|
v1, Y Zeus
La secuencia de los cantos 13-14 o 13-15 es considerada universalmente como un segmento de retardación del momento más importante de la gran batalla, esto es, el incendio de las naves. En efecto, tras la ruptura de la muralla al final del canto 12, no parece haber para Héctor obstáculos significativos para alcanzar ese punto. Con un gesto de considerable ingenio, el poeta utiliza esa expectativa para hacer que Zeus vuelva la mirada (VER ad 13.2) y, así, generar las condiciones para extender la batalla por (al menos) ochocientos versos. CSIC divide el canto en tres segmentos (aprox. - los autores no dan versos - 1-212, 213-722, 723-835, aunque un corte mejor entre las partes dos y tres sería 672 - VER ad 13.674), pero, como una consulta a la introducción del comentario de Janko puede hacer evidente, en realidad 13 es una acumulación casi caótica de episodios menores que reproducen la confusión de la situación en el campo de batalla. Se destaca sobre todo el segmento central, 136-672, donde los cretenses tienen un papel preponderante, pero esta preponderancia difícilmente permita considerar los versos como un único gran macroepisodio (VER ad 13.136), e incluso la aristeia de Idomeneo (VER ad 13.206) apenas es un segmento bien delimitado del resto. Pero, aunque ciertamente son retardaciones en la trama central, el canto 13 y el canto 14 no son meros cantos de relleno: “uno debe admirar la habilidad con que el poeta ha introducido y diversificado este largo impasse en la batalla. La llegada de Poseidón es una buena elaboración del habitual viaje divino en carro; los panoramas de ejércitos en formación en 126-135, 330-344 y 795-805, reforzados por poderosos símiles, son impresionantes. El diálogo de Idomeneo con Meriones debe ser largo por una razón, que solo puede ser el humor (…). Los combates son ‘vigorosos y variados’ (Leaf); las viñetas de guerreros moribundos son detalladas y patéticas; y el contrapunto entre los cambiantes tipos de personaje, encuentro, herida y discurso de desafío o triunfo crea una cualidad de fuga, incluso en el largo tramo sin discursos (487-619). (…) El canto 13 es un ejemplo de la habilidad con que el poeta maneja los temas, motivos y técnicas narrativas tradicionales, y de la sutileza con que les confiere la profundidad moral tan evidente para los antiguos y tan típica de sus dos epopeyas” (así, Janko, pp. 40-41, y VER ad 13.833). [[AVAN]] [[NARR]] [[LITE]] [[ESTR]]
NOTE
|
v1, tras por fin llevar
Nótese el énfasis en que el final del canto 12 marca el punto culminante de los esfuerzos de Zeus en la gran batalla (VER ad 13.2). [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v1, a los troyanos
Acaso predeciblemente, Τρῶές τε καὶ Ἕκτωρ (en nominativo, dativo y acusativo) es una fórmula casi restringida a la gran batalla, con siete de sus nueve instancias en ella (las excepciones son 8.158 y 10.318). [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v2, a ellos
Si “ellos” son los aqueos y troyanos o solo los troyanos parece haber preocupado a los antiguos, con el escoliasta bT comentando ἀμφοτέρων (…) ἁπλούστερόν ἐστιν· ἐὰν δὲ περὶ τῶν Τρώων μόνων, ἐμφαίνεταί τι ἦθος, κατακερτομοῦντος τοῦ ποιητοῦ ὅτι μάτην ἐπόνουν· οὐ γὰρ ἤμελλον ἁλώσεσθαι αἱ νῆες ὑπὸ τῶν βαρβάρων [(los dos bandos) es lo más simple, pero si (habla) solo de los troyanos, exhibe su carácter, al burlarse el poeta de que se esforzarán en vano, pues no van a ser tomadas las naves por los bárbaros]. La lectura es ciertamente ingeniosa y muy coherente con el hecho de que Zeus mira hacia otro lado en el momento en donde menos peligro parece haber para los troyanos, pero en la práctica su situación es muy precaria (VER la nota siguiente). [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v2, los dejó junto a estas
El curioso momento en que Zeus decide volver la mirada es indudablemente un recurso narrativo conveniente para iniciar la retardación de la quema de las naves (VER ad 13.1 y cf. Whitman y Scodel, 1981: 5; Frame, 2009: 572-573). De todas maneras, el punto en que se introduce no es arbitrario: penetrar el campamento aqueo es por mucho la tarea más dificultosa que debía lograr el ejército troyano, y, una vez superada, el resto de los desafíos hasta llegar a las naves podría ser considerado menor. Acaso sea dable pensar que el público podría perder interés en este punto, y el poeta juega con esto haciendo que Zeus lo haga primero, introduciendo a Poseidón y aumentando de forma brutal la intensidad del combate. Por lo demás, el gesto de Zeus ha sido leído como contrastando la conducta de los dioses y de los seres humanos (cf. Schein, 61-62, y Thalmann, 1984: 211 n. 13), en la medida en que los primeros pueden aburrirse de la batalla y mirar hacia otro lado, mientras que los segundos están jugándose la vida en ella; el punto es correcto y la idea, recurrente (VER ad 1.536, VER ad 3.413, por ejemplo), pero no parece ser el foco del episodio, donde la llegada de Poseidón muestra el profundo interés de los dioses por los destinos humanos. Leer más: Frame, D. (2009) Hippota Nestor, Washington, DC: Center for Hellenic Studies; Thalmann, W. G. (1984) Conventions of form and thought in early Greek epic poetry, Baltimore: Johns Hopkins University Press; Whitman, C. H. y Scodel, R. (1981) “Sequence and Simultaneity in Iliad Ν, Ξ, and Ο”, HSPh 85, 1-15. [[AVAN]] [[NARR]] [[INTP]]
NOTE
|
v3, él mismo volvió los relucientes ojos
La importancia de la mirada de Zeus para mantener el control sobre la batalla es un tema que recurrirá en 16.644-645, donde el dios no la aparta del combate por el cuerpo de Sarpedón. El contraste podría sugerir, por un lado, que el dios ha aprendido la lección tras lo que sucederá en este canto, pero, por el otro, que solo permanece interesado en los asuntos humanos cuando lo afectan de manera directa (como en el caso de la lucha por el cadáver de su hijo). [[TECN]] [[NARR]] [[RELI]]
NOTE
|
v4, καθορώμενος
casi con certeza con valor epexegético del νόσφιν. [[TECN]] [[SINT]]
COMM
|
v4, la tierra de los tracios pastores de caballos
Sobre este tipo de catálogos breves, VER “Catálogos” en En detalle - Técnicas narrativas en la poesía homérica. Sobre los tracios, VER ad 2.844. Como observa Janko (ad 4-7), Zeus se distrae mirando cada vez más hacia el norte, primero a través del Helesponto y luego hacia las planicies al oeste y al norte del Mar Negro (VER ad 13.5) y más allá (VER ad 13.6). [[AVAN]] [[FORM]] [[HIST]]
NOTE
|
v5, Ἀγαυῶν ἱππημολγῶν
como sucede en ocasiones, un par de palabras en el cual no es claro cuál es el nombre propio (VER Com. 24.251 para otro caso). El consenso casi total entre los críticos contemporáneos en esta secuencia de palabras es que ἱππημολγῶν es el nombre de una tribu, mientras que ἀγαυῶν está en su función habitual de epíteto (cf. e.g. 3.268, 4.534). Este consenso se sostiene a partir de la observación de que γλακτοφάγων en el verso siguiente explica el nombre (cf. Janko, ad 4-7) y, en menor medida, de la mención de la tribu en Estrabón 7.3.28. La evidencia es, sin embargo, todo menos transparente. En primer lugar, Estrabón incluye en esas líneas también a los γαλακτοφάγους y los ἀβίους, esto es, las palabras que aparecen en 6, y ningún crítico contemporáneo admitiría que ambos son nombres de pueblos (ni que ambos son epítetos: cf. Leaf). En segundo lugar, no hay ningún uso de ἀγαυός en genitivo plural como epíteto en épica homérica, y en general en épica arcaica solo tiene una aparición en Hes., Th. 461. La palabra funciona como epíteto de pueblos solo de los troyanos (7.386, 10.563, 16.103) en Ilíada y de los feacios y fenicios en Odisea (respectivamente, 6.55, 13.120 y 13.304, y 13.272), siempre en ubicación final de verso y en un único caso en acusativo plural (también el único atribuido a los fenicios), con el resto en nominativo. Por último, y esto es quizás lo más significativo, con la sola excepción de Estrabón, el consenso antiguo era inverso al actual, con entre otros los escoliastas, Hesiquio (s.v. ἱππημολγῶν) y notablemente Calímaco, que utiliza ἱππημολγῶν como epíteto en Himno 3.252-253 de una forma que no deja dudas de que está contribuyendo a la polémica, favoreciendo la hipótesis de que el nombre de la tribu es ἀγαυῶν (cf. Janko, l.c., y el aparato crítico de West). Desde luego, no tenemos manera de corroborar cuál es el origen de este consenso en la Antigüedad, pero es importante subrayar que el actual tiene pies de barro: γλακτοφάγων podría ser un encabalgamiento aditivo, desarrollando o duplicando ἱππημολγῶν (VER ad 13.5). He decidido, por lo tanto, seguir a los antiguos en la edición, por lo menos para mantener abierta la polémica. [[TECN]] [[TEXT]] [[HIST]] [[INTP]]
COMM
|
|
|
v5, los agavós
Pueblo desconocido, pero el hábito de ordeñar y beber leche de yeguas los asocia a los Masagetas de Heródoto (1.216), un pueblo nómade, probablemente escita, que habitaba en tiempos históricos entre el mar Caspio y el mar de Aral. Dada la trayectoria de la mirada de Zeus, los agavós debían ser ubicados por el poeta al norte del mar Negro. [[INTR]] [[HIST]]
NOTE
|
v5, que ordeñan yeguas
Una costumbre muy habitual entre los pueblos túrquicos y mongoles, que utilizan la leche en la elaboración del kumis. Es harto probable que sea a una bebida de este tipo a la que se hace alusión en este pasaje, puesto que la consumición de leche de yegua no es un hábito demasiado extendido (aunque “que se alimentan de leche” acaso recomienda una interpretación equivocada de la costumbre). [[INTR]] [[HIST]]
NOTE
|
v6, abios
Otro pueblo desconocido, que Esquilo (fr. 196) llama “gabios”. Su caracterización como “los más justos de los hombres” (aunque VER la nota siguiente) permite asociar a pueblos como los etíopes, que conviven con los dioses (1.423-424) y los hiperbóreos de Píndaro (P. 10), por lo que es posible que deban ubicarse en los extremos al norte del mundo habitable, lo que es coherente con que la mirada de Zeus se mueve cada vez más a lo lejos. Respecto a la variación en el nombre, Reece (2009: 195-199) sugiere convincentemente que, a pesar de la postura mayoritaria en la crítica, es Homero quien estaría modificando el nombre correcto Γάβιοι a fin de construir el juego etimológico ἀ-βία, esto es, “sin violencia”. Leer más: Reece, S. (2009) Homer’s Winged Words. The Evolution of Early Greek Epic Diction in the Light of Oral Theory, Leiden: Brill. [[TECN]] [[MORF]] [[MITO]] [[LITE]] [[HIST]]
NOTE
|
v6, los más justos de los hombres
Ya en la Antigüedad se discutía si este atributo corresponde a la totalidad de los pueblos mencionados o solo a los abios. No hay forma de resolver la cuestión, pero la secuencia, que ubica a estos últimos en el extremo del mundo, el hecho de que los pueblos anteriores han recibido sus propios atributos, y la propia etimología del nombre “abios” (VER la nota anterior) parecen recomendar una interpretación restringida del epíteto. Janko (ad 4-7) prefiere la interpretación amplia, porque de esta manera Zeus estaría mirando hacia tierras que se condicen con su rol como defensor de la justicia, pero esto depende de una postura general del autor de buscar de forma regular argumentos para sostener esa concepción de Zeus en el poema, y es difícil ver cómo contribuiría al efecto el detalle antropológico sobre la leche de yegua que consumen los agavós (cf. van Erp Taalman Kip, 2000: 395-396). Leer más: van Erp Taalman Kip, A. M. (2000) “The Gods of the ‘Iliad’ and the Fate of Troy”, Mnemosyne 53, 385-402. [[TECN]] [[CONC]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
v7, para nada volvió hacia Troya los relucientes ojos
La repetición delimita el breve catálogo (VER ad 13.4) como una retrogresión en el relato sobre la intervención de Poseidón en la batalla (VER ad 13.15 sobre la recurrencia del recurso en el pasaje). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
|
v8, no esperaba en su ánimo
Por la prohibición de Zeus en 8.5-27 (de hecho, 13.9 ≈ 8.11). Los dioses, en efecto, no han intervenido en la gran batalla, y el dato enfatiza lo implicado en lo anterior: una vez rota la muralla, no hay nada que salve a los aqueos (VER ad 13.2). [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v8, que alguno de los inmortales
El comentario de Leaf es un buen ejemplo de los extremos a los que los analistas deben llegar para sostener algunas de sus posturas: “No es claro que esto asuma la prohibición de interferir dada al comienzo de 8, y difícilmente podamos basar sobre eso alguna teoría sobre la fecha comparativa de 8-9 por un lado, y la Διὸς ἀπάτη por el otro.” Habida cuenta de los saltos imaginativos sobre los que el autor infiere otras dataciones (sin ir más lejos, que el conocimiento de la vista desde Samotracia en 12 sugiere que el pasaje es tardío), este rechazo no puede sino considerarse una petitio completamente arbitraria. [[TECN]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
v9, o a los troyanos o a los dánaos
La preocupación de Zeus por la posible intervención de un dios a favor de los troyanos es interesante, porque demuestra que el dios no quiere solo que estos ganen, sino controlar el devenir de la batalla por completo. Esto tiene lógica: al fin y al cabo, no falta demasiado para el punto final del avance troyano, y un dios favorable a ellos podría complicar la situación. [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v10, ἀλαοσκοπιὴν εἶχε
he corrido un cierto riesgo en la traducción de la expresión, que los traductores como regla general adaptan casi literalmente (cf. e.g. Crespo Güemes, “no montaba vigilancia ciega”, o Martínez García, “no vigilaba a ciegas”). Entiendo que hay una cierta complicidad con la audiencia en la frase, casi como si se implicara “Zeus confiaba casi estúpidamente en que los dioses harían caso a sus órdenes, pero Poseidón, obviamente, estaba esperando el momento para desobedecerlas”. [[TECN]] [[TRAD]] [[NARR]]
COMM
|
v10, ἐνοσίχθων
VER Com. 1.37. [[TECN]] [[CONC]] [[TEXT]] [[FORM]]
COMM
|
v10, no estaba ciego
La expresión [οὐκ] ἀλαοσκοπιὴν εἶχε se encuentra cinco veces en épica arcaica, siempre introduciendo la intervención de un dios, inicialmente exitosa pero últimamente insuficiente o con resultados negativos (cf. Kelly, 374-375). De particular interés es el caso de Hes., Th. 266, donde se usa para la reacción de Crono ante la profecía de Urano, demostrando que el giro proviene del más fundamental lenguaje tradicional de la épica griega. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
|
|
v11, él también estaba sentado maravillándose con la guerra y el combate
Como Zeus desde el Ida (cf. 11.337), pero Louden (2006: 94, con referencias) ha notado aquí un paralelismo con 14.153-158, donde Hera también está contemplando la batalla. De esta manera, los dos retardamientos del plan de Zeus (VER ad 13.1) comienzan de la misma forma, con un dios pro-aqueo esperando el momento para intervenir. Leer más: Louden, B. (2006) The Iliad. Structure, Myth, and Meaning, Baltimore: The Johns Hopkins University Press. [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v12, la más alta cima de la boscosa Samos
Como se aclara enseguida, Samotracia, no otra de las islas de este nombre (VER ad 2.634 y cf. Pleiades 599926). El pico más alto de la isla es el monte Fengari, desde el que es visible la costa de Asia Menor (imágenes disponibles en www.google.com.ar/maps/place/Fengari/@40.4616819,25.5772003,15z y VER ad 13.14 para el problema de lo que esto implica sobre el conocimiento del poeta), aunque ciertamente solo un dios podría apreciar la batalla desde ese lugar. La ubicación de Poseidón está en claro contraste con la de Zeus, con un dios al noroeste y otro al sudeste de la batalla, lo que a su vez simboliza sus posiciones opuestas en este punto de la guerra (así, Tsagalis, Space, 237). [[TECN]] [[NARR]] [[HIST]]
NOTE
|
v13, de Tracia
Janko (ad 10-12) sugiere que la aclaración sirve para diferenciar esta Samos de la isla más cercana a la Tróade, lo que parece razonable en este contexto (difícilmente alguien podría pensar que Poseidón estaba contemplando la batalla desde Cefalonia). Esto implica, desde luego, que el auditorio conocería esta Samos, que no es mencionada nunca en nuestros poemas. [[TECN]] [[LITE]] [[HIST]]
NOTE
|
|
v14, se le mostraba toda la ciudad de Príamo y las naves de los aqueos
El detalle geográfico de que desde Samotracia es visible la Tróade (VER ad 13.12) ha sido interpretado por más de un autor (cf. e.g. Leaf; Janko, ad 10-12) como producto del conocimiento personal del poeta, pero, aunque entiendo la tentación de este tipo de inferencias, no estoy convencido del hecho. Amén de que la idea de Poseidón o algún otro dios contemplando la batalla desde Samotracia podría ser perfectamente tradicional en el ciclo troyano, un conocimiento aproximado de la geografía del noreste del Egeo sería suficiente para pensar que el dios sería capaz de apreciar el combate desde la isla. En 14.153-158, Hera hace lo mismo desde el Olimpo, y afirmar que esta imposibilidad es producto de que el poeta no tenía conocimiento personal de la vista desde la montaña es absurdo. [[TECN]] [[FORM]] [[HIST]] [[INTP]]
NOTE
|
v15, En ese lugar él se sentó
Nótese, con Janko (ad 12-16), la repetición de 11, que demarca la retrogresión respecto a la ubicación de Poseidón. La segunda apelación al recurso en pocos versos (VER ad 13.7) anticipa el violentamente retrogresivo viaje del dios hacia Troya (VER ad 13.17). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v15, saliendo del mar
Como nota West, Making, Poseidón ha aparecido, aunque no mencionado de manera explícita, con el resto de los dioses en el Olimpo en 11.75-79. Esto no implica contradicción alguna, desde luego, sino que presupone que en algún momento el dios marchó hacia el mar (o, acaso, lo atravesó para llegar a Samotracia). [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v16, y estaba violentamente resentido con Zeus
Un detalle que conecta este pasaje con su predecesor de 11 (VER ad 13.15), donde también se destaca que los dioses estaban enojados con Zeus. [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v17, descendió del monte
El viaje de Poseidón es muy peculiar, puesto que de hecho se aleja de Troya para ir a buscar su carro y luego lo deja a una distancia que es apenas menor a la de Samotracia (VER ad 13.33), para llegar caminando a la Tróade. El hecho de que se diga que llega a Egas en tres pasos, cuando Egas sin duda está por lo menos a la misma distancia que Troya, subraya el punto de que la vuelta que el dios da es por completo innecesaria. La explicación puede estar en la concepción del movimiento de los dioses como retrogresivo (cf. Abritta, 2019: 17-19, con referencias), o como una (por cierto efectiva) estrategia del poeta para enaltecer la entrada de Poseidón en escena expandiéndola considerablemente (VER ad 13.17). Desde luego, las explicaciones no son incompatibles, y, de hecho, su compatibilidad muestra la importancia de los esquemas retrogresivos en la composición homérica. Leer más: Abritta, A. (2019) “Estructuras retrogresivas en Odisea”, en Abrach, A. y Abritta, A. (eds.) Perspectivas sobre correlaciones estructurales en la poesía griega, Neuquén: Educo. [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v17, escarpado
La acumulación de oclusivas labiales en 17-19 (κατεβήσετο, παιπαλόεντος, κραιπνὰ, ποσὶ, προβιβάς, ποσσὶν, ὑπ', Ποσειδάωνος) acaso refleja el movimiento de Poseidón (VER ad 11.756 para un efecto semejante). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v18, κραιπνὰ ποσὶ προβιβάς
traduzco con cambios en la sintaxis en parte por mor de la brevedad, en parte por mor de preservar el clarísimo juego de labiales (VER ad 13.17). [[TECN]] [[TRAD]]
COMM
|
v18, avanzando a pasos apresurados
Erbse (105-106) observa que la detallada descripción del viaje contrasta con la salida “deslucida, casi lamentable” del dios en 15.218-219, en apenas dos versos, y subraya el poder y el rango del dios (cf. ya Longin. 9.8-9 y VER ad 13.17), a su vez anunciando la importancia de su intervención en el combate. Lo primero es, por supuesto, algo que solo puede apreciarse en retrospectiva. Schein (52), que también observa lo segundo, lo relaciona una vez más (VER ad 13.2 y VER ad 13.30) con la oposición entre los dioses y los seres humanos, como forma de enfatizar el esfuerzo y sufrimiento de los estos últimos. De nuevo, la interpretación no me resulta del todo convincente. [[AVAN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v18, temblaban los grandes montes y el bosque
Como corresponde al “sacudidor de la tierra” (así, Yamagata en Contexts, 463), aunque Janko (ad 17-20) lo entiende como una manifestación del humor del dios, ligándolo con 20.57-58, pero ese pasaje es muy diferente. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v19, bajo los pies inmortales de Poseidón
La primera vez que se nombra al dios en el canto. “Poseidón”, de hecho, se utilizará casi como separador en estos versos iniciales, con esta aparición en el comienzo del viaje, otra en 34, en su final, y una tercera en 43, en el principio de su intervención en el combate. Merece destacarse que en cada una de estas apariciones el nombre del dios se introduce en una forma un poco más extensa (primero con ἐνοσίχθων, luego con γαιήοχος ἐννοσίγαιος), casi como si el narrador lo viera acercándose conforme llega al campo de batalla. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v20, τρὶς μὲν ὀρέξατ' ἰών
la traducción literal es cacofónica y a duras penas comprensible (cf. Bonifaz Nuño, “Tres veces se tendió, yendo”), sin mencionar que pierde por completo el punto de la frase. Sigo a la mayoría en parafrasearla, basándome sobre todo en el “Dio tres zancadas en su recorrido” de Martínez García. [[TECN]] [[TRAD]]
COMM
|
v20, Tres zancadas dio, y a la cuarta
VER ad 5.772. Esta es una variación del tópico tres veces… tres veces… y la cuarta… (VER ad 5.436), acotado y ajustado al hecho de que no hay nada que impida a Poseidón hacer lo que se propone. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v21, οἱ
dativo posesivo, que traduzco como posesivo en “su renombrada morada”, a fin de poder usar “erguirse” para el perfecto τετεύχαται. [[TECN]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v21, Egas
La ubicación de Egas es un misterio, puesto que hay múltiples lugares históricos de ese nombre, los más conocidos en Acaya (Pleiades 570040) y Eubea (Pleiades 540603). A estos sitios deben agregarse ubicaciones en Macedonia (Pleiades 491512), Lesbos (cf. Estrabón 13.615), Tracia (cf. Huxley, 1969), el Egeo entre Quíos y Tenos (cf. AH, Leaf) y todavía la posibilidad de que se trate de un lugar fantástico sin correlación con un sitio real. Más significativo que el lugar concreto es que el nombre está intrínsecamente asociado con Poseidón y el mar, sobre lo que cf. Fowler (1988: 98-102). Leer más: Fowler, R. L. (1988) “ΑΙΓ- in Early Greek Language and Myth”, Phoenix 42, 95-113; Huxley, G. (1969) “Aigai in Alkaios”, GRBS 10, 5-11. [[AVAN]] [[MITO]] [[HIST]]
NOTE
|
v21, en las profundidades del mar, su renombrada morada
La visita a la morada explica el desvío de Poseidón (si lo hay - VER la nota anterior y VER ad 13.17), porque permite una brevísima colocación de las armas (VER ad 13.25) y el muy detallado viaje en carro, que exalta el poder del dios antes de su intervención en la batalla (VER ad 13.18). [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v22, dorada
VER ad 2.448. También las crines de los caballos de Poseidón son doradas (24), sus ropas (25), la tralla de su carro (26) y sus grilletes (36). [[AVAN]] [[MITO]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v22, fulgente
Sobre las descripciones breves, VER ad 2.447. El pasaje está saturado con el recurso (cf. 23b-24, 25b-26a, 36b-37a). [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v22, siempre imperecedera
La variación sobre el más común ἄφθιτον αἰεί (2.46, 2.186, 14.238) explica el irregular hiato (cf. Janko, ad 21-2, con referencias). [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v23, ajustó al carro a los caballos
Una extendida escena típica de viaje en carro (VER ad 3.259), con los siguientes elementos: 1) preparación del carro (23-24), 3) toma del látigo (25b-26a), 2) el dios se sube al carro (26b), 4) viaje (27-31), 5) llegada (32-34); el descenso del carro está ausente, pero ha sido reemplazado por el detalle sobre el tratamiento de los caballos divinos (35-38), como sucede en el caso de 5.720-777 (VER ad 5.720), otro viaje de un dios donde también la secuencia es interrumpida por la colocación de las armas (VER ad 13.25). Como puede verse, ningún elemento está especialmente expandido, pero todos, con la excepción del ascenso al carro, reciben cierta atención y detalle. Por lo demás, 23-26 = 8.41-44, otra escena del grupo, aunque este pasaje se asemeja sobre todo al de 5 (cf. Fenik, 115-117). [[TECN]] [[TEMA]]
NOTE
|
v23, de pies de bronce
VER ad 13.22. “El oro está por todas partes [cf. 24, 25, 26], pero el realismo persiste; el oro sería demasiado blando tanto para los cascos como para un eje, que es también de bronce en la continuación de este pasaje en 13.30” (así, Kirk II, ad 8.41). [[TECN]] [[MITO]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v24, χρυσέῃσιν ἐθείρῃσιν κομόωντε
la paráfrasis es inevitable. Bonifaz Nuño (“cabelludos de crines de oro”) y CSIC (“melenudos los dos, con crines doradas”) intentan acercarse al griego con un efecto muy cacofónico y separando las ideas imbricadas de κομόωντε y ἐθείρῃσιν, lo que es por lo menos debatible. [[TECN]] [[TRAD]]
COMM
|
v24, con largas crines doradas
VER ad 13.22. [[AVAN]][[MITO]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v25, él mismo vistió oro en torno a su piel
Ciertamente no una escena de colocación de las armas, pero el hemistiquio tiene el mismo efecto que las versiones completas de 5 y 8 (VER ad 5.733), donde la imagen de Atenea vistiéndose aumenta la potencia del tema del viaje del dios para asistir a los mortales. El paralelismo con el canto 14 (VER ad 13.11) permite asociar la idea también a la preparación de Hera para seducir a Zeus en 14.164-223. [[TECN]] [[NARR]] [[TEMA]]
NOTE
|
v26, dorada, bien fabricada
VER ad 13.22. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v27, ὑπ' αὐτοῦ
omito “suyo” por mor de la brevedad. Leaf afirma que el genitivo es causal (VER Com. 1.242), lo que puede ser correcto (VER ad 13.27), pero, a los fines de la traducción, dejaría un verso imposiblemente largo. Algunos manuscritos traen ὑπ' αὐτῷ, que tiene el aspecto de una corrección tardía. [[TECN]] [[TEXT]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v27, se echó a arrearlos sobre las olas
El viaje de Poseidón no solo es grandilocuente y extraordinario, sino que está atravesado por giros únicos, como esta variación formulaica sobre βῆ δ' ἴμεν y μάστιξεν δ' ἐλάαν, y una acumulación de hápax homéricos e iliádicos (ἄταλλε, κευθμῶν, ἐΰσκαρθμοι). Para paralelos de este tipo de descripciones, en particular de casos donde la llegada de un dios se manifiesta en la alegría de la naturaleza, cf. Janko (ad 27-31); EFH (381-382) ofrece un interesante paralelo en un himno acadio, donde otro dios marino produce un efecto similar en el océano con su paso. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v27, jugueteaban los monstruos
Janko (ad 27-31) argumenta razonablemente que estos “monstruos” serían delfines, dado que la palabra kétos los incluye (cf. e.g. el libro V de la Haliéutica de Opiano), pero no parece haber motivo para restringir el alcance de la expresión. En todo caso, la escena es inimaginable sin delfines saltando en torno al carro de Poseidón. [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v27, debajo
Lit. “debajo suyo” o bien “bajo su influencia”, con la idea de que es la llegada de Poseidón lo que genera la alegría en los animales. [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v28, πάντοθεν ἐκ κευθμῶν
κευθμῶν es único, pero una muy obvia heteroclisis de κευθμών por conveniencia métrica. Sobre la traducción, VER Com. 18.210. [[TECN]] [[MORF]] [[TRAD]]
COMM
|
v28, de sus cuevas, de todas partes
Una reacción que recuerda la de los dioses al llegar Zeus al Olimpo (1.533-535). [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v29, γηθοσύνῃ
los manuscritos y los críticos antiguos se dividen entre γηθοσύνη y γηθοσύνῃ, el primero un predicativo de θάλασσα, el segundo un dativo instrumental. Es difícil resolver la cuestión, pero Latacz (1966: 152) argumenta con cierto criterio que no hay evidencia de un adjetivo γηθόσυνος de tres terminaciones, al menos en Ilíada (el caso de Od. 11.540 presenta el mismo problema que este pasaje), por lo que el sustantivo en dativo parece la opción más adecuada. Alternativamente, podría considerarse una falsa dicotomía, pero no estoy convencido de que ambas variantes sean posibles. En todo caso, el sentido de la expresión apenas se modifica. Leer más: Latacz, J. (1966) Zum Wortfeld ‘Freude’ in der Sprache Homers, Heidelberg: Carl Winter. [[TECN]] [[TEXT]] [[MORF]]
COMM
|
v29, δ' ἐπέτοντο
VER Com. 1.10. Los editores no registran las variantes, pero he consultado los manuscritos disponibles en Homer Multitext. [[TECN]] [[TEXT]]
COMM
|
v29, Y con alegría se partía el mar
Según Packard (1974: 253), el verso con mayor concentración de dentales del poema. Eso, combinado con la tirada dactílica en 29-30, puede constituir un recurso para destacar de alguna manera el movimiento de Poseidón sobre el mar (¿los golpes de las olas al abrirse el agua?). Por lo demás, la imagen es casi idéntica a la que se encuentra en 24, cuando otra diosa marina, Tetis, surca las olas (VER ad 24.96), pero el detalle sobre la alegría le da a la presente escena un tono más extraordinario (VER ad 13.27). Leer más: Packard, D. W. (1974) “Sound-Patterns in Homer”, TAPA 104, 239-260. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v30, no se humedecía debajo el broncíneo eje
Schein (54), por tercera vez leyendo en este pasaje un contraste entre hombres y dioses (VER ad 13.18), recuerda aquí la imagen de los carros de Héctor y Aquiles manchándose con la sangre de los muertos en 11.531-537 y 20.498-502. Este es quizás el mejor ejemplo de lo forzado de la lectura: lejos de ir en detrimento de los guerreros, esas manchas son marcas de honor en sus raides destructivos entre sus enemigos. No mancharse de sangre no sería en sentido alguno algo bueno. [[TECN]] [[NARR]] [[INTP]]
NOTE
|
v31, los caballos de ágiles brincos
Casi eufemístico, habida cuenta de las cualidades mágicas de estos caballos, pero en todo caso un buen resumen del extraordinario movimiento de Poseidón hacia Troya. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v32, Hay una vasta caverna
VER ad 2.811. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v32, en las profundidades del hondo mar
Retomado en parte de 21. Más significativamente, un giro único formado sobre expresiones formulaicas (βαθείης βένθεσι, βένθεσι λίμνης - VER ad 13.27). Janko (ad 32-8) ha observado una cierta acumulación de juegos etimológicos en este pasaje (βαθείης βένθεσι aquí, εἶδαρ ἔδμεναι en 35-36 y ποσσὶ πέδας en 36). [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v33, Ténedos
VER ad 1.38. [[INTR]] [[HIST]] [[MITO]]
NOTE
|
v33, la escarpada Imbros
La actual Gökçeada (cf. Pleiades 501439), que le hace honor a su epíteto. Se encuentra a unos 25 km de Samotracia y a poco más de 30 de Ténedos. El área es una escala habitual en el viaje de los Olímpicos hacia Troya (cf. 14.281-285, 24.77-79), lo que es lógico, dada su ubicación. [[INTR]] [[HIST]]
NOTE
|
v34, Allí paró a los caballos
VER ad 5.368. Esta es la escena más larga de este grupo, en correspondencia con la grandilocuencia del viaje de Poseidón (VER ad 13.23). [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v34, Poseidón, sacudidor de la tierra
VER ad 13.19. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v35, y arrojó junto a ellos inmortal pienso
VER ad 5.369. [[AVAN]] [[MITO]] [[FORM]]
NOTE
|
v36, les puso en torno a los pies grilletes dorados
VER ad 13.22. Estos pédas (lit. “cadenas”) deben ser, como traduzco y entiende Leaf, algún tipo de implemento como nuestros modernos grilletes (cf. Wikipedia, s.v. Hobble (device)), que permiten un movimiento restringido de los animales. [[AVAN]] [[MITO]] [[NARR]] [[FORM]] [[HIST]]
NOTE
|
v37, irrompibles, invulnerables
VER ad 13.22 y, sobre el juego de alfas privativas, VER ad 1.99. Es dable pensar que, dado lo extraordinario de los caballos de Poseidón, estos grilletes irrompibles eran una necesidad. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v39, Los troyanos
Fenik (119) ha observado un paralelismo estructural entre 39-168 y 169-539: ataque griego/troyano (39-42, 169-205), Poseidón alienta a un héroe griego (43-65, 206-245), conversación entre héroes griegos (66-82, 246-329), ataque griego (126-155, 361-525), encuentro entre Meriones y Deífobo (156-168, 526-539). Janko (ad 1-168) alaba el análisis, pero el propio Fenik minimiza su significatividad (“el resumen hace a dos secciones (…) mucho más similares de lo que son”), y entiendo que, más que una correlación estructural profunda, lo que hay es una cierta repetición de recursos entre movimientos en la batalla que le dan más unidad a un canto por lo demás caótico (VER ad 13.1). De hecho, en su análisis de este pasaje en particular (p. 117-118), Fenik lo divide de manera muy diferente: ataque troyano (39-42), Poseidón alienta a los Ayantes (43-81), batalla general (89-125), los griegos cierran filas (126-135), los troyanos atacan (136-145). En la práctica, como en general en el canto, es difícil ofrecer un análisis que responda de manera adecuada a la dinámica de los eventos en este segmento de la batalla. Por lo demás, Janko (ad 39-135) observa, con razón, que a partir de este punto se retoma la situación del final del canto 12, con los troyanos penetrando la muralla aquea, con la habitual técnica homérica de “congelamiento” de las acciones fuera de cámara (VER ad 1.313). Estos versos iniciales en el campo de batalla, de hecho, constituyen una panorámica habitual al comienzo de los combates (VER ad 4.446), aunque una algo peculiar (VER ad 13.44). [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]] [[ESTR]] [[INTP]]
NOTE
|
v39, en bloque
Nótese la insistencia en la unidad del ejército troyano en 39 y 41 (aunque VER Com. 13.41), que subraya la amenaza ante la que se encuentran los griegos, en particular porque esta conducta colectiva es más común entre ellos que entre sus enemigos (VER ad 3.9). [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v39, iguales a una llama o a un huracán
VER ad 2.455, VER ad 2.144. Janko (ad 39-40) sugiere, sobre la base de Od. 12.68 (pyrós … olooîo thýellai, “tormentas de destructivo fuego”), que la frase puede entenderse como una hendíadis, lo que no me parece demasiado convincente. [[AVAN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
|
v40, un ansia insaciable
VER ad 4.440. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v41, ἄβρομοι αὐΐαχοι
dos palabras difíciles, sobre las que cf. Janko (ad 41-2). El autor sigue en parte a Aristarco y en general a los escoliastas en entender que las alfa no son privativas, sino intensificativas o, más bien, conjuntivas (de donde el “todos juntos” en la traducción - cf. Risch, 216), y es cierto que es muy difícil imaginar en esta situación una insistencia en que los troyanos no estarían gritando. No es posible, sin embargo, cuestionar del todo la observación de Leaf de que la audiencia podría tender a interpretar las alfas como privativas, habida cuenta de que este es el uso con mucho más común del prefijo. En cualquier caso, la ambigüedad es irresoluble e imposible de eliminar para nosotros, por lo que prefiero adoptar la lectura más plausible en este caso. [[TECN]] [[MORF]] [[INTP]]
COMM
|
v41, bramando y gritando todos juntos
VER ad 3.9. [[TECN]] [[CONC]] [[NARR]] [[INTP]]
NOTE
|
v41, esperaban las naves de los aqueos
La elaboración psicológica explicita lo que estaba claramente implícito en el final del canto 12, con el triple efecto de completar el regreso a ese punto de la narración (VER ad 13.39), reavivar el suspenso por el destino de las naves aqueas (un recurso reforzado por el violento encabalgamiento de αἱρήσειν) y configurar la ironía trágica del desastre troyano a partir del regreso de Aquiles (así, Janko, ad 41-2). [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v42, αὐτόθι
las formas αὐτόφι y αὐτόθι tienden a alternar en las fuentes por razones evidentes (cf. Monro, §157; Chant. 1.239-240), y su sentido no es del todo fácil de distinguir. Leaf (ad 12.302) prefiere unificar en αὐτόθι en la mayoría de los casos, pero Chant. (l.c.) recomienda resolver uno por uno. Entiendo que las palabras son tan similares en sentido que la variación no puede ser considerada sino una falsa dicotomía, por lo que imprimo la variante mayoritaria en todos los casos. [[TECN]] [[TEXT]] [[MORF]]
COMM
|
v42, πάντας ἀρίστους
los manuscritos se dividen entre πάντας ἀρίστους y πάντας Ἀχαιούς, con la primera variante con algo más de apoyo. Ἀχαιούς puede explicarse como un claro salto vertical desde el verso anterior, pero, al mismo tiempo, ἀρίστους puede ser una corrección para evitar la repetición, como sugiere Janko (ad 41-2). El problema ya estaba en las fuentes antiguas (cf. escolio Aint), por lo que, con ciertas dudas, en particular por la buena calidad de las fuentes que traen Ἀχαιούς, he decidido tratar la variación como una falsa dicotomía. [[TECN]] [[TEXT]]
COMM
|
v42, junto a ellas, ahí mismo, a todos los mejores
Obsérvese la elegante aliteración alternante παρ' αὐτόθι πάντας ἀρίστους, y en general de dentales y líquidas en el verso. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
|
v43, el abrazador de la tierra
VER ad 15.174. [[AVAN]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v44, impulsó a los argivos, tras venir desde el mar profundo
43-45 cumplen la función de una panorámica del lado aqueo en contraposición a la troyana de 39-42 (VER ad 4.446), con la notable peculiaridad de que aquí se está adelantando lo que se relatará en detalle a partir de 46: en lugar de pasar al combate, que es lo habitual después de estas perspectivas generales sobre el campo de batalla, el narrador se detiene y detalla cómo fue que Poseidón impulsó a los argivos. De hecho, este verso en particular resumen el papel del dios en el canto, con el segundo hemistiquio abarcando lo que ya se narró y el primero anunciando lo que hará en lo que sigue. [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v45, εἰσάμενος
AH interpretan que ἐλθών tiene valor temporal, pero que este εἰσάμενος tiene función de presente (“sich gleich gemacht habend = gleichend”). No hay nada en el texto que sugiera esto, y parece tratarse más bien de un típico caso de parataxis, con dos construcciones participiales yuxtapuestas. [[TECN]] [[SINT]]
COMM
|
v45, tras tomar la forma y la inquebrantable voz
VER ad 2.791. [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
v45, de Calcas
VER ad 1.69. Calcas es, en tanto que el principal adivino del ejército, una voz autorizada, pero es curioso lo poco que sus dotes adivinatorias influyen en sus exhortaciones. Más aun, no solo este “adivino” no revela nada (aunque VER ad 13.47), sino que lo que afirma sobre Héctor en 54 y sobre Zeus en 58 más bien revela un desconocimiento de los hechos (desde luego, irónico - VER ad 13.54). Janko (ad 43-5) ha ofrecido una interesante explicación alternativa para la elección del personaje por parte de Poseidón, no incompatible, a partir de la segunda exhortación del dios en 95-124, donde se responsabiliza a Agamenón por el desastre aqueo, una conducta esperable de parte de Calcas. [[AVAN]] [[MITO]] [[NARR]]
NOTE
|
v46, Αἴαντε πρώτω
añadir un conector en el español es una necesidad que se presenta muy poco regularmente en Homero, pero en este caso la cacofonía de la yuxtaposición es demasiado violenta y dificulta la comprensión de la secuencia. [[TECN]] [[TRAD]]
COMM
|
v46, Y primero
El verso se repite en 16.555, allí introduciendo una exhortación de Patroclo. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v46, a los Ayantes
VER ad 2.406. 66-67 no dejan dudas de que aquí la referencia a los dos héroes llamados “Áyax”, aunque la última vez que aparecieron se estaban separando (12.365-372). El Telamonio debe haber cumplido, en el ínterin, la promesa realizada en 369 de volver junto al de Oileo. Más allá de esto, la elección de estos héroes por parte de Poseidón es coherente con su rol como defensores de la muralla en 12 (cf. Kyriakou, 2017: 40); Áyax Telamonio en particular se ha convertido en el principal baluarte aqueo desde las múltiples bajas del canto 11 (VER ad 11.464, también sobre la falacia neoanalista en la p. 356 de Kullmann, donde se afirma que Poseidón va hacia los Ayantes por la relación especial con ellos que el dios tiene en los Nóstoi). Leer más: Kyriakou, P. (2017), “Able leaders and fallible men: success and excess in Iliadic battle exhortations”, TC 9, 22-70. [[TECN]] [[MITO]] [[NARR]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
v46, les dijo, ya de por sí ansiosos
Típicamente, un dios que interviene en el combate actúa exhortando a los guerreros (cf. Fenik, 116, 118-119). [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v47, σαώσετε
AH y Willmott (81-82) interpretan que es un futuro, Leaf y Willcock que es un imperativo de aoristo sigmático con vocal temática, mientras que Chant. 2.207, seguido por Janko (ad 47-51), prefiere entenderlo como un subjuntivo con valor exhortativo. Lo primero es rechazado por la mayoría por la presencia de la negación μή en la segunda línea, que ciertamente sugiere de forma enfática que la modalidad de la frase es volitiva. El problema es irresoluble, pero la orden resulta mucho más adecuada al contexto, de donde mi traducción; es posible, de todas maneras, que haya una ambigüedad deliberada (VER ad 13.47). [[TECN]] [[MORF]] [[SINT]]
COMM
|
v47, Ayantes
La exhortación de Poseidón es peculiar, con algunos elementos típicos (cf. Fenik, 119), pero una estructura inusual: exhortación propiamente (47-48), justificación (49-54), expresión de deseo (55-58). El elemento más extraño del esquema es, desde luego, el último, pero su aparición acaso sirva para destacar la ironía de la situación, en donde un dios expresa el deseo de que un dios apoye a los Ayantes. Esto, de hecho, explica la variación sobre un motivo habitual de exhortaciones en 56: en lugar de decirles que tienen que mantenerse firmes, Poseidón les dice que ojalá un dios los inspire a mantenerse firmes justo antes de inspirarlos a mantenerse firmes (59-61). [[AVAN]] [[LITE]] [[ESTR]]
NOTE
|
v47, ustedes dos salven
La ambigüedad de la forma saósete, que puede ser un imperativo o un futuro simple (VER Com. 13.47), es imposible de preservar en español, pero puede estar cumpliendo una función importante en el pasaje. Poseidón se ha disfrazado de un adivino, y lo primero que dice es algo que puede interpretarse como una orden (“salven”) o como una profecía (“salvarán”): la ambigüedad funciona bien en el contexto de un discurso cargado de ironías respecto al conocimiento de los personajes y la audiencia (VER la nota anterior, VER ad 13.54). [[AVAN]] [[LITE]]
NOTE
|
|
v48, acordándose del brío
VER ad 4.234. [[INTR]] [[CONC]] [[FORM]]
NOTE
|
v48, del gélido espanto
El giro único parece una variación sobre κρυεροῖο γόοιο [el gélido llanto], aunque este tampoco está demasiado bien registrado (solo en 24.524 y Od. 4.103). Janko (ad 47-51) recuerda también φόβου κρυόεντος [el espanto escalofriante] (9.2) y κρυόεσσα Ἰωκή [la escalofriante Embestida] (5.740), aunque solo la segunda aparece en ubicación final de verso y su similitud con el presente giro es más bien superficial. Nótese, por lo demás, las ubicaciones contrastantes de ἀλκῆς y φόβοιο en el verso, enfatizando la oposición entre los conceptos. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
|
|
v49, las invencibles manos
VER ad 1.567. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v50, en masa traspasaron el gran muro
En 12.469-471, pero es importante notar que solo en la puerta que Héctor rompe en 12.445-462 se ha abierto un paso, por lo que en el resto de la extensión de la muralla o bien los troyanos están saltando las defensas, o bien se están dispersando a partir de este sitio, lo que parece más probable. En cualquiera de los dos casos, es obvio por qué este es el lugar donde mayor es el peligro. [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v51, los aqueos de buenas grebas
VER ad 1.17. [[INTR]] [[HIST]]
NOTE
|
v52, temo terriblemente que nos pase algo
Si σαώσετε construye algún tipo de ilusión (VER ad 13.47), es claro que esta frase la rompe por completo, lo que resulta muy adecuado justo antes del comienzo del segmento más irónico del pasaje (VER ad 13.54). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
|
v53, una llama
VER ad 2.455. A partir de este punto, las comparaciones de Héctor con el fuego se vuelven recurrentes (cf. 688, 15.605, 18.154 y 20.423) lo que subraya su papel en el incendio de las naves aqueas. [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v53, el rabioso
La λύσσα y en general el estado de furor guerrero son un rasgo característico de Héctor a lo largo del poema, como señalan, entre muchos otros, Camerotto (2009: 136 n. 210) y Hershkowitz (1998: 133 - cf. 147-149 sobre el concepto en general). En casi todos los casos, sin embargo, son atribuidos a él por parte de sus enemigos y con valor peyorativo (un uso por lo demás habitual de este tipo de conceptos - cf. Hershkowitz, 1998: 137-138), algo que parece reforzado aquí a través del uso del artículo (así, Monro, 229-230). Leer más: Camerotto, A. (2009) Fare gli eroi. Le storie, le imprese, le virtù: composizione e racconto nell’epica greca arcaica, Padova: Il Poligrafo; Hershkowitz, D. (1998) The Madness of Epic. Reading Insanity from Homer to Statius, Oxford: Clarendon Press. [[TECN]] [[CONC]] [[NARR]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v54, que se jacta de ser hijo del fuertísimo Zeus
La frase ha despertado un notable interés crítico, puesto que Héctor nunca ha hecho semejante cosa. Leaf ofrece la interpretación más simple: Héctor se comporta como si fuera hijo de Zeus en su ataque desmesurado contra las naves, algo que Poseidón expresa a través de esta falsa jactancia. El análisis no resulta muy convincente, puesto que Héctor está ganando y no hay ningún caso paralelo de este “creerse hijo de un dios” como acusación contra alguien presuntuoso. AH, en una línea similar, interpretan que esto es solo una exageración por la ayuda que el dios le ofrece a Héctor, pero, de nuevo, sería un caso único de un uso semejante y parece difícil que la audiencia pudiera comprender semejante sutileza. Janko, seguido por Alden (279), relaciona la idea con 8.538-540 (como ya el escoliasta bT, aunque sin añadir nada) y 13.825-828, pero el comentarista considera ambas frases “presunciones” y no lo son en sentido alguno, sino claras expresiones de deseo. La interpretación más convincente, sin llegar a ser definitiva, es la que insinúan ya Eustacio (3.438.18-20) y AH y desarrolla Kyriakou (2017: 40 - cf. también Mirto, ad 43-89, p. 948): Poseidón está mintiendo deliberadamente para inspirar a los Ayantes a combatir contra alguien cuya hýbris no puede sino condenarlo al fracaso. Ahora bien, si esta es la lectura inevitable de parte de la audiencia interna del discurso, la audiencia externa, que sabe que Poseidón está mintiendo, acaso puede leer en las palabras del dios una profunda ironía, apropiada en el contexto (VER ad 13.47, VER ad 13.58), porque Héctor no ha cometido todavía ninguna hýbris y está recibiendo el apoyo de Zeus, de modo que cualquier intento de contenerlo en este punto está condenado al fracaso (pace Janko, que afirma que Héctor no tiene el apoyo de Zeus, lo que es falso a esta altura de la historia). Finalmente, Scully (1990: 59-60) ha sugerido que se está negando de manera implícita la tradición sobre el hecho de que Héctor sea hijo de Apolo (VER ad 24.47), pero no hay ningún indicio de semejante cosa. Leer más: Kyriakou, P. (2017), “Able leaders and fallible men: success and excess in Iliadic battle exhortations”, TC 9, 22-70; Scully, S. (1990) Homer and the Sacred City, Ithaca: Cornell University Press. [[AVAN]] [[NARR]] [[LITE]] [[INTP]]
NOTE
|
|
v55, Ojalá alguno de los dioses
La obvia ironía del pasaje no ha escapado a los críticos (cf. e.g. Janko, ad 55-8, y VER ad 13.47). Merece destacarse, de todos modos, la oposición implicada aquí entre los apoyos de Zeus y de Poseidón (cf. AH, ad 58), puesto que el segundo sugiere que el suyo es superior incluso al de su hermano. El tema de la igualdad entre los olímpicos será central en el canto 15, cuando se resuelva el conflicto que está iniciando ahora (VER ad 15.186, VER ad 15.223). [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
|
v56, mantenerse firmes los dos
El giro se encuentra en exhortaciones en 11.410 (una autoexhortación) y 15.666, lo que enfatiza que esta sección del discurso ocupa el espacio de la exhortación propiamente en un esquema más habitual (VER ad 13.47). [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v57, escaparía de las naves
La predicción construye cierto suspenso, pero es interesante que Héctor no escapará de las naves antes de la entrada de Patroclo en combate. Cuando se aleje de ellas, será por una herida causada por Áyax (14.402-432). [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v58, aun si el mismo Olímpico lo levantara
El cierre del discurso de Poseidón constituye también el pico de su ironía (VER ad 13.54), puesto que Zeus no solo ha estado apoyando a Héctor, sino que, con su apoyo, después de que lo “levante” a través de Apolo en 15.220-270, alcanzará las naves. Kozak (2016: 115) tiene razón al señalar, sin embargo, que la distracción de Zeus al comienzo de este canto permite que la frase construya cierto suspenso, puesto que Héctor no cuenta por ahora con el apoyo del dios, lo que deja abierto el desenlace del combate que sigue. Leer más: Kozak, L. (2016) Experiencing Hektor. Character in the Iliad, London: Bloomsbury. [[AVAN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v59, ἐννοσίγαιος
VER Com. 1.37. [[TECN]] [[CONC]] [[TEXT]] [[FORM]]
COMM
|
v59, con su báculo
Los intérpretes se dividen entre tomar este báculo como una herramienta mágica de Poseidón (Leaf) o como parte de su disfraz de Calcas, que en tanto que sacerdote portaría un cetro (AH, Willcock y cf. e.g. 1.14-15). Lo segundo parece más probable: aunque este tipo de instrumentos mágicos tiene varios paralelos (cf. Janko, ad 59-61, y VER ad 24.343), Poseidón no parece utilizar uno en ningún otro lado. Por lo demás, uno pensaría que un báculo mágico sería algo que ameritaría notarse cuando Áyax revele la identidad de “Calcas” (66-75). [[TECN]] [[MITO]] [[NARR]] [[INTP]]
NOTE
|
v59, el abrazador de la tierra, el sacudidor de la tierra
La repetición de 43 encierra la exhortación de Poseidón. El poeta parece estar jugando en el pasaje con las fórmulas disponibles para el dios (VER ad 13.19), otra de las cuales aparecerá en 65, al final del símil y cerrando esta parte de su intervención en la batalla. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v60, κεκοπὼς
la palabra presenta un desafío considerable. Nuestros manuscritos fluctúan entre κεκοπὼς y κεκοφὼς, el segundo una variante ática del primero, pero el escoliasta Aint informa que las ediciones de Antímaco y de Quíos traían κεκοπών, que Monro (§27a) acentúa κεκόπων, como perfecto temático. De estas formas, κεκοφὼς es inmediatamente rechazable como no-homérica (cf. Leaf), mientras que el resto puede considerarse una falsa dicotomía (pace West, Studies - VER Com. 2.264). [[TECN]] [[TEXT]]
COMM
|
v60, fuerte
Interesantemente, solo aquí aparece μένος + κρατερός en la poesía homérica, aunque hay un lugar paralelo en Hes., Scutum 446. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v61, hizo ágiles sus miembros, sus pies y arriba sus manos
VER ad 5.122. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v62, así como un halcón
VER ad 1.359 sobre los viajes de los dioses. Cf. sobre esta escena Johansson (116-120), que sugiere que el animal en cuestión es el halcón peregrino (Falco peregrinus), el animal que parece mayormente aludido con el griego írex a lo largo del poema. No es de sorprender, siendo el ave más veloz del mundo, que estos símiles se concentren en la velocidad y el impacto brutal que tiene sobre sus presas (cf. “El vuelo del halcón peregrino” para un ejemplo). Más en general, los dioses son comparados con aves varias veces en el poema (cf. Homeric Similes sub Vehicle “Birds”, sub Tenor “Supernatural”), con un énfasis en la velocidad regular en este grupo de símiles (VER ad 2.459). En muchas de estas escenas existe el problema de si estamos o no ante una metamorfosis divina más que ante un símil (cf. Clarke 155 n. 46 y Saïd, en Contexts, 353-354, para bibliografía y discusión del problema en general). En este caso en particular, si la ironía de Áyax no es mucho más fuerte de lo que parece (VER ad 13.71), debemos estar ante un símil, no una metamorfosis. [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]] [[CIEN]]
NOTE
|
v62, de veloces alas
ὠκύπτερος, que solo aparece en este verso, es el núcleo de las múltiples aliteraciones que lo atraviesan. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
|
|
v63, ἀρθείς
la extraña contracción de ἀϝερθείς ha sido discutida (cf. Leaf; West, Studies), pero los lugares paralelos de 17.724 y Od. 5.393 la garantizan. [[TECN]] [[TEXT]] [[MORF]]
COMM
|
v63, elevándose desde una altísima roca escarpada
Una adecuada descripción del método de caza del halcón peregrino (VER ad 13.62 y cf. Johansson, 119), que comienza por elevarse por sobre su presa y luego se lanza a enorme velocidad sobre ella. [[TECN]] [[CIEN]]
NOTE
|
v64, ὁρμήσῃ πεδίοιο διώκειν
sobre πεδίοιο, VER Com. 2.785. Para retener la relación estrecha que parece haber entre ὁρμήσῃ y διώκειν en la frase (cf. LSJ, s.v. ὁρμάω, A.II.1), traduzco el infinitivo con una frase adverbial española que modifica de manera más directa al verbo que una final. [[TECN]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v64, en persecución de otra ave
Ready (244-245) parece sugerir que esta “otra ave” no tiene correlato en el poema, pero es muy obviamente una alusión al resto de los aqueos que el dios está yendo a exhortar como acaba de hacer con los Ayantes (así, Johansson, 120). [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v65, Poseidón, sacudidor de la tierra
VER ad 13.59. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v66, antes el rápido Áyax de Oileo
Sobre la fórmula, VER ad 2.527. El escoliasta bT destaca el juego implícito entre la velocidad física y mental del Áyax Menor frente a su tocayo, que se caracteriza más bien por su fuerza. Es una de las escasísimas ocasiones en el poema en donde el personaje es tratado positivamente, aunque me siento tentado de leer algún tipo de ironía (para lo único que le servía la velocidad en este momento es para reconocer al dios que viene a rescatarlo), en particular por la insistencia en la rapidez en el pasaje (πρόσθεν, ταχὺς, αἶψα), que, si mi interpretación de 71 es correcta (VER ad 13.71 y sobre todo VER ad 13.72), podría estar funcionando como una burla sobre lo innecesario de la rapidez mental para detectar algo tan obvio. Obsérvese, por lo demás, la triple aparición del nombre en 66-68, siempre en casos y ubicaciones distintas, y el uso de los patronímicos para distinguir los personajes en versos sucesivos. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v67, le dijo a Áyax, hijo de Telamón
Una variación sobre Αἴαντα μέγαν Τελαμώνιον υἱόν [al gran Áyax, hijo de Telamón], sobre la que VER ad 11.563. La referencia al rol del héroe como defensor de los aqueos puede estar implícita también aquí, habida cuenta de que ese rol es al que Poseidón acaba de apelar. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v68, Áyax
Los tres segmentos del discurso de Áyax son fácilmente discernibles: un dios nos ha ordenado combatir (68-69), puesto que ese no era Calcas (70-72), y yo mismo quiero combatir (73-75). La secuencia puede interpretarse como un esquema retrogresivo (un dios nos ordena combatir → [ese era un dios] → yo también quiero hacerlo), pero es posible también pensar que los dos últimos segmentos son justificaciones del primero: que Áyax sienta el impulso de pelear es otra razón por la que sabe que un dios los está motivando (así, en efecto, AH, ad 73 f., y Leaf, ad 73, entre otros). La ambigüedad es, de hecho, importante en la interpretación del discurso (VER ad 13.73). [[AVAN]] [[ESTR]]
NOTE
|
v68, alguno de los dioses que poseen el Olimpo
Uno de los tres casos de reconocimiento post-factum de un dios en el poema que distingue Turkeltaub (57-58), junto con 16.844-849 y 22.296-301. Turkeltaub sugiere que, como sucede con Patroclo y Héctor, Áyax está reconociendo aquí a un dios que lo matará (VER ad 2.527); que esto está, en efecto, funcionando en el pasaje lo sugieren las múltiples ironías que lo atraviesan (VER ad 11.66, VER ad 11.71, VER ad 13.72). Más allá de esto, el recurso es a nivel temático una de las más violentas formas de destacar la diferencia entre el limitado entendimiento y poder de los hombres frente a los de los dioses, en sí misma una representación simbólica del carácter mortal de los seres humanos, anticipando lo inevitable de su muerte (VER ad 16.700, VER ad 22.9). [[TECN]] [[CONC]] [[MITO]] [[NARR]]
NOTE
|
v69, μάντεϊ
un caso similar al del acusativo plural πόλις (VER Com. 2.648), en donde West imprime una forma que sin duda existiría, pero en la que no hay razón seria para rechazar la variante mayoritaria. El editor cita a Chant. (1.217) y Schwyzer (1.572 n. 2) en defensa de su postura, pero ambos solo reconocen la posibilidad de que las formas transmitidas provengan de un dativo en iota larga eólico o jónico, sin proponer que deban ser modificadas. Se trata, en el mejor de los casos, de una falsa dicotomía. [[TECN]] [[TEXT]] [[MORF]]
COMM
|
v69, nos ordena combatir junto a las naves
Curiosamente, Poseidón no ordenó “combatir junto a las naves” en su discurso. Acaso sea un exceso de suspicacia, pero esta elección de palabras de Áyax me hace preguntarme cuál sería la alternativa en la que el héroe está pensando para plantear las órdenes de Poseidón de enfrentar a Héctor de esta manera. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v70, οὐδ' ὅ γε Κάλχας ἐστί
VER Com. 1.5. [[TECN]] [[PROS]] [[SINT]]
COMM
|
v70, el augur vaticinador
VER ad 1.69. “Vaticinador” (theoprópos) es un término genérico que aparece solo aquí, en 12.228 y en Od. 1.416, siempre en la misma ubicación del verso. [[AVAN]] [[CONC]] [[RELI]]
NOTE
|
v71, ἴχνια
la palabra es problemática desde la Antigüedad, como demuestran las variantes ἴθματα e ἴχματα de, respectivamente, Dídimo y Zenódoto (seguido por Aristarco). El problema principal está en ἠδὲ κνημάων, porque ¿cómo pueden dejar “huellas” las canillas? West (2001: 123-124) defiende, por eso, ἴχματα, suponiendo que ἴθματα es una mera conjetura a partir de 5.778, e ἴχνια una lectio facilior. La propuesta no es inadmisible, pero implica imprimir una palabra cuyo significado y etimología nos es completamente desconocido. La derivación a partir de οἴχομαι no es más que especulativa, e incluso si se aceptara, no hace más que hacer posible la variante. Janko (ad 70-2) ofrece la mucho más simple solución de entender ποδῶν ἠδὲ κνημάων como un doblete, lo que West rechaza afirmando que “formulae are not used in such a ludicrous way,” un comentario por lo demás ridículo, porque esta es la forma en que las fórmulas son usadas constantemente para dar énfasis especial a ciertas situaciones o imágenes. Y esa es, en última instancia, la solución aquí, que es sin duda notable ningún crítico haya observado desde el escoliasta bT: ¿qué huellas deja un dios que se aleja volando (VER ad 13.71)? Leer más: West, M. L. (2001) “Some Homeric Words”, Glotta 77, 118-135. [[TECN]] [[TEXT]]
COMM
|
v71, ποδῶν ἠδὲ κνημάων
para hacer más claro el doblete (VER el comentario anterior), traduzco κνημάων por “piernas”, que resulta mucho más adecuado en español que “canillas” para retener la referencia a las extremidades inferiores en su conjunto. [[TECN]] [[TRAD]]
COMM
|
v71, las huellas de sus pies y sus piernas
La frase ha generado considerables dudas entre los críticos, que han propuesto modificaciones para hacerla más sencilla (VER Com. 13.71) y apelado al sentido original de la palabra íkhnia como “movimiento” (cf. AH), del que no hay atisbo alguno en Homero. Si se considera que “pies y piernas” (lit. “canillas”) constituye un doblete, la situación se simplifica bastante, pero aun así el problema de las “huellas” permanece. Janko (ad 70-2) menciona una serie de pasajes en donde a alguien se lo reconoce “por sus pies o huellas”, pero la inmensa mayor parte de ellos (Od. 4.149, 19.381, 19.467-468) tienen poús (“pies/piernas”) como característica física, HH 4.220-226 es excepcional, porque Hermes inventa sandalias especiales (79-81), y el único caso realmente similar en A., Ch. 205-210, pero allí es la similitud de las huellas entre los hermanos lo que determina el reconocimiento (más en general sobre todos estos pasajes, cf. Sowa, 1984: 247-249, que no menciona este de Ilíada). Ningún crítico actual que he consultado ha observado que la explicación más obvia de la frase ya fue hallada por el escoliasta bT: Áyax de Oileo está siendo irónico, porque Poseidón se ha alejado “como un halcón”, ¡y los halcones no dejan ninguna huella en el suelo! El doblete, reforzado por la ubicación inusualísima de edè knemáon (cf. SEDES), dirige la atención a esto: lo que el héroe reconoce es la ausencia de huellas en el suelo, de donde que concluya que los dioses son “reconocibles”. ¡Ciertamente lo son cuando se alejan volando! Leer más: Sowa, C. A. (1984) Traditional Themes and the Homeric Hymns, Chicago: Bolchazy-Carducci Publishers. [[AVAN]] [[NARR]] [[LITE]] [[INTP]]
NOTE
|
v72, θεοί περ
Bakker (1988: 260-261) considera este un caso muy periférico del uso escalar de περ, pero el autor se pierde la importante ironía en la frase (VER ad 13.72) que explica el uso e intento retener en la traducción. Leer más: Bakker, E. J. (1988) Linguistics and formulas in Homer. Scalarity and the description of the particle per, Amsterdam: John Benjamins Publishing Company. [[TECN]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v72, fácilmente
VER ad 3.381. Dos ironías son posibles, muy en línea con el segundo hemistiquio (VER la nota siguiente): o bien Áyax está jugando con la idea de que los dioses actúan “fácilmente” para enfatizar lo maravilloso del movimiento de Poseidón, o se está atribuyendo a sí mismo una capacidad que regularmente pertenece a los dioses. En cualquier caso, no hay duda de que el adverbio va con el verbo principal, no con el participio (cf. Leaf). [[TECN]] [[CONC]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v72, son reconocibles los dioses, por cierto
Pero esto no es cierto, y tenemos múltiples ejemplos de dioses que permanecen perfectamente cubiertos por sus disfraces (cf. 22.9-10, 298-299, Od. 13.299-302 y en general Janko). Si a esto se suma la aparente obviedad de la naturaleza divina de “Calcas” (VER ad 13.71), la extensa reflexión de Áyax de Oileo sobre su capacidad para distinguir la presencia del dios tiene una ironía que va más allá de la superficial de la frase, puesto que, como recuerda Janko, el personaje será rescatado de su naufragio por Poseidón, pero no reconocerá la ayuda del dios y será castigado por eso (cf. Od. 4.500-511). El poeta, así, podría estar, como es habitual en él, burlándose de Áyax y despreciando al personaje: este “rápido” héroe que reconoció enseguida a Poseidón y se jacta tanto de su capacidad para ver a través de un disfraz que no oculta nada terminará por morir por no reconocer la ayuda divina cuando más le hubiera convenido (y, de hecho, VER ad 13.73). [[AVAN]] [[CONC]] [[MITO]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v73, Y a mí mismo
La doble interpretación de esta frase, como segunda razón para reconocer a Poseidón o como segunda razón para salir al combate (VER ad 13.68), constituye una elegante ambigüedad productiva, puesto que ambas alternativas refuerzan la ironía del discurso en direcciones diferentes y la propia ambigüedad dirige la atención sobre los múltiples sentidos que el conocimiento del auditorio sobre los eventos produce. En efecto, si se admite esto como segunda razón para reconocer a Poseidón, 73-75 no son más que una redundancia sobre 70-72, insistiendo sobre la facilidad de reconocer a un dios que no ha hecho nada por ocultarse (VER ad 13.71). Si, por otro lado, se entiende que Áyax está sugiriendo que es por su propio impulso, sin influencia del dios, que quiere combatir, entonces la ironía profunda del verso anterior se refuerza (VER ad 13.72), porque en este momento, como cuando muera, el héroe falla en distinguir la ayuda de una divinidad. El hecho de que el pasaje admita ambas lecturas subraya la coexistencia de estos niveles de ironía en los versos anteriores. [[AVAN]] [[LITE]]
NOTE
|
v74, a guerrear y combatir
VER ad 2.121. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v75, por debajo los pies y las manos por arriba
El único caso en el poema de πόδες καὶ χεῖρες ὕπερθε en nominativo, pero LDAB 2120 trae la interesante falsa dicotomía πόδες καὶ χεῖρες ἄαπτοι [los pies y las manos invencibles], que rompe el quiasmo ἔνερθε, πόδες - χεῖρες, ὕπερθε, pero tiene el simpático detalle de que hace que Áyax Telamonio, un orador siempre limitado, inicie su discurso repitiendo la frase final del de su tocayo. Tanto ἄαπτοι como ὕπερθεν se retoman de arriba, el segundo del giro del narrador en 61, el primero de las palabras de Poseidón en 49; una vez más, esto hace más efectiva la variante del papiro, porque construye un contraste entre “las invencibles manos de los troyanos” y las “invencibles manos” de Áyax. Se trata de un buen ejemplo de que la fijación del poema no siempre consolidó como mayoritarias las alternativas más elegantes (aunque, vale decir, sin duda lo hizo la mayor parte de las veces en que podemos corroborarlo); aquí acaso el quiasmo resultó demasiado tentador como para omitirlo. [[TECN]] [[TEXT]] [[LITE]]
NOTE
|
v76, Y respondiendo le dijo
Un buen ejemplo de las falacias metodológicas que abundan en el trabajo de Kelly. El autor (p. 281) afirma que Τὸν δ' ἀπαμειβόμενος προσέφη “señala un desacuerdo entre los personajes,” e incluye este ejemplo en un extensísimo grupo de discursos en los que el hablante siente que la intervención anterior requiere “modificación o ampliación.” El autor justifica esto (p. 284) porque “aunque Aias maior también reconoce el aumento de fuerza y vigor, evita hacer la afirmación, potencialmente arrogante, de ser capaz de reconocer fácilmente al dios,” pero ¿en qué sentido esto es una modificación o ampliación del discurso de Áyax de Oileo? La ausencia del reconocimiento de Poseidón puede ser significativa (VER ad 13.77), pero solo una atribución de un valor a la fórmula a priori permite asumir aquí un desacuerdo entre los personajes. El recurso es sistemático en la nota en cuestión (cf. e.g. el caso de 1.215 o 5.764, donde los discursos de hecho conceden sin restricciones lo anterior), e ilustra un problema central en el trabajo: Kelly tiende a asumir que las fórmulas tienen funciones específicas que van más allá de su valor literal, pero esto solo sucede de forma acotada y cuando esas funciones son expansiones más o menos naturales de los valores literales. En muchos otros casos, como sucede aquí, las inferencias del autor no se verifican en la práctica en absoluto (VER ad 2.101, VER ad 2.159, por ejemplo), o son falacias producto del hecho de que los valores literales de las fórmulas suponen contextos más o menos regulares: cuando alguien le responde algo a alguien en una obra narrativa (al menos una buena), por ejemplo, pocas veces es para decir “sí a todo lo que dijiste sin calificaciones”. [[TECN]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
|
v77, Así ahora
El breve discurso de Áyax consiste en una confirmación de las últimas palabras de su tocayo en cuatro elementos: las manos (77-78a), el furor (78b), los pies (78c-79a), Héctor (79b-80). Nótese la alternancia de aspectos físicos y psicológicos. Áyax no hace comentario alguno sobre la divinidad de “Calcas”, pero todo el discurso puede verse como una forma de restringir la interpretación de 73-75 (VER ad 13.73), con el héroe entendiendo aquella más favorable para su interlocutor. La mención de Héctor, de todos modos, demuestra que se está pensando en las palabras de Poseidón, para quien el troyano es la amenaza que los Ayantes deben conjurar ante todo (52-54). [[AVAN]] [[NARR]] [[ESTR]]
NOTE
|
v77, las invencibles manos
VER ad 1.567. “Áyax Telamonio se hace eco de 75 en orden inverso, refiriéndose a sus brazos y luego a sus piernas, pero llega luego a un audaz clímax, diciendo que se siente preparado para un duelo con Héctor. Esto prepara sus enfrentamientos con él en 188-194, 802-834, 14.402-420 y 15.415-418 [a los que puede agregarse 16.112-123]” (así, Janko, ad 77-80). [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v78, ποσσίν
lit. “en los pies me apresuro, en ambos,” pero la idea es apenas inteligible en español, y aquí y en el lugar paralelo de 7.212-213 un cambio en la sintaxis facilita mucho la comprensión del texto sin sacrificar el sentido. [[TECN]] [[TRAD]]
COMM
|
v78, me impulsa el furor
Como observa Janko (ad 77-80), el discurso de Áyax está cargado de μένος, con cinco formas de la raíz en tres versos: μαιμῶσιν, μένος (78), μενοινώω (79), ἄμοτον y μεμαῶτι (80). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v80, ἄμοτον μεμαῶτι
VER Com. 4.440. En este caso, para indicar claramente que el ansia es de Héctor, utilizo un posesivo de tercera persona en la frase. [[TECN]] [[TRAD]]
COMM
|
v80, su ansia insaciable
VER ad 4.440. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v81, Así ellos tales cosas se decían el uno al otro
VER ad 5.274. [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v82, que el dios les arrojó en el ánimo
La mención de Poseidón contribuye a la transición hacia la siguiente escena. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v83, ὄπιθεν
lit., por supuesto, “detrás” o “en la retaguardia”. Lo segundo, que traduce Martínez García, sería lo más adecuado, pero por mor del largo del verso sigo a Pérez en utilizar un atributo de “aqueos” que transmite la misma idea. Nótese que el adverbio está con el verbo, no subordinado por τούς (en función pronominal, que también apocopo tomándolo como artículo). [[TECN]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v83, γαιήοχος
VER Com. 1.37. [[TECN]] [[CONC]] [[TEXT]] [[FORM]]
COMM
|
v83, el abrazador de la tierra
VER ad 13.59. Este (junto con el paralelo de 126 - VER la nota siguiente) es el único caso registrado de γαιήοχος sustantivado en poesía épica arcaica. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v83, impulsó a los aqueos retrasados
La segunda parte de esta intervención de Poseidón se produce entre los aqueos en la retaguardia de la batalla y es demarcada por la repetición de este hemistiquio en 125. Todo este segmento puede ser considerado una retrogresión sobre la resistencia de los Ayantes, que reaparecen en 126, cuando comienza la batalla en el canto, pero pierden protagonismo enseguida (VER ad 13.126). [[TECN]] [[NARR]] [[ESTR]]
NOTE
|
v84, refrescaban su querido corazón
Una “viñeta del absoluto cansancio de los griegos,” comenta Janko (ad 83-90). La secuencia presenta un claro crescendo de pesimismo: los griegos se están refrescando (84), porque está muy cansados (85), porque están siendo superados por sus enemigos (86-87), de modo que están deprimidos (88) y piensan que están condenados (89). Es interesante la lógica militar detrás de este pasaje: el principal enemigo de los griegos aquí es su propia creencia de que la derrota es inminente, puesto que los troyanos pueden ser todavía rechazados y ellos parecen haber tenido la oportunidad de recuperarse (de hecho, no se dice que Poseidón los restaure con su magia). El dios, inteligentemente, se concentrará en su discurso en este punto: si no luchamos la desgracia es inminente, por lo que salgamos al combate. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]] [[MILI]]
NOTE
|
v85, ἅμα
con la idea de “de todos ellos a la vez”, o “todos los miembros”, o acaso conectando esta oración con la siguiente (i.e. “estaban flojos sus miembros y a la vez estaban sufriendo”). En todo caso, omito su traducción por mor del largo del verso. [[TECN]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v85, estaban flojos los queridos miembros
Aunque uno podría sentirse tentado de asociar este λύω + γυῖα a los eufemismos habituales para la muerte (cf. e.g. 4.469, 11.240, 260, etc.), el grupo γυῖα + perfecto de λύω (λέλυντο nada más que en este pasaje, en el resto de los casos λέλυνται) es una fórmula establecida para indicar cansancio (cf. 7.6, Od. 8.233, 18.242). Solo aquí está expandida con φίλα, quizás para añadir densidad emocional a la secuencia (VER ad 13.84). [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v87, que en masa traspasaron el gran muro
VER ad 13.50. La repetición del giro en el discurso de Poseidón recuerda qué ha motivado al dios a intervenir. [[AVAN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v88, vertían lágrimas bajo sus cejas
VER ad 1.349. En este caso en particular, sin embargo, que los aqueos estén llorando en vez de volver a la pelea parece ser claramente una conducta ignominiosa. [[AVAN]] [[CONC]] [[NARR]]
NOTE
|
|
v89, ἐνοσίχθων
VER Com. 1.37. [[TECN]] [[CONC]] [[TEXT]] [[FORM]]
COMM
|
v89, el sacudidor de la tierra
VER ad 13.59. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v90, fácilmente
VER ad 3.381. [[TECN]] [[CONC]] [[FORM]]
NOTE
|
v90, alentó a las fuertes falanges
VER ad 2.558. Janko afirma que la expresión es “proléptica”, quizás entendiendo que se está anticipando la formación en 126-127, pero, aunque se repite el grupo φάλαγγες + καρτεραί allí, asumir esa anticipación presupone una concepción de las falanges equivocada, porque toda formación de los héroes homéricos es una falange. La frase puede ser proléptica, sin embargo, si se asume que los griegos no son “fuertes” en ningún sentido en este punto. [[TECN]] [[CONC]] [[LITE]] [[HIST]]
NOTE
|
v91, Fue primero
Sobre los catálogos breves de guerreros, VER En detalle - Técnicas narrativas en la poesía homérica. Janko (ad 91-4) entiende que Poseidón está alentando a los hombres en el centro del combate y a la izquierda, pero la inferencia se basa en la posición de las naves de los guerreros, y no hay realmente evidencia de que cada uno luchara exclusivamente cerca de sus naves (los mirmidones, por ejemplo, atacarán por todo el campamento una vez que se unan a la batalla en 16.257-258). La secuencia sugiere, en realidad, que estos siete héroes estarían combatiendo cerca unos de otros. Se han buscado otros criterios para asociarlos: Mirto (ad 88-148, p. 949) señala que son guerreros jóvenes; West, Making (ad 91-3), que “son héroes de segundo rango que no han recibido nada para hacer en esta batalla.” De lo primero no tenemos realmente evidencia (que Poseidón los llame κοῦροι, νέοι [jóvenes, muchachos] puede explicarse a partir de su disfraz del anciano Calcas), y lo segundo es correcto de seis de los personajes, pero no de todos (VER la nota siguiente). Algunas asociaciones en el grupo son evidentes (Teucro es natural después de los Ayantes, y dos de los héroes son beocios), pero cómo se configuró la lista no puede sino ser un misterio. Más significativo que eso es que todos los hombres mencionados participarán en el combate que sigue, algo que no sucede siempre en este tipo de catálogos (cf. e.g. 11.57-60). [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
v91, Teucro
VER ad 6.31. Teucro ha tenido cierta preminencia en 12.335-391, más aludido que activo, pero la secuencia termina con él hiriendo a Glauco (VER ad 2.876), un éxito considerable. [[INTR]] [[MITO]]
NOTE
|
|
v92, Penéleo
VER ad 2.494. Esta es la primera aparición de Penéleo en el poema fuera del Catálogo de las Naves. [[INTR]] [[MITO]]
NOTE
|
v92, Toante
VER ad 2.638. Toante ha aparecido por última vez en 7.168, entre los héroes que se levantan para combatir con Héctor. [[INTR]] [[MITO]]
NOTE
|
v92, Deípiro
Deípiro es un personaje secundario en el poema, que es mencionado como uno de los líderes de los centinelas nocturnos aqueos en 9.80-86 (también junto a Meriones) y tiene un papel menor en este canto, donde morirá a manos de Héleno en 576-577 sin haber tenido ningún logro en el combate. [[INTR]] [[MITO]]
NOTE
|
v93, Meriones
VER ad 2.651. Meriones le dio a Odiseo un arco y un carcaj en 10.260-261. [[INTR]] [[MITO]]
NOTE
|
v93, Antíloco
VER ad 4.457. Antíloco apareció por última vez matando a un troyano en 6.32-33. [[INTR]] [[MITO]]
NOTE
|
v93, instigadores del clamor
VER ad 4.328. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v94, A estos él
El verso, aunque no ampliamente registrado, debe ser formulaico (cf. 480, 17.219 y Od. 15.208). [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v94, alentándolos
Probablemente, como entienden todos los críticos, todavía en la forma de Calcas. [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v94, estas aladas palabras
VER ad 1.201. [[AVAN]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
v95, κοῦροι, νέοι
Nicanor (cf. escolio Aim), seguido por Janko (ad 95-96), coloca una división sintáctica entre las palabras y considera la sinonimia enfática, y el uso de las palabras en el poema, casi siempre sustantivadas, recomienda esta ortografía, que implemento, a pesar de los editores contemporáneos. [[TECN]]
COMM
|
v95, ἐγώ γε
VER Com. 3.197. No es imposible entender la partícula como enfática, pero el hecho de que sea “Calcas” quien está hablando sugiere que la idea es restrictiva, esto es, “yo, por lo menos; no sé si ustedes también”. [[TECN]] [[TEXT]] [[PROS]] [[SINT]]
COMM
|
v95, Vergüenza
Sobre este comienzo, VER ad 5.787. El extenso y complejo discurso de Poseidón ha recibido cierta atención negativa de la crítica, en particular de la crítica analítica, que consideró que era una combinación mal hecha de dos discursos diferentes. Aunque esto no es más que especulación vacía (cf. en particular Fenik, 120-122), no hay duda de que esta, la más extensa exhortación del poema, es de una dificultad considerable. A nivel macro, Fenik (120) tiene razón en identificar tres partes habituales en exhortaciones: reproche (95-96), justificación con descripción de la situación (97-114), exhortación propiamente (115-124). Como puede verse, la segunda y la tercera sección están muy expandidas (VER ad 13.97, VER ad 13.115). Janko (ad 95-124, cursivas del autor) ha sugerido, por otra parte, una división diferente, con un esquema quiástico: a) apelación al aidós (95-96), b) la desidia traerá la derrota (97-98), c) Los troyanos, antes cobardes, están ahora en nuestras naves (99-107), d) por el error de nuestro líder y la desidia del ejército (108-110), d’) pero el error de nuestro líder no es excusa para vuestra desidia (111-117a), c’) no reprocharía a un cobarde, pero os reprocho a vosotros (117b-119), b’) de la desidia sobrevendrá el desastre (120-121a), a’) apelación al aidós y la némesis (121b-124). Es claro que los ecos entre los segmentos están, pero el análisis es un tanto lábil. En sentido estricto, como se verá en las notas específicas a cada sección, el discurso está compuesto a partir de un razonamiento lineal con interrupciones retrogresivas: ustedes pueden salvar las naves → la situación es crítica → sería vergonzoso que no salvaran las naves. Para un análisis general de sus temas centrales, cf. Fenik (l.c.) y Kyriakou (2017: 40-43); más allá de sus valiosas observaciones particulares, la autora observa que “No se menciona a los dioses, por razones bastante obvias: una referencia al apoyo de Zeus a Héctor y a su bando desanimaría aun más a los desmoralizados líderes; una sugerencia de una posible ayuda divina para ellos quizás no sería particularmente convincente ni iría al grano.” Leer más: Kyriakou, P. (2017), “Able leaders and fallible men: success and excess in Iliadic battle exhortations”, TC 9, 22-70. [[AVAN]] [[FORM]] [[ESTR]] [[INTP]]
NOTE
|
v95, jóvenes, muchachos
AH y Leaf consideran que esto es una acusación, acaso pensando en el “blandengues” de 120, pero Janko (ad 95-6) tiene razón en que esto no es probable, y comparto su opinión de que el escoliasta bT acierta al entender que subrayar la juventud de sus interlocutores es una forma de despertar en ellos la vergüenza por no estar luchando, en particular porque quien les está hablando es un anciano (“Calcas”). [[AVAN]] [[LITE]]
NOTE
|
v95, Yo, al menos, en ustedes
El énfasis en la primera persona, que se repetirá en 117, funciona aquí en claro contraste con la segunda (AH), un recurso que se enfatizará en 97. Hay también una cierta ironía en este “yo” (VER ad 13.96), pero en general este discurso de Poseidón no presenta demasiado de los juegos que abundan en su intervención previa (VER ad 13.55, VER ad 13.100). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v96, πέποιθα
pace Willcock, el valor de presente parece mucho más adecuado que interpretarlo como pretérito (aunque VER ad 13.96). [[TECN]] [[MORF]]
COMM
|
|
v96, salven
Los comentaristas interpretan la forma σαωσέμεναι unánimemente como de aoristo, y esto es indebatiblemente plausible (cf. Chant. 1.418), pero entiendo que hay aquí un juego comparable al de σαώσετε arriba (VER ad 13.47), y que se trate de la misma palabra apoya esto. Dado que es “Calcas” el que está hablando, la ambigüedad respecto a si confía en que “salvarán” las naves, lo que podría interpretarse como una profecía, o “confía/confiaba” (dependiendo del valor que se tome para el perfecto) en que las “salven”, una expresión de deseo, es muy efectiva en el contexto. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v96, nuestras naves
Las “naves” son un tópico del discurso, con cinco menciones en treinta versos (1 cada 6, frente a 1 cada 23 en el resto del canto), lo que es lógico, puesto que hacer que los aqueos las defiendan es su objetivo central (cf. Kyriakou, 2017: 41). “Nuestras” es aquí una elegante forma de unificar el “yo” y “ustedes” del comienzo de la frase, que se separarán enseguida en la segunda palabra del verso que sigue. Leer más: Kyriakou, P. (2017), “Able leaders and fallible men: success and excess in Iliadic battle exhortations”, TC 9, 22-70. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v97, Si ustedes
La parte central del discurso (VER ad 13.95) es una expandida justificación con desarrollo sobre la situación actual del ejército en un complejo esquema con dos retrogresiones, una a su vez interrumpida: si abandonan la guerra, seremos derrotados (97-98) → [porque los troyanos están en las naves (99-101a) → {los que antes eran cobardes (101b-106)} → y ahora están en las naves (107)] → [por culpa de Agamenón (108-113)] → no es posible abandonar la guerra (114). 108-113 constituyen, por supuesto, el problema central que ha dado a los críticos tantos dolores de cabeza con este discurso (VER ad 13.108). [[AVAN]] [[ESTR]]
NOTE
|
v97, abandonan
Otro tópico del discurso (VER ad 13.96), con variaciones sobre la raíz en 108, 114, 116, 118 y 121. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v98, εἴδεται ἦμαρ
el giro no es fácil de traducir. Opto, como Crespo Güemes (“este es el día”) y Martínez García (“ya ha amanecido el día”), por una expresión española que retiene el sentido aproximado (lit. “se ve el día”). [[TECN]] [[TRAD]]
COMM
|
v99, ὢ πόποι
VER Com. 1.254. [[TECN]] [[TEXT]] [[PROS]] [[SINT]] [[TRAD]] [[FORM]]
COMM
|
v99, ¡Ay, ay!
VER ad 1.254. Esta es una de las excepcionales instancias en las que no aparece en comienzo de discurso (las otras son 14.49, 17.171 y Od. 13.209, apenas cuatro sobre cincuenta y uno), lo que debe darle un énfasis especial al uso. [[AVAN]] [[LITE]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
v99, Sin duda es una gran maravilla
El verso es formulaico en el contexto de los “discursos de thaûma” (cf. 15.286, 20.344, 21.54, HH 4.219 y en general Pelliccia, 271-273), con las primeras dos apariciones en exhortaciones dirigidas a otros, aunque la forma más expandida del tipo es el soliloquio. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v99, veo con mis ojos
VER ad 3.28. [[INTR]] [[TRAD]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v100, tremenda
En obvio encabalgamiento enfático, en línea con lo expresivo del comienzo de verso anterior (VER ad 13.99). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v100, estaba seguro de que nunca se cumpliría
Acaso con cierta ironía, habida cuenta de que quien está hablando es un adivino (VER ad 13.96). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v101, a nuestras naves
VER ad 13.96. ἐν τῷ <ἡμετέρας> μεγάλη ἔμφασις, καὶ ἔστι μυρία ὑπακοῦσαι, οἷον τοὺς βαρβάρους ἐπὶ τὰς Ἑλληνικάς, τοὺς δειλοὺς ἐπὶ τὰς τῶν γενναίων, τοὺς ὀλίγους ἐπὶ τὰς τῶν πλεόνων [en “nuestras” hay gran énfasis y muchas cosas implicadas: que los bárbaros (atacan) a los griegos, los cobardes a los nobles, los pocos a los muchos] (así, el escoliasta bT). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v101, los que hasta ahora
VER ad 5.788. Como el símil demostrará enseguida, el énfasis en este recordatorio estará en que los troyanos siempre fueron cobardes y débiles, por lo que no hay razón para no luchar con ellos. Resulta un tanto irónico, por ello, que Poseidón añada a continuación un recordatorio de por qué los troyanos no atacaban las naves antes (VER ad 13.108). [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
|
v102, medrosos ciervos
VER ad 4.243. [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v103, chacales, de panteras y de lobos
Sobre los chacales, VER ad 11.474; sobre los lobos, VER ad 4.471. Las panteras o leopardos son mencionados dos veces más en el poema, en 17.20 y 21.573, en ambos casos enalteciendo su coraje. Janko (ad 102-4) afirma que “los antiguos no hacían distinción entre los leopardos y las panteras (…) Por lo que no sabemos la especie de la que se está hablando,” pero no estoy seguro de a qué se refiere, porque los leopardos y las panteras son el mismo animal (panthera pardus), con el segundo nombre utilizado en general para los leopardos de color negro. La evidencia para la presencia de estos animales en Anatolia es extensa (cf. Yavuz, Aytek, Tarhan y Derin, 2023), y, de hecho, Cicerón todavía ofrece testimonio sobre ella (Ad. Fam. 2.11.2, 8.9.3). Por lo demás, nótese que la mención de tres predadores enfatiza la debilidad absoluta de los ciervos. Leer más: Yavuz, A. Y., Ahmet hsan Aytek, A. İ., Tarhan, E., y Derin, Z. (2023) “Big cats from prehistoric İzmir: A paleontological approach to zooarchaeological material,” Journal of Archaeological Science: Reports, 52, 104214. [[AVAN]] [[NARR]] [[LITE]] [[FORM]] [[CIEN]]
NOTE
|
v104, no tienen bélica lujuria
Que es lo que Poseidón ha puesto en los Ayantes antes de este discurso (82) y acaso pondrá en el resto de los aqueos después. Quizás conviene recordar en este punto la superioridad considerable de estos sobre los troyanos, incluso en ausencia de Aquiles (VER ad 15.408). [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v105, los troyanos antes
El marcado énfasis refuerza lo implicado en el símil, esto es, que los cobardes troyanos solían ser rechazados con facilidad, pero también anticipa 108-114, en la medida en que subraya el cambio de situación en general. El recurso es difícil de compatibilizar con el punto del discurso de Poseidón (VER ad 13.108). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v105, el furor y las manos de los aqueos
Sobre este doblete, VER ad 6.502. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v107, νῦν δὲ ἑκὰς πόλιος
todos los manuscritos transmiten aquí νῦν δ' ἕκαθεν πόλιος que, más allá de ignorar la digamma de ϝεκὰς, un problema por lo demás menor, se diferencia del lugar paralelo de 5.791, donde νῦν δὲ ἑκὰς πόλιος es una variante muy mayoritaria. Habida cuenta de que LDAB 2120 trae lo que imprimo y el apoyo de Aristarco y Zenódoto a esta variante (cf. escolio Aint, T), prefiero seguir a la totalidad de los editores (y cf. Le Feuvre, 40). [[TECN]] [[TEXT]]
COMM
|
v107, y ahora lejos de la ciudad, sobre las cóncavas naves combaten
= 5.791, en boca de Hera, en otra exhortación divina a un grupo de aqueos en donde se compara la situación con la previa a la cólera. Aquí, desde luego, la descripción no presenta inconveniente alguno (VER ad 5.791). Sobre la recurrencia del tema de las naves en el discurso, VER ad 13.96. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v108, la maldad de un líder y el abandono de las tropas
108-114 son una serie misteriosa de versos, no solo porque interrumpen un razonamiento por lo demás elegante (VER ad 13.97) y porque van en contra del punto de las líneas anteriores al recordar a las tropas que los troyanos eran antes rechazados por Aquiles (VER ad 13.101), sino porque realizan la extraña afirmación de que los aqueos no pelean por culpa de Agamenón (el único referente posible de “líder” en este contexto), que no tiene ningún soporte en los hechos. Incluso si uno pudiera leer que el canto 2 ofrece evidencia sustancial sobre el enojo de los griegos con su comandante en jefe (y ciertamente uno puede - VER ad 2.246), en ningún lugar después de la asamblea de ese canto se observa que combatan menos, y, de hecho, más bien lo contrario, puesto que cuando Agamenón quiere abandonar la lucha en 9.17-28, Diomedes lo conmina con dureza (9.32-49). Fenik (121-122) compara este misterio con el de 6.326, donde Héctor realiza una acusación similar a Paris, pero allí el problema es el motivo del retiro, no el retiro mismo, sobre el que no hay ninguna duda, y que Agamenón realice una acusación similar en 14.49-51 es, desde luego, del todo inconsecuente, puesto que se trata de un discurso interesado y propiamente egocéntrico. La aplicación torpe de un tópico mal registrado del “héroe que abandona la lucha” es una posibilidad (VER ad 13.460), pero debo reconocer, acaso por primera vez en mi trabajo con el poema, que atetizar 108-114 como una interpolación a partir de alguna versión alternativa (¿quizás líneas pronunciadas por Patroclo?) me resulta la solución más adecuada. A falta de evidencia textual para apoyar semejante cosa, me permito especular que la solución está en quién es el que está hablando (VER ad 13.111). [[AVAN]] [[TEXT]] [[NARR]] [[INTP]]
NOTE
|
v109, no quieren defender
Van Wees, Status (111), interpreta aquí que las tropas estarían expresando su solidaridad con Aquiles, pero una protesta pacífica de este tipo parece del todo ajena al pensamiento heroico, y más bien es la falta de respeto al comandante lo que explicaría una conducta semejante (VER ad 13.108 sobre el tópico del héroe enojado). En cualquier caso, no es claro que las tropas realmente estén alejándose del combate (VER ad 13.111). [[TECN]] [[CONC]] [[NARR]] [[INTP]]
NOTE
|
v110, las naves de veloz navegar
VER ad 13.96. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v111, sea verdaderamente del todo culpable
La inmensa mayor parte de los críticos entiende que aquí Poseidón está confirmando la opinión de las tropas de que Agamenón es el principal responsable en la disputa con Aquiles, llegando al extremo de afirmar que estas palabras sirven de confirmación de que las del rey en 19.85-89 son una simple mentira exculpatoria (cf. Porter, 2019: 296). Sin embargo, que el dios está por lo menos adaptándose a las circunstancias lo demuestra que esto no es en absoluto lo que afirma en sus palabras a Agamenón en 14.139-146, donde dice que es Aquiles el verdadero culpable de la crisis e incluso expresa el deseo de que muera (cf. de Jong, Narrators, 155; Di Benedetto, 72-73). Aunque es posible que Poseidón esté mintiendo en alguna de las dos ocasiones, más significativo que esto es que no es posible para la audiencia conocer su opinión, como señala de Jong (l.c.), y que la que está dando en cada caso es la de su máscara, reforzada aquí por la insistencia en la culpabilidad de Agamenón. Esto ofrece también una solución para la extraña presencia de estos versos en este pasaje (VER ad 13.108): el dios está interpretando el papel de Calcas, recordando su tradicional enfrentamiento con Agamenón (VER ad 1.106) y dándole de esta manera mayor peso a la exhortación en general, en la medida en que responde a la personalidad del “adivino” que la pronuncia. Interesantemente, se trata de un buen ejemplo de la compleja relación entre los disfraces de los dioses y las personas de las que se disfrazan (VER ad 2.791): si quien estuviera hablando fuera realmente Calcas, no habría habido ningún inconveniente en explicar por qué ocupa siete versos en criticar a Agamenón. Leer más: Porter, A. (2019) Agamemnon, the Pathetic Despot: Reading Characterization in Homer, Washington, DC: Center for Hellenic Studies. [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
v112, Ἀτρεΐδης
VER Com. 1.7. [[TECN]] [[TEXT]] [[FORM]]
COMM
|
v112, el héroe Atrida, Agamenón de vasto poder
VER ad 1.36. Janko (ad 111-13) interpreta que el verso honorífico “ayuda a mantener la dignidad” de Agamenón, pero esto es extraño en el contexto y entiendo que más bien dedicarle la línea sirve para subrayar su culpabilidad (VER ad 13.111), en particular porque el “líder” de 108 ha permanecido anónimo hasta este punto. No es coincidencia que este verso aparezca solo tres veces en el poema, la primera en 1.102, justo cuando se describe el enojo de Agamenón con Calcas (VER ad 13.111). [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v113, Peleión de pie veloz
Un juego con las “naves de veloz navegar” (νηῶν ὠκυπόρων) de 110 es tentador: lo que falta para defenderlas es el pie veloz del Pelida, porque el vasto poder de Agamenón no sirve para nada. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v114, ἡμέας γ' οὔ πως ἔστι μεθιέμεναι πολέμοιο
por qué West replica en su edición la atétesis de estos versos de Bekker me resulta inexplicable. El crítico no ofrece explicación alguna, y la única que he hallado en la referencia que ofrece (Bekker, 1863: 1.275) es que la sentencia es inadecuada, lo que es simplemente absurdo y no justifica en absoluto la eliminación de 114, que es necesario en el razonamiento ¡y no es parte de la sentencia! Leer más: Bekker, I. (1863) Homerische Blätter, Bonn: Adolph Marcus. [[TECN]] [[TEXT]]
COMM
|
v114, para nosotros
El énfasis es significativo, puesto que subraya el contraste entre Aquiles y el resto de los aqueos: el primero puede darse el lujo de alejarse deshonrado tras la humillación de Agamenón, pero los segundos están obligados a combatir por su vida. Que la mayor parte de los interlocutores de Poseidón no sean líderes de contingentes refuerza el efecto: estos hombres no tienen la capacidad de decidir si seguirán luchando o abandonarán Troya. Es un excelente recurso para devolver el discurso a su carril principal y exhortar a los guerreros a luchar. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v115, ἀλλ'
Habida cuenta de que interpreto que este es el comienzo de la exhortación propiamente (VER ad 13.95), traduzco el conector como exhortativo (VER Com. 1.565). [[TECN]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
|
v115, ἀκεσταί
el giro similar de 15.203 y los lugares paralelos posteriores (cf. DGE, s.v.) garantizan que el sentido es aproximadamente “que admiten remedio”, que es una traducción admisible. Prefiero, no obstante, reproducir, en la medida de lo posible, la rareza y brevedad de la expresión. [[TECN]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v115, τοι
sobre este uso gnómico de τοι, cf. Denniston (542-543). Lo he retenido en los dos puntos antes de la sentencia, aunque esto no preserva del todo bien el efecto. [[TECN]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v115, Así que remediémoslo pronto
El uso exhortativo señala el comienzo de la tercera parte del discurso (VER ad 13.95 - sobre el problema del sentido específico del giro, VER la nota siguiente), que presenta una serie de expansiones y cambios de tono notables. Esta primera exhortación inicial se especifica en 116-117a, que se expande en 117b-121a sobre la idea de “los mejores”, para luego añadir una nueva exhortación en 121b-122, de nuevo expandida en 123-124. El esquema aproximado general es remediemos la situación (115), no abandonen el brío siendo los mejores (116-121a), tengan vergüenza y pudor (121b-124). Cada sección, como puede verse, se ocupa de un aspecto de la exhortación: la situación no es irremediable, tengan brío para defender las naves, tengan vergüenza ante sus compañeros. La secuencia presenta, de todas maneras, una trabazón considerable, porque los remedios de 115 son la vergüenza y el pudor de 122, y la némesis de ese verso ya está anticipada en 117b-119. [[AVAN]] [[LITE]] [[ESTR]]
NOTE
|
v115, remediables son las mientes de los nobles
VER ad 1.80. Ya desde la Antigüedad la referencia específica de este verso era discutida, con el escoliasta T comentando “[remediemos] la disputa, o la cólera de Aquiles, o la negligencia que les reprocha.” Los críticos modernos continúan el debate (cf. AH, que afirma que esto se contradice con el hecho de que se ha enviado una embajada), pero es claro por el uso de allá (“así que”, en este contexto) y la lógica de la secuencia que este es el comienzo de la exhortación al combate (VER la nota anterior). Pensar que Poseidón está pidiendo a los héroes que resuelvan la disputa es un tanto absurdo, no solo en el contexto del ataque de Héctor a las naves, que no ofrece tiempo para la diplomacia, sino y sobre todo porque todo lo que sigue se ocupa de incitarlos al combate, de modo que la lectura obligaría a pensar que el dios afirma “arreglemos la disputa, y ustedes combatan”, como si esa secuencia tuviera algún tipo de lógica. Esto no va en detrimento de que hay una referencia indirecta a Aquiles en el pasaje, como entiende Janko (ad 115-117), quizás con el objetivo de motivar a los soldados a tener la esperanza del refuerzo eventual de los mirmidones, corrigiendo así el error retórico de Poseidón (VER ad 13.108), pero ese uso es secundario al valor principal del verso en su conjunto. [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v116, οὐκέτι καλὰ μεθίετε
la idea de la frase es relativamente transparente, pero su traducción resulta muy compleja. Como otros (cf. Crespo Güemes, “ya no hacéis bien en flojear”; Martínez García, “Ya no es en absoluto decoroso”), traduzco por una expresión similar en español, sin intentar retener las funciones sintácticas. Sobre la ortografía de οὐκέτι, VER Com. 16.102. [[TECN]] [[TEXT]] [[PROS]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v116, ya no es decoroso que abandonen el impetuoso brío
Retomando un tópico del discurso (VER ad 13.97) y en general la secuencia 97-101, cuyos dos segmentos se repiten aquí: si no pelean seremos destruidos (116-121a ~ 97-98), los troyanos pelean sobre las naves (121b-124 ~ 99-101). La división parece también sugerir un doble modelo de motivación para los guerreros: quien se considera el mejor no puede abandonar la lucha, y tengan vergüenza ante los demás de dejar que los troyanos quemen las naves. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
|
v117, los mejores en el ejército
VER ad 1.91. [[INTR]] [[CONC]]
NOTE
|
v117, Yo, al menos
VER ad 13.95. “Calcas” es más autorreferencial aquí de lo que parece a primera vista, puesto que él es uno de los varones débiles de los que está hablando. La ironía de este detalle es tan obvia como efectiva. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
|
|
v119, siendo débil
El encabalgamiento y la ubicación al final de la oración le dan especial énfasis a la frase (AH) y refuerzan el contraste entre ἄριστοι ἐόντες (117) y λυγρὸς ἐών, que está implicado en el ὑμῖν δὲ que sigue. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v119, me indigno mucho con ustedes
Sobre la indignación, VER En detalle - Ética heroica. La expresión anticipa la sección final de esta parte del discurso (VER ad 13.115). [[AVAN]] [[CONC]] [[LITE]]
NOTE
|
|
|
|
v120, Oh, blandengues
El escoliasta bT informa que algunos lo interpretaban con el sentido propio del singular, “amigos” (VER ad 5.109), pero concuerdo con Janko (ad 120-3), y probablemente con el mismo bT (asumiendo que su τινὲς implica que no adhiere a la lectura), en que el sentido insultante del plural es más adecuado aquí, donde Poseidón acaba de decir que se indigna con los aqueos que no combaten. [[TECN]] [[MORF]] [[NARR]]
NOTE
|
v120, muy pronto
La acumulación de δή’s en 120-123 es conspicua. Bakker (1997: 76) la interpreta, con razón, como una apelación a la evidencia que está ante los ojos de los interlocutores y una suposición de que estos están dispuestos a verla. Leer más: Bakker, E. J. (1997) Poetry in Speech. Orality and Homeric Discourse, Ithaca: Cornell University Press. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v120, algún mal mayor
Obviamente eufemístico, como, acaso, αἴ κεν ἁλώω [si me atrapan] en 11.405 (VER ad 11.405). [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v121, ponga cada uno en las entrañas
VER ad 1.55. [[TECN]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
v122, vergüenza y pudor
VER ad 4.413, aunque esta es la única combinación explícita entre los conceptos en épica homérica, con un único paralelo en Erga 200. Cairns (2004: 36 n. 112) considera el giro una hendíadis, y entiendo que esto es muy plausible, puesto que némesis y aidós son dos caras de la misma moneda, de modo que mencionarlos juntos es más un recurso retórico que una necesidad conceptual. Leer más: Cairns, D. L. (2004) “Ethics, ethology, terminology: Iliadic anger and the cross-cultural study of emotion”, en Braund, S., y Most, G. W. (eds.) Ancient Anger. Perspectives from Homer to Galen, Cambridge: Cambridge University Press. [[AVAN]] [[CONC]] [[LITE]]
NOTE
|
v123, Ἕκτωρ δὴ
Denniston (214) interpreta la partícula con Ἕκτωρ, pero prefiero tomarla con alcance oracional. Esto no solo es más conveniente para la traducción, sino que se ajusta mejor al contexto: el punto de la frase no es que Héctor es el que pelea junto a las naves, sino que es junto a las naves que pelea Héctor (y VER ad 13.120 sobre la acumulación de δή’s en este pasaje). [[TECN]] [[SINT]]
COMM
|
v123, βοὴν ἀγαθὸς πολεμίζει
para evitar el falso juego etimológico entre πολεμίζει = “guerrea” y βοὴν ἀγαθὸς = “de buen grito de guerra”, modifico aquí la traducción habitual del verbo. Entiendo que respetar la del epíteto resulta mucho más adecuado, en particular habida cuenta de la peculiaridad de su atribución a Héctor (VER ad 13.123). [[TECN]] [[TRAD]]
COMM
|
v123, Lucha junto a las naves Héctor
La aparición de Héctor recién aquí en este discurso, casi como un afterthought frente a su preminencia en el discurso anterior de Poseidón (53-58), conecta ambas exhortaciones (así, Kyriakou, 2017: 41), pero también sirve para anticipar la aparición del troyano en escena a partir de 136. Leer más: Kyriakou, P. (2017), “Able leaders and fallible men: success and excess in Iliadic battle exhortations”, TC 9, 22-70. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v123, de buen grito de guerra
VER ad 2.408. Solo aquí y en 15.671 el epíteto se utiliza para Héctor. En ambos casos la explicación debe estar en el desplazamiento del nombre al comienzo del verso y su separación del epíteto (así, Janko, ad 124-5). [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v124, rompió las puertas y la gran traba
Dos trabas en 12.455 y 460, una aquí y en 12.291, pero la discrepancia es insignificante (cf. Leaf; Janko, ad 124-5, que menciona el caso de 24.446 y 566, pero allí se utiliza plural las dos veces - VER Com. 24.566), puesto que la variación es producto de que el número de trabas no sería algo fijado en el relato y el rapsoda adapta la forma de la palabra a la necesidad circunstancial del verso. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v125, γαιήοχος
VER Com. 1.37. [[TECN]] [[CONC]] [[TEXT]] [[FORM]]
COMM
|
|
v125, el abrazador de la tierra impulsó a los aqueos
VER ad 13.83. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]] [[FORM]] [[ESTR]]
NOTE
|
v126, alrededor de los dos Ayantes
Con la reintroducción de los Ayantes en escena, las dos partes de la intervención de Poseidón se conjugan. La expectativa de un enfrentamiento entre estos personajes y Héctor que se construyó en el episodio anterior y continuará alentándose aquí (cf. 129, 136-137), sin embargo, será traicionada del todo cuando comience la batalla, que se producirá primero entre el grupo de héroes de 91-93 y otros troyanos. Por lo demás, todo el segmento 126-146 puede considerarse una panorámica típica antes del combate (VER ad 4.446). [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v126, se pararon las falanges
La descripción de las “falanges” aqueas ha dado lugar a infinidad de debates entre los críticos, del todo innecesarios. La adopción de estas formaciones defensivas tiene múltiples paralelos en el poema (VER ad 5.498) y es especialmente esperable en el estrecho espacio del campamento; lejos de sugerir cualquier tipo de influencia de las falanges hoplíticas, el hecho de que se destaque como un evento excepcional confirma lo que todo el resto del poema indica sin ambigüedades, esto es, que los guerreros homéricos no combaten en formación cerrada (cf. en este mismo sentido Latacz, 63-66). Esto es a tal punto así que lo primero que pasará cuando (re)inicie la pelea es que Meriones romperá la formación para atacar a Deífobo (cf. 156-166, esp. 164-166). Por otro lado, es interesante que estas "falanges”, si están constituidas por los héroes nombrados, como sugiere la mención de “los mejores” en 128, conformen un grupo de nueve guerreros (VER ad 16.306). [[TECN]] [[CONC]] [[MILI]]
NOTE
|
v127, ἃς
AH interpreta la relativa como consecutiva (“tan fuertes que”), pero no hay indicio de esto en el texto, y no es necesario. [[TECN]] [[SINT]]
COMM
|
v127, fuertes
Poseidón alienta a las “fuertes falanges” arriba (VER ad 13.90 y cf. Janko, ad 126-35), pero acaso sea mejor tomar este adjetivo encabalgado como “respuesta” a las palabras del dios en 123-124, donde se le atribuye a Héctor (así, Janko, ad 128-6). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v127, ni Ares
VER ad 2.110. Los dos dioses que se utilizan para destacar la falange aquea son dioses de la guerra en el poema. [[INTR]] [[MITO]]
NOTE
|
v127, metiéndose en ellas criticaría
Una variación sobre el tópico del espectador anónimo (VER ad 4.421) que le añade énfasis, porque son los dioses de la guerra mismos los que no encontrarían razón para cuestionar las falanges aqueas. [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v128, οἱ γὰρ ἄριστοι
VER Com. 1.33. [[TECN]] [[MORF]] [[SINT]]
COMM
|
|
v128, que agita las tropas
λαοσσόος de λαός + σεύομαι, no σόος (cf. Janko, ad 126-8; Leaf), es un epíteto genérico de dioses (cf. 17.398, de Ares; 20.48, de Eris; 20.79, de Apolo). [[TECN]] [[MORF]] [[FORM]]
NOTE
|
v128, los mejores
Retomado de 117 en el discurso de Poseidón, lo que recomienda entender esta formación como constituida por los héroes nombrados arriba (VER ad 13.126). [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v129, separándose
Con el sentido de “siendo seleccionados”, “distinguiéndose”, para subrayar que el grupo que resistirá a Héctor estará formado solo por los mejores de los aqueos (cf. Latacz, 144). [[INTR]] [[NARR]]
NOTE
|
v129, a los troyanos y al divino Héctor
VER ad 13.1. Con la expansión δῖον/δίῳ la fórmula se utiliza solo en este contexto, aquí y en 17.719, en ambos casos cuando se habla de los aqueos defendiéndose de un ataque. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v130, σάκος σάκεϊ
utilizo “broquel” para evitar la repetición de “escudo” en ambos versos. [[TECN]] [[TRAD]]
COMM
|
v130, προθελύμνῳ
sobre los problemas de interpretación de esta palabra, cf. Janko (ad 130-1), que cuestiona con razón a quienes la consideran derivada de τετραθέλυμνον. El adjetivo tiene el sentido original “arrancado de raíz” (προ-θέλυμνα), que por una confusión en su uso para grupos de árboles caídos deriva el segundo valor que se encuentra en este verso, donde se aplica metafóricamente, lo que he intentado retener en la traducción. [[TECN]] [[MORF]] [[TRAD]]
COMM
|
v130, reforzando la lanza con la lanza
La doble políptoton tiene escasos paralelos (además de los versos que siguen, 2.363, 14.382, Erga 25-26, y cf. Janko, ad 130-1, y VER ad 11.150 para el recurso en general) y esta en particular tiene la notabilísima peculiaridad de que se expandirá en forma invertida en 131-135: lanzas=ataque (130a), escudos=defensa (130b) - defensa (130-133), ataque (134-135). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v131, ἀσπὶς ἄρ' ἀσπίδ' ἔρειδε, κόρυς κόρυν, ἀνέρα δ' ἀνήρ
West atetiza este verso como una interpolación por concordancia (cf. Making, ad 130-3) y justifica la decisión por su ausencia en un papiro (P. Ashm. inv. 25 - no he podido encontrar su equivalencia en LDAB). Si semejante metodología es inadmisible en general (¡un único papiro omite el verso!), en este pasaje, donde la línea es no solo coherente con el contexto, sino que refuerza el punto de la totalidad de la secuencia, es llanamente absurda. [[TECN]] [[TEXT]]
COMM
|
v131, Escudo en escudo se apoyaba
La impactante secuencia 131-133 se repetirá en 16.215-217, allí de los mirmidones en formación antes de salir a la batalla. Sobre el problema de la formación compacta, VER ad 13.126; sobre el uso de políptoton, VER ad 13.130. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v132, y se tocaban los cascos
Con las tropas al costado, no con las de atrás y adelante, pace AH y Leaf, entre otros. De otra manera, el paralelismo con los escudos se perdería, por no hablar de la lógica de la situación, en la que lo que pesa es el frente que los griegos presentan a los troyanos. Sea posible o no que las cimeras que podría concebir la audiencia se tocaran (cf. Janko, ad 132-3, con referencias), el efecto de la exageración retórica se mantiene. [[AVAN]] [[NARR]] [[MILI]]
NOTE
|
v132, de crinado penacho
VER ad 2.1. [[AVAN]] [[FORM]] [[HIST]]
NOTE
|
v133, νευόντων
puede entenderse en sentido absoluto (con un pronombre genitivo implícito), “inclinándose [ellos]”, o como especificativo de φάλοισι, “las cimeras de los que se inclinaban”, o κόρυθες, “los cascos de los que se inclinaban”. Nuestra traducción (cf. 16.217), que no es del todo precisa con la sintaxis del griego, pretende conservar la claridad de la descripción. [[TECN]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v134, ἐπτύσσοντο θρασειάων ἀπὸ χειρῶν
la frase es, en función del valor de πτύσσω en el resto de sus instancias, incomprensible, y quizás no se equivoca West en colocar ἐπτύσσοντο entre cruces. El verbo significa “doblar” o “plegar”, y este es el uso que tiene en los pasajes de Odisea donde aparece. Albracht (2005: 67-68 [1886: 1.37]), seguido por Janko (ad 134-5), entiende que la idea es que, así como las capas de ropa se pliegan una sobre otras, las capas de lanzas se plegarían una sobre otra formando dos líneas defensivas. Esto es razonable, pero no explica el θρασειάων ἀπὸ χειρῶν, del que Janko (l.c.) da cuenta como una pobre adaptación de un uso formulaico estándar, lo que resulta un tanto curioso en este contexto. Aun admitiendo la presión formulaica, ¿por qué el poeta utilizaría una fórmula del ámbito del lanzamiento de lanzas si está describiendo una formación militar? Leaf tiene razón en que la frase parece demandar algún tipo de movimiento implicado en ἐπτύσσοντο, pero esto no se condice tampoco demasiado bien con la lógica de la secuencia. La única explicación que, sin ser del todo satisfactoria, resuelve el problema es asumir que la descripción se realiza desde la perspectiva de alguien que está viendo la imagen de frente, para quien las lanzas se amontonan como pliegues de ropa, saliendo (i.e. en la imagen) de las manos de los guerreros, que las sacuden (VER ad 13.134). Leer más: Albracht, F. (2005) Battle and Battle Description in Homer. A Contribution to the History of War, trad. y ed. por P. Jones, M. Willcock y G. Wright, London: Duckworth [publicación original de 1886 disponible en https://archive.org/details/bub_gb_M0MVAAAAQAAJ/mode/2up]. [[TECN]] [[MORF]] [[SINT]] [[NARR]] [[INTP]]
COMM
|
v134, y apretujaban las picas
El giro es casi incomprensible en griego (VER Com. 13.134). La idea podría ser que las filas de lanzas se apilan unas sobre otras, pero eso es improbable, porque esta falange no debe ser una formación de múltiples líneas como una falange hoplítica. Si se imagina a los guerreros colocados lateralmente detrás de sus escudos casi juntos, entonces la descripción podría corresponderse a la forma en que colocaban sus lanzas superpuestas al moverlas de un lado a otro, o bien con algunos poniéndolas por encima y otros por debajo del escudo. Sea a lo que sea que la frase se refiera, es evidente que continúa la idea de los versos anteriores. [[AVAN]] [[NARR]] [[MILI]] [[INTP]]
NOTE
|
|
v135, ἰθὺς φρόνεον
la idea es relativamente clara (cf. el paralelo en 12.124), pero la traducción no es sencilla en absoluto. Sigo a Martínez García. [[TECN]] [[TRAD]]
COMM
|
v135, pensaban solo en el frente y ansiaban combatir
Un adecuado final para un episodio donde el estado anímico de los guerreros ha sido clave (cf. 85-89 y VER ad 13.84). [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v136, προὔτυψαν
los editores se dividen entre imprimir la forma como una crasis de πρὸ ἔτυψαν (προὔτυψαν) o como un simple verbo compuesto (προύτυψαν). No habiendo información en los aparatos críticos sobre el tema, he verificado los manuscritos disponibles en Homer Multitext para este pasaje y los paralelos de 15.306 y 17.262, con resultados muy parejos. No pudiendo decidir por las fuentes, por lo tanto, es necesario apelar a otros criterios textuales, y no hay dudas de que la crasis es una contundente lectio difficilior, no habiendo explicación posible para que se haya introducido en la transmisión manuscrita y siendo fácilmente explicable que fuera removida por error. [[TECN]] [[TEXT]] [[PROS]]
COMM
|
v136, Los troyanos
Con esta carga troyana comienza el combate y la parte central del canto (VER ad 13.1), que es tan difícil de sistematizar como el resto. Inicia con un ataque troyano interrumpido por la falange aquea (136-148) que deriva en una exhortación de Héctor (149-155), seguida a su vez por una escena más o menos estándar de batalla (cf. Fenik, 123-128) iniciada por el encuentro entre Meriones y Deífobo (156-205 - VER ad 13.206 para la siguiente fase del canto). [[AVAN]] [[ESTR]]
NOTE
|
v136, cargaron en bloque, y lideraba, claro, Héctor
El verso completo se repite tres veces en el poema (aquí, en 15.306 y en 17.262), siempre anticipando grandes triunfos de los troyanos. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v137, ὀλοοίτροχος
la etimología antigua ligaba el término a ὀλοός (escolio A) o ὅλος (escolio bT), pero esto no es correcto, y la palabra proviene de la misma raíz de εἱλέω [cerrar, enrollar] y ὄλμος [mortero] vía ϝολοϝο- (cf. Janko, ad 136-8). Existe, no obstante, el problema de que el rapsoda podría haber adherido a la etimología popular, algo que la ubicación de la palabra en el pasaje recomienda enfáticamente. He preferido no reflejar esta posibilidad en la traducción, aunque debe considerarse en el análisis del símil (VER ad 13.137). [[TECN]] [[MORF]]
COMM
|
v137, como un peñasco
Este es el único símil del poema en el que un héroe es comparado con una roca que se mueve; en las dos comparaciones con un vehículo similar la roca es una fuerza inamovible que resiste un embate (VER ad 15.618). Acaso esto es parte del juego: los troyanos, que son un ejército defensivo, ahora están avanzando contra los aqueos porque el impulso de Zeus (la tormenta de 139) los ha desplazado de su lugar natural. Janko (ad 136-42) observa además que el símil recuerda la piedra con la que Héctor ha roto la puerta de la muralla aquea en 12.445-462 y el descenso de la roca acaso alude al descenso de los troyanos desde la muralla hacia el mar. Sobre la relación de este símil con los lugares paralelos de 5 y 11, VER ad 11.492: mientras que los guerreros aqueos son ellos mismos un torrente, Héctor es apenas un objeto inanimado arrastrado por el agua. Por lo demás, cf. Tsagalis, Space (577-579), para un análisis detallado de la imagen, aunque un tanto debatible en su premisa de que los detalles son irrelevantes, algo inconcebible desde el punto de vista de la audiencia. [[AVAN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v137, rodante
O bien “con rodar destructor”, si el rapsoda adhería a la etimología que registran los escolios (VER Com. 13.137). Ciertamente la frase se volvería más efectiva de esta manera. En cualquier caso, es posible que el rapsoda o su audiencia, aun conociendo el sentido exacto del término, pudieran asociar por homofonía su primer componente con ὀλοός. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
|
v139, el agarre de la descarada piedra
VER ad 4.521. La personificación del peñasco recurre a lo largo del símil (“saltando” en 140, “sin falla corre firme” en 141, “aun ansioso” en 142), lo que resulta, desde luego, muy razonable, habida cuenta de que es una imagen de Héctor. Al mismo tiempo, hay una cruel ironía en la voluntad de esta roca de alcanzar el mar porque, al fin y al cabo, no es más que una roca que no puede moverse por sí misma. [[AVAN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v140, truena por causa de él
Uno podría sentirse tentado a asociar este “trueno” con Zeus (VER ad 13.137) y, en efecto, el verbo κτυπέω se utiliza la mayor parte de las veces para el rayo del dios; sin embargo, 23.119, donde alude a los árboles que caen en el bosque sin relación alguna con Zeus, recomienda no extremar demasiado la lectura. Ciertamente los árboles cayendo “truenan”. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v141, ἕως ἵκηται
la lectura de la Vulgata, ὄφρ' ἂν ἵκηται, que imprime, entre otros, CSIC, no puede sino ser una corrección de la variante amétrica que adopto, siguiendo a West (VER Com. 1.193). Podría tratarse de una falsa dicotomía, desde luego, pero en este caso la diferencia es tan contundente que resulta difícil no descartar la mayoritaria como lectio facilior. [[TECN]] [[TEXT]]
COMM
|
v141, el bosque, y sin falla corre firme, hasta que llega
Janko (ad 141-2) destaca el irónico uso de dos términos para la firmeza (ἀσφαλέως [sin falla] y ἔμπεδον [firme]) para describir el movimiento de la roca (en línea con la peculiaridad del símil - VER ad 13.137) y la sucesión de dos violentos encabalgamientos en 140-142, que podrían estar jugando con su caída ininterrumpida. Convendría agregar la notable acumulación de dáctilos y correptiones desde 139 a 142, con interrupciones en ἀναθρῴσκων [saltando], como si la narración se detuviera en la imagen del peñasco en el aire, y particularmente en el amétrico ἕως ἵκηται en el quinto pie, una transgresión métrica y una ubicación única para ἕως (cf. SEDES) que señalan de forma muy marcada el final del recorrido de la piedra. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v142, al llano, y entonces no rueda en absoluto
Típicamente (VER ad 11.62, VER ad 15.636, por ejemplo), el símil anticipa lo que sucederá en la narración, puesto que el avance de Héctor, que parece incontenible, perderá fuerza al chocarse con los aqueos (cf. de Jong, Narrators, 125, entre muchos otros). El detalle de que la roca no choca con nada, sino que se frena sola, es de particular interés, puesto que esto es lo que parece hacer Héctor (VER ad 13.146). [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v143, por un tiempo
A pesar del cambio de sentido, es clara la relación entre este εἵως y el ἕως del símil, cuyo sentido se retoma en el μέχρι de final de verso. Se trata del habitual recurso de la narración recuperando palabras del símil (VER ad 2.297, VER ad 4.141, por ejemplo). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v144, ῥέα διελεύσεσθαι
ῥεῖα δ' ἐλεύσεσθαι, la lectura de la Vulgata, es inadmisible, y sin duda un intento de resolver el inusual ῥέα monosilábico, garantizado por los paralelos en 12.381, 17.461, 20.101 y la repetición de esta fórmula de inicio de verso en 20.263. El ῥεῖα διελεύσεσθαι de T (y aparentemente ya de LDAB 2136, según el aparato crítico de West) confirma el punto, revelando el paso intermedio de la corrección. [[TECN]] [[TEXT]]
COMM
|
v144, fácilmente
Que se utilice este adverbio, típico de los dioses (VER ad 3.381), acaso recuerda que ese avance incontenible de Héctor que ahora se detendrá fue impulsado por Zeus, algo que resuena muy bien con el símil de la piedra (VER ad 13.137). Podría no ser exagerado afirmar que la mención del “mar” al que Héctor planeaba llegar también sirve de recordatorio de que del mar ha salido lo que ahora lo detiene. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v145, matando
En efectivo encabalgamiento aditivo, y explicitando por primera vez en esta secuencia la potencial catástrofe que los aqueos tienen delante, justo antes de reintroducirlos en el relato. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v146, στῆ ῥα
omito la traducción del ῥα por mor del largo del verso. [[TECN]] [[TRAD]]
COMM
|
v146, μάλ' ἐγχριμφθείς
aunque la mayor parte de los traductores parece entender que μάλ[α] está reforzando στῆ (cf. CSIC, “plantose muy encajado”), el valor de esta combinación es fácil de inferir de los dos contextos en los que aparece, aquí y en 23.334. La idea es que Héctor se paró muy cerca de las falanges, lo que explica a su vez la reacción de los aqueos. [[TECN]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v146, se paró, casi rozándolas
Como la roca que frena antes de llegar al mar, Héctor se detiene por su propia voluntad cerca de los aqueos, y recién en ese punto es rechazado por ellos. Este es un buen ejemplo de que el combate homérico no reconoce como práctica el choque de escudos hollywoodense: incluso tras una carga violenta los guerreros frenan antes de encontrarse para combatir en duelos individuales. [[AVAN]] [[NARR]] [[MILI]]
NOTE
|
v146, los hijos de los aqueos
La repetición de Ἀχαιῶν en 143 y 145 es efectiva: las tiendas y las naves de los aqueos que Héctor pensaba atravesar son alejadas de él por los hijos de los aqueos. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v147, picándolo con las espadas
En una utilización inusual de estas armas (VER ad 1.190), pero que sirve para reforzar que los aqueos están resistiendo el ataque troyano cuerpo a cuerpo y enfatiza la proximidad de Héctor a ellos. [[AVAN]] [[NARR]] [[MILI]]
NOTE
|
v147, picas de puntas de doble filo
Esto es, lanceoladas. Se trata de un epíteto específico de las picas, que ha generado cierto debate (cf. Leaf), pero se admite en general que proviene de la raíz *gy-, con el sentido de “curvado” y alude a que las lanzas tenían una “doble curva”, como es habitual en las armas micénicas. [[AVAN]] [[FORM]]
NOTE
|
v148, χασσάμενος πελεμίχθη
VER Com. 4.535. Aquí Zenódoto leía ὁ δὲ χάσσατο πολλὸν ὀπίσσω [él cedió retirándose mucho hacia atrás] (cf. escolio A), que tiene un lugar paralelo cercano en 193 y podría considerarse una falsa dicotomía, pace el escoliasta, que atribuye la propuesta al desconocimiento del crítico de que los aqueos sacudirían las lanzas clavadas en el escudo de Héctor para soltarlas, lo que es por completo ridículo. La versión de Zenódoto, de hecho, es un poco más efectiva que la transmitida, en la medida en que sugiere que los aqueos se mantuvieron en posición defensiva, sin insistir en alejar al troyano con proyectiles. [[TECN]] [[TEXT]]
COMM
|
v148, y él fue sacudido al retirarse
VER ad 4.535. [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v149, Y bramó a los troyanos con voz penetrante haciéndose oír
VER ad 11.275. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v150, Troyanos
La exhortación de Héctor, casi deliberadamente en contraste con la de Poseidón (VER ad 13.95), tiene un esquema simplísimo, con un primer verso de invocación seguido de una brevísima exhortación propiamente (151a) y una extensa justificación (151b-154). La intervención del héroe se ha comparado sobre todo con la de Sarpedón en 12.409-412 (cf. Fenik, 124), también después de un rechazo al ataque troyano (397-407). En efecto, hay un claro punto de contacto en el pedido de que las tropas permanezcan con su líder, pero el tono de los discursos es muy diferente, y, mientras que Sarpedón insiste en que no puede romper las defensas aqueas solo, el foco del discurso de Héctor es que él solo triunfará y los troyanos no deberían perder la oportunidad de acompañarlo (cf. Kyriakou, 2017: 43). La diferencia sirve para destacar el estado mental de Héctor en este punto del combate. Leer más: Kyriakou, P. (2017), “Able leaders and fallible men: success and excess in Iliadic battle exhortations”, TC 9, 22-70. [[AVAN]] [[NARR]] [[ESTR]]
NOTE
|
|
v150, dárdanos
VER ad 2.819. [[INTR]] [[MITO]] [[HIST]]
NOTE
|
v150, que combaten de cerca
VER ad 11.286. [[TECN]] [[MILI]]
NOTE
|
v151, παρμένετ'
como observa Janko (ad 149-54), hay implicado un μοι en el preverbio. [[TECN]] [[SINT]]
COMM
|
v151, quédense junto a mí
Hellmann (111) afirma que esto implica que Héctor había atacado solo a la formación aquea, pero esto contradice 136. Es posible que el héroe fuera el único que se aproximó a sus enemigos al punto de ser atacado por ellos, sin embargo. En todo caso, la insistencia en su capacidad de romper las filas de los griegos está menos relacionada con el hecho de que los troyanos lo hayan o no acompañado que con el resultado del primer ataque, que podría desmoralizar al ejército. [[TECN]] [[NARR]] [[INTP]]
NOTE
|
v151, NO me retendrán por mucho tiempo los aqueos
Nótese la secuencia paralela en la justificación de la orden de Héctor (VER ad 13.150): no me frenarán, aunque sean una torre - se retirarán, porque me impulsa Zeus. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v152, καὶ μάλα πυργηδὸν
sigo a Pérez (“tamaño bastión”) y Martínez García (“auténtico muro”) en transferir el énfasis de μάλα en un calificativo de la torre implicada en πυργηδόν. El adverbio tiene casi con certeza alcance oracional (reforzando el valor del καί), pero el punto de que no hay forma de detener a Héctor se preserva en español mejor de esta manera. [[TECN]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v152, como una verdadera torre
pyrgedón (“como una torre”) se utiliza tres veces de estas formaciones defensivas (aquí, en 12.43 y en 15.618). La imagen no puede sino vincularse con el símil del muro de 16.212-213, acaso la versión desarrollada de la idea. Merece notarse también que el otro uso recurrente para la comparación con una torre en el poema es el escudo de Áyax Telamonio (cf. Homeric Similes sub Vehicle “Technology”), ¡que es el centro de la defensa aquea que Héctor planea romper! [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v153, creo
Con un matiz irónico, típico del giro (cf. Janko, ad 149-54): Héctor está seguro de que esto sucederá. De todas maneras, es posible que sea parte de una ironía trágica más amplia en este verso (VER la nota siguiente). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v153, si de verdad
Kozak (2016: 117) ha propuesto una doble lectura de este giro (cf. también Kelly, 332-333, en sentido similar), puesto que, aunque sea cierto que Zeus está apoyando a Héctor, la audiencia sabe que el dios se ha distraído del campo de batalla y, en última instancia, que su impulso a los troyanos tiene un límite bien definido que está cada vez más cerca. El verso entero, así, está cargado de ironía trágica, puesto que el sarcástico tono que es dable atribuir a Héctor y el contraste entre su actitud altanera y la de Sarpedón en 12 (VER ad 13.150) son indicios claros de su hýbris y las consecuencias desastrosas que tendrá para él y su ejército. Leer más: Kozak, L. (2016) Experiencing Hektor. Character in the Iliad, London: Bloomsbury. [[AVAN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
|
v154, el estruendoso esposo de Hera
VER ad 1.55, VER ad 16.88. Esta es la segunda excepción a la regla, aunque la dimensión desiderativa implícita en las palabras de Héctor es obvia. [[TECN]] [[MITO]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v155, Habiendo hablado así alentó el furor y el ánimo de cada uno
VER ad 5.470. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v156, Deífobo
VER ad 22.227. Deífobo fue mencionado por última vez en 12.94, comandando uno de los tres grupos de los troyanos de ataque al muro. Su aparición da inicio a los primeros combates individuales del canto (VER ad 13.136), pero su lucha con Meriones, el primero de estos choques, se interrumpirá y será retomada en 527-533, donde será herido por el cretense. Janko (ad 156-68) compara esto con el doble enfrentamiento entre Héctor y Aquiles, pero la similitud debe ser producto del simple hecho de que estos duelos cancelados aumentan el suspenso. [[AVAN]] [[MITO]] [[NARR]]
NOTE
|
v156, entre estos marchaba
La expresión no puede dejar ninguna duda de que Deífobo está luchando junto a Héctor, algo que se confirma con la mención de Teucro en 170 y del propio Héctor en 183, todo en esta escena de batalla. Sin embargo, los críticos han encontrado problemático que el héroe aparezca a la izquierda del combate en 402 (cf. 326-327), algo que Janko (ad 156-68) resuelve afirmando que Deífobo ya está en ese lugar aquí y el narrador se está desplazando libremente por el campo de combate. Esto, no obstante, no tiene sentido alguno, y la explicación sencillísima es que los guerreros se mueven en el frente de batalla; en el caso particular de Deífobo, no es acaso imposible especular que ha ido hacia la izquierda para culminar el combate que la huida de Meriones no le ha permitido concluir. Para un problema similar, igualmente inconsecuente, con Paris, VER ad 11.505. [[TECN]] [[NARR]] [[INTP]]
NOTE
|
v156, con gran ímpetu
VER ad 11.296. Nótese la llamativa acumulación de labiales en 156-158 (Πριαμίδης, πρόσθεν, ἀσπίδα, πάντοσ', κοῦφα, ποσὶ, προβιβὰς, ὑπασπίδια, προποδίζων), quizás señalando los pasos de Deífobo. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v157, πάντοσ' ἐΐσην
VER Com. 3.347. Lo mismo vale para el caso de 160. [[TECN]] [[TEXT]] [[PROS]] [[TRAD]] [[FORM]]
COMM
|
v157, tenía delante
La postura de Deífobo es transparente, pero ha dado lugar a debates sobre el problema de la forma de su escudo (cf. Leaf; Janko, ad 156-8; y en general sobre el problema VER ad 2.382). Este es un buen ejemplo de que el poeta se preocupaba menos por la precisión en las descripciones que por la claridad de las acciones de los personajes, que aquí es absoluta. [[TECN]] [[MILI]]
NOTE
|
v157, el redondo escudo
VER ad 3.347. [[TECN]] [[CONC]] [[FORM]]
NOTE
|
v158, κοῦφα
aunque es un hápax iliádico, el lugar paralelo de Od. 8.201 demuestra que su valor es “ligero, liviano”, incluso “confiado”. La idea debe ser que, aunque se protege con el escudo, Deífobo se mueve rápidamente. [[TECN]] [[MORF]]
COMM
|
v158, con pies ligeros avanzando
El giro único es una variación del κραιπνὰ ποσὶ προβιβάς [avanzando a pasos apresurados] de 18 y Od. 17.27 (cf. Janko, ad 156-8), que señala un paso veloz. Habida cuenta de su ubicación entre dos afirmaciones de que Deífobo se protegía por el escudo, es harto probable que el punto de κοῦφα sea enfatizar que, aunque el héroe se resguardaba, no se movía con la lentitud de alguien temeroso o que no desea encontrarse con su enemigo. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v158, moviendo los pies protegido por el escudo
En contraposición a aproximarse a los aqueos con este en su espalda y tomarlo recién cuando está listo para el combate (VER ad 4.468). La expresión combina los dos puntos anteriores (157a y 158b): Deífobo se protegía con el escudo, pero avanzaba rápidamente. [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v159, Meriones
La aparición de Meriones anticipa que este episodio estará protagonizado por los aqueos alentados por Poseidón en el anterior (VER ad 13.126), pero también es el primer anuncio del protagonismo de los cretenses en este canto (VER ad 13.206). [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v159, le apuntó con la lanza reluciente
VER ad 4.496; la expresión de este verso no es estándar, pero se repite en 370-371. Fenik (125) incluye este enfrentamiento en un patrón muy lábil de un héroe que dispara, rompe o pierde su lanza, se enoja y retrocede, pero la inclusión del duelo entre Aquiles y Héctor en el grupo es un tanto forzada (Héctor no retrocede, sino todo lo contrario), y 14.402-413 no es un paralelo adecuado, porque Áyax sí responde al ataque de Héctor, algo que Deífobo no tendrá la oportunidad de hacer. La actitud de Meriones no es completamente inusual (los guerreros a menudo atacan y retroceden), pero ningún otro héroe se aleja del todo del combate para reponer un arma (el paralelo más cercano está en 15.478-483, pero allí Teucro cambia el arco por la lanza). Sobre la motivación para esto, VER ad 13.167. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]] [[MILI]] [[INTP]]
NOTE
|
v160, en el redondo escudo
VER ad 3.347. [[TECN]] [[CONC]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v161, de piel de toro
Solo otro escudo en Ilíada recibe este epíteto, además del de Deífobo (aquí y en 163): el de su hermano Héctor, en 16.360. Sobre el material de los escudos homéricos, VER ad 2.382. [[TECN]] [[CONC]] [[FORM]] [[HIST]]
NOTE
|
v162, se rompió
VER ad 3.363. Como allí, aquí la rotura del arma de Meriones parece adelantar una derrota del héroe, que se cancela enseguida con su retroceso. [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v162, en el empalme la larga lanza
Las puntas de lanza micénicas tenían dos partes, la “punta” propiamente dicha, es decir, la sección afilada, y un empalme cilíndrico en el que se encajaba el mango, que se aseguraba con un clavo (cf. Höckmann, 1980). El punto de unión de la madera y el metal es, naturalmente, el que mayor tensión sufre durante el impacto, por lo que no es sorpresa que tres lanzas se rompan allí a lo largo del poema (esta, 13.607-609 y 17.605-607, y cf. también 16.114-116). Leer más: Höckmann, O. (1980) “Lanze und Speer im spätminoische und mykenischen Griechenland”, JRGZ 27, 13-158. [[AVAN]] [[NARR]] [[HIST]]
NOTE
|
v163, σχέθ'
casi con certeza aoristo (cf. Chant. 1.328-329), pace Leaf, que admite la posibilidad de que la forma sea de imperfecto. Más difícil es decidir si el verbo se refiere a una acción simultánea al lanzamiento de Meriones (como parecen pensar AH) o posterior; a los fines de la traducción prefiero utilizar el pretérito simple, que admite ambas posibilidades (sobre la interpretación del griego, VER ad 13.163). [[TECN]] [[MORF]] [[TRAD]]
COMM
|
v163, sostuvo el escudo de piel de toro lejos de sí
La expresión no es del todo clara respecto a si este gesto es simultáneo al lanzamiento de Meriones, explicando en parte su fallo, o posterior. Lo primero es lógico en el contexto de la secuencia, pero lo segundo explicaría por qué Meriones tiene la oportunidad de retroceder: en lugar de contraatacar rápidamente, Deífobo permanece atemorizado detrás de su escudo. Los lugares paralelos de 20.261 y 278, sin embargo, favorecen la primera interpretación: en ambos casos el gesto se introduce después del lanzamiento, pero el contexto hace imposible interpretarlo como posterior (cf. en particular 20.265-268 y 279-281). [[AVAN]] [[NARR]] [[INTP]]
NOTE
|
v164, δαΐφρονος
VER Com. 2.23. [[TECN]] [[MORF]] [[TRAD]] [[INTP]]
COMM
|
v165, de vuelta al grupo de sus compañeros se retiró, irritado terriblemente
Una variación sobre un verso formulaico de interesante trayectoria en la gran batalla (VER ad 11.585), que enfatiza que el retroceso de Meriones no es producto del miedo (el cierre estándar es κῆρ' ἀλεείνων [evitando la muerte]), sino de la frustración ante el fracaso. La peculiaridad de la situación queda así subrayada por la modificación del lenguaje estándar (VER ad 13.166). [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v166, por la victoria y por la pica que había despedazado
Interesantemente, dos motivos incompatibles, porque la ruptura del arma es a menudo sinónimo de derrota (VER ad 3.363). La frase parece estar implicando que la única razón por la que Meriones no triunfa es por la pérdida del arma, pero esto es curioso, porque el guerrero todavía tiene su espada, y en este punto podríamos esperar un contraataque de Deífobo, que no se produce. Acaso el punto es que el troyano no respeta las reglas del duelo, y, por miedo a Meriones, se queda con su lanza en la mano. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v167, Y se echó a andar junto a las tiendas
Una conducta única durante la batalla (VER ad 13.159), que aquí debe estar anticipando el encuentro con Idomeneo y el protagonismo de los cretenses en el combate que sigue (VER ad 13.206, y cf. en este sentido también CSIC, ad 162-8). Es casi inconcebible que una audiencia acostumbrada al modo de combate de los héroes no percibiera esta extraña actitud de Meriones, y sobre esa percepción se construirá la escena del encuentro: a Idomeneo tampoco se le cruza por la cabeza que Meriones haya abandonado la batalla por algo tan nimio como buscar una lanza (cf. 249-253). Por lo demás, es curioso que, a pesar de lo contundentemente formulaico de este verso, solo se encuentra completo dos veces en este canto (aquí y en 208), en orden quiástico de los dos personajes que se encontrarán con Idomeneo, y una vez en 8.220. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v168, ὅ οἱ κλισίηφι λέλειπτο
nótese el uso de la forma pasiva, poniendo el foco sobre la lanza. “Había sido dejada en la tienda por él” suena demasiado antinatural en español, pero retengo el efecto añadiendo un “se” para construir una voz media. [[TECN]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v169, Y los demás seguían peleando, y se elevaba un grito inextinguible
Un verso de transición que se repetirá en 540. Puede considerarse una panorámica reducida para pasar a otra sección de la batalla (VER ad 4.446). Sobre el segundo hemistiquio, VER ad 11.500. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v170, Teucro Telamonio el primero mató a un varón
“El primero” marca que estamos ante el comienzo de una nueva fase de batalla, una androktasía (VER ad 5.38) que inicia con la muerte de Imbrio, relatada en el habitual esquema ABC (VER ad 4.473), y sigue con una batalla en cadena (VER ad 4.457) en torno a su cuerpo (cf. Janko, ad 169-205). Imbrio es, de hecho, el factor unificante de la secuencia 170-205, que anticipa la aristeia de Idomeneo con un triunfo aqueo (cf. Scott, 47): el pasaje inicia con su muerte (170-181) y concluye con la captura y mutilación de su cuerpo (197-205). Al mismo tiempo, el foco sobre sus relaciones familiares en la primera parte del episodio que destaca Griffin (1980: 132) sirve no solo para aumentar el patetismo de la escena, sino también para anunciar el papel de Héctor en el pasaje. Para un análisis más detallado de los tópicos que atraviesan esta secuencia mayormente típica, además de las notas que siguen, cf. Fenik (125-128). Leer más: Griffin, J. (1980) Homer on Life and Death, Oxford: Clarendon Press. [[AVAN]] [[NARR]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v171, Imbrio portador de lanza, hijo de Méntor de muchos caballos
Como es de imaginar, dos desconocidos que aparecen solo en este pasaje. “Imbrio” es también un gentilicio en 21.43, y Méntor el nombre de un compañero de Odiseo que aparece regularmente en Odisea. Los epítetos parecen destinados a construir a los personajes (πολυΐππου, de hecho, no tiene paralelos): Imbrio era un guerrero notable, y su padre Méntor, un hombre rico (un motivo típico - VER ad 5.9). Dada la cercana relación con la familia real troyana, es difícil no asociar los “muchos caballos” de Méntor con la cría de caballos en la Tróade (VER ad 2.230). Acaso también haya cierta ironía en el hecho de que este primer troyano en morir en el campamento aqueo, después de que el ejército dejó sus carros afuera (cf. 12.81-87), sea uno caracterizado por su disponibilidad de caballos. [[TECN]] [[MITO]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v172, ναῖε δὲ
la variante ὃς νάε de Zenódoto (cf. escolio A) puede ser considerada una falsa dicotomía, aunque acaso tengan razón Janko (ad 171-3) y Le Feuvre (25) en interpretar que la transmitida por la Vulgata es una corrección para aumentar la parataxis del texto. [[TECN]] [[TEXT]]
COMM
|
v172, Pedeo
El escoliasta T ofrece tres posibles locaciones: bajo el Ida, cerca de Tebas (VER ad 1.366), en Caria (VER ad 2.867) o en el sur de la Tróade, como otro nombre de Pédaso (VER ad 6.35). Como puede verse, solo Caria está fuera del área de influencia directa de Troya entre las opciones, y las tres están en Anatolia. [[INTR]] [[HIST]]
NOTE
|
v173, Μηδεσικάστην
VER Com. 2.496. En este caso, un apoyo muy menor pero no por ello menos interesante para utilizar “Medesicasta” en lugar de “Medesicaste” es que el asteroide nombrado en honor de este personaje utiliza el primero (cf. Wikipedia, s.v. (4715) Medesicasta). [[TECN]] [[TRAD]]
COMM
|
v173, y tenía
Sobre el tema del matrimonio en anécdotas, VER ad 11.226. Imbrio es el primero de los yernos de Príamo en morir en el poema, con uno más, potencial, en este canto (VER ad 13.365) y uno posible en el canto 15 (VER ad 15.551). No parece un tema recurrente, pero resulta interesante que en los tres casos haya un énfasis en la anécdota en el hecho de que el personaje fue a Troya especialmente; de que estos matrimonios eran alianzas políticas no hay duda (es la función principal del matrimonio en la nobleza de todos los tiempos), pero la reiteración del punto sugiere que se está dirigiendo la atención de la audiencia al hecho de que las alianzas familiares tienen un peso especial en el ejército troyano, quizás frente al más claramente diplomático ejército aqueo. Por otro lado, los “yernos” son un tema recurrente en este canto, donde mueren tres (361-382 y 427-454); si se excluye el complejo caso de 15, de hecho, este es el único canto del poema donde las víctimas tienen ese rasgo. [[TECN]] [[CONC]] [[FORM]]
NOTE
|
v173, a una hija bastarda de Príamo
El único caso de una hija bastarda en el poema. Sin embargo, más allá del estatus nobiliario de los bastardos en la épica en general (VER ad 2.727), debe recordarse que ser hijo “bastardo” de Príamo es una categoría un tanto relativa, habida cuenta de la aparente poligamia de la casa real troyana (VER ad 22.48). [[AVAN]] [[CONC]] [[MITO]] [[FORM]]
NOTE
|
v173, Medesicasta
Solo conocida por este pasaje, pero un dato de color interesante es que fue pintada por Polignoto en su “Captura de Troya” en Delfos (Pausanias 10.25.9). Ps.-Apolodoro (Epít. 6.15c) menciona una hermana de Príamo de este nombre, pero es imposible para nosotros saber si esto es una coincidencia (lo que, siendo mujeres de la misma familia, no sería raro). [[INTR]] [[MITO]]
NOTE
|
|
v174, Pero una vez que
Una descripción típica, que se repetirá de Melanipo, otro aliado troyano, en 15.549-551. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v175, volvió hacia Ilión
El escoliasta T propone que porque había ido a Troya una vez para buscar a su novia, lo que parece razonable (cf. Safo, fr. 44 V, donde Héctor vuelve de Tebas a Troya llevando a Andrómaca para su boda), pero no quita que pueda haber habido alguna presión formulaica en el uso de la expresión. Es curioso que, en los dos casos en donde estos tres versos se utilizan (VER ad 13.174), hay algún tipo de problema en los movimientos de los personajes (Imbrio “vuelve” a Troya sin que se sepa cuándo estuvo allí antes, Melanipo “vuelve” a Troya sin que se sepa por qué se fue). [[TECN]] [[CONC]] [[NARR]] [[HIST]]
NOTE
|
v176, y habitaba junto a Príamo
Como observan los comentaristas, en una de las casas destinadas a los yernos mencionadas en 6.248-250. La reiteración de la idea en 15.551 recomienda asumir que la congregación de parientes políticos de Príamo en Troya era una parte importante de la tradición del ciclo. [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v176, él lo honraba igual que a sus hijos
VER ad 15.439. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v177, con la gran pica
VER ad 4.461. Janko (ad 177-8), entre otros, observa que esto es un detalle peculiar, porque Teucro ha estado luchando con su arco en 12.371-372, 387-389 y 400-402 y volverá a utilizarlo en 15.442-444. El comentarista atribuye la inconsistencia a una confusión por el uso de “Ayantes” (VER ad 13.46 y, sobre la cuestión de Áyax de Oileo más adelante, VER ad 13.197) y de “hijo de Telamón”, que lleva a una asociación con Áyax. Sin embargo, la explicación es mucho más sencilla y ya está anticipada en el primer pasaje de 12 mencionado, donde se afirma que Teucro tiene un servidor para llevar su arco, lo que solo puede explicarse si el héroe alterna entre sus modos de combate. Aquí, Teucro se ha unido a la línea aquea en 91, en una situación en donde las únicas armas admisibles son el escudo y la lanza (cf. 130-131). Cuando en 15 el héroe reaparece con el arco, esto es porque, primero, los aqueos ya han logrado alejar a los troyanos de las naves y, segundo, el poeta simplemente revierte a la conducta más estándar del héroe una vez terminado este episodio. La escena de colocación de las armas en 15.478-782 apenas va en detrimento de esto, puesto que subraya la crisis casi terminal del ejército y el hecho de que el arco de Teucro se ha roto (VER ad 15.478); de hecho, uno podría argumentar que demuestra la flexibilidad con la que el personaje puede manejarse en batalla, explicando qué ha sucedido aquí. [[TECN]] [[NARR]] [[MILI]] [[INTP]]
NOTE
|
|
v178, lo perforó, y sacó la pica
Janko (ad 177-8) se sorprende de que, a pesar de este golpe cuerpo a cuerpo, Teucro deba adelantarse para capturar el cuerpo de Imbrio, pero esto no tiene demasiado sentido: por muy cerca que estuvieran, Teucro debe avanzar sobre el lado troyano del terreno entre los bandos y exponerse para capturar el cadáver. [[TECN]] [[NARR]] [[INTP]]
NOTE
|
v178, como
Scott (2009: 176-178) ofrece un interesante análisis de la lógica detrás de los detalles de este símil que, aunque especulativo, resulta útil para revelar el tipo de asociaciones que la audiencia haría al escucharlo. Cito un extracto a modo de muestra: “Para destacar a un único guerrero caído he utilizado [i.e. el poeta] símiles de árboles y animales de granja. Los animales de granja suelen ir con guerreros más bien débiles, pero he presentado a Imbrio como igual en honor y fuerza a los propios hijos de Príamo, así que aquí utilizaré el símil del árbol.” Leer más: Scott, W. C. (2009) The Artistry of the Homeric Simile, Hanover: University Press of New England. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v179, κορυφῇς
el minoritario κορυφῇ es sin duda una falsa dicotomía. Aristarco acaso lo imprimía, como sugiere Janko (ad 178-80), porque un árbol solo puede estar en una única cima, pero esto implicaría que el crítico no entendía que entre las cimas el árbol sería visible, lo que no me resulta convincente. [[TECN]] [[TEXT]]
COMM
|
v179, que
El desarrollo del símil recuerda la escena similar de 4.473-487, una asociación que Friedrich (2003: 56-58) explora en detalle, aunque Fenik (125) tiene razón en que el único punto de contacto específico es el símil. Este es de particular interés, sin embargo, porque ilustra la sutileza de la técnica: Simoesio, un guerrero joven y sin experiencia, es descripto como un álamo joven, un árbol débil de madera blanda, mientras que Imbrio, un guerrero de alcurnia y capacidad, es descripto como un gran fresno, un árbol fuerte de madera dura. Leer más: Friedrich, W.-H. (2003) Wounding and Death in the Iliad: Homeric Techniques of Description. Trans. G. Wright and P. Jones. Appendix by K. B. Saunders. London. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v179, desde lejos visible por todos lados
Tanto Willcock (ad 178-80) como Janko (ad 178-80) entienden, con razón, que esto habla de la estatura de Imbrio, pero el primero lo interpreta en el sentido literal de que el personaje era alto, y el segundo en el metafórico de que era importante en la sociedad troyana y que por eso su caída, como la del árbol, resuena a lo lejos. Las posturas no parecen incompatibles en forma alguna. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v180, las delicadas hojas acerca al suelo
¿Las crines del casco? Ciertamente es una interpretación efectiva de la imagen. [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v181, aullaron las armas adornadas de bronce
VER ad 4.420. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v182, ὡρμήθη
VER Com. 1.10. No registrando variantes los editores, además del consenso mayoritario he verificado las que se encuentran en los manuscritos disponibles en Homer Multitext, que unánimemente transmiten el aumento. [[TECN]] [[TEXT]]
COMM
|
v182, Y Teucro acometió
Con la acometida de Teucro inicia la secuencia en cadena de luchas en torno al cadáver de Imbrio (VER ad 13.170). [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v182, ansioso por quitarle las armas
VER ad 4.466. [[INTR]] [[CONC]] [[HIST]]
NOTE
|
v183, ὁρμηθέντος
Leaf y Janko (ad 183-4) lo interpretan como objeto directo en genitivo de ἀκόντισε, lo que es perfectamente posible, pero prefiero, al menos a los fines de la traducción, tomarlo como predicativo de un objeto tácito. [[TECN]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v183, mas Héctor, cuando acometía
Nótese el marcado paralelismo de 183-184: Τεῦκρος δ' - Ἕκτωρ δ’, ὡρμήθη - ὁρμηθέντος, μεμαὼς - ἀκόντισε, ἀπὸ τεύχεα δῦσαι - δουρὶ φαεινῷ. El recurso casi refleja los movimientos simétricos de los guerreros en torno al cadáver de Imbrio. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v183, disparó la lanza reluciente
VER ad 4.496. [[TECN]] [[FORM]] [[MILI]]
NOTE
|
|
v184, pero él, hacia el frente mirando, esquivó la broncínea pica
El verso es recurrente en la gran batalla (404, 503, 16.610, 17.305 y 526), con una variación en 22.274, en el duelo entre Héctor y Aquiles, también el único caso en donde la frase “hacia el frente mirando” se aplica a un troyano. Neal (286 n. 33) lo interpreta como una marca de coraje, pero esto no parece correcto; más bien es un indicio de la habilidad de los guerreros griegos, que en todo tipo de situaciones se mantienen atentos a su entorno. [[TECN]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
v185, por poco
Un toque de suspenso que enaltece a Héctor en un contexto donde los troyanos están en desventaja. Merece observarse también que es el primer encabalgamiento desde 179-180. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v185, Anfímaco, hijo de Cteato Actorión
VER ad 2.620, VER ad 2.621. West, Making, tiene razón en destacar que la elección de este nieto de Poseidón como víctima incidental de Héctor anticipa la reaparición del dios en el episodio que sigue (cf. 206-209). Sobre las víctimas incidentales en general, VER ad 4.491. [[AVAN]] [[MITO]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v186, νισόμενον
sigo a los editores contemporáneos en imprimir la forma con una sola sigma, pero sin convicción alguna. West, Th. (ad 71), defiende esta ortografía a partir de la evidencia inscripcional y la derivación a partir de νι-νσ; lo primero es un apoyo frágil en el mejor de los casos frente a la unanimidad de los manuscritos, y lo segundo es problemático (cf. Chant., Dict., s.v. νέομαι). No hay realmente razones definitivas para decidir la cuestión. [[TECN]] [[TEXT]] [[PROS]]
COMM
|
v186, mientras iba a la guerra
Con la idea de que Anfímaco se había adelantado al resto de los guerreros para enfrentarse con algún troyano, pero es herido por Héctor antes de tener la oportunidad de hacerlo. La fórmula reaparece en un contexto similar en 15.577, también con el resultado de un impacto en el pecho, lo que sugiere que los guerreros en cuestión han avanzado sin cuidado (¡no “hacia el frente mirando”!). [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v186, con la lanza
VER ad 4.461. [[TECN]] [[NARR]] [[MILI]]
NOTE
|
v187, y retumbó al caer, y sobre él resonaron las armas
VER ad 4.504. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v188, ὡρμήθη
VER Com. 13.182. West registra que en LDAB 9654 se lee ορμηθη, pero el papiro no está disponible para su consulta digital. [[TECN]]
COMM
|
v188, Y Héctor
La separación entre Ἕκτωρ y Ἀμφιμάχοιο en la oración refleja la distancia que el héroe debe recorrer para alcanzar a su víctima, un recurso recurrente en el poema (VER ad 1.257, VER ad 2.263, etc.). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v188, el casco ajustado a las sienes
La acumulación de guturales y vibrantes en κόρυθα κροτάφοις ἀραρυῖαν | κρατὸς ἀφαρπάξαι parece subrayar la violencia de la elección de palabras. Hay un cierto crescendo en la escena, que comienza con Teucro queriendo arrebatar las armas de Imbrio, sigue con Héctor queriendo arrancarle el casco de la cabeza a Anfímaco, y termina con Áyax de Oileo cortándole la cabeza a Imbrio. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v190, ὀρέξατο
pace CSIC, el minoritario ἀκόντισε puede considerarse una falsa dicotomía. La repetición de 183 puede ser un recurso deliberado, lo que elimina la objeción de un salto vertical, y el hecho de que ὀρέξατο δουρὶ φαεινῷ aparezca solo aquí no es motivo para rechazarla. Existe la objeción adicional contra ἀκόντισε de que οὐτάω (192) señala heridas cuerpo a cuerpo, pero la ley de Aristarco que dicta esto es más una tendencia que una regla y el narrador es consistentemente inconsistente en estos detalles. [[TECN]] [[TEXT]]
COMM
|
v190, mas Áyax
Después del cuasi-encuentro entre Áyax y Héctor del canto 11 (VER ad 11.521), aquí los principales guerreros de ambos bandos chocan por primera vez en la gran batalla. El resultado es un tanto anticlimático, puesto que Áyax golpea el escudo de Héctor y este retrocede enseguida, pero contribuye a aumentar el suspenso. El siguiente choque, en 14.402-420, será mucho más rico y concluirá con una herida grave de Héctor, pero el enfrentamiento se reiniciará en el final del canto 15 y 16, donde el troyano finalmente obtendrá un triunfo al obligar a Áyax a abandonar la nave de Protesilao (VER ad 15.415, VER ad 16.102). Habida cuenta de que casi un canto entero se dedica al duelo entre estos personajes, es claro que el poeta utiliza su rivalidad para estimular la atención del público y el suspenso. [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v190, cuando acometía, se le adelantó
La repetición de 183 subraya el paralelismo de las acciones de los bandos. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v190, la lanza reluciente
VER ad 4.496. [[TECN]] [[FORM]] [[MILI]]
NOTE
|
v191, ἀλλ' οὔ πῃ χροὸς εἴσατο
la frase presenta dos problemas relacionados: el caso de χρόος/χροός/χρώς y el verbo de base de εἴσατο. El consenso mayoritario ya en la Antigüedad sobre lo segundo es que εἴσατο es una forma de εἴδομαι, no de ἴεναι (contra el escoliasta D y los diversos traductores que traducen una variante de “no le alcanzó la piel”), en particular por la ausencia de digamma (cf. Leaf). El primer problema es más complejo, y es claro a partir de la coexistencia de formas en los escolios que la sintaxis era difícil de resolver para los propios lectores griegos. AH y Leaf imprimen el χρώς de Zenódoto, del que se habría derivado el χρόος de una parte de la tradición, interpretado como una diéctasis. Esto es posible, pero la inmensa dificultad de χροός sugiere enfáticamente que χρώς es una conjetura del alejandrino, y, en todo caso, aun si se admitiera como falsa dicotomía, χροός es con mucho la variante mayoritaria. Esto lleva al problema sintáctico de la función del genitivo, sobre el que cf. CSIC y Chant. (2.50-51), ambos entendiéndolo con función de sujeto, un fenómeno muy marginal en Homero del que hay paralelos muy debatibles en 22.319 y 325, el segundo también con problemas textuales (VER Com. 22.325). La alternativa es asumir un pronombre como τι. En cualquier caso, fuera como fuera que los hablantes griegos interpretaran la secuencia, el punto es el mismo, y a los fines de la traducción redistribuyo la idea de οὔ πῃ χροὸς en “nada de la piel”, que lo preserva. [[TECN]] [[TEXT]] [[MORF]] [[SINT]] [[TRAD]] [[INTP]]
COMM
|
v191, nada de su piel se veía
Es interesante comparar esta incapacidad de Áyax de encontrar un punto débil en la defensa de Héctor con 22.322-327, donde Aquiles encuentra uno y logra acertarle. Es cierto que Héctor ha cambiado de armadura para ese momento del poema, pero resulta inconcebible que la de Aquiles robada a Patroclo fuera peor que la que el troyano usaba antes, por lo que la diferencia entre las situaciones radica exclusivamente en las habilidades relativas de los oponentes. Aunque se trata de un detalle sutil, es uno que contribuye a la construcción de Aquiles como el mejor de los aqueos. [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v192, espantoso
Sin duda una focalización sobre Áyax, enfatizada por el encabalgamiento. Difícilmente Héctor habría llamado “espantoso” al bronce que le está salvando la vida. El detalle, de paso, subraya que quien no veía nada de la piel de Héctor era Áyax (VER ad 13.191). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v192, el bollón del escudo
VER ad 4.448. Se trata, como puede imaginarse, del peor golpe concebible que podría haber dado Áyax, solo efectivo porque la brutal fuerza del héroe le permite empujar a Héctor. El detalle refuerza la impresión de que Áyax no es un guerrero que se destaque por su habilidad (VER ad 13.191). [[TECN]] [[NARR]] [[HIST]]
NOTE
|
v193, ὦσε δέ μιν
la mayor parte de los traductores siguen a LSJ (s.v. ὠθέω, A.I.1 y 2, aunque quizás la idea de los lexicógrafos es que el rechazado es Héctor) en asumir que μιν es aquí la lanza de Áyax y el escudo de Héctor es el sujeto, pero esto resultaría peculiarísimo y difícil de comprender para un auditorio, en particular porque ὠθέω sin preposición apunta a la fuerza de un golpe más que de un rechazo. AH, por lo tanto, tienen razón en entender que μιν es Héctor y el sujeto sigue siendo Áyax. [[TECN]] [[TRAD]] [[NARR]]
COMM
|
v193, χάσσατ' ὀπίσσω
la construcción presenta un desafío interesante para la traducción, porque el giro de 193 tiene un evidente valor absoluto (cf. 5.443, 701-702, etc.), pero el genitivo del comienzo de 194 fuerza una reinterpretación de χάσσατο en su uso transitivo (cf. 11.539, 15.426 y en general LSJ, s.v., B.2). En lugar de optar por una de las dos opciones o utilizar una traducción confundente como el “Se replegó detrás | de los dos cadáveres” de Crespo Güemes, que da la idea exactamente contraria a la que se necesita, redistribuyo los valores de χάσσατο en dos verbos, preservando algo del juego en el hecho de que “cedió retirándose hacia atrás” puede interpretarse en español sin explicitar qué es lo que se cedió. [[TECN]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v194, los extrajeron los aqueos
ἐξερύω solo aquí y en 10.490 del rescate de cadáveres, con el verbo usado en la inmensa mayor parte de los casos de la extracción de armas de un cuerpo (vivo o muerto). Existen, sin embargo, algunos lugares donde (ὑπ)ἐκ + ἐρύω se utiliza para esto mismo (17.581, 18.152, 18.232), siempre con la idea de que un cuerpo es capturado en medio de los ataques enemigos. Es probable, por lo tanto, que ese sea el punto aquí: aunque Héctor ha retrocedido, los troyanos no han abandonado los cadáveres y los aqueos los rescatan entre proyectiles y acometidas. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v195, Estiquio y el divino Menesteo
Sobre Menesteo, VER ad 2.552. Estiquio, compañero suyo (cf. 15.331), aparece junto a él aquí y en 13.689-691, y volverá a aparecer para morir a manos de Héctor en 15.329-331. [[INTR]] [[MITO]]
NOTE
|
v196, κόμισαν μετὰ λαὸν Ἀχαιῶν
probablemente la idea es que se lo llevaron hacia las tropas de los aqueos, que es lo que traduce la mayoría, pero prefiero retener la traducción habitual de κομίζω, enfatizando el hecho de que fueron los atenienses los que se llevaron a Anfímaco. Por otro lado, dejo comas al final de todos los versos hasta 202, para evitar la determinación respecto a si Ἴμβριον es el objeto de un κόμισαν tácito (así, Janko, ad 195-7) o del συλήτην de 202 (así, Willcock). Es difícil imaginar al rapsoda marcando un corte fuerte en algún punto de esta secuencia, y la audiencia reconstruiría la sintaxis de formas diversas. [[TECN]] [[PROS]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v196, lo recogieron entre las tropas de los aqueos
Por qué los atenienses recogen los cadáveres es un misterio, pero el pasaje reintroduce los protagonistas de la escena de 12.331-377 no solo con la mención de Menesteo, sino con la aparición de Áyax de Oileo (VER ad 13.197), y este grupo configura un clúster recurrente en el poema (cf. Marks en Contexts, 107-108). No es un detalle menor que todos estos personajes contribuyan al esfuerzo bélico sin matar a nadie, porque refuerza la idea de que los aqueos están actuando como una unidad estratégica (cf. 126-135). [[AVAN]] [[NARR]] [[MILI]]
NOTE
|
v197, los dos Ayantes
Los críticos (cf. entre otros SOC; West, Making) tienden a asumir que estos “dos Ayantes” son Áyax y Teucro, porque el segundo ha sido quien mató a Imbrio y Áyax de Oileo no ha aparecido en la escena hasta ahora, con Janko (ad 177-8) y Scodel (2009: 19) afirmando incluso que el poeta se “confunde” cuando introduce a este último más abajo por la difícil referencia del dual. Esto, sin embargo, es un claro error de comprensión de la secuencia. Ya con la mención de los atenienses el narrador ha introducido nuevos personajes en la escena, y no hay razón alguna para rechazar la posibilidad de que siga haciendo lo mismo en este verso. De hecho, “Ayantes” ha tenido en este canto como referencia solo a los dos guerreros de este nombre, y la aparición del Oilíada aquí resuena bien con, primero, su papel en el canto 12 y, segundo, con el hecho de que ha sido quien recibió inspiración especial de Poseidón para actuar de esta forma colaborativa (VER ad 13.196), lo que a su vez anticipa la reaparición del dios a partir de 206. Queda la objeción de que Teucro no captura el cadáver de su víctima, pero este es un problema muy menor: los atenienses rescatan el cuerpo de un beocio y es innegable que Áyax Telamonio rescata el de Imbrio. En ningún momento del poema se implica que solo un matador pueda recoger el cuerpo de su víctima (cf. Van Wees, Status, 97-98). Leer más: Scodel, R. (2009) Listening to Homer. Tradition, Narrative, and Audience, Ann Arbor: The University of Michigan Press. [[AVAN]] [[CONC]] [[NARR]] [[INTP]]
NOTE
|
|
v198, como a una cabra dos leones, tras de perros
Sobre las cabras, VER ad 2.474; sobre los leones, VER ad 3.23; sobre los perros, VER ad 3.26. Este es el único caso en el poema en donde dos leones arrastran una presa juntos, pero cf. 5.554-558 y 10.297-298 (y quizás 15.323-325, aunque allí sin que se especifique que son leones), todos casos en donde estos animales colaboran. Los comentaristas se apresuran en observar que esta conducta no es biológicamente correcta, pero me resulta un tanto sorprendente la observación, habida cuenta de que los leones son famosamente gregarios y colaborativos en la cacería; si bien esto es cierto más bien para las hembras, los leones machos también pueden comportarse de esta forma, y de hecho se ha observado que constituyen grupos de dos a seis individuos (cf. Sunquist y Sunquist, 2002: 293). Por supuesto, que arrastren juntos una presa quizás constituye una exageración, pero es excesivo considerarlo una fantasía. Leer más: Sunquist, M. y Sunquist, F. (2002) Wild Cats of the World, Chicago: The University of Chicago Press. [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]] [[CIEN]]
NOTE
|
v198, de serrados colmillos
En la épica homérica, solo aquí y en 10.360 (en otra ubicación métrica), pero es común en Hesíodo (Th. 175 y 180, Erga 604 y 796, Scutum 303). [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v199, se la llevan por los densos matorrales
Aquí probablemente el resto de los aqueos, pero habida cuenta de ἐξερύω arriba, no sería ilógico pensar que son los proyectiles troyanos (VER ad 13.194). [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v200, ὑπὲρ γαίης
la idea es, desde luego, que el cuerpo de la cabra no toca el suelo, pero ni “sobre la tierra” ni “por encima de la tierra” transmiten bien esto en español, por lo que traduzco de forma que el sentido quede claro. [[TECN]] [[TRAD]]
COMM
|
v201, portadores de casco
VER ad 4.457. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v202, su cabeza del delicado cuello
VER ad 11.146. La mención de Anfímaco en el verso siguiente explica la mutilación como acto de venganza, en línea con lo que sucede en el resto de los casos. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v203, cercenó el Oilíada
Uno puede sentirse tentado de opinar con Willcock (ad 202-5) que “Áyax hijo de Oileo es un hombre cruel y brutal;” sin embargo, aunque esto es cierto en su caracterización en general en el poema (VER ad 2.527), en realidad solo aquí el héroe mutila un cadáver, mientras que Agamenón lo ha hecho dos veces en el canto 11 (VER ad 11.146). [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v204, ἑλιξάμενος
no hay acuerdo sobre si el sentido es activo, “dando vuelta la cabeza como una pelota” (así, LSJ), o pasivo, “dándose vuelta él (para tomar impulso o enfrentar a los troyanos” (así, AH; Janko, ad 204-5). 12.408 y 467 apoyan el segundo valor, pero este es tan poco natural aquí después de σφαιρηδὸν que no puedo sino inclinarme a favor de la interpretación de los lexicógrafos. En todo caso, he intentado traducir con cierta ambigüedad. [[TECN]] [[MORF]] [[TRAD]]
COMM
|
v204, como una pelota
Janko (ad 204-5) recuerda con razón 11.147 y 14.499-500, en ambos casos comparaciones de partes del cuerpo mutiladas con objetos del mundo de la paz, siempre con resultados tan humorísticos como horrorosos (VER ad 11.147). [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v204, girando entre la turba
El griego no es del todo transparente respecto a si el que gira es Áyax o la cabeza de Imbrio, pero el problema no afecta demasiado la comprensión de la imagen. [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v205, enfrente de los pies de Héctor
Más que por coincidencia, como afirma bT, debe tratarse de una burla por el intento de Héctor de capturar el cadáver de Anfímaco. Janko (ad 204-5) señala, con toda razón, que puede leerse como una mofa de 188-189, cuando el troyano intentó tomar el casco de aquel. Que la escena cambie inmediatamente nos priva de la reacción de Héctor, dejando en suspenso el posible contraataque troyano y permitiendo que Meriones e Idomeneo puedan actuar en otro lugar de la batalla (cf. 312-327). [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
|
|
v206, En ese momento
Scodel (2008: 122) ha observado que este punto para la irritación de Poseidón es curioso, porque Anfímaco ha muerto en 185-188 y uno esperaría que el dios interviniera en la batalla por su cadáver, si “ese momento” es el de la muerte. Es posible racionalizar una solución entendiendo que Poseidón no se había enterado todavía, o que el dios opta por vengar la muerte de su hijo incitando al resto de los aqueos, pero la conclusión de Scodel es sin duda la más adecuada: “El narrador no coloca las reacciones de los personajes a los acontecimientos en la secuencia temporal más directa, sino en el orden que necesita para sus otros propósitos narrativos.” Leer más: Scodel, R. (2008) “Zielinski’s Law Reconsidered”, TAPA 138, 107-125. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
v206, se irritó mucho Poseidón
Con el reingreso de Poseidón a la batalla inicia la parte central del canto (VER ad 13.1), la aristeia de Idomeneo, que tiene cuatro secciones: encuentro entre Idomeneo y Poseidón (206-238), colocación de las armas y encuentro entre Idomeneo y Meriones (239-329), panorámica (330-360), combate (361-530 - VER ad 13.361 para los detalles), al que puede sumarse una coda sobre Meriones y Deífobo (531-539). Se trata del macroepisodio más extenso del canto, si no del único, pero está bien integrado en el resto de la trama a través de las figuras de Poseidón y Meriones, ambos centrales en la primera parte, y de la participación en el combate de diversos héroes aqueos. Por lo demás, con variaciones, el pasaje responde bien al tema de la aristeia (VER ad 16.130): 1) colocación de las armas (240-241), 2) la mención del brillo de las armas (242-245 y 330-332 - VER ad 13.330), 3) combates individuales (363-423, 427-454), 4) ataque en las líneas enemigas (361-362, 424-426), 8) duelo victorioso (reemplazado por el encuentro con Deífobo y Eneas en 455-525). Quizás lo más destacado de la secuencia es la abundancia de discursos en ella: a modo de comparación, de los 536 versos de la aristeia de Patroclo, 112 son discurso directo (un 21%); de los 334 de la de Idomeneo, también 112 son discurso directo, pero representan un 34% del pasaje. A esta diferencia debe agregarse que, en la aristeia de Patroclo, hay doce intervenciones, frente a quince en la de Idomeneo, en doscientos versos menos de extensión. Esta preminencia de discursos acaso esté relacionada con un cierto tono humorístico que parece atravesar el episodio en su conjunto (VER ad 13.246, VER ad 13.361), lo que permite concebirlo como un gran alivio de la inmensa tensión que se ha acumulado entre los cantos 11 y 12 por la amenaza a las naves aqueas. En general sobre este pasaje y el rol de los cretenses en el poema, cf. Erny (2020, esp. 212-214). Leer más: Erny, G. (2020) “Iliad 13, Homer’s Cretan Heroes, and ‘Cretan Exceptionalism’”, Phoenix 74, 197-219. [[AVAN]] [[NARR]] [[TEMA]] [[ESTR]]
NOTE
|
v207, por su nieto caído
Anfímaco (VER ad 2.620, VER ad 2.621). Múltiples críticos han notado que no se especifica el nombre del personaje aquí ni en general en el canto, lo que presupone un conocimiento de la tradición por parte de la audiencia. Esto no tiene nada de raro en sí mismo, pero no deja de ser importante resaltarlo. [[AVAN]] [[MITO]] [[FORM]]
NOTE
|
v207, en la horrible batalla
Schein (2016: 73-74 con n. 46) construye una curiosa asociación entre la palabra αἰνός y “los inmortales que se implican en una existencia mortal”, pero tres o cuatro pasajes en donde esto sucede para una palabra con más de cien apariciones en épica arcaica parecen escueta evidencia. Ni siquiera la habitual fórmula de este verso tiene asociación específica con los dioses. Leer más: Schein, S. L. (2016) Homeric Epic and its Reception. Interpretative Essays, Oxford: Oxford University Press. [[TECN]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
v208, y se echó a andar junto a las tiendas y las naves de los aqueos
VER ad 13.167. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v209, alentando a los dánaos, y a los troyanos provocaba angustias
Nótese, con AH, el esquema quiástico del verso (ὀτρυνέων, Δαναούς - Τρώεσσι, ἔτευχεν), leve y adecuadamente roto por la introducción de las “angustias”. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v210, Y, claro, se encontró con él
Los encuentros entre Poseidón e Idomeneo e Idomeneo y Meriones presentan ciertos paralelismos, en particular en el hecho de que los dos se producen cuando un personaje está llegando a las tiendas y en el comienzo con un reproche de parte de quien sale de ella (219-220 ~ 249-253). Janko nota también un paralelo entre 214-215 y 247-248, pero se trata de un débil eco; la similitud entre 210 y 246 es, por otro lado, mucho más marcada, y puede agregarse también el uso del mismo vocativo para Idomeneo en 219 y 255. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v210, Idomeneo
VER ad 1.145. Idomeneo fue mencionado en 12.117, pero su última aparición en el combate se dio en 11.497-515, en el episodio de la herida de Macaón, donde el cretense manda a Néstor a sacar al médico herido del campo de batalla. Hay una clara conexión entre esa escena y esta, donde Idomeneo aparece cargando a un compañero lesionado. [[INTR]] [[MITO]]
NOTE
|
v210, famoso lancero
Interesantemente, el único caso en el poema en el que el habitualísimo δουρικλυτός aparece separado del nombre del personaje que califica. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v211, οἱ νέον ἐκ πολέμοιο
a lo extraño de la situación (VER ad 13.211) se añade lo curioso de la expresión, con un οἱ que puede ser dativo posesivo con un ἑταίρος tácito, dativo ético o de interés. El Ancient Greek and Latin Dependency Treebank lo marca como OBJ, lo que parece sugerir que lo interpretan como dativo de destino (cf. LSJ, s.v. ἔρχομαι, III.4), pero esto no tiene sentido en el contexto, puesto que es evidente que el compañero herido no ha ido en ayuda de Idomeneo, que es lo que esta construcción implica. A falta de una solución más elegante, lo traduzco como dativo ético, que al menos funciona bien en la frase. [[TECN]] [[SINT]]
COMM
|
v211, yendo de junto a un compañero
El rescate de los heridos es una práctica habitual (sin ir más lejos, VER ad 13.210), pero este es el único caso en el poema en donde se menciona a un herido anónimo. Existen varias explicaciones posibles para esta peculiaridad, ya notada por los antiguos: el escoliasta T afirma que ἀληθείας δὲ μίμησις τὸ μὴ πάντας φράζειν ἐξ ὀνόματος [es realista (i.e. igual a lo real) el no llamar por su nombre a todos], pero esto, desde luego, es inadmisible en la épica. Janko (ad 211-13) entiende que “el raro anonimato sugiere improvisación”, pero ¿cuándo la improvisación en el resto del poema es un impedimento para nombrar a alguien? El punto de incontables nombres de stock es que no lo sea. West, Making (ad 211-14), ensaya una variación narrativa de esta misma idea: “El camarada herido sólo existe para [explicar por qué Idomeneo está fuera del campo] y ni siquiera se le dignifica con un nombre.” La idea no es inadmisible, pero está sometida a la misma objeción que la de Janko: ¿por qué no darle un nombre de stock, que no demanda esfuerzo alguno? Lossau (1989: 396) ha ofrecido dos soluciones mucho más interesantes que estas: primero, el “herido” puede estar cumpliendo una función simbólica por todos los heridos que la batalla ha dejado, como si el anonimato sirviera para enfatizar la dimensión de la crisis; segundo, y - como el mismo Lossau señala - mucho más interesante, este herido puede ser una figura vicaria de Idomeneo, que, a diferencia de muchos otros de los principales héroes, no ha sido lesionado todavía en la batalla pero igual se encuentra en las tiendas. Esta lectura se refuerza cuando se nota que “el héroe herido” es un componente típico de las aristeias del que la de Idomeneo carece (VER ad 13.206, VER ad 16.130): al introducir a Idomeneo siendo inspirado por un dios a volver al combate luego de llevar un “herido” a las tiendas, el poeta consigue un efecto similar al que en otras aristeias consigue al introducir la curación mágica del héroe. Leer más: Lossau, M. (1989) “‘Strategische’ Wundenheilung in der Ilias”, Hermes 117, 390-402. [[TECN]] [[NARR]] [[TEMA]] [[INTP]]
NOTE
|
v212, ἰγνύην
sobre esta peculiar palabra, cf. Reece (2009: 237-247), que sugiere que el hecho de que sea un hápax es una mera coincidencia, puesto que se trata de una derivación de la raíz γνυ-, reinterpretada en algunos contextos (esp. ἐπὶ γνυ-) como una nueva forma. Leer más: Reece, S. (2009) Homer’s Winged Words. The Evolution of Early Greek Epic Diction in the Light of Oral Theory, Leiden: Brill. [[TECN]] [[MORF]]
COMM
|
v212, herido en la corva por el agudo bronce
Solo una herida se produce en la rodilla en el poema (aparte de esta), en 20.457-459, cuando Aquiles hiere con su lanza al troyano Demuco en ese lugar y luego se acerca para rematarlo con la espada. Como señala Janko (ad 211-13), dado el sitio de esta herida del compañero de Idomeneo, en la parte de atrás de la rodilla, la herida tiene que haberse producido en la huida aquea de 12.470-471, interrumpida por la llegada de Poseidón. [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v213, tras comandar a los médicos
VER ad 4.190. [[AVAN]] [[CONC]] [[NARR]]
NOTE
|
v214, ἐς κλισίην
el minoritario ἐκ κλισίην ha sido considerado un error por Janko (ad 214-15), en la medida en que se introduciría para evitar la contradicción de que Idomeneo quería pelear pero iba a una tienda. No estoy convencido del argumento, y entiendo que debe tratarse de una falsa dicotomía: dependiendo de la preposición, la tienda en cuestión sería una u otra (la del compañero herido o la de Idomeneo), pero el punto central de la secuencia no cambia. Merece observarse, de todos modos, que la única razón para imaginar que el poeta concibe ya a Idomeneo desarmado (VER ad 13.214) es esta preposición, lo que al menos despierta sospechas. [[TECN]] [[TEXT]]
COMM
|
v214, iba a su tienda
Como quedará claro más abajo, para colocarse las armas (240-241), acaso porque se las ha removido para poder ayudar a los heridos. [[INTR]] [[NARR]]
NOTE
|
v214, ya ansiaba a la guerra
Una caracterización que anticipa el error de la pregunta inicial de Poseidón en 219-220. No se trata de un detalle menor, porque subraya lo inadecuado de la acusación de “Toante” que, sin esta frase, no podríamos reconocer de antemano. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v215, ἐνοσίχθων
VER Com. 1.37. [[TECN]] [[CONC]] [[TEXT]] [[FORM]]
COMM
|
v215, le dijo el poderoso sacudidor de la tierra
Una inusual separación de la introducción al discurso y el discurso, pero con paralelos en otras escenas de un dios adoptando la forma de un ser humano (2.790-795, 3.386-389). El diálogo que sigue, con un reproche seguido de una respuesta y una exhortación, es típico (VER ad **5.170). [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v216, habiendo tomado la voz
Y, desde luego, todo lo demás. Sobre los disfraces de los dioses, VER ad 2.791. [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
v216, del hijo de Andremón
VER ad 2.638. [[INTR]] [[MITO]]
NOTE
|
v216, Toante
La elección de Toante debe estar motivada por la habitual proximidad del héroe con los cretenses (cf. Marks en Contexts, 105), además del hecho de que Toante ha sido uno de los personajes a los que Poseidón ha exhortado en 91-93. La reaparición del personaje en el canto 15, también exhortando a sus compañeros, permitirá un interesante contraste con este pasaje (VER ad 15.281). [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
|
v217, Calidón escarpada
VER ad 2.640. [[INTR]] [[HIST]]
NOTE
|
v218, θεὸς δ' ὣς τίετο δήμῳ
algunas fuentes traen versos complementarios de introducción al discurso, τῷ μιν ἐεισάμενος προσέφη κρείων ἐνοσιχθων [habiendo tomado la apariencia de este le dijo el poderoso sacudidor de la tierra] (tres manuscritos) y τῷ μιν ἐεισάμενος ἔπεα πτερόεντα προσηύδα [habiendo tomado la apariencia de este le dijo estas aladas palabras] (dos manuscritos). Son obvias falsas dicotomías (cf. CSIC, ad 218a), pero no puede negarse que un verso introductorio al discurso resultaría adecuado (se encuentra, de hecho, en los pasajes paralelos - VER ad 13.215). [[TECN]] [[TEXT]]
COMM
|
|
v218, como un dios era honrado por el pueblo
VER ad 3.230. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v219, Idomeneo
La breve intervención de Poseidón no es más que una pregunta retórica con claro tono acusatorio. El extenso vocativo del primer verso y el juego etimológico “amenazas” - “amenazaban” incrementan la efectividad del discurso. [[AVAN]] [[LITE]] [[ESTR]]
NOTE
|
v219, portavoz de los cretenses
VER ad 1.144. [[AVAN]] [[CONC]] [[FORM]]
NOTE
|
v219, las amenazas a dónde
Me resulta extraño que tanto Leaf como Janko (ad 219-20) afirmen que Poseidón no critica a Idomeneo directamente, puesto que su comentario es general, habida cuenta del contundente τοι. Es cierto que uno puede interpretar la última parte como debilitando la acusación, dada la introducción de los “hijos de los aqueos”, pero lo contrario también es cierto: “mientras que los demás se acuerdan de las amenazas y están luchando, vos estás acá, sin hacer nada”. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]] [[INTP]]
NOTE
|
v220, se te van
En presente quizás porque Idomeneo no está yendo al combate, sino a su tienda (213-214). [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v220, con las que amenazaban a los troyanos los hijos de los aqueos
Sobre las amenazas pasadas en el contexto de exhortaciones, VER ad 3.430. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v221, Y le contestó a su vez Idomeneo, caudillo de los cretenses
VER ad 4.265. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v222, νῦν
los escoliastas y algunos manuscritos registran las variantes νῦν γ' y νῦν δ', que pueden considerarse falsas dicotomías. [[TECN]] [[TEXT]]
COMM
|
|
v222, Oh, Toante
El discurso de Idomeneo se divide en dos secciones claras: ninguno es culpable sino Zeus (222-227), exhorta a los demás (228-230). La primera sección presenta una estructura retrogresiva (sobre la segunda, VER ad 13.228): ninguno es culpable (222-223) → [justificación: ninguno ha mostrado defectos (224-225a)] → Zeus es culpable (225b-226). La división del discurso en general se corresponde con las dos defensas implícitas de Idomeneo a la acusación de Toante: “es Zeus el responsable de que estemos así” y “ve a exhortar a otros”. [[AVAN]] [[ESTR]]
NOTE
|
v222, Ningún varón es ahora culpable
Janko (ad 225-5) sugiere que “ahora” implica que sí lo fueron en el momento de la huida, pero no estoy del todo convencido. Este “ahora” sin duda implica algún contraste, pero parece razonable pensar que no se está haciendo alusión a un momento específico del pasado, sino a cualquier momento anterior en el que algún aqueo pudiera haber flaqueado. [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v223, pues todos sabemos guerrear
VER ad 2.611. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v224, οὔτε
VER Com. 1.108. Lo mismo vale para el otro conector de este verso. [[TECN]] [[TEXT]] [[PROS]]
COMM
|
|
v224, el miedo lo retiene descorazonado, ninguno a la indecisión
VER ad 5.817. Difícilmente pueda decirse, con Janko (ad 222-5), que Idomeneo enumere “todas” las razones por las que un guerrero no combate, pero, en cualquier caso, hay una intención de excluir las más vergonzosas. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v225, οὕτω
aplico aquí el mismo criterio que con ὧδε (VER Com. 6.338), para retener la relación sintáctica con la epexegética de 227. [[TECN]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v226, le será en verdad querido a Zeus
VER ad 3.365. Como Agamenón en 11 (VER ad 11.278), esta atribución a Zeus tiene algo irónico, pronunciada frente al dios que sabe que en este momento Zeus ha abandonado la batalla y los aqueos tienen la oportunidad de derrotar a los troyanos. [[AVAN]] [[NARR]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v226, de furor inmenso
VER ad 2.116. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v227, que anónimos perezcan aquí
El verso se repite completo en 12.70 y 14.70, a intervalos regulares en este segmento de la gran batalla, primero en boca de Polidamante, deseando la derrota aquea; luego en boca de Idomeneo, temiéndola; y finalmente en boca de Agamenón, aceptando que es inevitable. La voluntad de Zeus está presente en los tres contextos y en los tres hay una clara caracterización de los personajes: Polidamante se comporta con prudencia aun ante la victoria potencial, Idomeneo se comporta con coraje en una situación crítica, y Agamenón se muestra cobarde y débil en el mismo escenario. Por lo demás, más allá de este recurso, el concepto de morir “anónimos”, un claro signo de la importancia de la fama en el pensamiento heroico (VER En detalle - Ética heroica), se refiere, como señala Ready (195 n. 111), a la muerte sin entierro, que a su vez implica la pérdida del κλέος en el largo plazo. [[TECN]] [[CONC]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v227, lejos de Argos
Por supuesto, en el sentido de “Grecia” en general (VER ad 1.30), en particular porque ni Idomeneo ni Toante provienen de “Argos” en ningún sentido restringido. [[INTR]] [[HIST]]
NOTE
|
v228, ἀλλὰ
es razonable asumir para este ἀλλὰ un valor exhortativo (VER Com. 1.565), pero el contraste entre “Zeus desea que perdamos” y “exhorta a los demás” es tan contundente, que traducir “así que” resulta contradictorio. [[TECN]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v228, καὶ γὰρ
VER Com. 1.63. Denniston (70-71), vincula, con razón, el γάρ con el τὼ de 230. [[TECN]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v228, Pero, Toante
El cierre del discurso de Idomeneo, marcado por la repetición del vocativo, es una exhortación con una justificación doble (228-229), seguida de la exhortación propiamente (230). Se trata de un reproche sutil muy similar al que el héroe le arroja a Agamenón en 4, durante la Epipólesis (VER ad 4.268), y más duro todavía, porque además de mandar a “Toante” a exhortar a los demás, le ordena que vuelva al combate. [[AVAN]] [[NARR]] [[ESTR]]
NOTE
|
v228, también antes eras firme en la batalla
Nótese el orden quiástico de la secuencia: μενεδήϊος ἦσθα (228), ὀτρύνεις (229) - ἀπόληγε (230a), κέλευέ (230b). El doble καί en los primeros dos componentes parece casi burlón (VER la nota anterior). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v229, ἄλλον
lit., por supuesto, “a otro”, que es posible en español (cf. Bonifaz Nuño, “excitas también a otro donde retrocediendo lo viste”), pero muy inferior a traducir por plural. [[TECN]] [[TRAD]]
COMM
|
|
v230, por eso ahora
“Ahora” retomado de 222 es un efectivo cierre anular para el discurso, que conecta sus dos argumentos (VER ad 13.222). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v230, exhorta a cada hombre
Kyriakou (2017: 45) observa una cierta contradicción en el hecho de que Idomeneo ha afirmado que nadie está fallando en el combate, pero manda a “Toante” a que exhorte a los que abandonan. Pero hay dos razones por las que esto no es correcto. En primer lugar, que en este momento preciso no haya nadie abandonando no significa que no vaya a haber alguien abandonando pronto: las exhortaciones, en particular en una situación crítica, siempre son necesarias. Más significativo que eso, enviar a “Toante” a alentar a otros no es una orden que deba tomarse de manera literal, sino parte de un recurso retórico de Idomeneo para responder el reproche que le ha hecho (VER ad 13.228). Leer más: Kyriakou, P. (2017), “Able leaders and fallible men: success and excess in Iliadic battle exhortations”, TC 9, 22-70. [[TECN]] [[NARR]] [[INTP]]
NOTE
|
v232, Idomeneo
Típicamente (VER En detalle - Técnicas narrativas en la poesía homérica), la respuesta de Poseidón presenta un orden paralelo invertido con el discurso de Idomeneo (VER ad 13.222): amenaza a los que abandonan (232-234 ~ 228-230), exhortación al combate (235-238 ~ 222-227). Al mismo tiempo, los discursos tienen esquemas paralelos simples, puesto que ambos comienzan con una referencia al resto del ejército y siguen con una exhortación al interlocutor. Por lo demás, “Toante” recoge de manera explícita e implícita múltiples elementos de la intervención de Idomeneo (VER ad 13.233 y cf. 234 ~ 229, 238 ~ 223) [[AVAN]] [[LITE]] [[ESTR]]
NOTE
|
v232, que ya no regrese aquel varón
Sobre las amenazas de muerte, VER ad 2.359. [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]] [[HIST]]
NOTE
|
v233, devenga juguete de los perros
VER ad 1.4. La frase “devenir juguete de los perros” se encuentra tres veces en el poema, dos en un verso específico referido a Patroclo (17.255 y 18.179); es una forma particularmente brutal de la amenaza típica. Toante está recogiendo aquí lo que está implícito en el anonimato mencionado por Idomeneo en 227, esto es, la falta de tumbas (VER ad 13.232). [[AVAN]] [[CONC]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v234, μεθίησι μάχεσθαι
sobre la ortografía de μεθίησι VER Com. 1.324. Este caso es un tanto peculiar, porque no hay ningún otro presente de subjuntivo de ἵημι en el poema. En la traducción, la combinación del verbo con infinitivo demandaría “pare de combatir” (cf. 23.434, por ejemplo), pero modifico la sintaxis para retener la palabra retomada del discurso de Idomeneo (229). [[TECN]] [[TEXT]] [[MORF]] [[TRAD]]
COMM
|
v234, voluntariamente abandone el combate
Retomado, desde luego, de 229. Janko (ad 232-4) señala que ἑκών es enfático, porque hace el abandono mucho peor, pero quizás convendría matizar eso un poco: Idomeneo acaba de sacar a un hombre herido del combate, y “voluntariamente” aquí excluye ese tipo de abandonos, lo que resulta más razonable que enfático por parte de “Toante”. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v235, ταῦτα δ' ἅμα χρή
sigo a Willcock (“we must deal with this situation together”) en la traducción, entendiendo ταῦτα como acusativo de relación. CSIC lo toma como objeto directo (“Y es preciso que eso juntos lo aceleremos”), pero esto resulta de dificilísima comprensión tanto en griego como en español (¿qué sería “eso”?). El punto central de Poseidón es sin duda que él e Idomeneo deben luchar juntos. [[TECN]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v235, ven aquí tras tomar las armas
Dada la problemática de 214 (VER Com. 13.214), el primer indicio indubitable de que Idomeneo no tiene sus armas colocadas. Uno puede apelar al realismo de que el peso de la armadura lo habría llevado a quitársela (VER ad 3.114), pero creo que este es un caso donde una explicación narrativa resulta más adecuada: el poeta planea iniciar la aristeia, como es habitual, con la escena de colocación de las armas, y para eso necesita que Idomeneo esté desarmado. [[AVAN]] [[NARR]] [[TEMA]] [[INTP]]
NOTE
|
v235, En esto juntos es necesario
Aunque los guerreros iliádicos colaboran infinidad de veces a lo largo del poema, solo aquí y en 10.222-226 se hace explícita la ventaja de la cooperación, en ambos casos en un llamado a salir al combate juntos. Por otro lado, merece notarse, con West, Making (ad 235-6), que, a pesar de esta invitación, Toante desaparecerá enseguida (VER ad 13.239 para el problema). [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v237, συμφερτὴ δ' ἀρετὴ
los escoliastas nos informan que Zenódoto y Aristófanes leían συμφερτὴ δὲ βίη, que Janko (ad 237-8) interpreta como un intento de evitar atribuirle virtud al hombre débil, pero prefiero entender como una falsa dicotomía. No hay nada en la variante que no sea homérico, y de hecho la oposición entre βίη y λυγρῶν resulta bastante efectiva. [[TECN]] [[TEXT]]
COMM
|
v237, La unión es lo mejor
VER ad 1.80. [[AVAN]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v239, Habiendo hablado así, él volvió, el dios, a la labor de los varones
El verso completo es formulaico (se repite en 16.726 y 17.82) para cerrar la intervención de un dios en el campo de batalla. No debe dejar de notarse que en las tres escenas se trata de un dios disfrazado de mortal, por lo que, más allá del contraste que señala Bas. XVI (ad 16.726) entre “el dios” y “los varones”, hay también una idea de que la divinidad, en la forma de un ser humano, se pierde de vista como lo haría un ser humano, a saber, mezclándose entre el resto de los combatientes. Esto es particularmente importante en este pasaje, puesto que la última vez que Poseidón hizo esto dejó un rastro mágico detrás suyo (cf. 62-65 y VER ad 13.71). La partida del dios genera, por otra parte, el problema de que su afirmación de que él e Idomeneo deben luchar juntos pierde sentido, pero esta promesa se cumplirá con la aparición de Meriones a continuación, como entiende Mirto (ad 206-45, p. 953). Es dable pensar que Idomeneo, que acaso planeaba reencontrarse con “Toante”, abandona ese plan al cruzarse con su compañero. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v241, se puso las bellas armas sobre la piel, y agarró dos lanzas
La escena de colocación de las armas, típica de las aristeias (VER ad 13.206, VER ad 3.330), aparece aquí reducida a su mínima expresión (cf. Arend, 96-97 para otros ejemplos de esto), con un único verso dividido entre el equipamiento defensivo (las armas que se colocan “sobre la piel”) y las dos lanzas (VER ad 3.338). Que la narración no se detenga en este punto es razonable si ya se está planeando el extenso encuentro con Meriones. [[AVAN]] [[TEMA]]
NOTE
|
v242, semejante a un rayo
VER ad 11.66. [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v242, que el Cronión
Si la comparación de Héctor con un rayo en el canto 11 tiene un doble sentido muy efectivo, porque el héroe es el arma de Zeus en ese momento (VER ad 11.66), aquí hay una clara ironía en que Idomeneo, que de hecho está actuando en contra de Zeus, sea comparado con el dios (cf. Janko, ad 242-5). El recurso se reiterará en el segundo símil (VER ad 13.330). [[TECN]]
NOTE
|
v243, el radiante Olimpo
Nótese la acumulación de términos del orden de lo visible y el brillo entre 243 y 245: αἰγλήεντος [radiante], δεικνὺς [mostrando], ἀρίζηλοι [conspicuos], ἔλαμπε [brillaba]. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v244, un signo a los mortales
VER ad 2.308. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v245, así brillaba el bronce de aquel en torno a su pecho mientras corría
El verso formulaico se repite en 22.32, de Aquiles corriendo hacia Troya. En ambos casos, interesantemente, la imagen ominosa que la presencia de los héroes construye es interrumpida y el combate se retrasa bastante. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v246, Y, claro
Comienza aquí el principal retardamiento en el contexto de la aristeia de Idomeneo, el doble diálogo con Meriones (VER ad 13.206), con dos secciones: conversación junto a las tiendas (246-297) y conversación antes de la batalla (306-329), con un símil que actúa de separador entre los segmentos (298-305). La función y lógica de este pasaje, en particular de la primera sección, ha sido muy discutida (cf. Janko, ad 246-97, con referencias), pero Willcock parece tener razón en que se trata de un toque humorístico, con dos guerreros y compañeros avergonzados de que el otro los encuentre lejos de la batalla e intentando demostrar que no han hecho nada malo (VER ad 13.248). Este rol para el pasaje es coherente con el tono general del episodio (VER ad 13.206 y VER ad 13.361). Más en general, este tipo de alivios cómicos son frecuentes en el poema (VER ad 1.536, VER ad 2.211, por ejemplo), lo que ya por sí mismo minimiza el comentario de Fenik (129) de que esta “es una de las más largas secciones de narrativa no tradicional en el poema,” sobre el que además cf. las objeciones de Janko (ad 246-97). [[AVAN]] [[NARR]] [[ESTR]] [[INTP]]
NOTE
|
v246, se encontró con él
La repetición de 210 conecta este encuentro con el anterior, con el significativo detalle de que la situación está revertida, porque es ahora Idomeneo quien encuentra a alguien alejado del combate (VER ad 13.210). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v246, Meriones, su buen servidor
En parte porque esta es la única vez fuera del canto 23 en la que Meriones es llamado θεράπων de Idomeneo, Erny (2020: 212-214) ha propuesto que la relación entre los personajes se está construyendo en espejo a la de Aquiles y Patroclo. Esto, sin embargo, ya había sido contestado tanto por Lowenstam (1981: 136-137) como por Tsagalis, Grief (34-35), que destacan las marcadas diferencias entre los pares, no la menor de las cuales es que Meriones rara vez se comporta como servidor de Idomeneo, y de hecho es presentado como uno de los líderes de los cretenses (2.650-651). El principal argumento de la autora es el uso de θεράπων, en la línea de investigación de la escuela de Nagy, cuyos defectos he señalado en comentarios a otros pasajes (VER ad 5.580, por ejemplo). Leer más: Erny, G. (2020) “Iliad 13, Homer’s Cretan Heroes, and ‘Cretan Exceptionalism’”, Phoenix 74, 197-219. [[TECN]] [[CONC]] [[NARR]] [[INTP]]
NOTE
|
v247, pues llegaba para una broncínea lanza
Meriones aparece en el mismo punto donde había abandonado la batalla en 164-168. De hecho, “lanza” y “tienda”, que aparecen en este verso, también se encuentran en 168. [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v248, Y le dijo el vigor de Idomeneo
Aunque relativamente largo (solo veintidós diálogos en el poema de los trescientos cincuenta y siete en él tienen cinco o más intervenciones), el diálogo entre Meriones e Idomeneo está compuesto mayormente de discursos cortos, de hasta siete versos, hasta la última intervención del rey, que tendrá veinte, a pesar de iniciar preguntándose para qué seguir hablando (VER ad 13.275). Lohmann (133-134 n. 66 - traducción al inglés en Janko, ad 246-97) ha observado que el pasaje está organizado en torno a dos motivos centrales: la oposición abandonar la batalla - ser valiente (249-250, 251-252, 262-264, 269-273, 275-291) y los trofeos/lanzas (255-258, 260-262, 264-265, 267-268, 292-294). Es interesante que se trata de una problematización algo cómica (VER ad 13.246) de una cuestión fundamental en la ética heroica, esto es, la relación entre la propia excelencia y el botín (VER En detalle - Ética heroica); de hecho, el punto culminante del diálogo son las presunciones de Idomeneo (260-265) y Meriones (267-271) de que tienen muchas lanzas en sus tiendas por todos los troyanos que han matado. En general todo el pasaje puede leerse como una serie de malentendidos: Idomeneo se pregunta, con tono acusatorio, por qué Meriones ha abandonado la guerra (249-253), Meriones reacciona diciendo que viene a buscar una lanza de la tienda de Idomeneo (255-258), por si hubiera alguna allí (VER ad 13.256), a lo que Idomeneo reacciona diciendo que tiene muchas lanzas (260-265 - VER ad 13.260), lo que Meriones interpreta como una acusación de que él no tiene armas en su propia tienda (267-273), y la jactancia que esto inspira obliga a Idomeneo a jactarse él también de su excelencia (275-294). El postureo vano de la secuencia queda subrayado por el tamaño creciente de los discursos (a partir del tercero). [[AVAN]] [[CONC]] [[NARR]] [[LITE]] [[FORM]] [[ESTR]]
NOTE
|
v249, Meriones
Después del verso de invocación inicial, Idomeneo introduce dos preguntas sobre la razón por la que Meriones ha abandonado la batalla (250-252a), cerrando (252b-253) con un para nada velado reproche a partir de su propia conducta. Janko (ad 251-3) afirma que “Idomeneo generosamente ofrece razones por las que Meriones no está luchando,” lo que, si debe interpretarse sin ironía, pierde el claro tono de reproche del pasaje (así, Lohmann, 133-134 n. 66, y Minchin, 2007: 179-180, con referencia explícita a Janko). Leer más: Minchin, E. (2007) Homeric Voices. Discourse, Memory, Gender, Oxford: Oxford University Press. [[AVAN]] [[LITE]] [[ESTR]]
NOTE
|
v249, hijo de Molo
El único Molo cretense que conocemos es un hijo o hermano de Deucalión, padre de Idomeneo e hijo de Minos (Ps.-Apolodoro 3.2.3, Diod. 5.79), lo que haría a Meriones primo o sobrino de Idomeneo. [[INTR]] [[MITO]]
NOTE
|
v249, de pies rápidos, el más querido de mis compañeros
El escoliasta bT comenta ingeniosamente ἐν ἑνὶ στίχῳ καὶ τῆς συγγενείας καὶ τῆς ἰσχύος καὶ τῆς φιλίας αὐτὸν ὑπέμνησεν [en un único verso menciona su parentesco (“hijo de Molo”), su fuerza (“de pies rápidos”) y su amistad]. Fenno (2008: 158 n. 42) ha notado que Idomeneo recurrentemente destaca la velocidad de sus interlocutores en este canto (aquí, en 325 y 482), algo que relaciona con su papel en la carrera del canto 23 (cf. 23.450-498). Leer más: Fenno, J. (2008) “The Wrath and Vengeance of Swift-Footed Aeneas in Iliad 13”, Phoenix 62, 145-161. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v250, por qué viniste, dejando la guerra y la batalla
El discurso de Idomeneo tiene un cierto crescendo de reproche. La pregunta inicial no hace más que establecer lo que se ve a simple vista, a saber, que Meriones no está luchando. Las opciones que se presentan a continuación están en un orden sutil: estar herido es un motivo válido para no estar en el combate (de hecho, VER ad 13.234), y acaso también llevar un mensaje, pero es claro que cualquier otro podría haber hecho eso, y Meriones no tenía que alejarse de la batalla por esa razón. La frase final es la crítica más clara de todas, porque supone una motivación de Meriones que Idomeneo no explicita, a saber, que está en las tiendas solo por mor de alejarse del combate. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
|
v251, βέβληαι, βέλεος
CSIC intenta preservar el juego con “Es que tienes un tiro y del tiro te consume la punta”, pero esto a duras penas puede considerarse español y no transmite en absoluto el sentido del griego. [[TECN]] [[TRAD]]
COMM
|
v251, estás herido, y te agobia la punta de un dardo
Nótese el juego etimológico βέβληαι - βέλεος, la aliteración de labiales y líquidas reemplazada en el cierre por el duro ἀκωκή y el triple comienzo de verso en ἠ, dos veces con circunflejo y las tres veces seguida de dental. Esto último es una curiosa inversión de lo que sucede en 250, con dentales seguidas de ἦ- (τίπτ' ἦλθες). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
|
v252, ἀγγελίης
VER Com. 3.206. Interesantemente, la interpretación de la palabra como sustantivo masculino permite una lectura mucho más adecuada del αὐτός del segundo hemistiquio, que estaría contrastado con el “alguien” que envía el mensaje (VER ad 13.252). [[TECN]] [[MORF]] [[SINT]]
COMM
|
v252, Yo mismo
αὐτός está en obvio contraste con Meriones, pero también en uno más sutil con el τευ que envía el mensaje y ha removido a un combatiente principal del frente de batalla, probablemente para pedir ayuda. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v253, sentarme en las tiendas
Probablemente con su valor metafórico habitual de “permanecer inmóvil” (VER Com. 2.255), más que (solo) el literal “estar sentado”. [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v254, el prudente Meriones
Aquí y en 266 Meriones recibirá este epíteto πεπνυμένος, pero en 16.619 el equivalente δουρικλυτὸς en exactamente el mismo contexto métrico. El lapsus es fácil de explicar por el cambio de circunstancias (el discurso de 16 es una burla a un enemigo), sumado al hecho de que Meriones no parece tener un sistema formulaico propio muy desarrollado. De todas maneras, no puede dejar de observarse que “prudente” subraya aquí la sutileza retórica del cretense (VER ad 13.256). [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v255, Ἰδομενεῦ, Κρητῶν βουληφόρε χαλκοχιτώνων
el verso, cuya ausencia en las fuentes registra ya el escoliasta T, falta en muchos de nuestros manuscritos. Dado que no hay razón para objetarlo desde el punto de vista de su ubicación o contenido, como señala CSIC, debe considerarse una falsa dicotomía, en este caso con la mayor parte de las fuentes apoyando su remoción del texto. Para la razón por la que lo preservo en la edición, VER El texto griego. [[TECN]] [[TEXT]]
COMM
|
v255, Idomeneo
Este verso entre corchetes está ausente en la mayor parte de la tradición manuscrita. [[INTR]] [[TEXT]]
NOTE
|
v255, portavoz de los cretenses
El mismo vocativo que ha utilizado Poseidón en 219 (VER ad 13.210). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v256, por si alguna lanza tuya queda en las tiendas
Cuando Meriones abandona la batalla en 168, el narrador informa que va a buscar “una gran lanza, que en la tienda se había dejado”, donde “se” (hoi en griego) garantiza que esa tienda no puede ser sino la propia. Algunos críticos (AH, Leaf) han visto aquí un cambio de opinión del personaje al encontrarse con Idomeneo, en la medida en que este encuentro le daría la idea de conseguir un arma más cerca, pero Willcock tiene razón en que es mucho más adecuado entender que Meriones está mintiendo: su plan era buscar una lanza en su tienda, pero le avergüenza decirle a Idomeneo que va a seguir alejándose de la batalla para conseguirla (cf. 268), porque ha percibido la acusación en las palabras del rey (VER ad 13.248). No habría mayor inconveniente en esto, y completaría la secuencia en una típica interacción del tipo interpelación-respuesta, si no fuera por el detalle de que Meriones parece sugerir con la expresión de este verso que Idomeneo podría no tener lanzas en su tienda, lo que este, quizás todavía susceptible después de su diálogo con Toante, interpreta como una acusación a su excelencia. [[AVAN]] [[NARR]] [[INTP]]
NOTE
|
v257, νυ
aunque un valor enfático no sería ilógico en la frase, prefiero tomar el adverbio en su inusual valor temporal (cf. LSJ, s.v. νῦν, II.1), que aquí funciona bien en contraste con el final del verso. [[TECN]] [[SINT]]
COMM
|
v257, κατεάξαμεν ὃ πρὶν ἔχεσκον
el inusualísimo plural aparentemente mayestático, mucho más conspicuo por el verbo en singular que le sigue, ha dado con razón dolores de cabeza a los críticos desde la Antigüedad; los escoliastas, entre otras cosas, registran que “algunos” leían κατέαξα μέν, lo que es, por supuesto, imposible. Dado que comparto la opinión de Janko de que la solución es entender el plural de forma literal (VER ad 13.257), lo retengo en la traducción. [[TECN]] [[MORF]] [[TRAD]]
COMM
|
v257, recién rompimos la que tenía antes
La peculiar primera persona del plural se explica enseguida con la mención de Deífobo, y contribuye bien al efecto de vergüenza que atraviesa el discurso (VER ad 13.256), porque al distribuir la culpa de la rotura del arma, Meriones evita tener que decir que la perdió o la rompió él. La explicación de 258, sin embargo, no contribuye demasiado, porque es un tanto absurdo decir que Deífobo “rompió” la lanza de Meriones con su escudo. [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v258, del muy altivo Deífobo
VER ad 4.176. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v259, Y le contestó a su vez Idomeneo, caudillo de los cretenses
VER ad 4.265. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v260, δούρατα δ'
el matiz exacto de δέ en este inicio de discurso es difícil de recuperar, pero no hay duda de que la partícula es adecuada, pace Leaf (cf. Denniston, 172-173). Probablemente sea un recurso retórico para dar cuenta de la obviedad de la pregunta de Meriones. Quizás no es del todo preciso, pero he hallado que iniciar el discurso con “y” en español produce un efecto adecuado en este sentido. [[TECN]] [[TEXT]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v260, καὶ ἓν καὶ εἴκοσι
uno de los escasísimos casos de καί correlativo en Homero (cf. Leaf), que puede explicarse por el muy evidente valor enfático de la expresión y por el hecho de que involucra números. De todos modos, no es posible descartar una sintaxis [δόυρατα] καὶ [ἓν καὶ εἴκοσι], que es lo que parece entender Janko (ad 260-1). [[TECN]] [[SINT]]
COMM
|
v260, Y lanzas
La respuesta de Idomeneo tiene tres secciones: tengo lanzas (260-261), que le saco a los troyanos (262-263), por eso tengo lanzas y muchas otras cosas (264-265). Al igual que Meriones, Idomeneo hace gala de una notable susceptibilidad en este discurso (VER ad 13.248, VER ad 13.256): ante la aparente implicación de Meriones de que podría no tener lanzas, afirma que tiene muchísimas lanzas, que las consiguió matando troyanos, y que además tiene muchísimas otras cosas. [[AVAN]] [[NARR]] [[ESTR]]
NOTE
|
v260, tanto una como veinte
“Veinte” parece ser una forma tradicional de decir “muchos” (cf. 16.847, 22.349, 24.765, Od. 4.360 y referencias adicionales en Macleod, ad 24.765-6, y Richardson, ad 24.765-7). Sobre el giro “una y veinte”, Janko (ad 260-1) observa que todavía hoy los griegos dicen héna kaì dýo, “uno y dos”, para decir “varios”. [[AVAN]] [[FORM]]
NOTE
|
v261, ἐνώπια
el sentido exacto de la palabra no es del todo seguro (cf. Leaf, ad 8.435), pero en los cuatro pasajes homéricos en los que aparece (aquí, 8.435, Od. 4.42 y 22.121) alude siempre a una pared donde se apoya algo, casi con certeza cercana a la salida, dado que dos de las cuatro veces lo que se apoya es la caja del carro. Habida cuenta de esto, traduzco con “pared de la entrada”, aunque esto se pierde el posible matiz de que la cara de la pared en cuestión donde el objeto se apoya es la interna. [[TECN]] [[MORF]] [[TRAD]]
COMM
|
v261, la resplandeciente pared de la entrada
Lorimer (1950: 428 n. 1) interpreta que este ἐνώπια παμφανόωντα es una pared de ladrillo recubierta de yeso blanco, lo que es plausible, dado que la tienda de Idomeneo sería tan o probablemente más imponente que la imponente tienda de Aquiles (cf. 24.448-456). No puede descartarse, en todo caso, que se trate de un uso formulaico un tanto genérico (se encuentra otras tres veces, 8.435, Od. 4.42 y 22.121, siempre de construcciones permanentes), o incluso que sea parte de la jactancia de Idomeneo (VER ad 13.260). Leer más: Lorimer, H. L. (1950) Homer and the Monuments, London: Macmillan. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v262, troyanas, que les saco a los que mato
El segmento central del discurso tiene un claro crescendo de aclaraciones (VER ad 13.260): las lanzas son troyanas (i.e. no las traje de Creta), yo se las saco a los que mato (i.e. no las tomo de los muertos - así, Janko, ad 262-5), porque combato de cerca (i.e. no los mato de lejos, sino en las primeras filas). No sintiendo que esto sea suficiente para defenderse de la “acusación” de Meriones en 256, Idomeneo añade una lista de todos los trofeos que ha obtenido (VER ad 13.264). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v262, no creo
Pace Chant. 2.307 y Leaf, ὀΐω aquí no debe expresar voluntad (“no tengo la intención de ser”), puesto que Idomeneo está explicando cómo obtiene sus trofeos (así, Janko, ad 262-5). Si expresa modestia es una pregunta interesante, pero incluso una respuesta afirmativa ciertamente implica que esa sería una falsa modestia, habida cuenta de lo que sigue. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]] [[INTP]]
NOTE
|
v263, ἀνδρῶν δυσμενέων ἑκὰς ἱστάμενος πολεμίζειν
sigo a Crespo Güemes y Pérez en la traducción del verso. El literal “no creo guerrear parándome lejos de los enemigos” es de muy difícil comprensión, y el “no pienso guerrear…” de Bonifaz Nuño o “no estoy dispuesto a combatir…” de Macía Aparicio equivocan la lógica de la frase. [[TECN]] [[TRAD]]
COMM
|
v263, lejos de los enemigos
Nótese la efectiva rima entre Τρώϊα, τὰ κταμένων y ἀνδρῶν δυσμενέων. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
|
v264, ἔστι
VER Com. 2.811. Acentúo siguiendo a Allen y Leaf, aunque debo confesar que tengo ciertas dudas respecto a un caso como este donde el verbo está acompañado de un claro dativo posesivo. [[TECN]] [[TEXT]] [[PROS]] [[MORF]]
COMM
|
v264, Por eso tengo lanzas y escudos repujados
Completada la explicación de por qué sí tiene lanzas (VER ad 13.260), Idomeneo podría terminar su discurso y, una vez más (VER ad 13.256), llevar la conversación a su fin, pero no puede consigo mismo y dobla la apuesta, afirmando que tiene muchísimas otras cosas, en una enumeración de los trofeos principales de los héroes. La secuencia tiene un sutil crescendo (una más en el pasaje: VER ad 13.250, VER ad 13.262), puesto que las lanzas son arrojadas y, por lo tanto, son sencillas de agarrar, los escudos se amarran con una larga correa, pero en última instancia son relativamente fáciles de remover, los cascos van agarrados a la cabeza por una cinta y la remoción de la coraza es un trabajo de cierta dificultad. El punto es claro: no solo tengo lanzas, que podría haber agarrado del suelo, sino que he despojado cadáveres. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v265, καὶ κόρυθες
el verso parece faltar en LDAB 2136 (cf. Schwartz, 1962: 162), pero no es posible consultar el papiro. En todo caso, su presencia solo afecta la dimensión de la exageración retórica de Idomeneo (VER ad 13.264). Leer más: Schwartz, J. (1962) “Papyrus homériques (III)”, BIFAO 61, 147-174. [[TECN]]
COMM
|
v265, λαμπρὸν γανόωντες
como otros traductores (cf. e.g. Pérez, “de resplandeciente brillo”), modifico la sintaxis, habida cuenta de que el literal “que brillan/deslumbran relumbrantemente” es muy cacofónico en español y pierde por completo el impacto de este cierre del discurso. [[TECN]] [[TRAD]]
COMM
|
v265, que gallardas relumbran
Solo aquí y, con variación, en 19.359, de los cascos de los mirmidones marchando a la guerra. γανόωσαι se encuentra de nuevo en Od. 7.128, pero en un contexto muy diferente. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v267, παρά τε κλισίῃ καὶ νηῒ μελαίνῃ
el uso de παρά ha despertado alguna duda entre los críticos (cf. Leaf), puesto que las lanzas estarían en la tienda, no junto a ella. Sin embargo, debe ser un simple reflejo formulaico (cf. 1.329, 10.74). Leaf sugiere una hendíadis, con la idea “en mi tienda junto a mi nave”, lo que es lógico, pero no es una hendíadis, sino una metonimia: “tienda(s) y nave(s)” es el término genérico estándar para referirse al campamento o a una parte de él (VER ad 13.267). [[TECN]] [[SINT]]
COMM
|
v267, También
Las tres partes del discurso de Meriones ofrecen tres partes de una respuesta a la acusación que el héroe lee implícita en la intervención de Idomeneo (VER ad 13.260 y VER ad 13.268): yo también tengo despojos de los troyanos (267-268), porque peleo entre los primeros (269-271), como vos deberías saber (272-273). Este último detalle es el punto más explícito de esta secuencia de susceptibilidades heridas por sutilezas, y explica por qué Idomeneo interrumpe el diálogo en su siguiente intervención (VER ad 13.275). [[AVAN]] [[NARR]] [[ESTR]]
NOTE
|
v267, por cierto
El mismo inusual uso de τοι de 252, como notan AH, conectando ese comentario indignado de Idomeneo con este de Meriones. Más allá de su valor adverbial, no puede dejar de mencionarse la efectiva superposición τοι ἐμοὶ. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v267, en mi tienda y en mi negra nave
Esto es, por metonimia, en mi sector del campamento, aunque sea claro que la idea es “en mi tienda”. [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v268, muchos despojos de los troyanos
La respuesta de Meriones hace evidente que ha leído en las palabras de Idomeneo una acusación del tipo “venís a mi tienda porque en la tuya no hay armas”, lo que solo un exceso de susceptibilidad inmenso podría justificar (VER ad 13.267, VER ad 13.248 y cf. en un sentido similar Wißmann, 1997: 58, que sugiere que esta sensibilidad por la reputación es un rasgo general de los guerreros). El crescendo de indignación que ha alcanzado el pasaje alcanzará aquí su punto culminante no solo porque Meriones será contundente en que es un buen combatiente, sino porque no hay nada en este discurso que pueda leerse como una crítica a las cualidades guerreras de Idomeneo, lo que corta la secuencia. Leer más: Wißmann, J. (1997) Motivation und Schmähung. Feigheit in der Ilias und in der griechischen Tragödie, Stuttgart: M&P. [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v268, no están cerca para agarrarlos
Con algo de exageración retórica para justificar por qué Meriones no va a su tienda, pero Willcock tiene razón en recordar que en 4.253-254 se dice que Idomeneo estaba entre las primeras filas de los cretenses y Meriones entre las últimas, lo que sugiere que sus tiendas podrían estar en extremos opuestos del sector cretense del campamento, por lo demás una distribución muy lógica de los líderes. Habida cuenta de las ochenta naves del contingente (2.652), por cierto que habría un trecho de una punta a la otra. [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
|
v269, pues te aseguro que no, no me he olvidado del brío
Después de la parte principal de la respuesta a Idomeneo (VER ad 13.267), Meriones retoma el retórico ὀΐω de este (262) por partida doble, primero en el φημι de este verso y luego en el ὀΐω que cierra el discurso. Esta construcción de la propia perspectiva ofrece un desafío al interlocutor, porque separa implícitamente la mirada de Meriones de la de Idomeneo, obligando a este a explicitar lo que piensa. El efecto resultante es que la cadena de acusaciones tácitas debe interrumpirse, con un final feliz muy adecuado a este alivio cómico de la batalla (VER ad 13.248, VER ad 13.275). [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v270, entre los primeros en el combate que glorifica varones
Retomando la idea de Idomeneo en 262-263, con κυδιάνειραν como sutil guiño a lo que implica esta actitud de Meriones, pero también adelantando el punto de 272-273, esto es, que otros saben de sus capacidades para la guerra. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v272, μάλλον
VER Com. 1.80. El matiz enfático que el adverbio le otorga a la frase no es sencillo de preservar, pero intento hacerlo en las cursivas. [[TECN]] [[TEXT]] [[PROS]] [[TRAD]]
COMM
|
v272, Acaso a algún otro
La elección de palabras, en particular con la acumulación που y μάλλον, parece traicionar la improbabilidad de esto que concibe Meriones. Nótese también la marcada aliteración en ἄλλόν - μάλλον y el tradicional Ἀχαιῶν - χαλκοχιτώνων. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v273, le haya pasado inadvertido cuando peleo
“λήθω μαρνάμενος retoma λελασμένον ἔμμεναι ἀλκῆς [269] con juego etimológico” (así, Janko, ad 272-3). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v274, Y le contestó a su vez Idomeneo, caudillo de los cretenses
VER ad 4.265. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v275, ἀρετὴν οἷός ἐσσι
ἀρετὴν es acusativo de relación subordinado a οἷος, pero la traducción demanda una modificación de la sintaxis. La escansión de οἷος como pírrico, aunque muy inusual, se registra también en 18.105, Od. 7.312 y 20.89, aunque en los tres casos en la fórmula de comienzo de verso τοῖος ἐὼν οἷος. [[TECN]] [[PROS]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v275, Sé cómo es tu excelencia
El extenso discurso de Idomeneo da por terminado el conflicto entre los cretenses con un sutil toque de humor, muy apropiado (VER ad 13.267): en un abrupto verso se reconoce la excelencia de Meriones y se cierra la conversación, ¡pero el discurso sigue por otros diecinueve versos! Esta intervención sola, que repite la idea de que no es necesario seguir hablando, es más larga que las tres anteriores juntas. Su organización interna es simplísima: una primera parte reconociendo la excelencia de Meriones (275-291) seguida de una exhortación a salir al combate (292-293). Sin embargo, esta simplicidad esconde una serie de complejidades: la primera parte está condensada en 275, que se expande en una secuencia que abarca 276-277 y 286, cada uno de los cuales está expandido, el primero en 278, a su vez expandido en 279-285, el segundo en 288-291. Así, como puede verse, la comicidad del verso inicial queda particularmente subrayada por la manera en que el discurso se desarrolla: a cada instante Idomeneo no puede evitar hablar más de eso de lo que afirma que no es necesario hablar. [[AVAN]] [[ESTR]]
NOTE
|
v275, por qué es necesario hablar de estas cosas
Una variación de esta idea da inicio a las dos partes del discurso (cf. 292 y VER la nota anterior). Pelliccia (205 n. 170) incluye el giro en un grupo de expresiones que interrumpen discursos, lo que es correcto, pero, al no observar que se trata de un caso único, quizás diluye un poco el efecto irónico de la frase, que no es un mero giro retórico. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v276, Pues si ahora junto a las naves
La especulación recuerda 2.123-128, otra instancia donde un escenario hipotético se sale de control (VER ad 2.123). Idomeneo no se enredará aquí tanto como Agamenón allí, pero la doble expansión (VER ad 13.275) y el absolutamente innecesario detalle sobre lo que sucede en una emboscada generan un efecto semejante. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v277, para una emboscada
VER ad 1.227. [[AVAN]] [[CONC]] [[INTP]]
NOTE
|
v278, ἔνθ'
AH y Willcock prefieren interpretarlo como demostrativo e iniciar una parentética que se extiende hasta 286. Esto es, por supuesto, perfectamente posible, pero creo que tomarlo como un segundo relativo que expande la idea de 277 es más adecuado al tono del discurso. Por lo demás, οὐδέ κεν ἔνθα en 287 parece más efectivo referido a 278-286 que a la breve idea de 277. [[TECN]]
COMM
|
v278, ὅ τε δειλὸς ἀνὴρ ὅς τ' ἄλκιμος
lit. “el que es cobarde y el que es firme”, pero las interrogativas indirectas resultan mucho más efectivas para transmitir la idea en español. [[TECN]] [[TRAD]]
COMM
|
v278, se expone quién es cobarde y quién firme
VER ad 2.365. [[TECN]]
NOTE
|
v279, τρέπεται χρὼς ἄλλυδις ἄλλῃ
la frase, naturalmente, demanda algún tipo de paráfrasis en español. Lit., acaso, “la piel se torna en una forma y en otra”. [[TECN]] [[TRAD]]
COMM
|
v279, pues de uno, del malo
279-283 y 284-286 presentan un elegante esquema paralelo señalado por los comienzos casi correlativos τοῦ μὲν γάρ τε κακοῦ - τοῦ δ' ἀγαθοῦ, seguidos en ambos casos por τρέπεται χρὼς. La conducta se presenta en tres aspectos: la apariencia física (279 ~ 284a), el estado mental y la firmeza en el momento de la espera (280-281 ~ 284b-285), la actitud ante el combate por venir (282-283 ~ 286). La oposición fundamental en el pasaje es entre la inmovilidad del noble y la inquietud del malo, pero me permito sugerir que el último elemento complejiza esto, porque el temor a la muerte del cobarde sugiere que se paralizará ante el peligro, mientras que la ansiedad por el combate del valiente lo hará moverse a pesar de esto. Así, el problema central es que el malo se mueve cuando no corresponde y no lo hace cuando corresponde, y viceversa para el firme. Este contraste resuena bien con la ironía de la situación en general (VER ad 13.280). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v279, la piel se muda de un color a otro
El peculiarísimo uso de ἄλλυδις ἄλλῃ ha llevado a Janko (ad 279-81) a sugerir que “Homero sin duda tenía en mente el deseo de escapar del cobarde,” puesto que el giro pertenece a una familia habitual para describir huidas (e.g. 11.486 y 745). [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v280, el ánimo no se le contiene en las entrañas para sentarse tranquilo
La descripción de la ansiedad del cobarde ofrece una cierta ironía en este contexto, porque tanto Meriones como Idomeneo se han mostrado extremadamente inquietos ante las acusaciones del otro (VER ad 13.248), comportándose con una notable falta de firmeza frente al temor de que su compañero los esté criticando. Desde luego, lo más irónico del caso es que, mientras que Idomeneo reconoce a Meriones su nobleza en la situación más difícil posible que puede enfrentar un guerrero, ambos han actuado como “cobardes” en una situación donde no hay absolutamente nada que temer. [[AVAN]] [[LITE]]
NOTE
|
v281, va moviendo su peso de pierna y se sienta sobre ambos pies
El escoliasta bT, seguido, entre otros, por Willcock, sugiere que la segunda parte del verso explica la primera, pero no estoy convencido. Es imposible para nosotros saber en qué pensaba la audiencia al escuchar esta frase, pero me inclino a pensar que se está describiendo al hombre que va alternando su peso de una pierna a la otra y por momentos se pone en cuclillas. [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v282, el corazón palpita grandemente en su pecho
Las palpitaciones y el castañear de los dientes son síntomas tradicionales del miedo (cf. Janko, ad 282-3; CSIC, ad 279-85). [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v283, πάταγος δέ τε γίγνετ' ὀδόντων
una vez más (VER Com. 13.279), una paráfrasis es lo más recomendable frente al literal “surge un castañeo de sus dientes”. Aquí, además de la ganancia en eufonía, tiene la ventaja de hacer lugar en el verso para el extensísimo “espíritus de la muerte” en el primer hemistiquio. [[TECN]] [[TRAD]]
COMM
|
v283, los espíritus de la muerte
VER ad 2.302. [[INTR]] [[CONC]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v284, ni se muda ni en exceso
La compresión de la expresión, con χρώς como sujeto de ταρβεῖ, sumada al violentísimo encabalgamiento, resultan curiosos. En el verso siguiente debe añadirse la inusitada escansión de ταρβεῖ como troqueo y el igualmente único ἐπειδὰν. Es muy peculiar que, justo en esta descripción del hombre firme, Idomeneo apresure su discurso enredándolo de esta manera. Quizás es parte de la ironía (VER ad 13.280). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v285, ἐπειδὰν πρῶτον
en parte por mor del largo del verso, traduzco el grupo como si fuera una conjunción compleja. πρῶτον aquí, en cualquier caso, no hace mucho más que enfatizar el valor temporal de ἐπειδὰν. [[TECN]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v286, mezclarse
Eustacio (3.472.24-26) lee en este μιγήμεναι una metáfora erótica que se reutilizará en el προμάχων ὀαριστύν de 291. El recurso es efectivo, porque subraya la ansiedad por unirse al combate (VER ad 13.291). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v286, en el ruinoso combate
La fórmula se utiliza solo aquí y en 24.739, en ambos contextos con un valor contextual muy claro (VER ad 24.735). La idea de estar ansioso por entrar “en el ruinoso combate” subraya en este pasaje que el guerrero noble ansía el peligro (VER ad 13.279). [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v287, ὄνοιτο
probablemente un uso impersonal, que preservo en español. [[TECN]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v287, ni allí
Retomando la oración de 277 y completando el razonamiento iniciado allí (VER ad 13.275). [[AVAN]] [[ESTR]]
NOTE
|
v287, el furor tuyo y tus manos
Quizás un raro doblete, pero puede asociarse a los aspectos físicos y actitudinales en la descripción de los hombres en la emboscada (VER ad 13.279). [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v288, fueras herido de lejos o golpeado
VER ad 11.659. Es un tanto curioso que Idomeneo elija ilustrar la excelencia de Meriones no a través de alguna victoria, sino a través de las muchas posibles heridas que podría recibir. Willcock comenta “Parece como si el poeta hiciera que Idomeneo se detuviera en las desagradables heridas que podría recibir Meriones (…), como si estuviera disfrutando con la incomodidad de su lugarteniente,” y es difícil escapar a esta idea ante los dos versos que enumeran sitios mortales donde el cretense podría ser alcanzado. La peculiaridad de la situación se multiplica aun más cuando se considera que, justo después de esto, Idomeneo exhortará a Meriones a salir al combate. En todo caso, el detalle es suficientemente cómico como para ser explicado por el tono general de la escena (VER ad 13.246); al fin y al cabo, tratar de inspirar a alguien al combate listando todas las formas en las que podría morir es una situación muy propia de una farsa. [[AVAN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v289, no caería por detrás
Salazar (2000: 157) comenta la aparente contradicción entre esta obvia crítica a ser herido por detrás, un tópico muy estándar a lo largo de la Antigüedad griega (cf. referencias en el escolio T y Janko, ad 288-9, a las que puede sumarse la famosa frase del discurso de Alejandro en Arr., An. 7.10.2, ὡς ἔμοιγε οὐκ ἔστιν ὅ τι τοῦ σώματος τῶν γε δὴ ἔμπροσθεν μερῶν ἄτρωτον ὑπολέλειπται [porque no tengo algo de mi cuerpo, al menos de la parte de adelante, que esté libre de heridas]), y el hecho de que Patroclo muere de un golpe en la espalda, pero esto es producto de una obvia incomprensión de las circunstancias de la muerte del Menecíada (VER ad 16.806). Leer más: Salazar, C. F. (2000) The Treatment of War Wounds in Graeco-Roman Antiquity, Leiden: Brill. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
v289, en tu cuello
Me resulta muy extraño el comentario de Neal (249 n. 53) de que “El pasaje de 13.289 muestra que hay poco κῦδος asociado a un golpe en el cuello (especialmente por detrás).” La objeción de Idomeneo no es al cuello, sino a la parte de atrás de este. Recuérdese que Héctor muere de una lanzada en la garganta (22.322-329), y a nadie se le ocurriría seriamente argumentar que esa muerte tiene poco κῦδος. [[TECN]] [[CONC]] [[INTP]]
NOTE
|
v290, enfrentaría
ἀντιάζω se utiliza solo aquí de un arma, lo que Janko (ad 290-1) interpreta con razón como una personificación (VER ad 4.126). Hay un cierto contraste entre este verbo y el πέσοι del verso anterior, donde el proyectil es un obvio objeto inanimado, que refuerza el coraje de Meriones: no huye de un objeto inanimado, sino que se enfrenta a uno personificado. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v291, ἱεμένοιο
AH y Willcock lo interpretan como predicativo de un σοῦ atributo de στέρνων y νηδύος, pero es más sencillo entenderlo como absoluto. [[TECN]] [[SINT]]
COMM
|
v291, προμάχων ὀαριστύν
sigo a Martínez García en la traducción de esta metáfora (VER ad 13.291). La mayor parte de los traductores utiliza alguna variación de “ir a la cita”, que resulta mucho menos transparente y efectivo. [[TECN]] [[TRAD]]
COMM
|
v291, yendo
Janko (ad 288-9) destaca con razón el detalle de que el movimiento de Meriones es un componente tan importante del halago como su postura frontal ante el enemigo: el héroe no solo es herido de frente, es herido cuando carga contra sus oponentes. [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v291, al abrazo de los combatientes delanteros
Se retoma la metáfora erótica de arriba (VER ad 13.286), un uso con algunos pocos paralelos en el poema (VER ad 11.502 y cf. Janko, ad 11.290-1). La metáfora aquí replica el efecto de 286: Meriones marcha a la lucha contra los campeones enemigos con la avidez con la que marcharía a encontrarse con un amante. La exageración acaso compensa la incomodidad de la conversación precedente (VER ad 13.275). [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v292, ἀλλ'
VER Com. 1.565. Lo mismo vale para el caso de 294. [[TECN]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v292, Así que, ¡vamos!
La segunda parte del discurso (VER ad 13.275) contrasta marcadamente con la primera por su brevedad: no hablemos más (292-293a), justificación (293b), toma la pica (294). Idomeneo condensa tanto la expresión que ni siquiera explicita que deben marchar al combate. [[AVAN]] [[ESTR]]
NOTE
|
v292, ya no hablemos de estas cosas
VER ad 13.275. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v292, como nenitos
VER ad 2.289. Janko (ad 292-4), estimo que con humor, comenta “Idomeneo pasa del sexo a su resultado” (VER ad 13.291). νηπύτιοι es muy inusual en el poema, pero se aglomera en los cantos 20 y 21, donde están ocho de sus nueve apariciones, siempre en este tipo de comparaciones en 20, y siempre en vocativos en 21. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v293, no sea que acaso alguno insolentemente se indigne
Este personaje anónimo que podría indignarse quizás funcione de válvula de escape para la susceptibilidad de los cretenses que ha atravesado el episodio (VER ad 13.248): no es Idomeneo el que podría enojarse con Meriones, o Meriones con Idomeneo, sino un espectador anónimo que los viera perder el tiempo discutiendo. La aclaración ὑπερφιάλως refuerza el efecto, al unir a los cretenses contra este crítico. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
|
v294, yendo a la tienda, agarrá una pica
Finalmente, Idomeneo habilita a Meriones para que haga lo que este ha anunciado que quiere hacer en 255-258 (¡hace cuarenta versos!). [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v294, imponente
El único caso en el poema de ἕλευ ὄβριμον ἔγχος, lo que Janko (ad 292-4) explica porque “El poeta ya tiene a Ares en mente (cf. 295[-303]).” Sin embargo, la sugerencia del comentarista se basa en la premisa equivocada de que la alternativa (εἵλετο δ') ἄλκιμον ἔγχος [(y tomó) una firme pica] sería posible aquí. Esta fórmula se ubica casi siempre a comienzo de verso (dos excepciones, en Od. 21.34 y 22.25, ambas con inicio en el cuarto metron) y siempre en frases de indicativo, mientras que en este pasaje se necesita una fórmula de final de verso en imperativo. Siendo ὄβριμον ἔγχος mucho más frecuente en el poema que ἄλκιμον ἔγχος (trece contra cuatro casos), la primera expresión es la que esperaríamos por defecto. [[TECN]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
v295, cual el rápido Ares
Una variación del habitual ἀτάλαντος Ἄρηϊ (VER ad 2.479) que se acumula en este canto como atributo de Meriones, pero se utiliza también para otros personajes (Héctor dos veces, Patroclo y Automedonte). [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v296, tomó una broncínea pica
Kelly (318-319) incluye este verso en las “escenas de preparación personal”, como paralelo a 241. Esto no puede cuestionarse del todo, pero ciertamente se trata de un caso límite, porque Meriones ya está armado y lo único que está haciendo es tomar la lanza que ha venido a buscar. No es un detalle menor, en este sentido, que esa lanza se procure en la tienda de Idomeneo, no en la propia. En cualquier caso, el punto del autor de que el verso sirve para dejar a Meriones listo para la guerra antes de la salida de los cretenses al combate es sin duda correcto. [[TECN]] [[FORM]] [[TEMA]] [[INTP]]
NOTE
|
v297, μέγα πτολέμοιο μεμηλώς
lit. “importándole mucho la guerra”, pero esta traducción no retiene el punto del griego en absoluto. Es claro que la idea es que Meriones no tiene nada más en la cabeza que el combate, de donde el uso de “solo” en español. [[TECN]] [[TRAD]]
COMM
|
v297, y marchó hacia Idomeneo, importándole solo la guerra
El verso se repetirá en 469, de Eneas yendo a enfrentarse con Idomeneo. El peso del segundo hemistiquio, por eso, varía mucho de una aplicación a otra: en 469 no es más que una forma enfática de decir que Eneas está listo para el combate (aunque VER ad 13.469), pero aquí contrasta con la extensa interrupción que lo precede, donde las susceptibilidades de Idomeneo y Meriones están en el centro de la escena (VER ad 13.248). [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v298, Y cual Ares
La habitual comparación del guerrero que sale al combate (VER ad 2.478), con un vehículo asociado a las aristeias (VER ad 2.479 y VER ad 13.206). Aquí, como señala Janko (ad 298-303), no puede sino verse esta comparación extendida como una expansión del epíteto de 295; nótese, en efecto, que este verso recoge el “Ares” de 295 y la guerra mencionada en 297. En este sentido, la lógica de la secuencia obliga a asociar a Ares con Meriones y al Espanto con Idomeneo, aunque la mayor parte de los críticos asume que la relación es inversa, puesto que el dios mayor debería estar ligado al héroe mayor. Entiendo que el texto no permite realmente discernir una relación uno a uno entre tenores y vehículos: el punto es que Meriones e Idomeneo marchan a la guerra como dos divinidades guerreras, no quién es quién. [[AVAN]] [[NARR]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v298, de los mortales ruina
VER ad 5.31. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
|
|
v299, su querido hijo, fuerte e intrépido
Esta descripción del Espanto debe ser formulaica, porque se repite en Od. 3.111 en boca de Néstor, sobre Antíloco. Resulta un tanto curiosa, no obstante, su aplicación a un concepto personificado que difícilmente sería asociado a aspectos positivos de la guerra. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v300, el que espanta
Nótese el juego etimológico Φόβος (299) - ἐφόβησε (300). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v301, τὼ μὲν ἄρ'
VER Com. 1.5. [[TECN]] [[PROS]] [[SINT]]
COMM
|
v301, Ἐφύρους μέτα
VER Com. 18.210 y, para este caso en particular, cf. Leaf, que interpreta la preposición con el sentido “go in pursuit of”. [[TECN]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v301, se arman
El uso de una forma iterativa sugiere que el conflicto entre los éfiros y los flegios sería tradicional, como el de los pilios y los epeos (cf. 11.670-761). [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v301, hacia los éfiros
Cuáles éfiros son estos es un problema desde antiguo, habida cuenta de la existencia de múltiples ciudades de este nombre (cf. 2.659, 6.152, 15.531). Dos posibilidades se han contemplado (cf. detalles en Janko, ad 301-3): bien esta Éfira es la de Tesprocia (VER ad 2.659) y los flegios son habitantes de la Fócide, bien esta Éfira es la posterior Cranon (Pleiades 540886) y los flegios provienen de la zona de Girtone (VER ad 2.738). La segunda opción parece algo más adecuada para un conflicto local en donde intervienen dioses tracios, pero las ubicaciones alternativas no están tan lejos una de otra como para considerarlas inadmisibles. En todo caso, no tenemos manera de resolver el problema. [[INTR]] [[HIST]]
NOTE
|
v302, τώ γε
entiendo que la repetición de la expresión “estos dos” a final de verso transmite suficientemente el énfasis del γε, que, por lo demás, intentar retener de otra manera implica resultados confusos o cacofónicos. [[TECN]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v302, los flegios de corazón vigoroso
Si se trata del pueblo más conocido de este nombre (VER ad 13.301), es el epónimo del rey Flegias, hijo de Ares (cf. Wikipedia, s.v. Flegias), un detalle muy adecuado en este pasaje. Este Flegias fue rey de los lapitas, lo que lo vincula a la región de Tesalia (VER ad 1.263), en el norte de Grecia, pero también a Fócide, donde este pueblo se asentaría luego, entrando en conflicto con sus vecinos beocios. [[INTR]] [[MITO]] [[HIST]]
NOTE
|
v303, sino que dan gloria a uno u otro
Alternativamente a lo largo de un extenso conflicto, uno tendería a pensar (VER ad 13.301). Es un detalle peculiar en un símil de salida al combate, quizás anticipando el debate entre Meriones e Idomeneo por el sitio donde entrarán a la batalla (VER ad 13.306). [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v304, caudillos de varones
Como observa Janko (ad 304-5), tanto ἀγοὶ ἀνδρῶν como κεκορυθμένοι αἴθοπι χαλκῷ en el verso siguiente son fórmulas genéricas en singular que solo en este pasaje se adaptan al plural. Junto con la ubicación inusitada de Ἰδομενεὺς, las modificaciones dirigen la atención a esta salida conjunta de los héroes cretenses, acaso en contraste con el comienzo individual de la aristeia de Idomeneo (240-245). [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v305, fueron hacia la guerra
Retomado de 298, cerrando el símil. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v305, recubiertos con refulgente bronce
VER ad 4.495. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v306, Y Meriones primero le dirigió estas palabras
Como observa Janko (ad 298-303), después del símil esperaríamos el comienzo de la acción, “pero el poeta es un maestro en producir suspenso a partir de las expectativas.” Este nuevo diálogo de Idomeneo y Meriones, aunque mucho más breve que el anterior y carente por completo de conflicto, reubica al auditorio en la batalla y resume la situación abandonada en 205, acaso porque no se volverá a ella por mucho tiempo. Uno podría casi leer una excusatio del poeta: el centro del combate, donde están los mayores y mejores héroes, se ha estabilizado, por lo que no hay nada que contar allí por ahora, y la acción más interesante para el relato sucederá en la izquierda. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v307, τὰρ
VER Com. 1.8. [[TECN]] [[TEXT]] [[PROS]] [[MORF]] [[SINT]]
COMM
|
v307, Deucálida
VER ad 1.145. El breve discurso de Idomeneo se inicia con una pregunta (307) que enseguida se detalla (308-309a) y se responde de manera tentativa (309b-310). Los miembros crecientes contribuyen al efecto retórico: Meriones ya ha decidido por dónde entrar a la guerra, y solo espera confirmación. [[AVAN]] [[ESTR]]
NOTE
|
v307, por dónde ansías sumergirte en la turba
La pregunta es única, aunque la cuestión de la ubicación de los combatientes se presenta ocasionalmente en el poema (cf. Hellmann, 98-99 con n. 44). Aquí parece más bien una excusa para presentar un resumen de la situación general del campo de batalla (VER ad 13.306). [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v308, Por la derecha de todo el ejército
Siempre desde la perspectiva griega, para quienes la derecha del campo de batalla es el sur y la izquierda el norte (VER ad 11.498). [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v309, οὕτω
como la mayor parte de los traductores y comentaristas, sigo al escoliasta bT en la interpretación del adverbio. La idea es “así [como en la izquierda]”. Bonifaz Nuño traduce “que en parte ninguna | carezcan de guerra los aqueos”, lo que es adecuado al pasaje, pero no explica la función del οὕτω. [[TECN]] [[SINT]]
COMM
|
v309, o por la izquierda
Típicamente, la última opción será la correcta (VER ad 3.240). Se ha notado que la derecha es una alternativa muy inusual en la descripción de la batalla, algo que Cuillandre (1944: 51-57) explica sensatamente porque es el lado donde están las naves de Aquiles (cf. 11.5-9), y los troyanos evitarían provocarlo luchando cerca de él. Leer más: Cuillandre, J. La droite et la gauche dans les poèmes homériques en concordance avec la doctrine pythagoricienne et avec la tradition celtique, Paris: Les Belles-Lettres. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v310, los aqueos de largos cabellos
VER ad 2.11. [[INTR]] [[CONC]] [[HIST]]
NOTE
|
v311, Y le contestó a su vez Idomeneo, caudillo de los cretenses
VER ad 4.265. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v312, En las naves del medio
La respuesta de Idomeneo tiene una extensa justificación de por qué no hay necesidad de ir hacia el medio (312-325), seguida de la exhortación a ir hacia la izquierda (326-327). La primera parte se expande casi obsesivamente: hay otros en el medio (312), quiénes son (313-314), ellos agotarán a Héctor (315-320), el gran Áyax es invencible (321-325). Estos dos últimos segmentos incluso podrían dividirse en dos bloques cada uno (315-316 y 317-320, 321-323 y 324-325), redundando sobre la misma idea. La secuencia no puede sino relacionarse con la excesiva susceptibilidad que Idomeneo ha mostrado en el pasaje anterior (VER ad 13.248, VER ad 13.260): ante la posibilidad de que Meriones piense que está evadiendo la parte más dura del combate, el rey hace una larga perorata sobre por qué no tiene sentido ir allí. Que hay humor en la situación lo sugiere enfáticamente el hecho de que Meriones ya ha dado una razón más que suficiente para ir hacia la izquierda (309b-310): ¡es donde se necesitan refuerzos! [[AVAN]] [[NARR]] [[ESTR]]
NOTE
|
v313, el mejor de los aqueos
Resulta un tanto peculiar que Idomeneo, un cretense, llame a Teucro “el mejor de los arqueros” ante Meriones, que demostrará ser mejor en la competencia de tiro con arco en los funerales de Patroclo (23.850-883). La única explicación que encuentro razonable para esto es que “los aqueos” son aquí los habitantes de Grecia continental, o incluso los griegos fuera de Creta, y estamos ante un raro momento en donde un cretense se distingue étnicamente de los demás. No es difícil imaginar semejante actitud, pero es solo especulativa; alternativamente, podría tratarse de un simple superlativo elativo (VER ad 1.69), y “el mejor” es una manera de decir “excelente”. [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
v314, en la arquería
Janko (ad 312-14) ha sugerido que Idomeneo recorre las tres etapas del combate homérico durante su discurso: combate a distancia (313-314a), combate cuerpo a cuerpo (314b-325a), huida (325b). Sin embargo, esto implica una confusión respecto a la función del arco en el poema, que no es un arma utilizada en la primera etapa del combate exclusivamente, sino un instrumento para ataques específicos durante toda la batalla (VER ad 4.94). Por lo demás, la distribución de los versos recomienda de manera enfática que no hay aquí una referencia deliberada a las tres etapas, sino una mención pasajera de varios tipos de habilidades de los guerreros. [[TECN]] [[LITE]] [[MILI]] [[INTP]]
NOTE
|
v315, ἄδην ἐλόωσι καὶ ἐσσύμενον πολέμοιο
sobre el espíritu de ἄδην, VER Com. 5.203. El verso es de considerable dificultad, pero ha sido discutido en detalle por Leaf en tres cuidadosas columnas. El comentarista concluye que πολέμοιο depende de ἄδην, con ἐσσύμενον en su valor absoluto, aunque lo más probable es que el genitivo esté en ἀπὸ κοινοῦ (VER Com. 24.404). [[TECN]] [[TEXT]] [[PROS]] [[SINT]]
COMM
|
v315, Ellos lo llevarán hasta el hartazgo de guerra
“Como si Meriones hubiera mencionado a Héctor,” comenta West, Making, enseguida especulando que puede haber habido una modificación del primer discurso. Sin embargo, hay aquí más probablemente un chiste ligado a la excesiva susceptibilidad de Idomeneo (VER ad 13.312): el “lo” con referente tácito deja entrever que el cretense está pensando en la dificultad de combatir en el centro de la batalla y se esfuerza por justificar no hacerlo. El efecto se retiene con o sin el verso siguiente (VER Com. 13.316): sin él, porque “Héctor” queda por completo implícito, mostrando que Idomeneo siente que su nombre está en el contexto; con él, porque la introducción del nombre como afterthought subraya que Idomeneo ha creído primero que podía dejarlo tácito. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v316, Ἕκτορα Πριαμίδην, καὶ εἰ μάλα καρτερός ἐστιν
las fuentes se dividen de manera más o menos pareja entre introducir y omitir este verso (Janko, ad 315-16, afirma que está en un único manuscrito, pero eso no es lo que se observa en los aparatos que he consultado), aunque las mejores lo omiten. Es dable pensar que podría haber sido introducido para explicitar quién es el μιν de 315, pero no veo razón para rechazar la idea de que quien lo introdujo fuera un rapsoda, por lo que es una evidente falsa dicotomía, en este caso con la omisión levemente favorecida (sobre su remoción del texto, VER El texto griego). Lo mismo vale para la variación καὶ εἰ / εἰ καὶ; aunque lo segundo resulta mucho más apropiado y es lo que se lee en 5.410, lo primero no puede descartarse como posible (cf. 4.347, 15.51, 18.427, etc.). [[TECN]] [[TEXT]]
COMM
|
v316, a Héctor Priamida, incluso si es muy fuerte
El verso falta en las mejores de nuestras fuentes, de donde los corchetes. [[INTR]] [[TEXT]]
NOTE
|
v317, αἰπύ
CSIC (cf. ad loc.) decide traducir este peculiar uso de αἰπύ (VER ad 13.317) “Escarpado le resultará”, manteniendo la equivalencia de todo el resto de los pasajes. Sin embargo, esto es un interesante error (o, al menos, lo sería si la intención fuera retener el efecto del griego, no tanto si, como parece ser el caso de CSIC, la traducción es solo instrumental para facilitar su lectura): los paralelos del uso metafórico en fórmulas demuestran que el de este verso no está forzando el significado estándar de la palabra, como sí lo hace, y de manera contundente, la frase española. El extrañamiento resultante es mucho mayor en nuestro idioma de lo que sería en griego, con lo que la traducción produce un efecto muy diferente en los receptores de lo que el texto de origen habría producido en los suyos. Semejante consecuencia recomienda sacrificar la repetición de otros pasajes. [[TECN]] [[TRAD]] [[INTP]]
COMM
|
v317, Le será arduo
El único uso metafórico de este tipo de αἰπύ en el poema, pero ya Leaf observa el antecedente de πόνον αἰπύν [el infranqueable esfuerzo] (11.601 y 16.651), a lo que yo agregaría el habitual αἰπὺς/ν ὄλεθρος/ν [la infranqueable destrucción]. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v318, las invencibles manos
VER ad 1.567. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v319, a menos que el mismísimo Cronión
Janko (ad 319-20) recuerda 225-227, donde Idomeneo expresa su sospecha de que Zeus se ha puesto en contra de los aqueos. Se trata de un interesante detalle de subtexto: Héctor nunca podría superar a Áyax, a menos que lo ayudara Zeus, en cuyo caso que nosotros estemos allí no va a afectar el resultado (VER ad 13.312). Nótese, por lo demás, la aliteración de nasales a partir de Κρονίων, en todo el verso siguiente y hasta ἄνδρι: los extremos del recurso están marcados por los enemigos potenciales de Áyax que se contraponen. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
|
v322, que fuera mortal
La misma idea que en el discurso de Diomedes en 6.123-143: el límite de los héroes son los dioses. [[TECN]] [[CONC]] [[FORM]]
NOTE
|
v322, comiera el don de Deméter
VER ad 2.696. La creencia era que los dioses comían ambrosía y bebían néctar, por lo que solo los mortales se alimentan del fruto de la tierra. [[INTR]] [[CONC]] [[MITO]] [[RELI]]
NOTE
|
v323, fuera rompible por el bronce
El extrañísimo ῥηκτὸς acaso está anticipando el más regular ῥηξήνορι del verso que sigue, más que la inversa que propone Janko (ad 322-5). De ser así, este verso es marcadamente prospectivo (VER la nota siguiente). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v323, las grandes rocas
Janko (ad 322-5), entre otros, asocia la mención de las rocas aquí a 14.402-432, donde será con una piedra que Áyax dejará fuera de combate a Héctor. Alternativamente, podría pensarse que Idomeneo está buscando enfatizar la fuerza de Áyax, destacando su capacidad de arrojar grandes rocas. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v324, Ni ante Aquiles
La comparación entre Áyax y Aquiles se encuentra también en 2.768-769, pero allí el narrador señala que el Pelida era muy superior, mientras que Idomeneo parece sugerir aquí que la única ventaja real que tenía sobre Áyax era ser más rápido para perseguir enemigos que huyen. Esto debe ser una exageración retórica, coherente con el contexto (VER ad 13.312): por propiedad transitiva, si Áyax no retrocedería ante Aquiles y este podría fácilmente vencer a Héctor, Áyax sin duda no retrocederá ante el troyano. Existe la posibilidad alternativa de entender que Idomeneo está implicando que Áyax podría resistir en una posición defensiva incluso a Aquiles, aunque no escaparse de él si tuviera que correr; esto explicaría el uso del hápax autostadíe (“cuerpo a cuerpo”, pero lit. “cuerpo a cuerpo en un único lugar”) y sería quizás más adecuado al punto central de este segmento de que Héctor no conseguirá quemar las naves. [[AVAN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v324, destructor de varones
VER ad 16.146. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v325, ἔν γ' αὐτοσταδίῃ
cf. Denniston (140-141) sobre este uso limitativo de γε. [[TECN]] [[SINT]]
COMM
|
|
v325, de ningún modo disputaría con sus pies
VER ad 13.249. [[TECN]]
NOTE
|
v326, νῶϊν
dativo ético para AH y Leaf, pero Janko (ad 326-7) tiene razón en que hay algunos casos donde parece ser acusativo (8.428, 16.99 y quizás Od. 23.211 - el autor menciona otras instancias más discutibles), que debe ser el valor aquí. En todo caso, no parece haber mucha diferencia de significado. [[TECN]] [[MORF]]
COMM
|
v326, ὧδ'
casi con certeza con inusual valor locativo, sobre el que cf. LSJ (s.v., II). [[TECN]] [[SINT]]
COMM
|
|
v326, Dirígenos allí
Idomeneo usa el verbo ϝέχω (VER Com. 5.752), que se refiere en todos los otros casos a los caballos, como si él y Meriones estuvieran sobre un carro. Es posible que esto sea un descuido, como sugiere Mirto (ad 298-344, p. 955), pero sería uno un tanto extraño, habida cuenta de que enseguida se dice que Meriones ἦρχ' ἴμεν [comenzó a andar]. Más probable es que se trate de la adaptación de un uso formulaico en una conversación entre un jefe y su subordinado a una situación en donde el movimiento se realiza a pie. Un valor metafórico no puede descartarse: Idomeneo pide a Meriones que guie el camino como si estuviera conduciendo a ambos sobre un vehículo. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v327, si a alguno le concederemos gloria, o alguno a nosotros
VER ad 4.249. La interpretación de la familia de giros como expresando la posibilidad de triunfar incluso en circunstancias que no parecen favorables resulta muy adecuada a este discurso de Idomeneo (cf. 225-227). [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v328, Así habló, y Meriones, cual el rápido Ares
VER ad 13.295. La repetición de ese verso retrotrae la situación al final de la conversación anterior, marcando todo este pasaje como una retrogresión. No es de sorprender que se introduzca otra mención del brillo de las armas antes de la entrada de Idomeneo en batalla, por ello (VER ad 13.330). [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v329, por el ejército
O quizás “por el campamento”. No hace mayor diferencia, pero esta segunda interpretación enfatiza que Idomeneo y Meriones no se mezclan con el resto de las tropas hasta llegar al punto al que están yendo. ¿Podría ser una ambigüedad productiva humorística, continuando el tono de las conversaciones entre los héroes (VER ad 13.312, VER ad 13.248)? [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v330, Y ellos, cuando vieron a Idomeneo
La entrada de Idomeneo en batalla reitera el recurso de la mención de las armas al comienzo de la aristeia (VER ad 13.206 y cf. 242-245), en buena medida devolviendo la situación al momento antes del encuentro con Meriones. En este sentido, merece destacarse la manera en que se introduce a “su servidor” casi como un afterthought en 331, para dejarlo de lado enseguida en 332 y en adelante: la aristeia de Idomeneo ha comenzado oficialmente. Esta primera sección, sin embargo, se prolongará de forma considerable, con una panorámica (VER ad 4.446) que se extiende hasta 360, en dos secciones (cf. Fenik, 130, que destaca los elementos típicos, en particular en la primera): descripción del combate (332-344) y el conflicto entre Poseidón y Zeus (345-360). [[AVAN]] [[TEMA]] [[ESTR]]
NOTE
|
v330, semejante en brío a una llama
VER ad 2.455. Hay cierta ironía en que Idomeneo se asemeje a una llama yendo a prevenir el incendio de las naves. [[AVAN]] [[FORM]]
NOTE
|
v332, se exhortaron en la turba a marchar todos contra él
VER ad 11.460 y, sobre el pasaje muy similar de 16, VER ad 16.278. Aunque la entrada de Idomeneo en el combate empareja la lucha (VER ad 13.333), no tiene un efecto contundente en los troyanos, a diferencia de lo que sucederá cuando los mirmidones ingresen a la batalla. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v333, ὁμὸν
predicativo, según AH y Leaf, pero no hace mayor diferencia en este contexto entenderlo así o como atributo. La idea con ese análisis sería “la riña se estableció igualada”, i.e. “se volvió pareja”. [[TECN]]
COMM
|
v333, se estableció entre ellos una igualada riña
En contraposición a la derrota aquea que describe Meriones en 309-310, lo que indica que la llegada de los cretenses ha tenido un efecto positivo en el ejército. [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v333, sobre las popas de las naves
Un nuevo recordatorio del altísimo riesgo al que están sometidos los griegos y del sitio del combate, justo antes de una panorámica que no mencionará las naves en absoluto. [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
|
v334, ὑπὸ λιγέων ἀνέμων
VER Com. 1.242. Aquí, para evitar una larga paráfrasis, traduzco el verbo en forma pasiva. [[TECN]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v334, son avivadas las ventiscas por los sonoros vientos
VER ad 11.297. [[AVAN]] [[FORM]]
NOTE
|
v335, ese día, cuando
Sobre el giro, VER ad 2.351. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v335, cuando muchísimo polvo hay a ambos lados del camino
Esto es, en verano, cuando el sol seca la tierra. [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v336, una gran niebla de polvo
VER ad 2.150. [[AVAN]] [[FORM]]
NOTE
|
v337, ansiaban en el ánimo
El encabalgamiento violento acompañado por la rima en θυμῷ y χαλκῷ constituyen un elegante cierre de este símil. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
|
v339, Y el combate destructor de mortales
339-344 es un pasaje con cierto éxito en la tradición posterior, que se repetirá exacto en Certamen 199-204 (después de una repetición de 126-133) y parece haber inspirado a Eumelo (fr. 19 B = 4 D), a su vez imitado por Apolonio de Rodas (13.1354-1358). La densidad de la imagen, con la acumulación de epítetos para cada sustantivo (μάχη φθεισίμβροτος, ἐγχείῃσι μακρῇς y ταμεσίχροας, αὐγὴ χαλκείη, κορύθων λαμπομενάων, θωρήκων νεοσμήκτων, σακέων φαεινῶν), la combinación de la idea del rayo del bronce visto por un observador anónimo pero cegando a los guerreros (cf. Myers, 38-39), las aliteraciones de guturales (ἔφριξεν, μάχη, ἐγχείῃσι, μακρῇς, εἶχον, ταμεσίχροας, αὐγὴ, χαλκείη κορύθων, θωρήκων, νεοσμήκτων, σακέων, ἐρχομένων) y de omegas en los genitivos centrales y en general la densidad de lenguaje innovador (cf. Janko, ad 339-44) hacen de esta descripción una de las más potentes del poema (VER ad 13.340, VER ad 13.341 y VER ad 13.343 para más detalles). [[TECN]] [[LITE]] [[RECE]]
NOTE
|
v339, se erizó de las lanzas
La frase recuerda 4.280-282 y 7.61-62, pero en ambos casos son las filas de combatientes las que se erizan. La metonimia adicional es única. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v340, μακρῇς, ἃς εἶχον ταμεσίχροας
reordeno la sintaxis por mor de la eufonía, en particular por la necesidad de utilizar una relativa para el epíteto. [[TECN]] [[TRAD]]
COMM
|
v340, que cortan la piel
El tono del pasaje tiene una sutileza considerable: el énfasis en el tamaño de las lanzas y el brillo de las armaduras disimula la brutalidad de lo que se está describiendo, que brota a la superficie en φθεισίμβροτος en 339 y en este ταμεσίχροας, en la misma ubicación métrica. El segundo es el único epíteto del pasaje que está separado de su sustantivo y en un caso diferente, enfatizando su importancia y la ironía de que estas lanzas cortarán la piel que está protegida por la armadura que se describirá enseguida. El recurso se recupera en el cierre, en la visión del espectador anónimo (VER ad 13.343). Que la secuencia es una muestra de la crueldad de la guerra ya fue observado por Leaf, y cf. también Taplin (168) y Kelly (270-271). Como siempre, hay algo reduccionista en estos enfoques, porque el brillo de las armas y la belleza del pasaje hacen que la gloria de estos guerreros que están muriendo atraviese los siglos, y eso solo es posible gracias a la guerra (VER ad 4.471). [[TECN]] [[CONC]] [[LITE]] [[INTP]]
NOTE
|
v340, cegaba los ojos
El verbo amérdo quiere decir literalmente “privar”. La idea de “privar los ojos” recuerda el eufemismo habitual de la muerte en el poema “la oscuridad cubrió sus ojos” (e.g. 16.316 y 325): aquí es la luz la que los cubre, pero la del bronce de los enemigos que están matando a los guerreros, y no es sin duda exagerado suponer que estos ojos cegados están muriendo. [[AVAN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v341, el broncíneo rayo
La acumulación de epítetos en 341-342 (VER ad 13.339) presenta una marcada insistencia en el brillo de los objetos. Nótese el sutil recurso de que cada parte del armamento broncíneo es caracterizado como reluciente, mientras que el rayo que emiten es caracterizado como broncíneo. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v342, las corazas recién pulidas
El epíteto es único, y debe haber sido creado para este pasaje, donde el foco está en el brillo de los objetos (VER ad 13.341). [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v343, de los que marchaban mezclados
La palabra ἄμυδις se retoma del símil (cf. 336): estas son las tropas mezcladas como los vientos. El recurso es de particular interés, porque el símil describe el polvo que se levanta, lo que uno pensaría que dificulta la visión, mientras que este pasaje habla del brillo de las armaduras que hacen lo mismo. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v343, de muy osado corazón sería
VER ad 4.421. El tópico del espectador anónimo adquiere aquí un doble valor, porque el “osado corazón” apunta claramente a la dureza y confusión de la batalla, lo que destaca la acción de los guerreros, mientras que la aflicción ante el esfuerzo de los hombres apunta a las muchas muertes en esa acción, enfatizando así el sufrimiento de los caídos y la tragedia del combate (VER ad 13.340). [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v345, Y pensando cosas opuestas
345-360 constituyen el último retardamiento antes del comienzo de la batalla (VER ad 13.330), un resumen de las intenciones de los dioses en este punto del conflicto. Este tipo de resúmenes es estándar (VER ad 5.508), y Janko (ad 345-60) ha notado la similitud de este con 11.72-83, también justo antes del comienzo de una aristeia. El pasaje ha sido estudiado en detalle por Heubeck (1984: 121-125), que ha detectado una cuidadosa estructura: resumen del conflicto (345-346); Zeus (347-350): voluntad (347), motivo (348a), limitación (348b-350); Poseidón (351-357): voluntad (351-352a), motivo (352b-353), limitación (354-357); resumen (358-360). Como puede verse, en los dos segmentos centrales la limitación de los dioses es lo más desarrollado, explicando así el impasse que se produce en este momento del combate. Leer más: Heubeck, A. (1984) Kleine Schriften zur griechischen Sprache und Literatur, Erlangen: Universitätsbund Erlangen-Nürnberg. [[AVAN]] [[FORM]] [[ESTR]]
NOTE
|
v345, los dos fuertes hijos de Crono
Esta es la única instancia en el poema en el que Poseidón es llamado por el narrador “hijo de Crono”, una descripción típica para Zeus, algo que Higbie (1995: 23) interpreta de la siguiente manera: “Al no utilizar el patronímico apropiado para Poseidón, Homero podría estar reduciendo intencionadamente su poder con el fin de mantener un cierto enfoque en su historia, un enfoque del que sólo sale dos veces (13.345, 15.187-89), donde es apropiado en el contexto de la lucha.” En ambos casos, el recordatorio de la ascendencia de Poseidón lo coloca a la misma altura que su hermano, primero explicando lo irresoluble de la tensión entre ellos, luego, en su propia voz, justificando su derecho a intervenir en el combate. Leer más: Higbie, C. (1995) Heroes’ Names, Homeric Identities, New York: Garland Publishing. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v346, τετεύχατον
la terminación -τον de tercera persona es inusual, pero no inusitada (cf. Wachter, §86). Más complejo es definirse entre las variantes τετεύχατον, con mucho la mayoritaria, τετεύχετον y ἐτεύχετον. La segunda, como señala Leaf, debe ser una forma de pluscuamperfecto temático (con valor de imperfecto), mientras que la primera es un perfecto regular, que sería muy difícil de explicar en este contexto, pero acaso debamos asociarlo al ἐτετεύχατο de 11.808, entre otros, y tomarlo como un pluscuamperfecto sin aumento, como sugiere Janko (ad 346-8). Habida cuenta de esta posibilidad, entiendo que estamos ante una falsa dicotomía, e imprimo la variante mayoritaria. [[TECN]] [[TEXT]] [[MORF]]
COMM
|
v346, a los varones héroes producían ruinosos dolores
Di Benedetto (243-244) conecta este pasaje con el proemio del poema, con el que comparte ἄλγεα (3), ἥρωες (4), τεύχω y, en el verso que sigue, βουλή (5). Habida cuenta del recordatorio del plan que sigue (VER ad 13.347), esta asociación no parece arbitraria. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v347, ἄρα
es casi ocioso aclarar que ῥα es una falsa dicotomía. [[TECN]] [[TEXT]]
COMM
|
v347, planeaba la victoria para los troyanos y Héctor
Sobre los recordatorios del plan de Zeus, VER ad 11.300. Este en particular es suficientemente detallado como para traer a colación la promesa a Tetis del canto 1 y la prohibición a los dioses de 8 (cf. Scott, 2009: 138-139). Merece destacarse la estructura paralela de estos versos sobre Zeus (VER ad 13.345): deseo de Zeus (347), gloria de Aquiles (348a), deseo de Zeus (348b-349), gloria de Aquiles (350). La repetición de κυδαίνω en 348 y 350 subraya el efecto. Para el contraste con la descripción de las acciones de Poseidón, VER ad 13.351. Leer más: Scott, W. C. (2009) The Artistry of the Homeric Simile, Hanover: University Press of New England. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v348, κυδαίνων
sigo a AH en entender el participio como conativo. [[TECN]] [[SINT]]
COMM
|
v348, οὐδ' ὅ γε
por tercera vez en tres versos (VER Com. 13.346, VER Com. 13.347), la tradición nos transmite una falsa dicotomía, οὐδέ τι. [[TECN]] [[TEXT]]
COMM
|
v348, πάμπαν
probablemente con su valor habitual enfatizando la negación, pero tomarlo con λαὸν Ἀχαιϊκὸν, como hace Martínez García, no es del todo inadmisible. [[TECN]] [[SINT]]
COMM
|
v349, quería que pereciera el pueblo aqueo
“La negación de Zeus a permitir la ruina total de los griegos prepara el rechazo eventual de los troyanos,” comenta con razón, Janko (ad 345-60, p. 91). [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v350, a su hijo de fuerte ánimo
Solo aquí en Ilíada, pero καρτερόθυμος es típico en final de verso, y υἱέϊ καρτεροθύμῳ se encuentra en Hes., Th. 476, una fórmula que Janko (ad 345-60, p. 91) propone se está adaptando aquí, habida cuenta de la artificialidad de υἱέα. Más allá de eso, nótese la variación entre 348 y 350 alrededor de la repetición de κυδαίνω (VER ad 13.347), con modificación de los personajes introducidos y de la manera de referir a Aquiles. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v351, Y a los argivos Poseidón los animaba
Merece observarse el contraste entre Zeus, que planea la victoria para los troyanos (347), y Poseidón, que alienta a los argivos. La diferencia refleja la situación de los dioses en este punto, con Zeus dejando que su plan se ejecute sin atender directamente a la batalla, y Poseidón en el centro de esta. Al mismo tiempo, anticipa el recordatorio de los eventos de la primera parte del canto en 352-353. [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v352, ἤχθετο
sobre ἄχθομαι con participio, cf. LSJ (s.v., A.II). Sigo a Crespo Güemes en añadir “verlos” en la traducción, que explicita el punto. La alternativa sería interpretar el primer hemistiquio de 353 como una completiva, “que fueran doblegados por los troyanos”, pero esto, primero, deja un verso excesivamente largo y, segundo, elimina en la traducción la repetición de 16, muy funcional en el contexto. [[TECN]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v352, tras emerger a escondidas del mar gris
λάθρῃ se repite en 357, y todo este pasaje insiste en el carácter clandestino de la intervención de Poseidón, que se esconde tanto de Zeus como de los aqueos. Janko (ad 345-60, p. 91) observa que lo primero es mucho más significativo, porque el dios deja entrever su naturaleza en 62-66 y dejará de disfrazarse cuando Zeus sea dormido por Hera (cf. 14.361-378 y 15.8, aunque este segundo pasaje, desde la perspectiva de Zeus, no es definitorio). [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v353, doblegados por los troyanos, y estaba violentamente resentido con Zeus
Una repetición de 13.16, conectando este resumen con el comienzo del canto. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v354, ἴα πάτρη
el sentido de la expresión en función del resto de los usos en el poema sería “una misma patria”, pero comparto con Leaf la opinión de que se trata de una aplicación de un valor más abstracto, similar al de γένος y expresando la idea de que comparten el origen en una misma familia, de donde la traducción. No hay en ningún otro lado la idea de que los dioses tienen una “patria”. [[TECN]] [[MORF]] [[CONC]]
COMM
|
v354, Sin duda ambos
354-355 dan inicio a las limitaciones a la acción de Poseidón (VER ad 13.345) retomando el inicio de este pasaje (i.e. δύω Κρόνου υἷε κραταιώ [los dos fuertes hijos de Crono]) para luego establecer la diferencia entre ambos, que explicará la conducta de Poseidón en 356-357. [[TECN]] [[LITE]] [[ESTR]]
NOTE
|
v354, la misma raza y un único origen
Un elegante y único doblete que contrastará con las dos características de Zeus del verso siguiente, poniendo particular énfasis en la igualdad en poder de los hijos de Crono. Esto es fundamental en la comprensión del pasaje (VER ad 13.355). [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v355, Zeus había nacido primero y sabía más cosas
Una asociación tradicional (VER ad 4.323), que aquí ha sido interpretada como implicando que el poder de Zeus es mucho mayor al de Poseidón, con Pucci (174-175 y 195-196) incluso sosteniendo que el primero es omnipotente y no puede siquiera compararse con el segundo. Esto, sin embargo, es un claro error de interpretación: como nota West, Making, de ser este el punto, habríamos esperado una mención del poder de Zeus, no de su conocimiento (cf., de hecho, 15.165-166, donde se encuentra esta combinación, ¡en boca de Zeus! - VER ad 1.399). El autor sugiere que lo que se está observando es que Poseidón no conoce el plan de Zeus, y esto es muy coherente con el contexto: el plan, que se ha recordado en 347-350, ha sido dictado por la moira para desencadenar la muerte de Patroclo y Héctor, entre otros, y la intervención de Poseidón no es más que un intento inútil por retrasar lo inevitable, que solo sirve para causar más muertes (cf. 360). 355 no explica por qué Poseidón le tiene miedo a Zeus, sino por qué este es el rey de los dioses, y eso es lo que justifica que no se pueda actuar abiertamente contra sus deseos. [[TECN]] [[MITO]] [[FORM]] [[RELI]] [[INTP]]
NOTE
|
v356, τώ ῥα καὶ
traduzco entendiendo que aquí el ῥα refuerza el valor conclusivo del τώ. El valor del καί es para mí un misterio, aunque quizás está enfatizando el sentido del grupo. Sobre el acento, VER Com. 1.418. [[TECN]] [[TEXT]] [[PROS]] [[SINT]]
COMM
|
v356, evitaba abiertamente resguardarlo
Nótese la acotada pero efectiva aliteración de comienzos en alfa, reforzada por el comienzo idéntico, con variación acentual, de ἀλεξέμεναι y ἀλέεινε. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v357, y a escondidas
VER ad 13.352. Aquí, como señalan AH, la idea está especificada con “semejante a un varón”, lo que indica que, a pesar de la repetición de 352, la referencia no es al mismo momento de la intervención de Poseidón. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v358, τοὶ
la variante minoritaria τὼ facilita comprender que el referente son los dioses, pero es una evidente falsa dicotomía, aun siendo este el único caso del pronombre en esta forma a comienzo de verso (cf. Janko). [[TECN]] [[TEXT]]
COMM
|
|
v358, de la fuerte disputa y la igualadora guerra
Un potente y único doblete (aunque cf. 18.242) para dar inicio a una de las metáforas más complejas del poema (VER ad 13.359), aunque parte de un grupo recurrente durante la gran batalla (VER ad 11.336). ἔριδος κρατερῆς es único (aunque cf. 16.662), pero ὁμοιΐοο πτολέμοιο es estándar en cierre de verso. La guerra es “igualadora”, probablemente, en tanto que afecta a todos por igual y cualquiera puede morir en ella (VER ad 4.315 para el caso paralelo de la vejez). [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v359, πεῖραρ ἐπαλλάξαντες ἐπ' ἀμφοτέροισι τάνυσσαν
la frase, aunque de una sintaxis transparente, es de gran dificultad. Sigo a Janko (ad 358-60) en la interpretación, a su vez apoyado en Leaf, entre otros (VER ad 13.359 para más detalles). [[TECN]] [[SINT]]
COMM
|
v359, la cuerda tirando para un lado y otro sobre ambos bandos la extendieron
VER ad 6.143. La descripción de 360 hace claro que el poeta concebía peîrar como algo físico, de donde la certeza de que el giro es metafórico; no obstante, aun aceptando esto, no es una simple “cuerda” de lo que los dioses están tironeando, sino el límite que marca el final de la vida para cada uno de los bandos (cf. en un sentido similar Janko, ad 358-60). El peîrar de la guerra afloja las rodillas de muchos al moverse de un lado a otro, porque es exactamente lo que marca la muerte de los guerreros. [[AVAN]] [[CONC]] [[NARR]] [[INTP]]
NOTE
|
v360, irrompible, invulnerable
La misma descripción del carro de Poseidón en 37, lo que conecta una vez más el comienzo de la intervención del dios con este resumen (VER ad 13.353). Schein (78) argumenta, en parte a partir de esta repetición, que todo este canto está resumido en esta metáfora. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v361, Allí
Comienza, finalmente, el combate de Idomeneo, después de más de ciento cincuenta versos de retardamiento (VER ad 13.206). La secuencia se extenderá hasta 530, con tres encuentros: Otrioneo (361-382), Asio (383-393) y Alcátoo (424-454), culminando en un enfrentamiento cancelado con Deífobo y Eneas (455-525 - VER ad 13.455). En el centro de los combates individuales hay un curioso segmento retrogresivo protagonizado por Antíloco y Deífobo, con una mención casi pasajera de Idomeneo (394-423 - VER ad 13.396). Janko (ad 361-454) ha notado algunos paralelismos en las luchas: las primeras dos víctimas son jactanciosas, la primera y la tercera son yernos de familias reales troyanas y desatan reacciones de sus parientes políticos, y ambas inspiran discursos de burla. Más en general, Nill (en Structures, 2.162 n. 13) incluye el pasaje en los que muestran combates en cadena (VER ad 4.457) y, en efecto, la mayor parte de las víctimas en la secuencia se introducen como reaccionando a la lucha anterior (cf. 384, 394, 402-403, 455-457). El tono de estos enfrentamientos contribuye a la hipótesis de que el episodio en su conjunto es un alivio cómico (VER ad 13.206 - contra aparentemente Taplin, 169, pero su idea de que el humor intensifica el horror de la matanza no me resulta demasiado homérica): el pasaje tiene múltiples burlas (374-382, 414-416, 448-454), los personajes que mueren tienen historias poco ennoblecedoras y ningún héroe principal es herido o muerto hasta el golpe de Meriones a Deífobo en 528-530, que tampoco parece tener consecuencias severas. [[AVAN]] [[NARR]] [[ESTR]]
NOTE
|
v361, aun teniendo algunos cabellos canos
El tema de la edad de Idomeneo recurrirá en el cierre de su intervención en el combate en 512-515, explicando por qué no lucha en un duelo con Deífobo o Eneas (VER ad 13.455). De que es tradicional no puede haber dudas (cf. 23.476 y en general Janko). [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v361, tras dar órdenes a los dánaos
No es un detalle menor que Idomeneo ingrese al combate dando órdenes al ejército, probablemente para prepararlo para un contraataque. Lo mismo sucede en 11.15-16 con Agamenón (en otro punto de su aristeia) y, en una forma mucho más desarrollada, en 16.268-275 con Patroclo. Acaso el poeta esté evitando introducir la exhortación de Idomeneo para no reintroducir el peligro de las naves, que afectaría el tono del pasaje (VER la primera nota a este verso). [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v362, arrojándose entre los troyanos, les infundió espanto
Dos conductas que se replican en la aristeia de Patroclo: mezclarse entre las filas enemigas (16.783) e infundir terror sobre los enemigos al ingresar en batalla (16.278-280 - aunque los troyanos creen que se trata de Aquiles). [[TECN]] [[TEMA]]
NOTE
|
v363, Καβησόθεν
como en algunas construcciones preposicionales (VER Com. 18.210), esta forma presupone un movimiento que demanda la reposición de un verbo en español. [[TECN]] [[TRAD]]
COMM
|
v363, ἔνδον ἐόντα
lit. “estando dentro”, pero prefiero evitar confusiones y, en todo caso, parece tratarse de una fórmula aplicada con algo de liberalidad (VER ad 13.363). [[TECN]] [[TRAD]]
COMM
|
v363, pues mató a Otrioneo
No tenemos más información sobre Otrioneo que la que nos transmite este pasaje. El encuentro, absolutamente tradicional en todos sus elementos (cf. Fenik, 130-131), está narrado en el habitual esquema ABC (VER ad 4.473), con la descripción de la muerte (370-373a) expandida con una jactancia (373b-382). Janko especula que el nombre Ὀθρυονεύς podría provenir de una palabra cretense para “montaña”, ὄθρυς, y sugiere que hay en este episodio una adaptación de una saga cretense, una hipótesis que, aunque muy especulativa, resulta atractiva (para una alternativa, VER ad 13.376). [[TECN]] [[MITO]] [[FORM]]
NOTE
|
v363, que estaba allí
La fórmula ἔνδον ἐόντα recurre, con variación de caso, en 15.438, Od. 6.51, 15.77, 94, 16.26, etc., pero siempre aludiendo a alguien que está dentro de algún edificio. Parece claro que ha sido utilizada aquí sin demasiada precisión, porque se está pensando en que Otrioneo dejó su ciudad y fue hacia Troya (así, Willcock). El uso puede estar influido también por el hecho de que la anécdota que sigue transcurre muy evidentemente dentro del palacio de Príamo. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v363, tras venir de Cabeso
Ya en la Antigüedad la ubicación de Cabeso era un misterio, con identificaciones en Tracia, el Helesponto y diferentes lugares de Anatolia. [[INTR]] [[HIST]]
NOTE
|
v364, recién había llegado
Aparentemente un tópico, que se repetirá con los frigios nombrados como relevos en 791-794, que morirán en el canto 14 (VER ad 13.791, VER ad 13.792), con los tracios en 10 (cf. 10.434) y con Asteropeo en 21.153-160 (cf. Janko, ad 361-82, con ejemplos adicionales). El patetismo de ser muerto poco después de llegar a la guerra es evidente, y recuerda en cierto sentido el motivo del hombre que muere demasiado joven (VER ad 4.474). [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v364, en pos de la fama de la guerra
Sobre el kléos, VER ad 2.325. Sobre la expresión, VER ad 11.227. El problema es el mismo que allí, y los mismos argumentos se aplican (Otrioneo justificará en esta fama su demanda de Casandra). El resultado es bien irónico: Otrioneo ha literalmente recién llegado a la fama (asumiendo que esta sea la primera vez que es nombrado en el ciclo troyano) y alcanzará la inmortalidad enseguida como víctima de Idomeneo. [[AVAN]] [[CONC]] [[NARR]] [[INTP]]
NOTE
|
v365, pedía
Sobre el tema del matrimonio en anécdotas, VER ad 11.226. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v365, la de mejor figura
VER ad 2.715. En este pasaje, la falsa contradicción con otros lugares llevó a algunos antiguos (cf. escolio bT) a interpretar la frase como “la mejor en la adivinación”, lo que no tiene ningún sustento lingüístico ni lógica en el contexto (sobre el problema de las habilidades mánticas de Casandra en Homero, VER ad 24.699). Mazzoldi (2001: 27-28) observa que la fórmula aquí no es meramente decorativa, sino que se corresponde con la “gran obra” (365) que promete Otrioneo. En este sentido, uno podría sugerir que la posposición del nombre sugiere casi un desprecio por quién es la mujer en cuestión: lo que el personaje quiere es a la mejor de las hijas de Príamo, sin que le importe cuál es. Leer más: Mazzoldi, S. (2001) Cassandra, la vergine e l’indovina. Identità di un personaggio da Omero all’Ellenismo, Pisa: Istituti Editoriali e Poligrafici Internazionali. [[TECN]] [[MITO]] [[LITE]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
v365, entre las hijas de Príamo
Otrioneo es el segundo “yerno” de Príamo en caer en el canto (VER ad 13.173), con la salvedad de que de Imbrio se afirma que “se distinguía entre los troyanos”, mientras que de este guerrero solo se hace casi una parodia del tópico habitual del matrimonio en anécdotas. Kyriakou (2001: 255-256) sostiene que el narrador utiliza el recurso para construir pathos alrededor de la muerte de Otrioneo, como es habitual; además de los recursos irónicos que atraviesan el pasaje (VER ad 13.366), la ausencia absoluta de mención de alguien que se lamente por la caída del guerrero habla muy en contra de esto. Leer más: Kyriakou, P. (2001) “Warrior Vaunts in the Iliad”, RhM 144, 250-277. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
v366, ἀνάεδνον
CSIC imprime el ἀνέεδνον que transmite una sola fuente y que considera, con Leaf (ad 9.146), como la forma correcta, quizás con razón. Los autores, sin embargo, ofrecen suficientes razones como para asumir que ya la confusión sería antigua, producto de una comprensión de ἀνά- como prefijo negativo. Esto explicaría la casi uniformidad de nuestra tradición manuscrita (también en el lugar paralelo de 9.146), de modo que es recomendable tomar la variación como una falsa dicotomía. [[TECN]] [[TEXT]] [[MORF]]
COMM
|
|
v366, sin dote
Sobre la dote en Homero, VER ad 11.243. Mientras que el casamiento es un tema típico en anécdotas (VER ad 11.226), esta exigencia de no pagar dote es única, con una muy relativa excepción en 9.146, donde es Agamenón, el padre de la novia, el que ofrece a su hija sin dote, no el potencial novio el que la demanda (una asociación sobre la que, no obstante, puede elaborarse: VER ad 13.376). La conducta es claramente excesiva, en línea con la promesa de Otrioneo, y es el primer paso de su caracterización como un personaje desmedido y por completo inconsciente, que hace de su muerte un resultado inevitable y, como subrayará la burla de Idomeneo, satisfactorio para el auditorio (VER ad 13.364, VER ad 13.367). [[TECN]] [[CONC]] [[NARR]] [[LITE]] [[FORM]] [[HIST]]
NOTE
|
v366, prometía una gran obra
Di Benedetto (6-8) destaca el juego con ὑπέχω a lo largo de este pasaje: primero es Otrioneo el que promete, luego Príamo, en respuesta (368), y Otrioneo pelea por esa promesa (369); ambas promesas son recordadas por Idomeneo (375 y 376), que añade otra promesa, de parte de los aqueos (377). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v367, ἐκ Τροίης ἀέκοντας ἀπωσέμεν υἷας Ἀχαιῶν
El escoliasta T comenta que “algunos” añadían después de este verso φοιτῶν ἔνθα καὶ ἔνθα θοὰς ἐπὶ νῆας Ἀχαιῶν [yendo de acá para allá por las rápidas naves de los aqueos], una obvia pero simpática falsa dicotomía, que enfatiza la soberbia de Otrioneo. Sobre el problema de incluirla en el texto, VER El texto griego. [[TECN]] [[TEXT]]
COMM
|
v367, contra su voluntad
Si hay alguna duda respecto al carácter irónico del pasaje (VER ad 13.366, VER ad 13.371), ἀέκοντας debería despejarla: ¡difícilmente los aqueos se irían de buena gana! [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v368, A él el anciano
Nótese el desandado quiástico de la anécdota: el anciano Príamo (368a) ~ los hijos de los aqueos (367); prometió a su hija (368b-369a) ~ Otrioneo pide a Casandra (365-366); Otrioneo peleaba (369b) ~ Otrioneo llegó a la guerra (363b-364); Idomeneo lo mató (370-373) ~ Idomeneo lo mató (362-363a). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v368, le había prometido y asentido
VER ad 13.366. El doblete refuerza la desesperación de Príamo en la búsqueda de aliados. Uno no puede sino preguntarse qué habrá pensado el rey ante la absurda promesa de Otrioneo. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v370, mas Idomeneo
Típicamente, el guerrero que mata es mencionado al salir de la anécdota (VER ad 4.479). [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v370, a este mismo le apuntó con la lanza reluciente
VER ad 13.159. [[TECN]] [[NARR]] [[MILI]]
NOTE
|
v371, acertándole cuando avanzaba altivo
Janko (ad 156-8) interpreta la frase como indicando que Otrioneo se movía sin protegerse con el escudo. No hay realmente forma de aseverarlo, pero esto es coherente con el hecho de que la lanza cruza la coraza (371-372) y sin duda el punto es que la actitud de Otrioneo en el combate es soberbia y descuidada (VER ad 13.367). Friedrich (2003: 15) afirma que esto es similar a lo que hace Deífobo en 156-158, pero eso es un claro error de interpretación, habida cuenta de que ese pasaje es bien contundente en el hecho de que el troyano está teniendo mucha precaución en su marcha. Leer más: Friedrich, W.-H. (2003) Wounding and Death in the Iliad: Homeric Techniques of Description. Trans. G. Wright and P. Jones. Appendix by K. B. Saunders. London. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]] [[INTP]]
NOTE
|
v371, no lo resguardó la coraza
Por qué la coraza habría resguardado el vientre de Otrioneo ha sido señalado por algunos como un problema, sobre el que cf. Saunders (1999: 346-347). No hay realmente gran misterio aquí: la armadura de Dendra cubre el estómago hasta el ombligo, y esta es la zona que habría penetrado la lanza de Idomeneo. Leer más: Saunders, K. B. (1999) “The Wounds in Iliad 13-16”, CQ 49, 345-363. [[TECN]] [[HIST]] [[INTP]]
NOTE
|
v372, se clavó en el medio del vientre
VER ad 4.531. El medio del vientre es un sitio favorito para las heridas de este episodio (397-398, 506-508). [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
|
|
v373, y él se jactó
Sobre el tema de la jactancia, VER ad 5.101. Esta es la primera de un extenso grupo que atraviesa 13 y 14 (cf. Kyriakou, 2001: 254-262), y, en particular, de uno de tres en este episodio que configuran un diálogo entre Idomeneo y Deífobo (cf. 414-416 y 446-454). Leer más: Kyriakou, P. (2001) “Warrior Vaunts in the Iliad”, RhM 144, 250-277. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v373, y le dijo
Edwards (1970: 17) señala que la fórmula es una adaptación de un giro habitual con ἐπέυξατο, puesto que en este caso el nombre de Idomeneo no puede ser ajustado al espacio final del verso. Leer más: Edwards, M. W. (1970) “Homeric Speech Introductions”, HSCPh 74, 1-36. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v374, Otrioneo
El mordaz discurso de Idomeneo es una cruel burla en tres partes: te admiro (374-376), nosotros podemos prometerte cosas (377-380), así que ven conmigo (381-382). No es demasiado sorprendente que el héroe conozca todos los detalles de la promesa del recién llegado (!) Otrioneo, puesto que este tipo de rupturas del realismo por mor de efectos dramáticos son regulares en la épica (cf. de Jong, 2005: 15-16). Leer más: de Jong, I. J. F. (2005) “Convention versus Realism in the Homeric Epics”, Mnemosyne 58, 1-22. [[AVAN]] [[FORM]] [[ESTR]]
NOTE
|
v374, realmente por encima de todos los mortales te halago
La exageración retórica marca el tono del resto del discurso. Nótese también la acumulación en estos primeros dos versos de oclusivas labiales (περὶ, βροτῶν, ἁπάντων, πάντα, ὑπέστης) y sobre todo dentales (δή, βροτῶν, αἰνίζομ', ἁπάντων, ἐτεὸν, δὴ, πάντα, τελευτήσεις, ὑπέστης), quizás dándole un cierto tono despreciativo a estas palabras. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v375, cumplirás todas las cosas cuantas prometiste
Idomeneo no solo continúa el juego de promesas iniciado por el narrador (VER ad 13.366), sino que añade un segundo con la idea de “cumplir”, con dos formas de τελεύω (375 y 377) rodeando las tres de ὑπέχω de este discurso. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v376, él te prometió a su hija
Tsagalis, Space (324-325), a través de la mención de esta promesa y de la ausencia de dote (VER ad 13.366), vincula este pasaje con 9.141-148, incluso asumiendo una asociación etimológica entre Ὀρέστης y Ὀθρυονεύς, en la medida en que los dos están ligados a una raíz con el valor “monte, montaña” (VER ad 13.363). A partir de estos vínculos, el autor infiere que las palabras de Idomeneo que siguen funcionan sobre el trasfondo de la ausencia de Aquiles del campo de batalla: “Idomeneo virtualmente le dice a Otrioneo que los aqueos están desesperadamente buscando por un Aquiles” (cursivas del autor), y añade que esto se refuerza porque el muerto ha pedido a Casandra como esposa, que volverá con Agamenón a Argos. Todo esto es sin duda imaginativo, pero contribuye poco y nada a la comprensión del pasaje y sería casi con certeza irrecuperable para la audiencia. [[TECN]] [[NARR]] [[INTP]]
NOTE
|
v377, ταῦτά γ'
sigo a AH en la interpretación de la partícula como restrictiva, incrementando la ironía del pasaje (VER ad 13.377). Una lectura enfática es posible, pero menos efectiva en el contexto. [[TECN]] [[SINT]]
COMM
|
v377, prometiéndote al menos eso
Esto es, como quedará claro enseguida, al menos una mujer. Está implicado que los aqueos le darán mucho más, y se explicitará en el cierre del discurso. La ironía, considerando que Otrioneo está muerto con una lanza en el estómago, es brutal, y se continuará en todos los versos que siguen. [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v378, Ἀτρεΐδαο
VER Com. 1.7. [[TECN]] [[TEXT]] [[FORM]]
COMM
|
v378, te daríamos a la de mejor figura entre las hijas del Atrida
VER ad 13.365. El verso combina el inicio de 369 con 365, arrastrando y exacerbando la ironía de ese pasaje. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v379, trayéndola desde Argos para que la desposaras
Los aqueos no solo estarían dispuestos a casar a Otrioneo con una hija de Agamenón, ¡incluso la traerían a Troya para realizar el matrimonio! [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v379, si con nosotros
Es un detalle que acaso merece mención que, mientras que múltiples yernos de Príamo están en Troya (VER ad 13.173), ninguna de las alianzas entre los aqueos parece basarse en uniones matrimoniales (lo que, habida cuenta del origen de esta alianza en el juramento de Helena, es tan lógico como irónico). Eso puede estar contribuyendo a la ironía del discurso. [[TECN]] [[MITO]] [[NARR]]
NOTE
|
v380, saqueas la bien habitable ciudad de Ilión
VER ad 2.133. Acaso es parte de la ironía llamar “bien habitable” a la ciudad que Otrioneo no habitará nunca. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v381, Así que seguime
AH sugieren que el comentario se realiza mientras Idomeneo arrastra a Otrioneo, lo que resulta muy efectivo, pero prefiero imaginar que la frase coincide con el momento exacto en que el cretense está tomando a su víctima. [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v382, ἀμφὶ γάμῳ
lit. “sobre la boda”, pero el valor temático del objeto está implícito en la semántica del verbo español, de donde que siga a la mayor parte de los traductores en dejar allí la semántica de la preposición. [[TECN]] [[TRAD]]
COMM
|
v382, no tienes en nosotros malos dotadores
VER ad 13.377. El cierre del discurso completa la ironía del pasaje en su conjunto. Otrioneo, que ha ambicionado obtener una hija de Príamo a cambio de salvar Troya, ahora recibirá una recompensa muy distinta de parte de los hombres que debía matar: la muerte. No se equivoca Di Benedetto (9) al llamar a este final “una especie de pointe epigramática.” Sobre ἐεδνωταὶ, cf. Janko (ad 378-82), que con razón rechaza la hipótesis infundada de Leaf de que quiere decir “casamentera”. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
|
v383, lo arrastró del pie
VER ad 4.463. [[INTR]] [[CONC]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v384, ἦλθεν ἀμύντωρ
la variante minoritaria ἦλθ' ἐπαμύντωρ que los escolios nos informan imprimía Aristarco, es una alternativa peculiar, quizás motivada por la presencia del dativo. En el mejor de los casos podría considerarse una falsa dicotomía en todos los lugares donde aparece. [[TECN]] [[TEXT]]
COMM
|
v384, el héroe Idomeneo
Solo aquí y en 439, en ambos casos anticipando un triunfo de Idomeneo. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v384, mas fue con él como defensor Asio
VER ad 2.837. Después de muchos cientos de versos de interrupción, llega ahora el episodio anunciado en 12.110-117, donde además se afirma (118-119) que Asio está a la izquierda del combate, un detalle coherente con este encuentro con Idomeneo (cf. 326-327). La secuencia es brevísima, con rasgos típicos (cf. Fenik, 131, y las consideraciones adicionales de Janko, ad 383-401). Mucho más peculiar es el hecho de que todos los compañeros de Asio nombrados en 12.139-140 terminarán de morir (dos lo han hecho en 12.193-194) a lo largo de este canto (506-508, 545-549 y 560-575). [[AVAN]] [[MITO]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v385, a pie frente a sus caballos
Como observa Lowenstam (1981: 79), “En todas las escenas en donde Asio aparece, hay un énfasis sobre los caballos.” Aquí en particular, esta aparición del carro conecta el pasaje de manera directa con 12.110-113, donde se afirma que Asio no quiso dejar su carro fuera del campamento. Lowenstam (1981: 80) nota, en este sentido, que Asio muere en la primera y única escena en donde aparece a pie. Leer más: Lowenstam, S. (1981) The Death of Patroklos. A Study in Typology, Königstein/Ts.: Verlag Anton Hain. [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v385, exhalando sobre sus hombros
La ubicación de los caballos de Asio no es un detalle menor: los aurigas deben mantener los caballos cerca de sus jefes (VER ad 2.466), pero el de Asio no le da siquiera espacio para moverse, indicando o bien que está aterrado en el medio del campamento aqueo, o bien que Asio no confía en sí mismo como para estar moviéndose a pie (cf. Janko, ad 383-401). Una situación similar se observa en 15.445-450, donde otro auriga muere por estar demasiado cerca del combate. [[AVAN]] [[NARR]] [[MILI]]
NOTE
|
v386, αἰὲν ἔχ' ἡνίοχος θεράπων
dependiendo de si se entiende que el verbo es ἔχω o ϝέχω (VER Com. 5.752), la frase admite dos interpretaciones: el auriga era quien dirigía (ϝέχε) siempre a los caballos o el auriga los mantenía (ἔχε) siempre sobre los hombros de Asio. Lo primero tiene la considerable ventaja de que no implica un encabalgamiento fuerte y que supone una sintaxis mucho más simple y comprensible para la audiencia, pero lo segundo parece mucho más adecuado al contexto, por lo que entiendo que es preferible. Acaso estemos ante una combinación de fórmulas mal atestiguadas que se están resignificando en la descripción de esta escena. [[TECN]] [[MORF]] [[SINT]]
COMM
|
v386, su servidor auriga
Este es el único personaje individual en la épica homérica que muere anónimo, un detalle peculiarísimo. El caso más cercano está en 11.328-334, pero allí que no se nombre a los hijos de Mérope es incidental, porque los personajes son conocidos por otros pasajes (VER ad 11.329). Janko ha conjeturado que es posible que debamos interpretar la secuencia ἡνίοχος θεράπων como una combinación de nombre propio y profesión, con Ἡνίοχος como el candidato más probable para el nombre, y me he sentido tentado de editar esto, pero la palabra es comunísima, incluso en esta ubicación métrica y en nominativo, y se me hace difícil ver cómo la audiencia podría discernir que no está cumpliendo su función habitual. Entiendo que hay tres explicaciones: la velocidad de la muerte de Asio y su auriga se refleja en que el segundo ni llega a nombrarse; la relación entre Asio y sus caballos es tan estrecha que el auriga es casi un mero accesorio (VER ad 13.385); o el poeta simplemente ha omitido el nombre por accidente, puesto que introduce al auriga aquí cuando el nombre no importa demasiado, y lo reintroduce sin nombre en 394 ya habiéndolo mencionado arriba. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
v387, mas este anticipándose lo hirió con la lanza
Que un guerrero sea atacado mientras despoja o arrastra un cadáver es típico (VER ad 4.468), pero solo en dos ocasiones en el poema se produce un contraataque en estas circunstancias, aquí y en 15.524-538, donde Dólope ataca a Meges, pero no logra penetrar su armadura y luego muere de una lanzada del Filida (cf. Fenik, 131). Como puede verse, la similitud entre los casos es bastante superficial: Idomeneo está arrastrando un cadáver mientras que Meges está despojándolo; Idomeneo ataca adelantándose a su enemigo mientras que Meges contraataca después de ser golpeado; Idomeneo mata a su enemigo de una lanzada y Meges falla. Más allá de esto, Neal (280) destaca con razón la curiosidad de que Idomeneo, que ya es un héroe de cierta edad, logre adelantarse a Asio. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v388, en su garganta, bajo el mentón
Sobre las heridas en cabeza y cuello, VER ad 4.460. Solo dos se producen en el λαιμός, ambas en este canto (aquí y en 541-544), con una más en 17.45-50 en esta misma zona, aunque el cuello en general es un blanco bastante regular (VER ad 5.657). Sobre los jactanciosos heridos en esta parte del cuerpo, VER ad 5.292. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
|
|
v389, Y se desplomó
389-393 = 16.482-486, en la descripción de la muerte de Sarpedón. La dimensión de la imagen recomienda entenderla como reservada para la descripción de la muerte de figuras importantes (así, Janko, ad 389-93) o, como en este caso, para aumentar la dimensión de figuras secundarias como Asio. [[AVAN]] [[FORM]]
NOTE
|
v389, así como cuando
Sobre los símiles repetidos textualmente, VER ad 5.782. Para un análisis detenido de este, cf. Scott (2009: 178-179), aunque el enfoque del autor es un tanto especulativo. En todo caso, parece claro que la reutilización es producto del hecho de que la imagen es tradicional (VER la nota anterior). Leer más: Scott, W. C. (2009) The Artistry of the Homeric Simile, Hanover: University Press of New England. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v389, desploma
La repetición del verbo dos veces en el mismo verso conecta el símil con la narración, pero también subraya que lo importante es la caída, no el árbol, que puede ser cualquiera de tres especies. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v389, una encina
Sobre los símiles de árboles, VER ad 4.482. La encina, probablemente el Quercux ilex, es el árbol que con más frecuencia aparece en el poema (cf. Villagrán y Squizzato, 2017: 202). Leer más: Villagrán, C., y Squizzato, T. (2017) “Una reflexión en torno a la flora, vegetación y etnobotánica en Homero", Gayana Bot. 74, 200-220. [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]] [[CIEN]]
NOTE
|
v389, un álamo
Específicamente, el álamo blanco (Populus alba), un árbol de terrenos húmedos que en la épica homérica aparece dos veces en esta secuencia formulaica (VER la primera nota a este verso). [[AVAN]] [[FORM]] [[CIEN]]
NOTE
|
v390, βλωθρή
el sentido de la palabra es desconocido (cf. Janko, ad 389-91; Bas. XVI, ad 16.483; Beekes, s.v. βλωθρός); seguimos (cf. 16.483) a la mayoría de los intérpretes que entienden (más intuitivamente que con evidencia concreta) que debe querer decir “alto”, dado que solo se utiliza con plantas (en este verso repetido y en Od. 24.234, pero aparece en muchos otros lugares en la tradición posterior). [[TECN]] [[MORF]]
COMM
|
v390, un alto pino
Probablemente (cf. Villagrán y Squizzato, 2017: 203), Pinus nigra. Este árbol aparece solo dos veces en el poema, en esta secuencia formulaica (VER ad 13.389). Leer más: Villagrán, C., y Squizzato, T. (2017) “Una reflexión en torno a la flora, vegetación y etnobotánica en Homero", Gayana Bot. 74, 200-220. [[AVAN]] [[FORM]] [[CIEN]]
NOTE
|
v390, en los montes varones carpinteros
La mención de los carpinteros subraya el hecho de que esta es una escena del mundo de la paz, en particular con trabajos de este mundo como vehículo (VER ad 2.474): los guerreros también cortan árboles (cf. e.g. 23.110-124), pero probablemente no serían caracterizados con el adjetivo. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v391, madera de nave
Son interesantes las observaciones de Bas. XVI (ad 16.482 y 483, basado sobre todo en Meiggs, 1983: 116-153) que indican que de los tres árboles el único que era realmente utilizado para la construcción de naves es el pino, lo que sugiere que, como implica el uso de una forma de relativo singular, al iniciar la cláusula adjetiva en 483 el poeta no está pensando en cualquiera de las tres especies que menciona, sino solo en la última (un detalle ya observado por AH). Más allá de esto, la introducción de la función de la madera cortada es un dato peculiar que no parece añadir nada a la imagen a priori, pero al que Minchin (2001: 146-147) le asigna, con toda razón, dos funciones: primero, el hecho de que el árbol sea destinado a una nave habla de la estatura de Asio y Sarpedón, en particular cuando se los compara con los varones carpinteros que los rodean; segundo, la utilidad de la madera del árbol caído contrasta con la inutilidad de la muerte de Asio y Sarpedón, en general en tanto que muertos en la guerra y, en el caso del primero, por su absoluta falta de acción desde su ingreso en ella (Asio no realiza un solo ataque en todo el poema). Leer más: Meiggs, R. (1983) Trees and Timber in the Ancient Mediterranean World, Oxford: Oxford University Press; Minchin, E. (2001) Homer and the Resources of Memory. Some Applications of Cognitive Theory to the Iliad and the Odyssey, Oxford: Oxford University Press. [[TECN]] [[LITE]] [[HIST]]
NOTE
|
v392, ante los caballos y la caja yacía tendido
392-393 combinan múltiples tópicos, sobre los que cf. Janko (ad 392-3). De todas maneras, la mención de los caballos al final de la escena de Asio resulta particularmente adecuada (VER ad 13.385). [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v393, bramando
El onomatopéyico βρυχάομαι se utiliza para los moribundos aquí y en el lugar paralelo de 16 (VER ad 13.389), y para las olas o el mar en todo el resto de sus instancias homéricas, si bien más adelante será común para sonidos producidos por los animales. Es difícil saber por qué se le atribuye a Asio y Sarpedón, pero lo que es seguro es que debe estar describiendo un ruido inhumano que sale de sus gargantas en el momento de su muerte. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v393, aferrado al sangriento polvo
VER ad 11.425. La mención de la sangre aumenta considerablemente el patetismo de la imagen (cf. Neal, 197). [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v394, ἐκ δέ οἱ ἡνίοχος πλήγη φρένας, ἃς πάρος εἶχεν
retengo la traducción que usamos en 16.403, puesto que el juego de palabras es similar (la imagen de Asio es como un golpe a su auriga). Esto implica reinterpretar el valor de la relativa, algo que, de todas maneras, es necesario en más o menos cualquier traducción (cf. e.g. Crespo Güemes, “perdió el sentido hasta entonces conservado”), porque la idea metafórica del griego no tiene paralelo exacto en español. [[TECN]] [[TRAD]]
COMM
|
v394, Y a su auriga
VER ad 13.386. La muerte del auriga después de la de su jefe es absolutamente típica (VER ad 5.21), aunque la aparición de un guerrero ajeno al combate que obtiene la victoria es excepcional. Antíloco realiza una acción muy similar en 5.580-583, pero estando ya en la escena (cf. 5.570), mientras que aquí su introducción es inesperada (VER ad 13.396). [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v394, lo invadió el pánico, que antes contenía
VER ad 5.580. El hemistiquio se repite en 16.403, de otro auriga aterrado que no puede moverse. La reacción es con mucho la menos habitual en el poema: los guerreros en desventaja huyen en la mayor parte de los casos, y en ocasiones deciden luchar de todos modos. La parálisis es, por cierto, sin duda la menos noble de las actitudes. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v395, δηΐων
VER Com 2.415. [[TECN]] [[TEXT]] [[PROS]] [[MORF]]
COMM
|
v395, evadiendo las manos de los enemigos
Varios comentaristas interpretan que el miedo del auriga es a ser herido por la espalda mientras da vuelta los caballos, como le sucede a Midón en 5.580-582, pero creo que esto es demasiado generoso para con el auriga de Asio. No es el cálculo racional del riesgo lo que lo motiva, sino el terror absoluto. Considérese, en este sentido, que las posibilidades de sobrevivir huyendo son mucho mayores que las de hacerlo quedándose quieto sin hacer nada, como demuestra (si fuera necesario hacerlo) el destino de los dos personajes que hacen esto (VER ad 13.394). [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v396, Antíloco
La aparición de Antíloco en este punto es un tanto sorprendente, por partida doble: en primer lugar, porque interviene en lo que uno esperaría sería una segunda muerte a manos de Idomeneo; en segundo lugar, y mucho más significativo, porque el héroe ha sido nombrado en 93 entre los destinatarios de la arenga de Poseidón en el centro del combate. Es cierto que en ese punto Meriones estaba también en el grupo central, pero, mientras que del cretense hemos tenido una explicación detallada de cómo llegó a la izquierda de la batalla, la ubicación de Antíloco aquí es una sorpresa. Quizás el poeta ha recordado mencionar al hijo de Néstor junto a Meriones y el episodio similar del que participa en 5.580-583 y lo ha insertado en la escena algo descuidadamente, aunque, desde ya, sin ruptura de la verosimilitud (Antíloco sin inconveniente se puede haber desplazado). Otros dos motivos pueden haber contribuido a la inclusión del héroe en la escena: los cretenses y los pilios son dos de los cuatro contingentes con más naves (VER ad 2.568) y Antíloco es un personaje caracterizado por su juventud, lo que aquí puede estar sirviendo de contrapunto a la vejez de Idomeneo, quizás incluso sugiriendo que mata al auriga antes porque Idomeneo no llega a alcanzarlo. Por lo demás, enseguida Deífobo tendrá otra aparición inesperada, y quizás esto ha contribuido al movimiento del Nelida (VER ad 13.402). Esta escena central en la aristeia de Idomeneo (VER ad 13.361) es peculiar: en su centro está el ataque de Deífobo al cretense, que anticipa su encuentro (VER ad 13.455), pero en los extremos Antíloco es el que adquiere protagonismo, primero matando al auriga de Asio (394-401) y luego rescatando el cadáver de Hipsénor (417-423). Quizás el punto sea recordar que, alrededor de Idomeneo, la batalla sigue siendo terrible, aunque resulta curioso que los dos personajes que protagonizan la escena se hayan desplazado hasta aquí desde el centro del combate. [[AVAN]] [[NARR]] [[INTP]]
NOTE
|
|
v397, con la lanza
VER ad 4.461. [[TECN]] [[NARR]] [[MILI]]
NOTE
|
v397, y no lo resguardó la coraza
397b-398 = 371b-372 (VER notas ad loci). [[TECN]] [[NARR]] [[HIST]] [[INTP]]
NOTE
|
v399, ὃ
el muy minoritario ὃ γ' es o bien una conjetura antigua para evitar el hiato (cf. escolio Aim), o una simple falsa dicotomía. [[TECN]] [[TEXT]]
COMM
|
v399, Él, por su parte, jadeando, del bien trabajado asiento cayó
VER ad 5.585. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v400, y a los caballos Antíloco
VER ad 5.25. En este caso, sin embargo, Lowenstam (1981: 81) tiene razón en que la captura de los caballos de Asio tiene un valor especial (VER ad 13.385). Leer más: Lowenstam, S. (1981) The Death of Patroklos. A Study in Typology, Königstein/Ts.: Verlag Anton Hain. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v401, los dirigió desde los troyanos hacia los aqueos de buenas grebas
VER ad 5.264. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v402, Deífobo
La aparición de Deífobo es tan peculiar como la de Antíloco, y quizás pueda explicarse por los mismos motivos (VER ad 13.396). En este caso, de todos modos, hay una muy evidente motivación narrativa: completar el duelo cancelado entre el troyano y Meriones (VER ad 13.528). [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v402, fue muy cerca de Idomeneo
Parks (1990: 65) ha notado el paralelismo estructural entre los encuentros de Deífobo con Hipsénor (402-423) e Idomeneo con Alcátoo (424-454): en ambos hay un choque, seguido de una muerte, seguido de una burla. Este paralelismo, sin embargo, es un tanto superficial, y se puede extender también a la escena de Otrioneo (362-382). Es más producto de la abundancia de burlas en este episodio (VER ad 13.361) que de una construcción deliberada, en particular porque hay muchas diferencias estructurales entre los pasajes (Deífobo dispara a Idomeneo y yerra, en el caso de Alcátoo hay una anécdota que no hay aquí, etc.). Leer más: Parks, W. (1990) Verbal Dueling in Heroic Narrative. The Homeric and Old English Traditions, Princeton: Princeton University Press. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
v403, afligido por Asio
VER ad 4.494. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v403, le disparó la lanza reluciente
VER ad 4.496. [[TECN]] [[FORM]] [[MILI]]
NOTE
|
|
v404, Pero él, hacia el frente mirando, esquivó la broncínea pica
VER ad 13.184. [[TECN]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
v405, πάντοσ' ἐΐσῃ
VER Com. 3.347. [[TECN]] [[TEXT]] [[PROS]] [[TRAD]] [[FORM]]
COMM
|
v405, el redondo escudo
VER ad 3.347. [[TECN]] [[CONC]] [[FORM]]
NOTE
|
v406, ese que él
La descripción del escudo es peculiar en este punto, pero recuerda la del arco de Pándaro en 4.105-111, en la medida en que el objeto recibe atención especial cuando se vuelve importante en la narración (VER ad 4.105). La detención, aunque breve, aumenta la dimensión de este encuentro fallido entre Deífobo e Idomeneo y genera la falsa expectativa de que se producirá el duelo que la aristeia del cretense demanda. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]] [[TEMA]]
NOTE
|
v406, de cueros de vacas y destellante bronce
VER ad 2.382. Probablemente el bronce fuera la capa superior, de donde el epíteto. [[AVAN]] [[MILI]]
NOTE
|
|
v407, ajustado con dos barras
Sobre el problema de estas barras, cf. Janko (ad 406-7, con referencias). Debe tratarse de un par de soportes estructurales que cruzan el escudo en forma de x o de +, como los que se observan en parte de la evidencia arqueológica, no de abrazaderas que lo rodean. [[AVAN]] [[HIST]]
NOTE
|
v408, Se encogió todo bajo este
Después de la breve interrupción descriptiva (VER ad 13.406), se retoma la narración en el punto de 405. [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v409, bramó con un ruido seco su escudo al correrle por encima
Leaf comenta sobre ἐπιθρέξαντος “debe admitirse que tanto la forma de la palabra como el comportamiento de la lanza dan lugar a sospechas.” Sobre lo primero no hay nada que observar (es el exceso de regularidad lo que genera el problema), pero lo segundo ofrece un buen ejemplo de cómo el auge de la narración audiovisual nos permite comprender mejor la poesía homérica: las películas épicas nos han acostumbrado a estos primerísimos planos donde un proyectil impacta sobre un objeto defensivo en cámara lenta, enfatizando la forma en que el héroe se salva de la muerte por poco. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v410, la pesada mano
VER ad 1.89. El epíteto refuerza el punto de que la pica no salió infructuosa, y casi lo explica, porque se necesita una fuerza considerable para que un proyectil de este tipo mate a alguien después de rebotar en un escudo. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v411, sino que hirió
VER ad 4.491. [[AVAN]] [[FORM]] [[MILI]]
NOTE
|
v411, Hipásida Hipsénor
Dos absolutos desconocidos con nombres de stock, sobre los cuales VER ad 5.76 y VER ad 11.426. Los personajes deben ser pilios, habida cuenta de que en 419 se dice que Hipsénor era compañero de Antíloco. [[INTR]] [[MITO]]
NOTE
|
v412, en el hígado, bajo las vísceras
VER ad 11.579. [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v412, al punto le aflojó las rodillas
VER ad 5.176. [[AVAN]] [[FORM]]
NOTE
|
v413, ἐπεύξατο
VER Com. 1.194. Traduzco con una paráfrasis, para evitar los cacofónicos “surgió un sufrimiento ante/por el que se jactaba” y “surgió un sufrimiento por la jactancia”. Algunos traductores invierten la sintaxis, con variaciones de “la jactancia produjo dolor”, lo que es adecuado, pero prefiero respetar la traducción del giro tradicional ἄχος γένετο. [[TECN]] [[TEXT]] [[TRAD]] [[FORM]]
COMM
|
v413, se jactó terriblemente
VER ad 13.373 y, sobre este tipo de jactancia, dirigida a los compañeros del muerto y no a este, cf. Pelliccia (152-153). Son particularmente habituales en grupo que atraviesa 13 y 14, quizás construyendo un aumento de la animosidad entre griegos y troyanos. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v414, οὐ μὰν αὖτ'
μάν es enfático de οὐ, como es habitual (cf. Denniston, 330), pero αὖτ[ε] es complejo. Solo AH comenta sobre el tema, afirmando que “wiederum, weil ihm der Fall des Hypsenor die Vergeltung für den des Asios ist,” donde asumo, ante la explicación, que “wiederum” implica “a su vez” más que “de nuevo”. Entiendo, sin embargo, que “de nuevo” es una interpretación mejor para el αὖτ[ε], y que la idea es, como traducen Pérez y CSIC, “ya no yace”, es decir, “no yace otra vez como estaba yaciendo antes de mi tiro”. El “¡Es mi turno!” de Crespo Güemes es inadmisible. [[TECN]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v414, No yace ya sin venganza Asio
La breve jactancia de Deífobo inicia con la afirmación de que se ha vengado a Asio (414a) y sigue con una justificación (414b-416a), a su vez justificada en el último hemistiquio (416b). Nótese que el esquema es retrogresivo, puesto que “ya que le mandé un escolta” explica la primera frase, con la parte central explicando por qué se dice “un escolta”. Por lo demás, la idea expresada en el discurso es única, pero recuerda la burla de Polidamante en 14.454-457, donde este afirma que su víctima usará la lanza que lo mató como báculo para entrar a la morada de Hades. [[AVAN]] [[NARR]] [[ESTR]]
NOTE
|
v415, Hades
VER ad 1.3. [[INTR]] [[CONC]] [[MITO]]
NOTE
|
v415, el fuerte custodio de las puertas
VER ad 5.646. El epíteto, aunque muy poco atestiguado, debe ser formulaico (cf. Od. 11.277). El escoliasta A lo explica ingeniosamente como referido al hecho de que Hades mantiene bien cerradas las puertas, esto es, evita que alguien escape del inframundo. [[AVAN]] [[FORM]]
NOTE
|
v416, ya que le mandé un escolta
La víctima como escolta ha dado lugar a exageraciones interpretativas considerables, desde Wilson (27), que sostiene que hay una concepción literal de un pago de vida por vida similar a la que se halla en la tradición semítica, hasta quienes sostienen que esto es evidencia de que los sacrificios humanos de Aquiles por Patroclo están destinados a proveer acompañantes al muerto en el inframundo, sobre lo que cf. las muy razonables objeciones de Hughes (2013: 219 n. 6) y VER ad 23.170: incluso si esa es la concepción de los sacrificios en torno a la pira, es indudable que esta burla de Deífobo no es evidencia que apoye la hipótesis (VER ad 13.414: ¡difícilmente la burla de Polidamante demuestre que se pensaba que los muertos usaban las lanzas que los mataban como báculos!). Leer más: Hughes, D. D. (1991) Human Sacrifice in Ancient Greece, London: Routledge. [[TECN]] [[CONC]] [[RELI]] [[INTP]]
NOTE
|
v417, Así habló, y en los argivos surgió un sufrimiento al oírlo jactarse
Una reacción esperable y típica, en un verso que recurrirá en estos cantos (cf. 14.458 y 486 y VER ad 13.373). En todos los casos, después del verso la acción se concentra en la reacción de uno de los argivos, aunque solo aquí esa reacción es proteger el cadáver del caído. Nótese, por otro lado, que εὐξαμένοιο retoma el ἐπεύξατο de la introducción al discurso. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v418, Ἀντιλόχῳ
sobre los múltiples inconvenientes de 418-423, VER ad 13.418. [[TECN]]
COMM
|
v418, δαΐφρονι
VER Com. 2.23. [[TECN]] [[MORF]] [[TRAD]] [[INTP]]
COMM
|
v418, y en especial al aguerrido Antíloco
418-423 han dado varios dolores de cabeza a los críticos desde la Antigüedad, por varias razones (cf. la lista detallada en West, Making, ad 418-23, y VER la nota siguiente, VER ad 13.419, VER ad 13.420, VER ad 13.423). El primero de los problemas es que se ha dicho que Antíloco se llevó los caballos de Asio en 400-401, pero ahora aparece de nuevo en el combate. Esto es producto de una incomprensión básica de cómo combaten los guerreros: Antíloco ha, en efecto, sacado los caballos de Asio del combate, pero esto significa que se los ha dado a sus compañeros y vuelto al frente, no que se ha alejado de la batalla (cf. el caso idéntico de 5.163-165). La reaparición del personaje, además, permite cerrar este segmento central de la aristeia de Idomeneo anularmente (VER ad 13.396). [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]] [[MILI]] [[INTP]]
NOTE
|
v418, le conmocionó el ánimo
Sobre la fórmula, VER ad 2.142. West menciona entre los problemas que presenta este pasaje (VER la nota anterior) que “la pena por la muerte de Hipsénor ha sido mencionada en 417, con el que 424 conecta bien.” Esto, desde luego, es menos una objeción a 418-423 que una afirmación de que podrían omitirse, pero aun así es muy discutible: 424 reintroduce a Idomeneo en el combate, pero la conducta del héroe no tiene ninguna relación ni con Hipsénor ni con Deífobo, que es exactamente lo contrario a lo que esperaríamos después de 417. Sin este segmento, la pena de los argivos quedaría por completo ignorada (recién en el discurso de Idomeneo, en 445-446, se alude a la muerte de Hipsénor, y aun entonces es menos una expresión de pena que de enojo por la burla de Deífobo). [[TECN]] [[TEXT]] [[NARR]] [[INTP]]
NOTE
|
v419, ni aun afligido desatendió
Merece destacarse la acumulación de términos de pena en 417-419 (ἄχος γένετ', θυμὸν ὄρινεν, ἀχνύμενός), que culminan con (οὐδέ) ἀμέλησεν, que contrasta el dolor interno con la acción externa. Sobre la pena y la venganza como motivaciones, VER ad 4.494. West (VER ad 13.418) considera problemático que Antíloco proteja el cadáver en lugar de atacar a Deífobo, que es la reacción habitual en estos casos (VER ad 13.417, de hecho), pero la explicación es obvia: el pilio no podría reaccionar de esa forma sin romper la lógica del contexto de la aristeia de Idomeneo. El poeta necesitaba algún tipo de acción que respondiera a la angustia de los aqueos, y proteger el cadáver era la mejor opción para ofrecerla sin que eso le quitara protagonismo a la figura principal del episodio. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]] [[TEMA]] [[INTP]]
NOTE
|
v419, a su compañero
Otro problema que West enumera en estos versos (VER ad 13.418) es que, si Hipsénor era compañero de Antíloco, esto debería haberse afirmado antes. Incluso si uno aceptara la objeción, que a priori me parece muy debatible en un poema donde docenas de extras son presentados sin mayores detalles, existe al menos un caso paralelo, 16.419-420, donde se afirma retrospectivamente que nueve víctimas (!) de Patroclo de 415-417 son licios. [[TECN]] [[NARR]] [[INTP]]
NOTE
|
v420, sino que fue corriendo junto a él y lo rodeó con su escudo
420-423 constituyen por mucho el mayor de los problemas del presente pasaje (VER ad 13.418), en buena medida producto de la repetición de 8.331-334. Los críticos se dividen, como es de esperar, en considerar estas líneas - o un subconjunto de ellas - un error producto de la presión formulaica (Fenik, 132; Janko, ad 419-23) o una interpolación por concordancia (West, ad 418-23; Kelly, 396-398). El principal inconveniente radica en el gemido de Hipsénor, sobre el que VER ad 13.423, pero se han notado otros problemas menores, como que no es usual que se describa que dos personajes llevan a un cadáver a las naves (Leaf) y la repetición de los nombres de Alástor y Mecisteo del pasaje de 8. Lo primero, aunque peculiar, no parece demasiado grave, mientras que lo segundo es, como ha señalado la mayoría, producto del obvio hecho de que se trata de nombres de stock (VER ad 13.422). Entiendo que la dificultad central radica en explicar cómo puede haber cometido un error el poeta o por qué se habrían interpolado estos versos. Kelly (l.c.) ha presentado razonables objeciones a lo primero: aunque este pasaje repite el de 8, aquel no es “tradicional” en un sentido verificable, y ninguno de los versos de la secuencia es formulaico. A esto uno podría responder que no tenemos un panorama ni aproximadamente completo del lenguaje épico, pero el punto se sostiene. Ahora bien, el mismo inconveniente se presenta ante la interpolación. Kelly, para quien esta se limita a 421-423, sugiere que estaría motivada por la repetición de 13.420, pero esto supone que la escena “original” terminaría con Antíloco protegiendo el cuerpo, sin mención del rescate, lo que, a mi entender, no tiene paralelos. Dicho esto, sin esa repetición y asumiendo que todo el grupo 420-423 fue insertado, la interpolación es por completo arbitraria, lo que no mejora la situación respecto a la hipótesis de una presión formulaica, e incluso la empeora, porque un poeta oral puede expandir de forma más o menos desprolija por asociación de escenas, pero ¿por qué un copista copiaría una secuencia de líneas aleatoria sin relación con el pasaje? No debe olvidarse, además, que los antiguos conocían la secuencia y deben haberla discutido (VER ad 13.423), por lo que, si fue interpolada, lo fue muy temprano en la historia de la transmisión textual (algo reconocido por Kelly, 398, vale decir). En última instancia, ante la falta de evidencia definitiva, debemos aceptar que el problema es irresoluble y lidiar con el texto como nos fue transmitido, por muy poco elegante que resulte. [[TECN]] [[TEXT]] [[NARR]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
v422, Μηκιστεὺς Ἐχίοιο πάϊς καὶ δῖος Ἀλάστωρ
el verso falta en algunas fuentes, lo que podría explicarse como una falsa dicotomía, pero más bien debe ser producto del deseo deliberado de evitar el problema de la repetición de los nombres de 8 (VER ad 13.420). [[TECN]] [[TEXT]]
COMM
|
v422, Mecisteo hijo de Equio
No debe confundirse con el Mecisteo de 2.566, miembro de los siete que lucharon contra Tebas. Otro Mecisteo hijo de Equio se menciona en 8.333, y un Mecisteo muere en 15.339, que puede ser cualquiera de estos dos (el de 8 es un compañero de Áyax). Habida cuenta de que este último muere junto a un Equio, es evidente que, como “Alástor”, estos son nombres de stock para extras. [[INTR]] [[MITO]]
NOTE
|
v422, el divino Alástor
VER ad 4.295. [[INTR]] [[MITO]]
NOTE
|
v423, νῆας ἔπι γλαφυρὰς
VER Com. 1.350. [[TECN]] [[TEXT]] [[PROS]]
COMM
|
v423, στενάχοντε
la ausencia de un criterio unificado para la anotación de variantes suele generar inconvenientes en el análisis del texto, con este caso como el más problemático de los que he encontrado. Los editores contemporáneos no acuerdan en cuántos manuscritos transmiten cada forma, con West asignado tan solo tres a στενάχοντα, uno a -χον[, otro a -ζοντε, y todo el resto a στενάχοντε; CSIC afirmando que “uulg.” transmite la primera variante y luego enumerando cinco y “pauci” fuentes para στενάχοντε, tres para στενάχοντες y dos para στενάζοντε; y van Thiel, finalmente, atribuyendo cinco manuscritos a στενάχοντα y otros cinco a στενάχοντες. Para evitar continuar añadiendo frustración a la cuestión, he evitado verificar el resto de las ediciones, pero los manuscritos disponibles en Homer Multitext al menos confirman algo de la información de los aparatos. Colacionando, si se me permite la ironía, todos ellos, debo concluir que las variantes con épsilon son mayoritarias respecto a las variantes con alfa. El siguiente problema es si estas son producto de una conjetura de Aristarco para evitar el problema de Hipsénor (VER ad 13.423), o bien falsas dicotomías, y ya Leaf ofrece argumentos para justificar lo segundo, observando que στενάχω se utiliza regularmente para el dolor emocional (SOC comparte la opinión, sin añadir motivos). Imprimo, por lo tanto, στενάχοντε, con Van Thiel y Allen, entre otros, aunque no utilizo el argumento en el debate sobre Hipsénor (VER ad 13.423). [[TECN]] [[TEXT]]
COMM
|
v423, gimiendo los dos profundamente
Indudablemente el mayor de los problemas de la secuencia (VER ad 13.418), dado que, con la lección que imprime la mayoría (VER Com. 13.423), Hipsénor estaría todavía vivo, gimiendo, aunque ha muerto sin ambigüedades en 412 y Deífobo confirma esto en 414-416. Si se excluyen las soluciones textuales (VER ad 13.420 y el comentario a este verso), solo existen dos salidas posibles para el inconveniente: el poeta ha cometido un error producto de la presión formulaica del pasaje tradicional, o bien estamos ante un caso absolutamente excepcional de un personaje cuya muerte lenta se manifiesta en el poema (VER ad 4.493). Lo segundo es, desde luego, muy improbable, pero no puedo dejar de sentirme tentado a sugerirlo; al fin y al cabo, la herida de Hipsénor no habría producido invariablemente una muerte instantánea, y los segundos que le habría tomado a Antíloco acercarse para que Mecisteo y Alástor rescataran el “cadáver” no habrían sido suficientes para que el personaje siquiera perdiera la consciencia. 412 no es un inconveniente para esto si se interpreta de manera literal, puesto que “aflojó las rodillas” no deja de ser un eufemismo que en 16.805, 18.31 y 23.726 se utiliza para alguien que cae al suelo sin morir, y Deífobo se jactaría de la muerte de Hipsénor aun si este estuviera agonizando. En todo caso, como con el resto del pasaje, la situación es demasiado extraña como para llegar a una solución definitiva. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
v424, Ἰδομενεὺς δ' οὐ λῆγε μένος μέγα
la frase daba, con buena razón, problemas a los antiguos (cf. detalles en West, Studies), habida cuenta de que λήγω, cuando es transitivo, va acompañado por un genitivo. Las soluciones antiguas fluctúan entre tomar Ἰδομενεὺς como genitivo, lo que es inadmisible, y tomar μένος como genitivo o equivalente a un genitivo, lo que no es imposible, pero deja abierta la cuestión de qué función cumpliría μέγα en la frase. West, que interpreta μένος coimo genitivo, de hecho, no da respuesta a ella, y me resulta inconcebible que sostenga que el adverbio debe ligarse a ἵετο, como el “ingenioso” crítico antiguo al que cita. Resulta mucho más simple seguir a Leaf y AH, entre otros, en admitir un muy mal atestiguado uso transitivo de λήγω, que tiene paralelos en 21.305 y Od. 22.63; Janko (ad 424-6) considera que los tres casos son ejemplos de acusativo interno, pero esto no tiene mucho sentido y no contribuye en absoluto al problema. [[TECN]] [[MORF]] [[SINT]] [[INTP]]
COMM
|
v424, E Idomeneo
Tras el rescate de Hipsénor, el foco vuelve hacia Idomeneo (VER ad 13.361). Es un tanto sorprendente que no ataque a Deífobo, pero ese (no-)encuentro se está reservando para el clímax de la escena (VER ad 13.455). 424-426 funcionan, en este sentido, como versos de transición, casi como una panorámica para reubicar la cámara sobre el protagonista del episodio (VER ad 4.446). La repetición de la disyuntiva de 327 en 425-426 contribuye al efecto. [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]] [[ESTR]]
NOTE
|
v424, no detuvo su gran furor
Janko (ad 424-6) observa ingeniosamente que “no detuvo” “nos prepara para su retiro” a partir de 512, entendiendo, asumo, que el detalle supone que el auditorio espera que el anciano Idomeneo ya se habría cansado de la lucha. Sin embargo, si esta lectura del comentario es correcta, creo que peca de demasiado ingeniosa: me resulta inconcebible que una audiencia antigua pudiera pensar que un héroe de la categoría de Idomeneo se cansaría después de matar solo dos guerreros. [[TECN]] [[NARR]] [[INTP]]
NOTE
|
v425, o a alguno de los troyanos
La disyuntiva, aunque típica (VER ad 4.249), es muy inusual en discurso de narrador. Además de recordar el comienzo de la aristeia (VER ad 13.424), es posible que aquí esté anticipando el encuentro con Eneas y Deífobo, del que Idomeneo deberá huir. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v425, cubrir en oscura noche
Tanto ἐρεβεννῇ νυκτὶ καλύψαι como δουπῆσαι en el verso que sigue parecen adaptaciones de lenguaje estándar (cf. Leaf y Janko, ad 424-6, ambos con más detalles sobre las peculiaridades de estas líneas). Es dable asociar estas innovaciones con el extraño recurso de estos versos (VER la nota anterior). [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v426, δουπῆσαι
quizás añadir “caer” sea una sobreinterpretación del verbo (aunque cf. LSJ, s.v.), pero, al menos a los fines de la traducción es imprescindible para la comprensión de la frase. [[TECN]] [[TRAD]]
COMM
|
v426, apartando la devastación de los aqueos
VER ad 1.67. Acaso el uso de la frase sirve para aumentar la tensión en esta disyuntiva: solo Aquiles puede apartar realmente la devastación, por lo que Idomeneo está arriesgando su vida mucho más de lo que piensa. Los vínculos del episodio que sigue con la muerte de Patroclo refuerzan la conexión. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v427, ἔνθ'
aunque genera una falsa repetición con 434 y 441, he preferido retener “entonces” para este ἔνθ[α] temporal, habida cuenta de que es la traducción más clara y sencilla del conector. Vale notar, de todos modos, que el punto de referencia es el mismo en los tres casos, de modo que la repetición no es del todo injustificada. [[TECN]] [[TRAD]]
COMM
|
|
v427, Entonces
El encuentro con Alcátoo culmina la sección de victorias individuales de la aristeia (VER ad 13.361). El pasaje presenta múltiples paralelismos con el de la primera víctima, Otrioneo (cf. 361-382 y CSIC, ad 424-54): además de la estructura general, el hecho de que la anécdota se centra en el matrimonio del personaje (364-369 ~ 428-433), que la esposa es hija de un importante noble troyano (365 ~ 428), y que el pasaje culmina con una jactancia de Idomeneo (374-382 ~ 446-454). Al mismo tiempo, se repite el símil del árbol caído utilizado en el enfrentamiento con Asio (389-393 ~ 437). El foco aquí, sin embargo, está en el grotesco de la muerte, con siete versos dedicados a la descripción de la herida (438-444), excluyendo los que detallan la intervención de Poseidón. Este último punto ha llevado a una comparación inevitable con la muerte de Patroclo, sobre la que VER ad 13.434. [[AVAN]] [[NARR]] [[TEMA]] [[ESTR]]
NOTE
|
v427, al querido hijo
La introducción de Alcátoo es notablemente enaltecedora, con un verso completo para traerlo a escena, su nombre postergado al siguiente con el epíteto ἥρως y la anécdota (VER ad 4.473) introducida antes de que se mencione su muerte, lo que le permite mantenerse vivo al menos por unos versos extra. Que Poseidón deba intervenir para matarlo es, desde luego, otro rasgo excepcional de este guerrero por lo demás insignificante. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v427, Esietes
Aunque es imposible verificarlo, es harto improbable que este sea el mismo Esietes cuya tumba sirve de punto de vigilancia para los troyanos en el canto 2 (VER ad 2.793). Es cierto que el matrimonio de Alcátoo sugiere que sería un noble de importancia, de modo que es dable pensar en una relación con un personaje al que los troyanos le hubieran construido un gran túmulo, pero la referencia en 2 pareciera más bien a una figura del pasado (¿acaso un ancestro de este Esietes padre de Alcátoo?). El pasaje está atravesado de asociaciones extrañas de nombres, en todo caso, con Polites apareciendo hacia el cierre (533-537), y muchos de los personajes compartiendo el suyo con figuras del mito de Pélope (cf. Janko, ad 427-33). [[AVAN]] [[MITO]]
NOTE
|
v428, γαμβρὸς δ' ἦν Ἀγχίσαο
VER Com. 1.5. [[TECN]] [[PROS]] [[SINT]]
COMM
|
v428, al héroe Alcátoo
Como es de imaginar y a pesar de su aparentemente noble ascendencia (VER ad 13.427), un desconocido, aunque ha aparecido en 12.93 acompañando a Paris y Agenor. [[INTR]] [[MITO]]
NOTE
|
|
|
v429, a la mayor de sus hijas
VER ad 11.740. [[AVAN]] [[FORM]] [[HIST]]
NOTE
|
v429, Hipodamía
El escoliasta T afirma que era hija de Eriopis, pero ni de ella ni de la misma Hipodamía sabemos nada fuera de lo que se cuenta en este pasaje. [[INTR]] [[MITO]]
NOTE
|
|
v430, era muy querida en el corazón por su padre y su venerable madre
430-433 constituyen una clara retrogresión para enaltecer a Hipodamía y, por extensión, a Alcátoo. La dimensión de la alabanza a la mujer es inusitada en las anécdotas sobre el matrimonio (VER ad 11.226). Acaso aquí puede explicarse como anticipando la intervención de Eneas en el combate a partir de 458, en venganza por el marido de su hermana. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v431, a todas las de su edad superaba
Probablemente una simple exageración homérica (VER ad 2.715, por ejemplo), dado que el giro ὁμηλικίην ἐκέκαστο es formulaico (cf. Od. 2.158). De cualquier modo, el halago es considerable, habida cuenta del espacio que ocupa (VER ad 13.430). [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v432, τοὔνεκα
VER Com. 1.96. [[TECN]] [[TEXT]] [[PROS]] [[MORF]]
COMM
|
v432, en belleza y en acciones y en pensamiento
VER ad 1.115. [[AVAN]] [[CONC]] [[NARR]]
NOTE
|
|
v433, ἐνὶ Τροίῃ εὐρείῃ
el escoliasta T informa que algunas fuentes antiguas escribían después de este verso los siguientes tres: πρὶν Ἀντηνορίδας τραφέμεν καὶ Πανθόου υἷας | Πριαμίδας θ', οἳ Τρωσὶ μετέπρεπον ἱπποδάμοισιν, | ἕως ἔθ' ἥβην εἶχεν, ὄφελλε δὲ κούριον ἄνθος [antes que fueran criados los Antenóridas y los hijos de Panto | y los Priamidas, que se distinguían entre los troyanos domadores de caballos, hasta que fueron jóvenes y creció la flor de su juventud]. Es difícil no compartir con Leaf (cf. también Janko, ad 427-33, y CSIC, ad 433a-c, los dos notando las peculiaridades lingüísticas del pasaje) la opinión de que alguien interpoló estos versos para reducir la alabanza a Alcátoo, habida cuenta de que no hay ningún caveat ni aproximadamente parecido en el poema. La idea es, sin embargo, al menos coherente con las palabras de Deífobo en 465-467. [[TECN]] [[TEXT]] [[NARR]]
COMM
|
v433, en la vasta Troya
Acaso no un detalle menor, considerando que los dos yernos anteriores de este canto son extranjeros (cf. 172 y 363): Anquises y su esposa han preferido que su hija favorita permaneciera en la ciudad. Esto sirve también, por otro lado, para explicar por qué en esta anécdota de Alcátoo, a diferencia de lo que sucede en las anteriores del grupo, no se afirma que el héroe ha debido viajar a Troya por la guerra. [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v434, ὑπ' Ἰδομενῆϊ Ποσειδάων ἐδάμασσε
VER Com. 6.368. [[TECN]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v434, lo doblegó por medio de Idomeneo Poseidón
La intervención de Poseidón recuerda que es bajo su auspicio que ha sido posible este contraataque aqueo y en particular la aristeia de Idomeneo (206-238), y anticipa, como sugiere West, Making, un papel más activo del dios en la segunda parte del canto (cf. 554-563 y 676-678). La muerte de un guerrero paralizado por un dios ha sido asociada a la de Patroclo, también causada por la intervención de una deidad (16.788-806). Fenno (2008: 151-152) añade a la similitud evidente el hecho de que ambas muertes provocan que alguien (Deífobo, Antíloco) lleve un mensaje a otro guerrero (Eneas, Aquiles) para que encare una venganza. Como Burgess (2001: 219 n. 102), no estoy, sin embargo, convencido de que la similitud sea algo más que incidental. Apolo golpea a Patroclo y lo desarma, mientras que Poseidón hechiza a Alcátoo, una acción que se asemeja mucho más a la de Hermes en 24.445-446 o a las de Apolo mismo en 15.320-322 o Zeus en 15.593-595 (así también Janko, ad 434-6). La relación adicional que establece Fenno es superficial en el mejor de los casos. En general, creo que estamos ante un simple ejemplo de una idea tradicional mal atestiguada: un dios interviene en el combate para debilitar a un guerrero enemigo. Que esto no suceda a menudo es razonable: incluso aceptando que los dioses ayudan a los que se ayudan a sí mismos (VER ad 4.249), si intervinieran así en la batalla demasiado seguido el relato se volvería aburrido muy pronto. Leer más: Burgess, J. S. (2001) The Tradition of the Trojan War in Homer and the Epic Cycle, Baltimore: The Johns Hopkins University Press; Fenno, J. (2008) “The Wrath and Vengeance of Swift-Footed Aeneas in Iliad 13”, Phoenix 62, 145-161. [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
v435, hechizándole los relucientes ojos
AH (ad 436) han notado un elegante quiasmo en 435-436: θέλξας ὄσσε φαεινά [hechizándole los relucientes ojos] - οὔτ' ἀλέασθαι [ni evitarlo]; πέδησε δὲ φαίδιμα γυῖα [le amarró los ilustres miembros] - οὔτε (…) ἐξοπίσω φυγέειν [ni huir hacia atrás]. Nótese, además, el paralelismo entre los dos hemistiquios de este verso, con inversión del orden en las frases de epíteto + sustantivo pero aliteración en φαεινά-φαίδιμα. Estos detalles enriquecen la descripción de la parálisis en cámara lenta que menciona Janko (ad 434-6). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v436, No podía, pues, huir hacia atrás ni evitarlo
Friedrich (2003: 12-13) compara esta parálisis con la de los aurigas aterrados (VER ad 5.580), pero Fenik (133) tiene razón en objetar la analogía, habida cuenta de que Alcátoo no tiene miedo, sino que ha sido afectado por un dios. El detalle no es menor en absoluto, porque, mientras que las muertes de aurigas paralizados son sin duda ignominiosas, esta de Alcátoo, que demanda la intervención de Poseidón, es honorífica (VER ad 13.427). Leer más: Friedrich, W.-H. (2003) Wounding and Death in the Iliad: Homeric Techniques of Description. Trans. G. Wright and P. Jones. Appendix by K. B. Saunders. London. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
v437, como a una estela o un árbol de alta copa
La comparación con una estela se repite solo en 17.434-435, allí para un par de caballos que no se mueven. Sobre las comparaciones con árboles, VER ad 4.482. Las dos imágenes son obviamente ominosas (cf. Mirto, ad 383-444, p. 957). Sobre la primera, Schein (2016: 15), seguido por Austin (54 n. 4), destaca que, frente a la comparación de 17, esta enfatiza más bien lo grotesco de la parálisis, mientras que la segunda resulta muy efectiva en este pasaje después del símil de 389-393: Alcátoo está quieto como el árbol que espera que los leñadores lo derriben. Leer más: Schein, S. L. (2016) Homeric Epic and its Reception. Interpretative Essays, Oxford: Oxford University Press. [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v438, en el medio del pecho
VER ad 4.480. [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v438, con la lanza
VER ad 4.461. [[TECN]] [[NARR]] [[MILI]]
NOTE
|
v439, οἱ ἀμφὶ χιτῶνα
sigo a AH y CSIC en tomar ἀμφὶ como adverbial y οἱ como dativo posesivo, usos mucho más habituales en el poema que la posposición (contra Willcock). De todos modos, el sentido no se altera demasiado. [[TECN]] [[SINT]]
COMM
|
v439, el héroe Idomeneo
VER ad 13.384. El uso aquí resulta mucho más significativo que en su aparición anterior, no solo para balancear el “héroe Alcátoo” de 428, sino también el nominativo Ποσειδάων de 434: ἥρως Ἰδομενεύς es la primera vez que el protagonista de esta aristeia entra en la escena de forma activa. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v439, rompió alrededor su túnica
439-444 constituyen una grotesca descripción detallada de la herida (VER ad 4.460), con un primer plano sobre el movimiento de la lanza que continúa hasta el momento en que esta se detiene definitivamente. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v440, πρόσθεν
la interpretación locativa del adverbio por parte de CSIC (“que por delante, lejos de su piel” etc.) es inadmisible. [[TECN]] [[SINT]]
COMM
|
v440, broncínea
El encabalgamiento resignifica la túnica del verso anterior, jugando sin duda con el epíteto χαλκοχίτωνες de los aqueos. Janko (ad 438-41) conjetura que Alcátoo podría haber, como Otrioneo, confiado solo en su coraza, sin utilizar escudo (VER ad 13.371), pero en realidad la explicación de la ausencia de este implemento es sencilla: ¡Alcátoo está paralizado y no puede moverlo! Acaso ese es el efecto buscado de “túnica | broncínea”: el troyano está tan indefenso que es como si no tuviera ningún armamento defensivo. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v441, αὖον
West sigue a los escoliastas en imprimir αὗον, lo que es etimológicamente admisible y acaso lo más probable (cf. Beekes), pero la evidencia a favor de la forma con espíritu suave es tan abrumadora (no solo en este pasaje y no solo en Homero) que es imposible rechazar la posibilidad de una psilosis bien asentada. [[TECN]] [[TEXT]] [[PROS]]
COMM
|
v441, bramó con voz seca
“Bramó con voz” apenas retiene la potente aliteración de αὖον ἄϋσεν. Nótese que el ruido repite el que había hecho la lanza de Deífobo al chocar con el escudo de Idomeneo en 409. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
|
v443, καὶ οὐρίαχον
sigo a CSIC en la interpretación del καί, que enfatiza la potencia de la sacudida del arma. [[TECN]] [[SINT]]
COMM
|
v443, πελέμιξεν
el minoritario πελέμιζεν que imprime la mayoría es perfectamente posible y sin duda antiguo (cf. escolio A), pero una clara falsa dicotomía. La diferencia, como observa Janko (ad 442-3), está en la duración del evento fantástico, con el aoristo sugiriendo que apenas uno o dos latidos movieron la lanza, lo que resulta un tanto más realista que pensar que el corazón siguió latiendo por un tiempo con el arma atravesada. [[TECN]] [[TEXT]]
COMM
|
v443, jadeante
Clarke (136) interpreta que esta es la ψυχή escapando del pecho, lo que resulta verosímil, habida cuenta de que ἀσπαίρω suele aludir a las exhalaciones finales de un moribundo. Si es este aire el que mueve la lanza, como sugiere el autor, o los últimos latidos del corazón, no es posible decidirlo, pero lo segundo parece más probable. [[TECN]] [[CONC]] [[NARR]]
NOTE
|
v443, sacudió hasta el regatón
442b-443 deben ser una morbosa pero efectiva adaptación de un giro formulaico para las armas que se clavan en la tierra (cf. 16.612b-613), que ha sido considerada una imagen fantástica y fantasiosa (cf. e.g. de Jong, 2005: 11). Saunders (en Friedrich, 2003: 140-141), sin embargo, ha demostrado que esta postura es equivocada: hay registros de armas que son desplazadas del corazón por sus latidos finales, y, aunque una lanza homérica difícilmente podría sentir ese efecto, se trata de una exageración en la misma línea que la de la doble enucleación de globos oculares (VER ad 16.741), esto es, una imagen posible pero improbable basada en experiencias mejor registradas. Por otro lado, Janko (ad 434-44) ha realizado la muy ingeniosa observación de que el movimiento de la lanza funciona como inverso a la parálisis de Alcátoo: mientras que el héroe vivo no ha podido hacer nada para escapar a la muerte, aun en la muerte su corazón no se queda quieto. Hay algo patético y trágico en la lectura que resulta apropiado en el cierre de esta sección de la aristeia. Leer más: de Jong, I. J. F. (2005) “Convention versus Realism in the Homeric Epics”, Mnemosyne 58, 1-22; Friedrich, W.-H. (2003) Wounding and Death in the Iliad: Homeric Techniques of Description. Trans. G. Wright and P. Jones. Appendix by K. B. Saunders. London. [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]] [[CIEN]] [[INTP]]
NOTE
|
v444, disipó su furor el imponente Ares
Como observa Bas., esta frase se utiliza tres veces en el poema, siempre en el mismo sentido (aquí, en 16.613 y 17.529). La concepción implicada parece ser que la energía del guerrero (el “furor” encarnado en “Ares”) se transfiere mágicamente al arma y luego se disipa al impactar en la tierra. Al mismo tiempo, la atribución de furor a la lanza es una forma de personificación habitual en el poema (cf. Janko y VER ad 4.126). [[AVAN]] [[CONC]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v445, E Idomeneo se jactó terriblemente, bramando con fuerte voz
VER ad 13.413, que este verso repite, conectando las jactancias de este pasaje. El detalle es significativo porque, como se indica enseguida con el vocativo, estas palabras de Idomeneo responden a aquellas de Deífobo. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v446, Deífobo
La jactancia de Idomeneo está compuesta de elementos típicos (cf. Fenik, 134-135) en tres partes (Lohmann, 13 n. 2 [72 n. 2] habla de un esquema anular, pero esto es un tanto exagerado): la jactancia vana de Deífobo (446-447), desafío (448-449), justificación (450-454). La última sección es una expansión de la segunda que ha sido interpretada como producto de la locuacidad de Idomeneo (Kyriakou, 2001: 257) o bien de la presencia de Creta en este pasaje (Erny, 2020: 214), pero más bien debe entenderse motivada por ambas razones: el anciano Idomeneo habla de más, lo que permite que sus victorias en su aristeia se cierren con un recordatorio de su gloriosa genealogía. Leer más: Erny, G. (2020) “Iliad 13, Homer’s Cretan Heroes, and ‘Cretan Exceptionalism’”, Phoenix 74, 197-219; Kyriakou, P. (2001) “Warrior Vaunts in the Iliad”, RhM 144, 250-277. [[AVAN]] [[ESTR]]
NOTE
|
v446, acaso en verdad nos parece
La ironía de la pregunta es evidente tanto en la primera persona del plural como en la acumulación de partículas. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
|
v447, ἀντὶ
la preposición ἀντί no cambia su acentuación en anástrofe (cf. Probert, §262). [[TECN]] [[PROS]]
COMM
|
v447, πεφάσθαι, ἐπεὶ σύ περ
todos los editores que he consultado imprimen un signo de pregunta después de πεφάσθαι, lo que genera un gravísimo problema para la interpretación de la frase de ἐπεί, donde el περ se ha interpretado implicando “ya que vos te jactás de esta manera[, yo también voy a hacerlo]” (cf. e.g. Leaf; Denniston, 482), como aparentemente sin valor (Janko, ad 446-7), o como enfatizando el pronombre (Bakker, 1988: 263-264, aunque afirmando también la validez de la primera interpretación). La primera postura no tiene demasiado sentido, puesto que Idomeneo no hace nada en este discurso que pueda ser considerado una jactancia vinculada con las muertes que ha causado; por lo demás, la sutileza del razonamiento implicado es casi incomprensible y muy poco efectiva. Pero incluso con las otras dos posturas esta frase de ἐπεί sin oración principal expresa resulta extrañísima, lo que me ha llevado a consultar los manuscritos disponibles en Homer Multitext y descubrir con cierta sorpresa que ninguno de los dos señala un límite de frase tras πεφάσθαι. Si a esto se suma el comentario del escoliasta bT, ὄντως ἄρα δή τι νομίζομεν ἄξιον εἶναι τὸ τοὺς τρεῖς τούτους ἀνθ' ἑνὸς ἀνῃρῆσθαι, ἐφ' ᾧ σὺ μάτην ἐφιλοτιμήσω [realmente consideramos lo mismo haber destruido a estos tres que a uno, de lo que tú en vano te enorgulleces], parece claro que al menos una parte de la tradición concebía 446-447 como una única frase, lo que resulta, por lo demás, mucho más coherente que la alternativa. Con muchísimas dudas ante la unanimidad de los editores y en buena medida para abrir la cuestión a una discusión más detenida, imprimo el signo de pregunta al final del verso, lo que simplifica la sintaxis y explica el περ de manera muy sencilla, enfatizando que es solo Deífobo el que se jacta de haber matado a un único enemigo. Vale destacar que esta es la interpretación del pasaje que utiliza la mayoría de los traductores. Leer más: Bakker, E. J. (1988) Linguistics and formulas in Homer. Scalarity and the description of the particle per, Amsterdam: John Benjamins Publishing Company. [[TECN]] [[PROS]] [[TEXT]] [[INTP]]
COMM
|
v447, οὕτως
aunque, desde luego, se trata de la misma palabra, οὕτως es lo que traen los manuscritos que he consultado, frente al οὕτω de la mayoría de los editores. El αὔτως de Zenódoto (cf. escolio Aint) ha sido interpretado por Janko (ad 446-7) como una alteración para solucionar el problema de Hipsénor (VER ad 13.423), que habría sido solo herido. A duras penas podría considerarse una falsa dicotomía. [[TECN]] [[TEXT]]
COMM
|
v447, matar tres que uno
Otrioneo (361-382), Asio (383-393) y Alcátoo (427-444) frente a Hipsénor (402-416). Willcock y Janko (ad 446-7) señalan que no se cuenta el auriga de Asio (394-401), pero este fue matado por Antíloco, y no tendría sentido que Idomeneo se jactara de su muerte. [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v447, ya que vos te jactás de esta manera
En 414-416. El comentario es significativo, porque implica que, aunque la intervención de Idomeneo aparece desconectada de la reacción de los aqueos ante la jactancia (aunque VER ad 13.418), se concibe como una respuesta a ella, como es habitual (VER ad 13.417). Mirto (ad 445-95, p. 958) destaca también que las palabras de Idomeneo son efectivas, porque Deífobo ha afirmado que por un troyano muerto ha matado a un aqueo. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v448, ἀλλὰ
tomo el conector con su valor apodótico habitual tras oraciones hipotéticas (cf. LSJ, s.v., A.I.2). Aquí estaría implicado “si te jactás de este modo”, que se deriva muy sencillamente de la frase anterior. [[TECN]] [[SINT]]
COMM
|
v448, ἐναντίος
el muy minoritario ἐναντίον, con valor adverbial, es una evidente falsa dicotomía. [[TECN]] [[TEXT]]
COMM
|
v448, ἵστασ'
la conjetura ἵστα' de West es por completo innecesaria, y resulta difícil entender su motivación, habida cuenta de que se trata de la misma forma exacta con caída de la sigma e introduce un hiato en el texto. Si estuviera registrada, sería al menos una lectio difficilior, pero no hay una sola fuente que no traiga la sigma con elisión. [[TECN]] [[TEXT]]
COMM
|
|
v448, Al menos también vos mismo parate frente a mí
El desafío es estándar, pero un tanto curioso, puesto que Deífobo ya se ha parado frente a Idomeneo y lo ha atacado (402-403). Acaso debemos entender que el troyano no se quedó para recibir el contraataque, sino que se alejó después de su disparo. [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
|
v449, ἱκάνω
por supuesto, un presente, pero todos los traductores, con razón, entienden que el español demanda una forma de perfecto en esta frase. La alternativa sería “llega”, pero lo he hallado un tanto cacofónico. [[TECN]] [[TRAD]]
COMM
|
v449, qué descendiente de Zeus aquí ha venido
Las genealogías son recurrentes en los discursos de los héroes, aunque en general en respuesta a preguntas (6.150-211, 14.112-127, 20.213-241, 21.153-160 y 21.187-191, con esta última siendo el único lugar paralelo en una jactancia - cf. Reitz, Scheidegger Lämmle y Wesselmann en Structures 1.665-667). Walter en Structures (614) ha sugerido que pueden considerarse una expansión de los patronímicos, en la medida en que son rasgos honoríficos de los héroes que las relatan. Más allá de sus funciones en este pasaje (sobre las que VER ad 13.446), es interesante que Idomeneo se jacta de ser descendiente de Zeus, algo de lo que Deífobo podría también jactarse. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v450, Minos
El legendario rey de Creta hijo de Zeus y Europa, famoso sobre todo por haber comisionado el laberinto del minotauro a Dédalo. El presente pasaje garantiza que, en las versiones más antiguas del mito, era concebido como un único personaje, y no los dos que menciona Diódoro Sículo (4.60). Leer más: Wikipedia s.v. Minos. [[INTR]] [[MITO]]
NOTE
|
v450, guardián de Creta
El pasaje está construido con gran cuidado, con un epíteto acompañando a cada personaje con orden alternante (nombre + epíteto, epíteto + nombre, pronombre + epíteto), cada ancestro humano mencionado dos veces y Creta apareciendo en el comienzo y el cierre de la secuencia (450 y 453). La elección de epítetos también es interesante, con el primero y el tercero destacando el poder político de los personajes, y el central sus características. Para el detalle de las formas peculiares en estos versos, cf. Janko (ad 449-54). [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v451, Μίνως δ' αὖ
West imprime el minoritario Μίνως αὖ, una clarísima falsa dicotomía. [[TECN]] [[TEMA]]
COMM
|
v451, Deucalión
La información que tenemos sobre el personaje por fuera de su genealogía es bastante confusa y tardía; parece haber tenido algún papel en el mito del minotauro. Leer más: Wikipedia s.v. Deucalión (hijo de Minos). [[INTR]] [[MITO]]
NOTE
|
v452, como soberano de muchos varones
Recuérdese que los cretenses llevaron ochenta naves a troya, el tercer número más grande del ejército (VER ad 2.568). [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v453, y ahora
Este recurso de ligar el pasado de la genealogía al presente de la acción se repite también en 21.160 (cf. Walter en Structures, 1.614), explicitando el punto implícito en la enumeración de los ancestros: este es el hombre con el que vas a enfrentarte o te has enfrentado. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v454, κακὸν
AH lo interpretan como un predicativo de un με implícito, pero no creo que esto sea necesario y la metáfora ἔνεικαν κακὸν es transparente. [[TECN]] [[SINT]]
COMM
|
v454, y un mal para vos y para tu padre y para los demás troyanos
Reitz, Scheidegger Lämmle y Wesselmann (en Structures, 1.666-667) observan ingeniosamente que, frente a la enumeración genealógica de nombres, Idomeneo deja del todo anónimos los de sus enemigos: “El marcado contraste que Idomeneo crea entre la gloria de su propia familia y la del troyano anónimo parece aun más pretencioso si se tiene en cuenta que, tan solo unas líneas antes, se destacaba el noble nacimiento y el alto rango de la anterior víctima de Idomeneo, Alcátoo (13.427-433).” [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v455, Así habló, y Deífobo
La escena final de la aristeia de Idomeneo (VER ad 13.361) es un duelo cancelado entre este y Deífobo/Eneas, caracterizado por la renuencia de los primeros dos a luchar. En vez de responder al desafío del cretense, Deífobo irá en búsqueda de Eneas (455-469); cuando ambos marchen hacia Idomeneo, este lo esperará, pero sin atreverse a enfrentarlo solo y llamando a sus compañeros (470-488). En este punto, el enfrentamiento individual se diluye en un choque de tropas en torno al cuerpo de Alcátoo (489-499a), en el medio de las cuales Eneas, Deífobo e Idomeneo intercambian proyectiles (500-525). Como observa Janko (ad 455-539), a lo largo de todo este pasaje y hasta 539, cuando el episodio termina de forma definitiva, la aristeia de Idomeneo se va diluyendo, y resulta imposible saber realmente dónde termina (VER ad 13.539). [[AVAN]] [[NARR]] [[ESTR]]
NOTE
|
v455, se debatía entre dos cosas
VER ad 1.189. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v456, buscar como compañero a alguno de los esforzados troyanos
Fenik (135) incluye la escena que sigue en el patrón del troyano que busca la ayuda de un compañero (VER ad 5.166). [[TECN]] [[TEMA]]
NOTE
|
v457, o si probar, incluso solo
Tradicionalmente, esta sería la opción por la que Deífobo optaría, puesto que en ningún otro caso donde se mencionan dos alternativas la primera es la correcta (VER ad 3.239). Es inconcebible que la audiencia no supiera esto, por lo que esta elección de palabras aumenta el suspenso y genera la falsa expectativa de que Deífobo e Idomeneo se enfrentarán (VER ad 13.455). El recurso se repetirá más abajo, cuando el cretense vea venir a Eneas (VER ad 13.470). [[AVAN]] [[NARR]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v458, ὧδε
VER Com. 6.338. En este caso es posible tomarlo como anafórico y subordinado a φρονέοντι (“pensando así”), pero esto resulta bastante más artificial y poco adecuado. [[TECN]] [[SINT]] [[MORF]] [[TRAD]]
COMM
|
v458, Y meditando, esto le pareció que era lo más ventajoso
El verso es formulaico en este contexto, aunque algo más frecuente en Odisea (10.153, 15.204, 18.93, 22.338, 24.239) que en Ilíada (aquí, 14.23 y 16.652), lo que no es de sorprender. Merece destacarse además la regularidad con la que se expresa la idea de que es “(lo más) ventajoso” luchar junto a un compañero (aquí, 10.224-225, 14.23). Por otro lado, el hecho de que Deífobo considere que no puede combatir solo contra Idomeneo por lo menos arroja dudas sobre la afirmación de Kelly (218) de que el poeta “constantemente socava la efectividad militar de Idomeneo.” [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
|
v459, marchar hacia Eneas
VER ad 2.820. Eneas ha aparecido por última vez en 12.99, comandando una columna de los troyanos. Sobre el enojo del que se hablará a continuación sabemos poco y nada (VER ad 13.460). [[AVAN]] [[MITO]]
NOTE
|
v460, parado, pues estaba siempre encolerizado con el divino Príamo
Uno de los versos más misteriosos del poema, que ha dado lugar a muchísima especulación. Al menos dos cosas son claras: primero, existe un tópico tradicional, que Ilíada misma refleja, del héroe irritado con sus compañeros que decide no luchar (VER ad 6.326); segundo, parece haber una tradición de enfrentamiento entre las dos familias principales de Troya, que culminará con la de Anquises ocupando el trono después de la guerra (VER ad 5.268). Mucho más difícil es determinar por qué en este punto se dice que Eneas está parado y no luchando, cuando en ningún momento se ha sugerido semejante cosa (sobre el problema del motivo del enojo, VER ad 13.461). La primera opción sería suponer que, como ha sucedido con Héctor ante Paris en el canto 6, estamos ante la opinión focalizada del guerrero que ve a su compañero fuera del frente de batalla (cf. 6.326-330): no es que Eneas esté realmente parado no haciendo nada por enojo con Príamo, sino que Deífobo lo percibe de tal manera. De ser esto así, sin embargo, el poeta no ha hecho el menor esfuerzo por dejarlo claro. Una segunda alternativa es que el enojo ha sido inventado o introducido por mera conveniencia narrativa, para aumentar la tensión dramática en el pasaje (así, aparentemente, Janko, ad 459-61; Bowra, 1962: 71). La tradición respecto al enfrentamiento entre las familias troyanas no solo no iría en contra de esto, sino que contribuiría a la verosimilitud de la conducta de Eneas. Finalmente, se ha especulado respecto a una posible analogía entre la ira de Eneas y la ira de Aquiles (cf. bibliografía en Neal, 132-133 n. 50), una propuesta explorada en detalle sobre todo por Fenno (2008), que concluye (pp. 159-160) que el libro 13 configura una versión troyana de la trama central del poema como preparación para el desarrollo de esta en los cantos siguientes. Aunque la lectura es ingeniosa, la construcción de la analogía es tan sutil que resulta inconcebible que la audiencia pudiera reconocerla; por lo demás, la facilidad con la que Deífobo convence a Eneas de volver al combate casi garantiza que la asociación no está cumpliendo una función demasiado importante en la secuencia. Leer más: Bowra, M. (1962) “Composition”, en Wace, A. J. B., y Stubbings, F. H. (eds.) A Companion to Homer, London: Macmillan; Fenno, J. (2008) “The Wrath and Vengeance of Swift-Footed Aeneas in Iliad 13”, Phoenix 62, 145-161. [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
v461, no lo honraba nada entre los varones
En qué sentido Príamo no honraba a Eneas es un misterio para nosotros, y las especulaciones de los escoliastas sugieren enfáticamente que también lo era para los antiguos. Es posible que esto sea un invento por conveniencia contextual, basado o no en una tradición previa (VER ad 13.460), pero por cierto no es en absoluto difícil imaginar que uno de los escasos semidioses en Troya sintiera que Príamo no le daba el lugar que merecía en la ciudad, sobre todo en comparación con el tratamiento que recibía Héctor. [[AVAN]] [[MITO]] [[NARR]]
NOTE
|
v462, Y parándose cerca le dijo
VER ad 4.92. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v462, estas aladas palabras
VER ad 1.201. [[AVAN]] [[FORM]]
NOTE
|
v463, νῦν σε μάλα χρή
CSIC afirma que “unos pocos manuscritos” traen después de 463 o 464 el formulaico αἰχμητήν τ' ἔμεναι καὶ θαρσαλέον πολεμιστήν [ser combativo y también intrépido guerrero] (5.602 = 16.493 = 22.269), que en cualquiera de las dos posiciones genera un fuerte anacoluto. La idea de que es una interpolación sobre la base de lugares paralelos es razonable, pero entiendo que hay una interpretación más interesante en el hecho de que se trata de un verso alternativo a 464 que se coló en una parte de la tradición manuscrita. Eso explicaría la fluctuación en su posición y solucionaría el problema de la sintaxis. [[TECN]] [[TEXT]]
COMM
|
v463, Eneas
La exhortación de Deífobo tiene un esquema estándar, con la exhortación propiamente después de la invocación (463b-465a) y una justificación en 465b-467. Janko (ad 463-7) lo divide en dos partes, con la orden de 465 como divisor, lo que es posible, pero menos adecuado. Más interesante es notar que, por debajo del esquema general, hay una división en tres segmentos: segunda persona singular (463-465a), primera persona plural (465b), segunda persona singular (465c-467), con el centro exacto del discurso ocupado por el exhortativo “amparemos a Alcátoo”. [[AVAN]] [[ESTR]]
NOTE
|
v463, portavoz de los troyanos
VER ad 1.144. [[AVAN]] [[CONC]] [[FORM]]
NOTE
|
v464, defender a tu cuñado
Cf. 428-429. Este vínculo familiar es fundamental en el discurso, con gambrós (“cuñado”) apareciendo dos veces en ubicación inicial de verso (aquí y 466). Es también significativo que, aunque Deífobo ha venido a pedir ayuda a Eneas para enfrentarse a Idomeneo, en su exhortación se ocupa ante todo del cadáver de Alcátoo, que será el motivo principal del combate a partir de 496, cuando este se reanude (VER ad 13.455). El poeta podría estar aquí anticipando esa escena, pero el recurso retórico no puede menospreciarse: reconociendo el enojo de Eneas con su familia (cf. 459-461 y el segundo hemistiquio de este verso), Deífobo lo incita a pelear haciéndole ver que debe hacerlo por la propia. [[AVAN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v464, aunque te haya alcanzado alguna angustia
Sin ser bajo ningún concepto un argumento contundente, esta observación de Deífobo al menos apoya la idea de que 460-461 están focalizados desde su perspectiva (VER ad 13.460). Ciertamente garantiza que el troyano ha atendido al estado mental de Eneas. [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
|
|
v465, Así que seguime
Foley (1999: 225) observa que la fórmula ἀλλ' ἕπευ está siempre asociada con la idea de “corregir un mal” en una exhortación. En todos los casos en donde se utiliza (15.556, Od. 15.281, 23.52 y 78), el receptor hace lo que se le instruye hacer. Leer más: Foley, J. M. (1999) Homer’s Traditional Art, University Park, PA: The Pennsylvania State University Press. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v466, siendo tu cuñado
VER ad 13.464. [[AVAN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v466, te crio en los palacios
VER ad 11.223. El hecho de que se trate de un motivo típico bastaría para afirmar que es una improvisación por conveniencia, como sugiere West, Making (ad 465-6), pero que se trate de un cuñado lo hace un tanto peculiar. En HH 5.256-277, Afrodita le dice a Anquises que Eneas será criado por ninfas hasta su quinto año, por lo que el tema de la crianza del héroe era problemático en la tradición (de más está decir que no hay contradicción entre ese relato y este pasaje, que bien podría referirse a un Eneas de cinco años). Las posibilidades para especular son muchas: Willcock sugiere que Anquises está incapacitado o muerto, porque reveló su unión con Afrodita y fue castigado, como se sugiere en HH 5.286-288 (la tradición fluctúa considerablemente respecto al cumplimiento de la amenaza - cf. En. 2.647-649, Serv. A. 2.647 y 649, e Hyg. Fab. 94.1, la única fuente donde Anquises muere -, aunque los autores griegos son unánimes respecto a la supervivencia del personaje a la toma de Troya - cf. Ps.-Apolodoro, Epít. 5.21 y Q.S. 13.300-332). Leaf piensa que Alcátoo estaría viviendo en casa de Anquises, sin duda junto a su esposa, lo que es perfectamente posible, mientras que Janko (ad 463-7) comenta que “Quizás Alcátoo simplemente tomó un interés paternal en Eneas.” Me permito añadir a esto la posibilidad de que la esposa de Anquises (¿Eriopis? VER ad 13.429) no habría deseado participar de la crianza del hijo bastardo de su esposo, por lo que esta recayó en sus parientes más cercanos, a saber, Hipodamía y Alcátoo. [[TECN]] [[MITO]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
v466, cuando eras pequeño
VER ad 6.222. [[TECN]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
v467, τοι
solo Pérez entre los traductores y comentaristas reconoce este τοι como dativo de interés. Incluso el Ancient Greek and Latin Dependency Treebank lo marca como AuxY, esto es, una partícula de alcance oracional, que excluye la función como pronombre (cf. https://github.com/PerseusDL/treebank_data/blob/master/AGDT2/guidelines/Greek_guidelines.md#auxy). Que esto es un error debería ser obvio no solo por el hecho de que τοι es mucho más a menudo un dativo que un adverbio en Homero, sino, y muy especialmente, por el tono del discurso de Deífobo (VER ad 13.467). [[TECN]] [[SINT]]
COMM
|
v467, famoso lancero
Aunque genérico, el epíteto no puede sino recordar aquí que fue con su lanza que Idomeneo mató a Alcátoo (438-444). Será retomado enseguida (476), justo antes de que el héroe (no) se enfrente a Eneas, contribuyendo a la creación de una falsa expectativa (VER ad 13.470). [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v467, te lo abatió
El dativo ético es un efectivo recurso para reforzar la estrategia de Deífobo en este discurso (VER ad 13.464). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v468, le conmocionó el ánimo en el pecho
Sobre la fórmula, VER ad 2.142. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v469, y marchó hacia Idomeneo, importándole solo la guerra
VER ad 13.297. La repetición del verso que marcó la salida al combate de Idomeneo sugiere que Eneas es un oponente parejo para él, algo que, de todas maneras, la audiencia sabría. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v470, τηλύγετον
VER Com. 3.175. Aquí no puede haber duda de que el sentido es “niño”, quizás “joven”, aunque prefiero interpretarlo con la idea de “consentido”, que mejora la coherencia con los otros usos del término. [[TECN]] [[MORF]] [[TRAD]]
COMM
|
v470, Pero a Idomeneo
Como observa Janko (ad 470-95), el no-choque entre Eneas e Idomeneo (VER ad 13.455) está organizado anularmente en torno al discurso del segundo: símil(es) de Idomeneo (470-477a), pedido de ayuda de Idomeneo (477b-480), discurso (481-488), pedido de ayuda de Eneas (489-491), símil de Eneas (492-495). Nótese, por lo demás, la construcción paralela de estos dos primeros versos: φόβος λάβε, τηλύγετον ὥς - ἔμεν', ὡς ὅτε τις σῦς. [[TECN]] [[LITE]] [[ESTR]]
NOTE
|
v470, no lo tomó el espanto
“Algunos se han preguntado cómo el [espanto] no toma a Idomeneo, cuando él mismo admite el miedo en 481, pero [la palabra] significa ‘huida’, no ‘miedo’ en Homero” (así, Janko, siguiendo a Aristarco). De todas maneras, hay al menos un cierto grado de contradicción en el hecho de que uno asume que un guerrero que no se espanta no teme, y de Jong, Narrators (273 n. 87), tiene razón en notar que la perspectiva de Idomeneo se nos revela de manera progresiva en la escena, con esta primera imagen limitada a la descripción externa de los hechos, a saber, que el héroe no ha retrocedido. En este sentido, la afirmación es el primer paso de una muy clara construcción de una falsa expectativa respecto al enfrentamiento con Eneas, porque la actitud visible de Idomeneo de resistir el embate del semidiós troyano sin duda sugiere a cualquier receptor que luchará con él. El pedido de ayuda en 477, por eso, llega como una considerable sorpresa (VER ad 13.477). [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v470, como a un niño consentido
VER ad 2.289. No hay ninguna peculiaridad en el símil, pero la comparación del héroe entrado en canas con un niño despierta suspicacias, en particular cuando, una vez introducido el giro en el episodio (VER la nota anterior), justificará su pedido de ayuda afirmando que su oponente en más joven (484-486). [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v471, como un jabalí
VER ad 4.253 y, sobre los símiles de jabalíes en estos cantos, VER ad 11.414. [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v471, en su brío confiado
VER ad 5.299. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v472, uno que espera
Retomado, desde luego, de 471, y a su vez será retomado en 476, un recurso estándar en símiles (e.g. VER ad 2.297, VER ad 4.141). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v472, el mucho alboroto de varones que se le acerca
La bellísima metonimia no puede sino destacarse, en particular por la manera en que contrasta con el solitario Idomeneo esperando al solitario Eneas (VER ad 13.473, VER ad 13.475). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v473, νῶτον
casi con certeza acusativo (i.e. “erizó su espalda”), como observan todos los comentaristas, pero una imagen como la de 13.339 no puede descartarse (“se erizó en su espalda”). En cualquier caso, sigo la recomendación de Willcock para la traducción, mejorando la comprensibilidad y sin mayor diferencia de sentido. [[TECN]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v473, en un terreno solitario
Probablemente una hipálage, con el “solitario” siendo el jabalí, lo que subraya su peligro y describe la situación de Idomeneo. Nótese en particular el contraste con los “varones” de 472 y 475, que son los que acosan al animal. [[AVAN]] [[LITE]]
NOTE
|
v474, con fuego le relumbran los ojos
VER ad 1.104. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v475, de los perros y también de los varones
Sobre los perros en símiles, VER ad 3.26. El uso del plural aquí ha sido utilizado por Ready (247) como argumento de que el símil se aleja de la narración, pero Porter (2019: 107 n. 47) duda con toda razón de esto, y Janko (ad 471-5, con referencias) sugiere que es una anticipación de que Eneas pedirá ayuda a otros troyanos. Esto es posible, y permitiría agrupar el símil en el grupo de los prolépticos (VER ad 11.62, por ejemplo), pero prefiero interpretar el plural como un recurso simbólico: de la misma manera en que el jabalí solitario se enfrenta en desventaja a muchos enemigos, Idomeneo solo se enfrentará en desventaja a un enemigo muy superior a él. Por lo demás, no debe olvidarse que Eneas debe estar junto a Deífobo, que fue quien fue a pedir su ayuda (458-467). Leer más: Porter, A. (2019) Agamemnon, the Pathetic Despot: Reading Characterization in Homer, Washington, DC: Center for Hellenic Studies. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
|
|
v477, βοηθόον
AH y Willcock interpretan “rápido para el combate”, pero prefiero, con Janko (ad 476-7), seguir a Chant., Dict. (s.v. βοή) y LSJ en interpretar “rápido para correr hacia el grito de ayuda”, de donde derivaría el sentido posterior “auxiliar, ayudante”. Esto explicaría la rareza del compuesto en épica y funciona bien en los dos pasajes donde se registra (aquí y en 17.481). [[TECN]] [[MORF]]
COMM
|
v477, como refuerzo
Esto es, de Deífobo (458-467). [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v477, Y bramaba
El pedido de ayuda de Idomeneo traiciona las expectativas construidas en los versos anteriores de un duelo con Eneas (VER ad 13.470), con 477-495 construyendo un enfrentamiento masivo que se concretará a partir de 496. El poeta, sin embargo, reutilizará la técnica enseguida, traicionando de vuelta estas expectativas con una lucha entre los personajes, que no llega a ser un duelo (VER ad 13.496). [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v477, a sus compañeros
VER ad 11.461. Hellmann (72) ha notado la relativa arbitrariedad de la lista que sigue, que está compuesta de héroes de diferentes grupos y no, como acaso habría que esperar a partir de esta introducción, de cretenses. El catálogo está, sin embargo, cumpliendo una función programática para la narración, lo que explica esta ausencia de criterio étnico (VER ad 13.478). [[TECN]] [[TEMA]] [[INTP]]
NOTE
|
v478, Mirando a
Sobre los catálogos breves en general, VER En detalle - Técnicas narrativas en la poesía homérica. Este en particular está compuesto de dos listas anteriores: la de capitanes de la guardia nocturna en 9.82-83 (Ascálafo, Afareo) y la de aqueos alentados por Poseidón en 91-93 (Deípiro, Meriones, Antíloco). Más significativo que eso, los nombres que se incluyen aquí protagonizarán las escenas que siguen, con los personajes de 478 muriendo a manos de diversos troyanos (Ascálafo a manos de Deífobo en 518-525, Afareo a manos de Eneas en 541-544, Deípiro a manos de Héleno en 576-580) y los de 479 protagonizando combates (Meriones en 526-537, Antíloco en 545-566). [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v478, Afareo
Como Deípiro (VER ad 13.92), solo es mencionado en el catálogo de guardias de 9.83-84, aquí y en 541-544, donde muere a manos de Eneas. [[INTR]] [[MITO]]
NOTE
|
v478, a Deípiro
478b-480 = 92b-94 (VER ad loci). [[AVAN]] [[MORF]] [[TRAD]] [[NARR]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
v480, τοὺς ὅ γ' ἐποτρύνων ἔπεα πτερόεντα προσηύδα
el verso falta en dos papiros (LDAB 1381 y 1475, que parece marcar con una raya el inicio del discurso directo), y el escoliasta Til comenta ἐν πολλοῖς οὐ φέρεται [no aparece en muchos], por lo que es evidente que su presencia fluctuaba en la tradición antigua y recién se estabilizó con la intervención de los editores alejandrinos. Habida cuenta de su carácter formulaico (VER ad 13.94), es un buen ejemplo de falsa dicotomía. West lo atetiza, probablemente considerándolo una interpolación por concordancia, en lo que es también un buen ejemplo de la incomprensión del crítico de cómo funciona una tradición oral. [[TECN]] [[TEXT]]
COMM
|
v481, Aquí, amigos
Un peculiar discurso de Idomeneo, con un pedido de ayuda (481a) seguido de una justificación (481b-482a), a su vez justificada (482b-486). La secuencia recuerda la actitud del personaje en su diálogo con Meriones (VER ad 13.248): Idomeneo pide ayuda porque teme a Eneas, lo que es perfectamente razonable, pero enseguida siente la necesidad de explicar esto, afirmando que es muy fuerte (483). No siendo eso suficiente, añade que es joven (484). Y ante la posibilidad de que alguien piense que Idomeneo no podría combatir con él, aclara que es solo la edad, y no el ánimo, lo que los diferencia (485-486). [[AVAN]] [[NARR]] [[ESTR]]
NOTE
|
v481, y temo atrozmente
Interesantemente, la fórmula se repite con variación de tiempo verbal en 24.358, cuando se describe el miedo del anciano Príamo ante la imagen del “joven mirmidón” que se le acerca. La coincidencia despierta suspicacias. Por lo demás, nótese, con Janko (ad 481-4), el juego etimológico αἰνῶς | Αἰνείαν (cf. HH 5.198-199, donde el nombre del personaje se explica porque a Afrodita ἔσχεν αἰνὸν ἄχος [la tuvo un terrible dolor]). [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v482, de pies rápidos
VER ad 13.249. Fenno (2008: 158) destaca el uso de este epíteto por lo demás exclusivo para Aquiles, sugiriendo que hay aquí un recordatorio de la ausencia del Pelida y un anticipo del choque entre los semidioses. No estoy del todo convencido del argumento, en particular porque πόδας τάχυ se ha utilizado más arriba para Meriones (249), y tiene otros usos en el poema (e.g. 8.339, 17.676). Parece más adecuado explicar la aparición del giro por su valor contextual (VER la nota siguiente). [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v482, que se acerca
Este acercamiento es particularmente peligroso porque Eneas es “de pies rápidos”, algo subrayado por la ubicación de la expresión en griego, en el centro de las dos afirmaciones sobre su aproximación en el verso (que, desde luego, enfatizan el temor de Idomeneo). La fórmula explica por qué Idomeneo no puede optar por huir de Eneas, que es lo que esperaríamos que sucediera en estas circunstancias donde un héroe de mayor poder se aproxima (VER ad 4.505). [[AVAN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v482, que se me viene encima
AH han notado el orden quiástico de las relativas: δείδια αἰνῶς (481b) - ὃς μάλα καρτερός ἐστι (483), ἐπιόντα (482a) - ὅς μοι ἔπεισιν (482b). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v484, ὅ τε
ὅτε es tentador aquí, por razones obvias, y evidentemente algunos leían esto en la Antigüedad (cf. escoliasta bT), pero Janko (ad 481-4) tiene razón en que el paralelo de 9.39 garantiza que ὅ τε es correcto. Por lo demás, el razonamiento de Idomeneo resulta mucho más estricto de este modo (VER ad 13.484). [[TECN]] [[TEXT]]
COMM
|
v484, está en la flor de la juventud
Los lugares paralelos de la frase (Thgn. 988, 1007-1008, Tyrt. 10.28 W., Simon. 19-20 W.) están vinculados con contextos eróticos (cf. Janko, ad 481-4), aunque es difícil saber qué implicancia puede tener esto para la lectura de este pasaje. Es perfectamente posible que fuera un giro habitual en el lenguaje griego arcaico. [[TECN]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
v484, que es la mayor fuerza
Esta no es, pace Janko (ad 481-4), que recuerda las palabras de Néstor en 7.157, una afirmación de alcance universal, sino relativa, como demostrarán las palabras que siguen: la juventud de Eneas es la mayor fuerza porque, si Idomeneo fuera joven, estarían parejos. [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v485, τῷδ' ἐνὶ θυμῷ
sobre la (falta de) anástrofe, VER Com. 1.350. La frase ha generado dificultades desde la Antigüedad (cf. en general Janko, ad 485-6), con diversas conjeturas innecesarias en la primera parte, y una variante τῷδ' ἐπὶ θυμῷ en la segunda que imprimen todos los editores y nuestra tradición preserva en el Venetus A y, según el escoliasta A, traían los manuscritos de Aristarco καὶ πᾶσαι, lo que es un tanto extraño, en particular habida cuenta de la considerable rareza en nuestras fuentes de la variante. Van der Valk (1964: 104-105) entiende que ἐπὶ es una conjetura de Aristarco ante una frase que no se ajustaba del todo bien a su idea de θυμός como “furia, energía” (i.e. = μένος), y es interesante que el mismo giro en Odisea 24.511 aparece de manera unánime en los manuscritos con ἐνὶ (recién Wolf conjetura ἐπὶ, pace Leaf, que lo utiliza como lugar paralelo para justificarlo en este pasaje). Toda esta evidencia sugiere que lo mínimo que debe hacerse es tomar la variación como una falsa dicotomía, lo que a su vez genera el problema de que las fuentes antiguas en este caso parecen contradecir a las nuestras (VER “Apéndice: el problema de la contradicción entre las fuentes antiguas y modernas” en En debate – El concepto de falsa dicotomía). Dada la peculiaridad del comentario del escoliasta A y el hecho de que todo el resto de los escoliastas atribuyen ἐπὶ a Aristarco, sin embargo, he optado por asumir que ἐνὶ es la mayoritaria. Por lo demás, el sentido de la frase no presenta dificultades: ἐν debe entenderse en un uso instrumental o cuasi-instrumental (cf. Chant. 2.§144), apuntando a la idea de que Idomeneo y Eneas, en esta situación hipotética en la que serían de la misma edad, tendrían el mismo ánimo que tienen en la realidad. Leer más: van der Valk, M. (1964) Researches on the Text and Scholia of the Iliad, Part two, Leiden: Brill. [[TECN]] [[TEXT]] [[PROS]] [[SINT]] [[INTP]]
COMM
|
v485, con este ánimo
Esto es “con este ánimo que tenemos ahora”, sin que se añadiera nada a nuestra fuerza o energía. Es un detalle que subraya la susceptibilidad de Idomeneo en este razonamiento (VER ad 13.481), habida cuenta de que añadirlo es obviamente redundante. [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v486, φέροιτο μέγα κράτος, ἠὲ φεροίμην
dado que el “yo” es por completo inevitable en la segunda parte de la disyunción, añado “él” en la primera, a fin de mantener parejas las alternativas. Existe una variante minoritaria μέγα κλέος, que es una evidente falsa dicotomía (cf. en sentido similar CSIC). [[TECN]] [[TEXT]] [[TRAD]]
COMM
|
v486, se llevaría él una gran victoria, o me la llevaría yo
VER ad 4.249. Como en su uso anterior (VER ad 13.327), en otra escena donde la susceptibilidad de Idomeneo es clave (VER ad 13.481), resulta muy adecuado aquí el énfasis en la dificultad del combate que se avecina, o se avecinaría, si el cretense fuera joven. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v487, Así habló
Comienza aquí la quinta sección más larga del poema sin discursos (487-619), la tercera si se excluyen el Catálogo de las naves y la écfrasis del escudo de Aquiles de consideración, y la segunda si solo se consideran pasajes dentro de un mismo canto (VER ad 16.275 para la primera). El detalle se hace más significativo todavía si se considera que la interrupción se produce tras ciento treinta y cuatro versos, en 620, pero después de estas palabras de Menelao el narrador continúa por otros ochenta y cuatro hexámetros. Después de un extenso segmento de la historia atravesado por intervenciones de los personajes (VER ad 13.206), el relato se regocijará por un tiempo en la acción de la guerra. [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v487, teniendo un único ánimo en las entrañas
Una variación sobre ἕνα θυμὸν ἔχοντες [teniendo un solo ánimo], una fórmula recurrente para señalar unidad de pensamiento (VER ad 15.710). [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v488, apoyando sus escudos en los hombros
VER ad 11.593. En este pasaje, habida cuenta de que los aqueos no han estado huyendo, la frase solo puede indicar que los escudos se apoyan firmes sobre los hombros o que se colocan para protegerse de los proyectiles. Es importante observar que no es necesario unificar los sentidos de la fórmula, puesto que la acción en cuestión podría ser aproximadamente la misma, pero el contexto definir qué es lo que se está destacando. [[AVAN]] [[NARR]] [[MILI]] [[INTP]]
NOTE
|
v489, del otro lado, exhortó a sus compañeros
El giro se utiliza en 15.501 para otra situación en donde se está enfatizando el paralelismo entre la conducta de los troyanos y la de los aqueos. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v490, mirando a
Aunque menos claramente que lo que ha sucedido con los aqueos (VER ad 13.478), este grupo de troyanos tiene una cierta función anticipatoria, en particular con la mención de Deífobo, que será importante en lo que sigue (527-533). Agenor tendrá una breve aparición curando a Héleno en 598-600 y Paris será el último guerrero que mate a alguien en este sector de la batalla (660-672). [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v490, Paris
VER ad 3.16. Como Agenor, ha sido mencionado por última vez en 12.93, como líder de la tercera columna troyana junto a Alcátoo, que acaba de morir y sobre cuyo cadáver se producirá enseguida la lucha. [[INTR]] [[MITO]]
NOTE
|
v490, al divino Agenor
VER ad 4.467 y VER la nota anterior. [[INTR]] [[MITO]]
NOTE
|
v491, junto a él los líderes de los troyanos
Curiosamente, Eneas comanda la cuarta columna troyana en 12.98-100 y no se encuentra junto a Paris y Agenor (VER ad 13.490). [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v492, ὡς εἴ
VER Com. **2.147. Se aplica a εἰ aquí lo mismo que a ὅτε en otros casos (VER Com. 2.394). [[TECN]] [[TRAD]]
COMM
|
v492, así como
El símil es un ejemplo del inusual recurso del uso de dos vehículos para un único tenor (cf. Ready, 248-250), que aquí enfatiza el cambio de la comparación del movimiento de los troyanos en general (492-493a) al estado de ánimo del pastor/Eneas (493b-494). [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v492, sigue un rebaño a un morueco
VER ad 4.433 y, específicamente sobre el morueco, VER ad 3.196. Como sucede allí, no hay un contraste directo con el símil anterior, donde Idomeneo es comparado con un jabalí. Scott (2009: 141) ha sugerido, sin embargo, que hay una oposición implícita, puesto que la potencia y furia del jabalí están contrastadas con el morueco (o el pastor - VER ad 13.493). Nótese también el habitual uso de una imagen del mundo de la paz para ilustrar las acciones en la guerra (VER ad 4.474). Leer más: Scott, W. C. (2009) The Artistry of the Homeric Simile, Hanover: University Press of New England. [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v493, πιόμεν' ἐκ βοτάνης
lit. “bebiendo desde la pastura”, con el valor de movimiento habitual implicado en las frases preposicionales (VER Com. 18.210). Aquí, para simplificar la expresión, redistribuyo la semántica entre las palabras, sin afectar la idea. El escolio A, seguido por AH, sugiere tomar el ἐκ como temporal, pero esto no parece recomendable, y no es un uso habitual en Homero (cf. Leaf). [[TECN]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v493, las entrañas del pastor
Aunque los pastores son figuras habituales en los símiles, pocas veces son centrales en ellos, con solo este, 12.451-452 y 18.161-162 como excepciones (el último relativa). Kelly (371-372) señala que “El pastor es una figura natural de autoridad y prominencia,” pero esto es debatible, primero, porque existe un tópico donde más bien lo contrario es cierto (VER ad 16.354), y, segundo, porque incluso en este pasaje, donde el pastor constituye una figura de autoridad, lo único que hace es alegrarse de la acción del morueco. Acaso esto no vaya en detrimento de la observación del escoliasta bT, seguido por Janko (ad 492-5), de que al convertirse de morueco en pastor Eneas se vuelve el líder de los líderes, pero entiendo que el punto del símil es que el héroe es tanto uno más entre los que combaten como quien está contemplando cómo se acercan a combatir. [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v494, así se le alegraba a Eneas
El cambio de vehículo y el paso de la acción al sentimiento (VER ad 13.492) se concretan en esta frase, con la introducción de la alegría de Eneas en el cierre del símil en contraste con el movimiento de las tropas en su inicio. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v496, ὡρμήθησαν
VER Com. 1.10. Dada la ausencia de registro de variantes en los aparatos, he consultado los manuscritos disponibles en Homer Multitext. [[TECN]] [[TEXT]]
COMM
|
v496, Y ellos
Con esta panorámica (VER ad 4.446) parece darse por cancelado por completo el duelo entre Idomeneo y Eneas (VER ad 13.477) e iniciar una fase de combate sobre el cuerpo de Alcátoo entre los ejércitos. Esto es, en efecto, lo que sucede, pero, para sorpresa del auditorio, el narrador relatará un choque entre Idomeneo y Eneas enseguida, que no llega a constituir un duelo (apenas abarca una lanzada del troyano), pero satisface al menos las expectativas construidas al comienzo de la escena (VER ad 13.470). De hecho, todo el pasaje está armado sobre este tipo de satisfacciones: no solo se enfrentan Eneas e Idomeneo, sino también Deífobo e Idomeneo (VER ad 13.517) y Deífobo y Meriones (VER ad 13.528). Para más detalles sobre la secuencia en general, VER ad 13.502. [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v496, alrededor del héroe Alcátoo
VER ad 4.470. [[TECN]] [[CONC]] [[NARR]]
NOTE
|
|
v497, con grandes picas
μακροῖσι ξυστοῖσι aparece solo aquí y en 15.388, donde hace referencia a las picas navales (VER ad 15.388). Sobre el sentido de ξυστός, VER ad 11.565. [[TECN]] [[MORF]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v498, espantosamente
VER ad 2.334. [[TECN]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
|
v499, dos belicosos varones
Como observa Janko (ad 499-501), el excepcional ἄνδρες Ἀρήϊοι anticipa la comparación con Ares del verso que sigue. Más allá de esto, 499-501 introducen el pseudo-duelo de Eneas e Idomeneo (VER ad 13.496) de forma suficientemente enfática como para que el encuentro efectivo resulte un tanto anticlimático. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v500, Eneas e Idomeneo
Nótese la repetición de comienzos en 500 y 502, con el detalle adicional de que, mientras que aquí los combatientes son mencionados uno junto al otro en nominativo, en 502 el nombre de Idomeneo, en caso oblicuo, es desplazado hasta el final del verso. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v500, iguales a Ares
VER ad 2.479. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
v501, ansiaban cortarse la piel uno al otro
El verso debe ser formulaico, puesto que se repite en 16.761, también luego de mencionar a dos protagonistas de la batalla que se buscan en medio de un combate colectivo por un cadáver. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v501, con el inclemente bronce
VER ad 3.292. [[TECN]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
v502, Y Eneas
La extensa secuencia de batalla que comienza aquí es esencialmente típica (cf. Janko, ad 502-75), con encuentros encadenados, intervenciones de personajes principales y múltiples eventos habituales en los combates homéricos. La primera fase del combate (502-525), que culmina con la retirada de Idomeneo, comienza por el disparo de Eneas (502-505), seguido de una respuesta de Idomeneo contra Enómao (506-515), a la que Deífobo a su vez responde disparando a Idomeneo pero matando a Ascálafo (516-525). La segunda fase, que culmina con la retirada de Deífobo (526-539), se da alrededor del cadáver de Ascálafo, y la única acción es la herida de este por Meriones (526-530), seguida de la recuperación del arma (531-532) y el rescate del troyano (533-539). Para las siguientes etapas de la lucha, ya no concentradas en los cretenses, VER ad 13.541. Un muerto de cada bando y dos disparos no mortales sobre héroes que se alejan del combate permiten considerar estas primeras dos fases un empate. [[AVAN]] [[NARR]] [[ESTR]]
NOTE
|
v502, el primero disparó a Idomeneo
Fenik (136-137) analiza el esquema de este duelo, incluyéndolo en un grupo algo vago donde un guerrero dispara, yerra el primer tiro y luego sucede algo no relacionado que interrumpe la narración del combate. Es difícil, no obstante, considerar esto un “patrón” de “tercer término independiente”; más bien parece el resultado de que a veces un encuentro no concluye con la muerte o la herida de uno de los oponentes. Especialmente curioso es que Eneas es protagonista de dos instancias excepcionales en donde una lanzada falla y no sucede nada a continuación, en los dos casos contra un cretense (cf. 16.608-632). [[TECN]] [[TEMA]] [[INTP]]
NOTE
|
|
v503, pero él, hacia el frente mirando, esquivó la broncínea pica
VER ad 13.184. [[TECN]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
v504, vibrando bajo la tierra
Un fenómeno inusual, con lugares paralelos en 16.608-615 (pero VER Com. 16.614) y 17.525-529, en ambos casos con fraseología muy similar a la del presente pasaje. Interesantemente, solo a los troyanos les sucede esto. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v505, de su maciza mano
Sobre el epíteto, cf. Eide (1986: 686-687), que lo considera equivalente a παχύς, caracterizando a las manos en diferentes acciones sin una asociación semántica específica. Sin embargo, en todos los pasajes donde el atributo se utiliza en Ilíada la fuerza de las manos en cuestión está claramente puesta en primer plano; en este pasaje, por ejemplo, uno debe imaginar que es la potencia del tiro lo que ha permitido que la pica penetre la tierra. Leer más: Eide, T. (1986) “Poetical and metrical value of Homeric Epithets: A study of the Epithets applied to χεíρ”, SO 61, 5-17. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v506, E Idomeneo entonces hirió
Los comentaristas asumen que el narrador está dejando implícito que Idomeneo disparó a Eneas (cf. AH, Willcock, Janko, ad 506-9), pero, primero, cómo la audiencia podría inferir esto es un misterio, y, segundo, no hay ninguna razón para sostenerlo, y más bien lo contrario. En primer lugar, como señala West, Making, hacer que Idomeneo dispare a Eneas implicaría un segundo tiro errado, algo que en todas las instancias en que sucede en el poema lleva a una segunda fase del combate o a la muerte de uno de los combatientes. Esto último es obviamente inadmisible aquí, mientras que lo primero conduce al segundo y acaso más significativo argumento: ¡todo este pasaje surge del temor de Idomeneo a enfrentar a Eneas (477-486)! Que en lugar de devolver el tiro mate a un troyano menor no solo es coherente con esto, sino esperable, y por cierto mucho más esperable que un duelo entre ambos. [[TECN]] [[NARR]] [[INTP]]
NOTE
|
v506, Enómao
VER ad 5.706. Es el primero de los compañeros de Asio en caer en este segmento del canto (VER ad 13.384). [[AVAN]] [[MITO]]
NOTE
|
v506, en el medio del vientre
VER ad 4.531. [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
|
v507, rompió la placa de la coraza
Sobre las descripciones detalladas de heridas, VER ad 4.460. [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
|
v508, desgajó
Sobre los destripamientos, VER ad 4.526. [[TECN]] [[FORM]] [[CIEN]]
NOTE
|
v508, y él cayendo en el polvo tomó la tierra en su puño
VER ad 11.425. [[TECN]] [[FORM]] [[FORM]]
NOTE
|
v509, E Idomeneo
La repetición del nombre del héroe señala una nueva parte de la lucha, pero acaso también sirve para subrayar que esto será lo último que haga Idomeneo en este canto y durante buena parte de lo que queda del combate, aunque tendrá algunas apariciones todavía en este y una muy significativa al final del canto 17. La elaboración sobre la edad del personaje en 511-515 apoya esta lectura: antes de despedirlo, el poeta se ocupa de dar una explicación sobre su desaparición. En el recuento, la aristeia de Idomeneo no ha sido bajo ningún concepto una masacre, pero el héroe mató a cuatro troyanos (Otrioneo, Asio, Alcátoo y Enómao) y mantuvo una clara paridad entre los bandos. El número es la mitad del de Agamenón (VER ad 11.283), pero, a diferencia de este, Idomeneo permanece indemne para continuar contribuyendo en la lucha, y solo se aleja del combate, provisoriamente, por su edad. [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v510, arrancó, y, claro
510-511 = 5.621-622 (VER ad 5.621). [[AVAN]] [[CONC]] [[NARR]]
NOTE
|
v512, γυῖα ποδῶν
traduzco siguiendo la interpretación de la mayoría de los comentaristas. “Articulaciones” parece ser el sentido original de γυῖα (cf. Leaf; Janko, ad 510-15), evidentemente conocido todavía por el poeta. [[TECN]] [[MORF]]
COMM
|
v512, al acometer
512-515 presentan un inusual muestreo de las habilidades físicas que demanda la guerra a las piernas de los soldados, en orden de agresividad: correr para atacar a los adversarios (512b), correr detrás de las lanzas arrojadas (513a), saltar para esquivar las lanzas enemigas (513b) y escapar cuando la situación lo amerita (515). En el centro se destaca la capacidad que no depende directamente de la resistencia de los miembros inferiores: luchar cuerpo a cuerpo parado en un único sitio. La interrupción no parece arbitraria: Idomeneo en realidad ha hecho en 502-511 todo lo que se describe en 512-513, pero fracasará en hacer lo que se describe en 515. El punto evidente es que el viejo guerrero puede hacer algunas de estas cosas, pero intentar hacer todas ya está por fuera de sus capacidades. [[AVAN]] [[NARR]] [[MILI]]
NOTE
|
|
v513, οὔτ' ἀλέασθαι
añado “otros” para mejorar la comprensibilidad del español, como CSIC y otros traductores. El contraste está implícito, por lo demás, en el posesivo enfático de ἑὸν βέλος. [[TECN]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v513, para saltar tras sus tiros
VER ad 11.357. La idea es notablemente inusual en el poema, pero uno debe asumir que los guerreros siempre corren a recuperar sus lanzas tras arrojarlas. [[INTR]] [[NARR]]
NOTE
|
|
v514, el despiadado día
VER ad 11.484. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v515, ya no se lo llevaban de la guerra a gran velocidad
Más allá de cerrar esta descripción de las habilidades físicas de un guerrero (VER ad 13.512), el detalle anticipa lo que sigue. [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v516, le disparó la lanza reluciente
VER ad 4.496. La repetición de 403 es adecuada, habida cuenta de que este tiro enseguida se comparará tácitamente con ese (517). [[TECN]] [[FORM]] [[MILI]]
NOTE
|
v517, Deífobo
Así como Idomeneo no ha respondido el tiro de Eneas porque teme entrar en un duelo con él (VER ad 13.506), Deífobo, que no ha querido luchar solo contra Idomeneo (455-458), espera hasta el momento en que esta está huyendo para atacarlo. Más allá de esto, finalmente se produce aquí el enfrentamiento que se habría esperado después de la burla del cretense (VER ad 13.455, VER ad 13.496). [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v517, le tenía siempre un rencor constante
La referencia es sin duda, como marcan diversos comentaristas, a la burla de Idomeneo en 446-454 y, acaso, a la muerte de Alcátoo que la precede. [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v518, le erró también entonces
Como había hecho en 402-410. [[INTR]] [[NARR]]
NOTE
|
v518, e hirió con la lanza a Ascálafo
Sobre las víctimas incidentales en general, VER ad 4.491. La muerte de Ascálafo es considerada por Kullmann (1960: 70-71) una innovación homérica, puesto que Dictys Cretensis 3.12 y 4.2 ubica al personaje en episodios posteriores y “además hay noticias mitográficas sobre su regreso.” Kullmann, sin embargo, no da el detalle de estas noticias ni especifica sus fuentes, y el único dato que he podido verificar es que el cuerpo de Ascálafo fue enterrado lejos de Troya (cf. AG, app., sep. 55; EM s.v. Σαμάρεια), lo que no implica necesariamente que el personaje no hubiera muerto allí. La ausencia absoluta de evidencia temprana sobre este tema hace por lo menos apresurado inferir una innovación homérica. Leer más: Kullmann, W. (1960) Die Quellen der Ilias (Troischer Sagenkreis), Wiesbaden: Franz Steiner Verlag. [[AVAN]] [[MITO]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
|
v519, a través del hombro
VER ad 5.46. [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v519, la pica imponente
Camerotto (2009: 124 n. 161) ha observado una acumulación de términos ligados a Ares en 519-528 (υἱὸν Ἐνυαλίοιο y ὄβριμον ἔγχος aquí, βριήπυος ὄβριμος Ἄρης en 521, θοῷ ἀτάλαντος Ἄρηϊ en 528), a los que puede agregarse el ὄβριμον ἔγχος de 532. No es difícil ver el motivo de estas asociaciones, dada la preminencia del dios y su hijo en este pasaje. Leer más: Camerotto, A. (2009) Fare gli eroi. Le storie, le imprese, le virtù: composizione e racconto nell’epica greca arcaica, Padova: Il Poligrafo. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
|
v520, y él cayendo en el polvo tomó la tierra en su puño
VER ad 11.425. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v521, Mas, claro, aun no se enteró en absoluto
Sobre estos breves resúmenes de la situación en el Olimpo, VER ad 5.508; sobre el tópico del personaje que no se entera aun de una mala noticia, VER ad 11.497. “Aun no se enteró”, como indican varios comentaristas, está anticipando el momento en que lo hará en 15.110-142. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v521, el rugiente, imponente Ares
Como observa Janko (ad 521-5), una expansión única del habitual ὄβριμος Ἄρης. βριήπυος es casi inusitado, pero ha sido repuesto por Merkelbach y West en el fr. 10a.69 de Hesíodo (aunque no he podido verificar este fragmento específico de papiro, y al menos la mitad de la palabra está perdida). Camerotto (2009: 98-99) lo ha ligado a la importancia del grito en la guerra, lo que es razonable. Acaso hay una cierta ironía en el hecho de que este dios caracterizado por su capacidad para gritar está ahora en silencio en el Olimpo. Leer más: Camerotto, A. (2009) Fare gli eroi. Le storie, le imprese, le virtù: composizione e racconto nell’epica greca arcaica, Padova: Il Poligrafo. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v523, bajo doradas nubes
Un dato único que ha despertado la sospecha de Leaf, pero el dorado es típico de los dioses (VER ad 2.448), la nube podría estar explicando la ignorancia de Ares y, como observa West, Making, “en todo caso sugiere un feliz estado de desapego del mundo mortal.” Es un ejemplo más del habitual contraste entre hombres y dioses, típico del poema (VER ad 1.536, VER ad 3.413), subrayado aquí por ἀθάνατοι θεοὶ en encabalgamiento aditivo en 525. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v524, acorralado por los planes de Zeus
Un sutil recordatorio del plan de Zeus (VER ad 11.300). La elección de palabras es bastante contundente respecto de la opinión de Ares sobre su estado. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v525, alejados de la guerra
Leaf observa una contradicción entre esta idea y el hecho de que Poseidón esté en el campo de batalla, pero es evidente que el poeta no debe aclarar que Poseidón está excluido de este grupo. El canto ya ha abundado sobre las precauciones del dios del mar para que Zeus no se entere de su intervención. [[TECN]] [[NARR]] [[INTP]]
NOTE
|
|
v526, Ellos alrededor de Ascálafo se acometieron de cerca
La repetición parcial de 496 marca el inicio de una nueva fase del encuentro (VER ad 13.502). Que la lucha sea en torno a Ascálafo la conecta estrechamente con la anterior, generando el mismo efecto que un combate en cadena (VER ad 4.457). [[AVAN]] [[NARR]] [[ESTR]]
NOTE
|
v528, Meriones
La reaparición de Meriones en escena, atacando a Deífobo, permite completar el enfrentamiento trunco entre ambos de la primera parte del canto (cf. 156-166 y VER ad 13.402, VER ad 13.496). Más que una compleción del duelo, este es un segundo intento de Meriones contra el troyano, que nunca ha tenido la oportunidad de devolver el golpe. El resultado combinado de las escenas, sin embargo, es que se cumple la regla general en duelos de que el primer tiro falla. [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v529, saltándole encima
Sobre los personajes atacados mientras despojan un cuerpo, VER ad 4.468. [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v529, con la lanza
VER ad 4.461. [[TECN]] [[NARR]] [[MILI]]
NOTE
|
|
|
v530, cayendo
VER ad 5.334. Aquí hay una relación muy directa entre el ataque de Meriones y la reacción de Deífobo, asumiendo que la mano herida fuera la que llevaba el casco. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v530, aulópico
VER ad 5.182. [[INTR]] [[MORF]] [[HIST]]
NOTE
|
|
v530, retumbó sobre el piso
El primerísimo plano sobre el objeto que cae o rueda sobre el suelo es típico (579, 11.147, 16.117-118, 794-796), pero esta fórmula en particular se utiliza dos veces en el poema (aquí y en 16.118, más una en Od. 18.397) para describir un arma o pedazo de arma que cae al suelo de la mano de un guerrero que debe retirarse del combate, con el evidentemente onomatopéyico βόμβησε. La imagen parece, así, tener valor simbólico: el objeto que golpea el suelo representa la derrota del hombre que, al no morir, no cae al suelo. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v531, saltándole encima de nuevo
AH sugieren que esto es porque Meriones había retrocedido, pero es evidente que “de nuevo” es en relación a su ataque anterior (529). [[TECN]] [[NARR]] [[INTP]]
NOTE
|
v531, como
Neal (110) observa el detalle de que el símil describe el ataque, no la herida, resaltando así la fuerza del oponente y no la muerte de la víctima. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v531, un buitre
Solo tres símiles utilizan un buitre como vehículo, este, 16.428-429 y 17.460, los tres describiendo acciones muy diferentes: arrebatar algo, perseguir otros pájaros y luchar entre sí chillando. En todos los casos, no obstante, el contexto es la lucha por un cadáver, lo que hace de la elección de este animal (en general identificado con el quebrantahuesos, Gypaetus barbatus) una muy apropiada. Johanssen (120-124) realiza un detenido análisis de la comparación, poniendo especial énfasis en la velocidad y agresividad que implica. [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v532, sacó de lo alto del brazo
Una acción en general reservada para guerreros parados sobre cadáveres (e.g. 6.64-65, 16.862-863), como observa Neal (91), enfatizando la derrota absoluta de Deífobo en este combate. El efecto triunfal se refuerza si se considera que el troyano está arrastrando consigo la lanza de Meriones para extraerla de forma adecuada entre los suyos (VER ad 5.665). [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v533, de vuelta al grupo de sus compañeros se retiró
VER ad 13.165. Fenik (140) se detiene especialmente sobre este verso, observando que la repetición de 165 podría alentar la comparación entre los dos encuentros entre Meriones y Deífobo, dirigiendo la atención al éxito del primero en este último. “Es más probable, sin embargo, que el poeta simplemente asociara a Meriones con este particular tipo de combate donde los guerreros rápidamente saltan hacia el frente y hacia atrás.” [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v533, A aquel Polites
VER ad 2.791. Sobre el rescate de los troyanos heridos, VER ad 5.664. [[AVAN]] [[MITO]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v534, su hermano
Hellmann (112-113) asocia, con razón, la intervención de Polites aquí al tópico de los hermanos que combaten juntos (VER ad 5.12). [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v534, poniéndole las manos en torno a su cintura
Los comentaristas contrastan el detallado rescate de Deífobo herido con la más honorable retirada de Idomeneo (511-515), donde el narrador se cuida de mantener la dignidad del guerrero hasta el último verso en el que aparece (Janko, ad 533-9, compara también las retiradas de Odiseo y Agamenón en 11.487-488 y 280-283). El contraste se refuerza cuando se recuerda la actitud de Deífobo en su ingreso a la lucha de este canto (156-158). [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v535, se lo llevó de la lastimosa guerra
535b-538 = 14.429b-432, cuando Héctor es alejado del combate tras recibir un piedrazo de Áyax. El vínculo entre los pasajes es evidente, pero el contexto de ambos permite interpretar sus elementos de forma muy distinta (VER ad 13.538). [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v536, veloces
A la excepcional separación de ἵππους | ὠκέας se le suma el hecho de que este pasaje y el paralelo de 14 (VER ad 13.535) son los únicos en donde ὠκέας aparece en ubicación inicial de verso. Platte (2017: 32-33) interpreta que la peculiaridad “[llama] la atención sobre la inusitada ignominia del acto representado.” Sin embargo, entiendo que es más adecuado asumir que el desplazamiento de ὠκέας dirige la atención sobre aquello a lo que ὠκέας se refiere, esto es, la velocidad de los caballos, una lectura apoyada por la peculiar inversión del verso que sigue (VER ad 13.537). Esto sugiere dos posibles interpretaciones, no incompatibles: o el punto es que estos caballos velozmente alejarán al herido de la guerra y del peligro, o, considerando que están parados en este punto, se está destacando la ironía de que estos caballos veloces no están contribuyendo en absoluto en el rescate del héroe. Que la secuencia se repita dos veces en el contexto de la lucha en las naves, donde los carros no están cerca de los troyanos, apoya la segunda interpretación. Leer más: Platte, R. (2017) Equine Poetics, Washington, DC: Center for Hellenic Studies. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v536, detrás del combate y la guerra
Recuérdese que los troyanos han dejado los caballos atrás al penetrar en el campamento aqueo (12.50-87). [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v537, teniendo a su auriga y al adornado carro
La peculiar expresión tiene un único paralelo (más allá de la repetición en 14 - VER ad 13.535) en 17.436, pero allí lo que tienen los caballos es solo el carro y el contexto enfatiza marcadamente la idea de que lo tienen quieto contra los deseos de su auriga. Acaso el punto aquí sea semejante: los caballos no quisieron cruzar el foso en 12.50-59, y esa determinación ha paralizado al carro y al auriga. Esto es coherente con la interpretación ofrecida para el desplazamiento de ὠκέας en el verso anterior (VER ad 13.536). [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v538, mientras gemía profundamente
Si se excluye el confuso y textualmente problemático caso de Hipsénor (VER ad 13.423), solo tres personajes son retirados del campo de batalla “gimiendo”: Teucro en 8.334, Deífobo y Héctor en los pasajes paralelos de 13 y 14 (VER ad 13.535). Suele interpretarse (cf. Neal, 66; Salazar, 2000: 151-152) que el gesto indica debilidad de algún tipo, una muestra de dolor impropia de un guerrero. Esto, sin embargo, puede ser cierto en los primeros dos casos, pero definitivamente no lo es en el de Héctor, y esta es la diferencia fundamental entre ese retiro del combate y el presente: es recién en este verso final de la secuencia cuando el narrador revela por primera vez que Héctor no ha muerto del piedrazo de Áyax. Sus gemidos no son una expresión de dolor, sino una muestra de vida. Leer más: Salazar, C. F. (2000) The Treatment of War Wounds in Graeco-Roman Antiquity, Leiden: Brill. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
v539, corría la sangre de la mano recién herida
VER ad 4.140. Con el retiro de Deífobo del campo de combate, el único rastro de la aristeia de Idomeneo que quedará en la narración es la aparición de Meriones en 567-575, pero esta está ya tan diluida entre las acciones del resto de los aqueos que es dable marcar en este punto el cierre definitivo del episodio. [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]] [[TEMA]] [[ESTR]]
NOTE
|
v540, Y los demás seguían peleando, y se elevaba un grito inextinguible
VER ad 13.169. Fenik (140-141 - cf. también Janko, ad 502-75) ha sugerido que 540-575 repiten el patrón de 502-539. En efecto, existen algunas similitudes, sobre todo que la secuencia comienza por Eneas y cierra por Meriones, pero entiendo que el autor tiene razón en considerarlo un recurso de alcance completamente local. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v541, Αἰνέας
es esta peculiar y única forma del nombre de Eneas lo que explica el Αἰνείας de la mayoría de las fuentes, que la métrica hace imposible (cf. Leaf, CSIC). [[TECN]] [[TEXT]] [[MORF]]
COMM
|
v541, Entonces Eneas
Una nueva intervención de Eneas da inicio a la segunda etapa de esta escena de combate (VER ad 13.502), que inicia con la muerte de Afareo (540-544). Antíloco mata luego a Toón e intenta quitarle las armas (545-559) y es atacado por Adamante Asíada, que falla (560-566) y es muerto por Meriones (567-575). No hay solución de continuidad con la siguiente sección, que inicia en 576, pero el foco gira enseguida hacia Menelao allí, marcando un claro corte (VER ad 13.576). Frente al empate de la sección anterior, dos muertos troyanos aquí les dan una leve ventaja a los aqueos, aunque la lucha continúa siendo pareja. Es interesante notar, finalmente, que esta es la última acción de Eneas en el canto. [[AVAN]] [[NARR]] [[ESTR]]
NOTE
|
v541, Afareo Caletórida
VER ad 13.478. De su padre Calétor no sabemos nada, pero no debe ser más que un nombre de stock (cf. 15.419), aunque el escoliasta Til afirma que es uno de los hermanos de Néstor. [[INTR]] [[MITO]]
NOTE
|
v542, ὀξέϊ δουρί
por razones obvias, la frase es interpretada siempre con el verbo principal, lo que es sin duda correcto. Sin embargo, su ubicación junto al participio sugiere al menos la posibilidad de tomarla en ἀπὸ κοινοῦ, con la idea de que Afareo se había vuelto para luchar con Eneas. CSIC parece intentar preservar esto en su traducción (“le golpeó, cuando estaba vuelto hacia él, con la aguda lanza”), pero lo he hallado demasiado cacofónico y confuso como para hacer algo semejante. [[TECN]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v542, que hacia él se había vuelto
Un detalle halagüeño para este personaje menor, que contrastará con la actitud de Toón enseguida (cf. 545). Este tipo de movimientos revelan algo de la dinámica del combate homérico, en donde los combatientes delanteros están constantemente avanzando y retrocediendo, y no forman una línea estable. [[TECN]] [[LITE]] [[MILI]]
NOTE
|
|
v542, con la aguda lanza
VER ad 4.461. [[TECN]] [[NARR]] [[MILI]]
NOTE
|
v543, ἐάφθη
el sentido y etimología de esta forma, que aparece aquí y en el lugar idéntico de 14.419-420, es un completo misterio (cf. sobre todo Beekes, s.v.). Las propuestas de derivación abarcan ἕπομαι [seguir], ἰάπτω [arrojar, lanzar] y ὀμφή [canción], entre otras. Es dable asumir que se trata de un término antiguo, fosilizado en esta fórmula y de difícil comprensión desde muy temprano en la tradición preservada (ya los escoliastas especulan sobre sus posibles valores). La incertidumbre es tal que ni siquiera sabemos cuál es el espíritu correcto, con Aristarco, Tiranio, Herodiano y parte de nuestra tradición utilizando el áspero, y el resto, el suave. La mayoría de los editores utiliza el primero, pero la ausencia absoluta de evidencia recomienda seguir al grueso de las fuentes (nótese que no se trata de una falsa dicotomía). A los fines de la traducción, la única opción es inferir el sentido por el contexto. Tanto aquí como en 14 se está hablando del escudo y el casco de un hombre que cae; como el primero estaba agarrado de una correa que pasaba sobre el cuello, la idea debe ser que esta correa y la que amarra al casco bajo la mandíbula se “deslizan” por la fuerza del impacto, cayendo aquí sobre la cabeza de Afareo y en 14 sobre la pica de Héctor. [[TECN]] [[TEXT]] [[PROS]] [[MORF]] [[INTP]]
COMM
|
v543, y se inclinó su cabeza
Sobre las descripciones detalladas de heridas, VER ad 4.460. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v543, al otro lado
De la lanza, que debe haber cercenado la mitad del cuello. La decapitación parcial hace que las correas del casco (posiblemente también cortada) y la del escudo (VER ad 2.382) se deslicen del hombro. [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
|
v544, se derramó la muerte
El giro ἀμφὶ δέ μιν/οἱ θάνατος χύτο θυμοραϊστής, que aparece solo aquí y en 16.414 y 580, es una variación dentro del grupo de la descripción de la muerte como algo que se derrama (sobre los ojos), sobre el que VER ad 4.461. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v544, quebradora de vidas
Un epíteto que aparece cinco veces en el poema, tres atribuido a la muerte (aquí, 16.414 y 580) en esta fórmula para describirla y dos (16.591 y 18.220), a los “enemigos” en la fórmula δηΐων ὕπο θυμοραϊστέων. Merece destacarse que tres de las cinco instancias se encuentran en el canto 16, todas entre 400 y 600 (16.414, 16.580 y 16.591). [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v545, Θόωνα μεταστρεφθέντα δοκεύσας
como observan AH (ad 16.313), δοκεύσας de δοκεύω, no de δοκέω, con la idea “viendo que x hacía algo”. [[TECN]] [[MORF]] [[SINT]]
COMM
|
|
v545, se daba vuelta
Entiéndase, para huir, probablemente porque no desea enfrentarse cara a cara con Antíloco. [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v546, le seccionó completa
Sobre las descripciones detalladas de heridas, VER ad 4.460. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v547, que corriendo por la espalda entera llega al cuello
Se ha discutido mucho sobre la descripción de esta vena. Saunders (1999: 349-351) resume el problema, y concluye que esta “vena” es una fantasía homérica, pero esto no parece probable en absoluto, habida cuenta de que la descripción evidentemente da por sentado que los oyentes saben de qué está hablando el narrador. La única objeción del autor a la identificación con la médula espinal que recomienda Janko (ad 545-7) es que el lugar paralelo de 20.481-483 es problemático, lo que no afecta en absoluto la discusión: incluso si en ese pasaje no es la médula lo que se corta, no hay razón para rechazar la posibilidad de que sí lo sea aquí. Tampoco me queda del todo clara la afirmación de Saunders “no es cierto” tras referir la observación de Leaf de que Hipócrates describe cuatro pares de venas en el cuerpo, el primero de los cuales corre por alrededor de la espina (cf. Nat.Hom. 11, Loc.Hom. 3, Oss. 3), porque esto es exactamente lo que describe Hipócrates. Si lo que “no es cierto” es esa descripción, eso es inconsecuente, puesto que no modifica para nada el punto de que incluso especialistas antiguos consideraban que había vasos sanguíneos corriendo por la espalda. En cualquier caso, aunque no podamos saber en qué pensaría el poeta o su audiencia cuando escuchara hablar de esta vena, lo que la evidencia hace claro es que no puede considerarse una “fantasía”, por mucho que nosotros sepamos que es una descripción incorrecta. Leer más: Saunders, K. B. (1999) “The Wounds in Iliad 13-16”, CQ 49, 345-363. [[TECN]] [[CIEN]] [[INTP]]
NOTE
|
v548, y él de espaldas en el polvo
548b-549 = 4.522b-523 (VER ad loci). Toón es el único guerrero en el poema herido por la espalda que cae de espaldas (cf. Janko, ad 548-9). [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v550, αἴνυτο
VER Com. 11.580. Aquí podría traducirse, como hace la mayoría, “le sacó” las armas de los hombros, pero παπταίνων en el verso que sigue y en general toda la descripción sugiere que este verso da inicio a un proceso en el que Antíloco intenta arrebatar la armadura de Toón y es acosado por los troyanos. [[TECN]]
COMM
|
v550, y Antíloco se arrojó sobre él y empezó a sacarle las armas de los hombros
550 ≈ 11.580, lo que es lógico, porque ambos describen una situación típica (VER ad 4.468). [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v551, escrutando alrededor
VER ad 4.200. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v551, los troyanos, en torno suyo de un lado y otro
Neal (279-280) ha destacado la marcada superioridad de Antíloco frente a los troyanos implicada en esta secuencia: no solo el héroe resiste los disparos enemigos, sino que cuenta con el apoyo inclaudicable de un dios. [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
|
v552, el ancho, muy centelleante escudo
El doble epíteto es una efectiva manera de dirigir la atención hacia este escudo que está salvándole la vida a Antíloco y se la salvará de nuevo cuando Adamante lo ataque; el recurso se continúa en el verso que sigue (VER ad 13.553). Las escenas presentan un esquema paralelo: escudo (551-553), Poseidón (555-559) - escudo (560-562a), Poseidón (562b-563) - VER ad 13.555. Es dable imaginar que el poeta ha introducido a Adamante para aumentar el impacto de estos troyanos que atacan a Antíloco. Por lo demás, sobre παναίολον, VER ad 4.186; solo aquí y en Scutum 139 se aplica a un escudo. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v553, con el inclemente bronce la delicada piel
La oposición entre νηλέϊ χαλκῷ y τέρενα χρόα no podría ser más evidente, lo que hace llamativo que, a pesar de que es un ejemplo de un tópico estándar (VER ad 4.510) y de que el cierre de verso χρόα νηλέϊ χαλκῷ es formulaico (12.427, 13.501 y 16.761), esta es la única vez en que se utiliza la expresión completa. Sobre νηλέϊ χαλκῷ, VER ad 3.292. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v554, περὶ
solo un manuscrito transmite la preposición con anástrofe y, habida cuenta de la fluctuación de la acentuación en sus usos adverbiales (cf. LSJ), prefiero seguir la lección mayoritaria. Existe, vale notar, una muy pequeña probabilidad de que debamos leer Ἀντιλόχου πέρι, con el γάρ colocado tras la frase preposicional y puntuación en el verso anterior. [[TECN]] [[TEXT]] [[PROS]]
COMM
|
v554, de Antíloco
Nótese la repetición del nombre a comienzo de verso de 550, que se repetirá enseguida con el epíteto Νέστορος υἱὸν en 555. Las dos formas de llamar a Antíloco en este par de versos rodean a la introducción de Poseidón, una manera de resaltar su relación con los Nelidas, acaso (VER la nota siguiente), pero también una adecuada ironía, porque el hombre rodea al dios en la narración y el dios al hombre en la historia. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v554, Poseidón, sacudidor de la tierra
Más allá de que el dios está en este momento protegiendo a todos los aqueos y de que su aparición sirve para recordar esto (VER ad 13.434), ha sido notado por múltiples comentaristas que esta intervención en particular debe ligarse al hecho de que Poseidón es ancestro de los Neleidas (VER ad 1.247), algo que se subraya al llamar a Antíloco “hijo de Néstor” en el verso que sigue. [[AVAN]] [[MITO]] [[NARR]]
NOTE
|
v555, preservaba al hijo de Néstor
Sobre este tipo de intervención de los dioses, VER ad 4.127. Como observa Neal (41), hay un cierto énfasis en el pasaje en la capacidad de Antíloco de resistir a los troyanos (en particular en el foco sobre su escudo), lo que hace de la escena un caso del tópico del dios que ayuda a quien se ayuda a sí mismo (VER ad 4.249). [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v556, ἄνευ
Leaf y AH señalan que esta es la única ocasión en que ἄνευ quiere decir “lejos de”, pero esto es obviamente incorrecto, porque la preposición tiene, como la traducción permite ver, su valor habitual. [[TECN]] [[SINT]]
COMM
|
|
v556, sino que entre ellos
VER ad 5.85. En este caso, sin embargo, Antíloco no ha deliberadamente buscado rodearse de enemigos, sino que ha quedado en esta situación por su deseo de capturar las armas de Toón. No parece una exageración llamar “pecado de juventud” a este error que, de no ser por Poseidón, podría haberle costado la vida. [[TECN]] [[NARR]] [[MILI]]
NOTE
|
v557, ἔγχος ἔχ'
tanto ἔχε aquí como ἐλέλικτο tienen a ἔγχος como sujeto, como demuestra el οἱ posesivo. [[TECN]] [[SINT]]
COMM
|
v557, se revolvía, y no se mantenía tranquila su lanza
La vivaz descripción de 557-559 es notablemente única, reforzando la impresión de que la situación de Antíloco no es habitual entre los héroes (VER ad 13.556). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
|
v559, para disparársela a alguno o para acometer de cerca
Pero no hará ninguna de las dos cosas y, de hecho, no volverá a participar del combate luego del ataque de Adamante hasta muy entrado el canto 14. La actitud de Antíloco es muy coherente con la de alguien que se encuentra en una situación desesperada e inesperada, y podría no ser inadecuado leer en esta preparación para un ataque la idea de que el héroe estaba pensando en una última acción antes de ser acabado por los troyanos. [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v560, Pero no se le ocultó entre la turba
Fenik (143) ha detectado que esta escena es idéntica a la que se encontrará más adelante con Menelao como protagonista: un troyano ataca a un griego que acaba de matar a un troyano (560-562a ~ 643-647a), no logra atravesar el escudo (562b-565 ~ 647b), intenta retirarse (565 ~ 648-649) y es muerto por Meriones (566-575 ~ 650-655). Ambos pasajes, además, incluyen un breve símil que ilustra la muerte del personaje (571-572 ~ 654-655). Es también notable que las víctimas en los dos casos son hijos desconocidos de padres de cierto renombre, habida cuenta de la infrecuencia en el poema de estos grupos de padres e hijos juntos en la guerra (con la excepción de Antíloco, hijo del anciano Néstor, solo los personajes de estos episodios). [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v560, preparándose
La repetición de 558 sugiere que Adamante interrumpe a Antíloco antes de que este pueda decidir cómo atacar a los troyanos. La secuencia es coherente: Antíloco ha matado a Toón y ahora se encuentra rodeado, por lo que se prepara para atacar, pero antes de poder hacerlo es atacado por Adamante, que falla y enseguida es matado por Meriones; Antíloco ya no está solo y puede volver a la seguridad de los aqueos, de donde su desaparición provisoria de la batalla en lo que sigue. [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v560, Adamante
Solo mencionado aquí y en 12.140, junto a Toón, entre los compañeros de Asio (VER ad 13.384). El patronímico del verso que sigue casi garantiza que sería hijo de este último (VER ad 2.837). [[AVAN]] [[MITO]] [[NARR]]
NOTE
|
v561, ὅς οἱ
LDAB 2210 parece haber confirmado la conjetura de Bentley ὅ οἱ para esta línea (las imágenes del papiro no están disponibles para verificarlo), pero aun con ese apoyo lo más que puede decirse es que se trata de una falsa dicotomía. La desatención de la digamma del pronombre dativo no es inusual, pero está lejos de ser inusitada (cf. 6.90 y en general sobre el problema Janko). [[TECN]] [[TEXT]]
COMM
|
|
v561, le golpeó el medio del escudo con el agudo bronce
VER ad 3.347. [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v562, le apagó el furor de la punta
VER ad 13.444. [[AVAN]] [[CONC]] [[FORM]]
NOTE
|
v563, de oscuros cabellos
Janko (ad 562-3) especula que el valor original de este epíteto de Poseidón es “de negra crin”, haciendo referencia a la representación de Poseidón como caballo, en el mismo sentido que “de ojos de buey” puede hacer referencia a una representación de Hera en forma de vaca (VER ad 1.551) y “de ojos refulgentes” a una representación de Atenea en forma de lechuza (VER ad 1.206). [[TECN]] [[MITO]] [[FORM]]
NOTE
|
v563, rehusándole la vida
Esto es, de Antíloco. No es claro si el objeto indirecto es Adamante o su lanza; lo segundo resulta coherente con la personificación implicada en la mención del “furor” de esta (VER ad 13.444). [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v564, τὸ μὲν
como observa Leaf, ad sensum con αἰχμήν. [[TECN]] [[SINT]]
COMM
|
v564, πυρίκαυστος
West imprime πυρίκαυτος, que es una lección muy minoritaria, considerándola la lectio difficilior y la forma más antigua (cf. Studies). Sin embargo, la introducción de sigma en estos adjetivos deverbales está perfectamente atestiguada (cf. Risch, 20-21), y no hay razón para cuestionarla aquí. En el peor de los casos, se trata de una falsa dicotomía, pero estimo que es más probable que estemos ante una sobrecorrección antigua. [[TECN]] [[TEXT]] [[MORF]]
COMM
|
v564, como una estaca quemada por el fuego
La comparación es única. Hay acuerdo general en que la referencia es a un objeto de madera (“estaca” ya es inferido por los escoliastas a través de una analogía entre el skôlos de este verso y el más habitual skólops) cuya superficie es calcinada para evitar la pudrición. La pica quedaría, así, clavada como una estaca tratada con llamas queda en la tierra. [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v565, ἐπὶ γαίης
el muy minoritario ἐπὶ γαίῃ, que West imprime, es una falsa dicotomía. ἐπὶ γαίης está bien atestiguado en Odisea (9.284, 14.85, 21.41). [[TECN]] [[TEXT]]
COMM
|
v565, la mitad yacía sobre la tierra
No es en absoluto claro cómo se habría partido la lanza de Adamante, en particular cómo se habría partido “por la mitad”. ¿Quizás la fuerza del impacto es tal que el asta no aguanta? La intervención de Poseidón podría tener parte en la explicación del extraño fenómeno. Alternativamente, “la mitad” puede ser un mero recurso retórico (como nuestro “se partió al medio”, que no siempre indica el medio en sentido estricto), y la lanza se habría roto en un lugar más esperable, como el empalme (VER ad 13.162). **[[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v566, Y de vuelta al grupo de sus compañeros se retiró, evitando la muerte
VER ad 11.585. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v567, mas Meriones
La aparición de Meriones es un tanto sorpresiva, pero coherente con la insistencia en su velocidad en este canto (249, 295, 328, 528). Lovatt (2013: 294-295) ha sugerido que esta secuencia está narrada desde la perspectiva de Adamante, pero esto parece una confusión producto de los recursos para aumentar el patetismo de su muerte, que son, en efecto, abundantes (VER ad 13.569, VER ad 13.571, VER ad 13.572). Leer más: Lovatt, H. (2013) The Epic Gaze. Vision, Gender and Narrative in Ancient Epic, Cambridge: Cambridge University Press. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v567, cuando se alejaba
Aunque no es del todo seguro que deba diferenciarse de las simples huidas, existen algunos casos en el poema de guerreros que son heridos cuando se alejan de su oponente después de disparar (650-655, 14.409-420, 17.45-50), sin que parezca que están escapándose en sentido estricto. En muchos de los casos que he compilado (cf. En detalle - Lista de heridas y actos de guerra) la víctima es un troyano muerto durante la gran batalla, lo que refuerza las dudas respecto a si debemos considerar este un motivo aparte del simple caído mientras huye (VER ad 5.40). La muerte de Patroclo podría entrar en esta categoría, lo que al menos recomienda estudiar si es una aparte de la de las huidas, pero ese caso es claramente problemático (VER ad 16.817). [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
v567, con la lanza
VER ad 4.461. [[TECN]] [[NARR]] [[MILI]]
NOTE
|
v568, en el medio de las vergüenzas y el ombligo
Es notable la cantidad de autores que parecen interpretar esta descripción única como si se refiriera a los genitales, cuando apunta de manera inconfundible al área intestinal, en la parte del abdomen, a la altura de la ijada. Esta área es blanco frecuente de golpes (VER ad 4.525). Los αἰδοῖα [vergüenzas] solo se utilizan aquí como referencia; el ὀμφαλόν es más habitual, aunque no en una expresión como la de este verso. Se ha sugerido que es un blanco favorito de Meriones, pero esto parece un tanto exagerado (cf. Janko, ad 567-9, y VER ad 5.66). Otro problema es si esta herida es frontal, dado que los puntos de referencia que utiliza el narrador lo son (así, Willcock); esto no parece necesario en ningún sentido: las referencias frontales son muchísimo más comunes que las traseras y, por lo demás, la punta de la lanza de Meriones saldría exactamente donde se describe la herida, lo que aumenta la potencia visual de la imagen. [[TECN]] [[NARR]] [[INTP]]
NOTE
|
v568, donde especialmente
Dinter (en Structures, 2.449) ha puesto especial énfasis en la idea de que el sufrimiento de Adamante es consecuencia de que está huyendo, una postura aparentemente compartida por Janko (ad 13.567-9). Aunque todavía está pendiente un trabajo cuantitativo detenido correlacionando tipos de herida con situaciones, mi percepción es que esto es un error: aunque algunas de las muertes más pintorescas, por así decirlo, del poema son de guerreros en situaciones de vulnerabilidad, bajo ningún concepto todos los guerreros que huyen o se paralizan son muertos de forma pintoresca, y muchos guerreros cuya muerte es espectacular están luchando de frente. Así, por ejemplo, Cebriones en 16.737-743 y Pisandro en 13.615-618 pierden los ojos al morir, pero solo del segundo es dable darle la razón a Janko en que comete una tontería al enfrentarse a Menelao, puesto que Cebriones muere haciendo su trabajo como auriga. [[TECN]] [[NARR]] [[INTP]]
NOTE
|
|
v569, Ἄρης
VER Com. 2.381. [[TECN]] [[TEXT]] [[CONC]] [[PROS]] [[TRAD]]
COMM
|
|
v569, para los miserables mortales
La fórmula solo se utiliza en Od. 4.197, en otra afirmación de carácter general sobre la mala fortuna de los seres humanos. ὀϊζυρός en esta ubicación es, sin embargo, típico (cf. 1.417, 3.112, 17.446, etc., y cf. Thalmann, 1984: 83 y 211 n. 13), como βροτοῖσι en final de verso, por lo que la combinación puede ser una innovación circunstancial. Leer más: Thalmann, W. G. (1984) Conventions of form and thought in early Greek epic poetry, Baltimore: Johns Hopkins University Press. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v570, δ' ἑσπόμενος
los problemas que ha dado esta frase a los críticos son muy llamativos, pero tienen una extensa trayectoria. Los escoliastas informan que algunos imprimían δὲ σχόμενος, y West hace esto, porque entiende que “It expresses the fact that Adamas was checked in his retreat, ἔσχεωτο, by the trailing spear,” lo que, amén de que no tiene ninguna lógica lingüística (debería entenderse περί casi como preposición de agente), tampoco tiene sentido alguno en el contexto, donde ni siquiera se implica que Adamante se esté retirando tras el golpe. La solución es sencillísima (cf. Janko, ad 570-3, y ya el escoliasta bT, que glosa συνακολουθῶν [siguiéndola de cerca]): Meriones dispara su lanza a Adamante y lo hiere, se acerca y tira de ella para recuperarla (un detalle que no es necesario aclarar), como hacen los boyeros con la vaca, y Adamante jadea por el dolor hasta el momento en que Meriones logra sacar el arma. Esto resuelve todos los inconvenientes: ἑσπόμενος περὶ δουρί significa exactamente lo mismo que en 12.395, y la situación se condice con el símil y con el humorístico μίνυνθά περ, οὔ τι μάλα δήν (VER ad 13.573). La única objeción a esto es que Meriones ha disparado en 567 y recupera su arma en 574, pero semejante objeción proviene solo de una incomprensión del pasaje: Meriones no recupera su arma en 574, sino que logra extraerla del cuerpo de Adamante después de estar tirando de ella desde 570 (de donde el chiste μίνυνθά περ, οὔ τι μάλα δήν). [[TECN]] [[SINT]] [[NARR]] [[INTP]]
COMM
|
v570, él en torno a la lanza siendo movido
La secuencia se presta a confusiones, pero la idea parece ser que Meriones se ha acercado a Adamante y está tirando de la lanza, como los boyeros del buey, hasta que logra extraerla en 574, lo que produce la muerte del troyano. [[INTR]] [[NARR]]
NOTE
|
|
v571, jadeaba
Clarke (131-132) ha equiparado este jadeo con la exhalación final de la ψυχή. Esto, sin embargo, resulta particularmente inapropiado aquí, porque Adamante no muere hasta que su jadeo se termina. Más bien debemos inferir que el hálito vital del troyano escapa por el agujero que Meriones hace al recuperar la lanza. Aunque el pasaje es ciertamente brutal, algunos críticos han exagerado el peso de esto en el texto. Dinter (en Structures, 2.449), por ejemplo, sugiere que se está “deshumanizando” a Adamante en la comparación con el toro, lo que tiene implicancias muy peculiares en un poema donde todos los héroes son comparados con animales todo el tiempo. Más interesante es la observación de Strasburger (1997: 67) de que “la horrible seriedad de la situación excluye toda intención cómica menor. Los hombres de la época homérica están tan completamente involucrados en el mundo animal que consideran a los animales demasiado buenos para ser utilizados con fines de menosprecio.” La afirmación es, desde luego, incorrecta (el pescado de 16.406-409 basta para invalidarla por completo), pero invita una reflexión sobre la coexistencia del horror indubitable de la escena y el humor que la patética muerte de Adamante permite. La línea entre terror y gore es finísima, y está en el ojo del receptor decidir de qué lado de ella cae esta situación de un hombre siendo sacudido alrededor de una lanza que tiene clavada en el vientre. Lo más que podemos decir del tono proviene de 573, donde el narrador parece hacer un guiño humorístico sobre la escena (VER ad 13.573). Leer más: Strasburger, H. (1997) “The Sociology of the Homeric Epics”, en Wright, G. M., y Jones, P. V. (1997) (trads.) Homer. German Scholarship in Translation, Oxford: Clarendon Press [publicado originalmente en Strasburger, H. (1982) Studien zur alten Geschichte, vol. 1, Hildesheim: Georg Olms, 491-518]. [[TECN]] [[CONC]] [[NARR]] [[LITE]] [[INTP]]
NOTE
|
v571, así como un buey
Sobre los símiles de bovinos, VER ad 2.480. Este es muy similar al de 20.403-405, donde el toro en cuestión está siendo llevado a un sacrificio (cf. 17.520-522), algo muy plausible en este caso (cf. Janko, ad 570-3), habida cuenta de la alusión al “monte” y a la resistencia del animal. [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v571, los boyeros
Otro de los ejemplos a los que Ready (247) alude para sostener que el uso de plural en los símiles diferencia al vehículo del tenor (VER ad 13.475). Una vez más, sin embargo, el recurso tiene un evidente carácter simbólico, en la medida en que la fuerza de Meriones tirando de la lanza es como la de los muchos hombres que tiran del toro. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v572, ἄγουσιν
la variante minoritaria con la vocal larga del subjuntivo es una obvia falsa dicotomía. West, Studies, la prefiere como lectio difficilior, pero no estoy convencido de que las formas regulares del ático puedan clasificarse de este modo. En 589, donde el problema se repite, el subjuntivo es la variante mayoritaria, lo que refuerza la impresión de que los copistas respetan las variaciones propias del rapsoda. [[TECN]] [[TEXT]] [[MORF]]
COMM
|
v572, contra su voluntad, por la fuerza
El énfasis en la resistencia del buey incrementa el patetismo de la situación, puesto que permite visualizar la lucha de Adamante por resistirse a los tirones de Meriones. El resultado inevitable de ambas peleas refuerza el efecto, en particular si el auditorio identificara a este buey con un animal sacrificial (VER ad 13.571). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v573, ἤσπαιρε
a pesar de la repetición del imperfecto, el sentido del pasaje en español demanda el pretérito simple. [[TECN]] [[TRAD]]
COMM
|
v573, golpeado
El uso de τύπτω ha llamado la atención desde la Antigüedad (cf. escolio T), dado que Meriones ha lanzado su arma contra Adamante. Janko (ad 570-3) sugiere que es posible que el poeta esté pensando en el sacrificio, pero entiendo que es mejor asumir que, imaginando la escena como un tironeo de Meriones parado junto a Adamante y con su lanza en la mano (VER ad 13.571), ha utilizado el verbo correspondiente a golpes de cerca. [[TECN]] [[NARR]] [[INTP]]
NOTE
|
v573, por un corto tiempo, para nada por mucho
El detalle ha sido interpretado por Willcock (seguido por Janko, ad 570-3) como un intento de “minimizar [la descripción] del dolor y otros horrores del campo de batalla.” Debería ser evidente que esta lectura es inadmisible: si el poeta quisiera “minimizar” estas descripciones, ¡no habría introducido el símil! Una interpretación más adecuada es tomar el doblete en contraposición al del verso anterior (VER ad 13.572): por mucha fuerza que hace la víctima, los victimarios no tienen mayor inconveniente en obtener lo que desean. A su vez, la insistencia en la brevedad del jadeo de Adamante tiene un efecto humorístico, porque ridiculiza su lucha por sobrevivir a los tironeos de Meriones: “se sacudió bastante mientras el cretense tiraba de la lanza, ¡pero no por mucho tiempo!”. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]] [[INTP]]
NOTE
|
|
v574, hasta que le removió la pica de la piel
Un detalle fisiológicamente muy apropiado: la remoción del arma sería mucho más catastrófica para Adamante que la herida misma (VER ad 11.810, donde no se remueve una flecha para evitar esto). [[AVAN]] [[CIEN]]
NOTE
|
v574, acercándose
Bien un hýsteron-próteron, puesto que Meriones debe estar cerca desde 570, bien con la idea de que el cretense fue más cerca todavía, lo que le permitió destrabar el arma del vientre. Lo segundo parece más probable. [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
|
v575, la oscuridad cubrió sus ojos
VER ad 4.461. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v576, Y a Deípiro Héleno
Sobre Deípiro, VER ad 13.92; sobre Héleno, VER ad 6.76. El segundo ha aparecido por última vez en 12.94, comandando junto con Deífobo y Asio la tercera columna de los troyanos. Este vínculo con dos de los protagonistas de las escenas anteriores seguramente explica su aparición aquí. Más allá de esto, la falta total de solución de continuidad es inusual: habríamos esperado una panorámica que separara el episodio de Adamante de este, o algún otro recurso. El narrador, sin embargo, no quiere perder tiempo ni tempo en esta escena de batalla, como demuestra la casi total ausencia de discursos, y aquí debe confiar en la memoria de su audiencia, que asociaría a Héleno con Deífobo y Asio y recordaría que Deípiro fue llamado por Idomeneo en 478. Esta etapa del combate (VER ad 13.541) tiene como eje la figura de Menelao. Luego de la muerte de Deípiro (576-580), el Atrida lucha uno a uno con Héleno (581-600) y más tarde con Pisandro (601-642). Continúa aquí, aunque menos marcada, la leve ventaja griega, con dos bajas troyanas (un muerto y un herido) contra una sola aquea. La tendencia se revertirá en los encuentros finales (VER ad 13.643). [[AVAN]] [[MITO]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v576, le asestó de cerca
Héleno aparecerá enseguida con un arco (582-583), lo que sugiere que o bien se ha acercado a Deípiro para atacarlo, o se está defendiendo de un avance del aqueo. Los arqueros llevaban espadas para luchar cuerpo a cuerpo en caso de necesidad (cf. 3.17-18). [[AVAN]] [[NARR]] [[MILI]]
NOTE
|
|
v576, con la espada
VER ad 4.530. [[TECN]] [[NARR]] [[MILI]]
NOTE
|
|
v577, tracia
También se menciona una espada tracia en 23.808-809, y las habilidades de los tracios como artesanos en 10.438-441 y 24.234. Como observa Janko (ad 13.577, con referencias; cf. también Molloy, 2010: 403-409, con bibliografía adicional), hacia el final del periodo micénico los griegos adoptaron un tipo de espada propio del Danubio y los Balcanes (el Naue II), y quizás este es el tipo que pasó a la tradición como “tracio”. Leer más: Molloy, B. (2010) “Swords and Swordsmanship in the Aegean Bronze Age”, AJA 114, 403-428. [[AVAN]] [[NARR]] [[HIST]]
NOTE
|
v577, grande
VER ad 2.447. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v577, le arrancó el morrión
Aunque Fenik (144) subraya la tipicidad de esta secuencia, este detalle es único y no es en absoluto comparable a 3.374-376, donde Afrodita rompe la correa del casco del que Menelao está arrastrando a Paris. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v578, Este, saliendo expulsado
Griffin (1980: 134) vincula, con razón, el pasaje con los casos en los que una parte del cuerpo rueda por el campo de batalla (11.145-147, 13.202-205), y añade “aunque el pasaje es perceptiblemente ‘emocional’, no es tan claro cuál es la emoción.” Entiendo que es mejor afirmar que hay una fuerte mixtura de emociones involucrada, más que una duda: la alegría de Héleno por el triunfo, el patetismo de la imagen del casco rodando solo, la tristeza y furia del aqueo que lo recoge. Leer más: Griffin, J. (1980) Homer on Life and Death, Oxford: Clarendon Press. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v578, alguno de los aqueos
Es curioso que se mencione a un aqueo anónimo y no a Menelao, dado que la reacción de este a la muerte de Deípiro dará inicio a la escena que sigue. [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v579, lo recogió cuando rodaba a sus pies
Privando de la captura de las armas a Héleno, como observa Janko (ad 576-80), que acierta al señalar que esto es un detalle menor y el énfasis está puesto en el patetismo de la muerte de Deípiro. La escena recuerda particularmente 202-205, donde esto mismo pasa con la cabeza de Imbrio y los pies de Héctor. Por lo demás, aunque que no se mencione la captura o rescate de un cadáver es habitual, uno podría pensar que esta recolección del casco de Deípiro ocupa el lugar de la recuperación de su cuerpo por parte de los compañeros. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v580, y a él una oscura noche le cubrió los ojos
VER ad 5.659. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v581, Ἀτρεΐδην
VER Com. 1.7. [[TECN]] [[TEXT]] [[FORM]]
COMM
|
v581, Y al Atrida
VER ad 1.16. Menelao no ha aparecido desde 11.487-488, cuando rescata a Odiseo herido de la batalla. [[INTR]] [[MITO]]
NOTE
|
|
v581, Menelao
Nótese el esquema paralelo Menelao (581-582a), Héleno (582b) - lanza (583a), arco (583b), que se continúa con un quiasmo en lo que sigue, donde se describe primero el tiro de Héleno (586-592) y luego el de Menelao (593-595). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v581, de buen grito de guerra
VER ad 2.408. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v582, marchó amenazando a Héleno
Fenik (144-145) asocia este avance de Menelao contra el arquero Héleno con 8.321-329, donde Héctor avanza contra Teucro mientras este prepara el arco para dispararle. La similitud de las escenas es evidente, en particular porque ambos arqueros deben retirarse heridos, pero su desarrollo es muy distinto, porque Teucro no llega a disparar. [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v582, héroe soberano
Un giro único, que Janko (ad 582-3) explica como adaptación de Ἑλένοιο ἄνακτος (758, 770, 781). Aun si esto fuera correcto, el doble epíteto es marcadamente halagüeño, y recuerda que Menelao se está enfrentando con uno de los principales troyanos. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v583, ἀνεῖλκεν
VER Com. 11.375. Aquí ἄνελκε es una variante minoritaria. [[TECN]] [[TEXT]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v583, sacudiendo la aguda lanza
Sobre el gesto, VER ad 3.345. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v583, aquel tensó la empuñadura del arco
VER ad 11.375. [[AVAN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v584, ὁμαρτήτην
sobre el comienzo ἁμ-, VER Com. 24.438. Aristarco editaba aquí, según los escoliastas, el hápax ὁμαρτήδην. Si no se considera una mera conjetura para evitar el asíndeton del verso, como hace Janko (ad 584-5), no puede ser más que una falsa dicotomía, porque no hay objeción real para la frase transmitida de manera unánime por la tradición manuscrita. [[TECN]] [[TEXT]] [[PROS]]
COMM
|
|
v584, Ambos entonces actuaron a la vez
Sobre este inusual fenómeno, VER ad 5.656. [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v585, con una flecha de la cuerda
Esta frase, coordinada con la descripción del pensamiento de Menelao, enseguida se convertirá en precursora de la secuencia que describe el ataque de Héleno paso por paso (como “en cámara lenta”, comenta Janko, ad 586-7): la salida de la flecha (585), su impacto (586-587a) y su rebote (587b-592). El recurso recuerda 4.122-147, una situación casi idéntica a esta, aunque bastante más elaborada. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v586, lo impactó en el pecho con un dardo
Sobre los golpes en el pecho, VER ad 4.480. La descripción aumenta la tensión al máximo, porque sugiere por un instante que la flecha ha herido a Menelao. [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
|
v587, en la placa de la coraza
VER ad 15.530. [[INTR]] [[HIST]]
NOTE
|
v587, mas voló lejos
Apenas seis ataques son detenidos por completo por la coraza en el poema (7.248-254, 12.400-403, 14.402-406 - aunque en estos últimos dos casos las correas del escudo y de la espada están involucradas -, 15.525-534 y 17.605-608); poco, para una zona que recibe docenas de ataques, pero el auditorio no necesita explicación para saber que la coraza es imprescindible para proteger a los guerreros de disparos de flechas y piedras (de hecho, VER ad 16.104). Merece destacarse que hay cierta evidencia experimental de que una armadura de bronce como la de Dendra es perfectamente capaz de resistir flechas, incluso a corta distancia (cf. “dendra armor”, donde uno de los proyectiles de hecho se desvía de una manera similar a la descrita en el símil que sigue). [[TECN]] [[NARR]] [[MILI]]
NOTE
|
v587, la amarga flecha
Aunque es imposible considerarlo una referencia directa, uno no puede sino sentirse tentado a asociar la doble aparición de πικρὸς ὀϊστός aquí con su uso para la flecha de Pándaro en el canto 4 (VER ad 4.118 y VER ad 13.585), en particular porque la elección del epíteto parece particularmente inadecuada (¡a menos que la amargura sea para Héleno!). Neal (277) sugiere que la repetición enfatiza la futilidad del proyectil, en cuyo caso uno debería asumir que el epíteto es insignificante o, mejor, irónico. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v588, ἀπὸ πλατέος πτυόφιν
πτυόφιν con función de ablativo, de donde su sentido y la concordancia con πλατέος (cf. Leaf). [[TECN]] [[SINT]]
COMM
|
v588, Y así como
El símil recuerda el de 5.499-502, y mucho de lo dicho sobre aquel vale para este (VER ad 5.499). Los escoliastas destacan el uso de epítetos (πλατέος, μεγάλην, μελανόχροες, λιγυρῇ) para “oculta[r] lo humilde del discurso”. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v588, de un ancho bieldo
VER ad 5.499 y cf. Janko (ad 588-90) para detalles adicionales sobre las fuentes antiguas del proceso. No he hallado prácticas que se correspondan a las que describe el narrador aquí, pero la técnica no es difícil de imaginar (para la más habitual con granos, cf. “African(Kenya) Village Life/Threshing And Winnowing Organic Bean Harvest”). Esta es, como puede imaginarse, la única mención de las legumbres en el poema. [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]] [[HIST]]
NOTE
|
v588, en una gran era
VER ad 5.90. [[AVAN]] [[CONC]] [[HIST]]
NOTE
|
|
|
v589, las habas de negra piel o los garbanzos
En general sobre el cultivo y consumo de legumbres en la Antigüedad, cf. Flint-Hamilton (1999, esp. 377-378 y 379-381). Es curioso que el poeta haya elegido dos mal atestiguadas en la evidencia arqueológica y no alguna más habitual, como la lenteja (φακός). Quizás esto sea por mera conveniencia métrica, o un recurso ligado al uso de epítetos para enaltecer la comparación (VER ad 13.588). Leer más: Flint-Hamilton, K. B. (1999) “Legumes in Ancient Greece and Rome: Food, Medicine, or Poison?”, Hesperia 68, 371-385. [[TECN]] [[FORM]] [[HIST]]
NOTE
|
v590, por la silbante ráfaga y el impulso del aventador
La acumulación de circunflejos en eta en el verso es notable. ¿Quizás refleja el impulso del viento? [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v591, así de la coraza
591-592 son una versión expandida de 587, en una ralentización extrema que constituye un cierre adecuado para esta secuencia (VER ad 13.585). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v591, del excelso Menelao
La fórmula se acumula en el pasaje, con tres apariciones en menos de veinte versos (591, 601 y 606). El recurso es algo llamativo, pero no extraño, y se repite en Od. 4.2-46 (cuatro apariciones, tres de ellas en 2-23). [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v592, voló la amarga flecha
VER ad 13.587. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v593, Ἀτρεΐδης
VER Com. 1.7. [[TECN]] [[TEXT]] [[FORM]]
COMM
|
v593, Y el Atrida, entonces, Menelao de buen grito de guerra
La repetición de 581 retoma el comienzo del episodio, recordando el motivo por el cual Menelao está atacando a Héleno justo antes de describir ese ataque. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v593, su mano
VER ad 5.336. Nótese la construcción quiástica mano (593b-594a) - arco (594b), arco (594c-595a), mano (595b), subrayada por el hecho de que χείρ aparece en la misma ubicación en 593 y 595. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v594, ᾗ
la iota debía ser un problema ya en la Antigüedad como lo es en nuestros manuscritos, porque los escoliastas aclaran que Aristarco la editaba. Se trata de una falsa dicotomía, y la frase es perfectamente clara con el relativo en nominativo (así, Leaf). Por lo demás, el dativo no es locativo, como pensaba Aristarco, sino instrumental. [[TECN]] [[TEXT]] [[SINT]]
COMM
|
v594, esa con la que tenía el bien pulido arco
Un acto de justicia poética, sugiere Janko (ad 591-6, con referencias), pero no estoy convencido, en particular porque no hay ninguna razón para llamar a esto “justicia” (a menos que se esté pensando en la inferioridad del arco, lo que sería un error - VER ad 11.387). Más bien es el resultado natural de que la mano que sostiene el arco estaría bien por delante del cuerpo y sería el área más expuesta al disparo. Esto no va en detrimento de lo difícil del tiro de Menelao (así, CSIC, ad 593-5), aunque yo no llamaría a producir una herida no letal “buena puntería”; si Menelao hubiera tenido buena puntería, Héleno, que no tiene escudo para defenderse, estaría muerto (VER la nota siguiente). [[TECN]] [[NARR]] [[INTP]]
NOTE
|
v594, en el arco
El arco salva a Héleno como lo habría hecho un escudo, en particular porque la mano herida es, obviamente, la izquierda. Es interesante notar que esto significa que Menelao ha realizado un típico tiro de poca calidad, al área mejor protegida del cuerpo de su enemigo, que solo por el tipo de armamento que este está cargando ha producido algún daño. [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v596, Y de vuelta al grupo de sus compañeros se retiró, evitando la muerte
VER ad 11.585. El verso tiene una cierta ambigüedad aquí respecto a quién es el sujeto, que se resuelve enseguida. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v597, μείλινον ἔγχος
la variante χάλκεον ἔγχος podría considerarse una falsa dicotomía, pero un salto vertical de 595 parece una opción más probable en este caso (VER ad 13.597 y cf. Janko). [[TECN]] [[TEXT]]
COMM
|
v597, arrastraba
VER ad 5.665. [[AVAN]] [[NARR]] [[CIEN]]
NOTE
|
v597, la lanza de fresno
VER ad 5.655. El uso del epíteto es particularmente efectivo aquí en contraposición a χάλκεον ἔγχος en 595: ese bronce que ha provocado la herida es ahora apenas un pedazo de madera arrastrado por el guerrero que ha sobrevivido a ella. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v598, se la sacó de la mano
VER ad 4.213 y VER ad 5.694. Neal (90-91) destaca la peculiaridad de esta descripción, el único caso en que erýo (“sacar”) se utiliza para describir la remoción de un arma durante un tratamiento y el único en donde se menciona un vendaje. Respecto a lo primero, la autora destaca con razón el hecho de que es el mismo verbo que ha descrito la recuperación del arma de Meriones en 532. [[AVAN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v599, ἐϋστρόφῳ
como observa Leaf, no hay necesidad de leer con Aristarco ἐϋστρεφεῖ (cf. escolio Aim) en analogía con 15.463. La variación de la raíz es típica. Traduzco asumiendo que la idea es “bien doblado/retorcido” en un telar, de donde “bien tejido”. [[TECN]] [[TEXT]] [[MORF]]
COMM
|
v599, se la vendó
Aunque esta sea la única vez que una herida se venda en la poesía homérica, comparto la opinión de Salazar (2000: 145) de que “Esto difícilmente sea evidencia de la frecuencia con que se vendaban las heridas en la época homérica, y la única conclusión que podemos sacar es que en este pasaje el poeta decidió añadir este detalle mientras que en otros no lo hizo.” Leer más: Salazar, C. F. (2000) The Treatment of War Wounds in Graeco-Roman Antiquity, Leiden: Brill. [[TECN]] [[NARR]] [[HIST]]
NOTE
|
v599, el bien tejido vellón de una oveja
La expresión se utiliza solo aquí y en 716, los únicos casos en los que un ἄωτος aparece en contexto militar, lo que recomienda la interpretación de σφενδόνη por la que he optado (VER Com. 13.600). [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v600, σφενδόνῃ
West, Studies, sugiere que σφενδόνη es aquí el cabestrillo, no la honda que interpreta la mayoría y Janko (ad 599) explica como un arma que llevaría un servidor de Agenor (o al menos deduzco eso de la aclaración “later Greeks used sinews instead,” que el autor toma del escoliasta bT, sin mencionarlo). No hay forma de resolver la cuestión, realmente, puesto que la palabra griega tiene ambos significados, y tenemos evidencia de guerreros que cargan con implementos médicos (VER ad 11.846) y de guerreros que parecen llevar hondas (VER ad 13.716). Dada la coincidencia de lenguaje de este pasaje con 716, donde no hay ambigüedad, entiendo que habría algún tipo de formulariedad en la alusión al arma que el público reconocería, a lo que se suma que esta interpretación evita tener que explicar por atracción el género del relativo de este verso, que tendría como antecedente ἀώτῳ en 599. [[TECN]] [[SINT]] [[CONC]] [[INTP]]
COMM
|
v600, con una honda
Aunque los críticos dudan respecto a si la palabra sphendóne aquí se refiere a una “honda” o a un “cabestrillo” que algún auxiliar llevaría para realizar primeros auxilios, la postura mayoritaria es que es lo primero (VER Com. 13.600). Parte del problema es que esta es (o sería) la única mención de las hondas en Homero, con una alusión más en 716. Es evidente que serían armas utilizadas por tropas auxiliares o secundarias, sin demasiado impacto en el combate. [[AVAN]] [[MORF]] [[MILI]] [[INTP]]
NOTE
|
v601, Y Pisandro
VER ad 11.122. El hecho de que se trate de un nombre de stock debilita la propuesta de Parry (1972: 19-20), alabada por Janko (ad 601-42), de que este desconocido Pisandro habría sido originalmente el hijo de Antímaco que el poeta ha matado en 11, lo que explica el discurso de Menelao de este episodio (habida cuenta de la conducta de Antímaco descrita en 123-125), y para evitar el error de matarlo dos veces se evita añadir detalles sobre él. Sea esto posible o no, es claro que ambos pasajes están conectados, más no sea por asociación no-consciente por parte del poeta. Leer más: Parry, A. (1972) “Language and Characterization in Homer”, HSCP 76, 1-22. [[TECN]] [[MITO]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v601, hacia el excelso Menelao
VER ad 13.591. Janko (ad 601-42) y CSIC (ad 604-19) hablan de un esquema quiástico en la secuencia de disparos, pero en realidad la escena tiene un encabalgamiento más extenso, que comienza en este primer verso: Pisandro (601a), Menelao (601b), Pisandro (602), Menelao (603), Menelao (604-605), Pisandro (606-609), Menelao (610-611a), Pisandro (611b-615a), Menelao (616-617), Pisandro (618a), Menelao (618b-642). [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v602, hacia el final de la muerte
VER ad 5.614. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v603, por ti, Menelao
Sobre los apóstrofes, VER ad 4.127. [[AVAN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v604, Y ellos, en cuanto estuvieron cerca
604-605 = 11.232-233. Sobre este verso, VER ad 3.15. [[AVAN]] [[CONC]] [[FORM]]
NOTE
|
v604, yendo uno sobre otro
Sobre el tema del duelo, VER ad 3.340. La secuencia se desarrolla de la siguiente manera: 1) aproximación (604), 2) primera fase (605-609), 3) segunda fase (610-618a), 8) despojamiento de las armas (618b-619a y 640-641a), 6) jactancia del vencedor (619b-639). [[TECN]] [[TEMA]]
NOTE
|
v605, Ἀτρεΐδης
VER Com. 1.7. [[TECN]] [[TEXT]] [[FORM]]
COMM
|
v605, el Atrida erró, y la pica se le desvió a un costado
VER ad 11.233. AH se sorprenden de que Menelao tengo una “nueva” lanza, puesto que la suya quedó clavada en la mano de Héleno, pero es estándar que los guerreros lleven dos (VER ad 3.338). [[TECN]] [[FORM]] [[MILI]]
NOTE
|
v606, del excelso Menelao
VER ad 13.591. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v607, mas no pudo atravesarlo el bronce
VER ad 3.347. [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v608, se quebró en el empalme
VER ad 13.162. [[AVAN]] [[NARR]] [[HIST]]
NOTE
|
v609, él se alegró en sus entrañas y esperaba la victoria
La reacción es peculiar, pero ha sido asociada (cf. e.g. Fenik, 146) con las jactancias prematuras de otros personajes (cf. e.g. 5.101-105). Es dable pensar que la mayor puntería que ha mostrado frente al fallo completo de Menelao sugiriera a Pisandro que su habilidad es superior a la del Atrida, de donde que espere la victoria. Esta arrogancia contrastará casi grotescamente con su patético golpe en la cimera de Menelao (614-615) y con su patética muerte: “El error de interpretación de Pisandro hace casi cómicamente adecuado que sus globos oculares salten de sus cuencas” (así, Janko, ad 609-10). [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v610, Ἀτρεΐδης δὲ
aunque West, Studies, tiene razón en que la secuencia se simplifica considerablemente adoptando la lección de LDAB 1381, Ἀτρεΐδης καὶ ἐρυσσάμενος, sin puntuación al final de 609 y con coma después de Ἀτρεΐδης, uno no puede menos que sospechar de este conveniente καί, que resuelve el problema de la alegría de Pisandro (VER ad 13.609). Dado que, por incómoda que resulte, la lección mayoritaria no es inadmisible en ningún sentido, no es posible tomar la variante más que como una falsa dicotomía. Nótese, por lo demás, que no deja de generar un inconveniente que la tradición mayor no tiene: ¿por qué Menelao esperaría la victoria después de haber fallado su lanzada? [[TECN]]
COMM
|
|
v610, con clavos de plata
VER ad 2.45. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v611, de bajo su escudo
Una extraña ubicación, pero acaso explicable si Pisandro llevara también una espada, lo que haría difícil cargar el hacha colgando. Acaso debemos entender “de bajo su escudo” en el sentido “del lado izquierdo de su cuerpo”, que es donde colgaba la espada, indicando que Pisandro llevaba el hacha en lugar de esta. [[TECN]] [[NARR]] [[MILI]]
NOTE
|
v611, una bella
VER ad 3.44. El inusual recurso debe estar cumpliendo la misma función que la descripción breve del verso siguiente (VER ad 13.612), enfatizando la peculiaridad del armamento de Pisandro, aunque no puede descartarse que esté, como en 16.338, jugando con la inutilidad de esta belleza. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v612, ἐλαΐνῳ
West imprime la conjetura de Barnes, ἐλαιΐνῳ, por razones que me resultan incomprensibles, habida cuenta de que la alfa de la palabra es larga en todas sus apariciones (Od. 5.236, 9.320, 378, 382 y 394). [[TECN]] [[TEXT]] [[PROS]]
COMM
|
v612, πελέκκῳ
aunque el valor “mango” es inusitado, el contexto hace imposible entender otra cosa. La conjetura ἐλαΐνον ἀμφιπέλεκκον de Heyne (cf. Leaf) es interesante, pero, primero, no es claro cómo podría ser de olivo un hacha (aunque, desde luego, cf. el formulaico μείλινον ἔγχος [la lanza de fresno]) y, segundo y mucho más importante, implica asumir que algún copista cambió cuatro dativos seguidos, lo que resulta muy poco creíble. [[TECN]] [[MORF]]
COMM
|
v612, hachuela
Solo mencionadas como armas aquí y en 15.711, estas “hachuelas” (axíne) son indudablemente ajenas al equipamiento estándar homérico y griego en general, aunque hay cierta evidencia de que serían utilizadas por los micénicos (cf. Jung, 2006: 179). Janko (ad 611-12) realiza un breve análisis de la evidencia arqueológica de su uso en Anatolia, medio oriente y el mediterráneo. Nada de esto explica por qué se le atribuye esta arma a Pisandro aquí, a menos que sea una forma de subrayar que el griego Menelao triunfa ante un bárbaro, un recurso bastante inusual en el poema. Alternativamente, podría ser que se estuviera sugiriendo que Pisandro no era un guerrero del todo competente, puesto que no lleva el equipamiento adecuado; en este sentido, no puede rechazarse del todo la idea del escoliasta bT de que esta hacha no era un arma para la guerra, sino que Pisandro la llevaba para destruir las naves. La interpretación resulta coherente con la actitud del personaje (VER ad 13.609) y con el uso del arma por parte de los griegos en 15 (VER ad 15.711). Leer más: Jung, R. (2006) Χρονολογία Comparata. Vergleichende Chronologie von Südgriechenland und Süditalien von ca. 1700/1600 bis 1000 v.u.Z., Wien: Verlag der Osterreichischen Akademie der Wissenschaften. [[AVAN]] [[NARR]] [[HIST]] [[INTP]]
NOTE
|
v612, de buen bronce
VER ad 2.447. Sea cual sea el motivo por el que Pisandro lleva el hacha (VER la nota anterior), este verso y medio de descripción del arma dirige mucha atención sobre ella. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v612, un mango de olivo
Como el del hacha que Calipso ofrece a Odiseo en 5.234-236, por lo que debía ser un material habitual para este tipo de usos. Esto es razonable, habida cuenta de que la madera de olivo es dura y resistente, como debe serlo el mango de un hacha. [[AVAN]] [[HIST]] [[CIEN]]
NOTE
|
v613, a la vez fueron uno sobre el otro
Sobre este inusual fenómeno, VER ad 5.656. [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v614, ἤτοι ὃ μὲν
VER Com. 1.68. Omito aquí traducir el ἤτοι, para no restar velocidad a la narración. [[TECN]] [[MORF]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v614, en la cimera del casco
VER ad 3.362. El detalle adicional de 615a sugiere que Pisandro ha golpeado la parte más reforzada del casco de Menelao, subrayando su incompetencia como guerrero y su soberbia (VER ad 13.612). [[AVAN]] [[NARR]] [[MILI]]
NOTE
|
v614, asestó
Sobre los golpes en el casco en general, VER ad 3.362. [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v615, αὐτόν, ὃ δὲ προσιόντα
por mor del largo del verso, omito αὐτόν en la traducción, y sigo a Martínez García en la de προσιόντα, para facilitar la comprensión de la imagen. [[TECN]] [[TRAD]]
COMM
|
|
v616, chillaron los huesos
Sobre la descripción detallada de heridas, VER ad 4.460. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v616, los dos ojos
A pesar de lo notablemente grotesco de la descripción (y del razonable e infundado escepticismo de los críticos y comentaristas; cf. e.g. Saunders, 1999: 351-352), hay una cantidad sorprendente de casos registrados de evulsión total del ojo y por lo menos tres de evulsión bilateral parcial, lo que implica que la herida descrita aquí, aunque improbable y exagerada por mor del efecto, no es de ningún modo imposible (cf. sobre el tema Abritta, 2023). La imagen se repetirá en 16.740-743, allí producto del impacto de una piedra. Leer más: Abritta, A. (2023) “To Split a Head in Two and Pop Out Eyeballs: On the Plausibility of Two Injuries in the Iliad”, CPh 118, 96-104; Saunders, K. B. (1999) “The Wounds in Iliad 13-16”, CQ 49, 345-363. [[TECN]] [[CIEN]]
NOTE
|
v617, en el polvo
Neal (197) vincula, con razón, la imagen de los ojos sangrientos en el polvo con la de los guerreros muertos en el polvo, a veces ensangrentados (VER ad 11.425). Nótese que aquí reemplaza la descripción de la caída del guerrero, puesto que en 618 Pisandro ya está en el suelo. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v618, pisándolo en el pecho con el pie
VER ad 5.620. [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v619, jactándose, dijo estas palabras
Sobre la fórmula, VER ad 11.379; sobre las jactancias en general, VER ad 5.101. Es interesante que también en 16, después de una herida que produce evulsión de los ojos, Patroclo se jacta ante su enemigo (16.744-750), aunque en un tono muy diferente al de Menelao aquí. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v620, Así dejaréis las naves
El complejo discurso de Menelao ha atraído una atención despareja de la crítica (cf. Janko, ad 620-39, y Kyriakou, 2001: 257-259, ambos con cuestionamientos a enfoques previos), que se divide entre considerarlo “desafortunado” (Fenik, 147) y observar que es el único punto en que el héroe expresa su perspectiva sobre la guerra (de Jong, Narrators, 151), lo que enfatiza su importancia, que ya es manifiesta en el hecho de que es el único discurso en toda la secuencia que va de 487 a 725. Es claro que no se trata de una intervención bien ordenada y estructurada, pero eso es un detalle adecuado de caracterización en general y en el contexto: después de herir a un hijo de Príamo y matar a un troyano, Menelao expresa su satisfacción por la victoria, que enseguida deriva en una profunda frustración por la realidad de que, en este momento, el triunfo definitivo en la guerra parece estar más lejos que nunca. Para un héroe que ha tenido la oportunidad hace apenas dos días de acabarla (en el canto 3) y le ha sido arrebatada de las manos (¡casi literalmente!), esta actitud es por completo razonable. La estructura del discurso manifiesta el proceso: 620-630 están dirigidos a los troyanos, 631-639, a Zeus. La primera parte (para la segunda, VER ad 13.631) inicia con una amenaza (620-621), seguida de una justificación (622-625), a su vez justificada (626-630). Este doble giro revela el proceso mental de Menelao: tras la jactancia regular de los primeros dos versos, el personaje explica que su triunfo es producto de que está del lado de la justicia, y luego explica por qué está del lado de la justicia. Pero, en este proceso, 628-629 generan una inevitable contradicción (VER ad 13.628), lo que desencadena la segunda parte del discurso. Leer más: Kyriakou, P. (2001) “Warrior Vaunts in the Iliad”, RhM 144, 250-277. [[AVAN]] [[NARR]] [[ESTR]]
NOTE
|
v621, troyanos insolentes
La fórmula aparece solo aquí en esta ubicación, con solo dos usos más en 21.414 y 459 (cf. también 21.224), siempre en boca de un personaje cuyo desprecio por los troyanos es indubitable, lo que explica que reemplace en estos casos al más común Τρῶες ὑπέρθυμοι [troyanos de inmenso ánimo], como sugieren Friedrich (2007: 108-109) y Finkelberg (2012: 88-90) - VER ad 3.106 para otro uso del adjetivo en este mismo sentido. Leer más: Finkelberg, M. (2012) “Late features in the speeches of the Iliad”, en Andersen, Ø., y Haug, D. T. T. (eds.) Relative Chronology in Early Greek Epic Poetry, Cambridge: Cambridge University Press (publicado también en Homer and Early Epic. Collected Essays, Berlin: De Gruyter); Friedrich, R. (2007) Formular Economy in Homer: The Poetics of the Breaches, Stuttgart: Franz Steiner Verlag. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v621, insaciables del tremendo clamor
AH interpretan la frase como concesiva, en oposición a “dejaréis” de 620. El punto es atendible, aunque, más que de “concesión”, convendría hablar de contraste: por mucho que no se cansen de la guerra, terminarán todos muertos. Willcock observa, con razón, que la frase anticipa el tema que se va a desarrollar a partir de 634, y uno podría incluso interpretar que el verso anuncia el contenido de todo el discurso (VER ad 13.620), con el primer hemistiquio resumiendo la primera parte (la insolencia de los troyanos) y el segundo resumiendo la segunda (su afición a la guerra). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v622, ἄλλης μὲν λώβης τε καὶ αἴσχεος
el plural es inevitable en español. λώβης y αἴσχεος funcionan aquí como sustantivos incontables correspondientes a conceptos abstractos (aprox. “de lo afrentoso y de lo vergonzoso”). [[TECN]] [[TRAD]]
COMM
|
v622, No les faltan
La interpretación del pasaje depende de si este álles mèn (lit. “otras”, con el mén anticipando una continuación) se completa en 628, como sugieren e.g. Leaf y Willcock, o en la frase que inicia en 623. Si lo primero, entonces toda la secuencia 622-627 se refiere al rapto de Helena; si lo segundo, entonces 623b-627 se refieren al rapto de Helena, pero 622-623a se refieren a otras afrentas a Menelao. Esto último puede sonar improbable, pero no lo es en absoluto, puesto que los troyanos, en efecto, han acumulado afrentas contra el Atrida: trataron de matarlo en la embajada previa a la guerra (VER ad 3.207), ocultaron, desde su perspectiva, a Paris tras su duelo victorioso (3.447-452), y lo atacaron a traición después de este (4.105-152). Esto permite también relativizar la interpretación de Muellner (37) de que la cólera (mênis) es siempre contra el colectivo, aunque el responsable sea un individuo, dado que Menelao (y Zeus - cf. 624) tiene(n) buenos motivos para estar enojado(s) con todos los troyanos. Por lo demás, la interpretación de que la correlación se completa en 628 implica asumir que Menelao está sosteniendo que es una falta de parte de los troyanos querer quemar las naves, lo que no tiene demasiado sentido (contra Taplin, 169-170: los troyanos añaden insulto a la herida al atacar las naves que vienen a vengar el rapto de Helena). [[AVAN]] [[SINT]] [[NARR]] [[INTP]]
NOTE
|
v622, afrentas e infamias
Probablemente un doblete, como sugiere Cairns (1993: 55) y recomienda en especial el uso del relativo singular en 623. La fórmula se repite en Od. 19.373. Leer más: Cairns, D. L. (1993) Aidōs. The Psychology and Ethics of Honour and Shame in Ancient Greek Literature, Oxford: Clarendon Press. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v623, οὐδέ τι
VER Com. 1.124. [[TECN]] [[TEXT]] [[PROS]] [[SINT]]
COMM
|
v623, malas perras
Aunque llamar “perro” a un enemigo es típico (VER ad 1.159), este uso del femenino es único. Ha sido interpretado de varias maneras: Willcock y Wißmann (1997: 42 n. 136) asumen que se trata de una acusación de cobardía, en línea con otros reproches basados en la feminidad (VER ad 2.235); mientras que Porter (2019: 92) recomienda leerlo como una acusación de debilidad. Ambas interpretaciones han sido, con razón, criticadas por Janko (ad 622-3), porque en ningún lugar de los poemas el perro es un signo de debilidad o cobardía. El uso del femenino se explica mejor por la asociación del animal con la desvergüenza, que es más fuerte en el caso de las perras que de los perros: a Menelao no le basta con llamar “perros” a los troyanos, como hacen otros, porque para él son más desvergonzados que los perros en general (VER ad 18.300, donde algo similar sucede con el uso de “perras” como amenaza). Leer más: Porter, A. (2019) Agamemnon, the Pathetic Despot: Reading Characterization in Homer, Washington, DC: Center for Hellenic Studies; Wißmann, J. (1997) Motivation und Schmähung. Feigheit in der Ilias und in der griechischen Tragödie, Stuttgart: M&P. [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
|
v624, Zeus atronador
El epíteto único es, con razón, considerado adecuado por Eustacio (3.526.7-9) para subrayar la ira del dios. Es notable lo inusual que es en la tradición posterior, con solo Q.S. 3.635 utilizándolo para Zeus; Dioniso es el destinatario más habitual (cf. LSJ). [[TECN]] [[FORM]] [[RECE]]
NOTE
|
v625, del Hospitalario
VER ad 3.104 y, sobre las alusiones de Menelao y los aqueos a las transgresiones de los troyanos, VER ad 3.28. [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]] [[RELI]]
NOTE
|
v625, su elevada ciudad
VER ad 2.538. αἰπός es, por supuesto, una variación métrica de αἰπύς. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v626, Los que
Acaso el punto del poema donde la colectivización de la culpa de Paris es más transparente. La alusión específica al troyano es, de todas maneras, suficientemente clara como para que su aparición en 660 pueda ponerse en relación con esta, como notan Di Benedetto (335) y Louden (2006: 96-97). Este último en particular observa la ironía de que el transgresor a la hospitalidad de Menelao reaparecerá para vengar la muerte de un huésped propio (660-661). Puede destacarse también que el uso del plural por parte de Menelao es explicable como una instancia del recurso de evitar nombrar a alguien en un discurso (VER ad 11.702, VER ad 16.56, por ejemplo), lo que no va en detrimento de que el ataque sea realmente al colectivo de los troyanos (cf. Van Wees, Status, 180). Leer más: Louden, B. (2006) The Iliad. Structure, Myth, and Meaning, Baltimore: The Johns Hopkins University Press. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v626, mi legítima esposa
VER ad 1.114. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v626, muchos bienes
VER ad 3.70. [[INTR]] [[MITO]] [[INTP]]
NOTE
|
v627, οἴχεσθ' ἀνάγοντες
la comprensión de la frase en español demanda alterar la sintaxis, intercambiando el participio con el verbo conjugado. [[TECN]] [[TRAD]]
COMM
|
v627, sin motivo
Entiéndase, “sin provocación”. Dado que μάψ puede querer decir también “en vano”, uno podría leer aquí una amenaza: “se llevaron a mi esposa en vano, porque yo terminaré por recuperarla”. [[TECN]] [[MITO]] [[NARR]]
NOTE
|
v627, ya que fuisteis queridos por ella
“Hay ironía en ‘se fueron llevándose a mi esposa sin provocación, porque ella les dio hospitalidad’,” afirma, con razón, Janko (ad 626-7). Es dable interpretar una acusación implícita a Helena: “yo no les di motivo para que se la llevaran, por muchos que ella les haya dado”. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v628, ahora, en cambio
VER ad 13.622. Se complete o no la correlación aquí, hay un claro contraste entre robar una mujer a traición y luchar enfurecidamente para quemar las naves. [[TECN]] [[SINT]] [[NARR]] [[LITE]] [[INTP]]
NOTE
|
v628, os enfurecéis en las naves
Algo que toda esta parte del discurso debería hacer imposible, porque los troyanos son los culpables de la guerra y correspondería que fueran castigados por los dioses. Estos versos finales de esta sección son los que desencadenan la segunda (VER ad 13.620, VER ad 13.631): ante la contradicción entre lo que Menelao sabe que es lo justo y lo que observa que está pasando, el héroe no encuentra alternativa a invocar a Zeus y acusarlo de defender a los impíos troyanos. [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v629, para fuego destructivo arrojar y matar a los héroes aqueos
Un verso de notable elegancia, con un quiasmo perfecto πῦρ - Ἀχαιούς, ὀλοὸν - ἥρωας, βαλέειν - κτεῖναι. “Los epítetos sugieren la enormidad de los objetivos troyanos” (así, Janko, ad 628-30). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v630, Ἄρηος
VER Com. 2.381. El genitivo puede estar con σχήσεσθε, ἐσσύμενοί o en ἀπὸ κοινοῦ. Lo tercero parece lo más probable, pero, a los fines de la traducción, me baso en el orden de palabras en el verso (contra Janko, ad 628-30, que liga el genitivo a σχήσεσθε). [[TECN]] [[TEXT]] [[PROS]] [[SINT]] [[TRAD]] [[CONC]]
COMM
|
v630, pero alguna vez os contendréis
Casi una expresión de deseo, con un claro contraste de tono con los primeros dos versos del discurso, donde la idea es casi la misma. El cambio anticipa el desarrollo en la segunda parte del discurso (VER ad 13.628, VER ad 13.631). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
|
v631, Padre Zeus
La segunda parte del discurso está dirigida a Zeus, que es considerado de una forma sutil como responsable de la situación actual. La secuencia tiene un comienzo propio de una plegaria, con una invocación (631-632), pero enseguida abandona el género con la pregunta de 633-635 y su justificación en 636-639. Pulleyn (1997: 196-197) observa que, de todos modos, el pasaje podría considerarse una plegaria con un pedido implícito (“deja de apoyar a los troyanos”), aunque esto acaso supone forzar un tanto la lógica de la secuencia. Más significativo es que esta parte del discurso es una manifestación de la frustración profunda de Menelao ante la derrota actual de los aqueos, pero también ante la extensión de la guerra (VER ad 13.635). Merece también notarse el detalle, no observado por los críticos, de que la audiencia tiene una respuesta a la queja de Menelao: Zeus puede favorecer a los troyanos porque, en este punto, la culpa de los aqueos por su tratamiento a Aquiles es mayor que la de aquellos por su tratamiento a Menelao. Que Poseidón haya recordado esto no hace mucho (111-114) refuerza el efecto. Leer más: Pulleyn, S. (1997). Prayer in Greek Religion. Oxford: University Press. [[AVAN]] [[NARR]] [[ESTR]]
NOTE
|
v631, tú superas en tus mientes a los demás
Un halago para suavizar las críticas, como observa el escoliasta bT (ad 632). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
|
v632, Todas estas cosas
La ambigüedad de la frase es muy funcional. τάδε πάντα podría querer decir “las cosas que están pasando ahora”, o “el devenir de la guerra” o incluso “todo lo que sucede en el mundo” (cf. West, Making). Menelao deja sin especificar a qué es exactamente lo que se refiere, lo que significa que es posible interpretar que no está acusando a Zeus de favorecer a los troyanos de manera directa, de esta manera suavizando la crítica al dios (VER ad 13.631). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v633, οἷον δὴ
una exclamación de reproche, lit. “cómo complaces”, pero el sentido en español solo puede retenerse con una pregunta que transmita la indignación del comentario. [[TECN]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v633, Cómo puedes
Un giro propio de reproches (cf. 17.587, 21.57, Od. 1.32), que explica la necesidad de suavizar la crítica en la invocación (VER ad 13.632). [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v633, complacer a estos engreídos varones
La caracterización de los troyanos como “engreídos”, esto es, hybristaí (VER ad 1.203) está bien explicada en la primera parte del discurso, pero varios críticos (cf. ya el escoliasta bT, ad 638-9, seguido por Janko, ad 633-5) sugieren que es el hecho de que los troyanos no se cansan de luchar lo que constituye su exceso. Es cierto, por supuesto, que luchar por una causa injusta es hýbris, pero Menelao parece estar observando tres cosas separadas en esta frase: primero, que Zeus favorece a hombres injustos; segundo, que estos no reconocen su error; tercero, que no se cansan de pelear (sobre el alcance de esto, VER ad 13.635). Lo primero (una acusación al dios) y lo segundo (una acusación a los troyanos - VER ad 13.634) es transparente, pero no sucede lo mismo con lo tercero. Los críticos asumen que es, como lo segundo, una acusación a los enemigos, pero ¿puede considerarse algo malo no cansarse de la guerra? Se trata de una cualidad muy adecuada para cualquier guerrero, y sería casi inconcebible que Menelao no reconociera esto. La crítica, entonces, es a Zeus: los troyanos no se cansan por sí mismos, por lo que el dios debería intervenir en favor de los aqueos. El razonamiento implícito resulta muy elegante: Zeus favorece a los troyanos, que son injustos, a pesar de que estos saben que son injustos, y de que el dios debería hacer algo por favorecer a los aqueos, que no pueden vencer a los troyanos, incansables de guerra, por sí mismos. [[AVAN]] [[NARR]] [[INTP]]
NOTE
|
v634, cuyo furor siempre es terco
VER ad 4.409. La elección de palabras de Menelao sugiere que el error de los troyanos no se limita a dar una guerra injusta (VER ad 13.633), sino a dar una que es imposible de ganar, porque la razón está del lado de los griegos. Esto está en línea con lo que se afirma en la primera parte del discurso (VER ad 13.620) y, al mismo tiempo, subraya la contradicción inherente en este. [[AVAN]] [[CONC]] [[NARR]]
NOTE
|
|
v635, saciarse de lucha
La casi unanimidad de los críticos en considerar esto una crítica (VER ad 13.633) ha llevado a que ignoren una pregunta clave: ¿cuándo es específicamente que los troyanos no se cansan de luchar? Si la referencia es a este combate puntual, Menelao estaría siendo un tanto ridículo: ¿por qué se cansaría de batallar un ejército que está ganando? Aunque la lucha ya lleva algunas horas (VER ad 11.86), está muy lejos todavía de la duración estándar de los combates (VER ad 2.385). Existen dos soluciones complementarias: primero, que los troyanos no se sacien de luchar implica que, por muchas tropas que pierdan, continúan haciéndolo. Esto es coherente con la situación actual de Menelao, que ha herido a Héleno y matado a Pisandro, y anticipa con cierta ironía la reacción inmediata de Harpalión (643-645). La segunda solución es de mayor alcance, en línea con la perspectiva global del discurso: que los troyanos no se sacien significa que continúan resistiendo a pesar de los nueve años de combates (VER ad 2.295). Esto es más que coherente con el punto del discurso: Zeus debería ya haber puesto fin a la guerra, pero, no solo no lo ha hecho, sino que ahora los troyanos amenazan las naves. La afirmación, así, revela la perspectiva de Menelao y de los aqueos sobre la guerra de maneras mucho más significativas de lo que en general se considera: el héroe está agotado de pelear contra un ejército que no da muestras de rendirse. Sirve también de recordatorio de la naturaleza del sitio de Troya, no un asedio al estilo posterior, sino más bien una guerra de desgaste, cuyo triunfo depende de que los troyanos se agoten (y agoten sus recursos monetarios) y se rindan o no puedan resistir un asalto directo (VER ad 5.203). [[AVAN]] [[NARR]] [[MILI]] [[INTP]]
NOTE
|
v635, de la igualadora guerra
VER ad 13.358. Los peculiares encabalgamientos violentos de 634-635 y 638-639 tienen como consecuencia que los dos segundos versos acumulan dos palabras referidas al combate junto a una con la raíz κορ-, acaso simbolizando la cantidad de guerra de la que los troyanos no se sacian. La yuxtaposición de este verso (que Janko, ad 633-5, sugiere eliminar reponiendo un καί y señalando “un error del rapsoda”) subraya el efecto. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v636, ἐστί
aunque la tradición y los editores son unánimes en imprimir la forma de esta manera, y no puedo sino seguirlos, encuentro un tanto incomprensible la interpretación de esta forma de εἶναι como copulativa, cuando lo que la semántica de la oración requiere es indubitablemente un existencial, que demandaría ἔστι (VER Com. 2.811). Habida cuenta de la considerable confusión y dificultad de las formas del verbo, no me he atrevido a ir en contra de todos mis predecesores, pero temo que este es un caso de un error que persiste porque, ante la unanimidad de su transmisión (incluyendo a los editores modernos), nadie se anima a eliminarlo. [[TECN]] [[TEXT]] [[PROS]] [[MORF]] [[SINT]]
COMM
|
v636, De todas las cosas
Este famoso priamel ha atraído con razón la atención de parte de la crítica, no siempre positiva. El recurso es sofisticado, pero estándar (cf. Race, 1982: 32-33): afirmación general (636a), enumeración (636b-637), resumen y clímax (638-639a), cierre sorpresivo (639b). El pasaje refuerza la interpretación ofrecida arriba (VER ad 13.635), porque no enfatiza el hecho de que esté mal cansarse de la guerra (¿por qué estaría mal cansarse del amor, por ejemplo?), sino el hecho de que es sorprendente que los troyanos no lo hagan. Taplin, en línea con su lectura de la secuencia como una crítica a los troyanos por pelear (VER ad 13.622), afirma que “la actitud de Menelao puede bien ser tomada como la visión de la guerra que la Ilíada implícitamente comparte con mucho de su audiencia: la guerra es un mal, pero hay casos en que es un mal necesario.” No comprendo del todo cómo el autor infiere esto del pasaje ni, por lo demás, del poema. Si algo está implicando Menelao aquí es que la guerra no es necesaria: si los troyanos entendieran su error o Zeus interviniera, podría evitarse por completo. Leer más: Race, W. H. (1982) The Classical Priamel from Homer to Boethius, Leiden: Brill. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]] [[INTP]]
NOTE
|
v636, hay saciedad
La repetición de la raíz κορ- aquí y en 639 señalan este cierre del discurso de Menelao como una expansión sobre el último componente de la queja, que enfatiza lo sorprendente de la actitud de los troyanos. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v637, ἀμύμονος
VER Com. 1.92. Lo mismo vale para el caso de 641. [[TECN]] [[MORF]] [[INTP]]
COMM
|
v637, del dulce baile y de la insuperable danza
Un verso con un quiasmo casi calcado del de 629, lo que enfatiza implícitamente el contraste entre el baile y la guerra. Tiene un toque de metatextualidad (cf. Janko, ad 636-9: “El bardo recuerda a sus oyentes el placer en su performance”), pero no debe leerse demasiado aquí: ¡no es la mejor estrategia para un rapsoda afirmar que la gente se cansa del canto y del baile! El punto de dedicarle un verso completo a la danza (μολπῆς y ὀρχηθμοῖο constituyen, desde luego, un doblete - VER ad 1.472) debe ser que esta constituye la actividad física de la paz más comparable a la de la guerra. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v638, τῶν πέρ
περ debe estar aquí intensificando el contraste entre la dimensión en la que uno desea despojarse del deseo de las cosas enumeradas y lo que uno desea despojarse del deseo de guerra (pace Bakker, 1988: 279, que incluye este pasaje en los casos “post-homéricos”). Leer más: Bakker, E. J. (1988) Linguistics and formulas in Homer. Scalarity and the description of the particle per, Amsterdam: John Benjamins Publishing Company. [[TECN]] [[SINT]]
COMM
|
v638, despojarse del deseo
Adaptada de la fórmula habitual para el cierre de banquetes (VER ad 1.469). Es un elegante detalle, considerando que Menelao no ha mencionado ni la bebida ni la comida. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v639, son insaciables de combate
VER ad 13.636. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]] [[INTP]]
NOTE
|
v640, τὰ μὲν ἔντε'
quizás tiene razón Leaf en entender τὰ μὲν como pronominal en correlación con el αὐτὸς δ' de 642, pero a los fines de la traducción, al menos, es mucho más adecuado tomarlo como artículo, en particular por la necesidad de iniciar la frase participial de συλήσας aquí para evitar confusiones. [[TECN]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v640, las armas sangrientas
Curiosamente, αἱματόεντα solo aquí clasificando ἔντεα. Quizás el poeta tenía en mente el uso del adjetivo en 617, para los ojos de Pisandro. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v641, el insuperable Menelao
El único caso de Μενέλαος ἀμύμων en el poema. Janko (ad 641-2) lo interpreta por asociación con 637, lo que es plausible, pero hay un golpe de efecto en llamar a Menelao “insuperable” (pace Janko, que critica la etimología de Heubeck sin argumento alguno) justo antes de su última aparición en el canto, que consiste solo en el héroe recibiendo un ataque. La construcción de expectativas que el adjetivo genera será traicionada enseguida. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v643, ἐπᾶλτο
VER ad 1.532, aunque confieso que aquí, ante la flagrante violación de las reglas de acentuación de verbos en griego, tengo muchas más dudas que en el simple ἆλτο, y quizás tiene razón West en imprimir la forma recesiva. Por otro lado, es evidente que ἐπᾶλτο es una contundentísima lectio difficilior, porque solo la transmisión de una fonética excepcional puede justificar que se haya introducido en la tradición escrita. [[TECN]] [[TEXT]] [[PROS]]
COMM
|
v643, Entonces
El breve segmento final de esta parte de la lucha (VER ad 13.576) abarca el ataque de Harpalión contra Menelao (643-648), su muerte a manos de Meriones (649-659) y la venganza de Paris (660-672). Esto deja la batalla en el sector izquierdo del combate pareja justo antes de volver hacia el centro, hacia Héctor (VER ad 13.674). [[TECN]] [[NARR]] [[ESTR]]
NOTE
|
v643, saltó sobre él
Sobre el paralelismo de 643-655 con 560-572, VER ad 13.560. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v643, del rey Pilémenes
VER ad 2.851. [[INTR]] [[MITO]] [[FORM]]
NOTE
|
v644, πτολεμίξων
πτολεμίζων es claramente mayoritario y, si fuera admisible, una evidente lectio difficilior, pero el futuro es necesario por el sentido de la frase y la diferencia gráfica entre las consonantes es mínima (así, Leaf). Solo Van Thiel imprime el participio presente. Janko (ad 644-5) lo considera correcto, refiriendo a “p. 36 n. 70”, donde lo único que argumenta es que las grafías de dseta y xi se confunden a menudo y desde muy temprano en la transmisión. [[TECN]] [[TEXT]] [[MORF]]
COMM
|
v644, Harpalión
Personaje desconocido, que solo aparece para morir aquí. [[INTR]] [[MITO]]
NOTE
|
v644, ese que
Una inusual anécdota sobre el victimario (VER ad 4.473), que anticipa desde la forma lo que el contenido anticipará enseguida, esto es, que Harpalión terminará siendo el muerto en este episodio. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v645, no volvería de nuevo a la tierra patria
Un anticipo del destino de Harpalión en línea con los habituales referidos al destino y la moira (VER ad 5.614), pero también un juego de palabras entre πατρὶ φίλῳ en 644 y πατρίδα γαῖαν. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v646, Ἀτρεΐδαο
VER Com. 1.7. [[TECN]] [[TEXT]] [[FORM]]
COMM
|
v646, con la lanza golpeó
VER ad 4.461. [[TECN]] [[NARR]] [[MILI]]
NOTE
|
|
v647, de cerca
Un detalle significativo, porque minimiza la efectividad de Harpalión. Los comentaristas (cf. en particular Janko, ad 646-9, y ya Eustacio 3.530.20-531.13) han enfatizado que el personaje es caracterizado como inútil y cobarde, pero en realidad no hay nada particularmente despreciable en él (VER ad 13.649 sobre la huida, VER ad 13.651 sobre el sitio donde es herido) y el símil del gusano, que suele ser un argumento para sostener la lectura, admite otra interpretación, más coherente con el contexto (VER ad 13.654). Aunque Harpalión no es sin duda un gran héroe, nada en su muerte lo hace menos digno que muchos otros caídos en el poema (cf. en contraste el caso de Téstor en 16.401-410, donde todo, desde la actitud del personaje hasta la imagen que ilustra su muerte, sirve para humillarlo). [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
v647, mas no pudo atravesarlo el bronce
VER ad 3.347. [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v648, Y de vuelta al grupo de sus compañeros se retiró, evitando la muerte
VER ad 11.585. Sobre la muerte de un guerrero que se retira del combate, VER ad 13.567. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v649, escrutando por doquier
Con razonable precaución. Merece destacarse que los personajes que παπταίνειν en el poema rara vez fallan, lo que habla tanto de la incompetencia de Harpalión (VER ad 13.647) como de la capacidad de Meriones para atacar por sorpresa como arquero. Hay cierta ironía en el hecho de que esa actuación aquí resulte bastante sorpresiva (VER ad 13.650). [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v650, le lanzó una broncínea flecha
Aunque Meriones es un arquero destacado (cf. 23.850-883), esta es la única acción explícita que realiza con el arco durante el combate en el poema (14 y 16 lo verán matar cuatro troyanos, sin especificación del arma). Esto en sí mismo no es extraño, pero que el personaje aparezca armado con un arco cuando hasta este punto ha estado combatiendo con la lanza sí lo es. Resulta difícil encontrarle una explicación a esto. Una posibilidad es que el poeta esté pensando ya en la intervención de Paris (660-672), y por esto atribuye a Meriones el arco; alternativamente, hay una búsqueda de diversidad, para mostrar la versatilidad del cretense. Una simple distracción no es imposible, pero, primero, no la hay en ningún otro caso en que Meriones aparece y, segundo, la insistencia en el uso de la flecha en 650 y 651 (¡es la última palabra en ambos versos!) hace difícil pensar que la audiencia no percibiría el cambio. [[AVAN]] [[NARR]] [[INTP]]
NOTE
|
v651, lo hirió en la nalga derecha
651-652 ≈ 5.66-67 (VER ad 5.66, VER ad 5.67). Sobre el problema de la ignominia de ser herido en la parte baja del cuerpo, VER ad 13.568. [[TECN]] [[NARR]] [[CIEN]] [[INTP]]
NOTE
|
v651, la flecha
VER ad 4.139. [[TECN]] [[NARR]] [[MILI]]
NOTE
|
v653, sentándose allí mismo
La secuencia está cargada de una emotividad considerable y brutal, que culmina con la mención del padre de Harpalión llorando sobre su hijo (cf. Griffin, 1980: 113). Los aspectos patéticos del proceso están enfatizados de forma notable: el personaje se sienta al sentir la herida y se desangra hasta quedar tendido “como un gusano” (VER ad 13.654), para luego ser cargado por sus compañeros hasta la ciudad. No hay humor aquí, como sí lo hubo en la intervención anterior de Meriones (VER ad 13.571), sino un patetismo profundo que deja un gusto amargo en la boca del auditorio. Leer más: Griffin, J. (1980) Homer on Life and Death, Oxford: Clarendon Press. [[AVAN]] [[LITE]]
NOTE
|
v653, en las manos de los queridos compañeros
Dado que casi la totalidad de las muertes del poema son instantáneas (VER ad 4.493), no es de sorprender que esta, en manos de los compañeros, sea única, reforzando el patetismo de la escena (VER la nota anterior). [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v654, como un gusano sobre la tierra
El único símil con un gusano en el poema. Strasburger (1954: 40) ha sugerido que la imagen se refiere a los gusanos ya muertos, cuyo cuerpo se estira y se pone tieso. Es importante notar que, aunque es claro que el gusano es un vehículo de comparación poco halagüeño para un guerrero, el foco aquí está más en el patetismo de la muerte de Harpalión que en su carácter humillante: este hijo de un rey ahora no es nada más que un gusano muerto (VER ad 13.653). El hecho de que haya muerto en manos de sus compañeros y, aparentemente, junto a su padre, refuerza el efecto. Leer más: Strasburger, G. (1954) Die kleinen Kampfer der Ilias, Frankfurt am Main; Johann Wolfgang Goethe-Universität. [[AVAN]] [[NARR]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v655, corría su negra sangre y mojaba la tierra
Por primera vez en el poema se describe la sangre de un muerto, algo que sucederá de manera más sistemática a partir del canto 16 (cf. Neal, 196 y 205, y VER ad 4.140). Janko (ad 654-5) sugiere que esto es para compensar que los gusanos no tienen sangre (lo que, vale notar, no es cierto - cf. Jahn et al., 2023), pero parece mucho más razonable asociar la imagen al patetismo general de la escena (VER ad 13.653) y al hecho de que la herida de Harpalión produciría un inmenso sangrado mezclado con orina de la vejiga pinchada. Leer más: Jahn, H., et al. (2023) “A multiscale approach reveals elaborate circulatory system and intermittent heartbeat in velvet worms (Onychophora)”, Communications Biology 6, art. 468. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
|
v657, subiéndolo al carro
El detalle ha atraído considerable atención, por dos razones: primero, solo los heridos son transportados en carros en el resto del poema y, segundo, los carros troyanos están del otro lado del foso aqueo. Ambos problemas pueden resolverse explicitando lo que está tácito aquí y en general. Respecto a lo primero, es más que razonable que los cadáveres y los héroes moribundos fueran llevados en carros lejos del frente de batalla, y esto no se aclara en general por el simple motivo de que no merece consideración alguna. No es necesario en absoluto asumir, con Janko, que recién en 659 se confirma que Harpalión está muerto. Respecto a lo segundo, Di Benedetto (286 n. 14) da la obvia solución: “debe entenderse que el cuerpo de Harpalión es colocado en el carro fuera del foso, para ser luego transportado a Troya.” Varios comentaristas rechazan esta explicación, pero sin motivo alguno: el poeta no desea detenerse cinco versos en el desplazamiento del cuerpo de Harpalión, y cualquier miembro de la audiencia sería capaz de entender lo que ha sucedido sin mayores aclaraciones. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
v657, la sagrada Ilión
VER ad 4.46. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v658, iba su padre, vertiendo lágrimas
“Como el hijo una vez siguió a su padre a la batalla (644-645), así el padre sigue al hijo fuera de esta” (así, Janko, ad 658-9). Wilson (155) señala también que la mención del padre que se lamenta “crea un cameo doméstico que parece suplantar el escenario marcial.” La imagen es acaso la que más contribuye al patetismo de la escena (VER ad 13.653), y puede ser esta tentación lo que explica el famoso error del poeta con Pilémenes, como sugiere Willcock. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
|
v659, y no hubo compensación alguna por el hijo muerto
Esto es, Pilémenes no podrá cobrar la pena por el homicidio (VER ad 2.662). Dicho eso, poiné puede también aludir a la venganza que se cobra en el combate (cf. 16.398), por lo que, como Paris sí vengará la muerte de Harpalión, el foco aquí no está en el hecho de que la muerte de este no se pagará, o incluso que no la pagará Meriones (como sugiere Janko, ad 658-9), sino en que Pilémenes mismo no podrá cobrar venganza. Uno casi siente la tentación de pensar que hay un guiño aquí a quienes recuerdan que el rey de los paflagonios ha muerto en el canto 5. [[AVAN]] [[CONC]] [[NARR]]
NOTE
|
v660, Y por él, que fue matado, se irritó mucho
VER ad 4.494. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v660, Paris
Que Paris se encuentra en este sector de la batalla fue establecido en 490; de hecho, es el único de los personajes exhortado por Eneas allí que no había aparecido en el combate, por lo que su intervención satisface en cierto modo las expectativas creadas. [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v661, era huésped suyo entre muchos paflagonios
VER ad 3.207. También puede leerse “fue su huésped entre los muchos paflagonios”. Dada la ambigüedad de la frase y la reciprocidad de la relación de hospitalidad, no es posible saber si la referencia es a una visita de Paris al territorio de los paflagonios o a la idea de que Harpalión habría sido recibido por Paris en Troya. En todo caso, no afecta el punto más significativo, que es la obvia ironía de que sea Paris, el más famoso transgresor de la hospitalidad en el ciclo, el que reacciona de esta manera (cf. Janko, ad 660-72). Esta ironía está particularmente enfatizada aquí por la proximidad al discurso de Menelao en 620-639 y, como observa Louden (2006: 96-97), por el hecho de que ambos entran a este combate para vengar la muerte de un compañero caído (cf. 576-582). Leer más: Louden, B. (2006) The Iliad. Structure, Myth, and Meaning, Baltimore: The Johns Hopkins University Press. [[AVAN]] [[CONC]] [[NARR]]
NOTE
|
v662, lanzó una broncínea flecha
Euquénor es el único hombre aqueo que morirá por una flecha de Paris en el poema. Si se suma esto al hecho de que la anécdota que se relata del personaje es cómo su padre le predijo dos destinos y él eligió morir en Troya, la multitud de críticos que han leído un paralelismo entre él y Aquiles resulta predecible (cf. e.g. Kullmann, 1960: 320; Strauss Clay, 2011: 74; pero son solo dos ejemplos casi al azar). El tema ha sido analizado en gran detalle por Fenik (148-152), que concluye con toda razón que es un error construir una relación directa entre los héroes: sin duda hay un vínculo entre ambos, pero este es más bien producto del uso de temas recurrentes (VER ad 13.663, VER ad 13.664). Aunque es dable asumir que la audiencia asociaría a este último caído en la batalla de este canto con Aquiles, lo único para lo que ese recordatorio podría servir es para reavivar en la memoria el contexto mayor en el que esta batalla se está produciendo. La importancia de este recurso no puede menospreciarse (cf. sin ir más lejos 111-114, donde Poseidón introduce un recordatorio muy explícito del tema de la ira), pero tampoco debería exagerarse demasiado. Leer más: Kullmann, W. (1960) Die Quellen der Ilias (Troischer Sagenkreis), Wiesbaden: Franz Steiner Verlag; Strauss Clay, J. (2011) Homer’s Trojan Theater. Space, Vision, and Memory in the Iliad, Cambridge: Cambridge University Press. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
v663, Había un tal
VER ad 5.9. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v663, Euquenor
Euquenor fue, según Ferécides (FGH 1, 24a), uno de los epígonos (cf. Wikipedia, s.v. Epígonos), junto con su hermano Cleito, pero ninguna otra fuente trae este dato. Más allá de esto, el personaje es desconocido. [[INTR]] [[MITO]]
NOTE
|
|
v663, Poliido
VER ad 5.148. Janko (ad 663-70) entiende que Euquenor y Poliido no solo han sido extraídos de la saga de Melampo, sino que el segundo es nieto de Melampo a través de su hijo Quérano (cf. Paus. 1.43.5). La evidencia sobre el tema es, sin embargo, demasiado confusa como para estar seguros. [[INTR]] [[MITO]]
NOTE
|
|
v664, Corinto
VER ad 2.570. Es un dato de color interesante, habida cuenta de la riqueza de Poliido, que Corinto sea “la rica”. [[INTR]] [[HIST]]
NOTE
|
v665, conociendo bien su destructiva muerte subió a una nave
Elaborando lo que está implícito en el hecho de que su padre fuera adivino (VER ad 2.832). El escoliasta bT (ad 664) señala “ambos sufren por su nobleza, tanto el hijo, que sabe que marcha a la muerte, como el padre, que no se lo impide.” [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v666, el noble anciano Poliido
La combinación única γέρων ἀγαθὸς enfatiza los dos aspectos importantes del personaje: su sabiduría y su nobleza (VER ad 13.665). Janko sugiere que es “una combinación improvisada de los tipos βοὴν ἀγαθὸς Μενέλαος y γέρων δ' ἱππηλάτα Πηλεύς, inspirada por ἀγαθός en 664.” [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v667, perecería por una dura enfermedad
“El quiasmo enfermedad [667], los aqueos [668] - los aqueos [669], enfermedad [670] se entrelaza con la antítesis quiástica enfermedad [667], en casa [667] - las naves de los aqueos [668], los troyanos [668]. Los sinónimos ἀργαλέος [667 y 669] y στυγερός [670 y 672] subrayan la dolorosa elección de Euquenor” (así, Janko, ad 667-72). Nótese, respecto a lo último, que ἀργαλέος se atribuye tanto a la enfermedad como al castigo, enfatizando que son parte del mismo destino, pero στυγερός tanto a la primera como a la oscuridad que efectivamente toma a Euquenor. Janko concluye “su muerte apenas es preferible,” pero no estoy de acuerdo: la oscuridad producto de la flecha de Paris es mucho más noble y mucho más rápida que la enfermedad. La repetición no subraya la similitud, sino el contraste: todas las muertes son abominables, pero no todas son iguales (VER ad 13.670 para un recurso similar, que refuerza la interpretación). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v668, entre las naves de los aqueos
Si esto es textualmente lo que predijo Poliido, la profecía tiene cierta elegancia: desde la perspectiva de alguien que viajará a Troya, “entre las naves de los aqueos” puede ser una metáfora o una exageración, pero ahora la batalla se está dando literalmente allí. [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
|
v669, θῳὴν
aunque ligeramente minoritario aquí ante θωὴν, θῳὴν es lo que leen los mejores manuscritos y está apoyado en evidencia inscripcional y Cal., fr. 195.22 (cf. Janko, ad 667-72). [[TECN]] [[TEXT]] [[PROS]]
COMM
|
v669, un duro castigo de los aqueos
VER ad 23.297. Van Wees, Status (175), sugiere que el hecho de que se hable del “duro castigo de los aqueos” indica que la “obligación del servicio militar es hacia la colectividad, no hacia Menelao o Agamenón como individuos,” pero comparto la opinión de Shear (2004: 47-48) de que no es posible saber exactamente para quién sería la multa pagada, a lo que añadiría que el “castigo” de los aqueos puede referirse a que estos impondrían, como aliados, el cumplimiento del deber a los súbditos de Agamenón. Por otro lado, Janko (ad 663-70) ha observado que hay un cierto contraste aquí entre Poliido, que se beneficia de la muerte de su hijo, y Pilémenes, que no puede tomar venganza por él (659). Entiendo que la relación es un poco forzada, aunque el punto de que los padres sufren siempre, con o sin recompensa, resulta muy adecuado. Leer más: Shear, I. M. (2004) Kingship in the Mycenaean World and Its Reflections in the Oral Tradition, Philadelphia: INSTAP Academic Press. [[AVAN]] [[NARR]] [[MILI]] [[INTP]]
NOTE
|
v670, para no sufrir dolores en el ánimo
Salazar (2000: 131-132) ha destacado con razón la repetición de θυμός como palabra final de 670 y 671, enfatizando, en particular con ὦκα, el contraste entre el dolor que podría haber sufrido Euquenor y su muerte (VER ad 13.667 para un recurso similar a este). Leer más: Salazar, C. F. (2000) The Treatment of War Wounds in Graeco-Roman Antiquity, Leiden: Brill. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v671, A este hirió bajo la mandíbula y la oreja
Aunque la fórmula ὑπὸ γναθμοῖο καὶ οὔατος aparece tres veces (aquí, en 16.606 y en 17.175), y solo una herida se produce sobre la mandíbula (VER ad 16.405) las heridas en el cuello no son infrecuentes (VER ad 5.657). [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v672, y, al fin, la abominable oscuridad lo tomó
VER ad 5.47. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v673, Así ellos se peleaban en la forma del ardiente fuego
= 11.596 (VER ad 11.596). Como allí, el verso aquí funciona como transición entre dos segmentos del canto. [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]] [[ESTR]]
NOTE
|
|
v674, οὐδ' ἔτι
VER Com. 1.124. El adverbio temporal resulta aquí mucho más adecuado que el τι, habida cuenta de que todo el pasaje construye una gran anticipación a la propuesta de Polidamante en 726-747. [[TECN]] [[TEXT]] [[PROS]] [[SINT]]
COMM
|
|
v674, mas Héctor
Con el retorno a Héctor y al centro del combate comienza la parte final del canto (VER ad 13.1), con el troyano como protagonista. El pasaje tiene aproximadamente tres segmentos: reintroducción de la batalla alrededor de Héctor (674-722), reproche de Polidamante y reacción de Héctor (723-805), reinicio del combate (806-837). Que es una única secuencia lo recomienda el papel constante de Héctor y el hecho de que se abre y se cierra con un ataque de este contra los aqueos, que lo resisten. Richardson (1990: 15) destaca que el primer segmento constituye el resumen más extenso del poema y, en efecto, esos cincuenta versos no hacen más que establecer un estado general de la situación en el centro de la batalla; no sería exagerado incluso considerarlos una forma muy expandida de panorámica de transición (VER ad 4.446). Leer más: Richardson, S. (1990), The Homeric Narrator, Nashville: Vanderbilt University Press. [[AVAN]] [[NARR]] [[ESTR]]
NOTE
|
v674, caro a Zeus
Scott (2009: 144) ha notado que el epíteto recuerda el plan de Zeus en este punto, justo antes de que se señale el rol de Poseidón en la interrupción de este. Algo similar sucederá en el cierre del canto (cf. 837). Leer más: Scott, W. C. (2009) The Artistry of the Homeric Simile, Hanover: University Press of New England. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v674, no se enteraba
VER ad 11.497. [[TECN]] [[FORM]] [[TEMA]] [[INTP]]
NOTE
|
|
v675, que a la izquierda de las naves
Desde el punto de vista griego, esto es, la misma “izquierda” de la que habla Idomeneo en 326 y donde se han dado todos los eventos recientes. [[INTR]] [[NARR]]
NOTE
|
v675, le eran destrozadas
La observación es peculiar, porque las tropas troyanas están muy lejos de ser destrozadas en la izquierda de la batalla. Desde 361 a 672 hay doce bajas troyanas contra cinco aqueas, una diferencia sustancial pero no una masacre, en particular considerando la proporción general de bajas de 4,5 a 1 (VER ad 15.408). Kozak (2016: 124) sugiere que hay una manipulación deliberada de los eventos para incrementar el pathos de la situación, lo que parece probable: al sugerir que la derrota es inminente, la necesidad de intervención se hace mucho más significativa. Leer más: Kozak, L. (2016) Experiencing Hektor. Character in the Iliad, London: Bloomsbury. [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v676, τάχα δ'
West señala aquí una parentética que continúa hasta 678, puesto que el sujeto de 679 es Héctor (VER Com. 1.5). Esto traiciona un tanto la lógica de la secuencia, en la medida de que 676b-678 son una expansión de la subordinada de 675-676a, pero es necesario, en particular en la traducción, para que quede claro que el ἀλλ' de 679 señala un contraste con el οὐκ ἐπέπυστο de 674. [[TECN]] [[TEXT]] [[PROS]] [[SINT]]
COMM
|
v676, pronto incluso una victoria de los aqueos
Sin llegar a ser un contrafáctico completo (VER ad 2.155), puesto que no se introduce el segundo componente, esta presentación de la victoria griega anticipa claramente que Héctor la interrumpirá de alguna manera. El recurso se retoma y completa en 723-725 (VER ad 13.723). [[TECN]]
NOTE
|
v677, τοῖος γὰρ
apocopo la traducción de la secuencia por mor de la brevedad, con γάρ en los puntos suspensivos y τοῖος como “así”. Respecto a esto último, de todos modos, es importante notar que una traducción literal es imposible o incomprensible (“tal abrazador de la tierra alentaba”). [[TECN]] [[TRAD]]
COMM
|
v677, γαιήοχος ἐννοσίγαιος
VER Com. 1.37. [[TECN]] [[CONC]] [[TEXT]] [[FORM]]
COMM
|
v677, el abrazador de la tierra, el sacudidor de la tierra
Una combinación repetida en 43 y 59 al comienzo del canto. Una coincidencia formulaica es perfectamente posible, pero el auditorio atento reforzaría con la repetición el recordatorio del papel del dios en este segmento del combate. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v678, él mismo los defendía con vigor
VER ad 13.434. En efecto, Poseidón ha aparecido por última vez defendiendo a Antíloco en 554-563 (pace Leaf, que debe haber olvidado ese pasaje al comentar que “no hemos escuchado nada de esto antes”). [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v679, ἔχεν
Janko (ad 679-80) y Leaf entienden que es ϝέχω (VER Com. 5.752), pero esto no tiene sentido en el contexto (cf. en este mismo sentido Di Benedetto, 286 n. 14): Héctor no está yendo a ningún lado, sino quedándose en el centro de la batalla (ese es, justamente, el problema central de todo este pasaje). Leaf utiliza la mención de los caballos en 684 a favor de su interpretación, lo que ignora el evidente hecho de que esos caballos no son los troyanos, sino los aqueos, que desde luego han atravesado el muro (VER ad 13.684). [[TECN]] [[MORF]] [[NARR]]
COMM
|
|
v679, donde primero las puertas y el muro había saltado
En 12.462-471. El detalle no es menor: mientras que otros troyanos se han distribuido a lo largo del campamento aqueo, Héctor no se ha movido del centro de este donde penetró la muralla por primera vez. La explicación de esto se ofrece enseguida (683b-684): es allí donde la lucha es más dura, y, por lo tanto, donde se necesita la presencia del más importante guerrero troyano. [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v680, las densas filas de los escudados dánaos
La frase única es sin duda halagüeña para Héctor: es ese grupo de hombres armados lo que ha roto para atravesar el muro. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v681, donde estaban
El triple ἔνθα (681, 683, 685) ofrece una elegante progresión de especificaciones de este lugar descrito en 679-680, primero con su ubicación en el escenario, luego con la situación de la lucha, y finalmente con la lista de defensores. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v681, de Áyax
La mención de este “Áyax” ha generado problemas desde antiguo (cf. sobre todo escolio A), puesto que el nombre solo se utiliza en casi todos los casos para el Telamonio, cuyas naves se dice en 8.222-226 = 11.5-9 que estaban en un extremo. Algunos críticos (AH, Leaf) sugieren que hay una contradicción, producto del hecho de que Áyax Telamonio será el gran protagonista de esta defensa contra Héctor, mientras que otros siguen a Aristarco en asumir que se trata del locrio, lo que a su vez explica la preminencia de estos en la defensa de la nave (686, 712-722). Al mismo tiempo, la presencia ateniense en 689-692 recomienda que la referencia sea al Telamonio, habida cuenta de la proximidad de este con las tropas de Atenas en 2.557-558. En última instancia, el problema es irresoluble, pero entiendo que la ubicación de las naves en el campamento sería algo bien establecido en la tradición y que la audiencia conocería, aunque sea a grandes rasgos, de modo que parece natural asumir que ante una frase como “las naves de Áyax y de Protesilao”, sería capaz de reconocer enseguida que se está hablando del de Oileo. [[AVAN]] [[MITO]] [[NARR]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
v681, Protesilao
VER ad 2.698. En este punto inicia la lucha por su nave, que durará hasta el canto 16. [[INTR]] [[MITO]]
NOTE
|
v682, varadas sobre la orilla del mar gris
VER ad 1.485. [[INTR]] [[FORM]] [[HIST]]
NOTE
|
v683, el muro se había construido bajísimo
Ya Eustacio (3.536.2-8), seguido por AH y Leaf, entiende que esto es porque allí se encontraban los héroes más valientes, pero esto contradice la idea de que Aquiles y Áyax ocupan los extremos. Más bien debe tener razón Janko (ad 682-4) en que la consideración es táctica: el centro del campamento es el lugar menos vulnerable y donde mayor concentración de tropas hay, por lo que es también el más defendible, con o sin muro. De todas maneras, es perfectamente posible que, como sugiere West, Making (ad 682-3), la idea haya sido improvisada aquí para explicar la acumulación de atacantes troyanos. Merece notarse, en este sentido, que la altura del muro es inconsecuente, porque Héctor ha penetrado el campamento rompiendo una de las puertas (12.445-461). [[AVAN]] [[NARR]] [[MILI]] [[INTP]]
NOTE
|
|
v684, ellos mismos y los caballos
Diversos críticos asumen que los troyanos están ahora entrando con los carros al campamento, pero la secuencia hace transparente que la referencia es a los aqueos: este es el lugar donde mayor pelea están dando (cf., de todas maneras, 749: el poeta puede confundirse o confundirnos respecto a la presencia de los carros troyanos en el campamento). Leaf observa que “la idea de combatir en carros entre la muralla y las naves es igualmente absurda, sea usada para los griegos o los troyanos,” algo que sería cierto, de no ser por la obvia consideración de que los aqueos han debido volver con sus carros al campamento (¡ciertamente no los dejarían afuera!) y es natural que continúen utilizándolos para moverse entre las filas. [[TECN]] [[NARR]] [[INTP]]
NOTE
|
v685, ἔνθα δὲ
aunque la interrupción de la sintaxis que colocan los editores al final de 684 es irreprochable, y este ἔνθα bien podría entenderse como “allí”, referido a los sitios recién descriptos, prefiero asumir un tercer subordinante relativo, aun cuando el δέ no favorece esto. Sobre la ventaja que ofrece para la elegancia de la secuencia, VER ad 13.681. [[TECN]] [[TEXT]] [[PROS]]
COMM
|
v685, y donde
“Esta pequeña lista de unidades de los extremos norte y oeste de la Grecia Micénica enfrenta tanto a Héctor como a un ejército de analistas,” comienza con inmensa y adecuada simpatía su nota sobre este discutido pasaje Janko (ad 685-722). Nadie debería considerar seriamente hoy la posibilidad de que haya sido interpolado, lo que no va en detrimento de que es un ejemplo muy peculiar de la técnica habitual de los catálogos breves (VER En detalle - Técnicas narrativas en la poesía homérica y el análisis de Edwards, 1980: 100 - los únicos ejemplos cercanos de catálogos expandidos tras su compleción están en 15.329-338, y son muy diferentes a este). Tras la enumeración de contingentes que luchan aquí (685-686) se realiza una afirmación general sobre su resistencia a Héctor (687-688); luego se dedica una sección a cada contingente sin ningún orden específico, pero con un cierto crescendo: jonios = atenienses (689-691a), epeos (691b-692), ftíos (693-700), con una mención de los beocios en el verso final, y locrios (701-718). No parece exagerado considerar que estamos ante un ejemplo de virtuosismo por parte del poeta épico, que muestra su capacidad de introducir variaciones sobre los recursos tradicionales (nótese el uso de un símil en 703-708), en particular en las maneras por completo distintas de desarrollar las elaboraciones de cada contingente (VER ad 13.689), algo que, por lo demás, ya se hace en alguna medida en el Catálogo de las Naves (VER En debate - El Catálogo de las Naves). Leer más: Edwards, M. W. (1980) “The Structure of Homeric Catalogues”, TAPA 110, 81-105. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
v685, los beocios
Cf. 2.494-508, con sus notas. Willcock observa que esta mención de los beocios anticipa la aparición de sus líderes en los combates que siguen, en particular de los mencionados en 2.495, que mueren en los cantos 14 y 15. [[AVAN]] [[NARR]] [[HIST]]
NOTE
|
v685, los jonios
Dada la elaboración que sigue, se trata sin duda de los atenienses (VER ad 2.546). Sobre el término “jonio” en general, cf. Wikipedia, s.v. Jonia; su atribución a los atenienses responde a la bien verificada tradición de que la colonización de toda la región posteriormente denominada “Jonia” se originó (al menos en gran medida) en el Ática. [[INTR]] [[HIST]]
NOTE
|
v685, de rozagantes túnicas
El epíteto debía ser tradicional, puesto que se encuentra también en HH 3.147. Janko (ad 685-8) observa que las túnicas largas eran un rasgo famoso de los jonios en épocas posteriores (Asio, fr. 13 B; Tuc. 1.6.3). Naturalmente, es un atributo genérico de la etnia, dado que es impensable que los guerreros atenienses utilizaran túnicas “rozagantes” en el combate. [[TECN]] [[FORM]] [[HIST]]
NOTE
|
|
v686, los ftíos
Aquí en el sentido general de “el norte de Grecia” (cf. discusión en Janko, ad 685-8), referido a los contingentes de Filoctetes y Protesilao, como demuestra la mención de Medonte y Podarques en 693 (cf. 2.695-728, esp. 704-705 y 727-728). No es de sorprender que estas tropas estén defendiendo la nave de su líder caído. [[AVAN]] [[HIST]]
NOTE
|
v686, los ilustres epeos
VER ad 2.619, pero estos epeos deben ser las tropas de Meges (cf. 691-692), emigradas con él a Duliquio (VER ad 2.628). Recuérdese que no se trata de un gentilicio. [[INTR]] [[MITO]] [[HIST]]
NOTE
|
v687, ἐπαΐσσοντα νεῶν ἔχον
como observa Leaf, νεῶν resulta más adecuado con ἐπαΐσσοντα que con ἔχον, pero el sustantivo bien podría estar en ἀπὸ κοινοῦ y, en todo caso, el sentido no cambia. [[TECN]] [[SINT]]
COMM
|
v687, οὐδὲ δύναντο
VER Com. 4.461. Al igual que arriba (VER Com. 13.676), pero con la salvedad de que aquí no es en absoluto necesario, marcar 687b-688 como parentética, como hace West, traiciona un poco la lógica de la secuencia y sin duda arruina la elegancia del pasaje (VER ad 13.681). [[TECN]] [[TEXT]] [[PROS]]
COMM
|
v687, a duras penas lo retenían cuando se arrojaba sobre las naves
Nótese que la descripción continúa lo observado en 679-680: Héctor ha roto las falanges y penetrado el campamento, y ahora está con gran dificultad siendo alejado de las naves. Este punto máximo de suspenso será diluido enseguida (cf. 719-722). [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v688, semejante a una llama
VER ad 13.53. El valor metafórico de la comparación para subrayar la amenaza que Héctor representa aquí para las naves es particularmente obvio. [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v689, οἳ μὲν Ἀθηναίων προλελεγμένοι
hay un violento asíndeton en la frase, que se interrumpe enseguida en ἐν δ' ἄρα τοῖσιν, pero esto no es excepcional y ciertamente no demanda asumir, como hace Crespo Güemes, que esta oración continúa la anterior, algo que es inadmisible por la presencia del μέν. [[TECN]] [[SINT]]
COMM
|
v689, Unos eran
La expansión del catálogo de contingentes (VER ad 13.685) presenta un interesante juego de variaciones: los atenienses (689-691a) son presentados, se menciona a su líder y a tres seguidores; de los epeos (691b-692) solo se mencionan tres guerreros sin clasificación, aunque Meges, su líder, recibe un patronímico; los líderes de los ftíos son presentados en 693, con Podarques, el principal, recibiendo un epíteto, y luego se introduce un desarrollo sobre cada uno en 694-697 y 698, para volver al contingente en general en 699-700; finalmente, los locrios no son siquiera mencionados hasta 712, sino que 701-711 tienen un extenso desarrollo sobre la conducta de su líder, seguido de uno también extenso (712-718) sobre la de las tropas. Como puede verse, no hay ninguna repetición, pero sí un cierto patrón de contraste entre líderes y tropas, con una importancia decreciente de los guerreros secundarios (tres atenienses, dos epeos, ningún ftío frente con dos líderes mencionados y ningún locrio con solo uno), con la ironía de que la presentación de Áyax de Oileo casi lo vuelve un guerrero subordinado a Áyax Telamonio. [[AVAN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v689, los escogidos de entre los atenienses
El giro es único, y su referencia exacta depende inmensamente de cómo se interprete la composición de los ejércitos homéricos (VER ad 2.201), pero es claro que se trata de una forma de enaltecer a los guerreros atenienses que están enfrentándose a Héctor. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v690, el hijo de Peteo, Menesteo
VER ad 2.552. [[INTR]] [[MITO]]
NOTE
|
v691, Fidas, Estiquio y el noble Biante
Sobre Estiquio, VER ad 13.195. Fidas y Biante son desconocidos (sobre el segundo nombre, VER ad 4.296). [[INTR]] [[MITO]]
NOTE
|
v692, el Filida Meges
VER ad 2.627. Esta es la primera aparición de Meges en la gran batalla: su última entrada en escena fue en 5.69-75, en la brutal muerte de un hijo de Antenor. [[INTR]] [[MITO]]
NOTE
|
v692, Anfión y Dracio
Dos desconocidos. El primero tiene un nombre de considerable fama en la mitología griega (cf. Wikipedia, s.v. Anfión y Anfión (desambiguación)). [[INTR]] [[MITO]]
NOTE
|
v693, Medonte y Podarques
VER ad 2.727 y VER ad 2.704. Esta es la primera aparición en combate de ambos. No puede dejar de notarse la curiosidad de que sean dos guerreros que reemplazaron a los líderes originales de sus contingentes. [[INTR]] [[MITO]]
NOTE
|
v693, de furor guerrero
VER ad 2.740. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v694, Uno, por cierto
694-697 = 15.333-336. Es un buen ejemplo de la flexibilidad de estas anécdotas, aquí utilizada para expandir un catálogo, en el canto 15 como detalle sobre una víctima en el momento de su muerte. Nótese también que esta es una expansión de un catálogo dentro de la expansión de un catálogo (VER ad 13.689). [[AVAN]] [[FORM]]
NOTE
|
|
|
v695, Áyax
Áyax, entiéndase, el Menor (VER ad 2.527). [[INTR]] [[MITO]]
NOTE
|
v696, γαίης ἄπο πατρίδος
VER Com. 1.350. [[TECN]] [[TEXT]] [[PROS]]
COMM
|
v696, Fílace
VER ad 2.695. Por qué Medonte, que comanda el contingente de Filoctetes en 2.718-728, habita Fílace, que se encuentra dentro del contingente de Protesilao, es un misterio. Janko (ad 694-7) lo atribuye al resultado de improvisaciones del poeta, y es muy probable que estemos ante una consecuencia de un conocimiento muy limitado de la geografía y la geopolítica del norte de Grecia. La alternativa propuesta por Willcock de que Medonte conduciría tropas de una región distinta a la que habita resulta bastante inverosímil. [[INTR]] [[MITO]] [[HIST]] [[INTP]]
NOTE
|
v696, lejos de la tierra de su padre
En efecto, dado que Fílace está a 83 km en línea recta de Opunte (VER ad 2.531) y a más de 150 km por tierra. [[INTR]] [[HIST]]
NOTE
|
v696, tras matar a un varón
VER ad 2.662. [[AVAN]] [[CONC]] [[FORM]]
NOTE
|
v697, Eriópide
Personaje desconocido. La tradición mitográfica no es unánime en el nombre de la madre de Áyax de Oileo (cf. Janko, ad 694-7; CSIC, ad 693-8), con algunos llamándola Alcímaca (cf. e.g. escolio T, ad 15.333), un nombre que el escolio T (ad 13.694) atribuye a la madre de Medonte, que en 2.728 es llamada Rena. Parece razonable asumir que la información manejada por los griegos posteriores provendría de fuentes no del todo uniformes, lo que, para un personaje tan secundario, está lejos de ser sorprendente. [[AVAN]] [[MITO]]
NOTE
|
v698, Íficlo, del Filácida
VER ad 2.705. [[INTR]] [[MITO]]
NOTE
|
v699, al frente de los esforzados ftíos armados
Doble y extenso epíteto para los ftíos, que no tendrán papel alguno en lo que sigue. El detalle es particularmente curioso justo antes de que aparezcan los beocios, que apenas son mencionados (VER ad 13.700). [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v700, entre los beocios
“Sin esto, solo los beocios de las cinco tribus de 685-686 no habría tenido ninguna mención adicional” (así, Willcock). Es dable asumir que esto es parte del juego de variaciones del pasaje (VER ad 13.689), pero este desprecio por los beocios no deja de ser peculiar. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v701, mas Áyax, el rápido hijo de Oileo
La conducta de Áyax se contrasta con la de los comandantes de los ftíos, que luchan junto a sus tropas. Sobre la minimización del personaje en el pasaje, VER ad 13.689. La secuencia presenta un orden anular: Áyax de Oileo (701), Telamonio (702), símil (703-708), Telamonio (709-711), de Oileo (712-718). [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v702, se paraba lejos de Áyax Telamonio
La práctica se ha comparado con la de Teucro en 8.266-272 (cf. e.g. Fenik, 153), pero hay una muy evidente diferencia entre un arquero de un contingente combatiendo bajo la protección del escudo de su líder y un líder de un contingente que lucha lejos de los suyos. Dada la claramente negativa caracterización de los locrios (VER ad 13.712) y de Áyax en el poema (VER ad 2.527), no parece exagerado afirmar que toda esta descripción de la forma en que se conduce el contingente de Lócride es insultante. [[TECN]] [[NARR]] [[MILI]]
NOTE
|
v703, como dos vinosos bueyes
El único símil del poema protagonizado por bueyes tirando de un arado (sobre los símiles de vacas en general, VER ad 2.480). La idea del par de animales haciendo esfuerzo conjunto se repite en 17.742-745, de Menelao y Meriones llevando el cuerpo de Patroclo. La comparación es efectiva en transmitir todos los aspectos de la conducta de los Ayantes: la cercanía entre ellos (704, 706-707), su esfuerzo físico (703, 705-706), y su éxito (707). El buey parece haber sido el animal más utilizado para el arado de la tierra, pero hay también mención de mulas (cf. de hecho 10.351-353, donde se afirma que son mejores que los bueyes) y caballos (cf. sobre el tema Isager y Skydsgaard, 1995, esp. 24-25). Sobre el epíteto “vinosos”, cf. Ribeiro Barbosa (1992); aunque la atribución a bueyes es única (si bien cf. Janko, ad 703-7: hay evidencia de animales con este nombre en tablillas micénicas), tiene aquí sin duda el mismo valor que cuando se refiere al mar (VER ad 1.350). Leer más: Barbosa, T. V. R. (1992) “Acerca de ‘bóe oínope’ em Ilíada XIII, 703” Classica supl. 1, 7-12; Isager, S., y Skydsgaard, J. E. (1995) Ancient Greek Agriculture. An Introduction, London: Routledge. [[AVAN]] [[NARR]] [[LITE]] [[FORM]] [[HIST]]
NOTE
|
v703, en un barbecho
La mención del barbecho enfatiza, como observa Leaf, la dificultad del trabajo (VER la nota anterior), puesto que la tierra descansada es, desde luego, mucho más difícil de arar que la que ha sido cultivada recientemente. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v704, ἀμφὶ δ' ἄρα σφι
sobre la ausencia de doble acento en ἄρα, VER Com. 1.108. Willcock recomienda tomar ἀμφί con πρυμνοῖσιν κεράεσσι en el verso siguiente, pero esto es improbabilísimo, tanto por el límite de verso como por la presencia de σφι (que traduzco en la línea siguiente). Es mejor, con AH, asumir un valor adverbial. [[TECN]] [[TEXT]] [[PROS]] [[SINT]]
COMM
|
v705, en la base de sus cuernos
Una práctica menos habitual que la de colocar el yugo sobre los cuellos de los animales, pero bien registrada (cf. Huntingford, 1934, y Leaf, que señala que todavía era habitual en el sur de Europa en su época, así como Wikipedia, s.v. Yugo). Leer más: Huntingford, G. W. B. (1934) “Prehistoric Ox-Yoking”, Antiquity 8, 456-459. [[TECN]] [[HIST]]
NOTE
|
|
v707, ὦλκα
sobre esta inusual forma, variante fonética de αὖλαξ, cf. Reece (2009: 145-149). Leer más: Reece, S. (2009) Homer’s Winged Words. The Evolution of Early Greek Epic Diction in the Light of Oral Theory, Leiden: Brill. [[TECN]] [[PROS]] [[MORF]]
COMM
|
v707, τέμει
la inusitada forma ha dado muchos dolores de cabeza a los críticos (cf. Leaf, Willcock, etc.). Sigo, como la mayoría, a Monro, Notes, en asumir que es el presente del aoristo ἔτετμον. [[TECN]] [[MORF]]
COMM
|
v707, y alcanza el final del campo
La frase es extraña. Nótese la marcada aliteración de dentales en τέμει δέ τε τέλσον y la peculiar correlación entre “ellos” y un tácito “yugo” o “arado” que alcanza el final del campo. Debe estar cumpliendo una función anticipatoria: así como los bueyes llegan al final del campo, los Ayantes alejarán a los troyanos de las naves (cf. 719-722). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v708, ellos dos, marchando uno junto al otro, se paraban muy juntos
La frase apenas tiene solución de continuidad con el símil, al punto de que ninguna de las palabras aparece en él. ἕστασαν, sin embargo, retoma el ἵστατ[ο] de 702. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v709, ἤτοι
VER Com. 1.68. [[TECN]] [[MORF]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v709, pero al Telamoníada
Quizás el salto de la cesura del tercer pie está jugando con la idea de que a Áyax lo seguían de cerca sus tropas. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v709, muchas y buenas
El contraste entre las tropas de los Ayantes está enfatizado por esta frase y el inusitado ἕταροι como predicativo en 710. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v710, que recibían de él su escudo
El único caso en el poema en que se menciona que un auxiliar tome el escudo de su líder. Janko (ad 708-10) recuerda 600, pero no se afirma en absoluto que esa honda fuera de alguien más que de quien la llevaba, y 12.372, donde se introduce a un Pandión que lleva el arco de Teucro, una situación muy similar pero con la diferencia de que el arco es un arma ofensiva que alterna con la lanza (VER ad 13.177). En todo caso, es evidente que estos cargadores de escudo enaltecen a Áyax, no solo porque implican el tamaño del escudo con el que este combate (VER ad 16.107), sino porque, cuando el héroe no lo tiene, depende de sus compañeros para protegerse de los troyanos. [[TECN]] [[NARR]] [[MILI]]
NOTE
|
v711, el cansancio y el sudor le llegaba a las rodillas
El sudor está retomado del símil (705) y expandido en un doblete que enfatiza el esfuerzo de Áyax. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v712, al Oilíada de corazón vigoroso
En obvio contraste con Τελαμωνιάδῃ en 709, marcado por la correlación ἀλλ' ἤτοι - οὐδ' ἄρ' y por el hecho de que ocupan aproximadamente la misma ubicación métrica. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v712, no lo seguían los locrios
La cuádruple negación en los comienzos de 712-715 es un obvio y marcadísimo menosprecio a las tropas de Áyax, que se subrayará en la descripción de su modo de combate (VER ad 13.713). Janko (ad 712-18), seguido por Mirto (ad 712-57, p. 966), sugiere que esto no se condice con el resultado que obtienen los locrios aquí, alejando a los troyanos (cf. 719-722), pero esto habla mucho más de la falta de resistencia de los troyanos que de la capacidad de los locrios y no afecta en absoluto el hecho de que estos combaten de una forma muy poco heroica. [[TECN]] [[LITE]] [[MILI]]
NOTE
|
v713, φίλον κῆρ
he decidido no evitar la falsa repetición con 712, puesto que ἦτορ y κῆρ están funcionando como sinónimos y no hay forma de preservar el chiste del pasaje si se traducen las palabras de manera diferente (VER ad 13.713). [[TECN]] [[TRAD]]
COMM
|
v713, su querido corazón
Hay una elegante ironía en el contraste implícito entre el μεγαλήτορι de 712 y este φίλον κῆρ: el valor de Áyax le permite luchar en primera fila mientras sus tropas están demasiado preocupadas por salvarse. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v713, no resistía la batalla cuerpo a cuerpo
En el sentido amplio del combate delantero (VER ad 11.286), como se explicará enseguida. [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v714, no tenían broncíneos cascos de crin de caballo
La ausencia de cascos, escudos y lanzas recuerda el epíteto λινοθώρηξ [de coraza de lino] de Áyax (VER ad 2.529). Que el equipamiento esté enaltecido por los epítetos enfatiza el punto de que estas tropas no están preparadas para el combate heroico (VER ad 13.712, VER ad 13.716). [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v715, escudos bien redondos
VER ad 2.382. [[AVAN]] [[MILI]]
NOTE
|
v715, lanzas de fresno
VER ad 2.543. [[AVAN]] [[FORM]] [[CIEN]]
NOTE
|
|
v716, οἰὸς
el οἶος que imprimen algunos debe ser un error de tipeo, no solo porque es imposible en este contexto, sino porque los manuscritos traen claramente οἰὸς. [[TECN]] [[TEXT]]
COMM
|
v716, en los arcos y el bien tejido vellón de oveja
El uso de arcos es habitual en el poema, pero las hondas son casi únicas (VER ad 13.600). El modo de combate implicado aquí no tiene paralelos en la épica (cf. Latacz, 227 n. 6; Hellmann, 65-66), pero sí en la historia (cf. e.g. Tirteo, fr. 11.35-38, y en general Janko, ad 712-18), donde los auxiliares armados de forma ligera que arrojan proyectiles protegidos por la infantería pesada están muy bien atestiguados. No hay, por lo tanto, nada problemático en sí mismo en la táctica de los locrios (sobre el problema específico del arco, VER ad 11.387), y, de hecho, se mostrará efectiva en 721-722. Sin embargo, hay un claro tono despreciativo en el pasaje, no porque utilizaran arcos y hondas, sino porque es lo único que utilizan. Lo que los locrios no tienen que sí tiene el resto de los contingentes son combatientes delanteros, y esto habla de su debilidad como pueblo y contingente, de la misma manera en que el hecho de que su líder deba luchar sin alejarse de otro habla de su propia debilidad. El pasaje, así, es mucho más sutil de lo que suele entenderse: no implica una oposición absoluta entre contingentes valientes que combaten de cerca y contingentes cobardes que no lo hacen, sino que presupone que hay un modo de lucha ideal en donde los héroes combaten cuerpo a cuerpo, quizás con sus auxiliares apoyándolos con proyectiles, pero por lo menos estando cerca para defenderlos en caso de necesitarlo. [[AVAN]] [[NARR]] [[MILI]] [[INTP]]
NOTE
|
|
v717, lo habían seguido a Ilión
En contraste con 710 y 712 y con evidente ironía, porque lo siguieron a Ilión, pero no lo siguen como compañeros al combate (VER ad 13.716). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v718, ῥήγνυντο
entiendo, con AH, que el tiempo al que se refiere la subordinada es a todo el posterior a llegar a Ilión (de donde ἔπειτα en 717), no al presente narrativo. [[TECN]] [[SINT]]
COMM
|
|
v719, Ahí mismo entonces
719-722 recuperan la extensa descripción de 685-718 con la división de los aqueos en dos grupos (los locrios y los demás), pero añadiendo el efecto de la resistencia griega. [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v720, de casco de bronce
VER ad 5.699. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v721, οὐδ' ἔτι
VER Com. 1.124. Van Thiel y CSIC imprimen aquí οὐδέ τι. [[TECN]] [[TEXT]]
COMM
|
v721, de la bélica lujuria
VER ad 4.222. [[AVAN]] [[CONC]]
NOTE
|
v722, no se acordaron los troyanos, pues los aturdían las flechas
La idea ha resultado sorprendente, con buena razón, a múltiples críticos, puesto que las retiradas en el poema son producidas siempre por el esfuerzo de un individuo que rompe las líneas enemigas. Sin embargo, es importante observar que, en este punto, los troyanos no huyen, sino que están a punto de huir; de hecho, Polidamante mismo describirá la situación en 736-739 como complicada para los suyos, no catastrófica. Esto no va en detrimento de la peculiaridad de la descripción, pero es importante notar que no se contradice la práctica habitual: la huida troyana solo podría ser desencadenada por la caída de algún individuo importante, que es lo que sucederá cuando Áyax hiera a Héctor en 14.402-432. Por ahora, los troyanos están desanimados, pero no en retirada. [[AVAN]] [[NARR]] [[MILI]] [[INTP]]
NOTE
|
v723, Entonces
Sobre este tipo de contrafácticos, VER ad 2.155. De Jong, Narrators (73 y 79), y Louden (1993: 189) entienden que este cumple la función de enaltecer a Polidamante, que interviene en un momento clave, mientras que Nesselrath (en Structures, 1.568) lo agrupa dentro de los que marcan un cambio importante en la batalla. Si bien el recurso cumple sin duda ambas funciones, tiene también una tercera, más importante, acaso, que es destacar que este intento de quemar las naves de los troyanos está por colapsar, lo que satisfaría las expectativas creadas por el ingreso de Poseidón al combate al comienzo del canto. La intervención de Polidamante frena esto y retrasa la retirada hasta el final del siguiente (cf. en un sentido similar West, Making, ad 723-5). Nótese que esto mismo ha sucedido en 676, que el presente contrafáctico retoma (VER ad 13.676). Leer más: Louden, B. (1993) “Pivotal Contrafactuals in Homeric Epic”, ClAnt 12, 181-198. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v723, calamitosamente
La única forma adverbial de la palabra en la épica, enfatizando la potencial catástrofe troyana. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
|
v725, si Polidamante
VER ad 11.57. Las cuatro intervenciones de Polidamante como consejero de Héctor han sido analizadas en detalle por Dickson (1995: 134-139), Clark (2007) y Dentice di Accadia Ammone (2012: 243-260) - cf. también la comparación de sus estructuras en Lohmann (178-182). Los pasajes, como es de imaginar, están conectados por repeticiones textuales (como este verso, sin ir más lejos) y temáticas, como el hecho de que todas se producen en un punto de inflexión para los troyanos. Las escenas presentan, sin embargo, una clara alternancia, porque Héctor acepta el consejo en 12.80 y más adelante aquí (13.748 - aunque VER ad 13.751), pero lo rechaza en 12.230 y 18.284. Asimismo, hay una progresión de tensión entre los personajes (cf. Clark, 2007: 102), que se manifiesta en el siguiente discurso en el hecho de que Polidamante lo abre acusando a Héctor de ser inflexible ante las recomendaciones y criticándolo por querer hacer todo. Leer más: Clark, M. (2007) “Poulydamas and Hektor”, College Literature 34, 85-106; Dentice di Accadia Ammone, S. (2012) Omero e i suoi oratori. Tecniche di persuasione nell’Iliada, Berlin: De Gruyter; Dickson, K. (1995) Nestor. Poetic Memory in Greek Epic, New York: Garland Publishing. [[AVAN]] [[MITO]] [[NARR]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v725, no le hubiera dicho
Fenik (154) ha observado que esta escena sigue de cerca la de 12.60-130: críticas de Polidamante (12.60-79 ~ 13.725-747), Héctor obedece y reagrupa a los troyanos (12.80-87 ~ 13.748-788), catálogo de troyanos (12.88-104 ~ 13.789-794), carga de los troyanos y choque contra los aqueos (12.105-130 ~ 13.795-837). El patrón oculta, sin embargo, diferencias considerables en el desarrollo, y, si no fuera por la coincidencia del catálogo, uno podría rechazar del todo la similitud. [[TECN]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
v725, al osado Héctor
La fórmula tiene un número limitado de apariciones en el poema, tres de ellas en este verso (12.60, 210 y aquí). El resto (8.312, 22.455, 24.72 y 786) parece tener cierto valor contextual (cf. de Jong, ad 455-6, y Di Benedetto, 133-134, y VER ad 22.455), pero debe decirse que es difícil imaginar un contexto en donde “osado Héctor” no pudiera tener algún tipo de sentido especial donde apareciera. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v726, ἐσσι παραρρητοῖσι πιθέσθαι
la puntuación de la secuencia 726-728 es un problema, con una considerable variedad de posturas. La cuestión central es la separación entre 726-727: algunos colocan pausa fuerte en 726 (Allen, CSIC, Van Thiel, West), otros, una débil (Willcock, Mazon, Leaf). Esto depende en buena medida de cómo se asocie la frase de οὕνεκα, pero entiendo que es un error asumir que debe ligarse en una única dirección, en la medida en que la secuencia 727-728 explica 726, y 728 está correlacionado por el τοὔνεκα y por sentido con 727. Coloco, por eso, coma en los dos lugares. El segundo problema es la puntuación tras 728: aunque todos colocan pausa fuerte, West sigue a Nicanor (cf. escolios Aint y bT) en interpretar la frase como una pregunta. Esto, sin embargo, no es compatible con la coma tras 726 (como ya el propio Nicanor reconocía), y comparto la impresión de Janko (ad 726-8) de que tomar 727-728 como pregunta implica un tono demasiado despreciativo por parte de Polidamante, que al fin y al cabo está haciendo a Héctor un reproche considerablemente más ligero que el de Helena a Afrodita en 3.399-405. [[TECN]] [[TEXT]] [[PROS]] [[SINT]]
COMM
|
v726, Héctor
El discurso de Polidamante ha sido dividido en dos por Lohmann (179), que identifica una crítica a Héctor (726-735), seguida de un consejo (736-747). Sin embargo, el discurso es de una complejidad notable, y sus partes están trabadas entre sí: 726-728 reprochan a Héctor que no atiende a otros, lo que se desarrolla en 729-734 en un priamel que explica por qué esto no es correcto, que a su vez sirve de prólogo a 735, la introducción al consejo de Polidamante; este se interrumpe en 736-739 para dar un panorama de la situación y se retoma en 740-741, que se expande en 742-744a con una descripción de las opciones abiertas a los troyanos, que a su vez se expande en 744b-747 con una justificación implícita de por qué la segunda opción es la mejor. A grandes rasgos, las dos partes que identifica Lohmann están presentes, pero opacan más de lo que iluminan este complejo esquema. El pasaje presenta vínculos con las otras intervenciones de Polidamante (VER ad 13.725), en particular 12.211-214, donde hay también una crítica a la falta de atención de Héctor a los consejos, y el evidente anticipo de la discusión de 18 en el cierre del discurso (cf. Louden, 2006: 97). Leer más: Louden, B. (2006) The Iliad. Structure, Myth, and Meaning, Baltimore: The Johns Hopkins University Press. [[AVAN]] [[NARR]] [[ESTR]]
NOTE
|
v726, sos inflexible para hacer caso a las recomendaciones
Una considerable exageración retórica, habida cuenta de que Héctor ha hecho caso a Polidamante en 12 (VER ad 13.725) y a Héleno en 6.77-105, entre otros ejemplos. Los críticos han sido un tanto presurosos en darle la razón a Polidamante aquí (¡Schofield, 1986: 20, llega a decir que esta es la opinión también de Homero!), cuando en realidad el personaje no parece estar haciendo más que un reproche de orden retórico para convencer a su interlocutor de hacerle caso (cf. Dentice di Accadia Ammone, 2012: 254, que también destaca el rol persuasivo de estos versos iniciales). Leer más: Dentice di Accadia Ammone, S. (2012) Omero e i suoi oratori. Tecniche di persuasione nell’Iliada, Berlin: De Gruyter; Schofield, M. (1986) “Euboulia in the Iliad”, CQ 36, 6-31. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]] [[INTP]]
NOTE
|
v727, περὶ
algunos imprimen la lección minoritaria πέρι, pero prefiero seguir a AH en respetar la transmisión y tomar la forma como adverbial, de donde el “muchísimas”. [[TECN]] [[TEXT]] [[PROS]] [[SINT]]
COMM
|
v727, muchísimas acciones guerreras
Sobre el doble ámbito de acción de los guerreros implicado en este pasaje, VER ad 1.77. [[INTR]] [[CONC]]
NOTE
|
v728, τοὔνεκα
VER Com. 1.96. [[TECN]] [[TEXT]] [[PROS]] [[MORF]]
COMM
|
v728, por eso incluso en el planear
A nivel anecdótico, el razonamiento de Polidamante recuerda la tendencia, habitual en todo tipo de deportes contemporáneos, de ascender jugadores hábiles a la categoría de estrategas, asumiendo que, si uno es bueno en el juego, será bueno en planear cómo jugarlo. La falacia debía ser común también en época del poeta. [[TECN]] [[CONC]] [[HIST]]
NOTE
|
v729, αὐτὸς
el valor enfático del αὐτὸς se preserva bien en español con el giro “vos solo”. [[TECN]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v729, Pero de ningún modo
El priamel de 729-734 ha sido estudiado en detalle por Race (1982: 40-41). La afirmación inicial típica (729) es justificada con la enumeración (730-733a), con el último elemento señalado por la mención de Zeus (732) y la amplificación de 733b-734. El autor nota el “tacto” de Polidamante en no contrastar el pensamiento directamente con la acción guerrera, incluyendo otros elementos, pero entiendo que sería extremar la interpretación asumir que, incluso sin esto (y nótese que 731 es una versión minoritaria), el personaje estaría insinuando (¡en una sociedad heroica!) que la habilidad en la guerra no es tan importante como la habilidad en el consejo. Más allá de esto, merece destacarse, con CSIC (ad 729-32), la secuencia aliterante de comienzos en 729-732, que señala todo el pasaje como una expansión del ἄλλων de 728 y se interrumpe en ἐσθλόν, subrayando el punto del priamel. Leer más: Race, W. H. (1982) The Classical Priamel from Homer to Boethius, Leiden: Brill. [[TECN]] [[CONC]] [[LITE]]
NOTE
|
v729, vos solo tomar todas las cosas a la vez
Una idea estándar (VER ad 4.320), que aquí enfatiza la división de tareas entre Héctor y Polidamante (así, Dickson, 1995: 138-139). Leer más: Dickson, K. (1995) Nestor. Poetic Memory in Greek Epic, New York: Garland Publishing. [[AVAN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v730, le concede el dios las acciones guerreras
Con obvia repetición de 727 para conectar la afirmación general con el caso particular de Héctor. Sobre el uso del aumento en este caso, cf. Bakker (2005: 210-214): la función deíctica que el autor propone para el morfema subraya la conexión de la afirmación general con el caso específico, lo que resuena bien con la repetición. Leer más: Bakker, E. J. (2005) Pointing at the Past: From Formula to Performance in Homeric Poetics, Washington, DC: Center for Hellenic Studies. [[TECN]] [[MORF]] [[LITE]]
NOTE
|
v731, ἄλλῳ δ' ὀρχηστύν, ἑτέρῳ κίθαριν καὶ ἀοιδήν
un típico verso prescindible que la mayor parte de nuestra tradición manuscrita omite, pero no hay razón para condenar especialmente; se trata, desde luego, de una falsa dicotomía (cf. en un sentido similar CSIC y, sobre su remoción del texto, VER El texto griego). Es interesante en este caso que el escoliasta T afirma que el verso fue introducido por Zenódoto de Malota, lo que significa que ya en la Antigüedad se discutía su origen; por lo demás, resulta curioso que se trate de una alusión casi metapoética, como el lugar problemático de 18.604-605 (VER Com. 18.604). ¿Quizás algún editor antiguo consideraba inadecuadas estas autorreferencias? [[TECN]] [[TEXT]]
COMM
|
v731, a otro la danza
El verso falta en la mayor parte de la tradición, de donde los corchetes. [[INTR]] [[TEXT]]
NOTE
|
v731, a uno más la cítara y el canto
La enumeración de la danza, la cítara y el canto cubren los aspectos de la μουσική (VER ad 1.472). Que se mencionen por separado resulta natural, porque el rapsoda no baila, pero me siento tentado a especular respecto a una división implícita entre dos tipos de poesía (una donde quienes cantan danzan, otra donde no). En todo caso, la autorreferencia al origen divino de las habilidades musicales es clara, sin que resulta especialmente significativa. [[TECN]] [[CONC]] [[HIST]]
NOTE
|
|
v732, le pone en el pecho Zeus
Dillery (2005: 172-173) utiliza este verso, junto con la interpretación del vuelo del ave en 12.200-229 para argumentar que Polidamante sería un adivino, pero el texto no ofrece indicios reales de esto. No hay nada en este discurso que requiera adivinación, y es obvio que el otorgamiento del “pensamiento” por parte de Zeus tiene un sentido mucho más amplio que la habilidad profética. El caso de 12 es un tanto más problemático, pero hay varias instancias de personajes que interpretan presagios divinos por sí mismos sin necesidad de intervención de un especialista (cf. 2.350-353, 4.75-84, 13.821-822). Leer más: Dillery, J. (2005) “Chresmologues and Manteis: Independent Diviners and the Problem of Authority”, en Iles Johnston, S., y Struck, P. T. (eds.) Mantikê. Studies in Ancient Divination, Leiden: Brill. [[TECN]] [[MITO]] [[RELI]] [[INTP]]
NOTE
|
v733, noble
El encabalgamiento le da un particular énfasis al adjetivo, que inicia un crescendo de alabanza a este pensamiento (es noble, beneficia a muchos, y salva muchas vidas). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v733, del que
Quizás de forma productiva, no es claro si τοῦ es el pensamiento o el hombre, con lo primero más razonable en la secuencia sintáctica (y VER la nota anterior) y lo segundo apoyado por el uso del verbo ἐπαυρέω en 1.410 (así, Leaf). No hace, desde luego, diferencia alguna en el punto de la frase. [[TECN]] [[SINT]] [[LITE]]
NOTE
|
v734, πολεῖς
dada la incuestionable presencia en el poema de la forma πολεῖς (cf. 11.708, 15.66), no hay necesidad de modificar la lección mayoritaria. El πολὺς de West (VER Com. 1.559) y el πολέας de Allen son falsas dicotomías. [[TECN]] [[TEXT]] [[MORF]]
COMM
|
v734, salva a muchos
La observación no es menor, porque anticipa lo que está implícito en el consejo de Polidamante (VER ad 13.740). [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v734, él mismo en especial lo reconoce
El cierre del priamel es curioso. Janko (ad 732-5) recuerda con razón Od. 6.185, el final de una secuencia similar con una idea parecida. La idea podría ser que quienes más aprecian los beneficios de virtudes son los que las poseen, lo que en sí mismo no tiene nada de raro, pero resulta un tanto peculiar en un discurso en donde Polidamante está acusando a Héctor de no darse cuenta de que no está eligiendo una estrategia adecuada. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v735, εἶναι ἄριστα
ἄριστα es adverbial para AH (ad 9.103), pero tomarlo como predicativo no hace diferencia alguna en el sentido. [[TECN]] [[SINT]]
COMM
|
v735, Yo, por mi parte, te diré qué me parece que es lo mejor
El verso (cf. 9.103, 314) es parte del conjunto de fórmulas que funcionan como separadores e introductores en discursos (VER ad 1.204). [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v736, pues por todos lados
La situación que presenta Polidamante no ha sido descripta antes, pero resulta razonable en el contexto del ataque de los troyanos a las naves. La pequeña apertura que Héctor ha logrado en el muro no permitiría una penetración en masa del campamento, lo que daría como resultado una aglomeración de troyanos que no combaten “atrás” (738a) y una dispersión de pequeños números de atacantes enfrentados a la totalidad del ejército aqueo en el resto del campamento (738b-739). [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v736, arde la corona de la guerra
Un giro único para una metáfora estándar (VER ad 6.329) y una palabra que aparece solo aquí en la poesía homérica (aunque στεφανόω tiene varias instancias - cf. 5.739, 11.36, 15.153, 18.485, Od. 10.195). Si no se trata de un mero concepto abstracto (aprox. “lo que rodea”), quizás podría leerse aquí una ironía de Polidamante: vos planeás coronarte de victoria, pero ahora solo te corona la guerra. La falta de evidencia de este uso en Homero, sin embargo, hace difícil defender la interpretación. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v737, después que cruzaron el muro
Leaf explica κατὰ τεῖχος ἔβησαν afirmando “una irrupción vehemente es concebida como un descenso, incluso cuando un muro es escalado,” pero, primero, los troyanos no han escalado nada (Héctor ha roto una puerta en 12.445-462) y, segundo, resulta por completo natural que se afirme que se “baja” desde un muro a lo que está detrás de él, porque el muro es el punto más alto de una zona. El caso de 15.384 se explica de la misma manera (los troyanos no están atacando el muro, sino cruzándolo, como se hace obvio en 385). [[TECN]] [[SINT]] [[NARR]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
v738, con sus armas
Esto es, listos para pelear. Es un detalle que habla de la dificultad del ejército troyano para realizar un ataque coordinado contra el campamento (VER ad 13.736). [[AVAN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v739, contra más, siendo menos
Lo que no debería ser una novedad, habida cuenta de la superioridad numérica del ejército aqueo (VER ad 2.816). Polidamante debe mencionarlo especialmente para destacar el caos de la situación (VER ad 13.736), en donde hay tantas tropas que algunos no pueden entrar en combate, pero aun así el ejército es superado en número. Merece destacarse también que la dispersión de los troyanos entre las naves es un problema estratégico en sí mismo, puesto que diluye la presión del asalto y hace muchísimo más difícil la huida. [[TECN]]
NOTE
|
|
v740, Así que, retirándote
El consejo de Polidamante se divide en dos partes: 740, donde se sugiere un retroceso, y 741-747, donde se propone formar un consejo improvisado para decidir los pasos a seguir. La primera parte está en línea con la propuesta del personaje en 12.211-229 de no entrar al campamento aqueo (cf. en este sentido West, Making, ad 738-47), por lo que no es sorprendente que no se desarrolle. Resulta significativo, de todos modos, notar que está implícito en esta una oposición aparente entre la perspectiva de Polidamante y la de Héctor respecto al costo de la guerra, que Schofield (1986: 20) interpreta como un cierto desdén de parte del segundo por la vida de las tropas y la propia, que se subordinan al honor. La lectura no es incorrecta, pero debe matizarse si se considera la perspectiva de Héctor, por dos razones: en primer lugar, sería inconcebible que la victoria troyana se produjera sin una cantidad considerable de bajas, y ningún comandante que busque la victoria puede priorizar la vida de las tropas a ella (ciertamente no cuando la supervivencia de su ciudad está en juego); en segundo lugar, el hecho de que Héctor haga caso al consejo de Polidamante aquí demuestra que su actitud no es ni temeraria ni suicida, y que, ante la compleja situación que su compañero describe, entiende la necesidad de reagruparse y reordenar el avance contra las naves. Leer más: Schofield, M. (1986) “Euboulia in the Iliad”, CQ 36, 6-31. [[AVAN]] [[NARR]] [[ESTR]] [[MILI]] [[INTP]]
NOTE
|
v741, ἔνθεν
la mayor parte de los comentaristas interpreta el adverbio como temporal (AH, Willcock), pero Leaf considera más probable que se refiera a las circunstancias descritas en 736-739. La ambigüedad es irresoluble, por lo que traduzco intentando conservarla. [[TECN]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v741, consideraríamos mucho todo el plan
βουλήν retoma 728, conectando el consejo de Polidamante con la parte inicial del discurso y generando un tácito “es necesario que tomes esta decisión con ayuda de otros, no solo”. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v742, ἤ κεν ἐνὶ
West imprime el ἠέ κεν ἐν que registra en LDAB 2120, pero se trata de una evidentísima falsa dicotomía, si no de una mera corrección erudita para evitar la aparente ametricidad de la lección de la Vulgata. [[TECN]] [[TEXT]]
COMM
|
v742, si nos arrojaremos a las naves de muchos escálamos
VER ad 2.175. El doble sentido de πίπτω es aquí uno de varios recursos que Polidamante utiliza para mostrar su preferencia por la segunda opción y el considerable peligro de la primera (cf. Janko, ad 742-4). Además de la introducción de la condicional sobre la voluntad de un dios que determina el éxito troyano y el uso de ἔπειτα con el posible sentido “luego [del ataque]” (VER Com. 13.743), que enfatiza la dificultad de escapar entonces, el más obvio de estos recursos es la oposición entre subjuntivo aquí y optativo en 744: Polidamante considera probable que los troyanos “caerán sobre las naves” (signifique lo que signifique), pero apenas posible que huyan sin penas del campamento aqueo. La elaboración adicional refuerza, desde luego, el efecto (VER ad 13.726). [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v743, ἔπειτα
VER Com. 6.350, aunque no estoy seguro de si el punto no es aquí “luego [del consejo]” o “luego [de este ataque a las naves]” (VER ad 13.742). [[TECN]] [[MORF]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v744, ἔλθοιμεν
no hay necesidad de adoptar el subjuntivo de la lección minoritaria, habida cuenta de que la combinación de optativo y subjuntivo está bien registrada en el poema (VER Com. 3.55, VER Com. 15.598). [[TECN]] [[TEXT]] [[MORF]] [[SINT]]
COMM
|
|
v744, nos iríamos sin penas de junto a las naves
“Sin penas” es una calificación clave, porque implica una retirada organizada y no una huida, que es la forma en que los troyanos realmente saldrán del campamento las dos veces que lo hagan (cf. 15.1-4 y 16.293-305, aunque en ese segundo caso no hay una ruptura total del orden del ejército). [[AVAN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v745, ἀποστήσωνται
la mayor de los editores reconoce que el amétrico ἀποτίσωνται es mayoritario, con West asignándolo solo a tres fuentes, lo que solo puedo interpretar como un error. En todo caso, dado que los escolios explican la forma minoritaria y que esta no transgrede el hexámetro, es dable asumir que ἀποτίσωνται es una glosa copiada por accidente (así, Janko, ad 745-6). Existe, desde luego, la posibilidad de considerarlo una lectio difficilior o una falsa dicotomía, pero, sin un paralelo claro o una explicación del fenómeno, prefiero seguir a la mayoría en imprimir la variante minoritaria, aun cuando supone un sentido para el verbo único en épica arcaica. [[TECN]] [[TEXT]] [[PROS]] [[MORF]]
COMM
|
v745, se cobrarán lo de ayer los aqueos
La batalla del canto 8, donde los troyanos hacen retroceder a los aqueos. En sentido estricto, no hay mucho que cobrarse, porque la única fatalidad aquea en ese canto es un caballo de Néstor en 8.81-86. [[INTR]] [[NARR]]
NOTE
|
v746, un varón
Un recurso que Polidamante utilizará también en su último discurso (VER ad 18.257), aunque allí de manera menos marcada que aquí, donde Aquiles no aparece del todo. Las posibles explicaciones que se contemplan en ese pasaje valen para este, a lo que puede agregarse que omitir el nombre de Aquiles parece contribuir al carácter ominoso de estos versos. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v746, insaciable de guerra
VER ad 5.388. Como observa Mirto (ad 712-57, p. 966), es difícil no vincular esta insaciabilidad de Aquiles con la que Menelao atribuye a los troyanos en 639. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v747, ya no se contendrá del combate del todo
La tercera anticipación del regreso de Aquiles al combate desde el comienzo del poema (VER ad 2.694), aunque en este caso apenas una deducción de Polidamante de un hecho evidente: si los troyanos queman las naves, al héroe no le quedará más opción que salir a defender por lo menos las propias. [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v748, Así habló Polidamante, y agradó a Héctor
748-749 = 12.80-81, lo que explica el problema del verso que sigue (VER ad 13.749). VER ad 13.725 y, sobre la aparente contradicción en la conducta de Héctor, VER ad 13.751. [[AVAN]]
NOTE
|
v748, su palabra sin penas
ἀπήμων, por supuesto, retomando ἀπήμονες en 744, acaso sugiriendo que el héroe ha sido convencido por Polidamante de que retroceder es lo más adecuado, en cuyo caso esta falsa expectativa se quiebra pronto (VER ad 13.751). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v749, αὐτίκα δ' ἐξ ὀχέων σὺν τεύχεσιν ἆλτο χαμᾶζε
es natural que parte de la tradición omita este verso, habida cuenta de que Héctor no está siquiera cerca de su carro en este punto. Sin embargo, más que un problema en la transmisión escrita debemos estar ante un error producto del lenguaje formulaico (VER ad 13.749). En cualquier caso, la omisión puede considerarse una falsa dicotomía. Sobre el acento en ἆλτο, VER Com. 1.532. [[TECN]] [[TEXT]] [[PROS]]
COMM
|
v749, y enseguida del carro con las armas saltó al suelo
VER ad 3.29. El verso es obviamente problemático, porque Héctor y el resto de los troyanos han dejado los carros fuera del campamento (cf. 12.81-87). Muchos críticos y comentaristas atribuyen el error a la tradición textual, asumiendo que se trata de una interpolación por concordancia (VER Com. 13.749), pero parece más adecuado, con Willcock, entre otros, pensar que sería ya el rapsoda el que cometió el error (cf. 684, donde también se habla de “caballos” dentro del campamento, aunque allí es más fácil suponer que se trata de los aqueos), motivado por la presión formulaica de la repetición de 12.80-81 y el hecho de que este verso es típico para un héroe que entra en acción después de un discurso (cf. 4.419, 5.494, 6.103, etc.). [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
v750, estas aladas palabras
VER ad 1.201. [[AVAN]] [[FORM]]
NOTE
|
v751, Polidamante, vos contené aquí a todos los mejores
El breve discurso de Héctor tiene tres versos autocontenidos, el primero (751) dirigido a Polidamante y los otros dos (752-753) anticipando las acciones del propio Héctor. La secuencia tiene cierta elegancia, puesto que la acción de 751 es permanecer en el lugar; la de 752, ir hacia otro lado; y la de 753, volver hacia donde se está. Estas acciones se condicen con lo que sigue en la narración (VER ad 13.754), pero su relación con las instrucciones de Polidamante es más compleja. Alden (279-280) y Louden (2006: 97) han detectado un desprecio de hecho al consejo, puesto que Héctor jamás convoca la asamblea propuesta por su compañero y, apenas reagrupa a los troyanos, ataca a los griegos, que es lo opuesto a lo que Polidamante ha recomendado (VER ad 13.740). Sin embargo, esta es una lectura demasiado simplista de las circunstancias: es cierto que la asamblea no se produce, pero, como observa Clark (2007: 93), el descubrimiento por parte de Héctor de que muchos de los mejores han sido heridos (758-764) modifica la situación y fuerza un cambio de estrategia; al mismo tiempo, la recomendación de Polidamante de retroceder es apenas eso, una recomendación, y Héctor considera, razonablemente, que la ventaja troyana es en este punto todavía suficiente como para intentar alcanzar las naves. Es importante recordar siempre que la narración homérica demanda del auditorio que comprendan la conducta de los personajes sin la asistencia de explicarla de forma constante, lo que, por supuesto, es una técnica muy superior a la que algunos críticos contemporáneos parecieran demandar al rapsoda. Leer más: Clark, M. (2007) “Poulydamas and Hektor”, College Literature 34, 85-106; Louden, B. (2006) The Iliad. Structure, Myth, and Meaning, Baltimore: The Johns Hopkins University Press. [[AVAN]] [[NARR]] [[LITE]] [[ESTR]] [[INTP]]
NOTE
|
v752, mientras que yo
752-753 = 12.368-369, con un ligero cambio en el cierre. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v752, voy allí y enfrento la guerra
“Allí” ha dado dolores de cabeza a algunos críticos (cf. Leaf), con incluso Janko (ad 752-3), que defiende el uso, diciendo que no se necesita referencia específica para entenderlo. Resulta curioso que el escolio Aint ya ofrezca la solución: “hacia la peor parte,” que no puede ser sino una alusión a 738-739, el referente obvio e inmediato del “allí” de Héctor. La inexplicable incomprensión de esta obviedad por parte de los críticos se exacerba cuando se considera que eso es lo que sucederá inmediatamente. “Enfrento la guerra”, en este sentido, es efectivo, porque implica que Héctor irá allí donde la situación es más difícil, para reagrupar las tropas. [[AVAN]] [[NARR]] [[INTP]]
NOTE
|
v753, ἐπὴν εὖ τοῖς ἐπιτείλω
la relativa extrañeza de la frase griega recomienda el literal “los haya (co)mandado bien”, pero he optado, con la mayoría de los traductores, por una paráfrasis más comprensible. [[TECN]] [[TRAD]]
COMM
|
v753, después que les haya dado buenas órdenes
Una expresión un tanto vaga, pero que, en el contexto, no puede sino entenderse en referencia a 740-741 (VER ad 13.752): Héctor ordenará a las tropas que se reagrupen. Esto no es exactamente lo que sucede, porque el poeta elige darle el honor de este reagrupamiento a Paris (VER ad 13.785). [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
|
v754, Dijo, claro, y atacó
754-794 desarrollan las acciones anunciadas por Héctor, con 754-755 mostrándolo alejarse de Polidamante (i.e. 752); 756-757, a Polidamante conteniendo a los troyanos que Héctor envía (i.e. 751); y 758-794 mostrando a Héctor buscando a los mejores y reordenándolos (i.e. 753), en una secuencia muy expandida que incluye el diálogo con Paris (765-787). [[AVAN]] [[NARR]] [[ESTR]]
NOTE
|
v754, semejante a un monte nevado
El símil excepcional ha generado algunas reacciones curiosas, como la de Leaf, que lo considera “extremadamente inapropiado.” Es cierto, desde luego, que la imagen de algo tan estático como un monte para ilustrar el movimiento de Héctor no parece tener sentido a priori, pero el punto de la comparación ya fue observado por el escoliasta T: es la magnitud de Héctor lo que se destaca. El escoliasta agrega también que un monte nevado es más “salvaje y aterrador” que uno sin nieve, y Fränkel (1921: 21 y 31) sugiere que el reflejo del sol en la nieve es comparable al reflejo de la luz en la armadura. Todo esto apunta al aspecto fundamental que el símil implica, a saber, que Héctor es ahora un punto de referencia móvil para todo su ejército, que puede ubicarse en la batalla gracias a él. Leer más: Fränkel, H. (1921) Die homerischen Gleichnisse, Gottingen: Vanderhoeck & Ruprecht. [[AVAN]] [[NARR]] [[LITE]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
|
v755, chillando, y volaba
Eustacio (3.550.27-30) conecta ingeniosamente los verbos, observando que ambos aluden a acciones propias de aves. Mirto (ad 712-57, p. 967) destaca cómo estas metáforas enfatizan el contraste implícito en el símil entre Héctor en movimiento y la montaña (VER ad 13.754), pero el resultado es muy efectivo: esta montaña imponente se mueve más rápido que un pájaro entre las filas troyanas. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v756, Πανθοΐδην
VER Com. 1.7. [[TECN]] [[TEXT]] [[FORM]]
COMM
|
v756, y ellos
Como destaca Willcock, aquellos que Héctor va encontrando en su avance hacia el lado izquierdo del combate. [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v756, el gentil
Un epíteto “usado solo para héroes de segundo rango,” comenta Leaf, pero es muy extraño llamar a Idomeneo un héroe de segundo rango (cf. 23.113 y 124). Se trata más bien de un epíteto genérico para ocupar el espacio entre la pentemímera y nombres de final de verso de la forma -uu-u (en casos oblicuos: en nominativo aparece solo una vez, en final de verso, en 8.114). [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v758, a Deífobo
El breve catálogo (VER En detalle - Técnicas narrativas en la poesía homérica) sirve también como resumen de los eventos de la parte central del canto (VER ad 13.1), en la medida en que enumera dos troyanos heridos en 758 (Deífobo por Meriones en 526-539, Héleno por Menelao en 581-600) y dos aliados muertos en 759. La lista no es arbitraria: Deífobo, Héleno y Asio forman una columna troyana en 12.94-97, y es dable pensar que Héctor está yendo hacia la zona que esta columna atacó. La mención de Adamante no afecta esto (que se lo llame Asíada explica su presencia aquí), y la falta de mención de Eneas, que sorprende a Leaf (ad 765) y West, Making (ad 758-83), se explica por esta razón, a lo que puede agregarse la observación de Janko (ad 756-9) de que no se lo nombra porque permanece indemne. La secuencia tiene un esquema quiástico: heridos (758), muertos (759), Héctor los busca (760) - Héctor no los encuentra (761), muertos (762-763), heridos (764). [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
|
v759, al Asíada Adamante
Muerto por Meriones en 566-575. Nótese el esquema quiástico en el verso (padre, hijo - hijo, padre). [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v759, Asio, hijo de Hirtaco
Muerto por Idomeneo en 384-393. [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v760, por si acaso los encontraba
Hay un cierto patetismo en esta búsqueda inútil de Héctor, que se subrayará enseguida en la descripción de 761-764 de lo que ha sucedido a quienes busca. [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v761, εὗρ'
VER Com. 1.194. Lo mismo vale para el caso de 765. [[TECN]] [[TEXT]] [[FORM]]
COMM
|
v761, ya no los encontró en absoluto sin penas ni sin daños
“En el eufemismo οὐκέτι πάμπαν ἀπήμονας οὐδ' ἀνολέθρους cada palabra es peor que la anterior, como para reflejar la creciente alarma de Hector” (así, Janko, ad 761-4). El comentarista nota también que ἀπήμονας retoma el ἀπήμονες de Polidamante de 744, pero no observa la importancia de esto: ya es demasiado tarde para una retirada sin penas, lo que contribuye a justificar la opción por una renovación del ataque (VER ad 13.751). Por último, sobre el juego de alfas privativas, VER ad 1.99. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v762, νηυσὶν ἔπι πρυμνῇσιν
VER Com. 1.350. [[TECN]] [[TEXT]] [[PROS]]
COMM
|
v763, χερσὶν ὕπ' Ἀργείων
VER Com. 1.350. [[TECN]] [[TEXT]] [[PROS]]
COMM
|
v763, por las manos de los argivos yacían, habiendo perdido sus vidas
= 24.168, en la descripción del sufrimiento de los troyanos por sus caídos. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v764, en el muro
Unánimemente interpretado como el de Troya por los comentaristas, pero no estoy del todo convencido, y no me resulta inconcebible que los heridos hayan retrocedido solo hasta el límite que constituye el muro aqueo. Es cierto, en todo caso, que Deífobo y Héleno ya no aparecerán en el combate, por lo que es muy posible que se hayan retirado hacia dentro de la ciudad. [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v764, heridos de lejos o lacerados
VER ad 11.659. El giro formulaico tiene un efecto quiástico, porque Héleno fue herido de lejos (585) y Deífobo de cerca (529). [[AVAN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v765, Y a él encontró pronto
Sobre la secuencia de escenas entre Héctor y Paris, VER ad 3.38. Típicamente, la llegada de Héctor a Paris comienza con el primero hallando al segundo y una descripción de la situación en la que se encuentra (VER ad 1.496; no es necesario hablar de una escena típica para identificar regularidades). Kozak (2016: 126) destaca la continuidad narrativa entre la última aparición de Paris matando a un aqueo en 660-672 y esta, en donde está alentando a las tropas. Este vínculo es importante para la comprensión de la secuencia, la última donde Paris recibe algún grado de desarrollo y en donde mejor parado queda en todo el poema (VER ad 13.767). Leer más: Kozak, L. (2016) Experiencing Hektor. Character in the Iliad, London: Bloomsbury. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v765, del combate lleno de lágrimas
VER ad 5.737. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v766, al divino Alejandro, esposo de Helena de bellos cabellos
VER ad 3.329. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v767, envalentonando a los compañeros y alentándolos a combatir
El doblete y la densidad de las cuatro palabras léxicas del verso en estructura paralela subrayan la importancia de este verso, la primera y última imagen de Paris en el poema comportándose como corresponde a un líder de los troyanos. El proceso de reivindicación del personaje que se inicia en el canto 6 (VER ad 6.336 y VER ad 6.523) culmina en este punto, y, aunque el héroe matará a un aqueo en 15.341-342 y será criticado junto a sus hermanos por Príamo en 24.248-249, es dable afirmar que su arco argumental se completa aquí: del hombre patético mal preparado para la guerra provocando a sus enemigos de 3.15-20 a este guerrero que ha herido a algunos de los principales aqueos, que puede cuestionar a Héctor por sus críticas injustas (VER ad 13.778), y que se muestra como un líder competente del ejército (VER ad 13.785) hay una distancia sideral, y acaso no sería exagerado suponer que el poeta ha comprimido en estos once cantos una trayectoria que Paris habría atravesado a lo largo de los nueve años del sitio de Troya. [[AVAN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
|
v768, con denigrantes palabras
VER ad 3.38. Merece destacarse, con Janko (ad 765-87) que en ningún otro lugar del poema dos reproches están tan cerca como este de Héctor y el de Polidamante de 726-747. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v769, Maldito Paris
VER ad 3.39, que este verso repite, reforzando la conexión entre las escenas (VER ad 13.767). El elegante e injusto discurso de Héctor es de notable potencia, con un verso entero para una invocación insultante (769) seguida de dos preguntas por la situación de los compañeros (770-772a) y culminando en una doble predicción sobre la destrucción de Paris y de Troya (772b-773). Es posible leer un esquema quiástico en la secuencia: Paris (769), los troyanos (770-772a) - Troya (772b-773a), Paris (773b). [[AVAN]] [[FORM]] [[ESTR]]
NOTE
|
v769, el mejor en figura, mujeriego, embaucador
VER ad 3.39. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v770, dónde tienes
Héctor acusa a Paris como si fuera directamente responsable de la desaparición de las personas que no ha encontrado. Esto admite una doble lectura: por un lado, Paris es de alguna forma responsable por esto, puesto que ha causado la guerra, lo que resuena bien con la conexión entre este reproche y el del canto 3 (VER ad 13.769); por el otro, el auditorio sabe que Paris no ha tenido ninguna responsabilidad en la caída de estos personajes y que, en realidad, Héctor es mucho más culpable de esta que su hermano, porque es quien ha impulsado el ataque contra las naves. Así, el recurso juega con los arcos argumentales de ambos personajes (VER ad 3.767), un Paris que ha causado esta guerra pero ha logrado estar a la altura de su responsabilidad, y un Héctor cada vez más ciego ante las consecuencias de sus actos. [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v770, a Deífobo
770-771 ~ 758-759 (VER ad loci). [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
v771, υἱός
no hace mayor diferencia si se coloca el signo de pregunta aquí y en 772, o solo en 772, pero el uso del δέ en el siguiente verso recomienda tomarlo como una oración separada (y además VER ad 13.772). [[TECN]] [[TEXT]] [[PROS]]
COMM
|
v772, Dónde tienes
Di Benedetto (62-63) ha observado que esta segunda pregunta, con el agregado de Otrioneo después del catálogo repetido (VER ad 13.770), aumenta de manera considerable la emotividad de la secuencia, no solo por el añadido de un caído más en batalla o por la relación de este con la familia real troyana, sino porque permite la repetición del ποῦ (δέ) τοι de 770. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v772, a Otrioneo
Otrioneo ha muerto en 361-373 a manos de Idomeneo. [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v772, desde lo más alto
Reece (2009: 254) ha notado que las cuatro apariciones de κατ' ἄκρης en el poema (aquí, 15.557, 22.411 y 24.728) aluden a la acrópolis de Troya y, más específicamente, a su inminente destrucción. Leer más: Reece, S. (2009) Homer’s Winged Words. The Evolution of Early Greek Epic Diction in the Light of Oral Theory, Leiden: Brill. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v773, τοι σῶς αἰπὺς ὄλεθρος
pace AH, τοι debe ser aquí el dativo, en particular habida cuenta de la repetición de 772. Más interesante es el valor metafórico de σῶς, que los comentaristas anglosajones se apresuran un poco en asimilar al sentido “seguro” (i.e. certero), a partir de la analogía safe = “a salvo”, safe = “certero”. En español, como puede verse, tenemos una equivalencia similar en “seguro”, que utilizo en la traducción, pero he intentado no comprometerme demasiado en aseverar que el griego la posee también, puesto que solo parece funcionar en esta frase, donde la ironía es evidente. [[TECN]] [[MORF]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v773, la escarpada Ilión
“este grito desesperado parece tan inapropiado para Héctor y para la situación de hecho que uno podría sospechar que ha sido compuesto para un diferente contexto,” comenta West, Making (ad 770-3), pero esto no podría estar más equivocado. La brutal exageración retórica resuena perfectamente con la doble lectura de los versos anteriores (VER ad 13.770), puesto que la guerra causará la caída de la ciudad, pero el fracaso actual es responsabilidad de Héctor y provocará su muerte, que es también la de Troya (VER ad 15.71). Al mismo tiempo, esta acusación desmedida aleja la simpatía de la audiencia del héroe y la acerca a Paris, en el momento final de la reivindicación del personaje (VER ad 13.767). [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v773, está segura tu infranqueable destrucción
Con obvia ironía: “vos, que pensás que estás a salvo no colaborando en la guerra, solo has puesto a salvo tu destrucción.” [[AVAN]] [[LITE]]
NOTE
|
v774, Y le dijo en respuesta el deiforme Alejandro
= 3.58, pero, a diferencia de lo que sucede en 6.332-333, el primer verso del discurso cambia, lo que es fundamental en la comprensión del pasaje (VER ad 13.775). Whitman y Scodel (1981: 7) identifican un paralelismo entre 775-837 y 14.364-420, pero este es absolutamente superficial y producto de patrones regulares en general en el poema (reagrupamiento después de una exhortación, símiles para señalar el ingreso a la batalla). Leer más: Whitman, C. H. y Scodel, R. (1981) “Sequence and Simultaneity in Iliad Ν, Ξ, and Ο”, HSPh 85, 1-15. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v775, θυμὸς ἀναίτιον αἰτιάασθαι
esta construcción de θυμός + inf. está mal atestiguada, pero tiene un lugar paralelo en 20.349 y luego en Alc. 308.1-2 V. y Thgn. 825-826 (cf. Pelliccia, 238, con lugares adicionales). La traducción demanda necesariamente algún tipo de paráfrasis. [[TECN]] [[SINT]]
COMM
|
v775, Héctor
El discurso de Paris tiene tres partes claras: respuesta a la acusación (775-780a), respuesta a la pregunta por los compañeros (780b-783), exhortación a comandar (784-787). Es dable ver una secuencia retrogresiva en esto, en la medida en que la tercera parte continúa el punto de la primera, a saber, que Paris está dispuesto a luchar al máximo de sus capacidades. [[AVAN]] [[ESTR]]
NOTE
|
v775, tu ánimo te lleva a culpar al libre de culpa
La inercia de algunos críticos en la interpretación de este discurso es notable: Redfield (1975: 114) y Willcock entienden que Paris está aceptando las acusaciones de Héctor, y Kozak (2016: 127) llega a decir que las palabras de 777 son una broma, ¡poco antes de anunciar la muerte de dos aliados y que dos hermanos han sido heridos! Esta actitud resulta particularmente curiosa en un pasaje que no admite ambigüedades: Paris está siendo sutil (cf., en este sentido, Janko, ad 775-87), pero no puede haber ninguna duda de que está respondiendo duramente a Héctor y acaso acusándolo de la muerte de los compañeros caídos (VER ad 13.778). Y, debe decirse, con razón: como se ha observado repetidas veces (VER ad 3.16, por ejemplo), desde su salida al combate Paris ha sido un guerrero muy efectivo, y ahora mismo se está comportando como un líder adecuado (VER ad 13.767). El discurso no rompe del todo con la caracterización establecida en los anteriores (VER ad 3.59), en la medida en que Paris admite sus propias limitaciones (776-777, 786-787), pero no hay aquí ninguna ausencia de aidós, y más bien lo contrario: Paris defiende su conducta y, a diferencia de Héctor, que parece haber dado por perdida la batalla, le propone que lidere un nuevo ataque. Leer más: Kozak, L. (2016) Experiencing Hektor. Character in the Iliad, London: Bloomsbury; Redfield, J. M. (1975) Nature and Culture in the Iliad: The Tragedy of Hector, Chicago: The University of Chicago Press. [[AVAN]] [[NARR]] [[INTP]]
NOTE
|
v776, ἄλλοτε δή ποτε μάλλον
sobre el acento de μάλλον, VER Com. 1.80. Sigo a Leaf y AH en interpretar la secuencia como una única frase, que transfiero de manera de simplificar también la compleja traducción del μέλλω postergado (VER Com. 13.777). Obsérvese que enfatizo “otro”, que es claramente el punto de Paris. [[TECN]] [[TEXT]] [[PROS]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v776, en algún otro momento
Nótese el marcado énfasis, reforzado por la rima, en ἄλλοτε δή ποτε, que explica por qué Paris puede apocopar la frase omitiendo el “pero ahora” (VER ad 13.777). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v777, μέλλω
con el ἐρωῆσαι de la frase anterior, en el uso regular de la combinación con infinitivo aoristo (cf. LSJ, s.v., I.B), pero la secuencia es algo desafiante por el encabalgamiento. Para facilitar la traducción, utilizo en español una subordinada sustantiva con función de sujeto en 776, que se complementa con el predicado en el inicio de 777. La ventaja adicional de esto es que replica en parte el juego del griego, donde el infinitivo demanda algún tipo de compleción que llega recién en μέλλω. [[TECN]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
|
v777, es cierto, ya que no me engendró
La idea es “es cierto, pero ahora no, ya que…”. Paris deja tácito el segundo elemento del contraste, quizás por mor de la sutileza, quizás por el enojo que la acusación de Héctor le ha provocado. [[INTR]] [[NARR]]
NOTE
|
v777, endeble
VER ad 2.201. Hay una obvia respuesta aquí a los insultos de Héctor en 769, que resultan adecuados justo antes de la acusación implícita en el verso que sigue (VER ad 13.778). [[AVAN]] [[CONC]] [[NARR]]
NOTE
|
v778, junto a las naves avivaste el combate de tus compañeros
778-780 ofrecen una crítica apenas velada a la conducta de Héctor, en donde el primer verso se desarrolla en los siguientes: Héctor avivó el combate de sus compañeros junto a las naves (778), y junto a las naves se avivó el combate (779-780a), pero los compañeros murieron (780b). En otro contexto, acaso, esto podría ser considerado una descripción neutra de los acontecimientos: los soldados mueren en la guerra, al fin y al cabo; sin embargo, recuérdese que Héctor acaba de atacar brutalmente a Paris como responsable de la caída de los hombres que está buscando (770-773), por lo que no es posible leer estas líneas sino como una réplica a eso: “vos me acusás de haber perdido a los guerreros, pero estos se perdieron haciendo lo que vos ordenaste”. El haber dejado tácito la mitad del razonamiento de 776-777 (VER ad 13.777) refuerza la impresión de que Paris está implicando en este discurso mucho más de lo que está diciendo. [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v779, ἐκ τοῦ δ'
un δέ apodótico (VER Com. 1.58) con un claro valor semántico, porque marca el contraste entre el momento indicado en la subordinada y el momento indicado en la principal. [[TECN]] [[SINT]]
COMM
|
v779, estando aquí
Posiblemente no solo “las naves”, sino específicamente el lado izquierdo de la batalla, una respuesta directa a los ποῦ de Héctor en 770 y 772 (VER ad 13.778). [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v780, sin pausa
En enfático encabalgamiento, en un verso con un claro crescendo implícito: “nunca dejamos de luchar” (cf. 777), “pero ellos están muertos” (VER ad 13.778), “por los que vos te preocupas”. El último detalle es el más contundente de todos (nótese en particular el uso del pronombre explícito), puesto que implica un reproche a Héctor, que se pregunta por el destino de aquellos que ha matado. El efecto se refuerza al sugerir Paris que todos están muertos, y aclarar recién en el verso siguiente que sus hermanos siguen vivos. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v781, Deífobo y la fuerza del soberano Héleno
Paris los menciona especialmente no solo porque son los que han sobrevivido, sino, desde luego, porque son sus hermanos. [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v783, ambos en sus manos
En sentido amplio de kheîr (i.e. “mano/brazo” - cf. 529 y 593-595). [[AVAN]] [[MORF]]
NOTE
|
v783, les apartó la matanza el Cronión
“Una suposición legítima,” afirma West, Making, pero se trata de un típico caso de atribución a Zeus de eventos que no tienen un origen divino específico (VER ad 3.365). [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v784, Ahora lidera
784-787 parecen presentar una sutilísima estructura quiástica respecto a 775-780: el liderazgo de Héctor (784 ~ 778-780), el brío (785-786a ~ 777b), los límites de los guerreros (786b-787 ~ 776-777a). El recurso es particularmente adecuado para este discurso que constituye el cierre de la reivindicación de Paris en el poema (VER ad 13.775): el centro del esquema es la declaración de la propia capacidad del personaje como guerrero, y en los extremos se contrastan de forma tácita las limitaciones de las que ha hablado en sus intervenciones anteriores (cf. 3.64-66 y 6.335-339), con la salvedad de que, esta vez, las limitaciones no son solo propias, sino que Héctor también está mostrando que los dioses no otorgan todo a todos con los errores tácticos que, al menos desde la perspectiva de Paris, está cometiendo (VER ad 13.778). [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v785, οὐδέ τί
VER Com. 1.124. [[TECN]] [[TEXT]] [[PROS]] [[SINT]]
COMM
|
v785, nosotros te seguimos
Héctor ha llegado a la izquierda de la batalla para reagrupar a sus tropas y detener la matanza (751-753), pero su enojo con Paris ha nublado este objetivo y lo ha llevado a un pesimismo casi terminal. Esto permite que, por primera vez en el poema, la iniciativa de volver al combate y ordenar al ejército salga del mismo Paris, en una inversión de roles que lleva a su culminación el proceso de reivindicación del personaje que ha atravesado su arco argumental en el poema (VER ad 13.767). [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v785, enardecidos
Acaso en contraposición implícita con νωλεμέως en 780: “por más que hayamos estado luchando sin pausa, seguiremos luchando enardecidos”. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v786, ὅση δύναμίς γε πάρεστι
asumo ἡμῖν para el análisis y que el γε es restrictivo. δύναμις debe estar funcionando como sinónimo de ἀλκή o como predicativo, aunque esto último resulta un tanto extraño (“cuanto tengamos como fuerza”). [[TECN]] [[SINT]]
COMM
|
v786, cuanta fuerza tengamos, al menos
La expresión de Paris parece una admisión de debilidad, pero en realidad sigue la línea de los consejos de Polidamante de 740-747, donde está claramente implicado que los troyanos no tienen la capacidad efectiva de derrotar a los aqueos, en particular con la amenaza del regreso de Aquiles en el horizonte. El detalle está en línea con la reivindicación del personaje y la inversión de roles con Héctor (VER ad 13.785): el aparentemente débil Paris ahora se conduce como un guerrero más que competente y tiene una visión más clara del campo de batalla que su hermano. [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v787, πὰρ δύναμιν
el único caso en Homero de este uso de παρά, regular en griego posterior, según Leaf. “propia” no es estrictamente necesario, pero facilita muchísimo la comprensión de la sentencia. [[TECN]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
|
v787, no es posible guerrear más allá de la propia fuerza
VER ad 1.80. [[AVAN]] [[FORM]]
NOTE
|
v787, incluso ansioso
Reforzando, desde luego, lo que está implícito en el verso anterior (VER ad 13.786). El uso excepcional de παρά con el valor “más allá de”, único en Homero, refuerza el efecto. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
|
v788, disuadió el héroe las entrañas de su hermano
VER ad 1.555 y, sobre este tipo de expresiones, VER ad 6.61. Nótese que es la segunda vez en pocos versos que Héctor es persuadido por un consejo, primero por alguien que lo reprocha, luego por alguien que responde a un reproche suyo. Dicho sea de paso, esto refuerza más aun la impresión de que las palabras de Polidamante no pueden sino tomarse como una exageración retórica (VER ad 13.726). [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v789, hacia donde mayor era
Esto es, el centro del combate, como la mención de Polidamante hace claro enseguida. [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v789, el combate y la lucha
μάχη καὶ φύλοπις, curiosamente único, debe ser una versión apocopada del más común πόλεμόν τε κακὸν καὶ φύλοπιν αἰνὴν (VER ad 4.15). [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
|
|
v790, Cebriones
VER ad 16.727. Willcock sugiere que su mención aquí anticipa su aparición en el canto 16, pero esto es un tanto exagerado. [[AVAN]] [[MITO]] [[NARR]]
NOTE
|
v791, Falces
Un desconocido, que solo reaparecerá para morir a manos de Antíloco en 14.513, junto con Moris (VER ad 13.792). [[INTR]] [[MITO]]
NOTE
|
v791, Orteo y a Polifetes igual a los dioses
Ambos son mencionados solo en este pasaje. Janko (ad 789-94) asocia a Polifetes, quizás con razón, al Perifetes que muere junto con Falces y Moris en 14.513-515, aunque este último nombre parece de stock (VER ad 15.638). [[INTR]] [[MITO]]
NOTE
|
v792, Ἱπποτίωνος
Estrabón 12.4.5 cita parte de un verso adicional después de 792, Μυσῶν ἀγχεμάχων ἡγήτορα <καρτεροθύμων> (cf. 14.512) [comandante de los misios que combaten de cerca<, de fuerte ánimo>]. Dado que estas tropas son de Frigia, no de Misia, solo es posible considerar al verso un error de cita o la interpolación equivocada de una glosa extraña. [[TECN]] [[TEXT]]
COMM
|
v792, Palmis
Solo mencionado aquí. Janko (ad 789-94) observa que los nombres de este verso parecen tener origen asiático, algo particularmente probable de “Palmis” y “Moris”, cuyas terminaciones en -is son propias de Asia Menor. [[TECN]] [[MITO]]
NOTE
|
|
v792, Moris, hijo de Hipotión
Moris morirá junto a Falces (VER ad 13.791) en 14.513-515, a manos de Meriones. En el mismo verso muere un Hipotión, que bien podría ser su padre, aunque es igual de posible que el poeta haya utilizado el nombre por asociación. [[INTR]] [[MITO]]
NOTE
|
v793, de la fértil Ascania
VER ad 2.863. [[INTR]] [[HIST]]
NOTE
|
v793, como relevos
El giro único no permite inferir cuál es el sentido exacto de estos “relevos”, aunque es dable pensar que estos guerreros estarían llegando para reemplazar a otros frigios que volverían a su tierra o habrían muerto en batalla. Acaso no sea imposible pensar que la caracterización tenga alguna relación con el problema que crea el verso siguiente (VER ad 13.794), si Ascanio puede ser excluido del οἵ ῥ' del comienzo del verso porque la audiencia sabe que no es uno de los relevos (algo que la mención de “Ascania” podría estar reforzando). [[TECN]] [[NARR]] [[INTP]]
NOTE
|
|
v794, la mañana anterior
VER ad 13.364. Hay aquí una contradicción con 2.862, puesto que la primera salida al combate, donde Ascanio y los frigios son mencionados, no fue el día anterior (cantos 8-10), sino el primero de lucha (cantos 2-9), pero es explicable como un ligero error o exageración retórica producto del uso del tópico del recién llegado (aunque VER ad 13.793). [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v794, entonces Zeus los impulsó a combatir
Un adecuado recordatorio de que es el dios el que está detrás de este ataque de los troyanos, incluso si en este punto no está presentando atención a la batalla. [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v795, ἀργαλέων
modifico la traducción habitual para retener la contundente aliteración del verso. [[TECN]] [[TRAD]]
COMM
|
v795, Ellos fueron
Willcock observa que no se realiza aquí el consejo que propuso Polidamante (740-747), sugiriendo que puede ser porque este ya ha comenzado el ataque. Parece más probable, sin embargo, que ese consejo ha sido reemplazado por el diálogo con Paris, que ha instado a Héctor a atacar de nuevo a los aqueos. [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v795, iguales a
Un segundo símil en el canto que utiliza dos vehículos para un mismo tenor (VER ad 13.492). El paso de los vientos a las olas puede estar realizando el movimiento inverso al del símil de 492-495, si se considera que el viento es el impulso anímico de los troyanos y las olas son ellos mismos. Nótese la aliteración de alfas iniciales a partir de ἀργαλέων y la secuencia de cuatro palabras con tono descendente en vocal larga. El segundo recurso se repetirá con las tres largas palabras a partir de παφλάζοντα en 798, señalando el cambio de vehículo. No es difícil vincularlo al sonido de los vientos soplando o las olas golpeando la costa (VER la nota siguiente). [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v795, una ventisca de bravos vientos
Sobre los símiles climáticos en general, VER ad 2.144. Este ha sido especialmente admirado desde la Antigüedad por la potencia de la descripción y el uso del sonido para señalar el movimiento de las olas (cf. sobre todo bT, ad 798-9, “y me parece que el sonido imita a través de la unión de los sonidos la dureza [del mar]”, y ya Aristóteles, Rh. 1412a-7-10, “y le da vida a todas estas cosas que se mueven”). Janko (ad 795-9, con análisis detenido del pasaje) observa que la comparación tiene múltiples dimensiones: los troyanos, como las olas, avanzan hacia la playa y son impulsados por Zeus (cf. 794 y 796), pero, a la inversa que en el símil, en la guerra el mar (Poseidón) y el viento (Zeus) están de lados opuestos, algo muy coherente que los troyanos avanzan hacia la playa del lado opuesto a las olas. [[AVAN]] [[NARR]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v796, por el trueno del padre Zeus
Posiblemente en metonimia por la tormenta (así, Leaf, ad 795), aunque AH, sin ofrecer referencias, afirman que se creía que el trueno mismo impulsaba los vientos. [[AVAN]] [[CONC]] [[LITE]]
NOTE
|
v797, con fragor sobrenatural
ὅμαδος solo aquí en un símil. En el resto del poema se refiere en general al tumulto de la batalla, lo que sugiere que la comparación está adoptando el lenguaje de la guerra. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v798, olas del estruendoso mar borbolleando
El verso más admirado de un símil muy admirado (VER ad 13.795), κύματα παφλάζοντα πολυφλοίσβοιο θαλάσσης, además de tener la potencia estándar de los versos de cuatro palabras y la ya mencionada recurrencia acentual de la primera línea del símil (VER ad 13.796), presenta una elegante aliteración de labiales en las palabras centrales, una repetición de finales en -τα en el primer hemistiquio y una elegante secuencia de finales femeninos interrumpidos en el cierre masculino. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v799, ἐπ'
West imprime ἔπ' aquí y en el verso siguiente, entiendo que tomando las preposiciones con valor adverbial. No hay acuerdo, sin embargo, respecto a cómo acentuar en estos casos, con Vendryes (1904: 243), seguido por Chant. (2.§115), restringiendo este uso a πέρι, Monro (167) a πέρι, ἄπο y posiblemente a ὕπο, y CGCG (§31.7) observando de forma un tanto vaga que para las preposiciones de dos sílabas la anástrofe se aplica en el uso adverbial (cf. también Hewson, 2008). Ante la duda, he optado por seguir la postura más conservadora, y limitar la marcación de anástrofe en los usos adverbiales a πέρι. Leer más: Hewson, J. (2008) “Tmesis and anastrophe: the beginnings of configuration in Indo-European languages”, en Rasmussen, J. E., y Olander, T. (eds.) Internal Reconstruction in Indo-European. Methods, results, and problems, Copenhagen: Museum Tusculanum Press. [[TECN]] [[TEXT]] [[PROS]]
COMM
|
v799, jorobadas, espumando, unas delante y otras después
Los recursos fonéticos del verso anterior continúan (VER ad 13.798), con una nueva aliteración en -τα que continúa la de κύματα παφλάζοντα, algo subrayado por los inicios también aliterantes (gutural, labial). Hay, además, una clarísima rima en παφλάζοντα y φαληριόωντα. En el segundo hemistiquio, la ruptura del puente de Hermann (ἄλλ', αὐτὰρ), suavizada por la elisión pero marcada por la pausa sintáctica, parece representar la sucesión de las olas (así, Janko, ad 795-9). Es también elegantísimo que esta descripción breve de las olas (VER ad 2.447) se retome en 800 para describir a los troyanos, una instancia magistral de un recurso típico. [[TECN]] [[FORM]] [[LITE]]
NOTE
|
v800, unos delante agrupados, y otros después
Latacz (56) afirma “la formación de falanges difícilmente podría describirse de forma más sucinta y vívida,” pero esto es obviamente incorrecto, por (al menos) dos razones: en primer lugar, cualquier ejército que marcha en cualquier formación tiene filas, más o menos ordenadas, que avanzan contra el enemigo, y no hay nada particular de la falange hoplítica en esto; en segundo lugar, en la falange hoplítica solo la primera y la segunda filas chocan con el enemigo, algo que es incompatible con el símil de las olas, que implica que todos los troyanos aquí enfrentarán a los aqueos. Incluso si esa no es la intención aquí (las filas de adelante y de atrás podrían ser los πρόμαχοι y los auxiliares), ciertamente esta no es una buena descripción de cómo funciona una falange. Se trata de un buen ejemplo de cómo una petitio principii lleva a lecturas erróneas: Latacz quiere ver falanges hoplíticas en Homero, por lo que lee en lugares que apenas tienen un superficial punto de contacto con el modo de combate hoplítico evidencia de estas falanges. [[TECN]] [[MILI]] [[INTP]]
NOTE
|
v802, Y Héctor los conducía
Reagrupados los troyanos, la última escena del canto parece describir los primeros pasos de un enfrentamiento entre Héctor y Áyax, que se interrumpe en 833 y no se retoma hasta 14.402. Fenik (156-158) ha dedicado un detenido análisis a este fenómeno único, asumiendo que ha habido algún tipo de problema textual en una escena que era originalmente unitaria, pero esto es un evidente error, como señala Di Benedetto (219 con n. 21). El recurso de retardar por mucho algo que parece está a punto de suceder es bien conocido por el poeta de Ilíada (basta pensar en el regreso de Aquiles a la batalla, pero cf. también la Patrocleia, iniciada en 11 y recién desarrollada en 16), y aquí los héroes están comandando a sus tropas en posturas más bien defensivas, como demuestra el avance de Héctor protegido por el escudo (cf. 803 y 807). Es cierto, de cualquier manera, que este combate interrumpido no tiene paralelos, pero esto no es de sorprender, puesto que la lucha entre Áyax y Héctor constituye uno de los puntos más climáticos de la gran batalla y es sistemáticamente retrasada y cancelada (VER ad 5.611). [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
v802, igual a Ares, de los mortales ruina
VER ad 11.295. Junto con la descripción de las armas (VER ad 13.804), esta caracterización de Héctor subraya su importancia en este pasaje. [[TECN]] [[FORM]] [[TEMA]]
NOTE
|
v803, πρόσθεν
el minoritario πρὸ ἕθεν es una evidente falsa dicotomía. [[TECN]] [[TEXT]]
COMM
|
v803, πάντοσ' ἐΐσην
VER Com. 3.347. [[TECN]] [[TEXT]] [[PROS]] [[TRAD]] [[FORM]]
COMM
|
|
v803, tenía delante el redondo escudo
VER ad 13.157. Aunque no parece una conducta que deba ser concebida como inhabitual, el énfasis en este avance tímido de Héctor a través de esta descripción y el foco sobre el escudo y el casco (acaso focalizado desde la perspectiva de quienes lo ven avanzar) sugiere que el héroe ha escuchado a Polidamante (740-747) y Paris (778-787), que le han recomendado de una u otra forma que modere su ansiedad por atacar a los aqueos (VER ad 13.806 para la posible táctica de Héctor en este contexto). [[TECN]] [[NARR]] [[MILI]]
NOTE
|
v804, ῥινοῖσιν πυκινήν
lit. “compacto con pieles de vaca”, pero la redistribución sintáctica es más que recomendable y ha sido adoptada por la mayoría de los traductores. [[TECN]] [[TRAD]]
COMM
|
v804, de denso cuero de vaca
Sobre las descripciones breves, VER ad 2.447; sobre el material de los escudos, VER ad 2.382. West, Making (ad 803-5), sugiere con cierto ingenio que esta descripción de las armas de Héctor ocupa un rol similar al de una escena de colocación de las armas (VER ad 3.330); sin embargo, aunque el pasaje es indudablemente enaltecedor (VER ad 13.802), si el objetivo fuera anticipar una aristeia de Héctor habríamos esperado un foco más marcado sobre su armamento ofensivo. Que la narración se ocupe solo de su escudo y de su casco más bien apunta al hecho de que el héroe está más preocupado por protegerse y a sus compañeros que por matar griegos (VER ad 13.803). [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]] [[TEMA]] [[INTP]]
NOTE
|
v805, el reluciente casco se sacudía
Entiéndase, desde luego, las crines del casco (cf. 22.315-316, donde esto se hace explícito, y VER ad 2.1). [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v806, πάντῃ δ' ἀμφὶ φάλαγγας
posiblemente con la idea “por todos lados, de ambos lados (de) las falanges”, pero es difícil retener el doble valor sin caer en un giro muy cacofónico, como el “por doquier a ambos lados” de CSIC, por lo que prefiero apocopar la expresión. Nótese que ἀμφὶ puede tener valor adverbial o estar subordinado a φάλαγγας, pero el sentido de la frase es el mismo en ambos casos (no hay duda de que es a las falanges a las que Héctor prueba). [[TECN]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v806, probaba a las falanges
VER ad 2.558. Es notable lo mucho que esta idea de Héctor “probando” las falanges para ver si cedían se aproxima al modelo dinámico de combate de la legión romana (cf. Krakovsky, 2021, con discusión y referencias), en donde el objetivo de cada ataque es verificar dónde está el punto débil del enemigo para concentrar las fuerzas allí. La similitud es de particular interés en este contexto si se asume que toda esta descripción está en contraste con la actitud de Héctor en su carga anterior contra las naves (VER ad 13.803): en lugar de enviar a todo su ejército a asaltar el campamento, el héroe ahora compacta sus filas y busca el lugar específico en donde un avance sería más efectivo. Que enseguida ceda a la provocación de Áyax sugiere enfáticamente que, incluso mostrándose capaz de elaborar estrategias apropiadas, Héctor está cada vez más cegado por su deseo de derrotar a los aqueos. [[TECN]] [[NARR]] [[MILI]]
NOTE
|
|
v807, mientras avanzaba protegido por el escudo
Resumiendo la descripción de los versos anteriores en orden quiástico: εἴ πώς οἱ εἴξειαν = 806, ὑπασπίδια = 803-805, προβιβῶντι = 802 (aunque uno podría asociar προβιβῶντι al προποδίζων del verso anterior, lo que elimina el quiasmo, pero retiene el valor de resumen de la línea). [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v808, Ἀχαιῶν
los escoliastas informan que Zenódoto imprimía debajo de este verso λίην γάρ σφι<ν> πᾶσιν ἐκέκριτο θάρσεϊ πολλῷ [pues se distinguía en exceso entre ellos por su mucho coraje], sobre el que Janko (ad 806-8) observa, con razón “its phrasing is unepic”, amén de que no tiene demasiado sentido en el contexto. Van der Valk (1964: 41), que discute el tema, interpreta que el sentido de la secuencia es “The Greeks were not confounded by Hector’s sudden attack, for they knew that he was a bold person and were so accustomed to such feats on his part.” Con todo lo forzado de esta lectura, no parece haber muchas alternativas, a menos que se desplace la línea a después de 809, en cuyo caso el sujeto sería Áyax, y el pasaje resultaría más razonable. En todo caso, así como nos ha sido transmitido, el verso es inadmisible aun como falsa dicotomía. Leer más: van der Valk, M. (1964) Researches on the Text and Scholia of the Iliad, 2 vols., Leiden: Brill. [[TECN]] [[TEXT]] [[NARR]] [[INTP]]
COMM
|
v808, no se confundía el ánimo
Esto es, no se debilitaba la formación por el miedo, lo que hacía que cualquier intento de Héctor de quebrar las falanges fracasara. [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v809, μακρὰ βιβάσθων
el μάκρα que se encuentra en CSIC es evidentemente un error de tipeo, que se halla también en el TLG. Sobre la traducción, VER Com. 3.22. [[TECN]] [[TEXT]] [[TRAD]]
COMM
|
v809, a grandes pasos lo desafió
Esto es, Áyax se adelantó al resto de los aqueos como para enfrentar a Héctor en un duelo singular. La intervención de las tropas de ambos bandos interrumpe esto (822, 833-837 - VER ad 13.802). [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
|
|
v810, δειδίσσεαι οὕτως
es claro que la frase daba problemas ya en la Antigüedad, habida cuenta del reemplazo de Aristarco de οὕτως por αὔτως. El inconveniente central está en el valor de δειδίσσεαι, que puede tomarse como causativo o conativo, en el sentido de “intentas asustar”, o como pasivo, en el sentido de “temes”. Lo primero resuena bien con lo que sigue, lo segundo con lo que precede. El αὔτως de Aristarco, sea o no una falsa dicotomía, evidentemente intenta desambiguar, porque solo tiene sentido en la interpretación causativa. La realidad es que no tenemos forma de resolver el problema y, más allá de imprimir el οὕτως mayoritario, compatible con ambas posturas, cómo se interprete el verbo principal es una cuestión de lectura. Dado el tono del discurso de Áyax, que acusa a Héctor de querer saquear las naves, y el hecho de que “ven cerca” es compatible con “intentas asustar”, pero “no somos inexpertos en el combate” a duras penas lo es con “temes” (i.e. no es lo que esperaríamos después de la frase), opto por la interpretación causativa. [[TECN]] [[TEXT]] [[MORF]] [[SINT]] [[INTP]]
COMM
|
v810, Condenado
VER ad 1.561. El discurso de Áyax tiene, según Lohmann (31 n. 44 [92 n. 40]), una estructura tripartita: la (no) huida de los aqueos (810-812), expectativas de Héctor y de los aqueos (813-816), la huida de Héctor (817-820). Janko (ad 810-20) califica al héroe como un “buen orador,” pero no comparto la impresión. Hay cierta efectividad en el juego central de “nuestras manos” defienden las naves (814) y “nuestras manos” conquistarán Troya (815-816), pero la relación entre “ven cerca” (810) y “está cerca el momento” (817) es laxa en el mejor de los casos y la repetición del nombre de Zeus en 812 y 818 resulta bastante poco excepcional, habida cuenta del carácter genérico de ambas menciones. Los juegos más interesantes que podrían haberse hecho, entre los griegos que no huyen y los troyanos que huirán, están ausentes, y hay una cierta ingenuidad general en el tono de la intervención; en este sentido, vale observar que la división propuesta por Lohmann es un tanto generosa, y que una bipartición resulta más adecuada: no vas a poder tomar las naves (810-814), pero nosotros sí tomaremos Troya (815-820). [[AVAN]] [[ESTR]] [[LITE]] [[INTP]]
NOTE
|
v810, Por qué intentas asustar de esta manera
VER ad 13.806. La descripción de Áyax de la estrategia de Héctor apoya la lectura ofrecida allí (pero VER Com. 13.810). [[TECN]] [[NARR]] [[MILI]]
NOTE
|
v811, a los argivos
Hay una dimensión subjetiva en la valoración de los recursos literarios, pero encuentro los que están en el discurso de Áyax muy poco efectivos (VER ad 13.810). Los encabalgamientos de Ἀργείους (811) y νῆας (814) parecen más producto de que el verso se le acabó antes de que terminara la oración que de la búsqueda de un efecto puntual de énfasis (¿por qué se enfatizarían los objetos directos obvios de los verbos?), la acumulación de partículas (τί ἢ, τοί τι, ἦ θήν πού, ἄφαρ, ἦ) no me resulta del todo elegante y el falso juego etimológico entre ἀδαήμονές (811) y ἐδάμημεν (812) puede considerarse un caso de recurso retórico casi infantil, en particular porque enfatiza lo opuesto a lo que debería enfatizar (a saber, que los aqueos están, de hecho, siendo doblegados por Zeus). Aunque no puedo sino reconocer una cierta petitio en esta conclusión, entiendo que esta intervención de Áyax lo caracteriza como un hombre decidido, sincero y, por así decirlo, sin pelos en la lengua, pero no tanto como un orador capaz o hábil. El efecto se subraya cuando se compara su discurso con el más sofisticado de Héctor (VER ad 13.824). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v812, por la mala fusta de Zeus
La misma metáfora que en 12.37, por lo que es posible que estuviera fosilizada, como sugiere Janko (ad 812-16), recordando también 2.781-782 y 15.17, donde se utiliza “azotar” para una acción de Zeus. Sobre el reconocimiento de la acción de los dioses en este tipo de contextos, VER ad 3.365. Zeus es el responsable típico, cuando se nombra uno, pero, por supuesto, aquí Áyax tiene razón en su apreciación y la audiencia puede recordar que el dios está detrás de la derrota que están sufriendo los aqueos, lo que a su vez resuena bien con la predicción ominosa del final del discurso (VER ad 11.278 para un caso similar, y VER ad 13.817). [[AVAN]] [[NARR]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v813, Seguro, sin duda, tu ánimo espera saquear
El giro es interpretado como sarcástico por Pelliccia (242-243), pero esto no me convence demasiado. Héctor realmente espera saquear las naves, y Áyax no tiene motivo para burlarse de esa intención en este punto, porque, como acaba de afirmar, por ahora Zeus está de su lado. Puede haber un toque de ironía, habida cuenta de que se afirmará que no podrá saquear las naves, pero “sarcasmo” es acaso un poco fuerte. Más interesante es el uso de ἐξαλαπάζω, una palabra que, como nota Taplin (95 n. 22), se utiliza en todas sus otras instancias para una ciudad, lo que subraya el contraste entre las intenciones de Héctor y la de los aqueos y la inversión entre los bandos en este momento de la guerra (cf. Morrison, 1994, esp. 214-215, n. 22). Leer más: Morrison, J. V. (1994) “Thematic Inversion in the Iliad: The Greeks under Siege”, GRBS 35, 209-227. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v814, ἄφαρ
VER Com. 11.418. Dada la dificultad de precisar cuál es el sentido del adverbio aquí, he preferido omitirlo en la traducción. [[TECN]] [[MORF]] [[TRAD]]
COMM
|
v814, ἡμῖν
con obvio valor posesivo, pero evito el “tenemos manos” de otros traductores, que no transmite bien el punto (¿Cuál sería la alternativa? ¿No tener manos?). [[TECN]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v814, también están nuestras manos
“También” aludiendo, probablemente, a la muralla, que Héctor y los troyanos han traspasado. [[INTR]] [[NARR]]
NOTE
|
v815, suya
En enfático final de verso y en obvia oposición con el ἡμῖν de 814. Nótese, de hecho, el esquema quiástico de finales en 813-816 ἐξαλαπάξειν, ἡμῖν - ὑμή, ἁλοῦσά τε περθομένη τε. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v816, por nuestras manos sería conquistada y arrasada
VER ad 2.374. La expresión es, por supuesto, la misma, pero el uso de φθάνω obliga a utilizar una traducción diferente. [[TECN]] [[TRAD]] [[FORM]]
NOTE
|
v817, te afirmo que está cerca el momento
Y, efectivamente, lo está, porque antes del final del día Héctor y los troyanos huirán de las naves aqueas. Esta amenaza vacía de Áyax, así, tiene un valor anticipatorio para la audiencia, que sabe esto (VER ad 13.812). [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
|
v818, a Zeus padre y a los demás inmortales
Dado el fracaso sistemático de todas las súplicas en esta forma (VER ad 3.298), quizás haya un guiño aquí a la audiencia: Héctor podrá suplicar, pero nadie le cumplirá lo que pida. [[TECN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v819, más rápidos que halcones
VER ad 13.62. La asociación entre estos halcones y el águila que aparece luego es inevitable, pero, dadas las dificultades de interpretación del segundo pájaro, es difícil delimitar una función para ella (cf. el análisis detallado de Johansson, 125-131, y VER ad 13.821). [[AVAN]] [[NARR]] [[FORM]]
NOTE
|
v820, κονίοντες
VER Com. 23.372 (en este caso, los traductores utilizan unánimemente alguna variación de “levantar polvo”). [[TECN]] [[TRAD]] [[MORF]]
COMM
|
|
v820, levantando polvo por la llanura
Habida cuenta de que la fórmula se utiliza dos veces en la carrera de carros en 23 (372 y 449), es dable pensar que es una alusión a la velocidad de los caballos. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v821, le voló
Una acotada escena de presagio (VER ad 2.303), solo con 1) el presagio propiamente (821b-822a) y 2) la reacción de los receptores (822b-823a). Uno podría sugerir que la interpretación ha sido reemplazada por la intervención de Héctor, lo que refuerza la ambigüedad del prodigio (VER la última nota a este verso). [[TECN]] [[TEMA]]
NOTE
|
|
v821, un pájaro
Sobre los presagios de aves, VER ad 24.315. Los analistas de forma unánime han entendido que este confirma las palabras de Áyax, algo que el hecho de que sea un águila refuerza. Sin embargo, la construcción de la escena no es tan sencilla como muchos parecen asumir, puesto que no se afirma explícitamente que esto es un presagio, ni que viene de Zeus. Janko (ad 821-3), entiende que esto es porque se supone que ahora el dios está mirando hacia otro lado, de modo que su ausencia “mantiene el suspenso respecto a su atención.” Más significativo es el hecho de que, en este punto, Zeus no tiene razón para confirmar el presagio de Áyax: estamos en lo más álgido del plan para honrar a Aquiles, y el dios espera que los troyanos triunfen; impulsar a los aqueos sería por lo menos contraproducente. Leaf tiene razón, no obstante, en que pensar que esta es un águila común y corriente y no un presagio no tiene sentido, por lo que la ausencia de una mención de su origen debe tener una explicación de carácter metatextual: al no nombrar a Zeus, la audiencia puede recordar que su plan en este punto es que suceda lo contrario de lo que esta águila promete, pero, al mismo tiempo, la promesa de esta águila recuerda que Áyax terminará por tener razón en sus predicciones (VER ad 13.817). Acaso sea significativo, en este sentido, que este sea el único presagio del poema en donde un ave no está persiguiendo o cargando una presa (cf. Saïd en Contexts, 358). Para otro caso de presagio ambiguo respecto a la situación, VER ad 15.377. [[AVAN]] [[NARR]] [[TEMA]] [[INTP]]
NOTE
|
v822, un águila de alto vuelo
VER ad 24.292. Que sea un águila garantiza que el presagio viene de Zeus. [[INTR]] [[RELI]]
NOTE
|
v823, por el ave rapaz
Merece destacarse la triple referencia al ave en estos tres versos: ὄρνις (821), αἰετὸς (822), οἰωνῷ (823). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v823, él respondió, el ilustre Héctor
Ya Eustacio (3.558.11-19) señala que Héctor ignora el presagio del pájaro, algo que puede asociarse con su conducta en 12.230-250. Sin embargo, y en línea con la ausencia de Zeus en la secuencia (VER ad 13.821), Héctor ignora aquí el presagio un tanto demasiado, porque ni siquiera hace mención de él (aunque VER ad 13.831). El efecto resultante es el mismo: la audiencia reconoce la verosimilitud de su actitud y el hecho de que, en este momento, tiene la ventaja, pero sabe que esta falta de atención a los mensajes de los dioses anuncia su ruina. [[TECN]] [[NARR]]
NOTE
|
v824, βουγάϊε
βουγάϊος es una palabra de notable dificultad (cf. la discusión en Janko), aunque es transparente que es un insulto a partir de su uso aquí y en Od. 18.79 para el mendigo Iro. El consenso es seguir Apolonio Sofista (Lex. 52.11-17) en interpretar que deriva de un formante intensificativo βου- (cf. βούπαις [niño grande]) y la raíz del verbo γαίω [exultar], de donde la traducción que utilizo. [[TECN]] [[MORF]]
COMM
|
v824, ποῖον ἔειπες
VER Com. 23.570. La lectura minoritaria οἷον, que Leaf, entre otros, prefiere, es una falsa dicotomía, habida cuenta de que la mayoritaria tiene claros paralelos en Od. 2.85, 243 y 17.406, sin variantes en ninguno de los casos. [[TECN]] [[TEXT]] [[PROS]]
COMM
|
v824, Áyax
El discurso de Héctor es casi un exabrupto continuo después del primer verso de invocación, con una secuencia “desearía ser un dios” (825-827), “tanto como que morirán los argivos” (828-829a), “te mataré” (829b-830a), “te comerán los perros y las aves” (831b-832). Hay un evidente crescendo de brutalidad en la secuencia, que no va en detrimento de una cierta elegancia, puesto que el deseo de ser un dios responde a la predicción de Áyax en 818, la muerte de los argivos a la defensa de las naves en 811-812, la muerte de Áyax a la huida de Héctor en 817-820 y las aves de presa que devorarán a Áyax a los caballos-halcones que salvan a Héctor de la muerte en 819-820. Hay también una interesante secuencia jerárquica descendente Zeus, Hera, Apolo y Atenea, los aqueos, Áyax, las perras y las aves. [[AVAN]] [[LITE]] [[ESTR]]
NOTE
|
v824, hablador
Un hápax, pero los comentaristas recuerdan con razón el ἀφαμαρτοεπής [errante en palabras] de 3.215, que debe ser una variante métrica de la misma palabra. La idea es, sin duda, que (todo) lo que dice Áyax es errado. [[TECN]] [[MORF]]
NOTE
|
v824, qué dijiste
Una variación del más habitual οἷον ἔειπες (VER ad 16.49). Nótese, con Clary (2009: 123), el juego etimológico entre ἁμαρτοεπές y ἔειπες, reforzado por la ubicación en el verso de las palabras. Leer más: Clary, T. C. (2009) Rhetoric and Repetition: The Figura Etymologica in Homeric Epic, Tesis de Doctorado, Cornell University. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v825, αἰ γὰρ
la variante minoritaria εἰ, que imprimen algunos, es, sobra decirlo, una falsa dicotomía. Sobre el peculiar giro desiderativo αἰ γὰρ… ὡς…, VER Com. 22.346. El uso de indicativo en la segunda parte modifica un poco la expresión, pero el recurso es el mismo. [[TECN]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v825, Tanto desearía
Sobre los deseos irreales, VER ad 2.372. 825-828 presentan una marcada similitud con 8.538-541 (de hecho, 827-828 = 8.540-541), al final del discurso de Héctor al ejército en el día anterior de batalla. El contenido es esencialmente el mismo: ojalá fuera inmortal (825-826 ~ 8.538-539), y honrado como un dios (827 = 540), tanto como ojalá murieran los aqueos (828-829a ≈ 8.541). Sin embargo, Di Benedetto (71-72) observa, con razón, que esto no es una simple repetición, puesto que la expansión tiene un efecto intensificativo que sirve para responder a las amenazas de Áyax en el discurso anterior. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v825, hijo de Zeus
Los críticos tienden a considerar un acto de presunción de Héctor esta declaración, pero ¿es realmente presuntuoso expresar el deseo de ser inmortal? Más significativa es la relación con las palabras de Poseidón al comienzo del canto (VER ad 13.54), puesto que Héctor subraya de manera implícita que no se jacta de ser hijo de Zeus (pace Janko, ad 825-9, que afirma exactamente lo contrario), pero al no jactarse de eso recuerda a la audiencia, como Poseidón allí, que el favor del dios no durará mucho más, una ironía trágica que resuena bien con el resto del discurso. [[AVAN]] [[NARR]] [[INTP]]
NOTE
|
v825, portador de la égida
VER ad 1.202. [[INTR]] [[MITO]] [[FORM]]
NOTE
|
v826, ἤματα πάντα
como ha entendido la mayoría de los traductores, una traducción literal de este acusativo durativo es incomprensible. [[TECN]] [[SINT]] [[TRAD]]
COMM
|
v826, que me haya engendrado la venerable Hera
El “prerrequisito” de Διὸς παῖς, sugieren AH, pero si hay algo que no es cierto en la mitología griega es que ser hijo de Zeus supone ser hijo de Hera (de hecho, ¡ni Atenea ni Apolo lo son!). El agregado aquí implica dos cosas: ser hijo legítimo de Zeus, como es hijo legítimo de Príamo (un detalle, acaso, no menor: VER ad 22.48) y, desde luego, ser un dios inmortal, no solo un héroe. [[TECN]] [[MITO]] [[NARR]]
NOTE
|
v827, me honraran como son honrados Atenea y Apolo
Doble aliteración de comienzos (τιοίμην, τίετ'; Ἀθηναίη, Ἀπόλλων) y juego etimológico para enfatizar el punto. Es interesante que “ser honrado como un dios” es un tópico para los héroes en el poema (VER ad 3.230). [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
|
v829, a todos y cada uno
El crescendo de intensidad (VER ad 13.824) se hace muy marcado en esta expansión del deseo de 8 (VER ad 13.825): todos van a morir (829a), y vos entre ellos (829b), y yo te voy a matar (829c-831a), y nadie va a enterrar tu cadáver (831b-832). El aumento del largo de cada uno de los componentes de la secuencia se correlaciona con el aumento de la violencia que expresan respecto a Áyax. [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v830, mi gran lanza, que tu piel de lirio
λειριόεις se utiliza de la voz en 3.152 y Hes., Th. 41 (cf. Janko, ad 830-2, sobre el problema de su etimología y evolución semántica), pero la imagen de la piel blanca o delicada de los guerreros enfrentada a las armas (aquí reforzada por los epítetos) es habitual, aunque no formulaica (VER ad 4.510). Leaf la considera irónica, pero no sé si la descripción aplica: si bien hay algo insultante en esta descripción de la piel de Áyax como blanca y delicada (i.e. femenina - VER ad 2.235), no hay a priori razón para pensar que no lo sería, al menos en términos relativos respecto a la punta de bronce de la lanza de Héctor. Más significativa es la peculiaridad de que sea justamente Áyax al que se lo insulta de esta manera, habida cuenta de la tradición sobre su piel invulnerable (VER ad 11.544); si esta estaba extendida en el periodo homérico (y no hay razones para dudarlo demasiado, vista la aparente incapacidad de los troyanos de herir a Áyax a lo largo del poema), entonces el comentario de Héctor tiene una evidente ironía trágica, muy adecuada en el contexto de este discurso (VER ad 13.825). [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]] [[FORM]] [[INTP]]
NOTE
|
v831, Τρώων
traduzco como adjetivo gentilicio por mor del largo del verso. [[TECN]] [[TRAD]]
COMM
|
v831, devorará
Un obvio juego con los animales que devorarán el cuerpo, con personificación de la lanza (VER ad 4.126). Janko (ad 830-2) recuerda el uso de δάπτω en 5.858, allí modificado por διά, que enfatiza más bien la penetración del arma. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v831, a los perros troyanos
Sobre este tipo de amenazas, VER ad 1.4. [[AVAN]] [[FORM]]
NOTE
|
v831, a las aves rapaces
Aunque la mención de las aves es típica en este contexto, es difícil no vincular estas aves rapaces que devorarán a Áyax con la que ha pasado volando justo antes del discurso de Héctor (VER ad 13.823); no es estirar demasiado la secuencia interpretar un implícito “no te alegres por las aves que pasan volando, porque son las que van a comerte cuando te mate”. La interpretación es coherente con la actitud de Héctor respecto a los presagios en 12. [[TECN]] [[NARR]] [[LITE]]
NOTE
|
v832, δημῷ καὶ σάρκεσσι πεσὼν ἐπὶ νηυσὶν Ἀχαιῶν
la atétesis de West de este verso como interpolación por concordancia de 8.380 es por completo inadmisible, no solo porque la tradición es unánime respecto a él, sino porque hasta el más básico conocimiento de la técnica compositiva homérica basta para explicar la repetición. La justificación del autor en West, Studies, es peligrosamente irresponsable para un filólogo profesional en el s. XXI: “The line is repeated from 8.380 after the cue of 831 ~ 8.379. The repetition could be due to the original poet, but I think it more likely due to a later rhapsode or copyist, because the phrase πεσὼν ἐπὶ νηυσὶν Ἀχαιῶν has much less point here, in relation to Ajax’s anticipated death, than in 8, where it refers to Trojans.” Semejante subjetividad irrestricta no tiene cabida en una disciplina científica madura; resulta de particular interés destacar que, si el crítico se hubiera limitado a expresar esta opinión sin atetizar el verso, no habría objeciones para hacerle, pero la modificación del texto basada exclusivamente en la percepción individual del valor narrativo no puede tolerarse en nuestra época. [[TECN]] [[TEXT]] [[INTP]]
COMM
|
v832, con tu grasa y tu carne
Un enfático doblete encabalgado con un único paralelo en 8.380. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
v833, los condujo, y ellos lo siguieron
El final del canto ofrece una panorámica (VER ad 4.446) que interrumpe el enfrentamiento entre Áyax y Héctor (VER ad 13.802), pero, más significativamente, coloca a los ejércitos en una situación casi idéntica a la que tenían al comienzo (así, Willcock, ad 13.833-7), casi anulando cualquier tipo de significatividad para esta larguísima secuencia de combates (VER ad 13.1). Sin embargo, los eventos del canto no son inocuos: Poseidón ha frenado la catástrofe aquea que el final de 12 anunciaba y Héctor ha perdido a algunos de sus más importantes comandantes, incluyendo a dos de sus hermanos. Así, dos aspectos del ataque a las naves se hacen evidentes: su inevitabilidad y su altísimo costo, dos temas que serán recurrentes hasta el momento en que el fuego alcance la nave de Protesilao. [[AVAN]] [[NARR]]
NOTE
|
v834, con estrépito sobrenatural
VER ad 16.769. [[TECN]] [[FORM]]
NOTE
|
v834, y ante esto gritaron detrás las tropas
Janko observa un quiasmo ἠχῇ (834), ἐπὶ δ' ἴαχε (834) - ἐπίαχον (835), ἠχὴ (837), aunque esto resulta un tanto forzado. Más bien la repetición de ἠχή recomienda entender 834b-836 como un doble primer plano retrogresivo sobre cada uno de los ejércitos (VER ad 13.837), algo subrayado por los contrastes entre ambos (VER ad 11.214), primero a partir de la repetición de 822 en 834, y a nivel más local en ἐπὶ δ' ἴαχε (834) - ἐπίαχον (835), ὄπισθεν (834) - ἑτέρωθεν (835), ἔμενον (836) - ἐπιόντας (836), y, acaso, ἀλκῆς (836) - ἀρίστους (836). Vale destacar también la sutil diferenciación entre las tropas troyanas (λαὸς) y sus líderes (ἀρίστους), que se contrasta con la unidad de los argivos que los enfrentan. Por lo demás, Whitman y Scodel (1981: 5) han notado que los episodios internos de esta interrupción del duelo de Áyax y Héctor (VER ad 13.833) están marcados por la recurrencia de los gritos (cf. 14.147-150, 393-401). Leer más: Whitman, C. H. y Scodel, R. (1981) “Sequence and Simultaneity in Iliad Ν, Ξ, and Ο”, HSPh 85, 1-15. [[TECN]] [[LITE]] [[FORM]]
NOTE
|
|
|
v836, su brío, sino que esperaron a los mejores de los troyanos, que avanzaban
Nótese el curioso anillo de aliteraciones de fonemas iniciales: ἀλκῆς + ἀλλ', ἔμενον, Τρώων, ἐπιόντας, ἀρίστους. El recurso enfatiza los contrastes implícitos en el verso (VER ad 13.834). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v837, el estrépito de ambos bandos
La aclaración ἀμφοτέρων en reemplazo de θεσπεσίῃ refuerza la impresión de que 834b-837 constituyen una brevísima retrogresión en la panorámica (VER ad 13.834). [[TECN]] [[LITE]]
NOTE
|
v837, llegó al cielo y a los rayos de Zeus
Los “rayos” de Zeus son aquí los que salen de sus ojos, puesto que la creencia era que la visión era producto de la proyección de haces de los globos oculares hacia los objetos (cf. HH 4.45, Emp., fr. 84; Pl., Ti. 45b-c, y en general sobre el tema Wikipedia, s.v. Teoría de la emisión (visión)). Como observa Janko, esto nos devuelve hacia el comienzo del canto, cuando Zeus desvía su mirada de Troya, y al mismo tiempo mantiene el suspenso, porque que el estrépito llegue a sus “rayos” no significa que lo escuche, sino que alcanza el cielo. Se trata de un recurso similar al utilizado en 821-822, donde no se especifica si el águila proviene del dios (VER ad 13.821). El final del canto es, así, un apropiado cliffhanger, que deja abierta la cuestión de si esta carga troyana será la que finalmente quiebre las líneas aqueas, si Zeus alejará a Poseidón del canto de batalla, si Héctor y Áyax se enfrentarán, etc. Como corresponde en estos casos, el canto 14 iniciará ignorando por completo todas estas preguntas y abriendo un nuevo episodio, el de la salida de los heridos a la batalla. [[AVAN]] [[CONC]] [[NARR]]
NOTE
|