1 Ὣς οἳ μὲν στενάχοντο κατὰ πτόλιν· αὐτὰρ Ἀχαιοί Así gemían ellos a lo ancho de la ciudad. Los aqueos, por su parte,
2 ἐπεὶ δὴ νῆάς τε καὶ Ἑλλήσποντον ἵκοντο, después que a las naves y al Helesponto llegaron,
3 οἳ μὲν ἄρ' ἐσκίδναντο ἑὴν ἐπὶ νῆα ἕκαστος, unos, claro, se dispersaron, cada uno hacia su propia nave,
4 Μυρμιδόνας δ' οὐκ εἴα ἀποσκίδνασθαι Ἀχιλλεύς, mas a los mirmidones no los dejaba que se dispersaran Aquiles,
5 ἀλλ' ὅ γε οἷς ἑτάροισι φιλοπτολέμοισι μετηύδα· sino que entre sus compañeros amantes de la guerra él decía:
6 “Μυρμιδόνες ταχύπωλοι, ἐμοὶ ἐρίηρες ἑταῖροι, “¡Mirmidones de rápidos potrillos, mis leales compañeros,
7 μὴ δή πω ὑπ' ὄχεσφι λυώμεθα μώνυχας ἵππους, de ningún modo suelten de los carros a los solípedos caballos,
8 ἀλλ' αὐτοῖς ἵπποισι καὶ ἅρμασιν ἄσσον ἰόντες sino que, acercándonos con los mismos caballos y vehículos,
9 Πάτροκλον κλαίωμεν· ὃ γὰρ γέρας ἐστὶ θανόντων. lloremos a Patroclo, pues ese es el botín de los muertos!
10 αὐτὰρ ἐπεί κ' ὀλοοῖο τεταρπώμεσθα γόοιο, Pero una vez que nos satisfagamos de destructivo llanto,
11 ἵππους λυσάμενοι δορπήσομεν ἐνθάδε πάντες.” tras soltar a los caballos cenaremos aquí todos.”
12 Ὣς ἔφαθ', οἳ δ' ᾤμωξαν ἀολλέες, ἦρχε δ' Ἀχιλλεύς. Así habló, y ellos gimieron en bloque, y lideraba Aquiles.
13 οἳ δὲ τρὶς περὶ νεκρὸν ἐΰτριχας ἤλασαν ἵππους Tres veces en torno al cadáver llevaron los caballos de buenas crines,
14 μυρόμενοι· μετὰ δέ σφι Θέτις γόου ἵμερον ὦρσε. deshaciéndose en lágrimas, y entre ellos Tetis impulsó el anhelo de llanto.
15 δεύοντο ψάμαθοι, δεύοντο δὲ τεύχεα φωτῶν Se mojaban las arenas, y se mojaban las armas de los hombres
16 δάκρυσι· τοῖον γὰρ πόθεον μήστωρα φόβοιο. con las lágrimas, pues de tal manera añoraban al instigador del espanto.
17 τοῖσι δὲ Πηλεΐδης ἀδινοῦ ἐξῆρχε γόοιο y entre ellos el Pelida encabezaba el sonoro lamento,
18 χεῖρας ἐπ' ἀνδροφόνους θέμενος στήθεσσιν ἑταίρου· poniendo las manos matadoras de varones sobre el pecho de su compañero:
19 χαῖρέ μοι, ὦ Πάτροκλε, καὶ εἰν Ἀΐδαο δόμοισι· Alégrate, ¡oh, Patroclo!, incluso en las moradas de Hades,
20 πάντα γὰρ ἤδη τοι τελέω τὰ πάροιθεν ὑπέστην, pues ya te estoy cumpliendo todas las cosas que te prometí antes:
21 Ἕκτορα δεῦρ' ἐρύσας δώσειν κυσὶν ὠμὰ δάσασθαι, arrastrando aquí a Héctor, darlo a los perros para que lo coman crudo,
22 δώδεκα δὲ προπάροιθε πυρῆς ἀποδειροτομήσειν y a doce delante de tu pira decapitar,
23 Τρώων ἀγλαὰ τέκνα σέθεν κταμένοιο χολωθείς.” brillantes hijos de los troyanos, irritado por tu muerte.”
24 Ἦ ῥα, καὶ Ἕκτορα δῖον ἀεικέα μήδετο ἔργα Dijo, claro, y contra el divino Héctor repugnantes acciones meditaba,
25 πρηνέα πὰρ λεχέεσσι Μενοιτιάδαο τανύσσας tras tenderlo de bruces junto a los lechos del Menecíada,
26 ἐν κονίῃς· οἳ δ' ἔντε' ἀφωπλίζοντο ἕκαστος en el polvo. Y ellos, cada uno se sacaba sus armas,
27 χάλκεα μαρμαίροντα, λύον δ' ὑψηχέας ἵππους, broncíneas, resplandecientes, y soltaban a los caballos de elevada frente,
28 κὰδ δ' ἷζον παρὰ νηῒ ποδώκεος Αἰακίδαο y se sentaban junto a la nave del Eácida de pie veloz,
29 μυρίοι· αὐτὰρ ὃ τοῖσι τάφον μενοεικέα δαίνυ. incontables. Él, por su parte, les ofrecía un abundante banquete fúnebre.
30 πολλοὶ μὲν βόες ἀργοὶ ὀρέχθεον ἀμφὶ σιδήρῳ Muchos blancos bueyes quedaron tumbados alrededor del hierro,
31 σφαζόμενοι, πολλοὶ δ' ὄϊες καὶ μηκάδες αἶγες· degollados, y muchas ovejas y baladoras cabras,
32 πολλοὶ δ' ἀργιόδοντες ὕες θαλέθοντες ἀλοιφῇ y muchos cerdos de blancos dientes, rebosantes de grasa,
33 εὑόμενοι τανύοντο διὰ φλογὸς Ἡφαίστοιο· se tendían asándose en la llama de Hefesto,
34 πάντῃ δ' ἀμφὶ νέκυν κοτυλήρυτον ἔρρεεν αἷμα. y por todos lados alrededor del cadáver corría la sangre a galones.
35 αὐτὰρ τόν γε ἄνακτα ποδώκεα Πηλεΐωνα Pero a él, al soberano Peleión de pie veloz,
36 εἰς Ἀγαμέμνονα δῖον ἄγον βασιλῆες Ἀχαιῶν lo condujeron hacia el divino Agamenón los reyes de los aqueos,
37 σπουδῇ παρπεπιθόντες ἑταίρου χωόμενον κῆρ. convenciéndolo a duras penas, irritado el corazón por su compañero.
38 οἳ δ' ὅτε δὴ κλισίην Ἀγαμέμνονος ἷξον ἰόντες, Y en cuanto yendo alcanzaron la tienda de Agamenón,
39 αὐτίκα κηρύκεσσι λιγυφθόγγοισι κέλευσαν enseguida ordenaron a los heraldos de voz clara
40 ἀμφὶ πυρὶ στῆσαι τρίποδα μέγαν, εἰ πεπίθοιεν que sobre el fuego pararan un gran trípode, por si convencían
41 Πηλεΐδην λούσασθαι ἄπο βρότον αἱματόεντα. al Pelida de lavarse las sangrientas manchas.
42 αὐτὰρ ὅ γ' ἠρνεῖτο στερεῶς, ἐπὶ δ' ὅρκον ὄμοσσεν· Pero rotundamente él se negaba, y prometía este juramento:
43 “οὐ μὰ Ζῆν', ὅς τίς τε θεῶν ὕπατος καὶ ἄριστος, “¡No, por Zeus, que es el más excelso y el mejor de los dioses,
44 οὐ θέμις ἐστὶ λοετρὰ καρήατος ἄσσον ἱκέσθαι no es justo que un baño se acerque a mi cabeza
45 πρίν γ' ἐνὶ Πάτροκλον θέμεναι πυρὶ σῆμά τε χεῦαι antes de poner a Patroclo en el fuego y verter una tumba
46 κείρασθαί τε κόμην, ἐπεὶ οὔ μ' ἔτι δεύτερον ὧδε y cortar mi cabello, porque otro más como este ya no
47 ἵξετ' ἄχος κραδίην, ὄφρα ζωοῖσι μετείω. me llegará, un dolor al corazón, mientras esté entre los vivos!
48 ἀλλ' ἤτοι νῦν μὲν στυγερῇ πειθώμεθα δαιτί· Pero, bueno, ahora hagamos caso al abominable banquete,
49 Ἠῶθεν δ' ὄτρυνον, ἄναξ ἀνδρῶν Ἀγάμεμνον, y con la Aurora alienta, soberano de varones Agamenón,
50 ὕλην τ' ἀξέμεναι παρά τε σχεῖν ὅσσ' ἐπιεικές a traer leña y poner junto a él cuanto es conveniente
51 νεκρὸν ἔχοντα νέεσθαι ὑπὸ ζόφον ἠερόεντα, que un cadáver tenga para ir bajo el tenebroso occidente,
52 ὄφρ' ἤτοι τοῦτον μὲν ἐπιφλέγῃ ἀκάματον πῦρ para que a este lo queme el incansable fuego,
53 θάσσον ἀπ' ὀφθαλμῶν, λαοὶ δ' ἐπὶ ἔργα τράπωνται.” alejándolo pronto de nuestros ojos, y las tropas se vuelvan a sus labores.”
54 Ὣς ἔφαθ', οἳ δ' ἄρα τοῦ μάλα μὲν κλύον ἠδ' ἐπίθοντο. Así habló, y ellos, claro, mucho lo escucharon y le hicieron caso.
55 ἐσσυμένως δ' ἄρα δόρπον ἐφοπλίσσαντες ἕκαστοι Tras preparar con premura la cena, claro, todos
56 δαίνυντ', οὐδέ τι θυμὸς ἐδεύετο δαιτὸς ἐΐσης. banquetearon, y a ningún ánimo le faltó igual parte del banquete.
57 αὐτὰρ ἐπεὶ πόσιος καὶ ἐδητύος ἐξ ἔρον ἕντο, Pero una vez que se despojaron del deseo de alimento y bebida,
58 οἳ μὲν κακκείοντες ἕβαν κλισίηνδε ἕκαστος, ellos marcharon para acostarse cada uno a su casa,
59 Πηλεΐδης δ' ἐπὶ θινὶ πολυφλοίσβοιο θαλάσσης mas el Pelida sobre la orilla del estruendoso mar
60 κεῖτο βαρὺ στενάχων πολέσιν μετὰ Μυρμιδόνεσσιν yacía, gimiendo profundamente, entre muchos mirmidones,
61 ἐν καθαρῷ, ὅθι κύματ' ἐπ' ἠϊόνος κλύζεσκον. en un claro, donde las olas bañaban la costa.
62 εὖτε τὸν ὕπνος ἔμαρπτε λύων μελεδήματα θυμοῦ Cuando el sueño lo prendió, soltando las zozobras de su ánimo,
63 νήδυμος ἀμφιχυθείς - μάλα γὰρ κάμε φαίδιμα γυῖα impregnándolo dulce - pues se cansaron mucho sus ilustres miembros
64 Ἕκτορ' ἐπαΐσσων προτὶ Ἴλιον ἠνεμόεσσαν -, arrojándose sobre Héctor frente a Ilión ventosa -,
65 ἦλθε δ' ἐπὶ ψυχὴ Πατροκλῆος δειλοῖο llegó hacia él el espíritu del miserable Patroclo,
66 πάντ' αὐτῷ μέγεθός τε καὶ ὄμματα κάλ' εἰκυῖα en todo a este semejante, en estatura y en los bellos ojos
67 καὶ φωνήν, καὶ τοῖα περὶ χροῒ εἵματα ἕστο· y en la voz, e iguales vestidos usaba sobre su piel.
68 στῆ δ' ἄρ' ὑπὲρ κεφαλῆς καί μιν πρὸς μῦθον ἔειπεν· Y se paró, claro, sobre su cabeza, y le dirigió estas palabras:
69 “εὕδεις, αὐτὰρ ἐμεῖο λελασμένος ἔπλευ, Ἀχιλλεῦ. Duermes, y estás olvidado de mí, Aquiles.
70 οὐ μέν μευ ζώοντος ἀκήδεις, ἀλλὰ θανόντος· No me descuidabas mientras vivía, pero sí habiendo muerto.
71 θάπτε με ὅττι τάχιστα, πύλας Ἀΐδαο περήσω. Entiérrame cuanto antes, que yo atraviese las puertas de Hades.
72 τῆλέ μ' ἐέργουσι ψυχαὶ, εἴδωλα καμόντων, Lejos me retienen los espíritus, las imágenes de los cansados,
73 οὐδέ μέ πω μίσγεσθαι ὑπὲρ ποταμοῖο ἐῶσιν, y de ningún modo me dejan mezclarme con ellos sobre el río,
74 ἀλλ' αὔτως ἀλάλημαι ἀν' εὐρυπυλὲς Ἄϊδος δῶ. sino que en vano ando errante por la morada de Hades de anchas puertas.
75 καί μοι δὸς τὴν χεῖρ', ὀλοφύρομαι· οὐ γὰρ ἔτ' αὖτις Dame también esta mano, que me lamento, pues de vuelta ya no
76 νίσομαι ἐξ Ἀΐδαο, ἐπήν με πυρὸς λελάχητε· volveré del Hades, después que me proporciones el fuego,
77 οὐ μὲν γὰρ ζωοί γε φίλων ἀπάνευθεν ἑταίρων pues, estando vivos, lejos de los queridos compañeros
78 βουλὰς ἑζόμενοι βουλεύσομεν, ἀλλ' ἐμὲ μὲν κήρ sentados planeábamos planes, pero a mí la muerte
79 ἀμφέχανε στυγερή, ἥ περ λάχε γεινόμενόν περ· me ha engullido, abominable, esa que fue la que me tocó al nacer.
80 καὶ δὲ σοὶ αὐτῷ μοῖρα, θεοῖς ἐπιείκελ' Ἀχιλλεῦ, Y también para vos mismo la moira, Aquiles, semejante a los dioses,
81 τείχει ὕπο Τρώων εὐηγενέων ἀπολέσθαι. es perecer bajo la muralla de los nobles troyanos.
82 ἄλλο δέ τοι ἐρέω καὶ ἐφήσομαι, αἴ κε πίθηαι· Y otra cosa te voy a decir y a encargar, por si obedecieres:
83 μὴ ἐμὰ σῶν ἀπάνευθε τιθήμεναι ὀστέ', Ἀχιλλεῦ, no pongas los huesos míos lejos de los tuyos, Aquiles,
84 ἀλλ' ὁμοῦ ὡς ἐτράφην περ ἐν ὑμετέροισι δόμοισιν, sino juntos, así como me crie en sus palacios,
85 εὖτέ με τυτθὸν ἐόντα Μενοίτιος ἐξ Ὀπόεντος cuando a mí, siendo pequeño, Menecio desde Opunte
86 ἤγαγεν ὑμέτερόνδ' ἀνδροκτασίης ὕπο λυγρῆς, me condujo a ustedes, por un luctuoso homicidio,
87 ἤματι τῷ, ὅτε παῖδα κατέκτανον Ἀμφιδάμαντος, ese día, cuando maté al hijo de Anfidamante,
88 νήπιος οὐκ ἐθέλων ἀμφ' ἀστραγάλοισι χολωθείς· no queriéndolo, bobo, irritado por las tabas.
89 ἔνθά με δεξάμενος ἐν δώμασιν ἱππότα Πηλεύς Allí, recibiéndome en sus moradas el jinete Peleo,
90 ἔτρεφέ τ' ἐνδυκέως καὶ σὸν θεράποντ' ὀνόμηνεν· me crio solícitamente y me nombró tu servidor.
91 ὣς δὲ καὶ ὀστέα νῶϊν ὁμὴ σορὸς ἀμφικαλύπτοι Y así también nuestros huesos la misma urna los cubra,
92 χρύσεος ἀμφιφορεύς, τόν τοι πόρε πότνια μήτηρ.” dorada, de doble asa, que te dio tu venerable madre.”
93 Τὸν δ' ἀπαμειβόμενος προσέφη πόδας ὠκὺς Ἀχιλλεύς· Y respondiendo le dijo Aquiles de pies veloces:
94 τίπτε μοι, ἠθείη κεφαλή, δεῦρ' εἰλήλουθας “¿Por qué, cabeza hermana, me viniste aquí
95 καί μοι ταῦτα ἕκαστ' ἐπιτέλλεαι; αὐτὰρ ἐγώ τοι y me ordenaste cada una de estas cosas? Yo, por mi parte,
96 πάντα μάλ' ἐκτελέω καὶ πείσομαι ὡς σὺ κελεύεις. todas te cumpliré enteramente y haré caso a lo que vos ordenás.
97 ἀλλά μοι ἄσσον στῆθι· μίνυνθά περ ἀμφιβαλόντε Pero parate más cerca de mí. Aunque sea un momento, abrazándonos
98 ἀλλήλους ὀλοοῖο τεταρπώμεσθα γόοιο.” uno al otro, satisfagámonos de destructivo llanto.”
99 Ὣς ἄρα φωνήσας ὠρέξατο χερσὶ φίλῃσιν Habiendo hablado así, por supuesto, estiró las queridas manos,
100 οὐδ' ἔλαβε· ψυχὴ δὲ κατὰ χθονὸς ἠΰτε καπνός mas no lo tomó, y el espíritu debajo del suelo, como humo,
101 ᾤχετο τετριγυῖα· ταφὼν δ' ἀνόρουσεν Ἀχιλλεύς se fue chillando, y se levantó estupefacto Aquiles,
102 χερσί τε συμπλατάγησεν, ἔπος δ' ὀλοφυδνὸν ἔειπεν· dio una palmada con sus manos, y dijo entre lamentos estas palabras:
103 ὢ πόποι, ἦ ῥά τί ἐστι καὶ εἰν Ἀΐδαο δόμοισι ¡Ay, ay! ¡Sin duda hay algo incluso en las moradas de Hades,
104 ψυχὴ καὶ εἴδωλον, ἀτὰρ φρένες οὐκ ἔνι πάμπαν· un espíritu y una imagen, pero no hay allí en absoluto entrañas,
105 παννυχίη γάρ μοι Πατροκλῆος δειλοῖο pues toda la noche del miserable Patroclo
106 ψυχὴ ἐφεστήκει γοόωσά τε μυρομένη τε, el espíritu se paró sobre mí, con llanto y deshaciéndose en lágrimas,
107 καί μοι ἕκαστ' ἐπέτελλεν, ἔϊκτο δὲ θέσκελον αὐτῷ.” y me ordenó cada cosa, y se asemejaba portentosamente a aquel mismo.”
108 Ὣς φάτο, τοῖσι δὲ πᾶσιν ὑφ' ἵμερον ὦρσε γόοιο· Así habló, y les suscitó a todos el anhelo de llanto.
109 μυρομένοισι δὲ τοῖσι φάνη ῥοδοδάκτυλος Ἠώς Y deshaciéndose en lágrimas se les mostró la Aurora de dedos de rosa
110 ἀμφὶ νέκυν ἐλεεινόν. ἀτὰρ κρείων Ἀγαμέμνων alrededor del lastimoso cadáver, mientras que el poderoso Agamenón
111 οὐρῆάς τ' ὤτρυνε καὶ ἀνέρας ἀξέμεν ὕλην alentaba a las mulas y a los varones a traer leña
112 πάντοθεν ἐκ κλισιῶν· ἐπὶ δ' ἀνὴρ ἐσθλὸς ὀρώρει, desde todos lados fuera de las tiendas, y los impulsaba un varón noble,
113 Μηριόνης θεράπων ἀγαπήνορος Ἰδομενῆος. Meriones, servidor del gentil Idomeneo.
114 οἳ δ' ἴσαν ὑλοτόμους πελέκεας ἐν χερσὶν ἔχοντες Ellos fueron, teniendo en las manos hachas cortadoras de leña
115 σειράς τ' εὐπλέκτους· πρὸ δ' ἄρ' οὐρῆες κίον αὐτῶν. y sogas bien trenzadas, y, claro, las mulas iban delante suyo.
116 πολλὰ δ' ἄναντα κάταντα πάραντά τε δόχμιά τ' ἦλθον· Y fueron a muchos lugares, arriba, abajo, a los lados y en diagonal,
117 ἀλλ' ὅτε δὴ κνημοὺς προσέβαν πολυπίδακος Ἴδης, pero en cuanto llegaron a las laderas del Ida de muchos manantiales,
118 αὐτίκ' ἄρα δρῦς ὑψικόμους ταναήκεϊ χαλκῷ enseguida, claro, con el bronce de extenso filo encinas de elevado follaje
119 τάμνον ἐπειγόμενοι· ταὶ δὲ μεγάλα κτυπέουσαι cortaron, apurándose, y estas tronando fuerte
120 πῖπτον. τὰς μὲν ἔπειτα διαπλήσσοντες Ἀχαιοί caían. Α estas luego, tras fragmentarlas, los aqueos
121 ἔκδεον ἡμιόνων· ταὶ δὲ χθόνα ποσσὶ δατεῦντο las ataron a las mulas, y ellas dividían el suelo con sus pies,
122 ἐλδόμεναι πεδίοιο διὰ ῥωπήϊα πυκνά. deseando alcanzar la llanura a través de densos matorrales.
123 πάντες δ' ὑλοτόμοι φιτροὺς φέρον· ὣς γὰρ ἀνώγει Todos los cortadores de leña llevaban troncos, pues así lo ordenaba
124 Μηριόνης θεράπων ἀγαπήνορος Ἰδομενῆος. Meriones, servidor del gentil Idomeneo.
125 κὰδ δ' ἄρ' ἐπ' ἀκτῆς βάλλον ἐπισχερώ, ἔνθ' ἄρ' Ἀχιλλεύς Y uno tras otro bajaron del promontorio, hacia ese lugar que Aquiles
126 φράσσατο Πατρόκλῳ μέγα ἠρίον ἠδὲ οἷ αὐτῷ. había señalado como gran montículo para Patroclo y para él mismo.
127 αὐτὰρ ἐπεὶ πάντῃ παρακάββαλον ἄσπετον ὕλην Pero una vez que por todos lados amontonaron incalculable madera,
128 εἵατ' ἄρ' αὖθι μένοντες ἀολλέες. αὐτὰρ Ἀχιλλεύς se sentaron, claro, permaneciendo allí en bloque. Aquiles, por su parte,
129 αὐτίκα Μυρμιδόνεσσι φιλοπτολέμοισι κέλευσε enseguida exhortó a los mirmidones amantes de la guerra
130 χαλκὸν ζώννυσθαι, ζεῦξαι δ' ὑπ' ὄχεσφιν ἕκαστον a ceñirse el bronce, y a cada uno a uncir al carro
131 ἵππους· οἳ δ' ὤρνυντο καὶ ἐν τεύχεσσιν ἔδυνον, a los caballos. Y ellos se lanzaron y se vistieron en sus armas,
132 ἂν δ' ἔβαν ἐν δίφροισι παραιβάται ἡνίοχοί τε. y subieron a las cajas los aurigas y sus acompañantes.
133 πρόσθε μὲν ἱππῆες, μετὰ δὲ νέφος εἵπετο πεζῶν Delante estaban los carros, y detrás los seguía una nube de infantes,
134 μυρίοι· ἐν δὲ μέσοισι φέρον Πάτροκλον ἑταῖροι. innumerables, y en el medio llevaban a Patroclo sus compañeros.
135 θριξὶ δὲ πάντα νέκυν καταείνυον, ἃς ἐπέβαλλον Y cubrieron todo el cadáver con sus cabellos, que le habían arrojado,
136 κειρόμενοι· ὄπιθεν δὲ κάρη ἔχε δῖος Ἀχιλλεύς cortándoselos, y por detrás sostenía la cabeza el divino Aquiles,
137 ἀχνύμενος· ἕταρον γὰρ ἀμύμονα πέμπ' Ἄϊδόσδε. afligido, pues a un insuperable compañero enviaba a Hades.
138 οἳ δ' ὅτε χῶρον ἵκανον ὅθι σφισι πέφραδ' Ἀχιλλεύς Y ellos, cuando llegaron al sitio que les había señalado Aquiles,
139 κάτθεσαν, αἶψα δέ οἱ μενοεικέα νήεον ὕλην. lo depositaron, y pronto estaban apilando abundante leña.
140 ἔνθ' αὖτ' ἄλλ' ἐνόησε ποδάρκης δῖος Ἀχιλλεύς· Allí entonces otra cosa pensó Aquiles divino de pies rápidos:
141 στὰς ἀπάνευθε πυρῆς ξανθὴν ἀπεκείρατο χαίτην, parándose lejos de la pira se cortó la rubia cabellera,
142 τήν ῥα Σπερχειῷ ποταμῷ τρέφε τηλεθόωσαν· la que para el río Esperqueo había criado floreciente,
143 ὀχθήσας δ' ἄρα εἶπεν ἰδὼν ἐπὶ οἴνοπα πόντον· y amargado, claro, dijo, mirando hacia el vinoso piélago:
144 “Σπερχεί', ἄλλως σοί γε πατὴρ ἠρήσατο Πηλεύς Esperqueo, en vano te hizo voto a vos mi padre Peleo
145 κεῖσέ με νοστήσαντα φίλην ἐς πατρίδα γαῖαν de que al regresar yo allí, hacia la querida tierra patria,
146 σοί τε κόμην κερέειν ῥέξειν θ' ἱερὴν ἑκατόμβην, cortaría para vos mi cabello y haría una sacra hecatombe,
147 πεντήκοντα δ' ἔνορχα παρ' αὐτόθι μῆλ' ἱερεύσειν y sacrificaría cincuenta corderos sin castrar allí mismo,
148 ἐς πηγάς, ὅθι τοι τέμενος βωμός τε θυήεις. en tus manantiales, donde tenés un recinto y un altar fragante.
149 ὣς ἠρᾶθ' ὁ γέρων, σὺ δέ οἱ νόον οὐκ ἐτέλεσσας. Así te hizo voto el anciano, y vos no le cumpliste el pensamiento.
150 νῦν δ', ἐπεὶ οὐ νέομαί γε φίλην ἐς πατρίδα γαῖαν, Y ahora, ya que nunca regresaré hacia la querida tierra patria,
151 Πατρόκλῳ ἥρωϊ κόμην ὀπάσαιμι φέρεσθαι.” al héroe Patroclo deseo ofrecerle mi cabello para que se lo lleve.”
152 Ὣς εἰπὼν ἐν χερσὶ κόμην ἑτάροιο φίλοιο Habiendo hablado así, en las manos del querido compañero el cabello
153 θῆκεν, τοῖσι δὲ πᾶσιν ὑφ' ἵμερον ὦρσε γόοιο. puso, y les suscitó a todos el anhelo de llanto.
154 καί νύ κ' ὀδυρομένοισιν ἔδυ φάος Ἠελίοιο, Y entonces se les habría puesto la luz del Sol lamentándose,
155 εἰ μὴ Ἀχιλλεὺς αἶψ' Ἀγαμέμνονι εἶπε παραστάς· si Aquiles no le hubiera dicho pronto a Agamenón, parándosele al lado:
156 “Ἀτρεΐδη, σοὶ γάρ τε μάλιστά γε λαὸς Ἀχαιῶν Atrida, pues muchísimo el pueblo de los aqueos
157 πείσονται μύθοισι, γόοιο μὲν ἔστι καὶ ἆσαι, le hace caso a tus palabras, es posible también saciarse de llanto,
158 νῦν δ' ἀπὸ πυρκαϊῆς σκέδασον καὶ δεῖπνον ἄνωχθι mas ahora dispérsalos de la pira y ordena que la comida
159 ὅπλεσθαι· τάδε δ' ἀμφὶ πονησόμεθ' οἷσι μάλιστα preparen, y de estas cosas nos ocuparemos los que más
160 κήδεός ἐστι νέκυς· παρὰ δ' οἱ ταγοὶ ἄμμι μενόντων.” nos cuidamos del cadáver, y junto a nosotros que se queden los caudillos.”
161 αὐτὰρ ἐπεὶ τό γ' ἄκουσεν ἄναξ ἀνδρῶν Ἀγαμέμνων, Y después que esto escuchó el soberano de varones Agamenón,
162 αὐτίκα λαὸν μὲν σκέδασεν κατὰ νῆας ἐΐσας, enseguida dispersó al pueblo hacia las bien balanceadas naves,
163 κηδεμόνες δὲ παρ' αὖθι μένον καὶ νήεον ὕλην, y los allegados permanecían allí junto y apilaban leña.
164 ποίησαν δὲ πυρὴν ἑκατόμπεδον ἔνθα καὶ ἔνθα, E hicieron una pira de cien pies de uno y otro lado,
165 ἐν δὲ πυρῇ ὑπάτῃ νεκρὸν θέσαν ἀχνύμενοι κῆρ· y en lo más alto de la pira pusieron el cadáver, afligidos en su corazón.
166 πολλὰ δὲ ἴφια μῆλα καὶ εἰλίποδας ἕλικας βοῦς Y muchos fuertes corderos y vacas de paso circular, de torcidos cuernos,
167 πρόσθε πυρῆς ἔδερόν τε καὶ ἄμφεπον· ἐκ δ' ἄρα πάντων frente a la pira desollaron y prepararon, y de todos estos
168 δημὸν ἑλὼν ἐκάλυψε νέκυν μεγάθυμος Ἀχιλλεύς tomando la grasa cubrió el cadáver el esforzado Aquiles,
169 ἐς πόδας ἐκ κεφαλῆς, περὶ δὲ δρατὰ σώματα νήει. de la cabeza a los pies, y apilaba alrededor los desollados cuerpos.
170 ἐν δ' ἐτίθει μέλιτος καὶ ἀλείφατος ἀμφιφορῆας Allí ponía ánforas de miel y de ungüento,
171 πρὸς λέχεα κλίνων· πίσυρας δ' ἐριαύχενας ἵππους apoyándolas sobre el lecho, y a cuatro caballos de erguidos cuellos
172 ἐσσυμένως ἐνέβαλλε πυρῇ μεγάλα στοναχίζων. con premura arrojó en la pira, gimiendo mucho.
173 ἐννέα τῷ γε ἄνακτι τραπεζῆες κύνες ἦσαν, Nueve perros, guardianes de las puertas, tenía él, el soberano,
174 καὶ μὲν τῶν ἐνέβαλλε πυρῇ δύο δειροτομήσας· e incluso de estos arrojó en la pira a dos, cortando sus cuellos,
175 δώδεκα δὲ Τρώων μεγαθύμων υἱέας ἐσθλούς y a doce nobles hijos de los esforzados troyanos,
176 χαλκῷ δηϊόων· κακὰ δὲ φρεσὶ μήδετο ἔργα· destrozándolos con el bronce, y malas acciones meditaba en sus entrañas.
177 ἐν δὲ πυρὸς μένος ἧκε σιδήρεον, ὄφρα νέμοιτο. Y allí los lanzó al férreo furor del fuego, para que fueran su pasto.
178 ᾤμωξέν τ' ἄρ' ἔπειτα, φίλον δ' ὀνόμηνεν ἑταῖρον· Y gimió luego, claro, y llamó a su querido compañero:
179 χαῖρέ μοι, ὦ Πάτροκλε, καὶ εἰν Ἀΐδαο δόμοισι· Alégrate, ¡oh, Patroclo!, incluso en las moradas de Hades,
180 πάντα γὰρ ἤδη τοι τελέω τὰ πάροιθεν ὑπέστην, pues ya te estoy cumpliendo todas las cosas que te prometí antes:
181 δώδεκα μὲν Τρώων μεγαθύμων υἱέας ἐσθλούς a doce nobles hijos de los esforzados troyanos
182 τοὺς ἅμα σοὶ πάντας πῦρ ἐσθίει· Ἕκτορα δ' οὔ τι los devora el fuego junto contigo. Mas a Héctor no,
183 δώσω Πριαμίδην πυρὶ δαπτέμεν, ἀλλὰ κύνεσσιν.” al Priamida no lo daré al fuego para que se lo coma, sino a los perros.”
184 Ὣς φάτ' ἀπειλήσας· τὸν δ' οὐ κύνες ἀμφεπένοντο, Así habló, amenazando, mas de él los perros no se ocupaban,
185 ἀλλὰ κύνας μὲν ἄλαλκε Διὸς θυγάτηρ Ἀφροδίτη sino que de los perros lo resguardaba la hija de Zeus, Afrodita,
186 ἤματα καὶ νύκτας, ῥοδόεντι δὲ χρῖεν ἐλαίῳ los días y las noches, y lo ungía con aceite de rosas,
187 ἀμβροσίῳ, ἵνα μή μιν ἀποδρύφοι ἑλκυστάζων· inmortal, para que no lo lacerara al arrastrarlo;
188 τῷ δ' ἐπὶ κυάνεον νέφος ἤγαγε Φοῖβος Ἀπόλλων y sobre él condujo una negra nube Febo Apolo,
189 οὐρανόθεν πεδίονδε, κάλυψε δὲ χῶρον ἅπαντα desde el firmamento hacia la llanura, y cubrió todo el terreno
190 ὅσσον ἐπεῖχε νέκυς, μὴ πρὶν μένος Ἠελίοιο cuanto ocupaba el cadáver, no fuera que antes el furor del Sol
191 σκήλει' ἀμφὶ περὶ χρόα ἴνεσιν ἠδὲ μέλεσσιν. por todos lados resecara la piel en sus tendones y sus miembros.
192 οὐδὲ πυρὴ Πατρόκλου ἐκαίετο τεθνηῶτος. Mas la pira del muerto Patroclo no se quemaba.
193 ἔνθ' αὖτ' ἄλλ' ἐνόησε ποδάρκης δῖος Ἀχιλλεύς· Allí entonces otra cosa pensó Aquiles divino de pies rápidos:
194 στὰς ἀπάνευθε πυρῆς δοιοῖς ἠρᾶτ' ἀνέμοισι, parándose lejos de la pira invocó a dos vientos,
195 Βορέῃ καὶ Ζεφύρῳ, καὶ ὑπίσχετο ἱερὰ καλά· al Bóreas y al Céfiro, y les prometió bellos sacrificios,
196 πολλὰ δὲ καὶ σπένδων χρυσέῳ δέπαϊ λιτάνευεν y además libando muchas veces con una copa dorada, imploraba
197 ἐλθέμεν, ὄφρα τάχιστα πυρὶ φλεγεθοίατο νεκροί, que vinieran, para que rápidamente en el fuego ardieran los cadáveres
198 ὕλη τε σεύαιτο καήμεναι. ὤκεα δ' Ἶρις y la leña se apresurara en quemarse. Y la veloz Iris,
199 ἀράων ἀΐουσα μετάγγελος ἦλθ' ἀνέμοισιν. oyendo las súplicas, fue como mensajera hacia los vientos.
200 οἳ μὲν ἄρα Ζεφύροιο δυσαέος ἀθρόοι ἔνδον Estos en grupo, en casa del Céfiro de funesto soplo,
201 εἰλαπίνην δαίνυντο· θέουσα δὲ Ἶρις ἐπέστη tenían un banquete festivo, y corriendo Iris se paró allí,
202 βηλῷ ἔπι λιθέῳ· τοὶ δ' ὡς ἴδον ὀφθαλμοῖσι sobre el pétreo umbral, y cuando ellos la vieron con sus ojos
203 πάντες ἀνήϊξαν, κάλεόν τέ μιν εἰς ἓ ἕκαστος· se levantaron todos, y la llamó cada uno hacia sí,
204 ἣ δ' αὖθ' ἕζεσθαι μὲν ἀνήνατο, εἶπε δὲ μῦθον· mas ella se negó a sentarse, y les dijo estas palabras:
205 "οὐχ ἕδος· εἶμι γὰρ αὖτις ἐπ' Ὠκεανοῖο ῥέεθρα No me siento, pues volveré hacia las corrientes del Océano,
206 Αἰθιόπων ἐς γαῖαν, ὅθι ῥέζουσ' ἑκατόμβας hacia la tierra de los etíopes, donde hacen hecatombes
207 ἀθανάτοις, ἵνα δὴ καὶ ἐγὼ μεταδαίσομαι ἱρῶν. a los inmortales, para también yo participar con ellos de los sacrificios.
208 ἀλλ' Ἀχιλεὺς Βορέην ἠδὲ Ζέφυρον κελαδεινόν Pero Aquiles al Bóreas y al Céfiro resonante
209 ἐλθεῖν ἀρᾶται, καὶ ὑπίσχεται ἱερὰ καλά, los invoca para que vayan, y les promete bellos sacrificios,
210 ὄφρα πυρὴν ὄρσητε καήμεναι, ᾗ ἔνι κεῖται para que impulsen a quemarse a la pira en la que yace
211 Πάτροκλος, τὸν πάντες ἀναστενάχουσιν Ἀχαιοί.” Patroclo, por el que gimen todos los aqueos.”
212 Ἣ μὲν ἄρ' ὣς εἰποῦσ' ἀπεβήσετο, τοὶ δ' ὀρέοντο Ella, claro, tras hablar así, partió, y ellos se lanzaron
213 ἠχῇ θεσπεσίῃ νέφεα κλονέοντε πάροιθεν. con estrépito sobrenatural, los dos agitando las nubes delante de ellos.
214 αἶψα δὲ πόντον ἵκανον ἀήμεναι, ὦρτο δὲ κῦμα Pronto llegaron a soplar al mar, y se impulsó el oleaje
215 πνοιῇ ὕπο λιγυρῇ· Τροίην δ' ἐρίβωλον ἱκέσθην, bajo la silbante ráfaga, y llegaron los dos a la fértil Troya
216 ἐν δὲ πυρῇ πεσέτην, μέγα δ' ἴαχε θεσπιδαὲς πῦρ. y en la pira cayeron, y gritó fuerte el fuego de chispa divina.
217 παννύχιοι δ' ἄρα τοί γε πυρῆς ἄμυδις φλόγ' ἔβαλλον Toda la noche, claro, empujaron ellos juntos la llama de la pira,
218 φυσῶντες λιγέως· ὃ δὲ πάννυχος ὠκὺς Ἀχιλλεύς exhalando estridentemente, y él toda la noche, el veloz Aquiles,
219 χρυσέου ἐκ κρητῆρος ἐχὼν δέπας ἀμφικύπελλον teniendo una copa de doble asa, de una dorada cratera
220 οἶνον ἀφυσσόμενος χαμάδις χέε, δεῦε δὲ γαῖαν sacando vino lo vertía sobre el suelo, y mojaba la tierra,
221 ψυχὴν κικλήσκων Πατροκλῆος δειλοῖο. convocando al espíritu del miserable Patroclo.
222 ὡς δὲ πατὴρ οὗ παιδὸς ὀδύρεται ὀστέα καίων Así como un padre se lamenta por su hijo quemando sus huesos,
223 νυμφίου, ὅς τε θανὼν δειλοὺς ἀκάχησε τοκῆας, por un recién casado, que muriendo afligió a sus miserables progenitores,
224 ὣς Ἀχιλεὺς ἑτάροιο ὀδύρετο ὀστέα καίων, así Aquiles se lamentaba por su compañero quemando sus huesos,
225 ἑρπύζων παρὰ πυρκαϊὴν ἀδινὰ στοναχίζων. arrastrándose junto a la pira, gimiendo sonoramente.
226 ἦμος δ' Ἑωσφόρος εἶσι φόως ἐρέων ἐπὶ γαῖαν, Y a la hora en que sale anunciando la luz en la tierra el Lucero del alba,
227 ὅν τε μέτα κροκόπεπλος ὑπεὶρ ἅλα κίδναται Ἠώς, tras el que se dispersa sobre el mar la Aurora de azafranado peplo,
228 τῆμος πυρκαϊὴ ἐμαραίνετο, παύσατο δὲ φλόξ· a esa hora se apagó la pira y cesó la llama.
229 οἱ δ' ἄνεμοι πάλιν αὖτις ἔβαν οἶκόνδε νέεσθαι Los vientos marcharon de vuelta para regresar a su casa,
230 Θρηΐκιον κατὰ πόντον· ὃ δ' ἔστενεν οἴδματι θυίων. hacia el ponto tracio, y este gemía, encrespándose embravecido.
231 Πηλεΐδης δ' ἀπὸ πυρκαϊῆς ἑτέρωσε λιασθείς Y el Pelida, retirándose lejos de la pira hacia otro lado,
232 κλίνθη κεκμηώς, ἐπὶ δὲ γλυκὺς ὕπνος ὄρουσεν· se inclinó, cansado, y sobre él se lanzó el dulce sueño.
233 οἳ δ' ἀμφ' Ἀτρεΐωνα ἀολλέες ἠγερέθοντο· Y ellos alrededor del Atreión se congregaron en bloque,
234 τῶν μιν ἐπερχομένων ὅμαδος καὶ δοῦπος ἔγειρεν, y el fragor y el ruido de los que se le acercaban lo despertó,
235 ἕζετο δ' ὀρθωθεὶς καί σφεας πρὸς μῦθον ἔειπεν· y se sentó incorporándose, y les dirigió estas palabras:
236 “Ἀτρεΐδη τε καὶ ἄλλοι ἀριστῆες Παναχαιῶν, Atrida y también el resto de los mejores de los aqueos todos,
237 πρῶτον μὲν κατὰ πυρκαϊὴν σβέσατ' αἴθοπι οἴνῳ primero extingan la pira con refulgente vino,
238 πᾶσαν, ὁπόσσον ἐπέσχε πυρὸς μένος· αὐτὰρ ἔπειτα entera, cuanto ocupó el furor del fuego, y luego
239 ὀστέα Πατρόκλοιο Μενοιτιάδαο λέγωμεν los huesos de Patroclo Menecíada recojamos,
240 εὖ διαγινώσκοντες - ἀριφραδέα δὲ τέτυκται· distinguiéndolos bien - muy reconocibles han quedado,
241 ἐν μέσσῃ γὰρ ἔκειτο πυρῇ, τοὶ δ' ἄλλοι ἄνευθεν pues yacían en el medio de la pira, y los otros lejos
242 ἐσχατιῇ καίοντ' ἐπιμὶξ ἵπποι τε καὶ ἄνδρες -, se quemaron, en los costados, mezclados los caballos y los varones -,
243 καὶ τὰ μὲν ἐν χρυσέῃ φιάλῃ καὶ δίπλακι δημῷ y estos en una dorada urna y con una doble capa de grasa
244 θείομεν, εἰς ὅ κεν αὐτὸς ἐγὼν Ἄϊδι κλεύθωμαι. pongámoslos, hasta que yo mismo haga mi camino hacia Hades.
245 τύμβον δ' οὐ μάλα πολλὸν ἐγὼ πονέεσθαι ἄνωγα, Y yo los exhorto a que no se esfuercen demasiado en el túmulo,
246 ἀλλ' ἐπιεικέα τοῖον· ἔπειτα δὲ καὶ τὸν Ἀχαιοί sino tanto como conviene, y luego también los aqueos uno
247 εὐρύν θ' ὑψηλόν τε τιθήμεναι, οἵ κεν ἐμεῖο ancho y elevado hagan, los que después de mí
248 δεύτεροι ἐν νήεσσι πολυκλήϊσι λίπησθε.” queden en las naves de muchos escálamos.”
249 Ὣς ἔφαθ', οἳ δ' ἐπίθοντο ποδώκεϊ Πηλεΐωνι. Así habló, y ellos le hicieron caso al Peleión de pie veloz.
250 πρῶτον μὲν κατὰ πυρκαϊὴν σβέσαν αἴθοπι οἴνῳ, Primero extinguieron la pira con refulgente vino,
251 ὅσσον ἐπὶ φλὸξ ἦλθε βαθεῖα τε κάππεσε τέφρη· sobre cuanto fue la llama y pesada cayó la ceniza,
252 κλαίοντες δ' ἑτάροιο ἐνηέος ὀστέα λευκά y llorando los blancos huesos del amable compañero
253 ἄλλεγον ἐς χρυσέην φιάλην καὶ δίπλακα δημόν, recogieron en la dorada urna y en la doble capa de grasa,
254 ἐν κλισίῃσι δὲ θέντες ἑανῷ λιτὶ κάλυψαν· y, tras ponerlo en las tiendas, lo cubrieron con una fina tela.
255 τορνώσαντο δὲ σῆμα θεμείλιά τε προβάλοντο Y demarcaron el círculo de la tumba y colocaron los cimientos
256 ἀμφὶ πυρήν· εἶθαρ δὲ χυτὴν ἐπὶ γαῖαν ἔχευαν, alrededor de la pira, y al punto vertieron encima la vertida tierra,
257 χεύαντες δὲ τὸ σῆμα πάλιν κίον. αὐτὰρ Ἀχιλλεύς y tras verter la tumba volvieron. Aquiles, por su parte,
258 αὐτοῦ λαὸν ἔρυκε καὶ ἵζανεν εὐρὺν ἀγῶνα, retuvo al pueblo y lo sentó para un vasto certamen,
259 νηῶν δ' ἔκφερ' ἄεθλα λέβητάς τε τρίποδάς τε e hizo traer de las naves como premios calderos, trípodes,
260 ἵππους θ' ἡμιόνους τε βοῶν τ' ἴφθιμα κάρηνα, caballos, mulas y fuertes cabezas de ganado,
261 ἠδὲ γυναῖκας ἐϋζώνους πολιόν τε σίδηρον. y además mujeres de buena cintura y gris hierro.
262 Ἱππεῦσιν μὲν πρῶτα ποδώκεσιν ἀγλά' ἄεθλα Y primero para los conductores de carros de pie veloz brillantes premios
263 θῆκε, γυναῖκα ἄγεσθαι ἀμύμονα ἔργ' εἰδυῖαν dispuso, una mujer para llevarse, insuperable, conocedora de labores,
264 καὶ τρίποδ' ὠτώεντα δυωκαιεικοσίμετρον y un trípode con asas, de veintidós medidas,
265 τῷ πρώτῳ· ἀτὰρ αὖ τῷ δευτέρῳ ἵππον ἔθηκεν para el primero, y a su vez para el segundo una yegua dispuso,
266 ἑξέτε' ἀδμήτην βρέφος ἡμίονον κυέουσαν· de seis años, indómita, preñada de una cría de mula,
267 αὐτὰρ τῷ τριτάτῳ ἄπυρον κατέθηκε λέβητα mientras que para el tercero puso un caldero sin marca de fuego,
268 καλὸν τέσσαρα μέτρα κεχανδότα λευκὸν ἔτ' αὔτως· bello, que contenía cuatro medidas, todavía blanco como nuevo.
269 τῷ δὲ τετάρτῳ θῆκε δύω χρυσοῖο τάλαντα, Y para el cuarto dispuso dos talentos de oro,
270 πέμπτῳ δ' ἀμφίθετον φιάλην ἀπύρωτον ἔθηκε. y para el quinto una urna de doble asa no tocada por el fuego dispuso.
271 στῆ δ' ὀρθὸς καὶ μῦθον ἐν Ἀργείοισιν ἔειπεν· Y se puso de pie y dijo entre los argivos estas palabras:
272 Ἀτρεΐδη τε καὶ ἄλλοι ἐϋκνήμιδες Ἀχαιοί, Atrida y también otros aqueos de buenas grebas,
273 ἱππῆας τάδ' ἄεθλα δεδεγμένα κεῖτ' ἐν ἀγῶνι. yacen estos premios esperando a los conductores de carros en el certamen.
274 εἰ μὲν νῦν ἐπὶ ἄλλῳ ἀεθλεύοιμεν Ἀχαιοί, Si ahora compitiéramos los aqueos por otro,
275 ἦ τ' ἂν ἐγὼ τὰ πρῶτα λαβὼν κλισίηνδε φεροίμην· sin duda yo, tras tomar los primeros, me los llevaría a la tienda,
276 ἴστε γὰρ ὅσσον ἐμοὶ ἀρετῇ περιβάλλετον ἵπποι· pues saben cuánto destacan en excelencia mis caballos,
277 ἀθάνατοί τε γάρ εἰσι, Ποσειδάων δ' ἐπόρ' αὐτούς pues son inmortales, y Poseidón le dio estos mismos
278 πατρὶ ἐμῷ Πηλῆϊ, ὃ δ' αὖτ' ἐμοὶ ἐγγυάλιξεν. a mi padre Peleo, que a su vez me los proporcionó a mí.
279 ἀλλ' ἤτοι μὲν ἐγὼ μενέω καὶ μώνυχες ἵπποι· Pero, bueno, yo me quedaré y también mis solípedos caballos,
280 τοίου γὰρ σθένος ἐσθλὸν ἀπώλεσαν ἡνιόχοιο pues perdieron la noble fuerza de semejante auriga,
281 ἠπίου, ὅς σφωϊν μάλα πολλάκις ὑγρὸν ἔλαιον de uno benévolo, que a ellos muchísimas veces húmedo aceite
282 χαιτάων κατέχευε λοέσσας ὕδατι λευκῷ. les vertió por los cabellos tras bañarlos con agua clara.
283 τὸν τώ γ' ἑσταότες πενθείετον, οὔδεϊ δέ σφι Por él ellos dos, parados, hacen luto, y en el suelo
284 χαῖται ἐρηρέδαται, τὼ δ' ἕστατον ἀχνυμένω κῆρ. sus cabellos apoyan, y ambos se quedan parados afligidos en el corazón.
285 ἄλλοι δὲ στέλλεσθε κατὰ στρατόν, ὅς τις Ἀχαιῶν Mas los demás en el ejército prepárense, cualquiera de los aqueos
286 ἵπποισίν τε πέποιθε καὶ ἅρμασι κολλητοῖσιν.” que esté confiado en sus caballos y en su ensamblado carro.”
287 Ὣς φάτο Πηλεΐδης, ταχέες δ' ἱππῆες ἄγερθεν. Así habló el Pelida, y se juntaron los veloces conductores de carros.
288 ὦρτο πολὺ πρῶτος μὲν ἄναξ ἀνδρῶν Εὔμηλος, Se alzó con mucho el primero el soberano de varones Eumelo,
289 Ἀδμήτου φίλος υἱός, ὃς ἱπποσύνῃ ἐκέκαστο· el querido hijo de Admeto, que sobresalía en el arte de guiar carros.
290 τῷ δ' ἐπὶ Τυδεΐδης ὦρτο κρατερὸς Διομήδης, Tras este se alzó el Tidida, el fuerte Diomedes,
291 ἵππους δὲ Τρῳοὺς ὕπαγε ζυγόν, οὕς ποτ' ἀπηύρα y puso el yugo a los caballos de Tros, que otrora le robara
292 Αἰνείαν, ἀτὰρ αὐτὸν ὑπεξεσάωσεν Ἀπόλλων. a Eneas, aunque a este lo había rescatado Apolo.
293 τῷ δ' ἄρ' ἐπ' Ἀτρεΐδης ὦρτο ξανθὸς Μενέλαος Tras este, claro, se alzó el Atrida, el rubio Menelao,
294 διογενής, ὑπὸ δὲ ζυγὸν ἤγαγεν ὠκέας ἵππους, del linaje de Zeus, y puso bajo el yugo a los veloces caballos,
295 Αἴθην τὴν Ἀγαμεμνονέην τὸν ἑόν τε Πόδαργον· a Alazana, la de Agamenón, y al suyo propio, Pie Veloz.
296 τὴν Ἀγαμέμνονι δῶκ' Ἀγχισιάδης Ἐχέπωλος A Agamenón se la había dado Equépolo Anquisíada
297 δῶρ', ἵνα μή οἱ ἕποιθ' ὑπὸ Ἴλιον ἠνεμόεσσαν, como regalo, para no seguirlo al pie de Ilión ventosa,
298 ἀλλ' αὐτοῦ τέρποιτο μένων· μέγα γάρ οἱ ἔδωκε sino gozar permaneciendo allí mismo, pues le había dado gran
299 Ζεὺς ἄφενος, ναῖεν δ' ὅ γ' ἐν εὐρυχόρῳ Σικυῶνι· riqueza Zeus, y habitaba él en Sición de anchos coros.
300 τὴν ὅ γ' ὑπὸ ζυγὸν ἦγε μέγα δρόμου ἰχανόωσαν. A esta la puso aquel bajo el yugo, muy ansiosa por la carrera.
301 Ἀντίλοχος δὲ τέταρτος ἐΰτριχας ὡπλίσαθ' ἵππους, Y Antíloco el cuarto preparó los caballos de buenas crines,
302 Νέστορος ἀγλαὸς υἱὸς ὑπερθύμοιο ἄνακτος el brillante hijo de Néstor, del soberano de inmenso ánimo,
303 τοῦ Νηληϊάδαο. Πυλοιγενέες δέ οἱ ἵπποι del Nelida. Los caballos nacidos en Pilos,
304 ὠκύποδες φέρον ἅρμα· πατὴρ δέ οἱ ἄγχι παραστάς de pies veloces, llevaban el carro, y su padre parándosele cerca
305 μυθεῖτ' εἰς ἀγαθὰ φρονέων νοέοντι καὶ αὐτῷ· le decía cosas buenas, pensándolas para él, que ya las tenía en la mente:
306 “Ἀντίλοχ', ἤτοι μέν σε νέον περ ἐόντ' ἐφίλησαν Antíloco, a ti, por cierto, aun siendo joven te quieren
307 Ζεύς τε Ποσειδάων τε, καὶ ἱπποσύνας ἐδίδαξαν Zeus y Poseidón, y te enseñaron el arte de guiar carros
308 παντοίας· τὼ καί σε διδασκέμεν οὔ τι μάλα χρεώ· en todas sus formas, por eso tampoco hay mucha necesidad de enseñarte,
309 οἶσθα γὰρ εὖ περὶ τέρμαθ' ἑλισσέμεν· ἀλλά τοι ἵπποι pues sabés bien girar en torno a la meta. Pero tus caballos
310 βάρδιστοι θείειν· τώ τ' οἴω λοίγι' ἔσεσθαι. son los más lentos para correr, y por eso creo que serán tu ruina.
311 τῶν δ' ἵπποι μὲν ἔασιν ἀφάρτεροι, οὐδὲ μὲν αὐτοί Los caballos de ellos son más veloces, mas ellos mismos no
312 πλείονα ἴσασιν σέθεν αὐτοῦ μητίσασθαι. saben ingeniárselas más que vos mismo.
313 ἀλλ' ἄγε δὴ σὺ, φίλος, μῆτιν ἐμβάλλεο θυμῷ Así que, ¡ea, vamos!, vos, querido, arrojá en tu ánimo ingenio
314 παντοίην, ἵνα μή σε παρεκπροφύγησιν ἄεθλα. en todas sus formas, para que no se te escabullan los premios.
315 μήτι τοι δρυτόμος μέγ' ἀμείνων ἠὲ βίηφι· Por el ingenio, en efecto, un leñador es mucho mejor que por la fuerza,
316 μήτι δ' αὖτε κυβερνήτης ἐνὶ οἴνοπι πόντῳ y por el ingenio también el timonel en el vinoso piélago
317 νῆα θοὴν ἰθύνει ἐρεχθομένην ἀνέμοισι· lleva recta la rápida nave, batida por los vientos,
318 μήτι δ' ἡνίοχος περιγίνεται ἡνιόχοιο. y por el ingenio un auriga sobrepasa a otro auriga.
319 ἄλλος μέν θ' ἵπποισι καὶ ἅρμασιν οἷσι πεποιθώς Uno, confiado en sus caballos y su carro,
320 ἀφραδέως ἐπὶ πολλὸν ἑλίσσεται ἔνθα καὶ ἔνθα, imprudentemente da un giro muy amplio para aquí y para allá,
321 ἵπποι δὲ πλανόωνται ἀνὰ δρόμον, οὐδὲ κατίσχει· y los caballos van errantes sobre la pista, y no los retiene.
322 ὃς δέ κε κέρδεα εἰδῇ, ἐλαύνων ἥσσονας ἵππους Mas el que conoce las mañas, dirigiendo caballos inferiores,
323 αἰεὶ τέρμ' ὁρόων στρέφει ἐγγύθεν, οὐδέ ἑ λήθει siempre mirando la meta los hace dar vuelta cerca, y no se le olvida
324 ὅππως τὸ πρῶτον τανύσῃ βοέοισιν ἱμᾶσιν, cómo desde el primer momento tensar las correas de cuero,
325 ἀλλ' ἔχει ἀσφαλέως καὶ τὸν προὔχοντα δοκεύει. sino que sin falla las sostiene y acecha al que va delante.
326 σῆμα δέ τοι ἐρέω μάλ' ἀριφραδές, οὐδέ σε λήσει· Y te diré un signo muy evidente, y que no se te ocultará:
327 ἕστηκε ξύλον αὖον ὅσον τ' ὄργυι' ὑπὲρ αἴης hay parado un tronco seco, de una braza, sobre la tierra,
328 ἢ δρυὸς ἢ πεύκης· τὸ μὲν οὐ καταπύθεται ὄμβρῳ, de encina o de pino, que no se pudre con las tempestades,
329 λᾶε δὲ τοῦ ἑκάτερθεν ἐρηρέδαται δύο λευκώ y dos piedras blancas están apoyadas sobre él a cada lado,
330 ἐν ξυνοχῇσιν ὁδοῦ, λεῖος δ' ἱππόδρομος ἀμφίς· en la encrucijada del camino, y es lisa la pista de caballos alrededor.
331 τευ σῆμα βροτοῖο πάλαι κατατεθνηῶτος, O es la tumba de algún mortal que murió antaño,
332 ἢ τό γε νύσσα τέτυκτο ἐπὶ προτέρων ἀνθρώπων, o lo pusieron como poste los primeros hombres,
333 καὶ νῦν τέρματ' ἔθηκε ποδάρκης δῖος Ἀχιλλεύς. y ahora lo dispuso como meta Aquiles divino de pies rápidos.
334 τῷ σὺ μάλ' ἐγχρίμψας ἐλάαν σχεδὸν ἅρμα καὶ ἵππους, Tú dirige los caballos y el carro muy cerca de este, rozándolo,
335 αὐτὸς δὲ κλινθῆναι ἐϋπλέκτῳ ἐνὶ δίφρῳ y tú mismo inclínate en la bien trenzada caja,
336 ἦκ' ἐπ' ἀριστερὰ τοῖιν· ἀτὰρ τὸν δεξιὸν ἵππον un poco hacia la izquierda de ellos. Al caballo de la derecha
337 κένσαι ὁμοκλήσας, εἶξαί τέ οἱ ἡνία χερσίν. aguijonéalo dando gritos, y aflójale las riendas con las manos,
338 ἐν νύσσῃ δέ τοι ἵππος ἀριστερὸς ἐγχριμφθήτω, y haz que el caballo de la izquierda roce el poste,
339 ὡς ἄν τοι πλήμνη γε δοάσσεται ἄκρον ἱκέσθαι como para que te parezca que alcanza su superficie el cubo
340 κύκλου ποιητοῖο· λίθου δ' ἀλέασθαι ἐπαυρεῖν, de la bien fabricada rueda, mas evita tocar la piedra,
341 μή πως ἵππους τε τρώσῃς κατά θ' ἅρματα ἄξῃς· no sea que lastimes a los caballos y rompas el carro;
342 χάρμα δὲ τοῖς ἄλλοισιν, ἐλεγχείη δὲ σοὶ αὐτῷ alegría para los otros, mas un oprobio para vos mismo
343 ἔσσεται· ἀλλὰ, φίλος, φρονέων πεφυλαγμένος εἶναι· será. Así que, querido, sé prudente y cuidadoso,
344 εἰ γάρ κ' ἐν νύσσῃ γε παρὲξελάσῃσθα διώκων, pues si en el poste superas, persiguiéndolo, a otro,
345 οὐκ ἔσθ' ὅς κέ σ' ἕλησι μετάλμενος οὐδὲ παρέλθοι, no habrá quien, arrojándose, te atrape ni quien se pusiera a tu lado,
346 οὐδ' εἴ κεν μετόπισθεν Ἀρίονα δῖον ἐλαύνοι, ni si detrás tuyo dirigiera al divino Arión,
347 Ἀδρήστου ταχὺν ἵππον, ὃς ἐκ θεόφιν γένος ἦεν, el rápido caballo de Adrasto, que venía de la raza de los dioses,
348 τοὺς Λαομέδοντος, οἳ ἐνθάδε τέτραφεν ἐσθλοί.” o a los de Laomedonte, que se criaron nobles aquí mismo.”
349 Ὣς εἰπὼν Νέστωρ Νηλήϊος ἂψ ἐνὶ χώρῃ Habiendo hablado así, Néstor Nelida de nuevo en su sitio
350 ἕζετ', ἐπεὶ ᾧ παιδὶ ἑκάστου πείρατ' ἔειπε. se sentó, después de decirle a su hijo los medios para lograr cada cosa.
351 Μηριόνης δ' ἄρα πέμπτος ἐΰτριχας ὡπλίσαθ' ἵππους. Y, claro, Meriones el quinto preparó los caballos de buenas crines.
352 ἂν δ' ἔβαν ἐς δίφρους, ἐν δὲ κλήρους ἐβάλοντο· Subieron a los carros, y echaron sus suertes.
353 πάλλ' Ἀχιλεύς, ἐκ δὲ κλῆρος θόρε Νεστορίδαο Las agitó Aquiles, y saltó la del Nestórida
354 Ἀντιλόχου· μετὰ τὸν δ' ἔλαχε κρείων Εὔμηλος· Antíloco, y después de este le tocó al poderoso Eumelo,
355 τῷ δ' ἄρ' ἐπ' Ἀτρεΐδης δουρικλειτὸς Μενέλαος, y tras este, claro, al Atrida Menelao, famoso lancero,
356 τῷ δ' ἐπὶ Μηριόνης λάχ' ἐλαυνέμεν· ὕστατος αὖτε y tras este le tocó conducir a Meriones, y último, por su parte,
357 Τυδεΐδης ὄχ' ἄριστος ἐὼν λάχ' ἐλαυνέμεν ἵππους. al Tidida, siendo el mejor por mucho, le tocó conducir los caballos.
358 στὰν δὲ μεταστοιχεί, σήμηνε δὲ τέρματ' Ἀχιλλεύς Se pararon en línea, y les señaló la meta Aquiles,
359 τηλόθεν ἐν λείῳ πεδίῳ· παρὰ δὲ σκοπὸν εἷσεν, lejos, en la lisa llanura, y colocó junto a ella un vigía,
360 ἀντίθεον Φοίνικα ὀπάονα πατρὸς ἑοῖο, a Fénix igual a los dioses, vasallo de su propio padre,
361 ὡς μεμνέῳτο δρόμου καὶ ἀληθείην ἀποείποι. para que recordara la carrera y les dijera la verdad.
362 οἳ δ' ἅμα πάντες ἐφ' ἵπποιιν μάστιγας ἄειραν, Y ellos todos a la vez sobre los caballos levantaron las fustas,
363 πέπληγόν θ' ἱμᾶσιν, ὁμόκλησάν τ' ἐπέεσσιν y los golpearon con las correas, y les dieron órdenes a gritos
364 ἐσσυμένως· οἳ δ' ὦκα διέπρησσον πεδίοιο furiosamente. A toda velocidad atravesaban la llanura,
365 νόσφι νεῶν ταχέως· ὑπὸ δὲ στέρνοισι κονίη alejándose de las naves rápidamente, y bajo sus pechos el polvo,
366 ἵστατ' ἀειρομένη ὥς τε νέφος ἠὲ θύελλα, levantándose, permanecía como una nube o un remolino,
367 χαῖται δ' ἐρρώοντο μετὰ πνοιῇς ἀνέμοιο. y sus cabellos se movían entre los soplos del viento.
368 ἅρματα δ' ἄλλοτε μὲν χθονὶ πίλνατο πουλυβοτείρῃ, Los carros a veces tocaban la muy nutricia tierra,
369 ἄλλοτε δ' ἀΐξασκε μετήορα· τοὶ δ' ἐλατῆρες y a veces saltaban por el aire, y los conductores
370 ἕστασαν ἐν δίφροισι, πάτασσε δὲ θυμὸς ἑκάστου se mantenían en pie en las cajas, y palpitaba el ánimo de cada uno,
371 νίκης ἱεμένων· κέκλοντο δὲ οἷσιν ἕκαστος ansiando la victoria, y llamaba cada uno a sus
372 ἵπποις, οἳ δ' ἐπέτοντο κονίοντες πεδίοιο. caballos, y ellos volaban levantando polvo por la llanura.
373 ἀλλ' ὅτε δὴ πύματον τέλεον δρόμον ὠκέες ἵπποι Pero cuando la parte final de la carrera completaban los veloces caballos,
374 ἂψ ἐφ' ἁλὸς πολιῆς, τότε δὴ ἀρετή γε ἑκάστου de vuelta hacia el mar gris, en ese momento la excelencia de cada uno
375 φαίνετ', ἄφαρ δ' ἵπποισι τάθη δρόμος· ὦκα δ' ἔπειτα se mostró, al punto la carrera fue a galope tendido, y a toda velocidad
376 αἱ Φηρητιάδαο ποδώκεες ἔκφερον ἵπποι. las yeguas de pie veloz del Ferecíada iban delante.
377 τὰς δὲ μετ' ἐξέφερον Διομήδεος ἄρσενες ἵπποι Después de estas iban delante los caballos de Diomedes,
378 Τρώϊοι, οὐδέ τι πολλὸν ἄνευθ' ἔσαν, ἀλλὰ μάλ' ἐγγύς· troyanos, y no estaban nada lejos, sino muy cerca,
379 αἰεὶ γὰρ δίφρου ἐπιβησομένοισιν ἐΐκτην, pues continuamente parecía que se montarían a la otra caja,
380 πνοιῇ δ' Εὐμήλοιο μετάφρενον εὐρέε τ' ὤμω y con sus soplos la espalda de Eumelo y sus anchos hombros
381 θέρμετ'· ἐπ' αὐτῷ γὰρ κεφαλὰς καταθέντε πετέσθην. se calentaban, pues volaban apoyando sus cabezas sobre este.
382 καί νύ κεν παρέλασσ' ἀμφήριστον ἔθηκεν, Y entonces lo habría superado o se habría puesto a la par,
383 εἰ μὴ Τυδέος υἷϊ κοτέσσατο Φοῖβος Ἀπόλλων, si no hubiera estado resentido con el hijo de Tideo Febo Apolo,
384 ὅς ῥά οἱ ἐκ χειρῶν ἔβαλεν μάστιγα φαεινήν. que, claro, de las manos le sacó la reluciente fusta.
385 τοῖο δ' ἀπ' ὀφθαλμῶν χύτο δάκρυα χωομένοιο, De sus ojos, irritado, se derramaron lágrimas,
386 οὕνεκα τὰς μὲν ὅρα ἔτι καὶ πολὺ μάλλον ἰούσας, porque a aquellas las vio yéndose todavía mucho más lejos,
387 οἳ δέ οἱ ἐβλάφθησαν ἄνευ κέντροιο θέοντες. y estos se le retardaban, corriendo sin aguijada.
388 οὐδ' ἄρ' Ἀθηναίην ἐλεφηράμενος λάθ' Ἀπόλλων Mas, claro, a Atenea no se le ocultó Apolo haciéndole una treta
389 Τυδεΐδην, μάλα δ' ὦκα μετέσσυτο ποιμένα λαῶν, al Tidida, y muy velozmente fue junto al pastor de tropas,
390 δῶκε δέ οἱ μάστιγα, μένος δ' ἵπποισιν ἐνῆκεν· y le dio la fusta, e insufló furor en los caballos;
391 ἣ δὲ μετ' Ἀδμήτου υἱὸν κοτέουσα βεβήκει, y, resentida, marchó hacia el hijo de Admeto,
392 ἵππειον δέ οἱ ἦξε θεὰ ζυγόν· αἳ δέ οἱ ἵπποι y le rompió la diosa el equino yugo, y sus yeguas
393 ἀμφὶς ὁδοῦ δραμέτην, ῥυμὸς δ' ἐπὶ γαῖαν ἐλύσθη. corrieron a lados opuestos del camino, y la vara rodó sobre la tierra.
394 αὐτὸς δ' ἐκ δίφροιο παρὰ τροχὸν ἐξεκυλίσθη, Y él mismo salió rodando de la caja junto a la rueda,
395 ἀγκῶνάς τε περιδρύφθη στόμα τε ῥῖνάς τε, y se le rasparon todo los codos, la boca y las narices,
396 θρυλίχθη δὲ μέτωπον ἐπ' ὀφρύσι· τὼ δέ οἱ ὄσσε y se le partió la frente sobre las cejas, y los dos ojos
397 δακρυόφι πλῆσθεν, θαλερὴ δέ οἱ ἔσχετο φωνή. se le llenaron de lágrimas, y se le detuvo la floreciente voz.
398 Τυδεΐδης δὲ παρατρέψας ἔχε μώνυχας ἵππους, El Tidida, desviándolos hacia un costado, dirigió a los solípedos caballos,
399 πολλὸν τῶν ἄλλων ἐξάλμενος· ἐν γὰρ Ἀθήνη adelantándose mucho a los demás, pues Atenea
400 ἵπποις ἧκε μένος καὶ ἐπ' αὐτῷ κῦδος ἔθηκε. insufló furor en los caballos y sobre él mismo puso la gloria.
401 τῷ δ' ἄρ' ἐπ' Ἀτρεΐδης εἶχε ξανθὸς Μενέλαος· Tras este, claro, se mantenía el Atrida, el rubio Menelao,
402 Ἀντίλοχος δ' ἵπποισιν ἐκέκλετο πατρὸς ἑοῖο· y Antíloco exhortó a los caballos de su padre:
403 “ἔμβητον καὶ σφῶϊ· τιταίνετον ὅττι τάχιστα. Avancen también ustedes, tiren los más rápido posible.
404 ἤτοι μὲν κείνοισιν ἐριζέμεν οὔ τι κελεύω, Por cierto que no les ordeno para nada disputar con aquellos,
405 Τυδεΐδεω ἵπποισι δαΐφρονος, οἷσιν Ἀθήνη con los caballos del aguerrido Tidida, a los que Atenea
406 νῦν ὤρεξε τάχος καὶ ἐπ' αὐτῷ κῦδος ἔθηκεν· ahora les otorgó rapidez, y sobre él mismo puso la gloria,
407 ἵππους δ' Ἀτρεΐδαο κιχάνετε, μηδὲ λίπησθον mas alcancen a los caballos del Atrida, y que no los dejen atrás
408 καρπαλίμως· μὴ σφῶϊν ἐλεγχείην καταχεύῃ velozmente. Que no derrame sobre ustedes el oprobio
409 Αἴθη θῆλυς ἐοῦσα· τί ἢ λείπεσθε, φέριστοι; Alazana, siendo hembra. ¿Por qué se quedan atrás, excelentes corceles?
410 ὧδε γὰρ ἐξερέω, καὶ μὴν τετελεσμένον ἔσται· Pues diré así y esto, en verdad, se habrá de cumplir:
411 οὐ σφῶϊν κομιδὴ παρὰ Νέστορι ποιμένι λαῶν cuidados para vosotros junto a Néstor, pastor de tropas, no
412 ἔσσεται, αὐτίκα δ' ὔμμε κατακτενεῖ ὀξέϊ χαλκῷ, habrá, y pronto a ustedes los matará con el agudo bronce,
413 αἴ κ' ἀποκηδήσαντε φερώμεθα χεῖρον ἄεθλον. si nos llevamos, siendo indolentes ustedes dos, el peor premio.
414 ἀλλ' ἐφομαρτεῖτον καὶ σπεύδετον ὅττι τάχιστα· Así que síganlos y aceleren lo más rápido posible,
415 ταῦτα δ' ἐγὼν αὐτὸς τεχνήσομαι ἠδὲ νοήσω y yo mismo maquinaré y pensaré esas cosas,
416 στεινωπῷ ἐν ὁδῷ παραδύμεναι, οὐδέ με λήσει.” cómo escabullirme en el camino estrecho, y no se me ocultará.”
417 Ὣς ἔφαθ', οἳ δὲ ἄνακτος ὑποδδείσαντες ὁμοκλῆν Así habló, y ellos, temiendo la conminación del soberano,
418 μάλλον ἐπιδραμέτην ὀλίγον χρόνον· αἶψα δ' ἔπειτα corrieron más por un breve tiempo, y muy pronto
419 στεῖνος ὁδοῦ κοίλης ἴδεν Ἀντίλοχος μενεχάρμης. vio un estrechamiento del cóncavo camino Antíloco de bélico furor.
420 ῥωχμὸς ἔην γαίης, ᾗ χειμέριον ἀλὲν ὕδωρ Había una grieta en la tierra, donde el agua invernal acumulada
421 ἐξέρρηξεν ὁδοῖο, βάθυνε δὲ χῶρον ἅπαντα· había agrietado el camino, y hundido todo el sitio.
422 τῇ ῥ' εἶχεν Μενέλαος ἁματροχιὰς ἀλεείνων. Por ese lugar tomaba Menelao, evitando el encuentro de las ruedas.
423 Ἀντίλοχος δὲ παρατρέψας ἔχε μώνυχας ἵππους Antíloco, desviándolos hacia un costado, dirigió a los solípedos caballos
424 ἐκτὸς ὁδοῦ, ὀλίγον δὲ παρακλίνας ἐδίωκεν. fuera del camino, e inclinándolos un poco lo perseguía.
425 Ἀτρεΐδης δ' ἔδδεισε καὶ Ἀντιλόχῳ ἐγεγώνει· Y temió el Atrida y le exclamó a Antíloco:
426 “Ἀντίλοχ', ἀφραδέως ἱππάζεαι, ἀλλ' ἄνεχ' ἵππους· Antíloco, estás conduciendo imprudentemente, así que retén a tus caballos,
427 στεινωπὸς γὰρ ὁδός, τάχα δ' εὐρυτέρη παρελάσσαι· pues este camino es estrecho, pero enseguida es más ancho para adelantarse.
428 μή πως ἀμφοτέρους δηλήσεαι ἅρματι κύρσας.” No sea que nos dañes a los dos chocando con el carro.”
429 Ὣς ἔφατ', Ἀντίλοχος δ' ἔτι καὶ πολὺ μάλλον ἔλαυνε Así habló, mas Antíloco todavía más azuzaba,
430 κέντρῳ ἐπισπέρχων, ὡς οὐκ ἀΐοντι ἐοικώς. urgiéndolos con la aguijada, como si no lo oyera.
431 ὅσσα δὲ δίσκου οὖρα κατωμαδίοιο πέλονται, Cuanto alcanza un disco lanzado desde el hombro,
432 ὅν τ' αἰζηὸς ἀφῆκεν ἀνὴρ πειρώμενος ἥβης, uno que un lozano varón arroja, probando su juventud,
433 τόσσον ἐπιδραμέτην· αἳ δ' ἠρώησαν ὀπίσσω tanto corrieron los dos, y ellas se detuvieron detrás,
434 Ἀτρεΐδεω· αὐτὸς γὰρ ἑκὼν μεθέηκεν ἐλαύνειν las del Atrida, pues a propósito paró este de azuzarlas,
435 μή πως συγκύρσειαν ὁδῷ ἔνι μώνυχες ἵπποι, no fuera que se chocaran en el camino los solípedos caballos,
436 δίφρους τ' ἀνστρέψειαν ἐϋπλεκέας, κατὰ δ' αὐτοί voltearan las bien trenzadas cajas, y ellos mismos
437 ἐν κονίῃσι πέσοιεν ἐπειγόμενοι περὶ νίκης. cayeran en el polvo, al apurarse por la victoria.
438 τὸν καὶ νεικείων προσέφη ξανθὸς Μενέλαος· Y regañándolo le dijo el rubio Menelao:
439 “Ἀντίλοχ', οὔ τις σεῖο βροτῶν ὀλοώτερος ἄλλος· Antíloco, ningún otro de los mortales es más destructivo que vos.
440 ἔρρ', ἐπεὶ οὔ σ' ἔτυμόν γε φάμεν πεπνῦσθαι Ἀχαιοί. ¡Pasá, ya que no era cierto cuando los aqueos decíamos que eras prudente!
441 ἀλλ' οὐ μὰν οὐδ' ὧς ἄτερ ὅρκου οἴσῃ ἄεθλον.” ¡Pero no, ni así te llevarás el premio sin juramento!”
442 Ὣς εἰπὼν ἵπποισιν ἐκέκλετο φώνησέν τε· Habiendo hablado así, exhortó a sus caballos y les dijo:
443 “μή μοι ἐρύκεσθον μηδ' ἕστατον ἀχνυμένω κῆρ. No se me contengan ni se queden parados, afligidos en el corazón.
444 φθήσονται τούτοισι πόδες καὶ γοῦνα καμόντα Antes se les van a cansar los pies y las rodillas a ellos
445 ὑμῖν· ἄμφω γὰρ ἀτέμβονται νεότητος.” que a ustedes, pues ambos carecen de juventud.”
446 Ὣς ἔφαθ', οἳ δὲ ἄνακτος ὑποδδείσαντες ὁμοκλήν Así habló, y ellos, temiendo la conminación del soberano,
447 μάλλον ἐπιδραμέτην, τάχα δέ σφισιν ἄγχι γένοντο. corrieron más, y pronto estuvieron cerca de aquellos.
448 Ἀργεῖοι δ' ἐν ἀγῶνι καθήμενοι εἰσορόωντο Los argivos, sentados en grupo, contemplaban
449 ἵππους· τοὶ οἳ δ' ἐπέτοντο κονίοντες πεδίοιο. los caballos, y ellos volaban levantando polvo por la llanura.
450 πρῶτος δ' Ἰδομενεὺς Κρητῶν ἀγὸς ἐφράσαθ' ἵππους· E Idomeneo, caudillo de los cretenses, vio el primero a los caballos,
451 ἧστο γὰρ ἐκτὸς ἀγῶνος ὑπέρτατος ἐν περιωπῇ· pues estaba sentado fuera del grupo, encima de todos, en una atalaya,
452 τοῖο δ' ἄνευθεν ἐόντος ὁμοκλητῆρος ἀκούσας y escuchando al que daba gritos, que todavía estaba lejos,
453 ἔγνω, φράσσατο δ' ἵππον ἀριπρεπέα προὔχοντα, lo reconoció, y distinguió al caballo sobresaliente que iba delante,
454 ὃς τὸ μὲν ἄλλο τόσον φοῖνιξ ἦν, ἐν δὲ μετώπῳ que era en todo lo otro rojo, mas en la frente
455 λευκὸν σῆμ' ἐτέτυκτο περίτροχον ἠΰτε μήνη· un signo blanco tenía, redondo como la luna.
456 στῆ δ' ὀρθὸς καὶ μῦθον ἐν Ἀργείοισιν ἔειπεν· Y se puso de pie y dijo entre los argivos estas palabras:
457 “ὦ φίλοι, Ἀργείων ἡγήτορες ἠδὲ μέδοντες, “¡Oh, amigos, líderes y comandantes de los argivos!
458 οἶος ἐγὼν ἵππους αὐγάζομαι ἦε καὶ ὑμεῖς; ¿Yo solo estoy viendo a los caballos, o también ustedes?
459 ἄλλοί μοι δοκέουσι παροίτεροι ἔμμεναι ἵπποι, Otros me parece que son los caballos más adelantados,
460 ἄλλος δ' ἡνίοχος ἰνδάλλεται· αἳ δέ που αὐτοῦ y otro el auriga que diviso; las de aquel, acaso,
461 ἔβλαβεν ἐν πεδίῳ, αἳ κεῖσέ γε φέρτεραι ἦσαν· se estropearon en la llanura, las que hasta allí al menos eran superiores,
462 ἤτοι γὰρ τὰς πρῶτα ἴδον περὶ τέρμα βαλούσας, pues por cierto las vi primero lanzándose en pos de la meta,
463 νῦν δ' οὔ πῃ δύναμαι ἰδέειν· πάντῃ δέ μοι ὄσσε y ahora no puedo verlas por ningún lado, y por todos lados mis ojos
464 Τρωϊκὸν ἂμ πεδίον παπταίνετον εἰσορόωντι· sobre la llanura troyana escrutan ambos, mientras miro.
465 ἦε τὸν ἡνίοχον φύγον ἡνία, οὐδὲ δυνάσθη Quizás se le escaparon las riendas al auriga, y no pudo
466 εὖ σχεθέειν περὶ τέρμα καὶ οὐκ ἐτύχησεν ἑλίξας· mantenerlas bien en torno a la meta, y no acertó a dar el giro.
467 ἔνθά μιν ἐκπεσέειν ὀΐω σύν θ' ἅρματα ἆξαι, Allí, creo, se habrá caído y con él se habrá roto el carro,
468 αἳ δ' ἐξηρώησαν, ἐπεὶ μένος ἔλλαβε θυμόν. y ellas se desbocaron, ya que el furor les tomó el ánimo.
469 ἀλλὰ ἴδεσθε καὶ ὔμμες ἀνασταδόν· οὐ γὰρ ἐγώ γε Pero miren también ustedes, parándose, pues yo por lo menos
470 εὖ διαγιγνώσκω· δοκέει δέ μοι ἔμμεναι ἀνήρ no lo distingo bien, y me parece que ese varón es
471 Αἰτωλὸς γενεήν, μετὰ δ' Ἀργείοισιν ἀνάσσει, del linaje de Etolo, y gobierna entre los argivos,
472 Τυδέος ἱπποδάμου υἱὸς κρατερὸς Διομήδης.” el hijo de Tideo domador de caballos, el fuerte Diomedes.”
473 Τὸν δ' αἰσχρῶς ἐνένιπεν Ὀϊλῆος ταχὺς Αἴας· Y vergonzosamente le reprochó el rápido Áyax de Oileo:
474 “Ἰδομενεῦ, τί πάρος λαβρεύεαι; αἳ δ' ἔτ' ἄνευθεν Idomeneo, ¿por qué boqueás como antes? Ellas lejos todavía
475 ἵπποι ἀερσίποδες πολέος πεδίοιο δίενται. corren por la extensa llanura, las yeguas de ágiles pies.
476 οὔτε νεώτατός ἐσσι μετ' Ἀργείοισι τοσοῦτον, Ni sos el más joven entre los argivos, ni mucho menos,
477 οὔτε τοι ὀξύτατον κεφαλῆς ἐκδέρκεται ὄσσε· ni tienen los ojos de tu cabeza la vista más aguda,
478 ἀλλ' αἰεὶ μύθοις λαβρεύεαι· οὐδέ τί σε χρή pero siempre estás boqueando con tus palabras, y NO tenés que
479 λαβραγόρην ἔμεναι· πάρα γὰρ καὶ ἀμείνονες ἄλλοι. ser tan boqueador en la asamblea, pues al lado tenés también otros mejores.
480 ἵπποι δ' αὐταὶ ἔασι παροίτεραι, αἳ τὸ πάρος περ, Esas mismas yeguas son las que están más adelantadas, las de antes,
481 Εὐμήλου, ἐν δ' αὐτὸς ἔχων εὔληρα βέβηκε.” las de Eumelo, y él mismo marcha allí, teniendo las bridas.”
482 Τὸν δὲ χολωσάμενος Κρητῶν ἀγὸς ἀντίον ηὔδα· Y le contestó, irritado, el caudillo de los cretenses:
483 “Αἶαν, νείκει ἄριστε, κακοφραδές, ἄλλά τε πάντα Áyax, el mejor para la disputa, maldiciente, en todo lo demás
484 δεύεαι Ἀργείων, ὅτι τοι νόος ἐστὶν ἀπηνής. sos el peor de los argivos, porque tenés un pensamiento cruel.
485 δεῦρό νυν ἢ τρίποδος περιδώμεθον ἠὲ λέβητος, Ahora, apostemos aquí nosotros dos o un trípode o un caldero,
486 ἵστορα δ' Ἀτρεΐδην Ἀγαμέμνονα θείομεν ἄμφω y pongamos ambos como árbitro al Atrida Agamenón
487 ὁππότεραι πρόσθ' ἵπποι, ἵνα γνοίης ἀποτίνων.” de cuáles yeguas van delante, para que acaso aprendas pagando.”
488 Ὣς ἔφατ', ὤρνυτο δ' αὐτίκ' Ὀϊλῆος ταχὺς Αἴας Así habló, y enseguida se alzó el rápido Áyax de Oileo,
489 χωόμενος χαλεποῖσιν ἀμείψασθαι ἐπέεσσι· irritado, para responderle con duras palabras,
490 καί νύ κε δὴ προτέρω ἔτ' ἔρις γένετ' ἀμφοτέροισιν, y entonces la disputa entre ambos habría llegado aun mucho más lejos,
491 εἰ μὴ Ἀχιλλεὺς αὐτὸς ἀνίστατο καὶ φάτο μῦθον· si Aquiles mismo no se hubiera parado y dicho este discurso:
492 “μηκέτι νῦν χαλεποῖσιν ἀμείβεσθον ἐπέεσσιν, Ahora ya no se respondan con duras palabras,
493 Αἶαν Ἰδομενεῦ τε, κακοῖς, ἐπεὶ οὐδὲ ἔοικε. Áyax e Idomeneo, malas, ya que no corresponde;
494 καὶ δ' ἄλλῳ νεμεσᾶτον ὅτις τοιαῦτά γε ῥέζοι. también se indignarían con otro que hiciera estas mismas cosas.
495 ἀλλ' ὑμεῖς ἐν ἀγῶνι καθήμενοι εἰσοράασθε Así que ustedes, sentándose en el grupo, contemplen
496 ἵππους· οἳ δὲ τάχ' αὐτοὶ ἐπειγόμενοι περὶ νίκης a los caballos, y ellos mismos pronto, apurándose por la victoria,
497 ἐνθάδ' ἐλεύσονται· τότε δὲ γνώσεσθε ἕκαστος llegarán aquí, y entonces reconocerá cada uno de ustedes
498 ἵππους Ἀργείων, οἳ δεύτεροι οἵ τε πάροιθεν.” a los caballos de los argivos, los segundos y los delanteros.”
499 Ὣς φάτο, Τυδεΐδης δὲ μάλα σχεδὸν ἦλθε διώκων, Así habló, y en su carrera llegó muy cerca el Tidida,
500 μάστι δ' αἰὲν ἔλαυνε κατωμαδόν· οἳ δέ οἱ ἵπποι y continuamente azuzaba con la fusta desde el hombro, y sus caballos
501 ὑψόσ' ἀειρέσθην ῥίμφα πρήσσοντε κέλευθον· se elevaban por lo alto, a gran velocidad avanzando por el camino,
502 αἰεὶ δ' ἡνίοχον κονίης ῥαθάμιγγες ἔβαλλον, y continuamente le arrojaban trizas de polvo al auriga,
503 ἅρματα δὲ χρυσῷ πεπυκασμένα κασσιτέρῳ τε y el carro, cubierto de oro y de estaño,
504 ἵπποις ὠκυπόδεσσιν ἐπέτρεχον· οὐδέ τι πολλή corría tras los caballos de pies veloces, y para nada grande
505 γίγνετ' ὀπισσώτρων ἁρματροχιὴ κατόπισθεν era la huella de rodada de las llantas detrás,
506 ἐν λεπτῇ κονίῃ· τὼ δὲ σπεύδοντε πετέσθην· en el fino polvo, y ellos dos volaban, apresurándose.
507 στῆ δὲ μέσῳ ἐν ἀγῶνι, πολὺς δ' ἀνεκήκιεν ἱδρώς Y se paró en el medio del grupo, y mucho sudor chorreaba
508 ἵππων ἔκ τε λόφων καὶ ἀπὸ στέρνοιο χαμᾶζε. de las crines de los caballos y de sus torsos hacia el suelo.
509 αὐτὸς δ' ἐκ δίφροιο χαμαὶ θόρε παμφανόωντος, Él mismo saltó al suelo de la caja resplandeciente,
510 κλῖνε δ' ἄρα μάστιγα ποτὶ ζυγόν· οὐδὲ μάτησεν y apoyó, desde luego, la fusta en el yugo, y no perdió el tiempo
511 ἴφθιμος Σθένελος, ἀλλ' ἐσσυμένως λάβ' ἄεθλον, el fuerte Esténelo, sino que con premura tomó el premio,
512 δῶκε δ' ἄγειν ἑτάροισιν ὑπερθύμοισι γυναῖκα y dio la mujer a sus compañeros de inmenso ánimo para que la condujeran,
513 καὶ τρίποδ' ὠτώεντα φέρειν· ὃ δ' ἔλυεν ὑφ' ἵππους. y el trípode con asas para que se lo llevaran, y él soltaba a los caballos.
514 τῷ δ' ἄρ' ἐπ' Ἀντίλοχος Νηλήϊος ἤλασεν ἵππους Y tras este, claro, Antíloco Nelida condujo a sus caballos,
515 κέρδεσιν, οὔ τι τάχει γε, παραφθάμενος Μενέλαον· tras anticiparse por maña, y no para nada por rapidez, a Menelao.
516 ἀλλὰ καὶ ὧς Μενέλαος ἔχ' ἐγγύθεν ὠκέας ἵππους· Pero incluso así Menelao mantuvo cerca los veloces caballos,
517 ὅσσον δὲ τροχοῦ ἵππος ἀφίσταται, ὅς ῥα τ' ἄνακτα y cuanto se distancia de la rueda un caballo, ese que a su soberano
518 ἕλκησιν πεδίοιο τιταινόμενος σὺν ὄχεσφι - arrastra por la llanura, esforzándose con el carro -
519 τοῦ μέν τε ψαύουσιν ὀπισσώτρου τρίχες ἄκραι toca la llanta la punta de los pelos
520 οὐραῖαι· ὃ δέ τ' ἄγχι μάλα τρέχει, οὐδέ τι πολλή de su cola, y él corre cerquísima, y para nada grande
521 χώρη μεσσηγὺς πολέος πεδίοιο θέοντος -, es el espacio en el medio, al correr por la extensa llanura -,
522 τόσσον δὴ Μενέλαος ἀμύμονος Ἀντιλόχοιο tan poco Menelao por el insuperable Antíloco
523 λείπετ'· ἀτὰρ τὰ πρῶτα καὶ ἐς δίσκουρα λέλειπτο, fue dejado atrás, aunque al principio hasta un tiro de disco lo dejó atrás,
524 ἀλλά μιν αἶψα κίχανεν· ὀφέλλετο γὰρ μένος ἠΰ pero pronto lo alcanzó, pues aumentó el noble furor
525 ἵππου τῆς Ἀγαμεμνονέης καλλίτριχος Αἴθης· de la yegua de Agamenón, Alazana de bellas crines,
526 εἰ δέ κ' ἔτι προτέρω γένετο δρόμος ἀμφοτέροισι, y si más lejos hubiera llegado la carrera entre ambos,
527 τώ κέν μιν παρέλασσ' οὐδ' ἀμφήριστον ἔθηκεν. entonces lo habría superado o se habría puesto a la par.
528 αὐτὰρ Μηριόνης θεράπων ἐῢς Ἰδομενῆος, Por su parte, Meriones, el buen servidor de Idomeneo,
529 λείπετ' ἀγακλῆος Μενελάου δουρὸς ἐρωήν· fue dejado atrás por el famosísimo Menelao a un tiro de lanza,
530 βάρδιστοι μὲν γάρ οἱ ἔσαν καλλίτριχες ἵπποι, pues eran los más lentos sus caballos de bellas crines,
531 ἤκιστος δ' ἦν αὐτὸς ἐλαυνέμεν ἅρμ' ἐν ἀγῶνι. y él mismo era el peor en dirigir el carro en el certamen.
532 υἱὸς δ' Ἀδμήτοιο πανύστατος ἤλυθεν ἄλλων El hijo de Admeto llegó el último de todos,
533 ἕλκων ἅρματα καλὰ ἐλαύνων πρόσσοθεν ἵππους. arrastrando su bello carro, dirigiendo delante a las yeguas.
534 τὸν δὲ ἰδὼν ᾤκτιρε ποδάρκης δῖος Ἀχιλλεύς, Y viéndolo sintió piedad Aquiles divino de pies rápidos
535 στὰς δ' ἄρ' ἐν Ἀργείοις ἔπεα πτερόεντ' ἀγόρευε· y, claro, parándose entre los argivos dijo estas aladas palabras:
536 “λοῖσθος ἀνὴρ ὥριστος ἐλαύνειν μώνυχας ἵππους· Último dirige sus solípedos caballos el mejor varón.
537 ἀλλ' ἄγε δή οἱ δῶμεν ἀέθλιον, ὡς ἐπιεικές, Así que, ¡ea, vamos!, démosle un premio, como corresponde,
538 δεύτερ'· ἀτὰρ τὰ πρῶτα φερέσθω Τυδέος υἱός.” el segundo, y que el primero se lo lleve el hijo de Tideo.”
539 Ὣς ἔφαθ', οἳ δ' ἄρα πάντες ἐπῄνεον ὡς ἐκέλευε· Así habló, y, claro, todos aprobaron lo que recomendaba.
540 καί νύ κέ οἱ πόρεν ἵππον, ἐπῄνησαν γὰρ Ἀχαιοί, Y entonces le habrían dado un caballo, pues lo aprobaron los aqueos,
541 εἰ μὴ ἄρ' Ἀντίλοχος μεγαθύμου Νέστορος υἱός si Antíloco, hijo del esforzado Néstor, no le hubiera
542 Πηλεΐδην Ἀχιλῆα δίκῃ ἠμείψατ' ἀναστάς· respondido, reclamando su derecho, al Pelida Aquiles, levantándose:
543 “ὦ Ἀχιλεῦ, μάλα τοι κεχολώσομαι, αἴ κε τελέσσῃς “¡Oh, Aquiles!, me voy a enojar mucho con vos si cumplís
544 τοῦτο ἔπος· μέλλεις γὰρ ἀφαιρήσεσθαι ἄεθλον estas palabras, pues vas a arrebatarme el premio
545 τὰ φρονέων, ὅτι οἱ βλάβεν ἅρματα καὶ ταχέ' ἵππω pensando eso, que se le estropearon el carro y los rápidos caballos,
546 αὐτός τ' ἐσθλὸς ἐών· ἀλλ' ὤφελεν ἀθανάτοισιν y él mismo, siendo noble. Pero a los inmortales debería haber
547 εὔχεσθαι· τώ κ' οὔ τι πανύστατος ἦλθε διώκων. rogado: entonces en absoluto hubiera llegado último en su carrera.
548 εἰ δέ μιν οἰκτίρεις καί τοι φίλος ἔπλετο θυμῷ, Y si sientes piedad por él y te es querido en el ánimo,
549 ἔστί τοι ἐν κλισίῃ χρυσὸς πολύς, ἔστι δὲ χαλκός tenés en la tienda mucho oro, y tenés bronce
550 καὶ πρόβατ', εἰσὶ δέ τοι δμῳαὶ καὶ μώνυχες ἵπποι· y ganado, y tenés esclavas y solípedos caballos.
551 τῶν οἱ ἔπειτ' ἀνελὼν δόμεναι καὶ μέζον ἄεθλον De estas cosas tomándolo más tarde, dale incluso un mejor premio,
552 ἠὲ καὶ αὐτίκα νῦν, ἵνα σ' αἰνήσωσιν Ἀχαιοί. o incluso ahora mismo, para que te lo aprueben los aqueos.
553 τὴν δ' ἐγὼ οὐ δώσω· περὶ δ' αὐτῆς πειρηθήτω A esta yo no la daré, y que por ella se pruebe
554 ἀνδρῶν ὅς κ' ἐθέλησιν ἐμοὶ χείρεσσι μάχεσθαι.” el que quiera de los varones en combatir con las manos conmigo.”
555 Ὣς φάτο, μείδησεν δὲ ποδάρκης δῖος Ἀχιλλεύς Así habló, y sonrió Aquiles divino de pies rápidos,
556 χαίρων Ἀντιλόχῳ, ὅτι οἱ φίλος ἦεν ἑταῖρος· alegrándose por Antíloco, porque era para él un querido compañero.
557 καί μιν ἀμειβόμενος ἔπεα πτερόεντα προσηύδα· Y respondiendo le dijo estas aladas palabras:
558 “Ἀντίλοχ', εἰ μὲν δή με κελεύεις οἴκοθεν ἄλλο Antíloco, si realmente me ordenas otra cosa de mi casa
559 Εὐμήλῳ ἐπιδοῦναι, ἐγὼ δέ κε καὶ τὸ τελέσσω. ofrecerle a Eumelo, yo te habré de cumplir también esto.
560 δώσω οἱ θώρηκα τὸν Ἀστεροπαῖον ἀπηύρων Le daré una coraza, la que le quité a Asteropeo,
561 χάλκεον, ᾧ πέρι χεῦμα φαεινοῦ κασσιτέροιο broncínea, a la que entera un vertido de reluciente estaño
562 ἀμφιδεδίνηται· πολέος δέ οἱ ἄξιος ἔσται.” rodea en franjas, y será para él de mucho valor.”
563 Ἦ ῥα, καὶ Αὐτομέδοντι φίλῳ ἐκέλευσεν ἑταίρῳ Dijo, claro, y a su querido compañero Automedonte le ordenó
564 οἰσέμεναι κλισίηθεν· ὃ δ' ᾤχετο καί οἱ ἔνεικεν, que la trajera desde la tienda, y él fue y la trajo,
565 [Εὐμήλῳ δ' ἐν χερσὶ τίθει· ὃ δὲ δέξατο χαίρων.] [y se la puso a Eumelo en las manos, y él la recibió, alegrándose.]
566 τοῖσι δὲ καὶ Μενέλαος ἀνίστατο θυμὸν ἀχεύων Y entre estos también se paró Menelao, afligido en su ánimo,
567 Ἀντιλόχῳ ἄμοτον κεχολωμένος· ἐν δ' ἄρα κῆρυξ insaciablemente irritado con Antíloco, y, claro, un heraldo
568 χειρὶ σκῆπτρον ἔθηκε, σιωπῆσαί τ' ἐκέλευσεν le puso el cetro en las manos, y ordenó que hicieran silencio
569 Ἀργείους· ὃ δ' ἔπειτα μετηύδα ἰσόθεος φώς· los argivos. Y luego habló él, el hombre igual a un dios:
570 “Ἀντίλοχε, πρόσθεν πεπνυμένε, ποῖον ἔρεξας; Antíloco, que antes eras prudente, ¿qué hiciste?
571 ᾔσχυνας μὲν ἐμὴν ἀρετήν, βλάψας δέ μοι ἵππους Mancillaste mi excelencia y me entorpeciste los caballos
572 τοὺς σοὺς πρόσθε βαλών, οἵ τοι πολὺ χείρονες ἦσαν. lanzando delante los tuyos, que por cierto eran mucho peores.
573 ἀλλ' ἄγετ', Ἀργείων ἡγήτορες ἠδὲ μέδοντες, Pero, ¡vamos, líderes y comandantes de los argivos!
574 ἐς μέσον ἀμφοτέροισι δικάσσατε, μὴ δ' ἐπ' ἀρωγῇ, juzgadnos a ambos imparcialmente, y que no se favorezca a ninguno,
575 μή ποτέ τις εἴπησιν Ἀχαιῶν χαλκοχιτώνων· no sea que alguna vez alguno de los aqueos vestidos de bronce diga:
576 ‘Ἀντίλοχον ψεύδεσσι βιησάμενος Μενέλαος A Antíloco forzando con mentiras, Menelao
577 οἴχεται ἵππον ἄγων, ὅτι οἱ πολὺ χείρονες ἦσαν se llevó, conduciéndola, la yegua, porque tenía mucho peores
578 ἵπποι, αὐτὸς δὲ κρέσσων ἀρετῇ τε βίῃ τε.’ caballos, mas él mismo era superior en excelencia y en fuerza.’
579 εἰ δ' ἄγ' ἐγὼν αὐτὸς δικάσω, καί μ' οὔ τινά φημι ¡VAMOS! Yo mismo emitiré sentencia, y afirmo que ningún
580 ἄλλον ἐπιπλήξειν Δαναῶν· ἰθεῖα γὰρ ἔσται. otro de los dánaos me cuestionará, pues será recta.
581 Ἀντίλοχ', εἰ δ' ἄγε δεῦρο διοτρεφές, ἣ θέμις ἐστί, Antíloco nutrido por Zeus, ¡VAMOS!, aquí mismo, que es lo justo,
582 στὰς ἵππων προπάροιθε καὶ ἅρματος, αὐτὰρ ἱμάσθλην parándote delante de los caballos y el carro - pero la tralla
583 χερσὶν ἔχε ῥαδινήν, ᾗ περ τὸ πρόσθεν ἔλαυνες, dúctil tenla en las manos, esa con la que antes dirigías -,
584 ἵππων ἁψάμενος γαιήοχον ἐννοσίγαιον por el abrazador, sacudidor de la tierra abrazando a los caballos
585 ὄμνυθι μὴ μὲν ἑκὼν τὸ ἐμὸν δόλῳ ἅρμα πεδῆσαι.” jura que no a propósito encerraste mi carro con argucia.”
586 Τὸν δ' αὖτ' Ἀντίλοχος πεπνυμένος ἀντίον ηὔδα· Y le contestó a su vez el prudente Antíloco:
587 "ἄνσχεο νῦν· πολλὸν γὰρ ἔγωγε νεώτερός εἰμι Contente ahora, pues yo soy mucho más joven
588 σεῖο, ἄναξ Μενέλαε, σὺ δὲ πρότερος καὶ ἀρείων. que tú, soberano Menelao, y tú eres mayor y más valiente.
589 οἶσθ' οἷαι νέου ἀνδρὸς ὑπερβασίαι τελέθουσι· Sabes cómo son las arrogancias de un varón joven,
590 κραιπνότερος μὲν γάρ τε νόος, λεπτὴ δέ τε μῆτις. pues es más apurado su pensamiento, y más débil su ingenio.
591 τώ τοι ἐπιτλήτω κραδίη· ἵππον δέ τοι αὐτός Por eso, que tenga paciencia tu corazón, y la yegua yo mismo te
592 δώσω, τὴν ἀρόμην. εἰ καί νύ κεν οἴκοθεν ἄλλο la daré, la que conseguí. Incluso si ahora de mi casa otra cosa
593 μέζον ἐπαιτήσειας, ἄφαρ κέ τοι αὐτίκα δοῦναι mayor pidieras aparte, ya mismo dártela a ti
594 βουλοίμην ἢ σοί γε, διοτρεφές, ἤματα πάντα quisiera, antes que contigo, nutrido por Zeus, por el resto de los días
595 ἐκ θυμοῦ πεσέειν καὶ δαίμοσιν εἶναι ἀλιτρός.” perder el favor de tu ánimo y ser culpable ante las divinidades.”
596 Ἦ ῥα, καὶ ἵππον ἄγων μεγαθύμου Νέστορος υἱός Dijo, claro, y, conduciendo la yegua, el hijo del esforzado Néstor
597 ἐν χείρεσσι τίθει Μενελάου· τοῖο δὲ θυμός la puso en las manos de Menelao, y el ánimo de este
598 ἰάνθη. ὡς εἴ τε περὶ σταχύεσσιν ἐέρση se calmó, así como el rocío en torno a las espigas
599 ληΐου ἀλδήσκοντος, ὅτε φρίσσουσιν ἄρουραι· de la mies que crece, cuando se erizan los campos,
600 ὣς ἄρα σοὶ, Μενέλαε, μετὰ φρεσὶ θυμὸς ἰάνθη, así, en efecto, se te calmó a ti, Menelao, el ánimo en las entrañas.
601 καί μιν φωνήσας ἔπεα πτερόεντα προσηύδα· Y hablándole dijo estas aladas palabras:
602 “Ἀντίλοχε, νῦν μέν τοι ἐγὼν ὑποείξομαι αὐτός Antíloco, ahora yo mismo abandonaré
603 χωόμενος, ἐπεὶ οὔ τι παρήορος οὐδ' ἀεσίφρων mi irritación con vos, ya que nunca ni alocado ni mentecato
604 ἦσθα πάρος· νῦν αὖτε νόον νίκησε νεοίη. fuiste antes, y ahora, más bien, la juventud te venció el pensamiento.
605 δεύτερον αὖτ' ἀλέασθαι ἀμείνονας ἠπεροπεύειν· Evita embaucar a tus mejores una segunda vez,
606 οὐ γάρ κέν με τάχ' ἄλλος ἀνὴρ παρέπεισεν Ἀχαιῶν. pues ningún otro varón de los aqueos me habría convencido tan rápido.
607 ἀλλὰ σὺ γὰρ δὴ πολλ' ἔπαθες καὶ πολλ' ἐμόγησας Pero, pues en verdad sufriste mucho y te esforzaste mucho
608 σός τε πατὴρ ἀγαθὸς καὶ ἀδελφεὸς εἵνεκ' ἐμεῖο· por mi causa, como tu buen padre y tu hermano,
609 τώ τοι λισσομένῳ ἐπιπείσομαι, ἠδὲ καὶ ἵππον por eso haré caso de tu súplica, e incluso la yegua
610 δώσω ἐμήν περ ἐοῦσαν, ἵνα γνώωσι καὶ οἵδε te la daré, aunque sea mía, para que sepan también estos
611 ὡς ἐμὸς οὔ ποτε θυμὸς ὑπερφίαλος καὶ ἀπηνής.” que nunca mi ánimo será insolente y cruel.”
612 Ἦ ῥα, καὶ Ἀντιλόχοιο Νοήμονι δῶκεν ἑταίρῳ Dijo, claro, y le dio a Noemón, compañero de Antíloco,
613 ἵππον ἄγειν· ὃ δ' ἔπειτα λέβηθ' ἕλε παμφανόωντα. la yegua para que se la llevara, y luego tomó el resplandeciente caldero.
614 Μηριόνης δ' ἀνάειρε δύω χρυσοῖο τάλαντα, Y recogió los dos talentos de oro Meriones,
615 τέτρατος ὡς ἔλασεν. πέμπτον δ' ὑπελείπετ' ἄεθλον, porque había llegado cuarto. Y quedó el quinto premio,
616 ἀμφίθετος φιάλη· τὴν Νέστορι δῶκεν Ἀχιλλεύς la urna de doble asa, que Aquiles le dio a Néstor,
617 Ἀργείων ἀν' ἀγῶνα φέρων, καὶ ἔειπε παραστάς· llevándola al grupo de los argivos, y le dijo, parándose a su lado:
618 τῆ νῦν, καὶ σοὶ τοῦτο, γέρον, κειμήλιον ἔστω Ten aquí ahora, y que sea para vos, anciano, este tesoro,
619 Πατρόκλοιο τάφου μνῆμ' ἔμμεναι· οὐ γὰρ ἔτ' αὐτόν para que sea recuerdo del funeral de Patroclo, pues a él ya no
620 ὄψῃ ἐν Ἀργείοισι· δίδωμι δέ τοι τόδ' ἄεθλον lo verás entre los argivos. Y te doy este premio
621 αὔτως· οὐ γὰρ πύξ γε μαχήσεαι, οὐδὲ παλαίσεις, así, pues no combatirás en el boxeo ni en la lucha,
622 οὐδ' ἔτ' ἀκοντιστὺν ἐσδύσεαι, οὐδὲ πόδεσσι ni participarás aun del lanzamiento de jabalina, ni con los pies
623 θεύσεαι· ἤδη γὰρ χαλεπὸν κατὰ γῆρας ἐπείγει.” correrás, pues te oprime ya la dura vejez.”
624 Ὣς εἰπὼν ἐν χερσὶ τίθει· ὃ δ' ἐδέξατο χαίρων, Tras hablar así, se la puso en las manos, y él la recibió, alegrándose,
625 καί μιν φωνήσας ἔπεα πτερόεντα προσηύδα· y hablándole dijo estas aladas palabras:
626 ναὶ δὴ ταῦτά γε πάντα, τέκος, κατὰ μοῖραν ἔειπες· “¡Sí, todas estas cosas, hijo, según la moira dijiste
627 οὐ γὰρ ἔτ' ἔμπεδα γυῖα, φίλος, πόδες, οὐδέ τι χεῖρες pues ya no son firmes mis miembros, amigo, mis pies, ni mis manos
628 ὤμων ἀμφοτέρωθεν ἐπαΐσσονται ἐλαφραί. se me arrojan ágiles desde ambos hombros!
629 εἴθ' ὣς ἡβώοιμι βίη τέ μοι ἔμπεδος εἴη ¡Ojalá fuera así de joven, y mi fuerza fuera firme
630 ὡς ὁπότε κρείοντ' Ἀμαρυγκέα θάπτον Ἐπειοί como cuando enterraron los epeos al poderoso Amarinceo
631 Βουπρασίῳ, παῖδες δ' ἔθεσαν βασιλῆος ἄεθλα· en Buprasio, y los hijos pusieron premios por el rey!
632 ἔνθ' οὔ τίς μοι ὁμοῖος ἀνὴρ γένετ', οὔτ' ἄρ' Ἐπειῶν Entonces ningún varón resultó semejante a mí, ni de los propios epeos,
633 οὔτ' αὐτῶν Πυλίων οὔτ' Αἰτωλῶν μεγαθύμων. ni de los mismos pilios, ni de los esforzados etolios.
634 πὺξ μὲν ἐνίκησα Κλυτομήδεα Ἤνοπος υἱόν, En el boxeo vencí a Clitomedes, hijo de Énope,
635 Ἀγκαῖον δὲ πάλῃ Πλευρώνιον, ὅς μοι ἀνέστη, y a Anceo el pleuronio en la lucha, que se levantó contra mí,
636 Ἴφικλον δὲ πόδεσσι παρέδραμον ἐσθλὸν ἐόντα, y a Íficlo, que era noble, lo sobrepasé corriendo con mis pies,
637 δουρὶ δ' ὑπειρέβαλον Φυλῆά τε καὶ Πολύδωρον. y con la lanza tiré más lejos que Fileo y que Polidoro.
638 οἴοισίν μ' ἵπποισι παρήλασαν Ἀκτορίωνε Me superaron con sus caballos los dos Actoriones,
639 πλήθει πρόσθε βαλόντες ἀγασσάμενοι περὶ νίκης, lanzándose delante por su número, enardecidos por la victoria,
640 οὕνεκα δὴ τὰ μέγιστα παρ' αὐτόφι λείπετ' ἄεθλα. porque en verdad habían quedado para estos los mayores premios.
641 οἳ δ' ἄρ' ἔσαν δίδυμοι· ὃ μὲν ἔμπεδον ἡνιόχευεν, Ellos eran gemelos, el uno firmemente llevaba las riendas,
642 ἔμπεδον ἡνιόχευ', ὃ δ' ἄρα μάστιγι κέλευεν. firmemente llevaba las riendas, y el otro daba órdenes con la fusta.
643 ὥς ποτ' ἔον· νῦν αὖτε νεώτεροι ἀντιοώντων Así era yo entonces. Ahora, en cambio, que los más jóvenes se enfrenten
644 ἔργων τοιούτων· ἐμὲ δὲ χρὴ γήραϊ λυγρῷ en tales labores; para mí es necesario a la luctuosa vejez
645 πείθεσθαι, τότε δ' αὖτε μετέπρεπον ἡρώεσσιν. hacer caso, aun cuando entonces me distinguía entre los héroes.
646 ἀλλ' ἴθι καὶ σὸν ἑταῖρον ἀέθλοισι κτερέϊζε· Pero ve y haz las exequias a tu compañero con premios,
647 τοῦτο δ' ἐγὼ πρόφρων δέχομαι, χαίρει δέ μοι ἦτορ, que yo recibo presto esto, y se me alegra el corazón,
648 ὥς μευ ἀεὶ μέμνησαι ἐνηέος, οὐδέ σε λήθω porque siempre te acuerdas de mi amabilidad, y no te olvidas
649 τιμῆς ἧς τέ μ' ἔοικε τετιμῆσθαι μετ' Ἀχαιοῖς. de la honra con la que corresponde que se me honre entre los aqueos.
650 σοὶ δὲ θεοὶ τῶνδ' ἀντὶ χάριν μενοεικέα δοῖεν.” Que los dioses te den por estas cosas abundante su gracia.”
651 Ὣς φάτο, Πηλεΐδης δὲ πολὺν καθ' ὅμιλον Ἀχαιῶν Así habló, y el Pelida hacia la gran turba de los aqueos
652 ᾤχετ', ἐπεὶ πάντ' αἶνον ἐπέκλυε Νηλεΐδαο. fue, después que escuchó todo el relato del Nelida.
653 αὐτὰρ ὃ πυγμαχίης ἀλεγεινῆς θῆκεν ἄεθλα· Él, luego, dispuso los premios para el doloroso boxeo:
654 ἡμίονον ταλαεργὸν ἄγων κατέδησ' ἐν ἀγῶνι ató en el grupo, conduciéndola, una laboriosa mula
655 ἑξέτε' ἀδμήτην, ἥ τ' ἀλγίστη δαμάσασθαι· de seis años, indómita, que era durísima de doblegar;
656 τῷ δ' ἄρα νικηθέντι τίθει δέπας ἀμφικύπελλον. y tras esta, claro, dispuso para el vencido una copa de doble asa.
657 στῆ δ' ὀρθὸς καὶ μῦθον ἐν Ἀργείοισιν ἔειπεν· Y se puso de pie y dijo entre los argivos estas palabras:
658 Ἀτρεΐδη τε καὶ ἄλλοι ἐϋκνήμιδες Ἀχαιοί, Atrida y también otros aqueos de buenas grebas,
659 ἄνδρε δύω περὶ τῶνδε κελεύομεν, ὥ περ ἀρίστω, exhortemos a dos varones, los que sean los mejores, a que por estas cosas
660 πὺξ μάλ' ἀνασχομένω πεπληγέμεν· ᾧ δέ κ' Ἀπόλλων boxeen fuertemente levantando bien los puños, y al que Apolo
661 δώῃ καμμονίην, γνώωσι δὲ πάντες Ἀχαιοί, le dé aguante, y lo sepan todos los aqueos,
662 ἡμίονον ταλαεργὸν ἄγων κλισίηνδε φερέσθω· que conduciéndola se lleve a su tienda la laboriosa mula,
663 αὐτὰρ ὁ νικηθεὶς δέπας οἴσεται ἀμφικύπελλον." mientras que el vencido se lleva la copa de doble asa.”
664 Ὣς ἔφατ', ὤρνυτο δ' αὐτίκ' ἀνὴρ ἠΰς τε μέγας τε Así habló, y enseguida se alzó un varón noble y grande,
665 εἰδὼς πυγμαχίης υἱὸς Πανοπῆος Ἐπειός, conocedor del boxeo, el hijo de Panopeo, Epeo,
666 ἅψατο δ' ἡμιόνου ταλαεργοῦ φώνησέν τε· y se agarró de la laboriosa mula y dijo:
667 ἄσσον ἴτω ὅς τις δέπας οἴσεται ἀμφικύπελλον· Acérquese el que se llevará la copa de doble asa:
668 ἡμίονον δ' οὔ φημί τιν' ἀξέμεν ἄλλον Ἀχαιῶν la mula yo afirmo que ningún otro de los aqueos la conducirá,
669 πυγμῇ νικήσαντ', ἐπεὶ εὔχομαι εἶναι ἄριστος. venciendo en el box, ya que me jacto de ser el mejor.
670 ἦ οὐχ ἅλις ὅττι μάχης ἐπιδεύομαι; οὐδ' ἄρα πως ἦν ¿Acaso no es suficiente ser inferior en el combate? No era posible, claro,
671 ἐν πάντεσσ' ἔργοισι δαήμονα φῶτα γενέσθαι· en todas las labores resultar un experto.
672 ὧδε γὰρ ἐξερέω, τὸ δὲ καὶ τετελεσμένον ἔσται· Diré, pues, así y esto también se habrá de cumplir:
673 ἀντικρὺ χρόα τε ῥήξω σύν τ' ὀστέ' ἀράξω, le reventaré de un golpe la piel y además le romperé los huesos,
674 κηδεμόνες δέ οἱ ἐνθάδ' ἀολλέες αὖθι μενόντων, y que sus allegados aquí, aquí mismo lo esperen reunidos,
675 οἵ κέ μιν ἐξοίσουσιν ἐμῇς ὑπὸ χερσὶ δαμέντα.” los que lo sacarán tras ser doblegado por mis manos.”
676 Ὣς ἔφαθ', οἳ δ' ἄρα πάντες ἀκὴν ἐγένοντο σιωπῇ. Así habló, y ellos, claro, se quedaron todos callados en silencio.
677 Εὐρύαλος δέ οἱ οἶος ἀνίστατο ἰσόθεος φώς, Y se levantó Euríalo solo, un hombre igual a un dios,
678 Μηκιστῆος υἱὸς Ταλαϊονίδαο ἄνακτος, hijo de Mecisteo, el soberano Talayonida,
679 ὅς ποτε Θήβασδ' ἦλθε δεδουπότος Οἰδιπόδαο que alguna vez fue a Tebas, caído Edipo,
680 ἐς τάφον· ἔνθα δὲ πάντας ἐνίκα Καδμείωνας. al funeral, y allí venció a todos los cadmeos.
681 τὸν μὲν Τυδεΐδης δουρικλυτὸς ἀμφεπονεῖτο De él se ocupó el Tidida, famoso lancero,
682 θαρσύνων ἔπεσιν, μέγα δ' αὐτῷ βούλετο νίκην. dándole ánimo con palabras, y quería mucho la victoria para él.
683 ζῶμα δέ οἱ πρῶτον παρακάββαλεν, αὐτὰρ ἔπειτα Primero le ajustó bien el faldón, y luego
684 δῶκεν ἱμάντας ἐϋτμήτους βοὸς ἀγραύλοιο. le dio las bien cortadas correas de cuero de buey campestre.
685 τὼ δὲ ζωσαμένω βήτην ἐς μέσσον ἀγῶνα, Y, tras ceñirse los dos, marcharon hacia el medio del certamen,
686 ἄντα δ' ἀνασχομένω χερσὶ στιβαρῇσιν ἅμ' ἄμφω y de frente levantando las macizas manos ambos a la vez,
687 σύν ῥ' ἔπεσον, σὺν δέ σφι βαρεῖαι χεῖρες ἔμιχθεν. juntos acometieron, claro, y juntos entremezclaron las pesadas manos.
688 δεινὸς δὲ χρόμαδος γενύων γένετ', ἔρρεε δ' ἱδρώς Un tremendo crujido salió de las mandíbulas, y corría el sudor
689 πάντοθεν ἐκ μελέων· ἐπὶ δ' ὤρνυτο δῖος Ἐπειός, de todas partes de sus miembros, y se impulsó hacia arriba el divino Epeo,
690 κόψε δὲ παπτήναντα παρήϊον· οὐδ' ἄρ' ἔτι δήν y mientras sondeaba le golpeó la mejilla, y, claro, ya no por largo tiempo
691 ἑστήκειν· αὐτοῦ γὰρ ὑπήριπε φαίδιμα γυῖα. estuvo parado, pues allí mismo se le desplomaron sus ilustres miembros.
692 ὡς δ' ὅθ' ὑπὸ φρικὸς Βορέω ἀναπάλλεται ἰχθύς Así como un pez es revoleado por las ondas del Bóreas
693 θίν' ἐν φυκιόεντι, μέλαν δέ ἑ κῦμ' ἐκάλυψεν, en la orilla llena de algas, y es cubierto por una negra ola,
694 ὣς πληγεὶς ἀνέπαλτ'· αὐτὰρ μεγάθυμος Ἐπειός así él, golpeado, fue revoleado. El esforzado Epeo, por su parte,
695 χερσὶ λαβὼν ὤρθωσε· φίλοι δ' ἀμφέσταν ἑταῖροι, lo alzó, agarrándolo, y se le pararon alrededor los queridos compañeros,
696 οἵ μιν ἄγον δι' ἀγῶνος ἐφελκομένοισι πόδεσσιν que lo condujeron a través del certamen arrastrando los pies,
697 αἷμα παχὺ πτύοντα κάρη βάλλονθ' ἑτέρωσε, escupiendo espesa sangre y con la cabeza caída hacia el otro lado.
698 κὰδ δ' ἀλλοφρονέοντα μετὰ σφίσιν εἷσαν ἄγοντες, Y lo sentaron, desvanecido, conduciéndolo entre ellos,
699 αὐτοὶ δ' οἰχόμενοι κόμισαν δέπας ἀμφικύπελλον. y ellos mismos, yendo, recogieron la copa de doble asa.
700 Πηλεΐδης δ' αἶψ' ἄλλα κατὰ τρίτα θῆκεν ἄεθλα Y de inmediato el Pelida dispuso otros premios, los terceros,
701 δεικνύμενος Δαναοῖσι παλαισμοσύνης ἀλεγεινῆς, señalándoselos a los dánaos como los de la dolorosa lucha,
702 τῷ μὲν νικήσαντι μέγαν τρίποδ' ἐμπυριβήτην, para el vencedor un gran trípode para poner en el fuego,
703 τὸν δὲ δυωδεκάβοιον ἐνὶ σφίσι τῖον Ἀχαιοί· y que en doce bueyes valoraban entre sí los aqueos,
704 ἀνδρὶ δὲ νικηθέντι γυναῖκ' ἐς μέσσον ἔθηκε, y para el varón vencido una mujer dispuso en el medio,
705 πολλὰ δ' ἐπίστατο ἔργα, τίον δέ ἑ τεσσαράβοιον. y sabía de muchas labores, y la valoraban en cuatro bueyes.
706 στῆ δ' ὀρθὸς καὶ μῦθον ἐν Ἀργείοισιν ἔειπεν· Y se puso de pie y dijo entre los argivos estas palabras:
707 “ὄρνυσθ' οἳ καὶ τούτου ἀέθλου πειρήσεσθον.” Alzaos los que quieran probarse también por este premio.”
708 ὣς ἔφατ', ὦρτο δ' ἔπειτα μέγας Τελαμώνιος Αἴας, Así habló, y enseguida se alzó el gran Áyax Telamonio,
709 ἂν δ' Ὀδυσεὺς πολύμητις ἀνίστατο κέρδεα εἰδώς. y además se levantó el muy astuto Odiseo, conocedor de mañas.
710 ζωσαμένω δ' ἄρα τώ γε βάτην ἐς μέσσον ἀγῶνα, Tras ceñirse, claro, marcharon los dos hacia el medio del certamen,
711 ἀγκὰς δ' ἀλλήλων λαβέτην χερσὶ στιβαρῇσιν, y se tomaron los brazos uno al otro con las macizas manos,
712 ὡς ὅτ' ἀμείβοντες, τούς τε κλυτὸς ἤραρε τέκτων como las vigas que un famoso artesano ajusta,
713 δώματος ὑψηλοῖο βίας ἀνέμων ἀλεείνων. protegiendo una elevada casa de las fuerzas de los vientos.
714 τετρίγει δ' ἄρα νῶτα θρασειάων ἀπὸ χειρῶν Chillaban, claro, las espaldas, por las osadas manos
715 ἑλκόμενα στερεῶς· κατὰ δὲ νότιος ῥέεν ἱδρώς, arrastradas firmemente, y les corría el húmedo sudor,
716 πυκναὶ δὲ σμώδιγγες ἀνὰ πλευράς τε καὶ ὤμους y densos moretones sobre las costillas y los hombros
717 αἵματι φοινικόεσσαι ἀνέδραμον· οἳ δὲ μάλ' αἰεί les brotaban, rojos de sangre, y ellos sin parar nunca
718 νίκης ἱέσθην τρίποδος πέρι ποιητοῖο. ansiaban ambos la victoria por el trípode bien fabricado.
719 οὔτ' Ὀδυσεὺς δύνατο σφῆλαι οὔδει τε πελάσσαι, Ni Odiseo podía tumbarlo y llevarlo al suelo,
720 οὔτ' Αἴας δύνατο, κρατερὴ δ' ἔχεν ἲς Ὀδυσῆος. ni Áyax podía, y lo retenía la poderosa fuerza de Odiseo.
721 ἀλλ' ὅτε δή ῥ' ἀνίαζον ἐϋκνήμιδας Ἀχαιούς, Pero cuando empezaban a aburrir a los aqueos de buenas grebas,
722 δὴ τότε μιν προσέειπε μέγας Τελαμώνιος Αἴας· entonces le dijo el gran Áyax Telamonio:
723 “διογενὲς Λαερτιάδη, πολυμήχαν' Ὀδυσσεῦ, Laertíada del linaje de Zeus, Odiseo de muchos recursos,
724 ἤ μ' ἀνάειρ', ἢ ἐγὼ σέ· τὰ δ' αὖ Διὶ πάντα μελήσει.” o levantame, o yo a vos, y del resto de esto se ocupará Zeus.”
725 Ὣς εἰπὼν ἀνάειρε· δόλου δ' οὐ λήθετ' Ὀδυσσεύς· Habiendo hablado así, lo levantó, mas no se olvidó de su argucia Odiseo:
726 κόψ' ὄπιθεν κώληπα τυχών, ὑπέλυσε δὲ γυῖα, acertó a golpearlo por detrás en la corva, y le aflojó los miembros,
727 κὰδ δ' ἔβαλ' ἐξοπίσω· ἐπὶ δὲ στήθεσσιν Ὀδυσσεύς y lo lanzó hacia atrás, y Odiseo sobre su pecho
728 κάππεσε· λαοὶ δ' αὖ θηεῦντό τε θάμβησάν τε. cayó. Y las tropas lo contemplaron y se sorprendieron.
729 δεύτερος αὖτ' ἀνάειρε πολύτλας δῖος Ὀδυσσεύς, En segundo lugar lo levantó el divino Odiseo de mucho aguante,
730 κίνησεν δ' ἄρα τυτθὸν ἀπὸ χθονός, οὐδ' ἔτ' ἄειρεν, y, claro, lo movió un poco del suelo, y no lo levantó más,
731 ἐν δὲ γόνυ γνάμψεν· ἐπὶ δὲ χθονὶ κάππεσον ἄμφω y le enganchó una rodilla, y cayeron sobre el suelo ambos,
732 πλησίοι ἀλλήλοισι, μιάνθησαν δὲ κονίῃ. uno al lado del otro, y se mancharon con el polvo.
733 καί νύ κε τὸ τρίτον αὖτις ἀναΐξαντ' ἐπάλαιον, Y entonces de nuevo, por tercera vez, parándose habrían luchado,
734 εἰ μὴ Ἀχιλλεὺς αὐτὸς ἀνίστατο καὶ κατέρυκε· si Aquiles mismo no se hubiera levantado y los hubiera detenido:
735 “μηκέτ' ἐρείδεσθον, μηδὲ τρίβεσθε κακοῖσι· Ya no se agarren, ni se desgasten con estos males.
736 νίκη δ' ἀμφοτέροισιν· ἀέθλια δ' ἶσ' ἀνελόντες La victoria es de ambos. Recogiendo iguales premios
737 ἔρχεσθ', ὄφρα καὶ ἄλλοι ἀεθλεύωσιν Ἀχαιοί.” váyanse, para que también compitan los demás aqueos.”
738 Ὣς ἔφαθ', οἳ δ' ἄρα τοῦ μάλα μὲν κλύον ἠδ' ἐπίθοντο, Así habló, y ellos, claro, mucho lo escucharon y le hicieron caso,
739 καί ῥ' ἀπομορξαμένω κονίην δύσαντο χιτῶνας. y tras sacudirse el polvo se pusieron las túnicas.
740 Πηλεΐδης δ' αἶψ' ἄλλα τίθει ταχυτῆτος ἄεθλα, Y de inmediato el Pelida dispuso otros premios, para la rapidez:
741 ἀργύρεον κρητῆρα τετυγμένον· ἓξ δ' ἄρα μέτρα una trabajada cratera de plata, y seis medidas
742 χάνδανεν, αὐτὰρ κάλλει ἐνίκα πᾶσαν ἐπ' αἶαν contenía, y por su belleza vencía en toda la tierra
743 πολλόν, ἐπεὶ Σιδόνες πολυδαίδαλοι εὖ ἤσκησαν, por mucho, ya que los sidones, hábiles artesanos, la habían elaborado bien,
744 Φοίνικες δ' ἄγον ἄνδρες ἐπ' ἠεροειδέα πόντον, y la condujeron varones fenicios sobre el nebuloso ponto,
745 στῆσαν δ' ἐν λιμένεσσι, Θόαντι δὲ δῶρον ἔδωκαν· la pararon en el puerto, y se la dieron como regalo a Toante.
746 υἷος δὲ Πριάμοιο Λυκάονος ὦνον ἔδωκε Y como pago por un hijo de Príamo, Licaón, se la dio
747 Πατρόκλῳ ἥρωϊ Ἰησονίδης Εὔνηος. al héroe Patroclo Euneo Jasónida.
748 καὶ τὸν Ἀχιλλεὺς θῆκεν ἄεθλον οὗ ἑτάροιο, A esta también la dispuso Aquiles como premio por su compañero,
749 ὅς τις ἐλαφρότατος ποσσὶ κραιπνοῖσι πέλοιτο. para el que resultara el más ágil con sus raudos pies.
750 δευτέρῳ αὖ βοῦν θῆκε μέγαν καὶ πίονα δημῷ, Para el segundo, a su vez, dispuso una vaca grande y pingüe de grasa,
751 ἡμιτάλαντον δὲ χρυσοῦ λοισθήϊ' ἔθηκε. y medio talento de oro dispuso para el último.
752 στῆ δ' ὀρθὸς καὶ μῦθον ἐν Ἀργείοισιν ἔειπεν· Y se puso de pie y dijo entre los argivos estas palabras:
753 “ὄρνυσθ' οἳ καὶ τούτου ἀέθλου πειρήσεσθε.” Alzaos los que quieran probarse también por este premio.”
754 ὣς ἔφατ', ὤρνυτο δ' αὐτίκ' Ὀϊλῆος ταχὺς Αἴας, Así habló, y enseguida se alzó el rápido Áyax de Oileo,
755 ἂν δ' Ὀδυσεὺς πολύμητις, ἔπειτα δὲ Νέστορος υἱός, y se alzó el muy astuto Odiseo, y luego el hijo de Néstor,
756 Ἀντίλοχος· ὃ γὰρ αὖτε νέους ποσὶ πάντας ἐνίκα. Antíloco, pues este, por su parte, vencía a todos los jóvenes con sus pies.
757 στὰν δὲ μεταστοιχεί· σήμηνε δὲ τέρματ' Ἀχιλλεύς· Se pararon en línea, y les señaló la meta Aquiles,
758 τοῖσι δ' ἀπὸ νύσσης τέτατο δρόμος· ὦκα δ' ἔπειτα y la carrera fue al máximo desde la salida, y enseguida velozmente
759 ἔκφερ' Ὀϊλιάδης· ἐπὶ δ' ὤρνυτο δῖος Ὀδυσσεύς se adelantaba el Oilíada, y detrás se impulsaba el divino Odiseo
760 ἄγχι μάλ', ὡς ὅτε τίς τε γυναικὸς ἐϋζώνοιο cerquísima, así como de una mujer de buena cintura,
761 στήθεός ἐστι κανών, ὅν τ' εὖ μάλα χερσὶ τανύσσῃ de su pecho, está la caña del telar, que tensa muy bien con sus manos
762 πηνίον ἐξέλκουσα παρὲκ μίτον, ἀγχόθι δ' ἴσχει pasando el hilo por entre la trama, y la mantiene allí cerca
763 στήθεος· ὣς Ὀδυσεὺς θέεν ἐγγύθεν, αὐτὰρ ὄπισθεν de su pecho, así Odiseo corría de cerca, y desde atrás
764 ἴχνια τύπτε πόδεσσι πάρος κόνιν ἀμφιχυθῆναι· pisaba las huellas antes de que el polvo se asentara.
765 κὰδ δ' ἄρα οἱ κεφαλῆς χέ' ἀϋτμένα δῖος Ὀδυσσεύς Y, claro, sobre la cabeza le derramaba el aliento el divino Odiseo,
766 αἰεὶ ῥίμφα θέων· ἴαχον δ' ἐπὶ πάντες Ἀχαιοί siempre corriendo a gran velocidad, y gritaban ante esto todos los aqueos,
767 νίκης ἱεμένῳ, μάλα δὲ σπεύδοντι κέλευον. por el que ansiaba la victoria, y lo exhortaban, al apurarse mucho.
768 ἀλλ' ὅτε δὴ πύματον τέλεον δρόμον, αὐτίκ' Ὀδυσσεύς Pero cuando la parte final de la carrera completaban, enseguida Odiseo
769 εὔχετ' Ἀθηναίῃ γλαυκώπιδι ὃν κατὰ θυμόν· rogó a Atenea de ojos refulgentes dentro de su ánimo:
770 “κλῦθι θεά, ἀγαθή μοι ἐπίρροθος ἐλθὲ ποδοῖιν.” Escúchame, diosa, y ven como noble auxiliar de mis pies.”
771 ὣς ἔφατ' εὐχόμενος· τοῦ δ' ἔκλυε Παλλὰς Ἀθήνη, Así habló rogando, y lo escuchó Palas Atenea,
772 γυῖα δ' ἔθηκεν ἐλαφρά, πόδας καὶ χεῖρας ὕπερθεν. e hizo ágiles sus miembros, sus pies y arriba sus manos.
773 ἀλλ' ὅτε δὴ τάχ' ἔμελλον ἐπαΐξεσθαι ἄεθλον, Pero cuando estuvieron a punto de saltar sobre el premio,
774 ἔνθ' Αἴας μὲν ὄλισθε θέων, βλάψεν γὰρ Ἀθήνη, entonces Áyax se resbaló mientras corría, pues lo enredó Atenea,
775 τῇ ῥα βοῶν κέχυτ' ὄνθος ἀποκταμένων ἐριμύκων, allí donde la bosta de las mugidoras vacas sacrificadas estaba vertida,
776 οὓς ἐπὶ Πατρόκλῳ πέφνεν πόδας ὠκὺς Ἀχιλλεύς· las que por Patroclo había matado Aquiles de pies veloces,
777 ἐν δ' ὄνθου βοέου πλῆτο στόμα τε ῥῖνάς τε. y de bosta de vaca se le llenaron la boca y las narices.
778 κρητῆρ' αὖτ' ἀνάειρε πολύτλας δῖος Ὀδυσσεύς, La cratera, por su parte, la levantaba el divino Odiseo de mucho aguante,
779 ὡς ἦλθε φθάμενος· ὃ δὲ βοῦν ἕλε φαίδιμος Αἴας, porque se le había adelantado, y él tomó la vaca, el ilustre Áyax,
780 στῆ δὲ κέρας μετὰ χερσὶν ἔχων βοὸς ἀγραύλοιο y se paró, teniendo en las manos un cuerno de la campestre vaca,
781 ὄνθον ἀποπτύων, μετὰ δ' Ἀργείοισιν ἔειπεν· escupiendo bosta, y dijo entre los argivos:
782 ὢ πόποι, ἦ μ' ἔβλαψε θεὰ πόδας, ἣ τὸ πάρος περ “¡Ay, ay, sin duda me enredó los pies la diosa, que hasta ahora
783 μήτηρ ὣς Ὀδυσῆϊ παρίσταται ἠδ' ἐπαρήγει.” como una madre se para junto a Odiseo y lo protege.”
784 Ὣς ἔφαθ', οἳ δ' ἄρα πάντες ἐπ' αὐτῷ ἡδὺ γέλασσαν. Así habló, y ellos, claro, se rieron con gusto todos de él.
785 Ἀντίλοχος δ' ἄρα δὴ λοισθήϊον ἔκφερ' ἄεθλον Y Antíloco, por supuesto, se llevó el último premio,
786 μειδιόων, καὶ μῦθον ἐν Ἀργείοισιν ἔειπεν· sonriendo, y dijo entre los argivos estas palabras:
787 εἰδόσιν ὔμμ' ἐρέω πᾶσιν, φίλοι, ὡς ἔτι καὶ νῦν Les diré lo que todos saben, amigos, que también aun ahora
788 ἀθάνατοι τιμῶσι παλαιοτέρους ἀνθρώπους· los inmortales honran a los varones más ancianos,
789 Αἴας μὲν γὰρ ἐμεῖ' ὀλίγον προγενέστερός ἐστιν, pues Áyax es por poco más viejo que yo,
790 οὗτος δὲ προτέρης γενεῆς προτέρων τ' ἀνθρώπων· mas este es de la primera raza y de los primeros hombres,
791 ὠμογέροντα δέ μίν φασ' ἔμμεναι· ἀργαλέον δέ y dicen que es un viejo todavía crudo, y es duro
792 ποσσὶν ἐριδήσασθαι Ἀχαιοῖς, εἰ μὴ Ἀχιλλεῖ.” para los aqueos disputar con sus pies, excepto para Aquiles.”
793 Ὣς φάτο, κύδηνεν δὲ ποδώκεα Πηλεΐωνα. Así habló, y glorificó al Peleión de pie veloz.
794 τὸν δ' Ἀχιλεὺς μύθοισιν ἀμειβόμενος προσέειπεν· Y respondiendo le dijo Aquiles estas palabras:
795 “Ἀντίλοχ', οὐ μέν τοι μέλεος εἰρήσεται αἶνος, Antíloco, no será en vano para vos eso que dijiste,
796 ἀλλά τοι ἡμιτάλαντον ἐγὼ χρυσοῦ ἐπιθήσω.” sino que yo añadiré para vos otro medio talento de oro.”
797 Ὣς εἰπὼν ἐν χερσὶ τίθει, ὃ δ' ἐδέξατο χαίρων. Tras hablar así, se lo puso en las manos, y él lo recibió, alegrándose.
798 αὐτὰρ Πηλεΐδης κατὰ μὲν δολιχόσκιον ἔγχος El Pelida, por su parte, una pica de larga sombra
799 θῆκ' ἐς ἀγῶνα φέρων, κατὰ δ' ἀσπίδα καὶ τρυφάλειαν colocó, llevándola al certamen, y colocó un morrión y un escudo,
800 τεύχεα Σαρπήδοντος, ἅ μιν Πάτροκλος ἀπηύρα. armas de Sarpedón, que Patroclo le había quitado.
801 στῆ δ' ὀρθὸς καὶ μῦθον ἐν Ἀργείοισιν ἔειπεν· Y se puso de pie y dijo entre los argivos estas palabras:
802 “ἄνδρε δύω περὶ τῶνδε κελεύομεν, ὥ περ ἀρίστω, Exhortemos a dos varones, los que sean los mejores, a que por estas cosas,
803 τεύχεα ἑσσαμένω ταμεσίχροα χαλκὸν ἑλόντε vistiendo ambos las armas, tomando ambos el bronce que corta la piel,
804 ἀλλήλων προπάροιθεν ὁμίλου πειρηθῆναι. se prueben uno a otro delante de la turba.
805 ὁππότερός κε φθῆσιν ὀρεξάμενος χρόα καλόν, Al que, adelantándose, alcance la bella piel,
806 ψαύσῃ δ' ἐνδίνων διά τ' ἔντεα καὶ μέλαν αἷμα, y toque lo interno a través de las armas y la negra sangre,
807 τῷ μὲν ἐγὼ δώσω τόδε φάσγανον ἀργυρόηλον a ese yo le daré esta espada con clavos de plata,
808 καλὸν Θρηΐκιον, τὸ μὲν Ἀστεροπαῖον ἀπηύρων· bella, tracia, que le quité a Asteropeo.
809 τεύχεα δ' ἀμφότεροι ξυνήϊα ταῦτα φερέσθων· Y llévense ambos en común estas armas,
810 καί σφιν δαῖτ' ἀγαθὴν παραθήσομεν ἐν κλισίῃσιν.” y les ofreceremos un noble banquete en mis tiendas.”
811 Ὣς ἔφατ', ὦρτο δ' ἔπειτα μέγας Τελαμώνιος Αἴας, Así habló, y enseguida se alzó el gran Áyax Telamonio,
812 ἂν δ' ἄρα Τυδεΐδης ὦρτο κρατερὸς Διομήδης. y se alzó además el Tidida, el fuerte Diomedes.
813 οἳ δ', ἐπεὶ οὖν ἑκάτερθεν ὁμίλου θωρήχθησαν, Ellos, tras por fin armarse, cada uno de su lado de la turba,
814 ἐς μέσον ἀμφοτέρων συνίτην μεμαῶτε μάχεσθαι se juntaron en el medio de ambos, ansiosos por combatir,
815 δεινὸν δερκομένω· θάμβος δ' ἔχε πάντας Ἀχαιούς. mirándose tremendamente; y el asombro tomaba a todos los aqueos.
816 ἀλλ' ὅτε δὴ σχεδὸν ἦσαν ἐπ' ἀλλήλοισιν ἰόντες, Pero en cuanto estuvieron cerca yendo uno sobre el otro,
817 τρὶς μὲν ἐπήϊξαν, τρὶς δὲ σχεδὸν ὡρμήθησαν. tres veces se lanzaron, y tres veces atacaron de cerca.
818 ἔνθ' Αἴας μὲν ἔπειτα κατ' ἀσπίδα πάντοσ' ἐΐσην Allí luego Áyax el escudo bien balanceado
819 νύξ', οὐδὲ χρό' ἵκανεν· ἔρυτο γὰρ ἔνδοθι θώρηξ· golpeó, mas no llegó a la piel, pues la preservó por dentro la coraza.
820 Τυδεΐδης δ' ἄρ' ἔπειτα ὑπὲρ σάκεος μεγάλοιο Y el Tidida, claro, luego, sobre el gran escudo
821 αἰὲν ἐπ' αὐχένι κῦρε φαεινοῦ δουρὸς ἀκωκῇ. sin parar tanteaba el cuello con la punta de la lanza reluciente.
822 καὶ τότε δή ῥ' Αἴαντι περιδδείσαντες Ἀχαιοί Y justo en ese momento los aqueos, temiendo mucho por Áyax,
823 παυσαμένους ἐκέλευσαν ἀέθλια ἶσ' ἀνελέσθαι. exhortaron a que, cesando, recogieran premios iguales.
824 αὐτὰρ Τυδεΐδῃ δῶκεν μέγα φάσγανον ἥρως Al Tidida, por su parte, le dio la gran espada el héroe,
825 σὺν κολεῷ τε φέρων καὶ ἐϋτμήτῳ τελαμῶνι. llevándole la vaina y la bien cortada correa.
826 αὐτὰρ Πηλεΐδης θῆκεν σόλον αὐτοχόωνον, El Pelida, por su parte, dispuso una masa de hierro en crudo,
827 ὃν πρὶν μὲν ῥίπτασκε μέγα σθένος Ἠετίωνος· que antes solía arrojar el gran vigor de Eetión,
828 ἀλλ' ἤτοι τὸν ἔπεφνε ποδάρκης δῖος Ἀχιλλεύς, pero, por cierto, a este lo había matado Aquiles divino de pies rápidos,
829 τὸν δ' ἄγετ' ἐν νήεσσι σὺν ἄλλοισι κτεάτεσσι. y la había conducido en las naves con sus demás posesiones.
830 στῆ δ' ὀρθὸς καὶ μῦθον ἐν Ἀργείοισιν ἔειπεν· Y se puso de pie y dijo entre los argivos estas palabras:
831 “ὄρνυσθ' οἳ καὶ τούτου ἀέθλου πειρήσεσθε. Alzaos los que quieran probarse también por este premio.
832 εἴ οἱ καὶ μάλα πολλὸν ἀπόπροθι πίονες ἀγροί, Incluso si muy, muy lejos tiene sus pingües campos,
833 ἕξει μιν καὶ πέντε περιπλομένους ἐνιαυτούς lo tendrá incluso por cinco años completos
834 χρεώμενος· οὐ μὲν γάρ οἱ ἀτεμβόμενός γε σιδήρου cuando lo necesite, pues no por carecer de hierro
835 ποιμὴν οὐδ' ἀροτὴρ εἶσ' ἐς πόλιν, ἀλλὰ παρέξει.” un pastor o un labrador suyo irá hacia la ciudad, sino que lo tendrá.”
836 Ὣς ἔφατ', ὦρτο δ' ἔπειτα μενεπτόλεμος Πολυποίτης, Así habló, y enseguida se alzó Polipetes, de furor guerrero,
837 ἂν δὲ Λεοντῆος κρατερὸν μένος ἀντιθέοιο, y se alzó el fuerte furor de Leonteo, igual a los dioses,
838 ἂν δ' Αἴας Τελαμωνιάδης καὶ δῖος Ἐπειός. y se alzó Áyax Telamoníada y el divino Epeo.
839 ἑξείης δ' ἵσταντο, σόλον δ' ἕλε δῖος Ἐπειός, Se pararon en fila, y tomó la masa el divino Epeo,
840 ἧκε δὲ δινήσας· γέλασαν δ' ἐπὶ πάντες Ἀχαιοί. y la lanzó dándole impulso, y se rieron de él todos los aqueos.
841 δεύτερος αὖτ' ἀφέηκε Λεοντεὺς ὄζος Ἄρηος. En segundo lugar lanzó Leonteo, retoño de Ares.
842 τὸ τρίτον αὖτ' ἔρριψε μέγας Τελαμώνιος Αἴας En tercer lugar arrojó el gran Áyax Telamonio
843 χειρὸς ἄπο στιβαρῆς, καὶ ὑπέρβαλε σήματα πάντων. desde su maciza mano, y superó las marcas de todos.
844 ἀλλ' ὅτε δὴ σόλον εἷλε μενεπτόλεμος Πολυποίτης, Pero en cuanto tomó la masa Polipetes, de furor guerrero,
845 ὅσσόν τίς τ' ἔρριψε καλαύροπα βουκόλος ἀνήρ, cuanto algún varón boyero arroja su cayado,
846 δέ θ' ἑλισσομένη πέτεται διὰ βοῦς ἀγελαίας, y este, dando vueltas, vuela a través de la manada de bueyes,
847 τόσσον παντὸς ἀγῶνος ὑπέρβαλε· τοὶ δ' ἐβόησαν. tanto superó a todo el certamen, y ellos gritaron.
848 ἀνστάντες δ' ἕταροι Πολυποίταο κρατεροῖο Y, levantándose, los compañeros del fuerte Polipetes
849 νῆας ἔπι γλαφυρὰς ἔφερον βασιλῆος ἄεθλον. llevaron hacia las huecas naves el premio del rey.
850 αὐτὰρ ὃ τοξευτῇσι τίθει ἰόεντα σίδηρον, Él, por su parte, disponía violáceo hierro para los arqueros:
851 κὰδ δ' ἐτίθει δέκα μὲν πελέκεας, δέκα δ' ἡμιπέλεκκα, disponía diez hachas dobles, y diez hachas simples,
852 ἱστὸν δ' ἔστησεν νηὸς κυανοπρῴροιο y paró un mástil de una nave de negra proa
853 τηλοῦ ἐπὶ ψαμάθοις, ἐκ δὲ τρήρωνα πέλειαν a lo lejos, sobre la arena, y de este una trémula paloma
854 λεπτῇ μηρίνθῳ δῆσεν ποδός, ἧς ἄρ' ἀνώγει ató de la pata con un fino cordel, y hacia esta ordenó
855 τοξεύειν· “ὃς μέν κε βάλῃ τρήρωνα πέλειαν, disparar con el arco: “Quien hiera a la trémula paloma
856 πάντας ἀειράμενος πελέκεας οἶκόνδε φερέσθω· recogiendo todas las hachas dobles lléveselas a su casa,
857 ὃς δέ κε μηρίνθοιο τύχῃ ὄρνιθος ἁμαρτών, y el que acierte al cordel, errándole al pájaro,
858 ἥσσων γὰρ δὴ κεῖνος, ὃ δ' οἴσεται ἡμιπέλεκκα.” pues ese es el peor, ese se llevará las hachas simples.”
859 Ὣς ἔφατ', ὦρτο δ' ἔπειτα βίη Τεύκροιο ἄνακτος, Así habló, y enseguida se alzó la fuerza del soberano Teucro,
860 ἂν δ' ἄρα Μηριόνης θεράπων ἐῢς Ἰδομενῆος. y se alzó además Meriones, el buen servidor de Idomeneo.
861 κλήρους δ' ἐν κυνέῃ χαλκήρεϊ πάλλον ἑλόντες, Y las suertes agitaron en un casco de bronce, eligiendo,
862 Τεῦκρος δὲ πρῶτος κλήρῳ λάχεν· αὐτίκα δ' ἰόν y le tocó primero a la suerte de Teucro. Al punto un dardo
863 ἧκεν ἐπικρατέως, οὐδ' ἠπείλησεν ἄνακτι lanzó fuertísimamente, mas no hizo voto al soberano
864 ἀρνῶν πρωτογόνων ῥέξειν κλειτὴν ἑκατόμβην. de hacer una renombrada hecatombe de los corderos nacidos primero.
865 ὄρνιθος μὲν ἅμαρτε· μέγηρε γάρ οἱ τό γ' Ἀπόλλων· Al pájaro le erró, pues lo estorbó Apolo en esto,
866 αὐτὰρ ὃ μήρινθον βάλε πὰρ πόδα, τῇ δέδετ' ὄρνις· pero golpeó el cordel junto a la pata, con el que estaba atado el pájaro,
867 ἀντικρὺ δ' ἀπὸ μήρινθον τάμε πικρὸς ὀϊστός. y completo cortó el cordel la amarga flecha.
868 ἣ μὲν ἔπειτ' ἤϊξε πρὸς οὐρανόν, ἣ δὲ παρείθη Aquel enseguida se lanzó hacia el firmamento, y este quedó colgando,
869 μήρινθος ποτὶ γαῖαν· ἀτὰρ κελάδησαν Ἀχαιοί. el cordel, hacia la tierra, y lo celebraron los aqueos.
870 σπερχόμενος δ' ἄρα Μηριόνης ἐξείρυσε χειρός Y apurándose, claro, Meriones le sacó de la mano
871 τόξον· ἀτὰρ δὴ ὀϊστὸν ἔχεν πάλαι, ὡς ἴθυνεν. el arco, pero la flecha la tenía de antes, mientras apuntaba.
872 αὐτίκα δ' ἠπείλησεν ἑκηβόλῳ Ἀπόλλωνι Y al punto hizo voto a Apolo, el que hiere de lejos,
873 ἀρνῶν πρωτογόνων ῥέξειν κλειτὴν ἑκατόμβην· de hacer una renombrada hecatombe de los corderos nacidos primero,
874 ὕψι δ' ὑπαὶ νεφέων εἶδε τρήρωνα πέλειαν· y vio en lo alto, bajo las nubes, a la tímida paloma.
875 τῇ ῥ' ὅ γε δινεύουσαν ὑπὸ πτέρυγος βάλε μέσσην, Allí, mientras giraba, la hirió él en el medio, bajo el ala,
876 ἀντικρὺ δὲ διῆλθε βέλος· τὸ μὲν ἂψ ἐπὶ γαίῃ y completa la atravesó la saeta, y esta de vuelta sobre la tierra
877 πρόσθεν Μηριόναο πάγη ποδός· αὐτὰρ ἡ ὄρνις se clavó delante del pie de Meriones, mientras que el pájaro,
878 ἱστῷ ἐφεζομένη νηὸς κυανοπρῴροιο posándose sobre el mástil de la nave de negra proa,
879 αὐχέν' ἀπεκρέμασεν, σὺν δὲ πτερὰ πυκνὰ λίασθεν· dejó colgar su cuello, y con él dejó caer sus densas alas.
880 ὠκὺς δ' ἐκ μελέων θυμὸς πτάτο, τῆλε δ' ἀπ' αὐτοῦ Y la vida voló veloz de sus miembros, y lejos de allí
881 κάππεσε· λαοὶ δ' αὖ θηεῦντό τε θάμβησάν τε. cayó. Y las tropas lo contemplaron y se sorprendieron.
882 ἂν δ' ἄρα Μηριόνης πελέκεας δέκα πάντας ἄειρε, Recogió entonces Meriones todas las diez hachas dobles,
883 Τεῦκρος δ' ἡμιπέλεκκα φέρεν κοίλας ἐπὶ νῆας. y Teucro se llevó las hachas simples a las cóncavas naves.
884 αὐτὰρ Πηλεΐδης κατὰ μὲν δολιχόσκιον ἔγχος, El Pelida, por su parte, colocó una pica de larga sombra,
885 κὰδ δὲ λέβητ' ἄπυρον βοὸς ἄξιον ἀνθεμόεντα y un caldero sin marca de fuego, del valor de un buey, floreado,
886 θῆκ' ἐς ἀγῶνα φέρων· καί ῥ' ἥμονες ἄνδρες ἀνέσταν· colocó, llevándolo al certamen, y, claro, se levantaron los lanzadores.
887 ἂν μὲν ἄρ' Ἀτρεΐδης εὐρὺ κρείων Ἀγαμέμνων, Se levantó el Atrida Agamenón de vasto poder,
888 ἂν δ' ἄρα Μηριόνης θεράπων ἐῢς Ἰδομενῆος. y se levantó además Meriones, el buen servidor de Idomeneo.
889 τοῖσι δὲ καὶ μετέειπε ποδάρκης δῖος Ἀχιλλεύς· Y entre estos también dijo Aquiles divino de pies rápidos:
890 "Ἀτρεΐδη, ἴδμεν γὰρ ὅσον προβέβηκας ἁπάντων Atrida, pues sabemos cuánto superas a absolutamente todos
891 ἠδ' ὅσσον δυνάμει τε καὶ ἥμασιν ἔπλευ ἄριστος· y cuánto mejor eres en poder y en tus lanzamientos,
892 ἀλλὰ σὺ μὲν τόδ' ἄεθλον ἔχων κοίλας ἐπὶ νῆας teniendo, por tanto, este premio, a las cóncavas naves
893 ἔρχευ, ἀτὰρ δόρυ Μηριόνῃ ἥρωϊ πόρωμεν, ve, y al héroe Meriones le daremos la lanza,
894 εἰ σύ γε σῷ θυμῷ ἐθέλεις· κέλομαι γὰρ ἐγώ γε.” si vos lo querés en tu ánimo, pues yo, al menos, lo aconsejo.”
895 Ὣς ἔφατ', οὐδ' ἀπίθησεν ἄναξ ἀνδρῶν Ἀγαμέμνων· Así habló, y no desobedeció el soberano de varones Agamenón,
896 δῶκε δὲ Μηριόνῃ δόρυ χάλκεον· αὐτὰρ ὅ γ' ἥρως y le dio a Meriones la broncínea lanza, y él, por su parte, el héroe,
897 Ταλθυβίῳ κήρυκι δίδου περικαλλὲς ἄεθλον. le dio al heraldo Taltibio el bellísimo premio.
v1, Así gemían ellos a lo ancho de la ciudad

Como es habitual, el canto comienza con un resumen de la situación al final del anterior (VER la nota siguiente). El canto está ocupado por completo por un macroepisodio, los funerales de Patroclo, dividido en dos: los ritos fúnebres propiamente (1-256) y los juegos en honor a Patroclo (257-897, VER ad 23.258 para la división interna del episodio). En sentido estricto, sin embargo, el primer episodio tiene un extenso preludio que abarca hasta 108, con los eventos durante el día de la muerte de Héctor, la primera etapa del rito fúnebre (VER ad 23.7), y a partir de 109 se relatan las preparaciones del funeral (109-134) y luego la cremación y el entierro (135-256). Desde un punto de vista temático, el canto funciona como cierre de la historia de la comunidad aquea en el poema, presentándonos a los héroes por última vez en su esplendor y mostrándonos una sociedad ordenada con respeto a las costumbres y las instituciones (cf. Brown, 186-188), sin que esto vaya en detrimento de que el conflicto individual de Aquiles todavía lo trasciende (VER ad 23.21). En la macroestructura del poema, el canto 23 presenta un evidente paralelismo con el canto 2 (cf. Richardson, introducción al canto), que también se divide en dos partes en el segmento aqueo (VER ad 2.1), y separa los dos puntos de mayor intensidad dramática del poema, 22 y 24, con un alivio (por momentos cómico) de algunos cientos de versos durante los juegos.

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v1, Los aqueos, por su parte

Los tres cantos finales del poema comienzan con variaciones del mismo esquema resumen - cambio de foco, en 22 de los troyanos a Héctor y Aquiles, aquí de los troyanos a los aqueos, y en 24 de los aqueos a Aquiles. Los movimientos son de muy diferente tipo: de los troyanos a salvo a Héctor a punto de morir a manos de Aquiles en 22, de los troyanos lamentándose a los aqueos iniciando el lamento a Patroclo aquí, de los aqueos volviendo a las naves a Aquiles mutilando a Héctor. A pesar de estas diferencias, el eje temático es claro (cf. también Kozak, 2016: 210), y la cuestión del tratamiento de los cuerpos particularmente importante tanto en 23 como en 24 (que tienen paralelos adicionales; VER ad 23.3), donde pasamos de una situación de lamento a un rito fúnebre que no se concreta, pero lo hará en el desarrollo del canto. Leer más: Kozak, L. (2016) Experiencing Hektor. Character in the Iliad, London: Bloomsbury.

AVAN NARR FORM NOTE
v2, después que

Los aqueos han aparecido por última vez en el poema en 22.403-404, arrastrando el cuerpo de Héctor hacia su campamento. Todo lo que sigue, por lo tanto, sucede en simultáneo con los lamentos en Troya relatados en el final de 22, aunque no se aclare (VER ad 1.313).

AVAN NARR FORM NOTE
v2, a las naves

VER ad 1.12.

INTR NARR FORM MITO NOTE
v2, Helesponto

VER ad 2.845.

INTR MITO NOTE
v3, se dispersaron, cada uno hacia su propia nave

Sucederá lo mismo al comienzo de 24 (VER ad 24.1), con la misma técnica narrativa: A) los troyanos se lamentaban, B) los aqueos llegaron a las naves [B1) unos se dispersaron, B2) pero los mirmidones no]. Es un mecanismo de focalización progresiva que va dirigiendo nuestra atención de un grupo o evento hacia otro y luego hacia el interior de este nuevo grupo o evento.

AVAN FORM NOTE
v4, a los mirmidones

Sobre los mirmidones, VER ad 1.180. Elmer (2013: 273 n. 54) ha observado un interesante contraste entre el lamento colectivo y cívico de los troyanos por Héctor, que abarca la totalidad de la ciudad, y el que se produce por Patroclo, que desde el comienzo está restringido a los mirmidones, es decir, su grupo de pertenencia. Hay motivos narrativos para explicar esto (en particular, que la muerte de Héctor simboliza la caída de Troya; VER ad 15.71), pero, de todas maneras, el detalle es significativo cuando se piensa que Patroclo acaba de salvar al ejército aqueo de la muerte (los eventos de 16 se produjeron el día anterior; cf. los cuadros disponibles aquí). Leer más: Elmer, D. F. (2013) The Poetics of Consent. Collective Decision Making and the Iliad, Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

TECN NARR MITO NOTE
v4, se dispersaran

Merece notarse el juego etimológico entre ἐσκίδναντο y ἀποσκίδνασθαι.

TECN FORM NOTE
v4, Aquiles

VER ad 1.7.

INTR MITO NOTE
v5, compañeros amantes de la guerra

VER ad 16.65. Este es el único caso en donde la fórmula no acompaña a una denominación étnica, quizás por la presencia de “mirmidones” en el verso anterior.

AVAN FORM NOTE
v6, Mirmidones

El discurso de Aquiles consiste en una serie de instrucciones, que es posible dividir en tres partes (excluyendo este primer verso de invocación): no se desarmen (7), lloremos a Patroclo (8-9), más tarde comeremos (10-11). Considerando que tanto él como sus guerreros han estado combatiendo durante todo el día, esta actitud ya expresa el grado de desesperación y sufrimiento que atravesará la primera sección del canto (VER ad 23.1, VER ad 23.42), y es acaso el primer gesto de los múltiples que marcan cierta disfuncionalidad en los procedimientos funerarios de Patroclo (VER ad 23.21).

AVAN NARR ESTR NOTE
v6, de rápidos potrillos

El epíteto es casi exclusivo de los aqueos, utilizándose solo aquí de los mirmidones. West, Making, lo explica por contexto (se está hablando de los caballos), lo que es posible, pero quizás se esté utilizando para recordar que los mirmidones son parte del conjunto de los aqueos que ha vuelto a las naves, lo que a su vez refuerza el contraste con los demás (VER ad 23.3).

TECN NARR FORM NOTE
v6, mis leales compañeros

Nótese cómo este primer verso del discurso recoge las dos denominaciones del grupo que han sido usadas en los dos anteriores. La “lealtad” de la que habla Aquiles, por otro lado, parece tanto un halago como una exigencia, habida cuenta de las circunstancias (VER la primera nota a este verso).

TECN NARR FORM NOTE
v7, δή

“δή hace la orden más urgente”, sugiere AH, quizás con razón. En cualquier caso, transfiero el énfasis con los signos de admiración que abarcan 6-9, como en 15.425-428.

TECN TRAD GRAM COMM
v7, ὑπ' ὄχεσφι

Richardson entiende ὄχεσφι como forma de ablativo (cf. también AH, Willcock). En cualquier caso, “de bajo los carros” aquí implica, por supuesto, “de bajo el yugo”.

TECN GRAM COMM
v7, de ningún modo

Mirto (ad 1-54, p. 1113) observa que estas instrucciones de Aquiles previenen la realización de la próthesis (VER ad 22.87), pero en realidad es precisamente esta etapa del rito funerario la que parecer estar realizándose aquí (VER ad 23.25 y VER ad 18.344), y le peculiaridad de la actitud del héroe radica más bien en el hecho de que impide que los hombres se desarmen antes de proceder con el lamento. Debe notarse, por otra parte, que el rito funerario de Patroclo, que se retoma aquí, ha comenzado ya en 18.344-355, con un primer lamento sobre el cadáver y su preparación (VER ad 18.344, con detalle sobre los pasos del rito).

AVAN NARR FORM MITO NOTE
v8, αὐτοῖς ἵπποισι καὶ ἅρμασιν

αὐτοῖς quizás sea anafórico, marcando la repetición de ἵπποι, pero parece posible tomarlo enfatizando el hecho de que Aquiles está indicando que no dejen los mismos vehículos sobre los que entraron al campamento. En todo caso, la pequeña ambigüedad sintáctica se mantiene en el español.

TECN TRAD GRAM COMM
v8, ἄσσον

VER Com. 1.80, VER Com. 1.335.

TECN TEXT GRAM COMM
v8, los mismos caballos y vehículos

La repetición parcial y el énfasis en los caballos destacan lo excepcional de la situación. En esta etapa del duelo, la previa al entierro (VER ad 23.7), esperaríamos un lamento colectivo junto al cuerpo acostado, pero ya desde el comienzo mismo del rito Aquiles muestra una conducta, si no impropia, sin duda sobredimensionada (VER ad 23.21).

AVAN NARR FORM NOTE
v9, ὃ γὰρ γέρας ἐστὶ θανόντων

indudablemente, ὃ = τό (así, Leaf), que es el pronombre más habitual en la fórmula (ὅ reaparece en Od. 24.190). La variación debe ser, desde luego, por mor de la métrica.

TECN GRAM COMM
v9, Patroclo

VER ad 1.307.

INTR MITO NOTE
v9, pues ese es el botín de los muertos

VER ad 16.457. La fórmula no solo demuestra que estamos ante una etapa del rito funerario propiamente (VER ad 23.7), sino que sirve también de justificación de la necesidad de lamentarse por Patroclo. Este tipo de preocupación por hacer entender los motivos de sus actos a sus tropas es típico de Aquiles (cf. Martin, 140).

AVAN CONC NARR FORM NOTE
v10, nos satisfagamos

El vínculo entre lamento y satisfacción es recurrente (cf. 22.427, 24.513, y en general Latacz, 1966: 188-189; Tsagalis, Grief, 174-177; Austin, 71-75). La idea, desde luego, es que llorar a los muertos calma el dolor por ellos. Esto, sin embargo, no tendrá efectividad alguna en el caso de Aquiles, por lo menos hasta su encuentro con Príamo (VER ad 24.4, VER ad 24.514). Leer más: Latacz, J. (1966) Zum Wortfeld ‘Freude’ in der Sprache Homers, Heidelberg: Carl Winter.

AVAN NARR FORM NOTE
v10, destructivo llanto

La expresión aparece solo aquí y en 98, en ambos casos tras un pedido de Aquiles de acercarse, primero a los mirmidones (8), luego al espíritu de Patroclo (97) (cf. Tsagalis, Grief, 175, que, no obstante, no ofrece una explicación del giro). Dos hipótesis son posibles: primero, el llanto puede ser “destructivo” por lo que producirá en todas las víctimas del funeral, tanto los animales (cf. 30-34 y 166-174) como los seres humanos (175-176), incluyendo a Héctor (24-26); segundo, el llanto puede ser “destructivo” porque es el llanto de Patroclo por los aqueos lo que en última instancia lo llevó a la muerte (cf. 16.3-5).

TECN NARR FORM INTP NOTE
v11, tras soltar a los caballos

Aunque retoma el punto de 7, se trata de gesto metonímico por despojarse de todo el equipamiento guerrero, indicando la preparación para el descanso nocturno (así, West, Making).

AVAN FORM NOTE
v11, cenaremos aquí todos

Aquiles anuncia aquí la comida, pero no participará de ella, porque será llevado antes ante Agamenón por el resto de los jefes aqueos (cf. 35). Es un interesante detalle, puesto que anticipa el tema del ayuno, importante en 24 (VER ad 24.124).

AVAN NARR NOTE
v12, ellos gimieron en bloque, y lideraba Aquiles

La idea de que un grupo hace algo “en bloque” con una persona liderando aparece solo en contextos de combate (cf. 13.136, 15.306 y 17.262), lo que subraya la imagen de los mirmidones equipados todavía para la guerra yendo a llorar a Patroclo.

TECN FORM NOTE
v13, Tres veces

Un número típico en todo tipo de situaciones (VER ad 1.213), pero aquí quizás especialmente vinculado (como sucede en el canto 24 - VER ad 24.16) con las tres vueltas alrededor de Troya que Héctor y Aquiles realizan en 22.165-166. Recuérdese también que el cadáver de Héctor debía seguir atado al carro del Pelida, por lo que esta acción anticipa lo que sucederá al comienzo de 24 (VER ad 24.14).

TECN NARR FORM NOTE
v13, en torno al cadáver

Es una práctica transcultural la de rodear algo o alguien ritualmente, en especial en contextos funerarios (cf. Bas. XXIV, ad 24.16, con bibliografía). Debemos asumir, por supuesto (cf. AH, Richardson, etc.), que el cadáver de Patroclo ha sido desplazado de la tienda, donde aparece en 19.211-213, a la playa o algún otro espacio abierto, donde este movimiento a su alrededor con los carros sería posible.

AVAN NARR HIST MITO NOTE
v14, deshaciéndose en lágrimas

La imagen del llanto atraviesa estos patéticos versos como muestra del sufrimiento colectivo de los mirmidones.

TECN FORM NOTE
v14, Tetis impulsó el anhelo de llanto

Casi con certeza no presente, sino a distancia, con sus poderes divinos (así, Willcock), pero el gesto es peculiar. Este es el primer elemento que ha sido puesto en relación por el neoanálisis (en particular, por Kakridis, 1949: 75-84; cf. también Dowden, 1996: 56-57) con el funeral de Aquiles (narrado en Od. 24.47-62, entre otras fuentes), incluso al punto de sugerir que el poeta ha confundido aquí los funerales, de donde la mención de Tetis como si estuviera presente. Negar una alusión es imposible (al fin y al cabo, algunos miembros de la audiencia podrían recordar el funeral de Aquiles ante la mención de Tetis), pero Burgess (2009: 90-91) tiene razón en que el rol de la diosa es demasiado vago como para establecer una relación específica (i.e. que esta escena de llanto por Patroclo está basada en una escena preexistente de llanto por Aquiles). Más bien, el recurso sirve para construir una asociación más general entre la muerte de Patroclo y la de Aquiles, reforzando la función proléptica de la primera respecto a la segunda ubicua en el canto 16 (VER ad 16.465, VER ad 16.788, etc.). Leer más: Burgess, J. S. (2009) The Death and Afterlife of Achilles, Baltimore: The Johns Hopkins University Press; Dowden, K. (1996) “Homer's Sense of Text”, JHS 116, 47-61; Kakridis, J. Th. (1949) Homeric Researches, Lund: C. W. K. Gleerup.

TECN NARR FORM INTP NOTE
v15, Se mojaban las arenas, y se mojaban las armas

“La repetición de δεύοντο añade pathos, como la palabra encabalgada δάκρυσι y el melancólico tono de τοῖον γὰρ πόθεον…” (así, Richardson, ad 15-16).

TECN FORM NOTE
v16, τοῖον

podría tomarse, como hacen CSIC, Bonifaz Nuño y Pérez, como atributo de μήστωρα, traduciendo “a tal instigador”, pero la lógica de la secuencia recomienda el valor adverbial. Aunque, por supuesto, es la dimensión del muerto lo que justifica la del llanto, es la dimensión del llanto lo que explica por qué moja la arena y las armas. Nótese, no obstante, que la ambigüedad es intrínseca a la expresión y habría existido aun para las audiencias originales.

TECN GRAM COMM
v16, de tal manera añoraban

La pothê en contextos de lamentos fúnebres aparece en Ilíada exclusivamente ligada a Patroclo (cf. Austin, 23-32), en 19.315-321 y 24.6-8 referida a Aquiles, en 17.432-440 a sus caballos (antes comandados por Patroclo), y aquí a los mirmidones. La elección del término, como observa el autor, enfatiza el efecto físico de la ausencia del héroe, y que el dolor que produce su muerte es el resultado del vacío que esta genera en quienes lo apreciaban, en particular, desde luego, Aquiles.

AVAN NARR FORM NOTE
v16, instigador del espanto

VER ad 5.272.

AVAN TRAD GRAM FORM INTP NOTE
v17, Πηλεΐδης

VER Com. 1.7.

TECN TEXT FORM COMM
v17, ἀδινοῦ

VER Com. 2.87.

TECN TEXT COMM
v17, Y entre ellos

17-18 = 18.316-317, pero con diferencias clave en el contexto (VER las notas siguientes y VER ad 23.18) y el desarrollo de la situación: aquí la introducción no se expande en un símil, y el discurso de Aquiles que sigue no constituye en sentido estricto un lamento. Beck (2005: 267-269), que estudia los lamentos por Patroclo en 18, 19 y 23, observa con razón que aquí, tras la muerte de Héctor, a dos días de recibir la noticia y en el ámbito del rito funerario formal, esta menor elaboración resulta apropiada. Leer más: Beck, D. (2005) Homeric Conversation, Washington, DC: Center for Hellenic Studies.

TECN NARR FORM NOTE
v17, encabezaba

Retomando, por supuesto, las palabras del verso 12, pero acaso también indicando una nueva fase del lamento, porque el discurso de Aquiles, naturalmente, se produce una vez que se ha terminado de girar en torno a la tumba.

TECN NARR FORM NOTE
v17, el sonoro lamento

La elección de palabras es peculiar, puesto que lo que sigue no es en sentido estricto un lamento (así AH, ad 17-18, y Tsagalis, Grief, 27 n. 101). Podría explicarse el uso por simple presión formulaica, pero acaso la introducción del discurso como un lamento sirva para subrayar el contraste entre la tristeza que Aquiles siente y la profunda ira en la que se manifiesta (cf. Austin, 59-60, y Derderian, 2001: 53-57), a su vez anticipando la inefectividad del rito para purificarlo de su ira (VER ad 23.21). Leer más: Derderian, K (2001) Leaving Words to Remember. Greek Mourning and the Advent of Literacy, Leiden: Brill.

AVAN NARR FORM INTP NOTE
v18, las manos matadoras de varones

West, Making (ad 17-18), tiene razón sin duda en que aquí, tras la muerte de Héctor y la matanza de los cantos 20 y 21, el epíteto es mucho más significativo que en su primera atribución a las manos de Aquiles en 18 (VER ad 23.17). Por lo demás, es parte de un sistema de transferencias que llega hasta el canto 24 (cf. Purves, 164-166, y VER ad 24.479).

TECN NARR FORM NOTE
v18, sobre el pecho de su compañero

Gazis (50-51) observa que este es el primer gesto de una serie que subraya la dificultad de Aquiles para aceptar la muerte de Patroclo, puesto que el héroe coloca sus manos sobre el centro vital de su amigo, quizás esperando encontrar algo. Sin embargo, tanto tocar al muerto como la relativa ambigüedad de su estatus en esta etapa del rito fúnebre no parecen rasgos particulares a esta escena (VER ad 23.19). Sobre el gesto de tocar al muerto en general, cf. Ready (2019: 65). Leer más: Ready, J. L. (2019) Orality, Textuality, and the Homeric Epics: An Interdisciplinary Study of Oral Texts, Dictated Texts, and Wild Texts, Oxford: Oxford University Press.

TECN NARR FORM NOTE
v19, χαῖρέ μοι

el μοι debe entenderse como ético, como sugiere Willcock, y es un giro recurrente en griego con χαῖρε (cf. e.g. Eur., Hip. 63, Tr. 45, Op., Hal. 5.349, A.P. 6.358.1, 7.582.1). Podría traducirse “alégrateme”, como hace Bonifaz Nuño, pero encuentro la expresión demasiado artificial, y prefiero seguir al resto de los traductores en omitirlo. La alternativa “alégrate por mí”, que permite preservar el pronombre, resulta demasiado confusa (Aquiles no está pidiendo que Patroclo sienta alegría por lo que le pasa a Aquiles). Nótese también que este χαῖρε, como suele suceder, es tanto un saludo como un imperativo en sentido pleno, como demuestra la cláusula de γάρ del verso siguiente, de donde la traducción “alégrate” en lugar de “salud” (Martínez García) o “te saludo” (CSIC, Crespo Güemes).

TECN TRAD GRAM COMM
v19, Alégrate

El breve discurso de Aquiles es un recordatorio de las promesas realizadas en 18.333-337, con la primera parte (334-335) destacando lo que ya se ha cumplido, y la segunda (336-337) reiterando lo que todavía queda por cumplir.

AVAN NARR ESTR NOTE
v19, oh, Patroclo

Sobre la cuestión del diálogo con los muertos, VER ad 16.858. En este caso, desde luego, debemos imaginar que Aquiles le habla al cadáver de su amigo, que tiene enfrente (pero VER la nota siguiente).

AVAN CONC NARR MITO NOTE
v19, incluso en las moradas de Hades

El hecho de que Aquiles le esté hablando al cadáver de Patroclo (cf. 18) pero al mismo tiempo reconozca que su amigo está ya en el Hades es un excelente ejemplo de la ambigüedad de este momento del proceso funerario, en donde la identidad cuerpo-persona no se ha roto (cf. Clarke, 162; se trata, por lo demás, de una actitud absolutamente comprensible). La separación se produce cuando el cuerpo es consumido, momento a partir del cual Aquiles le habla a la phykhé de Patroclo, no a él (cf. 220-222). Por otro lado, Richardson nota la similitud de esta expresión con 22.389-390 y 23.103-104: Aquiles es un héroe en cuya mente el mundo de ultratumba aparece una y otra vez.

AVAN CONC NARR FORM MITO NOTE
v20, τελέω

La mayoría prefiere tomarlo como presente, lo que parece coherente con el verso siguiente, que describe lo que Aquiles acaba de hacer (de donde los dos puntos en la traducción). El futuro en δώσειν, desde luego, no va en detrimento de esto, porque es futuro en relación con el momento de formulación de la promesa, no con el presente del discurso.

TECN GRAM COMM
v20, todas las cosas que te prometí antes

VER ad 23.19. La mención de la promesa, desde luego, tiene una función proléptica, porque anticipa lo que sucederá a continuación.

TECN NARR FORM NOTE
v21, ὠμὰ δάσασθαι

una fórmula (cf. Od. 18.87, 22.476), donde ὠμά califica un κρέα tácito (así, Richardson y Willcock, entre otros) o bien tiene un uso adverbial (así, Leaf). El sentido, desde luego, no cambia, aunque reponiendo κρέα deberíamos entender “para que coman cruda su carne”. El “lo coman” mantiene la expresión apocopada, y, en todo caso, la presión formulaica explica la levísima inconsistencia.

TECN FORM TRAD GRAM COMM
v21, darlo a los perros para que lo coman crudo

Esta brutalidad con el cadáver de Héctor, ya anunciada en 18.334-335 y 22.354, es uno de los puntos de disfuncionalidad en el ritual de entierro de Patroclo que identifica SOC (ad 1-64; VER ad 23.6 para uno que los autores no mencionan), que incluyen también el sacrificio de doce troyanos, el arrastrar el cuerpo de Héctor (VER ad 23.13), la no mención de la cocción de la carne en el festín (VER ad 23.34) y la no purificación de Aquiles antes de los procedimientos (VER ad 23.41). Aunque estos hechos no afectan la efectividad religiosa del rito fúnebre, sin duda reflejan el estado emocional del héroe y muestran que uno de los aspectos esenciales del rito, la liberación de la pena por el difunto, no termina de completarse (VER ad 23.6, VER ad 23.35).

AVAN CONC NARR NOTE
v22, Y a doce

22-23 = 18.336-7. La repetición textual marca la diferencia con la primera parte del discurso, referida a una promesa ya realizada, y al mismo tiempo sirve para destacar la lealtad de Aquiles, que a partir de este punto cumple exactamente lo que ha prometido en el momento de enterarse de la muerte de su amigo. Sobre este sacrificio de jóvenes troyanos, VER ad 23.175.

AVAN NARR FORM NOTE
v24, contra el divino Héctor

El verso repite 22.395, generando la expectativa de una nueva descripción de las mutilaciones, que se traiciona enseguida (VER la nota siguiente). Sobre el valor contextual de “divino”, VER ad 22.395.

AVAN NARR FORM NOTE
v24, repugnantes acciones meditaba

Sobre el problema de aéikea, VER ad 22.395. Leaf, entre otros, observa que la única acción será dejar tirado el cuerpo, a lo que Richardson añade que está implicado un maltrato posterior. Este último detalle es clave, porque el verso, como su predecesor en 22, está focalizado sobre Aquiles, y el punto debe ser literal: al dejar tirado el cadáver, el héroe está pensando en todo lo que desea hacerle (cf. de Jong, Narrators, 138). En este momento, no obstante, la prioridad es Patroclo, y el contraste en el tratamiento de ambos cuerpos es de hecho parte del maltrato, como señala Mirto (ad 1-53, p. 1113): Héctor permanece tirado boca abajo en el polvo mientras su víctima recibe todos los honores (VER ad 23.25). Por lo demás, la compleja serie de amenazas al troyano de Aquiles (sobre la que cf. Austin, 61-62) está repleta de excesos verbales, la mayor parte de los cuales no se efectiviza.

AVAN CONC NARR FORM NOTE
v25, de bruces junto a los lechos del Menecíada

La humillación es doble, porque los cadáveres se colocan boca arriba para sus ritos funerarios (cf. Macleod, ad 24.18), y porque Héctor es colocado junto a Patroclo, que sí recibe el tratamiento que corresponde a un cuerpo (VER ad 23.24). En este sentido, nótese que la mención de los “lechos” sugiere enfáticamente que estamos en la primera fase del rito funerario de Patroclo, la próthesis (VER ad 23.7).

AVAN NARR MITO NOTE
v26, cada uno se sacaba sus armas

El gesto señala el cierre de la interrupción del regreso a casa provocada por Aquiles al comienzo del canto, que se completará con la liberación de los caballos de sus yugos en 27 y la comida que sigue, convertida en banquete funerario para Patroclo.

AVAN NARR FORM NOTE
v27, broncíneas, resplandecientes

VER ad 16.664.

TECN FORM NOTE
v27, los caballos de elevada frente

VER ad 5.772.

TECN FORM NOTE
v28, Eácida de pie veloz

VER ad 2.860.

INTR FORM MITO NOTE
v29, τάφον μενοεικέα δαίνυ

lit., acaso, “dio como banquete un funeral abundante”, pero δαίνυμι lleva en ocasiones un acusativo que califica la naturaleza del banquete en cuestión (cf. LSJ), lo que en español se transfiere bien con un adjetivo atributo de “banquete”.

TECN TRAD GRAM COMM
v29, incontables

Dos mil quinientos mirmidones llegaron a Troya en las naves de Aquiles (cf. 2.685 y 16.168-170), por lo que, incluso si solo una parte de estos se juntó en la tienda, la multitud sería, en efecto, incontable.

AVAN NARR NOTE
v29, ofrecía un abundante banquete fúnebre

El banquete fúnebre se celebra después de la cremación y el entierro del cuerpo, por lo que este es un momento inusual para realizarlo (cf. Richardson, ad 1-34; Mirto, ad 1-54, pp. 1113-1114). Puede considerarse otra disfunción del rito funerario de Patroclo (VER ad 23.21), pero más bien debe ser producto de las circunstancias (así, Richardson, l.c., y una explicación alternativa en Tsagalis, Grief, 28 n. 103 - el momento de la comida no estaba fijado en el periodo homérico): los mirmidones acaban de regresar de la batalla, por lo que deben comer, y cualquier comida en el contexto de la próthesis de Patroclo (VER ad 23.25) será un banquete fúnebre. Es interesante notar, en contraposición, que, cuando terminan los juegos, se menciona la cena, pero no se especifica (y más bien se implica lo contrario) que fuera parte del rito funerario.

TECN NARR FORM MITO INTP NOTE
v30, ἀργοὶ

el epíteto es casi exclusivo de los perros con el valor “ágiles” (la única otra excepción está en Od. 15.161), pero es difícil imaginar que estos bueyes sacrificados sean “ágiles”, de modo que es natural asumir que aquí se aplica el sentido alternativo que traduzco. Merece notarse que ambos valores parecen provenir de la misma idea de base “resplandeciente” o “relampagueante”.

TECN FORM GRAM COMM
v30, ὀρέχθεον

sobre este verbo y su etimología, cf. Le Feuvre (2011), que concluye que está vinculado con ὀρέγω y su sentido es “estar tendido”, como sugieren algunas fuentes (cf., por ejemplo, el escoliasta T). Leer más: Le Feuvre, C. (2011) “Πολλοὶ μὲν βόες ἀργοὶ ὀρέχθεον / ἐρέχθεον / ῥόχθεον ἀμφὶ σιδήρῳ || σφαζόμενοι : que lisaient les auteurs classiques en Il. 23, 30?”, RPh 85, 267-294.

TECN GRAM COMM
v30, Muchos

La lista de animales que sigue es única en el poema, y enfatiza la dimensión del banquete que provee Aquiles.

TECN FORM NOTE
v30, blancos bueyes

El escoliasta bT observa que aquí ἀργοί no puede querer decir “blancos”, porque solo animales negros se sacrificaban a los muertos, y el sentido “brillante” es posible para la palabra. El mismo escoliasta, sin embargo, propone que es posible que el color blanco sea porque los animales son para los vivos (i.e. para quienes banquetean), y Willcock tiene razón en que no podemos estar seguros de si la costumbre de hecho existía en Homero (pero VER ad 3.103 para evidencia de la importancia del color de los animales en los sacrificios). Por lo demás, el epíteto único quizás destaca a los animales en este contexto excepcional.

TECN FORM MITO INTP NOTE
v30, alrededor del hierro

Sobre el hierro, VER ad 4.123. Esta es una de las instancias más comunes, en las que el objeto de hierro es una herramienta cotidiana. De todas formas, es posible pensar también que se fabrica un cuchillo sacrificial con un material más costoso que el habitual bronce.

AVAN CONC NARR HIST NOTE
v31, muchas ovejas y baladoras cabras

Nótese la efectiva reiteración del πολλοί para destacar la cantidad de animales. μηκάδες αἶγες aparece solo aquí y en 11.383, pero el epíteto es estándar (cf. Od. 9.124, 244, 341 y, curiosamente, Her. 8.20).

TECN FORM NOTE
v32, muchos cerdos de blancos dientes, rebosantes de grasa

Es interesante destacar que los cerdos solo aparecen en el contexto de una comida en 9.208 y luego 467, en un pasaje muy cercano a este (9.466-469). Puede ser una simple coincidencia, pero que en ambos casos estemos en la tienda de Aquiles al menos llama la atención (¿podría tener que ver con un aspecto étnico de las tropas del norte de Grecia?).

TECN NARR FORM NOTE
v33, Hefesto

VER ad 1.571. Aquí, desde luego, el dios es mencionado en tanto que personificación del fuego.

INTR MITO NOTE
v34, κοτυλήρυτον

Leaf y Mazon (1940) sugieren que la palabra debe entenderse de forma literal, asumiendo que la sangre de los sacrificios se recogía en copas para verterla sobre la tumba. Sin embargo, Richardson tiene razón en que la explicación de Aristarco (cf. escoliasta A) de que se trata de una forma de enfatizar la cantidad (“la sangre llenaba copas”) parece más adecuada al pasaje, en particular porque el vertido de esta sobre la tumba no se menciona en ningún momento. De todos modos, intento mantener algún grado de ambigüedad en la traducción. Leer más: Mazon, P. (1940) “Notes sur quelques passages du XXIIIe chant de l’Iliade”, REA 42, 254-262.

TECN TRAD GRAM INTP COMM
v34, corría la sangre a galones

La imagen es poderosa, y ha llamado la atención de los críticos en diversos sentidos. Lo primero que debe mencionarse es que no hay acuerdo en si debemos tomarla con valor literal (“corría en copas”), con la idea de que la sangre era recogida y vertida sobre Patroclo. Leaf, entre otros, lo defiende a partir del famoso paralelo de Odisea 11 (89, 96, 153, etc.), donde los muertos se presentan como hambrientos de sangre (cf. también Gazis, 56-59, que argumenta que la mención de la sangre anticipa la aparición del alma de Patroclo). Esto es posible, pero Richardson tiene razón en que esperaríamos que el acto de consagrar la sangre a Patroclo se explicitara. Por lo demás, la cantidad de sangre es un detalle importante, puesto que esta es la última instancia en el poema en la que corre de esta manera. Neal (264) señala que la imagen resulta adecuada como cierre de la extensa aristeia de Aquiles: la brutalidad de su matanza ahora se convierte en el sacrificio de animales para la comida. Al mismo tiempo, lo aparentemente pacífico de la situación (i.e. en contraste con la guerra: recuérdese que el sacrificio era entre los griegos un evento cotidiano) choca con el hecho de que la descripción de la cena se interrumpe con la muerte de los animales, casi generando la impresión de que estos se comerán crudos (así, SOC, ad 1-64, y VER ad 23.21). No debe ser casual que, cuando los mirmidones salen al combate por primera vez, se los compara con lobos comedores de carne cruda que escupen sangre (cf. 16.156-163).

AVAN NARR INTP NOTE
v35, Πηλεΐωνα

VER Com. 1.7.

TECN TEXT FORM COMM
v35, Pero a él

El banquete fúnebre de Patroclo es interrumpido por los reyes aqueos, que parecen pretender completar la reconciliación entre Agamenón y Aquiles iniciada en el canto 19 (así, Mirto, ad 1-54, p. 1114). El éxito es restringido (Aquiles come y reconoce de manera implícita la autoridad de Agamenón - VER ad 23.49), y sigue la línea de satisfacción solo parcial de los actos rituales (VER ad 23.21, VER ad 23.37), porque Aquiles no acepta la invitación a purificarse con un baño, Agamenón no tiene oportunidad de hablar (VER ad 23.42), y la reconciliación efectiva recién se concreta al final del canto (VER ad 23.889).

AVAN NARR NOTE
v35, Peleión

VER ad 16.195.

INTR FORM NOTE
v36, Agamenón

VER ad 1.7.

INTR MITO NOTE
v37, irritado el corazón por su compañero

El detalle es importante, en tanto que explicita el trasfondo de toda la escena: a pesar de la realización de los ritos fúnebres, Aquiles no termina nunca de purificarse de la ira por Patroclo (ni por sus efectos), lo que restringe la efectividad de todas sus acciones en esta primera parte del canto (VER ad 23.35, VER ad 23.42).

AVAN NARR NOTE
v39, los heraldos de voz clara

VER ad 1.321.

INTR CONC MITO NOTE
v40, que sobre el fuego pararan

VER ad 18.344.

AVAN FORM NOTE
v40, un gran trípode

VER ad 22.164. “Calentar el baño no es una función normal de los heraldos”, comenta West, Making (ad 39), y es cierto que habitualmente son las mujeres la que hacen este trabajo (cf. 14.6-7, 22.442), pero ya en 18.343-345 ese principio se rompe (Aquiles ordena a sus compañeros hacerlo para Patroclo), y aquí el gesto puede ser de carácter diplomático, en parte para darle más importancia a la invitación, en parte para evitar que Aquiles se acerque a las esclavas de la tienda de Agamenón, habida cuenta de que Briseida era una de ellas no hace mucho.

AVAN NARR HIST MITO NOTE
v41, Πηλεΐδην

VER Com. 1.7.

TECN TEXT FORM COMM
v41, las sangrientas

Sobre la fórmula βρότον αἱματόεντα, VER ad 18.345.

TECN NARR FORM NOTE
v41, manchas

Esta es la primera mención explícita de que Aquiles está cubierto de sangre y suciedad (cf. SOC, ad 1-64), un detalle obvio (ha estado combatiendo y matando todo el día), pero significativo. La imagen destaca que su participación en el lamento por Patroclo no ha sido precedida por la purificación necesaria para la mayor parte de los actos rituales (VER ad 23.21). Sourvinou-Inwood (1995: 111) y Du Sablon (2009: 159) sugieren que esta suciedad coloca a Aquiles en un estado paralelo al del cuerpo de Patroclo; sin embargo, este sí ha sido lavado en un pasaje donde estos versos se repiten parcialmente (18.343-353). El punto de fondo de los autores, de todas maneras, se sostiene: la negación de Aquiles es una forma de prolongar el estado actual del héroe y postergar la separación de Patroclo que la realización de los pasos rituales provocará. Es un gesto más del tema de la continuidad del sufrimiento que atraviesa esta primera parte del canto (VER ad 23.42). Leer más: Du Sablon, V. (2009) Le système conceptuel de l'ordre du monde dans la pensée grecque à l'époque archaïque. Τιμή, μοῖρα, κόσμος, θέμις et δίκη chez Homère et Hésiode, tesis doctoral, Université Catholique de Louvain; Sourvinou-Inwood, C. (1995) Reading Greek Death, Oxford: Clarendon Press.

AVAN NARR INTP NOTE
v42, rotundamente él se negaba

VER ad 23.41. Mirto (ad 1-54, p. 1114) sugiere que esta negación vacía de significado la reconciliación con Agamenón, pero es difícil ver la relación entre ambas cosas. Aunque es cierto que el éxito de esta reconciliación es limitado y el rechazo al baño es clave en la secuencia de persistencia de la ira (VER ad 23.37, VER ad 23.43), “vacía de significado el acercamiento mismo” es sin duda una exageración, porque el héroe rompe su ayuno y da un paso adicional en la reconciliación con el Atrida (VER ad 23.35, VER ad 23.49) que se completará al final del canto (VER ad 23.889). Es curioso, de todas maneras, que Agamenón no tiene un solo discurso en todo el canto, y se limita en todos los casos a obedecer las palabras de Aquiles. Quizás el orden reconstituido del ejército requiere que su “líder” se limite a escuchar a sus aliados (cf. en un sentido similar Lohmann, 76 n. 133). Prada (en preparación) sugiere que es evidencia de un proceso de sustitución simbólica de autoridades en el ejército. Leer más: Prada, G. A. (en preparación) “Del autoritarismo a la autoridad: Transición y reconfiguración del orden político en la Ilíada mediante el ‘traspaso de mando’ en el campamento aqueo”.

AVAN NARR INTP NOTE
v43, ὅς τίς τε

el uso con antecedente definido es único (cf. AH, Leaf), pero puede acaso explicarse como un giro de carácter cultual (VER ad 23.43). En sentido estricto, por lo tanto, habría que traducir “Zeus, quien sea el más…”, pero entiendo que el resultado es casi incomprensible en español; para conservar al menos un poco del recurso, utilizo “quien” como introductor de la subordinada (así también Bonifaz Nuño, pero su “quien de los dioses” parece diluir el efecto).

TECN FORM TRAD COMM
v43, No

El discurso de Aquiles tiene dos partes que reflejan la compleja situación emocional del héroe: en la primera (43-47), expresa un juramento contundente de permanecer en su estado actual hasta el final del funeral de Patroclo; en la segunda (48-53), acepta comer, da inicio a las preparaciones del funeral y augura un retorno a la normalidad para todos. Es una dualidad que hace casi explícita la efectividad parcial de los rituales en el canto y la continuidad de su sufrimiento a pesar de estos (VER ad 23.37, VER ad 23.46). El héroe continúa atrapado en un ciclo de dolor, pero ha comenzado a dar los primeros pasos para romperlo, que recién se completarán en el canto 24.

AVAN NARR ESTR NOTE
v43, por Zeus

La invocación a Zeus marca el tono elevado de esta primera parte del discurso (VER la nota anterior), con una doble apelación a las máximas autoridades de la justicia (Zeus y thémis), la referencia a las costumbres funerarias de (no) bañarse y cortarse el cabello (así, CSIC, y VER ad 23.46), y la hipérbole sobre el dolor producido por la muerte de Patroclo.

AVAN FORM NOTE
v43, que es el

ὅς τίς τε es peculiar aquí (VER Com. 23.43), y se ha explicado a través del famoso giro trágico Ζεύς, ὅστις ποτ' ἐστίν de Esquilo, Ag. 160 (así, Monro, Notes, seguido por Leaf y Richardson; cf. también Eur., H. F. 1263 y Tro. 885). Que se trate de un uso cultual elevado es coherente con el tono de todo este segmento del discurso (VER la nota anterior), y la indefinición respecto a la naturaleza de Zeus resulta adecuada como paralelo con la mención de θέμις en el verso siguiente.

TECN FORM NOTE
v44, ἄσσον

VER Com. 1.80, VER Com. 1.335.

TECN TEXT GRAM COMM
v44, no es justo

VER ad 16.796, sobre el concepto de thémis. Aquí, desde luego, la alusión es a la costumbre funeraria correcta, quizás no en el sentido estricto de una práctica establecida, sino en el más amplio de que cuidar de uno mismo es una deshonra al muerto (un sentimiento sin duda muy comprensible).

INTR CONC NARR MITO NOTE
v45, poner a Patroclo en el fuego y verter una tumba

VER ad 1.52. “Verter”, desde luego, porque la referencia es la tierra que constituirá el túmulo.

INTR CONC HIST NOTE
v46, οὔ μ' ἔτι δεύτερον ὧδε

debe tomarse, probablemente, como un único sintagma de cierta complejidad (cf. LSJ, s.v. δεύτερος), lit. “ya no un segundo así”.

TECN GRAM COMM
v46, cortar mi cabello

Cortarse el cabello por los muertos es una práctica extendida en numerosas culturas del mundo, desde China hasta los nativos norteamericanos, pasando por diversas etnias africanas y, según puede deducirse de Deut. 14.1, algunos pueblos semíticos (cf. también Od. 4.197-198 y más en general Alexiou, 2002: 7-8 con n. 40 y 27-28). La significatividad del acto, por esto, fluctúa inmensamente de cultura a cultura (sobre la práctica en Grecia en particular, cf. Richardson, ad 127-53); para este caso, Kitts (2005: 141-142) especula que, en tanto que cortar el cabello puede verse como una automutilación para generar una identificación con el muerto, entonces reservar el cabello para Patroclo es parte de la actitud de Aquiles de mantener durante el máximo tiempo posible la proximidad con su amigo (VER ad 23.41). Leer más: Alexiou, M. (2002) The Ritual Lament in Greek Tradition, segunda edición, revisada por D. Yatromanolakis y P. Roilos, Lanham: Rowman & Littlefield Publishers; Kitts, M. (2005) Sanctified Violence in Homeric Society. Oath-Making Rituals and Narratives in the Iliad, Cambridge: Cambridge University Press.

AVAN NARR HIST MITO NOTE
v46, otro más como este ya no

La aparente hipérbole de Aquiles no solo contribuye al tono general de la secuencia (VER ad 23.43), sino que subraya también su posicionamiento por fuera de la comunidad y su estado de dolor incontenible, que explica la inefectividad de los ritos fúnebres en este canto (cf. Austin, 97, y VER ad 23.43, VER ad 23.48). Por lo demás, la idea es la misma que el héroe ha expresado en 19.321-327, allí incluso más hiperbólicamente.

AVAN NARR FORM NOTE
v47, mientras esté entre los vivos

La muerte de Aquiles es una referencia constante en los cantos finales del poema (VER ad 22.359), pero aquí la brevedad de su vida tiene un rol especialmente significativo, porque implica que el vínculo afectivo con Patroclo quedará sellado en él hasta el final (así, Mirto, ad 1-54, p. 1114).

AVAN NARR NOTE
v48, ἀλλ' ἤτοι νῦν μὲν

VER Com. 15.211.

TECN TRAD GRAM COMM
v48, στυγερῇ πειθώμεθα δαιτί

la expresión, como observa LSJ (s.v. πείθω, B.2), es metafórica. Leaf entiende que “‘the feast’ must mean ‘the necessity of eating’,” pero no es necesario asumir ese sentido: si el banquete estaba dispuesto, sería a la tentación de su imagen y su olor a lo que Aquiles (que no ha comido en todo el día) cede.

TECN GRAM COMM
v48, hagamos caso al abominable banquete

La expresión tiene lugares paralelos (cf. Richardson), en particular 8.502-503 = 9.65-66, “hagamos caso a la negra noche”, y Od. 7.216-721, donde Odiseo describe su estómago como “abominable”, porque lo obliga a comer a pesar de la pena (cf. también Od. 17.286-289 y 18.53-54). La idea es, por supuesto, que no se puede rechazar indefinidamente una necesidad fisiológica (el sueño, la comida). En este contexto, la afirmación es la declaración de la ruptura del ayuno que Aquiles ha mantenido desde la muerte de Patroclo (cf. 19.303-321), que de todos modos será parcial, habida cuenta de las palabras de Tetis en 24.128-130. La aceptación a regañadientes y el hecho de que el ayuno se retoma enseguida son parte del tema de la continuidad del sufrimiento y la inefectividad de los rituales que atraviesa el canto (VER ad 23.46, VER ad 23.53).

AVAN NARR FORM NOTE
v49, Ἠῶθεν

VER Com. 1.475.

TECN TEXT CONC COMM
v49, ὄτρυνον

el cambio a ὄτρυνε propuesto por Bentley (adoptado por error por West - cf. Making) para respetar la digamma de ἄναξ es, desde luego, innecesario, como observa Richardson.

TECN TEXT COMM
v49, la Aurora

VER ad 1.477.

INTR CONC MITO NOTE
v49, soberano de varones Agamenón

El pedido directo a Agamenón es un reconocimiento de su autoridad que constituye el primer paso de la reconciliación definitiva con Aquiles, que se produce a lo largo del canto (VER ad 23.42, VER ad 23.110). Lovatt, en Structures II.1 (421), entiende que las sucesivas interacciones con Aquiles demuestran que Agamenón es un “centro alternativo de poder” y, en efecto, desde el punto de vista de la comunidad esta descripción es adecuada: al reconocer la autoridad de Agamenón en diversos momentos clave del funeral de Patroclo, el desorden político desaparece, y ambos reyes se muestran trabajando en armonía. Esto, además, demuestra que Alden (en Contexts, 131) se equivoca al minimizar el rol de Agamenón en este canto (“reducido a la insignificancia, obedeciendo órdenes de Aquiles”), puesto que la apelación al rey para comandar la preparación de la pira, entre otras acciones, no puede considerarse una “orden” bajo ningún concepto, sino solicitudes que demuestran el control de Agamenón del ejército (recoger la leña es una tarea comunitaria) y su estatus como soberano.

AVAN NARR INTP NOTE
v50, ὅσσ' ἐπιεικές

tienen razón Leaf y Richardson en que la lectura mayoritaria ὥς debe ser un simple error por habituación a la expresión ὡς ἐπιεικές. Mantenerla implica eliminar 51, transmitido unánimemente (aunque, desde luego, prescindible). Es un interesante caso de falsa dicotomía, quizás, donde la unanimidad de la presencia de 51 define la preferencia por la lectura minoritaria en 50.

TECN TEXT COMM
v50, poner junto a él cuanto es conveniente

La referencia exacta no es clara, en particular porque la más obvia (los sacrificios y los mechones de pelo que dejarán los mirmidones - cf. 135-136) es aquella de la que se ocuparán Aquiles y sus tropas. Dos interpretaciones son posibles: o bien se trata de una alusión a otros elementos generales del rito que no son mencionados, o bien Aquiles está colocando a Agamenón como supervisor de la totalidad de la tarea, incluyendo aquella que realizará él mismo. Esto último es coherente con la reconciliación entre ambos que comienza a producirse aquí (VER ad 23.49) y parece lo más probable.

TECN NARR INTP NOTE
v51, νεκρὸν ἔχοντα νέεσθαι

como el resto de los traductores, asumo una construcción de participio acusativo + acusativo como sujeto de la oración, con νέεσθαι como infinitivo final o de relación. Es probable que esto no se ajuste a la sintaxis del griego (lit., quizás, “cuantas cosas es conveniente que teniéndolas un cadáver vaya etc.”), pero en este caso eso es inconsecuente, dada la virtual imposibilidad de transferirla.

TECN TRAD GRAM COMM
v51, ὑπὸ ζόφον ἠερόεντα

VER Com. 15.191.

TECN CONC TRAD COMM
v51, bajo el tenebroso occidente

VER ad 15.191.

INTR CONC FORM NOTE
v52, ἤτοι

VER Com. 1.68. Omito la traducción, en este caso, porque el contraste entre Patroclo y las tropas de 53 queda mucho más claro de esta manera.

TECN TRAD GRAM COMM
v53, θάσσον ἀπ' ὀφθαλμῶν

Sobre el acento de θάσσον, VER Com. 1.80. “[52-3 is] a rather compressed way of saying ‘so that the fire may burn him and he may be taken from our sight more quickly’,” opina, con razón, Richardson (ad 52-3). El efecto es difícil de preservar en español. Algunos traductores optan por alterar el verbo: “se lleve … de nuestra vista” (Crespo Güemes), “lo haga desaparecer de nuestra vista” (Martínez García), “haga que desaparezca … de nuestros ojos” (Pérez). Los habitualmente más literales CSIC y Bonifaz Nuño reproducen el griego de forma más o menos exacta: “lo haga arder … lejos de los ojos” y “lo queme … lejos de los ojos”. La alteración del verbo es una solución elegante, pero entiendo que es importante destacar la idea de “quemar” en relación con la leña mencionada arriba, por lo que he optado por explicitar lo implícito en ἀπ' ὀφθαλμῶν añadiendo un gerundio en el español.

TECN TEXT TRAD GRAM COMM
v53, alejándolo pronto de nuestros ojos, y las tropas se vuelvan a sus labores

Tanto el “pronto” como la idea de que los soldados podrán volver a su trabajo cotidiano contrastan de forma contundente con la primera parte del discurso, donde lo inagotable del dolor de Aquiles se subraya (VER ad 23.46). La oposición adelanta el resultado de los rituales parcialmente efectivos de este canto: las fisuras en la comunidad aquea sanarán, pero el héroe permanecerá sufriendo por su amigo hasta la devolución del cadáver de Héctor en 24 (VER ad 23.46, VER ad 23.98).

AVAN NARR FORM NOTE
v54, ἠδ' ἐπίθοντο

VER Com. 16.210. ἠδὲ πίθοντο es aquí una variante minoritaria, por lo que estamos ante una falsa dictotomía.

TECN TEXT COMM
v54, Así habló, y ellos, claro, mucho lo escucharon y le hicieron caso

VER ad 15.300. La secuencia que sigue es en general intensamente formulaica.

TECN FORM NOTE
v55, con premura

Richardson (ad 54-8) sugiere que el adverbio retoma la urgencia de las palabras finales de Aquiles (cf. 53), pero parece tratarse más bien de un giro formulaico en este contexto (cf. 24.124, Od. 14.347).

TECN FORM INTP NOTE
v56, banquetearon

55-56 = 1.468-469, dos versos típicamente formulaicos para el tema del banquete (VER ad 1.468).

TECN FORM NOTE
v58, ellos marcharon

Los jefes aqueos, naturalmente, que completan así el día de batalla iniciado en 19.

INTR NARR NOTE
v59, Πηλεΐδης

VER Com. 1.7.

TECN TEXT FORM COMM
v59, sobre la orilla del estruendoso mar

La orilla del mar es también el lugar en el que Aquiles se refugia para lamentarse en 1.348-350 y 24.3-13, aunque en ambos pasajes se enfatiza su soledad y alejamiento del resto, mientras que aquí se destaca que está rodeado por sus compañeros (Richardson, ad 59-61; cf. también Austin, 101 n. 54, que observa que, de todos modos, se destaca la relativa soledad de Aquiles al contrastarlo con quienes se van a las tiendas). Es posible interpretar la actitud como una suerte de vigilia fúnebre (VER ad 23.61).

AVAN NARR NOTE
v60, entre muchos mirmidones

Los mismos que participaron del banquete fúnebre, sin duda, lo que refuerza la interpretación de que esta vigilia es parte del rito (no necesariamente, desde luego, una parte institucionalizada); VER ad 23.61.

AVAN NARR NOTE
v61, en un claro

AH, notando que en 109 los mirmidones amanecen alrededor del cadáver, sugieren con razón que este es el mismo lugar donde se realiza la comida fúnebre por Patroclo, por lo que esto no es un simple lamento junto al mar como los de 1 o 24 (VER ad 23.59), sino un velatorio del guerrero caído.

AVAN NARR NOTE
v61, donde las olas bañaban la costa

“Los sonidos de este verso, especialmente la insistente triple aliteración de kappa y el final lento y espondaico, dirigen la atención a esta escena de Aquiles yaciendo en su miseria en la costa junto a las resonantes rompientes” (así, Richardson).

TECN NARR FORM NOTE
v62, εὖτε

todos los intérpretes entienden que la frase, o bien se interrumpe asindéticamente (cf. AH), o bien se completa en 65, donde δ[έ] sería apodótico (cf. Denniston, 179). Creo que no debería descartarse, sin embargo, la posibilidad de que εὖτε esté con lo anterior: Aquiles yacía en la costa cuando el sueño lo tomó, pues sus miembros estaban cansados. La lógica es impecable, y por completo coherente con el hecho de que en 65 Patroclo aparece casi por sorpresa.

TECN GRAM INTP COMM
v62, Cuando el sueño lo prendió

La idea de que el sueño “prende” a Aquiles, aunque típica en su lenguaje (cf. 2.4, 22.502, 23.232, 24.679, etc.), subraya lo involuntario de este en este contexto, como demuestra la explicación que sigue para justificar esta derrota del héroe. Se repetirá de nuevo en 232, pero ya no en 24.4-5, cuando Aquiles ya no tiene motivos para estar cansado.

AVAN NARR FORM NOTE
v62, soltando las zozobras de su ánimo

Gazis (63) observa que esta expresión, en particular combinada con el φαίδιμα γυῖα del verso siguiente, asimila esta escena de sueño con la de la muerte de los guerreros, habitualmente señalada por una variación de la frase “se le soltaron/aflojaron los ilustres miembros”. De esta manera, el encuentro con Patroclo se produce en un espacio liminar entre la vida y la muerte, en el que los compañeros pueden acercarse.

TECN NARR FORM NOTE
v63, impregnándolo dulce

Nédymos es un epíteto habitual del sueño, y el primer hemistiquio repite 14.253. Aquí, de todos modos, la dulzura contrasta con lo abominable del banquete (VER ad 23.48): ambos son necesidades fisiológicas a las que Aquiles cede a su pesar, pero el banquete es percibido como una deshonra a su amigo, mientras que este sueño lo reunirá con él. “Dulce”, así, debe entenderse como proléptico.

AVAN NARR FORM NOTE
v64, Ἕκτορ' ἐπαΐσσων

Ἕκτορ[α] parece algo más probable que Ἕκτορ[ι], a pesar de los paralelos de Od. 10.322 y 14.281 que menciona Leaf. ἐπαΐσσω tiene usos con acusativo (cf. 7.240 y 12.308), y la elisión de la alfa es mucho más habitual que la de la iota. En cualquier caso, el sentido es el mismo, y la audiencia estaría en el mismo problema que nosotros.

TECN GRAM COMM
v64, arrojándose sobre Héctor

“Este origen del cansancio de Aquiles nos recuerda su necesidad absorbente de matar a Héctor, que surge tan claramente de su propio dolor. Aquiles parece sentir toda la carga de honrar a Patroclo de esta manera. Patroclo como sombra no menciona en absoluto a Héctor” (así, Austin, 101). Uno podría incluso imaginar que la descripción está focalizada sobre el héroe, que está pensando no en su amigo, sino en la persecución de su asesino, algo que explicaría la actitud de Patroclo en su aparición (VER ad 23.69).

AVAN NARR FORM NOTE
v64, Ilión ventosa

VER ad 3.305.

TECN FORM NOTE
v65, ἦλθε δ' ἐπὶ

sobre δ[έ], VER Com. 23.62. ἐπί tiene valor adverbial, pero en español es necesario reponer un οἱ, de donde la traducción “hacia él”. “Sobre él” es más literal, pero entiendo que resulta algo extraño, y genera la idea de que el espíritu de Patroclo aparece flotando sobre Aquiles, lo que no debe ser el caso.

TECN TRAD GRAM COMM
v65, ψυχὴ

la relación entre este uso de ψυχή y el más habitual con el sentido “vida” no es, desde luego, un problema de carácter lingüístico, sino que está ligado al concepto al que apunta la palabra, sobre lo cual VER ad 23.65. A los fines de la traducción, preservar “vida” es imposible, y he preferido evitar los muy confundentes “alma” y, en menor medida, “ánima”. “Fantasma” o “espectro” son buenas opciones (en particular para Odisea 11), pero aquí se requiere algo que sugiera la presencia de Patroclo sin apuntar a la imagen, para que se justifique la aclaración de la semejanza. “Espíritu” es lo más adecuado que he hallado para transmitir la idea.

TECN CONC TRAD COMM
v65, llegó hacia él

El giro ἦλθε δ' ἐπὶ ψυχὴ parece ser formulaico en este tipo de situaciones, dado que se utiliza cuatro veces en Odisea 11 (84, 90, 387 y 467; cf. Richardson y Gazis, 64).

TECN FORM NOTE
v65, el espíritu del miserable Patroclo

La palabra es psykhé, en uno de sus usos más peculiares en el texto homérico (VER ad 1.3); sobre el problema de la relación entre psykhé, cuerpo y persona, VER ad 23.66. El mensajero en sueños es un recurso habitual en Homero (cf. EFH, 186-188), pero no tanto en el resto de la cultura griega arcaica y clásica (cf. sobre el tema en general Harrisson, 2010), por lo que se ha propuesto que es producto de la influencia oriental, donde es estándar. Esto parece plausible, aunque la relación específica entre este encuentro entre Patroclo y Aquiles y el que se produce entre Enkidu y Gilgamesh en la Tabla XII del Poema (cf. EFH, 344-346) es difícil de defender a partir de las escasas y superficiales similitudes entre ambos. Por lo demás, y continuando con la idea de que la secuencia está focalizada sobre Aquiles (VER ad 23.64), de Jong, Narrators (145), ha observado que esta descripción de Patroclo se repite más abajo, en boca del héroe (cf. 105). Leer más: Harrisson, J. (2010) “Did the Greeks imagine that the dead contacted the living through dreams?”, Journal of Hellenic Religion 3, 7-17.

TECN CONC NARR FORM INTP NOTE
v66, εἰκυῖα

VER Com. 3.386.

TECN TEXT COMM
v66, en todo a este semejante

Clarke (200-215) detecta un patrón en los encuentros con las psykhaí de los muertos, tanto en este pasaje como en la Nekuía en Odisea: las psykhaí se aproximan como “semejantes” a las personas, luego parecen identificarse plenamente con ellas mientras hablan, y al final se alejan mostrándose otra vez como meras imágenes. El patrón expresa el complejísimo problema de la relación entre los cuerpos y las psykhaí en la concepción homérica (sobre el que confrontar el trabajo de Clarke en su totalidad), que son las personas, pero al mismo tiempo no lo son, porque las personas son los cuerpos que las psykhaí han abandonado (VER ad 23.19, VER ad 23.71).

AVAN CONC FORM NOTE
v67, τοῖα περὶ χροῒ εἵματα

desde luego, “vestidos tales [como los de Patroclo] en torno a su piel”, pero prefiero parafrasearlo para preservar lo condensado de la expresión.

TECN TRAD COMM
v67, iguales vestidos usaba sobre su piel

περὶ χροῒ εἵματα ἕστο es una fórmula odiseica, tres de cuatro veces utilizada con λυγρά (17.203, 338 y 24.158; la cuarta está en 19.218).

TECN FORM NOTE
v68, Y se paró, claro, sobre su cabeza

VER ad 2.20.

TECN FORM NOTE
v68, le dirigió estas palabras

VER ad 11.605. Este es el segundo discurso más extenso del héroe (cf. Verhelst, DSGEP).

TECN NARR INTP NOTE
v69, ἔπλευ

VER Com. 1.88.

TECN TEXT GRAM COMM
v69, Duermes

El reproche (incluyendo “estás olvidado de mí”) es típico en discursos en este contexto (VER ad 2.23). A pesar del fuerte comienzo, Patroclo suavizará sus críticas y exigencias después de formular su pedido principal en 71 (así, Minchin, 2007: 152). La estructura del discurso es de enorme complejidad. Lohmann (28 [88-89]) identifica un esquema anular después de los dos versos introductorios, con 71-74 introduciendo el primer pedido por el funeral, un lamento por la separación central en 75-81 y un desarrollo del pedido en 82-92. Como puede verse por la descripción misma, se trata en realidad de un esquema retrogresivo pedido (69-74) → [despedida (75-81)] → pedido (82-92). Lohmann nota también que las secciones en los extremos tienen también esquemas anulares (sobre 82-92, VER ad 23.82, y VER ad 23.75 para el más sencillo esquema de la parte central), esta primera “muy formal”, constituida a partir de la repetición de Hades en 71 y 74. Una vez más, sin embargo, existe un análisis más interesante, también anular: situación de Patroclo (69-70), pedido (71), situación de Patroclo (72-74). Este esquema puede reinterpretarse como retrogresivo, si se observa que la primera parte se refiere a la situación de Patroclo en el mundo de los vivos (ignorado por Aquiles) y la segunda a su situación en el mundo de los muertos. Por lo demás, hay un profundo patetismo a lo largo de todo el discurso (y la escena), que Gazis (66) interpreta con razón como una muestra de que este Patroclo que está hablando ya no es el mismo que Aquiles conocía. Leer más: Minchin, E. (2007) Homeric Voices. Discourse, Memory, Gender, Oxford: Oxford University Press.

AVAN NARR FORM ESTR INTP NOTE
v69, estás olvidado de mí

La afirmación es curiosa, considerando que Aquiles no ha hecho más que llorar a Patroclo y buscar venganza por él desde el canto 18, pero es precisamente esta última obsesión la que el espíritu está cuestionando (VER ad 23.64, y cf. Austin, 98-101). “Lo que Patroclo quiere es ser enterrado, que es lo que se necesita para el paso sobre el río de los muertos y a través del Hades (23.71-74). (…) Aquiles está actuando con egoísmo, de acuerdo a sus necesidades, no a las de su camarada muerto. Patroclo quiere ser enterrado, eventualmente con Aquiles por mor de su amor, pero por ahora solo como algo que todos los muertos deben tener para descansar pacíficamente” (así, Schein, 155). En términos de tropos narrativos modernos, Patroclo ha venido a pedirle a Aquiles que lo “deje ir”, en un sentido tan literal (el funeral es parte importante de la escatología) como metafórico (Aquiles debe seguir con su vida).

AVAN NARR NOTE
v70, μευ

VER Com. 1.88.

TECN TEXT GRAM COMM
v70, pero sí habiendo muerto

Novikova (2018: 16-17) ha sugerido que hay en las palabras de Patroclo un subtexto de crítica por el maltrato al cadáver de Héctor, en la medida en que la revelación escatológica que sigue (VER ad 23.71) y la no-preocupación por la venganza (VER ad 23.69) implican una lección sobre la conducta correcta para con los muertos que Aquiles debe aprender (cf. también, en un sentido similar, Satterfield, 2011: 11-12). Por otra parte, la mención de la muerte aquí (nótese el fuerte contraste ζώοντος - θανόντος), es la primera de un abultado grupo de referencias al Hades que atraviesa el pasaje (cf. Gazis, 65). Leer más: Novikova, A. (2018) Dreams in Homer, Heraclitus, and Plato, tesis de maestría, Universidad de Arizona; Satterfield, B. (2011) “The Beginning of the Iliad: The ‘Contradictions’ of the Proem and the Burial of Hektor”, Mnemosyne 64, 1-20.

TECN NARR FORM NOTE
v71, θάπτε

VER Com. 2.251.

TECN TEXT GRAM COMM
v71, πύλας Ἀΐδαο περήσω

como observan AH y Leaf, entre otros, esta expresión en subjuntivo aoristo se añade al imperativo paratácticamente (cf. casos similares en 97-98, 6.340 y 22.418), expandiendo o explicitando el sentido del pedido. En sentido estricto, se trata de una extensión del uso regular del subjuntivo de primera persona para “autoórdenes”, compensando la ausencia de un imperativo de primera persona (cf. Goodwin, 179-180; Willmott, 85). Nótese también que, para desambiguar la forma verbal, que resulta algo confusa en una expresión tan poco frecuente, añado el “yo” en la traducción.

TECN TRAD GRAM COMM
v71, Entiérrame cuanto antes

Como observa Clarke (211-213), con análisis de la escatología implicada, marchar a la oscuridad de la tierra y marchar a la oscuridad del Hades se conciben como procesos paralelos en el pensamiento homérico. El espíritu del muerto se desvincula del cadáver cuando este último desaparece (VER ad 23.66).

AVAN CONC MITO NOTE
v71, atraviese las puertas de Hades

“Cruzar” un límite que separa al mundo de los vivos del mundo de los muertos es un proceso estándar en el pensamiento de múltiples culturas indoeuropeas (cf. paralelos en West, 2007: 389-391). La concepción escatológica en la épica homérica es, de todos modos, compleja (VER ad 23.72 y VER ad 23.74, por ejemplo), y parece a veces manipularse con fines más narrativos que cultuales (un proceso con el que cualquiera que haya visto cine o televisión está bien familiarizado, por lo demás). Erbse (303-304), de hecho, sugiere que estamos ante una invención del poeta sin base en la tradición escatológica griega ni coherencia con otros pasajes de la épica. A la inversa, SOC (ad 71-76) ofrece una reconstrucción, pero la evidencia que presenta es al menos debatible (el punto final, por ejemplo, se basa exclusivamente en la concepción védica) y en general más apoyada en la especulación imaginativa del comentarista que en un estudio crítico de los textos. Leer más: West, M. L. (2007) Indo-European Poetry and Myth, Oxford: Oxford University Press.

TECN FORM MITO INTP NOTE
v72, μ' ἐέργουσι

sigo a West y CSIC en imprimir la conjetura de Bentley μ' ἐέργουσι, que es la única forma del verbo en Homero. Es cierto que el με εἴργουσι de los manuscritos podría ser producto de una contracción ya conocida por el poeta, pero la uniformidad de la tradición en el resto de los casos sugiere que estamos ante un simple error de transmisión.

TECN TEXT COMM
v72, Lejos me retienen los espíritus

En otros pasajes homéricos (cf. Od. 11.51-83 y sobre todo la segunda Nekuia en 24.1-204) no hay ninguna evidencia de esta imposibilidad para los espíritus de los no-enterrados de juntarse con el resto, una contradicción ya observada en la Antigüedad (cf. escoliasta A). Pero la existencia de esta imposibilidad es debatible: amén de que en periodos posteriores, donde tenemos más evidencia, no parece haber existido (cf. Sourvinou-Inwood, 1995: 309-314), este pasaje mismo puede interpretarse de una forma menos estricta, no como indicando una imposibilidad de hecho, sino señalando que Patroclo necesita por una cuestión moral (i.e. no ontológica) recibir los honores que le corresponden antes de adentrarse en el mundo de los muertos (así, Marinoni, 2009: 58-60). Existe también la posibilidad de entender que este principio escatológico es más un recurso narrativo que una creencia extendida (VER ad 23.71): los demás muertos no dejan a Patroclo acercarse a ellos porque el poeta o la tradición rapsódica necesita un motivo que haga imperioso el entierro. En cualquier caso, como puede verse, la aparente contradicción es mucho más leve de lo que parece a primera vista. Leer más: Marinoni, B. (2009) “Αμείλιχος Αἴδης: Honras tras una muerte heroica”, AFC 22, 49-73; Sourvinou-Inwood, C. (1995) Reading Greek Death, Oxford: Clarendon Press.

TECN CONC NARR MITO INTP NOTE
v73, sobre el río

De qué río se está hablando es un problema. Puede ser uno de los ríos en la geografía habitual del Hades (el Estigia o el Aqueronte), o, como sugiere Leaf, el Océano (VER ad 1.423), entendiendo que el mundo de los muertos está más allá de los límites del mundo de los vivos (VER ad 15.191). Por lo demás, lo oblicuo de la referencia demuestra que la audiencia del poema podría entenderla sin necesidad de explicaciones (así, Richardson).

INTR CONC NARR NOTE
v74, ἀλλ' αὔτως ἀλάλημαι ἀν' εὐρυπυλὲς Ἄϊδος δῶ

la aparente contradicción que observa West, Studies, que lo lleva a sugerir que el verso es una interpolación, como puede imaginarse, no existe en absoluto (VER ad 23.74).

TECN TEXT COMM
v74, en vano ando errante

La errancia como destino cruel debe haber sido tradicional. Además del obvio caso de Odiseo, Gazis (66-67) recuerda el de Belerofonte mencionado en 6.200-202. Ninguno de los dos ejemplos es de carácter escatológico, pero el punto se sostiene de todas maneras.

TECN FORM MITO NOTE
v74, la morada de Hades de anchas puertas

Las puertas de Hades deben ser anchas, como puede imaginarse, por la cantidad de muertos que pasan por ellas (así, entre otros, CSIC). Se ha visto aquí una contradicción con 73, porque ¿cómo puede el espíritu de Patroclo andar errante por el Hades si no lo han dejado entrar? Dos explicaciones muy simples pueden darse: primero, “la morada de Hades” aquí hace referencia al umbral de las puertas (así, Leaf), y, segundo, hay una vaguedad inherente en la topografía del inframundo (así, Richardson), por lo que las puertas del Hades pueden en realidad no estar ubicadas en su entrada, sino como acceso a la parte más interior del reino.

AVAN NARR INTP MITO NOTE
v75, τὴν χεῖρ'

Monro (§261) y Leaf consideran este uso del artículo anómalo, pero tiene razón Chant. (2.164) en interpretarlo como enfático, a lo que yo añadiría un valor demostrativo, de donde la traducción que ofrezco.

TECN TRAD GRAM COMM
v75, ὀλοφύρομαι

ya LSJ, seguido por diversos intérpretes, entienden aquí un valor especial, “te lo pido”, pero esto parece improbable, y la interpretación del escoliasta A, que lo toma como un subjuntivo de primera persona, sin duda con el mismo valor que περήσω en 71 (VER Com. 23.71), resulta muy adecuada al contexto. Esto sugiere que, como ha entendido la mayoría de los editores, corresponde puntuación fuerte después de la palabra, no antes, como colocan CSIC y Allen.

TECN TEXT COMM
v75, Dame también esta mano

La parte central del discurso del espíritu, que comienza aquí (VER ad 23.69), es la más simple en términos estructurales, al menos en el sentido de que no presenta un esquema anular o retrogresivo. Empieza con este pedido en 75a, seguido de una justificación en 75b-79, cerrando con una profecía en 80-81. La secuencia, sin embargo, es de una complejidad notable: dame la mano (pedido, 75a), que me lamento (justificación, 75b), porque no volveré después de que me entierres (primera justificación de la justificación, 75c-76), pues éramos compañeros vivos, pero ahora yo he muerto y tú vas a morir también (segunda justificación de la justificación, 77-79; VER ad 23.77 para los detalles). Por lo demás, el gesto de Patroclo, como señala Richardson, no debe entenderse como una confirmación de la promesa (aunque estrechar la mano en este sentido era una costumbre entre los griegos), sino como un símbolo de afecto y una despedida entre los héroes. La ignorancia del espíritu de su imposibilidad de tocar a Aquiles refuerza el patetismo de la escena (así, AH), aunque Gazis (67-68) entiende que el foco está puesto en el hecho de que el espíritu le da a Aquiles lo que este desea, a saber, un último gesto de afecto con su amigo perdido. A pesar del autor, no es necesario priorizar un efecto por sobre el otro, y, en realidad, es la combinación de ambos deseos insatisfechos lo que le da poder al momento final de la escena (VER ad 23.100).

AVAN NARR ESTR NOTE
v76, νίσομαι

no se trata del futuro de νίσσομαι, como piensan AH (cf. LSJ), sino de una simple variación métrica del presente. Si tiene o no valor futuro es un problema (Willcock lo sostiene, Leaf lo niega), pero la idea, de todos modos, no cambia (en este contexto, “volver” implica necesariamente un momento futuro).

TECN GRAM COMM
v76, ἐπήν με πυρὸς

a pesar del final aparente de palabra, la secuencia no constituye una violación del puente de Hermann, porque ἐπήν με conforma un grupo proclítico (cf. Devine y Stephens, 1994: 322–323). Leer más: Devine, A. M., y Stephens, L. D. (1994) The Prosody of Greek Speech, New York: Oxford University Press.

TECN GRAM COMM
v76, me proporciones el fuego

VER ad 15.350.

TECN NARR FORM NOTE
v77, οὐ μὲν

sobre la extensa cita de Esquines de 77-91, la más larga conservada en un autor clásico, cf. Sanz Morales (2001: 57-63) y Dué (2001). Las divergencias entre el texto de Esquines y los nuestros son sustanciales, demostrando al mismo tiempo la variabilidad de versiones que circularían en el periodo clásico y la importancia del esfuerzo editorial alejandrino, como observa Leaf. Leer más: Dué, C. (2001) “Achilles' Golden Amphora in Aeschines' Against Timarchus and the Afterlife of Oral Tradition”, CPh 96, 33-47; Sanz Morales, M. (2001) “El Homero de Esquines”, AC 70, 49-67.

TECN TEXT COMM
v77, ζωοί γε

traduzco asumiendo ὄντες, que resulta mucho más eufónico en español. El γε debe ser restrictivo, en contraste anticipatorio con ἀλλ' ἐμὲ μὲν κήρ, un efecto que se preserva ligeramente añadiendo un gerundio en la traducción.

TECN TRAD GRAM COMM
v77, pues, estando vivos

Esta segunda justificación del sufrimiento de Patroclo (VER ad 23.75) tiene tres partes, cada una, una justificación en sí misma: éramos compañeros cercanos (77-78a), y yo he muerto (78b-79), y vos vas a morir en Troya también (80-81). La última parte tiene una función de transición (VER ad 23.80), pero, más importante, demuestra que la preocupación de Patroclo por Aquiles en vida continúa tras la muerte, porque el espíritu puede sufrir ante el conocimiento de que su compañero no regresará a casa (sobre el conocimiento de los muertos en general, VER ad 16.851).

AVAN NARR ESTR NOTE
v78, sentados planeábamos planes

Gazis (68-70, con referencias) observa que el espíritu no recuerda acciones heroicas llevadas a cabo con Aquiles (como sí hace este; cf. 24.6-8), sino la intimidad de su relación con el héroe, destacando no el sufrimiento que pasaron, sino el afecto que se tuvieron, que es lo más significativo para él en este punto. Esto, a su vez, anticipa la introducción de la profecía, en tanto que esta no se presenta como una simple amenaza o anuncio, sino como otra justificación del lamento del espíritu, fundada en el amor por su compañero (VER ad 23.75).

AVAN NARR FORM NOTE
v78, la muerte

La kér, sobre la que VER ad 2.302. El verso que sigue muestra la estrecha asociación entre los conceptos de kér y de “destino” en el pensamiento épico, sobre la que cf. Clarke (253) y Erbse (281).

AVAN CONC FORM NOTE
v79, γεινόμενόν περ

γεινόμενόν es lo que traen los códices, según West, pero CSIC lo registra solo como variante minoritaria, dando como mayoritaria γιγνόμενον, que imprime Allen, sin registrar variantes. Esto, sin embargo, no parece correcto cuando se contrasta con lo que aparece en el Venetus A, y no he podido hallar la fuente de la discrepancia. Respecto a la partícula, Bakker (1988: 278) incluye este περ en el grupo de los escalares no clasificables, mientras que Denniston (484) lo interpreta como marcando el clímax. Ambas sugerencias son admisibles: el punto parece ser enfatizar que ese destino que le tocó a Patroclo es el destino que se le asignó cuando nació. Intento preservar lo más posible el efecto. Leer más: Bakker, E. J. (1988) Linguistics and formulas in Homer. Scalarity and the description of the particle per, Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.

TECN TEXT TRAD GRAM COMM
v79, esa que fue la que me tocó al nacer

VER ad 1.418.

AVAN CONC FORM NOTE
v80, Y también para vos mismo

Los versos 80-81 cierran la segunda parte del discurso (VER ad 23.75), pero también sirven de transición hacia la tercera, en la medida en que la muerte de Aquiles es la precondición necesaria para el pedido que el espíritu realiza allí.

AVAN NARR ESTR NOTE
v80, la moira

Sobre las referencias a la muerte de Aquiles a lo largo del poema, VER ad 22.359.

TECN NARR NOTE
v80, Aquiles, semejante a los dioses

“En el contexto de la muerte de Aquiles, la fórmula θεοῖς ἐπιείκελ' Ἀχιλλεῦ es patética” (así, Richardson, ad 80-81).

TECN NARR FORM NOTE
v81, εὐηγενέων

la lectura εὐηφενέων puede rastrearse hasta Rianio y Aristófanes a través del escolio A. No es claro si se trata de una conjetura para eliminar el extraño εὐηγενέων de la Vulgata, que constituye probablemente la lectio difficilior, aunque la relativa mayor adecuación contextual de “nobles” respecto a “opulentos” arroja dudas sobre esto (cf. en general sobre el tema el análisis de Richardson y Sanz, 1999). Es dable tratarla como una falsa dicotomía. Leer más: Sanz, M. (1999) “εὐηγενής and εὐηφενής in Il. 11.427 and 23.81”, Glotta 75, 107-113.

TECN TEXT COMM
v81, bajo la muralla de los nobles troyanos

Específicamente, junto a las puertas Esceas (VER ad 22.360).

AVAN MITO NOTE
v82, Y otra cosa te voy a decir

Comienza aquí la tercera parte del discurso (VER ad 23.75), el segundo pedido de Patroclo. Lohmann (28 [89]) identifica un esquema anular pedido (82-84a), justificación = amistad de Aquiles y Patroclo (84b), anécdota (85-88), justificación = amistad de Aquiles y Patroclo (89-90), pedido (91-92). De más está decir que un esquema retrogresivo es mucho más adecuado para dar cuenta de la secuencia, en particular cuando se observa que el pedido que comienza en 82 se termina de desarrollar recién en 91, y que la segunda parte de la justificación no retoma, sino que completa la primera.

AVAN ESTR NOTE
v82, y a encargar

Después del primer hemistiquio formulaico (VER ad 1.297), este verso varía la expresión más tradicional. “Esta elección de palabras es obviamente más adecuada al tono suplicante del espíritu de Patroclo” (así, Richardson).

TECN FORM NOTE
v83, τιθήμεναι

como observa CSIC, la eta es producto del alargamiento métrico. Ahora bien, imprimir por eso τιθέμεναι parece una exageración considerable, en particular siendo una variante minoritaria.

TECN TEXT COMM
v83, los huesos míos lejos de los tuyos

Nótese, con Purves (153), el juego ἐμὰ σῶν, que se replica y completa en νῶϊν ὁμὴ de 91. La unión de Aquiles y Patroclo en la muerte avanza la trama en tanto facilita la aceptación de Aquiles de su destino y, al mismo tiempo, sirve de consuelo para la separación aparentemente insuperable que suponen los funerales (cf. Gazis, 72). Para bibliografía adicional sobre esta unión en la muerte, cf. Austin (45 n. 88), y, sobre la discusión respecto a si esta versión “reemplaza” a una más antigua, donde Antíloco era quien compartía la urna de Aquiles, cf. Burgess (2009: 104-106, con amplia bibliografía). Leer más: Burgess, J. S. (2009) The Death and Afterlife of Achilles, Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

TECN NARR FORM NOTE
v84, ὡς ἐτράφην περ

sobre el “así como”, VER Com. 2.147. Imprimo la lección mayoritaria, que Richardson (con referencias), con razón, defiende contra otras variantes (e.g. ἐτράφημεν) y conjeturas observando 1) que el aumento alargado no es inusitado en Homero (cf. Chant. 1.108), y 2) que el singular es muy coherente con lo que sigue en 85-90, que relatan la historia de Patroclo.

TECN TEXT TRAD COMM
v84, así como me crie en sus palacios

La justificación del pedido no apela a la experiencia compartida en batalla, sino a una mucho más íntima y alejada del mundo heroico, un rasgo que el discurso de Patroclo ya ha mostrado (VER ad 23.78, VER ad 23.88, y cf. Gazis, 71). El detalle es interesante no solo porque subraya la importancia de la estrecha relación entre Aquiles y Patroclo como justificación del pedido, sino también porque justifica su unión extraordinaria en la urna funeraria: los héroes han compartido algo entre ellos que no han compartido con nadie más en vida, lo que explica por qué Patroclo desea hacer algo similar en la muerte.

AVAN NARR NOTE
v85, Menecio

VER ad 11.605. Es interesante observar, con Yamagata (en Contexts, 458), la sistematicidad con la que Patroclo aparece asociado con su padre a lo largo del poema.

TECN MITO FORM NOTE
v85, Opunte

VER ad 2.531.

INTR HIST NOTE
v86, me condujo a ustedes

Sobre el tema del exilio por homicidio, VER ad 2.662; sobre esta anécdota en particular, VER ad 23.87. Es curioso que la corte de Peleo es en el poema un lugar recurrente de refugio en estos casos (cf. Richardson, ad 85-90 y Alden, en Contexts, 122), para Patroclo aquí, para Epigeo en 16.570-576 y para Fénix en 9.447-484. Acaso esto tenga una explicación histórica, puesto que Ftía está en lo que para la época habría sido uno de los extremos más alejados del mundo griego.

AVAN NARR FORM NOTE
v86, por un luctuoso homicidio

El hecho de que Patroclo se haya unido a Aquiles como castigo por un homicidio ha sido vinculado por Elmer (2013: 179) con su rol pivotal en el cambio de la actitud de Aquiles entre los cantos 9, donde rechaza los regalos de Agamenón, y 24, donde recibe los de Príamo. El autor, no obstante, parece sugerir que el exilio es una forma de eludir la pena, lo que no es correcto (el exilio es la pena; VER la nota anterior). Leer más: Elmer, D. F. (2013) The Poetics of Consent. Collective Decision Making and the Iliad, Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

TECN NARR INTP NOTE
v87, cuando maté

West, Making, entiende que esta anécdota y sus personajes deben ser invenciones ad hoc, lo que es por cierto verosímil, en particular dado lo tópico del tema del exilio de los héroes (VER ad 23.86). Sin embargo, no siendo el personaje de Patroclo un invento iliádico (VER ad 1.307), no hay tampoco razón para rechazar que su origen fuera tradicional también.

AVAN FORM MITO NOTE
v87, Anfidamante

Un personaje, desde luego, completamente desconocido, que comparte nombre con un rey de Citera mencionado en 10.268-269.

INTR MITO NOTE
v88, ἀμφ' ἀστραγάλοισι χολωθείς

según el escoliasta T, la mayor parte de los editores antiguos leía ἀμφ' ἀστραγάλῃσιν ἐρίσσας, con el femenino para el nombre del juego, lo que considera “más jónico”, sin duda porque el masculino para las “tabas” se utilizaba en ático. West, Studies, sugiere que es posible que la lección de la Vulgata sea una intromisión ática, pero es dable entender que estamos ante una falsa dicotomía, no habiendo posibilidad de tener certeza de si el rapsoda usaría para designar a las “tabas” el femenino ἀστραγάλη, el masculino ἀστράγαλος o ambos. Que conocía la segunda forma está al menos garantizado por 14.466, Od. 10.560 y 11.65.

TECN TEXT COMM
v88, no queriéndolo

El arrepentimiento de Patroclo por el homicidio accidental continúa la tendencia de alejar el discurso de los tonos y asuntos épicos (VER ad 23.84, VER ad 23.90), aquí subrayada por la presencia de androktasíe en 86, una palabra que en todos sus otros usos en el poema se aplica a la muerte en combate.

AVAN FORM NOTE
v88, bobo

VER ad 2.38. Quizás no deba sorprendernos que Patroclo reconozca ahora su ingenuidad, habiendo muerto por ella.

AVAN CONC FORM NOTE
v88, irritado

Que Patroclo haya cometido un homicidio cegado por la ira no puede menos que asociarse con la conducta del propio Aquiles en el poema, como ha hecho, en efecto, Warwick (2019: 127-128). La anécdota, así, no solo cumple la función de recordar la unión de los héroes desde su infancia, sino que también enfatiza lo parecidos que fueron. Leer más: Warwick, C. (2019) “We Two Alone: Conjugal Bonds and Homoerotic Subtext in the Iliad”, Helios 46, 115-139.

AVAN NARR FORM NOTE
v88, las tabas

Las tabas eran un juego muy popular en Grecia Antigua, tanto entre niños como entre adultos (cf. Ramos Folqués, 1977; Cabrera, 2009), que apostaban sobre ellas habitualmente. La forma usual de jugar era arrojar cinco o algún otro número de huesos, en general marcados con su valor, y tratar de obtener el mayor puntaje. Leer más: Cabrera, E. A. (2009) “El juego infantil mediterráneo: Grecia antigua”, Aloma 25, 39-51; Ramos Folqués, A. (1977) “Tabas y dados”, en Ruano de Castello, E. (ed.) XIV Congreso Nacional de Arqueología. Vitoria 1975, Zaragoza: Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología.

INTR HIST NOTE
v89, el jinete

VER ad 2.336.

TECN FORM NOTE
v89, Peleo

VER ad 1.489.

INTR MITO NOTE
v90, ἔτρεφέ

el ἔτραφε que imprime la mayoría es en realidad una variante minoritaria, y no hay razón para no preferir el imperfecto. Además de que el aoristo suele ser intransitivo (cf. Richardson), la coordinación entre aoristo e imperfecto está bien atestiguada (cf. Chant. 2.194). A los fines de la traducción, desde luego, la diferencia entre la acción durativa “criar” y la puntual “nombrar” es irreproducible.

TECN TEXT TRAD COMM
v90, me nombró tu servidor

La anécdota cierra como una historia de origen, con el resultado de la desgracia uniendo a Aquiles y Patroclo. Es dable pensar que lo implicado en “tu servidor” sea que marcharon juntos a Troya, pero es interesante, habida cuenta del tono del discurso, que esto solo se implique (VER ad 23.88).

AVAN NARR NOTE
v91, Y así también

Kelly (2008: 197 n. 61) nota que es una estrategia recurrente entre los exiliados ganarse la confianza de aquellos a los que quieren favorecer (cf. 9.434-497 y Od. 15.518-547), que es lo que hace aquí Patroclo con Aquiles. El recuerdo de la relación íntima entre ambos no es solo por mor de los sentimientos, sino que es el preludio necesario para expresar el pedido, y no debe olvidarse que es para realizar este pedido por lo que el espíritu se ha presentado. Leer más: Kelly, A. (2008) “Performance and Rivalry: Homer, Odysseus, and Hesiod”, en Revermann, M. y Wilson, P. (eds.) Performance, Iconography, Reception. Studies in Honour of Oliver Taplin, Oxford: Oxford University Press.

TECN NARR FORM NOTE
v91, la misma urna los cubra

VER ad 1.52.

INTR CONC HIST NOTE
v92, χρύσεος ἀμφιφορεύς, τόν τοι πόρε πότνια μήτηρ

los escoliastas nos informan que el verso fue atetizado por Aristarco, y que “no está en ningún [manuscrito],” lo que resulta ciertamente extraño. El argumento de que fue insertado aquí a partir de las palabras de Od. 24.73-4 no puede descartarse, pero es por completo ocioso: que ambos relatos mencionen la misma urna para las cenizas de Aquiles sin duda no es razón para sospechar de ninguno. La evidencia textual con la que contamos es poco clara, puesto que los manuscritos lo transmiten unánimemente, pero falta en LDAB 2376. Que es antiguo, de todos modos, queda demostrado por la cita de Esquines (cf. Sanz Morales, 2001: 49-67), que lo introduce como verso 83b. Todo esto sugiere de manera enfática que estamos ante una falsa dicotomía (cf. en el mismo sentido Dué, 2001), fomentada por la objeción de algunos críticos a la equiparación de σορός y ἀμφιφορεύς, que no tenemos razón para suponer no habría sido posible en la lengua del rapsoda. Leer más: Dué, C. (2001) “Achilles' Golden Amphora in Aeschines' Against Timarchus and the Afterlife of Oral Tradition”, CPh 96, 33-47; Sanz Morales, M. (2001) “El Homero de Esquines”, AC 70, 49-67.

TECN TEXT COMM
v92, dorada, de doble asa

Las ánforas fueron, en efecto, uno de los tipos más habituales de urnas para cremación en Grecia desde el periodo pospalacial (cf. Ruppenstein, 2010: 190). “Dorada” puede ser un simple detalle para enaltecer el objeto (como sucede con los de los dioses - VER ad 2.448), aunque quizás debamos imaginar una urna efectivamente hecha de oro, en analogía con algunas pocas atestiguadas en bronce (cf. Ruppenstein, 2010: 191, y Richardson, ad 91, con referencias adicionales). Leer más: Ruppenstein, F. (2010) “Cremation burials in Greece from the Late Bronze Age to the Early Iron Age: continuity or change?”, en Lochner, M. y Ruppenstein, F. (eds.) Brandbestattungen von der mittleren Donau bis zur Ägäis zwischen 1300 und 750 v. Chr. Akten des internationalen Symposiums an der Österreichischen Akademie der Wissenschaften in Wien, 11.-12.Februar 2010, Wien: Austrian Academy of Sciences Press.

AVAN FORM HIST NOTE
v92, que te dio tu venerable madre

En Od. 24.73-75 se añade el detalle de que esta urna fue fabricada por Hefesto y un regalo de Dioniso para Tetis. El escoliasta D transmite un fragmento de Estesícoro (276 D.-F.) según el cual Hefesto regala a Dioniso la urna por su hospitalidad en Naxos, y Dioniso a Tetis por la protección que esta le ofrece tras su enfrentamiento con Licurgo (cf. Davies y Finglass, 2014: 564-565, con bibliografía). El vaso François muestra, por otro lado, a Dioniso llevando una urna como regalo a la boda de Peleo y Tetis, casi con certeza una versión alternativa del origen. Es un típico caso de multitextualidad propio de la tradición oral, que ha sido estudiado por Dué (2001). Leer más: Davies, M. y Finglass, P. J. (2014) Stesichorus. The Poems, Cambridge: Cambridge University Press; Dué, C. (2001) “Achilles' Golden Amphora in Aeschines' Against Timarchus and the Afterlife of Oral Tradition”, CPh 96, 33-47.

TECN FORM MITO NOTE
v93, πόδας ὠκὺς Ἀχιλλεύς

LDAB 2376 (en este caso, P. Heid. 1262-66) añade aquí ]ν ὀνειρείῃσι πύλῃσιν, que podemos completar con Od. 4.809, ἠδὺ μάλα κνώσσων ἐν ὀνειρείῃσι πύλῃσιν [dormitando muy dulcemente en el umbral de los sueños]. Se trata, desde luego, de una falsa dicotomía, con el verso adicional especificando que Aquiles está durmiendo, lo que no es estrictamente necesario (VER ad 23.93). Sobre el problema de imprimirlo, VER Com. 16.867.

TECN TEXT COMM
v93, Y respondiendo le dijo Aquiles de pies veloces

Todavía durmiendo, probablemente, puesto que el héroe recién se levanta en 101. Un papiro lo especifica (VER Com. 23.93), pero, incluso así, hay una cierta ambigüedad en la situación, muy coherente con el estado semiconsciente de Aquiles.

AVAN NARR NOTE
v94, τίπτε

VER Com. 2.251.

TECN TEXT GRAM COMM
v94, ἠθείη

VER Com. 22.229.

TECN GRAM COMM
v94, Por qué

El discurso de Aquiles tiene tres partes: una pregunta que resultará retórica sobre los motivos del espíritu (94-95a), la promesa de cumplir con lo pedido (95b-96) y la exhortación a abrazarse y llorar juntos (97-98). Las primeras dos partes podrían considerarse como un único grupo, pero la tripartición ofrece la elegancia de que la segunda y tercera sección dan respuestas a la pregunta de la primera: viniste para que yo cumpla con esto, viniste para que podamos llorar juntos.

AVAN ESTR NOTE
v94, cabeza hermana

El giro es una marca de afecto (cf. 8.281, 18.82, y en general Clarke, 174 n. 29). Los escoliastas afirman que es utilizado por alguien que se dirige a un mayor (Aquiles era menor que Patroclo), pero la evidencia no es del todo clara en esto (cf. CSIC). Es interesante destacar también que la elección de palabras subraya la idea de que Aquiles piensa que tiene a Patroclo enfrente (así, Clarke, 200, y Gazis, 72), algo que será importante en la tercera parte del discurso (VER ad 23.97).

TECN NARR FORM NOTE
v95, cada una de estas cosas

Por razones que no me quedan claras, SOC (ad 93-98) parafrasea esta pregunta “¿por qué te me apareces y me ordenas hacer cosas que ya tengo la intención de hacer?”, y añaden que es “evidentemente injustificable”. A partir de esto, desarrollan dos argumentos para mostrar por qué no tiene sentido que Aquiles afirme que tiene la intención de hacer lo que Patroclo pide. Ahora bien, como puede observarse, todo el razonamiento se basa en la extraña premisa de que el héroe afirma tener la intención de hacer lo que se le ordenó, algo que el texto no dice, y ningún otro comentarista ni crítico sugiere. La pregunta termina por ser retórica, pero está muy lejos de ser injustificable (VER ad 23.94).

TECN NARR INTP NOTE
v96, todas te cumpliré enteramente y haré caso a lo que vos ordenás

Un enfático doblete, que Aquiles pondrá en práctica apenas despierte (aunque ha comenzado a poner en práctica ya desde 49-53). El pedido de mezclar las cenizas, por supuesto, constituye una prolepsis externa en el contexto del poema (VER ad 23.83).

TECN NARR FORM NOTE
v97, ἄσσον

VER Com. 1.80.

TECN TEXT GRAM COMM
v97, μίνυνθά περ

un habitual περ concesivo, en este caso con el adverbio.

TECN GRAM COMM
v97, Pero parate más cerca de mí

Tiene razón Austin (101-102) en que esta breve oración transmite el verdadero deseo de Aquiles, y acaso la razón por la que quiere que el espíritu haya venido a él (VER ad 23.94). El pedido tiene además un valor metafórico, puesto que esta cercanía que busca es la que la muerte de Patroclo hace imposible.

AVAN NARR NOTE
v97, abrazándonos

Como observan AH, retomando el pedido de Patroclo en 75, y mostrando así la simetría del amor de los compañeros: ambos pretenden volver a abrazarse y volver a estar juntos, y a ambos se los impide la distancia insuperable de la muerte (VER ad 23.98).

AVAN NARR FORM NOTE
v98, ἀλλήλους

como observa Leaf, con ἀμφιβαλόντε, por sentido y porque τετάρπωμαι nunca se utiliza como transitivo.

TECN GRAM COMM
v98, satisfagámonos

Sobre el vínculo entre satisfacción y llanto, VER ad 23.10. Aquiles retoma aquí el pedido de Patroclo de abrazarse y lamentarse (VER ad 23.97), lo que añade al patetismo de la escena, porque esta coordinación de deseos hace mucho más terrible el resultado final, es decir, la imposibilidad del reencuentro (VER ad 23.75, y cf. Flatt, 2017: 390). Es una instancia más del tópico del canto del acto incompleto (VER ad 23.53, VER ad 23.100), en la medida en que Aquiles consigue reunirse con su amigo una vez más, pero esta reunión no satisface a ninguno de los dos. Por eso, a la vez que marca el límite último del retraso del rito fúnebre, explica la razón por la cual este no terminará de liberar a Aquiles de su pena y su ira. Leer más: Flatt, T. (2017) “Narrative Desire and the Limits of Lament in Homer”, CJ 112, 385-404.

AVAN NARR FORM NOTE
v98, de destructivo llanto

VER ad 23.10.

TECN NARR FORM NOTE
v99, estiró las queridas manos

El momento culminante de la reunión, que se cancela inmediatamente (VER ad 23.98, VER ad 23.100). Que se utilice “queridas” para las manos es típico, pero es difícil no verlo aquí como una triste focalización sobre Patroclo. Purves (167-168) asocia este fracaso con el de Príamo en el canto 22 (VER ad 22.37). Aquiles y Príamo, que fallan en volver a tocar a quienes han perdido, logran reconciliarse en el canto 24 a través de un encuentro entre ellos.

AVAN NARR FORM NOTE
v100, mas no lo tomó

El resultado es esperable, pero aun así ofrece un interesante contraste con 18, en donde Aquiles se lamenta con las manos sobre el cuerpo de Patroclo. Gazis (73) nota la ironía de que el héroe puede tocar el cadáver sin vida, pero no puede tocar la vida (la psykhé) sin cuerpo. Es, acaso, uno de los símbolos más perfectos de la insatisfacción irresoluble que atraviesa el canto (VER ad 23.98, VER ad 23.103).

AVAN NARR NOTE
v100, como humo

La misma imagen se utiliza en Od. 11.206-208, para el espíritu de la madre de Odiseo. El carácter etéreo de las ψυχαί es, sin embargo, típico (Clarke, 148 y 199-200 - cf. también 186, donde el autor señala con toda razón en que el símil no debe llevar a confusión con el “humo” de la pira).

TECN FORM NOTE
v101, τετριγυῖα

por qué CSIC y Martínez García traducen “susurrando” y “con un leve susurro” me resulta incomprensible, a menos que sea una interpretación equivocada del “the voice is as weak a copy of the living voice as is the εἴδωλον of the αὐτός” de Leaf. El ruido que expresa τρίζω es agudo y fuerte, como el de los pichones en 2.314 (¡no susurrarían levemente mientras los devora una serpiente!) o los murciélagos en Od. 24.7, que de hecho se utilizan para ilustrar el sonido de las vidas de los pretendientes bajando al Hades.

TECN GRAM INTP COMM
v101, se fue chillando

Cf. Od. 24.7, donde el verbo describe el ruido que producen los murciélagos que están siendo comparados con las ψυχαί de los pretendientes muertos.

TECN FORM NOTE
v101, se levantó estupefacto Aquiles

VER ad 11.777. La inversión de la reacción ante un visitante que llega resulta casi irónica aquí: Aquiles querría estar recibiendo a Patroclo, no despidiéndolo. Más allá de eso, la reacción específica puede explicarse, sugieren AH, por el esfuerzo físico de intentar abrazar a Patroclo, a lo que agregaría que el ruido del espíritu hundiéndose en la tierra puede haber contribuido al resultado. Nótese también que esto refuerza la idea de que el héroe estuvo dormido durante todo el episodio (VER ad 23.93).

TECN NARR NOTE
v102, dio una palmada con sus manos

συμπλατάγησεν es un hápax homérico que aparece poco en literatura posterior (cf. Richardson). El gesto tiene un clarísimo valor en el contexto: el contacto entre sus manos contrasta con la incapacidad de abrazar a Patroclo, y el ruido y la sensación de la palmada confirman a Aquiles que ha despertado. Lowenstam (1981: 31-66, esp. 61-66) interpreta el gesto en relación a los similares de Patroclo en 15.397-402 y Aquiles en 16.124-128, entre otras instancias del golpe de las manos sobre las rodillas, como señal de una desgracia inminente. Leer más: Lowenstam, S. (1981) The Death of Patroklos. A Study in Typology, Königstein/Ts.: Verlag Anton Hain.

TECN NARR FORM NOTE
v102, dijo entre lamentos

VER ad 5.683.

TECN FORM NOTE
v102, estas palabras

Pelliccia (271-273) clasifica el discurso de Aquiles entre el grupo de discursos de thaûma, en donde un personaje habla consigo mismo o con otros destacando lo maravilloso de un suceso reciente.

AVAN FORM NOTE
v103, ὢ πόποι

VER Com. 1.254.

TECN TRAD FORM GRAM COMM
v103, τί

La Vulgata trae τίς, en general entendido como atributo de ψυχὴ καὶ εἴδωλον. Esto, sin embargo, resulta forzado y poco adecuado a la situación, mientras que la tradición minoritaria τί es exactamente lo que se necesita, como observa Leaf (seguido por Richardson). Parece plausible entender τίς como un intento de solucionar el problema de los antiguos con la línea siguiente (VER Com. 23.104).

TECN TECN COMM
v103, ¡Ay, ay!

VER ad 1.254. El discurso de Aquiles tiene dos partes: la conclusión a la que el héroe ha llegado después de su experiencia con el espíritu (103-104), seguida de una justificación (105-107), en donde, aunque implícito, es fundamental su intento de abrazarlo (VER ad 23.104).

AVAN FORM ESTR NOTE
v103, hay algo incluso en las moradas de Hades

La evidencia de la vida después de la muerte como conclusión del encuentro con la psykhé de Patroclo es clave en la trayectoria de Aquiles, sugiere Gazis (74-75), en tanto que lo enfrenta con su propia naturaleza mortal: “al entender la mortalidad, al ver y comprender de la manera más inmediata lo que le espera a todo héroe en la muerte, independientemente de su kléos, es capaz de reconciliarse con su destino.” Sin embargo, y aunque el encuentro es sin duda parte del proceso, no hay nada en la escena que sugiera que se ha avanzado hasta ese punto, y la continuidad del maltrato de Héctor en el comienzo de 24 indica lo contrario. Más bien, este es otro paso parcial que da el canto en la resolución del conflicto interno de Aquiles (VER ad 23.100, VER ad 23.155): el héroe, en efecto, comprende ahora mejor que antes la naturaleza de la muerte, pero todavía no está listo para aceptar sus propias limitaciones ante ella.

AVAN NARR INTP NOTE
v104, ψυχὴ καὶ εἴδωλον, ἀτὰρ φρένες οὐκ ἔνι πάμπαν

aunque el verso ofrece un problema interpretativo, es mucho menos difícil de desentrañar de lo que sugiere la larga discusión de los escoliastas (VER ad 23.104), y no requiere atétesis ni conjeturas de ningún tipo, a pesar de los esfuerzos de West, Studies.

TECN TEXT COMM
v104, un espíritu y una imagen

Es decir, una “vida”, un hálito vital (VER ad 1.3) que conserva la forma del muerto. Dado que la psykhé escapa del cuerpo en la muerte en forma de aire, Aquiles tiene razones para sorprenderse al descubrir que retiene la figura de la persona que ha fallecido.

INTR CONC NOTE
v104, no hay allí en absoluto entrañas

Nótese el uso físico del término (VER ad 1.55), explicable como consecuencia del intento de abrazar a Patroclo. Sin embargo, ya en la Antigüedad la expresión generaba problemas, con diversos autores cuestionando la aparente contradicción entre un Patroclo perfectamente coherente y sensato y un Aquiles que afirma que no tiene “mente” o “pensamientos” (cf. las diferentes posturas en West, Studies, y Richardson, ad 103-4). Ahora bien, esto es producto de un proceso progresivo de abstracción del término φρήν, que ha culminado en el periodo helenístico: para el homérico, una separación entre su dimensión física y su dimensión mental no se ha producido (cf. Clarke, 74, y Gazis, 74 n. 70, con bibliografía sobre el problema). La no supervivencia de las φρένες de Patroclo es la que explica la imposibilidad de tener contacto con él. Dicho esto, es importante destacar, con Clarke (206-207), que distinguir entre las φρένες como órgano del pensamiento y como órgano físico no es correcto: hay una unidad entre ambos, que la muerte pone en tensión, y no debe ser casual que Patroclo pueda presentarse a Aquiles solo en un sueño, y aun entonces nada más que como una sombra.

TECN CONC INTP NOTE
v105, γάρ

Leaf lo refiere a la oración inicial, hasta εἴδωλον, pero eso no tiene demasiado fundamento, en particular porque lo implicado en la explicación que sigue es la acción que Aquiles acaba de realizar, a saber, tratar de abrazar a Patroclo. La idea es “toda la noche hablé con él, pero evidentemente era solo una sombra.”

TECN GRAM COMM
v105, miserable Patroclo

La palabra retoma 65, aunque allí en boca del narrador, quizás focalizado sobre Aquiles (cf. de Jong, Narrators, 145, y VER ad 23.65).

TECN NARR FORM NOTE
v106, el espíritu se paró sobre mí

106-107 resumen los eventos del encuentro con el espíritu, algo que se demostrará necesario inmediatamente después del discurso, cuando el narrador nos muestre que Aquiles tiene un auditorio (VER ad 23.108). Este hemistiquio en particular repite el contenido del primero de 68.

AVAN NARR FORM NOTE
v106, con llanto y deshaciéndose en lágrimas

Este detalle se nos ofrece aquí por primera vez, puesto que el narrador no lo ha introducido y nada en el discurso de Patroclo indica que es un lamento, al menos no en sentido estricto (cf. Tsagalis, Grief, 14). El tono implicado, de todas maneras, es coherente con lo que el espíritu ha dicho (VER ad 23.69, VER ad 23.75, especialmente). Por lo demás, la tristeza implica que este también ha sufrido la imposibilidad del abrazo, lo que subraya el patetismo de la situación.

AVAN NARR FORM NOTE
v107, se asemejaba portentosamente a aquel mismo

El único caso en épica arcaica en donde θέσκελον no califica a ἔργα, y, curiosamente, también el único homérico donde es difícil encontrar un sentido metapoético (VER ad 3.130).

TECN FORM NOTE
v108, a todos

Recién en este punto el narrador nos informa que los mirmidones están escuchando a Aquiles, pero esto es muy coherente con la escena previa al sueño descripta en 59-61, donde se afirma que Aquiles “yacía … entre muchos mirmidones”. Más allá de esto, el detalle es importante, porque el paso del llanto individual al colectivo anticipa lo que sucederá a continuación (VER ad 23.111). Nótese también que esta es la última parte de la próthesis del funeral de Patroclo: cuando nos reencontremos a los mirmidones, el cuerpo ya estará en procesión hacia la pira (VER ad 23.128).

AVAN NARR FORM NOTE
v108, el anhelo de llanto

Tsagalis, Grief (172-173), afirma que esta expresión, junto con su par de 153, marca el inicio de una escena de lamento no-reportada y, en efecto, la cámara se desplaza desde Aquiles y los mirmidones al resto del ejército para la preparación del funeral. Sin embargo, parece algo forzado afirmar que el corte del pelo de los mirmidones y Aquiles sea una escena de “lamento no-reportado”, y, aunque la conexión entre 108-109 y 153-154 es clara y contundente (cf. Tsagalis, Grief, 173 n. 449), puede explicarse de otra manera (VER ad 23.153).

TECN NARR FORM INTP NOTE
v109, φάνη ῥοδοδάκτυλος Ἠώς

Plutarco (Mor. 114e10) cita un segundo hemistiquio μέλας ἐπὶ ἕσπερος ἦλθε para una línea que comienza igual a esta. Puede tratarse de una cita equivocada o una adaptación deliberada (así, Richardson), o bien de una variante antigua, en cuyo caso sería una falsa dicotomía.

TECN TEXT COMM
v109, se les mostró la Aurora de dedos de rosa

La expresión subraya la extensión del lamento, que ha abarcado la noche entera y continúa tras el amanecer (cf. Austin, 147). Que la narración abandone a los mirmidones en este punto replica el efecto, porque hace del llanto por Patroclo, en un sentido casi literal, algo interminable.

AVAN NARR FORM NOTE
v110, mientras que el poderoso Agamenón

Comienza aquí un breve interludio de “intensa actividad física” (así, Richardson, ad 109-26), que reduce algo de la tensión emocional acumulada desde el comienzo del canto, antes de la escena del funeral propiamente. Al mismo tiempo, y frente a lo que sucede en el resto del canto, esta secuencia de recolección de leña diluye casi por completo la identidad de sus protagonistas, enfocándose en el colectivo del ejército (VER ad 23.111). Por lo demás, los versos retoman el pedido de Aquiles en 49-54: que Agamenón esté haciendo lo que Aquiles le pidió es un paso más en el proceso de reconciliación entre los héroes (VER ad 23.49, VER ad 23.155).

AVAN NARR ESTR NOTE
v111, οὐρῆάς τ'

el τ[ε] es omitido en algunas fuentes y, aparentemente (cf. escoliasta T), muchos manuscritos antiguos. Se trata de una evidente falsa dicotomía, aunque no puede negarse que su inclusión para solucionar la escansión irregular οὐρῆάς ὤτρυνε es muy concebible.

TECN TEXT COMM
v111, ὤτρυνε

VER Com. 16.210.

TECN TEXT COMM
v111, a las mulas y a los varones

La participación del ejército en su conjunto pone el énfasis en el carácter comunitario de estas preparaciones, y es el primero de un grupo de marcadores que hacen del funeral de Patroclo “una puesta en escena de la comunidad política” (así, Hammer, 2002: 135). Esta es también la única sección del canto en donde la comunidad es más importante que los individuos: antes, Aquiles está en el foco (aunque con los mirmidones rodeándolo), como sucederá de nuevo enseguida durante el funeral, y los juegos son un despliegue de habilidad de los grandes héroes. Leer más: Hammer, D. (2002) The Iliad as Politics. The Performance of Political Thought, Norman: University of Oklahoma Press.

AVAN NARR NOTE
v111, a traer leña

Como se aclarará enseguida (cf. 117), el área de mayor disponibilidad de árboles en la zona de Troya son las laderas del monte Ida, una región particularmente rica en diferentes tipos de madera (cf. Ellis-Evans, 2019: 57-86). Leer más: Ellis-Evans, A. (2019) The Kingdom of Priam. Lesbos and the Troad between Anatolia and the Aegean, Oxford: Oxford University Press.

AVAN HIST NOTE
v112, desde todos lados fuera de las tiendas

O quizás “saliendo de las tiendas”, pero me parece más probable que aquí ἐκ κλισιῶν esté en metonimia por el campamento aqueo, y la idea es que los hombres deben dispersarse por todos lados.

TECN GRAM INTP NOTE
v113, Meriones

VER ad 2.651. “No hay una razón demasiado obvia de por qué el poeta ha seleccionado a Meriones como comandante aquí, excepto quizás que es un héroe menor pero eficiente, y como un θεράπων es adecuado para una operación práctica pero no muy heroica” (así, Richardson, y cf., en un sentido similar, West, Making, ad 112-13). La afirmación de que no hay una razón “demasiado obvia” es muy llamativa, porque la hay, claramente: Meriones es el único otro servidor de un comandante que tiene nivel de héroe principal en todo el poema (cf. SOC, expandiendo esta idea de la forma acostumbrada a los autores, sin base en la evidencia - VER ad 4.227, por ejemplo). Acaso inferir un significado profundo de este vínculo sea posible, pero lo menos que puede decirse es que es muy simple explicar la asociación entre los personajes de Meriones y Patroclo, que sirve a su vez para explicar la preponderancia del primero durante los juegos en honor al segundo (VER ad 23.351). Por otro lado, Mirto (ad 99-153, p. 1116, refiriendo el vínculo a “un escoliasta”) nota que, en 17.742-746, Meriones y Áyax son comparados con mulas de carga que arrastran piedras o leña al arrastrar el cadáver de Patroclo.

TECN NARR FORM MITO INTP NOTE
v113, servidor del gentil Idomeneo

Esta fórmula de verso completo para Meriones aparece solo aquí y en 124, con Μηριόνης θεράπων repetido en otra ubicación del verso en 528, 860 y 888; la fórmula de verso completo regular para el héroe es Μηριόνης τ' ἀτάλαντος Ἐνυαλίῳ ἀνδρειφόντῃ [Meriones, igual al homicida Enialio]. Richardson (seguido por Friedrich, 2007: 107) entiende que hay una adecuación a un contexto menos marcial. A esto debe añadirse, desde luego, que la designación de Meriones como θεράπων en el contexto de los funerales de Patroclo es una obvia explicación de su papel en ellos (VER la nota anterior). Leer más: Friedrich, R. (2007) Formular Economy in Homer: The Poetics of the Breaches, Stuttgart: Franz Steiner Verlag.

TECN NARR FORM NOTE
v114, hachas cortadoras de leña

Sobre el uso de hachas, VER ad 15.711. Quizás la aclaración excepcional hylotómous (solo aquí para las hachas, y en 123 para los hombres) sirva para distinguir estas de las militares, pero podría tratarse de un simple epíteto ornamental.

AVAN NARR FORM NOTE
v115, αὐτῶν

dependiendo del πρό en tmesis (AH).

TECN GRAM COMM
v116, πολλὰ

“muchas veces” interpreta Richardson, quizás con razón, pero al menos a los fines de la traducción tomar lo que sigue como aposición resulta más adecuado. En cualquier caso, el punto es el mismo.

TECN TRAD GRAM COMM
v116, ἄναντα κάταντα πάραντά

tres curiosos adverbios y hápax legómena, como observa Leaf, derivados evidentemente de ἀνά, κατά y παρά, quizás solo por mor del juego aliterante de este verso (VER ad 23.116).

TECN GRAM COMM
v116, arriba, abajo, a los lados y en diagonal

ἄναντα κάταντα πάραντά τε δόχμιά, un verso famoso por sus aliteraciones, su ritmo (tres palabras anfibráquicas) y la acumulación de estos adverbios únicos (VER Com. 23.116). Nótese la secuencia de vocales (/o/ inicial, luego /a/ hasta la ruptura de las repeticiones) y el juego de acentos, con cuatro proparoxítonas seguidas, la tercera y la cuarta de las cuales tienen doble acento, la última siendo además un dáctilo. El verso es, además, “el que mayor número de sonidos-/a/ tiene en el poema” (Richardson).

TECN FORM NOTE
v117, las laderas del Ida

VER ad 2.821. Sobre la elección de este lugar para recoger la leña, VER ad 23.111.

AVAN HIST NOTE
v117, de muchos manantiales

VER ad 15.151.

TECN FORM HIST NOTE
v118, encinas de elevado follaje

VER ad 16.482. Se ha supuesto aquí algún tipo de relevancia especial en la elección de la encina, puesto que es un árbol utilizado en diversos rituales tanto entre los griegos como entre los germanos (cf. AH). Leaf critica la idea, afirmando que, “si podemos juzgar a partir de los tiempos modernos, los bosques de la Tróade consisten casi exclusivamente de encinas.” Esto, sin embargo, debe relativizarse: si la flora antigua se asemejaba a la actual (lo que, desde luego, no está en absoluto garantizado), el Ida en realidad tiene una considerable diversidad botánica (cf. Uysal, 2010). Es cierto, no obstante, que en la parte más baja de la ladera las encinas podrían ser predominantes, y eso justificaría la conveniencia de cortar estos árboles. Por otro lado, siendo el árbol más frecuente en el poema, su aparición incidental aquí es tan verosímil como asumir un valor especial en ella. Leer más: Uysal, I. (2010) “An overview of plant diversity of Kazdagi (Mt. Ida) Forest National Park, Turkey”, Journal of Environmental Biology 21, 141-147.

AVAN NARR HIST INTP NOTE
v119, ἐπειγόμενοι

LDAB 2376 (específicamente, P. Heid. 1264) ofrece una serie de variantes para el pasaje 119-132, sobre las que cf. los diversos comentarios de Richardson (ad 119, 122, 123, 124, 129-32, 136). Se trata mayormente de falsas dicotomías, cuando no de simples errores de copia.

TECN TEXT COMM
v119, cortaron

Todavía hoy la producción maderera sigue siendo una actividad central en el área del Ida (cf. Richardson, ad 117), amenazada en parte por el avance de la minería (cf. Wikipedia, s.v. Goldmining project at Mount Ida region).

AVAN HIST NOTE
v120, πῖπτον

VER Com. 5.370.

TECN TEXT COMM
v120, caían

Un elegante uso del recurso habitual para los guerreros que mueren (VER ad 4.523), aplicado aquí a los árboles.

TECN FORM NOTE
v120, tras fragmentarlas, los aqueos

Nótese la repetición de la secuencia de 114-115: las hachas (114) ~ fragmentarlas (120), las sogas (115) ~ ataron (121), las mulas (115) ~ dividían el suelo (121).

TECN FORM NOTE
v121, δατεῦντο

sobre la forma, VER Com. 1.88. El sentido no es difícil de inferir: las mulas “dividían” el suelo, bien con la fuerza de sus patas golpeándolo, bien, mucho más probablemente, por el surco que dejaban los troncos detrás de ellas. Esta última interpretación parece haber escapado a los comentaristas por el instrumental ποσσὶ, pero los pies de las mulas son el motor que arrastra a los troncos, y el énfasis está en el esfuerzo que hacen con esos pies para arrastrarlos, lo que a su vez enfatiza el tamaño de lo que arrastran.

TECN NARR INTP COMM
v121, ellas dividían el suelo con sus pies

Si se entiende, como considero mejor (VER Com. 23.121), que los pies aquí “dividen” el suelo porque arrastran detrás de las mulas los troncos, que son los que hacen el surco en cuestión, el énfasis está puesto en el tamaño de esos troncos, no en la potencia de los pasos de las mulas. Esto, por supuesto, resulta mucho más adecuado en el contexto del funeral de Patroclo.

AVAN NARR NOTE
v122, ἐλδόμεναι πεδίοιο

lit. “necesitando de/anhelando la llanura”, pero entiendo que la traducción perifrástica mejora sustancialmente la comprensibilidad de la secuencia.

TECN TRAD COMM
v122, a través de densos matorrales

“Pensé con emoción en las mulas de Homero mientras avanzaba arriba y abajo y a través de las laderas [del Ida]. El camino fue en general relativamente fácil, pero había parches ocasionales de arbustos de maleza bastante densa, justo como describe Homero” (así, Luce, 1998: 32). Leer más: Luce, J. V. (1998) Celebrating Homer’s landscapes, New Haven: Yale University Press.

AVAN NARR HIST NOTE
v123, Todos los cortadores de leña llevaban troncos

Además de los que llevaban las mulas, destacando, desde luego, la cantidad, como antes el tamaño (VER ad 23.121). Merece observarse también el uso aquí como sustantivo del raro adjetivo aplicado a las hachas en 114.

AVAN NARR FORM NOTE
v124, Μηριόνης

LDAB 2376 (VER Com. 23.119) trae al comienzo de este verso lo que parece ser ]προς , que West lee como ]η[[τ]]ρος e interpreta ὀτρηρός (cf. Od. 4.23 y 217). La palabra es, desde luego, plausible en esta ubicación, pero el papiro, que difiere en varios puntos de nuestro texto, es escueta evidencia para defenderla, y ciertamente no suficiente para recomendar imprimirla. Entiendo que debemos tomarlo como una falsa dicotomía, pero es necesario destacar que la alternativa al Μηριόνης de la Vulgata no es el ὀτρηρός de West, sino cualquier palabra que pueda conjeturarse a partir de lo que está en el papiro.

TECN TECN COMM
v124, Meriones, servidor del gentil Idomeneo

VER ad 23.113.

TECN NARR FORM NOTE
v125, ἄρ'

omito la traducción de este primer ἄρα por mor del largo del verso.

TECN TRAD COMM
v125, ἐπισχερώ

VER Com. 11.668.

TECN GRAM COMM
v125, hacia ese lugar

Que el lugar de la tumba de Aquiles era un sitio reconocido en la Antigüedad lo muestra la existencia de un asentamiento fortificado fundado por los lesbios de Mitilene llamado Achilleion. Esta ciudad se ubicaba en el cabo denominado Yassi Tepe (que no debe, desde luego, confundirse con la montaña del mismo nombre en la otra punta de Turquía), donde excavaciones arqueológicas han ubicado tres periodos de ocupación: cerca del 3000 a.C., en el s. XIII a.C. por un breve periodo, y desde el 600 a.C., que se identifica con la fundación mencionada. Cerca de este cabo se encuentra, además de un cementerio del periodo micénico, un gran túmulo de nombre Sivri Tepe (antes Beşik Tepe), que debía ser la tumba que reconocían los griegos posteriores. Este túmulo fue reconstruido en el periodo helenístico sobre uno muy anterior. Cf. en general sobre el tema Luce (1998: 136-137, con el mapa de ubicaciones en 126). Leer más: Luce, J. V. (1998) Celebrating Homer’s landscapes, New Haven: Yale University Press.

AVAN HIST NOTE
v126, como gran montículo para Patroclo y para él mismo

Recordando el pedido de Patroclo, como observa West, Making, pero no puede dejar de señalarse el valor simbólico de decidir el lugar de la propia tumba, en particular como gesto de aceptación de la propia mortalidad (VER ad 23.103).

TECN NARR NOTE
v127, incalculable madera

Con este sentido, la fórmula ἄσπετον ὕλην solo se repite en 24.784, durante los funerales de Héctor. La otra aparición, en 2.455, hace referencia a un bosque en un símil, aunque quizás no sea casual que sea uno de los que ilustra la salida del ejército aqueo a la batalla (VER ad 2.455).

TECN NARR FORM NOTE
v128, εἵατ'

VER Com. 3.149.

TECN TEXT GRAM COMM
v128, permaneciendo allí en bloque

El final de las preparaciones por parte del ejército, que ahora descansa para el funeral. Sobre la importancia de este detalle en la escena que sigue, VER ad 23.133.

AVAN NARR NOTE
v128, Aquiles, por su parte

Con la reaparición de Aquiles, se retoma formalmente el funeral de Patroclo (VER ad 18.344, con detalles sobre los pasos del rito funerario), que abarcará hasta 230 (aunque con la extensa interrupción del episodio de los vientos). Esta fase, la ékphora o traslado del cadáver, ocupa solo hasta 139, donde el cadáver de Patroclo es depositado en el lugar de la pira (aunque no sobre la pira, lo que sucederá recién en 165). Sobre la ékphora en general, cf. Richardson (ad 127-53) y Garland (1985: 31-34); algunas imágenes del periodo geométrico representan esta fase del rito (cf. LICM sub ekphora). No hay acuerdo entre los críticos respecto a si este funeral de Patroclo responde a la costumbre estándar o ha sido llevado a un extremo exagerado por Aquiles (cf. Schnapp-Gourbeillon, 1990; Austin, 97, con referencias adicionales; y VER ad 23.176, VER ad 23.220, VER ad 23.225). Leer más: Garland, R. (1985) The Greek Way of Death, Ithaca: Cornell University Press; Schnapp-Gourbeillon, A. (1990) “Les funerailles de Patrocle”, en G. Gnoli, G. y Vernant, J.-P. (eds.) La mort, les morts dans les sociétés anciennes, Cambridge: Cambridge University Press.

AVAN NARR FORM HIST ESTR NOTE
v129, a los mirmidones amantes de la guerra

Que se encuentran alrededor de él, llorando a Patroclo, todavía en la fase de la próthesis (VER ad 23.25).

AVAN NARR NOTE
v130, ζώννυσθαι

VER Com. 5.857.

TECN TEXT GRAM COMM
v130, a ceñirse el bronce

Como el día anterior les había ordenado que no se desarmaran durante la primera procesión en torno al cadáver (cf. 4-5). Acaso debamos interpretar que las armas constituyen vestidos formales para el entierro de un guerrero (similar a lo que sucede hoy en día en entierros en fuerzas de seguridad o militares). El detalle, por lo demás, quizás proviene de la práctica real del periodo arcaico, dado que en una cratera de mediados del s. VIII (LICM 52632) los hombres de la procesión aparecen llevando sus armas y en carros.

AVAN NARR HIST NOTE
v131, ὤρνυντο

VER Com. 16.210.

TECN TEXT COMM
v132, acompañantes

Notablemente, un hápax homérico y en épica arcaica, que reaparecerá en literatura ática (cf. Richardson). Quizás el uso pretende recordarnos que estos hombres junto a los aurigas, los principales guerreros del ejército, aquí están solo acompañando la procesión.

TECN NARR FORM NOTE
v133, ἱππῆες

“Los conductores de carros”, en realidad, pero apocopo por mor del largo del verso. Esto tiene, además, la ventaja de que evita la confusión de que la referencia sea solo a los aurigas: como afirma Willcock, ἱππῆες abarca tanto a ellos como a sus acompañantes.

TECN TRAD COMM
v133, los seguía una nube de infantes

Sobre la imagen, VER ad 16.66, aunque aquí la nube se utiliza para la cantidad de soldados. Algunos (cf. e.g. Mirto, ad 99-153, p. 1116) han supuesto que esta “nube” de infantes alude a la totalidad del ejército griego, pero el grueso de este está en realidad ya sentado en el lugar de la pira (VER ad 23.128, y VER ad 23.138 para un argumento adicional), y es adecuado que el cadáver sea llevado a ella por los mirmidones.

AVAN NARR FORM NOTE
v134, μυρίοι

quizás una constructio ad sensum con πεζῶν, pero parece mejor asumir que se refiere al conjunto de las tropas de los mirmidones (o del ejército; VER ad 23.134), como en 29. En español es imposible preservar el juego.

TECN TRAD GRAM COMM
v134, en el medio llevaban a Patroclo sus compañeros

“Compañeros” en el sentido más estricto posible, sin duda, referido al pequeño grupo de guerreros junto a los cuales Patroclo luchaba, incluyendo a Aquiles (cf. respecto a esto la interesante hipótesis de Singor, 1993: 39-50). Leer más: Singor, H. W. (1991) “Nine against Troy: On Epic ΦΑΛΛΑΓΓΕΣ, ΠΡΟΜΑΧΑΙ, and an Old Structure in the Story of the Iliad”, Mnemosyne 44, 17-62.

TECN NARR FORM NOTE
v135, καταείνυον

no hay forma de decidirse entre la forma temática mayoritaria y la atemática καταείνυσαν que prefería Aristarco (cf. escolio A). La alternancia es típica (cf. Chant. 1.473), y debe tomarse aquí como una falsa dicotomía.

TECN TEXT COMM
v135, Y cubrieron

“En 135-39 y 166-70, tenemos dos secuencias de cinco holodáctilos seguidos, las más largas en la Ilíada. Si hay algún efecto deliberado, es el del ritmo de la marcha, no el del galope o el baile” (así, Leaf). En la misma secuencia, es interesante destacar también las palabras finales en orden anular, con los extremos aludiendo a instancias del rito fúnebre: ἐπέβαλλον, Ἀχιλλεύς, Ἄϊδόσδε, Ἀχιλλεύς, ὕλην.

TECN FORM NOTE
v135, con sus cabellos, que le habían arrojado

Sobre el acto ritual de arrojar el cabello al muerto, VER ad 23.46. Para interpretaciones adicionales de este pasaje en particular, cf. Lowenstam (1981: 150-151). Leer más: Lowenstam, S. (1981) The Death of Patroklos. A Study in Typology, Königstein/Ts.: Verlag Anton Hain.

AVAN NARR HIST MITO NOTE
v136, Ἀχιλλεύς

una variante interesante en LDAB 2376 (VER Com. 23.119), que agrega aquí un verso del que solo puede leerse la palabra final, δαΐζων, y Blass (apud West, 1967: 176) reconstruye, a partir de 18.23 y 27, [ἀμφοτέρηισι δὲ χερσὶ κόμην ηἴσχυν]ε δαΐζων [y con ambas manos se mancillaba el cabello, desgarrándolo]. El detalle adicional es interesante y tiene paralelos en el texto (pace West, l.c., que lo considera “absurdo”), en particular en 24.710-712, donde Hécabe y Andrómaca hacen lo mismo, sosteniendo la cabeza de Héctor (cf. Ready, 2019: 262). Leer más: Ready, J. L. (2019) Orality, Textuality, and the Homeric Epics: An Interdisciplinary Study of Oral Texts, Dictated Texts, and Wild Texts, Oxford: Oxford University Press; West, S. (1967) The Ptolemaic Papyri of Homer, Wiesbaden: Springer.

TECN TEXT COMM
v136, cortándoselos

Mazon (1940: 257-258) ha observado, con razón, que el uso del imperfecto indica que los mirmidones arrojan sus cabellos a Patroclo a lo largo de toda la procesión, lo que aumenta sin duda el patetismo de la imagen. Leer más: Mazon P. (1940) “Notes sur quelques passages du XXIIIe chant de l'Iliade”, REA 42, 254-262.

TECN NARR FORM NOTE
v136, sostenía la cabeza el divino Aquiles

El gesto es típico, aunque más durante la próthesis que en esta etapa del funeral (cf. Richardson, con referencias, y Schein, 131-132). Además de la evidencia iconográfica (cf. LIMC 203144, por ejemplo), lo encontramos de nuevo en 24.710-712 y 724, y acaso también en 18.71. Debe notarse, con Warwick (2019: 121), que esta tipicidad es engañosa, puesto que en los ejemplos que conservamos son siempre mujeres las que se colocan en esta importante ubicación. Más allá de la obviedad de destacar el grado de sufrimiento y proximidad de Aquiles con el muerto, sin embargo, la autora tiene razón en observar que es difícil extrapolar algo de este gesto, porque las mujeres en cuestión son tanto esposas como madres y abuelas; por lo demás, no puede dejar de señalarse que, en el campamento aqueo, la ausencia de una mujer en esta ubicación puede explicarse por simple falta de disponibilidad de una que pudiera cumplir el rol de pariente cercana de Patroclo. Leer más: Warwick, C. (2019) “We Two Alone: Conjugal Bonds and Homoerotic Subtext in the Iliad”, Helios 46, 115-139.

AVAN NARR FORM HIST NOTE
v137, ἀμύμονα

VER Com. 1.92.

TECN GRAM INTP COMM
v137, enviaba a Hades

Recordando, desde luego, las palabras de Patroclo en 73-76 (así, AH). La expresión, de todas maneras, es peculiar, y Mirto (ad 99-153, p. 1116) sugiere que está implicado que Aquiles “acompaña” a Patroclo a Hades, en un anticipo de su propia muerte (cf., en un sentido similar, Clarke, 181).

TECN NARR FORM NOTE
v138, ὅθι

sobre ὅθί, VER Com. 1.108.

TECN TEXT GRAM COMM
v138, cuando llegaron

Los versos 138-139 replican los movimientos del resto del ejército en 125-127, lo que refuerza la impresión de que solo los mirmidones participan de la procesión de Patroclo (VER ad 23.133). El paralelismo es también geográfico (aunque, en este caso, invertido): dada la ubicación de la tumba de Aquiles (VER ad 23.125) y del campamento aqueo (VER ad 2.464), los mirmidones vienen del norte hacia el montículo con el cuerpo, y los demás vienen de las laderas del Ida al sur.

AVAN NARR FORM NOTE
v139, νήεον

utilizo la perífrasis para transmitir el valor de αἶψα con imperfecto, aquí importante, porque la escena intermedia de Aquiles no interrumpe el proceso, como sugeriría la traducción “apilaron”, y este detalle es importante para la comprensión de la secuencia (VER ad 23.139).

TECN TRAD GRAM COMM
v139, pronto estaban apilando abundante leña

Los mirmidones comienzan a apilar la leña para la pira aquí, un proceso que se “interrumpe” en los versos siguientes con la intervención de Aquiles (VER ad 23.140), pero que debemos interpretar como continuando en el fondo de la escena. Esto explica la peculiaridad de la repetición en 164-165 (la pira es construida en los versos intermedios y terminada entonces), y elimina el problema observado por West, Making (ad 140-63) de que Aquiles se aleja de la pira en 141 aunque esta se construye más adelante, porque, sencillamente, en realidad se está construyendo desde ahora.

AVAN NARR NOTE
v140, Allí entonces otra cosa pensó

Una fórmula primordialmente odiseica, que solo aparece dos veces en Ilíada, aquí y en 193.

TECN FORM NOTE
v140, Aquiles divino de pies rápidos

La intervención de Aquiles aquí interrumpe la narración del funeral, aunque no la construcción de la pira (VER ad 23.139). Se trata de una escena de transición entre la ékphora (VER ad 23.128) y el funeral propiamente, que inicia en 154. La ruptura de continuidad no solo retrasa el momento culminante de la incineración, sino que sirve para darle mayor peso al cumplimiento de la promesa formulada por el héroe en 46 de dedicar su cabello a Patroclo (así, West, Making, ad 141).

AVAN NARR FORM NOTE
v141, parándose lejos de la pira

Es decir, del lugar donde la pira estaba siendo levantada (VER ad 23.140).

AVAN NARR NOTE
v141, se cortó la rubia cabellera

El gesto es indudablemente paralelo al de los mirmidones (VER ad 23.135), pero el hecho de que el cabello que Aquiles se corta es el que ha “criado” para el Esperqueo asimila este ritual al del corte de cabello en el paso a la adultez, una práctica bien registrada en Grecia (cf. Brelich, 1958: 126-127; Burkert, 2011: 112-113). Aquiles conserva su pelo porque “salió de Ftía a una edad muy temprana” (así, Leaf), aunque me inclinaría a pensar que esto es improbable, habida cuenta de que ya tiene un hijo, y que en realidad hay un proceso de asimilación entre los rituales, con valor contextual y simbólico (VER ad 23.150). El recurso es similar al utilizado por Esquilo en Coe. 6-7. Por lo demás, incluso aceptando que este corte de cabello simbolice un “paso a la adultez”, considerarlo “prematuro”, como sugiere SOC (ad 138-153) es en el mejor de los casos muy exagerado, y en general la interpretación de la secuencia de los autores demanda demasiadas aclaraciones ad hoc y retorcimientos de la evidencia como para considerarse aceptable. Leer más: Brelich, A. (1958) Gli eroi greci. Un problema storico-religioso, Roma: Edizioni dell’Ateneo; Burkert, W. (2011) Griechische Religion der archaischen und klassischen Epoche, Stuttgart: W. Kohlhammer.

AVAN NARR HIST INTP NOTE
v142, para el río Esperqueo había criado floreciente

Sobre el Esperqueo, VER ad 16.174. La práctica de dedicar cabellos a un dios fluvial, en particular en el paso a la adultez, es histórica.

INTR HIST MITO NOTE
v143, mirando hacia el vinoso piélago

Es decir, desde luego, al oeste, en la dirección de Ftía. El detalle nostálgico es muy adecuado al contexto.

AVAN NARR NOTE
v144, ἄλλως

“pensando otra cosa”, entienden AH, pero los escoliastas tienen razón en que “en vano” es el sentido que se requiere aquí, aunque no esté registrado en otro pasaje del poema.

TECN GRAM INTP COMM
v144, Esperqueo

El discurso de Aquiles es al mismo tiempo una acusación al Esperqueo por incumplir el voto de Peleo y una justificación para la dedicación del cabello a Patroclo y no al río. Interesantemente, sin embargo, de sus tres partes, el recuerdo de la promesa es por mucho la más larga (144-148), mientras que la acusación se reduce a un verso (149) y el anuncio de la nueva dedicación a dos (150-151). Existe también la posibilidad de entender que 144-149 constituyen una gran acusación, con esquema retrogresivo: fue en vano el voto (144) → [formulación del voto (145-148)] → vos no lo cumpliste (149); la elección de palabras de Aquiles, de hecho, favorece esta interpretación (VER ad 23.149). Por lo demás, hay una cierta nostalgia en esta distribución de secciones, coherente con la actitud de Aquiles (VER ad 23.143): el héroe se detiene ante todo en aquellas cosas que recuerda del pasado y no sucederán nunca en el futuro.

AVAN NARR ESTR NOTE
v144, te hizo voto a vos mi padre Peleo

Indudablemente, en el momento de la partida de Aquiles.

AVAN NARR NOTE
v145, al regresar

Burgess (2009: 51) observa el interesante detalle de que esto supone que Peleo no conocía o no creía la profecía de que Aquiles moriría en Troya. El autor señala que, dada la abundancia de instancias donde el héroe anticipa su propia muerte, este motivo del corte de pelo es nada más que un recurso para añadir pathos a la escena: en realidad, no hay ningún motivo para que Aquiles cambie de opinión ahora, porque ya sabía que no volvería antes. Sin embargo, esto no es necesario, y la explicación del cambio es simple: antes del canto 18, Aquiles cree tener todavía la opción de volver a Ftía (cf. 9.410-416), pero, tras la muerte de Patroclo, su determinación de continuar luchando garantiza su muerte en Troya (cf. Whitman, 1958: 181-220, esp. 202-205). El corte de pelo es parte del proceso de aceptación de la propia muerte que el héroe experimenta en todo el tercio final del poema (VER ad 23.150). Leer más: Burgess, J. S. (2009) The Death and Afterlife of Achilles, Baltimore: The Johns Hopkins University Press; Whitman, C. M. (1958) Homer and the Heroic Tradition, Cambridge: Harvard University Press.

AVAN NARR MITO INTP NOTE
v145, allí, hacia la querida tierra patria

La sobredeterminación del lugar (en griego, nótese, en distribución anular, con νοστήσαντα entre los complementos de dirección) contribuye al tono nostálgico (VER ad 23.144), como el desarrollo de las implicaturas de κεῖσέ en la habitual fórmula φίλην ἐς πατρίδα γαῖαν, que se repite en 150.

TECN FORM NOTE
v146, cortaría para vos mi cabello

El culto a los ríos y fuentes, incluyendo las ofrendas votivas, era una práctica regular entre los griegos (cf. Richardson, ad 21.130-2; Burkert, 2011: 269). Heiden (2008: 148) observa que este tipo de ofrendas constituyen un agradecimiento por el rol de los ríos en proveer y nutrir la vida; de este modo, que Aquiles elija no dar su cabello a Patroclo, sino al Esperqueo, constituye un gesto poderoso de abandono de esta y aceptación de la muerte (VER ad 23.150). Leer más: Burkert, W. (2011) Griechische Religion der archaischen und klassischen Epoche, Stuttgart: W. Kohlhammer; Heiden, B. (2008) Homer’s Cosmic Fabrication. Choice and Design in the Iliad, Oxford: Oxford University Press.

AVAN NARR HIST MITO NOTE
v146, una sacra hecatombe

VER ad 1.65.

INTR CONC HIST NOTE
v147, cincuenta

La mitad de una hecatombe, en teoría, acaso por el considerable valor de estos corderos no castrados.

AVAN CONC NOTE
v147, sin castrar

El escoliasta bT comenta que los animales se sacrifican a los ríos y a Poseidón no castrados, porque el agua es un elemento generativo. Si esto tiene fundamento en alguna práctica ritual o es solo especulativo, no lo sabemos.

TECN MITO NOTE
v148, en tus manantiales

Quizás literalmente, dado que hay testimonio de sacrificios de animales a través del ahogamiento (cf. Paus. 8.7.2 y en general Richardson, ad 21.130-2). Es más probable, de todos modos, que la idea sea que la sangre de los sacrificios corre hacia las aguas (así, Leaf), o acaso que el cuerpo del animal se arrojaría a ellas.

AVAN HIST MITO NOTE
v148, fragante

Sobre la relación entre θυήεις y el verbo relación θύω, cf. Clarke (80 n. 47, con referencias). La fragancia del altar es, desde luego, el olor de los sacrificios.

TECN NARR GRAM NOTE
v149, ὁ γέρων

VER Com. 1.33.

TECN GRAM COMM
v149, Así te hizo voto el anciano, y vos no le cumpliste el pensamiento

Retomando el comienzo del discurso en un típico regreso de carácter retrogresivo (VER ad 23.144). La acusación al río es algo injusta, porque el destino de Aquiles está determinado desde el comienzo, pero aquí tiene un claro valor retórico (VER ad 23.150).

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v150, Y ahora

VER ad 1.109. Aquiles es particularmente adepto a este giro (cf. Richardson).

TECN FORM NOTE
v150, ya que nunca regresaré hacia la querida tierra patria

La repetición de 145 refuerza el tono nostálgico del discurso (VER ad 23.144), pero esta justificación para el cambio en el dedicatario del cabello de Aquiles tiene un valor simbólico mucho más potente: cortar el cabello que se presenta como “criado” para el río, en analogía con el rito tradicional de paso a la adultez (VER ad 23.141), para honrar un muerto, superpone dos ritos de signo incompatible y dos momentos muy diferentes de la vida humana (cf. Taplin, 1992: 252). Esta superposición subraya el paso de uno a otro: de la promesa de vida que constituye el corte del cabello para el río, a la promesa de muerte que constituye el corte de cabello para Patroclo. Aquiles declara aquí que sus lazos con la tierra patria y la vida misma han quedado cercenados (cf. Schein, 156, y Hirschberger, en Contexts, 195-196), aceptando de manera implícita que ha optado por la muerte (VER ad 23.145). Leer más: Taplin, O. (1992) Homeric Soundings: The Shaping of the Iliad, Oxford: Clarendon Press.

AVAN NARR FORM NOTE
v151, ὀπάσαιμι φέρεσθαι

el optativo es, por supuesto, desiderativo, aquí en claro contraste con la promesa realizada por Peleo (“ya que no puedo ofrecértelo a vos, deseo ofrecérselo a Patroclo”). El sentido requiere la perífrasis en español (“le ofrecería” u “ojalá le ofrezca” son inadmisibles). Nótese que el “querría ofrecerle” de CSIC es una duplicación errada del valor del optativo. Por otro lado, el infinitivo puede tomarse como final o como objeto del verbo (en cuyo caso, κόμην sería objeto solo del infinitivo). El sentido no cambia y la traducción lo hace solo ligeramente (“deseo ofrecerle que se lleve mi cabello”), pero lo suficiente como para preferir la alternativa que elijo.

TECN TRAD GRAM COMM
v151, para que se lo lleve

Al Hades, aunque esta idea de llevarse las posesiones materiales no es demasiado frecuente en la literatura griega. Si el cabello de Aquiles es una representación simbólica de sí mismo (cf. Kitts, 2005: 141-143), entonces dárselo a Patroclo para que se lo lleve es una manera de que su amigo esté con él en el Hades. Leer más: Kitts, M. (2005) Sanctified Violence in Homeric Society. Oath-Making Rituals and Narratives in the Iliad, Cambridge: Cambridge University Press.

TECN NARR MITO NOTE
v152, en las manos del querido compañero el cabello

“Un gesto particularmente conmovedor” afirma, con toda razón, Richardson (ad 152-3).

TECN NARR NOTE
v153, les suscitó a todos el anhelo de llanto

El verso repite casi exactamente 108, con el que se conecta también por estar tras un discurso de Aquiles, por la aparición inmediata de un movimiento del sol (allí, la salida) y la subsiguiente entrada en escena de Agamenón (cf. 110, 155). Esta repetición ha sido vista como demarcando toda la sección preparatoria del funeral (VER ad 23.108), pero, más significativamente que eso, sirve para transferir al dolor de Aquiles a la comunidad que lo rodea (VER ad 23.111), a los mirmidones primero, a la totalidad del ejército ahora. La repetición subraya esta colectivización y nos recuerda en ambos casos, justo después de una experiencia profundamente individual (el diálogo con el espíritu, la dedicación del cabello), que el héroe no está solo. Desde un punto de vista estructural, 108 marca el cierre de la próthesis, y este verso el inicio del funeral propiamente, con una fase de lamento comunitario (153-162), seguida de la preparación de la pira (163-165 o bien 163-191 - VER ad 23.166) y el extenso proceso de incineración (166-232 o bien 192-232).

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v154, ὀδυρομένοισιν

asumo, como Leaf, un dativo ético τοῖσιν, en línea con lo que sucede en 2.413 (VER Com. 2.413).

TECN COMM
v154, Ἠελίοιο

VER Com. 1.475.

TECN TEXT CONC COMM
v154, Y entonces se les habría

Uno de los habituales contrafácticos del poema (VER ad 2.155), en este caso destacando la dimensión del dolor que la muerte de Patroclo ha producido y la imposibilidad de satisfacerlo, lo que a su vez subraya que la trayectoria del dolor de Aquiles no se ha completado (VER ad 23.155).

TECN NARR FORM NOTE
v154, la luz del Sol

VER ad 1.475, VER ad 5.120. Este caso, sin embargo, aunque evidentemente asociado al tema de la muerte, se aproxima más a los usos ambientales de la expresión de 1.605 y 8.485 que al grupo analizado por Foley.

TECN FORM MITO TRAD NOTE
v155, εἰ μὴ Ἀχιλλεὺς

aunque en un estado muy fragmentario, LDAB 2376 parece traer una versión bastante diferente de 155-160 (cf. West, 1967: 148 y 176-179). Leer más: West, S. (1967) The Ptolemaic Papyri of Homer, Wiesbaden: Springer.

TECN TEXT COMM
v155, si Aquiles

Mirto (ad 154-99, p. 1117) observa que, después de su actitud intransigente al comienzo del canto, es llamativo que sea Aquiles mismo quien interrumpe el lamento, pero en realidad esto es inevitable por dos motivos: primero, ningún otro aqueo habría sido capaz de frenar el llanto sin que Aquiles lo permitiera antes, y, segundo y en línea con la interpretación de Flatt (2017: 391-393), la insatisfacción última que provoca esta interrupción deja abierta la puerta para la continuidad del sufrimiento del héroe, clave en lo que resta de la trama (VER ad 23.103, VER ad 23.157). Leer más: Flatt, T. (2017) “Narrative Desire and the Limits of Lament in Homer”, CJ 112, 385-404.

AVAN NARR NOTE
v155, a Agamenón, parándosele al lado

Nótese que Aquiles de hecho va hacia Agamenón para hablarle, esta vez no llevado por los demás (cf. 35-37), sino por voluntad propia, lo que implica un paso más en el proceso de reconciliación (VER ad 23.110, VER ad 23.233). Para subrayar esto, el héroe abre su discurso reconociendo el poder del Atrida, y pidiéndole que aplique su autoridad de una manera que Aquiles mismo podría haber aplicado sin ninguna duda (VER ad 23.157). El gesto implica una sumisión al orden institucionalizado del ejército de importante valor simbólico, como sucede, en sentido inverso, con la ausencia de respuesta por parte de Agamenón, que implica un respeto a las determinaciones de otros líderes (VER ad 23.42).

AVAN NARR FORM NOTE
v156, γάρ τε

el γάρ es tanto anticipatorio de lo que sigue como una justificación del vocativo, es decir, de la elección del destinatario (cf. Denniston, 69). Sobre γάρ τε, cf. Ruijgh (719-740, esp. 737-738); este uso, aunque para un hecho temporal, se trata de una simple extensión del valor generalizante.

TECN GRAM COMM
v156, Atrida

El breve discurso de Aquiles tiene una justificación (doble; VER la nota siguiente) en 156-157, y un pedido en 158-160. En sentido estricto, y más allá de la importancia de la intervención del héroe en el desarrollo de la trama (VER ad 23.155), el discurso sirve de separador entre dos segmentos del funeral: el lamento y la incineración propiamente (VER ad 23.153).

AVAN ESTR NOTE
v156, pues muchísimo

“Pues” con valor tanto prospectivo (i.e. “ordena que se retiren, pues te hacen caso”) como retrospectivo, con el vocativo (i.e. “te lo pido a vos, pues te hacen caso”).

INTR NARR NOTE
v157, πείσονται

la constructio ad sensum es típica con sustantivos colectivos (cf. 2.278, 15.305, etc.).

TECN GRAM COMM
v157, μύθοισι

Leaf sugiere que el doble dativo es una variación del habitual “todo y parte”; la construcción, de todos modos, es común con πείθω (cf. 1.150, 15.156, 162, etc.).

TECN GRAM COMM
v157, γόοιο μὲν ἔστι καὶ ἆσαι

sobre el acento de ἔστι VER Com. 2.811. La expresión parece gnómica (así, Willcock y cf. también Ruijgh, §612), pero los traductores han entendido unánimemente que el sentido es “habrá tiempo para saciarse de llanto más tarde”. Richardson (ad 157-8) intenta alcanzar un compromiso entre las opciones interpretando “one can certainly (καί) have one’s fill of mourning, if one likes: but for the moment…” Las partículas aquí son importantes, para resolver el problema, porque ἔστι ἆσαι γόοιο tolera solo una interpretación en griego (“es posible saciarse de llanto”). μέν implica una clara correlación con δέ, que el νῦν sugiere debe ser adversativa (VER ad 1.109). La ubicación de καί hace imposible subordinarlo a γόοιο y la lectura “es posible saciarse incluso de llanto”; la partícula debe depender de ἔστι o de ἆσαι. Esto, por fortuna, es una mera formalidad, puesto que el sentido es el mismo con las dos dependencias (i.e. “existe la posibilidad de saciarse de llanto, como son posibles muchas otras cosas, como saciarse de algo más que de llanto”). Por lo tanto, la clave para la traducción está en si se puede retener la oposición μέν - δέ con la expresión gnómica, y entiendo que la respuesta es afirmativa: el punto de Aquiles es que, aunque sea posible saciarse de llanto, este no es el momento para hacerlo. Los traductores han explicitado este sentido, pero esto no parece necesario ni, dada la importancia de las sentencias en Homero y la poesía griega en general, recomendable.

TECN TEXT TRAD GRAM COMM
v157, le hace caso a tus palabras

Este reconocimiento de la autoridad de Agamenón es todavía más fuerte que el del primer pedido de Aquiles para que ordenara la recolección de leña (cf. 49-50), donde la apelación al Atrida podía explicarse por conveniencia práctica (Agamenón comanda muchos más soldados que Aquiles). Aquí, el Pelida no solo explicita que el ejército respeta las palabras de Agamenón, sino que además se acerca a él de manera deliberada (VER ad 23.155) para pedirle que ordene algo que él mismo podría haber ordenado sin inconveniente alguno (recuérdese, sin ir más lejos, que el conflicto del poema comienza con Aquiles convocando una asamblea - VER ad 1.54).

AVAN NARR NOTE
v157, es posible también saciarse de llanto

Sobre la relación entre llanto y satisfacción en general, VER ad 23.10. La sentencia (VER ad 1.80) tiene aquí un valor casi irónico, porque se utiliza implicando lo contrario a lo que afirma, a saber, que nadie se ha satisfecho de llanto (algo que, por lo demás, ya ha notado el narrador - cf. 154-155). Que Aquiles interrumpa este lamento demuestra que ha escuchado las palabras del espíritu (cf. 69-74), que le ha pedido que apresure los procedimientos funerarios para poder entrar al Hades. El héroe sin duda querría continuar llorando, pero este no es el momento de hacerlo, lo que a su vez contribuye a la insatisfacción última del rito, después del cual Aquiles no interrumpirá, como debería suceder en su aplicación estándar, el lamento (VER ad 23.155, VER ad 23.179).

AVAN NARR FORM NOTE
v158, Mas ahora

VER ad 23.150.

TECN FORM NOTE
v158, dispérsalos de la pira

VER ad 23.141.

AVAN NARR NOTE
v158, ordena que la comida

West, Making (ad 158-60), interpreta que hay aquí un “cambio de plan” para que los aqueos tengan su cena regular, lo que podría ser correcto, porque el banquete funerario se realizaría al final de los procedimientos (VER ad 23.29). Sin embargo, no hay razones para pensar que este paso de un lamento colectivo antes de la cremación a un lamento más íntimo durante esta no fuera parte de un rito funerario estándar (de hecho, lo es hoy en día entre nosotros), y el banquete funerario de Patroclo ya ha sido celebrado fuera de tiempo el día anterior (cf. 29).

TECN FORM MITO INTP NOTE
v159, nos ocuparemos los que más

Es decir, los mirmidones, que han sido también quienes han escoltado al cuerpo hacia la pira (VER ad 23.133).

AVAN NARR NOTE
v160, οἱ ταγοὶ

indudablemente la lectio difficilior frente al minoritario οἵ τ' ἀγοὶ (cf. Richardson, con referencias). Las objeciones a la variante mayoritaria son el uso de artículo, sobre el que VER Com. 1.33, la alfa breve de la palabra, que en ático siempre aparece como larga, una variación explicable dialectalmente (cf. Ruijgh, 431), y el hecho de que ταγός sería un hápax homérico, lo que en realidad sirve para explicar por qué fue modificado. Por lo demás, como señala Ruijgh, el uso de τ' en la frase es inaceptable.

TECN TEXT COMM
v160, junto a nosotros que se queden los caudillos

Según Hammer (2002: 135), en tanto que pares sociales de Aquiles, los caudillos son asimilables a los familiares y amigos del muerto. Es plausible entender también que un funeral de estas dimensiones fuera un acto de importancia institucional, lo que demanda la presencia de todos los comandantes, en cuyo caso la invitación de Aquiles a permanecer forma parte del proceso de restauración institucional en el ejército (VER ad 23.155). Leer más: Hammer, D. (2002) The Iliad as Politics. The Performance of Political Thought, Norman: University of Oklahoma Press.

NARR FORM NOTE
v161, Y después que esto escuchó

Sobre esta fórmula como indicador de que el receptor de un discurso obedece prontamente a este, cf. de Jong, Narrators (200). Sobre la ausencia de respuesta de Agamenón, VER ad 23.155.

TECN NARR FORM NOTE
v161, el soberano de varones Agamenón

Típicamente, la orden se cumple con una repetición de los elementos de su formulación (Agamenón: 156-157 ≈ 161b; el pueblo: 158-159a ≈ 162; los allegados: 159b-160a ≈ 163).

TECN FORM NOTE
v163, νήεον ὕλην

la misma fórmula de cierre de 139, pero no es posible repetir la misma traducción, porque es necesario utilizar allí una perífrasis (VER Com. 23.139).

TECN TRAD COMM
v163, permanecían allí junto y apilaban leña

El verso cierra con la misma fórmula de 139, indicando la continuidad de la construcción de la pira, probablemente ininterrumpida durante los lamentos (VER ad 23.139). Recién el aoristo del verso siguiente señala la finalización del proceso, que, dado el tamaño de la construcción (VER ad 23.164), habría tomado un tiempo considerable.

AVAN NARR FORM NOTE
v164, de cien pies de uno y otro lado

Cien pies es la medida del pélethros mencionado en 21.407 y Od. 11.577 (cf. Richardson), y la palabra hekatómpedon se utilizaría en época posterior para edificios, incluyendo el predecesor del Partenón en Atenas (cf. Plu., Per. 13.6). El pie homérico debía medir entre 29 y 34 cm, lo que daría una medida para la pira de entre 841 y 1156 m2, un número monumental. La tumba de Lefkandi en Eubea, sin embargo, mide unos 450 m2, y el túmulo que la cubría debía ser mucho más extenso; el túmulo helenístico en el Yassi Tepe (VER ad 23.125) tiene más de 230 m de circunferencia (i.e. unos 1135 m2; cf. Luce, 1998: 137). Piénsese, por lo demás, que el tamaño de la pira no necesariamente sería tan extenso como el del túmulo final. Leer más: Luce, J. V. (1998) Celebrating Homer’s landscapes, New Haven: Yale University Press.

AVAN NARR HIST NOTE
v166, muchos fuertes corderos

Los sacrificios son parte del tema del rito funerario (VER ad 18.344), pero no es fácil definir si son una continuación de la preparación de la pira que inicia en 163, o ya del proceso de incineración que continúa hasta 232 (VER ad 23.153). El problema para definirlo es que no es claro en qué punto se enciende el fuego efectivamente: en 177 se afirma que todo lo que se enumera se arroja “al férreo furor del fuego”, pero durante la enumeración Aquiles cubre el cadáver de Patroclo con grasa (cf. 168-169), y esto es, desde luego, inconcebible con la pira encendida. En 192 la pira todavía no se enciende, pero allí no es del todo claro si esto implica que no se encendía en absoluto o que el fuego no se expandía (VER ad 23.192). Esto último garantiza, por lo demás, que todos estos sacrificios son arrojados a una pira apagada, por lo que la diferencia estructural está solo en si esto es parte normal del procedimiento, o un simple accidente porque el fuego no se expande. Más allá de esto, merecen destacarse con Richardson (ad 166-76) las similitudes entre 166-172 y Od. 24.65-8, en el funeral de Aquiles, así como la abrumadora dimensión del presente, que manifiesta la profundidad de la tristeza del héroe (cf. Austin, 97).

AVAN NARR ESTR INTP NOTE
v166, vacas de paso circular

VER ad 16.488.

INTR HIST NOTE
v167, frente a la pira desollaron

Para una discusión detallada de la motivación de cada uno de los elementos de este sacrificio, así como la evidencia arqueológica de la que disponemos sobre ellos, cf. Richardson (ad 166-76, con referencias).

AVAN HIST MITO NOTE
v168, tomando la grasa cubrió el cadáver

Hay relativo acuerdo en que esto cumple una función práctica en la cremación (cf. e.g. Willcock), y buenas razones científicas para pensarlo. Aunque una pira en espacio abierto del tamaño de la de Patroclo seguramente alcanzaría temperaturas superiores a los 1000ºC (cf. Babrauskas, 2006), y la temperatura de cremación de un cuerpo humano está entre los 700º y los 800ºC, el tiempo necesario para efectivamente consumir un cadáver completo es de entre 2 y 3 horas (Bohnert, Rost y Pollak, 1998), de modo que la grasa, en tanto que contribuye a mantener una llama constante sobre el cuerpo por un periodo de tiempo prolongado, está más que justificada desde una perspectiva utilitaria. Esto no va en detrimento de que la costumbre tenga un valor ritual, como sugiere Richardson (ad 167-9), en tanto que los sacrificios también se cubren con grasa. Lowenstam (1981: 152) observa, por lo demás, que la práctica es indoeuropea. Leer más: Babrauskas, V. (2006) “Temperatures in Flames and Fires”, Fire Science and Technology Inc.; Bohnert, M., Rost, T., y Pollak, S. (1998) “The degree of destruction of human bodies in relation to the duration of the fire”, Forensic Science International 95, 11-21; Lowenstam, S. (1981) The Death of Patroklos. A Study in Typology, Königstein/Ts.: Verlag Anton Hain.

AVAN HIST NOTE
v168, el esforzado Aquiles

Tanto Lowenstam (1981: 7) como Friedrich (2007: 82-83), ambos con referencias, destacan el uso de esta fórmula única para Aquiles, métricamente equivalente a πόδας ὠκὺς Ἀχιλλεύς. La explicación más sencilla para su introducción es la aparición de πόδας en el verso siguiente, que podría haber inspirado al poeta a evitar la repetición de la palabra. Leer más: Friedrich, R. (2007) Formular Economy in Homer: The Poetics of the Breaches, Stuttgart: Franz Steiner Verlag; Lowenstam, S. (1981) The Death of Patroklos. A Study in Typology, Königstein/Ts.: Verlag Anton Hain.

TECN FORM NOTE
v169, apilaba alrededor los desollados cuerpos

Lo que, por supuesto, contribuye eventualmente a aumentar el calor y duración de la llama (VER ad 23.168), además de garantizar que todo se queme de manera uniforme.

AVAN HIST NOTE
v170, ánforas de miel y de ungüento

La práctica está bien atestiguada en periodos posteriores (cf. Leaf, ad 171; Richardson, ad 166-76). Probablemente, como sugiere Willcock (ad 23.170-6), se pretende que estos líquidos acompañen al muerto en la vida de ultratumba, como provisiones para el viaje. Lo mismo vale para los perros, caballos y troyanos capturados.

AVAN HIST MITO NOTE
v171, ἐριαύχενας

VER Com. 18.280.

TECN GRAM COMM
v171, apoyándolas

Leaf sugiere que se trata de ánforas de base en punta para clavar en la tierra, una práctica que sobrevive en los lécitos funerarios áticos. Richardson (ad 170-1) objeta, sin embargo, que no hay evidencia de que en el periodo homérico esta práctica existiera.

TECN HIST NOTE
v171, a cuatro caballos de erguidos cuellos

El sacrificio de caballos es un fenómeno muy pobremente atestiguado en la literatura griega, y, de hecho, ni este, ni el de los perros ni el de los troyanos tienen paralelos homéricos. Sin embargo, el sacrificio de caballos sí está ampliamente registrado en evidencia arqueológica (cf. Richardson, ad 166-76), incluyendo el hallazgo de cuatro (!) animales en Lefkandi. El número cuatro, y en general los pares, habituales en los entierros, son coherentes con la idea de que estaban destinados a conducir los carros de los muertos en la vida de ultratumba (cf. Richardson, ad 171).

AVAN HIST MITO NOTE
v172, στοναχίζων

VER Com. 2.95.

TECN TEXT COMM
v172, gimiendo mucho

Aun durante esta fase eminentemente práctica del rito funerario, Aquiles continúa expresando su dolor por Patroclo.

AVAN NARR FORM NOTE
v173, Nueve perros

Sobre el sacrificio de perros, atestiguado en la evidencia arqueológica pero no en la literatura, cf. Richardson (ad 166-76) y VER ad 23.171. El nueve es un número recurrente en el poema (VER ad 1.53).

AVAN FORM HIST NOTE
v173, tenía él, el soberano

El texto no es claro respecto a si “el soberano” es Aquiles o Patroclo. Richardson defiende lo segundo, que le parece más “apropiado”, pero en realidad Patroclo no es un “soberano” y el calificativo no se le aplica nunca en el poema. Los perros son sin duda de Aquiles (lo que no implica, desde luego, que no tuvieran una relación con Patroclo).

AVAN NARR INTP NOTE
v174, καὶ μὲν

sigo a AH en entender que el giro destaca especialmente este sacrificio como acto de amor a Patroclo (Aquiles sacrifica incluso a sus perros).

TECN GRAM COMM
v174, e incluso de estos

El énfasis en el sacrificio de los perros subraya su dimensión como acto de amor a Patroclo (así, AH). Nótese que esta parte de la secuencia, que contiene los sacrificios inhabituales (VER ad 23.171), va en un crescendo de importancia: los caballos son animales de un inmenso valor material, los perros animales de un valor sentimental, y el cierre es el sacrificio de seres humanos.

AVAN NARR FORM NOTE
v174, cortando sus cuellos

Sobre la importancia del verbo δειροτομέω en homicidios de Aquiles, cf. Kitts (2005: 158-169), que concluye que el uso de un término propio del sacrifico es una forma de indicar una aproximación del héroe a las costumbres regulares de la comunidad griega. Leer más: Kitts, M. (2005) Sanctified Violence in Homeric Society. Oath-Making Rituals and Narratives in the Iliad, Cambridge: Cambridge University Press.

TECN NARR FORM NOTE
v175, doce nobles

Sobre el número 12 y sus posibles asociaciones, cf. Bierl (en Contexts, 160-161 n. 94, con referencias). Se trata, de cualquier forma, de un número tradicional (VER ad 1.425).

TECN FORM NOTE
v175, hijos de los esforzados troyanos

Este sacrificio, anunciado en 18.336-337 (= 23.22-23) y anticipado por la captura de estos jóvenes en 21.26-33, el acto de mayor brutalidad del poema (así, Schein, 79), ha recibido muchísima atención de la crítica (cf. en general sobre el tema Hughes, 1991: 49-56 y Bas. XVIII, ad 18.336-337, con bibliografía adicional). Existe evidencia de la práctica del sacrificio humano en Grecia (cf. Richardson, ad 166-76; Hughes, 1991), y es plausible que incluso tengamos registro de este tipo de venganzas (cf. Hughes, 1991: 65-70). Más allá de esto, el gesto es una evidente manifestación de la ira de Aquiles contra Troya (Clarke, 181 n. 49); Myers (200), quizás con cierta exageración, vincula la muerte de estos jóvenes con la asimilación caída de Héctor - caída de Troya, importante en estos cantos finales del poema (VER ad 22.410). Sobre el problema del valor moral de este sacrificio, VER ad 23.176. Leer más: Hughes, D. D. (1991) Human Sacrifice in Ancient Greece, London: Routledge.

AVAN NARR HIST NOTE
v176, destrozándolos con el bronce

Taplin (1992: 252-253, seguido por Austin, 105) sugiere que la brevedad de esta descripción frente a la más desarrollada de su captura (VER ad 23.175) señala el cansancio de Aquiles, un agotamiento de su crueldad que lo hace más sociable. Esto, sin embargo, no tiene sustento en el texto: el héroe culmina aquí su matanza, sí, pero eso es explicable por la lógica interna de la secuencia (VER ad 23.174), y el comienzo del canto 24 garantiza que su ira no se ha aplacado en absoluto. La relativa brevedad de la descripción debe más bien explicarse por el carácter catalogar de esta serie de sacrificios. Nótese, por lo demás, que el crescendo está acompañado por un aumento del espacio dedicado a cada uno: 1,5 versos (ánfora) - 1,5 versos (caballos) - 2 versos (perros) - 3 versos (troyanos). Leer más: Taplin, O. (1992) Homeric Soundings: The Shaping of the Iliad, Oxford: Clarendon Press.

TECN NARR FORM INTP NOTE
v176, malas acciones meditaba en sus entrañas

La fórmula ya ha aparecido en 21.19, aunque allí anticipando la matanza; la ubicación probablemente dirige nuestra atención hacia “la brutalidad excepcional” del acto (así, Richardson). Se ha debatido mucho respecto a si estas palabras deben interpretarse como una valoración de parte del poeta (a favor, Willcock, SOC, ad 163-183; en contra, Leaf, Richardson, Mirto, ad 154-99, p. 1117), pero el análisis de los pasajes paralelos de de Jong, Narrators (138-139, con bibliografía adicional), demuestra que “malas acciones” es solo una focalización sobre Aquiles, no un juicio moral (VER ad 22.395). Esto debilita además considerablemente el análisis de SOC (l.c.) de este sacrificio como un acto de “polución”: no tenemos evidencia alguna de que esta concepción existiera en Homero, y Aquiles no parece quedar manchado por realizarlo (que la brutalidad manifieste un exceso de ira, que motiva la intervención de los dioses, es algo por completo diferente a un “miasma”).

AVAN NARR MITO INTP NOTE
v177, ἐν δὲ πυρὸς μένος ἧκε σιδήρεον

descontando la función del ἐν, hay dos interpretaciones sintácticas de la frase, con μένος como objeto directo de ἧκε (así, CSIC, Crespo Güemes, Bonifaz Nuño), o con μένος como ποῖ (así, Martínez García, Pérez). A favor de lo segundo puede observarse que el objeto de ἵημι y sus compuestos puede estar tácito (cf. 1.195, 16.795, etc.); en contra, que μένος es habitual como objeto con verbos de arrojar, pero inusitado en función de ποῖ, y que esta interpretación implica tomar el ἐν como adverbial, lo que parece menos adecuado que tomarlo en tmesis con σφισιν implícito. He preferido, de todos modos, tomar μένος como ποῖ, puesto que el resultado en la traducción es mucho más potente y comprensible que la alternativa “lanzó en ellos el furor del férreo fuego”; es evidente que Aquiles los arrojó en la pira, y esa frase parece sugerir que de alguna forma arrojó la pira hacia ellos.

TECN GRAM INTP COMM
v177, ὄφρα νέμοιτο

νέμω es “pastar”, y usado como metáfora con el fuego se registra también en Her. 5.101 (cf. también 2.780, donde, pace Leaf y Richardson, no estoy convencido de que el valor sea “devorar”). Para preservarla, sigo a CSIC en la traducción; Bonifaz Nuño prefiere “porque él lo paciera”, pero, aunque “pacer” tiene el valor “comer”, entiendo que no transmite bien la potencia de la frase.

TECN TRAD COMM
v177, férreo

La única vez que σιδήρεον se aplica al fuego, lo que ha dado lugar a diferentes interpretaciones: incansable (i.e. sinónimo del habitual ἀκάματον; así Leaf y AH), fuerte y destructor (CSIC y Richardson), inflexible (Clarke, 100 n. 100). Probablemente no debamos optar por una alternativa, habida cuenta de que el fuego puede tener, y en este contexto tiene sin duda, todas estas características.

TECN FORM INTP NOTE
v177, furor

VER ad 1.103.

INTR CONC NOTE
v177, del fuego

Con la mención del fuego ingresamos plenamente en la etapa de la cremación del rito funerario (VER ad 18.344).

AVAN FORM NOTE
v178, Y gimió luego, claro

VER ad 15.397, VER ad 23.172. Pelliccia, 154 n. 87 considera al discurso una “trenodia”, pero esto no parece adecuado, y la fórmula no introduce lamentos en ningún otro lado.

TECN NARR FORM NOTE
v179, χαῖρέ μοι

VER Com. 23.19.

TECN TRAD GRAM COMM
v179, Alégrate

179-180 = 19-20 (VER ad 23.19), indicando a la vez que Aquiles está cumpliendo su promesa y que el rito funerario y la primera parte del canto se acercan a su fin. El discurso consiste en una exhortación inicial (179), seguida de una justificación (180-182a), con una aclaración en el cierre que cambia el tono (182b-183). Esta es la última intervención del héroe durante el rito funerario (excluyendo los juegos), y simboliza perfectamente la incompletitud inherente a todo este procedimiento: aunque el discurso inicia anunciando que se ha cumplido la promesa al muerto, culmina anticipando que la venganza y el sufrimiento por él continúan (VER ad 23.157, VER ad 23.182).

AVAN NARR ESTR NOTE
v180, τελέω τὰ πάροιθεν ὑπέστην

sobre τελέω como presente y sobre los dos puntos, VER Com. 23.20. Algunos papiros traen τετελεσμένα ὥσπερ ὑπέστην [están cumplidas, como te prometí], registrada como variante ya en el escolio A e impresa por West, entre otros. Independientemente del origen de las variantes (la mayoritaria puede ser una concordancia con 20, la minoritaria un intento de eliminar el τελέω en presente), se trata de una falsa dicotomía.

TECN TEXT GRAM COMM
v181, a doce nobles hijos

181 ≈ 175 (solo cambia el coordinante), y 182 resume 176-177.

TECN FORM NOTE
v182, τοὺς ἅμα σοὶ

LDAB 2376 (específicamente, P. Heid. 1265) trae una versión distinta de 182-3, en tres versos, sobre la cual cf. Richardson (ad 182-3). El comentarista analiza el resto de las variantes importantes a lo largo del siguiente pasaje (cf. ad 195, 196, 198, 199, 219-220, 221).

TECN TEXT COMM
v182, Ἕκτορα δ' οὔ τι

para mantener el énfasis del τι, la aparición de Πριαμίδην en 183 y la separación de los versos, duplico la negación en 182-183, lo que genera el interesante efecto de que la oración parece completarse en 182.

TECN TRAD COMM
v182, Mas a Héctor no

La introducción de Héctor es coherente en el contexto del recordatorio de la promesa formulada en 19-23, donde esta misma amenaza de arrojarlo a los perros se expresa en 21. Más allá de su valor contextual en este pasaje (VER ad 23.183), que Aquiles reitere su amenaza “ensucia” la compleción del rito funerario, que debe constituir un final para todos los sentimientos negativos asociados con la muerte. El héroe no puede desprenderse de su ira y de su necesidad de venganza, a pesar de que Patroclo mismo ha implicado que esto es para él insignificante (VER ad 23.69). Esto da inicio a una secuencia claramente prospectiva (VER ad 23.184), que anticipa los eventos del canto 24, y a la vez subraya la incompletitud última de estos ritos funerarios, un tópico fundamental a lo largo de ellos (VER ad 23.179, VER ad 23.232).

AVAN NARR NOTE
v183, no lo daré al fuego para que se lo coma

El contraste sugiere que el destino de los troyanos sacrificados es mejor que el de Héctor, porque al menos ellos han recibido la cremación ritual necesaria, quizás como modo de entrada al Hades (VER ad 23.72). La metáfora única (aunque cf. 177, que es muy similar) de que “el fuego come” enfatiza esto.

AVAN NARR FORM NOTE
v183, sino a los perros

Los perros allanan la transición entre esta amenaza de Aquiles y la descripción de su incumplimiento por parte del narrador, apareciendo tres veces en tres versos.

TECN NARR FORM NOTE
v184, amenazando

El cambio en la descripción del discurso entre su introducción y su cierre refleja el cambio de tono interno al discurso (VER ad 23.182 y cf. sobre el tema de Jong, Narrators, 202). Al mismo tiempo, “amenazando” subraya el carácter prospectivo de esta secuencia (VER ad 23.185).

AVAN FORM NOTE
v185, lo resguardaba

Los dioses intervienen también para proteger el cadáver de Sarpedón (16.666-683) y el de Patroclo (19.23-39), y la protección del de Héctor será un tema importante a lo largo del canto siguiente (cf. 24.18-21 y 418-423). La interrupción del funeral para introducir el comentario tiene un claro valor proléptico, que se hace cada vez más claro conforme avanza (VER ad 23.187, VER ad 23.190). Se trata de una variación de la técnica estándar de entrelazado de tramas (e.g. VER ad 5.319), en este caso con la nueva línea argumental postergada por la introducción de los juegos entre la incineración de Patroclo y el episodio del rescate del cuerpo de Héctor. SOC (ad 184-91) realiza un extenso análisis del carácter del cuerpo de Héctor como “cadáver idealizado ritualmente”, que combina, como es habitual en los autores, observaciones valiosas e inferencias sin apoyo alguno en la evidencia disponible.

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v185, la hija de Zeus, Afrodita

VER ad 2.820. Que sean Afrodita y Apolo quienes protegen a Héctor no es un detalle menor, porque se trata de las dos deidades pro-troyanas más poderosas (así, Richardson, ad 184-91).

AVAN NARR MITO NOTE
v186, los días y las noches

La fórmula ἤματα καὶ νύκτας es muy inusual, apareciendo solo aquí y en Od. 10.142 (cf. Leaf, Richardson). Normalmente, las “noches” aparecen antes que los “días” (cf. 22.432, 24.73, 745, etc.). Es difícil imaginar una explicación distinta a la conveniencia métrica en este contexto, asumiendo, con Richardson, que se pretendiera enfatizar la frase colocándola a comienzo de verso.

TECN FORM NOTE
v186, lo ungía

Richardson (ad 184-91) y CSIC (ad 184-191) sugieren que el ungido del cadáver es evidencia del conocimiento del proceso del embalsamamiento, probablemente por contacto con la civilización egipcia.

TECN HIST NOTE
v186, aceite de rosas

Según Pausanias (9.41.7), el aceite de rosas tenía un uso medicinal y se utilizaba para proteger estatuas de madera. Zanni (2008: 394-395) sugiere que se aprovechaba por su intenso aroma, para cubrir el olor del cadáver. Es importante observar también que este es el único caso en el poema en donde el tipo de aceite se especifica, lo que sugiere una importancia especial, ya sea por la asociación de las rosas con Afrodita, ya por el valor del aceite de rosas (todavía hoy un producto costoso, dada la dificultad de su fabricación; cf. Wikipedia, s.v. Aceite de rosas). De más está decir que el aceite real no tiene las propiedades mágicas que el empleado por los dioses. Leer más: Zanni, D. G. (2008) “Ambrosia, Nectar and Elaion in the Homeric Poems”, en Paipetis, S. A. (ed.) Science and Technology in Homeric Epics, Dordrecht: Springer.

AVAN NARR HIST NOTE
v187, ἀμβροσίῳ, ἵνα μή μιν ἀποδρύφοι ἑλκυστάζων

la línea ha generado ciertas críticas (cf. Leaf), en particular porque el “arrastre” del cuerpo de Héctor no ha sido aun mencionado. No obstante, más que una intervención inexplicable de algún escriba, es sin duda evidencia de que el maltrato del cadáver era parte de la historia tradicional, y no requería explicación alguna (VER ad 23.187).

TECN TEXT COMM
v187, inmortal

VER ad 1.529 (la palabra es la misma).

AVAN CONC NOTE
v187, para que no lo lacerara al arrastrarlo

Héctor ha sido arrastrado por Aquiles hacia las naves después del duelo (cf. 22.396-404), y de nuevo al llegar al campamento, en torno a la tumba de Patroclo (cf. 13-14 y 24-26). Ahora bien, esta referencia a la protección del cadáver debe ser proléptica (VER ad 23.185), asumiendo que el tema fuera tradicional, y la audiencia ya supiera lo que el narrador relata en 24.14-18. Desde luego, no es inconcebible que debamos imaginar una protección mágica de Afrodita antes, pero es también innecesario: ahora el aceite (aplicado, acaso, durante la noche) evita la intervención de los perros, y más adelante prevendrá la laceración del cuerpo. Es cierto, no obstante, que el poeta parece haber combinado versiones diferentes, puesto que en 24.20-21 es la égida la que se utiliza para lograr esto (lo que, como observa AH, resulta más razonable que el uso del aceite de rosas).

AVAN NARR FORM NOTE
v188, Febo Apolo

VER ad 1.9.

INTR MITO NOTE
v188, una negra nube

Richardson (ad 188-91) comenta que esta es una “idea bastante inusual”, vinculada a la habitual niebla que los dioses utilizan para proteger a sus favoritos (VER ad 3.381). En sentido estricto, no obstante, aunque el recurso es único, no resulta demasiado sorprendente en este contexto.

TECN FORM NOTE
v189, cubrió todo el terreno

Una ingeniosa manera de enfatizar la dimensión del cuerpo de Héctor.

TECN FORM NOTE
v190, πρὶν

indicando, como sugieren Willcock y CSIC, entre otros, que Héctor será cremado (i.e. “antes de que fuera cremado”), pero este πρίν es peculiar y puede provenir de una secuencia en donde esto era explícito (como también el arrastre del cuerpo; VER Com. 23.187). Alternativamente, podría conjeturarse una pequeña laguna tras 191.

TECN TEXT NARR COMM
v190, Ἠελίοιο

VER Com. 1.475.

TECN TEXT CONC COMM
v190, no fuera que antes

“Antes” implica, naturalmente, que el cuerpo de Héctor recibirá los ritos fúnebres (así, CSIC, entre otros). Esto refuerza la impresión de que el pasaje presupone un conocimiento de la audiencia del final del mito, y enfatiza el carácter proléptico de esta secuencia (VER ad 23.185).

AVAN NARR FORM NOTE
v191, σκήλει'

un hápax homérico, que los escoliastas explican como equivalente a “σκληροποιήσειεν”, y debe provenir, como observa Richardson, de σκέλλω, aunque la forma regular de este verbo sería σκείλει[ε]. Leaf sugiere que puede ser producto de un muy temprano error textual a partir de una ortografía ΣΚΕΛΕΙ, lo que, habida cuenta de lo inusual de la forma, resulta plausible.

TECN TEXT GRAM COMM
v191, ἀμφὶ περὶ

adverbial (así, Willcock), aunque este uso solo se registra aquí y en 21.10 (el caso de 2.305 no es comparable).

TECN GRAM COMM
v191, resecara la piel en sus tendones y sus miembros

Una descripción quizás impresionística, pero los efectos de la exposición en cadáveres están bien documentados (cf. Srnka, 2013; Majola, Kelly y van der Linde, 2013). Los cuerpos expuestos al sol tienden a descomponerse más pronto, al menos en las primeras etapas del proceso de pudrición, de modo que la nube negra de Apolo es una útil solución de corto plazo. De hecho, en el estudio de Majola, Kelly y van der Linde (2013), los cuerpos a la sombra permanecen poco más de diez días en la etapa de hinchazón, antes de la pudrición activa, y Héctor es rescatado el duodécimo o decimotercer día después de su muerte. Se trata, por supuesto, de una mera coincidencia, pero una ciertamente curiosa. Leer más: Majola, T., Kelly, J., y van der Linde, T. (2013) “A Preliminary Study on the Influence of Direct Sunlight and Shade on Carcasses' Decomposition and Arthropod SuccessionCanadian Society of Forensic Science Journal 46, 93-102; Srnka, C. (2013) The Effects of Sun and Shade on the Early Stages of Human Decomposition, Tesis de Maestría, University of Tennessee.

TECN HIST NOTE
v192, Mas la pira

El curioso microepisodio que ocupa los versos 192-213 ha llamado la atención de la crítica (cf. en general Coventry, 1987, y Hofmeister, 1990 - sobre cuya propuesta de análisis, VER ad 23.205). Hay algo extemporáneo en interrumpir el desarrollo del funeral en este punto, y las posibles funciones de la escena son múltiples y no necesariamente incompatibles entre sí. Willcock (ad 192-213, seguido por Richardson, ad 192-225, y cf. ya Leaf, ad 200 - contra Erbse, sobre lo cual VER ad 23.198) entiende que se trata de un alivio cómico después del denso y emotivo episodio de la preparación de la pira, algo que se manifiesta ante todo en el diálogo entre Iris y los vientos (VER ad 23.203). Richardson (l.c.) sugiere además que sirve para darle más entidad al funeral, en parte al enfatizar la cercanía de Aquiles con los dioses, en parte porque estos participan de forma directa en él. Por otro lado, Kakridis (1949: 75-83) ofrece una respuesta neoanalítica: hay aquí una reminiscencia del funeral de Aquiles, donde los vientos se niegan a participar porque el héroe mató a su hermano Menón (los vientos son hijos de la Aurora). Algunos (Lowenstam, 1981: 152; West, Making, ad 192-217) consideran la idea ingeniosa, pero la contundente ausencia total de evidencia sobre ese evento en fuentes posteriores la invalida por completo: es casi inconcebible que un pasaje iliádico de este tipo no haya motivado siquiera una mención de esa negativa. De hecho, cuando Quinto relata el episodio (3.696-708) los vientos participan de muy buena gana en la incineración de Aquiles. Por último, Lowenstam (1981: 152-157) interpreta que hay aquí implicada una negación de los dioses de participar en el rito sacrificial del cuerpo de Patroclo, porque esperan el de Aquiles, pero esto es una lectura por lo menos forzada de la secuencia. Leer más: Coventry, L. (1987) “Messenger scenes in Iliad xxiii and xxiv (xxiii 192–211, xxiv 77–188)”, JHS 107, 178–180; Hofmeister, T. P. (1990) “Οὒκ ἕδος: Observations on Iris’ Role in Iliad 23”, SyllClass 2, 9–16; Kakridis, J. Th. (1949) Homeric Researches, Lund: C. W. K. Gleerup; Lowenstam, S. (1981) The Death of Patroklos. A Study in Typology, Königstein/Ts.: Verlag Anton Hain.

AVAN NARR FORM INTP NOTE
v192, no se quemaba

No es del todo claro si la pira de Patroclo no se enciende en absoluto, o si el fuego no se expande (VER ad 23.166). No hay gran diferencia en un caso o el otro, sobre todo porque un fuego que no se expande tiende a apagarse, pero lo segundo parece algo más probable, habida cuenta de que la intervención de los vientos soluciona el problema.

AVAN NARR INTP NOTE
v193, ἄλλ'

Van Thiel y CSIC imprimen ἀλλ', que solo puedo entender como un error de tipeo arrastrado del TLG, donde también se lee la forma sin acento. CSIC, de hecho, claramente entiende ἄλλ[α], puesto que traduce “y entonces otra cosa…”.

TECN TEXT COMM
v193, Allí entonces otra cosa pensó

193-194a = 140-141a (VER ad 23.140).

TECN NARR FORM NOTE
v194, δοιοῖς ἠρᾶτ' ἀνέμοισι

por qué Pérez y CSIC traducen “a los vientos” es para mí un misterio. δοιοῖς está especificando que no suplicó a todos, y había más de dos vientos en la concepción griega de estas divinidades. Por lo demás, la aclaración es importante en el pasaje (VER ad 23.194).

TECN TRAD COMM
v194, invocó a dos vientos

La elección del Bóreas y del Céfiro es interesante. West, Making, la explica diciendo que “estos son los dos vientos a los que el sitio está más expuesto”, lo que es falso, puesto que, con la cordillera del Ida al sudoeste del sitio de la pira, el Céfiro resultaría mucho menos adecuado que el Euro si ese fuera el motivo. CSIC estudia las diferentes combinaciones de los vientos en los poemas, observando que Bóreas y Céfiro solo aparecen juntos en 9.5, mientras que Euro y Noto lo hacen en 2.145, 16.765 y Od. 12.326. Dada la ausencia casi total de otras combinaciones (cf. Od. 5.295 y 332 para las excepciones), es plausible que las parejas fueran tradicionales. Dicho esto, la explicación más simple es que el Bóreas y el Céfiro son, en Troya, vientos continentales (el primero viene de Tracia, el segundo del interior de Anatolia - en 9.4-5 la descripción está en el contexto de un símil), mientras que el Euro y el Noto son vientos que vienen del mar Egeo: Aquiles, por lo tanto, está pidiendo aire seco para que la pira encienda.

TECN NARR FORM INTP NOTE
v195, Bóreas

VER ad 5.524.

INTR HIST MITO NOTE
v195, Céfiro

VER ad 2.147.

INTR HIST MITO NOTE
v195, les prometió bellos sacrificios

En tanto que dioses, los vientos son receptores de sacrificios. Este culto está bien atestiguado en la evidencia literaria y arqueológica (cf. Burkert, 2011: 270). Leer más: Burkert, W. (2011) Griechische Religion der archaischen und klassischen Epoche, Stuttgart: W. Kohlhammer.

AVAN HIST MITO NOTE
v196, πολλὰ

con valor cuantitativo, como en general, indicando que Aquiles suplica y liba una y otra vez. Está, por supuesto, en ἀπὸ κοινοῦ con el verbo principal, pero a los fines de la traducción prefiero subordinarlo al participio.

TECN TRAD GRAM COMM
v196, libando

VER ad 1.462.

INTR MITO NOTE
v196, muchas veces

La repetición señala la urgencia (AH) y la desesperación del héroe.

AVAN FORM NOTE
v196, con una copa dorada

La copa es de especial valor, como corresponde a su uso para una actividad sagrada (cf. la copa del mismo Aquiles destinada solo a libar a Zeus en 16.225-229, y la que Hécabe le ofrece a Príamo en 24.284-285).

INTR MITO NOTE
v197, νεκροί

la lectura de la Vulgata es νεκρόν, que ningún editor moderno imprime, ante la ausencia de evidencia de un uso transitivo de φλεγέθω (cf. Leaf). El ejemplo de 17.738 que ofrece LSJ está equivocado: πόλιν es allí objeto de ἐπεσσύμενον.

TECN TEXT GRAM COMM
v197, los cadáveres

De Patroclo y los troyanos muertos, desde luego.

INTR NARR NOTE
v198, ὤκεα δ' Ἶρις

ὤκεα δ' Ἶρις es la variante casi unánime, con LDAB 2376 (VER Com. 23.182), confirmando la conjetura de Bentley ὦκα δὲ Ἶρις. CSIC y West imprimen esta última, también defendida por Richardson, porque Ἶρις comienza con digamma. Ahora bien, ese argumento es evidentemente muy débil, habida cuenta de la cantidad de casos en que esa digamma no se respeta (cf. 5.353, 365, 8.399 y un largo etc., en el que se incluye ¡23.201!). ὦκα δὲ Ἶρις es posible, desde luego, pero debe considerarse una falsa dicotomía.

TECN TEXT COMM
v198, Y la veloz Iris

VER ad 2.786. La intervención de Iris es curiosa, primero, porque parece innecesaria (los vientos podrían haber escuchado la súplica) y, segundo, porque la diosa mensajera aquí actúa por iniciativa propia, algo que no es inusitado (VER ad 5.353), pero sí inusual. La explicación para ambas peculiaridades es narrativa (pace Erbse, 59-60, cuya explicación práctica carece de sentido en el contexto de la poesía homérica): en primer lugar, esta mediación habilita la escena con los vientos, que de otra manera habrían simplemente ido al sitio de la pira (así, West, Making, ad 198-9); en segundo lugar, y sin duda mucho más importante, la aparición de Iris subraya la cercanía de Aquiles con los dioses, puesto que la diosa mensajera actúa como si el héroe fuera uno de ellos, llevando su mensaje a otras divinidades (cf. Willcock, ad 192-216, Richardson, ad 192-216). Esto es sistemático en la relación entre Iris y Aquiles (cf. Turkeltaub, 71), pero tiene un valor especial aquí, donde el problema de la mortalidad del héroe está tan presente (VER ad 23.126 y VER ad 23.201).

AVAN NARR MITO INTP NOTE
v199, μετάγγελος ἦλθ' ἀνέμοισιν

sobre μετάγγελος, VER Com. 15.144. Aquí, no obstante, el verbo de movimiento parece recomendar la lectura mayoritaria μετ' ἄγγελος ἦλθ' ἀνέμοισιν, pero la construcción es frecuente en Homero (cf. Chant. 2.68) y, en todo caso, el atributo compuesto cumple la misma función que la tmesis (“fue como mensajera-entre los vientos hacia ellos” - nótese el ἀπό κοινοῦ - vs. “fue como mensajera hacia entre los vientos”). Como todos los editores, prefiero mantener una única ortografía para ambos pasajes.

TECN TEXT COMM
v199, oyendo las súplicas

AH afirman que Iris escucha las súplicas desde la tierra de los etíopes, donde se encuentra (cf. 205-206), pero esto supone que la diosa está diciéndole la verdad a los vientos, lo que es al menos debatible (VER ad 23.205).

TECN NARR NOTE
v200, οἳ μὲν ἄρα

ἄρα aquí con el pronombre, probablemente, de donde que no reciba una traducción separada.

TECN GRAM COMM
v200, ἀθρόοι

VER Com. 2.439.

TECN GRAM TRAD COMM
v200, Estos en grupo

“Todos”, debemos entender, incluyendo al Euro y al Noto, a los que Aquiles no ha suplicado (VER ad 23.208). West, Making, afirma que “si el poeta hubiera conocido al Eolo de Odisea, esperaríamos que hubiera ubicado el banquete de los vientos en su casa,” pero esto no es necesariamente cierto, y es más que plausible que en la tradición coexistiera el hogar de los vientos en Tracia con la isla de Eolo.

TECN NARR FORM NOTE
v200, en casa del Céfiro

En Tracia, como se hará claro a partir de 229-30. El Céfiro viene “de Tracia” en el pensamiento griego (cf. 9.5), aunque esto no tenga sentido desde la perspectiva de Asia Menor para un viento del oeste (VER ad 23.194). La meteorología, de todas maneras, no tiene por qué afectar las concepciones mitológicas de estos dioses.

TECN NARR MITO INTP NOTE
v200, de funesto soplo

El rasgo se le atribuye también en Od. 5.295, 12.289, aunque la motivación exacta no es del todo segura, tomando en cuenta que se asocia en general con el clima benigno. Mark (2022) supone que la explicación podría hallarse en sus “tormentosas” relaciones románticas, lo que resulta muy coherente en este contexto (VER ad 23.203). Leer más: Mark, H. W. (2022) “Zephyrus”, en World History Encyclopedia.

TECN FORM MITO NOTE
v201, εἰλαπίνην δαίνυντο

VER Com. 23.29.

TECN TRAD GRAM COMM
v201, ἐπέστη

entiendo que βηλῷ ἔπι λιθέῳ es una frase epexegética del locativo implicado en el preverbio ἐπί.

TECN GRAM COMM
v201, tenían un banquete festivo

Un detalle habitual en escenas divinas (cf. 4.2-4, Od. 10.8-11, etc.), que aquí tiene el valor adicional de subrayar la distancia entre los dioses, alegres en medio de una celebración, y los seres humanos, intentando culminar un rito funerario (así, Dinter y Khoo, en Structures II.2, 489, y, sobre el tema en general, VER ad 1.536, VER ad 3.413, etc.).

AVAN NARR FORM NOTE
v202, βηλῷ ἔπι λιθέῳ

VER Com. 1.350.

TECN TEXT GRAM COMM
v202, sobre el pétreo umbral

Dickson (1995: 160-165, esp. 162) incluye esta en un grupo de escenas típicas de “hospitalidad negada”, una variación de la escena de hospitalidad en donde el visitante interviene explicando el motivo que le impide quedarse (cf. los casos de 11.644-652, 6.360-363 y 24.553-556). El elemento más conspicuo del tema es el rechazo a la invitación de sentarse, seguido siempre por una justificación de ese rechazo. Minchin (2007: 52-73) hace un análisis detallado de este tipo de situaciones como actos comunicativos, con conclusiones similares. Leer más: Dickson, K. (1995) Nestor. Poetic Memory in Greek Epic, New York: Garland Publishing; Minchin, E. (2007) Homeric Voices. Discourse, Memory, Gender, Oxford: Oxford University Press.

AVAN FORM NOTE
v203, se levantaron todos

Parte de la escena típica de hospitalidad (cf. Edwards, 1975: 62 y Richardson, ad 202-3). Leer más: Edwards, M. W. (1975) “Type-Scenes and Homeric Hospitality”, TAPA 105, 51-72.

AVAN FORM NOTE
v203, la llamó cada uno hacia sí

El peculiar detalle diferencia esta escena de las habituales (VER la nota anterior), y ha llamado la atención ya desde la Antigüedad, con el escoliasta T observando que Céfiro fue amante de Iris (cf. también Alceo, fr. 327 V.), y añadiendo que los vientos, ya algo borrachos, se sentirían atraídos por la diosa. La imagen marca el tono subsiguiente de la escena y refuerza la impresión de que se trata de un alivio cómico en el contexto del funeral de Patroclo (VER ad 23.192).

AVAN NARR FORM NOTE
v204, ἣ δ' αὖθ'

el valor contrastivo del αὖ[τε] sugeriría una traducción “por su parte”, pero aquí he preferido transferirlo junto con el δέ con el coordinante adversativo, para mejorar la fluidez de la frase.

TECN TRAD GRAM COMM
v204, ella se negó a sentarse

La introducción al discurso anticipando la negación es parte de la escena típica que identifica Dickson (VER ad 23.202).

TECN FORM NOTE
v205, Ὠκεανοῖο

VER Com. 1.423.

TECN TEXT CONC COMM
v205, No me siento

El breve discurso de Iris contiene, tras esta negación, una justificación de ella (205b-207), seguida de la transmisión del mensaje de Aquiles a los vientos (208-211). Este es uno de los pocos casos en donde el narrador no introduce un discurso con el mensaje original (cf. de Jong, Narrators, 181-2), pero el contexto hace esto lógico, y el pedido es anticipado en discurso indirecto (cf. 194-198). Es interesante destacar, con Hofmeister (1990), que la única otra instancia de esta expresión inicial en un discurso está en boca de Patroclo, en 11.648, en un punto clave en la trayectoria del héroe que lo lleva a su muerte. El crítico sugiere que la asociación despierta en la audiencia el recuerdo de esa trayectoria, lo que a su vez justifica la introducción de esta peculiar escena (VER ad 23.192) justo en el cierre del funeral: la piedad de Iris aquí es una última representación de una de las características más destacadas del héroe que está siendo cremado. Leer más: Hofmeister, T. P. (1990) “Οὒκ ἕδος: Observations on Iris’ Role in Iliad 23”, SyllClass 2, 9–16.

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v205, volveré hacia las corrientes del Océano

Sobre el Océano, VER ad 1.423. No hay acuerdo entre los críticos respecto a la seriedad de esta justificación para la urgencia de Iris, aunque hay indicios que sugieren que se trata de una mera excusa, como ya proponía el escoliasta bT (contra, entre otros, Leaf). En primer lugar, un viaje “al Océano” también es el motivo con el que Hera engaña a Afrodita y Zeus en 14.200-210, 301-311 (cf. Richardson, ad 205-7; West, Making, ad 202-12). En segundo lugar, Iris implicará que el resto de los dioses está también entre los etíopes (VER ad 23.207), pero esto no es cierto: Afrodita y Apolo están protegiendo el cuerpo de Héctor (cf. 185-191), y Atenea intervendrá enseguida en los juegos (cf. 388-390). Finalmente, nunca más volvemos a escuchar de este viaje hacia el Océano de los dioses, que en el comienzo del canto 24 están discutiendo en el Olimpo sobre el destino del cuerpo de Héctor, y esto desde hace varios días (cf. 24.107-108). Todo esto, sumado a cierto tono humorístico de la escena (VER ad 23.203), sugiere que esta justificación para rechazar la invitación es una mera excusa por conveniencia para no prolongar el banquete de los vientos y retrasar la incineración del cuerpo de Patroclo (cf. Mirto, ad 200-48, p. 1118).

AVAN NARR MITO INTP NOTE
v206, Αἰθιόπων ἐς γαῖαν

los escoliastas aportan la variante Αἰθιόπων ἐς δῆμον, que imprime CSIC, aunque es una evidente falsa dicotomía (cf. West, Studies, que ofrece como lugares paralelos para este uso de δῆμος Od. 11.18, 24.12 y Hes., Erga 527).

TECN TEXT COMM
v206, hacia la tierra de los etíopes

VER ad 1.423.

INTR MITO NOTE
v207, ἵνα δὴ

δή como marcador de evidencialidad, casi sinónimo de ἄρα (cf. AH). La idea es que la razón para ir hacia los etíopes es clara para los vientos, pero no preservo el efecto en la traducción separadamente del καί (“también”).

TECN TRAD GRAM COMM
v207, μεταδαίσομαι ἱρῶν

ἱρῶν con valor partitivo, como sucede en ocasiones con los verbos de comer o beber (cf. DGE, s.v. δαίνυμι; LSJ, s.v. πίνω), no regido por el μετά, que supone un tácito ἀθανάτοις (cf. AH, Leaf). La traducción literal de la frase sería “banquetear del festín sacrificial”, pero prefiero, con la mayor parte de los traductores, sacrificar parte del sentido de la raíz verbal por mor de la eufonía y la comprensibilidad.

TECN TRAD GRAM COMM
v207, también yo

Lo que implica que los demás dioses ya están con los etíopes o yendo hacia ellos, algo que parece harto improbable (VER ad 23.205). Esto invalida, por lo demás, la interpretación de Lowenstam (1981: 153-154) de que la ausencia de los dioses es parte de lo que explica por qué el “sacrificio” de Patroclo falla (VER ad 23.192): los dioses no están entre los etíopes realmente. Leer más: Lowenstam, S. (1981) The Death of Patroklos. A Study in Typology, Königstein/Ts.: Verlag Anton Hain.

AVAN NARR INTP NOTE
v208, Pero Aquiles

A partir de este punto, Iris reproduce el pedido de Aquiles implicado en 194-198, con muy pocas repeticiones (195b ≈ 209b, “quemarse” en 198 y 210) pero esencialmente el mismo contenido, excepto por una diferencia muy notable (VER ad 23.211).

AVAN FORM NOTE
v208, Bóreas y al Céfiro resonante

CSIC encuentra llamativo que se mencione a los receptores del mensaje en tercera persona, pero esto es fácilmente explicable si se piensa que no son los únicos dos vientos en el banquete (VER ad 23.200).

TECN NARR NOTE
v211, por el que gimen

Sobre ἀναστενάχω, VER ad 18.315.

TECN FORM NOTE
v211, todos los aqueos

Los aqueos en realidad han desaparecido de la escena en 161-162, y no volverán a aparecer hasta el comienzo de los juegos en 233. Que Iris los mencione aquí es curioso, pero coherente con la interpretación de Hofmeister (VER ad 23.205) de que el discurso busca despertar en la audiencia la memoria de la trayectoria de Patroclo: el héroe, en efecto, ha sido el salvador del ejército en el canto 16, y el motivo principal del combate a lo largo de todo el canto 17, por lo que es natural que “todos los aqueos” estén sufriendo su muerte. Por lo demás, la frase puede estar anticipando el comienzo de los juegos, la última escena que involucra al colectivo aqueo en el poema (VER ad 23.258).

AVAN NARR FORM NOTE
v212, Ella, claro, tras hablar así, partió

Una variación sobre un verso formulaico (VER ad 5.133). Iris volverá a aparecer en el canto 24, llevando mensajes de Zeus a Tetis y a Príamo.

TECN NARR NOTE
v212, ellos se lanzaron

No se inserta aquí un discurso donde los vientos acepten el encargo (Richardson, ad 212-16), y de hecho ni siquiera se afirma que lo hacen. El pedido es seguido inmediatamente por la acción, como sucede en ocasiones cuando se envía a un mensajero (cf. 15.146-150, 24.77, 159).

AVAN NARR FORM NOTE
v213, con estrépito sobrenatural

VER ad 16.769.

TECN NARR FORM NOTE
v213, los dos agitando las nubes delante de ellos

La breve descripción del viaje de los vientos es una potente secuencia visual, donde el efecto de estos dioses invisibles se manifiesta en la naturaleza a la que afectan al avanzar: las nubes se mueven (213b), el oleaje que agita (214-215a) y el fuego se enciende (215b-216).

AVAN FORM NOTE
v214, ἵκανον ἀήμεναι

un uso algo extraño del infinitivo, que puede entenderse con valor final (así, Leaf). Richardson tiene razón en que la frase debe ser una variación del más estándar βῆ δ' ἰέναι y otros giros similares.

TECN GRAM COMM
v214, a soplar al mar

El Mar de Tracia, sugieren AH, pero más probablemente el Helesponto y la costa de Asia Menor, dada la ubicación de “Tracia” en el poema (VER ad 2.844) y la dirección hacia la que se dirigen los vientos. Es, por supuesto, un detalle del todo insignificante.

AVAN NARR NOTE
v215, la fértil Troya

Troya es ἐρίβωλον también en 9.329 y 18.67, en el segundo caso en una fórmula casi idéntica a esta. El epíteto es una variación del más habitual ἐριβῶλαξ. Sobre la fertilidad de Troya, VER ad 3.74.

TECN FORM HIST NOTE
v216, el fuego de chispa divina

θεσπιδαής es un epíteto estándar del fuego (cf. 12.177, 15.597, 21.342, etc.), pero es imposible no reconocerle aquí un valor contextual (pace, notablemente, Leaf).

TECN NARR FORM NOTE
v217, τοί γε

muy probablemente, como sugieren AH, en contraste anticipatorio con el ὃ δὲ de 218.

TECN GRAM COMM
v217, Toda la noche

La repetición (cf. 218) “añade intensidad a la escena” (así, Richardson, ad 217-25; cf. también CSIC, ad 217-8). Obsérvese también que marca el final del episodio de los vientos y nos devuelve a Aquiles, que continúa libando, pero ahora por el espíritu de su amigo (VER ad 23.221). Esta coda del funeral de Patroclo (VER ad 23.153) se extiende hasta 229-231, y tiene un interesante esquema: los vientos (217-218a), Aquiles (218b-221), símil (222-225), amanecer (226-228), los vientos (229-230), Aquiles (231-232). El primer segmento tiene, como puede verse, un crescendo hasta el símil, y luego un suave descrescendo (tres versos, dos versos, dos versos) hasta que el Pelida finalmente se duerme.

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v219, ἐχὼν

la mayor parte de los críticos coincide en que esta lección minoritaria corresponde aquí frente al ἕλων de la mayoría de los manuscritos, probablemente atraído por el ἐκ, puesto que la acción de Aquiles es repetida, no puntual. Lo mismo vale para la variación ἀφυσσόμενος/ἀφυσσάμενος en el verso siguiente. Dicho esto, la coincidencia de dos participios en aoristo en dos versos podría llevar a preguntarse si no estamos ante un caso inusual de valor iterativo, transmitido en el imperfecto χέε y con la idea “derrama muchas veces después de sacar (cada vez) el vino tomándolo (cada vez) de la cratera”: el acto de verter es continuo, pero cada paso de la copa por la cratera es una acción puntual.

TECN TEXT GRAM COMM
v219, una copa de doble asa

Quizás la misma que ha utilizado para libar a los vientos (VER ad 23.196), una impresión que se refuerza por el uso de una cratera “dorada”.

AVAN NARR NOTE
v220, ἀφυσσόμενος

VER Com. 23.219.

TEXT GRAM COMM
v220, sacando vino lo vertía sobre el suelo

Austin (97) interpreta que esta libación constante a lo largo de toda la noche es parte de la conducta excesiva de Aquiles que atraviesa el funeral completo (VER ad 23.128). Esto es plausible, y no hay dudas de que esta persistencia del héroe, a la par de los dioses que soplan toda la noche, es extraordinaria; ahora bien, es difícil asegurar que sea desmedida desde un punto de vista ritual.

AVAN NARR NOTE
v221, ψυχὴν

LDAB 2376 ofrece una variante del verso, κικλῄσκων ψυχὴν Πα[τ]ρόκ[λου τεθ]νηῶ[τος. Aunque es, desde luego, una falsa dicotomía (pace Richardson), es muy interesante que se trate de una que retiene el carácter holoespondaico del verso y sus cuatro palabras. Para otras variantes en estas líneas, cf. Richardson (ad 223, 236, 240, 241-2).

TECN TEXT COMM
v221, convocando

Uno de los escasísimos versos holoespondaicos del poema (cf. Richardson, con bibliografía), que provee un potente cierre a esta despedida de Patroclo (contra Leaf, pero aplicando un argumento lingüístico que no parece correcto).

TECN FORM NOTE
v221, al espíritu del miserable Patroclo

Y ya no a Patroclo mismo, como ha hecho durante su encuentro con el espíritu, lo que indica que el proceso de separación del cuerpo y la psykhé ha culminado (cf. Clarke, 162, y VER ad 23.19).

AVAN CONC NARR MITO NOTE
v222, ὡς

VER Com. 2.147.

TECN TRAD COMM
v222, Así como un padre

Aunque la idea de “querer como un padre” es tópica (VER ad 15.439) y el motivo del sufrimiento de los padres un tema central del poema (VER ad 5.896, VER ad 15.142), este es el único símil en que un padre y un hijo son los vehículos (pero VER ad 2.289 sobre los símiles con niños en general). Varios autores (cf. e.g. Richardson, ad 222-5; Austin, 36-37, con referencias adicionales) han observado que es recurrente la comparación de Aquiles y Patroclo con progenitores/descendientes (cf. 16-7, 18.318-323, 19.315-337), sin duda para subrayar lo estrecho de la relación entre ambos. Austin (l.c.) tiene razón, de todos modos, en que estos símiles son muy diferentes entre sí y cumplen funciones distintas en los pasajes en los que aparecen. En este caso, más allá de ilustrar la dimensión del dolor de Aquiles, el autor (cf. Austin, 46-47) observa que el foco está en la pérdida del futuro imaginado que la muerte prematura del hijo implica (VER ad 23.223). Al mismo tiempo, este sufrimiento anticipa un tema fundamental en el último canto del poema, porque es la comprensión del dolor de Príamo por la muerte de Héctor lo que motivará al héroe a liberar el cadáver (cf. Richardson, l.c., Mirto, ad 200-48, p. 1118). En general sobre la relación de Aquiles con la figura del “padre”, cf. Schein (107). Por lo demás, el símil está compuesto con elegancia, en dos dísticos, los primeros versos de los cuales (222, 224) son evidentemente paralelos, mientras que los segundos añaden detalles que aumentan el patetismo del sufrimiento de quienes se lamentan (con una diferencia fundamental - VER ad 23.225).

AVAN NARR FORM ESTR INTP NOTE
v223, por un recién casado

El escoliasta bT observa que esta aclaración hace más terrible la pérdida, porque el dolor es doble: el padre pierde a un hijo que ya ha alcanzado la madurez, pero que todavía no ha tenido hijos propios; pierde, por lo tanto, al mismo tiempo a su hijo y la esperanza de que este continúe su línea familiar. Que este es el sentido está reforzado por el hecho de que nýmphios se utiliza también en Od. 7.64-66, pero allí de un hombre que ya ha tenido una hija (cf. Richardson). Sobre el tema de los jóvenes muertos en general, cf. Alden (167 n. 30).

AVAN NARR FORM NOTE
v225, ἑρπύζων

sobre este inusual verbo, aparentemente reservado para el movimiento de hombres sufriendo una pérdida, cf. LSJ.

TECN GRAM COMM
v225, ἀδινὰ

VER Com. 2.87.

TECN TEXT COMM
v225, στοναχίζων

VER Com. 2.95.

TECN TEXT COMM
v225, arrastrándose junto a la pira

El marcadísimo paralelismo entre 222 y 224 (VER ad 23.222) contrasta con la diferencia más que considerable entre 223 y 225. Aunque ambos versos desarrollan lo que se expresa en sus predecesores, en 223 el foco está puesto en explicar la dimensión del sufrimiento del padre, que ha perdido un hijo joven, mientras que en 225 el foco está puesto en la conducta de Aquiles, no en el motivo de su sufrimiento. Esto es, por un lado, explicable por el contexto (ya sabemos por qué Aquiles se lamenta), pero, por el otro, refuerza la impresión de que el héroe está lamentándose en exceso, insistiendo en un luto que la compleción del rito funerario debería haber acabado (VER ad 23.128).

AVAN NARR FORM NOTE
v225, gimiendo sonoramente

Parte de un grupo formulaico que en Ilíada está reservado casi exclusivamente para expresiones de dolor vinculadas con Aquiles (cf. 18.123, 24.124 y en general Schein, 136-137).

TECN FORM NOTE
v226, ἦμος

para reproducir la similitud con el τῆμος de 228, y a la vez mantener el valor generalizante de esta subordinada, traduzco por “a la hora en que”.

TECN TRAD GRAM COMM
v226, Ἑωσφόρος

la forma ha generado dudas entre los críticos (cf. Leaf y Chant. 1.69, así como el resumen del problema en West, Studies), pero no hay razón para sospechar de ella, como observa Richardson, recordando la forma jónica ἑωθινός, que se encuentra en Her. 3.108.4 (cf. West, Th., p. 81). Sobre la mayúscula, VER Com. 1.475.

TECN TEXT CONC COMM
v226, φόως

VER Com. 2.49.

TECN TEXT GRAM COMM
v226, Y a la hora en que

La “inusualmente elaborada” (así, Richardson, ad 226-8) descripción del amanecer recuerda 2.48-49 y sobre todo Od. 13.93-94. Nótese que la pira no se apaga con la Aurora, sino justo antes de ella, simbolizando que un nuevo día llega después de la celebración del rito fúnebre, que culminará formalmente en los siguientes versos, con la recolección de las cenizas (VER ad 18.344).

AVAN NARR FORM NOTE
v226, en la tierra

Sobre las injustificadas especulaciones respecto a lo que esto implica para el lugar de origen del poeta o de performance del canto, cf. Leaf, que las descarta, con absoluta razón.

TECN FORM HIST NOTE
v226, el Lucero del alba

VER ad 22.318.

INTR NARR HIST NOTE
v227, Ἠώς

VER Com. 1.475.

TECN TEXT CONC COMM
v227, de azafranado peplo

Un epíteto estándar de la Aurora, aunque no uno demasiado usual (4 instancias en Ilíada, 2 en Teogonía). Alude, desde luego, al color del cielo justo antes del amanecer (como “de dedos de rosa”).

AVAN FORM NOTE
v228, a esa hora se apagó la pira y cesó la llama

CSIC (ad 226) observa que es habitual que los fuegos se apaguen con el alba (cf. 7.433-434, 24.788-789 y Od. 24.71-72). Dado que en todas las instancias se trata de piras funerarias, es razonable aplicar para ellos la misma interpretación ofrecida para el presente (VER ad 23.226).

TECN NARR FORM NOTE
v229, οἱ δ' ἄνεμοι

VER Com. 1.33, aunque aquí οἵ resulta bastante plausible.

TECN GRAM COMM
v229, Los vientos

VER ad 23.217.

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v229, a su casa

VER ad 23.200.

TECN NARR FORM MITO INTP NOTE
v230, οἴδματι θυίων

sobre θυίων, VER Com. 1.342. Adopto, modificándola ligeramente, la traducción de la expresión de Crespo Güemes (“se encrespó embravecido”).

TECN TEXT TRAD GRAM COMM
v230, ponto tracio

El Mar de Tracia, aunque bien podría ser una manera informal de referirse a la costa europea del Helesponto (VER ad 23.214).

AVAN NARR NOTE
v230, este gemía, encrespándose embravecido

Como en el viaje de ida (VER ad 23.213), el avance de los vientos se percibe en la forma en que afectan a la naturaleza alrededor suyo.

AVAN FORM NOTE
v231, retirándose lejos de la pira

Quizás un movimiento con carga simbólica (Aquiles se aleja de Patroclo con la llegada del amanecer - VER ad 23.226), una lectura particularmente interesante a partir de la inversión que supone el sueño de Aquiles (VER ad 23.232) y su interrupción casi inmediata (VER ad 23.234).

TECN NARR NOTE
v232, sobre él se lanzó el dulce sueño

Como ha sucedido en 62-64, de modo que la extensa secuencia del funeral de Patroclo queda encerrada entre dos sueños de Aquiles. Richardson (ad 231-5) ha notado que hay aquí una inversión de la normalidad, puesto que Aquiles se acuesta al amanecer. Junto con el hecho de que el héroe es despertado enseguida (VER ad 23.234), el detalle puede interpretarse como parte del extenso sistema de incompletitud o insatisfacción de los ritos funerarios de Patroclo (VER ad 23.182, VER ad 23.234).

AVAN NARR FORM NOTE
v233, Ἀτρεΐωνα

VER Com. 1.7. Lo mismo vale para el Ἀτρεΐδη de 236.

TECN TEXT FORM COMM
v233, Y ellos

“Ellos” son, como se hará evidente enseguida (cf. 236), los líderes que se quedaron cuando el ejército volvió a las tiendas en 156-162.

INTR NARR NOTE
v233, alrededor del Atreión

VER ad 1.387. Aunque no en sentido estricto parte del proceso de reconciliación (VER ad 23.155, VER ad 23.272), la aparición de Agamenón y su nivel de sumisión a Aquiles (que incluso lo coloca apenas por encima de los demás líderes del ejército) sí muestra que este ha avanzado considerablemente. El paso que falta se dará al final del canto.

AVAN NARR FORM NOTE
v233, se congregaron

La escena que sigue (233-261) presenta varios paralelos con 24.788-803, al final del funeral de Héctor, así como con 7.433-436, 791-792 y Od. 24.71-92, sobre los que cf. Richardson (ad 226-61; también VER ad 23.228).

TECN FORM NOTE
v234, lo despertó

Esto debe producirse apenas unos minutos después de que Aquiles se duerme, interrumpiendo el proceso de recuperación físico y mental que parecía insinuado en ese gesto (VER ad 23.232, VER ad 24.3). Con la inmensa retrogresión que constituyen los juegos, las implicancias de esto no se manifiestan, pero el comienzo del canto 24 nos demuestra su dimensión: a pesar de haber completado el entierro de su amigo, Aquiles no ha podido superar su cólera ni dejar atrás el luto.

AVAN NARR NOTE
v236, ἄλλοι ἀριστῆες Παναχαιῶν

VER Com. 2.404. Por mor de la eufonía, modifico las relaciones sintácticas en la traducción.

TECN GRAM TRAD COMM
v236, Atrida

Un extenso discurso con instrucciones, dividido en tres partes tras un primer verso de invocación: extinguir la pira (237-238a), recoger y guardar los huesos (238b-244) y construir el túmulo (245-248). La parte central es con mucho la más extensa, gracias a la parentética sobre la recognoscibilidad de los restos de Patroclo (240b-242). El tono de Aquiles es utilitario, pero detrás de esta actitud apenas se disimula el tema fundamental de la aceptación de la propia muerte (VER ad 23.244).

AVAN FORM ESTR NOTE
v236, los aqueos todos

VER ad 2.404.

TECN FORM NOTE
v237, con refulgente vino

Es sorprendente que CSIC (ad 237-8) afirme que “en ningún otro pasaje de los poemas homéricos como aquí y en 250-2 se recoge la idea de apagar la pira funeraria con vino,” cuando lo mismo sucede en 24.791, un pasaje paralelo al presente. Se ha presentado cierta evidencia arqueológica para demostrar la realidad de esta práctica, pero esta no es del todo contundente (cf. Garland, 1985: 145; Richardson, ad 237-8). De todos modos, hay pocas dudas de que sería una costumbre real, y está bien atestiguada también entre los romanos (cf. Leaf). El vino debía constituir una última ofrenda a los muertos (así, AH). Leer más: Garland, R. (1985) The Greek Way of Death, Ithaca: Cornell University Press.

AVAN FORM HIST MITO NOTE
v238, cuanto ocupó el furor del fuego

Recordando 177, “el férreo furor del fuego”.

TECN FORM NOTE
v239, recojamos

Como destaca ya el escoliasta T, Aquiles ordena a los demás que apaguen las llamas, pero se incluye en esta exhortación a recoger los huesos.

AVAN NARR NOTE
v240, διαγινώσκοντες

VER Com. 15.607. διαγιγνώσκοντες es aquí, de todos modos, una variante minoritaria.

TECN TEXT COMM
v240, ἀριφραδέα δὲ τέτυκται

“quedado” por “hecho” o “resultado” facilita inmensamente la comprensión de la expresión.

TECN TRAD COMM
v240, muy reconocibles han quedado

Esta declaración incidental puede interpretarse con un valor puramente instrumental, previendo una posible objeción del tipo “¿cómo distinguiremos los huesos de Patroclo de los de los demás muertos?” Sin embargo, parece difícil de concebir que los aqueos, habituados a estos entierros heroicos, no supieran esto, y aquí en particular todos han visto a Patroclo en el centro de la pira, bien lejos del resto de los cadáveres. Más bien, este detalle es un último vistazo al lugar que Patroclo ocupa en la mente de Aquiles: aun después de su muerte se distingue de todos los demás.

TECN NARR FORM NOTE
v242, en los costados, mezclados los caballos y los varones

Cf. 166-177, donde no se aclara que los sacrificios fueron colocados en los bordes de la pira, pero está muy evidentemente implicado.

AVAN NARR NOTE
v243, en una dorada urna

Sobre el sentido exacto de φιάλη, una palabra que aparece solo cuatro veces en este canto (aquí, en 253, 270 y 616), cf. Richardson (ad 243-4) y sobre todo Petropoulou (1988: 486-487), que entienden que no es el mismo tipo de contenedor que albergará definitivamente los huesos de Aquiles, mencionado en 91. Leer más: Petropoulou, A. (1988) “The Interment of Patroklos (Iliad 23.252-57)”, AJPh 109, 482-495.

TECN FORM NOTE
v243, con una doble capa de grasa

Willcock y Richardson entienden que esta capa cumpliría la función de preservar los restos, quizás porque Patroclo no será colocado todavía bajo tierra. Sin embargo, la reminiscencia de la doble capa de grasa con la que se cubren los sacrificios (1.461, 2.424-425, etc.) es conspicua, y apoya la interpretación de Lowenstam (1981: 155), defendida también por Kitts (2005: 108), de que la cremación de Patroclo es también una forma de sacrificio a los dioses (VER ad 23.168). Leer más: Kitts, M. (2005) Sanctified Violence in Homeric Society. Oath-Making Rituals and Narratives in the Iliad, Cambridge: Cambridge University Press; Lowenstam, S. (1981) The Death of Patroklos. A Study in Typology, Königstein/Ts.: Verlag Anton Hain.

AVAN HIST MITO INTP NOTE
v244, Ἄϊδι κλεύθωμαι

la variante mayoritaria Ἄϊδι κεύθωμαι tiene dos problemas graves: primero, utiliza Ἄϊδι referido al lugar, no al dios, un uso que en Homero solo está registrado en genitivo (sc. δόμον, desde luego); y, segundo, supone un extraño alargamiento de la iota final de la palabra. Los escoliastas y dos manuscritos leen κλεύθωμαι, que evita el segundo problema, pero es una palabra desconocida, lo que, en realidad y como sugiere West (2001: 126-128), podría explicar el cambio a κεύθωμαι (la hipótesis del autor de vincular κλεύθομαι a la raíz κλυ/κλευ- es ciertamente muy especulativa). La explicación del término como forma sincopada de κελεύθομαι que da el escoliasta A es también difícil de aceptar, pero, pace West (l.c.), de hecho resuelve el problema del Ἄϊδι, porque el uso de nombres propios como dativo de destino está bien atestiguado (cf. Chant. 2.68, pace el propio Chantraine, que en 2.80 afirma que en el presente pasaje Ἄϊδι se refiere al lugar). Por todo esto, siendo la única opción que soluciona los dos inconvenientes del verso, imprimo κλεύθωμαι, asumiendo un vínculo etimológico con κέλευθος.

TECN TEXT COMM
v244, hasta que yo mismo haga mi camino hacia Hades

Un detalle más en el canto (VER ad 23.126, VER ad 23.198) que demuestra el grado de aceptación del propio destino que ha alcanzado Aquiles, ahora plenamente consciente de que morirá en Troya.

AVAN NARR NOTE
v245, yo los exhorto

Un nuevo contraste con la formulación de las instrucciones anteriores (VER ad 23.239), puesto que aquí aparece la primera persona de forma explícita exhortando a los demás a hacer algo.

AVAN FORM NOTE
v246, ἐπιεικέα τοῖον

“this use of τοῖον seems colloquial,” observa Willcock (cf. también Leaf).

TECN FORM COMM
v246, tanto como conviene

Es decir, lo mínimo indispensable para que queden cubiertos los restos de la pira funeraria. Normalmente, la urna quedaría enterrada en este túmulo, pero en este caso se guardará en la tienda de Aquiles (cf. 254), para poder utilizarla cuando el héroe muera, lo que explica este consejo.

AVAN CONC NARR NOTE
v247, ἐμεῖο

δεύτερος con genitivo con el valor “después de” es inusitado en la épica arcaica, y el hecho de que su complemento esté en el verso anterior añade dificultad a la expresión. Parece mejor leer ἐμεῖο como complemento del verbo (cf. Autenrieth), como hace Bonifaz Nuño. En todo caso, el sentido es el mismo, y he preferido elegir la traducción más comprensible, lo que también fuerza una de las extrañísimas instancias en las que debemos no respetar los límites de los versos.

TECN TRAD GRAM COMM
v247, ancho y elevado hagan

Richardson (ad 245-8, con bibliografía) y CSIC (ad 245-7) asocian este consejo de Aquiles con la evidencia arqueológica de túmulos que cubren los restos de diferentes entierros, presumiblemente con sus túmulos menores propios. No es imposible pensar en que el poeta y la audiencia conocieran esta práctica y pudieran realizar esta misma asociación, pero es importante destacar que no es eso lo que estamos viendo aquí: Aquiles no está sugiriendo que su túmulo se construya junto al de Patroclo, sino indicando que este mismo túmulo pequeño para Patroclo será la base para el mucho más imponente propio.

TECN NARR HIST INTP NOTE
v248, queden en las naves

SOC (ad 245-248…256-257) sugiere que hay aquí una “referencia concreta a los aqueos del futuro que navegarán junto al promontorio sobre el cual la tumba está ubicada y se maravillarán ante la vista de la estructura,” pero esto es un muy evidente error de interpretación del pasaje. Los aqueos “que queden en las naves” no son los aqueos del futuro incierto que navegarán por la Tróade, sino los compañeros y aliados de Aquiles que le sobrevivirán: el punto del héroe es que morirá en Troya (VER ad 23.244).

TECN NARR INTP NOTE
v249, Πηλεΐωνι

VER Com. 1.7.

TECN TEXT FORM COMM
v249, y ellos le hicieron caso al Peleión de pie veloz

Una expresión única, aunque la idea es, desde luego, completamente estándar (cf. 3.260, 9.79, 14.133, etc.). Quizás la falta de uso es circunstancial (Aquiles no da demasiadas instrucciones a lo largo del poema).

TECN FORM NOTE
v250, Primero extinguieron

Como suele suceder (de Jong, Narrators, 209-210), la descripción sigue de cerca las instrucciones recién dadas (pira: 237-238a ~ 250-251; huesos: 238b-244 ~ 252-254; túmulo: 245-248 ~ 255-257a). La variación en la extensión de las partes y la expresión es, sin embargo, considerable, de modo que al ver a los aqueos realizar las acciones que ha indicado Aquiles descubrimos otros aspectos de estas acciones, desde el punto de vista de las tropas (VER ad 23.251, VER ad 23.252, VER ad 23.255). Por lo demás, los detalles que siguen tienen paralelos en prácticas atestiguadas por la arqueología (cf. Coldstream, 2003: 331-334, y VER ad 23.254, etc.). Leer más: Coldstream, J. N. (2003) Geometric Greece. 900–700 BC, segunda edición, London: Routledge.

AVAN NARR FORM HIST ESTR NOTE
v251, βαθεῖα τε κάππεσε τέφρη

aunque quizás el sentido se retiene con el mayoritario δέ, tiene razón West, Studies, en que τε mejora la conexión entre las dos partes de la cláusula de ὅσσον. Las traducciones en español ilustran el punto: “sobre cuanto la llama fue, y (δέ) pesada cayó la ceniza” frente a “sobre cuanto la llama fue y (τε) pesada cayó la ceniza”. βαθεῖα es probablemente un predicativo (Leaf, AH), pero con τε podría también entenderse como un atributo (“y [sobre cuanto] cayó la pesada ceniza”).

TECN TEXT GRAM COMM
v251, sobre cuanto fue la llama y pesada cayó la ceniza

La primera parte del verso reproduce el punto de 238, pero, mientras que allí el foco estaba puesto sobre el poder del fuego, aquí está claramente sobre los restos, como demuestra el segundo hemistiquio. Que la ceniza cayera “pesada” habla sin duda de su cantidad: muchísima madera ha sido quemada y muchos animales y hombres, por lo que apagar las brasas habría sido un trabajo considerable (¡en particular con vino!). Este es el primer indicio claro de que esta secuencia está focalizada sobre las tropas (VER ad 23.250): Aquiles piensa en la pira de Patroclo como la que consumió su cuerpo, pero estas piensan en ella como un trabajo que deben realizar.

AVAN NARR FORM NOTE
v252, los blancos huesos

Aunque el uso de la expresión en 16.347 y Hes., Th. 540, 555 y 557 muestra que es formulaica, quizás no debamos descartar que, en el contexto del rito funerario, esté aludiendo al color que adquieren los huesos tras su calcinación, aunque este varía considerablemente dependiendo de factores como la temperatura, el tiempo y las condiciones ambientales (cf. sobre el tema Grévin, 2005: 16-17; Walker, Miller y Richman, 2008; Devlin y Herrmann, 2015). Leer más: Devlin, J. B., y Herrmann, N. P. (2015) “Bone Colour”, en Schmidt, C. W., y Symes, S. A. (eds) The Analysis of Burned Human Remains. Second Edition. Amsterdam: Academic Press; Grévin, G. (2005) “La crémation sur bûcher dans l’Antiquité à la lumière de l’ethnoarchéologie”, Ktèma 30, 15-20; Walker, P. L., Miller, K. W. P., y Richman, R. (2008) “Time, Temperature, and Oxygen Availability: An Experimental Study of the Effects of Environmental Conditions on the Color and Organic Content of Cremated Bone”, en Schmidt, C. W., y Symes, S. A. (eds) The Analysis of Burned Human Remains, Amsterdam: Academic Press.

TECN FORM HIST NOTE
v252, el amable compañero

“Amable” (eneés) es casi exclusivo de Patroclo en Ilíada, como observa Richardson. Aquí, junto con “llorando”, refuerza la impresión de una secuencia focalizada sobre las tropas que están recogiendo los huesos (así, de Jong, Narrators, 121, y VER ad 23.250).

AVAN NARR FORM NOTE
v254, ἐν κλισίῃσι δὲ θέντες

Leaf imprime la variante minoritaria ἐν κλισίῃ δ' ἐνθέντες, porque “aunque el plural generalizante es muy posible cuando se piensa en una sola tienda, igual le da un inadecuado tono de indiferencia (casi ‘cualquier tienda’).” La apreciación es por completo subjetiva y no está basada en el uso homérico; en cualquier caso, se trata de una evidente falsa dicotomía.

TECN TEXT COMM
v254, tras ponerlo en las tiendas

Algunos intérpretes (cf. Petropoulou, 1988: 488-490, con referencias) han sugerido que las κλίσιαι aquí hacen referencia a la tumba de Patroclo. Aunque los argumentos que presentan son atendibles, la absoluta ausencia de evidencia hace muy difícil aceptar el punto (cf. Richardson), en particular porque es casi inconcebible que la audiencia lo entendiera de esa manera. Leer más: Petropoulou, A. (1988) “The Interment of Patroklos (Iliad 23.252-57)”, AJPh 109, 482-495.

TECN NARR FORM INTP NOTE
v254, lo cubrieron con una fina tela

La práctica está bien atestiguada en la evidencia arqueológica (cf. Richardson, con bibliografía), con las telas siendo utilizadas para cubrir todo desde los huesos a las urnas a las tumbas mismas, como decoración.

AVAN HIST NOTE
v255, τορνώσαντο δὲ σῆμα

podría también traducirse “hicieron un círculo en torno a la tumba”, quizás. El uso es posiblemente metafórico (lit. “hacer un círculo con un compás”), y el objeto del verbo debe ser aquello que se demarca.

TECN GRAM COMM
v255, demarcaron el círculo de la tumba

Sobre esta práctica, cf. Petropoulou (1988: 491-493). La autora estima unos 42,50 m de diámetro para el túmulo que cubriría la pira, ciertamente mucho menos que los 230 del Yassi Tepe (VER ad 23.164). Leer más: Petropoulou, A. (1988) “The Interment of Patroklos (Iliad 23.252-57)”, AJPh 109, 482-495.

AVAN NARR HIST NOTE
v255, colocaron los cimientos

Las piedras que contendrán la base de tierra del túmulo (cf. Leaf y Richardson, ad 355-6, ambos con referencias).

AVAN HIST NOTE
v256, al punto vertieron encima

“Vertieron” porque la referencia es a la tierra que se amontona sobre las piedras para construir el túmulo.

INTR CONC NOTE
v256, la vertida tierra

Nótese el triple uso de la raíz χ(ε)υ- en 256-257, indicando acaso la dimensión del trabajo. χυτός es un adjetivo que se utiliza exclusivamente en los poemas para la tierra de los túmulos funerarios (aunque esto puede ser un mero accidente, habida cuenta de que no hay muchas otras ocasiones en donde se acumule tierra en la épica).

TECN FORM NOTE
v257, volvieron

El aoristo ha generado sospechas (cf. e.g. Leaf), pero en realidad la secuencia es sencilla: los aqueos terminan de construir la tumba y vuelven hacia el campamento, pero Aquiles los retiene antes de que se dispersen (cf. West, Making, que ofrece la misma solución). La idea de πάλιν κίον es que se alejaron del túmulo que estaban construyendo, y esa acción está completa antes de que Aquiles intervenga (lo que no va en detrimento de que, como observa Richardson, el poeta esté utilizando una expresión regular para el final de los funerales).

TECN NARR FORM NOTE
v257, Aquiles, por su parte

Varios críticos y comentaristas observan lo abrupto de la transición hacia los juegos (VER ad 23.258), pero esta falta de solución de continuidad subraya el hecho de que Aquiles sigue estando en control de la situación, como lo ha estado a lo largo del funeral de Patroclo (cf. Lovatt, en Structures II.1, 414-415; sim. Wilson, 2002: 123-126, que profundiza sobre el rol del héroe en el episodio). Esto se ve reforzado por el hecho de que no hay indicadores espaciales de ningún tipo en la congregación aquea, y el único punto focal para organizarla es la presencia del Pelida (cf. Tsagalis, Space, 182-183). A pesar de esto, Mirto (ad 249-300, p. 1119) tiene razón en que los juegos funcionan como un enorme hiato en el desarrollo emocional del personaje, que deja de lado sus sentimientos (aunque VER ad 23.280) hasta el comienzo del canto 24. Leer más: Wilson, D. F. (2002) Ransom, Revenge, and Heroic Identity in the Iliad, Cambridge: Cambridge University Press.

AVAN NARR FORM NOTE
v258, ἀγῶνα

sobre el valor de la palabra ἀγών, VER Com. 15.428. A lo largo del canto 23 y hasta 24.1, la palabra se utiliza en el sentido específico de “reunión para juegos atléticos”, y el doble aspecto de esta significación (i.e. que es una reunión y que está destinada a las competencias) es importante a lo largo del pasaje. Para mantener la coherencia a través de todos estos usos, intentamos traducir (cf. 24.1) siempre “certamen”, aunque en varias oportunidades esto implica modificar algo la expresión original, como sucede aquí, donde cambio el valor locativo por uno final. Hay casos, no obstante, donde esto es imposible (cf. e.g. 448).

TECN TRAD GRAM COMM
v258, lo sentó para un vasto certamen

Con 257 se abren los juegos en honor a Patroclo, que ocupan la segunda y con mucho mayor parte de este canto. Para una presentación general al episodio, cf. Richardson (ad 262-897), cuya introducción a los principales temas es insuperable. Estructuralmente, tras los versos introductorios (257a-261) los juegos están organizados en ocho eventos: 262-652, carrera de carros; 653-699, boxeo; 700-739, lucha; 740-797, carrera a pie; 798-825, duelo en armadura; 826-849, lanzamiento de peso; 850-883, arquería; 884-897, jabalina. Como puede verse, y más allá de que el primer evento es más largo que todos los demás juntos (390 versos contra 238), hay una tendencia general pero no lineal a que las últimas competencias sean más breves que las primeras: la acumulación compensa la repetición, que de otra manera resultaría aburrida. Los juegos son un tema épico (cf. Willcock, ad 257-897; Lovatt, 2019: 418), y seguramente habría habido varios cantos rapsódicos que incluirían un episodio de este tipo (cf. 23.629-642, 678-680, Od. 24.85-92). En este caso en particular, el neoanálisis ha sugerido que los juegos en honor a Patroclo están basados en los juegos en honor a Aquiles (cf. Burgess, 2009: 92); aunque este pudiera ser el caso, no tenemos forma de verificar en qué grado de detalle lo sería, en particular considerando que los juegos también aparecerían en otros poemas épicos. Finalmente, debe notarse que los juegos son el último episodio que abarca al colectivo de los aqueos (cf. Hammer, 2002: 134-143), tanto como grupo (Aquiles retiene al pueblo) como en tanto que héroes individuales de la tradición; considerando la ausencia total de aqueos en el canto 24 por fuera de Aquiles, es natural que se les conceda esta extensísima despedida. Como puede imaginarse, la bibliografía sobre los juegos es vasta. Más allá de la que se irá mencionando en las notas individuales y la que cita Richardson (l.c.), pueden confrontarse algunos de los siguientes textos recientes, que incluyen referencias adicionales: Tsagalis, Space (182-210), Brown (190-214), Bierl (2018), Lovatt, en Structures II.1, Purves (77 n. 29). Leer más: Bierl, A. (2018) “Agonistic Excess and Its Ritual Resolution in Hero Cult: the Funeral Games in Iliad 23 as a mise en abyme”, en Damon, C., y Pieper, C. (eds.) Eris vs. Aemulatio. Valuing Competition in Classical Antiquity, Leiden: Brill; Burgess, J. S. (2009) The Death and Afterlife of Achilles, Baltimore: The Johns Hopkins University Press; Hammer, D. (2002) The Iliad as Politics. The Performance of Political Thought, Norman: University of Oklahoma Press.

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v259, e hizo traer de las naves

El catálogo (VER En detalle - Técnicas narrativas en la poesía homérica) de premios inicial sirve como introducción a los juegos (así, Richardson, ad 259-61). La elección de esta introducción es interesante, habida cuenta del rol de este tipo de catálogos en el episodio (VER ad 23.262): así como cada evento inicia con los premios, las competencias en general también lo hacen. Nótese, por lo demás, que el desfile de recompensas por la victoria cumple una función interna a la trama, en la medida en que genera la admiración de los espectadores (VER la nota siguiente) y tienta a los grandes líderes a unirse a la competencia.

AVAN NARR FORM NOTE
v259, calderos, trípodes

La lista que inicia no se condice del todo con la que puede extraerse de los catálogos individuales, pero todos estos grupos de premios volverán a ser nombrados, y la diferencia está en las cantidades (se habla de “mulas” pero solo una se entrega como premio) y en el hecho obvio de que este catálogo no es comprensivo, y otros objetos no incluidos aparecen luego. Esto podría acaso explicar la atétesis de 259-261 de la que habla el escoliasta T (cf. Leaf, ad 259-61), aunque es difícil entenderla incluso en ese caso. Por otra parte, no puede dejar de observarse, con Mirto (ad 249-300, p. 1119), que todos estos objetos serían sin duda fruto de los saqueos y los rescates de los años de guerra (cf. en particular 740-747), de modo que su exhibición ante el ejército es una muestra de la excelencia guerrera de Aquiles (un tema que se reiterará más adelante - VER ad 23.560).

AVAN NARR NOTE
v260, βοῶν τ' ἴφθιμα κάρηνα

“cabezas de ganado” o “cabezas de reses” son las únicas traducciones aceptables de esta frase. “cabezas de bueyes/vacas” sugiere la falsa y casi ridícula idea de que Aquiles llevó como premio una bolsa literal de cabezas de animales muertos.

TECN TRAD COMM
v260, caballos, mulas y fuertes cabezas de ganado

El catálogo tiene una lógica clara: objetos de lujo (259), animales (260), mujeres (261a), bienes de valor utilitario (261b).

TECN FORM NOTE
v261, gris hierro

VER ad 4.123. Este es el ejemplo más evidente del valor de hierro en la concepción homérica, que se ofrece como premio a la par que el oro (que no es mencionado en este catálogo preliminar). El material reaparecerá en el lanzamiento de peso (VER ad 23.826).

AVAN CONC INTR HIST NOTE
v262, Y primero

Las competencias constituyen un tema, que Minchin (2001: 42-47) estudia desde una perspectiva cognitiva como “guion” mental: 1) se anuncia el premio (en la lucha, por ejemplo, 700-705 - continúo ilustrando con este evento; cf. Minchin, 2001: 46-47 para los detalles de los demás), 2) se anuncia la competencia (706-707), 3) los competidores se presentan (708-709), 4) se prepara la competencia (710), 5) se realiza la competencia (711-732), 6) se distribuyen los premios (736-737). La secuencia, como puede notarse, está diseñada para generar un crescendo de tensión, que se resuelve recién en el último segmento, con la distribución de los premios, que señala el final de cada evento. Leer más: Minchin, E. (2001) Homer and the Resources of Memory. Some Applications of Cognitive Theory to the Iliad and the Odyssey, Oxford: Oxford University Press.

AVAN FORM NOTE
v262, los conductores de carros

La carrera de carros es con mucho el evento más largo de los juegos (VER ad 23.258). Responde, con ciertas variaciones y la mayor parte de los segmentos muy expandidos, al modelo de tema explorado por Minchin (VER la nota anterior): 1) anuncio del premio (262-270), 2) anuncio de la competencia (271-286), 3 y 4) los competidores se presentan y se prepara la competencia (287-351), 5) carrera (362-533, pero la carrera tiene su propia estructura interna, sobre la que VER ad 23.362), 6) distribución de los premios (510-513 y 534-652 - VER ad 23.511). Por lo demás, las carreras de carros (en diferentes modalidades, la más común siendo la cuadriga de caballos) fueron un evento central en buena parte de los juegos atléticos griegos en periodos posteriores (cf. Miller, 75-82, con iconografía).

AVAN NARR FORM HIST NOTE
v262, de pie veloz

Desde luego, una metonimia, porque los “de pie veloz” son los caballos.

INTR FORM NOTE
v262, brillantes premios

En la mayor parte de las competencias, el número de los premios coincide con el número de participantes (cf. West, Making, ad 262-70). Además de iniciar la construcción de tensión de cada evento, por eso, los catálogos de premios cumplen ante todo una función de transición entre ellos, señalando el comienzo de uno nuevo (VER la primera nota a este verso y cf. Reitz, Scheidegger Lämmle y Wesselmann, en Structures I, 672-673).

TECN FORM NOTE
v263, ἔργ' εἰδυῖαν

VER Com. 16.210.

TECN TEXT COMM
v263, una mujer para llevarse

No tenemos evidencia histórica directa de mujeres como premio en competencias atléticas, pero su aparición aquí está muy lejos de ser una sorpresa, en la medida en que las cautivas eran consideradas objetos a la par que cualquier otro obtenido a través del saqueo (cf. Schein, 192 n. 8).

AVAN CONC HIST NOTE
v263, insuperable, conocedora de labores

Probablemente apuntando a dos de las virtudes esperadas de una mujer: la belleza y la capacidad de hacer tareas de servidumbre (VER ad 1.115).

TECN CONC NOTE
v264, un trípode

La evidencia de trípodes como premios de competencias es considerable (cf. 11.700, 22.164, Erga 657 y en general Richardson, ad 22.259, y Papakonstantinou, 2002: 62-67). Esto es natural, habida cuenta de que los trípodes decorados eran objetos de lujo (VER ad 22.164). Leer más: Papakonstantinou, Z. (2002) “Prizes in Early Archaic Greek Sport”, Nikephoros 15, 51-67.

AVAN HIST NOTE
v264, con asas

El epíteto único (Richardson), pero responde, como observa CSIC, a la evidencia arqueológica (cf. por ejemplo la imagen en Gill, 2021). Leer más: Gill, N.S. (2021) “Ancient Greek History: Tripod”, ThoughtCo.

TECN FORM HIST NOTE
v264, de veintidós medidas

Cuánto es esto exactamente es imposible saberlo, pero en 267-268 se habla de un caldero de “cuatro medidas”, por lo que veintidós debía ser una cantidad considerable.

AVAN FORM NOTE
v265, para el segundo una yegua

Los caballos, quizás como premios, están atestiguados en vasijas geométricas (cf. Richardson, ad 259, con referencias).

AVAN HIST NOTE
v266, de seis años, indómita

Ha llamado la atención de algunos críticos (cf. e.g. Leaf, Richardson, ambos con referencias) que una yegua de esa edad no estuviera todavía domada. Leaf especula que un “espíritu indomable” sería deseable para un “caballero heroico”, pero entiendo que la explicación más simple es que domar al caballo establece un vínculo con este, y, por lo tanto, es mejor a la hora de contar con él en combate. Esto, debe notarse, presupone un método de doma progresivo (cf. Wikipedia, s.v. Doma de equinos), de cuya existencia en Grecia no tenemos evidencia directa (cf. Waran, McGreevy y Casey, 2007: 154-156). Leer más: Waran, N., McGreevy, P., Casey, R.A. (2007) “Training Methods and Horse Welfare”, en Waran, N. (ed.) The Welfare of Horses, London: Springer.

AVAN NARR HIST INTP NOTE
v266, preñada de una cría de mula

Lo que, por supuesto, incrementa mucho su valor.

AVAN NARR NOTE
v267, un caldero sin marca de fuego

Los calderos entran, naturalmente, en la misma categoría que los trípodes como premios (VER ad 23.264). Dentro del poema, Agamenón promete veinte a Aquiles como compensación para que vuelva a la guerra (cf. 9.123, 265 y 19.244).

AVAN NARR HIST NOTE
v268, τέσσαρα

VER Com. 2.524.

TECN TEXT GRAM COMM
v268, κεχανδότα

la corrección κεχονδότα de Fick adoptada por West tiene sustento lingüístico (VER Com. 24.192), pero es innecesaria y contradice la unanimidad de la transmisión tanto aquí como en Od. 4.96.

TECN TEXT COMM
v268, λευκὸν ἔτ' αὔτως

no es fácil la traducción, pero sigo la sugerencia de LSJ. La idea parece ser que mantenía el blanco de su estado original.

TECN TRAD GRAM COMM
v268, todavía blanco como nuevo

“Blanco” quizás por el color del oro reluciente, pero CSIC tiene razón en que la idea es la misma que en “sin marca de fuego” en el verso anterior.

AVAN NARR NOTE
v269, talentos

Los “talentos” son la unidad estándar de medida del oro en la épica homérica, sobre cuyo valor se debatía ya en la Antigüedad a partir de este pasaje, puesto que se infiere que, en tanto que el cuarto premio, su valor no podía ser el mismo que el del talento posterior, unos 25 kg (cf. Richardson, con referencias). En este sentido, se han propuesto pesos tan bajos como 130 g (así, Ridgeway, 1887). Sin embargo, estas estimaciones dependen de la idea de que el valor de estos “dos talentos” tiene que ser más bajo desde un punto de vista monetario que el de los premios anteriores, y, como propone Brown (1998), este no parece ser el sistema de valuación de los bienes materiales entre los héroes homéricos. Una mujer no vale más que dos talentos porque no se puedan compran mujeres con esa cantidad de dinero, sino porque es más apreciada que esos dos talentos. El valor de uso es el que prima, no el de intercambio (cf. en este mismo sentido Seaford, 2004: 30-33). Al mismo tiempo, el oro no es un bien escaso para los grandes héroes (más bien lo contrario), por lo que no solo es posible, sino esperable que las cantidades que estos manejan sean fantásticas. No podemos estar seguros de qué peso era el que el narrador o su audiencia imaginarían al escuchar “talento”, pero lo que es seguro es que no debemos especular sobre cantidades menores al valor de un caldero o un trípode, y parece recomendable pensar en valores mucho más cercanos al del talento posterior 25 kg. Leer más: Brown, A. (1998) “Homeric Talents and the Ethics of Exchange”, JHS 118, 165–172; Ridgeway, W. (1887) “The Homeric Talent, its Origin, Value, and Affinities”, JHS 8, 133–158; Seaford, R. (2004) Money and the Early Greek Mind. Homer, Philosophy, Tragedy, Cambridge: Cambridge University Press.

AVAN CONC HIST INTP NOTE
v270, ἀμφίθετον

sobre el problema del sentido de este inusual epíteto, cf. Richardson. Sigo la interpretación mayoritaria (pero cf. escolio A para una alternativa, “que puede pararse de todas partes”).

TECN GRAM COMM
v270, una urna de doble asa

VER ad 23.243. Evidentemente, se trata de un objeto de lujo en la misma línea que los calderos y los trípodes (VER ad 23.267).

TECN FORM NOTE
v271, Y se puso de pie y dijo

El verso es claramente formulaico, pero solo se utiliza en este canto y, con una excepción en 456, solo de Aquiles, “un notable ejemplo de una fórmula restringida a un único contexto” (así, Richardson, que especula que podría ser una fórmula del stock de los relatos de juegos). La repetición es otro marcador de la cadencia de cada evento, como los catálogos (VER ad 23.262).

TECN FORM NOTE
v271, entre los argivos

VER ad 1.79.

INTR FORM NOTE
v272, Ἀτρεΐδη

VER Com. 1.7.

TECN TEXT FORM COMM
v272, Atrida

Lohmann (28-29 [89-90]) analiza la estructura de este discurso como un esquema anular: llamado a la competencia (272-273), Aquiles no compite (274-284), llamado a la competencia (285-286). El centro de este anillo, a su vez, tiene dos anillos propios (VER ad 23.274). El propio autor, sin embargo, reconoce que el esquema es retrogresivo al observar que 285-286 son la “continuación cronológica de [272-273]”. Identificar un esquema retrogresivo, además, ofrece la ventaja de que, como suele suceder (cf. Abritta, 2019), la retrogresión ofrece una perspectiva que se aleja del presente de la narración, en este caso con una doble analepsis. Por otro lado, que Aquiles destaque el rol de Agamenón entre los aqueos al llamarlo aparte es un gesto de reconocimiento que contribuye sutilmente a la reconciliación que atraviesa el canto (cf. Lovatt, en Structures II.1, 421, y VER ad 23.233, VER ad 23.889). Leer más: Abritta, A. (2019) “Estructuras retrogresivas en Odisea”, en Abrach, A. y Abritta, A. (eds.) Perspectivas sobre correlaciones estructurales en la poesía griega, Neuquén: Educo.

AVAN NARR ESTR NOTE
v273, δεδεγμένα

el uso metafórico para objetos inanimados es único, pero extremadamente simple.

TECN FORM GRAM COMM
v273, κεῖτ' ἐν ἀγῶνι

VER Com. 23.258. La frase aquí debe aludir a la idea de que los premios están dispuestos entre los aqueos reunidos.

TECN TRAD GRAM COMM
v273, yacen estos premios esperando

La personificación de los premios es un interesante recurso para estimular la competitividad (los premios ansían irse con alguien).

TECN FORM NOTE
v274, Si ahora

El esquema interno de esta parte central del discurso es de notable complejidad, con una doble estructura anular (cf. Lohmann, 28-29 [89-90]) o retrogresiva: si participara, ganaría (274-275) → [justificación (276-278)] → pero no participo (279a); mis caballos no participan (279b) → [justificación (280-282)] → no participación de los caballos (283-284). Merece destacarse que cada una de las retrogresiones en estas estructuras (a su vez dentro de una retrogresión, VER ad 23.272) constituyen analepsis, externa al poema la primera (VER ad 23.277), interna la segunda (VER ad 23.280). Más interesante aun es que ambas destacan un aspecto fundamental en la caracterización de Aquiles en el poema, su cercanía a los dioses y su amor por Patroclo.

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v274, por otro

El motivo por el que Aquiles no participa de la competencia es claro: en tanto que organizador de los juegos, se excluye de ellos. Es dable inferir a partir de esto un protocolo según el cual los familiares del muerto no compiten en los juegos en su honor, lo que, por lo demás, resulta coherente con el hecho de que son los que proveen los premios. Esto no va en detrimento del análisis de Wilson (2002: 124) de que esta secuencia demuestra que Aquiles ya ha sido validado como el mejor de los aqueos, y no necesita competir para demostrarlo; sin embargo, esto en realidad jamás ha sido puesto en cuestión en el poema (VER ad 23.275). Por otro lado, no parece una interpretación coherente con el texto la que ofrece Bierl (2018: 66-67) de que Aquiles no compite porque no puede compensar la ausencia de Patroclo, su alter ego, entre otras razones, porque ningún guerrero utiliza un auriga. Leer más: Bierl, A. (2018) “Agonistic Excess and Its Ritual Resolution in Hero Cult: the Funeral Games in Iliad 23 as a mise en abyme”, en Damon, C., y Pieper, C. (eds.) Eris vs. Aemulatio. Valuing Competition in Classical Antiquity, Leiden: Brill; Wilson, D. F. (2002) Ransom, Revenge, and Heroic Identity in the Iliad, Cambridge: Cambridge University Press.

TECN NARR HIST MITO INTP NOTE
v275, sin duda yo, tras tomar los primeros

Minchin (2001: 50) y Brown (186), entre otros, vinculan con razón esta afirmación con el conflicto central del poema (VER ad 1.281). Es cierto, por supuesto, que la autoproclamación como el mejor que estas palabras implican recuerdan ese conflicto, y sirven para enfatizar la armonía alcanzada en el ejército. Es importante destacar, no obstante, que jamás ha sido puesto en duda que Aquiles es el mejor guerrero (cf. e.g. 1.178, en pleno debate en el ágora). El cambio respecto a lo anterior no radica en el reconocimiento de esta superioridad, sino en el hecho de que no choca con las pretensiones de ningún otro de los líderes. Leer más: Minchin, E. (2001) Homer and the Resources of Memory. Some Applications of Cognitive Theory to the Iliad and the Odyssey, Oxford: Oxford University Press.

TECN NARR INTP NOTE
v276, ἴστε γὰρ

P. Hib. 1.22 (parte de LDAB 2376) preserva una versión de 276-281 con varias divergencias, sobre las que cf. Richardson (ad 278, 280, 281-2).

TECN TEXT COMM
v276, pues saben

Una afirmación que puede leerse metatextualmente: la audiencia sin duda lo sabe (VER la nota siguiente), lo que hace que pueda imaginar el resultado en este contrafáctico.

TECN FORM NOTE
v276, cuánto destacan en excelencia mis caballos

Cf. 2.770, donde el narrador mismo señala esto. Recordar ese pasaje tiene un valor adicional aquí, puesto que se afirma entonces (cf. 2.763-767) que los mejores caballos después de los de Aquiles son los de Eumelo, que será uno de los protagonistas de la carrera (cf. 288-289 y passim en el episodio).

AVAN NARR FORM NOTE
v277, τε γάρ

τε aquí anticipa al δέ de la frase siguiente (cf. Denniston, 513; Ruijgh, 205).

TECN GRAM COMM
v277, δ' ἐπόρ'

VER Com. 16.210.

TECN TEXT COMM
v277, αὐτούς

la variante αὐτός, que imprime Leaf, podría ser una falsa dicotomía, aunque acaso deba considerarse un simple error. En cualquier caso, el comentarista se equivoca en considerarla superior: el punto de Aquiles no es que Poseidón mismo le dio los caballos a Peleo, sino que los mismos caballos que Poseidón le dio a Peleo son los que él tiene.

TECN TEXT COMM
v277, Poseidón

VER ad 1.400. Poseidón es el dios de los caballos en Grecia (cf. Burkert, 2011: 215-216), aunque esto no se manifiesta demasiado en Ilíada (cf. sin embargo 306-308, 584-585 y, en menor medida, 8.440-441). Leer más: Burkert, W. (2011) Griechische Religion der archaischen und klassischen Epoche, Stuttgart: W. Kohlhammer.

INTR MITO NOTE
v277, le dio estos mismos

VER ad 16.867.

AVAN MITO NOTE
v278, a su vez me los proporcionó a mí

Entiéndase “cuando vine a Troya”.

INTR NARR NOTE
v279, ἀλλ' ἤτοι μὲν

VER Com. 1.140.

TECN TRAD GRAM COMM
v279, también mis solípedos caballos

El tema del luto de los caballos de Aquiles se desarrolla en 17.426-440, un pasaje con el que este está íntimamente vinculado (cf. en general Schein, 2016: 11-26). El sufrimiento de los animales puede entenderse como una extensión del luto del héroe (así, Austin, 27-30; Mirto, ad 249-300, p. 1119), y se ha interpretado que anticipa también la muerte del mismo Aquiles, que los propios caballos predicen en 19.409-417 (cf. Schein, 2016: 20 n. 25 con referencias adicionales). De todas maneras, no puede dejar de observarse que Aquiles explicita claramente que los caballos están sufriendo por Patroclo y por qué, como intentando impedir que los receptores lleguen a cualquiera de esas dos conclusiones: el llanto de Zaino y Overo no es sustituto, ni proléptico, sino una sincera expresión de su dolor por la muerte de Patroclo. Leer más: Schein, S. L. (2016) Homeric Epic and its Reception. Interpretative Essays, Oxford: Oxford University Press.

AVAN NARR FORM INTP NOTE
v280, σθένος

la alternancia σθένος/κλέος entre los manuscritos es una clara falsa dicotomía, por lo que corresponde imprimir la variante mayoritaria, independientemente de los argumentos que haya para apoyar a una u otra.

TECN TECN COMM
v280, perdieron la noble fuerza de semejante auriga

Hay varios recordatorios indirectos de que estos juegos son en honor de Patroclo a lo largo de su extensión, sobre todo hacia su cierre (cf. 619, 747, 776, 800). Este es, sin embargo, el más significativo, puesto que es el único en donde el sufrimiento por la muerte del héroe se cuela en ellos: aun si quisiera competir, Aquiles no podría porque el luto de los caballos lo detiene. Esta inmovilidad, como sugiere Mirto (ad 249-300, p. 1119) es también un símbolo de la del propio héroe, que, a pesar de la compleción de los funerales, todavía no puede escapar a la pena por Patroclo (VER ad 23.234).

AVAN NARR NOTE
v281, ὅς σφωϊν

ὅ σφωϊν, preferido por Aristarco (cf. escolios A y T), es sin duda una falsa dicotomía, quizás de carácter exclusivamente ortográfico.

TECN TEXT COMM
v281, de uno benévolo

El detalle no solo se desarrolla en lo que sigue, sino que es la característica más destacada de Patroclo a lo largo del poema (cf. Pucci, 135, con n. 34).

TECN NARR FORM NOTE
v281, húmedo aceite

La práctica se replica en seres humanos en Od. 6.96 y 224-227. Probablemente el aceite fuera algún tipo de perfume.

AVAN HIST NOTE
v282, con agua clara

Como observan AH, en contraposición al habitual “agua negra” de los ríos, las fuentes naturales y el mar (VER ad 16.3).

TECN FORM NOTE
v283, hacen luto

La actitud es adecuada a caballos mitológicos, pero el luto entre los animales está bien atestiguado, aunque no he hallado estudios sistemáticos sobre la pena en caballos (cf. Newberry y Swanson, 2001: 310-311, 320-321 y evidencia anecdótica en Bittel, 2014). Las conductas registradas, de todos modos, se asocian no a una consciencia de la muerte, sino al sufrimiento por la separación, que se manifiesta en general a través de intentos de reunirse con el animal perdido (buscándolo, emitiendo sonidos para llamarlo, etc.). Leer más: Bittel, E. (2014) “Helping A Grief Stricken Horse”, Equine Wellness; Newberry, R. y Swanson, J. (2001) “Breaking Social Bonds”, en Keeling, L. J., y Gonyou, H. W. (eds.) Social Behaviour in Farm Animals, New York: CABI Publishing.

TECN HIST NOTE
v284, se quedan parados

La repetición aumenta el patetismo de la secuencia (cf. Richardson, ad 283-4; CSIC, ad 283-4), pero además sirve de recordatorio de que este luto de los caballos les impide correr, anticipando el regreso al tema central del discurso. Nótese, dicho sea de paso, que esta actitud es muy diferente de la de un animal real haciendo luto (VER ad 23.283).

TECN NARR FORM NOTE
v285, Mas los demás

En contraste con ἀλλ' ἤτοι μὲν ἐγὼ en 279.

TECN FORM NOTE
v287, Πηλεΐδης

VER Com. 1.7. Lo mismo vale para Τυδεΐδης en 290.

TECN TEXT FORM COMM
v287, ἄγερθεν

ἄγερθεν es la variante con mucho mayoritaria, frente al ἔγερθεν que prefería Aristarco. Podría ser una falsa dicotomía, pero estimo que es un simple error, dado que ἐγείρω en Homero quiere decir siempre “despertarse” (Richardson).

TECN TEXT COMM
v287, se juntaron los veloces conductores de carros

Como observa West, Making, los competidores de los juegos tienden a ser una mezcla de expertos en cada evento y grandes héroes. Las enumeraciones de participantes, tras la invitación a la competencia (VER ad 23.262), tienden a ordenarse en función de la habilidad de cada uno (cf. Richardson, ad 288ss.; West, Making, ad 288-351), lo que resulta razonable, en la medida en que estos catálogos muestran el orden en que los héroes se levantan para competir. En el caso particular de la carrera de carros, la lógica del ordenamiento ha sido estudiada en detalle por West, Making (ad 288-351), cuyas observaciones se repondrán aquí en las notas a los versos de introducción de cada uno (VER ad 23.288, VER ad 23.290, VER ad 23.293, VER ad 23.301, VER ad 23.351). Más allá de esto, Tsagalis, Space (187-189) ha notado que el catálogo inicial anticipa dos micro-competencias: la que se produce entre Eumelo y Diomedes y la que se produce entre Menelao y Antíloco (menciones 1 y 2, 3 y 4, respectivamente), en ambos casos con el segundo traicionando las expectativas y adelantándose al primero.

AVAN NARR FORM NOTE
v288, Se alzó

Aunque la inmensa mayoría de los concursantes que se presentan a participar se introduce con este verbo, los catálogos (VER En detalle - Técnicas narrativas en la poesía homérica) en los juegos no suelen ser simétricos (cf. Reitz, Scheidegger Lämmle y Katharina Wesselmann, en Structures I, 662). En este caso en particular, la distribución diverge considerablemente entre participantes: dos versos para Eumelo, tres para Diomedes, ocho para Menelao, cincuenta para Antíloco y apenas uno para Meriones.

TECN FORM NOTE
v288, con mucho el primero

Scodel (2021: 59) afirma que el narrador no hace nada por dirigir la atención de la audiencia hacia Eumelo, pero esto es claramente falso. No solo su aparición primero en el catálogo es un indicio de su habilidad (VER ad 23.287), sino que el discurso de Aquiles acaba de recordar el pasaje en donde se afirma que las yeguas de Eumelo son las segundas mejores del ejército (VER ad 23.276) y enseguida se afirma que este (o su padre, VER ad 23.289) es un auriga excelente. Todo esto construye la expectativa de un éxito en la competencia, que es traicionada de manera contundente, un detalle notable para ignorar en un texto sobre el suspenso homérico. Leer más: Scodel, R. (2021) “Homeric Suspense”, en Konstantakos, I. M. y Liotsakis, V. (eds.) Suspense in Ancient Greek Literature, Berlin: De Gruyter.

TECN NARR FORM INTP NOTE
v288, el soberano de varones Eumelo

VER ad 2.714. Eumelo es, desde luego, el más evidente candidato para participar e incluso ganar la carrera, habida cuenta de la superioridad de sus yeguas. De hecho, según Ps.-Apolodoro (Epit. 5.5), fue el ganador de la carrera de carros en los juegos funerales de Aquiles.

AVAN NARR MITO NOTE
v289, Admeto

VER ad 2.713.

INTR NOTE
v289, que sobresalía en el arte de guiar carros

No es claro si Eumelo o Admeto. Lo primero parece lo más lógico en el contexto, pero Admeto participó en la carrera de caballos en los juegos en honor a Pelias (cf. Paus. 5.17-9 y Richardson, ad 288-9, con referencias). Quizás la ambigüedad es el punto (padre e hijo son excelentes aurigas).

AVAN NARR MITO NOTE
v290, ἐπὶ

aunque la posposición que imprime West parece más adecuada al contexto que la tmesis, el caso de 293 apoya lo segundo, puesto allí que δ' ἄρ', partículas que se ubican en segunda posición en la oración, se colocan detrás del pronombre, no de ἐπὶ, como esperaríamos si las formas constituyeran un sintagma (cf. 254, ἐν κλισίῃσι δὲ, 241, ἐν μέσσῃ γὰρ, e infinidad de otros ejemplos; cf. G.P. 3.3.34 n. 97). La evidencia, sin embargo, no es definitiva, y la anástrofe no deja de ser aceptable, en particular considerando el caso de 355 (VER Com. 23.355).

TECN TEXT COMM
v290, el Tidida, el fuerte Diomedes

Sobre Diomedes, VER ad 2.406. El héroe ha aparecido por última vez en 19.47-50, yendo a la asamblea de los aqueos, todavía cojeando por la herida recibida en 11.376-378. Esto molestaba a los críticos antiguos (“¿Cómo compite si recién fue herido?” se pregunta el escoliasta T, y se responde que “[los héroes homéricos] tenían cuerpos diferentes a los de ahora y a los Asclepíadas curándolos”) y a algunos modernos (cf. Leaf, AH, entre otros), pero la respuesta es muy sencilla: como en cualquier película de acción, las limitaciones físicas producto de las heridas no están determinadas por la anatomía, sino por las necesidades de la trama. La elección de Diomedes como segundo competidor en la carrera ha sido explicada con razón por West, Making (ad 288-351), a partir de la referencia que sigue a los caballos de Tros: tras afirmar en el canto 2 que los mejores caballos después de los inmortales de Aquiles son los de Eumelo (VER ad 23.288), la introducción de estos nuevos animales en el ejército aqueo inspira una competencia para ver si siguen siéndolo.

AVAN NARR MITO INTP NOTE
v291, los caballos de Tros

VER ad 5.222.

INTR MITO NOTE
v291, que otrora le robara

Uno de los casos más claros y contundentes de referencia interna al poema, que anticipa otras similitudes con el canto 5 a lo largo de la carrera, en particular en la intervención de los dioses (cf. 382-400 y Richardson, ad 290-2). Sin embargo, no debe olvidarse que para el poeta y su audiencia este tipo de alusiones no serían demasiado diferentes a las múltiples prolepsis y analepsis a eventos fuera del poema; nótese, en efecto, el uso de ποτ[ε], como si el hecho hubiera transcurrido en un pasado lejano, y no apenas unos días antes.

TECN NARR FORM NOTE
v292, Eneas

VER ad 2.820.

INTR MITO NOTE
v292, a este lo había rescatado Apolo

Al final del extenso episodio del combate entre Diomedes, Pándaro y Eneas, narrado en 5.166-346. Apolo volverá a operar contra Diomedes en la carrera (cf. 382-387).

INTR NARR NOTE
v293, ἐπ'

VER Com. 23.290. West imprime aquí también la anástrofe.

TECN TEXT COMM
v293, Ἀτρεΐδης

VER Com. 1.7.

TECN TEXT FORM COMM
v293, el Atrida, el rubio Menelao

VER ad 1.16. Suele entenderse (cf. ya el escoliasta bT; West, Making, ad 288-351) que Menelao es incluido en la carrera en representación del conjunto de los Atridas, dada la imposibilidad de que compita Agamenón (para el que está reservado un tratamiento especial al final de los juegos). “Que ninguno de los dos reyes compitiera sería inapropiado”, comenta, con toda razón, bT. La interpretación es apoyada enseguida por el desarrollo de la entrada de Menelao (VER ad 23.295).

AVAN NARR MITO NOTE
v295, Αἴθην

VER Com. 16.149.

TECN TRAD COMM
v295, Πόδαργον

VER Com. 16.149. “Podargo” habría sido, desde luego, perfectamente aceptable, pero lo traduzco “Pie Veloz” por mor de la coherencia con el resto de los caballos.

TECN TRAD COMM
v295, a Alazana

VER ad 16.149; lo mismo vale para “Pie Veloz” al final del verso.

AVAN TRAD NOTE
v295, la de Agamenón

La especificación de que Menelao competirá con un caballo propio y uno de Agamenón sirve para confirmar que el Atrida está corriendo en representación de su familia y de su hermano (VER ad 23.293 y cf. escoliasta bT, Richardson, ad 293-300). La importancia de esto queda clara enseguida, porque el relato de la historia de la yegua demuestra el poder de Agamenón, un tema central en el poema (VER ad 23.297): al correr en nombre de los Atridas, Menelao confirma que la concordia ha vuelto al ejército (VER ad 23.49).

AVAN NARR NOTE
v296, Equépolo Anquisíada

Equépolo y su padre son desconocidos, aunque el escoliasta T nos informa que los mitógrafos posteriores Acusilao y Ferécides los hacían descendientes de Cleónimo, hijo de Pélope. Que Equépolo es, sin embargo, un invento ad hoc en este episodio lo sugiere su nombre parlante, “el que tiene caballos”, y el hecho de que su padre comparte el nombre con el padre de Eneas, que acaba de ser nombrado.

INTR MITO NOTE
v297, ὑπὸ Ἴλιον ἠνεμόεσσαν

notablemente, una expresión única frente al más habitual προτὶ Ἴλιον ἠνεμόεσσαν. Quizás sea una mera variación métrica (obsérvese el comienzo vocálico), pero, como otros traductores, prefiero retener el valor de ὑπό en el español.

TECN TRAD FORM COMM
v297, para no seguirlo al pie de Ilión ventosa

Hay escasísimas referencias en el poema al proceso de reclutamiento del ejército aqueo, y tan solo dos que especifican las alternativas a una participación directa en la campaña (cf. Hellmann, 2000: 52-54), esta y 13.663-670, donde el corintio Euquenor elige viajar a Troya para evitar una multa y una enfermedad que le estaba presagiada por no hacerlo. Es interesante que los dos territorios involucrados estén dentro del dominado por Agamenón (cf. 2.570-572), lo que sugiere, en primer lugar, que estas alternativas estarían especialmente ligadas a la sumisión de grandes extensiones del Peloponeso al poder de Micenas, y, en segundo, que todo este pasaje es una forma de enfatizar el poder de Agamenón como rey de esa ciudad (así, Mirto, ad 249-300, p. 1120). Esto es coherente con el contexto: en la medida en que Menelao está compitiendo en representación de los Atridas (VER ad 23.295), destacar el poder de esta familia, que puede imponer su voluntad a lugares tan ricos como Sición, es una forma de enfatizar la importancia de esa participación. Leer más: Hellmann, O. (2000) Die Schlachtszenen der Ilias. Das Bild des Dichters vom Kampf in der Heroenzeit, Stuttgart: Franz Steiner.

AVAN MITO NARR HIST NOTE
v299, εὐρυχόρῳ

VER Com. 2.498.

TECN GRAM INTP COMM
v299, Sición de anchos coros

VER ad 2.572 y, sobre el epíteto, VER ad 2.498. Hay acuerdo, sin embargo, en que aquí debe estar referido por metonimia o por confusión a la extensión del territorio de Sición, ubicada en una rica planicie en el noreste del Peloponeso.

INTR FORM HIST NOTE
v300, τὴν ὅ γ'

la variante minoritaria τὴν ποθ', impresa por Leaf y West, es atractiva y quizás una lectio difficilior, dado el ὅ γ' del verso anterior; sin embargo, ὅ γ' se utiliza en esta función de regreso al presente narrativo en otras ocasiones (cf. 2.109, 15.310 - con ἄρα -, 15.647, etc.), y la alternancia debe tratarse como una falsa dicotomía.

TECN TEXT COMM
v300, ἰχανόωσαν

ἰσχανόωσαν, la variante mayoritaria, debe ser un error producto de la rareza del verbo ἰχανάω, que conservamos en textos jónicos tardíos y helenísticos (cf. e.g. Herodas 7.26 y en general LSJ). De otra manera, como señala Richardson, deberíamos aceptar que un verbo cuyo sentido es “esperar, quedarse” adoptó el valor “ansiar, desear” a través de la idea de “aferrarse a”, un proceso del que no tenemos evidencia alguna.

TECN TEXT COMM
v300, A esta la puso aquel bajo el yugo

Como suele suceder, se regresa al presente narrativo con una repetición (cf. 294).

TECN FORM NOTE
v301, ὡπλίσαθ'

VER Com. 16.210.

TECN TEXT COMM
v301, Antíloco

VER ad 4.457. Antíloco ha aparecido en escena por última vez al comienzo del canto 18 (cf. 18.2-34), llevando a Aquiles la noticia de la muerte de Patroclo. Hay varias razones para explicar su participación en la carrera: West, Making (ad 288-351) recuerda 8.104, en donde Diomedes rescata a Néstor afirmando que los caballos de este son mucho más lentos: “ahora veremos cómo se comportan (…), manejados por Antíloco con el beneficio del concejo de Néstor,” en un caso de competencia entre velocidad y habilidad. Sin embargo, esto no resulta adecuado, puesto que Antíloco no competirá con Diomedes en la narración, sino con Menelao (VER ad 23.287): si la intención fuera probar la afirmación de 8, este sin duda no habría sido el camino. Richardson (ad 301-50), con más perspicacia, recuerda la aparición conjunta regular entre Menelao y Antíloco en el poema (VER ad 5.565): además de una simple asociación mental que podría invitar el nombre de uno tras nombrar a otro, introducir al Nestórida aquí permite generar la tensión propia de una competencia entre aliados cercanos. No puede dejar de notarse, además, la similitud en los papeles simbólicos de ambos competidores: Menelao correrá en su nombre, pero también en el nombre de los Atridas (VER ad 23.295), y Antíloco correrá en su nombre, pero también como representante de su padre (VER ad 23.302) y su tierra (VER ad 23.303). Por último, es importante recordar la relación tradicional entre Antíloco y Aquiles, que tendrá peso en el cierre del episodio (VER ad 23.556).

AVAN NARR MITO INTP NOTE
v302, el brillante hijo de Néstor

Sobre Néstor, VER ad 1.247. Anticipando la importancia de Antíloco en la carrera y de Néstor en esta presentación, la entrada del catálogo se expande un verso y medio solo para dar la genealogía del héroe. El proceso es evidentemente similar al que se ha observado en el caso de Agamenón, y con el mismo propósito (VER ad 23.301).

AVAN NARR FORM MITO NOTE
v302, de inmenso ánimo

VER ad 2.746.

TECN FORM INTP NOTE
v303, οἱ ἵπποι

pace Willcock, no hay razones para no tomar οἱ como artículo aquí (VER Com. 1.33).

TECN GRAM COMM
v303, Los caballos nacidos en Pilos

Sobre Pilos, VER ad 1.248. Una vez más (VER ad 23.302), el dato sirve para subrayar el rol simbólico de Antíloco en la carrera: mientras que Menelao competirá como representante del poder de los Atridas, con una yegua de su hermano obtenida por su dominio sobre otros, el hijo de Néstor lo hará como representante de su tierra patria, con caballos criados allí.

AVAN NARR NOTE
v304, de pies veloces

Richardson (ad 303-4), siguiendo al escoliasta A, observa que “ὠκύποδες es un buen ejemplo de un epíteto formulaico, dada la relativa lentitud de estos caballos.” Esto es cierto, pero incluso un caballo de guerra lento se movería seguramente con rapidez suficiente como para ameritar el epíteto.

TECN FORM NOTE
v304, su padre parándosele cerca

“Su padre” aquí quizás focalizado sobre Antíloco (el verso que sigue lo sugiere - VER ad 23.305), pero sin duda anticipando el lugar desde el que el anciano habla (cf. de Jong, Narrators, 199). La aparición de Néstor le permite tener un rol directo en los juegos (así, West, Making, ad 304-50), más allá de la representación simbólica por parte de su hijo (VER ad 23.301).

TECN NARR FORM NOTE
v305, μυθεῖτ' εἰς ἀγαθὰ φρονέων

ya desde la Antigüedad (cf. escolio A) los intérpretes difieren respecto al régimen de εἰς ἀγαθὰ, subordinándolo a μυθεῖτ' (así ya Nicanor, Leaf, AH) o a φρονέων (Willcock, Richardson, CSIC). Hay lugares paralelos para ambas construcciones (cf. 9.102, 11.789, 6.172, 24.173), y en realidad la solución más sencilla es entender εἰς ἀγαθὰ en ἀπὸ κοινοῦ, no solo porque su ubicación lo favorece, sino porque es lo lógico en el contexto: Néstor le decía cosas buenas, porque pensaba cosas buenas para él.

TECN GRAM INTP COMM
v305, νοέοντι καὶ αὐτῷ

como otros traductores, parafraseo la expresión para evitar repetir “pensando”.

TECN TRAD COMM
v305, le decía cosas buenas

Como es de esperar, no solo por el rol de consejero sabio que caracteriza al personaje a lo largo de todo el poema (VER ad 1.248), sino por su epíteto de ἱππότα (VER ad 2.336). Por lo demás, la frase es característica de Néstor (cf. Richardson).

TECN NARR FORM NOTE
v305, pensándolas para él, que ya las tenía en la mente

La revelación de la interioridad de un héroe de esta manera es inhabitualísima en el texto, lo que podría sugerir que estamos ante un caso de focalización (VER ad 23.304): no es que el narrador nos esté revelando lo que Antíloco o Néstor pensaban, sino que nos describe la situación desde la perspectiva de Antíloco, un joven ansioso que sabe que su padre está intentando ayudarlo, pero siente, como sienten en general los jóvenes, que esa ayuda es por completo innecesaria, si no inútil.

TECN NARR FORM NOTE
v306, ἤτοι μέν

VER Com. 3.168.

TECN TRAD GRAM COMM
v306, νέον περ ἐόντ'

VER Com. 2.246.

TECN GRAM COMM
v306, Antíloco

Lohmann (15-18 [75-78]) ofrece un detenido análisis de la estructura de este extenso y típicamente nestóreo discurso (aunque sin la habitual anécdota, que deberá esperar hasta después de la carrera - cf. 629-642), un complejo esquema anular: a) pesimismo (309-312), b) actuar con inteligencia (313-318), c) el buen y el mal auriga (319-325), d) descripción del giro (326-333), c’) consejo positivo y negativo (334-343a), b’) actuar con inteligencia (343b), a’) optimismo (344-348). Es dable pensar que detrás de esto hay un esquema retrogresivo doble, con una línea central “la inteligencia compensa los defectos” (309-318, 343b-348) y dos retrogresiones, los consejos (319-325, 334-343a) y la descripción del giro (326-333) (i.e. 309-318 → [319-325 → {326-333} → 334-343b] → 343b-348). Hay dos argumentos que apoyan enfáticamente esta segunda interpretación: primero, como el mismo Lohmann (17) reconoce, el anillo externo (a + a’) no está vinculado al segundo por repetición o contenido, ni siquiera lo complementa, sino que lo contradice (VER ad 23.344); esto presupone que hay un avance entre ambos, algo más adecuado a un esquema retrogresivo que anular. Lo mismo sucede, por lo demás, en el segundo anillo (VER ad 23.343) y aun en el tercero (VER ad 23.334). Segundo, ambas retrogresiones constituyen prolepsis, al punto de que la descripción del giro no se repetirá en la carrera, donde este momento clave apenas será mencionado (cf. 371-373). Por otro lado, Richardson (ad 301-50) sugiere que la estructura mayor refleja la de la carrera: 309-325 describen la situación antes del giro, 326-333 el giro, y 334-348 lo que sucede después. Esto no es realmente adecuado (334-343 son la explicación de cómo girar sobre la meta), pero el punto más básico de que la meta está en el centro de la estructura anular es correcto y destacable. Finalmente, Minchin (2001: 54) ha observado que el discurso responde a un esquema más genérico del “consejo”: invocación, el problema definido (309-311), propuesta en términos generales (313-14), justificación (315-325), solución o consejo específico (326-48). Leer más: Minchin, E. (2001) Homer and the Resources of Memory. Some Applications of Cognitive Theory to the Iliad and the Odyssey, Oxford: Oxford University Press.

AVAN NARR FORM ESTR INTP NOTE
v307, Zeus y Poseidón

Zeus, naturalmente, en tanto que rey de los dioses, mientras que respecto a Poseidón hay acuerdo en que la mención es explicable por su carácter de ancestro de los Nelidas (VER ad 1.247), pero no respecto a si por su rol de dios de los caballos (ya propuesto por los escoliastas, seguidos por la mayoría de los críticos; contra Leaf, aunque sin más razón que su creencia de que este aspecto de Poseidón no es mencionado por el poeta iliádico - VER ad 23.277).

AVAN NARR NOTE
v307, te enseñaron el arte de guiar carros

Entiéndase en sentido metafórico: los dioses le dieron a Antíloco gran sabiduría en esta área específica (VER ad 5.51).

INTR FORM NOTE
v308, τὼ

VER Com. 1.418. Lo mismo vale para el caso de 310.

TECN TEXT GRAM COMM
v308, tampoco hay mucha necesidad de enseñarte

El recurso de afirmar que alguien no necesita el consejo que recibirá es típico (cf. Richardson, ad 306-8, con lugares paralelos), pero es uno sistemáticamente manipulado por Néstor para ganar la atención de sus receptores y llevarlos a que atiendan a lo que intenta recomendarles (cf. Martin, 108). En este caso en particular, el halago a Antíloco es compensado enseguida por una crítica a sus caballos: por bueno que seas, vas a necesitar hacer lo mejor posible si querés tener una oportunidad de triunfar.

TECN NARR FORM NOTE
v309, sabés bien girar en torno a la meta

La carrera consiste en un recorrido de ida y vuelta desde la línea de salida hasta un punto señalado en el terreno (cf. 326-333). Naturalmente, el momento del giro es el punto donde la habilidad del auriga se vuelve mucho más importante que la velocidad de sus caballos.

INTR CONC NOTE
v310, οἴω λοίγι' ἔσεσθαι

la idea es evidentemente que Néstor piensa que la lentitud de los caballos de Antíloco traerá consecuencias negativas, pero los intérpretes se dividen entre entender que estas consecuencias tendrán alcance absoluto (cf. e.g. Pérez, “temo infortunios”; así también Willcock) o específicos a Antíloco (cf. e.g. CSIC, “tu calamidad serán”; así también Richardson). Dada la secuencia del discurso, lo segundo parece mucho más probable. Esto no va en detrimento, desde luego, de que λοίγι[α] es una palabra fuerte para elegir (reflejando sin duda la preocupación de un padre; VER ad 23.310), de donde mi traducción “ruina”.

TECN COMM
v310, son los más lentos para correr

Dado que Meriones no se ha levantado todavía, esto es técnicamente cierto en este punto. El narrador nos dirá más adelante (cf. 530) que los más lentos eran los del cretense. En cualquier caso, el punto de Néstor es que son más lentos que los de otros competidores, y no hay razón para ver aquí contradicción alguna, en particular considerando el uso laxo de los superlativos en Homero (VER ad 1.69).

AVAN NARR FORM NOTE
v310, por eso creo que serán tu ruina

Más allá de que justifica la necesidad de los consejos (VER la nota anterior), la elección de palabras es muy fuerte: la frase οἴω λοίγι' ἔσεσθαι se utiliza únicamente aquí y en 21.533, ¡de Aquiles atacando a los troyanos! Esto puede interpretarse como un giro retórico, pero también como reflejando la sincera preocupación de Néstor por la seguridad y la victoria de su hijo.

TECN NARR FORM NOTE
v311, ἀφάρτεροι

la forma es única, pero el contexto permite inferir fácilmente el sentido. Leaf afirma que “it hardly seems likely that the meaning fleet should have developed from the adverbial straightway [de ἄφαρ],” pero entiendo que en realidad el proceso mental es sencillo de concebir.

TECN GRAM COMM
v311, Los caballos de ellos

311-312 constituyen una transición hacia la segunda parte del discurso (VER ad 23.306), repitiendo la desventaja en la que se encuentra Antíloco e introduciendo la forma en que puede compensarla. Nótese la secuencia τοι ἵπποι … τῶν δ' ἵπποι, αὐτοί … σέθεν αὐτοῦ.

TECN FORM ESTR NOTE
v312, ingeniárselas

Cinco apariciones de la raíz meti- en apenas siete versos, subrayando el punto central del discurso de Néstor. Es curioso, sin embargo, que no vuelve a aparecer luego de este segmento.

AVAN NARR FORM NOTE
v313, ἀλλ' ἄγε δὴ

sobre el valor de ἀλλά en exhortaciones, VER Com. 1.565. Sobre la frase ἀλλ’ ἄγε δὴ, VER Com. 1.62.

TECN TRAD GRAM COMM
v314, παρεκπροφύγησιν

VER Com. 1.324.

TECN TEXT GRAM COMM
v314, para que no se te escabullan los premios

La preocupación por los premios (introducida con el excepcional παρεκπροφύγησιν) puede parecer aquí una parte natural del argumento, pero en retrospectiva anticipa uno de los problemas centrales de la carrera, que es la distribución de estos, en donde Antíloco será un protagonista constante (438-441, 540-562, 569-612).

TECN NARR NOTE
v315, Por el ingenio

Comienza en este punto la secuencia gnómica más larga del poema, con una enumeración de casos en los que el ingenio es más importante que la fuerza (que Willcock, ad 315-18, considera un priamel, aunque entiendo que no corresponde la categoría) seguida de dos ilustraciones de las conductas posibles de un auriga, que retoman el valor específico del último ejemplo del catálogo (VER ad 23.319). La secuencia está marcada especialmente por el inusual recurso de la repetición de comienzos, que se refuerza porque después de cada méti aparece el sustantivo de la profesión en cuestión (después de méti d' aûte en el segundo caso).

AVAN FORM NOTE
v315, un leñador

Aunque los tres ejemplos implican comandar un instrumento (el hacha, la nave, el carro) y en los tres está implicado un contraste entre la cualidad aparentemente predominante (la fuerza para comandar el hacha, sostener el timón o dirigir los caballos) y la que realmente lo es (el ingenio), hay una cierta progresión en la secuencia (cf. en un sentido similar Mirto, ad 301-50, p. 1121), porque el leñador comanda un objeto inanimado contra la naturaleza pasiva, el timonel comanda un objeto inanimado contra la naturaleza que lo combate, y el auriga comanda a la naturaleza animada que se le resiste, para superar a otro ser humano.

AVAN NARR FORM NOTE
v316, el timonel

El timonel homérico está en la popa de la nave, sosteniendo un remo-timón con el que la dirige (en los poemas épicos, simple, pero ya en el HH 3.418 parecen aludidos los posteriores dobles - cf. Casson, 1986: 46), una tarea que requería sin duda un esfuerzo considerable. Leer más: Casson, L. (1986) Ships and Seamanship in the Ancient World, Princeton: Princeton University Press.

AVAN HIST NOTE
v317, ἐρεχθομένην ἀνέμοισι

la etimología de ἐρέχθω es desconocida. En Od. 5.83=157 se utiliza, en voz activa, en la frase δάκρυσι καὶ στοναχῇσι καὶ ἄλγεσι θυμὸν ἐρέχθων [por las lágrimas y los gemidos y los dolores batiendo el ánimo], y reaparece en HH 3.359 en la expresión ἡ δ' ὀδύνῃσιν ἐρεχθομένη χαλεπῇσι [ella estaba batida por los duros dolores]. Es evidente que el punto es “sacudir, batir, azotar”, y es probable que este pasaje de Ilíada sea el único en donde tenemos un uso literal del término.

TECN GRAM COMM
v318, περιγίνεται

VER Com. 15.607.

TECN TEXT COMM
v318, un auriga sobrepasa a otro auriga

La repetición marca el cierre del catálogo, pero además inspira el desarrollo sobre los ejemplos del auriga bueno y el auriga malo (VER ad 23.319). “Sobrepasar por el ingenio” está, en el discurso de Néstor, siempre referido al momento del giro, pero es interesante que Antíloco utilizará su ingenio de otra manera (cf. 419-437 y VER ad 23.419).

AVAN NARR FORM NOTE
v319, ἄλλος

la mayoría de los manuscritos trae ἀλλ' ὃς, lo que, como observa Leaf, no debe considerarse una variante textual en sentido estricto, sino un problema de interpretación de la ortografía heredada (la discusión ya se encuentra, de hecho, en los escolios). Tienen razón Leaf y Richardson en que ἄλλος da un sentido mucho mejor, primero, porque evita la ausencia de apódosis de la relativa que comenzaría en el ὅς (con el problema adicional de que la prótasis estaría marcada con un μέν, un fenómeno casi inusitado; cf. Monro, 307), y, segundo, porque ἀλλά aquí no tiene razón de ser, puesto que esta frase no contrasta con la anterior, sino que desarrolla el punto implícito allí. Contra Ruijgh (426), que con los mismos argumentos sostiene que es la lectio facilior, pero esto parece forzar un poco el concepto. Nótese, además, que la aparición de ὅς en 322 podría utilizarse para argumentar que ἄλλος es aquí la lectio difficilior.

TECN TEXT GRAM COMM
v319, μέν θ'

μέν τε a comienzo de oración principal, en correlación con el δέ de 322 (cf. Ruijgh, 742-746, que, por lo señalado en el comentario anterior, no incluye este ejemplo en este análisis, sino en p. 754).

TECN GRAM COMM
v319, Uno

El último ejemplo del catálogo se retoma y desarrolla (VER ad 23.315), con la explicación de las conductas del auriga malo (319-321) y del auriga bueno (322-325), que a su vez se desarrollará en los consejos de Néstor a partir de 326.

AVAN FORM ESTR NOTE
v320, ἐπὶ πολλὸν ἑλίσσεται ἔνθα καὶ ἔνθα

Leaf tiene razón en que ἑλίσσειν no implica ir dando curvas, sino que se refiere específicamente al giro sobre la meta. Esto, sin embargo, no ayuda a aclarar demasiado el valor de ἔνθα καὶ ἔνθα, que el autor entiende con el sentido “to right and left”, lo que en realidad no parece demasiado adecuado, porque la carrera tendría un giro hacia un único lado. Más bien, como entienden Willcock y (aparentemente) AH, el sentido debe ser que la amplitud del círculo hace que el carro se aleje fuera de la ruta.

TECN NARR GRAM INTP COMM
v320, da un giro muy amplio para aquí y para allá

El sentido exacto de estas palabras es un problema, pero el punto es claramente que el mal auriga da un mal giro y pierde el control de sus caballos en el proceso, que es lo que se afirma en el verso siguiente.

INTR NARR NOTE
v322, κέρδεα

“mañas” es la ingeniosa y adecuada traducción de Bonifaz Nuño.

TECN TRAD COMM
v322, dirigiendo caballos inferiores

Un guiño, desde luego, a la situación de Antíloco (cf. 311).

TECN NARR NOTE
v323, siempre mirando la meta

Tres rasgos caracterizan al buen auriga: estar atento al momento en que debe comenzar el giro, girar cerca de la meta y hacerlo de la manera adecuada.

TECN NARR NOTE
v324, ὅππως

sobre las dificultades con este ὅππως, cf. Leaf (ad 323-4), pero se han exagerado, dado que la palabra como introductor de interrogativas indirectas es habitual (cf. 4.14, 9.681, etc.), y es el valor que se requiere aquí (VER ad 23.324).

TECN GRAM COMM
v324, cómo desde el primer momento

El “cómo” aquí es importante, porque anticipa la explicación del procedimiento que ofrecerá Néstor (cf. 334-341). Desde el punto de vista lógico, no hay gran secreto en la técnica (se apura al caballo más lejano a la meta y se refrena al más cercano), pero hacerlo adecuadamente demandaría sin duda un considerable despliegue de habilidad.

TECN NARR FORM NOTE
v325, προὔχοντα

algunos editores imprimen προύχοντα, que parece más adecuado para la contracción de προέχω. Sin embargo, LSJ observa con razón que el espíritu es la ortografía habitual en Homero y, de hecho, es la que se encuentra aquí en el Venetus A.

TECN TEXT COMM
v325, acecha al que va delante

Nótese que la expresión retoma la idea de 318, que la descripción de los aurigas está desarrollando (VER ad 23.319).

TECN FORM NOTE
v326, un signo muy evidente

El verso es formulaico (cf. Od. 11.126), lo que quizás explique la dificultad de entender la referencia exacta de sêma en la frase. Richardson entiende que puede ser “a) la meta señalada (…) por Aquiles, b) una marca a la que Antíloco debe prestarle atención, y c) coincidentemente, puede ser también un sêma funerario (331).” Ahora bien, no es del todo claro por qué Néstor pensaría que Antíloco podría olvidarse de la meta, y Leaf (ad 326) tiene razón en que este sêma parecería ser más bien una “nota mental” que el joven debe hacer: reconocer, desde luego, el punto de giro, pero sobre todo seguir las instrucciones sobre cómo rodearlo. Esto supone un uso muy extraño de sêma, pero podría haber sido inspirado por el uso formulaico y el contexto.

TECN FORM GRAM INTP NOTE
v326, que no se te ocultará

Los consejos de Néstor crean una falsa expectativa respecto a la maniobra clave en la carrera, que no sucederá en la meta, sino después (VER ad 23.318). Esto incrementa el suspenso, puesto que el anciano deja claro que el giro es el punto clave para aplicar el ingenio (cf. Scodel, 2021: 60). Roisman (1988: 119-120) ofrece además tres razones adicionales para el énfasis en este segmento de la carrera: es el lugar más peligroso, por lo que es el que más preocuparía a Néstor; es el lugar más emocionante de la competencia, por lo que demandaba ser incluido en algún punto; y habría sido un tópico en las descripciones de carreras de carros en la épica. En sentido estricto, las tres razones pueden subordinarse a la central, que es la construcción de una falsa expectativa. Leer más: Roisman, H. (1988) “Nestor's Advice and Antilochus' Tactics”, Phoenix 42, 114-120; Scodel, R. (2021) “Homeric Suspense”, en Konstantakos, I. M. y Liotsakis, V. (eds.) Suspense in Ancient Greek Literature, Berlin: De Gruyter.

AVAN NARR INTP NOTE
v327, hay parado un tronco seco

CSIC (ad 326-33) afirma que la detallada descripción que sigue, “insólitamente prolija, es una muestra de la habilidad de los poetas épicos para recrearse en detalles que, aunque retrasan en el avance de la acción, proporcionan densidad literaria al pasaje.” Sin embargo, esta no es una aproximación demasiado adecuada al valor de una écfrasis en la literatura oral (VER ad 1.234): el poeta no se “recrea” en los detalles, sino que la introducción de detalles añade densidad e importancia a un objeto. En este caso, la extensión produce una falsa expectativa (VER ad 23.326), pero esto, lejos de ir en detrimento del punto, lo refuerza: la traición a esa expectativa y la subsiguiente satisfacción cuando Antíloco se las ingenia para superar a Menelao arrastran la emoción anticipada en estos detalles (VER ad 23.318). Por otro lado, West, Making, (ad 327-32) sugiere que esta “curiosa estructura (…) debe ser algo que el poeta ha visto,” lo que constituye un asombroso menosprecio a la imaginación del rapsoda (¡la descripción es la de un tronco con dos piedras apoyadas!).

TECN NARR FORM INTP NOTE
v327, de una braza

Una braza es la distancia entre las puntas de los dedos con los brazos estirados, estandarizada como seis pies en Grecia Antigua. Dada la variabilidad del pie (entre 30 y 35 cm - cf. Morrison, 1991), esto da una medida de entre 1,80 m y 2 m. La altura sugiere que Néstor acierta al decir que es un tronco seco, puesto que parece demasiada para un tocón de un árbol cortado por alguien. Leer más: Morrison, H. (1991) “Ancient Greek measures of length in nautical contexts”, Antiquity 65, 298-305.

INTR CONC HIST NOTE
v328, τὸ μὲν

casi con certeza marcando el comienzo de una nueva oración, más que una relativa, pero prefiero adoptar esta segunda lectura en la traducción, que le da más fluidez al pasaje.

TECN TRAD GRAM COMM
v328, de encina o de pino

VER ad 16.482, VER ad 16.483 (aunque especular sobre la subespecie de pino es algo ocioso aquí). Ambas especies son relativamente resistentes a la descomposición.

AVAN FORM HIST NOTE
v328, que no se pudre con las tempestades

El detalle llamaba la atención de los antiguos, que intentaron incluso modificar el verso para eliminar el fenómeno (cf. Richardson). No existe madera que no se pudra, desde luego, pero, primero y curiosamente, el efecto del clima sobre la pudrición es menor que el del tipo de madera (cf. Hu et al., 2018) y, segundo, algunos tipos de madera puede resistir varias décadas sin pudrirse (cf. Kahl et al., 2017; recuérdese que los aqueos llevan solo nueve años en la Tróade). Si el fenómeno debe concebirse como mágico o no, no es, por lo tanto, claro, pero parece probable que ese sea el punto (VER ad 23.331). Leer más: Hu, Z. et al. (2018) “Traits drive global wood decomposition rates more than climate”, Global Change Biology 24, 5259-5269; Kahl, T. et al. (2017) “Wood decay rates of 13 temperate tree species in relation to wood properties, enzyme activities and organismic diversities”, Forest Ecology and Management 391, 86-95.

TECN NARR HIST NOTE
v329, dos piedras blancas

Como observa Richardson, sin duda para hacer más conspicuo el monumento.

AVAN NARR NOTE
v330, ἐν ξυνοχῇσιν ὁδοῦ

el valor exacto de la frase ya se debatía en la Antigüedad, con los escoliastas ofreciendo los sentidos “el lugar donde el camino se estrecha” o “el cruce de los caminos”. Opto por lo segundo, acaso un poco más coherente con el preverbio, pero Richardson tiene razón en que lo importante es que es el lugar donde se encuentra la meta.

TECN GRAM COMM
v330, en la encrucijada del camino

La referencia exacta de esta frase no es del todo clara. Puede referirse a que este es el punto en donde los carros deben girar (así, Richardson), pero el uso de hodós (“camino”) no lo sugiere, y además todavía no se ha establecido que este tronco sea la meta. Más probablemente hace alusión al hecho de que el signo estaría en el cruce de dos caminos que atravesaban la Tróade. Además del obvio valor simbólico del sitio en cualquiera de los dos posibles usos del tronco (la encrucijada entre la vida y la muerte, la encrucijada entre el triunfo y la derrota), la práctica de enterrar a los muertos al costado de los caminos está muy bien atestiguada en el periodo clásico (cf. Lattimore, 1962: 230), y quizás podamos retrotraerla bastante. La encrucijada de una ruta es, desde luego, un lugar prominente para la ubicación de un monumento funerario. Leer más: Lattimore, R. (1962) Themes in Greek and Latin Epitaphs, Urbana: University of Illinois Press.

AVAN NARR HIST INTP NOTE
v330, la pista de caballos

La pista improvisada, naturalmente. También podría traducirse “el sitio para que corran los caballos”.

INTR NARR NOTE
v331, τευ

VER Com. 1.88.

TECN TEXT GRAM COMM
v331, la tumba

La tumba señalada por un objeto de madera llama la atención (cf. Leaf). Eustacio (4.742.4-6), seguido por Richardson, recuerda Od. 11.77, pero esa es una circunstancia excepcional (Elpénor pide que se clave el remo que utilizaba sobre su tumba). Es cierto, por otro lado, que, si este tipo de marcadores existían, no tendríamos evidencia arqueológica sobre ellos. Por otro lado, el extenso razonamiento de SOC (ad 326-343) para identificar esta tumba con la de Patroclo no solo está repleto de falacias, sino que pierde por completo el punto del pasaje, que es contrastar ambos marcadores (VER la nota siguiente).

TECN NARR HIST INTP NOTE
v331, algún mortal que murió antaño

La identificación del tronco muerto con una tumba es un detalle metatextual fascinante, en la medida en que demuestra la inutilidad relativa de un marcador geográfico que no es acompañado de una memoria colectiva que retenga su valor simbólico (cf. García, 2013: 150-151, y, en el mismo sentido, Strauss Clay, 2011: 119). Si en cualquier punto del poema esto es válido, aquí, en el contexto de la celebración del funeral de Patroclo, se vuelve especialmente importante: el relato del rapsoda preserva la memoria del héroe que sus personajes están celebrando, y las acciones de ambos son fundamentales para que esa memoria sea preservada. Leer más: Garcia, L. F. (2013) Homeric Durability: Telling Time in the Iliad, Washington, DC: Center for Hellenic Studies; Strauss Clay, J. (2011) Homer’s Trojan Theater. Space, Vision, and Memory in the Iliad, Cambridge: Cambridge University Press.

AVAN CONC FORM NOTE
v332, lo pusieron como poste

“Poste”, entiéndase, en el sentido de meta de una carrera, lo que el sitio que lo rodea (apto para que corran los caballos) y lo conspicuo del signo sugieren. De todas maneras, y aunque Néstor parece estar dando las alternativas como excluyentes, en la Grecia posterior era frecuente que los personajes importantes fueran enterrados en pistas de carreras, quizás incluso con sus tumbas siendo utilizadas como metas (cf. McGowan, 1995, que especula que la práctica podría rastrearse hasta este pasaje). Leer más: McGowan, E. P. (1995) “Tomb Marker and Turning Post: Funerary Columns in the Archaic Period”, AJA 4, 615-632.

AVAN NARR HIST NOTE
v333, ahora lo dispuso como meta Aquiles

Aquiles señalará la meta recién en 358, pero no hay razones para no pensar que ese gesto es una formalidad, y que el tronco habría sido definido de antemano. De hecho, es lo más probable, porque los aurigas ya están haciendo marchar sus carros hacia la línea de salida. Las especulaciones textuales de West, Making, (ad 326-48) son, por lo tanto, innecesarias.

AVAN NARR INTP NOTE
v334, Tú dirige los caballos

Tras la descripción de la meta, comienza la secuencia final del discurso, que desanda el camino recorrido por la primera (VER ad 23.306). El consejo de Néstor es bastante simple: pasá lo más cerca posible de la meta, sin chocarte. Lo significativo aquí es el detalle del procedimiento para lograrlo (cf. sobre la física detrás de la recomendación Paipetis, 2008). Nótese también que, así como en la primera parte del anillo hay una descripción de la conducta del auriga malo y del auriga bueno (cf. 319-325), aquí hay un consejo por la positiva (334-340a) y otro por la negativa (340b-343a). El contraste se repite, invirtiendo el orden. Al mismo tiempo, hay un claro desarrollo de la idea de la primera parte en esta segunda (estos son los tipos de auriga → así es como podés llegar a ser el mejor), lo que refuerza la impresión de que estamos ante un esquema retrogresivo. Leer más: Paipetis, S. A. (2008) “The Laws of Curvilinear Motion in the Iliad”, en Paipetis, S. A. (ed.) Science and Technology in Homeric Epics, Dordrecht: Springer.

AVAN NARR ESTR NOTE
v334, muy cerca de este, rozándolo

La descripción del giro tiene varios puntos de contacto con otro locus clásico de la descripción de una carrera, Sóf. El. 720-722, 743-748, donde Orestes termina con el carro destrozado por tocar la meta.

TECN FORM NOTE
v335, tú mismo inclínate

Willcock sugiere que Antíloco debe inclinarse para mantener el carro estable, pero esto no es correcto: si el carro gira hacia la izquierda, la tendencia natural sería que se inclinara hacia ese lado, por lo que inclinar el peso del auriga hacia él no solo no lo compensa, sino que lo refuerza. En realidad, el consejo debe apuntar a hacer más estrecho el giro, haciendo que el carro gire casi sobre una rueda.

TECN NARR INTP NOTE
v335, la bien trenzada caja

VER ad 5.727.

INTR HIST NOTE
v337, aguijonéalo dando gritos

Para que acelere, porque es el caballo más lejano a la meta y el que, por lo tanto, más distancia debe recorrer en el giro.

INTR NARR NOTE
v337, aflójale las riendas con las manos

AH interpreta que esto implica que el conductor tendría cuatro riendas en las manos, dos por caballo, y esto está, efectivamente, bien atestiguado en la evidencia arqueológica (cf. Littauer y Crouwel, 1979: 60-61, 89-90, 123-124). Leer más: Littauer, M. A. y Crouwel, J. H. (1979), Wheeled Vehicles and Ridden Animals in the Ancient Near East, Leiden: Brill.

AVAN HIST NOTE
v338, ἐν νύσσῃ δέ τοι ἵππος ἀριστερὸς ἐγχριμφθήτω

el doble ἐν es probablemente enfático, aunque podría tomarse ἐν νύσσῃ como locativo, y suponer un segundo νύσσῃ tácito como objeto del verbo. Nótese además que interpreto aquí τοι con valor de agente, puesto que ἐγχριμφθήτω no deja de ser una forma pasiva.

TECN GRAM COMM
v339, como para que te parezca que alcanza su superficie

Errar del lado de la temeridad es el consejo, y parece una buena idea: la tendencia natural sería alejarse del poste lo más posible para evitar chocar con él. Néstor aconseja que Antíloco gire en un área en donde su cerebro le estaría indicando que tocará la meta.

TECN NARR NOTE
v340, ποιητοῖο

VER Com. 5.198.

TECN TRAD GRAM COMM
v340, mas evita tocar la piedra

I.e. una de las piedras apoyadas sobre el tronco, mencionadas en 329.

INTR NARR NOTE
v342, χάρμα δὲ τοῖς ἄλλοισιν

VER Com. 3.51. El δέ es curioso. West, Studies, conjetura χάρματα, ciertamente plausible, aunque uno habría deseado un μέν en este contexto.

TECN TEXT GRAM TRAD COMM
v342, alegría para los otros

Richardson (ad 342-3) habla aquí de una “conclusión típicamente gnómica”, pero en realidad esta frase final de los consejos se refiere en términos bastante específicos a lo que sucedería si Antíloco se accidentara. Hay un substrato universal en la idea (los rivales se alegran cuando su rival se perjudica), pero de ahí a entender que 342-343a constituye una sentencia hay una distancia considerable.

TECN FORM NOTE
v343, ἀλλὰ

VER Com. 1.565.

TECN TRAD GRAM COMM
v343, φρονέων πεφυλαγμένος εἶναι

como la mayor parte de los traductores, entiendo que la traducción literal “pensando sé cuidadoso/ten cuidado” pierde mucho del impacto de esta frase inicial del cierre del discurso. La alternativa “con prudencia/sensatez sé cuidadoso” retiene un poco más de la sintaxis del griego, pero no soluciona el problema.

TECN TRAD COMM
v343, Así que, querido, sé prudente y cuidadoso

El brevísimo elemento b’ del anillo central del discurso (VER ad 23.306), que no retoma la idea de su primera parte de utilizar el ingenio (VER ad 23.312), sino que se concentra en la necesidad de precaución. Así, como sucede con el anillo externo (VER ad 23.344), este presenta una secuencia complementaria: sé ingenioso y audaz, pero prudente y cuidadoso.

AVAN NARR ESTR NOTE
v344, si en el poste superas

El énfasis en el giro, consecuencia del desarrollo del razonamiento, explica la diferencia de actitud entre este último segmento del discurso, muy optimista, y el primero, más pesimista (VER ad 23.306). El carácter secuencial del razonamiento de Néstor confirma que estamos ante un esquema retrogresivo: tus caballos son peores → [la habilidad distingue a los buenos de los malos → {allí está el poste} → doblar el poste con habilidad es lo más importante] → que tus caballos sean peores no importa.

AVAN NARR ESTR NOTE
v345, ἕλησι

VER Com. 1.324.

TECN TEXT GRAM COMM
v345, παρέλθοι

παρέλθοι es no solo la lectio difficilior, sino también la variante mayoritaria, frente al subjuntivo παρέλθη(ι). Es curioso que CSIC, que reconoce esto de manera explícita en una nota, imprima de todos modos el subjuntivo. En general sobre este tipo de alternancias de modos, VER Com. 15.598.

TECN TEXT COMM
v345, te atrape ni quien se pusiera a tu lado

Esto es un tanto curioso a priori, porque ¿qué razón habría para que un competidor no pudiera recuperar la distancia perdida en el giro en la recta final? Hay dos explicaciones: desde un punto de vista general, es posible que el punto sea (quizás con algo de exageración retórica) que la ventaja ganada con un giro bien hecho es tan grande que se vuelve irremontable; desde un punto de vista más específico, como se verá en la descripción de la carrera (cf. 418-421), la pista parece estrecharse en la recta de vuelta, lo que hace muy difícil que un carro supere a otro.

TECN NARR INTP NOTE
v346, al divino Arión

Conocemos a Arión por diversas fuentes (cf. Torres Guerra, 1995: 31 con n. 30; Wikipedia, s.v. Arión (mitología)), que nos transmiten que era un caballo hijo de Poseidón, cuya madre puede haber sido una erinia, la diosa Deméter, la Tierra o una harpía (en todos los casos, nótese, figuras ctónicas). En el relato de los Siete contra Tebas (cf. Wikipedia, s.v. Los siete contra Tebas), parece haber sido especialmente reconocido por rescatar a Adrasto de la muerte (cf. Torres Guerra, 1995: 41-42), logrando que fuera el único de los comandantes que sobrevive a la expedición. Arión, además, compitió en los juegos nemeos en camino a Tebas, donde ganó el primer lugar (cf. Ps.-Apol. 3.6.4; Propercio, El. 2.37-38; Est., Th. 6.301-530). Leer más: Torres Guerra, J. B. (1995) La Tebaida homérica como fuente de Ilíada y Odisea, Madrid: Fundación Pastor de Estudios Clásicos.

INTR MITO NOTE
v347, el rápido caballo de Adrasto

Sobre Adrasto, VER ad 2.572. Lovatt, en Structures II.1 (418), observa que, en tanto que la competición en los juegos es parte intrínseca del mito de Arión (VER ad 23.346), su mención aquí es una referencia a la tradición épica detrás del presente episodio. Es un interesante detalle que los dos ejemplos de Néstor sean analépticos, pero uno al pasado previo a la guerra, y el otro al mito troyano mismo (VER ad 23.348).

AVAN NARR MITO NOTE
v348, τοὺς Λαομέδοντος

esta construcción es inusual, pero no inusitada en Homero (cf. Monro, 229).

TECN GRAM COMM
v348, τέτραφεν

la lección mayoritaria es τέτραφεν, pero también se registran γ' ἔτρεφεν, τράφεν, γ' ἔτραφον y γ' ἔτραφεν. Decidir no es sencillo, pero he preferido asumir una falsa dicotomía, y tomar τέτραφεν como un aoristo reduplicado (así LSJ, aunque rechazando la lección). La extrañeza de la forma habría motivado las modificaciones subsiguientes.

TECN TEXT GRAM COMM
v348, los de Laomedonte

Es decir, los de Tros (VER ad 5.222), con los que está compitiendo Diomedes. Esto configura no solo una analepsis al episodio del combate con Eneas y Pándaro (VER ad 23.291, VER ad 23.347), sino también una segunda falsa expectativa en el discurso de Néstor (VER ad 23.326), que implica aquí que Antíloco estará compitiendo directamente con el Tidida, cuando en realidad su verdadero oponente será Menelao.

TECN NARR FORM MITO NOTE
v349, Néstor Nelida

No solo el patronímico Νηλήϊος es muy inusual (solo cuatro veces en el poema), sino que la combinación nombre + patronímico está muy restringida en el poema (cf. Higbie, 1995: 48-49). Aquí, el giro retoma el rol de Antíloco como representante de su familia (VER ad 23.302), algo que se reforzará todavía más cuando se repita en 514, con el nombre de Néstor reemplazado por el de su hijo. Leer más: Higbie, C. (1995) Heroes’ Names, Homeric Identities, New York: Garland Publishing.

TECN NARR FORM NOTE
v350, ἑκάστου πείρατ'

AH, Leaf y Willcock, entre otros, interpretan “lo más importante, la suma, lo esencial”, que es también la traducción más común de πείρατα en este pasaje. LSJ (s.v. πεῖραρ, A.3), sin embargo, entienden “medios o modos de ejecución”, y Richardson ofrece lugares paralelos para este sentido (Od. 3.433, Pín., P. 4.220), que parece ser también el que adopta el escoliasta bT (τὰ ἀποβησόμενα ἀπὸ τῆς ἐμπειρίας [lo que se extrae de la experiencia]). No hay demasiada diferencia entre un valor y otro (aquí, lo esencial del asunto son los instrumentos para triunfar en la carrera), pero prefiero enfatizar el hecho de que Néstor ha dado instrucciones.

TECN GRAM COMM
v350, después de decirle a su hijo los medios para lograr cada cosa

De Jong, Narrators (286, n. 21), se pregunta si esta frase resume el discurso de Néstor o se refiere a palabras del anciano que no se nos transmiten, pero el hecho de que se nos informe que “se sentó de nuevo en su sitio” garantiza que lo primero es lo que debemos interpretar.

TECN FORM INTP NOTE
v351, ὡπλίσαθ'

VER Com. 16.210.

TECN TEXT COMM
v351, Meriones

Sobre Meriones, VER ad 2.651. Hay relativo acuerdo (cf. West, Making, ad 288-351; Tsagalis, Space, 188-189) en que el escoliasta bT tiene razón en que Meriones, un guerrero sin ningún rasgo que lo asocie en particular con los caballos o los carros, es incluido porque el poeta está anticipando la introducción de Idomeneo en el episodio, discutiendo con Áyax de Oileo (cf. 450-498). La aparición de Meriones, además, rompe la relativa unidad étnico-geográfica del resto de los competidores, todos de la Grecia continental, tres de ellos (la excepción es Eumelo) del Peloponeso. Nada de esto, sin embargo, explica la considerable preponderancia del cretense en los juegos, en los que participará tres veces (cf. 860, 888). Lowenstam (1981: 134) tiene razón en asociar esto con el vínculo simbólico entre Meriones y Patroclo, ambos servidores de héroes principales. Leer más: Lowenstam, S. (1981) The Death of Patroklos. A Study in Typology, Königstein/Ts.: Verlag Anton Hain.

AVAN NARR FORM MITO INTP NOTE
v352, echaron sus suertes

Probablemente en un casco, como en otros casos (3.315-317, 7.175-176), en particular 861, también durante los juegos, que sugiere que el uso del casco no es una mera conveniencia en el contexto de la batalla. Lo que se sortea, naturalmente, son las posiciones de salida, sin duda con el ganador partiendo del lado de la meta, aunque algunos piensan que los competidores se colocarían uno detrás del otro.

AVAN NARR NOTE
v353, saltó la del Nestórida

El orden de los competidores parece casi por completo arbitrario (y llamativamente alfabético, si se comienza desde Antilókhou en 354), sin relación alguna ni con el orden en que los competidores se presentaron (VER ad 23.287), ni con lo que sucederá en la competencia. El único detalle que destaca es que Diomedes, el último en la lista, será el que triunfe, demostrando que la habilidad y la excelencia es mucho más importante que la suerte.

AVAN NARR FORM NOTE
v354, al poderoso Eumelo

La secuencia de epítetos es interesante. Antíloco: patronímico + nombre; Eumelo: epíteto + nombre; Menelao: patronímico + epíteto + nombre; Meriones: nombre; Diomedes: patronímico. No hay, como puede verse, un solo esquema repetido, a lo que se suma una considerable variación en las ubicaciones métricas. Frente a la relativa homogeneidad de las entradas del catálogo (VER ad 23.288), en esta lista se busca la máxima variación posible.

TECN FORM NOTE
v355, τῷ δ' ἄρ' ἐπ'

por las mismas razones que en 290 (VER Com. 23.290) imprimo aquí la preposición sin anástrofe. Esto implica tomarla adverbialmente, o bien en tmesis con un verbo elidido (lo que no es inusitado; cf. 1.258, 18.480). En cualquier caso, la secuencia pronombre dativo + δέ + ἐπί es formulaica, y quizás deba entenderse como una frase hecha, bien sintagmática (i.e. con posposición y anástrofe), bien con la idea “con este, después” del ἐπί adverbial.

TECN FORM GRAM COMM
v355, Ἀτρεΐδης

VER Com. 1.7. Lo mismo vale para el Τυδεΐδης de 357.

TECN TEXT FORM COMM
v355, δουρικλειτὸς

VER Com. 5.55.

TECN TEXT GRAM FORM TRAD COMM
v357, λάχ' ἐλαυνέμεν

VER Com. 2.250.

TECN GRAM COMM
v357, siendo el mejor por mucho

Hay una cierta ambigüedad en el giro, porque no hay duda alguna de que Diomedes es el mejor guerrero del grupo (y, ciertamente, por mucho - Diomedes suma 16 muertos en batalla en el poema, Antíloco, 9, Menelao, 8, Meriones, 7, y Eumelo, ninguno), pero en este contexto la expresión podría estar referida de manera específica a sus chances de ganar la carrera. El efecto, desde luego, contribuye al suspenso, en particular porque el Tidida ha quedado último en el sorteo.

AVAN NARR NOTE
v358, μεταστοιχεί

esta es la variante mayoritaria, frente a un minoritario μεταστοιχί. Sobre este tipo de alternancia en locativos fosilizados, VER Com. 15.476.

TECN TEXT COMM
v358, Se pararon en línea

Los escoliastas afirman que esto significa que se colocaron en una columna, uno detrás del otro, pero esto parece altísimamente improbable, no solo por una cuestión de simple sentido común, sino porque los corredores en la carrera a pie se paran de la misma manera (cf. 757), lo que elimina cualquier intento de explicar esto como producto de la falta de espacio. CSIC asume que los competidores se colocarían en línea oblicua, para evitar que el de la izquierda, i.e. el más cercano al giro, tuviera ventaja, pero esto no puede ser correcto, porque el punto del sorteo es sin duda determinar quién comenzará con ventaja. Que no había pruritos respecto a esto lo demuestra el tiro con arco, donde el primero que arroja tiene la oportunidad de triunfar antes de que el segundo siquiera lance (cf. 850-881). De todas maneras, Pausanias (6.20.10-14) demuestra que los griegos posteriores desarrollaron sistemas para compensar la desventaja de comenzar más lejos del giro.

AVAN NARR HIST INTP NOTE
v358, les señaló la meta Aquiles

Probablemente una mera formalidad antes de comenzar la carrera (VER ad 23.333). Más importante que esto, esta es casi la única “descripción” de la pista que tenemos antes del comienzo de la competencia, y es una que se basa en las necesidades prácticas de los conductores, dada la importancia del giro, y que genera falsas expectativas respecto al rol que la meta tendrá en la carrera (como ha hecho el discurso de Néstor - VER ad 23.326). Ambos aspectos son parte de la narración “enactiva” del poeta homérico (cf. Grethlein y Huitink, 2017, esp. 8). Leer más: Grethlein, J., y Huitink, L. (2017) “Homer’s Vividness: An Enactive Approach”, JHS 137, 1-25.

AVAN NARR FORM NOTE
v359, colocó junto a ella un vigía

Es casi unánime la interpretación de que el rol de Fénix aquí es el de una suerte de “árbitro” (cf. Hammer, 2002: 136, y Brown, 172, que de hecho lo asimilan al hístor de 18.501). No obstante, no hay evidencia alguna de esto en el texto: la palabra skópos siempre tiene el valor de vigía, es decir, de alguien cuya tarea es vigilar e informar lo que sucede, y, a pesar de que se produce un conflicto tras la carrera respecto a la conducta de un participante (566-613), Fénix no volverá a aparecer en la escena. Existe, desde luego, la posibilidad de rechazar estas líneas como un agregado posterior (cf. Leaf), pero mucho más sencillo y probable que eso es entender que aquí “vigía” quiere decir exactamente eso, vigía: el trabajo de Fénix no es juzgar algo, sino contar lo que sucedió en el momento clave de la carrera, que está demasiado lejos como para que los espectadores lo vean (cf. 450-455). Esto, lejos de ser contradicho por 361, es confirmado por este verso: recordar y decir la verdad es la tarea central del mensajero y del rapsoda, no del juez. Leer más: Hammer, D. (2002) The Iliad as Politics. The Performance of Political Thought, Norman: University of Oklahoma Press.

AVAN NARR INTP NOTE
v360, Fénix igual a los dioses

VER ad 16.196.

INTR MITO NOTE
v360, vasallo de su propio padre

El inusual término ὀπάων se aplica en casi todas sus instancias a Meriones. Puede explicarse como un derivado del micénico opa, una contribución que un subordinado le paga a su señor (cf. Alden, en Contexts, 123-124; cf. Chant, Dict., para una postura alternativa).

TECN FORM GRAM NOTE
v361, μεμνέῳτο

West (cf. Studies) “restaura” aquí la forma atemática μεμνῄμην, que se halla en 24.745, pero, además de que están en ubicaciones diferentes del verso, no hay razón para dudar de la transmisión aquí (cf. Leaf), incluso si μεμνέῳτο es una forma relativamente tardía, con metátesis de cantidad de μεμνήοιτο (cf. Chant. 1.71-72 y la discusión en Hackstein, 2002: 25-26). Leer más: Hackstein, O. (2002) Die Sprachform der homerischen Epen, Wiesbaden: Dr. Ludwig Reichert Verlag.

TECN TEXT GRAM COMM
v361, δρόμου

el genitivo no es solo la lección mayoritaria, sino que es mucho más común en Homero que δρόμους (cf. Leaf). Por lo demás, ¿por qué se utilizaría el plural para una carrera de una sola vuelta?

TECN TEXT COMM
v361, recordara la carrera y les dijera la verdad

La fidelidad y la precisión son dos rasgos fundamentales del mensajero tradicional (cf. Barrett, 2002: 23-26), lo que refuerza la impresión de que el trabajo de Fénix no es juzgar a los competidores, sino preservar en su memoria los eventos de la carrera para transmitirlos al resto de los aqueos (VER ad 23.359). Leer más: Barrett, J. (2002) Staged Narrative. Poetics and the Messenger in Greek Tragedy, Berkeley: University of California Press.

TECN NARR FORM NOTE
v362, Y ellos

La carrera propiamente (VER ad 23.262 para el episodio en conjunto) está organizada en cinco escenas: panorámica de la primera fase de la competencia (362-375a), duelo entre Eumelo y Diomedes (375b-400), duelo entre Menelao y Antíloco (401-447), discusión entre Áyax e Idomeneo (448-498), llegadas (499-533, con su propia secuencia interna, sobre la que VER ad 23.499). El comienzo por una panorámica, seguido por planos mucho más cortos sobre encuentros individuales, es típico de las narraciones de batalla (VER ad 4.446 y cf. Richardson, ad 362-447), y en general la carrera está relatada con los mismos criterios que se utilizan para narrar el combate (nótense en particular la intervención de los dioses, los diálogos entre los competidores, las interrupciones para variar el tono y el ritmo). Para un análisis detallado de las técnicas narrativas utilizadas, cf. Grethlein y Huitink (2017: 9-16). Leer más: Grethlein, J., y Huitink, L. (2017) “Homer’s Vividness: An Enactive Approach”, JHS 137, 1-25.

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v363, ὁμόκλησάν τ' ἐπέεσσιν

traduzco con una paráfrasis. Vale la pena notar que no es del todo sencillo definir el sentido exacto de la frase: ¿Les gritaban palabras? ¿Los exhortaban con palabras? ¿Los reprochaban con palabras? La cuestión de fondo, de todos modos, se entiende claramente. Sobre la forma ἐπέεσσιν, VER Com. **1.223.

TECN TRAD GRAM COMM
v363, los golpearon con las correas

Richardson entiende, con razón, que la referencia es a las riendas, no a las fustas (cf. Sóf., El. 711-713).

AVAN NARR NOTE
v364, πεδίοιο

VER Com. 2.785.

TECN GRAM COMM
v364, furiosamente

“ἐσσυμένως … ὦκα … ταχέως: los adverbios recurrentes subrayan la ansiedad y la velocidad” (así, Richardson, ad 364-6). En efecto, ambos aspectos son los más destacados en esta descripción panorámica.

TECN FORM NOTE
v365, νόσφι νεῶν ταχέως

lit., desde luego, “lejos de las naves, rápidamente”, pero νόσφι νεῶν indica aquí la dirección del verbo principal (i.e. “atravesaban”), y no es posible recuperar ese sentido en español sin reponer un verboide (VER Com. 23.53 para un caso similar).

TECN COMM
v365, bajo sus pechos el polvo

La descripción ahora parece focalizarse sobre los conductores (cf. Grethlein y Huitink, 2017: 9), que son los que sienten la velocidad de la carrera en el polvo que se acumula bajo sus pechos, levantado por las patas de los caballos, en los carros que se arrastran y saltan, y en sus ánimos palpitantes. Leer más: Grethlein, J., y Huitink, L. (2017) “Homer’s Vividness: An Enactive Approach”, JHS 137, 1-25.

TECN FORM NOTE
v367, δ' ἐρρώοντο

VER Com. 16.210.

TECN TEXT COMM
v367, los soplos del viento

La repetición de imágenes ligadas al viento (nube, remolino, soplos) enfatiza la velocidad del movimiento.

TECN FORM NOTE
v368, la muy nutricia tierra

CSIC entiende que estamos ante uno de los casos de epíteto sin valor contextual, pero mi percepción es que “la muy nutricia tierra” ofrece una sensación de confort y seguridad que anticipa por contraste la sensación terrible de que los carros salten por el aire.

TECN NARR FORM NOTE
v369, μετήορα

por supuesto, un predicativo de ἅρματα, pero la traducción por un giro adverbial resulta mucho más eufónica.

TECN TRAD GRAM COMM
v369, a veces saltaban por el aire

“Estos versos señalan lo peligrosamente bacheado del trayecto, al lanzarse y saltar sobre él los ligeros vehículos” (así, Richardson, ad 368-9).

TECN NARR NOTE
v372, κονίοντες

el verbo puede aludir al acto de levantar el polvo del suelo (así, Autenrieth, Martínez García, Crespo Güemes), o al de cubrirse de polvo al correr (así, Pérez, Bonifaz Nuño). CSIC traduce con ingenio “llenando la llanura de polvo”, pero esto implica tomar πεδίοιο con el participio, lo que no parece adecuado. La acción a la que se alude es, sin embargo, clara: al correr los caballos levantaban polvo y se llenaban ellos mismos y sin duda también los carros y sus conductores de este.

TECN TRAD GRAM COMM
v372, πεδίοιο

VER Com. 2.785.

TECN GRAM COMM
v372, volaban levantando polvo por la llanura

Una bellísima combinación de las imágenes del aire y el polvo de 365-367, que nos lleva de los gritos de los conductores, a los caballos, a los pies de los caballos y finalmente a la nube de polvo sobre la llanura, justo antes de la transición hacia los duelos individuales (VER ad 23.373).

TECN NARR FORM NOTE
v373, Pero cuando

373-375a pueden considerarse una transición entre la panorámica y el primer duelo (VER ad 23.362), a través de una presentación de la situación en la delantera en este punto de la carrera.

AVAN FORM ESTR NOTE
v373, la parte final de la carrera completaban los veloces caballos

La mención de la parte final de la carrera, habida cuenta de la considerable importancia que se le ha dado al momento del giro (VER ad 23.358), llega como una potente sorpresa, que el poeta regula con maestría. Frame (2009: 747-748) analiza la forma en que se revela esta traición a las expectativas, notando que la frase “la parte final de la carrera” (pýmaton téleon drómon) tiene un cierto grado de ambigüedad, y que recién se hace evidente que el giro ha pasado con “de vuelta hacia el mar gris” en el verso siguiente. Sin embargo, más allá de observar con razón que el narrador no repite la ya detallada descripción del momento del giro (cf. 334-341), el autor se equivoca en su interpretación del recurso al afirmar que “Este repentino cambio de perspectiva tiene un propósito: inmediatamente la relevancia de los consejos de Néstor para ejecutar el giro desaparece de la superficie de la narración y permanece oculta durante el resto de la carrera.” En realidad, la traición a las expectativas aumenta el suspenso, porque ahora la situación parece irreversible: cuando vemos a Diomedes detrás de Eumelo o a Antíloco detrás de Menelao, no sabemos cómo será posible, en este último trecho, que reviertan sus derrotas. La intervención divina es la solución en el primer caso, pero, en el segundo, es el agresivo ingenio recomendado por Néstor el que resuelve el problema, de modo que, aunque de una forma inesperada, la relevancia de sus consejos está muy lejos de “permanecer oculta.” Leer más: Frame, D. (2009) Hippota Nestor, Washington, DC: Center for Hellenic Studies.

AVAN NARR FORM INTP NOTE
v374, ἐφ' ἁλὸς

sobre el problema de la variante ἀφ' ἁλὸς, cf. Leaf (ad 373). Solo puede explicarse como producto de una equivocada especulación antigua: en este punto de la carrera, los carros tienen que estar volviendo hacia la costa (cf. νόσφι νεῶν en 365).

TECN TEXT COMM
v374, la excelencia de cada uno

Un giro que anticipa el comienzo de los duelos individuales (VER ad 23.373).

TECN FORM NOTE
v375, ἄφαρ δ' ἵπποισι τάθη δρόμος

una traducción literal, amén de imposible en sentido estricto, resulta muy cacofónica: “al punto la carrera fue corrida a galope tendido por los caballos”. Como la mayor parte de los traductores, entiendo que “a galope tendido” es una buena forma de transferir la idea implícita en el τάθη (cf. Richardson, ad 375-6). Como los “caballos” quedan subsumidos de cierta manera con la mención del “galope”, por mor del largo del verso y la eufonía no añado el “por los caballos”. Esto implica, sin embargo, sacrificar la triple repetición de ἵππος en 375-377, pero el efecto no puede reproducirse en español de cualquier forma, habida cuenta de la diferencia de sexo entre los animales.

TECN TRAD COMM
v375, ὦκα δ' ἔπειτα

para que el verso no resulte demasiado extenso, omito el ἔπειτα en la traducción, aunque retengo parte del efecto omitiendo el coordinante en la frase anterior.

TECN TRAD COMM
v375, al punto la carrera fue a galope tendido

Dado que los caballos ya venían corriendo a toda velocidad antes del giro (cf. 364-372), la frase debe referirse a la aceleración posterior a este, donde la posición de los competidores se vuelve más difícil de modificar (VER ad 23.373).

AVAN NARR NOTE
v376, αἱ

VER Com. 1.33.

TECN GRAM COMM
v376, las yeguas de pie veloz

Sobre el género de los caballos, VER ad 2.763. Que los caballos de Eumelo son hembras ya lo sabemos por 2.763-767, pero aquí el poeta se cuida de señalarlo, incluso adaptando el lenguaje formulaico para ello (cf. Platte, 2017: 26-30). El detalle sirve para hacer un pequeño chiste en los versos siguiente (VER ad 23.379). Además, la oposición entre machos y hembras es un tema que recurre en ambos duelos (cf. 407-409). Leer más: Platte, R. (2017) Equine Poetics, Washington, DC: Center for Hellenic Studies.

AVAN CONC NARR FORM NOTE
v376, Ferecíada

El nombre del abuelo como patronímico, como es habitual. Admeto, padre de Eumelo, era hijo de Feres.

INTR FORM MITO NOTE
v377, ἄρσενες ἵπποι

dada la oposición en español entre “yeguas” y “caballos”, he optado por omitir el algo cacofónico y redundante “caballos machos”.

TECN TRAD COMM
v377, iban delante los caballos de Diomedes

Lo que significa, nótese, que Diomedes ha ganado tres posiciones desde la salida (cf. 356-357), demostrando su carácter del “mejor por mucho”. El verso está diseñado para generar suspenso: estos caballos machos, que ya han adelantado a tres bigas, están respirándole en la nuca a la cuarta, constituida por dos yeguas que alguna vez fueron reconocidas como las mejores del ejército (VER ad 23.276).

AVAN NARR NOTE
v378, troyanos

Cf. 290-292. Es otro detalle que contribuye al suspenso (VER ad 23.377, VER ad 23.379): estos caballos no solo son machos, sino que son locales, lo que, además de una ventaja relativa, les da una motivación especial para competir con las yeguas aqueas de Eumelo.

AVAN NARR NOTE
v378, no estaban nada lejos, sino muy cerca

Un doblete enfático, como nota Tsagalis, Space (253 n. 58).

TECN FORM NOTE
v379, δίφρου ἐπιβησομένοισιν ἐΐκτην

la compacta y elegante expresión del griego es imposible de conservar. Nótese el dual en el verbo principal y la ausencia de aclaración respecto al carro al que se está aludiendo.

TECN TRAD COMM
v379, parecía que se montarían a la otra caja

Hay un juego de palabras sexual, aquí, porque el verbo epibaíno tiene, entre sus muchos sentidos, el de “montar un cuadrúpedo a otro” (cf. Platte, 2017: 55 n. 28), muy oportuno en el contexto de un par de caballos tratando de alcanzar a un par de yeguas. El chiste subraya, desde luego, la ansiedad de los animales, y continúa contribuyendo al suspenso de la situación (VER ad 23.378, VER ad 23.382). Leer más: Platte, R. (2017) Equine Poetics, Washington, DC: Center for Hellenic Studies.

AVAN NARR FORM NOTE
v380, con sus soplos la espalda de Eumelo

“…es el modo enactivista y encarnado de la narración lo que hace [tan vívida la descripción de la carrera]. En lugar de limitarse a afirmar la cercanía entre los carros de Diomedes y Eumelo, Homero la representa en términos de una acción dirigida a un objetivo y de movimientos transitivos: los caballos de Diomedes parecen ‘montarse’ (ἐπιβησομένοισιν) al carro de Eumelo y ’posar’ (καταθέντε) sus cabezas sobre él. Las preposiciones y prefijos (ἐπι-, ἐπί, κατα-) especifican los movimientos espacialmente y hacen tangible la persecución al oyente/lector. La perspectiva de un testigo ocular se complementa con la postura del auriga y la percepción visual con una sensación táctil, ya que se dice que Eumelo siente el aliento de los caballos en su espalda. Expresado de forma multisensorial y plástica, el movimiento gana fuerza” (así, Grethlein y Huitink, 2017: 10). Leer más: Grethlein, J., y Huitink, L. (2017) “Homer’s Vividness: An Enactive Approach”, JHS 137, 1-25.

TECN FORM NOTE
v381, θέρμετ'

el habitual singular con sujeto plural de las hendíadis (cf. Willcock), aunque Leaf y Chant. (2.19) afirman que el verbo coincide con μετάφρενον, como si εὐρέε τ' ὤμω fuera parentética, lo que resulta mucho menos convincente.

TECN GRAM COMM
v381, volaban

El final de esta presentación del primer duelo repite el verbo del final de la panorámica (cf. 372), conectando así las imágenes.

TECN FORM NOTE
v381, apoyando sus cabezas sobre este

Resulta muy llamativa la interpretación de AH, Anh., siguiendo a Grashof, que infiere a partir de esto que los carros homéricos eran muy bajos: la frase es muy evidentemente una hipérbole (cf. Leaf), como la del verso anterior.

TECN FORM INTP NOTE
v382, ἢ

VER Com. 1.27.

TECN TEXT COMM
v382, ἀμφήριστον ἔθηκεν

la idea de la frase es sin duda “hubieran hecho [algo] parejo/difícil de decidir” (cf. Leaf, Willcock). La traducción es difícil sin una complicada perífrasis, como “habrían hecho que el triunfo quedara indeciso”, de modo que opto, con otros traductores, por explicitar el punto de fondo, que es que los caballos de Diomedes y de Eumelo habrían quedado parejos.

TECN TRAD COMM
v382, Y entonces lo habría superado o se habría puesto a la par

El habitual contrafáctico en un momento clave (cf. e.g. 3.373). Los críticos difieren en la motivación para incluirlo: West, Making (ad 382-400) lo considera poco más que una excusa para explicar la victoria de Diomedes, que de otra manera (i.e. sin la intervención de Atenea justificada por la intervención previa de Apolo) no habría podido alcanzar a Eumelo. Esto, desde luego, es un grosero error de interpretación de esta secuencia (el contrafáctico garantiza lo contrario a lo que sugiere el crítico) y del poema (las yeguas de Eumelo son las mejores antes de que Diomedes capture los caballos de Eneas, un punto fundamental en el duelo, ¡señalado por el propio West! - VER ad 23.290). De Jong, Narrators (79), lo incluye en el grupo de los diseñados para estimular pathos, lo que resulta algo vago. La mejor explicación es sin duda la ofrecida por Nesselrath (1992: 25-26; cf. también Grethlein y Huitink, 2017: 10-11): el contrafáctico aumenta el suspenso al arrojar incertidumbre sobre el resultado. Esto está en línea con el resto del pasaje (VER ad 23.379). Es notable, por lo demás, que ningún crítico haya observado lo complejo del recurso: en el uso regular de los contrafácticos, lo que sucede es lo contrario a lo que parece que va a suceder (i.e., en este caso, parece que Diomedes ganará, por lo que esperamos que pierda); aquí, sin embargo, aunque la intervención de Apolo frena al héroe por un instante, la contraintervención de Atenea garantiza su victoria. El efecto resultante en de una potencia muy efectiva: construcción de expectativas (Diomedes es el mejor), satisfacción parcial de esas expectativas (Diomedes está por alcanzar a Eumelo), traición a las expectativas (Apolo interviene), nuevas expectativas (Diomedes ve alejarse a Eumelo), nueva traición a las expectativas (Atenea interviene), satisfacción completa de las expectativas iniciales (Eumelo cae del carro, Diomedes triunfa). Sobre esta manipulación de las expectativas en la construcción del suspenso, cf. Abritta (2021: 78-80, con bibliografía). Leer más: Grethlein, J., y Huitink, L. (2017) “Homer’s Vividness: An Enactive Approach”, JHS 137, 1-25; Nesselrath, H.-G. (1992) Ungeschehenes Geschehen 'Beinahe-Episoden' im griechischen und römischen Epos von Homer bis zur Spätantike, Stuttgart: Teubner; Abritta, A. (2021) “La la la pum: la manipulación de expectativas rítmicas en la lírica arcaica y su importancia como recurso compositivo”, en Abrach, A. y Abritta, A. (eds.) Perspectivas sobre la manipulación de expectativas en la poesía griega, Neuquén: Educo.

AVAN NARR FORM INTP NOTE
v383, resentido con el hijo de Tideo Febo Apolo

Al enojo de Apolo con Diomedes no le falta justificación (ya los escoliastas ofrecen varias razones, de hecho). Además de un resentimiento general con uno de los principales héroes aqueos, Diomedes lleva los caballos de Eneas, un protegido de Apolo (cf. de Jong, Narrators, 76), y se ha enfrentado directamente con el dios durante su aristeia (cf. 5.432-444). A esto debe añadirse que Apolo fue el que crio a los caballos de Eumelo (cf. 2.766), y la relación estrecha del dios con el padre de este (cf. Eur., Alc. 1-10).

INTR NARR MITO NOTE
v384, le sacó la reluciente fusta

Willcock (ad 383-97), entre muchos otros, observa la importancia de este pasaje para la comprensión de la naturaleza de los dioses en el poema: la intervención de Apolo en este primer accidente de Diomedes puede considerarse innecesaria y ad hoc para justificar algo casual, pero enseguida se coloca en el mismo nivel la de Atenea para devolverle al héroe la fusta, un fenómeno indubitablemente mágico. No hay en la concepción griega una diferencia entre ambas cosas, porque la acción de los dioses en el plano humano es constante y multiforme.

AVAN CONC NOTE
v385, se derramaron lágrimas

VER ad 1.349. Como en muchas otras ocasiones, el gesto choca con nuestra concepción de una reacción “heroica”, pero llorar es la forma estándar de expresar tristeza para un héroe iliádico.

INTR CONC NOTE
v386, μάλλον

VER Com. 1.80.

TECN TEXT GRAM COMM
v386, las vio yéndose todavía mucho más lejos

El giro es peculiar, después de que el narrador nos acaba de decir que los caballos de Diomedes estaban casi montados al carro de Eumelo. Se explica fácilmente, sin embargo, si lo entendemos focalizado: para Diomedes cualquier distancia detrás del carro de su rival es una distancia enorme. Que el pasaje está focalizado lo sugiere también el “se le retardaban” de 387.

TECN NARR FORM NOTE
v387, οἳ δέ οἱ

las alternativas οἱ δ’ ἑοὶ (propuesta por Ptolomeo Ascalonita, según el escolio A), οἱ δὲ οἳ y οἵ δέ οἱ apenas pueden ser consideradas variantes. Leaf y West aceptan la propuesta de Ptolomeo, el primero observando que un dativo es demasiado débil. Contra esto, ya Aristarco traía a colación la frase idéntica de 23.500 (οἳ δὲ οἱ ἵπποι), a la que hay que sumar el caso cercano de 392 (αἳ δὲ οἱ ἵπποι), aunque en ambas instancias la interpretación sintáctica debe ser diferente (VER Com. 23.392). Mucho más significativo es que en 386 no hay ningún posesivo, por lo que no hay tampoco razón para asumir que se lo necesita aquí: la oposición yeguas - caballos es suficiente para identificar al referente. Por lo demás, un dativo ético es apropiadísimo en este contexto de focalización sobre Diomedes. Sobre el acento en οἳ δὲ, VER Com. 2.621.

TECN TRAD GRAM INTP COMM
v387, κέντροιο

la palabra aparece solo aquí y en 430, lo que resulta muy llamativo (cf. Leaf, para un análisis de la naturaleza de los objetos en cuestión). El contexto hace, por supuesto, indubitable que se trata de la fusta mencionada en 384.

TECN GRAM COMM
v387, corriendo sin aguijada

Como observa Leaf, la palabra, aunque sin duda sinónimo del μάστιγα de 384 (VER Com. 23.387), sugiere que los griegos conocían o utilizaban la aguijada para azuzar a los caballos. Un instrumento de este tipo está atestiguado en la iconografía, específicamente en el vaso Burgon.

TECN HIST NOTE
v388, a Atenea

La intervención de Atenea para proteger a Diomedes responde a la misma relación que se observa entre ambos en el canto 5 del poema (VER ad 5.1), y el triunfo de la diosa aquea sobre el dios troyano es, desde luego, el patrón estándar en la épica. Se trata de uno de los casos más evidentes en donde los juegos reproducen los rasgos identitarios de los protagonistas que se observan en el transcurso de la trama bélica (cf. Alden, 18-19).

AVAN NARR FORM NOTE
v388, haciéndole una treta

O quizás simplemente “perjudicando”. La palabra aparece solo aquí, en Od. 19.565, de los sueños engañosos, y Hes., Th. 330, de las acciones del león de Nemea contra los seres humanos.

TECN FORM NOTE
v389, Τυδεΐδην

VER Com. 1.7.

TECN TEXT FORM COMM
v389, muy velozmente fue junto al pastor de tropas

Las acciones de Atenea se relatan con una rápida sucesión de cinco verbos en cuatro versos (“fue”, “le dio”, “insufló”, “marchó”, “le rompió”), que se complementa con la corrida de las yeguas y el rodar de la vara en 392-393. Esta actividad frenética es reemplazada por otra serie de acciones, pero en este caso que Eumelo sufre (i.e. no realiza). Para un análisis detallado de la secuencia, cf. Grethlein y Huitink (2017: 11-12). Leer más: Grethlein, J., y Huitink, L. (2017) “Homer’s Vividness: An Enactive Approach”, JHS 137, 1-25.

TECN FORM NOTE
v390, insufló furor en los caballos

Es decir que no se limitó a restaurar la situación al punto anterior a la intervención de Apolo, sino que le dio una ventaja adicional a Diomedes. Aunque se trata de una acción habitual de los dioses, no deja de ser interesante que es exactamente lo mismo que la diosa hace con el héroe dos veces en el canto 5 (cf. 5.1-3, 125-126).

AVAN NARR FORM NOTE
v391, κοτέουσα βεβήκει

la variante κοτέουσ' ἐβεβήκει es muy minoritaria.

TECN TEXT COMM
v391, resentida

Probablemente con Apolo, como sugiere la repetición de 383, porque no tenemos razón para pensar que Atenea tendría algún motivo para estar resentida con Eumelo.

AVAN NARR NOTE
v392, ἦξε

West, entre otros, imprime la forma no contracta ἔαξε (< ἔϝαξε), pero, como suele suceder, no es posible aseverar que la forma contracta fuera desconocida por el poeta (cf. Chant. 1.33-34).

TECN TEXT COMM
v392, αἳ δέ οἱ ἵπποι

probablemente οἱ ἵπποι en aposición, pero tanto aquí como en 500 tomar a οἱ no como artículo, sino como dativo, resulta apropiado al contexto, y es la interpretación ofrecida en el análisis del Ancient Greek and Latin Dependency Treebank. El problema en ese caso es si entenderlo como posesivo o como ético; lo segundo resulta particularmente adecuado en ambos pasajes, pero, dada la distancia con el verbo, prefiero traducir lo primero. Un uso similar es habitual con οἱ ὄσσε (cf. 396, 1.200, 15.607, etc.). No puede dejar de observarse que, en cualquier caso, ἵπποι sigue siendo aposición (i.e., el αἳ es pronombre, no artículo, de donde el acento), pero sigo a la mayoría de los traductores en no reproducir la sintaxis griega, que da una frase mucho más densa en español (cf. CSIC, “y aquellas, sus yeguas”).

TECN TRAD GRAM COMM
v392, le rompió la diosa el equino yugo

La intervención es mucho más brutal de lo que podría parecer, dada la alta velocidad del carro. Tenemos la curiosa fortuna de poseer una grabación de un accidente semejante al que se describe en el poema, con un impacto visual y un resultado que ilustran muy bien el relato homérico (cf. “Chariot Race Launch-What Goes Up Must Come Down” y “chariot horse racing crash”).

AVAN NARR NOTE
v393, ἀμφὶς

dado el valor habitual de ἀμφὶς (“en dos”, “a ambos lados”) y la lógica de la secuencia, es natural asumir que los caballos no solo se desvían, como parece sugerir el escoliasta bT, sino que corren hacia lados opuestos del camino, alejándose uno de otro, como proponen AH.

TECN NARR GRAM INTP COMM
v393, corrieron a lados opuestos del camino

Nótese el esquema paralelo en estos primeros planos ἵπποι, ἀμφὶς ὁδοῦ, δραμέτην - ῥυμὸς, ἐπὶ γαῖαν, ἐλύσθη. El paso de un verbo activo a uno pasivo sirve de transición entre las dos partes de la secuencia (VER ad 23.389).

TECN FORM NOTE
v394, salió rodando de la caja

Otra rápida sucesión de verbos, de nuevo cinco en cuatro versos (VER ad 23.389). ἐκκυλίνδω, περιδρύπτω y θρυλίσσω son muy inusuales (solo el primero se utiliza en otro lugar, en 6.42), y “todo el pasaje describe muy vívidamente el choque de Eumelo” (así, Richardson, ad 394-6). Es importante volver a señalar también que, frente a la intervención muy activa de Atenea, Eumelo es solo víctima en estas circunstancias.

TECN NARR FORM NOTE
v395, la boca y las narices

στόμα τε ῥῖνάς τε es formulaico, siempre para señalar una caída humillante en Ilíada (en 14.467, la de una cabeza cercenada). Es interesante que, en el único uso de la fórmula en Odisea (5.456), donde aparece en la descripción de la salida de Odiseo a la costa después de su naufragio, no se utiliza en final de verso, quizás para evitar la asimilación con el uso iliádico.

TECN FORM NOTE
v396, los dos ojos

τὼ δέ οἱ ὄσσε | δακρυόφι πλῆσθεν, θαλερὴ δέ οἱ ἔσχετο φωνή es también formulaico (VER ad 23.395), aunque en sus otras tres instancias (17.695-696, Od. 4.704-705, 19.471) para momentos de profunda emoción, no para describir un daño físico. Es posible, de todos modos, que la idea sea aquí que Eumelo llora y se queda sin habla no por el impacto, sino ante la percepción de que quedará último en la carrera. Esto es, en efecto, coherente con el pasaje, en la medida en que contrasta las acciones de Atenea y Apolo: mientras que Diomedes apenas si derrama algunas lágrimas por la intervención del dios, Eumelo queda destrozado (física y emocionalmente) por la de la diosa.

TECN NARR FORM NOTE
v398, Τυδεΐδης

VER Com. 1.7. Lo mismo vale para el Ἀτρεΐδης de 401.

TECN TEXT FORM COMM
v398, παρατρέψας ἔχε μώνυχας ἵππους

sobre (ϝ)έχω, VER Com. 5.752. El aoristo παρατρέψας sugiere que la idea es que Diomedes gira hacia un lado y conduce a los caballos por el costado del camino, esquivando el carro dañado de Eumelo, una maniobra de considerable dificultad.

TECN NARR GRAM COMM
v398, desviándolos hacia un costado

Para esquivar al carro de Eumelo, que habría quedado en el medio del camino.

INTR NARR NOTE
v399, adelantándose mucho a los demás

Dada la etapa de la carrera, esto garantiza la victoria de Diomedes y convierte la resolución del primero de los duelos en la resolución de los puestos primero y último de la competencia.

AVAN NARR NOTE
v400, insufló furor en los caballos

Como en el canto 5 (VER ad 23.390), la diosa insufla furor dos veces.

AVAN NARR NOTE
v400, la gloria

VER ad 1.279.

INTR CONC TRAD NOTE
v401, τῷ δ' ἄρ' ἐπ'

VER Com. 23.290, aunque aquí ningún editor imprime la anástrofe.

TECN TEXT COMM
v401, Tras este, claro, se mantenía el Atrida

Como si el narrador moviera la cámara desde Diomedes hacia atrás a través de la pista, este verso sirve de transición hacia el segundo duelo (así, West, Making), el de Menelao y Antíloco. Este nuevo choque es complementario del primero: en lugar de la intervención de los dioses, tenemos una acción exclusivamente humana; en lugar de una intensa descripción de acciones, tenemos una secuencia alternante de discursos directos y eventos; en lugar de concluir con una diferencia absoluta entre los competidores, el duelo termina con Menelao pisándole los talones a Antíloco. Esta complementariedad, desde luego, es una elegantísima forma de mantener la atención de los receptores en la carrera, aun cuando ya se ha resuelto quién la ganará. Nótese también que, en algún punto de la carrera, Menelao, que partió cuarto, ha adelantado a Antíloco, que partió primero (cf. 353-355).

AVAN NARR FORM NOTE
v402, exhortó a los caballos de su padre

Antíloco se dirige a sus caballos como si fueran compañeros de armas, como afirma Mirto (ad 401-47), un recurso habitual en el poema con los animales (cf. Schein, 2016: 17-19; sobre el problema general de la comprensión del lenguaje humano por parte de los animales en la concepción griega, cf. Pelliccia, 55 n. 89). En buena medida, esto es de esperarse: siendo los caballos compañeros constantes de los héroes en el poema, y requiriendo impulsos similares a ellos (valor, resistencia, velocidad, etc.), ¿de qué otra manera podría hablarles un guerrero? De hecho, esto mismo hace difícil de admitir que haya algo paródico en este discurso, como sugiere Pelliccia (170). Leer más: Schein, S. L. (2016) Homeric Epic and its Reception. Interpretative Essays, Oxford: Oxford University Press.

AVAN NARR FORM NOTE
v403, Avancen también ustedes

El discurso de Antíloco, como reflejando la ansiedad de la carrera, tiene una estructura casi libre, donde los elementos parecen acumularse sin criterio. De todos modos, es posible identificar tres partes: primera exhortación (403-409), amenaza (410-413), segunda exhortación (414-416). La primera parte es sin duda la más desprolija, con el primer verso con una orden expresada con un doblete, seguida de una aclaración (404-406), seguida de una segunda aclaración (407-408a), justificada por una apelación al orgullo masculino de los caballos (408b-409).

AVAN FORM ESTR NOTE
v404, ἤτοι μὲν

VER Com. 3.168.

TECN TRAD GRAM COMM
v404, Por cierto que no les ordeno

Hay algo peculiar en que tres de los catorce versos del discurso estén dedicados a aclarar a los caballos que no deben esforzarse por alcanzar a Diomedes, pero esto cumple al menos una clara función narrativa: en primer lugar, coloca este segundo duelo en el mismo contexto que el primero, algo que se refuerza con la repetición de 400b en 406b; en segundo lugar, separa el primer duelo del segundo, porque desde el comienzo sabemos que Antíloco no tiene ni la intención ni la capacidad de perseguir el primer lugar, y por lo tanto la disputa es por el segundo. No puede dejar de señalarse también que estas palabras de Antíloco garantizan que un duelo comienza después de que el anterior termina, en concordancia con la práctica habitual homérica (VER ad 1.313).

AVAN NARR FORM NOTE
v405, δαΐφρονος

VER Com. 2.23.

TECN GRAM TRAD INTP COMM
v405, con los caballos del aguerrido Tidida

No intentar competir con los caballos de Diomedes recuerda las palabras de Néstor en 348, donde el anciano afirma que utilizando la habilidad Antíloco podría competir incluso con los caballos de Laomedonte (que son los de Diomedes). Esa frase crea una expectativa que es aquí traicionada, configurando así un doble fracaso de los consejos: Antíloco no ha aprovechado el giro para adelantar a Menelao (VER ad 23.326), ni estará compitiendo con Diomedes. Esta doble traición prepara el camino para una contundente satisfacción a las expectativas, que se inicia al final de este discurso, cuando Antíloco aprovecha su ingenio para superar a su oponente (VER ad 23.415).

AVAN NARR FORM NOTE
v405, a los que Atenea

Los antiguos veían un problema en que Antíloco supiera que Atenea intervino para ayudar a Diomedes, y Aristarco incluso atetizó los versos 405-406 (cf. escolio A). Sin embargo, hay acuerdo hoy en que esto no es realmente extraño: los héroes suelen inferir la acción de los dioses (cf. e.g. 16.119-121, 24.563-567), y la estrecha relación entre Diomedes y Atenea sería bien conocida. Por lo demás, la mínima licencia poética, si la hubiera, es muy adecuada al pasaje (VER ad 23.404).

TECN NARR FORM NOTE
v406, sobre él mismo puso la gloria

406b = 400b (VER ad 23.404).

AVAN FORM NOTE
v407, μηδὲ

VER Com. 1.131.

TECN TEXT COMM
v407, a los caballos del Atrida

Nótese el contraste entre Τυδεΐδεω ἵπποισι de 405 y este ἵππους δ' Ἀτρεΐδαο.

TECN FORM NOTE
v408, Que no derrame sobre ustedes el oprobio

La raíz ἐλεγχ- es recurrente en exhortaciones (cf. Richardson).

TECN FORM NOTE
v409, τί ἢ

VER Com. 1.365.

TECN TEXT GRAM COMM
v409, φέριστοι

el uso de φέριστος como vocativo es siempre un problema para la traducción (e.g. VER Com. 15.247). En este caso, sigo a Martínez García y Crespo Güemes (ya así también Segalá) en reponer una palabra para completar el sentido.

TECN TRAD COMM
v409, Alazana, siendo hembra

Como en el duelo anterior, se introduce el tema del choque entre los caballos y las yeguas (VER ad 23.376), y aquí como allí son los primeros los que terminan triunfando. Siendo las yeguas de Eumelo consideradas las mejores del ejército en el canto 2, es dable pensar que esto es por mor del paralelismo entre los duelos, no una declaración de alcance más amplio.

AVAN NARR NOTE
v410, καὶ μὴν

καὶ μήν es muy inusual en Ilíada, apareciendo solo aquí y en 19.45, en ambos casos introduciendo lo que parece un resumen enfático (“y esto(s) también”), aunque podría ser nada más que un coordinante copulativo complejo (cf. Denniston, 351-352). No es claro si hay diferencia alguna con el giro más habitual en esta fórmula, τὸ δὲ καὶ τετελεσμένον ἔσται, pero traduzco con una ligera diferencia.

TECN TRAD GRAM COMM
v410, Pues diré así y esto, en verdad, se habrá de cumplir

Una variación del giro estándar para introducir amenazas y promesas (VER ad 1.212), que se haya solo aquí y en Od. 16.440 y 19.487.

TECN FORM NOTE
v411, cuidados para vosotros junto a Néstor

Como observa Richardson (ad 411-14), también Héctor utiliza en 8.186-191 la idea de que los caballos deben recompensar el cuidado que se les provee. Se trata de una variación de un tópico para la relación entre padres e hijos (VER ad 4.478).

AVAN FORM NOTE
v412, pronto a ustedes los matará con el agudo bronce

Leaf considera absurda la amenaza, pero esto es un error: matar a los desertores y cobardes es un tópico en exhortaciones (cf. Pelliccia, 170, y VER ad 2.359).

AVAN FORM NOTE
v413, nos llevamos, siendo indolentes ustedes dos

“[Antíloco] se asocia con su equipo en el triunfo, pero expresamente se desasocia en el fracaso - como es sabido que otros han hecho desde su época,” señala Leaf. La idea es más bien que Antíloco será perjudicado junto a sus caballos sin responsabilidad en el fracaso, pero el punto de la disociación se mantiene.

TECN NARR FORM NOTE
v414, ἀλλ'

VER Com. 1.565.

TECN TRAD GRAM COMM
v414, ἐφομαρτεῖτον

West, siguiendo a Wackernagel (1916: 70-71), adopta la lección de Aristarco ἐφαμαρτεῖτον, mientras que ἐφομαρτεῖτον es la lección de la Vulgata. La alternancia α/ο es un problema sistemático para estas formas en ἁμαρτ- (cf. Chant. 1.16), pero en este caso la tradición es relativamente estable en las tres instancias del verbo y, por lo demás, el vínculo evidente con ὁμαρτέω sugiere que, por lo menos por analogía, la forma en ómicron podría haber sido la utilizada por los rapsodas. Por otra parte, en ambas instancias del verbo (8.191 y 12.412) el sentido es “síganme”, que aquí adoptan CSIC y Crespo Güemes, y que puede tener un valor metafórico (“hagan como yo”). La alternativa, adoptada por Martínez García y que he considerado más adecuada, es entender que la idea es “sigan a esos caballos”, retomando el punto inicial del discurso. Leer más: Wackernagel, J. (1916) Sprachliche Untersuchungen zu Homer, Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht.

TECN TEXT GRAM COMM
v414, síganlos y aceleren lo más rápido posible

El cierre retoma el primer verso, con una exhortación en un doblete y la repetición de la frase adverbial final.

TECN FORM NOTE
v415, yo mismo

Mientras que en el resto del discurso Antíloco pone la responsabilidad del triunfo sobre sus caballos (VER ad 23.413), aquí destaca que no se limitará a exhortarlos, sino que cumplirá con la tarea que le corresponde, es decir, encontrar una forma de superar a Menelao.

TECN NARR FORM NOTE
v415, maquinaré y pensaré esas cosas

Tras las dos traiciones a las expectativas que han anticipado el encuentro entre Antíloco y Menelao (VER ad 23.405), estas palabras remiten directamente al consejo de Néstor (así, Richardson, ad 415-16), puesto que suponen que el triunfo provendrá del ingenio, no de la velocidad de los caballos. A partir de este punto, las expectativas creadas por el discurso del anciano se satisfacen una tras otra: Antíloco prestará atención al camino (326 ~ 416, 418b-419 - VER ad 23.419), realizará una maniobra extremadamente difícil (334-341 ~ 422-424), y actuará en el límite entre la osadía y la temeridad (340-343 ~ 426-437). La secuencia incluso contiene una descripción del camino paralela a la que ofrece Néstor del poste de giro (327-333 ~ 420-421).

AVAN NARR FORM NOTE
v416, στεινωπῷ ἐν ὁδῷ παραδύμεναι

en aposición con ταῦτα, desde luego, pero la idea en español demanda un “cómo” o una construcción demasiado artificial (cf. CSIC, “me lo ingeniaré y me lo pensaré: colarme por el punto…”).

TECN TRAD GRAM COMM
v416, cómo escabullirme en el camino estrecho

Anticipando lo que sucederá enseguida (cf. 418b-419), lo que sugiere que Antíloco ha estudiado la pista de antemano. Alternativamente, este “camino estrecho” puede ser algo que el héroe espera que llegue, sin certeza de su presencia, pero esto parece menos probable.

AVAN NARR FORM NOTE
v416, y no se me ocultará

417b = 326b, en un punto clave del discurso de Néstor, subrayando que estamos entrando en la secuencia que satisfará las expectativas construidas por ese pasaje (VER ad 23.415).

AVAN NARR FORM NOTE
v417, ὑποδδείσαντες

VER Com. 1.33.

TECN TEXT GRAM COMM
v417, Así habló, y ellos

417-418a = 446-447a, conectando así el principio y el final del duelo (VER ad 23.446). El pasaje es, de todos modos, formulaico (hasta mállon, = 12.413-414a, 417b = 24.265b).

AVAN FORM NOTE
v417, temiendo la conminación del soberano

La reacción “humana” de los caballos es típica (VER ad 23.402).

AVAN FORM NOTE
v418, μάλλον

VER Com. 1.80.

TECN TEXT GRAM COMM
v418, ἐπιδραμέτην

hay una variante muy minoritaria ἐπεδραμέτην, tanto aquí como en 447.

TECN TECN COMM
v418, más por un breve tiempo

AH interpretan que esto se justifica en lo que sigue, pero no en qué sentido: uno tendería a pensar que la maniobra de Antíloco supone que los caballos corrieron a máxima velocidad por un lugar peligroso, y es posible que el “breve tiempo” del que se habla aquí sea el necesario para realizarla. Una vez adelante de Menelao, Antíloco solo debe maniobrar para evitar que lo pase.

AVAN NARR INTP NOTE
v419, vio un estrechamiento del cóncavo camino

Antíloco ha estado esperando este momento, o desarrolla su plan al ver esta oportunidad de adelantamiento (VER ad 23.415), pero, en cualquier caso, el foco puesto sobre la atención del héroe al camino demuestra que ha escuchado los consejos de su padre, y ahora los pondrá en práctica (cf. Roisman, 1988, con discusión de bibliografía anterior). En este sentido, el hecho de que Néstor enfatizara tanto la importancia del ingenio (VER ad 23.315) es clave aquí: el anciano da instrucciones puntuales, pero el núcleo de sus recomendaciones es que la inteligencia es más importante que las cualidades físicas, algo que Antíloco demostrará claramente. Leer más: Roisman, H. (1988) “Nestor's Advice and Antilochus' Tactics”, Phoenix 42, 114-120.

AVAN NARR NOTE
v420, ῥωχμὸς

West (cf. Studies) adopta aquí la grafía de Herodiano, ῥωγμός, una actitud peculiar, habida cuenta de su tendencia a restaurar formas “originales”. ῥωχμός, además del apoyo unánime de los manuscritos, es la forma que esperaríamos etimológicamente (cf. Risch, 45-46).

TECN TEXT COMM
v420, Había una grieta en la tierra

La descripción, aunque mucho más breve que la que ofrece Néstor del giro, es evidentemente paralela a esta (VER ad 23.415). Este tipo de grietas son habituales en la Tróade, donde las lluvias y las subidas del río crean torrentes temporales en la llanura del Escamandro (cf. Luce, 1998: 119-120, con una foto ilustrativa del fenómeno). Leer más: Luce, J. V. (1998) Celebrating Homer’s landscapes, New Haven: Yale University Press.

AVAN NARR FORM HIST NOTE
v420, el agua invernal

VER ad 4.452.

INTR HIST NOTE
v422, τῇ ῥ' εἶχεν

sobre el verbo ϝέχω, VER Com. 5.752. Dada la construcción con τῇ, no es posible mantener la traducción “dirigía”.

TECN TRAD GRAM COMM
v422, ἁματροχιὰς ἀλεείνων

el ἁματροχόων (o quizás ἅμα τροχόων, aunque esto no afecta el punto) de Od. 15.451 sugiere, como observan Richardson y AH, Anh., entre otros, que el sentido no es “el choque de las ruedas” que traduce la mayoría, sino el encuentro de las ruedas, que estas se pongan par a par. Menelao no está todavía siendo precavido, sino tratando de que Antíloco no lo pase.

TECN GRAM COMM
v422, Por ese lugar tomaba Menelao

La secuencia presenta dos problemas vinculados: por dónde lleva el carro Menelao, y cuál es la maniobra que realiza Antíloco. Respecto a lo primero, hay dos interpretaciones. La mayoritaria (cf. Willcock, ad 422-4; Richardson, ad 418-24; entre muchos otros) es que la grieta es paralela al camino y, por lo tanto, lo hace más estrecho, lo que impide el paso de dos carros al mismo tiempo. La minoritaria, defendida por Leaf (seguido, aparentemente, por Roisman, 1988: 118-119), es que la grieta es el camino, y Menelao está conduciendo a sus caballos por allí. Esta es sin ninguna duda la interpretación más adecuada (VER ad 23.424). Leer más: Roisman, H. (1988) “Nestor's Advice and Antilochus' Tactics”, Phoenix 42, 114-120.

AVAN NARR INTP NOTE
v423, ἔχε

VER Com. 5.752.

TECN GRAM COMM
v423, desviándolos hacia un costado, dirigió a los solípedos caballos

423 ≈ 398 (la única diferencia es el cambio de personaje). Es un ingenioso recurso: Antíloco, que ganará su duelo, repite la misma maniobra que Diomedes, que ha ganado el suyo, pero, en lugar de hacerlo después del triunfo, lo hace antes. Así, se construye al mismo tiempo suspenso (porque Antíloco realiza la maniobra al comienzo del duelo) y expectativa (porque la maniobra está asociada al ganador).

TECN NARR FORM NOTE
v424, παρακλίνας

los lugares paralelos del verbo, incluyendo la forma de base κλίνω, hablan en contra de la interpretación “torciendo el camino” de LSJ, seguida por la mayoría de los críticos (AH es una excepción). Antíloco más bien parece estar “inclinando” algo, el carro o a los caballos, lo que es coherente con una maniobra peligrosa. La variante que menciona el escoliasta Aim, παρακλινθείς [inclinándose], refuerza esta impresión. A los fines de la traducción, el objeto no puede quedar implícito, y, siendo los caballos el del verbo anterior, es dable reponerlos aquí.

TECN TRAD GRAM COMM
v424, fuera del camino, e inclinándolos un poco lo perseguía

La interpretación de la maniobra de Antíloco depende de otras dos previas: primero, la interpretación de la maniobra de Menelao, y, segundo, la interpretación de la frase olígon … paraklínas. Sobre lo segundo, VER Com. 23.424: la evidencia lingüísitica sugiere enfáticamente que el punto no es que Antíloco se “desvía” (esto lo ha hecho en el verso anterior, por lo demás), sino que se “inclina”, es decir, que lleva el carro en un ángulo respecto al suelo. Esto influye definitivamente sobre lo primero, porque la única forma de hacer esto es que las ruedas estén entre la grieta y el suelo a su alrededor, lo que supone que Menelao está en la grieta y Antíloco fuera de ella, o viceversa. Esta última opción es propuesta por CSIC (ad 417-8), pero implica un retorcimiento interpretativo inadmisible: el “por ese lugar” de 422 no sería el lugar recién mencionado (i.e. la grieta), sino el camino junto a ese lugar, y el desvío de 423 no sería alejándose de la grieta y del camino, sino yendo hacia él. Que la interpretación alternativa es correcta es claro cuando se consideran las circunstancias geográficas y de la competencia: los carros parten de la salida hacia el poste de giro, y a partir de allí vuelven en línea recta hacia la salida. Dado que corren por la llanura del Escamandro, no hay motivo para pensar que no podrían colocarse unos junto a otros; sin embargo y por supuesto, cualquier intento de superar a un rival desviándose de la línea imaginaria entre el poste y la llegada implica extender el recorrido (por definición de “línea recta”), y, por lo tanto, retrasarse. Ahora bien, en un tramo del regreso, el camino se hunde, y los carros tienen, aparentemente, dos opciones: evitar la grieta, desviándose mucho pero probablemente manteniendo la velocidad máxima (esto no se afirma, pero se deduce de la geografía de la Tróade) o ir por la grieta, que ofrece la desventaja de que se debe ralentizar el paso (por el barro o por lo estrecho del espacio), pero la ventaja (para quien lidera) de que hace imposible un adelantamiento. No obstante, Antíloco descubre una tercera opción, es decir, correr justo en el borde de la grieta, con el carro inclinado, colocándose casi pegado a Menelao y sin bajar la velocidad. La enorme peligrosidad de la maniobra obliga al Atrida a reducir el paso, y Antíloco toma así la delantera.

AVAN NARR INTP NOTE
v425, Ἀτρεΐδης

VER Com. 1.7.

TECN TEXT FORM COMM
v425, ἔδδεισε

VER Com. 1.33.

TECN TEXT GRAM COMM
v425, le exclamó a Antíloco

El duelo se resuelve en tres discursos de tres versos de Menelao, dos a Antíloco y uno a sus caballos. “[La brevedad revela] tanto la urgencia de la situación como también su propio carácter lacónico (cf. 3.213-215)” (así, Richardson, ad 425-47). Esto ofrece un marcadísimo contraste con la resolución del primer duelo (VER ad 23.401), donde no solo ninguno de los personajes habla, sino que al perdedor de hecho “se le detiene la floreciente voz” (397).

AVAN NARR FORM NOTE
v426, ἀλλ'

VER Com. 1.565.

TECN TRAD GRAM COMM
v426, Antíloco

Tres frases en tres versos constituyen el discurso de Menelao, con una exhortación inicial (426) seguida de una justificación (427-428).

AVAN ESTR NOTE
v426, imprudentemente

La misma palabra que Néstor ha utilizado para describir al mal auriga en 320, lo que abre el problema central respecto a la maniobra de Antíloco: ¿está el joven actuando con imprudencia, o está haciendo un despliegue de habilidad en la conducción? El debate continuará después de la carrera (VER ad 23.427), pero, en este punto, lo que debe decirse es que esta “imprudencia” de Antíloco es muy diferente a la imprudencia de la que habla Néstor, que la atribuye a quien no sabe controlar sus caballos. Si algo está demostrando Antíloco en este punto es su maestría en esta área.

AVAN NARR INTP NOTE
v427, εὐρυτέρη παρελάσσαι

la variante mayoritaria es εὐρυτέρῃ παρελάσσεις, pero Leaf tiene razón en que la forma παρελάσσεις no es homérica (el futuro es ἐλάω/ἐλόω), y que la frase no se ajusta al contexto (¡Menelao no promete que Antíloco lo pasará más adelante!). Existe también una variante παρελάσσαις, con optativo, que es apenas admisible (no lo suficiente para considerarse una falsa dicotomía, entiendo, pero por muy poco), y, desde luego, la alternancia εὐρυτέρῃ/εὐρυτέρη es insignificante.

TECN TEXT COMM
v427, pero enseguida es más ancho para adelantarse

Este consejo de Menelao es por lo menos debatible. El Atrida no puede no saber que Antíloco lo ha alcanzado solo porque está realizando una maniobra muy peligrosa en esta parte estrecha del camino, por lo que indicarle que espere a que acabe es lo mismo que pedirle que acepte no adelantarse. Sin embargo, este es un precedente fundamental en la discusión posterior a la carrera (VER ad 23.426, VER ad 23.571), puesto que implica que Menelao considera que un auriga solo debe adelantar a otro por la velocidad de sus caballos.

AVAN NARR NOTE
v428, ἅρματι κύρσας

puesto que κυρέω es “alcanzar”, pero también “golpear”, y el segundo sentido es el que se requiere aquí, no hay, pace Leaf, verdadera diferencia entre el valor régimen (“chocar con mi carro”) y el instrumental (“chocar con tu carro”). El uso del artículo definido en español retiene la inconsecuente ambigüedad.

TECN GRAM COMM
v429, μάλλον

VER Com. 1.80.

TECN TEXT GRAM COMM
v429, Antíloco todavía más azuzaba

La ausencia total de respuesta es inusual en los discursos homéricos. Es posible que 429-430 estén focalizados desde la perspectiva de Menelao, de todos modos (VER ad 23.430), y que esta impresión de que Antíloco apuraba “todavía más” a los caballos refleje la percepción del espartano de la situación, es decir, que en vez de hacerle caso, su oponente hace deliberadamente lo contrario a lo que le ha pedido.

TECN NARR FORM NOTE
v430, ὡς οὐκ ἀΐοντι ἐοικώς

lit., desde luego, “como pareciendo a uno que no escuchara”. La traducción demanda mantener un cierto grado de ambigüedad (el “simulando” de Martínez García resulta algo excesivo, en este sentido), pero al mismo tiempo la concisión del griego y la clara sugerencia de que Antíloco sí está escuchando a Menelao.

TECN TRAD GRAM COMM
v430, la aguijada

VER ad 23.387.

TECN HIST NOTE
v430, como si no lo oyera

El giro es extrañísimo, pero resulta natural si es una expresión de la perspectiva de Menelao, más que una descripción de la situación (VER ad 23.429 y cf. Ready, 19-20 con n. 16, aparentemente en este sentido). El héroe ve a Antíloco hacer lo opuesto a lo que lo ha exhortado a hacer e ignorarlo por completo, lo que explica su enojo en 438-441 incluso más que la maniobra del joven.

TECN NARR FORM NOTE
v431, Cuanto alcanza un disco

VER ad 3.12 para este tipo de comparaciones para ilustrar medidas. El récord mundial de lanzamiento de disco está en 75 m, pero el primero registrado en 1912 era de 50 m (cf. Wikipedia, s.v. Lanzamiento de disco). Una distancia entre estos dos números parece razonable para una comparación heroica. La velocidad aproximada de un carro de guerra es muy difícil de estimar, pero la de una cuadriga romana de carrera se ha aproximado en 35 kph (cf. Jungelmann, 2000: 100), por lo que es dable pensar en un número entre 25 y 30 kph para una biga. Estos números dan la muy cinematográfica cantidad de seis a diez segundos de recorrido, un número cercano al que tomaría la recitación de un hexámetro (cf. En detalle – La(s) estructura(s) de Ilíada) y, por lo tanto, bastante menor al que llevaría cantar 431-433a, el momento en el que Menelao refrena a sus caballos. Más allá de esto, y como observa Mirto (ad 401-47), la introducción del disco en este contexto permite la mención de un deporte que no tendrá representación en los juegos. Leer más: Junkelmann, M. (2000) “On the Starting Line with Ben Hur: Chariot-Racing in the Circus Maximus”, en Köhne, E. y Ewigleben, C. (eds.) Gladiators and Caesars: The Power of Spectacle in Ancient Rome, London: British Museum Press.

AVAN NARR FORM HIST NOTE
v432, probando su juventud

Lovatt, en Structures II.1 (417), ha notado con ingenio que esto asimila al joven de la comparación con Antíloco: mientras el primero prueba su juventud contra el disco, el segundo la prueba contra Menelao.

AVAN NARR FORM NOTE
v433, los dos

Probablemente los dos caballos de Antíloco, dada la oposición implícita en la mención a los de Menelao que sigue, pero también podría estar referido a Antíloco y Menelao. El punto, desde luego, no cambia en absoluto.

AVAN NARR NOTE
v433, ellas

En realidad, Menelao tiene un caballo macho y una hembra (cf. 295), pero aquí el femenino debe estar atraído por el peso de Alazana en el episodio (cf. 408-409; así, Willcock) y para continuar con el tema de la diferencia de género entre los caballos (así, CSIC, y VER ad 23.409).

AVAN NARR FORM NOTE
v434, Ἀτρεΐδεω

VER Com. 1.7.

TECN TEXT FORM COMM
v434, a propósito paró este de azuzarlas

Menelao pierde la carrera por lo que podría percibirse como un exceso de prudencia desde el punto de vista de Antíloco, o un exceso de arrojo de Antíloco, desde el punto de vista de Menelao. Esta diferencia de perspectiva es fundamental en la discusión respecto a los premios (VER ad 23.427, VER ad 23.571).

AVAN NARR NOTE
v435, no fuera que se chocaran

El narrador se recrea aquí brevemente en la imagen mental de Menelao, sin por eso abandonar su técnica habitual para describir las acciones (cf. Grethlein y Huitink, 2017: 13-14). Nótese la secuencia caballos (435), cajas (436a), hombres (436b-437). Para un análisis detenido del ritmo de estos versos, cf. Richardson (ad 435-7). Leer más: Grethlein, J., y Huitink, L. (2017) “Homer’s Vividness: An Enactive Approach”, JHS 137, 1-25.

TECN NARR FORM NOTE
v436, las bien trenzadas cajas

VER ad 5.727.

INTR HIST NOTE
v437, al apurarse por la victoria

Es decir, por supuesto, al no estar dispuestos a ceder la victoria por mor de la integridad física.

AVAN NARR NOTE
v438, le dijo el rubio Menelao

VER ad 23.425.

AVAN NARR FORM NOTE
v439, Antíloco

Una vez más (VER ad 23.426), un discurso de tres versos en tres oraciones, aunque en este caso las tres con críticas y amenazas a Antíloco, exhibiendo el enojo de Menelao.

AVAN NARR ESTR NOTE
v439, ningún otro de los mortales es más destructivo que vos

Una interesante combinación de fórmulas, como ilustra Richardson (cf. 3.365 y 15.569).

TECN FORM NOTE
v440, φάμεν

imperfecto, de donde el acento (el presente es enclítico).

TECN TEXT GRAM COMM
v440, no era cierto cuando los aqueos decíamos que eras prudente

Explicitando el quid de la cuestión (VER ad 23.434), pero también que Menelao está irritado porque ha intentado razonar con Antíloco, y ha fracasado (cf. 429-430).

AVAN NARR NOTE
v441, οὐδ' ὧς ἄτερ

quizás ἄτερ ὅρκου deba tomarse como aposición de ὧς, pero prefiero entender el adverbio como una expresión general de la situación (i.e. “habiéndote yo dejado pasar voluntariamente”).

TECN GRAM COMM
v441, ὅρκου οἴσῃ

West imprime ὅρκου γ' οἴσῃ, una variante muy minoritaria, para evitar el hiato (cf. Studies). Esto es, desde luego, aceptable, pero el hiato ante la bucólica no parece una falta tan grave, el γ[ε] puede haber sido introducido para evitarlo y, en última instancia, se trata de una falsa dicotomía.

TECN TEXT COMM
v441, sin juramento

La expresión anticipa 581-585, donde Menelao exige que Antíloco jure que no fue a propósito que realizó la peligrosa maniobra para adelantarlo. Se trata del habitual recurso de sembrar el nuevo episodio antes de concluir con el que se está narrando (VER ad 23.185, VER ad 5.319, etc.).

AVAN NARR FORM NOTE
v442, exhortó a sus caballos y les dijo

VER ad 23.402. El duelo termina igual que como comenzó, con uno de los héroes exhortando a sus caballos (y, de hecho, VER ad 23.446). El discurso, además, señala el cierre de la secuencia de los de Menelao (VER ad 23.425) al cambiar el destinatario. Sobre las secuencias de dos discursos seguidos del mismo personaje, VER ad 1.513.

AVAN NARR FORM NOTE
v443, μηδ'

VER Com. 1.131.

TECN TEXT COMM
v443, No se me contengan

Como el primer discurso de Menelao (VER ad 23.426), este tiene un verso de exhortación (443) seguido de una justificación en dos versos (444-445). Es interesante, de todos modos, que este es el único discurso de la secuencia con un encabalgamiento. Por otro lado, la exhortación de Menelao es peculiar, habida cuenta de que fue él quien dejó que los caballos desaceleraran (cf. 434). ¿Quizás hay aquí una transferencia de la responsabilidad que anticipa lo que se verá en la discusión con Antíloco (VER ad 23.571)?

AVAN NOTE
v444, Antes se les van a cansar

CSIC (ad 445) reconoce aquí una referencia a las palabras de Néstor en 310-311, donde el anciano afirma que sus caballos son más lentos que los otros. No obstante, cansarse más pronto no es lo mismo que ser más lento, y hay aquí en realidad un intento de reemplazar la oposición central del discurso de Néstor por otra (VER ad 23.445).

TECN NARR INTP NOTE
v445, ἢ

VER Com. 1.27.

TECN TEXT COMM
v445, pues ambos carecen de juventud

La carrera en general ha expuesto la oposición macho/hembra (VER ad 23.433), afortunado/desafortunado (en el caso de Diomedes y Eumelo, manifestado en el apoyo de los dioses), y, sobre todo, ingenio/velocidad (VER ad 23.419); sin embargo, justo en su cierre Menelao plantea otra distinción, una que no ha sido mencionada antes y no parece tener ningún impacto, entre los jóvenes y los ancianos. Este intento no carece de ironía: los caballos de Menelao pueden ser más jóvenes que los de Antíloco, pero Antíloco es más joven que Menelao, y eso explica la osadía que lo llevó al triunfo (cf. 587-590); al mismo tiempo, Menelao es mayor que Antíloco, pero más joven que Néstor, que es quien le ha dado los consejos clave a su hijo que le han permitido adelantar a su competidor. Como la repetición que sigue (VER ad 23.446), uno podría leer esta justificación de Menelao para hacer correr a sus caballos casi como una declaración de que su derrota ya está asegurada. El tema de la edad, de todos modos, será retomado en el final del episodio (cf. 587-590).

AVAN NARR FORM NOTE
v446, ὑποδδείσαντες

VER Com. 1.33.

TECN TEXT GRAM COMM
v446, Así habló

VER ad 23.417. La repetición no solo cierra el episodio, sino que parece adelantar el fracaso de Menelao en alcanzar a Antíloco, en la medida en que el Atrida reacciona demasiado tarde e intenta garantizar su victoria cuando esta ya está perdida. Sus caballos se acercan al hijo de Néstor, pero ya no hay realmente tiempo para remontar la derrota (sin embargo, VER ad 23.447).

AVAN NARR FORM NOTE
v447, μάλλον

VER Com. 1.80.

TECN TEXT GRAM COMM
v447, ἐπιδραμέτην

VER Com. 23.418.

TECN TECN COMM
v447, y pronto estuvieron cerca de aquellos

Aunque los versos anteriores han sugerido de manera muy lateral que Menelao ya ha sido derrotado (VER ad 23.445, VER ad 23.446), la última frase del duelo deja abierto el suspenso respecto a la resolución de la carrera (cf. Scodel, 2021: 60), sin duda para mantener la atención de los espectadores y la tensión durante el episodio intermedio en el público y hasta las llegadas, que comienzan en 499. Leer más: Scodel, R. (2021) “Homeric Suspense”, en Konstantakos, I. M. y Liotsakis, V. (eds.) Suspense in Ancient Greek Literature, Berlin: De Gruyter.

AVAN NARR FORM NOTE
v448, ἀγῶνι

VER Com. 23.258. Lo mismo vale, desde luego, para el caso de 451.

TECN TRAD GRAM COMM
v448, Los argivos

La interrupción de la acción para girar hacia quienes la están viendo es un recurso habitual en el poema, aunque en casi todos los casos con intervención de los dioses (cf. 4.1-74, 16.431-461, 22.166-187, etc.). La reacción de los espectadores específicamente es, por otro lado, una parte regular en la narración de la competencia en el tema tradicional (VER ad 23.262), que, si bien suele ocupar uno o dos versos (cf. e.g. 721, 766-767, 784, 840), aquí se ha expandido al punto de convertirse en un tercer microepisodio de la carrera (Minchin, 2001: 61-62). El efecto general, de todos modos, se mantiene: los juegos no involucran solo a quienes participan de ellos, sino también a quienes los miran (cf. Lovatt, en Structures II.1, 421-422). Tsagalis, Space (192-193), observa, con razón, que se aplica aquí la misma técnica que en la narración de la competencia, es decir, se comienza por una panorámica y enseguida el relato se concentra en un enfrentamiento entre dos héroes. En este sentido, la discusión entre Idomeneo y Áyax puede ser considerada un “tercer duelo”. Más allá de esto, el pasaje reversiona un tema central en el poema, la disputa por el honor (VER ad 23.477), que aquí es resuelta por la intervención de Aquiles (cf. Richardson, ad 448-98, y VER ad 23.491). Leer más: Minchin, E. (2001) Homer and the Resources of Memory. Some Applications of Cognitive Theory to the Iliad and the Odyssey, Oxford: Oxford University Press.

AVAN NARR FORM NOTE
v448, sentados en grupo

Conservamos una representación iconográfica de esta escena dibujada por Sófilo (cf. Athens, NM 15499), que imagina a los espectadores en gradas, gesticulando y gritando. Es un ejemplo habitual de la relación laxa entre la iconografía y los poemas homéricos, que se ha interpretado de diversas maneras (cf. sobre este caso en particular Snodgrass, 1998: 117-120). Leer más: Snodgrass, A. (1998) Homer and the Artists. Text and picture in early Greek art, Cambridge: Cambridge University Press.

TECN FORM HIST NOTE
v449, τοὶ οἳ δ' ἐπέτοντο κονίοντες πεδίοιο

449b = 372b (VER Com. 23.372).

TECN TEXT COMM
v449, los caballos, y ellos volaban levantando polvo por la llanura

El verso repite 372, en la panorámica que da inicio al relato de la carrera (VER ad 23.362). Esto cumple dos funciones simultáneas: en primer lugar, coloca esta panorámica de los espectadores en el mismo plano que la de los competidores (VER ad 23.448); en segundo lugar, y mucho más importante, nos ofrece una perspectiva de lo que los aqueos ven de la carrera, a saber, los caballos levantando polvo, sin los detalles que nosotros conocemos por la omnisciencia de las Musas (i.e. del narrador). Esta limitación es la que justifica la discusión que sigue.

TECN NARR FORM NOTE
v450, Idomeneo

Sobre Idomeneo, VER ad 1.145. La aparición de Idomeneo aquí es explicada por el escoliasta bT (ad 451) como producto de la ansiedad por su amigo, una interpretación retomada por AH y Richardson (ad 450-1). Sin embargo, y aunque esto sea razonable desde un punto de vista psicológico, no hay nada en el texto que lo sugiera: ¿por qué no introducir a Esténelo, o a Néstor, si ese fuera el caso? West, Making, (ad 448), ofrece una lectura mucho más adecuada: no teniendo Meriones ningún par en la carrera con el que competir directamente, Idomeneo participa de un duelo en su lugar. Esto, de hecho, explica la total ausencia de Meriones en la escena: no es él el que la ha motivado, sino que el relato de su participación en la competencia está siendo sustituido por ella.

TECN NARR MITO INTP NOTE
v451, encima de todos, en una atalaya

No se trata de una mera racionalización, ni solo de una anticipación de una duda potencial de los espectadores (cf. de Jong, Narrators, 91-92): la ubicación de Idomeneo es el primero de los tres elementos que se ofrecen para subrayar que su reconocimiento de Diomedes es correcto (VER ad 23.452, VER ad 23.461), lo que sirve de trasfondo para la conducta desmedida e innoble de Áyax (VER ad 23.473).

AVAN NARR FORM NOTE
v452, τοῖο δ' ἄνευθεν ἐόντος

la frase griega aprovecha la concisión del participio, por lo que aquí es imprescindible añadir algo. En general se asume una concesiva (“aunque estaba lejos”), sin duda correcta, pero prefiero un algo más neutro “todavía”. Nótese también que, por mor de la eufonía, invierto el orden del verso y traduzco τοῖο como relativo, subordinado a ὁμοκλητῆρος.

TECN TRAD COMM
v452, ὁμοκλητῆρος

lit. “el gritador”, pero esto es inadmisible. La elección de un sustantivo en -τηρ aquí es, de todos modos, muy curiosa.

TECN TRAD COMM
v452, escuchando al que daba gritos

Idomeneo reconoce a Diomedes por dos signos difícilmente confundibles: su voz y una marca distintiva en uno de sus caballos. Esto legitima sus apreciaciones, por lo demás muy acertadas (VER ad 23.461), caracterizándolo de forma positiva y anticipando así el contraste con la figura de Áyax de Oileo (VER ad 23.451).

AVAN NARR NOTE
v453, προὔχοντα

VER Com. 23.325.

TECN TEXT COMM
v453, lo reconoció, y distinguió

Richardson (ad 452-3) reconoce aquí un esquema quiástico, con los verbos de reconocimiento en el centro: ἄνευθεν ἐόντος, ὁμοκλητῆρος, ἔγνω - φράσσατο, ἵππον ἀριπρεπέα, προὔχοντα. Su descripción de este laxo esquema como “neat”, sin embargo, parece algo exagerada. Nótese también que ἔγνω aquí tiene un cierto margen de ambigüedad, porque podría indicar que Idomeneo puede ver a Diomedes. El contexto sugiere que lo reconoce por su voz, pero no puede dejar de observarse que mucho de la interpretación que sigue depende en parte de aceptar esto (VER ad 23.460, VER ad 23.470).

TECN NARR FORM NOTE
v454, τὸ μὲν ἄλλο τόσον

un giro idiomático, evidentemente (cf. Leaf, Willcock), cuyo valor es claro por el contexto.

TECN GRAM COMM
v454, φοῖνιξ

sobre el acento, VER Com. 2.184. El término φοῖνιξ se usa solo aquí como adjetivo, pero es extrañísimo que CSIC afirme que es también el único lugar donde indica un color: ¿qué otra cosa podría estar indicando en el resto de sus instancias? Este es, de hecho, un buen ejemplo de su amplitud cromática, puesto que, pace CSIC, es evidente que el caballo no era “purpúreo”. Richardson sugiere “castaño”, pero el “bermejo” de Segalá es mucho más adecuado. De todos modos, entiendo que el simple “rojo” es la traducción más precisa.

TECN TEXT GRAM COMM
v454, rojo

Literalmente, “púrpura”, puesto que la palabra es la misma que se utiliza para la descripción de la púrpura de Tiro (VER ad 3.126). La amplitud del espectro cromático del color garantiza que no debemos imaginar un caballo con un pelaje sobrenatural, sino un colorado brillante.

INTR NARR HIST NOTE
v455, σῆμ' ἐτέτυκτο

VER Com. 16.210.

TECN TEXT COMM
v455, un signo blanco tenía, redondo como la luna

Una marca típica en los caballos, hoy denominada “estrella” (cf. Wikipedia, s.v. Marcas en el pelaje del caballo).

AVAN HIST NOTE
v456, Y se puso de pie y dijo entre los argivos estas palabras

VER ad 23.271. Quizás debamos entender en el uso de este verso, reservado por lo demás para Aquiles, otro elemento de legitimación de Idomeneo (VER ad 23.451).

TECN NARR FORM NOTE
v457, Oh, amigos

Lohmann (29-30 [90-91]) reconoce un esquema anular en el discurso: a) los caballos en la delantera (457-460a), b) el accidente de Eumelo (460b-461), c) Eumelo en la delantera (462-464), b’) el accidente de Eumelo (465-468), a’) los caballos en la delantera (469-472). Es relativamente claro que esto puede interpretarse como una estructura retrogresiva, con una primera retrogresión hacia el accidente hipotético de Eumelo (en realidad, una analepsis de lo ya relatado), y una segunda, (también) analéptica, dentro de esta, referida al estado de cosas antes del giro. Que esta interpretación es superior lo demuestra la clarísima complementariedad entre a y a’, b y b’: en ambos casos el segundo componente es necesario para completar la idea iniciada en el primero. Más allá de esto, Richardson (ad 457-72) observa la excitación que atraviesa el discurso, marcada por la abundancia de encabalgamiento, y el crescendo de tensión que lo recorre, que recién se libera en los versos finales, cuando Idomeneo revela que Diomedes es el que va en la delantera. Hay algo burlón en esto, si se piensa que todo el ejército estaría ansioso por conocer el resultado de la carrera (VER ad 23.458).

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v457, líderes y comandantes de los argivos

VER ad 2.79.

TECN FORM NOTE
v458, Yo solo estoy viendo a los caballos

¿Es retórica la pregunta de Idomeneo? No es posible saberlo, pero la manera en que el cretense esconde, por así decirlo, lo que está viendo lo sugiere (cf., como propone Richardson, 10.533-534, un caso bastante diferente, pero donde que la pregunta es retórica es claro). Es el primero de varios giros en el discurso que son vagos o confusos, y que han generado un inmenso debate crítico (VER ad 23.459, VER ad 23.462). Es también, frente a los elementos de legitimación que conceden autoridad a la opinión del personaje (VER ad 23.451), una actitud un tanto desagradable y jactanciosa para con los demás (además de las notas ya referidas, VER ad 23.465), que explica la reacción de Áyax. Idomeneo sabe de lo que está hablando, pero lo dice de una forma muy poco prudente.

AVAN NARR FORM NOTE
v458, o también ustedes

Richardson (ad 462-8), intentando defender la postura de Eustacio (4.764.4-6 y 766.1-4) de que Idomeneo está siendo modesto, sugiere modificar el escolio bT de θρύπτονται γὰρ ὡς ἀκριβέστερον θεώμενοί τινες καὶ ἐν ἤθει καταλαζονεύονται τῶν πολλῶν [algunos espectadores actúan con modestia, como muy quisquillosos, y con mucho tacto se jactan de muchas cosas] a θρύπτονται γὰρ ὡς <μὴ> ἀκριβέστερον θεώμενοί τινες<· οἱ δὲ> καὶ ἐν ἤθει καταλαζονεύονται τῶν πολλῶν [algunos espectadores actúan con modestia, sin certeza, y otros con desdén se jactan de muchas cosas]. La propuesta es fascinante, en la medida en que revela la completa incomprensión del comentario del escoliasta y el chiste de la pregunta de Idomeneo (VER la nota anterior): el punto del crítico antiguo es evidentemente que la modestia del cretense es fingida, y que lo que está haciendo es jactarse de que él sí sabe quién está primero (porque está en la atalaya). Por eso el comentario inicia con καὶ ταῦτα εἰωθότα ἐν τοῖς ἀγῶσι [también estas cosas se acostumbran en los juegos]: el escoliasta indica que la conducta desagradable de Idomeneo es propia de los espectadores reales.

TECN NARR INTP NOTE
v459, ἄλλοί

VER Com. 2.251. La interpretación de ἄλλοί… ἄλλος… es extremadamente difícil. Crespo Güemes expone en nota una postura habitual: “En efecto, puede ver las yeguas de Eumelo y oír la voz de Diomedes, que va detrás de las yeguas de Eumelo.” La lógica es que las yeguas de Eumelo siguieron corriendo (¡a máxima velocidad!) después del accidente del carro, pero esto es imposible, y, aun si fuera posible, habríamos esperado que se aclarara cuando se describe el caballo (¡macho!) en 453-455. La interpretación más adecuada es la ofrecida por Monro, Notes, a saber, “otros” respecto a los que antes estaban adelante (cf. también AH, en el mismo sentido). ἄλλος, por lo tanto, no está en contraste con ἄλλοι, sino indicando lo mismo, pero referido al auriga. Esto resulta muy adecuado al contexto (el único dato que Idomeneo ofrece es que Eumelo ya no está delante - VER ad 23.459), y es coherente con la interpretación de αἳ … αὐτοῦ en 460 que se ofrece aquí (VER Com. 23.460).

TECN TEXT GRAM INTP COMM
v459, Otros

Respecto a los que estaban en la delantera antes, debe entenderse. Lo mismo se aplica a “otro el auriga” del verso siguiente.

INTR HIST NOTE
v459, me parece

No solo evita Idomeneo por completo los nombres casi hasta el final de su discurso (cf. West, Making, ad 469-72), sino que incluso en la presentación de los caballos delanteros es extremadamente vago (VER ad 23.458). El único dato que ofrece es que los animales en la delantera son machos, lo que excluye solo a Eumelo (el par de Menelao, una hembra y un macho, puede ser referido con plural femenino - cf. 433 - o masculino - cf. 446).

AVAN NARR FORM NOTE
v460, ἰνδάλλεται

aunque traduzco “diviso” porque es la palabra más adecuada al contexto, no hay nada en ninguno de los lugares paralelos del verbo (17.213, Od. 3.246 y 19.224) que sugiera que implica alguna dificultad para ver (de hecho, lo contrario es verdadero). Idomeneo está afirmando que ve al auriga, lo que, como sabemos, es falso (VER ad 23.460).

TECN TRAD GRAM COMM
v460, αὐτοῦ

la mayor parte de los críticos entiende que es el locativo, en contraste con el κεῖσέ γε de 461, pero concuerdo con CSIC en que el pronombre personal es más adecuado para la lógica de la secuencia, como mínimo a los fines de la traducción. Lo demuestra el hecho de que quienes adoptan la interpretación adverbial deben traducir αὐτοῦ por “allí”, lo que, lejos de mantener el contraste, lo diluye por completo.

TECN TRAD GRAM COMM
v460, otro el auriga que diviso

Exagerando, porque el narrador ya nos ha informado que Idomeneo no ve al auriga, sino que solo lo escucha (cf. 452-453). Esto refuerza la impresión de que hay una cierta jactancia en su discurso (VER ad 23.458).

AVAN NARR NOTE
v460, las de aquel, acaso

I.e. las de Eumelo, que se recordará enseguida estaba primero antes del giro.

INTR NARR NOTE
v461, se estropearon en la llanura

La acertada especulación de Idomeneo es el tercer elemento de la legitimación de su opinión (VER ad 23.451), porque tenemos la información como para confirmarla. No puede dejar de notarse que, en particular en la segunda parte de la descripción del accidente imaginario, los detalles son completamente diferentes a lo que ha sucedido en realidad (VER ad 23.465), por lo que este elemento combina al mismo tiempo aspectos de caracterización positiva y negativa.

AVAN NARR FORM NOTE
v462, ἤτοι

VER Com. 1.68.

TECN TRAD GRAM COMM
v462, περὶ τέρμα βαλούσας

la atétesis de 462-464 defendida por varios críticos modernos (y quizás antiguos: cf. escolio A) es producto de un simple error de comprensión de esta frase, que no implica que Idomeneo ve a los competidores dar el giro, sino lanzarse a toda velocidad para alcanzarlo (cf. Richardson, ad 462-8, aunque no termino de comprender la postura del autor). Monro, Notes, de manera similar, sugiere que la afirmación de Idomeneo es una simple inferencia (i.e. “las vi yendo primeras antes de girar en la meta”). El uso es peculiar, pero una extensión sencilla del de περί para indicar objetivos (cf. 22.161, 24.444), y probablemente motivado por la asociación regular entre la preposición y el sustantivo. No debe dejar de notarse, además, que todo el discurso de Idomeneo está formulado de una manera bastante confusa (VER ad 23.458), y este giro debe ser parte de esa estrategia (VER ad 23.462).

TECN TEXT GRAM INTP COMM
v462, lanzándose en pos de la meta

La expresión, que puede y suele traducirse “en torno a la meta”, ha llevado a atetizar 462-464 a muchos críticos (cf. Leaf, AH, etc.), que entienden, con toda razón, que hay una contradicción entre el hecho de que Idomeneo pueda ver a las yeguas de Eumelo girar en torno a la meta en un extremo de la pista, pero no el accidente, que se ha producido mucho más cerca de él. La solución es lingüística, como sugiere la traducción que ofrezco, pero hay otro aspecto a tomar en consideración, que es la ambigüedad y vaguedad general de las palabras de Idomeneo (VER ad 23.458): al expresarse de esta manera, el héroe da a entender que ha visto a los caballos girar la meta, aunque nosotros sabemos que es imposible que esto haya sucedido, porque habría visto el accidente y a Diomedes adelantarse, y porque el narrador mismo nos ha informado (450-455) que Idomeneo sabe quién está adelante por la voz y por el color de los caballos, y que la meta estaba lo suficientemente lejos como para que Aquiles considerara necesario colocar un vigía en ella (cf. 359-361 y VER ad 23.359). Para entender la secuencia, por lo tanto, es necesario atender al conocimiento que se presupone del auditorio y, al mismo tiempo, al hecho de que Idomeneo se está jactando de saber cosas que en realidad no sabe (VER ad 23.460).

AVAN NARR FORM INTP NOTE
v463, por todos lados mis ojos

Enfatizando la impresión de que hay aquí una exageración retórica para jactarse ante los demás (VER ad 23.462): “yo estoy en una atalaya, yo puedo ver muchas cosas que ustedes no, pero no puedo ver esos caballos”.

TECN FORM NOTE
v465, ἦε

la forma con circunflejo es la que corresponde en preguntas sin alternativas (cf. Probert, §251), en línea con la acentuación estándar de las secuencias interrogativas (VER Com. 1.192).

TECN TEXT GRAM COMM
v465, οὐδὲ δυνάσθη

solo dos manuscritos traen el οὐδ' ἐδυνάσθη de West (VER Com. 1.194).

TECN TEXT COMM
v465, Quizás se le escaparon las riendas al auriga

La segunda parte de la retrogresión principal del discurso (VER ad 23.457) desarrolla la acertada especulación de 460-461, pero con una acumulación de imprecisiones que garantizan, primero, que Idomeneo no pudo ver nada del accidente (VER ad 23.462) y, segundo, que está jactándose un poco más de la cuenta (VER ad 23.458). A Eumelo (cf. 392-397) no se le escapan las riendas (¡esto le sucede a Diomedes!), el accidente no le sucede en el giro, lo que se le rompe es el yugo (que, es cierto, puede estar incluido aquí en “el carro”, aunque la descripción del cretense parece más bien sugerir un problema con la caja), las yeguas no se desbocan, y el furor no toma a los caballos de Eumelo, sino a los de su oponente (como sucede con el primer elemento de la secuencia). A esto debe añadirse la similitud de esta especulación con la descripción de Néstor del mal auriga en 319-321, que sugiere, erróneamente, que Eumelo es responsable de lo que le ha sucedido. Lo único en lo que acierta Idomeneo es en que Eumelo se cae y “se rompe” (VER ad 23.467), pero esto, desde luego, es casi inevitable en cualquier accidente con un carro de guerra.

AVAN NARR FORM NOTE
v467, σύν θ' ἅρματα ἆξαι

CSIC, analizando las instancias de σύν en el poema, interpreta aquí un valor temporal, traduciendo “a la vez”, pero esto es producto de una simple incomprensión del chiste de Idomeneo. La preposición debe ser un preverbio en tmesis, y συνάγνυμι, que en sus tres instancias registradas (11.114, Od. 13.166 y 14.383) hace alusión a un grupo rompiéndose en conjunto, aquí está implicando que el carro y el auriga se destrozaron juntos.

TECN GRAM COMM
v467, con él se habrá roto el carro

El único contexto en donde el verbo ágnymi se utiliza para un ser humano, por lo que esto no puede sino comprenderse como un chiste (“se hizo pelota”, diríamos en rioplatense). El detalle humorístico subraya que esta es la única parte de su descripción en la que Idomeneo acierta (VER ad 23.465).

AVAN FORM NOTE
v469, ἐγώ γε

VER Com. 3.197.

TECN TEXT GRAM COMM
v469, Pero miren también ustedes, parándose

Retomando, desde luego, el comienzo del discurso, un recurso típico en los esquemas retrogresivos (VER ad 23.457). Hay, como en la pregunta retórica, algo burlón en la manera en que Idomeneo les pide a los demás que se paren (¿estarían sentados a esta altura?) y confirmen su impresión de lo que acaba de decir.

TECN NARR FORM NOTE
v470, no lo distingo bien

Un giro retórico, pero probablemente no falso (cf. 452-453), aunque contradice las propias palabras del cretense en la primera parte del discurso (VER ad 23.460). De todos modos, hay un crescendo burlón aquí, de “no lo distingo” a “ese varón” a la extensa introducción de Diomedes (VER ad 23.471).

TECN FORM NOTE
v471, del linaje de Etolo

Etolo es el rey epónimo de la región de Etolia, hijo de Endimión y originario de la región de Élide (cf. Wikipedia, s.v. Etolo). Diomedes, efectivamente, es descendiente de este rey, en la quinta generación (Etolo, Agenor, Partaón, Eneo, Tideo, Diomedes). Esta identificación por un ancestro lejano de una región que no es la del héroe es de una vaguedad muy coherente con el resto del discurso (VER ad 23.458), y con un dejo jactancioso, porque Idomeneo está haciendo gala de un conocimiento profundo de una familia noble de una región muy alejada de la suya. Nótese, por lo demás, que, aunque ya este primer elemento de la presentación de Diomedes es inconfundible (ningún otro de los competidores desciende de Etolo), cada uno de los que se introduce se aproxima más al héroe (ancestro lejano, región de sobre la que rige, padre, nombre).

AVAN NARR FORM MITO NOTE
v471, gobierna entre los argivos

Sobre el problema del reino de Diomedes, VER ad 2.559.

INTR HIST MITO INTP NOTE
v472, el hijo de Tideo domador de caballos

Aunque el epíteto es estándar y se utiliza para Tideo una vez en 4.370 (el único otro caso en 41 instancias de su nombre en el poema), su elección aquí, para presentar a su hijo como ganador de una carrera de carros, es conspicua.

TECN NARR FORM NOTE
v473, vergonzosamente

La palabra caracteriza apropiadamente el tono del discurso de Áyax (cf. Richardson, ad 473-81). Cairns (1993: 58-59) ha notado que el uso de αἰσχρῶς en el poema tiene un doble filo, por así decirlo: caracteriza un discurso como insultante, pero al mismo tiempo como una ignominia para quien lo pronuncia. Merece observarse, en este sentido, que el narrador se ha cuidado de legitimar las palabras de Idomeneo (VER ad 23.451), pero introduce las de Áyax anticipando que serán degradantes para todos. En este sentido, Scodel (2009: 211) sugiere que la secuencia pretende demonizar a Áyax ante la audiencia, y esto hace mucho más efectiva la humillación que sufrirá en la carrera a pie (cf. 23.774-784 y VER ad 23.774). Leer más: Cairns, D. L. (1993) Aidōs. The Psychology and Ethics of Honour and Shame in Ancient Greek Literature, Oxford: Clarendon Press; Scodel, R. (2009) Listening to Homer. Tradition, Narrative, and Audience, Ann Arbor: The University of Michigan Press.

TECN NARR FORM NOTE
v473, el rápido Áyax de Oileo

VER ad 2.527. Este es un pasaje en donde la caracterización negativa del personaje es particularmente evidente.

INTR NARR MITO NOTE
v474, πάρος

un escolio supralineal en el Venetus A explica λαβρεύεαι como sinónimo de προγλωσσεύομαι, que solo puede querer decir “hablar antes de tiempo”. Hasta Leaf, los críticos (cf. AH; Monro, Notes; Paley) parecen haber entendido que esto abarcaba también al πάρος, que tendría el valor “antes de tiempo”, que no tiene paralelos en Homero. Esto no es imposible en sí mismo (el discurso es excepcional, después de todo), pero Áyax volverá sobre la idea de que Idomeneo “siempre” boquea, así que no hay razón para rechazar el sentido estándar de πάρος aquí, ni necesidad para interpretar uno inusitado.

TECN GRAM COMM
v474, λαβρεύεαι

la palabra, derivada de λάβρος, tiene una indubitable agresividad. Gastón Prada me ha sugerido la traducción, proveniente del lenguaje futbolero argentino y adecuadísima para el tono de este discurso.

TECN TRAD GRAM COMM
v474, αἳ δ' ἔτ'

αἳ δ' ἔτ' a duras penas puede considerarse una conjetura respecto al αἳ δέ τ’ de la Vulgata, y mejora el sentido sustancialmente (cf. Monro, 303-304; Ruijgh, 700).

TECN TEXT COMM
v474, Idomeneo

El brutal discurso de Áyax tiene una estructura paralela: a) boqueás (474a), b) la carrera no termina (474b-475) - a’) siempre boqueás (476-479), b’) Eumelo está primero (480-481). Hay una inversión de las proporciones que lo balancea un poco (a es menor a b, pero a’ es más grande que b’), pero el espacio dedicado a censurar a Idomeneo por su aparente soberbia es mayor que el dedicado a corregirlo, y en sentido estricto incluso en esto último hay una cierta contradicción (VER la última nota a este verso).

AVAN NARR ESTR NOTE
v474, boqueás

La ironía de que la raíz λαβρ- sea preponderante en el discurso (λαβρεύεαι en 474, λαβρεύεαι en 478, λαβραγόρην en 479) no se ha escapado a los críticos (cf. Richardson, ad 473-81, CSIC, ad 474-9), que reconocen que es mucho más adecuada como caracterización del de Áyax que del de Idomeneo. El cretense, de todos modos, ha sido bastante jactancioso (VER ad 23.458), y ninguno de los dos está exento de culpa, como implicará Aquiles (VER ad 23.493).

TECN NARR FORM NOTE
v474, Ellas lejos todavía

Una elegante autocontradicción en apenas tres palabras, porque “ellas” aquí solo puede referirse a las yeguas de Eumelo (VER ad 23.460), pero “lejos” sugiere que es imposible discernir todavía quién es el que está en la delantera. El punto se aclarará enseguida (Idomeneo es viejo y está miope), pero, aun así, el detalle de caracterización sigue siendo efectivo.

AVAN NARR FORM NOTE
v475, por la extensa llanura, las yeguas

Los dos elementos del segundo hemistiquio del verso anterior se subrayan: “lejos” en “por la extensa llanura” (así, Richardson) y “ellas” en “las yeguas” (aunque, debe recordarse, en griego la expresión no tiene género definido de los animales).

TECN FORM NOTE
v476, τοσοῦτον

la ingeniosa traducción del τοσοῦτον adverbial es de Pérez.

TECN TRAD COMM
v476, Ni sos el más joven

En efecto, Idomeneo ya está peinando canas (cf. 13.361-362), pero la violenta ironía de Áyax es desmedida para un hombre que todavía es un guerrero de gran capacidad (VER ad 23.479).

AVAN NARR NOTE
v477, οὔτε

VER Com. 1.108.

TECN TEXT GRAM COMM
v477, ἐκδέρκεται ὄσσε

nótese el uso de neutro dual con singular, como sucede con los neutros plurales.

TECN GRAM COMM
v477, la vista más aguda

Los héroes iliádicos son grandes exponentes de la cultura de la competencia griega, como demuestra este pasaje, donde Áyax pretende ser mejor que Idomeneo por poder ver más lejos (cf. van Wees, 1992: 90-91, y Martin, 76). El nivel de agresividad que alcanza el conflicto es una buena muestra de la presión cultural y social por ser “el mejor”, que es clave en el argumento del poema. Leer más: van Wees, H. (1992) Status Warriors. War, Violence and Society in Homer and History, Amsterdam: J. C. Gieben.

AVAN CONC NOTE
v478, siempre estás boqueando con tus palabras

Probablemente una exageración retórica a los fines de insultar a Idomeneo. El cretense tiene dos discursos jactanciosos en el canto 13 (374-382 y 446-454), pero esto no es nada excepcional entre los héroes iliádicos.

TECN FORM NOTE
v478, NO tenés

Sobre el uso de χρή en discursos, cf. Martin (199-201).

TECN FORM NOTE
v479, λαβραγόρην ἔμεναι· πάρα γὰρ καὶ ἀμείνονες ἄλλοι

Sobre la innecesaria atétesis de Aristarco de este verso, cf. Leaf y Richardson.

TECN TEXT COMM
v479, al lado tenés también otros mejores

“Mejores” es bastante ambiguo en este contexto, pudiendo referirse al estatus en general o a una capacidad específica, quizás la de juzgar el resultado de la carrera (así, Yamagata, 1994: 201). Lo verdaderamente interesante de esto es que en ninguno de los dos sentidos Áyax puede ser considerado “mejor” que Idomeneo: el cretense ha traído a la guerra ochenta naves (cf. 2.645-652) contra las cuarenta de Áyax (cf. 2.527-535), y ya a esta altura del debate es claro que es además mucho mejor juez de lo que está pasando. Por si esto fuera poco, Idomeneo es un guerrero muy superior, con seis muertes en el poema contra apenas dos del locrio (excluyendo, es cierto, las que este consigue persiguiendo guerreros que huyen). Leer más: Yamagata, N. (1994) Homeric Morality, Leiden: Brill.

AVAN NARR FORM NOTE
v480, τὸ πάρος περ

VER Com. 15.256. La idea es “antes como ahora”, lo que podría transferirse con un “las mismas de antes”, que no utilizo para evitar la falsa repetición. El efecto, de todas maneras, se mantiene por contexto.

TECN TEXT GRAM COMM
v480, Esas mismas yeguas

Retomando quizás el αἳ δέ που αὐτοῦ de 460, pero sin duda el sistema de referencias de Idomeneo en 459-460.

TECN FORM NOTE
v481, de Eumelo

West, Making, señala que el retraso en la introducción del nombre genera un efecto climático, y es cierto que desde el primer verso del discurso (VER ad 23.474) Áyax ha implicado, pero no afirmado, que Eumelo está primero. Por lo demás, esta explicitación es importante en lo que sigue, porque constituye un desafío directo, ya no solo un insulto, a la opinión de Idomeneo (VER ad 23.485).

AVAN NARR FORM NOTE
v482, el caudillo de los cretenses

El único caso en que el epíteto Κρητῶν ἀγὸς se utiliza sin el nombre de Idomeneo, quizás para enfatizar su importancia como líder de uno de los contingentes más importantes del ejército (VER ad 23.479), lo que a su vez subraya la amenaza que su enojo implica.

TECN NARR FORM NOTE
v483, νείκει ἄριστε

como observa West, Studies, hay claros lugares paralelos para este uso del dativo, y el νεῖκος ἄριστε de Aristarco y otras fuentes, que editores y comentaristas defienden a partir de la analogía con εἶδος ἄριστε de 3.39, puede en realidad ser producto de la influencia de ese pasaje. En cualquier caso, se trata de una falsa dicotomía.

TECN TEXT COMM
v483, ἄλλά τε πάντα

sobre el doble acento, VER Com. 2.251. No hay acuerdo respecto al valor de este τε. CSIC, y aparentemente también Mirto (ad 448-98, p. 1124), interpreta que la frase depende de κακοφραδές, pero esto es difícil de conciliar con la ubicación del τε, a menos que Denniston (534) tenga razón en incluir este caso en un grupo muy minoritario de usos de τε con ἄλλος con valor generalizante. Leaf sugiere dos posibilidades: primero, una conexión irregular con el vocativo (así también Monro, Notes, y Ruijgh, 831), en cuyo caso ἄλλά τε πάντα | δεύεαι Ἀργείων funcionaría semánticamente como una tercera invocación (“pendenciero, maldiciente, y el que sos en todo lo demás el peor de los argivos”); segundo, un uso correlativo con un segundo τε que es reemplazado por el δεῦρό νυν de 485, o bien que debe conjeturarse en 484 (VER Com. 23.484). No hay solución posible para el problema, por lo que prefiero omitir la traducción de la partícula y esperar que el efecto, sea cual sea, se preserve en español. La alternativa sería añadir un coordinante, como hace, por ejemplo, Pérez (“pero en lo demás…”), que es también una solución adecuada.

TECN TEXT TRAD GRAM INTP COMM
v483, Áyax

Breve y, como anticipa la introducción, irritado discurso de Idomeneo, con dos versos insultando a Áyax (483-484) seguidos de la propuesta cuasi-formal de apostar para ver quién tiene razón (485-487).

AVAN NARR ESTR NOTE
v483, el mejor para la disputa

Nótese que Idomeneo elige la palabra “disputa”, a fin de especificar claramente que no se trata de un caso de un héroe excelente en la asamblea (un valor heroico central - VER ad 1.77), sino de uno que solo sirve para insultar a otros.

TECN FORM NOTE
v484, ὅτι

la única razón para adoptar la conjetura ὅ τέ de Barnes, como hace West (¡pero no el mismo Barnes!), es proveer un segundo τε para completar la correlación con el de 483, y esto es especulativo en el mejor de los casos (VER Com. 23.483).

TECN TEXT COMM
v484, porque tenés un pensamiento cruel

Curiosamente, la misma acusación que Patroclo dirige a Aquiles en 16.35. Cómo explica la incapacidad de Áyax es un misterio; quizás se refiera solo a la razón por la que es bueno insultando, pero esto no resulta demasiado satisfactorio.

TECN NARR INTP NOTE
v485, περιδώμεθον

esta forma única de dual de primera persona ha despertado sospechas. Leaf sugiere que puede ser una intervención para evitar el hiato, lo que es tan viable como que la variante minoritaria περιδώμεθα haya entrado por hipercorrección al texto. Entiendo que corresponde tratar la variación como una falsa dicotomía, pero no puede dejar de notarse que el dual resulta particularmente adecuado al contexto.

TECN TEXT COMM
v485, Ahora

El τε de 483 lleva a esperar aquí una correlación con una especificación de algún tipo que ilustre la inferioridad de Áyax (así, Willcock, ad 483 - sin embargo, VER Com. 23.483), pero Idomeneo gira hacia un lado inesperado (VER la nota siguiente).

TECN FORM NOTE
v485, apostemos aquí

A pesar de la violencia de los dos primeros versos, la propuesta de resolución de Idomeneo es bastante inocua (Leaf, ad 483, sugiere que el héroe “se tranquiliza” mientras habla), lo que hace algo llamativo que el poeta la presente como un conflicto potencialmente muy grave (VER ad 23.490). Richardson comenta que “Es divertido descubrir las apuestas asociadas a las carreras de caballos ya en Homero.”

AVAN NARR FORM NOTE
v486, ἵστορα

VER ad 18.501.

TECN TEXT COMM
v486, Ἀτρεΐδην

VER Com. 1.7.

TECN TEXT FORM COMM
v486, como árbitro

Sobre el problema de la palabra hístor, cf. Bas. XVIII (ad 18.501, con amplia bibliografía). Su sentido es muy difícil de determinar, incluso aquí, donde Agamenón sería llamado para definir qué caballos van delante, cuando lo único necesario para resolver el problema es esperar un poco para verlos más de cerca. Es probable que la función sea menos la de definir la cuestión que la de asegurarse de que los procedimientos se resuelvan según lo acordado por las partes, aunque debe reconocerse que esta no es la interpretación más natural del texto griego.

AVAN CONC NARR INTP NOTE
v486, al Atrida Agamenón

La elección de Agamenón como árbitro es coherente con el contexto, en particular con el ataque implícito de Áyax al estatus de Idomeneo (VER ad 23.479): el cretense elige al único rey del ejército que puede ostentar un poder político superior al suyo. Lovatt, en Structures II.1 (421), interpreta el gesto como una prueba de que Agamenón “sigue siendo un centro de poder alternativo [a Aquiles]”. Es importante destacar que la mera mención del Atrida es suficiente para esto: pace Hammer (2002: 137), que interpreta que su no aparición lo pone en un lugar inferior a Aquiles, es natural que, interrumpida la disputa, Agamenón no llegue a presentarse. Leer más: Hammer, D. (2002) The Iliad as Politics. The Performance of Political Thought, Norman: University of Oklahoma Press.

AVAN NARR NOTE
v487, γνοίης

no hay razones gramaticales para dudar de la variante mayoritaria (cf. Chant. 2.271), y la minoritaria γνώῃς puede explicarse como una corrección del aparentemente equivocado optativo. Utilizo el “acaso” para subrayar la potencialidad, sobre cuyo alcance VER ad 23.487.

TECN TEXT TRAD GRAM COMM
v487, de cuáles yeguas

AH interpreta que el femenino es generalizante, pero no puede no observarse la relativa contradicción en el discurso de Idomeneo, que afirma que los caballos delanteros son los de Diomedes, pero propone apostar qué yeguas van delante. Puede interpretarse esto como producto del enojo del cretense o como una ironía (“a ver si son yeguas las que van delante”); lo segundo es, desde luego, más coherente con el cierre del verso (VER la nota siguiente).

TECN NARR FORM NOTE
v487, acaso aprendas pagando

Richardson afirma que “Idomeneo muestra qué tan seguro está de tener razón,” pero no me queda claro si debemos entender esto como implicando que Idomeneo está muy seguro o muy poco seguro. La potencialidad en el “acaso aprendas” (un optativo en griego) no debe explicarse porque el cretense tenga alguna duda respecto a que tiene razón, sino que es un insulto final a Áyax: “quizás ahora, pagándome cuando pierdas, vas a aprender a callarte la boca”, podríamos parafrasear.

TECN NARR FORM INTP NOTE
v488, ὤρνυτο

VER Com. 16.210.

TECN TEXT COMM
v488, Se alzó el rápido Áyax de Oileo

Richardson (ad 488-98) tiene razón en que el gesto sugiere una escalada en las hostilidades, pero esto se diluye enseguida en el verso que sigue, aunque el narrador deje en suspenso qué podría haber pasado (VER ad 23.490).

AVAN NARR FORM NOTE
v489, irritado

El mismo estado de Idomeneo antes de su discurso (cf. 482), y el verso de hecho parece una introducción a una respuesta de Áyax, que es interrumpida por la intervención de Aquiles.

TECN FORM NOTE
v490, δὴ προτέρω ἔτ' ἔρις γένετ'

sigo a G.P. (§2.3.61 n. 202) en tomar δή con προτέρω, y transfiero el énfasis con “mucho”.

TECN TRAD GRAM COMM
v490, y entonces

El habitual contrafáctico homérico para incrementar el suspenso en una escena (VER ad 2.155), en este caso algo artificialmente (VER la nota que sigue).

TECN NARR FORM NOTE
v490, aun mucho más lejos

Pero, ¿qué tan lejos? Áyax se ha levantado, sí, pero solo para responderle a Idomeneo (VER ad 23.488), y este ha insultado al locrio, pero propuesto una salida muy ordenada para el conflicto (VER ad 23.485). Más aun, incluso si la discusión siguiera, la llegada de los carros la resolvería pronto. Lo construcción de esta tensión, por lo tanto, sirve menos para generar un verdadero suspenso sobre lo que podría pasar que para darle a Aquiles la oportunidad de mostrar su autoridad como director de los juegos (VER ad 23.491).

AVAN NARR NOTE
v491, Aquiles mismo no se hubiera parado

La intervención de Aquiles es la primera de dos muestras del rol del héroe como ordenador de la comunidad aquea (cf. 555-565), en contraste con el que ha exhibido en los primeros dos tercios del poema como fuente del caos en esta (cf. Taplin, 1992: 253). Su intervención ha sido comparada a la de Néstor en 1.254-284 o Hefesto en 1.537-583 (así, Richardson, ad 488-98), pero la primera, por supuesto, ofrece más un contraste que un paralelo. Por lo demás, el papel que Aquiles cumple aquí tiene correlatos históricos: en los juegos griegos existían oficiales encargados de mantener en orden al público (cf. Richardson, con referencias). Leer más: Taplin, O. (1992) Homeric Soundings: The Shaping of the Iliad, Oxford: Clarendon Press.

AVAN NARR HIST NOTE
v492, Ahora

El discurso de Aquiles tiene un doble esquema paralelo de instrucciones-justificación: no discutan más (492-493a), porque no es correcto (493b-494) - miren a los caballos (495-496a), porque ellos decidirán la victoria (496b-498). Las palabras del héroe contribuyen ante todo sentido común al debate, algo siempre necesario en el contexto de disputas deportivas. Por otro lado, Minchin (2007: 35) considera este un ejemplo de esquema de reproche, pero parece haber un cierto forzamiento interpretativo para hacer encajar el discurso en el modelo. Leer más: Minchin, E. (2007) Homeric Voices. Discourse, Memory, Gender, Oxford: Oxford University Press.

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v492, se respondan con duras palabras

Nótese la repetición de 489 (χαλεποῖσιν ἀμείψασθαι ἐπέεσσι ≈ χαλεποῖσιν ἀμείβεσθον ἐπέεσσιν), que subraya que Aquiles está interrumpiendo el curso natural del conflicto (VER ad 23.489).

TECN FORM NOTE
v493, Αἶαν Ἰδομενεῦ τε, κακοῖς, ἐπεὶ οὐδὲ ἔοικε

la inusual escansión espondaica de Αἶαν y el curioso κακοῖς en una ubicación única han generado sospechas respecto a este verso (cf. Leaf; Richardson, ad 492-3), quizás desde la Antigüedad (cf. escolio T). Sin embargo, se ha transmitido unánimemente, y ambos inconvenientes pueden atribuirse a un desacierto poético antes que a una intervención textual posterior (asumiendo, desde ya, que uno quisiera considerarlos “desaciertos”). Sobre οὐδὲ, VER Com. 1.119.

TECN TEXT GRAM COMM
v493, Áyax e Idomeneo

Los dos héroes involucrados colocados uno junto al otro, en un adecuado signo de la necesidad de permanecer unidos, pero también sugiriendo que no hay aquí una parte más responsable que la otra (VER ad 23.494).

TECN FORM NOTE
v494, con otro que hiciera estas mismas cosas

Richardson comenta que esto resulta irónico en vista de la conducta de Aquiles, pero esto no es cierto. La crítica del héroe, como se hará claro enseguida, es al absurdo de la discusión entre Áyax e Idomeneo, que podría resolverse con tan solo esperar un poco, sin necesidad del espamento y los insultos en los que estos han caído. De hecho, más que irónico, hay una coherencia muy acorde al arco argumental de Aquiles en este argumento: el héroe ha descubierto que, incluso con un motivo justo y de importancia, aferrarse a la ira tiene consecuencias catastróficas, por lo que es lógico que señala lo indignante de entregarse a ella por razones tan insignificantes.

TECN NARR INTP NOTE
v495, ἀλλ'

VER Com. 1.565.

TECN TRAD GRAM COMM
v495, sentándose en el grupo

¿Quizás partiendo la diferencia? Recuérdese que Áyax se ha parado en 488 (i.e. no está sentado) e Idomeneo está en una atalaya, “fuera del grupo” (cf. 451).

TECN NARR NOTE
v496, ellos mismos pronto

El ingenioso énfasis de Aquiles está en el hecho de que son los caballos los que deben disputar, no el público, mucho más que en la cercanía del final de la carrera (que, de todos modos, no deja de observar).

AVAN NARR FORM NOTE
v497, γνώσεσθε ἕκαστος

para conservar la segunda persona y evitar agregar una nota especificando el alcance de “cada uno”, añado “de ustedes” en la traducción.

TECN TRAD COMM
v499, Τυδεΐδης

VER Com. 1.7.

TECN TEXT FORM COMM
v499, διώκων

la idea debe ser “persiguiendo la victoria”, pero Autenrieth, Cunliffe y otros admiten un valor intransitivo del verbo con el sentido “correr”, de donde la traducción que elijo, siguiendo, entre otros, a Crespo Güemes.

TECN TRAD GRAM COMM
v499, en su carrera llegó muy cerca el Tidida

El narrador no pierde tiempo en confirmar la opinión de Idomeneo, pero, como es de esperar, con el inicio de la nueva escena no se vuelve a los espectadores. Comienza aquí, en efecto, la secuencia de las llegadas, que abarca hasta 533: Diomedes en 499-513; Antíloco en 514-515 (pero VER ad 23.514); Menelao en 516-527; Meriones en 528-531; Eumelo en 532-533. Tsagalis, Space (193-194), analiza la secuencia como armada sobre tres focos en tres pares de héroes (Diomedes y Esténelo, Menelao y Antíloco, Meriones y Eumelo), pero esto es muy evidentemente forzado y no se ajusta en absoluto al desarrollo de la narración. Por lo demás, las llegadas constituyen la última escena de la carrera propiamente (VER ad 23.362), pero no el final del episodio (VER ad 23.534).

AVAN NARR ESTR NOTE
v500, οἳ δέ οἱ ἵπποι

VER Com. 23.392.

TECN TRAD GRAM COMM
v500, y continuamente azuzaba

Richardson (ad 499-506) destaca la similitud de la descripción con la del comienzo de la carrera, en particular en la repetición de motivos: “los conductores azuzan a los caballos (362-364, 500), su velocidad (364-365, 500-501), las nubes de polvo (365-366, 502) y los carros saltando ligeros sobre la llanura (368-369, 503-506), y ambos [pasajes] se completan con un retorno al tema de los caballos voladores (372, 506).”

TECN NARR FORM NOTE
v501, ὑψόσ' ἀειρέσθην

Leaf entiende aquí “bounded under the strokes of the lash”, pero esto parece muy improbable, y la interpretación mayoritaria es que los caballos galopaban dando grandes saltos. Richardson, con razón, vincula esto con el epíteto ἀερσίποδες de 475 y otros lugares. La traducción no es sencilla. He optado por una versión más o menos literal para mantener el efecto de la imagen, que parece jugar con la metáfora fosilizada de que los caballos “vuelan” (cf. 372, 449, etc.).

TECN TRAD GRAM COMM
v501, se elevaban por lo alto

ὑψόσ' ἀειρέσθην retomando el ἵπποι ἀερσίποδες de 475, como observa Richardson. El epíteto se encuentra en el primer discurso de Idomeneo, por lo que la frase sirve para recordarnos que el cretense tenía razón en su apreciación de los eventos (VER ad 23.499).

TECN FORM NOTE
v502, le arrojaban trizas de polvo

En 11.535-536 = 20.500-501 estas “trizas” son de sangre aferrada a las ruedas; quizás debemos inferir que las del carro de Diomedes han quedado en algún punto cubiertas de barro que ahora, al acercarse a la meta sobre terreno seco, empieza a salir volando.

TECN NARR NOTE
v503, ἅρματα

nótese que es el habitual plural por singular de la palabra, dado que la referencia es específicamente al carro de Diomedes.

TECN GRAM COMM
v503, cubierto de oro y de estaño

El detalle, por supuesto, enaltece el carro, y además hace más impresionante la velocidad que alcanza, dado el peso adicional de los metales (así, AH). Este tipo de decoraciones metálicas de la caja están registradas arqueológicamente, aunque en Egipto (cf. Richardson, ad 503-4, con referencias). Por lo demás, las combinaciones de oro y estaño tienen diversos usos industriales hoy, de modo que no es inconcebible que esta cobertura cumpliera algún tipo de función y no fuera solo decorativa.

TECN FORM HIST NOTE
v504, corría tras los caballos de pies veloces

O “sobre”, casi como si el carro estuviera intentando adelantarse a los caballos (así, Leaf).

TECN FORM NOTE
v505, ὀπισσώτρων

VER Com. 5.725.

TECN TEXT COMM
v506, en el fino polvo

Nótese el contraste entre este polvo λεπτή y los ῥαθάμιγγες del verso 502. AH sugiere que “fino” aquí hace más impresionante el hecho de que el carro no deje huellas.

TECN FORM NOTE
v507, Y se paró en el medio del grupo

Como observa Richardson (ad 507-13), Diomedes llega abruptamente, y todo termina en un instante, sin mención alguna de la línea de meta o incluso de la llegada misma. La distancia más que considerable respecto al resto de los conductores queda implícita en todo lo que sucede antes de que estos lleguen: Diomedes desciende del carro, apoya el yugo, y sus compañeros se llevan los premios dispuestos por Aquiles.

AVAN NARR FORM NOTE
v508, ἵππων ἔκ τε λόφων

sobre la anástrofe, VER Com. 1.350.

TECN TEXT GRAM COMM
v508, de las crines de los caballos y de sus torsos

Delebecque (1951: 54) destaca lo realista de la descripción, puesto que el cuello y el vientre de los caballos son los lugares del cuerpo de mayor sudoración en el esfuerzo. En el mismo sentido, es interesante no solo que los caballos termorregulan con transpiración, sino también que son los animales que mayor cantidad de sudor producen en esfuerzo, pudiendo llegar a perder entre 10 y 15 litros por hora (cf. Trigo, 2011: 10). Una muestra de la dimensión de esto puede verse en “What is a Horse Sweat Scraper - Helping your Horse cool properly - Rick Gore Horsemanship”. Leer más: Delebecque, E. (1954) Le cheval dans l’Iliade, Paris: Librairie C. Klincksieck; Trigo, P. (2011) Fisiopatología del ejercicio en el caballo de resistencia, Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.

AVAN HIST NOTE
v509, Él mismo saltó al suelo de la caja resplandeciente

El verso repite 8.320, y el gesto es típico de las escenas de batalla (VER ad 16.733). Acaso el gesto del verso que sigue cancela esta impresión (Diomedes deja su “arma”), pero es curioso que el héroe reaparecerá recién en 811, ¡en el duelo con armas!

TECN NARR FORM NOTE
v510, οὐδὲ μάτησεν

οὐδὲ μάτησεν es la variante mayoritaria, con solo unas pocas fuentes trayendo la variante οὐδ' ἐμάτησεν que imprime West (VER Com. 1.194).

TECN TEXT COMM
v510, apoyó, desde luego, la fusta en el yugo

Me resulta incomprensible el comentario de CSIC “El gesto de Diomedes de tocar el yugo con la fusta es una forma simbólica de indicar que la carrera ha acabado y no necesita ya arrear a los caballos. Quizá tuviera algo de ritual o formal.” ¿Qué hay de simbólico o ritualístico en apoyar la fusta, que ya no se utilizará, en el carro, que será desmantelado enseguida (cf. 513)?

TECN NARR INTP NOTE
v510, no perdió el tiempo

Es imposible no citar aquí las apropiadamente sarcásticas palabras de Taplin (1992: 255 n. 9): “A aquellos que confían en Finley (‘El mundo de Odiseo’) podría interesarles comparar su versión de la victoria de Diomedes en la carrera en p. 119 con el griego de 23.507-513, y preguntarse qué implica esto sobre la relación entre los mundos de Finley y de Homero.” A fin de ahorrar al lector el esfuerzo de procurarse una copia del hoy inútil tratado de Finley, esta es la descripción de la victoria en la página 119: “En el momento en que Diomedes lleva su carro a la línea de meta en primer lugar, salta al suelo y ‘no pierde tiempo; … ansiosamente toma el premio y les da a sus compañeros de gran ánimo la mujer para llevarse y el trípode con asas para cargar; y quita el yugo a los caballos’ (23.510-513). Esta alegría desinteresada por los premios, demostrada ante la excitada asamblea, tiene poco que ver con su valor intrínseco; Diomedes, como Aquiles, tenía suficientes esclavas y trípodes en su tienda. Su impetuosidad - ni siquiera se detiene a atender a sus caballos - es una respuesta emocional, abierta y descarada, de honor triunfante. Podríamos llamarlo un gesto infantil; para Diomedes, es el orgullo de su hombría.” Leer más: Taplin, O. (1992) Homeric Soundings: The Shaping of the Iliad, Oxford: Clarendon Press.

TECN NARR INTP NOTE
v511, el fuerte Esténelo

Sobre Esténelo, VER ad 2.564. Más de un comentarista señala que su apuro aquí responde al carácter que exhibe en otros lugares del poema, como 4.403-410.

INTR NARR MITO NOTE
v511, con premura tomó el premio

La distancia de Diomedes respecto al resto permite un breve anticipo de la distribución de premios (VER ad 23.499), que normalmente se produciría al final de la competencia (VER ad 23.262). Es un ejemplo de nivel micro de la habitual técnica de entrelazado homérica, en la que un episodio o escena comienza antes del final de su predecesor (VER ad 23.441, por ejemplo).

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v512, de inmenso ánimo

VER ad 2.746.

TECN FORM INTP NOTE
v512, para que la condujeran

Ya Aristarco (cf. escoliastas A y T) nota la diferencia en el uso de ἄγειν y φέρειν, en general sinónimos, pero aquí utilizados con sus valores estrictos.

TECN GRAM NOTE
v513, δ' ἔλυεν

VER Com. 16.210. Siendo mayoritaria la variante con aumento, me resulta incomprensible que West, que prefiere siempre reponer los aumentos, imprima el δὲ λῦεν de la mayor parte de los editores. Sigo a Richardson en mantener el imperfecto, no porque comparta su opinión de que Antíloco llega mientras Esténelo les quitaba el yugo a los caballos, sino porque entiendo que es Diomedes el que lo hace, mientras Esténelo se lleva los premios.

TECN TEXT GRAM COMM
v513, y él soltaba a los caballos

Probablemente Diomedes, mientras Esténelo hacía lo demás. Esto queda reforzado por el hecho de que “este” en el verso siguiente no puede ser otro que el Tidida. En todo caso, es un detalle menor.

AVAN NARR NOTE
v514, τῷ δ' ἄρ' ἐπ'

VER Com. 23.290.

TECN TEXT COMM
v514, Y tras este

Aunque en sentido estricto la llegada de Antíloco ocupa apenas dos versos (VER ad 23.499), es inseparable del relato de la de Menelao, que llega en 516, porque el foco en ambas está en el duelo entre los héroes y los eventos posteriores a este, narrados en muy inusual retrospectiva (VER ad 23.524).

AVAN NARR FORM NOTE
v514, Antíloco Nelida

VER ad 23.376, VER ad 23.349.

TECN NARR FORM MITO NOTE
v515, tras anticiparse por maña, y no para nada por rapidez

Un resumen del tema central del duelo entre Antíloco y Menelao (VER ad 23.415), a su vez anticipando la discusión entre ambos en 566-613.

AVAN NARR FORM NOTE
v516, Menelao mantuvo cerca los veloces caballos

“Mantuvo”, debe entenderse, en el momento de la llegada, porque, como se nos informará enseguida (cf. 523-527), Menelao de hecho se estuvo acercando a Antíloco durante todo el trecho final de la carrera.

AVAN NARR NOTE
v517, ὅς ῥα τ' ἄνακτα

CSIC y Allen imprimen la variante de Eustacio (4.774.18), ὃς ῥα ἄνακτα, sobre la que los primeros comentan que “Seguramente de forma involuntaria, la lectura de Eustacio mantiene la huella de la ϝ de ἄνακτα.” Es dable entender la variación como una falsa dicotomía. Sobre el valor del τε, que aquí señala un hecho permanente, como es habitual en los símiles, cf. Ruijgh (442), que sugiere la conjetura ὅς τε ἄνακτα.

TECN TECN GRAM COMM
v517, cuanto se distancia de la rueda un caballo

Una variación del modo estándar de medir distancias (VER ad 3.12), con la peculiaridad aquí de que la comparación proviene del mismo ámbito que lo comparado (así, Richardson, ad 516-27). El recurso es muy efectivo, porque construye la imagen de los carros de Antíloco y Menelao casi como un único vehículo.

AVAN NARR FORM NOTE
v517, ese que a su soberano

El símil tiene una doble expansión, primero en esta cláusula de relativo, luego en la incidental de 519-521. El contenido de cada uno de estos segmentos es, sin embargo, muy diferente: mientras que la relativa de 517b-518 se concentra en el esfuerzo del caballo, la incidental se detiene en lo escaso de la distancia que constituye el vehículo del símil. Por lo demás, la secuencia tiene un esquema quiástico que se superpone a esta doble expansión: ὅσσον… (517), arrastra por la llanura (518), toca la llanta (519-520a) - la distancia es pequeña (520b-521a), corre por la llanura (521b), τόσσον… (522).

TECN FORM ESTR NOTE
v518, ἕλκησιν

VER Com. 1.324.

TECN TEXT GRAM COMM
v518, ἕλκησιν πεδίοιο τιταινόμενος

VER Com. 2.785. Lo mismo vale para el πεδίοιο de 521. Sigo a Leaf en entenderlo con ἕλκησιν y no con el participio, pero es un inevitable ἀπὸ κοινοῦ.

TECN GRAM COMM
v519, ὀπισσώτρου

VER Com. 5.725.

TECN TEXT COMM
v519, τοῦ

en el Ancient Greek and Latin Dependency Treebank interpretado como artículo o genitivo especificativo de ὀπισσώτρου, pero lo primero no es un uso homérico y lo segundo implica tomar como antecedente al plural ὄχεσφι, lo que no es imposible, pero demanda un esfuerzo especial de comprensión por parte de los receptores. Es más adecuado, por esto, interpretarlo como pronombre relativo o demostrativo dependiendo de τρίχες ἄκραι, con ἵππος como antecedente (el contraste del μέν - δέ está entre los pelos del caballo y él mismo). Mantener esto en español es difícil (lo más cercano es el cacofónico “la punta de los pelos de este, | de la cola”), por lo que lo traduzco recién en el posesivo de 521 (i.e. “de su cola”). Esto supone además adoptar la interpretación de la forma como pronombre demostrativo, y la secuencia completa como parentética, lo que resulta coherente con el uso de μέν - δέ (cf. un ejemplo similar en 24.454-455).

TECN TEXT TRAD GRAM COMM
v519, toca la llanta la punta de los pelos

Lo que implica que, como es de esperar, los caballos están sobre los bordes de la caja. Así aparecen también en representaciones pictóricas (cf. Richardson, ad 516-27, con referencias, y LICM 258 y 7482 para ejemplos).

AVAN NARR HIST NOTE
v520, para nada grande

Una peculiar repetición del cierre de 204, que subraya la diferencia entre las llegadas y las conecta al mismo tiempo: mientras la de Diomedes es tan veloz que casi no deja marcas en el suelo, la de Menelao y Antíloco es tan estrecha como poco profundas son esas marcas de Diomedes.

TECN NARR FORM NOTE
v521, la extensa llanura

Sobre la repetición, VER ad 23.517.

TECN FORM NOTE
v522, ἀμύμονος

VER Com. 1.92.

TECN GRAM INTP COMM
v522, el insuperable Antíloco

Un buen ejemplo de la superioridad de la interpretación “insuperable” de ἀμύμονος por sobre la tradicional “irreprochable”. CSIC, que adopta esta última, comenta que “En este caso tiene un carácter muy expresivo, pues [Antíloco] inmediatamente va a recibir los reproches de Menelao.” “Expresivo”, sin embargo, no parece la mejor elección de palabras: que el irreprochable Antíloco vaya a ser reprochado puede ser irónico, en el mejor de los casos, pero más bien es una contradicción extraña. “Insuperable”, por otro lado, se ajusta al contexto (Antíloco ha superado a Menelao y más adelante se comportará perfectamente), sin dejar de funcionar bien como epíteto genérico.

TECN FORM GRAM INTP NOTE
v523, al principio hasta un tiro de disco lo dejó atrás

VER ad 3.12. El poeta ha retenido esta medida en la memoria, evidentemente (cf. 431-433).

AVAN FORM NOTE
v524, pero pronto lo alcanzó

Los comentaristas no han notado esta sutil violación a la ley de Zielinski (VER ad 1.430): la carrera ya ha terminado, con Menelao llegando casi pegado a Antíloco, pero el narrador nos cuenta ahora que el Atrida ha recortado mucha distancia, aunque no se nos había informado antes que Antíloco se había alejado tanto. Toda la secuencia, de hecho, sirve para enfatizar el mérito de Menelao a pesar de su derrota, al punto que algunos críticos incluso la interpretan como si todavía fuera parte de la construcción de suspenso de la carrera (VER ad 23.526).

AVAN NARR FORM NOTE
v525, de la yegua de Agamenón, Alazana de bellas crines

Un verso completo para honrar a Alazana, como señala Richardson, la responsable de la recuperación de Menelao. Al mismo tiempo, como “Nelida” en el caso de Antíloco (VER ad 23.514), “la yegua de Agamenón” nos recuerda que Menelao está compitiendo en nombre de su familia (VER ad 23.295).

TECN NARR FORM NOTE
v526, εἰ δέ κ'

el único caso de κε + indicativo en prótasis de una condicional (cf. Chant. 2.283; Monro, §324), pero la variación respecto al uso estandarizado de κε en apódosis es mínima, y la reiteración de la partícula tiene un evidente valor poético, por no mencionar el hecho de que este contrafáctico es diferente a los habituales (VER ad 23.526).

TECN GRAM COMM
v526, si más lejos hubiera llegado

Un contrafáctico inusual, incluso gramaticalmente (VER Com. 23.526), que ha confundido a algunos críticos, entre ellos Nesselrath (1992: 25-26), que sugiere que tiene la misma función que el que se halla la primera parte de la carrera (VER ad 23.382). Aquí, sin embargo, el contrafáctico no puede construir suspenso, porque cancela la posibilidad que presenta al mismo tiempo que la presenta: nótese que el orden de la presentación no es “Menelao lo habría superado si hubiera tenido más tiempo”, sino “si hubiera tenido más tiempo, Menelao lo habría superado”, es decir, lo primero que se nos dice es que no sucedió lo que podría haber sucedido (compárese esto con el mucho más habitual "Y entonces lo habría superado…” de 382-383). La función de este contrafáctico no es construir suspenso, sino enfatizar lo que ha pasado, a saber, que Menelao llegó muy cerca de Antíloco, tan cerca que lo habría pasado de haber tenido más tiempo. Leer más: Nesselrath, H.-G. (1992) Ungeschehenes Geschehen 'Beinahe-Episoden' im griechischen und römischen Epos von Homer bis zur Spätantike, Stuttgart: Teubner.

AVAN NARR FORM INTP NOTE
v527, τώ

VER Com. 1.418.

TECN TEXT GRAM COMM
v527, entonces lo habría superado o se habría puesto a la par

527 = 382, subrayando la similitud y la diferencia entre los dos contrafácticos (VER ad 23.526).

TECN FORM NOTE
v528, Meriones, el buen servidor de Idomeneo

El papel insignificante en la carrera de Meriones termina en estos cuatro versos, que en cierta medida lo enaltecen, incluso criticándolo: después de dedicarle uno entero a introducirlo se afirma que quedó bastante atrás de Menelao, y se explica esto por la limitada calidad de sus caballos y de él mismo como conductor. En el mundo épico, esto solo implica que Meriones terminó donde debía terminar (VER ad 23.532), lo que constituye casi un halago.

AVAN NARR FORM NOTE
v529, a un tiro de lanza

VER ad 16.589. Es una distancia considerable, especialmente porque Menelao fue frenado por Antíloco.

AVAN NARR HIST NOTE
v530, eran los más lentos

Sobre la aparente contradicción con las palabras de Néstor, VER ad 23.310.

AVAN NARR FORM NOTE
v531, ἤκιστος

la forma psilótica del ático ἥκιστος, probablemente el superlativo de ἦκα (cf. LSJ, entre muchos otros).

TECN GRAM COMM
v531, ἐν ἀγῶνι

ἀγών ya casi con certeza en su uso posterior de “competencia atlética”, aunque el ejemplo es un caso bisagra entre este valor y su predecesor inmediato “reunión para una competencia” (VER Com. 15.428).

TECN GRAM COMM
v531, era el peor en dirigir el carro

Un buen ejemplo de la valoración objetiva del narrador sobre los personajes (cf. Richardson, 1990: 159-160): en una concepción moderna, decir que Meriones era “el peor” puede ser considerado una crítica, incluso una fuerte crítica; en la concepción épica, no es más que una descripción de los hechos tales como son. Esto implica también que no hay nada de malo en que Meriones haya quedado penúltimo, porque es lo que corresponde sus caballos y su habilidad. De hecho, esto es tan cierto que las dos escenas que siguen se fundamentan en la contradicción que el decurso de la carrera produjo entre lo que pasó y lo que tendría que haber pasado (VER ad 23.534). Leer más: Richardson, S. (1990), The Homeric Narrator, Nashville: Vanderbilt University Press.

AVAN CONC NARR NOTE
v532, El hijo de Admeto

La llegada de Eumelo, naturalmente último, es tan patética como cómica, como ya observa Eustacio (4.778.9-779.1 - la referencia en CSIC no es correcta). La imagen del héroe arrastrando su carro roto constituye el cierre de la sección y de la carrera propiamente (VER ad 23.499), pero da pie a la primera escena posterior a esta (VER ad 23.534). Esto acaso explique también por qué ocupa apenas dos versos.

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v533, πρόσσοθεν

la forma es ligeramente problemática desde un punto de vista lingüístico (cf. Leaf, Richardson), pero el sentido es clarísimo y la situación muy fácil de interpretar (VER ad 23.533).

TECN GRAM COMM
v533, arrastrando su bello carro, dirigiendo delante a las yeguas

El bellísimo verso tiene un esquema paralelo participio + complemento, participio + complemento. El yugo del carro de Eumelo se ha roto (cf. 392), casi con certeza en la vara (cf. 16.370-371 y VER ad 16.371: es el lugar donde los carros son más susceptibles de romperse), por lo que el héroe es ahora la vara de su carro, tirando de la caja de un lado, empujando a los caballos del otro.

TECN NARR FORM NOTE
v534, ᾤκτιρε

VER Com. 16.5.

TECN TEXT GRAM COMM
v534, Y viéndolo

Comienza aquí el segmento final del episodio, la distribución de premios (VER ad 23.262), que ya se ha anticipado tras la llegada de Diomedes (VER ad 23.511). Este segmento está dividido, a su vez, en tres escenas (excluyendo el pequeño pasaje de 614-615a, donde Meriones recibe su premio): el debate sobre el premio de Eumelo (534-565), la discusión entre Menelao y Antíloco (566-613) y la entrega del quinto premio a Néstor (615b-652). Como puede verse, son tres escenas extensas, que en conjunto ocupan casi un tercio del episodio y más de una décima parte del canto. Esto puede explicarse por su importancia simbólica, puesto que el tema que unifica todo el segmento es el de la relación entre el honor y la recompensa, uno central en el poema (cf. en particular Du Sablon, 2009: 217-218, con n. 58): Aquiles cree que Eumelo debe ser recompensado por ser el mejor (VER ad 23.536), Menelao cree que debe ser recompensado porque es mejor que Antíloco (VER ad 23.571), y Néstor es recompensado por lo que fue en el pasado (VER ad 23.620). En los tres casos, un conflicto potencial es resuelto a través de un compromiso entre las partes que reconoce el valor de cada una afectando lo menos posible los derechos adquiridos; así, toda la secuencia ofrece un evidente contraste con lo que ha sucedido en el canto 1 y, por eso, un cierre adecuado para la historia de la comunidad aquea en el poema (VER ad 23.1). Leer más: Du Sablon, V. (2009) Le système conceptuel de l'ordre du monde dans la pensée grecque à l'époque archaïque. Τιμή, μοῖρα, κόσμος, θέμις et δίκη chez Homère et Hésiode, tesis doctoral, Université Catholique de Louvain.

AVAN CONC NARR ESTR NOTE
v534, sintió piedad

Sobre la fórmula de este verso, VER ad 11.814, y, sobre la compasión como motor de las acciones, cf. Ready, 179. Yamagata (1994: 68-69) sugiere que esta piedad es la explicación de todo lo que sucede luego en el pasaje, en detrimento de cualquier otro principio, pero esto es demasiado simplista, amén de innecesario, dada la cuidadosa construcción de la secuencia como exploración de la ética heroica (VER ad 23.536). Leer más: Yamagata, N. (1994) Homeric Morality, Leiden: Brill.

TECN NARR FORM NOTE
v535, parándose entre los argivos

Un detalle que puede parecer meramente formulaico, pero se volverá importante a partir de la reacción de la comunidad a las palabras de Aquiles (VER ad 23.539).

AVAN NARR NOTE
v535, estas aladas palabras

VER ad 1.201.

AVAN FORM NOTE
v536, ὥριστος

VER Com. 16.521.

TECN TEXT GRAM COMM
v536, Último

El breve discurso de Aquiles no consiste más que en el reconocimiento de lo inapropiado y sorprendente de la situación (536) seguido de una propuesta para remediar esto (537-538). A pesar de su brevedad, estas palabras ofrecen un ejemplo perfecto de uno de los motivos centrales del conflicto en la totalidad del poema (VER la nota siguiente).

AVAN NARR ESTR NOTE
v536, el mejor varón

Que Eumelo sea reconocido como el mejor es clave en el argumento de Aquiles, porque implica una valoración objetiva independiente del resultado de la carrera que el héroe considera debe respetarse (VER ad 23.531). El escoliasta T (ad 536-7) ofrece dos explicaciones para esta actitud: que la excelencia no debe ser superada por la fortuna, o que Eumelo es, como Aquiles, tesalio. Lo segundo puede, desde luego, descartarse por completo, pero lo primero es el punto clave en la concepción que el héroe está implicando aquí: el mundo solo está ordenado cuando cada uno recibe lo que merece, y es necesario respetar esto en la distribución de bienes en la sociedad. Por la violación de Agamenón de este principio es que el conflicto entre los héroes se desata en el canto 1. Y, aun así, que Aquiles cometa un error en aplicar este principio (VER ad 23.537) demuestra su considerable falibilidad.

AVAN CONC NARR NOTE
v537, ἀλλ' ἄγε δή

VER Com. 1.62, VER Com. 1.565.

TECN TRAD GRAM COMM
v537, démosle un premio, como corresponde

Brown (204-205) observa aquí que Aquiles combina ilegítimamente el lenguaje de la competencia al lenguaje del intercambio privado de regalos, algo que se subraya en uso del póren (“le habrían dado”) en 540. Se trata de un desarrollo natural a partir del primer verso del discurso (VER ad 23.536), pero que anticipa el conflicto que produce su cierre (VER ad 23.538).

AVAN NARR FORM NOTE
v538, δεύτερ'

una “dura aposición” de ἀέθλιον, como observan Leaf y Richardson, ambos destacando que no es imposible. Lo abrupto también tiene un valor estilístico: darle un premio de consuelo a Eumelo es una actitud entendible; que ese premio consuelo sea el del segundo lugar, no tanto.

TECN GRAM COMM
v538, que el primero se lo lleve el hijo de Tideo

Que Diomedes se lleve el primer premio, más que una concesión, es un hecho consumado (cf. 510-513), por lo que sería absurdo y abusivo que Aquiles lo entregara a Eumelo. El héroe hace lo mejor que puede sin llegar a ese extremo, a saber, darle el segundo premio. Hammer (2002: 68-69) tiene razón en que esto ya implica una transgresión del principio del merecimiento (VER ad 23.536): si lo que importa es la excelencia, ¿por qué Diomedes, que fue favorecido por la fortuna, no debe ser castigado? Más importante que eso es, desde luego, el proceso de apropiación de lo que se ha establecido como un bien comunitario (cf. Brown, 118-119; Du Sablon, 2009: 217-218 n. 58; Hammer, 2002: 138-139): los premios de la carrera dejan de ser de Aquiles en el momento en el que el héroe los coloca en el centro del certamen para los competidores. Nótese que el proceso es el mismo que da origen al conflicto central del poema, en el que Agamenón pretende reapropiarse de algo que ya ha sido convertido en un bien comunitario (VER ad 1.124). Es cierto que, en ese caso, la violación al principio del merecimiento y la violación al proceso institucionalizado de distribución de bienes van en la misma dirección, mientras que aquí van en sentido contrario. Acaso lo más interesante de esto es que demuestra que, incluso en un mundo ordenado, como el de este canto, la ética heroica está atravesada por contradicciones irresolubles, porque, inevitablemente, uno no siempre obtiene lo que merece, sea por la fortuna (como Eumelo), sea porque hay diferentes formas de excelencia (como Menelao), sea porque así es como funciona la vida (como Néstor). De todas maneras, al menos en este primer caso, Antíloco ofrece una solución posible para evitar esta contradicción (VER ad 23.547). Leer más: Du Sablon, V. (2009) Le système conceptuel de l'ordre du monde dans la pensée grecque à l'époque archaïque. Τιμή, μοῖρα, κόσμος, θέμις et δίκη chez Homère et Hésiode, tesis doctoral, Université Catholique de Louvain; Hammer, D. (2002) The Iliad as Politics. The Performance of Political Thought, Norman: University of Oklahoma Press.

AVAN CONC NARR NOTE
v539, todos aprobaron lo que recomendaba

Un detalle importante, como señala Richardson (ad 539-540), porque demuestra que el gesto de Aquiles es popular, implicando que en algún sentido al menos responde a los valores comunes de la ética de los héroes (cf. Brown, 172-173, 205, y VER ad 23.538). Sobre el concepto de “aprobación” colectiva y su importancia en los procesos de decisión en el poema, cf. Elmer (2013: 34-38 y 192-193, donde el autor nota que, a partir de este fracaso del consenso, el resto de las determinaciones sobre los premios las realiza exclusivamente Aquiles). Leer más: Elmer, D. F. (2013) The Poetics of Consent. Collective Decision Making and the Iliad, Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

AVAN CONC NARR NOTE
v540, Y entonces

Sobre los contrafácticos, VER ad 2.155.

TECN NARR FORM NOTE
v540, le habrían dado un caballo

Es importante notar, con Nesselrath (1992: 20-21), la diferencia en el punto en el que el contrafáctico se introduce respecto a la disputa anterior, donde Aquiles también actúa como ordenador de la comunidad (VER ad 23.491): allí el desenlace cancelado es el que el héroe cancela, mientras que aquí es el que el héroe produce. El contraste permite dimensionar las capacidades de Aquiles como un líder capaz de resolver disputas ajenas y modificar su conducta para evitar propias. Si lo segundo está en obvio contraste con el error básico fundamental de Agamenón en la trama, Od. 8.72-78 (el episodio de la disputa entre Aquiles y Odiseo) demuestra que el Atrida también carece de la primera capacidad. Considerar este contrafáctico solo una manera de resaltar el carácter juvenil de Antíloco, como hace de Jong, Narrators (79), es por lo menos reduccionista. Leer más: Nesselrath, H.-G. (1992) Ungeschehenes Geschehen 'Beinahe-Episoden' im griechischen und römischen Epos von Homer bis zur Spätantike, Stuttgart: Teubner.

AVAN NARR FORM NOTE
v540, lo aprobaron los aqueos

La repetición de 539, desde luego, enfatiza el punto, pero también anticipa la intervención de Antíloco en contra del consenso colectivo.

TECN NARR FORM NOTE
v541, si Antíloco

La intervención de Antíloco es análoga en cierto sentido a la de Aquiles mismo en 1.122-129, en tanto que implica una protección del propio derecho a un bien (en el discurso del canto 1, esto está supuesto en 124-125) y el respeto por los principios que rigen la comunidad heroica. Pero, al mismo tiempo, estas similitudes sirven para enfatizar el contraste entre las situaciones: en la disputa del canto 1, el reclamo de Agamenón carece de otra base más que el egoísmo del propio Atrida, sin consenso explícito de nadie, mientras que aquí Aquiles está actuando en parte por compasión y en mayor medida por respeto al estatus de un aliado con el acuerdo explícito del ejército. Este contraste retrospectivo, a su vez, sirve para subrayar el que se producirá luego, con la reacción de Aquiles a las palabras de Antíloco (VER ad 23.540, VER ad 23.558).

AVAN NARR NOTE
v542, Πηλεΐδην

VER Com. 1.7.

TECN TEXT FORM COMM
v542, δίκῃ

el alcance de este δίκῃ no es claro, pero el consenso mayoritario entre críticos y comentaristas (cf. AH, Leaf, etc.) es que el sentido es “reclamando un derecho”, quizás incluso con algún tipo de viso formal (“made a formal appeal”, sugiere Leaf). El principal argumento a favor de esto (el único en la bibliografía que he consultado, en realidad), sin embargo, lo ofrece Leaf, y es muy poco convincente: “As Antilochos, though in his right as against Eumelos, is yet in the wrong towards Menelaos, the word can hardly mean ‘with justice’.” Más importante que esto es el hecho de que el poeta iliádico muy rara vez editorializa la conducta de sus personajes, y mucho menos sus discursos, y no parece haber razón para asumir que lo está haciendo aquí. A los fines de la traducción, apelo, como otros (cf. e.g. Pérez, “le reclamó su derecho”) a una perífrasis.

TECN TRAD GRAM COMM
v542, reclamando su derecho

Lit. “por justicia” o “por (su) derecho”, un valor de la palabra δίκη atestiguado en otras fuentes (cf. Du Sablon, 2009: 251-252). La palabra subraya el contraste entre la conducta de Aquiles y el resto de los aqueos, motivados por la compasión a Eumelo y su derecho general como el mejor jinete, y Antíloco, motivado por las reglas preestablecidas y el resultado específico de la carrera. No parece exagerado afirmar que el uso de δίκῃ **aquí supone un cierto contraste con una θέμις que sugeriría darle un premio a Eumelo. Leer más: Du Sablon, V. (2009) Le système conceptuel de l'ordre du monde dans la pensée grecque à l'époque archaïque. Τιμή, μοῖρα, κόσμος, θέμις et δίκη chez Homère et Hésiode, tesis doctoral, Université Catholique de Louvain.

TECN CONC NARR NOTE
v542, levantándose

El gesto habitual para intervenir en una asamblea (VER ad 1.58), aunque las palabras finales del discurso de Antíloco le terminan por dar un tinte amenazante.

AVAN FORM NOTE
v543, Oh, Aquiles

El discurso de Antíloco tiene una clara estructura retrogresiva: no corresponde que me prives de mi premio (543-547) → [podés darle un premio de entre tus bienes (548-552)] → no voy a entregar mi premio (553-554). En particular en la primera parte, el uso de encabalgamiento marca esta secuencia, con las tres secciones (enojo de Antíloco en 543-544a, justificación en 544b-545a, contraargumento en 545b-547) atravesadas por encabalgamientos necesarios o aditivos. Como han notado numerosos críticos (cf. e.g. Richardson, ad 543-54, 544, y ya Eustacio 4.780.9-13, 782.2-6, 782.20-783.1) el discurso tiene múltiples ecos del canto 1, tanto temáticos como textuales, sobre todo en su cierre (cf. 1.161, 182 ~ 544, 1.29 ~ 553, 1.298-303 ~ 554, 1.302 ~ 553).

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v543, me voy a enojar mucho

“Simple y amistoso” afirma el escoliasta bT, destacando, con toda razón, la fina caracterización de Antíloco en todo este pasaje (incluyendo su discusión con Menelao).

TECN NARR FORM NOTE
v544, vas a arrebatarme el premio

El concepto de “arrebatar” se repite una y otra vez en la asamblea del canto 1 (VER ad 1.181), por lo que su introducción aquí, en un contexto en donde Antíloco está demandando que no le quiten lo que le corresponde, constituye un claro vínculo temático con el episodio inicial del poema (VER ad 23.543). Al mismo tiempo, demuestra lo limitado de la perspectiva de Aquiles al formular su propuesta: el héroe ha hablado de darle el premio a Eumelo, una versión de la que el narrador se hace eco (VER ad 23.537), pero ha olvidado que hacer esto implica privar a alguien de lo que le corresponde (VER ad 23.538, VER ad 23.551).

AVAN NARR NOTE
v545, pensando eso

El único caso de la combinación τά + προν- en discurso directo, como señala Martin (188-189). El autor observa que el contraste entre lo que Aquiles “piensa” y lo que de hecho cumple subraya con ironía el trasfondo de la crítica que Antíloco está realizando (VER ad 23.544).

TECN NARR FORM NOTE
v545, que se le estropearon

El verbo al comienzo de la frase en griego y “él mismo” al principio del siguiente verso enfatizan que la causa del fracaso de Eumelo fue el accidente (así, AH, ad 545 f.), lo que, si a primera vista parece reforzar la postura de Aquiles (y, de hecho, VER ad 23.547), enseguida se demuestra como un error del propio Eumelo, que podría haber evitado el problema muy sencillamente.

TECN NARR FORM NOTE
v546, αὐτός τ'

en encabalgamiento aditivo con lo anterior (no es necesario suponer un ἐβλάβην como sugiere Willcock), como un “afterthought” (así, Leaf y Richardson).

GRAM COMM
v546, y él mismo

Un juego de palabras similar al utilizado por Idomeneo (VER ad 23.467), aunque menos marcado lingüísticamente, porque βλάπτω sí se utiliza a menudo para seres humanos.

TECN FORM NOTE
v546, siendo noble

Una obvia reminiscencia del ἀνὴρ ὥριστος de Aquiles en 536, como nota AH (ad 545 f.), reforzando la impresión de que Antíloco está concordando con él, justo antes de demostrar lo opuesto (VER ad 23.547).

TECN NARR FORM NOTE
v547, τώ κ' οὔ

el τό κεν mayoritario puede ser producto de una doble corrección, de τώ κ' al τώ κεν de algunos manuscritos, a su vez corregido a τό κεν por mor de la métrica. τό utilizado adverbialmente indica “por eso” (cf. Cunliffe, etc.), lo que resulta por completo inadecuado aquí. τώ κ', una conjetura de Bentley, es una solución muy sencilla. Respecto al acento de τώ, VER Com. 1.418.

TECN TEXT GRAM COMM
v547, διώκων

VER Com. 23.499.

TECN TRAD GRAM COMM
v547, rogado

El principio de que rogar a los dioses es parte constitutiva del triunfo se ilustra en la carrera a pie (cf. 768-769) y más aun en el tiro con arco (cf. 863-879; para otros ejemplos a lo largo del poema, cf. Erbse, 271-272). Es importante destacar que no se trata de un gesto vacuo de piedad por parte de Antíloco, sino de un contraargumento fundamental en su crítica a Aquiles: los dioses ayudan a quien se ayuda a sí mismo y lo merece (VER ad 4.390), por lo que carecer de la asistencia divina es una causal legítima para cuestionar la categoría de Eumelo como el mejor conductor de carros. Esto implica una crítica profunda al fundamento de la conducta de Aquiles que va más allá del problema del arrebato de lo que Antíloco se ha ganado (VER ad 23.538, VER ad 23.548).

AVAN CONC NARR MITO NOTE
v548, φίλος

la Vulgata trae φίλον, una lectura antigua (cf. escolios) que parece una sobrecorrección para ajustarse al μιν del primer hemistiquio. Willcock considera ambas lecturas posibles, pero no ofrece evidencia para apoyar esto.

TECN TEXT COMM
v548, Y si sientes piedad por él y te es querido

Es importante señalar que Antíloco no está simplemente concediendo que Eumelo merece un premio, sino reconociendo la legitimidad del sentimiento de Aquiles a pesar de la ilegitimidad de su justificación (VER ad 23.547). Esto, a su vez, implica un ordenamiento de la ética que la aparente contradicción que el héroe ha generado ha causado (VER ad 23.538): Eumelo no es el mejor, porque de serlo habría triunfado, pero es aceptable ofrecerle una recompensa por la compasión que sí merece a partir de su desgracia. El compromiso alcanzado así entre la excelencia ideal y la efectiva es ciertamente frágil (¿por qué Eumelo merece compasión por haber fracasado si no merecía el triunfo desde el comienzo?), pero sirve para resolver el presente conflicto.

AVAN CONC NARR NOTE
v549, ἔστί

VER Com. 2.251, VER Com. 2.811.

TECN TEXT GRAM COMM
v549, tenés en la tienda

Richardson (ad 549-51) observa que “el orden informal del catálogo, junto con la anáfora, se ajusta al tono de protesta.” El autor señala, además, como, entre otros, Mirto (ad 499-554, p. 1125), la similitud entre este pasaje y 2.226-227, en el discurso de Tersites. A pesar de las obvias diferencias entre las situaciones, la similitud nos recuerda que hay un problema común en ambas (VER ad 23.541, VER ad 23.550).

TECN NARR FORM NOTE
v549, mucho oro

Curiosamente, quizás el catálogo más completo de botines de guerra en la concepción heroica (los paralelos de 6.47-49, 10.378-80 y 11.132-134 que menciona Richardson, ad 549-51, son de otro tipo): oro y bronce referidos a todos los bienes suntuosos obtenidos sobre todo a través de rescates (cf. e.g. 2.229, 24.50) y de la captura de armas (VER ad 1.463), ganado, caballos y esclavas provenientes de los múltiples saqueos a los territorios enemigos. Nótese el detalle de que cada verso menciona bienes de un origen principal diferente (la batalla y el saqueo).

AVAN CONC NOTE
v550, εἰσὶ

VER Com. 2.227.

TECN TEXT GRAM COMM
v551, μέζον

VER Com. 1.80.

TECN TEXT GRAM COMM
v551, De estas cosas tomándolo

La exigencia de Antíloco es el punto más contundente del pasaje en donde se evidencia el contraste entre los bienes privados y los públicos (cf. Hammer, 2002: 139; Brown, 205): el héroe no pide un regalo de menor categoría para Eumelo, sino uno que no transgreda el contrato tácito que Aquiles estableció al comienzo de la carrera al colocar los premios (VER ad 23.538). Aquiles puede conceder solo aquello que no ha puesto a disposición de los demás, un reflejo evidente del conflicto central del poema, que explica las similitudes entre este pasaje y el canto 1 (VER ad 23.543). Leer más: Hammer, D. (2002) The Iliad as Politics. The Performance of Political Thought, Norman: University of Oklahoma Press.

AVAN CONC NARR NOTE
v552, para que te lo aprueben los aqueos

VER ad 23.539. El verso parece demandar un tono irónico, bien dirigido a Aquiles (“ya que te interesa tanto congraciarte con los demás”), ya al resto de los aqueos (“ya que les importa tanto la compasión y tan poco lo que corresponde”). Lo primero es más natural en el desarrollo del discurso, pero lo segundo es otro recordatorio de la situación del canto 1 (VER ad 23.551, VER ad 1.299).

AVAN NARR FORM NOTE
v553, A esta yo no la daré

El vínculo más contundente con el canto 1 (VER ad 23.543), en particular con 1.29, τὴν δ' ἐγὼ οὐ λύσω, en boca de Agamenón. Esto último es interesante, porque no resulta muy adecuado al contexto: Antíloco es aquí la parte agraviada, no la agraviante. La inconsistencia es una buena prueba de los diferentes enfoques posibles para el estudio del lenguaje homérico: podemos asumir una mera coincidencia producto de la presión hexamétrica y los esquemas formulaicos, ayudada por un contexto que trae a la memoria el episodio inicial del poema; podemos interpretar que el uso de δώσω está pensado para diferenciar este pasaje del canto 1 sin dejar de traer el contexto a colación; o podemos buscar una interpretación literaria para la similitud, quizás entendiendo que, como Agamenón allí, Antíloco se excederá un poco con sus amenazas en este cierre del discurso. Por lo demás, es probable que la frase resonaría en la audiencia menos como una referencia al discurso específico de Agamenón que al conflicto del canto, lo que reduciría la dificultad.

TECN NARR FORM INTP NOTE
v554, ἐθέλησιν

VER Com. 1.324.

TECN TEXT GRAM COMM
v554, en combatir con las manos conmigo

Probablemente más un gesto simbólico que una amenaza real, pero recuerda el punto central del discurso de Antíloco (VER ad 23.551): la yegua debe ser ganada, no regalada.

TECN NARR FORM NOTE
v555, sonrió Aquiles divino de pies rápidos

La primera y única vez en la que Aquiles sonríe en todo el poema (pero VER ad 24.649), quizás porque ve reflejada su propia situación y reacción en Antíloco (VER ad 23.551 y cf. CSIC, ad 543-54), quizás por el orgullo ante la conducta noble de su amigo (así, AH). Es un detalle que alivia la tensión en el contexto de los juegos, anticipando el tono que tendrán luego del final de la carrera (cf. Taplin, 1992: 257), pero también una cruel ironía trágica (VER ad 23.556). Leer más: Taplin, O. (1992) Homeric Soundings: The Shaping of the Iliad, Oxford: Clarendon Press.

AVAN NARR FORM NOTE
v556, porque era para él un querido compañero

West, Making, y Mirto (ad 555-600, p. 1125) recuerdan aquí el vínculo tradicional entre Aquiles y Antíloco (VER ad 4.457), el primero explícitamente negando que este aparezca en Ilíada, porque “también Automedonte es en 563 [un ‘querido compañero’ de Aquiles].” El error en esta apreciación es evidente: que Automedonte - ¡el tercero en la línea de mando de los mirmidones! (VER ad 16.145) - fuera un querido compañero de Aquiles no afecta en absoluto la importancia de que Antíloco, que no es parte de su séquito, también lo sea. Asumir que no hay alusión aquí a la relación tradicional también implica ignorar la brutal ironía trágica de que solo Antíloco hace sonreir a Aquiles en todo el poema, porque la muerte del Nestórida es también lo que terminará por provocar la muerte del héroe (cf. Burgess, 2009: 30-39). Tras perder a su último amigo, Aquiles entra en un frenesí que le cuesta la vida. Leer más: Burgess, J. S. (2009) The Death and Afterlife of Achilles, Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

AVAN NARR FORM INTP NOTE
v558, Antíloco

Un simplísimo discurso, con dos versos concediendo de manera implícita el punto de Antíloco (558-559, VER la nota siguiente), y tres anunciando el regalo que Aquiles dará a Eumelo (560-562). Richardson (ad 558-62, con referencias) nota la similitud con Od. **8.401-405, otro discurso de cinco versos con casi la misma estructura y el mismo verso de cierre.

AVAN ESTR NOTE
v558, otra cosa de mi casa

“de mi casa” demuestra claramente que Aquiles ha comprendido el punto fundamental de la objeción de Antíloco a su propuesta anterior (VER ad 23.551 y cf. Brown, 119, 206). Es un momento clave de la escena para demostrar la diferencia entre Aquiles y Agamenón (VER ad 23.540), en la medida en que el Pelida es suficientemente flexible como para entender la postura de otros, puede separar sus deseos personales de las necesidades colectivas (así, Hammer, 2002: 139) y, en lugar de fomentarlas, cancela las disputas en el ejército. Leer más: Hammer, D. (2002) The Iliad as Politics. The Performance of Political Thought, Norman: University of Oklahoma Press.

AVAN NARR FORM NOTE
v559, te habré de cumplir también esto

“también” quizás en relación a otros regalos anteriores, o bien al hecho implícito de que le ha de cumplir con lo prometido al comienzo de la carrera (es decir, la entrega de la yegua). El griego también puede entenderse como “incluso”, en cuyo caso la idea es que Aquiles está dispuesto a entregar algo propio para complacer a su amigo.

INTR NARR NOTE
v560, la que le quité a Asteropeo

En 21.182-183, uno de los triunfos más significativos de Aquiles durante su aristeia, contra un héroe de los peonios (VER ad 2.848), especialmente destacable por ser ambidiestro. Richardson (ad 560-2) ha notado que esta es la primera de tres referencias a las victorias del héroe en los últimos cantos del poema (cf. 747-748 y 807-808), “un emotivo recordatorio de su reciente carrera de destrucción.”

AVAN NARR MITO NOTE
v561, ᾧ πέρι

entiendo que περί aquí alude al hecho de que la coraza está rodeada por completo por las franjas de estaño, y por eso traduzco por “entera”. Esto tiene la ventaja adicional de que, con el verbo “rodea” en el verso siguiente, traslada la ambigüedad de la descripción al español (VER Com. 23.562).

TECN TRAD GRAM COMM
v561, broncínea

Sobre este tipo de descripciones de objetos para darles relevancia, VER ad 2.447.

TECN NARR FORM NOTE
v562, ἀμφιδεδίνηται

el sentido exacto del compuesto es desconocido (sobre su etimología, cf. van Beek, 2020: 61-65), pero su uso en Od. 8.405 sugiere que se refiere la decoración suntuaria de un objeto rodeándolo o, más probablemente, formando bandas circulares con otro material. Esto está ligado al problema de la interpretación de esta secuencia, en donde no es claro si el estaño cubre toda la coraza o es un elemento decorativo sobre ella (cf. Richardson, ad 560-2, y VER ad 23.561). Lo segundo resulta más probable, de donde la traducción que ofrezco (pero VER Com. 23.561). Leer más: van Beek, L. (2020) “Greek ἀΐδιος, μινυνθάδιος, ῥηΐδιος: Etymology, phraseology, and labiovelar palatalization”, Glotta 96, 38-74.

TECN TRAD GRAM COMM
v562, rodea en franjas

El alcance exacto de esta decoración no es del todo claro (cf. Richardson, ad 561 y 562, con referencias), aunque hay relativo acuerdo en que lo más probable es que la idea fuera que la coraza tenía vetas de estaño vertidas sobre ella, quizás en surcos hechos en el bronce para ello. Existe la posibilidad alternativa, apoyada en parte por Od. 8.405, de que la totalidad de la coraza estuviera cubierta con estaño, aunque esto, además de menos decorativo, no parece ajustarse del todo a la descripción. Es posible que la empuñadura de Odisea no estuviera hecha de marfil, sino que estuviera decorada con anillos de este material.

TECN NARR HIST NOTE
v563, Automedonte

VER ad 16.145.

INTR MITO NOTE
v565, Εὐμήλῳ δ' ἐν χερσὶ τίθει· ὃ δὲ δέξατο χαίρων

no hay ninguna objeción estilística (cf. 624) ni contextual a esta línea, que de hecho “redondea este episodio más efectivamente de lo que 564 haría sin ella” (así, Richardson), pero falta en la mayor y mejor parte de los manuscritos y en LDAB 2283. Siendo un giro formulaico y no imprescindible, corresponde tratarla como una falsa dicotomía, por lo que la atetizo, aun entendiendo que el texto resulta bastante más elegante con ella.

TECN TEXT COMM
v565, y se la puso

El verso falta en la mayoría de las fuentes, por lo que puede ser una interpolación tardía, o una variante oral minoritaria.

INTR TEXT NOTE
v565, a Eumelo en las manos

En las versiones del poema que contienen la línea (VER Com. 23.565), el microepisodio se cierra con este gesto que confirma la diferencia entre este regalo a Eumelo, entregado por Aquiles a través de Automedonte, y los premios, que cada competidor toma del lugar donde son expuestos por sí mismos (VER ad 23.558 y cf. Brown, 206, con referencias).

AVAN NARR NOTE
v566, Y entre estos también se paró Menelao

La segunda de las tres escenas finales de la carrera (VER ad 23.534) es una nueva disputa sobre los premios, centrada también en el tema del merecimiento (VER ad 23.536, VER ad 23.571). Hay varias diferencias importantes entre este microepisodio y los anteriores. En primer lugar, tenemos aquí una continuación de un duelo que se produjo durante la carrera (VER ad 23.401). En segundo lugar, y vinculado con lo primero, aquí no hay intervención de ningún personaje externo a la competencia, sino que los participantes resuelven el conflicto entre sí. Finalmente, en contraste con la escena anterior, en este pasaje sí hay una redistribución (provisoria) de los premios que transgrede los resultados, aunque sin necesariamente transgredir los principios preestablecidos para la repartición (VER ad 23.592).

AVAN NARR ESTR NOTE
v567, ἐν

en tmesis con ἔθηκε o, mejor, adverbial, anticipando “manos”.

TECN GRAM COMM
v567, κῆρυξ

VER Com. 2.184.

TECN TEXT GRAM COMM
v567, un heraldo

“La participación del heraldo añade solemnidad” (así, Richardson, ad 567-9). Sumado al cetro, esto sugiere que la escena se ha convertido en una suerte de asamblea formal (así, West, Making, ad 567-8).

TECN NARR FORM NOTE
v568, τ' ἐκέλευσεν

VER Com. 16.210.

TECN TEXT COMM
v568, le puso el cetro en las manos

VER ad 1.58. Que Menelao tome el cetro, algo que Antíloco no ha hecho en su objeción a la propuesta de Aquiles en 541-542, sugiere que su discurso será una queja “formal” contra el Nestórida (así, AH; Richardson, ad 566-85; CSIC). Al mismo tiempo, no puede olvidarse el papel de representante de su familia de Menelao en el episodio (VER ad 23.295): en la medida en que este cetro representa el poder de los reyes, que uno de los Atridas lo blanda es un gesto de inmensa importancia.

AVAN CONC NARR FORM NOTE
v570, ποῖον ἔρεξας

algunos editores (e.g. CSIC, Allen) imprimen la frase como afirmación (aunque CSIC traduce como pregunta), sin duda exclamativa, “¡qué hiciste!”. No hay nada incorrecto en esto, pero la pregunta retórica parece más efectiva y coherente con el giro interrogativo habitual ποῖον τὸν μῦθον ἔειπες (sobre cuyo carácter interrogativo, de todas formas, tampoco hay acuerdo; VER Com. 1.552).

TECN TEXT GRAM COMM
v570, Antíloco

El extenso discurso de Menelao ha sido analizado por Lohmann (23 [83-84]) como un esquema anular en cinco partes, claramente señaladas por el cambio de interlocutor: Antíloco (570-572), los aqueos (573-574), discurso anónimo (575-578), los aqueos (579-580), Antíloco (581-585). Desde el punto de vista del contenido, sin embargo, el esquema es sin duda retrogresivo: causa del reclamo → [propuesta de resolución → {necesidad de una resolución} → propuesta de resolución alternativa] → exigencia de compensación. Minchin (2007: 35-36) también incluye este discurso en el “patrón de reproche”, pero, una vez más, la categoría resulta demasiado flexible para ser útil (VER ad 23.492). Leer más: Minchin, E. (2007) Homeric Voices. Discourse, Memory, Gender, Oxford: Oxford University Press.

AVAN FORM ESTR NOTE
v570, que antes eras prudente

La expresión no es una mera formalidad, puesto que Antíloco y Menelao han aparecido colaborando varias veces en el poema (VER ad 5.565), y el Atrida de hecho ya ha halagado al hijo de Néstor en 15.569-570. Esos antecedentes, desde luego, hacen mucho más agraviante la conducta de Antíloco desde el punto de vista de Menelao.

AVAN NARR NOTE
v571, Mancillaste mi excelencia

La curiosa expresión, solo utilizada aquí, es el eje central del reclamo de Menelao, pero uno puede legítimamente preguntarse sobre su alcance exacto. Leaf sugiere restringirlo a “habilidad” o “velocidad”, pero Richardson (ad 571-2) tiene razón en que esto no es necesario. El punto de Menelao debe ser que la victoria de Antíloco por medio de la maña hace que la calidad superior de los caballos del Atrida y el lugar en el podio que este merece a priori no hayan tenido correspondencia con el resultado, una situación paralela a la que Eumelo ha sufrido por la intervención de Atenea (VER ad 23.534). Como en ese caso, aquí la objeción demuestra una concepción del mundo demasiado simplista: Néstor ha dejado claro que la velocidad no es la única condición que permite la victoria en una carrera, ni siquiera la más importante (cf. 306-325), y es difícil entender (pace muchos críticos, que parecen darle la razón a Menelao) en qué sentido Antíloco “hizo trampa” con su arriesgada maniobra. Como antes (VER ad 23.548), el conflicto se resuelve con un compromiso muy frágil (23.592), que apenas rescata la insostenible rigidez de la ética heroica.

AVAN NARR FORM INTP NOTE
v572, que por cierto eran mucho peores

Como ya se ha afirmado desde antes de la carrera (cf. 309-310), incluso si los de Antíloco no son los peores de todos (VER ad 23.310).

TECN NARR NOTE
v573, ἀλλ' ἄγετ'

podría tratarse de un ἀλλά exhortativo (VER Com. 1.565), pero entiendo que la adversativa resulta un poco más adecuada aquí.

TECN GRAM COMM
v573, líderes y comandantes de los argivos

VER ad 2.79.

TECN FORM NOTE
v574, ἐς μέσον

los escolios muestran que “imparcialmente” era la razonable interpretación de Aristarco, aunque no estoy convencido de que la frase no implique también un movimiento físico correlativo (i.e. “con nosotros dos en el medio, sin que ninguno esté con su bando”).

TECN GRAM COMM
v574, μὴ δ' ἐπ' ἀρωγῇ

el sentido literal es difícil de discernir, y quizás se trata de una frase hecha de algún tipo. Leaf, entre otros, la vincula con el ἀμφὶς ἀρωγοί de 18.502, lo que sugeriría “que no [se juzgue] sobre favoritismos”. La idea, en cualquier caso, es clara, y prefiero traducir el significado de la expresión más que su intransferible literalidad.

TECN TRAD GRAM COMM
v574, juzgadnos a ambos imparcialmente

Menelao propone, separados por el discurso del hablante anónimo, dos modos muy distintos de ejercer justicia (cf. Richardson, ad 566-85, con referencias): el juicio comunitario, afín al que se encuentra en 18.497-508, y el juicio por juramento, un sistema de decisión de disputas bien registrado en Grecia Antigua (VER ad 23.579). La actitud es acorde con el grado de formalidad que el héroe ha adoptado antes de comenzar su discurso (VER ad 23.568), pero no tendrá repercusión alguna en el resto de la escena.

AVAN NARR NOTE
v575, εἴπησιν

VER Com. 1.324.

TECN TEXT GRAM COMM
v575, alguna vez alguno de los aqueos vestidos de bronce diga

VER ad 4.176.

TECN NARR FORM NOTE
v576, A Antíloco

“El verso 576 es uno poderoso de cuatro palabras, enmarcado por los nombres contrastados” (así, Richardson, ad 575-8).

TECN FORM NOTE
v576, forzando con mentiras

La fuerza es el tema dominante en este discurso, mencionado aquí y en 578. El objetivo de Menelao es que se reconozca que Antíloco no podría haber ganado la carrera sin trampa, y que ha recibido el premio sin imponer sobre él su muy superior poder (VER ad 23.578).

AVAN NARR NOTE
v577, porque

Esta subordinada causal es considerada por varios comentaristas un ejemplo de parataxis homérica, en el sentido de que la lógica es “aunque tenía peores caballos, era más fuerte”. En efecto, es probable que un autor posterior o moderno hubiera utilizado esa sintaxis, pero esto no debe llevarnos a afirmar que el “oyente debe suplir la conexión” (Leaf): cada una de las cláusulas es por sí misma una causa suficiente del “forzamiento” de Menelao a Antíloco, y el aspecto paratáctico no es la falta de conexión, sino el hecho de que se introducen las dos de manera sucesiva para ofrecer diferentes perspectivas de lo mismo. No es un modelo “más primitivo”, sino uno distinto para construir secuencias, y uno mucho más adecuado para el modo oral. Más concretamente, mientras que 577b-578a explican la necesidad de forzar a Antíloco porque Menelao era peor, es decir, porque no debió ganar, 578b la explica como algo posible porque Menelao era más poderoso. Son dos perspectivas distintas y complementarias de la acción, que pueden considerarse un doblete épico.

TECN CONC NARR FORM GRAM INTP NOTE
v577, tenía mucho peores

Entiéndase, Menelao. El punto es que Menelao conseguiría el premio sin merecerlo, porque sus caballos eran peores.

INTR NARR NOTE
v578, κρέσσων

VER Com. 1.80.

TECN TEXT GRAM COMM
v578, era superior en excelencia y en fuerza

El cierre del discurso del hablante anónimo es muy peculiar, porque la superioridad en “excelencia" de Menelao contradice la primera cláusula (i.e. que sus caballos eran peores), y añade a la fuerza, que es clave en el discurso (VER ad 23.576), un aspecto que no es coherente con su preocupación por la mirada de los venideros. Esta contradicción en el discurso del Atrida, no obstante, muestra bien tanto su estado de agitación emocional como la confusa naturaleza de su reclamo y del concepto mismo de “excelencia” en la ética heroica (cf. en el mismo sentido Brown, 176): Antíloco ha mostrado su excelencia al superar con ingenio y arrojo a Menelao, que considera que su excelencia ha sido mancillada porque tendría que haber ganado, pero puede reclamar el premio porque su excelencia es mayor. Aunque no hay necesariamente incompatibilidad total entre las perspectivas, sin duda hay conflicto, y ese es el punto de todo el pasaje (VER ad 23.571 y cf. un interesante caso paralelo ofrecido por van Wees, 1992: 356 n. 75). Por lo demás, es claro que la referencia aquí es al poder de la casa de los Atridas, lo que mantiene en el foco uno de los tópicos centrales en el duelo entre Antíloco y Menelao, es decir, el papel del segundo como representante de su familia (VER ad 23.568). Leer más: van Wees, H. (1992) Status Warriors. War, Violence and Society in Homer and History, Amsterdam: J. C. Gieben.

AVAN CONC NARR INTP NOTE
v579, εἰ δ' ἄγ' ἐγὼν αὐτὸς δικάσω

εἰ δ' ἄγ', pace Bonifaz Nuño (“si yo mismo…”), es aquí, como en 581, la construcción exclamativa. Por otro lado, como observa Leaf, es indiferente en esta oración tomar δικάσω como futuro o como subjuntivo: el valor de la expresión es el mismo en ambos casos. Nótese además que la traducción “emitir sentencia”, más allá de correcta en general, aquí es necesaria para preservar el juego de palabras con ἰθεῖα en el verso siguiente.

TECN TRAD GRAM COMM
v579, VAMOS

Por qué Menelao cambia de opinión y propone una estrategia judicial diferente no es fácil de discernir. Mirto (ad 555-600, p. 1125) sugiere que es por temor a que los aqueos fallen contra él, pero esto parece más una salida ad hoc que algo defendible a partir del texto. Yamagata (1994: 67) justifica el cambio porque “el asunto es claro como el cristal,” lo que es falso y, en cualquier caso, es menos una razón para exigir el juramento que una para insistir en que el resto del ejército opine. Finalmente, Scodel (2009: 196) propone que hay una transferencia de la responsabilidad del colectivo aqueo, en el primero modelo de juicio, a Antíloco, en el segundo. Esto resulta adecuado, ante todo, porque se ajusta a la conducta contradictoria e improvisada de Menelao en la secuencia (VER ad 23.578, VER ad 23.583): el héroe ha iniciado su reclamo como un asunto comunitario (VER ad 23.568), y ahora busca una solución que no requiere la participación del colectivo del ejército. Por lo demás, no puede olvidarse que ya durante la carrera Menelao ha prometido a Antíloco que deberá emitir un juramento (cf. 441). Leer más: Scodel, R. (2009) Listening to Homer. Tradition, Narrative, and Audience, Ann Arbor: The University of Michigan Press; Yamagata, N. (1994) Homeric Morality, Leiden: Brill.

TECN NARR INTP NOTE
v579, Yo mismo emitiré sentencia

La sentencia de Menelao es la exigencia a Antíloco de que emita un juramento, un sistema de juicio bien registrado en Grecia Antigua (cf. Thür, 1996; Malamis, 2011: 72 con n. 220). Dado que en el juramento se involucra a los dioses, el “condenado” a jurar, si es culpable, será castigado por sus pares al negarse a hacerlo, o por los dioses, si perjura. Leer más: Thür, G. (1996) “Oaths and Dispute Settlement in Ancient Greek Law” en Foxhall, L., y Lewis, D. W. (eds.) Greek Law in its Political Setting. Justifications not Justice, Oxford: Clarendon Press; Malamis, D. (2011) The Justice of Dikē: On the Forms and Significance of Dispute Settlement by Arbitration in the Iliad, Tesis de Maestría, Rhodes University.

INTR CONC HIST NOTE
v580, otro de los dánaos

Es un detalle interesante que Menelao, tras cambiar la modalidad de juicio que propone a una que excluye al colectivo del ejército (VER ad 23.579), reintroduzca a los dánaos como modo de legitimación indirecto de su sentencia. Puede entenderse, en parte, como otra de las contradicciones y fluctuaciones en el discurso del héroe, pero también como una ingeniosa estrategia retórica para mantener la lógica del primer modelo de juicio en el segundo: si ninguno de los dánaos cuestiona la sentencia, entonces esta está legitimada por el consenso. Curiosamente, es un proceso similar al que explica la extensión de la ὕβρις de Agamenón en el canto 1 a la totalidad del ejército (VER ad 1.299).

TECN CONC NARR NOTE
v580, pues será recta

Cf. 18.508, Hes., Th. 86 y Erga 36. La metáfora de la “justicia recta” es la misma que en español.

TECN FORM NOTE
v581, nutrido por Zeus

El uso de un título honorífico ha llamado la atención desde la Antigüedad, al punto de que Aristarco atetizó el verso (cf. escolio A, AH). Richardson tiene razón al notar que “es como si Menelao estuviera apelando al sentido del honor propio de Antíloco, y sugiriendo que no está en su verdadero carácter actuar como lo hizo.” Al mismo tiempo, el epíteto honorífico le da dimensión al juramento, porque la persona al que se le pide tiene un estatus especial.

TECN NARR FORM NOTE
v581, VAMOS

La repetición subraya la impaciencia de Menelao, sugiere Richardson, pero también sirve para enfatizar el cambio de interlocutor entre 579 (los aqueos) y 581 (Antíloco).

TECN FORM NOTE
v581, que es lo justo

VER ad 16.796. Du Sablon (2009: 160-161) interpreta el giro aquí como señalando la formalidad y el carácter sagrado del acto, lo que resulta muy adecuado. Leer más: Du Sablon, V. (2009) Le système conceptuel de l'ordre du monde dans la pensée grecque à l'époque archaïque. Τιμή, μοῖρα, κόσμος, θέμις et δίκη chez Homère et Hésiode, tesis doctoral, Université Catholique de Louvain.

AVAN CONC FORM NOTE
v582, στὰς

Leaf (ad 583) entiende que “στάς though subordinate in form was in feeling an imper[ative]” rechazando la interpretación mayoritaria de la frase αὐτὰρ como parentética. Ambas posturas son correctas, pero solo si se matizan: el participio implica una orden por el contexto imperativo de la secuencia, pero no “se sentiría” como un imperativo, porque los receptores continuarían esperando el verbo principal; la frase de αὐτάρ, por otro lado, es parentética desde un punto de vista estrictamente sintáctico (y así la marco en español, para facilitar la comprensión), pero en la oralidad funciona como una expresión equivalente a un participio en contraposición (de donde el αὐτάρ) a ἵππων προπάροιθε καὶ ἅρματος. El punto es que Antíloco debe pararse delante del carro, pero no dejando la fusta en él. Es interesante destacar que el efecto del griego, es decir, que el discurso de Menelao se arma de forma descuidada sobre la marcha, se preserva en la traducción, incluso indicando la parentética.

TECN TRAD GRAM INTP COMM
v582, delante de los caballos y el carro

Una reproducción simbólica de las circunstancias en las que se cometió la injuria (así, AH), lo que subraya la formalidad del juramento (cf. Richardson, ad 582-5).

AVAN NARR FORM NOTE
v583, dúctil tenla en las manos

Un nuevo desliz en el discurso de Menelao (VER ad 23.579), que comienza formulando las condiciones del juramento con el participio στὰς y en este verbo cambia a un imperativo. Es el menor de los problemas en el pasaje, pero contribuye a la caracterización del estado emocional del héroe.

TECN NARR FORM NOTE
v584, γαιήοχον ἐννοσίγαιον

por mor del largo del texto, apocopo la traducción de estos epítetos (cf. 15.222).

TECN TRAD COMM
v584, por el abrazador, sacudidor de la tierra

Poseidón (VER ad 15.173). VER ad 23.307. Aquí es casi inconcebible que su rol como dios de los caballos no esté siendo tomado en cuenta.

AVAN NARR NOTE
v585, πεδῆσαι

lit. “encadenaste”, pero sigo la interpretación de la frase de CSIC. “Encerraste”, además, es un término vehicular común (al menos en rioplatense), lo que aquí resulta muy adecuado (cf. Richardson, ad 584-5, que se pregunta si el uso no provendrá del “racing jargon”).

TECN TRAD COMM
v585, no a propósito

Un detalle que subraya la importancia de la intención en la concepción ética homérica (cf. sobre el problema, hoy superado, Cairns, 1993: 96 n. 144). Leer más: Cairns, D. L. (1993) Aidōs. The Psychology and Ethics of Honour and Shame in Ancient Greek Literature, Oxford: Clarendon Press.

TECN CONC NOTE
v585, encerraste mi carro

Probablemente debamos entender pedêsai como término técnico de la carrera de carros (así, Richardson, ad 584-5), una metáfora fijada en el uso (el sentido literal de la palabra es “encadenar”).

AVAN FORM NOTE
v585, con argucia

La introducción de este término en la formulación del juramento coloca a Antíloco en una situación muy difícil e injusta. Es indudable que el Nestórida ha encerrado a Menelao con argucia, por lo que es imposible que jure que no lo ha hecho sin cometer perjurio; sin embargo, no hay ninguna razón para considerar que hay algo malo en que haya hecho eso, lo que a su vez significa que Antíloco debe necesariamente declararse culpable de un acto legítimo. El problema de fondo aquí es que la base ética a partir de la cual Menelao está acusando a Antíloco es problemática (VER ad 23.578), creando una aporía para la resolución del conflicto, que el hijo de Néstor resuelve con ingenio, pero sin atacar la base del problema (VER ad 23.592).

AVAN CONC NARR NOTE
v586, el prudente Antíloco

El narrador retoma las palabras de Menelao en 570, un uso contundente del lenguaje formulaico para construir sentido (cf. Parry, 1989: 308): mientras que el Atrida ha acusado a Antíloco de no actuar con la prudencia que antes lo caracterizaba, el narrador nos informa que lo está haciendo en este momento. Esto refuerza la impresión de que el “error” o la “trampa” del hijo de Néstor está solo en la mirada de Menelao (VER ad 23.585). Leer más: Parry, A. M. (1989) The Language of Achilles and Other Papers, Oxford: Clarendon Press.

TECN NARR FORM NOTE
v587, ἄνσχεο

el valor más común de este imperativo es “soporta”, referido a alguna situación de sufrimiento (cf. 1.586, 5.382, 24.518, etc.). El sentido aquí debe ser similar (i.e. Antíloco está pidiendo a Menelao que aguante su enojo), pero el contexto demanda una traducción diferente.

TECN TRAD GRAM COMM
v587, πολλὸν γὰρ ἔγωγε

sobre ἔγωγε, VER Com. 1.173. Este es uno de los pocos casos de violaciones reales del puente de Hermann en Homero (cf. Abritta, “Hermann”, 61-63) dos de los cuales están en este canto (aquí y en 760). He sugerido explicar este como reflejo del grado de agitación de Antíloco, manifestado también en la ausencia de vocativo.

TECN TEXT GRAM COMM
v587, Contente ahora

Probablemente uno de los discursos más ingeniosos del poema. Antíloco no solo logra salir de la incómoda situación en la que Menelao lo ha colocado (VER ad 23.585), sino que incluso consigue darla vuelta. “La respuesta de Antíloco es una obra maestra de conciliación honorable, poniendo todo el énfasis en la temeridad de la juventud, respetando la edad de Menelao, recordándole su amistad pasada (594-5), y ofreciendo motu propio una recompensa extra. Evita hábilmente tener que prestar juramento, ¡pero al mismo tiempo no admite realmente que ha hecho trampa [VER ad 23.592]!” (así, Richardson, ad 587-95). La estructura del discurso es muy sofisticada, pero, con un ligero forzamiento en el cierre (VER ad 23.594), pueden identificarse dos partes (pedido, compensación) expandidas con retrogresiones: pedido (587a) → [justificación (587b-588) → {sentencia (589-590)} → justificación (591a)] → pedido (591b) - compensación (591c-592a) → [compensación adicional (592b-594a)] → justificación (594b-595).

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v587, pues yo

El comienzo sin vocativo y la violación del cierre de Hermann demuestran la agitación y urgencia de Antíloco en este punto (cf. Richardson, ad 587-8; Abritta, “Hermann”, 63), generando la falsa expectativa de un discurso torpe, que se traicionará muy pronto.

TECN FORM NOTE
v588, soberano Menelao, y tú eres mayor y más valiente

Además del reconocimiento estándar por parte de Antíloco de la superioridad de los mayores (cf. e.g. 2.707, Od. 19.184, en ambos casos con esta misma fórmula), que esta sea la única instancia de ἄναξ Μενέλαε en el poema demuestra que hay aquí también un reconocimiento por parte de Antíloco (que no es un ἄναξ) al estatus superior de su interlocutor, en el que el mismo Menelao ha puesto tanto énfasis (cf. 576-578). Nótese, además, que el respeto por la edad de Menelao ofrece un clarísimo contraste con la actitud de Áyax respecto a Idomeneo (cf. 476-479), algo que volverá a suceder en la carrera a pie (VER ad 23.788).

TECN NARR FORM NOTE
v589, τελέθουσι

quizás más bien “resultan” (así, Crespo Güemes), o “terminan”, pero prefiero en este caso la cópula, como la mayor parte de los traductores.

TECN TRAD COMM
v589, las arrogancias de un varón joven

Richardson (ad 589-90), entre otros, ve aquí un vínculo con 3.106-108, pero la similitud es superficial y, como el propio comentarista ilustra con lugares paralelos (e.g. Od. 7.294, Teognis 629-30), la idea es típica. Sobre el uso de sentencias en general, VER ad 1.80.

TECN NARR FORM NOTE
v590, es más apurado su pensamiento

Cf. Clarke (123), aunque hay algo curioso en que sea negativo que el νόος, que implica un movimiento de la mente, sea más rápido. Considerando el cierre de este verso (VER la nota siguiente), acaso no sea inadecuado leer aquí una ironía (al fin y al cabo, fue el pensamiento más veloz de Antíloco lo que le permitió superar al carro más veloz de Menelao).

TECN CONC NARR NOTE
v590, y más débil su ingenio

Taplin (1992: 256) observa aquí la peculiaridad de que Antíloco esté aquí afirmando que su ingenio, que le ha dado la victoria y cuyo uso ha sido recomendado por su padre (VER ad 23.419), es más débil que el de Menelao, pero no elabora sobre el punto, que es clave en el discurso. El Nestórida está ofreciendo aquí el núcleo de su argumentación: por respeto a tu estatus y categoría, no voy a refregarte en la cara que gané en buena ley. Pero los jóvenes son arrogantes, y Antíloco no puede resistirse a introducir la ironía de que esta concesión al ingenio de Menelao es doblemente falsa, porque lo ha superado intelectualmente en la carrera y lo está superando de nuevo en este debate. Leer más: Taplin, O. (1992) Homeric Soundings: The Shaping of the Iliad, Oxford: Clarendon Press.

AVAN NARR FORM NOTE
v591, τώ

VER Com. 1.418.

TECN TEXT GRAM COMM
v591, Por eso, que tenga paciencia tu corazón

Retomando y resumiendo el contenido de la primera parte del discurso (VER ad 23.587), antes de pasar a la segunda.

TECN FORM NOTE
v592, la daré, la que conseguí

Ya el escoliasta bT observa el ingenio de Antíloco aquí, aceptando entregar el premio que ha ganado legítimamente sin conceder nada al reclamo de Menelao de que lo ha hecho con trampa. Detrás de la superficialidad de la no concesión hay una muy sofisticada manipulación de los valores heroicos: “[Antíloco] renuncia al premio, pero bajo un signo diferente, el del regalo y sus relaciones específicas. Así pues, Menelao es privado del capital simbólico del premio en el momento en que la mêtis de Antíloco lo ata en una relación de obligación. La pérdida material de Antíloco es insignificante si se compara con el capital obtenido por los términos de este intercambio. Menelao no puede negarse, ya que ha reclamado públicamente este objeto concreto, pero aceptarlo como un regalo implica conceder el hecho de que Antíloco lo había ganado originalmente como segundo premio” (así, Brown, 207, cursivas del autor). De esta manera, Antíloco logra una resolución del conflicto producto de la contradicción entre el resultado y la excelencia previa de los participantes (VER ad 23.571 y cf. Elmer, 2013: 272 n. 44), pero una que no atiende al problema de fondo y termina por confirmar las palabras del hablante anónimo en el discurso de Menelao: el estatus superior del Atrida es la única razón por la que este puede quedarse con el premio. Menelao intentará un gesto similar en su respuesta, para igualar la situación (VER ad 23.610). Leer más: Elmer, D. F. (2013) The Poetics of Consent. Collective Decision Making and the Iliad, Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

AVAN CONC NARR NOTE
v592, de mi casa otra cosa

Retomando las palabras de Aquiles en 558, a su vez un reconocimiento de la objeción del propio Antíloco en la escena anterior (VER ad 23.558). Esto confirma el punto implicado en el verso anterior: Antíloco no está aceptando que Menelao merece el premio que reclama, sino tratando de calmarlo con su propia hacienda (VER ad 23.592).

TECN NARR FORM NOTE
v593, μέζον

VER Com. 1.80.

TECN TEXT GRAM COMM
v594, σοί γε

el enfático dativo (cf. AH) está suficientemente lejos del verbo como para permitir un pequeño anacoluto en la traducción. Crespo Güemes hace algo similar con “a ojos tuyos”.

TECN TRAD COMM
v594, antes que contigo

La referencia inmediata es a la oferta de traer otros regalos, pero el pasaje abarca sin duda todo lo anterior, lo que permite completar el esquema retrogresivo (VER ad 23.587).

AVAN NARR ESTR NOTE
v594, nutrido por Zeus

El mismo epíteto que Menelao ha utilizado para el propio Antíloco en 581, que tolera, como el resto del discurso (VER ad 23.592, VER ad 23.590), una doble lectura: Antíloco está mostrando que tiene por Menelao el mismo respeto que Menelao ha tenido con él, pero también está poniendo al Atrida a su misma altura, lo que contradice el fundamento mismo del regalo que está haciéndole y recuerda que Menelao no tiene motivo legítimo para exigirlo, sino que es una concesión de buena fe de parte del Nestórida.

TECN NARR FORM NOTE
v595, ἐκ θυμοῦ πεσέειν

hay acuerdo en que debe tratarse de una frase hecha, cuyo valor es fácilmente deducible por el contexto. Sigo en la traducción a Martínez García.

TECN TRAD GRAM COMM
v595, perder el favor de tu ánimo y ser culpable ante las divinidades

Leaf tiene razón en que esto es una confesión de que Antíloco no puede realizar el juramento que Menelao le ha pedido, lo que, en una situación normal (VER ad 23.579), implicaría una declaración de culpabilidad. Que la confesión llegue al final del discurso es, sin embargo, el detalle más ingenioso de todos, porque revierte este valor: Antíloco ha negado su culpabilidad al no reconocerla, pero al mismo tiempo aceptado compensar a Menelao por su enojo (quizás el antecedente más antiguo del espantoso “disculpá si te ofendí”), poniendo al Atrida en una situación imposible (VER ad 23.592, pero VER ad 23.610 para la contraofensiva).

AVAN NARR FORM NOTE
v597, la puso en las manos de Menelao

El gesto complementa las palabras de Antíloco, porque obliga a Menelao a aceptar el premio directamente de las manos de su rival (VER ad 23.592), lo que implica, desde luego, que no lo está tomando del lugar donde Aquiles lo ha depositado (VER ad 23.551).

AVAN NARR NOTE
v598, ὡς εἴ

aplico el mismo criterio que a los casos de ὡς ὅτε sin verbo explícito (VER Com. 2.394). Sobre la traducción de ὡς… ὥς…, VER Com. 2.147.

TECN TRAD COMM
v598, ἐέρση

algunos manuscritos traen ἐέρσῃ, pero Leaf tiene razón en que, en un caso como este, la evidencia textual es casi insignificante. Los editores tienden a favorecer el nominativo, aunque West y Leaf imprimen el dativo. Sería deseable que la determinación pudiera realizarse a partir de la interpretación del texto, pero esto es difícil: Leaf observa, con buen tino, que es extraño decir que Menelao se calmó “como el rocío”, cuando lo que esperaríamos es que se calmara como si sobre él cayera el rocío; sin embargo, el detenido análisis de Latacz (1966: 220-231, esp. 226) demuestra que existe una interpretación posible del proceso que asimila el ánimo de Menelao al rocío, puesto que ἰαίνω no significa originalmente “calentar”, sino “ablandarse, relajarse” (VER ad 23.598). La única evidencia restante es la imitación de Apolonio de Rodas (3.1019), donde no hay duda de que corresponde un nominativo. No habiendo otro criterio posible de determinación, he decidido utilizarla. Leer más: Latacz, J. (1966) Zum Wortfeld ‘Freude’ in der Sprache Homers, Heidelberg: Carl Winter.

TECN TEXT INTP COMM
v598, así como el rocío en torno a las espigas

Un símil muy famoso e imitado en la literatura posterior (cf. Richardson, ad 597-600). Aunque se ha interpretado en el sentido de que el enojo de Menelao se “evapora”, como el rocío con el sol (así, Richardson, l.c.), el proceso que se ilustra es diferente: el ánimo de Menelao irritado es comparable al rocío disperso y frío de la noche, pero el sol no lo evapora sino que lo condensa sobre las hojas, permitiendo que fluya y sea absorbido por el suelo (cf. Latacz, 1966: 226; Clarke, 97-98; y la figura 1 en https://www.iliada.com.ar/figuras, que ilustra el efecto con el rocío ya vuelto gotas sobre los tréboles). Leer más: Latacz, J. (1966) Zum Wortfeld ‘Freude’ in der Sprache Homers, Heidelberg: Carl Winter.

AVAN NARR FORM NOTE
v599, ληΐου ἀλδήσκοντος

atributo de σταχύεσσιν o genitivo absoluto, como nota Ruijgh (490 y 622-623). El sentido no cambia realmente, y entiendo que la traducción es más eufónica tomándolo como atributo.

TECN TRAD GRAM COMM
v599, φρίσσουσιν

La variante minoritaria φρίσσωσιν es una falsa dicotomía, dado que los símiles admiten tanto indicativo como subjuntivo (cf. Willmott, 179-180; por lo demás, φρίσσουσιν podría ser subjuntivo de vocal breve).

TECN TEXT GRAM COMM
v599, cuando se erizan los campos

Es decir, desde luego, cuando el trigo está alto y fuerte, ofreciendo una gran superficie para que el rocío se asiente.

AVAN HIST NOTE
v600, se te calmó a ti, Menelao, el ánimo en las entrañas

Nótese que el cierre del símil retoma las palabras con las que comienza, enmarcándolo. Sobre los apóstrofes, VER ad 16.20. Los utilizados para Menelao parecen reflejar la simpatía del narrador por él (cf. Kahane, 1994: 107-108 y el análisis detenido de Parry, 1989: 318-324), aquí quizás motivada por su cambio de actitud para con Antíloco, aunque bien podría ser producto de la difícil situación que le ha tocado al Atrida. Leer más: Kahane, A. (1994) The Interpretation of Order. A Study in the Poetics of Homeric Repetition, Oxford: Clarendon Press; Parry, A. M. (1989) The Language of Achilles and Other Papers, Oxford: Clarendon Press.

AVAN NARR FORM NOTE
v601, dijo estas aladas palabras

El cierre del microepisodio es también la última intervención de Menelao en el poema, y una marcada por una cierta ambigüedad que ha escapado a los críticos (VER ad 23.602). La despedida del Atrida, como su entrada (VER ad 2.409), refuerza los valores centrales que lo caracterizan (la solidaridad con sus compañeros, la atención al bien común, el respeto por los vínculos de hospitalidad), pero deja abierto el conflicto más profundo de la ética heroica que atraviesa el pasaje (VER ad 23.610).

AVAN NARR NOTE
v602, ὑποείξομαι

sobre la construcción de ὑποείκω con participio, VER Com. 15.211. Para preservarla, no he podido evitar bajar el pronombre al verso siguiente.

TECN TRAD GRAM COMM
v602, Antíloco

El discurso de Menelao es difícil de analizar. Se trata de una obra maestra de la retórica a la altura del de Antíloco, o bien de una muestra de cierta torpeza e ingenuidad que no encuentra salida al problema planteado por el joven (VER ad 23.597). La dificultad radica menos en la interpretación explícita que da Menelao para sus actos que en lo que está implicado (en particular, VER ad 23.604, VER ad 23.609). Desde el punto de vista estructural el discurso es complejo, con un primer abandono del enojo y justificación (602-604), seguido de una advertencia (605-606) y de un segundo abandono precedido de una justificación (607-609a), con una entrega del premio seguida de una justificación (609b-611). La primera parte puede organizarse retrogresivamente (abandono → [justificación → {advertencia} → justificación] → abandono), en cuyo caso 609b-611 pueden considerar una expansión de 609a, o bien una coda para cambiar el signo de la conciliación de Menelao (VER ad 23.610).

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v602, yo mismo

Como observan AH, retomando las palabras de Antíloco en 591. El contraste sugiere una atención de Menelao a esas palabras que da la impresión inicial de que ha entendido la maniobra que el Nestórida ha intentado realizar (VER ad 23.604).

TECN NARR FORM NOTE
v603, ni alocado ni mentecato

Dos palabras muy inusuales, la primera utilizada solo aquí como insulto (cf. Richardson), y en 16 para el tercer caballo de un carro (VER ad 16.152). Quizás haya aquí una resonancia de eso, dado el contexto ecuestre de la conversación. ἀεσίφρων, por otro lado, solo se encuentra en 20.183 en el poema, también en una frase negativa.

TECN FORM NOTE
v604, ahora, más bien, la juventud te venció el pensamiento

La frase tiene fuerte aliteración en griego (nŷn aûte níkese neoíe), lo que ha llevado a algunos críticos (e.g. Leaf, Richardson) a tomarla como proverbial. Esto puede ser, pero lo más significativo aquí es cuál es el alcance de las palabras de Menelao. Aunque superficialmente el Atrida está retomando la explicación de Antíloco de su propia conducta, esto depende de que interpretemos “ahora” referido a la carrera; sin embargo, la elección de palabras del verso que sigue (VER ad 23.605) sugiere enfáticamente que la referencia es, más bien, a lo que Antíloco acaba de hacer, es decir, tratar de manipular a Menelao para obligarlo a concederle el premio (VER ad 23.597). Así, esta primera parte del discurso sería menos una disculpa por la maniobra arriesgada del joven que una afectuosa concesión a su ingenio: “me doy cuenta de lo que estás intentando, pero voy a dejarlo pasar porque sos joven”. Lo más interesante del movimiento es que invierte la lógica del mismo Antíloco: este ha excusado su conducta en su juventud con escasa sinceridad (VER ad 23.590), y ahora Menelao atribuye esa impertinencia a su juventud.

AVAN NARR FORM INTP NOTE
v605, Evita embaucar

“…la tolerancia y la gentileza de Menelao tienen sus límites,” afirma Richardson (ad 605-6), pero sin observar el alcance real de la frase. El verbo eperopeúo (“embaucar”) se utiliza exclusivamente para engaños intelectuales en la tradición, lo que hace casi imposible que la referencia sea a la maniobra durante la carrera, reforzando la impresión de que Menelao ha leído entre las líneas de la buena voluntad de Antíloco en la entrega de su premio (VER ad 23.604).

AVAN NARR FORM INTP NOTE
v606, οὐ γάρ κέν με τάχ'

sigo a la mayoría en entender οὐ τάχ[α] como una frase, al menos a los fines de la traducción.

TECN TRAD GRAM COMM
v606, ningún otro varón de los aqueos me habría convencido tan rápido

La frase puede leerse como una advertencia ominosa (“a ningún otro le habría tolerado esta actitud” - VER ad 23.605), como una afectuosa declaración de afecto, o, más probablemente, como ambas. En cualquiera de los casos, sirve de transición hacia la segunda parte del discurso, donde esto se explica.

TECN NARR ESTR NOTE
v607, ἀλλὰ σὺ γὰρ

ἀλλὰ … γὰρ debe tomarse probablemente como una única expresión, anticipando el τώ de 609 (cf. Denniston, 99).

TECN GRAM COMM
v607, πολλ' ἔπαθες καὶ πολλ' ἐμόγησας

VER Com. 16.210.

TECN TEXT COMM
v607, Pero, pues en verdad

Nótese el uso de γάρ en dos versos seguidos, marcando el paso de la primera a la segunda parte del discurso y, al mismo tiempo, construyendo un esquema quiástico: acción, justificación - justificación, acción.

TECN FORM NOTE
v607, sufriste mucho y te esforzaste mucho

En general en la guerra, desde luego, pero Richardson (ad 607-8) y Mirto (ad 601-50, p. 1126) hacen bien en recordar específicamente 5.561-572, donde Antíloco interviene para salvar la vida de Menelao en el encuentro con Eneas. La preocupación por los hombres que están luchando por su causa es una constante en la conducta de Menelao (cf. Parry, 1989: 320). Más allá de esto, hay una cierta ironía trágica aquí (reforzada en la mención de Néstor y Trasímaco en el verso que sigue), puesto que Antíloco morirá antes del final de la guerra y esta recompensa por su esfuerzo terminará siendo vana (VER ad 23.556 para un efecto similar). Leer más: Parry, A. M. (1989) The Language of Achilles and Other Papers, Oxford: Clarendon Press.

AVAN NARR MITO NOTE
v608, como tu buen padre y tu hermano

West, Making, sugiere que la frase anticipa la escena final, el regalo de Aquiles a Néstor, pero esto resulta algo forzado. Aunque pueda haber una cierta asociación en la aparición de Néstor, no hay nada aquí que anticipe esa escena.

TECN NARR FORM INTP NOTE
v609, τοι λισσομένῳ ἐπιπείσομαι

lit., por supuesto, “te haré caso a ti que/cuando me suplicas”, pero prefiero retener la concisión de la expresión griega a su literalidad.

TECN TRAD COMM
v609, por eso haré caso de tu súplica

El cierre de la primera parte del discurso (VER ad 23.602) mantiene la ambigüedad que lo ha atravesado (VER ad 23.605): Menelao vuelve a declarar el abandono de su reclamo, pero hace “suplicar” a Antíloco, algo que el joven no ha hecho realmente. Este es un punto clave para la interpretación del pasaje, porque estas palabras pueden leerse como producto de cierta ingenuidad de Menelao, que toma al pie de la letra la concesión de Antíloco a su poder superior, o un gesto retórico para colocar al Nestórida en el lugar que le corresponde en esta situación, a saber, el de suplicante. El problema continúa y se profundiza con lo que sigue (VER ad 23.610).

AVAN NARR FORM NOTE
v610, οἵδε

VER Com. 2.5.

TECN TEXT GRAM COMM
v610, te la daré, aunque sea mía

El escoliasta bT observa que el gesto coloca a Menelao en la misma posición de Antíloco, en la medida en que entrega el objeto en disputa pero no su valor simbólico. Esto tiene diversas aristas que merecen explorarse: en primer lugar, como observa Scodel (2009: 196), la resolución del conflicto es comparable con la de Eumelo, en la medida en que se (pretende) respeta(r) la institucionalidad al compensar una falencia a través de un intercambio privado (VER ad 23.565). En segundo lugar, al entregar la yegua, Menelao restituye el orden del ejército, porque cancela la disputa y devuelve la situación al estado inicial, en el que cada competidor recibe el premio que corresponde a su lugar en la carrera. Al mismo tiempo, al declarar su propiedad de la yegua, Menelao preserva no solo su estatus, sino también su excelencia “mancillada” (cf. Hammer, 2002: 141), porque mantiene en el fondo el reclamo que ha cedido en la superficie, exactamente lo mismo que ha hecho Antíloco y con casi las mismas palabras (VER ad 23.592). Y este es el último y quizás más importante aspecto de la secuencia, porque, al convertir el conflicto en un intercambio privado de generosidades, el problema central no se resuelve: Antíloco y Menelao mantienen su postura respecto al resultado de la carrera, y el episodio termina sin que haya una declaración colectiva ni del narrador respecto a quién de los dos merece el premio. La contradicción inherente a la ética heroica entre lo ideal y lo real (VER ad 23.534) queda intacta, mucho más todavía que en el episodio anterior. Leer más: Hammer, D. (2002) The Iliad as Politics. The Performance of Political Thought, Norman: University of Oklahoma Press; Scodel, R. (2009) Listening to Homer. Tradition, Narrative, and Audience, Ann Arbor: The University of Michigan Press.

AVAN CONC NARR FORM INTP NOTE
v610, para que sepan también estos

La misma expresión que utiliza Aquiles en 1.302, en el final de la asamblea del canto 1. Es un adecuado detalle, habida cuenta de que allí también la entrega de un bien deja abierto un conflicto (VER la nota anterior). Más allá de esto, el cierre del discurso muestra a Menelao preocupado por la mirada de los otros, un rasgo característico del personaje (cf. Richardson, ad 610-11; Yamagata, 1994: 67-68). Leer más: Yamagata, N. (1994) Homeric Morality, Leiden: Brill.

TECN NARR FORM NOTE
v611, mi ánimo será insolente y cruel

VER ad 15.94. Richardson (ad 610-11) tiene razón en que, aunque ese verso es el paralelo más exacto, 16.35, donde Patroclo critica la actitud de Aquiles, se aproxima más al espíritu de este pasaje.

TECN FORM NOTE
v612, Noemón, compañero de Antíloco

VER 5.678. Ya el escoliasta bT reconoce la cualidad parlante de este nombre, “el inteligente”, muy apropiada al contexto.

AVAN FORM MITO NOTE
v613, tomó el resplandeciente caldero

Cf. 267-268. No puede dejar de notarse el paralelismo del cierre de esta escena, con Menelao tomando de la pila de premios uno que considera no le corresponde, y la anterior, con Eumelo recibiendo de los bienes privados de Aquiles uno premio que no ha ganado (VER ad 23.565, pero nótese que el efecto se mantiene - aunque debilitado - incluso sin ese verso).

AVAN NARR FORM NOTE
v614, Y recogió los dos talentos de oro Meriones

Como en la descripción de su llegada (VER ad 23.528), la toma del premio de Meriones es apenas una formalidad para completar su participación en el episodio. El cretense tendrá su revancha en el tiro con arco (cf. 850-883).

AVAN NARR FORM NOTE
v615, τέτρατος ὡς ἔλασεν

como suele imprimirse este giro, τέτρατος, ὡς ἔλασεν, se trata de una frase de cierta complejidad, en donde τέτρατος funciona como aposición de Μηριόνης y ὡς ἔλασεν como causal, con un τέτρατος tácito que aclararía la explicación (cf. AH). Esto no es, por supuesto, inadmisible en la sintaxis homérica: estaríamos ante un caso de parataxis algo violenta, cuya traducción literal ofrece CSIC, “como cuarto, que así había arreado”. Sin embargo, entiendo que es posible asumir una variación del habitual ὡς comparativo pospuesto, eliminar la coma y tomar la frase completa como una oración causal. Más allá de la mejora considerable en la traducción, este tipo de variación resulta verosímil para un subordinante que todavía está fluctuando en sus funciones en el periodo de composición del poema.

TECN TEXT GRAM COMM
v615, Y quedó

Porque Eumelo ha recibido un regalo de Aquiles, pero es legítima la pregunta de Brown (208 n. 51) respecto a la motivación exacta de esto. El autor asume, sobre la base de pasajes pindáricos (O. 8.69 y P. 8.83-7) que llegar último es una ignominia y Eumelo elige evitar sufrirla reclamando el quinto premio, pero no hay razón para pensar que esto es así en Homero, y más bien lo contrario, habida cuenta de que Antíloco toma el último premio de la carrera a pie con buen humor (cf. 785-792). Entiendo que una mejor explicación es que el fracaso absoluto de Eumelo, que ni siquiera consigue llegar en su carro a la línea de meta, lo “descalifica” por completo de la competencia, algo confirmado por el gesto de Aquiles de darle un regalo por fuera de la secuencia institucionalizada de la premiación (VER ad 23.565).

TECN CONC NARR INTP NOTE
v615, el quinto premio

Con la mención del quinto premio comienza la tercera y última escena de esta secuencia final de la carrera (VER ad 23.534), ocupada mayormente por el extenso discurso de Néstor (626-650, 25 de los 37 versos). No hay aquí conflicto, como en los microepisodios posteriores, pero sí una acumulación de temas importantes en el poema y una notable potencia emocional (VER ad 23.616, VER ad 23.620, VER ad 23.649), muy adecuada para funcionar como cierre del episodio.

AVAN NARR NOTE
v616, τὴν

casi con certeza un demostrativo, pero la ausencia de coordinante y su ubicación justo al lado de su referente permitirían interpretarlo como relativo. No lo hago en el griego (de donde el punto alto), pero sí en la traducción, porque resulta mucho más eufónico y natural para el español. Por lo demás, el estilo paratáctico se preserva en el verso siguiente, donde “y le dijo” queda coordinado con el verbo subordinado (algo técnicamente incorrecto en la gramática del español, pero muy natural en la oralidad).

TECN TRAD GRAM COMM
v616, Aquiles le dio a Néstor

El gesto de respeto de Aquiles para con Néstor, no solo en la entrega del regalo sino en escuchar su largo discurso, caracteriza al héroe y lo asimila en parte a Patroclo, que ha tenido una deferencia similar en 11.644-805 (así, Willcock, ad 616-50). Al mismo tiempo, esta actitud anticipa la que el héroe tendrá con Príamo en el canto 24, donde el respeto a la vejez es un aspecto clave de la relación entre los personajes (cf. Richardson, ad 612-23). Sobre la motivación específica para la entrega del premio, VER ad 23.620.

AVAN NARR FORM NOTE
v617, llevándola al grupo de los argivos

Señalando una transgresión que anticipa la naturaleza mixta del premio (VER ad 23.620), porque Aquiles mismo lo toma del lugar de donde deben sacarlo los ganadores y lo entrega personalmente.

TECN NARR NOTE
v618, τῆ

una forma pronominal fijada, aparentemente, con valor interjectivo para darle algo a alguien (cf. Leaf, ad 14.219), de donde la traducción “ten aquí”, que expresa un valor similar en español, aunque en una forma menos apocopada.

TECN TRAD GRAM COMM
v618, Ten aquí ahora

Un discurso “solemne y triste”, como señala Richardson (ad 618-23), que puede dividirse en dos secciones: entrega del premio (618-620a), justificación (620b-623).

AVAN ESTR NOTE
v618, que sea para vos, anciano, este tesoro

Otra anticipación (VER ad 23.617) de la naturaleza mixta del premio (VER ad 23.620), porque las palabras de Aquiles indican menos una entrega del objeto que un ofrecimiento para que Néstor lo tome como si lo hubiera ganado.

TECN NARR FORM NOTE
v619, recuerdo

También son llamados μνήματα el peplo que Helena regala a Telémaco en Od. 15.123-126 y el arco de Odiseo en Od. 21.31-41. Se trata siempre de objetos ofrecidos como regalos y que sirven para consolidar una relación de hospitalidad y afecto, una tercera anticipación del carácter mixto del premio (VER ad 23.620).

TECN CONC TEXT GRAM NOTE
v619, del funeral de Patroclo

El primero de cuatro recordatorios de la ocasión que atraviesan el macroepisodio (cf. 747-748, 776 y 800). Es interesante que solo dos de estos se refieren específicamente al funeral, mientras que los otros dos introducen a Patroclo en su carácter de servidor de Aquiles (747-748) y de guerrero (800).

AVAN NARR FORM NOTE
v620, ὄψῃ

VER Com. 1.160.

TECN TEXT GRAM COMM
v620, lo verás entre los argivos

“hay una noble contención en la simplicidad de 619-620,” afirma Richardson (ad 618-23). En efecto, Aquiles expresa en esta oración un momento de tristeza absoluta y persistente en el sufrimiento por una pérdida, la percepción de la ausencia permanente del ser amado.

AVAN NARR FORM NOTE
v620, Y te doy este premio

La motivación de Aquiles para entregar este premio a Néstor ha sido discutida por la crítica (cf. Roisman, 2005: 21, con referencias adicionales en n. 15), lo que puede explicarse como producto de su naturaleza mixta (cf. Brown, 208): la urna que Aquiles le da a Néstor es tanto un premio como un regalo privado, algo que esta frase, donde se combinan los lenguajes de ambos ámbitos, hace evidente. La escena constituye así un complemento adecuado a sus predecesoras, en la medida en que encuentra otra manera de poner en cuestión la ética heroica (VER ad 23.534). Néstor merece el premio que Aquiles le entrega, como el propio Aquiles implica en lo que sigue y Néstor mismo afirma en 649, pero a la vez no puede tomar este premio, que debe ser concedido como un regalo comparable a otros del ámbito del intercambio privado. El anciano merece y no merece al mismo tiempo la recompensa, porque tiene el estatus superior de los más grandes héroes, pero su edad le hace imposible ejercer sus deberes y demostrar las capacidades que garantizan ese estatus. No es casual que este sea el tema central en la última aparición de Néstor en el poema (VER ad 23.623). Leer más: Roisman, H. M. (2005) “Nestor the Good Counsellor”, CQ 55, 17-38.

AVAN CONC NARR NOTE
v621, αὔτως

lit. “de este modo”, implicando “sin competir”, como se explica enseguida.

TECN GRAM COMM
v621, así

Es decir, sin que compitas.

INTR NARR NOTE
v621, en el boxeo ni en la lucha

La lista de competencias se reitera en 634-637, y se completa con la mención de la carrera de carros en 638-640. Una lista similar, con el salto reemplazando el lanzamiento de jabalina, se haya en Od. 8.108. Ya en la Antigüedad (cf. Plu., Mor. 639a-640a) se discutía si este conjunto constituye la forma más primitiva del pentatlón, y Willcock (ad 621-3) recuerda que diversos críticos han entendido que enumera las competencias incluidas en la versión “original” de los juegos. Es imposible verificar estas hipótesis, y resulta bastante evidente que la equivalencia entre las enumeraciones de Aquiles y Néstor puede descartarse como contextual. No hay duda de que tienen carácter proléptico (VER ad 23.258 para la lista de los juegos), pero inferir de las coincidencias y diferencias de la lista con lo que sigue cualquier conclusión es probablemente llevar las cosas demasiado lejos: además de antinatural (¿quién enumeraría ocho competencias para señalar que un anciano no puede competir en ellas?), una enumeración completa resultaría larga y anticlimática para un discurso de la fineza del presente.

AVAN NARR FORM HIST INTP NOTE
v622, ἐσδύσεαι

Plu., Mor. 639c y algunos manuscritos traen ἐνδύσεαι, que sería un uso único del verbo para indicar “entrar en una competencia” (lo más cercano, como observa Richardson, está en 19.366-367, aunque no parece posible hablar de tmesis en ese caso). Siendo ἐσδύω un hápax, se trata de dos usos excepcionales, y es dable considerar la variación una falsa dicotomía.

TECN TEXT COMM
v623, ἐπείγει

el ἔπεισιν que trae una pequeña mayor parte de los manuscritos es una variante antigua (cf. escolio Aim), pero parece producto de la influencia del γῆρας ἔπεισιν de 1.29, una frase inadmisible en este contexto (la vejez no le llega ni le llegará a Néstor, sino que le ha llegado). Aunque es quizás posible que la frase se aplicara con una reinterpretación, con εἰμί por εἶμι y el sentido “te está encima”, prefiero asumir un error, que le fluctuación con otras variantes que ofrece el escolio (ὀπάζει y ἱκάνει) hace muy verosímil. Vale aclarar que no puede descartarse del todo que estemos ante un sistema de falsas dicotomías.

TECN TEXT COMM
v623, pues te oprime ya la dura vejez

“experto en consejos, una mente sabia pero con una fuerza en declive, Néstor es la imagen misma de una paradoja de la condición humana y de su impotencia, que implica la imposibilidad de un orden constante entre los mortales” (así, Du Sablon, 2009: 204 n. 50, ilustrando el profundo conflicto en la base fundamental de la ética heroica que atraviesa esta escena - VER ad 23.620, VER ad 23.626). Sobre la vinculación formulaica entre Néstor y la vejez, VER ad 4.315. Leer más: Du Sablon, V. (2009) Le système conceptuel de l'ordre du monde dans la pensée grecque à l'époque archaïque. Τιμή, μοῖρα, κόσμος, θέμις et δίκη chez Homère et Hésiode, tesis doctoral, Université Catholique de Louvain.

AVAN NARR FORM NOTE
v624, δ' ἐδέξατο

VER Com. 16.210.

TECN TEXT COMM
v624, él la recibió, alegrándose

Como Eumelo en 565, enfatizando el aspecto de regalo del premio que Néstor está recibiendo (VER ad 23.620).

TECN NARR FORM NOTE
v625, hablándole dijo estas aladas palabras

La última intervención de Néstor en el poema que, en cierta medida, cierra un círculo con el comienzo del episodio, donde el anciano ofrece un discurso perfectamente complementario de este (VER ad 23.306). En aquel, Néstor ofrece consejos basados en la observación de los hechos y en el conocimiento gnómico; en este, agradece el regalo/premio (VER ad 23.620) de Aquiles y recuerda, como en otras ocasiones (VER ad 23.629), una anécdota de su juventud. Así, los discursos nos ofrecen una imagen completa de uno de los personajes más memorables del poema: un consejero hábil, respetado por sus compañeros, dado a perderse en su memoria de los hechos heroicos del pasado.

AVAN NARR FORM NOTE
v626, ναὶ δὴ ταῦτά γε πάντα

el comentario del escoliasta A sobre 627 (ἀπὸ τοῦ <γάρ> ἦρκται, τὸ αἰτιατικὸν προτάξας [comienza por lo de γάρ, poniendo la causal al frente]) sugiere enfáticamente que en alguno de los textos antiguos 626 estaba ausente. En cualquier caso, es una evidente falsa dicotomía.

TECN TEXT COMM
v626, κατὰ μοῖραν

VER Com. 1.286.

TECN TRAD COMM
v626, Sí, todas estas cosas

Sobre el verso, VER ad 1.286. El discurso de Néstor tiene, en su esquema mayor, estructura retrogresiva (cf. Minchin, 2001: 69-70): agradecimiento (626-628) → [recuerdo (629-643a)] → agradecimiento (643b-650). Superpuesto a esto hay un esquema paralelo invertido respecto al discurso de Aquiles (cf. Richardson, ad 626-50): la vejez (626-645 ~ 623a), el funeral de Patroclo (646 ~ 619-620a), el regalo (647-650 ~ 618). El discurso es considerado un aînos por el narrador, lo que es importante para su interpretación en el contexto. Más allá del debate que esto ha producido, la estrecha relación con el discurso de Aquiles y la temática del episodio sugieren enfáticamente que esta es la última entrada en el problema recurrente en el pasaje de la ética heroica (VER ad 23.623, VER ad 23.629). Leer más: Minchin, E. (2001) Homer and the Resources of Memory. Some Applications of Cognitive Theory to the Iliad and the Odyssey, Oxford: Oxford University Press.

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v627, γυῖα, φίλος, πόδες, οὐδέ τι χεῖρες

la construcción es peculiar, con πόδες debiendo tomarse como aposición o epexégesis de γυῖα. Monro, Notes, sugiere ingeniosamente que el poeta ha modificado la fórmula πόδες καὶ χεῖρες como aposición de γυῖα (cf. también AH), lo que podría explicar la dureza de la expresión. Otros han defendido una atétesis de 628 (VER Com. 23.628), pero la curiosa secuencia no es inadmisible en la parataxis homérica.

TECN TEXT GRAM COMM
v627, pues ya no son firmes mis miembros

La misma fórmula οὐ γὰρ ἔτ' ἔμπεδα γυῖα se aplica a Idomeneo en 13.512, tras recibir una lanzada: la vejez es para el poeta un impedimento físico igual a una herida.

TECN FORM NOTE
v628, ὤμων ἀμφοτέρωθεν ἐπαΐσσονται ἐλαφραί

La paráfrasis de Nicanor en el escolio A (ἐπεξηγεῖται τὰ <γυῖα> ὅτι πόδες καὶ χεῖρες [agrega detalles a los γυῖα, de donde pies y manos]) ha sido utilizada como evidencia para sugerir que 628 es una interpolación (cf. Leaf; West, Studies), resolviendo así el inconveniente de la sintaxis de 627 (VER Com. 23.627). Sin embargo, no hay dudas de que el escoliasta bT leía los dos versos, y οὐδέ τι es mejor como conjunción oracional que de elementos. La paráfrasis de Nicanor puede entenderse como mero resumen de la secuencia, no como reproducción de lo que el crítico leía. Por otro lado, existe una variante minoritaria ἀπαΐσσονται, preferida por Leaf y Willcock, que puede considerarse una falsa dicotomía (así, Richardson, ad 627-8).

TECN TEXT COMM
v628, se me arrojan ágiles desde ambos hombros

Entiéndase, para arrojar golpes en el boxeo, aunque tres de las cuatro competencias que Aquiles menciona en 620-621 implican el uso de fuerza de brazos. Nótese también el orden invertido (pies - manos; manos - pies), que refleja el del discurso (VER ad 23.626).

AVAN NARR FORM NOTE
v629, Ojalá fuera

La secuencia, hasta “como cuando” en 631, repite de forma exacta 11.670, y parcialmente 7.157, en otro discurso de Néstor. Esta es la última de las cuatro historias insertas del anciano en el poema, en este caso complementaria con la de 11.670-761, donde aparecen los mismos personajes que aquí (cf. Richardson, ad 626-50). Este vínculo entre los dos relatos también sirve para destacar su función similar de ofrecer un paralelo a la situación en la que se producen (el combate en 11, los juegos aquí) y un reflejo temático de lo que está sucediendo en el presente narrativo (la ausencia/presencia de un héroe inspirado, el merecimiento del triunfo en los juegos). Por contraste, al mismo tiempo, la imagen de un Néstor invencible subraya el problema central de toda la escena, a saber, que el estatus del anciano ya no tiene correlato en los hechos. Néstor implica que merece el premio que Aquiles le está entregando al recordar sus hazañas, pero al hacerlo también demuestra que no lo merece, porque esas hazañas están en el pasado (VER ad 23.626). En algún punto, no obstante, el recuerdo ofrece una solución: como el aedo que trae a los héroes al presente de su audiencia, el relato de Néstor trae su merecimiento al presente del poema, alcanzando una cierta solución a este tercer conflicto en la ética heroica, y una muy cara al propio rapsoda (VER ad 23.638 y cf. Dickson, 1995: 36-38, y Minchin, 2007: 255-256). Leer más: Dickson, K. (1995) Nestor. Poetic Memory in Greek Epic, New York: Garland Publishing; Minchin, E. (2007) Homeric Voices. Discourse, Memory, Gender, Oxford: Oxford University Press.

AVAN CONC NARR FORM NOTE
v630, los epeos

VER ad 2.619. Dada la proximidad geográfica entre Élide y Pilos (VER ad 1.248), es natural que Néstor haya asistido a estos funerales (Élide es también mencionada en la historia complementaria del canto 11 - VER ad 23.629 -, en 11.698-701).

AVAN HIST MITO NOTE
v630, Amarinceo

VER ad 2.622. La cronología es un poco extraña, aquí, puesto que Amarinceo es el padre de un guerrero en Troya, y Néstor está hablando de un suceso de su juventud. No hay nada intrínsecamente imposible en esto, considerando los tiempos mitológicos, pero uno podría conjeturar que este Amarinceo fuera el abuelo del padre de Diores, aunque esto iría en contra del testimonio de Pausanias (5.1.8).

INTR MITO NOTE
v631, Buprasio

VER ad 2.615.

INTR HIST NOTE
v631, los hijos pusieron premios por el rey

La mayor parte de los críticos asume que este es un ejemplo más del tema “juegos por un muerto”, probablemente típico de la épica heroica griega (VER ad 23.258). West, Making (ad 630), sin embargo, afirma que “la convención épica, hasta donde sabemos, no habría favorecido juegos en los que cuatro de cinco competiciones fueran ganadas por el mismo héroe,” y concluye que esta historia es un invento ad hoc del poeta iliádico. Sin embargo, “hasta donde sabemos” no es un detalle menor, si se considera que tenemos el detalle completo de apenas unas pocas instancias, y no sería de sorprender en absoluto que, en poemas centrados en una única figura, el protagonista se llevara la mayor parte de las victorias. En cualquier caso, y como sucede habitualmente, la preexistencia del mito al poema es inverificable.

TECN FORM INTP NOTE
v632, ningún varón resultó semejante a mí

El argumento central de Néstor en esta historia, que se repetirá en su cierre (cf. 643): hoy soy un anciano, pero cuando era joven era casi invencible, por lo que merezco el respeto que merece cualquier ganador (VER ad 23.629).

TECN NARR NOTE
v633, los esforzados etolios

VER ad 2.638. Etolia está al norte de Élide, cruzando el golfo de Corinto. Los juegos en honor a Amarinceo, por lo tanto, tuvieron alcance regional, y quizás formarían parte de una tradición épica local en esta zona de Grecia.

AVAN FORM HIST NOTE
v634, En el boxeo

“Néstor nos ofrece el primer catálogo de victorias atléticas, como en los posteriores epinicios e inscripciones” (así, Richardson, ad 632-7). La lista reproduce la de Aquiles en 621-622a, con el agregado de la carrera de caballos, que se pospone al final porque es el único evento que Néstor no ganó, y por lo tanto merece una atención distinta (VER ad 23.638).

AVAN FORM NOTE
v634, Clitomedes, hijo de Énope

Dos desconocidos (aunque, sobre el segundo, VER ad 16.401 y VER ad 23.638).

INTR MITO NOTE
v635, πάλῃ

sobre la variante mayoritaria πάλην, cf. Leaf. Debe tratarse casi con certeza de un error por el uso posterior, donde el acusativo es mucho más común.

TECN TEXT COMM
v635, Anceo el pleuronio

Quizás el padre de Agapenor, sobre el que VER ad 2.609, aunque la aclaración “pleuronio” sugiere más bien que se trata de un etolio (VER ad 2.639, pero VER ad 23.638), posiblemente el mismo mencionado por Baquílides (5.117-120) como hermano de Meleagro (VER ad 2.642). Richardson (ad 632-7), siguiendo al escoliasta bT, sugiere que el nombre fue elegido por su cualidad parlante (de ἀνκάς, “en los brazos”), lo que es posible, pero presupone la inexistencia de una tradición previa (VER ad 23.631).

TECN FORM MITO NOTE
v636, Íficlo

Una vez más (VER ad 23.635), este Íficlo puede ser uno de dos personajes: el padre de Protesilao (VER ad 2.705) o, más razonablemente, un tío de Meleagro también mencionado por Baquílides (5.127-129, pero VER ad 23.638). El Íficlo tesalio era famoso por su velocidad (cf. Hes., fr. 62 M-W, Cal. fr. 75-46), lo que podría explicar la introducción de este otro personaje aquí.

TECN MITO NOTE
v637, Fileo

Indudablemente, el padre de Meges, de origen epeo (VER ad 2.628, VER ad 23.638).

INTR MITO NOTE
v637, Polidoro

Un desconocido que comparte nombre con uno de los hijos de Príamo (VER ad 22.46).

INTR MITO NOTE
v638, Me superaron con sus caballos

Néstor completa su relato de los juegos en honor a Amarinceo introduciendo la carrera de caballos, que conecta ese evento del pasado con el presente narrativo. Se ha leído mucho en el hecho de que el anciano, que ofrece con confianza consejos a su hijo sobre cómo ganar la carrera (cf. 306-348), haya perdido en este evento (cf. e.g. Stanley, 1993: 225-226, que habla de una “superb irony”), pero esto es muy debatible, porque el único semidiós de algún peso en el campo troyano es Aquiles (¡interlocutor de Néstor!), y no hay ninguna criatura fantástica como parecen haber sido los Moliones (VER ad 23.639). No hay vergüenza ni contradicción en la derrota de Néstor, sino el recuerdo de un pasado en donde los héroes tenían una dimensión que los contemporáneos no podrían alcanzar nunca (lo que el anciano afirma literalmente en 1.262-272). El pasaje constituye, como suele suceder con los de Néstor, un reflejo del propio canto rapsódico, que trae a la memoria y al presente un pasado perdido, y con este el mérito y el honor que se le debe a sus héroes (VER ad 23.629, VER ad 23.643). Leer más: Stanley, K. (1993) The Shield of Homer. Narrative Structure in the Iliad, Princeton: Princeton University Press.

AVAN CONC NARR FORM INTP NOTE
v638, Actoriones

VER ad 2.621. Como afirma Mirto (ad 601-50, p. 1127), no es sorprendente que los Moliones, hijos de Poseidón, fueran excelentes jinetes (VER ad 23.277), más allá de su carácter sobrenatural (VER ad 23.639). Nótese también que cinco de los siete héroes que Néstor menciona son o pueden ser padres de guerreros troyanos (y los dos restantes son desconocidos, por lo que no es posible descartar que lo sean), lo que subraya que este es un relato de la generación previa a la de la guerra, una época de hombres más fuertes y poderosos. Esto es temáticamente muy significativo no solo en lo que respecta a la preservación de la memoria del pasado (VER la nota anterior), sino porque anticipa un tópico clave en el canto 24, es decir, el respeto por los padres y el honor que se les debe.

AVAN CONC NARR FORM MITO NOTE
v639, βαλόντες ἀγασσάμενοι περὶ νίκης

un manuscrito parece traer βαλόντε, y los escolios afirman que en algunos textos antiguos se leía ἀγασσαμένω. Por supuesto, se trata en ambos casos de falsas dicotomías. El sentido de la frase ἀγασσάμενοι περὶ νίκης es un misterio. Se asume en general que está ligado al valor “sentir envidia o celos”, en este caso implicando “celosamente ansiando la victoria (i.e. no queriendo que nadie más se la lleve)” o “sintiendo celos de que yo me llevara la victoria” (cf. Richardson, Leaf). Que νίκης aquí es la victoria en la carrera de carros lo sugiere el verso 630, pero entiendo que no es necesario restringir su alcance: los Actoriones estarían enojados con Néstor por querer ganar todo, incluso la carrera de carros.

TECN TEXT GRAM COMM
v639, lanzándose delante por su número

Aunque “por su número” ha sido muy debatido desde la Antigüedad (cf. Leaf), es casi seguro que la referencia es al hecho de que los Moliones eran gemelos siameses, por lo que podían competir juntos sobre un carro y dividir las funciones, como el mismo Néstor explica a continuación (para la evidencia iconográfica sobre los siameses y su relación con este pasaje, cf. Richardson, ad 637-42, y Snodgrass, 1998: 28-32). Willcock tiene razón al opinar que “si esto en verdad les daría alguna ventaja en la carrera es motivo de especulación. El asunto es bizarro,” pero no debemos olvidar que estamos ante un evento mitológico (aunque VER ad 23.641). Por lo demás, la frase es clave en la interpretación del pasaje, porque atribuye la ventaja de los Moliones respecto a Néstor a su carácter sobrenatural, lo que elimina cualquier tipo de vergüenza respecto a la derrota (lo que no quita, acaso, que el anciano se esté quejando, como sugiere Mirto, ad 601-50, p. 1127, pero recuérdese que no hay nada negativo en obtener el lugar que a uno le corresponde - VER ad 23.531). Esta interpretación se refuerza porque es exactamente lo mismo que ha sucedido en el relato del canto 11 (cf. 11.709-710 y 750-752), donde Néstor se enfrenta en combate a ellos, y son salvados por ser hijos de Poseidón. Me resulta, por esto, incomprensible la lectura de Frame (2009: 133-134, pero el resto del capítulo depende de estas páginas), que realiza un retorcimiento interpretativo extraordinario para sugerir que Néstor chocó en el giro, porque todavía no había aprendido a manejar el carro solo, algo de lo que no hay ni un atisbo de evidencia en el texto. ¿Debemos imaginar que los Moliones eran los únicos conductores de carros capaces de ganar una carrera en la generación previa a Troya? ¿Hubo un cambio no mencionado de técnica en la forma de conducir? La lectura carece por completo de sentido, y es un esfuerzo artificial (lamentablemente reproducido en trabajos posteriores) por vincular de manera más estrecha los discursos de Néstor, que no son contrastantes, sino complementarios (VER ad 23.625). Asumir que el anciano está ocultando algún tipo de vergüenza implica ignorar el carácter sobrenatural de los Moliones, el hecho de que el interlocutor de Néstor es un semidiós, la explicación que él mismo da de su derrota, y el núcleo fundamental de su argumento, a saber, que merece el premio que Aquiles le está dando (VER ad 23.638). Leer más: Frame, D. (2009) Hippota Nestor, Washington, DC: Center for Hellenic Studies; Snodgrass, A. (1998) Homer and the Artists. Text and picture in early Greek art, Cambridge: Cambridge University Press.

AVAN NARR INTP NOTE
v639, enardecidos por la victoria

Por la propia, por celos de la de Néstor en la carrera, por celos de las de Néstor en carreras anteriores, o por todo esto junto.

INTR NARR NOTE
v640, αὐτόφι

las formas αὐτόφι y αὐτόθι tienden a alternar en las fuentes por razones evidentes (cf. Monro, §157). En este contexto, la primera, referida a ἵπποισι en 638, no solo es mayoritaria y leída por los escolios, sino más adecuada al pasaje (cf. Richardson).

TECN TEXT COMM
v640, habían quedado para estos

Entiéndase, “para los caballos”. Esto no restringe la interpretación del verso anterior (VER ad 23.639), porque los Moliones podrían querer llevarse los mayores premios por su valor intrínseco, pero también privar a Néstor del mayor premio.

INTR NARR NOTE
v641, ἔμπεδον ἡνιόχευεν

CSIC traduce “en pie, era el auriga”, pero esto parece una interpretación equivocada del escolio bT, ἀντὶ τοῦ ἑδραίως καὶ ἀσφαλῶς [por “sentada e inmóvilmente”]. ἔμπεδον tiene en general el sentido que traduzco, con valor metafórico, que, por lo demás, resulta aquí mucho más apropiado.

TECN GRAM COMM
v641, Ellos eran gemelos

δίδυμοι es único para humanos, pero su uso en Od. 19.227 para el aulós apoya la interpretación de Aristarco (cf. escolio T) de que implica que eran siameses (VER ad 23.639).

TECN FORM NOTE
v641, firmemente llevaba las riendas

Aunque el mayor peso de dos guerreros sería un problema, tener dos manos para llevar las cuatro riendas (VER ad 23.337) y la fusta sería una ventaja sin duda considerable, y es quizás eso en lo que está pensando Néstor. No sería extraño que hijos de Poseidón tuvieran caballos extraordinarios capaces de arrastrar un peso fantástico, lo que a su vez demandaría un manejo especial, que los siameses podrían lograr, pero no así un solo conductor. Esto, de todas maneras, es puramente especulativo.

AVAN NARR NOTE
v642, ἄρα

omitido por mor del largo del verso.

TECN TRAD COMM
v642, firmemente llevaba las riendas

Sobre la enalepsis, VER ad 22.128. Como en otros casos, la interpretación del énfasis que provee no es certera, pero Richardson (ad 641-2, siguiendo a Eustacio 4.805.3-9) tiene razón en afirmar que “Sugiere que hay algo bastante extraordinario sobre la forma en que el par compite (…), como si el poeta estuviera insinuando que eran gemelos siameses.”

TECN FORM NOTE
v643, ὥς ποτ' ἔον

añado “yo” para desambiguar “era”.

TECN TRAD COMM
v643, Así era yo entonces

El cierre de la historia vuelve a poner a Néstor en el centro de la escena, como pasa en el resto de los casos (cf. 1.273, 7.157, 11.762, en el último con un giro muy similar). El anciano no solo trae el pasado mitológico al presente narrativo, sino que se coloca como representante vivo de ese pasado (VER ad 23.638, VER ad 23.649).

AVAN NARR FORM NOTE
v643, Ahora, en cambio

Comienza aquí la última sección del discurso de Néstor (VER ad 23.626), con el regreso al presente y al tema de la vejez y el desarrollo de los puntos restantes necesarios para responder a Aquiles. El anciano coloca, en este cierre del tema, la vejez como intermediaria entre el presente y al pasado: ahora otros pueden competir como yo lo hacía antes, pero no ahora, porque la vejez me lo impide.

AVAN NARR ESTR NOTE
v644, ἔργων τοιούτων

en sentido estricto, genitivo objetivo del ἀντιοώντων del verso anterior, pero prefiero respetar el límite de verso completando una construcción en 643, mantener uno de los valores de base de ἀντιάω, y ofrecer una traducción algo más elegante que “afronten tales acciones”. Por otro lado, los escoliastas observan el divertido hecho de que, escandiendo γήρᾳ, la línea podría leerse como un trímetro yámbico.

TECN TRAD GRAM COMM
v644, la luctuosa vejez

VER ad 5.153.

TECN FORM NOTE
v646, καὶ

Leaf argumenta que el valor es “likewise; as men of old time honoured their dead with games, so do to thy friend,” pero el mismo autor ofrece las excepciones de 24.336 y Od. 18.171, y en este contexto la conexión entre ἴθι y κτερέϊζε es demasiado contundente como para no pensar que están coordinados.

TECN GRAM COMM
v646, ἀέθλοισι

“competencias” o “premios” son traducciones igualmente aceptables en este contexto, como señala Richardson. Por el contexto y el τοῦτο del verso siguiente, opto por lo segundo.

TECN TRAD GRAM COMM
v646, Pero ve y haz las exequias

En clara respuesta a las palabras de Aquiles en 619, y recordando el contexto funerario en que los juegos se producen.

AVAN NARR FORM NOTE
v646, con premios

En el cierre del extensísimo episodio de la carrera, esta mención de nuevos premios (o nuevas “competencias”, VER Com. 23.646) tiene claro carácter anticipatorio (cf. Bierl, 2018: 67). Leer más: Bierl, A. (2018) “Agonistic Excess and Its Ritual Resolution in Hero Cult: the Funeral Games in Iliad 23 as a mise en abyme”, en Damon, C., y Pieper, C. (eds.) Eris vs. Aemulatio. Valuing Competition in Classical Antiquity, Leiden: Brill.

TECN FORM NOTE
v647, τοῦτο δ'

el “que” ilativo permite mantener la lógica de la secuencia, con un contraste implícito y un matiz causal en la descripción de las acciones de Néstor, frente a los imperativos dirigidos a Aquiles. Merece notarse que los editores tienden a colocar punto bajo en 646, pero esto es muy poco adecuado, dado que los seis versos finales del discurso constituyen una evidente unidad conceptual, y estos primeros en particular, una sintáctica.

TECN TEXT TRAD GRAM COMM
v647, esto

El premio, desde luego, no la vejez, como afirma CSIC. Lo garantiza el valor deíctico del pronombre y lo sugiere ἀέθλοισι en el verso anterior.

TECN FORM NOTE
v648, μευ

VER Com. 1.88.

TECN TEXT GRAM COMM
v648, μέμνησαι

la forma aparece solo aquí en Homero, y hay una variante minoritaria μέμνηαι, que West, entre otros, imprime. Prefiero, sin embargo, tratarlo como una falsa dicotomía: ¿quizás la forma completa se habría sentido más arcaizante, y se utiliza aquí para darle un matiz al lenguaje de Néstor?

TECN TEXT GRAM COMM
v648, ἐνηέος

lit., por supuesto, “de mí, amable” o “de mí, que soy amable” (los traductores parecen seguir al escoliasta T, que afirma ἀντὶ τοῦ ἐνηῶς [por “gentilmente”], pero esto es inadmisible). El cambio mínimo en la sintaxis mejora la comprensibilidad y, más importante, preserva mucho mejor el punto: lo fundamental no es que Aquiles se acuerde de Néstor, sino que es agradecido con el anciano.

TECN TRAD GRAM COMM
v648, siempre te acuerdas de mi amabilidad

“ἐνηής está en los otros casos de Ilíada aplicado a Patroclo, en las frases formulaicas ἑταῖρον ἐνηέα, ἑτάροιο ἐνηέος (17.204 etc.; cf. 17.670 ἐνηείης Πατροκλῆος), y la referencia a él en 646 puede haber sugerido la palabra” (así, Richardson, ad 648-9).

TECN FORM NOTE
v648, no te olvidas

AH notan el paralelismo entre μευ ἀεὶ μέμνησαι y οὐδέ σε λήθω.

TECN FORM NOTE
v649, τιμῆς ἧς τέ

la expresión es difícil y ha generado debate entre los críticos. Los dos problemas fundamentales son la dependencia de τιμῆς y la función del ἧς. Respecto a lo primero, me siento tentado a coincidir con Leaf en que οὐδέ σε λήθω podría funcionar casi parentéticamente, y τιμῆς estar dentro de la relativa, aunque la propuesta de Nicanor (cf. escolio A) de unir τιμῆς con ἐνηέος es interesante, incluso εἰ καὶ οὐχ Ὁμηρικὸν τὸ ὑπερβατόν. Sin embargo, tanto a los fines de la traducción como por la lógica sintáctica de la secuencia, sigo a la mayoría en asumir que τιμῆς es objeto de λήθω. Respecto a la función del relativo, el consenso mayoritario es tomarlo, con Chant. 2.56-57 y Monro (§153), como genitivo de precio, no como atraído por el τιμῆς, un fenómeno inusitado en Homero. Sobre el valor de τε en la frase, cf. Ruijgh (§331); se trata del uso habitual para señalar hechos permanentes.

TECN GRAM INTP COMM
v649, la honra

VER ad 1.159.

INTR CONC NOTE
v649, con la que corresponde que se me honre entre los aqueos

La conclusión del discurso, antes del agradecimiento final, nos devuelve al problema fundamental de la escena, la cuestión del merecimiento de Néstor del premio que Aquiles le está entregando (VER ad 23.643). La afirmación de este verso se desprende de lo que el anciano ha expuesto: su estatus es tan o más noble que el de los héroes que han competido, y es solo la vejez la que impide que demuestre esto. El anciano, así, intenta limitar la naturaleza doble del regalo de Aquiles (VER ad 23.620) al sugerir que se ha ganado lo que este le está dando; sin embargo, al reconocer el papel de Aquiles en esto, al mismo tiempo reafirma esa duplicidad: de no ser porque el héroe se acuerda de honrar a Néstor, este no habría recibido nada. El cierre es profundamente adecuado para la carrera, el funeral de Patroclo y la última intervención de Néstor en el poema: la honra que merece no es hija de sus acciones, que han sido opacadas por el tiempo, ni de la mera amabilidad de sus compañeros, sino de la combinación de sus intervenciones para recordar el pasado y el respeto de los demás por ellas. Así, la secuencia se convierte en una puesta en abismo de la propia actividad del rapsoda, que también está recordando a los héroes del pasado para preservar la honra que merecen y, en el camino, ser también honrado por eso.

AVAN CONC NARR FORM NOTE
v650, te den por estas cosas abundante su gracia

El giro es único, pero el deseo es típico en estos contextos (cf. 1.18-19, Od. 6.180-182, y Richardson).

TECN FORM NOTE
v651, Πηλεΐδης

VER Com. 1.7. Lo mismo vale para Νηλεΐδαο en 652.

TECN TEXT FORM COMM
v651, hacia la gran turba de los aqueos

¿Quizás un pequeño desliz, habida cuenta de que Aquiles le lleva a Néstor la urna en “el grupo de los argivos” (617)? Parece más probable que la idea sea simplemente que se alejó del anciano para ir hacia otros. En todo caso, marca el final de la escena y del episodio en su conjunto.

AVAN NARR NOTE
v652, πάντ' αἶνον

no hay acuerdo respecto al sentido exacto de αἶνον en esta frase. La palabra tiene un campo semántico que va de “fábula, relato con una enseñanza” a “alabanza”. Ambos valores son adecuados aquí, pero ya el escoliasta bT afirma que debemos entender en este contexto que se hace alusión a un sentido oculto del relato de Néstor que Aquiles ha entendido, una interpretación seguida por CSIC y Richardson, que, sin embargo, recomienda con razón dejar la traducción abierta (“the whole tale”). Sigo esta recomendación, en particular porque la polisemia de αἶνος es imposible de preservar; de todos modos, y a diferencia de la mayor parte de los traductores, utilizo una traducción temporo-causal para el ἐπεί, dejando un poco más abierta la interpretación de la frase.

TECN TRAD GRAM COMM
v652, todo

Subrayando la paciencia de Aquiles con el anciano (así, AH, y VER ad 23.616).

TECN FORM NOTE
v652, el relato

aînos es un término difícil, sobre el que cf. Alden (30-37). Ya el escoliasta bT entiende que aquí el sentido es “un discurso con significado oculto”, y este parece el mejor valor para aplicar tanto aquí como en su segunda aparición más adelante (VER ad 23.795). Más complejo es definir cuál es el significado oculto, y Alden (32-33 y 103-110) sugiere que debe vincularse al caso de Menelao y Antíloco, lo que requiere un cierto retorcimiento interpretativo y es muy poco probable, puesto que las tres escenas posteriores a la carrera, aun formando parte de un único tema (VER ad 23.534), son autocontenidas. CSIC parece asumir que el sentido oculto se da entre el narrador y la audiencia al afirmar que “Néstor ha dicho unas palabras con un contenido oculto, quizá por el deseo formulado en el verso 650, que imagina un final alegre para Aquileo, que no se cumplirá.” En ese caso, la ironía sería similar a la ya encontrada en las otras escenas (VER ad 23.556, VER ad 23.607), lo que resulta muy adecuado. De todas maneras, entiendo que la referencia más simple es a la lección casi explícita del relato de Néstor (VER ad 23.649), es decir, que la honra persiste a través de la memoria y los relatos. Dirigido a un héroe que sabe que está a punto de morir en el funeral de su mejor amigo, esta lección tiene una importancia inestimable.

AVAN CONC NARR INTP NOTE
v652, del Nelida

Quizás el uso de los patronímicos en ambos versos está pensado para reforzar el punto de la secuencia (VER la nota anterior): los hijos son otra forma de legado de los héroes del pasado.

TECN CONC FORM NOTE
v653, los premios para el doloroso boxeo

La segunda de las competencias ofrece un marcado y bienvenido contraste respecto a la primera, que ha ocupado la mayor parte del canto. El boxeo es mucho más breve, involucra solo dos participantes y no ofrece mayor conflicto que el choque entre los competidores (aunque VER ad 23.670). La calidad de los boxeadores (dos personajes muy secundarios) y de los premios (muy inferiores no solo a los de la carrera, sino en general al de la mayor parte de las competencias) sugieren que este evento era considerado de poca jerarquía (así, AH), o bien que el poeta lo construye de esta manera por mor de la variación. “A diferencia de los relatos literarios posteriores sobre combates de boxeo, como los de Teócrito (Id. 22.27-134), Apolonio de Rodas (2.1-97) y Virgilio (En. 5.362-484), este resta importancia a la brutalidad, y el combate en sí se describe brevemente. El interés se centra en los personajes, como en los episodios anteriores” (así, Richardson, ad 653-99). El boxeo, de todas maneras, era un evento importante en los juegos atléticos posteriores (fue incorporado a los juegos Olímpicos, por ejemplo, en el 688 a.C., antes de las carreras de caballos - cf. Wikipedia, s.v. Juegos Olímpicos en la Antigüedad); cf. sobre el tema Miller (51-57, con iconografía). El episodio, por lo demás, responde al guion estándar de los juegos (VER ad 23.262): 1) colocación de los premios (653-656), 2) anuncio (657-663), 3) competidores (664-680; es, como puede verse, una sección expandida), 4) preparación (681-684), 5) competencia (685-698), 6) reparto de los premios (699).

AVAN NARR FORM ESTR HIST NOTE
v654, una laboriosa mula

Recuérdese que, como segundo premio de la carrera de carros, Aquiles pone una yegua preñada con una cría de mula (265-266). La inferior calidad de los premios del boxeo queda así bien subrayada (VER ad 23.653).

AVAN NARR NOTE
v655, de seis años, indómita

VER ad 23.266, aunque es algo difícil replicar la explicación ofrecida allí con una mula.

TECN NARR HIST INTP NOTE
v656, una copa de doble asa

Quizás, siguiendo el juego con la mula (VER ad 23.654), en contraposición al caldero y a la urna que se ofrecen como premios de la carrera (cf. 267-270).

AVAN NARR NOTE
v657, Y se puso de pie y dijo entre los argivos estas palabras

VER ad 23.271.

TECN FORM NOTE
v658, Ἀτρεΐδη

VER Com. 1.7.

TECN TEXT FORM COMM
v658, Atrida

Sobre la ubicación especial de Agamenón en la invocación, VER ad 23.272. El discurso de Aquiles no consiste más que en la invitación al combate, realizada de manera indirecta. Nótese que la secuencia reproduce el orden del episodio (VER ad 23.653): llamado al combate (659), combate (660-661), reparto de los premios (662-663).

AVAN NARR ESTR NOTE
v659, κελεύομεν

pace (inexplicablemente) CSIC y Bonifaz Nuño, un clarísimo subjuntivo de vocal breve.

TECN GRAM COMM
v660, πὺξ μάλ' ἀνασχομένω πεπληγέμεν

Leaf sugiere, con toda razón, que aquí ἀνασχομένω debe tener algún tipo de valor técnico, “poniéndose en posición de guardia”, acaso, o algo del estilo. πὺξ es adverbial, y la forma reduplicada es intensiva. Con cuál de los dos verbos está μάλ[α] es difícil saberlo, pero el valor de fondo no cambia (la idea es evidentemente “que se peguen mucho”). Lo más cercano a una traducción literal sería “[exhortemos a que] con los puños poniéndose bien [i.e. μάλα] en posición mucho [i.e. μάλα + reduplicación] se peguen”. Prefiero una paráfrasis que conserve el valor expresivo de la frase, transfiriendo el énfasis en un adverbio independiente y distribuyendo el sentido de πύξ entre los verbos.

TECN TRAD GRAM COMM
v660, levantando bien los puños

O quizás “poniéndose en guardia”, si este es el valor técnico de anaskhoméno (VER Com. 23.660). En todo caso, es una referencia al comienzo del combate.

AVAN NARR FORM NOTE
v660, Apolo

Hay diversas explicaciones de la elección de Apolo como dios del boxeo aquí: los escoliastas recuerdan el mito de Forbante, un renombrado boxeador que fue vencido por Apolo (cf. Wikipedia, s.v. Phorbas of Elis), y Richardson (ad 660-1) añade la leyenda en la que el dios derrota a Ares en Olimpia (Paus. 5.7.10) y su epíteto pýktes en Delfos (Plu., Mor. 724c). Asimismo, en HH 3.149-150 se afirma que Apolo goza especialmente del boxeo y de la danza.

INTR MITO NOTE
v661, le dé aguante

En sentido literal, puesto que el boxeo no tenía rounds y duraba hasta que uno de los dos hombres se rendía o era noqueado (cf. Richardson y Miller, 55-56).

INTR NARR NOTE
v661, lo sepan todos los aqueos

El reconocimiento colectivo de la victoria es evidentemente un componente importante del triunfo, como señala Brown (209, con n. 51).

TECN CONC NOTE
v662, φερέσθω

φερέσθω es la lectura mayoritaria por mucho, que ninguno de los editores modernos imprime, probablemente (Leaf lo afirma de manera explícita) porque φέρω no es un verbo que resulte adecuado para una mula, que no se carga. Sin embargo, hay múltiples ejemplos de usos más liberales de φέρω en 2.838, 3.103, 104, 117, 120 y en este mismo canto, en 23.441, donde Menelao lo utiliza para el premio que Antíloco se quiere llevar, la yegua (aunque, es cierto, uno podría argumentar que Menelao no sabe qué premio podrá recibir Antíloco todavía). No sería extraño que la palabra se utilizara aquí en sentido metafórico, en la medida en que la mula es el premio del ganador. En todo caso, creo que la evidencia es suficiente para tratar la variante como una falsa dicotomía, por lo que imprimo la mayoritaria.

TECN TEXT GRAM COMM
v663, ὁ νικηθεὶς

un uso algo excepcional del artículo (sobre el que VER Com. 1.33) sustantivando el participio, aunque quizás debamos entender ὁ como demostrativo y νικηθεὶς como aposición (“mientras que él, el vencido”).

TECN GRAM COMM
v664, ὤρνυτο

VER Com. 16.210.

TECN TEXT COMM
v664, un varón noble y grande

Sobre la fórmula, VER ad 3.167. El uso de un giro que dirige la atención al tamaño de Epeo resulta también muy adecuado aquí: antes de saber quién es el que se levantó, vemos la masa descomunal de su cuerpo levantado.

TECN NARR FORM NOTE
v665, el hijo de Panopeo

Panopeo era hijo de Foco, hijo de Éaco, lo que lo hace primo segundo de Aquiles. Es un héroe menor de la zona noroccidental de Grecia, y epónimo de la ciudad de Panopea, en Fócide. Leer más: Wikipedia, s.v. Panopeo (mitología).

INTR MITO NOTE
v665, Epeo

Un personaje curioso, que aparece en Ilíada solo aquí y en el lanzamiento de disco (838-840), pero es famoso en la tradición posterior como constructor del caballo de madera (cf. Od. 8.493, 11.523, Pequeña Ilíada arg. 4). En Estesícoro (fr. 100 D-F) se encarga de llevarle agua a los líderes aqueos, algo que mencionan también los escoliastas, observando que no era uno de estos líderes. Sin embargo, su ascendencia (VER la nota anterior) hace muy difícil imaginarlo como un simple miembro de las tropas, y en Dictys Cretensis (1.17) de hecho es considerado un comandante con treinta naves. En cualquier caso, su propia explicación de su inferioridad (cf. 670) sirve para entender su limitado papel en la tradición. Leer más: Wikipedia, s.v. Epeo.

INTR MITO NOTE
v666, se agarró de la laboriosa mula

Reclamando, desde luego, el premio. El gesto, que abre una expansión en esta primera parte del episodio (VER ad 23.653), es parte de la caracterización de Epeo que constituye el elemento más destacado del conjunto. Es interesante notar que este reclamo reemplaza la toma efectiva del primer premio, que no se volverá a mencionar después de la pelea, un detalle subrayado acaso por las cuatro apariciones de la mula en quince versos (654, 663, 666 y 668).

AVAN NARR FORM NOTE
v667, ἄσσον

VER Com. 1.80.

TECN TEXT GRAM COMM
v667, Acérquese

El jactancioso discurso de Epeo tiene tres partes: provocación al rival (667-669a), justificación (669b-671), amenaza (672-675). Willcock (ad 667-75) comenta “Es uno de los indicios más extraordinarios de que la naturaleza humana sigue siendo la misma que Epeo aquí, antes de su pelea, habla en términos similares a los que son notoriamente utilizados por los pesos pesados profesionales modernos: ‘¿Quién va a ser el segundo?’ (667); ‘Yo soy el más grande’ (669); ‘Lo voy a asesinar’ (675). El propósito de tales comentarios es, por supuesto, obtener una ventaja psicológica, como en los discursos amenazantes que se permiten los guerreros antes de empezar a luchar.” La provocación tiene algo cómico, sin duda (cf. Richardson, ad 666-75), pero no es en absoluto vana (Epeo cumple casi al pie de la letra su promesa) y remite en cierta medida al tema central de las escenas anteriores (VER ad 23.670).

AVAN NARR ESTR NOTE
v667, se llevará la copa de doble asa

Como nota Leaf, la repetición de 663 es evidentemente irónica: Epeo recoge las palabras finales de Aquiles para subrayar que cualquiera que se pare después de él solo puede aspirar al segundo premio.

TECN NARR FORM NOTE
v668, ἡμίονον δ'

entiendo, por lo menos a los fines de la traducción, el δ[έ] con valor causal (cf. Denniston, 169), de donde los dos puntos del verso anterior.

TECN TRAD GRAM COMM
v669, ya que me jacto de ser el mejor

La justificación de lo que Epeo acaba de declarar, en sí misma una declaración muy poco sorprendente para un guerrero iliádico, implica que el resultado de la pelea reflejará el orden de merecimiento, a diferencia de lo que para algunos ha sucedido en la carrera (VER ad 23.534). Lo curioso es, por supuesto, lo que sigue (VER ad 23.670).

AVAN CONC NARR NOTE
v670, ἦ οὐχ ἅλις ὅττι μάχης ἐπιδεύομαι; οὐδ' ἄρα πως ἦν

la dificultad de interpretación es una base pobrísima para sostener que un verso está interpolado, pace Leaf, y este es mucho más sencillo de entender de lo que se ha pensado habitualmente (VER ad 23.670). Por otro lado, apocopo la traducción por mor del largo del verso.

TECN TEXT TRAD COMM
v670, Acaso no es suficiente ser inferior en el combate

La confesión de inferioridad ha resultado sorprendente a muchos críticos, algunos de los cuales incluso han sugerido eliminarla del texto (cf. Leaf, ad 670-71). No hay duda de que añade comicidad a la situación: la declaración tiene un tono algo infantil y el contraste entre ser “el mejor” y enseguida declararse “inferior” es obviamente efectivo. Los escoliastas lo consideran un recurso retórico: “el admitir la propia inferioridad hace creíble la declaración de superioridad.” Más allá de esto, hay aquí una sutil reversión cómica del conflicto en las escenas finales de la carrera (VER ad 23.534): ¿qué valor tiene un guerrero que solo sirve para boxear (y Epeo, como demostrará su patético lanzamiento de disco, solo sirve para boxear)? Lovatt, en Structures II.1 (419), refiriéndose a este pasaje, afirma que “No existe un único modelo de heroísmo o de sociedad,” lo que es cierto y tradicional (VER ad 23.671), pero simplifica el problema, porque el contraste no es entre distintas habilidades propias de un guerrero, sino entre habilidades de muy distintos ámbitos. Aunque sin duda no estamos ya en el grado de conflicto del episodio previo, la sombra de la inconsistencia se extiende a este.

AVAN CONC NARR INTP NOTE
v671, en todas las labores resultar un experto

Un pensamiento tradicional (VER ad 4.320).

AVAN FORM NOTE
v672, Diré, pues, así

VER ad 1.212.

TECN FORM NOTE
v673, ἀντικρὺ

sigo a Richardson en entender el adverbio con el valor “de un golpe directo”, aunque “completamente” (Leaf, entre otros) es, desde luego, igual de posible.

TECN GRAM COMM
v673, le reventaré de un golpe la piel

En efecto, la pelea terminará con un brutal golpe de Epeo (cf. 690-691).

AVAN NARR NOTE
v674, que sus allegados aquí

Una muy efectiva ironía doble: sus “allegados” en griego se construye con la raíz κηδ-, del verbo “preocuparse”. La idea sería “que quienes se preocupan por él”. Junto con esto, la insistencia en que esperen juntos en este mismo lugar sugiere que la pelea terminará tan pronto que ni siquiera tiene sentido que se dispersen.

TECN NARR FORM NOTE
v675, los que lo sacarán

En 700, justo en el final del episodio.

TECN NARR NOTE
v676, se quedaron todos callados en silencio

VER ad 3.95. Aquí debe destacarse que el resultado de la pelea confirmará la razonabilidad de esta reacción.

AVAN NARR FORM NOTE
v677, Euríalo

VER ad 2.565.

INTR MITO NOTE
v678, hijo de Mecisteo, el soberano Talayonida

VER ad 2.566.

INTR MITO NOTE
v679, δεδουπότος Οἰδιπόδαο

un uso muy inusual de δουπέω, pero también el único en perfecto en el poema, por lo que quizás no debería sorprendernos. Nótese, como observa Leaf, primero, que es inadmisible interpretarlo con el valor metafórico “caído en desgracia”, y, segundo, que el orden de palabras sugiere enfáticamente que se trata de un genitivo absoluto, no de un complemento genitivo de τάφος. Sobre lo que la frase implica respecto al mito de Edipo, VER ad 23.679.

TECN GRAM COMM
v679, que alguna vez fue

Entiéndase, Mecisteo, no Euríalo.

INTR NARR NOTE
v679, caído Edipo

El sentido exacto de la frase ha generado debates ya desde la Antigüedad (cf. los escolios, que resumen la discusión), donde se propuso que implicaba a) la muerte en batalla, b) la caída desde una gran altura, c) la muerte en sentido general. Algunos comentaristas favorecen la primera opción (cf. Willcock), pero el análisis del lenguaje y de las fuentes permite casi aseverar que la tercera es la correcta (cf. Cingano, 1992; Torres Guerra, 1995: 34-37). Esto implica, lamentablemente, que lo único que podemos inferir de este pasaje sobre la leyenda tebana conocida por el poeta homérico es que Edipo murió en Tebas (VER ad 23.680). Leer más: Cingano, E. (1992) “The Death of Oedipus in the Epic Tradition”, Phoenix 46, 1-11; Torres Guerra, J. B. (1995) La Tebaida homérica como fuente de Ilíada y Odisea, Madrid: Fundación Pastor de Estudios Clásicos.

TECN FORM MITO INTP NOTE
v680, al funeral

En la versión homérica del mito, quizás la más antigua, Edipo continúa reinando en Tebas luego del descubrimiento de su identidad (cf. Od. 11.275-80; cf. también Hes., fr. 192 M-W). Sobre los detalles de su muerte no tenemos información. Más allá de esto, es probable que los hechos conocidos a partir de los textos trágicos (la ceguera, el exilio, la muerte en Colono) sean posteriores a Homero, y quizás (o sin duda, en el caso de la muerte en Colono) innovaciones atenienses.

INTR MITO NOTE
v680, venció a todos los cadmeos

Torres Guerra (1995: 48) hace la interesante observación de que tanto aquí como en la historia paralela de Tideo en 4.384-398 y 5.801-808 un argivo triunfa sobre los tebanos, acaso preanunciando la derrota última de la ciudad. De todas maneras, que estas victorias sean de miembros de los siete no deja de suponer cierta ironía, quizás explotada en alguna épica tebana. Más allá de esto, en el presente contexto esta victoria de Mecisteo en los juegos construye una falsa expectativa respecto al éxito de su hijo en la pelea (cf. AH, ad 698). Leer más: Torres Guerra, J. B. (1995) La Tebaida homérica como fuente de Ilíada y Odisea, Madrid: Fundación Pastor de Estudios Clásicos.

TECN NARR FORM NOTE
v681, Τυδεΐδης

VER Com. 1.7.

TECN TEXT FORM COMM
v681, δουρικλυτὸς

VER Com. 2.645.

TECN GRAM TEXT COMM
v681, el Tidida

Además de ser compatriota y del mismo contingente que Euríalo (cf. 2.563-566), Diomedes era su primo, porque su madre Deípile era nieta de Tálao. Que solo se mencione la preparación de Euríalo no es sorprendente (cf. el caso paralelo de 3.328-339, donde solo se narra la colocación de las armas de Paris), pero aquí resuena con las palabras finales de Epeo (674-675), dirigidas a los allegados de su oponente, uno de los cuales, por supuesto, es Diomedes.

AVAN NARR MITO NOTE
v682, dándole ánimo con palabras

“[La] preocupación [de Diomedes] por Euríalo sugiere una ansiedad por el resultado, y la manera en que lo prepara para la pelea recuerda la de los entrenadores posteriores (cf. [escoliasta] T 681-2, οἶδε καὶ τὰς παραινέσεις τῶν παιδοτριβῶν ὁ ποιητής [el poeta conoce las exhortaciones de los entrenadores])” (así, Richardson, ad 677-82).

TECN NARR NOTE
v683, παρακάββαλεν

Willcock (también Richardson) interpreta, sobre la base de 127, “puso en el suelo” para que Euríalo se lo coloque, pero esto es inconcebible, y es claro que Leaf tiene razón en que “[it] can hardly mean anything but ‘put about him’.” Se trata probablemente de un término técnico.

TECN GRAM COMM
v683, el faldón

Quizás algún tipo de protección para la cintura y la cadera, o bien un “uniforme” para el boxeo (cf. Od. 18.30, 67-69, 76 y en general sobre el tema Leaf y Richardson, con referencias adicionales). En épocas posteriores, como sucederá con otros eventos atléticos, los participantes competirán desnudos.

AVAN NARR HIST NOTE
v684, correas de cuero de buey campestre

Estas correas, de unos cuatro metros de largo, se envolvían sobre los nudillos para proteger las manos, dejando los dedos libres para cerrar el puño para golpear o abrirlo para defenderse (cf. Miller, 51-52). Más tarde serían reemplazadas por otras formas de cobertura, más sofisticadas y superiores tanto para la defensa de las manos como para el ataque, puesto que incluían una protección sólida sobre los nudillos.

INTR HIST NOTE
v685, marcharon hacia el medio del certamen

Aunque Tsagalis, Space (194-195), observa que el combate está narrado en un primer plano constante, esta presentación constituye el habitual plano general de presentación de los combatientes (VER ad 23.362 para el ejemplo de la carrera). La naturaleza del evento hace inevitable el plano corto, pero aun así este comienza con una panorámica sobre Epeo y Euríalo rodeados por los espectadores y acercándose el uno al otro. En lo personal, lejos de visualizar este momento como un plano corto, imagino una vista cenital o aérea.

TECN NARR FORM NOTE
v686, levantando

VER ad 23.660.

AVAN NARR FORM NOTE
v686, las macizas manos

Eide (1986) ha sugerido que el epíteto es equivalente a παχύς, que se utiliza para caracterizar las manos realizando diferentes acciones. En este contexto, sin embargo, es difícil no reconocer un valor más específico y cercano al βαρεῖαι χεῖρες del verso siguiente (VER ad 23.687). Leer más: Eide, T. (1986) “Poetical and metrical value of Homeric Epithets: A study of the Epithets applied to χεíρ”, SO 61, 5-17.

TECN FORM NOTE
v687, las pesadas manos

VER ad 1.89. Dos veces en dos versos se destaca el peso de las manos, una muy efectiva manera de aumentar la tensión antes del enfrentamiento. βαρεῖαι χεῖρες es formulaico, pero quizás en ningún otro lado del poema se demuestra tan evidentemente que el lenguaje formulaico es utilizado para lograr efectos deliberados.

TECN FORM NOTE
v688, Un tremendo crujido salió de las mandíbulas

Ya en la Antigüedad no había acuerdo respecto al origen del ruido, con los escoliastas AbT (seguidos por AH y Leaf) entendiendo que proviene del chirrido de los dientes por el esfuerzo, y el escoliasta D (seguido por Willcock) atribuyéndolo al sonido de los golpes en la mandíbula, como en la imitación virgiliana (En. 5.436). La única razón para asumir lo primero es pensar que Epeo gana la pelea de un solo puñetazo, como ha anunciado él mismo (cf. 673), pero ya el verso anterior implica que los combatientes están intercambiando golpes. Sumado a la muchísimo mayor simpleza de la segunda interpretación, es inevitable favorecerla.

AVAN NARR INTP NOTE
v689, ἐπὶ δ' ὤρνυτο

sobre el aumento, VER Com. 16.210. Traduzco para facilitar la comprensión del movimiento de Epeo, un uppercut con toda la fuerza del cuerpo.

TECN TEXT TRAD COMM
v690, mientras sondeaba

“en un descuido de su adversario”, traduce Martínez García, y esta es, en efecto, la interpretación más natural de la secuencia. Euríalo se distrae buscando un lugar por el que penetrar la guardia de Epeo, y este realiza un rápido movimiento ascendente y coloca un puñetazo justo en la mejilla de su oponente (VER ad 23.691).

AVAN NARR NOTE
v691, se le desplomaron sus ilustres miembros

Un efecto bien documentado de este tipo de golpes, relativamente inusuales en el boxeo moderno. Aunque abundan los ejemplos, el golpe de knock-out en la pelea Davis-Santa Cruz de octubre de 2020 tiene la interesante ventaja que es también un uppercut hacia la mejilla, que puede verse en “KO de Gervonta Davis sobre Leo Santa Cruz, El Mejor del 2020”.

AVAN HIST NOTE
v692, ὡς δ' ὅθ'

VER Com. 2.147, VER Com. 2.394.

TECN TRAD COMM
v692, ὑπὸ φρικὸς Βορέω ἀναπάλλεται ἰχθύς

sobre la construcción de ὑπό, VER Com. 1.242. La interpretación estándar de este símil (cf. ya el escoliasta bT) es que el pez, con el mar agitado, salta cerca de la costa y es enseguida cubierto por una ola. Encuentro tres problemas importantes con esto. Primero, el verbo ἀναπάλλω no quiere decir nunca “saltar”; el caso más cercano es 8.85, donde el sentido es “sacudirse” o “encabritarse” (o incluso quizás “rodar”, coherente con el valor del verbo en el presente pasaje; cf. infra), del caballo de Néstor herido por Paris. Segundo, la aparición de la playa en el verso siguiente resulta por completo arbitraria en la imagen, a menos que uno quiera suponer que se añade por mor de una quisquillosa precisión biológica (los peces solo saltan fuera del agua cerca de la costa). Tercero, me resulta muy llamativa la “efectividad” de la imagen de la que hablan algunos críticos, cuando en realidad, con esta interpretación, no hay casi relación entre lo que ha sucedido y el símil; Richardson al menos señala que el viento sacude al pez después de que ha saltado fuera del agua, pero esto añade complicación a la complicada imagen. Entiendo que la solución es que la lectura estándar de la secuencia está equivocada: en primer lugar, el pez no salta, sino que es arrojado por las olas encrespadas por el viento. Esto permite identificar las primeras dos equivalencias, Euríalo = pez (como todos han observado), Epeo = viento/olas. En segundo lugar, la playa es el lugar en donde el pez termina tras ser empujado por el viento. Esto presenta alguna dificultad, puesto que la frase está en dativo, no en acusativo, pero creo que ya el escoliasta T trae la solución al afirmar τὸ τέλειον ἐπὶ θινί, donde ἐπί no debe ser una lectura, como piensa West, sino una explicación de la frase, indicando que “en la orilla” quiere decir “sobre la orilla”, que es donde termina el pez (i.e. τὸ τέλειον), pero también donde se produce la escena. Al mismo tiempo, esto permite hacer una segunda, muy evidente equivalencia que, no obstante, parece haber escapado a la mayoría, playa = ring del combate (¡que es también una playa!). Queda entonces, en tercer lugar, la ola que cubre al pez y se lo lleva, y aquí es notable lo sencillo de la solución: la misma ola (i.e. Epeo) que lo arrojó sobre la orilla es quien se lleva al pez, ¡que es lo que sucede en la escena! Todo esto implica entender ἀναπάλλεται no como el pez saltando, sino como el pez siendo revoleado por las olas, ofreciendo así un símil mucho más coherente con el pasaje y mucho más efectivo que el provisto por la interpretación habitual. Un último punto confirma, a mi modo de ver, la interpretación: Euríalo es golpeado en la mejilla, esto es, de costado, no desde abajo; es imposible, por lo tanto, que haya “saltado”, y mucho menos “arqueando la espalda”. Sin embargo, como una ola toma de costado a un pez y lo hace rodar sobre la orilla, el golpe de Epeo sobre la mejilla de Euríalo podría hacerle girar con violencia la cabeza y por inercia todo el cuerpo mientras cae sobre la arena del combate.

TECN NARR FORM GRAM INTP COMM
v692, Así como un pez

El tercer símil que involucra un pez en el poema (VER ad 16.406), tan efectivo visualmente como sus predecesores (aunque la interpretación de la imagen es problemática - VER Com. 23.692 y VER ad 23.693). La diferencia entre el pez, sometido a los elementos, y el viento que lo arroja ilustra de forma muy clara la distancia en potencia entre los boxeadores, al mismo tiempo ridiculizando ligeramente a Euríalo (como sucede en general con este grupo de comparaciones).

AVAN NARR FORM NOTE
v693, κῦμ' ἐκάλυψεν

VER Com. 16.210.

TECN TEXT COMM
v693, es cubierto por una negra ola

Este es el componente que más confusión ha generado entre los críticos (VER Com. 23.692), porque no ilustra el golpe (este ya ha sido ilustrado), sino que anticipa lo que sucederá enseguida (VER ad 5.136 para otro ejemplo de este recurso en los símiles), a saber, que Epeo (la ola) ayudará a Euríalo (el pez) a levantarse. Nótese que la secuencia clarifica esto al colocar al pez tirado en la playa (i.e. el resultado del golpe) al comienzo de este verso, y enseguida lo confunde, al volver al momento del golpe en 694.

AVAN NARR FORM NOTE
v695, χερσὶ λαβὼν

por mor de la brevedad, he debido omitir el χερσί en la traducción.

TECN TRAD COMM
v695, lo alzó, agarrándolo

Un notable gesto de caballerosidad de parte de un personaje que se ha mostrado jactancioso y algo brutal. Epeo demuestra, así, ser una fuerza incontenible en el boxeo (como la ola en el mar - VER ad 23.692), cuyas palabras estaban perfectamente justificadas. No es un detalle menor que sea la última imagen del personaje en el episodio, en marcado contraste con su impactante entrada (VER ad 23.664).

TECN NARR FORM NOTE
v695, se le pararon alrededor los queridos compañeros

De acuerdo al consejo del mismo Epeo, que había recomendado que permanecieran cerca (cf. 674-675).

AVAN NARR NOTE
v696, a través del certamen arrastrando los pies

Nótese el contraste de esta imagen patética con la entrada panorámica de los boxeadores al comienzo del combate (VER ad 23.685).

TECN FORM NOTE
v697, escupiendo espesa sangre

Neal (55) recuerda este pasaje al hablar del hecho de que la sangre que no fluye es la asociada con la muerte. Quizás el punto es evitar cualquier atisbo de conflicto: Euríalo ha sido herido severamente, pero está vivo.

TECN NARR FORM NOTE
v699, recogieron la copa de doble asa

VER ad 23.666.

AVAN NARR FORM NOTE
v700, Πηλεΐδης

VER Com. 1.7.

TECN TEXT FORM COMM
v700, Y de inmediato el Pelida dispuso otros premios

La tercera competencia, la lucha (VER ad 23.701), una vez más contrasta con su predecesora en puntos clave que cambian su tono emocional (VER ad 23.653). Aunque se trata de otro evento de combate uno a uno, aquí no participan personajes secundarios, sino dos de los grandes héroes del ciclo troyano, que, además y como han observado muchos críticos (cf. e.g. Willcock, ad 700-39; Richardson, ad 700-39), protagonizarán un enfrentamiento clave en el ciclo, que terminará con la muerte de uno de ellos (VER ad 23.708). La preparación del combate aquí es breve (para el detalle sobre la estructura del episodio, VER ad 23.262), mientras que la lucha en sí misma ocupa la mayor parte de la escena (22 de los 40 versos - VER ad 23.711), y su resolución es diametralmente opuesta a la del boxeo, que se acaba casi enseguida y con una contundente superioridad de uno de los participantes. Las emociones son también diferentes: frente a la relativa comicidad del boxeo, con personajes algo caricaturescos, Áyax y Odiseo se muestran como rivales acérrimos, al punto de que es necesaria una intervención externa para frenarlos.

AVAN NARR FORM NOTE
v701, παλαισμοσύνης ἀλεγεινῆς

la interpretación más simple es quizás entender la frase en genitivo con ἄεθλα en el verso anterior (así se analiza en el Ancient Greek and Latin Dependency Treebank), pero me parece más adecuado tomarla como subordinada a δεικνύμενος, como complemento de un ἄεθλα tácito. De lo que no puede haber duda es de que no puede ser complemento del participio, porque δείκνυμι no se construye con genitivo.

TECN GRAM COMM
v701, la dolorosa lucha

La lucha fue el primer evento en incorporarse a los Juegos Olímpicos después de la carrera a pie, en 708 a.C. Se distingue del actual concepto de “lucha grecorromana” porque el objetivo no es retener al rival en el suelo, sino solo hacerle perder el equilibrio y derribarlo. En tiempos históricos, el ganador era quien podía lograr hacer esto tres veces, pero en el presente pasaje no tenemos indicación sobre la modalidad de la victoria, y Áyax y Odiseo caen juntos las dos veces que lo hacen. Para detalles adicionales, cf. Miller (46-50).

INTR HIST NOTE
v702, un gran trípode para poner en el fuego

VER ad 23.264.

AVAN HIST NOTE
v703, en doce bueyes valoraban entre sí

Sobre el sistema de valuación, VER ad 2.449. Doce bueyes no es un número demasiado alto si se lo compara con, por ejemplo, la armadura de Glauco en 6.235-237, pero es mucho mayor que el de otros premios (además, obviamente, de la cautiva que se menciona a continuación, cf. el caldero de 885). Leaf sugiere que la aclaración “valoraban entre sí” “implica probablemente la evaluación aproximada de una estimación conversacional, en contraste con el verdadero valor de mercado,” pero es difícil distinguir las dos cosas, y resulta más adecuado asumir que el punto es que el precio que se menciona es el que el colectivo de los aqueos ha consensuado para el objeto (como sucede, desde luego, con todos los precios de todas las economías, aunque el énfasis en el consenso en este punto no debe menospreciarse - cf. Brown, 209-210). Por otro lado, uno podría especular que la introducción de los precios anticipa lo que sucederá al final del episodio, en donde Aquiles insta a los competidores a recoger “iguales premios”, quizás a través de una división del valor total (así, Brown, 177). No deja de ser interesante, en este sentido, que la distribución inicial sea 3:1 (12 bueyes frente a 4), pero la competencia termine por reducirla a 1:1.

AVAN CONC NARR NOTE
v704, una mujer dispuso en el medio

VER ad 23.263.

AVAN CONC HIST NOTE
v705, τεσσαράβοιον

VER Com. 2.524.

TECN TEXT GRAM COMM
v705, la valoraban en cuatro bueyes

Ha llamado la atención el bajo precio de la mujer, en particular en contraste con el precio pagado por Laertes por la nodriza Euriclea, de veinte bueyes (cf. Od. 1.431). AH ofrece una solución muy elegante: el valor de una cautiva en tiempos de paz (en particular, puede agregarse, en un lugar relativamente remoto como es Ítaca) es mucho mayor que el de una en tiempos de guerra, en especial en el medio del campamento aqueo, donde habría sin duda docenas o cientos. Semejante diferencia corrobora de hecho la existencia de una economía de mercado, implicada ya en el uso de una unidad de valor monetario (VER ad 2.448).

AVAN CONC NARR INTP NOTE
v706, Y se puso de pie y dijo entre los argivos estas palabras

VER ad 23.271.

TECN FORM NOTE
v707, Alzaos

Un solo verso para la invitación a la competencia, quizás por mor de la variación (VER ad 23.700 y VER ad 18.182 para estos discursos breves en general). West comenta “El poeta comienza a abreviar,” pero esto sugeriría que este modo de presentación se mantiene, y en realidad no pasará demasiado antes de que Aquiles vuelva a expandirse en sus invitaciones (cf. 802-809).

TECN NARR FORM NOTE
v708, el gran

El uso de epítetos en el pasaje refuerza el contraste entre los combatientes (cf. Köhnken, 1981: 132-133). Áyax es “grande” aquí y en 722, Odiseo es “muy astuto” y “conocedor de mañas” en 709, “de muchos recursos” en 723, y “divino” y “de mucho aguante” en 729, justo cuando parece estar a punto de triunfar en la lucha. Leer más: Köhnken, A. (1981) “Der Endspurt des Odysseus: Wettkampfdarstellung bei Homer und Vergil”, Hermes 109, 129-148.

TECN NARR FORM NOTE
v708, Áyax Telamonio

VER ad 1.138. La introducción de Áyax y Odiseo como combatientes ha sido asociada con el episodio de la disputa por las armas de Aquiles, en donde estos mismos héroes disputan respecto a quién es el segundo mejor del ejército y las merece (cf. referencias en Richardson, ad 700-39, y VER ad 23.733; contra West, Making, ad 708-9, demostrando una clara incomprensión del funcionamiento de una tradición mítica). Al mismo tiempo, el contraste de estrategias y características de los personajes recuerda otro debate del ciclo, entre Aquiles y Odiseo, respecto a si Troya caería a través de la fuerza o de la inteligencia (cf. escoliasta A, ad 11.347, los escolios a Od. 8.75 y 77).

AVAN FORM MITO NOTE
v709, ἂν

VER Com. 3.268.

TECN GRAM COMM
v709, el muy astuto Odiseo, conocedor de mañas

VER ad 1.138. La acumulación de epítetos anticipa el desarrollo de la lucha, donde el ingenio de Odiseo será clave.

INTR FORM MITO NOTE
v710, Tras ceñirse, claro, marcharon los dos hacia el medio del certamen

El mismo comienzo, abreviado, que en la escena del boxeo (VER ad 23.685). Para un análisis de las técnicas narrativas en la secuencia, cf. Tsagalis, Space (195-198).

TECN NARR FORM NOTE
v711, ἀγκὰς

sigo a Leaf en entenderlo como acusativo plural, con ἀλλήλων como genitivo con esta palabra o como segundo objeto con el verbo. Richardson prefiere tomarlo adverbialmente, lo que es posible. El sentido es, en cualquier caso, el mismo.

TECN GRAM COMM
v711, se tomaron

Sobre la imagen, VER ad 23.712. La lucha entre Áyax y Odiseo se desarrolla en dos fases: primero, ambos intentan mover al otro de su postura inicial, sin éxito (711-720); cuando esta situación se prolonga demasiado, Áyax hace una propuesta (aparentemente; VER ad 23.724), y se producen dos intentos de derribar al oponente, uno de Áyax (725-728) y otro de Odiseo (729-732). En este punto, Aquiles interviene y la lucha se declara un empate (sobre el problema de la “ventaja técnica” de Odiseo, VER ad 23.733).

AVAN ESTR NOTE
v711, los brazos uno al otro

“[El escoliasta] bT y Eust[acio 4.821-822] comentan que este tipo de agarre es ‘antiguo y poco sofisticado’ (παλαιὸς καὶ ἀγροικώδης), y que se toman bajo las costillas de su oponente con la mano derecha y agarran el hombro derecho con la mano izquierda” (así, Richardson).

TECN NARR HIST NOTE
v711, las macizas manos

VER ad 23.686.

TECN FORM NOTE
v712, ὡς ὅτ'

VER Com. 2.394. Aquí, debe notarse, hay también una peculiaridad en griego, donde la oración no tiene verbo (ἤραρε está subordinado por el τούς), y debemos suponer, acaso, (ἐ)λάβοντο o (ἐ)λήφθησαν.

TECN GRAM COMM
v712, las vigas

Los símiles arquitectónicos no son habituales (cf. Homeric Similes sub Vehicle “Technology”). Este recuerda al de 16.212-213, en donde los mirmidones aparecen juntos como piedras de una casa. Por lo demás, la imagen que se describe aquí es transparente y tenemos evidencia iconográfica de esta postura en las luchas (cf. e.g. LIMC 8397, 12239 y 201104, además de las que incluye Miller en su descripción del deporte - VER ad 23.701). Esta es la única referencia explícita a un techo a dos aguas en los poemas, pero es claro que el poeta conocía este tipo de construcción a partir de la descripción de la tienda de Aquiles en 24.448-451 (cf. Leaf y Lorimer, 1950: 418-419). Leer más: Lorimer, H. L. (1950) Homer and the Monuments, London: Macmillan.

AVAN FORM HIST NOTE
v713, protegiendo una elevada casa de las fuerzas de los vientos

713 = 16.213, añadiendo a la similitud entre estos símiles arquitectónicos (VER ad 23.712).

TECN FORM NOTE
v714, Chillaban, claro, las espaldas

Entiéndase, por el sonido de las manos arrastrando y resbalando sobre la piel sudada. Nótese el primerísimo plano sobre la acción, que transmite la fuerza inmensa de los combatientes, a pesar de que estos apenas se están moviendo. Merece destacarse el detalle de que todo se mueve (las manos, el sudor, los moretones), menos ellos dos.

AVAN NARR FORM NOTE
v714, por las osadas manos

“La frase formulaica θρασειάων ἀπὸ χειρῶν resulta un poco forzada aquí” opina, con razón, Richardson (ad 714-17). Eide (1986: 12-13) expresa una idea similar, añadiendo que el uso es “descuidado, resultando incomprensible.” Sin embargo, considerando que se trata de una fórmula propia del contexto de la batalla (VER ad 11.553), el efecto de utilizarla es que se maximiza la fuerza de los combatientes: estas manos hacen tanto como las de los guerreros que se enfrentan en la guerra. Leer más: Eide, T. (1986) “Poetical and metrical value of Homeric Epithets: A study of the Epithets applied to χεíρ”, SO 61, 5-17.

TECN FORM NOTE
v715, les corría el húmedo sudor

La fórmula se aplica a Eurípilo herido volviendo del combate en 11.811, y quizás es parte de un sistema vinculado al dolor y al esfuerzo.

TECN FORM NOTE
v716, πυκναὶ

predicativo, según AH, pero no veo razón para no entenderlo con valor atributivo, y esto resulta mucho más eufónico a los fines de la traducción.

TECN TRAD GRAM COMM
v716, densos moretones

VER ad 2.267.

TECN FORM NOTE
v717, rojos de sangre

VER ad 23.697. Que la sangre se mueva a pesar de la relativa inmovilidad de los guerreros es una imagen transparente del esfuerzo descomunal que están realizando.

TECN NARR FORM NOTE
v718, πέρι

VER Com. 1.350.

TECN TEXT GRAM COMM
v718, ποιητοῖο

VER Com. 5.198.

TECN TRAD GRAM COMM
v718, por el trípode bien fabricado

¿Puede leerse en la mención del premio una sutil alusión al más tradicional conflicto entre Áyax y Odiseo por las armas de Aquiles (VER ad 23.708)? Sin duda resulta algo forzado, pero es fácil imaginar a algunos miembros informados de la audiencia haciendo la conexión.

TECN NARR FORM NOTE
v719, Ni Odiseo podía

La peculiar superposición de un paralelismo (οὔτ' Ὀδυσεὺς δύνατο - οὔτ' Αἴας δύνατο) a un esquema anular (Ὀδυσεὺς, Αἴας, Ὀδυσῆος) puede funcionar como sutil anuncio del desarrollo del resto de la pelea, en la que ambos héroes están a la par, pero Odiseo parece obtener una pequeña ventaja (VER ad 23.733). Para una interpretación alternativa, pero compatible, VER ad 23.720.

TECN NARR FORM NOTE
v720, la poderosa fuerza de Odiseo

La aclaración puede ser necesaria para explicar a la audiencia cómo es posible que un héroe de las dimensiones y la fuerza de Áyax no pueda desplazar a Odiseo, un combatiente mucho más bajo (cf. 193-194).

AVAN NARR NOTE
v721, ἀνίαζον

VER Com. 5.419, sobre el valor conativo del imperfecto.

TECN GRAM COMM
v721, Ἀχαιούς

hay una variante minoritaria en nominativo, que West imprime, porque (cf. Studies) ἀνιάζω se utiliza más a menudo como intransitivo que como transitivo en Homero. Se trata, sin embargo, de una falsa dicotomía, dado que ambos usos están bien establecidos. Es interesante el comentario de Leaf: “the choice between them is merely a question of authority,” puesto que nos recuerda que el concepto de falsa dicotomía no implica un nuevo criterio para la crítica textual, sino una rejerarquización de criterios existentes.

TECN TEXT COMM
v721, cuando empezaban a aburrir a los aqueos

Sobre la participación de la audiencia, VER ad 23.448. La transición a la segunda parte de la lucha (VER ad 23.711) se produce con un nuevo plano alejado y un modelo único para medir el tiempo. Lovatt, en Structures II.1 (421), sugiere que Áyax hace su propuesta porque nota este aburrimiento, lo que no es imposible, pero tampoco necesario. Vale la pena observar también que el comentario puede interpretarse metatextualmente: ¿cuánto tiempo puede sostenerse una descripción de una situación estática sin aburrir a la audiencia?

TECN NARR FORM NOTE
v722, el gran Áyax Telamonio

Como al comienzo de la pelea, una superposición de epítetos que destacan el contraste entre los personajes (VER ad 23.708).

TECN FORM NOTE
v723, Laertíada

La brevedad del discurso de Áyax recuerda su intervención en 9.624-642, cargada de emotividad y simpleza. El verso completo de invocación a Odiseo es de una efectividad impactante: a pesar del cansancio, el dolor y la rivalidad, Áyax destina la mitad de su discurso a llamar a su competidor.

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v724, ἤ μ' ἀνάειρ'

tanto Leaf como AH observan que la ausencia de un pronombre tónico garantiza que el énfasis está en el verbo, lo que hace más clara la propuesta de Áyax (VER ad 23.724). He intentado preservar el efecto en la traducción.

TECN TRAD GRAM COMM
v724, τὰ δ' αὖ

un uso peculiar de αὖ, adversativo o, más probablemente, anafórico, sobre el que cf. Klein (269).

TECN GRAM COMM
v724, o levantame, o yo a vos

La propuesta de Áyax es difícil de entender sin contexto, pero el escoliasta bT explica que se trataba de una práctica habitual en la lucha, en la que los combatientes acordaban dejarse levantar por turnos hasta que uno triunfara. En una práctica en donde no estaban establecidos límites de tiempo, es una estrategia muy razonable para resolver una situación de estancamiento.

INTR HIST NOTE
v724, del resto de esto se ocupará Zeus

Sin duda nuestro “que sea lo que Dios quiera”, muy adecuado al tono del discurso de Áyax. Quizás también explique por qué es él el que realiza la propuesta y no Odiseo: el Laertíada no está dispuesto a dejar la victoria en manos de la suerte.

AVAN NARR FORM NOTE
v725, Habiendo hablado así, lo levantó

El narrador pasa enseguida a la acción, sin dar ninguna pista respecto al consentimiento de Odiseo a la propuesta de Áyax. Es un detalle curioso, pero, si este tipo de acuerdo esta convencionalizado (VER ad 23.724), entendible.

AVAN NARR NOTE
v726, acertó a golpearlo por detrás en la corva

I.e., mientras Áyax lo está levantando, Odiseo le hace perder el equilibrio golpeándolo en la parte de atrás de la rodilla. Mirto (ad 700-39, p. 1130), siguiendo al escoliasta bT, entiende que esto sugiere que Odiseo ha permitido que Áyax lo levante de espaldas, pero no hay razón para pensar eso, y el hecho de que uno caiga de espaldas y otro de frente sugiere lo contrario.

AVAN NARR NOTE
v726, le aflojó los miembros

El único caso en el poema en el que la fórmula ὑπέλυσε δὲ γυῖα se utiliza para algo diferente a señalar una muerte. La aplicación aquí es fácilmente explicable, puesto que su valor literal describe exactamente lo que el poeta necesita describir, pero es difícil no pensar en el hecho de que Odiseo será instrumental en la muerte de Áyax (VER ad 23.708).

TECN FORM NOTE
v727, κὰδ δ' ἔβαλ' ἐξοπίσω

hay una variante minoritaria κὰδ δ' ἔπεσ' ἐξοπίσω (aunque conservada en el Venetus A, lo que sin duda aumenta su autoridad), que Leaf, AH y West prefieren, porque la repetición de Ὀδυσσεύς en este verso implica un cambio previo de sujeto. El argumento es sólido y atendible, amén de que el resultado es un adecuado juego poético: “se cayó hacia atrás, y Odiseo se le cayó encima”. Sin embargo, en primer lugar, es dable tratar la secuencia como una falsa dicotomía, y el apoyo a ἔβαλ[ε] es contundente; y, en segundo lugar, es difícil no pensar que ἔπεσ[ε] puede ser el resultado de un salto con el κάππεσε del verso siguiente. Por lo demás, la repetición de Ὀδυσσεύς puede explicarse como un simple recurso poético, y la insistencia en la actividad de Odiseo tiene una función en el pasaje (VER ad 23.727).

TECN TECN COMM
v727, Odiseo

La repetición del nombre de Odiseo después de tres oraciones en donde el héroe es el que actúa, a pesar de ser la parte pasiva en este segmento de la lucha, genera por un instante la expectativa de que logrará derribar a Áyax y triunfar. κάππεσε en el verso siguiente resulta, así, sorprendente, al punto que los propios aqueos quedan impactados (VER ad 23.728).

TECN NARR FORM NOTE
v728, δ' αὖ

αὖ con valor aditivo (aunque puede haber implicado un ligero cambio de foco en esta cuasi-parentética); cf. Klein (259).

TECN GRAM COMM
v728, θηεῦντό

VER Com. 1.88. La combinación con el aoristo sugiere que la idea es que, mientas contemplaban el combate, las tropas se sorprenden de la maniobra de Odiseo, pero prefiero priorizar la correlación indicada por los τε.

TECN TEXT TRAD GRAM COMM
v728, cayó

VER ad 4.523.

TECN FORM NOTE
v728, lo contemplaron y se sorprendieron

Porque esperan que Áyax gane, sugieren Richardson y CSIC, pero esto es un tanto obvio (¿qué otro motivo habría para la sorpresa?). La verdadera pregunta es si esperaban que Áyax ganara antes del comienzo de la pelea, o cuando comenzó a levantar a Odiseo, y la secuencia sugiere enfáticamente lo segundo: Odiseo recurre a una maniobra muy hábil en un momento en que su derrota es inminente, y este despliegue de habilidad es lo que debe generar la sorpresa de los espectadores. Como antes (VER ad 23.721), hay algo de metatextual en la frase, porque el pasaje está construido para generar falsas expectativas (VER ad 23.727, VER ad 23.729).

TECN NARR FORM INTP NOTE
v729, el divino Odiseo de mucho aguante

Tanto δῖος como πολύτλας resultan adecuados aquí, el primero porque sugiere la leve ventaja que Odiseo parece tener en la lucha, el segundo porque el héroe está haciendo un esfuerzo inmenso para levantar al inmenso Áyax. Al mismo tiempo, al no utilizar los epítetos ligados a la inteligencia como ha hecho hasta ahora (VER ad 23.708), el narrador subraya que Odiseo está apelando aquí a su fuerza física y genera la falsa expectativa de que esta será la determinante en lo que sigue.

TECN NARR FORM NOTE
v730, οὐδ' ἔτ' ἄειρεν

solo Denniston (531 n. 1) parece defender la lectura οὐδὲ τ' ἄειρεν, que, sin embargo, imprime todavía Van Thiel (cf. Monro, 304; Ruijgh, 707; West, Studies; Leaf; Richardson). Ante un uso tan claro de ἔτι (hallado ya en 6.367), es curiosa la afirmación de Denniston de que aquí no es adecuado.

TECN TEXT GRAM COMM
v730, lo movió un poco del suelo

Naturalmente, porque Áyax es mucho más alto que Odiseo (cf. 3.226-229).

AVAN NARR NOTE
v731, le enganchó una rodilla

El movimiento está bien atestiguado iconográficamente (cf. Miller, 48-49) y es reconocido también por los escoliastas como estándar. Debe notarse que Odiseo apela a su inteligencia en el momento en donde su fuerza se muestra como evidentemente insuficiente, y tiene el ingenio de repetir la estrategia que acaba de evitar la victoria de Áyax.

AVAN NARR HIST NOTE
v733, por tercera vez, parándose habrían luchado

La lucha no tendrá este definitivo tercer round, lo que ha llevado a múltiples críticos (cf. e.g. Leaf; Richardson, ad 700-39; Bierl, 2018: 68) a preguntarse si Odiseo no debería haber sido declarado ganador, dada la relativa ventaja técnica que ha obtenido (Áyax cayó de espaldas en el primer encuentro). “El hecho de que Aquiles interrumpa la pelea es significativo. Su simpatía por Áyax como un personaje directo y su desconfianza en lo engañoso [indirectness] de Odiseo quedan muy claras en el canto 9 (cf. especialmente 308-313, 622-655). La implicación puede ser que Aquiles no quiere ver a Odiseo el vencedor por su argucia” (así, Richardson, l.c.). Esto es particularmente plausible sobre todo si se considera el episodio en relación con el mucho más conocido del que sirve de reflejo (VER ad 23.708, VER ad 23.736). Leer más: Bierl, A. (2018) “Agonistic Excess and Its Ritual Resolution in Hero Cult: the Funeral Games in Iliad 23 as a mise en abyme”, en Damon, C., y Pieper, C. (eds.) Eris vs. Aemulatio. Valuing Competition in Classical Antiquity, Leiden: Brill.

AVAN NARR NOTE
v734, si Aquiles mismo no se hubiera levantado

Sobre los contrafácticos en general, VER ad 2.155. Este en particular ha sido considerado uno menor (cf. e.g. de Jong, Narrators, 79, que afirma que su objetivo es solo “indicar que [el resultado] es distinto a como el narratario principal habría esperado”). Sin embargo, la intervención de Aquiles es clave para vincular este episodio con el que refleja (VER ad 23.733, VER ad 23.736), subraya el papel del héroe como gran organizador de los juegos y del ejército en este episodio (VER ad 23.491) y destaca la paridad relativa entre los competidores, que no se repetirá en ninguna otra de las competencias.

TECN NARR FORM NOTE
v735, ἐρείδεσθον

existe una variante minoritaria ἐρίζεσθον, que podría considerarse una falsa dicotomía, pero tiendo a coincidir con CSIC en que más bien fue introducida para evitar el inusual ἐρείδεσθον.

TECN TEXT COMM
v735, Ya no se agarren

El breve y contundente discurso de Aquiles termina la pelea (735), declara un empate (736a), distribuye los premios (736b-737a) y justifica todo a partir del cansancio del ejército con la extensión del combate (un motivo extraño - VER ad 23.737).

AVAN ESTR NOTE
v736, La victoria es de ambos

La intervención de Aquiles para detener la pelea y declarar un empate no puede sino recordar el tema de las armas del héroe que causará la muerte de Áyax más adelante en el ciclo troyano (VER ad 23.708). No se trata únicamente de que la presencia de un ordenador que contenga el conflicto evita sus consecuencias más graves (que, de todas maneras, no se habrían producido en los juegos), sino mucho más de que la superioridad indebatible de Aquiles respecto a los demás (cf. 2.669-670) hace que el problema de quién es el segundo sea más o menos intrascendente o, al menos, que no tenga oportunidad de ser resuelto. Y esto último es quizás la clave de lectura fundamental para la totalidad de la secuencia: Odiseo parece estar a punto de triunfar sobre Áyax por su ingenio (VER ad 23.733), lo que tendría ramificaciones significativas respecto a la jerarquía de excelencia en el ejército y la estrategia con la que se conduce la guerra (dada la potencial vinculación con el problema de si Troya caería por el ingenio o la fuerza), pero la interrupción del combate impide que se produzcan, de la misma manera en que la presencia de Aquiles en el campo de batalla hace que no pueda resolverse quién es el segundo mejor ni haya cuestionamientos respecto a cómo llevar adelante el combate. El Pelida probablemente favorece a Áyax al detener la pelea, lo que a su vez implica favorecer a la fuerza por sobre el ingenio, lo que a su vez explica por qué, mientras él viva, Troya será inexpugnable.

AVAN NARR FORM INTP NOTE
v736, Recogiendo iguales premios

Demasiada tinta ha corrido respecto al problema de cómo dividir los premios (sobre la utilidad de la valuación para esto, VER ad 23.703). Taplin (1992: 258) tiene razón en que “En la atmósfera general de buena fe y generosidad, la distribución puede quedar sin resolverse,” pero, más importante que esto, hay tantas maneras de que haya una distribución igualitaria que cuál fue específicamente la que utilizó Aquiles no es demasiado interesante para el auditorio (aunque sin duda lo sería para nosotros). Leer más: Taplin, O. (1992) Homeric Soundings: The Shaping of the Iliad, Oxford: Clarendon Press.

AVAN NARR INTP NOTE
v737, ἀεθλεύωσιν

se podría, como hace CSIC, traducir “compitan por premios”, para reproducir el juego ἀέθλια-ἀεθλεύωσιν, pero la efectividad del discurso de Aquiles radica en su contundencia, así que prefiero evitar la perífrasis.

TECN TRAD COMM
v737, para que también compitan los demás aqueos

Un simple anticipo de que los juegos continúan, pero la justificación es peculiar. Es difícil entenderla en el sentido de que la lucha está resultando larga y aburrida, porque esto, que había sucedido en la primera fase (cf. 720), no sucede en la segunda (cf. sobre todo 728). Quizás debamos leer aquí una declaración metaliteraria: “El poeta presumiblemente desea continuar con la siguiente competencia, antes de que su audiencia pierda interés” (así, Richardson, ad 736).

AVAN NARR INTP NOTE
v738, ἠδ' ἐπίθοντο

VER Com. 16.210.

TECN TEXT COMM
v739, ῥ'

omitido por mor de la eufonía.

TECN TRAD COMM
v739, tras sacudirse el polvo se pusieron las túnicas

Nótese que el episodio se interrumpe justo antes del momento en que los héroes recogen los premios, lo que evita resolver cómo se hizo la división, pero también simboliza bien la manera en que la intervención de Aquiles cancela el conflicto subyacente en el ejército: este no es el momento de que Áyax y Odiseo decidan quién es el mejor (VER ad 23.736).

TECN NARR FORM NOTE
v740, Πηλεΐδης

VER Com. 1.7.

TECN TEXT FORM COMM
v740, Y de inmediato el Pelida dispuso otros premios

El verso replica 700, que da inicio al episodio anterior. La carrera a pie continúa con la tendencia a diferenciarse de los episodios anteriores, aunque aquí por motivos obvios: ya no estamos en una competencia uno a uno, sino en una colectiva. El foco está puesto ahora sobre la acción y las emociones de la audiencia respecto a los personajes, que se utilizan para extraer el mayor efecto del desarrollo de los eventos (VER ad 23.758); en el epílogo, sin embargo, la personalidad de Antíloco y su relación con Aquiles ocupan otra vez el centro de la escena (VER ad 23.785). Por lo demás, el episodio tiene la estructura habitual (VER ad 23.262): 1) colocación de los premios (740-751), 2) anuncio (752-753), 3) competidores (754-756), 4) preparación (757), 5) competencia (758-779), 6) reparto de los premios (780-797). Nótese la marcada variación con respecto a las dos secciones anteriores en la extensión de las secciones dedicadas a los premios.

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v740, para la rapidez

La carrera a pie de un estadio (un poco menos de 200 m - la distancia variaba de sitio a sitio) es la competencia original en los Juegos Olímpicos y el único evento en estos desde el 776 hasta el 724, cuando se añade la carrera “doble” o diaulos (cf. sobre el tema en general Miller, 31-46). No es fácil, como observa Mirto (ad 740-97, p. 1130), saber si la carrera homérica es del primer tipo o del segundo (VER ad 23.757).

AVAN HIST NOTE
v741, una trabajada cratera de plata

El primer premio de la carrera a pie recibirá el primer plano más extenso de todo el macroepisodio de los juegos, no solo enalteciendo el objeto, como sucede en general con este tipo de descripciones (VER ad 2.447), sino también conectándolo con los eventos del poema (VER ad 23.746) y la tradición mitológica previa (VER ad 23.747).

TECN NARR FORM NOTE
v741, seis medidas

VER ad 23.264.

AVAN FORM NOTE
v743, πολυδαίδαλοι

este es el único caso de πολυδαίδαλος aplicado a seres humanos, i.e. con valor activo, frente a su habitual valor pasivo “muy labrado”. En sentido estricto, debe querer decir que los sidones eran hábiles en el labrado del metal y la madera, pero traduzco, por mor de la brevedad, con una expresión un poco más general.

TECN TRAD GRAM COMM
v743, los sidones

Es decir, los habitantes de Sidón. Hay pocas dudas de que el poeta homérico es consciente de que son los mismos fenicios (cf. Od. 13.272, 285, 15.417 y 425), y el nombre parece ser utilizado para referirse a estos cuando no están navegando o comerciando (cf. sobre el tema Richardson, ad 740-9, que analiza la evidencia comparada y arqueológica).

INTR HIST NOTE
v743, hábiles artesanos

Los fenicios eran, en efecto, artistas de cierto renombre en el Mediterráneo oriental antiguo (cf. Brown, 1992). Leer más: Brown, S. (1992) “Perspectives on Phoenician Art”, The Biblical Archaeologist 55, 6-24.

TECN HIST NOTE
v744, varones fenicios

Los fenicios homéricos (como, en buena medida, los históricos) son ante todo navegantes y comerciantes de todo tipo de productos. Aparecen solo aquí en Ilíada (excluyendo las menciones de “Sidón”), pero más regularmente en Odisea. La imagen que el poeta tenía de ellos ha sido tema de discusión en la crítica, pero no hay razón para pensar que fuera negativa en algún sentido (cf. Peacock, 2011). Sobre la evidencia arqueológica del contacto entre griegos y fenicios, cf. Richardson (ad 740-9). Leer más: Peacock, M. (2011) “Rehabilitating Homer's Phoenicians: on Some Ancient and Modern Prejudices against Trade”, Ancient Society 41, 1-29.

AVAN HIST MITO NOTE
v745, στῆσαν

quizás “la pesaron” (cf. Paley). La idea, de todos modos, es clara: la desembarcaron y la colocaron en el puerto. Willcock y Richardson siguen al escoliasta bT en entender que el objeto es la nave.

TECN GRAM COMM
v745, como regalo

Richardson especula que puede haber sido una tasa de puerto de algún tipo, o pago por el derecho de comerciar en Lemnos. El uso de “regalo”, sin embargo, sugiere un don de hospitalidad. De todas maneras, esta hospitalidad sin duda sería una condición diplomática necesaria para fomentar el comercio fenicio.

TECN NARR NOTE
v745, Toante

Este Toante no debe confundirse con el héroe etolio (sobre el que VER ad 2.638), sino que es un hijo de Dioniso y rey de Lemnos, salvado por su hija Hipsípila durante la matanza de los hombres en la isla (cf. Wikipedia, s.v. Thoas (king of Lemnos)). Es, por lo tanto, dos generaciones anterior a los héroes troyanos (Euneo es su nieto).

INTR MITO NOTE
v746, como pago por un hijo de Príamo

Entiéndase, por un hijo de Príamo capturado por Aquiles que está siendo vendido como esclavo, como se relata en 20.35-46. Se ha visto un problema en el hecho de que Licaón afirma en 20.78-79 que el precio que se pagó por él fueron cien bueyes (cf. Alden, 22), pero parece bastante evidente que este valor debe entenderse como unidad monetaria del total de la venta (VER ad 2.449) y no como la especie del pago (así, Richardson, ad 746-7, y Wilson, 2002: 212 n. 35). Si la cratera cubría parte o la totalidad de ese valor es, desde luego, imposible saberlo. Leer más: Wilson, D. F. (2002) Ransom, Revenge, and Heroic Identity in the Iliad, Cambridge: Cambridge University Press.

TECN NARR INTP NOTE
v746, Licaón

VER ad 3.333. La aparición de Licaón aquí es otro de los elementos analépticos a la batalla de los cantos 20-21 (VER ad 23.560).

AVAN NARR FORM MITO NOTE
v747, al héroe Patroclo

El papel de Patroclo en la venta de Licaón puede ser un invento del poeta iliádico o haber estado en la tradición (lo segundo lo sugiere que parece haber sido mencionado en los Cypria, arg. 11 W), pero en ninguno de los dos casos tiene verdadera influencia respecto a la preexistencia de Patroclo al poema (VER ad 1.307 y cf. Burgess, 2001: 73 y 218 n. 86, con referencias adicionales), porque el poeta puede haber añadido este detalle para conectar la cratera con el héroe cuyo funeral se está celebrando (VER ad 23.619). Leer más: Burgess, J. S. (2001) The Tradition of the Trojan War in Homer and the Epic Cycle, Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

AVAN NARR FORM NOTE
v747, Euneo Jasónida

Hijo de Hipsípila y Jasón y nieto del Toante recién mencionado. En 7.467-75 también se menciona su comercio con los griegos, en ese caso de vino. Kullmann (en Contexts, 20) destaca su nombre parlante, “el de buena nave”, un rasgo adecuado para el capitán de la Argo (VER ad 22.506).

INTR MITO NOTE
v748, también

Entiéndase, respecto a los premios anteriores, o bien a los que siguen, retomando el curso de la narración.

INTR NARR NOTE
v748, como premio por su compañero

El regreso a la narración se produce a través de la mención del premio aquí y de la competencia en el verso siguiente, pero “por su compañero” arrastra parte de la descripción recién realizada, donde Patroclo cumple un rol fundamental en la obtención de la cratera. Es un pequeño detalle que demuestra el poder de un objeto en la conexión del pasado con el presente, algo muy adecuado en el contexto de un rito funerario.

TECN NARR FORM NOTE
v751, medio talento de oro

VER ad 23.269.

AVAN CONC HIST INTP NOTE
v752, Y se puso de pie y dijo entre los argivos estas palabras

VER ad 23.271. Además, 752-753 = 271-272. Es la primera de tres repeticiones de versos ya utilizados en el episodio de la carrera de carros (754 = 488 y 757 = 358).

TECN FORM NOTE
v753, Alzaos

El anuncio de la competencia (VER ad 23.740) se reduce a su mínima expresión (sobre los discursos de un verso en general, VER ad 18.182). A partir de este punto, los anuncios volverán a tener un cierto desarrollo.

TECN FORM NOTE
v754, ὤρνυτο

VER Com. 16.210.

TECN TEXT COMM
v754, se alzó el rápido Áyax de Oileo

Los tres personajes que se presentan a la carrera a pie han aparecido ya en el macroepisodio y tendrán aquí su última escena en el poema. El orden es claramente el del mérito de cada uno a priori (así West, Making, ad 754-6): Áyax es famoso por su velocidad (cf. 14.520-522 y su epíteto takhýs, es decir, “rápido”), Odiseo es uno de los principales héroes homéricos y Antíloco es el más veloz de los jóvenes, como se afirma enseguida (Menelao, además, ya ha destacado su velocidad en 15.569-571). Los tres, por otro lado, tendrán un final digno de su trayectoria mitológica y en el poema (VER ad 23.778, VER ad 23.784, VER ad 23.797).

AVAN NARR FORM NOTE
v755, ἂν

VER Com. 3.268.

TECN GRAM COMM
v755, el muy astuto Odiseo

El epíteto es, como ha sucedido en la lucha (VER ad 23.708), sin duda funcional (así, Richardson), y quizás contribuya a explicar en parte la relativa peculiaridad de la participación en esta carrera de un héroe cuya velocidad no es excepcional en ningún sentido (cf. Köhnken, 1981): como en el duelo entre Menelao y Antíloco en la carrera de carros (VER ad 23.415), el ingenio de Odiseo será un tema central en este episodio (aunque aquí se combinarán los dos elementos clave en los duelos de la otra carrera - VER ad 23.768). Leer más: Köhnken, A. (1981) “Der Endspurt des Odysseus: Wettkampfdarstellung bei Homer und Vergil”, Hermes 109, 129-148.

TECN NARR FORM NOTE
v756, por su parte

AH y Leaf lo entienden en contraposición a los otros, que son los más rápidos entre los mayores. Sin embargo, no hay razón para pensar que este es el caso con Odiseo.

TECN NARR FORM NOTE
v757, μεταστοιχεί

VER Com. 23.358.

TECN TEXT COMM
v757, les señaló la meta Aquiles

El verso repite 358, por lo que quizás debamos asumir que estamos ante un recorrido de ida y vuelta, como en la carrera de carros y en el diaulos (VER ad 23.740). No hay forma de resolver el problema, pero, en cualquier caso, no afecta en absoluto el desarrollo del evento.

AVAN NARR FORM NOTE
v758, τοῖσι δ' ἀπὸ νύσσης τέτατο δρόμος

la frase (que también aparece en Od. 8.121) es de compleja interpretación, pero tiene razón Richardson (ad 758-9) en asociarla a la muy similar de 375-376, en el contexto de la carrera de carros. Esto resuelve las funciones sintácticas, con τοῖσι (omitido en la traducción) con valor de dativo de interés o posesivo con δρόμος, y demostrando el error de traducciones como la de Martínez García, “extendiéndose ante ellos el recorrido desde la marca de salida”, con el sentido de base de τείνω en lugar del más específico para la carrera. No obstante, no soluciona el problema del referente de νύσσης, que en sus otras tres apariciones (332, 338 y 344) se refiere invariablemente al “mojón” que indica el punto donde los carros deben dar la vuelta. Esto ha sugerido tres interpretaciones: 1) la palabra tiene el sentido amplio de “punto de llegada/salida de una carrera” (cf. de hecho AH), y aquí específicamente el de “salida”, siendo solo un accidente que en su uso en la carrera de carros se refiera siempre al giro, mientras que en sus usos en las carreras a pie se refiera siempre a la salida; 2) el escoliasta T (ad 757) sugiere que la carrera a pie sería desde el mojón de giro de la carrera de carros, en cuyo caso νύσσα tendría el mismo referente en ambos casos; 3) Köhnken (1981: 133-134) entiende que aquí sucede lo mismo que en la carrera de carros, y que la carrera acelera en el punto de regreso, como pasa con la de carros (cf. 373-375). Las tres lecturas son admisibles. No obstante, contra 3) puede decirse que esto implica una capacidad de interpretación de elementos tácitos por parte del auditorio más que considerable; algo similar sucede en el caso de 2), puesto que, si el mojón es el mismo que en la carrera de carros, esperaríamos que esto fuera explicitado de alguna manera. 1) no es una interpretación aproblemática del todo (la distribución de usos de la palabra es llamativa), pero parece la más simple del grupo. Leer más: Köhnken, A. (1981) Der Endspurt des Odysseus: Wettkampfdarstellung bei Homer und Vergil”, Hermes 109, 129-148.

TECN GRAM INTP COMM
v758, la carrera fue al máximo desde la salida

Como observa CSIC (ad 757-79), la carrera a pie presenta varias similitudes con la de carros (adelantamiento de un competidor, 375-376 ~ 759; el aliento en la espalda, 380 ~ 765; intervención de un dios, 383-384 y 388-393 ~ 768-772; el que lidera cae 394-397 ~ 774-778). De todas maneras, tanto la narración como el desarrollo de la competencia presentan diferencias. No hay aquí, con la muy relativa excepción de esta salida, panorámica (VER ad 23.362), y la carrera se resuelve en un único encuentro entre dos competidores (donde, debe notarse, se conjugan elementos del episodio anterior - VER ad 23.768), cuya narración ocupa la totalidad del evento. En sentido estricto, se pueden identificar tres fases: Odiseo pisándole los talones a Áyax (758b-767), súplica de Odiseo y sprint final (768-772), caída de Áyax (773-777). Como puede verse, aun sin panorámica, la secuencia se arma a partir de la presentación de la situación y luego un plano cercano sobre cada uno de los duelistas (cf., para un análisis diferente, Tsagalis, Space, 198-199).

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v759, ὤρνυτο

VER Com. 16.210.

TECN TEXT COMM
v759, el Oilíada

La supresión del nombre de Áyax durante la carrera es muy curiosa. Este patronímico es la última vez en que el narrador lo menciona explícitamente hasta el momento del resbalón en 774. El efecto, por lo demás, es conspicuo: la técnica habitual homérica nos llevaría a esperar una mención en 764 para completar la secuencia Áyax, Odiseo, símil, Odiseo, Áyax (VER ad 23.570, VER ad 23.719, para ejemplos).

TECN NARR FORM NOTE
v759, el divino Odiseo

Como antes (VER ad 23.755), la adecuación (prospectiva) del epíteto es evidente. Vale notar que el narrador ha destacado los dos elementos que le concederán a Odiseo su victoria: el ingenio y la ayuda divina (VER ad 23.768).

TECN NARR FORM NOTE
v760, ὡς ὅτε

VER Com. 2.394.

TECN TRAD COMM
v760, γυναικὸς ἐϋζώνοιο

VER Com. 23.587. Como he observado en Abritta, “Hermann” (62), la violación puede explicarse como producto de la asociación estrecha entre las palabras de la fórmula o como un recurso para enfatizar lo cerca que están Odiseo y Áyax.

TECN GRAM INTP COMM
v760, cerquísima

La proximidad entre Áyax y Odiseo es el tema central de esta primera sección (VER ad 23.758), apareciendo tres veces en cinco versos (ἀγχόθι en 762, ἐγγύθεν en 763).

TECN FORM NOTE
v760, así como

El segundo y último de los símiles del mundo del tejido en el poema (cf. 12.433-435), aunque uno muy diferente del anterior. La secuencia presenta ciertas dificultades interpretativas por la densidad del vocabulario técnico y nuestro relativo desconocimiento del modelo exacto del telar utilizado en la Grecia arcaica (cf. en general sobre el tema Edmunds, 2012, en quien me baso para las explicaciones que siguen), pero el punto de la comparación es relativamente claro. Por lo demás, se trata de una instancia más de una imagen del mundo de la paz para ilustrar, no una del mundo de la guerra en este caso, pero sí un conflicto (VER ad 4.476, VER ad 5.90, etc.). Leer más: Edmunds, S. T. (2012) “Picturing Homeric Weaving”, en Donum natalicium digitaliter confectum Gregorio Nagy septuagenario a discipulis collegis familiaribus oblatum.

AVAN NARR FORM NOTE
v760, una mujer de buena cintura

Sobre la violación del puente de Hermann, VER Com. 23.760.

TECN GRAM NOTE
v761, χερσὶ

hay aquí una variante muy minoritaria χειρί, que West imprime, pero el singular parece aquí innecesario (incluso si el movimiento se realizara con una sola mano, el plural es un uso habitual) y, en todo caso, puede considerarse una falsa dicotomía.

TECN TEXT COMM
v761, está la caña del telar

La función exacta de esta caña no es clara, puesto que depende de la interpretación que uno haga del funcionamiento del telar griego. De todos modos, sabemos que se operaba de pie (de donde la proximidad del pecho a la caña), y es probable que el instrumento en cuestión (el kanón) fuera utilizado para recoger los hilos que se van pasando a lo largo de la urdimbre (cf. imágenes 31 y 32 en Edmunds, “Picture Homeric Weaving”).

INTR HIST NOTE
v761, muy bien con sus manos

Ready (158) observa que la mención de la habilidad de la tejedora dirige nuestra atención a la inteligencia de Odiseo, que será clave en lo que sigue (VER ad 23.768).

TECN NARR FORM NOTE
v762, παρὲκ

VER Com. 2.305.

TECN TEXT GRAM COMM
v762, pasando el hilo por entre la trama

Fränkel (1921: 78-79) sugiere que el movimiento del hilo refleja el de los pies de los competidores, que se mueven para atrás y para adelante casi enredándose entre sí. La imagen resulta muy efectiva y, pace Köhnken (1981: 134), de hecho enfatiza la proximidad que es el punto clave del símil. Leer más: Fränkel, H. (1921) Die homerischen Gleichnisse, Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht; Köhnken, A. (1981) “Der Endspurt des Odysseus: Wettkampfdarstellung bei Homer und Vergil”, Hermes 109, 129-148.

TECN NARR FORM NOTE
v764, pisaba las huellas antes de que el polvo se asentara

Una imagen merecidamente reconocida ya en la Antigüedad (cf. Macrobio, Sat. 5.13.4-5, y la imitación parcial en Vir., En. 5.324).

TECN FORM NOTE
v765, sobre la cabeza le derramaba el aliento el divino Odiseo

VER ad 23.758. El escoliasta bT comenta que Áyax era más bajo que Odiseo, pero esto acaso sea tomar un poco demasiado literalmente la frase.

TECN NARR NOTE
v766, ἐπὶ

West imprime la preposición con anástrofe, interpretándola sin duda como un preverbio pospuesto. Esto es, desde luego, admisible (y parece ser la interpretación mayoritaria entre los traductores), pero prefiero seguir a CSIC en tomarla con valor adverbial causal (cf. Cunliffe), explicando la motivación del grito de los aqueos, que se desarrolla en el verso que sigue. La alternativa es asumir que ἐπί está implicando un αὐτῷ, referido a Odiseo, aunque esto no se diferencia demasiado de la lectura de CSIC.

TECN TEXT GRAM COMM
v766, gritaban ante esto todos los aqueos

Una nueva instancia de participación de la audiencia (VER ad 23.448), aquí aparentemente parcial a uno de los competidores (cf. Richardson, ad 758-9; Willcock, ad 766-7), aunque hay un cierto grado de ambigüedad interesante (VER ad 23.767).

AVAN NARR FORM NOTE
v767, σπεύδοντι κέλευον

uno se siente realmente tentado a interpretar “lo exhortaban a apurarse”, pero la lógica parece ser que la exhortación era producto del apuro. Como cualquier público de una competencia deportiva, los aqueos se emocionan cuando los atletas hacen un esfuerzo excepcional.

TECN GRAM COMM
v767, por el que ansiaba la victoria

Pero, por supuesto, ambos ansían la victoria, y ambos deben apurarse mucho (Odiseo para superar a Áyax, este para mantener la delantera). Los críticos que comentan sobre el tema asumen que el referente es Odiseo, y esto parece razonable, pero, ¿por qué no hacerlo más explícito? Entiendo que la ambigüedad es productiva y diseñada para generar dudas respecto a quién apoyan los aqueos: como demostrará el final de la carrera, el narrador no tiene simpatía alguna por Áyax, pero acaso tampoco puede afirmar que un héroe era despreciado incluso por los suyos (para una postura alternativa, cf. Köhnken, 1981: 134-135). Leer más: Köhnken, A. (1981) “Der Endspurt des Odysseus: Wettkampfdarstellung bei Homer und Vergil”, Hermes 109, 129-148.

AVAN NARR FORM NOTE
v768, la parte final de la carrera completaban

Willcock interpreta que esta “parte final” es el camino de vuelta desde la meta (VER ad 23.757), pero esto no es necesario, y el punto es claramente que Odiseo reserva su estrategia para el último momento (VER la nota siguiente).

AVAN NARR INTP NOTE
v768, enseguida Odiseo

Después de mantenerse a la par de Áyax toda la carrera, Odiseo activa en el último momento posible el plan para la victoria: suplicar a Atenea y hacer un sprint final para superar a su rival. La estrategia tiene dos aspectos simultáneos, que replican los modos de resolución de los duelos en la carrera de carros (VER ad 23.373): el ingenio de Odiseo, por un lado, que ha reservado parte de su fuerza no intentando superar a Áyax hasta el final, y la ayuda divina de Atenea. Ha habido muchas discusiones respecto al alcance de esta ayuda (sobre las que VER ad 23.772), pero su importancia para la victoria está bien enfatizada en el texto.

AVAN NARR NOTE
v769, εὔχετ'

VER Com. 1.194.

TECN TEXT FORM COMM
v769, rogó a Atenea

Erbse (101) observa que esta es la conducta esperable en un guerrero iliádico, y que hay menos mérito en la súplica que falta en la ausencia de esta por parte de Áyax. Esto, de todos modos, no va en detrimento del punto de que el momento en que Odiseo la realiza es importante (VER ad 23.768, VER ad 23.772), ni de que el apoyo de Atenea nos recuerda su relación especial con la diosa.

TECN CONC NARR NOTE
v769, dentro de su ánimo

Sobre el tema de la plegaria silenciosa y en general el discurso interno en la épica homérica, cf. Pelliccia (128-135); sobre la cuestión en la Antigüedad en general, cf. Versnel (1981: 25-28). Este pasaje en particular es muy similar a Od. 5.544-545, en donde Odiseo suplica al río que lo recibe en su llegada a Esqueria. Como allí, aquí el silencio debe ser producto del esfuerzo físico que está realizando el héroe. Leer más: Versnel, H. S. (1981) “Religious Mentality in Ancient Prayer”, en Versnel, H. S. (ed.) Faith, Hope and Worship. Aspects of Religious Mentality in the Ancient World, Leiden: Brill.

TECN NARR FORM NOTE
v770, ἐπίρροθος

VER Com. 4.390.

TECN TRAD GRAM COMM
v770, Escúchame

La brevísima súplica de Odiseo tiene solo una invocación y un pedido (VER ad 1.37, y VER ad 18.182 sobre los discursos de un verso en general), algo explicable por las circunstancias, como señala el escoliasta bT, pero también un indicio de la estrecha relación entre el héroe y Atenea, que viene en su ayuda enseguida (cf. Alden, 19).

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v770, como noble auxiliar de mis pies

La expresión sugiere enfáticamente que el pedido de Odiseo no es genérico, sino que alude a una estrategia específica para ganar la carrera (VER ad 23.772).

TECN NARR FORM NOTE
v771, Así habló rogando

771-772 = 5.121-122, cuando Atenea ayuda a otro de sus favoritos, Diomedes. Sobre la fórmula del verso que sigue, VER ad 5.122.

TECN FORM NOTE
v771, lo escuchó Palas Atenea

VER ad 1.43.

INTR FORM NOTE
v772, γυῖα δ' ἔθηκεν ἐλαφρά, πόδας καὶ χεῖρας ὕπερθεν

sobre la atétesis del verso mencionada por los escolios y defendida todavía por AH y Leaf, VER ad 23.772. Es producto de una simple incomprensión de la secuencia.

TECN TEXT COMM
v772, hizo ágiles sus miembros

Ya en la Antigüedad este verso era considerado superfluo o contradictorio, porque Atenea ayudará a Odiseo enseguida haciendo tropezar a Áyax, e incluso críticos modernos (Leaf, AH) han sugerido que debería removerse. Sin embargo, no solo no hay aquí contradicción, sino que la secuencia es completamente lógica (cf. sobre el problema en general Köhnken, 1981, esp. 138-142): Odiseo suplica que Atenea lo ayude a correr, y esta lo hace. No siendo esto suficiente (VER ad 23.773), la diosa además perjudica a Áyax, lo que garantiza la victoria de su favorito. Es fundamental notar, por eso, la complementariedad del trabajo de ambos: Odiseo diseña un plan (hacer un sprint final) y suplica a la diosa para que lo asista en él; la diosa lo hace, pero añade al plan una intervención adicional que contribuye a su éxito. Leer más: Köhnken, A. (1981) “Der Endspurt des Odysseus: Wettkampfdarstellung bei Homer und Vergil”, Hermes 109, 129-148.

AVAN NARR INTP NOTE
v773, τάχ' ἔμελλον

VER Com. 11.181.

TECN GRAM TRAD COMM
v773, ἐπαΐξεσθαι

la variante mayoritaria ἐπαΐξασθαι puede explicarse por la habitual confusión entre infinitivos futuros y aoristos en las fuentes (cf. Monro, 204). Cuando son complementos de μέλλω, en general debe zanjarse a favor de los primeros, y en particular en este caso, donde el valor del aoristo (“parecía que iban a”) no tiene demasiado sentido en el contexto.

TECN TEXT GRAM COMM
v773, Pero cuando

CSIC (ad 768) sugiere que la repetición de 768 indica aquí que las acciones son simultáneas, algo que también defiende Köhnken (1981: 138). Atenea le daría velocidad a Odiseo y haría tropezar a Áyax, garantizando la victoria. Sin embargo, esto, aunque posible (VER ad 1.313), no es necesario. El plan de Odiseo que Atenea secunda consiste en el sprint final (VER ad 23.772), y esta última intervención podría ser producto de su insuficiencia; al fin y al cabo, estamos ante un héroe que no es famoso por su velocidad compitiendo con uno que sí lo es. De hecho, este verso sugiere que Odiseo y Áyax se han puesto cabeza a cabeza, de modo que el resbalón del segundo no es simultáneo con el sprint (que ya ha comenzado), sino una ayuda adicional necesaria para evitar un resultado demasiado justo. Sobre la posibilidad de que sea la propia corrida de Odiseo la que provoca la caída de Áyax, fundamental en el análisis de Köhnken, no tenemos evidencia alguna, y no hay, de nuevo, necesidad de asumir semejante cosa (VER ad 23.783). Leer más: Köhnken, A. (1981) “Der Endspurt des Odysseus: Wettkampfdarstellung bei Homer und Vergil”, Hermes 109, 129-148.

AVAN NARR FORM INTP NOTE
v774, se resbaló mientras corría

El resbalón de Áyax es probablemente el momento más cómico de los juegos, pero es también una inversión simbólica de su rasgo militar más destacado, a saber, su capacidad para perseguir enemigos que huyen (cf. 14.522 y Kramer-Hajos, 2012: 95-96). Merece notarse, en este sentido, que βλάπτω aparece en dos escenas donde un guerrero muere en una huida (15.647 y 16.331). Leer más: Kramer-Hajos, M. (2012) “The Land and the Heroes of Lokris in the Iliad”, JHS 132, 87-105.

TECN NARR FORM NOTE
v774, pues lo enredó Atenea

El ataque de Atenea a Áyax ha sido visto por muchos (cf. e.g. Willcock; Kullmann, 1960: 350) como un anticipo del futuro de este personaje, cuya muerte será causada por otro dios, Poseidón, contra quien el héroe también se comporta de forma soberbia (VER ad 2.527, VER ad 23.784). Leer más: Kullmann, W. (1960) Die Quellen der Ilias (Troischer Sagenkreis), Wiesbaden: Franz Steiner Verlag.

AVAN NARR FORM NOTE
v775, la bosta

La palabra ὄνθος aparece solo en este pasaje, lo que Richardson (ad 775-81) interpreta como parte de la comicidad de la escena, dado que la palabra habitual para el estiércol en el poema es κόπρος. Bain (2007: 47-48) duda del carácter bajo necesario para el efecto, pero su explicación alternativa de que el término estaría especializado para estiércol de vaca es innecesariamente imaginativa; incluso si no es un uso soez, ¿qué otra razón más que su carácter antiheroico habría para restringirla a este pasaje? En general sobre la etimología de la palabra, cf. Sommer (2022). Leer más: Bain, D. (2007) “Low Words in High Places: Sex, Bodily Functions, and Body Parts in Homeric Epic and Other Higher Genres”, en Finglass, P. J., Collard, C., y Richardson, N. J. (eds.) Hesperos. Studies in Ancient Greek Poetry Presented to M. L. West on his Seventieth Birthday, Oxford: Oxford University Press; Sommer, F. (2022) “Griechisch ὄνθος – eine Etymologie und ihre ritualökologische Grundlage”, Glotta 98.

TECN NARR FORM INTP NOTE
v775, estaba vertida

Ya en la Antigüedad se observa que el tropezón de Áyax producido por Atenea es en la práctica nada más que un simple resbalón con bosta de vaca (porque sale de los límites de la pista, sugieren los escoliastas, pero esto es especulativo). Pero los accidentes no existen en el pensamiento épico (cf. AH, Willcock, y VER ad 16.120), y es un ejemplo más de doble motivación de las acciones (VER ad 1.55).

AVAN NARR FORM NOTE
v776, por Patroclo

“La bosta de vaca del sacrificio en el funeral de Patroclo (166-9) es otro recordatorio, por ridículo que sea, de la ocasión de los juegos” (así, Richardson; VER ad 23.619).

AVAN NARR NOTE
v776, había matado Aquiles

No puede dejar de notarse la aliteración en bilabiales ἐπὶ Πατρόκλῳ πέφνεν πόδας. ¿Es el sonido de Áyax escupiendo bosta?

TECN FORM NOTE
v777, se le llenaron la boca y las narices

ὁ δὲ τὸν πρεσβύτην λαβραγόραν εἰπὼν (cf. Ψ 479) κατὰ τοῦ στόματος κολάζεται [El que llamó ‘boqueador’ a un hombre mayor (cf. 479) es castigado en la boca], observan, con ingenio, los escoliastas.

TECN NARR NOTE
v778, αὖτ' ἀνάειρε

entiendo que el uso de αὖτε es comparable al de 2.819, 3.67, etc., indicando el paso de un foco (Áyax) a otro (Odiseo). El imperfecto sugiere que Odiseo está levantando su premio mientras Áyax se tropieza y se recupera (Crespo Güemes, de hecho, traduce “mientras alzaba…”).

TECN GRAM COMM
v778, el divino Odiseo de mucho aguante

La última aparición de Odiseo en el poema, levantando un premio por su excelencia en una carrera en donde el ingenio y la ayuda divina le dieron la victoria. Esto, combinado con el uso de un epíteto específico del héroe que recuerda los sufrimientos que experimentará en el regreso, no puede sino leerse como un anticipo de lo que le espera en lo que resta de su saga, como sucederá con Áyax (VER ad 23.784) y Antíloco (VER ad 23.797).

AVAN NARR FORM NOTE
v779, él tomó la vaca, el ilustre Áyax

“Se debe haber levantado rápido, porque llega segundo,” comenta, con humor, Willcock (ad 774), pero Áyax ha tropezado tan cerca de la salida que no sorprendería que hubiera rodado hasta ella. Por lo demás, “No puede ser casualidad que Áyax reciba una vaca como premio, y la imagen de él sosteniendo a la vaca por el cuerno mientras escupe la bosta es ridícula. [El] epíteto [‘ilustre’] está reservado en el resto de sus usos para su homónimo más famoso (…): aquí suena irónico” (así, Richardson, ad 779-81; cf. ya Köhnken, 1981: 142 n. 37). Leer más: Köhnken, A. (1981) “Der Endspurt des Odysseus: Wettkampfdarstellung bei Homer und Vergil”, Hermes 109, 129-148.

AVAN NARR FORM NOTE
v780, en las manos un cuerno de la campestre vaca

Probablemente la imagen busque contribuir al ridículo. Áyax, cubierto de bosta, se queda parado con el cuerno de la vaca en la mano, en vez de hacer lo que otros hacen en estas circunstancias, que es darle el premio a sus compañeros para que se lo lleven (cf. 512, 612-613, etc.). “Esta vaca es mía”, parece querer decir el Oilíada, como tratando de conservar algo de la dignidad que ha perdido.

TECN NARR NOTE
v781, escupiendo bosta

ὄνθος y aliteración en bilabial, como en 775-776.

TECN FORM NOTE
v782, ὢ πόποι

VER Com. 1.254.

TECN TRAD FORM GRAM COMM
v782, μ' ἔβλαψε

el consenso general es que debe entenderse μ[ε], y βλάπτω con doble acusativo. Richardson, sin embargo, recuerda el caso de 571, suficientemente similar a este como para aceptar la posibilidad de un dativo aquí. En cualquier caso, el sentido es el mismo.

TECN GRAM COMM
v782, Ay, ay

VER ad 1.254. El discurso de Áyax es una simple queja por su derrota que, al mismo tiempo, pretende minimizar el papel de Odiseo en ella. Es interesante, en este sentido, que el primer verso es una apreciación correcta de la situación, mientras que el segundo, una completamente sesgada (VER ad 23.783).

AVAN NARR FORM NOTE
v782, la diosa

Como observa de Jong, Narrators (289 n. 47), ni Áyax ni Odiseo mencionan el nombre de Atenea en sus discursos.

TECN NARR FORM NOTE
v783, como una madre

VER ad 4.130. Aquí, sin embargo, el contexto es por completo distinto al de los símiles de 4 y 16, puesto que Atenea no ha protegido a Odiseo, sino que le ha dado fuerza. Áyax resignifica la situación para quedar mejor parado (VER la nota siguiente).

AVAN NARR FORM NOTE
v783, se para junto a Odiseo y lo protege

Una apreciación adecuada, en la medida en que Atenea protege a Odiseo (cf. de Jong, Narrators, 213), pero también una descripción muy poco precisa de los eventos. Köhnken (1981: 146) entiende que Áyax está fusionando las dos intervenciones de Atenea porque ambas son parte del mismo proceso: Odiseo se apura, se pone a la par de Áyax, este se confunde y se tropieza. El héroe, por lo tanto, recuerda todo como un único acto. Sin embargo, esto no parece ser lo que sucedió (VER ad 23.773), y Ready (159-160) ofrece una explicación mucho más adecuada de esta versión que ofrece Áyax: “al atribuir el éxito Odiseo únicamente al apoyo de Atenea, el discurso de Áyax difiere de la presentación del narrador, que se concentra en la habilidad de Odiseo [VER ad 23.772].” El autor observa, además, que, mientras que el símil de la tejedora implica una habilidad especializada, como la que Odiseo ha exhibido, el de la madre de este verso suprime ese aspecto y asimila al héroe a un ser pasivo e indefenso, muy diferente al verdadero. Se refuerza, así, la presentación de Áyax como un personaje patético, que no solo ha sido derrotado de manera humillante, sino que además no reconoce la excelencia de su rival en esta derrota. El contraste con la actitud de Antíloco en lo que sigue es contundente (VER ad 23.786), pero no es el único aspecto en donde la conducta del héroe se proyecta hacia fuera de este episodio (VER ad 23.784).

AVAN NARR FORM NOTE
v784, se rieron

Como observa Mirto (ad 740-97, p. 1131) la risa que provoca la actitud de Áyax contrasta claramente con la compasión que despierta la figura de Eumelo, también perjudicado por Atenea (cf. 532-540): los aqueos no parecen reconocer en Áyax el mérito que él reconoce en sí mismo (VER ad 23.783). Esta es, por otro lado, la última imagen del Oilíada en el poema, una patética, miserable y solitaria: perjudicado por un dios, no aprende nada, y, lejos de recibir la compasión y ayuda de los demás, insiste en una conducta antisocial y soberbia. Se trata, desde luego, de un anticipo cómico de los eventos que llevarán a su muerte (VER ad 23.774).

AVAN NARR NOTE
v784, con gusto

Sobre la expresión, VER ad 2.270. Richardson nota otros paralelos con el episodio de Tersites, en particular, la ayuda de Atenea a Odiseo y la intervención del héroe para, por así decirlo, bajarle los humos a un bravucón.

TECN FORM NOTE
v785, ἄρα δὴ

sobre esta instancia de ἄρα δὴ, cf. G.P. (2.3.3.2, §60). Sigo a los autores en tomar el δή enfatizando λοισθήϊον.

TECN GRAM COMM
v785, Antíloco, por supuesto, se llevó el último premio

Como Meriones en la carrera de carros, la participación de Antíloco se ha limitado a su ingreso en la competencia y a la recolección del último premio. Aquí, sin embargo, el narrador expande la escena y le da al hijo de Néstor su último momento en el foco de la historia.

AVAN NARR FORM NOTE
v786, sonriendo

Con la misma alegría que los aqueos riéndose de Áyax, pero en marcado contraste con este. Antíloco sí acepta su lugar en la competencia y reconoce la excelencia de sus competidores (VER ad 23.783, VER ad 23.792). De hecho, va aun más lejos que esto, al incluir en su discurso un halago a Aquiles.

AVAN NARR NOTE
v787, εἰδόσιν ὔμμ' ἐρέω πᾶσιν

lit., desde luego, “les hablaré a ustedes, que lo saben todos”, pero no hay necesidad de preservar la literalidad y el efecto se transmite mejor al español de la manera en que traduzco.

TECN TRAD COMM
v787, Les diré lo que todos saben

El discurso de Antíloco consiste en una afirmación gnómica (787-788) seguida de una justificación en dos partes (789 para Áyax, 790-792 para Odiseo). Al revés que el anterior de Áyax (VER ad 23.782), Antíloco parece comenzar minimizando a sus rivales, y termina por hacerles (sobre todo a Odiseo) una clara alabanza (VER ad 23.792).

AVAN ESTR NOTE
v787, también aun ahora

Como cuando eran jóvenes, sugiere Leaf, pero esto no tiene demasiado sentido y traiciona el punto del discurso. AH entiende que es “como en épocas anteriores” y, en el mismo sentido, Richardson (ad 787-8) lo toma como “la visión tradicional sobre el tema.” Quizás la idea es más local todavía: “también en una carrera a pie, donde la juventud debería ser determinante”.

TECN NARR INTP NOTE
v788, los inmortales

Retomando la inferencia de Áyax, como señala Richardson (ad 785-97), aunque el uso del plural diluye la referencia específica a la carrera y adelanta que Antíloco no les restará mérito a sus competidores (VER ad 23.792).

TECN NARR FORM NOTE
v788, honran a los varones más ancianos

Y, de hecho, los premios se repartieron por edad (así, AH). Richardson (ad 785-97) nota que el tema de la edad se ha introducido también en la carrera de carros, y no puede dejar de notarse que allí también contrasta las actitudes de Antíloco y de Áyax (VER ad 23.588).

TECN NARR FORM NOTE
v790, de la primera raza y de los primeros hombres

Obviamente, una exageración retórica (así, entre otros, Willcock, ad 790-1), quizás humorística, como lo que sigue (VER ad 23.791). De todos modos, “los primeros hombres” no parece tener valor literal en el poema (VER ad 5.637).

AVAN FORM NOTE
v791, ὠμογέροντα

traduzco literalmente el juego de palabras, porque parece un chiste de parte de Antíloco.

TECN TRAD COMM
v791, dicen

VER ad 2.783.

TECN NARR FORM NOTE
v791, un viejo todavía crudo

Hay diversas interpretaciones de la metáfora: un viejo reciente (Leaf, AH, Richardson, con detalle de los lugares paralelos), un viejo duro, no suavizado por la edad (Willcock, ad 790-1), un viejo prematuro (sobre la base de Od. 15.357), un viejo que es también joven (Purves, 79). Parece claro que hay algo burlón en la elección de la palabra, y una cierta ambigüedad respecto al signo del atributo. Además de adecuarse al tono relajado del discurso, esto constituye un punto de inflexión clave entre la atribución del éxito a los dioses y el reconocimiento del mérito de Odiseo (VER ad 23.787, VER ad 23.792).

AVAN NARR FORM INTP NOTE
v792, ποσσὶν ἐριδήσασθαι Ἀχαιοῖς, εἰ μὴ Ἀχιλλεῖ

tanto ἐριδήσασθαι como la peculiar forma contracta Ἀχιλλεῖ han despertado dudas (cf. West, Studies, con extensa discusión de las conjeturas propuestas). Lo segundo, sin embargo, no es tan sorprendente como se ha sugerido (cf. Richardson, que recuerda los casos paralelos de Τυδῇ en 15.339, Μηκιστῇ en Od. 24.398, etc.). ἐριδήσασθαι es ciertamente llamativo, pero puede tratarse de un “arrastre” del largo habitual de la sílaba en ἐρίζω, que el poeta aplica por conveniencia en esta forma de ἐριδαίνω. West coloca al infinitivo entre cruces, lo que quizás esté justificado.

TECN TEXT COMM
v792, disputar con sus pies

En el cierre del discurso, Antíloco realiza una inambigua alabanza a la velocidad de Odiseo. Es dable asumir, con Köhnken (1981: 147-148), que este es un caso del ingenio reconociendo al ingenio: Antíloco ha obtenido el segundo lugar en la carrera de carros a través del uso de su inteligencia y arrojo, como Odiseo ha obtenido el primero en esta a través de su inteligencia. Esto explica para el autor la inclusión de Antíloco en esta competencia, en la medida en que subraya la importancia del ingenio en el triunfo de Odiseo. Leer más: Köhnken, A. (1981) “Der Endspurt des Odysseus: Wettkampfdarstellung bei Homer und Vergil”, Hermes 109, 129-148.

AVAN NARR NOTE
v792, excepto para Aquiles

Un halago para Aquiles en el cierre del discurso, que no encuentra justificación en lo anterior, pero resulta muy adecuado, en la medida en que consigue atraerse la buena voluntad del organizador de los juegos y, por extensión, un premio mayor al que Antíloco ha obtenido. Se trata, como nota Richardson (ad 785-97) de una nueva aplicación del ingenio (VER la nota anterior) para obtener una recompensa más grande. Por otro lado, se ha visto en la aparición de Aquiles aquí una alusión muy lateral al conflicto entre este y Odiseo respecto a la manera en la que Troya caería (cf. e.g. Martin, 74, y VER ad 23.708).

AVAN NARR FORM NOTE
v793, Πηλεΐωνα

VER Com. 1.7. Lo mismo vale para el caso de 798.

TECN TEXT FORM COMM
v793, glorificó

Por si había alguna duda, el narrador se ocupa de explicitar lo que está implícito en las palabras de Antíloco (VER ad 23.792).

TECN FORM NOTE
v793, al Peleión de pie veloz

Una fórmula obviamente relevante al contexto (así, Richardson), aunque es también un buen ejemplo de una aplicación sin especial significatividad (Antíloco acaba de hablar de la velocidad de Aquiles, el narrador se refiere a lo mismo con un epíteto). El proceso ejemplifica la manera en que el lenguaje formulaico construye poesía: no es a través de una reflexión específica para maximizar la relevancia en cada caso, sino a través de asociaciones que logran lo mismo con mucho menos esfuerzo.

TECN NARR FORM NOTE
v795, αἶνος

VER Com. 23.652. Aquí se repite la idea de “discurso con un mensaje oculto”, en este caso, el de alabar a Aquiles. Como en 652, de todos modos, realizo una traducción inespecífica del término.

TECN TRAD GRAM COMM
v795, Antíloco

Como en su conversación anterior con Antíloco (cf. 555-562), Aquiles recibe de buen humor el comentario del joven (795) y decide recompensarlo (796).

AVAN NARR ESTR NOTE
v795, eso que dijiste

Quizás el caso paradigmático para interpretar aînos como “alabanza” (VER ad 23.652), pero una mínima atención al contexto demuestra que esto es por lo menos debatible. No hay duda de que Antíloco ha alabado a Aquiles, pero, primero, ha hecho esto de forma sutil y, segundo, ha hecho otras cosas, como respetar a sus competidores, encomiar a los mayores en general y acaso favorecer a Aquiles en una disputa pasada del héroe (VER ad 23.792). Al mismo tiempo, es dable pensar que nada de esto está libre de una segunda intención, habida cuenta de que el Pelida ya ha demostrado su generosidad en el tratamiento de Eumelo y de Néstor (y, de hecho, VER ad 23.796). El uso de aînos, por eso, no es solo un reconocimiento por parte de Aquiles de la alabanza, sino que es también un guiño a Antíloco: “lo que dijiste no es en vano, pero me doy cuenta de lo que estás haciendo”.

AVAN CONC NARR FORM INTP NOTE
v796, otro medio talento de oro

Es decir que Aquiles duplica el premio prometido (cf. 751).

AVAN NARR NOTE
v797, Tras hablar así, se lo puso en las manos, y él lo recibió, alegrándose

El verso repite 624 (Néstor) y es casi idéntico a 565 (Eumelo), conectando así tres regalos de Aquiles a quienes no han conseguido ganar competencias.

TECN NARR FORM NOTE
v797, y él lo recibió, alegrándose

La última imagen de Antíloco en el poema, recibiendo un regalo de Aquiles gracias a su ingenio y respeto a los mayores, puede leerse, como en la escena anterior (VER ad 23.556) y en vista de su destino, como una cruel ironía. Esta amistad que hoy alegra a ambos terminará siendo fatal para Aquiles, como la conducta ética de Antíloco será fatal para él.

AVAN NARR NOTE
v798, αὐτὰρ Πηλεΐδης

para la bibliografía respecto al estatus de los eventos finales de la competencia, cf. Richardson (ad 798-897). No hay ninguna razón seria para dudar de ellos.

TECN TEXT COMM
v798, El Pelida

El duelo con armas es el único de los eventos que no está registrado en competencias deportivas posteriores, por razones obvias. Se ha sugerido, sin embargo, que constituiría la prueba más primitiva en los juegos funerarios, acaso como sacrificio de sangre para el muerto (cf. Willcock, ad 798-825, con referencias adicionales), y ciertos aspectos de lo que sigue resultan coherentes con esta posibilidad (VER ad 23.807, VER ad 23.810, VER ad 23.812). El esquema del episodio es el siguiente (VER ad 23.262): 1) colocación de los premios (798-800), 2) anuncio (801-810), 3) competidores (811-812), 4) preparación (813-815), 5) competencia (816-821), 6) reparto de los premios (824-825). 822-823 pueden ser considerados parte de 5 o de 6; en cualquier caso, a duras penas constituyen una ruptura del esquema. Por lo demás, esta competencia excepcional divide las que forman parte del “pentatlón” de Néstor (VER ad 23.621) de los eventos más específicamente orientados a la actividad guerrera (cf. Mirto, ad 798-849, p. 1132).

AVAN NARR FORM HIST ESTR NOTE
v798, una pica de larga sombra

A partir de este punto, los premios se adecúan de manera específica a cada evento (cf. Richardson, ad 798-800; West, Making), con una única excepción (VER ad 23.885). Es dable ligar esto con la naturaleza de las cuatro competencias finales (VER la nota anterior): así como en la guerra la recompensa consiste en las armas del enemigo, en las competencias preparatorias para la guerra la recompensa consiste en equipamiento para la guerra.

AVAN NARR NOTE
v799, ἀσπίδα καὶ τρυφάλειαν

invierto el orden de las palabras en la traducción para evitar el cacofónico “morrión … Sarpedón”. Sobre la traducción de τρυφάλειαν, VER Com. 16.795.

TECN GRAM TRAD COMM
v799, un morrión

VER ad 3.372.

AVAN CONC NOTE
v800, armas de Sarpedón, que Patroclo le había quitado

VER ad 23.619. Aquí, más allá del recordatorio de Patroclo, es importante destacar que los participantes estarán compitiendo en un simulacro de combate por un objeto que Patroclo obtuvo en la guerra (VER ad 23.798). Quizás, en este sentido, no sea un detalle menor que Áyax sea elegido como uno de ellos (VER ad 23.807, VER ad 23.811).

TECN NARR FORM NOTE
v801, Y se puso de pie y dijo entre los argivos estas palabras

VER ad 23.271.

TECN FORM NOTE
v802, κελεύομεν

VER Com. 23.659.

TECN GRAM COMM
v802, Exhortemos a dos varones

Este anuncio del combate es quizás el que mayor grado de detalles ofrece de una competencia, con una primera parte con el llamado a los competidores (802-804), el establecimiento de las reglas (805-806) y una enumeración de los premios y recompensas (807-810). Este primer verso es idéntico a 659, marcando el contraste con el evento grupal anterior y el regreso a competencias uno a uno.

AVAN NARR FORM ESTR NOTE
v803, tomando ambos el bronce que corta la piel

Anticipando las condiciones del combate, que se establecen enseguida (cf. 805-806).

TECN FORM NOTE
v804, ἀλλήλων προπάροιθεν ὁμίλου πειρηθῆναι

sobre la omisión de este verso en algunas fuentes (ya antiguas: cf. escolio A, ad 802-7), cf. Leaf y Richardson (ad 801-4). Es difícil justificar su ausencia como algo más que un error.

TECN TEXT COMM
v805, φθῆσιν

VER Com. 1.324.

TECN TEXT GRAM COMM
v805, ὀρεξάμενος

VER Com. 16.314.

TECN TRAD GRAM COMM
v805, alcance la bella piel

Las reglas que establece Aquiles han generado muchas dudas ya desde la Antigüedad (VER Com. 23.806), en particular a partir de 806, que sugiere una herida de cierta gravedad. Sin embargo, no hay nada llamativo en esto: recuérdese el gravísimo accidente de Eumelo en la carrera de carros (390-397) o el estado en el que Euríalo sale del boxeo (690-697). La idea es obviamente que el combate sea un buen espectáculo y un desafío para los competidores, y una mera herida superficial no conseguiría esto, como cualquiera que haya visto alguna vez una película de acción sabe.

AVAN NARR INTP NOTE
v806, ψαύσῃ δ' ἐνδίνων διά τ' ἔντεα καὶ μέλαν αἷμα

la línea fue atetizada por Aristarco, seguido por West, porque resulta extraño que se afirme que este combate terminará con uno de los guerreros herido gravemente. El crítico entiende que el verso ha sido tomado de 10.298 (cf. también en este sentido CSIC). Ahora bien, esto mismo ya sirve para cuestionar la atétesis, como observa Leaf (!), porque la escena de lucha con armas es violenta y presenta un claro riesgo. De todas maneras, la cuestión central gira en torno a la interpretación de la palabra ἐνδίνων, un hápax absoluto, de la que se han ofrecido dos interpretaciones: 1) “entrañas” (cf. Chant., Dict., s.v. ἔνδον), que produce la dificultad que motivó a Aristarco; y 2) “lo interno de la armadura”, una sugerencia de Hesiquio que ya se encuentra en el escolio T. Más allá de la cuestión etimológica, el problema aquí es el “διά … μέλαν αἷμα”, que sugiere evidentemente que el golpe no se concibe como superficial. Entiendo que, además de la inercia formulaica, hay una solución muy sencilla que no hay sido propuesta: ἔνδινα no significa ni “entrañas” ni “lo interno de la armadura”, sino que se refiere en general a cualquier parte interna del cuerpo, i.e. implica que el golpe ganador no puede ser un mero raspón superficial. En otras palabras, lo que Aquiles está diciendo es que el combate no será “a la primera sangre”, sino que se definirá cuando uno de los dos hombres produzca una herida significativa, no mortal, sin duda, pero tampoco superficial (VER ad 23.805).

TECN TEXT GRAM INTP COMM
v806, a través de las armas y la negra sangre

Tanto Richardson (ad 798-825) como CSIC sugieren que esto podría ser parte de una fórmula antigua para este tipo de duelos, a modo de explicación de la violencia que supone. No puede discutirse que esto es posible, pero no contamos con evidencia alguna para defenderlo (los casos de 10.298 y 469 son completamente diferentes) y no hay razón para hacerlo tampoco (VER ad 23.805).

TECN FORM INTP NOTE
v807, yo le daré esta espada con clavos de plata

La introducción de este nuevo premio es muy peculiar, y algo que no sucederá en ningún otro evento. Gernet (1955: 12 n. 1), seguido por Brown (208, n. 52), considera esto una “generosidad de Aquiles”, que no debe incluirse en el premio, lo que es apoyado por el hecho de que se mencione aquí y no antes. Sin embargo, y a pesar del uso de lenguaje del regalo y no del ámbito de los premios (VER ad 23.537), es muy difícil leer esta secuencia como otra cosa más que como el anuncio de la recompensa del ganador; al fin y al cabo, ¡eso es exactamente lo que Aquiles está diciendo! Existen al menos tres posibilidades para resolver el problema: la primera, el poeta se está adelantando a los eventos, anticipando que parte del premio se va a repartir y otra parte será donada por Aquiles especialmente. Esto es muy plausible (piénsese en el hecho de que el número de premios siempre coincide con el de participantes), y resulta natural como estrategia para evitar más tarde el inconveniente de que Diomedes “gana” a pesar de que el combate se interrumpe (VER ad 23.824). La segunda posibilidad es que estemos ante un modelo de entrega de premios más primitivo que el del resto de las competencias, en donde no hay un “ganador” en sentido estricto, sino que el organizador del funeral entrega regalos a los participantes y le da a quien considere mejor un don especial aparte. Esto es coherente con la interpretación de este duelo como la forma original del rito fúnebre (VER ad 23.798) y con el curioso cierre de este discurso (VER ad 23.810). Finalmente, puede haber una razón contextual para esta forma de presentar el premio: al afirmar Aquiles que está entregando un arma obtenida por él mismo, la competencia es por las armas de Aquiles, lo que le da una capa adicional de sentido a la participación de Áyax (VER ad 23.811). Leer más: Gernet, L. (1955) Droit et société dans la Grèce ancienne, Paris: Publications de l’Institut de Droit Romain de l’Université de Paris.

AVAN CONC NARR INTP NOTE
v808, tracia

Es lógico que un héroe peonio llevara una espada tracia, dada la proximidad geográfica entre las regiones. También se menciona una espada tracia en 13.576-577, y las habilidades de los tracios como artesanos en 10.438-441 y 24.234. Como observa Janko (ad 13.577, con referencias; cf. también Molloy, 2010: 403-409, con bibliografía adicional), hacia el final del periodo micénico los griegos adoptaron un tipo de espada propio del Danubio y los Balcanes (el Naue II), y quizás este es el tipo que pasó a la tradición como “tracio”. Leer más: Molloy, B. (2010) “Swords and Swordsmanship in the Aegean Bronze Age”, AJA 114, 403-428.

AVAN NARR HIST NOTE
v808, que le quité a Asteropeo

VER ad 23.560.

AVAN NARR MITO NOTE
v809, ambos en común estas armas

Richardson recuerda aquí la propuesta de Héctor en 17.229-232 de repartir con quien lo ayude a capturar el cadáver de Patroclo las armas de este. La metodología exacta con la que se realizaría esto, que llama la atención al comentarista, es, sin embargo, menos peculiar que el hecho de que allí se está proponiendo un premio en común para una acción en común, mientras que aquí se está proponiendo un premio en común para una competencia. Esto refuerza la impresión de que la introducción de la espada no es un mero agregado (VER ad 23.807), y de que este evento es algo más primitivo que el resto (VER ad 23.798), en la medida en que es razonable que los participantes de un acto ritual simbólico reciban recompensas iguales (VER ad 23.810).

TECN NARR NOTE
v810, παραθήσομεν

la variante minoritaria παραθήσομαι puede considerarse una falsa dicotomía.

TECN TEXT COMM
v810, les ofreceremos un noble banquete en mis tiendas

“Una promesa desconcertante,” comenta AH, y ya Aristarco (cf. escolio A) atetizaba el verso, porque es extraño que solo a estos participantes se les ofrezca un banquete. Richardson, sin embargo, conecta esto con 7.313-322, el banquete que se le ofrece a Áyax tras su duelo con Héctor, y recuerda (con referencias y lugares paralelos) que los banquetes a atletas ganadores eran comunes en tiempos posteriores. Plutarco (Mor. 736D) sugiere, por otro lado, que el banquete es una forma de aplacar y eliminar el enojo y el resentimiento que pudiera haber surgido durante el combate. Existe, finalmente, una posible explicación en línea con la naturaleza particular de este evento (VER ad 23.798), en la medida en que, si fuera el único en el ritual funerario más primitivo, es lógico que tras su realización se ofrezca un banquete a quienes participaron en el.

AVAN NARR INTP NOTE
v811, se alzó el gran Áyax Telamonio

Los dos competidores del duelo han participado ya en eventos anteriores, Áyax en la lucha con Odiseo (cf. 708) y Diomedes en la carrera de carros (cf. 290-292). Se trata de dos de los tres guerreros considerados los mejores duelistas del ejército por los aqueos en 7.179-180, junto con Agamenón, para quien está reservado otro tipo de participación en los juegos (cf. 887). Más allá de esto, la elección de Diomedes es interesante desde el punto de vista de la naturaleza del evento (VER ad 23.812), y la de Áyax permite al menos dos lecturas adicionales. En la medida en que es el segundo mejor guerrero del ejército, su cuasi-derrota aquí subraya sus deficiencias, anticipando (una vez más, VER ad 23.733) su destino. En este mismo sentido, que Áyax compita por armas “de Aquiles” no puede sino leerse como una prolepsis del episodio posterior que causará su muerte (VER ad 23.708).

AVAN NARR FORM NOTE
v812, ἂν

VER Com. 3.268.

TECN GRAM COMM
v812, Τυδεΐδης

VER Com. 1.7.

TECN TEXT FORM COMM
v812, el Tidida, el fuerte Diomedes

Richardson (ad 811-12) nota que Diomedes “toma el lugar de Aquiles especialmente en los cantos 5-6,” pero no elabora sobre las implicancias de esto aquí, ni observa la similitud de su técnica con la del Pelida, que contribuye a la asimilación (VER ad 23.821). El carácter de “doble” de Diomedes es muy coherente con la naturaleza del duelo con armas como evento ritualístico primitivo (VER ad 23.798), si es dable especular que en esas instancias sería un deudo del muerto el que entrara en combate. No pudiendo ser Aquiles aquí, el poeta introduce a su doble. Al mismo tiempo, la incapacidad de Áyax para derrotar a Diomedes es una representación simbólica adecuada de su incapacidad para portar las armas de Aquiles (VER ad 23.811).

AVAN NARR FORM NOTE
v813, οἳ δ', ἐπεὶ οὖν

VER Com. 3.4.

TECN TRAD COMM
v813, Ellos, tras por fin armarse

El duelo presenta una serie de usos formulaicos en común con otros del poema, en particular el duelo entre Paris y Menelao, sobre los que cf. Richardson (ad 811-25). Esto no es sorprendente en sí mismo, pero es interesante destacar que lleva a la audiencia del poema al mismo estado mental de expectativa que en el contexto de las batallas, algo que no sucede en ningún otro punto de los juegos. Esta construcción se aúna con la mención de la audiencia interna para configurar el suspenso necesario ante el final del duelo (VER ad 23.815).

TECN NARR FORM NOTE
v813, cada uno de su lado de la turba

La fórmula está tomada de 3.340, donde, naturalmente, quiere decir “en su propio ejército”. AH entiende “a ambos lados de la congregación de tropas”, pero es más probable que la idea sea que Diomedes y Áyax se equiparon en el lugar donde estaban sus compañeros.

TECN FORM NOTE
v814, ἐς μέσον ἀμφοτέρων

los editores adoptan unánimemente la variante por mucho minoritaria ἀμφοτέρω, puesto que la mayoritaria parece provenir de 6.120 = 20.159, donde se refiere a los ejércitos, a lo que debe agregarse que el dual es la lectio difficilior indiscutible. Sin embargo, si el verso anterior puede interpretarse como referido a los contingentes de Áyax y Diomedes (VER ad 23.813), el giro no es inconcebible (y está lejos de carecer de sentido, como piensa Leaf), y, en un pasaje tan atravesado por usos formulaicos, no sería sorprendente que se hubiera introducido sin ser del todo preciso. Entiendo, por lo tanto, que hay suficiente evidencia como para considerarlo una falsa dicotomía.

TECN TEXT COMM
v815, el asombro tomaba a todos los aqueos

La aparición de la audiencia es típica (VER ad 23.448), pero el asombro ante las figuras de los guerreros resulta coherente con la presentación de ambos como duelistas en el contexto de una batalla (VER ad 23.813), y asimila en cierta forma a la audiencia interna con la externa. Ambas, a partir de este punto y durante el duelo, podrán temer un resultado terrible, y de esa manera no solo se explica la reacción de los aqueos en 822-823, sino que esa reacción lleva alivio a los receptores del poema.

TECN NARR FORM NOTE
v816, Pero en cuanto estuvieron cerca yendo uno sobre el otro

Comienza aquí el duelo, con un verso típico para este tipo de episodios (VER ad 3.15). La secuencia presenta algunas complejidades, pero el núcleo de los sucesos es muy claro (VER ad 23.818). Para un breve análisis de la técnica narrativa, cf. Tsagalis, Space (200-201).

AVAN NARR FORM NOTE
v817, tres veces se lanzaron

Resulta difícil de comprender la afirmación de Leaf de que este verso carece de sentido. Willcock lo explica sencillamente: los guerreros se aproximan corriendo y luego se atacan.

TECN NARR NOTE
v817, tres veces atacaron de cerca

Una variación sobre el recurso típico tres-tres-cuatro (cf. AH y VER ad 5.413), que admite dos interpretaciones. La primera, que la reiteración se utiliza solo como modo de dar énfasis al combate. La segunda, que el desarrollo del recurso se interrumpe con el detalle sobre las técnicas de cada guerrero (VER ad 23.818), y que la “cuarta” instancia que nunca llega o que es diferente es la que encontramos en 822, cuando los aqueos interrumpen el combate. Esto último es sin duda lo más probable.

TECN NARR FORM NOTE
v818, Allí luego

La elección de palabras es algo compleja, puesto que no deja claro si se está detallando qué sucede durante los tres ataques recién mencionados o si estamos en una nueva fase del duelo (cf. Leaf, ad 820). Lo primero resulta coherente con una secuencia tres… tres… cuatro… (VER ad 23.817), así como con el hecho de que los primeros ataques carecen de todo detalle, pero lo segundo es algo más lógico si se considera que Áyax penetra el escudo de Diomedes, y es poco probable que esto sucediera tres veces. Existen dos soluciones para resolver la dificultad: la primera es pensar que el narrador no especifica que cada ataque descripto se corresponde con una de las tres instancias (i.e. 1º, Áyax penetra el escudo; 2º y 3º, Diomedes tantea la garganta de Áyax), pero lo da por supuesto. La segunda, mucho más adecuada, es entender que estamos ante un caso algo extremo de la concepción típica de la temporalidad homérica (VER ad 1.313), y que al narrador le importa mucho menos la cronología exacta de los eventos que su naturaleza, en este caso marcada por la secuencia tres… tres… cuatro… y por la contundente diferencia de técnicas entre Diomedes y Áyax (VER ad 23.819).

TECN NARR FORM INTP NOTE
v818, el escudo bien balanceado

VER ad 3.347.

TECN CONC FORM NOTE
v819, ἔνδοθι

entiendo que “por dentro” del escudo es la idea. Como afirma Willcock, la secuencia solo puede implicar que la lanza de Áyax penetra el de Diomedes.

TECN GRAM COMM
v819, golpeó, mas no llegó a la piel

Ya los escoliastas destacan la mayor simplicidad de la técnica de Áyax frente a la Diomedes: mientras que el primero apela a su fuerza bruta y atraviesa el escudo de su oponente, el segundo intenta esquivar las defensas del rival atacando su punto débil. La diferencia es similar a la que se ha observado en la lucha (VER ad 23.736), con la salvedad de que aquí las consecuencias de la limitada estrategia de Áyax son más obvias. Aunque el narrador no lo afirma, es dable imaginar que, como sucede a menudo en las lanzadas (si bien aquí la lucha es cuerpo a cuerpo), ha perdido su arma en este ataque y por eso pasa a estar a la defensiva.

AVAN NARR NOTE
v820, Τυδεΐδης

VER Com. 1.7. Lo mismo vale para los casos de 824 y 826.

TECN TEXT FORM COMM
v820, sobre el gran escudo

Nótese la oposición conceptual κατ' ἀσπίδα πάντοσ' ἐΐσην (818) - ὑπὲρ σάκεος μεγάλοιο, que subraya la diferencia entre las técnicas. Los propios versos, con su esquema profundo similar (partícula, nombre, ἔπειτα, mención del escudo) pero diferencias claras en el lenguaje, simbolizan el contraste entre los oponentes (VER ad 23.819).

TECN FORM NOTE
v821, ἐπ' αὐχένι κῦρε

la interpretación habitual (cf., entre otros, AH; Richardson, ad 818-21) es que el imperfecto es conativo (“intentaba tocar”), con la idea “amenazaba”. Esto es posible (VER Com. 5.419), pero entiendo, con Leaf, que es más adecuado pensar que Diomedes tocaba el cuello de Áyax con la punta de su lanza, pero no llegaba a herirlo. Como el combate no es a la primera sangre (VER Com. 23.806), esto significa que el héroe amenaza con producir una herida potencialmente mortal a su contrincante, lo que explica la reacción de los aqueos. De todas maneras, traduzco en español manteniendo un cierto grado de ambigüedad, dada la amplitud semántica de “tantear”.

TECN NARR TRAD GRAM INTP COMM
v821, tanteaba el cuello

La similitud con la técnica que utiliza Aquiles en 22.324-327 ha sido notada por Louden (2006: 43-44), que destaca también que el propio Áyax intenta (o acierta en) un golpe similar en su duelo con Héctor en el canto 7, consiguiendo solo una herida superficial. Diomedes parece quedar a mitad de camino entre los combatientes al aproximarse o tocar el cuello de Áyax, pero es claro que la secuencia del duelo sugiere enfáticamente que el resultado inevitable es una victoria del Tidida. Esto refuerza la asimilación entre este y Aquiles (VER ad 23.812). Leer más: Louden, B. (2006) The Iliad. Structure, Myth, and Meaning, Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

AVAN NARR FORM NOTE
v821, la punta de la lanza reluciente

VER ad 11.253.

TECN FORM NOTE
v822, περιδδείσαντες

VER Com. 1.33.

TECN TEXT GRAM COMM
v822, Y justo en ese momento

Quizás debamos entenderlo como una forma de completar la secuencia tres… tres… cuatro… interrumpida por el detalle del duelo (VER ad 23.817).

TECN FORM NOTE
v822, temiendo mucho por Áyax

Naturalmente, dadas las condiciones establecidas para el duelo (VER ad 23.805) y la técnica de Diomedes. Uno no puede dejar de preguntarse, sin embargo, qué habría pasado de seguir el combate. En los juegos históricos la muerte era una posibilidad, incluso una buscada deliberadamente (cf. Miller, 57 y 59), por lo que acaso no debamos sorprendernos de la brutal estrategia del Tidida.

AVAN NARR HIST NOTE
v823, recogieran premios iguales

Como el propio Aquiles había anunciado, lo que simplifica en este caso la distribución de premios (VER ad 23.809). Es, de todos modos, lo mismo que sucede al final de la lucha (cf. 736-737).

TECN NARR NOTE
v824, Al Tidida

La despedida de Diomedes en el poema, como ganador incompleto de su combate. ¿Quizás un símbolo de su veloz pero desafortunado regreso a Argos (VER ad 5.414)?

AVAN NARR FORM NOTE
v824, le dio la gran espada el héroe

El gesto de Aquiles ha generado dos inconvenientes: primero, la contradicción aparente con las palabras de 823 (cf. AH) y, segundo, la contradicción aparente con lo indeterminado de la pelea (cf. escolio T). Ambos problemas son muy simples de resolver (cf. el análisis de Mirto, ad 798-849, pp. 1132-1133). La victoria “moral” de Diomedes es obvia para todos, habida cuenta del expreso temor por Áyax que motiva a los aqueos a frenarla. Los duelos inconclusos rara vez quedan realmente indecisos (cf. O’Malley, 2018: 287-288). El primer inconveniente es más interesante, porque nos recuerda que Aquiles mismo ha declarado su intención de entregar la espada a quien considerara ganador, por lo que la opinión de los aqueos no resulta significativa en este punto. La dignidad de Áyax queda intacta (técnicamente, Diomedes no recibe un “premio”), pero la audiencia sabe que el Telamonio no ha estado a la altura de las armas de Aquiles (VER ad 23.812). Leer más: O’Malley, J. (2018) “Diomedes as Audience and Speaker in the Iliad”, en Ready, J. L., y Tsagalis, C. C. (eds.) Homer in Performance. Rhapsodes, Narrators, and Characters, Austin: University of Texas Press.

AVAN NARR INTP NOTE
v826, σόλον αὐτοχόωνον

sobre el complejo problema del sentido de estas palabras, cf. Richardson (con referencias), cuya interpretación sigo.

TECN GRAM COMM
v826, El Pelida

El lanzamiento de disco es una prueba bien conocida en la épica homérica, siendo mencionado en 2.774 y Od. 8.186-193. En periodos posteriores será ante todo parte del pentatlón (cf. Miller, 60-63), en donde se utilizará un disco de bronce de 2 k y aproximadamente 21 cm de diámetro. El uso de una masa de hierro probablemente refleje una práctica más antigua (no tanto en el material como en lo no estandarizado del objeto), aunque acaso deba leerse con un valor simbólico (el hierro es un signo de riqueza y de utilidad práctica - VER la nota siguiente). No hay duda, por lo demás, dado el tamaño de la pieza (VER ad 23.833), que se trata de un objeto de dimensiones heroicas. La estructura del episodio es la siguiente (VER ad 23.262): 1) colocación del premio (825-829), 2) anuncio (830-835), 3) competidores (836-838), 4) preparación (839a), 5) competencia (839b-847), 6) reparto de los premios (848-849). Ya en este punto del macroepisodio, se impone la brevedad y el relato se acorta, como puede verse, bastante. El lanzamiento de disco es la última competencia colectiva; será seguido del último “duelo”, y el macroepisodio culminará con un evento cancelado.

AVAN NARR FORM HIST ESTR NOTE
v826, puso una masa de hierro en crudo

Este es el único caso en donde se coloca un solo premio para la competencia, que, en sintonía con estos episodios finales (VER ad 23.798), es el mismo objeto que será arrojado. El hierro combina un valor suntuario (VER ad 4.123) y uno utilitario, en la medida en que es utilizado como herramienta. Esta masa de hierro en particular, además, tiene valor conmemorativo, e incluso en este rol posee una significación doble, porque Eetión la usaba para arrojarla (un signo de su riqueza en tiempos de paz) pero ahora, en manos de Aquiles, recuerda la muerte de su antiguo dueño, a su vez un símbolo de la caída de Troya (VER ad 23.828). Qué motivo puede haber para insertar un objeto de semejante carga simbólica en este punto está abierto a interpretación; quizás sea importante considerar que este es el último evento colectivo de los juegos.

AVAN CONC NARR FORM NOTE
v827, solía arrojar

Que Eetión utilizara esta gran masa de hierro como objeto lúdico es un claro símbolo de su riqueza, dado lo costoso de este objeto (así, Richardson, ad 827-9).

AVAN NARR NOTE
v827, el gran vigor de Eetión

Sobre Eetión y su ciudad, Tebas, VER ad 1.366. Sobre las analepsis a triunfos previos de Aquiles, VER ad 23.560. Richardson (ad 826) sugiere que el hecho de que Eetión contara con esta masa de hierro indica que este metal era más común en la Tróade que en Grecia.

AVAN NARR FORM HIST MITO NOTE
v828, ἀλλ' ἤτοι

VER Com. 1.140.

TECN TRAD GRAM COMM
v828, lo había matado Aquiles divino de pies rápidos

La caída de Tebas es, como en general la captura de ciudades en torno a Troya, uno de los aspectos más evidentes del estado de guerra que los aqueos han llevado a Asia Menor. La muerte de Eetión en particular es significativa por su relación indirecta con Héctor a través de Andrómaca, y Mirto (ad 798-849, p. 1133) tiene razón al observar que anticipa la caída de Troya misma. La potencia simbólica de la masa de hierro se multiplica en este punto (VER ad 23.826), en la medida en que inicia su existencia como el objeto suntuario de un rey de la Tróade, es capturada por los aqueos y utilizada de nuevo como objeto suntuario, pero su destino final es convertirse en un objeto utilitario en Grecia. En cierta medida es el mismo destino que sufrirán las cautivas del ejército aqueo, pero, acaso más importante, es un símbolo del proceso de decadencia de la edad heroica. Taplin (1992: 259-260) entiende, por otro lado, que la masa tirada en la tienda de Aquiles es un recordatorio simbólico del cuerpo de Héctor, anticipando el canto 22, pero esto parece un tanto exagerado. Leer más: Taplin, O. (1992) Homeric Soundings: The Shaping of the Iliad, Oxford: Clarendon Press.

AVAN CONC NARR FORM NOTE
v829, en las naves

Recuérdese que los aqueos utilizan las naves para transportarse incluso hacia lugares de la Tróade donde el acceso por tierra es más difícil o lento.

INTR MITO NOTE
v830, Y se puso de pie y dijo entre los argivos estas palabras

VER ad 23.271.

TECN FORM NOTE
v831, Alzaos

Un peculiar anuncio de la competencia, sin detalle real sobre esta, pero con cuatro versos dedicados a enfatizar la utilidad del premio (VER ad 23.828).

AVAN ESTR NOTE
v832, muy, muy lejos tiene sus pingües campos

Lejos, desde luego, de fuentes de hierro, como señala AH (ad 833). Como se indica a continuación, Aquiles está pensando no en minas, sino en ciudades donde el hierro pudiera comprarse.

INTR NARR NOTE
v833, por cinco años completos

Es imposible, desde luego, estimar la dimensión de la masa de hierro, pero cinco años de uso para elaborar herramientas de labranza, dada la calidad del trabajo con el hierro en el periodo, implica un tamaño ciertamente considerable, muy por encima del de cualquier disco utilizado en tiempos posteriores (VER ad 23.826).

AVAN NARR HIST NOTE
v834, χρεώμενος

quizás “para usarlo” o, simplemente, “usándolo”, pero entiendo que la traducción con “necesitar” se ajusta mejor a la idea del pasaje (cf. Leaf).

TECN TRAD GRAM COMM
v834, οἱ

dativo de interés con ἀτεμβόμενός, o bien posesivo, que es lo que prefiero, traduciendo en el “suyo” de 835.

TECN TRAD GRAM COMM
v835, ἀλλὰ παρέξει

lit. en realidad “lo proveerá”, referido o a la masa de hierro o al propio ganador, pero traduzco “tendrá” para retener el juego ἕξει - παρέξει y mejorar la comprensibilidad.

TECN TRAD GRAM COMM
v835, un pastor o un labrador suyo

Muchos han seguido a Leaf en suponer que esto indica un periodo “arcaico” de la civilización en el que los pastores y labradoras forjarían sus propias herramientas, sin que hubiera trabajadores especializados para eso. Sin embargo, no es eso lo que el poeta está diciendo, y en realidad es lógico que un terrateniente envíe a uno de sus múltiples pastores a la ciudad a comprar hierro y no a su casi con certeza único herrero. No pretendo sugerir que este es el caso (cf. Erga 432, donde parece implicarse que el labrador trabaja el hierro, y en general Richardson, ad 832-5, con referencias), pero la audiencia contemporánea entendería la dinámica implicada sin necesidad de aclaraciones, y el poeta no está construyendo para nosotros un registro antropológico de la dinámica socioeconómica de la Grecia Arcaica.

TECN HIST INTP NOTE
v835, hacia la ciudad

El detalle es interesante, porque indica una concepción eminentemente comercial de la adquisición de metales, muy lejana al primitivismo aparente en el primer hemistiquio (VER la nota anterior).

TECN HIST NOTE
v836, y enseguida se alzó

El orden de presentación y lanzamiento de los participantes es un detalle interesante de la competencia, que ha estudiado Tsagalis, Space (201-204). El autor observa que la primera lista, la de quienes se levantan, está ordenada a través de un sistema de asociaciones: primero, los dos héroes lapitas, y luego dos héroes destacados por su fuerza, en orden de proximidad respecto a sus apariciones recientes. El orden de los lanzamientos, por otro lado, es inverso al orden de los ganadores, una manera muy simple de construir suspenso en la competencia, en la medida en que hasta el último tiro no sabemos quién se llevará la victoria. Tsagalis no observa, sin embargo, un detalle clave en la técnica descriptiva del evento (VER ad 23.839).

TECN NARR FORM NOTE
v836, Polipetes

VER ad 2.740. Aunque el poema no da indicio directo de esto, quizás los héroes lapitas aparecen aquí porque eran particularmente altos y fornidos, como sugiere el símil de 12.131-136 en su defensa de las puertas.

INTR MITO NOTE
v836, de furor guerrero

VER ad 2.740.

TECN FORM NOTE
v837, ἂν

VER Com. 3.268. Lo mismo vale para el caso de 838.

TECN GRAM COMM
v837, Leonteo, igual a los dioses

VER ad 2.745.

INTR MITO NOTE
v838, Áyax Telamoníada

La tercera participación de Áyax en los juegos, y una que confirma la impresión que sus dos anteriores han producido de un guerrero extraordinario condenado a la desgracia (VER ad 23.843).

AVAN NARR NOTE
v838, divino Epeo

Luego de su participación en el boxeo (cf. 664-695), la introducción de Epeo al final de esta lista genera una razonable expectativa de un lanzamiento impresionante, de donde, probablemente, el toque de humor en su fracaso (VER ad 23.840).

AVAN NARR NOTE
v839, Se pararon en fila

Aunque el narrador describe tiro por tiro, hay una división de la competencia en dos partes: los tiros de Epeo, Leonteo y Áyax son descritos parcialmente, mientras que el tiro de Polipetes es descrito completo. En la primera parte, en efecto, vemos a Epeo tomar la masa y lanzarla, sin detalle sobre el resultado; a Leonteo lanzar la masa, sin mayor detalle; y a Áyax lanzar la masa y a esta superar a las demás. En la segunda, el proceso no solo se describe completo, sino que se añade un símil para darle mayor dimensión al triunfo de Polipetes.

TECN NARR FORM NOTE
v839, el divino Epeo

Una curiosidad del lenguaje formulaico, porque el narrador repite los epítetos de Epeo y Polipetes (primer y último lanzamiento), pero varía los de Leonteo y Áyax (lanzamientos centrales). Hay cierta ironía en este doble final δῖος Ἐπειός, que subraya lo inesperado del fracaso absoluto del héroe (VER ad 23.838).

TECN NARR FORM NOTE
v840, ἐπὶ

West imprime ἔπι, lo que es perfectamente correcto, pero innecesario. La variante mayoritaria es ἐπί (aunque esto, desde luego, no significa demasiado en este caso). El punto es el mismo: como preverbio o como adverbio, implica que los aqueos se rieron de Epeo.

TECN TEXT GRAM COMM
v840, la lanzó dándole impulso

La técnica antigua de lanzamiento de disco, por lo que es posible inferir a partir de la iconografía (cf. Miller, 61-63), era muy similar a la contemporánea (sobre la que cf. e.g. “#ConociendoElDeporte - Lanzamiento de disco”), con los atletas realizando un giro para generar momento angular antes del lanzamiento. Si esto es o no lo que Epeo está haciendo no es del todo claro, en particular en vista de la risa de los aqueos. Si se trata de una deficiencia técnica, lo que parece probable (cf. Richardson), me permito la siguiente sugerencia: en lugar de girar todo su cuerpo para arrojar el disco, como indica claramente peristrépsas en Od. 8.189, en el lanzamiento de Odiseo en Esqueria, Epeo le da momento angular a la masa haciendo girar su brazo, como Menelao con el casco de Paris (VER ad 3.378), donde se utiliza epidinéo, de la misma raíz que el dinéo de este verso. Esta segunda técnica es la que esperaríamos de un hombre sin conocimiento técnico de la práctica (Epeo, al fin y al cabo, solo es bueno en el boxeo - cf. 670-671), y, por supuesto, muchísimo menos efectiva que la estandarizada, que debe utilizar el resto de los participantes. No deja de ser interesante notar que una pantomima del rapsoda permitiría que la audiencia comprendiera esto (o cualquier otra cosa que esté imaginando) de forma más clara de lo que el texto solo permite.

AVAN NARR HIST INTP NOTE
v840, se rieron de él todos los aqueos

Aunque Leaf duda respecto a si esta risa es porque Epeo hizo un buen o un mal lanzamiento, lo primero puede descartarse del todo: la risa en el poema casi siempre señala algún tipo de mofa (VER ad 1.599). Resuelto esto, qué es lo que Epeo hace mal es un problema más difícil. Podría ser que simplemente su tiro hubiera quedado corto, pero en ese caso esperaríamos una aclaración, y la risa parece ser resultado de la descripción del primer hemistiquio. Epeo debe haber cometido algún tipo de error técnico en su manejo de la masa (para una posibilidad, VER la nota anterior), y esto es lo que lo pone en ridículo frente al auditorio.

TECN NARR FORM INTP NOTE
v842, el gran Áyax Telamonio

La última aparición de Áyax en el poema no puede pasar sin una mención especial. El doble epíteto y el hemistiquio completo que se le dedican acaso subrayen esto (aunque se trata de un uso estándar para el héroe).

TECN NARR FORM NOTE
v843, ἄπο

VER Com. 1.350.

TECN TEXT GRAM COMM
v843, superó las marcas de todos

Como en los eventos anteriores (VER ad 23.811, VER ad 23.708), una sutil y cruel reminiscencia del destino de Áyax, muy adecuada en su aparición final en el poema. Áyax supera a todos, como es de esperar dada su jerarquía en el ejército, pero, antes de que pueda llevarse el premio, alguien lo supera y queda segundo. Que esta sea la única competencia en donde esto no le permite llevarse ningún premio es un detalle que añade mucho a este resultado.

AVAN NARR FORM NOTE
v844, de furor guerrero

VER ad 2.740.

TECN FORM NOTE
v845, cuanto algún varón boyero arroja

VER ad 3.12.

AVAN FORM NOTE
v845, su cayado

El cayado es en realidad el kalaûrops, un objeto que solo aparece aquí en literatura arcaica. El escoliasta bT lo describe como un bastón o palo con un peso en un extremo y una correa en la otra, utilizado para “separar a las vacas que están juntas”. Leaf lo asocia al uso del amentum en las lanzas para dar fuerza al golpe o tiro, pero la descripción del cayado girando va en contra de esto. Richardson (ad 845-7) piensa en las boleadoras, aunque la forma y uso del kalaûrops es muy diferente.

AVAN CONC HIST NOTE
v846, δέ θ' ἑλισσομένη

West imprime la variante δὲ ἑλισσομένη, transmitida por un único manuscrito, sin duda “restaurando” la forma “original” del verso, δὲ ϝελισσομένη. El proceso de inserción de τ' para reemplazar digammas caídas está bien establecido (cf. Ruijgh, §340), pero es en el mejor de los casos arbitrario asumir que es producto de la tradición manuscrita y no de los rapsodas, cuyo conocimiento de las formas sin digamma está fuera de todo debate. Se trata en estos casos siempre de falsas dicotomías, de todos modos, puesto que dejar el hiato es una alternativa tan válida como insertar la partícula.

TECN TEXT COMM
v846, dando vueltas

Quizás el detalle no sea simplemente decorativo, sino que señala algo de la técnica de lanzamiento de Polipetes, que le daría a la masa un giro para permitirle llegar más lejos. De ser esto así, estaríamos (de nuevo) ante un ejemplo de Áyax perdiendo una competencia ante un rival más ingenioso o habilidoso que él, lo que resulta muy adecuado al pasaje (VER ad 23.843).

TECN NARR FORM NOTE
v847, παντὸς ἀγῶνος

referido al grupo de espectadores, al grupo de competidores, o al espacio en el que se realiza la competencia. El punto es, desde luego, el mismo en los tres casos.

TECN GRAM COMM
v847, ὑπέρβαλε

en P. Oxy 560 (Pack 1010) (imagen aquí; el verso es el último conservado en la columna de la derecha, que inicia con esta palabra) parece leerse ]περπτ[α]το, aunque la pi inicial requiere un considerable esfuerzo de imaginación. A partir de 13.408, 22.275, Od. 8.192 y 22.280, esto se interpreta como ὑπέρπτατο, que imprime West. Para defenderlo, Jones y Mirończuk (2013: 10) afirman que ὑπερβάλλειν siempre es seguido con acusativo en Homero, lo que es cierto, pero también un argumento curioso, ¡porque también es válido de ὑπερπέτομαι! Los autores citan el pasaje de Od. 8.192, ὑπέρπτατο σήματα πάντων, que, desde luego, no tiene incidencia alguna en el debate, porque πάντων es allí complemento de σήματα (cf. sin ir más lejos 843). Si se toma en cuenta la evidencia posterior, tanto ὑπερβάλλειν como ὑπερπέτομαι están bien atestiguados con genitivo. Esto significa que la determinación entre ὑπέρβαλε y ὑπέρπτατο no puede basarse en la adecuación gramatical o contextual (ambos implican exactamente lo mismo), dejando dos alternativas: asumir que el segundo es la lectio difficilior, con el primero tomado de 843, o bien entender que se trata de una falsa dicotomía. He optado por la segunda opción. Leer más: Mirończuk, A. T. y Jones, B. C. (2013) “An Oxyrhynchus Fragment of Homer, Iliad 23 in the Thomas Fisher Rare Book Library, Toronto”, ZPE 186, 6-10.

TECN TEXT GRAM COMM
v847, δ' ἐβόησαν

VER Com. 16.210. P. Oxy 560 (Pack 1010) (VER el comentario anterior) es un excelente ejemplo de la arbitrariedad absoluta de discutir la presencia o ausencia de aumento en estos casos, puesto que lee δεβοησαν, la manera en que el texto debe haber sido transmitido por siglos.

TECN TEXT COMM
v847, a todo el certamen

La frase es algo oscura, dada la amplitud de la palabra agón. Las posibilidades son “a todo el grupo de espectadores”, “a todos los competidores” o “a todo el terreno de la competencia”. Lo último parece, como sugiere Leaf, lo más probable, pero el punto es el mismo, en cualquier caso: el tiro de Polipetes fue extraordinario y muy superior al de todo el resto.

AVAN NARR INTP NOTE
v847, ellos gritaron

En clarísimo contraste con su reacción ante el tiro de Epeo, desde luego. Sobre las intervenciones de la audiencia, VER ad 23.448.

TECN NARR FORM NOTE
v848, del fuerte Polipetes

Un cambio de epíteto luego de dos μενεπτόλεμος (836 y 844), muy coherente con la victoria obtenida.

TECN NARR FORM NOTE
v849, el premio del rey

Curiosamente, Polipetes es el único de los competidores en los juegos al que se denomina βασιλεύς.

TECN FORM NOTE
v850, ἰόεντα σίδηρον

el sentido exacto de este epíteto es desconocido. El escoliasta A, seguido aparentemente por Nicandro (Alex. 171) y Quinto (6.48), lo deriva de ἰός, entendiendo “bueno para hacer flechas”, pero esto parece depender de una interpretación de las hachas de 851 como una medida de peso, no como hachas reales, y no resulta del todo convincente (cf. Leaf). Los escoliastas traen también la interpretación “negro”, comparándolo con la expresión ἰοειδέα πόντον (11.298, etc.). Esta es la postura adoptada por los críticos contemporáneos, y la que sigo.

TECN GRAM COMM
v850, disponía violáceo hierro

El hierro conecta este evento con el anterior. El escoliasta T (ad 851), entre otros (cf. Richardson, ad 851) afirma que las “hachas” del verso siguiente eran una forma de medida de este hierro, todavía utilizada en Beocia, lo que explicaría por qué el premio se presenta de esta manera. No es posible rechazar esta posibilidad, pero la asociación de las hachas con el tiro con arco (VER ad 23.851) la hace innecesaria.

TECN CONC NARR HIST NOTE
v850, para los arqueros

El tiro con arco es la última competencia que se realiza en los juegos, dada la cancelación del lanzamiento de jabalina. Aunque no será un evento habitual en los principales juegos atléticos posteriores, está registrado en las Panatenaicas de Atenas y en los juegos de Eleuteria en Tesalia (cf. Miller, 145). El esquema es el mismo que en el resto de los casos (VER ad 23.262), con una pequeña diferencia en el comienzo: 1) colocación de los premios (850-851), 1’) preparación de la competencia (852-854a), 2) anuncio (854b-858), 3) competidores (859-860), 4) preparación (861-862a), 5) competencia (862b-881), 6) reparto de los premios (882-883).

AVAN HIST ESTR NOTE
v851, κὰδ δ' ἐτίθει

dada la unánimemente aceptada identidad de las hachas con el hierro mencionado en 850, no tomo el δέ como coordinante, sino con valor explicativo o epexegético.

TECN GRAM COMM
v851, diez hachas dobles, y diez hachas simples

Parece haber un vínculo estrecho entre las hachas y la práctica del tiro con arco (cf. Richardson; West, Making), que se observa aquí y en el famoso episodio de Odisea 21. Esto está en línea con la asociación entre los premios y las competencias que atraviesan esta sección de los juegos (VER ad 23.798). Se entiende en general que las hachas dobles serían hachas de doble filo. El uso de las hachas simples está registrado arqueológicamente (cf. Richardson, con referencias).

AVAN CONC NARR FORM HIST NOTE
v852, paró un mástil

Tsagalis, Space (204-205), observa que la preparación de la competencia se narra en una secuencia de cuatro tomas (colocación del mástil - lejos en la arena - la paloma - el hilo), que luego se expandirá en dos secuencias de cinco tomas en la competencia. Esta relación es, sin embargo, bastante superficial (no así la que hay entre los tiros de Meriones y Teucro, sobre lo cual VER ad 23.863).

TECN NARR FORM NOTE
v853, una trémula paloma

VER ad 22.140. Quizás las capacidades evasivas de la paloma sean importantes para lo que sigue (VER ad 23.857).

AVAN NARR FORM NOTE
v855, disparar con el arco

El único caso en todo el poema en el que un discurso comienza a mitad de un verso, un detalle que ya llamó la atención de los escoliastas, y tiene solo un paralelo parcial en el canto 4 (VER ad 4.301). Es posible que la ruptura del esquema habitual de la competencia lo explique (VER ad 23.850), en la medida en que la preparación del blanco se fusiona con el anuncio. Puede pensarse también que el poeta está señalando el cierre de los juegos con este paso apurado por sobre los elementos habituales.

TECN NARR FORM NOTE
v855, Quien

El anuncio de la competencia se limita a describir la distribución de los premios (el primero en 855b-856, el segundo en 857-858), con un detalle muy peculiar que ha llamado la atención a todos los intérpretes desde la Antigüedad (VER ad 23.857).

AVAN ESTR NOTE
v857, el que acierte al cordel

Esta “predicción” de Aquiles de lo que sucederá fue criticada en la Antigüedad como inadecuada (cf. escoliasta A), y todavía hoy resulta confusa para los críticos. Richardson (ad 850-83) y Bierl (2018: 70) sugieren que se está atribuyendo a Aquiles un poder semidivino de predicción del futuro, pero esto es bastante arbitrario y no soluciona en absoluto el problema. En una nota posterior (ad 857-8), Richardson propone que el punto es que acertar al cordel es una hazaña, aun si se falla al blanco, por lo que merece un premio. AH ofrece una explicación más sensata: el poeta ya está pensando en el curso posterior de los eventos (cf. también en este sentido West, Making, ad 857-8), en donde la paloma es liberada y acertarle resulta mucho más difícil que acertar al cordel, un blanco fijo. La clave de la solución está en esta última observación, combinada con la capacidad evasiva que parece ser esencial en las palomas homéricas (VER ad 22.140): los críticos parecen asumir que el “cordel” es un corto hilo que apenas permite movilidad al ave, y entienden, por lo tanto, que un blanco pequeño y fijo es más difícil que un blanco mediano y apenas móvil. Sin embargo, si el cordel tenía cierta longitud (como sugiere acaso 868-869) y los arqueros están parados justo debajo del mástil (la única explicación posible del desenlace en 877), en realidad la cuerda es un blanco más sencillo que la paloma, lo que explica el razonamiento de Aquiles. El desafío no es, como en las competencias actuales de tiro con arco, demostrar la capacidad de acertar al blanco inmóvil más pequeño o lejano, sino demostrar la capacidad de acertar a un blanco móvil, aunque sea grande. Esto es coherente con el uso del arco en el poema (VER ad 4.94), y en general con su utilización como instrumento bélico más que deportivo. Por lo demás, tiene un paralelo relativo en el kabak practicado por los mamelucos (cf. Alpamysh, ad 23), en el que los arqueros a caballo deben acertar a una bolsa con una paloma adentro para liberarla sin dañarla. Habida cuenta de esto, uno podría incluso especular que la tradición podría haber reinterpretado equivocadamente una competencia antigua en la que el verdadero logro era acertar al hilo, pero, desde luego, no hay manera de corroborar esto. Leer más: Bierl, A. (2018) “Agonistic Excess and Its Ritual Resolution in Hero Cult: the Funeral Games in Iliad 23 as a mise en abyme”, en Damon, C., y Pieper, C. (eds.) Eris vs. Aemulatio. Valuing Competition in Classical Antiquity, Leiden: Brill.

AVAN NARR INTP NOTE
v858, ὃ δ'

el δέ es, por supuesto, apodótico (cf. Richardson, ad 857-860).

TECN GRAM COMM
v859, la fuerza del soberano Teucro

VER ad 15.302. Teucro y Meriones son los únicos dos aqueos en el poema que combaten con arco, lo que explica su aparición aquí. Teucro en particular es llamado el mejor arquero griego por Idomeneo en 13.313-314. Sobre su (mala) suerte en la competencia, VER ad 23.865.

AVAN MITO NOTE
v860, ἂν

VER Com. 3.268.

TECN GRAM COMM
v860, Meriones, el buen servidor de Idomeneo

La segunda aparición de Meriones en los juegos (VER ad 23.351), con mucho más éxito que en la carrera de carros (cf. 351, 614-615). “Meriones en general pelea con una lanza (y entra al concurso de jabalina en 888), pero usa un arco en 13.650-652 (…) y esto es coherente con sus orígenes cretenses” (así, Richardson, ad 859-60). Lowenstam (1981: 134-140) sugiere que su participación aquí está vinculada con una asimilación con Odiseo, que es famoso por su destreza con el arco; esto parece, sin embargo, un poco forzado (por lo menos del lado iliádico de la cuestión). Leer más: Lowenstam, S. (1981) The Death of Patroklos. A Study in Typology, Königstein/Ts.: Verlag Anton Hain.

AVAN NARR FORM NOTE
v861, las suertes agitaron

Aunque echan suertes también en la carrera de carros (cf. 352), aquí el sorteo es particularmente importante, porque quien tire primero tiene la oportunidad de acertar a la paloma y dar por finalizada la competencia, algo que no sucede en ningún otro evento.

AVAN NARR NOTE
v862, Al punto un dardo

Como en el anuncio de la competencia, el narrador no pierde tiempo en pasar del sorteo al primer tiro (VER ad 23.855).

TECN FORM NOTE
v863, lanzó fuertísimamente

La competencia está narrada en un esquema paralelo (cf. Tsagalis, Space, 205-207, aunque el análisis del autor está incompleto): preparación del arco/tiro (862b-863a ~ 870-871), (no) voto a Apolo (863b-864 ~ 872-873), la paloma (865 ~ 874), resultado del tiro (866 ~ 875), la flecha atraviesa completo su blanco (867 ~ 876a), la paloma asciende/la flecha baja (868a ~ 876b-877a), la cuerda/la paloma cae (868b-869a ~ 877b-881a), reacción de las tropas (869b ~ 881b). Como observa Tsagalis (l.c.), el paralelo refuerza el contraste entre las actuaciones de Teucro y Meriones.

TECN NARR FORM NOTE
v863, no hizo voto

De Jong, Narrators (65-66), tiene razón al observar que 4.119-121 y 23.872-873 sugieren que el voto de una hecatombe sería una práctica estándar en este tipo de contextos. La repetición del verso 864 (= 873 = 4.102 = 120) parece indicar que estamos bien ante un uso formulaico recurrente para súplicas de arqueros a Apolo, bien ante una práctica con base en algún tipo de realidad ritual (sin duda no una hecatombe, pero acaso sí el sacrificio de los o el cordero nacido primero). Más allá de esto, que Teucro no suplique a Apolo recuerda la derrota de Áyax en la carrera a pie, en la que Odiseo triunfa tras suplicar a Atenea (VER ad 23.769).

TECN NARR FORM HIST MITO NOTE
v863, al soberano

Apolo, desde luego (cf. 865).

INTR NARR NOTE
v864, ἀρνῶν πρωτογόνων ῥέξειν κλειτὴν ἑκατόμβην

el verso falta en algunas fuentes, y los escolios parecen no conocerlo. Se trata de una expresión formulaica (cf. 4.102, 120 y 23.873) que completa el ἠπείλησεν de 863, pero es prescindible (pace Leaf). Es dable considerarlo como una falsa dicotomía. Su exclusión total del texto por parte de West es, en el mejor de los casos, una exageración considerable, y sus especulaciones en Studies no merecen comentario alguno.

TECN TEXT COMM
v864, los corderos nacidos primero

VER ad 4.102.

AVAN MITO NOTE
v865, Al pájaro le erró

La mala suerte de Teucro es un fenómeno recurrente en el poema (cf. Richardson, ad 859-60). En 8.324-329 es golpeado por una piedra que rompe su cuerda, y en 15.461-470 los dioses, de nuevo, rompen la cuerda de su arco cuando está a punto de dispararle a Héctor. Quizás debamos leer aquí, como en otros casos, una muy sutil prolepsis del destino del héroe, que logrará volver a su patria, pero será expulsado de allí por su padre por no haber protegido a su hermano Áyax.

AVAN NARR MITO NOTE
v865, lo estorbó Apolo en esto

VER ad 15.461. Es un ejemplo interesante de la indistinción entre intervenciones divinas “plenas”, como la de Atenea en 388-393, y las mucho más sutiles como la de Zeus en el pasaje del canto 15: no hay diferencia en la concepción griega entre un dios que rompe un objeto deliberadamente y un ligero desvío de una flecha que podría explicarse por el viento.

AVAN CONC FORM MITO NOTE
v866, golpeó el cordel junto a la pata

La aclaración “junto a la pata” no es menor, porque indica que Teucro no ha acertado en el punto en el que la cuerda está quieta cerca del mástil, sino que ha fallado al ave por muy poco. Haber logrado esto aun a pesar de la intervención de un dios es un logro sin duda considerable, que los aqueos reconocen (VER ad 23.869).

AVAN NARR NOTE
v867, la amarga flecha

VER ad 4.118. Es acaso un toque de ironía que aquí la flecha es, efectivamente, amarga, pero para su arquero.

TECN NARR FORM NOTE
v868, se lanzó hacia el firmamento

Lo que sigue muestra que no se trata de un mero giro formulaico: la paloma sale volando hacia arriba (cf. 874).

AVAN NARR NOTE
v869, lo celebraron los aqueos

VER ad 23.448 y, sobre el logro de Teucro, VER ad 23.866. Nótese que el “fallo” del héroe le ha garantizado llevarse el segundo premio (cf. 857-858).

AVAN NARR FORM NOTE
v870, Meriones le sacó de la mano

Que los competidores compartan un arco puede ser una forma de igualar la competencia, dada la considerable falta de fiabilidad de las fibras orgánicas de estos objetos (VER ad 15.463). Al mismo tiempo, evita el incómodo proceso de encordar dos armas distintas para la competencia.

AVAN NARR NOTE
v871, ἀτὰρ δὴ ὀϊστὸν ἔχεν πάλαι, ὡς ἴθυνεν

a pesar de ciertas quejas antiguas y modernas sobre la secuencia (cf. Leaf; Richardson, ad 870-1; West, Studies), no hay nada intrínsecamente extraño en el hecho de que Meriones y Teucro compartan el arco (de hecho, parece una buena forma de emparejar la competencia; VER ad 23.870). Sin embargo, ὡς ἴθυνεν es un problema grave, y West, con cierta razón, lo coloca entre cruces. La interpretación estándar es que el sentido es “cuando [Teucro] apuntaba”, contra lo que Leaf señala que el cambio de sujeto en ἴθυνεν es algo violento y que ὡς en Homero no quiere decir “cuando”. Ambas consideraciones son atendibles. La solución más simple es leer ἕως, con una inusual sinícesis; no la adopto, pero entiendo que es un relativamente inocua (cf. otras alternativas en las referencias del comienzo de este comentario).

TECN TEXT COMM
v871, mientras apuntaba

Entiéndase “Teucro”, aunque el pasaje es extraño y ha generado dudas.

INTR NARR NOTE
v872, hizo voto a Apolo, el que hiere de lejos

El contraste con la actitud de Teucro salta a la vista (VER ad 23.863). Debe notarse, sin embargo, que el segundo extra que se toma Meriones para esto es mucho más valioso para él de lo que habría sido para su oponente, que disparó mientras la paloma seguía atada al mástil.

AVAN NARR FORM NOTE
v874, ὑπαὶ

hay una variante minoritaria ὑπό, que imprimen algunos editores.

TECN TEXT COMM
v874, εἶδε

West (cf. Studies) imprime el ἴδετο que traen unas pocas fuentes. Ciertamente es la lectio difficilior (la forma no se encuentra en ningún otro pasaje homérico), pero la “banalidad” de εἶδε no me parece suficiente como para no entender que se trata de una falsa dicotomía, en particular porque εἶδε se encuentra, sin variante textual alguna, en Od. 4.524 y 17.31.

TECN TEXT COMM
v874, Vio en lo alto, bajo las nubes

La descripción es el primer indicio de que Meriones está mirando directamente hacia arriba, desde abajo del mástil. Esto explica con relativa claridad el desarrollo de la secuencia: disparando en un ángulo de noventa grados, Meriones atraviesa a la paloma bajo el ala, la flecha cae junto al arquero, y la paloma usa sus últimas fuerzas para apoyarse sobre el mástil, que está justo debajo de ella al ser herida.

INTR NARR NOTE
v875, mientras giraba

Es decir que la paloma ya ha frenado su ascenso hacia el firmamento, y ahora está dando vueltas en el aire alrededor del mástil. No puede dejar de notarse lo inverosímil de este comportamiento, que acaso el poeta introduce para justificar el desenlace de la escena y la potencia simbólica del ave y la flecha volviendo al lugar del que partieron.

TECN NARR NOTE
v877, ἡ ὄρνις

VER Com. 1.33.

TECN GRAM COMM
v877, se clavó delante del pie de Meriones

El evento termina con la flecha de Meriones y la paloma volviendo al lugar del que partieron, un elegante detalle para dimensionar la efectividad del tiro.

AVAN NARR NOTE
v878, ἱστῷ ἐφεζομένη νηὸς κυανοπρῴροιο

por qué West atetiza este verso es para mí un completo misterio. Incluso si uno encontrara raro (como AH) que la paloma logre volar hacia el mástil, la descripción de 879 parece presuponer que ya se ha indicado que se ha posado en algún lado.

TECN TEXT COMM
v878, posándose sobre el mástil

Dada la obvia imposibilidad de volar con la herida recibida, AH tienen razón en que la idea es que la paloma hace un último esfuerzo por caer sobre el mástil y aferrarse a él.

AVAN NARR NOTE
v879, λίασθεν

lit., quizás, “inclinó”, como hizo con su cuello, pero prefiero una traducción que facilite la comprensión de la imagen en español. Que el verbo señala la muerte del ave es claro por el paralelo de 15.543.

TECN TRAD GRAM COMM
v879, y con él dejó caer sus densas alas

“El ave apoyada sobre el mástil, con su cuello colgado y dejando caer plumas, es una imagen vívida y patética” (así, Richardson, ad 878-9).

TECN NARR NOTE
v880, ἀπ' αὐτοῦ

casi con certeza, del mástil (así, Richardson, con referencias), de donde la traducción, pero Leaf sostiene que es más probable que sea de Meriones, porque es difícil imaginar que el ave caiga lejos del mástil donde está apoyada. Entiendo que esto es un error: más allá de que podría apelarse al viento, esta lejanía es claramente relativa, y muy posiblemente aludiendo a la punta del mástil, más que a este en general.

TECN NARR GRAM INTP COMM
v880, la vida voló veloz de sus miembros

Sobre esta extraña combinación de θυμός y πέτομαι, VER ad 16.469. No se especifica aquí que la paloma estuviera haciendo algún ruido, pero la idea de un esfuerzo extraordinario es coherente con la secuencia (VER ad 23.778).

TECN NARR FORM NOTE
v881, δ' αὖ θηεῦντό

881 = 728 (VER Com. 23.728).

TECN TRAD GRAM COMM
v881, Y las tropas lo contemplaron y se sorprendieron

La misma reacción que ante la maniobra de Odiseo en la lucha con Áyax (cf. 728). El tiro de Meriones es sin duda notable, y mucho más sorprendente que el excelente tiro de Teucro, que las tropas festejan (cf. 869).

TECN NARR FORM NOTE
v884, Πηλεΐδης

VER Com. 1.7. Lo mismo vale para los casos de 887 y 890.

TECN TEXT FORM COMM
v884, El Pelida, por su parte

La última competencia es un evento del pentatlón de 621-623 y 634-640, cancelado por Aquiles en pos de sellar definitivamente el conflicto central del poema (VER ad 23.889). El lanzamiento de jabalina era también un evento atlético en el pentatlón clásico (cf. Miller, 68-73), aunque podemos suponer que, de contar con una muestra de la versión épica, veríamos un nivel de desarrollo técnico muy diferente. Es interesante destacar también que en este lanzamiento las dos líneas de los juegos convergen: la jabalina es una actividad atlética propiamente dicha, como las carreras y la lucha, y también una habilidad guerrera, como el duelo con armas y el tiro con arco (VER ad 23.798). No debe menospreciarse la importancia de esto en la resolución del evento. Estructuralmente, por razones obvias, la escena difiere de las anteriores (VER ad 23.262): 1) colocación de los premios (884-886a, pero VER la nota siguiente), 2) anuncio (ausente, VER ad 23.886), 3) competidores (886b-888), 4) preparación (ausente), 5) competencia (reemplazado por discurso de Aquiles en 889-895, VER ad 23.889), 6) reparto de los premios (896-897).

AVAN NARR FORM HIST ESTR NOTE
v884, colocó una pica de larga sombra

El gesto es idéntico al del lanzamiento de peso, cuando Aquiles coloca la masa que será arrojada pero también constituye el premio de la competencia (VER ad 23.826). Los críticos (cf. entre otros AH, Anh.; Leaf) han debatido, por esto, si la lanza debe considerarse un premio o es resignificada como premio en el cierre. El problema se complejiza cuando se observa que, incluso si se acepta que debe ser un premio ante los paralelos del resto de los juegos y el caso específico de la masa, no será el primero, sino el segundo. Parece probable que estemos ante un esfuerzo de adaptación del esquema típico a una situación atípica, y sea la peculiaridad de que la competencia no se realiza lo que produce la complicación. Esto no es, desde luego, porque en sí misma la no-realización impida la repetición de, por ejemplo, el esquema del lanzamiento de peso, sino porque, quizás, el poeta no desea que Agamenón se lleve la lanza que no ha arrojado (VER ad 23.892), o porque resultaría de una injusticia más que considerable que Meriones fuera despojado por la decisión de Aquiles. La adaptación puede no ser del todo elegante, pero es muy efectiva y deja abierto en el final del macroepisodio el conflicto de fondo que ya ha atravesado por lo menos una distribución de premios (VER ad 23.629).

AVAN NARR FORM INTP NOTE
v885, un caldero sin marca de fuego

VER ad 23.267. La presencia del caldero aquí subraya el carácter “mixto” del evento (VER ad 23.884), dado que no está vinculado en absoluto con la naturaleza de la competencia (VER ad 23.798).

AVAN NARR HIST NOTE
v885, del valor de un buey

VER ad 2.449. Se trata de un objeto mucho menos valioso que los que se aprecian en 703-705.

AVAN CONC NARR NOTE
v885, floreado

VER ad 2.467. La evidencia arqueológica para este tipo de decoración en objetos de lujo micénicos y en general griegos es considerable (Richardson, ad 884-6, con referencias, y cf. por ejemplo el vaso London A 342, aunque las flores del caldero estarían sin duda grabadas en el metal).

TECN HIST NOTE
v886, se levantaron los lanzadores

Ya Eustacio (4.853.17-23) destaca la ausencia de anuncio, que Richardson, con razón, atribuye a la voluntad de abreviar la escena y al hecho de que casi inmediatamente Aquiles tomará la palabra para conceder el primer premio a Agamenón (cf. también Tsagalis, Space, 208). La transgresión, por supuesto, es en sí misma un anuncio de que este evento no será como los otros.

AVAN NARR FORM NOTE
v887, ἂν

VER Com. 3.268; nótese, sin embargo, que el valor enumerativo solo puede adoptarse en 888, mientras que aquí es necesariamente una forma apocopada de ἀνίστημι, retomado de 886.

TECN GRAM COMM
v887, ἄρ'

omito la traducción de los ἄρα de este verso y el que sigue por mor de la eufonía.

TECN TRAD COMM
v887, Se levantó

Purves (131-132) ha observado aquí un contraste con la actitud de Agamenón en 19.77, donde el rey permanece sentado durante su disculpa con Aquiles. “(…) su acto de levantarse para competir (…) es anulado por la delicada negativa de Aquiles a dejarle hacerlo.” El autor nota, además, que esto mantiene intacta la autoridad que Aquiles ha exhibido a lo largo de los juegos, y a la que Agamenón se somete sin objeción, un detalle que subraya la resolución del conflicto central del poema (VER ad 23.889).

TECN NARR FORM NOTE
v887, el Atrida Agamenón de vasto poder

Agamenón no ha participado de forma directa en las competencias, pero el uso de Menelao de la yegua Alazana, entre otros elementos, le ha permitido tener una participación indirecta (VER ad 23.295). Su aparición aquí no requiere demasiado análisis: en el cierre de los juegos y de la trayectoria del colectivo aqueo en el poema, la introducción del Atrida permite dar por definitivamente finalizada la disputa en el liderazgo del ejército (VER ad 23.889).

AVAN NARR NOTE
v888, Meriones, el buen servidor de Idomeneo

Por tercera vez en el macroepisodio, después de haber triunfado en el tiro con arco. West, Making (ad 884-97) entiende que su presencia es un mero arrastre del evento anterior (el poeta necesitaba a alguien que “compitiera” con Agamenón y usó el nombre que tenía más presente), pero esto implica ignorar la preponderancia del cretense en los juegos (VER ad 23.351). Por lo demás, hay algo poderosamente simbólico en que Aquiles, en el funeral por la muerte de su servidor, favorezca a Agamenón por sobre otro servidor (VER ad 23.889).

AVAN NARR INTP NOTE
v889, Y entre estos también

El verso es único, adecuadamente para una circunstancia excepcional (VER la nota siguiente), en un excelente ejemplo de la habilidad del poeta en el uso del lenguaje formulaico.

TECN NARR FORM NOTE
v889, dijo Aquiles divino de pies rápidos

El discurso de Aquiles ocupa el lugar de la competencia (simbólica y literalmente; VER ad 23.884), lo que permite cerrar el macroepisodio con una resolución final del conflicto en el ejército que ha atravesado el poema. Al cancelar la competencia, Aquiles coloca el respeto por la jerarquía política de la comunidad aquea y la excelencia a priori por encima del potencial resultado de la disputa, algo que ya ha hecho en parte con Eumelo en la carrera de carros (VER ad 23.538). Aquí, sin embargo, el gesto es más contundente, no solo porque no hay objeción alguna por parte del resto de los aqueos (de hecho, su reacción ni se menciona), sino porque la competencia ni siquiera se ha realizado. Hay una evidente transgresión del principio establecido por el propio Aquiles en el canto 1 (cf. 1.161-168, 225-230, etc.) de que la recompensa debe ser proporcional a los actos, que permite concluir de forma definitiva el conflicto central del poema, pero deja abierta la falencia profunda que este exhibe en la ética heroica, como ha sucedido en el largo epílogo de la carrera de carros (VER ad 23.534). Tanto Agamenón como Aquiles han cedido: el primero reconoce el valor del héroe, aquí en su absoluta sumisión a lo largo de la totalidad del canto (VER ad 23.35, VER ad 23.895), mientras que el segundo reconoce que la autoridad de Agamenón (ya reconocida en varios discursos anteriores - VER ad 23.272) es una forma de excelencia que merece un premio, independientemente de su manifestación concreta (cf. en un sentido similar Finkelberg, 2020: 254-256). El discurso de Aquiles enfatiza este acuerdo (VER ad 23.890), pero las líneas finales del poema subrayan de manera sutil su falencia de base (VER ad 23.896). Leer más: Finkelberg, M. (2020) “Timē and Aretē in Homer”, en Homer and Early Epic. Collected Essays, Berlin: De Gruyter [el vínculo lleva a la publicación original].

AVAN CONC NARR NOTE
v890, γὰρ

el γάρ tiene aquí valor anticipatorio, con la frase explicada señalada por el ἀλλά exhortativo de 892 (cf. Denniston, 70-71, aunque el autor afirma que en estos casos la frase de ἀλλά no tiene relación alguna con la de γάρ, lo que es claramente falso aquí).

TECN GRAM COMM
v890, Atrida

El discurso de Aquiles se divide en tres partes, en un orden peculiar: justificación (890-891), propuesta (892-893), gesto de cortesía (894). El esquema deja en el centro el núcleo de la intervención, la cancelación de la competencia, rodeándolo de dos halagos a Agamenón, la afirmación explícita de su superioridad y la cesión de la determinación sobre la cuestión a él (VER ad 23.889). Es un discurso elegante, en donde Aquiles se posiciona en un lugar de subordinación clara, sin ironía aparente (pero VER ad 23.892) e incluso con detalles estrictamente innecesarios desde el punto de vista del contenido, que contribuyen al efecto (VER la nota siguiente, VER ad 23.893, VER ad 23.894).

AVAN NARR ESTR NOTE
v890, sabemos cuánto superas a absolutamente todos

La atribución a un colectivo anónimo de este conocimiento disimula que la determinación sobre la cancelación del evento en última instancia ha sido decisión unilateral de Aquiles, un efecto que se enfatiza todavía más con “absolutamente todos”, que incluye, desde luego, al héroe. En su intento de completar la reconciliación con Agamenón (VER ad 23.889), Aquiles se posiciona en el lugar en el que el Atrida mismo coloca a todos los reyes (cf. e.g. 1.140-147), es decir, el de sus subordinados. El uso de lenguaje que recuerda al canto 1 (cf. Richardson, ad 884-97) es muy funcional en este sentido.

AVAN NARR FORM NOTE
v891, δυνάμει

West sigue a Bekker en imprimir la forma jónica δυνάμι, pero esto, desde luego, es por completo innecesario (VER Com. 15.476, para el caso similar de los locativos fosilizados).

TECN TEXT COMM
v891, ἔπλευ

VER Com. 1.88.

TECN TEXT GRAM COMM
v891, en poder y en tus lanzamientos

Entiéndase “fuerza física” y “habilidad para lanzar”. Van Wees (1992: 356 n. 75) cuestiona esta interpretación de δύναμις, entendiendo que se refiere al poder político de Agamenón, pero Richardson tiene razón en que la palabra no tiene este valor en ningún lugar en Homero, a lo que hay que añadir que la referencia al poder político de Agamenón puede estar en 890 (en προβέβηκας ἁπάντων) y que la coordinación con ἥμασιν sugiere una referencia específica al lanzamiento de jabalina. Leer más: van Wees, H. (1992) Status Warriors. War, Violence and Society in Homer and History, Amsterdam: J. C. Gieben.

TECN GRAM INTP NOTE
v892, ἀλλὰ

VER Com. 1.565, aunque Richardson entiende que lo implicado es “pero no sientas la necesidad de mostrar tu superioridad”. Sigo en este caso a Crespo Güemes en la traducción, utilizando el “por tanto” para indicar que esta frase completa la iniciada en 890 por ἴδμεν γὰρ. No traducirlo del todo es, sin embargo, una opción igualmente viable.

TECN TRAD GRAM COMM
v892, teniendo, por tanto, este premio

El gesto de conciliación de Aquiles es innegable, pero la cancelación de la competencia no es gratuita. Agamenón no tiene la oportunidad de demostrar la superioridad que se le reconoce, y se llevará no la lanza que no ha arrojado, es decir, el símbolo más claro del evento, sino el caldero, mucho menos valioso que otros premios en el macroepisodio (VER ad 23.885). Bierl (2018: 70-71) ve aquí una “reacción muy irónica, casi cínica,” pero esto es quizás una exageración considerable, en particular habida cuenta del esfuerzo discursivo de Aquiles por evitar esta interpretación (VER ad 23.890). Más bien, es la situación en su conjunto lo que genera un conflicto: incluso con la mejor de las intenciones por parte de todos los involucrados, la persistencia de una jerarquía nobiliaria ideal independiente de la demostración efectiva de las habilidades es un problema irresoluble en el contexto de la ética heroica (VER ad 23.889). Que sea en el discurso del narrador donde esto se hace más claro (VER ad 23.895) sugiere enfáticamente que la conciliación es sincera y completa.

AVAN CONC NARR FORM INTP NOTE
v893, le daremos la lanza

¿Quiénes? La ambigüedad (que anticipa la más contundente de 896) es un elegante gesto de cortesía por parte de Aquiles, porque incluye a Agamenón o al colectivo de los aqueos en la determinación que, en realidad, está tomando él solo (VER ad 23.890). Es interesante destacar que, aunque aquí existe la posibilidad de entender el plural como mayestático, en cuanto aparece la primera persona singular en el verso que sigue esto se restringe.

AVAN NARR FORM NOTE
v894, ἐθέλεις

la variante minoritaria ἐθέλοις es una falsa dicotomía (cf. Willcock), en donde se hace más cortés el giro de Aquiles.

TECN TEXT COMM
v894, ἐγώ γε

VER Com. 3.197.

TECN TEXT GRAM COMM
v894, si vos lo querés en tu ánimo, pues yo, al menos, lo aconsejo

El verso (con o sin el optativo - VER Com. 23.894) es un muy evidente gesto de cortesía para convertir la determinación que Aquiles ha tomado en una decisión de Agamenón. El Pelida se ubica aquí de forma definitiva en un lugar subordinado al rey, el de un consejero que realiza una propuesta pero no define el curso de las acciones a seguir. Tomando en cuenta que el conflicto del poema inicia con una decisión unilateral de Aquiles sin consulta previa al Atrida (VER ad 1.54), la importancia de este gesto no puede minimizarse.

AVAN NARR NOTE
v895, no desobedeció el soberano de varones Agamenón

La reacción de Agamenón que describe el narrador contrasta de forma marcada con el discurso de Aquiles, donde la decisión de suspender la competencia se coloca casi por completo en el Atrida (VER ad 23.894). Esto no solo juega con el rol sumiso que Agamenón ha cumplido a lo largo del canto (cf. Taplin, 1992: 258-259 y VER ad 23.889), sino que subraya la contradicción irresoluble en el corazón de todo este episodio final de los juegos: Aquiles y Agamenón se han reconciliado, sin duda, pero esta reconciliación misma implica una ruptura del orden que ambos deben reconocer a los fines de alcanzarla. Dicho de otra manera, para restaurar el equilibrio del ejército, en el que Aquiles está en una posición jerárquicamente inferior a Agamenón pero Agamenón no es el jefe de Aquiles, Aquiles debe actuar como jefe y Agamenón obedecerlo. Esto no es un conflicto dramático o narrativo (de donde que los personajes no lo manifiesten), sino uno más profundo, ético, que la épica no ofrece herramientas para resolver. Leer más: Taplin, O. (1992) Homeric Soundings: The Shaping of the Iliad, Oxford: Clarendon Press.

AVAN CONC NARR NOTE
v896, le dio a Meriones la broncínea lanza

La mayor parte de los críticos (cf. e.g. Willcock; Richardson, ad 895-7) entienden que el sujeto es Agamenón, que lo ha sido de la oración anterior, pero AH afirma que es Aquiles, y hay una ambigüedad irresoluble en la expresión, que se refuerza en el cierre del verso, puesto que el αὐτὰρ sugiere enfáticamente que el ὅ γ' del segundo hemistiquio no es quien le da a Meriones la lanza. Esto da dos opciones: Agamenón da a Meriones la lanza, haciendo uso de la autoridad que Aquiles le ha concedido, mientras que Aquiles da el caldero a Taltibio, cumpliendo lo que acaba de ofrecer; o bien es Aquiles quien da a Meriones la lanza, y Agamenón, tomando el caldero, se lo da a su heraldo para que se lo lleve, como ha sucedido en otras ocasiones en los juegos (cf. 512, 612-613, etc.). Ambos escenarios son verosímiles, pero entiendo que lo más significativo es que la ambigüedad es productiva: al no explicitar de quién es el gesto de entrega del premio como si fuera un bien privado (VER ad 23.620), el narrador deja abierta la cuestión de quién es el dueño de estos bienes para entregarlos, si Aquiles, que ha decidido hacerlo, o Agamenón, al que se le ha concedido la determinación última en el asunto (VER ad 23.894). Lo más interesante de esto es que, en cualquier caso, sugiere una conciliación absoluta entre los héroes, pero al mismo tiempo implica que el problema respecto al orden jerárquico y el merecimiento sigue abierto (VER ad 23.895).

TECN NARR FORM NOTE
v897, al heraldo Taltibio

VER ad 1.320.

INTR FORM MITO NOTE
v897, el bellísimo premio

Brown (112-113) ha sugerido que el hecho de que ἄεθλον sea la palabra final del canto subraya la importancia del sistema de distribución de bienes que esta implica en contraposición al del γέρας (VER ad 1.118), que ha impulsado el conflicto a través del poema. Es necesario notar, sin embargo, que el problema ético no está cerrado (VER ad 23.896), y el término γέρας (pace Brown), aunque no como eje del conflicto, sí aparece de nuevo en los últimos cantos (20.182, 23.9, 24.70). Más significativo que eso, el rescate por el cadáver de Héctor es indudablemente un botín de guerra, y su importancia en el final del poema es evidente. De todas formas, el punto del crítico se sostiene: el ἄεθλον de Agamenón es un símbolo de la conciliación entre los héroes y del orden del ejército, que acepta un sistema de distribución en donde el conflicto entre lo ideal y lo real se soluciona sin perturbar (demasiado) el bienestar de la comunidad.

TECN CONC NARR FORM INTP NOTE