1 Ὣς οἳ μὲν μάρναντο δέμας πυρὸς αἰθομένοιο, Así ellos se peleaban en la forma del ardiente fuego,
2 Ἀντίλοχος δ' Ἀχιλῆϊ πόδας ταχὺς ἄγγελος ἦλθε· mas Antíloco a Aquiles fue como mensajero rápido de pies.
3 τὸν δ' εὗρε προπάροιθε νεῶν ὀρθοκραιράων Y lo encontró frente a las naves de rectos cuernos,
4 τὰ φρονέοντ' ἀνὰ θυμὸν, ἃ δὴ τετελεσμένα ἦεν· pensando en su ánimo cosas que, por cierto, ya se habían cumplido;
5 ὀχθήσας δ' ἄρα εἶπε πρὸς ὃν μεγαλήτορα θυμόν· y amargado, claro, le habló a su ánimo de corazón vigoroso:
6 “ὤ μοι ἐγώ, τί ταρ αὖτε κάρη κομόωντες Ἀχαιοί “¡Ay de mí! ¿por qué acaso de nuevo los aqueos de largos cabellos
7 νηυσὶν ἔπι κλονέονται ἀτυζόμενοι πεδίοιο; sobre las naves son hostigados, despavoridos, por la llanura?
8 μὴ δή μοι τελέσωσι θεοὶ κακὰ κήδεα θυμῷ, ¡Que no me cumplan los dioses las malas angustias en mi ánimo,
9 ὥς ποτέ μοι μήτηρ διεπέφραδε καί μοι ἔειπε como alguna vez mi madre me reveló y me dijo,
10 Μυρμιδόνων τὸν ἄριστον ἔτι ζώοντος ἐμεῖο que el mejor de los mirmidones aun estando vivo yo
11 χερσὶν ὕπο Τρώων λείψειν φάος Ἠελίοιο. bajo las manos de los troyanos iba a abandonar la luz del Sol!
12 ἦ μάλα δὴ τέθνηκε Μενοιτίου ἄλκιμος υἱός, ¡Sin duda ha muerto el firme hijo de Menecio,
13 σχέτλιος· ἦ τ' ἐκέλευον ἀπωσάμενον δήϊον πῦρ obstinado! Y yo que le ordenaba, tras rechazar el fuego destructor,
14 νῆας ἔπ' ἂψ ἰέναι, μηδ' Ἕκτορι ἶφι μάχεσθαι.” volver de nuevo a las naves, y no combatir con fuerza con Héctor.”
15 Ἕως ὃ ταῦθ' ὥρμαινε κατὰ φρένα καὶ κατὰ θυμόν, Mientras él estas cosas revolvía en sus entrañas y su ánimo,
16 τόφρά οἱ ἐγγύθεν ἦλθεν ἀγαυοῦ Νέστορος υἱός le llegó cerca el hijo del brillante Néstor,
17 δάκρυα θερμὰ χέων, φάτο δ' ἀγγελίην ἀλεγεινήν· derramando cálidas lágrimas, y le dio este mensaje doloroso:
18 ᾤ μοι, Πηλέος υἱὲ δαΐφρονος, ἦ μάλα λυγρῆς “¡Ahhh…! ¡Hijo del aguerrido Peleo, sin duda de un luctuoso
19 πεύσεαι ἀγγελίης, ἣ μὴ ὤφελλε γενέσθαι. mensaje te enterarás, que ojalá no hubiera ocurrido!
20 κεῖται Πάτροκλος, νέκυος δὲ δὴ ἀμφιμάχονται Yace Patroclo, y combaten, ya ves, alrededor de su cadáver
21 γυμνοῦ· ἀτὰρ τά γε τεύχε' ἔχει κορυθαιόλος Ἕκτωρ.” desnudo, y aquellas, las armas, las tiene Héctor de centelleante casco.”
22 Ὣς φάτο, τὸν δ' ἄχεος νεφέλη ἐκάλυψε μέλαινα· Así habló, y lo cubrió una negra nube de sufrimiento,
23 ἀμφοτέρῃσι δὲ χερσὶν ἑλὼν κόνιν αἰθαλόεσσαν y con ambas manos tomando polvo ennegrecido
24 χεύατο κὰκ κεφαλῆς, χαρίεν δ' ᾔσχυνε πρόσωπον· lo vertía sobre su cabeza, y se mancillaba su agraciado rostro,
25 νεκταρέῳ δὲ χιτῶνι μέλαιν' ἀμφίζανε τέφρη. y sobre toda la túnica perfumada se posaba la negra ceniza.
26 αὐτὸς δ' ἐν κονίῃσι μέγας μεγαλωστὶ τανυσθείς Y él mismo, tendido grande cuan grande era en el polvo
27 κεῖτο, φίλῃσι δὲ χερσὶ κόμην ᾔσχυνε δαΐζων. yacía, y con las queridas manos se mancillaba el cabello desgarrándolo.
28 δμῳαὶ δ' ἃς Ἀχιλεὺς ληΐσσατο Πάτροκλός τε Las esclavas que Aquiles y Patroclo habían tomado cautivas
29 θυμὸν ἀκηχέμεναι μεγάλ' ἴαχον, ἐκ δὲ θύραζε afligidas en su ánimo gritaban fuerte, y puertas afuera salían
30 ἔδραμον ἀμφ' Ἀχιλῆα δαΐφρονα, χερσὶ δὲ πᾶσαι corriendo hacia los lados del aguerrido Aquiles, y con las manos todas
31 στήθεα πεπλήγοντο, λύθεν δ' ὑπὸ γυῖα ἑκάστης. se golpeaban los pechos, y se aflojaron los miembros de cada una.
32 Ἀντίλοχος δ' ἑτέρωθεν ὀδύρετο δάκρυα λείβων Y Antíloco del otro lado se lamentaba, vertiendo lágrimas,
33 χεῖρας ἔχων Ἀχιλῆος, ὃ δ' ἔστενε κυδάλιμον κῆρ, tomando las manos de Aquiles, y gemía en su excelso corazón,
34 δείδιε γὰρ μὴ λαιμὸν ἀπαμήσειε σιδήρῳ. pues temía que cortara su garganta con el hierro.
35 σμερδαλέον δ' ᾤμωξεν· ἄκουσε δὲ πότνια μήτηρ Espantosamente aulló, y lo escuchó su venerable madre,
36 ἡμένη ἐν βένθεσσιν ἁλὸς παρὰ πατρὶ γέροντι, sentada en lo profundo del mar junto a su anciano padre,
37 κώκυσέν τ' ἄρ' ἔπειτα· θεαὶ δέ μιν ἀμφαγέροντο y dio un alarido, claro, luego, y las diosas se reunieron a su alrededor,
38 πᾶσαι, ὅσαι κατὰ βένθος ἁλὸς Νηρηΐδες ἦσαν. todas, cuantas Nereidas había en lo profundo del mar.
39 ἔνθ' ἄρ' ἔην Γλαύκη τε Θάλειά τε Κυμοδόκη τε Allí, claro, estaban Glauce, Talía, Cimódoce,
40 Νησαίη Σπειώ τε Θόη θ' Ἁλίη τε βοῶπις Nesea, Espío, Toe, Halíe de ojos de buey,
41 Κυμοθόη τε καὶ Ἀκταίη καὶ Λιμνώρεια Cimótoe y además Actea y Limnoria,
42 καὶ Μελίτη καὶ Ἴαιρα καὶ Ἀμφιθόη καὶ Ἀγαυή y Melite e Iera y Anfítoe y Agavé,
43 Δωτώ τε Πρωτώ τε Φέρουσά τε Δυναμένη τε Doto, Proto, Ferusa, Dinámene,
44 Δεξαμένη τε καὶ Ἀμφινόμη καὶ Καλλιάνειρα Dexámene y además Anfínome y Calianira,
45 Δωρὶς καὶ Πανόπη καὶ ἀγακλειτὴ Γαλάτεια Dóride y Pánope y la muy renombrada Galatea,
46 Νημερτής τε καὶ Ἀψευδὴς καὶ Καλλιάνασσα· Nemertés y además Apseudés y Calianasa;
47 ἔνθα δ' ἔην Κλυμένη Ἰάνειρά τε καὶ Ἰάνασσα allí estaban Clímene, Ianira y además Ianasa,
48 Μαῖρα καὶ Ὠρείθυια ἐϋπλόκαμός τ' Ἀμάθεια Maira y Oritía y Amatea de bellas trenzas
49 ἄλλαι θ' αἳ κατὰ βένθος ἁλὸς Νηρηΐδες ἦσαν. y las demás, las Nereidas que había en lo profundo del mar.
50 τῶν δὲ καὶ ἀργύφεον πλῆτο σπέος· αἳ δ' ἅμα πᾶσαι De ellas incluso estaba llena la plateada caverna, y todas juntas
51 στήθεα πεπλήγοντο, Θέτις δ' ἐξῆρχε γόοιο· se golpeaban los pechos, y Tetis encabezaba el lamento:
52 “κλῦτε, κασίγνηται Νηρηΐδες, ὄφρ' εὖ πᾶσαι Escuchen, hermanas Nereidas, para que todas bien
53 εἴδετ' ἀκούουσαι ὅσ' ἐμῷ ἔνι κήδεα θυμῷ. sepan, oyéndome, qué angustias hay en mi ánimo.
54 ᾤ μοι ἐγὼ δειλή, ᾤ μοι δυσαριστοτόκεια, ¡Ahhh… miserable de mí, ahhh… triste madre de un hijo excelente,
55 ἥ τ' ἐπεὶ ἂρ τέκον υἱὸν ἀμύμονά τε κρατερόν τε esta, puesto que parí un hijo insuperable y fuerte,
56 ἔξοχον ἡρώων· ὃ δ' ἀνέδραμεν ἔρνεϊ ἶσος· eminente entre los héroes! Y él creció igual a un retoño.
57 τὸν μὲν ἐγὼ θρέψασα φυτὸν ὣς γουνῷ ἀλωῆς A él yo, tras criarlo como un brote en lo más elevado de un huerto,
58 νηυσὶν ἐπιπροέηκα κορωνίσιν Ἴλιον εἴσω lo envié sobre las curvadas naves hacia Ilión,
59 Τρωσὶ μαχησόμενον· τὸν δ' οὐχ ὑποδέξομαι αὖτις para que combatiera a los troyanos, y no lo recibiré de vuelta
60 οἴκαδε νοστήσαντα δόμον Πηλήϊον εἴσω. al regresar a casa, hacia la morada de Peleo.
61 ὄφρα δέ μοι ζώει καὶ ὁρᾷ φάος Ἠελίοιο Y, mientras me vive y ve la luz del Sol,
62 ἄχνυται, οὐδέ τί οἱ δύναμαι χραισμῆσαι ἰοῦσα. se aflige, y para nada puedo protegerlo yendo con él.
63 ἀλλ' εἶμ', ὄφρα ἴδωμι φίλον τέκος, ἠδ' ἐπακούσω Pero iré, para ver a mi querido hijo, y oír
64 ὅττί μιν ἵκετο πένθος ἀπὸ πτολέμοιο μένοντα.” qué pesar le llegó mientras permanecía lejos de la guerra.”
65 Ὣς ἄρα φωνήσασα λίπε σπέος· αἳ δὲ σὺν αὐτῇ Tras hablar así, claro, dejó la caverna, y ellas con esta
66 δακρυόεσσαι ἴσαν, περὶ δέ σφισι κῦμα θαλάσσης fueron, llenas de lágrimas; y en torno a ellas las olas del mar
67 ῥήγνυτο· ταὶ δ' ὅτε δὴ Τροίην ἐρίβωλον ἵκοντο rompían, y cuando llegaron a la fértil Troya,
68 ἀκτὴν εἰσανέβαινον ἐπισχερώ, ἔνθα θαμειαί salieron a un promontorio una tras otra, donde, amontonadas,
69 Μυρμιδόνων εἴρυντο νέες ταχὺν ἀμφ' Ἀχιλῆα. las naves de los mirmidones estaban varadas alrededor del rápido Aquiles.
70 τῷ δὲ βαρὺ στενάχοντι παρίστατο πότνια μήτηρ, Y a este, que gemía profundamente, se le paró al lado la venerable madre,
71 ὀξὺ δὲ κωκύσασα κάρη λάβε παιδὸς ἑοῖο, y dando un agudo alarido abrazó la cabeza de su hijo,
72 καί ῥ' ὀλοφυρομένη ἔπεα πτερόεντα προσηύδα· y, claro, lamentándose dijo estas aladas palabras:
73 “τέκνον, τί κλαίεις; τί δέ σε φρένας ἵκετο πένθος; Hijo, ¿por qué estás llorando? ¿Qué pesar te llegó a las entrañas?
74 ἐξαύδα, μὴ κεῦθε· τὰ μὲν δή τοι τετέλεσται Pronuncialo, no lo ocultes. Estas cosas, por cierto, fueron cumplidas
75 ἐκ Διός, ὡς ἄρα δὴ πρίν γ' εὔχεο χεῖρας ἀνασχών, por Zeus, como por cierto antes rogaste levantando las manos,
76 πάντας ἐπὶ πρύμνῃσιν ἀλήμεναι υἷας Ἀχαιῶν que todos sobre las popas fueran acorralados, los hijos de los aqueos,
77 σεῦ ἐπιδευομένους, παθέειν τ' ἀεκήλια ἔργα.” necesitados de vos, y sufrieran ultrajantes acciones.”
78 Τὴν δὲ βαρὺ στενάχων προσέφη πόδας ὠκὺς Ἀχιλλεύς· Y gimiendo profundamente le dijo Aquiles de pies veloces:
79 “μῆτερ ἐμή, τὰ μὲν ἄρ μοι Ὀλύμπιος ἐξετέλεσσεν· Madre mía, esas cosas, en efecto, me las cumplió por completo el Olímpico,
80 ἀλλὰ τί μοι τῶν ἦδος, ἐπεὶ φίλος ὤλεθ' ἑταῖρος, pero ¿qué placer tienen para mí, después que se murió mi querido compañero,
81 Πάτροκλος, τὸν ἐγὼ περὶ πάντων τῖον ἑταίρων Patroclo, al que yo honraba por encima de todos los compañeros,
82 ἶσον ἐμῇ κεφαλῇ; τὸν ἀπώλεσα, τεύχεα δ' Ἕκτωρ igual que a mi propia cabeza? Lo perdí, y las armas Héctor,
83 δῃώσας ἀπέδυσε πελώρια θαῦμα ἰδέσθαι tras destrozarlo, se las sacó, aterradoras, maravilla de ver,
84 καλά· τὰ μὲν Πηλῆϊ θεοὶ δόσαν ἀγλαὰ δῶρα bellas, esas que a Peleo los dioses le dieron como brillantes regalos,
85 ἤματι τῷ, ὅτε σε βροτοῦ ἀνέρος ἔμβαλον εὐνῇ. ese día, cuando te arrojaron en la cama de un varón mortal.
86 αἴθ' ὄφελες σὺ μὲν αὖθι, μετ' ἀθανάτῃς ἁλίῃσι, ¡Ojalá vos allí, entre las inmortales del mar,
87 ναίειν, Πηλεὺς δὲ θνητὴν ἀγαγέσθαι ἄκοιτιν. hubieras habitado, y Peleo hubiera conducido como esposa a una mortal!
88 νῦν δ' ἵνα καὶ σοὶ πένθος ἐνὶ φρεσὶ μυρίον εἴη Y ahora, para que vos además tengas una incontable pena en las entrañas
89 παιδὸς ἀποφθιμένοιο, τὸν οὐχ ὑποδέξεαι αὖτις por tu hijo consumido, no lo recibirás de vuelta
90 οἴκαδε νοστήσαντ', ἐπεὶ οὐδ' ἐμὲ θυμὸς ἄνωγε al regresar a casa, ya que no me exhorta el ánimo
91 ζώειν οὐδ' ἄνδρεσσι μετέμμεναι, αἴ κε μὴ Ἕκτωρ ni a vivir ni a estar entre los varones, si Héctor
92 πρῶτος ἐμῷ ὑπὸ δουρὶ τυπεὶς ἀπὸ θυμὸν ὀλέσσῃ, no pierde primero la vida, golpeado por mi propia lanza,
93 Πατρόκλοιο δ' ἕλωρα Μενοιτιάδεω ἀποτίσῃ.” y paga el despojo del Menecíada, de Patroclo.”
94 Τὸν δ' αὖτε προσέειπε Θέτις κατὰ δάκρυ χέουσα· Y le dijo en respuesta Tetis, vertiendo lágrimas:
95 “ὠκύμορος δή μοι, τέκος, ἔσσεαι, οἷ' ἀγορεύεις· “¡De muerte veloz me serás, hijo, por como hablás!
96 αὐτίκα γάρ τοι ἔπειτα μεθ' Ἕκτορα πότμος ἑτοῖμος.” Pues al punto, después del de Héctor, está dispuesto tu destino.”
97 Τὴν δὲ μέγ' ὀχθήσας προσέφη πόδας ὠκὺς Ἀχιλλεύς· Y le dijo, muy amargado, Aquiles de pies veloces:
98 αὐτίκα τεθναίην, ἐπεὶ οὐκ ἄρ' ἔμελλον ἑταίρῳ “¡Al punto yo estuviera muerto, ya que por lo visto a mi compañero no iba
99 κτεινομένῳ ἐπαμῦναι· ὃ μὲν μάλα τηλόθι πάτρης a ampararlo cuando lo mataran! Él muy lejos de la patria
100 ἔφθιτ', ἐμεῖο δὲ δῆσεν ἀρῆς ἀλκτῆρα γενέσθαι. pereció, y necesitó de mí para que fuera vengador de su ruina.
101 νῦν δ', ἐπεὶ οὐ νέομαί γε φίλην ἐς πατρίδα γαῖαν, Y ahora, ya que nunca regresaré hacia la querida tierra patria,
102 οὐδέ τι Πατρόκλῳ γενόμην φάος οὐδ' ἑτάροισι, ni en absoluto resulté una luz para Patroclo ni para mis compañeros,
103 τοῖς ἄλλοις, οἳ δὴ πολέες δάμεν Ἕκτορι δίῳ, para los demás, los muchos que fueron doblegados por el divino Héctor,
104 ἀλλ' ἧμαι παρὰ νηυσὶν ἐτώσιον ἄχθος ἀρούρης, sino que estoy sentado junto a las naves como un inútil montón de tierra,
105 τοῖος ἐὼν οἷος οὔ τις Ἀχαιῶν χαλκοχιτώνων siendo tal, cual ninguno de los aqueos vestidos de bronce
106 ἐν πολέμῳ - ἀγορῇ δέ τ' ἀμείνονές εἰσι καὶ ἄλλοι. en la guerra - mas en la asamblea hay también otros mejores.
107 ὡς ἔρις ἔκ τε θεῶν ἔκ τ' ἀνθρώπων ἀπόλοιτο ¡Ojalá la discordia de entre los dioses y los hombres desapareciera,
108 καὶ χόλος, ὅς τ' ἐφέηκε πολύφρονά περ χαλεπῆναι, y también la ira, que incita incluso al muy sensato a enojarse,
109 ὅς τε πολὺ γλυκίων μέλιτος καταλειβομένοιο que mucho más dulce que la miel destilada
110 ἀνδρῶν ἐν στήθεσσιν ἀέξεται ἠΰτε καπνός· en el pecho de los varones se acrecienta como humo!
111 ὡς ἐμὲ νῦν ἐχόλωσεν ἄναξ ἀνδρῶν Ἀγαμέμνων. Así ahora me irritó el soberano de varones Agamenón.
112 ἀλλὰ τὰ μὲν προτετύχθαι ἐάσομεν ἀχνύμενοί περ, Pero dejemos lo pasado, aunque afligidos,
113 θυμὸν ἐνὶ στήθεσσι φίλον δαμάσαντες ἀνάγκῃ· doblegando el querido ánimo en el pecho forzosamente.
114 νῦν δ' εἶμ', ὄφρα φίλης κεφαλῆς ὀλετῆρα κιχείω, Y ahora iré, para encontrar al destructor de la querida cabeza,
115 Ἕκτορα· κῆρα δ' ἐγὼ τότε δέξομαι, ὁππότε κεν δή a Héctor, y yo recibiré mi muerte entonces, en el momento en que
116 Ζεὺς ἐθέλῃ τελέσαι ἠδ' ἀθάνατοι θεοὶ ἄλλοι. Zeus quiera cumplirla, y los demás dioses inmortales.
117 οὐδὲ γὰρ οὐδὲ βίη Ἡρακλῆος φύγε κῆρα, Pues no, ni la fuerza de Heracles se escapó de la muerte,
118 ὅς περ φίλτατος ἔσκε Διὶ Κρονίωνι ἄνακτι· aunque era el más querido por el soberano Zeus Cronión,
119 ἀλλά ἑ μοῖρ' ἐδάμασσε καὶ ἀργαλέος χόλος Ἥρης. sino que la moira lo doblegó y la dura ira de Hera.
120 ὣς καὶ ἐγών, εἰ δή μοι ὁμοίη μοῖρα τέτυκται, Así también yo, si en efecto me espera una moira semejante,
121 κείσομ', ἐπεί κε θάνω· νῦν δὲ κλέος ἐσθλὸν ἀροίμην, yaceré, después de muerto, mas ahora una noble fama deseo conseguir,
122 καί τινα Τρωϊάδων καὶ Δαρδανίδων βαθυκόλπων y a alguna de las troyanas y dardánidas de profundos regazos,
123 ἀμφοτέρῃσιν χερσὶ παρειάων ἁπαλάων con ambas manos de las delicadas mejillas
124 δάκρυ' ὀμορξαμένην ἀδινὰ στοναχῆσαι ἐφείην, limpiándose las lágrimas, incitar a gemir intensamente,
125 γνοῖεν δ' ὡς δὴ δηρὸν ἐγὼ πολέμοιο πέπαυμαι· y que sepan que por tan largo tiempo yo me he abstenido de la guerra.
126 μὴ δέ μ' ἔρυκε μάχης φιλέουσά περ· οὐδέ με πείσεις.” Y no me apartes del combate, aunque me quieras; no me persuadirás.”
127 Τὸν δ' ἠμείβετ' ἔπειτα θεὰ Θέτις ἀργυρόπεζα· Y luego le respondió la diosa Tetis de pies de plata:
128 ναὶ δὴ ταῦτά γε, τέκνον, ἐτήτυμον· οὐ κακόν ἐστι “¡Sí, todo eso, hijo, es verdadero: no es malo
129 τειρομένοις ἑτάροισιν ἀμυνέμεν αἰπὺν ὄλεθρον. defender a los compañeros agobiados de la infranqueable destrucción.
130 ἀλλά τοι ἔντεα καλὰ μετὰ Τρώεσσιν ἔχονται Pero entre los troyanos están tus bellas armas,
131 χάλκεα μαρμαίροντα· τὰ μὲν κορυθαιόλος Ἕκτωρ broncíneas, resplandecientes; Héctor de centelleante casco de estas
132 αὐτὸς ἔχων ὤμοισιν ἀγάλλεται· οὐδέ ἕ φημι se enorgullece, teniéndolas él mismo en los hombros, y afirmo que él
133 δηρὸν ἐπαγλαϊεῖσθαι, ἐπεὶ φόνος ἐγγύθεν αὐτῷ. no por largo tiempo estará orgulloso, ya que su propia muerte está cerca.
134 ἀλλὰ σὺ μὲν μή πω καταδύσεο μῶλον Ἄρηος Pero vos aun no te sumerjas en la pugna de Ares,
135 πρίν γ' ἐμὲ δεῦρ' ἐλθοῦσαν ἐν ὀφθαλμοῖσιν ἴδηαι· no antes de que me veas en tus ojos viniendo aquí,
136 Ἠῶθεν γὰρ νεῦμαι ἅμ' Ἠελίῳ ἀνιόντι pues volveré con la Aurora, junto con el Sol naciente,
137 τεύχεα καλὰ φέρουσα παρ' Ἡφαίστοιο ἄνακτος.” trayendo bellas armas de parte del soberano Hefesto.”
138 Ὣς ἄρα φωνήσασα πάλιν τράπεθ' υἷος ἑοῖο, Tras hablar así, claro, volvió la espalda a su hijo,
139 καὶ στρεφθεῖσ' ἁλίῃσι κασιγνήτῃσι μετηύδα· y dándose vuelta dijo entre sus hermanas marinas:
140 “ὑμεῖς μὲν νῦν δῦτε θαλάσσης εὐρέα κόλπον Ustedes ahora sumérjanse en el vasto golfo del mar,
141 ὀψόμεναί τε γέρονθ' ἅλιον καὶ δώματα πατρός, para ver al anciano marino y la morada de nuestro padre,
142 καί οἱ πάντ' ἀγορεύσατ'· ἐγὼ δ' ἐς μακρὸν Ὄλυμπον y decidle todas las cosas. Y yo hacia el gran Olimpo
143 εἶμι, παρ' Ἥφαιστον κλυτοτέχνην, αἴ κ' ἐθέλησιν iré, junto a Hefesto, famoso artesano, por si quiere
144 υἱεῖ ἐμῷ δόμεναι κλυτὰ τεύχεα παμφανόωντα.” darle a mi hijo renombradas armas resplandecientes.”
145 Ὣς ἔφαθ', αἳ δ' ὑπὸ κῦμα θαλάσσης αὐτίκ' ἔδυσαν· Así habló, y ellas al punto se sumergieron bajo el oleaje del mar,
146 ἣ δ' αὖτ' Οὔλυμπόνδε, θεὰ Θέτις ἀργυρόπεζα, y ella, la diosa Tetis de pies de plata, por su parte, al Olimpo
147 ἤϊεν, ὄφρα φίλῳ παιδὶ κλυτὰ τεύχε' ἐνείκαι. iba, para llevarle a su querido hijo las renombradas armas.
148 τὴν μὲν ἄρ' Οὔλυμπόνδε πόδες φέρον· αὐτὰρ Ἀχαιοί A ella, claro, al Olimpo la llevaban los pies, mientras que los aqueos
149 θεσπεσίῳ ἀλαλητῷ ὑφ' Ἕκτορος ἀνδροφόνοιο con un griterío sobrenatural por Héctor matador de varones
150 φεύγοντες νῆάς τε καὶ Ἑλλήσποντον ἵκοντο. puestos en fuga hacia las naves y al Helesponto llegaron.
151 οὐδέ κε Πάτροκλόν περ ἐϋκνήμιδες Ἀχαιοί Y ni siquiera a Patroclo los aqueos de buenas grebas
152 ἐκ βελέων ἐρύσαντο, νέκυν, θεράποντ' Ἀχιλῆος· habrían alejado de las saetas, al cadáver, al servidor de Aquiles,
153 αὖτις γὰρ δὴ τόν γε κίχον λαός τε καὶ ἵπποι pues, en efecto, de nuevo lo alcanzaron a él la tropa y los caballos,
154 Ἕκτωρ τε Πριάμοιο πάϊς φλογὶ εἴκελος ἀλκήν. y Héctor, hijo de Príamo, semejante en brío a una llama.
155 τρὶς μέν μιν μετόπισθε ποδῶν λάβε φαίδιμος Ἕκτωρ Tres veces por detrás de los pies lo agarró el ilustre Héctor,
156 ἑλκέμεναι μεμαώς, μέγα δὲ Τρώεσσιν ὁμόκλα· ansiando arrastrarlo, y recriminaba fuerte a los troyanos;
157 τρὶς δὲ δύ' Αἴαντες θοῦριν ἐπιειμένοι ἀλκήν tres veces los dos Ayantes, cubiertos de impetuoso brío,
158 νεκροῦ ἀπεστυφέλιξαν· ὃ δ' ἔμπεδον ἀλκὶ πεποιθώς lo ahuyentaron del cadáver, mas él, firme, en su brío confiado,
159 ἄλλοτ' ἐπαΐξασκε κατὰ μόθον, ἄλλοτε δ' αὖτε unas veces se lanzaba hacia la refriega, otras veces, en cambio,
160 στάσκε μέγα ἰάχων· ὀπίσω δ' οὐ χάζετο πάμπαν. se quedaba parado gritando fuerte, y no retrocedía para nada.
161 ὡς δ' ἀπὸ σώματος οὔ τι λέοντ' αἴθωνα δύνανται Así como nunca pueden a un fogoso león de un cuerpo
162 ποιμένες ἄγραυλοι μέγα πεινάοντα δίεσθαι, alejar los pastores campestres, cuando está muy hambriento,
163 ὥς ῥα τὸν οὐκ ἐδύναντο δύω Αἴαντε κορυστά así, en efecto, no podían los dos Ayantes portadores de casco
164 Ἕκτορα Πριαμίδην ἀπὸ νεκροῦ δειδίξασθαι. a Héctor Priamida espantarlo del cadáver.
165 καί νύ κεν εἴρυσσέν τε καὶ ἄσπετον ἤρατο κῦδος, Y entonces se lo habría llevado y conseguido incalculable gloria,
166 εἰ μὴ Πηλεΐωνι ποδήνεμος ὠκέα Ἶρις si al Peleión la veloz Iris de pies de viento no hubiera
167 ἄγγελος ἦλθε θέουσ' ἀπ' Ὀλύμπου θωρήσσεσθαι ido como mensajera para que se armara, corriendo desde el Olimpo,
168 κρύβδα Διὸς ἄλλων τε θεῶν· πρὸ γὰρ ἧκέ μιν Ἥρη. a escondidas de Zeus y de los demás dioses, pues la envió Hera,
169 ἀγχοῦ δ' ἱσταμένη ἔπεα πτερόεντα προσηύδα· Y parándose cerca le dijo estas aladas palabras:
170 “ὄρσεο, Πηλεΐδη, πάντων ἐκπαγλότατ' ἀνδρῶν· Arriba, Pelida, el más imponente de todos los varones.
171 Πατρόκλῳ ἐπάμυνον, οὗ εἵνεκα φύλοπις αἰνή Ampara a Patroclo, a causa del que una horrible lucha
172 ἕστηκε πρὸ νεῶν· οἳ δ' ἀλλήλους ὀλέκουσιν, se instaló frente a las naves, y ellos se matan unos a otros,
173 οἳ μὲν ἀμυνόμενοι νέκυος πέρι τεθνηῶτος, los unos defendiéndose en torno al cadáver muerto,
174 οἳ δὲ ἐρύσσασθαι προτὶ Ἴλιον ἠνεμόεσσαν, y los otros para llevárselo hacia Ilión ventosa
175 Τρῶες ἐπιθύουσι· μάλιστα δὲ φαίδιμος Ἕκτωρ arremeten, los troyanos, y en especial el ilustre Héctor
176 ἑλκέμεναι μέμονεν· κεφαλὴν δέ ἑ θυμὸς ἄνωγε ansía arrastrarlo, y el ánimo lo incita a su cabeza
177 πῆξαι ἀνὰ σκολόπεσσι ταμόνθ' ἁπαλῆς ἀπὸ δειρῆς. clavar sobre una estaca, tras cortarla del delicado cuello.
178 ἀλλ' ἄνα, μηδ' ἔτι κεῖσο· σέβας δέ σε θυμὸν ἱκέσθω ¡Así que de pie, no sigas tirado! Que llegue a tu ánimo la vergüenza
179 Πάτροκλον Τρῳῇσι κυσὶν μέλπηθρα γενέσθαι· de que Patroclo devenga juguete de las perras troyanas;
180 σοὶ λώβη, αἴ κέν τι νέκυς ᾐσχυμμένος ἔλθῃ.” una afrenta para ti, si volviera mancillado el cadáver.”
181 Τὴν δ' ἠμείβετ' ἔπειτα ποδάρκης δῖος Ἀχιλλεύς· Y luego le respondió Aquiles divino de pies rápidos:
182 “Ἶρι θεά, τίς τάρ σε θεῶν ἐμοὶ ἄγγελον ἧκε;” Diosa Iris, ¿cuál de los dioses te envía a mí como mensajera?”
183 Τὸν δ' αὖτε προσέειπε ποδήνεμος ὠκέα Ἶρις· Y le dijo en respuesta la veloz Iris de pies de viento:
184 “Ἥρη με προέηκε, Διὸς κυδρὴ παράκοιτις· Hera me envía, la gloriosa esposa de Zeus,
185 οὐδ' οἶδε Κρονίδης ὑψίζυγος οὐδέ τις ἄλλος y no lo sabe el Cronida de alto trono ni ningún otro
186 ἀθανάτων, οἳ Ὄλυμπον ἀγάννιφον ἀμφινέμονται.” de los inmortales, que moran en el Olimpo de cumbre nevada.”
187 Τὴν δ' ἀπαμειβόμενος προσέφη πόδας ὠκὺς Ἀχιλλεύς· Y respondiendo le dijo Aquiles de pies veloces:
188 “πῶς ταρ ἴω μετὰ μῶλον; ἔχουσι δὲ τεύχε' ἐκεῖνοι· “¿Cómo he de ir hacia la turba? Tienen aquellos mis armas,
189 μήτηρ δ' οὔ με φίλη πρίν γ' εἴα θωρήσσεσθαι y mi madre querida no me deja armarme,
190 πρίν γ' αὐτὴν ἐλθοῦσαν ἐν ὀφθαλμοῖσιν ἴδωμαι· no antes de que a ella misma la vea en mis ojos viniendo,
191 στεῦτο γὰρ Ἡφαίστοιο παροισέμεν ἔντεα καλά. pues asegura que traerá de lo de Hefesto una bella armadura.
192 ἄλλου δ' οὔ τευ οἶδα, τεῦ ἂν κλυτὰ τεύχεα δύω, Y no sé de ningún otro, de quién las renombradas armas ponerme,
193 εἰ μὴ Αἴαντός γε σάκος Τελαμωνιάδαο. si no es el escudo de Áyax Telamoníada.
194 ἀλλὰ καὶ αὐτὸς ὅ γ', ἔλπομ', ἐνὶ πρώτοισιν ὁμιλεῖ Pero incluso este mismo, espero, se encuentra entre los primeros,
195 ἔγχεϊ δηϊόων περὶ Πατρόκλοιο θανόντος.” con la pica destrozándolos en torno a Patroclo muerto.”
196 Τὸν δ' αὖτε προσέειπε ποδήνεμος ὠκέα Ἶρις· Y le dijo en respuesta la veloz Iris de pies de viento:
197 “εὖ νυ καὶ ἡμεῖς ἴδμεν ὅ τοι κλυτὰ τεύχε' ἔχονται· “¡Nosotras ya sabemos bien que ellos tienen tus renombradas armas!
198 ἀλλ' αὔτως ἐπὶ τάφρον ἰὼν Τρώεσσι φάνηθι, Pero igualmente yendo sobre el foso muéstrate a los troyanos,
199 αἴ κέ σ' ὑποδδείσαντες ἀπόσχωνται πολέμοιο por si, temiéndote, se alejan de la guerra
200 Τρῶες, ἀναπνεύσωσι δ' Ἀρήϊοι υἷες Ἀχαιῶν los troyanos, y respiran los belicosos hijos de los aqueos,
201 τειρόμενοι· ὀλίγη δέ τ' ἀνάπνευσις πολέμοιο.” agobiados; escaso es el respiro en la guerra.”
202 Ἣ μὲν ἄρ' ὣς εἰποῦσ' ἀπέβη πόδας ὠκέα Ἶρις, Ella, claro, tras hablar así, partió, Iris de pies veloces,
203 αὐτὰρ Ἀχιλλεὺς ὦρτο διΐφιλος ἀμφὶ δ' Ἀθήνη mientras que Aquiles, caro a Zeus, se levantó, y Atenea alrededor
204 ὤμοις ἰφθίμοισι βάλ' αἰγίδα θυσσανόεσσαν, de sus fuertes hombros le colgó la égida borlada,
205 ἀμφὶ δέ οἱ κεφαλῇ νέφος ἔστεφε δῖα θεάων y alrededor de la cabeza la divina entre las diosas lo coronó con una nube
206 χρύσεον, ἐκ δ' αὐτοῦ δαῖε φλόγα παμφανόωσαν. dorada, y hacía irradiar desde él una llama resplandeciente.
207 ὡς δ' ὅτε καπνὸς ἰὼν ἐξ ἄστεος αἰθέρ' ἵκηται Así como cuando el humo, yendo desde una ciudad, llega al cielo,
208 τηλόθεν ἐκ νήσου τὴν δήϊοι ἀμφιμάχονται, desde lejos, desde una isla por toda la cual los enemigos combaten,
209 οἵ τε πανημέριοι στυγερῷ κρίνονται Ἄρηϊ y ellos todo el día son juzgados por el abominable Ares,
210 ἄστεος ἐκ σφετέρου· ἅμα δ' Ἠελίῳ καταδύντι saliendo de su ciudad, y junto con el Sol poniente
211 πυρσοί τε φλεγέθουσιν ἐπήτριμοι, ὑψόσε δ' αὐγή se encienden las hileras de hogueras, y el resplandor, hacia arriba
212 γίνεται ἀΐσσουσα περικτιόνεσσιν ἰδέσθαι, elevándose, aparece para que lo vean los vecinos,
213 αἴ κέν πως σὺν νηυσὶν ἄρεω ἀλκτῆρες ἵκωνται· por si acaso con sus naves van como vengadores de su ruina,
214 ὣς ἀπ' Ἀχιλλῆος κεφαλῆς σέλας αἰθέρ' ἵκανε· así desde la cabeza de Aquiles el fulgor iba al cielo.
215 στῆ δ' ἐπὶ τάφρον ἰὼν ἀπὸ τείχεος, οὐδ' ἐς Ἀχαιούς Y se paró sobre el foso yendo desde la muralla, mas con los aqueos
216 μίσγετο· μητρὸς γὰρ πυκινὴν ὠπίζετ' ἐφετμήν. no se mezcló, pues tenía en cuenta el denso encargo de su madre.
217 ἔνθα στὰς ἤϋσ', ἀπάτερθε δὲ Παλλὰς Ἀθήνη Entonces, parándose, bramó, y a lo lejos Palas Atenea
218 φθέγξατ'· ἀτὰρ Τρώεσσιν ἐν ἄσπετον ὦρσε κυδοιμόν. gritó, e impulsó entre los troyanos un inacabable tumulto.
219 ὡς δ' ὅτ' ἀριζήλη φωνή, ὅτε τ' ἴαχε σάλπιγξ Así como una conspicua voz, cuando una trompeta grita,
220 ἄστυ περιπλομένων δηΐων ὕπο θυμοραϊστέων, a causa de que rodean la ciudad los enemigos quebradores de vidas,
221 ὣς τότ' ἀριζήλη φωνὴ γένετ' Αἰακίδαο. así entonces surgió la conspicua voz del Eácida.
222 οἳ δ' ὡς οὖν ἄϊον ὄπα χάλκεον Αἰακίδαο, Y ellos, cuando entonces oyeron la broncínea voz del Eácida,
223 πᾶσιν ὀρίνθη θυμός· ἀτὰρ καλλίτριχες ἵπποι a todos se les conmocionó el ánimo, y los caballos de bellas crines
224 ἂψ ὄχεα τρόπεον· ὄσσοντο γὰρ ἄλγεα θυμῷ. dieron vuelta los carros, pues preveían dolores en el ánimo.
225 ἡνίοχοι δ' ἔκπληγεν, ἐπεὶ ἴδον ἀκάματον πῦρ Los aurigas entraron en pánico, ya que vieron el incansable fuego
226 δεινὸν ὑπὲρ κεφαλῆς μεγαθύμου Πηλεΐωνος tremendo sobre la cabeza del esforzado Peleión
227 δαιόμενον· τὸ δ' ἔδαιε θεὰ γλαυκῶπις Ἀθήνη. irradiando, y lo hacía irradiar la diosa Atenea de ojos refulgentes.
228 τρὶς μὲν ὑπὲρ τάφρου μεγάλ' ἴαχε δῖος Ἀχιλλεύς, Tres veces sobre el foso gritó fuerte el divino Aquiles,
229 τρὶς δ' ἐκυκήθησαν Τρῶες κλειτοί τ' ἐπίκουροι. tres veces se turbaron los troyanos y los renombrados aliados.
230 ἔνθα δὲ καὶ τότ' ὄλοντο δυώδεκα φῶτες ἄριστοι Allí entonces incluso perecieron doce excelentes hombres
231 ἀμφὶ σφοῖς ὀχέεσσι καὶ ἔγχεσιν. αὐτὰρ Ἀχαιοί alrededor de sus carros y sus picas. Mientras, los aqueos,
232 ἀσπασίως Πάτροκλον ὑπὲκ βελέων ἐρύσαντες alejando a Patroclo de las saetas con júbilo,
233 κάτθεσαν ἐν λεχέεσσι· φίλοι δ' ἀμφέσταν ἑταῖροι lo pusieron en sus lechos, y alrededor se pararon los queridos compañeros,
234 μυρόμενοι· μετὰ δέ σφι ποδώκης εἵπετ' Ἀχιλλεύς deshaciéndose en llanto, y entre ellos iba Aquiles de pie veloz
235 δάκρυα θερμὰ χέων, ἐπεὶ εἴσιδε πιστὸν ἑταῖρον derramando cálidas lágrimas, ya que vio a su confiable compañero
236 κείμενον ἐν φέρτρῳ δεδαϊγμένον ὀξέϊ χαλκῷ, yaciendo en la camilla, desgarrado por el agudo bronce,
237 τόν ῥ' ἤτοι μὲν ἔπεμπε σὺν ἵπποισιν καὶ ὄχεσφιν a ese que había enviado con los caballos y el carro
238 ἐς πόλεμον, οὐδ' αὖτις ἐδέξατο νοστήσαντα. a la guerra, y nunca recibió volviendo de nuevo.
239 Ἠέλιον δ' ἀκάμαντα βοῶπις πότνια Ἥρη Y al incansable Sol Hera venerable, la de ojos de buey,
240 πέμψεν ἐπ' Ὠκεανοῖο ῥοὰς ἀέκοντα νέεσθαι· lo envió a que regresara sobre las corrientes del Océano, no queriéndolo.
241 Ἠέλιος μὲν ἔδυ, παύσαντο δὲ δῖοι Ἀχαιοί El Sol se sumergió, y los divinos aqueos hicieron cesar
242 φυλόπιδος κρατερῆς καὶ ὁμοιΐοο πτολέμοιο. la fuerte lucha y la igualadora guerra.
243 Τρῶες δ' αὖθ' ἑτέρωθεν ἀπὸ κρατερῆς ὑσμίνης Y los troyanos, por su parte, del otro lado, de la fuerte batalla
244 χωρήσαντες ἔλυσαν ὑφ' ἅρμασιν ὠκέας ἵππους, retirándose, soltaron a los veloces caballos de los carros,
245 ἐς δ' ἀγορὴν ἀγέροντο πάρος δόρποιο μέδεσθαι. y se juntaron en asamblea antes de ocuparse de la cena.
246 ὀρθῶν δ' ἑσταότων ἀγορὴ γένετ', οὐδέ τις ἔτλη Y estando todos de pie se hizo la asamblea, y ninguno se atrevió
247 ἕζεσθαι· πάντας γὰρ ἔχε τρόμος, οὕνεκ' Ἀχιλλεύς a sentarse, pues a todos tenía el temblor, a causa de que Aquiles
248 ἐξεφάνη, δηρὸν δὲ μάχης ἐπέπαυτ' ἀλεγεινῆς. había aparecido, y largo tiempo se había abstenido del doloroso combate.
249 τοῖσι δὲ Πουλυδάμας πεπνυμένος ἦρχ' ἀγορεύειν Y entre ellos el prudente Polidamante empezó a hablar,
250 Πανθοΐδης· ὃ γὰρ οἶος ὅρα πρόσσω καὶ ὀπίσσω· el Pantoida, pues él solo veía hacia delante y hacia atrás,
251 Ἕκτορι δ' ἦεν ἑταῖρος, ἰῇ δ' ἐν νυκτὶ γένοντο, y era compañero de Héctor, y en la misma noche habían nacido,
252 ἀλλ' ὃ μὲν ἂρ μύθοισιν, ὃ δ' ἔγχεϊ πολλὸν ἐνίκα· pero uno, claro, en las palabras vencía, y el otro, por mucho, con la pica;
253 ὅ σφιν ἔϋ φρονέων ἀγορήσατο καὶ μετέειπεν· él con sensatez les habló y dijo entre ellos:
254 ἀμφὶ μάλα φράζεσθε, φίλοι· κέλομαι γὰρ ἐγώ γε Examinen bien las alternativas, amigos, pues yo, al menos, les aconsejo
255 ἄστυδε νῦν ἰέναι, μὴ μίμνειν Ἠῶ δῖαν ir ahora hacia la ciudad, no esperar a la divina Aurora
256 ἐν πεδίῳ παρὰ νηυσίν· ἑκὰς δ' ἀπὸ τείχεός εἰμεν. en la llanura junto a las naves; estamos muy lejos de las murallas.
257 ὄφρα μὲν οὗτος ἀνὴρ Ἀγαμέμνονι μήνιε δίῳ Mientras ese varón se encolerizaba con el divino Agamenón,
258 τόφρα δὲ ῥηΐτεροι πολεμίζειν ἦσαν Ἀχαιοί· entonces eran más fáciles de combatir los aqueos:
259 χαίρεσκον γὰρ ἔγωγε θοῇς ἐπὶ νηυσὶν ἰαύων yo mismo me alegraba pasando la noche sobre las rápidas naves,
260 ἐλπόμενος νῆας αἱρησέμεν ἀμφιελίσσας. confiando en que tomaríamos las naves curvadas de ambos lados.
261 νῦν δ' αἰνῶς δείδοικα ποδώκεα Πηλεΐωνα, Y ahora temo terriblemente al Peleión de pie veloz,
262 οἷος ἔκεινου θυμὸς ὑπέρβιος, οὐκ ἐθελήσει cuán incontrolable es el ánimo de aquel, no querrá
263 μίμνειν ἐν πεδίῳ, ὅθι περ Τρῶες καὶ Ἀχαιοί esperar en la llanura, allí donde los troyanos y los aqueos
264 ἐν μέσῳ ἀμφότεροι μένος Ἄρηος δατέονται, entre ambos se reparten en el medio el furor de Ares,
265 ἀλλὰ περὶ πτόλιός τε μαχήσεται ἠδὲ γυναικῶν. sino que en torno a la ciudad y las mujeres combatirá.
266 ἀλλ' ἴομεν προτὶ ἄστυ, πίθεσθέ μοι· ὧδε γὰρ ἔσται· Así que vayamos a la ciudad, háganme caso, pues será así:
267 νῦν μὲν νὺξ ἀπέπαυσε ποδώκεα Πηλεΐωνα ahora ha frenado al Peleión de pie veloz la noche
268 ἀμβροσίη· εἰ δ' ἄμμε κιχήσεται ἐνθάδ' ἐόντας inmortal, y si nos encuentra estando aquí
269 αὔριον ὁρμηθεὶς σὺν τεύχεσιν, εὖ νύ τις αὐτόν mañana, acometiendo con sus armas, ¡alguno a aquel
270 γνώσεται· ἀσπασίως γὰρ ἀφίξεται Ἴλιον ἱρήν lo conocerá bien! Con júbilo, pues, llegará a la sagrada Ilión
271 ὅς κε φύγῃ, πολλοὺς δὲ κύνες καὶ γῦπες ἔδονται el que huya, mas devorarán los perros y los buitres a muchos
272 Τρώων - αἲ γὰρ δή μοι ἀπ' οὔατος ὧδε γένοιτο. de los troyanos - ¡ojalá esté esto lejos de mis oídos!
273 εἰ δ' ἂν ἐμοῖς ἐπέεσσι πιθώμεθα κηδόμενοί περ, Y si hacemos caso a mis palabras, aunque preocupados,
274 νύκτα μὲν εἰν ἀγορῇ σθένος ἕξομεν, ἄστυ δὲ πύργοι esta noche mantendremos la fuerza en la asamblea, y a la ciudad las torres
275 ὑψηλαί τε πύλαι σανίδες τ' ἐπὶ τῇς ἀραρυῖαι y las elevadas puertas y las trabas sobre ellas ajustadas,
276 μακραὶ ἐΰξεστοι ἐζευγμέναι εἰρύσσονται· grandes, bien pulidas, encastradas, la preservarán.
277 πρῶϊ δ' ὑπηοῖοι σὺν τεύχεσι θωρηχθέντες Y temprano, con la Aurora, equipados con las armas
278 στησόμεθ' ἂμ πύργους· τῷ δ' ἄλγιον, αἴ κ' ἐθέλησιν, parémonos sobre las torres, y peor para él, si quiere,
279 ἐλθὼν ἐκ νηῶν περὶ τείχεος ἄμμι μάχεσθαι. viniendo desde las naves, en torno a la muralla combatir con nosotros.
280 ἂψ πάλιν εἶσ' ἐπὶ νῆας, ἐπεί κ' ἐριαύχενας ἵππους De nuevo volverá a las naves, ya que a los caballos de erguidos cuellos
281 παντοίου δρόμου ἄσῃ ὑπὸ πτόλιν ἠλασκάζων· saciará de toda clase de corridas, errando al pie de la ciudad,
282 εἴσω δ' οὔ μιν θυμὸς ἐφορμηθῆναι ἐάσει, y su ánimo no lo dejará atacar dentro,
283 οὐδέ ποτ' ἐκπέρσει· πρίν μιν κύνες ἀργοὶ ἔδονται.” ni nos saqueará nunca; antes lo devorarán los ágiles perros.”
284 Τὸν δ' ἄρ' ὑπόδρα ἰδὼν προσέφη κορυθαιόλος Ἕκτωρ· Y, por supuesto, mirándolo fiero le dijo Héctor de centelleante casco:
285 “Πουλυδάμα, σὺ μὲν οὐκέτ' ἐμοὶ φίλα ταῦτ' ἀγορεύεις, Polidamante, vos ya no decís cosas queridas para mí,
286 ὃς κέλεαι κατὰ ἄστυ ἀλήμεναι αὖτις ἰόντας. que nos exhortás a ser acorralados en la ciudad, volviendo.
287 ἦ οὔ πω κεκόρησθε ἐελμένοι ἔνδοθι πύργων; ¿Acaso aun no se hartaron, acorralados dentro de las torres?
288 πρὶν μὲν γὰρ Πριάμοιο πόλιν μέροπες ἄνθρωποι Pues antes de la ciudad de Príamo los hombres meropes,
289 πάντες μυθέσκοντο πολύχρυσον πολύχαλκον· todos, contaban que tenía mucho oro, mucho bronce.
290 νῦν δὲ δὴ ἐξαπόλωλε δόμων κειμήλια καλά, ¡Y ahora desaparecieron de las moradas los bellos tesoros,
291 πολλὰ δὲ δὴ Φρυγίην καὶ Μῃονίην ἐρατεινήν y a Frigia y a la encantadora Meonia muchos
292 κτήματα περνάμεν' ἵκει, ἐπεὶ μέγας ὠδύσατο Ζεύς. bienes fueron para ser vendidos, ya que nos aborreció el gran Zeus!
293 νῦν δ' ὅτε πέρ μοι ἔδωκε Κρόνου πάϊς ἀγκυλομήτεω Y ahora, justo cuando me dio el hijo de Crono de retorcido ingenio
294 κῦδος ἀρέσθ' ἐπὶ νηυσί θαλάσσῃ τ' ἔλσαι Ἀχαιούς, conseguir gloria sobre las naves y acorralar contra el mar a los aqueos,
295 νήπιε, μηκέτι ταῦτα νοήματα φαῖν' ἐνὶ δήμῳ· bobo, ya no presentes estos pensamientos entre el pueblo,
296 οὐ γάρ τις Τρώων ἐπιπείσεται· οὐ γὰρ ἐάσω. pues ninguno de los troyanos te hará caso, pues no lo dejaré.
297 ἀλλ' ἄγεθ' ὡς ἂν ἐγὼ εἴπω, πειθώμεθα πάντες· Pero, ¡vamos!, como yo diga, hagamos caso todos:
298 νῦν μὲν δόρπον ἕλεσθε κατὰ στρατὸν ἐν τελέεσσι, Ahora tomen la cena en el ejército por grupos,
299 καὶ φυλακῆς μνήσασθε, καὶ ἐγρήγορθε ἕκαστος· y atiendan a la guardia, y cada uno quédese despierto,
300 Τρώων δ' ὃς κτεάτεσσιν ὑπερφιάλως ἀνιάζει, y de los troyanos, el que insolentemente se inquiete por sus posesiones,
301 συλλέξας λαοῖσι δότω καταδημοβορῆσαι· que recolectándolas se las dé a la gente para que las consuma el pueblo.
302 τῶν τινὰ βέλτερόν ἐστιν ἐπαυρέμεν ἤ περ Ἀχαιούς. Que alguno de estos las aproveche es mejor a que lo hagan los aqueos.
303 πρῶϊ δ' ὑπηοῖοι σὺν τεύχεσι θωρηχθέντες Y temprano, con la Aurora, equipados con las armas
304 νηυσὶν ἔπι γλαφυρῇσιν ἐγείρομεν ὀξὺν Ἄρηα. sobre las huecas naves despertemos al agudo Ares.
305 εἰ δ' ἐτεὸν παρὰ ναῦφιν ἀνέστη δῖος Ἀχιλλεύς, Y si de verdad junto a las naves se levanta el divino Aquiles,
306 ἄλγιον, αἴ κ' ἐθέλῃσι, τῷ ἔσσεται· οὔ μιν ἐγώ γε peor para él, si quiere, será. Yo, por lo menos, de él
307 φεύξομαι ἐκ πολέμοιο δυσηχέος, ἀλλὰ μάλ' ἄντην no huiré, yéndome de la lastimosa guerra, sino que muy de frente
308 στήσομαι, ἤ κε φέρησι μέγα κράτος, κε φεροίμην. me plantaré, ya se lleve él una gran victoria, ya acaso me la lleve yo.
309 ξυνὸς Ἐνυάλιος, καί τε κτανέοντα κατέκτα.” Es común Enialio, e incluso mata al que viene a matar.”
310 Ὣς Ἕκτωρ ἀγόρευ', ἐπὶ δὲ Τρῶες κελάδησαν, Así decía Héctor, y lo celebraron los troyanos,
311 νήπιοι· ἐκ γάρ σφεων φρένας εἵλετο Παλλὰς Ἀθήνη· bobos, pues les arrebató las mientes Palas Atenea,
312 Ἕκτορι μὲν γὰρ ἐπῄνησαν κακὰ μητιόωντι, pues a Héctor aprobaban, que planeaba males,
313 Πουλυδάμαντι δ' ἄρ' οὔ τις ὃς ἐσθλὴν φράζετο βουλήν. y ninguno a Polidamante, claro, que daba un buen consejo.
314 δόρπον ἔπειθ' εἵλοντο κατὰ στρατόν· αὐτὰρ Ἀχαιοί Luego tomaron la cena en el ejército. Los aqueos, por su parte,
315 παννύχιοι Πάτροκλον ἀνεστενάχοντο γοῶντες· toda la noche gimieron llorando a Patroclo,
316 τοῖσι δὲ Πηλεΐδης ἀδινοῦ ἐξῆρχε γόοιο y entre ellos el Pelida encabezaba el sonoro lamento,
317 χεῖρας ἐπ' ἀνδροφόνους θέμενος στήθεσσιν ἑταίρου poniendo las manos matadoras de varones sobre el pecho de su compañero,
318 πυκνὰ μάλα στενάχων, ὥς τε λὶς ἠϋγένειος, gimiendo muy densamente, como un bien barbado león,
319 ᾧ ῥά θ' ὑπὸ σκύμνους ἐλαφηβόλος ἁρπάσῃ ἀνήρ ese al que un varón cazador de ciervos le rapta los cachorros
320 ὕλης ἐκ πυκινῆς· ὃ δέ τ' ἄχνυται ὕστερος ἐλθών, en el denso bosque, y él se aflige llegando más tarde,
321 πολλὰ δέ τ' ἄγκε' ἐπῆλθε μετ' ἀνέρος ἴχνι' ἐρευνῶν, y muchas hondonadas recorre rastreando las huellas del varón,
322 εἴ ποθεν ἐξεύροι· μάλα γὰρ δριμὺς χόλος αἱρεῖ· por si en algún lado lo hallara, pues una muy amarga ira lo toma,
323 ὣς ὃ βαρὺ στενάχων μετεφώνεε Μυρμιδόνεσσιν· así él, gimiendo profundamente, habló entre los mirmidones:
324 ὢ πόποι, ἦ ῥ' ἅλιον ἔπος ἔκβαλον ἤματι κείνῳ “¡Ay, ay! ¡Sin duda arrojé en vano mi palabra aquel día,
325 θαρσύνων ἥρωα Μενοίτιον ἐν μεγάροισι· dándole ánimo al héroe Menecio en los palacios,
326 φῆν δέ οἱ εἰς Ὀπόεντα περικλυτὸν υἱὸν ἀπάξειν y le decía que hacia Opunte a su hijo lo conduciría famosísimo,
327 Ἴλιον ἐκπέρσαντα λαχόντα τε ληΐδος αἶσαν. tras saquear Ilión y tomar nuestra parte del pillaje.
328 ἀλλ' οὐ Ζεὺς ἄνδρεσσι νοήματα πάντα τελευτᾷ· Pero Zeus no les cumple todos los pensamientos a los varones,
329 ἄμφω γὰρ πέπρωται ὁμοίην γαῖαν ἐρεῦσαι pues a ambos nos ha dado enrojecer la misma tierra
330 αὐτοῦ ἐνὶ Τροίῃ, ἐπεὶ οὐδ' ἐμὲ νοστήσαντα aquí mismo, en Troya, ya que a mí al regresar
331 δέξεται ἐν μεγάροισι γέρων ἱππηλάτα Πηλεύς no me recibirá en los palacios el anciano Peleo, conductor de carros,
332 οὐδὲ Θέτις μήτηρ, ἀλλ' αὐτοῦ γαῖα καθέξει. ni mi madre Tetis, sino que aquí mismo me retendrá la tierra.
333 νῦν δ' ἐπεὶ οὖν, Πάτροκλε, σεῦ ὕστερος εἶμ' ὑπὸ γαῖαν, Y ahora, ya que al fin, Patroclo, iré después que vos bajo la tierra,
334 οὔ σε πρὶν κτεριῶ πρίν γ' Ἕκτορος ἐνθάδ' ἐνεῖκαι no te haré exequias antes de que traiga aquí de Héctor
335 τεύχεα καὶ κεφαλὴν μεγαθύμου σεῖο φονῆος· las armas y la cabeza de tu esforzado matador.
336 δώδεκα δὲ προπάροιθε πυρῆς ἀποδειροτομήσω Y a doce delante de tu pira decapitaré,
337 Τρώων ἀγλαὰ τέκνα σέθεν κταμένοιο χολωθείς. brillantes hijos de los troyanos, irritado por tu muerte.
338 τόφρα δέ μοι παρὰ νηυσὶ κορωνίσι κείσεαι αὔτως, Y, mientras, junto a las curvadas naves yacerás de este modo,
339 ἀμφὶ δὲ σὲ Τρῳαὶ καὶ Δαρδανίδες βαθύκολποι y alrededor tuyo las troyanas y dardánidas de profundos regazos
340 κλαύσονται νύκτάς τε καὶ ἤματα δάκρυ χέουσαι, llorarán por las noches y los días, vertiendo lágrimas,
341 τὰς αὐτοὶ καμόμεσθα βίηφί τε δουρί τε μακρῷ esas por las que nosotros nos esforzamos con la fuerza y la gran lanza,
342 πιείρας πέρθοντε πόλεις μερόπων ἀνθρώπων.” los dos arrasando pingües ciudades de hombres meropes.”
343 Ὣς εἰπὼν ἑτάροισιν ἐκέκλετο δῖος Ἀχιλλεύς Habiendo hablado así, ordenó a sus compañeros el divino Aquiles
344 ἀμφὶ πυρὶ στῆσαι τρίποδα μέγαν, ὄφρα τάχιστα que sobre el fuego pararan un gran trípode, para que rápidamente
345 Πάτροκλον λούσειαν ἄπο βρότον αἱματόεντα. lavaran a Patroclo las sangrientas manchas.
346 οἳ δὲ λοετροχόον τρίποδ' ἵστασαν ἐν πυρὶ κηλέῳ, Ellos pararon el trípode lustral en el ardiente fuego,
347 ἐν δ' ἄρ' ὕδωρ ἔχεαν, ὑπὸ δὲ ξύλα δαῖον ἑλόντες. y en él, claro, vertieron el agua, y, tomando madera, la quemaron debajo.
348 γάστρην μὲν τρίποδος πῦρ ἄμφεπε, θέρμετο δ' ὕδωρ· El fuego rodeaba la base del trípode, y se calentaba el agua.
349 αὐτὰρ ἐπεὶ δὴ ζέσσεν ὕδωρ ἐνὶ ἤνοπι χαλκῷ, Pero después de que hirvió el agua en el fulgurante bronce,
350 καὶ τότε δὴ λοῦσάν τε καὶ ἤλειψαν λίπ' ἐλαίῳ, en ese momento lo bañaron y lo ungieron por completo con aceite,
351 ἐν δ' ὠτειλὰς πλῆσαν ἀλείφατος ἐννεώροιο· y llenaron las heridas con un ungüento de nueve años.
352 ἐν λεχέεσσι δὲ θέντες ἑανῷ λιτὶ κάλυψαν Y, tras ponerlo en los lechos, lo cubrieron con una fina tela
353 ἐς πόδας ἐκ κεφαλῆς, καθύπερθε δὲ φάρεϊ λευκῷ. de la cabeza a los pies, y encima, con una blanca capa.
354 παννύχιοι μὲν ἔπειτα πόδας ταχὺν ἀμφ' Ἀχιλῆα Toda la noche luego, alrededor de Aquiles de pies rápidos,
355 Μυρμιδόνες Πάτροκλον ἀνεστενάχοντο γοῶντες· los mirmidones gimieron llorando a Patroclo,
356 Ζεὺς δ' Ἥρην προσέειπε κασιγνήτην ἄλοχόν τε· y Zeus le dijo a Hera, su hermana y esposa:
357 ἔπρηξας καὶ ἔπειτα, βοώπι πότνια Ἥρη, Lo conseguiste ahora de nuevo, Hera venerable, la de ojos de buey:
358 ἀνστήσασ' Ἀχιλῆα πόδας ταχύν· ἦ ῥά νυ σεῖο levantaste a Aquiles de pies rápidos. ¡Sin duda realmente de vos,
359 ἐξ αὐτῆς ἐγένοντο κάρη κομόωντες Ἀχαιοί.” de vos misma surgieron los aqueos de largos cabellos!”
360 Τὸν δ' ἠμείβετ' ἔπειτα βοῶπις πότνια Ἥρη· Y luego le respondió Hera venerable, la de ojos de buey:
361 αἰνότατε Κρονίδη, ποῖον τὸν μῦθον ἔειπες; Cronida, infeliz, ¿qué es esta palabra que dijiste?
362 καὶ μὲν δή πού τις μέλλει βροτὸς ἀνδρὶ τελέσσαι, Si hasta un hombre cualquiera puede cumplirle a un varón,
363 ὅς περ θνητός ἐστὶ καὶ οὐ τόσα μήδεα οἶδε· aunque es mortal y no sabe tantos planes,
364 πῶς δὴ ἔγωγ', ἥ φημι θεάων ἔμμεν ἀρίστη, ¡¿cómo yo, que afirmo ser la mejor de las diosas,
365 ἀμφότερον γενεῇ τε καὶ οὕνεκα σὴ παράκοιτις por ambas cosas, por linaje y porque tu esposa
366 κέκλημαι, σὺ δὲ πᾶσι μετ' ἀθανάτοισιν ἀνάσσεις, soy llamada, y vos gobernás entre todos los inmortales,
367 οὐκ ὄφελον Τρώεσσι κοτεσσαμένη κακὰ ῥάψαι;” no habría podido urdir males, resentida con los troyanos?!”
368 Ὣς οἳ μὲν τοιαῦτα πρὸς ἀλλήλους ἀγόρευον· Así ellos tales cosas se decían el uno al otro,
369 Ἡφαίστου δ' ἵκανε δόμον Θέτις ἀργυρόπεζα y llegó Tetis de pies de plata a la morada de Hefesto,
370 ἄφθιτον ἀστερόεντα μεταπρεπέ' ἀθανάτοισι inmortal, fulgurante, distinguida entre los inmortales,
371 χάλκεον, ὅν ῥ' αὐτὸς ποιήσατο κυλλοποδίων. broncínea, esa que él mismo había hecho, el de pies cojos.
372 τὸν δ' εὗρ' ἱδρώοντα ἑλισσόμενον περὶ φύσας Y lo encontró sudando, enroscado en torno a los fuelles,
373 σπεύδοντα· τρίποδας γὰρ ἐείκοσι πάντας ἔτευχεν apurándose, pues veinte trípodes en total fabricaba,
374 ἑστάμεναι περὶ τοῖχον ἐϋσταθέος μεγάροιο, para pararlos junto a la pared de su bien cimentado palacio,
375 χρύσεα δέ σφ' ὑπὸ κύκλα ἑκάστῳ πυθμένι θῆκεν, y debajo de cada una de las bases colocó doradas ruedas,
376 ὄφρα οἱ αὐτόματοι θεῖον δυσαίατ' ἀγῶνα para que por sí solos entraran en los encuentros de los dioses
377 ἠδ' αὖτις πρὸς δῶμα νεοίατο - θαῦμα ἰδέσθαι. y de nuevo regresaran a su morada - maravilla de ver.
378 οἳ δ' ἤτοι τόσσον μὲν ἔχον τέλος, οὔατα δ' οὔ πω Esos, por cierto, hasta ese punto estaban completos, mas aun las asas
379 δαιδάλεα προσέκειτο· τά ῥ' ἤρτυε, κόπτε δὲ δεσμούς. labradas no había instalado; las estaba armando, y forjaba sus sujeciones.
380 ὄφρ' ὅ γε ταῦτ' ἐπονεῖτο ἰδυίῃσι πραπίδεσσι, Mientras él en estas cosas se esforzaba con sagaz entendimiento,
381 τόφρά οἱ ἐγγύθεν ἦλθε θεὰ Θέτις ἀργυρόπεζα. le llegó cerca la diosa Tetis de pies de plata.
382 τὴν δὲ ἴδε προμολοῦσα Χάρις λιπαροκρήδεμνος Y la vio, acercándose, Caris de lustroso velo,
383 καλή, τὴν ὤπυιε περικλυτὸς ἀμφιγυήεις· bella, que había desposado el famosísimo lisiado,
384 ἔν τ' ἄρα οἱ φῦ χειρὶ ἔπος τ' ἔφατ' ἔκ τ' ὀνόμαζε· y allí, claro, se aferró a su mano, la llamó y le dijo estas palabras:
385 “τίπτε, Θέτι τανύπεπλε, ἱκάνεις ἡμέτερον δῶ; “¿Por qué, Tetis de largo peplo, vienes a nuestra morada?
386 αἰδοίη τε φίλη τε, πάρος γε μὲν οὔ τι θαμίζεις. Sos respetada y querida, mas antes no solías para nada hacerlo.
387 ἀλλ' ἕπεο προτέρω, ἵνα τοι πὰρ ξείνια θείω.” Pero pasa delante, para que ponga junto a ti dones de hospitalidad.”
388 Ὣς ἄρα φωνήσασα πρόσω ἄγε δῖα θεάων. Tras hablar así, claro, la divina entre las diosas la condujo delante.
389 τὴν μὲν ἔπειτα καθεῖσεν ἐπὶ θρόνου ἀργυροήλου La hizo sentarse, luego, sobre un trono con clavos de plata,
390 καλοῦ δαιδαλέου· ὑπὸ δὲ θρῆνυς ποσὶν ἦεν· bello, labrado, y debajo había un escabel para los pies.
391 κέκλετο δ' Ἥφαιστον κλυτοτέχνην εἶπέ τε μῦθον· Y llamó a Hefesto, famoso artesano, y le dijo estas palabras:
392 “Ἥφαιστε, πρόμολ' ὧδε· Θέτις νύ τι σεῖο χατίζει.” Hefesto, ven aquí, Tetis ahora te necesita para algo.”
393 Τὴν δ' ἠμείβετ' ἔπειτα περικλυτὸς ἀμφιγυήεις· Y luego le respondió el famosísimo lisiado:
394 “ἦ ῥά νύ μοι δεινή τε καὶ αἰδοίη θεὸς ἔνδον, “¡Sin duda realmente una tremenda y respetable diosa tengo aquí,
395 ἥ μ' ἐσάωσ' ὅτε μ' ἄλγος ἀφίκετο τῆλε πεσόντα que me salvó cuando me llegó un dolor tras caer lejos,
396 μητρὸς ἐμῆς ἰότητι κυνώπιδος, ἥ μ' ἐθέλησε por voluntad de mi madre, cara de perra, que me quiso
397 κρύψαι χωλὸν ἐόντα· τότ' ἂν πάθον ἄλγεα θυμῷ, esconder por ser cojo. Entonces habría sufrido dolores en el ánimo,
398 εἰ μή μ' Εὐρυνόμη τε Θέτις θ' ὑπεδέξατο κόλπῳ, si Eurínome y Tetis no me hubieran recibido en su regazo,
399 Εὐρυνόμη, θυγάτηρ ἀψορρόου Ὠκεανοῖο, Eurínome, hija del Océano de circular corriente.
400 τῇσι πάρ' εἰνάετες χάλκευον δαίδαλα πολλά, junto a las que por nueve años forjé muchos bronces labrados,
401 πόρπας τε γναμπτάς θ' ἕλικας κάλυκάς τε καὶ ὅρμους y broches, curvados brazaletes y pendientes, y además collares
402 ἐν σπῆϊ γλαφυρῷ· περὶ δὲ ῥόος Ὠκεανοῖο en la hueca caverna, y en torno la corriente del Océano
403 ἀφρῷ μορμύρων ῥέεν ἄσπετος· οὐδέ τις ἄλλος corría indescriptible, borboteando con espuma, y ningún otro
404 εἴδεεν οὔτε θεῶν οὔτε θνητῶν ἀνθρώπων, lo sabía, ni de los dioses ni de los hombres mortales,
405 ἀλλὰ Θέτις τε καὶ Εὐρυνόμη ἴσαν, αἵ μ' ἐσάωσαν. pero Tetis y también Eurínome lo sabían, las que me salvaron.
406 ἣ νῦν ἡμέτερον δόμον ἵκει· τώ με μάλα χρεώ Ella ahora viene a nuestra casa, y por eso es muy necesario
407 πάντα Θέτι καλλιπλοκάμῳ ζωάγρια τίνειν. pagarle a Tetis de bellas trenzas todo el valor de mi vida.
408 ἀλλὰ σὺ μὲν νῦν οἱ παράθες ξεινήϊα καλά, Así que vos ahora colocá junto a ella bellos dones de hospitalidad,
409 ὄφρ' ἂν ἐγὼ φύσας ἀποθείομαι ὅπλα τε πάντα.” mientras yo aparto los fuelles y todas las herramientas.”
410 Ἦ καὶ ἀπ' ἀκμοθέτοιο πέλωρ αἴητον ἀνέστη Dijo, y de la base del yunque, prodigio resoplante, se alzó
411 χωλεύων· ὑπὸ δὲ κνῆμαι ῥώοντο ἀραιαί. cojeando, y las delgadas canillas se apuraron debajo.
412 φύσας μέν ῥ' ἀπάνευθε τίθει πυρός, ὅπλα τε πάντα Los fuelles, claro, los puso lejos del fuego, y todas las herramientas
413 λάρνακ' ἐς ἀργυρέην συλλέξατο, τοῖς ἐπονεῖτο· con las que se esforzaba las recolectó en un cofre de plata;
414 σπόγγῳ δ' ἀμφὶ πρόσωπα καὶ ἄμφω χεῖρ' ἀπομόργνυ con una esponja todo el rostro y las dos manos se enjugó,
415 αὐχένα τε στιβαρὸν καὶ στήθεα λαχνήεντα, y el macizo cuello y el hirsuto pecho,
416 δῦ δὲ χιτῶν', ἕλε δὲ σκῆπτρον παχύ, βῆ δὲ θύραζε y se puso una túnica, tomó el grueso cetro, y puertas afuera salió,
417 χωλεύων· ὑπὸ δ' ἀμφίπολοι ῥώοντο ἄνακτι cojeando, y las criadas se apuraban debajo del soberano,
418 χρύσειαι ζωῇσι νεήνισιν εἰοικυῖαι. doradas, semejantes a doncellas dotadas de vida.
419 τῇς ἐν μὲν νόος ἐστὶ μετὰ φρεσίν, ἐν δὲ καὶ αὐδή En estas hay pensamiento en las entrañas, e incluso voz
420 καὶ σθένος, ἀθανάτων δὲ θεῶν ἄπο ἔργα ἴσασιν. y vigor, y saben labores gracias a los dioses inmortales.
421 αἳ μὲν ὕπαιθα ἄνακτος ἐποίπνυον· αὐτὰρ ὃ ἔρρων Ellas jadeaban a los lados del soberano, y él, por su parte, rengueando
422 πλησίον, ἔνθα Θέτις περ, ἐπὶ θρόνου ἷζε φαεινοῦ, se acercó a donde estaba Tetis, se sentó sobre un reluciente trono,
423 ἔν τ' ἄρα οἱ φῦ χειρὶ ἔπος τ' ἔφατ' ἔκ τ' ὀνόμαζε· y allí, claro, se aferró a su mano, la llamó y le dijo estas palabras:
424 “τίπτε, Θέτι τανύπεπλε, ἱκάνεις ἡμέτερον δῶ; “¿Por qué, Tetis de largo peplo, vienes a nuestra morada?
425 αἰδοίη τε φίλη τε, πάρος γε μὲν οὔ τι θαμίζεις. Sos respetada y querida, mas antes no solías para nada hacerlo.
426 αὔδα ὅ τι φρονέεις· τελέσαι δέ με θυμὸς ἄνωγεν, Decí lo que pensás, mi ánimo me ordena cumplirlo,
427 εἰ δύναμαι τελέσαι γε καὶ εἰ τετελεσμένον ἐστίν.” si puedo cumplirlo y si es posible que se cumpla.”
428 Τὸν δ' ἠμείβετ' ἔπειτα Θέτις κατὰ δάκρυ χέουσα· Y luego le respondió Tetis, vertiendo lágrimas:
429 “Ἥφαιστ', ἦ ἄρα δή τις, ὅσαι θεαί εἰσ' ἐν Ὀλύμπῳ, Hefesto, ¿acaso hay en verdad alguna, de cuantas diosas hay en el Olimpo,
430 τοσσάδ' ἐνὶ φρεσὶν ᾗσιν ἀνέσχετο κήδεα λυγρά que tales luctuosas angustias en sus entrañas haya soportado
431 ὅσσ' ἐμοὶ ἐκ πασέων Κρονίδης Ζεὺς ἄλγε' ἔδωκεν; como a mí me dio dolores por encima de todas el Cronida Zeus?
432 ἐκ μέν μ' ἀλλάων ἁλιάων ἀνδρὶ δάμασσεν, De entre las demás deidades marinas, solo a mí me sometió a un varón,
433 Αἰακίδῃ Πηλῆϊ, καὶ ἔτλην ἀνέρος εὐνήν al Eácida Peleo, y aguanté el lecho de un varón,
434 πολλὰ μάλ' οὐκ ἐθέλουσα. ὃ μὲν δὴ γήραϊ λυγρῷ no queriéndolo para nada. ¡Él, la luctuosa vejez
435 κεῖται ἐνὶ μεγάροις ἀρημένος, ἄλλα δέ μοι νῦν, padeciendo, yace en los palacios! Y otros dolores tengo yo ahora,
436 υἱὸν ἐπεί μοι δῶκε γενέσθαί τε τραφέμεν τε ya que me dio que naciera y fuera criado un hijo
437 ἔξοχον ἡρώων· ὃ δ' ἀνέδραμεν ἔρνεϊ ἶσος· eminente entre los héroes, y él creció igual a un retoño.
438 τὸν μὲν ἐγὼ θρέψασα φυτὸν ὣς γουνῷ ἀλωῆς A él yo, tras criarlo como un brote en lo más elevado de un huerto,
439 νηυσὶν ἐπιπροέηκα κορωνίσιν Ἴλιον εἴσω lo envié sobre las curvadas naves hacia Ilión,
440 Τρωσὶ μαχησόμενον· τὸν δ' οὐχ ὑποδέξομαι αὖτις para que combatiera a los troyanos, y no lo recibiré de vuelta
441 οἴκαδε νοστήσαντα δόμον Πηλήϊον εἴσω. al regresar a casa, hacia la morada de Peleo.
442 ὄφρα δέ μοι ζώει καὶ ὁρᾷ φάος Ἠελίοιο Y, mientras me vive y ve la luz del Sol,
443 ἄχνυται, οὐδέ τί οἱ δύναμαι χραισμῆσαι ἰοῦσα. se aflige, y para nada puedo protegerlo yendo con él.
444 κούρην, ἣν ἄρα οἱ γέρας ἔξελον υἷες Ἀχαιῶν, La joven, esa que como botín separaron para él los hijos de los aqueos
445 τὴν ἂψ ἐκ χειρῶν ἕλετο κρείων Ἀγαμέμνων. a esta la arrebató de sus manos el poderoso Agamenón.
446 ἤτοι ὃ τῆς ἀχέων φρένας ἔφθιεν· αὐτὰρ Ἀχαιούς Él, afligiéndose por ella, consumía sus entrañas, mientras que a los aqueos
447 Τρῶες ἐπὶ πρύμνῃσιν ἐείλεον, οὐδὲ θύραζε los troyanos acorralaban sobre las popas, y puertas afuera
448 εἴων ἐξιέναι· τὸν δὲ λίσσοντο γέροντες no los dejaban salir. Le suplicaban los ancianos
449 Ἀργείων, καὶ πολλὰ περικλυτὰ δῶρ' ὀνόμαζον. de los argivos, y muchos famosísimos regalos le enumeraron.
450 ἔνθ' αὐτὸς μὲν ἔπειτ' ἠναίνετο λοιγὸν ἀμῦναι, Allí, luego, se negaba a apartar la devastación él mismo,
451 αὐτὰρ ὃ Πάτροκλον περὶ μὲν τὰ ἃ τεύχεα ἕσσε, pero envolvió a Patroclo con sus propias armas,
452 πέμπε δέ μιν πόλεμόνδε, πολὺν δ' ἅμα λαὸν ὄπασσε. y lo envió a la guerra, y le encomendó a muchas tropas.
453 πᾶν δ' ἦμαρ μάρναντο περὶ Σκαιῇσι πύλῃσι, Todo el día pelearon junto a las puertas Esceas,
454 καί νύ κεν αὐτῆμαρ πόλιν ἔπραθον, εἰ μὴ Ἀπόλλων y habrían arrasado la ciudad ese mismo día, si Apolo
455 πολλὰ κακὰ ῥέξαντα Μενοιτίου ἄλκιμον υἱόν al firme hijo de Menecio, que había hecho muchos males,
456 ἔκταν' ἐνὶ προμάχοισι καὶ Ἕκτορι κῦδος ἔδωκε. no lo hubiera matado entre los primeros y le hubiera dado gloria a Héctor.
457 τοὔνεκα νῦν τὰ σὰ γούναθ' ἱκάνομαι, αἴ κ' ἐθέλῃσθα Por eso ahora vengo a tus rodillas, por si quisieras
458 υἱεῖ ἐμῷ ὠκυμόρῳ δόμεν ἀσπίδα καὶ τρυφάλειαν darle a mi hijo de muerte veloz un escudo y un morrión
459 καὶ καλὰς κνημῖδας ἐπισφυρίοις ἀραρυίας y bellas grebas ajustadas con tobilleras
460 καὶ θώρηχ'· ὃ γὰρ ἦν οἱ ἀπώλεσε πιστὸς ἑταῖρος y una coraza, pues la que tenía la perdió el confiable compañero,
461 Τρωσὶ δαμείς· ὃ δὲ κεῖται ἐπὶ χθονὶ θυμὸν ἀχεύων.” doblegado por los troyanos, y él yace en el suelo, afligido en su ánimo.”
462 Τὴν δ' ἠμείβετ' ἔπειτα περικλυτὸς ἀμφιγυήεις· Y luego le respondió el famosísimo lisiado:
463 “θάρσει· μή τοι ταῦτα μετὰ φρεσὶ σῇσι μελόντων. Anímate, que estas cosas no te preocupen en tus entrañas.
464 αἲ γάρ μιν θανάτοιο δυσηχέος ὧδε δυναίμην Tanto desearía poder así de la lastimosa muerte
465 νόσφιν ἀποκρύψαι, ὅτε μιν μόρος αἰνὸς ἱκάνοι, esconderlo lejos, cuando el horrible destino le llegue,
466 ὥς οἱ τεύχεα καλὰ παρέσσεται, οἷά τις αὖτε tanto como que habrá para él bellas armas, tales que cualquiera
467 ἀνθρώπων πολέων θαυμάσσεται, ὅς κεν ἴδηται.” de los muchos hombres que las vea se maravillará.”
468 Ὣς εἰπὼν τὴν μὲν λίπεν αὐτοῦ, βῆ δ' ἐπὶ φύσας· Habiendo hablado así, la dejó allí mismo, y marchó hacia los fuelles,
469 τὰς δ' ἐς πῦρ ἔτρεψε κέλευσέ τε ἐργάζεσθαι. y los giró hacia el fuego y los exhortó a que trabajaran.
470 φῦσαι δ' ἐν χοάνοισιν ἐείκοσι πᾶσαι ἐφύσων Los fuelles por sus boquillas, veinte en total, exhalaban,
471 παντοίην εὔπρηστον ἀϋτμὴν ἐξανιεῖσαι, largando toda clase de alientos que encienden las llamas,
472 ἄλλοτε μὲν σπεύδοντι παρέμμεναι, ἄλλοτε δ' αὖτε, unas veces para asistirlo cuando se avivaba, a veces al contrario,
473 ὅππως Ἥφαιστός τ' ἐθέλοι καὶ ἔργον ἄνοιτο. conforme Hefesto lo quisiera y el trabajo lo demandara.
474 χαλκὸν δ' ἐν cuπυρὶ βάλλεν ἀτειρέα κασσίτερόν τε Y arrojó el bronce en el fuego, inquebrantable, y estaño
475 καὶ χρυσὸν τιμῆντα καὶ ἄργυρον· αὐτὰρ ἔπειτα y preciado oro y plata, mientras que luego
476 θῆκεν ἐν ἀκμοθέτῳ μέγαν ἄκμονα, γέντο δὲ χειρί puso en la base del yunque el gran yunque, y tomó con una mano
477 ῥαιστῆρα κρατερόν, ἑτέρηφι δὲ γέντο πυράγρην. el fuerte martillo, y con la otra tomó las tenazas.
478 ποίει δὲ πρώτιστα σάκος μέγα τε στιβαρόν τε Y hacía primero que nada el grande y macizo escudo,
479 πάντοσε δαιδάλλων, περὶ δ' ἄντυγα βάλλε φαεινήν ornamentándolo por todos lados, y en torno colocaba un borde reluciente,
480 τρίπλακα μαρμαρέην, ἐκ δ' ἀργύρεον τελαμῶνα. triple, resplandeciente, y le ponía una plateada correa.
481 πέντε δ' ἄρ' αὐτοῦ ἔσαν σάκεος πτύχες· αὐτὰρ ἐν αὐτῷ Y eran cinco, claro, las capas del escudo mismo, y en este
482 ποίει δαίδαλα πολλὰ ἰδυίῃσι πραπίδεσσιν. hacía muchos ornamentos con sagaz entendimiento.
483 ἐν μὲν γαῖαν ἔτευξ', ἐν δ' οὐρανόν, ἐν δὲ θάλασσαν, Allí colocó la tierra, y allí el firmamento, y allí el mar,
484 Ἠέλιόν τ' ἀκάμαντα Σελήνην τε πλήθουσαν, el Sol incansable y la Luna llena,
485 ἐν δὲ τὰ τείρεα πάντα τά τ' οὐρανὸς ἐστεφάνωται, y allí todos los portentos, con los que se corona el firmamento,
486 Πληϊάδας θ' Ὑάδας τε τό τε σθένος Ὠρίωνος las Pléyades y las Híades y el vigor de Orión,
487 Ἄρκτόν θ', ἣν καὶ Ἄμαξαν ἐπίκλησιν καλέουσιν, la Osa, que también llaman con el nombre de Carro,
488 ἥ τ' αὐτοῦ στρέφεται καί τ' Ὠρίωνα δοκεύει, que gira sobre sí misma y a Orión acecha,
489 οἴη δ' ἄμμορός ἐστι λοετρῶν Ὠκεανοῖο. y es la única que no tiene parte de los baños en el Océano.
490 ἐν δὲ δύω ποίησε πόλεις μερόπων ἀνθρώπων Allí hizo dos ciudades de hombres meropes,
491 καλάς. ἐν τῇ μέν ῥα γάμοι τ' ἔσαν εἰλαπίναι τε, bellas. En una de estas había bodas y fiestas,
492 νύμφας δ' ἐκ θαλάμων δαΐδων ὕπο λαμπομενάων y desde los tálamos, bajo las antorchas relumbrantes, a las novias
493 ἠγίνεον ἀνὰ ἄστυ, πολὺς δ' ὑμέναιος ὀρώρει· conducían por la ciudad, y se elevaba un fuerte himeneo,
494 κοῦροι δ' ὀρχηστῆρες ἐδίνεον, ἐν δ' ἄρα τοῖσιν y los jóvenes bailarines giraban, y entre ellos, claro,
495 αὐλοὶ φόρμιγγές τε βοὴν ἔχον· αἱ δὲ γυναῖκες las flautas dobles y las forminges resonaban, y las mujeres,
496 ἱστάμεναι θαύμαζον ἐπὶ προθύροισιν ἑκάστη. paradas en los pórticos, se maravillaban, todas y cada una.
497 λαοὶ δ' εἰν ἀγορῇ ἔσαν ἀθρόοι· ἔνθα δὲ νεῖκος Y la gente estaba reunida en la asamblea, y allí una querella
498 ὠρώρει, δύο δ' ἄνδρες ἐνείκεον εἵνεκα ποινῆς se impulsaba, y dos varones querellaban a causa del pago
499 ἀνδρὸς ἀποφθιμένου· ὃ μὲν εὔχετο πάντ' ἀποδοῦναι por un varón perecido; el uno demandaba pagar todo,
500 δήμῳ πιφαύσκων, ὃ δ' ἀναίνετο μηδὲν ἑλέσθαι· declarando ante el pueblo, y el otro se negaba a recibir nada,
501 ἄμφω δ' ἱέσθην ἐπὶ ἵστορι πεῖραρ ἑλέσθαι. y ambos ansiaban recibir el veredicto ante un árbitro.
502 λαοὶ δ' ἀμφοτέροισιν ἐπήπυον, ἀμφὶς ἀρωγοί· Y la gente aplaudía a ambos, defensores de ambos lados,
503 κήρυκες δ' ἄρα λαὸν ἐρήτυον· οἱ δὲ γέροντες y los heraldos, claro, contenían a la gente, y los ancianos
504 εἵατ' ἐπὶ ξεστοῖσι λίθοις ἱερῷ ἐνὶ κύκλῳ, estaban sentados sobre pulidas piedras, en un sagrado círculo,
505 σκῆπτρα δὲ κηρύκων ἐν χέρσ' ἔχον ἠεροφώνων· y tenían en las manos los cetros de los heraldos de voz sonora;
506 τοῖσιν ἔπειτ' ἤϊσσον, ἀμοιβηδὶς δ' ἐδίκαζον. luego con ellos saltaban, y uno tras otro daban su juicio.
507 κεῖτο δ' ἄρ' ἐν μέσσοισι δύω χρυσοῖο τάλαντα, Y yacían, claro, en el medio dos talentos de oro,
508 τῷ δόμεν ὃς μετὰ τοῖσι δίκην ἰθύντατα εἴποι. para dárselos al que entre ellos dijera su juicio más rectamente.
509 τὴν δ' ἑτέρην πόλιν ἀμφὶ δύω στρατοὶ εἵατο λαῶν Alrededor de la otra ciudad se asentaban dos ejércitos de tropas,
510 τεύχεσι λαμπόμενοι· δίχα δέ σφισιν ἥνδανε βουλή, relumbrantes con sus armas, y dos planes distintos les agradaban,
511 ἠὲ διαπραθέειν ἄνδιχα πάντα δάσασθαι o arrasarla, o todas las cosas dividir por la mitad,
512 κτῆσιν ὅσην πτολίεθρον ἐπήρατον ἐντὸς ἔεργεν· los bienes que la deseable ciudad contenía dentro.
513 οἳ δ' οὔ πω πείθοντο, λόχῳ δ' ὑπεθωρήσσοντο. Mas ellos no se persuadían, y se armaban en secreto para una emboscada.
514 τεῖχος μέν ῥ' ἄλοχοί τε φίλαι καὶ νήπια τέκνα A la muralla, claro, las esposas queridas y los niños pequeños
515 ῥύατ' ἐφεσταότες, μετὰ δ' ἀνέρες οὓς ἔχε γῆρας· la preservaban, parados encima, y los varones a los que retenía la vejez.
516 οἳ δ' ἴσαν· ἦρχε δ' ἄρά σφιν Ἄρης καὶ Παλλὰς Ἀθήνη Y ellos iban, y los encabezaba, claro, Ares y Palas Atenea,
517 ἄμφω χρυσείω, χρύσεια δὲ εἵματα ἕσθην, ambos dorados, y dorados vestidos vestían los dos,
518 καλὼ καὶ μεγάλω σὺν τεύχεσιν, ὥς τε θεώ περ, los dos bellos y grandes con sus armas, como dos dioses reales,
519 ἀμφὶς ἀριζήλω· λαοὶ δ' ὑπ' ὀλίζονες ἦσαν. muy visibles de ambos lados, y las tropas estaban debajo, más pequeñas.
520 οἳ δ' ὅτε δή ῥ' ἵκανον ὅθι σφίσιν εἶκε λοχῆσαι, Y ellos, cuando llegaron donde les pareció tender la emboscada,
521 ἐν ποταμῷ, ὅθι τ' ἀρδμὸς ἔην πάντεσσι βοτοῖσιν, en el río, donde había un abrevadero para todos los animales,
522 ἔνθ' ἄρα τοί γ' ἵζοντ' εἰλυμένοι αἴθοπι χαλκῷ. allí mismo se sentaron, envueltos en refulgente bronce.
523 τοῖσι δ' ἔπειτ' ἀπάνευθε δύω σκοποὶ εἵατο λαῶν Y entre ellos, luego, dos vigías se asentaron apartados de las tropas,
524 δέγμενοι ὁππότε μῆλα ἰδοίατο καὶ ἕλικας βοῦς. esperando que se viera el rebaño y las vacas de torcidos cuernos.
525 οἳ δὲ τάχα προγένοντο, δύω δ' ἅμ' ἕποντο νομῆες Y estas pronto surgieron, y las seguían dos pastores
526 τερπόμενοι σύριγξι· δόλον δ' οὔ τι προνόησαν. entretenidos con las siringas, y para nada previeron la trampa.
527 οἳ μὲν τὰ προϊδόντες ἐπέδραμον, ὦκα δ' ἔπειτα Unos, viéndolas, se acercaron corriendo, y enseguida velozmente
528 τάμνοντ' ἀμφὶ βοῶν ἀγέλας καὶ πώεα καλά cortaban el paso a la manada de vacas y los bellos rebaños
529 ἀργεννέων οἰῶν, κτεῖνον δ' ἐπὶ μηλοβοτῆρας. de blancas ovejas, y mataban además a los custodios del rebaño.
530 οἳ δ' ὡς οὖν ἐπύθοντο πολὺν κέλαδον παρὰ βουσίν Los otros, cuando entonces escucharon el alboroto junto a las vacas,
531 εἰράων προπάροιθε καθήμενοι, αὐτίκ' ἐφ' ἵππων sentados frente al lugar de la asamblea, al punto sobre los caballos
532 βάντες ἀερσιπόδων μετεκίαθον, αἶψα δ' ἵκοντο· de ágiles pies subiendo los perseguían, y pronto los alcanzaron,
533 στησάμενοι δ' ἐμάχοντο μάχην ποταμοῖο παρ' ὄχθας, y parándose combatieron un combate junto a las orillas del río,
534 βάλλον δ' ἀλλήλους χαλκήρεσιν ἐγχείῃσιν. y se herían unos a otros con las picas de bronce.
535 ἐν δ' Ἔρις, ἐν δὲ Κυδοιμὸς ὁμίλεον, ἐν δ' ὀλοὴ Κήρ, Allí la Discordia, allí el Tumulto se juntaban, allí la destructiva Muerte,
536 ἄλλον ζωὸν ἔχουσα νεούτατον, ἄλλον ἄουτον, a uno teniéndolo vivo y recién herido, a otro ileso,
537 ἄλλον τεθνηῶτα κατὰ μόθον ἕλκε πλοοδοῖιν· y a otro muerto en la refriega lo arrastraba de los pies,
538 εἷμα δ' ἔχ' ἀμφ' ὤμοισι δαφοινεὸν αἵματι φωτῶν. y el vestido sobre los hombros lo tenía rojo con la sangre de los hombres.
539 ὡμίλευν δ', ὥς τε ζωοὶ βροτοί, ἠδ' ἐμάχοντο, Y se juntaban, como mortales vivos, y combatían,
540 νεκρούς τ' ἀλλήλων ἔρυον κατατεθνηῶτας. y los cadáveres caídos de unos y otros arrastraban.
541 ἐν δ' ἐτίθει νειὸν μαλακήν, πίειραν ἄρουραν, Y allí ponía un suave barbecho, un pingüe campo,
542 εὐρεῖαν τρίπολον· πολλοὶ δ' ἀροτῆρες ἐν αὐτῇ vasto, tres veces arado, y muchos labradores en este
543 ζεύγεα δινεύοντες ἐλάστρεον ἔνθα καὶ ἔνθα. haciendo girar los yugos los conducían de acá para allá.
544 οἳ δ' ὁπότε στρέψαντες ἱκοίατο τέλσον ἀρούρης, Y cada vez que dando la vuelta alcanzaban el final del campo,
545 τοῖσι δ' ἔπειτ' ἐν χερσὶ δέπας μελιηδέος οἴνου a ellos luego en las manos una copa de vino dulce como la miel
546 δόσκεν ἀνὴρ ἐπιών· τοὶ δὲ στρέψασκον ἀν' ὄγμους, les daba un varón acercándose, y ellos se volvían sobre los surcos,
547 ἱέμενοι νειοῖο βαθείης τέλσον ἱκέσθαι. ansiando llegar al final del profundo barbecho.
548 ἣ δὲ μελαίνετ' ὄπισθεν, ἀρηρομένῃ δὲ ἐῴκει, Y este se ennegrecía por detrás, y parecía arado,
549 χρυσείη περ ἐοῦσα· τὸ δὴ περὶ θαῦμα τέτυκτο. aun siendo de oro. ¡Esta tamaña maravilla fabricaba!
550 ἐν δ' ἐτίθει τέμενος βαθυλήϊον· ἔνθα δ' ἔριθοι Y allí ponía un recinto de altas espigas, y en él los jornaleros
551 ἤμων ὀξείας δρεπάνας ἐν χερσὶν ἔχοντες· recolectaban, teniendo en las manos las agudas hoces,
552 δράγματα δ' ἄλλα μετ' ὄγμον ἐπήτριμα πῖπτον ἔραζε, y unos brazados los dejaban caer en fila sobre la tierra entre los surcos,
553 ἄλλα δ' ἀμαλλοδετῆρες ἐν ἐλλεδανοῖσι δέοντο. y otros, los gavilladores los ataban en fardos.
554 τρεῖς δ' ἄρ' ἀμαλλοδετῆρες ἐφέστασαν· αὐτὰρ ὄπισθε Tres gavilladores estaban parados allí, mientras que detrás
555 παῖδες δραγμεύοντες ἐν ἀγκαλίδεσσι φέροντες unos niños, juntando los brazados en sus brazos, llevándoselos
556 ἀσπερχὲς πάρεχον· βασιλεὺς δ' ἐν τοῖσι σιωπῇ continuamente los ponían a su lado, y el rey entre estos, en silencio,
557 σκῆπτρον ἔχων ἑστήκει ἐπ' ὄγμου γηθόσυνος κῆρ. teniendo el cetro estaba parado sobre un surco, alegre en su corazón.
558 κήρυκες δ' ἀπάνευθεν ὑπὸ δρυῒ δαῖτα πένοντο, Los heraldos, apartados, se ocupaban del banquete bajo una encina,
559 βοῦν δ' ἱερεύσαντες μέγαν ἄμφεπον· αἱ δὲ γυναῖκες y, tras inmolar una gran vaca, la preparaban. Y las mujeres
560 δεῖπνον ἐρίθοισιν λεύκ' ἄλφιτα πολλὰ πάλυνον. esparcían mucha blanca harina como comida para los jornaleros.
561 ἐν δ' ἐτίθει σταφυλῇσι μέγα βρίθουσαν ἀλωήν Y allí ponía un viñedo muy rebosante de racimos,
562 καλὴν χρυσείην· μέλανες δ' ἀνὰ βότρυες ἦσαν, bello, dorado, y por arriba había negras uvas,
563 ἑστήκει δὲ κάμαξι διαμπερὲς ἀργυρέῃσιν. y estaba todo parado con unos tutores de plata.
564 ἀμφὶ δὲ κυανέην κάπετον, περὶ δ' ἕρκος ἔλασσε Y alrededor había una oscura zanja, y en torno extendió un cerco
565 κασσιτέρου· μία δ' οἴη ἀταρπιτὸς ἦεν ἐπ' αὐτήν, de estaño, y una única senda había hacia él,
566 τῇ νίσοντο φορῆες, ὅτε τρυγόῳεν ἀλωήν. por la que iban los cargadores, cuando cosechaban el viñedo.
567 παρθενικαὶ δὲ καὶ ἠΐθεοι ἀταλὰ φρονέοντες Las doncellas y los muchachos, con pensamiento juvenil,
568 πλεκτοῖς ἐν ταλάροισι φέρον μελιηδέα καρπόν. en trenzadas canastillas llevaban el fruto dulce como la miel.
569 τοῖσιν δ' ἐν μέσσοισι πάϊς φόρμιγγι λιγείῃ Y en medio de estos un niño con una clara forminge
570 ἱμερόεν κιθάριζε, λίνον δ' ὑπὸ καλὸν ἄειδε la tañía encantadoramente, y cantaba a su son un bello canto de cosecha
571 λεπταλέῃ φωνῇ· τοὶ δὲ ῥήσσοντες ἁμαρτή con delicada voz, y ellos dando pasos al unísono,
572 μολπῇ τ' ἰυγμῷ τε ποσὶ σκαίροντες ἕποντο. con baile y con gritos brincando con sus pies lo acompañaban.
573 ἐν δ' ἀγέλην ποίησε βοῶν ὀρθοκραιράων· Y allí hizo una manada de vacas de rectos cuernos,
574 αἱ δὲ βόες χρυσοῖο τετεύχατο κασσιτέρου τε, y las vacas estaban fabricadas de oro y de estaño,
575 μυκηθμῷ δ' ἀπὸ κόπρου ἐπεσσεύοντο νομόνδε y entre mugidos se apresuraban desde el estiércol hacia la pastura,
576 πὰρ ποταμὸν κελάδοντα, παρὰ ῥοδανὸν δονακῆα· junto a un sonoro río, junto a una ondulante cañada,
577 χρύσειοι δὲ νομῆες ἅμ' ἐστιχόωντο βόεσσι y dorados pastores se encolumnaban con las vacas,
578 τέσσαρες, ἐννέα δέ σφι κύνες πόδας ἀργοὶ ἕποντο· cuatro, y nueve perros de ágiles pies los seguían,
579 σμερδαλέω δὲ λέοντε δύ' ἐν πρώτῃσι βόεσσι y dos espantosos leones entre las primeras vacas
580 ταῦρον ἐρύγμηλον ἐχέτην· ὃ δὲ μακρὰ μεμυκώς tenían a un toro de fuerte bramido, y este, mugiendo mucho,
581 ἕλκετο· τὸν δὲ κύνες μετεκίαθον ἠδ' αἰζηοί. era arrastrado, y los perros lo perseguían, y los lozanos hombres.
582 τὼ μὲν ἀναρρήξαντε βοὸς μεγάλοιο βοείην Ellos dos, desgarrando el cuero de la gran vaca,
583 ἔγκατα καὶ μέλαν αἷμα λαφύσσετον· οἱ δὲ νομῆες engullían las vísceras y la negra sangre, y los pastores
584 αὔτως ἐνδίεσαν ταχέας κύνας ὀτρύνοντες· en vano azuzaban a los rápidos perros, alentándolos,
585 οἳ δ' ἤτοι δακέειν μὲν ἀπετρωπῶντο λεόντων, mas estos, aunque evitaban morder a los leones,
586 ἱστάμενοι δὲ μάλ' ἐγγὺς ὑλάκτεον ἔκ τ' ἀλέοντο. parados muy cerca ladraban y retrocedían.
587 ἐν δὲ νομὸν ποίησε περικλυτὸς ἀμφιγυήεις Y allí hizo el famosísimo lisiado una pastura,
588 ἐν καλῇ βήσσῃ μέγαν οἰῶν ἀργεννάων, en una bella ladera, grande, de blancas ovejas,
589 σταθμούς τε κλισίας τε κατηρεφέας ἰδὲ σηκούς. y establos y tiendas techadas y rediles.
590 ἐν δὲ χορὸν ποίκιλλε περικλυτὸς ἀμφιγυήεις, Y allí labraba el famosísimo lisiado un coro,
591 τῷ ἴκελον οἷόν ποτ' ἐνὶ Κνωσῷ εὐρείῃ semejante a ese que alguna vez en la vasta Cnosos
592 Δαίδαλος ἤσκησεν καλλιπλοκάμῳ Ἀριάδνῃ. Dédalo construyó para Ariadna de bellas trenzas.
593 ἔνθα μὲν ἠΐθεοι καὶ παρθένοι ἀλφεσίβοιαι Allí muchachos y doncellas de muchos bueyes de dote
594 ὀρχεῦντ' ἀλλήλων ἐπὶ καρπῷ χεῖρας ἔχοντες. bailaban teniéndose unos a otros las manos por las muñecas.
595 τῶν δ' αἳ μὲν λεπτὰς ὀθόνας ἔχον, οἳ δὲ χιτῶνας Y entre estos ellas tenían finos tejidos de lino, y ellos túnicas
596 εἵατ' ἐϋννήτους, ἦκα στίλβοντας ἐλαίῳ· bien tejidas vestían, por el aceite sutilmente radiantes.
597 καί ῥ' αἳ μὲν καλὰς στεφάνας ἔχον, οἳ δὲ μαχαίρας Ellas además, claro, tenían bellas coronas, y ellos cuchillos
598 εἶχον χρυσείας ἐξ ἀργυρέων τελαμώνων. tenían, dorados, colgados de plateadas correas.
599 οἳ δ' ὁτὲ μὲν θρέξασκον ἐπισταμένοισι πόδεσσι Y unas veces corrían con pies expertos,
600 ῥεῖα μάλ', ὡς ὅτε τις τροχὸν ἄρμενον ἐν παλάμῃσιν muy fácilmente, como cuando una rueda ajustada a sus palmas
601 ἑζόμενος κεραμεὺς πειρήσεται, αἴ κε θέησιν· prueba un alfarero sentado, por ver si corre,
602 ἄλλοτε δ' αὖ θρέξασκον ἐπὶ στίχας ἀλλήλοισι. y otras veces corrían en columnas unos tras otros.
603 πολλὸς δ' ἱμερόεντα χορὸν περιίσταθ' ὅμιλος Y una gran turba estaba parada en torno al deseable coro,
604 τερπόμενοι· [μετὰ δέ σφιν ἐμέλπετο θεῖος ἀοιδός entreteniéndose, [y entre ellos cantaba un divino aedo
605 φορμίζων,] δοιὼ δὲ κυβιστητῆρε κατ' αὐτούς tocando la forminge,] y dos acróbatas entre ellos
606 μολπῆς ἐξάρχοντες ἐδίνευον κατὰ μέσσους. dirigían el baile, girando en el medio.
607 ἐν δ' ἐτίθει ποταμοῖο μέγα σθένος Ὠκεανοῖο Y allí ponía el gran vigor del río Océano,
608 ἄντυγα πὰρ πυμάτην σάκεος πύκα ποιητοῖο. junto al borde extremo del escudo cuidadosamente hecho.
609 αὐτὰρ ἐπεὶ δὴ τεῦξε σάκος μέγα τε στιβαρόν τε, Pero después de que fabricó el grande y macizo escudo,
610 τεῦξ' ἄρα οἱ θώρηκα φαεινότερον πυρὸς αὐγῆς, le fabricó, claro, una coraza más reluciente que el rayo del fuego,
611 τεῦξε δέ οἱ κόρυθα βριαρὴν κροτάφοις ἀραρυῖαν y le fabricó un sólido casco, ajustado a sus sienes,
612 καλὴν δαιδαλέην, ἐπὶ δὲ χρύσεον λόφον ἧκε, bello, labrado, y encima le puso un dorado penacho,
613 τεῦξε δέ οἱ κνημῖδας ἑανοῦ κασσιτέροιο. y le fabricó grebas de fino estaño.
614 αὐτὰρ ἐπεὶ πάνθ' ὅπλα κάμε κλυτὸς ἀμφιγυήεις, Pero una vez que toda la armadura elaboró el famoso lisiado,
615 μητρὸς Ἀχιλλῆος θῆκε προπάροιθεν ἀείρας· delante de la madre de Aquiles la puso, levantándola,
616 ἣ δ' ἴρηξ ὣς ἆλτο κατ' Οὐλύμπου νιφόεντος y ella, como un halcón, saltó desde el nevado Olimpo,
617 τεύχεα μαρμαίροντα παρ' Ἡφαίστοιο φέρουσα. las armas resplandecientes de junto a Hefesto llevando.
v1, δέμας

δέμας aquí presenta un uso derivado del habitual como acusativo de relación, casi con valor de comparativo (cf. Clarke, 117-118).

TECN SINT COMM
v1, Así ellos

Entiéndase, los troyanos y los aqueos que pelean por el cuerpo de Patroclo. El mismo inicio con un resumen que encontramos en otros cantos del poema (VER ad 16.1). El cambio de escena es parte también del habitual recurso de entrelazado (VER ad 16.124, por ejemplo): antes de que termine la gran batalla de 11-18 el lamento por Patroclo da inicio a un nuevo tema, el de la venganza de Aquiles contra Héctor, que culminará con la muerte del troyano en 22. Dicho sea de paso, esto hace del corte en este punto un lugar excelente para el final de 17 y el inicio de un nuevo canto, muy superior a alternativas planteadas desde perspectivas que ignoran la importancia del espectáculo en la poesía antigua (cf. e.g. West, Making, introducción al canto). Por lo demás, el canto 18 puede dividirse en cuatro grandes partes: noticia de la muerte de Patroclo y final de la batalla (1-242 - VER ad 18.2 para su estructura interna), asamblea troyana (243-314a), lamentos por Patroclo (314b-368 - pero VER ad 18.314) y fabricación de las armas (369-617). Es posible también tomar los tres primeros elementos como un único macroepisodio “final de la gran batalla” en esquema retrogresivo llegada de Antíloco y salida de Aquiles → [asamblea troyana] → lamentos por Patroclo, en cuyo caso 18 estaría, como otros cantos (VER ad 2.1, VER ad 23.1, por ejemplo) dividido en dos partes: el final de la batalla y la fabricación de las armas de Aquiles. Más allá de esto, la variedad de los episodios es notable (cf. escolio A, ad 314-315, y Cerri, ad 314b): el primero se concentra en la acción, el segundo en la palabra, el tercero en la emoción y el cuarto en la descripción. Para un análisis detallado de la estructura de los primeros versos, cf. Edwards (ad 1-69). Edwards (pp. 139-140) y Bas. (p. 12) sugieren que la mortalidad es el tema central del canto, la de Aquiles en particular, pero en general la de los seres humanos en contraposición a los dioses; ambos temas, sin embargo, son habituales a lo largo del poema, y no parecen recibir en este canto un tratamiento ni excepcionalmente extenso ni reiterado.

AVAN NARR FORM ESTR INTP NOTE
v1, en la forma del ardiente fuego

VER ad 11.596. Como allí, la elección de la imagen es interesante, habida cuenta de que Aquiles ha aparecido por última vez cerca del momento culminante en que el fuego llega a las naves (VER ad 18.2), de su promesa de no regresar al combate hasta que esto suceda en 9.650-653, y sobre todo del hecho de que Patroclo es enviado al combate precisamente para evitar el incendio de los barcos (cf. 16.80-82). Es dable sugerir, incluso, que ese fuego que fue apagado por la entrada de los mirmidones a la guerra ha sido reemplazado por este, en buena medida mucho peor para Aquiles, porque es producto de la muerte de su amigo.

TECN NARR FORM NOTE
v2, Antíloco

VER ad 4.457. El héroe ha aparecido por última vez en 17.679-701, cuando Menelao le encomienda llevar la noticia de la muerte de Patroclo a Aquiles.

INTR MITO NARR NOTE
v2, Aquiles

VER ad 1.7. Aquiles ha aparecido por última vez en 16.231-256, suplicando a Zeus por el regreso a salvo de Patroclo, una evidente ironía (ya entonces: VER ad 16.239). Es interesante observar también que el contexto de esa aparición también está vinculado con un fuego, en ese caso el que quema la nave de Protesilao y que se apaga con la salida de los mirmidones al combate (16.112-124 y 284-296).

AVAN MITO NARR LITE NOTE
v2, como mensajero

Continúa aquí, como observa Bas. (ad 1.22a), la escena de mensajero (VER ad 1.320) que ha iniciado en 17 (VER la primera nota a este verso): 3) el mensajero llega (2), 4) encuentra a la persona que busca, a menudo con descripción de la situación a su alrededor (3-15, con una interesante expansión introspectiva), 5) se acerca (16) y 6) transmite el mensaje (17-21). Al mismo tiempo, la llegada de Antíloco configura un peculiar esquema anular que atraviesa la primera parte del canto (VER ad 18.1): a) llegada de Antíloco de la batalla (1-34), b) visita de una diosa (35-147), c) Héctor a punto de capturar el cuerpo de Patroclo (148-164), b’) visita de una diosa (165-202), a’) salida de Aquiles al campo de batalla (203-242).

AVAN TEMA ESTR NOTE
v2, rápido de pies

Además de la obvia y efectiva yuxtaposición Ἀντίλοχος δ' Ἀχιλῆϊ, el epíteto πόδας ταχὺς se encuentra en una ubicación clave del verso para generar múltiples efectos. Primero, su proximidad a ἄγγελος nos recuerda por qué Antíloco fue elegido como mensajero por Áyax en 17.654: se necesitaba alguien rápido por la urgencia de la situación. Así, y este es el segundo punto, una frase que podría interpretarse como epíteto ornamental de Antíloco se destaca como particularmente adecuada al contexto (cf. Edwards, ad 1-2). Pero acaso lo más significativo sea lo tercero: el epíteto πόδας ταχὺς no solo se atribuye tres veces a Aquiles (13.348, 17.709 y 18.358), sino que es una clara reminiscencia de los muchísimo más habituales πόδας ὠκὺς y ποδάρκης del héroe. Antíloco es caracterizado con un rasgo propio de Aquiles en su llegada a Aquiles, lo que acaso subraya la cercanía tradicional entre ambos personajes (VER ad 4.457).

TECN NARR LITE FORM NOTE
v3, εὗρε

VER Com. 1.194.

TECN TEXT FORM COMM
v3, lo encontró frente a las naves

Aquiles fue dejado como espectador de la batalla en el canto 16, y en esta misma postura lo encuentra Antíloco (VER ad 16.255).

AVAN NARR NOTE
v3, de rectos cuernos

El inusual epíteto se aplica a las naves solo aquí y en 19.344, pero es tradicional para las vacas (tres instancias, más una en HH 4.220). El escoliasta A lo explica por la forma de la proa y la popa (cf. Casson, 1986: 45, con ilustraciones), pero ha habido otras hipótesis (cf. Bas. XIX, ad 19.344, con referencias). Leer más: Casson, L. (1986) Ships and Seamanship in the Ancient World, Princeton: Princeton University Press

TECN FORM NOTE
v4, τὰ

como observa Bas., τά cumple aquí una función anticipadora de la cláusula relativa, por lo que una traducción más literal sería “pensando esas cosas/eso, las/lo que etc.” (así, de hecho, CSIC). Sin embargo, la artificialidad de esta secuencia en español no transmite bien lo fluido del lenguaje homérico, que se preserva mejor tomando la relativa y el pronombre como una unidad.

TECN SINT TRAD COMM
v4, τετελεσμένα ἦεν

el peculiar hiato ha generado cierta molestia (cf. Leaf, por ejemplo), pero Edwards (ad 3-4) y Bas. tienen razón en que es producto de la adaptación de la habitual fórmula τετελεσμένος/α/ον + εἶναι.

TECN PROS FORM COMM
v4, pensando en su ánimo

Bas. (ad 3-5) destaca con razón la peculiaridad de que la situación que se describe en esta llegada de un mensajero (VER ad 18.2) no es una “escena” en sentido estricto, sino el pensamiento de Aquiles. La efectividad de esto no puede dejar de destacarse: es normal que la situación que un mensajero interrumpe ofrezca un trasfondo contrastante con el mensaje que viene a traer, pero aquí Aquiles solo está parado mirando hacia la batalla, y esto no solo no contrasta con la llegada de noticias desde allí, sino que lo complementa perfectamente. Al enfocarse en los temores del Pelida, el narrador consigue aumentar el pathos de la escena: lo que el héroe está temiendo es lo que se le informa que ha sucedido. No podemos “ver” eso, de modo que el narrador debe salir de su práctica estándar y revelárnoslo a través de un monólogo interno (VER ad 18.5).

TECN NARR FORM TEMA NOTE
v4, que, por cierto, ya se habían cumplido

Una ironía complementaria a la que se encuentra en la última aparición de Aquiles en el canto 16 (VER ad 18.2). Allí, el héroe suplica y Zeus solo le cumple una de dos cosas; aquí, el héroe teme un resultado que nosotros sabemos (y el narrador nos subraya) que ya se ha dado.

AVAN NARR LITE NOTE
v5, y amargado, claro, le habló a su ánimo de corazón vigoroso

Sobre la fórmula, VER ad 22.98; sobre el tema del monólogo interior, VER ad 2.3. Es interesante el comentario de Bas., “La inquietud de Aquiles ante la huida de los griegos (6 y ss.), sus temores por Patroclo (8-12) y su impaciencia ante el ansia de lucha de Patroclo (13 y ss.) quedan así plasmados de un modo mucho más enérgicamente empático de lo que podría lograrse con una descripción narrativa,” no tanto porque sea correcto, sino porque destaca algo que no es particular en sentido alguno: el narrador homérico siempre deja que las acciones y las palabras de sus personajes cuenten la historia (el modo “enactivo” de narración; cf. Grethlein y Huitink, 2017), y es harto difícil encontrar “descripciones narrativas” como las que están implicadas en la cita. La explicación para la inserción de este monólogo en este punto es otra (VER ad 18.4). Leer más: Grethlein, J. y Huitink, L. (2017) “Homer’s Vividness: An Enactive Approach”, JHS 137, 1-25.

TECN NARR FORM NOTE
v6, ταρ

VER Com. 1.8.

TECN TEXT SINT COMM
v6, Ay de mí

Edwards (ad 6-14) propone un esquema anular para este discurso: a) el miedo en las naves (6-7), b) las angustias (8), c) profecía de Tetis (9-11), b’) la muerte de Patroclo (12), a’) la orden de volver a las naves (13-14). Esta interpretación, sin embargo, implica forzar considerablemente el análisis, dada la casi nula relación entre a y a’. Más bien es posible reconocer una tripartición: pregunta inicial (6-7), temor por la muerte de Patroclo (8-12, con una retrogresión central introduciendo la profecía), analepsis a la salida de Patroclo al combate (13-14). En cualquier caso, el discurso sirve para introducir el temor de Aquiles al resultado contra el que ha suplicado (VER ad 18.4).

AVAN NARR ESTR NOTE
v6, de nuevo

Recordando, desde luego, el avance troyano en los cantos 13 y, sobre todo, 15. Aquiles ha descrito la situación crítica de los aqueos en este último punto de la batalla en 16.66-79, demostrando que siempre estuvo atendiendo al desarrollo del combate.

AVAN NARR NOTE
v6, los aqueos de largos cabellos

VER ad 2.11.

INTR CONC HIST NOTE
v7, πεδίοιο

VER Com. 2.785.

TECN SINT COMM
v7, sobre las naves son hostigados

La idea es, desde luego, que el ejército troyano ha empujado a los aqueos hasta el límite del campamento. “Sobre las naves” es metafórico (cf. e.g. 15.459, 494). Se trata, además, de un detalle interesante para justificar que la imagen de Aquiles tendrá un efecto impactante sobre los troyanos (cf.203-231): el héroe se para apenas a algunos metros de distancia de la línea del frente.

AVAN NARR NOTE
v8, μὴ δή μοι τελέσωσι

la frase puede tomarse como una expresión prohibitiva, indicando algo que se desea que no suceda (cf. Leaf, ad 1.26, Willcock, y Cerri, aunque traduciendo el otro sentido), o bien con el valor habitual de las secuencias de μή en Homero, con verbo de temor implícito (así, entre otros, AH y Bas.). La segunda interpretación es adoptada por Martínez García, Pérez y Crespo Güemes, la primera por CSIC, mientras que Bonifaz Nuño ofrece el ambiguo “no me hayan cumplido”. Entendemos que esta última alternativa es la más interesante, dado que es improbable que incluso la audiencia del poeta pudiera diferenciar entre las dos interpretaciones, en este caso casi indistinguibles.

TECN SINT COMM
v8, Que no me cumplan los dioses

Como observa Bas., una referencia a δὴ τετελεσμένα ἦεν en 4. El narrador refuerza el patetismo del temor de Aquiles al repetir la expresión que anuncia que lo que teme ya se ha realizado.

TECN LITE NOTE
v9, como alguna vez mi madre me reveló

Esta profecía de Tetis ha generado problemas, porque parece contradecir la actitud de Aquiles de mandar a Patroclo a la guerra en 16, las palabras del narrador en 17.404-411, donde se afirma que Tetis no le había anunciado la muerte de su amigo, y los pasajes 18.324-327 y 19.328-333, donde el héroe implica que espera que Patroclo le sobreviva (cf. en general sobre el tema Burgess, 2009: 48-50, a quien en parte seguimos). Sin embargo, varios puntos hacen de la secuencia perfectamente coherente con todo lo demás. Primero, la ambigüedad misma de la profecía. “El mejor de los mirmidones” es, por un lado, una expresión algo amplia, en la medida en que puede tomarse como un caso de superlativo elativo (VER ad 1.69 y cf. 5.843 y 15.282, donde aparecen dos distintos “mejores de los etolios”), y, por el otro, puede a priori no aplicarse a Patroclo, que no es de Ftía (VER ad 18.10 y cf. Cerri, ad 9-11). No sería raro, por lo tanto, que Aquiles no imaginara que su amigo estaba destinado a morir, incluso conociendo la profecía de Tetis. En segundo lugar, la “profecía recordada” es un tópico (cf. Od. 5.300-302, 8.564-571, 9.507-516, y en general de Jong, ad 2.171-6), de modo que no es de sorprender que el poeta invente una para esta ocasión en particular, sobre todo una tan vaga y provista por una fuente con la que Aquiles tiene un contacto tan estrecho. Tercero, y esto es quizás lo más significativo, la esperanza de que Patroclo sobreviviera a la guerra es sin duda independiente de cualquier profecía, y Aquiles lo manda al combate, como recordará enseguida, con instrucciones específicas para asegurar su regreso. Resulta lógico, por eso, que el héroe no esperara su muerte. Leer más: Burgess, J. S. (2009) The Death and Afterlife of Achilles, Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

AVAN NARR FORM INTP NOTE
v10, el mejor de los mirmidones

Habida cuenta de su origen en Opunte (cf. 23.84-86), Patroclo no es en sentido estricto un mirmidón, y el detalle llevó a atetizar los versos a Riano y Aristófanes. Sin embargo, “mirmidones” en el poema tiene sentido amplio, abarcando a la totalidad de las tropas de Aquiles (otros exiliados también entran en la categoría - VER ad 2.662), no solo a los descendientes originales de los hombres-hormiga (VER ad 1.180). Esto puede haber contribuido a la dificultad de comprensión de la profecía de Tetis (VER ad 18.9). Por lo demás, la afirmación de Bas. de que “en la profecía de Tetis, la paráfrasis ’el mejor entre los mirmidones’ designa en realidad al jefe del contingente” no tiene sustento en el texto, ni, estrictamente, sentido alguno: el líder del contingente es Aquiles. Los autores tienen razón, de todos modos, en seguir a Nagy (cf. SOC, ad 9-11) en asociar esta expresión con el rol sustituto de Patroclo en el canto 16 (aunque, como es habitual, la interpretación de SOC excede lo que puede extraerse del poema).

AVAN NARR FORM INTP NOTE
v11, Ἠελίοιο

VER Com. 1.475.

TECN TEXT CONC COMM
v11, la luz del Sol

VER ad 1.475, VER ad 5.120.

TECN TRAD MITO FORM NOTE
v12, ἦ μάλα δὴ

VER Com. 1.156.

TECN SINT TRAD COMM
v12, Sin duda

“En su desesperación, Aquiles pasa de un temor persistente a la certeza de la desgracia” (así, Cerri).

TECN NARR NOTE
v12, el firme hijo de Menecio

VER ad 1.307. Bas. nota que la fórmula es utilizada en el momento de la muerte de Patroclo (16.827) y por Tetis en su discurso a Hefesto (18.455), pero en realidad se trata de un giro estándar para el héroe y es difícil extraer un valor especial de sus doce apariciones en el poema.

TECN MITO FORM NOTE
v13, σχέτλιος

sobre el valor de la palabra, VER ad 16.203. El sentido aquí no es inadecuado (VER ad 18.13), pero el “inclemente” que hemos utilizado en otras instancias en este caso no es conveniente, porque el énfasis de Aquiles sin duda está en la obstinación de Patroclo en no obedecerlo.

TECN MORF TRAD FORM COMM
v13, ἦ τ'

VER Com. 3.56. Retenemos el valor enfático con el giro “y yo que”, que además tiene la ventaja de desambiguar el sujeto.

TECN SINT TRAD COMM
v13, obstinado

VER ad 16.203, donde Aquiles afirma que los mirmidones lo acusaban a él de esta manera. Acaso sea parte de la asimilación entre Patroclo y el héroe (VER ad 18.10): el primero adoptó no solo las características positivas del segundo (ser el mejor de los mirmidones), sino también las negativas (ser incapaz de reconocer los límites adecuados de su conducta).

AVAN NARR FORM NOTE
v13, Y yo que le ordenaba

Una reminiscencia de 16.83-96, aunque con una ligera variación de énfasis (VER ad 18.14).

AVAN NARR NOTE
v14, νῆας ἔπ' ἂψ ἰέναι

la variante minoritaria ἂψ ἐπὶ νῆας ἴμεν es, desde luego, una falsa dicotomía, y tiene razón CSIC en que también es la lectio facilior. Lo mismo vale para la alternancia ἔπ'/ἐπ', en el segundo caso con preverbio en tmesis, pero el mismo significado.

TECN TEXT COMM
v14, no combatir con fuerza con Héctor

En realidad, Aquiles no ordena esto en el canto 16, pero es fácilmente inferible de 89-90 (el escoliasta T, de hecho, lee “Héctor” aquí como una metonimia por los troyanos de ese pasaje - de 16.92, más bien, pero el punto es el mismo). La mención de Héctor no solo nos recuerda que fue él quien asesinó a Patroclo, sino que nos sugiere un razonamiento implícito de Aquiles (“si Patroclo murió, solo puede haberlo asesinado el mejor de los troyanos, y yo le dije que no combatiera con él”).

AVAN NARR NOTE
v15, Ἕως

VER Com. 1.193.

TECN TEXT PROS FORM COMM
v15, Mientras él estas cosas revolvía en sus entrañas y su ánimo

VER ad 1.193. Aquí, la fórmula marca el regreso a la escena de mensajero interrumpida por el soliloquio. “La sincronía, sugerida lingüísticamente, del monólogo interno y la aproximación de Antíloco llorando (…) puede indicar que Aquiles, lleno de aprensión (provocada por la observación de 6-7), ve acercarse a Antíloco y siente confirmados sus temores” (así, Bas., ad 15-17, con referencias).

TECN NARR FORM TEMA ESTR NOTE
v16, el hijo del brillante Néstor

Una fórmula curiosamente única, quizás por razones métricas (cf. Edwards).

TECN FORM NOTE
v17, derramando cálidas lágrimas

VER ad 16.3. Es el primer elemento al que suelen apelar los enfoques neoanalistas para conectar esta escena con la de la muerte de Aquiles (cf. Bas., con bibliografía, y VER ad 18.23, VER ad 18.26, VER ad 18.31, VER ad 18.35, VER ad 18.39, VER ad 18.66), pero el vínculo es débil en el mejor de los casos, y depende de evidentes errores como el de Currie (2016: 126-127), que realiza la inexplicable observación de que estas lágrimas de Antíloco no pueden justificarse, porque ningún otro griego reacciona a la noticia de la muerte de Patroclo con llanto, como si algún otro griego (¡además de Patroclo!) tuviera con Aquiles la relación que sabemos por la tradición que Antíloco tiene. Leer más: Currie, B. (2016), Homer’s Allusive Art, Oxford: Oxford University Press.

TECN FORM INTP NOTE
v17, le dio este mensaje doloroso

La introducción al discurso es única (así, Edwards), quizás porque el narrador ha condensado la aproximación de Antíloco a Aquiles (VER ad 18.2). Normalmente, como observa West, Making, esperaríamos que se nos dijera que el mensajero se paró cerca del destinatario (cf. e.g. 70, 23.201, 24.169).

TECN FORM TEMA NOTE
v18, ᾤ μοι

sobre la ortografía, VER Com. 1.149.

TECN TEXT PROS TRAD COMM
v18, ἦ μάλα

VER Com. 1.156.

TECN SINT TRAD COMM
v18, δαΐφρονος

VER Com. 2.23.

TECN MORF TRAD INTP COMM
v18, Ahhh…

Sobre la expresión, VER ad 1.149. Anticipa bien el tono del discurso de Antíloco, breve, triste, contundente y concentrado exclusivamente en la información que a Aquiles le interesa del mensaje de Menelao en 17.685-693, un detalle de notable caracterización del personaje (VER ad 18.20). Por lo demás, la estructura es muy sencilla: dos versos para preparar el anuncio (18-19), seguidos de dos versos con el contenido del mensaje (20-21).

AVAN FORM ESTR NOTE
v18, Hijo del aguerrido Peleo

Una combinación única de fórmulas regulares (Πηλέος υἱὲ y υἱὲ δαΐφρονος), quizás destacando lo excepcional del momento. ¿Podría estar Antíloco evitando nombrar a Aquiles directamente, por lo doloroso de la situación (VER ad 22.38 y VER ad 22.432 para dos ejemplos de un recurso común en discursos de fuerte intensidad emotiva, y VER la nota siguiente)?

TECN LITE FORM NOTE
v18, luctuoso

Interesante variación de una fórmula que se repite en 17.642 y 686, en donde λυγρῆς ἀγγελίης aparece en ubicación inicial de verso. La separación de los componentes “genera un duro encabalgamiento entre el adjetivo y el sustantivo, que puede considerarse especialmente efectivo,” comenta Edwards (ad 18-19) y, en efecto, el recurso contribuye al tono emocional que el giro inicial y la ausencia del nombre de Aquiles comienzan a establecer (VER las notas anteriores, VER ad 18.19). No puede dejar de destacarse la cuarta y última instancia de la fórmula, en 19.337, allí referida a la muerte de Aquiles.

TECN LITE FORM NOTE
v19, que ojalá no hubiera ocurrido

Un último toque de emoción, cerrando el crescendo que inicia en ᾤ μοι y pasa por el vocativo y el adelanto del anuncio (VER ad 18.18). Antíloco no puede no transmitir el mensaje que ha venido a transmitir, pero estos dos versos introductorios bastarían sin duda para que Aquiles supiera qué es lo que ha pasado.

TECN LITE NOTE
v20, δὴ

sobre la función de δή como marcador de evidencialidad, VER Com. 16.23. En este caso, Antíloco parece implicar que es evidente desde la tienda de Aquiles que los aqueos y los troyanos están combatiendo por un cuerpo, de donde nuestra traducción.

TECN SINT TRAD COMM
v20, Yace Patroclo

Ya el escoliasta bT (ad 20-1) destaca la brevedad y efectividad del mensaje: “adecuadamente [lo] apura (…) en dos versos completos, y en breve le revela todo, la muerte, los combatientes y el asesino.” El asíndeton inicial contribuye a esto (VER ad 16.541 para otro uso del recurso). Al mismo tiempo, Antíloco modifica el contenido del mensaje, puesto que Menelao en 17.685-696 pone considerable énfasis en la situación de la batalla y en la necesidad de que Aquiles ayude en ella, pero el Nestórida apenas si menciona la lucha. Esto no solo es coherente con el estado emocional de Antíloco, impactado por la muerte de su amigo Patroclo (así, Mirto, ad 1-49, p. 1040, y Cerri, ad 19), sino también y quizás más importante un detalle de caracterización del joven, que empatiza lo suficiente con Aquiles como para no importunarlo en este punto con información que le sería por completo indiferente.

AVAN NARR LITE NOTE
v21, τά γε τεύχε'

el γε hace ineludible entender τά como demostrativo, como sugiere Bas. En este caso (VER Com. 18.4 para uno opuesto), el efecto se preserva bien en español.

TECN SINT TRAD COMM
v21, κορυθαιόλος

VER Com. 2.816.

TECN TEXT PROS COMM
v21, desnudo

Esto es, desde luego, despojado de las armas, como se especificará enseguida.

INTR NARR NOTE
v21, aquellas, las armas, las tiene Héctor de centelleante casco

La captura de las armas por parte de Héctor es un tema recurrente en los discursos referidos a la muerte de Patroclo; cf. sobre esto Bas. (ad 20-21): “El motivo general ‘despojar al adversario’ (…) recibe un peso especial para poder ser utilizado repetidamente: el narrador lo emplea para 1) ilustrar el exceso de confianza de Héctor (17.201-208, 22.322-323), 2) hacer verosímil que Aquiles, aunque salva el cadáver de Patroclo, no se venga inmediatamente, es decir, para retrasar su regreso a la batalla y la muerte de Héctor (…), 3) insertar una elaborada écfrasis sobre la fabricación de una nueva armadura y su esplendor (468-617) y 4) estructurar el curso de la acción de tal manera que se crea tiempo para la asamblea militar de la mañana siguiente (19.40 ss. (…)), cuando Aquiles se reincorpora oficialmente a la comunidad militar y se somete al mando supremo de Agamenón, mientras Agamenón reconoce públicamente sus errores y ofrece una recompensa.”

AVAN NARR NOTE
v22, Así habló, y lo cubrió una negra nube de sufrimiento

El verso es formulaico para la reacción a la noticia de una muerte (cf. 17.591 y Od. 24.315 - de hecho, 22-24a = Od. 24.315-317a). Aquí, sin embargo, la imagen parece asociada a expresiones habituales para señalar la muerte de un guerrero en batalla (cf. Bas.). Es el primero de numerosos recursos que se introducen en el pasaje para asimilar el luto de Aquiles con su muerte (cf. Edwards, ad 22-31; Bas., ad 22-147, con bibliografía; y VER ad 18.23, VER ad 18.26, VER ad 18.66). Por lo demás, este sufrimiento ya había sido anunciado por Odiseo en 9.249. Merece destacarse también que la asimilación de Aquiles con un cadáver que atravesará la secuencia puede vincularse al tema de Patroclo como su doble que es fundamental en el canto 16 (VER ad 16.41 y VER ad 18.10): así como el auriga se convierte en el héroe al combatir, el héroe se convierte en el auriga en la muerte.

AVAN NARR LITE FORM NOTE
v23, con ambas manos

La reacción de Aquiles a la muerte de Patroclo es típica (VER ad 22.33), aunque con algunos detalles peculiares que introducen un segundo tema en la secuencia (VER ad 18.22).

AVAN TEMA NOTE
v23, polvo ennegrecido

A pesar de lo formulaico de la reacción (VER la nota anterior), el uso de polvo ha sido razonablemente asociado aquí a la muerte de Aquiles. A lo largo del poema, solo de los grandes héroes se dice que se manchan de polvo (cf. Neal, 197 n. 28), y la secuencia completa tiene diversas similitudes con el tratamiento del cadáver de Héctor (cf. Purves, 155-157). Edwards (ad 22-4) recuerda también la escena de la muerte de Patroclo, específicamente 16.798-799, donde el casco de Aquiles rueda sobre el polvo y se mancha por primera vez. Más allá de esto, no es del todo claro si esto debe interpretarse como una alusión directa a la muerte de Aquiles, con un enfoque neoanalítico (VER ad 18.17), o en realidad se trata de una manifestación extrema de la asimilación entre los vivos y los muertos que está detrás de los gestos funerarios tradicionales (VER ad 22.414); la repetición de la secuencia en Odisea (VER ad 18.22) sugiere enfáticamente lo segundo. Esto no implica que no haya en este pasaje una anticipación de la muerte de Aquiles, pero sí que no hay razón para considerarlo basado en la escena tradicional de esa muerte.

AVAN NARR FORM INTP NOTE
v24, ᾔσχυνε

ᾔσχυνε es, desde luego, activo, pero añadimos el “se” para evitar la ambigüedad de que podría ser el polvo el que mancillara el rostro de Aquiles.

TECN TRAD COMM
v24, su agraciado rostro

La mayor parte de los comentaristas destacan el doble contraste entre el agraciado rostro mancillado y el perfumado vestido manchado. Es interesante que los dos adjetivos tienen posibles connotaciones divinas. El primero (VER ad 18.25 para νεκταρέῳ), χαρίεις, es, en efecto, aplicado habitualmente a los dioses (cf. Neal, 156 n. 9).

TECN LITE NOTE
v25, νεκταρέῳ

VER Com. 3.385.

TECN MORF COMM
v25, ἀμφίζανε

el preverbio ἀμφί, como suele suceder (cf. e.g. Monro, 170), indica “por todos lados”, que transferimos aquí en el “toda” de “toda la túnica”.

TECN MORF TRAD COMM
v25, la túnica perfumada

Aunque el sentido exacto del adjetivo no es seguro, y es posible que apunte específicamente al carácter perfumado de la prenda (VER Com. 3.385), aquí ha sido asociado (cf. Leaf, Edwards) con ἀμβροσίη, lo que resulta coherente con el subtexto divino del pasaje (VER ad 18.24). Debe recordarse, con Leaf, que Tetis fue la que preparó las ropas que Aquiles llevó a Troya (cf. 16.221-224).

TECN LITE NOTE
v25, la negra ceniza

La secuencia cierra, naturalmente, con una nueva mención de la ceniza que mancha todo.

TECN LITE NOTE
v26, αὐτὸς δ' ἐν κονίῃσι μέγας μεγαλωστὶ τανυσθείς

las objeciones de West, Studies (ad Σ 26-49), entre otros, contra 26-27 son inadmisibles y no tienen apoyo textual. Como en muchos otros casos, un mínimo esfuerzo de interpretación habría bastado para resolverlas: más allá del evidente valor emocional para desarrollar la escena del lamento (¡es el punto culminante de la peripecia de Aquiles!), el poeta homérico no describe escenas, sino acciones, y 22-35 no narran un cuadro, sino una secuencia. Aquiles primero toma el polvo y se lo arroja encima, luego yace en ese polvo arrancándose el cabello, luego Antíloco le toma las manos, etc. Es un caso simple de aplicación de la ley de Zielinski en su forma más sofisticada (VER ad 1.313), y objetarlo porque “if Achilles were grovelling on the ground, Antilochus would have to be in an awkward crouching posture, and in any case the detail does not fit well with what we read in 27, that Achilles is using his hands to tear his hair” es simplemente no entender cómo trabaja el narrador homérico.

TECN TEXT FORM COMM
v26, Y él mismo, tendido grande cuan grande era

VER ad 16.776. Aunque no haya ninguna asociación directa con un relato independiente de la muerte de Aquiles, es evidente que la fórmula está diseñada para describir cadáveres, probablemente en el contexto de la batalla (cf. Burgess, 2009: 84-85; Bas., ad 26-27). Sucede aquí lo mismo que en los versos anteriores (VER ad 18.17): sin ser posible rechazar de plano el enfoque neoanalítico, es más simple asumir que el poeta está apelando a asociaciones de carácter genérico para introducir en el pasaje el tema de la muerte de Aquiles. Leer más: Burgess, J. S. (2009) The Death and Afterlife of Achilles, Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

AVAN NARR FORM INTP NOTE
v27, con las queridas manos se mancillaba el cabello desgarrándolo

VER ad 22.78. Resulta interesante que se complemente la expresión anterior con esta: mientras que 23-25 combinan elementos del luto y de la muerte (VER ad 18.22), en 26-27 los dos temas aparecen bien diferenciados, con 26-27a introduciendo una fórmula específica para cadáveres y 27b un gesto que solo puede ser realizado por los vivos.

AVAN LITE FORM NOTE
v28, Las esclavas

VER ad 1.13. El grupo de sufrientes que se lamenta alrededor de una figura central es estándar en las escenas de lamento (cf. Bas., ad 28-31, con ejemplos y referencias).

AVAN CONC MITO FORM HIST NOTE
v28, Aquiles y Patroclo habían tomado cautivas

Entiéndase, desde luego, en sus múltiples incursiones a lo largo de la Tróade (VER ad 1.125).

AVAN NARR NOTE
v29, ἐκ δὲ θύραζε

ἐκ con valor adverbial, o bien en tmesis con ἔδραμον, como sugiere Willcock, aunque acaso sea preferible no extender este fenómeno a casos en donde hay límite de verso entre los componentes. En todo caso, traducimos la expresión completa ἐκ θύραζε ἔδραμον como un único sintagma.

TECN SINT TRAD COMM
v29, en su ánimo gritaban fuerte

Como observa Bas., que las cautivas lloren a Patroclo merece destacarse, puesto que no es lo que esperaríamos a priori de mujeres que fueron apresadas y esclavizadas contra su voluntad. Dos explicaciones no incompatibles son posibles: primero, que el poeta está simplemente introduciendo el grupo de mujeres habitual en este tipo de lamentos (VER ad 18.28); segundo, que, como sucederá en el caso de Briseida (cf. 19.284-300), las cautivas se lamentan por la muerte de alguien que había sido bueno con ellas. Existe, no obstante, una solución más sencilla, que el mismo narrador ofrece en 19.301-302: las mujeres están actuando como sufrientes (quizás por un sentido de obligación servil), pero su llanto no está motivado realmente por la muerte de Patroclo, sino por sus propios males.

TECN NARR INTP NOTE
v30, δαΐφρονα

VER Com. 2.23.

TECN MORF TRAD INTP COMM
v30, corriendo hacia los lados del aguerrido Aquiles

El foco de la escena continúa estando en el héroe, y solo por un instante se desvió hacia las sirvientas saliendo de la tienda.

TECN NARR NOTE
v31, se golpeaban los pechos

Una conducta funeraria estándar (cf. Derderian, 2000: 53, 137-138), similar a los más habituales golpes en la cabeza (VER ad 22.33). Leer más: Derderian, K. (2001) Leaving Words to Remember. Greek Mourning and the Advent of Literacy, Leiden: Brill.

AVAN HIST NOTE
v31, se aflojaron los miembros de cada una

Una peculiar elección de palabras; aunque no es inusitada con un valor literal (cf. Bas.), el uso más común de ὑπολύω + γυῖα es en el contexto de la muerte de guerreros. Se retoma, así, el lenguaje ambiguo que atraviesa el pasaje 23-25 (VER ad 18.22), como si la muerte de Patroclo fuera contagiosa. Esto refuerza la impresión de que no debemos buscar una asociación específica entre estas líneas y un relato tradicional sobre la muerte de Aquiles (VER ad 18.17).

TECN LITE FORM NOTE
v32, Y Antíloco del otro lado se lamentaba

La última imagen de Antíloco en el canto, que, una vez más, lo caracteriza como un verdadero amigo de Aquiles y Patroclo y como alguien profundamente preocupado por el bienestar de quienes quiere (como demostrará en el momento de su muerte - VER ad 4.457), en la medida en que incluso en su dolor está pendiente de que Aquiles no cometa un exceso.

AVAN NARR NOTE
v33, ὃ δ' ἔστενε κυδάλιμον κῆρ

si el sujeto es Aquiles, la frase debe ser parentética, y 34 depender del primer hemistiquio. Esto suele asumirse por la presencia del ὅ; sin embargo, el pronombre no indica necesariamente un cambio de sujeto (cf. e.g. 1.190-191, 2.266-268, 5.148, etc.). Es cierto que Ἀχιλῆος justo antes parece sugerir que el pronombre lo tiene como referente, pero quizás es por esa proximidad que se introduce para retomar a Antíloco. En todo caso, la frase es ambigua, y resulta mucho más simple sin el cambio de sujeto. En la traducción, por lo tanto, omitimos el pronombre, puesto que la ambigüedad es irreproducible en español.

TECN SINT TRAD COMM
v33, gemía en su excelso corazón

En paralelo, desde luego, al “en su ánimo” de las cautivas en 29, por lo que Bas. tiene razón en que no debe entenderse necesariamente como un gemido interno. Nótese también que el lamento de Antíloco (VER Com. 18.33 sobre el problema del sujeto) aparece en los extremos de la descripción de su conducta, como la ceniza en la de Aquiles (VER ad 18.25).

TECN NARR LITE NOTE
v34, δείδιε γὰρ

una vez más (VER Com. 18.26), West atetiza el verso sobre bases muy endebles (cf. Studies, ad Σ 26-49), en este caso el cambio “violento” de sujeto respecto a 33, asumiendo que allí ὃ = Aquiles. Más allá de lo debatible de este supuesto (VER Com. 18.33), incluso aceptándolo este cambio no es por completo inusitado (cf. 7.186-189). Por supuesto, es imposible rechazar del todo la posibilidad de una extraña interpolación con fines exegéticos, pero la carga de la prueba está en quienes sostienen la atétesis.

TECN TEXT SINT COMM
v34, ἀπαμήσειε

la alternancia ἀπαμήσειε - ἀποτμήξειε podría tomarse como una falsa dicotomía, pero la variante mayoritaria ἀποτμήξειε es una tan contundente lectio facilior que aquí parece recomendable asumir la corrección de un término sin duda desconocido ya en la época helenística (los escoliastas nos informan que ἀποτμήξειε es lo que escribía Zenódoto).

TECN TEXT COMM
v34, temía que cortara su garganta

Sobre el suicidio en la poesía homérica y la literatura griega en general, cf. Edwards (ad 32-4) y Bas., ambos con referencias y lugares. Este es el punto más profundo de la desgracia de Aquiles en el poema, el más patético y el más cercano del héroe a la muerte (casi en sentido literal: VER ad 18.22). En lo que sigue, Aquiles expresará una ira profunda, pero jamás mostrará una emoción comparable a la presente, ni siquiera en el funeral de Patroclo. Tras la tragedia, hay una resignada aceptación del destino que se hace progresivamente más clara (cf. Most, 2004: 69-74). Leer más: Most, G. W. (2004) “Anger and pity in Homer’s Iliad”, en Braund, S., y Most, G. W. (eds.) Ancient Anger. Perspectives from Homer to Galen, Cambridge: Cambridge University Press.

AVAN NOTE
v34, con el hierro

VER ad 4.123. El hierro aquí puede haberse colado como reflejo de la época de composición del poema, aunque es más probable que sea introducido porque se está pensando en una herramienta como un cuchillo sacrificial (VER ad 23.30), que sería lo que Aquiles tendría más cerca para matarse. Uno podría incluso especular con una explicación tan simple como que el poeta, tras la idea de “cortar una garganta”, pensó enseguida en una herramienta de hierro.

AVAN CONC NARR HIST NOTE
v35, ᾤμωξεν

traducimos el verbo usualmente con “gemir”, pero el contexto demanda un sonido que pueda ser escuchado a lo lejos.

TECN TRAD COMM
v35, Espantosamente aulló

La combinación casi única destaca la potencia sobrenatural del grito de Aquiles: el único lugar que se aproxima a este es Od. 9.395, del grito de dolor del cíclope Polifemo cuando se saca la estaca clavada en su ojo. Como observa Bas., las formas adverbiales de σμερδαλέος caracterizan ante todo sonidos en el contexto del combate (VER ad 2.334); los autores no señalan, sin embargo, el paralelismo que esto sugiere entre este grito y el que Aquiles dará en 217-221, hacia el final de la primera parte del canto, contribuyendo a delinear el esquema anular que la atraviesa (VER ad 18.2).

TECN NARR LITE FORM NOTE
v35, y lo escuchó su venerable madre

VER ad 1.357, aunque en este caso hay también algo sobrenatural en la potencia del grito de Aquiles. Se ha observado un paralelismo entre esta visita de Tetis y la escena de 1.357-427: “Como allí, asciende desde el océano al escuchar el grito de dolor de Aquiles (…). Pregunta qué le pasa, habla con tristeza de su infeliz destino, y se propone ayudarlo subiendo al Olimpo e imponiendo sobre otro dios un servicio específico en su favor; el dios está en deuda con ella porque lo salvó de alguna dificultad en el pasado” (así, West, Making, ad 35-147). Tetis también aparece en 23.14 impulsando el llanto por Patroclo, y lamentándose en su cueva en 24.83-86; es dable asumir que este rol de la diosa como madre sufriente dispuesta a ayudar a su hijo estaría bien establecido en la tradición. Esto también debilita la perspectiva neoanalista de que la presente escena está basada en el funeral de Aquiles (VER ad 18.17 y cf. Bas., ad 37-72, con amplia bibliografía): incluso si hubiera puntos de contacto con ese episodio, no hay necesidad de asumir influencia directa para explicar el pasaje (VER ad 18.39 para otro ejemplo en este mismo contexto). Más interesante es la propuesta de Kelly (en Contexts) de comprender la secuencia como ejemplo de un patrón tradicional de “lamento prospectivo”, en donde un individuo rodeado de un grupo (casi siempre mujeres) se lamenta públicamente por alguien que va a morir y luego se traslada a un espacio privado para continuar el lamento. Currie (2016: 255-257) critica con buenas razones la postura de Kelly, pero su propuesta de que no es un “patrón” sino un “motivo” termina por conceder el punto: en una tradición oral, no hay realmente diferencia entre ambas cosas, y Kelly mismo (p. 230) reconoce que el “lamento prospectivo” no es una escena típica sino un modelo muy laxo para la narración de un fenómeno recurrente. De hecho, en este caso la secuencia estándar se invierte (cf. el análisis en Contexts, 246-255), comenzando por el lamento privado y luego pasado al público. Finalmente, no puede dejar de destacarse la ingeniosa observación de Scott (115 n. 16) sobre el progreso de los roles de Tetis en el canto: “Tetis desempeña tres papeles sucesivos (…) que simbolizan su cambio de madre inactiva a ayudante activa: de la paz a la guerra. Primero, está sentada con las Nereidas cuando oye los gemidos de su hijo (…). En segundo lugar, se dirige a la fragua de Hefesto, pero envía a las Nereidas de vuelta a la cueva del mar (…) y se convierte en partidaria de la guerra que librará su hijo. Finalmente, aparece llevando la armadura como agente directo de la batalla (…).” Leer más: Currie, B. (2016), Homer’s Allusive Art, Oxford: Oxford University Press.

AVAN NARR FORM INTP NOTE
v36, sentada en lo profundo del mar

VER ad 1.358.

AVAN MITO NOTE
v36, junto a su anciano padre

VER ad 1.358.

INTR MITO NOTE
v37, y dio un alarido

Bas. (ad 37-72) nota un paralelismo entre esta escena y la precedente, pero, con la salvedad de la introducción de dos grupos independientes de mujeres que rodean al sufriente, las coincidencias son superficiales y propias de escenas de lamentación.

TECN FORM NOTE
v38, cuantas Nereidas había en lo profundo del mar

Las Nereidas son diosas marinas hijas de Nereo (VER ad 1.358). Como grupo tienen roles muy secundarios en la tradición, y es probable que muchas sean solo nombres inventados por conveniencia para este catálogo y el paralelo de Hes., Th. 243-262, pero algunas de ellas (como, sin ir más lejos, Tetis), tienen su propia trayectoria mitológica (VER ad 18.45). Nótese que el presente verso se repetirá en 49, enmarcando al catálogo como una retrogresión en el desarrollo de la narrativa (VER ad 18.39).

AVAN LITE MITO NOTE
v39, ἔνθ' ἄρ' ἔην

pace West, Studies (ad Σ 26-49), el debate sobre el carácter interpolado del Catálogo de Nereidas ya fue cerrado por Edwards (ad 39-49). Como a lo largo de todo este pasaje (VER Com. 18.34, VER Com. 18.26), son apreciaciones subjetivas con escaso fundamento las que justifican la atétesis, incluso si en este caso sabemos de un manuscrito antiguo que excluía el Catálogo (cf. escolio A). La variación es una interesante falsa dicotomía: en tanto que expansión sobre 37-38 (VER ad 18.39), el Catálogo de Nereidas podría ser incluido o excluido por el rapsoda en diferentes representaciones, en función de las conveniencias circunstanciales de la narrativa. No puede dejar de mencionarse, de todos modos, el argumento del escoliasta A retomado por West de que Ὅμηρος γὰρ κατὰ τὸ κοινὸν Μούσας λέγει καὶ Εἰλειθυίας, ἀλλ' οὐκ ὀνόματα [Homero habla en colectivo de las Musas y de las Ilitias, no por nombre], porque ilustra la deficiencia de las objeciones presentadas: además de la obviedad de que el poeta puede expandir según sus preferencias donde lo desee, ¿en cuántas otras ocasiones en el poema un grupo de diosas se presenta en una ocasión de la trascendencia de la presente, como para justificar una expansión como la que constituye el Catálogo? La evidente respuesta es suficiente para desarmar la objeción.

TECN TEXT FORM COMM
v39, Allí, claro, estaban

Sobre la importancia de este tipo de listas en la poesía épica tradicional, cf. Minchin (2001: 73-99) y VER En detalle - Técnicas narrativas en la poesía homérica. La extensa detención y la enumeración de nombres enaltece tanto al coro que llora con Tetis (Tsagalis, Grief, 60) como a la escena misma (Beck, 2005: 258), habida cuenta de la relación estándar en la poesía oral entre extensión e importancia. Los dos o tres minutos de recitación que el catálogo ocupa harían sin duda que estos treinta y tres nombres se sintieran como mucho más, y permitirían a la audiencia visualizar la dimensión del grupo que rodea a Tetis. Más allá de esto, el catálogo de Nereidas debía ser parte de la tradición heredada por el poeta, tanto teogónica, como demuestra el paralelo en Hes., Th. 243-262, como épica, si la escena del funeral de Aquiles, donde las Nereidas estaban presentes, incluyera de forma regular sus nombres (lo que parece probable por lo dicho antes - sobre la cuestión del origen de esta escena en aquella, VER ad 18.35). A pesar de esto (o, quizás, por esto), muchos de los nombres son juegos etimológicos vinculados con el mar (VER las notas que siguen y todas las del verso 40, por ejemplo) o de stock para diosas o mujeres importantes (VER ad 18.40, VER ad 18.44, por ejemplo), y solo dieciocho de los treinta y tres (excluyendo el posible paralelo Psamatea/Amatea - VER Com. 18.49) se encuentran en la lista de cincuenta (!) de Hesíodo. Para un análisis detallado del problema, cf. Edwards (ad 39-49) y Bas. (ad 39-49), ambos con referencias. Leer más: Beck, D. (2005) Homeric Conversation, Washington, DC: Center for Hellenic Studies; Minchin, E. (2001) Homer and the Resources of Memory. Some Applications of Cognitive Theory to the Iliad and the Odyssey, Oxford: Oxford University Press.

AVAN NARR FORM INTP NOTE
v39, Glauce

Una de las Nereidas desconocidas, con un nombre parlante asociado al mar, armado sobre el adjetivo glaukós (“refulgente”, cf. 16.34). Aparece en Hes., Th. 244. Nótese la aliteración en guturales en Γλαύκη y Κυμοδόκη.

TECN MITO LITE FORM NOTE
v39, Talía

Otra desconocida, que comparte nombre con una Musa (Hes., Th. 77) y una Gracia (Hes., Th. 909), aunque también está en el catálogo hesiódico (Th. 245)

INTR MITO FORM NOTE
v39, Cimódoce

Descrita por Hesíodo (Th. 252) como “la que calma las olas [kýmata] en el nebuloso mar”, junto con Cimatolega y Anfitrite. Es, obviamente, otra desconocida con nombre marino.

MITO FORM NOTE
v40, Nesea

Derivado de nêsos, “isla” (VER ad 18.39), también aparece en Hes., Th. 249.

INTR MITO FORM NOTE
v40, Espío

De speîos, “caverna” (VER ad 18.39), aparece en un verso muy parecido a este en Hes., Th. 245.

INTR MITO FORM NOTE
v40, Toe

La “rápida”, posiblemente un simple nombre de stock, aunque no puede descartarse que se esté pensando en el epíteto típico de las naves (VER ad 18.39, y cf. 1.12, 371, etc.)

INTR MITO FORM NOTE
v40, Halíe de ojos de buey

hals es el mar en griego (VER ad 18.39), y las Nereidas son descritas en conjunto como halíai en 86. Sobre el epíteto, VER ad 1.551.

INTR MITO FORM NOTE
v41, Cimótoe

La “rápida como las olas” (de kýma + thoé) o la que “corre entre las olas” (de kýma + thóo) - VER ad 18.39). Aparece también en Hes., Th. 245.

INTR MITO FORM NOTE
v41, Actea

De akté, “promontorio” (VER ad 18.39). Aparece también en Hes., Th. 249, junto con Nesea.

INTR MITO FORM NOTE
v41, Limnoria

De limné + óros u óre, bien “la de alta mar” o “la que se cuida de la superficie” (VER ad 18.39).

INTR MITO FORM NOTE
v42, Melite

De méli, “miel” o “dulce”. Aunque aparece en Th. 247, debe ser un nombre de stock, porque se utiliza para una Océanide en HH 2.420.

INTR MITO FORM NOTE
v42, Iera

La etimología no es segura. Podría estar vinculado con hierós (“sagrada”, pero también “fuerte”) o con un antiguo viarós (“rápida”). Quizás sea un nombre de stock, pero no se encuentra en ningún otro lado.

INTR MITO FORM NOTE
v42, Anfítoe

“La muy rápida” o “la que corre para todos lados” (el segundo elemento es el mismo que el que compone el nombre de Toe - VER ad 18.40).

INTR MITO FORM NOTE
v42, Agavé

“La admirable” o “la brillante”. Podría estar ligado al mar (VER ad 18.39), pero más probablemente sea un nombre de stock, porque, aunque esta Nereida aparece también en Hes., Th. 247, comparte nombre con una náyade mencionada en Th. 976.

INTR MITO FORM NOTE
v43, Doto

“La dadora”, que Bas. (con referencias) asocia a los dones del mar (VER ad 18.39), pero en realidad es un elemento habitual en nombres griegos (cf. Dóride en 45 y Eudora en Th. 244). Este verso completo se repite en Th. 248. Nótese la efectiva aliteración Δωτώ τε Πρωτώ.

TECN MITO LITE FORM NOTE
v43, Proto

Bien ligado a prótos, “la primera”, o a peproménon, “la destinada”(?).

INTR FORM NOTE
v43, Ferusa

“La que lleva” (las naves o los dones del océano, seguramente - VER ad 18.39).

INTR MITO FORM NOTE
v43, Dinámene

“La que puede”, quizás. El vínculo con dýnamai es claro, y es un argumento típico en las súplicas a los dioses el “da porque puedes dar”.

INTR FORM NOTE
v44, Dexámene

“La que recibe” (de dékhomai), ligado a las naves (así, Bas. - VER ad 18.39) o, habida cuenta de la proximidad con Dinámene (VER ad 18.43), a las súplicas (así, Edwards).

INTR MITO FORM NOTE
v44, Anfínome

Debe ser un nombre de stock para una mujer noble, paralelo al masculino Anfínomo que se halla en Od. 16.394. De todas maneras, “la de muchas pasturas” podría vincularse al mar también (VER ad 18.39), en una metáfora algo forzada, entendiendo “pasturas” como “alimento” en sentido amplio.

INTR MITO FORM NOTE
v44, Calianira

“La de bellos hombres”, ¿quizás ligado a las islas (VER ad 18.39)?

INTR MITO FORM NOTE
v45, Dóride

La misma etimología que su hermana Doto (VER ad 18.43). Curiosamente, es el nombre de la Oceánide madre de las Nereidas (cf. Hes., Th. 241 y 350), por lo que quizás sea un nombre de stock. Este mismo verso aparece (con cambio de epíteto para Galatea) en Th. 250.

INTR MITO FORM NOTE
v45, Pánope

“La que ve todo”. Edwards afirma que es un nombre común en poetas posteriores, pero no he podido verificarlo (aunque esta Nereida protagoniza el séptimo Diálogo Marino de Luciano).

INTR FORM RECE NOTE
v45, la muy renombrada Galatea

Un adecuadísimo epíteto, porque esta Galatea es la famosa enamorada del cíclope Polifemo, de vasta trascendencia en la literatura occidental. Quizás su nombre derive de gála, “leche”, referido a la espuma blanca del Océano (VER ad 18.39). Leer más: Wikipedia s.v. Galatea.

INTR MITO FORM RECE NOTE
v46, Nemertés y además Apseudés

“La infalible” y “la verdadera”, dos atributos de Nereo (cf. Hes., Th. 233 y 235); es un ejemplo de la práctica tradicional de nombrar al hijo con una característica del padre (cf. Higbie, 1995: 11-12). Nemertés es la última de las Nereidas del catálogo hesiódico (Th. 262). Leer más: Higbie, C. (1995) Heroes’ Names, Homeric Identities, New York: Garland Publishing.

INTR MITO FORM NOTE
v46, Calianasa

“La bella protectora”, quizás, derivado de ánax y kalós. Puede ligarse a sus hermanas recién mencionadas, y más probablemente a Dinámene y Dexámene (VER ad 18.44).

INTR FORM NOTE
v47, Clímene

“La famosa”. Es un nombre de stock (cf. 3.144; Od. 11.326; Hes., Th. 351 y 508).

INTR FORM NOTE
v47, Ianira

Un nombre de stock (cf. Hes., Th. 356; HH 2.422), compuesto de un elemento inicial vi-, “fuerza” y anér, “varón”.

INTR FORM NOTE
v47, Ianasa

Aunque no está registrado en otro lado, probablemente un nombre de stock como el de Ianira (VER la nota anterior), con anax, “soberano” en lugar de anér.

INTR FORM NOTE
v48, Ἀμάθεια

la mayor parte de los manuscritos lee Ἀμάθυια, pero hay consenso mayoritario (cf. Edwards; Bas.; West, Studies) en que debe ser un error producido por el Ὠρείθυια de este mismo verso. Ἀμάθεια, además, está apoyado por el Ψαμάθη de Hes., Th. 260, y el Ψαμάθεια de Pín., N. 3.64.

TECN TEXT COMM
v48, Maira

“La deslumbrante” (de marmaíro) quizás relacionado al mar (VER ad 18.39), pero es posiblemente un nombre de stock (cf. Od. 11.326).

INTR MITO FORM NOTE
v48, Oritía

Quizás “la que corre contra la montaña” o “desde la montaña”, vinculado con el mar (VER ad 18.39). Bas. recuerda que es el nombre de la hija de Erecteo que será raptada por Bóreas (cf. Wikipedia, s.v. Oritía (hija de Erecteo)).

INTR MITO FORM NOTE
v48, Amatea

“Amatea” debe estar vinculado a ámathos, “arena” (VER ad 18.39).

INTR MITO FORM NOTE
v48, de bellas trenzas

VER ad 6.380.

TECN FORM NOTE
v49, y las demás

Un guiño a la tradición que permite listas más largas, como la de cincuenta nombres de Hesíodo.

TECN FORM NOTE
v49, las Nereidas que había en lo profundo del mar

VER ad 18.38.

AVAN LITE NOTE
v50, καὶ

Edwards (ad 50-1) entiende que καί conecta πλῆτο con el ἀμφαγέροντο de 37 (cf. también AH), mientras que Monro, Notes, lo toma con alcance oracional. Leaf, no convencido por esta interpretación, afirma que “Here it seems meaningless.” Por la lógica de la secuencia, la partícula podría estar señalando que había muchas más Nereidas que las nombradas, y por eso llenaban la cueva: “estaban todas, Glauce, Talía, e incluso tantas que llenaban la cueva.” Esta interpretación, que adoptamos, es coherente con el hecho de que Homero menciona treinta y tres nombres, pero en Hes., Th. 243-262, se incluyen cincuenta, un número redondo y quizás tradicional (VER ad 18.39).

TECN SINT INTP COMM
v50, la plateada caverna

Las cavernas son espacios típicos de las deidades marinas (cf. 13.32-34, Od. 1.71-73) quizás imaginando que en ellas hay burbujas de aire donde pueden hacer sus palacios. No debe confundirse (pace Bas., ad 402) este uso de las cavernas con el más habitual para los monstruos y otros seres sub- o sobrehumanos (cf. e.g. Od. 5.57, 9.181-183, Hes., Th. 297), a los que se les atribuyen como símbolo de su lejanía con el mundo civilizado.

AVAN CONC NOTE
v51, se golpeaban los pechos

VER ad 18.31.

AVAN HIST NOTE
v51, Tetis encabezaba el lamento

VER ad 22.430.

TECN FORM NOTE
v52, εὖ

VER Com. 2.718.

TECN TEXT PROS COMM
v52, Escuchen

El discurso de Tetis ha llamado a menudo la atención de los críticos, porque constituye el único lamento por la muerte de Aquiles en el poema. Se trata, de todos modos, de un lamento prospectivo (VER ad 18.35), con dos características peculiares (cf. Beck, 2005: 259): primero, el destinatario no es ni el muerto (Patroclo) ni la persona por quien se llora (Aquiles), sino el grupo que rodea al sufriente; segundo, no hay cierre del lamento en sentido estricto, sino que las Nereidas se trasladan a Troya tras el discurso. Más allá de esto, las palabras de Tetis tienen múltiples paralelos en el poema, y responden a algunos de los aspectos típicos de los lamentos (cf. Edwards, ad 52-64 y 54, y VER ad 18.54). El esquema es claramente retrogresivo: invocación a las Nereidas (52-53) → [explicación del sufrimiento (54-62 - VER ad 18.54 para la estructura interna)] → anuncio del viaje hacia Aquiles (63-64). Para un análisis detenido de la secuencia cf. Tsagalis (2004 y Grief, 136-139). Leer más: Beck, D. (2005) Homeric Conversation, Washington, DC: Center for Hellenic Studies; Tsagalis, C. C. (2004) “The Poetics of Sorrow: Thetis' Lament in Iliad 18, 52-64”, QUCC 76, 9-32.

AVAN FORM TEMA ESTR NOTE
v53, qué angustias hay en mi ánimo

κήδεα θυμῷ, el mismo final que en 8. Así como Aquiles teme la muerte de Patroclo que ya ha sucedido, Tetis teme la de Aquiles, que es inevitable.

TECN LITE NOTE
v54, ᾤ μοι ἐγὼ

sobre la ortografía, VER Com. 1.149. Sobre la traducción del conjunto, VER Com. 16.433.

TECN TEXT PROS SINT TRAD COMM
v54, Ahhh… miserable de mí

Uno de los únicos dos casos en donde ᾤ μοι aparece en el centro de un discurso (VER ad 24.255 para el otro). Es una peculiaridad adecuada aquí, porque el lamento de Tetis recién comienza realmente en este punto.

TECN LITE FORM NOTE
v54, triste madre de un hijo excelente

El denso hápax dusaristotókeia, es intraducible. Bas. cita al escoliasta D que interpreta epí kakôi tòn áriston tetokuîa [por desgracia madre de [un hijo] excelente] (así también Cerri), pero b ofrece una interpretación muy superior: epì kakôi tòn áriston tekoûsa, áriston kaì dýstenon [por desgracia habiendo engendrado [un hijo] excelente, excelente y miserable]. En efecto, el prefijo dys- del compuesto es mejor tomado en apò koinoû, es decir, con los otros dos componentes de la palabra por igual. Tanto la madre como el hijo son desgraciados. Tsagalis, Grief (48), ha notado con ingenio que lo que sigue desarrolla las ideas implicadas en el compuesto (analizamos diferente la estructura interna): la excelencia de Aquiles (55-56), el rol de madre de Tetis (57-59a), la desgracia de ambos (59b-60). El autor observa también (pp. 37-38) que la secuencia, y la palabra en particular, ocupa el lugar de la comparación tradicional en los lamentos fúnebres.

AVAN LITE TEMA ESTR NOTE
v55, ἥ τ'

el τε parece estar cumpliendo su función coordinante, lo que implica que la secuencia completa tiene un anacoluto, puesto que la oración principal para la frase de ἐπεί no se completa nunca (así ya Leaf; Ruijgh, 333; Edwards, ad 55-7). Esto es coherente con el estado emocional de Tetis, pero aun así resulta bastante peculiar. ¿Podría tratarse de un ἥδ' corregido? En cualquier caso, el efecto es imposible de preservar en español manteniendo un grado mínimo de comprensibilidad, de modo que seguimos a otros traductores en asumir que la subordinada de ἐπεί explica el verso 54.

TECN SINT TRAD COMM
v55, esta, puesto que parí

La trabada sintaxis reproduce la del griego, donde en realidad este verso da inicio a una oración con anacoluto.

INTR TRAD NOTE
v55, un hijo insuperable y fuerte

Como observa Bas. (ad 55-60, con referencias), la habitual sección narrativa de los lamentos fúnebres.

AVAN TEMA NOTE
v56, él creció igual a un retoño

La doble metáfora vegetal es significativa (cf. Bas., ad 56-57; Tsagalis, Grief, 139), y recuerda 4.482-484, la muerte de Simoesio comparada con la caída de un joven árbol crecido a la vera del agua, y sobre todo 17.53-58, la descripción de Euforbo muerto por Menelao como un olivo arrancado por una tormenta. La imaginería vegetal del mundo de la paz remite, así, a una de las comparaciones habituales para los guerreros muertos en la guerra (VER ad 4.482 y cf. Scott, 71 y 114).

TECN LITE FORM NOTE
v57, tras criarlo como un brote

“En otras versiones transmitidas en el ciclo épico, Tetis abandonó a su marido Peleo poco después del nacimiento de Aquiles; de su crianza se encargó el centauro Quirón,” afirma Bas., pero esto es extraño: ¿Tetis se habría marchado antes de dar de mamar a Aquiles? Incluso en la versión que relata Ps.-Apolodoro (3.13.6), Tetis se marcha luego de realizar ciertos procedimientos mágicos con el bebé.

TECN MITO INTP NOTE
v57, en lo más elevado de un huerto

El lugar más seguro, protegido de los predadores, los insectos y, desde luego, las inundaciones. Sobre los “huertos”, VER ad 5.90.

AVAN CONC NARR HIST NOTE
v58, ἐπιπροέηκα

la tradición mayoritaria imprime la forma compuesta, pero aquí y en los otros dos lugares en los que aparece la fórmula (17.708 y 18.439, en la repetición de este pasaje) hay una minoritaria que coloca la preposición por separado, rigiendo a νηυσὶν. West imprime, por eso, ἔπι προέηκα, pero la diferencia de significado, si la hay (no estamos convencidos de que ἐπί no pueda tomarse con νηυσὶν también como preverbio), es minúscula, y debe tratarse de una falsa dicotomía.

TECN TEXT SINT COMM
v58, lo envié sobre las curvadas naves hacia Ilión

“En este emotivo discurso, Tetis habla desde el punto de vista de la madre profundamente preocupada que ha enviado a su hijo a la guerra y es, por tanto, responsable de su participación en la campaña (…). En otras partes de la Ilíada, cuando otros personajes hablan de la partida de Aquiles hacia Troya, la atención se centra en Peleo (9.252-259, Odiseo; 9.438-443, Fénix; 11.769-790 Néstor)” (así, Bas., con referencias).

AVAN NARR LITE NOTE
v59, no lo recibiré de vuelta

Sobre las predicciones de la muerte de Aquiles en el poema, VER ad 22.359. La expresión οὐχ ὑποδέξομαι αὖτις se repetirá (con variación de persona) dos veces más en el canto, en 89 en boca de Aquiles, y en la repetición de estos versos en 437-443. Se subraya así que la separación entre madre e hijo fue permanente cuando el segundo partió hacia la guerra (VER ad 18.60).

TECN NARR LITE FORM NOTE
v60, al regresar a casa

“Tetis se sitúa ‘lejos de Troya’, pero el lenguaje que emplea aquí demuestra que se ubica junto a su marido Peleo en Ftía. La Ilíada quiere destacar el papel de la madre más que el de la diosa, sobre todo porque es la forma más eficaz de aumentar el patetismo de la escena. Al fin y al cabo, Tetis es la madre de Aquiles y tiene que lamentarse por él adoptando la perspectiva de una madre mortal que, por definición, querría que su hijo volviera a casa” (así, Tsagalis, Grief, 88). Esto explica también la leve contradicción de que la diosa hable como si no fuera a ver a Aquiles nunca más tras haberlo enviado a la guerra, y acaso la peculiaridad de que se exprese como si continuara viviendo con su esposo (VER la nota siguiente)

AVAN NARR LITE NOTE
v60, hacia la morada de Peleo

Sobre el sitio de residencia de Tetis, VER ad 1.358. Es importante notar que esta frase no contribuye demasiado al debate: viva o no Tetis con Peleo, la “casa” a la que Aquiles regresaría es la de su padre, el sintagma es una aposición del anterior, y el poeta sin duda no retorcería el lenguaje formulaico para adaptarlo a la peculiar situación de la diosa, en especial en esta escena (VER la nota anterior).

AVAN MITO FORM NOTE
v61, Ἠελίοιο

VER Com. 1.475.

TECN TEXT CONC COMM
v61, la luz del Sol

VER ad 1.475, VER ad 5.120.

TECN TRAD MITO FORM NOTE
v62, οὐδέ τί

VER Com. 1.124.

TECN TEXT PROS SINT COMM
v62, ἰοῦσα

en parte por mor de la traducción, asumimos que οἱ está en ἀπὸ κοινοῦ entre el verbo y este participio. AH afirman que tiene valor concesivo (“para nada puedo protegerlo, aunque vaya con él”), pero este es un excelente ejemplo de cómo el griego relega esos matices semánticos a la interpretación del receptor y en general es recomendable no traducirlos. Interesantemente, lo mismo sucede con μένοντα en 64 (cf. Edwards, ad 61-2).

TECN SINT TRAD COMM
v62, para nada puedo protegerlo yendo con él

“La frustración patética de 62 es intensamente humana, así como (en vista de sus poderes divinos), irónica,” afirma Edwards (ad 61-2), pero, mientras que lo primero es evidente, lo segundo es por lo menos discutible. Incluso Zeus está limitado por el destino en la concepción griega (VER ad 1.286) y no puede hacer nada para salvar a su hijo Sarpedón (VER ad 16.434), algo que la audiencia del poema sabría perfectamente. No hay, por lo tanto, nada irónico aquí: como una verdadera madre humana, Tetis no puede hacer nada para proteger a Aquiles.

TECN CONC LITE INTP NOTE
v63, Pero iré

La tercera parte del discurso (VER ad 18.52) rompe de forma contundente con el tono de lamento de lo anterior, porque, naturalmente, marchar hacia el muerto es algo que los sufrientes no pueden hacer.

AVAN NARR TEMA NOTE
v63, para ver

En contraposición a “protegerlo” en 62, observan, con ingenio, AH. Tetis no puede salvar a Aquiles de la muerte, pero puede acaso ofrecerle algún consuelo. Es interesante destacar que la diosa terminará por contribuir al regreso a la batalla (VER ad 18.35).

AVAN NARR LITE FORM NOTE
v63, a mi querido hijo

Una sutil innovación formulaica, porque φίλον τέκος se utiliza en esta ubicación siempre como vocativo, excepto aquí y en HH 2.71 (así, Edwards, ad 63-4).

TECN FORM NOTE
v63, y oír

Retomando, comenta Bas., la introducción al discurso.

TECN LITE NOTE
v64, qué pesar

Ya en la Antigüedad se destacaba la incoherencia de esta ignorancia de Tetis: τοῦτο ὡς ἐν ποιήσει ἀκουστέον· οὐ γὰρ πιθανὸν τὴν προειρηκυῖαν περὶ τῆς τοῦ Πατρόκλου τελευτῆς (cf. Σ 9 – 11) νῦν αὐτὸ τοῦτο ἀγνοοῦσαν φαίνεσθαι [Esto es porque en poesía hay que escuchar las cosas, pues no es creíble que la que predijo el final de Patroclo (cf. 18.9-11) ahora ignore que ha pasado esto mismo] (así, el escoliasta A). Esta explicación narrativa es aceptable (la secunda, de hecho, Edwards, ad 63-4 - contra Cerri, ad 63-64, que ofrece la insostenible alternativa psicoanalítica de que Tetis va a Aquiles para que este pueda desahogarse de sus penas, que ella ya conoce), pero es importante notar que una cosa es saber que algo va a suceder y otra que ha sucedido: Zeus mismo, que conoce todos los hechos de la guerra de antemano (cf. 15.59-77), en el momento clave del encuentro entre Héctor y Aquiles debe consultar su balanza para saber si es la hora de la muerte del troyano (22.208-212). Que Tetis se esté lamentando aquí no es algo particular: la diosa siempre está sufriendo por el destino de Aquiles (así, Kelly, en Contexts, 249-250 n. 72).

TECN NARR INTP NOTE
v64, mientras permanecía lejos de la guerra

Un sutilísimo recordatorio del tema central del poema, que anticipa el hecho de que Aquiles está a punto de salir al combate.

TECN NARR NOTE
v65, dejó la caverna

Quizás retomando el “sentada en lo profundo del mar” de 36, como cierre de la escena.

TECN LITE NOTE
v66, fueron

Se ha debatido mucho sobre el rol de las Nereidas en esta escena, puesto que acompañan a Tetis en el viaje, pero luego no vuelven a aparecer hasta su cierre en 139-145. Dos (grupos de) explicaciones han sido propuestos: primero, desde una perspectiva neoanalista, que este movimiento de las Nereidas está replicando un motivo de los funerales de Aquiles (cf. Burgess, 2009: 83, y VER ad 18.17), algo que se refuerza por la actitud de Tetis al llegar junto a su hijo (VER ad 18.71). De todas las transferencias de motivos propuestas para esta primera parte del canto 18, esta es sin duda la más contundente, puesto que el desfile de Nereidas es una imagen específica y poderosa que la audiencia reconocería. La segunda explicación es contextual: Kelly (en Contexts, 250-255) entiende que es parte del tema del lamento prospectivo (VER ad 18.35), en donde el grupo coral es un motivo recurrente, a lo que se suma el hecho de que “cuando una mujer de luto se encuentra fuera de la casa o de las dependencias femeninas de la casa en una escena de lamento prospectivo, siempre está acompañada en esa esfera (más) pública por miembros de su familia.” Las explicaciones no son incompatibles: como sugiere Edwards (ad 65-9), la presencia de las Nereidas “añade una amenazante sombra de los ritos funerales de Aquiles,” retomando así el juego con la muerte del héroe de 23-25 (VER ad 18.22). La imagen específica de las diosas marinas contribuye a esto sin romper la lógica interna de la secuencia: Tetis necesita un coro femenino que la rodee, y, al utilizar el de sus hermanas, el narrador puede fomentar en la audiencia una asociación con el futuro que Tetis misma acaba de anticipar en su discurso. Leer más: Burgess, J. S. (2009) The Death and Afterlife of Achilles, Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

AVAN NARR FORM TEMA INTP NOTE
v66, las olas del mar

Mirto (ad 50-96, p. 1041) lo interpreta como un símbolo de la solidaridad entre la naturaleza y las diosas marinas, como en el viaje de Poseidón en 13.27-30. Sin embargo, la descripción es estándar para los movimientos de Tetis (VER ad 1.496).

TECN FORM INTP NOTE
v67, rompían

Tratándose de algo perfectamente normal para las olas, no hay necesidad de pensar aquí en un efecto mágico de la presencia de las diosas, como sucede en 24.96. Es interesante, de todas maneras, que los movimientos de Tetis a lo largo del poema (sobre los que VER ad 18.66) parecen hacerse cada vez más maravillosos: en 1.496 simplemente sale del agua, aquí se desplaza por sus hermanas sobre la superficie, y en 24 el mar se abre a su paso.

TECN NARR NOTE
v67, llegaron

La llegada de las Nereidas a la Tróade inicia un esquema anular que atraviesa la escena (cf. Lohmann, 142): a) las Nereidas llegan (65-71), b) discurso de Tetis (72-77), c) discurso de Aquiles (78-93), d) discurso de Tetis (94-96), c’) discurso de Aquiles (97-126), b’) discurso de Tetis (127-137), a’) partida de las Nereidas (138-147).

AVAN ESTR NOTE
v67, la fértil Troya

VER ad 3.74.

TECN FORM HIST NOTE
v68, ἐπισχερώ

VER Com. 11.668.

TECN MORF COMM
v69, εἴρυντο

traducimos el pluscuamperfecto con valor resultativo, de donde “estaban varadas” en lugar de “habían sido varadas”.

TECN MORF TRAD COMM
v69, las naves de los mirmidones estaban varadas alrededor del rápido Aquiles

Nótese Μυρμιδόνων … νέες … Ἀχιλῆα, como indicando el movimiento de las Nereidas (a través de la gente, por entre las naves, hasta Aquiles). Sobre la ubicación relativa de las naves y las tiendas, VER ad 15.385.

TECN NARR LITE NOTE
v70, se le paró al lado la venerable madre

VER ad 1.413.

AVAN NARR NOTE
v71, abrazó la cabeza de su hijo

Aunque el contacto físico puede interpretarse como un acto de cariño (cf. 1.361, por ejemplo), este gesto en particular ha sido vinculado por todos los críticos con el estándar en los funerales por parte de las mujeres cercanas al fallecido (VER ad 23.136). Se trata de otro elemento que construye la imagen de Aquiles muerto en esta secuencia (VER ad 18.66).

AVAN NARR FORM TEMA NOTE
v72, y, claro, lamentándose

VER ad 5.871.

TECN FORM NOTE
v72, estas aladas palabras

VER ad 1.201.

AVAN FORM NOTE
v73, Hijo

El discurso de Tetis tiene dos partes claras: la pregunta inicial (73-74a) y la declaración de que Aquiles ha obtenido lo que deseaba (74b-77). La primera parte es una repetición textual de 1.362-363a (VER la nota siguiente). Es quizás el momento donde la tragedia de Aquiles en el poema se hace más evidente, al punto de que se siente, si se nos permite, un poco on-the-nose: que la diosa pregunte con tanta ingenuidad qué le pasa a Aquiles resulta una forma un tanto forzada de traer a colación que el héroe es responsable de la muerte de su amigo. En cualquier caso, es una conducta razonable de una madre que encuentra a su hijo llorando. Para bibliografía sobre la (muy estudiada) secuencia, cf. Bas. (ad 73-77).

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v73, por qué estás llorando

La repetición de la pregunta que abre el discurso de Tetis en el primer encuentro con su hijo en 1.357-363 conecta este momento con aquel en el que Aquiles dio inicio a los eventos que están culminando ahora (cf. Mueller, 2009: 59). Esto refuerza, desde luego, la ironía trágica que está subrayándose en este discurso (VER la nota anterior y cf. Edwards, ad 73-7). Leer más: Mueller, M. (2009) The Iliad, segunda edición, London: Bloomsbury.

AVAN NARR FORM NOTE
v74, Estas cosas, por cierto, fueron cumplidas

El cambio en el verso formulaico que se encuentra en 1.363 y 16.19 es conspicuo. Martin (210) entiende que la omisión genera la impresión de que Tetis sabe qué le sucede a Aquiles (“as if she already knows his grief”), pero más bien la modificación dirige la atención del auditorio a la ironía de que lo que el héroe quería que sucediera ha pasado (VER ad 18.73).

AVAN NARR LITE FORM NOTE
v75, ἐκ Διός

sobre esta construcción de ἐκ + gen. como complemento agente, cf. George (67-70).

TECN SINT COMM
v75, εὔχεο

VER Com. 1.194.

TECN TEXT FORM COMM
v75, por Zeus

Un “orgulloso y feliz” énfasis (así, Edwards, ad 74-5), a través del encabalgamiento y la ubicación inicial, en que Tetis ha logrado lo que se propuso en 1: poner a Zeus del lado de Aquiles y conseguir que el dios produzca la derrota de los aqueos.

TECN LITE NOTE
v75, antes rogaste

“Levantando las manos” debe referirse a 1.350-351, aunque puede ser metafórico. Este es el punto central de la ironía trágica del discurso y, acaso, del poema (VER ad 18.73): Aquiles ha obtenido exactamente lo que quería obtener, y ahora está pagando las consecuencias de sus actos.

AVAN NARR NOTE
v75, levantando las manos

Sobre el gesto, VER ad 1.450.

TECN FORM NOTE
v76, ἀλήμεναι

ἀλήμεναι y παθέειν son tanto objetos del εὔχεο de 75 como epexegéticos de τὰ en 74 (AH).

TECN SINT COMM
v76, sobre las popas fueran acorralados

Como observa Bas., un tema recurrente en los discursos de Aquiles (1.409-410, 9.650-653, 16.61b-63), que aquí refuerza la ironía (VER ad 18.75).

TECN LITE FORM NOTE
v77, σεῦ

VER Com. 1.88.

TECN TEXT PROS COMM
v77, ἀεκήλια

aunque la palabra probablemente deriva de ἕκων/ἕκηλος, con alfa privativa (cf. Risch, 122), Edwards, a quien seguimos, sugiere que el poeta la vincularía al grupo formulaico de ἔργον ἀεικές y ἀεικέα ἔργα, a través del habitual ἀεικέλιος, en cuyo caso el sentido debería ser el mismo que el de esas fórmulas.

TECN MORF FORM COMM
v77, ultrajantes acciones

Si la palabra debe entenderse en su sentido etimológico (VER Com. 18.77), es claramente un eufemismo, habida cuenta de la brutalidad de los deseos de Aquiles; sin embargo, es más razonable asumir, con Edwards, que es una variante formulaica de giros con ἀεικής.

TECN LITE FORM NOTE
v78, gimiendo profundamente

Repetición de 70, ahora en un contexto más habitual para la fórmula, en la introducción a un discurso. La insistencia en los quejidos de Aquiles indica que la llegada de su madre no ha tenido efecto alguno en su estado de ánimo.

TECN NARR FORM NOTE
v79, Madre mía

Nótese el paralelismo con el comienzo del discurso de Tetis, que se repetirá más abajo (VER ad 18.98). Lohmann (142-145) identifica dos estructuras anulares paralelas en los dos discursos de Aquiles de esta escena: dolor por la muerte de Patroclo (79-84a ~ 98-103), reflexión con un deseo irrealizable (84b-87 ~ 104-111), la propia muerte y venganza (88-93 ~ 114-125). Aunque el esquema es algo laxo, los paralelismos son múltiples y evidentes y confirman la impresión del crítico (pero VER ad 18.98 para una consideración detallada del segundo discurso). Estas palabras de Aquiles constituyen uno de los mejores ejemplos de las capacidades retóricas y expresivas del héroe, introduciendo una plétora de recursos literarios. Para un análisis detenido de la secuencia, cf. Edwards (ad 79-93), que concluye “este magistral aprovechamiento de los recursos de la dicción y el metro es difícil de igualar, incluso en otros discursos de Aquiles.”

AVAN NARR LITE ESTR NOTE
v79, me las cumplió por completo el Olímpico

Retomando, desde luego, 74b-75a, para enseguida responder la pregunta de Tetis y revertir el signo de este cumplimiento. Es interesante, de todos modos, que Aquiles no explicita la ironía (VER ad 18.80).

AVAN LITE NOTE
v80, qué placer tienen para mí

Aunque para los receptores es evidente la ironía trágica en el discurso de Tetis (VER ad 18.75), la elección de palabras de Aquiles parece diseñada para disimularla. El cumplimiento de la promesa de Zeus y la muerte de Patroclo se colocan en dos planos distintos, como si no tuvieran una relación causal. El lenguaje del héroe, sin embargo, sugiere que es consciente de su culpa (VER ad 18.81, VER ad 18.82 y cf. 86-87), algo que hará explícito en su segundo discurso (98-106).

AVAN NARR LITE NOTE
v81, Patroclo

En evidente ubicación enfática, y, nótese, entre ἑταῖρος y ἑταίρων.

TECN LITE NOTE
v81, los compañeros

La repetición de “compañero” puede estar dirigiendo la atención al hecho de que Aquiles no salió junto a Patroclo a la batalla, como los compañeros deben hacer (VER ad 18.129) y como él mismo se quejará de no haber hecho (98-100). El detalle sugiere que el héroe no puede contener su propia culpa, a pesar de estar disimulándola (VER ad 18.80).

AVAN NARR LITE NOTE
v82, ἀπώλεσα

hemos intentado, como Cerri, preservar lo más posible la ambigüedad de la palabra (VER ad 18.82), pero el juego no puede reproducirse del todo.

TECN TRAD COMM
v82, igual que a mi propia cabeza

VER ad 23.94.

TECN FORM NOTE
v82, Lo perdí

La condensada expresión es tan potente como el nombre de Patroclo al comienzo de 81, pero tiene además una ambigüedad claramente productiva, porque apólesa puede querer decir tanto “se murió” como “lo maté” (cf. Edwards y Bas., ambos con bibliografía y resumen de las posiciones). El primer sentido responde bien a la disimulación de la propia culpa de Aquiles en el pasaje, pero la presencia de la ambigüedad es un marcador de que esta está presente en el subtexto (VER ad 18.80).

AVAN NARR LITE NOTE
v82, las armas Héctor

“como motivo para la pena de Aquiles la pérdida de la armadura está muy debajo de la de Patroclo, pero es esencial informarle a Tetis de ella,” comenta, con razón, West, Making (ad 82-3). En efecto, el recordatorio de que Aquiles no posee sus armas es una clara semilla (en términos de de Jong, Od., pp. xvii-xviii) para la promesa de la diosa de conseguirle nuevas.

TECN NARR NOTE
v83, tras destrozarlo

Nótese el juego aliterante en ἀπώλεσα → δῃώσας ἀπέδυσε πελώρια.

TECN LITE NOTE
v83, aterradoras

Sobre la descripción breve, VER ad 2.447; sobre el epíteto, VER ad 3.166. El detalle sobre la armadura, naturalmente, anticipa el episodio final del canto, y enfatiza la indefensión de Aquiles en este punto. Al mismo tiempo, estos dos versos dedicados a las armas que el héroe perdió contrastan con los más de cien que se le dedicarán a describir las que recibirá.

TECN NARR LITE FORM INTP NOTE
v83, maravilla de ver

Aunque la fórmula es común (cf. de Jong, Narrators, 48-49), sobre todo para objetos divinos, θαῦμα tiene una concentración especial en este canto (cf. Becker, 1995: 110). Es curioso, sin embargo, que la fórmula no se aplica a la armadura de Aquiles en ninguna de las dos ocasiones que aparece (aquí y en 377), si bien θαῦμα sí lo hace (467 y 549).

TECN FORM NOTE
v84, bellas

Como destaca Edwards (ad 83-4), καλά aquí parece completar la fórmula τεύχεα καλά que no aparece en 82, como si la descripción de la armadura fuera una forma expandida de esta.

TECN FORM NOTE
v84, a Peleo los dioses le dieron como brillantes regalos

Sobre los regalos de boda de Peleo y Tetis, VER ad 16.381. La misma idea se expresa en 17.194-197, pero la evidencia sugiere que coexistía con una versión alternativa en la que la armadura de Aquiles, quizás también forjada por Hefesto, le fue entregada por su madre antes de partir a Troya (cf. Edwards, ad 84-5, con referencias). Si el poeta conocía ambas versiones, es claro que eligió la más adecuada para introducir en el canto: la armadura de Peleo simboliza la herencia mortal que Aquiles pierde con la muerte de Patroclo, mientras que la de Hefesto, que recibirá su estatus ontológico superior y su paso a la inmortalidad (cf. Bas., ad 85, con bibliografía, y VER ad 16.866).

AVAN MITO NARR FORM NOTE
v85, ese día, cuando

Sobre el giro, VER ad 2.351.

TECN FORM NOTE
v85, te arrojaron en la cama de un varón mortal

La frase suele interpretarse como indicando que Tetis fue obligada a unirse a Peleo contra su voluntad, pero Edwards recuerda dos usos de embállo en donde se trata solo de un objeto que se coloca en manos de otro (14.218 y Od. 2.37). Es dable pensar que el hecho de que aquí se esté hablando de una mujer y no de un bastón más bien refuerza la idea de una unión forzada. Willcock (ad 84-5) y CSIC recuerdan el mito de la profecía sobre el hijo de Tetis (VER ad 1.351), a lo que hay que agregar sin duda el relato sobre las múltiples transformaciones de la diosa mencionado por Ps.-Apolodoro (3.13.5) y ya por Píndaro (N. 4.62-65).

AVAN MITO NARR NOTE
v86, μετ' ἀθανάτῃς ἁλίῃσι

no es claro cuál de las dos palabras debe tomarse como sustantivo (cf. Bas., con referencias), y es probable que ni siquiera la audiencia original pudiera distinguirlo del todo. Hemos optado por lo que consideramos más efectivo en la traducción. Nótese también que, dado lo cacofónico y poco claro de “inmortales marinas”, utilizamos aquí “del mar” para ἅλιος.

TECN MORF SINT TRAD COMM
v86, Ojalá vos allí

Sobre este tipo de variación del deseo de muerte habitual en lamentos, VER ad 6.345. Que Tetis no se hubiera unido con Peleo habría hecho de Aquiles un simple mortal y habría ahorrado a la diosa el sufrimiento de perder a su hijo, una empatía que ya admira el escoliasta bT. Es interesante que se trata de otro indicio de que Aquiles reconoce su culpa en la muerte de Patroclo (VER ad 18.80), porque la excelencia del héroe es la causa de la situación que llevó a la muerte de su amigo.

TECN NARR TEMA NOTE
v88, νῦν δ' ἵνα

la subordinada de ἵνα puede estar ligada a lo anterior, reponiendo una frase implícita “te casaste con un mortal” (así, AH, Leaf, Willcock, Edwards y Chant. 2.167), o con lo que sigue (así, Schwyzer 2.326, Bas.). Lo segundo parece más adecuado, en particular porque el καί (que tomamos con alcance oracional, de donde el “además” - VER ad 18.88) implica un nuevo sufrimiento de Tetis, no el mismo que ya se ha mencionado. El dominio de la final determina también la interpretación del τόν de 89 (VER Com. 18.89).

TECN SINT COMM
v88, εἴη

el optativo en una frase final no es inusual en Homero (cf. Chant. 2.271), pero este ha generado cierto debate. El propio Chantraine sugiere que su explicación aquí es que el contexto es desiderativo, aunque esto no tiene demasiado sentido. Más sencillo es asumir que Aquiles está debilitando la realidad del sufrimiento de su madre con fines retóricos.

TECN SINT INTP COMM
v88, Y ahora

VER ad 1.109.

TECN FORM NOTE
v88, para que vos además tengas

O bien “para que vos también”, entendiendo “como yo” (cf. Edwards), en cuyo caso la idea es que Tetis sufrirá por Aquiles como Aquiles sufre por Patroclo. La secuencia admite esto, pero lo que preferimos es más coherente con la explicitación de la determinación de Aquiles de morir, porque subraya el hecho de que Tetis sufrirá por haberse casado con un mortal, y ahora sufrirá de nuevo por la muerte de su hijo.

AVAN NARR LITE NOTE
v88, una incontable pena en las entrañas

“Para la inmortal Tetis, el sufrimiento por su hijo será interminable” (así, Bas.).

AVAN NARR NOTE
v89, παιδὸς ἀποφθιμένοιο

puede interpretarse como genitivo absoluto, como parece hacer Bonifaz Nuño, pero el consenso mayoritario es, con razón, que depende de πένθος. De todas maneras, no deja de tratarse de un interesante caso de encabalgamiento aditivo.

TECN SINT FORM COMM
v89, τὸν

la interpretación de este τόν depende de la interpretación de la frase de ἵνα que lo precede (VER Com. 18.88). Si esa frase se toma como dependiendo de una expresión implícita, entonces este τόν es un relativo dentro de la subordinada, y la secuencia completa no tiene principal explícita (“y ahora [te casaron con Peleo] para que sufras por tu hijo, que ya no regresará…”). Si la frase se toma como dependiendo de lo que sigue, entonces este τόν es un pronombre demostrativo que abre la oración principal. Es claro que lo segundo da una sintaxis más elegante, pero eso, en este contexto de altísima carga emocional, no es necesariamente definitorio (y, de hecho, VER Com. 18.101).

TECN SINT COMM
v89, por tu hijo consumido

El vínculo implicado en lo que sigue entre la muerte de Aquiles y la de Héctor ha sido visto como un problema por algunos (cf. Burgess, 2009: 85-87; Edwards, ad 89-90), porque la única evidencia sobre esto son las palabras de Tetis que siguen, que han sido interpretadas como un añadido ad hoc. Sin embargo, esto supone no comprender la lógica de lo que está sucediendo: Aquiles ha anunciado sus dos posibles destinos en el famoso pasaje de 9.410-416, donde la alternativa es una vida larga o una fama inmortal, y el pensamiento heroico indica que matar al mejor de los troyanos, al que estuvo a punto de quemar las naves y a aquel cuya muerte representa la caída de la ciudad (VER ad 15.71) es un camino que no puede sino llevar a la fama inmortal. No hay necesidad de buscar un vínculo directo, por más que el poeta introduzca uno enseguida, entre las dos muertes: lo que Aquiles está haciendo aquí es declarar la aceptación de su destino como guerrero, que hasta ahora ha intentado negar sistemáticamente (cf. Bas., ad 88-93; Hirschberger, en Contexts, 193-194). Leer más: Burgess, J. S. (2009) The Death and Afterlife of Achilles, Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

AVAN NARR INTP NOTE
v89, no lo recibirás de vuelta

Se repiten las palabras de Tetis en 59-60, lo que confirma que la perspectiva de la madre y el hijo sobre el destino de Aquiles han llegado a coincidir (VER la nota anterior).

TECN NARR FORM NOTE
v90, no me

AH y Willcock, entre otros, sugieren que la idea de οὐδ' ἐμὲ es “a mí tampoco (como a Patroclo)”, pero esto carece por completo de sentido: ¿cuándo a Patroclo no le exhortó el ánimo a vivir? La idea “no quiero vivir con él muerto” requiere un retorcimiento importante de la expresión, y, debe subrayarse, no es lo que Aquiles está diciendo (VER ad 18.92). οὐδέ puede estar con ζώειν, pero también es dable interpretarlo como enfático (VER Com. 1.119).

TECN NARR INTP NOTE
v91, ni a vivir ni a estar entre los varones

Anunciando la actitud marcadamente antisocial que caracterizará a Aquiles a lo largo de casi todo lo que queda del poema (cf. e.g. 19.198-214, 23.35-53).

AVAN NARR NOTE
v92, ἀπὸ θυμὸν ὀλέσσῃ

VER Com. 1.205.

TECN TRAD COMM
v92, no pierde primero la vida

VER ad 15.68. Debe destacarse que Aquiles no está expresando que desea morir porque ha muerto Patroclo, sino que no desea vivir antes de vengarse de Héctor. Esto se condice bien con lo que se afirmará en el segundo discurso (VER ad 18.114), y también con las críticas al carácter excesivo del sufrimiento del héroe por parte de Apolo en 24.33-54. Nótese, además, que este es el punto exacto en donde la ira de Aquiles gira de los aqueos al troyano (VER ad 18.100).

AVAN NARR NOTE
v93, Πατρόκλοιο δ' ἕλωρα Μενοιτιάδεω

para retener el efecto de la separación de los nombres (VER ad 18.93), los traducimos en sintagmas separados, con Πατρόκλοιο como aposición en el cierre del verso.

TECN TRAD COMM
v93, el despojo del Menecíada, de Patroclo

Un potente verso final de cuatro palabras, la única instancia en el poema en la que Πατρόκλοιο y Μενοιτιάδεω aparecen separados. El hápax ἕλωρα (rodeado por los nombres) y la rima entre ὀλέσσῃ y ἀποτίσῃ contribuyen a darle a este cierre del discurso una fuerza excepcional.

TECN LITE FORM NOTE
v94, vertiendo lágrimas

VER ad 1.413. Currie (2006: 119) observa, con razón, que el llanto de Tetis está motivado tanto por la empatía con el dolor de su hijo como por la proximidad de su muerte. Leer más: Currie, B. (2016), Homer’s Allusive Art, Oxford: Oxford University Press.

TECN NARR FORM NOTE
v95, De muerte veloz

VER ad 1.417.

TECN NARR FORM NOTE
v95, me serás

El brevísimo discurso de Tetis ha sido explicado como cuasi-oracular (así, Frazer, 1989: 385, seguido por Edwards, ad 95-6), o bien como interrumpido por Aquiles (Lohmann, 145 - cf. sobre el tema Minchin, 2007: 234-236). Sin embargo, los versos tienen una cualidad casi interjectiva que se presta bien a esta brevedad (cf. por ejemplo 3.82-83, 4.82-84, 5.284-285), que además facilita la percepción del rol central de este discurso en la escena (VER ad 18.67). Estructuralmente, el primer verso contiene la declaración principal (Aquiles morirá pronto - VER ad 18.96), y el segundo una justificación. Leer más: Frazer, R. M. (1989) “The Return of Achilleus as a Climactic Parallel to Patroklos' Entering Battle”, Hermes 117, 381-390; Minchin, E. (2007) Homeric Voices. Discourse, Memory, Gender, Oxford: Oxford University Press.

AVAN NARR LITE ESTR NOTE
v95, por como hablás

La única instancia iliádica de una fórmula bastante más común en Odisea (4.611, 17.479, 18.338, 389, 19.255).

TECN FORM NOTE
v96, αὐτίκα

incluso si αὐτίκα en este contexto está señalando más la sucesión que la inmediatez, como sugiere Bas. (con referencias), la repetición en 98 recomienda una traducción como la que usamos. Por lo demás, es dable pensar que Tetis esté reforzando la proximidad de los eventos en cuestión, no solo su ordenamiento.

TECN SINT TRAD COMM
v96, ἔπειτα μεθ' Ἕκτορα

ἔπειτα puede interpretarse como temporal (“luego”) o como consecutivo (“en ese caso”), que es lo que prefieren Edwards y Bas. (con referencias). Sobre el problema en general, cf. Bas. XIX (ad 19.112-113). Ambas interpretaciones son, desde luego, admisibles, pero debe notarse que Tetis nunca duda respecto al destino de su hijo, sino al momento en que se producirá, y resulta más coherente con eso que aquí esté destacando que se aproxima (VER el comentario anterior), antes que destacar el hecho de que se producirá si combate con Héctor. A los fines de la traducción hemos tomado la frase como una unidad, en sentido estricto “luego después de Héctor”, pero la reinterpretación sintáctica da una expresión mucho más elegante en español.

TECN SINT TRAD NARR COMM
v96, Pues al punto

Como observa Bas. (ad 95-96, con amplia bibliografía), la aparente contradicción entre esta afirmación y el hecho de que Aquiles no muere inmediatamente después de Héctor ha generado extensas discusiones en la crítica. Además de la postura neoanalista (el pasaje está adaptado a partir de la muerte de Memnón - VER la nota siguiente y cf. Burgess, 2009: 85-87), merecen mencionarse las opiniones de Kelly (en Contexts, 259-262) y West, Making. El primero sugiere que esto es parte del patrón tradicional de lamento prospectivo en donde el sufriente se equivoca en su predicción (VER ad 18.35); la hipótesis es interesante, y el autor tiene razón en que las profecías de los dioses a veces no son acertadas o precisas (VER ad 5.414, VER ad 15.64), a lo que debe sumarse que la muerte de Aquiles en particular se anticipa de formas vagas y poco claras a lo largo del poema (cf. Jones, 1996: 115, y VER ad 22.359). Todo esto sugiere un esfuerzo de construcción de expectativas en el auditorio, que no puede estar seguro (a pesar de su conocimiento de la tradición) respecto a lo que sucederá una vez que Aquiles enfrente a Héctor: la profecía, así, sirve para construir suspenso (y, de hecho, VER ad 22.381, donde este suspenso alcanza su culminación). Que esto puede ser llevado a un extremo equivocado lo demuestra la propuesta de West, Making, para quien tendríamos aquí un remanente de una versión anterior del poema en la que Aquiles muere tras matar a Héctor, de la cual no existe evidencia alguna. En última instancia, y más allá de su función narrativa mayor, la imprecisión de Tetis puede explicarse con mucha facilidad: desde la perspectiva de una diosa inmortal (o de cualquier madre, para el caso - ¿qué lapso de tiempo no sería escaso ante el prospecto de la muerte de un hijo?), incluso las semanas o meses entre la muerte de Héctor y la de Aquiles constituyen un lapso brevísimo. Leer más: Burgess, J. S. (2009) The Death and Afterlife of Achilles, Baltimore: The Johns Hopkins University Press; Jones, P. V. (1996) “The Independent Heroes of the Iliad”, JHS 116, 108–18.

AVAN NARR LITE FORM TEMA INTP NOTE
v96, después del de Héctor

Independientemente de si el presente pasaje está basado o inspirado en otras partes de la tradición (VER la nota anterior), conocemos otros ejemplos de profecías condicionales en la tradición griega (cf. por ejemplo el caso de Meleagro en Ps.-Apolodoro, 1.8.1-3), dos de ellos ligados a Aquiles: la muerte del héroe tras matar al etíope Memnón (cf. Chrest. §§2-3 W) y la profecía de la misma Tetis a su hijo de que, si matara a un hijo de Apolo, su muerte sería inevitable (Ps.-Apolodoro, Epit. 3.23-26).

AVAN MITO FORM NOTE
v96, está dispuesto tu destino

Esta es la única instancia en el poema en la que Tetis informa explícitamente a Aquiles de su destino, y es curioso que sea una tan imprecisa (VER la primera nota a este verso). De todas maneras, sabemos a partir de 9.410-416, entre otras fuentes (VER la nota anterior, por ejemplo) que la diosa ya le ha dado a su hijo profecías respecto a su muerte. En general sobre las profecías de la muerte de Aquiles en el poema, VER ad 1.352.

AVAN MITO NARR NOTE
v97, Y le dijo, muy amargado, Aquiles de pies veloces

VER ad 1.517. Sobre el problema de si Aquiles interrumpe aquí a Tetis, VER ad 18.95; como puede notarse, no hay indicio textual alguno de que esto sea así, y es difícil imaginar cómo la recitación podría transmitirlo.

TECN NARR FORM NOTE
v98, αὐτίκα τεθναίην

dada la ambigüedad del “estuviera” en español, añadimos el “yo” para desambiguar, algo particularmente importante en este caso, puesto que acaba de hablarse de la muerte de Héctor. Asimismo, para subrayar el carácter desiderativo de la expresión, colocamos la frase entre signos de admiración.

TECN TRAD COMM
v98, οὐκ ἄρ' ἔμελλον

VER Com. 5.205.

TECN SINT TRAD COMM
v98, Al punto

Otro potente discurso de Aquiles, con una estructura paralela al anterior (VER ad 18.79), pero con 112-113 como versos de transición y una tercera sección muy expandida (VER ad 18.114). El comienzo retoma muy claramente las palabras de Tetis (ya Leaf, pero cf. sobre todo Edwards, ad 98-100, con análisis), con el notable detalle de que modifica el valor del adverbio autíka (“al punto”), de “pronto” a “inmediatamente”, lo que refuerza el hecho de que se está respondiendo a las palabras de la diosa.

AVAN LITE ESTR NOTE
v98, yo estuviera muerto

La expresión de deseo con este inusual optativo de perfecto ha atraído, con toda razón, la atención de críticos y comentaristas desde la Antigüedad (el pasaje ya es citado por Platón, Apol. 28d1-5). Este es uno de los puntos culminantes de la trayectoria de Aquiles en el poema, en el que el héroe acepta la muerte como destino inevitable como consecuencia de su propia culpa (cf. Pucci, 124-125; Cairns, 2012: 33-34; y en general la bibliografía en Bas., ad 98-111). Que esto suceda tras una profecía de Tetis no es coincidencia (VER ad 18.70), y subraya el hecho de que Aquiles es consciente de lo que su determinación de salir al combate implica (VER ad 18.89). Leer más: Cairns, D. (2012) “Ate in the Homeric Poems”, Papers of the Langford Latin Seminar 15, 1-52.

AVAN NARR LITE RECE NOTE
v98, a mi compañero no iba

VER ad 11.763.

AVAN CONC NARR NOTE
v99, a ampararlo cuando lo mataran

Una idea, enfatizada por el encabalgamiento, que recuerda las palabras de Héctor en 16.837-838 (así, Edwards, ad 98-100): tanto Aquiles como el troyano atribuyen la muerte de Patroclo a su ausencia.

TECN NARR LITE NOTE
v99, muy lejos de la patria

VER ad 2.162. Una vez más, el encabalgamiento (VER la nota anterior) y la amplificación con μάλα (solo aquí y en 24.541, en otro discurso de Aquiles) refuerzan el efecto.

TECN LITE FORM NOTE
v100, ἐμεῖο δὲ δῆσεν

δῆσεν es una forma única de δεύω a partir de δέϝησεν (cf. en general la bibliografía en Bas.), ciertamente extraña, que West reemplaza por ἐδέησεν (sobre el aumento, VER Com. 1.194), lo que a su vez demanda el cambio por ἐμέο del pronombre para preservar el hexámetro. En sí misma, la modificación es inocua, aunque innecesaria, pero el argumento para defenderla en West, Studies, merece citarse, porque ilustra una falencia básica del enfoque del crítico: la conjetura “will not find approval from those who think that the transmitted text should be altered only in the last resort and that any alternative explanation of a problem must be preferred. But this principle needs only to be stated for its absurdity to be apparent. On the one hand, texts are sometimes corrupted; on the other, poets sometimes use abnormal forms or contorted syntax. One should not hold a prejudice against either type of solution, but consider the balance of likelihood in the individual case.” Desde luego, el principio que se califica de “absurdo” no tiene nada de absurdo, porque las fuentes son la única evidencia con la que contamos sobre los textos antiguos. Uno ciertamente debería tener un prejuicio contra modificarlas, porque la carga de la prueba debe estar en algún lado, y es sin duda preferible que esté del lado de quienes quieren alterar la evidencia que del lado de quienes intentan adecuar sus teorías a ella. Una teoría en donde los usos inhabituales de los poetas estén en el mismo nivel de probabilidad que los errores de un copista, es decir, una en la que en cada “caso individual” debamos estimar qué es más probable sin preferencias a priori, es insostenible por la sencilla razón de que implica que siempre es posible eliminar un uso inhabitual asumiendo un error de copia, un camino que sin esfuerzo alguno de imaginación puede verse lleva a la implosión de la crítica textual como disciplina, en particular de la crítica textual homérica.

TECN TEXT PROS FORM COMM
v100, ἀρῆς ἀλκτῆρα

existe una variante minoritaria ἄρεω, que Leaf (cf. ad 14.485) prefiere, asumiendo que la mayoritaria es un error por analogía con el acusativo ἀρήν. Sin embargo, aunque esto sea cierto, no es posible saber si la analogía no fue realizada ya por los rapsodas, como sugiere la reiteración de la forma en Hes, Th. 657 y Scutum 29 y 128, por lo que debe considerarse una falsa dicotomía.

TECN TEXT COMM
v100, fuera vengador de su ruina

Junto con la mención de Héctor en el discurso anterior (VER ad 18.92), esta promesa constituye el punto clave del giro de la ira de Aquiles de los aqueos hacia Héctor (cf. Wilson, 115-116). El héroe, motivado desde el comienzo del poema por un deseo de compensación (VER ad 1.244, por ejemplo), ya no ansía, como antes, la honra de parte de sus compañeros, sino que ahora solo busca la venganza contra el matador de Patroclo.

AVAN NARR NOTE
v101, νῦν δ', ἐπεὶ

la estructura sintáctica de la secuencia que sigue es por lo menos desordenada, reflejando sin duda el estado emocional de Aquiles. La frase que inicia con ἐπεί no tiene oración principal, y se interrumpe con una parentética en 106. Es posible, de todos modos, asumir que la desiderativa de 107 cumple la función de principal (Cerri propone la oración de 104, pero esto rompe la secuencia del razonamiento); considerando que esto no mejora demasiado la lógica de estos versos, seguimos al resto de los editores en respetar el anacoluto.

TECN SINT COMM
v101, Y ahora

VER ad 1.109. Merece destacarse que Aquiles amaga, por así decirlo, con pasar a la acción con este giro, pero enseguida se pierde en los pensamientos que usualmente el giro corta, como sucederá aquí mismo, con el refuerzo de dos versos de transición que casi parecen utilizarse para obligar al héroe a salir de su ensimismamiento (VER ad 18.112). El recurso aparecerá dos veces más en el discurso, generando la impresión de que, aunque Aquiles intenta actuar con determinación y encarar el trabajo que se propone, no puede evitar perderse en su fantasía (VER ad 18.114, VER ad 18.121).

TECN LITE FORM NOTE
v101, nunca regresaré hacia la querida tierra patria

La tercera vez que la idea aparece en la escena (cf. 59-60, 89-90). Cualquier duda sobre el destino de Aquiles y las opciones de 9.410-416 ha sido borrada definitivamente.

AVAN NARR LITE NOTE
v102, οὐδέ τι

VER Com. 1.124.

TECN TEXT PROS SINT COMM
v102, una luz

VER ad 6.6.

TECN FORM NOTE
v102, para Patroclo ni para mis compañeros

La mención de los compañeros de Aquiles aquí y en 128-129 en el discurso de Tetis, recuerda que la relación de philía entre Aquiles y Patroclo es más que un vínculo sentimental de carácter subjetivo y privado, puesto que implica obligaciones sociopolíticas concretas que alcanzan al resto de los mirmidones (cf. Míguez Barciela, 2016: 132). Leer más: Míguez Barciela, A. (2016), Mortal y Fúnebre, Madrid: Dioptrías.

AVAN CONC NOTE
v103, οἳ δὴ πολέες

seguimos a G.P. (§2.3.61, con n. 201) en tomar δή modificando a πολέες en este pasaje. Nótese también que οἵ aquí cumple su función de relativo, como en griego posterior, por lo que πολέες es en sentido estricto un predicativo subjetivo, pero modificamos su función en el español por mor de la eufonía y la comprensibilidad.

TECN SINT TRAD COMM
v103, para los demás

Como notan SOC (ad 102-103) y Mirto (ad 97-147, p. 1042), el dolor por la muerte de Patroclo lleva a Aquiles a tomar consciencia de la catástrofe que ha causado en el ejército, en abierta contradicción con sus deseos de que los aqueos fueran acorralados contra las naves que Tetis recordó al comienzo del diálogo (VER ad 18.76). Esto a su vez lleva a una reflexión sobre la inutilidad de su excelencia por causa de su ira, acaso con la implicatura de que “con un gran poder, viene una gran responsabilidad” (más allá, desde luego, de las responsabilidades inherentes al rol de líder - VER ad 18.102).

TECN NARR NOTE
v103, los muchos que fueron doblegados por el divino Héctor

En realidad, solo dos compañeros de Aquiles son asesinados por Héctor, Patroclo y Epigeo (16.570-580). El héroe debe estar utilizando el término en sentido amplio, referido a todos los aqueos.

AVAN NARR NOTE
v104, ἐτώσιον ἄχθος ἀρούρης

Leaf sugiere, sobre la base del paralelo con Od. 21.379, donde ἄχθος ἀρούρης aparece solo, que ἐτώσιον debe ser aquí un adverbio, pero el lenguaje formulaico utiliza constantemente este tipo de expansiones, por lo que esto es innecesario. De todas maneras, la interpretación adverbial es plausible, y preferimos tomarlo como adjetivo porque el resultado es una traducción mucho más bella (la alternativa sería “estoy sentado inútilmente junto a las naves como un montón de tierra”). Sobre la variante platónica παρὰ νηυσὶ κορωνίσιν ἄχθος ἀρούρης [junto a las curvadas naves como un montón de tierra], cf. Finkelberg (2020: 101). A pesar de la autora, puede considerarse una falsa dicotomía (incluso si es resultado de una cita de memoria). Leer más: Finkelberg, M. (2020) “Oral-Formulaic Theory and the Individual Poet”, en Homer and Early Epic. Collected Essays, Berlin: De Gruyter [el vínculo lleva a la publicación original].

TECN TEXT SINT TRAD COMM
v104, sentado junto a las naves

VER ad 1.416.

TECN FORM NOTE
v105, τοῖος ἐὼν οἷος

sobre la escansión de οἷος, VER Com. 13.275.

TECN PROS COMM
v105, cual ninguno de los aqueos vestidos de bronce

Cf. 2.768-769 y, sobre la falta de modestia de los héroes, VER ad 1.412.

AVAN CONC NARR NOTE
v106, δέ τ'

Ruijgh (§537) interpreta al τε aquí como señalando el carácter permanente del hecho de que hay otros mejores que Aquiles en la asamblea.

TECN SINT COMM
v106, en la asamblea hay también otros mejores

Sobre la doble excelencia heroica, VER ad 1.77. La especificación de que alguien es mejor en una cosa que en otra es típica (VER ad 4.320). El tema se repetirá más adelante, en la asamblea troyana (cf. 252).

AVAN CONC FORM NOTE
v107, ἀπόλοιτο

ἀπόλλυμι significa siempre “destruir” o, en (medio)pasivo, “ser destruido, perecer”. En algunos casos, se aplica a entidades abstractas (e.g. 15.129, 23.280, 24.44, Od. 1.143), pero en estos hay en general un claro valor metafórico (bien que algo muere o se pierde porque alguien muere, bien que algún aspecto de alguien “perece”). Este es el único caso en donde se aplica a un concepto abstracto como la discordia, y quizás debamos entender, por eso, que aquí ἔρις es en realidad, Ἔρις. Sin embargo, hemos preferido asumir que la extensión del uso es muy simple, y el valor “desaparecer” del verbo no difiere mucho del más común “perecer” o “perderse”.

TECN MORF COMM
v107, la discordia

VER ad 1.177. Aunque entendemos que Aquiles se refiere aquí al concepto abstracto, no a la diosa, la elección de este concepto no deja de ser significativo tomando en cuenta el rol de la diosa en el origen de la guerra de Troya.

INTR MITO NARR NOTE
v108, la ira

Hay una marcada ironía en este deseo de Aquiles, primero, porque esta ira que el héroe desea que perezca no desaparecerá en él, sino que solo se transferirá de Agamenón a Héctor, empujando a Aquiles a excesos inapropiados (VER ad 24.19, VER ad 24.44, etc.), y, segundo, porque a esta ira que “crece como humo” se le dedican dos versos y medio de desarrollo.

AVAN NARR LITE NOTE
v108, incita incluso al muy sensato a enojarse

La idea se desarrolla en lo que sigue: la ira incita al sensato porque es dulce al comienzo y se dispersa con la velocidad y agresividad del humo (VER ad 18.110).

TECN NARR NOTE
v109, más dulce que la miel destilada

Edwards (ad 107-110) observa la inversión del uso habitual en el poema, en el que la miel es comparandum de palabras dulces (1.249, 4.256, 6.214, 343, etc.). Walsh (2005: 219-225) sugiere que hay un juego con la etimología de χόλος a partir de la bilis, pero su análisis no es demasiado convincente y contribuye poco al efecto del pasaje, aunque debe destacarse su observación (p. 223) de que la miel se destila hacia abajo mientras que el humo asciende. Leer más: Walsh, T. R. (2004) Fighting Words and Feuding Words: Anger and the Homeric Poems, Washington, DC: Center for Hellenic Studies.

TECN LITE INTP NOTE
v110, se acrecienta como humo

La comparación parece haber llamado la atención de los críticos ya desde la Antigüedad, aunque su explicación es sencillísima, como cualquiera que ha encendido alguna vez un hogar sabe (cf. Leaf, por ejemplo): el humo puede rápida e inconteniblemente llenar un espacio antes de que sea posible hacer nada por evitarlo. Son interesantes, de todos modos, los vínculos que hacen Scott (68) con los pasajes en los que la ira se manifiesta como un fuego interno (1.104, 19.17 y 366, Od. 4.662), y sobre todo Edwards (ad 107-110) con el humo como productor de ceguera, en relación con la ἄτη de Aquiles (cf. un análisis similar en Ready, 42-48, y, sobre el tema de la ἄτη de Aquiles, Alden, 261-262).

TECN NARR FORM NOTE
v111, me irritó

“Con esta transición al caso específico, Aquiles demuestra, por un lado, que conoce sus propios procesos psicológicos, mientras que con la formulación pone de manifiesto el papel activo del originador [de la ira] y demuestra que se considera inocente,” comenta Bas. Sin embargo, aunque hay un desplazamiento del origen de la ira hacia Agamenón, el héroe ya ha expresado claramente su culpa en el comienzo del discurso, y la necesidad de autocontrol es un subtexto evidente a todo el pasaje (cf. Clarke, 94-96; Van Wees, Status, 127-128 y 135-136), que se manifiesta en la transición a la acción (VER ad 18.113).

AVAN NARR INTP NOTE
v111, el soberano de varones Agamenón

VER ad 1.7.

INTR MITO NOTE
v112, Pero dejemos lo pasado

VER ad 16.60. La repetición es particularmente efectiva, porque la incapacidad de Aquiles de dejar el pasado atrás es responsable de la situación que está viviendo ahora (un efecto parecido en el verso siguiente - VER ad 18.113). Por lo demás, 112-113 constituyen una clara transición entre la segunda y la tercera parte del discurso (VER ad 18.101).

AVAN NARR ESTR NOTE
v113, doblegando el querido ánimo

Fénix recomienda a Aquiles en 9.496 que “doblegue su gran ánimo” y vuelva a la batalla, y el hecho de que el héroe no le haya hecho caso es lo que ha causado la tragedia actual (VER ad 18.112). La expresión explicita el tema del autocontrol que ha atravesado la descripción de la ira en los versos anteriores (VER ad 18.111), como nota el escoliasta bT (ad 112-3). Una vez más, sin embargo (VER ad 18.108), hay cierta ironía en esto, porque antes Aquiles no contuvo su ira y produjo la muerte de Patroclo, y ahora, en realidad, tampoco propone contener su ira, sino tan solo el dolor que la muerte de Patroclo produjo (cf. Bas., ad 112-113, con bibliografía).

AVAN NARR LITE NOTE
v114, Y ahora

VER ad 1.109, VER ad 18.101. Tras la transición, Aquiles sí pasará al presente con el giro, pero incluso aquí la determinación se expande considerablemente. Es acaso otra ironía retórica del pasaje (VER la nota siguiente).

TECN NARR LITE FORM NOTE
v114, iré, para encontrar

La tercera sección del discurso (VER ad 18.98) presenta un esquema muy complejo, con 114-125 expresando la intención de Aquiles y 126 con un pedido a Tetis de que no lo detenga, que puede considerarse un cierre de los dos discursos. A su vez, 114-125 está expandido retrogresivamente (cf. Lohmann (142-143): iré a matar a Héctor (114-115a) → [y moriré cuando me toque (115b-116) → {también murió Heracles (117-119)} → yo yaceré después de muerto (120-121a)] → y adquiriré una gran fama y haré sufrir a los troyanos (121b-125). Hay algo irónico en que esta aparente determinación inalterable de Aquiles se diluya en un paradigma mitológico primero y luego en una imagen de las mujeres sufriendo: lejos de tomar la decisión y marchar, el héroe parece perderse en su fantasía. El efecto se condice bien con lo anterior (VER ad 18.113) y con el hecho de que la aceptación de la muerte no es un cambio automático y total en Aquiles: el dolor por Patroclo y el ansia de venganza lo invaden, pero todavía tardará mucho en alcanzar una cierta paz con su destino.

AVAN NARR LITE ESTR NOTE
v114, al destructor de la querida cabeza

VER ad 23.94. Edwards sugiere que podría haber alguna ambigüedad aquí, con “la querida cabeza” pudiendo ser la de Aquiles, pero coincidimos con Bas. en que eso implica un cierto retorcimiento interpretativo.

TECN NARR FORM NOTE
v115, a Héctor

Nótese, con Edwards (ad 115-16), la muy efectiva superposición Ἕκτορα· κῆρα δ' ἐγὼ.

TECN LITE NOTE
v115, y yo recibiré

115b-116 = 22.365b-366, en el discurso final de Aquiles tras la muerte de Héctor. La repetición enmarca así la determinación del héroe de combatir con el troyano, y reconfirma la aceptación de su destino incluso cuando su cólera ha sido (en parte) satisfecha.

AVAN NARR LITE NOTE
v117, οὐδὲ γὰρ οὐδὲ

VER Com. 5.22. Leaf sugiere aquí también distribuir los οὐδέ, pero, de nuevo, esto no parece necesario.

TECN SINT COMM
v117, la fuerza de Heracles

VER ad 2.658.

INTR MITO NOTE
v117, se escapó de la muerte

Ya en la Antigüedad (cf. escolio A) esta expresión desató un debate respecto a si Homero sabía de la apoteosis de Heracles, que continúa hoy (cf. e.g. West, Studies, ad 117-19: “[El poeta], o al menos su Aquiles, no muestra conocimiento de la apoteosis de Heracles”). Sin embargo, y más allá del hecho de que la no mención de la apoteosis aquí no implica desconocimiento en sentido alguno (cf. Burgess, 2009: 102-103), hay dos razones muy obvias por las cuales es lógico que Aquiles declare que Heracles no escapó de la muerte: primero, porque la potencia retórica del pasaje depende de la idea de que el más grande de los héroes griegos murió, y contradecir eso aclarando que se convirtió en un dios tras su muerte carecería por completo de sentido; segundo, y quizás mucho más importante, porque es cierto. En la concepción homérica sobre Heracles (cf. Od. 11.601-627), la parte mortal del héroe está en el Hades, como la de cualquier otro, mientras que “él mismo” está entre los inmortales. Por lo demás, como ya el escoliasta A afirma, no hay contradicción alguna entre las versiones: en todos los relatos sobre Heracles, la muerte es una precondición para la apoteosis. Sobre la muerte de Heracles como tópico en consolationes, cf. Edwards (ad 117-19). Leer más: Burgess, J. S. (2009) The Death and Afterlife of Achilles, Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

AVAN FORM MITO INTP NOTE
v119, μοῖρ' ἐδάμασσε

VER Com. 1.10.

TECN TEXT COMM
v119, la moira lo doblegó

VER ad 1.286. Aquí, desde luego, lo implicado es que ni siquiera Heracles pudo ir contra el destino, un aspecto clave de la concepción griega de los dioses (VER ad 16.434).

AVAN CONC NOTE
v119, la dura ira de Hera

La ira de Hera es una parte tradicional del mito de Heracles, (cf. e.g. 15.18-30, 19.95-125), pero no específicamente ligada a su muerte (sobre la que cf. Wikipedia, s.v. Heracles, “La muerte de Heracles”). No es difícil, sin embargo, imaginar versiones rapsódicas en donde la diosa participara de alguna manera en el episodio, quizás convenciendo a Deyanira de la traición de su esposo. Más allá de esto, es interesante la observación de Mirto (ad 97-147, p. 1043) de que la expresión muestra que ni siquiera los dioses pueden escapar al poder de la ira, reintroduciendo un tema central en el discurso (VER ad 18.111).

AVAN MITO NARR NOTE
v120, me espera una moira semejante

Retomando el cierre del paradigma de Heracles (cf. 119).

TECN LITE NOTE
v121, mas ahora

VER ad 1.109, VER ad 18.101. Por tercera vez, esta vuelta al presente se diluye en una fantasía sobre lo que sucederá con las troyanas cuando Aquiles salga al combate.

TECN NARR FORM NOTE
v121, una noble fama

VER ad 2.325.

INTR CONC NOTE
v121, deseo conseguir

Louden (2006: 19) observa que la fórmula aparece también en 5.2-3 y 273, concluyendo que “Esta parece ser la fórmula específica de la épica homérica para una aristeia exitosa,” pero esto es un evidente error de interpretación, puesto que, amén de que esta instancia no puede considerarse parte de una aristeia, la expresión aparece en otros casos diferentes (Od. 13.422, Scutum 107), y tanto κλέος ἔσθλον como ἀρέσθαι al final de verso son muy habituales. Leer más: Louden, B. (2006) The Iliad. Structure, Myth, and Meaning, Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

TECN FORM INTP NOTE
v122, a alguna

“La inusualmente larga postergación del verbo principal ἐφείην dirige la atención a la mujer, llorando y desgarrándose las mejillas, antes de que el sentido exacto se haga claro. El brutal pensamiento, indicativo de la intensidad de los sentimientos de Aquiles aquí, está expresado con gran habilidad por la larga y vívida descripción de un solo lamento. (…) No debemos olvidar que el escenario (…) está lleno de mujeres lamentándose alrededor del todavía postrado héroe” (así, Edwards, ad 121-5). Pucci (70) observa también que la secuencia recuerda 17.201-210, una de las predicciones de Zeus de la muerte de Héctor.

TECN LITE FORM NOTE
v122, dardánidas

VER ad 2.819.

INTR MITO HIST NOTE
v122, de profundos regazos

La referencia es a los pliegues de los vestidos típicos de las mujeres (VER ad 3.228). El epíteto es exclusivo en Ilíada de las troyanas y dardánidas, pero aparece también en HH 2.5 y 5.257, por lo que esto puede ser una simple coincidencia, y Leaf tiene razón en que no debemos buscar una característica específica de estas mujeres detrás del uso.

TECN FORM HIST NOTE
v123, con ambas manos de las delicadas mejillas

Un potente verso de cuatro palabras. Nótese la marcada aliteración y rima producida por la acumulación de genitivos plurales: Τρωϊάδων, Δαρδανίδων, βαθυκόλπων, παρειάων, ἁπαλάων. Para un pasaje que describe lamentos, el recurso resulta muy adecuado.

TECN LITE NOTE
v124, ἀδινὰ

ἀδινὰ es una variante apenas minoritaria, con la tradición favoreciendo ligeramente ἀδινόν. Podría tratarse de una falsa dicotomía, pero en este caso tiene razón West, Studies, en que los lugares paralelos apoyan la forma plural, dado que es esta la que se halla siempre ante doble consonante (cf. 22.225, 24.123, Od. 7.274, 24.317), con la singular apareciendo ante consonante simple en Od. 4.721 y 10.413. De todos modos, y aunque imprimimos ἀδινὰ, no puede dejar de señalarse que esta normalización formulaica puede ser una intervención innecesaria, y acaso estemos ante una variación que todavía existía en Ilíada (ἀδινά/ἀδινόν ante consonante) que ha desaparecido para el momento de composición de Odisea (ἀδινά ante doble consonante, ἀδινόν ante consonante simple). Sobre el problema del espíritu, VER Com. 2.87.

TECN TEXT PROS FORM COMM
v124, limpiándose las lágrimas

La expresión es formulaica (cf. Od. 8.88, 11.527 y 530), pero su elección es curiosa para describir el lamento de las mujeres: ¿por qué se limpiarían las lágrimas mientras gimen? Quizás Aquiles está proyectando su situación actual, en la que debe superar su dolor y salir al combate.

TECN LITE FORM NOTE
v125, ὡς δὴ δηρὸν

seguimos a Denniston (234) en tomar a δή con δηρόν, de donde el “por tan largo tiempo”. Contra The Ancient Greek and Latin Dependency Treebank, que lo entienden con alcance oracional.

TECN SINT COMM
v125, por tan largo tiempo

Solo unos quince días (cf. https://www.quora.com/What-span-of-time-is-covered-by-The-Illiad-and-The-Odyssey-narratives), pero nada más que tres de batalla en sentido estricto. De todas maneras, la descripción se reiterará en 18.248 y 19.46, y el escoliasta A tiene sin duda razón en que para los aqueos kaì gàr mía heméra Akhilleî polỳ ên aphestôti (“incluso un solo día con Aquiles ausente era mucho” - cf. también Purves, 50, sobre la subjetividad en las mediciones del tiempo en el poema).

AVAN NARR NOTE
v125, yo me he abstenido de la guerra

“El pronombre personal acentuado egó evidencia su confianza en sí mismo y su conocimiento de lo importante que es para el éxito del ejército aqueo” (así, Bas.). Merece también destacarse la efectiva aliteración de labiales en πολέμοιο πέπαυμαι (aunque el giro parece formulaico - cf. 3.150).

TECN LITE FORM NOTE
v126, οὐδέ

quizás debamos entender δέ aquí con valor causal (cf. Denniston, 169), pero es una tentación innecesaria en el contexto paratáctico homérico, y la lógica de la secuencia se entiende sin explicitar el “pues”.

TECN SINT COMM
v126, Y no me apartes del combate

Bas. (con referencias) conecta este pedido con el comienzo del discurso, en donde Aquiles retoma las palabras de Tetis en 95-96 (VER ad 18.98), pero el verso constituye más bien un cierre del conjunto de ambos discursos y una transición hacia la objeción de Tetis, necesaria a su vez por la lógica de la historia (VER ad 18.128) y para retardar el momento del encuentro entre Aquiles y Héctor. De todas maneras, es claro que hay implícita en 95-96 una advertencia a Aquiles de lo que sucederá si sale al combate.

TECN NARR FORM NOTE
v127, Tetis de pies de plata

VER ad 1.538.

AVAN FORM NOTE
v128, ναὶ δὴ ταῦτά γε, τέκνον, ἐτήτυμον· οὐ κακόν ἐστι

el verso admite diversas puntuaciones (cf. ya el escolio A y la discusión en Leaf): coma tras τέκνον y punto alto tras ἐτήτυμον (así, AH, West, Van Thiel); comas ante τέκνον y ἐστι (así, Allen, CSIC); punto alto en τέκνον (así, Leaf, Willcock). El problema fundamental es la función de ἐτήτυμον. Entendemos, con Edwards (ad 128-9), que los lugares paralelos de Od. 4.157, 22.486, y la fórmula habitual καί μοι τοῦτ' ἀγόρευον ἐτήτυμον, ὄφρ' ἐῢ εἰδῶ sugieren que la palabra tiene valor predicativo con ταῦτα, no adverbial con ἐστι, de donde que puntuemos como AH. Nótese también que tomamos ταῦτα con valor anafórico y catafórico (de donde los dos puntos), y que transferimos el énfasis del γε añadiendo “todo”.

TECN TEXT PROS SINT TRAD COMM
v128, Sí, todo eso

El discurso de Tetis está dividido en tres partes: concesión a Aquiles (128-129), el problema de las armas (130-133), orden (134-137). El esquema puede interpretarse como retrogresivo (está bien pelear → [pero no podés pelear] → voy a traerte armas para que lo hagas). Acaso lo más destacable es la recepción casi acrítica de Tetis de que Aquiles ha aceptado su destino, aunque para la diosa, es cierto, esto no es más que la confirmación de lo que ya sabía que sucedería de antemano (52-64). El discurso, por lo demás, da inicio al tema de la fabricación de las armas de Aquiles, que se interrumpirá enseguida y se retomará recién pasada la mitad del canto (VER ad 18.1).

AVAN NARR ESTR NOTE
v129, defender a los compañeros agobiados

Sobre la responsabilidad de defender a los compañeros, VER ad 18.102. La elección de palabras de Tetis es peculiar. Aquiles ha sido claro en que su objetivo central al salir al combate es vengar a Patroclo (114-116), pero ella prefiere concentrarse en lo que puede inferirse de 98-106, a saber, que el héroe querría proteger a sus compañeros. Sinos (2000: 43) propone que la diosa ha malinterpretado a su hijo, pero esto no es probable, e implicaría una incapacidad considerable por parte de Tetis de comprender algo muy simple. Bas., por su lado, sugiere que la omisión del tema de la venganza intenta “prevenir que Aquiles se agite más e ignore sus instrucciones;” la hipótesis no es inadmisible, pero parece un tanto forzada. Acaso la explicación radique en la comprensión de Tetis de la culpa de Aquiles, que ha sido prominente en el discurso anterior: matar a Héctor es venganza, sí, pero es también expiación por no haber podido proteger a Patroclo. Interesantemente, desde el momento en que Aquiles sale a la batalla, ningún aqueo volverá a morir en el poema. Leer más: Sinos, D. S. (1980) Achilles, Patroklos and the Meaning of Philos, Innsbruck: Institut für Sprachwissenschaft der Universität Innsbruck.

AVAN NARR INTP NOTE
v130, entre los troyanos

Las armas de Aquiles fueron capturadas por Héctor en 17.108-113 (cf. también 125-127), momento a partir del cual los aqueos y troyanos están luchando en torno al cadáver de Patroclo.

AVAN NARR NOTE
v130, tus bellas armas

Una breve descripción para enaltecer las armas de Aquiles, paralela a la que el propio héroe realiza en su primer discurso (VER ad 18.83).

TECN LITE NOTE
v131, κορυθαιόλος

VER Com. 2.816.

TECN TEXT PROS COMM
v131, broncíneas, resplandecientes

VER ad 16.664.

TECN FORM NOTE
v132, se enorgullece

El mismo verbo fue utilizado por Alcimedonte en 17.473 para describir la conducta de Héctor con las armas de Aquiles. Bakker (2017: 70) observa que, junto con ἐπαγλαϊεῖσθαι en el verso siguiente, son formas típicas para describir la conducta de los caballos, lo que el autor vincula con los símiles que se utilizan a lo largo del poema para Héctor, Aquiles y Paris (VER ad 15.263). Edwards (ad 132-3) ofrece una interpretación alternativa: destacando el uso restringido de estos verbos, que solo se hallan en comedia e inscripciones, el comentarista propone que aquí hay “probablemente un tono fuertemente coloquial y despectivo.” Leer más: Bakker, E. J. (2017) “Hector (and) the Race Horse: The telescopic vision of the Iliad”, en Tsagalis, C., y Markantonatos, A. (eds) The Winnowing Oar – New Perspectives in Homeric Studies, Berlin: De Gruyter.

TECN LITE FORM NOTE
v133, ἐπαγλαϊεῖσθαι

quizás tenga razón West en seguir a Wackernagel (1953: 828-830) en reponer la forma no contracta ἐπαγλαΐεσθαι, pero tanto Risch (352) como Chant. (2.451) encuentran la explicación por analogía con las formas en -ιζω satisfactoria. No siendo posible resolver el problema, es naturalmente mejor imprimir la variante transmitida. Leer más: Wackernagel, J. (1953) Kleine Schriften, vol. 2, Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht.

TECN TEXT PROS MORF COMM
v133, αὐτῷ

seguimos a Martínez García en la traducción, tomando αὐτῷ como dativo posesivo y asumiendo que señala un contraste implícito entre la muerte de los compañeros (y de Patroclo) de la que se habla en 128-129 y la de Héctor mismo.

TECN SINT TRAD COMM
v133, no por largo tiempo estará orgulloso

Sobre el vínculo entre las armas de Aquiles y la muerte de sus portadores, VER ad 16.799.

AVAN NARR NOTE
v133, ya que su propia muerte está cerca

Sobre las predicciones de la muerte de Héctor, VER ad 15.68.

TECN NARR NOTE
v134, Ἄρηος

VER Com. 2.381.

TECN TEXT PROS TRAD CONC COMM
v134, Pero vos aun no te sumerjas

Esta orden de Tetis provoca el retardamiento que atravesará todo lo que queda de este canto y parte del que sigue, aunque Aquiles intervendrá en la batalla enseguida (169-230). De todos modos, y pace Bas. (ad 134-144), no se abren aquí los dos episodios del resto del canto, y solo se anticipa la fabricación de la armadura (VER ad 18.128). Nótese también que este es el mismo pedido que la diosa le hace a su hijo en 1.421-422, donde también está marcado por un límite temporal específico.

AVAN NARR FORM NOTE
v134, en la pugna de Ares

VER ad 2.110.

INTR MITO NOTE
v135, πρίν γ'

sobre la traducción, VER Com. 22.266.

TECN TRAD COMM
v135, ἴδηαι

sobre el uso de subjuntivo con πρίν, cf. Chant. 2.264-265, que lo interpreta como más expresivo que el infinitivo, y, por lo tanto, como enfático. En la traducción, retenemos el modo (lo permite la posibilidad de “antes + infinitivo” en nuestro idioma), pero no es claro si el efecto (si existe) se mantiene.

TECN SINT TRAD COMM
v136, Ἠῶθεν

VER Com. 1.475. Lo mismo vale, desde luego, para Ἠελίῳ.

TECN TEXT CONC COMM
v136, νεῦμαι

VER Com. 1.88, aunque en este caso el νέομαι de West está en un manuscrito, de modo que se trata de una falsa dicotomía.

TECN TEXT PROS COMM
v136, volveré con la Aurora

Sobre la Aurora, VER ad 1.477. La especificación implica, desde luego, que Hefesto trabajará toda la noche, un detalle que West (2007: 293) vincula con las tradiciones de enanos y otros herreros mitológicos forjando durante la noche y dejando regalos a los hombres por la mañana. Leer más: West, M. L. (2007) Indo-European Poetry and Myth, Oxford: Oxford University Press.

AVAN CONC MITO NARR NOTE
v137, de parte del soberano Hefesto

VER ad 1.571 y, sobre el problema de la doble armadura de Aquiles, VER ad 1.84.

AVAN MITO NARR FORM NOTE
v138, πάλιν τράπεθ' υἷος ἑοῖο

como en general con el adverbio, πάλιν aquí debe tomarse en estrecha relación con el verbo, configurando una frase (“girar hacia atrás”), en este caso rigiendo el genitivo. De ahí nuestra traducción “volvió la espalda a”.

TECN SINT TRAD COMM
v138, volvió la espalda a su hijo

El gesto de Tetis es también un gesto de la narración, que deja a Aquiles después de habernos llevado a él al comienzo del canto. Cuando el héroe vuelva a aparecer en algunos versos (166), lo hará a través de una nueva aproximación de otro personaje a él.

AVAN NARR NOTE
v139, ἁλίῃσι κασιγνήτῃσι

para respetar la traducción que utilizamos en 86 (VER Com. 18.86), deberíamos usar aquí “hermanas del mar”, pero lo evitamos porque generaría una falsa repetición con el ineludible “del mar” de 140. Lo mismo vale para el ἅλιον de 141.

TECN TRAD COMM
v139, dijo entre sus hermanas marinas

Sobre el tema de los dos discursos seguidos del mismo personaje, VER ad 1.513. La visita de las Nereidas y el episodio cierran, como comenzaron, con un discurso de Tetis.

AVAN NARR LITE FORM NOTE
v140, Ustedes

La bipartición del discurso es peculiar, puesto que se da exactamente en su centro: 140-142a contienen una orden a las Nereidas, mientras que 142b-144, un anuncio de lo que hará Tetis. El recurso simboliza bien la oposición simétrica entre los movimientos hacia lo profundo del mar y hacia el Olimpo.

AVAN LITE ESTR NOTE
v141, al anciano marino y la morada de nuestro padre

Es decir, el lugar de donde vinieron hace algunos momentos (cf. 36).

AVAN NARR NOTE
v142, ἀγορεύσατ'

no hay duda de que la lección ἀγορεῦσαι de Zenódoto es aceptable (cf. Schwyzer, 2.381, y Chant., 2.316, sobre la combinación de infinitivo e imperativo en Homero), pero la afirmación de West (Studies) de que es la lectio difficilior es debatible, porque, aunque podríamos estar ante una asimilación con δῦτε, también podríamos estar ante un arrastre por el ὀψόμεναί de 141. En el peor de los casos estamos ante una falsa dicotomía, y corresponde imprimir la variante mayoritaria.

TECN TEXT COMM
v142, hacia el gran Olimpo

La tradición ofrece diferentes sitios para la fragua de Hefesto (cf. Wikipedia, s.v. Hefesto, “La fragua de Hefesto”), pero no es realmente peculiar que se coloque una en el Olimpo, sobre todo tomando en cuenta que el dios construyó allí los palacios de los demás (1.606-608). Bas. tiene razón, sin embargo, en que ubicar a Hefesto en el Olimpo sirve para subrayar el paralelismo entre este viaje y el del canto 1.

AVAN MITO NARR NOTE
v143, ἐθέλησιν

VER Com. 1.324.

TECN TEXT MORF COMM
v143, por si quiere

Ya el escoliasta bT observa que la formulación del proyecto a Aquiles es mucho más definitiva que esta a las Nereidas, “porque sería grosero hablar con tanta confianza a quienes son del mismo rango, como si fuera a darle órdenes a Hefesto.” Bas. sugiere que la explicación es de carácter psicológico: Tetis garantiza el éxito de su misión para evitar que Aquiles se arroje a la batalla. Esto, sin embargo, es improbable, puesto que en el canto 1 el héroe es perfectamente consciente de la necesidad de suplicar a Zeus por una deuda pasada (1.393-412) y, sin embargo, obedece a su madre sin problemas. Más bien pareciera que estamos ante un simple caso de desarrollo de un evento: mientras que el viaje al Olimpo en el discurso a Aquiles es solo algo que Tetis habrá hecho antes de regresar a Troya y ocupa apenas un verso (136), aquí es lo que está anunciando que hará y ocupa dos y medio (142b-144). Naturalmente, más espacio implica también más espacio para las sutilezas.

TECN LITE FORM INTP NOTE
v144, υἱεῖ

la forma contracta del dativo es inusual (cf. Chant. 1.228), pero adoptar el υἷι de Leaf implica establecer una diferencia entre este comienzo y el de 458, y la misma reiteración sugiere que la morfología era conocida por el poeta, lo que, por lo demás, no es demasiado sorprendente, habida cuenta de su proximidad con el habitual υἱέϊ.

TECN PROS MORF COMM
v144, renombradas armas resplandecientes

Edwards (ad 143-4) afirma que “τεύχεα en esta ubicación es seguido por ποικίλα χαλκῷ seis veces en la Ilíada, pero el poeta recuerda que Hefesto proveerá algo más brillante que el bronce.” Debe notarse, no obstante, que solo en 6.504 aparece la expresión completa con κλυτὰ (i.e. κλυτὰ τεύχεα ποικίλα χαλκῷ), aunque κλυτὰ τεύχεα es habitualísimo. En cualquier caso, el punto se sostiene: el giro único anticipa lo extraordinario de las armas que Hefesto fabricará (un tema recurrente sobre todo en 19, como observa Bas.).

TECN LITE FORM NOTE
v145, ellas al punto se sumergieron

145-147 constituyen un claro cierre del episodio inicial del canto, con la partida de las Nereidas marcando el final de la escena de lamento (así, Bas., ad 145-147) y la de Tetis anticipando el episodio final (VER ad 18.1 y VER ad 18.148 para la transición “abrupta”).

AVAN NARR ESTR TEMA NOTE
v147, para llevarle a su querido hijo las renombradas armas

Nótese que la oración de cierre retoma las palabras finales de Tetis a Aquiles (137, φέρουσα ~ 147, ἐνείκαι) y, sobre todo, a las Nereidas (144, υἱεῖ ~ 147, ἐμῷ φίλῳ παιδὶ, 144, κλυτὰ τεύχεα ~ 147, κλυτὰ τεύχε' - cf. de Jong, 111 y 268 n. 32).

TECN LITE FORM NOTE
v148, mientras que

El escoliasta bT destaca lo abrupto de la transición, que Bas. (ad 148-242) considera anticipada por el deseo de Aquiles de pelear con los troyanos (e.g. 114-115), la referencia al triunfo de Héctor (130-133) y las instrucciones a Aquiles (134-137). Nada de esto, sin embargo, “anticipa” la escena siguiente en sentido alguno, y en realidad estamos ante un cambio de escena típico con un resumen seguido de αὐτάρ (cf. e.g. 1.348, 430, 4.514, 5.844). Ante un primer hemistiquio con un esquema pronombre + μὲν, el auditorio no puede sino esperar que el foco de la narración pase a otros personajes, y que sean los aqueos es perfectamente natural, puesto que fue a ellos a quienes se dejó de lado para introducir el episodio anterior (VER la nota siguiente). De hecho, el escoliasta bT, al que los comentaristas aluden, caracteriza esta transición con δαιμονίως [maravillosamente], y su juicio, como suele, es acertado.

TECN FORM INTP NOTE
v148, los aqueos

Comienza aquí el segundo episodio del canto (VER ad 18.1) con un retorno a la batalla que fue dejada de lado para llevar a Aquiles la noticia de la muerte de Patroclo. Aunque los comentaristas han notado que la situación no es la misma que al final del canto 17, porque no reaparecen ni Menelao ni Meriones cargando el cadáver (17.717-718 y 742-745a) ni los Ayantes defendiéndolo (745b-753a), en realidad esto es un error de interpretación del cierre de ese episodio, donde se explicita claramente que los aqueos huyen ante la acometida de Héctor y Eneas (755-761). Que Menelao y Meriones siguen llevando el cadáver lo demuestra 151-153, y que los Ayantes siguen defendiéndolo, 157-158. No se trata de la narración más transparente del poema, pero no hay aquí ninguna “cobertura” (Bas., ad 148-164) ni transgresión a la ley de Zielinski (VER ad 1.313); el poeta espera que la audiencia recuerde el escenario que ha descrito. Por lo demás, el regreso es tan específico al momento en que la narración cambió de foco, que los aqueos que en 17.760-761 estaban cayendo en el foso ahora han llegado a las naves, es decir, han avanzado unos pocos metros.

AVAN ESTR NARR FORM INTP NOTE
v149, ὑφ' Ἕκτορος ἀνδροφόνοιο

VER Com. 1.242 y, sobre la traducción, VER Com. 18.150.

TECN SINT TRAD COMM
v149, con un griterío sobrenatural

Una variación del mucho más habitual ἠχῇ θεσπεσίῃ (VER ad 16.769).

TECN FORM NOTE
v149, Héctor matador de varones

VER ad 1.242. Uno de los usos más contextualmente evidentes del epíteto estándar de Héctor, aunque esto no es demasiado llamativo tampoco. Más significativo es que es el último antes de la apropiación de este por parte de Aquiles (VER ad 18.317).

TECN LITE FORM NOTE
v150, φεύγοντες

aunque el verso es igual a 15.233, el ὑφ' Ἕκτορος ἀνδροφόνοιο de 149 pone un énfasis especial en la agencialidad de Héctor en esta huida aquea, que consideramos importante mantener en la traducción. Hay varias alternativas para lograr esto, que los traductores han explorado: “ante el homicida Héctor | fugitivos” (Crespo Güemes), “del matador de hombres Héctor | huyendo” (Bonifaz Nuño), “por obra de Héctor mataguerreros | llegaron huyendo” (Pérez), “bajo Héctor matavarones huyendo” (CSIC). Hemos optado, sin embargo, por adoptar la versión de Martínez García (“puestos en fuga por Héctor”), fácilmente adaptable a nuestra traducción línea por línea y que conserva el valor agencial sin sacrificar ni eufonía ni comprensibilidad.

TECN SINT TRAD COMM
v150, hacia las naves y al Helesponto llegaron

VER ad 1.12, VER ad 2.845. Aunque los troyanos no entren ahora al campamento, los aqueos buscan refugio detrás de las murallas, y la idea es claramente, como demuestra la mención del Helesponto, que están siendo acorralados una vez más.

AVAN NARR HIST NOTE
v151, Πάτροκλόν περ

Denniston (483, seguido por Bas.) entiende que el περ subraya el contraste con la huida del verso anterior, mientras que Edwards (ad 151-2) afirma que “περ implies that the Greeks could have escaped to the ships themselves but could not get clear with the corpse,” lo que (pace Bas.), parece sugerir un valor restrictivo para la partícula aquí. Bakker (1988: 279) lo incluye en las instancias “periféricas”, específicamente (aunque el autor no lo explicita) en el grupo de construcciones con οὐδέ derivadas de la combinación con relativo (cf. pp. 252-257). En estos casos la partícula tiene valor escalar, que conservamos en “ni siquiera”; es notable, por otro lado, este uso excepcional en una oración de modo irreal. Leer más: Bakker, E. J. (1988) Linguistics and formulas in Homer. Scalarity and the description of the particle per, Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.

TECN SINT INTP COMM
v151, Y ni siquiera

Una variante muy peculiar del esquema contrafáctico habitual “y entonces… si no…” (VER ad 3.373), que aparecerá en su forma estándar cuando se complete esta hipótesis implícita, a partir de 165. Ha sido considerado por de Jong (Narrators, 79) dentro del grupo de los que se utilizan en los puntos más álgidos de las batallas (cf. también Nesselrath, 1992: 12-16). La interrupción de la secuencia, probablemente ya anticipada por el hecho de que no se utiliza el fraseo habitual en esta clase de recursos y repetida en el motivo tres… tres… cuatro… (VER ad 18.155), parece motivada por la necesidad de darle a Héctor y a la brutal lucha por el cadáver de Patroclo un último momento en el centro de la escena antes de la intervención de Aquiles. El auditorio no solo puede recordar, así, los muchos eventos de 17, sino también dimensionar el poder del Pelida: mientras que el resto de los guerreros en Troya ha combatido salvajemente por horas para rescatar o capturar el cadáver de Patroclo, la sola imagen del héroe basta para dar por terminada la batalla. Leer más: Nesselrath, H.-G. (1992) Ungeschehenes Geschehen 'Beinahe-Episoden' im griechischen und römischen Epos von Homer bis zur Spätantike, Stuttgart: Teubner.

TECN NARR FORM NOTE
v152, de las saetas

Naturalmente, una metonimia por la guerra. Bas. prefiere interpretar “fuera del alcance de”, pero esto no es necesario.

AVAN NARR LITE NOTE
v152, al servidor de Aquiles

VER ad 1.321.

INTR CONC NOTE
v153, γὰρ δὴ

sobre la combinación, cf. Denniston (243). El δή enfatiza el valor explicativo del γάρ, de donde nuestro “en efecto”, que además retiene el valor de evidencialidad típico de la partícula.

TECN SINT COMM
v153, de nuevo

Es notable los problemas que los críticos han tenido con este αὖτις. Leaf lo lleva al punto de asumir una versión diferente que se ha colado aquí, y Willcock imagina un “éxito temporario” de los griegos en alejar a Héctor entre el final de 17 y esta escena. Bonifazi (2012: 270 n. 15) lo interpreta con ingenio como un marcador discursivo, “presentacional”, entendido como un señalador de que se resume la historia interrumpida. Por supuesto, todo esto es innecesario: los troyanos “de nuevo” alcanzan el cuerpo de Patroclo, ¡porque ya lo habían alcanzado en 17.108-113 y 366-399! Leer más: Bonifazi, A. (2012) Homer's Versicolored Fabric: The Evocative Power of Ancient Greek Epic Word-making, Washington, DC: Center for Hellenic Studies.

TECN NARR INTP NOTE
v154, brío

VER ad 4.234.

INTR CONC FORM NOTE
v154, a una llama

Sobre las comparaciones con el fuego, VER ad 2.455. Es un vehículo habitual de comparaciones con Héctor en la segunda parte del poema (VER ad 13.53).

AVAN NARR FORM NOTE
v155, Tres veces

Un motivo típico (VER ad 5.436), aunque aquí la cuarta vez se combina con el contrafáctico de 165 (así, Bas.; Edwards, ad 155-6, se equivoca al decir que está ausente). Es una nueva postergación de un recurso estándar para darle más espacio a esta última casi victoria de Héctor (VER ad 18.151), y acaso subsumir un episodio completo en apenas unas imágenes (VER ad 18.156). Nótese también que el retraso de una cuarta instancia no es un fenómeno inusitado (VER ad 22.165), por lo que es una forma verificada de construcción de suspenso.

TECN NARR FORM NOTE
v155, de los pies

VER ad 11.258.

TECN NARR FORM HIST NOTE
v156, recriminaba fuerte a los troyanos

μέγα + ὁμοκλέω es único, y el verbo aparece sobre todo en introducciones a discursos. El narrador está haciendo un esfuerzo considerable por construir la sensación de que hay aquí mucho más sucediendo de lo que efectivamente describe (VER ad 18.155, VER ad 18.158).

TECN NARR LITE FORM NOTE
v157, los dos Ayantes

VER ad 16.555. Siempre deben ser Áyax de Oileo y el Telamonio durante el combate en torno al cuerpo de Patroclo, en el que se han destacado especialmente.

INTR NARR NOTE
v157, cubiertos de impetuoso brío

θοῦριν ἐπιειμένοι ἀλκήν parece ser una fórmula específica para los Ayantes en el poema (aquí, en 7.164 y 8.262).

TECN FORM NOTE
v158, firme, en su brío confiado

La repetición de 157 subraya lo parejo de la lucha, en la que ninguna de las partes quiere retroceder. AH tiene razón en observar que la idea implicada aquí se retoma recién en 160, interrumpida antes por la insistencia en los ataques constantes de Héctor. Acaso sea parte del sistema de retardamientos que atraviesa el pasaje (VER ad 18.156, VER ad 18.164). Sobre ἀλκὶ πεποιθώς, VER ad 5.299.

TECN NARR LITE FORM NOTE
v159, unas veces se lanzaba

“El ἄλλοτε repetido, el adverbio ἔμπεδον (…) y las formas iterativas ἐπαΐξασκε y στάσκε (…) refuerzan la imagen del ataque repetido” (así, con razón, Bas.).

TECN LITE NOTE
v160, gritando fuerte

El giro se utiliza en general para tropas motivadas o victoriosas (VER ad 4.506, por ejemplo), reforzando la impresión de que Héctor está a punto de capturar el cadáver. Edwards (ad 159-60) comenta, sin embargo, que “en vista del hábito de Homero de usar una forma breve de un motivo para anticipar una forma expandida (cf. ad 17.360-425), puede estar preparando el camino para el gran grito de Aquiles en 217.” Sea esto una anticipación o no, es evidente que, en retrospectiva, estos gritos de Héctor resultan minúsculos frente al de Aquiles.

AVAN NARR FORM NOTE
v161, ὡς

VER Com. 2.147.

TECN TRAD COMM
v161, αἴθων

VER 2.839.

TECN MORF TRAD COMM
v161, Así como nunca

Sobre los símiles de los leones en general, VER ad 3.23. Este en particular parece una variación sobre el de 3.23-26 (VER ad 3.23). Scott (45-46) observa que continúa una secuencia iniciada en 17.725 particularmente densa en comparaciones, en donde estas ofrecen resúmenes de las situaciones recién descriptas. Merece notarse también, con Edwards (ad 161-4), la construcción quiástica de la secuencia: león (161), pastores (162) - Ayantes (163), Héctor (164).

AVAN NARR LITE FORM NOTE
v161, de un cuerpo

Sobre la conducta de los leones con los cadáveres, VER ad 3.23. Quizás este cuerpo sea una presa que el león ha capturado en el rebaño, adentrándose en este por el hambre.

AVAN NARR CIEN NOTE
v162, los pastores campestres

Sobre el tópico de la incapacidad de los pastores, VER ad 16.354; sobre estos como protagonistas de símiles, VER ad 13.493.

AVAN FORM NOTE
v163, portadores de casco

VER ad 4.457.

TECN FORM NOTE
v164, espantarlo del cadáver

Retomando 158 y cerrando así la expansión que ha interrumpido la secuencia tres… tres… cuatro…, que a su vez ha interrumpido el desarrollo del contrafáctico de 151-152 (VER ad 18.158).

TECN NARR LITE FORM NOTE
v165, Y entonces

165 = 3.373. VER ad 3.373.

TECN NARR FORM NOTE
v165, se lo habría llevado y conseguido incalculable gloria

VER ad 1.279, VER ad 4.463. Aquí, además de la gloria habitual de la captura del cadáver, debe destacarse que Héctor podría declarar una victoria general en la batalla si obtuviera el de Patroclo en este punto.

INTR CONC NARR FORM NOTE
v166, Πηλεΐωνι

VER Com. 1.7.

TECN TEXT FORM COMM
v166, Peleión

VER ad 16.195.

INTR NARR FORM NOTE
v166, Iris de pies de viento

VER ad 2.786.

INTR MITO NOTE
v167, ido como mensajera

Sobre la relación entre esta escena y la habitual del mensajero (VER ad 1.320), cf. Bas. (ad 166-202). Las considerables diferencias (en particular, la ausencia de una escena inicial - cf. de Jong, Narrators, 181 - y de las formalidades de presentación del mensajero) construyen una relación muy particular de Aquiles con la diosa, que subraya su cercanía general con el ámbito divino (así, Turkeltaub, 71).

TECN NARR TEMA NOTE
v167, para que se armara

El giro suele entenderse como metafórico (cf. e.g. Cerri), sobre la base de pasajes como 189, 2.526 o 16.218, pero el primero de estos ejemplos es incorrecto (Aquiles está hablando allí de armarse en el sentido más literal posible) y los segundos dos, amén de debatibles, son contextos transparentes en donde “armarse” implica “disponerse armado para la guerra”, donde “armado” es la palabra clave. El lugar paralelo de 11.715, por lo demás, casi garantiza que la fórmula implica, como es de esperar, “colocarse las armas para combatir”. El problema radica en el esfuerzo de los comentaristas por sostener que Iris pretende desde el comienzo que Aquiles se muestre a los troyanos, y no hay ningún indicio de esto hasta su propia declaración de más adelante; supiera lo que supiera la diosa, el narrador construye la escena como una incitación al Pelida a salir al combate, lo que contribuye obviamente a generar un suspenso momentáneo respecto a qué es lo que sucederá a continuación (VER ad 18.197).

TECN NARR FORM INTP NOTE
v168, a escondidas de Zeus y de los demás dioses

Porque la prohibición de Zeus de 8.7-27 sigue en efecto, de modo que debemos incluir esto en el conjunto de transgresiones de los dioses a esta (ya en 8.350-437, y luego en 13.1-47 y en el famoso episodio del engaño a Zeus del canto 14). Es interesante, sin embargo, que esta instancia se diferencia de las anteriores porque, aunque es imposible que el dios no reconozca el efecto de la intervención de Iris y luego Atenea (217-218), no hace nada para contrarrestarla, lo que ha sugerido (cf. e.g. Morrison, 1992: 142 n. 43; Scodel, 2017: 87-88) que, aunque no sancionada por Zeus, esta determinación de Hera en realidad se hace en línea con sus intenciones (cf. en particular 17.268-273, donde el dios cubre la batalla con niebla para prevenir la captura y mutilación del cuerpo de Patroclo, y VER ad 18.182 y VER ad 18.358). Quizás tenga razón Edwards, por lo tanto, en que el único verdadero motivo para esconder este mensaje de Zeus es la desconfianza constante de Hera respecto a las acciones de su esposo. Leer más: Morrison, J. V. (1992) Homeric Misdirection. False Predictions in the Iliad, Ann Arbor: The University of Michigan Press; Scodel, R. (2017) “Homeric fate, Homeric poetics”, en Tsagalis, C., y Markantonatos, A. (eds) The Winnowing Oar – New Perspectives in Homeric Studies, Berlin: De Gruyter.

AVAN NARR NOTE
v168, pues la envió Hera

La única instancia en el poema en que Hera envía a Iris a hacer algo. ¿Podría ser un indicio adicional de que este mensaje responde a la voluntad de Zeus (VER la nota anterior)?

AVAN NARR FORM NOTE
v169, Y parándose cerca le dijo estas aladas palabras

VER ad 4.92. Típicamente, nadie más que Aquiles ve a Iris (VER ad 1.198).

TECN FORM NOTE
v170, Arriba, Pelida

El discurso de Iris es una exhortación estándar (VER ad 4.412, VER ad 5.230, por ejemplo), con una orden inicial (170-171a) seguida de una justificación o descripción de la situación (171b-177), culminando en la exhortación propiamente (178-180). De todas maneras, hay en el tono de la diosa un cierto reproche y una insistencia en la urgencia de que Aquiles salga a la batalla y deje de lamentarse. En este sentido, aunque el comienzo órseo es típico y no implica que alguien esté tirado (cf. e.g. 3.250, 4.205, 24.88), aquí parece tener un valor algo más literal, en particular si, como piensa Edwards, indica que Aquiles sigue postrado en el suelo.

AVAN LITE FORM ESTR NOTE
v170, el más imponente de todos los varones

VER ad 1.146. El claro valor contextual de la expresión (la imagen de Aquiles terminará por ser la que detenga la batalla) no va en detrimento de que, como señala Leaf, entre otros, hay una crítica implícita al héroe en estas palabras, que recuerda la de Agamenón en el canto 1: si Aquiles es el más imponente, ¿por qué está tirado llorando en vez de pelear?

TECN NARR FORM NOTE
v171, Πατρόκλῳ

los escoliastas informan que Aristarco leía Πατρόκλου, que explican como [περί] Πατρόκλου. Aunque improbable (el genitivo no se utiliza nunca con formas compuestas de ἀμύνω - cf. Leaf), esto no es imposible, y podría considerarse una falsa dicotomía.

TECN TEXT SINT COMM
v171, Ampara

Una nada menos que brillante elección de palabras por parte de Iris, porque ¿qué mejor manera de instar a Aquiles al combate que pedirle que luche por la única persona por la que podría tener algún interés en luchar? La potencia del hemistiquio se va diluyendo en lo que sigue, cuando se especifica qué implica este “amparo” (en parte; VER ad 18.173), hasta que en 173 “Patroclo” se convierte en “el cadáver muerto”.

TECN LITE NOTE
v171, a Patroclo

Es útil recordar que no ha habido hasta este punto rotura de la relación persona-cuerpo, que recién se producirá en el rito funerario (VER ad 1.4, VER ad 23.19).

AVAN CONC NOTE
v172, ellos se matan unos a otros

Que Iris evite identificar a los grupos de combatientes es un complemento adecuado a la exhortación que se está justificando aquí (VER ad 18.171), puesto que concentra la necesidad de combatir exclusivamente en la defensa de Patroclo. El momento en donde el anonimato se interrumpe no es, por eso, casual (VER ad 18.175).

TECN NARR LITE NOTE
v173, νέκυος πέρι τεθνηῶτος

con una excepción en el canto 24 (VER Com. 24.108), νέκυς nunca se utiliza con genitivo en Homero, y es difícil imaginar que este ambiguo caso constituya una excepción, en particular cuando se consideran los lugares paralelos de 16.526 y 565 y Od. 22.448, en todos los cuales el giro νέκυς + καταθνηώς aparece concordado no en genitivo.

TECN SINT COMM
v173, en torno al cadáver muerto

VER ad 18.171.

TECN LITE NOTE
v174, προτὶ

VER Com. 3.313. ποτί se haya aquí en LDAB 1625 y un manuscrito.

TECN TEXT PROS COMM
v175, ἐπιθύουσι

sobre las alternativas ἐπι + θύουσι (θύνω) y ἐπ + ιθύουσι (ἰθύω), cf. Leaf, que tiene razón en que lo segundo es más coherente con la fonética (no requiere alargamiento de la iota) y con la sintaxis de las formas (solo ἰθύω tiene usos paralelos rigiendo infinitivo).

TECN MORF COMM
v175, los troyanos, y en especial el ilustre Héctor

“Iris hábilmente dirige la atención a Héctor, que es el objetivo principal de Aquiles,” comenta, con razón, Bas. De este modo, el combate anónimo (VER ad 18.173) queda encerrado entre los dos focos que el héroe tiene en este momento: el sufrimiento por su amigo y la necesidad incontenible de vengarlo (cf. 90-92, 114-116). Para completar el efecto, la diosa dirigirá la atención del Pelida sobre los actos terribles que el matador de su amigo ejercerá sobre él si no sale al combate (VER ad 18.177).

TECN NARR LITE NOTE
v177, clavar sobre una estaca

VER ad 16.545 y VER la nota siguiente sobre las cabezas mutiladas en especial. Se ha interpretado en general que Iris está exagerando o lisa y llanamente mintiendo respecto a las intenciones que Héctor ha expresado en 17.126-127 con el obvio fin de incitar a Aquiles a combatir (cf. ya el escoliasta A, ad 174-6, y e.g. de Jong, Narrators, 169-170; Kelly, 2018: 358-359), una estrategia en línea con el resto del discurso (VER ad 18.175). De todas maneras, en 17 no se especifica qué planea hacer Héctor con la cabeza de Patroclo, y lo que Iris imagina parece una opción tan razonable como cualquier otra. Merece destacarse también la progresión detectada por Segal (1971: 19-25) en las amenazas de Héctor al cuerpo de Patroclo: en 16.836 le anuncia que lo devorarán los buitres; en 17.126-127 afirma que planea cortarle la cabeza y arrojar su cuerpo a los perros; y aquí Iris añade que piensa clavar su cabeza en una estaca. Leer más: Kelly, A. (2018) “Homer’s Rivals? Internal Narrators in the Iliad”, en Ready, J. L., y Tsagalis, C. C. (eds.) Homer in Performance. Rhapsodes, Narrators, and Characters, Austin: University of Texas Press; Segal, C. (1971) The Theme of the Mutilation of the Corpse in the Iliad, Leiden: Brill.

AVAN CONC NARR MILI NOTE
v177, tras cortarla del delicado cuello

Una forma específica de mutilación de los cuerpos (VER la nota anterior) que de hecho se ejecuta tres veces en el poema (11.259-261, 13.202-205, 14.496-499 - en el caso de 11.145-147, la decapitación parece ser la forma de muerte, no una mutilación). Es, desde luego, una manera de humillar al rival y provocar a los enemigos, estándar en numerosas culturas (cf. ejemplos en EFH, 388, y Wikipedia, s.v. Decapitation, sec. 5.3.2 y 5.5.2).

AVAN FORM HIST MILI NOTE
v178, ἀλλ' ἄνα

VER Com. 1.565. El giro es expresivo, con ἄνα adverbial o como forma apocopada de ἀνόρσεο. En cualquier caso, introducimos los signos de admiración para transferir el tono que parece tener el griego.

TECN SINT TRAD COMM
v178, σέβας

traducimos la palabra, que aparece solo aquí en el poema, como sinónimo de αἰδώς, siguiendo a Bas., aunque σέβας apunta algo menos a la vergüenza ante los demás y más a la veneración por una fuerza superior a uno, de donde su uso habitual ante la presencia de los dioses o los varones admirables (cf. Od. 3.123, 4.75, HH 2.10, 28.6, etc.). Que la sinonimia por lo menos parcial existe lo sugiere, de todas maneras, HH 2.190, donde αἰδώς τε σέβας τε puede ser un doblete.

TECN MORF CONC COMM
v178, Así que de pie, no sigas tirado

VER ad 18.170. La exhortación refuerza la impresión de que Aquiles continúa tirado en el piso, aunque no puede descartarse un valor metafórico. Merece destacarse también el uso de keîmai, un verbo muy habitual para los cadáveres (cf. 5.685, 848, 15.118, 24.43 y un largo etc.), que podría remitirnos al episodio anterior (VER ad 18.71).

AVAN NARR LITE FORM NOTE
v178, Que llegue a tu ánimo la vergüenza

VER ad 4.242.

INTR CONC NOTE
v179, juguete de las perras troyanas

VER ad 13.233. CSIC III (ad 17.255) sugiere que el uso del femenino le da un énfasis especial a la frase, como si fuera peor ser devorado por perras que por perros. No hay forma de resolver la cuestión, pero la interpretación parece verosímil (VER ad 13.623 para un caso similar). Es interesante que, de los cuatro casos que enumera CSIC (13.623 puede excluirse porque es un insulto y no se refiere a animales reales), tres se refieren a la posibilidad de que Patroclo sea arrojado a las “perras troyanas”.

AVAN LITE FORM NOTE
v180, τι νέκυς ᾐσχυμμένος ἔλθῃ

la frase tolera varias interpretaciones, dependiendo de la morfología de νέκυς y el sentido de ἔλθῃ (cf. Bas., con discusión y bibliografía). Respecto a lo primero, algunos entienden la forma como acusativo plural con valor de ποῖ y el sentido “ir hacia los cadáveres”, i.e. al Hades, pero es difícil imaginar a una audiencia comprendiendo esto en el presente contexto, en particular tras el νέκυος de 173 (así también, aparentemente, Cerri, que comenta “Sottigliezza eccessiva!”). Es mejor entender la palabra como nominativo y sujeto del verbo. La cuestión de ἔλθῃ es algo más compleja, puesto que puede tomarse con el valor “ir” o el de “volver”. En el primer caso, quizás debamos entender también “hacia el Hades”, o “hacia la tumba”, lo que no es imposible, pero la segunda interpretación es mucho más simple y se ajusta mejor al tema del discurso de Iris. Nótese también, por otro lado, que, por mor de la eufonía y la brevedad, no traducimos el τι, que acompaña a ᾐσχυμμένος con el valor “en alguna forma”.

TECN SINT TRAD COMM
v180, si volviera mancillado el cadáver

La interpretación de la frase no es sencilla (VER Com. 18.180), pero el punto parece ser que Iris da por presupuesto que el cuerpo de Patroclo será rescatado eventualmente, y sería una clara afrenta que fuera mutilado antes. Dos motivos sugieren que esto es correcto: primero, la principal razón para capturar los cuerpos de los enemigos es cobrar un rescate por ellos, de modo que lo lógico no es asumir que Héctor se quedará con el cadáver, sino lo contrario; segundo, cuando Príamo marcha a rescatar el cadáver de Héctor, lo hace sin saber la condición en la que se encuentra (cf. 24.406-409), lo que al menos indica que recuperar cuerpos ya profanados era posible.

AVAN CONC NARR NOTE
v181, le respondió Aquiles divino de pies rápidos

Uno de los inusuales casos en donde una orden enviada por un mensajero no se ejecuta inmediatamente, como observa Bas. (ad 181-195). Nótese que todo el pasaje 181-186 puede ser considerado una retrogresión en el desarrollo de la escena, en particular porque el segundo discurso de Aquiles responde directamente al primero de Iris. Esto contribuye a la retardación y al suspenso que la peculiar orden de Iris produce (VER ad 18.167).

TECN NARR TEMA NOTE
v182, τίς τάρ

VER Com. 1.8.

TECN TEXT MORF SINT COMM
v182, Diosa Iris

VER ad 11.606. Edwards (ad 20.428-9) sugiere que es un rasgo habitual de Aquiles irritado ser breve cuando está enojado, pero la evidencia que presenta no parece suficiente para defender el punto (¡no es breve en el canto 9 cuando recibe a los embajadores!). Sobre el contenido del discurso, VER la nota siguiente, pero nótese que el reconocimiento inmediato de Iris es un rasgo excepcional que identifica a Aquiles como superior al resto de los mortales (cf. Turkeltaub, 69-74).

AVAN NARR LITE FORM NOTE
v182, cuál de los dioses te envía a mí como mensajera

El escoliasta bT observa inteligentemente que la pregunta es necesaria, porque Aquiles debe contrastar esta nueva orden con la que le ha dado su madre de permanecer en su tienda (134-137), para determinar cuál tiene mayor autoridad (una preocupación que el héroe muestra desde su primera interacción divina en el poema, en 1.216-218). Al mismo tiempo, es posible que Aquiles esté tomando en consideración la voluntad de Zeus de hacer retroceder a los aqueos y no quiera ir en contra de esta sin que medie una indicación explícita de parte del dios, un tema que está en el subtexto del pasaje (VER ad 18.168), como se implicará enseguida (VER ad 18.184).

AVAN NARR NOTE
v184, Hera

El discurso de Iris repite en forma invertida y más elaborada la información que el narrador ya proveyó en 168, una variación de un fenómeno común en escenas de mensajero (VER ad 1.208). El nombre de la diosa en primera ubicación tiene un énfasis especial (así, Edwards, ad 184-6), pero el dato verdaderamente interesante está en el segundo hemistiquio (VER la nota siguiente).

AVAN LITE TEMA NOTE
v184, la gloriosa esposa de Zeus

Una fórmula única para una ubicación de verso en la que Hera ya tiene dos epítetos (“de blancos brazos” y “de ojos de buey”), que ha sido explicada como producto del deseo de poner “Hera” a comienzo de verso por énfasis (así, Bas.) y como forma de darle mayor autoridad a su orden (Friedrich, 2007: 97). Esto último es de particular interés, porque la mención de Zeus pone en primer plano el problema que ha estado en el subtexto de esta escena desde su comienzo (VER ad 18.182), a saber, si la salida de Aquiles a la batalla transgrede los planes del dios. Iris dará enseguida razones para suponer esto, pero abre su discurso con esta declaración de la autoridad del mensaje que morigera el problema lo suficiente como para que Aquiles no se preocupe más por la cuestión. En el cierre del pasaje, el poeta utilizará la misma estrategia (VER ad 18.203). Leer más: Friedrich, R. (2007) Formular Economy in Homer: The Poetics of the Breaches, Stuttgart: Franz Steiner Verlag.

AVAN NARR LITE FORM NOTE
v188, ταρ

VER Com. 1.8.

TECN TEXT MORF SINT COMM
v188, Cómo he de ir hacia la turba

Aquiles retoma la cuestión presentada en el primer discurso de Iris (170-180) con tres objeciones a su orden: los troyanos tienen mis armas (187b), mi madre no me permitió armarme (188-191), no hay nadie cuyas armas pueda ponerme (192-195). El discurso cumple dos funciones simultáneas: en primer lugar, dar paso a la propuesta real de Iris, que se desarrollará en su siguiente intervención (197-201); en segundo lugar, anticipar una vez más la escena de fabricación de las armas (VER ad 18.145).

AVAN NARR ESTR NOTE
v189, y mi madre querida

“El sorprendente orden de las palabras y la estructura métrica del verso - todos espondeos excepto el segundo metron, un fenómeno poco frecuente en la épica homérica (…), dan peso tanto a la prohibición como a la autoridad que la respalda” (así, Bas.).

TECN LITE NOTE
v189, armarme

Nótese la repetición del final de 167, en donde se anuncia el propósito del viaje de Iris.

TECN LITE FORM NOTE
v190, πρίν γ'

VER Com. 22.266. Habida cuenta de la repetición de la frase, añadimos énfasis adicional con la cursiva.

TECN TRAD COMM
v190, ἴδωμαι

VER Com. 18.135.

TECN SINT TRAD COMM
v190, no antes

190 ≈ 135 y 191 resume 136-137, remitiéndonos al punto en el que Tetis anuncia su visita al Olimpo.

TECN NARR FORM NOTE
v191, Ἡφαίστοιο παροισέμεν

dada su ubicación en el verso, παροισέμεν parece mucho más adecuado que la variante mayoritaria Ἡφαίστοιο πάρ' οἰσέμεν, que deja al verso con una inadmisible cesura media o una debilitadísima cesura central (cf. Leaf). Es probable que Aristarco haya corregido la forma compuesta ante la ausencia de παραφέρω en poesía homérica, pero se trata de un verbo compuesto muy simple que no debería despertar suspicacias, y la presión del metro es demasiado grande. El sentido de la frase, desde luego, no se modifica en absoluto. Nótese que, para evitar el denso "de junto a Hefesto” y el impreciso “de Hefesto”, utilizamos la traducción regular del nombre en genitivo como referido a la morada.

TECN TEXT PROS TRAD COMM
v191, pues asegura

Peculiar elección de palabras de parte de Aquiles, pero subraya el hecho de que se está remitiendo a la conversación de hace algunos versos (VER ad 18.190).

TECN NARR LITE NOTE
v192, ἄλλου δ' οὔ τευ οἶδα, τεῦ ἂν κλυτὰ τεύχεα δύω

sobre las formas en -ευ, VER Com. 1.88. El verso, sobre cuyo sentido no hay ninguna duda, presenta tres dificultades: el caso de ἄλλου τευ, la función de τεῦ y la presencia de la partícula ἄν (cf. Bas., con amplia bibliografía, y West, Studies, para análisis detenidos del problema). El primer inconveniente es el menos grave, puesto que puede solucionarse por atracción de τεῦ o bien a partir de otros usos de οἶδα con genitivo (cf. 2.718, 12.229, 15.412), si bien estos no son del todo idénticos. El segundo es mucho más complejo, puesto que esperaríamos aquí un relativo, no un pronombre interrogativo. Como está el texto, puede tomarse τεῦ como equivalente a un relativo (así, Edwards, AH), como introduciendo una pregunta indirecta apositiva o epexegética del ἄλλου τευ (así, Willcock), o como introductor de una pregunta directa parentética o en simple anacoluto (así, Leaf). Lo segundo parece lo más adecuado, amén de que produce la traducción más elegante. El problema del ἄν es sin duda el más complejo, porque la partícula es inusitada en preguntas deliberativas; no obstante, el uso no es demasiado diferente a otros registrados en el texto (cf. 9.77, 10.204), y podría tratarse de una extensión no muy adecuada de estos. El ἄν, por lo demás, añade un valor prospectivo al subjuntivo, que resulta coherente en el contexto. Esto no va en detrimento de que la frase podría derivar de un más antiguo τέο κλυτά, pero sí hace plausible que la derivación haya sido realizada por los mismos rapsodas.

TECN PROS SINT INTP COMM
v192, de quién las renombradas armas ponerme

El escoliasta bT, que ha sido seguido por los comentaristas modernos, se pregunta por qué Aquiles no puede ponerse las armas de Patroclo, dando diferentes respuestas. Sin embargo, el problema es ocioso: en nueve años de combates y saqueos, Aquiles debía tener múltiples armaduras de todas las formas y tamaños en sus tiendas, por no hablar de las muchas que acaso habrían sido abandonadas por los muertos mirmidones y aqueos. La ausencia de armas aquí es puramente narrativa (Edwards, ad 191-3): se necesita que el héroe no cuente con ellas para justificar la necesidad de fabricar nuevas y retrasar su salida al combate; al mismo tiempo, la mención de Áyax que sigue enseguida muestra un segundo punto, a saber, que Aquiles no tiene par en el ejército (VER ad 18.193).

TECN NARR INTP NOTE
v193, el escudo de Áyax Telamoníada

VER ad 1.138. La mención de Áyax recuerda 2.768-769, donde se indica que este guerrero era el segundo mejor después de Aquiles. Esto se refuerza por el foco sobre su escudo, dada la excepcionalidad de este (VER ad 16.107): el punto de Aquiles no es (solo) que no hay disponibilidad efectiva de armas para ponerse, sino que la única pieza de armamento que merece ser portada por un guerrero de su calibre está siendo utilizada por otro (VER ad 18.192). Al mismo tiempo, como observa West, Making (ad 192-3), destacar el escudo especialmente puede ser un anticipo de lo que sucederá en la escena de fabricación de las armas.

TECN MITO NARR NOTE
v194, espero

Un sutil y efectivo detalle de caracterización en un uso único de ἔλπομαι como parentético: las palabras de Iris en 171-177 han afectado a Aquiles, que está evidentemente preocupado por que haya alguien capaz defendiendo el cuerpo de Patroclo (nótese el περὶ Πατρόκλοιο θανόντος de 195, una combinación de Πατρόκλῳ en 171 y νέκυος πέρι τεθνηῶτος de 173).

TECN NARR LITE NOTE
v194, entre los primeros

VER ad 4.341.

AVAN CONC NOTE
v195, destrozándolos

Entiéndase, a los “primeros” del bando troyano.

INTR NARR NOTE
v197, καὶ

seguramente con la idea de “nosotras también”, con la implicatura de que no era necesario que Aquiles explicara que no tenía sus armas. Lo traducimos “ya”, que retiene el efecto.

TECN SINT TRAD COMM
v197, Nosotras

El breve discurso de Iris contiene una respuesta a Aquiles en este primer verso, seguida de una nueva exhortación (198) y una justificación (199-201), que ha generado algunos problemas entre los críticos (VER ad 18.199).

AVAN ESTR NOTE
v197, ya sabemos bien que ellos tienen tus renombradas armas

A pesar de la contundencia de Iris, el pasaje anterior parece diseñado para ocultar el hecho de que ella y Hera efectivamente sabían esto (VER ad 18.167). El poeta ha forzado un poco la lógica de la narración para dilatar la salida de Aquiles al combate y generar algo de suspenso, tanto con el ocultamiento del problema de las armas en la primera intervención de Iris como con la retrogresión sobre el origen de la orden (VER ad 18.181), y volverá a hacerlo enseguida insertando una escena de colocación de las armas (VER ad 18.203). Después de la interminable batalla que ha comenzado en el canto 11, quizás no se lo pueda culpar por querer estirar estos momentos de calma lo más posible (incluso a pesar, desde luego, de su público).

TECN NARR LITE NOTE
v198, αὔτως

hay una variante minoritaria αὐτός, que Leaf imprime, considerándola, quizás con razón, la lectio difficilior. Como la alternancia ya se registra en los escolios y el sentido es el mismo, es dable considerarla una falsa dicotomía. αὔτως podría ser una corrección del aparentemente amétrico αὐτός, pero esa corrección podría haber sido producida por los propios rapsodas. Por lo demás, nótese que la idea es “así como estás”, es decir, sin armadura; entendemos que es mejor, a los fines de la traducción, utilizar un giro más idiomático.

TECN TEXT TRAD COMM
v199, ὑποδδείσαντες

VER Com. 1.33.

TECN TEXT PROS COMM
v199, temiéndote

La justificación de la propuesta es la misma que Néstor ofreció a Patroclo en la formulación original del intercambio de la armadura en 11.799-801 y repitió Patroclo a Aquiles en 16.41-43 (y, de hecho, 199b-201 = 11.799b-801, 200b-201 = 16.42b-43). La salida de Aquiles, de esta manera, se convierte en la que el héroe tendría que haber hecho en lugar de enviar a su amigo, y a la vez se contrasta con la de Patroclo, que solo disfrazado y combatiendo pudo alejar a los troyanos, mientras que el Pelida necesita nada más que mostrarse. La repetición de los versos, que ha despertado suspicacias (VER Com. 18.200), resulta muy efectiva para subrayar este vínculo.

AVAN NARR FORM NOTE
v200, Τρῶες

el verso 200 es omitido en algunas fuentes, y el 201 en algunas más. Leaf entiende que son una interpolación por concordancia de 11.799-801, pero la secuencia se repite casi idéntica también en 16.41-43, y es fácil ver, primero, la lógica de este sistema de repeticiones (VER ad 18.199), y, segundo, la razón por la cual algunas fuentes antiguas habrían decidido eliminarlo, en particular porque esta razón la ofrece todavía Leaf: Aquiles no tiene motivo para preocuparse por los aqueos, de modo que Iris no tiene motivo para mencionarlos (VER ad 18.200). En cualquier caso, no habiendo objeciones ni textuales ni lógicas para su aparición aquí, se trata de una evidente falsa dicotomía, lo que vuelve ociosos los extensos argumentos de Apthorp (1996). Leer más: Apthorp, M. J. (1996) "Iliad 18. 200-201: Genuine or Interpolated?", ZPE 111, 141-148.

TECN TEXT COMM
v200, Ἀρήϊοι

VER Com. 2.698.

TECN TEXT PROS CONC COMM
v200, los troyanos

VER ad 11.800.

TECN FORM LITE NOTE
v200, los aqueos

Leaf, en su defensa de la atétesis de estos versos, comenta que Aquiles no tiene motivos para querer rescatar a los aqueos, pero esto es absurdo por tres razones: en primer lugar, rescatar a los aqueos es rescatar también el cuerpo de Patroclo, que es la principal motivación del héroe en este punto; en segundo lugar y ligado con esto, Iris ha puesto gran énfasis en su primer discurso en el rescate de Patroclo (VER ad 18.171), por lo que es lógico que aquí cambie el foco; en tercer lugar, Aquiles ya ha expresado su arrepentimiento por dejar que muchos aqueos mueran (VER ad 18.102), por lo que tiene motivos sobrados para pretender rescatarlos ahora.

TECN NARR INTP NOTE
v201, escaso es el respiro en la guerra

VER ad 16.43.

AVAN TRAD FORM NOTE
v202, Ella, claro, tras hablar así, partió, Iris de pies veloces

VER ad 5.133.

TECN FORM NOTE
v203, διΐφιλος

VER Com. 1.74.

TECN TEXT PROS COMM
v203, caro a Zeus

El epíteto aquí es razonable para un héroe que está recibiendo la protección y apoyo de los dioses, pero también sirve como cierre del tema del consenso de Zeus a esta intervención de Aquiles en la batalla, casi confirmando que ha sido de forma implícita sancionada por el dios, a pesar de lo que sugieren las palabras de Iris (VER ad 18.184).

AVAN NARR FORM NOTE
v203, se levantó

Aquiles ejecuta la orden de Iris en 170 (órseo, “arriba” ~ ôrto, “se levantó”), como sucede en general en escenas de mensajero (VER ad 1.320). El gesto, sin embargo, es mucho más significativo que esto, como observa, entre otros, Edwards (ad 203-6), porque ha sido anunciado por el propio narrador en 2.694 como un punto de inflexión en la narrativa. De todas maneras, interpretarlo como el momento exacto en que se termina la parálisis de Aquiles es una simplificación algo excesiva: hay un marcado esfuerzo por evitar la existencia de ese momento dividiendo el proceso en múltiples etapas que abarcan los cantos 18 y 19, y es tan viable identificar este verso como el momento clave como hacerlo con el anuncio de la muerte de Patroclo (22-27), las palabras de Aquiles a Tetis (88-93), la salida al combate (19.366-424) u otros puntos de la extensa secuencia. Esto no va en detrimento de la importancia del presente pasaje, pero sí sirve para recordar que el poeta está, como cualquier buen performer, constantemente estimulando a su audiencia el deseo de seguir escuchando la historia, evitando quedarse trabado en puntos significativos.

AVAN NARR FORM TEMA INTP NOTE
v203, Atenea

VER ad 1.194. La aparición de la diosa aquí es peculiar, en la medida en que no tiene preludio alguno, pero es coherente con la habitual actuación en tándem entre ella y Hera (VER ad 4.7), así como con su papel de protectora de los aqueos.

AVAN MITO NARR NOTE
v203, alrededor

Edwards (ad 203-6) observa ingeniosamente que 203-206 constituyen una escena de colocación de las armas, incluyendo la adaptación de la fórmula ἀμφὶ δ' ἄρ' ὤμοισιν βάλετο ξίφος ἀργυρόηλον (2.45, 3.334, etc.). Algo similar ha sucedido con la colocación de las armas de Atenea en 5 (VER ad 5.733), lo que apoya la interpretación de que la aparición de Aquiles tiene elementos de epifanía divina (VER ad 18.206). Más allá de esto, esta escena típica es estándar al comienzo de aristeias (16.130), lo que genera la falsa impresión de que estamos a punto de contemplar la salida al combate del héroe, estimulando así el suspenso, como al comienzo de la escena (VER ad 18.197, VER ad 18.216).

TECN NARR FORM NOTE
v204, de sus fuertes hombros le colgó

VER ad 5.738, VER ad 18.203.

TECN FORM NOTE
v204, la égida borlada

VER ad 1.202. Aunque la descripción quizás sugiera que en esta escena la égida se concibe como un manto, la mención del escudo de Áyax en 193 y en general la importancia de esta pieza de armamento en el canto recomienda imaginarla aquí, como en general en el poema, como un escudo. Merece destacarse, con Cerri, que esta es la única vez en todo el poema que la égida es llevada por un mortal, lo que, desde luego, enaltece a Aquiles y refuerza el carácter epifánico de su aparición en este punto del combate (VER ad 18.206).

TECN MITO NOTE
v205, lo coronó con una nube

La imagen recuerda las descripciones del dios desconocido en 5.186-187 y, sobre todo, de Apolo en 15.307-310, aunque en ninguno de los dos casos la nube en cuestión es descrita como dorada, y en ambos más bien parece indicar la invisibilidad de la divinidad que se manifiesta. Así, hay al mismo tiempo una reminiscencia y un contraste con estas escenas, que subrayan el carácter epifánico de la aparición de Aquiles (VER ad 18.206). Por lo demás, no puede dejar de notarse que esta nube dorada está reemplazando la de dolor que invadió al héroe al comienzo del canto (22).

TECN NARR FORM NOTE
v206, ἐκ δ' αὐτοῦ

bien de Aquiles (AH, Leaf, entre otros), bien de la nube (escoliastas, Willcock), pero lo primero es mucho más probable en vista de 5.4-7 y de la lógica de la situación.

TECN SINT COMM
v206, δαῖε

lit., por supuesto, “quemar”, pero el πόθεν ἐκ δ' αὐτοῦ, quizás una tmesis, demanda un verbo que sugiera un movimiento, de donde el “irradiar”, que tomamos de Martínez García.

TECN TRAD COMM
v206, dorada

VER ad **2.448.

AVAN MITO NARR FORM NOTE
v206, desde él una llama

Una imagen anticipada al comienzo del canto 5 (VER ad 5.4), variación del habitual brillo de las armaduras al comienzo de las aristeias. La modificación de la escena estándar es, sin embargo, suficientemente grande como para ver aquí una conversión de la salida de Aquiles al combate como una epifanía divina (VER ad 18.203, VER ad 18.204, VER ad 18.205, VER ad 18.217), en donde el héroe se manifiesta más como un dios que como un guerrero (cf. Bas., ad 203-221, con bibliografía; Lovatt, 2013: 3). Al mismo tiempo, el guerrero que emana fuego es un motivo folclórico (Thompson, Motif-Index of Folk Literature, F1041.16.6.4), y el fuego es una imagen fundamental a lo largo de en estos cantos (VER ad 22.135). Finalmente, debe mencionarse la propuesta de Brown (312 n. 143), que asocia esta aparición de Aquiles emanando llamas con imágenes de realeza en otras fuentes, interpretando que el héroe está de alguna manera siendo investido. La interpretación no es del todo convincente, en particular porque Aquiles no mostrará ninguna conducta propia de un líder hasta el canto 23, después de completar la trayectoria guerrera que está iniciando en esta escena. Leer más: Lovatt, H. (2013) The Epic Gaze. Vision, Gender and Narrative in Ancient Epic, Cambridge: Cambridge University Press.

TECN NARR LITE FORM NOTE
v206, resplandeciente

Un epíteto típico de armas, otra asociación entre esta escena y las de colocación de armamento (VER ad 18.203).

TECN FORM NOTE
v207, καπνὸς ἰὼν ἐξ ἄστεος αἰθέρ' ἵκηται

el texto preferido por Aristarco que nos transmiten los escolios, πῦρ ἐπὶ πόντον ἀριπρεπὲς αἰθέρ' ἵκηται [el fuego sobre el mar llegaba muy visible al cielo] puede ser una variante antigua o, quizás mejor, una conjetura del crítico para evitar el problema de que el tenor del símil es el fuego en la cabeza de Aquiles. Esto, sin embargo, es un tanto absurdo, porque la comparación es con la imagen completa del símil (así, Edwards), no con un elemento específico, por no mencionar el hecho de que el fuego aparece más abajo.

TECN TEXT COMM
v207, Así como cuando

El complejo símil que inicia aquí es parte de una secuencia con ciudades asediadas o incendiadas como vehículos que culmina en 22.410-411, tras la muerte de Héctor (cf. de Jong, Narrators, 134, y VER la nota siguiente), y el primero de los dos en este pasaje para ilustrar la salida de Aquiles, este con una imagen visual, el segundo con una auditiva (219-221), en un esquema quiástico (VER ad 18.222). La comparación no solo deriva en una narrativa, como sucede a menudo en los símiles extensos, sino que incluye el paso del tiempo de una forma particularmente adecuada al pasaje y excepcional (VER ad 18.210). Para un análisis detenido de los temas de la secuencia, con bibliografía, cf. Bas. (ad 207-227 y 207-214).

AVAN NARR LITE FORM NOTE
v207, el humo

Más allá de dos breves comparaciones (cf. 110, 23.100), el humo es vehículo solo en este símil y en el de 21.522-524, que está relacionado con este como parte de la secuencia que llega hasta 22 (VER la nota anterior). El humo que aquí representa la salvación de la ciudad en 21 será reemplazado por el que representa su destrucción, y en 22 desaparecerá del todo, dejando lugar solo al fuego.

AVAN NARR FORM NOTE
v207, yendo desde una ciudad

La imagen de la ciudad asediada despierta dos asociaciones obvias en este contexto: primero, la de los aqueos siendo atacados en el campamento por los troyanos; segundo, la de Troya siendo asediada por los aqueos. Como observan Bas. (ad 207-227) y Mirto (ad 202-42, pp. 1044-1045), la efectividad del símil radica en la superposición de estos comparanda implícitos: el narrador trae a nuestra memoria la situación completa de la guerra y la subsume en esta aparición de Aquiles, que marcará el punto de inflexión clave para quienes están combatiendo.

AVAN NARR LITE NOTE
v208, ἀμφιμάχονται

la tradición se divide entre ἀμφιμάχωνται y ἀμφιμάχονται aquí, y κρίνωνται y κρίνονται en 209. Pudiendo las formas con vocal breve ser subjuntivos, solo es posible tomar la variación como una falsa dicotomía.

TECN TEXT MORF COMM
v208, desde lejos

Nótese que está implícita aquí la perspectiva de un observador, que puede ver el humo “desde lejos” (así, AH). Sobre el recurso en general, VER ad 2.456.

TECN NARR LITE FORM NOTE
v208, desde una isla

Eustacio (4.160.13-17) observa, con toda razón, que la mención de la isla es significativa porque implica que el humo y las llamas son la única opción de los sitiados para transmitir un mensaje a sus vecinos, puesto que ningún mensajero puede alcanzarlos.

TECN NARR NOTE
v209, οἵ τε

οἵ δὲ sería preferible, pero el τε oracional no es inusitado (cf. Denniston, 503).

TECN TEXT SINT COMM
v209, κρίνονται

VER Com. 18.208.

TECN TEXT MORF COMM
v209, Ἄρηϊ

VER 2.381.

TECN TEXT PROS TRAD CONC COMM
v209, todo el día

VER ad 2.385.

INTR CONC NOTE
v210, ἄστεος ἐκ σφετέρου

el griego tolera mucho mejor que el español este tipo de construcciones adverbiales sin un verbo de movimiento (de hecho, VER Com. 18.206). Esto nos deja con dos alternativas: utilizar una traducción casi agramatical o confundente, como hacen CSIC (“son puestos a prueba … desde su ciudad” - los autores interpretan, de todas maneras, que la construcción señala el lugar “desde el que las víctimas de la guerra reciben el ‘juicio’ de Ares”) y Pérez (“a prueba se ponen desde su propia ciudad”), modificar el valor de la expresión, como Martínez García y Crespo Güemes (ambos, “fuera de su ciudad”), o añadir un verboide indicando el movimiento implícito, como Bonifaz Nuño. Preferimos esta opción por la importancia de ese movimiento en la lógica de la secuencia (VER ad 18.210).

TECN TRAD COMM
v210, Ἠελίῳ

VER Com. 1.475.

TECN TEXT CONC COMM
v210, saliendo de su ciudad

El detalle refuerza la doble referencia a aqueos y troyanos implícita en el símil (VER ad 18.207), en la medida en que los segundos han salido de su ciudad para combatir, mientras que del lado de los primeros Aquiles está haciendo lo mismo en el campamento.

TECN NARR LITE NOTE
v210, junto con el Sol poniente

La introducción del atardecer es particularmente efectiva en la secuencia, por varias razones. En primer lugar, porque marca el paso de la visibilidad del humo a la de las llamas, que quizás deba compararse al paso de la visibilidad de la nube dorada sobre Aquiles (205) a la visibilidad de su propio fulgor (206). En segundo lugar, porque, junto con “todo el día” de 209, recupera la extensa batalla que ha ocupado el presente día y se acerca a su culminación. Finalmente, en tercer lugar y vinculado con esto, porque el atardecer es también simbólico del cambio en el curso de los eventos que traerá la noche, durante la cual Hefesto fabricará las armas y tras la cual Aquiles saldrá al combate, cumpliendo para los aqueos la esperanza que los sitiados del símil tienen, y destruyendo la que podrían haber tenido los troyanos de salvarse (VER ad 18.207).

AVAN NARR LITE NOTE
v211, las hileras de hogueras

El uso de hogueras para enviar señales es una práctica habitual en numerosas culturas del mundo, incluso a través del desarrollo de sistemas sofisticados de comunicación (cf. Wikipedia, s.v. Smoke signal). No es necesario, por lo tanto, asociarlo con el mito transmitido en Pequeña Ilíada (fr. 14 W) y Chrest. (§2 W) de Sinón anunciando la apertura de las puertas de Troya a los aqueos, como hace Bas. (ad 210-211).

TECN MITO HIST INTP NOTE
v212, γίνεται

VER Com. 15.607.

TECN TEXT PROS COMM
v212, para que lo vean los vecinos

Van Wees, Status (37), vincula el comentario con diversos pasajes en donde pueblos vecinos actúan como una unidad, incluyendo, por supuesto, el Catálogo de las Naves. Es dable pensar que la práctica de formar coaliciones entre poblaciones cercanas fuera habitual en el periodo preclásico.

TECN HIST NOTE
v213, ἄρεω

CSIC tiene razón en que esta variante mayoritaria es la lectio difficilior, y que el ἄρεως que imprime Van Thiel debe ser una corrección a una forma más conocida. Lo mismo sucede con el ἀρῆς de West, aunque este tiene la ventaja de que replica la fórmula de 18.100. La variante mayoritaria ἄρεως apoya esta interpretación (es fácil explicarla a partir de ἄρεω, no tanto a partir de ἀρῆς). Debe notarse, no obstante, que el masculino *ἄρης, sinónimo de ἄρη, es inusitado.

TECN TEXT COMM
v213, como vengadores de su ruina

La expresión repite las palabras de Aquiles en 100, lo que resulta peculiar, porque allí el héroe está declarando que luchará contra Héctor, pero aquí los “vecinos” estarían marchando a salvar a la población asediada. Más allá de una posible interpretación en el sentido de que los enemigos ya habrían causado daño, la expresión continúa la línea que atraviesa el símil de combinar diferentes posibles tenores para maximizar su efecto (VER ad 18.210).

TECN LITE FORM NOTE
v214, el fulgor iba al cielo

Como es habitual, el cierre del símil retoma palabras de su contenido (VER ad 2.483, VER ad 4.141, por ejemplo).

TECN LITE FORM NOTE
v215, sobre el foso yendo desde la muralla

A pesar de la insistencia de los críticos, no hay ninguna razón para concebir el muro aqueo a distancia del foso. El único pasaje que apoya esta interpretación es 8.213-214, y allí la idea de que el espacio entre el foso y el muro se llena de tropas y carros implica, en realidad, lo contrario, ¡como indica el propio poeta con εἰλομένων en 215! Cuando el muro se construye, de hecho, Néstor ordena cavar el foso ἐγγύθι (7.341), lo que, desde luego, es lógico. No deja de ser cierto que el foso no está pegado al muro, pero de ahí a sostener que está “a cierta distancia”, como afirma Edwards (ad 215-16), hay un trecho considerable.

TECN NARR INTP NOTE
v215, se paró

EFH 339-340 compara la aparición de Gilgamesh sobre las murallas de Uruk, pero la similitud es bastante superficial, y la idea del héroe cuya presencia es imponente, típica (cf. e.g. Edige, iv, p. 291).

TECN FORM INTP NOTE
v216, no se mezcló

En este punto, justo antes del grito de Aquiles que acaba la guerra, se rompe el suspenso creado a lo largo del episodio respecto a si se unirá a la lucha o no (VER ad 18.203). No es casual, desde luego, que esto suceda inmediatamente antes de que la intervención del héroe acabe con la batalla (VER ad 18.217).

TECN NARR LITE NOTE
v217, ἀπάτερθε

el adverbio ha recibido dos interpretaciones, “(llevando) a lo lejos (su grito)” o “(gritando) aparte (de él)”. Lo primero es preferido por la mayor parte de las traducciones (CSIC y Segalá son excepciones notables), pero implica entender φθέγξατ' de una manera imposible (VER Com. 18.218) y adoptar un valor inusitado para ἀπάτερθε.

TECN MORF COMM
v217, bramó

Los gritos son una constante en un poema plagado de guerra, pero este de Aquiles solo es comparable con los de los dioses (VER ad 4.508), por el efecto que produce y su potencia (pero VER ad 18.218). Es otro rasgo epifánico de la secuencia (VER ad 18.206). Para paralelos en otras culturas de este tipo de gritos, cf. Griffin (1980: 38-39, con nn. 96 y 97). Leer más: Griffin, J. (1980) Homer on Life and Death, Oxford: Clarendon Press.

TECN NARR FORM NOTE
v217, Palas Atenea

VER ad 1.200.

AVAN MITO FORM NOTE
v218, φθέγξατ'

las traducciones que toman el verbo indicando que Atenea “llevó” el grito de Aquiles son inadmisibles, puesto que φθέγγομαι es claramente emitir un sonido. Por qué motivo han sido adoptadas por algunos nos resulta incomprensible: el sentido de la secuencia es claro (Aquiles grita y Atenea grita luego en otro lado) y no requiere buscar valores nuevos para verbos bien atestiguados.

TECN MORF COMM
v218, e impulsó

No es claro si el sujeto del verbo es Aquiles o Atenea. Leaf se inclina por lo primero, pero la secuencia sintáctica sugiere lo segundo. Lo más probable es que estemos ante una ambigüedad productiva o incluso una hendíadis: los gritos de Aquiles y Atenea valen como un único grito.

AVAN NARR LITE NOTE
v219, ὡς δ' ὅτ'

VER Com. 2.147, VER Com. 2.394.

TECN TRAD COMM
v219, ἀριζήλη φωνή

AH interpretan ἀριζήλη como predicativo aquí y en 221, pero esto no es necesario, y la distancia con γένετ[ο] recomienda entenderlo como un simple atributo.

TECN SINT COMM
v219, Así como

El símil complementa el anterior con una imagen sonora (VER ad 18.207), y de nuevo con una notable confusión de tenores que amplifica el efecto (VER ad 18.220).

AVAN NARR LITE NOTE
v219, una trompeta grita

Esta es la única aparición de la trompeta en la poesía homérica (aunque cf. 21.388, donde un verbo derivado aparece como metáfora del sonido que hace el firmamento). Los escoliastas lo explican afirmando que, aunque Homero conocía el instrumento, no lo hacían sus héroes. La explicación es verosímil, y ha sido adoptada por otros (cf. Edwards, ad 219-21, y Bas., con referencias adicionales y bibliografía sobre el origen y desarrollo de la trompeta como instrumento). En general sobre el uso de la trompeta por parte de los ejércitos griegos antiguos, cf. Krentz (1993). Leer más: Krentz, P. (1993) “The Salpinx in Greek Warfare”, en Hanson, V. D. (ed.) Hoplites. The Classical Greek Battle Experience, London: Routledge.

TECN HIST NOTE
v220, ἄστυ περιπλομένων δηΐων ὕπο θυμοραϊστέων

la frase ha dado, con toda razón, dolores de cabeza a los críticos. Además del inusitado uso de περιπέλομαι como transitivo y fuera de una expresión con ἐνιαυτός, no hay acuerdo en la relación entre los dos hemistiquios del verso y del valor de ὕπο (sobre la anástrofe, VER Com. 1.350, y cf. la bibliografía sobre el problema en Bas.). Respecto a lo primero, las dos opciones son entender que δηΐων ὕπο θυμοραϊστέων es un genitivo subordinado a περιπλομένων, o bien, con Edwards, que el participio es el núcleo de una construcción subordinada a σάλπιγξ, con δηΐων ὕπο θυμοραϊστέων como una frase independiente. Sin embargo, aun admitiendo que δηΐων ὕπο θυμοραϊστέων es una fórmula, la única función posible para esta “frase independiente” sería la de una aposición o epexégesis del primer hemistiquio, y eso supone un forzamiento semántico más que considerable para hacer equivalentes un genitivo posesivo y un sintagma preposicional de ὑπό. El carácter formulaico de la expresión es significativo, sin duda, pero probablemente para explicar el peculiar orden de palabras. El segundo problema es si ὕπο debe entenderse con valor causal (“por causa de los enemigos”) o de agente (“por parte de los enemigos”). No se trata de una cuestión gramatical, sino de interpretación: hemos considerado que asumir una trompeta que anuncie un ataque implica a) romper la lógica de la comparación, puesto que el grito de Aquiles es más una alarma que una incitación al combate, y b) aceptar aquí una tecnología de señalización militar más propia de las falanges clásicas que de cualquier cosa que se observe en los poemas homéricos (VER ad 18.219). No hay forma de resolver el problema (un efecto probablemente deliberado: VER ad 18.220), por lo que optamos por la alternativa que consideramos más adecuada al pasaje.

TECN TEXT SINT NARR FORM INTP COMM
v220, a causa de que rodean la ciudad los enemigos

La expresión es notablemente difícil de interpretar (VER Com. 18.220), pero, independientemente de la sintaxis que se prefiera, es claro que diluye la posibilidad de identificar con claridad qué lado está haciendo sonar la trompeta y con qué intención. El efecto que se produce es comparable al que en el símil anterior se ha logrado con la confluencia en la figura de Aquiles de los aqueos y los troyanos (VER ad 18.207), puesto que, de nuevo, el héroe es o puede ser la voz de los asediados y de los atacantes.

AVAN NARR LITE NOTE
v220, quebradores de vidas

VER ad 13.544.

TECN FORM NOTE
v221, Eácida

VER ad 2.860.

INTR FORM NOTE
v222, cuando entonces oyeron

Al comenzar por el efecto del grito en los troyanos se construye un esquema quiástico para la secuencia (VER ad 18.207 y cf. Bas., ad 207-227): imagen (205-214), sonido (217-221) - efecto del sonido (222-224), efecto de la imagen (225-227).

AVAN LITE NOTE
v222, la broncínea voz

VER ad 5.785. En este contexto, la metáfora está claramente retomada del símil (cf. Edwards y VER ad 4.281 y VER ad 4.442 para otros ejemplos del recurso).

TECN FORM NOTE
v223, a todos se les conmocionó el ánimo

VER ad 5.29.

TECN NARR FORM NOTE
v224, θυμῷ

la palabra puede entenderse como locativo (“en su ánimo”) o como dativo de interés (“para su ánimo”), pero el primer uso es estándar y, además, subsume al segundo (un dolor en el ánimo es un dolor para el ánimo, pero no viceversa).

TECN SINT COMM
v224, dieron vuelta los carros

Tiene razón Bas. en destacar que los caballos actúan por sí mismos: la potencia del grito de Aquiles es tal que aterra incluso a los animales que no comprenden lo que implica.

TECN NARR NOTE
v225, ἔκπληγεν

VER Com. 16.403 (aquí, sc. φρένας).

TECN TRAD COMM
v225, Los aurigas entraron en pánico

VER ad 5.580 (aunque este es, por supuesto, un caso excepcional, que enfatiza el impacto de la presencia de Aquiles).

TECN LITE FORM NOTE
v226, δεινὸν

podría ser adverbial con δαιόμενον (así, AH, Willcock), pero parece más razonable y sencillo tomarlo en encabalgamiento aditivo con πῦρ (así, Edwards, ad 225-7). En cualquier caso, lo primero requeriría indiscutiblemente un reanálisis de la sintaxis por parte del auditorio una vez escuchado el participio.

TECN SINT COMM
v226, Πηλεΐωνος

VER Com. 1.7.

TECN TEXT FORM COMM
v226, del esforzado Peleión

μεγαθύμου Πηλεΐωνος es equivalente al más común Πηληϊάδεω Ἀχιλῆος, con sus apariciones concentradas entre 17 y 19 (17.214, aquí y 19.75). Quizás se prefiere en este contexto asociado al dolor de Aquiles, o quizás está atraído por la repetición θυμός/θυμῷ en 224-225; podría interpretarse también que el μεγαθύμος Aquiles puede imponerse sobre los θυμοί de los troyanos, aunque esto parece forzar un poco el texto.

TECN FORM NOTE
v227, δαιόμενον

para mantener el juego de la repetición, utilizamos la misma traducción que arriba (VER Com. 18.206).

TECN TRAD COMM
v227, δ' ἔδαιε

VER Com. 1.10.

TECN TEXT COMM
v227, la diosa Atenea de ojos refulgentes

VER ad 1.206.

AVAN TRAD CONC INTP NOTE
v228, Tres veces

VER ad 1.213. Podría considerarse un motivo tres-tres-cuatro suspendido (VER ad 5.436), con la huida troyana en lugar de lo que podría haber sucedido. El efecto resultante es un cierto suspenso, porque la escena deja abierto qué habría sucedido con un cuarto grito o intento de grito de Aquiles (VER ad 18.155 para un caso similar).

TECN NARR FORM NOTE
v229, δ' ἐκυκήθησαν

VER Com. 1.10. El valor de la palabra permite una interpretación literal, con la idea de que los soldados se mezclan y confunden, y uno metafórico, que es el que preferimos, con la mayor parte de los traductores (cf. 11.129, donde la metáfora está garantizada). De todas maneras, es probable que en griego ambos aspectos estén implicados, y este “revolverse” sea tanto un estado anímico como un movimiento desesperado de algún tipo.

TECN TEXT MORF TRAD COMM
v229, se turbaron los troyanos y los renombrados aliados

La reacción de los troyanos en conjunto inicia la secuencia del final de la batalla, que comienza con el foco sobre ellos en 229-231 y pasa a los aqueos en 231b-237, con una restricción progresiva del plano hasta llegar a Aquiles (VER ad 18.231).

TECN NARR LITE NOTE
v230, perecieron doce excelentes hombres

Sobre el número de víctimas, VER ad 15.746. No es del todo claro qué es lo que mata a estos hombres, y se ha debatido respecto a si sus muertes son producto de la confusión (como en 16.364-371, aunque no se afirma allí que nadie muera) o directamente del grito de Aquiles (cf. Bas., ad 230-231a, con bibliografía). En cualquier caso, Edwards (ad 228-31) tiene razón en que la salida del héroe a la batalla, incluso sin intervención física, debía estar marcada por una victoria como esta.

AVAN NARR NOTE
v231, alrededor de sus carros y sus picas

La frase ha generado dudas, vinculadas a la interpretación general de la escena (VER ad 18.230). Si se piensa que las muertes troyanas fueron producto de la confusión, podría adherirse a la idea de Willcock y Leaf, entre otros, de que señala el modo en que se produjeron, a saber, con los hombres siendo pisoteados por los carros y empalados en las picas (lo que implica un importante zeugma, puesto que “picas” no debería estar regido por un amphí). Alternativamente, podría tomarse como señalando que los muertos quedaron tirados allí mismo entre sus armas, abandonados por sus compañeros, pero también por sus enemigos, que solo se preocuparán por rescatar el cuerpo de Patroclo.

AVAN NARR INTP NOTE
v231, Mientras, los aqueos

La segunda parte del final de la batalla se construye a través de una serie de focos cada vez más estrechos (cf. Edwards, ad 231-8): los aqueos (231b-233a), los mirmidones (233b-234a), Aquiles (234b-237). El movimiento no se detiene ni siquiera al llegar a la última parte, que progresa cada vez más hacia la interioridad del héroe (VER ad 18.234). Como nota Bas., la secuencia está atravesada, excepcionalmente en el estilo homérico, por términos que describen las emociones y pensamientos de los personajes (ἀσπασίως [con júbilo], φίλοι … ἑταῖροι [los queridos compañeros], μυρόμενοι [deshaciéndose en llanto], δάκρυα θερμὰ χέων [derramando cálidas lágrimas], πιστὸν ἑταῖρον [su confiable compañero], y sobre todo la focalización en los versos finales - VER ad 18.237).

TECN NARR LITE FORM NOTE
v232, ὑπὲκ

VER Com. 2.305.

TECN TEXT PROS MORF COMM
v232, de las saetas

VER ad 18.152. Quizás aquí la idea sea que lo alejan de los muchos proyectiles tirados en el suelo a su alrededor (cf. 16.638-640).

AVAN NARR LITE NOTE
v232, con júbilo

Interesantemente, la última aparición de ἀσπασίως en el poema está en 11.327, casi al comienzo de la gran batalla y marcando un breve alivio de los aqueos ante una avanzada troyana.

TECN FORM NOTE
v233, los queridos compañeros

Debe referirse a los mirmidones en su conjunto, aunque no puede descartarse una referencia más específica, al grupo de hombres que lucharía junto a Patroclo.

AVAN NARR NOTE
v234, εἵπετ'

lit., por supuesto, los “seguía” o los “acompañaba”, pero la idea ya está implicada en el “entre ellos”, y preferimos evitar las confusiones que esas palabras producen en español.

TECN TRAD COMM
v234, deshaciéndose en llanto

Bas. observa que este es el comienzo de la próthesis del cuerpo de Patroclo, pero en realidad el cadáver está siendo todavía transportado y la próthesis es posterior al baño ritual, por lo que el funeral no comienza realmente hasta después de la asamblea troyana (VER ad 18.344). De todas maneras, es cierto que hay un cierto desorden en las fases por la acumulación de lamentos sobre Patroclo (VER ad 18.314).

AVAN NARR TEMA INTP NOTE
v234, Aquiles de pie veloz

La introducción de Aquiles entre sus compañeros inicia un proceso de focalización progresiva (VER ad 18.231) que comienza con esta imagen en 234b-235a, sigue con una descripción de lo que el héroe está viendo (y cómo: VER ad 18.235) en 235b-236 y culmina con su pensamiento en 237-238.

TECN NARR LITE NOTE
v235, a su confiable compañero

La descripción de lo que Aquiles está viendo mientras transporta el cuerpo de Patroclo está ya fuertemente focalizada, tanto en este πιστὸν ἑταῖρον, una fórmula que en general se utiliza para los caídos en batalla desde la perspectiva de sus compañeros o enemigos, como en el brutal δεδαϊγμένον del verso siguiente y, quizás, en el propio φέρτρῳ (VER ad 18.236).

TECN NARR LITE FORM NOTE
v236, en la camilla

φέρτρον es una palabra extrañísima que se registra solo aquí y en algunos textos muy posteriores, generalmente con referencia a este pasaje. La derivación a partir de φέρω es, de todos modos, transparente, y es posible que se introduzca aquí para enfatizar la perspectiva de Aquiles, que observa a Patroclo siendo llevado por otros en lugar de volver por sí mismo (VER ad 18.235).

TECN NARR LITE NOTE
v237, ἤτοι μὲν

VER Com. 3.168.

TECN SINT TRAD COMM
v237, a ese que

El pasaje culmina con estas dos líneas que revelan el pensamiento de Aquiles, enfocado en su responsabilidad por haber enviado a Patroclo al combate solo (VER ad 18.80) y en el sufrimiento por las consecuencias de esto (VER ad 18.238). De Jong, Narrators (121-122), lo considera, junto con 7.217-218, el único pasaje del poema cercano al “fluir de la consciencia” en literatura contemporánea.

TECN NARR LITE FORM NOTE
v237, con los caballos y el carro

Cf. 16.145-154.

AVAN NARR NOTE
v238, nunca recibió volviendo de nuevo

Grethlein (2007: 40 n. 36) ha notado la similitud de esta expresión con las utilizadas en 60, 90, 338 y 441, siempre de Aquiles: “El eco tiene un significado especial, ya que la muerte de Patroclo, descrita como la negación de su nostos, lleva a Aquiles de nuevo a la batalla, lo que le privará a él de su nostos.” Al mismo tiempo, justo después de la mención de los caballos y el carro de Aquiles, que forman parte del intercambio de armas, esta repetición es el último aliento de la función de Patroclo como doble del héroe, que se ha manifestado en este canto también en la forma de la presentación de Aquiles como muerto (VER ad 18.22). Leer más: Grethlein, J. (2007) “The Poetics of the Bath in the Iliad”, HSCPh 103, 25-49.

AVAN NARR LITE FORM NOTE
v239, Ἠέλιον

VER Com. 1.475. Lo mismo vale, desde luego, para el caso de 241.

TECN TEXT CONC COMM
v239, Y al incansable Sol

239-242 marcan el cierre de la gran batalla iniciada en 11, producido, como es habitual, por la llegada de la noche (VER ad 2.385, y VER ad 1.475 sobre las puestas del sol como fin de episodios en general), aquí con un poco de ayuda de Hera (VER la nota siguiente). Como destaca Clarke (273-274), este es uno de los pasajes donde más transparente resulta la asimilación entre el astro y el dios que lo representa (VER ad 1.475).

AVAN CONC NARR FORM NOTE
v239, Hera

La intervención de Hera conecta este pasaje con el anterior, en donde la diosa es la incitadora de la salida de Aquiles al combate (168). Esta debe ser también la principal razón para introducirla, puesto que, más allá de lo tradicional del evento (VER ad 18.240) y de que no es inconcebible, sobre todo en un día de verano, que todavía faltara tiempo para que llegara la noche (Leaf comenta ingeniosamente que “[El día] Está tan sobrecargado con la acumulación de eventos por la expansión del poema que uno a duras penas puede pensar en este final como ‘prematuro’ sin una sonrisa,” pero VER ad 11.86 para una posible cronología de los eventos de la gran batalla que muestra que el evento bien puede ser mágico sin romper la verosimilitud temporal), los aqueos y los troyanos ya se han separado y no resultaría plausible en este punto que el combate se reanudara sin Aquiles.

AVAN NARR FORM NOTE
v239, venerable, la de ojos de buey

VER ad 1.551. Bas. (anticipado en parte por Edwards, ad 239-42) destaca la triple secuencia de quiasmos en 239, 241 y 242 (los autores incluyen 243, pero esto parece un tanto exagerado): en 239, sustantivo, epíteto - epíteto, sustantivo; en 241, sustantivo, verbo - verbo, sustantivo; en 242, sustantivo, epíteto - epíteto, sustantivo.

TECN LITE FORM NOTE
v240, Ὠκεανοῖο

VER Com. 1.423.

TECN TEXT CONC COMM
v240, las corrientes del Océano

VER ad 1.423.

INTR MITO NOTE
v240, no queriéndolo

La idea de que un dios modifica el orden natural de los astros solo se encuentra en Homero de nuevo en Od. 23.241-246 (Atenea retrasa la llegada del amanecer para que Odiseo y Penélope puedan estar más tiempo juntos), pero es recurrente en la literatura griega y romana posterior (cf. Wolkenhauer, en Structures II.2, 218, con referencias) y la alteración del curso del sol es un motivo típico en mitologías de todo el mundo (cf. Thompson, Motif-Index of Folk Literature, F961.1, F695, D1546.1, D2146.1.2 y 2.2, etc.).

AVAN MITO FORM NOTE
v241, παύσαντο

lit. aproximadamente “cesaron de la guerra”, pero esto es a duras penas gramatical. Las alternativas son cambiar los términos de 242 por infinitivos (“cesaron de luchar y de guerrear”), o, como preferimos, alterar levemente el sentido del verbo.

TECN TRAD COMM
v241, los divinos aqueos

El epíteto habitual (la fórmula se repite siete veces entre los dos poemas), como suele suceder (VER ad 5.601, por ejemplo), tiene aquí un valor contextual muy evidente. La mención de los aqueos también contribuye a construir un entrelazamiento (VER ad 18.243), puesto que su cesar la guerra anticipa su lamento por Patroclo, pero recién se volverá a este una vez que se complete la asamblea troyana.

TECN NARR LITE FORM NOTE
v242, ὁμοιΐοο πτολέμοιο

VER Com. 15.670.

TECN TEXT COMM
v242, la fuerte lucha y la igualadora guerra

Un verso único (aunque VER ad 13.358 - también sobre ὁμοιΐοο πτολέμοιο), con un doblete épico (VER ad 1.57) compuesto a partir de dos fórmulas habituales, para marcar el cierre definitivo de la gran batalla (VER ad 18.239). La aparición de los troyanos enseguida, aunque en contraposición a la de los aqueos del verso anterior, ya da inicio a la primera de las escenas nocturnas que ocupan el resto del canto (VER ad 18.1).

TECN NARR FORM NOTE
v243, Y los troyanos

El segundo episodio del canto es la asamblea troyana, la segunda que se produce en la llanura (VER ad 18.245). Es la última imagen de los troyanos y Héctor que se ofrece hasta el canto 20, con la reanudación de la batalla y Aquiles en el combate, y es una que anticipa la tragedia de Héctor, como la conversación de Aquiles y Patroclo al comienzo de 16 anticipa la de estos personajes (VER ad 16.83, VER ad 16.99, VER ad 18.245, VER ad 18.285, VER ad 18.293, VER ad 18.300, VER ad 18.305, VER ad 18.311). Edwards (ad 243-314) ha propuesto que el canto se articula sobre una alternancia de escenas de aqueos y troyanos, pero esto implica forzar mucho 356-367, por un lado, y 149-164, por el otro: en ambas hay o se menciona a los troyanos, pero ninguna de las dos puede considerarse una escena troyana en sentido estricto. Más que una alternancia, estamos ante un sofisticado ejemplo de líneas narrativas entrelazadas (VER ad 18.1, VER ad 16.124, por ejemplo): la asamblea troyana inicia una nueva línea argumental en el poema que culminará en la muerte de Héctor, justo antes de que la de Patroclo se cierre con el inicio de sus funerales y el primer lamento (semi)formal de Aquiles (VER ad 18.314).

AVAN NARR ESTR NOTE
v244, ὑφ' ἅρμασιν

Leaf y AH toman la expresión como atributiva, “los caballos que estaban bajo el carro”, pero la interpretación de Monro de que ἅρμασιν se utiliza en lugar del imposible ἁρμάτων es superior, y ha sido seguida por la mayor parte de los críticos y traductores. En cualquiera de los dos casos, nótese que ὑπό tiene un valor tanto literal (los caballos tienen el yugo encima de ellos) como metafórico (los caballos están bajo el poder del carro).

TECN MORF INTP COMM
v244, soltaron a los veloces caballos de los carros

VER ad 23.11.

AVAN FORM NOTE
v245, se juntaron en asamblea

La asamblea parece producirse de forma espontánea por la ansiedad de los troyanos (así, entre otros, AH), el primer contraste con la anterior, en 8.489-542, convocada por Héctor (cf. 8.489-491). En esa asamblea el héroe es el único orador, mientras que en la presente se darán dos perspectivas, lo que permite destacar los errores de Héctor (VER ad 18.243). Más allá de esto, las asambleas troyanas en general contrastan notablemente con las aqueas (cf. Louden, 2006: 139; Prada, 2022: 304-308): mientras que en las primeras las múltiples voces que intervienen avanzan hasta alcanzar un consenso, en las segundas siempre aparece una voz dominante de la familia real que cancela el debate. Barker (2009: 67) ha propuesto, de hecho, que esto es una de las razones que explica la derrota de los troyanos, cuyas deficiencias como actores políticos en los procedimientos deliberativos ya se esbozan desde su primera aparición en el poema (Elmer, 134). Para un análisis detallado de la escena con bibliografía, cf. Bas. (ad 243-314a). Leer más: Barker, E. (2009) Entering the Agon: Dissent and Authority from Homer to Tragedy, New York: Oxford University Press; Louden, B. (2006) The Iliad. Structure, Myth, and Meaning, Baltimore: The Johns Hopkins University Press; Prada, G. A. (2022) Homero y el principio de la filosofía. Estudio de los tópicos filosófico-políticos de los poemas homéricos y su reelaboración en la Atenas de los siglos V-IV a. C., tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires.

AVAN NARR FORM NOTE
v245, antes de ocuparse de la cena

Griffin (1980: 14) sugiere que el detalle contribuye a la caracterización emocional de los troyanos, pero estos siempre realizan sus asambleas antes de comer en el poema (cf. 7.379-380, 8.543-549). Aunque no puede descartarse que la explicación sea siempre la misma (al fin y al cabo, los troyanos siempre tienen motivos para estar ansiosos), tampoco es posible concluir que esta conducta sea excepcional. Leer más: Griffin, J. (1980) Homer on Life and Death, Oxford: Clarendon Press.

TECN NARR FORM NOTE
v246, estando todos de pie

Sobre la dinámica normal de la asamblea, VER ad 1.58. La explicación que ofrece el poeta para la actitud es notable: ningún troyano quiere sentarse por miedo a Aquiles, como si este pudiera llegar en cualquier momento y obligarlos a salir corriendo.

AVAN CONC NARR NOTE
v246, se hizo la asamblea

Bakker (1997: 153-154) ha observado que, en el presente pasaje, los límites sintácticos y métricos chocan de manera marcada, como reflejando la ansiedad de los troyanos. Leer más: Bakker, E. J. (1997) Poetry in Speech. Orality and Homeric Discourse, Ithaca: Cornell University Press.

TECN LITE NOTE
v248, había aparecido

Bas. señala que el verbo se utiliza solo aquí, en los lugares paralelos y en símiles astronómicos, lo que subraya el carácter epifánico de la aparición de Aquiles. Esto, sin embargo, no es correcto (cf. 4.468, 13.278, Od. 10.260 y 12.441). Nótese, de todas maneras, el juego ἕζεσθαι/ἐξεφάνη en los comienzos de verso.

TECN LITE FORM INTP NOTE
v248, largo tiempo

VER ad 18.125.

AVAN NARR NOTE
v248, del doloroso combate

ἀλεγεινός solo aparece en estos versos repetidos (VER ad 18.125) como atributo de μάχης. En el contexto, el epíteto es adecuado: la ausencia de Aquiles de la guerra resulta dolorosa para todos los involucrados.

TECN LITE FORM NOTE
v249, prudente

El valor contextual del epíteto es evidente, y la primera de múltiples marcas en esta introducción al discurso que anuncian que su consejo es adecuado (VER la nota final a este verso). Que πεπνυμένος sea equivalente al utilizado en 14.499 para el personaje, ἐγχέσπαλος [que blande la pica], refuerza esta impresión, pero también indica que el sistema formulaico de Polidamante no es demasiado estable, quizás porque el personaje es una creación del poeta o uno de sus predecesores inmediatos.

TECN NARR LITE FORM NOTE
v249, Polidamante

Sobre Polidamante, VER ad 11.57. Esta es su última y más importante aparición en el poema, después de dos breves intervenciones en 16.535 y 17.599-600. Para análisis de esta secuencia de pasajes, cf. Schofield (1986: 19) y Scodel (2009: 113-114), y, sobre el tema de los consejos de Polidamante a Héctor a lo largo del poema, VER ad 13.725. Leer más: Schofield, M. (1986) “Euboulia in the Iliad”, CQ 36, 6-31; Scodel, R. (2009) Listening to Homer. Tradition, Narrative, and Audience, Ann Arbor: The University of Michigan Press.

TECN MITO NARR NOTE
v249, empezó a hablar

La fórmula, que normalmente aparece en introducciones a discursos, aquí se expande en una presentación detallada de Polidamante que incrementa su autoridad y enfatiza el error de Héctor en desobedecerlo (así, Alden, 281). El recurso típico (VER ad 1.69) se ha utilizado ya en las presentaciones en la asamblea de Calcas y Néstor en el canto 1, y la relación entre esas intervenciones y esta se subrayará enseguida (VER ad 18.250).

TECN NARR FORM NOTE
v250, Πανθοΐδης

VER Com. 1.7.

TECN TEXT FORM COMM
v250, el Pantoida

Sobre Pántoo, VER ad 3.146.

INTR MITO NOTE
v250, él solo veía hacia delante y hacia atrás

VER ad 1.343. La repetición de esta frase de la asamblea del canto 1 refuerza la asociación de la presente con aquella ya implicada en el recurso de la presentación expandida (VER ad 18.249). El vínculo es importante, porque, mientras que la asamblea aquea abre la tragedia que terminará con la muerte de Patroclo, esta troyana abre la que terminará con la muerte de Héctor. Al mismo tiempo, desde luego, este rasgo de Polidamante lo legitima como consejero y anticipa que su discurso es el más prudente de la asamblea (VER ad 18.249, VER ad 18.252).

TECN CONC NARR FORM NOTE
v251, Ἕκτορι

por supuesto, un dativo posesivo, que traducimos con modificación de la sintaxis para evitar el muy cacofónico “era compañero para Héctor” y la ruptura de la continuidad de Polidamante en función de sujeto que supone “Héctor lo tenía por compañero”.

TECN SINT TRAD COMM
v251, en la misma noche habían nacido

El detalle, que se revela aquí por primera vez, convierte a Polidamante en un doble de Héctor (así, Willcock, y cf. bibliografía en Bas., ad 251-252), y pone a los héroes al mismo nivel, lo que habilita al segundo a desobedecer al primero con mayor libertad que si se tratar de un “viejo consejero” al estilo de Néstor (así, Edwards, ad 251-2). Esto, como lo que sigue (VER ad 18.252) refuerza en la percepción de la audiencia el contraste entre los personajes que intervienen en la asamblea.

TECN NARR LITE NOTE
v252, en las palabras vencía, y el otro, por mucho, con la pica

VER ad 18.106. La oposición retoma el contraste implícito entre los personajes que nacieron la misma noche (VER ad 18.251) y los elementos que destacan la prudencia del consejo de Polidamante (VER ad 18.250, VER ad 18.253). Merece notarse, de todos modos, que el héroe mata a tres aqueos y hiere a uno (14.449-452, 15.339, 518-519 y 17.597-600), un número relativamente alto entre los troyanos (solo es superado por Paris, Eneas y Héctor).

TECN NARR LITE FORM NOTE
v253, ἔϋ φρονέων

VER Com. 1.73.

TECN TEXT PROS COMM
v253, él con sensatez les habló y dijo entre ellos

VER ad 1.73. Se trata, naturalmente, de otro rasgo que enfatiza que Polidamante dará buenos consejos (VER ad 18.252).

TECN LITE FORM NOTE
v254, ἀμφὶ μάλα φράζεσθε

sobre el sentido de la frase, cf. AH y Leaf, que afirman con razón que el punto es “examinen el problema desde los dos (i.e. todos) los ángulos”. De todas maneras, Polidamante presentará dos posibilidades (VER ad 18.254).

TECN COMM
v254, ἐγώ γε

VER Com. 3.197.

TECN TEXT SINT COMM
v254, Examinen

El discurso de Polidamante es de una complejidad notable (cf. Lohmann, 30-32 [91-93]). Después del primer hemistiquio, que actúa como prólogo del conjunto (VER la nota siguiente), se articula en dos grandes segmentos (con una transición en 266b), ambos defendiendo la idea de volver a Troya. El primero lo hace a partir de un contraste entre lo que ha sucedido y la situación actual (254b-266a), el segundo lo hace a partir de un contraste entre los futuros posibles (267-283). Esta primera parte (VER ad 18.267 para la segunda), a su vez, se estructura en un esquema anular: a) vayamos a la ciudad (254b-56), b) antes era más fácil pelear (256-260), pero ahora Aquiles ha vuelto a la batalla (261-265), a’) así que vayamos a la ciudad (266). Para bibliografía sobre el pasaje, cf. Bas. (ad 249-253 y 251-252).

AVAN ESTR NOTE
v254, las alternativas

La mención de las alternativas señala este primer hemistiquio como prólogo del discurso en su conjunto, porque, aunque estas se presentan en los versos que siguen (255-256a), el detalle sobre cada una se desarrollará recién en la segunda parte (VER la nota anterior).

AVAN ESTR NOTE
v255, Ἠῶ

VER Com. 1.475.

TECN TEXT CONC COMM
v255, ir ahora hacia la ciudad

Bas. afirma que Polidamante recomienda “retroceder de las naves hasta la ciudad en su discurso de 12.211-229,” pero esto no es correcto: lo que el personaje hace allí es recomendar no luchar en el campamento aqueo, que no es lo mismo en absoluto que retroceder. Aunque los autores tienen razón en que este tipo de posturas en contra de actitudes ofensivas son habituales en el poema, la variedad de los consejos específicos en cuestión que citan (cf. por ejemplo 15.721-723, donde Héctor recuerda que los ancianos troyanos ordenaban luchar desde las murallas, y 22.56-57, la súplica de Príamo de que Héctor entre a la ciudad) y el hecho de que se trata de un fenómeno perfectamente esperable en un contexto bélico hacen difícil considerarlas un “motivo” de algún tipo.

TECN NARR FORM MILI NOTE
v255, no esperar a la divina Aurora

Los movimientos nocturnos son habituales en ejércitos de todos los tiempos (cf. por ejemplo Jen., Ana., 4.1.5). Retirarse por la noche implica sacrificar horas de descanso para aprovechar el momento en donde es más difícil y menos probable ser atacado por el enemigo.

AVAN HIST MILI NOTE
v256, ἑκὰς δ' ἀπὸ τείχεός

un caso único de ἑκάς + ἀπό como forma prepositiva enfática, como señala Bas. Mantenemos el efecto con la traducción “muy lejos”.

TECN SINT TRAD COMM
v256, en la llanura junto a las naves

Las naves tienen una distribución interesante en el discurso: se mencionan tres veces en cinco versos en esta primera parte (256, 259 y 260), cuando Polidamante se refiere a la posibilidad de tomarlas que ha motivado a los troyanos durante los últimos dos días, y luego desaparecen hasta 279-280, donde vuelven a mencionarse dos veces, pero esta vez como el lugar de origen y destino de Aquiles si los troyanos vuelven a la ciudad. La iteración subraya el cambio de valor simbólico del campamento aqueo que el discurso produce: antes, las naves eran el objetivo que había que alcanzar, ahora, son el lugar del que hay que huir (VER ad 18.277 para el caso paralelo de la Aurora, VER ad 18.279 para el del lugar del combate).

TECN LITE FORM NOTE
v256, estamos muy lejos de las murallas

Asumiendo que los troyanos se hayan retirado a una distancia segura del campamento aqueo, posiblemente unos 3 km (VER ad 2.464). El detalle no es insignificante para la interpretación del pasaje, porque 3 km es un recorrido relativamente corto para completar caminando (nótese que Príamo irá y volverá dos veces a las naves en una única noche en el canto 24), pero uno gigantesco para hacer huyendo.

AVAN NARR NOTE
v257, ese varón

La evasión del nombre de Aquiles recuerda 13.746-747, donde Polidamante también se refiere al héroe con un circunloquio. La estrategia, sin embargo, se romperá enseguida (cf. 261, 267). No es del todo seguro por qué el troyano utiliza el giro, y se han propuesto diversas interpretaciones: por la obviedad del referente (Leaf), por miedo a Aquiles (AH), recordando la presencia de Aquiles frente a la muralla (Bas.) o como expresión peyorativa (Edwards - Bas. indica que este es un uso habitual, pero esto es debatible). Las hipótesis no son, por supuesto, incompatibles, y no está de más recordar que el miedo de Polidamante es producto de la reciente aparición de Aquiles y el motivo por el cual el troyano lo desprecia. Para otros ejemplos de discursos que evaden nombres, VER ad 22.84 y VER ad 24.195.

TECN NARR LITE NOTE
v257, se encolerizaba con el divino Agamenón

Bas. explica que Polidamante maneje esta información a partir de 7.229-230, donde Áyax informa esto, pero es más plausible considerarlo una ruptura del realismo paralela al hecho de que los guerreros se reconocen entre sí a pesar de que no haya motivo lógico para que se hayan visto antes (VER ad 5.175). Por lo demás, en una guerra real los troyanos tendrían sin duda espías que los mantendrían al tanto de la situación en el campamento aqueo, por no mencionar los constantes intercambios entre los miles de hombres que circularían por la Tróade tanto entre los aqueos como entre los troyanos (esclavos, comerciantes, servidores de todo tipo y los propios soldados rasos de ambos bandos).

AVAN NARR MILI NOTE
v258, πολεμίζειν

el “guerrear” que utilizamos en general para este verbo resulta confuso y cacofónico en esta frase, por lo que traducimos por una palabra que facilita la comprensión y mejora el verso.

TECN TRAD COMM
v258, más fáciles de combatir los aqueos

Ciertamente, como se demostrará por contraste cuando Aquiles salga al combate (VER ad 18.129).

TECN NARR NOTE
v259, γὰρ

conservamos el valor explicativo del γάρ en los dos puntos del verso anterior.

TECN TRAD COMM
v259, ἔγωγε

VER Com. 1.173.

TECN TEXT PROS COMM
v259, ἰαύων

los críticos han debatido respecto a si asociar este participio con ἐλπόμενος o con χαίρεσκον (cf. análisis y referencias en Bas.), pero la diferencia es insignificante y probablemente ni siquiera sería percibida por los receptores: Polidamante se alegraba toda la noche, y tenía también toda la noche la esperanza de capturar las naves. El argumento de que el iterativo no es apropiado porque los troyanos solo han pasado una noche junto al campamento es inadmisible: uno puede alegrarse muchas veces a lo largo de una noche, y ese es sin duda el punto de Polidamante.

TECN SINT COMM
v259, yo mismo me alegraba

“Polidamante actúa como un orador diplomáticamente hábil al fingir, en una captatio benevolentiae retórica, que hasta ese momento había estado de acuerdo con el optimismo de Héctor sobre la posibilidad de alcanzar su objetivo en la batalla,” afirma Bas., pero, incluso a pesar de su precaución anterior, ¿qué razón tenemos para pensar que Polidamante está fingiendo? El presagio que cambia la actitud del Pantoida se ha dado durante este día (VER ad 18.255), y, de hecho, todos los troyanos - incluyéndolo - celebran la propuesta de Héctor en la asamblea del canto 8 (VER ad 18.245). De que hay una captatio no puede haber dudas, pero el recurso se basa en un paralelismo efectivo entre las dos noches que los troyanos han pasado en la llanura: en la primera, victoriosos y ansiosos por combatir; en la segunda, derrotados y atemorizados ante la salida de Aquiles al combate. Serán necesarias las intervenciones de Héctor y Atenea para revertir esta situación (VER ad 18.310).

TECN NOTE
v260, ἐλπόμενος

ἔλπομαι significa “esperar con optimismo” o “tener confianza en que”. Por lo general, “esperar” es una traducción adecuada, pero en este contexto podría sugerir la idea de que Polidamante se alegraba mientras esperaba la llegada de la aurora para comenzar a combatir. “Esperando que” es una alternativa adecuada, pero nos ha resultado intolerablemente cacofónico en combinación con el condicional de la subordinada.

TECN TRAD COMM
v260, las naves curvadas de ambos lados

VER ad 18.256.

TECN NARR LITE NOTE
v261, Πηλεΐωνα

VER Com. 1.7.

TECN TEXT FORM COMM
v261, Y ahora

Nótese el marcado contraste con el ὄφρα μὲν de 257.

TECN LITE NOTE
v262, οἷος

los críticos tienden a referir la subordinada a lo que sigue (cf. Bas., AH, Edwards), sobre la base de Od. 15.212, pero esto es un error muy llamativo de análisis: en ese pasaje, como en este, la subordinada está explicando lo que el verso anterior ha expresado. La estructura es simplísima: x sabe algo, cuán A es (el ánimo, el pensamiento) de y, [por lo que] y hará/hace B. Las primeras dos partes del esquema se encuentran en 15.94, y otras manifestaciones en 2.192-193, 11.653-654 y Od. 15.20-21. La secuencia es producto de la construcción paratáctica de la épica homérica, y no corresponde poner signos de puntuación fuertes en ninguno de sus límites internos.

TECN TEXT PROS SINT COMM
v262, ἔκεινου

CSIC, entre otros, imprimen la variante minoritaria κεῖνου, pero se trata de una evidente falsa dicotomía.

TECN TEXT COMM
v262, ὑπέρβιος

“of overwhelming strength or might” interpretan LSJ (VER ad 18.262). El sentido es claro, pero no es fácil encontrar un equivalente en español que lo retenga conservando su valor negativo. Los traductores han ensayado con “soberbio” (Pérez, Bonifaz Nuño, Martínez García) y “jactancioso” (CSIC), que retienen el signo pero sacrifican el sentido, y “exaltado” (Crespo Güemes), que parece quedarse a mitad de camino de ambas cosas. Entendemos que “incontrolable”, aunque ciertamente no perfecto, es lo más adecuado en este contexto.

TECN MORF TRAD COMM
v262, cuán incontrolable es el ánimo de aquel

hypérbios se halla en Ilíada solo aquí y en 17.19, de Euforbo en boca de Menelao, pero es habitual en Odisea para los pretendientes (1.368, 4.321, 14.92, etc.). Se utiliza para caracterizar a aquellos cuya incapacidad de controlar sus impulsos los lleva a cometer excesos reprochables (cf. el peculiar caso de Od. 15.212, donde se atribuye a Néstor ¡por su exceso de hospitalidad!). Su aparición aquí es interesante para recordar el giro que se ha producido a partir de la muerte de Patroclo en el blanco de la ira de Aquiles (VER ad 18.100): mientras que, hasta el canto 16, los aqueos han sido las víctimas de este descontrol de la cólera, ahora los que la sufrirán serán los troyanos, un tema que abarcará hasta el final del poema.

AVAN CONC NARR NOTE
v264, ἀμφότεροι

lo interpretamos, con AH, entre otros, como un predicativo, reforzando la idea de ἐν μέσῳ, es decir, que la lucha es pareja, de donde nuestra traducción con la frase preposicional “entre ambos”.

TECN SINT COMM
v264, Ἄρηος

VER Com. 2.381.

TECN TEXT PROS TRAD CONC COMM
v264, en el medio el furor de Ares

La expresión tiene un valor literal, con la idea de “entre la ciudad y la llanura”, que se contrasta con lo que se afirma en el verso siguiente (VER ad 18.265). AH tienen razón, sin embargo, en que hay también el valor metafórico subyacente, reforzado por “entre ambos”, de que, hasta ahora, la pelea fue pareja, algo que se modificará una vez que Aquiles salga al combate (VER ad 18.258).

TECN NARR LITE NOTE
v265, en torno a la ciudad y las mujeres combatirá

Un claro ejemplo de doble valor de περί: Aquiles combatirá alrededor de la ciudad y las mujeres (i.e., no en el medio de la ciudad y el campamento - VER ad 18.264), por la ciudad y las mujeres (i.e. no para salvar las naves). Bas. observa que es el primero de varios pasajes en donde se expresa el temor de que Aquiles capture Troya (20.29-30, 21.308-310, 21.515-517 - 22.56ss. y 24.728, que mencionan también, no deberían ser incluidos en el grupo), pero Polidamante en realidad no está afirmando esto en absoluto (¡περί la ciudad, no dentro de ella!).

TECN MORF FORM NOTE
v266, ἀλλ'

VER Com. 1.565.

TECN SINT TRAD COMM
v266, προτὶ

VER Com. 3.313.

TECN TEXT PROS COMM
v266, πίθεσθέ

según el escoliasta T, Tiranio recomendaba πιθέσθε, ἀγνοῶν ὅτι μεταγενεστέρων Ἰώνων ἐστὶ τὰ τοιαῦτα [ignorando que tales cosas son de los jonios posteriores]. Wackernagel (1953: 864-866) trata el tema, argumentando a favor de la existencia de formas no recesivas del imperativo, pero esto parece escasa evidencia como para justificar imprimir, con West, la propuesta de Tiranio, en particular ante la consistencia de la transmisión aquí y en el resto del texto. Leer más: Wackernagel, J. (1953) Kleine Schriften, 2 vols. Göttingen: Academy of Sciences.

TECN TEXT PROS COMM
v266, ὧδε γὰρ ἔσται

Edwards prefiere referirlo a lo precedente, sobre la base del bien registrado valor anafórico de ὧδε (VER Com. 18.272, sin ir más lejos); no obstante, ὧδε γὰρ + futuro es típicamente catafórico (cf. 1.212, 8.401, 23.410, etc.), y, en cualquier caso, que la referencia sea tanto a lo que está antes como a lo que está después es la razón por la cual la frase tiene una función de transición entre las partes del discurso (VER ad 18.266).

TECN SINT COMM
v266, pues será así

La expresión formulaica separa y conecta las dos partes del discurso (VER ad 18.267).

TECN FORM ESTR NOTE
v267, Πηλεΐωνα

VER Com. 1.7.

TECN TEXT FORM COMM
v267, ahora

La segunda parte del discurso de Polidamante (VER ad 18.254) tiene un esquema paralelo que analiza las dos alternativas posibles: 1) si nos quedamos, a) la noche ha frenado a Aquiles (267-268a), b) pero mañana nos atacará con sus armas y lucharemos aquí (268-270a), c) y muchos no volverán y serán devorados por los perros y las aves (270b-272) - 2) si nos vamos, a’) descansaremos por la noche y las murallas frenarán a Aquiles (273-276), b’) y mañana lucharemos con nuestras armas en la ciudad y será peor para él si ataca (277-279), c’) porque volverá a las naves o será devorado por los perros (280-283). Nótense, con Lohmann (32 [93]), los detalles que se incluyen en cada sección para reforzar el paralelismo.

AVAN LITE ESTR NOTE
v267, ha frenado al Peleión de pie veloz la noche

La capacidad del poeta de focalizar sobre la perspectiva de un personaje se ve con claridad en estas líneas: la audiencia sabe que Hera ha acelerado la llegada de la noche para proteger a los aqueos (239-242), y que Aquiles se ha mostrado desarmado porque carece de armas para salir al combate. Para Polidamante, sin embargo, la noche, regalo de los dioses (de donde “inmortal”), ha llegado por fortuna en el momento justo para rescatar a los troyanos de la muerte segura que les habría tocado de haber salido Aquiles a combatir “con sus armas” (cf. 269), en lugar de solo aparecer desarmado frente a ellos.

AVAN NARR NOTE
v268, inmortal

VER ad 2.57 y, sobre la ironía de que Polidamante utilice el epíteto aquí, VER ad 18.267. Nótese también la secuencia de encabalgamientos aditivos en 268-272, abarcando toda esta primera parte del esquema paralelo (VER ad 18.267).

TECN CONC LITE FORM NOTE
v269, con sus armas

Resulta muy peculiar que Edwards (ad 269-70) piense que esto indica que Polidamante sabe que Tetis ha viajado a procurar armas a Aquiles. De que la frase está anticipando, para la audiencia, el episodio de Hefesto y la vuelta de la diosa no hay dudas, pero su explicación aquí es mucho más sencilla que esa ruptura tan violenta del realismo (VER ad 18.267).

TECN NARR INTP NOTE
v269, alguno a aquel

Un cruel eufemismo, muy efectivo en el contexto de la asamblea: “¿cuál de ustedes quiere conocer bien a Aquiles?” afirma, irónicamente, Polidamante. No pueden dejar de recordarse, en este contexto, las palabras iniciales del discurso final de Héctor: “Mirándote ahora te reconozco bien, sin duda” (22.356).

AVAN NARR LITE NOTE
v270, Con júbilo

VER ad 18.232.

TECN LITE FORM NOTE
v270, la sagrada Ilión

VER ad 4.46.

TECN FORM NOTE
v271, el que huya

Un encabalgamiento aditivo casi irónico, en particular si el rapsoda dejaba algún espacio entre el verso anterior y este. Alguno conocerá a Aquiles (VER ad 18.268).

AVAN LITE NOTE
v271, los perros y los buitres

VER ad 1.4, VER ad 1.5.

INTR CONC NOTE
v272, Τρώων

los dos argumentos que se han esgrimido para atetizar el verso (cf. Bas. para la bibliografía), que Τρώων es superfluo y que ὧδε aquí no resulta adecuado, son desde luego insuficientes para justificarlo. Lo primero es simplemente absurdo en el texto homérico (este tipo de encabalgamientos aditivos “superfluos” son incontables), lo segundo se basa en la errónea impresión de que ὧδε no puede tener valor deíctico, aunque el adverbio sí lo tiene en numerosas instancias (VER Com. 6.338). Para retener esto último en la traducción, utilizamos “esto” en lugar del más habitual “así”, que puede ser también anafórico, pero es mucho menos transparente.

TECN TEXT MORF SINT TRAD FORM COMM
v272, αἲ γὰρ δή

αἲ γὰρ, desde luego, reforzando el desiderativo, y tomamos δή como énfasis de nivel oracional, de donde los signos de admiración.

TECN SINT COMM
v272, ojalá esté esto lejos de mis oídos

VER ad 22.454. Tomando en cuenta que la muerte de Héctor es un subtexto obvio en este pasaje (VER ad 18.269), quizás la repetición no sea casual.

AVAN NARR FORM NOTE
v273, si hacemos caso a mis palabras

“Polidamante repite el llamamiento de 266 (…), pero aquí trata de ganarse la aprobación de su auditorio para su opción preferida formulando su argumento en términos de una cláusula condicional (...) y mostrando solidaridad mediante la primera persona de plural (...), invocando así la hermandad de las armas (...). En cambio, el discurso de Héctor, especialmente su segunda parte, es más emotivo y está dominado por órdenes (...)” (así, Bas.).

TECN NARR LITE FORM NOTE
v273, aunque preocupados

Por el sacrificio necesario de los éxitos conseguidos los dos días anteriores, como observan AH. No debe olvidarse nunca que, por primera vez en nueve años, los troyanos han logrado acorralar a los aqueos y ver una luz al final del túnel.

AVAN NARR NOTE
v274, σθένος

a pesar de que diversos críticos (cf. AH, LSJ, Willcock) han seguido al escoliasta bT en adoptar aquí “las tropas” para σθένος, no hay evidencia en ningún otro de los muchos ejemplos del término en la épica en donde esto sea posible, lo que hace harto improbable que este sea el caso aquí. Esto no va en detrimento de un valor metafórico, similar a los de 12.223-224 o 17.321-322 (así, Bas.), pero ciertamente sugiere que entender que Polidamante está sugiriendo que las tropas pasarán la noche reunidas en asamblea no es una interpretación aceptable del pasaje. Lo que, desde luego, no resuelve el problema de qué es lo que el troyano está queriendo decir (VER ad 18.274), pero entendemos que “la fuerza” es suficientemente ambiguo como para que el problema interpretativo se mantenga en español.

TECN MORF TRAD NARR COMM
v274, mantendremos la fuerza en la asamblea

Probablemente debe interpretarse como un caso excepcional de agoré con el valor exclusivo “lugar físico de la asamblea [entiéndase: en Troya]” (VER ad 1.54) que será común en griego posterior y ha pasado a nuestro idioma en “ágora”. La propuesta de Polidamante parece ser, como sugiere Cerri, que el ejército vuelva a la ciudad, pero no se disperse, sino que se mantenga congregado hasta la mañana.

INTR CONC NARR NOTE
v274, las torres

Hay un marcado crescendo en la enumeración de las fortificaciones que culmina en el μακραὶ ἐΰξεστοι ἐζευγμέναι de 276, otro crescendo para describir las trabas de las puertas (VER ad 18.276). Por razones obvias pero que no le restan efectividad al recurso, el pasaje está atravesado por una aliteración de finales en -αι y -οι.

TECN LITE NOTE
v276, grandes, bien pulidas, encastradas

VER ad 2.43. No es posible estar por completo seguros de si ζεύγνυμι es aquí una metáfora viva o una fijada en el lenguaje del rapsoda, aunque sugiere lo primero que no se repita en ningún otro lado con este sentido. En cualquiera de los dos casos, es un giro “muy efectivo,” como nota Edwards (ad 274-6), pero, en el primero, hay un adecuadísimo contraste implícito, porque los troyanos refugiados en la ciudad les pondrán el yugo a las puertas en lugar de ponérselo a los caballos.

TECN LITE FORM NOTE
v277, Y temprano, con la Aurora

La expresión retoma 269, como varios otros puntos en esta parte final del discurso (VER ad 18.267), pero también 255: la Aurora que no hay que esperar allí ahora se convierte en el momento en que los troyanos podrán explotar su ventaja (VER ad 18.256 para el caso paralelo de las naves, VER ad 18.279 para el del lugar del combate).

TECN LITE FORM NOTE
v278, ἂμ

la forma apocopada de ἀνά, por supuesto.

TECN MORF COMM
v278, ἐθέλησιν

VER Com. 1.324.

TECN TEXT PROS COMM
v278, peor para él, si quiere

El tono casi burlón resuena bien con el cambio entre la primera parte del esquema paralelo y este: mientras que allí la ironía estaba dirigida a los troyanos (VER ad 18.271), aquí su blanco es Aquiles.

TECN LITE NOTE
v279, viniendo desde las naves

VER ad 18.256.

TECN LITE FORM NOTE
v279, en torno a la muralla combatir con nosotros

Una expresión similar a la de 265, con la diferencia de que allí era una catástrofe a punto de suceder, mientras que aquí es algo positivo (VER ad 18.256 para el caso paralelo de las naves, VER ad 18.277 para el de la Aurora).

TECN LITE FORM NOTE
v280, ἐριαύχενας

sobre el valor de este epíteto, cf. Willi (1999: 96-97), a quien seguimos en la traducción. Leer más: Willi, A. (1999) “Zur Verwendung und Etymologie von griechisch ἐρι-”, Historische Sprachforschung / Historical Linguistics 112, 86-100.

TECN MORF COMM
v281, παντοίου δρόμου

“de toda clase de carreras” sería una traducción más literal, y ha sido, en efecto, adoptada por otros (e.g. Crespo Güemes, CSIC). Sin embargo, la expresión no transmite adecuadamente el punto, que es sin duda que los caballos de Aquiles correrán de un lado a otro intentando penetrar la muralla de los troyanos.

TECN TRAD NARR COMM
v281, saciará de toda clase de corridas

Como observa Edwards (ad 280-1), un resultado especialmente extraordinario, habida cuenta de lo excepcional de los caballos de Aquiles (cf. 16.148-155). Podría tratarse de otra ironía (VER ad 18.278).

TECN NARR LITE NOTE
v282, no lo dejará atacar dentro

La frase es extraña. AH, Edwards (ad 282-3) y Bas. la entienden con el sentido “por grande que sea su ánimo, no le alcanzará para atacar”. Pelliccia (239. n. 238) tiene razón en que esto no parece abarcar bien el punto, que más bien debe ser “su ánimo lo instará a no atacar”, en cuyo caso Polidamante estaría indicando que Aquiles es quien tendrá miedo. Esto es coherente con el resto del discurso, en particular con la serie de transformaciones de la primera parte a esta (VER ad 18.279) y la ironía que atraviesa estos versos (VER ad 18.281).

TECN NARR INTP NOTE
v283, antes lo devorarán los ágiles perros

Probablemente un adýnaton, porque es inconcebible que Aquiles muera solo por correr de un lado a otro de la muralla troyana. Es también dable interpretarlo con el sentido “si tratara de entrar, lo mataríamos”. En cualquier caso, la ironía ofrece un cierre muy efectivo para el discurso (VER ad 18.282).

TECN LITE NOTE
v284, κορυθαιόλος

VER Com. 2.816.

TECN TEXT PROS COMM
v284, mirándolo fiero

VER ad 1.148.

AVAN FORM NOTE
v284, le dijo Héctor de centelleante casco

284-285 = 12.230-231, conectando los dos rechazos de Héctor a los consejos de Polidamante. “Ya no” puede referirse al de 12.61-82, pero debe más bien implicar una larga historia de recomendaciones por parte del segundo.

TECN NARR FORM NOTE
v285, μὲν

quizás enfático con σὺ, pero Bakker (1997: 81) lo interpreta como marcador de comienzo de discurso, indicando que la afirmación inicial es solo la primera de una serie. Leer más: Bakker, E. J. (1997) Poetry in Speech. Orality and Homeric Discourse, Ithaca: Cornell University Press.

TECN SINT COMM
v285, Polidamante

Lohmann (119-120) ha notado que el discurso de Héctor se estructura de forma casi idéntica al de Polidamante (VER ad 18.254), casi como una parodia (pp. 201-202). Como este, tiene dos partes, la primera referida al pasado (285-296) y la segunda al futuro (297-309); como en este también, la primera parte (VER ad 18.297 para la segunda) tiene un esquema anular: a) no vayamos a la ciudad (285-287 ~ 254b-56), b) antes teníamos riqueza (288-289 ~ 256-260), pero ahora todo se ha ido (290-292 ~ 261-265), a’) así que nadie te hará caso (293-296 ~ 266). El discurso es sin duda el momento clave en la tragedia de Héctor en el poema (VER ad 18.243, VER ad 18.311): envalentonado por sus éxitos, el héroe no solo no atiende los consejos razonables de su compañero, sino que los desprecia abiertamente, y llega al punto de creerse capaz de combatir con un semidiós (305-309). El texto, por supuesto, ha sido profusamente estudiado y discutido; cf., sobre sus múltiples innovaciones estilísticas y lingüísticas, Finkelberg (2012: 84-86) y bibliografía en Edwards (ad 284-309) y Bas. (ad 285-309). Leer más: Finkelberg, M. (2012) “Late features in the speeches of the Iliad”, en Andersen, Ø., y Haug, D. T. T. (eds.) Relative Chronology in Early Greek Epic Poetry, Cambridge: Cambridge University Press (publicado también en Homer and Early Epic. Collected Essays, Berlin: De Gruyter).

AVAN NARR ESTR NOTE
v286, a ser acorralados en la ciudad

Naturalmente, la elección de palabras tiene un valor retórico. La postura defensiva y conservadora de Polidamante se convierte en un encierro. No deja de ser interesante, además, recordar que ἀλήμεναι ha aparecido en la misma ubicación y forma en 76, en boca de Tetis y referido a los aqueos.

TECN LITE FORM NOTE
v287, Acaso aun no se hartaron

De que Héctor sí lo ha hecho hay cierta evidencia en su intervención de 15.718-725.

TECN NARR NOTE
v287, acorralados dentro de las torres

Otra transformación retórica de las palabras de Polidamante (VER ad 18.286): las torres que en su discurso protegerían la ciudad (274-276) ahora se han vuelto una prisión para los troyanos.

TECN LITE FORM NOTE
v288, μέροπες ἄνθρωποι

VER Com. 1.250. La famosa irregularidad métrica de este verso es fácilmente explicable como producto de la adaptación de la fórmula habitual en genitivo al nominativo. Finkelberg (VER ad 18.285) tiene razón en que el “error” demuestra que no puede pertenecer al lenguaje tradicional heredado, pero eso no significa absolutamente nada respecto a la tradicionalidad del pasaje, porque la adaptación de fórmulas es la herramienta básica a través de la cual el lenguaje tradicional se constituye.

TECN PROS MORF TRAD FORM COMM
v288, los hombres meropes

VER ad 1.250.

INTR TRAD FORM NOTE
v289, contaban que tenía mucho oro, mucho bronce

Sobre el tópico de la riqueza pasada de Troya, VER ad 5.203 y VER ad 22.156; sobre el uso de compuestos en poly-, cf. Bas. La expresión formulaica se repite solo en 10.315, para una persona, pero los epítetos están registrados con ciudades (cf. 7.180, 11.46, Od. 15.425). Los intérpretes parecen curiosamente sorprendidos por la introducción del tópico aquí para justificar la ofensiva (cf. e.g. Leaf y Bas.), pero debería ser evidente que el tópico solo puede justificar una ofensiva. Un sitio prolongado, en particular uno como el de Troya (VER ad 5.790, VER ad 15.408), es una guerra de desgaste, en donde la variable determinante de la victoria no es la cantidad de muertos o el número de batallas ganadas, sino la disponibilidad de recursos para sostener el combate. La preocupación de Héctor respecto al agotamiento de los de la ciudad, por lo tanto, es una motivación más que razonable para intentar acabar con la guerra lo más pronto posible y evitar volver a la situación previa al comienzo del poema, que es lo que propone Polidamante (cf. en el mismo sentido Cerri, ad 287-292).

AVAN NARR FORM MILI NOTE
v290, desaparecieron de las moradas los bellos tesoros

Nótese la potente aliteración de laterales y guturales en ἐξαπόλωλε δόμων κειμήλια καλά, así como la secuencia anular de vocales, con las vocales anteriores (ε, α, ει, η, ι, α) predominando en los extremos y las posteriores (ο, ω), en el centro.

TECN LITE NOTE
v291, a Frigia y a la encantadora Meonia

VER ad 2.862, VER ad 2.864. Se trata, como puede verse, de dos regiones de Asia Menor aliadas a los troyanos.

INTR HIST MITO NOTE
v292, fueron para ser vendidos

La motivación de esta venta ha sido motivo de especulación entre los críticos. La coincidencia de los lugares mencionados con regiones que aparecen en el Catálogo Troyano (VER ad 18.291) ha sugerido que podría ser una referencia al pago de las tropas aliadas (así, entre otros, Leaf; Van Wees, Status, 40; Bas., ad 286-292), a su mantenimiento (así, entre otros, CSIC; Edwards, ad 290-2), o incluso al rescate de prisioneros capturados (así, AH). Es curioso que ningún autor haya propuesto la opción más evidente: los bienes se venderían en regiones agrarias limítrofes a Troya para comprar el alimento que la ciudad no puede producir por el sitio aqueo. Sobre la base histórica detrás de este intercambio, cf. Bryce (141-142) y Jablonka y Rose (2004). Leer más: Jablonka, P., y Rose, C. B. (2004) “Forum Response: Late Bronze Age Troy: A Response to Frank Kolb”, AJA 108, 615-630.

TECN NARR HIST INTP NOTE
v292, aborreció

Como observa Bas., ὀδύσσομαι se utiliza casi exclusivamente para la ira de los dioses con los mortales, en particular en Odisea con su protagonista como blanco (de donde una de las posibles etimologías de Ὀδυσσεύς - cf. LSJ, s.v. ὀδύσσομαι).

TECN FORM NOTE
v292, el gran Zeus

Zeus, de hecho, tiene a Troya en muy alta estima (VER ad 4.46), pero los mortales (y los dioses - cf. 20.306-308) tienden a atribuirle, en tanto que ejecutor del destino, mucho de lo que sucede. No es necesario, sin embargo, apelar a esto para resolver la contradicción aparente con lo que sigue (VER ad 18.293).

TECN NARR FORM NOTE
v293, me dio

El apoyo de los dioses es un tópico en exhortaciones de batalla (cf. Bas., con lugares paralelos y referencias). Aquí, sin embargo, hay una evidente ironía trágica en esta interpretación de los hechos, que recuerda en parte la del discurso de Héctor ante Patroclo moribundo (VER ad 16.830). Héctor acaba de mencionar el aborrecimiento de Zeus por Troya, algo que la audiencia inevitablemente asocia a la caída de la ciudad fijada por el destino, y ahora, quizás pensando que el dios ha cambiado de opinión, asume que su victoria será permanente. Esta ceguera se subraya enseguida en el “bobo”, que el narrador retomará tras el discurso (VER ad 18.295), pero sobre todo en los versos finales de este, donde el contraargumento más obvio a esta postura, que Aquiles ha vuelto a la batalla, se desprecia por completo. El troyano ya ha sido advertido por Patroclo de que está destinado a morir a manos del Pelida (16.851-854) y el mismo Zeus le ha informado que su apoyo duraría hasta que se pusiera el sol (11.187-209), pero aquí, como en 12.230-250, elige ignorar la evidencia, como buen personaje trágico.

AVAN NARR LITE FORM NOTE
v293, de retorcido ingenio

VER ad 2.205.

TECN FORM NOTE
v294, sobre las naves

Tienen razón AH en referir esta expresión al discurso de Polidamante (VER ad 18.256). Es una nueva transformación simbólica de las naves, convertidas otra vez en el objetivo de la guerra, que se reforzará enseguida con la introducción del acorralamiento (VER la nota siguiente). Merece notarse también que Héctor utiliza el mismo recurso que su coetáneo, introduciendo una mención de las naves en cada parte, en la segunda insistiendo sobre el término (VER ad 18.304).

TECN LITE FORM NOTE
v294, acorralar contra el mar a los aqueos

Por supuesto, retomando 286-287: ahora son los aqueos los que deben ser acorralados. La expresión, por lo demás, recuerda la de Aquiles en 1.409, y a través de ella el hecho de que ya se ha cumplido el deseo del Pelida que produjo la victoria troyana.

TECN NARR LITE FORM NOTE
v295, bobo

VER ad 2.38 y VER ad 22.333. Que Héctor critique de esta manera a Polidamante es una obvia ironía trágica, subrayada por el uso del término en 16 y 22 y que el narrador se encargará de remarcar enseguida indicando quiénes son los verdaderos bobos (VER ad 18.311).

TECN CONC NARR LITE NOTE
v295, ya no presentes

Resulta algo peculiar que los comentaristas (cf. e.g. AH, Leaf) hablen de una ruptura de la secuencia sintáctica aquí, donde, aparentemente, esperaríamos “nos dices que vayamos a la ciudad”. Cualquiera que haya tenido un diálogo real alguna vez sabe que las implicaturas en esta cláusula de imperativo no constituyen ruptura alguna. De hecho, la secuencia resulta bastante más natural de este modo que si Héctor añadiera la innecesaria exposición de lo que Polidamante dijo.

TECN SINT INTP NOTE
v296, ninguno de los troyanos te hará caso, pues no lo dejaré

Una reversión irónica de 266, tanto en οὐ … ἐπιπείσεται ~ πίθεσθέ μοι, como en οὐ γὰρ ἐάσω ὧδε ~ γὰρ ἔσται (así, Edwards). No es casualidad, desde luego, que ambos sean los versos finales de la primera parte del discurso (VER ad 18.285).

TECN LITE FORM NOTE
v297, Pero, ¡vamos!

Aunque la segunda parte del discurso de Héctor no es un paralelo exacto con la segunda del de Polidamante (VER ad 18.285), reproduce las tres secciones de los elementos paralelos, incluyendo algunos de los detalles que los vinculan (VER ad 18.267): a) ahora quedémonos aquí (297-302), b) y con la Aurora pelearemos con las armas junto a las naves y, si Aquiles vuelve, será peor para él (303-306a), c) yo pelearé con él, uno de los dos se irá con la victoria, y morirá quien deba hacerlo (306b-309). Como puede verse, de todos modos, las similitudes no son profundas, y que Héctor carece de la destreza retórica de Polidamante es bastante claro.

AVAN LITE FORM ESTR NOTE
v297, como yo diga, hagamos caso todos

VER ad 2.139.

TECN FORM NOTE
v298, ἐν τελέεσσι

sobre este uso de τέλος, cf. LSJ (s.v., A.10), y Bas. (con referencias sobre el posible desarrollo de este significado).

TECN MORF COMM
v298, Ahora tomen la cena

Como observa Edwards (ad 298-9), 298-299 ≈ 7.370-371 y 299 ≈ 11.730, en ambos casos en el contexto de un ejército preparándose para una batalla al día siguiente y en riesgo de ser atacados por el enemigo por la noche.

TECN FORM NOTE
v298, por grupos

VER ad 11.730. El énfasis en la preparación de ese contexto también se detecta en este (Héctor ordena cuidar la guardia y estar equipados a primera hora para la lucha).

AVAN NARR NOTE
v299, μνήσασθε

o bien “acuérdense de”, pero aquí el sentido (probablemente originario) de “tengan en su mente” funciona mucho mejor para el verbo.

TECN MORF COMM
v299, cada uno quédese despierto

Probablemente referido específicamente a los guardias, puesto que sería difícil que los troyanos lucharan con algún grado de efectividad sin haber dormido.

AVAN NARR MILI NOTE
v300, insolentemente

Es curiosos que Héctor utilice este adverbio, vinculado con el adjetivo que Menelao atribuye a Paris en 3 (VER ad 3.106) y aparece en la fórmula Τρῶες ὑπερφίαλοι, propia de personajes que desprecian a los troyanos (VER ad 13.621). Acaso sea dable leer aquí una alusión muy lateral a la conducta de algunos de los hombres de Troya que se preocupan menos de lo que es honorable y justo que de las ventajas materiales que puedan obtener.

TECN LITE FORM NOTE
v300, se inquiete por sus posesiones

Ya los escoliastas ven aquí una crítica irónica e implícita a Polidamante, cuyas intenciones se reinterpretan no como miedo ante Aquiles, sino como el temor por perder sus bienes no estando en la ciudad para custodiarlos. El punto, sin embargo, se sostiene incluso si no está dirigido de manera específica a Polidamante: Héctor está apelando al deber de los guerreros con el colectivo social (cf. Bas., ad 300-302; Hellmann, 78), que debe ponerse por delante de la preocupación por los intereses particulares. Esto no va en detrimento del carácter demagógico de la propuesta que sigue (VER ad 18.301), pero sí supone que la actitud de Héctor no es pura demagogia: para salvar la ciudad, los individuos deben sacrificarse por ella. La ironía trágica de que el troyano sostenga aquí este principio se hace transparente en el momento en que se da cuenta de que debe enfrentarse a la muerte (VER ad 22.105).

AVAN NARR LITE NOTE
v301, se las dé a la gente

La demagógica actitud de Héctor es muy coherente con el contexto: necesitando convencer a las tropas de que salgan a combatir, se muestra de su lado y en contra de la nobleza representada por Polidamante, preocupado por sus propias posesiones en lugar de por el bienestar de la comunidad (VER ad 18.300). No es de sorprender que las tropas lo aclamen al completar su discurso. No parece un salto inferencial demasiado grande vincular esto con un contexto sociocultural en donde nuevas clases acomodadas empezaban a buscar espacios de poder frente a la nobleza tradicional, dando origen, eventualmente, a las tiranías (cf. Hammer, 1988: 331-360; Barceló y Hernández de la Fuente, 2014: 125-129). Leer más: Barceló, P., y Hernández de la Fuente, D. (2014) Historia del pensamiento político griego, Madrid, Trotta; Hammer, D. (1998) “Homer, Tyranny, and Democracy”, GRBS 39, 331-360.

AVAN NARR HIST NOTE
v301, para que las consuma el pueblo

καταδημοβορέω es un hápax muy adecuado aquí, que recuerda el δημοβόρος de 1.230. Héctor está invirtiendo la lógica de ese insulto: mientras que Agamenón es un rey que devora a su propio pueblo, tomando los bienes que no le corresponden, él es un rey que le quita a quien no los merece sus bienes y se los da al pueblo para que los devore.

TECN LITE FORM NOTE
v302, ἤ περ

sobre este uso del περ escalar con comparativos, en ocasiones intraducible, cf. Bakker (1988: 83-85). Leer más: Bakker, E. J. (1988) Linguistics and formulas in Homer. Scalarity and the description of the particle per, Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.

SINT COMM
v302, es mejor a que lo hagan los aqueos

Lo que implica, por supuesto, que este sería el resultado si se adoptara la estrategia de Polidamante, a menos que los bienes aludidos en 290-292 fueran, por lo menos en parte, rescates (VER ad 18.292). Lo primero parece más probable que lo segundo.

TECN NARR NOTE
v303, Y temprano, con la Aurora, equipados con las armas

Tomado textualmente del discurso de Polidamante (277), subrayando así el contraste entre las posiciones de los oradores. Merece reproducirse el comentario de Cerri a este verso: “Un caso como éste lleva a reflexionar una vez más sobre la naturaleza profunda de la técnica formulaica: en primer lugar, es una herramienta que simplifica, en función de la composición y la memorización, la construcción del hexámetro; en segundo lugar, crea un aura de repetitividad, que contribuye a la solemnidad de la dicción épica; pero, muy a menudo, se refuncionaliza con fines de alusividad interna, con efectos narrativos y poéticos contextualizadores.”

TECN LITE FORM NOTE
v304, Ἄρηα

VER Com. 2.381.

TECN TEXT PROS TRAD CONC COMM
v304, sobre las huecas naves

VER ad 18.294. Mientras que las naves se resignifican entre las dos partes del discurso de Polidamante, en el de Héctor tienen el mismo signo las dos veces que aparecen, algo que se refuerza con su repetición en el verso siguiente.

TECN LITE FORM NOTE
v305, Y si de verdad

La duda que implica esta elección de palabras puede interpretarse como sincera (así, AH), pero debe ser más bien, como sugiere Bas., una estrategia retórica para tranquilizar a las tropas y darle mayor énfasis a la determinación de Héctor de pelear con Aquiles.

TECN LITE INTP NOTE
v305, se levanta el divino Aquiles

La secuencia final del discurso de Héctor ofrece una serie de complicaciones interpretativas que pueden leerse como pequeños lapsus en donde el troyano deja ver su propio miedo de enfrentarse con Aquiles, si no como simples ironías trágicas (VER ad 18.306, VER ad 18.308, VER ad 18.309,). La atribución al héroe del epíteto “divino” es la primera de ellas, porque recuerda la diferencia ontológica profunda entre los contrincantes potenciales (VER ad 18.84).

AVAN NARR LITE FORM NOTE
v306, ἐγώ γε

VER Com. 3.197.

TECN TEXT SINT COMM
v306, peor para él, si quiere, será

Retomado de 278 y, por supuesto, resignificado, porque el peor escenario del que habla Polidamante allí depende de la presencia de las murallas de Troya.

AVAN LITE FORM NOTE
v306, Yo, por lo menos

El énfasis en la primera persona es otra crítica a Polidamante (VER ad 18.301), puesto que destaca la cobardía de su actitud. Al mismo tiempo, sin embargo, hay una profunda ironía aquí (VER ad 18.305), porque esta restricción a la primera persona sugiere que todos los demás sí huirán de Aquiles, y Héctor será el único en enfrentarlo, que es exactamente lo que sucederá en el canto 22.

AVAN NARR LITE NOTE
v307, ἐκ πολέμοιο δυσηχέος

VER Com. 18.210.

TECN TRAD COMM
v307, no huiré

No es necesario ver aquí (pace Bas., ad 306-308a) un cuestionamiento de la huida como actitud en general (VER ad 4.505), sino uno de esta en particular, ante la ausencia de necesidad de llevarla a cabo. Héctor, de hecho, ya ha huido de Aquiles (cf. 9.355).

AVAN CONC NARR NOTE
v308, φέρησι

VER Com. 1.324.

TECN TEXT PROS COMM
v308, ἦ

VER Com. 1.192.

TECN TEXT PROS COMM
v308, φεροίμην

la combinación de subjuntivo y optativo es típica (VER Com. 15.598), aunque aquí ha generado debates respecto al alcance de cada modo (cf. Chant. 2.211, Leaf, Edwards, y en general Bas., con bibliografía adicional). Descontando la improbable posibilidad de que no haya diferencia entre los modos, las dos alternativas centrales son tomar al optativo como potencial o como desiderativo (así, AH). Lo primero es apoyado por la mayor parte de los intérpretes y está muy favorecido por el κε (pace Bas., el caso excepcional de desiderativo con κε de 6.281-282 está claramente señalado por la presencia de ὡς), además de que responde de forma muy adecuada al tono y el contenido del discurso de Héctor (VER ad 18.308). Para retener la diferencia, como en otros casos (VER Com. 22.246), añadimos “acaso” en la traducción.

TECN SINT COMM
v308, ya se lleve él una gran victoria

VER ad 4.249.

TECN FORM NOTE
v308, ya acaso me la lleve yo

No hay acuerdo entre los críticos sobre la explicación de la sutil diferencia entre las opciones, y ni siquiera respecto a cuál de los dos es más favorecida (cf. e.g. Edwards, que sugiere que lo es la segunda, que es lo tradicional). Las dudas, de todos modos, son coherentes con este segmento del discurso (VER ad 18.305): aunque afirmará que Ares es común (VER ad 18.309), Héctor formula los posibles resultados de su pelea con Aquiles de manera suficientemente diferente como para que sea posible pensar que cree que una es más probable que la otra. La forma de optativo en la formulación de su victoria (de donde el “acaso”) sugiere que es esta la opción con menos chances, revelando así el temor del troyano a enfrentarse con Aquiles, lo que puede explicar que no se jacte con la seguridad con la que lo hizo en 8.532-538 al hablar de su enfrentamiento con Diomedes (para un contraste detallado entre ambos discursos, cf. Di Benedetto, 205-208).

AVAN NARR LITE FORM INTP NOTE
v309, Es común Enialio, e incluso mata al que viene a matar

Sobre Enialio, VER ad 2.651. El cierre con una expresión gnómica es típico (VER ad 1.80), y esta frase (si no lo era ya en la época de composición del poema - cf. Bonifazi, 2018: 245) se volverá proverbial en la literatura posterior (cf. Arq. 110 W; Arist., Ret. 1395a16). En este contexto, sin embargo, hay algo curioso en que Héctor enfatice la igualdad de oportunidades en la guerra, porque implica que está pensando que todos consideran (¡con razón!) que no es el caso en su enfrentamiento con Aquiles. Al atribuir al azar divino la victoria, el troyano traiciona su propio argumento respecto al apoyo de Zeus en 293-294, pero, más importante que eso, demuestra que Polidamante estaba en lo cierto al expresar su miedo a Aquiles (VER ad 18.305). Leer más: Bonifazi, A. (2018) “Embedded Focalization and Free Indirect Speech in Homer as Viewpoint Blending”, en Ready, J. L., y Tsagalis, C. C. (eds.) Homer in Performance. Rhapsodes, Narrators, and Characters, Austin: University of Texas Press.

AVAN MITO NARR FORM RECE NOTE
v310, lo celebraron los troyanos

Lo mismo que sucede en 8.542, pero la actitud aquí es más significativa, como el narrador indicará enseguida. Los escoliastas discuten los motivos de este éxito de Héctor sobre Polidamante, destacando, entre otras cosas, la promesa de riquezas y lo que hoy llamaríamos mentalidad de masa, que les impide ver el peligro. La pregunta es sin duda legítima, puesto que, aunque uno podría limitarse a atribuir la postura del ejército a la intervención de Atenea, es más interesante pensar esto como un caso de doble motivación (VER ad 18.311). Edwards afirma que “el poeta ha caracterizado a Héctor como el más efectivo demagogo por mucho,” y esto es cierto, pero no es tanto una explicación como una reformulación de la cuestión. El troyano no ha prometido riquezas, sino amenazado con quitar los bienes de quien no combata (300-302); no ha prometido la victoria, sino que la lucha será pareja (305-309); no ha prometido acabar con el sitio, sino apelado al hartazgo de este (287-292). El único argumento real en el discurso es que Zeus le ha dado a Héctor la gloria de acorralar a los aqueos (293-294), y esto no debería compensar el efecto que la aparición de Aquiles ha tenido en los troyanos (222-231). Desde el punto de vista lógico, por lo tanto, no hay explicación posible para la actitud de los troyanos; por fortuna, la evidencia de que la lógica racional clásica tiene poco que ver con las decisiones en política es más que abundante (cf. e.g. Fraile Maldonado, 2006), y no resulta inadecuado ver aquí uno de los primeros ejemplos registrados de esto en la historia, si no el primero. Los troyanos quieren ganar el combate y están tan envalentonados como Héctor por sus victorias del día: esto solo basta para explicar su conducta, por irracional que sea. Leer más: Fraile Maldonado (2006) “Political Knowledge and the Logic of Voting: A Comparative Study”, Serie Documentos de Trabajo, Instituto de Políticas y Bienes Públicos 223.

TECN NARR CIEN INTP NOTE
v311, φρένας

VER ad 1.55.

TECN TRAD COMM
v311, bobos

VER ad 2.38. El comentario editorial que cierra el episodio es uno de los más destacados del poema, y “La concentración de lenguaje expresivo y subjetivo en el texto del narrador es bastante impactante” (así, Beck, en Structures II.2, 610 n. 48). Como ha sucedido en 16 (VER ad 16.46), la intervención dirige la atención sobre las consecuencias trágicas de la decisión que se está tomando (así también Alden, 281, y VER ad 18.285), algo que se refuerza al retomar las propias palabras de Héctor en 295: los verdaderos bobos son los que lo siguen (cf. Edwards). No puede dejar de notarse que, como sucede con la decisión de Aquiles de enviar a Patroclo al combate, las consecuencias del error no las sufre solo el líder, sino todos los que lo acompañan; tanto Héctor como Aquiles morirán a causa de la conducta que han tomado, pero ambos verán morir a sus compañeros antes de hacerlo.

AVAN NARR LITE NOTE
v311, les arrebató las mientes

Sobre esta idea, VER ad 6.234.

TECN CONC FORM NOTE
v311, Palas Atenea

Aunque algunos entienden esta intervención de Atenea como explicación suficiente del error de los troyanos (cf. Bas., por ejemplo), es mejor tomarla como un ejemplo de doble motivación (VER ad 1.55), porque de esta manera los personajes no son librados de responsabilidad por las consecuencias de la decisión, algo que no sucede nunca en la épica homérica. No es necesario apelar a la diosa para justificar la situación (VER ad 18.310), y la ausencia de todo detalle en la escena se asemeja mucho más a las instancias típicas de doble motivación (cf. 15.520-521, 16.103-104) que a las intervenciones más desarrolladas de los dioses (cf. e.g. 4.86-104, también de Atenea). Por lo demás, no puede descartarse que, más allá de su relación con los aqueos, el papel de Atenea como diosa de la razón haya influido en la determinación de que sea ella quien perturba la mente de los troyanos en esta asamblea (VER ad 1.194).

TECN CONC NARR INTP NOTE
v312, pues a Héctor aprobaban

La única instancia de ἔπαινος en una asamblea troyana (VER ad 23.539 y, sobre el concepto en general, VER ad 2.335), que Feldman (1952: 342) interpreta como una reflexión sobre los límites y los riesgos que conlleva la democracia o, en todo caso, su perversión provocada por el surgimiento de la demagogia (VER ad 18.310), como efecto de la irracionalidad de las masas - expresada acaso en la sustracción de sus φρένες por parte de Atenea (VER ad 18.311) -. Es importante destacar, de todas maneras, que esta aprobación de los troyanos no es claramente diferente a la que se produce en 8.542, donde se utiliza κελάδησαν, por lo que el uso de ἔπαινος puede ser menos importante que la instancia de la asamblea misma. Leer más: Feldman, A. (1952) “Homer and Democracy”, CJ 47, 337-345.

TECN CONC FORM NOTE
v312, que planeaba males

Schofield (1986: 20-21) enmarca la mala calidad de los consejos de Héctor en el contexto de una escala de prioridades ideológica entre el honor y la vida de las tropas, pero no es necesario en absoluto buscar tan profundo para explicar el problema, que es estrictamente militar: con la salida de Aquiles al campo de batalla, los troyanos no tienen oportunidad de continuar acorralando a los aqueos, por lo que no hay ventaja alguna en sacrificar tropas luchando fuera de las murallas. Troya ha resistido el asedio nueve años, y, a pesar de la preocupación de Héctor, la tradición no ofrece motivos para pensar que no podría resistirlo diez años más, de donde la necesidad de la estratagema del Caballo. Leer más: Schofield, M. (1986) “Euboulia in the Iliad”, CQ 36, 6-31.

TECN CONC NARR MILI INTP NOTE
v313, que daba un buen consejo

Será lo último que oigamos de Polidamante en el poema, aunque el personaje es mencionado por Héctor en 22.100-102, al recordar esta asamblea en el soliloquio en donde determina luchar con Aquiles.

AVAN NARR NOTE
v314, Luego tomaron la cena en el ejército

Un inusual ejemplo de ejecución abreviada de las órdenes de Héctor, que permite volver más pronto al ejército aqueo y contrastar las escenas en ambos bandos. Además del obvio cambio de tono que esto permite (cf. Bas.), los aqueos están experimentando ahora las consecuencias de una determinación tan trágica como la que los troyanos están tomando (VER ad 18.311), lo que refuerza el patetismo de su actitud. De Jong, Narrators (210), sugiere que la ausencia de repetición de 300-302 “confirma que la sugerencia de Héctor hecha allí (…) no debe ser tomada en serio,” pero, primero, es imposible ejecutar instrucciones condicionales, y, segundo, ¿qué troyano voluntariamente entregaría sus posesiones?

TECN NARR LITE FORM INTP NOTE
v314, Los aqueos, por su parte

El repentino cambio de escena da inicio al tercer episodio del canto, el lamento por Patroclo y el comienzo de sus funerales (VER ad 18.1, también para la relación entre esta parte con la primera). Este es el episodio más breve de los cuatro, en particular si se excluye de él 356-367, una escena de transición en el Olimpo que funciona como alivio cómico (VER ad 18.356). Internamente, se divide en dos grandes partes: el lamento inicial de Aquiles (314b-342) y la preparación del cuerpo de Patroclo (343-354).

AVAN ESTR NOTE
v315, toda la noche gimieron llorando a Patroclo

La expresión se repetirá en forma expandida en 354-355, en el cierre del episodio, conectando sus extremos, y marcando la continuidad de estos lamentos por Patroclo con los que constituyen ya parte del rito funerario en sentido estricto (VER ad 18.234, VER ad 18.344). Sobre el inusual ἀναστενάχω (solo aquí, en la repetición de 355 y en 23.211), cf. Tsagalis, Grief (66), que afirma que “expresa un lamento más denso y abrupto” que el mucho más habitual ἐπιστενάχω. Las “similitudes” que EFH (341-343) detecta con diferentes pasajes (!) de la épica de Gilgamesh son superficiales (por ejemplo, la coincidencia en el símil, sobre la que cf. Edwards, ad 318-22), falsas o explicables como actitudes universales de los seres humanos; cf. por ejemplo el simplemente absurdo “En primer lugar, Gilgamesh toca el corazón de Enkidu para ver si aun late [una lectura discutible del ‘Tocó su corazón, pero no había en él latidos’ en la traducción del mismo autor]. Aquiles pone sus manos en el pecho de Patroclo: ¿pero por qué? No hay duda de que ya no hay rastro de vida en él. Este parece ser un detalle tomado de la versión fuente que ha perdido su racionalidad” (p. 342).

TECN FORM TEMA INTP NOTE
v316, Πηλεΐδης

VER Com. 1.7.

TECN TEXT FORM COMM
v316, ἀδινοῦ

VER Com. 2.87.

TECN TEXT PROS COMM
v316, encabezaba el sonoro lamento

VER ad 22.430 y, sobre la repetición con 23, VER ad 23.17. Aquí, la fórmula introductoria se expande con un encabalgamiento aditivo y se retarda el lamento hasta 325, luego de una nueva introducción. Beck (2005: 261-262) destaca que el efecto es dejar a la audiencia en suspenso, esperando la llegada del lamento, y así dirigir su atención a todo lo que sucede hasta que este llegue, donde se incluye el símil que anticipa la conducta de Aquiles en lo que resta del poema (VER ad 18.318). Leer más: Beck, D. (2005) Homeric Conversation, Washington, DC: Center for Hellenic Studies.

TECN NARR LITE FORM TEMA NOTE
v317, poniendo las manos matadoras de varones sobre el pecho de su compañero

VER ad 1.242. El epíteto se atribuye por primera vez a las manos de Aquiles, que se lo apropiarán durante lo que queda del combate y hasta el canto 24, donde Héctor lo recuperará progresivamente (VER ad 24.479). El simbolismo de que el griego se vuelva el “matador de varones” en detrimento del troyano que será su víctima es evidente, pero no puede sobreestimarse la elegancia de esta sutileza para marcar la parte más salvaje del enfrentamiento entre ambos.

TECN NARR FORM NOTE
v318, como un bien barbado león

Sobre los símiles de leones en general, VER ad 3.23. Este es excepcionalmente adecuado al contexto: “El punto de comparación formal es entre los gemidos de Aquiles y el rugido del león ([stenákhon], 318 y 323), pero el paralelismo emocional más significativo es la pérdida y el subsiguiente dolor agonizante del héroe y el león ([ákhnyntai], 320), seguido de su ira ([khólos], 322; cf. [kholotheís], de Aquiles, 337). Las circunstancias son también estrechamente paralelas. Antes de su pérdida, el león había dejado solos a sus cachorros, y regresó demasiado tarde, como Aquiles había fallado en estar al lado de Patroclo (98-9) y ahora es para él demasiado tarde para salvarle; y el león se lanza en persecución del villano, anticipando así la persecución de Héctor por parte de Aquiles” (así, Edwards, ad 318-22). Sobre el problema de si “león” aquí es genérico y debemos entender “leona”, cf. Bas. (ad 318b, con bibliografía) que acierta al señalar que no es particularmente importante para el efecto de la comparación. Es útil recordar también que la comparación de Aquiles y Patroclo con padres e hijos es recurrente en el poema (VER ad 23.222).

AVAN NARR LITE FORM NOTE
v319, ὑπὸ

en tmesis o adverbial, con el sentido “a escondidas” (VER Com. 18.513), que se conserva bien en español en el “rapta”.

TECN SINT TRAD COMM
v319, un varón cazador de ciervos

Es posible que tenga razón Bas. al interpretar que esta especificación sirve para indicar que el encuentro de los cachorros es producto de la buena fortuna, como es producto de la buena fortuna que Héctor llegue tercero a matar a Patroclo (16.818-821).

AVAN NARR NOTE
v319, le rapta los cachorros

Un detalle peculiar que no se encuentra en ningún otro lado, y Alden (2005) interpreta a la luz de la costumbre medioriental de capturar animales vivos para peleas y zoológicos. Sin embargo, sabemos demasiado poco de las sociedades micénicas y arcaicas como para sostener esa inferencia, y es perfectamente viable que un cazador griego hubiera hecho lo que se describe aquí si hallara cachorros de león en el bosque. Leer más: Alden, M. (2005) “Lions in Paradise: Lion Similes in the Iliad and the Lion Cubs of Il. 18.318-22”, CQ 55, 335-342.

TECN HIST NOTE
v320, ὕλης ἐκ πυκινῆς

lit. “desde el denso bosque”, con la idea de que el rapto de los cachorros de ciervo supone extraerlos de allí. Sin embargo, para preservar esta idea en español es necesario traducir distinto en 319, y preferimos en este caso mantener la semántica en el verbo y sacrificar precisión en esta construcción, que, de todas maneras, solo sirve para identificar el espacio donde el rapto se produce.

TECN TRAD COMM
v320, él se aflige llegando más tarde

El único caso de ἀχεύω utilizado para animales en el poema, en un contexto en el que su motivación es evidente (cf. Bas., con referencias).

TECN FORM NOTE
v321, ἄγκε'

el ἄγκε que trae CSIC es indudablemente un error de tipeo (que, vale notar, se halla también en la versión del TLG).

TECN TEXT COMM
v321, μετ' ἀνέρος ἴχνι' ἐρευνῶν

lit. “rastreando tras las huellas del varón”, pero el μετά apenas da un matiz aquí, que no parece necesario conservar especialmente.

TECN TRAD COMM
v321, muchas hondonadas recorre

Quizás anticipando prolépticamente que la batalla entre Aquiles y Héctor tardará mucho en llegar (VER ad 18.318).

TECN NARR NOTE
v322, εἴ ποθεν ἐξεύροι

El optativo puede explicarse como desiderativo (cf. Leaf, AH).

TECN SINT COMM
v322, por si en algún lado lo hallara

La frase, como sugieren AH, está focalizada sobre el león, explicando lo que piensa mientras sigue las huellas de su enemigo.

TECN NARR LITE NOTE
v323, gimiendo profundamente

La misma introducción que se ha utilizado para el discurso de Aquiles en 79-93.

TECN FORM NOTE
v324, ὢ πόποι

VER Com. 1.254.

TECN TEXT PROS SINT TRAD FORM COMM
v324, ἅλιον

aunque el valor adverbial está bien registrado (cf. LSJ), aquí debe ser atributo de ἔπος. Sin embargo, a los fines de la traducción, preferimos tomarlo como adverbial.

TECN SINT TRAD COMM
v324, Ay, ay

VER ad 1.254. El discurso de Aquiles está claramente dividido en dos partes (cf. Lohmann, 67 n. 112), la primera orientada hacia el pasado (323-332), la segunda hacia el presente y el futuro (333-343). Tsagalis, Grief (143-148, esp. 143 en este caso), que ofrece un detenido análisis del pasaje, entiende que la primera parte es una reflexión sobre el destino de Patroclo, mientras que la segunda es el “lamento propiamente”; aunque no puede cuestionarse la propuesta (apoyada, además, por la aparición de Patroclo como destinatario en la segunda parte), es importante notar que la división no es tan radical, y hay una conexión orgánica entre las dos secciones (VER ad 18.333). El esquema de la primera es transparente: promesa a Menecio/pasado imaginado (324-327), sentencia de transición (328), muerte de Aquiles y Patroclo/pasado real (329-332).

AVAN TEMA ESTR NOTE
v324, arrojé en vano mi palabra

Como observa Bas., (ἔκ)βάλλω + ἅλιον se utiliza en contexto militar, cuando un proyectil falla. La metáfora aquí es casi irónica, recordando las palabras de Aquiles en 98-106: si Aquiles hubiera hecho más que arrojar su palabra, esta no habría sido en vano.

TECN NARR LITE NOTE
v324, aquel día

VER ad 2.37. Este es el único caso de ἤματι κείνῳ en discurso directo, lo que acaso no sea sorprendente, habida cuenta de la tendencia de Aquiles a perderse en sus propios pensamientos (VER ad 18.101).

TECN FORM NOTE
v325, al héroe Menecio

VER ad 11.605, VER ad 23.85.

TECN MITO FORM NOTE
v325, en los palacios

Esta es la tercera viñeta del momento de la partida hacia Troya de Aquiles y Patroclo en el poema (cf. 9.252-259 y 11.765-791), pero la primera enfocada específicamente en Aquiles y Menecio. Casi inmediatamente después del símil de los cachorros de león (318-322, y VER ad 18.318), hay implícita aquí una cierta transferencia de la responsabilidad paterna de Menecio a Aquiles, que la asume al llevar a Patroclo a Troya, de donde la culpa que siente en este momento.

AVAN NARR NOTE
v326, περικλυτὸν

seguimos al escoliasta bT y a Edwards (ad 324-7) en entenderlo como predicativo, algo que resulta muy adecuado en este contexto (VER ad 18.326).

TECN SINT COMM
v326, hacia Opunte

VER ad 2.531, y cf. 84-90 sobre el exilio de Patroclo. Ha llamado la atención de los críticos, con toda razón, que Aquiles prometiera devolver a Patroclo al lugar del que fue exiliado. Existen tres posibles explicaciones: primero, se presupone que la pena por homicidio es temporal, quizás salvable con un pago (cf. 497-500 y Leaf); segundo, existiría en la tradición algún dato que justificara esto, como un relato sobre el regreso de Menecio a Opunte o una promesa de Aquiles de garantizar ese regreso tras la vuelta a Ftía; tercero, el poeta está aplicando aquí sin precisión los motivos del “regreso a casa” y un paralelismo Patroclo-Menecio-Opunte / Aquiles-Peleo-Ftía (así, Bas.).

AVAN MITO NARR FORM INTP NOTE
v326, a su hijo lo conduciría

Sobre la aparente contradicción con la profecía de Tetis, VER ad 18.9.

AVAN NARR FORM INTP NOTE
v326, famosísimo

Pace Bas., el epíteto está lejos de ser genérico. Además de aquí para Patroclo, se utiliza una vez para Ántifo, un hijo de Príamo, en 11.104, y en la fórmula ἀοιδὸς ἄειδε περικλυτός de Od. 1.325, 8.83, 367 y 521. En el resto de sus instancias, cuando se aplica a un personaje, este es siempre Hefesto, incluyendo casos en Hes., Th. 571 y 579 y Erga 60, que demuestran que es un epíteto específico del dios en la tradición rapsódica. Que se aplique a Patroclo aquí puede explicarse por asociación: el poeta está pensando ya en el episodio que comenzará en algunos versos.

TECN FORM NOTE
v327, tras saquear Ilión y tomar nuestra parte del pillaje

οὐκ ἐπὶ τῷ θανάτῳ μόνον ἀποδύρεται, ἀλλ' ἐπὶ πᾶσι λυπεῖται τοῖς ἀπὸ τῆς ἐλπίδος προσδοκηθεῖσι [no se lamenta solo por la muerte, sino que sufre por todas las cosas que tenía la esperanza que sucedieran] (así, el escoliasta bT).

TECN NARR NOTE
v328, Zeus no les cumple todos los pensamientos a los varones

La idea se expresa en una sentencia solo aquí (VER ad 1.80), pero el principio aparece aplicado de maneras más específicas en 10.104-105, 16.249-252 y 688-690. Sobre el uso de sentencias en los discursos de Aquiles, cf. en general Lardinois (2000: 645-648). Nótese que la transición entre el pasado imaginado por Aquiles y la realidad es la primera de dos rupturas de la fantasía del héroe en el discurso (VER ad 18.333). Leer más: Lardinois, A. (2000) “Characterization through Gnomai in Homer's Iliad”, Mnemosyne 53, 641-661.

TECN LITE FORM NOTE
v329, enrojecer la misma tierra

La imagen solo se repite en 11.394-395, en boca de Diomedes y sobre un cuerpo sin enterrar, pero en general manchar de sangre es una de las formas más brutales de aludir a la muerte de los guerreros en el poema (cf. 4.450-451, 16.639-640, 795-796), y la elección de palabras de Aquiles debe servir para subrayar lo terrible del destino que le ha tocado (así, Edwards, ad 329-32). Esto no va en detrimento de que morir sobre la misma tierra que Patroclo es para el héroe una forma de autoconsolación, como sugiere Mirto (ad 292-342, p. 1048). Obsérvese también, con Tsagalis, Grief (146), el esquema retrogresivo del pasaje (Tsagalis habla de quiasmo, pero separar a Peleo y Tetis como dos secciones parece un tanto excesivo): mancharemos aquí la misma tierra (329-330a) → [no volveré a Ftía (330b-332a)] → me retendrá aquí la tierra (332b).

TECN NARR LITE FORM NOTE
v331, no me recibirá en los palacios el anciano Peleo

VER ad 18.59. Tsagalis, Grief (78-80), interpreta este punto del discurso de Aquiles como el momento clave en el que el héroe decide abandonar su νόστος (VER ad 18.332).

TECN NARR LITE FORM NOTE
v332, aquí mismo me retendrá la tierra

“El uso de la palabra γαία tres veces en pocas líneas (329: ὁμοίην γαῖαν ἐρεῦσαι; 332: αὐτοῦ γαῖα καθέξει; 335: ὑπὸ γαῖαν) hace que las palabras de Aquiles adquieran un tono especial, pues suspende su νόστος, o más bien cambia su dirección: en lugar de volver a su tierra natal, volverá a la tierra donde está Patroclo; su viaje no será hacia Ftía, que representa la vida, sino hacia Patroclo y la tierra, el suelo de Troya que representa la muerte; Aquiles ha tomado su decisión eligiendo para sí el κλέος de su patria (Πάτρο-κλος) en lugar del regreso a su patria” (así, Tsagalis, Grief, 80). Sobre el valor de la combinación κατέχειν + γαῖα en este tipo de contextos problemáticos, VER ad 2.699.

TECN NARR LITE FORM NOTE
v333, ἐπεὶ οὖν

llamativamente, el único caso de ἐπεὶ οὖν con valor causal en Ilíada, aunque el uso está registrado en Od. 17.226 y 18.362 y en HH 4.475 (cf. Denniston, 417).

TECN SINT COMM
v333, Y ahora

VER ad 1.109. La ruptura de la fantasía aquí continúa la que ha iniciado la sentencia (VER ad 18.328), pasando directamente a la promesa de acción (VER la nota siguiente).

TECN LITE FORM NOTE
v333, ya que al fin, Patroclo

La segunda parte del discurso (VER ad 18.324), aunque separada de la anterior claramente por la introducción de Patroclo como destinatario, es una continuación lógica de la secuencia de la primera, en la medida en que esta termina con la aceptación de Aquiles del destino que le espera, común a Patroclo. El héroe ha declarado que la tierra troyana lo cubrirá, y ahora pasa a ocuparse de lo que tiene que hacer antes de que esto suceda. La sección puede dividirse en tres partes: confirmación del destino común (333), acciones de Aquiles entretanto (334-337), acciones de Patroclo entretanto (338-343). A este esquema tripartito, sin embargo, se le superpone uno anular: a) Patroclo y Aquiles juntos (333), b) funeral de Patroclo (334a), c) prolepsis (334a-338), b’) funeral de Patroclo (339-340), a’) Patroclo y Aquiles juntos (341-342). Asimismo, la secuencia de anuncios conforma un paralelo invertido de lo que sucederá realmente (cf. Bas., ad 333-342): a) muerte de Aquiles (333b ~ fuera del poema), b) funeral de Patroclo (334a ~ canto 23), c) muerte de Héctor (334b-335 ~ canto 22), d) captura de doce troyanos (336-337 ~ 21.26-32), e) lamento de las cautivas (339-342 ~ 19.282-302).

AVAN NARR LITE ESTR NOTE
v334, antes de que traiga aquí

El retraso en la compleción del rito funerario (su inicio comienza apenas terminado el discurso de Aquiles - VER ad 18.344) cumple varias funciones. Desde un punto de vista narrativo, construye todo lo que sucede entre este punto y 23 como una inmensa retardación, no solo al funeral de Patroclo específicamente, sino a todo lo que se anuncia en estos versos (VER ad 18.333). Ligado con esto, Myers (171-172) observa que, “Su determinación de llevar a los troyanos muertos de vuelta al campamento abre una perspectiva según la cual la guerra que se avecina forma parte de los preparativos necesarios para el funeral - como la recogida de leña para la pira -.” Finalmente, como ha notado Tsagalis, Grief (81), el retraso contribuye a la caracterización del estado emocional de Aquiles, que todavía no está dispuesto a separarse de su amigo.

TECN NARR LITE NOTE
v334, de Héctor

Un muy inusual caso de genitivo antepuesto y separado por el límite de verso, que Edwards (ad 334-5) vincula al de 16.840-841, ¡en boca de Héctor y dirigido a Patroclo! Nótese también el quiasmo Héctor, armas - cabeza, de tu matador.

TECN LITE NOTE
v335, μεγαθύμου σεῖο φονῆος

la variante minoritaria σοῖο puede tratarse como una falsa dicotomía. Adoptarla eliminaría el problema de la referencia del μεγαθύμου, que puede modificar a tanto a σεῖο como a φονῆος (aunque solo Crespo Güemes entre los traductores sostiene lo primero). Preferimos entender que depende de φονῆος, en parte por mor de la traducción (con el pronombre es casi intraducible - cf. Crespo Güemes, que lo traduce como vocativo), pero sobre todo porque asociarlo al núcleo de la construcción resulta mucho más natural que al pronombre, en particular siendo el único caso en donde el epíteto estaría con un pronombre y teniendo Ἕκτορος en la frase anterior.

TECN TEXT SINT TRAD COMM
v335, las armas

Resulta un tanto sorprendente la preocupación de diversos críticos respecto a esta mención de las armas. ¿Qué importancia podría tener para Aquiles en este punto que las que lleva Héctor fueran las suyas? Siquiera comenzar a especular respecto a la posible significación de esta mención respecto a las “fases de formación del poema” es injustificado, si no simplemente absurdo.

TECN NARR NOTE
v335, la cabeza de tu esforzado matador

VER ad 18.177. No estamos, sin embargo, del todo convencidos de que esté implicada una decapitación de Héctor en el pasaje, habida cuenta de que “la cabeza” se utiliza a veces para aludir a la persona en su conjunto (23.94, 24.276, 579). Es cierto que esto puede remitir a la amenaza de Héctor que Iris ha transmitido a Aquiles (175-177), pero también que este sería el único dato de todo el pasaje mal anticipado (VER ad 18.333), lo que no es por completo inadmisible (cf. 22.345-354, donde Aquiles anticipa algo que no sucederá con el cuerpo de Héctor), pero tampoco necesario, en particular porque, de tomarlo con sentido literal, ¡el héroe estaría diciendo que no llevará el cuerpo al campamento!

AVAN CONC NARR MILI NOTE
v336, a doce delante de tu pira

VER ad 23.175. La promesa se repetirá a comienzo del canto 23 (VER ad 23.22).

AVAN NARR FORM HIST NOTE
v336, decapitaré

VER ad 23.174.

TECN NARR FORM NOTE
v337, σέθεν κταμένοιο

VER Com. 4.494.

TECN TRAD COMM
v338, Y, mientras

Durante dos días, finalmente, puesto que este culmina al final del presente canto, el siguiente abarca hasta 23.110a, y el que inicia entonces es el del entierro.

AVAN NARR NOTE
v338, de este modo

Esto es, sin enterrar.

INTR NARR NOTE
v339, alrededor tuyo las troyanas y dardánidas

Una repetición casi exacta de 122. Hay una cierta ironía en que las mujeres que Aquiles anuncia sufrirán por su salida al combate son asimiladas a las que ahora lloran por Patroclo. Sobre el problema de la sinceridad de estos llantos, VER ad 18.29.

TECN NARR NOTE
v339, de profundos regazos

VER ad 18.122.

TECN FORM HIST NOTE
v340, por las noches y los días, vertiendo lágrimas

Curiosamente, la expresión se repite solo en 24.745, al final del último discurso de Andrómaca por Héctor. Más que una conexión directa, quizás debamos asumir que se trata de una fórmula estándar para referirse al luto extenso o intenso de las mujeres, lo que además explicaría por qué se aplica aquí, aunque este llanto durará apenas dos noches (VER ad 18.338).

TECN FORM NOTE
v341, τὰς

para facilitar la comprensión del antecedente (las troyanas), traducimos “esas por las que”.

TECN TRAD COMM
v341, καμόμεσθα

sobre este inusualísimo uso transitivo de la voz media de κάμνω, cf. Le Feuvre (2018), que lo explica como una adaptación del valor activo por presión de la métrica. Leer más: Le Feuvre, C. (2018) “Contraintes métriques et innovation syntaxique en grec homérique: l’exemple de κάμνω et des composés en -κμητος”, en Gunkel, D., y Hackstein, O. (eds.) Language and Meter, Leiden: Brill.

TECN SINT FORM COMM
v341, nos esforzamos con la fuerza y la gran lanza

Esta nostalgia se expresará de nuevo en 24.6-8. Con este regreso a la acción común entre Aquiles y Patroclo (VER ad 18.333) “el círculo se cierra y el pasado, los hechos comunes, vuelven a ocupar la mente tras la visión del futuro inmediato y el triste presente” (así, Mirto, ad 292-342, p. 1049). Aquiles quedará, por así decirlo, atrapado en este estado mental durante buena parte de lo que resta del poema.

AVAN NARR NOTE
v342, πόλεις

VER Com. 2.648.

TECN TEXT MORF COMM
v342, μερόπων ἀνθρώπων

VER Com. 1.250.

TECN MORF TRAD COMM
v342, arrasando pingües ciudades de hombres meropes

VER ad 1.125.

AVAN MITO HIST NOTE
v343, ordenó a sus compañeros

VER ad 23.40. Quizás los compañeros se introducen aquí para aumentar el pathos de la escena. Parece suceder algo similar en Od. 24.43-44, en la descripción del funeral de Aquiles de Agamenón, pero es posible que el colectivo implique allí que se les dieron órdenes a las esclavas de hacerlo.

AVAN NARR HIST NOTE
v344, ἀμφὶ πυρὶ στῆσαι τρίποδα μέγαν

porque las patas del trípode se colocaban, naturalmente, rodeando la llama (así, AH, Leaf, etc.).

TECN CONC COMM
v344, que sobre el fuego pararan un gran trípode

VER ad 22.164. Este es el comienzo formal de los ritos funerarios de Patroclo, que se completarán recién en el canto 23. El proceso tiene cinco etapas bien diferenciadas: 1) preparación del cuerpo, que incluye baño, unción y vestido (344-353), 2) próthesis o lamento en los lechos (VER ad 22.87), que en el caso de Patroclo se distribuye entre 354-355, 19.282-302 y 23.12-61), 3) preparación de la pira (23.110-124), 4) ékphora o transporte del cuerpo a la pira (23.128-139 - VER ad 23.128), 5) sacrificios (23.166-176), 6) cremación (23.177-225), y 7) recolección de las cenizas y construcción de un túmulo (23.226-257). Una vez completado, suele realizarse un banquete fúnebre (sobre el de Patroclo, VER ad 23.29). Cf. sobre el tema Edwards (1986), Garland (1985: 21-37) y referencias adicionales en Bas. XXIV (ad 24.580-595). La fórmula de este hemistiquio se repetirá en 22.444, algo que Grethlein (2007: 31-32) considera una asociación significativa entre las escenas; no obstante, no habiendo muchas más escenas iliádicas que describan preparaciones de un baño y repitiéndose la fórmula en 23.40 y Od. 8.434, es difícil sostener que hay aquí algo más que una coincidencia por similitud de contextos. Leer más: Edwards, M. W. (1986) “The Conventions of a Homeric”, en Betts, J. H., Hooker, J. T., y Green, J. R. (eds.) Studies in Honour of T.B.L. Webster, vol. 1, Bristol: Bristol Classical Press; Garland, R. (1985) The Greek Way of Death, Ithaca: Cornell University Press; Grethlein, J. (2007) “The Poetics of the Bath in the Iliad”, HSCPh 103, 25-49.

AVAN FORM TEMA HIST RELI NOTE
v344, para que rápidamente

De Jong, Narrators (114 y 269 n. 39), se pregunta si debemos entender esta oración como parte de las órdenes de Aquiles o como pensamientos no expresados, pero no resulta fácil ver la diferencia entre ambas opciones aquí. Incluso si el héroe no especificara que el trípode debía colocarse para lavar a Patroclo, ¿para qué otra cosa podrían pensar las tropas que Aquiles estaba ordenando colocar un trípode? Y, si esto no fuera obvio, el héroe no tendría más opción que aclararlo en algún momento.

TECN NARR INTP NOTE
v345, λούσειαν ἄπο

nótese el preverbio pospuesto, con la construcción rigiendo doble acusativo. La alternativa sería tomar ἀπό + acusativo, que es, al fin y al cabo, lo que está implicado en la forma compuesta, pero este uso no tiene paralelos en griego.

TECN SINT COMM
v345, las sangrientas manchas

La fórmula βρότον αἱματόεντα se refiere en el poema siempre a las manchas que cubren los cuerpos en el contexto de su remoción (cf. Neal, 55 y 194). Esta es la única ocasión en que el cadáver de un héroe aqueo aparece manchado de sangre, un detalle que Neal (211) interpreta, con razón, como marcador de superioridad de los aqueos respecto a los troyanos en el poema. No es seguro, de todos modos, si esta sangre es la propia o la de los hombres que Patroclo asesinó, pero el punto no se modifica (los troyanos se manchan sin duda de su propia sangre: cf. Neal, 198-209).

TECN NARR FORM NOTE
v346, Ellos pararon el trípode lustral

346-348 = Od 8.435-437, otra escena de baño (cf. Arend, 124-126), por lo que la coincidencia es esperable. Nótese también que, como es habitual, se describe la ejecución de las órdenes después de estas (cf. de Jong, Narrators, 209-210), incluso cuando han sido introducidas en discurso indirecto.

TECN FORM TEMA NOTE
v350, λίπ' ἐλαίῳ

aunque se utiliza siempre en el contexto de unciones, λίπα es un adverbio, no un atributo de ἔλαιον (cf. Od. 6.227), como traduce la mayoría (e.g. Bonifaz Nuño, “con craso aceite”). La idea parece ser que se unge con una cobertura espesa y completa (cf. Chant., Dict.), de donde nuestra traducción.

TECN SINT TRAD COMM
v350, ἤλειψαν

en 24.584 lo traducimos “enaceitar”, pero el contexto obliga a diferenciarse. Allí, en 587 encontramos λοῦσαν καὶ χρῖσαν ἐλαίῳ, lo que demanda un sinónimo que no genere un falso juego etimológico (i.e. “enaceitar con aceite”), mientras que aquí la presencia de ἐλαίῳ obliga a hacer lo mismo con este ἀλείφω.

TECN TRAD COMM
v350, lo ungieron por completo con aceite

VER ad 23.186.

TECN HIST NOTE
v351, las heridas con un ungüento

Indudablemente para protegerlo de la pudrición (cf., como sugiere Bas., 19.23-27, donde Aquiles expresará su preocupación por esto). Merece notarse, en este sentido, que la práctica tiene cierto sustento: aunque la velocidad de descomposición no se ve afectada por la presencia de heridas en el cadáver (cf. Cross y Simmons, 2010), el patrón de descomposición sí lo hace, puesto que los insectos aprovechan las heridas abiertas para penetrar los cuerpos (cf. Smith, 2014). Es posible que esto generara la falsa impresión de que estas heridas aceleran la pudrición, de donde la práctica de cubrirlas. Leer más: Cross, P., y Simmons, T. (2010) “The Influence of Penetrative Trauma on the Rate of Decomposition”, Journal of Forensic Sciences 55, 295-301; Smith, A. C. (2014) “The Effects of Sharp-Force Thoracic Trauma on the Rate and Pattern of Decomposition”, Journal of Forensic Sciences 59, 319-326.

AVAN CIEN NOTE
v351, de nueve años

VER ad 1.53. Por qué el ungüento mejoraría con el tiempo es un misterio para nosotros.

AVAN FORM NOTE
v352, ἑανῷ

VER Com. 5.734.

TECN MORF COMM
v352, lo cubrieron con una fina tela

Bas. (ad 352-353) compara el tratamiento del cadáver de Héctor en 24.587-588, en la misma etapa del rito (VER ad 24.582). Aunque hay ciertas diferencias (en particular, el uso de una túnica en lugar de una tela en 24), estas pueden explicarse porque el troyano está siendo preparado para ser transportado a Troya, mientras que Patroclo será velado por un tiempo indefinido.

AVAN TEMA NOTE
v353, una blanca capa

VER ad 2.43. Los vestidos funerarios eran un tema de cierta importancia, y las fuentes nos transmiten diversas regulaciones impuestas sobre ellos; Plutarco (Sol. 21.5) nos informa, por ejemplo, que Solón los limitó a tres piezas. Cf. sobre el tema Richardson (ad 24.580-1) y Bas. XXIV (ad 24.587-588), ambos con referencias.

TECN HIST NOTE
v354, πόδας ταχὺν

aplicamos el mismo criterio de traducción que para πόδας ὠκὺς, con el acusativo de relación convertido en núcleo de la construcción.

TECN TRAD COMM
v354, Toda la noche luego

VER ad 18.315.

TECN FORM TEMA INTP NOTE
v355, los mirmidones

“El cambio de perspectiva del grupo de seres humanos a la pareja divina se ve acentuado por la colocación de los nombres uno junto al otro [355: Μυρμιδόνες Πάτροκλον; 356: Ζεὺς δ' Ἥρην]” (así, Bas., ad 354-355).

TECN LITE NOTE
v356, Zeus

Una habitual escena en el Olimpo como alivio cómico y contraste con la situación de los seres humanos (VER ad 1.536), que funciona en cierta medida como reflejo contrastante de 4.1-67 (cf. Edwards, ad 356-68): mientras que allí Zeus y Hera discuten acaloradamente, aquí el tono es relajado e irónico. El alivio, aunque breve, es necesario después de cientos de versos de intenso combate y sufrimiento, y recuerda a la audiencia que la existencia de los dioses es radicalmente distinta a la de los seres humanos, puesto que lo que para los primeros es un asunto de vida o muerte, para los segundos es apenas motivo de querellas domésticas. La diferencia ontológica es un prefacio adecuado para la escena en la que un dios fabricará armas para un hombre. Para otros problemas específicos de la escena, cf. Bas. (ad 356-358, con bibliografía) y VER ad 18.358, VER ad 18.359, VER ad 18.361.

AVAN NARR NOTE
v356, le dijo a Hera

Edwards entiende que la aparición de los dos nombres en el mismo verso “les da el mismo peso a los dos personajes.” En sentido estricto, uno podría cuestionar esto, puesto que Hera recibe un hemistiquio más que Zeus, pero el rey de los dioses tiene su propio peso, y subrayar el estatus de Hera sirve para compensarlo. Esto no implica, sin embargo, que el mayor detalle sobre la diosa en el pasaje no tenga valor: Hera es sin duda la protagonista de esta breve escena. Por lo demás, el inusual fenómeno tiene una explicación simple: normalmente, por lo menos uno de los dos personajes que intervienen en un diálogo ya está presente en el contexto, y no necesita ser nombrado.

TECN NARR FORM NOTE
v356, su hermana y esposa

La misma introducción que en 16.432. Allí su uso puede explicarse por la necesidad de justificar la elección de Hera para el diálogo (VER ad 16.432), mientras que aquí sirve para poner a la diosa a la par con Zeus (VER la nota anterior) y anticipar la respuesta de Hera a las palabras de su marido (cf. 364-366).

TECN LITE FORM NOTE
v357, ἔπρηξας καὶ ἔπειτα

sobre la construcción, cf. Leaf y Edwards (ad 357-9), ambos observando que el punto es enfatizar que Hera se salió otra vez con la suya. La traducción literal sería aproximadamente “lo conseguiste también entonces”, i.e. “ahora, como otras veces”.

TECN SINT COMM
v357, βοώπι

VER Com. 15.49.

TECN TEXT MORF COMM
v357, Lo conseguiste ahora de nuevo

El discurso de Zeus es algo burlón es sus dos secciones, la declaración analéptica de la aparición de Aquiles (357-358a) y la explicación del amor de Hera por los aqueos (358b-359). En ambas el secreto del humor está en el subtexto de las palabras del dios, que no dice mucho más de lo que está diciendo (VER ad 18.358, VER ad 18.359).

AVAN ESTR LITE NOTE
v357, Hera venerable, la de ojos de buey

VER ad 1.551.

TECN FORM NOTE
v358, levantaste a Aquiles de pies rápidos

La referencia inmediata es, por supuesto, a 166-214, donde Hera envía a Iris para que Aquiles se presente ante los troyanos. Sin embargo, que esto aparezca en boca de Zeus reaviva el problema de la relación entre esta intervención y el plan del dios que ha atravesado todo el poema hasta este punto (VER ad 18.168). Tomadas con su valor literal, estas palabras de Zeus sugieren que la diosa ha conseguido lo que quería a pesar de su marido o a escondidas de él, que es lo que se indica que Hera ha intentado hacer; es posible, no obstante, entender, con Bas. (ad 356-358), que el punto aquí es que Zeus supo desde el comienzo que Hera estaba interviniendo, y que el dios ha dado su consenso implícito a la salida de Aquiles a la batalla. Interesantemente, aunque el texto transmitido no nos permite tener certeza sobre si este es el subtexto del pasaje, el tono o los gestos del rapsoda quizás lo desambiguarían, haciéndolo evidente.

AVAN NARR LITE FORM NOTE
v358, Sin duda realmente de vos

El tono irónico implicado en lo anterior (VER la nota anterior) se hace evidente con este giro y el redundante pero enfático ἐξ αὐτῆς del verso siguiente.

TECN LITE NOTE
v359, de vos misma surgieron los aqueos

La ironía de Zeus aquí es evidente, puesto que, primero, esto no es cierto (apenas un puñado de aqueos pueden rastrear su ascendencia hasta la diosa a través de Ares - cf. e.g. 2.512), y, segundo, como observa Edwards (ad 357-9), la casa real troyana es descendiente de Zeus (VER ad 5.265). La idea implícita es que Hera cuida a los aqueos como a sus propios hijos (un tópico - VER ad 15.439), pero hay también otro subtexto, vinculado con la primera parte del discurso, porque los aqueos son también y mucho más descendientes de Zeus que de Hera (la mayor parte de los grandes héroes tienen al dios en su genealogía). Esto podría estar reforzando la ironía 357-358a de que Hera no podría haber levantado a Aquiles sin el consentimiento de Zeus (VER ad 18.358).

AVAN NARR LITE FORM NOTE
v361, αἰνότατε Κρονίδη

VER Com. 1.552.

TECN MORF TRAD COMM
v361, ποῖον τὸν μῦθον ἔειπες

VER Com. 1.552.

TECN TEXT COMM
v361, Cronida, infeliz

La respuesta de Hera, aunque bastante más larga que la intervención de Zeus, es apenas un extenso rodeo para una afirmación muy sencilla: yo soy una diosa y puedo cumplir lo que me propongo. Como con el discurso de Zeus mismo, es posible adoptar aquí una lectura superficial (VER ad 18.358), asumiendo que la diosa no capta el subtexto en el discurso de su marido (o que este está ausente) y lo que está diciendo es simplemente lo que dice, i.e, que los dioses son más poderosos que los seres humanos. Parece mejor, no obstante, aplicar el mismo criterio de lectura que para el discurso anterior, y entender que Hera está cuestionando la postura de Zeus respecto al hecho de que lo que la diosa hizo para rescatar a los aqueos fue gracias a su consenso: “yo soy una diosa igual que vos, y puedo hacer lo que me propongo”, sería el punto (que es, por lo demás, lo mismo que la diosa afirma en 4.57-67).

AVAN NARR LITE NOTE
v361, qué es esta palabra que dijiste

VER ad 1.552.

TECN FORM NOTE
v362, καὶ μὲν δή

una densa secuencia de partículas. Denniston (390) interpreta el καὶ μὲν como afirmativo, con valor anticipatorio de la oración siguiente, y entendemos que esto es reforzado por el δή, que subraya la evidencialidad de esta verdad. Para mantener el efecto, traducimos “si hasta”, siguiendo en parte a CSIC.

TECN SINT TRAD COMM
v362, πού τις μέλλει

sobre el valor de este grupo που + μέλλειν + inf., y en general sobre la semántica del verbo en Homero, cf. Basset (1979). Para retener el efecto del που, que subraya la percepción de la posibilidad del evento, traducimos por “un hombre cualquiera”, que hace del fenómeno algo casi cotidiano. Leer más: Basset, L. (1979) Les emplois périphrastiques du verbe grec μέλλειν. Étude de linguistique grecque et essai de linguistique générale, Lyon: Maison de l'Orient et de la Méditerranée Jean Pouilloux.

TECN SINT TRAD COMM
v362, Si hasta un hombre cualquiera

El contraste ontológico entre hombres y dioses implicado aquí resuena bien con el de la escena en general (VER ad 18.356), no solo por el hecho de que destaca que Zeus y Hera pueden contemplar los eventos humanos con una frialdad imposible para los hombres, sino porque explicita la anticipación de la escena que sigue: si un ser humano puede cumplirle a otro lo que se propone, ¿qué podrá hacer un dios ante la tarea?

AVAN NARR NOTE
v363, ὅς περ θνητός ἐστὶ

unos pocos manuscritos traen ὅς περ θνητός τ' ἐστὶ, pero es imposible saber si el τε fue removido de la tradición mayoritaria por la dificultad de la secuencia ὅς περ + τε (sobre la que cf. Ruijgh, 445-446), o fue añadido a una minoritaria para resolver el problema métrico de -τός alargado (así, CSIC). Ante la duda, es dable tratarlo como un caso de falsa dicotomía. De conservarse el τε en el texto, debe tomarse con sentido generalizante (así, Ruijgh) o eventual (VER Com. 16.836).

TECN TEXT PROS SINT COMM
v363, no sabe tantos planes

Hammer (2002: 179-180) sugiere que hay aquí una alusión directa a Aquiles, que fue incapaz de reconocer el plan de Zeus y como consecuencia llevó a la muerte a Patroclo, pero no parece necesario ni recomendable restringir tanto la expresión de Hera. Leer más: Hammer, D. (2002) The Iliad as Politics. The Performance of Political Thought, Norman: University of Oklahoma Press.

TECN NARR NOTE
v364, ἔγωγ'

VER Com. 1.173.

TECN TEXT PROS COMM
v364, que afirmo ser la mejor de las diosas

Como afirma Bas., en paralelo al rol de Zeus como el mejor de los dioses (19.258, 23.43), lo que aquí refuerza la impresión de que hay un subtexto de las palabras de Hera que se contrapone al discurso de Zeus (VER ad 18.361).

AVAN LITE FORM NOTE
v365, por ambas cosas

365-366 = 4.60-61 (VER ad 4.60).

AVAN TRAD NARR LITE FORM NOTE
v367, urdir males

VER ad 15.16.

TECN FORM NOTE
v367, resentida con los troyanos

Sobre el problema del motivo del enojo de Hera, VER ad 4.32. Davies (1981: 56), seguido por Edwards (ad 356-68), sugiere que la explicitación de la causa aquí “reduciría y trivializaría” la expresión de ira, pero esto no es del todo correcto, puesto que la audiencia sabe perfectamente por qué Hera está enojada. Aunque que el discurso termine aquí le da más fuerza que si siguiera con una explicación innecesaria, esto es probablemente porque el poeta quiere avanzar pronto al siguiente episodio. Leer más: Davies, M. (1981) “The Judgement of Paris and Iliad Book XXIVJHS 101, 56-62.

TECN NARR FORM NOTE
v368, Así ellos tales cosas se decían el uno al otro

VER ad 5.274.

TECN NARR FORM NOTE
v369, llegó Tetis de pies de plata

Un ejemplo interesante de la vaguedad general de la “escena de llegada” en el poema, puesto que esta comienza sin mención del viaje y termina sin mención de la comida (cf. Bas., ad 369-27), y los elementos restantes son tan genéricos que es difícil considerarlos algo más que un reflejo de la realidad de este tipo de situaciones y del hecho de que, como es de esperar, la narración adopta la perspectiva de Tetis (VER ad 1.496). Debe destacarse, de todas maneras, que la secuencia se interrumpe claramente con la intervención de Caris, interprete o no uno que esto es un cambio de la escena de “llegada” a la de “visita”.

TECN TEMA INTP NOTE
v369, a la morada de Hefesto

El episodio final del canto (VER ad 18.1) tiene tres partes diferenciadas: la llegada y recepción de Tetis en la casa de Hefesto (369-468), la fabricación de las armas (469-613) y su entrega y la partida de Tetis (614-617). Los tonos de la narración cambian de forma contundente de una sección a otra: mientras que la primera parte tiene múltiples toques de realismo doméstico (la aparición de Caris mientras Hefesto trabaja en 380-384, la forma en que llama a su marido porque hay visitas en 391-392, el detalle sobre la forma en que el herrero se aleja de su trabajo en 410-420), la segunda está ocupada casi por completo por la inmensa écfrasis del escudo (478-608) y la tercera dedica apenas un verso para cada uno de los detalles de la partida (VER ad 18.614).

AVAN ESTR NARR NOTE
v370, ἀστερόεντα

VER Com. 16.134. Se aplica aquí lo mismo que en ese pasaje (pero cf. Edwards, ad 369-71, que con razón recuerda el χάλεον οὐρανόν de 17.425).

TECN MORF COMM
v370, inmortal, fulgurante

VER ad 2.43.

TECN FORM NOTE
v371, broncínea

VER ad 1.426. Merece notarse, sin embargo, que las paredes del palacio de Alcínoo también son de bronce (cf. Od. 7.86), por lo que, aunque no deje de ser una referencia a un espacio extraordinariamente lujoso, no debe asociarse de manera específica a los dioses.

AVAN CONC FORM NOTE
v371, que él mismo había hecho

Enfatizando, desde luego, las capacidades de Hefesto como artesano, algo muy adecuado a la escena (VER la nota siguiente).

TECN LITE NOTE
v371, el de pies cojos

Como observa Willcock, en los siguientes versos se acumulan las referencias al físico de Hefesto (cf. 383, 411, 415, 417), un detalle que contribuye a visualizar la situación, pero también subraya la excepcionalidad del dios herrero y, por lo tanto, la de sus productos (VER ad 18.373).

AVAN NARR LITE NOTE
v372, εὗρ'

VER Com. 1.194.

TECN TEXT FORM COMM
v372, lo encontró sudando

Nótese, con AH y Edwards (ad 372-9), entre otros, la acumulación de participios en la frase, que reflejan la intensa actividad en la que estaba enfrascado Hefesto.

TECN LITE NOTE
v373, πάντας

el uso habitual de πᾶς para indicar totalidad, que en español debemos traducir adverbialmente.

TECN SINT TRAD COMM
v373, veinte trípodes en total fabricaba

VER ad 16.810. La cantidad de trípodes debe ser excepcional (cf. por ejemplo 23.264 y 702, donde un solo trípode constituye un premio en las competencias por Patroclo), como también la presencia de ruedas (VER ad 18.375) y, naturalmente, su automatismo (VER ad 18.376). Al igual que el resto del pasaje (VER ad 18.371, VER ad 18.410), estos detalles anticipan lo extraordinario de los objetos fabricados por el dios herrero.

AVAN NARR LITE FORM NOTE
v374, su bien cimentado palacio

Un rasgo adicional para destacar las habilidades de Hefesto (VER ad 18.371).

TECN LITE NOTE
v375, doradas ruedas

De que los griegos conocían los trípodes con ruedas no hay duda (cf. Lorimer, 1950: 73, y Bas., con referencias adicionales), pero CSIC (ad 375-9) especula que, dada la antigüedad de los objetos encontrados por la arqueología, quizás para la época de composición del poema estos trípodes pueden haber sido considerados obras divinas o en general maravillosas, lo que resulta coherente con el contexto (VER ad 18.373). No sería, por cierto, el único aspecto en donde la tecnología micénica se mostraría como superior a la arcaica (cf. e.g. Paipetis y Kostopoulos, 2008). Leer más: Lorimer, H. L. (1950) Homer and the Monuments, London: Macmillan; Paipetis, S. A., y Kostopoulos, V. (2008) “Defensive Weapons in Homer”, en Paipetis, S. A. (ed.) Science and Technology in Homeric Epics, Dordrecht: Springer.

AVAN NARR HIST NOTE
v376, ὄφρα

VER Com. 2.251.

TECN TEXT PROS COMM
v376, οἱ

como observa Bas., = αὐτῷ, un dativo de interés con el sentido de que los trípodes entraban en las reuniones de los dioses en beneficio de Hefesto. Es intraducible, por falta de equivalente en español, sin una extensa paráfrasis, pero preservamos algo del efecto tomándolo como posesivo en 377.

TECN SINT TRAD COMM
v376, ἀγῶνα

el singular tiene aquí valor colectivo (i.e. en todas las reuniones de los dioses), a menos que, como parece sugerir Bas., se refiera al lugar donde los dioses se encuentran (pero la palabra no tiene ese valor en el poema). En cualquier caso, a los fines de la traducción, el cambio al plural facilita inmensamente la comprensión, por lo que lo utilizamos.

TECN SINT TRAD COMM
v376, por sí solos

VER ad 5.749. Aquí, más allá de contribuir a la caracterización de Hefesto como artesano (VER ad 18.373), este automatismo anticipa el mucho más impresionante de las doncellas mecánicas (417-420).

AVAN MITO NARR FORM NOTE
v377, maravilla de ver

Sobre la frase, VER ad 18.83. Aquí constituye una intervención del narrador en el desarrollo de la descripción focalizada sobre Tetis, que la interrumpe para reforzar la impresión maravillosa que estos objetos mágicos producen (de Jong, Narrators, 259 n. 22).

TECN LITE FORM NOTE
v378, ἤτοι

VER Com. 1.68.

TECN MORF SINT TRAD COMM
v378, τόσσον μὲν ἔχον τέλος

lit. aproximadamente “tenían el fin en tal medida”, si se entiende τόσσον como adverbial (así, Bas.) o, siguiendo a LSJ (s.v. τέλος, II), “tenían tal grado de completitud”. En cualquier caso, la idea es transparente, aunque sea necesario modificar la expresión en español para preservarla.

TECN SINT COMM
v378, las asas

VER ad 23.264.

TECN HIST NOTE
v379, forjaba sus sujeciones

No es del todo claro qué son estos desmoí, pero es probable que se trate de algún tipo de objeto metálico con el que se asegurarían las asas al cuerpo del trípode, como afirma el escoliasta bT, que lo interpreta como “clavos” o “remaches”. Puede conjeturarse que los desmoí son cadenas en sentido literal, que se añadirían quizás para facilitar el transporte del trípode o como ornamento, aunque no hay evidencia arqueológica al respecto. Intentamos ser lo más amplios posible en la traducción.

AVAN TRAD CONC HIST NOTE
v380, con sagaz entendimiento

VER ad 1.608.

AVAN CONC FORM NOTE
v381, τόφρά οἱ ἐγγύθεν ἦλθε θεὰ Θέτις ἀργυρόπεζα

el verso falta en algunos papiros y manuscritos, por lo que West, entre otros, lo atetiza. Más allá de los argumentos para retenerlo o removerlo (sobre los cuales, cf. Bas), parece adecuado tratar la variación como una falsa dicotomía. Como suele pasar en este tipo de casos (e.g. VER Com. 4.337), la línea no es estrictamente necesaria, pero no hay ninguna objeción seria a su presencia en absoluto.

TECN TEXT COMM
v382, Y la vio, acercándose

Esperaríamos en este punto que Hefesto recibiera a Tetis, pero en un toque de realismo doméstico el narrador introduce a la esposa del dios, que se acerca a recibir a su huésped (sobre el cambio de escena típica, VER ad 18.369) y da inicio a un retardamiento que se extiende hasta 423. La repetición de los comienzos de discurso (384-386 = 423-425) subraya esto, puesto que muestra la duplicación de la escena de recepción de Tetis.

TECN NARR FORM NOTE
v382, Caris

O, quizás, “la Gracia de lustroso velo”, si se está utilizando aquí la misma versión transmitida por Hes., Th. 945-946, en la que Aglaia, una de las Gracias (VER ad 5.338) es esposa de Hefesto. El personaje no tiene aparición fuera de este pasaje. La contradicción con Od. 8.269-270 ha dado lugar a numerosas interpretaciones ya en la Antigüedad, pero dos posturas generales pueden identificarse: bien se elige esta versión para evitar la incomodidad de poner a Afrodita, una diosa pro-troyana, en la escena (así, entre otros, Edwards), bien Caris es una alegoría por las habilidades artesanales de Hefesto (así, entre otros, Leaf), que ya han sido destacadas en el pasaje precedente (VER ad 18.373). Sobre el problema en general, cf. Bas., con discusión y bibliografía.

AVAN MITO INTP NOTE
v382, de lustroso velo

λιπαροκρήδεμνος es un hápax iliádico, pero su tradicionalidad como epíteto de diosas está demostrada por su aparición en HH 2.25, 438, 459, Cypria, fr. 6.4 W., y el curioso verso adicional al final del canto 16 (VER Com. 16.867).

TECN FORM NOTE
v383, ἀμφιγυήεις

VER Com. 1.37.

TECN TEXT CONC FORM COMM
v383, el famosísimo lisiado

VER ad 1.607.

TECN FORM INTP NOTE
v384, y allí, claro, se aferró a su mano, la llamó y le dijo estas palabras

VER ad 6.253. Sobre la repetición de 384-386 en 423-425, VER ad 18.382.

TECN FORM NOTE
v385, Θέτι

como en βοώπι hace unos versos (cf. 357 y VER Com. 15.49), bien una irregularidad métrica por adaptación del nominativo, bien una iota larga por naturaleza. Dada la diversidad de ubicaciones y combinaciones de la palabra, lo segundo resulta mucho más probable.

TECN TEXT MORF COMM
v385, ἡμέτερον δῶ

solo West cierra la pregunta aquí, con el resto de los editores colocando el signo tras φίλη τε en 386, lo que es coherente al menos con la evidencia del Venetus A (ninguna de las ediciones presenta la puntuación en el aparato). Por supuesto, la puntuación es invariablemente producto de la interpretación tardía, y aquí cerrar la pregunta en 385 resulta mucho más coherente con la secuencia de la expresión y con las partículas del verso siguiente (VER Com. 18.386), cuyo valor adversativo es más consistente con la declaración de afecto a Tetis que con la pregunta por su presencia.

TECN TEXT PROS COMM
v385, Por qué

Tres versos con tres oraciones de contenido básico en la recepción de un huésped componen el discurso de Caris: por qué viniste (385), antes no lo hacías (386), oferta de dones de hospitalidad (387). De Jong (apud Bas.) sugiere que la repetición de la pregunta en el discurso de Hefesto (425) destaca lo excepcional de la situación.

AVAN FORM ESTR NOTE
v385, de largo peplo

VER ad 3.228.

INTR FORM HIST NOTE
v386, πάρος

VER Com. 1.553.

TECN SINT COMM
v386, γε μὲν

VER Com. 2.703 y, sobre el juego entre πάρος γε y γε μέν que no conservamos aquí, VER Com. 16.796. Denniston (388) considera el valor adversativo inadecuado para este pasaje, pero es el que corresponde si se cierra la pregunta en el verso anterior (VER Com. 18.385).

TECN SINT TRAD COMM
v386, Sos respetada y querida

VER ad 3.172.

AVAN CONC NOTE
v386, mas antes no solías para nada hacerlo

Quizás porque, como Tetis misma afirma en 24.90-91, la diosa se avergüenza de exhibir ante los inmortales su estado permanente de luto.

AVAN NARR NOTE
v387, ponga junto a ti dones de hospitalidad

Como observa Edwards, el mismo verso en Od. 5.91 en boca de Calipso anticipa la colocación de alimentos frente al invitado, que es lo que esperaríamos aquí. La secuencia se interrumpe para que Caris busque a Hefesto (una segunda ruptura en la continuidad esperada; VER ad 18.369), y el otorgamiento de estos dones queda implícito. No puede dejar de notarse, sin embargo, que, gracias a la interrupción, lo único que Tetis recibe por su visita son las armas de Aquiles.

TECN NARR FORM TEMA NOTE
v389, sobre un trono con clavos de plata

VER ad 2.45. 389b-390 se utilizan también en Od. 10.314b-315 y 366b-367, en la recepción de Odiseo por Circe, por lo que deben ser formulaicos en este tipo de escenas. Sobre la evidencia arqueológica para esta decoración de los asientos, cf. Bas., con bibliografía.

TECN FORM HIST NOTE
v390, debajo había un escabel para los pies

La evidencia arqueológica e iconográfica de este tipo de objetos es abundante (cf. e.g. LIMC 8341 y 29674 y en general Bas. XIV, ad 14.239-240). Debían ser relativamente comunes, habida cuenta de que Antínoo le arroja el suyo al “mendigo” en Od. 17.452, lo que no implica, por supuesto, que no hubiera algunos especialmente lujosos.

TECN HIST NOTE
v391, Y llamó a Hefesto, famoso artesano, y le dijo estas palabras

Una expresión “única, pero sencilla” (Edwards, 1970: 26), que combina el habitual εἶπέ τε μῦθον con κέκλετο. Leer más: Edwards, M. W. (1970) “Homeric Speech Introductions”, HSCPh 74, 1-36.

TECN FORM NOTE
v392, ὧδε

bien “de este modo”, i.e. “así como estás, ahora mismo”, destacando la urgencia y con valor modal, bien “aquí”, con el valor locativo habitual en periodos posteriores. Pace Bas., lo primero es muy difícil de defender, y Leaf tiene razón en que los escoliastas deben estar proponiéndolo sobre la base de la teoría de Aristarco de que ὧδε solo tiene valor modal en Homero, que no es correcta (cf. 10.537, 12.346, 24.398). Hefesto no muestra ninguna urgencia en atender a Tetis, y la “referencia al marco temporal” en su respuesta (408-409) simplemente enfatiza la necesidad de devolver el favor hecho por la diosa, no la de hacerlo de forma inmediata.

TECN MORF SINT INTP COMM
v392, Hefesto

Con la misma concisión con la que se dirige a Tetis (VER ad 18.385), Caris llama a su esposo en un único verso.

AVAN NARR ESTR NOTE
v392, para algo

Un elegante detalle: Caris se ha ido antes de que Tetis le responda la pregunta por el motivo de su visita.

TECN NARR NOTE
v393, ἀμφιγυήεις

VER Com. 1.37.

TECN TEXT CONC FORM COMM
v394, Sin duda realmente

El discurso de Hefesto ofrece una cierta complejidad para su análisis, y se han propuesto por lo menos dos divisiones (cf. Edwards, ad 394-409; Bas., ad 394-409). Sin embargo, si se lo interpreta como exhortación a Caris, la estructura se aclara, puesto que puede entenderse que hay un elemento fundamental en 408-409, justificado en los versos anteriores (393-407) en un esquema retrogresivo (VER ad 4.257 y VER ad 22.229 para esquemas comparables). La estructura anular que Edwards (l.c.) reconoce en la primera parte del discurso es en realidad una secuencia retrogresiva expandida a partir de los relativos de 395, 396 y 400 (un recurso típico de la himnodia: cf. Janko, 1981: 10). El esquema interno de esta parte puede analizarse del siguiente modo: ha llegado una diosa venerable (394) → [que me salvó (395a) → {cuando mi madre me arrojó al mar (395b-397a)} → ella y Eurínome me salvaron (397b-405 - sobre la expansión interna en esta sección, VER ad 18.397)] → ahora es necesario pagarle la deuda (406-407). Más allá de esto, el discurso es de particular interés en el pasaje y en general por la introducción de una nueva historia sobre el dios arrojado del Olimpo (VER ad 18.395). Leer más: Janko, R. (1981) “The Structure of the Homeric Hymns: A Study in Genre”, Hermes 109, 9-24.

AVAN ESTR INTP NOTE
v394, una tremenda y respetable

VER ad 3.172. La combinación enfatiza la deuda que Hefesto tiene con la diosa.

TECN CONC LITE NOTE
v395, que me salvó

La introducción de una antigua deuda de Hefesto con Tetis recuerda, por supuesto, los eventos del canto 1, donde la diosa reclama un favor a Zeus para extraer de él la promesa de favorecer a Aquiles (cf. 1.503-510). Como entonces, resulta interesante que el poeta utiliza a un tercer personaje (allí, Aquiles en 1.393-412) para introducir el relato, evitando que Tetis deba recordar ella misma a su deudor la causa de la deuda. Es un elegante detalle que evita caracterizar negativamente tanto a la diosa, que no aparece como una acreedora agresiva, como a sus interlocutores, que pagan lo que deben sin tener que ser presionados (cf. en el mismo sentido Minchin, 2007: 204-205). Leer más: Minchin, E. (2007) Homeric Voices. Discourse, Memory, Gender, Oxford: Oxford University Press.

AVAN NARR NOTE
v395, cuando me llegó un dolor tras caer lejos

Que la historia que sigue debía ser tradicional lo sugiere que se relata también en HH 3.316-321, pero algunos críticos la consideran un invento ad hoc para este pasaje (cf. e.g. Edwards, ad 393-409). Aunque el relato está compuesto de elementos que parecen típicos (Tetis como salvadora - 1.397-406. 6.135-137 - y la caída de un dios del Olimpo - VER ad 1.591), esto no implica nada respecto a su tradicionalidad; al fin y al cabo, la composición a partir de elementos típicos es un rasgo estándar en cualquier tradición oral (y no solo). Por otro lado, no puede negarse la conveniencia de que exista una historia que permita a Tetis reclamar un favor de Hefesto en este contexto (VER la nota anterior). El problema es, en cualquier caso, irresoluble (cf. sobre la cuestión bibliografía en Bas., ad 393-409).

AVAN FORM INTP NOTE
v396, por voluntad de mi madre

La relación entre Hera y Hefesto que se observa en 1.571-596 es mucho más positiva que la implicada aquí, pero este mismo desprecio es el que encontramos en el HH 2 (VER ad 18.395). No es sorpresa que los dioses puedan darse el lujo de no ser consistentes en sus relaciones: en 15.123-142, por ejemplo, Atenea interviene para salvar a su habitual rival Ares.

TECN NARR FORM NOTE
v396, cara de perra

VER ad 1.159.

AVAN CONC NARR NOTE
v397, por ser cojo

La asociación entre la cojera y la herrería es natural (cf. Edwards, ad 394-409; Mirto, ad 393-443, p. 1050), en la medida en que la práctica requiere poca movilidad y un inmenso desarrollo de los miembros superiores.

AVAN CONC NOTE
v397, Entonces

El contrafáctico completa el punto iniciado en 394-395a (VER ad 18.394), y tiene a su vez su propia estructura retrogresiva interna: Tetis y Eurínome me salvaron (397b-399) → [pasé nueve años junto a ellas a escondidas (400-404) - nótese la expansión a partir del relativo en 400] → Eurínome y Tetis lo sabían, pues me salvaron (405). Hay también una sutil estructura anular aquí, que reconoce Edwards (ad 394-409): a) Eurínome y Tetis (397b-398), b) Eurínome, hija de Océano (399), c) hice para ellas cosas bellas (400-401), b’) alrededor corría el Océano (402-403), a’) nadie lo sabía excepto Eurínome y Tetis.

AVAN ESTR NOTE
v397, habría sufrido dolores en el ánimo

Sobre los contrafácticos en general, VER ad 2.155.

TECN NARR FORM NOTE
v398, Εὐρυνόμη τε Θέτις θ' ὑπεδέξατο

VER Com. 1.255.

TECN SINT TRAD COMM
v398, κόλπῳ

VER Com. 6.136.

TECN MORF COMM
v398, Eurínome

Según Hesíodo (Th. 358 y 907-909), hija de Océano y la titánide Tetis (Tethýs, que no debe confundirse con la madre de Aquiles, Thétis), y madre de las Gracias (VER ad 5.338), lo que podría hacerla suegra de Hefesto (VER ad 18.382), explicando su preeminencia en este discurso.

INTR MITO NOTE
v399, Ὠκεανοῖο

VER Com. 1.423. Lo mismo vale para el caso de 402.

TECN TEXT CONC COMM
v399, Océano de circular corriente

VER ad 1.423. Su corriente es “circular” (lit. “que vuelve sobre sí misma”) porque rodea la tierra.

INTR MITO NOTE
v400, τῇσι

la ausencia de coordinante y el contexto, si se quiere, “himnódico” de la historia de Hefesto (VER ad 18.394) sugieren interpretar el pronombre como el habitual relativo de expansión para desarrollar un mito, de donde también que coloquemos coma al final de 399.

TECN SINT COMM
v400, πάρ'

tiene razón West en imprimir la preposición con anástrofe, porque no está en función adverbial ni preverbial, sino con τῇσι, que aparece en primer lugar por su función anafórica.

TECN TEXT PROS COMM
v400, χάλκευον δαίδαλα πολλά

podría también traducirse “forjé muchas cosas labradas”, dado que el verbo tiene alcance general para el trabajo de metal. Siendo un hápax homérico, es imposible estar seguros de la interpretación que le daría el poeta o su audiencia.

TECN MORF TRAD COMM
v400, por nueve años

El número es estándar (VER ad 1.53). Hefesto conseguirá regresar al Olimpo a través de una treta, enviándole a Hera un trono de oro en donde esta queda atrapada, y solo él consigue liberarla (cf. Wikipedia, s.v. Hephaestus, “Return to Olympus”).

AVAN MITO FORM NOTE
v401, y broches, curvados brazaletes y pendientes, y además collares

El verso se repite en HH 5.163, por lo que, como observa Edwards, debía ser formulaico para describir el adorno femenino. La naturaleza exacta de los objetos en cuestión no es segura, y traducimos de manera muy aproximada. Los pórpai han sido asociados a los más habituales perónai, los broches utilizados para ajustar los vestidos femeninos (VER ad 3.228). Las kálukes y las hélikes son más difíciles de identificar; los términos apuntan a su forma espiralada, y podrían ser pendientes, anillos o brazaletes. Los hórmoi son los objetos más fáciles de identificar, porque reaparecen en Od. 15.460 y 18.295-296: se trata de collares extensos armados con cuentas y otras decoraciones sobre un hilo de metal precioso. Para una discusión más detallada con bibliografía, cf. Bas.

AVAN CONC FORM INTP NOTE
v402, en la hueca caverna

VER ad 18.50. La presencia del Océano alrededor sugiere que esta no es la misma caverna mencionada al comienzo del canto, que en 24.78-84 se ubica entre Samos y la escarpada Imbros, es decir, en el norte del Egeo. Alternativamente, puede asumirse que “las corrientes del Océano” abarcan por metonimia todas las corrientes marinas.

AVAN CONC NARR NOTE
v403, borboteando con espuma

“Nótese el evocativo sonido de ἀφρῷ μορμύρων” (así, con razón, Edwards).

TECN LITE NOTE
v404, εἴδεεν

VER Com. 1.70.

TECN TEXT MORF COMM
v404, lo sabía

El secreto puede ser parte importante del mito, puesto que haría mucho más impactante la reaparición de Hefesto con el envío del trono a Hera (VER ad 18.400) si todos consideraran que había muerto (o el equivalente para dioses). Más allá de esto, que ni Tetis ni Eurínome revelaran su ubicación es, por supuesto, otra razón para estarles agradecido.

AVAN MITO NARR NOTE
v405, ἴσαν

no debe confundirse con la habitual tercera persona plural de εἶμι. Es una forma de pluscuamperfecto de οἶδα (< *ϝιδ - σαν - cf. Schwyzer, 1.777). Nótese la variación por mor de la métrica con el εἴδεεν de 404, un ejemplo muy claro de la flexibilidad del dialecto épico.

TECN MORF FORM COMM
v405, las que me salvaron

La repetición ἥ μ' ἐσάωσ' (395) - αἵ μ' ἐσάωσαν cierra la retrogresión y anuncia el regreso al tema central de esta primera parte (VER ad 18.394).

TECN ESTR LITE NOTE
v406, τώ

VER Com. 1.418.

TECN TEXT PROS COMM
v406, Ella ahora viene a nuestra casa

El singular señala el regreso al comienzo del discurso, y, de hecho, que toda la sección 395-405 podría removerse sin afectar el sentido (aunque esto dejaría tácito por qué Hefesto le debe “el valor de su vida”).

AVAN LITE NOTE
v407, Θέτι

la única forma de dativo conservada en Homero. Wachter (§45) interpreta la iota larga como resultado de la contracción entre la de la raíz y la desinencia por caída de la digamma de la declinación (sobre la heteroclisis, cf. §53).

TECN MORF PROS COMM
v407, ζωάγρια

ζωάγρια es la tradición mayoritaria. El ζῳάγρια de Allen era aparentemente lo que sugería Aristarco (cf. escolio A), pero parece una corrección erudita sobre la base de un pasaje de Simónides (cf. escolio T).

TECN TEXT PROS COMM
v407, el valor de mi vida

Quizás el valor original de la palabra era “rescate por un prisionero” (de ζωὸν + ἀγρεῖν - cf. ζωγρεῖν en 5.698, 6.46, 10.378 y 11.131; así, entre otros, Leaf), pero en sus dos usos homéricos (aquí y en Od. 8.462, en las palabras finales de Nausícaa en el poema, dirigidas a Odiseo) ya ha adquirido el sentido metafórico que tiene en este pasaje.

TECN MORF NOTE
v408, ἀλλὰ

VER Com. 1.565.

TECN SINT TRAD COMM
v408, colocá junto a ella bellos dones de hospitalidad

VER ad 18.387. La insistencia y la nueva ausencia de estos dones refuerza el efecto que la promesa produce, en particular por la manera en que se formula la frase (VER ad 18.409).

TECN NARR FORM TEMA NOTE
v409, ὅπλα

VER Com. 2.251. Lo mismo vale para el caso de 412.

TECN TEXT PROS COMM
v409, mientras yo aparto

Los comentaristas destacan, con razón, la peculiaridad de la construcción, con ὄφρα en lugar de los mucho más habituales δέ o αὐτάρ para el segundo componente de la correlación, pero no se detienen en buscar una interpretación para ella. West, Making (ad 408), observa que “da la impresión de que Tetis será servida” en lo que sigue, lo que constituye parte del efecto (al no transgredir la ley de Zielinski - VER ad 1.430 -, el narrador solo relata una de las dos acciones anunciadas por Hefesto), pero lo más significativo es que se enfatiza la ausencia explícita de la hospitalidad hasta el momento final del episodio, en que Tetis recibe las armas de Aquiles (VER ad 18.408). Las palabras de Hefesto nos hacen esperar que se nos hable de los dones que se le dan a la diosa, pero esa expectativa no se satisface hasta 614-615.

TECN NARR LITE NOTE
v410, αἴητον

el sentido del término es desconocido ya desde la Antigüedad (cf. los escolios, y en general la bibliografía en Bas. y Edwards, ad 410-11). Seguimos a la mayor parte de los traductores en tomarlo como derivado de ἄημι (cf. AH, con Anh.), pero solo a los fines de la traducción, puesto que esta etimología no es correcta (cf. Beekes, s.v. ἄητος).

TECN MORF TRAD COMM
v410, prodigio resoplante

La imagen de Hefesto en este pasaje, un plano casi doméstico de la tarea del dios, coherente con el tono general de la secuencia (VER ad 18.369), se construye a través de una serie de oposiciones implícitas entre sus diferentes rasgos: su físico sobrenatural (410), sus miembros inferiores deformes (411), su delicado tratamiento de sus herramientas (412-413), sus rasgos civilizados (en la higiene personal de 414-415 y en la colocación de la ropa en 416), su torso sobredesarrollado (415), su estatus como dios (en el cetro de 416), y sus dotes mágicas (en la introducción de los autómatas de 417-420). Los versos constituyen la culminación de los múltiples anticipos de las cualidades del dios que garantizan la calidad de sus productos (VER ad 18.373).

AVAN NARR LITE NOTE
v411, las delgadas canillas se apuraron debajo

Nótese el contraste con el físico descomunal implicado en πέλωρ αἴητον de 410 (así, entre otros, Willcock). Hay algo casi cómico en estas piernas deformes y finas apurándose para mover el torso inmenso, que recuerda la escena de 1.597-600, donde los dioses se ríen de esta misma imagen. Por lo demás, el verso se repetirá en 20.37, cuando Hefesto salga a la batalla de los dioses.

TECN NARR LITE FORM NOTE
v413, las recolectó en un cofre de plata

El detalle combina al mismo tiempo el estatus divino de Hefesto, por el uso de un metal precioso para su caja de herramientas, y el cuidado con el que trata sus implementos de trabajo, un rasgo clave para todo buen artesano (VER ad 18.410). Por lo demás, λάρναξ aparece solo aquí y del cofre que guarda los huesos de Héctor en 24.795.

TECN FORM NARR NOTE
v414, ἀμφὶ πρόσωπα

lit., desde luego, “el rostro por todos lados” o “por los dos lados”, con el típico ἀμφί adverbial, pero la concisión de la expresión se preserva mejor con la traducción “todo”.

TECN SINT TRAD COMM
v414, con una esponja todo el rostro y las dos manos se enjugó

Como observa Bas., una forma rápida de higienizarse en un contexto donde un baño completo sería inadecuado. Al mismo tiempo, es un toque de realismo: un artesano que debe alejarse constantemente de sus herramientas debe tener una manera expeditiva de limpiarse cada vez que lo hace.

TECN NARR NOTE
v415, el macizo cuello y el hirsuto pecho

VER ad 18.411. El pecho velludo es señal de fuerza (VER ad 1.189), pero Bas. tiene razón en señalar que la elección de palabras (λαχνήεις se utiliza solo de los centauros, en 2.743, y del jabalí de Calidón, en 9.548 - excluyendo el uso vegetal en 24.451) destaca el carácter peculiar (monstruoso, al fin y al cabo) de Hefesto entre los dioses.

TECN NARR LITE FORM NOTE
v416, se puso una túnica, tomó el grueso cetro

Una abreviadísima escena de vestimenta (VER ad 2.42), en parte por conveniencia narrativa, en parte porque Hefesto ya debía estar calzado y no necesita colocarse el manto para ir de su taller al salón de su casa. Bas. y Hammer (2002: 120) asumen que el dios utiliza el cetro como bastón, pero el texto no da evidencia alguna de esto, que además contradice la aparición de los autómatas; que Hefesto tome el cetro como signo de su autoridad es coherente en la secuencia (VER ad 18.410). Leer más: Hammer, D. (2002) The Iliad as Politics. The Performance of Political Thought, Norman: University of Oklahoma Press.

TECN NARR TEMA INTP NOTE
v417, cojeando

Nótese la repetición de 411, insistiendo sobre las dificultades para moverse del dios y cerrando la descripción retardatoria de su preparación para recibir a Tetis.

TECN LITE NOTE
v417, las criadas se apuraban debajo del soberano

Las criadas mágicas de Hefesto han atraído, como es de esperar, la atención de muchos críticos, pero no son tan excepcionales como a veces se han considerado. Los objetos con capacidades automáticas son frecuentes entre los dioses (VER ad 5.749), y hay múltiples ejemplos de estatuas móviles en la literatura griega (cf. Faraone, 1987: 257-264, 279-280). Lo que destaca a estas doncellas es el detalle en su descripción, y la combinación explícita de características artificiales (418) y humanas (419-420). Para un análisis del pasaje desde el punto de vista de la teoría de la mente, cf. Lather (2018); para su interpretación como antecesor lejano de la ciencia ficción, cf. Sayar (2011). De más está decir que es una de las más contundentes anticipaciones de las cualidades extraordinarias del dios que se aplicarán en el escudo (VER ad 18.373), sobre lo que cf. Becker (79-86). Leer más: Faraone, C. A. (1987) “Hephaestus the Magician and Near Eastern Parallels for Alcinous' Watchdogs”, GRBS 28, 257-280; Lather, A. (2018) “The extended mind of Hephaestus. Automata and artificial intelligence in early Greek hexameter”, en Meineck, P., Short, W. M., y Devereaux, J. (eds.) The Routledge Handbook of Classics and Cognitive Theory, London: Routledge; Sayar, R. J. (2011) “¿Directivas? Las obras de Hefesto no necesitan directivas. Acerca de un posible indicio de proto-ciencia ficción en Il. 18.417-20”, AFC 24, 113-134.

AVAN MITO NARR LITE FORM RECE INTP NOTE
v418, doradas

VER ad 2.448.

AVAN MITO NARR FORM NOTE
v418, semejantes a doncellas dotadas de vida

Aunque Bas. tiene razón al afirmar que esta expresión destaca que las estatuas se asemejaban a doncellas reales (cf. e.g. 548-549 y en general todo el Mimiambo 4 de Herodas), esto pierde el doble sentido del pasaje, porque al señalar que se asemejaban a doncellas, se indica también que no lo eran. El “doradas” que abre el verso, en este sentido, dirige la atención de la audiencia al fenómeno maravilloso que se describe.

TECN LITE NOTE
v419, hay pensamiento en las entrañas, e incluso voz

νόος, αὐδή y σθένος son cualidades de los seres vivos que señalan el carácter mixto de estas criaturas metálicas, no solo objetos, sino seres con pensamiento propio (cf. Bas., ad 419-420, con referencias). La asociación con la descripción de Pandora en Hes., Erga 61-70, es inevitable, en especial por la intervención de los dioses en el verso que sigue (VER ad 18.420). Esto no significa, desde luego, que un pasaje haya influido sobre otro, sino que ambos poetas conocían el mito heredado.

TECN CONC FORM NOTE
v420, gracias a los dioses inmortales

Podría interpretarse como sinécdoque por Hefesto, pero la asociación de este pasaje con el de la creación de Pandora (VER ad 18.419) sugiere que otros dioses han intervenido en la elaboración de estas criaturas mágicas (cf. Edwards, ad 420-2).

TECN NARR LITE NOTE
v421, ὕπαιθα ἄνακτος

ὑπό en la raíz del adverbio garantiza que la idea es la misma que en 417, lo que, por lo demás, es lógico (VER ad 18.421). Las interpretaciones alternativas (aquí, “manteniéndose apartadas del soberano”, en 417, “bajo sus órdenes”) que ofrece Edwards (ad 420-22) son innecesarias.

TECN SINT COMM
v421, ἐποίπνυον

CSIC imprime la lección muy minoritaria ποίπνυον, posiblemente porque es una lectio difficilior (su justificación es que “conlleva la asunción de la existencia de una diéresis media en este verso”), pero es fácil explicarla como producto de una aversión al aumento de algún copista. La diéresis media es un fenómeno casi inusitado en el poema (menos del 1% de los casos), y el apoyo mayoritario a la forma con aumento termina de decidir la cuestión.

TECN TEXT PROS MORF COMM
v421, ἔρρων

el contexto virtualmente garantiza que la interpretación mayoritaria del verbo en este pasaje (cf. e.g. LSJ y ya el escolio A) es correcta. Sobre la sintaxis de la frase, VER Com. 18.422.

TECN MORF COMM
v421, Ellas jadeaban a los lados del soberano

Una variación de 417, que, como χωλεύων allí (VER ad 18.417), demarca los versos intermedios como una expansión.

TECN LITE NOTE
v422, πλησίον

CSIC, entre otros, traduce literalmente “renqueando cerca”, pero eso no transmite en absoluto el sentido del griego: “renguear=renquear” no indica movimiento direccionado, por lo que “renguear cerca” es renguear en las proximidades de un lugar. Para preservarlo, redistribuimos el valor de ἔρρων πλησίον, moviendo la direccionalidad del participio al adverbio, lo que a su vez obliga a traducir la frase con un verbo conjugado.

TECN TRAD COMM
v422, ἔνθα Θέτις περ

una relativa atributiva de πλησίον, que la modificación de la sintaxis de la frase en la traducción (VER el comentario anterior) obliga a reinterpretar como sustantivada.

TECN SINT TRAD COMM
v422, se acercó a donde estaba Tetis

Lo que habríamos esperado que sucediera ante la entrada de la diosa, pero fue interrumpido por la intervención de Caris (VER ad 18.369), como se subrayará con la repetición en los versos que siguen.

TECN NARR FORM TEMA NOTE
v423, y allí, claro, se aferró a su mano

423-425 = 384-386 (VER ad 18.382 y VER ad loci).

AVAN NARR FORM NOTE
v424, ἡμέτερον δῶ

VER Com. 18.385.

TECN TEXT PROS COMM
v424, Por qué

Los cuatro versos del discurso de Hefesto son formulaicos, con 423-424 repitiendo los de Caris (VER ad 18.423) y los dos siguientes una secuencia típica en recepciones entre dioses (cf. 14.195-196 y Od. 5.89). Las palabras del dios no son más que una bienvenida formal que da pie a la explicación de Tetis del motivo de su visita.

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v425, γε μὲν

VER Com. 18.386.

TECN SINT TRAD COMM
v426, ἄνωγεν

la lección minoritaria ἀνώγει es probablemente una corrección para ajustar el tiempo percibido como equivocado, pero podría considerarse una falsa dicotomía. Debe notarse también que ἄνωγεν no es imperfecto, como piensa CSIC, sino un perfecto con valor de presente.

TECN TEXT MORF SINT COMM
v426, Decí lo que pensás

VER ad 18.424.

AVAN NARR NOTE
v426, me ordena cumplirlo

La triple repetición de τελέω es una efectiva forma de indicar cortésmente que uno está a disposición del otro.

TECN LITE NOTE
v427, εἰ δύναμαι τελέσαι γε καὶ εἰ τετελεσμένον ἐστίν

una vez más (VER Com. 18.381), un verso que falta en algunas fuentes, sobre el que no hay acuerdo respecto a su carácter de interpolación, y que debe tomarse como una falsa dicotomía, habida cuenta del paralelismo con 14.195-196 y Od. 5.89-90. Es interesante destacar, en este tipo de casos, que la perspectiva tradicional de las “interpolaciones por concordancia” en realidad confunde un elemento clave del lenguaje épico: la tendencia a repetir y variar las mismas secuencias en contextos semejantes, que es fundamental para comprender la técnica compositiva en toda la poesía hexamétrica arcaica (y oral en general). Que el pasaje mejore o no con o sin el verso es intrascendente, porque no puede haber dudas de que diferentes representaciones podrían o no incluirlo, y la evidencia sugiere que en la que registra nuestro texto lo hacía.

TECN TEXT FORM COMM
v428, vertiendo lágrimas

VER ad 18.94.

TECN NARR FORM NOTE
v429, τις, ὅσαι θεαί

= τις θεών, ὅσαι, explica Bas., pero el valor distributivo del τις y del relativo es típico (cf. e.g. CGCG §27.11).

TECN SINT COMM
v429, Hefesto

El extenso discurso de Tetis se divide en dos partes que recuerdan al de Aquiles en 1.365-412: resumen de acontecimientos previos (429-456 - VER la nota siguiente para la estructura interna) y pedido (457-461). El escoliasta bT, seguido, entre otros, por Edwards (ad 429-56), sugiere que la diosa no responde la pregunta de Hefesto, pero esto es un error: toda la primera parte del discurso es un extenso circunloquio para justificar introducir el pedido, que es la respuesta a esa pregunta. El recurso apela a la compasión del dios (cf. Minchin, 2007: 261-262), evitando recordarle la deuda, un detalle elegante de caracterización (VER ad 18.395). Leer más: Minchin, E. (2007) Homeric Voices. Discourse, Memory, Gender, Oxford: Oxford University Press.

AVAN NARR LITE ESTR NOTE
v429, acaso hay en verdad alguna

La primera parte del discurso de Tetis (VER la nota anterior) es un extenso resumen que puede dividirse a grandes rasgos en tres secciones: introducción (429-431), eventos externos al poema (432-441 - VER ad 18.432), eventos relatados en el poema (442-456 - VER ad 18.444). El uso de “preámbulos emocionales” para introducir este tipo de discursos extensos narrativos es habitual en Odisea (cf. de Jong, ad 3.107-17).

AVAN ESTR FORM NOTE
v430, que tales luctuosas angustias

“Con el énfasis en su papel de víctima, Tetis crea puntos en común entre ella como suplicante y el destinatario: del mismo modo que Hefesto estuvo a merced del poder de Hera y necesitaba ayuda (395-398), ella está sometida al poder de Zeus” (así, Bas., ad 431).

TECN NARR LITE NOTE
v431, el Cronida Zeus

Se ha exagerado mucho la aparente contradicción con 24.59-60 aquí (cf. sobre el problema Edwards, ad 429-35, y Bas., ad 432-434a, ambos con bibliografía), puesto que esos versos pueden interpretarse en el sentido amplio de que Hera entrega a Tetis en tanto que tutora de la diosa, no necesariamente de que fue la responsable del arreglo de su matrimonio. Puede incluso imaginarse con toda facilidad un relato en donde Zeus evita casarse con Tetis por la bien conocida profecía respecto a la diosa (VER ad 1.351), Hera sugiere unirla con un mortal, quizás Peleo de forma específica, y Zeus ordena el matrimonio. No es, por lo tanto, necesario en sentido alguno asumir que hay dos versiones distintas del mito. Más allá de esto, Bas. tiene razón en observar que la no mención de Hera aquí es esperable, dada la relación de Hefesto con su madre que el propio dios acaba de relatarnos (396-397).

AVAN NARR MITO INTP NOTE
v432, ἐκ μέν μ' ἀλλάων ἁλιάων

la frase demanda dos especificaciones en español: en primer lugar, un sustantivo para especificar ἁλιάων, de donde “deidades” (que, además, ofrece la ventaja de reproducir la marcada aliteración del griego), y alguna forma de reproducir el contraste entre μ[ε] y ἀλλάων, de donde “solo”.

TECN TRAD COMM
v432, De entre las demás deidades marinas

Nótese la marcada aliteración en ἀλλάων ἁλιάων ἀνδρὶ δάμασσεν.

TECN LITE NOTE
v432, solo a mí

Existe, sin embargo, la excepción relativa de Galatea, pero no tenemos ninguna fuente directa de su relación con Acis previa a Ovidio (cf. Wikipedia, s.v. Acis y Galatea), y esa unión es completamente voluntaria.

TECN MITO INTP NOTE
v432, me sometió a un varón

Sobre el rol de Zeus en la unión, VER ad 18.431. Esta sección del discurso de Tetis (VER ad 18.429) tiene dos partes, separadas por una transición en 435b, la primera sobre Peleo (432-435a), la segunda sobre Aquiles (436-441), ambas referidas a eventos previos a la trama del poema, la segunda además a eventos posteriores.

AVAN MITO ESTR NOTE
v433, de un varón

La repetición enfatiza el carácter mortal del marido al que Tetis fue sometida (así, AH), anticipando su queja en 434b-435a.

TECN LITE NOTE
v434, no queriéndolo para nada

VER ad 18.85.

AVAN MITO NARR NOTE
v434, la luctuosa vejez

La vejez es, naturalmente, un tópico habitual en el contraste entre los dioses y los seres humanos (cf. Bas., ad 434b-435a, con lugares paralelos). Aquí, no obstante, la postura de Tetis es curiosa: la diosa parece ya haber abandonado a su marido (VER ad 1.358), y su rechazo absoluto a unirse con él hacen algo peculiar que la llegada de su vejez y, acaso, su muerte, sean para ella una preocupación profunda. La queja puede ser producto del simple orgullo de la diosa, obligada a permanecer unida a un anciano, o bien podríamos pensar que Tetis ha llegado a querer a Peleo.

TECN NARR FORM INTP NOTE
v435, ἀρημένος

sobre el problema de la etimología de este participio, cf. Beekes (s.v. ἀρή) y en general la bibliografía en Bas. Esté o no conectado con ἀρή (y la alfa larga dificulta esto considerablemente), sus contextos de aparición (solo aquí en Ilíada, pero cf. Od. 6.2, 9.403, 11.136, 18.53, 81, 23.283) no dejan duda respecto a su sentido aproximado.

TECN MORF COMM
v435, ἄλλα

sc., por supuesto, ἄλγεα, retomado de 431, pero la distancia es demasiado grande como para reproducir el efecto en la traducción, donde no contamos con la ventaja de que la palabra sea el último referente en neutro plural (exceptuando, naturalmente, el πολλά de 434). Algunos autores (Leaf, Willcock) sugieren que también puede estar tácito aquí Ζεὺς ἔδωκε, lo que es plausible, pero en español generaría una redundancia muy cacofónica con 436 (“me dio otros dolores, ya que me dio”).

TECN SINT TRAD COMM
v435, Y otros dolores tengo yo ahora

VER ad 18.432.

AVAN ESTR NOTE
v436, γενέσθαί

VER Com. 2.251.

TECN TEXT PROS COMM
v436, un hijo

Que Tetis no nombre a Aquiles puede explicarse de la misma manera en que se explica el uso del recurso por parte de Hécabe en el canto 22 (VER ad 22.432).

AVAN NARR LITE NOTE
v437, y él creció igual a un retoño

437b-443 = 56-62 (VER notas ad loci).

AVAN NOTE
v439, ἐπιπροέηκα

VER Com. 18.58.

TECN TEXT SINT COMM
v441, οἴκαδε νοστήσαντα δόμον Πηλήϊον εἴσω

el verso falta en diversas fuentes, una variación que ya testimonia el escoliasta A. Es otro buen ejemplo de falsa dicotomía por variaciones en expansión formulaica y de la debilidad del concepto de “interpolación por concordancia” (VER Com. 18.427) en este tipo de casos, donde es más que evidente que la presencia del verso es esperable y al mismo tiempo prescindible.

TECN TEXT COMM
v442, Ἠελίοιο

VER Com. 1.475.

TECN TEXT CONC COMM
v442, Y, mientras me vive y ve la luz del Sol

442-443, todavía dentro de la repetición del primer discurso de Tetis en el canto (VER ad 18.437), constituyen una transición hacia la segunda sección de la primera parte del discurso (VER ad 18.429), en la medida en que nos devuelven a la situación presente y anticipan la explicación del sufrimiento de Aquiles que abarca el resto de esta sección. Para el detalle sobre el contenido del resumen, VER ad 18.444.

AVAN NARR NOTE
v443, οὐδέ τί

VER Com. 1.124.

TECN TEXT PROS SINT COMM
v443, ἰοῦσα

VER Com. 18.62.

TECN SINT TRAD COMM
v444, κούρην, ἣν ἄρα

VER Com. 16.56.

TECN SINT TRAD COMM
v444, La joven

El resumen de los eventos del poema desde la perspectiva de Tetis es similar a los de Aquiles en 1.366-369 y 16.56-59, en la medida en que constituye no solo un relato de lo que ha sucedido, sino un claro recorte de los hechos y su interpretación: “Tetis comienza la narración poniendo en primer plano la motivación de la disputa (…), pero omite la petición a Zeus de que destruya a los griegos (…). La omisión de su propio papel y el de su hijo en la huida de los griegos es sensata, dada la postura prohelénica de Hefesto (…). Además, tal y como señaló Aristarco [cf. escolio A, ad 444-56a], Tetis (…) combina el rechazo de la embajada en el libro 9 con el envío de Patroclo en su lugar en el libro 16. (…) Aunque se podría argumentar que Tetis sólo está resumiendo lo necesario para su propósito, se tiene la fuerte impresión de que el curso real de los acontecimientos está siendo moldeado para ofrecer la imagen más favorable de Aquiles” (así, Kelly, 2018: 356-358; para un análisis más detallado de la adaptación, cf. de Jong, Narrators, 216-218, y Bas., ad 444-456, con bibliografía adicional; además, VER ad 18.446, VER ad 18.448, VER ad 18.450, VER ad 18.451, VER ad 18.453, VER ad 18.456). La secuencia, como es de esperar, sigue más o menos de cerca el orden de los acontecimientos de los cantos 1, 9 y 16, con particular atención en este último: toma de Briseida (444-445), retiro de Aquiles de la batalla (446a), asedio troyano (446b-448a), embajada (448b-449/450 - VER ad 18.450), envío de Patroclo al combate (450/451-452), Patrocleia (453-456). Leer más: Kelly, A. (2018) “Homer’s Rivals? Internal Narrators in the Iliad”, en Ready, J. L., y Tsagalis, C. C. (eds.) Homer in Performance. Rhapsodes, Narrators, and Characters, Austin: University of Texas Press.

AVAN NARR ESTR NOTE
v444, esa que como botín separaron para él los hijos de los aqueos

El foco sobre el canto 16 no se limita a la cantidad de versos dedicados a este en el resumen (casi la mitad - VER la nota anterior), sino que está marcado también por estos dos primeros, extraídos directamente del que hace Aquiles allí (444 = 16.56; 445 = 16.58). La madre adopta, de esta manera, el punto de vista del hijo (así, de Jong, Narrators, 216), pero no sin que haya diferencias significativas: en primer lugar, porque se remueven los comentarios más emocionales de 16.57 y 16.59, que complementan y justifican los versos que sí se repiten; en segundo lugar, porque las palabras en boca de Tetis no tienen el mismo peso que en boca de Aquiles. La omisión del nombre de Briseida, por ejemplo, no admite aquí una interpretación emocional (VER ad 16.56), puesto que Tetis no tiene más razón para no nombrarla que la ausencia de necesidad de hacerlo, y la expresión “el poderoso Agamenón” (VER ad 16.58) resulta mucho menos impactante de parte de una diosa que de parte de quien ha sufrido ese poder directamente.

TECN NARR FORM NOTE
v446, ἤτοι

VER Com. 1.68. Aquí, por mor del largo del verso, solo conservamos el efecto anticipatorio de la partícula en la traducción del αὐτάρ por “mientras que”.

TECN MORF SINT TRAD COMM
v446, ἔφθιεν

sobre los problemas de interpretación de esta forma, cf. el análisis en Leaf, que concluye razonablemente que es un imperfecto transitivo de φθίνω. Willcock, citando a Chant. 1.393, afirma que es un aoristo, pero Chantraine en realidad coincide con Leaf en que aquí se necesita el valor durativo del imperfecto.

TECN MORF COMM
v446, Él, afligiéndose por ella, consumía sus entrañas

La sección por mucho más condensada del resumen, puesto que 445-448a abarcan los cantos 2 a 8, quizás con alusión también a la gran batalla (desde 11 a 15, desde luego). Esto no es de sorprender: a Tetis le importa poco el destino de los aqueos. Bas. acierta en notar, en este sentido, que el foco de la diosa está en el estado emocional de Aquiles en este periodo, sin mención explícita de su abandono de la batalla, que, de todas maneras, está claramente aludido en la frase única phrénas éphthien (“consumía sus entrañas”), que recuerda el “consumía el querido corazón” de 1.491, la primera imagen en el poema de Aquiles alejado de la guerra.

AVAN NARR LITE NOTE
v447, los troyanos acorralaban sobre las popas

VER ad 18.76. Tetis continúa asimilando su perspectiva a la de su hijo (VER ad 18.444).

TECN NARR LITE FORM NOTE
v448, Le suplicaban

La referencia a la embajada del canto 9 (VER ad 18.444) es quizás la más precisa en términos de contenido, pero obsérvese que el foco sigue estando puesto en Aquiles (VER ad 18.446): a él le suplicaba un grupo indefinido de personas, y a él le ofrecieron muchísimos regalos.

AVAN NARR LITE NOTE
v448, los ancianos

VER ad 2.21. Aquí, por supuesto, el término está usado en sentido amplio.

INTR TRAD FORM NOTE
v449, muchos famosísimos regalos le enumeraron

Cf. 9.260-299 para la lista (son, efectivamente, muchos).

AVAN NARR NOTE
v450, ἔνθ' αὐτὸς μὲν ἔπειτ' ἠναίνετο λοιγὸν ἀμῦναι

el comentario de West, Making (ad 448-52), merece destacarse como muestra de la debilidad metodológica del enfoque del autor y el analista en general: “The lines give a telescoped version of events, (…) as if Ach[illes] decision to send Patr[oklos] out had been the immediate outcome of the Embassy. It is hard to conceive that this reflects a real stage in [the poet]’s workings.” Ahora bien, ¿cómo es esto diferente a las docenas de otros casos en donde se infiere, a partir de diferencias de formulación o perspectiva, que estamos ante un “estadio posterior/anterior del texto”? ¿Qué impide, más que el capricho ocasional de un crítico, que haya una versión de Ilíada en donde la mañana siguiente a la embajada Patroclo sale al combate? Sería una pobre versión, pero no una imposible, y una de la que tendríamos exactamente la misma cantidad de evidencia que de todo el resto de las especulaciones analíticas. Una metodología de trabajo no puede sostenerse sobre la base de impresiones subjetivas e individuales; es admisible la formulación de hipótesis débiles, pero al formularlas es fundamental ser conscientes de esa debilidad, y no disimularla con un halo de certeza muy poco científico.

TECN TEXT COMM
v450, se negaba a apartar la devastación él mismo

Este verso es sin duda el más conflictivo y polémico del resumen. ¿A qué momento de la historia se refiere Tetis? Sobre la base de lo inmediatamente anterior, uno podría entender que la referencia es a la respuesta de Aquiles a los embajadores de 9, lo que es coherente; sin embargo, lo que sigue sugiere que negarse a apartar la devastación y enviar a Patroclo son dos caras de la misma moneda, en cuyo caso la referencia sería al comienzo de 16, al momento en que Patroclo pide a Aquiles que salga al combate. En cualquiera de los dos casos, que Tetis está omitiendo eslabones importantes en la secuencia es obvio. De Jong, Narrators (217), atribuye la actitud a lo mismo que ha motivado el resto de sus adaptaciones: poner a Aquiles bajo una luz más favorable y adoptar la perspectiva del héroe (VER ad 18.444 - la crítica de Di Benedetto, 58-59 n. 6, de que la autora se limita a observar esto último, es injustificada). Al omitir los detalles de la gran batalla y hacer el envío de Patroclo una determinación de Aquiles, este parece constituirse en el salvador de los aqueos, no en su destructor (nótese, en este sentido, el detalle adicional en 452 de que lo envió con “muchas tropas”). Sin contradecir esta lectura, sugerimos que una atención a la cronología de los eventos en el poema es la clave para entender la ambigüedad: después de la embajada de 9 y antes del “envío” de Patroclo en 16, lo que sucede es la primera parte de la gran batalla, y está lejos de ser inaudito que Tetis resuma este evento con el único dato que le importa, a saber, que Aquiles se rehusó a pelear durante toda su extensión. “Allí, luego”, querría decir, en ese caso, “durante los cantos 11-15 de Ilíada” (o, más bien, “durante todo el día de hoy”, que es cuando se produjo la batalla). Esto ordena la secuencia del resumen, evitando la aparente contradicción que varios críticos han señalado con los eventos, y enfatiza el hecho de que la diosa solo se preocupa por lo que le sucede a su hijo. La principal objeción a esta lectura, la correlación entre 450 y 451, no es ineludible, puesto que no implica que la negación de Aquiles no haya tenido una duración antes del envío de Patroclo; de hecho, esta duración parece estar subrayada en el cambio de imperfecto a aoristo entre los verbos.

AVAN NARR INTP NOTE
v451, περὶ μὲν

habida cuenta de que περί es un preverbio en tmesis, el μέν debe estar cumpliendo una función anticipatoria con el πέμπε δέ de 452.

TECN TEXT COMM
v451, envolvió a Patroclo con sus propias armas

No es necesariamente una contradicción con lo que sucede (Aquiles ordena a Patroclo ponerse sus armas en 16.129), pero sin duda una versión mucho más favorable al héroe que una que hubiera incluido detalles como que fue Patroclo el que solicitó el intercambio en 16.40-42 (VER ad 18.444).

AVAN NARR NOTE
v452, le encomendó a muchas tropas

VER ad 18.450.

AVAN NARR NOTE
v453, Todo el día pelearon junto a las puertas Esceas

Sobre las puertas Esceas, VER ad 3.145. “Los comentaristas han señalado que [junto a las puertas Esceas] no es correcto: ‘Pero éste no es el lugar donde debemos esperar la exactitud de un cronista’ (Leaf). Quizá no se trate simplemente de un lapsus por parte de Tetis. Las puertas de Esceas forman la entrada principal a Troya y, al situar allí el combate de Patroclo, Tetis aumenta la gloria del héroe” (así, de Jong, Narrators, 217). En efecto, el verso completo es el punto culminante de la imprecisión funcional del resumen (VER ad 18.444), puesto que exagera la duración del combate de los mirmidones, que salen al combate cuando este lleva por lo menos algunas horas, y su efectividad, puesto que sugiere que, apenas salen al combate, empujan a los troyanos hasta la ciudad (lo que, debe decirse, no está tan lejos de la realidad: la huida es casi ininterrumpida desde el ingreso de Patroclo a la batalla). Por lo demás, sugerir que Tetis está pensando en la muerte de Aquiles (cf. 23.360 y Edwards, ad 453-6) es otro efecto interesante de la elección de palabras.

AVAN MITO NARR LITE NOTE
v454, μὴ

por razones obvias, posponemos su traducción hasta 456.

TECN TRAD COMM
v454, habrían arrasado la ciudad ese mismo día

Más que el valor habitual de los contrafácticos en el poema (VER ad 2.155), este parece estar diseñado exclusivamente para recordarnos el de 16.698-701, el momento más glorioso de Patroclo en su trayectoria (así, Louden, 1993: 194-195). De todas maneras, cumple también una función interna al discurso (VER ad 18.444): ante un dios pro-aqueo, que Aquiles haya enviado al combate a alguien que estuvo a punto de tomar Troya es sin duda algo positivo. Leer más: Louden, B. (1993) “Pivotal Contrafactuals in Homeric Epic”, ClAnt 12, 181-198.

TECN NARR LITE FORM NOTE
v454, Apolo

VER ad 1.9.

INTR MITO NOTE
v455, había hecho muchos males

A los troyanos, desde luego. La afirmación es por completo verdadera (Patroclo mata a más de cincuenta troyanos en el poema).

AVAN NARR NOTE
v456, no lo hubiera matado

El detalle enaltece a Patroclo (y, por extensión, a Aquiles - VER ad 16.444), pero Apolo en realidad solo lo noquea y lo desarma (cf. 16.788-806). Sobre la omisión de Euforbo, VER la última nota a este verso.

AVAN NARR NOTE
v456, entre los primeros

VER ad 16.806. Curiosamente, Tetis se queda corta aquí con el halago, porque Patroclo en realidad penetra en el medio de los troyanos antes de ser golpeado por Apolo (cf. 16.783-786).

TECN NARR NOTE
v456, le hubiera dado gloria a Héctor

Como con la mención a las puertas Esceas (VER ad 18.453), restringir la muerte de Patroclo a Apolo y a un héroe troyano recuerda la muerte de Aquiles (VER ad 1.7). Al mismo tiempo, el recorte se explica desde la perspectiva de Aquiles (VER ad 16.444), ya en este momento deseando venganza contra Héctor (Cf. 91-93, 114-125).

AVAN NARR LITE NOTE
v457, τοὔνεκα

VER Com. 1.96.

TECN TEXT PROS MORF COMM
v457, Por eso

Comienza la parte final del discurso (VER ad 18.429), el pedido de la armadura. Interesantemente, el “por eso” que lo abre en realidad recién se explicita en 460, aunque la pérdida de la armadura está implícita en 451 y 454b-456.

AVAN LITE ESTR NOTE
v457, vengo a tus rodillas

VER ad 1.500. No hay acuerdo respecto a si la expresión debe entenderse como metafórica (así, Naiden, 2006: 63, contrastándolo con la realización del gesto en el encuentro con Zeus) o como literal, asumiendo que Tetis está tocando las rodillas de Hefesto (así, Létoublon, 2011, 299). La diferencia es insignificante a los fines de la interpretación del pasaje y, en última instancia, el problema es irresoluble. Leer más: Létoublon, F. (2011) “Speech and Gesture in Ritual. The Rituals of Supplication and Prayer in Homer”, en Chaniotis, A. (ed.) Ritual Dynamics in the Ancient Mediterranean. Agency, Emotion, Gender, Representation, Stuttgart: Franz Steiner Verlag; Naiden, F. S. (2006) Ancient Supplication, Oxford: Oxford University Press.

TECN MITO NARR HIST INTP NOTE
v458, υἱεῖ ἐμῷ ὠκυμόρῳ

la contracción de las omegas en ἐμῷ ὠκυμόρῳ, en particular con la iota en el medio, es sospechosa, y ha llevado a varios (e.g. Leaf; West, Studies) a suponer un original υἱ' ἐμῷ, con iota elidida (a partir de la forma υἷι). Esto no sería tan inusual como se ha pensado muchas veces (cf. Guilleux, 2001, esp. 77), pero entendemos que se trata de una falsa dicotomía, y que la extrañeza métrica puede haber estado en la misma tradición rapsódica, en particular porque el comienzo de verso υἱεῖ ἐμῷ ya se ha utilizado en 18.144, donde la forma elidida υἱ' es imposible. Por esto preferimos mantener la variante mayoritaria. En cualquier caso, colocar aquí una crux, como hace West, parece una exageración considerable. Leer más: Guilleux, N. (2001) “Le i bref de datif singulier athématique: les règles d'une élision homérique et tragique”, RPh 75, 75-82.

TECN TEXT PROS MORF COMM
v458, τρυφάλειαν

VER Com. 16.795.

TECN MORF TRAD COMM
v458, de muerte veloz

VER ad 1.417. Aquí, la introducción del término contribuye a buscar la piedad de Hefesto (VER ad 1.429).

TECN NARR LITE FORM NOTE
v458, un escudo y un morrión

Sobre los escudos, VER ad 2.382; sobre los cascos, VER ad 3.316 (sobre τρυφάλεια, VER ad 3.372). Resulta un tanto sorprendente la preocupación de los críticos ante la ausencia de una espada en el pedido de Tetis (cf. Bas., ¡con discusión y bibliografía!). VER ad 16.135: hay tantas soluciones para el supuesto problema, que lo único que merece debatirse es para qué debatirlo. El orden de los objetos que menciona Tetis responde aproximadamente al de su fabricación (escudo, casco, grebas, coraza ~ escudo, coraza, casco, grebas), pero es claro que lo más importante es que el escudo aparece primero (VER ad 18.478). No deja de ser peculiar, de todos modos, que es el implemento que menos espacio ocupa en el pedido.

TECN CONC NARR LITE HIST MILI INTP NOTE
v459, bellas grebas ajustadas con tobilleras

VER ad 1.17, VER ad 3.331.

TECN HIST MILI NOTE
v460, ὃ γὰρ ἦν οἱ ἀπώλεσε

la peculiaridad de la expresión no es suficientemente enfatizada por los comentaristas. Este es casi con certeza el único caso de ὃ inicial de oración en función de relativo, un detalle que se confunde aun más por la presencia del γάρ, dada la frecuencia de ὃ γάρ y sus equivalentes en el poema para introducir una explicación enfocada en el antecedente del pronombre. La dificultad aumenta, además, por la ubicación del οἱ después del verbo subordinado (así, Leaf). Es dable pensar aquí en algún tipo de problema textual: Leaf conjetura νῦν γὰρ τεύχεα καλά ἀπώλεσε… “or the like,” y los escoliastas nos transmiten una variante ἃ, que al menos ofrece la ventaja de que anticipa una conclusión a partir de lo que precede; es difícil, no obstante, no pensar que se trata de una conjetura motivada porque τινὲς ἐπὶ τοῦ θώρακος τὸ ὅ· ἀλλὰ πάντα ἀπώλεσε [algunos el ὅ por la armadura, pero perdió todo]. En última instancia, el texto es sintácticamente admisible, y su extrañeza quizás deba explicarse como producto del estado emocional de Tetis.

TECN TEXT SINT COMM
v460, una coraza

VER ad 3.332.

AVAN HIST MILI NOTE
v460, la que tenía la perdió el confiable compañero

Se explicita lo implícito en el resumen (VER ad 18.457), y confluyen todas las partes del discurso: conmuévete por Aquiles, que sufre, porque murió su compañero, perdiendo su armadura, por lo que necesita que le hagas una nueva.

AVAN NARR LITE NOTE
v461, Τρωσὶ δαμείς· ὃ δὲ κεῖται ἐπὶ χθονὶ θυμὸν ἀχεύων

West (cf. Studies, ad 26-42, n. 74) atetiza el verso, pero no presenta argumento alguno más que su impresión negativa de él.

TECN TEXT COMM
v461, yace en el suelo, afligido en su ánimo

Cf. 354-355, pero la referencia debe ser al momento en que Tetis deja a Aquiles, en 146-147, tras encontrarlo postrado en 69-71.

AVAN NARR NOTE
v462, ἀμφιγυήεις

VER Com. 1.37.

TECN TEXT CONC FORM COMM
v463, Anímate

Después de este primer verso formulaico para responder a la preocupación de un interlocutor (cf. Od. 13.362, 16.436, 24.357), el discurso de Hefesto consiste en un giro habitual para expresar una certeza, que Aquiles recibirá sus armas (466-467), a través de su contraste con un deseo imposible, que escape de la muerte (464-465): “De este modo, Hefesto toca los dos temas principales del discurso de Tetis, su dolor ante la inminente muerte de su hijo y su petición de nuevas armas” (así, Bas., ad 464-467, con bibliografía sobre el pasaje).

AVAN NARR ESTR NOTE
v464, αἲ γάρ

VER Com. 22.346.

TECN SINT TRAD COMM
v464, Tanto desearía

VER ad 2.372 y VER ad 22.346. El uso del giro es, como señala de Jong, Narrators (118), un excelente indicador de la eficacia del discurso de Tetis (VER ad 18.429).

TECN LITE FORM NOTE
v464, poder así de la lastimosa muerte

Pero los dioses están limitados por los designios del destino (VER ad 18.119, VER ad 1.5), de modo que esto es imposible. Por lo demás, “La oración resume magníficamente la ironía que representa la armadura,” comenta, con razón, Edwards (ad 463-7): el herrero divino la fabricará para proteger a alguien que está destinado a no ser protegido por ella. Se ha sugerido, por lo tanto, que la verdadera función de esta escena es estética, ya sea interna a la historia (así, Bas., ad 464-467, con referencias), ya externa, para la audiencia (así, Mirto, ad 444-82, p. 1051). Esto último resulta más adecuado porque, como Mirto señala, Aquiles sin armas ya ha demostrado ser suficientemente aterrador para los troyanos (215-231). De todos modos, y aunque no hay duda de que la extensa écfrasis del escudo está pensada para deslumbrar al auditorio (VER ad 18.467), también es cierto que sería absurdo que Aquiles saliera al combate desarmado porque está destinado a morir de cualquier forma, por lo que la ironía no es tan grande como podría parecer a primera vista, y las armas no dejan de tener una función protectora (cf. 20.259-272, 21.164-165, 21.590-594, 22.289-291).

AVAN CONC NARR INTP NOTE
v465, ἱκάνοι

el optativo puede explicarse por atracción con el verbo principal, y la variante minoritaria ἱκάνει debe considerarse una falsa dicotomía.

TECN TEXT SINT COMM
v465, esconderlo lejos

Bas. (ad 464-465) sugiere ingeniosamente que este giro único podría estar motivado por el hecho de que Hefesto está pensando en la armadura (el herrero querría esconder a Aquiles de la muerte dentro de ella).

TECN LITE FORM NOTE
v466, τις

VER Com. 2.355.

TECN MORF COMM
v466, αὖτε

la idea es aprox. “habrá bellas armas, tales que alguno, más tarde, cuando las viera”, con el αὖτε indicando el cambio de foco de las armas a quien las mira, o del momento de la entrega de estas al momento de uso. El efecto parece intraducible; Bonifaz Nuño intenta con “que luego cada una | de las muchas gentes”, Pérez con “que en verdad | cualquier hombre” y Martínez García con “que, en adelante, todo aquel hombre”. Las tres versiones tienen algún mérito, pero son o imprecisas o cacofónicas, por lo que hemos preferido dejar la partícula sin traducción específica.

TECN SINT TRAD COMM
v467, se maravillará

El anuncio retoma los múltiples anticipos de la excelencia de Hefesto en la escena anterior (VER ad 18.417 y cf. Becker, 97-98). De Jong, Narrators (49), observa que el primero de estos hombres que se maravillará será el narrador mismo (cf. 559), un detalle que muestra que las palabras de Hefesto abarcan también al mundo de los narratarios, anticipando el efecto estético de la écfrasis del escudo. Tsagalis, Space (717), en una línea similar de análisis, sostiene que la expresión está restringida al mundo de los narratarios, pero esto es una exageración innecesaria, en particular en vista de la admiración que causará la armadura en Aquiles y los mirmidones cuando Tetis la entregue (cf. 19.14-19 - las referencias que ofrece Bas., ad 466-467, no son en general correctas, puesto que se refieren a descripciones sin mención del efecto de las armas, o bien al efecto que la figura de Aquiles en su conjunto produce).

AVAN NARR LITE NOTE
v468, Habiendo hablado así

Con la fabricación de las armas de Aquiles comienza el segundo segmento más extenso del poema sin discursos (VER ad 2.441), con ciento cincuenta y ocho versos del narrador, interrumpidos en 19.7, cuando Tetis vuelva a su hijo para entregarle las armas.

TECN NARR NOTE
v468, la dejó allí mismo

West, Making, destaca que Tetis no volverá a aparecer hasta el momento en que Hefesto le entrega las armas al final del canto, pero de ahí a afirmar que la diosa permanece en “animación suspendida” hay una distancia considerable. Tetis no tienen más función narrativa que esperar que el herrero termine su trabajo, y no hay motivo alguno para que el narrador vuelva a mencionarla hasta que esto suceda.

TECN NARR NOTE
v468, marchó hacia los fuelles

Nótese (con Becker, 90, que solo menciona la de 470, sin embargo), la marcada aliteración de sigmas a partir de esta aparición de los fuelles: φύσας (468), τὰς, ἐς, κέλευσέ, ἐργάζεσθαι (469), φῦσαι, χοάνοισιν, ἐείκοσι, πᾶσαι, ἐφύσων (470), εὔπρηστον, ἐξανιεῖσαι (471).

TECN LITE NOTE
v469, y los giró hacia el fuego

El movimiento contrario, naturalmente, al que ha realizado en 421. La fabricación de las armas de Aquiles conforma la segunda parte de este episodio (VER ad 18.369). Cada parte del procedimiento recibe una sección: preparación de la forja (469-477), fabricación del escudo (478-609), coraza (610), casco (611-612), grebas (613). Como puede verse, este simple esquema ha sido inmensamente complicado por una expansión retrogresiva en la elaboración del escudo (VER ad 18.478), donde se incluye una écfrasis de su decoración. No debe, sin embargo, dejar de notarse lo típico de la secuencia, basada en las escenas de colocación de las armas (VER ad 3.330 y cf. Edwards, p. 200): como en general en el poema, incluso las elaboraciones más aparentemente “literarias” (en el sentido equivocado habitual) se apoyan en las herramientas de la tradición.

AVAN FORM ESTR NOTE
v469, los exhortó a que trabajaran

Lo que indica que, como es de esperar a partir de las demás herramientas de Hefesto, son automáticos (VER ad 18.376, VER ad 18.417).

AVAN MITO NARR NOTE
v470, ἐν χοάνοισιν

seguimos a Bas. (con bibliografía sobre el problema) en asumir que χόανος es aquí algún tipo de boquilla o agujero a través del cual los fuelles alimentan la llama del horno, puesto que no tiene sentido pensar que se utilizaban para soplar los crisoles, que no se avivan con el fuelle. De todas maneras, la expresión no es transparente. Traducimos la preposición con “por”, para facilitar la comprensión de la secuencia.

TECN MORF TRAD COMM
v470, πᾶσαι

VER Com. 18.373.

TECN SINT TRAD COMM
v470, veinte en total

VER ad 16.810.

AVAN NARR FORM NOTE
v471, παντοίην εὔπρηστον ἀϋτμὴν

εὔπρηστον es un hápax derivado de πρήθω, con la idea de que el aliento es “de buen soplido” o bien, como prefieren todos los traductores y resulta más probable, más específicamente “de buen soplido para avivar el fuego”. Nótese también el inevitable cambio de singular por plural en “alientos” por la semántica de παντοῖος.

TECN MORF TRAD COMM
v471, largando toda clase de alientos que encienden las llamas

El bellísimo verso de cuatro palabras en el centro de la descripción del trabajo de los fuelles no solo culmina con la secuencia de aliteraciones en sibilante (VER ad 18.468), sino que la combina con una interesante alternancia de espondeos y dáctilos, en donde los segundos aparecen anticipados por las sibilantes, como si el soplido de los fuelles acelerara el ritmo como alimenta el fuego.

TECN LITE NOTE
v472, σπεύδοντι

hay acuerdo unánime en que el referente es Hefesto, pero no hay razón para descartar que la referencia es al fuego: los fuelles a veces lo acompañan cuando se aviva, y a veces no, para que baje, conforme Hefesto quiera. No puede olvidarse tampoco, que el dios se identifica con el fuego mismo en ocasiones (VER ad 23.33, por ejemplo).

TECN SINT COMM
v472, ἄλλοτε δ' αὖτε

Edwards (ad 468-473) entiende que el sentido es “at another time again”, porque el valor “al contrario”, que defienden Leaf y Willcock, habría requerido un verbo (cf. referencias adicionales en Bas.). Sin embargo, la secuencia demanda este segundo valor, y su lógica es demasiado simple como para que este requisito sea inevitable. Quizás, de todos modos, tenga razón AH (ad 473) en que el punto es dejar la expresión lo suficientemente abierta como para que todas las gradaciones entre el estímulo máximo y el mínimo al fuego queden comprendidas.

TECN SINT INTP COMM
v473, ὅππως

con valor relativo y optativo oblicuo con valor iterativo (AH; contra Leaf, que los considera potenciales), de donde que la traducción requiera un subordinante que retenga ambos valores (“conforme” o “según”, aunque CSIC prefiere “tal como”).

TECN SINT TRAD COMM
v473, ἄνοιτο

la forma ἄνυτο que transmiten algunos manuscritos no es imposible (cf. Chant. 1.51), y quizás sea la lectio difficilior (así, Leaf), pero preferimos tratar la variación como una falsa dicotomía. Sobre el problema de la alfa breve, cf. Chant. 1.161: la digamma ha caído aquí sin dejar rastro.

TECN TEXT PROS MORF COMM
v473, conforme Hefesto lo quisiera y el trabajo lo demandara

Lather (2018: 333-334) observa, con razón, que este verso convierte a los fuelles en una extensión de la mente de Hefesto, no en meramente autómatas que lo asisten, sino en seres con la capacidad de adaptarse a las necesidades de su amo. No obstante, su interpretación de que estos fuelles funcionan como una metáfora, en la medida en que son al trabajo de Hefesto lo que el lenguaje es a la écfrasis del poeta, parece un tanto forzada. Leer más: Lather, A. (2018) “The extended mind of Hephaestus. Automata and artificial intelligence in early Greek hexameter”, en Meineck, P., Short, W. M., y Devereaux, J. (eds.) The Routledge Handbook of Classics and Cognitive Theory, London: Routledge.

TECN NARR INTP NOTE
v474, Y arrojó el bronce en el fuego

El bronce es el material fundamental de la armadura, como del resto del equipamiento militar el poema; en el escudo de Aquiles constituirá las dos capas externas. Será mencionado en 537 y 532, pero no con valor literal, sino aludiendo a las armas de las figuras de guerreros en el escudo. Sobre el uso del resto de materiales en el pasaje, VER la nota siguiente y VER ad 18.475; sobre las capas del escudo, VER ad 18.481. En general sobre la metalurgia en Homero, cf. Gray (1954). Leer más: Gray, D. H. F. (1954) “Metal-Working in Homer”, JHS 74, 1-15.

TECN NARR HIST MILI NOTE
v474, estaño

Además de las dos capas internas del escudo (VER ad 18.481), el estaño se utilizará para decoraciones en 564-565, 574 y para las grebas de Aquiles (VER ad 18.613).

TECN NARR NOTE
v475, τιμῆντα

sobre la inusual contracción de τιμά(ϝ)εντα, cf. Chant. 1.32.

TECN PROS COMM
v475, preciado oro

Además de constituir la capa central del escudo de Aquiles (VER ad 18.481) y el penacho del casco (612), el oro se usa para los ornamentos en 516-517, 548-549, 561-562, 574, 576, 598 y, quizás, 504.

TECN NARR NOTE
v475, plata

La plata será utilizada para la correa del escudo (480) y ornamentos en 563 y 598.

TECN NARR NOTE
v476, puso en la base del yunque el gran yunque

Nótese la aliteración de guturales (θῆκεν, ἀκμοθέτῳ, ἄκμονα), quizás marcando los golpes del martillo (VER ad 18.468 para un recurso similar).

TECN LITE NOTE
v477, ῥαιστῆρα κρατερόν

la variante mayoritaria es κρατερήν, pero hay pocas dudas de que ῥαιστήρ, en tanto que derivado verbal con formante -τηρ (cf. Risch, §13e), es masculino, y la tradición posterior lo sugiere también (cf. LSJ). Como sugiere Bas., es probable que κρατερήν haya sido adoptado por mor de la métrica (κρατερόν ἑτέρηφι debe leerse κρατερόνν ἑτέρηφι), y no hay duda de que es la lectio facilior. Nótese que no se trata de una falsa dicotomía, porque ῥαιστήρ debía ser una palabra de uso cotidiano y los hablantes conocerían su género.

TECN TEXT PROS MORF COMM
v477, el fuerte martillo, y con la otra tomó las tenazas

Aunque no es posible negar la posibilidad de que Gray (1954: 12-13) tenga razón en que el poeta está adaptando técnicas de la edad de hierro a la edad de bronce, su principal argumento para esto, que el bronce, el oro y la plata se moldean fríos, no es correcto, puesto que hay evidencia del uso de calor en el forjado del bronce (cf. e.g. Kashani, Sodaei, Heydarabadian y Paran, 2013; Sapiro y Webler, 2016). Leer más: Gray, D. H. F. (1954) “Metal-Working in Homer”, JHS 74, 1-15; Kashani, P., Sodaei, B., Heydarabadian, S., y Parank, B. (2013) “A Study of Urartian Metallurgy Techniques. Case Study: Urartian Bronze Weaponry in the Reza Abbasi Museum”, Interdisciplinaria Archaeologica 4, 99-103; Sapiro, D., y Webler, B. (2016) “Fabrication of a Bronze Age Sword using Ancient Techniques”, JOM 68, 3180-3185.

TECN HIST INTP NOTE
v478, Y hacía primero que nada

Tetis también menciona primero el escudo (VER ad 18.458), pero es difícil imaginar para esto una explicación diferente a la anticipación de que será el objeto cuya descripción será la más elaborada del conjunto. Podría pensarse, de todas maneras, que una aplicación invertida del orden estándar de colocación de las armas (VER ad 18.469) está cumpliendo algún rol en esta repetición.

TECN NARR FORM NOTE
v478, el grande y macizo

Sobre la fórmula, VER ad 3.335.

TECN FORM NOTE
v478, escudo

La fabricación del escudo es la escena culminante del episodio, en particular por su expansión retrogresiva, que abarca la mayor parte de la secuencia: fabricación (478-482 - pero VER ad 18.481) → [descripción de los ornamentos (483-608)] → fabricación (609). La repetición en 609 de la fórmula (propia de escenas de colocación de las armas - cf. 3.335, 16.136) de este hemistiquio marca el regreso a la línea principal de la narración y cierra el pasaje. Excluyendo la écfrasis (sobre la que VER ad 18.482), la descripción del escudo no se diferencia mucho de otras habituales en el poema para todo tipo de objetos, con la salvedad de que su historia es lo que cuenta toda la escena precedente (cf. Minchin, 2001: 128). Los análisis de la secuencia de Edwards (pp. 200-209) y Bas. (ad 468-617 y 478-608) ofrecen panoramas completos con bibliografía de los principales temas de análisis, incluyendo la función de la descripción, su rol en el contexto del poema, su técnica compositiva y su relación con la evidencia arqueológica, por lo que remitimos a ellos para perspectivas generales sobre el tema (VER ad 18.474 y VER ad 18.481 para objeciones puntuales a ambos estudios). Leer más: Minchin, E. (2001) Homer and the Resources of Memory. Some Applications of Cognitive Theory to the Iliad and the Odyssey, Oxford: Oxford University Press.

AVAN NARR LITE FORM HIST NOTE
v479, ornamentándolo por todos lados

La fabricación del escudo se desarrolla en un esquema anular: ornamentos (479a), borde en tres capas (479b-480a), correa (480b), cinco capas internas (481a), ornamentos (481b-482). Que la colocación de ornamentos sea el único procedimiento que se repite no debe ser coincidencia.

AVAN LITE NOTE
v479, un borde reluciente

Nótese la secuencia anular (φαεινήν, τρίπλακα, μαρμαρέην).

TECN LITE NOTE
v480, ἐκ

adverbial, según Bas., con referencia a AH y Schwyzer (2.422), pero por lo menos los primeros parecen entenderlo, con razón, más bien como preverbio con βάλλε tácito, y lo mismo sugiere el “davon aus[gehend]” de Schwyzer. La idea literalmente es “hizo que de él saliera”; desde luego, el punto es que colocó una correa ajustada al borde del escudo.

TECN SINT COMM
v480, triple

No hay acuerdo respecto a la razón de este carácter triple del borde del escudo. Las tres alternativas se encuentran ya en Leaf: un “triple anillo” decorativo, una triple banda de metal para sostener las capas internas, o bien se refiere a que en el borde solo había tres capas. Lo primero puede descartarse no solo por el sentido de “triple”, sino porque una referencia a una decoración rompería el esquema anular de la secuencia (VER ad 18.479); entre las otras dos opciones no hay manera de definirse, y no he hallado evidencia arqueológica que contribuya a hacerlo. Vale notar, de cualquier manera, que, si “triple” implicara “tres capas”, esto significaría que solo dos llegarían hasta el borde del escudo (una doblada conforma dos capas).

AVAN NARR INTP NOTE
v480, le ponía una plateada correa

VER ad 2.382. Bas. (ad 479b-480) entiende que “plateada” se refiere a decoraciones sobre la correa de cuero, lo que es verosímil, pero no debemos descartar que la idea sea que la correa está hecha de una tira flexible de (¿hilos de?) plata, como la base del carro de Atenea está hecha de tiras de oro y plata (cf. 5.727-728). El antecedente, de hecho, hace de esto lo más probable.

AVAN CONC INTP NOTE
v481, Y eran cinco

481-482 son peculiares, puesto que la descripción de la fabricación parece terminada en 480, con la colocación de la correa. Quizás el poeta desarrolla una descripción formulaica del escudo, y luego añade estas líneas para realizar una transición hacia la écfrasis de los ornamentos. La naturaleza de las cinco capas mencionadas aquí se detallará en 20.270-272: las primeras dos son de bronce, la tercera de oro y las últimas dos de estaño. Tanto Edwards (p. 202) como ya Gray (1954: 9) consideran que el uso de oro es una mera fantasía del poeta, puesto que este metal no puede tener valor práctico alguno, pero este es un buen ejemplo del error de apelar a la intuición en un tema que requiere estudio científico. El análisis del escudo descrito llevado a cabo por Paipetis y Kostopoulos (2008) no solo demuestra la viabilidad de la técnica de Hefesto, sino su superioridad respecto a un escudo hecho solo de capas de bronce: “Esto se debe al comportamiento totalmente diferente de los materiales ante cargas estáticas y dinámicas. El problema de un arma defensiva, como un escudo, es ser capaz de convertir en calor la energía cinética de un proyectil que se mueve rápidamente, y no sólo soportar la aplicación de una carga estática elevada. Esta capacidad no la posee el bronce duro solo, que sufre una deformación muy pequeña en comparación con el resto de los materiales y además tiene una capacidad de amortiguación muy baja. Por el contrario, el estaño y el oro blando (puro), aunque sufren deformaciones plásticas, hacen que el movimiento se atenúe, al dispersar la energía cinética de la lanza” (p. 190). Leer más: Gray, D. H. F. (1954) “Metal-Working in Homer”, JHS 74, 1-15; Paipetis, S. A., y Kostopoulos, V. (2008) “Defensive Weapons in Homer”, en Paipetis, S. A. (ed.) Science and Technology in Homeric Epics, Dordrecht: Springer.

AVAN NARR FORM CIEN INTP NOTE
v482, hacía muchos ornamentos

La mención de los ornamentos es el detonante de la elaboración que sigue, que abarca la mayor parte de la escena (VER ad 18.478). La secuencia se organiza a través de un esquema de paralelismos y oposiciones al interior de un gran esquema anular, donde cada sección está delimitada por un nuevo verbo que nos remite a la fabricación del escudo (“colocó”, “hizo”, “ponía”): a) fenómenos cósmicos (483-489), b) escenas terrestres (490-606 - VER ad 18.490), a’) el Océano en el borde del escudo (607-608). De esta manera, el mundo representado queda encerrado dentro de sus límites: el cielo, por un lado, el Océano, por el otro. La descripción deja pocas dudas de que el escudo de Aquiles se concibe como circular, y su decoración en círculos alrededor de su centro. Para diseños comparables, cf. los platos fenicios de https://ar.pinterest.com/pin/474848354440231708, https://twitter.com/caraa_center/status/1240546836802351104, British Museum 123053, Wikimedia commons: Phoenicia, 7th Century BC - Dish with Tambourine Players - 1947.491 - Cleveland Museum of Art, y el escudo cretense en Wikimedia Commons: Χάλκινη ασπίδα από το Ιδαίο Άνδρο 9101. Dos posibles reconstrucciones del escudo pueden verse en Wikimedia Commons: Shield of Achilleus y Shield of Achilles (illustration). Esto no implica en absoluto que el poeta pretendiera que el escudo se imaginara como una imagen real (VER ad 18.490 para el problema del movimiento), pero sí sugiere que ha partido de imágenes reales para elaborar la descripción. Más allá de esto, como observa Becker (101), las escenas se construyen con las técnicas habituales que utiliza el narrador en el resto del texto, en particular en la elaboración de símiles. Como es de esperar por la naturaleza excepcional en el contexto del poema de las escenas que incluye, el pasaje tiene una altísima concentración de hápax, 1 cada 4,3 versos, y hasta 1 cada 2,5 en 529-580 (cf. van Emde Boas, 2004: 20, y Bas., p. 202). Leer más: van Emde Boas, E. (2004) Clusters of Hapax Legomena: An Examination of Hapax-dense Passages in the Iliad, Diss., University of Amsterdam.

AVAN NARR LITE FORM ESTR HIST NOTE
v483, Allí colocó

Las diferentes secciones de la écfrasis están marcadas por esta repetición anafórica ἐν + μέν/δέ + verbo, que devuelven al receptor una y otra vez a la realidad del objeto que se está describiendo y al trabajo del herrero, evitando que se pierda en las escenas narradas (cf. Becker, 102). El recurso está particularmente enfatizado en estos primeros versos, con cuatro repeticiones de ἐν + μέν/δέ entre 483 y 485.

TECN LITE NOTE
v483, la tierra, y allí el firmamento, y allí el mar

La línea ha recibido dos interpretaciones (cf. Bas., con bibliografía): bien estas imágenes estarían ubicadas en el centro del escudo, bien se trata de un resumen de la descripción que sigue (VER ad 18.482 para la tripartición de la écfrasis). Lo segundo está apoyado por la dificultad de representar entes tan masivos; lo primero por la dificultad de la equivalencia mar = Océano y, sobre todo, por el hecho de que lo que sigue está coordinado con esto sin solución de continuidad con esta frase. En cualquiera de los dos casos, este primer verso es un argumento fuerte de quienes sostienen que el escudo es una representación del mundo o del orden cósmico (cf. e.g. SOC, ad 468-613, 478-609, 479-480, etc.). Que ya en la Antigüedad el pasaje recibía esta interpretación lo demuestra Clemente de Alejandría (Str. 6.2.8.9), que afirma que Ferécides de Siros habría construido el episodio de las bodas de Zas y Chthonia (el origen del mundo) a partir de él. Algunos autores (cf. Prada, 2022: 206-208, con referencias) han sostenido que el escudo de Aquiles ofrece un contraste pacífico con la crueldad del resto del poema, lo que lo diferencia de otras descripciones de este tipo de armamento, como las de Hesíodo (Scutum 139-320), Esquilo (Septem, 385-394) y Eurípides (Electra, 442-486); sin embargo, el escudo de Aquiles presenta escenas de muy diferente tono, algunas particularmente violentas, y es más adecuado pensar en la voluntad de captar la totalidad de la experiencia humana que en un contraste entre la paz del escudo y la guerra de Troya. Leer más: Prada, G. A. (2022) Homero y el principio de la filosofía. Estudio de los tópicos filosófico-políticos de los poemas homéricos y su reelaboración en la Atenas de los siglos V-IV a. C., tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires.

AVAN NARR RECE INTP NOTE
v484, Ἠέλιόν τ' ἀκάμαντα

VER Com. 1.475. Lo mismo vale, desde luego, para Σελήνην. Cambiamos el orden de la traducción respecto a 239 para mantener el bello paralelismo sintáctico entre los hemistiquios de este verso.

TECN TEXT TRAD CONC COMM
v484, el Sol incansable y la Luna llena

Una elegante variación respecto al verso anterior, sin más conectores que los τε y con un esquema paralelo sustantivo + epíteto. ἀκάμαντα es formulaico del sol, pero no ha dejado de leerse en su uso aquí un valor especial ligado al hecho de que este es un sol dibujado (Becker, 103-104), o bien a que su resistencia es parte del orden normal del mundo (Bas.).

TECN LITE FORM NOTE
v485, τά τ' οὐρανὸς ἐστεφάνωται

τά es acusativo interno de la voz mediopasiva (cf. Schwyzer, 2.80, y Edwards, con discusión de la frase).

TECN SINT COMM
v485, los portentos, con los que se corona el firmamento

Es decir, las constelaciones, para los griegos diferentes figuras mitológicas que recorren eternamente el firmamento. Aunque “todos” sugiere que Hefesto habría grabado más de los que se relatan, el grupo elegido ha sido explicado por su distribución en el cielo (las Pléyades y las Híades en el centro del firmamento, Orión hacia el sur, la Osa hacia el norte - cf. Wenskus, 1990: 35-37) o haciendo alusión a diferentes momentos del año asociados a cada una de ellas (cf. Bas., ad 485-489, con referencias). No puede quizás descartarse una explicación más simple: el poeta está nombrando algunos de los conjuntos estelares más visibles del cielo nocturno. Leer más: Wenskus, O. (1990) Astronomische Zeitangaben von Homer bis Theophrast, Stuttgart: Franz Steiner.

AVAN CONC NARR INTP NOTE
v486, las Pléyades

En la mitología griega, las Pléyades son las siete hijas del titán Atlas y la ninfa Pléyone, madres con diferentes dioses (en particular Zeus y Poseidón) de figuras de considerable importancia en la tradición (entre otros, Hermes, Dárdano y Lacedemón). Hay diferentes versiones de su catasterismo, aunque quizás la aparición de Orión en este verso sugiere que el poeta está pensando en la que lo explica como regalo de Zeus para que las ninfas pudieran escapar de este monstruo. En astronomía, las Pléyades son un cúmulo estelar en la constelación Tauro, el más visible a simple vista desde la tierra. Su orto helíaco (en mitad de mayo, en la Antigüedad) marcaba el comienzo de la cosecha en Grecia, mientras que su descenso al Océano (al principio de noviembre) el inicio de la siembra y de la época de lluvias (cf. Hes., Erga 383-384, 614-623). Leer más: Wikipedia s.v. Pléyades (mitología) y **Pléyades (astronomía).

INTR MITO CIEN NOTE
v486, las Híades

Generalmente consideradas hermanas de las Pléyades (VER la nota anterior), las Híades son un grupo de ninfas (cinco o seis) conocidas ante todo por haber sido nodrizas de Dioniso. En astronomía, las Híades son, como las Pléyades, un cúmulo estelar de cientos de estrellas en la constelación Tauro, el cúmulo abierto más cercano a la tierra y el mejor estudiado. Su descenso al Océano es otro indicador mencionado por Hesíodo para el comienzo de la época de lluvias. Leer más: Wikipedia s.v. Híades y Híades (astronomía).

INTR MITO CIEN NOTE
v486, el vigor de Orión

Orión es un cazador mitológico, muerto por una flecha de Ártemis o por la picadura de un escorpión y catasterizado tras su muerte en la constelación del mismo nombre, una de las más prominentes del cielo, visible en ambos hemisferios y asociada por proximidad con la del Can. Leer más: Wikipedia s.v. Orión (constelación) y Orión (mitología).VER ad 22.29.

INTR MITO CIEN NOTE
v487, Ἄμαξαν

traducimos la palabra normalmente por “carreta”, pero la constelación es conocida con el nombre de Carro, y entendemos que es mejor respetar esto.

TECN TRAD COMM
v487, la Osa, que también llaman con el nombre de Carro

La constelación de la Osa o el Carro (la segunda designación en general restringida al grupo principal de siete estrellas) permanece visible todo el año en el hemisferio norte (i.e. no se “sumerge en el Océano”; cf. 489). En la mitología griega, es el resultado del catasterismo de la ninfa Calisto, hija de Licaón de Arcadia (VER ad 2.826), y transformada en osa por Ártemis o Hera tras ser seducida por Zeus, que la eleva al firmamento para prevenir que su hijo la mate por accidente. Leer más: Wikipedia s.v. Ursa Major.

INTR MITO CIEN NOTE
v488, a Orión acecha

Porque Orión continúa persiguiendo fieras aun después de su catasterismo (cf. Od. 11.572-575, donde su psykhé sigue cazando en el inframundo), de modo que la Osa lo contempla para prevenirse de un ataque. La idea es habitual, dado el movimiento coordinado de las constelaciones (cf. West, Erga, ad 620). Edwards (ad 487-9) observa que “el detalle es atractivo, y resalta la sensación constante de movimiento en las escenas que se describen.”

TECN MITO NARR CIEN NOTE
v489, es la única que no tiene parte de los baños en el Océano

VER ad 18.487. Esto, desde luego, no es correcto en general, pero sí entre las constelaciones mencionadas (cf. la historia del problema en Bas., ad 488-489).

AVAN CIEN NOTE
v490, πόλεις

VER Com. 2.648.

TECN TEXT MORF COMM
v490, μερόπων ἀνθρώπων

VER Com. 1.250.

TECN MORF TRAD COMM
v490, Allí hizo

Comienza aquí la parte más elaborada de la écfrasis, la descripción del mundo humano (VER ad 18.482), que se organiza en cuatro grupos de escenas paralelas (cf. West, Making, ad 490-606; Bas., pp. 197-198), cada uno introducido por un verso de presentación señalado, como las secciones del esquema mayor, por un verbo con Hefesto como sujeto (“hizo”, “ponía”, “labraba”), que devuelve al receptor al contexto que rodea la écfrasis: 1) dos ciudades (490-540): a) una en paz (491-508 - VER ad 18.491), la otra en guerra (509-540 - VER ad 18.509); 2) agricultura (541-572): a) arado (541-549), b) cosecha de grano (550-560), c) cosecha de la vid (561-572); 3) ganadería (573-589): a) pastoreo de vacas, atacadas por un león (573-586), pastoreo de ovejas (587-589); 4) baile (590-606). La división presenta dos esquemas superpuestos: uno quiástico (mundo urbano, mundo rural - mundo rural, mundo urbano) y uno paralelo bastante sofisticado, puesto que las secciones 1 y 3 contrastan en orden invertido una situación positiva (1a y 3b) y una negativa (1b y 3a), mientras que las secciones 2 y 4 presentan solo situaciones positivas.

AVAN NOTE
v490, dos ciudades de hombres meropes

Con el ingreso al mundo humano, el problema de la movilidad de las figuras del escudo se hace presente. La descripción que sigue ofrece diversos puntos que resultan muy difíciles de visualizar en una imagen estática (cf. e.g. 494, 502-503, 520-524, etc.), y sabemos que Hefesto tiene la capacidad mágica de animar objetos inanimados. Sin embargo, es poco probable que el poeta pasara por alto este detalle (cf. la misma idea en Pelliccia, 90-91, con n. 153), e incluso los peores puntos de la descripción pueden explicarse a través del uso de la reproducción de las mismas figuras en diferentes posiciones, como sucede a menudo en los frisos (cf. la misma idea en Stansbury-O’Donnell, 1995, referida solo a la escena del juicio, pero aplicable a todo el pasaje, y con ejemplos comparados de arte geométrico). Esto no implica, una vez más (VER ad 18.482), que el escudo conforme una imagen efectivamente reproducible, mucho más en el espacio limitado de un escudo real, pero sí que la habilidad del herrero radica en la complejidad de la obra, no en sus propiedades sobrenaturales. Para un análisis de la historia del problema con resumen de las distintas posturas sobre él, cf. Cullhed (2014). Leer más: Cullhed, E. (2014) “Movement and Sound on the Shield of Achilles in Ancient Exegesis”, GRBS 54, 192-219; Stansbury-O’Donnell, M. D. (1995) “Reading Pictorial Narrative: The Law Court Scene of the Shield of Achilles”, en Carter, J. B., y Morris, S. P. (eds.) The Ages of Homer. A Tribute to Emily Townsend Vermeule, Austin: University of Texas Press.

AVAN CONC NARR INTP NOTE
v491, bellas

“El adjetivo encabalgado solo es inesperado y efectivo, casi como si la imagen invitara una exclamación” (así, Edwards, ad 491-6, anticipado por Leaf).

TECN LITE NOTE
v491, En una de estas

Becker (108) observa ingeniosamente que ἐν τῇ contrasta con los ἐν de los versos anteriores (483, 485, 490), referidos siempre al escudo. El narrador se sumerge ahora en el interior de la escena, algo que se subraya con la abundancia de imágenes sensoriales que la pueblan.

TECN NARR LITE NOTE
v491, había bodas y fiestas

La ciudad de la paz se describe en dos escenas que representan eventos fundamentales en el ordenamiento de una ciudad y al mismo tiempo resultan imposibles en el contexto de una guerra (cf. Edwards, ad 490-508): la celebración de bodas (491b-496) y una querella judicial (497-508). “[Estas escenas] muestran interacciones sociales entre los habitantes que son fundamentales para la existencia y el funcionamiento continuos de la comunidad, a saber, la unión de las familias en las bodas y la prevención de las luchas y la violencia en su seno mediante el arbitraje público” (así, Bas., ad 490-540; cf. también Deneen, 2003: 40, que observa que las bodas son pilares fundamentales de la conservación de la pólis). Existe una propuesta alternativa, que es tomar estas bodas felices en contraposición a las que forman parte del ciclo troyano, que tienen consecuencias desastrosas (cf. Andersen, 1976, que sugiere un contraste con las de Paris y Helena, y Giesecke, 2007: 195, que lo hace con las de Peleo y Tetis), dirigiendo la atención de la audiencia al origen del mito. Por lo demás, no es seguro si la referencia es a una única boda, pero utilizando el plural, o bien a múltiples celebraciones simultáneas o representadas al mismo tiempo en el escudo (cf. bibliografía sobre el problema en Bas., ad 491b-496). Las “novias” de 492 sugieren lo segundo, pero no son necesariamente definitorias (cf. Leaf). Sobre la relación entre esta descripción y las bodas reales, cf. bibliografía en Cerri (ad 491-496). Leer más: Andersen, Ø. (1976) “Some thoughts on the shield of Achilles”, SO 51, 5-18; Deneen, P. (2003) The Odyssey of Political Theory, Lanham, Rowman & Littlefield; Giesecke, A. (2007) “Mapping Utopia: Homer's Politics and the Birth of the Polis”, College Literature 34, 194-214.

AVAN NARR ESTR INTP NOTE
v492, desde los tálamos

Porque parte del rito de boda en Grecia Antigua consistía en el traslado de la novia de la casa del padre a la casa de su marido (cf. Wikipedia, s.v. Matrimonio en la Antigua Grecia).

INTR HIST NOTE
v493, se elevaba un fuerte himeneo

El himeneo es un tipo de canto lírico específico para celebraciones de bodas, que solía incluir el estribillo hymén, o, hymenaîe, quizás una invocación a una figura divina protectora del matrimonio (cf. bibliografía en Bas.).

AVAN HIST RELI NOTE
v494, ὀρχηστῆρες

predicativo, según AH, pero esto no parece necesario. En cualquier caso, a los fines de la traducción es mejor tomarlo como atributivo.

TECN SINT TRAD COMM
v494, los jóvenes bailarines giraban

La idea debe ser que formaban un círculo alrededor de los instrumentos (si no alrededor de todo el cortejo nupcial). La costumbre está bien atestiguada (cf. e.g. 593-601 y Od. 8.261-264), y se conserva hoy en los Balcanes y Asia Menor en las muchas prácticas de bailes circulares (cf. Wikipedia, s.v. Circle dance).

AVAN NARR HIST NOTE
v495, βοὴν ἔχον

una perífrasis comparable a καναχὴν ἔχειν (así, Bas.), que traducimos por un único verbo en español.

TECN TRAD COMM
v495, αἱ

VER Com. 1.33.

TECN MORF SINT COMM
v495, las flautas dobles

El aulós, un instrumento de viento estándar en la Grecia Antigua con un sonido similar al de un oboe moderno, que se tocaba colocando dos boquillas independientes en la boca. Cf. detalles e imágenes en Wikipedia, s.v. Aulós (instrumento), y ejemplos de su modo de uso y sonido en Aulos from ancient Greek and Roman times music by Max Brumberg y Stefan Hagel plays the Hellenistic Aulos.

INTR HIST NOTE
v495, las forminges

VER ad 1.603.

INTR CONC HIST NOTE
v496, se maravillaban, todas y cada una

VER ad 18.83. El valor metatextual de que esta primera escena termina con las mujeres que contemplan el espectáculo maravillándose, como Hefesto prometió que harían todos lo que vieran el escudo (466-467), salta a la vista.

TECN NARR LITE NOTE
v497, la gente estaba reunida en la asamblea

La segunda escena de la ciudad en paz (VER ad 18.490) es la que mayor interés y debate ha despertado en la crítica. Más allá de los problemas interpretativos particulares (sobre los que VER ad 18.498, VER ad 18.500, VER ad 18.501, VER ad 18.503, VER ad 18.507), dos aspectos son claros (cf. Alden, 57-60; Prada, 2022: 202-204): primero, que el modo de resolución de una disputa que se plantea se presenta como positivo, en la medida en que evita la violencia y las consecuencias negativas para la sociedad de un conflicto privado; segundo, y en obvia relación con esto, que la imagen ofrece un contraste claro con lo que ha sucedido en el poema, donde el conflicto privado entre Agamenón y Aquiles ha tenido resultados catastróficos para el ejército (cf. en especial 9.632-636, donde se compara explícitamente este conflicto con un homicidio). Hammer (1997: 3) observa, en este sentido, que la descripción de instituciones civiles formales destaca por contraste la dificultad de cualquier mediación posible entre Aquiles y Agamenón en el contexto del campamento aqueo. A la inversa, así como la escena descripta en el escudo no da indicios de la resolución del juicio, tampoco hasta ahora se ha resuelto el conflicto entre los dos líderes de la coalición aquea, desenlace que tendrá lugar recién en el canto 19, después de la descripción del escudo. Para una comparación, en el marco de sus proyecciones sobre las instituciones democráticas, entre el episodio homérico y el juicio de Orestes en el Aerópago de Atenas (en Euménides de Esquilo), cf. Gallego (2017: 196-204). Leer más: Gallego, J. (2017) La pólis griega. Orígenes, estructuras, enfoques, Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires; Hammer, D. (1997) “Who Shall Readily Obey?: Authority and Politics in the Iliad”, Phoenix 51, 1-24; Prada, G. A. (2022) Homero y el principio de la filosofía. Estudio de los tópicos filosófico-políticos de los poemas homéricos y su reelaboración en la Atenas de los siglos V-IV a. C., tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires.

AVAN CONC NARR RECE NOTE
v498, dos varones querellaban

Luce (1978) ha visto en la escena del juicio un estado intermedio entre un crimen de sangre como algo puramente familiar y el tratamiento de un homicidio como un crimen punible por el Estado. En este sentido, Giesecke (2007, 207) propone que se colocan aquí las decisiones judiciales en manos de una comunidad facultada para determinar un límite a las multas pagadas como el medio más seguro para poner fin a las interminables y divisivas disputas de sangre propias del periodo arcaico. Leer más: Giesecke, A. (2007) “Mapping Utopia: Homer's Politics and the Birth of the Polis”, College Literature 34, 194-214; Luce, J. (1978), “The pólis in Homer and Hesiod”, PRIA 78, 1-15.

TECN CONC HIST NOTE
v498, a causa del pago

La naturaleza exacta de la disputa ha sido motivo de extensísimo debate entre los críticos, pero en los últimos años parece haberse alcanzado un consenso (cf. discusiones con bibliografía en Edwards, ad 498-500; Bas., ad 498-501; y sobre todo Malamis, 2011: 92-106). Las dos posibilidades son que el conflicto es por la realización efectiva de un pago por una muerte (A afirma que B no pagó lo debido), o bien por si corresponde el pago en absoluto, o se requiere otro tipo de castigo. Esto último, que es defendido por la mayor parte de los críticos contemporáneos (contra Cerri, pero sin citar la bibliografía pertinente, formulando esta postura de manera muy extraña y sin argumentos que efectivamente la contradigan), refleja una costumbre ya observada en fuentes mediorientales e insinuada en el propio poema (VER ad 2.662, VER ad 18.326) de que, ante un homicidio, o ante ciertos tipos de homicidio, existe la posibilidad de aceptar una compensación monetaria o reclamar una venganza (el trabajo fundamental es Westbrook, 1992). En esta escena, por lo tanto, el homicida estaría exigiendo que se acepte el pago por la muerte, mientras que el familiar de la víctima estaría negándose a aceptarlo. Más allá de las ventajas internas de esta interpretación, es evidente que es la que mejor se ajusta a la analogía con la situación en el ejército (VER ad 18.497). Leer más: Malamis, D. (2011) The Justice of Dikē: On the Forms and Significance of Dispute Settlement by Arbitration in the Iliad, Tesis de Maestría, Rhodes University; Westbrook, R. (1992) “The Trial Scene in the Iliad”, HSCP 94, 53-76.

AVAN CONC NARR HIST INTP NOTE
v499, el uno demandaba pagar todo

Aunque ha sido motivo de algún debate entre los críticos, el consenso actual es que la disputa es sobre la naturaleza exacta de la pena que corresponde en este homicidio particular. El asesino reclama que lo que corresponde es un pago (de donde “demandaba pagar todo”), mientras que la familia de la víctima exige otro tipo de castigo, quizás la muerte o el exilio (VER ad 2.662), por lo que se niega a “recibir nada”.

INTR NARR NOTE
v500, declarando ante el pueblo

El pueblo es un personaje importante en la escena, puesto que su presencia garantiza el carácter comunitario del juicio (cf. Malamis, 2011: 103-106). Más allá de su apoyo a una u otra parte, parece insinuado en el cierre del pasaje que será determinante en decidir qué juez ofrece la sentencia más recta (aunque esto podría ser tarea del hístor - VER ad 18.501). Nótese, por lo demás, el excepcional uso de discurso indirecto en el pasaje (cf. de Jong, Narrators, 118). Leer más: Malamis, D. (2011) The Justice of Dikē: On the Forms and Significance of Dispute Settlement by Arbitration in the Iliad, Tesis de Maestría, Rhodes University.

AVAN NARR LITE NOTE
v500, se negaba a recibir nada

Sobre la importancia de este μηδὲν para la interpretación de la secuencia, cf. Bas., con referencias. Aunque su subjetividad es compatible con las dos interpretaciones posibles (VER ad 18.498), sin duda es más adecuada para la que hemos preferido.

TECN SINT NARR INTP NOTE
v501, ἵστορι

la aspiración inicial de ἵστωρ no es etimológica (la palabra proviene de la raíz ϝιδ- de οἴδα), pero está registrada en todas las fuentes y responde a un fenómeno bien conocido de introducción secundaria de aspiración (cf. Schwyzer, 226 y 306), por lo que la imprimimos, como, entre otros, West y Van Thiel.

TECN TEXT PROS COMM
v501, ante un árbitro

VER ad 23.486. La función exacta de este personaje ha sido muy debatida, pero un rol de control de los procedimientos es compatible con su aparición aquí y en el pasaje de 23. Quizás fuera también responsable de asignar los dos talentos de oro al mejor juez, acaso teniendo la última palabra en determinar la sentencia correcta (cf. Bas., ad 506-508). Más allá de las extensísimas discusiones, la realidad es que no contamos con suficiente evidencia para definir la cuestión.

AVAN CONC INTP NOTE
v502, ἀμφὶς ἀρωγοί

ἀμφίς indica aquí los dos lados de la asamblea, literales y metafóricos (cf. AH). Intentamos conservar el doble valor en la traducción.

TECN SINT TRAD COMM
v503, οἱ

VER Com. 1.33.

TECN MORF SINT COMM
v503, los heraldos

VER ad 1.321. Su función aquí es la habitual en asambleas.

INTR CONC RELI NOTE
v503, los ancianos

VER ad 2.21. Es imposible saber si estos ancianos lo son en sentido literal, o la referencia es a los principales varones del pueblo (los basileîs - VER ad 1.9). Du Sablon (2009, 221 n. 64, con referencias) defiende lo segundo, y la naturaleza de la situación sugiere que es lo más probable, en la medida en que se trata de una asamblea (Cf. también Farenga, 2006, 117-119, que establece un paralelismo entre los gérontes de la escena del juicio y los basileîs homéricos). Leer más: Du Sablon, V. (2009) Le système conceptuel de l'ordre du monde dans la pensée grecque à l'époque archaïque. Τιμή, μοῖρα, κόσμος, θέμις et δίκη chez Homère et Hésiode, tesis doctoral, Université Catholique de Louvain; Farenga, V. (2006) Citizen and Self in Ancient Greece: Individuals Performing Justice and the Law, Cambridge: Cambridge University Press.

AVAN TRAD NARR FORM NOTE
v504, sobre pulidas piedras, en un sagrado círculo

Estos círculos se encuentran también en las asambleas de Pilos (Od. 3.406-409) y Esqueria (Od. 8.4-6). Su carácter sagrado debe provenir, sin duda, del hecho de que la justicia está bajo la protección de Zeus (cf. 1.238-239, 16.385-388).

TECN NARR RELI NOTE
v505, ἠεροφώνων

aunque quizás la afirmación de West, Studies, de que las explicaciones del compuesto son “ridículas” es muy exagerada, el autor tiene razón en que es tentadora la propuesta de asumir aquí un original ἱεροφώνων de Schulze (1893: 211-212), comparable al sánscrito vácam iṣirám [de voz poderosa]. El cambio podría explicarse por iotacismo (así, Bas.), acaso, si bien esto no explicaría la modificación del espíritu. De todos modos, el sentido del texto conservado es transparente. Leer más: Schulze, W. (1893) Quaestiones epicae, Hildesheim: G. Olms.

TECN TEXT MORF INTP COMM
v505, tenían en las manos los cetros de los heraldos de voz sonora

VER ad 1.234.

INTR CONC NOTE
v506, δ' ἐδίκαζον

VER Com. 1.10.

TECN TEXT COMM
v507, dos talentos de oro

VER ad 23.269. Es probable que estos talentos fueran las costas legales que debían pagar los involucrados en la disputa (así, entre otros, AH; Edwards, ad 507-8), aunque no podemos estar seguros (quizás los propios jueces contribuían con su hacienda para emitir sentencia, lo que resultaría muy coherente con su carácter de basileîs - VER ad 18.503). La presencia del dinero ha permitido a Sale (1994, 66 n. 78) establecer una debatible afinidad entre los gérontes de Troya (en particular en el caso de Antímaco en 11.123-125) y los del escudo, en la medida en que ambos exhiben cierta “venalidad”, pero esto depende de la asunción de que estos talentos son provistos por los querellantes, por un lado, y atribuye una codicia a los jueces de la que la descripción no ofrece ninguna evidencia, por el otro. Leer más: Sale, M. (1994) “The Government of Troy: Politics in the Iliad”, GRBS 35, 5-102.

AVAN CONC NARR INTP NOTE
v508, al que entre ellos dijera su juicio más rectamente

VER ad 23.580. Edwards (ad 507-8) y Bas. (con referencias) recuerdan la inscripción en el vaso de Dipylon, ὃς νῦν ὀρχηστῶν πάντων ἀταλώτατα παίζει [ el que ahora dance más hábilmente de todos los bailarines], pero, más allá de su interés como curiosidad, la explicación de esta coincidencia es bastante obvia. Sobre la inconclusividad de la secuencia, VER ad 18.540. Por lo demás, el cuestionamiento sobre cuál sentencia es la más justa interpela inevitablemente a la audiencia homérica a interrogarse sobre qué es la justicia en sí misma; un juego especular entre la multitud reunida en el ágora (en la representación poética) y los oyentes presentes en el recitado del poema mismo.

TECN NARR FORM RECE NOTE
v509, ἀμφὶ

VER Com. 22.316.

TECN SINT INTP COMM
v509, εἵατο

VER Com. 3.149.

TECN TEXT MORF COMM
v509, Alrededor de la otra ciudad

La segunda sección de esta parte de la écfrasis (VER ad 18.490) presenta tres escenas de una ciudad en guerra: la descripción del sitio (509-513a), una emboscada con robo de ganado (513b-529) y la batalla (530-540); estas escenas, debe notarse, no se presentan de forma aislada, sino que se conectan y confluyen en la imagen final (VER ad 18.531). Los puntos de contacto con la situación de Troya son, desde luego, abundantes (cf. sobre el tema Alden, 63-67), pero esto no es realmente de sorprender, y lo extraño habría sido que no lo fueran. Es importante recordar también que la cotidianeidad de las imágenes de la primera sección se preserva aquí también: en la vida de las sociedades antiguas, la guerra era un evento constante.

AVAN ESTR NARR HIST NOTE
v509, dos ejércitos de tropas

Cuáles son estos dos ejércitos parece haber sido motivo de discusión en la Antigüedad, con un grupo de escoliastas (A) defendiendo que son el mismo ejército dividido en dos y otro defendiendo que uno de ellos es el ejército defensor (bT). La mayor parte de los intérpretes modernos, sin embargo (cf. e.g. Willcock, ad 509-13; Edwards) entienden que estos “dos ejércitos” son las tropas que rodean, en la representación bidimensional del escudo, la ciudad asediada (cf. por ejemplo British Museum 123053 y la imagen de la cratera de plata micénica en Bronzezeit auf Kreta: Krieger-Ideologien und Waffen der Minoer, aunque allí solo uno de los lados ha sobrevivido). No puede dejar de notarse que el paralelismo con los dos planes es tentador (cada “ejército” apoyaba uno), pero no es posible asegurar que esté funcionando.

AVAN NARR INTP NOTE
v510, δίχα δέ σφισιν ἥνδανε βουλή

la frase es relativamente simple desde el punto de vista sintáctico e interpretativo, puesto que la expresión es formulaica para introducir diferentes opciones consideradas por los personajes (cf. Od. 3.150 y 8.506). Sin embargo, es de dificilísima traducción sin una perífrasis importante. Hemos optado por redistribuir la semántica de δίχα en el sujeto, traduciéndolo en plural y añadiendo “distintos”, para subrayar la división que implica el adverbio.

TECN SINT TRAD FORM COMM
v510, relumbrantes con sus armas

La fórmula τεύχεσι λαμπόμενοι se aplica siempre a las armas de Aquiles, en una secuencia interesante: aparece primero en 17.214, cuando Héctor se coloca las que le ha quitado a Patroclo; aquí, en la fabricación de las nuevas armas; y en 20.46, aterrando a los troyanos.

TECN LITE FORM NOTE
v510, dos planes distintos les agradaban

Algunos intérpretes entienden que estas dos opciones son las que los atacantes presentan a los asediados (cf. e.g. AH), pero la lectura más natural de la secuencia es que son los primeros los que están divididos entre dos opciones (cf. Bas.). De todas maneras, que alguna opción se le presentó a los hombres de la ciudad es claro por 513a, y Willcock (ad 509-13) tiene razón en que la descripción resulta algo confusa.

AVAN NARR INTP NOTE
v511, ἢ

VER Com. 1.27.

TECN TEXT PROS COMM
v511, o todas las cosas dividir por la mitad

511b-512 = 22.120b-121, cuando Héctor piensa cómo evitar el combate con Aquiles. En este caso, sin embargo, son los atacantes los que se están planteando presentar esta oferta a los defensores.

TECN FORM NOTE
v513, οὔ πω πείθοντο

lit. “no obedecían”, “no se convencían”, pero tiene razón Leaf en que el punto es que no estaban dispuestos a aceptar la rendición implicada en la segunda opción que consideran sus enemigos. πω, por lo tanto, podría tener valor temporal (“aun no se rendían”), pero preferimos entenderlo como enfático en este contexto.

TECN SINT COMM
v513, ὑπεθωρήσσοντο

sobre el valor “a escondidas, en secreto” del preverbio ὑπο-, cf. Schwyzer (2.524), que menciona también, entre otros, ὑποδείδια y ὑποκλοπέομαι. Una traducción literal sería quizás “se armaban por lo bajo”.

TECN MORF COMM
v513, Mas ellos

Entiéndase, los defensores, que no estaban dispuestos a aceptar ninguna concesión.

INTR NARR NOTE
v513, se armaban

VER ad 1.227. Las escenas de la ciudad asediada (VER ad 18.509) se construyen en una secuencia sin solución de continuidad, como si las imágenes de las diferentes fases se convirtieran unas en otras (VER ad 18.490).

AVAN CONC LITE NOTE
v513, en secreto para una emboscada

Cerri especula aquí que la única manera en que esto sería posible es si hubiera túneles secretos que salieran de la ciudad y permitieran a los defensores sorpender a los atacantes. Esto, sin embargo, no tiene fundamento y es producto de la incomprensión del autor del concepto de “sitio” en la sociedad homérica (VER ad 5.203): no hay un cerco alrededor de la ciudad que impida el movimiento de tropas, sino una serie de ataques constantes a ella de parte de un ejército cercano que reduce la disponibilidad de recursos y desgasta las capacidades defensivas. Los aqueos, por ejemplo, acampan a cuatro kilómetros de Troya (VER ad 16.376), ¡y sería difícil cercar la ciudad desde esa distancia!

TECN MILI INTP NOTE
v514, las esposas queridas y los niños pequeños

Cf. 8.517-522, donde Héctor instruye que toda la población troyana esté en alerta. En este caso, es probable que el objetivo sea simular que la muralla está siendo defendida, para evitar el ataque, por un lado, y para mantener en secreto la emboscada, por el otro. La comparación con la Teikhoskopía que hacen algunos comentaristas no es apropiada (el único punto de contacto es la ubicación de mujeres y ancianos sobre la muralla).

TECN NARR MILI NOTE
v515, ἐφεσταότες

el masculino se explica por la referencia conjunta a las mujeres y los niños (cf. Chant. 2.21; Monro, 157), pero el uso no es frecuente.

TECN SINT COMM
v515, μετὰ

“entre ellos” o “con ellos”, pero lo omitimos por mor del largo del verso.

TECN SINT TRAD COMM
v515, los varones a los que retenía la vejez

Mencionados también por Héctor en el canto 8 (VER ad 18.514). Nótese que aquí “retenía” es un adecuado juego de palabras, porque casi literalmente los retenía de participar en la emboscada.

TECN LITE MILI NOTE
v516, Ares y Palas Atenea

Las únicas divinidades mencionadas en la écfrasis. Ares y Atenea están en bandos opuestos en la guerra de Troya, pero aquí del mismo lado, probablemente porque se está pensando en su carácter de dioses de la guerra en general (cf. Edwards).

AVAN NARR NOTE
v517, ambos dorados

El oro es una característica habitual de los dioses (VER ad 2.448), y tanto Zeus (8.43) como Poseidón (13.25) aparecen vestidos con ropas doradas. Aquí, sin embargo y como sucederá con el tamaño de las figuras (VER ad 18.519), se combinan los mundos de la representación y de lo representado (cf. Becker, 118-119): Ares y Atenea son dorados porque son dioses, pero también porque están literalmente hechos de oro en el escudo. Al mismo tiempo, que se mencionen los vestidos a continuación recuerda de forma contundente que estos dioses no son reales, puesto que, mientras que los vestidos pueden ser dorados en la realidad, los dioses no pueden (o, al menos, no suelen) serlo. Esto configura un interesante esquema entre este verso y el que sigue (VER ad 18.518).

TECN NARR LITE FORM NOTE
v518, ὥς τε θεώ περ

cf. Ruijgh (575-576), que entiende (pace Bas., que afirma lo contrario) que la expresión no tiene valor causal, sino que enfatiza el hecho de que estos dioses grabados en el escudo son como dioses verdaderos, de donde nuestra traducción.

TECN SINT TRAD COMM
v518, los dos bellos y grandes con sus armas, como dos dioses reales

El verso actúa en tándem con el anterior (VER ad 18.517) no solo porque la descripción de los dioses como “grandes y bellos” combina lo representado y la representación, sino porque la proposición subordinada nos recuerda, como el “dorado” de los vestidos, que estas figuras no son reales. Se conforma así un esquema quiástico: rasgo de la representación (dioses dorados), rasgo de lo representado (vestidos dorados) - rasgo de lo representado (grandes y bellos), rasgo de la representación (como dioses reales).

TECN LITE NOTE
v519, ὑπ' ὀλίζονες

la mayor parte de los críticos (cf. Leaf, Chant. 2.85, y en general la bibliografía en Bas.) coincide en que ὑπό debe entenderse aquí con valor adverbial, porque el uso de ὑπό en compuestos de este tipo no se registra en Homero. No puede dejar de notarse, no obstante, que la diferencia es puramente ortográfica, y sería imposible para una audiencia (y, de hecho, también para lectores de scriptio continua) distinguir entre las variantes ὑπ' ὀλίζονες y ὑπολίζονες.

TECN TEXT SINT COMM
v519, las tropas estaban debajo, más pequeñas

Una vez más (VER ad 18.518), un detalle que vale tanto para la representación como para lo representado. La variación en el tamaño de las figuras se encuentra en ocasiones en el arte antiguo, y los dioses, desde luego, pueden aparecer más grandes que los seres humanos (cf. e.g. HH 2.188-189, 5.173-174).

TECN LITE HIST NOTE
v520, donde les pareció tender la emboscada

La emboscada será en realidad un robo de ganado (VER ad 1.154). Es peculiar, como han notado varios comentaristas (cf. e.g. Mirto, ad 483-540, p. 1054), que sean los defensores los que realizan este ataque a los pastores de la zona, pero esto puede explicarse como una forma de procurarse alimento en el contexto del asedio y de debilitar las líneas de provisión de los enemigos, en particular si este ganado estuviera siendo transportado a los sitiadores.

AVAN NARR INTP NOTE
v521, en el río

Porque, como observa Bas., el momento en que los animales están abrevando permite aprovechar la distracción de los pastores.

AVAN NARR NOTE
v522, ἔνθ' ἄρα

ἔνθα puede estar retomando ὅτε δή ῥ', como prefiere Bas., o ὅθι, como prefiere la mayor parte de los traductores. La decisión es difícil y, acaso, algo intrascendente, porque un receptor griego podría asociarlo con ambas frases (i.e. “en ese momento y en ese lugar”). Hemos optado por el valor locativo, que parece más adecuado a la lógica de la secuencia (nótense las tres frases precedentes con este valor), pero intentando dejar aunque sea un dejo de ambigüedad en la traducción.

TECN SINT TRAD COMM
v522, τοί γ'

aunque el uso de γε no recomienda omitir el pronombre, la acumulación de “ellos” en estos versos ha superado el límite de lo que puede considerarse eufónico en español, por lo que lo suprimimos en la traducción.

TECN TRAD COMM
v522, envueltos en refulgente bronce

“El formular bronce ‘brillante’ no es muy adecuado para una emboscada,” comenta Edwards (ad 520-2), pero ¿qué más podrían hacer los guerreros que ir equipados con sus armas? El autor tiene razón, de todos modos, en que la inusual ubicación de εἰλυμένοι dirige la atención hacia el metal del que están hechas las figuras.

TECN NARR LITE NOTE
v523, dos vigías se asentaron apartados de las tropas

Para avisar con antelación, pero también, por supuesto, para no atraer la atención sobre los guerreros emboscados.

AVAN NARR NOTE
v525, οἳ δὲ

VER Com. 18.515. Los antecedentes aquí son μῆλα y βοῦς.

TECN SINT COMM
v525, surgieron

El único caso de προγίγνομαι como compuesto en el poema (pero cf. 4.382) abre una serie de alternancias entre aoristos e imperfectos que no se repite en el escudo y que se extiende hasta 533, justo antes del comienzo de la batalla. Bas. (ad 525-534, con referencias) la fundamenta “como una combinación de descripciones de imágenes con pasajes explicativos de contenido narrativo, que explican los pasos intermedios de la acción no representada en el escudo.” Esto es verosímil, pero también es posible que el punto sea marcar la vivacidad de los cambios en las imágenes dibujadas por Hefesto, que ya no muestran escenas estáticas que transmiten movimiento, sino viñetas sucesivas que sugieren los eventos narrados. Nótese, por lo demás, la acumulación de compuestos con προ- entre 525-527, que contrasta el avance desprevenido de las vacas y los pastores con la atención de los emboscados.

TECN LITE NOTE
v526, entretenidos con las siringas

“Los alegres pastores que tocan la siringa están sacados directamente de la poesía pastoril posterior - muy al contrario que los compatriotas de Hesíodo - y el rápido patetismo de su muerte es como el de las breves ‘anécdotas’ [VER ad 4.473] que siguen a la muerte de tantos personajes menores en este poema” (así, Edwards, ad 525-6). La siringa es la flauta de Pan, un típico instrumento pastoril en la Grecia Antigua (cf. Wikipedia, s.v. Flauta de Pan y ejemplo de su uso en Ancient Music - Pan Flute (Syrinx) by Giannis Pantazis).

TECN CONC FORM HIST RECE NOTE
v527, τὰ προϊδόντες

τὰ tiene como referente, desde luego, a μῆλα en 524, pero, para evitar la ambigüedad inevitable de la traducción “viéndolo”, que podría aludir a la situación en general, traducimos con “las vacas” como referente. Leaf, de todas maneras, sugiere que la idea podría ser “el estado de las cosas”.

TECN SINT TRAD COMM
v527, Unos, viéndolas

VER ad 18.525. El contraste entre los casi contiguos οὔ τι προνόησαν y τὰ προϊδόντες es particularmente marcado.

TECN LITE NOTE
v528, τάμνοντ' ἀμφὶ

Leaf menciona los lugares paralelos de Od. 11.402 e HH 4.74, que, junto con el ἀμφί, garantizan que la idea aquí no es “degollar” a los animales (aunque τάμνω tiene indudablemente ese sentido en Homero), sino “cortarles el paso”, obviamente para robar el ganado.

TECN MORF COMM
v528, cortaban el paso a la manada de vacas

528-529 ofrecen una combinación única de varias expresiones formulaicas para el ganado (βοῶν ἀγέλας, πώεα καλά, ἀργεννέων οἰῶν).

TECN FORM NOTE
v529, οἰῶν

VER Com. 3.198.

TECN TEXT PROS COMM
v529, ἐπὶ

con valor adverbial, de donde el “además” en la traducción.

TECN SINT COMM
v530, Los otros

Es decir, los sitiadores. No es inconcebible, dado lo que sigue, que se concibiera esta escena conectada directamente con la de 509-512 (VER ad 18.531).

AVAN NARR NOTE
v531, εἰράων προπάροιθε

εἴρη, un hápax homérico, se ha vinculado desde la Antigüedad con el verbo εἴρω e interpretado como sinónimo de ἀγορή (cf. Leaf, Beekes, etc.). Su combinación con προπάροιθε aquí, sin embargo, ha generado cierta molestia entre los críticos, porque no termina de ser claro por qué los hombres estarían “delante” de estos (este?) εἰράων. ¿Quizás podría estar vinculado con el hecho de que estos ejércitos no están acampados? Es, desde luego, imposible verificarlo.

TECN MORF COMM
v531, sentados frente al lugar de la asamblea

Probablemente, como sugieren AH y Leaf, entre otros, todavía debatiendo las alternativas presentadas en 511-512. Esto podría indicar que el artista ha conectado de alguna manera esa escena con esta (y, por lo tanto, toda la sección de la ciudad en guerra - VER ad 18.509): mientras que en una secuencia de imágenes los defensores atacan el ganado, en otra los atacantes están reunidos en asamblea, los escuchan y salen al combate. Ambas líneas confluyen en la batalla, lo que resulta muy adecuado.

AVAN NARR LITE NOTE
v531, sobre los caballos

VER ad 1.383. Los guerreros se suben a los carros para llegar lo antes posible al lugar de la emboscada.

INTR FORM MILI NOTE
v532, ἵκοντο

incluso si Bas. tuviera razón en que el verbo está utilizado en sentido absoluto (“llegaron”), a los fines de la traducción es mucho más comprensible asumir un objeto implícito.

TECN SINT TRAD COMM
v533, μάχην

Edwards (ad 533-4) sugiere tomarlo en ἀπὸ κοινοῦ entre el verbo y el participio, comparando φυλόπιδα στήσειν en Od. 11.314, y Willcock de hecho entiende que debe estar subordinado solo a στησάμενοι (cf. referencias adicionales en Bas.). Lo segundo es exagerado (μάχην como acusativo interno se atestigua en 15.414 y 673); lo primero no es imposible, pero no modifica el sentido en absoluto (“pararse” implica necesariamente en este contexto la preparación para la batalla).

TECN SINT COMM
v533, y parándose combatieron un combate

VER ad 18.525.

TECN LITE NOTE
v534, y se herían unos a otros con las picas de bronce

“La estructura métrica del verso - todos espondeos excepto en el cuarto metro - se encuentra raramente en la épica homérica [solo dieciséis veces] y es aquí llamativa después de dos versos puramente dactílicos: el ritmo quizá enfatiza el peso de la batalla tras el apresurado despliegue” (así, con razón, Bas.). Los autores (ad 533-539) también sugieren que hay aquí implicado el combate a distancia típico de la primera fase de enfrentamientos masivos (VER ad 3.15), pero el uso de lanzas garantiza que esto no es así, y debe recordarse que estas se utilizan en los duelos del poema en general como armas arrojadizas.

TECN NARR MILI INTP NOTE
v535, ἐν δ'

el único argumento serio para sostener la atétesis de 535-538 es su aparición textual en Hes., Scutum 156-9 (cf. Edwards, ad 535-8; Bas., ad 535-8; Alden, 61 n. 33; los tres con discusión y bibliografía), puesto que toda la maraña de debates respecto a la adecuación al contexto o a la presencia de personificaciones en Homero se deriva de la premisa de que, si dos pasajes son idénticos, uno debe haber copiado al otro. Sin embargo, esta premisa, como debería haber sido obvio hace mucho, es falsa. Ya el mismo Leaf reconoce que “[the verses] cannot be said to be alien from Epic thought,” y es difícil comprender el desperdicio de tanta tinta buscando el original de un pasaje tan evidentemente estandarizado para describir un combate en el contexto de una tradición oral.

TECN TEXT FORM INTP COMM
v535, Ἔρις, ἐν δὲ Κυδοιμὸς ὁμίλεον, ἐν δ' ὀλοὴ Κήρ

VER Com. 4.440.

TECN TEXT TRAD COMM
v535, Allí

Aunque la referencia es claramente a las orillas del río de 533, Becker (122) tiene razón en que la triple repetición de ἐν δ[έ] no puede sino recordar 483, al comienzo de la descripción del escudo, y, por lo tanto, el carácter de representaciones de todas las imágenes descritas. El recurso (que ya se ha utilizado en la escena anterior: VER ad 18.519) se repetirá en el cierre de esta secuencia (VER ad 18.538), encerrando esta imagen de una batalla en recordatorios de su naturaleza figurada.

TECN NARR FORM NOTE
v535, la Discordia

VER ad 1.177.

INTR MITO NOTE
v535, el Tumulto

La palabra kydoimós es habitual en descripciones de batallas, pero este es el único lugar en donde aparece personificada como una divinidad.

INTR CONC MITO NOTE
v535, la destructiva Muerte

VER ad 2.302. Solo aquí este “espíritu de la muerte” está indebatiblemente personificado.

INTR CONC FORM NOTE
v536, a uno teniéndolo vivo y recién herido

AH y Bas. (ad 536-537) entienden que la idea es que la Muerte tiene a todos, heridos, ilesos y muertos, porque todos están destinados a morir. Entendemos que la alternativa es que ninguno puede esquivar su destino, sea cual sea, y solo la Muerte puede determinar el que le toca a cada uno.

AVAN CONC INTP NOTE
v537, ἕλκε

VER Com. 1.194, aunque en este caso εἷλκε es una variante minoritaria, por lo que se trata de una falsa dicotomía.

TECN TEXT FORM COMM
v537, lo arrastraba de los pies

VER ad 4.463, pero la idea de que la Muerte arrastra a los muertos recuerda pasajes como 2.302, 834, 8.528 y 11.332, en donde ser llevado por los espíritus de la muerte implica estar destinado a morir. Por lo demás, es evidente (pace Alden, 67) que no hay necesidad de pensar en una alusión específica a Patroclo aquí, habida cuenta de lo absolutamente genérico de la conducta.

AVAN CONC NARR FORM INTP NOTE
v538, rojo con la sangre de los hombres

No es usual que la sangre se describa como roja en el poema, siendo el “negro” el color más habitual para ella (cf. Neal, 47 n. 98 y 296). La elección del rojo aquí sin duda pretende destacar lo espantoso de esta figura, y es probable que constituya también una descripción del dibujo mismo, lo que resulta muy adecuado cerca del cierre de la escena (VER ad 18.535) y repite el recurso utilizado en la descripción de los dioses (VER ad 18.517).

TECN LITE FORM NOTE
v539, ὡμίλευν

aunque la variante ὡμίλεον se registra en algunas fuentes, se aplica aquí el mismo principio general para las formas en ευ (VER Com. 1.88).

TECN TEXT PROS COMM
v539, Y se juntaban, como mortales vivos

La expresión puede estar refiriendo a las figuras personificadas de 539, pero es más probable que sea un regreso abrupto a la descripción del combate en general. De ser así, la comparación constituiría un último recordatorio del carácter representado de estas figuras (VER ad 18.535), y el paralelismo contrastante con el “como dioses reales” de 518, en la salida de los defensores al combate, resultaría muy adecuado.

TECN NARR LITE NOTE
v540, de unos y otros arrastraban

Las escenas de las ciudades, y en general todas las descripciones del escudo, terminan sin un verdadero cierre de los eventos que muestran (cf. Becker, 123-124). Más que interpretar esto con un valor simbólico o ligado con la inconclusividad de ciertos aspectos en el poema (cf. e.g. Lynn-George, 1988: 186-187), la explicación obvia es que estamos ante imágenes, no narraciones, y no hay necesidad en la representación pictórica de ir más allá de unos pocos momentos. De hecho, merece notarse que, así como no hay conclusiones explícitas de los eventos, tampoco se incluyen los comienzos de las historias. Leer más: Lynn-George, M. (1988) Epos, Word, Narrative and the Iliad, Hampshire: Macmillan.

TECN NARR LITE INTP NOTE
v541, Y allí ponía

VER ad 18.490. Se ha conjeturado que las actividades que se incluyen en esta sección del escudo representan diferentes estaciones, pero Bas. (ad 541-572, con bibliografía) tiene razón en que esto es improbable, y que más bien estamos ante un recorte secuencial de tres momentos de la elaboración de la base dietaria griega, el pan y el vino. Por lo demás, las tres escenas subrayan el aspecto placentero de la actividad agropecuaria (cf. Edwards, ad 541-72), con una copa de vino tras el arado, un festín tras la cosecha del grano, y la danza durante la cosecha de la uva (obsérvese el evidente crescendo de alegría). Existe también una división respecto a la naturaleza de los participantes: en la primera escena, solo los trabajadores del campo son mencionados (incluyendo a quien les sirve vino); en la segunda, la comunidad en su conjunto está involucrada (VER ad 18.550), mientras que en la tercera los protagonistas son exclusivamente los jóvenes.

AVAN NARR LITE INTP NOTE
v541, un suave barbecho

Como en general en las sociedades premodernas, los griegos dejaban la mitad de la tierra de labranza en barbecho para permitir que se recuperara, labrándola (tres veces, como se señalará enseguida - cf. también Hes., Erga 462-464, donde están también implicados tres arados) para eliminar malas hierbas y humectar toda la superficie del suelo.

INTR HIST NOTE
v542, τρίπολον

frente al acuerdo generalizado entre los críticos de que la idea es que el campo es trabajado tres veces (cf. Edwards, ad 541-2; Bas.; ambos con lugares paralelos y bibliografía), algunos traductores parecen haber seguido a CSIC en entender una variación de “de tres yugadas”, que es inadmisible como interpretación del término y los autores no solo no justifican, sino que contradicen en su comentario (“la tierra mejor trabajada recibe tres labores”). La única explicación que hemos concebido para el error es que CSIC ha realizado una de sus habituales reinterpretaciones de la semántica española tomando “yugada = instancia de arado”, y esto ha influido en otros traductores.

TECN TRAD COMM
v542, tres veces arado

VER ad 1.213. Becker (125) observa que el detalle es parte del conocimiento del poeta, no de la imagen, en donde no se podría reflejar este carácter del barbecho. Sin embargo, esto puede no ser correcto, en particular si el dibujo de Hefesto podía mostrar la tierra ya lista para la siembra (lo que implicaría, naturalmente, que ya estaba labrada tres veces).

TECN NARR INTP NOTE
v542, muchos labradores

El trabajo de múltiples labradores al mismo tiempo tiene ventajas obvias, y está atestiguado en algunas fuentes iconográficas (cf. e.g. Isager y Skydsgaard, 1995: 50, y BAPD 164). Más allá de esto, la presencia de múltiples labradores permite imaginar que cada uno está en una de las diferentes etapas de la tarea que se describe, como sugiere Becker (125). Leer más: Isager, S., y Skydsgaard, J. E. (1995) Ancient Greek Agriculture. An Introduction, London: Routledge.

TECN NARR HIST NOTE
v542, en este

VER ad 18.491 (cf. Becker, 125).

TECN NARR LITE NOTE
v543, haciendo girar

“El número de palabras describiendo movimiento, especialmente ‘girar’, en este pasaje es muy notable” (así, Edwards).

TECN LITE NOTE
v543, los yugos

Sobre los yugos griegos, cf. Isager y Skydsgaard (1995: 46-49). Leer más: Isager, S., y Skydsgaard, J. E. (1995) Ancient Greek Agriculture. An Introduction, London: Routledge.

TECN HIST NOTE
v544, τέλσον ἀρούρης

a pesar de la similitud fonética, τέλσον no proviene de la raíz de τέλος, sino de una indoeuropea qels-, con el sentido “tirar” (cf. Beekes, s.v.), o qelh-, con el sentido “girar” (cf. Edwards, ad 544-7, y referencias adicionales en Bas.). El término técnico indica el punto del campo donde debe realizarse el giro, y en español no hay otra manera de aludir a él más que con “el final”, de donde nuestra traducción.

TECN MORF TRAD COMM
v545, una copa de vino dulce como la miel

Diluido, desde luego (VER ad 1.470), y quizás en una proporción mayor a la habitual, para evitar que los labradores se embriagaran, aunque esto es puramente especulativo.

AVAN NARR HIST NOTE
v547, ansiando llegar al final del profundo barbecho

El detalle psicológico es muy peculiar en la descripción de figuras (Edwards, ad 544-7), y es posible que un recurso propio de la narración se haya filtrado en la écfrasis, aunque acaso la idea es que la imagen muestra de alguna forma el apuro en los labradores.

TECN LITE NOTE
v548, este se ennegrecía por detrás

El mismo recurso que en el vestido de la Muerte y de los dioses (VER ad 18.538 y cf. Becker, 126-127), puesto que el color negro de la tierra húmeda que levanta el arado debía mostrarse en el escudo, probablemente con algún tipo de nielado. Como al final de la escena anterior, el narrador nos devuelve al mundo de la representación antes de pasar a una nueva, algo que se reforzará enseguida con la comparación con tierra real (VER la nota siguiente) y con la parentética del próximo verso (VER ad 18.549).

TECN LITE NOTE
v548, parecía arado

VER ad 18.539. La semejanza con el arado real, desde luego, recuerda que estamos ante una figura.

TECN LITE NOTE
v549, περὶ

περί aquí con valor adverbial, enfatizando θαῦμα (cf. Chant. 2.125 y en general Bas., con referencias adicionales).

TECN SINT COMM
v549, Esta tamaña maravilla fabricaba

VER ad 18.83, VER ad 18.467. Becker (128) destaca que el cambio de femeninos a neutro subraya el paso del mundo de lo representado al de la representación, porque τό solo puede ser el escudo, o el dibujo en él, no su contenido. Es curioso, por lo demás, que esta intervención aparezca justo después de la mitad de la écfrasis (sesenta y siete de ciento veintiséis versos), como si el narrador sintiera la necesidad de alejarse por un instante y contemplar la obra en progreso.

TECN NARR LITE FORM NOTE
v550, βαθυλήϊον

a pesar de la preferencia de la mayor parte de los editores por βασιλήϊον (Edwards, ad 550-1, afirma incluso que es “claramente correcta”), no es posible rechazar la lectura mayoritaria que imprimimos (cf. Leaf, CSIC), con paralelos en 11.560 y Hes., Scutum 288, por lo que la variación debe considerarse una falsa dicotomía (así también, Cerri, ad 550-557).

TECN TEXT COMM
v550, Y allí ponía

VER ad 18.541. Mientras que la primera escena está limitada a algunos especialistas, en esta encontramos un espectro completo de miembros de la comunidad: los servidores estacionales (550), los especialistas (553), los niños (555), el rey (556), los heraldos (558) y las mujeres (559-560). Así, el cuidado del barbecho se presenta como una tarea limitada a unos pocos, pero la recolección del grano, como algo que involucra a todo el pueblo.

AVAN NARR NOTE
v550, un recinto de altas espigas

VER ad 2.696.

AVAN CONC RELI NOTE
v550, los jornaleros

El sentido posterior de la palabra sugiere que la referencia es a sirvientes contratados, quizás estacionales, pero no es mucho más lo que podemos decir sobre ella. Como en el resto de las descripciones, el poeta presupone conocimiento de parte de su audiencia con el que nosotros no contamos.

TECN CONC HIST NOTE
v551, ἐν χερσὶν ἔχοντες

el escolio T (ad 483-606) cita una línea adicional bajo este verso, καρπὸν Ἐλευσινίης Δημήτερος ἀγλαοδώρου [el fruto de Deméter Eleusina de brillantes dones], en el contexto de la discusión de la propuesta de Agalis de Córcira de que las ciudades del escudo son Eleusis y el Ática. No es imposible que la línea apareciera en alguna versión rapsódica, pero la conveniencia para el argumento de Agalis es por lo menos sospechosa. En el peor de los casos, se trata de una falsa dicotomía. Sobre el problema de imprimirla o no, VER El texto griego.

TECN TEXT COMM
v551, teniendo en las manos

La secuencia está atravesada por detalles que no solo describen la situación, sino que nos permiten figurarnos claramente la imagen en el escudo (VER ad 18.552, VER ad 18.554, VER ad 18.555, VER ad 18.557, VER ad 18.558).

TECN LITE NOTE
v551, las agudas hoces

Cf. Isager y Skydsgaard (1995: 52-53). Leer más: Isager, S., y Skydsgaard, J. E. (1995) Ancient Greek Agriculture. An Introduction, London: Routledge.

TECN HIST NOTE
v552, πῖπτον

VER Com. 5.370.

TECN TEXT PROS COMM
v552, y unos brazados

Nótese que la delimitación es específica para la descripción de la imagen (VER ad 18.551): en el trabajo de la cosecha, todo el trigo pasa por el mismo proceso, pero el narrador está relatando lo que “ve”: en el escudo de Aquiles, unos brazados están tirados, mientras que otros ya están siendo atados por los gavilladores.

TECN NARR LITE NOTE
v552, los dejaban caer

“A pesar de que los hexámetros puramente dactílicos son el esquema de verso más común en la Ilíada y la Odisea (…), estos tres versos, con su ritmo uniforme y la repetición de ciertas palabras y sonidos (δράγματα δ' ἄλλα ... | ἄλλα δ' ἀμαλλοδετῆρες ἐν ἐλλεδανοῖσι δέοντο | ... ἀμαλλοδετῆρες) pueden evocar asociaciones con el ritmo uniforme del trabajo durante la siega” (así, con razón, Bas., ad 552-554).

TECN LITE NOTE
v553, los gavilladores

El uso del término específico puede simplemente estar señalando la tarea de estos personajes en la figura, pero quizás deba tomarse como indicador de que se trata de especialistas, acaso no servidores contratados como los segadores (VER ad 18.550).

TECN NARR HIST NOTE
v554, ἐφέστασαν

con valor intransitivo (cf. LSJ, s.v., B.3) y el preverbio indicando que se pararon “sobre” o “cerca de” algo, de donde el “allí” en nuestra traducción.

TECN MORF SINT TRAD COMM
v554, Tres gavilladores

Un número típico (VER ad 1.213), que aquí facilita la visualización de la imagen (VER ad 18.551).

TECN LITE FORM NOTE
v555, δραγμεύοντες ἐν ἀγκαλίδεσσι

la figura etimológica que se produce en el español al traducir la expresión no está en el griego, pero hemos priorizado la imagen de los niños cargando los brazados sosteniéndolos con los brazos completos (cf. Crespo Güemes, “recogían las brazadas, las cargaban en brazos”), que es un elemento clave en la descripción (VER ad 18.555).

TECN TRAD COMM
v555, juntando los brazados en sus brazos

Un elegante y encantador detalle, fácil de visualizar (VER ad 18.551): mientras que los jornaleros trabajan utilizando las dos manos y los gavilladores, por su nombre mismo, deben ser expertos en la tarea que realizan, los niños que los ayudan cargan los grandes fardos usando los dos brazos, aferrándolos contra sus pechos, apoyados sobre el interior de sus codos. La técnica es ineficiente, pero es la que uno esperaría de un grupo de chicos.

TECN NARR FORM NOTE
v556, el rey entre estos

Sobre la figura del basileús, VER ad 1.9. Aquí aparece, por única vez en el poema, en su función política más clara, como jefe de un territorio y supervisor de una comunidad.

AVAN CONC HIST NOTE
v557, teniendo el cetro estaba parado sobre un surco, alegre en su corazón

Un interesante verso que contribuye a la visualización de la escena (VER ad 18.551): el cetro es el símbolo del poder real (VER ad 2.46) pero también lo que distinguiría al rey del resto de las figuras; la mención del surco permite ubicarlo entre los personajes (i.e., no está apartado de los que trabajan); y la alegría en su corazón sugiere quizás que se lo puede ver sonriendo. Los tres elementos combinan aspectos de la representación y lo representado: el poder y la forma de distinguir a quien lo tiene en la imagen; la cercanía a los súbditos y la ubicación en la figura; su estado psicológico y la manera en que es dibujado.

TECN LITE NOTE
v558, Los heraldos

VER ad 1.321. Aquí deben cumplir la función de servidores directos del rey, diferentes a los trabajadores del campo. Que se ocupen de la preparación de la carne es típico (cf. Bas., ad 558-560).

AVAN CONC NARR NOTE
v558, bajo una encina

VER ad 16.482. “i.e. in the shade (…), a detail with bucolic effect,” comenta Bas., algo exageradamente. Más bien, el punto es que, a diferencia del rey (VER ad 18.557), los heraldos (y las mujeres) están alejados de los trabajadores del campo (VER ad 18.551).

TECN LITE INTP NOTE
v559, αἱ

VER Com. 1.33.

TECN MORF SINT COMM
v559, tras inmolar una gran vaca

VER ad 1.65. Quizás el detalle es realista, si la cosecha se celebrara con un sacrificio del que la comunidad en su conjunto participara.

AVAN CONC HIST NOTE
v560, esparcían mucha blanca harina

Qué es lo que las mujeres estaban haciendo no es claro en absoluto, y es evidente que el poeta está presuponiendo que la audiencia lo entiende sin aclaraciones. Los críticos se dividen en asumir que la referencia es al salpicado simbólico de grano sobre la carne sacrificial (VER ad 1.449 - así, Leaf y Edwards, entre otros) o bien a la preparación de algún tipo de masa o papilla (así, AH y Willcock, entre otros). En el segundo caso, esta comida sería para los jornaleros, mientras que la carne de la vaca sería para el rey (y su séquito, subsumido aquí en los heraldos). Mirto (ad 541-72, p. 1055), apoyando la primera hipótesis, observa que los trabajadores no son esclavos, y que en la escena anterior reciben vino; asimismo, recuerda Od. 14.76-77, en donde el porquerizo Eumeo sirve al mendigo (!) Odiseo trozos de carne de cerdo salpicados de harina de cebada, con una variación de la fórmula de este verso. La postura es también coherente con el hecho de que el rey aparece “sobre los surcos”, mezclado con los jornaleros y no alejado de ellos; esto podría explicar el giro “como comida para los jornaleros”, si la intención es enfatizar no que estos reciben una comida separada, sino que la comida que uno pensaría a priori estaría destinada al rey está siendo preparada para ellos. La cuestión no puede decidirse de forma definitiva, pero lo dicho sugiere que la interpretación de Leaf es la más recomendable.

AVAN NARR INTP NOTE
v561, Y allí ponía

VER ad 18.541. En esta tercera escena, el foco se coloca específicamente en los jóvenes (incluyendo al niño de 569-570, quizás una figura paralela al varón que entrega el vino en la secuencia del barbecho), y la alegría e idealización de la tarea agraria llega a su clímax. A diferencia de las dos secciones precedentes, esta muestra una clarísima bipartición, con una descripción del viñedo en 561-566 y una de las actividades de los recolectores en 567-572. El cambio no es solo de tema (cf. Becker, 134-137): en la primera parte, la descripción se concentra en lo visual, remarcando el carácter de representación de las figuras con un foco en los metales y los colores; en la segunda, la descripción se concentra en el movimiento y luego en el sonido, hundiéndose en lo representado como si fuera real.

AVAN NARR LITE ESTR NOTE
v561, un viñedo

VER ad 5.90.

AVAN CONC HIST NOTE
v562, ἀνὰ

“por arriba” del viñedo, apuntando a la ubicación en el dibujo en el escudo.

TECN SINT COMM
v562, bello, dorado

El carácter de dibujo de este viñedo está mucho más marcado que en el resto de las figuras del escudo (VER ad 18.561). Nótese la acumulación de tres referencias al metal en cuatro versos (“dorado” aquí, “de plata” en 563, “de estaño” en 565), además de dos referencias al color (“negras” en este verso, “oscura” en 564) y cuatro a la ubicación de los elementos de la imagen (“por arriba” en este verso, “alrededor” y “en torno” en 564, “hacia él” en 565).

TECN LITE NOTE
v562, negras uvas

VER ad 18.548.

TECN LITE NOTE
v563, ἑστήκει δὲ κάμαξι διαμπερὲς

lit. “parado de punta a punta” o “por completo”, pero es mejor utilizar en español un giro más natural y que expresa la misma idea.

TECN TRAD COMM
v563, parado con unos tutores de plata

No tenemos información respecto a la regularidad de esta práctica en Grecia Antigua, pero no hay duda de que existía (cf. Ar., Ach. 986, V. 1201, Pax 1263).

TECN HIST NOTE
v564, una oscura zanja

Aunque algunos autores lo dan casi por supuesto (cf. e.g. Leaf, Willcock, y bibliografía en Bas.), no es posible saber si la referencia de κυάνεος aquí es a algún tipo de material (¿lapislázuli?) o esmalte que le daría color a la zanja, o al nielado que parece insinuado en versos anteriores (VER ad 18.562). La palabra en Homero se refiere en la mayor parte de los casos a un tono oscuro profundo, sin implicatura sobre el material (cf. posibles excepciones en 11.26 y 39 y el uso de κύανος en 11.24 y 35 y Od. 7.87).

TECN NARR INTP NOTE
v565, hacia él

VER ad 18.491 (cf. Becker, 135).

TECN NARR LITE NOTE
v566, νίσοντο

ningún editor contemporáneo adopta la grafía νίσσοντο preferida, entre otros, por Leaf y AH. La grafía νείσ- en papiros e inscripciones sugiere enfáticamente que la iota era larga (cf. LSJ), lo que puede explicarse si el verbo es una forma reduplicada de νέομαι, νινσ- > νισ- (cf. Beekes, s.v. νέομαι).

TECN TEXT MORF COMM
v566, por la que iban los cargadores

El detalle es interesante porque, como observa Becker (135), rompe la secuencia de descripción concentrada en la representación y nos sumerge en el mundo de lo representado (VER ad 18.561). Aunque el espectador puede deducir que el camino es el acceso para quienes suben al viñedo a recoger la uva, es imposible que Hefesto representara su marcha sobre él año tras año. La línea cumple una clara función de transición entre las partes, puesto que se incluye dentro de la descripción del camino, pero nos sumerge en la escena y anticipa la aparición de los jóvenes.

TECN NARR LITE NOTE
v567, Las doncellas y los muchachos

Comienza la segunda parte de la escena, enfocada en la actividad de los jóvenes que bailan y cantan mientras recogen las uvas. Bas. (ad 567-572) exagera al afirmar que esta no es una escena de cosecha, sino de danza, pero es cierto que el narrador se concentra en este segundo aspecto.

AVAN ESTR NARR NOTE
v567, con pensamiento juvenil

Subrayando el foco en los jóvenes que atraviesa esta escena (VER ad 18.561): no solo lo son, sino que se comportan como tales.

TECN LITE NOTE
v568, el fruto dulce como la miel

“[μελιηδέα καρπόν es] una variante, adecuada a la vendimia, de la fórmula μελιηδέα οἶνον,” afirma Bas., pero en realidad μελιηδέα καρπόν es una fórmula en sí misma (cf. Od. 9.94 y Hes., Erga 172). Esto no implica, por supuesto, que una reminiscencia al epíteto habitual del vino no esté funcionando aquí.

TECN LITE FORM NOTE
v569, en medio de estos un niño

VER ad 18.494. De todas maneras, si asumimos que los jóvenes están realizando la cosecha, probablemente este “en medio” deba ser entendido en sentido amplio, no como si los jóvenes formaran un círculo alrededor de él (nótese, de hecho, que no se afirma que “giren”).

AVAN NARR HIST NOTE
v570, λίνον

asumiendo que el sentido de “cuerda de la cítara” para la palabra es una especulación de Zenódoto (lo que parece probable: cf. Leaf), hay dos estrategias de traducción posibles para ella: se la puede transliterar, explicando en una nota, desde luego, el sentido de “lino” en el pasaje (así, Bonifaz Nuño, CSIC, Pérez), o se la puede traducir de manera aproximada, perdiendo especificidad pero facilitando la comprensión (Crespo Güemes, Martínez García). Hemos optado por la segunda opción, pero sin dejar de añadir una nota especificando el sentido preciso del griego, como hace también el resto de los traductores que elige esta estrategia.

TECN MORF TRAD COMM
v570, ὑπὸ

un uso técnico musical, como observa Cerri, con el instrumento supuesto, de donde nuestra traducción.

TECN SINT COMM
v570, cantaba a su son un bello canto de cosecha

Lit. “cantaban un bello Lino”, un canto por Lino, un personaje mitológico hijo de Apolo y de la Musa Urania (aunque existen otras versiones), sobre el que cf. Wikipedia, s.v. Linus of Thrace (también Lino (mitología), pero esta entrada es menos detallada). El sentido exacto de la expresión no es conocido, pero suele asumirse una asociación con la interjección aílinon (cf. Pín., fr. 128c.6; Esq., Ag. 121; Sóf., Áyax 627) y que sería un canto lamentando la muerte del personaje. Esto estaría vinculado con la cosecha en la medida en que Lino sería un dios de la vegetación, de muerte y renacimiento anual, quizás ligado a prácticas fenicias o egipcias (Her. 2.79 afirma que era también honrado por estos pueblos). Celebrar la actividad lamentando su muerte sería una forma de invocar, acaso, su protección, o de evitar su envidia. Para discusión detallada y bibliografía sobre el tema Edwards (ad 569-70) y Bas.

AVAN CONC MITO RELI NOTE
v571, ῥήσσοντες

lit. “golpeando el suelo” (de ῥήσσω - át. ῥάττω -, no de ῥήγνυμι), quizás con la idea de que los jóvenes saltaban o zapateaban al son de la forminge. Entendemos que el sentido se preserva con “dando pasos”, y no se sacrifica el detalle importante de que hacían esto mientras recogían las uvas.

TECN MORF TRAD COMM
v571, ἁμαρτή

VER Com. 5.656.

TECN TEXT MORF COMM
v571, dando pasos al unísono

Mientras cosechaban, no solo bailando (VER ad 18.567).

AVAN NARR NOTE
v572, con gritos

ἰυγμός es un hápax ligado al verbo ἰύζω, que en 17.66 y Od. 15.162 se utiliza de personas queriendo alejar a un predador. AH vincula esto con los lamentos por Lino (VER ad 18.570), lo que resulta razonable (cf. referencias adicionales en Bas., ad 571-572).

TECN MORF LITE NOTE
v573, Y allí hizo

VER ad 18.490. Frente a la tripartición relativamente pareja de la sección anterior, las dos escenas que constituyen esta están en una desproporción marcadísima (diecisiete versos contra tres). Más allá de esto, hay un contraste que recuerda, en orden invertido, el de la primera sección, entre una “ganadería de guerra”, por así decirlo, y una ganadería en paz. La primera escena tiene, como la anterior (VER ad 18.561), dos partes bien diferenciadas, una descripción de las vacas marchando a la llanura (573-578) y el ataque de los leones (579-586), pero en realidad esto oculta una tripartición en tres viñetas: el ganado marchando (573-578), el ataque de los leones y la reacción de los pastores y perros (579-581) y la lucha, si así puede llamársela, entre ellos (582-586). Pace Becker (140), que parece sugerir que la segunda parte es más dinámica o móvil que la primera, en realidad es mejor imaginar una secuencia de movimientos comparable a la de la ciudad en guerra (VER ad 18.531), aunque en una única línea.

AVAN NARR LITE ESTR NOTE
v574, αἱ

VER Com. 1.33.

TECN MORF SINT COMM
v574, fabricadas de oro y de estaño

El escoliasta bT sugiere que los metales darían colores diferentes a las pieles de los animales, quizás por mor de la variedad. ¿Podrían ser vacas moteadas en las que se está pensando? Sobre la importancia de la aparición de los colores en la écfrasis, VER ad 18.562: como en el resto de las escenas, dirige la atención de la audiencia al carácter representado de estas figuras.

TECN NARR LITE NOTE
v575, entre mugidos

Hay una notable abundancia de sonidos en la escena (los mugidos de las vacas, el correr del río, el bramido del toro, el ladrido de los perros). Este es, sin embargo, un buen ejemplo de la falencia de la metodología de Becker, que insiste en distinguir el mundo de la representación y de lo representado en el escudo casi matemáticamente por unos momentos, con secuencias cuasi-ensayísticas muy lejanas a un trabajo científico adecuado, por otros. Es, por supuesto, claro que las imágenes no producen sonidos, pero también es claro que los sonidos no son una mera fantasía de un narrador perdido en su relato: podemos imaginar con inmensa sencillez (basta ver, si no, sin sonido un video de vacas mugiendo) cómo se verían en el dibujo los animales mugiendo, cómo se ve un río sonoro, cómo se ve un toro bramando, y cómo se ven los perros ladrando. Aunque la vivacidad de la escena ciertamente trasciende por momentos los límites del arte contemporáneo al poeta, de ninguna manera es necesario interpretar que está abandonando la lógica de la écfrasis.

TECN NARR LITE INTP NOTE
v575, desde el estiércol hacia la pastura

El “estiércol” aludiendo a los corrales de las vacas, y sin duda a lo que los señalaría en el dibujo. Los griegos, como la mayor parte de las civilizaciones, almacenaban el estiércol para utilizarlo como fertilizante.

AVAN NARR HIST NOTE
v576, παρὰ ῥοδανὸν

aunque ῥοδανόν es la variante claramente mayoritaria, hay evidencia en los escolios de un desacuerdo entre los críticos antiguos respecto a si es la correcta, con Zenódoto proponiendo ῥαδαλόν y Aristófanes, quizás, ῥαδινόν, que acaso debe tomarse como un error por el ῥαδαλόν de Zenódoto. Se trata de un problema interesante, analizado en detalle por Van der Valk (1964: 44-45) y West (2001: 133-135), puesto que, de las dos opciones principales, ῥοδανόν y ῥαδαλόν, una es un hápax, y la otra se registra solo en el fr. 1.4 Powell de Niceneto. West, sobre la base de esto último, la imprime, pero Nardelli (2001) tiene razón en que eso es un error de juicio, porque bajo ningún concepto el uso de ῥαδαλῇς en Niceneto puede entenderse como evidencia independiente de la existencia de la palabra, habida cuenta de que el poeta helenístico puede estar jugando con un oscuro término homérico impreso por Zenódoto. Más que ante una falsa dicotomía, es probable que estemos aquí ante un caso de editores helenísticos tratando de despejar una palabra que les resultaba incomprensible a partir de consideraciones etimológicas, lo que a los fines prácticos significa que no hay más opción que imprimir la variante mayoritaria, que, por lo demás, tiene la ventaja de contar con una palabra de la misma familia (ῥοδάνη en Batr. 183). Leer más: Nardelli, J.-F. (2001) “Review of West, Homeri IliasBMCR 2001.06.21; Van der Valk, M. (1964) Researches on the Texts and the Scholia of the Iliad, 2 vols., Leiden: Brill; West, M. L. (2001) “Some Homeric Words”, Glotta 77, 118-135.

TECN TEXT COMM
v576, junto a un sonoro río, junto a una ondulante cañada

El verso ha sido considerado por diversos intérpretes como uno de los más bellos de Homero (cf. Edwards, ad 573-6; CSIC), y, en efecto, la sucesión de dáctilos, el paralelismo entre los hemistiquios, el asíndeton central, el quiasmo sustantivo, adjetivo - adjetivo, sustantivo, la coincidencia perfecta de las prominencias acentuales y los longa, la casi absoluta preminencia de sonidos /a/ y /o/, las aliteraciones de nasales y labiales y, finalmente, el simple atractivo de la imagen lo destacan aun entre las muchas líneas extraordinarias en los poemas.

TECN LITE NOTE
v577, dorados pastores

VER ad 18.574.

TECN LITE NOTE
v578, κύνες πόδας ἀργοὶ

los “ágiles” son, desde luego, los perros, pero en este tipo de construcciones (cf. πόδας ὠκύς) el cambio para hacer concordar el adjetivo con el acusativo de relación es recomendable.

TECN TRAD COMM
v578, cuatro, y nueve perros

Los números no parecen arbitrarios: cuatros pastores contra dos leones, y nueves perros, dos por pastor y un líder (así, AH). Nueve es, curiosamente, el número que Singor especula tendría la unidad de combate épica (VER ad 16.306), y quizás esa presión explica por qué el poeta no introduce una más proporcional cantidad de ocho perros.

AVAN NARR FORM NOTE
v579, dos espantosos leones

Los leones aparecen tan repentinamente en la descripción como en la escena misma. Las reminiscencias de sus muchas intervenciones atacando ganado en símiles son evidentes (cf. Alden, 67-72, y Aubriot-Sévin, 1999: 29-32, ambos con conclusiones algo exageradas), pero la secuencia, como señala Edwards (ad 579-86), se asemeja en especial a la de 17.61-67, una situación casi idéntica a esta, aunque con solo un león. Hay también un claro paralelismo con la escena del robo de ganado en la ciudad en guerra (cf. Lonsdale, 1990: 121-122), que refuerza el que hay entre las secciones en general (VER ad 18.490). Por lo demás, el tema de los dos leones atacando a un toro fue de considerable popularidad en la iconografía griega (cf. BAPD 11693, 28843, 202694, 301933, 302274), aunque no podemos estar seguros de la relación exacta entre esto y el presente pasaje. Leer más: Aubriot-Sévin, D. “Imago Iliadis. Le Bouclier d'Achille et la poésie de l'Iliade”, Kernos 12, 9-56; Lonsdale, S. H. (1990) Creatures of Speech. Lion, Herding, and Hunting Similes in the Iliad, Stuttgart: Teubner.

AVAN NARR HIST NOTE
v579, entre las primeras vacas

Probablemente las más alejadas de los pastores, que irían detrás de la manada, azuzándola (así, AH), aunque Edwards (ad 579-80) especula que la expresión podría tener el valor metafórico de “entre las mejores vacas”, lo que no es imposible, ni incompatible con el primer sentido. La situación es un ejemplo más de incompetencia de los pastores, típica en los símiles (VER ad 16.354), y este error de distribución (¡siendo cuatro hombres!) recuerda el de 15.630-636, el pastor que marcha con las primeras y las últimas vacas y a cuyo ganado un león ataca por el medio.

AVAN NARR FORM NOTE
v580, ἐρύγμηλον

sobre este término, ligado a ἐρεύγομαι/ἐρυγέω y ἐρυγή (así, Hesiquio), cf. Risch (109).

TECN MORF COMM
v580, mugiendo mucho

Nótese, con Edwards (ad 579-580), la aliteración ἐρύγμηλον … μακρὰ μεμυκώς.

TECN LITE NOTE
v581, ἕλκετο

la variante con aumento εἵλκετο, que imprime West, es minoritaria (VER Com. 1.194).

TECN TEXT FORM COMM
v581, los perros lo perseguían

Los mismos perros que en 578, que ahora, en una nueva viñeta de la secuencia, han salido disparados de su marcha junto a las vacas y están corriendo hacia el toro, como sucede con los sitiadores en la ciudad en guerra (530-534 y, sobre el problema del movimiento, VER ad 18.490).

AVAN NARR NOTE
v582, Ellos dos

Además de dar potencia a la brutal imagen, el asíndeton señala el comienzo de la viñeta final de la escena, descripta en 582-586 (VER ad 18.573).

AVAN LITE NOTE
v583, λαφύσσετον

-τον en lugar del esperable -την casi con certeza por mor de la métrica (cf. 10.361, 364, 13.346 y en general Edwards, ad 383-4, y Bas.).

TECN PROS MORF COMM
v583, οἱ

VER Com. 1.33.

TECN MORF SINT COMM
v583, engullían las vísceras y la negra sangre

ἔγκατα καὶ μέλαν αἷμα λαφύσσετον parece una variación del formulaico αἷμα καὶ ἔγκατα πάντα λαφύσσει de 11.176 y 17.64 (así, Bas., con referencias). El énfasis en el color es adecuado en este contexto (VER ad 18.574, y VER ad 18.548 sobre el “negro” en el escudo).

TECN LITE FORM NOTE
v584, ἐνδίεσαν

no hay acuerdo aquí entre los comentaristas y los traductores (cf. Bas. para referencias adicionales). Los segundos optan por interpretar un objeto directo tácito λέοντε y el verbo con el sentido “perseguir”, una lectura implicada también en la puntuación de West (αὔτως ἐνδίεσαν, ταχέας κύνας), mientras que los primeros entienden que el objeto directo es ταχέας κύνας y el valor del verbo, causativo (“incitar a perseguir”, de donde “azuzar”). Esta última opción resulta algo más coherente con el uso de δίημι en el poema, siempre en voz media o pasiva, y con el contexto, puesto que los dos versos que siguen explican por qué esta acción de azuzar a los perros resulta en vano.

TECN MORF SINT INTP COMM
v585, ἤτοι

el valor anticipativo de la partícula en este contexto es claro (VER Com. 1.68), en especial por el refuerzo con μέν que sigue. La idea es “por un lado, en lo que respecta a morder… por el otro, parados…” Hemos considerado que la correlación es suficientemente importante como para preservarla en español, de donde la reinterpretación de la sintaxis con el “aunque”.

TECN SINT TRAD COMM
v585, δακέειν μὲν ἀπετρωπῶντο λεόντων

AH, Leaf, Willcock, Chant. (2.302) y Bas. interpretan aquí que el infinitivo está especificando un aspecto del verbo, como si fuera un acusativo de relación, “en lo que concierne a [la posibilidad del] morder”. La sintaxis de ἀποτρέπω (τρωπάω es una forma poética de τρέπω), permite una interpretación más simple, dado que el verbo se utiliza con infinitivo indicando que algo se evita o se evade (cf. DGE, s.v. ἀποτρέπω). Es dable asumir aquí, por lo tanto, que el análisis debería ser τρωπῶντο δακέειν ἀπὸ λεόντων [evitaban el morder lejos de los leones]. Esto es, por supuesto, irreproducible en español, por lo que modificamos la sintaxis, sacrificando por mor del sentido el detalle implícito en la frase de que los perros se mantenían a una distancia prudencial de los leones.

TECN SINT TRAD COMM
v586, parados muy cerca ladraban y retrocedían

Bas. (ad 585-586) recuerda los símiles en donde los perros huyen de leones (15.271-276 y 17.61-67), y otros en donde pastores y perros hacen retroceder a las fieras, pero esta situación estática que se crea, donde todos los involucrados están paralizados en una actitud (los leones comiendo, los pastores azuzando, los perros ladrando) es única, por la obvia razón de que no es parte de un relato o una comparación, sino una imagen (VER ad 18.582).

TECN NARR LITE FORM NOTE
v587, ἀμφιγυήεις

VER Com. 1.37.

TECN TEXT CONC FORM COMM
v587, Y allí hizo

VER ad 18.573. La peculiaridad de estos tres versos, sin acciones ni figuras que se mencionen, ha sido notada por todos los intérpretes. Es dable pensar que el narrador anuncia la proximidad del final de la écfrasis, lo que explica también la aparición de “el famosísimo lisiado” dos veces en apenas cuatro versos, subrayando la función de los verbos de apertura a las escenas (VER ad 18.490).

AVAN NARR LITE NOTE
v589, y establos y tiendas techadas y rediles

Un interesante ejemplo de la metodología de trabajo de SOC y su escuela en el comentario ad 587-589: después de un adecuado análisis del sentido de cada una de las palabras de este verso atendiendo a su etimología, a partir de una muy vaga relación entre σηκός como redil del ganado y como altar de un culto heroico, fácilmente explicable por el hecho de que son espacios abiertos rodeados de un cerco, extrapola connotaciones sagradas para la totalidad de las palabras del verso y sugiere algún tipo de vínculo con el culto heroico, entre otras cosas, porque las κλισίαι son los lugares que los héroes “frecuentan en vida” (sic). Que esta metodología es del todo inapropiada no requiere argumentación.

TECN NARR INTP NOTE
v590, Y allí labraba

VER ad 18.490. Esta sección final es excepcional por varias razones (cf. Bas., ad 590-606, aunque algunos de los motivos que los autores mencionan no son realmente específicos), ante todo por el hecho de que no presenta más que una escena. Junto con la repetición de la mención de Hefesto (VER ad 18.587), esto puede ser un indicador de que se aproxima el cierre de la écfrasis (una variación de la técnica del doblete decreciente - cf. Kelly, 2007), pero también habla de la importancia de esta última imagen, la más obviamente metatextual de toda la secuencia (cf. SOC, ad 590-606; Steiner, 2015: 40-41; y VER ad 18.600), en la medida en que el baile implica la música y el canto (VER ad 1.472; sobre el problema de si el aedo aparece, VER ad 18.604), que es la propia tarea del rapsoda. La estructura de la descripción de la escena es interesante: espacio del baile (591-592), los bailarines (593-598), los bailes (599-602, en dos frisos - VER ad 18.599), otros personajes en la escena (603-606). Resulta sencillo ver en esta secuencia el desplazamiento del ojo del narrador sobre la imagen en el escudo. Por lo demás, el baile es un tema común en la iconografía griega a lo largo de toda la Antigüedad (cf. e.g. BAPD 301934, 200107, 397, 300000 y quizás 1013070). Leer más: Kelly, A. (2007) “How to End and Orally-Derived Epic Poem”, TAPA 137, 371-402; Steiner, D. (2015) “Figures of the Poet in Greek Epic and Lyric”, en Destrée, P., y Murray, P. (eds.) A Companion to Ancient Aesthetics, London: Wiley Blackwell.

AVAN NARR LITE FORM ESTR HIST NOTE
v590, un coro

El alcance de este “coro” era un problema ya en la Antigüedad (cf. escolios Aint, bT), con el consenso antiguo y actual, a partir de 591-592, de que la referencia es al lugar donde se baila (como en Od. 8.260, 8.264, y el epíteto εὐρύχορον). Power (2011: 80-82) ha propuesto, sin embargo, que el coro de Dédalo aludido en los versos que siguen es uno constituido por estatuas danzantes autónomas, algo que parece muy poco probable y demanda un esfuerzo de comprensión casi imposible de parte de los receptores; aquí, esa referencia implicaría que Hefesto está grabando figuras móviles en el escudo, lo que no es necesario ni recomendable (VER ad 18.490). Más adecuada es la propuesta de Postlethwaite (1998: 94-95), seguida por Cavallero (2003: 193-194), de que el alcance de la palabra no debe restringirse, al menos no de manera definitiva. Al fin y al cabo, en esta primera aparición del “coro” es imposible no pensar en el conjunto del lugar y los bailarines, y ambos estarán incluidos en la descripción que sigue. Leer más: Cavallero, P. (2003) “La danse du bouclier d'Achille (Iliade 18: 590-606)Gaia 7, 189-203; Postlethwaite, N. (1998) “Hephaistos θεῖος ἀοιδός and the Cretan Dance”, Eranos 96: 92–104; Power, T. (2011) “Cyberchorus: Pindar’s Κηληδόνες and the aura of the artificial”, en Athanassaki, L., y Bowie, E. (eds.) Archaic and Classical Choral Song. Performance, Politics and Dissemination, Berlin: De Gruyter.

TECN NARR INTP NOTE
v591, en la vasta Cnosos

VER ad 2.646 y, sobre la asociación tradicional del baile con Creta, VER ad 16.617. La comparación enaltece la imagen, por partida doble: al comparar el dibujo de Hefesto con los cretenses, se implica que se está dibujando a los mejores bailarines del mundo; al comparar el lugar donde bailan con el coro de Dédalo, que están bailando en el lugar más bello concebible. Esto explica probablemente la ruptura de la lógica generalizante de las imágenes en el escudo.

AVAN NARR LITE FORM HIST NOTE
v592, Dédalo

El famoso ingeniero cretense (o ateniense, en algunas versiones), responsable por el laberinto del minotauro, entre muchas otras maravillas. Esta es su única mención en la épica homérica. Se ha entendido que su aparición aquí permite una asociación entre lo que sigue y el mito de Teseo y el minotauro, puesto que, según una parte de la tradición, los jóvenes atenienses salvados del laberinto aprendieron de Dédalo una danza (cf. Edwards, ad 590-2, y Bas., ambos con bibliografía). Esto, sin embargo, no parece necesario, y la escena es demasiado general como para pensar que se está aludiendo a algo específico. Leer más: Wikipedia s.v. Dédalo.

TECN MITO NARR INTP NOTE
v592, Ariadna de bellas trenzas

Ariadna, hija de Minos, fue la princesa de Creta que colaboró con Teseo en su encierro en el laberinto y la lucha contra el minotauro. Tras ser abandonada por el ateniense en Naxos, se casó con Dioniso. Odiseo la verá en el Hades (cf. Od. 11.321), en su única otra aparición en la épica arcaica conservada. Leer más: Wikipedia s.v. Ariadna.

INTR MITO NOTE
v593, Allí muchachos y doncellas

La mayor parte de los coros griegos eran sexualmente específicos, pero que este tipo de danzas mixtas existía es indebatible (cf. lugares en Calame, 1997: 25 n. 29, y BAPD 301398, 13737 y 772). Leer más: Calame, C. (1997) Choruses of Young Women in Ancient Greece. Their Morphology, Religious Role, and Social Function, trad. D. Collins y J. Orion, Lanham: Rowman & Littlefield Publishers.

AVAN HIST RELI NOTE
v593, de muchos bueyes de dote

Entiéndase, las doncellas. Una dote rica implica, desde luego, una muchacha de buena familia y, por extensión en la concepción heroica, de excelentes cualidades. La referencia sugiere que estamos ante un coro de vírgenes en edad de casarse (VER ad 16.182 y cf. Lonsdale, 1995: 276-277). Sobre el buey como unidad de valor, VER ad 2.449. Leer más: Lonsdale, S. H. (1995) “A Dancing Floor for Ariadne (Il. 18.590-592): Aspects of Ritual Movement in Homer and Minoan Religion”, en Carter, J. B., y Morris, S. P. (eds.) The Ages of Homer. A Tribute to Emily Townsend Vermeule, Austin: University of Texas Press.

AVAN NARR HIST NOTE
v594, ὀρχεῦντ'

hay una variante minoritaria con aumento (VER Com. 1.194). Sobre -ευ, VER Com. 1.88.

TECN TEXT FORM PROS COMM
v594, teniéndose unos a otros las manos por las muñecas

La práctica de tomarse por las muñecas, las manos o los hombros es habitual en bailes griegos todavía hoy (cf. los numerosos ejemplos en Greek Traditional Dances From All Over The Greece (UNESCO Piraeus And Islands)), y se registra en evidencia iconográfica (cf. Bas., con referencias).

AVAN HIST NOTE
v595, ὀθόνας

VER Com. 3.141. La traducción “velos” sería perfectamente aceptable, pero seguimos a la mayoría de los intérpretes en entender que la alusión es a algún tipo de vestido (VER ad 18.595). De todas maneras, “tejidos de lino” deja espacio para cierta ambigüedad.

TECN MORF TRAD COMM
v595, finos tejidos de lino

En 3.141, ὀθόνη hace referencia al velo, por lo que no puede descartarse que esa sea la idea aquí, aunque los intérpretes unánimemente asumen que se trata de algún tipo de vestido sencillo, en paralelo a los χιτῶνες de los hombres.

TECN CONC NARR INTP NOTE
v595, túnica

VER ad 2.42.

INTR CONC HIST NOTE
v596, εἵατ' ἐϋννήτους

a partir de este punto LDAB 1276 se vuelve legible, ofreciendo numerosas variantes a este pasaje. Edwards (ad 606 y 607-8) y West (1967: 132) las consideran en su mayoría interpolaciones a partir de Scutum, pero es dable interpretar que estamos ante una simple versión alternativa en la écfrasis del escudo que utiliza partes del lenguaje tradicional que no fueron aprovechados por el poeta de nuestra versión de Ilíada. Leer más: West, S. (1967) The Ptolemaic Papyri of Homer, Wiesbaden: Springer.

TECN TEXT FORM INTP COMM
v596, por el aceite sutilmente radiantes

La práctica de untar la ropa con aceite está muy mal atestiguada en periodos posteriores al homérico, pero hay evidencia (aunque muy acotada) de que existía en el periodo micénico (cf. Shelmerdine, 1995: 101-103). El objetivo puede haber sido preservar la tela, mejorar su brillo o su olor (cf. Van Wees, 2005: 13-14). Leer más: Shelmerdine, C. W. (1995) “Shining and Fragant Cloth in Homeric Epic”, en Carter, J. B., y Morris, S. P. (eds.) The Ages of Homer. A Tribute to Emily Townsend Vermeule, Austin: University of Texas Press; Van Wees, H. (2005) “Clothes, Class and Gender in Homer”, en Cairns, D. (ed.) Body Language in the Greek and Roman Worlds, Swansea: The Classical Press of Wales.

AVAN HIST NOTE
v597, Ellas

“La estructura gramatical de 595-596 y 597-598 coincide casi palabra por palabra,” observa Edwards (ad 595-6).

TECN LITE NOTE
v597, ellos cuchillos

Quizás para los bailes militares, como sugiere Edwards (ad 597-8), pero es probable que Bas. tenga razón en que es solo un marcador identitario de los hombres paralelo a las coronas de las mujeres. Habida cuenta del uso sacrificial de este tipo de implementos (cf. 2.271-272, por ejemplo), no puede descartarse tampoco una función ritual para los que portan estos jóvenes.

TECN NARR NOTE
v598, dorados, colgados de plateadas correas

VER ad 18.574. Las plateadas correas recuerdan también la del propio escudo en 480 y, de hecho, la fórmula final es la misma. Es otro indicio de que la écfrasis se acerca a su final (VER ad 18.590).

TECN NARR LITE NOTE
v599, Y unas veces

VER ad 18.590. Este es el único momento de la escena que se divide en dos imágenes, mostrando a los bailarines en dos situaciones diferentes. Así, esta escena única adquiere la misma movilidad que el resto del escudo. Por lo demás, los cambios en los movimientos que se describen aquí son habituales en los bailes griegos actuales (cf. Greek Traditional Dances From All Over The Greece (UNESCO Piraeus And Islands) y VER ad 18.494 para las danzas circulares)

AVAN NARR LITE HIST NOTE
v599, con pies expertos

Hay un claro énfasis en la habilidad de los bailarines en esta primera danza (Becker, 146), que se subraya en el “fácilmente” de 600. Los comentaristas no han observado, sin embargo, que este “con pies expertos” está contrastado con “en columnas unos tras otros” de 602, lo que implica una jerarquía de los bailes, siendo el circular el más sofisticado e importante (nótese, de hecho, la desproporción en la descripción: tres versos para el baile circular, uno para el lineal). No es, acaso, exagerado vincular esto con la importancia de este tipo de danzas circulares en el origen del hexámetro épico (cf. Abritta, 2017: 312-332), lo que resulta muy adecuado en este contexto cargado de metatextualidad (VER ad 18.600). Leer más: Abritta, A. (2017), Hacia una historia coral de los metros griegos: Rasgos formales de los metros no-líricos desde la época Arcaica a la Antigüedad Tardía, Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires.

TECN NARR LITE NOTE
v600, muy fácilmente

Un giro usualmente atribuido a los dioses (VER ad 15.356), lo que aquí es destacable, porque los bailarines se mueven fácilmente en círculo porque es un dios quien los está dibujando.

TECN LITE FORM NOTE
v600, una rueda ajustada a sus palmas

La única comparación en el escudo ha sido elegida con evidente cuidado. Como señala Peponi (2015: 205), se combinan aquí cuatro formas de arte: el trabajo del alfarero en el símil, el baile de los bailarines en lo representado, la obra del herrero en la narración, y el propio canto del rapsoda. Esta combinación asimila las habilidades de todos los involucrados, destacando acaso la indiferencia entre las artes (aparentemente) efímeras, como el baile y el canto, y las artes (aparentemente) permanentes, como las del artesano y el herrero. Quizás subyace también a todo esto la presencia del círculo (¿retrogresivo?), que está en la rueda del alfarero, en el movimiento de los bailarines, en las franjas del escudo de Hefesto y también en los anillos y retrogresiones del canto poético. Leer más: Peponi, A.-E. (2015) “Dance and Aesthetic Perception”, en Destrée, P., y Murray, P. (eds.) A Companion to Ancient Aesthetics, London: Wiley Blackwell.

AVAN NARR LITE NOTE
v601, αἴ κε

la habitual interrogativa indirecta con verbo de percepción implícito (cf. Monro, 267-268), en la que aquí añadimos el “ver” para hacer más clara la expresión española.

TECN SINT TRAD COMM
v601, θέησιν

VER Com. 1.324.

TECN TEXT MORF COMM
v601, prueba un alfarero sentado

Eustacio (4.697.14-18) observa ingeniosamente que la elección de este momento del trabajo del alfarero no es arbitraria: la rueda gira más rápido (y más constante, podría agregarse) cuando está siendo probada que cuando está siendo utilizada en la elaboración de la cerámica.

TECN NARR LITE NOTE
v602, en columnas unos tras otros

VER ad 18.599.

TECN NARR LITE NOTE
v603, Y una gran turba

La gran turba que rodea al coro es una última puesta en abismo de la experiencia estética del escudo (VER ad 18.600), subrayada por su caracterización como “deseable” y por la reacción “entreteniéndose” de 603 (cf. Becker, 146-147).

TECN LITE NOTE
v604, μετὰ δέ σφιν ἐμέλπετο

la evidencia para la secuencia μετὰ…φορμίζων, insertada en los textos modernos a partir de Wolf, es minúscula, apenas el testimonio de Ateneo 180c-d (contradicho en 181d) y la repetición de las líneas en Od. 4.17-18. Más allá de las extensas discusiones entre los críticos (cf. Edwards, ad 604-6, y Bas., ad 604b-605a, para resumen y bibliografía), hay solo dos determinaciones sencillas que tomar para definir qué hacer con las líneas: si estamos o no ante una falsa dicotomía, es decir, si Ateneo ofrece evidencia de una parte de la transmisión del texto antiguo, y si corresponde introducir en el texto, aunque sea atetizada, una variante de transmisión indirecta. Respecto a lo primero, el lugar paralelo de Odisea, amén de la adecuación contextual a este pasaje, casi garantiza que la respuesta es positiva (cf., para conclusiones en cierta medida similares, Revermann, 1998, y SOC, ad 603-604-(605-)606). Sobre lo segundo, VER El texto griego. Merece destacarse, de paso, que no es el único verso problemático de carácter metapoético (VER Com. 13.731). Leer más: Revermann, M. (1998) “The Text of Iliad 18.603-6 and the Presence of an ἀοιδός on the Shield of Achilles”, CQ 48, 29-38.

TECN TEXT INTP COMM
v604, y entre ellos

El pasaje entre corchetes nos ha sido transmitido solo de forma indirecta por Ateneo. Probablemente proviniera de alguna versión alternativa al texto que nos llega en los manuscritos, algo que nos sucede a menudo en los papiros homéricos.

INTR TEXT NOTE
v604, cantaba un divino aedo

En las versiones que contenían este pasaje, la referencia metatextual (VER ad 18.600) es transparente, si quizás algo demasiado explícita (cf. Bas., ad 604b-605a). Esta es la única alusión directa a un aedo (individual - cf. 24.720) en el poema. La imagen de los bailarines alrededor de un cantante recuerda Od. 8.261-265.

TECN NARR LITE NOTE
v605, dos acróbatas entre ellos

Los acróbatas también aparecen en Od. 8.370-380, aunque allí haciendo un despliegue individual, no dirigiendo el baile. Para la evidencia iconográfica de los bailarines que lideran la danza, cf. Bas. (ad 605b–606 [604b–605]); para un algo lejano paralelo contemporáneo en Creta, cf. Greek Traditional Dances From All Over The Greece (UNESCO Piraeus And Islands) (a partir de 01:10:30, y en general alrededor de esa marca para el acróbata que se destaca entre los bailarines).

TECN FORM HIST NOTE
v607, Ὠκεανοῖο

VER Com. 1.423.

TECN TEXT CONC COMM
v607, Y allí ponía el gran vigor del río Océano

Becker (148) señala que la repetición del giro “el vigor de”, que se halla en 486, puede considerarse un indicador de cierre, pero, con razón, destaca que la verdadera marca de que la écfrasis está concluyendo es la aparición del Océano. Esto es no solo porque la introducción del Océano nos devuelve a los fenómenos naturales del comienzo (VER ad 18.483), sino porque, como observan todos los comentaristas, el Océano rodea el escudo de la misma manera que rodea la tierra, y su presencia señala, por lo tanto, un límite infranqueable para el microcosmos del dibujo. De hecho, 608, que explicita esto, puede considerarse un verso de transición que nos devuelve a la narración principal, puesto que nos ubica en el escudo como la écfrasis no ha hecho en ningún momento.

AVAN NARR LITE FORM NOTE
v608, ἄντυγα πὰρ πυμάτην σάκεος πύκα ποιητοῖο

LDAB 1276 (VER Com. 18.596) tiene cuatro versos adicionales aquí, que comparten lenguaje con Hes., Scutum 207-213: ἐν δὲ λιμὴν ἐτέτυκτ[ο] ἑανοῦ κασσιτέρ[οιο | κλυζ[ομ]ένῳ ἴκε[λο]ς· δοίω δ' ἀναφυσιόω[ντες | ἀργύρ[εοι] δελφῖνες [ἐ]φοίβεον ἔλλ[ο]πας [ἰχθῦς. | τοῦ δ' [ὕπ]ο χάλκειοι τρέον ἰχθύες· αὐτὰ[ρ ἐπ' ἀκταῖς [y allí fabricaba un mar de fino estaño, | que parecía olear, y dos resoplantes | delfines plateados espantaban escamosos peces. | Y debajo escapaban peces broncíneos, mientras que sobre las costas…]. Aunque no es necesario dudar del carácter tradicional del pasaje (y las variaciones con el texto de Scutum refuerzan esta impresión), es imposible no concordar con Bas., entre otros, en que el añadido debilita el efectivo cierre de la écfrasis en dos versos. Sobre el problema de imprimirlo, VER El texto griego.

TECN TEXT FORM COMM
v608, junto al borde extremo del escudo

Nótese la marcada aliteración de oclusivas a lo largo del verso (dentales: ἄντυγα, πυμάτην, ποιητοῖο; guturales: ἄντυγα, σάκεος, πύκα; labiales: πὰρ, πυμάτην, πύκα, ποιητοῖο).

TECN LITE NOTE
v608, cuidadosamente hecho

Por primera vez desde antes de la écfrasis, este rasgo de la fabricación no se refiere al dibujo, sino al escudo en su conjunto, lo que subraya la función de este verso como retorno a la narración (VER ad 18.607).

TECN NARR LITE FORM NOTE
v609, fabricó

τεῦξ[ε] se repite para cada pieza de armadura en estos versos, casi como una letanía. Junto con la reiteración de αὐτὰρ ἐπεὶ, marca el ritmo de estas líneas finales del canto.

TECN LITE FORM NOTE
v609, el grande y macizo escudo

La repetición de esta fórmula marca definitivamente que la écfrasis ha concluido y la narración ha regresado a su cauce inicial (VER ad 18.478), la fabricación de la armadura de Aquiles. La del resto de esta se mencionará de forma abreviada, con uno o dos versos por segmento. Más que evitar “disminuir” la “magnificencia de la descripción del escudo”, como plantea Edwards (ad 609-13), hay aquí una muestra de buen sentido del espectáculo por parte del poeta: cualquier otra pieza de la armadura que se describiera con algún detalle requeriría ser tanto o más extraordinaria que el escudo para justificar ofrecer ese detalle, y otro segmento de más de cien versos descriptivos se volvería intolerablemente aburrido para el auditorio. Por lo tanto, ante la imposibilidad de elaborar, es mejor pasar sobre esta parte de la historia lo más pronto posible, lo que explica también que una pieza de la significatividad de la coraza ocupe apenas un verso.

AVAN NARR LITE FORM INTP NOTE
v610, más reluciente que el rayo del fuego

La fórmula solo recurre para el vestido de Afrodita en HH 5.86, pero Edwards tiene razón en que 22.134-135 pueden considerarse una amplificación de ella. Sobre la importancia del fuego en los cantos finales del poema, VER ad 22.135.

TECN NARR FORM NOTE
v611, ajustado a sus sienes

Una muy breve elaboración sobre el casco (VER 2.447), de abajo hacia arriba (si se asume que “bello, labrado” se refiere al cuerpo del casco).

TECN FORM NOTE
v612, encima le puso un dorado penacho

De hilos de oro, seguramente. Como observa Bas., un penacho de estas características haría a Aquiles destacarse entre los guerreros.

AVAN NARR NOTE
v613, ἑανοῦ

VER Com. 5.734.

TECN MORF COMM
v613, grebas de fino estaño

Dada la absoluta imposibilidad de que las grebas fueran de estaño puro, un material blando y pesado que no puede ser utilizado como armadura, dos interpretaciones son posibles: primero, que las grebas tenían un alto contenido de estaño, lo que diferenciaría su aleación del resto de la armadura (cf. evidencia arqueológica en Mödlinger, 2017: 255-256); segundo, y esto parece más probable en vista de la naturaleza compuesta del escudo (VER ad 18.481), las grebas tendrían una capa superior de estaño por razones estéticas o prácticas de algún tipo (cf. Bas., ad 613 [612]). Leer más: Mödlinger, M. (2017) Protecting the Body in War and Combat. Metal Body Armour in Bronze Age Europe, Vienna: Austrian Academy of Sciences Press.

AVAN NARR HIST NOTE
v614, πάνθ' ὅπλα κάμε

sobre este uso excepcional del aoristo de κάμνω fuera de una construcción relativa, cf. Le Feuvre (2018: 168-169). No ofrece mayor dificultad, pero es sin duda curioso. Leer más: Le Feuvre, C. (2018) “Contraintes métriques et innovation syntaxique en grec homérique: l’exemple de κάμνω et des composés en -κμητος”, en Gunkel, D., y Hackstein, O. (eds.) Language and Meter, Leiden: Brill.

TECN MORF COMM
v614, ἀμφιγυήεις

VER Com. 1.37.

TECN TEXT CONC FORM COMM
v614, Pero una vez que

Comienza aquí la breve sección final del episodio, la partida de Tetis de la casa de Hefesto (VER ad 18.369). La secuencia es veloz, con un verso por acción, sin diálogo ni detalles. Más allá del detalle de caracterización (Tetis está ansiosa por volver con Aquiles), hay también una lógica del espectáculo, aquí (VER ad 18.609): después de una detención de más de cien versos, el narrador acumula acciones en poco tiempo, para volver a captar la atención del público.

AVAN NARR LITE ESTR NOTE
v615, delante de la madre de Aquiles

El extrañísimo uso μητρὸς Ἀχιλλῆος “es significante, no solo una perífrasis” (así, Edwards, ad 614-17). En efecto, el giro es muy apropiado: repone el motivo de la visita de Tetis a Hefesto, explica su ansiedad por partir (y la de la narración misma - VER ad 18.614), y anticipa el nuevo encuentro entre la madre y el hijo, que a su vez es el preludio de la próxima batalla.

TECN LITE FORM NOTE
v616, ἆλτο

VER Com. 1.532.

TECN TEXT PROS COMM
v616, ella, como un halcón

VER ad 15.237. La elección de un predador para la comparación resuena bien con el nuevo rol de Tetis en estas líneas, como agente directo de la guerra (VER ad 18.35 y cf. Bas., ad 616–617 [615–616], con referencias adicionales).

AVAN NARR LITE FORM NOTE
v617, de junto a Hefesto llevando

El canto termina en este cliffhanger, que sugiere que el próximo comenzará con la entrega de las armas y la salida a la batalla de Aquiles para vengar la muerte de Patroclo. Esto sucederá en parte (cf. 19.1-39), y Aquiles afirma incluso que se armará inmediatamente en 19.23, pero a partir de 19.40 iniciará un retardamiento que ocupará la totalidad del canto y retrasará el inicio del combate hasta 20.

AVAN NARR LITE FORM NOTE