|
v1, Se disolvió el certamen
El canto no tiene solución de continuidad con 23, sino que comienza señalando el final de los juegos en honor a Patroclo, con la habitualísima técnica de cambio de foco (la misma técnica que se utiliza al comienzo de 23; VER ad 23.3), en este caso en cuatro versos y medio: A) se disolvió el certamen (1a), B) sus participantes se ocuparon de otras cosas [B1) las tropas de cenar (1b-3a), B2) Aquiles de lamentarse (3b-4a)]. Esta transición marca el cambio de tono y tema entre el canto 23 y el presente: mientras que el anterior se ocupa de la actividad colectiva del ejército aqueo, este se ocupará de la individual de Aquiles y luego de Príamo, culminando con una escena en el bando troyano, en marcado contraste con la del canto 23 (VER ad 24.707). A su vez, esta transición formal de cuatro versos es parte de una mayor, que abarca hasta el verso 22, y separa el tema del lamento de Aquiles por Patroclo (central desde el canto 18) del rescate y entierro del cuerpo de Héctor, un movimiento que se refuerza por el paralelismo de los comienzos de 22, 23 y 24 (VER ad 23.1). Tras la transición, el canto se divide en tres segmentos bien definidos (cf. Macleod, 14, y más específicamente Richardson, introducción al canto): preparación del rescate (23-321; VER ad 24.23 para los detalles), rescate propiamente (322-718; VER ad 24.322), funerales de Héctor (719-804; VER ad 24.719). La bibliografía sobre el canto es, con toda razón, vastísima: estamos ante el momento culminante del poema, el abandono definitivo de la ira, el final de uno de sus protagonistas, y, ante todo, algunas de las escenas más impactantes y conmovedoras de la historia de la literatura.
AVAN NARR FORM ESTR NOTE
|
v1, cada una de las tropas
Nótese que debe abarcar aquí tanto a las tropas como a sus líderes. La referencia es claramente al colectivo del ejército, en contraste con Aquiles (VER ad 24.3). “Cada una”, desde luego, refuerza este punto. El contraste, por otro lado, reproduce el que se produce al comienzo de 23, aunque ya no incluyendo al colectivo de los mirmidones (VER ad 23.3).
AVAN NARR NOTE
|
v2, ἐσκίδναντ' ἰέναι
lit., por supuesto, “se dispersaron para ir”, pero esta traducción es inadmisible. Para mantener una construcción verbo + verboide invertimos los roles de las formas. Nótese también que, a fin de evitar el confuso “fue dispersándose”, añadimos el “se” al verbo de movimiento.
TECN TRAD COMM
|
v2, Estas se ocupaban de la cena
Lo último que escuchamos del ejército griego en el poema es que han concluido el funeral de Patroclo y regresado a su actividad cotidiana. Esto no es solo un detalle de realismo: que el ejército se ocupe de la comida y del sueño es un símbolo de la restauración completa del orden que ha alcanzado tras el abandono de la ira contra Agamenón en 19, la muerte de Héctor en 22 y los funerales de Patroclo en 23. Es también parte de un contraste con la situación en la que se encuentran los troyanos en este momento y hasta el final del poema inclusive (VER ad 24.707).
AVAN NARR NOTE
|
v3, mientras que
La segunda parte de la transición que da inicio al canto pone el foco en Aquiles, que será el protagonista de sus primeros dos segmentos (VER ad 24.1). El recurso de oponer una actividad positiva (cenar, dormir) con una actividad negativa es típico (Austin, 106-107), y la oposición “todos dormían, menos uno” es una manifestación tradicional específica de este (cf. sobre el tema Minchin, 1985); al mismo tiempo, subraya aquí la soledad de Aquiles, un tema habitual en Ilíada (cf. Bas., con bibliografía). Se ha notado también (cf. Bas. y la curiosa observación de Grashof, apud West, Making, ad 1-5, sobre la posibilidad de eliminar los juegos del texto) que el giro autàr Akhilleús, recurrentísimo en el poema (como lo son en general estas construcciones con autár) ha aparecido por última vez en 23.257, dando inicio a los juegos. Así, esta repetición nos devuelve al punto previo a estos, configurándolos como una retrogresión (VER En detalle – Técnicas narrativas en la poesía homérica), y haciendo de esta actitud de Aquiles una continuación de la que el héroe tiene en la primera parte de 23. Leer más: Minchin, E. (1985) “The Sleeplessness Theme at Iliad 24.1–18: A Study of Function and Form”, La Parola del Passato 40, 269-275.
AVAN FORM NOTE
|
|
v4, lloraba
El llanto de Aquiles es la primera marca del tono del canto 24, luctuoso en su totalidad. Es también el primer elemento de una descripción del estado mental de Aquiles, atravesado por el dolor y la culpa (cf. Pucci, 232-233, con referencias adicionales, y VER ad 24.14). Merece notarse también que el llanto había sido mencionado por última vez en 252, lo que subraya el hecho de que este pasaje nos está devolviendo al momento previo a los juegos (VER ad 24.3). La secuencia que sigue tiene un esquema complejo, que no responde a los tradicionales (VER ad 24.9).
TECN NARR FORM NOTE
|
v4, de su querido compañero
Patroclo, desde luego, sobre el que VER ad 1.307. De Jong, Narrators (111), observa que esta forma de aludir al héroe puede considerarse una focalización sobre Aquiles, que se subrayará con los términos del campo semántico del dolor que atraviesan los siguientes versos (ποθέων, τολύπευσε, πάθεν ἄλγεα, ἀλεγεινά, etc.). Bas. observa, curiosamente, que “Visualization of a particular person or object can serve in Homer as a trigger for emotions or actions,” pero es difícil entender cómo esto es un rasgo propio de Homero, y el comentario es una falacia de especificidad, destacando como particular un rasgo general.
TECN MITO NARR LITE FORM NOTE
|
v4, el sueño
La expresión ὕπνος | ᾕρει πανδαμάτωρ parece formulaica (sobre la ironía, VER ad 24.5), puesto que se repite en Od. 9.372. Foley (1999: 233-234) la analiza, intentando subsumirla, aparentemente, en su enfoque oralista clásico como un referente tradicional, pero este es un buen ejemplo de los límites de este enfoque. No solo el giro aparece solo dos veces, sino que el epíteto πανδαμάτωρ se encuentra nada más que en esos dos lugares, donde su valor contextual es violentamente obvio. Lejos de ser forzado por el lenguaje formulaico, el poeta demuestra su notable dominio de él en estos usos.
TECN FORM INTP NOTE
|
v5, que todo doblega
Ya el escoliasta bT señala la obvia ironía de este epíteto (cf. también Richardson, ad 4-5), aplicado en el contexto en el que se afirma que hay alguien que no es dominado por el sueño. Merece observarse el doble sentido potencial de la expresión: la pena de Aquiles es tan poderosa que es más poderosa que el sueño, y al mismo tiempo el héroe es tan invencible que ni el ser más poderoso puede doblegarlo.
AVAN LITE NOTE
|
v6, Πατρόκλου
la atétesis alejandrina de 6-9, aunque todavía defendida por Macleod (entre otros), se basa en el habitual subjetivismo de los críticos antiguos respecto a lo “dramático” y lo “relevante”. Por supuesto, si en general más compacto no significa más emotivo, mucho menos puede hacerlo en un estilo en donde la forma más común de destacar lo importante es expandirlo. Para una defensa más detallada (aunque tan innecesaria como la atétesis), con análisis del efecto emocional de las líneas, cf. Austin (61-62), apoyándose en las palabras del escoliasta bT.
TECN TEXT COMM
|
v6, ἀνδροτῆτά
VER Com. 16.857 sobre el complejo problema de la escansión de esta palabra.
TECN TEXT PROS COMM
|
|
v6, la virilidad y el noble furor de Patroclo
Una expresión única que recuerda la fórmula λιποῦσ' ἀνδροτῆτα καὶ ἥβην (VER ad 16.857), que se repite en las muertes de Patroclo y Héctor. Por lo demás, como observa Bas., “las buenas cualidades de Patroclo (…) hacen más dolorosa su pérdida.” Nótese, en este sentido, que la narración continúa focalizada sobre Aquiles (VER ad 24.4). Sobre el furor, VER ad 1.103.
TECN CONC NARR FORM NOTE
|
v7, ἄλγεα
la función de ἄλγεα ha llamado la atención de los críticos, que hablan aquí de un zeugma (cf. Macleod, ad 6-8; Richardson, ad 6-8). Es, sin duda, un giro peculiar dentro de la construcción subordinada, probablemente motivado por el carácter formulaico de πάθεν ἄλγεα y sus múltiples variaciones, aunque no puede dejar de notarse que el único otro lugar en donde la expresión aparece en final de verso es Od. 14.32. Desde el punto de vista sintáctico es dable asumir un zeugma con ὁπόσα, pero también puede tomarse ἄλγεα con valor epexegético o apositivo (Leaf, de hecho, lo considera parentético, y a ὁπόσα coordinado con πτολέμους y κύματα). Debe notarse también que la coma que Van Thiel y West colocan después de la palabra no corresponde, porque, desde luego, πείρων está subordinado a πάθεν. Para traducir la secuencia hemos optado por simplificar algo la compleja expresión, duplicando el ὁπόσα y reemplazando el quiasmo en griego (VER ad 24.7) por un esquema paralelo, pero preservándolo parcialmente reteniendo el “junto con él” en el centro del verso.
TECN SINT TRAD INTP COMM
|
v7, y cuantas
El griego tiene un marcado orden anular: cuantas, sobrellevó, con él, sufrió, dolores. Es interesante destacar también que, aunque el contexto lleva a pensar que el sujeto de los verbos es Patroclo, en realidad podrían ser tanto Patroclo como Aquiles, lo que, desde luego, refuerza el punto de que estuvieron siempre juntos. Aquiles ya ha expresado esta nostalgia en 18.341-342.
AVAN LITE NOTE
|
v7, junto con él
Austin (26-27) destaca el énfasis que la expresión pone en la unión de los amigos, y las construcciones con σύν(-) son un recurso habitual en el lenguaje griego para esto (cf. Oele, 2010: 58-59, y Konstan, 2001: 57-60). Leer más: Konstan, D. (2001) Pity Transformed, London: Duckworth; Oele, M. (2010) “Suffering, Pity and Friendship: An Aristotelian Reading of Book 24 of Homer’s Iliad” Electronic Antiquity 14, 51-65.
TECN LITE NOTE
|
v8, πείρων
como todos los críticos observan, la palabra funciona mejor con κύματα que con πτολέμους, pero de ahí a hablar de un zeugma, como hace Macleod siguiendo a Van Leeuwen (ad 7 sq.), hay una distancia importante, y la figura no parece apropiada para un par de objetos correlacionados con τε... τε. Por lo demás, la metáfora es transparente.
TECN SINT COMM
|
v8, atravesando guerras de varones y dolorosas olas
El uso de πείρων con πτολέμους debe entenderse como metafórico; sobre ἀλεγεινά, VER ad 24.4. Estos κύματα seguramente son no solo los que Aquiles y Patroclo cruzaron para llegar a Troya, sino que aluden a los múltiples saqueos realizados por el ejército aqueo durante su campaña (VER ad 1.125). Que no haya ninguna evidencia directa en el poema o en la tradición de esta colaboración entre Aquiles y Patroclo (cf. West, Making, ad 7-8) es, por supuesto, intrascendente.
TECN NARR LITE NOTE
|
v9, de estas cosas acordándose
Retomando, desde luego, el “acordándose” del verso 4, pero nótese que Patroclo se ha convertido ahora en sus rasgos y las experiencias que compartió con Aquiles. El desarrollo de la focalización (VER ad 24.4) nos ha llevado de Patroclo a lo que se ha perdido de él, un momento de profundo y brillante realismo psicológico: extrañamos menos a los que hemos perdido que a todo lo que significaban para nosotros. Al mismo tiempo, el cambio entre el perfecto μεμνημένος y este presente μιμνησκόμενος, con formante -σκ- además, es el primer paso de la conversión de esta imagen de Aquiles de un evento particular a una acción continua y repetida (VER ad 24.10).
TECN NARR LITE NOTE
|
v9, espesas lágrimas
Nótese el complejo esquema llanto de Aquiles (4), recuerdo de Patroclo (4), imposibilidad del sueño (4-5), añoranzas (6-8), recuerdo de Patroclo (9), llanto de Aquiles (9), imposibilidad del sueño (10-13). La secuencia A-B-C-D-B-A-C casi parece reflejar el confuso estado emocional de Aquiles, acercándose pero no terminando de ser ni un esquema paralelo, ni uno anular ni uno retrogresivo.
AVAN LITE NOTE
|
v10, algunas veces
La repetición funciona como “una imagen de la desesperación de Aquiles” afirma Bas. (con referencias). Es también el segundo elemento (VER ad 24.9) que convierte la situación puntual de la noche de los juegos en un evento repetido. Aquiles se nos presenta primero como no pudiendo dormir por el recuerdo de su amigo, luego recordando lo que vivió con él constantemente, ahora revolviéndose en la cama y más adelante viendo la Aurora, una nota que nos indica que pasaba por esto todas las noches, no solo esa en la que habíamos comenzado (VER ad 24.13).
TECN NARR LITE NOTE
|
v11, algunas, de bruces
Purves (156-157) observa que este gesto es parte de una serie a partir del canto 18 que vincula a Aquiles y Héctor, y no debe ser coincidencia que es el último que Aquiles hace antes de levantarse y esperar la Aurora para poder seguir intentando mutilar al troyano. Nótese la repetición de la expresión (con variación mínima en griego) en 18.
AVAN NARR FORM NOTE
|
|
v12, junto a la orilla del mar
La playa es el lugar que Aquiles elige para estar solo (cf. 1.350 y Bas. y Austin, 101 n. 54), y se trata de un espacio típico para señalar “aislamiento, tensión o miseria: cf. [Od.] 5.81-4, 151-8; 13.219-21; Il. 1.34-6, 327, 348-50; 9.182-4; y 23.59-61” (así, de Jong, Od., ad 2.260).
AVAN NARR FORM NOTE
|
|
v13, λήθεσκεν
el giro οὐ λανθάνειν, como observa Bas., es expresivo para indicar que alguien no escapa a la atención de otro. Es una forma poética de señalar que Aquiles seguía en la playa al amanecer, que transferimos al español.
TECN SINT TRAD COMM
|
v13, no le pasaba inadvertida
El uso de una forma de imperfecto con formante -σκ- indica que la Aurora no le pasó inadvertida una serie de veces (once veces, nos enteraremos en 31), completando el proceso iniciado en 9 de conversión de una ocasión puntual en una acción repetida (VER ad 24.10). La técnica todavía se utiliza en medios audiovisuales en el llamado “time lapse”, mostrando a un personaje hacer algo una sola vez y haciendo que el fondo se mueva indicando el paso del tiempo (o, alternativamente, mostrando a un personaje hacer algo varias veces en cuadros simultáneos).
TECN LITE NOTE
|
v13, sobre el mar y la costa
La Aurora, desde luego, aparecería a espaldas de Aquiles, mirando hacia el mar, porque la costa de Troya da hacia el oeste. Existe una alternativa posible, que es que Aquiles esté sentado sobre la antigua Bahía de Troya al este del cabo Sigeo (cf. Kraft et al., 2003), pero esto es un poco arbitrario, y es más sencillo asumir que el poeta está hablando de la luz de la Aurora que cubre todo el firmamento, sin demasiada precisión astronómica. Leer más: Kraft, J. C. et al. (2003) “Harbor areas at ancient Troy: Sedimentology and geomorphology complement Homer’s Iliad”, Geology 31, 163-166.
AVAN NARR NOTE
|
|
v14, después de uncir al carro los veloces caballos
Aquiles solo interrumpe su lamento para continuar su intento de mutilación del cuerpo de Héctor, iniciado inmediatamente después de la muerte del troyano. Esto ha sido visto como un acto de carácter ritual, con paralelos en diversas culturas (VER ad 24.15), pero puede entenderse más bien, dadas las circunstancias, como parte de la caracterización del estado mental del personaje (en general sobre las interpretaciones del pasaje, cf. Bas., ad 22, con bibliografía): “[Aquiles] está perturbado por la intención bárbara y obsesiva de castigar al asesino de su amigo y dominado por la esperanza de superar su propia culpa - y, finalmente, no triunfa en nada de esto” (así, Pucci, 233). Esta combinación de ira y dolor es también mencionada por Schein (157). La asimilación de rasgos entre Aquiles y Héctor (VER ad 24.11) refuerza la idea expresada por Pucci: la desesperación casi patética del héroe por mutilar a su enemigo encubre una desesperación por castigarse a sí mismo por haber perdido a su amigo. La inutilidad interna de esto (nadie puede liberarse de su culpa transfiriéndola) es subrayada por su inutilidad externa (el cadáver de Héctor permanece intacto), un detalle de verdadera maestría narrativa (VER ad 24.21).
AVAN NARR LITE NOTE
|
v15, Ἕκτορα δ'
el δ[έ] es, por supuesto, apodótico (VER Com. 1.58).
TECN SINT COMM
|
|
v15, para arrastrarlo
Ya los antiguos identificaban esta conducta de arrastrar un cuerpo en torno a una tumba con una costumbre tesalia del s. IV de arrastrar el cuerpo de un homicida alrededor de la tumba de su víctima (cf. Arist. fr. 389 Gigon). Macleod menciona además Beowulf 3169-72 y Jordanes, Getica 49 (el funeral de Atila el Huno). Más en general, el acto de rodear la tumba es frecuente en diferentes culturas (cf. Bas., ad 16, con bibliografía), y ya se ha observado en 23.13-14 (VER ad 23.13).
AVAN HIST NOTE
|
v16, tras llevarlo tres veces
VER ad 1.213 y, sobre el arrastre del cuerpo tres veces alrededor de la tumba, VER ad 23.13. Myers (203-205) tiene razón en vincular este uso tradicional con el canto 22, en el que Aquiles persigue a Héctor tres veces alrededor de la ciudad de Troya (cf. 22.165-166). Este vínculo es de especial importancia, porque ambos pasajes tienen una relación peculiar con la temporalidad (sobre el de 22, VER ad 22.188), y porque en ambos los dioses, que contemplan este espectáculo inagotable, deben intervenir para interrumpirlo (un rasgo característico también del esquema tres-tres-cuatro).
TECN NARR FORM NOTE
|
v16, la tumba
Entiéndase, desde luego, el túmulo formado en torno a las cenizas de Patroclo (VER ad 1.52), que debía ser de tamaño considerable (VER ad 23.164).
INTR NARR NOTE
|
|
v17, τὸν δέ τ' ἔασκεν
con toda razón, la mayor parte de los editores modernos (Van Thiel es una de las excepciones) elige no imprimir la variante casi unánime de la tradición, τόνδε δ’. Este pronombre demostrativo, con un valor deíctico de cercanía, es utilizado únicamente en discurso directo en todo el resto de sus instancias. La variante minoritaria que imprimimos tiene el problema del valor del τε, que desde Knight (cf. Leaf, seguido por Ruijgh, 702, Chant. 2.343, etc.) se soluciona asumiendo una lección original τὸν δ’ ἐάεσκεν; no puede descartarse, de todos modos, un uso eventual de la partícula (VER Com. 16.836), coherente con el carácter iterativo de la secuencia.
TECN TEXT MORF SINT COMM
|
v17, hacía un alto en su tienda
SOC (ad 14-18), parece sugerir, con toda razón, que esta elección de palabras implica que Aquiles no se limitaba a arrastrar a Héctor cuando amanecía, sino que lo hacía constantemente a lo largo del día y hasta la noche, cuando intenta dormir. Esto es coherente con la actitud del personaje en el episodio (VER ad 24.14): por la noche no puede dormir, recordando a Patroclo, masticando cólera y culpa, hasta que se levanta para esperar el amanecer y poder pasar el día arrastrando el cuerpo de Héctor hasta que llega la noche, pero entonces no puede dormir, recordando a Patroclo, etc.
AVAN NARR NOTE
|
v18, en el polvo, tendido de bruces
VER ad 24.11, y VER ad 23.25, sobre la humillación que esto supone, a la que aquí se agrega el polvo que ensucia el cadáver.
AVAN NARR FORM RELI NOTE
|
|
v19, le alejaba todo ultraje de la piel
Ya en la Antigüedad (cf. escolio A) llamaban la atención las diferencias entre esta escena y 23.184-191, donde son Afrodita y Apolo los que protegen el cadáver. Cf. en general sobre el tema Macleod (ad 18-21), que sugiere que Apolo aquí adquiere protagonismo porque será importante en la escena que sigue, un argumento que también puede aplicarse a la mención de la égida (pero VER ad 24.20). A esto habría que agregar dos aspectos adicionales: primero, en 23 el arrastre del cuerpo está todavía en el futuro (VER ad 23.187), por lo que Afrodita no debe enfrentarse directamente con Aquiles, algo que la diosa evitaría, luego de sus experiencias al intentar interferir con la acción de los héroes en el poema (cf. 5.311-352); segundo, Apolo es el dios responsable de que los mortales no excedan sus límites (VER ad 16.700), y la mutilación del cadáver de Héctor es claramente un exceso inhumano por parte del Pelida. En cualquier caso, es probable que el poeta haya combinado dos versiones diferentes del mismo episodio (VER ad 23.187), aprovechando las diferencias para enfatizar distintos aspectos de la protección de los dioses. Por lo demás, sobre el tema de la protección de los cuerpos por parte de los dioses en el poema, VER ad 23.185.
TECN NARR FORM NOTE
|
v20, incluso estando muerto
Bien implicando “continuaba protegiéndolo como cuando estaba vivo”, bien “lo protegía, aunque solo era un cadáver”, pero más probablemente ambas cosas. Sobre el problema de la relación de Apolo con la muerte, cf. Bas. (ad 18-21, con referencias), que señala con razón que no parece estar presente en Ilíada.
AVAN NARR RELI NOTE
|
v20, la égida
Sobre la égida, VER ad 1.202. Esta es una de las escasísimas ocasiones en donde uno puede dudar de que se conciba siempre como escudo, aunque no debe olvidarse que estamos lidiando con un objeto de los dioses, y su naturaleza es, por lo tanto, mágica. El uso de la égida es otra diferencia con la escena del canto 23 (VER ad 24.19), que aquí cumple al menos dos funciones: primero, señala la relación que Apolo tiene con Zeus (VER ad 15.230), importante en este pasaje, porque anticipa que el padre de los dioses está protegiendo a Héctor; segundo, recuerda al auditorio que Apolo ha estado protegiendo a Héctor a lo largo del poema, porque la única otra vez en la que el dios portó la égida fue en 15.307-322, para apoyar la avanzada troyana contra las naves.
TECN MITO NARR FORM NOTE
|
v21, dorada
VER ad 2.448. En qué aspecto la égida es dorada es difícil de discernir, pero en 2.448 se afirma que de ella cuelgan “borlas todas de oro”. Tanto allí como aquí, la descripción a través de rasgos positivos se adecúa a un uso de signo positivo del objeto.
AVAN NARR FORM MITO NOTE
|
v21, para que no lo lacerara al arrastrarlo
La misma frase se encuentra en la escena paralela de 23, en 23.187. La última imagen de esta escena inicial de transición del canto (VER ad 24.1) subraya la inutilidad de la acción repetida y obsesiva de Aquiles sobre el cuerpo de Héctor. El detalle no solo tiene un valor externo para la trama (el cuerpo de Héctor debe preservarse para poder ser rescatado), sino que es un símbolo externo del conflicto interno que todavía existe en el héroe (VER ad 24.14): el cadáver de Héctor permanece inalterado por su esfuerzo constante de la misma manera que su ira y su culpa permanecen inalteradas por esta forma inadecuada de intentar eliminarlas. Estas no se limpiarán ejerciéndolas, sino a través de la compasión que mostrará a Príamo (cf. Most, 2004: 71-75 y VER ad 24.23). Esto explica también por qué Aquiles no ejerce una acción más violenta y definitiva contra el cadáver: no es, como sugiere Pucci (233), que “arrastrar al cadáver de Héctor (…) es un maltrato suficiente,” sino que la necesidad del héroe de mutilar a su enemigo es inagotable, y esa acción definitiva lo dejaría permanentemente insatisfecho. Leer más: Most, G. W. (2004) “Anger and pity in Homer’s Iliad”, en Braund, S., y Most, G. W. (eds.) Ancient Anger. Perspectives from Homer to Galen, Cambridge: Cambridge University Press.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v22, Así él
El verso constituye el habitual resumen para separar escenas (cf. e.g. 16.1, 22.1), señalando aquí además el comienzo del macro-episodio central del canto, el rescate del cuerpo de Héctor (VER ad 24.23). Heiden (2008: 191-192) analiza las “aproximaciones” entre esta secuencia y el comienzo del canto 1; hay, en efecto, cierta analogía entre los pasajes, pero es difícil estar seguro de en qué medida no es simple producto del hecho de que ambos responden a un patrón básico de conflicto - debate - resolución, que a duras penas puede considerarse un tema.
AVAN FORM ESTR NOTE
|
v22, al divino Héctor
Un uso del epíteto genérico con un clarísimo valor contextual, casi irónico, si bien probablemente focalizado sobre los dioses que se apiadan del héroe. Para un uso similar, VER ad 15.15.
AVAN LITE FORM NOTE
|
v22, lo ultrajaba con ansia
Sobre el problema del alcance moral de esta expresión, VER ad 22.395. Independientemente de este, la virulencia de la acción de Aquiles sobre el “divino” Héctor (VER la nota anterior) subraya el punto de todo el pasaje anterior, es decir, la desesperación del héroe por eliminar sus sentimientos negativos (VER ad 24.21).
AVAN CONC NARR LITE INTP NOTE
|
v23, τὸν δ' ἐλεαίρεσκον
sobre el extenso debate en torno a la atétesis de diferentes segmentos de 23-30, cf. Richardson (ad 23-30) y Macleod (ad 25-30), ambos con bibliografía. La mayor parte de las objeciones se basan en apreciaciones subjetivas, y la única realmente sólida, el sentido de νείκεσσε, se basa en una confusión en la interpretación del texto (VER Com. 24.29).
TECN TEXT COMM
|
v23, mas de este
Comienza aquí, tras el resumen del verso anterior (VER ad 24.22), el primer segmento del macro-episodio que ocupa todo el canto, el rescate del cadáver de Héctor (VER ad 24.1), que abarca hasta 322. Richardson (introducción al canto) lo divide en dos secciones, las preparaciones en el mundo divino (23-187) y las preparaciones en el mundo humano (188-321). Alternativamente, pueden identificarse tres partes: la asamblea de los dioses (23-76), la preparación de la devolución por parte de Aquiles (77-142, dividida en dos partes, sobre las cuales VER ad 24.77) y la preparación del rescate en Troya (143-322, a su vez dividida en varios segmentos, sobre los cuales VER ad 24.143).
AVAN ESTR NOTE
|
v23, se compadecían los dioses bienaventurados
La compasión de los dioses es un motivo habitual que los lleva a intervenir (cf. Bas. II, ad 2.27, y Ready, 179 n. 73, con algunos ejemplos, a los que hay que añadir 1.55-56, 195-196, 15.12, etc.). La expresión única subraya, sin embargo, que este caso es especial: el gesto de piedad de los dioses aquí da inicio a la secuencia de gestos de este mismo signo que resolverán el conflicto final del poema (cf. Most, 2004: 71, y VER ad 24.21), que se cierra a su vez con la triste escena de los funerales de Héctor. La piedad de los dioses, así, se traslada a los protagonistas y luego al auditorio. Leer más: Most, G. W. (2004) “Anger and pity in Homer’s Iliad”, en Braund, S., y Most, G. W. (eds.) Ancient Anger. Perspectives from Homer to Galen, Cambridge: Cambridge University Press.
TECN NARR FORM NOTE
|
|
|
v24, a hurtarlo
Bas. (siguiendo a AH, entre otros) afirma que la expresión aquí no implica “hurtar”, sino “quitarle a escondidas”. Más allá de la dificultad de distinguir ambos conceptos (¿qué es hurtar sino quitarle algo a alguien a escondidas?), entiendo que la escena sugiere un cierto énfasis en una acción contra Aquiles, que es lo que Zeus termina previniendo.
TECN MORF NARR INTP NOTE
|
v25, ἔνθ'
Bas. interpreta un valor “factual”, i.e. “eso (agradaba a los dioses)”, pero parece más ingeniosa la solución de CSIC, que entienden ἔνθα como una referencia puntual (“en ese momento específico”) en contraposición al alcance universal del πότε del segundo hemistiquio.
TECN MORF INTP COMM
|
v25, a todos los otros agradaba esto
Elmer (22-23) ha observado que el verbo (ἐπ)αἰνεῖν tiene en el poema casi siempre el valor de señalar el consenso colectivo respecto a una acción, que aquí, junto con πᾶσιν, refuerza la idea de que solo un pequeño grupo de dioses, los más irritados con los troyanos, se resiste a la idea de rescatar a Héctor. Bas. (ad 25-26) señala el carácter típico del contraste “todos menos uno”, y lo asocia ingeniosamente aquí con el uso de contrafácticos, puesto que es claro que la implicación aquí es que Hermes hubiera hurtado el cuerpo de no ser por Hera, Poseidón y Atenea.
TECN LITE FORM NOTE
|
|
v26, Poseidón
VER ad 1.400. Habida cuenta de la explicación que se ofrece en 28b-30, tanto la mención como la ubicación central de Poseidón aquí ha llamado la atención de los críticos desde la Antigüedad, y servido para fundamentar la atétesis de diferentes versos en el pasaje (VER Com. 24.23). No puede negarse, desde ya, que hay cierta incongruencia, pero, primero, el grupo es recurrente en el poema como enemigo de los troyanos (cf. 1.400, 20.33-34 y, en menor medida, 15.213-214 y 20.112-115); segundo, el hecho de que Atenea sea la última diosa mencionada puede haber motivado ofrecer la explicación específica a esta diosa; y tercero y probablemente mucho más importante, la introducción aquí del juicio de Paris cumple funciones narrativas que justifican su inclusión, a pesar de la leve incongruencia (VER ad 24.28, y VER ad 24.29 para una cuarta razón para introducir a Poseidón aquí).
TECN MITO NARR FORM INTP NOTE
|
v26, la joven de ojos refulgentes
Atenea, sobre la que VER ad 1.194. Sobre el epíteto “de ojos refulgentes”, VER ad 1.206.
AVAN CONC TRAD MITO INTP NOTE
|
v27, ἔχον ὥς σφιν πρῶτον ἀπήχθετο
una traducción literal como la de Bonifaz Nuño, “persistían, como primero les fuera adversa Ilión sacra”, linda con lo agramatical, y una perífrasis es inevitable.
TECN TRAD COMM
|
v27, seguían, como al comienzo
Los motivos de la ira de Atenea y Hera se explicitarán enseguida, mientras que los de Poseidón has sido mencionados en 21.441-460, pero, de todos modos, serían bien conocidos por la audiencia. Es interesante destacar que la ira de estos dioses funciona no solo en un nivel narrativo como explicación de por qué el resto no interviene y Zeus debe encontrar una solución intermedia, sino también en un nivel simbólico como manifestación externa de la ira de Aquiles, que la compasión debe superar (VER ad 24.23, VER ad 24.309). Hera, Poseidón y Atenea representan aquí la cólera intransigente que ha guiado al héroe a lo largo de todo el poema, y no es sin duda accidental que, después de aparecer en este episodio, ya no vuelvan a ser mencionados.
AVAN NARR NOTE
|
|
v28, Ἀλεξάνδρου ἕνεκ' ἄτης
VER Com. 3.100. Aquí, como es de esperar, ningún editor imprime ἀρχῆς.
TECN TEXT FORM INTP COMM
|
v28, a Príamo y a su pueblo
Sobre la fórmula, VER ad 4.47. Aun cuando el destino de Troya siempre está de alguna manera en juego en sus contextos de aparición, solo aquí se menciona la causa inmediata de la guerra, señalando así un claro contraste entre la colectividad troyana y la responsabilidad individual de Paris (cf. Macleod, ad 27-8). Es notable que este recurso se utilice en un canto en donde el peso de lo colectivo se reduce tanto frente a la prominencia de algunas figuras principales (VER ad 24.1).
AVAN NARR NARR LITE FORM NOTE
|
v28, a causa de la ceguera de Alejandro
Comienza aquí la única y muy elíptica mención del Juicio de Paris del poema, sobre el cual VER El mito de Troya (antehomérica). Sobre Paris, VER ad 3.16; sobre la “ceguera”, VER ad 1.412. Este pasaje ha generado largas discusiones ya desde la Antigüedad, aunque hoy parece claro 1) que no hay ninguna razón para dudar de que el poeta homérico conocía el mito que nosotros conocemos (no puede no mencionarse el histórico artículo de Reinhardt, 1997 [1938], respecto a esta cuestión), y 2) que la referencia al Juicio solo aquí puede explicarse narrativamente (cf. sobre ambos puntos Bas., ad 27-30, con amplia bibliografía). Este último punto tiene, desde luego, dos aspectos diferentes: primero, por qué no se menciona el Juicio a lo largo del poema, y, segundo, por qué se menciona aquí. Respecto a lo primero, tres respuestas actúan en simultáneo: en primer lugar, esta es la primera mención explícita, pero no la única, porque cada vez que se habla de la “ceguera de Alejandro” (cf. 3.100, 6.356) la audiencia sin duda pensaría en el Juicio (y no solo en esos puntos; VER ad 4.32); en segundo lugar, no hay realmente razones a lo largo del poema para detenerse en las causas de la guerra, porque el foco está puesto en las consecuencias de la ira de Aquiles; en tercer lugar, y en relación con esto, Bas. (ad 27-30) sugiere que, a los fines de la acción de Ilíada, el poeta ha preferido incluir como causa inmediata de la catástrofe troyana la traición de Pándaro en el canto 4, que es, a su vez, una representación simbólica de la de Paris (VER ad 4.67). La segunda cuestión es algo más compleja, pero, de nuevo, por lo menos tres razones pueden ofrecerse: primero, se trata de una alusión más a otros momentos del ciclo troyano que atraviesan el canto 24 (así, Mackie, 2013), haciendo de este final del poema un resumen de la guerra completa; segundo, y en relación con lo anterior, la mención del Juicio anuncia que, aunque el conflicto humano está por cerrarse, el conflicto entre los dioses tiene raíces profundas que no se han resuelto, anticipando así la caída de Troya (así, Davies, 1981); y tercero, yo sugeriría que hay una motivación inmediata a partir de la analogía entre los dioses aqueos y Aquiles (VER ad 24.27). Así como estos se han sentido “insultados” por Paris (y los troyanos en general, VER ad 24.29), aunque el príncipe no ha hecho más que actuar en función de la exigencia de las diosas, Aquiles se ha sentido insultado por la muerte de Patroclo a manos de Héctor. En ambos casos, estamos ante conductas que no implican, a priori, ninguna falta (Paris debía juzgar, Héctor defender Troya), pero que se vuelven faltas a los ojos de quienes han sufrido por ellas, y llevan a una ira inagotable con consecuencias catastróficas. La analogía, por lo demás, refuerza la idea de que esta mención del Juicio contribuye a anticipar la caída de Troya, porque el hecho de que el conflicto humano se resolverá subraya que el divino no va a resolverse. Leer más: Davies, M. (1981) “The Judgement of Paris and Iliad Book XXIV” JHS 101, 56-62; Mackie, C. J. (2013) “Iliad 24 and the Judgement of Paris”, CQ 63, 1-16; Reinhardt, K. (1997) “The Judgement of Paris”, en Wright, G. M., y Jones, P. V. (trads.) Homer. German Scholarship in Translation, Oxford: Clarendon Press [publicado originalmente como “Das Parisurteil” en Wissenschaft und Gegenwart, 1938].
TECN NARR LITE FORM INTP NOTE
|
v29, ὃς νείκεσσε θεάς
el escoliasta bT defiende (parte de) la atétesis de Aristarco afirmando que νείκεσσε es aquí incorrecto, dado que no significa “juzgar”, pero esto es, desde luego, un error de interpretación: el punto no es que Paris “juzgó” a las diosas, sino que su sentencia fue un insulto hacia ellas (un problema sobre el cual VER ad 24.29). En general respecto a la atétesis de 23-30, VER Com. 24.23; West sostiene la de 29-30, cuya única defensa (cf. Making, ad 28-30) es que una alusión al juicio de Paris tan tarde en el poema es “improbable”, lo que a duras penas puede considerarse un argumento serio hoy en día (y, de hecho, VER ad 24.28).
TECN TEXT COMM
|
|
v29, que insultó a las diosas
Este “insulto” a las diosas también ha sido causa de cierto debate (VER ad 24.28), puesto que no hay evidencia de esto en la tradición posterior, pero es sencillo de explicar si se entiende que el pasaje está focalizado sobre Hera y Atenea (cf. de Jong, Narrators, 120). Scodel (2009: 142-144), aun admitiendo esta explicación, señala que esto no implica que no haya cierta crítica de parte del narrador a la actitud de Paris (fuera cual fuera), anticipando la crítica de Príamo a sus hijos vivos (cf. 24.260-262, con notas). Una explicación alternativa, pero no incompatible, ha sido sugerida por Davies (2003, esp. 39-40), que entiende que el uso de νείκεσσε debe llevarnos a asociar este “insulto” de Paris al verdadero “insulto” de Laomedonte en 21.441-460 (aunque la afirmación del autor de que el verbo se repite no es correcta - solo aparece en 21.470, en otro contexto). Esto, a su vez, sirve de explicación adicional para la introducción de Poseidón en la lista de dioses irritados de 25-26 (VER ad 24.26). Leer más: Davies, M. (2003) “The Judgements of Paris and Solomon”, CQ 53, 32-43; Scodel, R. (2009) Listening to Homer. Tradition, Narrative, and Audience, Ann Arbor: The University of Michigan Press.
TECN NARR LITE FORM INTP NOTE
|
v29, su aprisco
La imagen del pastor Paris puede vincularse con la tradición de que el héroe fue criado por pastores tras ser abandonado en el monte (cf. Wikipedia s.v. Paris), pero Bas. tiene razón en que otros nobles también aparecen cuidando el ganado (VER ad 5.313), y, por lo tanto, no hay necesidad de asociar estas historias. Que el Monte Ida es el escenario del Juicio lo confirman los Cypria (arg. 1b West).
AVAN CONC MITO NOTE
|
v30, μαχλοσύνην
sobre las posibles interpretaciones del término, VER ad 24.30. Optamos por “lujuria” en parte por la interpretación de Beck, en parte porque es la traducción más genérica posible.
TECN MORF TRAD COMM
|
v30, y halagó
Por supuesto, en evidente contraste con el “insulto” a Atenea y Hera. La idea está focalizada: así como perder en el Juicio de Paris fue un “insulto” desde el punto de vista de las diosas, la victoria de Afrodita fue un halago para ella.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v30, la dolorosa lujuria
“Dolorosa” puede explicarse por sus consecuencias, y retoma la acumulación de términos de dolor del pasaje 3-13. “Lujuria” es makhlosýne, un hápax homérico cuyo significado preciso no es del todo claro. La palabra se utiliza en otras ocasiones para mujeres (Hes., Erga 586, fr. 132 M-W, Her. 4.154.1), y en un caso para hombres (Luciano, Alex. 11). Se ha entendido que su valor aquí es “atractivo sexual” (así, Macleod, seguido por Bas.), indicando que el don que Afrodita le concede a Paris es la capacidad de seducir a Helena, y el uso de una palabra negativa es parte de la focalización sobre Atenea y Hera (VER la nota anterior). Beck (1964: 136) sugiere ingeniosamente que esta “dolorosa lujuria” es la de Helena, lo que resulta coherente con el uso del término en la tradición, y con el hecho de que la frase está aludiendo al premio concedido por Afrodita. Leer más: Beck, G. (1964) Die Stellung des 24. Buches der Ilias in der alten Epentradition, Brunswick: autopublicado.
AVAN MORF NARR LITE NOTE
|
|
v31, la duodécima Aurora desde aquel día
El verso repite 1.493, pero aquí ha provocado un extenso debate respecto a qué día es “aquel día”, si el del comienzo del arrastre de Héctor o el de su muerte (cf. las propuestas y bibliografía en Bas., y los diferentes cuadros cronológicos en En detalle – La(s) estructura(s) de Ilíada). De todas maneras, la vaguedad de la referencia es típica (cf. Macleod), y el doce un número estándar, por lo que es probable que el poeta no estuviera demasiado preocupado por el detalle de la cronología exacta.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v32, dijo entre los inmortales Febo Apolo
Comienza en este punto la asamblea divina que determinará el destino del cuerpo de Héctor, con un esquema discurso (Apolo) - respuesta (Hera) - mediación (Zeus), que Bas. (ad 31-76) compara con los casos de 7.345-379 y 9.17-79, entre otros (cf. también Lohmann, 152-153, para un análisis detallado de la secuencia). Macleod (ad 33-76) observa que la secuencia tiene un valor temático: la discusión sobre el estatus de Aquiles y Héctor es una manifestación del problema más profundo de la relación entre los dioses y los seres humanos, puesto que el eje del debate es si la piedad de Héctor debe estar por encima de la proximidad con lo divino de Aquiles. La mediación de Zeus logra un equilibrio entre las partes que resuelve este conflicto (VER ad 24.65).
AVAN NARR FORM ESTR NOTE
|
v33, οὔ νύ
un habitual giro enfático, que aquí se combina con el πο[τε], configurando un adverbio temporal negado. De todos modos, traducimos la partícula por separado (“acaso”), reforzando el tono irónico de la pregunta.
TECN SINT TRAD COMM
|
v33, Sois inclementes
El discurso de Apolo puede dividirse en tres partes, con una clara efectividad retórica: Héctor fue piadoso pero no lo protegen (33-38), Aquiles es impiadoso pero lo protegen (39-45), lo que Aquiles le hace a Héctor es inaceptable (46-54). Se trata de un esquema de gran potencial retórico, destinado a despertar la simpatía por la víctima y la ira contra el victimario, y que expresa sin duda la compasión de los dioses que abre la escena (y, de hecho, VER la nota siguiente). Para un análisis de los múltiples antecedentes que el discurso tiene en el poema, cf. Heiden (2008: 192-199). Leer más: Heiden, B. (2008) Homer’s Cosmic Fabrication. Choice and Design in the Iliad, Oxford: Oxford University Press.
AVAN ESTR NOTE
|
v33, dioses
Macleod (ad 33-4) observa con ingenio que esta apelación tiene fuerza retórica, puesto que el conjunto de los “dioses” se compadece de Héctor, y solo un pequeño grupo se resiste al hurto y devolución del cadáver. AH notan que la crítica abarca no solo a Atenea, Hera y Poseidón, sino a todo el resto de los dioses, que no se atreven a hacer nada, aun sabiendo de la piedad de Héctor. Las observaciones no son incompatibles, sino que funcionan de manera complementaria: “dioses, que se compadecen de Héctor pero no hacen nada por él, actúen en función del consenso mayoritario”.
AVAN LITE NOTE
|
v33, perversos
δηλήμων es único en Ilíada, pero se aplica tres veces en Odisea (18.85, 116, 21.308) al Équito del Epiro, un hombre famoso por su crueldad. La idea es probablemente “cruel en extremo”, a pesar de la relación con la raíz de δηλέω. El uso de lenguaje odiseico es típico de este canto (cf. Leaf, introducción; Richardson, pp. 21-24; y VER ad 24.99).
TECN MORF FORM NOTE
|
v34, Héctor os quemó
VER ad 22.170. Merece notarse que, a diferencia de lo que sucede en los otros casos, aquí no se trata de una justificación del afecto por Héctor (como sucederá en el discurso de Zeus, cf. 66-70), sino de una acusación relativamente severa de que los dioses están traicionando el principio do ut des detrás de la lógica de los sacrificios.
AVAN NARR RELI NOTE
|
v34, muslos de corderos y de cabras perfectas
VER ad 1.40.
INTR RELI NOTE
|
v35, νέκυν περ ἐόντα
VER Com. 2.246. El hecho de que no se trata de una violación real del puente arroja dudas sobre el detenido análisis de su importancia en Schein (2016: 101-106). Leer más: Schein, S. L. (2016) Homeric Epic and its Reception. Interpretative Essays, Oxford: Oxford University Press.
TECN PROS COMM
|
v35, no os atrevéis a salvarlo
Probablemente implicando que no lo hacen por miedo a Hera, Poseidón y Atenea, tres dioses de considerable poder. No deja de ser interesante, sin embargo, que Apolo no explicite los motivos de este miedo.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v35, aun siendo un cadáver
Una aclaración algo peculiar. ¿Quizás el punto es que salvarlo no implica intervenir en los asuntos mortales, con un criterio similar al que Zeus aplica en el canto 16 respecto a Sarpedón (VER ad 16.567)? Alternativamente, la idea podría ser que, en tanto que cadáver, no rescatar a Héctor implica incumplir con los pasos adecuados del culto, que demandan las honras fúnebres.
TECN NARR RELI INTP NOTE
|
v36, ᾗ τ' ἀλόχῳ
bien con σαῶσαι (como dativo de interés), bien con ἰδέειν (cf. Bas.), pero acaso en ἀπό κοινοῦ y, de todos modos, el punto es el mismo. Por otro lado, intentamos mantener el efecto enfático y patético de los posesivos, que refuerzan el juego de alternancias del pasaje (VER ad 24.36).
TECN SINT TRAD COMM
|
v36, su propia esposa
La enumeración tiene un potente impacto emotivo, como sugieren ya AH e implica el escoliasta bT (ad 36-8). Nótese también la secuencia mujer - mujer, hombre - hombre, pueblo, acaso ordenada en función de la proximidad con el muerto. Este esquema paralelo, a su vez está reforzado por otro del mismo tipo: su propio [familiar inmediato] - progenitor - su propio [familiar inmediato] - progenitor, donde “su propio” en español preserva el enfático uso de posesivos en el griego.
TECN LITE NOTE
|
v37, que velozmente
Bas. sugiere que esto es por la urgencia de la preocupación, para evitar la pudrición del cadáver y por convicciones religiosas respecto a la necesidad de enterrar pronto a los muertos implicadas en otros pasajes (7.408-410, 19.228-229, entre otros). Por otro lado, no puede dejar de destacarse la ironía de este “velozmente” en una asamblea reunida ¡doce días después de la muerte de Héctor!
AVAN NARR RELI NOTE
|
v38, ἐπὶ
con valor adverbial, según Macleod, aunque quizás podría entenderse como preverbio. Hemos optado por lo segundo en la traducción, no tanto por convicción de que es la interpretación lingüística más apropiada, sino porque omitir el “además” da un resultado más eufónico, que conserva mejor las aliteraciones que atraviesan el verso (VER ad 24.38).
TECN SINT TRAD COMM
|
|
v38, honras fúnebres le ofrendarían
Intentamos preservar en español el potente juego de aliteraciones y rimas del verso: ἐν πυρὶ κήαιεν καὶ ἐπὶ κτέρεα κτερίσαιεν. La aliteración de fricativas en fuego - fúnebres - ofrendarían, desde luego, es mucho más débil que la de oclusivas guturales en κήαιεν - καὶ - κτέρεα - κτερίσαιεν, reforzada por la resilabificación en la prosodia de frase de καὶκ -τε -ρε - ακ - τε, en el centro del grupo.
TECN PROS TRAD LITE NOTE
|
v39, al destructivo Aquiles
Como observa Richardson, el adjetivo señala la intensidad de los sentimientos de Apolo, y es la primera marca de la extensa secuencia que enfatiza la conducta desmedida de Aquiles (cf. Muellner, 1996: 170). Para los lugares paralelos del uso (incluyendo 14.139 y 21.536, donde se atribuye a Aquiles), cf. Bas. (con referencias). Leer más: Muellner, L. (1996) The Anger of Achilles: Mênis in Greek Epic, Ithaca: Cornell University Press.
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v39, dioses
La reiteración del vocativo no solo sirve para reforzar el punto de su primera aparición (VER ad 24.33), sino que marca el comienzo de la segunda sección del discurso.
AVAN LITE ESTR NOTE
|
v40, ἂρ
motivado sin duda por el estado de cosas descripto en 23-24 (VER ad 24.40), de donde nuestra traducción “ya ven”.
TECN SINT TRAD COMM
|
v40, ya veis
El uso de ára en este contexto subraya el subtexto implícito en el “dioses” de 39 (VER ad 24.39) de que hay un consenso mayoritario en que la conducta de Aquiles es desmedida. Lo que sigue, así, no es una descripción de lo que el héroe está haciendo para un auditorio que lo desconoce, sino una explicitación de lo que nadie parece animarse a decir, pero todos saben.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v40, no tiene los sesos íntegros
Sobre las phrénes (que aquí el contexto nos ha llevado a traducir por “sesos”), VER ad 1.55. Sullivan (1988: 57-58) analiza el sentido de la frase, concluyendo que señala un estado de las entrañas alterado, que impide tomar decisiones adecuadas. Leer más: Sullivan, S. D. (1988) Psychological Activity in Homer. A Study of Phrēn, Ottawa: Carleton University Press.
TECN TRAD CONC NOTE
|
v41, λέων δ' ὣς ἄγρια οἶδεν
sobre la traducción de ὥς, VER Com. 2.147. Este es un caso interesante de construcción comparativa, porque la posposición del ὥς garantiza que el sujeto de οἶδεν es Aquiles, pero el verso siguiente desarrolla el símil como si hubiera sido el león.
TECN SINT TRAD COMM
|
v41, flexible
La flexibilidad es una virtud que se menciona en otros lugares del poema (9.497, 514, 15.203; cf. Macleod, ad 40-1, y Bas., ad 40b-41a), y en diversos pasajes un personaje parece ser criticado por no poseerla (cf. 3.60, 16.29). Por lo demás, la obstinación de Aquiles es una de las principales causas de la tragedia de Ilíada (VER ad 16.60, por ejemplo).
AVAN CONC NARR NOTE
|
|
v41, un león
Sobre los símiles de leones en general, VER ad 3.23. El uso de este tipo de símil es habitual para ilustrar el estado emocional de los guerreros (cf. Scott, 61-62), pero más frecuente en contextos de batalla. En este caso en particular, la imagen es claramente ilustrativa de la psicología de Aquiles, puesto que, aunque se afirme que el león “sabe de cosas salvajes”, en realidad su crueldad es producto de una incapacidad para ceder a sus impulsos más primitivos (e individualistas, VER ad 24.42), como el héroe ha cedido a su cólera contra Héctor. Esto, desde luego, no exculpa a Aquiles, que debería tener un mayor autocontrol (ese es el punto de 44-45; VER ad 24.44).
AVAN NARR FORM NOTE
|
v42, ὅς τ' ἐπεὶ
Macleod ofrece paralelos para esta inusual construcción de ἐπεί tras relativo sin verbo principal, cuyo lugar en este caso está ocupado por el participio εἴξας. Es un giro propio de la parataxis homérica (cf. Scott, 152, y también Ruijgh, 368). Sobre el valor de ἄρα aquí, cf. Bas., que observa con razón que se trata del uso habitual en relativas de símiles, expandiendo la expresión relativo + ἐπεί. A los fines de la traducción se puede traducir como una subordinada regular, o como una expresión regular de participio; por mor de la eufonía elegimos lo segundo. Nótese también que, habida cuenta del énfasis en la temporalidad que el ἐπεί supone, sumado al aspecto del participio, utilizamos un participio perfecto en la traducción.
TECN SINT TRAD COMM
|
v42, a su gran violencia y a su temerario ánimo
Los rasgos que dominan al león refuerzan su poder e individualidad (VER ad 2.276), anticipando así las carencias de Aquiles. Es interesante destacar, en este sentido, que los rasgos que el héroe ha destruido son aquellos ligados con la conducta respecto a otros (VER ad 24.44).
AVAN NARR NOTE
|
|
v43, hacia los rebaños de los mortales
El león, motivado por su poder individual (VER ad 24.42), avanza contra dos colectivos, los rebaños y los mortales. El valor simbólico de la comparación es claro: con su cólera egoísta, Aquiles atenta contra los fundamentos de la comunidad humana, y en particular contra un símbolo de los valores que están a la base de esa comunidad (VER ad 24.45).
AVAN NARR LITE NOTE
|
v43, su banquete
Diversos críticos han observado que esta es la única instancia de δαίς aplicada para un animal, lo que refuerza el vínculo entre Aquiles y el león (cf. e.g. Schein, 2016: 105-106). Al mismo tiempo, hay una marcada ironía en que el individualista león (VER la nota anterior) haga un banquete, una actividad inherentemente colectiva. Leer más: Schein, S. L. (2016) Homeric Epic and its Reception. Interpretative Essays, Oxford: Oxford University Press.
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v44, exterminó su compasión
El giro es particularmente violento, dado que apóllymi se utiliza en general para la muerte o destrucción de alguien o algo. La forma verbal de la raíz de “compasión” (éleon) es frecuente en el poema como motivación de las acciones (VER ad 24.23). Como la vergüenza (VER la nota siguiente), es un rasgo que implica la mirada hacia otros, una conducta que abandona la individualidad y se abre hacia los demás. Su introducción aquí explicita el punto implícito en el símil (VER ad 22.43) de que Aquiles no responde a los principios adecuados de conducta social, amenazando la comunidad humana con sus excesos (cf. una idea similar en Graziosi y Haubold, 2003: 65). Esto, que es un problema en sí mismo, se refuerza todavía más cuando se considera que quien está siendo maltratado en un símbolo del aidós (VER ad 24.45). Leer más: Graziosi, B., y Haubold, J. (2003) “Homeric Masculinity: ΗΝΟΡΕΗ and ΑΓΗΝΟΡΙΗ”, JHS 123, 60-76.
AVAN CONC NARR FORM NOTE
|
v44, ni vergüenza
sobre el aidós, VER ad 1.23.
INTR CONC NOTE
|
v45, γίγνεται, ἥ τ' ἄνδρας μέγα σίνεται ἠδ' ὀνίνησι
el verso es idéntico a Hes., Erga 318, y fue atetizado por Aristarco (seguido por Leaf y West, entre otros), particularmente porque en el contexto no parece tener sentido de hablar del αἰδώς que “perjudica” a los varones. Sin embargo, además de que no es difícil encontrar un valor transparente para el giro gnómico (VER ad 24.45), la omisión es una falsa dicotomía, y la evidencia manuscrita favorece su presencia.
TECN TEXT COMM
|
v45, la que perjudica y beneficia mucho a los varones
El verso, una sentencia (VER ad 1.80) que se halla también en Hes., Erga 318, ha generado dudas desde la Antigüedad, y muchos han sostenido su atétesis (VER Com. 24.45 sobre esto), puesto que no resulta natural que se hable aquí de la vergüenza que “perjudica” a los mortales (cf. la bibliografía sobre el problema en Bas.). Los críticos han defendido la frase como una simple generalización, acaso con un elemento destacado (cf. Macleod), o bien a partir de la imposible idea de que el punto es que la vergüenza beneficia al que la tiene, y perjudica al que no (cf. Lévy, 1995: 201 n. 154). Ambas propuestas, con razón, han satisfecho a pocos, pero hay una justificación mucho más sutil e infinitamente más interesante para la introducción del verso: la sentencia no es solo el cierre de la segunda parte del discurso de Apolo (VER ad 24.33), sino que también funciona como transición hacia la tercera, y, si la vergüenza que beneficia es claramente la que Aquiles no tiene, la que perjudica es la que ha matado a Héctor. Más allá de su ya considerable valor intrínseco, esta interpretación es además coherente con la oposición entre individualidad y colectividad de los versos anteriores (VER ad 24.44): Héctor es, al fin y al cabo, un héroe motivado ante todo por el aidós (VER ad 22.105), y el maltrato de Aquiles a su cuerpo no es un maltrato a los valores comunitarios solo por lo que implica (el no-respeto a las normas sociales), sino también por el hecho de que es un maltrato a quien las ha representado hasta la muerte. Visto de esta manera, hay algo casi conmovedor en la expresión de Apolo, enojado con Aquiles, pero al mismo tiempo compadecido de un hombre cuya vergüenza lo ha perjudicado tanto. Nótese, por lo demás, la adecuada resonancia de esto con lo que sigue (Apolo comprende el sufrimiento de los que han perdido a alguien, y Héctor merece mucho más de lo que Aquiles le está dando). Leer más: Lévy, E. (1995) “Arétè, timè, aidôs et némésis: le modèle homérique”, Ktèma 20, 177-211.
AVAN NARR INTP NOTE
|
v46, Alguna vez
La tercera parte del discurso de Apolo (VER ad 24.33) comienza con una afirmación general sobre el luto de los mortales (46-49), que enseguida se contrasta con la conducta de Aquiles (50-52), para concluir con una amenaza implícita (53-54). El argumento que el dios despliega es, en la superficie, puramente lógico: si los mortales abandonan su pena, pero Aquiles no lo hace, debemos castigarlo por su exceso (a esto debe referirse Bas., ad 46-52, al hablar de un argumento a maiore ad minus). Sin embargo, detrás de esta simple lógica parece haber una profunda conexión emocional con Héctor, que se refleja en diferentes puntos del discurso de Apolo (VER ad 24.47, VER ad 24.49).
AVAN LITE ESTR NOTE
|
v46, habrá perdido alguien
El giro es tomado como sarcástico por Macleod, como “irónico pero serio” por Richardson, y como “quizás irónico” por Bas. Es imposible considerar cualquiera de estas lecturas como errónea, pero entiendo que fallan en comprender el tono emocional del discurso de Apolo. Asumir aquí ironía, y mucho más sarcasmo, presupone un menosprecio por el dolor de los mortales, como si perder un hermano o un hijo fuera algo menor que un mortal puede sobrellevar, mientras que Aquiles es incapaz de sobrellevar la muerte de un amigo. Esto, no obstante, parece estar muy, muy lejos del espíritu de la expresión, que es más bien “si alguien puede sobrellevar el insoportable dolor de perder un hermano o un hijo, ¿cómo es posible que él no pueda sobrellevar el de perder a un amigo?” Los subtextos aquí son notablemente importantes (VER la nota anterior, VER ad 24.47).
TECN NARR LITE INTP NOTE
|
v47, a un hermano del mismo vientre o incluso a un hijo
La expresión “del mismo vientre” destaca la importancia de compartir una madre en el pensamiento griego (cf. Higbie, 1995: 118-119). La elección de estos parientes, los más cercanos concebibles de la misma edad o menores, no solo sirve para enfatizar que Aquiles está excediéndose en su sufrimiento, sino que subraya la conexión del héroe con Patroclo, como señala Warwick (2019: 124). Intentando minimizar el dolor del héroe frente al de otros mortales, el dios de hecho nos recuerda que el amor entre Aquiles y Patroclo es inmenso (lo que no necesariamente implica una interpretación homoerótica, pero puede apoyarla). Por otro lado, si la audiencia homérica conocía la versión que hace a Héctor hijo de Apolo (cf. Wikipedia, s.v. Hector, con referencias), podría entender aquí una profunda expresión de dolor por parte del dios, coherente con lo que sigue y en general el tono del pasaje (VER ad 24.46). Leer más: Higbie, C. (1995) Heroes’ Names, Homeric Identities, New York: Garland Publishing; Warwick, C. (2019) “We Two Alone: Conjugal Bonds and Homoerotic Subtext in the Iliad”, Helios 46, 115-139.
AVAN CONC MITO NARR LITE NOTE
|
v48, ἀλλ' ἤτοι
VER Com. 1.140. Dada la importancia de la oposición de esta frase con lo anterior en la secuencia, reforzamos el aspecto adversativo del giro en la traducción.
TECN SINT TRAD COMM
|
v48, μεθέηκε
como observa Leaf, debemos asumir κλαίεν καὶ ὀδύρεσθαι.
TECN SINT COMM
|
v48, tras llorar y lamentarse
Por supuesto, un doblete enfático (VER ad 1.57).
TECN FORM NOTE
|
v48, lo supera
Flatt (2017: 396) observa aquí un contraste implícito con la perspectiva mortal sobre el luto, habitualmente prolongado en el tiempo y recurrente. Sin embargo, esto parece un tanto exagerado, y el punto de Apolo es que Aquiles no hace ninguna otra cosa que estar de luto, no que debe dejar de sufrir por su amigo muerto. Leer más: Flatt, T. (2017) “Narrative Desire and the Limits of Lament in Homer”, CJ 112, 385-404.
TECN NARR INTP NOTE
|
v49, τλητὸν
sobre la formación de este sustantivo único, cf. Risch (19-20) y referencias adicionales en Bas. Aunque la palabra tiene en griego posterior siempre valor pasivo (en general, negado, con el sentido “intolerable”), el uso no es especialmente llamativo.
TECN MORF COMM
|
v49, las Moiras
Sobre el concepto de “moira”, VER ad 1.286. Esta es la única instancia en que el término aparece en plural en el poema, que se ha asociado a las tres Moiras de Hesíodo (Th. 217-219, 904-906), pero más probablemente alude a los destinos individuales de cada uno de los mortales (cf. Bas, con referencias). Esto de hecho explica el valor profundo de la expresión: no es que las Moiras dan paciencia a los mortales, como podrían hacer los dioses, sino que la experiencia de la mortalidad ajena y propia enseña a los mortales a tolerar los males y moderar el sufrimiento (así, Thalmann, 1984: 82-83, y Erbse, 277). La idea debe conectarse, como sugiere CSIC (ad 46-9), con la expresión apolínea posterior de “nada en exceso”; más importante que eso, invalida el argumento que ofrece Macleod de que Apolo menciona aquí a las Moiras y no a los dioses porque está hablándole a los dioses: el dios no está describiendo un estado de cosas, sino compadeciéndose de los mortales (VER la nota siguiente). Leer más: Thalmann, W. G. (1984) Conventions of form and thought in early Greek epic poetry, Baltimore: Johns Hopkins University Press.
TECN CONC NARR NOTE
|
v49, les ponen temple en el ánimo a los hombres
Pucci (234-235) observa que este es el único caso de un dios poniéndose en el lugar de los mortales y reconociendo que deben tener paciencia para tolerar los dolores que experimentan. Esta simpatía no solo contribuye al argumento, en tanto que añade a la crítica a Aquiles (VER ad 24.46), sino que contribuye al tono del pasaje, puesto que refuerza la impresión de que Apolo mismo está sufriendo por la muerte de Héctor (VER ad 24.52), quizás por razones que quienes conocieran detalles menores de la tradición mitológica podrían comprender (VER ad 24.47).
TECN NARR LITE NOTE
|
v50, al divino Héctor, después que le robó el querido corazón
El giro es más potente de lo que suele reconocerse. Nótese el quiasmo fonético que estructura el verso (αὐτὰρ - ἀπηύρα; Ἕκτορα - ἦτορ; δῖον - φίλον), que a su vez vincula los sustantivos y los epítetos que se les atribuyen. Este vínculo además destaca la importancia de estos epítetos: “divino” nos conecta con 22 (VER ad 24.22), reponiendo el tema de la compasión de los dioses por Héctor, y “querido” juega con el uso formulaico habitual, dejando abierto si este corazón es “querido” para Héctor, como es habitual en el uso, o para el mismo Apolo. Todo esto contribuye a la construcción de un Apolo que está sinceramente sufriendo por la muerte del troyano (al que ha debido abandonar ¡obligado por la moira! VER ad 22.213), y resiente a Aquiles no solo por los excesos que el héroe está cometiendo, sino también por su víctima (VER ad 24.49, VER ad 24.52). Por lo demás, ἦτορ se utiliza en tres ocasiones por θυμός al señalar la muerte (11.115, 21.201 y aquí), siempre en situaciones de inmenso patetismo.
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v51, amarrándolo a los caballos, en torno a la tumba de su compañero querido
Otro verso con un potente juego fonético (ἵππων ἐξάπτων - ἑτάροιο φίλοιο), y un ingenioso contraste entre el “querido corazón” de Héctor y el “querido compañero” de Aquiles, que acaso refuerza la ambigüedad de la primera construcción (VER ad 24.50), puesto que ambos “queridos” han muerto.
TECN LITE NOTE
|
v52, μήν
el cambio de μήν por μέν que adopta West siguiendo a Christ es innecesario; el valor es el mismo, y la partícula está bien atestiguada en Homero.
TECN TEXT COMM
|
v52, κάλλιον οὐδέ τ' ἄμεινον
sobre este uso de los comparativos, cf. Bas., con lugares paralelos y bibliografía. Se trata, de todos modos, de un uso regular, señalando que la cualidad en cuestión se tiene en un nivel superior que el estándar (“mejor que algo bueno”, podríamos parafrasear). Sobre el problema de la ortografía de οὐδέ τ', VER Com. 1.124.
TECN TEXT PROS MORF SINT COMM
|
v52, lo arrastra
Richardson (ad 50-54) observa la enfática ubicación de este término, que culmina la descripción de la situación antes de la condena moral explícita.
TECN LITE NOTE
|
v52, esto no es lo más bello ni lo mejor
La expresión tiene un sutil tono de amenaza, como señala Macleod (seguido por Richardson y Bas.), anticipando lo que sigue. Este valor es independiente de la ambigüedad que la atraviesa (VER la nota siguiente), pero sin duda es más contundente si se entiende que se refiere a Aquiles.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v52, para él
Dada la lógica de la secuencia, en donde Aquiles es el sujeto de las acciones, los críticos han asumido unánimemente que este “él” es el Pelida, y que la frase implica que esta línea de conducta no corresponde. Sin embargo, en la expresión oral no hay nada que impida tomar hoi como referido a Héctor, y que en el verso siguiente el referente vuelva a ser Aquiles: el cambio es transparente en función del contexto. Nótese, por lo demás, que Héctor es de hecho el último personaje nombrado (Aquiles no se nombra desde 44). La expresión adquiere así un segundo valor, quizás más adecuado al pasaje, que nos devuelve al punto inicial del dios: Héctor no se merece ser tratado así. Esta ambigüedad es productiva, y contribuye al doble juego que atraviesa este segmento del discurso de Apolo: por un lado, una crítica racional a Aquiles por sus excesos; por el otro, una expresión de sufrimiento por la muerte y el subsecuente maltrato del cuerpo del príncipe troyano (VER ad 24.49, VER ad 24.54).
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v53, ἀγαθῷ περ ἐόντι
Bas. señala que es posible interpretarlo como concesivo o como adversativo (¿con περ intensificativo?), pero lo primero parece mucho más adecuado al contexto y es el valor más habitual para la partícula en esta clase de construcciones.
TECN SINT COMM
|
v53, nos indignemos
Sobre el concepto de némesis, VER En detalle - Ética heroica. Richardson (ad 52) recuerda la amenaza de Héctor en 22.358. No puede dejar de destacarse que, en la versión más conocida, Apolo será responsable de la muerte de Aquiles (VER ad 22.359 y VER la nota siguiente). Nótese también que, retomando (de nuevo, VER ad 24.52) la primera parte del discurso, la némesis es un sentimiento intrínsecamente colectivo (VER ad 24.45).
AVAN CONC NARR FORM NOTE
|
v53, con él nosotros
La ubicación de los pronombres es sin duda enfática, como sugiere Macleod, y contribuye al contraste entre la colectividad de dioses (“nosotros”) y la individualidad de Aquiles (“él”). No obstante, “nosotros” tiene una ambigüedad intrínseca en griego (y productiva, en este caso), pudiendo referirse también al hablante en singular, lo que aquí contribuiría a la prolepsis a la muerte del Pelida (VER la nota anterior).
TECN LITE NOTE
|
v54, κωφὴν γὰρ δὴ γαῖαν ἀεικίζει μενεαίνων
la atétesis de West (cf. Studies) de esta bellísima línea en el cierre del discurso de Apolo es por completo injustificada. La atétesis de 53 mencionada por el escoliasta bT que el autor utiliza para apoyarla se basa en un argumento absurdo (Apolo dice que Aquiles es destructivo en 39 y ahora que es bueno), por lo que su valor como defensa de la remoción de 54 es nulo. Resulta, por lo demás, incomprensible la afirmación “54 does not follow very naturally after 53.” Se han presentado varias lecturas del pasaje, dependiendo de si γαῖαν se interpreta como metáfora del cadáver o de manera literal, y de si κωφήν se entiende como “insensible” o como “impotente” (cf. la bibliografía y posturas en Bas.). Esta última opción puede descartarse, puesto que el sentido metafórico de κωφός es claramente “incapaz de sentir/percibir” (si bien no se registra en Homero), y, resuelto esto, la expresión carece casi por completo de potencia si γαῖαν se interpreta de manera literal, por lo que la única alternativa con un mínimo de valor contextual y poético es la que traducimos. Sin que esto constituya un argumento adicional, merece notarse que este es el único sentido que reconocen los escoliastas (con bT comentando “καλῶς”).
TECN TEXT MORF INTP COMM
|
v54, inerte tierra ultraja
La última frase del discurso concluye el juego de doble significados que lo ha atravesado (VER ad 24.52), porque este maltrato a algo que ya no está vivo es un evidente exceso en la ira de Aquiles (cf. Macleod y Bas., con referencias adicionales), pero esta manera única de aludir a lo que antes era Héctor es una patética expresión de las consecuencias de la muerte. Merece destacarse en particular el contraste entre esta tierra inerte y el querido corazón del divino Héctor de 50, que contribuye al efecto.
AVAN LITE NOTE
|
v55, irritada, le dijo Hera
La irritación de Hera anticipa que criticará la propuesta de Apolo, así como el tono general de su discurso (VER ad 24.56, VER ad 24.63).
AVAN NARR NOTE
|
v56, καὶ τοῦτο τεὸν ἔπος
lit. quizás “sería esta tu palabra”, lo que, desde luego, no tiene sentido (sobre el valor de καί, cf. Heubeck y Hoekstra, ad 15.435, y Denniston, 319-320). Debe tratarse de un giro expresivo (cf. Leaf, etc.) con un valor similar al que traducimos.
TECN SINT TRAD COMM
|
|
v56, Esto sería de hecho como dijiste
El discurso de Hera presenta un único argumento corrido casi sin divisiones internas: esto no es como dijiste (56), porque Aquiles es hijo de una diosa (56-59a), que yo crie y casé (59b-61), a cuya boda fueron todos los dioses (62-63). Bas. (ad 56-63), no obstante, observa con razón que hay una estructura interna a partir de los destinatarios: Apolo (56), los dioses (57-62a), Apolo (62b-63). Hay una cierta desorganización en las palabras de la diosa, que parece ir añadiendo contenido en asociación libre. El tono del discurso está marcado por este comienzo, probablemente con un fuerte sarcasmo (así, Macleod, ad 56-7). Es de notar, con el escoliasta bT, que en realidad Hera no responde al argumento de Apolo de que Héctor se comportó bien con los dioses y Aquiles está excediéndose: la diosa implica que, en tanto que semidiós, el héroe puede hacer lo que quiera. De todos modos, como en el discurso de Apolo, el argumento está atravesado por un subtexto emotivo (VER ad 24.57).
AVAN NARR LITE ESTR NOTE
|
v57, igual honra pusierais en Aquiles y Héctor
Sobre el concepto de honra, VER ad 1.159. Leaf sugiere que Hera aquí reduce al absurdo el argumento de Apolo, porque el dios ha colocado al hijo de una diosa en el mismo nivel que un mortal. No comparto la clasificación lógica, pero el punto es claro: si Aquiles y Héctor no tienen la misma timé, no pueden ser tratados igual. Vale decir, no obstante, que esto no es una respuesta a Apolo, porque la mayor timé de Aquiles no lo excluye de comportarse como es debido, ni invalida nada de lo que Héctor hizo en vida por los dioses (VER ad 24.56). Más interesante, como sucede en el discurso anterior (VER ad 24.54), es el subtexto de las palabras de Hera: “vos habrás querido a Héctor, pero yo tengo muchas razones para querer a Aquiles, por lo que no tengo intención de pararlo”. Como en las palabras de Apolo, así, hay un argumento de superficie (Héctor es mortal, Aquiles un semidiós), al que subyace una motivación emocional (Hera se preocupa por Aquiles). Aquí, no obstante, estos aspectos aparecen más diferenciados (el primero se desarrolla en 58-59a, mientras que el segundo en 59b-63).
AVAN CONC NARR NOTE
|
v58, Ἕκτωρ μὲν
es curioso que Denniston (368) no liste este uso de μέν entre los potenciales ejemplos de adversativo, siendo como es tan o más claro que el de 92 (VER Com. 24.92). Esto no va en detrimento de que está en función correlativa con el αὐτάρ de 59, y que acaso el carácter adversativo estuviera implícito en la yuxtaposición (i.e. que la conjunción no tenga ese valor por sí misma). Por lo demás, a los fines de la traducción el “pero” es inevitable.
TECN SINT TRAD COMM
|
v58, γυναῖκά τε θήσατο μαζόν
parte por el todo, pero traducirlo así resulta en una secuencia poco elegante (“le mamó el seno a una mujer”), y, en cualquier caso la modificación sintáctica es inevitable (“a una mujer” es objeto indirecto en el ejemplo). El verbo θῆσαι está mal atestiguado, con apariciones aquí, en Od. 4.89, HH 2.236 y 3.123. No obstante, no hay dudas respecto a su sentido, y debe estar ligado etimológicamente con θηλάζω (para un análisis de las fuentes lexicográficas, cf. CSIC).
TECN MORF TRAD COMM
|
v58, Héctor es mortal
Aunque el argumento central de Hera (VER ad 24.57) se explicita aquí, el discurso presenta una serie términos que oponen a los mortales y los dioses: θνητός, γυναῖκά (58), ἀνδρὶ (60), θεᾶς (59), ἀθανάτοισι (61), θεοὶ (62). Merece destacarse que, en el centro de este sistema, παράκοιτιν diluye el contraste (VER ad 24.60).
TECN LITE NOTE
|
v58, mamó
Como observa Macleod, θήσατο juega con el θήσετε de 57. De hecho, θήσετε τιμήν y θήσατο μαζόν constituyen un ingenioso recurso para subrayar el argumento de Hera. Nótese también la serie τιμήν - μαζόν - αὐτή, con rima acentual, seguidos de παράκοιτιν - ἀθανάτοισι - τοῖσι, los primeros dos con rima acentual, los segundos con rima de segmentos.
TECN LITE NOTE
|
v59, a la que yo misma
La leyenda de que Hera crio a Tetis se encuentra de nuevo en A.R. (4.790-798) y Ps.-Apolodoro (3.13.5), dos fuentes muy posteriores cuya independencia respecto a Homero es imposible de demostrar. Esto ha llevado a varios críticos (entre otros, Bas., ad 59-63; Macleod, ad 59-60; Richardson, ad 59-60) a seguir a Braswell (1971: 23-24) en asumir que la crianza de Tetis es un invento ad hoc para este pasaje, a fin de justificar el afecto de Hera por Aquiles. Sin embargo, y más allá de la ausencia de fuentes (una evidente falacia e silentio), el único argumento que se ha ofrecido para sostener la idea es que, en el canto 1, Hera actúa con suspicacia cuando ve a Tetis en el Olimpo. Esto ha generado dudas incluso en quienes, con toda razón, entienden que el mito no es un invento (cf. Mackie, 2013: 3-4, Schein, 2016: 107-111), pero en realidad se trata de un error de comprensión de la escena del canto 1 bastante simple: en primer lugar, la suspicacia de Hera no es con Tetis, sino con Zeus (¡y con razón!); de hecho, lejos de censurarla, la llama con un honorífico verso completo (VER ad 1.556). En segundo lugar, incluso queriendo a Tetis, la diosa sabe que en ese punto del conflicto están en bandos opuestos, puesto que Aquiles se ha enfrentado con Agamenón y el ejército aqueo. En tercer lugar, y quizás lo más importante de todo, ¡Hera sabe desde el comienzo qué es lo que está sucediendo entre Tetis y Zeus, por lo que su enojo está totalmente justificado, haya o no criado a Tetis! Al mismo tiempo, que no se trata de un invento lo sugiere, además de la propia lógica de la tradición oral, el hecho de que no hay necesidad alguna de introducir este detalle aquí: la preferencia de Hera por el bando aqueo no es un misterio en absoluto, y el argumento basado en el carácter de semidiós de Aquiles no requiere el dato adicional de una relación directa con el héroe (del que ya sabemos que Hera se preocupa mucho: cf. 1.196). Por lo demás, que el mito existía por fuera de este pasaje lo sugiere un fragmento en bastante mal estado de conservación de los Cypria (fr. 2 Allen), en donde pareciera afirmarse que Tetis rechaza la unión con Zeus como favor a Hera. Leer más: Braswell, B. K. (1971) “Mythological Innovation in the Iliad”, CQ 21, 16-26; Mackie, C. J. (2013) “Iliad 24 and the Judgement of Paris”, CQ 63, 1-16; Schein, S. L. (2016) Homeric Epic and its Reception. Interpretative Essays, Oxford: Oxford University Press.
AVAN FORM INTP NOTE
|
|
v60, ἀνδρὶ πόρον παράκοιτιν
una de las cinco violaciones reales del puente de Hermann en el poema (cf. Abritta, “Hermann”, 61-63), dos de las cuales están en este canto (aquí y en 753). “El verso tiene, además de la violación del puente, un inhabitual καί con hiato y está en doble encabalgamiento (fuerte con el anterior y débil con el siguiente). La ira de la diosa parece transferirse a su lenguaje en este punto clave de su acusación y es plausible que esta, quizás la violación más marcada del puente de Hermann en todo Homero, busque precisamente enfatizar esa ira” (así, Abritta, “Hermann”, 63).
TECN PROS NARR COMM
|
v60, entregué
Una aparente contradicción con la versión que hace a Zeus y Poseidón responsables de casar a Tetis con un mortal (cf. Pín., I. 8.26-48, Ps.-Apol. 3.13.5), pero es probable que el punto de Hera es que la entregó en tanto que tutora, aunque bien podría ser que la diosa fue responsable específicamente de la elección de Peleo (VER ad 18.432).
AVAN MITO NOTE
|
v60, como esposa
La elección del término es interesante: de sus ocho apariciones en Ilíada, dos se utilizan para mortales, y cinco para Hera. Es la única palabra de la secuencia que puede utilizarse tanto para dioses como para hombres (VER ad 24.58), y no puede ser casualidad que se use en este punto para señalar la unión entre una diosa y un mortal que engendrará a un semidiós.
TECN LITE FORM NOTE
|
v60, a un varón
El verso tiene varias peculiaridades prosódicas y métricas, que pueden explicarse por el estado emocional de Hera (así, Abritta 2018, 63), o bien como modo de dirigir la atención del receptor a las alusiones mitológicas implícitas en el pasaje (así, Schein, 2016: 111). Leer más: Abritta, A. (2018) “Sobre las violaciones de la ley de Hermann en Homero”, EClás 153, 49-70; Schein, S. L. (2016) Homeric Epic and its Reception. Interpretative Essays, Oxford: Oxford University Press.
TECN LITE NOTE
|
|
|
v61, era muy querido en el corazón a los inmortales
Anticipando el cierre del discurso, en la medida que todos los dioses asistieron a su boda, incluido Apolo.
AVAN NARR NOTE
|
v62, Y todos los dioses asistieron a su boda
La boda de Tetis y Peleo es un tema recurrente a lo largo del poema y de la tradición griega (cf. Bas., ad 59-63, con referencias).
AVAN MITO FORM NOTE
|
v62, vos entre ellos
“Una encantadora muestra de lógica femenina,” afirma con leve y esperable misoginia Leaf, apuntando, no sin razón, al hecho de que esta asistencia implica un asentimiento al matrimonio y, acaso, una promesa de protección a su prole (así, con razón, Peppmüller, ad 62-3, y AH, seguidos por Bas., ad 59-63). Esto explica el exabrupto del verso siguiente (VER ad 24.63).
AVAN NARR NOTE
|
v63, ἔχων φόρμιγγα
por mor del largo del verso, y muy a nuestro pesar, lo traducimos como circunstancial de instrumento.
TECN TRAD COMM
|
v63, κακῶν ἕταρ', αἰὲν ἄπιστε
seguimos a Martínez García en la traducción. κακῶν podría ser neutro plural (así, CSIC), pero ἕταρ[ε] parece demandar un complemento humano, y, en todo caso, el término es irresolublemente ambiguo en griego. Por otro lado, aunque en 3.106 he traducido ἄπιστος por “desleal”, “traidor” es más coherente con el tono general del discurso de Hera, y funciona mejor como vocativo.
TECN MORF TRAD COMM
|
v63, con la forminge
Sobre la forminge, VER ad 1.603. Se ha vinculado esta frase con un mito registrado en fuentes posteriores (cf. Esq., fr. 350 Radt; Eur., IA 1062-1097; y bibliografía en Bas., ad 59-63), según el cual en esta ejecución musical de Apolo en la boda de Tetis y Peleo se profetiza la excelencia de Aquiles.
INTR CONC MITO NOTE
|
v63, compañero de malvados, siempre traidor
Estos exabruptos de cierre de discurso nos recuerdan el estado emocional de Hera (VER ad 24.56), pero, además, están intrínsecamente vinculados con sus palabras anteriores, puesto que la deslealtad de Apolo se explica por su conducta en la boda de Tetis (VER ad 24.62), y su rasgo de “compañero de malvados”, porque está apoyando a un mortal por encima de un semidiós - sin contar, desde luego, su continuo apoyo a los troyanos. Bas., por otra parte, observa que, desde la perspectiva de Hera, los troyanos son sin ninguna duda los “malos” de esta historia.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v64, Y respondiendo le dijo
Para un análisis de los antecedentes de esta intervención mediadora de Zeus en el poema, cf. Heiden (2008: 204-205). Leer más: Heiden, B. (2008) Homer’s Cosmic Fabrication. Choice and Design in the Iliad, Oxford: Oxford University Press.
TECN FORM NOTE
|
v65, Hera
El discurso de Zeus está organizado en tres segmentos, con tres destinatarios diferentes: reconocimiento de los argumentos de Hera y Apolo (65-70), rechazo de la propuesta mayoritaria (71-73), puesta en marcha de un nuevo plan (74-76). Que Zeus está actuando como mediador entre las posturas (cf. Richardson, ad 64-76; Bas. ad 31-76 y 65-76, con bibliografía; contra Pucci, 239, sobre el que VER ad 24.74) se hace evidente a través del orden de su exposición, en paralelo invertido a lo que ha precedido: argumento de Hera (66a ~ 56-63), argumento de Apolo (66b-70 ~ 33-54), postura de los dioses (71-72 ~ 22-24). Los críticos han presentado, no obstante, interpretaciones muy diferentes de este discurso, en particular respecto a lo que Zeus efectivamente está haciendo, diciendo e implicando, que analizaré en las notas siguientes (esp. VER ad 24.66, VER ad 24.73, VER ad 24.74). No puede dejar de notarse que la elección de Hera como destinataria del discurso no es accidental: el grueso de este está dirigido a ella, y Zeus elige sus palabras de manera cuidadosa para tranquilizar a su esposa (además de las referencias anteriores, VER ad 24.68).
AVAN NARR ESTR NOTE
|
v65, no te exasperes tanto con los dioses
Esta primera reacción de Zeus parece retomar la introducción al discurso de Hera, que define el tono que lo atraviesa (VER ad 24.55). Se trata de un razonable detalle de caracterización: Apolo está claramente indignado, pero el narrador no destaca su estado emocional y la actitud del dios es, a pesar de su indignación, mucho menos hiriente que la de Hera, que lo ataca personalmente (VER ad 24.62). Es interesante destacar también que, quizás por mor de la diplomacia, Zeus no se pone del lado de Apolo (i.e. no le dice “no te enojes con Apolo”), sino que le pide que no se enoje con los demás en general.
AVAN NARR NOTE
|
v66, τιμή γε μί'
γε quizás con función limitativa, “al menos en honra”, pero mucho más probablemente con valor enfático acompañando a los dos elementos que lo rodean, como parece sugerir Bas. (“in no way will the τιμή you introduced into the discussion be the same for Achilleus and Hektor”). Aplicar cursivas sobre “honra” o sobre “la misma” sugiere una lectura limitativa, sin embargo, y por eso hemos preferido omitir la partícula en la traducción.
TECN SINT TRAD COMM
|
v66, ἀλλὰ καὶ Ἕκτωρ
deben equivocarse Bas. y AH al sugerir que el punto es que “‘Hektor too’, like Peleus and his son Achilleus”, porque esto contradice la afirmación de 67 (Aquiles y Peleo no son troyanos), que difícilmente puede tomarse como “especificando” la idea. Más bien, el καί tiene aquí alcance oracional, como en la expresión habitual οὐ μόνον… ἀλλὰ καί…, con valor contrastivo y relacional: es tan cierto que la honra no será la misma, como que Héctor era el más amado por los dioses entre los troyanos. Este es, por lo demás, el argumento fundamental de todo el discurso (VER ad 24.67).
TECN SINT INTP COMM
|
v66, la honra no va a ser una misma
Con esta sola frase, Zeus concede el argumento central de Hera de que Aquiles y Héctor no pueden ser puestos en el mismo nivel. Hay diferentes interpretaciones de en qué sentido la honra de los héroes no es la misma: Aquiles podrá devolver el cuerpo (así, Macleod y Taplin, 263), Aquiles recibirá los regalos de Príamo (Richardson, ad 66-7), el funeral de Aquiles será mucho mayor que el de Héctor (Macleod). No es necesario, sin embargo, adoptar una visión tan restringida, y el punto es que Hera tiene razón en que Aquiles y Héctor no están en la misma categoría, pero eso no significa que el cadáver del troyano no deba ser rescatado. Pucci (237), por otro lado, sugiere que no hay aquí más que una débil concesión a Hera, y que Zeus se pone por completo del lado de Apolo, pero esto es un claro error de interpretación: además de que esta concesión ya implica una diferencia considerable con Apolo, toda la segunda mitad del discurso está diseñada para tranquilizar a Hera (VER ad 24.73). Es debatible también la interpretación de Heiden (2008: 206-207) de que Zeus no retoma los criterios “impersonales” de Apolo y Hera, no solo porque esta primera afirmación es por completo impersonal, sino porque todo lo que sigue puede entenderse en el mismo sentido. Por lo demás, no hay nada “impersonal” en los discursos de Apolo y Hera cuando se toman en consideración sus subtextos (VER ad 24.63, VER ad 24.54). Leer más: Heiden, B. (2008) Homer’s Cosmic Fabrication. Choice and Design in the Iliad, Oxford: Oxford University Press.
AVAN NARR INTP NOTE
|
v67, era para los dioses el más querido
Sobre el tópico del “más querido”, cf. CSIC (ad 66-70). Pucci (237) señala que esto sugiere que “los privilegios de nacimiento y sociales ceden ante los valores personales,” pero esto implica ignorar deliberadamente la primera parte de este verso, en donde Zeus reconoce que Aquiles y Héctor no están en la misma categoría. El argumento del dios es que los privilegios de nacimiento y sociales son más importantes que los valores personales, lo que no significa que los valores personales no tengan importancia. De hecho, todo el punto es que no se trata de una dicotomía irresoluble (¡Pucci es el que se pone del lado de Apolo!), sino que es posible honrar ambas virtudes (VER ad 24.68).
TECN CONC FORM INTP NOTE
|
v68, ὣς γὰρ
sobre este uso de γάρ introduciendo una instancia explicativa de una afirmación más general, cf. Denniston (66).
TECN SINT COMM
|
v68, ἔμοιγ'
VER Com. 1.173. El γάρ (VER el comentario anterior) parece incompatible con la interpretación “por lo menos” de Macleod y Martínez García.
TECN TEXT PROS SINT COMM
|
v68, οὔ τι
En sentido estricto, “para nada” o “en absoluto”, es decir, una negación enfática, pero, junto con el imperfecto, el énfasis se transmite mejor con la negación temporal que utilizamos.
TECN TRAD COMM
|
v68, hasta para mí
Bas. observa que esto está en contraste con el ἐγὼ αὐτή de 59. Es acaso la única parte de las palabras de Zeus donde su afecto por Héctor y los troyanos se hace evidente (VER ad 4.46, uno de los escasos pasajes en el que se explicita, y parte del cual se repite en los versos que siguen).
TECN NARR LITE NOTE
|
v68, ya que jamás fallaba en los queridos regalos
La secuencia retoma y amplifica el argumento de Apolo en 33-34 (cf. Richardson, ad 68-70; West, Making, ad 66-70), poniendo mucho más énfasis en la piedad de Héctor y en el afecto de los dioses que esta le ganó. La desproporción entre esta concesión a Apolo y el medio verso de concesión a Hera pueden generar la impresión de que Zeus se está poniendo del lado del primero, pero esto sería un error, por dos razones: primero, esta expansión es en realidad una crítica a Apolo, que apenas si menciona este punto fundamental en su largo discurso y se concentra en la crueldad de Aquiles - un detalle que Zeus no incluye en su intervención -; segundo, darle mayor espacio a la concesión a Apolo de hecho implica reconocer la fuerza del argumento de Hera, que requiere todo este desarrollo para ser compensado. El subtexto de la secuencia, por todo esto, podría explicitarse de la siguiente manera: “Hera, no te enojes: tenés razón en que Aquiles y Héctor no pueden ser honrados de la misma manera, pero, incluso si Aquiles tiene derecho, en tanto que semidiós, a actuar como quiera y recibir mayor honra, Héctor merece igualmente una gran honra, porque ha sido siempre respetuoso con los dioses y nos ha realizado sacrificios”. Lo que sigue en el discurso es la explicación implícita de cómo es posible preservar la honra de Aquiles rescatando el cuerpo de Héctor (VER ad 24.71).
AVAN NARR NOTE
|
|
|
v71, ἀλλ' ἤτοι
sobre el giro, VER Com. 1.140. Es llamativa la defensa de CSIC (ad 71-3; cf. también West, Making, ad 71-3, que, sin explicitarlo, argumenta en el mismo sentido) de la atétesis antigua de estos versos, cuya absurda justificación es que es mentira que Tetis no esté siempre con Aquiles, un problema inexistente o minúsculo (VER ad 24.71).
TECN TEXT SINT TRAD COMM
|
v71, ἐάσομεν
por supuesto, aoristo subjuntivo con valor exhortativo. El uso de ἐάω en el sentido “dejemos de lado” es peculiar (cf. Leaf, ad 71-3), pero fácilmente derivable de su acepción estándar.
TECN MORF COMM
|
|
v71, descartemos hurtar
La segunda parte del discurso de Zeus (VER ad 24.65) no solo cancela el plan que Apolo ha defendido de manera implícita en su acusación a los dioses (VER ad 24.33), sino que continúa la postura mediadora. El dios ofrece dos razones para rechazar el hurto: primero, no hay forma de hacerlo a escondidas de Aquiles, y, segundo, Tetis siempre asiste al héroe. Es importante notar que no hay una relación explícita entre ambos puntos, y que el vínculo entre ambos, que todos los críticos han dado por presupuesto, aunque sin duda presente, está muy difuminado por el orden de palabras que elige Zeus: al afirmar que “no hay cómo” justo tras mencionar el hurto, la única razón inmediata de esta imposibilidad es que Aquiles no lo permitiría. Dado que esta imposibilidad no es fáctica (un hombre no puede impedir la acción de los dioses, por mucho que sea un semidiós), debe ser producto de la honra superior que el dios acaba de atribuir al héroe (VER ad 24.73). Por esto, la secuencia es una concesión a Hera, porque reafirma que Aquiles y Tetis merecen ser respetados, al mismo tiempo que una concesión a Apolo, porque dejar de lado el hurto es también un reconocimiento implícito de que es necesario hacer otra cosa.
AVAN NARR INTP NOTE
|
v72, al osado Héctor a escondidas de Aquiles
“una enfática yuxtaposición”, afirma con razón Bas. Sobre θρασὺν Ἕκτορα, VER ad 13.725.
TECN LITE FORM NOTE
|
|
v73, lo asiste su madre
Los críticos han ofrecido diversas razones para justificar por qué esta asistencia de Tetis impediría el hurto del cadáver (cf. Bas., 72b-73, con bibliografía adicional a la que se lista a continuación), entre las que se destacan que la diosa puede oír a distancia (Leaf), que es una simple exageración para destacar la manera en que ayuda a su hijo (Macleod), y que es una metáfora por el hecho de que Tetis puede materializarse cada vez que Aquiles lo necesite (Pucci, 238 n. 37). West, Making, afirma que es un mero invento del poeta por conveniencia, mientras que Pucci (238) observa que es una simple excusa sin verosimilitud para justificar la solución de Zeus. Heiden (2008: 206-207), de manera similar, señala que, aunque sea mentira, es un reconocimiento del poder de Tetis y de la honra que la diosa merece. Este último punto es sin duda el más importante, en particular cuando se considera que la asistencia de Tetis no explica necesariamente por qué es imposible hurtar el cadáver (VER ad 24.71), sino por qué hay que dejar esa propuesta de lado. Como no se puede hacer esto sin que Tetis se entere, e ir contra la voluntad de la diosa sería faltarle el respeto, entonces no es conveniente hacer esto. Lo que ningún crítico parece observar (aunque cf. Bas., l.c., que acaso lo implica) es el importantísimo detalle de que esto es una clara concesión a Hera, que ha expresado su afecto y cercanía por Tetis en su discurso. Zeus, así, no solo está expresando una (exagerada) imposibilidad fáctica de hurtar el cuerpo, sino que, mucho más significativamente, está llevando a su esposa la tranquilidad de que no deshonrará a quienes ella protege. Leer más: Heiden, B. (2008) Homer’s Cosmic Fabrication. Choice and Design in the Iliad.
AVAN NARR INTP NOTE
|
v74, ἀλλ' εἴ
VER Com. 16.559. Para evitar la triple reiteración de “así” en cuatro versos (74, 75, 77), modificamos la traducción habitual del ἀλλά exhortativo.
TECN SINT TRAD COMM
|
v74, θεῶν
sobre el problema de la acentuación que transmiten los escolios, cf. West, Studies, y Bas, entre otros. θέων no es inconcebible, pero resulta mucho menos adecuado a la situación que el genitivo.
TECN MORF COMM
|
|
v74, por lo que sería bueno
El giro, que no incluye una orden directa, se ha explicado como un gesto diplomático (Macleod, retomado y amplificado por Minchin, 2007: 208 con n. 59). Pucci (239), por otro lado, sugiere que esta descripción proléptica de lo que sigue (VER ad 24.75) es una muestra del poder de Zeus, que no necesita argumentar, ni siquiera dar órdenes a los dioses para que su voluntad de ejecute (una postura quizás reforzada por el excepcional hecho de que estas palabras del dios dan lugar a tres escenas de mensajero seguidas; cf. Dinter y Khoo, en Structures II.2, 489-490). No obstante, ambas posturas pierden el punto fundamental de que este sistema de expresiones retoma el subtexto de lo planteado antes (VER ad 24.73): Zeus no da una orden porque sus concesiones implican que hay consenso entre los dioses, en la medida en que se acepte la inexistencia de una incompatibilidad entre las posturas (VER ad 24.68). Llamar a Tetis para procurar la devolución de Héctor no es algo que necesite ser ordenado, ni que requiera un despliegue del poder de Zeus, sino que es una solución que conforma a todas las partes involucradas en el conflicto. “Sería bueno” que alguien lo hiciera, por eso, es menos una orden que busca cercenar un debate que una conclusión de la demostración de que el debate está resuelto. Leer más: Minchin, E. (2007) Homeric Voices. Discourse, Memory, Gender, Oxford: Oxford University Press.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v74, si alguno de los dioses
Minchin (VER la nota anterior) entiende que es la dificultad de la tarea lo que puede explicar que Zeus no especifique quién será el mensajero. Sin embargo, parece mucho más adecuado entender que el punto es que no importa quién sea, porque el consenso implicado en esta sección del discurso supone que cualquiera sería capaz de hacerlo perfectamente. Por lo demás, la autora tiene razón en que quién se encargará de cumplir con este pedido es obvio.
TECN NARR NOTE
|
|
v75, εἴπω
la ambigüedad del “dijera” en español, sobre todo después del “alguno de los dioses” del verso anterior, nos ha llevado a reponer el “yo” en este verso.
TECN TRAD COMM
|
v75, ὥς κεν
la frase es tomada por Chantraine (2.233) como completiva, en el proceso de evolución al valor final, lo que es, desde luego, posible, pero preferimos tomarla como final de todas formas. A los fines de la traducción, para no repetir “para que”, coordinamos las oraciones y añadimos “así”, especificando que la segunda es consecuencia de la primera.
TECN SINT TRAD COMM
|
v75, contundente palabra
El sentido exacto de πυκινὸν ἔπος es difícil de precisar (cf. propuestas y bibliografía en Bas. y Pucci, 239, n. 79). Es probable que apunte a la importancia del mensaje, pero en qué aspecto puntual no es posible saberlo.
TECN SINT NARR NOTE
|
v75, Aquiles
Estas últimas palabras de Zeus revelan por primera vez el plan para el cierre del poema (cf. Richardson, ad 75-6), del que se darán más detalles en 110-119. En este punto, sin embargo, el breve anuncio condensa la función principal del discurso del dios (VER ad 24.73), porque la entrega de regalos a Aquiles respeta su honra, mientras que la liberación de Héctor es lo que corresponde para el troyano. Así, tanto Apolo como Hera obtienen lo que pretendían, y se restaura de manera implícita el orden en el Olimpo (y, de hecho, VER ad 24.98), lo que, a su vez, explica por qué la escena se suspende de forma tan abrupta.
AVAN NARR NOTE
|
v76, acepte de Príamo los regalos y libere a Héctor
Sobre el tema del rescate de los cuerpos y en general, VER ad 1.13. Pucci (239 n. 78) habla de un “orden ὕστερον πρότερον de las palabras”, quizás entendiendo que Aquiles “obtiene” los regalos después de liberar a Héctor, pero, primero, esto es falso (el rescate se paga antes de la liberación) y, segundo, a duras penas podría considerarse un ὕστερον πρότερον si fuera cierto. Por otro lado, es interesante el detalle que destaca Austin (109-110) de que esta es la primera mención explícita de la “liberación” (λύειν) del cadáver de Héctor, lo que resulta muy coherente con el carácter proléptico de estas palabras (VER ad 24.75).
TECN CONC NARR LITE HIST NOTE
|
v77, Así habló, y se lanzó
Como si Zeus hubiera dado una orden, y de hecho con las mismas palabras con las que se indica que Iris cumple una orden de Zeus en 8.409 y más adelante en 159. Comienza aquí la segunda parte de este primer segmento del canto (VER ad 24.23), la preparación de la devolución del cadáver por parte de Aquiles, que se divide en dos secciones: la encomienda a Tetis (77-119), el diálogo entre Tetis y Aquiles (120-142).
AVAN FORM ESTR NOTE
|
|
v78, Samos
No debe confundirse con la posterior isla de Samos, ni con la mencionada en el Catálogo de las Naves (VER ad 2.634). Esta Samos, como demuestra su proximidad a Imbros, es la posterior Samotracia, en el norte del Egeo. Por qué Tetis se encuentra en este lugar preciso del Océano no es claro en absoluto, pero Bas. (ad 83) sugiere que puede tener que ver con estar cerca de su hijo, en la costa de Asia Menor.
AVAN MITO HIST NOTE
|
|
v79, μείλανι
un alargamiento métrico único (aunque, como observa Macleod, cf. Μειλανίων).
TECN PROS COMM
|
v79, se sumergió
“Iris se zambulle en el mar con un gran impacto,” opina Richardson. Es notable la secuencia métrica dáctilo, dáctilo, espondeo, dáctilo, dáctilo, espondeo, en la primera mitad con una palabra por metron, en la segunda con una palabra prosódica ocupando los dáctilos, y en ambas con la palabra referida al mar en los espondeos finales, en los dos casos con un marcado tono descendente final. Es una pequeña muestra del acertado comentario de Pucci (240) sobre los versos 77-88: “Esta es una descripción extraordinaria: económica en el relato de las acciones - como es el mejor y justamente celebrado estilo de Homero - pero relajada, incluso suntuosa al centrarse en los detalles contextuales circundantes; musical en sus líneas y sonidos internos; patética, tras la fuerte energía del descenso de Iris al mar, al presentar a Tetis y a las diosas en la gruta, lamentando la muerte próxima de Aquiles...”
TECN LITE FORM NOTE
|
v79, el negro ponto
El giro es único, aunque la oscuridad de las olas se menciona varias veces (cf. 9.6, 21.126, 23.693 Od. 4.402) y el mar es también “negro” en 7.64. Puede explicarse por la opacidad del mar revuelto (así, Leaf), o bien referido a la oscuridad del mar profundo, algo apoyado por los contextos de aparición del rasgo, incluyendo este (cf. Bas., y VER ad 16.3 para el problema similar de la “fuente de agua negra”).
TECN FORM NOTE
|
v79, y gimió la superficie
La imagen subraya el impacto de la entrada de Iris en el mar (VER la primera nota a este verso), pero el uso de un término de lamento para el agua, justo antes de la introducción de una deidad marina que está casi de luto, es un adecuado detalle.
TECN LITE NOTE
|
v80, igual a
El segundo símil de pesca en el poema, aquí sobre un instrumento de la actividad (VER ad 16.406 y bibliografía adicional en Bas., ad 80-2). El uso de un símil para ilustrar los viajes de los dioses es típico (VER ad 3.75). El presente utiliza una forma modificada del tema típico del contraste entre la paz y la guerra (VER ad 5.499), puesto que la actividad violenta es el vehículo del símil, mientras que lo que este ilustra es una embajada pacífica (VER ad 24.82 para más detalles).
AVAN FORM TEMA NOTE
|
v80, una plomada
El plomo solo es mencionado por Homero en comparaciones, aunque era conocido por los griegos desde el periodo micénico (cf. Bas.).
AVAN FORM HIST NOTE
|
v81, bajo un cuerno de buey campestre
Qué es y qué función cumple este cuerno es un problema ya desde la Antigüedad, como demuestra la discusión en los escoliastas, y se han ofrecido diversas interpretaciones (cf. Richardson, ad 80-2; Bas., ad 80-2, ambos con referencias). Esencialmente, y descontando la propuesta de Shewan (1927) de que la palabra kéras quiere decir “pelo”, las dos opciones principales son que se utilizaba un pequeño pedazo de hueso ahuecado para proteger la línea sobre el anzuelo, para evitar que los peces la mordisquearan, o bien que estamos ante un simple anzuelo hecho de hueso, un material utilizado en diversas culturas. Aunque la crítica tiende a inclinarse por lo primero, creo que tiene razón Fraser (1936) en favorecer lo segundo, no tanto por la razón que él da (“estamos lidiando con peces chicos”), sino más bien porque resulta extraño que el poeta introduzca este pequeño e incidental accesorio en lugar del elemento más importante de la pesca, que además cumple una función en el símil (VER ad 24.82). Leer más: Fraser, A. D. (1936) “Fishing in Homer” CJ 31, 503-505; Shewan, A. (1927) “Fishing with a Rod in Homer” CPh 22, 170-183.
AVAN NARR HIST INTP NOTE
|
v82, llevando la muerte
Pucci (240-241) hace la ingeniosa observación de que Iris baja al océano arrastrando su mensaje como una plomada baja arrastrando su anzuelo, y tanto el anzuelo como el mensaje consiguen extraer del océano a uno de sus habitantes. La interpretación sirve para reforzar el doble juego de contrastes del símil (VER ad 24.80): la pesca es una actividad pacífica que se presenta como violenta, mientras que Iris lleva un mensaje pacífico sobre las consecuencias de la violencia humana. Es interesante notar también que, así como el pescador hace sufrir a los peces para obtener un beneficio necesario para su supervivencia, los dioses harán sufrir a Tetis para obtener un beneficio necesario para restaurar el orden del mundo.
AVAN NARR LITE NOTE
|
|
|
v83, Y encontró a Tetis en una ahuecada caverna
Una situación idéntica a la que se relata en 18.35-65, allí desarrollada con mucho más detalle (VER ad 18.35). Sobre el problema de que Tetis viva en el océano, VER ad 1.358.
AVAN MITO NARR FORM NOTE
|
v84, diosas marinas
Las Nereidas, sobre las cuales VER ad 18.38. Son, nótese, las hermanas de Tetis.
INTR MITO NOTE
|
|
v85, lloraba el destino de su hijo insuperable
Encontramos también lamentos por alguien todavía vivo en el pasaje paralelo a este en 18.35-64 y en 6.500-502, de Andrómaca sobre Héctor (sobre el tópico del “lamento prospectivo”, VER ad 18.35). El escoliasta bT observa que “es muy emotivo el llorar a un vivo.” Nótese también que este estado emocional de la diosa anticipa su conversación con Aquiles, donde la inminencia de la muerte es un tema importante (VER ad 24.131), y al mismo tiempo nos demuestra que Tetis vive en un estado de luto semi-permanente, siempre llorando por la muerte de su hijo, un símbolo adecuadísimo de las consecuencias de mezclarse con los mortales para un dios (VER ad 24.91).
TECN NARR FORM NOTE
|
|
v86, por morírsele
El uso del dativo ético (el οἱ del verso anterior) puede entenderse como una focalización sobre Tetis (cf. de Jong, Narrators, 120), y añade potencia emocional a la escena. Sobre las alusiones a la muerte de Aquiles en el poema, VER ad 22.359. Esta es inespecífica, pero subraya la idea de que está próxima, que es importante en el contexto de este canto (VER ad 24.85).
TECN LITE FORM NOTE
|
|
v86, lejos de su patria
Un motivo típico (VER ad 2.162), que añade pathos a la tragedia de la muerte de Aquiles.
AVAN FORM NOTE
|
v87, le dijo Iris de pies veloces
VER ad 2.790. Aunque el verso es formulaico, la repetición del nombre de Iris con un epíteto que señala su velocidad en 77 y 87 constituye un elegante efecto para delimitar el viaje, que comienza con la diosa llevando un mensaje y termina con ella entregándolo. El recurso se repite después de los discursos (VER ad 24.95).
TECN LITE FORM NOTE
|
v88, Arriba, Tetis
Uno de los escasos discursos de un verso en el poema (VER ad 18.182), “urgente en su brevedad”, según Richardson, quizás confundiendo “contundencia” con “urgencia”. Bas. añade que hay aquí una reticencia ante el sufrimiento de Tetis, pero esto es puramente especulativo. CSIC (ad 89), por su parte, sugiere que las instrucciones de Zeus son demasiado importantes como para que las transmita un mensajero, aunque esto no se condice en absoluto con las numerosas veces que los dioses usan mensajeros para situaciones clave (cf. e.g. 15.157-167, 18.165-180, etc.). La brevedad del mensaje puede explicarse por dos simples razones: primero, lo que Zeus ha pedido es muy específico (que se llame a Tetis), y no requiere desarrollo alguno; segundo, dada la densidad de intercambios con mensajeros e intermediarios en esta secuencia, es natural que se prefiera abreviar el papel de aquellos que solo están cumpliendo una función práctica, y no tienen un rol adicional en estos intercambios. Esto, desde luego, no va en detrimento de que el breve mensaje de Iris tenga un sentido más profundo (VER la nota siguiente).
AVAN NARR FORM INTP NOTE
|
v88, conocedor de imperecederos planes
La fórmula es única en Homero (cf. Macleod), pero se encuentra también en HH 5.43 (y en versión abreviada en HH 2.321), y tres veces casi seguidas en Hes., Th. 545, 550 y 561, en el episodio de Prometeo. Como puede verse, en todos estos lugares su introducción no es casual, sino que apunta de forma muy clara a la capacidad de Zeus de desarrollar y llevar a cabo los planes que se propone. Su uso aquí tiene un valor obvio (hay un plan de Zeus en acción), pero también uno mucho más sutil, que se recogerá en el discurso de Tetis (VER ad 24.92), porque la expresión funciona como argumento para explicar a la diosa por qué debe ir al Olimpo. En otras palabras, que Iris llame a Zeus “conocedor de imperecederos planes” no solo nos recuerda, en tanto que audiencia, que estamos ante un plan de Zeus (como sucede, por ejemplo, en Teogonía), sino que le hace saber a Tetis que debe ir al Olimpo porque un plan de Zeus está en marcha. No puede dejar de mencionarse, por otro lado, el juego entre phtheísesth[ai] (“morírsele”) en 86 y el áphtita (“imperecederos”) de este verso, que reproduce el complejo estatus de Tetis como intermediaria entre lo divino y lo humano
AVAN LITE FORM NOTE
|
v89, la diosa Tetis de pies de plata
VER ad 1.538.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v90, τίπτε
VER Com. 1.108 (aunque ningún editor contemporáneo imprime aquí τίπτέ).
TECN TEXT PROS COMM
|
v90, ἄνωγε
el complemento infinitivo del verbo está implícito en griego, pero no puede estarlo en español, a menos que uno utilice una expresión relativamente antinatural como el “por qué me incita” de CSIC. Martínez García traduce “me reclama”, una alternativa aceptable, aunque innecesaria, y Bonifaz Nuño prefiere reponer un pronombre (“me lo ordena”), lo que no nos ha resultado adecuado, puesto que es difícil ubicar para este pronombre un antecedente (Iris no ha transmitido ninguna orden explícita). Explicitar el infinitivo, por lo tanto, parece la solución más simple.
TECN SINT TRAD COMM
|
v90, Por qué
Tres oraciones constituyen las tres secciones del discurso de Tetis, que comienza por preguntarse por la motivación de Zeus (90a), sigue con una justificación de su reticencia a obedecer (90a-91) y termina por aceptar las órdenes (92). Es interesante destacar la forma en que, aun a pesar de la brevedad del mensaje de Iris, este discurso recoge un subtexto clave en él (VER la nota siguiente).
AVAN NARR ESTR NOTE
|
v90, aquel gran dios
La expresión recoge el tono solemne del discurso de Iris, como afirma Richardson (ad 90-2), pero esto tiene una importancia mucho mayor que la que el autor le asigna, porque el uso de este giro (único para Zeus en el poema, pero cf. Hes., Th. 548, ¡en el mismo contexto que la fórmula utilizada por Iris! VER ad 24.88) anticipa que Tetis ha comprendido el mensaje verdadero de la diosa, y entendido que no tiene más opción que hacer caso (VER ad 24.92). Esto no va en detrimento de la observación de Pucci (241) de que la elección de palabras subraya la distancia entre el olímpico Zeus y la marina Tetis; de hecho, esa distancia es otro subtexto clave del discurso (VER ad 24.91).
AVAN NARR FORM NOTE
|
|
v91, mezclarme con los inmortales
La vergüenza de Tetis por mezclarse con los inmortales es producto no solo de su sufrimiento (los dioses también sufren la muerte de los mortales; cf. 15.109-118, 16.431-438), sino del estado de luto cuasi-permanente en el que vive (VER ad 24.85), manchada por la mortalidad de su hijo (cf. Thalmann, 1984: 108, y referencias adicionales en Bas., ad 90b-91). Se retoma así la descripción de la situación a la entrada de Iris (cf. 85-86), pero, además, se subraya un subtexto clave del discurso, a saber, que Tetis es una diosa muy inferior a Zeus, que debe someterse a su voluntad (VER ad 24.90), como, en efecto, lo hizo al casarse con Peleo. Leer más: Thalmann, W. G. (1984) Conventions of form and thought in early Greek epic poetry, Baltimore: Johns Hopkins University Press.
AVAN NARR NOTE
|
v91, tengo incontables dolores en el ánimo
La frase es casi idéntica a la negativa de Helena a obedecer a Afrodita en 3.412 (cf. Richardson, ad 90-2), allí sin matices y solo modificada a partir de una nueva intervención de la diosa. Por lo demás, es parte de una serie de conexiones entre Tetis y Helena que atraviesa el poema (cf. Edmunds, 85-87).
TECN FORM NOTE
|
v92, εἶμι μέν
μέν con valor adversativo (i.e. = el μέντοι del ático), sugiere Leaf, entre otros, pero resulta más sencillo y adecuado tomarlo como el habitual correlativo con el οὐδ[έ] de la segunda parte del verso. El autor tiene razón, no obstante, en que hay un contraste implícito, propio de la parataxis, entre esta frase y lo anterior.
TECN SINT INTP COMM
|
v92, ὅττι κεν εἴπῃ
sobre (la ausencia de) el doble acento de ὅττι, VER Com. 1.108. Traducimos la frase de forma de preservar su valor expresivo, no la literalidad de su semántica, en particular por la dificultad de retener en español el juego ἔπος - εἴπῃ.
TECN TEXT PROS TRAD COMM
|
v92, no serán infructuosas sus palabras, cualesquiera que sean
Richardson (ad 90-2, seguido por Bas. y Pucci, 242) reconoce aquí un vínculo sutil con las palabras de Zeus en 1.524-527, donde el dios afirma que sus promesas son siempre certeras. A través de esta alusión se retoma, además, lo implicado en el breve discurso de Iris (VER ad 24.88): si hay un plan de Zeus en marcha, entonces no obedecer sus órdenes es inútil, por lo que, avergonzada o no, la diosa no tiene más opción que ir al Olimpo. Lo casi violentamente indirecto de toda la secuencia merece destacarse: Iris no le dice a Tetis que Zeus tiene un plan, ni para qué la necesita, Tetis no le contesta que reconoce que Zeus tiene un plan y que entiende que no tiene más opción que obedecer sus órdenes, y, sin embargo, ese es el núcleo del intercambio entre las diosas.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v93, la divina entre las diosas tomó un velo
Una escena típica de preparación de un viaje divino (cf. Scott, 18-19). La acción de velarse aquí ha sido interpretada de diferentes formas (cf. Llewellyn-Jones, 2003, 300-301, con análisis de la bibliografía), en particular en relación con la escena paralela de HH 2.39-44. De todos modos, el gesto de velarse para salir en público no tiene nada de especial (aunque no se aclare siempre, es una conducta estándar), y es la elección de palabras lo que marca la peculiaridad de esta escena, tanto en el uso del inhabitual kálumma para el velo (aunque la palabra es un simple sinónimo del regular kalýptre; cf. Llewellyn-Jones, 2003: 32-33), como en el mucho más importante detalle del color de la vestimenta (VER ad 24.94). Leer más: Llewellyn-Jones, L. (2003) Aphrodite’s Tortoise. The Veiled Woman of Ancient Greece, Swansea: The Classical Press of Wales.
AVAN LITE TEMA HIST NOTE
|
v94, oscuro
El negro es, desde luego, el color del luto, como entre nosotros (cf. Llewellyn-Jones, 2003: 305-307). La imagen de Tetis como madre de luto es constante a lo largo del poema (cf. Yamagata, en Contexts, 465-466), pero aquí tiene un peso especial, porque este velo oscuro es la representación simbólica de esa mezcla que la diosa ha expresado quiere evitar (VER ad 24.91) entre su sufrimiento por un mortal y los dioses inmortales. Leer más: Llewellyn-Jones, L. (2003) Aphrodite’s Tortoise. The Veiled Woman of Ancient Greece, Swansea: The Classical Press of Wales.
AVAN CONC NARR NOTE
|
v94, más negro que el cual no había vestimenta alguna
Sobre el giro, cf. Bas., que destaca el contraste entre esta descripción y el habitual brillo de los velos en el poema (cf. 3.141, 14.184-185, 22.468).
TECN LITE NOTE
|
|
v95, la veloz Iris de pies de viento
La tercera aparición de esta combinación en la escena, ahora señalando el regreso al Olimpo (VER ad 24.87): la veloz Iris sale del Olimpo con un mensaje, lo entrega, y vuelve al Olimpo con la persona a la que fue a entregar el mensaje.
TECN LITE FORM NOTE
|
v96, ἄρα
omitimos su traducción porque “desde luego” o “por supuesto” resultan algo cacofónicos en la frase, y “claro” tiende a confundirse con un predicativo del “oleaje”.
TECN TRAD COMM
|
v96, a su alrededor se abría el oleaje del mar
Una maravilla similar a la que sucede con Poseidón en 13.29, quizás porque Tetis es también una diosa marina. Macleod, entre otros, compara con 18.66-67, donde se afirma que las olas del mar “rompían” a su alrededor, aunque esto no parece exactamente lo mismo (VER ad 18.67).
AVAN NARR FORM NOTE
|
v97, ἐξαναβᾶσαι
la mayor parte de nuestra tradición manuscrita transmite la forma εἰσαναβᾶσαι, mientras que, según el escoliasta Aim, Aristarco y la mayor parte de los manuscritos antiguos tenían la forma que imprimimos (sobre este tipo de situaciones, VER “Apéndice: el problema de la contradicción entre las fuentes antiguas y modernas” en En debate – El concepto de falsa dicotomía). Ya Peppmüller objeta a esta que ἐξαναβαίειν es un hápax homérico, mientras que εἰσαναβαίειν tiene lugares paralelos, incluyendo 18.68, un verso que también comienza con ἀκτήν. Leaf añade que el acusativo con el preverbio ἐξ- es “very harsh”, pero reconoce como paralelos 8.439 y 9.479 (cf. Richardson, que también lo hace), aunque afirma que allí el preverbio “has lost its force,” un argumento evidentemente ad hoc sin justificación alguna. Es razonable asumir que estamos ante una falsa dicotomía del caso más complejo, en donde no es posible usar el apoyo textual para definir la situación, puesto que el peso de los manuscritos antiguos equilibra el de los nuestros. Dicho esto, el paralelo de 18.68, el ἐς del segundo hemistiquio y en general la dificultad de la frase con el ἐξαναβαίειν garantizan que ἐξαναβᾶσαι es la lectio difficilior, de modo que, a pesar de la unanimidad de los editores contemporáneos, es preferible imprimirla.
TECN TEXT COMM
|
v97, Y tras salir a un promontorio saltaron hacia el firmamento
También las Nereidas y Tetis salen hacia un “promontorio” en 18.68, pero es probable que este no sea el mismo, dado que las diosas están yendo ahora hacia el Olimpo (i.e. hacia el lado opuesto a Troya). Esto basta para invalidar la ya de por sí muy vaga asociación propuesta por Nagy (en Contexts, 48 n. 98) entre el “promontorio” (akté) y la tumba de Aquiles. Por lo demás, nótese que, mientras que la veloz Iris salta del Olimpo hacia el punto del océano al que está yendo, en el viaje de regreso las diosas marchan sobre la superficie del mar, salen a la tierra y desde ahí suben al firmamento.
TECN NARR INTP NOTE
|
|
|
v98, y encontraron
La repetición parcial de la expresión de 83 configura un contraste entre las escenas de la cueva marina y del Olimpo, entre los dioses felices y las Nereidas de luto (Macleod, ad 98-9), y entre Tetis, sufriendo por la inevitable muerte de su hijo, y Zeus, controlando lo que sucede con un nuevo plan. Al mismo tiempo, la escena muestra la reconciliación entre los dioses, en fuerte oposición al comienzo del poema (VER la nota final a este verso).
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v98, al Cronida de vasta voz
VER ad 1.498.
TECN NARR FORM NOTE
|
v98, en torno todos los demás
Richardson (ad 98-102; cf. bibliografía adicional en Bas., ad 100-102) observa que esta recepción comunitaria de Tetis ofrece un marcadísimo contraste con la escena del canto 1 en la que la diosa, casi a escondidas y sola, visita a Zeus para suplicar por su hijo. El énfasis en que todos los dioses están presentes, además, demuestra que la asamblea iniciada en 31 continúa, y refuerza la idea de que se ha alcanzado un consenso (VER ad 24.75), algo que será confirmado enseguida a través de las actitudes de Atenea y Hera (VER ad 24.100).
AVAN NARR NOTE
|
v99, los bienaventurados dioses que siempre son
Una fórmula que aparece solo aquí en Ilíada, y se repetirá cuatro veces en Odisea (VER ad 24.33, VER ad 24.200). Como observa Macleod (ad 98-9), la elección de palabras subraya el contraste iniciado en el verso anterior (VER ad 24.98). Nótese el doble valor de este contraste: los dioses son bienaventurados (i.e. siempre felices), frente al luto de Tetis, y son eternos, lo que los aleja de la mortalidad que ha contaminado a Tetis a través de su unión con Peleo.
TECN LITE FORM NOTE
|
v100, se sentó junto al padre Zeus
Sobre la importancia de la distribución de asientos, cf. Bas. y de Jong, Od. (ad 1.130-135).
TECN NARR NOTE
|
v100, se hizo a un lado Atenea
Que Atenea se sienta a la derecha de Zeus lo confirma el escoliasta T con una cita de Píndaro (fr. 146): “la más cercana al rayo que respira fuego, junto a la mano derecha de su padre, se sienta.” El gesto de Atenea, como el Hera a continuación, demuestra que el Olimpo ha recuperado la armonía y el orden (VER ad 24.98): no se trata, como sugiere Bas. (ad 100-102), de la mera conexión entre Atenea y Hera con Aquiles, sino de la aceptación implícita del plan de Zeus de traer a Tetis para devolver el cuerpo de Príamo de dos de las diosas cuya ira con Troya no ha amainado mencionadas en 25-26, y de las dos cuyos motivos se explicitan en 28-30 (a lo que Griffin, 1980: 17 añade que son las “oponentes” de Tetis en el poema, pero esto no es del todo preciso; VER ad 24.59). La concurrencia de la totalidad de los dioses y estos gestos amistosos con Tetis culminan el proceso narrativo que nos lleva a un Olimpo sin conflicto, y no es casual que, después de esta escena, el poema abandone definitivamente el mundo de los dioses (con una breve excepción, casi una mera formalidad, en 331-339). Leer más: Griffin, J. (1980) Homer on Life and Death, Oxford: Clarendon Press.
AVAN NARR NOTE
|
v101, una copa bella, dorada
VER ad 2.448. El énfasis en las cualidades positivas de la copa contribuye al contraste que atraviesa la escena (VER ad 24.99), en particular si imaginamos a Tetis vestida de luto.
TECN MITO NARR LITE FORM NOTE
|
v101, le puso en la mano
El mismo recibimiento que se le da a Hera en 15.84-9 (cf. Macleod, ad 101-2), parte de una escena típica (cf. Bas., ad 101-102, con referencias).
TECN FORM TEMA NOTE
|
v102, Tetis se la extendió tras beberla
Griffin (1980: 191) observa que “Entre estos dioses, incluso alguien de luto debe beber y estar de buen humor.” En sentido estricto, nada del gesto (típico, VER ad 24.101) implica que Tetis esté “de buen humor”, pero el punto de fondo se sostiene: la participación de la diosa en este banquete olímpico sugiere un abandono, aunque sea parcial, de su sufrimiento. Así, el gesto anticipa su aceptación del plan de Zeus y la escena que sigue con Aquiles. Leer más: Griffin, J. (1980) Homer on Life and Death, Oxford: Clarendon Press.
TECN NARR NOTE
|
v103, Y entre ellos comenzó a hablar el padre de varones y dioses
VER ad 22.167. Bas. observa con ingenio que la expresión es muy adecuada aquí, puesto que Tetis está actuando como mediadora entre los dioses y los hombres.
TECN LITE FORM NOTE
|
|
v104, Viniste
El discurso de Zeus tiene tres partes, aunque no hay consenso en su división. Bas. identifica una captatio benevolentia en 104-106, una justificación del llamado en 107-110, y una serie de instrucciones y anuncios en 111-119. Pucci (245) distingue un prólogo en 104-105 y una descripción del debate en el Olimpo en 106-109, con 110-119 ofreciendo la solución de Zeus al problema. Ambas interpretaciones son adecuadas, y su coexistencia revela la trabazón argumental del discurso; nótese también que ambas dejan de lado la muy evidente diferencia entre 112-116 (instrucciones) y 117-119 (anuncios). En cualquier caso, la secuencia es clara: captatio, estado de situación, determinación, instrucciones, anuncio (para la retórica detrás de este esquema, VER ad 24.106).
AVAN ESTR NOTE
|
|
v104, diosa Tetis
Aunque θεά Θέτις es una fórmula habitual en el poema, esta es la única vez que aparece en vocativo. La elección de palabras, en particular después de πατὴρ ἀνδρῶν τε θεῶν τε (VER ad 24.103), no es arbitraria. Además de enfatizar la igualdad ontológica entre Tetis y quienes la rodean en este momento, subraya el contraste patético entre su divinidad y su luto, lo que en sí mismo es una demostración de que Zeus, como él mismo afirma, comprende su triste situación. La secuencia explicita esto de manera cada vez más clara (VER la nota siguiente).
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v104, aunque preocupada
Tras la considerable sutileza del vocativo (VER la nota anterior), Zeus muestra que entiende la situación de Tetis, aquí reconociendo su estado emocional, y en el verso siguiente aludiendo a la pena específica que la invade (VER ad 24.105), para culminar con la afirmación explícita de que la comprende.
TECN NARR LITE NOTE
|
v105, una pena imborrable
Morenilla-Talens (1992) estudia las diferentes instancias de la fórmula πένθος ἄλαστον, demostrando que están especialmente ligadas a la pérdida de un hijo. Así, esta expresión, aunque de forma sutil, es más específica que las del verso anterior, continuando el proceso de explicitación de la comprensión de Zeus de la situación de Tetis (VER ad 24.104). Leer más: Morenilla-Talens, C. (1992) “Πένθος ἄλαστον - ἄρρητον πένθος. Klage um das tote Kind”, Mnemosyne 45, 289-298.
TECN NARR FORM NOTE
|
v105, Lo sé también yo
Un giro formulaico (cf. 15.93, 20.201, 432, etc.), pero también “Una conmovedora expresión de simpatía, que a la vez previene otro exabrupto de autocompasión de Tetis,” como afirma Richardson. En efecto, aunque las palabras de Zeus sugieren verdadera compasión por la diosa, no puede olvidarse que hay una motivación pragmática en estas (como, desde luego, sucede en cualquier captatio). Martin (58) recuerda, con razón, el sufrimiento del dios por Sarpedón en 16.431-438.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v106, pero incluso así
El enfático giro concesivo revela el valor pragmático de la captatio (VER ad 24.105), anticipándose al desagrado que las palabras de Zeus causarán a Tetis. Es interesante destacar la forma en la que el dios equilibra su discurso: A) te comprendo, B) pero voy a decirte algo que no te va a agradar: los dioses quieren la devolución del cadáver de Héctor, A’) pero yo voy a honrar a Aquiles, porque te respeto, B’) pero vos tenés que ordenarle que devuelva el cadáver, A’’) pero yo me ocuparé de que le lleven regalos. La alternancia de elementos positivos y negativos es un notable despliegue de retórica, en particular por el esquema A-B-A-B-A en el que se organizan, con los elementos negativos como transiciones entre los elementos positivos en lugares centrales del discurso. Se trata de la versión más antigua (y, por cierto, mucho más sofisticada que la mayor parte de las modernas) de algo cercano al llamado “Praise sandwich”.
AVAN LITE NOTE
|
v107, ἐννῆμαρ δὴ
el δή aporta aquí casi con certeza énfasis específico sobre el numeral (cf. Denniston, 206), de donde nuestro “hace ya”, que subraya el punto de que han sido unos largos nueve días.
TECN SINT TRAD COMM
|
v107, Nueve días hace ya
En aparente contradicción con el “doce” de 31 (VER ad 24.31), en general resuelta asumiendo un día para la muerte de Héctor y dos para los funerales de Patroclo antes de que comience el debate de los dioses. En cualquier caso, como señala CSIC (ad 107-9), el numeral nueve es recurrente en este canto (cf. 252, 270, 610, 664, 784), y también un número típico.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v108, Ἕκτορος ἀμφὶ νέκυι
curiosamente, como notan Leaf y AH, entre otros, el único caso de νέκυς + genitivo en Homero (la palabra se utiliza como aposición, aunque cf. 17.240, que Macleod sugiere puede interpretarse de la misma forma que este caso). Los críticos conjeturan un posible Ἕκτορι, y no sería extraño que algún copista hubiera modificado la forma para evitar el hiato. Para una posible explicación por contexto del giro, VER ad 24.108.
TECN TEXT SINT COMM
|
v108, el cadáver de Héctor
El giro único con genitivo (VER Com. 24.108) puede ser un simple accidente, pero Clarke (162-3) especula que, frente al resto de los casos en los que el cuerpo se identifica con el muerto, la separación aquí simboliza el proceso de pudrición que el cadáver de Héctor está sufriendo.
TECN CONC LITE FORM NOTE
|
v108, Aquiles saqueador de ciudades
Un epíteto estándar, pero tiene razón Bas. (con referencias), en que “[aquí,] donde se yuxtapone con la frase ‘el cadáver de Héctor’, puede sin embargo ser entendido con valor contextual en referencia a Aquiles: con la muerte de Héctor, el destino de Troya está sellado.”
TECN LITE FORM NOTE
|
v109, ὀτρύνεσκον
AH, Leaf y la mayor parte de los editores adoptan la variante muy minoritaria ὀτρύνουσιν, asumiendo que el imperfecto ha sido trasladado aquí desde 24. Sin embargo, Macleod tiene razón en que esto es un error (“a fussy correction”), y que el imperfecto es lo que corresponde aquí, porque esto es lo que los dioses estaban haciendo antes de la intervención de Zeus (un detalle fundamental en la secuencia; VER ad 24.109). De todos modos, es dable tratarlo como una falsa dicotomía (así, Richardson, ad 107-9), lo que no altera el resultado.
TECN TEXT COMM
|
|
v109, alentaban al vigilante Argifonte a hurtarlo
Aunque el debate textual respecto a este verso puede cerrarse reconociendo la falsa dicotomía (VER Com. 24.109), la postura a favor del presente que sostienen AH y Bas. demuestra que las sutilezas de la construcción de la escena pueden escapárseles hasta a los críticos modernos: los autores entienden que el punto es que los dioses siguen debatiendo sobre el robo del cuerpo, pero ¿cuándo podría pasar esto? Iris ha viajado a buscar a Tetis y regresado en una cantidad exigua de tiempo, y es inimaginable que los dioses hayan continuado cuestionando a Zeus después de su intervención, mucho más cuando los vemos a todos (¡incluyendo a Atenea y Hera!) recibir a Tetis en armonía (VER ad 24.100). El imperfecto, con la repetición del verso 24 como resumen de la situación relatada al comienzo del canto, es lo que se requiere: los dioses antes alentaban a Hermes a robar el cadáver, pero ahora Zeus ha determinado que esto no sucederá, porque prefiere dar la gloria a Aquiles. El contraste con el presente del verso que sigue, además, refuerza la alternancia retórica en el discurso (VER ad 24.106).
TECN NARR LITE FORM INTP NOTE
|
v110, προτιάπτω
según el escoliasta A, Zenódoto y Aristarco, como todavía algunos manuscritos nuestros, leían προϊάπτω, lo que es muy peculiar, porque el verbo no tiene nunca un sentido adecuado al pasaje. La equivalencia con προϊάλλω que menciona no ayuda en absoluto, y, por lo tanto, es difícil saber cuál era la motivación para la propuesta, a menos que deba vincularse con la discusión sobre el problema de la aspiración de la alfa que ofrece.
TECN TEXT COMM
|
v110, esta gloria
Sobre el concepto de kŷdos, VER ad 1.279. Tanto el referente como el sentido exacto de la frase constituyen un problema, que ha sido estudiado en detalle por Race (2014), con análisis de la bibliografía. El autor concluye, con razón, que el contexto sugiere una referencia anafórica del demostrativo (i.e. no a las instrucciones y al rescate, sino al manejo del cadáver de Héctor). Esto implica que la gloria de Aquiles es la acción diplomática, la adopción de una conducta correcta: “La solución de Zeus consiste en darle a Aquiles la oportunidad - y el permiso - de regresar a su mejor versión, una de cortesía y generosidad, a la que se alude constantemente en su comportamiento antes de que la éris perturbara su vida y causara la ‘ira funesta’, a un tiempo en el que pedía rescate por sus prisioneros y enterraba incluso reyes enemigos con todos los honores (6.417-419). Este kŷdos es, como el que se da en la batalla o la asamblea, una forma de victoria o maestría, pero es un triunfo en el terreno de la ética” (así, Race, l.c., 722). Leer más: Race, W. H. (2014) “Achilles’ κῦδος in Iliad 24”, Mnemosyne 67, 707-724.
AVAN CONC NARR INTP NOTE
|
v111, velando
Se ha observado una contradicción entre esta motivación para el plan de Zeus aquí y la que el mismo dios ofrece en 71-73 (cf. Bas., “Zeus por supuesto no puede mencionarle a Tetis el razonamiento de 72b-73, es decir, que el robo del cadáver sería imposible porque ella está siempre presente,” y sobre todo Martin, 58-59, que extrae conclusiones de mayor alcance a partir de esto). Se trata, desde luego, de un error de análisis, puesto que, como se ha observado (VER ad 24.73), la imposibilidad de hurtar el cuerpo no es el punto central de Zeus en 71-73, ni siquiera uno significativo, sino que lo central allí es mantener el respeto de Tetis. Lejos de contradecirse, por lo tanto, el dios de hecho reitera el núcleo de su argumento (y no es lo único que retiene: VER ad 24.113).
TECN NARR INTP NOTE
|
v111, tu respeto y amistad
Sobre la combinación, VER ad 3.172. Ya Leaf observa que el “tu” puede ser subjetivo (i.e. el respeto y amistad de Tetis) u objetivo (i.e. el respeto y amistad hacia Tetis), y tanto Bas. como Richardson ofrecen su opinión al respecto. Sin embargo, la ambigüedad es intrínseca tanto al griego como al español, lo que hace imposible pensar en el valor “verdadero” aquí (diferentes miembros de la audiencia pensarían diferentes cosas), y, más importante, la amistad es una relación simétrica, y su combinación aquí con el aidós sugiere que este se concibe de la misma manera, al menos en este pasaje. Esto significa que distinguir entre los valores objetivo y subjetivo no es solo imposible, sino incorrecto: conservar el respeto y amistad de Tetis significa conservar el respeto y amistad mutuo entre Tetis y Zeus.
TECN CONC INTP NOTE
|
v112, Lo antes posible ve
La secuencia que cierra el discurso mantiene la elegancia retórica del discurso en conjunto (VER ad 24.106). Además de la alternancia negativo (instrucciones) - positivo (anuncio), nótese que Zeus comienza en este fuerte verso inicial con una orden a Tetis y el anuncio de una orden a Aquiles, pero sigue con una descripción de la situación (113-115), y la orden puntual aparece en una forma muy indirecta (VER ad 24.116). La segunda parte de la secuencia utiliza un recurso semejante, anunciando (117) el envío de Iris para que (118) dé inicio al rescate del cadáver del lado troyano, lo que redundará (119) en mayor honra para Aquiles. De esta manera, una serie que comienza con una postura muy negativa respecto a Tetis y su hijo progresivamente se convierte en el mejor resultado posible para ambos.
AVAN LITE ESTR NOTE
|
v113, los dioses están enojados con él, y yo por encima de todos
Es notable que, a la hora de dar sus instrucciones, Zeus retiene el espíritu de mediador que ha motivado su discurso previo (VER ad 24.65). Tras reconocer su afecto por Tetis y asegurarle que intenta hacerle un bien a su hijo, retoma aquí el punto central del discurso de Apolo, a saber, que la conducta de Aquiles es excesiva e inadecuada, y ha irritado a los dioses. Merece destacarse, en este sentido, que, mientras que en su primer discurso Zeus no retoma de forma explícita los argumentos de los dioses, en este introduce ambos, un final adecuado para esta asamblea en el Olimpo (VER ad 24.100).
AVAN NARR NOTE
|
v114, en sus enloquecidas entrañas
Una expresión similar a la de Apolo en 40-41, como observa West, Making (y VER ad 24.113). De todos modos, este es el único pasaje del poema en el que se afirma que las phrénes de alguien están enloquecidas (cf. Sullivan, 1988: 77). Sobre el uso de μαίνομαι en general en el poema, VER ad 5.185. Leer más: Sullivan, S. D. (1988) Psychological Activity in Homer. A Study of Phrēn, Ottawa: Carleton University Press.
TECN CONC LITE FORM NOTE
|
v115, no lo liberó
Leaf (seguido por Richardson) entiende que la referencia es al pedido de Héctor en 22.258-259, lo que podría explicar el uso del aoristo en contraste con el presente de ἔχει. Por otro lado, es cierto que no ha habido un pedido oficial de rescate, pero también que es dable imaginar que, en este tipo de circunstancias, el envío de embajadores hacia los familiares de los cautivos para solicitarlo no sería inusual tampoco.
TECN NARR NOTE
|
v116, a ver si, acaso
Ya Leaf señala que esta expresión es una fórmula de cortesía aquí (cf. e.g. 1.207), y Macleod añade que el punto es suavizar las críticas de los versos anteriores. Es parte de la secuencia de suavización retórica en este segmento del discurso de Zeus (VER ad 24.112).
AVAN LITE FORM NOTE
|
v116, me teme y libera a Héctor
Zeus no ordena de forma explícita la liberación del cadáver de Héctor, sino que la presenta como una sugerencia (cf. Minchin, 2007: 209), un efecto reforzado por la elección de palabras que observa el escoliasta T (“me teme y libera” en lugar de “temiéndome libera”). Esto es significativo, puesto que preserva - al menos de forma - el libre albedrío de Aquiles en la determinación de aceptar el rescate del cadáver de Héctor, un elemento clave en la gloria que el dios le concede al héroe (VER ad 24.110 y cf. Austin, 110, con referencias). Leer más: Minchin, E. (2007) Homeric Voices. Discourse, Memory, Gender, Oxford: Oxford University Press.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v117, Yo, por mi parte
El anuncio de Zeus del envío de Iris no solo sirve para introducir la idea del rescate en la secuencia (VER ad 24.119), sino que, como nota Bas. (ad 112-119), da inicio a dos líneas narrativas paralelas, una en la tienda de Aquiles y otra en Troya, que atravesarán lo que queda de esta primera parte del canto (VER ad 24.23). Se trata de una variante del recurso habitual del cruce de líneas argumentales (VER ad 5.319, por ejemplo), porque hasta este punto de la historia la idea de una misión de rescate no ha sido introducida, y ahora se introduce justo antes del cierre del presente núcleo narrativo, es decir, la mutilación del cadáver de Héctor. Como suele hacer, el poeta introduce un nuevo elemento de suspenso antes de que el que está utilizando se diluya.
AVAN NARR FORM NOTE
|
|
v117, de corazón vigoroso
Es curioso que este epíteto, que se utiliza para el rey tres veces en el poema (la siguiente en la repetición de este mensaje en 145-147), ha aparecido antes solo en 6.283, en boca de Héctor.
TECN FORM NOTE
|
v118, λύσασθαι
AH (seguidos por Macleod y Bas.) entienden al infinitivo como complemento de un verbo de decir implícito en la orden de Zeus. La interpretación como final es, de todos modos, perfectamente posible, con ἰόντ[α] (ἰόντ[ι] es inadmisible no solo por lo inusual de la elisión de iota, sino por el οἶον en 148, tras la repetición de las líneas) explicado por su conexión con el infinitivo (así, Leaf). En cualquier caso, el sentido es el mismo.
TECN SINT COMM
|
v118, para que
Los versos se repetirán parcial o textualmente en 146-147, 175-176 y 195-196, una cadencia proléptica que “está diseñada para subrayar la importancia de este tema central” (Richardson, ad 117-19), así como para construir un crescendo de suspenso hasta la efectiva ejecución del rescate, la escena central del canto.
AVAN LITE FORM NOTE
|
v119, para que lleve regalos a Aquiles
Zeus ha dejado la mención del rescate para el final, terminando así sus instrucciones y su discurso en una nota altamente positiva (VER ad 24.112).
TECN LITE NOTE
|
v119, que calmen su ánimo
Zeus asume que Aquiles actuará en parte por temor a los dioses, en parte por la recompensa, pero no predice la compasión que Príamo producirá en el héroe (así, Macleod). Uno podría argumentar que ordenar al rey que sea él mismo el que lleve el rescate en realidad sugiere que el dios está pensando en un efecto semejante, pero ciertamente es una interpretación que solo es posible a posteriori, y Macleod tiene razón en que no mencionarlo aquí deja espacio para introducirlo más tarde. Es interesante notar también la similitud entre esta expresión y 19.172-174, cuando Agamenón ofrece regalos a Aquiles, con el mismo éxito que tendrá Príamo.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v120, Así habló, y no desobedeció
VER ad 2.166. La ausencia total de respuesta de Tetis no solo asimila la escena al esquema típico del mensajero (cf. Richardson, ad 120-7), sino que sirve para subrayar la efectividad de los argumentos de Zeus, que no dejan lugar a respuesta alguna. Por lo demás, la secuencia 124-125 es típicamente formulaica para el movimiento de los dioses.
AVAN NARR FORM TEMA NOTE
|
v121, bajó desde las cumbres del Olimpo de un salto
VER ad 2.167.
TECN FORM NOTE
|
v122, a la tienda de su hijo
Sobre la relación entre Tetis y la trayectoria de Aquiles en el poema, VER ad 1.413. Como observa Bas., esta secuencia está focalizada sobre Tetis, y vemos la escena a través de sus ojos. Nótese, de hecho, que la descripción arranca por Aquiles y se aleja de él hasta la oveja que (no) desayunará (VER ad 24.124).
AVAN NARR NOTE
|
|
|
v123, lo encontró gimiendo sonoramente, y alrededor suyo queridos compañeros
El verso describe una escena muy similar a las de 98 y 83 (estos mucho más cercanos entre sí; VER ad 24.98), con un mensajero llegando y encontrando al destinatario de su mensaje rodeado por sus iguales (cf. Buglass, Fanti, y Galzerano, en Structures I, 253). Se trata de una situación habitual (cf. Bas.), pero aquí refuerza la conexión en la secuencia Zeus - Iris - Tetis - Zeus - Tetis - Aquiles. Por otra parte, esta primera imagen de Aquiles en su tienda sirve de base para el contraste con otras que se producirán más adelante en el canto, con el héroe de nuevo comiendo con sus compañeros alrededor, pero cada vez más alejado del luto (VER ad 24.472).
TECN NARR FORM TEMA NOTE
|
v124, ἐντύνοντ' ἄριστον
la lectura casi unánime de los manuscritos, ἐντύνοντο ἄριστον, es un simple error de escritura completa de una forma elidida. La alfa inicial de ἄριστον es inambiguamente larga (cf. DGE, s.v.).
TECN TEXT COMM
|
v124, se ocupaban y preparaban la comida
El foco sobre la preparación de la comida nos recuerda que Aquiles no está comiendo (así, Macleod, ad 123-5; cf. 2-3, 19.205-214, 304-308; en 23.42-53 rompe este ayuno a regañadientes). No es particularmente notable, por supuesto, que su madre esté preocupada por esto, lo que refuerza la impresión de que la escena está focalizada sobre Tetis (VER ad 24.122, VER ad 24.125). Por lo demás, que los personajes estén preparando la comida cuando llega un visitante es típico (cf. Bas., ad 123b-125).
AVAN NARR TEMA NOTE
|
v125, ἱέρευτο
bien un imperfecto con una extraña terminación atemática (así, Leaf), bien, mucho más probablemente, un pluscuamperfecto sin reduplicación o con una peculiar sinícesis de ῑε (así, AH, Willcock, etc.). Además de una mayor simplicidad en términos morfológicos, lo segundo, pace Leaf, resulta quizás más adecuado a una descripción de la situación desde el punto de vista de Tetis, que llega, debemos asumir, después de que la oveja fue muerta.
TECN MORF COMM
|
v125, entre ellos una gran oveja lanuda en la tienda había sido inmolada
“Esta breve descripción de un sacrificio es atípica,” nota Richardson, pero esta peculiaridad es muy coherente con una descripción de la escena desde el punto de vista de Tetis (VER ad 24.124, VER ad 24.126), puesto que no es el sacrificio en sí mismo lo que se está narrando, sino la imagen que la diosa observa cuando entra a la tienda, con la oveja ya muerta (¿y cocinándose?) en el centro.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v126, Ella, su venerable madre, se sentó muy cerca de aquel
Aunque el verso tiene una “estructura formulaica” (así, Bas.), tiene razón West, Making, en que se trata de una variación del muchísimo más habitual “parándose cerca” (ankhoû istaméne): “la convención formal hace lugar a la ternura.” Más allá de señalar el cariño de Tetis por su hijo, es probable que la frase continúe la focalización sobre la diosa (VER ad 24.125). Por lo demás, la escena que sigue presenta un marcado paralelismo con el primer encuentro entre Tetis y Aquiles, en 1.357-430, sobre el cual cf. el detallado análisis de Richardson (ad 126-42).
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v127, lo acarició con la mano, lo llamó y le dijo estas palabras
VER ad 1.361.
TECN FORM NOTE
|
v128, Hijo mío
El discurso de Tetis tiene dos partes claras: una suave censura a Aquiles por descuidarse (128-132), y la transmisión del mensaje de Zeus (134-137), con un verso de transición entre ambas (133). Bas. (ad 128-137) habla de un “discurso de mensajero extendido”, pero se trata más bien de una variación del tema, como sucede a lo largo de todo este episodio: Tetis repite las instrucciones de Zeus (VER ad 24.134), pero antes de ejercer el rol que la ha sido encomendado actúa como madre, reaccionando a la escena que encuentra al entrar en la tienda. La ambigüedad de esta variación se refleja en las diferentes perspectivas críticas sobre ella: Macleod (ad 128-32) parece interpretar el gesto como retórico, para aliviar la pena de Aquiles, como Zeus hizo con ella (VER ad 24.104), mientras que Pucci (246) sugiere que, en realidad, todo es parte del tema de fondo del mensaje, es decir, que Aquiles debe regresar a un modo de vida adecuado a un ser humano. Las interpretaciones (incluyendo tomar los versos como la simple preocupación de una madre) no son incompatibles: como sucede en cualquier interacción humana de cierta complejidad, más de una cosa puede estar pasando al mismo tiempo.
AVAN NARR FORM TEMA NOTE
|
|
v129, σίτου
“alimento” e incluso “grano” son traducciones igualmente adecuadas, pero utilizamos “pan” para reproducir el juego metonímico con εὐνῆς en el verso siguiente.
TECN TRAD COMM
|
v129, consumirás tu corazón
Una aparente variación sobre una expresión recurrente, donde el objeto de la consumición es el ánimo (VER ad 6.202). Aunque en general se entiende como una modificación menor, el cambio es interesante, quizás reflejando que estas palabras provienen de la preocupación de una madre.
AVAN FORM NOTE
|
v129, no acordándote ni del pan
West, Making (ad 129-30), observa que esta mención de las privaciones de Aquiles anticipa su final más adelante en el canto, cuando el héroe coma y pase la noche con Briseida.
AVAN NARR NOTE
|
v130, οὔτ' εὐνῆς
sobre la puritana atétesis de Aristarco de 130-132, cf. Schironi (2018: 488-489). No tiene, desde luego, ninguna base sólida. Leer más: Schironi, F. (2018) The Best of the Grammarians, Ann Arbor: University of Michigan Press.
TECN TEXT COMM
|
v130, περ
la partícula no acompaña a γυναικί en el sentido de “al menos con una mujer” (¿i.e. no con un varón?), como observa, entre otros, Bakker (1988: 248-149), sino a la expresión completa con valor determinativo (cf. Denniston, 482), es decir, “si no puedes dormir (el lecho) ni comer (el alimento), por lo menos puedes hacer el amor.”
TECN SINT COMM
|
v130, lecho
La interpretación, si no unánime, sí por lo menos mayoritaria, es que “lecho” es metonímico aquí por “sexo”. Sin embargo, no hay nada que impida entenderlo como metonimia por el sueño (cf. e.g. 9.618, 10.75, 408, 22.504), en particular porque Aquiles se está privando también de este (cf. 3-13), y la combinación se reiterará en el caso de Príamo (cf. 635-642). Entiendo que esta es, de hecho, una interpretación mejor, puesto que explica el “al menos” de la frase siguiente, y la evidente oposición entre “alimento y sueño”, dos necesidades fisiológicas absolutamente ineludibles, y “sexo”, una menos ineludible pero acaso más atrayente.
AVAN NARR INTP NOTE
|
v130, Sería bueno
Merece destacarse la inclusión, y en un lugar privilegiado, del sexo como necesidad fisiológica comparable a la comida y el sueño (sobre la cuestión de la “discreción homérica”, cf. Bas., ad 130-131a, con referencias).
TECN NARR NOTE
|
v130, con una mujer
Aunque Tetis no la nombra, esta mujer será Briseida (cf. 675-676), algo que el auditorio puede imaginar ya en este punto, reforzando la conexión con el canto 1 (cf. Richardson, ad 126-42 y VER ad 24.98). El lugar destacado del sexo en las palabras de Tetis acaso sirve para subrayar esta conexión, dado que el conflicto central del texto comienza por el deseo sexual de Agamenón sobre Criseida (cf. 1.29-32) y su arrebato de una mujer querida por Aquiles (cf. 9.340-343).
AVAN NARR LITE NOTE
|
v131, μίσγεσθ'
Bas. (ad 130-131a) da por sentado que esta frase es una gnome (cf. en el mismo sentido Lardinois, 2000: 226-227 con n. 64), sin duda por la ausencia de pronombre personal. El único traductor que parece compartir la impresión es Bonifaz Nuño, pero su “bueno es, en el amor, con una mujer mezclarse” debe ser más producto de la estrategia literalizante que de una convicción sobre el carácter gnómico de la frase. El contexto inmediato, tanto previo como posterior, casi garantiza que la expresión es específica a Aquiles, y que la idea no es afirmar con valor generalizante que es bueno unirse a una mujer, sino que sería bueno que Aquiles hiciera eso. Si a esto se añade la presencia de περ, que conecta necesariamente la frase con lo anterior (VER Com. 24.130), la interpretación gnómica se vuelve insostenible. Leer más: Lardinois, A. (1997) “Modern Paroemiology and the Use of Gnomai in Homer’s Iliad”, CPh 92, 213-234.
TECN NARR INTP COMM
|
v131, μοι δηρὸν βέῃ
sobre βέῃ, VER Com. 1.160. El giro aparece en ese pasaje del canto 16, donde traducimos “vivirás mucho tiempo”. Aquí, sin embargo, la incorporación del dativo ético nos impide repetir el español, dada la ambigüedad de “me vivirás”, que en rioplatense implica “te aprovecharás de mí”.
TECN TEXT PROS TRAD COMM
|
v131, τοι
dativo de interés, subordinado al verbo, puesto que se entiende en general que ἄγχι no se construye con dativo (cf. LSJ, DGE); merece notarse, de todos modos, que la acumulación de pasajes donde el adverbio está junto a un pronombre en dativo permite dudar de esto (cf. 9.43, 11.362, 15.442, 20.283, etc.). En cualquier caso, en la traducción funciona mejor subordinar el pronombre al adverbio, como hace la mayoría.
TECN SINT TRAD INTP COMM
|
v131, no te tendré vivo por mucho tiempo
VER ad 16.852 y, sobre el problema de la proximidad de la muerte de Aquiles, VER ad 18.96. Más allá de esto, el énfasis en la mortalidad del héroe es clave en la estructura del mensaje, porque subraya lo imperativo de ocuparse de las necesidades humanas, y al mismo tiempo implica una inferioridad respecto a los dioses que refuerza la necesidad de obedecerlos (VER ad 24.128). Nótese también que el dativo ético retoma el rol de mediadora entre los mundos de Tetis, que es fundamental a lo largo de todo este segmento del canto (VER ad 24.103).
TECN NARR LITE FORM INTP NOTE
|
v132, la muerte y la moira imponente
El doblete es típico, y ha tenido un lugar privilegiado en la descripción de la muerte de Patroclo (VER ad 16.853).
TECN FORM NOTE
|
v133, τοι
“soy mensajera de Zeus para ti”, desde luego, pero lo cacofónico de la expresión y el sacrificio de concisión que implica nos ha llevado a omitir el τοι en la traducción. Es un daño muy menor (el “para ti” está más que implícito en el contexto) para una ganancia considerable.
TECN TRAD COMM
|
v133, que soy mensajera de Zeus
La especificación es estándar en discursos de mensajero, pero aquí señala un corte relativo con lo anterior: mientras que hasta este punto Tetis está hablando por sí misma, motivada por las preocupaciones regulares de una madre, a partir de él lo que dirá lo dirá en su rol de mediadora entre Zeus y Aquiles. Esto no implica de ninguna manera que las dos partes del discurso sean independientes entre sí (VER ad 24.131), pero sí marca una diferencia importante en la actitud detrás de las palabras: aunque tanto Tetis como Zeus quieren que Aquiles modifique su conducta, la primera lo hace desde la preocupación, mientras que el segundo lo hace desde el enojo.
AVAN NARR TEMA NOTE
|
v134, σοί
“It is surprising that editors have allowed enclitic σοί to stand. The only Homeric form is τοί,” afirma West, Studies, en una evidentísima petitio principii. Incluso asumiendo que σοί sea usualmente enfático (cosa, por lo demás, indemostrable, dada la subjetividad del concepto de “enfático”), es por completo evidente por qué aquí que Aquiles sea el objeto del enojo de los dioses es algo que Tetis querría destacar. No es siquiera una falsa dicotomía, porque τοι no es una variante conservada.
TECN TEXT COMM
|
v134, dice que
Con variaciones mínimas por cambio de persona, 134-136 = 113-115 (cf. Eide, 1999: 121-123). Taplin (264, seguido por Bas., ad 128-137) observa que Tetis deja fuera de su mensaje que Zeus enviará a Príamo, para que la llegada del rey sea una verdadera sorpresa para Aquiles y su impacto emocional se reserve para el encuentro entre ambos. La importancia de este recurso en la construcción del canto se subraya enseguida en la respuesta de Aquiles (VER ad 24.139). Sobre la otra omisión en el discurso de Tetis, VER ad 24.137. Leer más: Eide, T. (1999) “Reformulated repetitions in Homer”, SO 74, 97-139.
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
|
v137, libéralo, y recibe el rescate por el cadáver
Tetis deja fuera de su mensaje el envío de instrucciones a Príamo por parte de Zeus (VER ad 24.134), pero esto es solo uno de los aspectos de las palabras del dios en 116-119 que no incluye en esta expresión, puesto que allí Zeus también sugiere que Aquiles podría decidir liberar el cadáver por temor a él (VER ad 24.116). La madre es menos delicada que el dios en términos de explicitar la orden, y, sin embargo, la elección de palabras enfatiza el paralelismo de acciones que Zeus coloca en planos muy diferentes, a saber, la liberación del cuerpo y la recepción del rescate.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v138, respondiendo le dijo Aquiles de pies veloces
A diferencia de lo que ha pasado con Iris (VER ad 24.77) y con la misma Tetis (VER ad 24.120), Aquiles no puede simplemente ejecutar las instrucciones de su madre (debe esperar que alguien le traiga el rescate), por lo que la confirmación de su aceptación debe estar expresa (cf. Bas., ad 139-140). De todas maneras, y más allá del problema de la motivación del héroe (VER ad 24.140), la brevedad de su respuesta responde al mismo espíritu que la ausencia de las de Iris y Tetis: la determinación de Zeus es justa e ineludible.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v139, τῇδ' εἴη
el pasaje es de muy compleja interpretación (cf. Richardson, ad 139-140, y Bas., ambos con análisis de los lugares paralelos y bibliografía). Las tres posibilidades que se han contemplado dependen de las posibles lecturas de las primeras dos palabras, τῇδ[ε] y εἴη (sobre el problema adicional del καί, VER el comentario siguiente): 1) εἴη con el sentido “sea”, y un inusitado uso modal de τῇδ[ε], con paralelos parciales en otras formas (cf. 7.286, 8.415, 9.310, 24.71, 373, Od. 8.510); 2) εἴη con el sentido “esté”, y el valor locativo habitual de τῇδ[ε]; 3) εἴη como forma inusitada de εἶμι (una propuesta del escoliasta bT), y el valor locativo de τῇδ[ε]. La tercera opción ha sido descartada en general por los intérpretes modernos, y, en efecto, parece una salida artificial al problema por parte de un crítico antiguo que no comprendía (tampoco) la sintaxis del pasaje. La diferencia entre las otras dos radica únicamente en la voluntad de aceptar la posibilidad de un τῇδ[ε] modal, y entendemos que aquí la ganancia en adecuación y comprensibilidad más que compensan lo inusual del uso. Esto implica puntuar despues de τῇδ' εἴη y, a fin de desambiguar, después de φέροι.
TECN MORF SINT INTP COMM
|
v139, φέροι, καὶ νεκρὸν ἄγοιτο
la ubicación del καί entre dos verbos en optativo de la misma persona y número permite una interpretación como coordinante, con ὅς como sujeto de ambos, ya sea como subordinante relativo (en las posibilidades 2 y 3 del comentario anterior), ya sea como pronombre. Sin embargo, la mayor parte de los críticos y traductores hacen bien en tomar καί con valor adverbial y φέροι subordinado, que da un sentido mucho más adecuado a la frase. El uso de la partícula puede parafrasearse traduciendo “quien mueva el rescate, mueva también el cadáver”, porque ϕέροι y ἄγοιτο funcionan esencialmente como sinónimos en griego homérico (cf. un fenómeno similar en 149-150). Ahora bien, aunque esto podría conservarse en español (cf. Bonifaz Nuño, “quien traiga los rescates, también al muerto conduzca”), el resultado es confuso y cacofónico, porque en nuestro idioma “llevar” y “traer” son dos acciones diferentes. Entendemos que, si bien no es una traducción habitual de καί, el efecto se conserva con “a su vez”, que refuerza la consecutividad de las acciones y el hecho de que son realizadas por la misma persona.
TECN SINT TRAD COMM
|
v139, Sea así
El breve discurso de Aquiles consiste en una aceptación de las órdenes en este primer verso, y una justificación en el segundo (sobre el problema, VER ad 24.140). La brevedad tiene un claro valor en el pasaje (VER ad 24.138), y además evita continuar retrasando el inicio de la escena central del rescate.
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v139, el que trajera el rescate
VER ad 24.134. Que Aquiles exprese esta indeterminación sobre el encargado de traer el rescate refuerza la impresión de que no espera a Príamo, un detalle importante tanto aquí (VER ad 24.140) como en la escena del encuentro.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v140, si en verdad lo ordena el mismo Olímpico
La aceptación resignada o relajada de Aquiles de las órdenes de su madre ha llamado la atención de los críticos, que observan la diferencia entre esta actitud y la que el héroe ha tenido en el canto 9 con los regalos de Agamenón o en 22 con el pedido de Héctor (cf. CSIC, ad 139-141, y West, Making, ad 137-40). Bas. (ad 139-140), de hecho, vincula la motivación del héroe en este pasaje con la que tendrá a la hora de efectivamente devolver el cadáver (un problema sobre el cual VER ad 24.560). Sin embargo, y más allá de la adecuación contextual de esta brevedad (VER ad 24.139), la abundancia de paralelismos con el canto 1 en este pasaje (VER ad 24.130) ofrece una respuesta simple e incontestable (cf. Van Wees, Status, 137): independientemente de sus sentimientos, Aquiles ya ha demostrado que sabe que debe obedecer a los dioses cuando estos le dan una orden (cf. 1.216-128), algo que no ha sucedido ni en 9 ni en 22 (ni, en realidad, en ningún momento del poema, con la muy relativa excepción de 18.134-137). Que esta motivación sea simple aquí no va en detrimento de que luego se complejice; más bien, uno podría pensar que es parte fundamental del desarrollo del personaje en este último canto (comienza con una aceptación obligada de lo que debe hacer, para culminar comprendiendo por qué hacerlo es lo más adecuado).
AVAN NARR INTP NOTE
|
v141, ἀγύρει
habida cuenta de la contundencia del apoyo de la tradición manuscrita a esta forma frente al ἀγύρι de West, es claro que es preferible, en particular porque el autor la imprime en 16.661 (¡refiriéndolo en su aparato!), sin ofrecer explicación alguna de la diferencia entre los pasajes. La variante muy minoritaria ἀγύρι ciertamente no es inaceptable (aunque puede explicarse por iotacismo), pero, si se imprime, sin duda debe imprimirse en ambos versos.
TECN TEXT COMM
|
v141, Así ellos en las filas de naves, la madre y el hijo
El cierre de esta segunda sección de la primera parte del canto (VER ad 24.23) está marcado por una variación de una fórmula habitual de resumen (VER ad 5.274), expandida en dos versos y con mucho mayor detalle sobre los participantes. A esto, que en sí mismo le da un énfasis especial a la escena final, debe sumársele el hecho de que, en este tipo de secuencias, lo normal es que el mensajero se retire tras dar su mensaje (cf. Richardson, ad 141-2), pero aquí Tetis se queda conversando con su hijo. West, Making (ad 141-2), observa, con razón, que con esto se consigue un “encantador naturalismo” y se subraya la simultaneidad de la acción en diferentes ámbitos (pero VER ad 24.143 sobre esta simultaneidad: en realidad, el poeta está enfatizando lo contrario).
TECN FORM TEMA ESTR NOTE
|
v142, πολλὰ
Macleod (ad 141-2) tiene razón en que el valor del πολλά aquí debe ser más de carácter cualitativo que cuantitativo, puesto que este es el que tiene en general con verbos de decir (cf. e.g. 15.456, 16.838, 22.91). Sin embargo, es difícil preservar este sentido con la expresión ἔπεα πτερόεντ' ἀγόρευον y, en todo caso, la imagen de Tetis y Aquiles hablando es lo central de la escena, no tanto la conversación que continúan teniendo.
TECN MORF TRAD COMM
|
|
|
v143, el Cronida mandó a Iris
Comienza aquí la tercera y última parte del primer segmento del canto (VER ad 24.23), las preparaciones en Troya para el rescate, que se inician con el mensaje a Príamo de parte de Iris (143-188) y continúan con la preparación propiamente del viaje (189-322), que atraviesa una serie de escenas en Troya (VER ad 24.189). El mensaje responde al patrón habitual de la escena de mensajero (cf. Bas., ad 143-187), comenzando con las instrucciones (143-158), el viaje y encuentro con el destinatario, con descripción de su situación (159-170), y la entrega del mensaje (171-187). El viaje de Iris es la última etapa del plan de Zeus para resolver el conflicto del canto (la escolta de Hermes constituye menos una intervención que una garantía de que el plan se cumpla), y a partir de este punto los dioses dejarán de ser el principal motor de la acción, que pasará a los seres humanos y, en particular, a Príamo y Aquiles. Es interesante notar también que Zeus ha esperado que Tetis cumpla con su misión antes de enviar a Iris hacia Troya, un caso típico de aplicación literaria de la ley de Zielinski (VER ad 1.430 y, para un caso similar, VER ad 15.220), puesto que, aunque mandar a ambos mensajeros a la vez habría sido perfectamente posible, no hacerlo es un gesto de respeto a la misión de la diosa y mantiene el suspenso respecto al éxito de su misión (cf. Scodel, 2008: 114-115). Leer más: Scodel, R. (2008) “Zielinski’s Law Reconsidered”, TAPA 138, 107-125.
AVAN NARR FORM TEMA ESTR NOTE
|
|
|
v144, Ve, rápida Iris
Como es habitual en las escenas de mensajero, el discurso de Zeus consiste en la orden de llevar el mensaje con el destinatario (144-145), seguido de las largas instrucciones a Príamo (146-158), que expanden considerablemente su primera versión (VER ad 24.146).
AVAN ESTR TEMA NOTE
|
v145, a Príamo de corazón vigoroso dentro de Ilión
La repetición de la fórmula de 117 anticipa la de los versos que siguen (VER ad 24.146) y conecta la presente escena con el diálogo con Tetis. La mención de Príamo y Troya juntos, por otro lado, subraya la transición del mundo divino al mundo humano.
TECN NARR LITE NOTE
|
v146, de que libere
146-147 = 119-120, el núcleo de las órdenes de Zeus, que aquí se expanden con instrucciones adicionales respecto al modo en que se desarrollará el rescate. El dios no solo da especificaciones prácticas (148-151), sino que añade una extensa coda para tranquilizar a Príamo (152-158; VER ad 24.152).
AVAN FORM NOTE
|
v148, οἶον
concordando con un Πρίαμον tácito (cf. ἴοντ[α] en 146), sujeto de los infinitivos de 147-148. Existe una antigua variante οἶος, que, como afirma Leaf, puede explicarse por reversión al comando directo, entendiendo los infinitivos como verbos principales.
TECN TEXT SINT COMM
|
v148, μηδέ
VER Com. 1.131. Lo mismo vale para las dos instancias de 150, y en general para todo el canto.
TECN TEXT COMM
|
v148, solo, y que ningún otro varón de los troyanos
Una adición importante, como afirma Richardson (ad 146-7), que traiciona de manera violenta las expectativas de una mera repetición del discurso anterior (VER ad 24.146). Ya el escoliasta bT observa que esta soledad tiene un motivo práctico (hace más fácil escapar a la atención de los aqueos), pero también uno narrativo mucho más importante, puesto que inspira compasión, un sentimiento clave en toda la secuencia. Uno podría agregar también que, tras la muerte de Héctor, Príamo es el único troyano digno de encontrarse con Aquiles, algo que el propio rey se ocupará de señalarle a sus hijos sobrevivientes (cf. 239-245).
AVAN NARR FORM NOTE
|
v149, κῆρύξ τίς
“algún heraldo”, desde luego, pero el valor indefinido se preserva en español con el artículo “un”.
TECN TRAD COMM
|
v149, γεραίτερος
podría traducirse “más viejo”, como Bonifaz Nuño, tomando el comparativo con su valor básico y asumiendo que el punto es que el heraldo debe ser más viejo que Príamo, es decir, más viejo que un viejo, es decir, muy, muy viejo. Sin embargo, el consenso es, con toda razón, que este es el comparativo intensificativo estándar, y no se está comentando sobre la edad relativa del heraldo respecto a Príamo. Nótese, de todos modos, que la audiencia no podría distinguir la diferencia, y que, en última instancia, el heraldo γεραίτερος debe ser, en efecto, más viejo que Príamo.
TECN MORF COMM
|
|
v149, muy viejo lo acompañe
El escoliasta bT afirma con razón que hay aquí dos consideraciones de carácter práctico por parte de Zeus: primero, a Príamo solo le resultaría difícil llevar la carreta; segundo, el acompañante viejo previene una reacción indeseable de los aqueos, que podría producirse al ver a un joven. Que el acompañante sea un heraldo refuerza esto (recuérdese que son figuras inviolables). Por otro lado, es curioso que esta descripción del viaje hacia el campamento no se ajuste a las versiones iconográficas posteriores, ni a la representación de Esquilo en la tragedia perdida El rescate de Héctor o Las Frigias, en la que el coro estaba compuesto por los acompañantes de Príamo (cf. Radt, p. 3.364, y en general sobre el tema Richardson, ad 149-51). Que coexistían diferentes versiones del evento parece una conclusión razonable (y, de hecho, VER ad 22.351), y acaso contribuya a explicar el énfasis del poeta en esta preparación del rescate. Finalmente, las consideraciones de West, Making (ad 149-58, con referencias), respecto a una versión sin heraldo que habría sido modificada sin demasiada elegancia no merecen consideración alguna, tratándose de especulaciones sin fundamento.
AVAN NARR FORM RECE INTP NOTE
|
v150, ἠδὲ καὶ
tanto West como CSIC adoptan la lección ἥ κε frente a la mayoritaria ἠδέ. West, Studies, justifica la adopción observando que resulta más apropiado que se afirme que es la carreta la que va a llevar el cuerpo de Héctor a Troya, no el heraldo, y notando el paralelo de Od. 6.36-38, donde se lee ἥ κεν. Sin embargo, esto solo es posible en la medida en que se ignore el καί que sigue al giro, que implica que quien realiza una acción “también” realizará la otra (VER Com. 24.139 para la lógica detrás de esto); la ausencia de la partícula en el lugar paralelo de Odisea (καί aparece, pero más adelante y en el coordinante τε καί), en este sentido, demuestra que no es evidencia suficiente para adoptar una lectura minoritaria aquí. Entiendo, por lo tanto, que no se trata de una falsa dicotomía, pero, incluso si lo fuera, ἠδέ es la variante mayoritaria.
TECN TEXT SINT COMM
|
v150, las mulas y la carreta de buenas ruedas
Las mulas y la carreta ocuparán el foco de la escena varias veces hasta la llegada al campamento aqueo, en particular en la descripción de 266-274 (VER ad 24.266). Como la edad del heraldo y la (relativa) soledad de Príamo (VER ad 24.149), no solo cumplen una finalidad práctica, sino que reducen cualquier potencial carácter amenazante de la comitiva.
AVAN NARR NOTE
|
v151, τὸν ἔκτανε δῖος Ἀχιλλεύς
la interpretación aparentemente unánime es que la frase relativa tiene como antecedente a νεκρὸν, lo que, desde luego, es verosímil, pero ha generado problemas interpretativos (VER ad 24.151). Una alternativa viable es tomar la frase como sustantivada, con valor apositivo/epexegético (AH parece realizar esta sugerencia, aunque no lo especifica): “el cadáver, es decir, al que mató el divino Aquiles [= Héctor]”.
TECN SINT COMM
|
v151, conduzca hacia la ciudad el cadáver
Nótese el esquema anular del verso (νεκρὸν, ἄγοι, ἄστυ, ἔκτανε, Ἀχιλλεύς).
TECN LITE NOTE
|
v151, al que mató el divino Aquiles
“El cadáver al que mató” ha generado problemas desde la Antigüedad (los escoliastas tratan de explicarlo como resultativo, equivalente a “al que matando hizo cadáver”). Sin embargo, es probable que sea una aplicación algo extrema de la identidad entre cadáver y persona que es evidente en muchos otros lugares, en particular antes de la realización de los ritos fúnebres (VER ad 23.19). Existe, de todos modos, una solución sintáctica alternativa, que es tomar la frase como aposición (VER Com. 24.151).
AVAN CONC NARR INTP NOTE
|
v152, μηδέ τί οἱ θάνατος
sobre la injustificada atétesis de 152-158, propuesta entre otros por Peppmüller, cf. Bas. (ad 146-158). No merece, sin embargo, mayor consideración. El enfático μηδέ τί… μηδέ τι… es difícil de preservar en español sin una paráfrasis algo cacofónica (cf. Bonifaz Nuño, “y en nada… y, en nada,…”). Entendemos que no… ni… ni… retiene algo del efecto.
TECN TEXT TRAD COMM
|
v152, Y que no lo preocupe
Tras las instrucciones de carácter práctico (VER ad 24.146), Zeus añade una extensa coda destinada a tranquilizar a Príamo, dividida en dos secciones: primero, Hermes se asegurará de que llegue a salvo a la tienda (153-154), y, segundo, Aquiles se asegurará de que permanezca a salvo dentro de ella (156-158; 155 es un verso de transición). Lo primero no requiere elaboración, pero, sobre lo segundo, por razones obvias, el dios se detiene con más detalle, dedicando dos de los tres versos a justificar por qué el rey puede confiar en Aquiles.
AVAN NARR ESTR NOTE
|
v152, la muerte en sus entrañas, ni el miedo
Macleod, entre otros, entiende que la expresión es una hendíadis, con el valor “el temor a la muerte”. Sin embargo, hay otros posibles destinos diferentes a la muerte que Príamo podría temer, desde ser capturado hasta que Aquiles no devuelva el cuerpo, por lo que restringir el sentido de la frase no parece necesario ni adecuado. Por lo demás, este “miedo” aquí puede estar funcionando en alusión más general al viaje, dado que en la segunda sección de esta parte del discurso el foco está claramente puesto sobre la muerte (VER ad 24.156).
TECN NARR LITE INTP NOTE
|
|
v153, pues tal escolta le mandaremos
El envío de un escolta divino parece ser un reaseguro tradicional de parte de los dioses (cf. 15.254-257, Od. 4.825-828, y en general Richardson, ad 153-4, y Bas.).
TECN FORM NOTE
|
v153, al Argifonte
VER ad 2.103. La elección de Hermes como guía para Príamo es explicada por el mismo Zeus en 334-335, donde el dios destaca el papel tradicional de guía de su hijo (cf. de hecho su epíteto diáktoros [guía]). Hermes, en efecto, parece estar especialmente vinculado con la protección de los viajeros (cf. Erbse, 65-76, con detallado análisis de la figura en los poemas, y, sobre su función de psykhopómpos, VER ad 24.333).
AVAN MITO RELI NOTE
|
v154, ὃς ἄξει
la conjetura de Brandeth, ὃς ϝ' ἄξει, con el pronombre ϝε (> ἑ) elidido, ha recibido una enfática alabanza por parte de Leaf, y es ciertamente una solución adecuada para la explicación del origen de la violación métrica. No obstante, el alargamiento de la sílaba inicial es una licencia que se encuentra en ocasiones, y este es un caso interesante de choque entre la explicación diacrónica y la sincrónica: ¿habría sido consciente el rapsoda de la digamma, habría heredado la expresión fijada sin consciencia de la digamma, o estaría apelando a una licencia estándar?
TECN TEXT PROS COMM
|
v154, guiará
Nótese la triple repetición del verbo en dos versos (ἄξει, ἄγων, ἀγάγησιν), marcando las tres etapas del viaje de Príamo. La insistencia destaca que el rey estará acompañado durante toda su aventura, y refuerza el reaseguro que Zeus le está ofreciendo (VER ad 24.153).
TECN NARR LITE NOTE
|
v154, lo lleve junto a Aquiles
En sentido amplio, puesto que Hermes abandonará a Príamo antes de entrar a la tienda (cf. 462-464). Es interesante, no obstante, que en representaciones iconográficas Hermes aparece junto a Aquiles y Príamo (cf. Richardson, ad 149-51), lo que podría interpretarse con valor simbólico (Hermes ha guiado a Príamo hasta Aquiles), pero también podría estar apuntando a versiones alternativas (VER ad 24.149, VER ad 24.564).
AVAN NARR FORM NOTE
|
|
v155, Pero una vez que lo haya guiado dentro de la tienda de Aquiles
El verso funciona como transición entre las dos partes del reaseguro a Príamo (VER ad 24.152). Nótese la secuencia de finales ὀπάσσομεν Ἀργειφόντην - Ἀχιλῆϊ πελάσσῃ - ἔσω κλισίην Ἀχιλῆος y, a partir de este verso, la de inicios αὐτὰρ ἐπὴν - οὔτ' αὐτὸς - οὔτε γάρ - ἀλλὰ.
TECN LITE ESTR NOTE
|
v156, este no lo matará y se lo impedirá a todos los otros
Si en la primera sección de este reaseguro Zeus introduce un “miedo” indefinido (VER ad 24.152), aquí hay un marcado énfasis sobre el riesgo en el que Príamo se está colocando al entrar en el campamento aqueo. Aquiles, de todos modos, no deberá contener a nadie.
TECN NARR LITE NOTE
|
v157, ἄφρων οὔτ' ἄσκοπος οὔτ' ἀλιτήμων
hemos entendido que es fundamental preservar en español la secuencia triple de alfas privativas, que llamativamente no retiene ningún traductor, a pesar de la relativa simplicidad para hacerlo. “Insensato” es la traducción habitual para ἄφρων, e “impío” para ἀλιτήμων (cf. 569) es la que usa la mayor parte de los traductores. ἄσκοπος (lit. “que no ve, que no presta atención”, pero utilizado sobre todo con el sentido “desconsiderado, desatento”) es el desafío más importante, y, aun así, no nos ha resultado difícil hallar al menos dos posibilidades aceptables que mantienen la aliteración (“inconsciente” e “irrespetuoso”).
TECN TRAD COMM
|
v157, pues no es insensato, ni inconsciente, ni impío
La triple negación es muy enfática, y un recurso inusual (solo aquí y en 9.63; cf. Bas.). El escoliasta bT realiza la ingeniosa observación de que la frase combina los motivos de los hombres para cometer injusticias, la estupidez (áphron, una palabra sobre la que cf. Ready, 77), la ignorancia (áskopos) y la maldad (alitémon). Por otro lado, esta (relativa) alabanza a Aquiles funciona en contraste con las críticas de Apolo en 39-54 (así, Macleod), recordándonos también que, en efecto, la conducta excesiva del héroe ha sido producto de su cólera (cf. 1.84-91, 6.414-416 y el tratamiento de un prisionero en 21.34-43). Esto, además, invalida la apreciación de West, Making (ad 149-58), de que esta descripción es “en realidad una garantía del poeta,” porque va “más allá de la percepción divina normal”: no me resulta claro en qué sentido conocer a un hombre por sus acciones puede considerarse como algo de lo que los dioses no son capaces.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v158, se apiadará de un varón suplicante
Sobre los suplicantes, VER ad 1.500. Bas. (ad 157-158) afirma que el respeto que Aquiles mostrará a Príamo como suplicante se sostiene solo de manera indirecta sobre su respeto por la protección general bajo la que estos caen, y en realidad se apoya ante todo en las órdenes de Zeus. Esto, sin embargo, es debatible, y probablemente una interpretación simplista de la relación entre las órdenes de Zeus y su rol como protector de los suplicantes (VER ad 24.116, VER ad 24.560).
TECN NARR HIST RELI NOTE
|
v159, Así habló, y se lanzó Iris de pies de ráfaga llevando el mensaje
La repetición de 77, como observa Bas., conecta las dos misiones de Iris en esta secuencia inicial del canto, en ambos casos dando inicio a escenas típicas de mensajero (cf. Macleod, ad 159-70).
TECN LITE FORM TEMA NOTE
|
v160, ἐς Πριάμοιο
a diferencia de la mayor parte de los traductores, hemos preferido conservar el uso de la frase ἐς + genitivo. Esto es perfectamente posible en español, como puede verse, pero además tiene la ventaja de que, en muchos casos (cf. e.g. 309, y acaso este mismo) retiene mejor el efecto del griego, que marca la diferencia entre llegar a la propiedad de alguien y acercarse a él, dos procesos muy distintos.
TECN TRAD COMM
|
v160, halló bullicio y lamento
Casi en contraposición a la primera mitad del verso, con un uso único de kinkháno con sustantivos abstractos en lugar de las personas que el mensajero encuentra, dándole una potencial emotiva especial a la frase (cf. Ruijgh y van Krimpen, 1969: 127-128). La escena es claramente paralela a la de 83-86 y, en parte, a la de 120-125 (VER ad 24.123): todos los mensajeros de esa secuencia encuentran a sus destinatarios llorando. Macleod ha notado también que con esto se completa la reversión al final del canto 22, implicada en el comienzo de este en el sufrimiento de Aquiles (VER ad 24.3). No debe pasarse por alto el valor casi metatextual del recurso: mientras el poeta los dejaba fuera de escena y se ocupaba de los aqueos, el tiempo en Troya se ha paralizado, y sus habitantes no han hecho otra cosa que continuar lamentándose como en la secuencia final que protagonizaron. Por último, Richardson parece sugerir una conexión especial entre el concepto de “bullicio” (enopé) y los troyanos, pero, aunque el término se asocia a ellos varias veces, otras tantas se utiliza para otros. Leer más: Ruijgh, C. J. y van Krimpen, N. (1969) “L’histoire et la préhistoire de κιχάνω. Problèmes morphologiques et sémantiques”, Mnemosyne 22, 113-136.
AVAN NARR LITE TEMA NOTE
|
v161, παῖδες μὲν
como suele suceder, la correlación de este μέν es ambigua, pudiendo estar en el ὃ δ' del verso siguiente, o en el θυγατέρες δ' de 166. La proximidad favorece lo primero, la coincidencia semántica y de ubicación inicial lo segundo. No es necesario resolver la ambigüedad, y parece posible entender ambos elementos como configurando dos sistemas independientes de correlación.
TECN SINT COMM
|
v161, Los hijos sentados alrededor de su padre
Kelly (en Contexts, 241-245) analiza en detalle la escena que sigue, concluyendo que se trata de un caso distorsionado de lo que el autor identifica como “lamento prospectivo” (VER ad 18.35). Además de invertir elementos de la escena, comenzando con un espacio privado (VER la nota siguiente) y una lamentación colectiva y colocando el lamento de Hécabe en un espacio privado, el narrador inicia y cancela dos escenas de lamento colectivo (VER ad 24.238). El recurso es de una notable sofisticación, porque utiliza un esquema reconocible para subrayar lo antinatural de la situación en Troya, que no puede realizar los funerales de Héctor pero tampoco llorar por él como si fuera a morir, puesto que ya está muerto. Así, no es solo el sufrimiento de los troyanos lo que demuestra la necesidad del rescate del cadáver, sino la propia imposibilidad de ajustar esta situación en un esquema narrativo.
TECN NARR TEMA NOTE
|
v161, dentro del patio
Es decir, al aire libre pero todavía dentro de su casa, una transgresión a la secuencia habitual de lamento prospectivo (VER la nota anterior), que comienza en general por un lamento en un espacio público. Nótese, sin embargo, el carácter liminar de este espacio, que anticipa lo irregular de la situación.
TECN NARR TEMA NOTE
|
v162, él, en el medio
Se insiste en la posición central de Príamo en el sufrimiento de su familia, quizás desde la perspectiva de Iris, que está intentando llegar a él. Herrero de Jáuregui (2011: 49), en su detallado análisis del viaje de Príamo como una catábasis, sugiere que hay aquí una suerte de próthesis (VER ad 22.87) del anciano, antes de su marcha a la muerte, y que toda la secuencia de preparaciones para la salida y la salida misma funcionarían así como parte de un rito funerario simulado de Príamo, en reemplazo del de Héctor. Leer más: Herrero de Jáuregui, M. (2011) “Priam's Catabasis: Traces of the Epic Journey to Hades in Iliad 24”, TAPA 141, 37-68.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v163, ἐντυπὰς
un hápax cuyo valor debe inferirse por contexto, vinculado sin duda al sentido de base de τύπος, “impresión (en un sello)”, de donde “tan ceñido que se distinguía su contorno”.
TECN MORF COMM
|
v163, envuelto ceñidamente en un manto
La imagen tiene múltiples paralelos en la literatura y la iconografía (cf. Richardson y Muellner, en Contexts, uno de cuyos ejemplos puede observarse en LIMC 12573). Es una postura naturalísima para la depresión, todavía muy frecuente en todo tipo de arte narrativo.
AVAN FORM RECE NOTE
|
v164, τοῖο γέροντος
τοῖο, como sugiere Bas. (con referencias), es probablemente aquí el artículo definido (sobre el que VER Com. 1.33).
TECN MORF COMM
|
v164, estiércol había en la cabeza y el cuello del anciano
VER ad 22.414. El detalle es la conexión más transparente entre el lamento del canto 22 y el presente (VER ad 24.160).
AVAN FORM TEMA NOTE
|
v165, καταμήσατο
probablemente de ἀμάω (2), “recoger”, no de ἀμάω (1), “segar” (aunque puede tratarse de la misma palabra con dos especializaciones semánticas distintas; cf. DGE, s.v. 2 ἀμάω), lo que hace poco adecuada la traducción “cosechar” de Crespo Güemes.
TECN MORF COMM
|
v165, el que se había tirado encima con sus propias manos al rodar sobre él
El desarrollo de esta terrible imagen es el punto culminante del patetismo de la descripción, y subraya la automutilación a la que Príamo se está sometiendo (no solo rueda por el estiércol, sino que se lo tira encima).
AVAN NARR FORM TEMA NOTE
|
v166, Y las hijas y las nueras sollozaban
Las mujeres de la casa de Príamo constituyen el segundo gran grupo de la escena, señalado por el δέ correlativo al μέν de 161 (VER Com. 24.161). La especificación “por las moradas” señala el contraste con el espacio semipúblico en el que Príamo y sus hijos se encuentran (VER ad 24.161), así como la diferencia entre los hombres “sentados” (cf. 161) y las mujeres, aparentemente, moviéndose a través de la casa.
TECN NARR TEMA NOTE
|
v167, acordándose de aquellos
Las mujeres no lloran solo por Héctor, sino por cada uno de sus muertos (así, Willcock), un comentario similar al que se realiza en 19.301-302, cuando, tras el lamento de Briseida, el narrador señala que las esclavas de Aquiles sufrían cada una por su propio duelo. No es necesario aclarar que se trata de una conducta profundamente humana. Por otro lado, merece notarse, con de Jong, Narrators (109), que, como sucede a menudo en estas secuencias focalizadas extensas, hay aquí una ruptura de esta focalización, puesto que Iris no puede saber en qué están pensando las mujeres, y quizás ni siquiera verlas dentro de la casa. El poeta comienza relatando lo que la diosa ve al llegar con su mensaje, pero la descripción la abandona enseguida.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v167, de los muchos y además nobles
VER ad 22.44.
AVAN NARR FORM NOTE
|
|
|
v169, Y se paró junto a Príamo
Príamo afirmará más adelante (cf. 224) que ha visto a la diosa cara a cara (cf. Turkeltaub, 55 n. 53), pero aquí la descripción sugiere que, al menos en este primer momento, solo la escucha. Esto no es de sorprender; después de todo, el rey está cubierto por completo con su manto, encogido y revolcándose en estiércol. En otras palabras, la manifestación visual de Iris no necesariamente implica que la diosa sea vista de inmediato, algo que, de hecho, resulta muy coherente con la aclaración que sigue (VER ad 24.170). Por lo demás, nótese que, como es habitual (VER ad 1.198), nadie más ve a Iris.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v170, susurrando
Bien para que no la escuchen los demás (así, Macleod, entre otros), bien para no alarmar al anciano, como sugiere ya el escoliasta bT (cf. bibliografía adicional en Bas.). Lo primero, sin embargo, es muy poco probable, puesto que los dioses tienen el poder de manifestarse a quien quieran, sin necesidad de apelar a este tipo de recursos (VER ad 1.198). A esto debe añadirse que lo segundo es mucho más adecuado a la ocasión: Iris llega al palacio y encuentra a Príamo envuelto en su manto en el medio de sus hijos, encogido; se le acerca y, para no sobresaltarlo, le habla despacio y con suavidad. La escena es fácil de visualizar, y muy efectiva.
AVAN NARR NOTE
|
v170, un temblor le tomó los miembros
Sobre la fórmula, VER ad 3.34. Aunque parece natural, la explicación de este temblor no es del todo clara. Turkeltaub (59 n. 23, con referencias) analiza el problema, concluyendo que es la mera presencia divina lo que lo produce, sin necesidad de reconocimiento, o quizás, y esto me resulta más adecuado, es producto del frágil estado emocional del anciano, como afirma el escoliasta bT. De todas maneras, no son explicaciones incompatibles, y no es difícil entender que la presencia de la diosa junto a él, hablándole casi al oído, tras pasar entre los hombres que lo rodean, y después de días de estar lamentándose, lo sobresalte.
TECN NARR INTP NOTE
|
v171, Anímate, Dardánida Príamo
VER ad 15.254 (se trata del mismo comienzo). El discurso de Iris, como suelen los de mensajero, consiste en una introducción con mención del remitente (171-174), seguida de una reproducción del mensaje casi palabra por palabra (175-187; VER ad 24.175).
AVAN FORM TEMA ESTR NOTE
|
v171, no tengas miedo
Iris ha evidentemente notado la reacción de Príamo, y dedica dos versos (171b-173a) a tranquilizarlo. El detalle es coherente con la actitud de la diosa al acercarse al rey (VER ad 24.170), demostrando su compasión, y, como otras ocasiones (VER ad 15.179, aunque allí en sentido contrario), la relativa libertad que tiene en la ejecución de las órdenes que se le dan, incluso cuando gran parte de su trabajo consiste en repetir de manera textual las palabras de otros.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v172, τόδ'
bien un inusual ποῖ apocopado (así, LSJ, s.v. ὅδε, IV.2), bien un aun más extraño acusativo de relación o acusativo interno (así, Macleod), “vine aquí en este acto” o “vine aquí por esto” (cf. bibliografía adicional en Bas.). Hemos optado por lo primero, que resulta mucho más adecuado (cf. en el mismo sentido Janko, ad 14.298-9), en particular a los fines de la traducción. Para marcar algo de lo peculiar del giro, utilizamos “a este lugar” en vez del más sencillo “aquí”.
TECN SINT TRAD COMM
|
v173, soy para ti mensajera de Zeus
La aclaración es típica, y, de hecho, 172b-173 = 2.26b-27 (=2.64b-65). Bas. (con referencias) sugiere que debemos conectar estos pasajes por contraste, oponiendo las palabras del Sueño en el canto 2 a las de Iris aquí. Esto es posible, pero la expresión es una variación de un tema habitual (cf. 1.55, 196 = 209, 585, 5.382, etc.) y las escenas son muy diferentes entre sí en tono, contexto y finalidad. Más que contraste, de todos modos, quizás debamos ver aquí una conexión metaliteraria más profunda: en ambos casos la afirmación de que un mensaje proviene de Zeus, que se preocupa por un mortal, da inicio a la ejecución de un plan que el dios ha concebido para avanzar la trama.
AVAN NARR TEMA NOTE
|
|
v175, Te ordena el Olímpico que liberes al divino Héctor
A partir de 176, con diferencias mínimas (cf. e.g. 178, “te siga”), 176-187 = 147-158. Sin embargo, este verso introductorio es notablemente diferente al verso 146, no solo porque introduce la orden del “Olímpico”, subrayando la autoridad del remitente del mensaje, sino porque cambia el phílon huión (“querido hijo”) de Zeus por Héktora dîon (“divino Héctor”). La diferencia puede explicarse como consecuencia obligada del primer cambio, pero el resultado es que la carga emocional en las palabras de Zeus se reduce de manera considerable. Esto puede resultar llamativo tras la compasión que Iris ha exhibido (VER ad 24.171), pero resulta adecuado para señalar un cambio de tono en el discurso: hasta aquí la diosa ha hablado por sí misma; a partir de este punto, sus palabras son las de Zeus.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v176, δῶρα
176-187 = 147-158, con una mínima variación por cambio de persona en 182. VER Com. ad loci.
TECN TEXT SINT MORF TRAD MITO FORM COMM
|
|
v181, μὴ δέ τί τοι θάνατος
sobre el problema de la atétesis de estos versos, cf. Macleod (ad 181-7), que demuestra que es innecesaria. El único argumento sobre el que se asienta (cf. Leaf, ad 181-87) es que Príamo no reconoce a Hermes cuando se lo encuentra, pero esto es absurdo por tres motivos (más allá de los argumentos que presenta Macleod): primero, los dioses son perfectamente capaces de hacerse irreconocibles para los mortales; segundo, incluso sabiendo que un dios lo “escoltará”, nadie espera encontrarse con un dios antes que con un hombre; y, tercero, para garantizar la confusión de Príamo, es el heraldo el que ve primero a Hermes y sugestiona al rey ante el peligro potencial de la situación (cf. 354-357).
TECN TEXT COMM
|
|
v182, te acompañará
el cambio de ὀπάσσομεν por ἅμ' ἕψεται suele entenderse como una mera necesidad métrica por el cambio de persona, pero Ready (2019: 87) sugiere que utilizar “mandarán” podría haber generado confusión (¿quiénes serían “ellos”?), de donde la modificación para preservar comprensibilidad. Leer más: Ready, J. L. (2019) Orality, Textuality, and the Homeric Epics: An Interdisciplinary Study of Oral Texts, Dictated Texts, and Wild Texts, Oxford: Oxford University Press.
TECN NARR FORM NOTE
|
v188, Ella, claro, tras hablar así
VER ad 5.133.
TECN FORM NOTE
|
v188, partió, Iris de pies veloces
Iris, con quien hemos llegado a Troya, abandona la escena, y a partir de este punto la narración permanecerá en el mundo humano, con una única breve interrupción en 331-344, cuando Zeus ordena a Hermes que baje a acompañar a Príamo (VER ad 24.100).
AVAN NARR NOTE
|
v189, mientras que él
Edwards (1987: 306) ha detectado un esquema anular en el siguiente pasaje, dada la repetición de la preparación del carro (189-190), que se retoma a partir de 237a o 263. Sin embargo, la secuencia general de preparaciones del viaje es en realidad lineal, con interrupciones retrogresivas: preparación del carro (189-190) → [preparación del rescate (191-192) → {diálogo entre Príamo y Hécabe (193-227)} → rescate (228-237a)] → [rechazo a los troyanos y a los hijos (237b-262)] → preparación del carro (263-280) → salida (281-282) → [libaciones (283-321)] → salida (322-328). En esta primera parte (189-237a) el movimiento es cada vez más hacia dentro, por así decirlo, primero desde afuera hacia lo más interior del palacio, luego hacia la relación más íntima del rey. Leer más: Edwards, M. W. (1987) Homer. Poet of the Iliad, Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
AVAN NARR ESTR NOTE
|
v189, a sus hijos
Los hijos de Príamo ya están en la escena, por lo que son los más adecuados para cumplir estas órdenes, pero West, Making (ad 188-90), tiene razón en que esto también sirve de preparación para el reproche que se producirá a partir de 238. Bas. sugiere que dirigir las instrucciones a los hijos es apropiado para un asunto familiar, pero el funeral de Héctor a lo largo de todo el poema se maneja como un asunto comunitario.
AVAN NARR NOTE
|
v189, una carreta de mulas de buenas ruedas
Aunque muy expandida e interrumpida, los elementos típicos de la escena de viaje en carro son reconocibles en el pasaje 189-471 (VER ad 3.369): 1) preparación del carro (189-190, 263-280 - VER la primera nota a este verso), 2) Príamo se sube al vehículo (322), 4) viaje (323-328), 2) Hermes se sube al carro (440), 3) toma las riendas (441-442), 5) llegada (443-458) y 6) descenso del carro (459-471). El análisis puede variar en cierta medida (443-457 podrían considerarse un segundo viaje), pero, en cualquier caso, es claro que el rapsoda está utilizando los elementos tradicionales y modificándolos para darle mayor dimensión a esta escena fundamental en la trama.
TECN TEMA NOTE
|
v190, ordenó preparar
La orden no se cumple hasta que Príamo vuelve del tesoro (cf. Richardson, ad 189-90), lo que Bas. (ad 189-328) interpreta como un caso de la ley de Zielinski (el “principio de continuidad” que menciona; VER ad 1.313). Esto, sin embargo, es discutible: no hay nada que impida que la carreta se prepare antes de que Príamo baje al tesoro, y el hecho de que la preparación se mencione ahora va en contra del fundamento de la ley, porque este no es un caso donde dos cosas se inician al mismo tiempo y aun así se realizan de forma sucesiva, sino que aquí Príamo da la orden y la escena cambia. Dicho de otro modo, el descenso al tesoro interrumpe (aparentemente) el proceso de preparar la carreta, algo incompatible con la ley de Zielinski. Lo que en realidad está sucediendo es que el poeta está aplicando la ley como estrategia narrativa (VER ad 24.143 para otro ejemplo de lo mismo): mientras Príamo desciende al tesoro, sus hijos, que deberían estar preparando la carreta, no hacen nada, lo que es esperable en la épica, pero no para su padre, que se irrita al volver y ver que no han hecho nada. Así, la interrupción de la ejecución de las órdenes, que aquí es parte de la lógica narrativa (el evento tiene que narrarse completo o no narrarse), se explota más adelante para desarrollar una de las escenas más memorables del canto.
TECN NARR FORM INTP NOTE
|
v190, una cesta de mimbre
El sentido de peírintha es transmitido por los escoliastas, aunque los tres pasajes en los que aparece (aquí, en 267 y en Od. 15.131) nos permiten deducir que es un contenedor que se colocaba en los carros. Claramente la función era evitar que los bienes se cayeran, quizás porque el vehículo solo tiene una plataforma plana donde apoyar cosas, o porque la caja tiene espacios demasiado grandes para los tesoros que Príamo junta, pero su naturaleza exacta es desconocida.
AVAN CONC NOTE
|
v191, ἐς θάλαμον
por razones obvias, no usamos la habitual transliteración “tálamo” en este caso.
TECN TRAD COMM
|
|
v191, él mismo
De Jong, Od. (ad 21.5-62 y resumen en p. 598), identifica aquí una escena típica de “visita al tesoro”, interrumpida por el diálogo de Príamo y Hécabe (VER ad 24.189): 1) descenso al tesoro (191), 2) descripción del lugar (192a), 3) sus contenidos (192b), 4) cerradura, a veces guardia (ausente en este pasaje), 5) selección de objetos (228-234a), 6) historia de uno de los objetos (234b-235a), 7) valor especial de los objetos seleccionados (ausente o, como entiende Bas., = 6).
TECN ESTR TEMA NOTE
|
v191, descendió
Porque los tesoros se guardan en el subsuelo, sugiere Willcock (cf. 6.288-292, Od. 2.337-347, 15.99-105). Las casas micénicas tenían, en efecto, sótanos (cf. Wace, 1962: 490-493), y parece razonable asumir que su principal uso sería almacenar productos frescos y tesoros. Leer más: Wace, A. J. B. (1962) “Houses and Palaces”, en Wace, A. J. B., y Stubbings, F. H. (eds.) A Companion to Homer, London: Macmillan.
AVAN HIST NOTE
|
v191, a la perfumada recámara
VER ad 6.288 (pero VER ad 24.192 para una interpretación alternativa del epíteto).
TECN CONC NOTE
|
v192, κεχάνδει
LDAB 2283 transmite la forma κεχόνδει, que Chant. (1.426-427), entre otros, señala podría ser la original (cf. también el análisis de Hackstein, 2002: 180-181, aunque el autor parece elegir ignorar el hecho de que κεχόνδει es aquí la lección casi única), pero seguimos a Macleod en imprimir la transmitida mayoritariamente en este pasaje y exclusivamente en 23.268 y Od. 4.96. Como en muchos otros casos, es imposible verificar en qué punto del desarrollo lingüístico de la forma se hallaba el poeta. Leer más: Hackstein, O. (2002) Die Sprachform der homerischen Epen, Wiesbaden: Dr. Ludwig Reichert Verlag.
TECN TEXT COMM
|
v192, de cedro
Cedrus libani o cedrus deodara, según Villagrán y Squizzato (2017: 218), alguna planta del género Juniperus, según Bas. (con referencias y evidencia arqueológica del uso). En cualquier caso, se trata de maderas aromáticas, lo que podría explicar el carácter “fragrante” de la habitación. Leer más: Villagrán, C., y Squizzato, T. (2017) “Una reflexión en torno a la flora, vegetación y etnobotánica en Homero”, Gayana Bot. 74, 200-220.
TECN CIEN NOTE
|
v192, muchos tesoros
γλήνεα es un hápax, quizás relacionado con γαλήνη y γέλως (así, Richardson, ad 191-2; cf. también Chant., Dict., y Beekes). El sentido básico parece ser “cosas brillantes”.
TECN MORF NOTE
|
v193, llamó a su esposa Hécabe y le dijo
Sobre Hécabe, VER ad 6.251. La introducción al discurso es única, probablemente para señalar que Príamo hizo que Hécabe bajara con él al sótano (así, Richardson). Que ἄλοχον Ἑκάβην sea también excepcional y la extraña tmesis de ἐς (cf. Haug, 2012: 100) refuerzan esta impresión. Leer más: Haug, D. T. T. (2012) “Tmesis in the epic tradition”, en Andersen, Ø., y Haug, D. T. T. (eds.), Relative Chronology in Early Greek Epic Poetry, Cambridge: Cambridge University Press.
TECN MITO NARR FORM NOTE
|
v194, δαιμονίη
VER Com. 1.561. Este es sin duda el caso más difícil de sistematizar del término en el poema (VER ad 24.194).
TECN MORF TRAD COMM
|
v194, Condenada
VER ad 1.561 y, sobre la estructura del discurso, VER la nota siguiente. Esta instancia de δαιμονίη es diferente al resto, en la medida en que aquí Príamo no puede estar reprochando ninguna acción ni discurso de Hécabe, dado que acaba de llamarla. Algunos sugieren que el vocativo está despojado de su valor de reproche (cf. e.g. Macleod), mientras que Leaf propone que implica piedad ante Hécabe por lo que Príamo está a punto de anunciarle, o anticipa su oposición a esto. Brown (2014) defiende que estamos ante la primera instancia de gramaticalización del vocativo, que no haría alusión directa a Hécabe, sino al estado mental de Príamo; esto es plausible, pero Bas. tiene razón en que la evidencia para sostenerlo es escasa en el mejor de los casos. Leer más: Brown, H. P. (2014) “The Grammaticalization of Daimonie at Iliad 24.194”, Mnemosyne 67, 353-369.
TECN MORF CONC MITO FORM INTP NOTE
|
v194, vino a mí de Zeus una mensajera olímpica
El discurso de Príamo tiene tres secciones: descripción de la situación (194-196), pregunta a Hécabe (197), pensamiento de Príamo (198-199). La estructura anticipa la reacción del rey ante la negativa de su esposa: nótese que la primera parte enfatiza el origen divino de la orden, la última desarrolla el deseo de Príamo en dos, pero solo uno es dedicado a pedir la opinión de Hécabe.
AVAN NARR ESTR NOTE
|
v195, para que libere
195-196 = 118-119 = 146-147. No puede dejar de destacarse que, aunque Príamo ha recibido de Iris esta parte del mensaje modificada (VER ad 24.175), repite las palabras exactas de Zeus, un énfasis metatextual en que se está cumpliendo el plan del dios (que a su vez subraya el punto de Príamo en esta primera parte del discurso, VER ad 24.194).
AVAN NARR FORM NOTE
|
v195, a nuestro querido hijo
Aunque esta frase es parte de la repetición, es importante observar que Príamo no nombra a Héctor en este discurso, ni en ninguno de los que siguen, hasta el dirigido a sus hijos (VER ad 24.254). El recurso es estándar (VER ad 18.18, VER ad 22.38, por ejemplo), pero no por eso es menos cierto que las diversas emociones que atraviesan al rey a lo largo de este pasaje siempre son más débiles que el nudo en la garganta que uno puede imaginar se le hace al tratar de pronunciar el nombre del héroe muerto.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v197, dime esto, ¿qué te parece a ti
“El estilo épico apenas disimula lo coloquial,” comenta, con razón, Macleod, y hay algo doméstico en toda la secuencia, en particular en el hecho de que Príamo pide la aprobación de su esposa, pero habiendo ya decidido qué va a hacer. “Es humano el comunicar una acción a la esposa, como compañera de sufrimientos,” opina el escoliasta bT, señalando que es evidente que Príamo ha tomado una decisión antes de consultar con Hécabe, porque ya ha bajado al sótano (VER ad 24.218).
AVAN NARR LITE NOTE
|
v197, en tus entrañas
Para un análisis de la función de los diferentes órganos psicológicos involucrados en esta secuencia, cf. Sullivan (1988: 39-42). Leer más: Sullivan, S. D. (1988) Psychological Activity in Homer. A Study of Phrēn, Ottawa: Carleton University Press.
TECN CONC NOTE
|
v198, me ordena a mí, al menos, el furor y el ánimo
Un caso de doble motivación de las acciones (VER ad 1.55) explicitado (así, Richardson, ad 198-9, y una observación similar en Pelliccia, 254-255, ambos seguidos por Bas.). Aunque esto es correcto, el énfasis parece estar más bien en el hecho de que Príamo conserva su libre albedrío a pesar de la orden de Zeus (así, Macleod), como ha sucedido en el caso de Aquiles (VER ad 24.116): para que el encuentro entre ambos tenga el peso dramático que requiere, es importante que se produzca porque ambos desean que lo haga.
AVAN CONC NARR NOTE
|
v199, ir allí, hacia las naves, dentro del vasto ejército de los aqueos
La triple marca de dirección señala la peligrosidad del viaje, sugieren AH, pero podría tomarse también como destacando lo extraordinario de la empresa que Príamo propone, con una especificidad cada vez mayor para que Hécabe no dude de lo que pretende, y al mismo tiempo como un reflejo de su ansiedad por ir a rescatar a Héctor recién mencionada.
TECN LITE NOTE
|
v200, ἀμείβετο μύθῳ
traducimos con una estrategia similar a la que utilizamos en otras instancias de μῦθος en introducciones a discursos (VER Com. 1.25, por ejemplo).
TECN TRAD COMM
|
v200, dio un alarido
La reacción de Hécabe es comprensible, porque “el plan suena lunático,” sugiere Richardson (ad 200-16). Príamo, sin embargo, ha observado que Zeus es quien lo formuló (VER ad 24.194), y no puede dejar de notarse que el verbo se utiliza ante todo para los gritos en contextos de lamento fúnebre (cf. 18.35, 19.284, 22.407): Hécabe reacciona como si Príamo le estuviera anunciando su muerte.
TECN NARR FORM NOTE
|
v200, la mujer
Un eco del ἄλοχον de 193, pero nótese que allí se llama a Hécabe por su nombre, por lo que es natural que aquí no se repita. De Jong, Narrators (199), sin embargo, entiende que la expresión anticipa que Hécabe hablará como esposa de Príamo.
TECN LITE FORM NOTE
|
v200, le dijo en respuesta
Si bien ἀμείβετο μύθῳ es una fórmula única en Ilíada, aparece ocho veces (incluyendo casos de ἠμείβετο μύθῳ) en Odisea (VER ad 24.99, VER ad 24.256).
TECN FORM NOTE
|
|
|
v201, τὸ πάρος περ
el περ es curioso (VER ad 15.256), quizás irónico (“hasta ahora eras famoso”). De todos modos, Príamo no ha dejado de ser renombrado entre los hombres, por lo que no es estríctamente inadmisible, aun si un γε habría resultado algo más adecuado a la ocasión (así, Leaf).
TECN SINT COMM
|
v201, ¡Ahhh…!
VER ad 1.149. El discurso de Hécabe es una protesta (cf. Minchin, 2007: 149) con las tres partes habituales: reacción a la propuesta de Príamo (201-205), consecuencias de la propuesta (206-208a), propuesta de acción alternativa (208b-216), en este caso considerablemente ampliada. Sobre el estilo del pasaje, las palabras de Richardson (ad 200-16) merecen reproducirse: “Su discurso está en un lenguaje fuertísimo, reflejando directamente sus sentimientos más profundos: ‘¿te volviste loco?’ (201-2), ‘tu corazón está hecho de hierro’ (205), ‘es un hombre salvaje, impío’ (207), ‘si tan solo pudiera clavar mis dientes en el medio de su hígado y comerlo’ (212-13). Mucho de esto puede reflejar expresiones coloquiales. Hay frecuente encabalgamiento en toda la extensión, expresando su agitación, y en la larga oración de 209 a 216 el sentido se desarrolla y cambia de dirección con la línea de pensamiento de Hécabe, reflejando su mezcla de razonamiento, lástima y amargo odio (cf. [escoliasta] bT [ad] 209-16, Eustacio [4.889.60-63]).” Leer más: Minchin, E. (2007) Homeric Voices. Discourse, Memory, Gender, Oxford: Oxford University Press.
AVAN NARR LITE ESTR TEMA NOTE
|
v201, a dónde se te fueron las mientes
VER ad 24.197.
TECN CONC NOTE
|
v202, eras famoso entre los huéspedes y entre los que gobernás
Macleod (ad 201-2) afirma que la sabiduría de Príamo no es algo que “el resto del poema traiga a colación particularmente,” pero tiene razón Bas. en que hay numerosos indicios de ella (cf. 3.105-110, 7.365-379, 20.183, a lo que agregaría 22.38-76 - VER ad 22.38), lo que no es menor, habida cuenta de las pocas oportunidades que el rey tiene para demostrarla ya en este punto de la guerra.
TECN NARR NOTE
|
v203, Cómo querés
La pregunta retórica es típica en protestas (VER ad 24.201), pero este comienzo particular solo es utilizado en 4.26, por Hera, reprochando a Zeus. Merece notarse que Hécabe atribuye la iniciativa del viaje a su esposo, sin tomar en consideración en absoluto que este le ha dado comienzo por orden de Zeus. Esto explica en parte la reacción del anciano (VER ad 24.218), así como la actitud que Hécabe misma exhibirá más tarde (VER ad 24.283).
AVAN NARR FORM TEMA NOTE
|
v203, hacia las naves
Sobre la repetición en boca de Aquiles, VER ad 24.519.
TECN NARR FORM NOTE
|
v203, solo
Es curiosa la inclusión de Macleod (ad 203-5) de este pasaje en el grupo de los casos donde un personaje sabe algo que el narrador ha relatado, puesto que la soledad de Príamo es fácilmente inferible a partir de su discurso (así, Richardson, ad 203-5, y Shiffman, 1992, criticando sin necesidad la interpretación del αὐτόν en 198 - VER ad 24.198). Nótense, en efecto, “vino a mí” (194), “para que [yo] liberara” (195) “me ordena el ánimo” (198); incluso si todo esto no implica necesariamente que Príamo irá solo (y, de hecho, no lo hará), la inferencia de Hécabe es razonable. Leer más: Shiffman, G. (1992) “’Going Alone’ at Iliad 24.198-205”, CQ 42, 269-288.
TECN NARR INTP NOTE
|
v204, a los ojos de ese varón
Como en el canto 22 (VER ad 22.84), Hécabe no llama a Aquiles por su nombre, un reflejo de su profundo odio por el héroe (tampoco, debe notarse, nombra a Héctor; VER ad 24.209). Las repeticiones de ἀνήρ acompañan la cadencia de las partes, apareciendo una vez por sección (aquí, en 204 y en 212 - VER ad 24.201), un recurso que subraya la ausencia del nombre.
TECN LITE NOTE
|
v204, a muchos y además nobles
VER ad 22.44.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v205, ἦτορ
los escolios nos traen un verso adicional después de este, en dos formas: ἀθάνατοι ποίησαν Ὀλύμπια δώματ' ἔχοντες [(el corazón de hierro) te hicieron los inmortales que poseen olímpicas moradas] (así, escolio A), o ἀθάνατοι ποίησαν οἷ οὐρανὸν εὐρὺν ἔχουσιν [(el corazón de hierro) te hicieron los inmortales que poseen el vasto firmamento] (así, escolio T). Parece natural asumir que son intentos de proveer un verbo a la oración unimembre de 205 (así, Leaf, entre otros), pero entiendo que pueden interpretarse como falsas dicotomías, en particular porque los escoliastas afirman que se encuentran en sus fuentes (sobre el problema de introducirlos en el texto, VER El texto griego). Es interesante notar que la introducción de los dioses en la respuesta de Hécabe de hecho resulta bastante adecuada como contraargumento a Príamo y su énfasis en que es Zeus el que lo hay incitado a rescatar a Héctor (VER ad 24.194).
TECN TEXT COMM
|
v205, De hierro tenés el corazón
VER ad 4.510, pero este uso metafórico del hierro por la dureza del corazón es casi único (cf. Od. 23.172 y Bas., con referencias).
AVAN LITE NOTE
|
v206, si te capturara y te contemplara
Un hýsteron próteron, según el escoliasta bT (seguido por Macleod, entre otros). Leaf, por otro lado, no comparte la opinión (aunque no ofrece alternativa) y AH entiende que “capturar” en realidad alude a la entrada en la tienda y “contemplar” al reconocimiento, lo que es en el mejor de los casos una especulación innecesaria. La solución (si se necesitara una) para evitar el orden invertido es muy sencilla: la “captura” de Príamo no sería personalmente realizada por Aquiles, sino por cualquiera de sus guardias.
TECN LITE INTP NOTE
|
v207, ἀνήρ - ὅ γε
no hay ninguna duda de que el escoliasta bT tiene razón en que la expresión que comienza en ὠμηστὴς es parentética, pero me resulta extraña la virtual unanimidad entre los modernos en colocar la coma tras ὅ γε, un giro que se utiliza en la inmensa mayor parte de los casos al comienzo de una frase. CSIC no imprime la coma, y en la edición de Allen disponible en el TLG esta está como la he impreso, que parece lo más adecuado, en particular porque provee el sujeto de la oración principal sin necesidad de alterar la parentética. De todas maneras, la frase debe haber generado alguna confusión en la Antigüedad, habida cuenta de la imposible (cf. Leaf) variante mayoritaria ὅδε.
TECN SINT COMM
|
v207, es un varón bestial y traicionero
La parentética es de una notable violencia expresiva. Este es el único caso en que ὠμηστής se utiliza para un ser humano (VER ad 11.454), pero la imagen está claramente conectada (además de, por supuesto, con 212-213 - VER ad 24.212), con 22.346-347, donde el mismo Aquiles expresa su deseo de devorar a Héctor, un pasaje a su vez conectado con 4.35-36 (VER ad 22.347). Por lo demás, la descripción de Aquiles no solo anticipa lo que sigue, sino que contradice la promesa de Zeus respecto a la conducta del héroe en 156-158 (= 185-187).
TECN LITE FORM NOTE
|
v207, él no se compadecerá
Bas. (ad 207b-208) asocia la expresión con las palabras de Héctor en 22.123-124, lo que a su vez recuerda a la audiencia que la mujer ha visto a Aquiles mutilar el cuerpo de su hijo y arrastrarlo por la llanura (cf. 22.405-407): Hécabe tiene buenas razones para asumir que el viaje de Príamo tendrá un resultado catastrófico.
AVAN NARR NOTE
|
|
v208, κλαίωμεν ἄνευθεν
el punto de Hécabe, desde luego, no es “lloremos separados uno de otro”, como sugieren varias traducciones (cf. e.g. el “lloremos aparte” de Bonifaz Nuño), sino “lloremos sin el cadáver de Héctor” (Leaf sugiere también “lejos de los demás”, pero esto no parece adecuado). Para dejarlo en claro, explicitamos el objeto del verbo y modificamos la traducción habitual del adverbio, siguiendo a Martínez García.
TECN SINT TRAD COMM
|
v208, de lejos
Una alternativa resignada y triste, sin duda, pero que evita mayor riesgo para Príamo. Es importante observar también que no implica solo un funeral a distancia, sino la aceptación de la imposibilidad de los ritos fúnebres, que demandan ineludiblemente la presencia del cadáver (VER ad 1.52, VER ad 22.87), y, por extensión, una condena quizás eterna a Héctor en el más allá (cf. 23.71-74 y VER ad 23.72). Considerando esto, la determinación de Hécabe de no perder a su esposo significa muchísimo más de lo que una primera impresión sugiere.
AVAN NARR RELI NOTE
|
v209, δ'
es dable entenderlo en este contexto con valor causal (cf. Denniston, 169), aunque la lógica paratáctica homérica admite, desde luego, el simple valor coordinante. A los fines de la traducción preferimos utilizar el “que” causal, que hace mucho más comprensible una secuencia ya de por sí difícil.
TECN SINT TRAD COMM
|
v209, ὥς ποθι
como el acento puede explicarse por el ποθι, no es claro si se trata del subordinante (así, Monro, Notes) o del adverbio (así, Leaf). En el primer caso, estaríamos ante un anacoluto, lo que resulta adecuado al estado emocional de Hécabe (así, Richardson, ad 209-10). La traducción sería “y como la moira imponente a aquel…”. El resultado, no obstante, es de muy difícil comprensión, por lo que preferimos seguir a Leaf, observando que la audiencia estaría en la misma dificultad que nosotros a la hora de discernir la sintaxis. Por otro lado, a los fines de la traducción, “así”, casi en función de predicativo subjetivo de μοῖρα κραταιή y desarrollado en la epexegética de 211, nos ha resultado casi indescifrable, de donde el uso de “esto”, que conserva el efecto (i.e. lo que le fue destinado a Héctor es morir lejos de sus padres y ser devorado por los perros). Nótese también que, por mor de la comprensibilidad y en contra de nuestra práctica, lo ubicamos en el verso 210 de la traducción.
TECN SINT TRAD COMM
|
v209, la moira imponente
VER ad 5.83 y, sobre el concepto de moira, VER ad 1.286. Este es uno de los pocos casos en donde aparece claramente personificado (cf. Du Sablon, 2009: 58 n. 2). Leer más: Du Sablon, V. (2009) Le système conceptuel de l'ordre du monde dans la pensée grecque à l'époque archaïque. Τιμή, μοῖρα, κόσμος, θέμις et δίκη chez Homère et Hésiode, tesis doctoral, Université Catholique de Louvain.
TECN CONC NOTE
|
v209, a aquel
Hécabe tampoco nombra a Héctor, lo que es, desde luego, natural, pero también una bella marca del sufrimiento que comparte con su esposo (VER ad 24.195).
AVAN NARR LITE NOTE
|
v210, γεινομένῳ
γεινομένῳ es una variante minoritaria, pero el γι(γ)νομένῳ del resto de la tradición parece una clara lectio facilior. CSIC, de todas maneras, lo imprime, quizás con razón.
TECN TEXT COMM
|
v210, le tejió esto con su hilo
La imagen, aunque infrecuente en Homero, es habitual en la literatura griega e indoeuropea; cf. Bas. (ad 209b-210, con bibliografía), y, sobre el tema en Homero en particular, Flores González (2015) y Pucci (126-127, n. 11). Leer más: Flores González, J. V. (2015-2016) “El hilado del destino en Homero”, 1º parte en AFC 28, 99-110, 2º parte en AFC 29, 37-49.
AVAN MITO NOTE
|
v210, cuando yo misma lo parí
Sobre la fijación del destino en el nacimiento, VER ad 1.418. El énfasis en este aspecto es patético y hace más terrible la situación, porque es la propia madre la que está aceptando el destino terrible de Héctor (VER ad 24.208). La expresión, además, refuerza el subtexto de esta parte del discurso: si yo misma, que lo parí, te pido que no vayas a rescatarlo y no arriesgues tu vida, es claro que no tenés que hacerlo.
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v211, alejado de sus padres
VER ad 24.208, que esta frase retoma.
AVAN NARR RELI NOTE
|
v212, κρατερῷ
el uso de la palabra en este contexto demanda algo más enfático que el habitual “fuerte”, que podría ser percibido como una simple descripción de Aquiles, incluso un halago. En este discurso, sin embargo, donde la violencia física del héroe es contrastada con la entereza moral de Héctor, “brutal” es una traducción mucho más adecuada.
TECN TRAD COMM
|
v212, τοῦ
para simplificar la compleja secuencia sintáctica, dividimos la traducción del relativo en el posesivo “su” y un subordinante o coordinante “que” más inespecífico, que mantiene la conexión con lo anterior.
TECN TRAD COMM
|
v212, ἔχοιμι
VER ad 16.110. Aquí (como en Od. 18.364) el desarrollo de este sentido del verbo es transparente (cf. Bas.): “ojalá tuviera su hígado para comérmelo” → “ojalá pudiera comerme su hígado”.
TECN MORF COMM
|
v212, junto a un varón brutal
Sobre la repetición de ἀνήρ, VER ad 24.204. Aquí no solo enfatiza el anonimato de Aquiles, sino que también conecta la alusión a su conducta salvaje en 207 con la que exhibirá Hécabe enseguida.
TECN LITE NOTE
|
v212, en el medio de su hígado
El hígado recuerda los mitos de Ticio y Prometeo, en ambos casos condenados a que este órgano fuera devorado una y otra vez (cf. Bas., con referencias). Quizás el hígado estaba vinculado de alguna forma a la idea de castigo, o quizás se asocia a la idea de castigo a través del mito de Prometeo.
AVAN MITO FORM NOTE
|
v213, ἐσθέμεναι
el objeto del verbo es, desde luego, μέσον ἧπαρ (o ἧπαρ, con μέσον como predicativo), pero la traducción “devorarlo” sugiere que es Aquiles, de donde que añadamos el “se”, que hace esa interpretación imposible.
TECN TRAD COMM
|
v213, προσφῦσα
el valor de base de la palabra es “aferrarse a algo con fuerza” (cf. Od. 12.433). Aquí ya Leaf, entre otros (cf. Bas.), sugiere que la idea es “aferrar mis dientes”, y la imagen resulta ciertamente mucho más poderosa de esta manera.
TECN MORF COMM
|
v213, ἄντιτα ἔργα
el giro, probablemente formulaico, se repite en Od. 17.51 y 60. La traducción literal sería quizás “acciones retributivas”, pero, por supuesto, no es necesario ejercer semejante violencia sobre la lengua de llegada para preservar el valor del griego.
TECN TRAD FORM COMM
|
v213, γένοιτο
el sentido es claramente potencial, a pesar de la ausencia de ἄν.
TECN SINT COMM
|
v213, clavándole los dientes
“El deseo de Hécabe de aferrarse y devorar el hígado de Aquiles es, en la precisión de su lenguaje, todavía más terrible que las alusiones similares pero más vagas a comer a alguien crudo de 4.34-6 y 22.346-7” (así, Richardson, ad 212-13).
TECN LITE NOTE
|
v213, devorárselo
Una actitud que choca con la caracterización de Aquiles como bestial, pero coherente con la idea del ojo por ojo indudablemente humana. La declaración, de hecho, pone a Hécabe mucho más cerca del héroe de lo que ella podría pensar, porque este ha expresado un deseo similar sobre Héctor (VER ad 24.207, también en general para el tema del canibalismo, y referencias adicionales en Bas). Ready (51-52) parece asociar esta transgresión con la ira femenina en particular, pero esto es por lo menos debatible, puesto que ni el pasaje del canto 4 ni el de 22 están en boca de una mujer, y, además, el vínculo con los versos de 22 casi garantiza que la expresión no tiene asociación especial alguna con lo femenino.
TECN NARR LITE FORM INTP NOTE
|
v213, entonces habría venganza
Implicando, como sugiere Bas., que Aquiles merece que se devoren su hígado antes de recibir el rescate por Héctor. Es un excelente ejemplo de la acción civilizadora de las instituciones, incluso las más terribles: la ritualización del rescate es lo que evita la continuación interminable de la violencia.
AVAN CONC NARR NOTE
|
v214, κακιζόμενόν γε
“actuando mal” o “comportándose como un cobarde”, pero en ambos casos, como suele suceder con este tipo de participios predicativos objetivos, la interpretación más inmediata en español es que los gerundios son en esas frases predicativos subjetivos. Esto demanda algún cambio en la traducción, en general el uso de subordinación; aquí, el “como a un cobarde” que utilizan algunos traductores (e.g. Crespo Güemes) resulta muy adecuado, porque transmite el sentido y no genera ambigüedad alguna. La naturaleza intrínsecamente enfática de la frase en español, además, preserva bien el efecto del γε.
TECN TRAD COMM
|
v214, no lo mató como a un cobarde
Lo que Héctor mismo había deseado (cf. 22.108-110). Sobre el problema de la memoria selectiva de Hécabe, VER ad 24.216. Bas. (ad 214-216) habla de una triple secuencia de dobletes, pero “parado delante de los troyanos” especifica, no replica “no como a un cobarde”, “los troyanos y las troyanas” es una forma elaborada para mencionar a la totalidad de los ciudadanos (i.e. un conjunto, no un doblete), y “espanto y refugio”, aunque hasta cierto punto un doblete, pueden apuntar a cosas distintas (VER ad 24.216).
AVAN NARR FORM NOTE
|
|
v216, parado, no acordándose del espanto ni del refugio
Ya desde el escoliasta bT los críticos han observado que Hécabe recuerda los eventos de 22 de manera algo sesgada, dejando de lado la huida de Héctor alrededor de Troya. Esto puede ser producto de un olvido deliberado (i.e. por motivos retóricos), o de la mirada de una madre, incapaz de recordar los errores de su hijo. Sin embargo, y sin negar un cierto sesgo, me parece importante destacar dos cosas: Héctor en efecto murió por quedarse resistiendo a Aquiles fuera de Troya (de donde la importancia de la mención del “refugio” - VER ad 24.214), y, aunque huyó de él, eventualmente (y en particular desde la perspectiva de Hécabe, que ignora el papel de Atenea en su muerte) se decidió a enfrentarlo. El sesgo existe, sin duda, pero es mucho menos marcado de lo que parecen implicar algunos críticos.
AVAN NARR INTP NOTE
|
v217, el deiforme anciano Príamo
La fórmula se utiliza solo siete veces, todas en el canto 24 (más una sin “anciano”), siempre en el contexto de su encuentro con Aquiles (aquí, desde luego, prolépticamente) enfatizando la vejez de Príamo y, quizás en contraste, el hecho de que su presencia todavía es admirable como la de un dios (cf. Friedrich, 2007: 71-73, con referencias adicionales). Sobre el uso de “deiforme”, VER ad 3.16; es una peculiaridad interesante que, a pesar de su recurrencia para Príamo en el canto, la última vez que aparecerá será atribuido a Paris, en 763, en boca de Helena. Leer más: Friedrich, R. (2007) Formular Economy in Homer: The Poetics of the Breaches, Stuttgart: Franz Steiner Verlag.
TECN FORM NOTE
|
v218, ἐθέλοντ'
para desambiguar el sujeto semántico del participio, añadimos “yo”. El problema es estándar con predicativos en casos oblicuos (de hecho, VER Com. 24.214).
TECN TRAD COMM
|
v218, No me detengas
El potente discurso de Príamo tiene, como es habitual, tres partes: rechazo al pedido de Hécabe (218-219), justificación (220-223) y anuncio del plan (224-227). Desde el comienzo es evidente que Príamo ha tomado su determinación antes de consultar con Hécabe (algo ya implicado antes; VER ad 24.197), pero esto no va en detrimento de que, más allá de la fuerza de las palabras en esta primera parte (VER ad 24.219), el discurso está orientado a explicar esta determinación a su esposa, primero recordando que la orden proviene directo de un dios (VER ad 24.223), y luego implicando no solo que el riesgo de morir vale la pena, sino que vale la pena morir por poder abrazar a Héctor (VER ad 24.226).
AVAN NARR ESTR NOTE
|
v218, vos misma
μὴ δέ μοι αὐτή es una apropiada yuxtaposición (que no preservamos en el español por mor de la comprensibilidad): vos, que sos mi esposa, no seas para mí ave de mal agüero.
TECN LITE NOTE
|
v219, ὄρνις ἐνὶ μεγάροισι κακὸς
dada la variabilidad del largo de la iota de ὄρνις (cf. LSJ), la variante ὄρνις ἐν μεγάροισι de algunas fuentes puede considerarse una falsa dicotomía. El sentido de la frase, lit. “mal ave” o “ave mala”, obviamente se refiere al rol de las aves en los augurios, de donde nuestra traducción, que utiliza ya Segalá, entre otros.
TECN TEXT TRAD FORM COMM
|
|
|
v219, ave de mal agüero
La habitual superstición transcultural de que decir algo lo hace realidad (VER ad 22.454 y cf. Macleod, ad 218-19, y referencias adicionales en Bas.), el “no seas yeta” rioplatense. Más específicamente, la expresión (lit. “mal pájaro”) hace alusión a la adivinación por el vuelo de las aves (VER ad 1.69), con la idea de que el discurso de Hécabe es equivalente a un mal presagio.
AVAN CONC NOTE
|
v219, en los palacios
Casi un chiste de Príamo, “porque el vuelo de los pájaros normalmente se vería en exteriores, y porque un hombre no espera albergar portadores de mala suerte en su propia casa” (así, Macleod, ad 218-19).
TECN LITE NOTE
|
v219, no me persuadirás
La expresión es contundente (así, Macleod y Richardson, ad 218-9), como corresponde al cierre de esta primera parte. Se trata, de todos modos, de un giro formulaico en este tipo de contextos (cf. Martin, 202).
AVAN LITE FORM NOTE
|
v220, τίς μ' ἄλλος ἐπιχθονίων
ἄλλος es, desde luego, pleonástico con τις (cf. LSJ, s.v. ἄλλος, II.8). De todas maneras, traducimos la expresión con un giro, para preservar el efecto.
TECN SINT TRAD COMM
|
v220, Pues si alguno cualquiera de los terrenales
La justificación de la determinación se apoya en la desconfianza habitual en la adivinación en Grecia Antigua (cf. sobre el tema Flower, 2008: 132-152, esp. 133-135 para la cuestión en Homero, y lugares paralelos en Macleod, ad 222, y Richardson, ad 220-4), pero, más que en sí misma, por contraste con lo que implica respecto a la proveniencia divina de la orden (así, Bas., ad 220-222), que Príamo ha enfatizado en su primer discurso (VER ad 24.194) y repetirá enseguida. Leer más: Flower, M. A. (2008) The Seer in Ancient Greece, Berkeley: University of California Press.
AVAN NARR HIST NOTE
|
v221, ἢ
VER Com. 1.27. Vale lo mismo, desde luego, para el segundo ἤ del verso.
TECN TEXT COMM
|
v221, θυοσκόοι
sobre la formación de la palabra, cf. Beekes. La adivinación por sacrificios está muy bien atestiguada (VER ad 24.221), de modo que la combinación con μάντιες no resulta sorprendente en absoluto.
TECN MORF RELI COMM
|
v221, adivinos de sacrificios
La adivinación por el resultado de los sacrificios es una práctica estándar, partiendo del supuesto de que este resultado es un signo de los dioses (cf. 12.394-396, sobre los sacrificios realizados en 353-365, y el famoso ejemplo de Sóf., Ant. 998-1022).
INTR RELI NOTE
|
|
v222, diríamos que es mentira y le daríamos la espalda sin más
El verso repite 2.81, pero el plural aquí tiene un valor mucho más específico, porque se refiere exclusivamente a Hécabe: “sí, tendrías razón en lo que decís, si no fuera porque el mensaje proviene de un dios”, podría parafrasearse.
TECN LITE FORM NOTE
|
v223, yo mismo escuché a un dios y lo miré de frente
La experiencia directa con lo divino es un argumento recurrente para justificar acciones (cf. Richardson y Bas., ambos con lugares paralelos). Sobre el problema de si Príamo vio o no a Iris, VER ad 24.169, pero no hay razón para dudar de su afirmación, y nosotros sabemos que, en todo caso, es cierto que el mensaje proviene de Zeus.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v224, iré, y no serán infructuosas sus palabras
Príamo repite las palabras de Tetis en 92 al recibir el mensaje de Iris. Macleod tiene razón, sin embargo, en que el efecto de esta frase aquí es más impactante, menos porque, como afirma el comentarista, “Tetis solo obedece [mientras que] Príamo resuelve” que porque ir hacia el Olimpo siendo una diosa que hace caso a otra diosa es un gesto muy diferente a ir hacia el campamento de los enemigos siendo un rey anciano haciendo caso a una manifestación divina.
TECN NARR FORM NOTE
|
v224, Y si es mi destino
El cierre del discurso es una versión elaborada del giro “si pudiera hacer esto, moriría feliz” (así, Macleod, ad 226-7, y Bas., ad 224b-227, con bibliografía), que responde de manera implícita a la parte final del de Hécabe (VER ad 24.208): antes que dejar a Héctor solo, es mejor morir. Por lo demás, se trata de una variación muy sofisticada y quiástica: si debo morir allí, muera - que me mate, si puedo llorar a mi hijo.
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v225, morir
Nótese la enfática secuencia de comienzos verbales εἶμι - τεθνάμεναι - βούλομαι, que se rompe en el verso final del discurso, con la imagen de Príamo abrazado a Héctor (ἀγκὰς ἑλόντ' ἐμὸν υἱόν - aunque acaso ἀγκὰς ἑλόντ' podría tomarse como una expresión perifrástica, como hacemos en la traducción).
TECN LITE NOTE
|
v226, γάρ
traducido aquí por los dos puntos, para evitar el cacofónico “ojalá, pues”, y porque la puntuación refleja mejor la secuencia del razonamiento que el coordinante (Príamo está desarrollando qué es lo que preferiría; cf. Denniston, 66-67).
TECN SINT TRAD COMM
|
v226, lo prefiero
A no arriesgarse a realizar el viaje, desde luego. Es lo más cercano a una explicitación de que esto es una respuesta directa a la propuesta de Hécabe (VER ad 24.224). Nótese que lo que Príamo prefiere es lo que se expresa en lo que sigue.
AVAN NARR NOTE
|
v226, ojalá enseguida me matara Aquiles
La secuencia final contiene dos temas habituales del lamento fúnebre (cf. Kelly, en Contexts, 243; Tsagalis, Grief, 42-44): el deseo de muerte y el contacto directo con el muerto (VER ad 24.227). [AVAN]]
TEMA NOTE
|
v227, ἀγκὰς ἑλόντ'
lit. desde luego, “habiendo tomado en mis brazos”, pero la intensidad emocional de la frase se transmite mejor con el “abrazado”, que conserva perfectamente el sentido.
TECN TRAD COMM
|
v227, ἐπὴν γόου ἐξ ἔρον εἵην
optativo por atracción, según Leaf, pero en realidad la frase completa expresa un deseo (cf. Monro, §309). No preservamos la traducción de los lugares paralelos (VER ad 24.227) por la irresoluble ambigüedad de “despojar”, que podría tener como sujeto a Aquiles (hemos sentido que el efecto no se resuelve ni siquiera agregando el “yo”, que incluimos de todos modos).
TECN MORF SINT TRAD COMM
|
v227, abrazado a mi hijo
Sobre la no mención de Héctor, VER ad 24.195. El gesto de agarrar a la persona muerta o agonizante es típico (cf. Ready, 2019: 65), pero tiene aquí un valor especial, puesto que, al llegar a Aquiles, Príamo no pondrá las manos sobre su hijo sino sobre su asesino, y ese gesto será el que resolverá el conflicto en este canto final (cf. Purves, 160-161). Leer más: Ready, J. L. (2019) Orality, Textuality, and the Homeric Epics: An Interdisciplinary Study of Oral Texts, Dictated Texts, and Wild Texts, Oxford: Oxford University Press.
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v227, después de que yo consumiera el deseo de llanto
Sobre la relación entre lamento y satisfacción en general, VER ad 23.10. La frase es una adaptación única (sobre la traducción, VER Com. 24.227) de una fórmula habitualísima para el deseo de alimento (cf. e.g. 1.469, 2.432, etc.), lo que genera la impresión de que este “deseo” de Príamo es casi fisiológico, y a su vez subraya su desesperación por volver a abrazar a Héctor.
TECN NARR FORM NOTE
|
v228, ἀνέῳγεν
la forma ha sido transmitida de manera unánime, pero hay buenas razones para pensar que es una modernización de una anterior. El problema es que no hay acuerdo, primero, respecto al punto de la evolución en la que se encontraría el poeta, y, segundo, respecto a cuál es la forma que debería reponerse si hubiera que reponer alguna, ἀνόειγεν (West), ἀνάοιγεν (Verdejo Manchado), o bien alguna otra opción. Cf. en general sobre el problema Verdejo Manchado (2014, con discusión y bibliografía). Habida cuenta, por lo tanto, del estado de la cuestión, mantenemos la lección transmitida. Leer más: Verdejo Manchado, J. (2014). “The verb (ἀν)οιγ- ‘to open’: a new proposal of etymological reconstruction”, Glotta 90, 269-279.
TECN TEXT MORF COMM
|
v228, abrió las bellas tapas de los arcones
El primer detalle de las extensas preparaciones para el viaje, que llegan hasta 321, incluyendo la libación en 280-321. La precisión y extensión de estas preparaciones les dan un peso especial, como señala Richardson (ad 228-80): la tensión por el peligro en el que se pone Príamo y el resultado de su misión se extienden todo lo posible.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v229, De donde sacó
VER En detalle - Técnicas narrativas en la poesía homérica. La lista se asemeja a la de Od. 24.274-9 (de hecho, 230-231a = Od. 24.276-277a). West, Making, sugiere que los objetos se enumeran en el orden en el que son apilados, pero esto parece algo arbitrario; el autor tiene razón, no obstante, en que el orden de la enumeración refleja el valor de los bienes. El catálogo, además, se ordena en dos partes claramente diferenciadas, con una transición entre ellas (VER ad 24.232).
TECN NARR FORM ESTR NOTE
|
v229, peplos
VER ad 3.228. Es posible que estos peplos estuvieran destinados a las esclavas, concubinas o familiares de Aquiles, aunque podría tratarse de uno de los usos genéricos referidos al peplo como pieza de tela fina.
INTR HIST NOTE
|
v230, doce mantos sencillos
Sobre los mantos, VER ad 2.183. Estos son “sencillos” en oposición a los “dobles” mencionados en 3.126 y 22.441 (VER ad 3.126).
INTR CONC HIST NOTE
|
|
v231, καλά
el λευκά de algunas fuentes es sin duda la lectio difficilior, puesto que καλά aparece en el verso idéntico de Od. 24.277 y la raíz de καλός se halla en 228, 229 y 234. Sin embargo, no hay nada extraordinario en la acumulación (cf. 1.603-604, 2.43-44, 22.154-155, 314-323, etc.) y, desde luego, la repetición es perfectamente admisible, por lo que se trata de una falsa dicotomía.
TECN TEXT COMM
|
|
|
v232, χρυσοῦ δὲ στήσας ἔφερεν δέκα πάντα τάλαντα
el verso es una repetición parcial de 19.247, en la lista de regalos de Agamenón a Aquiles, y se ha propuesto (cf. las referencias en Bas., pero todos los comentaristas hablan del tema) que ha sido interpolado, por tres motivos: 1) irrumpe en la secuencia ἔξελε (229)… ἐκ δὲ (233)… ἐκ δὲ… (234); 2) no hay razón aquí para que Príamo pese exactamente diez talentos; 3) ἔφερεν no tiene sentido, puesto que esto recién sucede en 275-276. La única objeción seria es la tercera: 1) es puramente subjetivo (el primer verbo aparece tres versos antes, y el efecto de la repetición puede haberse sentido con el comienzo de ἔφερεν), y la acción de pesar es tan arbitraria aquí como en 19, donde nadie ha presentado objeciones. La única razón para interpolar el verso sería añadir oro al rescate, pero es imposible atribuir con certeza esto a un copista posterior al rapsoda, puesto que este bien podría haber utilizado un modelo no del todo preciso para mencionar el oro aquí, adaptando un esquema quizás formulaico en listas de bienes. La peculiaridad del ἔφερεν, por lo demás, podría ser producto de la naturaleza del oro, que no es la misma que la del resto del rescate, porque el proceso de acumularlo es más complejo y extenso (en particular con la cantidad que lleva Príamo - VER ad 24.232). En última instancia, la unanimidad de la tradición manuscrita (incluyendo los escolios) hace muy difícil justificar excluir el verso, sobre todo a partir de argumentos tan débiles. Nótese, por lo demás, que mantenemos el infectivo del imperfecto utilizando un pretérito continuo en español, lo que es importante para comprender la secuencia.
TECN TEXT TRAD COMM
|
v232, Pesándolos, fue llevando
El cambio de tiempo verbal marca también un cambio en el catálogo, porque el oro, a diferencia de lo anterior, probablemente no se extrae de arcones y, aun si lo hiciera, no es un objeto concreto, sino una cantidad que debe pesarse. El oro también sirve de transición entre la primera parte de la lista, los textiles, y la segunda, los objetos metálicos de lujo.
TECN LITE ESTR NOTE
|
v232, en total diez talentos de oro
Sobre el talento, VER ad 23.269. Podría leerse aquí una alusión a que el rescate por el cuerpo de Héctor sería su peso en oro (VER ad 22.351), pero esto supone un improbable valor extremadamente bajo para el talento. Sin duda el punto es que la cantidad es exageradamente grande.
AVAN CONC NARR HIST NOTE
|
|
v233, trípodes, y cuatro calderos
VER ad 22.164. Los calderos, naturalmente, se colocarían sobre los trípodes. Deben ser el doble de estos para poder intercambiarlos una vez que el agua de uno se calienta.
INTR HIST RELI NOTE
|
v234, una copa bellísima
Aunque la copa parece el menos significativo de los objetos del grupo, tanto su ubicación en la lista como la historia que sigue demuestran que era uno de los más preciados objetos de Príamo, si no el más preciado (así, Griffin, 1980: 19, seguido por Bas.). Sobre estas copas especiales en general, VER ad 3.248. Leer más: Griffin, J. (1980) Homer on Life and Death, Oxford: Clarendon Press.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v234, le dieron los varones tracios
Sobre Tracia, VER ad 2.844, donde se menciona en el Catálogo de aliados troyanos. El escoliasta T sugiere que los tracios regalan una copa “porque son amantes de la bebida”, lo que sin duda es producto de un estereotipo en el pensamiento griego, pero no podemos saber si uno que se extendería al periodo de composición del poema.
AVAN HIST NOTE
|
v235, un gran obsequio
Sobre el tema habitual del objeto como recuerdo de un evento, cf. Ready (2019: 52-54). La “biografía” del objeto le añade valor simbólico (VER ad 2.447): en este caso, la copa podría no ser objetivamente más valiosa que, por ejemplo, los diez talentos de oro, pero representa mucho mejor que estos el deseo de Príamo, puesto que es mucho más valiosa para él (cf. Richardson, ad 234-7: “el poeta nos da una mirada a la mente de Príamo”). Leer más: Ready, J. L. (2019) Orality, Textuality, and the Homeric Epics: An Interdisciplinary Study of Oral Texts, Dictated Texts, and Wild Texts, Oxford: Oxford University Press.
TECN NARR FORM NOTE
|
|
v236, δ'
VER ad 24.209, aunque aquí traducimos como si fuera un γάρ, por mor de la comprensibilidad.
TECN SINT TRAD COMM
|
v236, se apiadó
Una interesante metáfora, en particular porque el verbo es el mismo que se utiliza en 158 y 187 para describir lo que Aquiles hará con Príamo. Acaso el rey no confía en esto, e intenta aplacar la ira de Aquiles siendo impiadoso con sus bienes.
TECN NARR LITE NOTE
|
v236, el anciano
En lugar del equivalente Πρίαμος, porque aquí genera “más pathos en esta muy patética oración” (así, Macleod).
TECN LITE FORM NOTE
|
v236, deseaba mucho en su ánimo
Más allá de la explicitación de lo implicado en las líneas anteriores (VER ad 24.235), Bas. tiene razón en que estos versos sirven de transición de vuelta hacia las preparaciones para la salida de Príamo de Troya.
TECN NARR ESTR NOTE
|
v237, a todos los troyanos
Tras la primera parte de la preparación del viaje, dos discursos seguidos nos muestran el estado emocional de Príamo (VER ad 24.239, VER ad 24.252) y nos revelan mucho sobre la situación en Troya tras la muerte de Héctor (VER ad 24.244). La secuencia, además, acaba con el lamento colectivo en la ciudad y la casa (VER ad 24.238), moviéndose de un ámbito (troyanos) a otro (hijos de Príamo; VER ad 24.248).
AVAN NARR ESTR NOTE
|
v238, αἰθούσης
sobre el sentido de esta compleja palabra, cf. Bas., con bibliografía. No hay dudas de que se refiere a un espacio en la salida de la casa, pero a cuál exactamente no es seguro.
TECN MORF COMM
|
v238, alejaba del vestíbulo
Macleod (ad 237-8) recuerda que, en 22.412-413, los troyanos impidieron a Príamo salir de la ciudad para suplicar por la devolución de Héctor. Ahora, con la autoridad de Zeus detrás, el rey no solo puede hacer esto, sino que aleja a bastonazos a quienes lo habían contenido físicamente. Al mismo tiempo, el gesto, como el paralelo con sus hijos (VER ad 24.248), impide que se constituya el grupo de sufrientes típico de estas escenas de lamento (cf. Kelly, en Contexts, 244): la cancelación momentánea del lamento funerario es un símbolo adecuado para el episodio central del canto, que busca reemplazar el lamento imperfecto de los troyanos por un rito funerario apropiado.
AVAN NARR TEMA NOTE
|
v239, λωβητῆρες
VER Com. 2.275. Para este pasaje concreto no hay acuerdo respecto al sentido. Heath (2005: 151-152) entiende que los troyanos son λωβητῆρες porque le recuerdan a Príamo su sufrimiento, aludiendo a 240b (i.e. “sinvergüenzas que vienen a apesadumbrarme”). Schubert (2000: 71), sin embargo, lo vincula con la segunda parte del discurso (esp. 244b-246), entendiendo que la crítica es que los troyanos se comportarán de manera injuriante para la ciudad, al no combatir contra los aqueos. Esta segunda interpretación resulta más coherente con el tono general de las palabras de Príamo, y en particular con ἐλεγχέες (cf. el caso de 2.275, donde λωβητῆρ también tiene un doblete). Leer más: Heath, J. (2005) The Talking Greeks. Speech, Animals, and the Other in Homer, Aeschylus, and Plato, Cambridge: Cambridge University Press; Schubert, P. (2000) Noms d'agent et invective: entre phénomène linguistique et interprétation du récit dans les poèmes homériques, Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht.
TECN MORF INTP COMM
|
v239, Fuera, sinvergüenzas, oprobiosos
El discurso, como observa, entre otros, Macleod, comienza con un lenguaje muy violento (cf. 2.275, 22.498), que refleja el estado emocional de Príamo. La intensidad continúa en toda su extensión, pero pueden identificarse tres partes: reproche a los troyanos (239-242a), anuncio de la caída de Troya (242b-244a), deseo de muerte (244b-246). Que las divisiones se produzcan a mitad de verso, desde luego, contribuye al efecto emotivo.
AVAN LITE ESTR NOTE
|
v239, no tienen ustedes también
Macleod (ad 237-8) afirma interesantemente que la ira de Príamo proviene “de la violencia de su pena, que no puede compartir con otros,” y que esto es lo que aprenderá a hacer con Aquiles. La soledad del rey es, en efecto, un punto importante a lo largo de toda esta secuencia de reproches; al mismo tiempo, sin embargo, ya en esta crítica está implicado el alcance colectivo del sufrimiento por la muerte de Héctor (que se subrayará más adelante; cf. Austin, 144-145, y VER ad 24.244).
AVAN NARR NOTE
|
v240, a apesadumbrarme
κηδήσοντες suele entenderse como un juego de palabras (cf. Macleod, ad 239-40, seguido por los comentaristas posteriores) entre κήδομαι y κήδεα, el segundo habitual en contextos de lamento fúnebre.
TECN LITE FORM NOTE
|
v241, οὔνεσθ'
la lectura de la Vulgata, una extraña forma de segunda persona plural de ὄνομαι en lugar del aoristo regular ὤνησθε o del ὄνοσθε que especula West, Studies*. Aristarco solucionaba el problema imprimiendo ὀνόσασθ', como hace CSIC entre los contemporáneos, pero hay acuerdo en que esto debe ser una simple conjetura. Se trata de un inconveniente lingüísticamente grave (cf. Bas. para referencias adicionales), pero menor desde el punto de vista del sentido, porque no hay duda de que la forma corresponde a ὄνομαι y no puede ser sino una segunda persona plural. Para la construcción con subordinada sustantiva, cf. LSJ: no está bien atestiguada, pero la evidencia es suficiente para sostener que tiene el valor que traducimos.
TECN TEXT MORF SINT COMM
|
v242, τὸν ἄριστον
artículo con valor enfático con ἄριστος, uno de los usos especiales en Homero (cf. Basset, 2006: 113). Leer más: Basset, L. (2006) “La préfiguration dans l’épopée homérique de l’article défini du grec classique”, en Crespo, E., de la Villa, J. y Revuelta, A. R. (eds.) Word Classes and Related Topics in Ancient Greek (Proceedings of the Conference on ‘Greek Syntax and Word Classes’, Madrid, 18–21 June 2003), Louvain-La-Neuve: Peeters.
TECN SINT COMM
|
v242, que muriera mi mejor hijo
Príamo continúa sin mencionar a Héctor (VER ad 24.195), algo que aquí resuena bien con el hecho de que el discurso está dirigido a receptores anónimos. Es la última vez, sin embargo, en la que su dolor será más fuerte que su ira (VER ad 24.248).
AVAN LITE NOTE
|
v242, Pero lo sabrán también ustedes
Una amenaza que Macleod y Bas. casi descuentan como típica, en la medida en que se predice que el conocimiento que el hablante tiene será adquirido por alguien (en general, el receptor) por experiencia personal. Sin embargo, hay dos aspectos excepcionales en la expresión: primero, lo elíptico de la secuencia (lo que van a saber los troyanos es que Héctor era el mejor, por las consecuencias de su muerte), y, segundo, por el hecho de que esto no constituye en sentido estricto una amenaza, sino una expresión casi resignada del destino ahora inevitable de Troya. Por lo demás, esta segunda parte del discurso (VER ad 24.239) cumple una función importante en el lamento de Príamo, en la medida en que colectiviza su sufrimiento (VER ad 24.244).
TECN NARR FORM NOTE
|
|
v243, Ἀχαιοῖσιν δὴ
un uso extraño de la partícula, identificado por Denniston (214) como simplemente enfático. G.P. §2.3.60 n. 194 expresa, con razón, dudas sobre esto, y observa que el escriba del Venetus A de hecho coloca el δὴ entre comas, lo que debe interpretarse, desde luego, como un intento por dar cuenta de un giro difícil de entender. En efecto, ¿qué razón tendría Príamo para enfatizar Ἀχαιοῖσιν? ¿Quién más podría ser responsable de la muerte de los troyanos, o en qué sentido es importante destacar que estos serán muertos por los aqueos en este contexto? La solución del escriba del Venetus es acaso la más elegante, entendiendo que las comas señalan que δὴ debe tomarse con alcance oracional.
TECN SINT INTP COMM
|
v243, mucho más fáciles
El doble comparativo ῥηΐτεροι … μάλλον es, desde luego, enfático, quizás también irónico (“ya eran fáciles de matar, ahora lo serán más todavía”).
TECN LITE NOTE
|
|
v244, muerto aquel
La idea de que la muerte de Héctor tendrá consecuencias fatales para la ciudad de Troya es fundamental en el canto 22 y en general en el poema (VER ad 15.71, VER ad 22.410). Aquí, sin embargo, cumple la función adicional de convertir el sufrimiento extraordinario e individual de Príamo (VER ad 24.239) en uno colectivo: los troyanos pueden no estar tan devastados como el rey por la muerte del héroe, pero esto es porque no reconocen que esta muerte es también la de ellos mismos. Nótese que esto está también implicado en el deseo que sigue (VER ad 24.245).
AVAN NOTE
|
v245, a la ciudad despojada y devastada
Aunque el deseo de muerte es típico del lamento (VER ad 24.246), la introducción aquí de la caída de Troya resulta extemporánea si no se toma en consideración que Príamo ha asimilado la muerte de su hijo a esta (VER ad 24.244). La frase, no obstante, no implica solo “preferiría morir antes que ver a Troya despojada = a Héctor muerto”, sino también “preferiría morir luchando”, una acusación tácita a los troyanos, particularmente cruel ante la presencia de los hijos vivos del rey que están presentes.
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v246, ojalá marchara
El deseo de muerte es tópico en los lamentos (cf. Tsagalis, Grief, 42-44), aunque este está expresado de una forma especialmente elevada (cf. Clarke, 170) y en un contexto excepcional (VER ad 24.245).
AVAN FORM TEMA NOTE
|
|
v247, ἴσαν ἔξω
para evitar el cacofónico “salieron fuera”, lo traducimos como una perífrasis, que además tiene la ventaja de que preserva la potencia de la secuencia. La coma al final del verso que editamos se explica por la sintaxis de lo que sigue (VER Com. 24.248).
TECN TEXT TRAD COMM
|
v247, con su báculo
Bas. asume que se trata de un cetro, con referencia a la autoridad real de Príamo (VER ad 2.46). Sin embargo, que el poeta no utilice la palabra de hecho sugiere exactamente lo contrario: no es el poder real de Príamo lo que está en juego, sino su ira como padre y ciudadano de Troya. El único pasaje en donde skepaníon aparece en 13.59, y allí, como aquí, no hay un poder político en juego (el báculo es el de Poseidón).
AVAN NARR INTP NOTE
|
v248, σπερχομένοιο γέροντος
Bas. sugiere que puede ser un genitivo ablativo con ἔξω (con una engañosa referencia a Schwyzer, que no habla del pasaje) o un genitivo absoluto. La primera opción es adoptada por CSIC en su traducción, pero es casi inconcebible que haya sido tomada de esta manera por un hablante griego, con el límite de verso en el medio y una construcción que inicia con un participio en genitivo. Por lo demás, los lugares paralelos de ἔξω en el poema (11.457 y 17.265 - en 10.47 es probablemente también adverbial) demuestran que el adverbio quiere decir “fuera (de)”, no “lejos de”, y es difícil imaginar en que sentido los troyanos estarían “saliendo fuera de Príamo”. Por otro lado, a los fines de la traducción entendemos que la construcción absoluta es demasiado difícil de retener sin un giro muy cacofónico o poco comprensible (cf. e.g. Bonifaz Nuño, “oprimiéndolos el viejo”), por lo que utilizamos la misma estrategia que Crespo Güemes.
TECN SINT TRAD COMM
|
v248, a sus hijos recriminaba
Tras el reproche a los troyanos que lo rodean, Príamo se dirige a sus hijos, que han aparecido al comienzo de la escena (cf. 161-162). Se trata de un aprovechamiento de la transición estándar entre el ámbito público y privado del lamento, aquí para cancelar uno después del otro (VER ad 24.238). Por otro lado, es importante notar que, frente a la consistente anonimidad (incluyendo la no mención de Héctor - VER ad 24.254) en el pasaje anterior (VER ad 24.242), este comienza por un catálogo (VER En detalle - Técnicas narrativas en la poesía homérica) y sigue con un discurso repleto de nombres.
AVAN NARR LITE TEMA NOTE
|
|
|
v249, al divino Agatón
Desconocido para nosotros, pero el hecho de que no comparta su nombre con ningún otro personaje favorece la hipótesis de que sería una figura tradicional.
INTR MITO NOTE
|
v250, a Pamón, a Antífono
Como Agatón (VER ad 24.249), dos desconocidos, para los que vale la misma observación que para aquel. Antífono, sin embargo y como observa West, Making (ad 249-51), recuerda al Ántifo mencionado en el canto 4 que muere en el canto 11 (VER ad 4.489).
INTR MITO NOTE
|
|
v250, de buen grito de guerra
VER ad 2.408. Este es uno de los escasísimos usos de βοὴν ἀγαθόν no aplicado a Menelao o Diomedes.
TECN FORM NOTE
|
v251, Δῖον ἀγαυόν
cuál es el nombre y cuál el epíteto es un problema ya desde la Antigüedad (cf. el escolio A), aunque la tradición parece haberse inclinado por la distribución que imprimimos (cf. el escoliasta T, que afirma que es lo que sostenía Ferécides - pace CSIC -, e Hig., Fab. 90.1).
TECN SINT COMM
|
|
v251, a Hipótoo y al admirable Dío
Otros dos desconocidos (VER ad 24.249), aunque, en este caso, Hipótoo comparte el nombre con un aliado troyano (VER ad 2.840), y de Dío ni siquiera estamos seguros de que ese fuera su nombre (el griego dîon agauón podría también significar “el divino Agavo”).
INTR MITO NOTE
|
|
v252, A ellos nueve
Sobre el número nueve, VER ad 16.306. Bas. (ad 249-251) sugiere que “la multitud de hijos criticados contrasta con el pequeño número de guerreros capaces en 257-258.” Más interesante, nueve es típico en catálogos de víctimas (VER ad 5.677), lo que aquí permite imaginar una ironía metatextual: estos hombres solo sirven para ser asesinados.
TECN LITE FORM NOTE
|
v252, conminándolos
Austin (80, con n. 75) sugiere que estamos ante un caso de “ira desplazada,” en la medida en que Príamo descarga en sus hijos su pena por la muerte de Héctor, “como si estuviera enojado con ellos por no ser Héctor.” El fenómeno es, por supuesto, completamente realista, y un problema sistemático para aquellos que lidian con la muerte (cf. Rueth y Hall, 1999). Aquí refuerza el patetismo violento de la situación: un padre excelente ha perdido a un hijo excelente y se descarga por ello contra sus hijos mediocres, con la consciencia absoluta (cf. 244-246) de que todo lo que conoce será destruido. Leer más: Rueth, T. W., y Hall, S. E. (1999) “Dealing with the anger and hostility of those who grieve”, American Journal of Hospice and Palliative Medicine, 16, 743–746.
TECN NARR NOTE
|
v253, κατηφόνες
un hápax absoluto, pero de la misma raíz que el mejor atestiguado κατεφείη y con el bien conocido formante -ων- (cf. Risch, 56-57). Hemos traducido el sustantivo por “oprobio” en 3.51 y 16.498, pero aquí lo evitamos para utilizar la palabra en 239 y 260.
TECN MORF TRAD COMM
|
v253, Apúrenseme
Uno de los discursos más famosos del poema, por su contundencia y su efectividad, y en tanto que muestra de la maestría homérica en la caracterización de personajes. La emocionalidad de la secuencia se observa en la abundancia de hápax (cf. van Emde Boas, 2004: 28-29), en el uso de interjecciones y de ironía, entre otros elementos. Estructuralmente, el discurso se organiza en un claro esquema anular (cf. Lohmann, 21 [83]): pedido (253a), reproche (253b-254), lamento (255-259), reproche (260-262), pedido (263-264). Por lo demás, esta ansiedad de Príamo, ya manifiesta en sus palabras a Hécabe (cf. 218-227), se reiterará varias veces en lo que sigue (cf. 263, 322, 327, 552-555; cf. AH, ad 263, y Bas., ad 253-264). Leer más: van Emde Boas, E. (2004) Clusters of Hapax Legomena: An Examination of Hapax-dense Passages in the Iliad, Diss., University of Amsterdam.
AVAN LITE FORM ESTR NOTE
|
v253, malos hijos
Una adecuada variación del habitual φίλα τέκνα (así, Bas.), ya adelantando el contraste fundamental en el discurso entre los hijos buenos y los malos. Macleod observa que el verso repite el “patrón sintáctico y métrico” de 239, el primero del reproche a los troyanos, conectando así ambas críticas.
TECN LITE FORM NOTE
|
v254, ἀντὶ
una pecularísima posposición con Ἕκτορος (sobre el acento, cf. Probert, §262), quizás para marcar el estado emocional de Príamo.
TECN SINT COMM
|
v254, se hubieran muerto
Un tópico en este tipo de reproches (VER ad 3.40).
TECN FORM INTP NOTE
|
v254, en lugar de Héctor
La aparición del nombre de Héctor en el discurso quiebra la anonimidad que ha atravesado los anteriores (VER ad 24.195), en línea con el catálogo de hijos que precede a este (VER ad 24.248). Príamo está ahora desbordado por la ira que le produce ir a buscar el cadáver del mejor de sus hijos, y esa ira supera la tristeza que le ha impedido siquiera nombrarlo. El efecto se replica con la aparición de Troilo y Méstor (VER ad 24.256) y la repetición enfática del nombre de Héctor, también a comienzo de verso, en 258 (cf. Richardson, ad 253-64). No puede dejar de notarse, por otro lado, que ninguno de los malos hijos es nombrado.
AVAN LITE NOTE
|
v255, ᾤ μοι ἐγώ
sobre la ortografía, VER Com. 1.149. Sobre la traducción del conjunto, VER Com. 16.433. En este caso, ἐγώ podría ser el sujeto, con πανάποτμος como predicativo, en cuyo caso correspondería una coma después de μοι, pero preferimos mantener la expresividad de la frase hecha.
TECN TEXT TRAD COMM
|
v255, Ay de mí, totalmente maldito
Una intensa interjección, la segunda de las únicas dos en donde ᾤ μοι ἐγὼ aparece en el centro de un discurso (VER ad 18.54). πανάποτμος se repetirá solo una vez más, de nuevo en boca de Príamo, en 493, aunque puede vincularse a palabras similares como ἀπότμου en 388 (Príamo otra vez), o δύσμορος y αἰνόμορον (Andrómaca, sobre ella y Eetión) de 22.481.
TECN LITE FORM NOTE
|
v256, en la vasta Troya
Una fórmula que solo se repite una vez más en este canto (494), pero aparecerá tres veces en Odisea (1.62, 4.99, y 5.307 - VER ad 24.200, VER ad 24.262).
TECN FORM NOTE
|
v256, de estos ninguno ha quedado
Sobre los hijos de Príamo y sus muertes, VER ad 4.499. La elección de Troilo y Méstor de entre los muertos no es fácil de explicar, pero es posible entenderla en el contexto del sistema de analepsis y prolepsis a episodios por fuera del poema frecuentes en este canto que ha estudiado Mackie (2013, esp. 7-8). Méstor y Troilo, de hecho, parecen compartir tres rasgos que justifican que Príamo los recuerde aquí (VER ad 24.257): primero, ambos fueron protagonistas de episodios reconocidos anteriores al relatado en Ilíada (el robo del ganado de Eneas, la muerte de Troilo misma); segundo, ambos fueron emboscados fuera de la ciudad, sin poder volver a ella para refugiarse; y tercero y quizás lo más importante, ambos fueron asesinados por Aquiles (en el caso de Méstor, al menos en la versión más antigua). De más está decir que los tres rasgos permiten compararlos con Héctor, y explican por qué Príamo los considera los mejores, a pesar de que la tradición nos ofrece poco o nada para justificar esta apreciación: para el rey, aquellos que han luchado y muerto como el mejor de sus hijos son tan buenos como él, mientras que los que han huido y se han refugiado en la ciudad son despreciables. Leer más: Mackie, C. J. (2013) “Iliad 24 and the Judgement of Paris”, CQ 63, 1-16.
AVAN MITO NARR NOTE
|
v257, Méstor igual a los dioses
Méstor es un personaje virtualmente desconocido en las fuentes arcaicas y clásicas, pero Apolodoro (Epit. 3.32) afirma que fue muerto por Aquiles durante el robo de los ganados de Eneas, un episodio narrado en los Cypria (cf. Arg. 11c W.). Fuentes posteriores dan versiones alternativas de su historia, aunque es difícil saber si no son invenciones tardías (cf. Wikipedia, s.v. Méstor).
INTR MITO NOTE
|
v257, Troilo que gozaba en la lucha de carros
Aunque solo es mencionado aquí en Ilíada, Troilo es uno de los hijos de Príamo más famosos en la tradición literaria antigua y posterior, y un personaje popular en la iconografía (cf. e.g. el vaso François, o LIMC 44019, una hydria del Ática). Se trata de uno de los hijos de Príamo y Hécabe, que es emboscado por Aquiles fuera de Troya (a veces junto a su hermana Polixena) y, aunque huye de él con su carro, es alcanzado por el héroe a pie (un ejemplo extremo de sus famosos “pies veloces”) y asesinado. El epíteto “que gozaba en la lucha de carros” puede ser una referencia a esta muerte. En fuentes posteriores, la historia de Troilo se enriquece considerablemente. Leer más: Wikipedia s.v. Troilo.
INTR MITO RECE NOTE
|
v258, ni Héctor
La enfática reaparición de Héctor (VER ad 24.254) hace que el nombre del héroe rodeé a sus hermanos muertos (Héctor - Méstor - Troilo - Héctor), subrayando su importancia.
TECN LITE NOTE
|
v258, era un dios entre los varones
Una elegante aplicación de un tópico (cf. Bas.), con superposición de los términos contrastados, que en la próxima línea aparecerán en extremos opuestos.
TECN LITE FORM NOTE
|
v259, sino de un dios
El desarrollo del tópico “un hombre igual a un dios” permite asociar la frase con la versión alternativa, muy minoritaria, según la cual Héctor era en verdad hijo de Apolo, a la que acaso ya se ha aludido en este canto (VER ad 24.47). Más allá de esto, Du Sablon (2009: 131) observa el interesante detalle de que la frase nos recuerda la actitud presuntuosa que ha llevado a Héctor a la muerte, encarnada en su deseo de ser “hijo de Zeus” (VER ad 15.605). Leer más: Du Sablon, V. (2009) Le système conceptuel de l'ordre du monde dans la pensée grecque à l'époque archaïque. Τιμή, μοῖρα, κόσμος, θέμις et δίκη chez Homère et Hésiode, tesis doctoral, Université Catholique de Louvain.
AVAN NARR FORM NOTE
|
|
v260, los mató Ares
Por supuesto, con valor metonímico (VER ad 2.110), con la idea de que todos han muerto en combate. “[μέν… δέ… crean] un contraste sarcástico con 255-256 (…): de los héroes en batalla, no queda ninguno - los que quedan son más bien, sin excepción, los ‘héroes del baile en ronda’” (así, Bas.). Para un análisis detallado de los recursos literarios y poéticos en estos tres versos, cf. Richardson (ad 260-2).
TECN NARR LITE NOTE
|
v261, mentirosos
No hay acuerdo respecto al alcance exacto de ψεῦσταί aquí (cf. Bas., con referencias), pero el uso de una raíz con un sentido tan amplio sugiere que no es necesario restringirlo demasiado. Como en español, “mentirosos” puede querer decir embaucadores, hipócritas, etc. Es imposible no recordar aquí las palabras de Menelao en 3.106: [Πριάμῳ] παῖδες ὑπερφίαλοι καὶ ἄπιστοι [(los) hijos (de Príamo) son insolentes y desleales].
TECN MORF NARR NOTE
|
v261, bailarines
Sobre la habitual oposición baile / combate, VER ad 16.617 y VER ad 3.393, un pasaje particularmente vinculado con este, porque allí Paris (a diferencia de Troilo, Méstor y Héctor) es salvado de la muerte en combate para aparecer en su cuarto vestido como recién venido de un baile.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v261, los mejores
Como observa Macleod, retomando y contrastando con 255, con violento y muy efectivo sarcasmo.
AVAN LITE NOTE
|
v262, en su propio pueblo
El punto es que roban el ganado del propio pueblo, en lugar de robar el del enemigo, que es lo que corresponde (así, Leaf; sobre el robo de ganado, VER ad 1.154). Acaso pueda leerse aquí una muy sutil asociación con la muerte de Méstor en el contexto de un robo de ganado (VER ad 24.257). Por lo demás, la acusación es similar a la que Aquiles hace a Agamenón en 1.231.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v262, corderos y cabritos
Aunque la combinación es formulaica (solo aquí en Ilíada, pero tres veces en Odisea - VER ad 24.256, VER ad 24.304), Richardson (ad 260-2) tiene razón en que se trata de animales especialmente apreciados, lo que añade a la gravedad del abuso.
TECN LITE FORM NOTE
|
v263, οὐκ ἂν δή
sobre οὐκ ἂν δή, VER Com. 3.52. Un códice, sin duda por error, omite la línea, un detalle insignificante que no merecería mención, de no ser porque CSIC afirma que la omisión puede explicarse porque el verso “no es imprescindible”. Habida cuenta del τε del siguiente, por no hablar de la importante reaparición de la carreta en este, es difícil comprender la vara con la que los críticos han medido la imprescindibilidad de las líneas.
TECN TEXT SINT TRAD COMM
|
v263, Podrían
El giro irónico (cf. Minchin, 2007: 206) da inicio a la tercera parte del discurso (VER ad 24.253), con la explicitación del pedido implícito en su primera palabra. Leer más: Minchin, E. (2007) Homeric Voices. Discourse, Memory, Gender, Oxford: Oxford University Press.
AVAN LITE ESTR NOTE
|
v263, rápidamente prepararme la carreta
La necesidad de repetir las órdenes ya dadas en 189-190 casi confirma la opinión de Príamo de sus hijos, que han estado perdiendo el tiempo durante toda su conversación con Hécabe y la selección de tesoros (así, Macleod, ad 263-4). Con la mención de la carreta se comienza a cerrar la primera gran fase de la preparación, previa al inicio de la salida de Príamo de Troya (VER ad 24.189).
AVAN NARR ESTR NOTE
|
v264, todas estas cosas
El acuerdo general es que, puesto que Príamo ha salido de la bodega, las “cosas” que ha separado para el rescate no están visibles (cf. Richardson, Bas.). El gesto, de todos modos, es fácil de imaginar, y puede incluso interpretarse como otra muestra de la ansiedad del rey.
TECN NARR NOTE
|
v264, emprendamos el camino
Acaso un plural mayestático, pero parece más probable que Príamo ya esté pensando en el heraldo que lo acompañará, aunque este no ha sido mencionado de vuelta desde el mensaje de Iris (cf. 178). Incluso podría imaginarse que el heraldo ya está junto con el rey, como lo estará cuando sea mencionado en 282.
AVAN NARR NOTE
|
|
v265, temiendo la conminación de su padre
Casi una ironía, tomando en cuenta que les había ordenado mucho antes hacer lo que ahora les ordenó hacer de vuelta (VER ad 24.263).
AVAN LITE NOTE
|
v266, la carreta de mulas, de buenas ruedas
La carreta de cuatro ruedas acarreada por mulas es un vehículo de carga, no de combate (cf. Bas., ad 266-274, con referencias sobre la evidencia arqueológica). Esta carreta de mulas tendrá un protagonismo especial en la secuencia del rescate, lo que explica por qué se dedica esta extensa descripción a su armado (sobre las ekphráseis en general, VER ad 1.234). En tanto que vehículo utilitario y no militar, el foco que se pone sobre ella subraya el carácter pacífico del encuentro entre Príamo y Aquiles, y es en sí mismo un símbolo de que el enfrentamiento entre aqueos y troyanos ha sido puesto en pausa.
AVAN NARR LITE FORM HIST NOTE
|
v267, armada por primera vez
Un rasgo positivo (VER ad 4.117), que aquí subraya la importancia de este primer armado, que se describe a continuación.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v267, sobre esta ataron una cesta de mimbre
Sobre la cesta, VER ad 24.190. El extenso pasaje de descripción del armado de la carreta provee un alivio de la tensión acumulada durante las preparaciones previas, en particular ante la creciente carga emocional de los discursos de Príamo en ellas (así, Macleod, ad 266-74). Al mismo tiempo, funciona como separador entre un segmento lleno de sentimientos negativos y uno más positivo que sigue, que culmina con un presagio que llena de esperanza a todos los troyanos (cf. 314-321).
AVAN CONC LITE FORM NOTE
|
v268, descolgaron del clavo el yugo de las mulas
Porque el yugo no está unido de manera permanente a la vara del carro (VER ad 5.729).
INTR HIST NOTE
|
v269, de madera de boj
Buxus sempervirens, según Villagrán y Squizzato (2017: 209), una madera dura y muy común en las zonas montañosas del norte de Asia Menor (cf. AH). Que el yugo fuera de este material es explicable porque es uno de los segmentos que requiere mayor resistencia y menor flexibilidad del carro. Leer más: Villagrán, C., y Squizzato, T. (2017) “Una reflexión en torno a la flora, vegetación y etnobotánica en Homero”, Gayana Bot. 74, 200-220.
TECN CIEN NOTE
|
v269, con barzón
Comienzan aquí los detalles de difícil reconstrucción de la descripción del armado del yugo, sobre los cuales cf. Leaf (app. M) y Reichel (1899), ambos con ilustraciones (también disponibles en https://www.iliada.com.ar/figuras/, figs. 2-4). La dificultad se exacerba porque la secuencia, como suele suceder con las que contienen numerosos términos técnicos, está plagada de hápax (cf. van Emde Boas, 2004: 40). El ómphalos al que se alude aquí debe ser una saliente en el centro del yugo para ajustarlo a la vara, equivalente a un barzón en un yugo moderno, de donde nuestra traducción. Leer más: Reichel, W. (1899) “Das Joch des homerischen Wagens”, Jahreshefte des Österreichischen Archäologischen Institutes in Wien 2, 137-150; van Emde Boas, E. (2004) Clusters of Hapax Legomena: An Examination of Hapax-dense Passages in the Iliad, Diss., University of Amsterdam.
AVAN MORF HIST NOTE
|
v269, bien ensamblado con las guías
El sentido exacto de oíex es uno de los más complejos del pasaje (VER la nota anterior). En griego posterior, quiere decir invariablemente “timón” de una nave, por lo que es dable asumir que aquí el valor es similar: se referiría a piezas de madera que cumplirían la función de guiar el carro a través de las riendas. La interpretación mayoritaria es que serían curvaturas al final del yugo por donde estas pasarían.
INTR MORF HIST NOTE
|
v270, llevaron el sobeo de nueve codos junto al yugo
Sobre el valor del codo, VER ad 6.319. El sobeo (la correa con la que se ajusta el yugo) mediría cerca de 4,5 m., lo que hace poco probable que se trate de un simple enganche del yugo a la vara, que es la interpretación mayoritaria del término (cf. Bas., con referencias). Es más razonable entender, como han sugerido Littauer y Crouwel (1988), que la “correa del yugo” en realidad es una larga tira de cuero que rodea la vara completa para reforzarla y cuyos extremos se dirigen diagonalmente hacia el yugo como sistemas de soporte adicional para distribuir la fuerza (cf. la imagen en Reichel, 1899: 139). Esto daría cuenta del largo, y se ajusta a lo que sigue, asumiendo que es la correa la que se coloca “sobre la vara” (VER ad 24.271). Leer más: Littauer, M. A. y Crouwel, J. H. (1988) “New light on Priam’s wagon?” JHS 108, 194-196; Reichel, W. (1899) “Das Joch des homerischen Wagens”, Jahreshefte des Österreichischen Archäologischen Institutes in Wien 2, 137-150.
INTR MORF HIST NOTE
|
v271, lo pusieron bien sobre la vara
El hecho de que se diga abajo que “lo ataron” sugiere que la referencia es al sobeo, no al yugo, aunque el cambio podría estar implícito, como tantos otros elementos del procedimiento. Si es el sobeo, el procedimiento puede inferirse a partir de “sobre la punta externa” (VER ad 24.272).
INTR NARR NOTE
|
v272, sobre la punta externa
Es decir, la punta de la vara del lado opuesto al carro. Si el “este” de esta oración es el yugo (VER ad 24.271), entonces la idea es sencillamente que colocaron el yugo en donde corresponde. Si es el sobeo, esto nos daría un vistazo al procedimiento de armado: el sobeo (el punto medio del sobeo) se colocaría rodeando la punta externa, las dos líneas de este se llevarían a los brazos del yugo y luego hacia la vara, rodeándola por completo.
INTR NARR HIST NOTE
|
v272, fijaron el aro con la clavija
Sobre la función del aro hay acuerdo: ajustar el yugo a la vara. Ahora bien, de qué manera se colocaba es un problema más complejo, así como su relación con el sobeo. La única pista que tenemos sobre el tema es muy posterior: según Aristóbulo (FGH 139.7), Alejandro Magno deshizo el nudo gordiano removiendo la “clavija” (héstor) y sacando el yugo completo de la vara. Esto parece implicar que la clavija está ligada a la correa, lo que puede explicarse como un cambio de sentido a lo largo de los siglos (así, Littauer y Crouwel, 1988: 196), o indicando que el sistema de sujeción no era el supuesto arriba (VER ad 24.270), sino uno en donde la correa era parte del sostén central del yugo o al menos se unía a este sostén de alguna forma. No hay forma de resolver el problema, habida cuenta de la escasez de la evidencia. Leer más: Littauer, M. A. y Crouwel, J. H. (1988) “New light on Priam’s wagon?” JHS 108, 194-196.
INTR HIST NOTE
|
v273, lo ataron tres veces
VER ad 1.213.
TECN NARR FORM NOTE
|
v273, a cada lado del barzón
VER ad 24.270. Si la hipótesis presentada allí es correcta (pero VER ad 24.272), entonces estos tres giros se realizan sobre los brazos del yugo, como parte del sistema adicional de sostén que ofrece la correa.
AVAN HIST NOTE
|
v274, lo ataron enrollándolo hacia abajo
Es decir, rodeando bien la vara, cubriéndola completa con la correa (VER ad 24.270).
INTR NARR NOTE
|
v274, anudándolo en un gancho al final
Que hypò glokhîna preceda al dè casi garantiza que la preposición no está en tmesis, como observa Bas. Esto hace improbable la interpretación más habitual de que la frase significa que ocultaron las puntas de la correa bajo esta, y sugiere que habría algún tipo de gancho al final de la vara para ajustar la correa. El único otro uso de glokhís en Homero es en el epíteto tanyglíkhinas de 8.297, referido a las barbas de una flecha.
AVAN MORF NARR NOTE
|
v275, ἀπήνης
ἀπήνη es sinónimo de ἄμαξα, algo más común en Ilíada (10 instancias a 6; la proporción se invierte en Odisea). Idealmente, utilizaríamos en español también un par de sinónimos para replicar la variación, pero el único aproximado de “carreta” es “carro”, y el uso de esta palabra es tan específico en el poema que hemos optado por traducir “carreta” en todos los casos.
TECN TRAD COMM
|
v275, desde el cuarto hacia la bien pulida carreta
“La estructura del verso refleja el movimiento de los hijos de Príamo” (así, Bas.). El recurso es típico (VER ad 1.52, VER ad 5.134, etc.).
TECN LITE NOTE
|
v276, de la cabeza de Héctor
Clarke (174 n. 29) incluye este uso de la denominación perifrástica con “cabeza” en el grupo de aquellos que aluden a la mortalidad; esto es correcto, pero acaso no debamos descartar también un sentido afectivo, con focalización sobre la familia (Bas. parece implicar esto en su comentario a la frase).
TECN LITE FORM NOTE
|
v277, ἐντεσιεργούς
sobre estos compuestos de ἐργός cf. Risch (207). Martínez García y Bonifaz Nuño traducen “habituadas al arnes”, extendiendo el sentido de la expresión, pero esto no parece necesario.
TECN MORF TRAD COMM
|
v277, las mulas de fuertes pezuñas, que trabajan con el arnés
Las fuertes pezuñas constituyen una ventaja considerable en un terreno duro, en una época en donde todavía las patas de los animales no eran herradas. El epíteto se aplica solo aquí a las mulas en el poema, y otras tres veces a los caballos. El uso de dos epítetos, por lo demás, es un claro signo de distinción para destacar el papel de estos animales en el rescate de Héctor (cf. Richardson, ad 277-8).
AVAN LITE FORM CIEN NOTE
|
v278, misios
VER ad 2.858. Ya el escoliasta T observa que eran vecinos de los enetos (VER ad 2.852), “donde estaba la raza de las mulas salvajes,” y cita un fragmento de Anacreonte (PMG 377) en el que el poeta afirma que fueron los misios quienes descubrieron la cría de mulas. Bas. (ad 277-278) tiene razón en concluir que la costa sur del Mar Negro habría sido reconocida como una región importante en esta actividad.
AVAN HIST NOTE
|
v279, Πριάμῳ
un manuscrito trae la variante Τρωούς, que Leaf, con razón, considera superior porque evita la repetición de Πριάμῳ y porque explica el ἔχων de 280. El argumento de que la variante ha sido arrastrada de 23.291, sostenido por CSIC, parece un tanto forzado, en general en el contexto del lenguaje homérico, y en particular cuando Πριάμῳ aparece en el verso anterior a este. De todos modos, como todos los editores (incluyendo al mismo Leaf) no creo que sea suficiente como para no imprimir la variante mayoritaria.
TECN TEXT COMM
|
|
v279, para Príamo pusieron el yugo a los caballos
Príamo viajará en un carro, como corresponde a un rey. Bas. compara esta breve descripción de la preparación del carro con la escena de 3.328-339, donde la colocación de las armas de Paris se describe en detalle, pero la de Menelao, brevemente: dos descripciones seguidas del mismo tipo resultarían poco elegantes.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v280, αὐτὸς ἔχων
seguimos a AH en la interpretación de la frase, que tiene mucho más sentido de esta manera que subordinando αὐτός al verbo principal (VER ad 24.280).
TECN SINT COMM
|
v280, quedándoselos para sí
“Quedándoselos” porque los ha separado de sus (probablemente vastos, VER ad 2.230) ganados equinos, o bien, como en el caso de Anquises en 5.268-272, de una camada nacida en sus establos, repartiendo el resto a otros (probablemente a alguno de sus muchos hijos). Puede también haber una alusión lateral aquí al mito de los caballos de Tros (VER ad 5.222).
TECN NARR FORM NOTE
|
v281, ζευγνύσθην
un valor causativo inhabitual del imperfecto, ya observado por el escoliasta bT.
TECN SINT COMM
|
|
v282, el heraldo y Príamo
El heraldo aparece aquí en persona por primera vez, aunque quizás ya debamos imaginarlo junto a Príamo antes de las palabras a sus hijos (VER ad 24.264).
AVAN NARR NOTE
|
v282, teniendo densos planes en sus entrañas
Lógicamente, dada la riesgosa aventura que tienen por delante, aunque Macleod lo entiende como un epíteto con el sentido de “prudente, sabio”, como hacía ya el escoliasta T (ad 674).
AVAN NARR LITE NOTE
|
v283, Hécabe con el ánimo entristecido
El regreso de Hécabe ofrece un cierre adecuado para la escena, en tanto que constituye un final implícito para la discusión con la que esta se ha iniciado (193-228). Kelly (en Contexts, 244-245) sugiere que es un último tema invertido del patrón del “lamento prospectivo” (VER ad 24.161), y Bas. (ad 283-298) interpreta la escena como una retardación para generar suspenso. Los críticos aciertan al observar que la reina acepta a regañadientes la decisión de su esposo, y que propone la libación (sobre la que VER ad 24.284) como garantía desesperada para que regrese a salvo; sin embargo, hay algo más en su actitud, que su discurso revela: Hécabe no está convencida de que el plan de Príamo tenga la anuencia de los dioses, y utiliza la libación como un último recurso para detenerlo (VER ad 24.287).
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
|
v284, llevando vino
Sobre las libaciones, VER ad 1.462; sobre la escena típica “libación individual”, cf. Bas. (ad 283-321, con referencias). La libación antes de un viaje es una práctica estándar (cf. Richardson, ad 281-321), en la poesía homérica visible en los pasajes 16.220-252, Od. 13.36-62 y sobre todo 15.148-50, una escena cuya similitud con la presente ha sido notada por todos los comentaristas, por la inclusión en ambas de regalos (aquí, el rescate) y de un presagio favorable de Zeus.
AVAN TEMA RELI NOTE
|
|
|
v286, se paró enfrente de los caballos
“En parte por la prescripción del rito (libación/ruego antes de la partida), en parte para pararse en el camino de aquellos que salen, para enfatizar su súplica” (así, Bas., con referencias). El acto subraya la desesperación de Hécabe ante la salida de su esposo, que se aplacará un poco con la respuesta de Zeus al pedido de Príamo.
AVAN NARR RELI NOTE
|
v286, lo llamó y le dijo estas palabras
Sobre este uso formulaico, VER ad 1.561.
TECN FORM NOTE
|
|
v287, Ten aquí
El discurso de Hécabe tiene tres secciones, cada una ocupada por una extensa oración: exhortación a la libación y al ruego genérico (287-289), exhortación a pedir un augurio (290-295), consejo final (296-298). La secuencia ilustra el estado mental de la mujer en este punto: la primera sección es de carácter formal, en cierto sentido (aunque VER ad 24.288), puesto que el pedido de regresar es natural al libar al comienzo de un viaje (VER ad 24.284); ya la segunda, sin embargo, tiene un valor contextual mucho más potente, y es una práctica que no se registra en otros pasajes (VER ad 24.292). Con el consejo final, Hécabe revela su verdadera intención, es decir, intentar frenar a su esposo (VER ad 24.296). Así, como puede verse, el discurso nos lleva de una situación de carácter universal a una mucho más específica, a la relación entre los personajes involucrados en este momento puntual.
AVAN NARR ESTR NOTE
|
v287, liba al padre Zeus, y ruega
Las tres secciones del discurso (VER la nota anterior) están señaladas por una aparición de Zeus, aquí, en 290 y en 296. Las primeras dos, además, inician con el imperativo εὔχεο, con la tercera empezando con su complemento natural (i.e. δώσει, “da”).
TECN LITE NOTE
|
v288, ya que a ti el ánimo
“Hécabe trata al viaje como una simple iniciativa de Príamo, ignorando el comando de Zeus. Quiere confirmación de que esta es realmente la voluntad del dios” (así, Macleod, ad 288-9). Esta observación tiñe la totalidad del discurso (VER ad 24.287, VER ad 24.292) y ya ha estado implicada en la intervención anterior de la reina (VER ad 24.203). De hecho, el tono de reproche en esta frase demuestra que Hécabe continúa pensando igual que durante aquella conversación con Príamo.
AVAN NARR NOTE
|
v289, ἐμεῖο μὲν
AH y Bas. interpretan el μέν aquí como enfático (aunque traduciendo “freilich”, que en realidad implica un valor afirmativo que la partícula no suele tener), mientras que Denniston (378) lo entiende como parte de una correlación con σε γε de 288, en el conjunto de usos de μέν en clásula subordinada. Lo segundo es mucho más probable que lo primero, pero entendemos que el valor anticipatorio de μέν, más estándar, debe estar funcionando aquí en la construcción de una secuencia σέ γε (288) … ἐμεῖο μὲν (289) … σύ γ' (290). Como en el resto de los casos, esta función correlativa del μέν es intraducible en español, en particular en una construcción como la presente.
TECN SINT TRAD COMM
|
v289, no queriéndolo yo
Más allá de la función específica del μέν (VER Com. 24.289), hay un claro contraste con ἐπεὶ ἂρ σέ γε en 288, como señala Richardson (ad 287-9), pero también con ἀλλ' εὔχεο σύ γ' en 290. El genitivo absoluto tiene, por eso, un valor transitivo entre la primera y la segunda sección del discurso (VER ad 24.287), y contribuye a revelar la verdadera intención de Hécabe, que está aquí porque no quiere que su esposo salga de Troya (VER ad 24.296).
TECN LITE ESTR NOTE
|
v290, εὔχεο
la sinízesis es única para la palabra, pero no particularmente llamativa para el grupo εο (cf. 1.103, 4.308, 15.21, 17.142, etc.). Es el segundo fenómeno curioso con εὔχεο en el discurso, después del hiato de 287.
TECN PROS COMM
|
v290, ἔπειτα
el adverbio debe estar marcando la secuencia de eventos (“ruega primero por volver, ruega luego por un ave”; cf. Richardson, Bas.), aunque AH y Cunliffe (s.v., 4) entienden que resume la condición especificada en ἐπεὶ ἂρ. Esto no es imposible, pero el ἀλλά parece hacerlo algo menos probable.
TECN SINT COMM
|
v290, Cronión de nubes negras
VER ad 1.397. El giro es estándar, pero acaso Hécabe está pensando en las desgracias que Príamo podría sufrir en su viaje al hablar de las “nubes negras”.
INTR MITO NARR FORM NOTE
|
|
v291, que contempla toda Troya
Como protector del área, en tanto que deidad local de Troya (cf. Bas.), lo que no implica (pace Macleod) que no tenga un valor literal. Zeus se ha sentado sobre el Ida a contemplar la batalla, y no hay razón para que Hécabe no piense en que el dios lo hace regularmente para contemplar la Tróade.
AVAN NARR NOTE
|
v292, ταχὺν ἄγγελον
la variante ἑόν ἄγγελον, transmitida por los escoliastas y LDAB 1623 (col. 4) aquí y en 310, puede considerarse una falsa dicotomía (cf. CSIC, en el mismo sentido). Merece observarse, de todas maneras, que implica un peculiar uso no reflexivo del pronombre posesivo (cf. Leaf).
TECN TEXT COMM
|
v292, ὅς τέ οἱ αὐτῷ
lit., desde luego, “la que él tiene/tenga como…” o “la que es/sea para él…”, pero hemos encontrado ambas versiones intolerantemente cacofónicas, y el punto se sostiene sin inconvenientes reemplazando la relativa por una frase participial. Por la misma razón, no traducimos οἱ αὐτῷ con “para él mismo”: el énfasis se preserva bien a través de la ubicación de la expresión en el verso y en la frase.
TECN TRAD COMM
|
v292, pide
Este es el único caso en el poema en que alguien suplica (o exhorta a suplicar) por un augurio, algo que es más frecuente en Odisea (cf. Richardson, ad 292-8). El detalle subraya lo excepcional de la actitud de Hécabe: a pesar de que Príamo le ha informado que la orden proviene de un dios (cf. 194-196), parece querer poner a prueba a su marido, asegurándose al mismo tiempo de la avenencia de Zeus (VER ad 24.288, VER ad 24.294).
AVAN NARR FORM NOTE
|
v292, por un ave rapaz
El águila, el ave de Zeus por excelencia, que aparece a menudo en los augurios del dios (cf. 8.247, 12.200-201, Od. 2.146-147). Sobre la asociación entre el dios y el ave, cf. Johansson (36-37).
INTR RELI NOTE
|
v293, εὑ
VER Com. 1.88. Es, nótese, un pronombre genitivo.
TECN TEXT PROS SINT COMM
|
v293, μέγιστον
quizás con el valor relativo del superlativo (“el mayor”), pero entenderlo con el valor elativo habitual (VER ad 1.69) da una traducción más eufónica.
TECN SINT TRAD COMM
|
v293, cuyo poder es inmenso
O bien “cuyo poder es el mayor”. En cualquier caso, este rasgo del águila es producto de que es el ave de Zeus (cf. Richardson, ad 292-8). El detalle, junto con “la más querida”, no es menor, porque subraya el punto central de este segmento del discurso (VER ad 24.294).
AVAN NARR LITE NOTE
|
v294, αὐτὸς ἐν ὀφθαλμοῖσι νοήσας
seguimos en la traducción a Pérez y Martínez García (cf. también Bas.), que hacen bien en entender αὐτὸς reforzando el valor de ἐν ὀφθαλμοῖσι. Esto implica modificar la traducción estándar de la fórmula (VER ad 3.28), pero se trata de un sacrificio muy menor para preservar el efecto de la frase.
TECN SINT TRAD COMM
|
v294, por la derecha
VER ad 1.597. Un caso similar en 2.596-597.
INTR CONC NOTE
|
v294, reconociéndola con tus propios ojos
¿Por qué Príamo, que ha declarado ya haber visto a una diosa mensajera diciéndole que vaya a las naves (cf. 223-224), necesitaría ver al águila de Zeus para tener confianza en su misión? Podría conjeturarse que el rey podría haber sido víctima de un engaño de los dioses, algo que la aparición del águila desmentiría inmediatamente (la descripción del verso anterior lo garantiza - VER ad 24.293); sin embargo, parece más probable que este “tus propios ojos” de Hécabe en realidad esté implicando más bien un “nuestros propios ojos”, con una sutileza marital muy adecuada. Esto es coherente con el tono general del discurso y sus objetivos (VER ad 24.292, VER ad 24.296), así como con lo que de hecho sucederá más adelante, cuando no sea Príamo el que se tranquiliza ante el augurio, sino “todos” (cf. 320-321).
AVAN NARR LITE NOTE
|
|
v296, Y si Zeus de vasta voz
La tercera y última sección del discurso, con la revelación de las intenciones de Hécabe (VER ad 24.287). A primera vista, esto podría parecer una simple alternativa a la aparición del águila, pero la elección de palabras de Hécabe demuestra que es mucho más. Mientras que el augurio positivo aparece nada más que como un pedido, la reina expresa aquí la posibilidad muy real de que Zeus no responda al ruego (el uso de subjuntivo en griego y la negación con ou enfatizan la verosimilitud de esto - cf. AH). Hay una cierta ironía en la secuencia, que acaso admite la paráfrasis “pedile a Zeus que te diga que podés ir y, cuando veas que no te responde, haceme caso y no vayas”. La sutileza de la construcción, no obstante, es suficientemente potente como para que podamos tomar las palabras de Hécabe al pie de la letra, asumiendo que la reina en verdad está tratando de obtener garantías. De no ser porque el tono de la recitación casi con certeza dejaría en claro el sentido, este sería un muy interesante caso de ambigüedad productiva.
AVAN NARR LITE FORM ESTR NOTE
|
|
v297, ἔπειτα
el mismo problema que al comienzo del discurso (VER Com. 24.290), pero aquí el español no tolera la traducción “luego” después de una condición negativa. “Entonces” es lo más aproximado que hemos encontrado al valor del adverbio, que indica sucesión (“después de que no te envíe un ave Zeus, yo no te exhortaría”) y condición precedente (“no habiéndote enviado un ave Zeus, yo no te exhortaría”).
TECN SINT TRAD COMM
|
v297, ἐποτρύνουσα κελοίμην
lit., desde luego, “exhortaría alentándote”, pero hemos entendido que esto genera la extraña impresión de que Hécabe podría exhortar a Príamo de otra manera. Es uno de los casos en donde la flexibilidad del participio griego parece demandar un cambio en la sintaxis en la transferencia al español (VER Com. 1.85), y uno en donde no hay pérdida del efecto del original.
TECN TRAD COMM
|
v297, yo al menos no te exhortaría
Es difícil no tomar el giro como irónico (cf. Bas.), en particular ante el contraste entre el “no te concede” y este “no te exhortaría”. Esto refuerza la impresión de que la verdadera intención de Hécabe es frenar a su esposo (VER ad 24.296).
TECN NARR LITE NOTE
|
v298, aunque lo ansíes tanto
Otro detalle que parece irónico (VER ad 24.297). La secuencia “alentándote…tanto” retoma claramente la primera sección del discurso (cf. 288-289), donde se replican (ἐπ)οτρύνω, “ir hacia las naves” y la expresión de una voluntad. Se trata de un elegante cierre para una potente intervención, donde la preocupación por Príamo se combina con el deseo de que este le obedezca.
TECN LITE NOTE
|
|
v300, οὐ μέν
μέν es probablemente enfático con la negación (cf. Denniston, 302), pero también podría interpretarse como anticipatorio de la cláusula de γάρ en 301. Dada la ambigüedad, entendemos que el efecto sutil del “no” como primera palabra es suficiente para preservar el efecto.
TECN SINT TRAD COMM
|
v300, Oh
Un discurso muy diferente a aquel con el que Príamo responde a la anterior intervención de Hécabe (cf. 218-227). Consiste nada más que en un verso para aceptar el pedido, y uno para justificar esta aceptación, pero es notable el rol preponderante de Zeus en él, que recuerda esa respuesta (VER ad 24.218).
AVAN NARR LITE ESTR NOTE
|
v300, mujer
Sobre el uso de este vocativo, VER ad 3.204. Este es el único pasaje en el poema en donde es inconcebible leer en él un reproche, pero esto no va en detrimento de que haya una clara oposición implícita entre las posturas de Hécabe y Príamo, que se ha manifestado en su diálogo anterior (194-227).
TECN LITE FORM NOTE
|
v300, No te desobedeceré en esto que me mandas
Uno de los únicos dos casos del poema (el otro en 10.129) en el que “no desobedecer” es utilizado por un personaje, lo que subraya el hecho de que este discurso es por completo innecesario. El narrador hace hablar a Príamo para caracterizarlo, y en esta caracterización se lo muestra como pío (VER ad 24.301), pero sobre todo como atento a las necesidades de su esposa. Cuando esta le ha pedido no ir, la ha ignorado por completo, porque habría contradicho una orden divina; ahora, sin embargo, la libación es inocua, y un augurio tranquilizaría a Hécabe, por lo que es posible retrasar la partida unos minutos por mor de un gesto de cariño. Por lo demás, Príamo no tiene razones para dudar de que Zeus, que ha ordenado su viaje, cumplirá el pedido que realice.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v301, es bueno
Más allá de una típica sentencia (VER ad 1.80) reconociendo el poder de los dioses (cf. Bas.), Richardson (ad 299-301) tiene razón en que el comentario sirve para caracterizar a Príamo como un hombre pío (lo que no va en detrimento del valor contextual de la acción - VER ad 24.300). Purves (163) considera este gesto (como el de tomar los objetos en 228-237) como un “ensayo” para el momento en que Héctor sea liberado y el rey pueda dirigir sus manos a él, pero esto parece un tanto exagerado, y es difícil pensar en qué sentido este gesto típico podría percibirse como una alternativa para aquel.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v301, levantar las manos hacia Zeus
Sobre el gesto, VER ad 1.450.
TECN FORM NOTE
|
v302, ἀμφίπολον ταμίην
ταμίης o ταμίη es una palabra difícil. La mayoría, si no todos los traductores, interpretan “despensera” o “encargada de la despensa”, pero el sustantivo tiene el valor específico de “ama de casa” o lo que nosotros llamaríamos “ama de llaves”, mientras que el adjetivo tiene tanto el valor “el que dispensa” como “el que controla” (cf. LSJ para todos estos sentidos, y Bas. VI, ad 6.381, para una interpretación semejante). Esto implica que asociar a este personaje a la “despensa” no preserva nada del punto del griego, que es que la figura más importante del servicio doméstico del palacio es la que le trae el agua a Príamo. Traducimos, por eso, no conservando el valor literal de ταμίη, sino su sentido en combinación con ἀμφίπολον.
TECN MORF TRAD COMM
|
|
v302, la criada principal
La palabra es estándar (cf. 6.381, 390, 19.44, y 18 veces más en Odisea), pero no puede dejar de notarse que ταμίης es un atributo de Zeus (cf. 4.84, 19.224, Od. 10.21). El hecho de que la jefa de las esclavas realice una tarea tan insignificante como traer el agua para el lavado de manos subraya la importancia de la ocasión.
TECN LITE FORM NOTE
|
v303, sobre las manos agua pura
La pureza es fundamental en el rito de la libación, de donde la necesidad de agua limpia para purificarse (VER ad 1.313).
AVAN RELI NOTE
|
v304, χέρνιβον ἀμφίπολος πρόχοόν θ' ἅμα χερσὶν ἔχουσα
sobre el problema de la atétesis de este verso por Aristarco, cf. Richardson (ad 302-7). Es producto del inusual χέρνιβον, considerado una palabra no-homérica, pero no hay razones serias para sospechar de la línea. Sobre el sentido de χέρνιβον (considerado por el escoliasta bT como el “agua”), cf. Leaf (seguido por Richardson, l.c., y Bas.), que afirma que debe referirse al contenedor donde el agua es traída.
TECN TEXT MORF COMM
|
v304, la criada, teniendo en las manos a la vez un aguamanil y una jarra
El verso es una variación de χέρνιβα δ’ ἀμφίπολος προχόῳ ἐπέχευε φέρουσα, recurrente en Odisea (cf. 1.136, 4.52, etc., y VER ad 24.262, VER ad 24.339).
TECN FORM NOTE
|
v305, recibió la copa de su esposa
Obsérvese que Príamo no toca siquiera la copa antes de purificarse. En 16.228-230, el procedimiento es inverso (Aquiles purifica la copa y luego se lava), pero esto es probablemente porque no hay sirvientes involucrados.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v306, rogó, luego
306-307a = 16.231-232a, una filiación interesante, si se considera que Príamo está saliendo ahora hacia la tienda de Aquiles.
TECN NARR FORM NOTE
|
v306, en el medio del cerco
En el patio donde lo encuentra Iris, sin duda (cf. 161). Bas. (ad 306-307a, con referencias y discusión) sugiere que Príamo tendría allí un altar de Zeus, acaso el mismo donde será asesinado por Neoptólemo (VER ad 1.19).
AVAN NARR MITO NOTE
|
|
v308, Padre Zeus
El discurso de Príamo es una plegaria muy inusual, en tanto que tiene solo una invocación estándar (VER ad 3.276) y dos pedidos (VER ad 1.37). Uno podría asociar esto a los dos “ruegos” que Hécabe recomienda (cf. 287-290), uno general por el regreso y uno más específico por el augurio. Ahora bien, Príamo no repite esto, y esa diferencia es clave para la comprensión del pensamiento del rey en esta situación, porque el primer pedido (309) refleja lo que él desea (VER ad 23.309), mientras que el segundo (310-313) repite las palabras de Hécabe, para solicitar algo que la tranquilice (VER ad 23.310). El rey, en consonancia con su actitud en su intervención anterior (VER ad 24.300), demuestra al mismo tiempo su piedad y el amor por su esposa.
AVAN NARR TEMA ESTR NOTE
|
|
v308, el más glorioso, el más grande
Sobre estos vocativos, VER ad 2.412.
TECN FORM NOTE
|
|
v309, siendo digno de compasión y querido
Príamo no pide volver de la tienda de Aquiles, como ha recomendado Hécabe (VER ad 24.308), sino llegar a ella y ser bien recibido. Como observa Macleod (seguido por Richardson, ad 308-13, y Bas.), el rey tiene en la mente no su propia seguridad, sino su objetivo, a saber, conseguir de Aquiles la devolución del cadáver de Héctor. La mención de la compasión es también importante, puesto que será clave en el encuentro entre ambos (VER ad 24.27, VER ad 24.362).
AVAN NARR LITE NOTE
|
|
v310, σοὶ
sobre las objeciones de West a este pronombre, VER Com. 24.134.
TECN TECN COMM
|
v310, envíame un ave rapaz
310-313 = 292-295 (para los detalles, VER notas ad loci), por lo que aquí Príamo reproduce textualmente el pedido de Hécabe. Lejos de sugerir que el rey está solo obedeciendo el consejo de su esposa, el hecho de que sea esta porción del texto la que decide repetir demuestra una profunda comprensión de su psicología (algo que Príamo ya ha demostrado con Héctor: VER ad 22.53), porque la súplica por el ave no cumple tanto una función con respecto al viaje (Príamo ya sabe de parte de un dios el resultado de este) como una respecto a Hécabe, que todavía duda sobre la cordura de emprenderlo. A pesar de la crueldad de la situación, hay algo enternecedor en esta actitud de un hombre que, aun en uno de los peores momentos de su vida, se toma el esfuerzo de hacer este pequeño gesto para llevar tranquilidad a la mujer que ama.
AVAN NARR FORM NOTE
|
|
|
v314, Así habló rogando, y lo escuchó
VER ad 1.43.
INTR FORM NOTE
|
|
v315, y enseguida
La inmediatez de la llegada del águila subraya que proviene de Zeus y elimina toda posible ambigüedad respecto al presagio, como sugiere Bas.
TECN NARR NOTE
|
v315, envió
Sobre la escena típica “presagio”, VER ad 2.303. Aquí se desarrollan los elementos 1) el presagio propiamente (315-320) y 2) la reacción de los receptores (320a-321), pero están ausentes los detalles interpretativos porque, como observa Bas. (ad 314-321), serían redundantes en un prodigio de Zeus que responde al ruego de Príamo. Específicamente sobre los presagios que incluyen aves, cf. Kelly (254-255), aunque no parecen presentar ninguna peculiaridad respecto a otros tipos, excepto acaso una cierta recurrencia como respuestas a plegarias (8.247-252, 10.274-276 y aquí) y el hecho de que, con una única excepción (en el canto 10, recién citado), siempre provienen de Zeus (aunque VER ad 13.821).
TECN TEMA NOTE
|
|
v315, la más perfecta entre los que vuelan
Quizás con referencia a que garantiza que el augurio se cumplirá, como sugiere el escoliasta A y sostienen AH y Macleod (ambos recordando el epíteto τέλειος de Zeus en Esq., Sup. 525-526). El escoliasta bT y Richardson (ad 314-16), sin embargo, tienen razón en que no hay por qué restringir el sentido, y el águila puede ser “perfecta” en tanto es el animal superior a los otros (VER ad 24.293) y en tanto es el mejor presagio.
TECN NARR INTP NOTE
|
v316, μόρφνον
no hay acuerdo respecto al sentido de la palabra, pero el consenso mayoritario es que se refiere a la oscuridad del ave. Contra CSIC, sobre la base de Arist., HA 618b25, pero el filósofo allí no parece en realidad estar explicando el término, sino describiendo al animal. En general sobre el problema cf. Beekes, y bibliografía adicional en Arnott (2007: 213). Leer más: Arnott, W. G. (2007) Birds in the Ancient World from A to Z, London: Routledge.
TECN MORF COMM
|
v316, περκνὸν
dado que en Od. 7.126 ὑποπερκάζουσιν se utiliza de las uvas que están madurando, la palabra debe querer decir algo entre “oscuro” y “con manchas oscuras”, de donde nuestra traducción “moteado”. West (cf. Studies), siguiendo a Aristarco, imprime πέρκνον, entendiendo que aquí la palabra funciona como sustantivo, lo que bien puede ser correcto. Sin embargo, pudiendo ser una mera conjetura erudita del crítico, parece preferible imprimir la variante transmitida.
TECN TEXT MORF COMM
|
v316, oscura, cazadora
Esta descripción del águila se asemeja a la que se encuentra en el símil de 21.352-353. El detalle es interesante, como observa Johansson (208 y 210-211) y ya está implicado por el escoliasta bT, porque allí el águila es Aquiles, y aquí aparece para promover la visita de Príamo a Aquiles. bT acierta en notar que los rasgos que se destacan, la oscuridad y su carácter de cazadora, tienen un tono ominoso que promueve el suspenso del viaje, incluso cuando el augurio sea positivo.
AVAN LITE FORM NOTE
|
v316, a la que además llaman moteada
Identificada por la mayoría con el águila real (Aquila chrysaetos; cf. e.g. Richardson, ad 314-316), pero Johansson (207) argumenta con buenas razones que se trata del águila cafre o de Verreaux (Aquila verreauxii), un animal más imponente (su envergadura puede superar en más de treinta centímetros la del águila real) y que se ajusta mucho mejor a la descripción de “moteada”, como la consulta de las imágenes demuestra. La distribución de estas águilas, vale decir, no favorece la hipótesis de Johansson, pero, primero, esta no es una simple ave que pasa volando, sino un augurio de Zeus, y, segundo, la distribución actual puede no reflejar la de la Antigüedad. Por lo demás, la dimensión que el poeta le atribuye garantiza que se trata de un animal mitológico, aun si está basado en una especie real.
AVAN CIEN NOTE
|
v317, tan grande como es la puerta
La forma habitual de expresar medidas y distancias en el poema (VER ad 3.12), aunque lo segundo es mucho más habitual que lo primero (cf. Bas., ad 317-319). Peppmüller (ad 318, p. 155) sugiere, con algo de razón, que la comparación con la puerta es adecuada por el movimiento de las alas.
AVAN FORM NOTE
|
v317, un cuarto de elevado techo
El “elevado techo”, por supuesto, implica aquí una puerta de tamaño considerable, lo que refuerza la impresión de que el águila en cuestión debe ser un animal imponente (VER ad 24.316).
AVAN NARR NOTE
|
v318, ἔϋ κληῗσ'
sobre el acento de ἔϋ, VER Com. 1.73. Sobre el problema de la lectura ἐϋκλήϊς de Aristarco, cf. Richardson (ad 317-19), que tiene razón en rechazarla. El crítico parece haber estado motivado por la inusual elisión de iota y por el hecho de que en los demás casos las puertas tienen un solo cerrojo (cf. 12.456, 14.168, 24.455), pero ambos son motivos muy débiles como para requerir un cambio del texto.
TECN TEXT PROS COMM
|
|
v319, era cada una de sus alas
No hay, de más está decirlo, un animal vivo con una envergadura que abarque el alto de una puerta (el cóndor andino alcanza los 3,3 m.), asumiendo incluso una medida muy escueta de apenas 1,70 m., que no se condice con el “alto techo” del tálamo. Entender que la referencia es al ancho de la puerta no resulta del todo adecuado, a menos que estemos pensando en una puerta inmensa que tenga un ancho de más de un metro, lo que no parece consecuente con el hecho de que la puerta en cuestión es de un cuarto.
TECN NARR NOTE
|
v320, ὑπὲρ ἄστεος
Leaf, entre otros, defiende e imprime la variante muy minoritaria διὰ ἄστεος sobre la base de que la digamma inicial de ἄστυ es ignorada en tan solo cuatro ocasiones. El argumento es sólido, pero no suficiente para rechazar del todo la variante mejor transmitida, y la alternancia debe considerarse una falsa dicotomía.
TECN TEXT PROS COMM
|
|
v321, a todos se les calmó el ánimo en las entrañas
El cierre del episodio, que expande el foco de Príamo y Hécabe a todos los que presencian el prodigio (los hijos de Príamo seguro, probablemente los troyanos en general). El inicio de la misión de rescate del cuerpo de Héctor, así, es también el cierre definitivo del extenso lamento que ha provocado su muerte: la ciudad ya no llora la caída de su principal defensor, sino que permanece en calma, esperando su regreso.
AVAN NARR NOTE
|
v322, ὁ γέρων ξεστοῦ
Sobre la variante minoritaria ὁ γεραιὸς ἑοῦ, cf. Peppmüller. Podría tratarse de una falsa dicotomía. Sobre el artículo en ὁ γέρων, VER Com. 1.33.
TECN TEXT MORF SINT COMM
|
v322, Apurándose
Comienza aquí la escena del rescate propiamente (VER ad 24.1), prologada por la salida de Príamo de Troya en 322-328, una transición entre la preparación y el viaje. A partir de este punto, la secuencia se divide en tres grandes partes: viaje hacia el campamento (329-469a), encuentro y diálogo con Aquiles (469b-676), escape del campamento y regreso a Troya (677-709). La escena central es, como puede esperarse, con mucho la más extensa. Para la división interna del viaje, VER ad 24.329. Bas. (ad 326) observa con razón que la ansiedad de Príamo domina toda esta salida (cf. 326, “apremiándolos con la fusta”, 327, “velozmente”).
AVAN NARR LITE ESTR NOTE
|
v322, el anciano subió al pulido carro
Príamo se sube a su carro aquí y se bajará (o por lo menos se explicitará que se bajará, puesto que en la detención junto al río de 349-351 esto no se afirma) recién al llegar a la tienda de Aquiles. El gesto encierra todo el viaje al campamento (VER la nota anterior).
TECN NARR FORM NOTE
|
v323, del estruendoso vestíbulo
Suele entenderse (cf. Richardson, Bas.) que, aunque el verso es formulaico (cf. Od. 3.493, 15.146 y 15.191), el epíteto tiene aquí un valor contextual, señalando el eco que producen las pisadas de los caballos y las mulas al pasar por debajo del pórtico de piedra. No puede dejar de observarse, por otro lado, que ἐρίγδουπος es un epíteto de Zeus en el poema (cf. 5.672, 7.411, 10.329, etc.).
TECN LITE FORM NOTE
|
|
v324, Delante las mulas tiraban de la carreta de cuatro ruedas
Las mulas y las cuatro ruedas subrayan el contraste con el carro de Príamo (así, Richardson), a su vez explicando por qué la carreta, más lenta, debe ir delante, marcando el ritmo (cf. Bas).
AVAN NARR LITE NOTE
|
|
v325, el aguerrido Ideo
La primera mención del nombre del heraldo, sobre el que VER ad 24.149. Quizás no sea casualidad que un heraldo “Ideo” sea parte de una misión apoyada por Zeus “Ideo” (cf. 24.291).
INTR CONC MITO LITE NOTE
|
v326, ὁ γέρων
Com. 1.33.
TECN MORF SINT COMM
|
v326, ἐφέπων μάστιγι κέλευε
una leve redistribución de valores semánticos en la traducción, donde utilizamos “apremiar” para κέλευε a fin de preservar la violencia implícita en ἐφέπων.
TECN TRAD COMM
|
|
v327, a través de la ciudad
Porque el palacio de Príamo se encontraría en la acrópolis troyana (cf. AH), de modo que la parte baja debe ser atravesada para llegar a cualquiera de las puertas (en este caso, probablemente las Esceas - VER ad 3.145).
AVAN MITO NOTE
|
v327, todos sus seres queridos lo seguían
La introducción de la familia de Príamo constituye un toque patético, observa de Jong (1997: 301), que añade (en Narrators, 121) que el verso siguiente está focalizado sobre estos personajes. Bonifazi (2018: 241-242) nota, con razón, que φίλοι aquí sugiere un foco mezclado, tanto de Príamo como de sus familiares, lo que ofrece una perspectiva más interesante de esta salida, donde unos se lamentan y otro decide marchar voluntariamente hacia la muerte (VER ad 24.328). Leer más: Bonifazi, A. (2018) “Embedded Focalization and Free Indirect Speech in Homer as Viewpoint Blending”, en Ready, J. L., y Tsagalis, C. C. (eds.) Homer in Performance. Rhapsodes, Narrators, and Characters, Austin: University of Texas Press; de Jong, I. J. F. (1997) “Narrator-Language versus Character Language: Some Further Explorations”, en Létoublon, F., y Dik, H. (eds.), Hommage à Milman Parry. Le style formulaire de l’épopée homérique et la théorie de l’oralité poétique, Amsterdam: G. C. Gieben.
TECN NARR LITE NOTE
|
v328, lamentándose mucho
La actitud es algo llamativa después del portento de 315-321 (aunque VER ad 24.316: el portento mismo mantiene un cierto grado de ambigüedad), pero contribuye a mantener el suspenso respecto al viaje y a subrayar el valor de Príamo al emprenderlo (así, Macleod, ad 327-8, seguido por Kelly, en Contexts, 245, y Bas.).
AVAN NARR LITE NOTE
|
v328, como si fuera a la muerte
El giro thánatónde se utiliza solo aquí fuera de la fórmula “te llamaron a la muerte”, aplicada a Patroclo y Héctor (VER ad 16.693). Habida cuenta de que ambos terminan muriendo, su uso aquí es parte de la construcción del suspenso en la escena (VER la nota anterior). La imagen de Príamo marchando de esta manera es parte del argumento de Herrero de Jáuregui (2011, esp. 48-49), en su análisis del viaje como catábasis: el rey, en efecto, marcha “a la muerte” en cierto sentido. Leer más: Herrero de Jáuregui, M. (2011) “Priam's Catabasis: Traces of the Epic Journey to Hades in Iliad 24”, TAPA 141, 37-68.
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v329, después que por fin salieron de la ciudad
Comienza finalmente el viaje de Príamo. En este primer segmento (VER ad 24.322), casi la totalidad de la escena es ocupada por el encuentro con Hermes (331b-442), con una breve descripción de la llegada al campamento (443-447) y a la tienda de Aquiles (448-458), culminando con la despedida de Hermes (459-469a). La distribución es lógica: el encuentro con el dios es lo más significativo del viaje hacia las naves, y, una vez con Hermes, no hay obstáculo posible que pudiera frenar a Príamo.
AVAN ESTR NOTE
|
v329, alcanzaron la llanura
VER ad 2.465.
INTR MITO HIST NOTE
|
|
v330, se marcharon volviendo hacia Ilión
El verso es idéntico a 3.313, en la única otra salida de Príamo de Troya en el poema, pero allí señalando el momento del regreso del rey a la ciudad antes del duelo entre Paris y Menelao. Es un interesante ejemplo de la manera en que el rapsoda aplica las fórmulas a través de asociación de contextos de uso.
TECN FORM NOTE
|
v331, εὐρύοπα
VER Com. 1.498. Aquí, de todas maneras, uno no puede sino sentirse tentado de asumir una derivación a partir de ὄψις, dada su adecuación contextual (cf. Bas.).
TECN MORF COMM
|
v331, los hijos y yernos
Los phíloi de 327, los mismos que rodeaban a Príamo en 161-162. Las mujeres han permanecido dentro de la casa.
AVAN NARR NOTE
|
v332, viéndolo se compadeció del anciano
Sobre la compasión de los dioses, VER ad 24.23. Este es el inicio de la última intervención divina en el poema (cf. Myers, 206), que culminará recién cuando Hermes saque a Príamo del campamento. West, Making, observa que la expresión hace parecer que Zeus ha tenido la idea recién ahora, aunque ya ha anticipado la intervención de Hermes en 152-154; esto, sin embargo, es algo exagerado, y es evidente que el punto es que la compasión de Zeus lo incita a activar el plan que ya ha elaborado, no a desarrollar uno nuevo.
TECN NARR FORM NOTE
|
v333, ἀντίον ηὔδα
VER Com. 5.170, aunque aquí la dificultad es menor.
TECN SINT FORM COMM
|
v333, Hermes, su querido hijo
La primera intervención de Hermes en la acción en el poema (el dios ni siquiera pelea en la Teomaquia; cf. 21.497-501). Richardson (ad 333-48) estudia en detalle lo que la motiva: “[Hermes] es empleado aquí por Zeus en su rol de escolta (334-335) y ayudante de los viajeros (e.g. Od. 10.277-306), y más específicamente porque tiene el poder de dormir a los hombres con su vara mágica (343-345), de modo que es capaz de conducir a Príamo a través del campamento sin ser descubierto (337-338, 445-447).” A esto debe añadirse el contraste con el papel que el dios cumple al comienzo del canto, como potencial ladrón del cuerpo de Héctor (cf. Macleod, ad 334-5): la misión actual no es demasiado diferente a esta, pero se ajusta a la diplomacia que ha impuesto Zeus (VER ad 24.65). La aparición de Hermes ha sido asociada también a la idea de que el viaje de Príamo es un viaje “a la muerte” (VER ad 24.328), en tanto que el dios es el psykhopómpos, el conductor de los espíritus de los muertos (cf. Od. 24.1-204), aunque no hay acuerdo respecto a en qué medida este rol era reconocido en el periodo homérico (cf. Herrero de Jáuregui, 2011: 43-46, con referencias). La presente escena, además, ofrece estrechos paralelismos con diversas intervenciones de Hermes en Odisea, sobre las que cf. Richardson (l.c.) y Bas. (ad 339-345, con bibliografía). Leer más: Herrero de Jáuregui, M. (2011) “Priam's Catabasis: Traces of the Epic Journey to Hades in Iliad 24”, TAPA 141, 37-68.
AVAN NARR FORM RELI NOTE
|
v333, de frente le dijo
Bas. (ad 333-361) analiza la secuencia que sigue como escena de mensajero, pero es difícil darle entidad a la categoría si cada pasaje en que un personaje envía a otro a hacer algo se incluye en ella. Aquí no hay mensaje y no hay mensajero (Hermes tiene una misión y actúa como escolta), y uno tendería a pensar que ambos elementos deberían ser condiciones sine qua non para hablar de una “escena de mensajero”. En este sentido, “A ordena a B hacer algo y B lo hace” no parece ser un tipo de situación que sea necesario que una tradición oral desarrolle especialmente, más allá del uso de alguna(s) fórmula(s) específica(s) para indicarlo.
TECN TEMA INTP NOTE
|
v334, γάρ τε
tanto este τε como el del verso siguiente son las habituales partículas para señalar un hecho permanente, que tienen importancia especial en la lectura de las frases como sentencias, muy apropiada para una justificación de plegaria (VER ad 24.334).
TECN SINT COMM
|
v334, Hermes
Aunque los críticos han notado la inserción de una justificación en el discurso de Zeus (cf. e.g. Bas., ad 334-338), no han observado que este tiene la estructura de una plegaria (VER ad 1.37): invocación (334a), justificación (334b-335), pedido (336-338). Esta peculiaridad está señalada por el tipo de argumento que Zeus utiliza (VER la nota siguiente) y por la inusual ubicación de báskithi en el centro del discurso (VER ad 24.336). Esta estructura es interesante en el contexto: Zeus actúa como intermediario de Príamo, suplicando para el rey la protección que este ha pedido de forma más genérica en 308-309.
AVAN NARR TEMA ESTR NOTE
|
v334, pues te es por mucho lo más querido
Zeus utiliza un argumento típico de la plegaria para pedir la intervención de Hermes: ayuda a Príamo porque tienes el poder de hacerlo (VER ad 2.485). Nótese que “te es lo más querido” es una mera variación de este tipo de argumento que identifica la acción específica como dentro del área de influencia del dios (cf. SEG 8.548, donde un tal Isidoro especifica los poderes de Isis para que lo proteja).
AVAN TEMA RELI NOTE
|
v335, ἀνδρὶ
naturalmente, con valor universal (“a cualquier hombre”, “a un hombre cualquiera”), que en español demanda el plural.
TECN SINT TRAD COMM
|
v335, acompañar a los varones
Un rol tradicional de Hermes (cf. lugares en Macleod, ad 334-5, y Richardson, ad 333-48).
AVAN RELI NOTE
|
v335, escuchas a quien eliges
Bas., siguiendo a West, Th. (ad 28), interpreta aquí ἔκλυες como explicando por qué los dioses a veces cumplen con los pedidos de los hombres y a veces no. Esto, no obstante, es una extrema simplificación de la expresión, en donde κλύω tiene su valor tradicional en plegarias (VER ad 1.43) y la idea no justifica meramente que los dioses a veces escuchan y a veces no, sino que destaca que tienen el poder de escuchar, esto es, de cumplir. Pace West (l.c.), la frase no “explica por qué [el dios] no hace lo que se supone que puede hacer” (un mortal no podría nunca presumir de saber eso - y Zeus en este pasaje está utilizando una estrategia propia de los mortales - VER ad 24.334), sino que implica “tú a veces quieres hacer esto, de modo que puedes querer hacerlo también en esta ocasión”.
TECN FORM RELI INTP NOTE
|
|
v336, ve
Esta es la única instancia de báskithi (VER ad 2.8) que no se encuentra en el comienzo de un discurso. Sí se encuentra, no obstante, en el lugar exacto donde esperaríamos un imperativo en la estructura de una plegaria (VER ad 24.334), es decir, después del argumento y al comienzo del pedido. El desplazamiento de la expresión formulaica refuerza, así, la impresión de que Zeus está utilizando la estructura de la plegaria para ordenar a Hermes que vaya con Príamo, mientras que el uso de báskithi nos recuerda que este no es un mero pedido a un dios, sino la imposición del mayor de ellos a uno de sus subordinados.
AVAN FORM TEMA NOTE
|
v337, μήτ' ἄρ τις ἴδῃ μήτ' ἄρ τε
la secuencia de partículas es llamativa y ha dado lugar a conjeturas, en particular el μήτ' τίς ϝε ἴδῃ μήτ' ἄρ' ϝε de Bentley, que “no solo rescata la ϝ de ϝίδῃ y provee un objeto, sino que evita la muy desagradable e insigificante reiteración de ἄρ” (así, Leaf). Parece razonable especular que estamos ante un caso de adaptación rapsódica de una frase insostenible tras la pérdida de las digammas. La reiteración de ἄρ' es posible (cf. 5.89, 6.352 y Denniston, 42, sobre el uso de ἄρα con negaciones), pero el τε es inexplicable (así también Ruijgh, 841-842). No introduzco cambios en el griego, pero no hemos intentando tampoco traducir las partículas.
TECN TEXT TRAD COMM
|
v337, que no lo vea ni lo reconozca ninguno
Un detalle que Zeus no ha mencionado antes, pero explica la necesidad de enviar a un dios a escoltar a Príamo (VER ad 24.334). Al mismo tiempo, la frase recuerda las palabras de Hécabe en 206-208: ninguno de los aqueos capturará al rey, pero este sí será contemplado por Aquiles.
TECN NARR NOTE
|
v338, Πηλεΐωνάδ'
un uso único del -δε sobre un nombre propio (aunque cf., con el escoliasta T, la fórmula εἰς Ἀγαμέμνονα de 7.312, 23.36, etc.), que recién reaparecerá en Apolonio de Rodas (3.647).
TECN SINT COMM
|
|
v339, διάκτορος Ἀργειφόντης
VER Com. 2.103. Lo mismo vale para el caso de 345.
TECN MORF TRAD MITO FORM COMM
|
v339, Así habló
339-343 = Od. 5.43-49, entre otras repeticiones de Odisea en la secuencia, sobre las que cf. Macleod (ad 339-348) y VER ad 24.304, VER ad 24.407.
TECN FORM NOTE
|
|
v340, Entonces enseguida
VER ad 24.93. Esta escena de preparación de Hermes es la mejor atestiguada del grupo.
AVAN TEMA NOTE
|
v340, bellas sandalias
Las sandalias de Hermes son uno de los rasgos más distintivos del dios, en particular en tanto que protector de los viajeros y escolta (cf. el detenido análisis de Cursaru, 2012). En la iconografía suelen ser representadas como aladas (cf. e.g. LIMC 391 y 20005), simbolizando la velocidad del dios y su capacidad de desplazarse por los cielos. Leer más: Cursaru, G. (2012) ”Les sandales d’Hermès, I. Les καλὰ πέδιλα homériques d'Hermès”, RFIC 140, 20-61.
INTR RELI NOTE
|
v341, φέρον
sobre el problema del uso del imperfecto, cf. Bas., que señala que puede ser iterativo (así también AH) o un antiguo uso injuctivo.
TECN SINT COMM
|
v341, doradas
VER ad **2.448.
AVAN MITO NARR FORM NOTE
|
v342, junto con las ráfagas del viento
Quizás sugiriendo que en la concepción homérica ya eran aladas (VER ad 24.340 y cf. Richardson, ad 340-2).
TECN RELI NOTE
|
v343, ὄμματα
un interesante caso ilustrativo de diferentes modelos posibles de prácticas traductoras. Todos los traductores que hemos consultado utilizan aquí el literal “ojos” (con la salvedad de Segalá, que traduce “adormece” sin objeto), y en general una variación de la expresión “hechiza los ojos”. Sin embargo, “hechizar los ojos” en español difícilmente se comprenda con el sentido que la frase tiene para cualquier griego antiguo, que sabría de antemano que el poder de la vara de Hermes es dormir a quienes toca: más allá de la ambigüedad de la expresión homérica, hay un trasfondo cultural que garantiza la interpretación. Esto puede resolverse, desde luego, añadiendo una nota, o bien modificando la traducción para explicitar el punto, ya sea en el verbo, como hacen Segalá (cf. arriba) y Pérez (“duerme los ojos”), ya en el sustantivo, como preferimos nosotros, para preservar el carácter mágico implicado en el θέλγει.
TECN TRAD COMM
|
v343, Y tomó la vara
La vara de Hermes es, junto con sus sandalias, el atributo más destacado del dios, el más frecuente en sus representaciones iconográficas (cf. e.g. LIMC 24904 y 3343), e incluso lo caracteriza a través del epíteto krysórrapis (“de vara dorada”), utilizado en Odisea (5.87, 10.277 y 331) y en los Himnos Homéricos (2.336, 4.539, 5.117, 121, 29.8 y 13). Para la bibliografía sobre este objeto y su función en esta secuencia, cf. Bas., que observa, como muchos otros críticos, que aquí su introducción anticipa el uso que el dios le dará al llegar al campamento aqueo (cf. 444-446, aunque, curiosamente, la vara no se menciona allí).
AVAN MITO NARR FORM RELI NOTE
|
v343, con la que hechiza los párpados de los varones
Como observa Richardson (ad 343-5), la descripción de las propiedades mágicas de la vara “establece el tono para todo lo que sigue, con su atmósfera maravillosa y sobrenatural.” Las varas mágicas son un recurso habitual entre los dioses (cf. EFH 382), aunque solo la de Hermes es un objeto específicamente asociado a él (VER la nota anterior).
TECN LITE FORM RELI NOTE
|
v344, ἐθέλει
la alternancia con ἐθέλῃ en las fuentes es un caso muy claro de falsa dicotomía (pace Heubeck, West y Hainsworth, ad 5.48).
TECN TEXT PROS COMM
|
v344, τοὺς δ' αὖτε καὶ ὑπνώοντας ἐγείρει
lit., acaso, “a estos, también dormidos, despierta de nuevo”, dado el orden de palabras, pero redistribuimos la asociación de las partículas para dar una frase más natural en español, sin verdadera pérdida de sentido y con un cambio insignificante en los matices. No puede dejar de observarse que la traducción no es estrictamente gramatical en español (la relativa “y a los que” está al mismo tiempo subordinada y coordinada a la relativa “con la que” que inicia en 343), pero entendemos que el resultado es perfectamente comprensible y el efecto, muy adecuado para reflejar las curiosidades de la gramática de la oralidad.
TECN SINT TRAD COMM
|
v344, también despierta
Como es habitual (cf. West, Making; EFH 267-268; y VER ad 1.9), un dios tiene poder sobre su área de influencia tanto en el aspecto positivo como en el negativo.
AVAN RELI NOTE
|
v345, voló el fuerte Argifonte
Probablemente en sentido literal, como sugiere Bas., en particular si las sandalias de Hermes se conciben como aladas (VER ad 24.340).
AVAN NARR NOTE
|
|
v347, αἰσυητῆρι
la mayor parte de los editores modernos sigue a Aristarco en imprimir la lección αἰσυμνητῆρι, una forma no atestiguada de la palabra αἰσυμνήτης, bien conocida en griego posterior. Sin embargo, tienen razón CSIC y West (cf. también Studies y West, 2001) en identificar la variante mayoritaria αἰσυητῆρι como la lectio difficilior, con αἰσυμνητῆρι como una conjetura para solucionar el problema de un término completamente desconocido para los receptores helenísticos. Se asume en general, de todos modos, que ambas variantes derivan del verbo αἰσυμνάω (cf. Beekes; Chant., Dict.; ambos s.v. αἰσυμνάω), por lo que el sentido no varía. Leer más: West, M. L. (2001) “Some Homeric Words”, Glotta 77, 188-135.
TECN TEXT MORF COMM
|
v347, semejante a un joven príncipe
El disfraz que adopta el dios para poder acompañar a Príamo es significativo, porque da inicio a un tema importante en la escena, el de la relación de los jóvenes con los viejos (VER ad 24.362 y cf. Erbse, 66, y Bas., ad 347-348, con bibliografía). Varios comentaristas (cf. e.g. Macleod, ad 348) han observado que esta imagen de Hermes joven contrasta con las representaciones arcaicas del dios más típicas, como hombre barbado, pero se ajustan a las posteriores, donde Hermes sí aparece en la figura de un joven. Lo segundo puede estar influido por esta escena, pero es importante recordar que el “joven” aquí es solo un disfraz. El pasaje, además, presenta rasgos del tema del “encuentro con un extranjero” (cf. Bas., l.c.).
AVAN NARR TEMA RELI RECE NOTE
|
v348, con su primer bozo
El signo estándar en Grecia para indicar la primera juventud. Bas. (ad 347-348, con referencias) sugiere que esta juventud de Hermes es también una forma de hacerlo menos amenazante, pero esto parece muy improbable: aun siendo joven, el disfraz sigue siendo el de un guerrero, y el miedo de Príamo e Ideo demuestra que tranquilizarlos no es el punto.
AVAN NARR HIST INTP NOTE
|
v349, Ellos, después de pasar por fin
West, Making, expresa cierta sorpresa ante esta interrupción de la escena típica de mensajero, donde esperaríamos ahora que Hermes encontrara a Príamo. Sin embargo, este es un simple error de interpretación, y la escena no responde a ese patrón típico (VER ad 24.333).
TECN TEMA INTP NOTE
|
v349, la gran tumba de Ilo
La tumba de Ilo, uno de los fundadores de Troya (cf. Wikipedia, s.v. Ilo (hijo de Tros)) es un punto de referencia clave en el poema, que tiene especial importancia en el canto 11 (cf. 10.415, 11.166, 11.372). Su ubicación no es segura, pero Luce (1998: 133-134) presenta buenas razones para suponer que se encontraría un poco al norte del vado actual del Escamandro (VER ad 2.465), algunos cientos de metros al oeste de la actual Kalafat. Por supuesto, como observa Bas. (con bibliografía - cf. también Prada, 2022: 241), la tumba de Ilo no solo es un punto de referencia geográfico importante, sino uno simbólico de gran trascendencia para los troyanos. Leer más: Luce, J. V. (1998) Celebrating Homer’s landscapes, New Haven: Yale University Press; Prada, G. A. (2022) Homero y el principio de la filosofía. Estudio de los tópicos filosófico-políticos de los poemas homéricos y su reelaboración en la Atenas de los siglos V-IV a. C., tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires.
AVAN MITO HIST NOTE
|
v350, las mulas y los caballos
Un detalle aparentemente insignificante, pero que se hará importante enseguida, en el discurso del heraldo (VER ad 24.356).
AVAN NARR NOTE
|
v351, δὴ γὰρ καὶ
el valor exacto de esta combinación es un problema (cf. G.P. §2.4.20, n. 35, y bibliografía adicional en Bas.). δή puede tener aquí su valor coordinante, marcando que la noche indica una nueva fase del viaje, y quizás καί está señalando el paralelismo “ellos llegaron al vado, la oscuridad llegó a la tierra”. En cualquier caso y dada la incertidumbre de los valores, preferimos no traducir las partículas.
TECN SINT TRAD COMM
|
v351, en el río
En el vado mencionado en 692-693, 11.166 y 14.433, como señala la mayor parte de los críticos. Este vado probablemente estuviera cerca del actual, en las coordenadas 39.9370117N, 26.2268871E.
AVAN NARR HIST NOTE
|
v351, había llegado la oscuridad
La noche es considerada un punto más o menos arbitrario de detención por West, Making, quizás porque es un “momento normal para el descanso de los viajeros”, mientras que Leaf afirma, con más razón, que es el momento adecuado para penetrar en las líneas enemigas. De todos modos, que la noche hubiera caído explica por qué Príamo y el heraldo pueden frenar en un sentido mucho más simple: de no ser de noche, algún espía aqueo podría verlos. Más allá de esto, la noche y el río delimitarán el episodio del encuentro (VER ad 1.475), puesto que la aurora encontrará a Príamo cruzándolo para volver a Troya (cf. 692-697).
AVAN NARR FORM NOTE
|
|
v352, Viéndolo desde cerca
La extensa escena del diálogo con Hermes es excepcional, y sirve en varios aspectos para anticipar el que se producirá con Aquiles (cf. Richardson, ad 349-442, y el extenso análisis de Erbse, 66-71). El encuentro con un dios disfrazado es, por supuesto, un tópico en la narrativa griega (cf. e.g. Od. 3, 13.321-440, y los HH 2, 5 y 7); de hecho, “todo el episodio ilustra la máxima odiseica de que los dioses a menudo visitan disfrazados a los hombres, anthrópon hýbrin te kaì eunomíen ephorôntes [vigilando los excesos y el cumplimiento de la ley entre los hombres]” (así, Richardson, l.c.). Más específicamente al contexto, el diálogo explora temas claves en lo que sigue del episodio: la relación entre los jóvenes y los viejos (VER ad 24.362), la confianza entre desconocidos (VER ad 24.361, VER ad 24.391), la admiración por los enemigos (VER ad 24.392) y la piedad de Príamo (VER ad 24.375, VER ad 24.422).
AVAN NARR FORM TEMA RELI NOTE
|
v353, y le habló
La secuencia 352-355 está cargada de recursos poéticos, sobre los cuales cf. Richardson (ad 352-7). El más notable es la variatio ἐφράσσατο (352) - φράζεο (354) - φραδέος (355).
TECN LITE NOTE
|
v354, φραδέος
un hápax absoluto, aunque las formas compuestas de la palabra (e.g. ἀφραδής) son comunes (cf. Risch, 80). Es probable que, como sugieren AH y Willcock, entre otros, el término haya sido creado por mor del juego de palabras con el φράζεο del primer hemistiquio.
TECN MORF FORM COMM
|
v354, νόου ἔργα
sobre el valor de ἔργον con genitivo, cf. LSJ (s.v., IV.b). Demanda, por supuesto, una paráfrasis en español, habida cuenta de la absoluta cacofonía del literal “hay necesidad de pensamiento cuidadoso”.
TECN SINT TRAD COMM
|
v354, Ten cuidado
Un habitual discurso de tres partes, que inicia con una advertencia (354), sigue con una justificación (355) y culmina con la presentación de alternativas de acción (356-357). El heraldo demuestra su terror en el doble asíndeton de los primeros versos (cf. Macleod, ad 354-5), pero también en el hecho de que favorece la opción de suplicar por su vida en lugar de intentar huir, y que ni siquiera menciona la posibilidad de salvar los tesoros reservados para el rescate del cadáver (VER ad 24.356). Príamo se contagiará de este miedo (cf. 359).
AVAN NARR LITE ESTR NOTE
|
v354, cuidadoso pensamiento
Bas. ha notado una acumulación de apariciones de νόος en estos versos (cf. 358, 367, 377), que quizás debamos entender en contraste al miedo que inspira la situación en los ancianos.
TECN LITE NOTE
|
v355, διαρραίσεσθαι
Leaf habla de un uso “metafórico”, pero esto no parece correcto, incluso si la palabra se utiliza más a menudo para objetos inanimados. La mayor parte de los comentaristas sigue a los escoliastas bT y D en entender la forma como pasiva (cf. Bas.), pero Richardson tiene razón en que la interpretación media es posible, y aquí resulta más adecuada, en particular a los fines de la traducción.
TECN MORF COMM
|
v355, creo que pronto nos despedazará
Una expresión de notable violencia, como afirma Leaf, que demuestra el terror que siente el heraldo (VER ad 24.354).
AVAN LITE NOTE
|
|
|
v356, huyamos sobre los caballos
Es decir, por supuesto, ambos sobre el carro que conduce Príamo, abandonando la mucho más lenta carreta llena de tesoros. El heraldo está pensando solo en salvar su vida, y al primer signo de peligro abandona la misión que han emprendido. Que ni siquiera mencione la carreta es un detalle que merece destacarse.
AVAN NARR NOTE
|
v357, abrazándonos de sus rodillas
VER ad 1.500. La actitud que sugiere el heraldo es una clarísima anticipación de la que Príamo adoptará al llegar a la tienda de Aquiles (cf. 477-478).
AVAN MITO NARR HIST NOTE
|
v358, se le turbó el pensamiento al anciano
Lo que explica su parálisis, pero acaso también el que no reconozca (al menos al comienzo - VER ad 24.373) la posibilidad de estar encontrándose con un dios, a pesar de que le había sido prometido (cf. 181-187).
AVAN NARR NOTE
|
v358, temió atrozmente
Un toque “naturalista” (así, Leaf), puesto que el miedo es, desde luego, la reacción esperable en dos ancianos sorprendidos por un joven guerrero enemigo en el medio de la noche (y, de hecho, VER ad 13.481: la fórmula también se usa del viejo Idomeneo ante el joven Eneas). El patetismo de la situación es muy efectivo en despertar la piedad por Príamo: sabemos que no está en riesgo, pero percibimos el riesgo en el que se percibe a través de la manera en que reacciona.
TECN NARR LITE NOTE
|
v359, γναμπτοῖσι
sobre el problema del sentido de esta palabra, VER ad 24.359. Elegimos “curvados” porque en los dos casos en Ilíada de la fórmula funciona bien, en la medida en que esta traducción tolera cierto grado de ambigüedad respecto a la edad de los miembros y preserva el juego “pelos rectos - miembros curvados” del verso.
TECN TRAD COMM
|
v359, se pararon rectos los cabellos
Un detalle único en la descripción del miedo en Homero (cf. Richardson, ad 358-60), aunque el tema de la sintomatología del terror es recurrente (cf. CSIC y Bas., ad 358-360). De los diversos síntomas registrados (parálisis, temblores, palpitaciones, inquietud), los pelos de gallina son sin duda el más sutil.
TECN FORM NOTE
|
v359, en sus curvados miembros
VER ad 11.669. Aquí, fuera cual fuera el valor efectivo, el juego entre ὀρθαὶ y γναμπτοῖσι es evidente.
TECN LITE FORM INTP NOTE
|
v360, ἐριούνιος
sobre el uso de la minúscula, VER Com. 1.37. Entendemos que se trata de un epíteto y no un nombre, dado que aparece con Ἕρμης en la mayor parte de sus instancias.
TECN TEXT CONC FORM COMM
|
v360, y se paró estupefacto
VER ad 16.806. Scodel (2021: 72) afirma que, como sabemos que el heraldo está señalando a un dios, “podemos encontrar humor en la parálisis de terror de Príamo,” pero esto, amén de una incomprensión de los mecanismos cognitivos del suspenso (VER ad 1.512), es de una crueldad notable: estaríamos riéndonos de un anciano aterrorizado ante la posibilidad de ser muerto o capturado antes de poder rescatar el cadáver de su hijo. Leer más: Scodel, R. (2021) “Homeric Suspense”, en Konstantakos, I. M., y Liotsakis, V. (eds.) Suspense in Ancient Greek Literature, Berlin: De Gruyter.
TECN NARR FORM NOTE
|
v360, eriunio
Un epíteto tradicional de Hermes, en la Antigüedad interpretado como un compuesto de eri (“muy”) y onínemi (“beneficio”), con el valor “muy beneficioso”. Sin embargo, el consenso actual (cf. Macleod, el análisis de Reece, 1999-2000: 87-93, y bibliografía adicional en Bas.) es que la segunda parte del compuesto proviene de una raíz micénica oun- con el sentido “correr, corredor”, lo que daría el valor “muy corredor”, adecuado para un dios mensajero. De todos modos, Vergados (2011: 99 n. 66) tiene razón en que la acumulación de apariciones del epíteto en este canto (cuatro de las cinco del poema) sugiere enfáticamente que ya el rapsoda lo entendía con el sentido que interpretaban las fuentes posteriores. Leer más: Reece, S. (1999-2000), “Σῶκος ἐριούνιος Ἑρμῆς (Iliad 20.72): The Modification of a Traditional Formula”, Zeitschrift für griechische und lateinische Sprache 75, 259-280; Vergados, A. (2011) “The Homeric Hymn to Hermes. Humour and Epiphany”, en Faulkner, A. (ed.) The Homeric Hymns. Interpretative Essays, Oxford: Oxford University Press.
AVAN FORM INTP NOTE
|
v361, tomando de la mano al anciano
Un gesto con diversos lugares paralelos (cf. 671-672, 14.137, 21.286, Od. 1.121, 3.374, 18.258 y en general Richardson, ad 360-3, y Bas.), siempre indicando buena voluntad y amistad. Merece notarse que Príamo ha quedado paralizado por el miedo y dejado acercarse al joven desconocido.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v361, lo interrogó y le dijo
El diálogo entre Príamo y Hermes es el que mayor cantidad de intervenciones tiene en el poema (nueve, seguido por las ocho de la Teikhoskopía - VER ad 3.161). Además de aumentar el suspenso antes de la escena central del canto, el encuentro entre Aquiles y Príamo, sirve como doblete de este, no solo anticipando temas centrales en él (VER ad 24.352), sino en tanto que Hermes actúa como una figura sustituta de Aquiles, pero sin sus rasgos más amenazantes. La conducta de ambos despierta simpatía, en particular la de Príamo, que insiste en la necesidad de llegar a las naves para rescatar a Héctor. En este sentido, no puede dejar de observarse que, de las 80 líneas que ocupa el diálogo (incluyendo los versos de introducción y cierre a los discursos individuales - sobre los que VER ad 24.372), Hermes habla en 52, y Príamo únicamente en 18: el dios viene a ayudar al anciano, pero parece no resistir la tentación de jugar un poco con él.
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v362, A dónde
El discurso de Hermes, como observa Bas. (ad 362-371), está organizado en cinco dísticos: a dónde vas (362-363), no temes (364-365), qué pasaría si te vieran (366-367), no eres joven (368-369), yo te protegeré (370-371). A nivel macro, esta secuencia puede ordenarse como un esquema retrogresivo: a dónde vas (362-363) → [el peligro del viaje nocturno (364-369)] → yo te protegeré (370-371). Es interesante destacar que, a pesar de la insistencia en hacer preguntas en sus primeras dos intervenciones, Príamo no responde ninguna de ellas. Esto puede interpretarse de diversas maneras (VER ad 24.373 para una alternativa compatible con la que sigue), pero Minchin (2007: 183-184) acierta al observar “El propio Hermes no necesita la información contenida en las respuestas a estas preguntas. (…) Sin embargo, su disfraz le obliga a formular[las], así que la función de las preguntas parece ser puramente referencial. Pero sugiero que hay una dimensión afectiva en las preguntas que causa una mayor impresión en Príamo. Obsérvese que Hermes se acerca al anciano (360) y le toma la mano (361). Estas formas de comportamiento no verbal, que sugieren seguridad, comodidad e intimidad, preceden a las preguntas. Las palabras en sí no pretenden ser un desafío, sino una expresión de preocupación (…). Y está claro que Príamo lee las preguntas de esta manera, ya que no hace ningún esfuerzo por responderlas.” Leer más: Minchin, E. (2007) Homeric Voices. Discourse, Memory, Gender, Oxford: Oxford University Press.
AVAN NARR ESTR NOTE
|
v362, padre
Apelar a Príamo como “padre” anticipa uno de los temas centrales en este diálogo y el que sigue con Aquiles, que es la relación entre los jóvenes y los ancianos y las asimilaciones Hermes-Héctor-Aquiles y Príamo-Peleo (cf. Erbse, 66-67 y 69, y VER ad 24.371, VER ad 24.374, VER ad 24.398). Es acaso el motivo central utilizado para generar compasión en los personajes, la emoción clave en las relaciones en este canto (VER ad 24.309, VER ad 24.486, VER ad 24.509, VER ad 24.516). Príamo replicará el tema en su respuesta (VER ad 24.373), y esto cimenta la relación afectiva con el “joven”, que a su vez garantiza la confianza necesaria para aceptar su protección en el viaje.
AVAN NARR NOTE
|
v363, por la noche inmortal
Sobre la alternancia formulaica νύκτα δι' ἀμβροσίην / νύκτα δι' ὀρφναίην, cf. Dué (en Contexts, 182-183), que observa con razón que Hermes utiliza un epíteto más “inocente” que el que se encuentra en 10.82, donde la noche “oscura” es la que permite la misión homicida de Odiseo y Diomedes. Es interesante, en este sentido, que, en esta primera mención de la noche, en la que esta es el contexto del viaje de Príamo, se utilice un epíteto positivo, mientras que en la segunda, en el contexto de la amenaza de los aqueos, se utilizan dos que pueden interpretarse como negativos (VER ad 24.366).
TECN LITE FORM NOTE
|
v363, cuando los demás mortales duermen
Una variante del motivo “todos duermen menos uno”, observa Bas.
TECN FORM NOTE
|
|
v364, Es que no temes tú
La sección central del discurso de Hermes (VER ad 24.362) puede entenderse como una afirmación implícita con dos justificaciones: deberías tener temor, porque traes mucha riqueza y porque no eres joven. Al mismo tiempo, el dios intenta sacar a la luz el objetivo de la misión de Príamo, para recordar al rey de su importancia. No lo logrará con este primer discurso, pero sí con el que sigue (VER ad 23.384).
AVAN NARR ESTR NOTE
|
v364, los aqueos que exhalan furor
VER ad 3.8. El valor contextual en este caso es, por supuesto, transparente.
TECN NARR FORM INTP NOTE
|
v365, τοι δυσμενέες καὶ ἀνάρσιοι
τοι sin duda en ἀπὸ κοινοῦ con ambos adjetivos, pero, por mor de la eufonía, lo traducimos solo con el primero; la hostilidad de los “hostiles”, de todas maneras, no puede tener otro blanco que Príamo.
TECN SINT TRAD COMM
|
v365, enemigos tuyos y hostiles
Hermes no disimula reconocer a Príamo desde el comienzo del diálogo (cf. 385, donde lo confirma). La convención épica es que los nobles se reconocen (VER ad 5.175), pero aquí uno podría leer un guiño del dios, que revela su identidad de manera demasiado sutil como para que el anciano se dé cuenta.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v366, si alguno de ellos te viera
El verso se repetirá en 653 y Hermes expresará la misma idea en 687-688. De esta manera, las tres instancias del viaje (la partida, el descanso nocturno y la vuelta) tienen casi en su comienzo una reiteración del peligro en que se encuentra Príamo al internarse en territorio enemigo.
TECN FORM NOTE
|
v366, la rápida, negra noche
Los contextos en los que la expresión aparece (653, 10.394, 468, Hes., Th. 481) demuestran que está asociada especialmente a aventuras nocturnas. La simplicidad del sentido de “rápida” aquí ha escapado a los críticos (cf. Bas.): la noche es negra, permitiendo realizar incursiones a escondidas, y es rápida, es decir, corta, por lo que esas incursiones demandan una considerable velocidad.
TECN FORM NOTE
|
v367, qué pensamiento tendrías entonces
Sobre las posibles interpretaciones de la expresión, cf. Bas. (con referencias). Aquí no puede haber dudas de que el punto es “¿qué harías?”, como demuestra lo que sigue.
TECN NARR NOTE
|
v368, No eres joven tú, y te acompaña este, muy anciano
“La variación en los dos hemistiquios de 368 es elegante” (así, Richardson, ad 368-9).
TECN LITE NOTE
|
v369, ἀπαμύνασθαι
seguimos a quienes entienden que el infinitivo depende de γέρων (cf. e.g. Macleod; Richardson, ad 368-9), en el sentido de “viejo como para” (Bas. y Leaf, entre otros, lo hacen depender de ambas cláusulas del 368, lo que, desde luego, es correcto, pero no afecta la traducción). El uso no es frecuente, pero está registrado (cf. 13.483, 15.570). Para preservar el efecto, por lo tanto, traducimos “muy viejo” en el verso anterior. La alternativa es entenderlo subordinado a ὀπηδεῖ, en cuyo caso quizás sea levemente irónico (“¿quién es el que te acompaña para defenderte? ¡Este viejo!”), puesto que es evidente que el heraldo no está acompañando a Príamo como escolta.
TECN SINT TRAD COMM
|
v369, cuando alguno se violente primero
Es decir, cuando alguno actúe sin provocación (aunque algunos traductores entienden “con el primero que se violente”). La idea es que, aunque Príamo no busque pelea, es muy probable que la encuentre.
AVAN NARR NOTE
|
v370, οὐδέν
nótese el valor adverbial en el griego (lit. “yo no te haré un mal en nada/para nada”). Conservarlo en español no ofrece ninguna ventaja, y resulta muy cacofónico.
TECN SINT TRAD COMM
|
v370, Pero yo no te haré nada malo
“El suspenso construido en 362-369 (…) se resuelve,” afirma Bas. (ad 370-371), pero esto es una descripción algo simplista de la situación. Nosotros ya sabemos que Hermes no viene a dañar a Príamo, y la palabra del “joven” es nada más que el primer paso de la resolución del suspenso: es el temor del anciano el que debe desaparecer para aliviar la tensión de la escena, y eso no sucede en realidad hasta el final del diálogo, cuando es Príamo el que solicita la escolta.
TECN NARR INTP NOTE
|
v371, δέ
lo entendemos con un leve matiz causal (cf. Denniston, 169), evitando la coordinación simple con la frase anterior, que en español resulta mucho más extraña que en griego.
TECN SINT TRAD COMM
|
v371, te equiparo a mi querido padre
Retomando, desde luego, el comienzo del discurso (VER ad 24.362), pero explicitando aquí la clave del tópico a lo largo de esta conversación y la que sigue, a saber, la asimilación de un padre a otro. En este caso en particular, además, hay un juego implícito en las palabras de Hermes, que asemeja a Príamo con “su padre”, es decir, Zeus, en el momento en que Príamo está en efecto cumpliendo con la voluntad de Zeus.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v372, Y luego le respondió
Janko (1981: 259, seguido por Friedrich, 2007: 69-70), en su estudio sobre la alternancia de las fórmulas equivalentes Τὸν δ' ἠμείβετ' ἔπειτα y Τὸν δ' αὖτε προσέειπε, observa su uso excepcional en este diálogo, en el que la primera se reserva de forma exclusiva para introducir los discursos de Príamo, y la segunda para los de Hermes. Ni el autor ni quienes lo han seguido notan, sin embargo, lo efectivo de los puntos en donde esta regularidad se altera: la primera introducción a un discurso de Hermes, en 361, no es genérica, sino que nos informa de manera especial del gesto de afecto que el dios realiza para con el anciano; lo mismo sucede con la última introducción a un discurso de Príamo, en 424, donde el narrador nos dice que el rey “se alegra”, aliviando la tensión acumulada desde el comienzo de la escena (VER ad 24.370, VER ad 24.424). Nótese que estas variaciones son utilizadas de manera muy efectiva: desde el comienzo sabemos que Hermes viene a ayudar, pero Príamo recién alcanza esa certeza después de la larga conversación con el “joven”. Leer más: Friedrich, R. (2007) Formular Economy in Homer: The Poetics of the Breaches, Stuttgart: Franz Steiner Verlag; Janko, R. (1981) “Equivalent Formulae in the Greek Epos”, Mnemosyne 34, 251-264.
TECN NARR FORM NOTE
|
|
v373, οὕτω πῃ τάδε γ' ἐστί
sobre el valor del πῃ, cf. Bas. (“πῃ ‘somehow’ may here lend the sentence a concessive connotation”), a quien seguimos en la traducción.
TECN SINT TRAD COMM
|
v373, Quizás son así estas cosas
Un giro aparentemente coloquial (cf. Macleod) para un discurso curioso, en donde Príamo no responde ninguna de las preguntas de Hermes, evitando así revelar su misión y su destino. Incluso interpretando que esto implica que el rey comprende que las preguntas no tienen como verdadero objetivo obtener información, como sugiere Minchin (VER ad 24.362), hay un segundo nivel en el recurso que ha escapado a los comentaristas y que arroja dudas sobre un tema fundamental en este diálogo, es decir, si Príamo reconoce a Hermes. El discurso, en efecto, se construye sobre la base de dos sistemas de ambigüedades productivas: si ha o no Príamo reconocido al “joven” (VER ad 24.375), aunque sea de manera conjetural, y si ha creído su promesa de protección. Esta primera frase abre el segundo de estos sistemas: Bas. (ad 373-377) afirma que “Al estar de acuerdo con la evaluación de Hermes sobre el peligro actual, Príamo implícitamente acepta su apoyo,” pero esto es un error de apreciación, porque el gesto de “acuerdo” de Príamo es una frase vaga sin referente claro (¿a qué cosas que “son así” se refiere Príamo? ¿Al hecho de que está desprotegido, o al hecho de que el “joven” no le hará ningún daño?). El resto del discurso incrementa aun más la ambigüedad con un curioso tono ominoso, que sugiere que el anciano no está convencido de las intenciones del dios (VER la nota siguiente, VER ad 24.374). Más allá de esto, el discurso se estructura de forma muy simple, con una primera mitad (373-375) reconociendo la intervención divina detrás del encuentro, y una segunda describiendo al “joven” (376-377).
AVAN NARR ESTR INTP NOTE
|
v373, querido hijo
El giro es típico de un anciano refiriéndose a un joven (cf. Edmunds, 16-17, con n. 8), pero aquí está evidentemente retomando el discurso de Hermes, en particular el verso final (VER ad 24.371). Esto no solo refuerza el “son así” que abre el verso, sino que intenta estimular la compasión en el receptor, sugiriendo acaso que Príamo no está del todo seguro de las intenciones del “joven” (VER la nota anterior).
AVAN LITE FORM NOTE
|
v374, ἔτι τις καὶ ἐμεῖο θεῶν ὑπερέσχεθε
el verso presenta desafíos interpretativos y para la traducción. Respecto a lo primero, hemos seguido a AH, que entienden que la idea es que “er nach allem Unglück, was er erfahren, kaum noch auf göttlichen Schutz hätte hoffen können.” ἔτι indicaría, por lo tanto, que Príamo vuelve a ser protegido por los dioses ahora (i.e. como antes de sus desgracias), mientras que καί implicaría “incluso a mí” (ligándolo a ἐμεῖο) o “incluso ahora” (ligándolo a ἔτι o con alcance oracional), subrayando el carácter sorpresivo de esta ayuda. A los fines de la traducción, esto presenta dos grandes dificultades: primero, la combinación de ἔτι con aoristo, irreproducible en español (“todavía me extendió su mano” es agramatical), que hemos determinado resolver con una perífrasis (“volvió a extender su mano”, preservando el carácter repetido del acto); segundo, el valor del καί y su dependencia, para lo que hemos añadido un marcador concesivo (“con todo”), que entendemos preserva el efecto de la partícula en español.
TECN SINT TRAD COMM
|
v374, alguno de los dioses volvió a extender su mano sobre mí
La idea general debe ser “después de tantas desgracias, todavía puedo recibir la protección de los dioses” (así, AH, Richardson), pero esto tolera dos interpretaciones en esta situación: Príamo puede estar sinceramente agradecido por la presencia del joven, o bien puede estar implicando que “quizás sea cierto que no me deseas ningún mal (VER ad 24.373), pero, en cualquier caso, entérate de que un dios me protege”. No es un detalle menor, en este sentido, que el rey ya sabe que los dioses lo protegen (Iris se lo ha informado), lo que garantiza que una de las dos alternativas es correcta. La referencia a la mano, que Bas. interpreta como convencional, contribuye al juego: tomar la mano de Príamo es lo primero que Hermes hace (cf. 361), de modo tal que el troyano puede estar contrastando ese gesto con el de los dioses o asimilándolo. Esto último, además, abre el segundo sistema de ambigüedades, porque es el primer elemento de un reconocimiento posible de Hermes (VER ad 24.375).
AVAN NARR FORM NOTE
|
v375, al encuentro de semejante caminante
La expresión única es conspicua. Richardson (ad 372-7) sugiere que Príamo “falla en reconocer directamente quién es [Hermes], pero, como sucede a menudo en tales casos, es como si tuviera una semiconsciencia de su identidad, y cuando Hermes se revela (en 460-1) no muestra ninguna de las reacciones usuales de sorpresa.” En el mismo sentido, Erbse (67) afirma que “La genuina piedad del anciano capta instintivamente los verdaderos hechos.” Ambas interpretaciones son válidas, pero es más adecuado entender que el pasaje está atravesado de una profunda ambigüedad productiva: en medio de la noche, el rey, en una misión encomendada por los dioses, se encuentra con un “joven” de excelente aspecto, que lo reconoce de inmediato (VER ad 24.365) y le ofrece protegerlo. El anciano se debate entre el miedo que un encuentro semejante con un ser humano implica (VER ad 24.373, VER ad 24.376) y aceptar la intervención directa de los dioses a su favor (VER ad 24.374, VER ad 24.377). Pero nada de esto significa que debamos interpretar que Príamo reconoce a Hermes: la riqueza del recurso de la ambigüedad productiva es que no saberlo nos coloca en una incertidumbre que mantiene la tensión de la situación hasta el encuentro con Aquiles.
AVAN NARR LITE FORM INTP NOTE
|
v376, οἷος δὴ
Bas. interpreta que la oración subordinada se completa en 376, pero el τε sugiere que continúa hasta el final de 377 (así, aparentemente, Ruijgh, §173). No hay gran diferencia entre una cosa y la otra, pero esta interpretación nos permite una traducción más fluida de las primeras dos cláusulas al español, donde “tal como” resulta más natural sin verbo.
TECN SINT TRAD COMM
|
v376, auspicioso
La palabra aísion es un hápax y su valor exacto es desconocido. Está vinculada etimológicamente con aîsa, el destino, y Richardson (ad 375-7) tiene razón en que debe apuntar al hecho de que el encuentro casual puede ser afortunado u ominoso, “y Hermes mismo es un dios de casualidades afortunadas (…), así como de los caminos y los viajeros.” La expresión contribuye a la ambigüedad inherente a toda esta secuencia (VER ad 24.375), en particular porque, aunque la descripción que sigue es positiva, este verso no garantiza que el encuentro tendrá un buen resultado para Príamo (VER la nota siguiente). 376-377, además, funcionan como una versión expandida del recurso habitual de la enumeración de cualidades de un personaje (VER ad 1.115).
AVAN NARR FORM NOTE
|
v376, admirable de cuerpo y figura
Un tópico, desde luego (cf. Bas.), pero es interesante que Príamo reserva este verso para dos rasgos ambiguos en el presente contexto: lo incidental de la situación (VER la nota anterior) y las cualidades físicas del joven, que no implican nada respecto al resultado del encuentro. Esto cambiará en el verso que sigue (VER ad 24.377).
AVAN NARR FORM NOTE
|
v377, prudente en el pensamiento
Los dos rasgos que se mencionan en este verso están diseñados para, por así decirlo, convencer al joven de que no ataque a Príamo: por un lado, destacando su prudencia, que debería llevarlo a evitar atacar a un anciano; por el otro, recordándole a sus padres, el mismo recurso que el rey ha utilizado al comienzo del discurso (VER ad 23.373).
AVAN NARR LITE NOTE
|
v377, que vienes de bienaventurados padres
Willcock, entre muchos otros, observa aquí la ironía de que Príamo llama makáron a los padres del “joven”, un rasgo típico de los dioses en el pensamiento griego. Esto puede leerse, por supuesto, como un guiño a la audiencia (y sin duda lo es), pero también contribuye a la ambigüedad general del discurso y de la actitud de Príamo (VER ad 24.375, VER ad 24.425): ¿el rey está implicando a propósito algo sobre la ascendencia del joven, o esto es solo parte de la estrategia para despertar su compasión (VER la nota anterior)?
AVAN NARR LITE NOTE
|
v378, διάκτορος Ἀργειφόντης
VER Com. 2.103.
TECN MORF TRAD MITO FORM COMM
|
|
|
v379, Sí, todas estas cosas
Como Príamo (VER ad 24.373), Hermes abre su discurso con una aceptación vaga del contenido del anterior, casi una formalidad para pasar enseguida a lo que le importa. El discurso está configurado, después de este verso inicial, como una única pregunta, anunciada en 380, formulada a través de dos opciones en 381-384a, y justificada en 384b-385. Como observan los comentaristas, hay una sutil retórica para introducir a Héctor en el diálogo, un punto clave de inflexión en este (VER ad 24.384).
AVAN NARR LITE ESTR NOTE
|
v379, según la moira dijiste
Sobre el giro, VER ad 1.286. Aquí tiene, como observa, entre otros, Macleod, un toque de ironía, porque las palabras de Príamo son mucho más verdaderas de lo que él piensa (o, acaso, de lo que deja traslucir - VER ad 24.377).
AVAN CONC LITE NOTE
|
v380, cuéntamelo con exactitud
Los giros κατὰ μοῖραν y ἀτρεκέως están vinculados conceptualmente, como ha demostrado Finkelberg (2020). Los primeros dos versos del discurso de Hermes constituyen así una transición desde las palabras de Príamo a la nueva pregunta con la que el dios intenta redirigir la conversación. Por lo demás, hay algo de ironía en que el dios de los mensajeros le pida a alguien que hable con la precisión de un mensajero. Leer más: Finkelberg, M. (2020) “Homer’s View of the Epic Narrative: Some Formulaic Evidence”, en Homer and Early Epic. Collected Essays, Berlin: De Gruyter [el vínculo lleva a la publicación original].
TECN LITE FORM ESTR NOTE
|
v381, ἠέ
Para el acento de este tipo de disyuntivas, VER Com. 1.192. Se trata, por supuesto, del introductor de pregunta indirecta, pero entendemos que la secuencia gana en comprensibilidad y naturalidad traduciéndola por una pregunta directa.
TECN TEXT PROS SINT TRAD COMM
|
v381, acaso envías a algún lado
Las dos opciones que presenta Hermes, aunque equivocadas, tienen paralelos en la tradición del ciclo troyano (cf. Richardson, ad 379-85): el intento de rescatar los tesoros de Troya se relata en Eur., Héc. 1-12, y la posibilidad de escapar de la ciudad ha sido planteada por Aquiles mismo en 22.383 (Bas., ad 383, recuerda también la huida de Eneas durante la caída de la ciudad, relatada en Iliou Persis, Arg. 1 W., pero eso es algo muy diferente a lo que Hermes sugiere). Que las opciones sean erradas, por otro lado, no debe ser producto de una intención de “evitar sospechas,” como sugiere Bas. (ad 379-388), porque ¿qué razón podría tener para sospechar Príamo de alguien que acierta respecto al uso más obvio posible de las riquezas que transporta? Más bien, el dios está intentando que el anciano se abra, fingiendo ignorancia primero, y mencionando halagüeñamente a Héctor después.
TECN MITO NARR FORM NOTE
|
v382, ἵνα περ
el subordinante puede tener valor final o relativo, aunque Bas. tiene razón en que, en este caso, estos valores son indistinguibles en griego. A los fines de la traducción, compartimos con Willcock que el περ sugiere una relativa, que además permite construir un triplete (“a algún lado”, “a varones extranjeros”, “a donde etc.”).
TECN SINT TRAD COMM
|
v382, a varones extranjeros
En 18.288-292 se afirma que las riquezas de Troya están ahora en Frigia y Meonia, mientras que Hécabe en 24.751-753 menciona rescates en Lemnos, Samos e Imbros. En Eur., Héc. 4-9, se cuenta que Polidoro murió intentando llegar a la corte de Poliméstor de Tracia. De todos modos, estos “varones extranjeros”, como demuestra el triplete “a algún lado”, “a varones extranjeros”, “a donde…”, son genéricos, y solo sugieren la verosimilitud de que algún aliado troyano esté dispuesto a custodiar la riqueza de la ciudad en caso de necesidad.
TECN MITO LITE FORM NOTE
|
|
v383, καταλείπετε
podría tratarse de un imperfecto, pero el consenso es que es un presente, lo que resulta más coherente con la situación (Príamo estaría en este momento abandonando Troya) y con el ἐκπέμπεις de 381.
TECN MORF COMM
|
v383, estáis abandonando la sagrada Ilión
VER ad 24.381 y, sobre el epíteto, VER ad 4.46. Hay algo ligeramente absurdo en la propuesta (¿los troyanos estarían huyendo de a pares?), que refuerza la impresión de que es solo una excusa para introducir a Héctor en la conversación.
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
|
v384, pues semejante varón, el mejor, ha perecido
Retomando en parte la expresión que Príamo ha utilizado para el mismo Hermes en 375. El dios introduce la muerte de Héctor de manera tangencial en la conversación, pero es evidente que es el punto central de su discurso: al concentrarse sobre el motivo del rescate, que tanto él como la audiencia conoce, el cadáver está en el subtexto de todo lo anterior, y la mención de la muerte de Héctor no hace más que traerlo a la superficie. Esto interpela a Príamo, que ahora será el que tome la posta de las preguntas (cf. Bas., ad 379-388), pero, más importante, da inicio al proceso de colocar al rey en el estado mental necesario para seguir su aventura (cf. Erbse, 69). El dios, en efecto, ha intentado provocar al anciano en su primer discurso (VER ad 24.364), y, ante el fracaso, adopta una estrategia menos sutil.
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v385, μάχης ἐπιδεύετ' Ἀχαιῶν
Ἀχαιῶν puede interpretarse como dependiendo del μάχης (así, Leaf, Willcock y la mayoría de los críticos) o como doble régimen de ἐπιδεύετο (así, LSJ). Lo segundo no tiene casi paralelos (cf. Od. 21.253-254, aunque es otro caso dudoso), pero es una extensión mínima de los valores estándar del verbo y resulta más coherente con la situación: el “joven” podría estar diciendo que Héctor “no faltaba” o “no fallaba” en la batalla de (i.e. contra) los aqueos, pero, habida cuenta de la personalidad que asume y del hecho de que está alabando al troyano desde la perspectiva de sus enemigos, “no era inferior a nosotros” es mucho más adecuado. En todo caso, es difícil imaginar a la audiencia del poeta no dividiéndose entre ambas interpretaciones.
TECN SINT INTP COMM
|
v385, tu hijo
Bas. considera “sorprendente” esta identificación, pero Hermes ya ha sugerido muy claramente que reconoce a Príamo, y la convención épica de hecho se inclina más del lado del reconocimiento que del desconocimiento (VER ad 24.365). Más que sorprendente, el giro es enfático, como afirma Macleod, para eliminar toda sutileza respecto a lo que implica (VER ad 24.384), es decir, que la misión de Príamo tiene como objetivo a Héctor. No es un detalle menor que el héroe no es nombrado hasta la tercera vez en la que se hace alusión a él, en 390.
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v385, en el combate no era inferior para nada a los aqueos
El halago final tiene, desde luego, una función retórica, puesto que el respeto por las habilidades de Héctor es una forma de ganarse el favor de Príamo, que no hace mucho ha expresado ese mismo respeto (cf. 255-259).
TECN LITE NOTE
|
|
|
v387, φέριστε
como en todos los casos, una traducción difícil (VER Com. **15.247, VER Com. 23.409). Para esta fórmula, que se repite tres veces en el poema (6.123, el caso ya mencionado de 15.247 y aquí), preferimos este “estimadísimo”, que conserva el carácter aparentemente cortés de la pregunta y algo del ligero matiz irónico que parece tener.
TECN TRAD COMM
|
v387, Y quién eres tú
Un brevísimo discurso con una pregunta y una justificación, que cambia la dinámica de la conversación hasta este punto, en la que Hermes es el que interroga (VER ad 24.384).
AVAN NARR ESTR NOTE
|
v387, estimadísimo
VER ad 15.247 (la palabra es la misma). Como allí, aquí hay una cierta ironía, porque Hermes es “superior” a Príamo, el valor literal de φέριστε.
TECN LITE FORM NOTE
|
v387, de qué padres vienes
La pregunta por la identidad y la familia es un tópico en culturas heroicas (cf. West, 2007: 430-431). Hermes la responderá (en parte, al menos), pero Minchin (2007: 184) tiene razón en que la lógica de este intercambio es comparable a la de la primera parte del diálogo (VER ad 24.362), y que el objetivo de Príamo es menos obtener información que construir una relación con el “joven”. Leer más: Minchin, E. (2007) Homeric Voices. Discourse, Memory, Gender, Oxford: Oxford University Press; West, M. L. (2007) Indo-European Poetry and Myth, Oxford: Oxford University Press.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v388, ὥς
la variante minoritaria ὅς es una falsa dicotomía, como han reconocido todos los comentaristas desde AH, al menos.
TECN TEXT COMM
|
v388, bellamente
Aunque algunos interpretan que este “bellamente” tiene el valor “con simpatía para conmigo, con sensibilidad” (cf. e.g. AH), Macleod acierta al observar que el sentido más preciso es “adecuadamente, con verdad”. Nótese que la belleza aquí no está en la descripción de la muerte de Héctor (que Hermes no ha hecho), sino en las palabras finales del dios, que mencionan la excelencia de Héctor.
TECN LITE NOTE
|
v388, del destino de mi desafortunado hijo
Bas. reconoce aquí un juego de palabras en οἶτον ἀπότμου, dada la virtual sinonimia de οἶτος y πότμος. Por otro lado, West, Making, se equivoca al interpretar que Príamo “evita confirmar la identidad de su hijo y así de sí mismo.” En primer lugar, el solo hecho de que hable de “mi hijo” (y aunque el posesivo esté ausente en griego, el verso no admite otra interpretación) ya funciona como confirmación del reconocimiento. En segundo lugar, la evasión del nombre de Héctor es un recurso que se reitera en diversos momentos de estos cantos (VER ad 22.463, VER ad 24.254), que puede interpretarse como un indicio del dolor que su muerte ha producido (sobre el motivo de su mención en el discurso que sigue, VER ad 24.390). En este sentido, no puede descartarse que el “bellamente” (VER la nota anterior) también sea un reconocimiento al hecho de que Hermes ha tenido la delicadeza de no utilizarlo.
TECN NARR LITE INTP NOTE
|
v389, διάκτορος Ἀργειφόντης
VER Com. 2.103.
TECN MORF TRAD MITO FORM COMM
|
|
v390, πειρᾷ
la forma transmitida es extraña (cf. Chant. 1.57), pero no sin paralelos (VER Com. 5.256). CSIC la imprime, pero interpreta un imperativo en lugar de un indicativo, lo que es imposible y, pace Leaf (que conjetura πείρα’ a partir de πείρασαι, con caída de la sigma), muy poco adecuado en este contexto: Hermes no está pidiéndole a Príamo que lo pruebe, sino reconociendo que lo está haciendo, como demuestra la extensa respuesta que sigue. Por lo demás, la repetición de 432 (¡donde CSIC no traduce un imperativo!) garantiza la interpretación mayoritaria.
TECN TEXT PROS MORF INTP COMM
|
v390, Me pruebas
El discurso de Hermes, quizás el más interesante de todo el diálogo, se divide, luego del verso inicial, en tres secciones, todas sobre el dios: conocimiento de Héctor (391-395), identidad (396-400), razón para estar en el río (401-404). Este esquema, a su vez, parece haberse superpuesto sobre uno anular, sobre el que VER ad 24.391. Macleod, entre otros (cf. e.g. Mirto, ad 349-404, p. 1145; Richardson, ad 389-404), interpreta la “prueba” de la que el dios habla como referida a la capacidad de ofrecer información sobre el cadáver, lo que es coherente con la tripartición del discurso y con la segunda parte de este verso (VER la nota siguiente): el joven conoce a Héctor de vista (i.e. puede identificarlo), es compañero de Aquiles (i.e. puede saber dónde está el cuerpo) y no ha salido del campamento con intención hostil (i.e. no tiene motivos para dañar a Príamo - sobre el problema de la motivación de Hermes, VER ad 24.401). Por otro lado, como observa Bas., la respuesta tiene el típico orden paralelo invertido (cf. En detalle – Técnicas narrativas en la poesía homérica): Príamo pregunta primero por la identidad del joven en 387 y habla luego de su conocimiento de Héctor en 388, una secuencia que Hermes introduce al revés (cf. arriba). A estos dos elementos se le añade un tercero que Príamo no ha siquiera implicado, un detalle importante para recordar el lugar que este episodio ocupa en el mito de Troya (VER ad 24.402).
AVAN NARR FORM ESTR NOTE
|
v390, preguntas por el divino Héctor
La introducción del nombre de Héctor, omitido hasta ahora en el diálogo, es el primer elemento de la respuesta de Hermes a la prueba de Príamo (VER la nota anterior), en la medida en que sirve de reconocimiento del tema central de esta, como sugiere Bas. Príamo, desde luego, no ha preguntado por Héctor, pero el “joven” se da cuenta de que Héctor era el verdadero objetivo de sus preguntas.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v391, muchísimas veces en la batalla que glorifica varones
Macleod (ad 391-404) observa que “[Hermes] Se gana la confianza de Príamo no solo porque convence al anciano de que puede ayudar, sino también, de forma más sutil, porque acomoda sus palabras a los sentimientos de Príamo hacia su hijo.” Pero hay más aquí que un simple halago a Héctor: “muchísimas veces” y “que glorifica varones” constituyen una descripción de la importancia del príncipe para el esfuerzo bélico troyano, un detalle no menor, provisto que este deberá reanudarse en pocas horas (VER ad 24.402). El verso que sigue se concentra específicamente en los eventos del poema (VER ad 24.392), pero aquí Hermes recuerda, tanto a Príamo como a la audiencia, que su hijo era el baluarte de la ciudad, vinculando el pasaje con otros que ligan su muerte con la caída de Troya (VER ad 24.244). De esta manera, el discurso adquiere un orden anular: destino de Troya, identidad del “joven”, destino de Troya.
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v392, καὶ εὖτ'
καί aquí puede interpretarse como coordinante, quizás enfático (así, Bas., y cf. Denniston, 291-292, aunque los comentarios del crítico no apoyan esta lectura), o adverbialmente, con la oración subordinada funcionando como epexegética de μάλα πολλὰ. En sentido estricto, el griego no distingue estas opciones, pero preferimos la segunda, que ofrece una traducción mucho más comprensible sin caer en el denso “y también cuando” de Crespo Güemes y Martínez García.
TECN SINT TRAD COMM
|
v392, lo vi con mis ojos
Garantizando la capacidad de identificar a Héctor (VER ad 24.390), que se complementará luego con la de poder ubicar su cadáver (VER ad 24.396). “Con mis ojos” aquí, aunque un giro estándar (VER ad 3.28), es particularmente adecuado para reforzar el efecto.
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v392, sobre las naves
Mientras que 391-392 constituyen una afirmación de carácter general sobre la importancia de Héctor en la guerra (VER ad 24.391), Hermes realiza aquí una prolepsis específica a los eventos de 12-16, el momento más glorioso del troyano antes de su caída. La elección de este momento subraya la pretensión de ganarse la confianza de Príamo, porque un soldado que vio este momento también debe haber visto la derrota absoluta a partir de la salida de Aquiles al combate.
AVAN NARR NOTE
|
v393, desgarrándolos con el agudo bronce
“El emotivo verbo δαΐζω (literalmente ‘cortar en pedazos’, cf. 2.416), que suele aparecer en discurso directo o en focalización secundaria, se utiliza repetidamente para describir las acciones de Héctor en la batalla contra los aqueos (aquí y en 19.302-303) y especialmente contra Patroclo (18.235-236, etc.) (…). En el presente contexto, debe entenderse como un nuevo elogio (…) de Héctor (…), preparando la yuxtaposición que sigue ‘Héctor exitoso - nosotros ociosos’ (394-395)” (así, Bas.).
TECN LITE FORM NOTE
|
v394, nosotros nos maravillábamos
La reacción continúa el enaltecimiento de Héctor (VER ad 24.392), pero no parece condecirse con la actitud que Aquiles describe entre los mirmidones en 16.200-209, donde se los muestra como irritados y ansiosos por combatir (aunque, es cierto, un guerrero puede sentir emoción ante el prospecto de combatir con alguien poderoso).
TECN NARR NOTE
|
v394, detenidos
Anticipando la revelación de la identidad del “joven”, que se desarrollará en la sección que sigue (VER ad 24.390, VER ad 24.396); Bas. (ad 394-400) entiende esto mismo a partir de la mención de Aquiles, pero ya “detenidos” no puede sino interpretarse como referido a los mirmidones en el contexto del ataque contra las naves. “Detenidos”, por otro lado, es un nuevo vínculo entre esta sección del discurso y la última (VER ad 24.391).
AVAN NARR FORM NOTE
|
|
v395, irritado
Por supuesto, una prolepsis al canto 1, como sugiere Bas., y en realidad a los primeros dos tercios del poema. Es interesante destacar el progresivo retroceso temporal en el discurso (combate junto a las naves, enojo de Aquiles, reclutamiento del ejército).
TECN LITE FORM NOTE
|
|
v396, yo soy servidor de aquel
Sobre el concepto de “servidor”, VER ad 1.321. Comienza aquí la segunda sección del discurso, la revelación de la identidad del “joven” (VER ad 24.390). Bas. (ad 390-404) vincula la secuencia con otras identidades inventadas por los dioses disfrazados (Atenea en Od. 1.179-194, Deméter en HH 2.119-134, Afrodita en HH 5.108-130), así como con las famosas “mentiras cretenses” de Odiseo. El crítico parece explicar lo segundo porque el discurso es “una mezcla de hechos y ficción ajustado al destinatario,” pero esto es también cierto de las ficciones de los dioses, y la relación con las mentiras cretenses es superficial en el mejor de los casos. En cualquier caso, el punto fundamental es que esta adopción de la identidad de uno de los mirmidones constituye el segundo elemento clave para fomentar confianza en Príamo: el “joven” conoce a Héctor y además está en posición de saber dónde está su cadáver.
AVAN CONC NARR LITE FORM NOTE
|
v397, vengo de los mirmidones
Que Hermes no dé su nombre no es un fenómeno inusitado en absoluto: la identificación por patronímico es típica (Macleod, ad 397, recuerda 6.145-211, 21.153-160 y Od. 6.196), y en Od. 15.267 Telémaco también se identifica utilizando su lugar de origen y su padre, como observa Richardson (ad 397-8). Esto no significa que la omisión del nombre no sea un recurso en este caso: como sucede siempre, es la aplicación de una estrategia tradicional en un contexto donde adquiere un valor específico (aquí, un toque de ironía).
AVAN LITE FORM NOTE
|
v397, Políctor
El nombre se utiliza también en Od. 17.207, y como patronímico en Od. 18.299 y 22.243. Su elección no es arbitraria: polýktor significa “el de muchos bienes”, un nombre adecuado para un hombre rico (así, Richardson, ad 397-8). Esto contribuye a la identificación con Príamo (VER ad 24.398), pero ha sido interpretado también como ligado al hecho de que Hermes está encargándose de hacer llegar una enorme riqueza a Aquiles (así, Tsagalis, en Contexts, 322 n. 45) y, más interesantemente, a una asociación de Hermes con los bienes materiales y la codicia, que se manifiesta también en la anécdota de 16.180-186, donde se une a “la de muchos rebaños” para engendrar “al de buenos dones” (así, Vergados, 2011: 99 con n. 64). Leer más: Vergados, A. (2011) “The Homeric Hymn to Hermes. Humour and Epiphany”, en Faulkner, A. (ed.) The Homeric Hymns. Interpretative Essays, Oxford: Oxford University Press.
AVAN NARR LITE FORM RELI NOTE
|
v398, γέρων δὲ δή
Es probable que δὲ δὴ conformen un grupo apositivo, evitando así una violación del puente de Hermann (cf. Abritta, “Hermann”, 56-58). La función de la partícula es más difícil de determinar, pero es dable interpretarla con valor enfático, reforzando el contraste entre “rico” y “anciano”; alternativamente, podría asumirse un valor de evidencialidad (“puedes imaginar que, siendo yo adulto, él es un anciano”).
TECN PROS SINT TRAD COMM
|
v398, ὡς σύ περ ὧδε
περ con sentido enfático, reforzando el pronombre y el valor deíctico de la expresión, condensado en ὧδε (cf. AH). Traducimos de forma que el gesto implícito en griego sea más evidente en la lectura del español.
TECN SINT TRAD COMM
|
v398, Él es rico
Bas. recuerda el tópico de los obituarios (VER ad 5.9), pero la mención de la riqueza aquí no es en absoluto asimilable a este, sino que contribuye a la asimilación entre Políctor y Príamo (VER la nota siguiente).
TECN NARR FORM INTP NOTE
|
v398, pero anciano, como tú mismo que estás aquí
Ya el escoliasta bT observa la importancia de la asimilación entre el ficticio Políctor y Príamo en el pasaje (restringiéndolo a la vejez, pero la riqueza es sin duda otro punto de contacto, sobre todo ante la presencia del rescate), continuando el proceso que ha iniciado con el diálogo (VER ad 24.371). Esta es, de hecho, la última instancia del recurso aquí, y la más marcada, con la comparación explícita entre el padre del “joven” y Príamo. El detalle es importante, porque a partir de este punto el tono del diálogo cambia (VER ad 24.406), confirmando la efectividad de la estrategia retórica de Hermes (VER ad 24.390).
AVAN NARR LITE NOTE
|
v399, seis hijos, y conmigo tiene siete
Números tradicionales, según Bas., pero su uso en la poesía hexamétrica, aunque regular, parece demasiado disperso y diverso como para considerarlos “tradicionales” en algún sentido interesante del término. Los autores tienen razón, no obstante, en destacar el uso del recurso x … x+1.
TECN FORM NOTE
|
|
v400, me tocó a mí seguirlo aquí
Esta es la única instancia en el poema en que el sorteo se utiliza como método para realizar la conscripción de tropas (VER ad 23.297 y cf. Bas., con referencias, y Hellmann, 52-55). Novak (1983: 27 con n. 75) sugiere que el sorteo es necesario porque Políctor no habría sido capaz de pagar una eximición de la conscripción para todos sus hijos, por lo que uno no tuvo más opción que marchar a la guerra, pero esto parece más un error de interpretación del texto que una lectura válida (pace Bas.). De hecho, quizás estemos ante un caso de modalidades geográfica o culturalmente delimitadas de reclutamiento: los ejemplos de eximición que tenemos pertenecen al reino de Agamenón, mientras que este modo de conscripción por sorteo, al de Aquiles. Por lo demás, la conscripción por sorteo es un método recurrente en numerosas culturas, por lo que está lejos de ser sorprendente encontrarla aquí. Leer más: Nowag, W. (1983) Raub und Beute in der archaischen Zeit der Griechen, Frankfurt am Main: Haag + Herchen Verlag.
TECN MITO HIST NOTE
|
|
v401, vine a la llanura desde las naves
En tarea de reconocimiento, señala el escoliasta bT, seguido por los críticos contemporáneos. Pero, ¿reconocimiento de qué? La expedición del canto 10 se realiza porque los troyanos están acampados en la llanura, y es inconcebible que los aqueos teman en estas circunstancias un avance enemigo o una emboscada (pace bT). Quizás debamos entender que el reconocimiento es de la ciudad, lo que sería coherente con lo que sigue, aunque algo sorprendente considerando la ausencia total de poliorcética en el poema. En cualquier caso, el detalle, que da inicio a la tercera parte del discurso, parece solo una excusa para llevar tranquilidad a Príamo respecto de las intenciones del “joven”, que no está dirigiendo un ataque.
AVAN NARR MILI INTP NOTE
|
v402, θήσονται
lit., desde luego, “pondrán”. La idea es que los aqueos obligarán a los troyanos a luchar en torno a la ciudad, como antes de la cólera de Aquiles.
TECN MORF COMM
|
v402, librarán el combate en torno a la ciudad
Tiene razón Bas. en que esto aumenta la tensión en la misión de Príamo, que ahora se entera de que solo tiene hasta la mañana para rescatar el cadáver. Sin embargo, esto no es algo que no supiéramos: el anciano ha decidido viajar de noche justamente para evitar ser visto, y esto no se modifica con esta nueva información. Resulta más interesante, por eso, la interpretación de Macleod (ad 401-4) de que el punto profundo aquí es que la guerra debe seguir, que el destino de Troya no se ha completado con la muerte de Héctor, y que este episodio es una mera detención en el camino a la caída de la ciudad. Esto también explica por qué esta última parte del discurso no constituye en ningún sentido una respuesta a Príamo (VER ad 24.390): no es a él a quien el dios está hablando, sino a la audiencia, recordándole del inevitable desenlace de esta situación, incluso a pesar de la simpatía que despierte el anciano.
AVAN NARR LITE INTP NOTE
|
v403, οἵ γε
pace Richardson (ad 401-4), Leaf tiene razón en que el οἵδε mayoritario es inadmisible como anafórico, y, en efecto, no hay una sola instancia del pronombre en esta forma con este uso en la poesía épica (sobre el uso de ὅδε en general, cf. Magnien, 1922, que tampoco menciona un uso anafórico - de hecho, cuando ὅδε hace referencia al propio discurso, es catafórico). Podríamos estar ante un caso excepcional, quizás explicable con algún ingenio (¿una referencia del “joven” a sí mismo?), que permitiría interpretar la variación como una falsa dicotomía; sin embargo, existiendo una variante minoritaria que sí responde a la gramática homérica y griega, he optado por imprimirla. Leer más: Magnien, V. (1922) “L’emploi des démonstratifs chez Homère”, BSL 23, 156-83.
TECN TEXT SINT COMM
|
v403, se desesperan ellos sentados
Más allá de señalar la considerable diferencia entre esta actitud y la de los mismos soldados en el canto 2 (cf. 2.144-154), la parálisis establece un vínculo entre el ejército en su conjunto ahora y los mirmidones durante la cólera (VER ad 24.394). Es importante recordar que las tropas llevan muchos días de inactividad, a pesar de la emoción de haber derrotado a su mayor enemigo y la indudable sensación que imperaría entre los aqueos de que la caída de Troya estaría cerca.
AVAN NARR NOTE
|
v404, ἴσχειν ἐσσυμένους πολέμου
πολέμου puede entenderse con el infinitivo (AH), con el participio (Willcock; Richardson, ad 401-4) o con ambos (Leaf, Bas.). Lo último parece lo más probable, pero es, desde luego, imposible de conservar en español, aunque esto hace muy poca diferencia en la práctica (¿de qué otra cosa no podrían contener los reyes a los soldados?). Más complejo para la traducción es, como suele suceder, el participio en acusativo, con el inconveniente adicional al problema habitual de que la mayor parte de las traducciones corren el riesgo de crear una ambigüedad respecto a quiénes son los que están ansiosos. Hemos decidido seguir una variante de la estrategia empleada por Segalá (también Crespo Güemes y Martínez García), modificando la sintaxis para reducir al mínimo la posibilidad de confusión.
TECN SINT TRAD COMM
|
v404, contenerlos
Aunque acaso no sea necesaria una explicación específica, es dable pensar que los reyes no querrían salir al combate de nuevo sin Aquiles, y Aquiles no desea salir al combate, porque está demasiado ocupado mutilando el cadáver de Héctor.
TECN NARR NOTE
|
|
|
v406, Si realmente
El tono del diálogo cambia con la revelación de que Hermes es servidor de Aquiles y gracias a la retórica del dios (VER ad 24.398). El “joven” ha dejado de ser para Príamo un obstáculo y se ha convertido en un recurso para cumplir la misión que ha emprendido, en la medida en que puede ofrecerle información sobre Héctor. Esto, a su vez, funciona como el paso previo inmediato a solicitar la escolta en la última intervención del anciano en el diálogo (cf. 425-431). El discurso, por lo demás, está dividido en tres secciones que configuran una única pregunta: justificación (406-407a), pedido (407b), pregunta en dos opciones (408-409). Es interesante destacar el uso de encabalgamiento fuerte en el primer y el segundo par de versos.
AVAN NARR LITE ESTR NOTE
|
v406, del Pelida Aquiles
Bas. observa la repetición del nombre de Aquiles al comienzo y al final del discurso. En una secuencia donde la aparición de nombres es tan significativa (VER ad 24.390, VER ad 24.397), no es un detalle menor.
TECN LITE NOTE
|
|
|
v407, eres
En posición enfática, según Macleod y Richardson (ad 405-9), ambos con lugares paralelos (6.225, 16.515, Od. 4.95, 17.159). La idea parece ser “en verdad eres”, en particular con el introductor εἰ μὲν δὴ.
TECN LITE NOTE
|
v407, cuéntame toda la verdad
ἀληθείην κατάλεξον es formulaico en final de verso, pero solo en Odisea (VER ad 24.339, VER ad 24.418). De todas maneras, καταλέγω en esta ubicación es típico (cf. sin ir más lejos 380, con el complemento formulaico ἀτρεκέως).
TECN FORM NOTE
|
|
v408, si todavía está mi hijo junto a las naves
Como suele suceder en las disyuntivas (VER ad 3.240, VER ad 3.281, por ejemplo), una alternativa es más prominente que otra. La posibilidad de que el cadáver de Héctor esté junto a las naves no solo ocupa menos espacio que la de que haya sido mutilado, sino que es expresada con mucho menos énfasis. Nótese, además, que, frente a la aparición del nombre de Aquiles dos veces en el breve discurso, Príamo no nombra a Héctor (VER ad 24.195).
AVAN LITE FORM NOTE
|
v409, cortándolo miembro por miembro
Como observa Macleod (ad 408-9), Príamo imagina para Héctor un destino peor que el que el mismo Aquiles ha concebido. Esto no solo incrementa el patetismo de la alternativa (así, Bas.), sino que también nos devuelve al tema del peligro en el que se encuentra el anciano, que ha atravesado la escena de preparaciones (VER ad 24.207). Por lo demás, que Aquiles no haya hecho esto no “resalta su magnanimidad en lo que sigue” (así, Macleod), pero sí incrementa el contraste entre el héroe real y la imagen brutal de él que tienen sus enemigos.
TECN NARR LITE NOTE
|
|
v410, διάκτορος Ἀργειφόντης
VER Com. 2.103.
TECN MORF TRAD MITO FORM COMM
|
|
v411, Oh, anciano
Un discurso relativamente extenso para responder la pregunta de Príamo. Bas. (ad 411-423) identifica un priamel de intensidad creciente: aniquilación por los animales y descomposición (411-415), mutilación por el arrastre de Aquiles (416-421). Esta, sin embargo, es una descripción demasiado simplista de la secuencia: hay un indudable crescendo en la descripción de Hermes, que acumula eventos cada vez más milagrosos hasta culminar en un epifonema sobre la protección de los dioses. En efecto, insistiendo en la continuidad del estado del cuerpo de Héctor (nótese la secuencia “todavía”, “aun”, “igual que antes”, “la duodécima Aurora” en 411-413), se especifica que este no ha sido tocado por los animales (411) y está hace días tirado (412-414a), dos fenómenos perfectamente plausibles. Más extraño es que no haya comenzado a pudrirse (414b-415 - nótese que 415b destaca que esto es lo normal para un cadáver) y que Aquiles no logre mancillarlo a pesar de arrastrarlo alrededor de la tumba (416-418a). Todavía estamos en el terreno de lo verosímil, aunque apenas, cuando el dios informa que el cuerpo está fresco y limpio (418b-420a), pero el comentario final, que las muchas heridas que le han hecho están cerradas (420b-421) nos lleva ya al plano de lo milagroso. Que esta secuencia concluya afirmando que los dioses cuidan a Héctor es, así, su desenlace natural, como corresponde en un discurso bien ordenado. Por lo demás, la descripción de Hermes es una versión un poco expandida de la que se encuentra en 23.184-191 y en este mismo canto, en 14-22 (obsérvese la secuencia creciente 8 versos, 9 versos, 13 versos).
AVAN NARR LITE FORM ESTR NOTE
|
v411, los perros no lo comieron ni las aves rapaces
La combinación estándar, aquí retomada parcialmente del verso final del discurso de Príamo.
TECN FORM NOTE
|
v412, aquel yace
La aliteración κεῖνος κεῖται no solo es efectiva como respuesta a la pregunta de Príamo, sino que establece un tópico del discurso (cf. κειμένῳ en 414, κεῖται en 419), como observa Richardson (ad 412-13).
TECN LITE NOTE
|
v413, αὔτως
explicitamos con “que antes” lo que está implícito en griego, en la medida en que este αὔτως retoma la idea del οὔ πω y el ἔτι.
TECN TRAD COMM
|
v413, Ἠώς
lejos de ser un argumento a favor de las variantes minoritarias ἠδέ y ἠδή que “es de noche,” como sugieren Leaf y Macleod, tiene razón Richardson en que explica por qué pueden haber sido introducidas en la tradición para corregir un perfectamente adecuado Ἠώς como modo de contar los días (cf. 1.493, 6.175, 13.794, etc.). En el peor de los casos, se trata de una falsa dicotomía.
TECN TEXT COMM
|
v413, la duodécima Aurora
VER ad 24.31. Nótese que toda la secuencia del rescate del cadáver, desde su concepción hasta la llegada a Troya, transcurre en el mismo día.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v414, κειμένῳ
como sucede a menudo con los participios en casos oblicuos, la traducción es muy difícil. Elegimos preservar comprensibilidad y eufonía frente a una alternativa como la de Bonifaz Nuño, “le es la duodécima aurora | yaciendo”.
TECN TRAD COMM
|
v414, οὐδέ τί
VER Com. 1.124. El caso podría considerarse una falsa dicotomía (LDAB 1623 trae οὐδ' ἔτι).
TECN TEXT PROS SINT COMM
|
v414, ni se le pudre la piel para nada
Sobre el proceso de descomposición del cadáver, VER ad 23.191. Las referencias ofrecidas allí cubren también las variaciones en la actividad de los insectos que consumen los cuerpos (activos, de más está decirlo, mucho antes de que se cumplan los doce días de la muerte).
TECN CIEN NOTE
|
|
v415, ἀρηϊφάτους
VER Com. 1.74. Aquí, desde luego, “muertos en la guerra” es una traducción perfectamente aceptable, pero no hemos visto motivos para modificar nuestra práctica de mantener el nombre de Ares cuando aparece.
TECN TEXT PROS TRAD COMM
|
v415, a los hombres muertos por Ares se devoran
Enfatizando lo excepcional de la situación de Héctor: lo normal es que a los cuerpos se los coman los gusanos (VER ad 24.411).
TECN LITE NOTE
|
v416, a la tumba de su compañero querido
Curiosamente, Hermes usa una expresión más emocional para la tumba de Patroclo que la que el narrador ha utilizado en 16 (así, Macleod, seguido por Richardson, ad 416-17, y Bas., ad 416-418a). El efecto es que la violencia de Aquiles, solo descrita en el pasaje del comienzo del canto, aquí se siente más vívida, porque el odio por el cadáver está implicado en la forma de referirse a la tumba. Por otro lado, no debemos olvidar que el “joven” es un mirmidón, y Patroclo podría haber sido un compañero querido.
TECN NARR LITE NOTE
|
v417, despiadadamente
ἕλκει ἀκηδέστως fue utilizado en 22.465, en el primer arrastre del cadáver de Héctor.
TECN FORM NOTE
|
v417, cuando aparece la divina Aurora
Cf. 13-15. En la descripción del comienzo del canto (VER ad 24.411), la actividad de Aquiles ocupa mucho más espacio que la protección del cuerpo de Héctor.
AVAN NARR NOTE
|
v418, Tú mismo verías
Richardson (ad 418-23) ha asociado con ingenio esta admiración de Príamo ante el cadáver de Héctor protegido por los dioses con la que sienten los aqueos en 22.369-371 ante el mismo cuerpo y el “joven” ante la conducta del troyano vivo en 24.394, en el discurso previo de Hermes.
TECN NARR FORM NOTE
|
|
v419, fresco cual rocío
I.e. con la piel lozana, como si todavía estuviera vivo. Probablemente en referencia a la protección de Apolo en 23.188-191, donde se afirma que el dios cubría al cadáver de los rayos del sol.
AVAN NARR NOTE
|
v419, ha sido lavado por completo de sangre
El cadáver de Héctor no está manchado con la sangre que suele ensuciar los cuerpos troyanos (así, Neal, 264). Es interesante destacar, en este sentido, que la última referencia a la sangre del héroe está en 22.368-369, cuando Aquiles le quita las armas “sangrientas”: esa remoción, regular tras la victoria contra un enemigo, se convierte casi en una purificación del cuerpo en retrospectiva, que se libera de las manchas al liberarse de la armadura.
TECN NARR FORM NOTE
|
v420, οὐδέ ποθι μιαρός
reponemos tanto ἐστι como μοι, para dar una frase más comprensible en español. Alternativamente, podría interpretarse un κεῖται elidido, pero esto resulta algo complejo con νένιπται en la frase anterior.
TECN SINT TRAD COMM
|
v420, se han cerrado todas las heridas
El punto culminante del crescendo de maravillas (VER ad 24.411), porque, desde luego, las heridas no cierran en los cadáveres. El escoliasta T cita a Aristóteles (fr. 167 R.) respecto a esto, lo que, como señala Richardson, sugiere que había algún debate sobre el punto en la Antigüedad.
AVAN LITE HIST CIEN NOTE
|
v421, ἐτύπη
“fueron heridas” o “fueron golpeadas”, pero esto es inadmisible en español, y preferimos una traducción impersonal, que preserva el efecto.
TECN TRAD COMM
|
v421, pues muchos en aquel hincaron el bronce
En 22.371-375.
AVAN NARR NOTE
|
v422, Así se apiadan
Nótese, con Bas., el juego de palabras entre ἀκηδέστως en 417 y este κήδονται.
TECN LITE NOTE
|
v422, los bienaventurados dioses
Los dioses aparecen en el cierre del discurso de forma natural como conclusión del crescendo de maravillas que ofrece el cuerpo de Héctor (VER ad 24.411). En el contexto del pasaje, esto es una obviedad (¿de qué otra forma podrían explicarse los milagros?), pero en el canto implica, primero, una nueva confirmación de la sanción divina de la misión de Príamo (cf. 313-321) y, segundo, una recompensa a la piedad que el rey ha demostrado (VER ad 24.308) y que se nos informará enseguida demostró Héctor durante su vida (VER ad 24.426).
AVAN LITE NOTE
|
v423, καὶ νέκυός περ ἐόντος
Las partículas pueden interpretarse como intensificativas o como concesivas (cf. Bas.), lo que el “incluso” en español mantiene perfectamente, demostrando que tampoco en griego es necesario considerar incorrecta una de las alternativas.
TECN SINT TRAD COMM
|
v423, ἐπεί σφι φίλος
ἐπεί σφι conforma un grupo proclítico, por lo que esta no es una violación real del puente de Hermann (cf. Abritta, “Hermann”, 153 n. 19).
TECN PROS COMM
|
v423, περὶ κῆρι
VER Com. 4.46; aunque en este caso el orden de palabras casi garantiza la interpretación preposicional, el sentido de la secuencia recomienda introducir algún tipo de énfasis en la traducción.
TECN SINT TRAD COMM
|
v423, ya que les era muy querido en el corazón
Otro de los dobles sentidos de la escena (VER ad 24.365, VER ad 24.397, por ejemplo), porque, mientras que Príamo puede entender que el “joven” está concluyendo esto a partir de la evidencia que ha presentado, nosotros sabemos que Hermes está explicándolo con conocimiento de primera mano.
AVAN NARR LITE NOTE
|
|
v424, Así habló, y se alegró el anciano
Sobre la fórmula de cierre de discurso, VER ad 6.212. West, Making, comenta, con razón, que la reacción de Príamo es suficientemente importante como para interrumpir el patrón de introducciones al discurso que atraviesa el diálogo (VER ad 24.372). La interrupción cumple, además, funciones narrativas y estructurales: alivia el suspenso y la tensión que se construyen desde el comienzo de la escena, dando por finalizados el temor y la desconfianza de Príamo, y anticipa que esta será la última intervención del rey en la escena.
TECN LITE FORM NOTE
|
v425, καὶ
Seguimos a Leaf en entenderlo con el sentido de “más allá de cualquier cosa que uno haga” (VER ad 24.425 para la interpretación), frente a la propuesta de AH de tomarlo con δῶρα. Esto último no parece demasiado probable, dada la amplitud del concepto de δῶρα en griego antiguo.
TECN SINT COMM
|
v425, διδοῦναι
un inusitado alargamiento, explicable como producto de la combinación de la ubicación métrica y de la analogía con δοῦναι (cf. Leaf, Chant. 1.104, 486).
TECN PROS COMM
|
v425, Oh, hijo
El discurso de Príamo tiene dos partes bien diferenciadas: una conclusión a partir de las palabras anteriores de Hermes (425-428), seguida de un pedido (429-431). La división aleja lo más posible el esquema del de la plegaria (VER ad 1.37), lo que resulta muy adecuado para reforzar la ironía de la situación (VER ad 24.375, VER ad 24.428). Por lo demás, esta primera parte está ordenada como un simple silogismo: dar regalos es bueno, Héctor dio regalos, Héctor fue recompensado. Está implícito en el razonamiento, desde luego, que dar regalos a los dioses es bueno porque estos lo recompensan, pero esto es demasiado obvio como para requerir aclararlo.
AVAN NARR FORM ESTR NOTE
|
v425, es bueno también
Entiéndase, “además de otras cosas que son buenas”. Es probable que Príamo esté pensando en otros rasgos virtuosos de Héctor implicados en discursos anteriores (cf. 384-385, 391-395). La idea implícita sería “es bueno actuar con virtud para obtener fama y defender la patria, pero también dar regalos a los dioses, porque estos lo protegen a uno incluso después de muerto”.
INTR NARR NOTE
|
v425, dar regalos adecuados
“El libro 24 aquí, como en general, afirma en el medio del sufrimiento trágico que los dioses son en alguna medida buenos y justos,” observa Macleod (ad 425-31). Es importante destacar que el “en alguna medida” no es un detalle retórico: los dioses responden a un orden preestablecido por el destino y en este canto lo que se muestra es menos su bondad y su justicia en sentido absoluto que el hecho de que responden al acuerdo tácito que está a la base de la religión griega, a saber, que los sacrificios construyen una relación de “gracia” (χάρις) entre hombres y dioses. El cariño de Zeus no ha evitado la muerte de Héctor ni la captura de su cadáver, y, en última instancia, la voluntad de Aquiles es un componente imprescindible para su devolución (VER ad 24.116). Más allá de esto, el pensamiento de Príamo parece tradicional (cf. Od. 24.351-352), como sugiere Richardson (ad 425-8).
TECN NARR FORM RELI NOTE
|
v426, εἴ ποτ' ἔην γε
sobre la traducción, VER Com. 3.180.
TECN TRAD COMM
|
v426, ya que nunca mi hijo
Como los dioses mismos han afirmado dos veces al comienzo de este canto (cf. 33-35 y 66-70), enfatizando el hecho de que el cariño por Héctor es producto de su conducta piadosa, i.e. de su cumplimiento de los sacrificios.
AVAN NARR NOTE
|
v426, si no fue un sueño
VER ad 3.180. En el final del poema y referida a Héctor, la frase tiene un valor particularmente punzante. Eustacio (4.926.24-25) comenta que la expresión es “patética y adecuada, como si un hombre tal como Héctor nunca hubiera existido.”
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v428, τώ
West imprime la variante minoritaria τῶν, pero Leaf tiene razón en que es difícil referir esta forma a otra cosa más que al θεῶν del verso anterior, y para que el pronombre en genitivo tenga sentido debería tener como antecedente el δῶρα de 425. Aunque no es imposible, se trata de una falsa dicotomía, de modo que corresponde imprimir la variante mayoritaria, que además da una frase más transparente. Sobre el acento del pronombre, VER Com. 1.418.
TECN TEXT PROS SINT COMM
|
v428, οἱ ἀπεμνήσαντο
con objeto directo elidido, bien un τῶν implícito referido a los regalos, bien un χάριν, como en la frase paralela de Hes., Th. 503. A los fines de la traducción, sin embargo, preferimos simplificar la frase modificando la sintaxis. Esto cambia ligeramente el sentido (los dioses no se acuerdan de Héctor, sino de lo que Héctor hizo por ellos), pero el punto de la expresión se mantiene, como han entendido todos los traductores.
TECN SINT TRAD COMM
|
v428, incluso en el destino último de la muerte
El griego tiene una ambigüedad irrecuperable en español, porque la combinación kaí per puede querer decir tanto “incluso”, con el sentido de que los dioses siempre se han acordado de Héctor, como “aunque”, con el sentido de que los dioses recién ahora se han acordado de Héctor. El recurso es muy adecuado antes de la irónica secuencia final del discurso (VER ad 24.425, VER ad 24.429), porque oscurece la actitud de Príamo para con el joven: ¿sabe que es Hermes y lo está acusando por dejar morir a su hijo, o no lo sabe y está sinceramente agradecido con los dioses por protegerlo? La duda tiñe también la primera parte de las palabras del rey, porque si es solo en la muerte que los dioses se han acordado de Héctor, entonces la bondad de darles regalos es mucho más limitada de lo que la expresión superficial del anciano sugiere. No puede descartarse, además, que la audiencia percibiera la ironía no como deliberada por parte del anciano, sino como un juego del poeta; esto vale, por supuesto, también para todo lo que sigue.
AVAN NARR LITE NOTE
|
|
|
v429, recibe de mi parte
Una muy obvia ironía, como observa la mayor parte de los comentaristas: después de afirmar que es bueno dar regalos a los dioses, Príamo le da un regalo a un dios. El vínculo es tan fuerte, que es dable dudar de si el anciano no ha comprendido perfectamente la situación en la que se encuentra (VER ad 24.428, VER la nota siguiente). Por otra parte, Macleod (ad 430) entiende que el regalo es impropio, porque los dioses están pagando los sacrificios de Héctor, pero esto es una simple incomprensión del sistema que rige la religión griega: no se trata de un mero intercambio, sino de la construcción de una relación con los dioses que debe ser alimentada constantemente (por ambas partes).
AVAN NARR LITE RELI NOTE
|
v429, este bello cáliz
Eustacio (4.427.16-21) parece haber abierto un debate respecto a si esta copa es la misma que la mencionada en 234-235, rechazando la identidad por dos argumentos: primero, el valor especial de aquella copa, que solo puede estar destinada a Aquiles; segundo, el uso del inusual áleison, que el comentarista distingue de dépas, usado en el pasaje anterior. Lo segundo es significativo (y la razón por la que traducimos aquí “cáliz”), pero hay clara evidencia de que los términos son sinónimos (cf. Richardson, ad 429-31, con referencias). Lo primero es, desde luego, un simple error de lectura: es justamente por la importancia de la copa que Príamo la ofrece, en la medida en que el joven es su garantía para llegar a Aquiles y poder solicitar el rescate. Al mismo tiempo, entregar el bien más preciado a Hermes contribuye a la ambigüedad de la situación, porque refuerza la impresión de que Príamo está interpretándola mejor de lo que parece (VER la nota anterior, VER ad 24.430). En todo caso, provisto que se acepte que áleison y dépas serían tomados como sinónimos por el rapsoda y su público, es inconcebible que este no asumiera inmediatamente la identidad de las dos copas.
AVAN NARR INTP NOTE
|
v430, presérvame, y escóltame
El pedido formal de Príamo cierra su participación en este diálogo, anticipando el final del episodio. Es interesante destacar, con Bas. (ad 425-431), que “Este punto ilustra especialmente la sutileza de la estrategia de Hermes (…): aprovecha la conversación para que Príamo pida motu propio y lleno de confianza que Hermes le guíe, sin tener que insinuar siquiera que ha venido de parte de Zeus.” Ahora bien, si se acepta que la situación está atravesada por una ambigüedad respecto al reconocimiento de Príamo (VER ad 24.429, VER ad 24.469), este pedido “motu propio” admite otra lectura, a saber, que el anciano está pidiendo que el dios haga lo que ya ha podido deducir que ha venido a hacer, porque Iris se lo ha anticipado (cf. 181-183).
AVAN NARR LITE NOTE
|
v430, con la ayuda de los dioses
Una nueva y muy obvia ironía (cf. Macleod y VER ad 24.428), que, de todos modos, destaca una vez más y por última en este pasaje la piedad de Príamo (cf. Mirto, ad 405-47, p. 1145, y VER ad 24.422).
TECN NARR LITE NOTE
|
v431, ὄφρα κεν
sobre el acento en ὄφρα, VER Com. 2.251. Aunque las subordinadas introducidas por ὄφρα pueden tener valor final o temporal (cf. Chant. 2.262 y referencias adicionales en Bas.), entendemos que el κεν eventual y el contexto aquí sugieren enfáticamente que lo segundo es lo adecuado en este caso. La ambigüedad puede ser, de todas maneras, productiva (VER ad 24.431).
TECN TEXT PROS SINT COMM
|
v431, hasta que
El griego admite tanto la interpretación “para que alcance” como “hasta que alcance”. Más allá de las razones sintácticas para defender la segunda (VER Com. 24.431), hemos entendido que es más probable que Príamo pida la compañía de Hermes por la duración del viaje que como condición necesaria para que este se complete. De todas maneras, la ambigüedad podría contribuir a la de la situación en general (VER ad 23.430), puesto que el grado de necesidad e importancia de la escolta del “joven” desde la perspectiva de Príamo depende mucho de si este reconoce quién es realmente.
AVAN NARR NOTE
|
v431, alcance la tienda del Pelida
Bas. entiende que se retoma aquí el “apuro” de Príamo que ha marcado la salida de su viaje (VER ad 24.322), pero esta frase solo indica que la interrupción para descansar y producto de la aparición de Hermes ha concluido, y no una especial urgencia.
TECN LITE INTP NOTE
|
v432, διάκτορος Ἀργειφόντης
VER Com. 2.103.
TECN MORF TRAD MITO FORM COMM
|
v432, Y le dijo en respuesta el guía Argifonte
A diferencia de la intervención final de Príamo (VER ad 24.424), la de Hermes no está marcada de forma especial, quizás anticipando que le queda todavía un discurso por dar antes de que culmine la escena (VER ad 24.440, VER ad 24.459).
TECN FORM NOTE
|
v433, Me pruebas
El interesante discurso de Hermes, el último de este extenso diálogo, tiene tres partes: rechazo del regalo (433-434), justificación (435-436), promesa de escoltar a Príamo (437-439). Es una secuencia curiosa, y CSIC (ad 435-9) tiene razón en que demuestra en qué grado el dios ha asumido el papel del joven mirmidón. A pesar de esto, el discurso está atravesado por la ironía (cf. Bas., ad 433-439, y VER ad 24.435, VER ad 24.438). Este comienzo, que repite 390, ya tolera un doble sentido, porque, mientras que en la superficie la “prueba” es por la lealtad del “joven”, uno bien podría pensar que esta “prueba” es sobre su verdadera naturaleza, en la medida en que Príamo está haciéndole un sacrificio (VER ad 24.429).
AVAN NARR LITE ESTR NOTE
|
v433, anciano, a mí que soy más joven
“γεραιέ, νεωτέρου están ingeniosamente yuxtapuestos” (así, Richardson).
TECN LITE NOTE
|
|
v434, a espaldas de Aquiles
Me resulta incomprensible el comentario de West, Making (ad 434-6), “Se le permite a Hermes saber que los tesoros son para Aquiles,” como si fuera una suerte de ruptura del realismo. ¿Para qué otra persona podrían ser los tesoros que lleva Príamo, que está viajando a las naves aqueas para pagarle a Aquiles el rescate por el cuerpo de su hijo? ¡El mismo rey acaba de decir que está yendo a la tienda del Pelida! Ni el personaje más obtuso sería incapaz de inferir el destinatario del oro en la carreta en semejante contexto.
TECN NARR NOTE
|
|
v435, δείδοικα καὶ αἰδέομαι
los traductores y críticos se dividen entre dos interpretaciones: δείδοικα con τόν como objeto, coordinado con αἰδέομαι con συλεύειν como objeto (así, entre otros, Crespo Güemes y Bonifaz Nuño), o bien συλεύειν como objeto de ambos verbos con τόν como objeto propio (así, entre otros, AH y The Ancient Greek and Latin Dependency Treebank). Ambas interpretaciones son, sin embargo, altísimamente improbables. La segunda implica ignorar el uso del καί, un coordinante fuerte que sería difícil que estuviera dividiendo oraciones aquí, por no hablar del carácter típico de la combinación de temor y respeto (VER ad 24.435). La primera es contradicha por el orden de palabras y el límite de verso, a lo que debe añadirse que el uso de αἰδέομαι con infinitivo es demasiado extraño como para asumir que el auditorio esperaría un complemento distinto al τόν. Es válida como reinterpretación sintáctica de la secuencia una vez llegado el verso 436, pero este fenómeno no es frecuente en Homero y, por lo demás, es innecesario. La clave aquí está en que 435 es una frase completa, y συλεύειν está en encabalgamiento aditivo, no necesario. Esto habilita dos interpretaciones para el infinitivo: bien un uso final, consecutivo o determinativo (la amplitud de esta semántica sin duda lo permite; cf. Chant. 301-303), bien un uso epexegético como objeto de los verbos del verso anterior, en una variación del esquema parte-todo. Esta última opción daría una traducción aproximada y parcial “le temo, el despojarle”, pero hemos encontrado demasiado difícil incorporar αἰδέομαι con esta lectura (lo más cercano que consideramos fue “le temo y me avergüenzo ante él, del despojarle”), por lo que optamos por la primera que, además, es más sencilla tanto en griego como en español.
TECN SINT TRAD INTP COMM
|
v435, le temo y lo respeto
La combinación de temor y respeto es típica (cf. lugares paralelos en Macleod; Richardson, ad 435-6; Bas.), lo que es lógico, porque se trata de dos emociones muy cercanas la una a la otra (todavía en la película Iron Man de 2008 puede jugarse con esta idea - cf. “Iron Man - Is it better to be feared or respected? I say, is it too much to ask for both?”). En este pasaje, sin embargo, existe una obvia ironía, porque Hermes ha sido enviado a escoltar a Príamo por Zeus, al que Aquiles ha decidido obedecer - uno puede imaginar - por temor y respeto al rey de los dioses. El doble sentido se refuerza en el verso siguiente, en “no sea que me suceda algún mal más tarde”, que recuerda las palabras de Aquiles a Apolo en 22.19-20, donde el héroe admite su inferioridad para castigar al dios.
AVAN LITE FORM NOTE
|
|
v436, γένηται
el minoritario γένοιτο es una clara falsa dicotomía, como observa, entre otros, Leaf.
TECN TEXT COMM
|
v437, κε κλυτὸν Ἄργος
la combinación ἄν + κε en una única frase no es un fenómeno inusitado en Homero (cf. Monro, 331; Chant. 2.§503, que supone un error textual en este caso), no siempre con valor claro. Aquí, AH (seguidos por Bas., con lugares paralelos y referencias adicionales) interpretan que el κε tiene alcance específico con κλυτὸν Ἄργος, casi reforzando el καί (“incluso en el caso de que fuera a Argos”, aproximadamente).
TECN SINT COMM
|
v437, Mas por ti yo iría como escolta
Bas. (ad 437-439) observa que el cierre de este discurso reitera la oferta de protección del primero de Hermes, en 368-371, pero llamar esto un “esquema anular” parece un tanto excesivo. Podría tratarse de un esquema retrogresivo, aunque incluso eso implica forzar un poco la secuencia. Más allá de esto, la introducción de “escolta” aquí es fundamental para conectar este pasaje con los anticipos de la primera parte del canto (VER ad 24.439). Por lo demás, nótese la oposición τὸν μὲν ἐγὼ (435) - σοὶ δ' ἂν ἐγὼ (437).
TECN LITE NOTE
|
v437, la renombrada Argos
VER ad 1.30. Los críticos se dividen entre asociar esta Argos a la Pelásgica (VER ad 2.681), la patria del “joven mirmidón” (así, AH; Leaf; Richardson, ad 437-9; etc.), entenderlo como Grecia en su conjunto (así, Macleod, entre otros), o admitir ambos valores (Willcock). Bas. (con referencias adicionales) tiene razón, sin embargo, en que el referente de “Argos” aquí es mucho menos importante que el hecho de que es un lugar muy lejano y muy hostil para Príamo, sea cual sea exactamente.
INTR FORM HIST INTP NOTE
|
v438, ἐνδυκέως
por mor de la eufonía, traducimos por predicativo subjetivo este adverbio.
TECN TRAD COMM
|
v438, ὁμαρτέων
hay pocas dudas de que la forma original del verbo ὁμαρτέω era ἁμαρτέω (cf. Bas., Beekes, y Rengakos, 1993: 123), pero la tradición manuscrita es unánime en todas sus instancias respecto a la vocal inicial, y tan solo dos escolios (ad 12.412 y 23.414) nos informan de la preferencia por ἁμ- de Aristarco. No parece posible aseverar que el poeta no conociera ya las formas en ὁμ-, incluso tomando en consideración el uso del adverbio ἁμαρτή, de modo que prefiero respetar el texto transmitido. Leer más: Rengakos, A. (1993) Der Homertext und die hellenistischen Dichter, Stuttgart: F. Steiner.
TECN TEXT PROS COMM
|
v438, en una rápida nave o a pie
Bas (ad 433-439) acierta en notar la ironía de este giro aparentemente tradicional (cf. 9.328-329, Od. 1.171-173, y en general Richardson, ad 437-9) después de la descripción de las sandalias de Hermes en 340-342, “que lo llevaban tanto sobre el agua como sobre la tierra”.
AVAN LITE FORM NOTE
|
v439, escolta
La repetición de 437 enfatiza la conexión de este pasaje con el mensaje de Zeus para Príamo, donde se le promete al rey la escolta de Hermes (cf. 153, 182; así, entre otros, Macleod, ad 437-9; Mirto, ad 405-47, p. 1146). Se combinan aquí, por esto, un valor analéptico (a la promesa) y uno proléptico (a la escolta efectiva, que se producirá enseguida).
AVAN NARR LITE NOTE
|
|
v440, subiendo al carro y los caballos
Como observa, entre otros, Bas. (ad 440-447 y 440), el final del diálogo es en cierta forma suspendido por la veloz intervención de Hermes, que acelera la llegada al campamento aqueo tanto en la historia como en la narración (nótese “velozmente” en 441, el furor de 442, y VER ad 24.442). Esto no solo sirve como contraste con la extensísima detención en el vado (¡de casi cien versos!), sino que nos devuelve a la urgencia de Príamo al comienzo del viaje (VER ad 24.322). Por lo demás, la expresión sugiere que el rey ha permanecido sobre el carro durante toda la conversación, lo que no es inusitado en el poema (VER ad 4.419).
AVAN NARR LITE NOTE
|
v441, tomó con las manos la fusta y las riendas
También en Odisea (cf. 3.325, 482-483 y 4.162) un escolta (Pisístrato) actúa como auriga (así, Macleod, ad 440-1).
TECN FORM NOTE
|
v442, e infundió en los caballos y las mulas un noble furor
Como hace Zeus con los caballos de Aquiles en 17.456, pero se trata de un proceso típico (VER ad 1.103). Es interesante destacar, con Richardson (ad 440-2), que este es el último detalle del viaje: la asistencia de Hermes es tan efectiva que inmediatamente después de partir del vado el grupo llega al campamento aqueo (una distancia aproximada de cinco kilómetros - VER ad 24.351 y VER ad 2.464). Más allá de la intervención divina, de todos modos, esta es la única forma razonable para un narrador hábil de cerrar la escena, puesto que es inconcebible que un evento más significativo que el encuentro con el dios ocurra, cualquier posible interrupción sería evitada por Hermes, y el extenso diálogo ya ha suspendido la llegada al campamento por suficiente tiempo.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v443, ἀλλ' ὅτε δὴ
la secuencia 443-445 admite tres interpretaciones sintácticas, habida cuenta del uso de δέ’s en los dos últimos versos (uno de los cuales debe ser apodótico - VER Com. 1.58): coordinación de πονέοντο y ἔχευε (y ὤϊξε, etc.) en la principal; coordinación de ἵκοντο y πονέοντο dentro de la subordinada, con ἔχευε como principal; o bien πονέοντο como parentético y ἔχευε como principal. Por la última se inclina claramente West, que imprime 444 entre guiones, y aparentemente Monro, Notes; otros autores son más ambiguos, aunque favorecen la idea de que la principal es la de 445 (Leaf; Richardson, ad 443-7). La interpretación parentética puede descartarse: como señala Bas., implica eliminar de la secuencia sintáctica el antecedente de τοῖσι, lo que es muy poco adecuado. Entre las otras dos opciones la determinación no puede ser más que subjetiva (incluso para la audiencia contemporánea, vale decir, aunque acaso el tono del rapsoda habría ayudado). Hemos entendido, con AH, que es más coherente asumir que se está indicando qué estaba pasando cuando Príamo y Hermes llegan al campamento (i.e., con la principal en 444) que asumir que se dan dos marcadores temporales independientes (la llegada y la preparación de la cena) para señalar el momento en que el dios hace dormir a los guardias.
TECN SINT INTP COMM
|
v443, νεῶν
“las torres de las naves” nos ha parecido intolerablemente confuso aquí, por lo que decidimos explicitar la metonimia habitual y traducir “el campamento”.
TECN TRAD COMM
|
v443, Pero cuando
La secuencia de entrada al campamento y la tienda está narrada como una compleja escena de llegada doble (cf. Bas., ad 440-485 y VER ad 24.448), interrumpida retrogresivamente por la escena típica de llegada de carro (cf. Arend, 86-91) y la despedida de Hermes. Es un caso relativamente sofisticado de entrelazamiento de la narración (e.g. VER ad 24.117), porque la llegada a la tienda es el primer paso del diálogo con Aquiles, el descenso del carro el último del viaje, y la despedida de Hermes el verdadero final del diálogo con el dios.
AVAN NARR TEMA NOTE
|
v443, a las torres del campamento y al foso
Del muro de los aqueos, cuyos componentes son presentados por Néstor en la propuesta de construirlo en 7.337b-343. El narrador nos recuerda la presencia del muro recién ahora, cuando constituye un obstáculo insignificante frente al poder divino que asiste a Príamo.
TECN NARR NOTE
|
v444, los guardias
Los guardias, como observa Bas. (ad 443-447), aparecen por primera vez en 9.65-68 y 80-88, pero es natural pensar que el campamento aqueo era protegido constantemente, con o sin muro. Es cierto, de todas maneras, que este no parece ser el caso con el troyano en el canto 10, donde Diomedes y Odiseo entran a él sin oposición alguna (cf. 10.469-475 y ya el anticipo en boca de Dolón en 416b-422), pero también que las circunstancias del campamento troyano son muy diferentes.
TECN MITO NARR NOTE
|
v444, recién estaban ocupándose de la cena
VER ad 24.124.
AVAN NARR TEMA NOTE
|
v445, sobre ellos derramó sueño el guía Argifonte
El momento anticipado en 343-344, la descripción de la vara, pero también un motivo típico en la épica y en la tradición folclórica (cf. Bas., ad 445-446, con una extensa lista de lugares paralelos). Nótese, sin embargo, el curioso detalle de que el narrador nos acaba de informar que los guardias recién estaban preparando la cena, lo que subraya las cualidades mágicas de este sueño inducido por Hermes.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v446, ὤϊξε
existe relativo acuerdo en que este aoristo deriva de una forma anterior ὤειξε (cf. Bas.; Beekes, s.v. οἴγνυμι; Forssman, 2005), que West repone. Ahora bien, como en otros casos, es imposible verificar el estado de desarrollo de la palabra en el momento de la fijación del poema (de hecho, Forssman considera a la forma ὤειξε prehomérica), por lo que restituirla a un estado etimológico anterior es injustificado ante la unanimidad de la transmisión. Leer más: Forssman, B. (2005) “Das Verbum οἰγ- «öffnen» bei Homer”, en Meiser, G., y Hackstein, O. (eds.). Sprachkontakt und Sprachwandel. Akten der XI. Fachtagung der Indogermanischen Gesellschaft (Halle a.d. Saale, 17.–23.9.2000), Wiesbaden: Dr. Ludwig Reichert Verlag.
TECN TEXT PROS COMM
|
v446, al punto
La velocidad es un rasgo divino habitual (así, Macleod, recordando 346, 691, 13.18, entre otros pasajes), que aquí continúa la tendencia de 440-443 (VER ad 24.440) y el carácter mágico de la situación (VER ad 24.445, VER ad 24.448), puesto que las trabas de las puertas serían sin duda bastante pesadas y estarían con toda certeza del lado de adentro (cf. Bas.).
TECN NARR FORM NOTE
|
v447, y condujo a Príamo
447-448 finalmente alcanza el punto anunciado por Zeus (154-155), anticipando la partida de Hermes.
TECN NARR NOTE
|
v448, Pero cuando
El paralelo con 443 marca los pasos de la llegada de Príamo y Hermes (VER ad 24.443), y subraya las cualidades mágicas de la situación (VER ad 24.446, VER ad 24.457), porque el dios ha conducido el carro por el campamento griego en un instante (recuérdese que la tienda de Aquiles está en un extremo de este - VER ad 1.328). Merece destacarse, con Leaf, el carácter fuertemente paratáctico de esta secuencia: esta subordinada temporal se diluye en la descripción de la tienda de Aquiles y no tiene oración principal.
TECN LITE FORM NOTE
|
v448, a la tienda del Pelida
La extensa descripción de la tienda de Aquiles es típica de las escenas de llegada (cf. Ripoll, en Structures II.2, 14-16; Arend, 32), cumpliendo una función anticipatoria para la secuencia subsiguiente, en donde el sitio será el escenario principal. Macleod (ad 448-56) y Richardson (ad 448-56) notan, en este sentido, que la dimensión de la tienda anticipa la admiración de Príamo en 629-630 y contribuye a la caracterización de Aquiles en 454-456, pero también explica la posibilidad de que el cuerpo de Héctor sea lavado lejos de la mirada de Príamo (cf. 582-586) y que el anciano y su heraldo puedan dormir en un espacio separado de Aquiles (cf. 673-676). No hay, por lo demás, nada particularmente sorprendente en la dimensión y calidad de un lugar que ha servido de palacio a un poderoso comandante aqueo durante los últimos diez años (VER ad 24.449), ni tampoco en que esta sea la primera vez que se describe, puesto que es el primer momento en el poema en que esta descripción resulta funcional a la acción (de acuerdo a la técnica enactiva homérica - VER ad 16.369).
TECN NARR FORM TEMA NOTE
|
v449, τὴν
la ausencia de coordinante permite entenderlo como relativo, pero no puede descartarse tomarlo como pronombre personal e introducir una parentética, como hacemos más abajo (VER Com. 24.454).
TECN SINT COMM
|
v449, elevada
La descripción de la tienda de Aquiles es una écfrasis con las funciones habituales de este recurso (VER ad 1.234). La construcción responde al esquema habitual de la casa homérica, como han notado todos los comentaristas, con un patio (452), una puerta (453-454) y más adelante un vestíbulo (644). Esta magnitud refleja, desde luego, la importancia de Aquiles, pero es menos sorprendente de lo que podría parecer a primera vista: las yurtas asiáticas son construcciones complejas que pueden alcanzar tamaños considerables (cf. Nikiforov et al., 2017), y Lucio Mansilla (Una excursión a los indios ranqueles, capítulo XXXV) describe el toldo de Mariano Rosas, hecho de “madera y cuero,” como un edificio de grandes dimensiones, con divisiones internas configurando espacios separados. Leer más: Nikiforov, B. S. et al. (2017) “The design of Mongolian yurts (gér): genesis, typology, frame and modular technologies and their transformations”, Sciences of Europe 11, 56-69.
AVAN CONC FORM HIST NOTE
|
v449, los mirmidones le habían hecho a su soberano
Un detalle que, desde luego, explica la calidad del edificio y anticipa la descripción que sigue.
TECN NARR NOTE
|
v450, ἀτὰρ
para facilitar la comprensión de la secuencia, en el español introducimos aquí un nuevo subordinante. Sobre la puntuación, VER Com. 24.448.
TECN SINT TRAD COMM
|
v450, tras cortar
“No está claro si la acción a la que se refiere es: (a) cortar los abetos (…), de manera análoga a cortar cañas en 451 (…) o (b) quitar las ramas (posiblemente también la corteza) de los árboles talados (…)” afirma Bas., pero la dicotomía es absurda: para utilizar los árboles ambas acciones son necesarias, por lo que no hay necesidad alguna de elegir.
TECN NARR INTP NOTE
|
v450, troncos de abeto
VER ad 5.560, aunque, dado que estos son abetos de la Tróade, casi con certeza Abies nordmanniana, no cephalonica (cf. Uysal, 2010: el Ida es todavía hoy una reserva importante de estos árboles en Asia Menor). Leer más: Uysal, I. (2010) “An overview of plant diversity of Kazdagi (Mt. Ida) Forest National Park, Turkey”, Journal of Environmental Biology 21, 141-147.
AVAN CIEN NOTE
|
v451, hirsuta caña
La caña (Villagrán y Squizato, 2017: 203, especulan Phragmites australis) debe constituir una cobertura sobre las vigas que forman la estructura del techo (cf. 23.712-713 y “Water Reed for Construction” en https://www.hiss-reet.de: la caña sigue utilizándose con este propósito). “Hirsuta” es una descripción adecuada de esta caña seca y sin pelar, y quizás no debamos descartar que se utilizaran de esta manera, para que las hojas contribuyeran a aislar la tienda de la temperatura y la lluvia. Bas. especula que se refiere a las inflorescencias de la planta, lo que es también posible, pero menos probable, puesto que estas inflorescencias no cubren la caña, como esperaríamos en función del uso del adjetivo en otros pasajes. Leer más: Villagrán, C., y Squizzato, T. (2017) “Una reflexión en torno a la flora, vegetación y etnobotánica en Homero", Gayana Bot. 74, 200-220.
AVAN HIST CIEN NOTE
|
v452, οἱ
bien el término del ἀμφί, bien un dativo de interés en aposición con ἄνακτι. Lo segundo parece más probable y, por lo demás, resulta más eufónico, en particular porque el español demanda de por sí el doble dativo.
TECN SINT TRAD COMM
|
v452, un gran patio
Como el que tiene el palacio de Príamo (cf. 161 y VER ad 24.449). También tienen uno la tienda de Eumelo (14.5-28) y la cueva de Polifemo (Od. 9.182-186), por lo que debía considerarse una característica esencial de cualquier vivienda (¿quizás para mantener animales de corral en la proximidad de la casa? El uso más habitual de aulé - “corral” - lo sugiere).
AVAN CONC FORM NOTE
|
v453, sostenía la puerta una sola traba
Probablemente una simple barra de madera atravesada en la puerta, dada la descripción que sigue. Es difícil imaginar que se trate de un sistema de cerrojo de algún tipo (sobre los que VER ad 24.318).
TECN CONC NOTE
|
v454, τὸν
es válido entenderlo como un relativo (así, Bas.), pero preferimos tomar la secuencia de μέν… δέ… δέ… como parentética, lo que simplifica mucho la sintaxis y facilita la comprensión. De más está decir que la sintaxis homérica admite esto, y este tipo de intervenciones para organizarla visualmente son recomendables en casos de cierta saturación paratáctica como este (cf. Crespo Güemes, 2018). Leer más: Crespo Güemes, E. (2018) “Los enunciados parentéticos en la Ilíada”, en Phílos Hetaîros. Homenaje al profesor Luis M. Macía, Madrid: UAM Ediciones.
TECN SINT COMM
|
v454, ἐπιρρήσσεσκον
Bas. afirma que “The iterative infix -σκ- makes the meaning ‘every time Achilleus did not do it himself’,” citando a Düntzer y a AH, pero ninguno de los dos críticos afirma eso y la interpretación es innecesariamente restrictiva y obvia (¿cuándo más lo harían los aqueos?). El iterativo tiene su valor básico, es decir, que la acción se daba de manera recurrente, como sucede con las formas equivalentes de los dos versos siguientes.
TECN SINT COMM
|
v454, tres aqueos solían encajarla
Un motivo típico (VER ad 1.213), comparable al de la superioridad de los héroes del pasado (VER ad 5.304) y al del objeto que solo un héroe es capaz de blandir o mover (VER ad 16.140). De todas maneras, la equivalencia tres a uno es única, y Bas. (ad 454-456) tiene razón en recordar el tópico tres-tres-cuatro (VER ad 5.436), aquí ingeniosamente alterado a tres-tres-uno.
TECN FORM NOTE
|
|
v455, μεγάλην κληῗδα θυράων
traducimos κληΐς por “tranca” y no por cerrojo como en 318 porque los sistemas a los que la palabra alude deben ser por completo diferentes, tratándose en el primer caso de una puerta interior y aquí de una exterior. La polisemia del término admite esta variedad de usos en griego, pero preservar la repetición en español solo lleva a confusiones. La frase debe entenderse aquí como aposición del τὸν del verso anterior, en otra muestra de parataxis homérica en este breve pasaje (VER Com. 24.450). Sin embargo, la traducción “tres solían descorrerla, la gran tranca de las puertas” complejiza la interpretación del “de entre los otros” de 456, en la medida en que la coma tras “puertas” pasa a entenderse como cierre del sintagma aposicional y no señal ortográfica del hipérbaton. Por esto, y para facilitar la comprensión, modificamos la sintaxis, añadiendo “esta” para indicar que la tranca no es un elemento diferente a la traba de 453.
TECN SINT TRAD COMM
|
|
v456, mas Aquiles, claro
Un interesante uso de ἄρα en su valor más básico de señalar algo como presente en la mente del receptor: el auditorio sabe quién es Aquiles y qué puede hacer. Nótese que también sirve para reforzar el juego tres-tres-uno (VER ad 24.454).
TECN LITE NOTE
|
v457, δή ῥα τόθ'
la combinación, como observa AH, nos devuelve al presente de la narración de forma enfática.
TECN SINT COMM
|
v457, Hermes eriunio le abrió al anciano
La última de las acciones mágicas de Hermes antes de la revelación (VER ad 24.448).
TECN NARR NOTE
|
v458, condujo dentro los renombrados regalos
Con esto, Hermes ha cumplido su propósito, llevando a Príamo y al rescate hacia la puerta de Aquiles (cf. 153-155). Este es, por eso, el momento justo para la partida del dios.
AVAN NARR NOTE
|
v459, bajó de los caballos hacia la tierra
Un gesto de cierre para el breve pasaje del viaje, que comienza con Hermes subiéndose al carro (440). Es típico, como ya observa el escoliasta A (ad 2.791) que los dioses revelen su identidad en el momento de alejarse del mortal al que han asistido (cf. 13.71-72, 21.7-13 y en general Richardson, ad 460-7, y Bas., ad 60-61, con bibliografía).
AVAN NARR FORM NOTE
|
v459, y le dijo
La introducción a este discurso de Hermes es diferente a todas las del diálogo precedente (VER ad 24.432), lo que anticipa que será distinto a las intervenciones del dios en él.
TECN FORM NOTE
|
v460, ἤτοι
VER Com. 1.68. La partícula aquí parece estar dándole énfasis a la revelación. Hemos entendido que “de hecho un dios inmortal” no solo hace esto adecuadamente, sino que también preserva el valor anticipatorio del ἤτοι, puesto que el sintagma demanda algo más en español (aunque, es cierto, en nuestro idioma este algo más es la oración principal, mientras que el ἤτοι en griego anticipa la oración siguiente).
TECN MORF SINT TRAD COMM
|
v460, Oh, anciano
Este discurso constituye el final del encuentro entre Príamo y Hermes, con la revelación del dios, que no inspira reacción alguna en Príamo (VER ad 24.469). Se organiza a partir de una simple tripartición: revelación (460-461), anuncio de la partida y justificación (462-464), recomendaciones para el encuentro con Aquiles (465-467). De esta manera, las palabras de Hermes retoman la explicación de su intervención (336-338) y el anuncio previo de esta por parte de Zeus (153-158), para luego anticipar la escena siguiente (cf. Bas., ad 459-469a), la más memorable e importante del canto.
AVAN NARR FORM ESTR NOTE
|
v460, un dios inmortal, he venido
Macleod (ad 460-7; cf. también Thalmann, 1984: 100) observa que el discurso subraya la distancia entre los hombres y los dioses (un tema recurrente; VER ad 22.299, VER ad 23.201, por ejemplo), y este es sin duda uno de sus tópicos fundamentales. El incómodo orden de palabras aquí pone en primer plano la naturaleza divina de Hermes, y la justificación para la partida del dios (sea cual sea - VER ad 24.464) radica en lo que implica esa naturaleza. Es interesante destacar también que incluso la última parte del discurso (VER la nota anterior, VER ad 24.465) marca la diferencia, en la medida en que Hermes sugiere a Príamo meras formalidades. Leer más: Thalmann, W. G. (1984) Conventions of form and thought in early Greek epic poetry, Baltimore: Johns Hopkins University Press.
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v461, Hermes
En la misma ubicación enfática que Héctor en 34, 58, 108, etc., aunque tengo la impresión de que el nombre del dios aquí es casi un afterthought, menos importante que su naturaleza divina (VER ad 24.460).
TECN LITE NOTE
|
v461, pues a ti me encomendó como escolta mi padre
Además del obvio juego entre Ἑρμείας y πομπὸν, palabra retomada del discurso anterior de Hermes (cf. 439), esta es una parte clave de la revelación, en la medida en que confirma a Príamo que Zeus ha cumplido su promesa de 181-183.
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
|
v462, Ἀχιλῆος
unánimemente entendido como genitivo especificativo con ὀφθαλμοὺς abajo, que es, desde luego, lo más probable, habida cuenta de que οὐδ' demanda la compleción de la frase. Sin embargo, para preservar la estructura del verso preferimos interpretarlo y traducirlo como genitivo de destino, como en 309, con ὀφθαλμοὺς como aposición. Es importante destacar que esta es una lectura posible del griego, e incluso una favorecida por la ubicación de las palabras (nótese el contraste πάλιν εἴσομαι, οὐδ' Ἀχιλῆος).
TECN SINT TRAD COMM
|
v462, yo me voy de vuelta
Aunque esto es lo que el mismo Zeus ha anunciado que sucedería (VER ad 24.460), por primera vez aquí Hermes ofrecerá una explicación de la necesidad de su partida (VER ad 24.464).
AVAN NARR NOTE
|
|
v464, θεὸν ὧδε βροτοὺς ἀγαπαζέμεν
AH parecen inclinarse por tomar a βροτοὺς como sujeto, como Macleod, y Willcock, mientras que Erbse (68) prefiere tomarlo como objeto, como la mayor parte de los traductores. Leaf y Richardson (ad 462-70) señalan ambas posibilidades, como Bas. Sería razonable definir el problema a partir de la interpretación literaria, pero el pasaje funciona bien con ambas (VER ad 24.464). La evidencia lingüística no es tampoco absoluta: ἀγαπάζω en el resto de sus apariciones siempre implica “recibir”, pero el orden de palabras estándar sujeto-objeto-verbo recomienda tomar θεὸν como sujeto. Es posible que haya aquí una ambigüedad deliberada pero, en última instancia, la determinación solo puede tomarse considerando qué sintaxis resultaría más natural para la audiencia del poeta, y hemos entendido que la uniformidad en el uso de ἀγαπάζω debe tener más peso aquí que el orden de palabras, un criterio poco definitorio en poesía.
TECN SINT INTP COMM
|
v464, que así, de frente, los mortales recibieran a un dios
El griego admite dos interpretaciones, dependiendo de qué palabra se tome como sujeto “que un dios inmortal tratara con cariño a los mortales” o lo que traducimos (VER Com. 24.464 para la explicación de esto). Ambas expresiones son de carácter gnómico con aplicación particular a este caso, pero en la primera “los mortales” se refiere a Príamo, mientras que en la segunda, a Aquiles. Es posible tomar la ambigüedad como productiva, entendiendo que el problema no es aquí la renuencia general de los dioses a aparecer abiertamente (nótese el “de frente”) entre los mortales, como sucedía en el pasado y sucede todavía en los límites de la tierra (cf. Bas., y VER ad 1.423), ni tampoco el cuidado especial de un dios por un hombre, sino la interferencia divina en esta situación específica, en la que el libre albedrío de los involucrados tiene tanta importancia (VER ad 24.116, VER ad 24.198). Hermes apela a un vago principio general para excusarse, y el énfasis en la segunda persona que sigue inmediatamente explica por qué: es Príamo el que debe suplicar a Aquiles. Puede recordarse, también, que Zeus ha afirmado (VER ad 24.460) que Aquiles no dañará a Príamo porque no está en su naturaleza hacerlo, lo que a su vez implica que no necesita de una supervisión especial de los dioses.
AVAN NARR LITE INTP NOTE
|
v465, tomá las rodillas del Peleión
“Hermes le dice a Príamo que invoque al padre, a la madre y al hijo de Aquiles; de hecho, Príamo solo invoca al padre. Además, Hermes solo le dice que abrace las rodillas de Aquiles; de hecho, Príamo también le besa las manos. Lo que el dios ordena es una súplica convencional. Lo que el hombre hace, muy por encima de eso, es apelar como padre al asesino de su hijo” (así, Macleod, ad 460-7). Estas diferencias entre instrucciones o consejos y actos no es inhabitual (Macleod ofrece lugares paralelos), pero aquí es particularmente significativa y sirve para subrayar la distancia entre la impersonal perspectiva del dios y la de Príamo (VER ad 24.460).
AVAN NARR LITE NOTE
|
v466, καί μιν
por qué West retiene la atétesis de 466-467 de Düntzer me resulta inexplicable. Los dos argumentos que el autor alemán utiliza para defenderla son inadmisibles (cf. en el mismo sentido Erbse, 68-69): la no mención de un hijo de Aquiles en Ilíada más que en dos pasajes (cf. 19.326-333 - otro pasaje, desde luego, atetizado por mor de la petitio principii) no significa absolutamente nada en el contexto de una tradición oral (linda con el absurdo pensar que el poeta no supiera de Neoptólemo), y que Príamo no haga caso al dios significa muchísimo menos, y de hecho subraya la inteligencia de la apelación del anciano (VER ad 24.467). Es evidente, por lo demás, que esto no es más que una sugerencia, y afirmar, como Leaf, que 465 es un buen cierre del discurso es al menos caprichoso, porque “tomar las rodillas” sin decir nada difícilmente pueda considerarse un curso de acción recomendable en la situación de Príamo.
TECN TEXT COMM
|
v466, por su padre y su madre
Los padres son un motivo típico en las súplicas (VER ad 22.338), y los hijos son mencionados también en 15.661-665 y Od. 11.66-68 (cf. Bas., ad 466-467).
TECN FORM NOTE
|
v467, por su hijo
En el contexto de una tradición oral, la discusión respecto a si el poeta iliádico sabía o no de Neoptólemo (cf. bibliografía en Bas., ad 466-467) es insostenible. El razonamiento adecuado es asumir que, si Hermes menciona a un hijo de Aquiles, es porque Neoptólemo ya pertenecía a la tradición. Que Príamo no lo introduzca en su súplica (ni, por lo demás, a la madre de Aquiles) se explica por la estrategia retórica del anciano, que apela a la analogía de sí mismo con Peleo (VER ad 24.486).
TECN NARR FORM INTP NOTE
|
v468, Habiendo hablado así, por supuesto, partió
VER ad 1.428.
TECN FORM NOTE
|
v469, Príamo
La falta de reacción ha llamado la atención de varios críticos (sobre las reacciones de los mortales ante la revelación divina, cf. Bas., ad 170). Macleod la explica por economía narrativa, y esto, en efecto, puede jugar un papel, en la medida en que una reacción de Príamo retrasaría el ya muy retrasado encuentro. Que la secuencia que sigue esté cargada de encabalgamientos refuerza esta impresión (cf. Richardson, ad 469-76). Al mismo tiempo, se trata del último recurso para construir la ambigüedad del reconocimiento previo de Príamo del dios, que ha atravesado el episodio (VER ad 24.430).
AVAN NARR LITE NOTE
|
v469, saltó de los caballos al suelo
El uso de un giro propio de escenas de batalla contribuye a la tensión de la escenas: Príamo hace lo que los guerreros antes de enfrentarse con su enemigo (VER ad 3.29).
TECN LITE FORM NOTE
|
v470, se quedó reteniendo
West, Making (ad 470-1), sugiere que esta diferencia respecto a la escena habitual de visita (VER ad 24.471), donde esperaríamos que se les quitara el yugo a los caballos y las mulas, responde a la precaución ante el peligro de la situación. De todas maneras, es inconcebible que Ideo o Príamo consideraran posible escapar del campamento si el encuentro con Aquiles fracasara, y más bien debemos estar ante un caso paralelo al del sistema rápido de desembarco de una nave (VER ad 1.432), en un contexto en el que los troyanos no planean permanecer más que lo mínimo indispensable en el campamento.
TECN NARR TEMA NOTE
|
v471, El anciano fue derecho hacia la casa
El encuentro entre Aquiles y Príamo está configurado como una escena de visita (cf. Arend 34-53, esp. 37-39, y el detenido análisis de Richardson, ad 469-691), muy expandida y con algunas diferencias clave, como la entrada casi a escondidas de Príamo (VER ad 24.477). La aplicación del tema, de todas maneras, se diluye casi por completo ante la dimensión del diálogo entre sus protagonistas, como sucede con la entrada de Odiseo en el palacio de Alcínoo.
AVAN TEMA NOTE
|
|
v472, solía descansar Aquiles
La imagen de Aquiles aquí contrasta con dos escenas anteriores, caracterizando el estado emocional del héroe (cf. entre otros Macleod, ad 472-6): la visita de los embajadores en el canto 9 (9.186-191) y la de Tetis en este mismo canto (122-125). En 9, Aquiles aparece cantando y con Patroclo sentado a su lado. No es un momento feliz, pero sí uno en donde su canto de hechos famosos de varones habla de la esperanza de volver al combate. El polo opuesto es, desde luego, el de la llegada de Tetis, donde Aquiles está llorando y gimiendo, y rechazando la comida que preparan sus compañeros (VER ad 24.123). La situación actual se aproxima a la del canto 9, mostrando que el héroe ha avanzado en dejar atrás su tristeza. La ausencia de canto y de Patroclo, de todas maneras, son conspicuas (sobre lo segundo, VER ad 24.473 en particular), y Aquiles estará todavía más lejos del luto después de su diálogo con Príamo (VER ad 24.621).
AVAN NARR TEMA NOTE
|
v472, querido a Zeus
El valor contextual de este epíteto ya fue observado por Edwards (1966: 165, seguido por Bas.), que señala que “cuando Príamo entra en la casa de Aquiles ve al héroe sentado con hombres menores moviéndose a su alrededor.” Sin embargo, mucho más significativo que eso, la mención de la relación de Aquiles con Zeus es fundamental aquí para comprender la actitud del héroe ante el anciano: es por orden del dios que ha aceptado devolver el cadáver (139-140) y por respeto a la hospitalidad y a la súplica que no le hace daño (569-570). El epíteto, además, nos recuerda las palabras del mismo Zeus sobre Aquiles en 155-159. Leer más: Edwards, M. W. (1966) “Some Features of Homeric Craftsmanship”, TAPA 97, 115-179.
TECN NARR FORM NOTE
|
|
v473, καθείατο
καθείατο es la variante mayoritaria y la que imprime la mayoría de los editores, pero CSIC, quizás siguiendo a Chant. 1.71, imprime la minoritaria καθήατο. Ambas formas parecen correctamente formadas, y acaso variaciones ortográficas o dialectales.
TECN TEXT MORF COMM
|
v473, sus compañeros estaban sentados aparte
Dentro, desde luego, de la tienda, pero ya en el canto 9 Aquiles se muestra separado del resto de los mirmidones (VER ad 24.472).
AVAN NARR NOTE
|
v473, solo dos
El tercero y el cuarto en jerarquía entre los mirmidones (VER ad 24.474), quizás para simbolizar la irremplazabilidad de Patroclo (piénsese en lo distinta que se vería la escena con solo Automedonte junto a Aquiles). Nótese también que están atendiendo a Aquiles (VER ad 24.475), no sentados junto a él: Automedonte y Alcimedonte están ocupando el rol de Patroclo (encargado de servir la comida de Aquiles - cf. 9.201-220, 19.315-318), pero no su lugar, en claro contraste con la escena del canto 9 (VER ad 24.472).
AVAN NARR NOTE
|
v474, Automedonte
VER ad 16.145. Como segundo de Aquiles, es natural que esté junto a él.
INTR MITO NOTE
|
v474, Álcimo
La forma abreviada del nombre “Alcimedonte”, que se utiliza cuando aparece con Automedonte en el mismo verso, probablemente para evitar el cacofónico “Automedonte y Alcimedonte”. Sobre el personaje, VER ad 16.197.
INTR FORM MITO NOTE
|
v475, se ajetreaban junto a él
Entiéndase, para servirle. La comida acaba de terminar, y es probable que los compañeros de Aquiles estén levantando la mesa (en sentido literal: VER ad 11.628).
INTR NARR HIST NOTE
|
v475, la comida recién acababan
Aquiles ha seguido el consejo de su madre y roto el ayuno que sostuvo desde el entierro de Patroclo (cf. 23.42-53). Al mismo tiempo, que haya recién acabado de comer invierte un tópico habitual del tema de las visitas (VER ad 24.124), quizás subrayando lo peculiar del momento de la de Príamo, algo que se subraya con la aclaración respecto a la mesa (VER ad 24.476).
TECN NARR TEMA NOTE
|
v476, todavía la mesa estaba puesta
El problema de la presencia y remoción de la mesa ha sido notablemente exagerado desde la Antigüedad (cf. Richardson, ad 475-6; Bas., ad 475-476). De que las mesas se removían después de la comida no hay dudas (cf. Od. 1.138 y en general sobre el tema Heubeck, West y Hainsworth, ad 1.111-12, con bibliografía), y, sea o no este es el punto preciso de la cena en donde esto sucedería (la objeción central que el escoliasta T hace al verso es que no lo es), lo importante aquí es destacar que esta acaba de terminar, pero Príamo todavía encuentra a Aquiles en la situación tradicional en la que esperaríamos que lo recibiera (i.e. listo para darle de comer - VER ad 24.475). De hecho, la situación liminal que se presenta es una buena forma de construir suspenso, porque Aquiles tiene la oportunidad de tratar al anciano como un invitado habitual, o bien despreciarlo y ordenar a sus compañeros que continúen despejando la tienda. Por otro lado, de Jong, Narrators (108), sugiere que la presencia de la mesa está focalizada sobre Príamo, porque el rey ve esto y deduce que Aquiles acaba de comer. Esto es plausible, en particular porque es un tipo de focalización habitual en estas llegadas (VER ad 24.125, por ejemplo).
TECN NARR LITE TEMA NOTE
|
v477, ἄρα
el ἄρα aquí debe estar indicando lo esperable de que Príamo, tras ignorar a los demás, se aproxime a Aquiles. En parte por mor del largo del verso, en parte por mor de la eufonía y en parte por la dificultad de transmitir esta idea, omitimos su traducción.
TECN SINT TRAD COMM
|
v477, Yendo hacia ellos
477-479 son probablemente tres de las líneas más famosas de la historia de la literatura occidental. La entrada de Príamo en la tienda de Aquiles constituye una variación del tema “súplica” (cf. Bas., ad 477-571, 477-478 y 478, con amplia bibliografía), condensada en este primer gesto de aproximación entre ambos (VER ad 24.478). La primera de las variaciones es este acercamiento: lo habitual es que el visitante o suplicante espere en el pórtico hasta ser llamado. Esto contradice ligeramente la opinión de Scott (38) de que “esta no es la entrada de un rey,” pero el punto de fondo del crítico se sostiene: no hay fanfarria en esta entrada, y el paso inmediato de ella a la súplica coloca a Príamo, pero también a sus anfitriones (VER ad 24.484), en una situación de vulnerabilidad que es clave en el desarrollo de la escena.
AVAN NARR TEMA NOTE
|
v477, el gran Príamo
El epíteto es único para Príamo, y suele interpretarse con valor simbólico (cf. e.g. Richardson, ad 477-79; Bas.), i.e. “Príamo el grande”, “el noble/poderoso Príamo”. Sin embargo, y sin necesidad de contradecir esto, no hay razón para no tomarlo en su sentido literal: los guerreros épicos suelen ser grandes y altos, y el tamaño de Príamo ofrece una marcadísima contradicción con su actitud. De hecho, el presente verso establece una situación amenazante que los que siguen invierten: el alto y poderoso rey se para junto al asesino de su hijo, y enseguida se arroja de rodillas frente a él y le besa las manos.
TECN NARR FORM NOTE
|
v478, con las manos tomó las rodillas de Aquiles
VER ad 1.500. El gesto del suplicante no abarca normalmente besar las manos, que en general es un signo de amistad, no de súplica (cf. Od. 21.225, 22.499-500 y 24.398).
INTR HIST NOTE
|
v478, le besó las manos
El momento cúlmine del canto, y una imagen de una potencia que el propio poeta reconoce con un verso adicional dedicada a ella (cf. también 504-506, donde Príamo insiste en su importancia). El gesto ha sido ampliamente estudiado por la crítica (cf. Purves, 164-179, con bibliografía), e interpretado como un signo de sumisión (así, Bas., con referencias), como una manera de “desactivar” la capacidad de dañar de las manos (así, Richardson, ad 477-9), y como una forma de cruzar la distancia que separa a los personajes (Purves, l.c.).
AVAN NARR FORM NOTE
|
v479, tremendas
Un verso marcadamente tripartito con miembros y “clarificación” (así, Bas.) crecientes, que parece focalizado en Príamo, sobre todo en el cierre explicativo (cf. de Jong, Narrators, 119-120). Nótense además las aliteraciones en esquema anular δεινὰς ἀνδροφόνους, αἵ οἱ πολέας κτάνον υἷας, y la preeminencia del sonido nasal a lo largo del verso, en cuyo centro se halla el cuasi-lamento αἵ οἱ.
TECN LITE NOTE
|
v479, matadoras de varones
VER ad 1.242 y VER ad 18.317. La apropiación del epíteto por parte de Aquiles comienza a revertirse en este punto: “Después de esta escena, además, ἀνδρόφονος vuelve a Héctor, con Ἕκτορος ἀνδροφόνοιο reapareciendo en 24.509 (…) y 724 (…) [donde Andrómaca toma las manos de Héctor]. Este gesto final de Andrómaca (y el uso final de ἀνδρόφονος en el poema) recoge algunas de las resonancias que adquirió en las manos de Aquiles en 18.317 = 23.18 más arriba, pues en cada una de estas ocasiones las manos cuidan del muerto (…). Así también, en la breve secuencia en la que ἀνδρόφονος y ἀνδρὸς παιδοφόνοιο [del varón que mató a un hijo] se entrelazan en la cabaña de Aquiles (478-479, [506], 509), podemos ver cómo se pone en juego inesperadamente esta noción de cuidado y recuerdo, ya que Príamo recupera el epíteto de su hijo de manos de Aquiles, arrastrando consigo el vocabulario asociado de contacto físico y lamento. Se trata de [manos] que no sólo matan sino que, en la última parte del poema especialmente, soportan el sufrimiento por el muerto” (así, Purves, 165).
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
|
v480, Así como cuando
“Este debe ser el momento más dramático de toda la Ilíada, y su carácter está marcado por un símil extremadamente individual. El efecto de 477-479, seguido por la elaboración de 480-484, es como el de un relámpago que sale de un cielo cargado de nubes negras, seguido por el largo estruendo del trueno,” comenta Richardson (ad 480-4). El autor realiza un detenido análisis del símil (cf. también Bas., ad 480-484, con bibliografía), en el que destacan la inversión de roles (observada por la mayor parte de los críticos desde Eustacio 4.936-937), que a su vez implica una asimilación entre diferentes personajes (cf. abajo y VER ad 24.481). Respecto a lo primero, nótese que Príamo es comparado a un homicida que se exilia en una tierra extranjera en su visita al homicida Aquiles en Troya. Esta inversión es, de todas maneras, menos interesante que los procesos de asimilación entre ambos, sobre los que VER la nota siguiente, VER ad 24.482, y cf. en general Buxton (2004: 154). Leer más: Buxton, R. (2004) “Similes and other likenesses”, en Fowler, R. (ed.) The Cambridge Companion to Homer, Cambridge: Cambridge University Press.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v480, se apodera una densa ceguera de un varón
Sobre la ceguera, VER ad 1.412. Su aparición aquí es un tanto compleja, porque su rol en la comparación es marginal: “el pensamiento esencial es [como un varón que ha matado a un hombre llega al pueblo de otros]. El poeta comienza, sin embargo, por mor de añadir peso moral, como si fuera a decir [como cuando toma la ceguera a un varón que ha matado a un hombre], pero en el transcurso de decir esto permite que la otra forma del pensamiento, la dominante, moldee la segunda cláusula” (así, Leaf; cf. también AH). Lo enrevesado de la secuencia, de todos modos y como afirma Richardson (ad 480-4), no es accidental: al colocar la áte en primer plano, se trae la desgracia de Príamo al centro de la escena y, al mismo tiempo, se recuerda la propia ceguera de Aquiles, que ha sido la causante de la muerte de muchos, incluyendo a Patroclo y, por extensión, Héctor.
AVAN CONC NARR LITE NOTE
|
v481, habiendo asesinado a un hombre
Sobre el tópico del hombre exiliado, VER ad 2.629. Más allá de la topicalidad, su uso aquí anticipa el papel clave de Peleo en el diálogo que sigue (VER ad 24.486), un personaje particularmente ligado al rol de receptor de exiliados (VER ad 23.86), y él mismo un exiliado por homicidio (VER ad 1.489). Aquiles es aquí como su padre, recibiendo a un suplicante, que a su vez le recuerda a su padre por su edad y estatus.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v481, llega al pueblo de otros
Un refuerzo del proceso de inversión y asimilación (VER ad 24.480), porque Príamo está en su propia tierra y Aquiles en tierra extranjera, pero, al mismo tiempo, la tienda y el campamento son en buena medida “el pueblo de otros” para un troyano.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v482, a lo de un varón rico
“Porque solo un varón rico atrae a exiliados,” sugiere Leaf, pero la aclaración contribuye a la inversión (VER ad 24.480), porque Príamo es reconocido como rico (cf. 398). El tema de la riqueza, por otro lado, es significativo en el contexto de un rescate, y quizás no sea excesivo observar que destacar la del varón que recibe a un suplicante sugiere su potencial desinterés por los bienes materiales. La recepción del homicida en el símil estaría motivada por el deber religioso y moral de atender a un suplicante, no por el beneficio práctico que este pueda traer, una situación perfectamente comparable a la de Aquiles y Príamo.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v482, el asombro toma a los que lo ven
Una reacción típica (VER ad 3.342 y cf. 9.193, 11.777 y en general Richardson, ad 482-4), aunque no debe descartarse que implique que el suplicante es una persona admirable en cierto sentido, que es, desde luego, lo que pasa con Príamo.
TECN FORM NOTE
|
v483, al deiforme Príamo
Macleod, seguido, entre otros, por Richardson (ad 482-4), destaca el valor del epíteto en el contexto: “Corresponde a la sorpresa de Aquiles, y hace a Príamo su igual (cf. 629-632): Príamo a su vez se dirige a él como ‘semejante a los dioses’ (486).”
TECN LITE FORM NOTE
|
v484, ἴδοντο
el evidente juego en griego entre ἴδων en el verso anterior y este verbo es, a pesar de los esfuerzos de algunos traductores, irreproducible en español, donde el participio de 483 demanda “ver”, puesto que describe el momento en que Aquiles percibe a Príamo, mientras que el verbo de este demanda “mirar”, puesto que describe la manera en que los aqueos se vuelven unos a otros desconcertados. Tratar de preservarlo lleva a una considerable ruptura de la naturalidad del discurso (“los aqueos se veían unos a otros” en el sentido de “se quedaron viéndose, se miraban”) o bien a una modificación del sentido de la secuencia (“al mirar a Príamo” no apunta al momento de percepción, sino a una observación del anciano durativa y atenta por parte de Aquiles).
TECN TRAD COMM
|
v484, se asombraron también los otros
La mención de los otros construye un esquema anular: Príamo ignora a los demás (477a), llega a Aquiles (477b-479), símil (480-482), Aquiles se sorprende (483), los demás se sorprenden también (484). El vínculo entre los extremos nos recuerda también la entrada de Príamo (VER ad 24.477), que coloca a sus anfitriones en una situación de vulnerabilidad muy peculiar, porque el anciano llega hasta junto al líder del contingente sin que nadie lo detenga.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v485, τὸν καὶ
el valor del καί en esta frase es un problema (cf. Bas., con análisis y bibliografía). Puede tratarse de un simple relleno, aunque esto parece improbable; puede tratarse de un caso de desplazamiento del coordinante por la presión formulaica por colocar el pronombre en primer lugar; o bien puede estar funcionando con alguno de sus valores adverbiales, indicando la relación de esta nueva acción con las anteriores. Hemos optado por traducirlo de la forma que resulta más eufónica en español, habida cuenta de la imposibilidad de determinar su valor exacto.
TECN SINT TRAD COMM
|
v485, Príamo le dirigió estas palabras
El diálogo entre Príamo y Aquiles ocupa los versos 485-591, con dos intervenciones de cada personaje. El grueso de la conversación lo constituye el extenso discurso de Aquiles en 518-551, paralelo en diversos aspectos al primero de Príamo que sigue (VER ad 24.518). Para un análisis de la primera parte del diálogo, con revisión de algunas contribuciones críticas importantes, cf. Zecchin de Fassano (2000). Leer más: Zecchin de Fasano, G. C. (2000) “Memoria y funeral: Príamo y Aquiles en Ilíada XXIV.472-551”, Synthesis 7, 57-68.
TECN ESTR NOTE
|
v486, σοῖο
la alternancia σοῖο/σεῖο es habitual (cf. Bas.), y puede considerarse una falsa dicotomía.
TECN TEXT PROS COMM
|
v486, Acuérdate de tu padre
El discurso de Príamo es una súplica con elementos tradicionales (cf. Bas., ad 486-506, con bibliografía sobre el tema), pero un pedido muy reducido. El esquema es el siguiente: recuerdo de Peleo (486-489), contraste entre Peleo y Príamo (490-501a), pedido (501b-503), recuerdo de Peleo (504a), contraste entre Peleo y Príamo (504b-506). Dada la diferencia de contenido entre las secciones inicial y final, la secuencia puede interpretarse retrogresivamente: recuerdo de Peleo y contraste con Príamo → [pedido] → recuerdo de Peleo y contraste con Príamo. En cualquier caso, la estrategia retórica de Príamo es clara (cf. Cairns, 1993: 118; Minchin, 2007: 209-210; Marinoni, 2014: 137-139): el rey reduce al mínimo indispensable el espacio dedicado al pedido, no menciona el deber divino de Aquiles de liberar a Héctor, y concentra el grueso de sus palabras en despertar compasión en el Pelida a través de la comparación con Peleo. Es interesante la ambigüedad en esta actitud, que los críticos no han notado: aunque como estrategia retórica para obtener el rescate es efectiva, también implica ponerse por delante de Héctor y convencer a Aquiles de que no le haga ningún daño, que es lo que esperaríamos en la situación de absoluta vulnerabilidad de Príamo. El comienzo abrupto y emocional, con vocativo postergado, refuerza este efecto. Por lo demás, el rey ya ha anunciado esta estrategia en su lamento en el canto 22, que anticipa varios puntos del presente discurso (VER ad 22.416). Para un análisis detenido del pasaje y su contexto, cf. Dentice di Accadia Ammone (2012: 269-278). Leer más: Cairns, D. L. (1993) Aidōs. The Psychology and Ethics of Honour and Shame in Ancient Greek Literature, Oxford: Clarendon Press; Dentice di Accadia Ammone, S. (2012) Omero e i suoi oratori. Tecniche di persuasione nell’Iliada, Berlin: De Gruyter; Marinoni, B. (2014) “Persuadir al guerrero. El páthos de la súplica en el canto XXIV de la Ilíada”, en Crespo, M. I. y Martignone, H. (comps.) ¿A quién, otra vez, he de persuadir?: intercambios discursivos entre hombres y dioses en la épica y la tragedia griegas, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Minchin, E. (2007) Homeric Voices. Discourse, Memory, Gender, Oxford: Oxford University Press.
AVAN NARR LITE FORM ESTR NOTE
|
v486, semejante a los dioses
Ya el escoliasta bT observa la importancia del epíteto en el contexto como parte de la estrategia persuasiva de Príamo: alguien semejante a los dioses no puede transgredir un principio tan básico de estos como el respeto por los suplicantes. De todas maneras, se trata de un epíteto estándar para el héroe, utilizado a menudo por personajes humanos (cf. Friedrich, 2007: 81). Leer más: Friedrich, R. (2007) Formular Economy in Homer: The Poetics of the Breaches, Stuttgart: Franz Steiner Verlag.
TECN LITE FORM NOTE
|
v487, ὥς περ ἐγών
en sentido estricto, desde luego, una oración adverbial comparativa, pero τηλίκου suele demandar una modificación de la sintaxis en la traducción, habida cuenta de la ausencia de equivalentes en nuestro idioma. La versión más literal que probamos, “de una edad tal como la mía”, nos resultó innecesariamente cacofónica y confusa, sin ofrecer ventaja alguna.
TECN SINT TRAD COMM
|
|
v487, de la misma edad que yo
CSIC, siguiendo a Zenódoto (cf. escolio T), señala que hay un “error de cálculo”, porque Príamo y Peleo no son de la misma edad, toda vez que el segundo participó de la expedición de Heracles a Troya cuando el primero era un niño. Pero los tiempos míticos son más complejos que eso, y una diferencia de, digamos, cinco años a duras penas justifica una quisquillosidad semejante. Por lo demás, ¿cómo podría Príamo saber la edad exacta de Peleo?
TECN MITO NARR NOTE
|
v487, en el destructivo umbral de la vejez
Príamo ha utilizado la misma frase en 22.60, al suplicarle a Héctor que tenga compasión de él y entre en Troya.
TECN FORM NOTE
|
v488, que habitan alrededor
Como observa Leaf, ἀμφίς en Homero suele implicar “de ambos lados” o “aparte”. El sentido “alrededor” es una pequeña extensión, pero es plausible asumir que se aplica aquí porque “de ambos lados” supone una amenaza más grave que un simple “en las cercanías”.
TECN MORF LITE NOTE
|
v489, lo agobian
Más allá de la obvia asimilación entre Peleo y Príamo, ambos sitiados por enemigos (cf. Bas., ad 488-489), la idea apela a una preocupación que el mismo Aquiles expresa en 19.334-337 y de nuevo (ya en el Hades) en Od. 11.494-505. Se trata del primero de dos elementos del discurso a los que la audiencia, conociendo la historia de Aquiles, puede darles un significado más profundo que el mismo Príamo (VER ad 24.491 para el otro): el rey intenta colocar en el héroe la imagen de su padre en peligro, que nosotros sabemos este ya tiene en mente.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v489, no hay nadie que aparte la ruina y la devastación
No es posible saber qué grado de conocimiento tendría la audiencia homérica de las tradiciones sobre la historia de Peleo posterior a la guerra de Troya, pero que fuera sabido que fue desplazado de Ftía por Acasto o sus hijos (cf. Eur., Tro. 1126-1128 con escolios; Sóf., TGF IV (Radt); Ps.-Apol., Epit. 6.13) es una ironía coherente con este pasaje (VER la nota anterior, VER ad 24.491).
TECN MITO FORM LITE NOTE
|
|
v491, se alegra en el ánimo
La ironía de la secuencia es evidente: Príamo anuncia la alegría de Peleo por la supervivencia de su hijo, cuando tanto la audiencia como Aquiles saben que este morirá pronto. Como en el caso anterior (VER ad 24.489), esto contribuye al efecto que Príamo busca, sin que el rey sea consciente de que lo está haciendo: es mucho más conmovedor un hombre que no recibirá a su hijo de vuelta de la guerra que uno que simplemente espera que regrese.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v492, volviendo desde Troya
Un interesante y muy simple caso de focalización, porque “desde Troya” solo funciona desde la perspectiva de Peleo. La introducción de esta mirada de su padre hacia el mar colabora con el efecto que Príamo está buscando (VER ad 24.491).
TECN NARR LITE NOTE
|
v493, ya que engendré los mejores hijos
493-494 = 255-256 (con un ligero cambio al comienzo), allí contrastando a los hijos vivos con los muertos. La adaptación es muy efectiva, porque diluye la diferencia entre Príamo y Peleo, al omitir el hecho de que el primero todavía tiene hijos en su palacio.
TECN LITE FORM NOTE
|
v494, de estos ninguno ha quedado
Sobre los hijos de Príamo y sus muertes, VER ad 4.499. Príamo, naturalmente, está contando solo los hijos “excelentes”, o quizás haciendo una exageración retórica.
INTR MITO NARR NOTE
|
v495, Cincuenta tenía
Un número tradicional (VER ad 2.719), pero bien asentado en la mitología respecto a Príamo (VER ad 4.499). Macleod (ad 495-7) comenta que “Al enumerar y clasificar a sus hijos, Príamo le da más peso a su pérdida.” El autor añade que el número tiene una finalidad adicional: la de contrastar los muchísimos hijos de Príamo con el único que verdaderamente importa (VER ad 24.499).
AVAN MITO NARR LITE FORM NOTE
|
v496, diecinueve los tuve de un único vientre
Entiéndase, desde luego, el de Hécabe. Las fuentes (cf. Wikipedia, s.v. Príamo) nos permiten identificar solo nueve de estos (Héctor, Héleno, Paris, Pamón, Polidoro, Antífono, Deífobo, Polites y Troilo), cinco de ellos mencionados en el poema (Héctor, Paris, Antífono, Deífobo y Polites). El número “diecinueve” es peculiar y único en la épica (cf. Bas.), lo que acaso sugiere que estuviera asentado en la tradición.
AVAN MITO FORM NOTE
|
v497, γυναῖκες
como la mayor parte de los traductores, entendemos que “otras” o un equivalente es un añadido inevitable para que la frase sea comprensible en español. Bonifaz Nuño prefiere “mis mujeres”, que es ingenioso, pero no resuelve en realidad el problema.
TECN TRAD COMM
|
v497, me los parieron otras mujeres en los palacios
Sobre los hijos “bastardos”, VER ad 2.727; sobre la poligamia, VER ad 22.48. Conocemos por Ilíada a dos de estas mujeres (Laótoe por 21.85 y 22.48 y Castianira por 8.305), y el escoliasta bT añade a Arisbe, hija de Mérope, y a Alexiroe, hija de Antandro.
AVAN CONC MITO FORM NOTE
|
v498, De muchos de ellos
Corrigiendo “ninguno”, comenta Macleod (también Mirto, ad 448-506, p. 1148), lo que implica entenderlo como un error, algo que no es necesario (VER ad 24.494).
TECN NARR NOTE
|
v498, el impetuoso Ares
Atribuir las muertes de los hijos de Príamo a Ares ha sido interpretado como un gesto de cortesía hacia Aquiles (ya en el escolio b, seguido entre otros por Macleod) o como una forma de establecer el contraste con la aparición del héroe más abajo como homicida de Héctor (Richardson, ad 498-501; Bas., con referencias adicionales). Dentice di Accadia Ammone (2012: 278) añade la posibilidad de que sea una forma de equiparar el destino de aqueos y troyanos, de los hijos de Príamo y de Aquiles, todos sometidos al capricho del mismo dios. Me resulta llamativo, sin embargo, que ningún crítico haya mencionado la interpretación más simple y evidente para este uso: no todos los hijos de Príamo fueron muertos por Aquiles (de hecho, solo en Ilíada, al menos cinco lo hacen a manos de otros aqueos). Esto no va en detrimento de que Príamo esté teniendo algo de tacto, y mucho menos del contraste entre Ares y Aquiles (yo hablaría más bien de una asimilación - VER ad 24.500), pero sí implica que no hay que buscar razones especiales para que el Pelida no sea introducido como el matador de los hijos de Príamo. Leer más: Dentice di Accadia Ammone, S. (2012) Omero e i suoi oratori. Tecniche di persuasione nell’Iliada, Berlin: De Gruyter.
TECN NARR LITE INTP NOTE
|
|
v499, καὶ αὐτούς
Leaf, entre otros, prefiere la variante minoritaria καὶ αὐτός (“incluso por sí mismo”). Se trata de una falsa dicotomía.
TECN TEXT COMM
|
v499, único
Macleod destaca que la “unicidad” de Héctor contribuye a la asimilación entre Príamo y Peleo, ambos padres de hijos únicos (VER ad 24.489). Leaf, en un despliegue de considerable exageración retórica, afirma que “ninguno de los hijos de Príamo hace nada (excepto morir) en la Ilíada,” lo que es falso, puesto que Ántifo (4.489-493), Paris (7.8-10, 8.81-86, 13.660-672, 15.341-342), Deífobo (13.516-520), Héleno (13.576-580) y Polites (15.339-340) matan al menos a un aqueo. Desde luego, 8 muertes siguen siendo menos de una tercera parte de las 27 de Héctor (VER ad 16.785), pero está lejos de ser “nada.”
TECN NARR LITE NOTE
|
v499, a aquellos
“Aquellos” deben ser los ciudadanos de Troya, aunque quizás se refiera específicamente a los hijos de Príamo que todavía no han muerto.
INTR NARR NOTE
|
|
v500, a este tú hace poco lo mataste
En claro contraste con “Ares” de 498, oponiendo los muchos muertos en la guerra al que Aquiles ha matado. Al mismo tiempo, nótese que Príamo no solo está asimilando a Aquiles a un dios, sino que de hecho lo está colocando por encima de este: matar a los hijos de Príamo que no se nombran es un logro mucho menor a matar a Héctor.
AVAN LITE NOTE
|
v500, defendiendo su patria
Como recuerda el escoliasta T, “no huyendo de la guerra” (cf. 22.1-6, etc.). Sobre el tema del patriotismo, VER ad 15.496.
TECN CONC NARR NOTE
|
v501, a Héctor
En muy evidente ubicación enfática (VER ad 24.258 para otro caso) y marcando el final de esta sección del discurso, justo antes del pedido (VER ad 24.486).
TECN LITE ESTR NOTE
|
v502, para liberarlo de ti, y traigo un cuantioso rescate
Un verso cuya marcadísima similitud con 1.13 abre una serie de reminiscencias al episodio inicial del poema (503 ≈ 1.21 y 23, 555-557 ≈ 1.18-20, 560a ≈ 1.32a, 569-570 ≈ 1.26 y 28, 571 = 1.33, y cf. en general sobre el tema Bas., ad 501b-502, con bibliografía). Se subraya así la estructura anular del poema, que se abre y se cierra con un rescate (cf. sobre el tema Whitman, 1958: 249-284, esp. 259-260). Leer más: Whitman, C. M. (1958) Homer and the Heroic Tradition, Cambridge: Harvard University Press.
TECN NARR FORM ESTR NOTE
|
|
v503, Así que
El cierre del discurso retoma los elementos del comienzo del encuentro desde la perspectiva de Príamo (cf. Richardson, ad 503-6): los dioses (503a ~ 486b), Peleo (503-504 ~ 486a), el gesto de besar las manos (505-506 ~ 478-484). Nótese también la repetición del vocativo, en la misma ubicación relativa.
AVAN LITE FORM NOTE
|
|
v504, yo soy aun más digno de compasión
La conclusión natural de todo lo que Príamo ha afirmado antes, pero al mismo tiempo un anticipo de lo que sigue.
AVAN NARR NOTE
|
v505, ἔτλην δ'
la mayor parte de los traductores ha seguido a Segalá en interpretar el δέ como causal (cf. Denniston, 169), explicando por qué Príamo es más digno de compasión que Peleo. Sin embargo, aunque el griego admite esto, es más sencillo tomarlo como un simple coordinante: después de todo, Príamo es más digno de compasión que Peleo por todo lo que ha dicho arriba, no (solo) por haber besado las manos del matador de sus hijos. En griego no hay necesidad de resolver esta ambigüedad, pero en español es inevitable hacerlo. Seguimos, por lo tanto, a Crespo Güemes en traducir “y soporté”.
TECN SINT TRAD COMM
|
v505, ningún otro mortal terreno
En general sobre el tópico de la unicidad, cf. Bas. Purves (174-175, con referencias adicionales) estudia la importancia de este aspecto. Más allá de lo que los críticos comentan, es fundamental destacar que lo excepcional del gesto subraya la desesperación del rey en la situación, que a su vez justifica el pedido de compasión a Aquiles.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v506, χεῖρ' ὀρέγεσθαι
el problema sintáctico de este verso ha sido estudiado en detalle por Richardson (ad 503-6) y Bas. (ambos con bibliografía). La crítica se divide en entender ὀρέγεσθαι χεῖρ[ι] con su valor habitual (“extendí mis manos”) y asumir, por lo tanto, que Príamo se está refiriendo a un gesto no descripto de colocar sus propias manos en la boca de Aquiles, en la actitud típica del suplicante (i.e. ὀρέγεσθαι χεῖρ[ι] προς στόμα ἀνδρὸς παιδοφόνοιο), o bien interpretar ὀρέγεσθαι χεῖρ[ε] (o χεῖρ[α]), con el verbo con valor reflexivo y χεῖρε referido a las manos de Aquiles (i.e. ὀρέγεσθαι χεῖρ[ε] ἀνδρὸς παιδοφόνοιο προς στόμα). Lo segundo es lo que demanda la situación, sin duda, y lo que traducimos.
TECN SINT INTP COMM
|
v506, del varón matador de hijos
ἀνδρὸς παιδοφόνοιο es, desde luego, un juego con Ἕκτορος ἀνδροφόνοιο, que preservamos en la traducción. Es sin duda un eslabón clave en el proceso de transferencia del epíteto: Aquiles ha sido el ἀνδροφόνος durante los últimos cantos, pero ahora, después de que las palabras de Príamo lo convierten en παιδοφόνος, ya no volverá a serlo, y el epíteto regresará a donde pertenece (VER ad 24.479). Que esto se logre insertando παιδο entre ἀνδρός y φόνος es un detalle muy efectivo.
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v507, Así habló, y, claro, en él suscitó
El discurso de Príamo es tan efectivo que Aquiles es por unos momentos incapaz de ofrecer respuesta alguna, que llegará recién a partir de 517. En el ínterin, los dos se entregan al llanto por los seres queridos perdidos (VER ad 24.509), hasta que, satisfecho Aquiles, levanta a Príamo y lo coloca en una situación de igualdad con él (VER ad 24.510). Sobre la escena en general, cf. bibliografía en Bas. (ad 507-518).
AVAN NARR NOTE
|
v507, el anhelo de llanto por su padre
Este es el único caso en el poema en el que ἵμερον … γόοιο se utiliza para alguien distinto a Patroclo (cf. Austin, 71). Esto subraya la conexión entre las pérdidas de Aquiles (su padre, a quien no volverá a ver, y su amigo - VER ad 24.512), pero al mismo tiempo anticipa la mención de Patroclo en pocos versos.
TECN LITE FORM NOTE
|
v508, ἄρα
omitimos su traducción por mor de la eufonía.
TECN TRAD COMM
|
v508, asiéndolo de la mano
El gesto da inicio a una “coreografía” que Príamo y Aquiles realizan a lo largo de la escena, marcada además por diversos verbos de tomar y de soltar (cf. el análisis de Purves, 176-177). Aquí, el movimiento inicial anticipa una reacción de Aquiles, conmovido por el discurso de Príamo, que enseguida se interrumpe.
TECN NARR LITE NOTE
|
v508, alejó con suavidad al anciano
Aquiles aleja a Príamo como Menelao a Adresto en 6.62-63, dejando que Agamenón lo mate, pero el detalle “con suavidad” que añade el narrador cambia por completo el signo. No hay aquí un rechazo de la súplica (un tema sobre el que cf. Bas.), sino un alejamiento provisorio (así, Macleod) para que Aquiles pueda descargar el incontenible lamento que Príamo ha despertado en él. Esto deja, por lo demás, a Príamo en una situación ambigua, que atravesará toda esta secuencia intermedia entre el pedido y la respuesta (VER ad 24.510).
AVAN NARR FORM NOTE
|
v509, τὼ δὲ μνησαμένω ὃ μὲν
sobre el acento del pronombre, VER Com. 2.621. La construcción distributiva no es en sí misma demasiado extraña (cf. 4.536-537, 7.306-307 y lugares paralelos adicionales en Bas.), incluso con ruptura del esquema ὅ μὲν… ὃ δὲ… (cf. 7.8-11, 12.400-404, 16.317-321), pero este caso en particular fuerza bastante la sintaxis (como suelen, es cierto, esas construcciones; cf. Chant. 2.15-16), en la medida en que introduce un primer complemento en genitivo para μνησαμένω (Ἕκτορος ἀνδροφόνοιο), pero luego se deja llevar por la estructura demandada por κλαίω y olvida añadir el segundo complemento que el paralelismo requiere, reemplazándolo por dos objetos del verbo conjugado (ἑὸν πατέρ' y Πάτροκλον). El resultado es una secuencia marcadamente paratáctica, que preservamos en español, a pesar de que, en sentido estricto, sea agramatical.
TECN SINT TRAD COMM
|
v509, Y ambos
“Los dos hombres deben satisfacer su propia pena si van a sentir la del otro,” comenta Macleod (ad 509-11; cf. en el mismo sentido Mirto, ad 507-51, pp. 1148-1149, y Bas., con referencias adicionales). El llanto compartido de los enemigos revela lo humano en cada uno de ellos, y los abre a la compasión por el dolor del otro que permite la resolución del conflicto de la escena y del poema.
AVAN NARR NOTE
|
v509, acordándose, el uno
La estructura distributiva, por supuesto, refuerza el paralelismo entre Aquiles y Príamo (así también Bas.), aunque no debe dejar de notarse que se trata de un caso excepcional (VER Com. 24.509), y esto puede ser deliberado para marcar la diferencia entre ambos.
TECN LITE NOTE
|
v509, Héctor, matador de varones
VER ad 24.479. En el llanto de Príamo ante Aquiles, Héctor ha recuperado por fin lo que le es propio, anticipando así la devolución del cadáver a Troya.
TECN NARR FORM NOTE
|
|
v510, encogido frente a los pies de Aquiles
La postura de Príamo continúa siendo la de un suplicante, e incluso es más humillante que la que el anciano había adoptado antes de su discurso, ahora que Aquiles lo ha alejado (cf. Macleod, ad 509-11). Este es el punto más bajo en la trayectoria de Príamo, que produciría sin duda una profunda angustia en la audiencia ante el dolor terrible que está sufriendo. Aquiles ha “rechazado” sus manos y no ha respondido nada, y, a pesar del llanto compartido, la reacción del Pelida es para él todavía impredecible. Es importante, por eso, que sea el mismo héroe el que lo ayuda a levantarse y salir de esta posición, convirtiéndolo en un igual y, de esta manera, garantizando el respeto que merece y anticipando la respuesta al pedido (VER ad 24.515).
AVAN NARR NOTE
|
v511, por su padre
Demostrando, por un lado, la efectividad del discurso de Príamo (VER ad 24.486, VER ad 24.491), pero también estableciendo un paralelismo entre el padre que llora a su hijo y el hijo que llora a su padre, fundamental como subtexto de la escena (VER ad 24.509). Sobre el carácter “parcial” de este llanto de Aquiles, VER ad 24.512.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v512, por Patroclo
La introducción de Patroclo aquí presenta diversos aspectos interesantes para la interpretación de la escena (cf. el análisis en Austin, 2021: 116-118, con bibliografía), primero y ante todo, porque no parece estar legitimada por el discurso de Príamo ni por la situación. El rey ha inspirado “el deseo de lamento por su padre” (507) en Aquiles, no por su amigo. Hay, sin embargo, una realidad psicológica muy evidente detrás de este llanto, que también se observa en otras escenas de la épica (cf. 19.301-302, 338-339, Od. 4.183-202 y en general Richardson, ad 509-12): el sufrimiento atrae al sufrimiento, y el lamento por una pérdida reaviva la memoria de otras. Pero, a la vez, es importante notar que el llanto de Aquiles por Peleo no es un llanto comparable al de Príamo por Héctor: el segundo llora porque ha perdido a su hijo, pero Aquiles llora, por un lado, porque no volverá a ver a su padre y, por el otro, porque Peleo lo perderá a él. La introducción de Patroclo, por eso, contribuye al paralelismo: gracias a ella, Príamo y Aquiles aparecen sufriendo ambos por una pérdida. Esto, además, hace innecesaria la asimilación injustificada Príamo-Héctor / Aquiles-Patroclo, que han propuesto algunos críticos (Bas., con referencias, y contra Austin, 2021: 116 con n. 89, con referencias adicionales): es justamente la ausencia de este paralelismo la que justifica la inclusión tanto de Peleo como de Patroclo en el llanto de Aquiles. Finalmente, la introducción de Patroclo en la escena nos recuerda los lazos muy concretos que Aquiles ha perdido en el transcurso del poema, explicando así su capacidad para sentir compasión por Príamo. Austin (118) afirma, en un sentido similar, que “el ‘Patroclo’ encabalgado del verso 24.512 nos recuerda que sus lazos con la inmortalidad y su periodo de dolor daimónico han estado enraizados, en el desarrollo del poema, en el fenómeno mortal del amor humano. (…): el deseo de una vida humana compartida [impulsa el periodo de insaciabilidad de lamento en primer lugar]. Esta realidad humana lleva a Aquiles a la tierra lo suficiente como para liberar el cuerpo y compartir magnánimamente actividades humanas con su enemigo.”
AVAN NARR LITE INTP NOTE
|
v513, se satisfizo de llanto el divino Aquiles
VER ad 23.10. Esta escena es, sin embargo, un caso especial de satisfacción (VER ad 24.514).
AVAN NARR FORM NOTE
|
v514, καί οἱ ἀπὸ πραπίδων ἦλθ' ἵμερος ἠδ' ἀπὸ γυίων
sobre la atétesis de Aristarco, basada en la idea de que γυῖα solo se refiere a las manos y las piernas en general, pero aquí está implicado todo el cuerpo, cf. Richardson (ad 513-14). A pesar de algunos intérpretes modernos, la objeción es imaginaria, y el verso es importante en la trayectoria de Aquiles.
TECN TEXT COMM
|
v514, se le fue de las vísceras el anhelo
Sobre las “vísceras”, VER ad 1.608, y cf. Bas. (con bibliografía) sobre el problema de si aquí debemos entender el proceso como un fenómeno físico o psicológico. La distinción, en este tipo de situaciones, no parece tener demasiado sentido para el pensamiento homérico. En cualquier caso, lo fundamental de esta liberación excepcional del “anhelo” es menos su naturaleza exacta que el hecho de que señala el punto en que Aquiles finalmente se libera de su sufrimiento y deja lugar en su cuerpo y espíritu para la compasión. Como observa Austin (108), el héroe deja ir un “anhelo” indefinido, que es sin duda el de llanto, pero también el de Patroclo y el de contacto humano (VER ad 24.512) que lo ha atravesado a lo largo de los cantos finales del poema.
AVAN CONC NARR NOTE
|
|
v515, alzó al anciano de la mano
VER ad 24.508. El gesto es, desde luego, opuesto al que el héroe ha realizado en 508, y marca la aceptación de Príamo como suplicante.
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
|
v516, sintiendo piedad por la cabeza gris y por la barba gris
Un potente verso para resumir el cambio de actitud de Aquiles (cf. Bas., con referencias). No solo demuestra el efecto de la apelación de Príamo a través de una asimilación con Peleo (VER ad 24.499), sino que vincula esta súplica de Príamo con la que el rey hace a Héctor ante las murallas, donde él mismo utiliza la misma expresión (cf. 22.74).
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v518, Ah, miserable
Sobre esta expresión, VER ad 16.837. El discurso de Aquiles es uno de los más famosos del poema, en particular por la metáfora central de las jarras de los dioses (VER ad 24.527). Aunque hay varias formas de analizar su estructura, a nivel macro, tras las primeras palabras de admiración a Príamo (518-521), hay un evidente esquema retrogresivo: consuelo (522-526) → [el destino de los hombres (527-548)] → consuelo (549-551). La parte central, a su vez, se divide en tres, una consideración de alcance general y dos ilustraciones particulares: las jarras (527-533), el destino de Peleo (534-542), el destino de Príamo (543-548). Lohmann (121-124) ha mostrado que esta secuencia se configura en parte en paralelo al discurso previo de Príamo (sobre el que VER ad 24.486): súplica/consuelo (486-487 ~ 518-526 [Lohmann lo limita a 524, pero esto no parece necesario]); Peleo (488-492 ~ 534-542); Príamo (493-502 ~ 543-548); súplica/consuelo (503-506 ~ 549-551). Nótese que el paralelo se rompe en 527-533, la imagen de las jarras, lo que resulta por completo coherente con la lógica de la secuencia y, de hecho, enfatiza la importancia de la imagen. El autor nota también una inversión en la parte central de Peleo (aspecto negativo en 488-489, positivo en 490-492; aspecto positivo en 534-537, negativo en 538-542), y el detalle de que, mientras que Príamo solo muestra lo desgraciado de su destino, Aquiles introduce un elemento positivo de su vida en 543-546. Se ha notado también que el discurso es un antecedente del género posterior de las consolationes, sobre lo que cf. los análisis de Macleod (ad 518-51) y Richardson (ad 518-51).
AVAN NARR LITE FORM ESTR RECE NOTE
|
v518, Sin duda muchos males soportás en tu ánimo
La importancia de la expresión no debe minimizarse: Aquiles está aquí, por primera vez desde la muerte de Patroclo (si no en el poema), reconociendo el sufrimiento de otro ser humano (difícilmente puedan considerarse excepciones casos como 23.536-538, en el contexto de los juegos y con una motivación por completo diferente). Es interesante notar que esto ni siquiera ha pasado en la escena inmediatamente anterior a esta, en donde el héroe no llora por el dolor de Príamo, sino por el propio (cf. 511-512).
TECN NARR NOTE
|
v519, πῶς ἔτλης
la atétesis de West (cf. Studies) de 519-521, que repiten parcialmente las palabras de Hécabe en 203-205, no merece mayor comentario, pace Bas. Es producto solo de uno de los habituales errores de interpretación del crítico, y no tiene fundamento textual de ningún tipo, con la salvedad de un error (¡corregido!) en LDAB 2283, que solo abarca 519-520 (lo que, por supuesto, da un texto imposible).
TECN TEXT COMM
|
v519, a venir hacia las naves de los aqueos solo
Aquiles repite aquí casi textualmente las palabras de Hécabe en 203-205. De Jong, Narrators (189), observa que esto nos permite dimensionar la osadía de Príamo, reconocida tanto por sus amigos como por sus enemigos, pero, más importante que eso, nos muestra a Aquiles viéndose a través de los ojos de Príamo, esto es, poniéndose en el lugar de otro. Es otra cosa que el héroe no ha hecho antes en el poema, y que demuestra el cambio de su estado mental y emocional que la llegada del anciano ha producido (VER ad 24.518).
TECN NARR FORM NOTE
|
v520, a los ojos de ese varón
Richardson (519-21) señala que aquí Aquiles expresa su responsabilidad en la muerte de los hijos de Príamo, algo que el propio rey ha disimulado. Sin embargo, como se ha notado (VER ad 24.498), no es necesario atribuir el “disimulo” de Príamo (solo) a su cortesía, y el rey ha sido muy claro en que las manos que está besando son las del asesino de su hijo (cf. 506). En cualquier caso, lo más significativo en el pasaje es la imagen que Aquiles presenta de sí mismo, desde la perspectiva de sus enemigos (VER ad 24.519).
TECN NARR LITE INTP NOTE
|
v521, ἐξενάριξα
el cambio de verbo de la tercera persona en 205 a la primera ahora es completamente estándar (cf. e.g. Smyth, 562), pero no hemos hallado un estudio específico que verifique si hay algún tipo de determinación estilística en el uso. ¿Podría Aquiles haber dicho ἐξενάριξε?
TECN SINT COMM
|
|
|
v522, ἄρ'
la partícula parece ser arrastre formulaico del típico κατ' ἄρ' ἕζετο (1.68, 101, etc.), donde su función es más clara, puesto que la expresión se utiliza ante todo en contextos donde sentarse es la acción esperable del o de los personajes que la realizan. La alternativa es asumir, con Bas., que tiene solo función métrica en todas sus instancias, pero esto no parece necesario.
TECN SINT FORM COMM
|
|
v522, ἄλγεα
preferimos el singular, que reduce la extensión del verso y lo hace más eufónico, sin sacrificar la idea de que los dolores en cuestión son los que cada uno de los personajes tiene.
TECN TRAD COMM
|
v522, sentate sobre este trono
Un gesto típico de una escena de súplica, que se ha retrasado aquí considerablemente (cf. Bas. y VER ad 24.477). Príamo, sin embargo, lo rechazará (cf. 553).
AVAN TEMA NOTE
|
v523, yacer en el ánimo
La repetición de 518 subraya el punto: el dolor no desaparece, pero puede aplacarse.
TECN LITE NOTE
|
v524, no hay provecho alguno en el gélido llanto
Sobre el uso de este tema, típico en consolaciones (VER ad 24.518), cf. Bas. (ad 550-551, con referencias). Las palabras de Aquiles explicitan su nuevo estado mental tras haberse “vaciado” del anhelo (VER ad 24.514). “La comprensión de Aquiles de la futilidad del lamento para devolver la vida a los muertos dirige la atención al ciclo en el que se ha visto envuelto. Sale de la insaciabilidad impulsada por [el deseo] no porque esa insaciabilidad haya sido satisfecha, sino porque se ha dejado ir” (así, Austin, 109). Este reconocimiento es un adecuado prólogo a lo que sigue, en donde el héroe reconoce la crueldad del destino de los mortales (VER ad 24.527).
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v525, ὣς
compartimos la opinión de Richardson (ad 525-6), seguida por todos los editores contemporáneos (CSIC solo en la traducción), de que el ὥς de Leaf da un mejor texto que ὡς, con una cláusula suspendida por demasiado tiempo. El adverbio cumple su función estándar (aunque inhabitual) de complemento modal catafórico (cf. e.g. 1.217, 24.337), anticipando el ζώειν ἀχνυμένους de 526, de donde los dos puntos al final de este verso.
TECN TEXT SINT COMM
|
v525, hilaron
VER ad 24.210. El verbo ἐπικλώθω se utiliza solo de los dioses en Homero (aquí y siete veces en Odisea - cf. Flores Gonzáles, 2015-2016: 1.105), aunque la significación de esto no es del todo clara. Se ha visto una contradicción entre esta idea del “tejido” del destino y la imagen de las jarras (cf. Pucci, 126-127, n. 11), pero Myers (56-57) tiene razón en que la consistencia en este tipo de discursos sobre el orden universal no es algo que se valore especialmente en la poesía homérica. Leer más: Flores González, J. V. (2015-2016) “El hilado del destino en Homero”, 1º parte en AFC 28, 99-110, 2º parte en AFC 29, 37-49.
TECN FORM NOTE
|
v526, ἀχνυμένους
la variante minoritaria ἀχνυμένοις puede ser un error por atracción del verso anterior, o bien la forma correcta (con atracción, de todos modos, aunque por parte del poeta), corregida para concordar con el infinitivo. En cualquier caso, el sentido es el mismo y se trata de una evidente falsa dicotomía.
TECN TEXT SINT COMM
|
|
v526, que vivan afligidos
El “mal de muchos” es un tópico usual en las consolaciones (VER ad 24.518 y cf. Bas., con referencias).
AVAN FORM RECE NOTE
|
v526, ellos mismos existen sin preocupaciones
El contraste entre la vida feliz de los dioses y la miserable de los mortales es un tópico del poema (VER ad 1.536, VER ad 3.413, VER ad 5.385 y un largo etc.), que aquí se explicita más que en cualquier otro punto.
AVAN FORM NOTE
|
v527, en el suelo
El píthos es un tipo de urna de gran tamaño, que se apoya en las paredes o se entierra en el suelo, sobre el que hay abundante evidencia arqueológica (cf. Wikipedia, s.v. Pithos).
AVAN HIST NOTE
|
v527, de Zeus
El papel de Zeus en la imagen es un problema, como sucede con la relación entre el dios y el destino en el poema en general (e.g. VER ad 16.658). Pucci (126-129), como es de esperar, ofrece una perspectiva que asimila a ambos (el dios distribuye el destino), mientras que Marinoni (2014: 124-126) presenta una más interesante perspectiva opuesta: es el hecho de que sea un mortal el que está hablando lo que explica la centralidad de Zeus en la imagen. Leer más: Marinoni, B. (2014) “La balanza y las jarras de Zeus. Teología poética y teología humana en la Ilíada”, en Crespo, M. I. y Martignone, H. (comps.) ¿A quién, otra vez, he de persuadir?: intercambios discursivos entre hombres y dioses en la épica y la tragedia griegas, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
TECN CONC RELI INTP NOTE
|
v527, dos urnas
La famosa imagen de las urnas que comienza aquí tiene múltiples paralelos en la cultura griega (el más importante indudablemente el de Pandora, que en Hes., Erga 90-104, también abre un pithos - VER la primera nota a este verso) y mediterránea (cf. Macleod, ad 527-33; Bas, ad 527-528), aunque ninguno del todo exacto. Parece haber habido alguna duda en la Antigüedad respecto a si las urnas son dos o tres (dos de males y una de bienes), que se manifiesta ante todo en Píndaro, P. 3.80-81 (“junto a cada bien reparten dos penas a los mortales los inmortales”), pero el consenso actual es que, a pesar de la peculiaridad en la distribución (VER ad 24.531), solo hay dos en la imagen homérica (cf. sobre el tema Leaf y Richardson, ad 527-33). Es difícil saber si la secuencia es una mera alegoría o pretende ser una descripción real de los hechos, pero quizás no debamos decidirnos de una manera u otra (al fin y al cabo, se acaba de afirmar que los dioses “hilan” el destino de los mortales), y la imagen sirva para ilustrar la realidad del universo de una forma comprensible. Por lo demás, la ubicación de la descripción en el discurso (VER ad 24.524) demuestra su importancia en el argumento de Aquiles, no solo porque recuerda que el sufrimiento es universal (VER ad 24.526), sino porque sirve para mostrar que Príamo no es completamente miserable (VER ad 24.534).
AVAN CONC NARR RECE NOTE
|
v528, ἕτερος
sobre el problema de si la palabra sugiere o no la existencia de una tercera urna (VER ad 24.527), cf. Leaf (ad 527). El inconveniente central radica en la ausencia de un primer ἕτερος μέν (cf. e.g. 3.103, 16.250), pero el primer elemento de la correlación puede estar tácito (VER Com. 22.157). Esto, sin embargo, no define la cuestión ni para un lado ni para el otro, y el problema debe resolverse por la interpretación literaria, no por la lingüística.
TECN SINT COMM
|
v528, ἑάων
sobre esta difícil palabra, probablemente ligada con ἐύς, cf. Bas., con amplia bibliografía.
TECN MORF COMM
|
|
|
v529, se los da mezclándolos
La mezcla de bienes y males es tradicional (cf. Bas., ad 529-530, con extensa lista de lugares paralelos), y en buena medida un caso particular de la idea típica de que los dioses no le dan todo a todos (VER ad 4.320). Aquí es una continuación natural de la presentación de las urnas, que hace más sorprendente lo que sigue (VER ad 24.531).
AVAN FORM NOTE
|
v531, al que le da de los luctuosos
Esta segunda opción es curiosa. La presentación de las dos urnas parece implicar que la idea tradicional de que los hombres reciben tanto bienes como males de los dioses (VER ad 24.529) es el orden básico del universo, pero esto es contradicho por esta alternativa: si hay seres humanos que tienen por destino solo sufrir, ¿por qué no hay seres humanos que tienen por destino solo ser felices? Es dable pensar que la introducción de esta opción es parte del argumento consolatorio de Aquiles, como sugiere enfáticamente lo que sigue: sea la descripción una concepción real de los hechos o no (VER ad 24.527), el punto aquí es que los destinos de Príamo y Peleo no son los peores que uno podría concebir. La consolación de la secuencia de las urnas resulta, así, doble: por un lado, todos los seres humanos sufren males (VER ad 24.526); por el otro, algunos seres humanos han sufrido destinos mucho peores que estos ancianos.
AVAN NARR INTP NOTE
|
v531, lo hace execrable
En el sentido más amplio posible, como corresponde a la concepción nobiliaria de la épica: es pobre, no tiene ninguna virtud y es rechazado por los demás.
INTR CONC NOTE
|
v532, καί
entendido como explicativo por Bas., pero esto no va en detrimento de que, sintácticamente, funciona como coordinante.
TECN SINT COMM
|
v532, βούβρωστις
el sentido y etimología exactos de la palabra son un problema ya desde la Antigüedad, como han notado todos los comentaristas (cf. en particular los análisis de Leaf y Bas.). De todos modos, no hay discusión respecto a su valor aproximado, y el punto del pasaje es transparente.
TECN MORF COMM
|
v532, una mala penuria
Ya el escoliasta bT recuerda el destino último de Belerofonte descripto en 6.200-202, condenado a vagar miserablemente sobre la tierra. Macleod tiene razón en que hay aquí un contraste implícito con los casos de Príamo y Peleo (VER ad 24.531) que anticipa lo que sigue: ninguno de los reyes ha sido por completo miserable en su vida.
TECN MITO LITE NOTE
|
v533, τετιμένος
lit. “(no) honrado”, pero, para mantener la potencia de la frase, modificamos la sintaxis en el español, sin afectar el sentido.
TECN TRAD COMM
|
v533, transita sin honra
Por supuesto, la ausencia de honra, además de un tema importante para Aquiles en particular (VER ad 1.159), subraya la oposición entre este miserable hipotético y los héroes y reyes (VER ad 24.531).
TECN NARR LITE NOTE
|
v534, μὲν
lo tomamos, con Bas., anticipando el ἀλλ[ά] de 538.
TECN SINT COMM
|
v534, Así también
La imagen de las urnas se aplica ahora a los casos de Peleo y Príamo, retomando la comparación clave en el discurso del segundo (VER ad 24.499) y mostrando que, incluso a pesar de sus males, han recibido una parte de dicha (VER ad 24.531). No es coincidencia que ambos reyes sufrirán la destrucción de su prole, pero a cambio de una fama imperecedera (VER ad 23.535).
AVAN NARR NOTE
|
v534, los dioses
“Obsérvese el complejo patrón formado por las palabras ‘dios’ y ‘hombre’ en estas líneas. Los dioses favorecieron a Peleo por encima de todos los hombres dándole, a un hombre mortal, una diosa como esposa. Pero el dios le trajo también sufrimiento” (así, Macleod, ad 534-538).
TECN LITE NOTE
|
v534, brillantes regalos
Bas. sugiere que la referencia incluye aquí los regalos literales recibidos por Peleo (cf. 16.143-144, 866-867, 17.194-197, 18.82-85, 23.276-278), pero lo que sigue no favorece esta interpretación, no solo porque especifica la naturaleza de estos regalos (la dicha, la riqueza, el reino y una esposa), sino porque en cierta medida pierde el punto fundamental de la secuencia (VER ad 24.535).
TECN NARR INTP NOTE
|
v535, sobresalía
El pluscuamperfecto ἐκέκαστο se puede explicar de dos maneras: Aquiles está usando un pretérito para destacar a Peleo como un ejemplo mitológico del pasado (como hará con Níobe en 602-617 - VER la nota siguiente), o está pensando en el Peleo que él conoció cuando estaba en Ítaca, puesto que no sabe de su situación actual.
TECN NARR NOTE
|
v535, entre todos los hombres
El don que los dioses han concedido a Peleo se resume en esta frase, que se especifica en el verso que sigue. Más allá del valor obvio de la secuencia (Peleo es feliz, rico, poderoso y está casado con una diosa), esta dimensión de la figura de Peleo también lo confirma como un héroe de grandes dimensiones: piénsese, en particular, que cada uno de estos elementos está atado a una historia transmitida por la tradición. Metatextualmente, cuando el poeta hace hablar a Aquiles sobre el gobierno de los mirmidones o el casamiento con Tetis, activa en la audiencia la memoria de los mitos sobre Peleo que esta ha escuchado en otras ocasiones. Pero esta metatextualidad no es una capa de sentido externa a la narración: la épica concibe la memoria como una de las formas de supervivencia de los héroes (cf. el famoso pasaje 9.410-416). No es incidental, por eso, que tanto Peleo como Príamo hayan recibido como don una vida memorable a cambio de la pérdida de su descendencia (VER ad 24.534): ambos configuran así un símbolo del final de la raza heroica, que persiste solo en el recuerdo de sus actos. Así, el consuelo que Aquiles le ofrece al anciano muestra el que él mismo ha alcanzado a través de sus experiencias en el poema: la mortalidad es un rasgo ineludible, y lo más a lo que puede aspirar un hombre es a persistir en la memoria de los otros (VER ad 23.103).
AVAN CONC NARR FORM NOTE
|
v536, en prosperidad y en riqueza
VER ad 16.596. Aunque la combinación sea estándar, Richardson (ad 534-7) tiene razón en que aquí cumple la función adicional de facilitar la comparación con Príamo.
TECN LITE FORM NOTE
|
v537, καί
“y además” para marcar la diferencia con el simple δέ del verso anterior. El gobierno y la boda se presentan como más estrechamente vinculados que ambos con el carácter sobresaliente de Peleo (cf. Bakker, 1997: 71-74). Leer más: Bakker, E. J. (1997) Poetry in Speech. Orality and Homeric Discourse, Ithaca: Cornell University Press.
TECN SINT TRAD COMM
|
v537, οἱ
probablemente un dativo de interés, o régimen en el sentido de “hacerle algo a alguien” (cf. LSJ, s.v., B.2), pero la traducción mejora mucho tomándolo como posesivo. Esto es posible, además, porque el referente de “siendo mortal” es inconfundible por el plural del verbo.
TECN SINT TRAD COMM
|
v537, a una diosa la hicieron su esposa
El casamiento de Tetis y Peleo no solo constituye la muestra más extrema del favor de los dioses al héroe (cf. e.g. Hes., fr. 211 M-W; Pín, P. 3.86-96; y en general Richardson, ad 534-7), sino que refuerza la interpretación ofrecida arriba (VER ad 24.535), en la medida en que este casamiento es un tema recurrente y popular en la tradición poética griega.
TECN MITO NARR NOTE
|
|
|
v538, sobre este puso un mal el dios
Explicitando, desde luego, el punto de la secuencia (VER ad 24.534).
TECN LITE NOTE
|
v539, una descendencia de hijos poderosos
I.e. más de un hijo, como se aclarará enseguida. Macleod (ad 538-40), entre otros, ha notado el paralelismo entre esta parte del discurso de Aquiles y 493-501, en el de Príamo: “‘Sin hijos… excepto uno condenado a morir joven’, responde a ‘no quedan hijos… la mayoría están muertos… el único está muerto’, siendo el ‘único’ de Aquiles literal, el de Príamo, figurativo.” El comentario de West, Making (ad 538-42), “Si Neoptólemo hubiera existido para el poeta, este hubiera tenido que mencionarlo aquí” solo merece destacarse como ejemplo de las notables falencias interpretativas habituales en el crítico: ¿cómo, en un pasaje destinado a consolar a Príamo igualando su destino al de Peleo, habría Aquiles (i.e. el poeta) introducido algo como “ah, pero por lo menos tiene un nieto”? Astianacte también está vivo, ¡y sería difícil argumentar que el poeta homérico no lo conocía porque no lo menciona en estos versos!
TECN NARR LITE FORM INTP NOTE
|
v540, παναώριον
una forma enfatizada de ἄωρος, que en griego clásico se utilizará para lo que se produce a destiempo, en particular la muerte, que es, desde luego, a lo que Aquiles se refiere en este caso (VER ad 24.540). Los traductores utilizan de forma casi unánime “de prematura muerte”, pero hemos preferido un giro más literal, que preserve el grado de ambigüedad que este hápax homérico tiene (cf. Richardson, ad 538-40), sin dejar de ser inmediatamente comprensible para cualquier lector que conoce su contexto. Dicho de otro modo, hemos priorizado el carácter poético de la expresión a la facilidad de comprensión.
TECN MORF TRAD COMM
|
v540, engendró un único hijo
Respecto a las predicciones sobre la muerte de Aquiles, VER ad 22.359; esta es notablemente inespecífica, al punto de que se ha dudado de si debe incluirse en el grupo (cf. Richardson, ad 538-40).
AVAN NARR NOTE
|
v540, de inoportuna hora
“Παναώριον es un hápax en Homero: literalmente significa ‘[morir] completamente fuera de tiempo’ [cf. sobre el problema Richardson, ad 538-40, y, sobre la traducción, VER Com. 24.540]. Es una palabra notable e impresionante, típica del lenguaje particular de Aquiles: se introduce en un hipérbaton - es decir, separada de su sustantivo - al final de la frase, en cesura heptemímera, adquiriendo gran énfasis. Se ha elegido para hacer un paralelismo con la definición de Príamo de sí mismo como πανάποτμος (493: ‘del todo maldito’), expresión que Príamo utiliza también en 255-256 y que solo aparece en estos dos pasajes. Aquí, en 24.493, Príamo se ve como un padre privado de todos sus hijos. Es en este contexto donde Aquiles suscita un profundo patetismo al mostrar que, al ser el único hijo de Peleo y ‘[morir] completamente fuera de tiempo’, coloca a su padre en una situación similar a la de Príamo” (así, Pucci, 129-130, n. 19; cf. bibliografía adicional en Bas.). Es importante destacar también la relativa sutileza del término, que no tiene referencia abierta a la muerte, permitiendo que sea comprensible para el auditorio (que sabe que Aquiles morirá pronto), pero no tanto para Príamo (VER ad 24.553).
TECN LITE NOTE
|
v541, que es viejo, no lo cobijo
Una variación sobre el tópico del “repago de la crianza”, sobre el que VER ad 4.478. De todos modos, el deber de cuidar a los padres ancianos está bien establecido en el pensamiento homérico (cf. Richardson, ad 540-2; Bas.; y Falkner, 1995: 12-13, 33, 40-41). Leer más: Falkner, T. M. (1995) The Poetics of Old Age in Greek Epic, Lyric, and Tragedy, Norman: University of Oklahoma Press.
AVAN FORM NOTE
|
v541, muy lejos de la patria
La variante de la fórmula habitual τηλόθι πάτρης aparece solo en boca de Aquiles, aquí y en 18.99, referida a la muerte de Patroclo.
TECN FORM NOTE
|
v542, estoy sentado
Como observa Macleod, la expresión se utiliza en el poema, cuando se refiere a Aquiles, para aludir al estado de inactividad durante la ira (cf. 1.329, 416, 421, 18.104), lo que hace de su introducción aquí algo irónico, en la medida en que es precisamente la actividad de Aquiles lo que produce el pesar de Príamo. El verso completo, en efecto, genera una inversión que contribuye a la asimilación de los ancianos (cf., además del comentario de Macleod, Richardson, ad 540-2): se expresa en términos de algo favorable a Príamo (estar sentado) el sufrimiento de Peleo por la presencia de Aquiles en la guerra, y en términos de algo favorable a Peleo (el preocuparse) el sufrimiento de Príamo por lo mismo. El héroe le da a cada una de estas figuras paternas lo contrario a lo que necesitan: “(…) es un buen detalle que Aquiles vea el sufrimiento de Príamo y de Peleo como encarnado en una misma persona: él mismo. Esto refuerza el argumento de que las desgracias de los dos ancianos son iguales, y pone de manifiesto lo alejado que está Aquiles de su papel de guerrero” (así, Macleod).
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v543, τὸ πρὶν
Bas. lo asocia, naturalmente, a ὄλβιον εἶναι, pero entendemos que está en ἀπὸ κοινοῦ con el verbo principal, y la idea es “antes [de venir a Troya] habíamos escuchado que antes [de que viniéramos a Troya] eras dichoso”. Puede parecer un detalle menor, pero enfatiza la importancia de la fama en el pasaje (VER ad 24.543), de donde que respetemos el orden de palabras en el español. El único riesgo de hacerlo es generar la confusión “antes [de venir a Troya] habíamos escuchado que eras dichoso[, pero no lo eras en realidad]”, y ningún lector podría pensar que Aquiles está diciendo eso.
TECN SINT TRAD COMM
|
v543, μὲν
no enfático, sino anticipando el αὐτὰρ de 547 y colaborando en el contraste τὸ πρὶν - ἐπεὶ. De todas maneras, no es imposible pensar que le da un peso adicional al adverbio temporal en este verso.
TECN SINT COMM
|
v543, antes oímos
Casi explicitando el subtexto del ejemplo de Peleo (VER ad 24.535), Aquiles inicia la descripción del destino de Príamo recordando no el pasado de Troya de forma directa, sino su fama.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v543, que eras próspero
El contraste entre la riqueza de Troya en tiempos de paz y en el momento del poema es recurrente en el poema (VER ad 24.382, VER ad 22.156). Nótese, de todos modos, la repetición aquí de 536, obviamente reforzando el paralelismo entre Príamo y Peleo.
TECN LITE FORM NOTE
|
v544, ἐντὸς ἐέργει
modificamos la traducción utilizada en otros lugares para la expresión (cf. e.g. 2.617, 845) para facilitar la comprensión de las expresiones adverbiales “hacia arriba” y “hacia abajo”, cuya semántica choca en español con la de “dentro”.
TECN TRAD COMM
|
v544, cuanto
La descripción del reino de Príamo (un tópico en los discursos de Aquiles, cf. Bas., ad 544-545, con referencias) lo delimita en tres puntos: Lesbos está justo al sudeste de la Tróade, y constituye un límite particularmente claro del territorio marítimo de la región, en especial porque es la última isla visible hacia el sur; el Helesponto es, por supuesto, el límite obvio al norte; y Frigia está al este de Troya. La elección de estos tres puntos, posiblemente con base histórica (cf. sobre esto el trabajo de Ellis-Evans, esp. su declaración de intenciones en p. 5), puede explicarse desde la perspectiva de Aquiles, que conocería, desde luego, el Helesponto y a Lesbos, en tanto la isla fue parte de los saqueos que él mismo condujo (cf. 9.129 y 664), pero no así el territorio al este de la Tróade, al que alude de forma algo vaga. No puede descartarse, de todas maneras, que esta vaguedad sea producto de los límites del conocimiento del propio poeta. Leer más: Ellis-Evans, A. (2019) The Kingdom of Priam. Lesbos and the Troad between Anatolia and the Aegean, Oxford: Oxford University Press; Luce, J. V. (1998) Celebrating Homer’s landscapes, New Haven: Yale University Press.
AVAN NARR FORM HIST NOTE
|
v544, Lesbos
La isla del mismo nombre hoy (cf. Wikipedia, s.v. Lesbos), que en Ilíada es una región enemiga de los aqueos (cf. 9.129, por ejemplo). Dada su proximidad a la costa de Asia menor, no es sorpresa que Lesbos estuviera completamente integrada económica y políticamente a la Tróade (cf. Ellis-Evans, 2019: 155-197, aunque sobre evidencia posterior). La evidencia arqueológica sugiere que en el periodo micénico Lesbos habría estado dentro de la esfera de influencia de uno de los reinos anatolios, lo que resulta coherente con el texto homérico (cf. Bas., ad 544-545, con referencias, y Teffeteller, 2013). Leer más: Ellis-Evans, A. (2019) The Kingdom of Priam. Lesbos and the Troad between Anatolia and the Aegean, Oxford: Oxford University Press; Teffeteller, A. (2013) “Singers of Lazpa: Reconstructing Identities on Bronze Age Lesbos”, en Mouton, A., Rutherford, I., Yakubovich, I. (eds.) Luwian Identities. Culture, Language and Religion Between **Anatolia and the Aegean, Leiden: Brill.
AVAN HIST NOTE
|
v544, asiento de Mácar
Mácar es un rey legendario de Lesbos, cuya tradición es bastante incierta. Los escolios nos informan que fue hijo del Sol y Rodas, o bien de Crínaco y Alcíone, o bien de Eolo. De que se trata de una figura tradicional no hay dudas por su aparición en HH 3.37, pero su leyenda no nos ha sido transmitida de forma coherente (cf. Wikipedia, s.v. Macareus of Lesbos), probablemente porque habría diferentes versiones locales sobre el personaje.
INTR MITO NOTE
|
|
v545, el interminable Helesponto
Sobre el Helesponto, VER ad 2.845. “Interminable” es un término curioso para un estrecho, que se ha explicado de tres maneras: como reflejo formulaico de la expresión πόντος ἀπείρων (Hes., Th. 678; así, Richardson, ad 543-6); como rasgo del “Helesponto” en el sentido amplio de “noreste del Egeo” (así, Bas., ad 544-545); o bien como producto de la perspectiva de Aquiles, que no conocería el límite norte del Helesponto (así, Luce, 1998: 44). Esto último podría hacerse extensivo al poeta (VER ad 24.544). Leer más: Luce, J. V. (1998) Celebrating Homer’s landscapes, New Haven: Yale University Press.
TECN FORM HIST INTP NOTE
|
v546, a estos
Entiéndase, desde luego, a los habitantes de estas regiones.
INTR NARR NOTE
|
v546, en riqueza e hijos dicen que sobrepasabas
VER ad 2.719. Como observa Bas., los hijos se mencionaron también en la sección dedicada a Peleo (cf. 539-542). Aquí aparecen como un rasgo positivo, pero su mención inevitablemente augura lo negativo que se introduce a continuación: recordar la calidad y cantidad de los hijos de Príamo en este punto es inevitablemente luctuoso.
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
|
v547, Pero después que
“El verso 547 balancea 538,” comenta Richardson (ad 547-8), y es interesante la similitud entre los comienzos ἀλλ' ἐπὶ y αὐτὰρ ἐπεί, que sin embargo son suficientemente distintos como para reflejar la diferencia entre los destinos de Príamo y Peleo.
TECN LITE NOTE
|
v547, la desdicha esta
La “desdicha” es la guerra en general, pero Pucci (131-132) nota, con razón, que es también el propio Aquiles, enviado por los dioses para combatir y morir en Troya. “Es evidente que Aquiles se ve a sí mismo en dos contextos y en dos niveles: como agente divino arrepentido, cumpliendo los acontecimientos impuestos por el destino, él, objetivamente hablando, no tiene ninguna responsabilidad por la agonía que causa a su padre y a Príamo; pero, en el plano subjetivo, se siente culpable y descorazonado por los predicamentos que encontró en el curso de la vida heroica que eligió seguir. La irresoluble paradoja épica se resuelve de algún modo a través de la conciencia de Aquiles de su doble postura, pues reconoce la fatal agonía preordenada (πῆμα) que provoca al destruir la vida de Príamo y al traicionar las expectativas de su padre, y simultáneamente es consciente de su voluntaria pérdida de tiempo (‘estoy sentado... matando a los hijos de Príamo’), por la que no se ocupa de su padre” (p. 132).
TECN NARR NOTE
|
|
v548, combates y matanzas
Curiosamente, una fórmula que solo ha aparecido en 7.237, en boca de Héctor.
TECN FORM NOTE
|
v549, Soporta
Se vuelve aquí al comienzo del discurso, con el segmento más explícito del consuelo de Aquiles (VER ad 24.518). Ciertos elementos del lenguaje replican los del principio (Soporta ~ soportás, aflijas ~ afligidos, no sacarás provecho alguno ~ no hay provecho alguno, otro mal ~ muchos males), pero ahora el punto del héroe se formula de manera más clara y concisa: lamentarse no soluciona ningún problema. La obvia ironía de que Aquiles sea quien pronuncia esta lección es fundamental en el desarrollo de la trama (VER ad 24.551).
AVAN NARR LITE NOTE
|
v549, no te lamentes inagotablemente
“Inagotablemente” no es un detalle menor: Aquiles no está sugiriendo que Príamo no debe lamentarse (¿quién podría sugerir semejante cosa?), sino que el sufrimiento debe tener un límite, que se explicitará enseguida como la consciencia de la imposibilidad de afectar su causa a través de él. Uno podría incluso forzar ligeramente el texto e interpretar que el punto es que el sufrimiento es inagotable si no se acepta que el dolor no cambia nada (y, de hecho, VER ad 24.524).
AVAN NARR LITE NOTE
|
v550, no sacarás provecho alguno afligiéndote
VER ad 24.524.
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v551, no harás que se levante
Levantar a Héctor es, desde luego y en sentido amplio, un adýnaton, un recurso que Aquiles ha utilizado en otro momento clave del poema en el canto 1 (VER ad 1.234), donde también la imposibilidad radica en revivir algo muerto. Sin embargo, este verso no constituye un adýnaton en sentido estricto, pace Bas. (ad 550-551), puesto que lo fundamental en ese recurso es la afirmación de la imposibilidad en contraposición a otra acción, mientras que aquí la imposibilidad es el punto, y el posible mal que Príamo pueda sufrir simplemente es una advertencia contra ella. Un adýnaton en sentido estricto habría sido “antes de sufrir otro mal, levantarás a Héctor”, y, desde luego, Aquiles está diciendo lo inverso a esto, que no solo no es una imposibilidad, sino exactamente lo que va a suceder.
TECN LITE INTP NOTE
|
v551, antes sufrirás también otro mal
Que esto no es una amenaza no debería ni requerir ser aclarado; más problemático es si puede entenderse como profético, como sugiere Macleod. El contexto no lo apoya, puesto que la inevitabilidad del destino de Troya sería pobrísimo consuelo para Príamo aquí, pero es claro que la audiencia no podría sino pensar en los males que le esperan al rey. Por lo demás, el cierre del discurso es un momento fundamental en el arco argumental de Aquiles, dado que explicita la lección que el héroe ha aprendido a lo largo del poema (cf. en sentido similar CSIC, ad 548-51, y sobre todo Mirto, ad 507-551, p. 1150, y VER ad 24.524): regodearse en el propio dolor es inútil en el mejor de los casos, y puede tener consecuencias trágicas en el peor. No deja de ser irónico que estas consecuencias han sido la muerte de los seres amados de los interlocutores de este diálogo.
AVAN NARR NOTE
|
v552, Y luego le respondió
El segmento del diálogo que sigue ha sido ampliamente estudiado por la crítica, en la medida en que muestra un último aparente exabrupto de Aquiles (cf. en general sobre el tema Bas., ad 552-571, con amplia bibliografía, y VER ad 24.560). La secuencia muestra una serie interesante de paralelismos con la que da inicio al poema, el encuentro entre Crises y Agamenón, sobre los cuales cf. Lohmann (169-173) y VER ad 24.556, VER ad 24.560, VER ad 24.569, VER ad 24.571. El efecto se replicará en el cierre de la escena (VER ad 24.654).
AVAN NARR FORM NOTE
|
|
v553, μή πω
la expresión puede tomarse con valor temporal (“todavía no”) o modal (“de ningún modo”), puesto que πω admite ambos sentidos. ὄφρα podría favorecer lo segundo, pero es más probable que un oyente griego sencillamente escuchara los dos valores al mismo tiempo. Aunque esto es irreproducible en español, entendemos que “mientras” transmite bien el punto del “todavía”, pero el énfasis del giro requiere una traducción aparte.
TECN SINT TRAD COMM
|
|
v553, De ningún modo
Un ejemplo del tema “hospitalidad negada”, sobre el que VER ad 6.354. Hay varios análisis posibles de la estructura del discurso de Príamo, pero una división en tres partes parece la más sencilla: rechazo al asiento (553-554a), pedido por Héctor (554b-556a), buenos deseos para Aquiles (556b-558). Cada sección, a su vez, tiene una división interna tema - justificación: no me sentaré - mientras Héctor yazga; libéralo - para que lo vea - recibe el rescate; ojalá lo disfrutes - ya que me dejaste vivir. La central, como puede verse, presenta un esquema retrogresivo, con la justificación en el centro. El discurso está atravesado por la misma ansiedad y urgencia que Príamo mostró antes de su salida de Troya (VER ad 24.322), lo que explica su relativa falta de diplomacia. Quizás el aspecto más interesante es la casi total ausencia de referencia a las palabras de Aquiles (la única excepción evidente es la respuesta a la invitación de 522-523); en efecto, es difícil encontrar otro discurso en el poema que se sienta tan poco como una respuesta a lo que un interlocutor ha dicho. “La respuesta de Príamo es comprensible: su hijo está aún sin enterrar, (…) y nadie en la épica pensaría que el luto puede terminar antes del entierro. No está en condiciones de reflexionar sobre el significado de su sufrimiento como lo hace Aquiles, y puede que simplemente no tenga el tipo de voluntad heroica para confrontar el abismo al que Aquiles se está asomando” (así, Heath, 2005: 152). Es esta inevitable incomprensión mutua lo que genera la “crisis potencial” que puede verse en la respuesta de Aquiles (cf. Richardson, ad 552-95, y VER ad 24.571). Leer más: Heath, J. (2005) The Talking Greeks. Speech, Animals, and the Other in Homer, Aeschylus, and Plato, Cambridge: Cambridge University Press.
AVAN NARR LITE TEMA ESTR NOTE
|
v554, desatendido
Hay una evidente ironía en que Príamo retome esta palabra que Aquiles atribuye a los dioses en 526, puesto que subraya que las perspectivas de los personajes no podrían ser más diferentes: mientras que el Pelida ha alcanzado cierto consuelo en la crueldad del orden cósmico, el rey está preocupado exclusivamente por la realidad humana de que el cadáver de Héctor no ha sido enterrado todavía. Lejos de constituir una excepción a la falta de respuesta del anterior discurso en este (VER ad 24.553), es el punto donde esto se hace más claro que nunca.
TECN LITE FORM NOTE
|
v555, libéralo
El doble encabalgamiento apenas disimula la contundencia de este verso en esquema retrogresivo: libéralo → [para que lo vea] → y recibe el rescate. En las líneas que rodean a esta se añade una clarificación sobre los actos (“libéralo rápido”, “recibe el rescate inmenso”), pero el núcleo del discurso está sin duda aquí: “no me interesa reflexionar sobre el lugar del ser humano en el universo, sino ver a mi hijo” (VER ad 24.553).
TECN NARR LITE NOTE
|
v556, πολλά
sobre la atétesis de Aristarco de 556-557, cf. Richardson (ad 556-8) y Bas. (ad 556-557, 556). No tiene fundamento real más que la impresión del crítico de que Príamo no debería desearle algo positivo a Aquiles, lo que es un error de interpretación del tema “pedido de liberación” y la secuencia en general (VER ad 24.556).
TECN TEXT COMM
|
v556, te trajimos
Mayestático o incluyendo al heraldo, pero, en cualquier caso, no presenta problema alguno (cf. Bas.).
TECN NARR NOTE
|
v556, ojalá tú disfrutes de él
VER ad 1.18. Más allá de la similitud genérica por la naturaleza del discurso, hay una evidente reminiscencia aquí al pedido de Crises por Criseida en 1.17-21 (VER ad 24.552). Lohmann (170) observa, en efecto, que ambos discursos se dividen en una expresión de deseo (17-19, 556b-558) y un pedido (20-21, 553-556a), pero en orden inverso, quizás anticipando la diferente reacción de sus destinatarios. Por otro lado, hay una sutil ironía aquí, porque los receptores saben que Aquiles no disfrutará el rescate, habida cuenta de la proximidad de su muerte. ¿Deberemos entender que Príamo lo ha detectado también en las palabras del héroe (cf. 540), y hay aquí algún tipo de ironía? Lo que sigue sugiere que esta posibilidad no puede descartarse (VER ad 24.557).
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v557, a tu tierra patria
El deseo de Príamo de que Aquiles vuelva a su tierra puede leerse en el contexto del pedido tradicional (VER ad 24.556), pero es imposible no ver aquí una cierta ironía, porque este regreso es exactamente lo que el anciano quiere para salvar su ciudad. De esta manera, los dos deseos que expresa el rey pueden interpretarse con cierto sarcasmo: ojalá disfrutes del rescate, pero te vas a morir pronto; ojalá vuelvas a tu tierra, y te vayas de la mía. Es curioso notar que, en esta lectura, Príamo demuestra una impactante incomprensión del punto del discurso de Aquiles (VER ad 23.553), porque se burla de él por su muerte prematura, aunque el héroe ha aceptado su destino, y muestra querer la salvación de Troya, lo que implica que no ha aceptado el suyo propio.
AVAN NARR LITE TEMA NOTE
|
v557, me lo consentiste primero
Pero, en realidad, Aquiles todavía no lo ha hecho, como demostrará enseguida en su discurso. Príamo está presumiendo un cumplimiento de reglas de hospitalidad que su propio rechazo a sentarse viola, lo que contribuye sin duda al enojo de Aquiles (VER ad 24.559).
AVAN NARR NOTE
|
v558, αὐτόν τε ζώειν
no hay demasiadas dudas de que este verso es una interpolación tardía para compensar la ausencia de un infinitivo que complemente al ἔασας. La línea falta en un número de fuentes y parece del todo desconocida para los escolios; de hecho, varios críticos antiguos (cf. escolio A) discuten el pasaje de una forma que solo puede explicarse si el discurso termina en ἔασας, algo que, por lo demás, no genera inconveniente alguno (cf. Leaf). Debe notarse, sin embargo, que CSIC tiene razón en que la afirmación de Allen y West en sus aparatos de que el Venetus A dice en su margen ουτος ο στιχος ουχ ευρεθη εν τῳ παλαιῳ no se verifica en las imágenes digitales del manuscrito (cf. específicamente aquí), donde solo un esfuerzo considerable de imaginación puede extraer algo más que ουτοσ ο στιχος ουχ de un borrón en el margen derecho superior de la hoja. La línea, de todos modos, sí está marcada con antisigma. No deja de ser posible entender la variación como una falsa dicotomía, pero se trata de una en donde las fuentes modernas y antiguas difieren de modo contundente (VER “Apéndice: el problema de la contradicción entre las fuentes antiguas y modernas” en En debate – El concepto de falsa dicotomía), y en este caso hay razones claras para fallar a favor de las segundas. Sobre la remoción de la línea del texto, VER El texto griego.
TECN TECN COMM
|
|
v558, que yo mismo viva
El verso falta en numerosas fuentes, y debe ser producto de un error de comprensión de la gramática del griego por parte de un copista, que sintió la necesidad de completar un objeto para “consentiste” en 557. Como puede notarse, no agrega realmente nada al discurso.
INTR TEXT NOTE
|
|
v559, mirándolo fiero
La explicación de la irritación de Aquiles aquí ha sido ampliamente debatida por la crítica (cf. Bas., ad 552-571, con referencias). La mayoría se inclina por entender, con razón, que está en parte motivada por el desprecio de Príamo a su gesto de hospitalidad, y las palabras del héroe sugieren esto también: al enfatizar que ya ha decidido liberar el cuerpo de Héctor y que esto ha sido sentenciado por los dioses, tranquiliza a Príamo y le garantiza que no hay necesidad de urgencia. Sin embargo, creo que no deben despreciarse otros rasgos del discurso del rey en la interpretación de la ira de Aquiles: este es, de hecho, el único caso de “hospitalidad negada” que desata el enojo del anfitrión (VER ad 23.202), y explicarlo afirmando que Aquiles es más irritable que otros - aunque esto no pueda negarse - resulta insuficiente. Príamo ha ignorado por completo el discurso del héroe (VER ad 24.553) y cerrado sus palabras con dos giros que pueden ser leídos como irónicos (VER ad 24.557), incluso si su intención fuera buena. Aquiles, por lo tanto, tiene razones para enojarse y enfatizar su determinación y la de los dioses de liberar el cadáver: Príamo no ha comprendido la sutileza de lo que el héroe ha propuesto (“el destino humano es cruel, de modo que no tengo motivos ya para no devolver el cuerpo”), así que ahora la respuesta omite todas las sutilezas (VER ad 24.560). Merece notarse, por lo demás, que, aun aceptando que hay aquí una última muestra del Aquiles irritable del resto del poema, esta ira no es ya la misma que antes, puesto que se mantiene controlada y se acaba enseguida (cf. Austin, 110-111).
AVAN NARR TEMA INTP NOTE
|
v560, καὶ αὐτός
transferimos el marcado énfasis en la persona de Aquiles con las cursivas.
TECN COMM
|
v560, Ya no me irrites
La estructura del discurso de Aquiles es claramente retrogresiva: advertencia (560a) → [determinación de liberar el cadáver (560b-567)] → advertencia (568-570). La parte central, a su vez, se organiza en miembros crecientes: yo he decidido liberarlo (560b-561a), los dioses me lo ordenaron (561b-562), los dioses te trajeron aquí (563-567, a su vez dividido en afirmación - 563-564 - y justificación - 565-567). Sobre la lógica de este ordenamiento interno, VER la nota siguiente. Más allá de esto, hay un tono ominoso en el pasaje, marcado primero por la reminiscencia de 1.32, en la respuesta de Agamenón a Crises (VER ad 24.552 y cf. Richardson, ad 560-2, con otros paralelos con el canto 1), y se utilizan varios recursos para mantener el suspenso hasta el momento de la entrega del cadáver (VER ad 24.569, VER ad 24.571, VER ad 24.572). Por último, no puede dejar de mencionarse el análisis del pasaje de Minchin (1986), que explica la secuencia como una combinación de dos temas tradicionales: la advertencia dura y la declaración de intenciones. Leer más: Minchin, E. (1986) “The Interpretation of a Theme in Oral Epic: Iliad 24.559-70”, G&R 33, 11-19.
AVAN NARR LITE TEMA ESTR NOTE
|
v560, yo mismo pienso
Aquiles explicita en su discurso lo que el anterior ha dejado explícito (VER ad 24.559), a saber, que el cadáver de Héctor será liberado. Para evitar cualquier tipo de duda, el héroe desarrolla esta explicitación en orden inverso de obviedad para Príamo: él no puede ignorar que un dios lo ha ayudado a penetrar el campamento (563b-567), y quizás los dioses se lo han dicho (563a), y quizás le han informado de que le han ordenado a Aquiles devolver el cuerpo (561b-562), pero es probable que no sepa que el propio héroe ha decidido hacerlo (560b-561a). La secuencia es progresivamente más insultante, en la medida en que Aquiles revela a Príamo cosas que el rey sabe, y le demuestra su propia capacidad para leer entre líneas la situación. Al mismo tiempo, este énfasis en la autodeterminación de Aquiles en la liberación del cadáver de Héctor es fundamental para comprender el canto (cf. entre otros Elmer, 181 y 270 n. 27, y Marinoni, 2014: 135-136): no hay aquí imposición divina, sino algo entre doble motivación (VER ad 1.55) y libre albedrío (VER ad 24.116). Aquiles no libera a Héctor (solo) porque los dioses se lo ordenan, sino porque ha alcanzado un estado mental en donde comprende que liberar a Héctor es la conducta adecuada, y que aferrarse a su dolor es inútil (VER ad 24.551). La crítica, sin embargo, ha discutido extensamente sobre el tema (cf. la bibliografía y posturas en Bas., ad 560-562). Leer más: Marinoni, B. (2014) “Persuadir al guerrero. El páthos de la súplica en el canto XXIV de la Ilíada”, en Crespo, M. I. y Martignone, H. (comps.) ¿A quién, otra vez, he de persuadir?: intercambios discursivos entre hombres y dioses en la épica y la tragedia griegas, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
AVAN NARR NOTE
|
v561, Διόθεν δέ
aunque la acumulación de conectores es un recurso importante en la secuencia (VER ad 24.561), hemos entendido que el simple “y” resulta intolerablemente confuso en español, y las alternativas más simples, como utilizar una yuxtaposición, sugieren que esta oración explica la anterior, algo que es imprescindible evitar para retener el efecto del discurso (VER ad 24.560). Optamos, por lo tanto, por añadir un “además”, que restringe la interpretación de la secuencia, pero de una forma más cercana al griego que añadir un vínculo causal entre las frases.
TECN TRAD COMM
|
v561, y además me llegó
La acumulación de conectores δὲ (καὶ), δὲ, (καὶ) δὲ, (οὐ)δὲ en los primeros versos del discurso (560-563) oscurece un poco la lógica de la secuencia (sobre la que VER ad 24.560), quizás señalando el enojo de Aquiles, quizás como recurso retórico para mostrar la superioridad intelectual y oratoria del héroe.
TECN LITE NOTE
|
v562, mi madre, que me parió, hija del anciano del mar
El verso completo dedicado a Tetis, como siempre (VER ad 1.36), subraya su importancia, que aquí es relativamente obvia: “mi relación con los dioses es mucho más estrecha que la tuya”. Esto, a su vez, anticipa que Aquiles sabe (aunque, es cierto, porque ha deducido) que Príamo ha sido escoltado por un dios hasta su puerta.
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v563, οὐδέ με λήθεις
la segunda persona es de casi imposible traducción. La idea literal sería “no me pasaste inadvertido”, con la sustantiva de ὅττι del verso siguiente actuando como aposición del sujeto o epexégesis. Lo que está implicado es que Aquiles entiende que Príamo es consciente de que un dios lo ha escoltado, y que deliberadamente no ha hecho mención de eso. Sin embargo, más allá de que se trata de un matiz menor para hacer más claro algo implicado en la secuencia, es muy difícil en español conservar esto sin apelar a una larga perífrasis o a un giro muy cacofónico; coqueteamos con “no me pasaste inadvertido”, pero finalmente decidimos que resulta más confuso que efectivo.
TECN SINT TRAD COMM
|
v563, te comprendo en mis mientes
Bas., con razón, lo entiende como un doblete con lo que sigue, pero es posible que la implicación en este verso sea que Aquiles sabe que Príamo sabe que un dios fue el que lo condujo hasta su tienda, mientras que 564-567 se refieren a este hecho independientemente del conocimiento que el rey tuviera de él (VER ad 24.560).
TECN NARR FORM NOTE
|
v564, alguno de los dioses te condujo
El pasaje no elimina la posibilidad de versiones alternativas donde Hermes conduciría a Príamo dentro de la tienda (VER ad 24.154), pero el desconocimiento de Aquiles garantiza que el poeta tiene en mente siempre la que se ha narrado.
AVAN FORM NOTE
|
v565, pues un mortal no se atrevería a venir
Sobre la relación entre este pasaje y Od. 23.184-189 (el famoso episodio de la cama), con el que comparte fraseología, cf. Richardson (ad 565-7) y Bas. (ad 565-567). La deducción de Aquiles en 566-567 es perfectamente legítima, pero nótese que esta primera afirmación está del todo equivocada: Príamo en realidad sí se atrevió a ir solo al campamento, y recién en el camino se encontró con un dios que le permitió entrar a él y llegar a la tienda de Aquiles.
TECN NARR FORM NOTE
|
v566, ὀχῆας
la variante minoritaria ὀχῆα es una clara falsa dicotomía (así, de hecho, Richardson, ad 565-7). La “traba” en singular podría ser la de la tienda de Aquiles, mientras que en plural se referiría a la del campamento, o al conjunto de ambas. El punto, en cualquier caso, es el mismo.
TECN TEXT COMM
|
v566, no se ocultaría a los guardias
Hay un evidente juego de palabra entre este λάθοι y el λήθεις de 563, que no hemos podido conservar en la traducción. El juego refuerza el punto: así como vos no me has pasado inadvertido, ni siquiera un mortal joven se ocultaría a los guardias.
TECN LITE NOTE
|
v566, ni las trabas
Sea la referencia a la traba del patio de Aquiles (cf. 453-456) sea, como el plural hace más probable, a la del campamento (cf. 446), la necesidad de un milagro es evidente.
AVAN NARR NOTE
|
v567, fácilmente
VER ad 3.381, aquí con la ironía de que el mortal no lo haría fácilmente, pero sí el dios que ha ayudado a Príamo.
TECN CONC FORM NOTE
|
|
v568, ἐν ἄλγεσι θυμὸν ὀρίνῃς
Macleod afirma que ἐν ἄλγεσι debe entenderse con θυμόν y no con el verbo, pero es difícil comprender en qué sentido la frase puede tomarse como atributiva, y el paralelo de 617 (θεῶν ἐκ κήδεα) que el autor ofrece es totalmente diferente.
TECN SINT INTP COMM
|
v568, Por eso
Leaf interpreta que “eso” es “porque estoy actuando bajo mandato divino”, pero esto no se condice en absoluto con la lógica de la secuencia. La advertencia final de Aquiles retoma toda la parte intermedia de su discurso (VER ad 24.560), y es claro que el punto es “la liberación del cuerpo de Héctor ya está garantizada, de modo que no me sigas presionando”.
TECN NARR INTP NOTE
|
v568, no me inquietes más en dolores el ánimo
“Inquietar el ánimo de Aquiles” es el consejo de Hermes a Príamo en 467, como recuerda Macleod, por lo que aquí “más” no es un detalle menor: el héroe está reconociendo la efectividad del discurso del anciano, y al mismo tiempo estableciendo un límite para esa efectividad, dado el peligro que implica (VER ad 24.585).
TECN NARR NOTE
|
v569, οὐδ' αὐτὸν
con la idea, desde luego, “ni a vos, que sos un suplicante”. Conservamos el énfasis con la cursiva.
TECN SINT TRAD COMM
|
v569, no sea que ni a vos
La expresión es muy similar a la de Agamenón a Crises en 1.27-28 (VER ad 24.552), y de hecho ambas frases producen la misma reacción (VER ad 24.571). Hay, de todas maneras, una diferencia contundente: mientras que Agamenón rechaza todo lo que Crises pide (la súplica y el rescate), Aquiles ya ha cumplido con el pedido y está ordenando a Príamo que se adecue a la práctica habitual de la hospitalidad. Esto no va en detrimento de que la amenaza genera un cierto suspenso respecto a los eventos que siguen.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v569, te consienta en mis tiendas
Retomando 557 (así, Richardson, ad 568-70), lo que subraya el hecho de que Aquiles se ha comportado como corresponde (VER la nota anterior).
TECN NARR FORM NOTE
|
v570, καὶ ἱκέτην περ ἐόντα
tiene razón West, Studies, en que el καί en hiato es extraño, pero aquí, más que un error de transmisión (incomprensible desde un punto de vista ecdótico), es fácil explicarlo por la presión del grupo formulaico καί + περ + participio.
TECN TEXT PROS FORM COMM
|
v570, transgreda los encargos de Zeus
Richardson (ad 568-70) tiene razón en que “los encargos de Zeus” son aquí tanto los específicos que Tetis ha transmitido a Aquiles como los más generales del dios como protector de los suplicantes, aunque, en sentido estricto, uno no debería ver en esto dos niveles diferentes, sino más bien dos manifestaciones del mismo fenómeno (VER ad 24.158): el rol de Zeus como protector de la justicia en el universo. Por otro lado, es importante observar que, pace Bas., esta amenaza de Aquiles no es vana: incluso si sabemos racionalmente que el héroe, a esta altura del texto, no transgredirá el mandato divino, también sabemos que Príamo no lo sabe, y podemos sentir el miedo del anciano (VER ad 24.571).
TECN NARR RELI NOTE
|
|
v571, Así habló, y el anciano temió e hizo caso a sus palabras
El verso repite 1.33, donde se describe la reacción de Crises a las amenazas de Agamenón. El paralelo no solo añade a la similitud entre los pasajes (VER ad 24.552), sino que contribuye a la construcción de un suspenso que sostiene la escena hasta el momento cúlmine de la comida compartida a partir de 621: la amenaza, el miedo de Príamo y la actitud de Aquiles (VER ad 24.572) recuerdan que el anciano todavía está en una situación de vulnerabilidad inmensa, despertando la piedad y conmiseración de la audiencia. Que lo que siga sea la preparación del cadáver no es incidental, porque la piedad por Príamo anticipa la escena final del poema, los funerales de Héctor.
AVAN NARR FORM NOTE
|
|
v572, θύραζε
la mayor parte de los traductores introduce de alguna manera la idea etimológica de las “puertas” aquí (e.g. Crespo Güemes, “fuera de la casa hacia la puerta”), pero el πόθεν οἴκοιο garantiza que el punto es que Aquiles atravesó las puertas para salir de la casa. Estando lexicalizado el adverbio (cf. 5.694, 16.408, etc.), hemos preferido simplificar la expresión.
TECN TRAD COMM
|
v572, como un león
Sobre los símiles de leones, VER ad 3.23. El presente ha generado una serie de interpretaciones. Richardson (ad 572-5) sugiere que sirve para indicar el estado mental de Aquiles, y, en sentido similar, Austin (110) y Scott (119) entienden que destaca su ira contenida, el potencial de volver a comportarse con la agresividad que lo caracteriza. Más acertado que esto es el comentario del escoliasta bT: “por lo ágil y lo salvaje, como para aterrorizar a Príamo.” La misma idea se encuentra en Minchin (2001: 141-142, seguida por Bas., con referencias adicionales), que interpreta que la comparación con el león sirve para caracterizar a Aquiles: “[Los rasgos del león] Explican qué es lo que puede causar que Príamo, o incluso nosotros, el público, le temamos. En consecuencia, sentimos un momento de ansiedad por Príamo mientras se expresa el símil.” Que esto es coherente con el pasaje debería ser evidente: luego de sus amenazas y del temor del anciano (VER ad 24.571), vemos a Aquiles como una bestia temible, lo que incrementa el suspenso respecto a su conducta. No es casual, por lo tanto, que la comparación sea la misma que utiliza Apolo en 41-43: por un instante, dudamos, con Príamo, respecto a si Aquiles ha cambiado realmente de aquel que arrastraba sin piedad el cadáver de Héctor. Leer más: Minchin, E. (2001) Homer and the Resources of Memory. Some Applications of Cognitive Theory to the Iliad and the Odyssey, Oxford: Oxford University Press.
AVAN NARR FORM INTP NOTE
|
|
|
v574, el héroe Automedonte y Álcimo
“el motivo [de los servidores] enmarca la conversación entre Príamo y Aquiles (…), e introduce los preparativos para el regreso del cuerpo de Héctor” (así, Bas., ad 573, con referencias).
TECN NARR FORM NOTE
|
v574, esos que más
Macleod (ad 574-5) destaca que este detalle no se introduce hasta ahora, donde resulta importante, porque Automedonte y Álcimo tendrán la fundamental tarea de descargar el rescate de Héctor. Al mismo tiempo, el comentario permite reintroducir a Patroclo en la escena (VER ad 24.575).
TECN NARR NOTE
|
v575, μετὰ Πάτροκλόν γε θανόντα
la frase griega presenta una superposición de sentidos: γε subraya la idea “los más honrados después de Patroclo” (i.e. en general), mientras que el participio θανόντα marca el valor temporal de la preposición, con la idea “los más honrados después que murió Patroclo”. El punto es que Automedonte y Álcimo ya estaban en la cima de la jerarquía de los mirmidones antes de la muerte de Patroclo, y ahora están solo un poco más arriba. Por supuesto, transferir esto es imposible, por lo que hemos optado por la frase más general posible en español.
TECN SINT TRAD COMM
|
v575, después de muerto Patroclo
Como en el momento del llanto (cf. 511-512), Patroclo reaparece, recordando a la audiencia el motivo de la ira y tristeza de Aquiles, y anticipando las palabras del héroe en el pasaje que sigue (cf. 592-595). Bas. nota también que las menciones de Patroclo enmarcan la preparación del cuerpo.
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v576, soltaron del yugo a los caballos y las mulas
Un elemento típico de las escenas de llegada, retrasado hasta este punto para mantener la tensión (VER ad 24.443). El detalle funciona como contrapunto al suspenso que los versos anteriores construyen (VER ad 24.572), anticipando su final en la comida compartida entre Aquiles y Príamo.
AVAN LITE TEMA NOTE
|
v577, nuncio del anciano
καλήτορ es único, aunque su sentido es fácilmente inferible por su formación. Es interesante que es el segundo de tres epítetos excepcionales de Ideo ligados a su voz (cf. 7.384 y 24.701).
TECN FORM NOTE
|
v578, ἐϋξέστου
la fluctuación entre ἐϋσσώτρου y ἐϋξέστου debe tratarse de una falsa dicotomía, en particular porque ya los escolios la exhiben. La segunda es algo más común en las fuentes, aunque merece mencionarse que esto puede ser resultado del hecho de que εὔσωτρος es mucho menos frecuente (solo se halla aquí y en Hes., Scutum 273).
TECN TEXT COMM
|
|
v579, bajaron el cuantioso rescate de la cabeza de Héctor
“la descarga (del rescate) se describe casi con las mismas palabras que la carga (276): los regalos han llegado a su destino” (así, Bas., ad 576-579).
TECN LITE FORM NOTE
|
v580, mas dejaron dos capas
Una para apoyarlo en la carreta, otra para vestirlo (cf. 588). Sobre la vestimenta de los cuerpos, VER ad 18.353. Richardson (ad 580-1) destaca que, de esta manera, Héctor es preparado con ropas troyanas, un gesto muy adecuado en la entrega del cadáver para su funeral en Troya, que subraya el hecho de que la preparación del rito inicia aquí mismo, en la tienda de Aquiles (VER ad 24.582).
AVAN NARR LITE TEMA NOTE
|
v581, se lo diera
Entiéndase, Aquiles, que es el sujeto también en los versos que siguen.
INTR NARR NOTE
|
v582, Y llamando
Como el de Patroclo (VER ad 18.344, con detalle sobre el tema del rito funerario en general) pero en una distancia mucho menor, el rito funerario de Héctor se desarrolla en más de un pasaje: la preparación del cuerpo, que se realiza en estos versos, y el resto del proceso, que se realiza en el regreso de Príamo a Troya (cf. Macleod, ad 587-9; Bas., ad 580-595). Esto tiene varios efectos simultáneos: en primer lugar, permite que la escena de entrada del cadáver de Héctor se transforme sin interrupciones en su funeral, cosa que habría sido difícil si hubiera que bañarlo entonces; al mismo tiempo, siendo el baño y preparación del cuerpo tarea de la familia (VER ad 24.587), que se realice en este punto libera a Hécabe y Andrómaca de las responsabilidades que les impedirían comenzar sus lamentaciones inmediatamente. En segundo lugar, al ordenar y participar de la preparación del cadáver “Aquiles presenta sus últimos respetos a Héctor, reparando así su maltrato al cadáver y poniendo fin ‘oficialmente’ a su venganza por Patroclo (…). De este modo, vuelve a su antigua generosidad hacia los adversarios asesinados (por ejemplo, Eetión, 6.417-419a (…))” (así, Bas., l.c.). Finalmente, la escena es parte del complejo sistema de entrelazamientos que atraviesa el canto (VER ad 24.443), en la medida en que actúa de separador entre la primera y la segunda conversación entre Príamo y Aquiles, al mismo tiempo anticipando el episodio final del poema.
AVAN NARR TEMA ESTR NOTE
|
v582, las esclavas
Casi con certeza cautivas, sobre cuyas funciones VER ad 1.13. Es interesante notar que, si asumimos que estas mujeres provienen de la Tróade, se produce aquí un efecto similar al de vestir a Héctor con las ropas traídas por Príamo (VER ad 24.580), aunque sin que eso opaque la diferencia entre esta escena y el rito estándar (VER ad 24.587).
AVAN CONC NARR TEMA NOTE
|
v582, bañarlo, y enaceitarlo todo
Algunos han notado la contradicción entre esto y el hecho de que el cuerpo de Héctor haya sido mantenido intacto por los dioses (cf. e.g. Macleod, ad 587-9; Richardson, ad 582-90), pero el baño y oleado es una parte estándar del rito funerario (VER la primera nota a este verso), independientemente del estado del cuerpo en cuestión.
TECN TEMA INTP NOTE
|
v583, para que Príamo no viera a su hijo
Todos los críticos han destacado este gesto de cortesía de Aquiles, pero es importante observar que se explica a continuación como una simple precaución de orden práctico. Aunque esto no va en detrimento de que el héroe está teniendo consideración por el anciano, sí sugiere recordar que ha tenido mucha más consideración en la escena anterior, donde lo ha tratado con respeto y lo ha honrado, que en esta.
TECN NARR NOTE
|
v584, χόλον οὐκ ἐρύσαιτο
las fuentes transmiten variantes para este verso (κότον, γόον, κατερύκοι) que pueden considerarse falsas dicotomías, o acaso conjeturas para evitar la peculiar expresión con ἐρύω o la inesperada ira de Príamo (cf. Richardson, ad 582-6).
TECN TEXT COMM
|
v584, la ira no contuviera
El giro único (en ningún otro lado χόλος es objeto de ἐρύω) dirige la atención sobre lo excepcional de esta situación hipotética, en donde el ciclo de venganzas y muertes que ha llevado a los personajes a este momento se continuaría. Esto no solo demuestra la voluntad de Aquiles de poner un alto al círculo vicioso de tragedias, sino que anticipa también la completa inutilidad de este esfuerzo: el gesto de no permitir a Príamo ver a su hijo no puede sino ser provisorio, y el dolor que la muerte de Héctor producirá es apenas el preludio de la caída de Troya (VER ad 24.391).
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v585, a Aquiles se le inquietara el querido corazón
La tercera instancia de esta idea (VER ad 24.568), ya definitivamente convertida de algo recomendable a algo peligroso.
TECN NARR NOTE
|
v586, καί ἑ κατακτείνειε, Διὸς δ' ἀλίτηται ἐφετμάς
la atétesis de Leaf de este verso, secundada por West, se sostiene solo en el uso del subjuntivo en la segunda cláusula, un fenómeno que no es inédito en ningún sentido en Homero (cf. Monro, §298, que de todas maneras sugiere corregir estas instancias; Bas.; y sobre todo Wilmott, esp. 171-173). El resto del análisis de Leaf asume la interpolación, no la justifica.
TECN TEXT SINT COMM
|
v586, y lo matara
585-586 replican las ideas de 569-570, en cierta medida restableciendo el suspenso de ese pasaje (VER ad 24.572), en cierta medida cancelándolo. Lo segundo es evidente por el carácter contrafáctico de la oración: Aquiles está tomando precauciones para evitar este desenlace trágico. Sin embargo, la escalada en el peligro, de “no admitirte en la tienda” a “matarlo” reaviva la tensión, puesto que enfatiza el hecho de que Príamo está en la boca del lobo (¡o del león!).
AVAN NARR LITE NOTE
|
|
v587, las esclavas lo bañaron y lo ungieron con aceite
Una tarea habitualmente reservada para los familiares y amigos del muerto (VER ad 16.456), y quizás el hecho de que estas esclavas sean cautivas es importante, en este sentido (VER ad 24.582). En cualquier caso, que el funeral de Héctor comience en territorio enemigo y el papel que Aquiles cumplirá en él (VER ad 24.589) generan una situación de paz provisoria, en donde los personajes superan las crueldades de la guerra. Acaso la mayor tragedia es que esta concordia, que alcanzará su punto culminante en la comida compartida de 621-632, está destinada a durar muy poco.
AVAN NARR TEMA NOTE
|
v588, la bella capa y la túnica
Las separadas por Automedonte y Álcimo en 580-581. Sobre los vestidos funerarios, VER ad 18.353. Aquí el poeta utiliza una fórmula que en el resto de sus instancias (Od. 3.467, 8.455, 10.365, 23.155) se aplica al baño y vestido de una persona viva, por lo que es probable que no estuviera relacionada de forma específica con el rito funerario.
AVAN NARR FORM TEMA HIST NOTE
|
v589, ἀείρας
el verbo acaba de utilizarse en 583, donde traducimos “llevándoselo”. Nuestra metodología de traducción regular recomendaría traducir de la misma manera aquí, pero 1) hemos entendido que “llevándoselo” podría malinterpretarse como “a Príamo”, lo que obviamente no es lo que está sucediendo; 2) hemos entendido que “llevándolo” es demasiado débil para la potente imagen de Aquiles cargando el cadáver de Héctor; 3) la flexibilidad de ἀείρω en griego es irreproducible en español: en 583 se utiliza como un verbo de movimiento, mientras que aquí indica solo el gesto de levantar; 4) “cargar sobre la carreta” en 590 resulta un poco más transparente que “llevar sobre la carreta”, que genera por un instante la idea de que el cuerpo de Héctor está siendo transportado hacia algún lado sobre el vehículo. Por todo esto, tomamos la decisión de sacrificar la repetición con 583.
TECN TRAD COMM
|
v589, el mismo Aquiles cargándolo
Purves (163) destaca que Príamo no toca el cadáver de Héctor en todo este proceso, a pesar de haber iniciado el viaje por su deseo incontenible de abrazarlo (226-227). La tarea, además, fue atribuida y negada por Aquiles específicamente a las madres de sus enemigos (cf. 21.123-124, 22.352-353). Que se ocupe de ella es un indicador más de la conciliación entre los personajes, que anticipa la escena que sigue (VER ad 24.587).
AVAN NARR NOTE
|
v589, lo puso sobre los lechos
El lenguaje recuerda el de la prothesis (VER ad 23.7 y cf. Bas., ad 589-590), que es el paso siguiente a la preparación del cuerpo. De hecho, hay en estos versos un cierto “amague” respecto a la realización del funeral, que se interrumpe en dos pasos: con el traslado de Héctor a la carreta (VER ad 24.590) y con la mención del “querido compañero” de Aquiles (VER ad 24.591).
TECN NARR FORM NOTE
|
v590, σὺν δ' ἕταροι ἤειραν
lit. quizás “los compañeros lo cargaron junto con él”, pero utilizamos una expresión apocopada en español que se acerca más al efecto de la frase griega (nótese el cambio de sujeto y la inclusión implícita de Aquiles en el plural).
TECN TRAD COMM
|
v590, lo cargaron sobre la bien pulida carreta
El traslado del cuerpo interrumpe el rito fúnebre de Héctor (VER ad 24.589), anticipando su continuidad en Troya (VER ad 24.582). Es también el último paso formal del rescate, destacado por la reaparición de los compañeros de Aquiles.
TECN FORM TEMA NOTE
|
v591, gimió luego, claro
VER ad 15.397. Es la primera de varias asociaciones con el pasaje de 23 (VER ad 24.592).
TECN NARR FORM NOTE
|
v591, llamó a su querido compañero
La introducción de Patroclo es el segundo marcador de la interrupción del rito fúnebre de Héctor (VER ad 24.589), puesto que aquí esperaríamos, en la secuencia regular, los discursos de los deudos. Que hable Aquiles es coherente con su rol en la escena, pero que le hable a Patroclo exhibe la excepcionalidad de la situación. Richardson (ad 591-5) sugiere que la exclusión del nombre de Patroclo en la introducción “nos recuerda que Aquiles hasta ahora ha evitado mencionar [su] nombre,” pero esto es muy debatible, puesto que el héroe ha nombrado a Patroclo muchas veces desde su muerte (cf. e.g. 18.81, 22.331, 23.19, 239), y su ausencia en 24 es producto más de las circunstancias que de una evasión deliberada, como sí sucede, por ejemplo, en el caso de Príamo y Héctor (VER ad 24.195).
TECN NARR LITE TEMA INTP NOTE
|
v592, Conmigo
El breve discurso de Aquiles es un simple pedido a Patroclo, con justificación doble en 594a-595. Bas. (ad 591-595) lo asocia con razón a 23.178-183 (y, de hecho, 591 = 178 y 593a ~ 23.180), donde el héroe afirma cumplir a Patroclo su promesa de mutilar troyanos y arrojar a Héctor a los perros. Es el incumplimiento de esta promesa lo que explica el pedido (VER la nota siguiente).
AVAN NARR FORM ESTR NOTE
|
v592, no te enojes
Dos grandes posturas se han presentado sobre este pedido: la preocupación por el enojo está solo en la mente de Aquiles, pero contradice el absoluto desinterés de Patroclo por la venganza (VER ad 23.69 y cf. Macleod, ad 591-5), o bien el héroe está recordando aquí la promesa que realizó sobre el cuerpo de Patroclo (VER ad 23.21), que será incumplida con el retorno del cadáver de Héctor (así, West, Making, ad 592-5, seguido por Bas., ad 591-595, con referencias adicionales). Las posturas no son incompatibles: la “traición” a Patroclo es real, en el sentido de que la promesa será incumplida, pero el pasaje de 23 sugiere enfáticamente que no es Patroclo el que considera esto un problema, sino el mismo Aquiles.
AVAN NARR INTP NOTE
|
v593, aun estando en el Hades
La escatología homérica es compleja y no siempre coherente (VER ad 23.71 y bibliografía adicional en Bas., ad 592-593), posiblemente con fines narrativos. Que los muertos pueden (o acaso pueden) oír a los vivos es una idea con múltiples paralelos en el pensamiento griego posterior (cf. Macleod, ad 592-4, con lugares y referencias). De todas maneras, debe notarse que estas palabras de Aquiles no son una declaración fundada sobre la vida de ultratumba (¡como las del muerto Patroclo en 23.69-92!), sino un giro informal de alguien que sabe lo mismo que cualquier otro hombre sobre lo que le espera después de la muerte.
TECN RELI NOTE
|
v594, ἀεικέα
ἀεικέα es una palabra fuerte para elegir en este punto, y la frase debe ser un eufemismo. Muchos traductores invierten la lógica (cf. por ejemplo, Crespo Güemes, “me ha dado un adecuado rescate”). Es evidente que esta estrategia, amén de innecesaria, no es recomendable. Más allá de esto, hemos cambiado nuestros habituales “obsceno” y “repugnante” para que el sentido de la expresión resulte comprensible.
TECN MORF TRAD COMM
|
v594, un no despreciable rescate
La enfática y eufemística lítote es clave en el discurso, en la medida en que justifica la conducta de Aquiles como un intercambio legítimo que preserva su honor y el de Patroclo. El cambio respecto al Aquiles del canto 9, que rechaza mucho más que esto, parece notable a primera vista (cf. Macleod, ad 594-5; Austin, 111), y hay, sin duda, una diferencia en el héroe, puesto que ha abandonado el enojo que lo cegaba en ese momento, como demuestra que rechazó la idea de liberar el cuerpo de Héctor en 22.345-354. Sin embargo, el cambio no es tan profundo como se podría pensar, ni hay la fluctuación que algunos han sugerido (cf. Richardson, ad 552-95, con lugares y referencias): el intercambio de bienes es siempre la manifestación material de un intercambio simbólico, y la conducta de Agamenón en el canto 9, intentando manipular a Aquiles para que vuelva a la batalla, no es la admisión de culpa y sumisión que el héroe esperaba. Ceder en ese punto, en la percepción de Aquiles, habría implicado una degradación en su estatus social; aquí, en cambio, aceptar el rescate de Príamo no afecta su posición, y la recompensa es una prueba de la excelencia de Aquiles tan buena como el cadáver mismo (así, Mirto, ad 552-95, p. 1152).
AVAN CONC NARR LITE INTP NOTE
|
v595, ἀποδάσσομαι ὅσσ' ἐπέοικεν
la coma que se encuentra en algunas ediciones (West, Van Thiel, Willcock) es solo convención ortográfica. La subordinada es el objeto directo del verbo.
TECN PROS SINT COMM
|
v595, yo también separaré de entre esto cuanto corresponda
Desconocemos casi por completo qué implica esta “separación” de bienes para Patroclo, ya incinerado y enterrado. Odiseo promete en el Hades hacer un sacrificio a los muertos a su regreso a Ítaca (Od. 11.29-33), pero aquí la situación parece algo diferente, en tanto que no hay nada sacrificable en el rescate de Héctor. Leaf compara 22.512 donde Andrómaca afirma que quemará los vestidos de Héctor, pero nada indica de forma clara que debamos entender ese acto como un sacrificio. En cualquier caso, la práctica de llevar regalos a las tumbas de los muertos y hacerles ofrendas está perfectamente registrada en la evidencia arqueológica (cf. Garland, 1985: 104-120). Leer más: Garland, R. (1985) The Greek Way of Death, Ithaca: Cornell University Press.
AVAN HIST RELI NOTE
|
v597, en el muy labrado sillón
κλισμός suele entenderse como un tipo de asiento más simple que el θρόνος, de donde se ha levantado Aquiles, y más complejo que el δίφρος del heraldo. Bas., que analiza el problema con bibliografía, sugiere dos explicaciones: se han combinado dos tradiciones o fórmulas incompatibles (VER la nota siguiente), o el poeta está usando θρόνος y κλισμός como sinónimos.
TECN CONC FORM NOTE
|
v597, de donde se había levantado
Un giro formulaico, frecuente en Odisea (cf. e.g. 18.157, 21.139, 166 y de Jong, Od., ad 5.195-6, y VER ad 24.418, VER ad 24.656).
TECN FORM NOTE
|
v598, en la pared opuesta
Entiéndase, a Príamo, que debe haberse sentado tras el discurso anterior de Aquiles. “Presumiblemente sugiere cierta distancia o formalidad,” afirma Richardson (ad 596-8), y esto es coherente con el hecho de que se inicia ahora la recepción formal de Príamo como huésped en la tienda de Aquiles (VER ad 24.601).
AVAN NARR TEMA NOTE
|
v599, μὲν δή
anticipando, como señalan AH, el νῦν δὲ de 601.
TECN SINT COMM
|
v599, τοι
el pronombre podría ser posesivo con υἱὸς o dativo de interés. Optamos por lo segundo y traducimos “para vos”, primero, para mantener el paralelismo con 593-594 y, segundo, para por quizás única vez en el poema poder reproducir de cerca la variación dialectal del griego: 595, σοὶ = “para ti”; 599, τοι = “para vos”.
TECN COMM
|
v599, Tu hijo
Otro extenso discurso de Aquiles con uno de los paradigmas mitológicos más famosos del poema, el de Níobe (VER ad 24.602). La estructura es compleja y ha dado lugar a diversas interpretaciones (cf. Lohmann, 13; Bas., ad 599-620, con referencias adicionales). El problema central radica en 614-617, atetizados por los críticos antiguos, porque estos versos interrumpen lo que de otra manera habría sido un esquema anular muy simple: Héctor (599-601a), comamos (601b), Níobe comió (602), historia de Níobe (603-612), Níobe comió (613), comamos (618-619a), Héctor (619b-620). Bas. (l.c.) reintroduce 614-617 a través de un esquema paralelo que comienza en 613, pero esto resulta algo artificial. Una solución algo más elegante es utilizar un análisis retrogresivo, coherente con el hecho de que las primeras palabras referidas a Héctor y las últimas son complementarias: Héctor ya fue liberado (599-601a) → [Comamos (601b) → {Como Níobe comió (602) → → y ahora se lamenta (614-617)} → comamos nosotros (618-619a)] → luego podrás lamentarte por Héctor. El análisis de 602+614-617 como un único elemento puede parecer algo forzado, pero subraya, como Richardson (ad 599-620), que el lamento de Níobe no es un agregado incidental, sino que sirve para anticipar el cierre del discurso, puesto que tanto la mujer como Príamo entierran/liberan a sus hijos, comen y vuelven a lamentarse. En este sentido, no puede dejar de destacarse que, así como el discurso resultaría más ordenado removiendo 614-617, también lo haría removiendo 602-613: Héctor fue liberado, comamos, Níobe comió y ahora se lamenta, comamos, luego te lamentarás por Héctor.
AVAN NARR ESTR INTP NOTE
|
v600, ἅμα δ' Ἠοῖ φαινομένηφιν
sobre la mayúscula en Ἠοῖ, VER Com. 1.475. La traducción literal sería “con la aurora asomándose/asomada/surgiente”, pero esto es intolerablemente cacofónico o confuso, por lo que optamos, como la mayor parte de los traductores, por un reordenamiento de la sintaxis.
TECN TEXT PROS TRAD CONC COMM
|
v600, al asomar la Aurora
Aquiles pospone la salida de Príamo hasta el amanecer, un detalle que parece menor, pero demuestra el nivel de concordia alcanzado entre ambos, que les hace olvidar lo que sucedería si los aqueos encontraron al rey en el campamento. El problema será reintroducido más adelante (650-655, 683-688), y el anciano terminará por huir al amparo de la noche.
AVAN NARR NOTE
|
v601, ἄγων
el participio debe tener un raro valor incoativo, “cuando al amanecer te subas al carro para empezar a llevarlo a Troya”. Alternativamente, el acto implicado en ἄγων es todo el movimiento completo desde antes de la partida (incluyendo, por lo tanto, el acercarse a la carreta para irse del campamento). Es curioso, sin embargo, que, con el valor de simultaneidad regular del participio presente, Aquiles está prediciendo exactamente lo que va a suceder, porque la Aurora no hallará a Príamo en el campamento, sino conduciendo el cuerpo de Héctor a Troya (cf. 695-697). ¿Puede tratarse de una ambigüedad productiva?
TECN SINT COMM
|
v601, lo verás
Sobre el giro, VER ad 4.353.
TECN FORM INTP NOTE
|
v601, acordémonos de la cena
Aquiles acaba de terminar de comer, por lo que ofrecer una cena aquí es un tanto peculiar desde un punto de vista del realismo, pero completamente coherente con la lógica de la épica (cf. 9.89-92 y 202-222, donde los embajadores aqueos comen dos veces en la misma noche). Ofrecer comida a un huésped es parte del procedimiento estándar de hospitalidad (cf. Macleod, ad 596-620). Que Aquiles coma también no es, por supuesto, bajo ningún concepto producto de la distracción del poeta, como entiende CSIC, sino en realidad un gesto muy significativo (cf. ya escoliasta bT, ad 618-9, y West, Making, ad 599-620, entre otros), en la medida en que simboliza la armonía y la unión entre los enemigos (VER ad 24.621).
AVAN NARR FORM TEMA NOTE
|
v602, καὶ γάρ τ'
sobre este introductor, cf. Chant. (2.343) y Bas., con bibliografía. El uso habitual de καὶ γάρ para introducir ejemplos no es demasiado llamativo, dado el valor literal de la expresión. τε es un problema algo más complejo; Chant. (l.c.) considera que aquí tiene una función “éventuelle et contingente”, pero en el contexto de asignarle valor generalizante en la expresión mayor, como Denniston (531) y Ruijgh (738). Esto último parece lo más adecuado aquí.
TECN SINT COMM
|
v602, Níobe de bellos cabellos
La historia de Níobe, muy popular a lo largo de toda la literatura antigua, se resume bien en las líneas siguientes (para más detalle, cf. Wikipedia, s.v. Níobe). Las versiones antiguas difieren entre sí en diversos puntos (VER ad 24.603, VER ad 24.611), pero el núcleo es siempre el mismo, a saber, la matanza de sus hijos a manos de los de Leto. Se trata de uno de los ejemplos míticos más estudiados y discutidos por la crítica (cf. el resumen en Bas., ad 599-620 y las notas en los versos que siguen). Su introducción aquí, como sucede en general (cf. Davies, 2006), cumple dos funciones simultáneas: ofrecer el consuelo o la guía de un antecedente mitológico, y a su vez exhortar a realizar la acción que el modelo ilustra. La elección de Níobe puede explicarse por la analogía que el personaje permite con Príamo y Aquiles (VER ad 24.609), a lo que Minchin (2007: 261) añade la importancia de que es un personaje femenino: “[el] público [de Aquiles], Príamo, un anciano agotado por el dolor, ciertamente no se dejará convencer por historias de fortaleza heroica. Aquiles considera que es necesario un enfoque más suave: de ahí que elija el mito de Niobe, en el que una mujer proporciona el modelo de comportamiento (…). Aunque esté ambientado en un pasado mítico intemporal, se trata de un mito femenino: es una historia ambientada en el mundo doméstico de una mujer, y toma como tema el comportamiento maternal familiar.” La elección de Níobe, de todos modos, no deja de presentar aspectos ominosos y problemáticos (VER ad 24.613, VER ad 24.617). Para un análisis de los recursos estilísticos en la secuencia, cf. Richardson (ad 602-9). Leer más: Davies, M. (2006) “Self-Consolation in the Iliad”, CQ 56, 582-587; Minchin, E. (2007) Homeric Voices. Discourse, Memory, Gender, Oxford: Oxford University Press.
AVAN MITO NARR LITE FORM NOTE
|
v602, se acordó del pan
Por supuesto, el quid de la cuestión, dado que el exemplum de Níobe está pensado para que Príamo coma. La mayor parte de los autores, sin embargo, considera que este aspecto del mito es un invento ad hoc (cf. bibliografía detallada sobre el tema en Currie, 2016: 172 n. 15), en particular porque, como señala Willcock (ad 602), “No hay lugar en una historia semejante para la comida.” En efecto, incluso asumiendo que existieran (como sin duda existían) múltiples versiones y canciones sobre Níobe contemporáneas al poeta iliádico, es difícil imaginar una en donde el hecho de que comió después de la masacre de sus hijos tuviera un lugar significativo. En sí mismo, esto no significa que no hubiera ningún relato en donde Níobe comiera, pero es claro que Aquiles se enfoca aquí en un aspecto del mito que habría sido marginal en el mejor de los casos. Leer más: Currie, B. (2016), Homer’s Allusive Art, Oxford: Oxford University Press.
TECN NARR FORM NOTE
|
v603, doce hijos
Las fuentes no coinciden en la cantidad de hijos de Níobe (cf. sobre el tema Roschen, 1904: 44-45). Ps.-Apolodoro enumera siete hijas y siete hijos (el número que le habrían dado los trágicos), pero enseguida observa que Hesíodo le atribuía diez y diez, y Homero (referido, desde luego, a este pasaje), seis y seis. Otros contaban nueve de cada grupo (e.g. Safo, fr. 205 V.). En cualquier caso, el punto de la historia es siempre el mismo, a saber, que Níobe tenía muchos hijos y todos fueron muertos. Leer más: Roscher, W. H. (1904) Die Sieben- und Neunzahl im Kultus und Mythus der Griechen, Leipzig: Teubner.
AVAN MITO NOTE
|
v605, ἀπ' ἀργυρέοιο βιοῖο
sobre este uso instrumental de ἀπό + genitivo, derivado de su valor ablativo señalando origen, cf. Schwyzer (2.446-447) y Chant. (2.94).
TECN SINT COMM
|
v605, A ellos
Nótese, con Bas., el esquema paralelo invertido hijas, hijos (604) - ellos, ellas (605-606).
TECN LITE NOTE
|
|
|
|
v607, ἄρα
como observa Bas., la idea es “como todos sabemos”, muy adecuada en el contexto de un relato mitológico bien conocido. No hemos hallado forma de reproducirlo en la traducción sin una extensa perífrasis (sobre el “entonces”, VER Com. 24.609).
TECN SINT TRAD COMM
|
|
v607, porque en aquel entonces
La secuencia de ἄρα que inicia aquí y se extiende hasta 612 es importante para marcar los pasos implícitos en la analogía que Aquiles está planteando con Príamo: igualarse con un inmortal (o un semidiós), ser castigado por este, no recibir honras fúnebres, recibir honras fúnebres y que finalmente culmine el luto de los sufrientes. Este es el proceso normal que deben seguir los eventos, y el que Príamo, con su insistencia en continuar llorando, no está respetando.
TECN NARR LITE NOTE
|
v607, se había igualado
El tópico habitual de un mortal que compite con los dioses (VER ad 2.597).
AVAN NARR FORM MITO NOTE
|
v607, Leto de bellas mejillas
Sobre Leto, VER ad 1.9. En un notable hexámetro de Safo (fr. 142 V.) se dice que Λάτω καὶ Νιόβα μάλα μὲν φίλαι ἦσαν ἔταιραι [Leto y Níobe eran muy queridas compañeras], lo que Leaf asocia al mito de Tántalo, un hombre que supo compartir mesa con los inmortales (VER ad 2.104). La historia de dos amigas cuya relación termina de forma tan brutal es material muy evidente para una tragedia, y quizás figuraba en las “Níobe” de Sófocles y Esquilo.
TECN MITO RECE NOTE
|
v608, δοιὼ
“solo dos” (AH, Macleod), pero no es necesario traducirlo así, y el punto se entiende perfectamente sin el énfasis. Por lo demás, arriesga sacrificar el juego “δοιὼ τεκέειν - καὶ δοιώ περ ἐόντ'” de 608-609.
TECN TRAD COMM
|
v608, γείνατο
es casi imposible en español retener la diferencia sintáctica que el griego hace evidente con el uso de un verbo conjugado aquí, frente al infinitivo τεκέειν, pero preservamos algo del efecto paratáctico traduciendo por tiempos distintos las formas, lo que diluye, por así decirlo, la sensación de coordinación.
TECN SINT TRAD COMM
|
v608, ella misma engendró a muchos
Una jactancia en un area propiamente femenina, como en el caso de Aracne y el tejido. La lección del mito es, desde luego, doble: no solo no es bueno presumir de ser superior a un dios, sino que la cantidad de hijos es mucho menos importante que su excelencia. Este segundo aspecto es particularmente significativo aquí (VER ad 24.609).
AVAN CONC MITO NOTE
|
v609, ἄρα
los cuatro ἄρα que se acumulan en estos versos deben ser del mismo tipo del de 607 (VER Com. 24.607, VER Com. 24.610 y VER ad 24.607), pero hemos considerado el efecto lo suficientemente significativo como para añadir “entonces” (siguiendo a AH, que sugieren “denn nun”), a fin de retener la reiteración. En este primer caso en particular, además, entendemos que la partícula debe asociarse al pronombre, por lo que traducimos “esos dos” y no “ellos” o “ellos dos”.
TECN SINT TRAD COMM
|
|
v609, aun siendo dos, exterminaron a todos
La analogía entre los dioses hijos de la diosa Leto que exterminan a los muchos hijos de Níobe y el semidiós Aquiles que ha matado a los muchos hijos de Príamo es evidente (cf. Macleod, ad 603-9, entre otros), y retoma un tema de los discursos anteriores (490-501, 539-540). Macleod (l.c.) señala que la relación no es perfecta, porque Príamo no ha hecho nada para merecer el castigo de los dioses, a lo que podría añadirse que Níobe perdió a todos sus hijas e hijos, mientras que el troyano todavía tiene a muchos. El punto de la analogía, sin embargo, se sostiene, y hay aquí un recordatorio implícito de las palabras de Aquiles en 525-547: cuando los dioses determinan la desgracia de un mortal, no hay nada que se pueda hacer para evitarla. Al mismo tiempo, la tragedia absoluta de Níobe anticipa la de Príamo, y es el primer detalle proléptico de esta segunda parte del relato (VER ad 24.599, VER ad 24.610, VER ad 24.611, VER ad 24.613).
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v610, οἳ μὲν
un uso algo curioso, porque μέν no está aquí con el pronombre, sino con la frase completa, y en especial con ἐννῆμαρ. Es posible que la presión formulaica haya sugerido este orden, pero la confusión que produce es interesante, y que los τοὺς de 612 sean los mismos resulta un tanto sorpresivo. No hemos hallado forma de preservar el efecto en la traducción.
TECN SINT TRAD FORM COMM
|
v610, ἄρ'
sobre la reiteración de ἄρα, VER Com. 24.609. Los tres de 610-612 pueden tener sentido general (“como todos sabemos”), o asociarse a los pronombres (“x, del que acabo de hablar”); en este primer caso, la partícula puede incluso anticipar el ἐν φόνῳ (“esa misma matanza”). Todos estos efectos son, de todas maneras, irreproducibles en español.
TECN SINT TRAD COMM
|
v610, nueve días
El número contribuye a la analogía (VER ad 24.609), puesto que también Héctor ha pasado nueve días sin enterrar (cf. 107) y sus funerales durarán nueve días (cf. 664-665, 784-785). El paralelismo entre ambos números explica, por supuesto la doble relación, pero aun así la coincidencia contribuye al carácter proléptico de este pasaje.
AVAN LITE NOTE
|
v610, tirados en la sangre
“Es irónico que la última mención de la sangre en la Ilíada, designada con φόνος, esté asociada a la comida. (...) Aunque los hijos [de Niobe] yacían en la sangre (...), Niobe, tras acabar de llorar, se nutrió de comida. Esta última referencia a la ‘sangre’ es evocadora y recuerda el deseo anterior de Aquiles de saciarse de sangre y muerte. Finalmente se da cuenta de que esto es imposible, y, en un acto de reconocimiento simbólico de la mortalidad, participa en una comida con Príamo” (así, Neal, 265).
TECN NARR LITE NOTE
|
v611, al pueblo lo había vuelto de piedra el Cronión
Este detalle de la leyenda de Níobe no nos ha sido transmitido por otras fuentes, como nota Leaf, y suele entenderse que es un invento del poeta (cf. Macleod, ad 614-17; Willcock, ad 610-1; y bibliografía en Richardson, ad 599-620). En sí misma, la posibilidad de un castigo al pueblo en general por la acción de uno de los nobles no es sorprendente: en Ilíada se produce en el canto 1 tras la hýbris de Agamenón (¡también con las flechas de Apolo!) y en el mito troyano en general, con la traición de Paris. Mirto (ad 596-648, p. 1152) destaca esto último en particular, porque refuerza la analogía entre la situación de Príamo y la de Níobe; al mismo tiempo, es otro elemento proléptico del destino de Troya (VER ad 24.609). Más en general todavía, el vínculo entre “el pueblo” y “las piedras” es típico de la mitología griega (cf. Bas., ad 599-620, p. 224; piénsese en los mitos de Cadmo o de Deucalión), probablemente por una relación etimológica popular entre laós (“pueblo”) y lâas (“piedra”). Se ha sugerido también (cf. Bas., l.c.) que esta petrificación tiene una razón instrumental, a saber, justificar el lapso de tiempo que los hijos de Níobe quedan sin entierro. No encuentro esto convincente como motivo para modificar un mito bien conocido, pero resulta razonable si esta petrificación era parte de la historia tradicional (i.e. el camino no es de “se necesitan nueve días” → “el pueblo fue petrificado”, sino de “el pueblo fue petrificado” → “por eso permanecieron nueve días sin entierro”).
AVAN MITO NARR LITE FORM INTP NOTE
|
|
v612, los enterraron los dioses
Demostrando el carácter absolutamente inquebrantable del derecho a un entierro, incluso para los peores transgresores (así, AH). Más allá de esto, el paralelo con Héctor salta a la vista, como señala Richardson (ad 599-620), sobre lo que VER ad 24.610.
AVAN LITE RELI NOTE
|
|
|
v613, aquella se acordó del pan
VER ad 24.602.
TECN NARR FORM NOTE
|
v613, tras agotarse vertiendo lágrimas
“La exhortación de Aquiles presenta dos ideas complementarias: la insaciabilidad del dolor puede liberarse, al menos tras un periodo de llanto inicial - en el caso de Niobe, nueve días -, pero el dolor también persiste, aunque no sea insaciable” (así, Austin, 153). Esto subraya la importancia de 614-617 en la secuencia (VER ad 24.599): si la historia de Níobe terminara aquí, sería un ejemplo simple con muy leves matices prolépticos (VER ad 24.609) de por qué es necesario comer incluso después de las mayores desgracias. Pero 614-617 demuestran la verdadera dificultad de esto: aun superada la tristeza inicial, la desgracia humana continúa. Níobe terminará por convertirse en piedra, Aquiles por morir, y Troya por caer.
AVAN NARR NOTE
|
v614, νῦν δέ
sobre el problema de la atétesis de 614-617, cf. Richardson (ad 614-17), Bas. (ad 599-620, p. 225) y sobre todo Leaf, que demuestra que no hay razones para apoyarla, y sí para cuestionarla (VER ad 24.599). Pearce (2008) la ha defendido de nuevo, pero con argumentos poco convincentes. Leer más: Pearce, T. (2008) “Homer, Iliad 24.614-17”, RhM 151, 13-25.
TECN TEXT COMM
|
v614, που
puede interpretarse como locativo o como modal (“acaso”), lo segundo entendiendo que no hay certeza sobre la realidad de la historia de que Níobe fue convertida en piedra. AH llegan a sostener incluso que esto es una inferencia a partir de una imagen hallada en una roca en Sípilo. Sin embargo, ni el poeta inspirado por las musas, ni Aquiles, que acaba de relatar una historia donde todo un pueblo se convierte en piedra, tienen razones para dudar del destino de Níobe. Más bien, si se quisiera defender el “acaso”, el punto sería que es posible que el sufrimiento de Níobe ya haya terminado. Esto es, de todos modos, improbable, y la secuencia de frases locativas casi garantiza la interpretación que ofrecemos (VER ad 24.614).
TECN SINT COMM
|
v614, en algún lugar
Sea που aquí “en algún lugar” o “acaso” (VER Com. 24.614), hay una cierta incertidumbre de Aquiles respecto a la leyenda, que debilita la importancia del monumento físico que constituye el cuerpo de Níobe. La verdadera conversión en piedra es la leyenda que se transmite (VER ad 24.617).
TECN NARR LITE NOTE
|
v614, entre las piedras, en los montes solitarios
La ubicación de la roca de Níobe fue un tema candente, como es de esperar, ya en la Antigüedad (cf. Paus. 5.13.7, 8.8.4, y en general Leaf). Hoy se muestra en el sitio turístico de Ağlayan Kaya, pero la realidad es que, si alguna vez existió una formación rocosa que haya inspirado la leyenda, podemos tener la certeza casi absoluta de que sus rasgos se deben haber desfigurado hasta lo irreconocible hace mucho tiempo. Nótese, de todas maneras, que Aquiles parece estar jugando con esta incertidumbre, en la medida en que cada frase de la secuencia es más específica que la anterior (που, ἐν πέτρῃσιν, ἐν οὔρεσιν, ἐν Σιπύλῳ, ὅθι…).
TECN LITE MITO HIST NOTE
|
v615, en Sípilo
El actual Spil Dagi, parte de una cadena montañosa en Asia Menor. Es interesante destacar que esta ubicación para la petrificación de Níobe es consistente con que fuera hija de Tántalo, rey de Frigia, pero no con su casamiento con Anfión, rey de Tebas. Leaf (ad 613) especula con razón que la transformación se daría después de que Níobe regresara a su hogar paterno.
INTR MITO HIST NOTE
|
v615, dicen
AH comentan que la expresión sugiere que la información proviene “de una tradición oral, sin certidumbre.” φασί, sin embargo, solo indica que el hablante no ha adquirido el conocimiento por experiencia propia, y no tiene impacto alguno sobre la certidumbre (VER ad 2.783).
TECN FORM INTP NOTE
|
v616, ἐρρώσαντο
sobre la combinación con el presente, cf. Bas. El hecho de que esté en una subordinada con un τ[ε] claramente generalizante hace muy sencillo captar el carácter gnómico del aoristo.
TECN SINT COMM
|
v616, Ἀχελήσιον
los manuscritos transmiten Ἀχελώϊον, pero los escolios traen también Ἀχελήσιον. El Aqueloo era un río de Grecia, y es probable que esto haya llevado a una confusión con un río de nombre similar en Licia; por eso, aunque algo arriesgada, la reposición de West de la variante Ἀχελήσιον está suficientemente fundada en la evidencia indirecta (cf. Studies) y es sin duda la lectio difficilior. El autor también sugiere restaurar la forma a Ἀκελήσιον, siguiendo a Herodiano (apud Esteban de Bizancio 58. 12), pero preferimos imprimir la forma transmitida por las fuentes más directas.
TECN TEXT COMM
|
v616, las ninfas
VER ad 6.21. No tenemos más información específica sobre las mencionadas en este verso, pero que vivan alrededor del Aquelesio nos permite asociarlas a las ninfas Aquelesias que aparecen en un mito de Heracles narrado por Paniasis (fr. 17 K; cf. el comentario de Matthews, 1974: 96-99). Leer más: Matthews, V. J. (1974) Panyassis of Halikarnassos. Text and Commentary, Leiden: Brill.
AVAN MITO NOTE
|
v616, Aquelesio
Un río desconocido que, según el escoliasta A, corría de Sípilo (VER ad 24.615) a Esmirna, lo que es perfectamente verosímil.
INTR HIST NOTE
|
v617, θεῶν ἐκ
mayormente interpretado con κήδεα (cf. ya el escolio D), con la idea de que las angustias tienen proveniencia divina, pero Leaf tiene razón en que es posible tomarlo con πέσσει, con el sentido algo más amplio de que toda la situación es producto de la acción de los dioses (i.e. ellos mataron a los hijos de Níobe y la convirtieron a ella en piedra). En cualquier caso, la primera interpretación es mucho más sencilla a los fines de la traducción, aunque el orden de palabras favorezca la segunda.
TECN SINT TRAD COMM
|
v617, aun siendo de piedra
La petrificación es en Homero siempre un símbolo de la persistencia de un evento en la memoria colectiva (VER ad 2.319), en este caso con el evidente valor metatextual de que la persistencia del mito de Níobe en piedra es análoga a su persistencia en la memoria a través de la narración poética (cf. φάσι en 615). Es interesante que, de esta manera, Aquiles reintroduce en este discurso un tema implícito pero fundamental en el anterior: la fama inmortal de los hombres que sufren (VER ad 24.535); el tema, a su vez, refuerza el carácter proléptico de la secuencia (VER ad 24.609), porque esta “petrificación” es también el destino de Troya.
TECN CONC NARR NOTE
|
v617, mastica las angustias causadas por los dioses
La metáfora es estándar (VER ad 4.513). Macleod interpreta con algo de retorcimiento “La (…) metáfora (…) sugiere que es tan natural sufrir para los hombres como digerir tras la comida.” Sin embargo, aunque “masticar” no puede sino asociarse al contexto general del uso del mito de Níobe para que Príamo coma, la idea debe ser que la mujer ahora, ya petrificada (i.e. muerta) solo “mastica” (lit. “digiere”) las angustias de los dioses, y por eso es importante comer mientras se está vivo (¡la “contradicción” con 613 que menciona West, Making, es en realidad el punto de la secuencia!). Por lo demás, no hay duda de que hay una referencia aquí al llanto de Níobe convertida en piedra (uno de los aspectos más famosos del mito).
TECN MITO NARR LITE FORM INTP NOTE
|
|
v618, Pero, ¡ea, vamos!
Completado el relato mitológico, el discurso retoma los dos elementos iniciales en orden inverso: la necesidad de comer y el lamento por Héctor (VER ad 24.599).
AVAN LITE NOTE
|
v618, divino anciano
La expresión única retoma el γέρον de 599 y, al mismo tiempo, anticipa la escena de conciliación que sigue. Hay quizás algo irónico en llamar “divino” a Príamo justo después de hablar de las angustias de los dioses.
TECN LITE FORM NOTE
|
v619, κλαίοισθα
hemos evitado en lo posible traducir optativos con perífrasis del verbo “poder” en español, dada la confusión que generan con el valor de δύναται (cf. un problema similar en Abritta, en prensa, 89-91). Aquí, sin embargo, resulta inevitable, puesto que “llorarías”, aunque en última instancia comprensible, requiere un esfuerzo del receptor que no demanda el optativo griego. Es útil recordar que, en estos casos, la perífrasis debe evitar duplicar el valor potencial (VER Com. 23.151). Leer más: Abritta, A. (en prensa) κόσμον ἐμῶν ἐπέων ἀπατηλὸν [“El engañoso orden de mis palabras”]: un análisis coral del poema de Parménides, con traducción y comentario textual, Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
TECN TRAD COMM
|
v619, enseguida de nuevo podrás llorar a tu querido hijo
Como en el mito de Níobe, el lamento puede continuar (eternamente) después de satisfacer las necesidades biológicas. Aunque Bas. tiene razón en que este tipo de expresiones “ahora hagamos esto, luego podremos hacer lo otro” son típicas, no es cierto que el optativo sea habitual en ellas (de hecho, ninguno de los ejemplos que ofrece se construye con optativo). Dicho esto, es difícil discernir el porqué del modo en este pasaje, a menos que sea algún tipo de gesto de cortesía.
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v620, πολυδάκρυτος δέ τοι ἔσται
una traducción literal es virtualmente imposible. Lo más cercano sea acaso lo que ofrece CSIC, “de muchas lágrimas será para ti ese”, pero se trata de una frase cacofónica y no del todo efectiva en el contexto. El punto es claro: más tarde será posible para ti llorar a tu hijo, que seguró será causa de muchas lágrimas. El problema radica en la potencia del πολυδάκρυτος, que no se conserva con las perífrasis españolas. Hemos preferido, por eso, redistribuir por completo la semántica de la frase: tomamos el τοι como posesivo, entendiendo “[lo] tendrás como de muchas lágrimas”, de donde “tendrás por él muchas lágrimas”, de donde “derramarás por él muchas lágrimas”. Priorizamos así la expresividad a la literalidad, que, aquí, pierde más de lo que retiene del griego.
TECN SINT TRAD COMM
|
v620, derramarás por él muchas lágrimas
Anticipando, naturalmente, los funerales de Héctor en el final del poema. El contraste entre este futuro y el optativo del verso anterior refuerza la impresión de que el segundo está motivado por la cortesía, porque es claro que no hay contraste alguno respecto a la realidad de los eventos que anuncian las frases, y más bien lo contrario.
TECN NARR LITE NOTE
|
v621, levantándose
Sin esperar una respuesta de Príamo, quizás para evitar un posible rechazo (cf. Bas., con referencias). De todas maneras, hay una explicación narrativa más simple: ya habiéndose dado una secuencia propuesta-rechazo, incluir un nuevo discurso de Príamo aceptando comer no cumple ninguna función dramática interesante. Es mejor pasar directamente a la comida.
TECN NARR NOTE
|
v621, una blanca oveja el veloz Aquiles
La comida compartida entre Aquiles y Príamo es el momento culminante del episodio, en donde los enemigos parten el pan y se admiran mutuamente. Hay un retorno al orden implicado en la secuencia formulaica (VER ad 24.622), que simboliza al mismo tiempo el abandono del estado en el que Príamo se encuentra desde la muerte de Héctor (cf. 160-165 y 635-642), y continúa la secuencia de recuperación de Aquiles, que ha atravesado el canto (VER ad 24.472, VER ad 24.625 - quizás que Aquiles mismo sea quien realiza el sacrificio es importante en este sentido, como sugiere Elmer, 179). Thalmann (1984: 89-90) conecta ingeniosamente la escena con la serie de pasajes sobre “comer crudo al enemigo” (VER ad 4.35): la cena entre Aquiles y Príamo constituye una inversión de este odio, y una interrupción, aunque sea provisoria, de la tragedia de la guerra. Leer más: Thalmann, W. G. (1984) Conventions of form and thought in early Greek epic poetry, Baltimore: Johns Hopkins University Press.
AVAN LITE FORM NOTE
|
v622, sus compañeros la desollaron
Una escena de banquete típica (cf. Arend, 64-78, y el resumen en Bas., ad 621-628, con referencias adicionales). En particular, 623-624 = 7.317-318, 625-626 = 9.216-217 (pero VER ad 24.625), 627-628 = 9.91-92 = 221-222 (y numerosos pasajes de Odisea). La introducción del tema aquí es, desde luego, esperable (se está describiendo una comida, al fin y al cabo), pero no debe minimizarse la importancia simbólica de este regreso a la normalidad en una situación tan extraordinaria: “La descripción convencional del banquete tiene una fuerza peculiar aquí, donde las convenciones sociales regresan” (así, Macleod, ad 623-8, y VER ad 24.621).
AVAN NARR TEMA NOTE
|
v622, según lo adecuado
La única instancia de εὖ κατὰ κόσμον fuera de un contexto militar, quizás enfatizando el regreso al orden social implicado en la escena (VER la nota anterior).
TECN LITE FORM NOTE
|
v623, con habilidad
Probablemente un doblete con εὖ κατὰ κόσμον, con la misma función (VER ad 24.622). Al mismo tiempo, ἐπισταμένως resonará en el περιφραδέως del verso siguiente.
TECN LITE FORM NOTE
|
v624, la asaron con detenimiento y sacaron todo
Sobre el verso en el contexto del sacrificio, VER ad 1.465. Que recurra en el contexto del banquete habitual garantiza que forma parte de la sección “humana” de la comida.
AVAN FORM RELI NOTE
|
v625, Automedonte
Automedonte aparece una vez más ocupando el rol de Patroclo (VER ad 24.473), pero aquí de forma casi literal también su lugar, puesto que el cambio de nombre entre los personajes es la única diferencia entre 9.216-217 y estos dos versos. Podría interpretarse, por lo tanto, que Aquiles ha avanzado un poco más en la recuperación por la muerte de su compañero, en la medida en que ahora ha hallado un “reemplazo” para él (VER ad 24.621).
AVAN NARR FORM NOTE
|
v625, tomando el pan
La traducción que utilizamos para σῖτος quizás debe tomarse aquí en sentido literal, como sugiere Bas. (ad 625-626), proponiendo que el sentido en este verso es específicamente “pan”, en contraposición a la carne que sirve Aquiles, lo que parece verosímil.
TECN NARR NOTE
|
v626, sirvió Aquiles la carne
Como otros anfitriones (cf. Bas., ad 625-626, para lugares paralelos), pero no es una tarea específica a ellos, y los sirvientes pueden realizarla perfectamente (cf. Od. 15.321-324 y 16.253). Debe tratarse de un gesto de cortesía para con invitados a los que se desea halagar de forma especial.
TECN FORM NOTE
|
v627, ἐπ' ὀνείαθ' ἑτοῖμα προκείμενα
la frase no es difícil de traducir (lit. “sobre los manjares preparados, dispuestos/colocados delante de ellos”), pero el resultado es insoportablemente cacofónico. Las semánticas de ἑτοῖμα y de προκείμενα no tienen equivalentes simples en español, y las palabras apuntan a dos aspectos de los ὀνείατα muy similares. Por eso, antes que apelar a un giro extraño y antinatural (cf. e.g. Crespo Güemes, “los manjares preparados que había delante”), preferimos seguir a quienes apocopan la expresión (e.g. Pérez, “los manjares que tenían delante”). Se pierde, debe decirse, bastante poco al hacer esto en este caso.
TECN TRAD COMM
|
v627, hacia los manjares dispuestos ante ellos tendieron las manos
Un verso formulaico para indicar la realización del banquete, que se halla también dos veces en 9 (VER ad 24.622) y once veces más en Odisea. Es una alternativa al algo más elegante δαίνυντ', οὐδέ τι θυμὸς ἐδεύετο δαιτὸς ἐΐσης [banquetearon, y a ningún ánimo le faltó igual parte del banquete] (VER ad 1.466).
TECN FORM NOTE
|
v628, Pero una vez
El recurso típico para dividir escenas dentro de un episodio (VER ad 1.458), aquí delimitando claramente el momento culminante del encuentro entre Aquiles y Príamo. La secuencia también está delimitada por términos ligados a la satisfacción (ἐξ ἔρον ἕντο aquí, τάρπησαν en 633), lo que refuerza el efecto. Sobre la importancia de este campo semántico en la escena, cf. Austin (111-112).
TECN LITE FORM NOTE
|
v628, se despojaron del deseo de alimento y bebida
VER ad 1.469.
TECN FORM NOTE
|
v629, ἤτοι
VER Com. 1.68. El valor anticipativo de la partícula es aquí particularmente evidente, y no hemos hallado una forma eufónica de preservarlo en español.
TECN MORF SINT TRAD COMM
|
v629, el Dardánida Príamo se maravillaba de Aquiles
Los versos 629-632 constituyen casi una écfrasis de una imagen, con los personajes admirándose el uno al otro, en el punto más significativo de su encuentro, en el que la guerra y el sufrimiento han quedado, por un instante, de lado. La secuencia está configurada en dos dísticos (VER ad 23.222 para otro ejemplo de la técnica), con los primeros versos de cada par paralelos (casi idénticos, de hecho, en griego mucho más que en español) y los segundos diferentes.
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v630, cómo era
Bas. sospecha que la referencia puede ser a las cualidades heroicas de Aquiles en general, pero esto no parece probable, dado el segundo hemistiquio.
TECN NARR INTP NOTE
|
v630, pues, cara a cara, se parecía a los dioses
Una variante de la idea tradicional “semejante a los dioses” en una expresión única. Es interesante observar que el canto ha anticipado este momento en el primer encuentro entre Príamo e Iris (169-188), en especial en la forma en que el anciano se refiere a él (223), y en la invocación que Príamo utiliza en su primer discurso a Aquiles (486). Hay también una ligera inversión aquí, puesto que “deiforme” es un epíteto recurrente para Príamo en el canto (217, 552, etc.), y el propio anciano afirma que su hijo Héctor parecía hijo de un dios (259-260). Nótese, finalmente, que esta es, en efecto, la primera vez que Príamo está “cara a cara” con Aquiles, puesto que nunca había estado antes de esta noche junto al héroe y hasta este punto estuvo postrado a sus pies.
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v631, αὐτὰρ ὃ Δαρδανίδην Πρίαμον θαύμαζεν Ἀχιλλεύς
tras extensas deliberaciones, hemos determinado que la claridad que la variación morfológica a final de verso entre Ἀχιλῆα y Ἀχιλλεύς es demasiado contundente como para que la reproducción de la repetición exacta en español pueda preservar el juego. La evidente desventaja de esto es que traiciona la lógica compositiva (los versos están construidos de la misma forma exacta), pero al menos se retiene parte de la repetición y la estructura en dísticos (VER ad 24.629) sigue siendo relativamente clara.
TECN TRAD COMM
|
|
v632, mirándole
El verso tiene una casi violenta estructura anular, quizás la más marcada de todo el poema: participio, sustantivo, coordinante, adjetivo, coordinante, sustantivo, participio. Esta es probablemente la mejor explicación de la inusual ubicación de τ[ε] (pero cf. Ruijgh, 205), y sugiere que el escoliasta bT tiene razón en tomar ἀγαθήν en ἀπὸ κοινοῦ semántico con μῦθον, puesto que la palabra en el centro de la estructura está muy enfatizada, y tiñe la totalidad del verso.
TECN SINT LITE NOTE
|
v632, el noble rostro y escuchando sus palabras
El rostro en evidente paralelismo con el aspecto divino de Aquiles, pero la aparición de las “palabras” de Príamo ha generado cierta confusión. Macleod, entre otros, entiende que se refiere a la conversación que se ha realizado durante la comida, no transmitida por el narrador. Bas., por otro lado, lo entiende aludiendo a la capacidad retórica de Príamo en general, demostrada en su discurso de 486-506. Ambas interpretaciones son aceptables, pero las dos presuponen que aquí los personajes se admiran en silencio, y no hay indicio de esto en absoluto. Este es el punto del tema del banquete (VER ad 24.622) en donde suele producirse la conversación, por lo que es dable pensar que el poeta está describiendo casi de forma ecfrástica un momento en el que Príamo habla y Aquiles escucha, mientras ambos se admiran mutuamente. Como en una película moderna cuando la imagen es más importante que el contenido, el narrador no nos permite oir la conversación entre los héroes, pero sí nos muestra de ella lo que importa (lo que en un guion se indicaría “Aquiles y Príamo conversan MOS”).
AVAN NARR LITE TEMA INTP NOTE
|
v633, ἐπεὶ τάρπησαν
traducimos con una frase participial absoluta para evitar el cacofónico “satisficimos”, que también atenta contra la fluidez de la recitación.
TECN TRAD COMM
|
|
v633, de mirarse uno al otro
A pesar del giro formulaico ἐς ἀλλήλους ὁρόωντες (cf. Od. 20.373), la idea de satisfacerse mirando a otro es única. En 19.19-20 hay una situación similar, pero allí Aquiles está admirando el escudo de Hefesto y la escena es incomparable. Parece verosímil entender que hay aquí una referencia casi metatextual al carácter ecfrástico de los versos anteriores (VER ad 24.629), y el punto es que esta imagen estática ya se ha extendido lo suficiente.
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v634, le dijo primero
La última parte de la escena responde a una secuencia propia del tema de la visita (VER ad 24.471), en donde el huésped se queda a dormir en la casa del anfitrión (cf. Richardson, ad 633-76, y Bas., ad 635-676, ambos con bibliografía y lugares paralelos). Los elementos típicos son 1) invitación a o pedido de pasar la noche (aquí, 635-642); 2) los demás se retiran a la cama (aquí, ausente); 3) el anfitrión ordena que se prepare el lecho para el invitado (643-646); 4) se ejecuta la orden (647-648); 5) se invita al huésped a acostarse (649-655); 6) el huésped se acuesta (673-674); 7) el anfitrión duerme con su esposa o concubina (675-676); 8) llega la aurora (aquí retrasado hasta 695 - VER ad 24.677). La presente escena, además, tiene una expansión retrogresiva en 656-674 para acordar la tregua necesaria para el desarrollo de los funerales de Héctor (VER ad 24.656).
AVAN TEMA ESTR NOTE
|
v635, ὄφρα καὶ
Leaf, seguido por Bas. (ad 635b-636), entiende que la función del καί es la continuativa o explicativa que en ocasiones tiene en cláusulas de relativo (cf. Denniston, 295), subrayando el carácter aditivo de estas subordinadas respecto a la principal. Esto, sin embargo, no tiene sentido en el caso de una final, y en realidad estamos ante un uso adverbial muy sencillo: “ahora satisfagámonos también de dormir, como recién nos satisficimos de comer“ o bien, dada la repetición de τέρπω entre 633 y 636, ”de admirarnos uno al otro”.
TECN SINT INTP COMM
|
v635, ἤδη
para evitar el cacofónico “para que también ya”, desplazamos el adverbio en la traducción a junto al verbo de 636, donde su valor resulta además más comprensible.
TECN TRAD COMM
|
v635, Prepárame
La tripartición del discurso de Príamo es evidente, aunque no muy elegante: pedido (635-636), justificación (637-640), el alimento (641-642). Superpuesto a este esquema hay una secuencia paralela necesidad satisfecha ahora - necesidad insatisfecha antes: el sueño (635-636 - 637-640), el alimento (641-642a - 642b). A su vez, implicado en este paralelismo hay una justificación del pedido: así como ahora me has alimentado, cuando antes yo no comía, permíteme dormir, cuando antes no dormía (nótese, de hecho, la abundancia de marcadores temporales en el discurso). Más en general, estas palabras de Príamo construyen un claro paralelismo con la situación de Aquiles durante el luto por Patroclo, de la que hasta ahora no teníamos noticia (VER ad 24.637).
AVAN NARR LITE ESTR NOTE
|
v635, también
I.e. “también dormir, como recién comimos”. Sin embargo, la repetición de “satisfacer” parece conectar la frase con 633-634: “así como nos satisficimos mirándonos, satisfagámonos también comiendo”. En cualquier caso, el punto es claro: una vez iniciado el proceso de vuelta a la normalidad, no hay razón para no realizarlo completo.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v636, ὕπο
seguimos a Leaf en entenderlo con sentido local, “como si el sueño fuera un velo que se extiende sobre un hombre.” Sobre el acento, VER Com. 1.350.
TECN TEXT PROS SINT COMM
|
v636, ταρπώμεθα
la variante παυσώμεθα de algunos manuscritos es considerada por editores y comentaristas como una equivocada conjetura de Aristarco, introducida ἀπρεπὲς γὰρ τὸ λέγειν τὸν Πρίαμον “ταρπώμεθα” [pues es inapropiado que Príamo diga “nos satisfagamos”] (escolio Aim). Que no debe considerarse una falsa dicotomía lo demuestra Leaf: “But the use of παύεσθαι = to rest, without any specific reference to some activity to be rested from, is very doubtful; the authority of [14.]260, [24.]17 is inadequate; and in any case we should need παυώμεθα, the aor. subj. being παυσόμεθα.”
TECN TEXT MORF COMM
|
|
v637, nunca se cerraron mis ojos
Aunque sabemos que Príamo ha estado revolcándose en el estiércol (cf. 163-165), esta es la primera vez que se nos informa de que no come ni duerme (aunque, desde luego, no es una gran sorpresa). La introducción de estos elementos construye un paralelo con Aquiles (cf. Richardson, ad 637-42), que también estuvo insomne (3-13), se automutiló (18.23-27) y se privó de alimento (19.205-214, 303-308 y las palabras de Tetis en 24.128-130). “Los dos hombres han compartido su pena; ahora comparten también su retorno a la vida normal” (así, Macleod, ad 637-42).
AVAN NARR NOTE
|
v637, bajo los párpados míos
en clara y potente antítesis con “bajo tus manos” en 638 (así, Macleod, ad 637-8), pero también iniciando un esquema anular: βλεφάροισιν ἐμοῖσιν, σῇς … χερσὶν, ἐμὸς πάϊς (que podría expandirse con οὐ … πω μύσαν ὄσσε - ὤλεσε θυμόν). Nótese, además, la construcción paralela οὐ γάρ πω… ἐξ οὗ…
TECN LITE NOTE
|
|
v638, bajo tus manos
Un recordatorio del momento más potente del encuentro, el beso a las manos de Aquiles (477-479; así, Bas.).
AVAN NARR NOTE
|
v639, siempre estoy gimiendo y masticando incontables angustias
Sin duda el verso más potente del discurso y uno de los más potentes de la escena en su conjunto. A nivel micro, “mastico” anticipa evidentemente la última parte del discurso, referida a la comida (VER ad 24.635), haciendo de este un verso de transición. En el contexto de la escena, la frase retoma el episodio de Níobe, que también “mastica angustias” (617). Bas. (con referencias) entiende que esto es una manera de reconocer la adecuación de Níobe como modelo y, al mismo tiempo, contrastarse con el personaje, en la medida en que la pena de Príamo tiene un final. Alden (28) tiene razón, sin embargo, en que el punto es más bien que Príamo continúa lamentándose, pero ahora puede al menos satisfacer sus necesidades fisiológicas. Esto responde bien al rol proléptico del ejemplo de Níobe (VER ad 24.613): Príamo comerá ahora, pero su sufrimiento persiste, y el poema culmina de hecho con los funerales del hijo que provisoriamente ha dejado de llorar para comer y dormir. El valor metatextual de esto está bien subrayado por “siempre estoy gimiendo”, una aparición de stenákho que no puede sino asociarse a su uso en 22.429 y 515 y más adelante en 24.722 y 746: como Níobe convertida en piedra, Príamo pasará a la tradición atrapado por siempre lamentándose por la muerte de sus hijos y la caída de Troya.
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v640, en el cercado del patio, rodando en el estiércol
Donde y como lo encuentra Iris en 160-165, y ya ha estado en 22.414-415 (aunque allí no en el patio del palacio, sino en la entrada de Troya).
TECN NARR NOTE
|
v641, νῦν δὴ
δή debe tener aquí su valor coordinante, típico con adverbios temporales (VER Com. 1.6), indicando la separación de este momento en la narración (i.e. la vida de Príamo) respecto a lo anterior. Para darle algo más de peso, lo que parece recomendable en este caso, traducimos “recién ahora”.
TECN SINT TRAD COMM
|
v641, καὶ
no hay demasiado casos de καὶ… καὶ… correlativo en Homero, y aun lo que hay no son seguros (cf. Bas. y VER Com. 13.260), por lo que es mejor en este caso tomar la partícula en el mismo sentido que al comienzo del discurso (VER Com. 24.635), pero en dirección inversa (no ya “también dormir, además de comer”, sino “también comer, además de dormir”).
TECN SINT COMM
|
v641, recién ahora
El retorno al presente nos devuelve al comienzo del discurso (νῦν, τάχιστα, ἤδη), marcando la estructura paralela sueño - alimento (VER ad 24.635).
TECN LITE NOTE
|
v641, y el refulgente vino
Un uso curioso, porque, incluso a pesar del cambio de caso, la primera interpretación de καὶ αἴθοπα οἶνον es como objeto de πασάμην (πατέομαι rige también acusativo). Quizás no sea coincidencia que el inusual λαυκανίης, que fuerza una reinterpretación sintáctica de la frase, solo aparezca aquí y en 22.325, en la escena de la muerte de Héctor.
TECN LITE FORM NOTE
|
|
v642, he bajado por la garganta
“La expresiva frase (…) tal vez refleje el placer con el que Príamo bebe su primer sorbo de vino después de mucho tiempo” (así, Bas., con lugares paralelos). Sobre la importancia de λαυκανίης, VER ad 24.641; una conexión con 22 es una explicación sin duda más interesante que la que ofrece el comentarista.
TECN LITE INTP NOTE
|
v643, Aquiles a sus compañeros y a las esclavas ordenó
La aparición de los compañeros aquí es un tanto curiosa, pero quizás añade dignidad a la preparación del lecho de Príamo. Es posible también que el poeta estuviera pensando en el tema típico (VER ad 24.634), donde aquí esperaríamos que se mencionara que los asistentes a la cena se retiran a dormir: con la introducción de los compañeros esto se cumple en parte, sin quitar el foco de la relación entre Aquiles y Príamo, que todavía tienen negocios por concluir (VER ad 24.649).
AVAN NARR TEMA NOTE
|
v644, colocar catres
“Incluso en lo que parece ser el material mundano y típico de estos versos, el lenguaje y la colometría son elegantemente variados, la frase inicial de infinitivo (644) se desarrolla en un efectivo tricolon, la primera cláusula en encabalgamiento (644-45), la segunda (645) en quiasmo con la primera, y la tercera más larga y elaborada (646). Así, el poeta añade dignidad a acciones tan simples y cotidianas” (así, Richardson, ad 643-8).
TECN LITE NOTE
|
v644, en el vestíbulo
Sobre el “vestíbulo”, VER ad 6.243. La orden de Aquiles no es excepcional, porque este el lugar habitual para preparar las camas para los huéspedes (cf. Od. 3.397-403, 20.1, 143), acaso para que permanezcan en un área específicamente destinada a las visitas (el vestíbulo, como demuestra el “salieron del palacio” de 647, es un espacio liminal entre el interior y el exterior). Es probable que la explicación que ofrece Aquiles luego (cf. 650-655) no deba tomarse en serio (VER ad 24.649). En cualquier caso, no hay duda de que hay una adaptación aquí de un aspecto tradicional de la escena (VER ad 24.634 y cf. Richardson, ad 633-76) a las circunstancias particulares de Aquiles y Príamo.
AVAN FORM NOTE
|
v644, bellas mantas
Los régea son un componente estándar de la ropa de cama en la épica, aunque su naturaleza exacta es desconocida. Si el orden de los componentes refleja su función, posiblemente se trate de mantas o colchas que se colocan sobre la cama para dormir sobre ella o hacerla más suave.
INTR CONC NOTE
|
v645, purpúreas
VER ad 3.126. Es lo que esperaríamos de la ropa de cama de un rey.
INTR HIST NOTE
|
|
|
v647, Ellas
Que solo las mujeres obedezcan la orden de Aquiles refuerza la impresión de que la aparición de los compañeros antes se explica por la presión del tema típico (VER ad 24.643).
AVAN NARR TEMA NOTE
|
v648, presurosas extendieron dos lechos
Uno para Príamo y otro para el heraldo, naturalmente, pero es interesante que se los coloque en esta situación de igualdad ahora (VER ad 24.578).
AVAN NARR NOTE
|
v649, burlándose
epikertoméon es un problema ampliamente discutido por la crítica y los comentaristas (cf. en general Bas. para las referencias, pero la mayor parte realiza un comentario aquí). Ha sido, sin embargo, resuelto en buena medida por Gottesman (2008, esp. 8-9), que demuestra que hace referencia a una práctica cultural en la que un varón joven provoca o se burla de alguien para consolidar su estatus social en el grupo. Esto explica la aparente contradicción de que Aquiles da una razón especial para una práctica habitual (VER ad 24.644), y una que además tiene poco sentido, porque ¿cómo evitaría que los aqueos vean a Príamo que este esté en la entrada de la tienda? El discurso está dirigido menos a Príamo que a los compañeros que rodean a Aquiles, enfatizando la importancia del héroe en el ejército y al mismo tiempo demostrando un control de la situación que el pedido del rey 87en 635-642 ha amenazado levemente. En cualquier caso, dos aspectos de la expresión merecen destacarse, aunque no todos los críticos puedan compartirlos: primero, la justificación que ofrece Aquiles no debe tomarse demasiado en serio; segundo, el héroe está de un buen humor que no ha tenido en todo el poema (asumiendo que la burla implica una sonrisa, esta sería la segunda vez en el texto en la que Aquiles sonríe - VER ad 23.555). Leer más: Gottesman, A. (2008) “The Pragmatics of Homeric Kertomia”, CQ 58, 1-12.
AVAN NARR FORM INTP NOTE
|
v650, ἐκτὸς μὲν δὴ λέξο
la frase es fuertemente expresiva, tanto por la acumulación de partículas como por la repetición de 635. Entendemos que μέν es anticipatorio de 656, mientras que δή esta enfatizando la evidencialidad de la situación (Príamo no puede no haber visto lo que acaba de suceder) y el hecho de que esto está respondiendo al pedido del rey. Hemos considerado, por eso, más importante retener el juego λέξον (635) - λέξο (650) que ser fieles a la morfología del imperativo, de donde nuestra traducción.
TECN SINT TRAD COMM
|
v650, Afuera
La bipartición del discurso de Aquiles es transparente: la primera parte contiene el pedido a Príamo de que se acueste en el pórtico (650-655), mientras que los últimos tres versos introducen la cuestión de la tregua (656-658; VER ad 24.656). El pedido inicial se divide en su formulación (650a), seguida de una justificación (650b-651a) y de una expansión de esta justificación (651b-655), con el detalle (algo vago - VER ad 24.655) sobre el peligro en que se encuentra Príamo.
AVAN ESTR NOTE
|
v650, está tu lecho
Retomando las palabras de Príamo en 635, quizás como parte de la estrategia de Aquiles de indicar su control de la situación (VER ad 24.649). La repetición, de hecho, resuena bien con la introducción del discurso como una “burla”: “¿querías que te preparara un lecho? Ahí afuera te preparé un lecho”.
TECN NARR LITE NOTE
|
v650, querido anciano
Un claro desarrollo respecto al γέρον de 560 y 599, que confirma que Aquiles y Príamo han alcanzado un estado de amistad que ignora (por lo menos por una noche) el hecho de que son enemigos mortales (así, AH y Richardson, ad 650-2). Bas. (con referencias) recuerda acertadamente la súplica de Príamo en 309: δός μ' ἐς Ἀχιλλῆος φίλον ἐλθεῖν. Por lo demás, el vocativo responde al tono ligero y alegre de la introducción al discurso.
TECN NARR LITE NOTE
|
|
v651, βουληφόρος
puede entenderse como aposición (“venga, un portavoz”) o como predicativo subjetivo. Preferimos lo segundo, y modificamos la traducción para retener el juego con el verso 652, que se pierde utilizando un sustantivo.
TECN SINT TRAD COMM
|
v651, ellos conmigo siempre
Los críticos tienden, con razón, a entenderlo como una exageración. Más allá de la embajada del canto 9, en circunstancias por cierto excepcionales, nada en el poema o la tradición sugiere que la tienda de Aquiles fuera un centro neurálgico del ejército; más bien lo contrario, tomando en cuenta que se halla en uno de los extremos del campamento. Que Aquiles comente esto puede tomarse como una forma de enfatizar su autoridad entre los aqueos, tanto frente a Príamo como entre los propios mirmidones (VER ad 24.649).
AVAN NARR NOTE
|
v652, παρήμενοι
el preverbio demanda un dativo, que puede suplirse asumiendo un μοι tácito o, más sencillamente, que el de 651 está en ἀπὸ κοινοῦ. En cualquier caso, lo reponemos en la traducción.
TECN SINT TRAD COMM
|
v652, que es lo justo
Sobre el concepto de thémis, VER ad 2.73. La expresión es típica, y es claro que la realización de consejos de guerra en la tienda de uno de los comandantes responde a una institucionalidad o legalidad establecida, pero es difícil no recordar aquí su uso en boca de Agamenón durante la prueba (VER ad 2.73), donde presenta una ambigüedad considerable, pudiendo referirse tanto a la legitimidad de Agamenón como a su ilegitimidad, en cierta medida un fenómeno similar al que se produce aquí con Aquiles (VER ad 24.651).
TECN CONC LITE FORM NOTE
|
v653, si alguno de ellos te viera por la rápida, negra noche
VER ad 24.366.
TECN FORM NOTE
|
v654, se lo avisaría a Agamenón
En tanto que líder de la coalición, desde luego, pero es inevitable no ver en esta aparición de Agamenón en el contexto de un rescate una remisión al canto 1 (VER ad 24.676, VER ad 24.687), como en el comienzo de la escena (VER ad 24.552). La mención de un “retraso” abajo refuerza esta impresión (VER ad 24.655). Uno podría leer metatextualmente aquí que la prevención que Aquiles está teniendo es la de no reiniciar el poema tan cerca de su cierre.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v655, γένηται
West y Leaf imprimen la variante minoritaria γένοιτο, pero, cuando se considera que la combinación de optativo y subjuntivo no es inusitada en absoluto (VER Com. 15.598), o bien la alternancia es una falsa dicotomía, o bien el subjuntivo es la lectio difficilior, como observa Richardson (ad 653-5).
TECN TEXT SINT COMM
|
v655, se producirá
El uso del subjuntivo, en particular en contraste con el optativo del verso anterior, indica que la posibilidad de un retraso en la liberación del cuerpo de Héctor si algún aqueo viera a Príamo es mucho más fuerte que la de esto último (así, AH). Es un adecuado recurso retórico: es necesario que tengas precaución, porque en el improbable caso de que lo malo pasara, las consecuencias negativas son casi inevitables.
TECN LITE NOTE
|
v655, un retraso en la liberación del cadáver
La expresión es tomada como eufemística por Macleod y Richardson (ad 653-5), que parecen asumir que Aquiles piensa que Agamenón matará a Príamo. Jones (1973: 10, seguido por Bas.) prefiere hablar de “vaguedad”, “lo que sugiere que el pensamiento se le ha ocurrido de repente a Aquiles solo como una vaga posibilidad cuyos detalles no ha imaginado.” Me resulta llamativo que ningún comentarista proponga que la frase debe ser tomada de forma literal: Agamenón no puede matar a Príamo, protegido por los dioses (lo que Aquiles sabe), y lo más que puede hacer es retrasar su partida del campamento, exigiendo un rescate adicional por el rey (una interpretación confirmada por las palabras de Hermes más adelante; VER ad 24.686). Es especialmente interesante que el “retraso” en cuestión sería en buena medida paralelo al retraso real en la liberación de Criseida (VER ad 24.654), que Agamenón no acepta entregar a su padre al comienzo del poema, pero debe hacerlo después de la peste. Leer más: Jones, H. (1973) “Homeric Nouns in -sis”, Glotta 51, 7-29.
AVAN NARR INTP NOTE
|
v656, Pero, ¡vamos!
El giro interrumpe la escena típica de la visita (VER ad 24.634) para, primero, anticipar los funerales de Héctor al final del poema (VER ad 24.657) y, segundo, ofrecer una última ilustración de la conciliación alcanzada entre Aquiles y Príamo (VER ad 24.658). Es importante destacar, en este sentido, que este es el único elemento de la escena que no ha sido anticipado en la primera parte del canto: la entrega del rescate y su aceptación, la escolta de Hermes, la recepción amistosa de Príamo y la liberación del cadáver de Héctor son todas parte del plan de Zeus (cf. 65-76, 104-119, 144-158), pero Aquiles motu propio ofrece esta tregua, fundamental en la conclusión del poema.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v656, dime esto y cuéntamelo con exactitud
La fórmula, aunque típica (en especial en Odisea - VER ad 24.597), solo aparece en este canto en boca de Hermes, en 380, al comienzo del viaje de Príamo (otro punto de contacto entre las situaciones: VER ad 24.366).
TECN FORM NOTE
|
v657, hacerle exequias al divino Héctor
Las treguas para el entierro de cadáveres debían ser una práctica típica (cf. 375-378, 394-397, pero también Tuc. 3.113, Vir., En. 11.100-138, Plut, Tes. 29.4, etc.). Aquí, sin embargo, su introducción anticipa el final del poema (así, Richardson, ad 656-8; West, Making, ad 656-8) y garantiza que este culmine en un momento de paz. De la misma manera en que Aquiles y Príamo, enemigos mortales, se tratan ahora con respeto y amistad (VER ad 24.658), Troya debe caer, pero, por ahora, esa caída está en el futuro.
AVAN NARR FORM HIST MILI NOTE
|
v658, espere yo mismo entretanto y retenga a las tropas
El hecho de que Aquiles sea el que garantiza la tregua ha dado de qué hablar desde la Antigüedad (cf. escolio D, ad 671), pero la explicación narrativa es muy simple y fue propuesta ya por Rothe (1910: 331): sería absurdo, a esta altura del poema, que la determinación se tomara en una asamblea de los aqueos. Por lo demás, habida cuenta de que las treguas para el entierro de cuerpos son tradicionales (VER ad 24.657), no hay razón alguna para pensar que alguien en el ejército aqueo pondría objeción a la propuesta de Aquiles. Más allá de esto, que el héroe ofrezca su propia autoridad como garantía de la paz para el funeral de Héctor es el gesto más claro de la concordia que ha alcanzado con Príamo, y subraya el hecho de que esta tregua es lo único que hace que no es parte del plan de Zeus formulado en la primera parte del canto (VER ad 24.656). Leer más: Rother, C. (1910) Die Ilias als dichtung, Paderborn: F. Schöninghs.
AVAN NARR LITE INTP NOTE
|
v659, el deiforme anciano Príamo
VER ad 24.217. Esta es, razonablemente, la última instancia de la fórmula.
TECN FORM NOTE
|
v660, Si realmente
La última intervención de Príamo en la escena se divide en dos partes claras: agradecimiento a la propuesta de Aquiles (660-663) y respuesta a la pregunta (664-667). 662-663 (equivocadamente considerados añadidos o interpolados por algunos críticos; cf. Leaf, ad 662-63) son una justificación de los primeros dos versos, pero también funcionan como transición hacia la segunda parte, porque explican la necesidad de los nueve días para recolectar leña. El discurso es, como resulta esperable en función de su ubicación en la secuencia (VER ad 24.657), entera e intensamente prospectivo, pero ampliando esa prospectividad más allá del alcance de la pregunta de Aquiles (VER ad 24.662).
AVAN FORM ESTR NOTE
|
v661, ὧδέ
Sobre la traducción, VER Com. 6.338. AH y Leaf, seguidos por otros comentaristas, asumen un valor catafórico para el adverbio, que no se termina de cumplir porque se pasa a la enumeración de los días para el funeral; la idea sería “haciendo esto (que voy a decirte: dejándonos nueve días etc.)”. Sin embargo, esto es un claro error de interpretación del valor de ὧδε, que no es exclusivamente catafórico en el poema (cf. e.g. 3.225, 442, 4.372 y un largo etc.). “Esto” se refiere a la oferta de tregua, tácita en el discurso de Príamo, pero recién expresada por Aquiles e implícita en la condicional de 660.
TECN MORF SINT TRAD COMM
|
v661, ῥέζων
Macleod prefiere la variante minoritaria ῥέξας, que considera “más idiomática”. Es una evidente falsa dicotomía.
TECN TEXT MORF COMM
|
v661, te ganarías mi gratitud
Un giro de cortesía que se encuentra variado en fuentes posteriores (cf. Her. 1.90.2; Pla., Gorg. 516b; y en general Macleod, con ejemplos adicionales, que observa que “la cortesía de este intercambio entre los dos hombres (…) es un buen contraste con lo abrupto de sus palabras iniciales en 486, 553, 560; están listos ahora, después de la emoción y el entendimiento, para volver a la cortesía de la vida cotidiana”). Es importante destacar, con Bas., la reciprocidad de la relación implicada en la frase: Aquiles hace algo por Príamo, y Príamo queda en deuda por este gesto, lo que se expresa en su gratitud (se trata, desde luego, de una relación de χάρις: VER ad 1.453)
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v662, pues sabes
“οἶσθα tiene una cierta elegancia, porque Aquiles es nada menos que la causa de lo que Príamo describe,” comenta, ingeniosamente, Macleod.
TECN LITE NOTE
|
v662, en la ciudad estamos encerrados
La reintroducción del sitio cumple dos funciones simultáneas en la escena: primero, justificar el miedo a los troyanos y la necesidad de una tregua extensa para la realización de los funerales; segundo, y mucho más interesante, destacar la fragilidad de esta tregua y anticipar el final del discurso, en donde se anuncia el reinicio de la guerra (cf. Richardson, ad 660-7, y VER ad 24.667). Sobre la cuestión del sitio, VER ad 24.663.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v662, la madera está lejos
VER ad 23.111. La distancia exacta es difícil de estimar (la cordillera del Ida es extensa), pero sin duda son bastantes kilómetros a pie (entre Troya y el Kaz Dag - VER ad 2.821 - hay casi 60 km).
AVAN HIST NOTE
|
v663, tienen mucho miedo los troyanos
Una interesante ilustración sutil de la realidad del sitio de Troya (VER ad 5.203), no un encierro total en los límites de las murallas al que nos habituará la poliorcética posterior, sino algo más parecido a un saqueo constante del territorio lindante a la ciudad que pone en riesgo cualquier expedición para conseguir recursos fuera de ella, sobre todo, como en este caso, si está lejos.
AVAN MILI NOTE
|
v664, Nueve días
“Aristarco parece haber explicado el período de nueve días como debido a la costumbre antigua [cf. escolio A, ad 665-6]. Por otra parte, en Od. 24.63-65 se llora a Aquiles durante diecisiete días y se le quema el decimoctavo. Según Plutarco (Lic. 27.2), Licurgo prescribió un límite de once días para el luto, y en Atenas, en la época clásica, había una ceremonia el noveno día después del entierro (tà énata), pero aquí se trata de nueve días antes del funeral. Sin embargo, ennêmar… têi dekátei dè… [nueve días… y el décimo…] es un período de tiempo convencional que se repite en otros lugares de la epopeya (cf. ad 1.53-4, y Richardson [1974, ad HH 2.47, p. 166 - también VER ad 1.53]). Corresponde sobre todo a la duración de la peste en 1.53-4, y forma así el elemento más externo de la serie de correspondencias estructurales al principio y al final del poema (cf. [pp. 1-13]). Una de las escenas iniciales es la de la peste y las piras en las que se quema a los muertos griegos, y la obra termina con la pira de Héctor y su entierro” (así, Richardson, ad 660-7; cursivas del autor). A todo esto debe añadirse el detalle de que el número de días se corresponde con el luto de Níobe en 610-613, como señala Mirto (ad 649-95, p. 1153). Leer más: Richardson, N. J. (1974) The Homeric Hymn to Demeter, Oxford: Clarendon Press.
AVAN NARR FORM HIST NOTE
|
v664, lo lloraríamos
Entiéndase, Príamo y su familia inmediata, mientras el resto de los troyanos recoge la leña. Lo mismo sucede, nótese, con Patroclo: los mirmidones permanecen lamentándose junto a él mientras Meriones dirige la expedición al monte Ida (cf. 23.108-131).
AVAN NARR NOTE
|
v665, δαινῦτό
West, siguiendo a Hermann, restaura la forma primitiva de este optativo *δαινῦιτο (cf. Chant. 1.51 y en general la bibliografía en Bas.), pero, una vez más (VER Com. 24.446, VER Com. 24.192), es imposible verificar el grado de desarrollo de la forma en el periodo de fijación del poema. Es cierto que, en este caso, hay cierta fluctuación en los manuscritos, pero esta se limita unicamente al acento (δαίνυτό - desde luego, un error - es la variante mayoritaria), y no contribuye en absoluto al problema de la restauración de la iota.
TECN TEXT PROS COMM
|
v665, en el décimo
Nótese la elegante repetición con variación τῇ δεκάτῃ δέ κε… ἑνδεκάτῃ δέ κε… τῇ δὲ δυωδεκάτῃ….
TECN LITE NOTE
|
v665, lo enterraríamos
Referido, desde luego, al rito funerario en su conjunto, incluyendo la cremación (VER ad 1.52).
INTR NARR NOTE
|
v665, banquetearía el pueblo
Después del entierro es el momento estándar para el banquete fúnebre (VER ad 23.29), aunque es algo curioso que se especifique que se levantará el túmulo después de realizarlo, en particular porque esto no parece ser lo que sucede luego (cf. 799-804). En cualquier caso, se trata de un detalle menor (sobre las variaciones en esta instancia como herramienta narrativa, cf. Bas.).
TECN TEMA NOTE
|
|
v667, εἴ περ ἀνάγκη
el περ le da a la frase un cierto tono de escepticismo, con la idea aproximada “solo en caso de que”, o “si en verdad” (cf. Bakker, 1988: 229-232 y 279, y Wakker, 1994: 319-322). Naturalmente, reemplazamos en la traducción “la necesidad” por “necesario”, habida cuenta de que esta es la expresión equivalente en español al habitual giro griego. Leer más: Bakker, E. J. (1988) Linguistics and formulas in Homer. Scalarity and the description of the particle per, Amsterdam: John Benjamins Publishing Company; Wakker, G. (1994) Conditions and Conditionals. An Investigation of Ancient Greek, Amsterdam: J. C. Gieben.
TECN SINT TRAD COMM
|
v667, guerrearemos, si realmente es necesario
La expansión del alcance proléptico de la escena (anticipada arriba - VER ad 24.662) supera los límites del poema y anuncia no solo la ruptura de la tregua, sino de la contingente amistad entre Aquiles y Príamo, así como, para la audiencia, la inminente muerte de ambos. Ligar esto al funeral de Héctor es muy efectivo, porque la muerte del héroe simboliza la de Troya (VER ad 24.391) y anuncia la de Aquiles (cf. 356-360). Por lo demás, el uso de subjuntivo aquí (o futuro, como entiende AH) contrasta de forma clara con el optativo de los versos anteriores: el funeral de Héctor es contingente a la aceptación de Aquiles, el regreso de la guerra, una realidad inevitable (cf. Macleod).
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v668, le dijo en respuesta Aquiles divino de pies rápidos
“Estas son las últimas palabras que pronuncia Aquiles en el poema. Con ellas se sella su reconciliación con Príamo, y nos deja la impresión de que es una figura dominante, con pleno control de la situación” (así, Richardson, ad 669-70). Quizás no sea coincidencia que, aunque sus componentes son formulaicos, el verso completo es único.
TECN NARR FORM NOTE
|
v669, ἔσται τοι καὶ ταῦτα, γέρον Πρίαμ', ὡς σὺ κελεύεις
la interpretación más natural del griego (cf. e.g. The Ancient Greek and Latin Dependency Treebank) es tomar ταῦτα como sujeto, καί enfatizándolo, ὡς σὺ κελεύεις como predicativo subjetivo y μοι como dativo posesivo. La traducción literal sería aproximadamente “tendrás también estas cosas como tú las ordenas”, pero esto resulta cacofónico y poco comprensible. Hemos preferido, por lo tanto, una pequeña redistribución sintáctica, priorizando preservar el hecho de que Príamo “tendrá” lo que ordena y que “también” lo tendrá (i.e. que esto es una concesión adicional a la entrega del cadáver de parte de Aquiles).
TECN SINT TRAD COMM
|
v669, Tendrás
La respuesta de Aquiles tiene un verso de confirmación de la propuesta de Príamo y uno de justificación, volviendo a poner al héroe como garante de la paz prometida (VER ad 24.658). El discurso continúa el tono cordial del anciano (cf. Macleod), retomando también el final ominoso (VER ad 24.670).
AVAN LITE ESTR NOTE
|
v669, también
Entiéndase, desde luego, además del cadáver de Héctor que ha venido a rescatar, la comida y el sueño.
INTR NARR NOTE
|
v669, anciano Príamo
El vocativo constituye el único caso de la combinación γέρον + nombre en el poema, y culmina la secuencia de usos de Aquiles de γέρον en la escena (VER ad 24.650). El héroe solo ha utilizado una vez antes el nombre de Príamo, en 563, en la parte de mayor tensión del encuentro. Su reaparición aquí, junto a γέρον y en lugar de φίλε (por mor de la métrica, entienden West, Making, y Bas., pero esto es al menos reduccionista), es un sutil gesto para subrayar la reconciliación y amistad entre los personajes.
TECN NARR LITE NOTE
|
v669, estas cosas
Sobre el giro ἔσται ταῦτα, cf. Frankel (1962: 77-89), con numerosos lugares paralelos. Leer más: Fraenkel, E. (1962) Beobachtungen zu Aristophanes, Roma: Edizioni di Storia e Letteratura.
TECN FORM NOTE
|
v670, contendré la guerra
Aquiles no solo retoma la mención de la guerra del verso final del discurso de Príamo, sino que la elección de palabras enfatiza el aspecto ominoso de ese cierre (VER ad 24.667): que el héroe contenga la guerra sugiere que esta es una fuerza que está presionando por caerles encima a los aqueos y troyanos (cf. el uso paralelo en Od. 5.451). El destino fatal de Troya es ineludible, como el de Aquiles mismo.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v671, al viejo, de la muñeca, de la mano
El gesto es igual al de Odiseo con Penélope en Od. 18.258, antes de partir a Troya. Como observa Bas. (ad 671-672, con referencias), en ambos casos se trata de despedidas, además de indicios de afecto. Es, además, el último gesto de la secuencia que comienza con el abrazo de Príamo a las rodillas de Aquiles (VER ad 24.508), y es sin duda importante en este sentido que se estén invirtiendo los papeles. No es del todo claro, por otro lado, si está implicado que los personajes se están estrechando las manos (VER ad 23.75 para una situación paralela), pero esto sería coherente con el hecho de que el gesto está confirmando una promesa. El lugar paralelo de Odisea no favorece, sin embargo, esta interpretación.
TECN NARR LITE FORM INTP NOTE
|
v672, de ningún modo temiera en su ánimo
Otra sutil referencia y reversión del momento más tenso del encuentro (VER ad 24.669), donde Príamo teme ante la amenaza de Aquiles (cf. 571). Bas. interpreta que el miedo es a un ataque aqueo, o a ser descubierto en el campamento, pero esto no resulta adecuado en absoluto.
TECN NARR FORM INTP NOTE
|
v673, en la entrada de la morada
VER ad 24.644. Como observa Bas. (ad 673-676), se retoma aquí la escena interrumpida por la conversación sobre la tregua (VER ad 24.656), que se ha cerrado con el gesto de acuerdo y amistad de Aquiles a Príamo en 671-672.
AVAN NARR TEMA ESTR NOTE
|
|
v674, teniendo sólidos planes en las entrañas
La repetición de 282 no puede sino leerse como un anuncio del viaje de vuelta y un recordatorio de que la misión no ha terminado. De manera similar, Dué y Ebbott (ad 10.1ff, p. 235) sugieren que el narrador está atribuyendo a Príamo y el heraldo la fórmula asociada a misiones nocturnas, aunque en sentido estricto ninguno de los dos ancianos parece estar muy ocupado en planear nada.
TECN LITE FORM NOTE
|
|
v675, en lo más interno de la tienda bien erigida
Es decir, en el lugar más protegido del lugar, pero también el extremo opuesto a Príamo, un detalle que facilita la aparición de Hermes y el escape del anciano.
AVAN NARR NOTE
|
|
v676, se recostó junto a él Briseida de bellas mejillas
El final de la escena es típico (VER ad 24.634), pero que la última imagen de Aquiles en el poema sea la del héroe acostado con Briseida, la causa de su disputa con Agamenón, es perfectamente adecuado. Aquiles no solo cumple así el último paso de su retorno a la normalidad humana (cf. 130-131, donde Tetis le recomienda acostarse con una mujer), sino que regresa a la situación previa al conflicto inicial del poema (VER ad 24.654). No obstante, la ausencia de Patroclo (que sí aparece en la escena similar de 9.663-668) es conspicua, y recuerda que Aquiles ha debido aceptar su propia condición mortal y reconocer los límites que esta le impone: “las líneas 675-6 son un eco distante y distorsionado de esa boda que Patroclo prometió [cf. 19.295-300], lo más cerca que estarán de ella Aquiles y Briseida. Así, las conexiones y acumulaciones implícitas de este tipo de poesía pueden transmitir en dos líneas todo un mundo trágico en el que la posible felicidad futura se ve truncada” (así, Taplin, 82 - cf. también el análisis a partir de la p. 79).
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v677, Los otros dioses
Con este verso formulaico (cf. 2.1) se interrumpe la secuencia tradicional de la visita, retrasando la llegada de la aurora hasta el momento en que Príamo cruza el Escamandro (VER ad 24.695). La escena responde al patrón típico del “sueño” (VER ad 2.2), pero no hay acuerdo respecto a si la visita de Hermes es un sueño realmente (VER ad 24.682). En cualquier caso, el patrón “todos menos uno” es típico (VER ad 24.3).
AVAN FORM TEMA NOTE
|
v677, los varones de cascos crinados
VER ad 2.1.
AVAN FORM HIST NOTE
|
v678, εὗδον παννύχιοι
sobre la traducción, VER Com. 2.2; sobre el aumento en εὗδον, VER Com. 1.194. Interesantemente, en este caso la alternancia con la variante ηὖδον podría considerarse una falsa dicotomía, según el aparato crítico de West, porque el autor registra que dos papiros la traen (LDAB 2283 y 1623), aunque en uno de ellos (LDAB 1623 - cf. col. 13) es un error corregido por el propio copista, y en el otro la forma sin aumento fue añadida sobre la línea.
TECN TEXT PROS TRAD FORM COMM
|
v678, doblegados por el suave sueño
La fórmula aparece también en un contexto similar en 10.2, pero la idea de ser “doblegado” por el sueño aquí no puede sino remitir a 4-5, donde el sueño πανδαμάτωρ no es capaz de doblegar a Aquiles. Es un sutil guiño al comienzo del canto que muestra cómo han cambiado las cosas desde entonces.
TECN NARR FORM NOTE
|
v679, pero a Hermes eriunio
La reaparición de Hermes construye un paralelismo con 330-333 (así, Macleod, ad 677-8), dejando la visita de Aquiles en el centro de un anillo. Es interesante destacar que este efecto se produce de manera inesperada, porque el dios solo había sido comisionado por Zeus para proteger a Príamo en el acceso al campamento, y recién ahora se presenta el problema de la salida (los anticipos de 366-367 y 653-655 no se refieren específicamente a este punto). El detalle es efectivo: así como Príamo no ha siquiera tenido en cuenta nada más allá de la liberación del cuerpo de su hijo, la narración no se ha preocupado en absoluto de esto hasta el punto en donde se convierte en un problema.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v680, revolviendo en su ánimo
El habitual monólogo interno (VER ad 2.3).
TECN FORM NOTE
|
v680, al rey Príamo
La fórmula única, métricamente equivalente a Πρίαμον θεοειδέα, ha sido explicada con razón por Friedrich (2007: 104) como producto de la perspectiva de Hermes: “el poeta cambia Πρίαμον θεοειδέα por Πρίαμον βασιλῆα para adecuarse al cambio de situación narrativa: aquí Hermes pondera cómo escoltar al rey troyano de forma segura a través de las líneas enemigas pasando por los centinelas aqueos” (cursivas del autor). Leer más: Friedrich, R. (2007) Formular Economy in Homer: The Poetics of the Breaches, Stuttgart: Franz Steiner Verlag.
TECN LITE FORM NOTE
|
v681, πυλαωρούς
por mor del largo del verso, lo acotamos aquí a “centinelas”, asumiendo que “de las puertas” es suficientemente claro como para estar implícito. En cualquier caso, incluso si se pensara en centinelas que circulan por el campamento, el punto no se modifica.
TECN TRAD COMM
|
v681, los sagrados centinelas
El epíteto suele vincularse a 10.56, donde el deber de la guardia es considerado “sagrado”, y Richardson (con referencias) sugiere que aquí señala la “solemnidad de su trabajo”. De todas maneras, ἱερός no es inusitado en este uso que no parece religioso (VER ad 16.407 y bibliografía en Bas.).
TECN FORM INTP NOTE
|
v682, Y se paró, claro, sobre su cabeza
La fórmula es estándar en sueños (cf. e.g. 2.20), lo que ha dado lugar a un debate respecto a si Hermes visita a Príamo sin despertarlo o debemos entender que es una aparición regular de un dios (cf. Richardson, ad 677-86; Mirto, ad 649-95, p. 1154; y Bas., con bibliografía; así como Khoo, en Structures II.2, 564-567, y Reitz, en Structures II.2, 686). Brillante (1990: 40-46) ha ofrecido acaso la interpretación más interesante de la secuencia, observando que la naturaleza misma de Hermes reduce los límites entre la realidad y el sueño, y que la escena está diseñada de forma deliberada para diluirlos (VER ad 24.689): “Las diferencias no se acentúan en la realización del episodio, como si las palabras de Hermes se comunicaran a los que están despiertos, o más bien como si comunicarse a través del sueño o de la vigilia fuera para Hermes indiferente y el resultado de los dos casos fuera el mismo” (p. 46). Leer más: Brillante, C. (1990) “Scene oniriche nei poemi omerici”, MD 24, 31-46.
AVAN NARR LITE FORM INTP NOTE
|
v683, οὔ νύ τι σοί γε μέλει κακόν
en griego, οὔ νύ τι conforman sin duda un grupo semántico, lo que daría una traducción literal “¡A vos no te preocupa para nada un/el mal/daño!” (nótense los signos de admiración traduciendo el νυ), que hemos considerado poco clara. Como Martínez García y Pérez, reinterpretamos la sintaxis asociando el τι a κακόν, lo que da una frase mucho más transparente en español.
TECN SINT TRAD COMM
|
|
v683, Oh, anciano
El discurso de Hermes responde a un esquema habitual de las visitas nocturnas (cf. Bas., aunque su análisis es bastante forzado), en donde se acusa al interlocutor de estar durmiendo (683-684) en una situación en donde no es recomendable hacerlo (685-688). Hay, además, un interesante esquema quiástico (enemigos, 683-684a; Aquiles, 684b; el rescate de Héctor, 685 - el rescate de Príamo, 686-687a; Agamenón, 687b-688a; los enemigos, 688b), o uno anular (los enemigos, 683-684a; Aquiles, 684b-685; los enemigos, 686-688), y es notable que este último refleja en alguna medida la situación de Príamo, protegido por Aquiles pero rodeado de aqueos hostiles.
AVAN TEMA ESTR NOTE
|
v683, por cómo duermes todavía
El reproche típico en este tipo de escenas (cf. Macleod y VER ad 2.23).
AVAN TEMA NOTE
|
v684, ἐπεί σ' εἴασεν Ἀχιλλεύς
para evitar la extraña consecutio entre presente en la principal e indefinido en la subordinada, traducimos esta última con infinitivo.
TECN TRAD COMM
|
v684, tras habértelo permitido Aquiles
Como observan AH, el punto es que la protección de Aquiles hace a Príamo olvidar que está rodeado del resto de los aqueos. Lo que sigue desarrolla el punto: el Pelida te protege porque viniste a él como suplicante, pero el resto de los aqueos no tendría la misma consideración y querría obtener una recompensa por tu captura, como Aquiles ha obtenido la suya por la muerte de Héctor.
AVAN NARR NOTE
|
v685, καὶ νῦν μὲν
el valor específico del giro aquí no es del todo claro. El sentido del μέν es transparente (cf. AH): por tu hijo pagaste un gran rescate, pero por ti se pagará el triple. νῦν resulta lógico con este uso, porque destaca el contraste entre “ahora” y “si te capturaran”. El problema es el καί. AH (seguido por Bas.) sugieren “und doch” (cf. Verdenius, 1955: 15, con ejemplos y referencias sobre este uso), pero ¿con qué estaría siendo adversativa la partícula? No hay contraste alguno con lo que precede, y más bien lo contrario, puesto que el haber pagado el rescate de Héctor es complementario del permiso que Aquiles ha dado a Príamo para dormir en su tienda. De hecho, ese parece ser más bien el punto del καί: no oponer, sino complementar, como sucede en el único pasaje comparable a este en Od. 21.157. La idea sería aproximadamente: “estás tranquilo durmiendo por el permiso de Aquiles, e incluso liberaste a tu hijo, lo que te da más tranquilidad todavía, por mucho rescate, pero el rescate que pagarían por vos sería el triple”. Hemos hecho lo posible por preservar el efecto en la traducción. Leer más: Verdenius, W. J. (1955) “Notes On Hippocrates Airs Waters Places”, Mnemosyne 8, 14-18.
TECN SINT TRAD INTP COMM
|
v685, Ahora incluso a tu querido hijo liberaste
La estructura μέν… δέ… ha sido interpretada por AH (seguidos por Bas., ad 685-686) como producto de la parataxis homérica, implicando una relación causal: dado que vos rescataste a tu hijo (muerto) por mucho, por vos vivo los aqueos pedirían el triple. Esto, sin embargo, es una simplificación evidente de la secuencia. No hay duda de que la oposición entre Héctor muerto y Príamo vivo está implícita (VER ad 24.686), pero entender una relación causal aquí es reduccionista: hay una oposición efectiva entre los actos que habla de la relación entre Príamo y Aquiles (VER ad 24.684) y de la diferencia entre una transacción estándar (el rescate de un cadáver) y una excepcional (el rescate de un rey). Como siempre, la parataxis homérica no es una manera primitiva o limitada de decir algo que podría decirse mejor hipotácticamente, sino una forma expresiva diferente que debe ser interpretada en sus propios términos.
TECN LITE FORM INTP NOTE
|
v686, por vos vivo
En contraste, desde luego, con Héctor muerto, pero hay aquí más implicado, porque la captura de un rey vivo es mucho más importante que la del cadáver de un guerrero (incluso un príncipe), y porque “vivo” indica que Príamo no está en peligro mortal inmediato, lo que recuerda las palabras de Aquiles antes, y confirma que el “retraso” no es un mero eufemismo, sino una descripción adecuada de lo que sucedería si los aqueos hallaran a Príamo (VER ad 24.655).
AVAN NARR LITE NOTE
|
v686, el triple darían en rescate
VER ad 1.213.
TECN FORM NOTE
|
v687, παῖδές τοι
los editores no son del todo transparentes en la distribución entre los manuscritos de las variantes παῖδες τοὶ y παῖδές τοι (West atribuye la primera variante a cuatro fuentes, Van Thiel a dos, y CSIC anota “τοι : τοὶ Ma1 Ma2 Ma3 multi”) Esto sería un detalle intrascendente, dada la baja confiabilidad de la acentuación en estos casos, de no ser porque la interpretación de τοι como pronombre o como artículo constituye una clara falsa dicotomía. He optado por seguir a la mayoría de los editores. En la traducción, interpretamos el pronombre como posesivo con παῖδες, que tiene además la ventaja de evitar el inconveniente de darle demasiada entidad en el español, dada la imposibilidad de saber qué es lo que está haciendo exactamente en griego.
TECN TEXT PROS SINT TRAD COMM
|
v687, si Agamenón
La última mención de Agamenón en el poema, en un contexto en donde contribuye a la reminiscencia del canto 1 iniciada en las palabras de Aquiles y la reintroducción de Briseida (VER ad 24.654, y cf. Kozak, 2016: 225). Leer más: Kozak, L. (2016) Experiencing Hektor. Character in the Iliad, London: Bloomsbury.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v688, supiera
A pesar de las dudas de Macleod, la combinación de subjuntivo y optativo aquí replica un juego que ya se ha utilizado arriba (VER ad 24.655), y Leaf tiene razón en que la idea es que la entrega del rescate es una posibilidad, pero que los aqueos se enteren de la presencia de Príamo es algo que pasará tarde o temprano si el rey no abandona la tienda de Aquiles (“un detalle retórico para alarmar a Príamo”). Por lo demás, Bas. acierta al destacar el énfasis que proveen a la secuencia la ubicación enfática de los nombres propios y la variatio γνώῃ - γνώωσι.
TECN LITE NOTE
|
|
v689, y temió el anciano
La reacción es típica (cf. 1.33, 568, etc.), pero aquí no puede sino remitirnos a 571, donde Príamo tiene la misma reacción ante un discurso de Aquiles. Allí es parte de una secuencia que construye suspenso respecto a la situación del rey (VER ad 24.571) al enfatizar su vulnerabilidad, y la relación entre las situaciones es obvia: Hermes, como Aquiles antes, recuerda a Príamo que está lejos de estar a salvo. Es, además, otro detalle que contribuye al vínculo con el canto 1 (VER ad 24.687).
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v689, levantó al heraldo
Como observan AH, entre otros, la narración se acelera, omitiendo casi todos los pasos de la partida. Algo similar ha sucedido luego del encuentro entre Príamo y Hermes (VER ad 24.442), y es dable explicarlo de la misma manera que allí: con la ayuda del dios, no hay tensión alguna en este segmento del viaje. Merece notarse, de todos modos, que en la urgencia el narrador no nos dice que Príamo se haya despertado, lo que subraya que la secuencia combina lo onírico con lo real (VER ad 24.682, VER ad 24.690).
AVAN NARR FORM NOTE
|
v690, Hermes unció a los caballos y las mulas
Como los había ayudado a descender de ellos en 458-459, iniciando el desandado anular de la escolta que culminará con su partida al Olimpo (VER ad 24.692). La presencia física del dios también contribuye a diluir los límites entre su intervención onírica en los versos anteriores y el mundo real (VER ad 24.689).
AVAN NARR LITE NOTE
|
v691, y velozmente
“el ritmo dactílico de 691 (con ῥίμφα) es típico de tales descripciones breves de viajes,” comenta Richardson (ad 689-91), con referencia a 6.511, 13.29-30, 20.497 y el comentario a HH 2.89 y 171 (Richardson, 1974). No estoy convencido de que esto pueda considerarse más que una coincidencia estadística, habida cuenta de la frecuencia de holodáctilos en Homero (alrededor del 20%), pero no puede descartarse tampoco, y sería recomendable corroborarlo con un análisis de todas las secuencias de este tipo. Leer más: Richardson, N. J. (1974) The Homeric Hymn to Demeter, Oxford: Clarendon Press.
TECN LITE INTP NOTE
|
v691, y ninguno lo supo
En obvio contraste con el doble γιγνώσκω de 688.
TECN LITE NOTE
|
|
v693, Ξάνθου δινήεντος, ὃν ἀθάνατος τέκετο Ζεύς
aunque se trata de un verso perfectamente homérico (cf. 14.434 y 21.2), la línea falta en la mayor parte de los manuscritos y no hace más que explicitar de qué río está hablando 692. Podría ser una interpolación por concordancia (692 = 14.433 = 21.1 - aunque el concepto mismo es debatible, VER Com. **18.427), pero entiendo que es mejor tratarlo como un caso de falsa dicotomía en donde la tradición textual favorece la atétesis (VER Com. 15.481 para un problema casi idéntico, y VER El texto griego sobre el problema de la remoción de la línea del texto).
TECN TEXT COMM
|
v693, del turbulento Janto
VER ad 6.4.
INTR TEXT MITO HIST NOTE
|
v694, partió hacia el gran Olimpo
La repetición de 468 continúa construyendo el anillo con la primera parte del viaje (VER ad 24.692, VER ad 24.695). Más allá de esto, con la partida de Hermes hacia el Olimpo, asistimos a la última imagen de los dioses en el poema.
AVAN NARR LITE NOTE
|
|
v695, la Aurora de azafranado peplo se extendió sobre toda la tierra
La noche ha caído en el viaje de ida (cf. 351), y la aurora sale en el momento del regreso, “como si todo lo ocurrido desde aquel encuentro y esta despedida fuera producto de un sueño” (así, CSIC, ad 692, en un comentario que resuena muy bien con el tono de este pasaje - VER ad 24.690). El amanecer y el atardecer son los marcadores más evidentes del esquema anular entre la marcha a la tienda de Aquiles y este regreso a Troya, que se ha ido configurando a lo largo de estos versos (VER ad 24.694), vinculando y contrastando el tono con las escenas que rodean al viaje: Príamo ha marchado como a la muerte hacia el campamento aqueo (VER ad 24.328), pero ahora regresa a Troya habiendo triunfado en su aventura y trayendo la posibilidad de un final del luto para los troyanos. La aurora marca también el inicio de una escena de transición antes del funeral de Héctor propiamente, que se extiende hasta 718, cuando el cuerpo entra en la ciudad.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v696, ellos dirigían a la ciudad
Un peculiar cruce sintáctico, porque el heraldo dirige las mulas, pero el poeta cambia la construcción en 697 (“en lugar de ἡμιόνους τε, φέροντας,” comenta Leaf), quizás destacando el papel de las mulas en el retorno de Héctor a Troya, puesto que el héroe será ahora el punto focal de la narración (así, Bas.). Nótese que, de esta manera, cada una de las partes de la escena recibe un breve plano: el terreno (692-693), el dios (694), el cielo (695), los seres humanos (696-697a) y los animales (697b).
TECN NARR LITE NOTE
|
v698, lo supo
retomando la reiteración de 688 y 691 (así, Macleod), lo que genera un adecuado contraste entre los aqueos, que no ven a Príamo atravesando su campamento, y Casandra, que lo ve aun antes de que se acerque a Troya.
TECN LITE NOTE
|
v698, antes
El pasaje tiene una ambigüedad sintáctica irresoluble, ante todo por el uso de ἄρα en 699 y la postergación del verbo de la segunda oración hasta el final de 700. Dejando ambos elementos de lado, la interpretación es simple: “ninguno lo supo antes que Casandra” (sobre este uso de ἀλλά, VER Com. 24.699). Sin embargo, introduciendo ambos elementos, la interpretación más adecuada parece ser “ninguno lo supo antes, excepto, por supuesto, Casandra, que habiendo ascendido…” Es dable entender que este es un caso de ambigüedad productiva, pero qué es lo ambiguo aquí no es seguro. Si la historia de Casandra era bien conocida, como es recomendable asumir (VER ad 24.699), entonces el juego no puede estar entre “Casandra era profetiza” y “Casandra subió a Pérgamo por coincidencia”, sino, más probablemente, entre esto último y “Casandra subió a Pérgamo porque tuvo una visión”. Quizás, incluso, hay un gesto de precaución del poeta aquí; al fin y al cabo, la joven anunciará el regreso de Príamo enseguida, y nadie la cuestionará, lo que contradice la maldición que la caracteriza: al dejar ambigua la importancia de la profecía en la secuencia, este problema se diluye. En cualquier caso, el recurso aumenta la problematicidad del pasaje de una manera muy adecuada a la única aparición en el poema de la hija de Príamo.
TECN NARR LITE FORM INTP NOTE
|
v699, ἀλλ' ἄρα
para el uso de ἀλλά tras expresiones como οὐκ ἄλλος o οὔ τις, en este caso reforzado por el πρόσθ[ε], cf. 18.403-405, 19.388-389, Od. 16.204-206. Los traductores (con la excepción de CSIC) tienden a enfatizarlo traduciendo “sino” o incluso “antes que”, pero esto implica sacrificar el sistema de ambigüedades que es clave en el pasaje (VER ad 24.698). El ἄρα subraya el punto: aunque Bas. lo toma “reforzando la cohesión lógica de las oraciones conectadas”, esto es difícil e implica un cierto forzamiento de la secuencia. Tomado con su valor más frecuente en Homero, en particular con nombres propios, la interpretación más simple es “sino Casandra, naturalmente (puesto que era una profetiza)”. Retener el efecto en la traducción no es sencillo, pero hemos entendido que un simple “pero” logra bastante, puesto que traiciona la expectativa natural “antes… sino…”, sin cancelarla, y al mismo tiempo la introducción súbita de Casandra asume cierto conocimiento por parte de los receptores.
TECN SINT TRAD COMM
|
v699, Casandra
Casandra es la famosa hija de Príamo que, por la tradición posterior, sabemos que recibió de Apolo el don de la profecía a cambio de acostarse con el dios, y este, cuando ella se retractó de su promesa, la maldijo, haciendo que nadie creyera o entendiera lo que anunciaba. Esta es su única aparición en los poemas homéricos, aunque es mencionada también en 13.365-366 y luego en Od. 11.421-423. Ya en la Antigüedad (cf. escoliasta bT) existía un debate sobre el grado de conocimiento del carácter profético del personaje (cf. bibliografía en Bas.), que es imposible de resolver a partir del texto. En estos casos, de todos modos, es mejor fallar a favor de la tradición (así, Richardson, ad 699-702), en especial cuando no hay nada en absoluto en el poema que la contradiga, y más bien lo contrario. Más allá de esto, la aparición de Casandra aquí funciona como anticipo de la escena predominantemente femenina en los funerales de Héctor (cf. Schein, 189). Leer más: EH sub Kassandra; Wikipedia s.v. Casandra.
AVAN MITO FORM INTP NOTE
|
v699, semejante a la dorada Afrodita
Sobre las comparaciones con diosas, VER ad 3.158.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v700, hasta Pérgamo
VER ad 4.508. Quizás no sea coincidencia que Casandra aparezca en un lugar que ha sido mencionado antes como sede del templo de Apolo (VER ad 24.699 y cf. Bas., ad 699).
TECN MITO NARR HIST NOTE
|
v700, reconoció a su querido padre
“Los versos reflejan la secuencia natural en la que Casandra reconoce a los miembros del grupo que regresa: primero los dos hombres erguidos, Príamo e Ideo, y después Héctor postrado; al mismo tiempo, esto indica que el cuerpo de Héctor ha sido repatriado con éxito. - La antítesis ‘Príamo está de pie, Héctor tendido’ anticipa la reminiscencia de la época en que Héctor solía regresar vivo de la batalla (704-706)” (así, Bas., ad 700-702).
TECN NARR LITE NOTE
|
v701, pregonero de la ciudad
Una levísima ironía, puesto que Ideo entra a Troya en silencio, y es Casandra la que anuncia el regreso de Héctor.
TECN LITE NOTE
|
v702, y lo vio a él
La ausencia de nombre muestra que el pasaje está fuertemente focalizado sobre Casandra (VER ad 24.700), como destacan Macleod y de Jong, Narrators (104). “Él” en este punto solo puede ser una persona para el personaje. Por otro lado, esto permite que el anuncio del regreso (704-706) sea la primera vez que Héctor es mencionado desde que Aquiles y Príamo hablan de su funeral (657, 660), lo que resulta muy apropiado, en la medida en que esa es la escena que comienza ahora.
TECN NARR LITE NOTE
|
v703, ἄρ'
lo omitimos en la traducción por mor de la eufonía, aunque parte del efecto se retiene en el “enseguida” con el que traducimos ἔπειτα.
TECN TRAD COMM
|
v703, por toda la ciudad
La primera de múltiples alusiones en el pasaje al hecho de que toda Troya se lamenta por Héctor (704, 706, 707-708, 712, 740, 776), que quizás debamos ligar a la asociación entre la muerte del héroe y la caída de la ciudad (VER ad 24.667), y sin duda subraya el papel de los troyanos como colectivo en este segmento final del poema (VER ad 24.707).
TECN LITE FORM NOTE
|
v704, ὄψεσθε
sobre esta forma de imperativo, cf. Leaf y Chan. 1.417-418.
TECN MORF COMM
|
v704, ἰόντες
retener el valor participial es difícil, puesto que “viniendo” tiende a asociarse a Héctor más que al verbo principal. La única solución la ofrece Bonifaz Nuño, “Viniendo, troyanos y troyanas, a Héctor veréis”, y esto es intolerablemente cacofónico. Hemos seguido a la mayoría y traducido por un verbo conjugado (VER Com. 1.85), lo que, por lo demás, retiene mucho mejor el punto de Casandra, que es invocar a los troyanos.
TECN TRAD COMM
|
v704, Vengan y miren
El breve discurso de Casandra no es más que una orden (704) seguida de una justificación (705-706), que recuerda al pueblo el valor de Héctor y, más importante, introduce un claro aunque implícito contraste entre este regreso del héroe como cadáver y las veces que regresó vivo. “Hay aquí un toque de amargura, casi irónico, en las palabras de Casandra, como si Homero tuviera en mente su rol de inoportuna profeta del dolor” (así, Richardson, ad 703-6). Macleod (ad 704-6) sugiere que hay una supresión de la conclusión lógica de la oración (“para llorarlo ahora que está muerto”), y es cierto que Casandra no menciona el hecho de que Héctor vuelve muerto a Troya y solo para sus funerales. ¿Quizás el poeta está jugando con la idea de la adivina incomprensible (VER ad 24.699)? En cualquier caso, este pasaje de recepción de Príamo, que constituye una transición entre el rescate y el funeral (VER ad 24.695), es también una escena de transición entre Héctor vivo y Héctor muerto, como se subrayará con la actitud de los troyanos (VER ad 24.709).
AVAN NARR LITE ESTR NOTE
|
|
v705, al regresar vivo del combate
VER ad 22.444.
TECN FORM INTP NOTE
|
|
|
v706, había gran alegría
La curiosa expresión casi parece atemporal: la alegría no era producto del regreso de Héctor, sino, quizás, del hecho de que el héroe estuviera vivo. “Ahora,” asumimos, “esa alegría ha muerto” (VER ad 24.704).
TECN LITE NOTE
|
v707, αὐτόθ'
probablemente apositivo con ἐνὶ πτόλεϊ, pero no puede descartarse un sentido “en su lugar”, i.e. “sin moverse”. En cualquier caso, el punto es el mismo.
TECN SINT COMM
|
v707, ἀνήρ
la sintaxis griega sugiere tomar ἀνήρ con τις y traducir “ningún varón… ni mujer”, pero el efecto poético de colocar la palabra al final de verso, además del hecho de que οὐδέ τις proveen sujeto suficiente al verbo, recomienda una traducción como la que utilizamos.
TECN SINT TRAD COMM
|
v707, ninguno se quedó allí en la ciudad
Los troyanos, o, más probablemente, un pequeño grupo de ellos, han aparecido ya siendo echados del vestíbulo del palacio de Príamo en 237-238, pero adquieren aquí un protagonismo que complementa el de los aqueos en el canto 23 (VER ad 24.1). Así como los juegos en honor a Patroclo configuran un cierre para la comunidad aquea en el poema (VER ad 23.1), el funeral de Héctor configura un cierre para la troyana, que despide a su héroe más grande en una pira que anticipa la caída de Troya (VER ad 24.801). Richardson (ad 707-18) sugiere con ingenio que estamos ante un caso de panorámica seguida de escenas individuales (VER ad 4.446), pero esto supone no reconocer, primero, que ya hemos tenido una escena individual en el pasaje (la de Casandra), y, segundo, el clarísimo corte en la secuencia que genera la intervención de Príamo. Habrá una panorámica antes de los lamentos finales, pero no es esta (VER ad 24.720).
AVAN NARR LITE FORM INTP NOTE
|
v708, ni mujer
En encabalgamiento aditivo, en una ubicación claramente enfática que anticipa la preminencia de las mujeres en el funeral y, como entiende Austin (147-148), el carácter liminal de esta escena (VER ad 24.709).
TECN LITE NOTE
|
v709, cerca de las puertas se juntaron
Los troyanos reciben a Príamo en las puertas, en el espacio liminal entre la ciudad y el campo, que constituye también, desde luego, un límite entre la seguridad de las murallas y el lugar de la guerra (así, Austin, 148). Esto subraya el carácter transitivo del pasaje en su conjunto (VER ad 24.695), señalado ya por las palabras de Casandra (VER ad 24.704): los troyanos salen a recibir a Héctor como si regresara de la guerra, e interrumpen, de este modo, la secuencia natural del funeral que debería realizarse en este punto. El lamento de la ciudad se hace infinito e incontenible (VER ad 24.713), hasta que la intervención de Príamo habilita su conclusión y la del poema.
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v710, τόν γ'
como notan todos los comentaristas, subordinado al τιλλέσθην de 711, en un uso estándar para verbos de lamento (cf. e.g. Her. 2.61.1; Eur, Tro. 623; Aris., Lis. 396).
TECN SINT COMM
|
v710, su esposa querida y su venerable madre
Sobre Andrómaca, VER ad 6.371. La aparición de las mujeres más cercanas a Héctor anticipa su papel en lo que sigue.
AVAN MITO LITE NOTE
|
v711, se arrancaban los cabellos
VER ad 22.33.
AVAN NARR HIST NOTE
|
v711, sobre la carreta de buenas ruedas
El detalle no solo añade patetismo a la escena, sino que subraya que esta entrada de Héctor no es parte del rito funerario, mucho menos de la procesión, porque en esa instancia las mujeres se pararían junto al cadáver, y no se arrojarían sobre él.
AVAN LITE TEMA NOTE
|
v712, agarrándole la cabeza
VER ad 23.136. Debe notarse, sin embargo, que no estamos en la etapa funeraria donde esto está ritualizado, y el gesto es sin duda más una expresión pura de dolor que parte del funeral (VER ad 24.711).
AVAN NARR FORM HIST NOTE
|
v712, llorando, la turba las rodeaba
VER ad 24.707.
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
|
|
v713, todo el día hasta que el Sol se pusiera
Aunque se trata de una expresión formulaica, la observación de que los troyanos continuarían llorando a Héctor por siempre destaca lo inagotable del dolor que los invade, una situación similar a la que Aquiles ha experimentado con Patroclo hasta el presente canto (VER ad 24.549 y cf. Austin, 146-148). Entre los cantos 23 y 24, así, se ha producido una cierta inversión, paralela a la de los cantos 8 a 22: del dolor interminable de los aqueos y Aquiles por Patroclo al dolor interminable de los troyanos por Héctor.
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
|
v715, desde el carro el anciano
Que Príamo no se baje del carro demuestra claramente su impaciencia y su comprensión de la necesidad de completar el rito funerario. De la misma manera que el dolor se ha transferido de los aqueos a los troyanos (VER ad 24.713), el estado mental de Aquiles respecto a Patroclo se ha transferido a Príamo: el anciano comprende como el héroe que el lamento no puede extenderse por siempre (VER ad 24.524).
AVAN NARR LITE NOTE
|
v716, μοι
bien régimen de εἴξατέ, bien posesivo con οὐρεῦσι, que sería el régimen (así, AH). Lo primero, sin embargo, resulta mucho más razonable ante el orden de palabras del verso, el hiato en μοι οὐρεῦσι y la conformación de un grupo prosódico y acentual en εἴξατέ μοι.
TECN SINT COMM
|
v716, Abridme paso
“Las palabras de Príamo son perentorias, casi duras,” comenta Richardson (ad 716-17), pero entiendo que la introducción al discurso sugiere otra cosa (VER ad 24.715): aunque hay impaciencia aquí (la brevedad de la intervención lo demuestra), hay también una comprensión de que este no es el lugar ni el modo de llorar por Héctor. Una vez más, el rey ha aprendido esta lección con Aquiles (cf. en particular 553-570), y ahora la aplica en su regreso a Troya.
AVAN NARR NOTE
|
v716, para que entre con las mulas
La expresión subraya el carácter, si se quiere, formal de la actitud de Príamo, preocupado más por comenzar el ritual funerario que por el sufrimiento de sus conciudadanos y familiares.
TECN LITE NOTE
|
v717, después que lo conduzca a casa
Es decir, durante la próthesis (VER ad 24.720).
AVAN TEMA NOTE
|
v719, Y después que lo condujeron hacia las renombradas moradas
Se retoma aquí el rito funerario de Héctor, que había iniciado en la tienda de Aquiles (VER ad 24.582). El macroepisodio se divide en tres partes: la próthesis (720-776 - VER ad 24.720), la preparación de la pira (777-787), y la cremación y entierro (788-804). La primera de estas partes es, desde luego, la más famosa, puesto que incluye los discursos de Andrómaca (725-745), Hécabe (748-759) y Helena (762-775). Para un análisis de los temas principales de la secuencia, cf. Macleod (ad 723-76) y Richardson (ad 718-76), además, desde luego, de las notas que siguen. El cierre del poema con un rito funerario también se encuentra en Beowulf (3137-3182), pero es una estrategia de cierre suficientemente natural como para repetirse en innumerables producciones culturales de todos los tiempos.
AVAN FORM TEMA ESTR NOTE
|
|
v720, ἀοιδούς
“aedos” es, desde luego, una traducción perfectamente válida, pero no hemos podido resistirnos a preservar el juego con ἀοιδήν en 721.
TECN TRAD COMM
|
v720, en el calado lecho lo pusieron
Señalando el comienzo formal de la próthesis de Héctor, la segunda fase del rito funerario tras la purificación realizada en la tienda de Aquiles (VER ad 24.719, VER ad 22.87). Bas. destaca el doble contraste con el lecho en el que es colocado por Aquiles en 589 (en realidad, una manta sobre la parte de atrás de la carreta) y con la falsa predicción de Hécabe en 22.86-89, a lo que habría que agregar la de Andrómaca en 508-514. La tragedia absoluta del canto 22 se revierte, por eso, aquí, aunque sea parcialmente. Nótese también que, como es habitual en las escenas de batalla, la próthesis comienza con una escena panorámica (719-722), seguida de tres escenas individuales (VER ad 24.707).
AVAN LITE FORM TEMA NOTE
|
v720, a su lado sentaron cantores
La práctica de contratar o convocar coros fúnebres profesionales o semiprofesionales está ampliamente registrada en el mundo (cf. Ajuwọn, 1981), y bien atestiguada también en la Grecia antigua (cf. Macleod, ad 721-2; Richardson, ad 71-22; y sobre todo Alexiou, 2002: 10-14). No es de sorprender que estos músicos no aparezcan en el funeral de Patroclo, dada la probable ausencia de aedos en el campamento aqueo; en el de Aquiles relatado en Od. 24.43-84, sin embargo, las Musas (60-62) asisten para cumplir esta función. Leer más: Ajuwọn, B. (1981) “Lament for the Dead as a Universal Folk Tradition”, Fabula 22, 272-80; Alexiou, M. (2002) The Ritual Lament in Greek Tradition, segunda edición, revisada por D. Yatromanolakis y P. Roilos, Lanham: Rowman & Littlefield Publishers.
AVAN NARR HIST NOTE
|
v721, iniciadores de los trenos
El “treno” es un tipo de canto fúnebre de carácter lírico, comparable a nuestro concepto de “elegía”. Lamentablemente, no conservamos ningún ejemplo independiente en poesía antigua, aunque sabemos por testimonio indirecto que el género fue explorado por algunos de los grandes líricos. Sobre las diferencias específicas entre este tipo de lamento y el más espontáneo γόος, cf. Tsagalis, Grief (2-8).
TECN CONC FORM NOTE
|
v721, que el gimiente canto
Merece destacarse el juego de repeticiones de estas líneas: ἀοιδούς (720) - ἀοιδήν (721), θρήνων (721) - ἐθρήνεον (722), ἐξάρχους (721) - ἦρχε (723), στονόεσσαν (721) - στενάχοντο (722).
TECN LITE NOTE
|
v722, οἳ μὲν
una nueva construcción distributiva algo sorprendente (VER Com. 24.509), pero no una que dificulte la comprensión en sentido alguno.
TECN SINT COMM
|
v722, los unos entonaban
Sobre la antifonía del lamento, cf. Tsagalis, Grief (48-50, con referencias). La de los aedos y las mujeres anticipa la que se dará entre los discursos individuales y los mismos coros femeninos.
TECN LITE FORM NOTE
|
v722, gemían con ellos las mujeres
La introducción de las mujeres anticipa el cambio hacia la siguiente parte de la próthesis (VER ad 24.720), los lamentos individuales de Andrómaca, Hécabe y Helena. Nótese que estos lamentos deben considerarse como parte de estos gemidos (VER ad 24.723).
AVAN TEMA ESTR NOTE
|
v723, Y entre ellas
“Al interior de la historia, las mujeres de la realeza más cercanas al difunto - Andrómaca, Hécabe y Helena - asumen en cierto modo el rol central de los cantantes de thrḗnoi (…). Sus discursos de lamento, interpretados con gran sentimiento personal, no solo son un elogio de Héctor en vida y en muerte, sino que también ofrecen una visión profunda de los pensamientos de los miembros de la familia afectada, así como del estado de ánimo de la población de una ciudad condenada en general - un clímax final, psicológico y patético, de arte dramático [Darstellungskunst] inmediatamente antes del final de la Ilíada -” (así, Bas., ad 723-776, con bibliografía). El triple discurso es también un triple halago: de Héctor como protector de la ciudad (Andrómaca), como protegido por los dioses (Hécabe) y como hombre justo y conciliador (Helena - VER ad 24.771). La escena es también potentemente visual: “entre ellas” destaca que Andrómaca, Hécabe y Helena salen por turnos del coro de mujeres para ejecutar su canto, en una cuasi coreografía de carácter dramático que casi anticipa el origen del teatro a partir de los ditirambos corales (cf. Arist., Poet. 1449a9-14). El mismo grupo de mujeres aparece en escenas del canto 6 con Héctor (con diversos paralelos en esta escena - cf. Macleod, ad 723-76), y Hécabe y Andrómaca se han lamentado también en 22. En los dos casos, Andrómaca es la última en hablar, y es probable que aquí el orden se invierta para lograr un decrescendo de dramatismo en el cierre del poema, paralelo al efecto que el propio funeral de Héctor tiene en la tragedia troyana (VER ad 24.720). Sobre el problema de por qué el discurso final se le asigna a Helena, VER ad 24.761.
AVAN NARR LITE FORM RECE NOTE
|
v723, Andrómaca
Nótese el elegante juego entre τῇσιν δ' Ἀνδρομάχη λευκώλενος y Ἕκτορος ἀνδροφόνοιο, en esta última vez en el poema en que los esposos aparecen juntos.
TECN LITE NOTE
|
v723, de blancos brazos
λευκώλενος solo ha sido utilizado para Andrómaca en 6.371 y 377, lo que Richardson (ad 723-4) con razón interpreta como una muestra de la asociación entre este pasaje y el canto 6 que el narrador construye (VER la primera nota a este verso) Edwards (1987: 314) sugiere que el epíteto es un toque visual, para dirigir nuestra atención hacia los brazos de Andrómaca alrededor de la cabeza de Héctor, lo que no puede descartarse. Sí constituye un error la observación de Edmunds (102) de que Andrómaca no está en el palacio (la próthesis se realiza en el lecho del muerto), aunque eso no invalida del todo su análisis, si λευκώλενος se asocia habitualmente a las tareas domésticas de sirvientas y esposas. Leer más: Edwards, M. W. (1987) Homer. Poet of the Iliad, Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
TECN LITE FORM NOTE
|
v723, inició el lamento
VER ad 22.430. Aquí la fórmula comienza una letanía de repeticiones que rodean a cada uno de los lamentos (τῇσιν, ἐξῆρχε γόοιο, Ὣς ἔφατο κλαίουσα).
TECN FORM NOTE
|
v724, Héctor, matador de varones
VER ad 24.509 y, sobre el desplazamiento del epíteto de su ubicación habitual, VER ad 6.498. Aquí subraya su recuperación por parte de Héctor, que adquiere un valor casi irónico, porque “este detalle crea una impactante yuxtaposición entre la violencia de Héctor y su rol doméstico con su esposa, pero también demuestra el resultado de la violencia de Héctor en su cadáver” (así, Kozak, 2016: 227; cf. en un sentido similar Friedrich, 2007: 105-106). Leer más: Friedrich, R. (2007) Formular Economy in Homer: The Poetics of the Breaches, Stuttgart: Franz Steiner Verlag; Kozak, L. (2016) Experiencing Hektor. Character in the Iliad, London: Bloomsbury.
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v725, ἀπ' αἰῶνος νέος ὤλεο
una variación sobre los mucho más habituales giros del estilo θυμὸν ὀλέσσαι, con ἀπό en tmesis y la construcción verbal rigiendo el αἰῶνος. Bas. compara 18.107 y Od. 15.91, pero en ambos hay por lo menos un ἐκ que modifica la expresión significativamente. Es probable que el poeta esté jugando aquí, por mor de la emotividad del discurso, con el régimen estándar de ἀπό, como si Andrómaca no se decidiera entre decir “desde la vida te fuiste” (ὀλέσθαι ἀπὸ αἰῶνος) y “perdiste la vida” (ἀπόλεσθαι αἰῶνα, si esto es posible). El efecto, que depende de la flexibilidad de los preverbios en Homero, es irreproducible en español, por lo que apelamos en la traducción a un giro más sencillo, algo variado por la ubicación irregular del predicativo.
TECN SINT TRAD COMM
|
v725, Esposo
El discurso de Andrómaca es claramente paralelo al de 22 (VER ad 22.477), con la misma estructura tripartita: apelación al muerto (725-730), narración (731-740), nueva apelación al muerto (741-745) - cf. para un análisis más detenido Lohmann (108-110), y, para un estudio de los principales recursos poéticos, cf. Bas. (ad 725-745, con bibliografía). Como entonces también, los versos intermedios (726b-732a y 739-740) pueden considerarse transiciones. Quizás la principal diferencia de nivel macro es que, mientras que las secciones centrales de ambos discursos se concentran en Astianacte, solo aquí hay un cambio de destinatario y Andrómaca le habla directamente al niño. Por lo demás, aunque el tono patético es similar al de 22, las predicciones en este discurso son mucho más concretas, brutales y precisas (VER ad 24.728). Debe notarse también que, como sucederá al comienzo de los lamentos de Hécabe y Helena, Andrómaca comienza especificando su relación con el muerto (así, Macleod), pero solo ella no nombrará a Héctor en todo su discurso (cf. Richardson, ad 725-6). Se trata de un recurso que ya se ha utilizado en los lamentos de 22 (VER ad 22.432) que destaca las palabras de Andrómaca como el punto más alto de sufrimiento en el pasaje.
AVAN NARR LITE FORM ESTR NOTE
|
v725, perdiste joven la vida
La expresión es única, aunque tópica (cf. Bas.), quizás para destacar el dolor de Andrómaca por la pérdida de su esposo (VER ad 24.754 para otro caso en el episodio, también referido a la muerte de Héctor).
TECN LITE FORM NOTE
|
v725, a mí viuda
Sobre el uso de “viuda”, VER ad 6.408. 725b-727a se asemejan mucho a 22.483b-485a, y de hecho 726b-727a = 22.484b-485a. Se retoma así el lamento de 22 (VER la primera nota a este verso) antes de que el discurso se hunda en imágenes mucho más crueles.
TECN FORM NOTE
|
v726, me dejas
Sobre los tiempos verbales en el discurso, cf. Tsagalis, Grief (106-107, con referencias). El juego casi constante entre el pasado, el presente y el futuro no solo salta a la vista, sino que refleja el confuso estado mental de Andrómaca.
TECN LITE NOTE
|
v726, el niño, aun apenas un pequeño
VER ad 22.484. Aquí, como puede verse, la transición hacia la parte narrativa inicia casi enseguida.
AVAN FORM ESTR NOTE
|
v727, al que engendramos vos y yo, los desventurados
VER ad 22.485.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v727, no creo
El encadenamiento lógico del discurso es muy notable: “me dejas, y a tu hijo, que no creo que llegue a adulto, pues será destruida la ciudad, pues moriste tú, que cuidabas a las mujeres y a los niños; las primeras serán esclavizadas, yo entre ellas, mientras que [los segundos… - VER ad 24.732] Astianacte será esclavizado o muerto por alguien irritado al que le mataste un pariente, porque mataste a muchos, porque no eras dulce en el combate.” Como puede verse, los elementos se van introduciendo casi en asociación libre, con considerables incoherencias semánticas y sintácticas. Más interesante que eso es que esta confusión introduce dos elementos clave en cualquier lamento funerario, quién era Héctor y qué hizo (VER ad 24.723), pero en ambos desde la perspectiva muy específica de las emociones de Andrómaca (VER ad 24.730, VER ad 24.732, VER ad 24.737).
TECN LITE TEMA NOTE
|
v728, que llegue a la juventud
Mientras que las predicciones de Andrómaca en 22.487-514 son en general erradas y están centradas en una imagen hipotética de Astianacte como un paria social, lo que se anticipa en este discurso es casi exactamente lo que sucederá en no mucho tiempo (cf. Macleod, ad 723-76). Este último anuncio de la caída de Troya, también la última asociación estrecha entre esta y la muerte de Héctor (VER ad 24.729), permite introducir en el poema imágenes que el público conocería bien a partir de la tradición, llevando el sufrimiento individual y colectivo por la muerte de Héctor hasta su paroxismo e iniciando el descrescendo que terminará en su entierro (VER ad 24.723).
AVAN NARR FORM NOTE
|
|
v729, ὄλωλας ἐπίσκοπος
la inflexibilidad del español ante este tipo de construcciones de segunda persona con sujeto expreso diferente al pronombre nos ha llevado, como a la mayoría de los traductores, a añadir el “tú”.
TECN TRAD COMM
|
v729, será arrasada
La asociación habitual entre la muerte de Héctor y la caída de Troya (VER ad 24.703) se desarrolla aquí en toda su dimensión, con detalles sobre las consecuencias que la pérdida del héroe tendrá para la ciudad. De esta manera, el luto se colectiviza: el sufrimiento de Andrómaca es también el sufrimiento de todos los troyanos (cf. Macleod, ad 128-9; Austin, 127-129).
AVAN NARR LITE NOTE
|
v729, su guardián
Como señala Bas. (ad 729b-730), se insiste en el rol de Héctor de protector con tres palabras que apuntan a este (ἐπίσκοπος, ῥύσκευ, ἔχες).
TECN LITE NOTE
|
|
v730, κεδνὰς
el adjetivo, derivado de la raíz κηδ- (cf. Risch, 98-99), puede tener valor activo (“que se preocupa”) o pasivo (“que es cuidado”), ambos adecuados en este pasaje y quizás ambos implicados. Sin embargo, en el resto de sus instancias iliádicas (9.586 y 17.28) el segundo valor parece prevalente, en particular porque el adjetivo funciona allí aparentemente como sinónimo de φίλος, por lo que lo adoptamos también aquí.
TECN MORF COMM
|
v730, cuidabas
El escoliasta T, seguido por varios comentaristas, detecta aquí un juego etimológico con Ἕκτωρ, lo que es posible, y resuena bien con la insistencia en el rol del héroe como protector de la ciudad (VER ad 24.729).
TECN LITE NOTE
|
v730, a las preciadas esposas y a los niños pequeños
Una casi literal colectivización del dolor de Andrómaca: Héctor protege no solo a su familia, sino a todas las familias troyanas (VER ad 24.729). A la inversa, la elección de las mujeres y los niños focaliza el rol de defensor de Héctor sobre quienes constituyen su familia, mostrándolo desde la perspectiva específica de Andrómaca (VER ad 24.727).
TECN NARR LITE NOTE
|
v731, δή τοι
West imprime la variante muy minoritaria δ’ ἤτοι, quizás con razón, pero ambas formas son admisibles (cf. Denniston, 552) y es dable tratar la diferencia puramente ortográfica como una falsa dicotomía. Bas. argumenta que una partícula conectiva es necesaria con el demostrativo, pero esto es falso (cf. 15.61, 720, 18.421, etc.).
TECN TEXT PROS SINT COMM
|
v731, pronto serán transportadas en las huecas naves
Entiéndase, desde luego, como cautivas. Es interesante notar que Andrómaca detalla el destino de las mujeres y se incluye en el grupo, pero no menciona más a los niños, sino a Astianacte específicamente, y no dedica una palabra a lo que sucederá con los hombres de la ciudad, como si Héctor muerto valiera por todos ellos.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v732, καὶ μὲν ἐγὼ
AH toman la frase como enfática, pero μέν parece más bien anticipar el δ’ αὖ del segundo hemistiquio.
TECN SINT COMM
|
v732, δ' αὖ
cf. Klein (257-258) para este uso levemente adversativo de αὖ.
TECN SINT COMM
|
v732, mientras que vos
El cambio de interlocutor es peculiar en un discurso fúnebre. Tsagalis, Grief (104-105) sugiere ingeniosamente: “A medida que se desarrolla el tema de la muerte prematura, la hablante decide cambiar de destinatario interno y dirigirse a un nuevo ‘tú’, su hijo Astianacte (…), como si el lamento fuera por él, como si ya hubiera muerto.” El cambio abrupto subraya también la interrupción en la secuencia lógica (VER ad 24.727), puesto que, después de la mención del destino de Andrómaca en el contexto del destino de las mujeres troyanas que desarrolla la idea de 730, ahora esperaríamos una mención del destino de los niños, pero Andrómaca salta directamente hacia el de Astianacte. Es una manifestación más de la manera en que el discurso presenta elementos estándar del lamento funerario, como el papel en vida del fallecido, enfocados desde la perspectiva de la hablante (VER ad 24.727).
TECN LITE TEMA NOTE
|
v732, mi niño
Se ha discutido si Astianacte está presente o no (cf. AH; Macleod, ad 732-40; y de Jong, 1987: 109-110, que señala que las representaciones iconográficas muestran que los niños asistían a las próthesis funerarias), pero no hay forma de resolver esto a partir del texto y Richardson (ad 732-40) tiene razón en que no afecta la potencia emocional de la escena. Leer más: de Jong, I. J. F. (1987) “Silent Characters in the Iliad”, en Bremer, J.M., de Jong, I. J. F., y Kalff, J. (eds.) Homer: Beyond Oral Poetry. Recent trends in Homeric interpretation, Amsterdam: B. R. Grüner.
AVAN NARR INTP NOTE
|
v732, o a mí misma
Este tipo de profecía disyuntiva tiene paralelos en 21.110-113 y Od. 16.274-277 (cf. Macleod, ad 734-8); es una aplicación específica de la habitual secuencia disyuntiva en la que la segunda opción es la correcta o preferida (VER ad 5.673, VER ad 16.435, por ejemplo). La especulación le da algo de realismo al pasaje, porque demuestra que Andrómaca no conoce el destino que le espera a su hijo, sin sacrificar la muy evidente alusión a la tradición de su muerte (VER ad 24.735).
TECN NARR FORM NOTE
|
v733, me seguirás
Dos versos seguidos con densa aliteración, el primero en épsilon (ἕψεαι, ἔνθά, ἔργα, ἐργάζοιο), el segundo en alfa (ἀθλεύων, ἄνακτος, ἀμειλίχου, Ἀχαιῶν).
TECN LITE NOTE
|
v733, ultrajantes trabajos trabajarías
West, Making (ad 733-5), especula que el giro ἔργα ἀεικέα ἐργάζοιο | ἀθλεύων πρὸ ἄνακτος ἀμειλίχου “sugiere la influencia de un verso sobre los trabajos de Heracles,” recordando el ἔργον ἀεικὲς de 19.133. La hipótesis es interesante, pero, por supuesto, del todo inverificable.
TECN FORM NOTE
|
|
v734, fatigándote por un amargo soberano
Es decir que Andrómaca imagina a Astianacte esclavizado por los aqueos. La práctica está atestiguada en Odisea, en los casos de Eumeo (15.390-483) y en el relato cretense del propio Odiseo (14.339-347), por lo que no es del todo inverosímil.
AVAN NARR NOTE
|
|
v735, tomándote de la mano
El pasaje comparte imaginería con Pequeña Ilíada 29.3-5 W, algo que ha dado lugar a debates respecto a la prioridad de un texto sobre otro y el posible origen de la historia de Astianacte siendo arrojado de la muralla. Cf. sobre el tema Burgess (2012: 176-182), que entiende, con razón, que lo más probable es que estemos ante dos manifestaciones independientes de la misma tradición, como en general en este tipo de casos. A pesar de la buena voluntad de los intérpretes, la realidad es que el grado de desarrollo que encontramos en la poesía homérica hace casi inconcebible que este tipo de pasajes puedan leerse como inventos del poeta y no como alusiones a la tradición mitológica heredada. Leer más: Burgess, J. S. (2012) “Intertextuality without text in early Greek epic”, en Andersen, Ø., y Haug, D. T. T. (eds.) Relative Chronology in Early Greek Epic Poetry, Cambridge: Cambridge University Press.
TECN FORM INTP NOTE
|
v735, a una ruinosa destrucción
“El epíteto λυγρός se utiliza tres veces en final de verso [en el discurso] (λυγρόν ὄλεθρον: 735; ἐν δαΐ λυγρῇ: 739; ἄλγεα λυγρά: 742), refiriéndose primero a Astianacte, segundo a la batalla, en la que Héctor solía imponerse, y tercero a Andrómaca. Su uso en posición enfática en expresiones formulaicas (…) inscribe un círculo que parte del destino del hijo, pasa por la perdición del padre y termina en Andrómaca, que resume las dos pérdidas anteriores en su doble personalidad: la de la madre y la de la esposa” (así, Tsagalis, Grief, 135).
TECN LITE FORM NOTE
|
v736, ᾧ δή που
como observa Denniston (267), δή y που actúan por separado en el pasaje. De que δή afecta al pronombre no hay duda, pero en qué sentido es más difícil de determinar: Denniston traduce “even one”, mientras que Bas. prefiere “since his”; ninguna de las dos opciones resulta convincente, y parece más adecuado entender que δή tiene su valor evidencial estándar, con la idea de “ese, que vos sabés que existe, porque Héctor mató a muchos”. Utilizamos “aquel” en español para aproximarnos a este uso. που es más simple, pero, nótese, no está afectando la posibilidad de que Héctor haya matado a algún pariente de un aqueo (esto contradiría al δή, al uso de relativo y al indicativo del verbo), sino la posibilidad de que este pariente sea un hermano, de donde la ubicación del “acaso” en la traducción.
TECN SINT TRAD COMM
|
v736, aquel al que un hermano, acaso, le mató Héctor
Ni Odiseo ni Neoptólemo, los asesinos tradicionales de Astianacte (VER ad 22.64) entran en las categorías que enumera Andrómaca, pero Macleod (ad 736-8) tiene razón en que el “error” es un toque adecuado de realismo. Scodel (en Contexts, 509) sugiere que es un ejemplo de la tendencia del narrador homérico a suavizar la conducta de los aqueos: al convertir el infanticidio de Astianacte en una venganza, el horror del acto disminuye. Al mismo tiempo y desde un punto de vista psicológico, puede pensarse que Andrómaca obtiene una cierta satisfacción en imaginar esta “pre-venganza” de su esposo respecto al matador de su hijo: sí, él matará al bebé, pero Héctor antes le había matado un ser amado.
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v737, o un padre o incluso un hijo
VER ad 24.36. Más allá de la potencia emotiva, nótese que el cierre de la lista con la mención del “hijo” del asesino refuerza la impresión de que Andrómaca se está recreando con su sufrimiento (VER ad 24.736). La enumeración, además, enfatiza el rol de Héctor como guerrero, un elemento típico en lamentos fúnebres (cf. Tsagalis, Grief, 28-29, 36-39), desde la perspectiva de la ira de su esposa ante quienes lo mataron (VER ad 24.727).
TECN LITE TEMA NOTE
|
v737, ya que muchísimos de los aqueos
Veintisiete en el poema (VER ad 16.785). El número solo es comparable a los de Aquiles y Patroclo, y es muy superior al del resto de los troyanos (VER ad 24.499).
AVAN NARR NOTE
|
v738, mordieron el inacabable suelo
VER ad 2.418. Esta versión de la fórmula solo se encuentra aquí y en 19.61, en boca de Aquiles y también referida a los aqueos muertos por Héctor.
TECN LITE FORM NOTE
|
v739, pues no era dulce tu padre
Un muy efectivo eufemismo, que Bas. interpreta como referido a la impiedad del combate, pero quizás debamos asociar más bien a la conducta de Héctor en 6.474-481, donde el héroe muestra su cariño con Astianacte. La lógica es muy adecuada al pasaje, y sugiere acaso que el poeta está imaginando al niño presente (VER ad 24.732): Andrómaca piensa que Astianacte recuerda a Héctor como un hombre tierno y bondadoso, y le explica que, en el combate, no era de esa manera.
AVAN NARR LITE NOTE
|
|
|
v740, Por eso también
“Estos versos constituyen un crescendo en tres cola: ‘el pueblo… sus padres… yo sobre todos,’ con una efectiva variación en la expresión de cada cláusula. El sujeto cambia en cada caso, como también el tiempo verbal (presente, pasado, futuro), y el cambio al apóstrofe en mitad de la oración es particularmente vívido, con [Héctor] en enfática ubicación aditiva, seguido de inmediato por [y a mí]” (así, Richardson, ad 740-2). El crescendo emotivo acompaña también un movimiento hacia lo más íntimo, que culmina en el interior de Andrómaca por partida doble: el sitio más privado de su vida (la cama donde pasa las noches llorando) y su propia interioridad (donde podría recordar las palabras finales de Héctor).
AVAN LITE NOTE
|
v741, ἀρητὸν
tanto aquí como en 17.37 hay una variante minoritaria ἄρρητον [indecible], más simple desde el punto de vista morfológico y semántico (así, Edwards, ad 17.41), pero una lectio facilior desde el punto de vista textual, como afirma CSIC. Es dable tratarlo como una falsa dicotomía, asumiendo que la palabra deriva de ἄρη (con su valor posterior de “maldición”) a través del formante -τος (cf. Risch, 19-20 y 22).
TECN TEXT MORF COMM
|
v741, pusiste
El potente cambio de persona (VER ad 24.740) recuerda 22.499-500, donde el dolor de Andrómaca se expresa en la introducción espontánea del nombre de su hijo, rompiendo la lógica de la secuencia del discurso (VER ad 22.500).
AVAN LITE FORM NOTE
|
|
v742, me habrás dejado
Lo que el muerto deja atrás será un tópico habitual en lamentos y epitafios posteriores (cf. Sóf., Ay. 973-3, y Macleod, ad 741, y Richardson, ad 740-2, ambos con referencias).
TECN RECE NOTE
|
|
v743, no me acercaste tus manos
Purves (159) recuerda 23.99-100, el intento de Aquiles de abrazar el espíritu de Patroclo (cf. otros paralelos en Bas.). La idea de este verso es, sin embargo, única, porque Andrómaca no quiere abrazar a Héctor (o a su espíritu), sino que él le haya dado un último abrazo antes de morir. Se trata sin duda del momento más patético del discurso, y acaso uno de los más patéticos del poema completo: la desesperación por la pérdida del ser amado llega a tal punto que ya ni siquiera se desea evitarla, sino tan solo un instante más compartido antes de la muerte.
AVAN NARR NOTE
|
|
v744, ninguna perdurable palabra
Sobre el tema de las palabras finales de los muertos, cf. Macleod (ad 743-5) y Bas. (con bibliografía), además de los ejemplos modernos en Alexiou (2002: 183-184). La expresión πυκινὸν ἔπος ha sido interpretada de diversas maneras (“comprensiva” - AH -, “sabia” - Leaf; Macleod, ad 743-5), pero el análisis de Martin (35-36) es convincente en sus conclusiones de que la idea es “memorable”, “duradero”, como los objetos “densos” en 9.475, 10.267, etc. Leer más: Alexiou, M. (2002) The Ritual Lament in Greek Tradition, segunda edición, revisada por D. Yatromanolakis y P. Roilos, Lanham: Rowman & Littlefield Publishers.
TECN FORM RECE NOTE
|
|
v745, recordaría
El punto culminante de este avance hacia la intimidad en el discurso (VER ad 24.740) es interesante por el contraste implícito que propone entre la concepción heroica de la vida y la de Andrómaca (cf. Mirto, ad 696-746, p. 1156; Minchin, en Contexts, 93-94): lejos de la idea de una memoria inmortal que será recordada por los venideros, la preocupación que Héctor ha expresado en 6.444-446 y estándar entre los guerreros de la épica, Andrómaca quiere tan solo un recuerdo propio, personal, para conservar ella sola en sus momentos íntimos. Se trata, en buena medida, de una reversión del dilema de Aquiles en 9.410-416: vivir por siempre en la memoria colectiva, o vivir solo en la memoria de los seres amados.
AVAN CONC NARR NOTE
|
v745, por las noches y los días, vertiendo lágrimas
VER ad 18.340.
TECN FORM NOTE
|
v746, Así dijo llorando, y gemían con ella las mujeres
VER ad 22.429. Como en los lamentos de entonces, las modificaciones de esta fórmula tienen un clarísimo valor en la secuencia (cf. Richardson y sobre todo Elmer, 200-201): el lamento de Andrómaca, con su avance hacia la intimidad (VER ad 24.740), provoca una reacción del grupo de mujeres que rodea al cuerpo (VER ad 24.722); el de Hécabe (760) diluye la identificación del grupo, preparando el terreno para la última reacción tras el discurso de Helena (776), en donde es todo el pueblo el que se lamenta por Héctor. Así, el giro hacia lo privado que se produce con la colocación de Héctor en sus lechos se va revirtiendo progresivamente a lo largo de la escena, dando paso a la siguiente parte del funeral, donde Troya completa está involucrada (VER ad 24.719).
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
|
v747, Y entre ellas, a su vez, Hécabe encabezaba el sonoro lamento
VER ad 24.723.
AVAN NARR LITE FORM RECE NOTE
|
v748, Héctor
Von Leutsch (apud Leaf, ad 723) parece haber sido el primero en notar que el lamento de Hécabe está organizado en cuatro secciones de tres versos, que Lohmann (111), ordena quiásticamente (o, más bien, en anillo, pero su análisis es refinado con razón por Bas., ad 748-759): a) los dioses te protegen (748-750), b) Aquiles vendió a mis demás hijos (751-753) - b’) pero a ti te maltrató (754-756), a’) pero los dioses te protegieron (757-759). Los críticos han observado de forma unánime el cambio de tono de Hécabe respecto a sus intervenciones anteriores en 22.431-436 y 24.201-216. El presente discurso, sin embargo, es complementario del primero de estos, como demuestra Tsagalis, Grief (156-157), observando la repetición de palabras y temas centrales: “En 22, Hécabe dice que los troyanos, hombres y mujeres por igual, consideraban a Héctor como un dios, y que cuando estaba vivo gozaba de gran gloria; en 24, que mientras vivió fue querido por los dioses. Héctor era honrado tanto por los hombres como por los dioses, ya que los primeros lo adoraban por proteger su ciudad, y los segundos lo amaban y protegían su cuerpo de la putrefacción mientras permaneciera insepulto en el campamento aqueo. [En] 22, Hécabe sólo habla de la presencia de la muerte, mientras que en 24 se refiere al trato especial que los dioses habían dispensado al cuerpo de Héctor incluso después de su muerte” (p. 157).
AVAN NARR ESTR NOTE
|
v748, el más querido de todos mis hijos
Recordando las palabras de Príamo en 241-242 y 255-256. Es la primera de varias alusiones a la primera parte del canto en el discurso de Hécabe (VER ad 24.749).
TECN LITE NOTE
|
v749, μοι
casi unánimemente entendido como dativo ético (solo CSIC traduce “para mí que cuando estabas vivo”), lo que es admisible, pero preferimos entenderlo como posesivo con ἐὼν. Esto da una traducción más elegante que “cuando me estabas” o el “estándome” de Bonifaz Nuño, retiene el efecto del dativo ético, porque el “te tenía vivo” subraya la conexión emocional de Hécabe con Héctor, y además contribuye al contraste con el verso 750 (VER el comentario siguiente).
TECN SINT TRAD COMM
|
v749, περ
la partícula tiene aquí contrastivo, enfatizando la oposición entre ζωός … ἐὼν y ἐν θανάτοιό … αἴσῃ en 750 (así, entre otros, AH y Leaf). Retener el efecto no es sencillo en español, pero hemos utilizado dos estrategias: primero, aprovechar la traducción perifrástica para generar la implicancia de que Héctor está muerto ya en la introducción de la frase en 749 (“te tenía vivo” necesariamente implica que está muerto); segundo, mover el sintagma al final del verso, lo que produce un paralelismo entre “vivo” y “muerto” que subraya su contraste de forma similar a la repetición de περ en griego.
TECN SINT TRAD COMM
|
v749, eras querido para los dioses
Tanto Hermes (422-423) como Zeus (66-70) han declarado esto en este mismo canto, antes del encuentro de Príamo y Aquiles (VER ad 24.748, VER ad 24.750). Es un rasgo que enaltece a Héctor en la misma línea que las capacidades guerreras que ha destacado Andrómaca (VER ad 24.723).
TECN NARR LITE NOTE
|
v750, ἄρα
omitimos su traducción por mor del largo del verso, aunque, si se toma con el pronombre, el “estos” en español preserva el punto.
TECN TRAD COMM
|
|
v750, incluso en el destino último de la muerte
Las mismas palabras que Príamo utiliza en 428 (VER ad 24.749, VER ad 24.753).
TECN LITE FORM NOTE
|
v751, a mis otros hijos Aquiles de pies veloces
Que Hécabe recuerde la captura y venta de sus hijos por parte de Aquiles (VER ad 24.752 sobre el tema) es un cambio de tono contundente frente no solo a su anterior discurso (cf. 204-205), sino incluso los de Príamo (22.44-45, 422-423, 24.506). Después de declarar su voluntad de comerle el hígado al Pelida, la reina ha reemplazado su ira por la tristeza de ver a su hijo muerto, el orgullo de que es amado por los dioses, y quizás incluso la piedad por el dolor de su enemigo (VER ad 24.756). Más allá de esto, el foco sobre los hijos vendidos sirve para enfatizar por contraste la crueldad que Aquiles ha tenido para con Héctor (así, AH).
AVAN NARR LITE NOTE
|
v752, los vendía
En efecto, se habla de esta conducta de Aquiles en 11.104-106, 21.99-102 y 22.45, descontando el episodio de Licaón en su conjunto (VER ad 3.333). En general sobre la práctica, VER ad 1.13.
AVAN NARR NOTE
|
v753, Λῆμνον ἀμιχθαλόεσσαν
sobre la violación del puente de Hermann, VER Com. 23.760 y cf. Abritta, “Hermann” (62). Es acaso explicable por la filiación entre los elementos de la fórmula. El sentido exacto y la etimología de ἀμιχθαλόεσσαν son desconocidos, fluctuando tanto en las fuentes antiguas como en los análisis modernos. Cf. en general sobre el tema Bettarini (2003), a quien, sin demasiado convicción, seguimos, y West (2017). Leer más: Bettarini, L. (2003) “Λῆμνος ἀμιχθαλόεσσα (Il. 24, 753)”, QUCC 74, 69-88; West, S. (2017) “Mysterious Lemnos: A note on ΑΜΙΧΘΑΛΟΕΣΣΑ (Il. 24.753), en Tsagalis, C., y Markantonatos, A. (eds) The Winnowing Oar – New Perspectives in Homeric Studies, Berlin: De Gruyter.
TECN PROS MORF COMM
|
|
v753, Lemnos inhospitalaria
VER ad 1.593. Las tres islas mencionadas en el verso se encuentran en el norte del Egeo, quizás en una ruta comercial hacia Grecia (cf. Bas.). Nótense también los miembros crecientes (4 moras, 6 moras, 13 moras).
AVAN LITE HIST NOTE
|
|
v754, te arrancó la vida
Una expresión única, quizás para darle énfasis a la muerte de Héctor (VER ad 24.725 para otro caso en este contexto). Podría acaso leerse como un eufemismo.
TECN LITE FORM NOTE
|
v755, una y otra vez te arrastró
El iterativo reforzado πολλὰ ῥυστάζεσκεν está en claro contraste con πέρνασχ' y ἕλεσκε en 752.
TECN LITE NOTE
|
v756, οὐδ' ὧς
lit. “ni así”, pero el uso en español, en particular si se desea conservar el orden de palabras, importante en la estructura de la frase, demanda el “aun”, como ha entendido también Martínez García.
TECN TRAD COMM
|
v756, al que mataste
Como en el discurso de Andrómaca (VER ad 24.737), este detalle recupera la mención del rol guerrero del muerto típica de los lamentos fúnebres, sin romper la secuencia lógica del discurso ni abandonar la perspectiva de Hécabe.
TECN LITE TEMA NOTE
|
v756, no lo hizo levantarse ni aun así
La expresión ha motivado dos interpretaciones (cf. Bas., ad 755-756, con referencias): bien hay aquí sarcasmo y amargura por parte de Hécabe, que se está burlando de Aquiles por la inutilidad de sus esfuerzos (así, entre otros, Willcock), bien hay la misma consciencia de la inutilidad del dolor que el propio Pelida ha expresado en 550-551, quizás incluso con piedad por su sufrimiento (así, Macleod, ad 746-56). Quizás las interpretaciones no sean del todo incompatibles. En cualquier caso, Austin (68-69) tiene razón en que las palabras demuestran una clara intuición de parte de Hécabe del motivo de la ira de Aquiles, como Bas. (ad 756) en notar aquí la expresión de un equilibrio en las muertes de Héctor y Patroclo, que es posible considerar paralelo a la mención de las victorias de Héctor en el discurso de Andrómaca (VER ad 24.736).
AVAN NARR LITE INTP NOTE
|
v757, μοι
sin duda un dativo ético, como en el comienzo del discurso (VER Com. 24.749), pero, una vez más, la dificultad para la traducción de este tipo de pronombres nos ha llevado a reinterpretarlo como posesivo, en este caso con μεγάροισι. La expresión resultante no es idéntica, pero entendemos que preserva algo del punto.
TECN SINT TRAD COMM
|
v757, πρόσφατος
mayormente entendido como derivación de προσ- + φεν-, la raíz de θείνω (cf. Chant, Dict.; Beekes), aunque Leaf sugiere que podría derivarse de la raíz φαν- de φαίνω, una propuesta que no ha tenido aceptación en general. De que aquí quiere decir “como recién muerto” es imposible dudar, habida cuenta de la coordinación con ἑρσήεις. Por mor de la expresividad, lo traducimos por una perífrasis.
TECN MORF TRAD COMM
|
v757, ahora fresco cual rocío
Otra expresión retomada de la primera parte del canto (419; VER ad 24.753), aquí expandida en un doblete.
TECN LITE FORM NOTE
|
v758, al que Apolo de arco de plata
La introducción de Apolo y sus flechas cumple tres funciones simultáneas (cf. Tsagalis, Grief, 160-161): primero, conectar este episodio con el canto 1 de Ilíada, donde las saetas del dios causan la peste entre los aqueos (1.43-52); segundo, generar un contraste entre ese dios homicida y el dios protector que ha custodiado el cuerpo de Héctor (cf. 18-21 y 23.188-191); tercero, sugerir, quizás, una alusión a la muerte futura de Aquiles a manos de Paris y Apolo, ya anticipada por Héctor mismo en sus últimas palabras (22.356-360). “Si se tiene en cuenta esta tercera interpretación, podemos ver un buen toque de patetismo en las palabras de Hécabe, pues prácticamente compara a Héctor con Aquiles,” afirma Tsagalis, pero en realidad el efecto es mucho mayor: al conectar el canto 1, el canto 22 y los cantos 23 y 24, estos simples dos versos constituyen un potente resumen del tema central del poema y sus consecuencias trágicas.
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v759, ἀγανοῖς βελέεσσιν
la elección de la variante minoritaria ἀγανοῖσι βέλεσσιν es un error basado en la creencia equivocada de que las formas en -εσσι son las “correctas” (así, West, Studies), algo que Cassio (2017) ha demostrado es falso. La alternancia formulaica de las formas, en particular en el caso de βέλος (cf. Cassio, 2017: 181-182), indica que estamos ante una falsa dicotomía. Leer más: Cassio, A. C. (2017) “‘Authentic’ vs. ‘artificial’: Homeric ΕΠΕΕΣΣΙ(Ν) reconsidered”, en Tsagalis, C., y Markantonatos, A. (eds) The Winnowing Oar – New Perspectives in Homeric Studies, Berlin: De Gruyter.
TECN TEXT PROS MORF FORM COMM
|
v759, con sus amables saetas
VER ad 1.48. Aquí la referencia es indudablemente a la muerte súbita. La elección de palabras de Hécabe recuerda en parte el cierre del discurso de Andrómaca (743-745), donde la mujer se queja no porque Héctor ha muerto, sino porque no lo ha hecho de una forma mejor para su familia.
AVAN MITO NARR NOTE
|
v760, Así habló llorando, y un inagotable lamento suscitó
VER ad 24.746.
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
|
v761, tercera
Edmunds (60-61) ha notado que esta es la única vez que el nombre de Helena está modificado por un predicativo adjetivo, y señala con razón que “tercera” no se limita solo a indicar su lugar en el orden, sino que subraya la “escala implícita de afecto” que Helena misma ha construido a lo largo de sus intervenciones en el poema. La introducción al discurso, así, está muy en línea con el tono egocéntrico de este (VER ad 24.762).
TECN LITE FORM NOTE
|
v761, Helena
Por qué se reserva para Helena el discurso final en estos funerales es un problema que ha atraído, naturalmente, el interés de la crítica (cf. parte de la amplia bibliografía en Bas.). Se ha sugerido que la intervención la destaca como causa belli, que contribuye a su caracterización en el poema, que consolida la fama de Héctor (cf. Pantelia, 2002), y que sirve para integrar al personaje en la sociedad troyana en la que declara haber sido rechazada (Roisman, 2006). Las propuestas, desde luego, no son excluyentes, pero acaso sea recomendable formular una hipótesis que las englobe de forma clara: en el cierre del poema, en el punto final del lamento por Héctor que, a su vez, es un lamento por Troya misma (VER ad 24.729), la introducción de Helena nos recuerda el motivo de la guerra (su egocentrismo contribuye sin duda a este efecto), sus consecuencias inevitables (VER ad 24.775) y la excepcionalidad de Héctor entre los troyanos, porque el héroe era su esperanza de salvación y porque la simpatía que Helena siente por él es la misma que ha llegado a sentir la audiencia; el lamento cierra, de este modo, no solo mostrándonos el dolor de quienes amaban al héroe, sino haciéndonoslo sentir por nuestro afecto hacia él. Solo la perspectiva de una extraña podía tener un efecto semejante. Leer más: Pantelia, M. C. (2002) “Helen and the Last Song for Hector”, TAPA 132, 21-27; Roisman, H. M. “Helen in the Iliad; Causa Belli and Victim of War: From Silent Weaver to Public Speaker”, AJPh 127, 1-36.
AVAN NARR INTP NOTE
|
v762, Héctor
Nótese la repetición casi exacta de 748, el comienzo de la intervención de Hécabe. El discurso de Helena tiene una compleja estructura retrogresiva (cf. Lohmann, 110-111, aunque su análisis difiere del que presento): Héctor era el más querido para mí (762) → [nunca me maltrató (763-767) → {como sí me maltrataron los otros (768-770)} → siempre fue amable (771-772)] → por eso me lamento por vos (773-775). El carácter de retrogresión de la parte central está bien señalado en los versos finales, que repiten el punto inserto allí. El esquema, sin embargo, no refleja la secuencia del razonamiento de Helena, que se desarrolla a partir de la mención de “cuñado” en este verso (VER la nota final a este verso) y no se interrumpe hasta casi el cierre, donde finalmente explica por qué se está lamentando, un detalle de considerable importancia, dado su estatus en la sociedad troyana (VER ad 24.773). Por lo demás, como han notado todos los críticos, las palabras de Helena muestran un marcado egocentrismo: “El lamento fúnebre de Helena por Héctor carece llamativamente de cualquier sentimiento de dolor por su papel de la ciudad; se centra en su pérdida personal del único troyano, aparte de Príamo, que le hablaba con dulzura y la protegía de comentarios abusivos (…)” (así, Austin, 146 n. 65); “Con una extraordinaria coherencia el poeta consigue integrar en su lamento por su cuñado autocompasión y remordimiento por haber abandonado Grecia, la poca estima por París, la simpatía mezclada con admiración que en cambio siente por Héctor, el afectuoso respeto por Príamo. El dolor de Helena tiene así una coloración particularmente egocéntrica, y en ella el sentimiento de soledad y desconcierto que impregna todo lamento alcanza su ápice” (así, Mirto, ad 747-804, p. 1157).
AVAN NARR LITE FORM ESTR NOTE
|
v762, en mi ánimo
Los deícticos en el discurso de Helena son ciertamente reveladores: mientras que en la primera parte del lamento (762-766) prevalecen los de primera persona, en la segunda (767-772) prevalecen los de segunda, para volver a los de primera en el cierre (773-775) (cf. Tsagalis, Grief, 99-102).
TECN LITE NOTE
|
v762, de todos mis cuñados
Helena parece tomarse de la palabra “cuñados” (casi exclusivo de ella: VER ad 6.762) y desarrollar espontáneamente su discurso a partir de esta relación y sus motivos. En efecto, 763-766 giran el foco hacia la propia historia de Helena y su responsabilidad implícita en la tragedia troyana (VER ad 24.763), para luego volverlo hacia Héctor, que nunca la reprochó por eso (767), lo que le recuerda que otros sí lo hacían (768-770), pero él los frenaba (771-772). Merece destacarse, con Richardson (ad 762-75), la densidad de términos de parentesco en el discurso (cuñados, esposo, cuñadas, concuñadas, suegra, suegro), que subrayan por contraste la soledad absoluta de Helena en Troya, un tema clave en el pasaje (VER ad 24.773).
AVAN NARR LITE NOTE
|
v763, ἦ μέν μοι πόσις ἐστὶν Ἀλέξανδρος θεοειδής
la atétesis de West, Studies (ad 763-6), de 763-764 se fundamenta exclusivamente en la muy debatible premisa analítica de que “there are many interpolations in the Homeric text” y en el fracaso de críticos anteriores en justificar una atétesis de 765-766. Por supuesto, ninguno de los dos motivos debería siquiera ser considerado seriamente por un editor contemporáneo, y es notable que ya Leaf (!) rechaza con ironía la propuesta (“The supposed want of connexion in Helen’s words has aroused the scorn of many German editors. Most readers will feel little enough to deride in the speech”).
TECN TEXT COMM
|
v763, es mi esposo
VER ad 3.174. En este punto, la reminiscencia del rapto pone en foco el motivo de la guerra y, en última instancia, el de la muerte de Héctor, que ha sido producto de los errores de otros. Merece destacarse que algo similar sucede en 1.152-160, cuando Aquiles se queja de estar luchando por motivos ajenos. Helena aquí está ocupando un rol comparable al de Agamenón allí: sus decisiones son las que han llevado a Troya a este momento.
AVAN NARR LITE NOTE
|
|
v764, ὡς πρὶν ὤφελλ' ἀπολέσθαι
existe una variante muy minoritaria ὡς πρὶν ὤφελλον ὀλέσθαι [ojalá yo hubiera muerto antes], en la que el deseo es más específicamente por la propia muerte, en línea con las palabras de Helena en 6.345-346. Según el escoliasta T, esta variante es la de Aristarco, pero no es posible saber si el crítico la prefería o la conjeturó. Aunque los editores tienden a preferirla (CSIC es la excepción, pero curiosamente sin explicar sus motivos), la única razón para hacerlo es asumir que lo que aquí corresponde es un deseo por la muerte propia, y difícilmente pueda considerarse esto un argumento admisible de crítica textual. Incluso si no se tratara de una evidente falsa dicotomía, es incontestable que ὤφελλον es la lectio facilior, explicable como intervención de parte de alguien que interpretó lo mismo que los editores modernos.
TECN TEXT COMM
|
v764, ojalá se hubiera muerto antes
Ha llamado la atención de muchos que Helena exprese este deseo por la muerte de Paris en lugar del de morir ella misma que ya ha expresado en 3.173-175 y 6.345-346. Sin embargo, la idea no es nueva: la propia Helena ha deseado la muerte de Paris en 3.428-429, y Héctor lo ha hecho también en 3.39-40, un pasaje muy cercano a este, donde el héroe afirma que hubiera sido mejor que Paris muriera “sin bodas”. Más interesante que estos paralelismos, este deseo es muy adecuado al contexto, puesto que refuerza el egocentrismo de Helena (VER ad 24.762), que, en lugar del típico deseo de morir en lugar del muerto o con el muerto en el lamento funerario (VER ad 24.246), traslada ese deseo a otro, que percibe como culpable de su desgracia. En vez de manifestar su dolor por la muerte de Héctor, Helena se coloca en una posición de igualdad con él, en la medida en que ambos son víctimas de Paris (VER ad 24.763). Así se anticipa con sutileza el punto final del discurso, a saber, que la combinación de Helena y la muerte de Héctor anuncian inevitablemente la caída de Troya (VER ad 24.775).
TECN NARR LITE TEMA NOTE
|
v765, τόδε εἰκοστὸν
el τόδ' ἐεισκοστὸν que imprimen West y Van Thiel es una variante muy minoritaria. La diferencia con la que imprimimos es solo ortográfica, de modo que se trata de una falsa dicotomía. Merece destacarse la acumulación de curiosidades métricas en estas líneas: alargamientos o hiatos por digamma en τόδε εἰσκοστὸν ἔτος, κακὸν ἔπος (767), ἢ ἑκυρή - ἑκυρὸς (770) y τὸν ἐπέεσσι (771); la correptio σεῦ ἄκουσα (767); alargamiento por líquida en ἐνὶ μεγάροισιν (768); y la inusual sinízesis en δαέρων (769).
TECN TEXT PROS COMM
|
v765, el vigésimo año
El número ha sido motivo de mucha controversia ya desde la Antigüedad. Dos explicaciones se han ofrecido: primero, que debe interpretarse a la luz de eventos del ciclo épico, como la fallida primera expedición o el retraso considerable en reunir al ejército (cf. Wikipedia, s.v. Guerra de Troya). Esto es perfectamente viable (cf. por ejemplo Kullmann, en Contexts, 16), y no hay forma de negar que la audiencia pensaría en alguno de esos eventos ante este número. La alternativa es entender que “veinte” es tan solo una forma de decir “muchos”, algo que sucede a menudo en la poesía homérica (VER ad 13.260). Que esta opción es superior lo sugiere, primero, la repetición formulaica de estos versos en Od. 19.222-223 y, segundo y sobre todo, el problema de las edades relativas de Neoptólemo, que llegará pronto para luchar en la guerra, y Telémaco, que es todavía joven cuando Odiseo regresa a Ítaca después de diez años de viaje (cf. Willcock). En cualquier caso, no debemos ser demasiado estrictos con los tiempos mitológicos, ni pretender de las tradiciones orales cronologías detalladas de los eventos.
AVAN MITO FORM INTP NOTE
|
v766, desde que vine aquí
Nótese la intensa aliteración de /e/ en 765-766: ἤδη, τόδε, εἰκοστὸν, ἔτος, ἐστὶν, ἐξ κεῖθεν, ἔβην ἐμῆς, ἀπελήλυθα, πάτρης.
TECN LITE NOTE
|
|
v767, una palabra mala ni un insulto
Implicando, desde luego, que sí lo hacía de otros, como afirmará enseguida. Sobre el tema de las críticas a Helena en Troya, VER ad 3.164. Los comentaristas tienden a minimizar el problema porque en Ilíada ninguna se hace explícita (¡CSIC afirma que serían “simples riñas entre mujeres que conviven bajo un mismo techo”!), pero es un tanto ridículo demandarle al poema una escena donde los troyanos, sitiados y amenazados con la destrucción de su ciudad, deban explicitar que están enojados con la mujer por lo menos en parte responsable de esa situación. En cine esto se resolvería hoy con simples miradas de los troyanos al aparecer Helena, y esto no es muy diferente a lo que el poeta hace en 3.154-160. Por lo demás, merece destacarse la preponderancia de “la palabra” en el discurso de Helena (VER ad 24.771).
TECN NARR INTP NOTE
|
v768, εἴ τίς με καὶ ἄλλος
lit. aprox. “si alguno, incluso otro [diferente de vos]”. La secuencia tiene dos efectos: primero, añadir al carácter desordenado del discurso de Helena, que inicia la oración con τις y luego agrega καὶ ἄλλος para enfatizar que no está pensando en Héctor, algo por completo innecesario; segundo, enfatizar el punto de la frase, a saber, que Héctor no solo no insultaba a Helena, sino que intervenía cuando otro lo hacía. Retener ambos en español es muy difícil sin un considerable sacrificio de eufonía y comprensibilidad; hemos priorizado el segundo, conservando algo del primero con el “alguno” de final de verso.
TECN SINT TRAD LITE COMM
|
v768, ἐνίπτοι
el único caso de optativo oblicuo con valor iterativo en una subordinada condicional en el poema (cf. Monro, §311). Es una extensión muy simple de su uso en temporales, pero quizás aquí debamos tomarlo como un detalle de cortesía para quienes están alrededor de Helena que, al fin y al cabo, son las que la habrían criticado.
TECN SINT COMM
|
v768, sino que incluso si otro
La repetición del comienzo ἀλλ' señala el crescendo de “nunca me criticaste” a “me defendías”.
TECN LITE NOTE
|
|
|
v769, de mis cuñados
Sobre el término y su importancia en los discursos de Helena, VER ad 24.762 y VER ad 3.180. Bas. (ad 768-772) observa el orden quiástico de la presentación de los parientes (hombres, mujeres - mujer, hombre), a su vez, desde luego, superpuesto a un esquema paralelo (cuñados/as - suegro/a). Quizás no debamos, sin embargo, agrupar a las concuñadas junto con las cuñadas, lo que permitiría interpretar un esquema anular, con las esposas de los cuñados en el centro. Al fin y al cabo, son las únicas en la lista que entran, como Helena, a la familia troyana por casamiento, y ninguna de ellas ha causado una guerra.
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v769, mis cuñadas o mis concuñadas
VER ad 6.378.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v770, suegra - mi suegro
La superposición ἑκυρή - ἑκυρὸς es, por supuesto, muy efectiva. Sobre el uso de este término por parte de Helena, VER ad 3.172.
TECN LITE NOTE
|
v770, como un padre
VER ad 15.439. La comparación, que separa a Príamo del resto de los troyanos, recuerda las palabras del rey en 3.162-165, en particular el vocativo “querida hija” con el que se introducen.
AVAN FORM NOTE
|
v771, ἐπέεσσι παραιφάμενος κατέρυκες
la relación entre los dativos de este verso y el siguiente, el participio y el verbo principal es ambigua. El orden de palabras sugiere que lo más simple es tomar el primer ἐπέεσσι con παραιφάμενος y los de 772 con κατέρυκες, pero el límite de verso permite también entender que ἐπέεσσι en 771 está en ἀπὸ κοινοῦ, con los dativos de 772 con valor epexegético. En términos del griego, la idea es casi exactamente la misma en ambos casos, pero la traducción en uno y en otro varía de forma sustancial, a lo que debe sumarse el inconveniente adicional de que la parentética de 770 dificulta la comprensibilidad de la secuencia. La traducción más simple, considerando todo esto, sería “tú, sin embargo, lo detenías apaciguándolo con palabras, | con tu amable carácter y con tus amables palabras”, pero el problema con esto es que hace que la secuencia de instrumentales se interprete como una coordinación de tres elementos, no como un elemento elaborado a través de otros dos. Para evitar esto, intercambiamos la asociación más natural de los dativos en griego, separando con el participio los instrumentales en español.
TECN SINT TRAD COMM
|
v771, tú, sin embargo
Para un análisis detallado de la construcción de 771-772, cf. Macleod (ad 771-772), que destaca 1) la repetición σύ… σῇ… σοῖς, 2) la repetición ἐπέεσσι... ἐπέεσσι enmarcando la secuencia, 3) la repetición ἀγανο-… ἀγανοῖς enfatizando la cortesía de Héctor, y 4) que ἀγανοφροσύνῃ indica que las palabras de Héctor expresaban su verdadera naturaleza y sentimientos. El autor observa también la similitud del presente pasaje con el lamento de Briseida por Patroclo en 19.295-300, sobre lo cual cf. además Bas. (ad 770-775).
TECN LITE FORM NOTE
|
v771, con palabras
El énfasis en el uso de la palabra completa la triple secuencia de halagos que las mujeres han dirigido a Héctor (VER ad 24.723), de una manera un tanto inesperada, porque el héroe no se ha mostrado como gran orador a lo largo del poema. Aquí, en su funeral, es lógico que se lo caracterice como un héroe épico ideal, gran guerrero, gran orador y amado por los dioses, pero también es adecuado que una persona poco cercana a él sea la que destaca lo segundo.
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
|
v773, ἄμμορον
es natural que la interpretación unánime de los críticos y traductores sea que la palabra debe asociarse al ἔμ[ε], habida cuenta de su ubicación en el verso y del hecho de que está ligada prosódicamente al pronombre; sin embargo, el adjetivo puede ser tanto masculino como femenino, y no parece exagerado atribuirle cierta ambigüedad, que retenemos en la traducción.
TECN SINT TRAD COMM
|
v773, Por eso nos lloro a la vez a vos y a mí
Se explicita aquí lo que está implícito a lo largo de todo el discurso (VER ad 24.762): el sufrimiento de Helena no es solo por la muerte de Héctor, sino por las consecuencias que esa muerte tiene sobre ella. El egoísmo de la declaración es algo sorprendente en el contexto del funeral, pero sirve para destacar la personalidad de Héctor y su rol excepcional entre los troyanos (VER ad 24.761), que hasta este día servía para balancear el de Helena (VER ad 24.775).
AVAN NARR LITE NOTE
|
v773, miserable
Aunque la ubicación de la palabra sugiere enfáticamente que su referente es Helena, en realidad el adjetivo podría aludir tanto a ella como a Héctor, un recurso muy adecuado en combinación con el ἅμα (nótese, de hecho, la aliteración ἅμα, ἄμμορον, ἀχνυμένη).
TECN LITE NOTE
|
v774, ningún otro
Una ligera exageración retórica, porque se acaba de afirmar (770) que Príamo siempre la ha tratado con respeto y cariño.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v775, todos me aborrecen
Un final amargo para el discurso (así, Richardson, ad 773-5), con Helena sola como símbolo del desastre de Troya. No es la primera vez en que esto se trae a colación (VER ad 24.763 y cf. Edmunds, 27-28, que recuerda el kryoésse de 6.344), pero ahora la situación es por completo diferente: la ciudad ha perdido a la figura que representaba su esperanza de salvación, y se ha quedado nada más con la mujer que representa su destrucción inevitable. Esto es una parte clave, acaso, de por qué Helena aparece en este punto del poema (VER ad 24.761): solo ella puede encarnar el principio de la guerra y su final con su mera presencia, y solo ella puede condensar, incluso con su egoísmo (VER ad 24.773), las potentes emociones de todos los involucrados.
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v776, Así dijo llorando, y con ella gemía
VER ad 24.746. Roisman (2006: 30-31) sugiere que la mención del pueblo en el cierre indica la aceptación de Helena en la comunidad troyana por primera vez en el poema, pero entiendo que lo contrario puede ser perfectamente verdadero: el lamento de Helena recuerda al pueblo que ya no queda nadie para protegerlos y coloca frente suyo el destino inevitable que les espera (VER ad 24.775), lo que a su vez refuerza la impresión de una Helena por completo marginada. Leer más: Roisman, H. M. “Helen in the Iliad; Causa Belli and Victim of War: From Silent Weaver to Public Speaker”, AJPh 127, 1-36.
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v776, el pueblo interminable
Habida cuenta de que en el poema ἀπείρων se utiliza solo para el mar o la tierra, es dable pensar que su uso aquí es metafórico (como quizás lo sea también en Hes., Scutum 472, y HH 2.296) o, mejor aun, una hipálage, con la idea de que lo interminable es el llanto.
TECN LITE FORM NOTE
|
|
v777, el anciano Príamo dijo estas palabras
El último discurso del poema es, como el primero, realizado por un padre que ha perdido a su hijo por la guerra (cf. Pratt, 2007: 38-39). Las palabras de Príamo interrumpen la próthesis y, sin mayor ceremonia, dan paso a la siguiente fase de los funerales (VER ad 24.719). Lo que resta no tiene mayor grado de desarrollo y se completa con relativa velocidad, en una serie de viñetas que presentan la secuencia estándar del rito funerario (VER ad 24.782, VER ad 24.786, VER ad 24.787, VER ad 24.789, VER ad 24.797, VER ad 24.802). Se configura así un “doblete reducido” del funeral de Patroclo en 23, que señala la conclusión del poema (cf. Kelly, 2007, esp. 383, y, para una comparación entre las escenas, Richardson, ad 777-804, y VER las notas referidas arriba, y VER ad 24.791 para la diferencia más significativa entre ellas). Leer más: Kelly, A. (2007) “How to End an Orally-Derived Epic Poem”, TAPA 137, 371-402; Pratt, L. (2007) “The Parental Ethos of the Iliad”, en Cohen, A. y Rutter, J. B. (eds.) Constructions of Childhood in Ancient Greece and Italy, Athens: The American School of Classical Studies.
AVAN NARR FORM TEMA NOTE
|
v778, Traigan ahora
Una simple exhortación con dos elementos (“traigan” y “no teman”) en 778-779a, el segundo de los cuales se justifica en el resto del discurso (779b-781). El contraste con las intervenciones anteriores es muy marcado, pero el tono replica el de la última de Príamo, ya más preocupado por el aspecto pragmático del funeral que por el lamento (VER ad 24.716).
AVAN NARR ESTR NOTE
|
|
v779, densa emboscada de los argivos
VER ad 1.227.
INTR CONC NOTE
|
v780, ἐπέτελλε
el verbo ofrece un interesante problema, que depende en parte de si se interpreta que μ[ε] es su objeto (en ἀπὸ κοινοῦ con el participio, desde luego) o no. La inmensa mayor parte de los críticos y traductores entienden que este es el caso, y que aquí ἐπιτέλλω tendría un inusitado doble acusativo y un inusitado sentido “asegurar”, “prometer”, lo que quizás justificaría el uso de futuro de infinitivo en 781. Van Leeuwen (1912: ad loc), seguido por Bas., quizás consciente de la dificultad lingüística de esto, sugiere retener el valor habitual del verbo pero entendiendo “me ordenó [que les dijera] que no nos perjudicarán”, pero debería ser obvio para cualquiera que esto resultaría incomprensible para la audiencia y no tiene, por lo demás, lógica alguna. La solución más sencilla es la de Leaf (aparentemente seguido por The Ancient Greek and Latin Dependency Treebank), que no toma el μ[ε] como objeto del verbo principal y explica el futuro como producto de la promesa implícita en esa orden. Dos razones hablan en contra de esta postura: primero, que implicaría dejar tácito el objeto indirecto de ἐπιτέλλω; segundo, que esto no es lo que ha sucedido. Ambas cosas pueden, sin embargo, explicarse con mucha facilidad por el contexto y la naturaleza del discurso de Príamo (VER ad 24.780), y las objeciones lingüísticas a la interpretación mayoritaria son demasiado contundentes como para no optar por la mucho más simple y mucho más adecuada postura de Leaf. Leer más: van Leeuwen, J. (1912) Ilias. Cum prologomenis, notis criticis, commentariis exegeticis, Leiden: A.W. Sijthoff.
TECN MORF SINT INTP COMM
|
v780, al enviarme
La versión de Príamo de los eventos es algo distinta de la que nos ha relatado el narrador (cf. AH). Aquiles permitió que se fuera, sí, pero es exagerado decir que lo “envió”, cuando Príamo huyó en medio de la noche, y el rey no vio ninguna orden del Pelida respecto a la tregua, sino que solo recibió su garantía personal de que pasaría. Esto puede dar lugar a mucha especulación en términos de superposición de versiones (o interpretaciones lingüísticas de la línea - VER Com. 24.780), pero en realidad es muy fácil de explicar en el contexto: Príamo está buscando tranquilizar a los troyanos, y lo hace relatando los hechos de una manera más amable para ellos que lo que pasó realmente. Aquiles ordenando la tregua y enviando a Príamo es, sin duda, más convincente que Aquiles prometiendo una tregua y Príamo escapando del campamento por miedo a ser capturado por los aqueos. La conducta resuena bien con el pragmatismo del rey en esta escena (VER ad 24.778), en la medida en que evita un debate y permite acelerar el procedimiento funerario.
AVAN NARR LITE INTP NOTE
|
|
|
v781, Ἠώς
VER Com. 1.475. Lo mismo vale para las instancias de 785 y 788.
TECN TEXT PROS CONC COMM
|
v781, la duodécima Aurora
VER ad 24.664.
AVAN NARR FORM HIST NOTE
|
v782, ellos los bueyes y las mulas a las carretas
Solo la preparación para la salida recibe algún detalle en 782-783, mientras que la recolección de la leña se reduce a apenas un verso, frente a los trece que ocupa en el funeral de Patroclo (23.114-116 - VER ad 24.777).
AVAN FORM TEMA NOTE
|
v784, Por nueve días
Príamo había solicitado nueve días para lamentarse (VER ad 24.664), y no hay razón para pensar que los troyanos no siguieron haciéndolo durante el proceso de recolección de leña. Es cierto, no obstante, que se trata de un periodo excepcionalmente largo (AH), sobre todo tomando en cuenta que la inmensa pira de Patroclo fue construida en un solo día. Una vez más (VER ad 24.765), quizás no debamos exigir tanto de los tiempos mitológicos, y el poeta está adaptando el plazo establecido en el episodio anterior a este momento, en donde las lamentaciones ya han ocupado un espacio suficiente en la narrativa (así, en parte, West, Making). Por lo demás, tiene razón Bas. (con referencias) en destacar la simetría entre estos nueve días y los nueve días en los que arden las piras de los muertos aqueos en 1.52-53.
AVAN NARR INTP NOTE
|
v785, que lleva luz a los mortales
φαεσίμβροτος se utiliza solo aquí de la Aurora, y en tres ocasiones del Sol (Od. 10.138 y 191, Hes., Th. 958). Su aparición se ha explicado por la presencia de ῥοδοδάκτυλος en 788 (Richardson, y ya Peppmüller), aunque quizás debamos asumir un juego con la idea de que Héctor está por última vez saliendo a la luz del sol, o bien un contraste con la luz de la pira.
TECN LITE FORM NOTE
|
|
v786, llevaron fuera vertiendo lágrimas
La ékphora (VER ad 23.128) y la cremación ocupan apenas dos versos, que abarcan la totalidad del décimo día de la tregua (VER ad 24.777).
AVAN FORM TEMA NOTE
|
v787, y en lo más alto de la pira pusieron el cadáver, y arrojaron el fuego
787a = 23.165a, pero, mientras que allí la compleción del rito ocupa otros sesenta versos (166-265, incluyendo el episodio de los vientos), aquí se resuelve en un único hemistiquio. Es el ejemplo más contundente de reducción de un funeral a otro de todo el pasaje (VER ad 24.777).
AVAN FORM TEMA NOTE
|
v788, Y en cuanto se mostró la nacida temprano, la Aurora de dedos de rosa
VER ad 1.477.
TECN NARR FORM NOTE
|
v789, ἤγρετο
aunque el ἔγρετο de la Vulgata no resulta del todo incoherente con el contexto (el pueblo “despierta” junto a la pira tras dormir a su alrededor), hay con razón consenso mayoritario (cf. Richardson, ad 788-801; Bas.; etc.) en que las variantes minoritarias ἤγρετο y ἄγρετο son superiores (pace, curiosamente, CSIC y Van Thiel, que imprimen ἔγρετο, los primeros de hecho traduciendo como si fuera una forma de ἀγείρω). Entre ambas, la primera resulta, por supuesto, más adecuada, puesto que en el antiguo alfabeto ático sería indistinguible de la de la Vulgata (ἔγρετο = ΕΓΡΕΤΟ = ἤγρετο).
TECN TEXT COMM
|
v789, alrededor de la pira del renombrado Héctor se reunió el pueblo
Como ha sucedido en 23.233-234, en el funeral de Patroclo (VER ad 24.777). Es evidente que el procedimiento estándar incluía dejar que la pira se consumiera a lo largo de la noche (lo que, habida cuenta del tamaño de estas piras heroicas, resulta razonable).
AVAN FORM TEMA NOTE
|
v790, αὐτὰρ ἐπεί ῥ' ἤγερθεν ὁμηγερέες τ' ἐγένοντο
el mismo problema que en 693 (VER Com. 24.693), con el agregado de que este verso es aquí no solo superfluo, sino algo redundante con los anteriores. No deja de tratarse, de todos modos, de una falsa dicotomía, y quizás estemos ante un inusualísimo caso de la tradición transmitiéndonos dos versiones del mismo pasaje, como sucede en ocasiones en los HH (cf. e.g. HH 18.10-12), aunque acaso sea un subproducto del problema del verso anterior, y de un escriba (¿o un rapsoda?) que sintió la necesidad de que se indicara que el pueblo se juntó de nuevo.
TECN TEXT COMM
|
v790, Pero una vez que ellos se juntaron y estuvieron reunidos
El verso falta en la mayor parte de los manuscritos, y por eso se encuentra entre corchetes. Nótese que es redundante con los dos anteriores.
INTR TEXT NOTE
|
v791, Primero extinguieron
791-801 replican los pasos de 23.250-257 (VER ad 24.777), pero 791-793a = 237-239a, no la descripción del procedimiento, sino las instrucciones que da Aquiles para llevarlo a cabo. Como allí (VER ad 23.250), la diferencia pone en primer plano el estado emocional de los troyanos, al que en el presente pasaje se le da especial énfasis (VER ad 23.793, VER ad 23.794).
AVAN LITE FORM TEMA NOTE
|
v791, con refulgente vino
Sobre la práctica, VER ad 23.237.
AVAN FORM HIST RELI NOTE
|
|
v793, los hermanos y los compañeros
El detalle sobre los involucrados en la recolección de los huesos y su estado emocional no se encuentra en el pasaje paralelo de 23 (VER ad 24.791), donde quienes hacen el trabajo son los aqueos en su conjunto. La diferencia, desde luego, subraya el sufrimiento de quienes realizan la tarea, como muestra el verso que sigue (VER ad 24.794).
AVAN LITE FORM NOTE
|
v794, deshaciéndose en llanto, y fluyeron espesas lágrimas por sus mejillas
El potente doblete reemplaza al simple “llorando” de 23.252, poniendo significativo énfasis en el dolor de los troyanos que recogen los huesos de Héctor. Dedicar un verso entero a esto es de particular importancia en una secuencia que inicia con una actitud pragmática de Príamo (VER ad 23.778), porque recuerda que la pena de los troyanos no ha terminado (VER ad 23.793). Será, sin embargo, la última imagen que tendremos de este dolor en el poema: lo que resta es el miedo (VER ad 24.800) y la compleción del rito.
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v795, los pusieron en un dorado cofre
VER ad 18.413. Este tipo de cofres funerarios están bien atestiguados en la evidencia arqueológica (cf. Bas., con referencias, y Wikipedia, s.v. Larnax (sarcófago)). La diferencia con el φιαλή de Patroclo (VER ad 23.243) suele explicarse porque este contenedor es el que albergará definitivamente los huesos de Héctor (cf. e.g. Richardson, ad 788-801).
TECN FORM HIST NOTE
|
v796, καλύψαντες
sobre el problema del objeto del participio, VER ad 24.796.
TECN SINT COMM
|
v796, envolviéndolos en suaves, purpúreos peplos
Sobre el púrpura, VER ad 3.126. Aunque en la traducción optamos por “-los”, no es del todo claro si lo que se cubre son los huesos o el λάρναξ. En 23.254, es claramente la urna lo que se cubre, pero la situación es allí diferente (VER ad 24.795). La evidencia arqueológica no decide la cuestión, porque ambas prácticas están registradas (cf. Bas., con referencias). La mayor parte de los intérpretes se inclina por entender que son los huesos (cf. e.g. AH, Macleod - contra Leaf), lo que parece lógico, habida cuenta de que la caja se cubrirá con tierra.
TECN NARR HIST INTP NOTE
|
v797, θέσαν
la ambigüedad del verso anterior se mantiene, pero en este caso es por completo inconsecuente, porque los huesos ya están dentro del cofre.
TECN SINT COMM
|
v797, lo pusieron en un cóncavo pozo
Sobre el procedimiento, VER ad 1.52. Con una descripción por completo diferente, el procedimiento de 797-799a es el mismo que el de 23.255-256 (VER ad 24.777). El verso adicional debe simplemente reflejar el hecho de que este túmulo, a diferencia del de Patroclo, no estará vacío, de donde la necesidad de hacer un pozo para la caja.
AVAN CONC FORM TEMA HIST NOTE
|
|
v799, σῆμ' ἔχεαν
VER Com. 6.419. Lo mismo vale para el caso de 801.
TECN TRAD COMM
|
v799, εἵατο
Allen, Van Thiel y CSIC imprimen ἥατο, pero ningún editor que he podido consultar registra las variantes. En el Venetus A se lee claramente la que imprimo. La diferencia es, por supuesto, solo ortográfica.
TECN TEXT COMM
|
v799, y todo alrededor se sentaron vigías
Recordando quizás 2.792-794, donde se afirma que Polites se colocaba como vigía de los troyanos sobre la tumba de Esietes (VER ad 2.792). Siendo ese el primer momento del poema en que el foco pasa al bando troyano y el inicio de las hostilidades (quizás en la tradición: VER ad 2.786), la tumba de Héctor condensa ahora el pasado, tanto de Troya como de la guerra, y el futuro, porque es el lugar desde saldrá la noticia del nuevo ataque aqueo (VER ad 24.800).
AVAN NARR FORM NOTE
|
v800, πρὶν
el adverbio resulta un tanto opaco. Bas. lo liga al de 781, estimando que la idea es “antes [de que se cumpla el plazo pactado]”, lo que parece razonable.
TECN SINT COMM
|
v800, atacaran
Más allá del obvio recordatorio de que la guerra no ha terminado que destacan todos los críticos, este ataque inminente de los aqueos anunciado desde la tumba de Héctor implica también, para el auditorio que conoce la historia, un anticipo del destino inevitable de Troya (VER ad 24.799, VER ad 24.801). Mientras que en 2 el vigía (Iris, en realidad, pero el punto se sostiene) lleva a Héctor el mensaje de que hay que salir a defender la ciudad, estos nuevos vigías colocados sobre la tumba del héroe no tienen a quién apelar para hacerlo (¡están parados sobre la tumba de quien era informado antes!), un obvio símbolo de lo inevitable de la caída de la ciudad y la última asimilación, a cuatro versos del cierre del poema, entre esta y la muerte de Héctor (VER ad 24.729, VER ad 24.761).
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v800, antes
“Antes [de que el banquete concluyera]” o, más probablemente, “antes [de lo prometido]”. El detalle muestra la desconfianza de los troyanos en los aqueos, e indica la razonabilidad de las tergiversaciones de Príamo más arriba (VER ad 24.780).
AVAN NARR NOTE
|
v800, los aqueos de buenas grebas
Como observa Bas. (ad 800-804), cuatro de los cinco versos finales (la excepción en 801) terminan con fórmulas de sustantivo + epíteto, dándole una solemnidad especial al cierre.
TECN NARR LITE NOTE
|
v801, Y tras erigir la tumba volvieron, y luego
La repetición del primer hemistiquio de 23.257 (VER ad 24.777) marca la compleción del rito funerario, pero también una nueva diferencia entre este y el de Patroclo, que se desarrolla inmensamente con los juegos. Hay, desde luego, una explicación contextual para esta diferencia (los troyanos no pueden darse el lujo de organizar juegos), y narrativa (sería absurdo prolongar el poema con otros juegos funerarios), pero esto no va en detrimento del simbolismo de la ausencia: mientras que la sociedad aquea recupera su orden perdido en el evento organizado por Aquiles (VER ad 23.258), la troyana está a las puertas del caos con la muerte de Héctor (VER ad 24.800), y esta última viñeta de su pasado glorioso (VER ad 24.803) solo sirve para reforzar el punto.
AVAN NARR LITE FORM TEMA NOTE
|
v802, εὖ
en ἀπὸ κοινοῦ con el participio y el verbo, con la idea de que todo se hizo como es debido, pero retener esto en español requiere de una incómoda perífrasis. Seguimos a CSIC en la traducción, que preserva algo del significado del griego.
TECN SINT TRAD COMM
|
v802, banquetearon un gloriosísimo banquete
VER ad 23.29. La fórmula ἐρικυδέα δαῖτα solo aparece aquí en Ilíada, en un punto particularmente adecuado para ella (VER ad 24.803). Los troyanos están celebrando este banquete en el undécimo día de la tregua, no el décimo, como anunció Príamo (665), pero la inconsistencia es minúscula y el poeta debe haber notado que el efecto de esta imagen es mucho más potente aquí de lo que habría sido entre 796 y 797.
TECN NARR FORM TEMA NOTE
|
v803, las moradas de Príamo, rey nutrido por Zeus
La inmensa dignidad del verso (cf. Richardson, ad 801-3) no solo contribuye a la solemnidad de la escena, sino que, con la mención del palacio, el rey y el origen divino de su poder y fortuna, es un recordatorio de lo que Troya fue antes de la invasión aquea (VER ad 24.543, VER ad 5.203) y lo que la muerte de Héctor ha destruido, a pesar de que sigue en pie todavía (VER ad 24.801, y cf. Mirto, ad 747-804, p. 1158). Estos hombres que banquetean no son ya los troyanos que luchan en los cantos anteriores, sino los muertos que la épica revive en el canto, que banquetean esperando que llegue su momento de gloria.
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v804, ὣς οἵ γ' ἀμφίεπον τάφον Ἕκτορος ἱπποδάμοιο
el escolio T y LDAB 1380 traen una versión alternativa del cierre del verso, ἦλθε δ' Ἀμάξων [y llegó la amazona], en ambos casos seguida por una línea adicional, Ἄρηος θυγάτηρ μεγαλήτορος ἀνδροφόνοιο [la hija del esforzado Ares matador de varones] en el escolio, Ὁτρήρ[η] θυγάτηρ εὐειδὴς Πενθεσίλ<ε>ια [la hija de Otrere, Pentesilea de bello aspecto]. La referencia es, desde luego, al episodio siguiente en el mito troyano, la llegada de las amazonas y la lucha de Aquiles con Pentesilea (VER ad 1.7), y no es inconcebible en sentido alguno que un rapsoda cantara estos versos en una versión del funeral de Héctor incluida en un relato más extenso sobre Troya. Se ha interpretado, alternativamente, que la inserción es producto de una combinación del final de Ilíada con el comienzo de la Etiópida (cf. el análisis de West, Making), pero la variación en la transmisión hace de esto una hipótesis poco convincente (la solución de West, Studies, de que en realidad cada fuente omitió un verso de una secuencia de tres, es, dicho de la forma más generosa posible, puramente especulativa). Que un poema épico oral iniciara sin proemio es inconcebible, y solo en la transmisión escrita se podría justificar la combinación (¡no se puede “añadir” a posteriori versos a una performance!). No sabiendo suficiente de la variedad y cantidad de versiones y épicas que circularían en la Antigüedad, es imposible para nosotros ofrecer una hipótesis fundada respecto al origen de los versos, pero que hayan sido extraídos, de forma independiente por cada fuente, de cantos registrados que abarcaban los episodios que nosotros asociamos con Ilíada y con Etiópida, como podrían haberlo sido los Cypria (cf. Burgess, 1996), resulta por completo razonable. Leer más: Burgess, J. S. (1996) “The Non-Homeric Cypria”, TAPA 126, 77-99.
TECN TEXT FORM COMM
|
v804, Así celebraban ellos el funeral
El poema, que comenzó con la ira de Aquiles, se cierra con Héctor muerto, la consecuencia directa de esa ira, pero además el símbolo de la fama de ambos, de quien perdió la vida defendiendo a su ciudad hasta el último aliento, y de quien mató al mayor de sus enemigos. Los funerales de Héctor que celebran los troyanos no solo sirven para aplacar el dolor por la pérdida, sino también para grabar en la memoria para siempre su figura y nombre, en paralelo simbólico al túmulo (VER En detalle - Ética heroica), y así conectan el pasado del poema con la propia práctica de la recitación, con la realidad del rapsoda y su audiencia, con el presente de los que están escuchando el canto al que estos son devueltos ahora, cuando este termina.
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v804, Héctor domador de caballos
Sobre el epíteto “domador de caballos”, VER ad 16.717. Aquí resulta mucho más adecuado que “matador de hombres” no solo por el hecho obvio de que Héctor está muerto y ha sido enterrado, sino porque lo conecta con los troyanos, “domadores de caballos” por antonomasia (VER ad 2.230), que también están muriendo en cierta forma en este momento (VER ad 24.803).
TECN LITE FORM NOTE
|