fuera enviado solo, pero quizás se trata de una adaptación para enaltecerlo (si no de un relato inventado por completo; VER ad 4.376).

AVAN NARR NOTE
v385, Καδμείωνας

la diéresis que imprimen algunos editores no está en los manuscritos, y no parece haber más razón para agregarla en este caso que la presión métrica por un quinto pie dactílico.

TECN TEXT COMM
v385, Él, por su parte, fue

Comienza aquí la parte central del relato de Agamenón (VER ad 4.376), la embajada en territorio hostil donde Tideo demostrará su valentía y su superioridad sobre los demás, que culminará con la emboscada.

AVAN ESTR NOTE
v385, muchos cadmeos

Los tebanos son “cadmeos” porque descienden de Cadmo, el fundador legendario de la ciudad de Tebas.

INTR MITO NOTE
v386, banqueteando en la morada

Como observa Kirk (ad 385-98), un motivo típico del cuento folclórico, comparable a Od. 7.136-138, cuando Odiseo llega al palacio de Alcínoo mientras los feacios están haciendo libaciones antes de ir a acostarse.

AVAN FORM NOTE
v386, la fuerza eteoclea

VER ad 2.658. Sobre Eteocles, VER ad 4.377, dado que su historia es también la de Polinices.

INTR FORM MITO NOTE
v387, ni aun siendo un huésped

Hay cierto debate entre los críticos respecto a si “huésped” aquí quiere decir lo mismo que en 377 (cf. Leaf, Kirk, Bas.), pero esto solo puede explicarse como una incomprensión de la institución de la hospitalidad en Grecia (VER ad 3.207): no se trata de una relación de amistad (aunque puede implicar una relación de amistad), sino de una norma que rige la conducta para con los visitantes. Es indudable que el tono de este pasaje es distinto al anterior (de hecho, ese es el punto: aquí se trata de una embajada en territorio hostil), pero la institución es la misma. Esto no va en detrimento de que “huésped” en esta oración no hace mucho más que señalar que Tideo es un extranjero, pero de ninguna manera esto significa que el sentido de la palabra cambie.

AVAN CONC INTP NOTE
v387, conductor de carros

Como observa Bas., un epíteto atribuido siempre a héroes de una generación previa a la de los guerreros de Troya (Tideo, Peleo - 7.125, 9.438, etc. -, Fénix - 9.432, 16.19, etc. -, Eneo - 9.581 -, y Néstor - Od. 3.436, 444 -), en todos los pasajes excepto este combinado con γέρων para formar una cómoda fórmula posterior a la cesura pentemímera con un nombre de dos sílabas en final de verso. La razón para la ausencia de γέρων en este pasaje es obvia, pero la presencia de “conductor de carros” recuerda de todos modos que Tideo es un héroe del pasado. Sobre el problema del posible motivo para esta distribución del uso, VER ad 2.336.

TECN FORM NOTE
v388, estando solo entre muchos cadmeos

West (2007: 481-482) ofrece paralelos del motivo del “héroe solo contra muchos” que, dado lo absolutamente evidente del tema como forma de enaltecer a un guerrero, no implican, desde ya, relación alguna entre las tradiciones, a menos que uno quiera asumir que todas las películas de acción en las que el protagonista lucha con cinco extras a la vez se están basando de alguna forma en Homero o el Beowulf. Leer más: West, M. L. (2007) Indo-European Poetry and Myth, Oxford: Oxford University Press.

AVAN NARR FORM NOTE
v389, él los desafiaba a competir

Como en la isla de los feacios (cf. Od. 8.97-103, donde se encuentra la propuesta de Alcínoo), después del banquete se organizan juegos atléticos. La diferencia obvia es que, mientras allí Odiseo debe ser invitado a competir (cf. Od. 8.133-139), aquí Tideo desafía a los tebanos a hacerlo. West, Making (ad 389-90), afirma que un “episodio tan inorgánico implica una narrativa épica de gran escala,” pero esto no es cierto en absoluto (el paralelo de Odisea basta para mostrar que se trata de un tópico), lo que no significa tampoco que la historia sea un invento del poeta iliádico.

AVAN NARR FORM NOTE
v390, ἐπίρροθος

como sucede a menudo, incluso si la palabra deriva de ῥόθος (“ruido”) con el valor de “quien llega gritando”, acaso “que asiste a alguien gritando desde atrás” (así, Leaf), la traducción etimológica que elige CSIC (“socorro con sus gritos”) oscurece mucho más de lo que ayuda, y parece probable que la palabra estuviera fosilizada con el valor de “auxiliar”, “defensor” o “refuerzo”.

TECN TRAD GRAM COMM
v390, tal auxiliar era para él Atenea

La relación de Atenea con Tideo es una parte fundamental del mito (VER ad 4.372), pero Bas. tiene razón en que aquí anticipa la protección que la diosa ofrece a Diomedes a lo largo del canto 5. Es importante recordar también, con Lange (apud AH, Anh.), que la asistencia de Atenea no solo no disminuye el mérito de Tideo, sino que lo aumenta: los dioses solo ayudan a quienes merecen su ayuda (VER ad 4.249). Esto puede interpretarse como una extensión del principio de doble motivación (VER ad 1.55): no es que un dios está “detrás” de la habilidad sobrenatural de un ser humano, sino que la habilidad sobrenatural de un ser humano atrae la asistencia divina, y son los dos factores los que explican los logros de un héroe.

AVAN CONC NARR MITO NOTE
v391, Ellos, irritados

El problema de la razón de este enojo debe ser antiguo, porque ya el escoliasta bT (ad 392) aclara que la emboscada fue para no mostrar debilidad ante los argivos (cf. también Van Wees, Status, 204, que defiende la idea de que Tideo hirió el orgullo colectivo de los tebanos). Esto sugiere la interpretación más sencilla a partir del orden de la secuencia: para que Tideo no revelara que había vencido con facilidad a los enemigos en las competencias atléticas, ellos, irritados por esto, deciden matarlo antes de que llegue a su ejército (Bas. parece entender que la debilidad y la derrota son dos motivos diferentes, pero esto no tiene mucho sentido). Kirk y Bas. añaden la posibilidad de que el enojo provenga por el mensaje llevado por Tideo a Tebas, pero uno esperaría que en ese caso esto se aclarara de alguna forma.

TECN NARR INTP NOTE
v391, fustigadores de caballos

Un epíteto inhabitual, que solo se encuentra en 5.102, allí referido a los troyanos.

TECN FORM NOTE
v392, ἂψ ἀναερχομένῳ

la mayor parte de los manuscritos trae ἂψ ἀνερχομένῳ, que es, por supuesto, imposible. Bentley, seguido por Allen, entre otros, conjeturó ἂψ ἄρ’ ἀνερχομένῳ, a partir del lugar paralelo de 6.187. Esto es (pace Leaf, Kirk y Bas.), perfectamente adecuado: ἄρα estaría indicando aquí que, como era de esperar, no lo atacaron mientras estaba en Tebas, sino cuando estaba regresando, i.e., cuando ya no estaba protegido por las leyes de la hospitalidad (de hecho, uno podría argumentar que la partícula tiene más sentido aquí que en el canto 6). Sin embargo, habiendo una tradición minoritaria que no presenta este problema métrico, prefiero imprimirla, como el resto de los editores contemporáneos.

TECN TEXT COMM
v392, una densa emboscada

“Densa”, sin duda, por la cantidad de hombres que incluía. Sobre la emboscada, VER ad 1.227 y cf. Bas. VI (ad 6.178-195), donde se ofrece una lista de lugares paralelos en Homero. Kirk estudia los puntos de contacto entre la descripción de este evento y la emboscada a Belerofonte en 6.187-190, pero es difícil asegurar que no se trata de simples coincidencias por el hecho de que se está relatando eventos similares (aunque, por supuesto, que se trate allí de un ancestro de Glauco, el contrincante de Diomedes, refuerza el vínculo).

INTR NARR FORM NOTE
v393, a cincuenta jóvenes

VER ad 2.719.

AVAN FORM HIST NOTE
v393, dos eran los líderes

Como observa Bas., un número habitual de líderes en el Catálogo de las Naves, aunque esto no debe ser más que una coincidencia.

AVAN FORM NOTE
v394, Meón Hemónida

Sobre el problema de las etimologías de estos nombres, cf. Kirk (ad 394-5). Meón debe ser un personaje tradicional, dado que, según Estacio (4.598), era un sacerdote de Apolo (lo que los comentaristas asocian con razón con la expresión de 398) y, según Pausanias (9.18.2), es también quien enterrará a Tideo en Tebas. Esta impresión se refuerza por el hecho de que su padre Hemón comparte el nombre con el famoso hijo de Creonte en Antígona de Sófocles y la Edipodia (fr. 3 W.), y porque no hay ningún otro Meón en el poema, lo que sugiere que no se trata de un nombre de stock. Sí hay otros Hemones (VER ad 4.296).

INTR MITO NOTE
v394, semejante a los inmortales

VER ad 1.265. “El epíteto enfatiza las habilidades del oponente de Tideo” (así, Ready, 34); nótese también que el verso completo está dedicado a la presentación de este personaje, con su genealogía y un epíteto para enaltecerlo.

TECN FORM NOTE
v395, Λυκοφόντης

un manuscrito trae Πολυφόντης, si no un simple error, una falsa dicotomía.

TECN TEXT COMM
v395, el hijo de Autófono, Licofontes

Dos desconocidos, pero un troyano de nombre Licofontes muere en 8.275 por un disparo de Teucro. Como han observado diversos críticos, incluyendo los comentaristas, los compuestos en “-fontes” (i.e. “asesino”) resultan muy adecuados para el líder de una embajada homicida; al igual que con su compañero, se le dedica un verso entero a su presentación (VER ad 4.394).

INTR FORM MITO NOTE
v395, de furor guerrero

VER ad 2.740.

TECN FORM NOTE
v396, arrojó un obsceno sino

ἀεικέα πότμον ἐφῆκε es una fórmula única en Ilíada, que aparece cinco veces en Odisea (4.339, 340, 17.130, 131, 19.550), siempre en el contexto de una prolepsis de la muerte de los pretendientes a manos de Odiseo.

TECN FORM NOTE
v397, mató a todos, y solo a uno envió de vuelta a casa

Un tema típico, como observa Bas. (ad 397-398, con bibliografía), que se encuentra, entre otros, en el mito de las Danaides y de las mujeres de Lemnos, e incluso se halla en el relato de la batalla de las Termópilas en Heródoto (7.229-232), aunque allí se agrega luego un posible segundo sobreviviente.

TECN FORM HIST NOTE
v398, a aquel Meón envió

Sobre el problema de la elección de Meón, cf. Bas. (ad 397-398), que enumera las posibilidades que la justifican: o bien se trata de un sacerdote de Apolo, y por eso es protegido por un portento de los dioses, o bien Meón tiene un rol que cumplir en el mito posterior de la guerra de los siete enterrando a Tideo (VER ad 4.394 para ambos aspectos del personaje), o bien la tradición preservaba la historia de su supervivencia como ancestro de los meonios (VER ad 2.864).

AVAN NARR MITO INTP NOTE
v398, haciendo caso a los portentos de los dioses

Más allá de la repetición de este verso en 6.183, en la historia de Belerofonte que también incluye una emboscada (cf. Kirk), es tentador pensar que esta mención elíptica de “portentos de los dioses” sugiere que la emboscada a Tideo era parte de una tradición épica más amplia (VER ad 4.376).

TECN FORM NOTE
v399, τὸν υἱόν

τόν con valor posesivo (así, Leaf) o demostrativo, funcionando para destacar el contraste con “Tideo” (así, Bas., con referencias). Entiendo que “el hijo” en español preserva ambos efectos.

TECN TRAD GRAM COMM
v399, Tal era

Dos versos de cierre que nos devuelven del relato al presente de la narrativa, culminando la crítica que inicia al comienzo del discurso (VER ad 4.370).

AVAN FORM NOTE
v399, Tideo el etolio

Porque había nacido en Etolia, o porque su padre Eneo era rey en esa región (VER ad 4.372). Referirse a un héroe por su lugar de origen no es habitual, pero sucede con Diomedes en 23.471, y quizás con Néstor, si “gerenio” es un gentilicio (VER Com. 2.336).

INTR FORM MITO NOTE
v400, resultó peor que él en el combate, y mejor en la asamblea

Kirk (pp. 22-23) nota un interesante juego aliterativo en este verso de cierre del discurso, con todos los longa ocupados por un sonido e/ei: γείνατο εἷο χέρεια μάχ, ἀγορ δέ τ' ἀμείνω. Más allá de este efecto retórico (bastante irónico, en una frase que se burla de ser bueno en la asamblea, en particular cuando se observa, con Bas., ad 399-400, que está acompañado de un fuerte encabalgamiento y una oposición quiástica entre las cualidades de Diomedes - peor, combate, asamblea, mejor), la expresión no se condice en absoluto con el relato ni con las circunstancias, lo que puede explicarse por el hecho de que es la continuación de lo que el primero justifica, no su conclusión (como suele suceder con las estructuras retrogresivas; VER ad 4.370), o por una simple carencia argumental de Agamenón. Ser bueno en la asamblea no es un defecto (más bien, todo lo contrario; VER ad 1.77), pero el contraste entre las habilidades no es inusitado (VER ad 15.283 y cf. West, Making)

TECN NARR FORM NOTE
v401, Así habló, y nada le dijo

La falta de respuesta de Diomedes aquí, explicada en el verso siguiente (VER ad 4.402) recuerda la falta de respuesta de los Ayantes en la segunda escena de la Epipólesis y contrasta con la indignada reacción de Odiseo en 350-355 (en particular porque Odiseo es "más viejo y más sensato", como señala el escoliasta bT; sobre esto VER la nota siguiente). Se trata de una reacción con diversos paralelos que siempre indican algún estado emocional del receptor (VER ad 1.511). Aquí, además, el silencio contrasta con el "mejor en la asamblea" del cierre del discurso; Montiglio (2000: 57-58, seguida por Bas., ad 401-402) sugiere que el punto es precisamente que, dado que Agamenón ha acusado a Diomedes de ser mejor hablando que peleando, la respuesta más adecuada es luchar, lo que no significa que el héroe olvide las críticas, como demuestra su intervención en 14.114-132, donde se queda con la última palabra en una asamblea de héroes, justo después de una dura crítica de Odiseo a Agamenón. Leer más: Montiglio, S. (2000) Silence in the Land of Logos, Princeton: Princeton University Press.

TECN NARR FORM NOTE
v401, el fuerte Diomedes

Un epíteto estándar para Diomedes, pero el escoliasta bT (ad 402, seguido por Bas.) tiene razón en que aquí el detalle de que el héroe es "fuerte" parece diseñado para contradecir la crítica final de Agamenón (contra Kirk, ad 401-2). A diferencia de Odiseo, que elige decirle a Agamenón que le demostrará que sabe combatir, Diomedes parece preferir mostrarlo con acciones, como hará después de su discurso en 412-418; quizás la explicación de esta diferencia deba buscarse en el simple hecho de que esta es la última escena del episodio, por lo que tras ella es posible pasar directamente al combate, algo imposible en la anterior. No obstante, que Odiseo prefiera las palabras y Diomedes la acción puede tomarse también como parte de la caracterización de los personajes.

AVAN NARR FORM NOTE
v402, respetando la crítica del rey respetable

La explicación del silencio de Diomedes es muy peculiar: además de la repetición de la raíz αἰδ- en comienzo y final de verso (“rather inelegant", opina Kirk, ad 401-2, y con razón), que Agamenón sea referido como "el rey" parece implicar una focalización sobre Diomedes, que explica lo que el personaje está respetando, a saber, el estatus político de su interlocutor (cf. Bas., ad 401-402). En su crítica a Esténelo en 412-418, el héroe parece elaborar sobre las implicancias de ese estatus: Agamenón alienta a combatir porque la gloria será de él en la victoria, pero también el pesar ante el fracaso (cf. Cairns, 1993: 95-97, que analiza el contraste entre las actitudes a partir de una oposición entre la prioridad de la τιμή y del αἰδώς). Leer más: Cairns, D. L. (1993) Aidōs. The Psychology and Ethics of Honour and Shame in Ancient Greek Literature, Oxford: Clarendon Press.

TECN NARR FORM NOTE
v403, le respondió el hijo del excelso Capaneo

Más allá del carácter enaltecedor de la genealogía de Esténelo (que acaso compensa el hecho de que Agamenón ni siquiera hace alusión a él), West, Making (ad 401), y Bas. tienen razón en que recordar a Capaneo aquí contribuye a explicar la reacción de Esténelo a partir de la personalidad de su mucho más famoso padre (VER ad 2.564). De Jong, Narrators (198), sugiere un valor contextual para la expresión: el discurso tratará sobre Capaneo.

TECN NARR FORM NOTE
v404, Ἀτρεΐδη

VER Com. 1.7.

TECN TEXT FORM COMM
v404, σάφα

además del hecho obvio de que el contexto sugiere más allá de toda duda que aquí la palabra tiene el valor de “verdad”, la relación entre hablar claro y decir la verdad está bien establecida en pasajes paralelos de Odisea (2.31, 43, 3.89, etc.). Se trata de una expresión más de la relación lógica entre belleza, claridad y verdad propia del pensamiento arcaico (cf. Graziosi y Haubold, 2005: 43-60). Leer más: Graziosi, B., y Haubold, J. (2005), Homer: The Resonance of Epic, London: Bloomsbury.

TECN CONC GRAM COMM
v404, Atrida

Un breve y contundente discurso de esquema retrogresivo reproche (404-405) → [justificación] (406-409) → reproche (410), mayormente sin encabalgamiento (cf. Kirk, ad 404-10) y con algunas elegantes muestras de retórica (VER ad 4.406, VER ad 4.407). Para un análisis detallado con bibliografía, cf. Bas. (ad 404-410).

AVAN FORM ESTR NOTE
v404, no digas mentiras sabiendo cosas ciertas

La afirmación de carácter general se irá especificando a lo largo del discurso, primero con la segunda parte de este reproche en 405 (VER la nota anterior), luego con la justificación central y por último en 410, donde se regresa a la segunda persona para concluir el discurso completando el reproche. La acusación a Agamenón de que sabe que lo que dijo es falso recuerda en parte las palabras de Odiseo en 350-351, y será refutada de forma implícita por Diomedes en 412-414, donde el héroe parece entender las “mentiras” de Agamenón como un simple recurso retórico (VER ad 4.413).

AVAN NARR FORM NOTE
v405, nosotros nos jactamos de ser mucho mejores que nuestros padres

Sobre el tema de la modestia heroica, VER ad 1.412. El verso funciona como transición entre la acusación de 404 y la justificación de 406, incluso con la partícula τοι manteniendo la ambigüedad respecto a la referencia a la segunda persona (la forma afirmativa, que es la que se requiere aquí, deriva del pronombre). "Mejores" es una palabra retomada del discurso de Agamenón (cf. 400), con el "mucho" (μέγ[α]) subrayando el contraste.

TECN CONC NARR FORM ESTR NOTE
v405, mucho mejores que nuestros padres

La cuestión de la inferioridad o superioridad de los hijos respecto a los padres es clave en la saga tebana, como toda esta escena demuestra (cf. Kirk y Bas., ad 404-410), y en general ser mejores o iguales que los padres es un deber tópico entre los héroes (cf. Schouler, 1980, y referencias adicionales en Bas. VI, ad 6.479), que será un tema central en el canto 5 (VER ad 5.1). Leer más: Schouler, B. (1980) “Dépasser le Père”, REG 93, 1-24.

AVAN FORM NOTE
v406, Nosotros

Nótese la repetición retórica del “nosotros” a comienzo de verso, que facilita la transición entre la primera y la segunda parte del discurso (VER ad 4.404).

TECN FORM NOTE
v406, el asiento de Tebas

Un giro inusual, utilizado para el Olimpo en seis ocasiones en la poesía homérica, dos veces para Tebas (aquí y en Od. 11.263) y una para Ítaca (Od. 13.344).

TECN FORM NOTE
v406, de siete puertas

Sobre el problema del origen arqueológico o mitológico de estas siete puertas, cf. Bas. (con bibliografía). West, Making, señala con razón que todo este verso parece provenir del sistema formulaico del ciclo tebano (aunque los lugares paralelos de Hesíodo que ofrece - Erga 162, Scutum 49 - están solo marginalmente ligados con esta línea). Las “siete puertas” de Tebas son una parte fundamental del mito, puesto que explican (o acaso son explicadas por) los siete comandantes que atacan la ciudad.

TECN FORM HIST MITO NOTE
v407, ἀγαγόνθ'

la forma de dual aparentemente molestaba a Aristarco, que atetizó el verso, porque los Epígonos eran más que solo Diomedes y Esténelo (cf. escolio A). Ya el escoliasta bT se muestra consciente de lo absurdo del argumento, notando que el contexto explica la presencia del dual: “nosotros dos” son Diomedes y Esténelo, que son los agraviados por la acusación de Agamenón.

TECN TEXT COMM
v407, conduciendo una tropa menor bajo un muro más valiente

El verso tiene una estructura anular difícil de preservar en español: “menor tropa conduciendo bajo un muro más valiente”. Se trata de dos apreciaciones “plausibles”, según Kirk, pero no apoyadas por ninguna fuente independiente. Aunque la lista de epígonos varía, en general consiste por lo menos en ocho nombres (cf. Wikipedia s.v. Epígonos y el escolio bT, ad 406). El "muro más valiente" es interpretado por los comentaristas como referido a la fortificación de Tebas después de la primera guerra, pero debe notarse que la frase se utiliza metafóricamente en 15.736, y no se puede descartar que aquí haga referencia no a las murallas de la ciudad, sino a sus defensores. Por supuesto, es del todo verosímil que el verso no sea más que un giro retórico para enaltecer a los epígonos.

AVAN FORM MITO INTP NOTE
v408, confiando en los portentos de los dioses

Una expresión retomada del discurso de Agamenón (cf. 398), que coloca, como señala Bas., a los epígonos en la misma posición de obediencia a los dioses que Tideo. Pace Bas., la inespecificidad de estos portentos permite interpretarlos de muchas formas, no solo como positivos (aunque sin duda un presagio favorable para la campaña puede estar siendo aludido aquí).

AVAN FORM MITO NOTE
v408, en la ayuda de Zeus

Zeus intervino en el relato de Agamenón para proteger a los micénicos de participar en la campaña de los siete (VER ad 4.381); de esta manera, el verso pone a los epígonos en la misma categoría no solo que Tideo (VER la nota anterior), sino que los mismos Atridas. Que Zeus haya ayudado a los hijos pero anunciado el fracaso de los padres es desde ya parte del argumento de Esténelo (cf. Alden, 119-120).

AVAN NARR NOTE
v409, aquellos perecieron por su terquedad

La terquedad de los siete es su atasthalía, un concepto clave en el pensamiento heroico (aunque solo se encuentra dos veces en Ilíada, aquí y en 22.104), que se refiere al error cometido por no seguir los consejos de otros o, más en general, por no reflexionar de forma adecuada sobre las consecuencias de las acciones (cf. Finkelberg, 2020, esp. 235-240). La palabra es algo más común en Odisea, donde en general alude a la conducta de los pretendientes. Aquí subraya el hecho de que los siete fueron responsables por su derrota, lo que enfatiza el punto central del discurso: los padres no solo fueron peores que los hijos porque fracasaron, fueron peores porque podrían no haberlo hecho si no hubieran cometido los errores que cometieron. Leer más: Finkelberg, M. (2020) “Patterns of Human Error in Homer”, en Homer and Early Epic. Collected Essays, Berlin: De Gruyter [el vínculo lleva a la publicación original].

AVAN CONC NARR NOTE
v410, τὼ

VER Com. 1.418.

TECN TEXT GRAM COMM
v410, por eso nunca nos pongas

Retomando todo lo dicho a partir de 405, y volviendo a la segunda persona en el final del discurso (VER ad 4.405).

TECN FORM NOTE
v410, en igual honra que a nuestros padres

Sobre la aparente oposición entre la honra y el αἰδώς en esta escena, VER ad 4.402. Es interesante destacar que Agamenón no ha siquiera insinuado el concepto en su discurso.

TECN NARR FORM NOTE
v411, Y, por supuesto, mirándolo fiero le dijo el fuerte Diomedes

La repetición de 349, la introducción de la respuesta de Odiseo a las críticas de Agamenón, no solo contribuye al estilo general del episodio (VER ad 4.223), sino que además anticipa el núcleo del discurso de Diomedes, es decir, que este no se enoja con Agamenón, pero sí lo hace con Esténelo. El uso de “el fuerte Diomedes”, aunque habitualísimo, puede estar anticipando el desarrollo de lo que el propio narrador afirma en 401-402 en el discurso del héroe (VER ad 4.413).

AVAN NARR FORM NOTE
v412, τέττα

el sentido exacto de este término se desconoce desde la Antigüedad, aunque es claro que se trata de un apelativo de afecto (como πάππα, τατᾶ o ἄττα). El debate central es si implica algún tipo de crítica (así, el escoliasta A), pero el consenso actual es que esto es improbable (cf. Leaf, Kirk, Bas.), y debe ser una inferencia a partir del contexto. Pace LSJ (con referencia a fuentes), no parece haber razón tampoco para pensar en que el término sugiera una diferencia de edad (que no habría entre Diomedes y Capaneo, hasta donde sabemos). Tomando en consideración que se trata de un hápax absoluto, me permito dejar una pequeña firma de nacionalidad en la traducción, incorporando un apelativo con una relativa amplitud semántica, pero que también sugiere confianza entre los interlocutores.

TECN TRAD GRAM INTP COMM
v412, σιωπῇ ἧσο

lit. “sentate en silencio”, con la metáfora habitual para estar inactivo (VER Com. 2.255), pero aquí la versión literal corre riesgo de ser tomada literalmente, lo que es imposible en el contexto.

TECN TRAD COMM
v412, Quedate en silencio

Los comentaristas han notado el paralelismo entre este discurso y el de Esténelo, pero este es más bien superficial y se reduce al esquema tripartito y al largo (siete versos ambos). Mientras que las palabras de Esténelo son una acusación compleja a Agamenón, las de Diomedes son una exhortación más típica: un verso con una exhortación inicial (412), seguido de una justificación (413-417, sobre cuya división VER ad 4.413), y un verso final con la exhortación propiamente (418). El giro “quedate en silencio” es único en el poema, y debe implicar gran confianza entre los interlocutores (como la apelación, sobre la que VER la nota siguiente); aquí, además, adelanta el punto central del discurso, a saber, que la respuesta a Agamenón debe darse con las manos, no con las palabras. Para un análisis detenido sobre el discurso, con bibliografía, cf. Bas. (ad 412-418).

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v412, che

Sobre el problema de esta palabra, VER Com. 4.412. Es casi con certeza una apelación que denota confianza y amistad entre los interlocutores, acaso un reconocimiento del esfuerzo de Esténelo por defender a Diomedes de las críticas de Agamenón.

AVAN FORM NOTE
v412, hacé caso a mis palabras

Estas “palabras” deben ser las que Diomedes pronunciará al final del discurso, luego de justificar por qué Esténelo debe quedarse callado.

AVAN NARR NOTE
v413, pues

Demostrando las dotes oratorias que Agamenón le había criticado (cf. 400), Diomedes estructura su justificación en un primer par de versos con el núcleo del argumento (413-414), seguidos de una justificación de este núcleo a través de una estructura paralela (415-417) basada en la repetición de “a él”. La secuencia lógica es sutil y demanda una comprensión considerable del subtexto (VER la nota siguiente).

AVAN ESTR NOTE
v413, yo no me indigno con Agamenón

La única aparición del concepto de némesis (VER En detalle - Ética heroica) en la Epipólesis. La declaración remite a las palabras del narrador en 401-402, dada la complementariedad conceptual entre némesis y aidós (cf. Cairns, 1993: 51-54): no indignarse con Agamenón debe ser producto del respeto que Diomedes siente por el rey, como se implicará enseguida (VER ad 4.414). La forma verbal puede ser de indicativo, en cuyo caso la idea es “yo en este momento no me indigno”, o bien de subjuntivo, en cuyo caso la idea es “yo no me indignaré (cada vez que)”; ambos valores tienen sentido en el contexto, pero implican énfasis diferentes (en la situación actual o en el contexto de la guerra en general, que resulta quizás más adecuado ante lo que sigue). Leer más: Cairns, D. L. (1993) Aidōs. The Psychology and Ethics of Honour and Shame in Ancient Greek Literature, Oxford: Clarendon Press.

AVAN NARR FORM NOTE
v413, pastor de tropas

El comentario de Kirk es un curioso ejemplo de la debilidad del antiguo enfoque oralista de los epítetos sin significado: comienza por “un uso formulaico regular que puede dar la equivocada primera impresión de una especial sutileza por parte del poeta o hablante,” negando a continuación que el epíteto aluda al carácter real de Agamenón que es central en el argumento. En el cierre del párrafo, no obstante, agrega: “El poeta puede, sin embargo, haber estado bastante complacido con su adecuación aquí.” Por supuesto, lo último niega lo primero: si el poeta estaba complacido con su uso, ¿qué forma tenemos de verificar o incluso sugerir que ese uso no es deliberado? Si el poeta de Ilíada era un ser humano (algo que, es cierto, no son pocas las veces que uno se siente tentado a negar), los motivos conscientes y no-conscientes que lo pudieran llevar a elegir una expresión u otra son intrascendentes para nuestro estudio del texto, como lo serían, desde luego, para la audiencia de este: sea una mera coincidencia formulaica o una elección meditada, la adecuación contextual del epíteto es lo único que tenemos, y no es posible negarla por el hecho de que se trate de una fórmula común.

TECN FORM INTP NOTE
v414, que alienta a combatir

Interpretando este pasaje como un resumen del episodio en su conjunto, Beck (2005: 163-164) afirma que “Aunque Diomedes critica a Esténelo por discutir con Agamenón, lo hace sobre la base de que Agamenón tiene el derecho a hablar a sus hombres como quiera, no porque esté de acuerdo con lo que Agamenón ha dicho sobre él. De hecho, ni siquiera menciona el contenido del discurso de Agamenón en absoluto. (…) el líder más joven y el que tiene el menor estatus entre aquellos a los que Agamenón se ha dirigido acepta su derecho a dar un discurso tal sin avalar la calidad o el contenido del discurso mismo. Este es, en el mejor de los casos, un éxito incompleto para Agamenón.” Diomedes actúa, en otras palabras y como el poeta ya ha especificado en 402, por respeto al carácter real de Agamenón, y no porque algo de lo que este ha dicho sea cierto. Leer más: Beck, D. (2005), Homeric Conversation, Washington, DC: Center for Hellenic Studies.

AVAN NARR FORM NOTE
v414, los aqueos de buenas grebas

Curiosamente, los aqueos aparecerán mencionados tres veces en cuatro versos. ¿Quizás Diomedes está subrayando el contraste entre el colectivo del ejército y la responsabilidad individual del rey?

AVAN NARR FORM NOTE
v415, pues

Con considerable elegancia, Diomedes justifica su argumento de 414-415 (cf. Kirk, ad 415-17). Nótese la repetición de τούτῳ [a él] a comienzo de verso, ligado por μὲν / δ[ὲ], la reiteración Ἀχαιοί / Ἀχαιῶν, el contraste κῦδος [la gloria] - μέγα πένθος [gran pesar] y la variación δῃώσωσιν [destrozan] / δῃωθέντων [siendo destrozados]. La primera parte de la secuencia paralela (415-416) tiene dos verbos en dos versos, mientras que la segunda no tiene ninguno en uno (417). Los troyanos e Ilión, que aparecen en comienzo y final de verso en 416, desaparecen en la segunda parte.

TECN FORM NOTE
v415, a él lo seguirá la gloria

Sobre la gloria, VER ad 1.279. La justificación de la no-indignación de Diomedes radica en este punto: el rey puede alentar a las tropas como quiera, porque él es el responsable último del éxito y del fracaso de la guerra. La implicancia es “nuestra tarea es combatir, no liderar”, lo que a su vez explica por qué Diomedes no siente la necesidad de discutir con Agamenón: ¿para qué hacerlo, si no cambiaría las relaciones de autoridad en el ejército? Cuando el rey abandone su tarea de liderazgo, Diomedes sí intervendrá decididamente (VER ad 4.401).

INTR CONC NARR FORM NOTE
v416, a los troyanos destrozan y toman la sagrada Ilión

VER ad 4.46. Nótese el orden quiástico del verso, con los verbos en el centro y sus objetos en los extremos, una marca más de la capacidad retórica de Diomedes en esta secuencia (VER ad 4.415).

TECN FORM NOTE
v417, τούτῳ δ' αὖ

Klein (256) incluye esta instancia entre los casos de αὖ con valor adversativo, y lo he seguido tomando δὲ como “mas”, pero entiendo que es necesario marcar el valor anafórico que parece implicado en la idea de que este τούτῳ alude a lo mismo que el de 415, de donde el “también”.

TECN TRAD GRAM COMM
v417, mas a él también gran pesar

Diomedes no está hablándole a Agamenón, pero no hay duda de que este está escuchando, por lo que esto puede leerse como un recordatorio de la responsabilidad ante el fracaso de la expedición, e incluso una sutil respuesta a sus críticas: si nosotros fracasamos (porque, por ejemplo, nuestro líder hace que nos indignemos con él y no queramos combatir), quien deberá pagar la culpa es él, no nosotros.

AVAN NARR NOTE
v418, ἀλλ' ἄγε δὴ

sobre el valor de ἀλλά en exhortaciones, VER Com. 1.565. Sobre la frase ἀλλ’ ἄγε δὴ, VER Com. 1.62.

TECN TRAD GRAM COMM
v418, también nosotros reparemos en el impetuoso brío

Bas. asocia este verso con 222, donde se utiliza la idea de “recordar” justo antes de la Epipólesis, y con 234, donde aparece el “impetuoso brío”, ya en este episodio, y observa que además adelanta la escena de combate que viene a continuación. Se trata del primer verso de una secuencia de cuatro que sirven de transición entre la Epipólesis y la primera batalla del poema (VER ad 4.419), por lo que resulta muy adecuado que esta exhortación final sea la misma con la que comienza el episodio. Sobre la idea de “recordar el brío”, VER ad 4.234.

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v419, ἆλτο

VER Com. 1.532.

TECN GRAM COMM
v419, Dijo, claro

El final del discurso y el salto del carro indican que el episodio de preparación para la batalla ha terminado, y es hora del combate. El rol de Agamenón, ya disminuido en el hecho de que Diomedes ni siquiera le habla a él en el último discurso de la Epipólesis (VER ad 4.414), se diluye del todo, y la cámara se concentra por unos instantes en el argivo antes de adoptar una perspectiva amplia sobre los ejércitos de nuevo.

AVAN NARR ESTR NOTE
v419, del carro con las armas saltó al suelo

VER ad 3.29. La fórmula presenta aquí dos problemas: primero, implica que Diomedes estuvo sobre el carro durante toda la conversación, algo sin duda no imposible y con paralelos en el poema que sugieren que era era concebido como una práctica estándar (cf. 6.232, 24.440); y, segundo y mucho más importante, contradice de alguna manera el hecho de que todavía estamos en el lugar de preparación del ejército, y el carro es el modo de transporte que los guerreros utilizan para ir a la batalla, así que lo natural sería no que Diomedes se bajara de este, sino que Esténelo se subiera y avanzaran contra los troyanos. Hay dos soluciones para esto: se trata de un gesto simbólico, para demostrar su preparación para el combate y subrayar el punto de que la respuesta a las críticas de Agamenón está en las acciones y no en las palabras (VER ad 4.412), o bien el poeta está omitiendo el hecho de que Diomedes ya ha avanzado y por eso salta a la batalla (en línea con su actitud habitual ante estos ascensos y descensos del vehículo, aunque un caso algo extremo de esto: VER ad 16.684).

AVAN NARR FORM INTP NOTE
v420, y tremendamente aulló el bronce

Como observa Kirk (ad 420-1), una variación de una expresión formular, con δεινόν como primera palabra y una adaptación a comienzo de verso del típico βράχε τεύχεα ποικίλα χαλκῷ (12.396, 13.181, 14.420; Hes., Scutum 423). “Aullar” es algo que las armaduras hacen a menudo, quizás señalando el espanto que producen en los enemigos (como sugiere el verso que sigue) o el sufrimiento de la muerte de sus dueños (la fórmula βράχε… se utiliza mayormente en contextos donde un guerrero muere - sobre la aparente excepción, VER ad 16.566).

TECN FORM NOTE
v421, ταλασίφρονά περ

sobre este uso de περ, cf. Bakker (1988: 68-71, esp. 70-71). Para indicar el valor de escalaridad, traduzco la combinación con la perífrasis “hasta al más atrevido”. Leer más: Bakker, E. J. (1988) Linguistics and formulas in Homer. Scalarity and the description of the particle per, Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.

TECN TRAD GRAM COMM
v421, y hasta al más atrevido lo habría sobrecogido el miedo

El énfasis en la experiencia sensorial, anticipa el símil y la descripción que siguen, mientras que la focalización sobre un espectador anónimo, como observa Bas., atrae la atención del auditorio y le permite compartir la emoción que provoca el ruido de la armadura. El tópico tiene múltiples lugares paralelos en el poema (cf. 4.539-542, 13.343-344, 14-58-60, 16.638-640, y en general sobre el tema de Jong, 57-60, y Myers, 104-108, y bibliografía adicional en Bas. XVI, ad 16.638-640).

TECN NARR NOTE
v422, ὡς

VER Com. 2.147.

TECN TRAD COMM
v422, Así como

Tras el descenso de Diomedes del carro, comienza la primera batalla real del poema (ya ha habido un primer encuentro en 3.1-14, interrumpido por el duelo entre Paris y Menelao). CSIC (ad 422-544) presenta la estructura de la escena: introducción (422-445), con la marcha de los ejércitos descripta en dos símiles y la mención de los dioses involucrados (VER la nota siguiente); choque de los ejércitos (446-456; VER ad 4.446); combates singulares (457-538; VER ad 4.457); conclusión (539-544; VER ad 4.539). La batalla, no obstante, continuará hasta el canto 7, culminando en el duelo entre Áyax y Héctor. En general sobre el problema del combate en Ilíada, cf. Latacz, Van Wees (1994) y el análisis (con amplia bibliografía) en Bas. (ad 422-544); no hay acuerdo respecto al modo de combate efectivo en el poema (en este canto, VER ad 4.447 para más detalles), más allá del indebatible consenso en que, por lo menos desde un punto de vista narrativo, los enfrentamientos individuales tienen mucho más peso que las luchas masivas entre las tropas. Leer más: Van Wees, H. (1994) “The Homeric Way of War: The Iliad and the Hoplite Phalanx”, G&R 41, 1.1-18 y 2.131-155.

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v422, cuando

El presente símil abre la introducción a la primera batalla del poema (VER la nota anterior). Es notable, como observa Kirk (ad 422-8), que los aqueos no son nombrados hasta el final de la imagen, lo que deja abierta la referencia hasta el último momento posible (aunque el contexto ya implica que se trata de ellos). La secuencia introductoria empieza con una sección dedicada a los aqueos (símil en 422-427; descripción del movimiento en 428-432), seguida por una dedicada a los troyanos (433-438), seguida a su vez por la presentación de los dioses de cada bando (439-445 - pero VER ad 4.444). Para una comparación detenida de este pasaje con el equivalente en el canto 2 (i.e. la segunda mitad del canto, después de la prueba de Agamenón), cf. Kirk (ad 422-456).

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v422, en la resonante playa la ola del mar

Los símiles de olas son típicos para indicar el movimiento de los ejércitos, y ya han sido utilizados tres veces en el canto 2 para las tropas aqueas (VER ad 2.144), aunque no en el contexto de la marcha hacia la batalla. Aquí, pace Kirk (ad 422-8), el foco está puesto tanto en el ruido que la ola produce (cf. resonante, brama, escupe) como en su constancia en su movimiento hacia la tierra. Bas. tiene razón en que el sonido que la ola hace no se contradice con el silencio de los aqueos de más abajo (cf. 429-431), porque es el producido por el choque de las armas: la imagen que se describe es la de una ola que avanza sobre la superficie del mar, creciendo en silencio conforme se acerca a la orilla, y se estrella contra la tierra produciendo un tremendo ruido.

AVAN NARR FORM NOTE
v423, Ζεφύρου ὕπο κινήσαντος

VER Com. 1.242.

TECN GRAM TRAD COMM
v423, por el movimiento del Céfiro

VER ad 2.147. Los comentaristas debaten aquí si la mención del Céfiro implica alguna referencia geográfica exacta (como la costa de Asia Menor), pero la explicación más obvia (los griegos vienen desde la costa del lado oriental de Troya y avanzan, como el Céfiro, hacia el oeste) parece habérseles escapado.

INTR HIST MITO NOTE
v424, κορύσσεται

aunque Bas. debe tener razón en que la expresión esconde una metáfora con la idea de que la ola se “coloca un casco de espuma”, parece probable que se trate de una relativamente fosilizada para el periodo de la composición del poema, habida cuenta del uso del verbo en el sentido general de “equiparse” (i.e. no limitado al casco). En cualquier caso, no habiendo una palabra en español que permita preservar el giro, sigo a Crespo Güemes y Pérez en la traducción.

TECN TRAD GRAM COMM
v424, primero

Como observa Bas. (ad 422-426), el símil se expande con detalles adicionales sobre el movimiento de la ola. Se trata de una inserción paratáctica, que parece reforzar la “descripción impresionística” del pasaje (cf. Kirk, ad 424-6), pero no contribuye a la visualización de lo que está sucediendo y termina funcionando como una prolepsis (VER ad 4.427).

AVAN NARR FORM NOTE
v424, en el ponto se encrespa

“Encrespa” es aquí korýssetai, un verbo utilizado habitualmente para describir el proceso de colocarse las armas y cuyo sentido original está ligado a korýs, es decir, el casco. Aunque es posible que se trate de una metáfora fosilizada en este pasaje (con la idea de que la ola crece y “asoma la cabeza” desde la superficie del mar), es claro que la asociación con el contexto por lo menos la revitaliza.

AVAN NARR FORM NOTE
v425, rompiendo sobre la tierra

“La tierra en la imagen corresponde a la línea frontal troyana en la realidad (imaginada),” observa Bas. Es interesante destacar que la metáfora simboliza la situación de los pueblos involucrados: los aqueos han venido desde el mar impulsados por el viento oeste, mientras que los troyanos son los dueños de la tierra con los que chocan en su llegada.

AVAN NARR NOTE
v425, brama fuerte

Sobre el verbo brémo, VER ad 2.210.

TECN FORM NOTE
v425, alrededor de las cimas

Una imagen, desde ya, exagerada e imposible, que parece más destacar el poder de la ola que la realidad física, aunque Kirk (ad 424-6) sugiere que la frase ha sido trasladada sin gran cuidado a partir del símil de 17.263-6, en el que las “cimas” son los bancos de un río, lo que resulta mucho más plausible. Más allá de esto, nótese la ruptura de la secuencia cronológica: la ola solo puede alzarse jorobada sobre las cimas antes de romper, pero esto ya ha sucedido en la oración anterior; acaso debamos interpretar que “alrededor…alza” continúa la frase terminada en “encrespa”, mientras que la frase “pero luego…fuerte” recién se completa en “y la salada espuma escupe”.

AVAN NARR FORM NOTE
v426, ἐὸν

Leaf tiene razón en que el ἰόν de Aristarco da una imagen más fuerte, pero se trata de una falsa dicotomía, por lo que imprimo la variante mayoritaria. No traduzco el participio en español a fin de evitar la cacofónica frase “estando jorobada”.

TECN TEXT TRAD COMM
v426, ἁλὸς ἄχνην

lit., por supuesto, “la espuma del mar”, pero para evitar la falsa repetición de la palabra (cf. 422) traduzco el sentido etimológico de ἅλς, que funciona bien en este pasaje al implicar el origen de la espuma (es “salada” porque proviene del mar).

TECN TRAD COMM
v426, se alza

La palabra, un hápax, es κορυφοῦται, que recupera el κορύσσεται de 424 (reforzando la impresión de que esta frase continúa esa; VER ad 4.425). No hay, sin embargo, conexión etimológica (el segundo verbo deriva de κορυφή, “cima”).

TECN FORM NOTE
v426, la salada espuma escupe

Tanto Bas. como Kirk (ad 424-6) parecen interpretar que esto se produce mientras la ola está en movimiento, pero, siendo la conclusión de la descripción, resulta más adecuado como el resultado del impacto contra la tierra (el caso paralelo de Od. 6.95 refuerza esta impresión, porque allí el mar “escupe” piedras sobre la costa).

TECN NARR INTP NOTE
v427, sin parar se movían las falanges de los dánaos

La expansión del símil en 424-426 (VER ad 4.424) se vuelve proléptica, porque el narrador retoma las palabras de 422-423 (hos d’ hót’ … epassúteron, hòs tót’ epassúterai; cf. Kirk, ad 427-8) y los aqueos todavía no están chocando contra los troyanos sino marchando en silencio hacia ellos (como la ola encrespándose en el mar). El foco ahora se coloca sobre todo en la constancia de la ola, que, según Bas. (ad 428-429a), simboliza la dimensión inagotable del ejército aqueo, pero en realidad parece representar más bien la determinación del movimiento de las tropas, que no se frenan ni alteran su paso en la marcha contra sus enemigos.

AVAN NARR FORM NOTE
v428, sin pausa hacia la guerra

Más allá de subrayar la conclusión del símil (VER ad 4.427), una elegante frase compuesta solo por los sonidos /e/ y /o/: νωλεμέως πόλεμόνδε.

TECN FORM NOTE
v428, daba órdenes a los suyos cada uno

La expresión recuerda los consejos de Néstor en 2.360-368 y en general el Catálogo de las Naves. Los aqueos están ahora en la misma situación que al comienzo del canto 3, y el episodio de Paris y Menelao (junto con la Teikhoskopía y la Epipólesis) no han sido más que interrupciones sin consecuencias significativas para los ejércitos. Esta impresión se refuerza enseguida con la mención del silencio.

AVAN NARR FORM NOTE
v429, los demás iban callados

Como en 3.8-9 (VER ad 4.431). Aquí, como allí (VER ad 3.2), el silencio ha sido interpretado unánimemente como un signo de disciplina frente al desorden troyano, lo que resulta adecuado dada la presencia de los líderes; sin embargo, la interpretación ofrecida para el pasaje del canto 3 (VER ad 3.9) también es plausible en este: los aqueos pueden ser más disciplinados que los troyanos, pero su silencio aquí es más producto del miedo que de la disciplina (VER ad 4.431).

TECN NARR INTP NOTE
v429, y no dirías

Sobre este tipo de intervenciones, VER ad 4.223.

TECN NARR NOTE
v430, reteniendo en los pechos su voz

En 9.256, Fénix recuerda que Peleo recomendó a Aquiles “retener en el pecho el esforzado ánimo”, lo que implica que la expresión indica un esfuerzo consciente por limitar algo que de otra manera saldría. Que esto es menos producto de la disciplina que del miedo, pace Bas., lo demuestra el verso siguiente (VER ad 4.431).

TECN FORM NOTE
v431, en silencio temerosos de sus señores

El silencio de las tropas se explica aquí como producto del temor a sus líderes. Ahora bien, esto pone en duda que se encuentren en un estado mental adecuado para la guerra: no es su voluntad de combatir lo que los hace marchar sin griterío y en orden, sino las amenazas de sus jefes (cf. las palabras de Agamenón en 2.391-393). Esto a su vez implica que, de no ser por ese temor, las tropas cederían a otro miedo, a saber, el miedo a morir en combate (y, de hecho, cf. 2.400-401; VER ad 4.429). De esta manera, aunque el silencio de los aqueos puede entenderse como un indicio de su disciplina, y en particular de una disciplina que supera la de los troyanos, también puede leerse como un indicio de su temor a entrar en batalla.

TECN NARR NOTE
v432, las magníficas armas relumbraban

El brillo de las armas es un elemento habitual en la descripción de los ejércitos y los guerreros (cf. 2.455-458, 19.362-364, 375-380, 22.25-32, etc.). Como sucede a menudo con el fuego (VER ad 2.455), la yuxtaposición de las armas y el brillo es a la vez una imagen visual y una forma de destacar el poder destructivo de quienes están marchando (así también Bas., ad 431b-432).

AVAN FORM NOTE
v433, ὥς

VER Com. 2.147.

TECN TRAD COMM
v433, Los troyanos

La cámara gira ahora hacia los troyanos con esta palabra en anacoluto, que los pone en foco (cf. Bakker, 1997: 62-66). El contraste con la introducción de los aqueos sin especificación (VER ad 4.422) demuestra que la escena anterior se concibe como una continuación natural de la Epipólesis. Ahora, con el cambio de foco, es necesario mencionar a los troyanos, que de hecho se reintroducirán en 436. Leer más: Bakker, E. J. (1997) Poetry in Speech. Orality and Homeric Discourse, Ithaca: Cornell University Press.

TECN NARR FORM NOTE
v433, así como las ovejas

Como observan los comentaristas, la comparación con ovejas pone a los troyanos en un lugar de inferioridad respecto a los aqueos, porque estos animales aparecen en los símiles en la mayor parte de los casos como presas. Es curioso, no obstante, que el poeta haya preferido un símil climático en la introducción de los aqueos, que evita la simetría necesaria para destacar la inferioridad; quizás, si la comparación anticipa el resultado de este primer encuentro, la falta de simetría anticipa el resultado final del primer día de batalla, que culminará con la construcción de la muralla alrededor del campamento ante el temor al avance de estas ovejas.

AVAN NARR FORM NOTE
v434, ἑστήκασιν

West imprime la variante minoritaria ἑστήκωσιν, presumiblemente porque el subjuntivo señala el carácter iterativo o general de la acción, pero se trata de una evidente falsa dicotomía.

TECN TEXT COMM
v434, se paran incontables

Bas. nota que las ovejas solo pueden ser ordeñadas cuando están paradas, y quizás eso explica la aclaración, pero es peculiar que se elija esta imagen para ilustrar la forma en que los troyanos marchan a la batalla. Es cierto, sin embargo, que el foco del símil está en el sonido.

AVAN NARR FORM NOTE
v435, incesantemente balando al escuchar la voz de los corderos

“El supuestamente interminable balido durante el ordeñe tiene poco sentido objetivo (en realidad, el ordeñe calma a las ovejas; ver Od. 9.439-440). (…) Que los corderos a su vez estén balando porque desean la leche (…) va por completo en contra de la realidad, dado que tras el nacimiento de los corderos estos deben naturalmente recibir la primera leche por un tiempo para no morir. Como mucho, están balando porque están separados de las ovejas durante el ordeñe. - En cualquier caso, el pasaje es apenas comprensible desde el punto de vista de la crianza moderna de ovejas; al mismo tiempo, los detalles de la crianza antigua de ovejas nos son desconocidos” (así, Bas.). Existe una posibilidad que los comentaristas, no obstante, no consideran: las ovejas balan porque quieren ser ordeñadas (“al ser ordeñadas” indicaría la actividad del conjunto, pero no todas serían ordeñadas a la vez), y los corderos balan porque quieren la leche de sus madres (aunque ya hayan recibido parte de ella). Es cierto, de todos modos, que el eje del símil está en el sonido, y es difícil terminar de comprender por qué ha sido elegido en este pasaje; la única interpretación más o menos abarcativa que he concebido es que que las ovejas son los jefes troyanos, que gritan para controlar a sus tropas, los corderos, y la leche representa, acaso, el ansia por combatir.

TECN NARR FORM INTP NOTE
v436, el griterío de los troyanos

Retomando la introducción de los troyanos en 433 y el tema central del símil (VER ad 4.434), y VER ad 4.429 para la diferencia con el silencio de los aqueos.

TECN NARR FORM NOTE
v437, ὁμὸς θρόος οὐδ' ἴα γῆρυς

dos hápax que se refieren al lenguaje en sentidos específicos que son imposibles recuperar (cf. Bas.). θρόος suele asociarse con los gritos (de donde la traducción “clamor” de Crespo Güemes y Pérez; cf. Kirk, ad 437-8), pero prefiero un término más neutro que abarque diferentes formas del lenguaje.

TECN TRAD GRAM COMM
v437, pues no era igual

Sobre el motivo de la diferencia lingüística, VER ad 4.438. La conexión lógica entre la explicación de 437-438 y el verso anterior no parece del todo clara, porque la ausencia de unidad lingüística no es motivo para que los soldados estén gritando (pace Bas., ad 436-438, que afirma exactamente lo contrario). Si el “pues” se refiere a toda la secuencia de 433-436, no obstante, quizás el punto queda más claro: los troyanos gritan “como ovejas” porque, desde la perspectiva de un griego, el sonido de sus voces es incomprensible (de hecho, nuestro “beeeee beeeee” para el sonido de las ovejas no está tan lejos del sonido que dio origen a la palabra bárbaros en griego, y la palabra para “griterío” es el onomatopéyico alaletós).

AVAN NARR FORM INTP NOTE
v437, el habla de todos ni uno el idioma

Tres palabras en dos versos para referirse al lenguaje, un fenómeno único en Homero que enfatiza el punto (Kirk, ad 437-8, sugiere que es posible que las palabras se refieran a aspectos diferentes del lenguaje, pero esto es irrecuperable para nosotros, y el énfasis, de todos modos, se sostiene).

TECN FORM NOTE
v438, γλῶσσ' ἐμέμικτο

VER Com. 1.10.

TECN TEXT COMM
v438, πολύκλητοι

el sentido literal es “llamados desde muchos lugares”, pero esto debe extraerse más del contexto en donde la palabra aparece que de sus componentes (que sugerirían la interpretación “muy llamados”). Por mor de la brevedad, traduzco la palabra junto con el verbo (i.e. πολύκλητοι ἔσαν = “venían de muchos lugares”).

TECN TRAD GRAM COMM
v438, sino que se mezclaban las lenguas

VER ad 2.804. Aquí, como señala Bas. (ad 436-438), parece subrayada la desventaja táctica que esto implica, pero esto depende mucho de la interpretación de la lógica de la secuencia (VER ad 4.437). Kirk (ad 437-8) realiza un análisis de la diferencia entre estos pasajes de los cantos 2 y 4, que presentan los mismos puntos (distintos lenguajes, distintos lugares de origen), pero utilizando otras expresiones.

AVAN NARR FORM NOTE
v438, venían de muchos lugares los varones

Lit. “fueron llamados desde muchos lugares” (aunque VER Com. 4.438), enfatizando no solo sus múltiples lugares de origen, sino el hecho de que los troyanos tenían una red de conexiones con diferentes naciones, frente a la unidad griega de sus enemigos.

AVAN NARR NOTE
v439, A unos los impulsaba Ares, a los otros Atenea de ojos refulgentes

Como observa Kirk, los dioses que acompañan a cada bando se presentan en orden quiástico (a los troyanos Ares, Atenea a los aqueos). Los dioses participan activamente en este primer día de batalla (de hecho, Afrodita ya ha rescatado a Paris en el canto 3, y Atenea a Menelao en este), pero a partir de 8 su intervención se reduce por orden de Zeus (aunque esta orden es transgredida varias veces). Atenea y Ares, aun siendo hermanos y a pesar de que la primera parece preocuparse por el segundo en 15.128-142, aparecen como oponentes en diversos lugares del poema (5.765-766, 20.48-53, 21.391-415).

AVAN NARR MITO NOTE
v440, Δεῖμός τ' ἠδὲ Φόβος καὶ Ἔρις

se trata evidentemente de conceptos personificados; mantengo el artículo definido para señalar esto, pero utilizo la mayúscula, porque en este pasaje funcionan como personajes (VER Com. 1.177).

TECN TEXT TRAD COMM
v440, ἄμοτον μεμαυῖα

traducimos (cf. 22.36) intentando preservar lo mejor posible el juego etimológico.

TECN TRAD COMM
v440, y el Terror y el Espanto y la Discordia

Como notan todos los comentaristas, estas personificaciones impulsan indistintamente a ambos bandos, a pesar de su asociación con Ares. Sobre la Discordia, VER ad 1.177. Según Hesíodo (Th. 934), Deîmos (Terror) y Phóbos (Espanto) son hijos de Ares y Afrodita. Se trata, por supuesto, de conceptos personificados que acompañan al dios de la brutalidad de la guerra (VER ad 2.110). Aparecen también juntos en 15.119 como servidores de Ares. La familia divina que se introduce aquí no solo representa un aspecto de la vida humana, sino que ilustra la relativamente escasa distancia entre los dioses olímpicos, con personalidades y trayectorias bien definidas más allá de sus ámbitos de influencia, y otras divinidades que no constituyen más que encarnaciones de elementos de la realidad: entre estos extremos hay muchas posibilidades intermedias (VER ad 1.477).

INTR MITO NOTE
v440, con un ansia insaciable

De guerra, sin duda, como en âtos polémoio, un epíteto habitual para Ares (VER ad 5.388). El giro es recurrente en el poema de un guerrero o un grupo de guerreros al comienzo de un enfrentamiento.

AVAN FORM NOTE
v441, hermana y compañera

“Hermana” debe ser una mera metáfora, dada la genealogía del dios (hijo de Zeus y Hera). Tratándose de personificaciones, no es de sorprender que la “discordia” sea hermana de la “guerra”.

INTR FORM NOTE
v441, Ares, matador de varones

La descripción continúa, pero esta nueva mención de Ares completa un círculo que encierra los nombres de los dioses e introduce un epíteto del dios que contrasta con el de Atenea en 339. Sobre este VER ad 1.242: el valor contextual de llamar al dios de la guerra “matador de varones” justo antes de que empiecen a morir guerreros es evidente.

TECN FORM NOTE
v442, ἥ τ' ὀλίγη μὲν πρῶτα κορύσσεται

casi con certeza, κορύσσω aquí tiene el sentido habitual de “equiparse”, pero prefiero conservar la conexión con la frase casi idéntica del verso 424.

TECN TRAD GRAM COMM
v442, la que primero se encrespa pequeña

Una “alegoría gráfica del poder de la Discordia,” como señala Kirk, que también conecta con razón el verso con 424, en el símil de la ola. La metáfora que se encuentra allí (VER ad 4.424) aquí permite un doble juego, porque la Discordia primero se encrespa/equipa siendo pequeña, pero luego su cabeza (i.e. su casco) toca el cielo y ella marcha armada sobre la tierra.

AVAN NARR FORM NOTE
v443, se eleva al cielo y marcha sobre la tierra

EFH (359-360) ofrece interesantes paralelos mediorientales para esta idea. Aquí, no obstante, más que una representación física de la diosa, parece tratarse de una metáfora que implica que un pequeño conflicto termina por alcanzar incluso a los dioses mientras avanza entre los seres humanos.

AVAN NARR FORM NOTE
v444, ella también entonces les arrojó igualadora riña en el medio

444-445 constituyen una transición entre la introducción al combate y este mismo (VER ad 4.422): la intervención de la Discordia marca el comienzo de la batalla, que se producirá a partir del verso siguiente en el terreno en el que la diosa “arroja” la riña. Nótese una cierta insistencia en la igualdad entre los bandos, señalada por homoíion (igualadora) y mésso (en el medio), que anticipa lo que sucederá en la sección siguiente (VER ad 4.446).

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v445, ὀφέλλουσα

AH, seguido por Bas., interpreta que la idea es “con la intención de aumentar”, pero parece mejor interpretar que la “igualadora riña”, por un lado, aumenta el lamento porque pone en condición de igualdad a los oponentes, y, por el otro, que su presencia hace en general más terrible la guerra.

TECN GRAM COMM
v446, οἳ

la discusión sobre la atétesis de estos versos por su repetición en 8.60-65 es por completo ociosa en el contexto de un poema oral (así también Bas., ad 446-451). Más interesante es la aparente variante que transmite Aristófanes, Pax 1273-1274, 1276 (el verso 1275 contiene una intervención de otro personaje): Οἱ δ' ὅτε δὴ σχεδὸν ἦσαν ἐπ' ἀλλήλοισιν ἰόντες, /σύν ῥ' ἔβαλον ῥινούς τε καὶ ἀσπίδας ὀμφαλοέσσας. / (…) / Ἔνθα δ' ἅμ' οἰμωγή τε καὶ εὐχωλὴ πέλεν ἀνδρῶν [Ellos, en el momento en que estuvieron cerca yendo unos sobre otros / entrechocaron los cueros y los escudos repujados / (…) / y entonces etc.]. Se trata, como observa CSIC (ad 446-451), de una antigua variante oral de esta descripción del encuentro de los ejércitos, un poco más breve que la homérica, pero con esencialmente el mismo contenido. No es, desde ya, una alternativa textual, sino un interesante caso que ilustra la forma en que la poesía épica circulaba en la Grecia Antigua.

TECN TEXT COMM
v446, Ellos

Comienza aquí la segunda parte de esta escena de batalla (VER ad 4.422), el encuentro de los ejércitos, que, como la introducción de las marchas de los griegos y los troyanos, también se divide en una descripción (446-451) y un símil (452-456), aunque en orden inverso. Estas descripciones panorámicas son típicas al principio de los enfrentamientos masivos y en general como transición entre escenas (cf. Fenik, 177-178), y de hecho estos versos se repiten textualmente en 8.60-65. Sobre este pasaje en particular, cf. Latacz (82-83), que con razón destaca que “la descripción completa del combate cercano masivo no está diseñada solo para describir los eventos en el momento del encuentro, sino que busca a la vez ilustrar visual y acústicamente el largo esfuerzo subsecuente del combate cercano masivo, formando así el marco extendido que las descripciones de combates individuales que siguen llenarán.” Debe notarse, no obstante, que la concepción del autor de “combate masivo” no es compartida por todos los críticos (incluyéndome: VER ad 4.447).

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v446, llegaron a un mismo terreno juntándose

Continuando con la estrategia utilizada en la transición (VER ad 4.444), en estos versos se acumulan formas que indican la igualdad entre los ejércitos (héna, xynióntes, sýn…ébalon, sýn), en particular, como puede verse, formas de sýn (cf. CSIC, ad 422-544). Sobre el problema de la forma de combate en este pasaje, VER ad 4.447.

AVAN NARR FORM NOTE
v447, σύν ῥ' ἔβαλον

Bas. interpreta que συμβάλλω aquí debe ser “dirigieron [los unos a los otros]”, habida cuenta del ἔπληντο del verso siguiente, pero esto no es necesario, primero, porque los verbos pueden entenderse como un doblete retórico, describiendo la misma situación (de hecho, esto parece más probable que la alternativa), y, segundo, porque συμβάλλω puede tener aquí un valor más metafórico que literal, con el “choque” de los escudos señalando el inicio del combate. En el mismo sentido, los autores afirman equivocadamente que el ῥ[α] tiene valor métrico (algo harto improbable, porque un δ[ε] habría sido viable y no se utiliza): este encuentro de los escudos es la conclusión natural del acercamiento de las tropas. He debido, no obstante, omitirlo por mor del largo del verso.

TECN TRAD GRAM COMM
v447, σὺν

probablemente una forma abreviada de repetir el συμβάλλω, pero un nuevo “entrechocaron” haría al verso demasiado largo y el “con ellos” reproduce el efecto de manera adecuada.

TECN TRAD GRAM COMM
v447, entrechocaron

Como si el poeta no quisiera repetir la fase de combate a distancia habitual al comienzo de los enfrentamientos (VER ad 3.15), los guerreros avanzan directamente y combaten de cerca. Este pasaje es uno de los puntos más evidentes para defender un modelo de combate homérico al estilo de las falanges posteriores, con formaciones compactas que chocan unas con otras. Sin embargo, y sin negar que esto es posible, no puede aseverarse con certeza: “debe notarse que [ciertos] pasajes citados como evidencia para una formación de falange (como 4.446-51 (…)) de hecho muestran solo que muchos guerreros se unen a la batalla; en otras palabras, que hay combate masivo, pero no necesariamente en masa [i.e. compacto]” (así, Van Wees, 1994: 15 n. 8). Los escudos que se entrechocan aquí, por lo tanto, pueden ser los de formaciones encontrándose, pero también pueden ser los de los combatientes delanteros luchando unos con otros. Leer más: Van Wees, H. (1994) “The Homeric Way of War: The ‘Iliad’ and the Hoplite Phalanx”, G&R 41, 1.1-18 y 2.131-155.

AVAN NARR INTP NOTE
v447, los cueros

I.e., por metonimia, los escudos, aunque “repujados” en el verso siguiente (VER ad 4.448) demuestra que el cuero no era el único material involucrado.

AVAN NARR NOTE
v448, ἀτὰρ

con simple valor coordinante, que traduzco con “y”, a pesar de que genera una falsa repetición con los δέ que lo rodean.

TECN TRAD GRAM COMM
v448, de corazas de bronce

El giro (χαλκεοθωρήκων) es único en el poema (con la obvia excepción de su repetición en 8; VER ad 4.446), y se suele interpretar como una versión de comienzo de verso del habitual “vestidos de bronce” (χαλκοχιτώνων) al final (cf. Kirk, ad 448-9; CSIC).

TECN FORM NOTE
v448, los escudos repujados

Los escudos redondos del periodo geométrico tenían una protuberancia central que cumplía una función decorativa y de refuerzo (cf. Bas. XIX, ad 19.360 y cf. Molloy, 2018). La palabra para describir este rasgo, omphalóeis, proviene de la palabra omphalós, que quiere decir “ombligo”; una traducción estrictamente literal de la frase aspídes omphalóessai sería “escudos con un ombligo”. Leer más: Molloy, B. (2018) “European Bronze Age Symbols in Prehistoric Greece? Reconsidering Bronze Shields and Spears from Delphi in Their Wider Context”, Hesperia 87, 279-309.

INTR HIST NOTE
v449, y se elevó un enorme estruendo

Como demuestran los lugares paralelos de 2.810 y 8.59, no (solo) por el choque de las armas, sino (también) por los gritos de los combatientes, como quedará claro enseguida. Los escoliastas observan “es el sonido de la guerra, con el choque de las armas, los gritos de los soldados, las órdenes de los comandantes, las súplicas de los que agonizan, los lamentos de los que mueren, el llanto sobre los caídos.”

AVAN NARR NOTE
v450, y entonces a la vez

El bellísimo cierre de la descripción panorámica del combate (VER ad 4.446) es una de las más claras descripciones de la guerra como fenómeno en Homero: los hombres mueren y matan, sufriendo y triunfando, mientras la tierra se cubre de sangre. Nótese, ya con el escoliasta A, el orden quiástico de los elementos: sollozos, gritos de triunfo - matando, muriendo.

AVAN NARR FORM NOTE
v451, matando y muriendo

ὀλλύντων τε καὶ ὀλλυμένων, que parece marcar, con su similitud, la realidad cruel de que en última instancia todos son iguales.

TECN FORM NOTE
v451, fluía con sangre la tierra

La fórmula, recurrente, con variaciones, en escenas de batalla (8.65, 15.715, 20.494), constituye el último momento de la descripción panorámica, un primerísimo plano sobre la sangre corriendo sobre la tierra, que anticipa o quizás inspira el símil que sigue. Uno no puede sino pensar en la famosa escena de la bañera en Psicosis.

AVAN NARR FORM NOTE
v452, ὡς

VER Com. 2.147.

TECN TRAD COMM
v452, Así como cuando

El primero de seis símiles que involucran ríos en el poema (cf. Scott, 76-77), en general asociados a la potencia del agua que corre y a veces a sus consecuencias devastadoras, en ocasiones ilustrando la forma en que un guerrero individual avanza entre o hacia sus enemigos. Aquí, la imagen de los grandes ríos que chocan, una representación visual de los ejércitos al encontrarse, se convierte en 455 en un símbolo auditivo del ruido que producen (VER ad 4.455), que es lo que se retomará en el cierre.

AVAN NARR FORM NOTE
v452, los ríos invernales

La temporada de precipitaciones más intensas en Grecia coincide con los meses de invierno (VER ad 16.385), por lo que en general este es el momento del año en el que los ríos corren con mayor caudal (cf. Skoulikidis, 2018: 111-112). Esto sugiere enfáticamente, pace Bas. (que lo utiliza para defender el origen minorasiático del poeta de Ilíada), que la referencia no es al Escamandro, que alcanza su mayor caudal con el deshielo en la primavera. Leer más: Skoulikidis, N. (2018) “The State and Origin of River Water Composition in Greece”, en Skoulikidis, N., Dimitriou, E. y Karaouzas, I. (eds.) The Rivers of Greece. Evolution, Current Status and Perspectives, Berlin: Springer.

INTR HIST NOTE
v453, ὄβριμον

como observan Leaf y CSIC, la variante ὄμβριμον debe explicarse por lo inhabitual de la construcción de esta palabra con ὕδωρ, que busca solucionarse con una innecesaria referencia a la lluvia (ὄμβρος).

TECN TEXT COMM
v453, hacia una confluencia, entrechocan

Retomando de nuevo la idea de que los opuestos se unen (incluyendo el uso de sýn); VER ad 4.446.

AVAN FORM NOTE
v454, desde grandes manantiales, de dentro de un hueco barranco

Probablemente no en aposición, sino marcando el recorrido de los ríos, que nacen en manantiales en las montañas y bajan de ellos a través de los barrancos.

TECN NARR NOTE
v455, lejos de ellos escucha el ruido

El mismo efecto que en 16.633-634 (VER ad 16.634), transfiriendo el foco desde la descripción de un fenómeno a sus receptores. La distancia que el ruido de los ríos atraviesa para llegar al pastor (VER la nota siguiente) es también una metáfora de la distancia (temporal) que el ruido de los guerreros en Troya atraviesa para llegar a la audiencia.

AVAN NARR FORM NOTE
v455, en los montes el pastor

La introducción del pastor, por un lado y como es habitual (VER ad 3.11), nos transporta a un espacio salvaje, lejano a la civilización (así, Bas.), y, por el otro, conecta este símil con el de las ovejas de 433-436, completando una triple asociación entre todos los que aparecen en el pasaje (olas - ríos, ovejas - pastor; cf. Kirk, ad 452-5 y 455, que expresa dudas sobre esto).

AVAN NARR FORM NOTE
v456, γένετο ἰαχή τε φόβος τε

Aristarco defendía la variante πόνος, que traen algunos papiros y todavía imprime Van Thiel. La decisión entre ambas es sencilla desde el punto de vista formulaico (γένετο ἰαχή τε φόβος τε se repite otras tres veces, pero γένετο ἰαχή τε πόνος τε solo se hallaría aquí), pero esto no puede ser determinante, puesto que, como señala Kirk, las fórmulas pueden adaptarse. Dicho esto, no hay realmente dudas respecto a qué corresponde imprimir: si no se trata de una falsa dicotomía, en cuyo caso corresponde φόβος, la variante mayoritaria, debe tratarse de una corrección para adecuar el texto a la idea de que φόβος significa “huida” y nunca “miedo” (lo que no es cierto; cf. 15.396, 16.366, etc.), en cuyo caso, de nuevo, corresponde conservar la variante mayoritaria.

TECN TEXT FORM COMM
v456, de aquellos mezclándose surgían los alaridos y el espanto

Nótese que, aunque el foco está puesto en el sonido, el cierre del símil retoma sus dos elementos: “mezclándose” retoma el “entrechocan” de 453 (las palabras en griego se asemejan más que las españolas: μισγάγκειαν y μισγομένων), mientras que, por supuesto, los alaridos y el espanto retoman el ruido que escucha el pastor. La frase final del verso (ἰαχή τε φόβος τε, pero VER Com. 4.456) es una fórmula que se repite otras cuatro veces en el poema, marcando puntos clave en la secuencia de la batalla: en 12.144 señala el resultado del primer ataque al muro aqueo de los troyanos; en 15.395, es la señal que hace que Patroclo deje a Eurípilo y vuelva con Aquiles; y, por último, en 16.366 y en la repetición de 373 marca el comienzo de la huida final y definitiva de los troyanos.

TECN NARR FORM NOTE
v457, Τρώων ἕλεν ἄνδρα κορυστήν

lit., por supuesto, “sometió a un varón portador de casco de los troyanos”, pero, por mor del largo del verso, traduzco el genitivo como un simple gentilicio. κορυστής tiene probablemente el mismo valor metafórico que el verbo κορύσσω (VER ad 4.426) y el sentido “equipado con armadura”. Como la metonimia se conserva sin gran inconveniente en español, traducimos (cf. 16.603) con el sentido etimológico.

TECN TRAD COMM
v457, Antíloco

Uno de los hijos de Néstor y el que mayor importancia tiene en Ilíada, entre otras cosas por su amistad con Aquiles, al que le comunicará la muerte de Patroclo en 18.2-21. Se destaca también porque es el primer guerrero en matar un troyano en el poema, en, desde luego, el presente pasaje. Después de los sucesos de Ilíada, morirá a manos del etíope Memnón para salvar a su padre, un evento que se convertirá en un tópico del amor fraterno en la literatura posterior y que desencadena el combate final entre Memnón y Aquiles. Leer más: EH sub Antilochos, Wikipedia s.v. Antilochus.

INTR MITO NOTE
v457, el primero

Por qué Antíloco es el primero en matar a alguien es un problema desde la Antigüedad, y los escoliastas realizan diferentes sugerencias para explicarlo, entre ellas que por ser joven está más motivado, o que es más rápido que otros, o que, dado que no tendrá una aristeia en el poema, de esta forma se lo exalta y se lo iguala a su padre, que en 11.738 afirma que él también fue el primero en matar a un hombre en la guerra entre los epeos y los pilios. Esta última explicación es sin duda la más atractiva. Una alternativa interesante es que, de los principales héroes en la tradición troyana y en el poema, Antíloco es uno de los pocos que no ha aparecido hasta ahora, por lo que mencionarlo aquí es una buena manera de presentarlo. Latacz (83-84, seguido por Bas. y de Jong y Nünlist, 2004: 77-78) afirma que “el primero” aquí no es “el primero en matar a alguien” sino “el primero del que voy a hablar”, pero esto carece por completo de sentido (¿cómo podrían entenderlo los oyentes?) y no tiene justificación alguna (¿por qué se nos diría que fue el primero si no fue el primero?). Esto no va en detrimento de que decir “el primero” es una forma de dar inicio a la descripción detallada y de mover el foco de la panorámica a un plano más cerrado, pero afirmar por eso que el poeta y su audiencia entendían “el primero en matar a alguien” como “el primero del que voy a hablar que mató a alguien” es clarísimamente una interpretación muy forzada del texto. Leer más: de Jong, I. J. F., y Nünlist, R. (2004) “From bird’s eye view to close-up. The standpoint of the narrator in the Homeric epics”, en Bierl, A., Schmitt, A. y Willi, A. (eds.) Antike Literatur in neuer Deutung, München: K. G. Saur.

TECN NARR FORM INTP NOTE
v457, sometió a un varón

Comienza aquí la primera escena de batalla en el poema (sobre su lugar en el pasaje mayor, VER ad 4.422), que abarca hasta el final del canto y recorre una parte importante de los principales motivos del tema (VER ad 4.458, VER ad 4.463, VER ad 4.471, VER ad 4.473, VER ad 4.491, VER ad 4.494, VER ad 4.506, VER ad 4.525.). Sobre su estructura, cf. Kirk (ad 457-544) y Bas. (ad 457-544, con análisis y bibliografía del tema de la batalla en Homero); las divisiones de los autores no son idénticas, como es de esperar en esta clase de secuencias, constituidas por una serie de viñetas de combate con movimientos de cámara entre los combatientes y pasos de primeros a primerísimos planos a tomas más panorámicas de la batalla. A grandes rasgos, es posible identificar 6 segmentos: primera secuencia de combates (457-470a), plano general (470b-472), segunda secuencia de combates (473-504), segundo plano general e intervención de los dioses (505-516), tercera secuencia de combates (517-538), tercer plano general (539-544); en el primer grupo se producirán dos muertes, la de Equépolo (457-462) y la de Elefenor (463-470a). Estos versos abarcan un tipo de combate que Fenik (10) denomina de “reacción en cadena”, en donde la muerte de un guerrero provoca la reacción de otro, que mata a alguien provocando la reacción de alguien del otro bando, etc. (cf. sobre el tema también Nills en Structures, 2.169-173). Se trata de una forma de darle una mayor dimensión emocional a la forma más habitual del combate homérico, el ataque “hit-and-run” de guerreros de un bando a otro, en donde un personaje se adelanta, ataca a un enemigo y vuelve enseguida a sus filas; esta es quizás la más realista de las descripciones de un combate del tipo “heroico”, pero sin duda no tiene la magnitud gloriosa que se observará en las aristeias, las androktasías y los duelos (sobre todos estos modos de combate, cf. Van Wees, sec. 4, sub “Performing prowess: three styles of combat, i) Hit-and-run attack: destruction without display”). De todos modos, el foco está puesto en los grandes héroes, con el resto de las tropas en el fondo; esto no significa, desde luego, que nada más que lo que se narra esté pasando: más allá de la obviedad de que la guerra continúa sin interrupción alrededor de los protagonistas de una viñeta, la conclusión del canto (539-544) demuestra que muchos más guerreros mueren que los pocos cuya muerte se nos relata.

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v457, portador de casco

κορυστής (sobre la traducción, VER Com. 4.457) es un epíteto con dos usos en el poema: en este cierre de verso Τρώων ἕλεν ἄνδρα κορυστὴν (aquí, 8.256 y 16.603) y como epíteto de los Ayantes en el cierre de verso δύω Αἴαντε κορυστὰ [los dos Ayantes portadores de casco]. No parece haber vínculo entre los usos ni valor especial para la palabra, por lo que debe ser un epíteto genérico de alcance muy restringido.

TECN FORM NOTE
v458, ἐσθλὸν ἐνὶ προμάχοισι, Θαλυσιάδην Ἐχέπωλον

en sentido estricto, ἐσθλόν debe ser un atributo de ἄνδρα en encabalgamiento aditivo y Θαλυσιάδην Ἐχέπωλον una aposición (lit. “[un varón] noble, entre los combatientes delanteros, Equépolo Talisíada”), pero la presencia del epíteto κορυστήν en 457 hace difícil preservar esta traducción sin generar un hipérbaton considerable en español, por lo que prefiero tomar ἐσθλόν con el nombre.

TECN TRAD GRAM COMM
v458, al noble Equépolo Talisíada

Aunque enaltecido por el detalle de su nobleza y el lugar donde combate, este Equépolo es nada más que un extra (o “moriturum”) introducido en el texto para ser asesinado por uno de los protagonistas, un recurso estándar en el poema y la tradición épica en general. Tanto él como su padre, por lo tanto, son desconocidos, y con relativa certeza inventos ad hoc para esta escena en particular.

INTR FORM MITO NOTE
v458, entre los combatientes delanteros

Destacando al matador y al muerto como guerreros principales, pero esta aclaración también contribuye a introducir esta nueva etapa del combate, que no se concentra en el ejército como un todo sino en la primera línea, donde están los grandes héroes.

AVAN NARR FORM NOTE
v459, lo hirió primero en la cimera del casco

VER ad 3.362. Como suele suceder en la descripción de combates, estos versos (459-461) se repiten en 6.9-11.

AVAN NARR FORM HIST NOTE
v459, de crin de caballo

Como observa Bas. III (ad 3.337), la crin era un símbolo de estatus, puesto que solo los nobles podían mantener caballos. Más allá de su posible función protectora como amortiguador de golpes directos sobre la cabeza, el efecto psicológico de esta decoración no debe menospreciarse, si se piensa que aumenta la estatura de los héroes considerablemente.

AVAN HIST NOTE
v460, πέρησε δ' ἄρ' ὀστέον

VER Com. 3.381.

TECN GRAM COMM
v460, y se clavó en la frente

Se refiere a la lanza (VER ad 4.461). De los cincuenta y dos impactos que se producen en la cabeza y cuello en el poema (el segundo lugar más común para recibirlos, después del torso - VER ad 4.480), casi el 90% son fatales (cinco son detenidos por la armadura - VER ad 3.361 - y dos producen heridas no fatales en el cuello - 7.260-262 y 21.403-406). Dentro de este grupo, la frente (μέτωπον) es el blanco en cinco casos (aquí y en el lugar paralelo de 6 - VER ad 4.459 -, en 11.93-98, 13.615-618 y 16.733-743), todos ellos mortales. Leer más: En detalle - Lista de heridas y actos de guerra.

TECN NARR NOTE
v460, cruzó, claro, hacia dentro del hueso

Treinta y ocho heridas en el poema reciben una descripción detallada (VER En detalle - Lista de heridas y actos de guerra), que pueden abarcar desde, como aquí, un solo hemistiquio añadiendo un aspecto de la lesión, hasta los dos versos y medio narrando la forma en que los ojos de un guerrero saltan de sus cuencas por el golpe de una roca (16.740-742a). Estas descripciones añaden, por un lado, patetismo a la muerte o lesiones de algunos guerreros secundarios, y, sobre todo, un gore al que el poeta iliádico (y con seguridad su audiencia) parece muy afín.

TECN NARR FORM NOTE
v461, ὄσσε κάλυψεν

West (en su contraofensiva contra la “guerra contra los aumentos” de Aristarco; VER Com. 16.290) imprime ὄσσ' ἐκάλυψεν. Como en todas estas falsas dicotomías (VER Com. 1.10), opto por la variante mejor conservada.

TECN TEXT COMM
v461, la broncínea punta

Metonimia por la lanza, el arma más común de los guerreros en el poema, utilizada 164 veces, con 147 impactos, el 73% de ellos fatales (otros 16 producen heridas, el resto son detenidos por la armadura o el escudo). Es la segunda arma más eficiente del texto (la primera es la espada - VER ad 4.530). Se utiliza mayormente (algo más del 60% de los casos, si se incluyen los 14 indefinidos) como arma arrojadiza, aunque es más efectiva en combate cuerpo a cuerpo (algo más de 80% de fatalidad en ese caso), que será el modo de uso predilecto en periodos posteriores. Por lo demás, la preferencia por este tipo de arma es histórica y atravesará buena parte de la Antigüedad griega (cf. Snodgrass, 1988, esp. 16-17, 22-23). Leer más: En detalle - Lista de heridas y actos de guerra; Snodgrass, A. M. (1988) Arms and Armor of the Greeks, Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

TECN NARR HIST NOTE
v461, la oscuridad cubrió sus ojos

Una de las fórmulas habituales para indicar la muerte en el poema, parte de un conjunto de expresiones ligadas a la noción de que la muerte oscurece los ojos (cf. Clarke, 241-243). Este es uno de los dos casos (para el otro, VER ad 4.503) en los que no cierra una escena. “La desviación de la regla aquí debe probablemente explicarse por la intención de añadir una comparación, logrando así una enfática ilustración en el pasaje en el que, por primera vez en esta batalla [¡y en el poema!], un guerrero es asesinado” (así, Bas.).

AVAN FORM NOTE
v462, ὡς ὅτε

VER Com. 2.394.

TECN TRAD COMM
v462, y se desplomó como una torre

La idea del guerrero que se desploma es habitual, pero solo aquí se compara con una torre. Bas. especula que el origen de la comparación está en la fórmula que describe a Áyax cargando su escudo (7.219, 11.485, 17.128), pero parece mejor vincularlo con la mención de los “muros” en 4.334 y 347 (la palabra es la misma; VER ad 4.334), quizás buscando aquí una metáfora entre la caída de Equépolo y la de la línea troyana. Alternativamente, uno podría ver en esta muerte, la primera de la guerra en el poema, la idea de la caída de Troya (simbolizada en la caída de sus torres), la consecuencia última de esta batalla.

AVAN NARR FORM NOTE
v463, A él

Nótese que el foco de la cámara va alternando entre los bandos: un aqueo mata a un troyano al que un aqueo intenta despojar cuando es muerto por un troyano, etc. (VER ad 4.457).

AVAN NARR FORM NOTE
v463, caído, lo tomó de los pies

En la épica homérica, arrastrar el cuerpo del enemigo derrotado es clave, puesto que permite arrebatarle las armas (VER ad 4.466) y eventualmente pedir rescate por él (un tema que, por supuesto, se desarrolla en el canto 24). Al mismo tiempo, proteger los cuerpos de los compañeros muertos es un deber fundamental de los guerreros, para poder ofrecer los funerales apropiados. Por eso, alrededor de los cuerpos de los héroes caídos se avivaba la batalla y, cuanto más importante el héroe, más importante el combate en torno a su cadáver. CSIC (ad 463ss.) observa interesantemente que el éxito en la recuperación de un cadáver en el poema depende de si es su asesino quien trata de capturarlo, en cuyo caso es posible; si quien lo hace es un tercero, como aquí, es muerto por algún enemigo en el intento.

INTR CONC NARR FORM NOTE
v463, el poderoso Elefenor

VER ad 2.540.

INTR MITO NOTE
v464, el Calcodontíada, jefe de los esforzados abantes

464 = 2.541 (VER ad 2.541).

INTR MITO NOTE
v465, ἕλκε

VER Com. 1.194.

TECN TEXT FORM COMM
v465, ὑπὲκ

VER Com. 2.305.

TECN TEXT GRAM COMM
v465, λελιημένος, ὄφρα τάχιστα

aunque es posible entender que la subordinada de ὄφρα depende del participio (así, Kirk y Bas.), prefiero seguir la sugerencia de Leaf de entender este en sentido absoluto y hacer depender la subordinada del verbo principal. También podría tomarse en ἀπὸ κοινοῦ, aunque esto es imposible de conservar en la traducción.

TECN TRAD GRAM COMM
v465, lejos de las saetas

VER ad 3.79.

AVAN CONC INTP NOTE
v466, despojarlo de las armas

Quitarle las armas a los guerreros vencidos es una práctica habitual en la épica griega, no solo por su valor práctico, sino también porque la captura de las armas es la compleción simbólica de la victoria, en la medida en que estas son una manifestación material de esta (un géras - VER En detalle - Ética heroica). Incluso sin una captura exitosa del cadáver (como sucede en los casos de Sarpedón - cf. 16.666-683 - y Patroclo - cf. 18.231-234), haber tomado las armas puede considerarse suficiente para que el guerrero triunfador reclame la gloria de haber derrotado a su enemigo, que es, desde luego, lo más importante en el contexto de la ética heroica. Es importante destacar que este objetivo simbólico no es excluyente: el hecho de que cualquiera pueda tomar armas de cadáveres, así como la práctica general de la venta de prisioneros, indica que los guerreros también buscan a través de la captura de las armas una ganancia material (cf. Van Wees, sec. 3, sub “Profit and prestige: spoils and prisoners” y sec. 4, sub “Victory display: mutilating, vaunting and taking spoils”). Por lo demás, la práctica es transcultural (cf. Ericson, 1937; Reid, 1992: 89) y probablemente tiene una base histórica; en la Grecia posterior, la consagración de armas enemigas en templos era una práctica habitualísima. Leer más: Ericson, E. E. (1937) “’Reaving the Dead’ in the Age of Chivalry”, Modern Language Notes 52, 353-355; Reid, R. W. (1992) “Mongolian Weaponry in The Secret History of the Mongols”, Mongolian Studies 15, 85-95.

AVAN CONC HIST NOTE
v466, mas le resultó corto su impulso

Este tipo de “comentario irónico o patético (…) es típico de las descripciones de batalla” (así, Kirk). Sin embargo, esta frase en particular es única.

TECN FORM NOTE
v467, viéndolo llevarse el cadáver

El detalle es necesario para construir la cadena de muertes que atraviesa la escena (VER ad 4.457), pero se resignifica en seguida como un elogio a la atención de Agenor (VER ad 4.468).

AVAN NARR FORM NOTE
v467, el esforzado Agenor

Uno de los líderes troyanos, hijo del anciano Antenor (VER ad 2.822). Es, como puede verse, el primero en matar un griego en el poema, y será importante en el final del canto 21, puesto que es el único troyano que se salva de la batalla junto al río gracias a la intervención de Apolo, que toma su figura para distraer a Aquiles. Morirá, sin embargo, a manos de Neoptólemo antes de que termine la guerra. Leer más: EH sub Agenor; Wikipedia s.v. Agénor (hijo de Antenor).

INTR MITO NOTE
v468, πλευρά

una peculiar construcción sintáctica, en donde este πλευρά (uno de quizás dos casos de la palabra en neutro; cf. 11.437) es un acusativo de parte (así, Bas.) o epexegético del objeto directo tácito en el verso anterior, y a su vez está seguido de una subordinada relativa que podría estar cumpliendo la función de atributo o, mejor aun, de predicativo objetivo. El verso, prescindible en sentido estricto, solo se introduce para especificar las circunstancias del ataque de Antenor y enaltecerlo (VER ad 4.467), lo que en sí mismo dice mucho de la técnica compositiva homérica.

TECN FORM GRAM COMM
v468, sus costillas

Esta es la única muerte en el poema que se produce con un golpe en las costillas (es decir, en el costado del torso), aunque Odiseo es herido en esta zona en 11.434-438. Es ciertamente un lugar difícil de alcanzar, dado que del lado izquierdo está protegido por el escudo, el lado derecho en general no se expone y ambos están cubiertos por la coraza. Es también, por supuesto, un lugar excelente para asestar un golpe fatal, lo que enaltece la atención de Agenor (VER la nota siguiente).

AVAN NARR NOTE
v468, al inclinarse estaban expuestas

El momento en que un cadáver es despojado o arrastrado es siempre uno de gran vulnerabilidad, ya que los guerreros no pueden cubrirse con sus escudos (que quizás se colocarían sobre la espalda para poder utilizar las dos manos - VER la nota siguiente) y es complejo prestar atención al entorno, por lo que es habitual que quienes arrastran un cuerpo o le quitan las armas sean atacados (cf. e.g. 11.368-400, 13.550-550, 15.525-534, y en general Fenik, 40, y el detalle completo en En detalle - Lista de heridas y actos de guerra, columna “Circunstancias adicionales (3)”; sobre la posibilidad de éxito de estas acciones, VER ad 4.463). En este caso, el primero del poema, el narrador elogia de manera implícita la capacidad de Agenor de observar el punto débil de su enemigo en su momento más vulnerable: atacar en ese instante, por lo tanto, no se trata solo de rescatar el cuerpo que está siendo arrastrado, sino de utilizar la inteligencia para aprovechar un descuido táctico.

AVAN NARR FORM NOTE
v468, junto al escudo

Es probable que la idea sea que el escudo está colgado sobre la espalda, como una mochila. Los escudos homéricos podían utilizarse de este modo para protegerse durante huidas y tener mayor movilidad en general en el combate. La contracara de esto es que, al huir rápidamente, los guerreros pueden tropezar con el borde del escudo y quedar vulnerables (cf. 6.117-118 y 15.645-647).

INTR CONC NARR NOTE
v469, el asta de bronce

La lanza, pero este es solo uno de cuatro casos en el poema en el que se utiliza el término ξυστόν para ella (cf. 11.260, también en la muerte de un hombre que arrastra un cuerpo, 11.565 y 13.497), sin contar las instancias de 15.388 y 667, donde se está hablando de picas para el combate naval (VER ad 15.388). Es un derivado de ξύω, “pulir”, de donde la traducción que ofrezco (sin embargo, Kirk, ad 467-9, sugiere que puede referirse a que originalmente no tendría una punta de bronce, sino que solo se afilaría la madera); como suele suceder, “de bronce” aquí no se refiere al material del asta sino al hecho de que está rematada por una punta de bronce.

TECN FORM GRAM NOTE
v469, aflojó sus miembros

Una fórmula usada diez veces en el poema para indicar la muerte de un guerrero (además de aquí, 7.12, 7.16, 11.240, 11.260, 15.435, 16.312, 400, 465 y 21.406). Considerarlo un “eufemismo”, como hace Bas., parece asumir una interpretación metafórica de “aflojar”; en lo personal, la imagen de un ser humano convirtiéndose en un pedazo de carne sin fuerza no me parece más débil o menos brutal que la expresión “lo mató”.

TECN FORM NOTE
v470, lo abandonó el ánimo

Como observa Bas. XVI (ad 16.410, con abundantes referencias), es típico de la épica homérica concebir la muerte como un proceso de separación entre dos elementos, el cuerpo por un lado (los “miembros”, las “rodillas”, etc.) y el “ánimo” (thymós; VER ad 1.24), la “vida” (psykhé; VER ad 1.3) o el “furor” (ménos; VER ad 1.103), por el otro.

INTR CONC NOTE
v470, sobre él se produjo un trabajo

Como suele suceder sobre los cadáveres de los héroes caídos (cf. 11.248-256, 13.496-499, 526-539, 16.563-665, etc., y VER ad 4.463 para la motivación de esto).

AVAN CONC NARR NOTE
v471, duro

Bas (ad 470a-471b) tiene razón al afirmar que esta aclaración (que podría traducirse como “trabajo agotador” también) no es (solo) una focalización sobre los guerreros que combaten, sino una descripción objetiva del esfuerzo de la guerra, como sucede con otros epítetos negativos (“lastimosa”, “de muchas lágrimas”, “miserable”, etc.). Sin embargo, es completamente injustificable su inferencia de que “una vez que la batalla/guerra ha estallado (…), es descripta de una forma (mayormente) pragmática - aunque pragmática en la medida en que esto dispara o intensifica los sentimientos de desaprobación de parte de la audiencia/lector. A pesar del aparentemente irradicable prejuicio común, la Ilíada no glorifica la guerra.” El “prejuicio común” existe porque la visión de la guerra en Homero es compleja (cf. en un sentido similar Van Wees, sec. 2): como sucede en la vida, la guerra es lo peor y lo mejor del ser humano, porque combina la crueldad de la muerte con el esfuerzo último por evitarla, el odio por el enemigo con el amor y afecto por los compañeros, el desprecio por el rival con el respeto por el oponente, el terror más profundo con la valentía más grande. La guerra es, en efecto, “dura”, “miserable”, pero también es la que “glorifica varones” (cf. 225, 6.124, etc.), y los guerreros tienen el destino más terrible que puede vivir una persona y el más noble. Ninguna simplificación de esta visión (e.g. “la guerra es algo malo”, “la guerra es algo bueno”) puede hacer honor a la magnitud e inteligencia con la que la experiencia se presenta en el poema.

AVAN CONC NARR INTP NOTE
v471, de troyanos y de aqueos

La mención de los bandos y esta panorámica sobre el combate general es una técnica habitual de transición en las escenas de batalla (cf. Fenik, 19), que de Jong y Nünlist (2004: 73-74, 78-79) observan constituye parte del sistema de cambios de foco que funcionan a lo largo de toda la narración. La técnica es habitual en medios audiovisuales hoy en día, y es curioso, como nota Bas. (ad 470b-472), que nos resulta por eso mucho más natural y visualizable a nosotros que a lectores de hace un siglo, más acostumbrados a las descripciones escritas de batallas que a las filmaciones.

AVAN NARR FORM NOTE
v471, como lobos

Las comparaciones con lobos no son demasiado habituales en el poema, con dos más abreviadas como la de este verso (11.72-73, 13.102), y tres desarrolladas (16.156-164, 352-355, 22.262-263 - un caso un tanto límite). En general destacan el trabajo en conjunto de los guerreros (cf. Scott, 71). Bas. observa que esta conducta colectiva del lobo contrasta con la solitaria de los leones, que suelen ser utilizados para ilustrar la conducta de combatientes individuales.

AVAN NARR FORM NOTE
v472, ἐδνοπάλιζεν

una palabra de significado desconocido, que reaparece en Od. 14.512, donde parece querer decir “cubrirse (con harapos)” o bien “arreglarse (con estos harapos, no habiendo disponibles túnicas)”, ninguno de los dos sentidos aplicable a este pasaje. Si se deriva, como es de imaginar, de πάλλω, puede tener razón Bas. en que el valor aquí es “aporrear” (“pummel”), pero prefiero, con el resto de los traductores y por lo menos a los fines de la versión en español, asumir que es otra manera de señalar que los guerreros se mataban entre sí, apoyándome en el hecho de que, como observa Kirk (ad 470-2), parece ser una variante de final de verso de la fórmula de comienzo de verso ἔνθα δ' ἀνὴρ ἕλεν ἄνδρα (15.328, 16.306).

TECN TRAD GRAM INTP COMM
v472, y varón a varón exterminaba

Una variación de la fórmula “entonces varón sometió a varón” (5.118, 15.328, 16.306), que anticipa el comienzo de androktasías, es decir, los pasajes en los que una sucesión de guerreros son muertos unos detrás de otros casi sin interrupción, en general por miembros del mismo bando, a veces por un único guerrero. Aquí la adaptación parece diseñada para prevenir esto, y mantener el plano general de la descripción (VER ad 4.471).

AVAN NARR FORM NOTE
v473, ἔνθ'

Bas. prefiere “allí”, pero el uso temporal de ἔνθα está bien establecido en Homero, y aquí funciona mejor para la transición hacia el combate individual. Respecto a si este combate se produce sobre el cadáver de Elefenor o en otro lugar de la batalla, el adverbio es magra evidencia para determinarlo.

TECN GRAM COMM
v473, Entonces

Después de la transición a través del plano general, comienza aquí una nueva cadena de muertes (VER ad 4.457), que se extenderá hasta 504 y en la que caerán tres guerreros: Simoesio (473-489a), Leuco (489b-493) y Democoonte (494-504).

AVAN FORM ESTR NOTE
v473, Antemón

Un desconocido. Su nombre, como sugiere Kirk, quizás está vinculado con ánthos [flor] a través del epíteto anthemóeis [florido], utilizado para ríos, lo que anticiparía la historia que sigue sobre Simoesio.

INTR MITO NOTE
v473, hirió

Los combates de guerreros en Ilíada suelen ser narrados en un esquema tripartito (el esquema “ABC”) estudiado por Beye (1964): información básica (los nombres de los involucrados), anécdota (información adicional sobre los personajes), información contextual (descripción de la muerte). En este caso, tanto la anécdota (474b-479) como la descripción de la muerte (480-489a) están expandidas, dándole a Simoesio, la primera víctima de Áyax Telamonio, una dimensión excepcional, que subraya el patetismo de la escena (VER ad 4.474). Para un análisis de los tópicos en este pasaje, cf. Tsagalis, Grief (182-188). Leer más: Beye, C. R. (1964) “Homeric Battle Narrative and Catalogues”, HSCPh 68, 345-373.

AVAN FORM NOTE
v473, Áyax Telamonio

VER ad 1.138.

INTR MITO NOTE
v474, al lozano mancebo

“Este encuentro entre el más valeroso de los aqueos (…) y un grácil e inocente joven que no tiene oportunidad contra él parece emblemático de la desigualdad militar entre los militaristas aqueos y los esencialmente amantes de la paz troyanos,” opina West, Making (ad 473-89). Aunque la segunda parte de la cita no tiene sostén en el texto (los troyanos aman la paz porque su ciudad está sitiada, no porque no les guste la guerra), el contraste que se observa en la primera es sin duda clave en la construcción del patetismo en el pasaje: la juventud de Simoesio y su inexperiencia se destacan una y otra vez, subrayando así la tragedia de su muerte. Para un análisis del pasaje, cf. Schein (2016). Leer más: Schein, S. L. (2016) Homeric Epic and its Reception. Interpretative Essays, Oxford: Oxford University Press.

AVAN NARR NOTE
v474, Simoesio

Un personaje inventado ad hoc para esta escena con casi absoluta certeza; su nombre, como se indicará enseguida, deriva del de un río de Asia Menor, un procedimiento regular para nombrar a personajes del bando troyano (cf. Kirk; Bas. VI, ad 402-403).

INTR MITO NOTE
v474, al que alguna vez su madre

Una expansión genealógica, las más habituales en este tipo de secuencias (VER ad 2.513), con la notable salvedad de que aquí no se menciona el nombre de la madre (“ni del padre,” añade Bas., ¡pero este acaba de ser nombrado!) ni se añade ningún detalle sobre su padre, sino que se nos explica el origen de su nombre y el contexto de su nacimiento.

AVAN NARR FORM NOTE
v475, bajando del Ida

VER ad 2.821. Esto hace de Simoesio un troyano o, más probablemente, un dárdano (VER ad 2.819).

INTR HIST NOTE
v475, junto a las riberas del Simoente

El actual Dümruk Su (o Dümrek), un tributario del Escamandro (VER ad 2.465). Debe notarse que el río actual no sigue el mismo recorrido que en la Antigüedad (cf. los mapas en Luce, 1998, y Kraft et al., 2003), lo que explica las objeciones de Leaf (ad 5.774) a su existencia. Leer más: Luce, J. V. (1998) Celebrating Homer’s landscapes, New Haven: Yale University Press; Kraft, J. C. et al. (2003) “Harbor areas at ancient Troy: Sedimentology and geomorphology complement Homer’s Iliad”, Geology 31, 163-166.

INTR HIST NOTE
v476, después de que siguió a sus padres para vigilar el rebaño

Una “conmovedora evocacioncita de los tiempos de paz,” comenta con toda razón Kirk (ad 475-6). El contraste entre la brutalidad de la guerra y las actividades que se realizan en la paz es habitual en el poema (VER ad 2.474, por ejemplo).

AVAN NARR FORM NOTE
v477, τοὔνεκά

VER Com. 1.96.

TECN TEXT GRAM COMM
v477, mas a sus padres

477b-479 = 17.301b–303, también de una víctima de Áyax, pero no tras una expansión genealógica.

TECN FORM NOTE
v478, οἱ

lo tomo con valor posesivo (VER ad 4.219), pero podría ser también un dativo ético.

TECN GRAM COMM
v478, no retribuyó la crianza

El tópico no se explicita a menudo en el poema, pero Bas. (477b-479) tiene razón en observar que está implícito en buena parte de los lamentos de los padres por sus hijos muertos, así como en expresiones del tipo “¿por qué te parí?” (e.g. 1.414, 18.52).

AVAN NARR FORM NOTE
v478, de corto tiempo

VER ad 1.352. Más allá de su carácter formulaico, tiene un cierto valor metatextual a partir del hecho de que un personaje que acaba de ser introducido sea asesinado enseguida.

AVAN NARR FORM NOTE
v479, ὑπ' Αἴαντος μεγαθύμου δουρὶ δαμέντι

VER Com. **3.436.

TECN GRAM COMM
v479, doblegado por la lanza del esforzado Áyax

La reaparición de Áyax cierra la anécdota sobre el nacimiento de Simoesio, un rasgo típico de estas escenas (cf. Ready, 231-232), que contribuye a devolver al auditorio al presente de la narración. Nótese la estructura retrogresiva “lo hirió” (473) → [“su madre lo parió junto al río” (474-479a)] → “lo doblegó la lanza” (479b). bállo es un verbo que preserva una cierta ambigüedad respecto al resultado, y esta se conserva hasta que en 479 se confirma que la herida fue mortal.

AVAN NARR FORM NOTE
v480, cuando iba primero

Entiéndase, “entre los combatientes delanteros”, destacando que Simoesio no es una mera víctima circunstancial, sino que está en el frente de la batalla entre los mejores.

AVAN NARR NOTE
v480, en el pecho junto a la tetilla

El torso es el lugar donde mayor cantidad de heridas se reciben en el poema (75, de las cuales 60 son fatales). Dentro de este grupo, el pecho es, por razones obvias, el sitio más común donde estas se producen, con una tasa de letalidad del 76% (19 muertes sobre 25 impactos), cercana al promedio del torso en general de 80%. La especificación del lugar exacto a partir de la relación con la tetilla es habitual (cf. 528. 5.24, 8.118-123, 309-315, etc.), pero solo cuatro heridas se describen con estas palabras exactas (además de esta, 8.121, 313 y 15.577). En todos los casos, se trata de guerreros que están avanzando hacia la batalla o no están prestando atención a sus enemigos. Leer más: En detalle - Lista de heridas y actos de guerra.

TECN NARR NOTE
v481, derecha

Como observa Bas. (ad 480-481), la aclaración indica que Áyax no atacó el lado del escudo, sino el lado de la lanza, que queda desprotegido a menos que el guerrero cubra con el escudo todo su cuerpo. De hecho, solo dos heridas se describen como del lado izquierdo del torso (5.15-17, 11.321-322), pero los impactos sobre el lado derecho son comunes.

TECN NARR NOTE
v481, completa a través del hombro

“El hombro” aquí debe entenderse como el área junto a la axila. La muerte se produciría sin duda por pérdida de sangre (como en general en el poema), por el corte de la arteria axilar.

AVAN NARR HIST NOTE
v482, él cayó al suelo en el polvo

Una expresión sin duda formulaica, aunque en esta forma completa se repite solo en Hes., Scutum 365.

TECN FORM NOTE
v482, como un álamo

Específicamente, un álamo negro (Populus nigra). Como observa Bas. XVI (ad 16.482-486) y puede verificarse en Homeric Similes (cf. también Scott, 70-71), los árboles son típicos vehículos para los símiles que involucran guerreros cayendo o estando firmemente parados. En el primer caso, además de la simple potencia visual de la imagen, esta sirve para aumentar el pathos de la muerte, bien a través de la comparación con un gran árbol que cae, bien, como en este caso, a través de la comparación con uno joven que es talado antes de tiempo. Es interesante notar, con Schein (86 n. 19), que, de seis instancias, cinco se refieren a guerreros troyanos. En el presente pasaje, la elección del álamo negro, que no vuelve a aparecer en el poema, ha generado discusiones desde la Antigüedad, pero el escoliasta bT parece acertar al notar que tanto el álamo como Simoesio nacen a la orilla de los ríos. Bas. (con referencias) explora otras posibles implicancias de la asociación, en particular a partir de los pasajes en donde los árboles aparecen en Odisea.

AVAN NARR FORM NOTE
v483, ἥ ῥά τ'

para mantener aquí el valor de esta expresión, que, con el ῥα, indica que el hablante asume que se trata de conocimiento compartido con el receptor, modifico un poco la forma del griego en la traducción, utilizando un equivalente aproximado en español (VER Com. 22.23 para un caso paralelo).

TECN TRAD GRAM COMM
v483, πεφύκει

la conjetura πεφύκῃ que imprime West (cf. Studies) y sugiere también Chant. 2.245 es por completo innecesaria, como observa con razón CSIC, y es una corrección del texto basada en la presunción de que aquí se necesita una expresión generalizante. El subjuntivo es quizás superior, pero eso no justifica modificar la lección transmitida de forma casi unánime por una que no ha sido transmitida, a lo que debe agregarse que la expresión paralela de 15.631 también termina con un verbo en indicativo, algo que los críticos parecen haber elegido ignorar. Es posible interpretar πεφύκει como un pluscuamperfecto regular de φύω, pero prefiero seguir a Leaf y CSIC en tomarlo como un presente de un inusitado *πεφύκω, construido por analogía con ἀνώγει.

TECN TEXT GRAM COMM
v483, a la vera de un gran pantanal brotan

El álamo negro (VER ad 4.482) crece en todo tipo de terrenos, pero prefiere, en efecto, suelos húmedos.

AVAN HIST NOTE
v484, οἱ

no el artículo, sino el pronombre en dativo.

TECN GRAM COMM
v484, liso, mas le brotan ramas en lo más alto

Leaf, citando a Mure y seguido por Kirk, menciona la costumbre de podar las ramas inferiores de los álamos dejando la parte superior poblada, pero esto no explica la afirmación “liso”. Me inclino a pensar más bien que se trata de la descripción de un árbol plantado a partir de un esqueje de una rama joven que ha sido podada por completo y ahora, ya enraizada, ha comenzado a dar brotes desde su parte superior. Esto no solo es coherente con el contexto de la muerte de un guerrero joven (VER ad 4.474), sino que constituye una imagen poderosa: puedo verificar por experiencia propia la fragilidad de estos esquejes durante su periodo inicial de crecimiento y la casi apasionada manera en que tienden sus primeros brotes hacia la luz del sol.

TECN HIST INTP NOTE
v485, τὴν μέν

Bas. entiende que aquí μέν = μήν, lo que es posible, pero prefiero tomarlo, como el de 487, con el pronombre con valor enfático y anticipatorio del cierre del símil. Esto permite construir una secuencia ἥ ῥά τ' (483), τὴν μέν θ' (485), ἣ μέν τ' (487), τοῖον ἄρ' (488). Los τ[ε] son, por supuesto, épicos.

TECN GRAM COMM
v485, un varón fabricante de carros

I.e., un especialista en el arte de fabricar carros. Merece notarse la construcción quiástica de la secuencia: fabricante de carros, hierro - lo corta, para fabricar un carro.

AVAN NARR FORM NOTE
v485, con fulgurante hierro

Sobre el hierro, VER ad 4.123. Es probable que esta introducción del hierro sí pueda explicarse como producto de las herramientas habituales en la época del poeta.

AVAN CONC NARR HIST NOTE
v486, περικαλλέϊ δίφρῳ

dado que se trata de una fórmula repetida y que la traducción por “caja” o “vehículo” aquí podría prestarse a confusión, he optado por tolerar la falsa redundancia con el verso 485.

TECN TRAD COMM
v486, para curvarlo en llanta para un bellísimo carro

Una secuencia similar, con otros árboles y otra finalidad, se halla en 16.482-484. No hay acuerdo entre los críticos respecto al grado de realismo del uso de la madera blanda de un álamo para la construcción de llantas. Bas. afirma que “la madera del álamo, suave y maleable, pero también resistente y de vetas parejas, era particularmente adecuada para productos de este tipo;” sin embargo, coincido con Kirk (ad 485-6, con bibliografía y análisis de la evidencia arqueológica) en que esta apreciación es incorrecta y la madera del álamo no parece adecuada para un producto que debe resistir lo que una rueda de carro. AH sugiere que la flexibilidad del álamo lo hace adecuado para fabricar las llantas, y que un borde de bronce proveería la dureza requerida.

TECN NARR FORM HIST INTP NOTE
v487, ἣ μέν

VER Com. 4.485.

TECN GRAM COMM
v487, secándose, yace junto a las riberas del río

La relación con el guerrero muerto es evidente. Por qué el árbol queda secándose en la ribera es difícil de explicar, dado que no se trata de un lugar conveniente para dejar que pierda humedad (sería más propenso a pudrirse que a secarse) y que el árbol seco sería más difícil de curvar que húmedo. Parece probable que tenga razón Bas. (con referencias) en que son los restos del árbol los que se dejan atrás (contra Kirk), o bien “secándose” no debe entenderse en el sentido de que ha sido abandonado, sino de que ha perdido la vida (en contraposición a 486, donde le brotan ramas). Por otro lado, la imagen del árbol secándose a la orilla del río ofrece un contraste muy poderoso con la del mismo árbol joven creciendo en ese lugar, que refleja bien el patetismo de la muerte a destiempo de Simoesio, que reaparece enseguida.

AVAN NARR NOTE
v488, al Antemida Simoesio

La secuencia replica de forma paralela 473, donde se menciona a Simoesio (“el hijo de Antemón”) y luego a Áyax (VER ad 4.489). “[El patronímico], que nos devuelve a su primera mención en 473, completa el anillo, pero también ayuda a enfatizar, quizás, que era una persona real, no solo un símbolo de la juventud y del pathos de la guerra” (así, Kirk, ad 488).

AVAN NARR FORM NOTE
v488, abatió

Bas. (ad 488–489a) propone conectar este ἐξενάριξεν con el ἐξέταμ[ε] de 486.

TECN FORM NOTE
v489, Áyax del linaje de Zeus

Una fórmula habitual para Áyax a comienzo de verso. Merece notarse que el héroe ha sido mencionado “hiriendo” a Simoesio en 473, al comienzo del combate, "doblegándolo” con su lanza en 479, tras la anécdota sobre el nacimiento, y “asesinándolo” aquí, al final de la secuencia. Como puede verse, las menciones del aqueo marcan cada paso de la descripción de la lucha.

AVAN NARR FORM NOTE
v489, y a él

El evento central de esta segunda cadena de muertes (VER ad 4.473) es el más breve y el único de los tres en el que muere un aqueo.

AVAN NARR FORM NOTE
v489, Ántifo de coraza centelleante

No debe confundirse con los Ántifos de 2.678 y 864, pero es probable que sea el mismo que muere en 11.101-112.

INTR MITO NOTE
v490, el Priamida

La genealogía enaltece a Ántifo (VER ad 16.738), pero también recuerda el comentario de Menelao en 3.106-107, dado que el troyano no luchará frente a frente con Áyax, sino que intentará matarlo “entre la turba” (VER la nota siguiente).

AVAN NARR FORM NOTE
v490, entre la turba le disparó la aguda lanza

“Entre la turba” en contraste con “primero” en 480 (VER ad 4.480), indicando que Ántifo intenta matar a Áyax no en combate individual, sino “a traición” en medio de la batalla. Los grandes héroes, desde luego, no mueren de esa manera (en la épica).

AVAN NARR FORM NOTE
v491, Ὀδυσσέος

el único caso de esta forma en épica arcaica, quizás basada en la alternancia Ἄρεος / Ἄρηος (así, Kirk). Es sin duda peculiar que este genitivo no se utilice en otros lados, pero acaso simplemente nunca encontró un lugar en el completo sistema formulaico de Odiseo.

TECN FORM COMM
v491, A este le erró

En total en el poema se fallan 30 tiros, en particular de lanza, pero en 13 de estos 30 casos el arma acierta en una víctima incidental, que invariablemente muere. Se trata de un motivo típico (cf. Fenik, 126-128), que demuestra que las tropas están, si no en formación cerrada, sí cerca los unos de los otros. De más está decir que el fenómeno tiene su base en la realidad de la guerra. Leer más: En detalle - Lista de heridas y actos de guerra.

AVAN FORM NOTE
v491, Leuco, noble compañero de Odiseo

Leuco es un extra que solo aparece aquí para morir; su identificación como compañero de Odiseo es un recurso típico para, quizás, darle mayor presencia (cf. West, Making, ad 491-2), así como para justificar la introducción del héroe en la secuencia.

INTR MITO NOTE
v492, hirió en la ingle

Esta es la única herida en la ingle (βουβών) en el poema, pero el área inferior del torso es atacada a menudo, aunque con menos frecuencia que el área superior (VER ad 4.525 - no he incluido esta herida en la ingle en el grupo descrito en esa nota). Si el arma seccionara alguna de las arterias ilíacas, la muerte se produciría relativamente rápido.

TECN NARR HIST NOTE
v492, hacia el otro lado arrastraba un cadáver

O bien “el cadáver” si se trata de Simoesio. Bas. observa, con razón, que, aunque la batalla ya ha estallado, los bandos siguen enfrentados frente a frente, lo que explica el “hacia el otro lado” (i.e. alejándose de los troyanos, desde el punto de vista de Ántifo). Este detalle requiere de aclaración para el receptor moderno, en quien las batallas en medios audiovisuales han creado la falsa concepción de que en los combates premodernos los soldados de ambos bandos terminaban mezclados en confusión; en realidad, en la mayor parte de los casos esto no sucedía nunca, entre otras cosas por la dificultad inmensa para distinguir compañeros de enemigos en medio del combate, sobre todo, como sucede en Ilíada, cuando no había ningún tipo de homogeneización del equipamiento al interior de cada bando.

INTR NARR HIST NOTE
v493, se desplomó

Aunque hay cierta ambigüedad en los casos anteriores, esta es la primera herida del poema que definitivamente no provocaría una muerte instantánea. La muerte sería provocada por desangramiento por el corte de alguna artería, lo que podría tomar varios minutos, dependiendo de la gravedad del mismo. Sin embargo, no es, como es de esperarse, la precisión anatómica lo que prima en el poema, sino la intensidad dramática y, como en cualquier película de acción, las heridas se dividen en instantáneamente fatales (o con algún retraso para unas últimas palabras) y no-fatales (cf. en este mismo sentido Van Wees, sec. 4, sub “Performing prowess: three styles of combat, i) Hit-and-run attack: destruction without display”).

AVAN NARR NOTE
v493, alrededor de este

Más allá del poderoso efecto simbólico del cadáver caído sobre el cadáver, se trata de un motivo repetido (cf. Fenik, 174).

TECN FORM NOTE
v493, y el cadáver se le cayó de la mano

Nótese el primerísimo plano final sobre la mano de Leuco, que suelta el cuerpo después de haber caído, conforme la fuerza se le va perdiendo junto con la vida. Sobre ἔκπεσε χειρός, VER ad 3.363.

TECN NARR FORM NOTE
v494, ἀποκταμένοιο χολώθη

lit. “muy irritado por este que murió”, pero la expresión de causalidad que se halla en el griego demanda modificar la sintaxis en español, como hacen Crespo Güemes y Martínez García. “Por él, muerto”, como traduce CSIC, oscurece el hecho de que es la muerte lo que irrita a Odiseo.

TECN TRAD COMM
v494, Odiseo se irritó

Otro motivo habitual, el del enojo por el compañero caído (cf. Fenik, 139), que en ocasiones inspira una venganza contra el asesino, pero en general, como aquí, un enojo general contra el bando contrario que lleva a la muerte de un tercero (cf. el análisis del motivo en Mueller, 2009: 95-96). De hecho, en los dos casos en donde se ataca a quien corresponde (11.251-253 y 434-438) el resultado es una herida no fatal a uno de los principales aqueos (Agamenón y Odiseo). Leer más: En detalle - Lista de heridas y actos de guerra; Mueller, M. (2009) The Iliad, segunda edición, London: Bloomsbury.

AVAN FORM NOTE
v495, y marchó entre las primeras filas

Dos versos intensamente formulaicos, y la secuencia 495b-498 se repite en 15.573b-575. Odiseo sale de la turba y avanza para luchar como πρόμαχος, aunque esto no desencadena en este caso un duelo.

TECN NARR FORM NOTE
v495, recubierto con refulgente bronce

Una fórmula típica (κεκορυθμένος αἴθοπι χαλκῷ), pero aquí claramente enfatizando la presencia aterradora de Odiseo en la armadura completa de los principales guerreros, que explica el temor de los troyanos en 497b-498a.

TECN NARR FORM NOTE
v496, se paró yendo muy cerca

De Ántifo, sugiere Kirk, mientras que AH y Bas. entienden que del cuerpo de Leuco, lo que parece más razonable. Alternativamente, “muy cerca” podría interpretarse “de los troyanos en general”, que explicaría, más allá de la propia presencia amenazante de Odiseo (VER ad 4.495) por qué estos retroceden. Por lo demás, el verso es típico en escenas de batalla.

AVAN NARR FORM INTP NOTE
v496, disparó la lanza reluciente

Sobre el uso de la lanza en general, VER ad 4.461. Sobre el problema del doblete νηλέϊ χαλκῷ - δουρὶ φαεινῷ, VER ad 2.292. Esta segunda expresión conforma junto con ἀκόντισε la fórmula del presente verso, habitualísima para la descripción del acto de disparar, en particular durante la gran batalla de 11 a 17, en donde aparece doce veces.

TECN FORM NOTE
v497, tras escrutar a su alrededor

Como en el pasaje paralelo de 15, las explicaciones posibles son varias (VER ad 15.574), pero en última instancia se reducen a buscar un blanco o asegurarse de que nadie le dispare. Dado que no son actitudes incompatibles (y, de hecho, un buen guerrero debe hacer ambas cosas), no hay necesidad de optar por una.

AVAN NARR FORM NOTE
v497, los troyanos se replegaron

El primer repliegue de un bando en el poema, aquí probablemente para alejarse de Odiseo después de su avance (VER ad 4.496), no para huir de él, algo que sucederá recién a partir de 505 (VER ad 4.505).

AVAN NARR NOTE
v498, él no lanzó un tiro infructuoso

La idea se presenta en dos fórmulas vinculadas, ὃ δ' οὐχ ἅλιον βέλος ἧκεν, para el segundo hemistiquio, y τοῦ δ' οὐχ/οὐδ' ἄρα μιν ἅλιον βέλος ἔκφυγε χειρός [y su tiro no escapó infructuoso de la mano], para el segundo metro en adelante. Bas. afirma que su aparición genera suspenso, pero en realidad la mayor parte de las veces en las que se utiliza tiende a cancelarlo (5.18, 15.575, 16.480), aunque la excepción más clara a esto, 11.376, es muy notable.

TECN FORM NOTE
v499, un hijo bastardo

VER ad 2.727 y, sobre los hijos de Príamo en particular, cf. Bas. XXIV (ad 24.495-498).

AVAN CONC FORM NOTE
v499, de Príamo

22 de los 50 (cf. 24.495-498) hijos de Príamo son mencionados en el poema, de los cuales 11 mueren, y (cf. la lista en Wikipedia, s.v. Príamo, pero contando como muertes los casos de Equemón y Cromio - cf. 5.159-160). De todos modos, la mayor parte de los hijos varones del rey morirá antes o durante la caída de Troya.

INTR MITO NOTE
v499, Democoonte

Otro extra introducido solo para ser asesinado. Que fuera bastardo es probablemente lo que explica por qué estaba viviendo en Abido (VER ad 4.500).

INTR MITO NOTE
v500, παρ' ἵππων ὠκειάων

desde la Antigüedad hay dudas respecto a si esta frase debe tomarse como epexegética con Ἀβυδόθεν o con βάλε en el verso anterior, con la metonimia habitual caballos = carro (cf. Kirk, ad 499-500, para el debate). Para facilitar la comprensión del pasaje, opto por lo primero, con la mayoría de los intérpretes, pero en realidad no hay forma de resolver el problema (y ciertamente no se trata de una ambigüedad productiva).

TECN GRAM COMM
v500, le llegó desde Ábido

VER ad 2.836. Kirk (ad 499-500) parece algo sorprendido de que Democoonte no fuera mencionado en la entrada del lugar en el canto 2, pero esto es completamente lógico, porque no es miembro de la realeza de la zona, sino solo un habitante. La cercanía (geográfica y diplomática) entre Troya y Abido no solo se manifiesta en esto, sino también en 17.582-584, donde se afirma que el más querido de los huéspedes de Héctor era también de allí.

INTR MITO HIST NOTE
v500, de junto a las veloces yeguas

VER ad 16.393. En la entrada donde se encuentra Abido en 2.835-839 el narrador también destaca los caballos de la zona, de modo que la asociación puede tener sustento en la tradición.

INTR CONC NARR NOTE
v501, A aquel Odiseo, irritado por su compañero

Como observa Kirk (ad 501-4) y como ya ha sucedido en el caso de Simoesio (VER ad 4.479), tras la anécdota que introduce a Democoonte su asesino reaparece y la secuencia se completa. La repetición es en este caso más marcada, dada la insistencia en la irritación de Odiseo (cf. 494).

AVAN NARR FORM NOTE
v502, κόρσην

la palabra debe ser sinónimo de κρόταφος, como afirman los escoliastas. La afirmación de Kirk (ad 501-4) de que Aristarco lo interpretaba como “cabeza” en general se apoya en un escolio que parece más tratar de evitar la duplicación que de explicar el término.

TECN GRAM COMM
v502, en el temporal

Sobre las heridas en la cabeza en general, VER ad 4.460. No es de sorprender que las cuatro que se producen en la sien sean fatales (cf. 5.584-588, 13.576-580 y 20.395-400). Leer más: En detalle - Lista de heridas y actos de guerra.

TECN NARR NOTE
v502, y esta cruzó a través de la otra sien

VER ad 4.460. Pace Kirk (ad 501-4), no hay necesidad para pensar que Democoonte estuviera de costado; con solo girar la cabeza la lanza podría haber realizado el recorrido de sien a sien. El detalle, por supuesto, añade brutalidad a la secuencia, cuyo nivel de gore aumenta progresivamente (VER ad 4.521).

TECN NARR NOTE
v503, ὄσσε κάλυψε

VER Com. 4.461.

TECN TEXT COMM
v503, la broncínea punta

El verso repite 461 (VER ad 4.461 para los detalles).

TECN NARR HIST NOTE
v503, y la oscuridad cubrió sus ojos

Uno de los dos casos en el poema en que la fórmula no cierra una escena, en este caso seguida por otras dos que señalan la muerte. Si en 461 lo primero podía explicarse como una forma de destacar la primera muerte del poema (VER ad 4.461), aquí el fenómeno excepcional sin duda está destacando la primera caída de uno de los hijos de Príamo (VER ad 4.499).

AVAN FORM NOTE
v504, δούπησεν δὲ πεσών, ἀράβησε δὲ τεύχε' ἐπ' αὐτῷ

el verso es omitido en tres papiros (el “several” de Bas. es engañoso), y, aunque formulaico, esta es la única vez en el poema en donde se encuentra después de otra línea indicando la muerte (suele ser la que lo hace). Sin embargo, dada la diferencia de significado obvia con 503 y el hecho de que su presencia aumenta la dimensión del primer hijo de Príamo asesinado en el poema (VER ad 4.503), no hay razón para dudar de él y, en el peor de los casos, se trata de una falsa dicotomía, por lo que corresponde imprimir la variante mayoritaria.

TECN TEXT COMM
v504, y retumbó al caer, y sobre él resonaron las armas

Un verso formulaico para señalar la muerte de un guerrero y el final de una escena (cf. 5.42, 540, 13.187, 17.50, 311, 22.330 y Od. 24.525). Como observa Kirk (ad 501-4), hay una sutil diferencia en los sonidos que describe cada hemistiquio, como si el golpe del cuerpo sobre la tierra llegara primero al oído que el de las armas sobre el cuerpo.

TECN FORM NOTE
v505, Y retrocedieron

Tras la segunda secuencia de combates individuales (VER ad 4.457), la narración retoma el plano general hasta 516, con la descripción de la retirada troyana (505-507a), la intervención de Apolo (507b-514a) y la mención de Atenea (514b-516). 505-506 se repite en 17.316-317, y 505 solo también en 16.588; en los tres casos, el retroceso se produce ante el avance de un líder aqueo y en los tres es relativamente breve, tanto aquí como en el canto 17 gracias a la intervención de Apolo (cf. Bas. XVI, ad 16.588). Es importante destacar en esta primera huida en el poema que escapar del enemigo no es en sí mismo una ignominia en la épica (cf. Van Wees, sec. 2; Wißmann, 1997: 26-31): si hay una causa justificada para hacerlo (por ejemplo, evitar enfrentarse a alguien más poderoso), es la conducta adecuada que debe adoptar un guerrero. De hecho, el poeta jamás sanciona a un personaje por huir, y estos se acusan mutuamente solo en burlas y exhortaciones. Se trata de una perspectiva realista que ya la batalla de las Termópilas, pero sobre todo los medios audiovisuales contemporáneos, han opacado casi del todo. Leer más: Wißmann, J. (1997) Motivation und Schmähung. Feigheit in der Ilias und in der griechischen Tragödie, Stuttgart: M&P.

AVAN CONC NARR FORM ESTR NOTE
v505, el ilustre Héctor

La primera aparición de Héctor en batalla, huyendo. Esto despierta con razón suspicacias en Bas., pero la introducción muy progresiva del troyano en la historia (VER ad 1.242) también sirve para justificar esto.

AVAN NARR NOTE
v506, los argivos gritaron fuerte

Festejando el avance y quizás para inspirar miedo en los troyanos (una práctica universal). Es la misma expresión que ante los discursos de Odiseo y Néstor en 2.333 y 394, que contrasta con el silencio del ejército al marchar a la batalla. Kirk (ad 506-7) observa que el esquema rítmico de este verso y el siguiente son idénticos (el melódico, no obstante, es por completo diferente), “confirmando la idea de un nuevo impulso de parte del cantante.”

AVAN NARR FORM NOTE
v506, se llevaron los cadáveres

Un tópico habitual, como es de esperar, en general favorable al bando aqueo (cf. Fenik, 128).

AVAN FORM NOTE
v507, y fueron derecho muy hacia delante

La imagen es realista: los troyanos retroceden en bloque y los aqueos ganan terreno. No se trata de una huida desordenada (por lo menos no hay nada que indique lo sea), sino de un reconocimiento de la superioridad del enemigo. Es mucho más frecuente que las batallas terminen de esta forma que con una masacre, lo que explica la indignación de Apolo.

AVAN NARR NOTE
v507, se indignó Apolo

Apolo reaparece después de acabar con la peste y colaborar en el regreso al campamento de Odiseo en 1.472-479, ahora en su rol más habitual en el poema de auxiliar de los troyanos.

AVAN NARR NOTE
v508, contemplándolos desde Pérgamo

Pérgamo es el nombre de la acrópolis de Troya (cf. 6.512, 24.700), en la que Apolo tiene un templo (5.446), que acaso sea desde donde contempla la batalla (esta fórmula - Pergámou ekkatidón - reaparece en 7.21). La palabra se vuelve en periodos posteriores sinónimo de “ciudadela”, acaso por su relación etimológica con pýrgos [torre].

INTR HIST MITO NOTE
v508, exhortó bramando a los troyanos

Una de las variaciones de un sistema formulaico para introducir exhortaciones (VER ad 6.110). Los gritos de los dioses como modo de impulsar a los ejércitos son un motivo típico, aunque en general no acompañados de discurso directo (cf. 11.10-12, 14.147-52, 15.321, 20.48-50 y otra excepción a este principio en 5.784-792).

TECN FORM NOTE
v509, Arriba

Una exhortación peculiar, con una orden inicial (509-510a) seguida de dos argumentos: que los aqueos son vulnerables (510b-511) y que Aquiles no los acompaña (512-513). Apolo utiliza una retórica y un estilo de cierta sofisticación, con dos versos seguidos con encabalgamiento aditivo, un corte en 511 y un encabalgamiento fuerte en 513, una repetición de “piel” en 510-511 (khrós, tamesíkhroa) y un verso central de cuatro palabras en orden creciente (VER ad 4.511).

AVAN FORM ESTR NOTE
v509, troyanos domadores de caballos

VER ad 2.230.

TECN FORM HIST NOTE
v509, la bélica lujuria

VER ad 4.222. Aquí, parece estar retomando el grito de los aqueos de 506, un indicio de que estos están gozando de la victoria (VER ad 4.506).

AVAN NARR FORM NOTE
v510, no es piedra su piel ni hierro

Una evidente metáfora, pero no puede negarse, con West, Making, que recuerda los muchos mitos de héroes y criaturas invulnerables (sobre los cuales cf. West, 2007: 444-6); en este caso en particular, podría pensarse en el mito (nunca aludido por el poeta de Ilíada) de la invulnerabilidad de Aquiles (aunque el consenso actual es que este es posterior al poema; cf. Burgess, 2009: 9-15). Bas. (con referencias) sugiere que la expresión confirma que en la edad de bronce el hierro era conocido como un metal más duro que el bronce, pero más costoso; sin embargo, es imposible saber si no debemos simplemente atribuir el giro al poeta de la edad de hierro (como sucede con el hacha de 485; VER ad 4.485). Es posible también interpretar el uso como una variación deliberada de un tópico habitual, el contraste entre la belleza o delicadeza de la piel con la dureza de las armas que la hieren o buscan hacerlo (cf. 5.858, 11.352, 13.830, etc.); de hecho, el epíteto del bronce del verso siguiente se utiliza muy cerca de un ejemplo de este tópico, en 23.802-805, aunque no se trata de un recurso que cuente con fórmulas específicas. Leer más: Burgess, J. S. (2009) The Death and Afterlife of Achilles, Baltimore: The Johns Hopkins University Press; West, M. L. (2007) Indo-European Poetry and Myth, Oxford: Oxford University Press.

AVAN FORM MITO NOTE
v511, como para el bronce que corta la piel soportar al ser alcanzados

El efecto del verso en griego es irreproducible en español: khalkón anaskhésthai tamesíkhroa balloménoisin. Nótese el crescendo en el largo de palabras (2 sílabas, 4, 5 y 5) y la acumulación en la primera parte de sonidos guturales. El motivo de que el enemigo es vulnerable al bronce reaparece en 21.568 (Agenor sobre Aquiles), pero se trata de una variación de la idea de que la victoria puede ser para cualquiera de los que combaten (cf. 18.308-309, 22.130, etc.).

AVAN FORM NOTE
v512, No, ni Aquiles

La primera mención de Aquiles desde su aparición alejado de la batalla junto con sus tropas en 2.769-779, pero la primera vez que un personaje habla de él desde el canto 1. El recordatorio puede no ser necesario (la audiencia sin duda no habría olvidado que el más fuerte de los aqueos no está en la batalla), pero enfatiza, en este contexto, que la victoria aquea es provisoria, y, en el largo plazo, que la ventaja de los troyanos se acabará en algún momento (cf. Latacz, 2001: §22). Leer más: Latacz, J. (2001) “The Structure of the Iliad”, en Bierl, A. y Latacz, L (eds.), Homer’s Iliad. The Basel Commentary. Prolegomena, edición en inglés editada por S. D. Olson, trad. B. W. Millis y S. Strack, Berlin: De Gruyter.

TECN NARR NOTE
v512, hijo de Tetis de bellos cabellos

VER ad 16.860.

TECN NARR FORM NOTE
v513, πέσσει

VER Com. 2.237, con la salvedad de que aquí “masticar” resulta más adecuado que “tragar”. El “rumiar” de Segalá y otros es una alternativa viable.

TECN TRAD COMM
v513, mastica cólera, dolor para el ánimo

La metáfora de πέσσω + un sentimiento negativo es estándar (cf. LSJ, s.v., A.III.3), y esta fórmula se repite en 9.565. Por lo demás, me resulta incomprensible, ante el epíteto de este verso, el comentario de Bas. de que “el narrador hace que (casi) todos se confundan fundamentalmente respecto al estado emocional del héroe en esta situación: todos creen, con actitudes que van del reproche al enojo, que Aquiles está disfrutando su boicot. No son conscientes de que está sufriendo por él (1.491b-492), algo que saben solo tres personajes: Aquiles mismo, su madre Tetis y Zeus.” Que esto no es cierto lo demuestra el epíteto de este verso, repetido por Odiseo en 9.260 y por Fénix en 9.565 (sobre Meleagro, pero en el contexto de su comparación con Aquiles); de hecho, no he hallado un solo pasaje en el texto que sugiera que los personajes piensan que Aquiles esté disfrutando nada; la acusación más cercana es que es insensible (cf. 9.630-639, 16.29-35), y no es necesario aclarar que ser insensible está muy lejos de estar gozando.

TECN NARR INTP NOTE
v514, el tremendo dios

“Tremendo” aquí es probablemente una hipálage, entendiendo que lo “tremendo” fueron sus palabras o la forma en la que lo dijo. El hecho de que esta sea la única instancia en Homero de la frase en nominativo singular refuerza esta impresión.

TECN NARR FORM NOTE
v515, los impulsaba la hija de Zeus

“Atenea es traída de nuevo (después de 439) para balancear a Apolo” (así, West, Making). Se trata de la materialización (invertida) de la afirmación de Paris en 3.440: “también junto a nosotros hay dioses.”

AVAN NARR NOTE
v515, Tritogenia

El sentido de este epíteto era desconocido y ya discutido en la Antigüedad (cf. escoliasta bT ad 8.39, y escolio D a este pasaje). Las dos etimologías más comunes (cf. Chant., Dict., s.v., con bibliografía) son la que lo vincula con un cuerpo de agua (el lago Tritonis en Libia, un río de nombre Tritón en Beocia o Tesalia) y la que lo interpreta con tríto con valor intensificativo, alargamiento métrico y el sentido “la verdadera hija” de su padre (cf. Càssola, 1997: 583). La mayor parte de los intérpretes contemporáneos se inclina por la segunda opción. Leer más: Càssola. F. (1997) Inni Omerici. Milano: Fondazione Lorenzo Valla.

INTR FORM NOTE
v516, μεθιέντας ἴδοιτο

sobre el problema de la digamma en ἴδοιτο, cf. CSIC, que con razón demuestra que no es un verdadero inconveniente, porque no se respeta en todos los casos (cf. 240, 1.203, etc.).

TECN TEXT GRAM COMM
v516, yendo hacia la turba, donde los veía abandonando

Bas. (ad 514b-516) interpreta que Atenea trata de compensar la influencia de Apolo “mezclándose personalmente con los guerreros (aqueos) y, cuando es necesario, incitándolos individualmente (516), más que dirigiéndose a un ejército entero (el troyano: 508) desde la distancia.” Sin embargo, más que una oposición deliberada entre las estrategias, quizás debamos leer aquí una variación narrativa para no insertar aquí dos exhortaciones sucesivas y retrasar la reanudación del combate, lo que disminuiría el efecto de las palabras de Apolo. En cualquier caso, no se trata de interpretaciones incompatibles.

AVAN NARR FORM INTP NOTE
v517, μοῖρ' ἐπέδησε

VER Com. 1.10.

TECN TEXT COMM
v517, Entonces

La tercera y última de las secuencias de combates individuales (VER ad 4.457), donde se presentan las muertes de Diores (517-526) y Piro (527-531), seguidas del intento de Toante por capturar su cadáver (532-535), con tres versos finales (536-538) que sirven de transición a la panorámica que cierra el canto (VER ad 4.539).

AVAN ESTR NOTE
v517, la moira amarró

La frase, que solo se replica en 22.5 (y Od. 11.292) parece una combinación de dos tópicos: la moira que conduce a un guerrero a la muerte (cf. 5.614) y una divinidad que “amarra” a alguien (cf. 13.435, 19.94, 23.585). El punto es más que metafórico: el guerrero literalmente queda paralizado en el lugar en el que se encuentra, lo que lleva a su muerte.

AVAN NARR FORM NOTE
v517, Diores Amarincida

VER ad 2.622.

INTR MITO NOTE
v518, con una roca

El primero de trece ataques con una piedra en el poema (incluyendo 21.403-406, donde Atenea le arroja una a Ares), dos de ellos detenidos por un escudo (ambos en el duelo del canto 7, aunque el de Áyax noquea a Héctor), y solo cinco mortales (i.e., apenas el 42% excluyendo el caso de 21), todas ellas en la cabeza. Esto es completamente coherente con el tipo de armamento utilizado por los héroes, que los protegería de la mayor parte de los impactos de proyectiles sin capacidad de penetración (VER ad 3.330). En dos instancias (aquí y en 5.580-588), el guerrero es inhabilitado y luego rematado con otra arma. Leer más: En detalle - Lista de heridas y actos de guerra.

TECN NARR NOTE
v518, dentada

Como observa Bas. XVI (ad 16.735), en ocasiones las piedras arrojadas por los héroes reciben un pequeño primer plano (cf. e.g. 5.302-310, 7.264-272, 16.733-743). Nótese que aquí la piedra vuelve a ser calificada durante la descripción detallada de la herida (VER ad 4.521).

TECN NARR FORM NOTE
v519, en la canilla derecha

Las extremidades inferiores son, como es de esperar, el lugar donde menos heridas se producen, con 10 casos, mayormente no fatales (solo 3 muertes). Este es uno de los dos en los que un proyectil golpea en la canilla (cf. 21.590-594, donde se trata de una lanza), pero el único en donde tiene un efecto real en el cuerpo de la víctima. Leer más: En detalle - Lista de heridas y actos de guerra.

TECN NARR NOTE
v519, los varones tracios

VER ad 2.844.

INTR HIST NOTE
v520, Piro Imbrácida

VER ad 2.844. Sobre el padre de este personaje no tenemos información alguna.

INTR MITO NOTE
v520, Eno

Eno solo es mencionada aquí. Como observa Kirk (ad 519-520), su ubicación no está en sentido estricto donde se ubica el reino de los tracios en 2.845 (la costa occidental del Helesponto), aunque sí dentro de lo que más tarde sería llamado Tracia.

INTR HIST NOTE
v521, Ambos tendones y los huesos

Sobre los tendones, VER ad 16.587; sobre este tipo de descripciones, VER ad 4.460. El gore del pasaje ya ha comenzado a escalar en la segunda secuencia de combates (VER ad 4.502), pero ahora alcanza el nivel más alto del canto, conforme la batalla aumenta en brutalidad. No solo se describe esta herida en detalle, sino que se describe además la que remata a Diores y la muerte de Piro, a lo que debe añadirse, con Bas. (ad 517-526), el hecho de que las dos víctimas deben ser rematadas (VER ad 4.525), señalando el salvajismo de la situación. Bas. (l.c.), concluye “Estas son imágenes de la brutalización de los seres humanos. Su mensaje: ¡esto es la guerra!”; aunque sin duda esto es cierto, la televisión y el cine contemporáneos nos demuestran que el gore no solo tiene contenido simbólico o moralizante, sino también valor como entretenimiento: que el primer pasaje de batalla del poema cierre así puede no ser más que una manera de conservar la atención de un auditorio que demanda cada vez más sangre.

TECN NARR FORM NOTE
v521, la descarada piedra

VER ad 4.126. La fórmula se repite en Od. 11.598, adecuadamente para la piedra de Sísifo, y en 13.139, donde describe la roca con la que Héctor es comparado al cargar contra los aqueos.

AVAN NARR FORM NOTE
v522, ἄχρις

no hay realmente dudas sobre el sentido de este adverbio, que debe querer decir “por completo” (lo demuestra el caso de 16.324, además de este), pero el origen de este sentido es oscuro (cf. Kirk).

TECN GRAM COMM
v522, trituró de raíz

I.e., por supuesto, “por completo”. Es un detalle anatómicamente muy apropiado que Piro quede paralizado en el suelo, pero todavía vivo.

AVAN NARR HIST NOTE
v522, y él de espaldas en el polvo

Un giro repetido en el poema (cf. 11.144, 13.548, 15.434, etc.), que sirve, como observa Bas. XVI (ad 16.289), para darle mayor peso a la descripción de la caída. Este es el único caso en el que un guerrero que morirá en el enfrentamiento cae de esta forma vivo (en 7.271-272 Héctor también caerá de esta manera, pero sobrevivirá al golpe).

TECN FORM NOTE
v523, cayó

En casi todas sus apariciones en el poema (excepciones en 15.280, 23.251 y 23.731), el verbo καταπίπτω (o en forma apocopada, καππίπτω, como aquí) se encuentra en posición inicial, generando así el efecto de dejar la mención de la caída para después de la pausa entre versos (asumiendo que la hubiera). Es posible que esto sea un mecanismo para generar un pequeño suspenso. También es importante recordar que no tiene relación alguna con la disposición de las líneas: en el relato oral, un verso no está abajo del otro.

TECN FORM NOTE
v523, estirando ambas manos hacia sus queridos compañeros

El verso se repite en 13.549 y el estirar las manos al morir es típico (cf. 14.495-496, 21.115-116). Los comentaristas han intentado explicar la motivación del gesto de Piro (resignación ante la muerte, pedido de ayuda, pedido de que se rescate su cuerpo, gesto de despedida), pero parte del patetismo de la situación proviene de que no sabemos qué es lo último que Piro está pidiendo o queriendo decir a sus compañeros. El poeta deja que la imagen hable, sin explicitar lo que pasa por la mente de los personajes, una técnica sin duda mucho más poderosa que la alternativa, al menos en este tipo de casos.

AVAN NARR NOTE
v524, exhalando el ánimo

VER ad 4.470.

INTR CONC NOTE
v524, y él se acercó corriendo

Nótese la sobredeterminación en esta reintroducción del guerrero, que se presenta tres veces (“él”, “el que lo había herido”, “Piro”), un rasgo muy propio de la oralidad, pero también una forma marcada de cambiar el foco del muerto a su asesino, que morirá también pronto. La repetición del nombre para señalar la nueva fase del combate (o de su descripción) es un recurso que se repite varias veces en la secuencia (VER ad 4.501, VER ad 4.529).

AVAN NARR FORM NOTE
v525, junto al ombligo

Sobre las heridas en el torso, VER ad 4.480. El área general del abdomen es un subgrupo importante de este grupo, con unas veintisiete heridas, veintitrés de ellas fatales (los números son aproximados, porque no es siempre seguro si un sitio debe incluirse en lo que hoy llamaríamos “abdomen”). El ombligo es una referencia para heridas aquí, en 13.568, 20.416 y 21.180, en los últimos dos casos en la misma frase que aquí. Todas son, por supuesto, mortales, y las instancias de 20 y 21 también producen destripamientos. Leer más: En detalle - Lista de heridas y actos de guerra.

TECN NARR NOTE
v525, lo golpeó

Seis veces un guerrero es rematado tras recibir una primera herida (aquí, en 527-531, 5.76-83, 580-588, 20.457-459 y 478-483, los últimos dos casos a manos de Aquiles), en todos los casos menos este con la espada (lógicamente, dada la función del arma; VER ad 1.190). Más que de un detalle realista, en un poema en donde los héroes suelen morir rápido y de un solo golpe, es una forma de incrementar la brutalidad de las escenas. Leer más: En detalle - Lista de heridas y actos de guerra.

AVAN FORM NOTE
v525, con la lanza

VER ad 4.461.

TECN NARR NOTE
v526, ὄσσ' ἐκάλυψε

VER Com. 1.10. Un buen ejemplo de variación ortográfica (el resto de las instancias del canto - 461, 503 - y en general la mayoría en el poema presentan ὄσσε κάλυψε) en una frase que, en la oralidad, no presenta diferencia alguna. Sería sencillo unificar, utilizando aquí la variante minoritaria, pero generaría la falsa impresión de que es necesario en algún sentido para preservar alguna imaginada “integridad” en el texto.

TECN TEXT COMM
v526, las tripas se derramaron al suelo

“Todas” en el verso anterior es, desde luego, una exageración retórica. No hay acuerdo respecto al realismo de esta escena (cf. Bas., con referencias y evidencia anecdótica a favor, y Saunders, 1999: 347-348, en contra), pero no hay nada extraño en que una lanza con una punta de varios centímetros de ancho deje una herida por la que puedan salir los órganos. En un estudio sobre el tema, de hecho, se reportó que cerca del 10% de las heridas penetrantes en el abdomen produjeron evisceración de órganos (cf. Da Silva, Navsaria, Edu y Nicol, 2008). Por lo demás, los destripamientos no son frecuentes en el poema, pero se describen en 13.506-508, 14.517-518, 17.314-315, 20.418 y 21.179-82, con un leve crescendo de horror gráfico. Leer más: Da Silva, M., Navsaria, P. H., Edu, S., y Nicol, A. J. (2008) “Evisceration Following Abdominal Stab Wounds: Analysis of 66 Cases”, World Journal of Surgery, 33, 215–219; Saunders, K. B. (1999) “The Wounds in Iliad 13-16”, CQ 49, 345-363.

TECN FORM HIST NOTE
v526, la oscuridad cubrió sus ojos

VER ad 4.461.

AVAN FORM NOTE
v527, ἐπεσσύμενον

ya en los escolios se registra la fluctuación en este verso entre ἐπεσσύμενον, ἐπεσσύμενος y ἀπεσσύμενον. La primera lección es la de la Vulgata y la mayor parte de los manuscritos; la segunda y la tercera parecen haber sido defendidas por Aristarco en diferentes ediciones, según el escoliasta A. ἀπεσσύμενον se halla también en algunos manuscritos. Aunque es cierto que ἀποσεύω se utiliza solo dos veces en el poema, con el sentido no de “huir”, sino de “alejarse” (un valor que se confirma por los paralelos de Odisea 9.236 y 396, donde se explicita que Odiseo y sus compañeros retroceden por miedo), aquí parece contradecir el hecho de que Piro es herido de frente. La determinación entre el nominativo y el acusativo de ἐπισεύω es más compleja, pero en general la alternancia puede considerarse una (triple) falsa dicotomía, de modo que corresponde imprimir la variante mayoritaria; por lo demás, es posible que ἐπεσσύμενος sea una corrección de Aristarco, que quizás pensaba, como Leaf, que el avance de Piro ya había terminado en 524 (cf. también Kirk, ad 527-8).

TECN TEXT COMM
v527, A él, cuando arremetía

El último eslabón de la cadena de muertes de esta primera parte de la batalla (VER ad 4.457) se produce una vez que Piro ha terminado de matar a Diores y parece estar o bien dejándolo para atacar a otro o bien “arremetiendo” contra su cadáver para despojarlo. Podría interpretarse también que Piro arremete contra Toante y este se adelanta, pero el poema no lo describe con detalle para no generar la impresión de un duelo y continuar con la descripción de la batalla.

AVAN NARR FORM INTP NOTE
v527, el etolio Toante

VER ad 2.638.

INTR MITO NOTE
v528, πνεύμονι

es posible que LSJ tengan razón en que la forma original sería el πλεύμων que imprime West siguiendo a Focio, entre otros (cf. app. crit.), un cognado del latín pulmo y del verbo πλέω; sin embargo, se trata de un hápax transmitido de forma unánime, y el verbo habitual para “respirar” en Homero es πνέω (cf. 2.536, 3.8, 17.447, etc.), de modo que es imposible rechazar la posibilidad de que la etimología popular ya hubiera producido el cambio de líquidas. Por lo tanto, alterar el texto en función de la especulación etimológica no parece recomendable.

TECN TEXT GRAM COMM
v528, en el pecho sobre la tetilla

VER ad 4.480.

TECN NARR NOTE
v528, el bronce se clavó en un pulmón

VER ad 4.460. La única instancia de “pulmón” en el poema. Obviamente, se trata de una herida mortal (en particular luego de que Toante remueva la lanza), pero es interesante que, a diferencia de otras muchas en Ilíada, no se produciría por desangramiento y podría tomar el tiempo suficiente como justificar rematar a Piro con la espada (aunque la justificación de esto es con toda probabilidad la venganza o al menos el paralelismo; VER ad 4.531).

TECN NARR HIST NOTE
v529, fue junto a él Toante

Nótese la reintroducción de los personajes, que señala la nueva etapa de su combate, como en la muerte anterior, aunque aquí la proximidad entre la primera mención y esta opaca el hecho de que se trata de la misma técnica que se ha utilizado antes (VER ad 4.524).

AVAN NARR FORM NOTE
v530, la aguda espada

Sobre la espada en general, VER ad 1.190 y VER ad 3.361. 36 de 38 heridas de espada en el poema son mortales, pero el arma se utiliza más veces para rematar guerreros en condición de vulnerabilidad que en combate (13 muertes de soldados dormidos en el canto 10, 9 casos de hombres ya heridos, capturados o suplicantes; VER ad 4.525). Excluyendo este uso, su efectividad sigue siendo alta (88% de fatalidad), pero no mucho más que la de la lanza, en particular utilizada cuerpo a cuerpo (VER ad 4.461). Leer más: En detalle - Lista de heridas y actos de guerra.

TECN NARR NOTE
v531, ἐκ δ' αἴνυτο θυμόν

VER Com. 1.205.

TECN TRAD COMM
v531, lo golpeó él

Como observa Kirk (ad 529-31), la principal razón para hacer a Toante rematar a Piro es construir un paralelismo con la muerte de Diores (cf. 524-526), tanto para presentar la de Piro como una venganza como para continuar con el gore de la secuencia (VER ad 4.521).

TECN NARR NOTE
v531, en el medio del estómago

Sobre las heridas en el abdomen, VER ad 4.525. El γαστήρ es un lugar habitual para heridas, con diez impactos fatales en esta zona. Es regular la descripción de estos golpes con especificaciones como la de este verso (VER ad 5.539 para otro ejemplo), que por alguna razón es especialmente común en el canto 13, durante la aristeia de Idomeneo (372, 398, 506), y solo vuelve a utilizarse una vez más en 17.313. Leer más: En detalle - Lista de heridas y actos de guerra.

TECN NARR NOTE
v532, Mas no le removió las armas

El último segmento de esta parte de la batalla (VER ad 4.517) puede considerarse una gran transición hacia el combate general, con estos primeros versos (532-536) introduciendo al colectivo de tracios que entran a escena para rescatar el cuerpo de Piro.

AVAN NARR ESTR NOTE
v532, se pararon alrededor sus compañeros

Para proteger el cadáver, por supuesto (VER ad 4.470). Es una situación típica (cf. 5.620-626, 13.509-513 y en general cf. Fenik, 65).

AVAN FORM NOTE
v533, los tracios de pelo en la coronilla

Una aclaración similar que para los abantes en 2.542 (¿quizás un pueblo de origen tracio? VER ad 2.536), que solo se vuelve a encontrar sobre los tracios en el fr. 115.6 W. de Hiponacte.

INTR CONC NOTE
v533, teniendo las largas picas en las manos

I.e. no arrojándolas, algo que quizás empezarán a hacer enseguida, cuando Toante retroceda (VER ad 4.535).

AVAN NARR NOTE
v534, Ellos a él

534-535 = 5.624-625, también en el contexto de la lucha por un cadáver.

TECN FORM NOTE
v534, aunque era grande y fuerte y admirable

La triple alabanza de Toante refuerza el contraste entre el guerrero individual y el grupo de soldados que lo rechazan, y destaca, como sugiere Bas., el logro de alejarlo del cuerpo de su líder.

AVAN FORM NOTE
v535, χασσάμενος πελεμίχθη

Kirk entiende que el participio es resultativo: Toante fue sacudido y, por lo tanto, se retiró. Bas., por otro lado, entiende que la idea es que Toante fue sacudido mientras se retiraba, lo que resulta más coherente con el griego. Es probable que el punto sea que, después de alejarlo del cadáver de Piro, los tracios no dejan de atacarlo.

TECN GRAM COMM
v535, él fue sacudido al retirarse

Aunque hay ciertas dudas respecto a la interpretación de la frase (VER Com. 4.535), parece probable que el punto sea que, en cuanto Toante empieza a retroceder, los tracios comienzan a arrojarle sus lanzas y acaso otros proyectiles.

AVAN NARR NOTE
v536, Así ellos dos

La transición formal hacia la última parte de este comienzo de la batalla (VER ad 4.517, VER ad 4.532), con un primer plano sobre dos cadáveres en el polvo uno junto al otro, una imagen sorprendentemente única en el poema, como señala Kirk (ad 536-8), que se amplía en la tercera línea hacia un plano más general sobre quienes pelean a su alrededor, y luego continúa alejándose hasta llegar a una panorámica de la batalla en su conjunto.

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v536, en el polvo uno junto al otro quedaron tendidos

La misma frase que cerrará el canto, conectando el final de los combates individuales iniciales con el final de este primer episodio de la batalla (VER la nota anterior).

AVAN FORM NOTE
v537, ἤτοι ὃ μὲν

sobre el acento, VER Com. 2.621. La combinación ἤτοι ὃ μὲν es típica, y debe tomarse probablemente como un giro compuesto que combina los valores de ἤτοι μέν (VER Com. 3.168) y ὁ μέν. De todas maneras, este caso es interesante, habida cuenta de la secuencia ὃ μὲν - ὃ δ' en el mismo verso.

TECN TEXT TRAD GRAM COMM
v538, líderes; y muchos otros alrededor se mataban

El contraste entre los dos líderes muertos, a los que se les dedica el verso anterior, y todos los que combaten a su alrededor continúa el presentado entre los tracios y Toante en 534-535 (VER ad 4.534) y es el último paso del abandono de los primeros planos hacia una perspectiva más amplia (VER ad 4.536).

AVAN NARR FORM NOTE
v539, ἔνθά

la extraña discusión entre los críticos y comentaristas respecto al carácter inserto de 539-544 parece haberse convertido en una bola de nieve sin justificación alguna. Con la excepción de los hápax de 540 (un fenómeno en absoluto extraño) y el problema textual de 542 (fácil de resolver y de explicar; VER Com. 4.542), no hay nada que sugiera que esta última panorámica, fundamental en la estructura del canto (VER ad 4.539), sea una inserción (sobre el falso problema de δινεύω, VER Com. 4.541). Quizás el mejor ejemplo del absurdo al que se ha llegado en el debate es la página completa en Bas. (ad 539-544) dedicada al problema de que el rol de Atenea en estos versos no se condice con su rol en el resto de sus apariciones en estos cantos, ¡cuando Atenea no aparece aquí, donde es solo utilizada como recurso narrativo para ilustrar una situación hipotética! Y esto, por supuesto, por no hablar de la función anticipatoria de la mención de la diosa antes del comienzo del canto 5 (VER ad 4.541). La ausencia total de evidencia textual que apoye la atétesis y la coherencia completa del pasaje con el contexto hacen que considerar 539-544 como una inserción se base en solo en los fragilísimos argumentos de los hápax de 540 y el problema textual de 542, y si eso fuera suficiente para atetizar pasajes la lista de versos que debieran ser removidos de nuestras ediciones sería muy larga.

TECN TECN COMM
v539, Entonces

El pasaje final del canto, sobre el que se han expresado innecesarias dudas (VER Com. 4.539), ofrece la tercera y última panorámica de este primer episodio de batalla, completando así la triple secuencia paralela de combates individuales seguidos por planos generales (VER ad 4.457). Así como los primeros aumentan en brutalidad (VER ad 4.525), estos enfatizan cada vez más la dimensión del combate, pasando de una mera descripción general (cf. 470b-471), a una huida y la intervención de los dioses (cf. 505-516), a ahora la imagen de un hombre caminando admirado ante la cantidad de muertos que cubren el suelo. La progresión tiene un evidente desarrollo metatextual, en el que cada etapa está vista desde una perspectiva más lejana: primero desde el foco de los propios guerreros, luego a través de la mirada de los dioses, y ahora a través de los ojos de un espectador anónimo que es, naturalmente, un símbolo de la propia audiencia del poema. Al mismo tiempo, estos versos anticipan el comienzo de una nueva etapa, que iniciará en el canto 5 con la aristeia de Diomedes (VER la nota siguiente, VER ad 4.541).

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v539, un varón metiéndose en la acción

VER ad 4.421.

TECN FORM NOTE
v539, ya no

“οὐκέτι es (…) incomprensible en el presente contexto: ¿la persona anónima que inserta esta sección ya ha objetado el ἔργον?” se pregunta Bas., por fortuna sin caer en el absurdo de defender la variante οὔ κέ τι (casi indistinguible de nuestro texto, de no ser por el acento agudo en οὔ). La respuesta a la pregunta ya está en Leaf: “οὐκέτι ofrece un sentido perfectamente adecuado, a saber: ‘había entonces llegado a eso, a que nadie podría haber minimizado [la guerra],’ como es concebible que podría haber sucedido antes.” De hecho, el οὐκέτι explica todo el punto del pasaje: hasta este punto, la batalla no ha hecho más que comenzar, y un observador podría haber considerado que los ejércitos no estaban más que probándose; ahora, por el contrario, el combate ha alcanzado su punto más álgido. Es, por lo tanto, un buen momento para que un héroe se destaque, que es lo que sucederá en el comienzo del canto 5.

TECN NARR FORM INTP NOTE
v540, no alcanzado ni herido por el agudo bronce

Dos hápax (ἄβλητος y ἀνούτατος), que señalan las heridas de cerca y de lejos (cf. 14.424, 16.24 para expresiones similares). Más allá de la obviedad de que este espectador puede observar el combate porque no está herido, merece notarse que alguien que lo estuviera posiblemente no tendría la misma percepción de que la batalla está recién comenzando que alguien que sí (VER ad 4.539).

TECN NARR FORM NOTE
v541, δινεύοι

Kirk (ad 541-2) afirma que δινεύω no se utiliza con este sentido de “recorrer” en ningún otro lugar, pero esto es falso (cf. 17.680 - aunque con valor metafórico -, 24.12, Od. 9.153, 16.63, 19.67).

TECN GRAM COMM
v541, y lo condujera Palas Atenea

West, Making (ad 543-4, seguido por Bas.), afirma que Palas Atenea “en 5.1 resulta extraño después de 541 si se compusiera en sucesión directa a este,” pero esto, amén de una impresión subjetiva y no un argumento, ignora el importante valor anticipatorio que esta mención de Atenea protegiendo a un espectador anónimo en el medio de la batalla tiene respecto a la aristeia de Diomedes: el poder de la diosa que se manifiesta en este ejercicio hipotético (y no puede enfatizarse suficientemente que Atenea no aparece en esta secuencia, sino que solo es introducida en un ejercicio mental) será el que le permitirá al héroe alcanzar su máximo potencial en el episodio que sigue. La similitud, por otro lado, es también un contraste, porque mientras el espectador hipotético y anónimo es protegido para poder contemplar el combate, el héroe nombrado y real es protegido para poder intervenir en él.

TECN NARR INTP NOTE
v542, ἑλοῦσ', αὐτὰρ

la variante mayoritaria aquí es ἑλοῦσ’ ἀτὰρ, que, por supuesto, no es métrico. Existen dos soluciones: reemplazar ἀτάρ por αὐτάρ, la variante minoritaria, o reponer ἑλοῦσα, una corrección mínima. La segunda opción (adoptada por CSIC) tiene la ventaja de que evita el extrañísimo αὐτάρ con primera sílaba en longum, pero produce un hiato, aunque uno con un lugar paralelo en 10.99 y que quizás podría explicar por qué algún copista o editor eligió modificarlo. La primera opción tiene la desventaja considerable de que sería un caso raro de αὐτάρ con primera sílaba en longum (solo un paralelo como variante mayoritaria en 23.694 y uno como variante minoritaria en 8.503), pero evita el hiato y explicaría por qué alguien decidió corregir el coordinante. Como puede verse, se trata de un problema complejo de resolver pero sencillo de justificar, por lo que no habilita de ningún modo su uso para defender una atétesis del pasaje (VER Com. 4.439); a los fines del establecimiento del texto, he preferido optar por el que ha sido transmitido, como West y Van Thiel, y evitar la corrección, pero se trata sin duda de una falsa dicotomía.

TECN TEXT COMM
v542, lo resguardara del impulso de las saetas

La expresión (βελέων ἀπερύκοι ἐρωήν) es quizás formulaica, dado que se repite en 17.562.

TECN FORM NOTE
v543, pues muchos de los troyanos y de los aqueos

La explicación de por qué el espectador anónimo no criticaría el combate no solo alcanza dimensión panorámica aquí, sino que coloca a los dos bandos en el mismo nivel (como había sucedido en 471), muriendo unos junto a otros (VER ad 4.544).

TECN NARR NOTE
v543, en aquel día

Es incomprensible la observación de Leaf (seguido aun más incomprensiblemente por Kirk, ad 543-4, y Bas.) de que esta expresión sugiere de alguna forma que el día está terminando. En primer lugar, el valor “panorámico” de “en aquel día” indica, por un lado, el espacio temporal de la batalla (i.e. no un punto, sino lo que sucede antes y después de esta frase), y, por el otro, la distancia temporal entre el auditorio y los eventos narrados (VER ad 2.37). En segundo lugar, ni uno solo de los lugares paralelos en los que se utiliza la expresión sugiere de ninguna manera que algo ha terminado, y de hecho se aproximan más a ser prolépticos que anafóricos (cf. en particular 2.37, 2.482 y 21.517, así como Hes., Th. 836).

TECN NARR FORM INTP NOTE
v544, en el polvo uno junto al otro quedaron tendidos

Continuando con su injustificada crítica a estos dos versos como expresión del “final” de la batalla (VER ad 4.543), Leaf sugiere que el pluscuamperfecto τέταντο es inadecuado, puesto que el combate continuará en el canto 5. No obstante, si el tiempo es adecuado en 536, donde la batalla alrededor de los cadáveres de Piro y Diores continúa, no hay razón por la cual no habría de ser adecuado aquí: el “quedar tendidos” es un acto continuo que se extiende a lo largo de todo el día, y de hecho es una imagen poderosa para señalar la dimensión que ha alcanzado el combate después de los primeros choques (VER ad 4.539). La repetición de 536, además, resulta muy apropiada para conectar los cierres de los dos últimos segmentos de este primer episodio de batalla (VER ad 4.457), y extiende la igualdad en la muerte entre Piro y Diores (VER ad 4.536) a todo el resto de los guerreros que combaten en Troya. El canto se cierra, así, con una imagen brutal que expone el resultado de la guerra y, después de cientos y cientos de versos de espera, anticipa que la batalla está recién comenzando.

TECN NARR FORM INTP NOTE