v1, Los otros dioses
El canto comienza en el punto en el que termina el canto 1, lo que por supuesto no implica que no hubiera interrupción en la recitación. Es también posible que este “los otros” sea catafórico, no anafórico, y todo este primer verso esté estableciendo el trasfondo sobre el cual el insomnio de Zeus se presenta. Ciertamente es así cuando el verso se repite en 24.677, antes de que Hermes saque a Príamo de las naves y en el comienzo del último episodio del poema, los funerales de Héctor. El canto 2 constituye una inmensa preparación para la batalla que comienza en 3 (aunque se interrumpe enseguida), dividida en un segmento enfocado en los aqueos (1-785) y otro, mucho más breve, enfocado en los troyanos (786-877). Este primer segmento, a su vez, se divide en dos episodios, el engaño de Agamenón y prueba (1-398 - VER ad 2.6) y las preparaciones para el combate en sentido estricto (VER ad 2.399).
AVAN NARR ESTR NOTE
|
v1, los varones de cascos crinados
Como observa Bas. III (ad 3.337), la crin era un símbolo de estatus, puesto que solo los nobles podían mantener caballos. Más allá de su posible función protectora como amortiguador de golpes directos sobre la cabeza, el efecto psicológico de esta decoración no debe menospreciarse, si se piensa que aumenta la estatura de los héroes considerablemente (y cf. también 13.805 y 22.315-316, donde se implica el carácter imponente y aterrador del movimiento de las crines). Solo aquí y en la repetición del verso en 24.677 el epíteto se aplica a los guerreros en general. Es posible que el uso pretenda dirigir la atención específicamente a los hombres que combaten alrededor de Troya, con la idea “todos los involucrados en la guerra, hombres y dioses, dormían.”
AVAN FORM HIST NOTE
|
v2, εὗδον
sobre el aumento en εὗδον, VER Com. 1.329. La expresión “dormían toda la noche” ofrece un leve problema de coherencia en español, porque “toda la noche” implica una compleción incompatible con el imperfecto. Hemos decidido solucionarlo (cf. 24.678-679) parafraseando la expresión, utilizando una que transmite una idea equivalente en nuestro idioma, a saber, no que los demás durmieron hasta el alba, sino que durante la noche lo que estaban haciendo era dormir sin interrupciones.
TECN TEXT PROS TRAD COMM
|
v2, pasaban la noche durmiendo
La escena inicial del canto responde al patrón típico del “sueño” (cf. Bas., ad 16-49, con bibliografía), similar la escena habitual de mensajero (VER ad 1.320): 1) mención de la noche o el sueño, habitualmente con foco sobre un personaje (1-16a), 2) la figura del sueño se pone en marcha (16b), 3) llega (17-18a), 4) encuentra quien busca (18b-19), 5) se acerca (20), 6) habla (21-34), 7) desaparece (35); 8) el soñador se despierta y reacciona al sueño (36-47; la sección está expandida y el orden variado); 9) amanece (48-49).
AVAN TEMA NOTE
|
|
v2, el dulce sueño
El sueño se encuentra explícitamente personificado en 14.231-291; la frase utilizada aquí no tiene por qué implicar un proceso de ese tipo, pero en la mentalidad griega es difícil establecer el límite entre un fenómeno natural y su encarnación como divinidad (VER ad 1.177).
INTR CONC MITO NOTE
|
v3, debatía en sus entrañas
VER ad 1.55. Sobre este tipo de referencias al pensamiento interno de un personaje y la forma en que se manifiestan en la épica homérica, cf. Pelliccia (126-130). Esta duda sobre cómo realizar algo es uno de los dos casos típicos (cf. e.g. 14.159-160, 21.137-138, 24.680-681), siendo el otro el debate entre dos alternativas (VER ad 1.189).
TECN CONC TEMA NOTE
|
|
|
v4, honrar, y destruir a muchos junto a las naves de los aqueos
Una repetición casi exacta de 1.559, lo que es notable, porque esa línea está en boca de Hera como una acusación contra Zeus. Como observa Bas. (ad 3b-4), esto confirma lo implícito en toda la segunda parte del canto 1, es decir, que el pedido de Aquiles inevitablemente tendrá consecuencias catastróficas.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v5, ἥδε
West imprime ἧδε, que, más allá de ser lo que traen varios manuscritos, justifica (p. XVIII) sobre la base del testimonio de Herodiano (Σ Il. 8.109). Sin embargo, como observa Probert (§§233 y 299), Herodiano se contradice en sus prescripciones (hace properispómenas todas las formas del pronombre, pero no la del dual τώδε) y la mayor parte de los editores modernos (en general, no solo los de Ilíada) no toman en cuenta su postura.
TECN TEXT PROS COMM
|
v5, y este le pareció en el ánimo el mejor designio
El verso aparece tres veces en el poema (además de aquí, 10.17, 14.161), una vez en HH 5.235 y tres veces en Odisea (9.318, 424 y 11.230, en todos los casos con “me” por “le”, puesto que está en boca de Odiseo), siempre con valor catafórico, anticipando la presentación de un plan y en el contexto de estas escenas de reflexión (VER ad 2.3). Es particularmente notable, por supuesto que la misma palabra cierre el quinto verso de los dos primeros cantos; más allá del problema de la división entre estos (VER En detalle – La(s) estructura(s) de Ilíada), es claro que hay una conexión implícita aquí entre los dos designios.
TECN NARR FORM NOTE
|
|
v6, Ὄνειρον
VER Com. 1.177. No hay duda de que el Ensueño está personificado en este pasaje, desde luego, pero también es cierto que esta personificación es curiosa, y ni siquiera podemos estar del todo seguros de que este “Ensueño” no sea simplemente “un ensueño”.
TECN TEXT CONC COMM
|
v6, enviar
El proyecto de Zeus es aparentemente lineal: incitar a Agamenón a salir al combate sin Aquiles para ofrecer a los troyanos la oportunidad de la victoria. Por qué el engaño es necesario está abierto a la interpretación, pero podría tener que ver o bien con el hecho de que un sitio prolongado implica más días de calma que de combate, o bien con la intención del dios de evitar en Agamenón cualquier tipo de duda respecto a sus chances sin Aquiles. En cualquier caso, la secuencia es, en principio, muy simple: envío del Ensueño (6-35), reacción de Agamenón (36-47), comunicación del engaño a los aqueos, a partir de 48. En algún punto de la secuencia que inicia en ese verso, el episodio del engaño se interrumpe con la introducción de la prueba, mencionada por primera vez en 73 (VER ad 2.72). Se trata de un esquema claramente retrogresivo engaño → [prueba] → engaño, pero donde los límites están muy disimulados con múltiples anticipaciones y repeticiones. El efecto resultante es muy adecuado, porque la desastrosa prueba se convierte en parte integral de las preparaciones de los aqueos para la batalla, y al mismo tiempo estas quedan disociadas por la distancia respecto a la formulación del engaño.
AVAN NARR LITE ESTR NOTE
|
|
v6, al destructivo
El epíteto se utiliza para el Ensueño solo aquí y en 8, con un clarísimo valor contextual. Cuando la palabra reaparece en 22 se usa θεῖος (aunque VER Com. 2.22: οὖλος es una variante minoritaria), acaso marcando la diferencia entre la percepción del sueño por parte de Zeus, como instigador del engaño, y la de Agamenón, como mensajero de los dioses.
TECN LITE FORM NOTE
|
v6, Ensueño
Sobre el uso de la mayúscula, VER ad 1.475. Se trata de la personificación del sueño como acto de soñar, frente a Hýpnos, personificación del acto de dormir (cf. 14.231-291). Hesíodo (Th. 211-212) afirma que ambos son hijos de Noche, pero, como allí se habla de la “tribu de los Ensueños” y Homero parece implicar que solo hay uno, es difícil saber si no se trata de procesos de personificación independientes o si, como afirma Pérez (n. 37), la versión de Hesíodo es una elaboración posterior a partir de un razonamiento que habilitaría esta fórmula o una similar (si hay un Ensueño destructivo, debe haber otros que no lo son).
INTR TRAD MITO NOTE
|
|
v8, βάσκιθι
imprimo aquí la interesante propuesta de Georgiev (1984), que rechaza la interpretación habitual de esta secuencia como un doble imperativo (βάσκε e ἴθι) e interpreta, a partir de evidencia comparada, que se trata de un arcaísmo homérico. Una vez más, es una falsa dicotomía (en el canto βάσκ’ ἴθι y βάσκιθι serían fácilmente confundibles), pero la idea de que tenemos aquí una forma fosilizada es atractiva. Esto no va en detrimento de que se trate de una forma ligada a βαίνω, como sugiere Kirk. Leer más: Georgiev, V. I. (1984) “Homerisch βάσκιθι, nicht βάσκ’ ἴθι!”, Zeitschrift für vergleichende Sprachforschung 97, 233-235.
TECN TEXT MORF COMM
|
|
v8, Ve
La expresión (en griego, báskithi, sobre el cual VER Com. 2.8) es utilizada siempre por Zeus y siempre para enviar a uno de sus mensajeros (en general Iris, pero en 24.336, Hermes). El discurso se divide en dos partes claras: las instrucciones al Ensueño (8-10) y lo que este debe decirle a Agamenón (11-15).
AVAN FORM ESTR NOTE
|
v8, hacia las rápidas naves de los aqueos
VER ad 1.12. Se trata de otra conexión (aunque una leve, sin duda), entre el comienzo de los dos cantos (VER ad 2.5).
TECN NARR FORM MITO NOTE
|
v10, πάντα μάλ' ἀτρεκέως
Willcock prefiere tomar μάλα con πάντα, lo que es posible, pero no altera el punto. En todo caso, el contexto y el orden de palabras recomiendan tomarlo con el adverbio, de donde las cursivas en la traducción.
TECN SINT COMM
|
v10, exactamente como te mando
El énfasis en la repetición exacta de palabras, que parece innecesario dada la usual precisión de los mensajeros iliádicos, quizás sirva para anticipar que lo que sigue es una mentira. Esta interpretación se ve reforzada por el hecho de que, como observa Bas. (con referencias, pero el agregado “irónicamente” no tiene demasiado sentido, dado que la repetición exacta no solo no es paradójica en la transmisión de mentiras, sino habitual), ἀτρεκέως suele encontrarse en contextos engañosos, en particular en Odisea (cf. 1.179, 14.192, 24.303).
TECN LITE FORM NOTE
|
v11, dale la orden
Tienen razón Kirk (ad 8-15) y Bas. (ad 11-15) en que lo que sigue tiene un tono particularmente enfático. La triple repetición de γάρ es notable (y acaso un tanto reveladora del carácter mentiroso de la secuencia), así como el triple encabalgamiento y las fuertes interrupciones en el medio de los versos.
TECN LITE NOTE
|
v11, de que arme
El mensaje de Zeus se repetirá dos veces, en 28-33a y 65-70a, con ligerísimos cambios (VER ad 2.28 y, sobre la repetición más amplia en el discurso de Agamenón, VER ad 2.56). Más allá de la explicación habitual para este tipo de repeticiones (VER ad 1.208) y del hecho de que hay lugares paralelos para una repetición triple (cf. por ejemplo 6.90-97, 271-278, 308-310, o 24.146-147, 175-176 y 195-196), en este caso el cambio de hablantes y destinatarios resignifica el mensaje: aquí, en boca de Zeus, es una evidente manipulación para iniciar su plan; cuando el Ensueño se lo repita a Agamenón, será una mentira para incitar al Atrida; y cuando este se lo repita a los aqueos, mostrará el grado de penetración del engaño. De esta manera, el engaño se va transmitiendo y contagiando, casi como un virus que termina por infectar al ejército en su conjunto hasta la intervención de Odiseo y Atenea (VER ad 2.16, VER ad 2.36, VER ad 2.55).
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v11, los aqueos de largos cabellos
El cabello largo era un rasgo típico de la nobleza griega incluso en época histórica, y un signo tanto de estatus como de virilidad y fuerza. Leer más: EH sub Hair.
INTR CONC HIST NOTE
|
v12, πανσυδίῃ
respeto la lección mayoritaria de los manuscritos, pero parece razonable que esta alternara en la pronunciación con la variante πασσυδίῃ que traen algunos papiros, dada la asimilación de la nasal dental con la sibilante. Si se trata de una diferencia entre ortografía etimológica y ortografía fonética, como afirma West (XVI), es imposible saberlo; sin duda es, sin embargo, una falsa dicotomía.
TECN TEXT PROS COMM
|
v12, ἕλοι
Aristarco parece haber impreso ἕλοις (cf. escoliasta A), como si toda la secuencia 11-15 fuera el mensaje textual que el sueño debe transmitirle a Agamenón. Esto no puede considerarse un error, pero sería la única instancia en el poema en la que sucedería semejante cosa, de donde que ningún editor moderno lo haya seguido.
TECN TEXT COMM
|
v12, a toda prisa, pues ahora
Nótese la urgencia en el mensaje de Zeus, que acaso evita que Agamenón dude de salir al combate sin su mejor guerrero: la ironía de esta orden es evidente, y tendrá consecuencias catastróficas.
TECN LITE NOTE
|
v12, pues ahora tomaría la ciudad de anchas calles
De Decker (2022: 27-28) sugiere, con razón, que el uso de optativo aquí arroja dudas sobre la posibilidad efectiva de Agamenón de tomar Troya, casi un guiño a la audiencia que sabe que es un engaño, en particular porque esta sabe que, sin Aquiles, los aqueos están condenados al fracaso (VER la nota anterior). El autor destaca que esta ambigüedad se pierde en las repeticiones, pero entiendo que esto no es correcto: es cierto que Agamenón no la detecta, pero no puede escapársele a la audiencia, y eso es mucho más importante. Leer más: De Decker, F. (2022) “The use of the optative in Iliad 2,1-493”, Humanitas 79, 9-41.
TECN LITE NOTE
|
v13, ya en dos
La división de los inmortales en dos bandos ha estado implicada en el canto 1 (VER ad 1.400, por ejemplo), pero nunca explicitada.
AVAN NARR NOTE
|
v13, los que poseen olímpicas moradas
VER ad 1.18.
INTR MITO HIST NOTE
|
v14, φράζονται
como Crespo Güemes y Pérez, traduzco la palabra como si estuviera en tmesis con el ἀμφίς del verso anterior, aunque, esto, por supuesto, no es posible. Es la única forma, sin embargo, de conservar el notable juego de que los dos elementos que indican la no-división de los dioses, es decir, ἀμφίς y φράζονται, no podrían estar más separados.
TECN TRAD COMM
|
v14, pues a todos torció
Merece observarse la lógica detrás de esta afirmación, que implica que el Olimpo funciona como una asamblea en donde un orador puede convencer a todos los demás. En realidad, en ninguna de las asambleas olímpicas conservadas sucede semejante cosa, y la actitud de Zeus en general en el poema implica lo contrario (Cf. Pucci, 199-200). Si esto era conocimiento estándar para la audiencia, el detalle refuerza la ambigüedad en el discurso (VER ad 2.12).
TECN CONC MITO LITE NOTE
|
v15, Τρώεσσι δὲ κήδε' ἐφῆπται
tras reconsiderar el problema para la segunda edición de este volumen, he incluido la variante δίδομεν δέ οἱ εὖχος ἀρέσθαι [le damos alcanzar el triunfo], transmitida por Aristóteles en Poet. 1461a21-23 y Ref. Sof. 166b6-9 y adoptada por West (cf. Studies), en el grupo de las falsas dicotomías. Hay buenas razones para considerarla legítima, pero no las hay para rechazar la que conserva de forma unánime la tradición textual, en particular porque el hemistiquio se repite en 33 y 70. Imprimir la variante de Aristóteles puede ser considerado, en retrospectiva y habiendo refinado el concepto de falsa dicotomía (VER En debate - El concepto de falsa dicotomía (The concept of false dichotomy in Homeric textual criticism)), un error, que por fortuna puedo subsanar en esta oportunidad.
TECN TEXT COMM
|
|
|
v16, y marchó
El Ensueño marcha hacia las naves y luego hacia Agamenón (18), lo que en sí mismo no tiene nada de peculiar, pero es interesante que el siguiente que marcha es el propio Atrida en 47, para transmitir el engaño de Zeus al resto de los aqueos. La serie de movimientos de los personajes es también la del engaño (VER ad 2.11).
TECN NARR LITE NOTE
|
v16, ya que escuchó estas palabras
aunque una variación del habitualísimo μύθον + ἀκουώ, ἐπεὶ τὸν μῦθον ἄκουσε aparece solo aquí en Ilíada y tres veces en Odisea 17 (348, 551 y 574), en el verso formulaico ὣς φάτο, βῆ δὲ συφορβός, ἐπεὶ τὸν μῦθον ἄκουσε [Así habló, y marchó el porquerizo, ya que escuchó estas palabras]. Es dable asumir que se trata de una variación del muchísimo más común Ὣς ἔφατ', οὐδ' ἀπίθησε (VER ad 2.166), quizás para darle velocidad a la narración, puesto que el personaje marcha antes de que se diga que escuchó el mensaje. καρπαλίμως [velozmente] recomienda esta interpretación.
TECN FORM NOTE
|
|
v18, y marchó, claro, hacia el Atrida Agamenón
EFH (185-190) nota algunos paralelos orientales de esta escena de visita del sueño a un mortal; como en casi todos los casos, los rasgos son tan genéricos que cualquier sospecha de una influencia mutua es infundada en el mejor de los casos.
TECN FORM NOTE
|
v19, ἀμβρόσιος
debe tener razón Kirk en que aquí el sentido es el habitual “inmortal”, y no, como sugiere Leaf, un homónimo con el sentido “perfumado”.
TECN MORF COMM
|
v19, alrededor estaba derramado
El giro es único con el sueño, quizás vinculado con la “tiniebla” que se derrama sobre los ojos en 5.696, 16.344 y 20.421, en cada caso con un efecto distinto. Si es una simple metáfora o alude a una concepción de la que no tenemos evidencia, es imposible saberlo.
TECN LITE FORM NOTE
|
|
v20, Se paró, claro, sobre su cabeza
Como el mal sueño sobre la cabeza de Reso en 10.496. EFH (187-188) ofrece paralelos (no siempre precisos) en culturas orientales, pero no hay que ir demasiado lejos para imaginar un sustrato biológico común que explique tales conexiones. Por lo demás, la expresión es formulaica para los sueños en el poema (cf. Khoo, en Structures II.2, 565).
TECN FORM NOTE
|
v20, semejante
Es acaso un exceso de suspicacia por parte de Kirk (ad 20-1) observar que hay una contradicción entre este tomar la apariencia de Néstor y luego anunciarse como mensajero de Zeus. Este tipo de disfraces es típico de los dioses (cf. por ejemplo Od. 4.796-798 y 6.21-23, y VER ad 2.791), y parece razonable asumir en este caso que el sueño debe adoptar alguna forma para comunicarse con un mortal, en cuyo caso elegir una reconocible y autorizada resulta lo más lógico.
TECN NARR FORM INTP NOTE
|
v20, Neleo
Rey fundador de Pilos, hijo de Poseidón y padre de Néstor, famoso entre otras cosas por haber sido muerto por Heracles junto con casi todos sus hijos (VER ad 1.250), si bien en la versión que utiliza el poeta iliádico parece haber sobrevivido a este ataque (cf. 11.690-698). Leer más: EH sub Neleus; Wikipedia s.v. Neleo.
INTR MITO NOTE
|
|
v21, aquel al que más honraba
Como observa de Jong, Narrators (211), la relativa explica por qué el sueño adopta la forma de Néstor. Aunque no se trata de un engaño (Agamenón reconocerá de inmediato que es un dios - VER ad 2.41), sin duda ayuda a que el rey esté más receptivo al mensaje.
TECN NARR NOTE
|
v21, los ancianos
Aunque la palabra suele tener como referencia restringida los hombres viejos, a menudo en el poema se aplica también para el conjunto de los jefes del ejército, en el mismo sentido en el que “senado” proviene de senex (es decir, “ancianos”), pero puede estar compuesto por personas de todas las edades. No es claro en este caso cuál de los dos valores es el que debería aplicarse, pero no hace demasiada diferencia tampoco. Merece notarse también que mantengo la misma traducción en todas las instancias, independientemente de su referencia específica. Van Wees, Status (275-276), ha sugerido que la palabra alude a los “ancianos” dentro de cada familia, esto es, a los “mayores” en contraposición a los “menores” (cf. la distinción entre “jóvenes” y “ancianos” en 9.68-70), pero esto excluiría a Menelao del grupo (lo que no es imposible - VER ad 2.408) y no explica por qué personajes como Ascálafo y Yálmeno no pertenecen a él (cf. 9.82). Quizás la hipótesis sea rescatable como origen de la distinción, y en el periodo homérico el término se ha fosilizado como una referencia a los hombres más importantes de la sociedad, sin que haya ningún rasgo específico que permita discernir de forma definitiva quién pertenece y quién no a cada grupo.
TECN CONC TRAD FORM INTP NOTE
|
v22, θεῖος
los manuscritos traen οὖλος, adoptado por CSIC, Leaf y Allen, y θεῖος, que imprimen AH, West y Van Thiel. Leaf argumenta con razón que no hay ningún otro caso conservado en Ilíada de θεῖος con primera sílaba en longum, y lo he seguido en la primera edición de este volumen, pero al reconsiderar la cuestión he decidido tomar el caso como una falsa dicotomía, puesto que no es posible rechazar del todo ninguna de las dos variantes.
TECN TEXT COMM
|
|
v22, le dijo el divino Ensueño
VER ad 2.6.
TECN LITE FORM NOTE
|
v23, εὕδεις
siguiendo a Piettre (1987: 136-137), imprimo aquí una expresión interrogativa, que no solo conserva el valor habitual de reproche que la simple afirmación tiene, sino que le agrega la necesaria carga de ironía que es evidente en todo lo que sigue. Leer más: Piettre, R. (1987) “Oneiros, le dieu-songe”, Uranie 7, 115-140.
TECN TEXT PROS COMM
|
v23, δαΐφρονος
la etimología del epíteto no es del todo transparente. Existen dos interpretaciones posibles para el primer componente: bien se trata de un derivado de δαΐ [en batalla], con la idea “mente para el combate” o “valiente”, bien de un derivado de una raíz no atestiguada δα(σ)ι- (indoeuropeo dens-) cognada del sánscrito das-rá- y presente en δαήναι (cf. Chant, Dict., y Beekes, ambos s.v.), cuyo sentido sería “inteligente” o “experimentado”. La mayor parte de los pasajes de Ilíada favorecen el primer valor, pero la recurrencia de la fórmula Ὀδυσῆα/ι δαΐφρονα/ι, sobre todo en Odisea (cf. e.g. 1.48, 7.168), ha sido considerada argumento a favor de lo segundo. El problema es irresoluble, y ninguno de los dos sentidos es incoherente con el epíteto; es incluso concebible que en algunas instancias prime un valor y en otras, otro, y, naturalmente, es muy plausible que su carácter genérico llevara a que la diferencia no importara demasiado en su aplicación en general. A los fines de la traducción, hemos optado por el sentido más adecuado al uso iliádico.
TECN MORF TRAD INTP COMM
|
v23, Duermes
El discurso del Ensueño puede dividirse en tres partes: introducción (23-27, que Bas., ad 23-34, divide en “prefacio situacional” y “introducción al mensaje con referencia al remitente”), en donde el sueño amonesta a Agamenón y se presenta como enviado de Zeus; el mensaje, con algunas modificaciones respecto del original (28-33a); y recomendación final (33b-34). Lohmann (18-19 [78-79]) detecta una estructura anular, pero su análisis resulta bastante forzado más allá de las menciones directas del acto de dormir al comienzo y al final seguidas o anticipadas por admoniciones. La acusación al interlocutor de que está durmiendo y no atendiendo a lo que sucede o a lo que debe hacerse es típica en estas escenas (VER ad 2.2 y cf. Richardson, ad 24.69-92, que recuerda 24.683, Od. 6.25, entre otros).
AVAN TEMA ESTR NOTE
|
v23, hijo del aguerrido Atreo domador de caballos
Sobre Atreo, VER ad 2.105.
INTR MITO NOTE
|
v24, un varón conductor del consejo
Acaso anticipando la extensa escena de asamblea en la primera parte del canto (VER ad 2.1), pero ciertamente con una sutil alusión al doble campo de acción de los héroes, en el consejo y en la batalla (VER ad 1.77). τόσσα μέμηλε [tales cosas] es un tanto misterioso en este sentido, pero puede estar aludiendo al conjunto de las tareas de un rey o a lo que está implicado en λαοί τ' ἐπιτετράφαται [las tropas se encomiendan].
TECN NARR LITE NOTE
|
v26, Y ahora velozmente atiéndeme
Retomando el juego de Zeus arriba, que se repetirá enseguida en el mensaje (VER ad 2.12).
TECN LITE NOTE
|
v26, soy para ti mensajero de Zeus
La identificación del remitente es un elemento habitual en los discursos de mensajero en la épica (VER ad 2.2). Aquí, por supuesto, la mención de Zeus le confiere una considerable autoridad al mensaje, lo que contrasta con el hecho de que consistirá casi exclusivamente de mentiras. Kelly (168-169) conecta la frase con 1.63, pero si lo que afirma allí Aquiles era una idea común, no hay motivo para buscar un vínculo especial entre los pasajes.
TECN NARR TEMA NOTE
|
|
v27, de ti mucho se preocupa y se compadece
La aclaración adicional, que ofrece a Agamenón motivos de jactancia (a los que ya ha aludido en 1.175), hace sin duda más creíble lo que sigue para el rey y refuerza el contraste entre el dios que tiene control de la situación y el mortal que está siendo engañado.
TECN NARR FORM NOTE
|
v28, Te da la orden
28-32 = 11-15, con leves modificaciones por el cambio de persona (VER ad 1.208, VER notas ad loci).
AVAN CONC MITO NARR LITE NOTE
|
v28, de que armes
VER ad 2.11. Pace CSIC, lo único que puede considerarse un “agregado” en el mensaje es 33a, que refuerza la autoridad del mensaje. En la versión minoritaria (VER Com. 2.15), además, “sobre los troyanos se ciernen angustias” de 32b ocupa el lugar de “le damos alcanzar el triunfo de 15b. Es improbable que la motivación de este cambio sea (como parece implicar Bas., ad 33) generar la oportunidad de agregar “de parte de Zeus” en 33, dado que la versión de la Vulgata, en donde 15 es idéntico a 33, también tiene la frase. Acaso el Ensueño considerara que la mención de la derrota de los troyanos sería para Agamenón un aliciente mayor que su propio triunfo, lo que, de hecho, es muy coherente con la caracterización del personaje en el canto 1. Sobre las modificaciones en los discursos de mensajero en general, cf. de Jong, Narrators (182-185 y 282 n. 19); la autora tiene razón en destacar que estas variaciones mantienen la atención de la audiencia y, al mismo tiempo (cf. las citas en la nota), la repetición textual la dirige a ellas especialmente. El recurso es mucho más habitual e importante de lo que en general se considera (VER ad 2.179, VER ad 11.200, VER ad 15.179, por ejemplo).
TECN NARR INTP NOTE
|
|
v33, de parte de Zeus
Como observa Bas., esta nueva mención de Zeus está enfatizada por el encabalgamiento y su posición al comienzo de verso, así como por la conexión con la primera parte del discurso. Acaso deba entenderse casi como una firma del mensaje, anticipada por la observación de que el Ensueño es mensajero de Zeus (VER ad 2.26).
TECN FORM NOTE
|
v33, y que el olvido
¿Quizás un toque de realismo, habida cuenta de la dificultad de recordar los sueños? Acaso el agregado sirve para señalar el, por así decirlo, profesionalismo del Ensueño, que se cuida de esto de una manera en la que el dios no lo ha hecho.
TECN NARR NOTE
|
v34, μελίφρων
un atributo de diversas entidades en el poema (el sueño, una madre, el trigo), pero utilizado ante todo del vino, con el que parece haber un juego de palabras entre el efecto que produce (dulcificar el pensamiento) y su propia naturaleza (el vino es dulce). Bas. entiende que los sentidos son alternativos, y es evidente que ese debe ser el caso cuando se aplica a entidades que no pueden ser consideradas literalmente “dulces”, pero prefiero mantener la misma traducción en todas las instancias, de donde el uso de “espíritu”, que permite reproducir el juego.
TECN MORF TRAD COMM
|
v34, el sueño de dulce espíritu
VER ad 2.23. Más que configurar una secuencia anular, la repetición de la idea de dormir sirve casi como un anuncio del despertar de Agamenón: “ahora duermes, pronto te dejará el sueño”.
TECN LITE NOTE
|
v35, Habiendo hablado así, por supuesto, partió
VER ad 1.428.
TECN FORM NOTE
|
v36, esas cosas pensando
Es ahora Agamenón el que se queda meditando en un plan, como Zeus al comienzo. Este es el primer paso de la secuencia del engaño, que luego pasará de Agamenón al resto de los aqueos (VER ad 2.11).
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v36, las que, claro, no iban a cumplirse
La intervención narratorial es inhabitual en el poeta, que suele dejar que las acciones de los personajes hablen por sí mismas, pero hay varias instancias de este tipo de prolepsis que anticipan resultados inesperados de estas acciones, generando tensión dramática (cf. de Jong, Narrators, 86-87). La observación de West, Making (ad 36-40), de que en este caso se trata de una ayuda para los receptores que puedan haberse confundido es casi absurda, habida cuenta de las escasísimas ocasiones en las que este tipo de asistencias aparece en el poema y el hecho de que desde el comienzo del canto se ha establecido que Zeus planea la destrucción de los aqueos. Una explicación más adecuada es que estamos ante una anticipación expandida, similar a la que se haya en, por ejemplo, 16.46-47, para generar en los receptores la expectativa de la catástrofe aquea, que todavía será retrasada un buen trecho; sabiendo lo que vendrá, la ansiedad del público por que llegue aumenta.
TECN NARR LITE FORM INTP NOTE
|
v37, estaba seguro
Con el valor regular de φημί como “estar seguro de algo” o “afirmar[se a uno mismo]”, pero también prolepsis a las palabras de Agamenón en 56-75 (VER ad 2.41).
TECN LITE NOTE
|
v37, que él iba a tomar
El énfasis en el hecho de que Agamenón mismo sería quien tomara la ciudad explica el comentario del verso siguiente, subraya la soberbia del rey, recuerda la ausencia de Aquiles en el ejército y acaso también el escaso rol que Agamenón tendrá en la toma de la ciudad, que será producto del ingenio de Odiseo. Por lo demás, nótese que tanto la idea como la urgencia están retomada del mensaje de Zeus (cf. 29 y VER ad 2.12).
TECN NARR LITE NOTE
|
|
v37, aquel día
Sobre el giro ἤματι κείνῳ, parte de la familia de ἤματι (VER ad 2.351), cf. de Jong, Narrators (235-236), que lo analiza en el contexto de otras expresiones temporales con ἤματι y concluye que el uso apunta específicamente al pasado remoto, marcando la distancia entre los eventos y quienes hablan de ellos (en casi todos los casos, el rapsoda y su audiencia). Este pasaje es el que peor se ajusta a esta función, pero la autora sugiere que la frase contribuye al contraste entre las expectativas de Agamenón y las de la audiencia, que sabe que ese día no caerá Troya.
TECN LITE FORM NOTE
|
|
v38, el bobo
El sentido estricto del término népios es “infantil”, referido a la incapacidad de hablar de los niños, lo que en el contexto del pensamiento griego supone incapacidad de razonar. Atribuido a los niños es probablemente neutro (los niños son népioi porque son niños), pero atribuido a un adulto es una dura crítica. El uso del narrador de la palabra es un marcador habitual para anticipar que un personaje será víctima de una catástrofe (cf. Bas., con bibliografía, y análisis de las instancias en Kelly, 205-208). La intervención narratorial dirige la atención de la audiencia a los límites del conocimiento de los personajes, permitiendo que esta perciba la incapacidad de reconocer las consecuencias de las acciones o ideas que se expresan en los discursos (cf. de Jong, Narrators, 86-87).
AVAN CONC FORM NOTE
|
v38, las acciones esas que Zeus meditaba
Nótese el uso de ῥα, casi un gesto de complicidad con la audiencia, que sabe, como el narrador, que Zeus está planeando la muerte de muchos aqueos (cf. 3-4).
TECN NARR LITE NOTE
|
v40, sobre los troyanos y los dánaos
La inclusión de los troyanos en este verso no debe pasar desapercibida. Hasta este punto, se ha señalado siempre que Zeus puede hacer sufrir a los unos o a los otros, en general agregando o implicando que la parte restante disfrutará de la victoria. Aquí, por primera vez en el poema, se afirma de manera clara que la guerra es catastrófica para ambos bandos. Myers (71) conecta además la frase con el proemio, no solo destacando que lo que sucede es parte del plan de Zeus, sino también que este plan es además el de la canción del poeta
TECN NARR FORM NOTE
|
v40, fuertes batallas
La primera aparición de κρατερὴ ὑσμίνη, una de las fórmulas más habituales para referirse al combate (en diversos casos), que completa el tono anticipatorio del pasaje.
TECN FORM NOTE
|
v41, Despertó del sueño
Lo que sugiere, por supuesto, que todo lo anterior es el anuncio del poeta de lo que sucederá en lo que sigue, no lo que ya estaba pasando, dado que Agamenón permaneció dormido hasta este verso. Alternativamente, podemos suponer que el rey piensa todo eso aun dormido.
AVAN NARR NOTE
|
v41, lo impregnó la divina voz
Es decir, la voz del Ensueño estaba en su memoria al despertar, lo que explica la conducta del rey en lo que sigue. El giro es único en la tradición hexamétrica. De Jong (212 y 288 n. 41) sugiere que es una forma abreviada de afirmar que Agamenón ha reconocido al Ensueño como tal a través de la forma de Néstor, lo que resulta extremadamente probable, habida cuenta de que no parece haber habido en eso intención alguna de engañarlo (VER ad 2.21). El irónico resultado es que, al reconocer al dios detrás de la figura de Néstor, Agamenón reconoce que el mensaje realmente viene de Zeus, lo que termina por contribuir al engaño (VER ad 2.33).
TECN NARR NOTE
|
v42, y se puso
Lo que sigue es una escena típica, “vestirse” (cf. Arend, 97-98), que, como la escena similar de colocación de las armas (VER ad 3.330) sigue un esquema específico (túnica, manto, calzado, armas), aquí, como en 18.416, con un último elemento modificado (cetro en lugar de lanza). Como señala Bas. (ad 42-47), este tipo de escenas anticipan acciones importantes de los personajes. Para un análisis general de estas escenas de preparación, cf. Kelly (318-320).
TECN FORM NOTE
|
v42, túnica
En Homero, el khitón es una prenda masculina que se utiliza pegada al cuerpo, hecha de dos rectángulos de tela cosidos dejando agujeros para pasar los brazos y la cabeza. Se ajustaba con un cinturón y podía usarse largo o corto. Los guerreros lo usan tanto en su vida cotidiana como debajo de la armadura (cf. 3.42, 5.113, etc.), aunque es dable especular que para este último uso se reservarían las túnicas más gruesas y reforzadas, por protección adicional y para evitar la molestia del metal sobre el cuerpo. Leer más: EH sub Dress; Wace, H. P y Wace, A. J. B. (1962) “Dress”, en Wace, A. J. B. y Stubbings, F. H. (eds.) A Companion to Homer, London: Macmillan.
INTR CONC HIST NOTE
|
v43, bella, flamante
El encabalgamiento aditivo descriptivo de este tipo es habitualísimo en el poema, muy habitualmente con καλός (cf. Bertrand, 2017). Al detenerse por un instante en un objeto, el narrador le da un peso especial y dirige la atención de la audiencia sobre su importancia simbólica. En este caso, por ejemplo, la calidad de la túnica de Agamenón enaltece al rey. El breve desarrollo suele extenderse en écfrasis cortas (VER ad 2.447). Leer más: Bertrand, N. (2017) “Le rôle de l’adjectif καλός dans les descriptions homériques”, RPh 91, 7-41.
TECN LITE FORM NOTE
|
v43, una gran capa
El phâros es una prenda usada tanto por hombres como por mujeres, que puede estar considerablemente decorada. A diferencia del “manto” (VER ad 2.183), solo se utiliza como prenda de vestir, nunca como ropa de cama. Leer más: EH sub Dress; Wace, H. P., y Wace, A. J. B. (1962) “Dress”, en Wace, A. J. B., y Stubbings, F. H. (eds.) A Companion to Homer, London: Macmillan.
INTR HIST NOTE
|
v44, bellas sandalias
El calzado habitual en el mundo antiguo, en su forma más básica una suela de cuero con tiras atadas, pero también disponible en versiones mucho más sofisticadas, con adornos preciosos (cf. Cleland, Davies y Llewellyn-Jones, 2007: 165). Leer más: Cleland, L., Davies, G., y Llewellyn-Jones, L. (2007) Greek and Roman Dress from A to Z, London: Routledge.
AVAN HIST NOTE
|
v45, la espada
VER ad 1.190. Aquí, por supuesto, la espada es un símbolo de estatus, dado que Agamenón no está equipado para el combate.
INTR CONC HIST NOTE
|
v45, con clavos de plata
Un detalle enaltecedor, en la misma línea que la descripción de la túnica (VER ad 2.43). El epíteto es estándar para las espadas, donde debe referirse a una decoración de las empuñaduras, pero se utiliza también para tronos (solo en 18.389 en Ilíada, pero regularmente en Odisea).
TECN LITE FORM NOTE
|
v46, el cetro paterno
El cetro es un signo de autoridad que representa el poder político de Agamenón, en particular en contraste con la lanza, que representaría su poder como guerrero. Es notable, sin embargo, el punto en el poema en el que se decide introducir este cetro (sobre el cual el poeta se explayará en 101-109): como ha notado Easterling (1989: 107-109), estamos ante el peor momento de Agamenón como figura de autoridad, dado que ha perdido al mejor de sus guerreros, acaba de ser engañado por Zeus y está a punto de anunciar que el dios lo ha traicionado y los aqueos deben huir de Troya. Leer más: Easterling, P. E. (1989) “Agamemnon's skēptron in the Iliad”, en Mackenzie, M. M., y Roueché, C. (eds.) Images of Authority. Papers Presented to Joyce Reynolds on the Occasion of her Seventieth Birthday, Cambridge: Cambridge University Press [reimpreso en Nagy, G. (ed.) (2001) Greek Literature. Volume 2: Homer and Hesiod as Prototypes of Greek Literature, New York: Routledge].
AVAN CONC NARR NOTE
|
v46, siempre imperecedero
El ser “imperecedero” (áphthitos) es una cualidad muy positiva en el poema, en particular cuando se atribuye a la fama de un guerrero. Aquí, por supuesto, refuerza, como señala Leaf, el carácter simbólico y el origen divino (cf. 101-108) del cetro.
AVAN LITE FORM NOTE
|
v47, con este marchó por las naves
VER ad 2.16.
TECN LITE NOTE
|
v48, Ἠὼς μέν ῥα θεὰ
el valor de la partícula ἄρα en este pasaje parece ser el mismo que en las construcciones de relativo, donde indica la familiaridad de los receptores con el personaje aludido, señalando el comienzo de un evento donde este será el nuevo foco (cf. G.P. §§II.5.51-59). También puede tratarse de una indicación del carácter tradicional de la secuencia: “como sucede siempre, la Aurora…” etc. Aunque en la primera edición de este volumen, para transferir esto de alguna manera, invertí el orden de los sustantivos, traduciendo “La diosa, la Aurora”, en la revisión para esta segunda edición la considerable cacofonía de la expresión nos ha llevado a seguir la estrategia de la mayoría y admitir la imposibilidad de retener el ἄρα de otra manera distinta a nuestro habitual “claro”. Sobre la mayúscula, VER Com. 1.475.
TECN TEXT SINT TRAD CONC COMM
|
v48, La diosa Aurora
VER ad 1.477. Este es el único caso en el que se explicita que la Aurora es una diosa; la expresión que sigue (“para anunciar la luz”) es también inusual (existe un paralelo parcial en 23.226). Acaso la importancia de este primer día de acción hiciera que el poeta elaborara sobre la forma habitual de señalar el comienzo de un nuevo día.
AVAN FORM MITO NOTE
|
|
v49, φόως
CSIC tiene razón en que no hay evidencia definitiva a favor de la diéctasis φόως, puesto que todos los casos de forma yámbica de la palabra disilábica para “luz” pueden explicarse por alargamiento por doble consonante (aquí y en 23.226, por la digamma inicial de ϝερέω), lo que permitiría la forma φάος. Sin embargo, he preferido, con la mayoría de los editores (cf. también Wyatt, 1994: 139-140), atenerme a la grafía habitual de los manuscritos y asumir que, como en otros casos, los poetas estarían adaptando aquí una forma que para su época sería monosilábica (φῶς), incluso en instancias donde, quizás, originalmente se hallara φάος. En cualquier caso, se trata de una falsa dicotomía. Merece notarse, por lo demás, que los propios editores españoles no parecen seguir su propio criterio en la mayor parte de las apariciones de la forma, incluyendo casos como 16.188, donde φάοσδε es una variante minoritaria, y 23.226, que ellos mismos dan como ejemplo de la posibilidad de retener φάος. Leer más: Wyatt, W. F. (1994) “Homeric Loss of /w/ and Vowels in Contact”, Glotta 72, 119-150.
TECN TEXT PROS COMM
|
v50, mientras
Como observa Bas., la secuencia “amanecer-convocatoria a asamblea” es típica (cf. 8.1-3, Od. 2.1-8, 5.1-3, 8.1-15, 9.170-171, 10.187-188, 12.316-319).
TECN FORM NOTE
|
v50, dio la orden
Nótese la aliteración en guturales en 50-52 (κηρύκεσσι, λιγυφθόγγοισι, κέλευσε, κηρύσσειν, κάρη, κομόωντας, Ἀχαιούς, ἐκήρυσσον, ἠγείροντο, ὦκα), que conservamos en parte en la traducción (aquel, clara, convocar, aqueos, cabellos, convocaron), y el juego etimológico κηρύκεσσι (50), κηρύσσειν (51), ἐκήρυσσον (52). La secuencia es muy formulaica, y se repite completa en Od. 2.6-8.
TECN LITE FORM NOTE
|
v50, los heraldos de voz clara
VER ad 1.321.
INTR CONC MITO NOTE
|
v51, convocar a la asamblea
VER ad 1.54. Es evidente el paralelo con la asamblea que constituye el primer episodio del canto 1; merece notarse que aquella es convocada por Aquiles, y esta por Agamenón. Sobre el resto de los paralelos y contrastes VER ad 2.78, VER ad 2.156, VER ad 2.172, VER ad 2.300.
TECN NARR CONC HIST NOTE
|
v53, βουλὴ
es contundente el argumento que ofrece CSIC (anticipado por Leaf, que, sin embargo, toma la variante en acusativo) contra la versión mayoritaria de los manuscritos y a favor de esta, apoyada por Aristarco, de que en diecinueve de veinte apariciones el verbo ἵζω es intransitivo (la excepción es 24.553, un uso en imperativo muy diferente al de este pasaje). A esto debe añadirse, como afirman los editores, que la ausencia de sujeto explícito aquí es algo sospechosa, sobre todo porque volvemos a encontrar un pronombre referido a Agamenón en 55; aunque esta objeción al acusativo es levísima, combinada con el carácter intransitivo del verbo parece suficiente para adoptar la variante en nominativo.
TECN TEXT SINT COMM
|
v53, pero primero
La decisión de convocar un consejo antes de la asamblea no tiene paralelos en la épica, pero difícilmente resulte sorprendente. En este caso, es imprescindible para introducir la escena del engaño.
TECN NARR FORM NOTE
|
v53, un consejo de esforzados ancianos
VER ad 2.21. No es seguro en este pasaje si la referencia es a un consejo de ancianos en sentido literal, o, como prefiere la mayoría, a los líderes en sentido amplio, aunque hay algunas razones para pensar que se está usando con el valor restringido (VER ad 2.170, contra VER ad 2.79). CSIC sugiere (ad 192-4) que los reunidos aquí son los mismos siete que en 404-409, pero, si bien esto soluciona el problema de 192-194 (VER ad 2.192), no hace nada por la situación de Odiseo en 170.
TECN NARR FORM INTP NOTE
|
v54, junto a la nave nestórea
La ubicación de este consejo sirve, por supuesto, para enfatizar el rol de Néstor en él, que se manifestará también en el hecho de que será el único orador aparte de Agamenón.
AVAN NARR NOTE
|
|
v55, τοὺς ὅ γε
Sobre la variante de Zenódoto, αὐτὰρ ἐπεὶ ῥ' ἤγερθεν ὁμηγερέες τ' ἐγένοντο, | τοῖσι δ' ἀνιστάμενος μετέφη πόδας κρείων Ἀγαμέμνων [Pero una vez que ellos se juntaron y estuvieron reunidos, | entre ellos levantándose dijo el poderoso Agamenón], cf. Kirk y CSIC, que coinciden en que es probable que haya sido introducida para compensar la peculiaridad de esta introducción al discurso (VER ad 2.55). De todas maneras, habida cuenta de que los versos son estrictamente formulaicos (cf. e.g. 1.57-58), puede considerarse una falsa dicotomía.
TECN TEXT COMM
|
|
v55, Aquel, tras haberlos llamado, desarrolló su denso plan
La introducción se repite en 10.302, donde Kirk considera que funciona mejor, porque Héctor habla con un plan específico. Sin embargo, Agamenón presentará un plan aquí también (VER ad 2.56); el hecho de que esté postergado hasta el final del discurso no solo no va en detrimento de esto, sino que incluso puede servir de explicación para el uso de la fórmula: el narrador dirige la atención al verdadero núcleo de la cuestión que inicia en este pasaje, la propuesta del engaño. En efecto, este verso es la primera vez que escuchamos de un “plan” de Agamenón, pero este será el eje de toda la primera parte del canto (VER ad 2.1). El resultado de esto es que el contagio del engaño que ha pasado del Ensueño a Agamenón y ahora a los ancianos se trasladará, a través del plan que se introduce en este discurso, a la totalidad del ejército (VER ad 2.11).
TECN NARR FORM NOTE
|
v56, Escuchen, amigos
El discurso se divide claramente en dos partes: el resumen de lo que ha sucedido hasta ahora en el canto (56-71) y la propuesta de la prueba del ejército (72-75). La primera, a su vez, parafrasea primero 16-22 (56b-57a ~ 16-19, 57b-58 ~ 20b-22a, 59a = 20a, 59b ~ 22b), y luego repite textualmente el mensaje del Ensueño como discurso inserto (60-70a = 23-33a), con un esperable cambio en el cierre para indicar el final de la cita y completar la paráfrasis (70b-71 ~ 35 y 41). Más allá de esto, la división del discurso en su conjunto refleja el avance de la secuencia: Agamenón ha sido incitado por Zeus a salir al combate, y el punto cúlmine de este engaño se manifiesta en la prueba, un plan desastroso que por poco acaba la campaña completa (VER ad 2.72).
AVAN NARR ESTR NOTE
|
v56, el divino Ensueño
Haya o no el epíteto aparecido antes (VER Com. 2.22), la elección de palabras que utiliza Agamenón demuestra a las claras que ha sido completamente engañado por Zeus.
TECN LITE FORM NOTE
|
v57, inmortal
El epíteto es estándar de la noche, quizás en tanto que divinidad (VER ad 1.529) o regalo de los dioses (así, Bas.).
TECN CONC FORM NOTE
|
v57, muchísimo al divino Néstor
El cambio en la expresión respecto a 20-22 es sin duda producto de la focalización sobre la perspectiva de Agamenón, que parece mostrarse sorprendido de la similitud entre la apariencia del Ensueño y la de Néstor.
TECN NARR FORM NOTE
|
v58, en figura y estatura y aspecto
Aunque solo aparece aquí en Ilíada, εἶδός τε μέγεθός τε es formulaico (cf. e.g. Od. 6.152; Hes., Scutum 5; HH 5.85), lo que hace aun más curioso que sea el único caso en donde se le agrega φυήν τ'. Bas. sugiere que es una forma de aludir a la apariencia completa del Ensueño, pero más bien parece casi un triplete para destacar la similitud con Néstor (VER ad 2.57).
TECN LITE NOTE
|
v59, se paró, claro, sobre mi cabeza
59a = 20a, anticipando el inicio de la repetición textual del discurso del sueño (VER ad 2.56).
TECN FORM NOTE
|
v59, me dirigió estas palabras
El primero de veinte discursos insertos en el poema, sobre los cuales cf. de Jong, Narrators (171-179), y la lista en Verhelst, DSGEP (sub Iliad – reported speech: real y Iliad – reported speech: hypothetical). La mayor parte de los ejemplos conciernen a relatos desarrollados en el contexto de un discurso (cf. e.g. 2.323-329, 6.164-165) o bien a especulaciones sobre lo que alguien diría en una ocasión determinada (los discursos-τις, sobre los que VER ad 4.176). Este caso, el más largo del poema, puede agruparse en el primer grupo, porque Agamenón está relatando un evento del pasado a sus oyentes, aunque sea uno del pasado muy reciente. En general puede afirmarse que la motivación para introducir este tipo de discursos es fácilmente extraíble del contexto del hablante o de su intervención, aunque cada caso merece consideración en sí mismo. Aquí, por ejemplo, la introducción de las palabras del sueño constituye una apelación a la autoridad divina en la intervención de Agamenón.
TECN NARR FORM NOTE
|
|
v60, Duermes
60-70a = 23-33a (VER ad 2.56, VER ad 2.23 y en general notas ad loci).
AVAN CONC MITO NARR LITE FORM TEMA ESTR INTP NOTE
|
|
v70, Él tras hablarme así
Agamenón repite solo la primera parte del añadido del Ensueño al mensaje (VER ad 2.33), sin duda porque no hay necesidad en este punto de insistir en que debe recordarse, habida cuenta de que acaba de ser transmitido textualmente (VER ad 2.56). Al mismo tiempo, el hecho de que Agamenón recupere solo las acciones relatadas en 35-41 dirige la atención hacia lo que no repite, esto es, el comentario narratorial sobre el engaño en el que ha caído, un preludio muy adecuado para la escena de la prueba (VER ad 2.72).
TECN NARR FORM NOTE
|
|
v72, Así que, ¡vamos!
El verso marca la conclusión natural de la secuencia del engaño, pero la introducción inmediatamente a continuación de la prueba y la repetición de la línea en boca de Néstor en 83 confunden la lógica de la secuencia (VER ad 2.6). Todo el pasaje 73-109 podría considerarse una suerte de transición entre los episodios, con la prueba iniciando de manera clara con el discurso de Agamenón a partir de 110 (VER ad 2.73) y terminando en 380, aunque ya 360-368 parecen retomar el camino iniciado aquí y acaso 360-379 sean una transición de salida. En cualquier caso, más allá de las dificultades estructurales, el episodio tiene una clara coherencia temática, porque en este punto Agamenón se encuentra en el borde de un precipicio producido por el engaño de Zeus (VER ad 2.56), así que proponer un proyecto desastroso es exactamente lo que se habría esperado que hiciera.
AVAN NARR NOTE
|
v73, mas primero
El plan de Agamenón, que, más allá de lo coherente de su introducción (VER ad 2.72), aparece sin preaviso, ha sido criticado por numerosos comentaristas a lo largo de los años. Sin embargo, su justificación es mucho más clara de lo que tantas dudas podrían llevar a pensar: en una situación crítica, en la que el ejército ha perdido a su mejor guerrero y su mejor contingente, es necesario verificar el estado de ánimo y fidelidad de las tropas y, ante todo (como ha observado Cook, 2003), de los jefes. Los paralelos orientales aducidos por algunos autores no tienen sustento alguno y la imposibilidad absoluta de probar alguna relación con este pasaje ha sido demostrada por Kelly (2014: 30-36), y Di Benedetto (350-351 n. 2) critica con razón los intentos neoanalíticos de interpretar el pasaje como versión de otros eventos de la tradición troyana. Un estudio más detenido y otras referencias pueden hallarse en Porter (2019, 4.2.2). Más allá de sus límites imprecisos (VER ad 2.335, sobre todo), la secuencia tiene un esquema interno claro a partir de 110: palabras de Agamenón y reacción del ejército (110-154), intervención de los dioses (155-181), intervención de Odiseo, incluyendo una retrogresión con el episodio de Tersites (182-335 - VER ad 2.182), intervención de Néstor (336-368), intervención final de Agamenón y cierre de la asamblea (369-399). Como puede verse, hay un esquema aproximadamente anular, con el microepisodio de Tersites en el centro del pasaje central protagonizado por Odiseo, un contraste implícito entre las intervenciones de los dioses y de Néstor que recuerda la asamblea del canto 1 (VER ad 1.57) y otro entre el desastroso discurso inicial de Agamenón y el mucho más efectivo de cierre. Leer más: Cook, E. F. (2003) “Agamemnon's Test of the Army in Iliad Book 2 and the Function of Homeric akhos”, AJPh 124, 165-198; Kelly, A. (2014) “Homeric Battle Narrative and the Ancient Near East”, en Cairns, D., y Scodel, R. (eds.) Defining Greek Narrative, Edinburgh: Edinburgh University Press; Porter, A. (2019) Agamemnon, the Pathetic Despot: Reading Characterization in Homer, Washington, DC: Center for Hellenic Studies.
AVAN NARR FORM ESTR INTP NOTE
|
v73, con palabras los pondré a prueba
Kelly (VER la nota anterior) ha observado que el proyecto de Agamenón es en realidad una combinación de dos temas típicos que se encuentran en otros lugares del poema: por un lado, el tema de la “sugerencia de retirada” (VER ad 2.140), que aparece, entre otros lugares, en la famosa primera parte del canto 9; por el otro, el tema de “probar con palabras”, que es utilizado a menudo por un personaje para determinar las intenciones de otro (cf. por ejemplo 4.30-49). La combinación tiene un efecto notable, porque en ambos casos se trata de temas que producen lo contrario a lo que proponen (ni la huida ni lo que se dice en la prueba se concretan), y el resultado en los dos es que la intención contraría a la propuesta se refuerza, lo que, en este caso es, por supuesto, lo que se necesita.
TECN TEMA NOTE
|
v73, que es lo justo
Lit. “que es la thémis”, un concepto que alude al orden del mundo en todas sus dimensiones humanas, más específicamente, a aquello que se encuentra dentro de los límites establecidos y corresponde hacer a los individuos, ya sea en el campo de la ley como en el de las costumbres, la interacción social, los impulsos biológicos, etc. (cf. Sampson, 2009: 29-43; Du Sablon, 2009: 136-166, esp. 137-139; y Hammer, 2002: 115-143, para un estudio del desarrollo de la noción en la trama del poema). Está vinculado pero no es idéntico al de moîra (VER ad 1.286), que hace alusión al destino, lo que explica por qué thémis es mucho más habitual en discursos (los personajes en general no conocen su propia moira). En este caso en particular, no es claro a qué se refiere Agamenón, si a la legitimidad de la prueba en sí o a su derecho a probar al ejército. La frase (a veces con variaciones) aparece en otros lugares, siempre señalando el comportamiento habitual y correcto entre los seres humanos (e.g. 9.134, sobre el acto de tener relaciones sexuales; 11.779, sobre el trato correcto a los huéspedes; 24.652, sobre el hecho de que los líderes se reúnen para hacer planes). Es probable que la ambigüedad sea aquí productiva (“quizás intencional”, dice Kirk, y cf. el análisis en Abritta, 2022: 6-7), en una muestra más de las carencias oratorias de Agamenón (VER ad 1.108). De forma independiente y casi simultánea, Sampson (2009: 35-43) and Du Sablon (2009: 149-155) observan que la introducción del concepto de θέμις aquí sirve para conectar la propuesta del rey con el problema más amplio del orden del ejército aqueo y la legitimidad de su mando, que es, por supuesto, uno de los temas centrales del poema. Leer más: Abritta, A. (2022) “The concept of productive ambiguity with some examples from Iliad 2”, Classica 35, 1-16; Hammer, D. (2002) The Iliad as Politics. The Performance of Political Thought, Norman: University of Oklahoma Press; Sampson, C. M. (2009) Themis in Sophocles, tesis doctoral, University of Michigan; Du Sablon, V. (2009) Le système conceptuel de l'ordre du monde dans la pensée grecque à l'époque archaïque. Τιμή, μοῖρα, κόσμος, θέμις et δίκη chez Homère et Hésiode, tesis doctoral, Université Catholique de Louvain.
AVAN CONC NARR FORM INTP NOTE
|
|
v75, ustedes de un lado a otro conténganlos con palabras
A pesar de lo explícito de esta instrucción, pocos han notado que en este último verso (¡uno de los tres de la descripción de la prueba!) está la clave para lo que sucederá más adelante. La huida de las tropas es predecible, y de hecho Agamenón la anticipa aquí (74): como ha sugerido Cook (2003), la verdadera prueba está en la capacidad de los jefes de contenerlas, porque es eso lo que demuestra su lealtad al rey y su intención de salir al combate. En el desarrollo de la prueba, de hecho, es el cambio de actitud de un jefe (Odiseo en 169-187) lo que determinará el resultado (cf., en este sentido, la similitud entre 75, 164 = 180 y 189). De todas maneras, el que solo Odiseo reaccione como Agamenón espera y eso solo después de la intervención de Atenea demuestra que el plan es una mala idea desde el comienzo mismo (VER ad 2.164), en particular porque ninguno de los personajes que está escuchando esta orden de Agamenón le hará caso, y Néstor solo intervendrá una vez que las tropas se hayan ordenado (cf. 336-368). Leer más: Cook, E. F. (2003) “Agamemnon's Test of the Army in Iliad Book 2 and the Function of Homeric akhos”, AJPh 124, 165-198.
AVAN NARR NOTE
|
v76, Ἤτοι ὅ γ' ὣς εἰπὼν κατ' ἄρ' ἕζετο, τοῖσι δ' ἀνέστη
VER Com. 1.68.
TECN MORF SINT TRAD COMM
|
v76, Y así aquel, tras hablar de este modo, se sentó. Entre ellos se levantó
Sobre este verso formulaico, VER ad 1.68.
TECN CONC FORM INTP NOTE
|
v77, ese que era soberano de la arenosa Pilos
Más allá del carácter enaltecedor del verso completo (VER ad 1.36), la introducción de Néstor aquí como soberano subraya que es uno de los jefes que Agamenón tiene en mente en 73-75. La tímida confirmación del proyecto en el discurso (VER ad 2.83) anticipa la actitud que adoptarán los jefes en su conjunto y el fracaso de la prueba. ἠμαθόεις es un epíteto casi exclusivo de Pilos en la tradición (cf., además de los numerosos lugares homéricos, Hes., Scutum 360, HH 3.399, 425, 4.398 y la única excepción en 3.217), probablemente aludiendo a la extensión de sus playas.
TECN NARR FORM NOTE
|
|
v78, él con sensatez les habló y dijo entre ellos
Si bien se trata de una fórmula común para la introducción de consejos (VER ad 1.73), no puede dejar de notarse que la última vez que se utilizó es en la introducción del discurso de Néstor en la asamblea del canto 1 (VER ad 2.51). Merece destacarse que la larga intervención allí buscaba persuadir a los interlocutores, mientras que lo que sigue solo refuerza la propuesta de Agamenón. En este sentido, esta “sensatez” es un tanto ambigua: ¿es sensato Néstor porque acepta la propuesta o porque apenas le da cabida en su discurso (VER ad 2.83)?
TECN NARR FORM NOTE
|
v79, Oh, amigos
El discurso de Néstor se organiza de forma idéntica al de Agamenón, con una primera parte destinada a justificar la propuesta (79-82), y una segunda donde esta se introduce (83). Aristarco (seguido, entre otros, por Leaf) atetizó estas líneas, sobre todo por el hecho de que son por completo innecesarias, pero esto no es cierto en absoluto: primero, como señala Kirk (ad 76-83), “alguien tiene que expresar acuerdo o desacuerdo con Agamenón, y Néstor en la persona obvia para hacerlo.” Segundo, como señala Bas. (ad 54), el discurso refuerza el rol de Néstor en la secuencia y en el poema (su conocida locuacidad es harto coherente con un discurso que no agrega nada importante a la situación). Tercero, y mucho más importante que lo anterior, las palabras de Néstor continúan la transferencia del engaño de Zeus (VER ad 2.56), ahora de Agamenón a los líderes del ejército.
AVAN NARR ESTR INTP NOTE
|
v79, líderes y comandantes
Esta invocación es un fuerte argumento a favor del hecho de que este consejo incluye a todos los líderes del ejército, no solo a un selecto grupo de consejeros de Agamenón (VER ad 2.53); no obstante, es habitual en este tipo de discursos y se encuentra numerosas veces en el poema, por lo que no es determinante.
TECN FORM NARR INTP NOTE
|
|
v80, ἔνισπε
sobre la combinación de este aoristo irreal en la subordinada con optativos potenciales en la principal cf. Bas. (ad 80-81, con referencias adicionales) y De Decker (2022: 26-27). He retenido la (aparente) ruptura de la consecutio en la traducción. Leer más: De Decker, F. (2022) “The use of the optative in Iliad 2,1-493”, Humanitas 79, 9-41.
TECN SINT TRAD COMM
|
v80, Si algún otro
La aclaración que sigue es violentamente irónica (lo que se refuerza en los siguientes versos - VER ad 2.82), puesto que el carácter engañoso de toda la situación es producto de la conducta específica de Agamenón para con Aquiles en el canto 1. Sobre el supuesto lugar paralelo de 24.220-222, cf. Kirk (ad 80-1), que con razón observa que debe tratarse de dos aplicaciones independientes de un patrón formulaico (o lingüístico) común.
TECN NARR FORM NOTE
|
|
v82, quien se jacta de ser de los aqueos por mucho el mejor
La frase recuerda la de Aquiles en 1.91, lo que, por supuesto, resulta irónico justo aquí en donde esta “jactancia” de Agamenón está funcionando como justificación del valor de sus palabras ante el ejército (VER ad 2.80).
TECN NARR NOTE
|
|
v83, Así que, ¡vamos!, a ver si acaso armamos a los hijos de los aqueos
El verso es una repetición exacta de 72, lo que ha sido tomado (cf. e.g. Bas., con referencias), con razón, como una muestra de lealtad de Néstor a Agamenón, en la medida en que confirma sus órdenes. Sin embargo, la ausencia de un desarrollo sobre la prueba deja abierta la puerta a una ambigüedad que la atraviesa desde el comienzo (VER ad 2.73), puesto que permite inferir bien que Néstor no necesita decir nada sobre ella para marcar su legitimidad, bien que el anciano hubiera preferido limitarse a ordenar al ejército prepararse para la batalla. Es un primer indicio del fracaso al que la prueba está condenada, y no resulta inadecuado, por ello, que Néstor reaparezca una vez que ha terminado (VER ad 2.336).
TECN TEXT NARR FORM INTP NOTE
|
v84, ἐξῆρχε
algunos editores imprimen ἐξ ἦρχε, tomando la preposición como adverbio, lo que resulta muy improbable desde el punto de vista fonético, dado que la preposición sin término no podría sino asociarse con la forma verbal. De hecho, más allá de la forma que uno decida imprimir, la división silábica de la secuencia solo puede ser ek-sêr-khe.
TECN TEXT PROS COMM
|
v84, el regreso del consejo
La única instancia de βουλή ante heptemímera en poesía homérica, y una de las únicas dos en hexámetro arcaico (la otra se encuentra en HH 5.23). La ubicación dirige la atención de la audiencia a la peculiaridad de este consejo antes de la asamblea general (VER ad 2.53) y, acaso, anticipa el resultado desastroso de la determinación tomada en él.
TECN NARR LITE NOTE
|
v85, y ellos se levantaron
Nótese la curiosa aliteración de labiales en 85-86 (ἐπανέστησαν, πείθοντό, ποιμένι, σκηπτοῦχοι, βασιλῆες, ἐπεσσεύοντο).
TECN LITE NOTE
|
v86, los reyes portadores de cetro
Un recordatorio del cetro de Agamenón (VER ad 2.46), que reaparecerá de nuevo pronto (VER ad 2.101). La escena completa construye una evidentísima oposición entre los líderes del ejército y las tropas, la primera de lo que constituirá un tópico del canto (VER ad 2.98, VER ad 2.188, VER ad 2.488), aunque no es posible saber si estas “tropas” son meros auxiliares o nobles de segundo rango que no son reyes ni líderes de contingentes (cf. Van Wees, 1986, para un análisis del problema); la cuestión, en última instancia, es si debemos hablar de un grupo de líderes (no necesariamente los líderes de los contingentes) y de un grupo de seguidores, o bien de un grupo de líderes, un segundo grupo de nobles que no son reyes (como Teucro y Patroclo) y un tercer grupo de tropas auxiliares. A los fines del presente canto, en cualquier caso, esto no tiene demasiado impacto, y el contraste será sin duda entre los líderes y el resto. Leer más: Van Wees, H. (1986) “Leaders of Men? Military Organisation in the Iliad”, CQ 36, 285-303.
TECN CONC NARR INTP NOTE
|
v86, y se apresuraron las tropas
Si se entiende que “aqueos” del verso 51 se refiere a todo el ejército, hay aquí una ligera contradicción, puesto que estos ya se habían juntado en 52; no es extraño, de todos modos, y se trata de una reiteración típica de la oralidad. Alternativamente, puede pensarse que los aqueos de 51 son solo los líderes, pero entonces habría que suponer que los “ancianos” de 53 son solo un subgrupo de estos (lo que no es, por supuesto, imposible; VER ad 2.53).
TECN NARR FORM INTP NOTE
|
v87, ἀδινάων
la evidencia respecto al espíritu de ἀδινός, como sucede en otros casos, es difícil de interpretar. Sigo a Chant. 1.184-187 (cf. esp. 185) en imprimir la forma psilótica, pero sin convicción alguna. Me parece altísimamente probable que la pronunciación de estas formas fluctuara en las performances tanto diacrónica como geográficamente mucho antes y después de que los poemas se fijaran por escrito.
TECN TEXT PROS COMM
|
v87, Como
El primer símil extenso de todo el poema, el primero del canto y el primero que compara las masas de guerreros a insectos (hay otros 8 en la lista de Homeric Similes, sub Vehicle “Insects”, aunque solo este y el de 12.167-170 involucran abejas). La imagen es poderosa y de una claridad visual contundente, como sucede en general con los símiles de insectos (cf. Scott, 74-75), que destacan el número o la agresividad de grupos de tropas. Desde el punto de vista narrativo, como señala Kirk (ad 87-93), se trata de la primera interrupción de las tres que se acumulan antes del discurso de Agamenón (junto con la agitación del ejército y la digresión sobre el cetro). Por lo demás, toda la primera sección del canto está cargada de comparaciones (cf. Scott, 92).
AVAN NARR FORM NOTE
|
v87, abejas
Hay evidencia de cría de abejas desde el 7000 a.C., y es claro que los griegos tenían una industria apícola desarrollada (cf. Crane y Graham, 1985). Plinio el Viejo (21.80) habla de panales hechos en roca, y quizás a eso se refiere el poeta en el verso que sigue. De ser así, la “roca” que se menciona sea en realidad una serie de panales, lo que haría aun más precisa la comparación con los soldados saliendo de las tiendas. Leer más: Crane, E. y Graham, A. J. (1985) “Bee Hives of the Ancient World”, Bee World 66, 23-41 y 148-170.
TECN NARR HIST NOTE
|
v88, νέον
sigo a Pérez en la traducción de esta forma adverbial, que CSIC traduce “de continuo”, Crespo Güemes, “en permanente [procesión]” y Martínez García, “una y otra vez”. El sentido parece ser que la salida de las abejas no solo es continua, sino que las abejas que salen son siempre abejas nuevas (es decir, ninguna vuelve a entrar mientras las demás salen).
TECN SINT TRAD COMM
|
v89, sobre las flores de la primavera
Sobre el tema de las estaciones en Homero, cf. Wenskus, en Structures II.2 (187 con n. 16), y específicamente sobre la primavera, Kelly (290-291). No hay ningún aspecto que parezca propio de la épica ni del uso formulaico en ninguna de las dos áreas.
TECN CONC NARR FORM NOTE
|
v91, huestes
En el poema, la palabra éthnos, cuando no está referida a animales, siempre parece aludir a los diferentes contingentes del ejército.
AVAN FORM NOTE
|
v92, se encolumnaban
La mitad de las apariciones de este verbo en el poema están en este canto, y todas excepto esta, en el Catálogo de las Naves (VER ad 2.516). Aunque se trata de una expresión común para indicar el movimiento de los ejércitos, aquí, en el contexto de las tropas saliendo de las tiendas y formándose, no puede sino entenderse como una anticipación del Catálogo.
TECN NARR FORM NOTE
|
v93, ἰλαδὸν
quizás tiene razón CSIC en imprimir εἰλαδὸν aquí frente a esta sospechosa forma con iota larga, según Chant., Dict. (s.v. ἴλη), producto o bien de iotacismo - lo que la haría una forma tardía - o del cierre de la épsilon de una forma original *φελ-να (cf. Beekes para explicaciones alternativas); sin embargo, es la que traen la mayoría de los manuscritos y se encuentra en los escolios.
TECN TEXT PROS MORF COMM
|
v93, el Rumor
otra personificación (VER ad 2.6), en este caso de un concepto abstracto. La palabra es común, pero este es el único lugar en hexámetro arcaico en donde se encuentra indudablemente personificada. Aquí es claro que no se trata de “la fama”, sino de la encarnación de lo que hoy llamaríamos “correr la voz”.
INTR MITO NOTE
|
v94, mensajero de Zeus
Como los heraldos, señala Kirk (ad 93-94), y es plausible que el pasaje esté explotando esa relación. El detalle también sirve para recordar que todo esto forma parte del engaño.
TECN NARR NOTE
|
v95, ὑπὸ δὲ στοναχίζετο
sigo a West (XXXV) en imprimir esta forma del verbo en vez de la que traen los manuscritos con la raíz στεν-, producto de una analogía con στένω. ὑπό puede tomarse aquí en tmesis con el verbo - formando el ὑπόστοναχίζω que se encuentra también en 781 -, con su sentido adverbial, o bien rigiendo el λαῶν ἱζόντων de 96, aunque las tres opciones resultan en la misma idea. A los fines de la traducción, la última permitiría “gemía la tierra debajo | de las tropas que se sentaban”, lo que resulta en un encabalgamiento violento un tanto extraño, mientras que la primera daría “debajo gemía la tierra | al sentarse las tropas”, lo que lleva a confusión con la frase anterior (i.e. se entiende “gemía la tierra debajo de la asamblea perturbada”). Prefiero, por lo tanto, interpretarlo en tmesis y dejar sin traducir el matiz, de todas maneras retenido en “la tierra”, que necesariamente apunta hacia abajo de las tropas.
TECN TEXT SINT TRAD COMM
|
v95, Estaba perturbada la asamblea
Lo mismo sucede con la asamblea troyana de 7.345-346. Parece ser lenguaje tradicional, sin ningún tipo de valor especial, pero es cierto que en ambos casos se tratarán propuestas que resultarán contrafácticos, como si la agitación de la asamblea anticipara la incomodidad ante esto.
TECN NARR FORM NOTE
|
v95, y gemía la tierra
Por los pasos, sin duda. Los versos que siguen acumulan varias imágenes auditivas, que dan cuenta del estado de agitación en la asamblea aquea.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v96, ὅμαδος δ' ἦν
como otros traductores (Crespo Güemes, Pérez, Martínez García), entiendo que la única forma de transferir el sentido de esta frase al castellano es agregando el adverbio “gran”, que da cuenta del punto del griego, es decir, que el ruido era mucho. “Había fragor” o, como CSIC, “había tumulto”, son frases que en español casi parecen carecer de sentido.
TECN TRAD COMM
|
v96, nueve
VER ad 1.53. Bas. (con referencias adicionales, aunque algo añosas) recuerda aquí los nueve “árbitros” de Od. 8.258.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v98, detendrían y escucharían
Como observa De Decker (2022: 21), los optativos enfatizan la dificultad de los heraldos para contener a las tropas, indicando que no es seguro que lo conseguirán. Leer más: De Decker, F. (2022) “The use of the optative in Iliad 2,1-493”, Humanitas 79, 9-41.
TECN LITE NOTE
|
v98, a los reyes nutridos por Zeus
Parte de la construcción de la oposición entre los reyes y las tropas (VER ad 2.86), dado que los primeros se encuentran aparentemente tranquilos esperando hablar, mientras que las segundas no pueden contenerse.
TECN NARR NOTE
|
v99, A duras penas se sentó la tropa
La aclaración da cuenta, algo inusual en Homero (cf. Grethlein y Huitink, 2017), del estado mental de los soldados antes del discurso de Agamenón. No es de extrañar que, ante la propuesta de huir, salgan corriendo rápidamente. Leer más: Grethlein, J. y Huitink, L. (2017) “Homer’s Vividness: An Enactive Approach”, JHS 137, 1-25.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v100, el poderoso Agamenón
Uno de los epítetos más comunes de Agamenón, que, sin embargo, aquí cobra especial relevancia, puesto que todo lo que sigue puede considerarse una expansión sobre él.
TECN LITE FORM NOTE
|
v101, teniendo el cetro
El cetro, por supuesto, que había tomado en 46 (VER ad 2.46, VER ad 2.86), que aquí ya no solo representa la autoridad del rey, sino que además justifica que tome la palabra (VER ad 1.234). El contraste entre la ostentación de poder que Agamenón hace y el contenido de su discurso es contundente y está muy reforzado por la elaboración que sigue.
TECN NARR LITE NOTE
|
v101, ese que
Lo que sigue es un resumen de la historia de los poseedores del cetro, que en última instancia obtiene su poder simbólico de su origen divino (Hefesto) y de haber pertenecido al rey de los dioses (Zeus). Es claro que se utiliza para reforzar la autoridad de Agamenón (en un contexto, como ya se ha señalado, irónico para tal cosa; VER la nota anterior y cf. Easterling, 1989), pero no puede dejar de notarse que es la segunda elaboración sobre un cetro del poema, y, mientras que la primera, en boca de Aquiles, enfatizaba la relación del cetro con la justicia (VER ad 1.234), esta enfatiza la relación del cetro con el poder político (cf. Prada, 2017: 53-56). Brown (274-275) observa que la presencia de este objeto, por eso, subraya el conflicto entre el poder de Agamenón y su transgresión de los principios éticos en el canto 1. Leer más: Easterling, P. E. (1989) “Agamemnon's skēptron in the Iliad”, en Mackenzie, M. M., y Roueché, C. (eds.) Images of Authority. Papers Presented to Joyce Reynolds on the Occasion of her Seventieth Birthday, Cambridge: Cambridge University Press [reimpreso en Nagy, G. (ed.) (2001) Greek Literature. Volume 2: Homer and Hesiod as Prototypes of Greek Literature, New York: Routledge]; Prada, G. A. (2017) La filosofía de Homero. Sobre ciertos problemas y perspectivas de filosofía política en Iliada y Odisea, tesis de licenciatura, FFyL-UBA.
TECN CONC NARR NOTE
|
v101, Hefesto
VER ad 1.571. Como observa Kirk (ad 101-8), es probable que el hecho de que Hefesto sea su fabricante indique el cetro había sido hecho para Zeus.
INTR MITO NOTE
|
v101, se cansó haciendo
Kelly (214) analiza las instancias de esta fórmula (además de esta, 7.220, 8.195 y 19.368) y concluye “En todos los casos (…) la expresión permite al público reflexionar sobre la relación entre el personaje y lo divino antes de que se demuestre la importancia del objeto.” Esto, sin embargo, es un forzamiento más que considerable del uso del giro, que una vez se utiliza para un ser humano (¡el 25% de las instancias!) y en el resto no parece motivar ningún tipo de reflexión específica.
TECN FORM INTP NOTE
|
v102, se lo dio
Nótese la secuencia δῶκε en tercer longum en 102 y 103, δῶκε en tercer doble-breve en 104 y 105, ἔλιπεν en 106 iniciando en tercer doble-breve pero con sílaba prominente en cuarto longum, el λεῖπε de 107 en quinto longum y el ἀνάσσειν en el cierre de verso de 108. Este elegante desplazamiento no solo refleja el traspaso del cetro, sino que subraya el contraste fundamental entre δίδωμι y λείπω en el pasaje (VER ad 2.106).
TECN LITE NOTE
|
v103, αὐτὰρ
en esta secuencia, αὐτάρ tiene indudablemente el sentido “por su parte”, pero esto, combinado con el “a su vez” de los αὖτε de 105 y 107, resulta en versos extremadamente largos. Para retener de alguna manera el efecto de la repetición, utilizo “pero” en todas las instancias.
TECN TRAD COMM
|
v103, διακτόρῳ Ἀργεϊφόντῃ
este epíteto tradicional de Hermes está compuesto por dos palabras cuyo significado preciso era desconocido aun en la Antigüedad. La primera (cf. además de los comentarios de Bas. y Kirk, Càssola, 1997: ad 4.392) puede estar relacionada con ἄγω y se entiende en general que alude al rol de Hermes como mensajero o como conductor de los muertos; he optado por la segunda alternativa, sin convicción alguna. El segundo epíteto se ha asociado al mito del asesinato de Argos (custodio de Ío convertida en vaca), pero no hay certeza alguna sobre esto (contra Càssola, 1997: 161 n. 1) y, ante la duda y la tradición en español de hacerlo, transliterar parece la opción más simple (pace Crespo Güemes y CSIC). Lo imprimo con mayúscula (VER Com. 1.37) porque, si deriva de Ἄργος, corresponde, y porque no es seguro que no sea un nombre (en ningún caso aparece como epíteto de Ἑρμῆς). Leer más: Càssola. F. (1997) Inni Omerici. Milano: Fondazione Lorenzo Valla.
TECN TRAD MITO FORM COMM
|
v103, al guía Argifonte
Hermes, uno de los olímpicos, hijo de Zeus y la ninfa Maya. Es, entre otras cosas, el dios mensajero y heraldo del Olimpo, lo que explica por qué es el encargado de entregar a Pélope el cetro mencionado en este pasaje. Hermes es “guía” por su rol como acompañante de los seres humanos, incluso en su recorrido hacia el Hades, al que se alude en 24.334-335. El sentido exacto de “Argifonte” no es seguro, pero se interpreta en general como vinculado al asesinato de Argos, guardián de la doncella Ío (cf. Wikipedia, s.v. Ío (mitología)). Leer más: EH sub Hermes; Wikipedia s.v. Hermes.
INTR MITO NOTE
|
v104, el soberano Hermes
Desde la Antigüedad el rol de Hermes en esta secuencia ha constituido un problema (cf. Kirk, ad 101-8); la solución más simple es que actúa como mensajero de los dioses, y que su inclusión sirve para aumentar la importancia del cetro (porque la secuencia dura más y porque hay un tercer dios involucrado; así, Bas.). Alternativamente, puede pensarse en alguna relación con el mito de Pélope, puesto que Hermes era el padre de Mirtilo, el auriga de Enómao (VER la nota siguiente), que Pélope mata incurriendo en la ira del dios, lo que a su vez es la causa última del conflicto entre sus hijos (VER ad 2.105).
TECN NARR INTP NOTE
|
v104, Pélope, fustigador de caballos
Pélope, hijo de Tántalo, hijo de Zeus, es uno de los héroes más importantes de la mitología griega, epónimo del Peloponeso y ancestro de la casa de los Atridas. Para complacer a los dioses, cuya mesa compartía, Tántalo lo descuartizó cuando niño para servírselo en estofado. Solo Deméter llegó a comer una parte, el hombro izquierdo, antes de que el resto de los dioses descubriera la trama y lo devolviera a la vida, reemplazando la parte perdida con un hombro de marfil, que incluso en tiempos históricos se exhibía en Olimpia como reliquia. Es también famoso por haber conseguido superar la prueba de Enómao (una carrera de carros, lo que podría explicar el epíteto elegido aquí, como sugiere el escoliasta b), padre de Hipodamía, para conseguir casarse con ella. Leer más: Wikipedia s.v. Pélope.
INTR MITO NOTE
|
v105, Atreo
Es decir, al padre de Agamenón y Menelao, hijo (o nieto, en algunas versiones) de Pélope, que, tras ser exiliado de Olimpia junto a su hermano Tiestes, obtuvo el trono de Micenas gracias a Zeus (VER ad 2.106). Es asesinado en venganza por la matanza de los hijos de Tiestes por su sobrino Egisto, al que había criado como un hijo propio después de que fuera abandonado en el bosque. Leer más: Wikipedia s.v. Atreo.
INTR MITO NOTE
|
v106, se lo dejó
Es curioso que los críticos observen que no hay en el pasaje ninguna alusión al conflicto entre Atreo y Tiestes, cuando, más allá de las veladas (VER la nota siguiente), este cambio de verbos sin justificación métrica (Bas.: ¡“probablemente por mor de la simetría”!) es una referencia muy evidente (subrayada por la progresión en el metro - VER ad 2.102) al hecho de que Atreo no le “dio” el cetro a Tiestes, sino que se lo dejó (lit. “lo abandonó en favor de él”), y lo mismo hizo Tiestes con Agamenón (como ya observa el escoliasta bT).
TECN NARR LITE INTP NOTE
|
v106, Tiestes de muchos corderos
Hijo (o nieto) de Pélope y hermano de Atreo. El epíteto elegido por el poeta aquí probablemente, como sugiere el escoliasta bT, sea una alusión velada a la historia del cordero dorado que Tiestes presenta como prueba de que el trono de Micenas debía corresponderle a él y no a su hermano Atreo, para quien en respuesta Zeus hace retroceder al sol en el cielo. Este uso de epítetos para aludir y abreviar historias es conocido en la tradición hexamétrica y fundamental, por ejemplo, en los himnos órficos (cf. Rudhardt, 2008). Leer más: Wikipedia s.v. Tiestes; Rudhardt, J. (2008) Opera inedita: Essai sur la religion grecque & Rechercehes sur les Hymnes orphiques, Liége: Centre international d´Étude de la religion Grecque Ancienne.
AVAN MITO FORM NOTE
|
v108, muchas islas
Deben ser, como sugiere Kirk, las del golfo Sarónico, y quizás también las del Argólico, que son ciertamente muchas (más de treinta, contando Hidra y Dokos, que no están en sentido estricto en ningún golfo), pero en general insignificantes e inhabitadas.
INTR HIST NOTE
|
v108, Argos
Se refiere, por supuesto, a la Argólide, no a la ciudad (VER ad 1.30). Lo mismo vale, sin duda, para el uso de la palabra por parte de Agamenón en 115.
INTR HIST NOTE
|
v109, apoyándose en este
Un uso, como observa Kirk, peculiar para un objeto de la talla del que acaba de ser descrito. De que “apoyándose” tenga, como en español, un valor metafórico (además del literal, que en este pasaje no hay duda de que está funcionando), no hay evidencia en el poema, pero es una propuesta tentadora en este contexto.
AVAN NARR NOTE
|
v110, Oh, amigos
El largo, complejo y trabado discurso de Agamenón tiene por lo menos tres partes (cf. el análisis detallado en Lohmann, 49-51): Zeus me engañó y ahora debo volver a Argos (110-115), justificación de la huida (116-138) y propuesta general de huida (139-141). La segunda parte es la más larga y compleja (VER ad 2.116), pero no debe pasarse por alto que se trata de una clara estructura retrogresiva (VER En detalle - Técnicas narrativas en la poesía homérica) huida → [justificación] → huida. El comienzo del discurso, por lo demás, es idéntico al de Néstor en 79, un hecho no demasiado frecuente en dos intervenciones seguidas, y 2.111-218 se repetirán en 9.18-25, donde Agamenón propondrá seriamente huir de Troya. De Jong (284 n. 93) ha notado que el presente discurso tiene tres capas de significado: “(1) para el hablante, Agamenón, que dice intencionadamente algo distinto de lo que piensa; (2) para los [narratarios internos], los soldados griegos, que toman Agamenón al pie de la letra; y (3) para el [narratario externo], que sabe que es Agamenón quien está siendo engañado por Zeus.” Para una extensa bibliografía sobre el pasaje, cf. Bas. (ad 110-141).
AVAN FORM ESTR NOTE
|
v110, héroes dánaos
El verso se utiliza para introducir discursos cuatro veces en el poema (aquí y en 6.67, 15.733 y 19.78), en contextos, como puede verse, muy diferentes. Graziosi/Haubold (ad 6.67) lo analizan en tres secciones con tres funciones bien separadas: “Oh, amigos” establece el vínculo afectivo con los interlocutores; “héroes dánaos” los identifica como aqueos en oposición a los troyanos; y “servidores de Ares” los define como guerreros y los prepara para un consejo militar. Esto último no funciona del todo bien en esta instancia y la última, pero quizás no sea coincidencia que las dos veces que el verso es utilizado por Agamenón lo que termina por decir no sea muy propio de un guerrero.
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v110, Ares
Ares es el dios de la guerra en todos sus aspectos negativos, es decir, la muerte, la brutalidad y la violencia, y su nombre funciona a menudo como sinónimo de “guerra”. Es hijo de Zeus y Hera y despreciado por igual por dioses y mortales. Tiene el singular mérito de ser el único dios que mata a un hombre en el poema (cf. 5.842-844). Es uno de los dioses de menor rango entre los Olímpicos, siendo herido por Diomedes (en 5.846-863) y Atenea (en 21.391-417) y resultando víctima de la trampa de Hefesto en la famosa historia narrada en Od. 8.266-366. El propio Zeus lo llama “el más odiado de los dioses” en 5.890. Leer más: EH sub Ares; Wikipedia s.v. Ares.
INTR MITO NOTE
|
v111, μέγα
sobre la variante μέγας, defendida, entre otros (incluyendo a Leaf), por Aristarco, cf. West, Studies, que nota que μέγας no aparece en ningún lugar como epíteto de Zeus en nominativo. Por lo demás, es muy minoritaria, y en el mejor de los casos debería considerarse una falsa dicotomía.
TECN TEXT COMM
|
v111, Zeus, el Cronida, me amarró
La primera parte del discurso de Agamenón es una muy evidente transferencia de responsabilidad hacia los dioses, que le provocan la ceguera que conduce a la catástrofe. La áte, de hecho, es un tópico en los discursos del Atrida (cf. Clarke, 280-282; Edmunds, 35; y 9.18-28, 8.236-244 y 19.78-94), siempre en el contexto de autoexculpaciones y responsabilización de los dioses por su propia conducta (como sucederá más adelante en este mismo canto - VER ad 2.375). Es curioso, no obstante, que no se explicita aquí por qué el rey llega a la conclusión de que fue engañado, y uno no puede menos que pensar que el común de la tropa lo interpretaría en este contexto como una reacción a la disputa del canto 1.
AVAN NARR NOTE
|
|
v112, inclemente
La palabra skhétlios quiere decir tanto “obstinado” como “cruel” (“obstinadamente cruel” o “cruelmente obstinado”). Kelly (309-310), que analiza las instancias, observa que a menudo la acusación implica una comparación de la situación presente, afectada por esta obstinación, con una pasada o futura. Más en general, se trata de una acusación seria, y es importante destacar que ningún otro personaje la dirige a Zeus. Es difícil, de todas formas, precisar el nivel de agresión en el término y, por lo demás, no deja de ser cierto que Agamenón está mintiendo.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v112, que antes
No se precisa cuándo, pero es dable asumir que se está aludiendo a los portentos de Áulide (299-330) y del rayo (350-354).
INTR MITO NOTE
|
v113, regresar tras saquear Ilión bien amurallada
Este verso aparece repetido cuatro veces en el poema, siempre explicitando los términos de una promesa a uno de los Atridas: de Zeus a Agamenón aquí y en 9.20, de los aqueos a Agamenón en 2.288 (en boca de Odiseo), y de Hera y Atenea a Menelao en 5.716. Es en muy pocas palabras la garantía de victoria con la que los Atridas parten a Troya, pero al mismo tiempo, como nota Di Benedetto (113-114), en todas las instancias aparece negada en los hechos, lo que permite contrastar esa promesa con lo que está sucediendo en el poema.
TECN LITE FORM NOTE
|
v114, planeó un mal engaño
La ironía es evidente (y no se ha escapado a los comentaristas): Agamenón engaña a las tropas mintiendo sobre un engaño de Zeus precisamente a causa de un engaño de Zeus del que no se ha dado cuenta. El recurso se repetirá regularmente en lo que sigue (VER ad 2.115, VER ad 2.117, VER ad 2.122).
TECN LITE NOTE
|
v114, y me ordena
Sobre este giro metafórico, cf. Pelliccia (48-50). Es una extensión de la atribución a Zeus de las eventualidades en el campo de combate y en general (VER ad 3.365).
TECN NARR FORM NOTE
|
|
v115, después de perder muchas tropas
Continúa la ironía (VER ad 2.114), puesto que esta preocupación por las tropas se encuentra en un discurso fomentado por un engaño de Zeus pensado para generar una cantidad enorme de bajas en el ejército aqueo.
TECN LITE NOTE
|
v116, Quizás
Comienza aquí la parte central del discurso de Agamenón (VER ad 2.110), la justificación de la huida, dividida a su vez en cuatro secciones: 1) el poder de Zeus es incontenible (116-119), 2) los aqueos somos muchos más que los troyanos (120-130a), 3) los troyanos tienen muchos aliados (130b-133), 4) llevamos muchos años sin poder tomar la ciudad (134-138). En sentido estricto, 3 y 4 podrían unirse en un único tema (no es posible tomar la ciudad), continuación del primero (porque el poder de Zeus, que la protege, es irresistible), construyendo una estructura retrogresiva en cuyo centro está la confusa digresión sobre la cantidad relativa de aqueos y troyanos.
AVAN ESTR NOTE
|
v116, Zeus
La primera parte de la justificación retoma el razonamiento de la primera parte del discurso. Es interesante, como destaca Bas., que lo que sigue hable de Zeus como destructor de ciudades, precisamente aquello que el dios ha evitado en este caso.
AVAN NARR NOTE
|
v116, de furor inmenso
Sobre el furor, VER ad 1.103. El epíteto ὑπερμενής es habitual para Zeus, en particular en la fórmula de final de verso ὑπερμενέα/ι Κρονίωνα/ι, aunque no exclusivo. En Ilíada se utiliza una vez de los reyes en general en 8.236 en ὑπερμενέων βασιλήων (una fórmula que se repetirá en Od. 13.205 y 20.222), acaso no por casualidad en un verso dirigido a Zeus, y una vez para los aliados de los troyanos en 17.362. Resulta peculiar su acumulación en este canto (tres de las doce instancias), pero acaso sirva para recordar que será este furor inmenso el que destruya a los aqueos, una hipótesis que se refuerza cuando se observa que la siguiente acumulación comienza en 7.481 y termina en 9.23 (cuatro instancias).
TECN LITE FORM NOTE
|
v117, abatió las cumbres de muchas ciudades
La introducción del poder de Zeus permite leer aquí un subtexto a partir del argumento típico de la plegaria “da porque tienes el poder de hacerlo” (cf. Bremer, 1981: 196): Zeus ha abatido muchas ciudades y abatirá más, y le ha prometido a Agamenón destruir Troya, por lo que el hecho de que no lo haya hecho todavía implica que le ha quitado su favor al Atrida. Resulta interesante destacar que esto implica una ruptura de la χάρις entre ambos (VER ad 1.453), lo que, para un rey cuyo poder puede rastrearse simbólicamente hasta Zeus (cf. 100-108 y VER ad 2.101), tiene consecuencias políticas muy significativas. Esto a su vez configura aquí una clara ironía (VER ad 2.114), porque Agamenón está mintiendo, pero aun así es cierto que Zeus lo ha privado de su favor por sus acciones contra Aquiles. Leer más: Bremer, J. M. (1981) “Greek Hymns”, en Versnel, H. S. (ed.) Faith, Hope and Worship. Aspects of Religious Mentality in the Ancient World, Leiden: Brill.
TECN NARR LITE NOTE
|
v118, pues el poder de este es el más grande
Sobre el problema del poder de Zeus, VER ad 1.399.
TECN NARR FORM INTP NOTE
|
v119, vergonzoso
Debe tener razón Kirk (ad 110-41) en que esta segunda parte de la justificación está retomando la idea de “infamia” expresada en 115. Por supuesto, en esta sección central del discurso (una retrogresión dentro de una retrogresión) está la clave que desarma todo el engaño: los aqueos no pueden volver porque hacerlo es vergonzoso.
TECN NARR LITE NOTE
|
v119, los venideros
La idea de cómo los venideros percibirán a los héroes es una recurrente en el poema, algo natural en una sociedad preocupada ante todo por la fama después de la muerte (VER En detalle – Ética heroica).
AVAN CONC NOTE
|
v120, tales y tamañas tropas de los aqueos
Acaso una anticipación del Catálogo de las Naves, que demostrará la contundente verdad de esta expresión. De nuevo, sin embargo, se trata de una apelación indirecta a la vergüenza de las tropas (VER ad 2.119).
TECN NARR FORM NOTE
|
v121, una inservible guerra guerrearon
Nótese la aparición en dos versos seguidos de juegos etimológicos aliterantes (τοιόνδε τοσόνδε, “tal y tamaño”; πόλεμον πολεμίζειν, “guerra guerreó”). Como en todo lo demás en el discurso de Agamenón (VER ad 1.108, VER ad 2.73), uno no termina de estar seguro de si se trata de un sofisticado despliegue retórico o de una muestra casi patética de pésima oratoria. Agamenón continuará (ab)usando (de las) aliteraciones en los siguientes versos (126, δεκάδας διακοσμηθεῖμεν; 127, ἕκαστοι ἑλοίμεθα; 128, δεκάδες δευοίατο; 131, πολλέων ἐκ πολίων). Por lo demás, πολεμίζειν ἠδὲ μάχεσθαι es un doblete estándar, que Clary (2009: 159-161) ha sugerido adquiere un matiz irónico en la versión extendida con πόλεμον de este verso, lo que resuena bien con la idea de una retórica limitada. Leer más: Clary, T. C. (2009) Rhetoric and Repetition: The Figura Etymologica in Homeric Epic, Tesis de Doctorado, Cornell University.
TECN LITE FORM NOTE
|
v122, τέλος δ' οὔ πώ τι πέφανται
dada la obvia vinculación del γάρ del verso siguiente con la idea implicada en ἀνδράσι παυροτέροισι, la diferencia clara de niveles entre ἐστὶ (119) y πέφανται, que aparecen, sin embargo, coordinados, y la interrupción de la epexegética de 120-122a, es dable tomar esta frase como una interjección parentética, una expresión de indignación o sorpresa de parte de Agamenón ante sus propias palabras. Para marcarlo, además de añadir los guiones, traducimos el τι en los signos de admiración, como si tuviera alcance oracional.
TECN SINT TRAD COMM
|
v122, inferiores en número
Probablemente, como sugiere Bas., en referencia exclusiva a los troyanos, excluyendo a los aliados, dado lo que se agrega en 130b. Como el poeta no da números siquiera aproximados en el Catálogo Troyano (VER ad 2.816), es imposible saberlo.
AVAN NARR NOTE
|
v122, Y el final aun no aparece
Otro recurso poderosamente irónico (VER ad 2.114), puesto que Agamenón cree en este momento que tomará Troya en este mismo día (cf. 36-40), pero les miente a las tropas sugiriendo que el final de la guerra no está siquiera cerca, sin saber que el final de la guerra realmente no está cerca.
TECN LITE NOTE
|
v123, εἴ περ γάρ κ' ἐθέλοιμεν
la sintaxis del pasaje es algo confusa, pero traducimos de manera literal la secuencia de formas verbales. El punto más violento de la secuencia es el cambio entre λέξασθαι y διακοσμηθεῖμεν. Su explicación más sencilla es que se trata de una simple superposición paratáctica, como entiende Bas., de una oración que comienza subordinada y se convierte en principal, pero esta solución no va en detrimento de una cierta torpeza retórica por parte de Agamenón en la elaboración de la frase.
TECN SINT TRAD INTP COMM
|
v123, Pues
Lo que sigue es un razonamiento bastante confuso, alabado por Kirk (ad 123-8) desde el punto de vista estilístico, pero mi sensación es que el comentarista se apresura en equiparar complejidad con calidad (VER ad 2.121). Más importante que estas valoraciones subjetivas es el hecho de que no hay ningún paralelo conservado para una cuantificación semejante; los que alude West, Making (ad 123-8), son absolutamente inaplicables, dado que, en los dos casos (2.509-510, 8.562-563; el pasaje de Certamen que cita no es correcto y no he podido hallar la referencia), se trata de una multiplicación simple por regimientos, una cuantificación estándar en cualquier consideración de la cantidad de efectivos de un ejército (lo que, por lo demás, invalida todo el razonamiento comparado al que el autor alude). Aquí se trata de una comparación relativa entre ejércitos que no permite inferir la cantidad de ninguno de los dos (si los aqueos fueran once y solo hubiera un troyano, el cálculo de Agamenón seguiría siendo correcto).
TECN FORM INTP NOTE
|
v124, ὅρκια πιστὰ ταμόντες
la frase, formulaica (cf. Kirk, ad 3.73-5), involucra una expresión metafórica fijada que aplica la idea de “cortar” para matar a un animal al juramento “confiable” en sentido abstracto, una transferencia habilitada por el valor de ὅρκια (VER ad 1.233), que, como ὅρκος, es tanto el juramento como el objeto por el que se jura. Para indicar el doble valor en la traducción, utilizamos el giro “ofrendas juramentales”, reteniendo tanto la naturaleza concreta de los ὅρκια (son sacrificios a los dioses) como su objetivo (se realizan para garantizar un juramento). Esto implica remover πιστά en la traducción, pero hemos priorizado la eufonía y, en cualquier caso, “juramental” implica que los involucrados entran en una relación de confianza uno con el otro. Debe notarse, de todos modos, que, cuando es necesario para la comprensión del pasaje (cf. e.g. 3.280, 22.262), optamos por traducir solo el valor metafórico del giro con “confiables juramentos”.
TECN TRAD COMM
|
v124, tras degollar ofrendas juramentales
Todo este verso parece algo innecesario en un ejercicio tan hipotético como el que sigue (Aristarco lo atetiza, pero esto no es necesario), y genera la sensación de que Agamenón se enreda con sus propias palabras desde el comienzo (VER ad 2.123).
TECN LITE NOTE
|
v125, Τρῶας
imprimo la variante mayoritaria, pero el Τρῶες de Eustacio (1.291.20-25) que prefieren AH, Leaf y West, además de ser una muy evidente falsa dicotomía, no altera casi en nada el sentido. Alivia, sí, un poco la dureza del anacoluto, puesto que supone reponer un ἐθέλοιεν, pero esto no parece necesario ni, acaso, recomendable (VER ad 2.123).
TECN TEXT COMM
|
v125, cuantos hay en sus hogares
Acaso anticipando la mención de los aliados (así, Bas. ad 130-133; West, Making), pero parece difícil que un receptor lo entendiera así y no como una forma elaborada de decir “todos”.
TECN FORM INTP NOTE
|
v126, en decenas
Como observa Bas. (ad 125-126, con referencias), un sistema de numeración que puede rastrearse hasta el periodo micénico por lo menos.
TECN HIST NOTE
|
v128, muchas decenas se quedarían sin escanciador
Es decir, la proporción de aqueos a troyanos es de más de diez a uno. Esto parece bastante verosímil si el cálculo incluye solo a los habitantes de la ciudad (VER ad 2.122): por grande que fuera Troya, del lado griego hay decenas de pueblos y varias ciudades importantes.
AVAN NARR NOTE
|
v130, Pero aliados
Esta aclaración es sin duda extraña en el razonamiento de Agamenón. Aristarco la atetiza, observando que el número de aqueos en el resto del poema siempre se considera mayor que el de los troyanos en su conjunto, pero esto es inverificable (VER ad 2.122), y, por lo demás, no necesariamente contradictorio con lo que se dice aquí, donde no se implica que los aliados inviertan la superioridad numérica, sino solo que la reducen. Dicho esto, la lógica del discurso se ve claramente afectada por la mención de los aliados, porque ¿cómo sigue siendo vergonzoso no tomar una ciudad tan bien defendida? Si la superioridad numérica aquea no es tal (y no parece serlo - VER ad 2.816), entonces todo lo dicho hasta este punto es injustificado. Uno podría atribuir esta falta de consistencia al carácter engañoso del discurso de Agamenón, pero este tipo de inconsistencias oratorias son propias del personaje (VER ad 1.135, VER ad 4.287, etc.).
TECN NARR LITE FORM INTP NOTE
|
v131, ἐγχεσπάλοι
tiene razón West (XX) en imprimir la forma como paroxítona, siguiendo a Herodiano (cf. escolio B, ad 275b) y los mejores manuscritos, así como la regla general de que los compuestos con un adjetivo verbal activo en segunda posición tienen acento en este componente (cf. Probert, 2006: 94-95). Lo mismo vale para el σακεσπάλος de 5.126. Leer más: Probert, P. (2006) Ancient Greek Accentuation. Synchronic Patterns, Frequency Effects, and Prehistory, Oxford: Oxford University Press.
TECN TEXT PROS COMM
|
v131, ἔασιν
aunque el ἔνεισιν que imprime West da mejor sentido que ἔασιν y es fácil explicar esta forma como un salto vertical desde 125, la variante es una falsa dicotomía. Para facilitar la comprensión, y a pesar de que implica sacrificar la repetición, traduzco con valor posesivo, asumiendo un Τρώεσσιν tácito.
TECN TEXT TRAD COMM
|
v131, de muchas ciudades
Algunas de ellas serán enumeradas en el Catálogo Troyano, pero en general allí y en el poema los aliados se distribuyen por regiones de origen. De todos modos, eran, en efecto, muchos, de diversos orígenes, y tienen una participación importante en la narrativa (aunque algunos de los aliados más famosos de los troyanos, el etíope Memnón y la amazona Pentesilea, llegarán recién después de la muerte de Héctor).
AVAN MITO NARR NOTE
|
v131, que blanden picas
El epíteto debe ser formulaico, dado que se repite en la misma ubicación en 14.449 y 15.605, pero su variación es notable: se atribuye aquí a los aliados troyanos, en 14 a Polidamante, y en 15 a Ares (un grupo, un hombre, un dios).
TECN FORM NOTE
|
v132, aunque quiero
“Podría parecer autocompadeciente, hasta cómicamente, pero no lo es: ‘no me dejan saquear la ciudad de Troya, aunque estoy ansioso por hacerlo’,” afirma Kirk (ad 132-3). La expresión, sin embargo, es coherente con el estilo egocéntrico de Agamenón (VER ad 1.117, VER ad 3.288): nótese que todo lo que se ha anticipado hasta este punto lo afecta a él, no al ejército en su conjunto.
AVAN LITE NOTE
|
v133, saquear la bien habitable ciudad de Ilión
El verso se repite con una variación en 13.380, en una burla. Aquí parece funcionar como una alternativa a la fórmula del comienzo del discurso (VER ad 2.113), recordando la intervención negativa de los dioses justo antes de la nueva mención de Zeus.
TECN LITE FORM NOTE
|
v134, Nueve años
VER ad 1.53. Sobre el problema de si se trata del décimo o del noveno año, VER ad 2.295. Esta es la primera mención en el poema del momento en que transcurren los eventos. La idea de que los aqueos han pasado demasiado tiempo en Troya será un tópico en esta asamblea (cf. 292-298 y 343).
AVAN NARR FORM MITO NOTE
|
v134, del gran Zeus
** “Como garante del orden cósmico Zeus es también señor del tiempo” (así, Bas.).
INTR MITO NOTE
|
|
v135, la madera de las naves se ha podrido y los cabos se han soltado
Un dato (algo extraño, dado que uno asume que el mantenimiento de las naves era una tarea clave en el ejército) que sirve para destacar la cantidad de tiempo transcurrido; como señala un escoliasta (quizás en un exceso de sutileza), la podredumbre de la madera es un buen argumento para volver pronto a Grecia, antes de que las naves fueran inutilizables, o, todo lo contrario, un argumento para no volver de forma apresurada en naves que debían ser reparadas.
TECN NARR NOTE
|
v136, αἳ δέ που
a pesar de la propuesta de Bolling (1929) de que που expresa siempre confianza en lo que se está diciendo, el punto de la partícula es más complejo, señalando al mismo tiempo incertidumbre y certeza (cf. Denniston, 490-491, y también Sicking y van Ophuijsen, 1993: 59-64, aunque su análisis no incluye el texto homérico). La mezcla se produce porque el hablante busca expresar que no tiene conocimiento directo de lo que está diciendo, pero tiene un alto grado de confianza en que es así. Semejante combinación, por supuesto, se presta muy bien para el giro irónico, que es el que se encuentra en lugares como 3.43 y 16.830, en ambos casos reforzado y señalado por ἦ. Leer más: Bolling, G. M. (1929) “The Meaning of που in Homer”, Language 5, 100-105; Sicking, C. M. J. y van Ophuijsen, J. M. (1993) Two Studies in Attic Particle Usage: Lysias & Plato, Leiden: Brill.
TECN SINT TRAD COMM
|
v136, nuestras esposas, y nuestros niños pequeños
Si esto es cierto de una parte de los héroes aqueos (piénsese, por ejemplo, en Odiseo), es imposible no leer estas palabras de forma irónica en boca de Agamenón, cuya esposa lo espera para matarlo y cuyo hijo deberá exiliarse y luego matar a su madre. Dicho esto, el argumento, como señalan los comentaristas, tiene un poderoso efecto emocional y se reiterará a lo largo del poema (5.478-481, 16.538-540). Interesantemente, la fórmula que utiliza Agamenón aquí no reaparecerá en esos contextos, sino siempre referida a las esposas y los niños pequeños de los troyanos (6.95, 276, 310, 17.223).
TECN MITO NARR LITE FORM NOTE
|
v137, ἄμμι δὲ ἔργον
ἄμμι como dativo posesivo con ἔργον, por lo menos por mor de la traducción. Podría interpretarse como dativo de interés con ἀκράαντον, lo que daría “la tarea sigue igual de incumplida para nosotros”.
TECN SINT COMM
|
v138, sigue igual de incumplida
El cierre de la justificación es el argumento clave para explicar lo que sigue: a pesar de todo lo que hemos hecho, no conseguimos nada, por lo que ya es hora de aceptar que no tomaremos Troya.
AVAN FORM NOTE
|
|
v139, Así que, ¡vamos!
La frase, aunque formulaica y en un verso formulaico, repite las utilizadas por el mismo Agamenón y Néstor en 72 y 83, conectando así esas indicaciones con esta, que forma parte de la misma secuencia de transferencia del engaño (VER ad 2.79). La ironía de la situación es que en esta última etapa de la cadena (Zeus - Ensueño - Agamenón - líderes aqueos - tropas) la reacción es la correcta ante las verdaderas intenciones de Zeus al iniciarla.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v139, como yo diga, hagamos caso todos
El verso completo se utiliza nueve veces en el poema para introducir consejos estratégicos, especialmente en situaciones de peligro inmediato y para recomendar medidas defensivas. Sobre este grupo de fórmulas que actúan de separadores en discursos (VER ad 1.204).
TECN FORM NOTE
|
v140, huyamos
Los comentaristas notan, con razón, la brevedad de estas instrucciones ante la larga y compleja justificación que las precede. Resulta particularmente adecuado al contexto, porque es esta misma brevedad la que explica la reacción de las tropas (a las que, por supuesto, la autorización para volver a casa es lo único que debe importarles). Casi podría pensarse que el discurso de Agamenón es interrumpido por la conmoción que producen estas palabras. Por lo demás, la “sugerencia de retirada” es un tema que se repite a lo largo del poema (VER ad 2.73 respecto a su uso aquí), sobre el que cf. Kelly (164-165), que nota que “El reconocimiento de la voluntad divina (…) es el rasgo común a todas las sugerencias que triunfan.” El detalle no es menor en este caso, puesto que cuál es la voluntad divina es un problema evidente en el presente contexto.
TECN NARR TEMA NOTE
|
v142, Así habló
La extensa secuencia que sigue (142-210) es una muestra contundente de la incompetencia de Agamenón como líder del ejército. El fracaso de la prueba, que hace a las tropas huir despavoridas y a los líderes quedar paralizados, es compensado solo por la intervención de Atenea y Hera, y serán Odiseo y Néstor los que lograrán cambiar el ánimo del ejército, no Agamenón.
AVAN NARR NOTE
|
v142, les conmocionó el ánimo en el pecho
Una reacción formulaica ante un discurso que ofrece información inesperada de algún tipo, en general incitando al destinatario a dirigirse a algún lado o hacer algo (cf. 3.395, 4.208, 11.804, 13.468, Od. 17.150; cf. también Od. 21.87, donde aparece dentro de un discurso). La emoción específica ligada a esta conmoción suele ser obvia por el contexto, pero hay por lo menos un caso donde la ambigüedad de la frase se aprovecha como recurso retórico (VER ad 3.395).
TECN FORM NOTE
|
v143, a todos entre la multitud cuantos el plan no habían escuchado
Este verso ha sido considerado superfluo o inadecuado desde la Antigüedad, pero es clave en todo lo que sigue. Por un lado, como conjetura Bas., porque da cuenta de que el movimiento de huida es impulsado por las propias tropas; por el otro, y más importante, porque refuerza el contraste entre estas, que reaccionan de manera positiva al anuncio de Agamenón, y los líderes, que, aunque no fueron conmovidos, permanecen paralizados (VER ad 2.98). En este sentido, la línea es clave para reconocer el fracaso del plan, porque aunque la huida de las tropas es predecible, la parálisis de los líderes no lo es (VER ad 2.75).
TECN NARR INTP NOTE
|
v144, Y se conmovió la asamblea
Clarke (82 n. 51) observa, con razón, que no es claro si este movimiento es emocional, físico, o ambos. Los símiles sugieren lo segundo, pero nótese que el verbo no se repite en ninguno de los dos y el segundo más bien indica un efecto estático (el viento mueve las espigas, pero no las desplaza). De hecho, no es difícil ver la lógica de la secuencia: el discurso de Agamenón golpea la asamblea como una ola y su efecto se dispersa como las ondas del viento sobre las espigas.
AVAN NARR NOTE
|
v144, como las grandes olas del mar
El primero de dos símiles ambientales seguidos (144-146, 147-149) que dan cuenta del efecto del discurso de Agamenón sobre la asamblea (VER la nota anterior). Como observa Kirk (ad 144-6), es particularmente adecuado que otro símil con las olas se utilice en 209-210 para señalar el regreso. Hay también un tercero en 394-397, indicando el final de esta. Los símiles climáticos y ambientales en general son habituales para señalar este tipo de movimientos, en particular en batalla (cf. Scott, 62-66).
AVAN NARR FORM NOTE
|
v145, ponto Icario
Entre Samos y Cos, probablemente denominado así por la cercana isla de Icaria. Kirk (ad 144-6) observa que algunos asumen partir de este “detallado conocimiento local” de Asia Menor (que se manifiesta en otros lugares del poema, como 2.459-462) la autoría jónica del poema; lo más que podemos asegurar es un conocimiento profundo de una tradición que incluía este tipo de detalles en las comparaciones.
TECN HIST INTP NOTE
|
|
v145, el Noto
El viento sur, asociado a las tormentas del final del verano y otoño en el Egeo. Leer más: Wikipedia s.v. Dioses del viento griegos.
INTR MITO HIST NOTE
|
v146, desde las nubes del padre Zeus
Puesto que Zeus era el dios de los fenómenos climáticos (VER ad 1.419).
INTR MITO NOTE
|
v147, ὡς
para mantener el efecto de la repetición ὡς… ὥς…, fundamental en la construcción de los símiles, traducimos el introductor con “así como” todas las veces en las que es posible.
TECN TRAD COMM
|
v147, Así como cuando
West observa que la reiteración de la conmoción de la asamblea en 144 y 149 sugiere que estamos ante un doblete rapsódico, es decir, dos versiones distintas del mismo pasaje. Sin embargo, más allá de lo adecuado de la repetición en los extremos de los símiles (y con inversión del orden de las palabras: 144, se conmovió la asamblea - 149, la asamblea se conmovió), cada uno apunta a un aspecto distinto del movimiento (VER ad 2.144): el primero da cuenta de la violencia del efecto del discurso, que golpea como una ola a todo el ejército, mientras que el símil de las espigas habla de cómo cada uno de los hombres fue afectado por aquel (como cada una de las espigas por el viento). Si a la sutil diferencia le agregamos la magnitud de lo que está a punto de suceder, el doble símil está más que justificado.
TECN NARR FORM NOTE
|
v147, el Céfiro
El viento del oeste, asociado en general con el clima benigno en la cultura griega, aunque en los símiles homéricos el foco suele estar en su velocidad y fuerza (además de aquí, 4.275-279, 4.422-426, 7.63-64, 9.4-7 y 11.305-308). Leer más: Wikipedia s.v. Dioses del viento griegos.
INTR MITO HIST NOTE
|
v149, y ellos con griterío
El estado de agitación que había sido a duras penas contenido antes del discurso de Agamenón (VER ad 2.95, VER ad 2.99) reaparece, de nuevo indicado por el inmenso ruido producido por el ejército. Como observa Kirk (ad 149-54), la velocidad y violencia del movimiento se refleja en el estilo, con cuatro encabalgamientos violentos en cinco versos.
TECN NARR FORM NOTE
|
v150, y el polvo
El polvo es en el poema, como en la vida real, un indicador habitual del movimiento de los ejércitos (cf. 3.13, 5.502-505, 16.374-376).
AVAN FORM NOTE
|
v150, bajo sus pies
Otra reiteración conceptual de la situación antes del discurso (VER ad 2.149), donde se observó que “gemía la tierra” (95).
TECN LITE NOTE
|
v152, sacarlas hacia el mar divino
Sobre el procedimiento de desembarco de las naves (inverso, naturalmente, al de salida), VER ad 1.485.
INTR FORM HIST NOTE
|
v153, los canales marinos
Debe tratarse de canales de salida por los que las naves eran llevadas al mar que, como es de esperar, con el paso del tiempo se cubrirían de todo tipo de basura arrastrada por las olas.
INTR HIST NOTE
|
v153, y llegó al firmamento el clamor
El dato parece a primera vista solo una forma de dimensionar la magnitud del ruido que produce el ejército, pero enseguida se resignifica, con la aparición de los dioses, como una anticipación de la reacción de Hera. Lo que parece una metáfora (el ruido era tal que alcanzaba el firmamento), en realidad es literal (el ruido era tal que alcanzó el firmamento y lo escucharon los dioses). Por lo demás, la idea de “llegar al firmamento” es estándar para conectar los mundos divino y humano (cf. Kelly, 212).
TECN NARR FORM NOTE
|
v154, los soportes de las naves
Se trata del primer paso efectivo del embarque, justo antes del punto de no retorno (relativo) que es el efectivo empujar la nave hacia el agua, por lo que la intervención de los dioses aquí se produce en el momento de máxima tensión posible.
AVAN NARR HIST NOTE
|
v155, Entonces
El primer contrafáctico del poema, un recurso habitual con múltiples variaciones y objetivos (cf. los estudios detallados de de Jong, Narrators, 68-81; Nesselrath, 1992: 5-27; Louden, 1993; Kelly, 128-132; y, para una perspectiva metaliteraria de su función, Morrison, 1992). Su función más común es la de aumentar la tensión dramática en una situación y añadir pathos (sobre todo en los casos de muertes de guerreros efectivas o posibles), pero también sirve para caracterizar a los personajes o jugar con las expectativas de la audiencia. La técnica está suficientemente establecida como para contar con fórmulas específicas, como los comienzos de verso καί νύ κεν y εἰ μὴ ἄρ' ὀξὺ νόησε (VER ad 3.374). En este caso, que los aqueos estén a punto de abandonar Troya enfatiza, por supuesto, lo crítico de la situación, pero también el fracaso potencial de la prueba de Agamenón y la necesidad desesperada de intervención de los dioses (VER ad 2.164). Leer más: Louden, B. (1993) “Pivotal Contrafactuals in Homeric Epic”, ClAnt 12, 181-198; Morrison, J. V. (1992) “Alternatives to the Epic Tradition: Homer’s Challenges in the Iliad”, TAPA 122, 61-71; Nesselrath, H.-G. (1992) Ungeschehenes Geschehen 'Beinahe-Episoden' im griechischen und römischen Epos von Homer bis zur Spätantike, Stuttgart: Teubner.
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v155, contra lo dispuesto
La expresión, parte de un “vago sistema formulaico” (Kirk) en el contexto de contrafácticos (VER la nota anterior), tiene paralelos en 16.780, 17.327, 20.30, 20.336 y Od. 1.35. En la mayor parte de estos casos está involucrado el concepto de Moira (VER ad 1.286), lo que subraya el guiño subtextual a la tradición que indica que lo que estaba por pasar no pasó (cf. e.g. Scodel, 2017: 78). El sistema actúa como una herramienta para manipular las expectativas de la audiencia, que puede saber lo que sucederá, pero teme o espera por un instante que suceda lo contrario, lo que aumenta la potencia emocional de la intervención para reencauzar los eventos. Leer más: Scodel, R. (2017) “Homeric fate, Homeric poetics”, en Tsagalis, C., y Markantonatos, A. (eds) The Winnowing Oar – New Perspectives in Homeric Studies, Berlin: De Gruyter.
TECN LITE FORM NOTE
|
v156, εἰ μὴ Ἀθηναίην
Zenódoto parece haber atetizado 156-169 o directamente no tenerlo en su texto, puesto que según el escoliasta A imprimía εἰ μὴ Ἀθηναίη λαοσσόος ἦλθ' ἀπ' Ὀλύμπου. | εὗρεν ἔπειτ' Ὀδυσῆα [si Atenea salvadora del pueblo no hubiera venido del Olimpo. | Enseguida encontró a Odiseo…]. Esto ha sido bien visto por algunos críticos (cf. e.g. Kirk, ad 156-68; CSIC, ad 156 ss.), que consideran innecesaria la aparición de Hera en la secuencia y en general todo el paréntesis en el Olimpo. Sin embargo, amén de que esto no es motivo para excluir los versos (cf. Bas., ad 155-181), es también un error de comprensión de la técnica a partir de la que se ha elaborado el pasaje (VER ad 2.156). En todo caso, si podemos asumir que Zenódoto imprimió una versión que halló en la transmisión anterior, la variación puede considerarse una interesante falsa dicotomía.
TECN TEXT COMM
|
v156, Atenea
VER ad 1.194.
INTR MITO NOTE
|
v156, no le hubiera dirigido estas palabras
No puede dejar de notarse el paralelismo aquí con 1.194-196, donde Hera también envía a Atenea a contener una situación potencialmente catastrófica (VER ad 2.51), si bien la metodología que utiliza esta diosa no es la misma. En este sentido, la aparición de Hera cumple varias funciones: primero, permite construir el paralelismo con la asamblea anterior; segundo, legitima la intervención de Atenea como más que el auxilio de esta diosa a un favorito, puesto que es parte de una misión olímpica para rescatar al ejército, lo que a su vez subraya la catástrofe potencial de la prueba (VER ad 2.164); tercero, permite construir una secuencia de contrastes entre las estrategias de Hera, Atena y Odiseo (VER ad 2.163); y, finalmente, la breve detención lleva la tensión de la huida al máximo antes de que se resuelva a través de la intervención de los dioses (VER ad 2.155).
TECN NARR LITE NOTE
|
|
v157, ἀτρυτώνη
sigo a la mayoría de los intérpretes y traductores en entender este epíteto como derivado de τρύω y con valor adjetival, pero la etimología y significado exacto son desconocidos (quizás incluso para los propios rapsodas, habida cuenta de que el epíteto aparece siete veces en Homero y siempre en la fórmula de este verso). Sobre la mayúscula, VER Com. 1.37, aunque aquí no puede descartarse que se trate de un nombre propio.
TECN TEXT MORF FORM COMM
|
v157, Ay, ay
VER ad 1.254. El discurso de Hera es sencillo, con una descripción de la situación (157-162), seguida de una serie de instrucciones (163-165).
AVAN FORM ESTR NOTE
|
v157, hija de Zeus portador de la égida, inagotable
Una invocación típica a Atenea, frecuente en el contexto de plegarias a ella. Es interesante, de todos modos, que se utiliza siempre para aludir a ella como protectora de los héroes, ya sea por uno de ellos (cf. 5.115, Od. 4.762, 6.324), ya por Hera incitándola a ayudarlos (5.714, 21.420).
TECN FORM NOTE
|
v159, sobre el ancho lomo del mar
Kelly (358) sugiere que esta fórmula “se utiliza solo cuando el viaje es particularmente deseable para aquellos que lo realizan,” pero la evidencia que presenta debe forzarse bastante para que esto funcione (cf. en especial 20.228, donde ni siquiera hay un viaje implicado). No parece haber mayor criterio unificador en el uso del giro que la referencia al mar en general, quizás, como entienden AH, con la idea de que está en reposo.
TECN FORM INTP NOTE
|
v160, εὐχωλὴν
el orden de palabras sugiere enfáticamente que se trata del objeto directo de λίποιεν, con Ἀργείην Ἑλένην como aposición (así, en efecto, The Ancient Greek Dependency Treebank); AH (seguido por Bas.), sin embargo, lo interpreta como predicativo, lo que es menos preciso, pero a los fines de la traducción resulta mucho más adecuado.
TECN SINT TRAD COMM
|
v160, y dejarían
De Decker (2022: 19) sugiere que este optativo es esencialmente un sinónimo de un futuro simple, mientras que AH entienden que señala la consecuencia de una cláusula hipotética implícita en lo anterior (“si se fueran ahora, dejarían…”). Más allá de la interpretación sintáctica, merece notarse que el curioso cambio de modo dirige la atención a este abandono de Helena en Troya, un claro símbolo de victoria para la ciudad que Hera, una de sus enemigas más acérrimas (cf. 4.25-67), sin duda querría evitar. Leer más: De Decker, F. (2022) “The use of the optative in Iliad 2,1-493”, Humanitas 79, 9-41.
TECN LITE NOTE
|
v160, como trofeo
Como el verbo eúkhomai con la que está vinculada, la palabra eukholén quiere decir tanto “voto, ofrenda” como “trofeo, premio, motivo de jactancia”. En este caso, el segundo valor parece el más adecuado, pero hay una interesante ambigüedad en la secuencia que podría estar aprovechando ambos, entendiendo la “ofrenda” como súplica por los males causados a la ciudad (algo que, por supuesto, no es posible conservar en la traducción).
AVAN MORF LITE NOTE
|
v161, la argiva
Como observa Edmunds (42-46), todos los casos de esta fórmula en acusativo implican el reclamo legítimo de los aqueos por la devolución de Helena, un valor que está indudablemente implicado en este contexto.
TECN FORM NOTE
|
v161, Helena
Notablemente, la primera mención explícita de Helena en el poema, como causa de la guerra y de la muerte de muchos aqueos. Helena es hija Leda, esposa de Tindáreo, rey de Esparta, y de Zeus, hermana de Clitemnestra y esposa de Agamenón. Su casamiento con Menelao, arreglado por su padre, le permite a este heredar el trono de Esparta, y su huida con Paris (en cualquiera de sus versiones) es la causa de la guerra de Troya. Que Hera mencione su permanencia en Troya como la consecuencia más lamentable de la huida aquea habla del desprecio profundo que la diosa del matrimonio siente por la adúltera, cuya traición fue resultado de su derrota en la disputa de la manzana (cf. El mito de Troya (antehomérica). Leer más: Wikipedia s.v. Helena (mitología).
INTR MITO NOTE
|
v161, muchos de los aqueos
Nótese la repetición de lo observado por Agamenón en 115. Hera, sin embargo, pone más énfasis en el hecho de que los troyanos quedarían como ganadores de la guerra (VER ad 2.160), lo que de nuevo (VER la nota anterior) demuestra que sus palabras están más motivadas por el odio a estos que por el amor a los griegos.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v162, πατρίδος αἴης
como observa LSJ (s.v. αἶα), no se trata más que de la forma en genitivo de la habitual fórmula πατρίδα γαῖαν, que no podría escandirse sin la caída de la gutural (πατρίδος γαίης no entra en el hexámetro).
TECN PROS FORM COMM
|
v162, lejos de la querida tierra patria
Morir lejos de la patria es un motivo que se reitera a lo largo del poema (e.g. 15.705-706, 20.389-392), siempre como algo negativo (cf. sobre el tema Griffin, 1980: 106-112). Leer más: Griffin, J. (1980) Homer on Life and Death, Oxford: Clarendon Press.
AVAN FORM NOTE
|
|
v163, Así que ve ahora
Aunque Atenea obedecerá esta orden y 160-165 ≈ 174-181 (VER ad 2.173), su ejecución del mandato de Hera no es exacta, sino que delegará el uso de las “palabras amables” que se mencionan en 164 en Odiseo (VER ad 2.169), que a su vez tampoco seguirá al pie de la letra las instrucciones de la diosa, puesto que utilizará la amabilidad con algunos, la dureza con otros (VER ad 2.189). Esta cadena de “desobediencias” es particularmente interesante en un episodio donde la relación entre líderes y subordinados es un problema central: tanto Hera como Atenea ordenan con buen criterio, y tanto Atenea como Odiseo ejecutan las órdenes con buen criterio propio.
TECN NARR FORM NOTE
|
v164, σοῖς ἀγανοῖς ἐπέεσσιν ἐρήτυε φῶτα ἕκαστον
Aristarco, seguido por varios intérpretes modernos (cf. Bas. para la bibliografía a favor y en contra), atetizó este verso, puesto que los dioses no suelen hablar con amabilidad a los mortales y, en este caso en particular, las instrucciones de Hera no son seguidas por Atenea, que transfiere la responsabilidad a Odiseo. Sin embargo, como observa Erbse (142-143), la aparición del verso en los dos discursos refuerza el contraste entre las instrucciones de una diosa y las acciones de la otra (VER ad 2.163), así como entre las órdenes de Atenea y las acciones de Odiseo (VER ad 2.180). Por lo demás, no hay razones textuales para dudar de él.
TECN TEXT INTP COMM
|
v164, con tus amables palabras contén a cada hombre
Como observa Bas., el verso retoma la orden de Agamenón en 75. Este detalle es fundamental en la comprensión del desarrollo de la prueba: Agamenón ha ordenado a los líderes que contengan a las tropas, pero estos no lo han siquiera intentado. Hera interviene para que Atenea haga lo que los líderes debieron hacer, pero Atenea decide hacer que sea Odiseo quien actúe. Uno podría pensar que la prueba termina triunfando, así, aunque sea gracias a la intervención de los dioses, pero en realidad no es claro en absoluto si Odiseo sabía de la prueba en cuestión (VER ad 2.194). La ausencia absoluta de Agamenón durante todo el proceso, sumado al hecho de que Odiseo no solo refrena a los líderes y las tropas, sino que pronuncia el discurso que los estimula para la batalla, sugiere una crítica tácita a las dotes del Atrida como comandante del ejército, muy adecuada en las circunstancias del poema.
TECN NARR NOTE
|
v165, ἀμφιελίσσας
un epíteto de significado muy discutido, para algunos (Leaf, CSIC, Martínez García) referido a la maniobrabilidad, para otros referido a la forma de las naves (Kirk, Basel, Pérez, Crespo Güemes). No hay forma de cerrar el debate, pero la asociación propuesta por Bas. con ἕλιξ parece convincente. De ser así, el epíteto debe referirse al hecho de que los costados de las naves son curvos.
TECN MORF COMM
|
v166, Así habló, y no desobedeció
La primera aparición de una fórmula muy común en el poema para adelantar que lo que acaba de instruir un personaje será realizado por el destinatario de las instrucciones (cf. Kelly, 152-154).
TECN FORM NOTE
|
v166, de ojos refulgentes
VER ad 1.206.
AVAN CONC TRAD INTP NOTE
|
v167, bajó desde las cumbres del Olimpo
El verso aparece cuatro veces en el poema (aquí, 4.74, 22.187, 24.121, así como en Od. 1.102 y 24.488, y con una variación en Il. 1.44 - VER ad 1.44), siempre, desde luego, indicando el movimiento desde el mundo divino al mundo humano, y siempre como reacción de una divinidad, en general Atenea, a una orden, en general de Zeus. En todos los casos, además, da inicio a una intervención en la secuencia de acontecimientos humanos que cambia su dirección.
TECN FORM NOTE
|
|
v168, καρπαλίμως δ' ἵκανε θοὰς ἐπὶ νῆας Ἀχαιῶν
West elimina este verso, que una parte de la tradición antigua parece no haber conocido, puesto que el escolio de Nicanor habla de un asíndeton en el final de 167, lo que, por supuesto, sugiere que en su copia el siguiente comenzaba por vocal. Sin embargo, debe tener razón Bas. (y el resto de los editores) en que se trata de un error de copia antiguo, dado que el verso es formulaico y típico en escenas de estas características. En cualquier caso, es una falsa dicotomía.
TECN TEXT COMM
|
v168, y velozmente llegó a las rápidas naves de los aqueos
Toda la secuencia posterior al discurso es fuertemente formulaica, pero este verso en particular solo tiene una instancia aparte de esta en el poema, en 17. El comienzo del engaño y el final del engaño quedan así conectados por dos descensos de un mensajero desde el Olimpo.
TECN FORM NOTE
|
|
v169, Enseguida encontró
No podemos saber si por casualidad o por diseño, pero este encuentro es clave para entender la diferencia entre las instrucciones de Atenea y las instrucciones de Hera (VER ad 2.163), que se replicará en la “desobediencia” de Odiseo (VER ad 2.189). Los comentaristas ya desde la Antigüedad han mostrado cierta sorpresa ante esta actitud de la diosa, pero es fácilmente explicable. En primer lugar, los dioses tienen sus favoritos, y aquí Atenea encuentra una oportunidad de conceder fama a uno de los suyos. En segundo lugar, estas diferencias entre los dioses no son inusuales en el poema, incluso con mensajeros (VER ad 1.399, VER ad 15.179). Finalmente, la introducción del héroe y la construcción de la cadena de “desobediencias” sirven para enfatizar el fracaso de la prueba (VER ad 2.164) y construyen un contraste entre Odiseo, apoyado por los dioses, y Agamenón, engañado por ellos (VER ad 2.189).
TECN NARR INTP NOTE
|
v169, Odiseo
VER ad 1.138. No es extraño que Atenea lo busque, habida cuenta de que es uno de sus héroes favoritos, como se manifiesta una y otra vez en Odisea, amén de que lo que la diosa necesita es a un orador habilidoso.
INTR MITO NOTE
|
v169, cual Zeus en ingenio
Este epíteto aparece solo seis veces en el poema, cuatro para Odiseo (además de las listadas abajo, 10.137) y dos, curiosamente, para Héctor (7.47 y 11.200). Parece tener un valor especial en el canto 2 como anticipación de la entrada de Odiseo del Catálogo, porque se halla en esta primera intervención motivada por Atenea, en 407, en la lista de héroes que asisten al sacrificio organizado por Agamenón antes de la batalla y, finalmente, en 639, en el Catálogo. Nótese que este triplete marca la secuencia de episodios del bando aqueo en el canto (prueba de Agamenón, preparaciones para la batalla, Catálogo).
TECN LITE FORM NOTE
|
v170, parado
Esta actitud de Odiseo ha generado controversia, puesto que no responde a las instrucciones de Agamenón en 75, ni tampoco a un jefe que sabe que todo lo que está pasando es producto de un engaño. Entre las diversas explicaciones conjeturales, hay una muy sencilla: Odiseo no fue parte del consejo convocado por Agamenón, que solo habría incluido a los ancianos en sentido literal (VER ad 2.53). Semejante posibilidad no deja de suponer un uso inusual para el plural “ancianos” en el poema, pero este problema es con mucho menor que el que presenta el pasaje que sigue (VER ad 2.174, VER ad 2.194).
TECN NARR INTP NOTE
|
v170, él
El énfasis podría estar implicando que sí lo hacía el resto de los líderes, lo que es coherente con lo que sucederá más abajo.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v171, se aferraba
Retomado de 151-152, como observa de Jong, Narrators (63), marcando que la actitud de Odiseo contrasta con la que esperaría la audiencia en este contexto y con la del resto de los líderes (VER ad 2.170).
TECN LITE NOTE
|
v171, un sufrimiento le llegó al corazón y el ánimo
Kelly (182-183) analiza el uso de esta fórmula en el poema, aunque su conclusión de que “Esta expresión es empleada por un demandado cuando, aunque acabará obedeciendo la petición u orden contenida en un discurso anterior, desea dejar constancia de su reticencia a hacerlo,” no se condice en absoluto con este pasaje, uno de cuatro en Ilíada. El autor sugiere que el giro implica que Odiseo está a punto de hacer caso a la orden de Agamenón de huir, pero no hay rastro de esto en el texto. Es más sencillo asumir que la frase se utiliza para lo que su sentido indica, a saber, expresar disgusto con el curso de acción que requieren las circunstancias, y, desde luego, esto se hace más a menudo cuando ese curso de acción resulta inevitable.
TECN FORM INTP NOTE
|
v172, Atenea de ojos refulgentes
Sobre este epíteto, VER ad 1.206. Se trata de otro elemento que vincula las intervenciones de los dioses en las asambleas de los dos primeros cantos (VER ad 2.51).
TECN CONC TRAD NARR FORM NOTE
|
v173, Laertíada
El discurso de Atenea, luego de una invocación que ocupa el primer verso, se divide, como el de Hera, en una descripción de la situación (174-178) y una secuencia de instrucciones (179-181). Como sucede habitualmente en escenas de mensajero (VER ad 1.208 - esta no debe, no obstante, considerarse un ejemplo del tipo), Atenea repetirá prácticamente entero el discurso anterior de Hera (174 = 158, 176-179a = 160-163a, 180-181 = 164-165 - VER notas ad loci).
AVAN NARR FORM ESTR NOTE
|
v174, Sin duda
Que Atenea repita las palabras de Hera, como sucedería en una escena de mensajero, pero para contradecir la orden que la misma Hera ha dado (VER ad 2.169), dirige la atención de los receptores a esta desobediencia, como sucederá también con la repetición del narrador de 180 más abajo (VER ad 2.189).
TECN LITE NOTE
|
v174, hacia la querida tierra patria
Tiene razón Kirk (ad 174-5) en que las palabras de Atenea no prueban que Odiseo no conocía el plan de Agamenón; no obstante, es claro también que tienen más sentido en ese caso (VER ad 2.170). Que el héroe está fallando en la prueba a la que sabe que está siendo sometido sería un dato que parecería razonable esperar en este contexto, y ni siquiera se implica.
TECN NARR INTP NOTE
|
v175, huiréis
Como observa Bas., el uso de la segunda persona es provocativo, porque incluye a Odiseo, que estaba parado, en el conjunto de los que están huyendo. Puede tratarse de una apelación a la vergüenza propia, que será fundamental en todo el episodio de la prueba (VER ad 2.120, VER ad 2.291). En cualquier caso, el cambio respecto al discurso de Hera que sigue (VER ad 2.28), el primero de dos (VER ad 2.179 para el otro), refuerza el punto.
TECN NARR LITE NOTE
|
v175, arrojándoos a las naves de muchos escálamos
Aunque traducimos con “arrojarse” por mor de la comprensibilidad, la metáfora de “caer en” es habitual en el poema para indicar la llegada desesperada a un lugar, en general en contexto de huidas (cf. 11.311, 13.742, etc.). En ocasiones (6.82, 11.824, 15.63) el poeta parece jugar con el doble valor metafórico de (κατα)πίπτω, combinando en una ambigüedad productiva los sentidos “llegar huyendo” y “morir” (4.482, 523, 11.676, etc.). El efecto es que el hablante no deja en claro si lo que se anuncia es un escape exitoso o una masacre.
TECN LITE FORM NOTE
|
|
|
|
v179, μηδ' ἔτ' ἐρώει
para el sentido de la frase, cf. Bas. He optado por una traducción lo más ambigua posible entre los significados “ya no te quedes quieto aquí” y “no te refrenes una vez que comiences”.
TECN SINT TRAD COMM
|
v179, y ya no te detengas
El segundo cambio importante en esta repetición de Atenea de las palabras de Hera (VER ad 2.175 para el primero), que tiene al menos dos efectos: primero, dirige la atención sobre la transferencia de la orden hacia Odiseo, en la medida en que él no debe detenerse, como está haciendo ahora Atenea. En este mismo sentido, “no te detengas” resuena bien, si algo irónicamente, con la forma en que Atenea encuentra “parado” a Odiseo en 169-170. En segundo lugar, el cambio del epíteto por este fuerte imperativo altera el tono del discurso, haciéndolo más adecuado para las palabras de una diosa a un moral, lo que a su vez contribuye al contraste implícito entre 164 y 180 (VER ad 2.180).
TECN NARR LITE NOTE
|
v180, con tus amables palabras contén a cada hombre
La repetición de 164 enfatiza aquí el contraste (subrayado por el “tus”) entre las palabras de Hera y las acciones de Atenea (VER ad 2.169), y a su vez anticipa el que habrá entre las instrucciones de esta y las acciones de Odiseo, que utilizará, sí, palabras amables, pero solo con los líderes del ejército (VER ad 2.189).
TECN NARR LITE NOTE
|
v182, Ὣς φάθ'
a fin de evitar la falsa repetición con φωνησάσης, modificamos la traducción habitual de esta fórmula.
TECN TRAD COMM
|
v182, y él
Comienza en este punto la parte central de la prueba, protagonizada por Odiseo (VER ad 2.73), que presenta un evidentísimo esquema retrogresivo: ordenamiento del ejército (182-210) → [Tersites (211-277 - VER ad 2.211)] → discurso de Odiseo y reacción (278-335). Puede notarse que, si se excluye la retrogresión, la secuencia es transparente: Odiseo frena a líderes y tropas (182-210), los convoca de nuevo a escucharlo con la ayuda de Atenea (278-282), y les habla, haciéndoles abandonar de manera definitiva sus intenciones de huir (283-335).
AVAN ESTR NOTE
|
v182, atendió la voz de la diosa
Curiosamente, el mismo verbo que utilizó el Ensueño en su discurso a Agamenón en 26, quizás contribuyendo a conectar (y contrastar) las dos intervenciones de los dioses en el ejército aqueo del canto, cuyo signo opuesto se refleja en el hecho de que en el primer caso el Ensueño pide a Agamenón que atienda, mientras que en el segundo es el narrador el que afirma que Odiseo atendió a las palabras. Por lo demás, aunque el verso completo debe ser formulaico, solo se utiliza aquí y en 10.512.
TECN NARR FORM NOTE
|
v183, y arrojó el manto
Para correr más rápido, como observa el escoliasta bT. Un caso similar en Od. 14.500-501. El “manto” es la khlaína, una prenda masculina que consiste en un gran rectángulo de lana que se colocaba sobre los hombros y se ajustaba con un gancho. Podía utilizarse como abrigo sobre el cuerpo y también como cobertor de cama. Leer más: EH sub Dress; Wace, H. P., y Wace, A. J. B. (1962) “Dress”, en Wace, A. J. B., y Stubbings, F. H. (eds.) A Companion to Homer, London: Macmillan.
INTR CONC NARR HIST NOTE
|
v184, κῆρυξ
Herodiano (3.1.352, 553, etc.) afirma que la forma correcta de nominativo de κηρυξ y φοινιξ es perispómena, con ípsilon breve, aunque en el resto de la declinación ambas palabras tienen vocales radicales largas (i.e. κήρῡκες, φοίνῑκες). La aparente contradicción lleva a West (cf. West, 1999: xlviii) a imprimir en ambos casos formas paroxítonas de nominativo, pero no hay realmente acuerdo respecto a esto (cf. Beekes; Schwyzer 1.391), y tiene razón Probert (§156) en que estaríamos ante un “rather elementary error of thinking” de Herodiano, en particular porque el mismo crítico afirma en 2.9.5 que las formas ἴξ [gusano] y φίξ (la forma beocia de Σφίγξ) son paroxítonas aun con iota larga por naturaleza. Aunque descartar una especulación injustificada de Herodiano no es posible, parece más probable asumir que las vocales breves de nominativo en estas formas son una pequeña arbitrariedad de la lengua griega, quizá motivada por la doble consonante final. Leer más: West, M. L. (1990) Aeschyli Tragoediae cum Incerti Poetae Prometheo, Stuttgart: Teubner.
TECN TEXT PROS COMM
|
v184, el heraldo Euríbato itacense
El mismo nombre que el heraldo de Agamenón en 1.320, lo que quizás explique la aclaración “itacense”. Debe tratarse de un nombre tradicional de heraldos (VER ad 1.320). Este Euríbato reaparecerá en Od. 19.244-248, donde el propio Odiseo (disfrazado todavía de mendigo), dirá que era “valorado por él por encima de todos los otros compañeros”. Debemos presumir, por supuesto, que a esa altura de la historia Euríbato ha muerto junto con el resto de los compañeros del héroe.
INTR MITO NOTE
|
v185, yendo frente al Atrida Agamenón
Que Odiseo no vaya directo a las tropas sino junto a Agamenón para obtener de él el cetro es un elemento clave en la secuencia de la prueba, en donde el poder diluido del rey solo puede restituirse a través de las intervenciones de Odiseo y Néstor. Podría pensarse que, en este punto, el Atrida no está en condiciones de convencer a nadie de nada.
AVAN NARR NOTE
|
v186, οἱ
sobre la traducción de este dativo con δέχεσθαι, cf. Chant. 2.73-74.
TECN SINT TRAD COMM
|
v186, recibió de él el cetro paterno
Se trata, por supuesto, del mismo que Agamenón había tomado en 46 y sobre el que se habla en 101-108. Como señalan todos los comentaristas, es un poderoso símbolo del traspaso de la autoridad de un héroe a otro (VER ad 2.185). El uso que le dará a Odiseo, en este contexto, resulta ciertamente peculiar (cf. 199).
AVAN NARR NOTE
|
v187, hacia las naves de los aqueos vestidos de bronce
Retomado de 163, en el discurso de Hera, y el primero de dos marcadores textuales que subrayan que Odiseo está ejecutando ese comando divino en lugar de Atenea (VER ad 2.189). Por lo demás, nótese el uso de “naves” en sentido literal, no referido al campamento: Odiseo corre hacia donde las tropas están arrojando los barcos al agua.
TECN NARR LITE NOTE
|
v188, βασιλῆα καὶ ἔξοχον ἄνδρα
la traducción ofrecida recupera en español la ambigüedad del griego (cf. Bas.), en donde no es claro si los “reyes” y los “varones eminentes” son dos grupos distintos dentro de la nobleza o se trata del mismo conjunto de personas con la típica denominación redundante homérica.
TECN SINT TRAD COMM
|
v188, A cualquier rey y varón eminente que encontraba
La diferencia que se establece aquí es parte del proceso que comienza en 86 y se desarrolla a lo largo de toda la escena de distinción entre los líderes del ejército y las tropas (VER ad 2.86, VER ad 2.98, VER ad 2.189).
TECN NARR NOTE
|
|
v189, con palabras amables
La tercera repetición de la fórmula que aparece por primera vez en boca de Hera, culminando la secuencia de desobediencias (VER ad 2.169, VER ad 2.180), esta vez porque Odiseo no contiene a todos con palabras amables, sino solo a un grupo dentro del ejército. De esta manera, dos tópicos fundamentales a lo largo de toda la prueba y el canto se conjugan: por un lado, la conflictiva relación entre los líderes y las tropas (VER ad 2.188); por el otro, la competencia en la emisión y ejecución de órdenes (VER ad 2.164). Odiseo, que resultará la figura más importante en este episodio gracias a su intervención aquí, a la forma en que detiene a Tersites en 244-269 y, sobre todo, a su discurso de 284-332 (el más largo del canto y el noveno más largo del poema - cf. Verhelst, DSGEP), con el cetro de Agamenón en la mano representará en cierta medida el contrapunto perfecto para este: apoyado por los dioses, no engañado por ellos (VER ad 2.169); respetado y obedecido por tropas y líderes; capaz de eliminar con contundencia y eficacia un potencial conflicto (VER ad 2.244); y, finalmente, un orador no solo competente, sino capaz de despertar en hombres no mucho antes ansiosos por huir el deseo de salir al combate.
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
|
v190, Condenado
VER ad 1.561. El discurso de Odiseo es un sofisticado argumento para hacer que los líderes se calmen, comenzando con un recordatorio de su estatus superior (190-191), luego añadiendo una explicación de la situación actual (192-194), para cerrar con un recordatorio del riesgo de traicionar a Agamenón (195-197). Esta división, no obstante, opaca la sutileza del razonamiento, en donde el segundo segmento se presenta explícitamente como justificación del primero y el verso 194 actúa como transición entre los últimos dos.
AVAN CONC TRAD MITO ESTR NOTE
|
v190, como un villano
Una comparación implícita con las tropas comunes parece probable aquí y resulta muy adecuada al contexto (VER ad 2.188).
TECN LITE NOTE
|
v191, y refrená a las demás tropas
Una exigencia no menor, porque se trata del punto fundamental de la prueba (VER ad 2.75). Merece destacarse que Odiseo está aquí, como Atenea, transfiriendo a otros la responsabilidad por detener la huida (VER ad 2.169), pero, a diferencia de esta, no abandona la suya, algo que acaso está anticipado en el “no te detengas” de la diosa (VER ad 2.179).
TECN NARR LITE NOTE
|
v192, pues en absoluto sabés claramente cuál es el pensamiento del Atrida
La frase es poderosamente ambigua, en particular en relación con 193 y 194: leída a partir del primero de estos versos, sugiere que Odiseo conoce el plan de Agamenón y lo está ejecutando; leída a partir del segundo, sugiere que Odiseo ha deducido el plan de Agamenón, y está explicando esto a los líderes que no han podido hacerlo. La secuencia se complejiza más todavía por las dudas respecto a la naturaleza de 194, que podría ser una pregunta retórica, en cuyo caso Odiseo estaría diciendo que todos saben el plan. Este problema, a su vez, muestra cómo la ejecución del rapsoda de los versos reduciría la ambigüedad considerablemente, quizás del todo, por lo que no es sencillo considerarla productiva. Ahora bien, más allá de las dudas, el rol de las palabras de Odiseo en la secuencia es claro: los líderes, sépanlo o no, fueron puestos a prueba y están fallando; sea esto un recordatorio de esto o una explicación, destacar que Agamenón en realidad no quiere huir permite que todos entiendan que no volver a sus puestos es una traición al Atrida.
AVAN NARR INTP NOTE
|
v193, pronto oprimirá a los hijos de los aqueos
Una afirmación lógica en el contexto, pero notablemente más misteriosa de lo que el desinterés crítico sugiere. ¿Cómo podría Agamenón “oprimir” a los aqueos? La palabra se utiliza para Apolo, referida a la peste (1.454), y para Zeus, referida a la derrota de los aqueos (16.237), por lo que, sea cual sea su campo semántico, implica una acción muy contundente (¡solo se atribuye a dos dioses fuera de este pasaje!). Sin embargo, no hay evidencia de que Agamenón tenga suficiente poder para actuar de forma tal sobre el ejército, como demuestra, sin ir más lejos, su imposibilidad de ordenar a Aquiles que vuelva al combate. Es probable que el giro deba tomarse como retórico: Odiseo utiliza una palabra dura pero imprecisa para conminar a sus interlocutores a volver a la batalla. La vaguedad general del cierre refuerza esta impresión (VER ad 2.195).
TECN NARR INTP NOTE
|
v194, ἐν βουλῇ δ' οὐ πάντες ἀκούσαμεν οἷον ἔειπε
la evidencia textual es contundente a favor de imprimir este verso como afirmación, al menos hasta donde he podido verificar en los manuscritos disponibles en Homer Multitext. El escoliasta bT comenta, sin embargo, τινὲς δὲ ἐν ἐρωτήσει, lo que indica que ya los primeros editores que incorporaron ortografía tenían el inconveniente y que lo que conservamos es nada más que el consenso mayoritario antiguo sobre el tema. La solución, por lo tanto, debe provenir de la interpretación del pasaje, de donde que no pueda haber una definitiva (VER ad 2.194).
TECN TEXT PROS INTP COMM
|
v194, No todos escuchamos lo que dijo en el consejo
El verso es una evidente transición entre la descripción de la situación y las amenazas implícitas de 195-197 (VER ad 2.190), pero su función exacta depende de si se lo interpreta como una pregunta retórica o como una afirmación seria (cf. sobre el problema en general Bas., con bibliografía y detalle sobre las distintas posturas críticas, y VER Com. 2.194 para la evidencia textual). A favor de lo primero está la alusión al inusual consejo de ancianos y la ubicación de en boulêi [en el consejo] en el comienzo de la cláusula en griego; a favor de lo segundo, que la pregunta retórica contradice explícitamente las palabras de 192. Dado que, pace Bas., esta no sería la única evidencia en el poema a favor de una interpretación restringida para el consejo de 53-54, resulta preferible optar por la alternativa que reduce la contradicción al mínimo, pero no puede dejar de destacarse que una resolución definitiva de la cuestión es imposible, y que he optado por la alternativa que funciona mejor con mi lectura del pasaje en su conjunto.
AVAN TEXT NARR INTP NOTE
|
v195, No sea que, irritado
Los versos finales del discurso tienen una clara reminiscencia de 1.78-83a, donde Calcas alude a la ira de Agamenón introduciendo también una sentencia general sobre el enojo de los reyes (VER ad 1.80). De todos modos, la inespecificidad de esta ira resulta casi irónica: sí, el poder de Agamenón está legitimado por Zeus, pero ¿qué podría hacer si todos decidieran realmente abandonarlo? Esta sutileza resuena bien con la mucho más contundente ironía producida por la triple aparición del dios en los versos finales (VER ad 2.196).
TECN NARR NOTE
|
v196, θυμὸς δὲ
aunque el δέ no es necesariamente causal, el carácter gnómico del giro implica una obvia relación de causa con lo anterior, de donde los dos puntos al final de 195.
TECN SINT TRAD COMM
|
v196, διοτρεφέος βασιλῆος
los editores contemporáneos imprimen esta variante, la preferida por Aristarco y la que se halla en la mayor parte de los manuscritos. Leaf argumenta a favor de la validez en el contexto de la defendida por Zenódoto, διοτρεφέων βασιλήων, con buenas razones, pero no deja de ser una variante minoritaria.
TECN TEXT COMM
|
v196, es grande el ánimo
Sobre el uso de sentencias, VER ad 1.80. La triple aparición de Zeus es, desde luego, una forma poco sutil de recordar la legitimidad del poder de Agamenón, pero, nótese, resulta también poderosamente irónica, habida cuenta del rol de Zeus en este episodio.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v197, su honra es de Zeus
Sobre la timé, VER ad 1.159. La idea literal es que el reconocimiento que merecen los reyes proviene del reconocimiento que hace Zeus de ellos, implicando un modelo de legitimación descendente del poder político. Un pensamiento similar, aunque fuertemente matizado por un concepto de justicia más complejo, se encuentra en Hes., Erga 213-251.
AVAN CONC NOTE
|
v198, al varón del pueblo
Aunque, como es obvio, alude a las tropas de las que se ha hablado a menudo en el canto, esta es la primera aparición en el poema del concepto de dêmos, que en general hace alusión a la población en general de un territorio (cf. sobre el tema Scheid-Tissinier, 2002, y Prada, 2018). Leer más: Scheid-Tissinier, É. (2002), “Laos et dèmos, le peuple de l'épopée”, AC 71, 1-26; Prada, G. A. (2018), “El concepto de δῆμος en Homero”, ponencia presentada en las VI Jornadas Internacionales de Historia Antigua, Córdoba, mayo de 2018.
AVAN CONC NOTE
|
v199, lo golpeaba con el cetro
Un uso peculiar de un instrumento semejante, tanto como su uso como apoyo por parte de Agamenón en 109. Una interpretación metafórica (que se añade a la literal, que no está en duda) es que las tropas son disciplinadas por el símbolo mismo del poder político, algo que, de hecho, funciona muy bien en el canto, donde el conflicto entre los líderes y las tropas es un tema clave (VER ad 2.188), y con el rol de Odiseo en este pasaje como contrafigura de Agamenón, que lejos de ordenar al ejército lo ha puesto en un estado caótico (VER ad 2.189). En este sentido, la cuasi-cómica imagen del héroe corriendo entre las tropas y pegándoles con el cetro es un claro anticipo de su rol en el episodio de Tersites (VER ad 2.244, VER ad 2.265). Es difícil no ver en ambas circunstancias una suerte de parodia del papel de Agamenón, acaso especialmente visible en las palabras aquileicas de Tersites (VER ad 2.225): aunque no hay duda de que el tono de la mayor parte de las intervenciones de Odiseo es por completo serio (sería difícil ver comicidad en el portento de Áulide), en estos puntos su actitud bien podría sacarle una pequeña risa a la audiencia y al mismo tiempo la reflexión “así es como se pone orden en un ejército”. Esto permite, de todos modos, una segunda lectura, porque el uso de la fuerza para imponer la autoridad podría verse como contradictorio con los mecanismos legítimos de aplicación de esta que el cetro simboliza, fundamentalmente el uso de la palabra en la asamblea. En este sentido, acaso este ordenamiento forzoso del ejército aqueo anticipe de alguna forma los resultados que le esperan en la batalla.
TECN NARR INTP NOTE
|
|
v200, Condenado
El discurso a los varones del pueblo es evidentemente paralelo al de los reyes (cf. el análisis en Lohmann, 140 n. 7): “¡Condenado!” (200a = 190a), “sentate” (200b ~ 190b-191a), hablar/escuchar a los otros (200c ~ 191b), justificación (201-203 ~ 192-194), cierre gnómico (204-206 ~ 195-197). Las diferencias más importantes se hallan en el comienzo del primer discurso, donde Odiseo agrega una observación sobre la necesaria distinción entre líderes y villanos, y, por supuesto, en el tono violento e insultante del segundo.
AVAN LITE ESTR NOTE
|
v200, escuchá las palabras de otros
“Las tropas, de hecho, simplemente han obedecido a su comandante”, señala con cierta razón Kirk (ad 203-5), aunque debe notarse que no se ha especificado que los líderes de los contingentes hayan replicado la orden de Agamenón, un paso que es clave dada la naturaleza del ejército aqueo. La implicación de Odiseo debe ser, como sugiere el comentarista, que, al salir corriendo de la asamblea antes de recibir la autorización para hacerlo, las tropas se han arrogado una capacidad de decisión que corresponde solo a los reyes.
TECN NARR NOTE
|
v201, οἳ σέο φέρτεροί εἰσι
probablemente una relativa atributiva de ἄλλων en 200, quizás incluso determinativa (“de los otros que son superiores a vos”), pero el contraste con el segundo hemistiquio resulta mucho más efectivo interpretándolo paratácticamente, con un μέν implícito oponiendo οἳ con σύ.
TECN SINT TRAD COMM
|
v201, y vos sos asustadizo y endeble
Lit. “no-guerrero” (a-ptólemos) y “sin brío” (án-alkis - VER ad 4.234), el segundo insulto siendo típico para toda clase de figuras que no tienen o no se comportan con el coraje y la resistencia que debe tener un guerrero. Hay un doble juego aquí de aliteración en 201 (aptólemos kaì ánalkis - VER ad 1.99) y de juego etimológico entre a-ptólemos y “guerra” en 202. Tiene razón Kirk (ad 201-2) en que el reproche épico tiende a ser exagerado, pero a esta acusación de inutilidad a los miembros de la tropa subyace una oposición real entre los líderes, que luchan en primera fila como infantería pesada transportada por carros, y lo que podríamos denominar “auxiliares”, cuyo rol no es del todo claro (VER ad 2.202, sobre el problema del consejo). No hay acuerdo, sin embargo, respecto al valor real y las posibilidades de estos combatientes secundarios (cf. Raaflaub, 2007: 634-636; EH sub Warfare), y es importante no olvidar que la épica no es un registro histórico preciso sino una narración ficticia, lo que explica en buena medida la prominencia de los héroes (como cualquier película de acción o bélica contemporánea demuestra). Leer más: Raaflaub, K. A. (2007) “Homeric Society”, en Morris, I., y Powell, B. (eds.) A New Companion to Homer, Leiden: Brill.
AVAN CONC LITE FORM HIST NOTE
|
|
v202, ni en la guerra contás
Hay una muy sutil ironía aquí, casi una burla del narrador a Odiseo (que se repetirá enseguida, VER ad 2.207), puesto que esta gente que “no cuenta” será contada extensamente en el Catálogo de las Naves. Se trata de una manifestación muy peculiar de la oposición entre los líderes y las tropas que atraviesa el canto (VER ad 2.188).
TECN NARR NOTE
|
v202, ni en el consejo
Aunque no hay realmente razones para dudar de que solo los líderes tenían voz en el consejo, pasajes como 1.21-22 (asumiendo, lo que no es del todo claro, que no se trate allí solo de los jefes) sugieren que, como conjunto, los demás podían alcanzar un cierto peso (cf. sobre el tema Hammer, 2002: 154). En una sociedad donde la gloria individual tiene la importancia que tiene en la homérica, por supuesto, este valor de conjunto implica que ninguno de los miembros del grupo realmente cuenta. Leer más: Hammer, D. (2002) The Iliad as Politics. The Performance of Political Thought, Norman: University of Oklahoma Press.
AVAN CONC NOTE
|
v203, De ningún modo todos los aqueos seremos reyes aquí
Brown (70) observa que esta afirmación (a la que pueden sumarse los εἷς de 204-205) “resulta irónica para un público y un poeta para quienes debe quedar patentemente claro que todos los héroes aqueos de esta narración son precisamente eso: basileus de un tipo u otro.” El autor observa que es justamente esta peculiaridad lo que desencadena los conflictos, porque los privilegios habituales de los reyes chocan en esta comunidad de héroes con los privilegios de los otros reyes. La lectura resuena bien en un canto donde las partes de la comunidad y sus roles se contrastan y confunden regularmente (VER ad 2.53, VER ad 2.188, VER ad 2.189). Desde luego, esto no va en detrimento de la lectura superficial más simple del verso: hay reyes y hay seguidores, y los segundos deben obedecer a los primeros (VER ad 2.200).
TECN CONC NARR NOTE
|
v204, no es bueno el comando de muchos
VER ad 1.80. Como observa Bas. (ad 203-205), se trata de un llamado al orden militar, ante todo. Los autores minimizan, sin embargo, el valor ideológico de estas observaciones, que delimitan muy claramente la diferencia entre los que ostentan el poder político y los que no, un tópico en todo el pasaje y el canto en general (VER ad 2.188, VER ad 2.488).
TECN NARR FORM NOTE
|
v205, uno solo rey
204-205 constituyeron un locus classicus sobre la discusión en torno a la mejor forma de organización política durante toda de la Antigüedad. El pasaje ha sido interpretado en general como una defensa de la monarquía por parte de Odiseo (cf. e.g. Míguez Barciela, 2016: 86), pero de esto, desde luego, no puede inferirse una postura filosófica de parte del poeta o su audiencia (VER ad 2.199, por ejemplo). Leer más: Míguez Barciela, A. (2016), Mortal y Fúnebre, Madrid: Dioptrías.
TECN RECE NOTE
|
v205, al que se lo dio el hijo de Crono
Como en el cierre del discurso anterior, pero con mucho menos énfasis, Odiseo subraya el origen divino del poder de los reyes, con el mismo resultado irónico (VER ad 2.196). Resulta un tanto curioso, de todas maneras, que no se repita el nombre de Zeus aquí, y genera una segunda capa de ironía, puesto que, al llamar al dios “hijo de Crono” se recuerda la forma en que el dios adquirió el poder, tras una guerra contra su padre. Así, la legitimación del poder político de los reyes radica, en última instancia, en un acto de violencia, esto es, en una mera diferencia en fuerza entre los Olímpicos y los titanes.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v205, de retorcido ingenio
Entiéndase “Crono de retorcido ingenio” (es decir, no Zeus), una descripción del personaje perfectamente razonable, habida cuenta de su historia (VER ad 4.59). Pucci (35 n. 2) ha sugerido que el epíteto se utiliza cuando Zeus realiza una acción milagrosa (2.319, 4.75, 12.450) o “actúa con intención ambigua” (aquí, 9.37, 18.293), pero, aunque lo primero es claro, lo segundo es muy difícil de admitir tanto en este pasaje como en 9.37 o 16.431, donde no hay ambigüedad alguna y me resulta incomprensible por qué es “tentador deducir alguna ambigüedad” en el caso de Sarpedón, donde el sufrimiento de Zeus por su hijo es la clave de la efectividad del pasaje.
TECN NARR FORM INTP NOTE
|
v206, σκῆπτρόν τ' ἠδὲ θέμιστας, ἵνα σφισι βουλεύησι
el verso, omitido por la inmensa mayor parte de las fuentes, es probablemente una interpolación diseñada (a partir de 9.99) para suplir un innecesario objeto para el δῶκε de la línea anterior (Cf. Leaf; West, Studies; Bas.). Traduzco 205 de forma tal de permitir, también en español, su omisión (sobre el problema de removerlo del texto, VER El texto griego). Sobre la ortografía de βουλέυησι y en general de estos subjuntivos de tercera persona, VER Com. 1.324.
TECN TEXT SINT MORF TRAD COMM
|
|
v207, comandando
Un ingenioso toque del poeta, que retoma las palabras de Odiseo en 204, como indicando que sus acciones eran coherentes con sus palabras. Merecería leerse aquí, acaso, un contraste con Agamenón (VER ad 2.189), el rey que parece implicado en las palabras anteriores, y que será el único otro personaje al que se le aplique el verbo, en 4.250, en un pasaje paralelo a este. Hay una clara ironía en la referencia (VER ad 2.202 para otra), así, porque ese “uno” de 204 es Agamenón, pero en cuanto el narrador retoma la palabra es Odiseo quien está comandando, un sutil recordatorio del fracaso de la prueba y del rol del héroe en contenerlo.
TECN NARR LITE NOTE
|
v209, como cuando
El segundo símil con olas para las tropas (VER ad 2.144), que aquí señala la violencia y estruendo de la acción. La ola, que avanza y retrocede sobre la playa, es sin duda una comparación muy efectiva para este de los soldados de la asamblea a las naves y viceversa. Ready (127) ha notado, con cierta razón, que el breve símil sugiere un desplazamiento con mucho menos entusiasmo que la emoción que describen 144-151a, lo que a su vez prepara el terreno para la aparición de Tersites (VER ad 2.211) y la intervención final de Odiseo (VER ad 2.284).
AVAN LITE FORM NOTE
|
v210, brama
El verbo βρέμω es específico en el poema para fenómenos naturales (las olas aquí y en 4.425, el viento en 14.398-399).
TECN FORM NOTE
|
v211, Los demás
El pasaje central dentro del pasaje central de la prueba (VER ad 2.182) presenta un conflicto entre el peor de los aqueos (VER ad 2.212) y uno de los mejores. Las muchas interpretaciones vigentes del pasaje pueden agruparse en dos (cf. Bas. ad 211-278a, 211-224, 212 y EH sub Thersites para una parte de la vasta bibliografía): Tersites puede representar “la voz del pueblo”, que se rebela contra los reyes que no hacen más que buscar su propio interés (así, por ejemplo, Míguez Barciela, 2007), o bien Tersites es la peor versión de la nobleza, que no presenta ninguna de las características que corresponden y produce el conflicto con los inferiores, que se alinean con sus jefes una vez que Odiseo lo pone en su lugar (así, Marks, 2005). En cualquiera de los dos casos, es claro que el personaje tiene sus raíces en la tradición poética de la invectiva que conocemos mejor a partir de Arquíloco e Hiponacte (cf. SOC ad 2.212, 214, 216, 217-219, 221, 222, etc.), y se ha propuesto incluso que puede ser visto como una figura típica de la comedia posterior (cf. Thalmann, 1988, esp. 16-17). En este sentido, independientemente de los detalles interpretativos, dos aspectos del episodio son transparentes: primero, que funciona como alivio cómico para relajar el altísimo nivel de tensión que ha atravesado la prueba; segundo, como concluye Prada (2022: 301-304), que está diseñado para incitar la reflexión de la audiencia sobre la conflictiva naturaleza del poder en el mundo heroico. Por lo demás, la secuencia tiene tres partes bien diferenciadas: la intervención de Tersites (211-243), la intervención de Odiseo (244-269) y la reacción del ejército ante la situación (270-277), sobre cuya función VER ad 2.270. Leer más: Marks, J. (2005) “The Ongoing Neikos: Thersites, Odysseus and Achilleus”, AJPh 126, 1-31; Míguez Barciela, A. (2007) “La problematización del ejército aqueo en el canto II de la Ilíada”, Ex novo 4, 47-58; Prada, G. A. (2022) Homero y el principio de la filosofía. Estudio de los tópicos filosófico-políticos de los poemas homéricos y su reelaboración en la Atenas de los siglos V-IV a. C., tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires; Thalmann, W. G. (1988) “Thersites: Comedy, Scapegoats, and Heroic Ideology in the Iliad”, TAPA 118, 1-28.
AVAN CONC NARR ESTR INTP NOTE
|
v211, se sentaron y se contuvieron en los asientos
La reiteración de 99 vuelve la situación al punto anterior a la prueba de Agamenón, con la típica técnica retrogresiva homérica, en este caso exhibiendo la incompetencia del rey, que no volverá a hablar hasta el final de esta asamblea.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v212, metía bulla
Una palabra de la misma raíz que la que se halla en 1.575, lo que no es de sorprender, dado que en ambos casos se trata de alivios cómicos (VER ad 1.536, VER ad 2.211).
TECN NARR NOTE
|
v212, Tersites
Tersites es probablemente el personaje más misterioso de todo el poema. Se trata del único del cual no se ofrece ni origen ni patronímico, lo que a su vez lleva a serias dudas sobre su estatus; por otras fuentes (en particular, algunos fragmentos de la Etiópida), sabemos que, por lo menos para una parte de la tradición, era hijo de Agrio y primo de Tideo (VER ad 4.372), y que es muerto por Aquiles después de que se burla de él por su amor por el cadáver de la amazona Pentesilea. Esto implica que se trata de un noble, lo que es coherente con el hecho de que hable desafiando a Agamenón, pero no con la ausencia de patronímico. La bibliografía sobre el personaje es amplia y divergente (VER ad 2.211), y no hay ningún acuerdo respecto a cómo debemos entender que sería concebido por el auditorio del poema. Leer más: EH sub Thersites; Wikipedia s.v. Tersites.
INTR MITO NOTE
|
|
v213, que en sus entrañas
La descripción de Tersites es violentamente negativa y está llena de palabras únicas en Homero (VER ad 2.217). Sobre estas introducciones expandidas en general, VER ad 1.69.
TECN FORM LITE NOTE
|
v213, muchas e inadecuadas palabras
Elmer (95) observa la insistencia del narrador en 213-214 respecto al “desorden” del lenguaje de Tersites, observando que de esta manera su discurso se opone de forma directa al objetivo de Odiseo de restaurar el orden en el ejército.
TECN LITE NOTE
|
v214, μάψ
lit. “en vano”, pero por mor de la comprensibilidad, como la mayoría de los traductores, lo traduzco por un adjetivo en español concordado con ἔπεα, que entiendo es el sentido de la expresión.
TECN TRAD COMM
|
v214, no según lo adecuado
En sus cuatro usos en el poema (2.214, 5.759, 8.12 y 17.205) la fórmula se introduce en alusión a circunstancias que van contra el orden natural de las cosas pero serán remediadas pronto (cf. Kelly, 78). En este caso, desde luego, anticipa la intervención de Odiseo tras las palabras de Tersites, y al mismo tiempo subraya.
TECN FORM NOTE
|
v214, para disputar con los reyes
Anticipando, desde luego, su rol en lo que sigue.
TECN LITE NOTE
|
v215, ἀλλ' ὅ τι
la fuerte elipsis aquí produce ciertas dudas respecto a la filiación sintáctica precisa de la subordinada, que puede tener valor causal contrastada con οὐ κατὰ κόσμον o depender de un λέγειν implícito y contrastado con ἐριζέμεναι (cf. AH; el resto de los intérpretes se inclinan por una u otra opción). No hay realmente gran diferencia entre ambas posibilidades, y es probable que el punto de la ambigüedad sea dejar abiertas ambas. En todo caso, he intentado preservarla en la traducción, eliminando la subordinación y tomando al ὅ como pronombre, pudiendo referirlo a las nociones abstractas de “no según lo adecuado” o de “disputar con los reyes”.
TECN SINT TRAD COMM
|
v215, gracioso
Una de las evidencias más claras del origen del personaje de Tersites en una tradición humorística de invectiva contra personajes de la nobleza (VER ad 2.211). Al mismo tiempo, esto puede leerse como una declaración metatextual respecto al rol de este microepisodio en general, en la medida en que la actitud de Tersites y la forma en que Odiseo lo refrena resultarán, en efecto, graciosas.
TECN LITE NOTE
|
v216, αἴσχιστος δὲ ἀνὴρ ὑπὸ Ἴλιον ἦλθε
lit. “y (como) el más vergonzoso varón llegó a Ilión”. Como en algunos otros casos (VER Com. 1.85), modifico aquí la sintaxis en la traducción para dejar más claro el sentido.
TECN TRAD COMM
|
v216, el más vergonzoso varón fue que llegó a Ilión
Probablemente anticipando la descripción física que sigue (así, aparentemente, Bas.), pero no puede dejar de notarse que αἰσχρός ha aparecido en 119 en el discurso de Agamenón, referido a la imposibilidad de capturar Troya, y reaparecerá más adelante en 298, en el discurso de Odiseo, referido a la vergüenza de abandonar la guerra sin nada.
TECN LITE NOTE
|
v217, φολκὸς
un hápax legómena absoluto, cuyo significado puede ser “bizco” (así, Martínez García y CSIC, siguiendo una interpretación antigua) o “patizambo”, asumiendo (con Buttmann, 1825: 1.242-246) que, como en el resto de la descripción, esta primera secuencia da dos características de una parte del cuerpo, y que la imagen de Tersites se construye de abajo hacia arriba (VER ad 2.217). Leer más: Buttmann, Ph. (1825), Lexilogus, oder Beiträge zur griechischen Wort-Erklärung, hauptsächlich für Homer und Hesiod, Berlin: Muliussischett Buchhandlung.
TECN MORF COMM
|
v217, era patizambo
La caracterización física de Tersites no solo es detallada, dando dos características de cada parte de su cuerpo (pies y piernas, tronco, cabeza), sino que tiene varias palabras que aparecen solo aquí o en muy pocos otros lugares en el poema. Se trata, de más está decirlo, de una descripción de una figura marcadamente antiheroica.
TECN LITE FORM NOTE
|
v217, cojo del otro pie
La peculiar descripción recuerda la clásica imagen de Cuasimodo, jorobado, patizambo y cojo (cf. por ejemplo la figura 7 en https://www.iliada.com.ar/figuras).
AVAN NARR NOTE
|
v219, era picuda su cabeza
Un rasgo aparentemente asociado con la desvergüenza (cf. Bas., con referencias, que recuerda el caso similar de Pericles en Plu., Per. 3, la forma de cuya cabeza parece haberle ganado la burla de los cómicos).
AVAN CONC NOTE
|
v219, le crecía rala pelusa
En oposición al heroico “de largos cabellos”, propio de los héroes (VER ad 2.11).
AVAN CONC NOTE
|
v220, Era el más odiado
Sobre el uso del término, VER ad 1.176. La asociación entre el adjetivo y el tema de la cólera es efectiva en este pasaje, donde ese tema está en el subtexto (VER ad 2.222).
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v220, por Aquiles y Odiseo
Si todo lo anterior sirve para caracterizar a Tersites como un antihéroe, este último comentario lo consolida de manera literal en ese rol, porque lo coloca contra los mejores de los aqueos y héroes narrativos de las dos grandes épicas conservadas. Merece observarse que hay una cierta ambigüedad en la expresión respecto a si Tersites era “el más odiado por todos, especialmente por Aquiles y Odiseo” o si era “de entre los que odiaban Aquiles y Odiseo, el más odiado por mucho.” Semejante ambigüedad funciona bien en este contexto (VER ad 2.222).
AVAN NARR FORM NOTE
|
v221, solía regañar
Una vez más (VER ad 2.212), una palabra que se utiliza dos veces en la escena en el Olimpo en el canto 1 (1.521 y 579), aunque su uso en el poema no está específicamente asociado a situaciones cómicas (cf. e.g. 3.38 y 59).
TECN LITE NOTE
|
v222, κεκληγὼς
Allen imprime κεκλήγων, regularizando la forma del participio perfecto. Sin embargo, la tradición manuscrita es unánime en todas las instancias de la palabra, y la alternancia entre la desinencia regular de perfecto y la de presente está bien establecida en la poesía homérica y puede explicarse por la conveniencia métrica de la variación entre -οτ- y -οντ- en los casos oblicuos (cf. Chant. 1.430-431). No hay, por lo tanto, razones para modificar la variante transmitida.
TECN TEXT MORF COMM
|
v222, con este
La mayor parte de los críticos entienden que “este” se trata de Tersites, aunque el referente inmediato es Agamenón y la escena anterior ofrece buenos motivos para pensar que los aqueos no estaban en la mejor relación con su comandante (cf. Thalmann, 1988: 17-19 con n. 44). Debe tratarse, no obstante, de una ambigüedad productiva (cf. Abritta, 2022), muy adecuada en el contexto de un alivio cómico basado en el género de la invectiva y a estimular la reflexión sobre el conflicto en la asamblea (VER ad 2.211): que el público no pueda definir si los aqueos estaban indignados con Tersites, con Agamenón o con ambos contribuye al tono de la escena. Leer más: Abritta, A. (2022) “The concept of productive ambiguity with some examples from Iliad 2”, Classica 35, 1-16; Thalmann, W. G. (1988) “Thersites: Comedy, Scapegoats, and Heroic Ideology in the Iliad”, TAPA 118, 1-28.
AVAN NARR FORM INTP NOTE
|
v223, terriblemente
Nótese la aliteración κεκληγὼς (221) - ἐκπάγλως/κοτέοντο (222), que conecta lo que Tersites hace con la reacción que produce.
TECN LITE NOTE
|
v224, regañó a Agamenón
Resumiendo el punto de 220-222, se retoma el verbo de 221 como introducción al discurso de Tersites. La palabra reaparecerá en el cierre, subrayando el tono de la intervención.
TECN LITE NOTE
|
v225, τέο δ' αὖτ'
VER Com. 1.202. La conjetura de Bekker, δὴ αὖτ', adoptada, entre otros, por West, es innecesaria, habida cuenta de la conexión etimológica y de funciones entre δέ y δή (G.P. §§II.2.31-36 y II.3.57); más aun, es una corrección difícil de sostener, dado que δέ es perfectamente viable en esta frase (cf. Denniston, 173-177, sobre δέ en preguntas).
TECN TEXT SINT COMM
|
v225, Atrida
El discurso de Tersites está notablemente bien estructurado para alguien que ha sido tan menospreciado por el narrador. Después de un reproche inicial a Agamenón por su codicia (225-234), se pasa a un reproche a los aqueos con la sugerencia de volver a Grecia (235-238), y luego a un segundo reproche a Agamenón por haber deshonrado a Aquiles (239-242), en donde también parece acusarse a este último de ser demasiado pasivo (VER ad 2.241).
AVAN ESTR NOTE
|
v225, ¿de qué te quejás
CSIC (pp. 125-126) enumera cuatro inconsistencias en este discurso, ninguna de las cuales soporta incluso un mínimo análisis crítico. La primera de estas es que Agamenón no ha reclamado nada en este canto, pero esto, además de que deja de lado las quejas en este sentido en el discurso del Atrida (VER la nota siguiente), sugiere que solo puede cuestionarse a alguien por algo que ha dicho inmediatamente antes, y no por una actitud que muestre de forma persistente, por no hablar, desde luego, del subtexto que conecta todo este pasaje con el canto 1 (VER la nota anterior). Para el resto de las críticas, VER ad 2.231 (CSIC sugiere que Tersites, que no es líder, no toma prisioneros), VER ad 2.236 y VER ad 2.239.
TECN NARR INTP NOTE
|
v225, de qué carecés?
Lohmann (174-178) ha analizado el discurso a la luz de la intervención de Aquiles en 149-187, con el que muestra marcados paralelismos, comenzando por este reproche que recuerda las críticas de Aquiles en 149-171 y 225-232, pero también las palabras de Agamenón en 134-137 sobre las carencias producto de la extensión del sitio. Para el resto de los paralelos, VER ad 2.228, VER ad 2.231, VER ad 2.238, VER ad 2.240 y VER ad 2.242. Esta acumulación tiene dos efectos simultáneos, no incompatibles y ligados a las dos funciones del presente pasaje (VER ad 2.211): hacer esta escena una repetición paródica de la asamblea del canto 1 (cf. también en este sentido Barker, 2009: 60, con referencias adicionales en n. 73), y estimular una vez más la reflexión sobre las deficiencias en el liderazgo del ejército. Leer más: Barker, E. T. E. (2009) Entering the Agon. Dissent and Authority in Homer, Historiography and Tragedy, Oxford: Oxford University Press.
TECN NARR LITE NOTE
|
v226, de bronce, y muchas mujeres
Probablemente los dos botines más comunes de los saqueos sobre pueblos de la Tróade, como señala Kirk, mientras que el oro de 229 provendría de Troya (u otras capitales de los aliados troyanos) en forma de rescates.
AVAN CONC NOTE
|
v227, εἰσὶν
West imprime εἶσιν, sobre la base de su interpretación de la norma de que las formas de ἐστί en comienzo de verso tienen acento pleno (cf. p. XX); sin embargo, no hay evidencia antigua de que esa norma implique un cambio en la posición del acento más que una vaga analogía con el sánscrito (cf. Probert, §283), por lo que aquí aplico el criterio mayoritario de que la forma acentuada de εἰσι es oxítona (cf. el análisis detenido del problema, incluyendo la cuestión del valor existencial del verbo - VER Com. 2.811 - en Dieu, 2022: 207-212, que, con razón, concluye reconociendo que es irresoluble). Leer más: Dieu, E. (2022) Traité d’accentuation grecque, Innsbruck: Institut für Sprachwissenschaft der Universität Innsbruck.
TECN TEXT PROS COMM
|
v228, el primero de todos te damos
No es exactamente lo que expresa Aquiles en el canto 1 (VER ad 2.225), pero parece estar implicado en sus palabras de 1.166-167. El primus inter pares (VER ad 1.54) lo es tanto en el sentido metafórico como en el literal.
TECN NARR NOTE
|
v228, cuando tomamos una ciudad
VER ad 1.125.
AVAN MITO HIST NOTE
|
|
|
v230, los troyanos domadores de caballos
Que los troyanos eran criadores de caballos ha sido demostrado por la evidencia arqueológica (cf. Korfmann y Zidarov, 2006). Es interesante destacar que, con una única excepción en 10.431, son el único pueblo al que este epíteto se le aplica en el poema. Leer más: Korfmann, M. O., y Zidarov, P. (2006) “Trensenknebel in Troia”, en Wotzka, H.-P., en colaboración con Bofinger, J. (eds.) Grundlegungen: Beiträge der europäischen und afrikanischen Archäologie für Manfred K. H. Eggert, Tübingen: Francke Verlag.
TECN FORM HIST NOTE
|
v230, en rescate por un hijo
VER ad 1.13.
INTR CONC MITO HIST NOTE
|
|
v231, que yo
Un probable indicador de que Tersites no es un mero soldado de la tropa, sino un miembro de la nobleza, pero la imposibilidad de discernir con precisión los roles y categorías de las tropas auxiliares o secundarias (VER ad 2.201) hace también imposible saber si capturar enemigos era una prerrogativa exclusiva de los líderes o siquiera de los nobles. En cualquier caso, esta idea de que un guerrero hace el trabajo pero Agamenón se queda con las ganancias se encuentra también en las palabras de Aquiles de 1.163-168 (VER ad 2.225).
TECN CONC NOTE
|
v232, ἠὲ γυναῖκα νέην
coordinado con el χρυσοῦ de 229, con cambio de caso motivado sin duda por la relativa intermedia (así, entre otros, Leaf y AH).
TECN SINT COMM
|
v232, o una mujer joven
Como señala Kirk, la aclaración “joven” permite construir una analogía bronce - oro, mujer - mujer joven, que sirve para caracterizar la codicia de Agamenón, al que no le alcanza con tener mucho, sino que quiere tener lo mejor de todo para sí mismo. Por lo demás, la alusión aquí al arrebato de Briseida es evidentísima.
TECN NARR LITE NOTE
|
|
v233, No corresponde
Bas. (ad 232-234, con referencias) comenta que este giro abrupto al tono gnómico hace más potente las críticas de Agamenón. Merece destacarse también que retoma las palabras de Odiseo en 190 de una manera efectivamente irónica, porque esa acusación a los líderes que no actúan resulta muy adecuada para el Atrida.
TECN LITE NOTE
|
v234, hacer marchar sobre males
El cierre de la primera parte del discurso (VER ad 2.225) consiste en una acusación algo vaga contra Agamenón, que puede referirse a cualquiera de las actitudes del rey aludidas en lo precedente. Esta metáfora de “marchar sobre males” es notablemente única.
TECN NARR LITE NOTE
|
v235, πέπονες
hay acuerdo general en que el uso en plural de πέπων aquí y en 13.120 es insultante. Como la palabra deriva de la misma raíz que el verbo πέσσω, cuyo sentido es “madurar” o “cocinar” (cf. Beekes, s.v.), el sentido en este uso probablemente sea “blandos como fruta madura” (es decir, “débiles” o “cobardes”), de donde la traducción que utilizamos. Sobre el uso en singular, VER Com. 5.109.
TECN MORF COMM
|
v235, κάκ' ἐλέγχε'
una expresión de difícil traducción, para la que sigo textualmente la propuesta del DGE (s.v. ἔλεγχος).
TECN MORF TRAD COMM
|
v235, ruines oprobios
El insulto es típico en contexto de acusación de cobardía (cf. 5.787, 8.228), pero se utilizaba en la tradición hexamétrica con un alcance mayor (cf. Hes., Th. 25).
TECN FORM NOTE
|
v235, aqueas y ya no aqueos
“Llamar a los aqueos mujeres (así también en 7.96) es una ingeniosa pieza de retórica - es de cobardes no huir” (así, Kirk). Al mismo tiempo, se trata de una acusación típica en el contexto de críticas a la cobardía de otros (cf. entre otros 289-290, 7.96, 235-236, y en general Kelly, 190).
AVAN FORM NOTE
|
v236, Al menos con las naves regresemos a casa
La idea de que Tersites se está contradiciendo aquí, porque después de criticar a Agamenón propone lo mismo que él, a saber, regresar a Grecia (cf. CSIC, pp. 125-126), es una obvia falencia de interpretación. Hasta el soldado de rango más bajo del ejército sería capaz de darse cuenta en este punto de que las palabras del rey fueron engañosas, si no una clara y simple mentira; de otra forma, ¿por qué habrían sido obligados a volver a la asamblea? ¿Por qué Odiseo habría recibido el cetro de Agamenón para contenerlos? De hecho, la reiteración de esta idea por parte de Tersites es un desafío clarísimo precisamente porque en este momento es evidente que el objetivo de los líderes es volver al combate.
TECN NARR INTP NOTE
|
v237, πεσσέμεν
lit. “digiera”, pero, con Martínez García, creo que el verbo “tragar” es una traducción mucho más precisa para el valor de la palabra griega en los contextos en los que aparece en el poema.
TECN TRAD COMM
|
v237, que se trague su botín
Tersites debe haber estado presente en la asamblea del canto 1 (VER ad 1.118, VER ad 2.225). La frase es muy violenta, algo enfatizado en particular por el raro uso de γέρα en plural, como sugiere Brown (141), que propone que implica “que Agamenón ha ‘comido de más’.”
TECN NARR LITE NOTE
|
v238, χἠμεῖς
sobre el problema de interpretar la secuencia como una crasis o como χ' ἡμεὶς, con κ(αὶ) elidido, cf. Leaf (ad 6.260). En la práctica, es una cuestión puramente ortográfica, porque una opción es indiscernible de la otra en la oralidad (lo que no va en detrimento de que los fenómenos responden a reglas diferentes - cf. e.g. Him Fábrega, 2016). Leer más: Him Fábrega, R. (2016) “Posición de la aféresis con respecto a la elisión, la crasis y la enclisis en griego ático”, AFC 29, 51-66.
TECN TEXT PROS COMM
|
v238, si acaso en algo nosotros lo ayudamos o si no
La idea de que los demás están en Troya para ayudar a Agamenón es una que Aquiles explicita en 1.158-160, pero está implicada en toda la discusión (VER ad 2.225). Agamenón muestra su postura ante esta idea en 1.173-175.
TECN NARR NOTE
|
v239, μέγ' ἀμείνονα
cf. Abritta, “Hermann”, 58 y 60. La elisión diluye el límite prosódico lo suficiente como para que este sea un caso dudoso de violación del puente.
TECN PROS COMM
|
v239, él incluso ahora
CSIC (pp. 125-126) observa dos inconsistencias: “ahora” no es el momento donde Agamenón ha perjudicado a Aquiles, y se ha dicho que Tersites era enemigo de este. Ambas críticas son fácilmente solucionables: incluso odiándolo, sería absurdo pensar que Tersites no reconociera las cualidades guerreras de Aquiles, y “ahora” se entiende con total simpleza si se considera un presente ampliado que abarque desde el arrebato de Briseida hasta este mismo punto. Las dos problemáticas, por lo demás, ignoran el punto central implicado en el cierre: por culpa de Agamenón, los aqueos están a punto de salir al combate sin su mejor guerrero.
TECN NARR INTP NOTE
|
v239, a Aquiles
La primera mención de Aquiles en un discurso en el canto, y la segunda conectada con su ira desde 3. El recordatorio es importante, por un lado, porque inicia la segunda tanda de reproches a Agamenón, mucho más contextual que la primera, y, por el otro, porque recuerda al receptor que todo lo que está pasando se da en el contexto de la cólera. Toda la tercera parte del discurso de Tersites es una anticipación de la catástrofe aquea a partir del canto 3, y sirve, en ese sentido, como bisagra entre los episodios anteriores y posteriores.
AVAN NARR LITE ESTR NOTE
|
v239, un hombre mucho mejor que él
La alabanza a Aquiles es sin duda funcional a la crítica a Agamenón, y no sincera, como demuestra la acusación de 241.
TECN NARR NOTE
|
v240, ἑλὼν γὰρ ἔχει γέρας αὐτὸς ἀπούρας
VER Com. 1.356.
TECN TRAD COMM
|
v240, pues tomó y tiene el botín del que se apoderó él mismo
Repetición textual de las palabras de Aquiles en 1.356 y de Tetis 1.507, lo que sugiere que la descripción del héroe y su madre de la situación es compartida por el resto del ejército y contribuye a conectar a Tersites con Aquiles (VER ad 2.225), un dato importante justo antes de la intervención de Odiseo (VER ad 2.244). El recurso se repetirá enseguida (VER ad 2.242).
TECN NARR LITE NOTE
|
v241, Pero Aquiles no tiene ira en sus entrañas, sino que es indiferente
La acusación no es menor para un héroe famoso por su ira. Es interesante destacar la focalización aquí en el punto de vista de un mero espectador, que, no habiendo visto a Atenea interferir para salvar a Agamenón, puede haber pensado que Aquiles decide solo contenerse y no desenvainar su espada después del discurso de 173-187. La mención a la indiferencia del héroe, por lo demás, anticipa los cuestionamientos que de él harán Áyax en 9.630-642, Néstor en 11.656-665 y Patroclo en 16.29-35, una progresión de apariciones que subraya sus consecuencias catastróficas.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v242, pues, sin duda, Atrida, injuriarías ahora por ultimísima vez
La repetición del verso 1.232 es un notable final para el discurso de Tersites (VER ad 2.225, VER ad 2.240), en particular después de la focalización del verso anterior (VER ad 2.241), recuperando, en un contexto por completo diferente y en boca de un mero espectador de la disputa, todos los efectos que la línea tuvo en su primera instancia (VER ad 1.232).
TECN NARR LITE NOTE
|
|
v243, a Agamenón, pastor de tropas
La elección de este epíteto para Agamenón, que además desplaza el nombre de Tersites al verso siguiente, es un notable uso de la técnica formulaica para comentar casi con ironía sobre la situación narrativa: Agamenón no se está comportando en este pasaje como “pastor de tropas”.
AVAN LITE FORM NOTE
|
v244, Tersites
En efectivísimo encabalgamiento aditivo y contraste simétrico con Ὀδυσσεύς en el final del verso.
TECN LITE NOTE
|
v244, se paró el divino Odiseo
La reaparición de Odiseo en escena no solo lo enaltece en anticipación a su intervención de 284-332, sino que, además, en buena medida gracias a los paralelismos construidos entre Tersites y Aquiles (VER ad 2.225), refuerza su rol en el episodio como contrapunto de Agamenón (VER ad 2.189), puesto que, a diferencia del Atrida, Odiseo no fomenta sino que aplaca de forma contundente y definitiva el conflicto en el ejército. Pero el contraste no es sencillo: no se trata de que Odiseo hace algo que Agamenón no, sino que muestra que puede hacer algo con Tersites que Agamenón no pudo con Aquiles, esto es, superarlo con la palabra (246-264), con la fuerza (265-269) y en popularidad entre las tropas (270-277). El resultado es ciertamente cómico, en particular en el primer plano en el moretón de Tersites de 267, pero también una profunda reflexión sobre la naturaleza del poder político y su relación con la excelencia que se conecta con el argumento central del poema (VER ad 2.211, y VER ad 2.247 para la forma en que se manipula este aspecto del pasaje en el discurso de Odiseo).
TECN NARR LITE NOTE
|
|
v246, λιγύς περ ἐὼν
cf. Abritta, “Hermann”, 56-58. Casi con certeza περ ἐὼν debe considerarse una frase prosódica.
TECN PROS COMM
|
v246, Tersites
El discurso se divide en dos partes muy claras: instrucciones (246-257 - VER ad 2.247 para el esquema interno) y amenaza (258-264 - VER ad 2.258). Se trata de una intervención llamativamente moderada (“peligrosamente”, dice Kirk, ad 246-64), en particular dada la agresividad de Tersites y la caracterización de él que ha hecho el narrador. Quizás se trate, sin embargo, de un “no ponerse a la altura de”, adecuado en el contraste entre uno de los principales héroes del ejército y el personaje más despreciable que este tiene. Por lo demás, la ambigüedad respecto al enojo de las tropas con Agamenón (VER ad 2.222 y especialmente VER ad 2.285) puede recomendar no ponerse demasiado en contra de un personaje que expresa este enojo, y el discurso tiene múltiples ambigüedades e ironías que resuenan bien con este subtexto (VER ad 2.249, VER ad 2.254, VER ad 2.256).
AVAN NARR LITE ESTR INTP NOTE
|
v246, aun siendo un claro orador
Una instancia de una serie de giros halagüeños para oradores (cf. e.g. 1.248, 3.214 y 19.82) sin duda con valor sarcástico, en particular detrás de “lenguaraz”. Tersites, sin embargo, ha ofrecido un discurso bien elaborado (VER ad 2.225).
TECN LITE NOTE
|
v247, refrenate
La primera parte del discurso de Odiseo (VER ad 2.246) es una elaboración a partir de las instrucciones de este verso, dividida en tres secciones: no hay otro peor que vos (248-249); por eso no tenés que tomarte prerrogativas, con elaboración sobre el desconocimiento del futuro (250-253); por eso injuriás a Agamenón (254-256). Bas. (ad 252-256) **observa que Odiseo, como es típico, presenta los argumentos en orden inverso a como habían aparecido en el discurso de Tersites: botín de Agamenón (225-234), volver a casa (235-242) - volver a casa (252-253), botín de Agamenón (254-256). Es notable, además, que los argumentos de la primera secuencia (hasta 253) van de lo particular a lo general: el primero (248-249) vale solo para Tersites, el segundo (250-251) para todos los que no son reyes, y el tercero para todos los aqueos (252-253).
AVAN FORM ESTR NOTE
|
v247, no quieras disputar solo con los reyes
Aunque retomando las palabras del narrador en 214 y una crítica muy natural a Tersites, el οἶος es curioso. ¿Quizás indica que Tersites es también un noble (VER ad 2.212), y el problema es que no actúa en consonancia con los demás? Entiendo que es más probable que el punto sea que el resto del ejército ya ha cambiado de actitud, y solo él persiste en su enojo. La ironía es que, en el contexto de la cólera, en realidad Tersites es el más sensato de todos; en este sentido, uno podría leer aquí un doble subtexto vinculado con su asimilación con Aquiles (VER ad 2.244), puesto que este también disputa “solo” con el resto de los reyes, pero eso no hace que tenga, al menos en principio, menos razón. Así, la expresión dirige la atención a dos aspectos simultáneos: la superioridad indiscutible de Odiseo (VER ad 2.265) frente a Tersites, el primero apoyado por el colectivo de los aqueos, pero al mismo tiempo la muy compleja relación de mutua superioridad e inferioridad entre Aquiles y Agamenón.
TECN NARR NOTE
|
v248, otro mortal peor que vos
Parafraseando las palabras del narrador en 216, con elaboración.
TECN LITE NOTE
|
v249, junto al Atrida a Ilión llegaron
Un sutilísimo recordatorio del rol de Agamenón en el ejército, que Tersites ha despreciado. Irónicamente, y acaso en línea con la ambigüedad a la que apelará Odiseo más adelante (VER ad 2.285), también un recordatorio al mismo Agamenón de que todas las tropas que están en Troya lo han seguido a él para cumplir sus objetivos (VER ad 2.246).
AVAN NARR LITE NOTE
|
|
v250, ἀνὰ στόμ' ἔχων
cf. Abritta, “Hermann”, 58 y 60. Como en 239, la elisión diluye el límite prosódico lo suficiente como para que este sea un caso dudoso de violación del puente.
TECN PROS COMM
|
v250, Por eso
La reiteración de τὼ en 254 ha generado sospechas respecto a la integridad del texto. West, Making (ad 250-1 y 254-6) considera 250-251 y 254-256 continuaciones alternativas de 248-249. Esto es altísimamente improbable, por un lado, porque se trata de dos respuestas a dos partes distintas del reproche de Tersites (VER ad 2.247), y, por el otro, porque el pasaje construye una estructura retrogresiva en el discurso en donde 252-253 interrumpe la secuencia de acusaciones y 254 la retoma a partir de la reiteración (la misma estrategia que en el discurso de Néstor en 1.254-284 - VER ad 1.259).
TECN NARR FORM INTP NOTE
|
v250, poniendo reyes en tu boca
Tienen razón AH (ad 3.50, referido en nota ad loc.) en que el plural aquí tiene un valor intensivo, pero, más significativo que eso, generaliza la afirmación que de otra manera haría alusión a un caso particular (y una persona particular - VER ad 2.247).
TECN FORM NOTE
|
v251, νόστόν
como varios editores, sigo el testimonio antiguo en la acentuación ante enclítico de paroxítonos con penúltima sílaba con vocal breve cerrada por líquidas y resonantes (cf. Probert, §290). El segundo acento se explica porque la consonante de la penúltima permite la compleción de la contonación, como si se tratara de un properispómeno. Este fenómeno se restringe solo a las consonantes líquidas y a la sibilante, porque en las oclusivas (como en τέκνον) es imposible completar el movimiento del acento tonal. Leer más: Abritta, A. (2016), “Dos problemas de prosodia del griego antiguo. Primera parte: sílabas cerradas con acento agudo”, Argos 39, 49-67.
TECN TEXT PROS COMM
|
|
v252, de ningún modo sabemos claramente cómo terminarán estas acciones
Peculiar elección de palabras del personaje que en pocos versos más (300-330) recordará el prodigio sobre la toma de Troya; sin embargo, resulta muy adecuada (e irónica - VER ad 2.247) en el contexto fuertemente anticipatorio de la secuencia de Tersites (VER ad 2.239): los aqueos, en efecto, no saben cómo van a terminar las acciones que están emprendiendo en este momento.
TECN NARR LITE NOTE
|
|
v253, si bien o mal regresaremos
En boca de Odiseo, la ironía trágica en esta elección de palabras es evidente (cf. Ready, 144 n. 91). No parece casual que se mencione a Telémaco enseguida (260).
TECN LITE NOTE
|
|
|
v254, Atrida Agamenón, pastor de tropas
VER ad 2.243. La reiteración añade una capa de ironía al texto (VER ad 2.246).
AVAN LITE NOTE
|
v255, ἧσαι
el verso fue atetizado por Aristarco porque Tersites debía estar parado en la asamblea, no sentado, pero, como han observado todos los comentaristas, el verbo ἧμαι en Homero tiene habitualmente valor metafórico, “hacer algo de manera continua” (así, AH, Leaf y Kirk) o “estar quieto, sin hacer nada” (así, Bas.). Traduzco tratando de conservar en lo posible la ambigüedad entre los significados y la metáfora.
TECN TEXT MORF TRAD COMM
|
v255, estás sentado ahí
En sentido metafórico, por supuesto (VER Com. 2.255).
AVAN FORM NOTE
|
v256, y vos hablás hostigándolo
Es interesante que en este último hemistiquio de la primera parte del discurso uno esperaría que se justificara el tamaño del botín de Agamenón, pero esto no sucede. Odiseo acusa a Tersites de injuriar al rey porque recibe muchísimas cosas, pero parece olvidar aclarar por qué los héroes le dan esas muchísimas cosas, y la elección de palabras, más que contradecir a Tersites, secunda su punto. La sutileza contribuye al tono irónico del discurso (VER ad 2.246), casi como dejando abierta la duda sobre la legitimidad del hostigamiento de Tersites.
TECN NARR LITE NOTE
|
v257, ἄλλ'
los atendibles argumentos de CSIC (en el comentario a este verso, aunque la fórmula ya ha aparecido en 1.204 y 1.233) a favor de la acentuación ἄλλ[ο] contra el ἀλλ[ά] del resto de los editores, sobre la base de los numerosos casos de ἄλλο δέ τοι ἐρέω frente a un único ejemplo ἀλλά καὶ ὡς ἐρέω en 24.106, son inadmisibles en cuanto uno observa que, con la acentuación paroxítona, se pierde el coordinante, algo del todo improbable en Homero. La propia lista de ejemplos de CSIC apoya esta postura, dado que, aunque hay un caso de ἀλλά y varios de ἄλλο, todas y cada una de las instancias tienen un coordinante (δέ, αὐτάρ o ἀλλά).
TECN TEXT SINT COMM
|
v257, Pero te diré, y esto también se ha de cumplir
VER ad 1.204.
TECN FORM NOTE
|
v258, κ' ἔτι σ' ἀφραίνοντα κιχήσομαι
κιχήσομαι debe ser un subjuntivo, pero no puede descartarse del todo que fuera interpretado como futuro (VER Com. 1.139). En todo caso, el sentido sería probablemente el mismo en ambos casos.
TECN SINT COMM
|
v258, ὥς νύ περ
sobre la acentuación de secuencias de enclíticos, cf. Probert, §297.
TECN PROS COMM
|
v258, si te vuelvo a encontrar
La amenaza de violencia física de Odiseo, como observa Kirk (ad 258-64), es muy elaborada: si te vuelvo a encontrar, entonces yo no más… si no te hago todo esto. Los primeros cuatro versos (257-260) son unidades completas y los últimos cuatro (261-264) son dos pares ligados por encabalgamiento aditivo, lo que le da más continuidad pero no acelera el ritmo. El comentarista recuerda, con razón, la retórica de Aquiles en 1.234-244. En sentido similar, De Decker (2022: 29) ha propuesto que Odiseo diferencia las acciones que puede garantizar (κιχήσομαι en 258, δύσω en 261, ἀφήσω en 263) de aquellas que están fuera de su poder (ἐπείη en 259, εἴην en 260) y, en todo caso, no sucederían nunca, porque el castigo de Tersites está garantizado. Leer más: De Decker, F. (2022) “The use of the optative in Iliad 2,1-493”, Humanitas 79, 9-41.
TECN LITE NOTE
|
v259, ya no tenga más Odiseo la cabeza sobre los hombros
Una peculiar expresión, que solo se encuentra en este pasaje. Sobre la autorreferencia en tercera persona, VER ad 1.240.
TECN FORM NOTE
|
v260, padre de
La identificación de un personaje por el nombre de su hijo es extrañísima en la épica, y más habitual entre mujeres que entre hombres. Leaf (ad 259) observa que es un hábito conocido en muchos pueblos, aunque no tenemos evidencia de que sea así en Grecia. En cualquier caso, sea cual sea la razón por la cual Odiseo dejaría de ser llamado “padre de Telémaco”, es claro que el punto va más allá de la cuestión de la identificación. Por lo demás, si bien es un hecho evidente, tiene razón West, Making, en que esto presupone el conocimiento por parte del rapsoda de los eventos relatados en Odisea.
AVAN CONC FORM NOTE
|
v260, Telémaco
Una de las dos apariciones del nombre del hijo de Odiseo (la otra está en 4.354), que tendrá un rol protagónico en Odisea (en particular en los primeros cuatro cantos, la “Telemaquia”). Es interesante destacar que ambas están en boca de Odiseo, como una alusión indirecta a sí mismo y en el contexto de la formulación de una promesa.
INTR MITO FORM NOTE
|
v261, si yo, agarrándote
“La expresión pausada continúa, dando la impresión de que Odiseo detalla calmada, decidida y casi amorosamente el trato degradante que estaría dispuesto a dispensar” (así, Kirk, ad 261-4).
TECN LITE NOTE
|
v262, que te envuelven las vergüenzas
Las referencias a los genitales son escasísimas en el poema, y el único otro uso de la palabra “vergüenzas” en este sentido está en 22.75, en la patética descripción de Príamo del cadáver de un hombre viejo (en 13.568 se halla un derivado, en la descripción de una herida en el abdomen, “entre las vergüenzas y el ombligo”, y parece haber dos usos de doble sentido con otra palabra que puede aludir a los testículos en los cantos 15 y 16 - VER ad 15.467, VER ad 16.120). Es evidente que la exposición de las partes privadas era una forma de humillación pública. No puede dejar de notarse el juego de que “las vergüenzas” del desvergonzado Tersites serán expuestas como castigo por su conducta: su falta de aidós, esto es, de temor ante la mirada ajena (VER ad 1.23), lleva a una exposición forzada de sus aidô (la raíz es, por supuesto, la misma) a esa mirada.
AVAN CONC NOTE
|
v263, llorando, a las rápidas naves te echo
Nótese el peculiar orden de palabras, con un doble esquema anular llorando, a las naves, te echo (263); golpeado, desde la asamblea, con golpes (264). En 264 a este recurso se le suma la obvia ubicación simétrica de πεπλήγως y πληγῇσιν y el juego quiástico de aliteraciones de fonemas iniciales (π, α, α, π).
TECN LITE NOTE
|
v264, πεπλήγως
no hay razón alguna para adoptar, con West (cf. Studies, 164-165) y Allen, la forma eólica πεπληγών que atestigua Dídimo. Se trata de una evidente falsa dicotomía.
TECN TEXT COMM
|
v265, y con el cetro
El detalle sobre el castigo físico a Tersites es un final adecuado para este segmento cómico del canto (VER la nota siguiente), y el hecho de que se realice con el cetro (mencionado dos veces) permite retomar el curso de los acontecimientos interrumpidos por el personaje en 212, por el recordatorio de la estrategia utilizada para contener a las tropas (VER ad 2.199) y por la reaparición de este signo de poder político, fundamental en toda la escena (VER ad 2.101). Por lo demás, nótese el peculiar esquema de la secuencia: cetro (265a), golpe (265b-266a), reacción (266) - golpe (267), cetro (268a), reacción (268b-269). La variación inicial se compensa con la repetición de δάκρυ al final de cada parte.
TECN NARR LITE NOTE
|
v265, en la espalda y los hombros
La descripción de la herida de Tersites ha sido considerada por Salazar (2000: 147) y Neal (56) como una versión paródica de una herida en combate, tanto por la reacción fisiológica al golpe (VER ad 2.267) como por la del propio personaje (VER ad 2.266). Más allá de contribuir al tono cómico de la escena en general (VER ad 2.211), esto subraya un aspecto fundamental del rol de Odiseo y Tersites en este pasaje como representantes de lo peor y lo mejor del ejército, en un contexto donde esta claridad contribuye al orden político que la opacidad del liderazgo de Agamenón ha perturbado (VER ad 2.247). Por lo demás, sobre los golpes en los hombros y la espalda en contextos de batalla, VER ad 5.46 y VER ad 5.40. Particularmente interesante es el segundo sitio, puesto que suele indicar que el guerrero está huyendo, lo que no sería sorprendente aquí de Tersites. Leer más: Salazar, C. F. (2000) The Treatment of War Wounds in Graeco-Roman Antiquity, Leiden: Brill.
TECN NARR LITE NOTE
|
v266, θαλερὸν
sigo a Pérez en la traducción de esta palabra, si bien Leaf y otros sugieren que se refiere al tamaño (asumiendo una analogía con una flor que ha florecido). Aunque esto es posible, la palabra “tierno” en español se ajusta mejor al resto de los contextos en donde aparece el adjetivo.
TECN MORF TRAD INTP COMM
|
v266, él se retorció, y se le cayó una tierna lágrima
La reacción es muy claramente antiheroica (cf. Neal, 65-66, y VER ad 2.265): la fortaleza de los guerreros se manifiesta en sus muy contenidas expresiones de dolor y sufrimiento ante las heridas (VER ad 11.592, por ejemplo), incluso en casos graves, y aquí Tersites se retuerce y llora por un simple golpe de un cetro.
TECN CONC NARR NOTE
|
v267, y un moretón sangriento
σμῶδιξ aparece solo aquí y una vez en plural en 23.716, en medio del combate entre Áyax y Odiseo (!) en los juegos en honor a Patroclo. Dado el tono del presente pasaje y el carácter lúdico del de 23, es probable que se trate de un término informal, habida cuenta de lo peculiar de que en un poema en donde tantos hombres reciben tantas heridas no haya ninguna otra mención de moretones. Esto, desde luego, contribuye al tono paródico de esta descripción (VER ad 2.265): “La falta de sangre que corre [VER ad 4.140] llama la atención sobre los escasos atributos de Tersites, y parece que no sangra porque no es un héroe. (…) Dados los elementos paródicos de este episodio, las ampollas levantadas parecen ser un sustituto las heridas sangrantes sufridas en el campo de batalla. Tersites está tan falto de virilidad y su sangre tiene tan poco vigor que ni siquiera es capaz de atravesar la piel” (así, Neal, 56).
TECN LITE FORM NOTE
|
|
v269, se enjugó la lágrima
VER ad 2.265. Neal (56) vincula la frase con αἷμ' ἀπομόργνυ [se enjugaba la sangre], que describe la conducta de Diomedes ante una herida mucho más grave que esta (VER ad 2.266).
TECN LITE NOTE
|
v270, Y ellos
La última escena del microepisodio de Tersites presenta la posición del ejército ante la situación (VER ad 2.211), que legitima la reacción de Odiseo y anticipa el efecto que las palabras del héroe tendrán sobre los soldados (cf. 332-335). Se trata de un detalle significativo, porque subraya que la admiración de estos no proviene solo de la oratoria del héroe, sino también de su capacidad de ejercer la autoridad con fuerza, algo de lo que Agamenón se ha mostrado incapaz por completo.
AVAN NARR NOTE
|
v270, por más afligidos que estuvieran
Un nuevo detalle que recupera el estado de ánimo previo a la intervención de Tersites (VER ad 2.265), puesto que el antecedente de “ellos” se encuentra recién en 211, justo antes de la interrupción. Como sugiere todo lo que sigue, los aqueos están afligidos por los eventos previos a esta, no por lo que acaba de suceder (así, Kelly, 162, y Brown, 115 n. 40 y 141; contra Kirk y Bas., con referencias, que proponen que es por eso y por el gusto amargo de la secuencia de Tersites), un detalle que contribuye claramente al doble valor de este microepisodio (VER ad 2.211).
TECN NARR LITE INTP NOTE
|
v270, se rieron de él con gusto
VER ad 1.599. La fórmula de este verso aparece otras tres veces en el poema (11.378, 21.508, 23.784), siempre causada por un personaje herido y humillado. Es también peculiar que, en un poema donde los dioses ríen mucho más que los seres humanos, tres de las cuatro instancias sean entre hombres, y las tres involucren algún nivel de desprecio por el blanco de la risa.
TECN NARR FORM NOTE
|
v271, y así alguno decía, mirando a otro a su lado
Un verso formulaico con algunas variaciones (cf. 3.297, 319, 4.81, etc.), que se utiliza siempre para introducir la opinión de los observadores, acaso de la comunidad, ante un evento. A pesar del uso de τις, no debe confundirse este grupo de discursos anónimos con ese (sobre el que VER ad 4.176), puesto que aquel es un subtipo de discurso inserto y este es propio del narrador, y aquel siempre implica un verdadero anonimato, mientras que este supone que todos los miembros de un grupo específico opinan lo mismo (cf. en particular 3.297, donde el pronombre de hecho quiere decir claramente “todos”).
TECN FORM NOTE
|
|
v272, ¡Ay, ay!
VER ad 1.254. El discurso del observador anónimo tiene tres segmentos, organizados en función del tiempo: antes, Odiseo hizo muchas cosas buenas (272-273); pero lo de ahora es lo mejor (274-275); y en el futuro Tersites no va a volver a disputar con los reyes (276-277).
AVAN ESTR NOTE
|
v273, βουλάς τ' ἐξάρχων ἀγαθὰς
en el resto de sus apariciones en épica arcaica, con una única excepción adicional (HH 27.18), ἐξάρχω se construye con genitivo con el sentido de “dar comienzo a”. El valor con acusativo puede ser “liderar”, “tomar la iniciativa” (así, Leaf y Bas.), que en este caso deja una ambigüedad por la imposibilidad de definir el sentido preciso de βουλή en la frase; traduzco tratando de conservar las dos interpretaciones posibles (“liderando la reunión de jefes” y “tomando la iniciativa en dar consejos”).
TECN SINT TRAD COMM
|
v273, dirigiendo buenos consejos y equipándose para la guerra
VER ad 1.77. Que los soldados reconozcan en este punto que Odiseo es un representante ideal de los valores heroicos resulta muy apropiado en el contexto de esta escena (VER ad 2.270).
AVAN CONC NARR NOTE
|
v275, λωβητῆρα
la palabra es un nombre de agente con formante -τηρ derivado de λώβη (cf. Risch, 29, y en general Schubert, 2000). Los pasajes en los que aparece son pocos (aquí, 11.385 - Paris -, 24.239 - los troyanos) y no demasiado claros respecto a su sentido. Aquí, en particular junto a ἐπεσβόλον, el valor estándar del formante, que resulta en “predestinado a λώβη”, resulta muy adecuado (VER ad 2.275). Sin embargo, y para mantener la uniformidad, hemos optado (VER Com. 24.239) por “sinvergüenza”, que transmite bien el carácter invectivo de la palabra. Leer más: Schubert, P. (2000) Noms d'agent et invective: entre phénomène linguistique et interprétation du récit dans les poèmes homériques, Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht.
TECN MORF TRAD COMM
|
v275, ἀγοράων
sobre la traducción, cf. Bas. (ad loc. y ad 788), que con razón sugiere que debe tratarse aquí de una extensión del uso de la palabra en plural como acusativo interno en ἀγορὰς ἀγορεύειν. Para mantener el tono del discurso, utilizo “lengua” en lugar de “discurso” o “palabras”.
TECN SINT TRAD COMM
|
v275, sinvergüenza
La palabra, de difícil interpretación (VER Com. 2.275), aparece como insulto a un individuo aquí y en 11.385, de Diomedes a Paris. Schubert (2000: 76-77) asume que en ambos casos hay un valor proléptico en la crítica, implicando que el hablar de más de Tersites y Paris les traerá consecuencias catastróficas, una lectura muy coherente con el contexto de los discursos en los que aparece. Leer más: Schubert, P. (2000) Noms d'agent et invective: entre phénomène linguistique et interprétation du récit dans les poèmes homériques, Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht.
TECN FORM NOTE
|
v276, nunca volverá
Ciertamente no más en el poema, donde Tersites no vuelve a aparecer.
AVAN NARR NOTE
|
v276, el temerario ánimo
El giro es formulaico, vinculado al concepto de agenoríe, sobre el que VER ad 22.457. Si bien la frase es más frecuente que esa palabra y no siempre se utiliza con valor negativo, el punto de contacto entre ambos está en el individualismo de la persona a quien se atribuye el rasgo, sea este heroico (como el de Diomedes y Dolón ofreciéndose como espías en 10.220 y 319) o trágico (como el de Aquiles en 9.398 y 635).
AVAN CONC FORM NOTE
|
v277, a regañar a reyes con reprensivas palabras
El giro retoma palabras de Odiseo (ὀνειδείοις ~ ὀνειδίζων en 255; βασιλῆας ~ βασιλεῦσιν en 247, βασιλῆας en 250) y, sobre todo, del narrador sobre discurso de Tersites (νεικείειν ~ νεικείεσκε en 221, νείκεε en 224, νεικείων en 243; βασιλῆας ~ βασιλεῦσιν en 214), dándole un adecuado cierre a todo el microepisodio: esta actitud que Tersites ha mostrado no se repetirá nunca más. El escenario está preparado así para el restablecimiento definitivo del orden en el ejército.
TECN NARR LITE NOTE
|
v278, ἀνὰ δ' ὁ πτολίπορθος
en la primera edición de este volumen, seguí a West, Studies (ad 10.231), y CSIC en imprimir el minoritario ἀνὰ δὲ πτολίπορθος, que estaba también en manuscritos previos a Aristarco (cf. escolios b, A y Aim). Sin embargo, habiendo reconsiderado el problema no he hallado razones suficientes para rechazar la variante mayoritaria: el artículo con πτολίπορθος es excepcional (solo aquí y en 10.231), pero ciertamente no inadmisible (VER ad 1.33).
TECN TEXT SINT COMM
|
|
v278, el saqueador de ciudades
El inusualísimo artículo que transmite la tradición mayoritaria (VER Com. 2.278) es difícil de explicar, pero acaso no sea coincidencia que πτολίπορθος sea un epíteto específico de Odiseo en Odisea.
TECN FORM NOTE
|
v279, se levantó
Como observa Kirk (ad 278-282), es intrascendente si Odiseo estaba o no sentado, porque lo que sigue es una introducción tradicional de un discurso en la asamblea, particularmente adecuada ahora que se ha restituido el orden (VER ad 2.270, VER ad 2.277).
TECN NARR FORM NOTE
|
v279, teniendo el cetro, y junto a él Atenea
Como es de esperar, habida cuenta del esquema retrogresivo del pasaje (VER ad 2.182), acabado el microepisodio de Tersites reaparecen elementos fundamentales de la secuencia previa a este, el cetro y Atenea (VER ad 2.186 y cf. 166-181). El símbolo de poder político por fin cumplirá su función de inspirar a las tropas, en manos de un orador competente, y Atenea logra calmarlas y que abandonen la idea de escapar con las naves. La afirmación de CSIC de que no se trata del cetro de Agamenón, sino de uno nuevo, especial, que se entrega a los oradores en la asamblea, no tiene sustento alguno, y contradice por completo la lógica del pasaje.
AVAN NARR LITE INTP NOTE
|
v280, con la apariencia de un heraldo
La figura del heraldo construye aquí un contraste con el comienzo del episodio, dado que en 96-100 nueve heraldos a duras penas habían podido callar a las tropas antes del discurso de Agamenón. La efectividad de la diosa sola en lograr eso anticipa el éxito de las palabras de Odiseo y las legitima.
AVAN NARR LITE NOTE
|
|
v281, tanto los primeros como los últimos
Leaf, seguido por Kirk y Bas., observó que esta frase única tiene valor locativo, es decir, tanto los que estaban sentados más adelante como más atrás. Si bien no hay duda de que esta interpretación es plausible, negar la evidente ambigüedad de que también puede aludir a los primeros y los últimos en términos de jerarquía (acaso los combatientes delanteros y los combatientes traseros) es muy inadecuado en el contexto de este canto (VER ad 2.188, VER ad 2.400).
TECN NARR FORM INTP NOTE
|
v282, las palabras escucharan y consideraran el consejo
Nótese el doblete épico y la estructura quiástica del verso. De Decker (2022: 22) interpreta estos optativos de la misma manera que los del comienzo de la asamblea (VER ad 2.98), pero la estructura sintáctica es muy diferente, el sentido de la frase otro (allí, si se detendrían a escuchar; aquí, si prestarían atención) y resulta bastante poco apropiado suponer que Atenea podría tener alguna dificultad en convocar al ejército. Leer más: De Decker, F. (2022) “The use of the optative in Iliad 2,1-493”, Humanitas 79, 9-41.
TECN LITE INTP NOTE
|
|
v283, Él con sensatez les habló y dijo entre ellos
VER ad 1.73.
TECN FORM INTP NOTE
|
v284, Atrida
El discurso de Odiseo es de una notable complejidad, coherente con su carácter de final (junto con el de Néstor) del primer macroepisodio del canto (cf. para un análisis detallado Lohmann, 51-55). En su estructura mayor, se trata de una simple exhortación de esquema situación (284-290 - VER la nota siguiente), justificación (291-330 - VER ad 2.291), exhortación propiamente (331-332 - VER ad 2.331), paralelo al de Agamenón que abre la asamblea (VER ad 2.110). Sin embargo, la trabazón de las partes y la elaboración de cada uno de sus elementos es mucho más sofisticada que la de aquel, y la apelación a diferentes aspectos de la psicología del ejército más sutil y efectiva.
AVAN ESTR NOTE
|
v284, justo ahora
La primera parte del discurso es también un primer argumento, como han observado diversos críticos (cf. e.g. Kirk, ad 284-332): en lugar de culpar a Agamenón por la prueba y su fracaso, Odiseo se dirige a él para culpar al ejército por su reacción a ella. La forma de describir la situación, así, es un anticipo del primer argumento (“es vergonzoso irse").
AVAN NARR NOTE
|
v285, πᾶσιν ἐλέγχιστον θέμεναι μερόπεσσι βροτοῖσιν
sobre la traducción de μερόπεσσι βροτοῖσιν, VER Com. 1.250. La sintaxis del verso no es compleja, con el segundo sintagma en dativo como aposición del primero (lit. “hacerte el más reprochable entre todos, entre los hombres meropes”), pero el resultado de traducir esto de manera literal es demasiado cacofónico en español, de modo que hemos optado por tomar a πᾶσιν como un simple atributo.
TECN MORF SINT TRAD COMM
|
v285, el más reprochable
¿Porque no tomará Troya ante la partida del ejército, porque les ha mentido, o porque su incompetencia puso en riesgo al ejército (en esta asamblea o en la anterior)? La elección de palabras no permite definirlo, y parece ser un caso claro de ambigüedad productiva, con la que Odiseo busca ganarse tanto a Agamenón como a las tropas (cf. el análisis en Abritta, 2022: 7-9). Los comentaristas interpretan de forma unánime, sin embargo, que el punto aquí es “quieren, yéndose y no cumpliendo la promesa, hacerte el más reprochable”, una interpretación plausible de las palabras de Odiseo, pero ciertamente no la única. Leer más: Abritta, A. (2022) “The concept of productive ambiguity with some examples from Iliad 2”, Classica 35, 1-16.
AVAN NARR LITE INTP NOTE
|
|
v286, la promesa
No hay ningún registro de esta promesa, y debe tratarse de algún tipo de acuerdo más o menos tópico de sostener la guerra hasta el final, acaso incluso inventado por el poeta en este pasaje. Una alusión al juramento de los pretendientes de Helena (VER El mito de Troya (antehomérica)) está descartada por lo que sigue.
AVAN NARR MITO INTP NOTE
|
v287, desde Argos
VER ad 1.30. Aquí probablemente la referencia es Grecia en su conjunto, habida cuenta de la ubicación de Áulide (VER ad 2.303).
INTR FORM HIST NOTE
|
v287, criadora de caballos
En efecto, la región del Peloponeso es de las mejores en Grecia para la cría de caballos (cf. Donaghy, 2014: 79-95). Sobre la práctica en general, cf. Anderson (1961) y Willekes (2016). Hay una obvia contradicción entre esto y el alcance de “Argos” en esta línea (VER la nota anterior), pero fácil de explicar por el lenguaje formulaico y el valor metonímico de la palabra (vale por Grecia, pero sigue teniendo su sentido original). Leer más: Anderson, J. K. (1961) Ancient Greek Horsemanship, Berkeley: University of California Press; Donaghy, T. (2014) Horse Breeds and Breeding in the Greco-Persian World: 1st and 2nd Millennium BC, Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing; Willekes, C. (2016) The Horse in the Ancient World. From Bucephalus to the Hippodrome, London: I. B. Tauris.
TECN FORM HIST NOTE
|
v288, regresar tras saquear Ilión bien amurallada
VER ad 2.113.
TECN LITE FORM NOTE
|
v289, ἢ παῖδες νεαροὶ χῆραί τε γυναῖκες
un extrañísimo caso de contaminación entre las correlaciones ἢ… ἢ… y τε… τε… (así, Ruijgh, 596). Sobre las posibles soluciones textuales, cf. Leaf, que adopta ἦ, pero esto resulta bastante forzado, amén de que el texto requiere más bien una disyuntiva.
TECN TEXT SINT COMM
|
v289, Pues así como
La comparación tiene un fuerte efecto emocional, que contrasta con las palabras de Agamenón en 136-137: “sí, nuestras esposas e hijos nos esperan, pero no es propio de varones lamentarnos como ellos”, parece estar diciendo Odiseo. Por lo demás, como observa West, Making (ad 3.60-2, con una lista acotada), los símiles son relativamente inusuales en discursos de personaje, y tienden a alejarse de las categorías más habituales de las comparaciones en discurso del narrador (cf. sobre el tema Scott, 50-51), lo que es lógico, porque la mayor parte del tiempo los personajes no están ilustrando una situación sino hablando sobre ella.
TECN LITE FORM NOTE
|
v289, niños chiquitos
Las comparaciones con niños suelen destacar, desde luego, su debilidad y su lejanía con la guerra, a menudo en contextos de reproches, y a menudo en asociación con mujeres (cf. 2.337-338, 7.235-236, 11.389, y en general el análisis de Kelly, 265-267, y Scott, 73-74). En símiles, sin embargo, son figuras muy inusuales, y casi siempre secundarias.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v289, o mujeres viudas
VER ad 2.235, un pasaje que la acusación está sin duda retomando. Ready (127-129) ha notado, sin embargo, que la comparación específicamente con mujeres “viudas” anticipa el argumento que sigue, puesto que, como las viudas que no obtienen nada de la guerra, los aqueos querían irse de Troya sin el triunfo.
AVAN LITE FORM NOTE
|
v290, por regresar a casa
Nótese la insistencia en la idea de “regresar”, siempre a final de verso (288, 290, 291), que enfatiza la crítica de Odiseo a las intenciones de los aqueos y funciona de transición entre la primera y la segunda parte del discurso
TECN LITE NOTE
|
v291, πόνος
despliego en la traducción “dura labor” el sentido de la palabra.
TECN TRAD COMM
|
v291, ἀνιηθέντα νέεσθαι
West coloca una crux en esta frase, entendiendo (cf. Studies) que lo que se necesita aquí es un verbo con el sentido de “permanecer”, i.e. “es duro trabajo quedarse aquí abatidos”. Esto, sin embargo, es completamente innecesario: si bien la expresión es extraña (cf. Leaf) y es plausible que se requiera alguna corrección, no es difícil interpretar la secuencia como ha sido transmitida (cf. Kirk) asumiendo un razonamiento del tipo “los soldados están tristes por permanecer, pero es también penoso volver sin haber conseguido nada; pues, si bien uno se lamenta por estar lejos de casa un mes y nosotros llevamos nueve años, es vergonzoso volver sin haber conseguido nada”.
TECN SINT INTP COMM
|
v291, Sin duda
Comienza aquí la segunda parte del discurso (VER ad 2.284), la justificación, dividida, a su vez, en dos secciones claras: es vergonzoso volver sin haber triunfado (291-298), los dioses nos prometieron la victoria (299-331). La primera sección es bastante compleja (VER Com. 2.291 y cf. Kirk), pero parece ser una estructura anular que apela por partida triple a la psicología de las tropas (VER ad 2.292, VER ad 2.295): a) regresar sin nada es vergonzoso (291), b) uno se impacienta después de mucho tiempo (292-294), c) es el noveno año (295-296a), b’) los soldados se impacientan (296b-297a), a’) es vergonzoso regresar (297b-298). Nótese la introducción de encabalgamientos en la segunda parte del anillo, que imbrica los elementos de la primera, y la acumulación de dos sentencias (VER ad 1.80) en nueve versos (291, 297-298 - pace Lardinois, 1997: 215 n. 15, 292-294 parece más una comparación que una sentencia). Leer más: Lardinois, A. (1997) “Modern Paroemiology and the Use of Gnomai in Homer’s Iliad”, CPh 92, 213-234.
AVAN NARR LITE ESTR NOTE
|
v291, dura labor es regresar abatido
Una obvia ironía: si piensa que la guerra es una tarea difícil, imagínense el esfuerzo de volver sin haberla ganado. Por lo demás, VER ad 2.290 y VER ad 2.298.
TECN LITE NOTE
|
v292, Pues incluso
La introducción de las concesiones como elemento b del anillo (VER ad 2.291) es una clara apelación a la buena voluntad de las tropas, mostrando que el orador simpatiza con sus preocupaciones. Que se encuentre rodeada de la doble alusión a la vergüenza de regresar e interrumpida por la mención del noveno año (VER ad 2.295) muestra la capacidad retórica de Odiseo. Por lo demás, la extensa duración del sitio es un tópico en este pasaje (VER ad 2.134).
AVAN NARR FORM NOTE
|
v292, un solo mes
Un mes lunar (estrictamente hablando, una aproximación al llamado mes sinódico - cf. Wikipedia, s.v. Mes), que es el sistema de división que utilizaban los griegos (cf. Wenskus, en Structures II.2, 186 con n. 9).
AVAN CONC HIST NOTE
|
v292, lejos de su esposa
Es difícil no pensar que el auditorio recordaría aquí los eventos relatados en nuestra Odisea, dándole a estos versos un cierto matiz de ironía trágica (el hombre que pasará diez años vagando antes de volver con su esposa convence a los demás de no volver con sus esposas aunque haya pasado mucho tiempo).
TECN NARR LITE NOTE
|
v293, ὅν περ
sigo a Bas. en no interpretar este περ con valor concesivo, como proponía ya AH. Se trata de un caso de περ con un mínimo valor intensificativo o estilístico (cf. Denniston, 490), lo que explica por qué no lo he traducido.
TECN SINT TRAD COMM
|
v293, las ventiscas
Como observa Bas. (ad 292-294, con referencias), la navegación antigua dependía de los vientos favorables, en Grecia generalmente limitados al verano. Es posible que Odiseo esté pensando en un mercader que ha quedado varado durante diciembre o enero en un puerto alejado de su casa.
AVAN NARR HIST NOTE
|
v295, el noveno este año que nos transcurre
Existe un problema muy conocido en la crítica respecto a la posible contradicción entre este pasaje y 134, en el que se dice que “nueve años… han pasado”. Algunos críticos (cf. Leaf, Kirk) lo resuelven diciendo que el poema transcurre en el comienzo del décimo año, por lo que nueve años han pasado y el noveno está “transcurriendo”, pero esto parece una solución demasiado sutil. Más sencillo es pensar, con Ausmüller (1996/97), que el inconveniente es producto del énfasis retórico de cada orador: Agamenón quiere subrayar que ya pasó mucho tiempo, mientras que Odiseo está anticipando la profecía de Calcas sobre la caída de Troya en el décimo año de la guerra (VER ad 2.329). Que este tipo de efectos son utilizados por los oradores homéricos es evidente apenas unos versos más adelante, cuando se dice que “ayer o anteayer” se presenció el portento en Áulide. Leer más: Aumüller, E. (1996/97) “Das neunte Jahr (Ilias B 134-295-328)”, WJA 21, 39-47.
AVAN NARR MITO INTP NOTE
|
|
v297, se impacienten junto a las curvadas naves
Dos palabras retomadas de la imagen del marinero (específicamente, de 293), una técnica habitual en símiles (e.g. VER ad 2.483, VER ad 4.141), lo que apoya la idea de que 292-294 deben considerarse una comparación, no una sentencia (VER ad 2.291).
TECN LITE NOTE
|
|
v299, Aguanten, amigos, y quédense por un tiempo
La segunda parte de la justificación (VER ad 2.291) es a la vez retrospectiva (hacia el comienzo de la expedición) y prospectiva (hacia su cierre). Odiseo ha planteado en 295 la idea de los nueve años, y ahora recuerda a su auditorio que hace nada (VER ad 2.303), nueve años, Calcas profetizó que en el décimo año Troya caería, para lo que no falta más que un poco de tiempo. Como observa Kirk (ad 299-300), el tono también cambia, así como el interlocutor, que ya no es Agamenón, sino el ejército entero, a los que se llama “amigos”.
AVAN NARR LITE NOTE
|
|
v300, Calcas
VER ad 1.69. La aparición de Calcas aquí, aunque mediada por el discurso de Odiseo, constituye otro vínculo entre las asambleas de los dos primeros cantos (VER ad 2.51).
TECN FORM MITO NOTE
|
v300, profetizó con verdad o si no
El giro no llega a ser irónico, pero cuestionar la certeza de la profecía de Calcas, en particular después de que este fue responsable del final de la peste del canto 1 (cf. 68-100), no puede sino ser visto como un recurso retórico para sugerir que no hay en realidad duda alguna sobre la veracidad de la profecía.
TECN LITE NOTE
|
v301, pues sabemos
“De nuevo la complicidad persuasiva” (Kirk, ad 301-302).
TECN LITE NOTE
|
v302, μάρτυροι
sobre el μάρτυρες de Zenódoto (cf. escolio A), cf. la interesante defensa de Le Feuvre (38-39), que permite considerarlo al menos una falsa dicotomía.
TECN TEXT COMM
|
v302, los espíritus de la muerte
La palabra kêr, que traducimos siempre que es posible por “espíritus de la muerte”, se utiliza en el poema en general con el valor neutro de “muerte”, pero en ocasiones parece implicar una personificación similar a la de nuestra “parca” (cf. CSIC, ad 2.302, que afirma que en la mayor parte de los casos mantiene el valor de “genios de la muerte”). Esta personificación, sin embargo, no parece ser más que una metáfora para generar un cierto efecto poético (cf. Erbse, 280-283, y Clarke, 231-263, esp. 253-257).
AVAN CONC FORM RELI NOTE
|
v303, χθιζά τε καὶ πρωΐζ'
una frase de discutida interpretación; sigo aquí la mayoritaria, que la entiende con el sentido “parece que fue ayer”. Otros (por ejemplo, Leaf), la toman con ἠγερόντο, interpretando “uno o dos días después de que nos reunimos”, pero tiene razón Kirk en que el orden de palabras no favorece esta hipótesis.
TECN MORF SINT INTP COMM
|
v303, ayer o anteayer
En el sentido de nuestro “parece que fue ayer” (pero VER Com. 2.303), en evidente contraste con “el noveno año” de 295 (VER ad 2.299).
TECN LITE NOTE
|
v303, cuando
El “presagio” es una escena típica que contiene los siguientes elementos (cf. de Jong, Od., ad 2.143-207): 1) el presagio (303-319), 2) la reacción de los receptores (320-321), 3) la interpretación del presagio (322-329) y 4) su aceptación o rechazo (330). También son habituales (cf. Bas., ad 303-335, con referencias) la presentación del contexto en el que el presagio se produce (303-307), la mención de la divinidad causante (308b) y la introducción de un discurso para la interpretación (323-329). La que sigue es probablemente una de las escenas más completas del tipo (cf. también Od. 2.143-207). Por lo demás, a pesar de la conveniencia circunstancial de la anécdota, hay pocas dudas de que el relato de Odiseo está fundado en una tradición que incluía el presagio (cf. Nelson, 2023: 201-204, con bibliografía). Leer más: Nelson, T. J. (2023) Markers of Allusion in Archaic Greek Poetry, Cambridge: Cambridge University Press.
TECN FORM TEMA NOTE
|
v303, Áulide
Áulide (Pleiades 579889) es el lugar donde el ejército aqueo se congrega antes de partir hacia Troya, y donde se produce, además de este prodigio, el sacrificio de Igifenia, la hija de Agamenón (VER ad 1.106).
INTR MITO HIST NOTE
|
v305, ἀμφίπερι
no hay acuerdo en la tradición ni entre los críticos sobre cómo escribir estas secuencias de preposiciones (ἀπο+προ, δια+ἐξ, παρα+ἐξ, ὑπο+ἐξ, δια+προ, περι+προ). Seguimos a West (XVIII) en interpretarlas como formas compuestas, respetando también las observaciones de Probert (§296) respecto a la combinación de proclíticos y enclíticos (si bien, por supuesto, las preposiciones son proclíticas). Debe notarse, de todas maneras, que las muchas dudas entre los propios gramáticos antiguos sobre el tema sugieren que la pronunciación de estas combinaciones no era sistemática ni fija, o ya estaba perdida para el periodo clásico o helenístico. ἀμφίπερι específicamente suele excluirse del grupo, explicándose como una combinación adverbial, con ἀμφί especificando el valor de περί (cf. Chant. 2.§187), pero no parece haber razones para no considerarla un caso inusual de este relativamente habitual fenómeno (cf. Schwyzer 2.428-430).
TECN TEXT PROS MORF COMM
|
v305, y nosotros
El relato completo está organizado con prolijidad admirable en grupos perfectos de tres versos: escena (305-307), introducción de la serpiente (308-310), introducción de las aves (311-313), muerte de las aves (314-316), petrificación de la serpiente (317-319). Si a esto se le suma la reacción de los aqueos (320-322, pero incluyendo la introducción al discurso de Calcas), y la primera parte de las palabras del adivino (323-325), el esquema se rompe recién en 326-329, ¡con la conclusión de que en el décimo año caerá Troya!
AVAN ESTR NOTE
|
v305, en torno a una fuente, en sagrados altares
La casi exagerada precisión formulaica del escenario del presagio, por un lado, parece aumentar su verosimilitud y, por el otro, contribuye al tono general del relato, profundamente vívido y patético (VER ad 2.308). Pausanias (9.19.7) señala que todavía en su tiempo se mostraba la fuente en donde sucedió este evento, pero debe tener razón Kirk (ad 305-7) en que esto debe haber sido una trampa para turistas, y que el poeta no está pensando en una fuente particular en Áulide (VER ad 2.307). Sobre la construcción de un locus amoenus, cf. las referencias en Bas. (ad 305-307).
TECN LITE FORM HIST NOTE
|
v306, perfectas hecatombes
VER ad 1.65.
INTR CONC HIST NOTE
|
v307, un bello plátano
Una parte del cual, según Pausanias (9.19.7) todavía se conservaba en el s. II d.C. en el templo de Ártemis en Áulide junto a una fuente, demostrando, por supuesto, que los beocios de su época (y sin duda de todas las anteriores) no tenían prurito alguno en explotar el turismo homérico.
AVAN HIST NOTE
|
v307, de donde fluía brillante agua
Es tentador contrastar esta imagen inicial del agua fluyendo con la imagen final de la serpiente petrificada, acaso un símbolo del paso del movimiento de la voz y la música a la fijación permanente en la memoria de quienes escuchan el relato (VER ad 2.319).
TECN LITE NOTE
|
v308, ἔνθ'
un caso interesante de este adverbio casi con certeza con doble valor temporal (retomando el ὅτ[ε]… de 303) y locativo (referido al plátano y la fuente de los dos versos anteriores). El efecto es irreproducible en español, pero optamos por “allí” porque es un poco más abarcativo que “entonces”, en la medida en que puede retomar también “Áulide” en 303, y sobre todo porque es la única manera de recuperar el juego de repeticiones del pasaje (VER ad 2.308).
TECN SINT TRAD COMM
|
|
v308, allí
La primera de tres repeticiones de este comienzo (cf. 311, 314), cada una de las cuales da inicio a uno de los tercetos de la escena (VER ad 2.305). Es una de varias que configuran la escena (cf. 305 ~ 310, 306 ~ 321, 307 ~ 310, 311 ~ 313 ~ 315).
AVAN LITE NOTE
|
v308, un gran signo
El presagio será aludido de este modo (μέγα σῆμα), con δεινὰ πέλωρα [tremendos prodigios] en 321, y con τέρας μέγα [gran portento] en 324, en boca de Calcas. Habida cuenta de la cantidad de repeticiones en el pasaje (VER la nota anterior), la variación es curiosa, y acaso destaca el carácter extraordinario del fenómeno. Este es también el primero de los “signos” enviados por los dioses en el poema, siempre de parte de Zeus y habitualmente en contextos donde un personaje intenta convencer a otro de algo (cf. Kelly, 199, y más en general sobre el tema Camerotto, 2009: 195-224). Leer más: Camerotto, A. (2009) Fare gli eroi. Le storie, le imprese, le virtù: composizione e racconto nell’epica greca arcaica, Padova: Il Poligrafo.
TECN LITE FORM NOTE
|
v308, una serpiente de rojo lomo
El color del lomo de la serpiente es el primero (descontando los de la construcción de la escena - VER ad 2.305) de muchos elementos que le dan profundidad y vitalidad a la secuencia, incrementando su patetismo. Bodson (1981: 66-67) identifica la serpiente como del género elaphe (¿quizás una culebra de cuatro rayas?), pero, más allá de lo tentador de la precisión zoológica, el animal no deja de ser mitológico. Sobre el tópico mítico y cultual del duelo entre serpientes (encarnaciones de la tierra) y aves (encarnaciones del aire), cf. Kirk (ad 307-18). Leer más: Bodson L. (1981) “Les Grecs et leurs serpents. Premiers résultats de taxonomique des sources anciennes” AC 50, 57-78.
TECN MITO FORM CIEN NOTE
|
|
v309, el mismo Olímpico
Esta observación en el comienzo del relato subraya el carácter prodigioso del evento y la legitimidad de la profecía.
AVAN LITE NOTE
|
v310, desde bajo el altar arremetió hacia aquel plátano
La serpiente, a cuya presentación se dedica un verso y medio, es ubicada ahora en la escena descripta arriba. ὀρούω tiene ante todo valor militar en el poema, lo que aquí sirve para anticipar la presencia de un enemigo de la serpiente.
TECN NARR LITE NOTE
|
|
v311, unos polluelos de gorrión
Sobre la naturaleza y rol de las aves en esta escena, cf. Johansson (54-59), que defiende la idea de que se trata de un nido de Passer hispaniolensis (el gorrión moruno), que, a diferencia del gorrión común, hace nido en árboles y puede llegar a poner hasta ocho huevos. Kelly (254-255) incluye la escena en el grupo de los presagios de aves (VER ad 24.315), pero la única verdadera peculiaridad de este tipo de presagios es que un pájaro aparece casi milagrosamente en el cielo, algo que no sucede aquí.
TECN NARR TEMA CIEN INTP NOTE
|
v311, niños pequeños
La primera de tres iteraciones de la palabra “pequeños” en final de verso, que contribuye al ritmo de la secuencia y aumenta el patetismo de la muerte de los polluelos. Este es el único lugar del poema en el que la frase se utiliza para animales, y en casi todos los casos (excepciones en 216 y 18.514, en el escudo de Aquiles) se refiere a los niños de Troya, lo que refuerza la hipótesis de Johansson (58-59) de que los gorriones aquí representan simbólicamente a los troyanos. Merece observarse también la marcada aliteración en dental que atraviesa el pasaje hasta 320 (solo en 311-312, ἔνθα, στρουθοῖο, τέκνα, ὄζῳ, ἀκροτάτῳ, πετάλοις, ὑποπεπτηῶτες), quizás jugando con la idea del pitido de los polluelos.
TECN NARR LITE NOTE
|
v312, sobre el brote más alto, acurrucados bajo las hojas
Un detalle que contribuye a subrayar el atrevimiento de la serpiente y la vulnerabilidad de los polluelos, que se refugian lo más que pueden. Considerando que las aves representan simbólicamente a los troyanos (VER ad 2.311), el hecho de que el predador los alcance a pesar de esto es un signo muy positivo para la audiencia interna del presagio y del discurso de Odiseo.
TECN LITE NOTE
|
v313, τέκνα
en esta instancia y las siguientes, para conservar la aliteración con τέκε y la repetición de los finales de verso, traduzco la palabra por “pequeños”, arrastrando el adjetivo de la construcción de 311. Por lo demás, frente al “crías” que prefieren otros traductores, “pequeños” conserva la evidente humanización de las aves en el pasaje (VER ad 2.311).
TECN TRAD COMM
|
v313, ocho, y la madre era la novena
VER ad 2.328 para el problema del número; sobre el recurso x … x +1, VER ad 1.54.
TECN NARR FORM INTP NOTE
|
|
v314, aquella
Merece destacarse la secuencia ὅ γε τοὺς (314), μήτηρ (315), τὴν (316): la serpiente como sujeto y los pequeños como víctimas, la madre como sujeto, la madre como víctima.
TECN LITE NOTE
|
v314, mientras chirriaban lastimosamente
Nótese la sobrecarga de imágenes auditivas patéticas en este terceto (ἐλεεινὰ … τετριγῶτας, ὀδυρομένη, ἀμφιαχυῖαν). La muerte de las aves no es un asunto agradable, lo que no puede sino recordar algunas escenas espantosas que se producirán en la caída de Troya (VER ad 2.527, VER ad 22.64, por ejemplo). Por lo demás, Johansson (56) observa que la descripción no es realista, en la medida en que no hay evidencia de que los polluelos de gorrión griten ante la presencia de un predador (aunque sí se han registrado llamados de alarma de los adultos).
TECN LITE CIEN NOTE
|
|
v317, Pero una vez que
La ruptura de la repetición de ἔνθα (VER ad 2.308) anticipa que este nuevo terceto (VER ad 2.305) será diferente a los anteriores. En efecto, el evento más o menos natural descripto arriba ahora se mostrará como indubitablemente milagroso.
TECN NARR LITE NOTE
|
v318, ἀρίζηλον
un pasaje ya discutido en la Antigüedad, para el que Aristarco parece haber preferido ἀΐζηλον [invisible], a fin de permitir el contraste entre “el dios que la mostró” y “la hizo invisible”. La lectura ἀρίζηλον, sin embargo, es preferible por dos razones: primero, como sugiere CSIC (nota complementaria ad loc.), para mantener la coherencia con el verso siguiente (atetizado por Aristarco), dado que, por supuesto, no es posible (o, por lo menos, no tiene mucho sentido) hacer algo invisible y de piedra a la vez; segundo, por los lugares paralelos del término ἀρίζηλος en Homero (13.244, 22.27, 18.219 y 221, 18.519 y Od. 12.453), relacionados, como este caso, con signos o portentos o, también como este caso, con el proceso de dejar algo “fijado” (cf. Abritta y Torres, 2013: 12.-15, un trabajo, sin embargo, algunas de cuyas conclusiones hoy formularía de manera muy diferente). Por lo demás, como observa Leaf (que, sin embargo, lo imprime), ἀΐζηλος en Homero nunca quiere decir “invisible”, sino “destructivo”. Cf. en general sobre el debate la bibliografía citada en Bas. Leer más: Abritta, A., y Torres, D. A. (2013) “Perspectivas corales para una lectura de Ilíada”, AFC 26, 5-18.
TECN TEXT MORF COMM
|
v318, el dios que la mostró la hizo aún más conspicua
Aun en el contexto de acumulación aliterante de dentales (VER ad 2.311), ἀρίζηλον θῆκεν θεὸς en el centro de verso es particularmente contundente.
TECN LITE NOTE
|
v319, pues la hizo piedra
Nótese que, al volverla piedra, la convierte en parte del espacio ocupado por la fuente, el altar y el plátano, resignificándolo así por completo ya no como un locus amoenus o un espacio sagrado, sino como un símbolo vivo de la promesa de Zeus de capturar Troya. Sobre la posible relación entre “convertir en piedra” y la idea de un poema fijado, cf. Abritta y Torres (2013), si bien no estoy tan convencido hoy de las conclusiones de ese trabajo como lo estaba al escribirlo. No es necesario apelar a la escritura para que algo quede “fijado” en la memoria colectiva, y las petrificaciones en la poesía homérica parecen apuntar a ese proceso: cuando algo se convierte en piedra se convierte también en un símbolo físico de un evento que los seres humanos recordarán por siempre a través del canto o los relatos en sentido amplio (cf. los casos de la nave feacia en Od. 13.159-184 y sobre todo el de Níobe, en Il. 24.602-617 - VER ad 24.617). Es un proceso idéntico al de la construcción de un túmulo para los muertos (VER En detalle - Ética heroica), pero donde la persistencia es lograda por la intervención divina. Leer más: Abritta, A., y Torres, D. A. (2013) “Perspectivas corales para una lectura de Ilíada”, AFC 26, 5-18.
TECN CONC NARR NOTE
|
|
v320, Y nosotros
Terminada la descripción del prodigio, como es habitual (VER ad 2.303), se comenta la reacción de sus receptores, con palabras que enfatizan lo extraordinario del evento (ἑσταότες, θαυμάζομεν, δεινὰ πέλωρα). Más allá de esto, la reintroducción de los aqueos en el relato justo antes de repetir las palabras de Calcas recuerda el punto de la anécdota en su conjunto (cf. 299-302).
TECN LITE FORM NOTE
|
v321, ὡς οὖν
el resto de las instancias de esta expresión en el poema inician subordinadas temporales, por lo que parece razonable asumir que, como sugiere Kirk, en este caso se aplica lo mismo. Más complejo es definir si el verso debe asociarse con el anterior o con el que sigue (cf. Bas. para la bibliografía sobre el tema), por lo que he dejado comas al final de 320 y 321, manteniendo la ambigüedad y con la ventaja adicional de que la traducción permite que, de hecho, la temporal valga ambos versos. Sobre el valor de οὖν en esta secuencia, cf. Denniston (417-418); he preferido, dada la complejidad de su interpretación aquí, dejarlo sin traducción especial.
TECN SINT TRAD COMM
|
v321, δεινὰ πέλωρα
para evitar la ambigüedad de que estos prodigios serían diferentes a los recién descriptos, que en griego está resuelta por el imperfecto de 320, añadimos “esos” en la traducción.
TECN TRAD COMM
|
v321, esos tremendos prodigios
VER ad 2.308.
TECN LITE NOTE
|
v322, y Calcas
VER ad 2.60. Con la reproducción de las palabras del adivino, Odiseo está finalmente llegando al punto de la historia que había anunciado en 300; como señalan de Jong, Narrators (173), y Bas. (con referencias adicionales), la inclusión del discurso refuerza el efecto retórico de las palabras. Merece notarse que este es, con nueve versos, el segundo discurso inserto más largo del poema, y el más largo que no constituye una repetición de uno anterior (cf. Verhelst, DSGEP, sub Iliad – reported speech: real)
TECN NARR FORM NOTE
|
v323, Por qué
El discurso de Calcas tiene, luego de un primer verso de introducción, dos partes bien diferenciadas, la primera con la clarificación del origen y naturaleza del prodigio (324-325) y la segunda con su interpretación (326-329).
AVAN ESTR NOTE
|
v324, el ingenioso Zeus
Odiseo ya había observado que la serpiente había sido enviada por Zeus (cf. 309 y 319), pero es probable que este conocimiento sea post hoc y provenga de esta explicación de Calcas. Por otra parte, es cierto que, en el canto 1, los aqueos conocen el origen de la peste y el adivino solo ofrece la solución al problema (VER ad 1.64), de modo que es plausible que la atribución a Zeus sea nada más que un recurso de Calcas para enfatizar la importancia del prodigio.
TECN NARR INTP NOTE
|
v324, gran portento
VER ad 2.308.
TECN LITE NOTE
|
v325, ὅου
West (cf. Studies, p. 19 n. 81), como otros editores, restaura aquí ὅο, es decir, la forma arcaica del pronombre genitivo. Sin embargo, es imposible saber si se trata, como sugiere Leaf, de un error de transcripción en la transmisión manuscrita tardía o de un caso de diéctasis como φάος → φῶς → φόως (VER Com. 2.49) y de hecho ὅου era utilizado por los rapsodas. Si bien la forma no está garantizada nunca, solo aparece en tres casos (aquí, en Od 1.70 y en HH 2.156), de modo que la evidencia es escasísima. Ante la duda, prefiero atenerme a la variante conservada.
TECN TEXT PROS COMM
|
v325, tardío y de tardío cumplimiento
ὄψιμον ὀψιτέλεστον, “dos palabras únicas en Homero pero apropiadamente proféticas en tono, un efecto al que la repetición de sonidos en /o/ de alguna manera contribuye” (así, Kirk).
TECN LITE NOTE
|
v325, fama
La primera aparición de la palabra kléos en el poema, uno de los símbolos fundamentales del estatus heroico de un personaje, junto con el botín (géras; VER ad 1.118), la honra (timé; VER ad 1.159) y la excelencia (areté; VER ad 1.91). La fama es la expresión simbólica de la honra y quizás también la más importante, porque a través de ella los hechos de los guerreros se transmiten a las generaciones futuras, lo que garantiza la continuidad post-mortem de la honra. Preservar el kléos de los héroes es una de las funciones principales de la épica heroica. Sobre el rol, relativamente acotado, de la fama como motivación de los guerreros, cf. Van Wees, sec. 3, sub “Reputation: personal and collective fame”; el autor observa, con buenos motivos, que la fama colectiva es tan importante como la individual en el contexto de la lucha. Leer más: En detalle - Ética heroica.
AVAN CONC NOTE
|
v325, jamás perecerá
ὅου κλέος οὔ ποτ' ὀλεῖται es una frase formulaica, que se repite en 7.91, Od. 24.196 y, significativamente, en HH 3.156, en el contexto de las celebraciones de los jonios con canto y danza. No hay conexión evidente entre los pasajes, pero es indudable que la frase tiene un valor metatextual, puesto que la fama es preservada por el mismo canto que la incluye. En ese sentido, es notable que se inserte en un discurso dentro de un discurso que, después de todo, está también dentro de un discurso (el del rapsoda). Por lo demás, ya el escoliasta bT (cf. también Finkelberg, 2020: 133) nota que la fama de este portento no perecerá porque los eventos que simboliza serán eternos: la fama de los polluelos vivirá por siempre porque la fama de los niños troyanos que morirán lo hará también (VER ad 2.311). Leer más: Finkelberg, M. (2020) “How Could Achilles’ Fame Have Been Lost?”, en Homer and Early Epic. Collected Essays, Berlin: De Gruyter.
TECN NARR FORM NOTE
|
|
v326, Así como esta
Nótese el esquema quiástico de la interpretación del presagio (VER ad 2.323): la serpiente (325a), las aves (325b-326) - nueve años de guerra (327), caída de Troya en el décimo (329).
TECN LITE NOTE
|
v328, por tantos años guerrearemos allí
Se ha exagerado mucho la imprecisión de la predicción de Calcas (cf. bibliografía en Bas., ad 326-329), que ninguno de los antiguos percibía (cf. Abritta y Torres, 2013: 11-12). Troya caerá en el décimo año porque los pájaros son nueve y la serpiente el décimo animal, es decir, porque el décimo animal se come a los otros nueve y es el único conservado en piedra (la matemática imaginativa de Aumüller, 1996/97: 46-47, no tiene sostén alguno y es una forma innecesariamente compleja de llegar a la misma conclusión). Calcas no necesita volver a mencionar a la serpiente, porque Odiseo acaba de mencionar el carácter extraordinario del décimo año que, además, queda señalado por la ruptura de los tercetos (VER ad 2.305) y por el esquema quiástico de este pasaje (VER ad 2.326). Más complejo es el problema de la relación de estos diez años con el mito de la expedición teutrania (VER ad 1.59), que retrasa varios años a los aqueos y por lo tanto resultaría incompatible con este presagio; sin embargo, Nelson (2023: 203) tiene razón en que la palabra clave aquí es αὖθι [allí], que restringe los diez años específicamente a Troya, excluyendo todo lo sucedido antes. Desde luego, y como observa el autor, que esto sea cierto no va en detrimento de que es un efectivo recurso retórico de Odiseo el borrar todo el esfuerzo de los aqueos previo al inicio del sitio. Leer más: Aumüller, E. (1996/97) “Das neunte Jahr (Ilias B 134-295-328)”, WJA 21, 39-47; Abritta, A., y Torres, D. A. (2013) “Perspectivas corales para una lectura de Ilíada”, AFC 26, 5-18; Nelson, T. J. (2023) Markers of Allusion in Archaic Greek Poetry, Cambridge: Cambridge University Press.
TECN NARR INTP NOTE
|
v329, en el décimo
Es decir, no en este año, sino en el siguiente, si la interpretación ofrecida arriba es correcta (VER ad 2.295). Odiseo esconde en un único verso en el final de su relato que todavía queda bastante para la caída de Troya, y enseguida pasa de largo al hecho de que el anuncio se va a cumplir. Hay una considerable ironía en el que estas palabras anticipen que no va a haber victoria aquea y, sin embargo, produzcan la inspiración necesaria para que los aqueos salgan al combate.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v330, τὰ δὴ νῦν πάντα τελεῖται
acaso, como interpreta la mayoría, con valor incoativo o incluso de simple presente. Sin embargo, el resto de los usos de τελέω en el poema sugieren que alguna referencia al futuro debe haber aquí, algo, por otra parte, relativamente obvio, dado que la profecía de Calcas de que los aqueos tomarán la ciudad de Príamo no podría estar más lejos de su cumplimiento en este momento. Entiendo que la interpretación más adecuada de la frase es “y ahora van a ver que todo esto se va a cumplir”, siguiendo la lógica exhortativa del discurso de Odiseo. Por lo demás, interpretamos el δή enfatizando el valor deíctico de τά y πάντα en función predicativa, reforzando el punto implicado en el δή.
TECN SINT MORF COMM
|
v330, esto, todo, se cumplirá ahora
SOC señala, con razón, un valor metatextual para esta frase, que anticipa el resultado de la historia de Troya. Dicho esto, nada de lo que promete Odiseo se cumplirá en el poema (excepto, quizás, simbólicamente - VER ad 22.411, por ejemplo), y es claro que el énfasis está puesto en motivar al ejército.
TECN NARR NOTE
|
v331, Pero, ¡vamos!
La última sección del discurso de Odiseo (VER ad 2.284) inicia con la misma frase con la que comienza la parte final del discurso de Agamenón que da inicio la prueba (VER ad 2.110), casi punto por punto contrastado aquí: frente a “huyamos, porque no tomaremos Troya” (139-141), “quedémonos hasta que tomemos Troya” (331-332). Es interesante notar, en este sentido, que el epíteto “de anchas calles”, que acaba de utilizarse en el cierre del discurso de Calcas, apareció por última vez en 141.
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v333, los argivos gritaron fuerte
Una vez más el tema del sonido producido por el ejército (VER ad 2.149), pero esta vez con un signo por completo distinto (VER ad 2.335).
TECN NARR FORM NOTE
|
|
v334, espantosamente
Kelly (135-136) sugiere que σμερδαλέον, un adverbio que siempre califica sonidos en el poema, se aplica a objetos inanimados como reacción a “acciones agresivas”, pero solo por una muy peculiar extensión esto es válido para este pasaje, y en la mayor parte de los otros se aplica el mismo criterio: en un poema de guerra, la mayor parte de los ruidos estruendosos van a estar de una u otra manera vinculados con la guerra, así que siempre puede buscarse una “acción agresiva” en sus contextos (y, aun así, Kelly mismo reconoce que la hipótesis es difícil de aplicar en 15.648 y 16.277). La misma dificultad tiene la aplicación a seres animados como indicio de una actitud agresiva, como demuestra el uso en 18.35. Lo más general que puede decirse del adverbio y su familia es que suele utilizarse durante el combate o para describir sonidos emitidos por guerreros (cf. Bas. XVIII, ad 18.35).
TECN FORM INTP NOTE
|
v335, aprobando las palabras del divino Odiseo
La aprobación de las tropas a las palabras de Odiseo marca el cierre de la parte central de la prueba (VER ad 2.73) y la restauración del orden en el ejército. Si bien el grueso del discurso de Néstor estará dirigido a reforzar esto, ya en él parece retomarse la sección previa, en particular a partir de 360, donde Néstor realiza a Agamenón recomendaciones que anticipan lo que sucederá en la siguiente parte del canto (VER ad 2.360). Sobre la cuestión de la aprobación en general y su importancia en la concepción política del poema, cf. Elmer (34-38 y passim).
AVAN NARR ESTR NOTE
|
v336, Γερήνιος
el significado del término es desconocido (cf. debate y bibliografía en Bas.). Puede tratarse de un gentilicio (“de Gerenia”), una forma expandida de γέρων, un derivado de γέρας o acaso otra cosa que no se ha hipotetizado. Aplico, por lo tanto, el mismo criterio que con “meropes” (VER Com. 2.285), con la ventaja de que, si se tratare de un gentilicio, la traducción sería literal.
TECN MORF TRAD COMM
|
v336, y entre estos también dijo Néstor
Tiene razón Bas. (ad 336-368) en que la consternación de los críticos ante esta intervención de Néstor es injustificada. El discurso de Odiseo ha dejado las cosas como en el comienzo de la asamblea, por lo que es necesario uno que efectivamente proponga algo que pueda cumplirse. Las reiteraciones tienen un valor claro como indicadores de cierre, dado que constituyen un doblete decreciente (cf. Kelly, 2007), un típico marcador de final de episodios, y permiten una transición elegante hacia la siguiente parte del poema, es decir, las preparaciones para la batalla. Leer más: Kelly, A. (2007) “How to End and Orally-Derived Epic Poem”, TAPA 137, 371-402.
TECN NARR FORM INTP NOTE
|
v336, jinete gerenio
El sentido exacto de “gerenio” es desconocido, por lo que lo transliteramos al español sin cambios (VER Com. 2.336). ἱππότα [jinete] es un epíteto utilizado mayormente para Néstor en los poemas homéricos, pero también se aplica a otros héroes de una generación anterior a la troyana, como sucede con el casi con certeza sinónimo ἱππήλατα (VER ad 4.387). Griffin (ad 9.52) ha sugerido que esta atribución es producto de la idea de que la guerra sobre carros era una especialidad de los guerreros previos a la generación troyana, pero no parece haber realmente evidencia de esto más allá del epíteto (sobre el problema de los consejos de Néstor en la Epipólesis, VER ad 4.307), y las referencias a guerras anteriores a la presente no hacen ninguna alusión especial al uso de carros. La única excepción posible estaría en 11.718-761, pero esa historia es específica sobre la juventud de Néstor (VER ad 11.720) y no sugiere en forma alguna que el uso del carro fuera diferente al que se observa en los combates iliádicos. Dicho eso, la hipótesis de Griffin no debería descartarse sin un estudio más detallado de la evidencia, puesto que la sola distribución del epíteto resulta suficiente como para al menos sospechar que el poeta está aludiendo a una diferencia en la forma de combatir.
TECN FORM MILI INTP NOTE
|
|
v337, Ay, ay
VER ad 1.254. El discurso de Néstor es complejo, con varias partes cuya relación no es del todo clara. Dividirlo, como Lohmann (55-58), en una parte dirigida al ejército (hasta 344) y otra dirigida a Agamenón es a primera vista reduccionista, dado que no hay duda de que 350-359 tienen como receptor pretendido a las tropas, pero un análisis detenido demuestra que es correcta. En parte siguiendo a Kirk (ad 336-68), es posible identificar cinco secciones: 1) quejas sobre la situación actual (337-343), 2) primera tanda de consejos a Agamenón (sobre el pasado, 344-349), 3) profecía de Zeus (350-353), 4) exhortación a permanecer en Troya (354-359), 5) segunda tanda de consejos a Agamenón (360-368). 1 puede considerarse una introducción al discurso característica del personaje (cf. 1.254-259); 3 se presenta como justificación de 2 y 4 como consecuencia de 3, lo que sugiere que todo el discurso a partir de 344 es en realidad un gran consejo a Agamenón interrumpido por una nueva exhortación al ejército a permanecer en Troya, que, por supuesto, es también un consejo al rey (si alguno se acerca a la nave, debe ser condenado a muerte).
AVAN ESTR NOTE
|
v337, como niños
VER ad 2.289. La comparación no puede sino conectarse con la que utiliza Odiseo en 288-289, pero el tono es marcadamente diferente y el campo simbólico, distinto (allí, la pena producida por la guerra; aquí, la ignorancia completa de los hechos guerreros). Para un análisis detallado, cf. Ready (129-139), que concluye que el símil está anticipando los consejos tácticos que cierran el discurso y lo diferencian de forma clara de la intervención de Odiseo.
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v338, bobalicones
VER ad 2.38, si bien esta forma derivada debe ser una crítica mucho más leve.
AVAN CONC FORM NOTE
|
v339, πῇ δὴ
sigo a Martínez García y Pérez en traducir con una forma enfatizada de la pregunta retórica (“adónde irán a parar”) la partícula δή en esta frase.
TECN TRAD COMM
|
|
v339, nuestros acuerdos y juramentos
Probablemente una alusión al mismo juramento mencionado por Odiseo en 286-287, pero tiene razón (pace Bas., ad 339-341) Kullmann (1960: 137-138) en que puede haber aquí una implícita al Juramento de los Pretendientes, habilitado por el plural que utiliza Néstor. Leer más: Kullmann, W. (1960) Die Quellen der Ilias (Troischer Sagenkreis), Wiesbaden: Franz Steiner Verlag.
AVAN MITO NARR NOTE
|
v341, las libaciones sin mezclar
VER ad 1.462. Las libaciones de vino puro eran consideradas más solemnes que las habituales de vino rebajado con agua. La reiteración de la fórmula en 4.159 sugiere que este tipo de libaciones era el que se utilizaba en los juramentos.
INTR CONC MITO NOTE
|
v341, las diestras
Es decir, el haberse dado las manos, una forma común de expresar acuerdo también en la Antigüedad (cf. sobre el tema Kitts, 2005: 79-82). Leer más: Kitts, M. (2005) Sanctified Violence in Homeric Society. Oath-Making Rituals and Narratives in the Iliad, Cambridge: Cambridge University Press.
AVAN CONC HIST NOTE
|
v342, αὔτως
en general se interpreta con el valor de “en vano” (cf. e.g. Autenrieth, s.v.), pero prefiero asumir una alusión a la situación actual, cuya inutilidad general Néstor estaría señalando (como indica el mismo Autenrieth, el origen del uso que no adopto).
TECN MORF SINT COMM
|
|
v342, pues disputamos así, con palabras
La primera referencia ambigua del discurso de Néstor, que anticipa el problema de 346-358 (VER ad 2.346): ¿se refiere el anciano a la discusión con Tersites o a los eventos del canto 1?
AVAN LITE NOTE
|
v343, habiendo estado aquí mucho tiempo
VER ad 2.134.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v344, Atrida
Comienza la segunda parte del discurso (VER ad 2.337).
AVAN ESTR NOTE
|
v344, tú todavía como antes
La referencia temporal es notablemente ambigua, como corresponde a este segmento del discurso (VER ad 2.346). No es claro aquí si el “antes” se trata de “antes de la prueba a las tropas” o es un simple “como hasta ahora, incluyendo la prueba”.
AVAN LITE NOTE
|
v344, manteniendo un inmutable consejo
Una peculiar y única elección de palabras, que debe estar aludiendo a la idea de que Agamenón debe mantener el objetivo de tomar Troya. En los otros contextos en los que se utiliza (cf. 3.219, Od. 4.419 y 459), ἀστεμφής apunta a mantener algo firmemente agarrado.
TECN NARR LITE NOTE
|
v346, deja a esos que se consuman
La mayor parte de los comentaristas se apresura a asumir que Néstor está refiriéndose aquí a Tersites, pero tiene razón CSIC en que “es tentadora la posibilidad de que toúsde se refiera a Aquileo y sus compañeros.” Además de las ambigüedades en los versos precedentes (VER ad 2.342 y VER ad 2.344) y de los paralelismos que los autores señalan con el discurso siguiente de Agamenón, se puede defender la hipótesis señalando 1) que no hay razón clara por la que aquí Néstor volvería a referirse al episodio de Tersites, cerrado hace casi cien versos y en el que él no ha participado; y 2) que, al dirigirse a Agamenón, Aquiles es un referente mucho más probable que Tersites. Contra esto, se puede señalar que en el canto 1 Néstor se muestra conciliador (VER ad 1.275), pero es importante notar que las cosas han cambiado, en parte porque ahora la amenaza se está realizando, en parte porque el discurso del anciano cayó en oídos sordos. En cualquier caso, la mejor explicación de la ambigüedad aquí es que es productiva (cf. Abritta, 2022: 9-10). Leer más: Abritta, A. (2022) “The concept of productive ambiguity with some examples from Iliad 2”, Classica 35, 1-16.
AVAN NARR LITE INTP NOTE
|
v346, uno o dos
¿Aquiles y Tersites (VER la nota anterior)? Es probablemente una frase hecha, pero la interpretación es tentadora.
TECN LITE NOTE
|
v347, no habrá éxito para aquellos
Dada la ambigüedad del referente (VER ad 2.346), hay una lectura muy evidente de estas palabras como ironía trágica.
TECN LITE NOTE
|
v348, Διὸς αἰγιόχοιο
es plausible, como interpreta la mayoría, que esta frase deba asociarse con ὑπόσχεσις en el verso siguiente, pero parece harto improbable a semejante distancia. He traducido intentando mantener la ambigüedad y el orden de palabras.
TECN SINT TRAD COMM
|
v348, volver a Argos
VER ad 1.30. Este es uno de los casos en donde la palabra se utiliza ante todo en contraste con la Tróade.
INTR FORM HIST NOTE
|
v349, εἴτε
imprimo, con West, esta forma, frente al habitual εἴ τε, justificado por la virtual ausencia de εἴτε en Homero. Es importante notar, sin embargo, que no hay distinción fonética ni de sentido alguna entre ambas grafías.
TECN TEXT PROS COMM
|
v349, si la promesa era mentira o si no
Como observa Kirk (ad 348-50), habiendo ya introducido el origen de la promesa en Zeus con el fuerte hipérbaton de 348, la pregunta es por completo retórica. No puede dejar de ignorarse, sin embargo, que todo el episodio se abre con una falsa promesa de Zeus. Por lo demás, se trata de otro elemento retomado del discurso de Odiseo (cf. 299-300), un recurso recurrente en esta intervención de Néstor (VER ad 2.337, VER ad 2.339, VER ad 2.354).
TECN NARR LITE NOTE
|
v350, Pues por cierto
Lo que sigue es un doblete decreciente de la profecía en Áulide (VER ad 2.336), probablemente marcando el final de la prueba. Puede entenderse, como hace la mayoría, como un signo independiente de este (así, aparentemente, ad 351) o como su confirmación (así, Bas., ad 350-353, con referencias), aunque de esto último no hay evidencia en el texto. En todo caso, no hay nada extraño en que un dios ofrezca más de un prodigio.
TECN NARR FORM NOTE
|
v350, el Cronión de furor inmenso
VER ad 2.116.
TECN LITE FORM NOTE
|
v351, ese día, cuando
Sobre esta familia de giros que introducen algún tipo de reminiscencia al pasado, cf. de Jong (234-236) y Kelly (344-346), y VER ad 2.37. Son mucho más comunes en discurso de personajes que del narrador, lo que es esperable, puesto que el presente narrativo del narrador ya es el pasado. Más allá de esto, no tienen ninguna característica especialmente significativa.
TECN FORM NOTE
|
v353, ἀστράπτων
un lapsus ad sensum, como señala Kirk, dado que debería estar, como φαίνων, en acusativo, coordinado con Κρονίωνα.
TECN SINT COMM
|
v353, relampagueando a nuestra derecha
El rayo es, como puede imaginarse, un signo habitual de Zeus, y la derecha es el lado propicio para todo tipo de acciones (VER ad 1.597). Este es el único caso en el poema en donde el rayo se utiliza como un signo inambiguo para apoyar las intenciones de los mortales, puesto que en el resto de los ejemplos (pace el análisis de Kelly, 113-115, que, por lo demás, pone en el mismo nivel las intervenciones efectivas de Zeus con su mención en símiles) no es seguro qué es lo que está indicando (cf. e.g. 15.377, 17.593-596) o es indubitablemente una amenaza o anuncio ominoso para quienes lo reciben (cf. e.g. 7.478-481, 8.75-77, 133-144).
AVAN MITO NARR RELI NOTE
|
v353, signos de buen augurio mostrando
VER ad 2.308.
TECN FORM NOTE
|
|
v354, a regresar a casa
Néstor retoma un recurso del discurso de Odiseo, la repetición de la idea de “regresar a casa” en final de verso (cf. 357, y VER ad 2.290 y VER ad 2.349).
TECN LITE NOTE
|
v355, τινα
τις con el sentido de “cada uno, todos” no es tan habitual como con su sentido de base, pero no es infrecuente (cf. CGCG 29.39).
TECN MORF COMM
|
v355, cada uno se acueste con una esposa de los troyanos
Una exhortación a la “violación masiva” (Kirk) de las mujeres troyanas, en venganza por la toma de Helena, a la cual no se alude en general en la tradición, pero está implícita en cualquier recuento de la captura de Troya. La frase elegida por Néstor, merece señalarse, no es un mero eufemismo, porque, más allá del acto sexual, las cautivas de hecho actuaban como concubinas de sus captores (VER ad 1.13). Ready (139) asocia esto a las “viudas” de Odiseo en 289 (VER ad 2.337), con un cambio marcado de signo, porque mientras que esas viudas son una imagen de los aqueos, estas viudas serán sus víctimas.
AVAN MITO LITE NOTE
|
|
v356, ὁρμήματά
cf. West, Studies, para la posible variante οἰμήματα en este verso, que el crítico explica como una simple corrupción a partir de un οἴματα (la glosa de ὁρμήματα de los escoliastas en 8.349 y 21.252). La disputa sobre el carácter interpolado de esta línea es irresoluble (cf. Frenkel, 2019: 87-88), pero la interpretación objetiva de Ἑλήνης aquí (VER ad 2.356) la hace innecesaria. Leer más: Frenkel, D. (2019) “Tales son sus encantos (Troyanas 893): Helena en Homero y Troyanas de Eurípides”, Stylos 26, 86-97.
TECN TEXT SINT INTP COMM
|
v356, y de cobrarse venganza por los forcejeos y gemidos de Helena
La frase, que se repetirá en 590, ya generaba debates en la Antigüedad, con algunos señalando que implica que Helena fue raptada contra su voluntad de Esparta (cf. escolio A). Aunque esto contradice lo que la propia Helena implica claramente en 3.173-176 y 6.344, podría considerarse una “postura oficial” de los griegos para justificar la guerra (así, Willcock; Bas., con referencias). Una alternativa, quizás más interesante, es seguir a Aristarco en entender “de Helena” como genitivo objetivo (así, Leaf; Kirk; Edmunds, 55-56), en cuyo caso el punto sería que lo que debe vengarse es el sufrimiento causado por su rapto, una continuación del tópico del extenso sufrimiento de los aqueos a lo largo de este episodio (VER ad 2.134). Finalmente, me permito añadir de forma puramente especulativa la sugerencia de que el hecho de que hórmema (“forcejeos”) aparezca solo en esta frase (aquí y en 590) podría tener que ver con que estos gemidos y forcejeos son de carácter sexual (i.e., todo lo contrario a angustiantes). Una prueba de esto es quizás inobtenible, pero, por lo menos desde el punto de vista interpretativo, resulta coherente con el contexto de sus dos apariciones, y ciertamente sería algo que los aqueos estarían muy motivados a vengar. En cualquiera de estas interpretaciones, el efecto retórico de la mención de Helena es claro: después de recordar a los soldados el premio de la victoria (355), se recuerda la causa de la guerra (356).
AVAN NARR LITE INTP NOTE
|
|
v358, agárrese a su negra nave de buenos bancos
Una variación de la expresión de 170-171, recordando que esto es lo que los aqueos acaban de hacer, pero también que el único que aparentemente no hizo esto (¡incluyendo a Néstor!) es Odiseo.
TECN NARR LITE NOTE
|
v359, se encuentre con su muerte
Las amenazas de muerte a los desertores no son habituales, y en general los líderes homéricos prefieren un refuerzo positivo (cf. Van Wees, sec. 3, sub “Leadership: enforcement and encouragement”), pero aparecen en otras ocasiones en el poema (dos en boca de Héctor en 12.248-250 y 15.347-351, además de 2.391-393 y 13.232-234) y en la literatura (X., Cyr. 6.3.27; Arist., Pol. 1285a; Th. 2.87.9). La duda de Pérez (n. 48) respecto a si esta frase se refiere a un castigo de este tipo o al “funesto destino que espera a quienes vuelvan a casa” no tiene el menor sentido, puesto que no hay razón en este punto para pensar que quien regrese morirá antes que quien permanezca en Troya (más bien lo contrario).
AVAN NARR FORM HIST INTP NOTE
|
v359, y su sino
El doblete θάνατον καὶ πότμον se repite tres veces en el poema, aquí para el destino hipotético de los desertores; en 15.495 para el destino potencial de los troyanos que luchan junto a las naves; y en 20.337 para el destino cierto de Aquiles después de la guerra. Como puede verse, hay una cierta progresión, pero parece más bien incidental.
TECN FORM NOTE
|
v360, ἀλλὰ
aunque parece plausible asumir que la conjunción retiene su valor adversativo regular, habida cuenta del contraste entre esta frase y la anterior, es claro que se trata de un uso exhortativo (VER Com. 1.565).
TECN SINT TRAD COMM
|
v360, Así que, soberano
Como observa Kirk (ad 360-8, con detalle sobre el resto de las numerosas instancias), por primera vez en el poema Néstor aparece en su rol de consejero de guerra (VER ad 2.248), ofreciendo estrategias a Agamenón, muy generalmente estrategias que han ameritado extensas discusiones críticas sobre su efectiva aplicación y aplicabilidad en las batallas iliádicas. Más allá de este rol tradicional, el cambio abrupto de foco hacia lo que debe hacerse en este momento para prepararse para la batalla es el primer marcador contundente del final de la prueba (VER ad 2.335), puesto que devuelve la narración al punto en donde se encontraba antes de que Agamenón la iniciara, con los líderes convocando a las tropas para el combate (cf. 72 y 83). Al mismo tiempo, las recomendaciones específicas de Néstor son una evidente anticipación del Catálogo de las Naves.
AVAN NARR NOTE
|
|
v361, no será para ti palabra desechable
La peculiarísima incidental que antecede a los consejos, con ἀπόβλητος, que solo se encuentra de nuevo en 3.65, en un contexto muy diferente, es un claro autoenaltecimiento de Néstor que recuerda sus palabras en 1.259-261 y en general todas las anécdotas relatadas por el personaje (VER ad 1.262). Se trata, por lo tanto, de un rasgo habitual suyo, pero no puede dejar de notarse que Néstor ha ignorado por completo la propuesta de la prueba en su intervención anterior (VER ad 2.83) y ahora recomienda una “prueba” mucho más efectiva y menos peligrosa para el ejército (VER ad 2.365).
TECN NARR LITE NOTE
|
v362, distribuye a los varones según tribus y clanes
La inconsistencia de este consejo con lo que se relata más adelante ha sido muy exagerada por los críticos. Independientemente de lo que sucederá en batalla (sobre lo que VER ad 2.475), a cien versos de la presentación de la totalidad de los contingentes organizados por ciudades, sostener con seriedad que no hay relación entre esta expresión y lo que pasa luego en el poema es inadmisible. Lo inusual de las palabras utilizadas puede explicarse con facilidad, como hace Van Wees (1986: 298-299), entendiendo que “clanes” y “tribus” se refiere aquí a los grupos de clanes y tribus, es decir, a los contingentes. La alusión en 474-477 a un ordenamiento de las tropas (VER ad 2.475) de hecho refuerza la idea de que los consejos de Néstor se utilizan. Sobre el argumento de que esto es una intervención de una época posterior en la lógica de la guerra homérica, cf. Van Wees (1986: 298 n. 64), que señala con razón que no hay evidencia alguna de que los griegos en ningún momento de su historia tuvieran una organización militar por “fratrías”. Leer más: Van Wees, H. (1986) “Leaders of Men? Military Organisation in the Iliad”, CQ 36, 285-303.
TECN NARR HIST MILI INTP NOTE
|
v363, clan a clan socorra, y tribu a tribu
Aunque esta conducta de protección de clanes y tribus no se manifiesta de forma explícita en el poema (está, no obstante, implicada en pasajes como 4.294, 5.573-575, 11.459-461, etc.), la acción cooperativa de los aqueos en el combate es mucho más regular que la de los troyanos (VER ad 3.9). Sobre la doble políptoton, VER ad 13.130.
TECN NARR LITE MILI NOTE
|
v364, si haces así y te hacen caso los aqueos
VER ad 1.79. Que Néstor use esta expresión aquí es una curiosa reminiscencia del canto 1 en este contexto, pero puede recordar a la audiencia que no todos los aqueos le hacen caso a Agamenón, algo que el anciano ya ha sugerido en su discurso (VER ad 2.346). La ironía aquí es que Agamenón verá qué líder es noble precisamente porque será el que no le haga caso. Esto resuena bien con el uso de la fórmula en contextos donde la obediencia no es en realidad algo positivo.
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v365, γνώσῃ
VER Com. 1.160. Este es un caso particular, habida cuenta de la forma no contracta dos versos más abajo, pero este tipo de variaciones son típicas en el lenguaje del rapsoda, en particular estando una palabra ante vocal y otra ante consonante.
TECN TEXT PROS COMM
|
v365, ὅς θ'
el uso del pronombre relativo como introductor de interrogativas indirectas está muy mal atestiguado, con este ejemplo como el más reconocido (cf. Schwyzer 2.643-644; Chant. 2.238 y 293). Sin embargo, aunque la interrogativa es mucho más simple en español, la traducción literal del griego debe ser “para que reconozcas al que es deficiente…”, con las relativas sustantivadas cumpliendo la función de acusativo en 3.235 y 5.128 (cf. Leaf, ad 7.171, que afirma que la interpretación del relativo como introductor de interrogativas “va contra toda la historia y uso del pronombre”). En este pasaje el detalle sintáctico no es de particular trascendencia, pero esta ausencia de valor interrogativo para el relativo es significativa en otros lugares (cf. e.g. 7.171, 23.498).
TECN SINT INTP COMM
|
v365, κακὸς
traduzco por “deficiente” porque el habitual “malo” es aquí demasiado genérico e impreciso (pace CSIC). Es evidente que el adjetivo se refiere a la falta de calidad de los líderes y las tropas, y no a su carácter moral (que es el sentido más natural de “cuál es malo” en español). “Cobarde”, como traduce la mayoría, es aceptable, pero quizás algo demasiado específico (la cobardía no es la única forma en que un líder puede ser “malo” en su tarea).
TECN TRAD COMM
|
v365, sabrás luego cuál de los líderes es deficiente y cuál de las tropas
Nótese que el consejo de Néstor es de hecho una prueba, es decir, aquello que Agamenón intentaba hacer en el comienzo de la asamblea. Uno podría interpretar que, después del desastre, el anciano le indica al rey cuál es la manera correcta de hacer las cosas. Merece destacarse también el sentido amplio del adjetivo kakós, que retenemos en la traducción “deficiente” en lugar del mucho más habitual “cobarde”: como ha demostrado Ready (133-135), en su uso regular esta palabra se refiere a la calidad de un combatiente en sentido amplio, no a su voluntad de combatir. El punto de Néstor no es que Agamenón verá quién quiere luchar y quién no, sino quién sabe hacerlo, lo que implica una segunda corrección a la prueba, no ya de metodología (probar en combate, no con un engaño), sino de objetivos (probar las habilidades, no las intenciones). Por lo demás, la idea de separar a los buenos de los malos recurre en 13.278 y luego, en un contexto muy diferente, en Teognis (393-394), pero parece menos frecuente de lo que uno esperaría en una cultura como la griega.
AVAN NARR NOTE
|
v366, combatirán por sí mismos
Entiéndase, cada contingente (cada “clan” o “tribu”) por su cuenta, sin la asistencia de otros que podrían cubrir sus defectos. No puede dejar de recordarse en este punto que Agamenón ha perdido a su mejor guerrero y sus mejores tropas.
INTR NARR NOTE
|
v367, ἀλαπάξεις
la conjetura de Bekker que imprime West, ἀλαπάζεις, es innecesaria; la forma podría ser un futuro con valor potencial (así, Leaf), pero es fácilmente interpretable como un subjuntivo aoristo de vocal breve (como si se tratara de una interrogativa indirecta o, acaso, de una disyuntiva introducida por ἤ; cf. Monro, §§277 y 280). El aoristo, de hecho, se ajusta mejor al contexto del pasaje que cualquiera de las otras dos opciones.
TECN TEXT MORF SINT COMM
|
v367, si por fuerza sobrenatural
Es decir, por supuesto, por intervención de los dioses.
INTR NARR NOTE
|
v370, Otra vez
El discurso de Agamenón se divide en dos partes claras: respuesta a Néstor (370-380) e instrucciones a los soldados (381-393). Lohmann (58-60) reconoce en ambas estructuras anulares, aunque su análisis de la segunda es muy forzado (entre otras razones, difícilmente pueda considerarse que 388-390 describen lo que sucede “después de la batalla” - VER ad 2.381 para un análisis alternativo); en la primera, sin embargo, el esquema es claro: después del verso inicial, a) deseo irreal (371-374), b) crisis real (375-378), a’) deseo irreal (379-380). Nótese también que esta parte del discurso tiene una sección dirigida a Néstor (370-374) y otra sobre Aquiles (375-380), los dos personajes humanos que intervinieron en la asamblea del canto 1.
AVAN ESTR NOTE
|
v370, vences, anciano, en la asamblea a los hijos de los aqueos
Una reacción razonable y, acaso, sincera de Agamenón (VER ad 1.286 para el caso opuesto y VER ad 2.371), pero es curioso que se afirme esto cuando Odiseo ha sido el responsable de frenar al ejército y disponerlo anímicamente para el combate. En cualquier caso, la omisión puede explicarse con sencillez, en la medida en que Agamenón responde solo al último de los interlocutores. Por lo demás, refuerza la impresión de que el discurso de Néstor ha retomado la senda abandonada durante el episodio de la prueba (VER ad 2.336).
TECN NARR NOTE
|
v371, Ojalá
Los dos deseos que expresa Agamenón están teñidos de hipocresía. En este primer caso (VER ad 2.375 para el segundo), aunque alaba a Néstor y de hecho parece llevar a cabo sus instrucciones, uno no puede menos que recordar la absoluta desatención a sus consejos en la asamblea del canto 1, haciendo que el pedido del rey de “diez consejeros tales” solo se sostenga en la medida en que no le pidan que haga algo que no desea. De hecho, no puede dejar de notarse que Néstor parece haber sugerido algo muy diferente a lo que Agamenón hizo durante esta asamblea (VER ad 2.83).
AVAN NARR NOTE
|
v371, padre Zeus y también Atenea y Apolo
Sobre Apolo, VER ad 1.9. Como observa de Jong, Narrators (190), 371-374 pueden considerarse característicos de Agamenón, puesto que se repiten casi idénticos en 4.288-291. La autora sugiere que los versos “caracterizan a Agamenón como líder de la expedición, ansioso por alcanzar su objetivo, la destrucción de Troya,” pero entiendo que esta es una visión un tanto limitada de los pasajes: en ambos, la expresión de deseo no solo es irreal, sino inadecuada a las circunstancias en las que se expresa (VER ad 4.287 para el segundo caso). Agamenón pide diez consejeros como Néstor, pero ha convocado un consejo de ancianos y no ha hecho ningún esfuerzo por atender a sus palabras (VER la nota anterior), por no hablar de su enojo contra Aquiles y Calcas, dos consejeros muy competentes. Aunque esto lo caracteriza como líder, sin duda, no es como uno ansioso por destruir Troya, sino como uno incapaz de reconocer la forma correcta de lograr eso. Por otro lado, Muellner (1996: 102 n. 21) ha notado que esta combinación de dioses se utiliza siempre para introducir deseos irreales, interpretando que “La implicación parece ser que, aunque estos tres constituyen la coalición más poderosa del reino divino, incluso para ellos no es posible un resultado tan fantástico.” Leer más: Muellner, L. (1996) The Anger of Achilles: Mênis in Greek Epic, Ithaca: Cornell University Press.
TECN MITO NARR FORM INTP NOTE
|
v372, hubiera diez consejeros tales
Sobre los deseos irreales en el poema en general, cf. Kelly (366-367). No presentan ninguna característica especial, pero son un recurso habitual en los discursos, en particular para revelar el pensamiento y las intenciones de los personajes.
TECN LITE FORM NOTE
|
|
v373, pronto se inclinaría la ciudad del soberano Príamo
Curiosamente, solo aquí y en la repetición de 4.290 (VER ad 2.371) ἠμύω se utiliza (aparentemente) con un significado metafórico, mientras que en las otras tres instancias (148, 8.308 y 19.405) tiene un clarísimo valor literal. Más interesante todavía es que ese valor literal en ningún caso implica un acto violento o destructivo (la excepción parcial es 8.308, pero allí, aunque se describe la muerte de un guerrero, la inclinación de la cabeza es consecuencia de esta, no causa). Es difícil, por lo tanto, entender por qué Agamenón elige esta palabra para describir la destrucción de Troya: ¿quizás la idea es que literalmente sería derribada?
TECN MORF NARR INTP NOTE
|
v374, bajos nuestras manos, conquistada y arrasada
El verso, sin duda formulaico, se repite, además de en 4.291 (VER ad 2.371), en 13.816, también referido a Troya y también en una expresión hipotética.
TECN FORM NOTE
|
v375, Pero me dio dolores
Como antes (VER ad 2.111), Agamenón transfiere la responsabilidad de sus acciones a la intervención de Zeus, y no a su propia hýbris (si bien, como observa Kirk, ad 377-8, hace la concesión de que él se enojó primero, sobre lo cual VER ad 2.378). Esto, justo después de que ha alabado a Néstor por sus consejos, es particularmente hipócrita (VER ad 2.371), y un rasgo característico del personaje (cf. Bas., ad 375-380).
AVAN NARR NOTE
|
v376, en inservibles disputas y riñas
Agamenón retoma la idea expresada por Néstor en 342, pero resolviendo enseguida la ambigüedad (VER ad 2.342) respecto a cuáles son las disputas de las que se habla. Merece observarse que esta resolución, aunque no es a su favor, dado que hace propias las críticas de Néstor que podrían haber estado dirigidas a Tersites, resulta muy adecuada, porque es la que implica a Agamenón directamente, y su egocentrismo no admitiría otra cosa. Por lo demás, antes de resolver la ambigüedad el rey ha excusado sus disputas como producto de la intervención de Zeus (VER ad 2.375), y la opción elegida aquí le permite optar por una mucho más importante que sí lo beneficia (VER ad 2.379 y el análisis de Abritta, 2022: 10). Leer más: Abritta, A. (2022) “The concept of productive ambiguity with some examples from Iliad 2”, Classica 35, 1-16.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v377, yo y Aquiles combatimos a causa de una muchacha
Más allá de la caracterización de Agamenón a la que la introducción de la disputa contribuye (VER la nota anterior), la mención de Aquiles repone el contexto general de esta asamblea en el poema, el engaño de Zeus, que ha quedado prácticamente olvidado después del largo paréntesis de la prueba (cf. 1-15 y VER ad 2.72), y conecta este discurso con las palabras de Néstor, donde la ausencia de Aquiles está implicada más de una vez (VER ad 2.346, VER ad 2.364). En ese sentido, uno podría asumir que las sutilezas que a algunos en la audiencia podrían haber pasado desapercibidas no han pasado desapercibidas a Agamenón.
TECN NARR LITE NOTE
|
v378, y yo me enojé primero
Pace Bas. (ad 375-380, con cierta concesión a la postura que se presenta aquí), que ve en esta secuencia la admisión de culpa necesaria de parte de Agamenón que permitirá luego resolver el conflicto central del poema, estas palabras no hacen más que reforzar la impresión de hipocresía y falsedad que las anteriores han producido (VER ad 2.371, VER ad 2.375): incluso admitiendo que fue él el que se enojó primero, el rey arroja al terreno de lo hipotético una posible reconciliación con Aquiles, que se encuentra al alcance de su mano. La afirmación “a causa de una muchacha” refuerza esta idea, así como el hecho de que, cuando las cosas estén realmente mal en el canto 9, Agamenón entregará una cantidad inmensa de riquezas para hacer que Aquiles vuelva al combate.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v379, y si alguna vez decidimos una misma cosa
De nuevo (VER ad 2.376), si bien de forma más vaga, una aparente resolución de una ambigüedad en el discurso de Néstor, dado que aquí parecen retomarse las palabras del anciano en 346-348 (VER ad 2.346). Esta vez, sin embargo, al convertir a Aquiles en aquel que decide solo, lejos del ejército, Agamenón coloca a Néstor (y acaso, por extensión, a todos los líderes) de su lado de la disputa, subrayando así la hipocresía de la secuencia (VER ad 2.378).
AVAN NARR LITE NOTE
|
v380, κακοῦ
por razones similares a las de arriba (VER Com. 2.365), plural español por el singular griego.
TECN TRAD COMM
|
v380, retraso de sus males
Una profecía que se cumplirá a partir del canto 20 del poema, aunque algunas intervenciones de los dioses retrasarán los males de los troyanos (cf. e.g. 21.599-22.20).
AVAN NARR NOTE
|
v381, Ἄρηα
tiene razón CSIC (cf. ad loc.) en que el nombre de Ares no es una mera metonimia por la guerra, como tampoco el de Afrodita por el amor o, con la excepción aparente de 2.426, el de Hefesto por el fuego. Se trata de conceptos personalizados en dioses que constituyen figuras independientes a ellos, análogos a la forma en que el Sol y la Aurora están personalizados (VER ad 1.475 y VER ad 1.477), pero ambos son personajes míticos con sus propias trayectorias. La minúscula que imprime West (ἄρηα) aquí y en 385 solo puede explicarse, por lo tanto, como un serio error de concepción respecto al pensamiento griego antiguo.
TECN TEXT PROS TRAD CONC COMM
|
v381, Y ahora
Si bien se trata de un giro común, es imposible no recordar en este contexto (con Bas., ad 381-393) 1.140-141, donde Agamenón intenta dar por terminada la disputa con Aquiles pasando a las instrucciones circunstanciales para el retorno de Criseida (VER ad 1.140). Como es de esperar, lo que allí no funcionó aquí, donde no hay nadie para disputarlo, sí lo hace.
TECN NARR FORM NOTE
|
v381, vayan hacia la comida
Esta última parte del discurso (VER ad 2.370) se divide en tres secciones: instrucciones (381-384), anuncio de lo que sucederá (385-390), amenaza (391-393). Está, por lo demás, saturada de recursos retóricos (cf. sobre todo 381-388, Bas., ad 381-393, y Lohmann, 59-60), lo que resulta adecuado para la última exhortación al combate antes de la salida masiva de tropas que describirá el Catálogo de las Naves. Debe observarse también que estas palabras de Agamenón son las que se habrían esperado de un comandante militar después de 52, es decir, después del anuncio de la reunión de las tropas, y han sido retrasadas más de trescientos versos por el episodio de la prueba. Estamos, por eso, de vuelta en la situación inicial del canto (pero, por supuesto, no como al comienzo).
AVAN NARR LITE ESTR NOTE
|
v382, Bien cada uno
La potencia retórica de la repetición es clara y, como observa Bas. (ad 382-384) el énfasis está en “bien”, que se repite ante cada elemento. La idea es, por supuesto, que la batalla que viene requerirá la mejor preparación posible. Por lo demás, aunque efectiva, la repetición inicial es un tanto básica como recurso poético, en particular porque se repetirá más adelante (VER ad 2.388).
TECN LITE NOTE
|
v382, la lanza
La lanza es la principal arma ofensiva en la épica homérica. Se utiliza en general como arma arrojadiza (en ocasiones se habla incluso de dos lanzas por guerrero), y su efectividad es bastante alta (cerca del 80% de fatalidad).
AVAN MILI NOTE
|
v382, el escudo
El escudo es el equipamiento defensivo fundamental del guerrero homérico. Era en general de cuero, con complementos ocasionales de bronce y otros metales (cf. EH sub Shields y Weapons and Armor; Van Wees, 1994: 2.132-133), se usaba con la mano izquierda y se sostenía con una correa en torno al hombro (probablemente por encima del izquierdo, alrededor del cuello y de vuelta por debajo de la axila derecha, aunque lo inverso es también posible; cf. Snodgrass, 1988: 20, 32, 39). Sobre su forma existen dos posturas (además de las referencias ofrecidas abajo, cf. Bas. VI, ad 117-118): bien algunos (como el de Áyax - VER ad 16.107 - o el de Héctor - cf. 6.117-118) eran escudos-torre o en ocho del tipo micénico (cf. Deligiannis, 2009), y el resto escudos redondos algo más pequeños (cf. Kirk II, ad 6.117-18, con bibliografía), o bien todos eran redondos, incluso aquellos de los que se dice que cubrían el cuerpo completo (así, Van Wees, Status, 18-20), y esta imposibilidad práctica está justificada por el carácter sobrenatural de los héroes. En el primer caso, las inconsistencias en algunas descripciones se explican por “amalgamación”, con el poeta combinando atributos de tradiciones incompatibles; es importante notar, de todas maneras, que este proceso de combinación no va en detrimento de una concepción fantástica, y más bien lo contrario (VER “Edad oscura y sociedad homérica”), de modo que no hay una diferencia tan marcada entre las posturas, y es, desde luego, imposible saber en qué pensaba el poeta o su audiencia cuando imaginaba a los héroes. Por lo demás, el uso de los escudos es consistente: sirven ante todo para defenderse de los proyectiles enemigos. Aunque su efectividad fluctúa bastante (solo diecisiete ataques son detenidos por el escudo, y en ocho este es penetrado - cf. En detalle - Lista de heridas y actos de guerra), es claro en numerosas escenas que cumplían una función defensiva esencial en el combate. Leer más: Deligiannis, P. (2009), The figure-of-eight shield and other shield types of the Bronze Age Aegean; Snodgrass, A. M. (1988) Arms and Armor of the Greeks, Baltimore: The Johns Hopkins University Press; Van Wees, H. (1994) “The Homeric Way of War: The Iliad and the Hoplite Phalanx”, G&R 41, 1.1-18 y 2.131-155.
AVAN MILI NOTE
|
v383, los caballos de pies veloces
Los caballos aparecen muy a menudo en el poema; su única función en el combate es la de tirar de los carros, dado que la épica homérica no conoce el combate de caballería montada. De hecho, “caballos” en general se utiliza como metonimia por los carros, e incluso por los carros y sus pilotos.
INTR FORM MILI NOTE
|
v384, el carro
El carro es el medio central de transporte de los héroes homéricos, que no se montan en sus caballos, en parte por la ausencia de tecnologías fundamentales para el desarrollo de la caballería (en particular, la silla de combate), en parte quizás porque las pesadas armaduras micénicas harían muy difícil la monta. El carro homérico tiene dos caballos (a veces tres - VER ad 16.152) y, con contadísimas excepciones, se utiliza exclusivamente como medio de transporte y no como vehículo de combate. En el carro viajan siempre un guerrero que combate y un auriga que maneja las riendas. Leer más: EH sub Chariots.
INTR MILI HIST NOTE
|
v385, porque todo el día
Los combates homéricos duran hasta el anochecer (cf. 7.282-283 y 293, 8.285-288, 18.239-244).
INTR MILI NOTE
|
v385, seremos juzgados por el abominable Ares
El giro formulaico se repite en 18.209. Es probable que “Ares” aquí sea una mera metonimia por la guerra (VER ad 2.110), pero no puede descartarse que se esté implicando que el dios “juzga” a los guerreros de alguna forma.
TECN FORM NOTE
|
v386, ni el más mínimo
Nótese la repetición de la frase de 380, acaso un pequeño juego retórico, si bien uno cuyo valor es difícil de elucidar, dada la ausencia de relación entre los elementos que se vinculan. Podría tratarse de otro giro que Agamenón utiliza (sin éxito) para parecer un buen orador (VER ad 2.388).
TECN LITE NOTE
|
v387, no separa
Otro juego etimológico (VER ad 2.121), más leve que otros, entre κρινώμεθ' [seremos juzgados] en 385 y διακρινέει, aquí. Una vez más (VER ad 2.388), es difícil dilucidar el objetivo específico del giro (¿acaso ligar el juicio de Ares con el momento en que los ejércitos se separan al anochecer?), más allá de su inclusión por mor de incluir recursos retóricos.
TECN LITE NOTE
|
|
v388, Sudará sobre el pecho de cada uno la correa
La parte específica de este conjunto de anuncios retoma los elementos de la exhortación, pero desordenados, algo que, en el prolijo estilo homérico, no puede considerarse sino una torpeza de Agamenón, subrayada por la reutilización de la reiteración de comienzos en 388 y 390 (VER ad 2.382), que son muestras adicionales de su retórica limitada (VER ad 2.121, VER ad 2.386, VER ad 2.387). Dicho eso, el detalle del sudor del pecho en torno a la correa del escucho y el cansancio sobre la mano son poderosas imágenes sensoriales para anticipar el esfuerzo del combate.
TECN NARR LITE NOTE
|
v391, Y al que yo apartado del combate vea
La amenaza retoma y confirma la propuesta por Néstor en 357-359 (VER ad 2.359). Hay una cierta ironía en el hecho de que Agamenón retome las palabras del proemio para amenazar a los desertores, cuando esta incitación a combatir es parte del plan de Zeus mencionado en el proemio mismo, que convertirá a muchos héroes en presa de los perros y las aves que se mencionan enseguida.
AVAN NARR LITE NOTE
|
|
|
v394, ὡς ὅτε
pace CSIC, la traducción literal es imposible en español, donde el verbo de la subordinada no puede quedar tácito en este tipo de construcción (cf. Leaf, para el problema de la elisión en griego). Por tal razón, sigo a la mayoría de los traductores en omitir el subordinante temporal y conservar solo el comparativo. Se pierde así, lamentablemente, la repetición del ὅτε, muy adecuada para la idea de la ola rompiendo.
TECN TRAD COMM
|
v394, Así habló, y los argivos gritaron fuerte
La misma reacción exacta que al discurso de Odiseo (cf. 333), reforzando la asociación y contraste implícitos entre este y Agamenón que ha sido clave en el episodio (VER ad 2.189).
TECN LITE NOTE
|
v394, como una ola
El tercer símil que compara al ejército convocado en la asamblea con una ola (VER ad 2.144, VER ad 2.209), aquí nuevamente indicando el sonido que produce con su griterío.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v396, contra un saliente escollo
Una sutil acumulación de labiales hasta 397a (προβλῆτι, σκοπέλῳ, ποτε, κύματα, λείπει, παντοίων, ἀνέμων), quizás reproduciendo el sonido del golpe de las olas.
TECN LITE NOTE
|
v396, a este nunca lo dejan las olas
Tiene razón Kirk (ad 394-7) en que hay algo extraño en este agregado, que añade nuevas olas a la ola que fue impulsada por el viento del sur. Podría, quizás, tratarse de una representación simbólica de la forma en que el ejército es arrastrado desde todas las direcciones, pero esto parece una lectura un tanto forzada, y es más sencillo asumir que se trata de una elaboración (acaso algo desafortunada) para darle más peso al símil.
TECN LITE INTP NOTE
|
v398, y levantándose se lanzaron, dispersándose entre las naves
El verso no parece formulaico en sentido estricto, pero el contenido es el mismo que en 1.305, que también indica el final de un macroepisodio y el de una asamblea (VER ad 1.305).
TECN FORM TEMA NOTE
|
v399, κάπνισάν
no hay razones para discutir con West, Studies (y 2001: 124-125), el hecho de que esta es la forma correcta, con vocal larga y derivada de καπνίζω, frente al κάπνισσαν que imprime el resto de los editores y tiene muchísimo menos apoyo de los manuscritos y papiros. Leer más: West, M. L. (2001) “Some Homeric Words”, Glotta 77, 118-135.
TECN TEXT PROS COMM
|
v399, e hicieron fuego
Comienza aquí, casi sin solución de continuidad, la segunda parte de la sección aquea del canto (VER ad 2.1), las preparaciones para el combate, que se divide en tres: comida y sacrificios (399-441), salida al combate (442-483 - VER ad 2.445) y el monumental Catálogo de las Naves (484-779); tras esto, una coda de cinco versos con dos símiles (780-785) da inicio a la sección troyana. Kelly (101-105) ha estudiado los pasajes donde se narran las preparaciones para el combate, primero griegas y después troyanas, sugiriendo que es un tema con algunos elementos habituales (comida, convocatoria, exhortación, colocación de armas, movimiento de las fuerzas, avance); no obstante, las variaciones son inmensas y resulta difícil considerar estas secuencias en la misma categoría que, por ejemplo, las escenas de sacrificio (VER ad 1.447). Más que un tema debemos estar ante una simple manifestación de lo que la realidad de una salida al combate demanda de la narración (se come antes de luchar, se reúne a las tropas, los líderes hablan, se colocan las armas y los ejércitos avanzan a la guerra), que lejos de regularizarse en un tema se varía lo máximo posible para evitar que este momento de altísima tensión y potencia emocional se perciba como típico, sin por eso, desde luego, dejar de utilizar elementos recurrentes, como los símiles o la intervención de los dioses.
AVAN NARR FORM TEMA ESTR INTP NOTE
|
v399, la comida tomaron
Más allá de que la mención de la alimentación es habitual en el poema, sobre todo en el contexto de sacrificios, este detalle de que las tropas comen antes de salir a la batalla es propio del estilo realista homérico (cf. de Jong, 2005, esp. 4-5). Leer más: de Jong, I. J. F. (2005) “Convention versus Realism in the Homeric Epics”, Mnemosyne 58, 1-22.
AVAN FORM NOTE
|
v400, unos a unos y otros a otros de los dioses sempiternos
Ya el escoliasta bT observa que este detalle peculiar indica la diversa procedencia de los soldados, anticipando así la descripción del Catálogo de las Naves.
TECN NARR NOTE
|
v400, sacrificaron
Como observa Kirk (ad 400-1), un detalle curioso, dado el poquísimo interés que muestra el poema por la conducta de las tropas. La observación, sin embargo, resulta muy adecuada en el contexto de un canto en donde el contraste entre los líderes y los soldados comunes es un tema central (VER ad 2.281, VER ad 2.401), algo subrayado por el hecho de que estos sacrificios y ruegos solo se mencionan, pero el de Agamenón se introducirá en el relato en 412-418 (así, de Jong, Narrators, 116).
TECN NARR LITE NOTE
|
|
v401, rogando escapar de la muerte y de la pugna de Ares
El escoliasta T destaca el hecho de que las tropas comunes suplican por la vida, mientras que Agamenón (cf. 412-418) por la victoria, ἤρκει γάρ αὐτοῖς μόνον τό ζῆν, τῷ δὲ βασιλεῖ τὸ εὐκλεῶς ζῆν [pues buscan para sí mismos solo vivir, mientras que el rey busca vivir con buena fama]. El brillante contraste resume en brevísimo espacio la diferencia central entre la masa de soldados y sus líderes (un tópico del canto - VER ad 2.400, VER ad 2.488), probablemente en todas las épocas.
TECN NARR NOTE
|
v402, Él, por su parte
Este breve episodio de sacrificio ofrece un interesante contraste con el primer consejo de ancianos de 52-86: aquí la convocatoria es previa a la asamblea, no posterior (cf. 50-54 ~ 442-443), los “ancianos” son especificados como un grupo de los más importantes líderes (cf. 53 ~ 404-409), se realiza un sacrificio y una comida (403-404, 410-431), Agamenón no anuncia la caída de Troya, sino que suplica por ella (cf. 56-75 ~ 412-418), y Néstor no asiente servilmente ante Agamenón sino que le ofrece un consejo claro, que este ejecuta enseguida (cf. 79-83 ~ 434-440). En el centro, sin embargo, la especificación sobre la respuesta de Zeus al sacrificio demuestra que esta reunión es tan ominosa como aquella (VER ad 2.419).
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v403, de cinco años
“El sacrificio de ganado de cinco años es coherente con la industria doméstica destinada más a la carne que a la producción de leche del periodo homérico (cuando la producción de leche es el principal objetivo, la edad promedio de sacrificio es diez años)” (así, Bas., con referencias). Debe notarse, no obstante, que el hecho de que se mencione el detalle y de que se trate de un sacrificio a Zeus sugiere enfáticamente que la edad de la vaca no es la estándar de la industria.
AVAN CONC HIST NOTE
|
v403, el Cronión de furor inmenso
VER ad 2.116.
TECN LITE FORM NOTE
|
v404, γέροντας, ἀριστῆας Παναχαιῶν
el hecho de que ἀριστῆας Παναχαιῶν sea una fórmula y que solo aquí esté precedida por una forma de γέρων sugiere que no se trata, como interpreta la mayoría, de un mero atributo de γέρων, sino de una aposición, como he traducido. La aclaración puede haberse sentido necesaria, habida cuenta de la alusión al comienzo del canto a un consejo de ancianos que podría no coincidir con el grupo que se convoca ahora para la comida (VER ad 2.53). Es plausible asumir que la transición en 406 señala que lo que sigue no forma parte de la enumeración de “ancianos”. Por otro lado, hemos determinado evitar las traducciones “panaqueos” y “panhelenos” para los sustantivos compuestos de Παν-, que en todos los casos acompañan un superlativo y pueden, por lo tanto, considerarse formas enfáticas de señalar la superioridad de quienes están siendo referidos. Para retener la peculiaridad del uso, traducimos con el “todos” pospuesto del lenguaje elevado.
TECN SINT TRAD COMM
|
v404, a los ancianos
Una nueva reunión de “ancianos”, pero en este caso se especifica con claridad de quiénes se trata (VER ad 2.53, VER ad 2.403). Hay un antiguo debate respecto a la importancia del orden de la presentación, con acuerdo general en que la mención de Néstor e Idomeneo al comienzo está ligada al hecho de que son los héroes de mayor edad, y mucho menor respecto al resto. En cualquier caso, no hay evidencia suficiente de que la posición de ninguno de los otros (con la excepción evidente de Menelao) tenga algún significado especial.
TECN NARR INTP NOTE
|
v404, los mejores de los aqueos todos
** ἀριστῆες/ας Παναχαιῶν es una fórmula estándar de final de verso (en un caso, 9.301, reemplazada por σὺ δ' ἄλλους περ Παναχαιούς), para hacer referencia a los líderes del ejército, los mejores entre el conjunto entero (de donde Παν-) de los aqueos.
TECN FORM NOTE
|
|
|
v406, los dos Ayantes
En general se entiende que se trata de Áyax el Grande (VER ad 1.138) y Áyax Oileo (VER ad 2.527), pero los comentaristas notan que en el resto del poema el dual *aíante puede referirse a este par, que comparte el nombre, o a Áyax el Grande y su medio hermano Teucro (VER ad 6.31), un uso que tiene paralelos en la épica hindú y debe ser, por lo tanto, muy antiguo (cf. Edgeworth y Mayrhofer, 1987). Definir en cada caso a qué par se refiere el dual no siempre es fácil, aunque aquí, como observa CSIC, parece probable que el segundo personaje sea Áyax Oileo, dado que esta es una reunión de jefes, y Teucro no será mencionado como uno en el Catálogo. Leer más: Edgeworth, R. J. y Mayrhofer, C. M. (1987) “The Two Ajaxes and the Two Kṛṣṇas”, RhM* 130, 186-188.
INTR NARR FORM INTP NOTE
|
v406, el hijo de Tideo
Diomedes, hijo de Tideo, hijo de Eneo, uno de los más importantes héroes aqueos que, después de Agamenón e Idomeneo, llevó a Troya desde Argos uno de los contingentes de soldados más grandes (80 naves, cf. 2.560-568). Su figura adquiere gran dimensión entre los cantos 4 y 6, en donde se encuentra la llamada “aristeia de Diomedes”, puesto que, apoyado por Atenea, el héroe llega a combatir incluso con los dioses. Diomedes fue uno de los epígonos, es decir, los descendientes de los “siete” que atacaron Tebas y lograron tomar y destruir la ciudad (cf. Wikipedia, s.v. Los siete contra Tebas y Epígonos).
INTR MITO NOTE
|
v407, Odiseo, cual Zeus en ingenio
VER ad 2.169.
TECN LITE FORM NOTE
|
v408, Y por su cuenta
La aclaración no tiene paralelos en el contexto de ninguna otra asamblea o reunión. West, Making, y Bas. entienden que se explica porque no es necesario invitar familiares a este tipo de reuniones, lo que parece razonable, pero quizás algo insuficiente para justificar que se especifique. Resulta más adecuado pensar que el poeta esté comenzando a delinear la personalidad de Menelao a través de esta observación y la del verso que sigue (VER ad 2.409). Alternativamente, podría estar implicado aquí que Menelao no es uno de los “ancianos” (VER ad 2.21), aunque encuentro esto un tanto difícil de aceptar.
TECN NARR FORM NOTE
|
|
v408, de buen grito de guerra
βοὴν ἀγαθὸς/ὸν (y una vez, en 17.102, -οῖο) es un epíteto genérico tras la cesura trocaica que, por obvias razones métricas, está particularmente asociado a Menelao (dieciséis instancias en Ilíada) y Diomedes (veintiún instancias), aunque se utiliza para otros personajes (e.g. Áyax - VER ad 15.249, Héctor - VER ad 13.123 -, Polites - VER ad 24.250). La capacidad de un comandante para hacerse escuchar por encima del ruido de la guerra es un valor atemporal (por poner un ejemplo algo arbitrario, cf. la anécdota sobre Belgrano, Dorrego y San Martín en Mitre, 1887: 2.283), y, aunque la evidencia no es del todo clara, βοή parece apuntar a las voces para convocar a otros, pedir asistencia y apoyo (cf. 6.465, Od. 9.401, 14.266, 17.435, 22.77, 133).
TECN FORM NOTE
|
v409, εἴδεε
VER Com. 1.70. La supuesta interpolación del verso (cf. Kirk, ad 404-9) no tiene fundamento alguno en la evidencia, y, tras la inusitada aclaración del verso anterior (VER ad 2.408), una explicación de por qué Menelao decide asistir por sí mismo parece esperable.
TECN TEXT MORF COMM
|
v409, ἀδελφεὸν ὡς ἐπονεῖτο
en sentido estricto, ἀδελφεὸν como objeto de εἴδεε, con la subordinada con valor epexegético; se trata, sin embargo, de un fenómeno un tanto más complejo, en el que el sujeto de la subordinada es anticipado prolépticamente en la principal (cf. Chant. 2.234). Aunque podría traducirse “conocía a su hermano, la carga que llevaba”, esto resulta tan cacofónico y difícil de comprender que ha sido evitado incluso por Bonifaz Nuño y CSIC. Por lo demás, nótese que traduzco ἐπονεῖτο con un giro que entiendo expresa la misma idea en español y resulta mucho más elegante que “cómo penaba” o “cómo se esforzaba”.
TECN SINT TRAD COMM
|
v409, pues sabía en su ánimo de la carga que llevaba su hermano
La relación entre Agamenón y Menelao en el poema es una de afecto y preocupación mutua, pero también una de división de funciones, en donde el mayor actúa como el a veces sanguinario comandante en jefe del ejército, mientras que el menor parece ser el representante de valores morales positivos (cf. Sammons, 2008: 27-29). La introducción de este verso aquí es el primer indicio de esto en el poema. Leer más: Sammons, B. (2008) “Brothers in the Night: Agamemnon & Menelaus in Book 10 of the Iliad”, CB 85, 27-47.
AVAN NARR NOTE
|
v410, Se colocaron en torno a la vaca y recogieron cebada molida
Sobre la escena típica de sacrificio, VER ad 1.447. En el presente pasaje se encuentran los siguientes elementos: 1) disposición de los animales en torno al altar (reemplazado por la ubicación de los líderes en 410a), 3) arrojado de cebada sobre las víctimas (410b y 421), 4) muerte y desuello de los animales (422), 5) extracción de los huesos de los muslos (423-424), que se echan al fuego (425), 8) cocción (426-429), 9) banquete (430-431). Como en la escena de 1, este sacrificio está interrumpido por una súplica (411-420).
AVAN FORM TEMA RELI NOTE
|
v412, κελαινεφὲς αἰθέρι ναίων
lit., quizás, “de nubes negras que habitas el cielo”, pero traduzco de otra manera por mor de la extensión y para reflejar la aparente asimilación en la expresión de Zeus con los fenómenos climáticos que produce.
TECN TRAD COMM
|
v412, Zeus
La plegaria de Agamenón (VER ad 1.37) es una estructura simplísima, con un verso de invocación (412) y seis de pedido (413-418). La ausencia de una parte central en un texto de este largo es extraña: esperaríamos aunque fuera algún tipo de da ut dedi o ut dediste, como en las plegarias de Crises en el canto 1 (VER ad 1.39, VER ad 1.451). La proporción aquí se asemeja a la de la plegaria de Tetis en 1.503-510 (VER ad 1.503), lo que refuerza la impresión de que el personaje se está excediendo en sus prerrogativas, puesto que allí se trata del pedido de un dios a otro. Agamenón parece creer que tiene una relación con Zeus de una intimidad especial (VER ad 2.112), que lo que sigue al discurso demuestra que no posee. Bas. (ad 411-420) observa, además, que el tono casi sádico de la descripción de la conquista de Troya contribuye también a delinear al personaje.
AVAN NARR LITE ESTR INTP NOTE
|
v412, el más glorioso, el más grande
κύδιστε es un epíteto que comparten Zeus y Agamenón en el poema, indicando la conexión entre los dos grandes reyes (pero VER ad 2.434). κύδιστε, μέγιστε, por otro lado, es una invocación típica en plegarias a Zeus (a veces en ubicación final de verso), apareciendo incluso en Hes., Th. 548, y HH 23.4, aunque se acumula especialmente en los cantos 2 y 3 de Ilíada (cuatro de sus ocho instancias en hexámetro arcaico). De todas maneras, este verso de invocación que Agamenón utiliza es único.
TECN FORM NOTE
|
v412, nube negra habitante del cielo
VER ad 1.397.
INTR FORM MITO NOTE
|
v413, μὴ πρὶν ἐπ' Ἠέλιον δῦναι
sobre la mayúscula en Ἠέλιον, VER Com. 1.475. Sigo a Leaf en interpretar el ἐπ' con el valor de ἐπὶ ἡμῖν, de donde la traducción “se nos”. El comentarista observa, por otro lado, que este uso de μή + infinitivo puede interpretarse como desiderativo, y no hay necesidad de suponer δός o εὔχομαι. Bas. sugiere lo contrario, pero Pelliccia (206 n. 175) tiene razón en que hace realmente poca diferencia (aunque la autora lo afirma de 7.372-377, no de este pasaje): sea un pedido con verbo implícito, sea una expresión de deseo, el contexto de la plegaria hace evidente qué es lo que está diciendo el hablante. La traducción, en este caso, ilustra el punto, puesto que el giro “que no” + subjuntivo admite la misma inconsecuente ambigüedad.
TECN CONC TEXT PROS SINT INTP COMM
|
v413, no se nos ponga el sol ni sobrevenga la oscuridad
Un enfático doblete para destacar que hoy debe ser el día de la caída de Troya, recordando las palabras del engaño de Zeus (12-13, 29-30, 66-67), lo que anticipa el resultado de la plegaria (VER ad 2.419). El recurso se repetirá en el discurso de Néstor (VER ad 2.436).
AVAN NARR LITE NOTE
|
v414, κατὰ πρηνὲς βαλέειν
este es el único caso en el poema de πρηνής utilizado para algo distinto a un ser humano, y parece razonable conservar la traducción que usamos en los otros, en particular porque la palabra aparece enseguida de nuevo en 418. El valor metafórico es adecuado para el pasaje y, por lo demás, lo extraño de la elección de palabras sienta muy bien a la limitada retórica de Agamenón (VER ad 1.108 y VER ad 2.388).
TECN SINT TRAD COMM
|
v414, Πριάμοιο μέλαθρον
lit., como traducen Crespo Güemes y Pérez, “la viga maestra”, y LSJ sugieren también para este pasaje “roof” (como traduce Martínez García), pero el sentido de la palabra griega se conserva mucho mejor con un plural en español.
TECN MORF TRAD COMM
|
v414, arroje de bruces las vigas de Príamo
La metáfora contribuye a la violencia de la imagen y acaso recuerda el peculiar giro del discurso previo de Agamenón sobre la caída de Troya (VER ad 2.373). Es la primera de una serie de imágenes que aluden a la destrucción completa de la ciudad que atraviesan el discurso (VER ad 2.416, VER ad 2.418). Nótese que πρηνέες se repite en el verso final, para los troyanos caídos.
TECN LITE NOTE
|
v415, πλῆσαι
uno de los inusuales casos de falsa dicotomía en donde nuestras fuentes y las antiguas parecen contradecirse (VER “Apéndice: el problema de la contradicción entre las fuentes antiguas y modernas” en En debate – El concepto de falsa dicotomía), porque todos los manuscritos traen πρῆσαι, pero, según el escolio A, ἐν ταῖς πλείσταις διὰ τοῦ λ [en la mayoría con lambda]. Bas. sugiere que πλῆσαι habría entrado en la tradición porque un copista no entendió el uso de πρῆσαι con genitivo, pero esto solo resultaría plausible si estuviéramos ante una variante minoritaria, no ante la más común en la Antigüedad, y es igualmente sencillo asumir un error por influencia del πρηνὲς de 414. La determinación debe tomarse, por lo tanto, por motivos estilísticos, y, aunque CSIC (ad 414-5) tiene razón en que πλῆσαι quiebra la muy clara asonancia de π y ρ en estos dos versos, comparto la idea de Kirk de que la belleza de la imagen que genera es demasiado tentadora como para dejarla pasar.
TECN TEXT COMM
|
v416, la hectórea túnica
Esto es, la túnica de Héctor, sobre el cual VER ad 1.242. El giro es inusitado para la ropa.
INTR FORM MITO NOTE
|
v416, en torno al pecho desgarre
Una vez más (VER ad 2.414) una imagen de considerable violencia, que Bas. interpreta como metafórico por “armadura”, como en la fórmula Ἀχαιῶν χαλκοχιτώνων [de los aqueos vestidos de bronce], mientras que AH lo toman literalmente a partir de 3.359, asumiendo acaso que la idea es que la túnica se desgarraría por la lanza. Aunque la descripción que sigue demuestra que esto último es correcto, la clave para entender el subtexto de la frase está en 11.99-100, donde Agamenón remueve las túnicas de dos guerreros caídos, mostrando su codicia (VER ad 11.100): en vista de esto, “desgarrar la túnica” de Héctor aquí debe implicar la destrucción total del guerrero, en la misma línea de “llenar de fuego” las puertas y matar hasta a las vigas del palacio de Príamo.
TECN LITE INTP NOTE
|
v418, ὀδὰξ λαζοίατο γαῖαν
una de las dos variaciones de la expresión habitual para “morir” ὀδὰξ εἷλον (VER Com. 22.17 para la otra). Para retener el efecto y la brutalidad del giro, añado “con los dientes” al más básico “morder el polvo”.
TECN TRAD FORM COMM
|
v418, muerdan la tierra con los dientes
No es la única vez que la idea aparece en el poema (cf. 11.749, 19.61, 22.17, 24.738; cf. Lateiner, 1989: 19), pero la elección de palabras es única y el cambio del habitual εἷλον por λαζοίατο parece indicar un profundo desprecio de parte de Agamenón. La doble referencia a que los troyanos quedarán de boca en el suelo puede ser una alusión sutil al hecho de que no recibirán entierro (VER ad 23.25), lo que resuena bien en el contexto de este discurso (VER ad 2.414, VER ad 2.416). Leer más: Lateiner, D. (1989) “Teeth in Homer”, LCM 14, 18-23.
TECN LITE NOTE
|
v419, ἐπεκράαινε
sigo a Leaf (como West y CSIC) en imprimir esta forma contra el ἐπεκραίαινε de los manuscritos, producto de una (¿falsa?) diéctasis de κραίνω.
TECN TEXT COMM
|
v419, de ningún modo se lo cumplió el Cronión
Una de las pocas ocasiones en las que un dios rechaza por completo una plegaria (cf. 3.302, 6.311, 16.249-250, y en general Kelly, 251-252, y Bas. VI, ad 6.311, con referencias adicionales), siempre porque lo que se pide no es lo que está determinado por el destino. En este caso, el rechazo es además muy adecuado al contexto, puesto que recuerda que esta salida al combate se produce en el marco del engaño de Zeus (VER ad 2.413, VER ad 2.436).
AVAN NARR FORM NOTE
|
v420, sino que él recibió el sacrificio
Una conducta extrañísima, puesto que las plegarias rechazadas implican en general también sacrificios rechazados (cf. Od. 9.551-555 y el prodigioso 12.394-396, sobre los sacrificios realizados en 353-365). Aquí, como observan Leaf y Kirk (ad 419-20), la aceptación podría ser parte del engaño o, como sugieren West, Making (ad 419-20), y Bas. (ad 419-420), se trata de un mero, por así decirlo, “pago por adelantado” por la caída de Troya, que no se producirá inmediatamente, pero sí más adelante. Uno podría conjeturar también que la sistemática falta de respeto de Agamenón a Zeus (VER ad 2.412) amerita de parte del dios tomar lo que el rey ofrece sin dar nada a cambio.
AVAN NARR TEMA RELI INTP NOTE
|
|
v421, Pero una vez que
421-432 son una repetición más o menos textual de 1.458-469 (VER notas ad loci), con una única diferencia importante, sobre la cual VER ad 2.425. Esto es, desde luego, esperable en el contexto de un tema típico, aunque uno no puede sino sentirse tentado a comparar ese banquete que da fin a una crisis en el ejército aqueo y este, que da inicio a otra. Sobre la comida antes del combate, VER ad 2.399.
AVAN FORM TEMA NOTE
|
v425, y los quemaron
Los dos versos correspondientes del canto 1 (462-463) presentan estas acciones como realizadas por Crises, no por todos los participantes. La diferencia puede explicarse por el contexto de la reunión de reyes, en donde ninguno tiene la prerrogativa en la realización del sacrificio, que, por supuesto, sí tiene el sacerdote.
AVAN NARR FORM NOTE
|
|
|
|
|
v433, comenzó a hablar Néstor
El último discurso de un aqueo en el canto, que anuncia la salida al combate y da por terminados los preliminares (VER ad 2.1). La expectativa de los oyentes en este punto está en su momento más álgido, ya sea porque saben que llega el vasto Catálogo, ya porque la llegada de este traiciona sus esperanzas de oír correr sangre.
AVAN NARR ESTR NOTE
|
|
v434, Atrida
Un muy sencillo discurso con una invocación (434) y una exhortación en esquema anular: nosotros desarmemos la reunión (435-436), los heraldos convoquen a las tropas (437-438), nosotros vayamos al ejército (439-440).
AVAN ESTR NOTE
|
v434, el más glorioso, soberano de varones Agamenón
VER ad 1.122. Esta primera aparición del verso formulaico no está marcada por la ironía de las demás, pero puede haber un cuestionamiento implícito aquí al retraso que el banquete ha causado en la salida al combate, por no hablar del retraso producido por el desastroso engaño. En este sentido, aunque la repetición del “gloriosísimo” de 412 puede interpretarse como una alabanza a Agamenón por parte de Néstor, es también posible leerlo como subrayando la ironía básica en la atribución de κύδιστος al rey.
TECN FORM INTP NOTE
|
v435, μηκέτι νῦν δήθ' αὖθι λεγώμεθα
un verso aparentemente muy discutido en la Antigüedad (cf. escolios A y T). Zenódoto leía la variante μηκέτι νῦν δὴ ταῦτα λεγώμεθα, quizás motivada por el inusual λεγώμεθα en sentido absoluto (cf. West, Studies, y CSIC), aunque perfectamente admisible en este pasaje (VER ad 2.435) y, por lo tanto, una falsa dicotomía. **Por lo demás, sigo, como CSIC, a Aristarco en entender aquí λέγω en su valor de “reunir”.
TECN TEXT SINT COMM
|
v435, ahora ya no estemos más reunidos aquí
Una variante del formulaico μηκέτι νῦν δὴ ταῦτα λεγώμεθα [ahora ya no hablemos más de estas cosas], que Zenódoto leía aquí (VER Com. 2.435) y podría interpretarse como una fórmula para el cierre de diálogos (cf. Janko, ad 13.292-4), adaptada a este pasaje asumiendo, como es natural, que los aqueos han estado hablando mientras comen (VER ad 24.632 para un caso similar). La versión mayoritaria da un paso más en esa adaptación, modificando la fórmula para darle un sentido más amplio y evitar el uso de un giro que en el resto de las instancias se utiliza cuando el diálogo ha sido incorporado al relato.
TECN FORM NOTE
|
v436, que sin duda un dios nos proporciona
Una sutil pero contundente alusión irónica al comienzo del canto, como ha sucedido en el discurso de Agamenón (VER ad 2.413, VER ad 2.419), dado que, en efecto, es un dios el que proporciona las acciones que se producirán a continuación, con consecuencias catastróficas para el ejército aqueo.
AVAN NARR LITE NOTE
|
|
v437, los heraldos
Un juego similar al del comienzo de la primera asamblea (κήρυκες, κηρύσσοντες, ἀγειρόντων - VER ad 2.50), que se repite en 442-444, conectando las dos salidas del canto.
TECN LITE FORM NOTE
|
v439, ἡμεῖς δ' ἀθρόοι ὧδε
lit. “nosotros agrupados así”, pero traduzco con un giro que expresa las relaciones sintácticas del griego de forma algo más clara. El espíritu correcto de ἀθρόος es un problema irresoluble, dado que no es del todo claro si la forma suave proviene por psilosis o la aspirada por analogía (cf. Chant., Dict.; Beekes). Opto por lo segundo, imprimiendo ἀθρόος en todas las instancias, pero es importante notar que no hay evidencia segura para esto (cf. Bakyta, 2018: 8-9 con nn. 16 y 17). Leer más: Bakyta, J. (2018) “Eine etymologische Bemerkung zu ἀνεψιός”, Chatreššar 1, 5-11.
TECN PROS TRAD COMM
|
v439, en grupo como estamos
AH tienen razón sin duda en que el punto es “no nos dispersemos entre las naves, para ir lo más rápido posible”, con la idea de que no se produzca ningún retraso adicional de la salida al combate. La elección de palabras resulta, de todos modos, un tanto contradictoria, y “el vasto ejército” debe entenderse con el extraño sentido de “el sitio de la asamblea” o de la congregación de tropas en general.
AVAN NARR NOTE
|
|
|
v440, para despertar cuanto antes al agudo Ares
Kelly (361) analiza las instancias de esta fórmula a partir de la hipótesis de que se utiliza “para incitar a la gente a la guerra cuando hay un subtexto de desacuerdo o insatisfacción en torno a la decisión,” pero ese no es el caso aquí ni en 8.531 en ningún sentido, difícilmente sea válido para 4.352 (y más bien lo contrario), y apenas funciona en 19.237. La única constante verdadera es que la fórmula alude a la salida a la guerra cuando las tropas no están en combate (una obviedad, dado su sentido), y, como es natural, cuando esto sucede es habitual que se encuentre en un contexto donde esa salida al combate ha implicado o implica alguna clase de conflicto que amerite la narración de sus antecedentes. Se trata, por lo tanto, de una mera correlación accidental, no de un uso específico.
TECN FORM NOTE
|
v441, Así habló
441-795 constituyen, por razones obvias, el segmento por mucho más extenso del poema sin un discurso, con trescientos cincuenta y seis versos del narrador. De las siete secuencias de este tipo que abarcan más de cien versos, tres se justifican por la presencia de un pasaje excepcional (el Catálogo de las Naves, el Catálogo Troyano - VER ad 2.807 - y la écfrasis del escudo de Aquiles - VER ad 18.468), y el resto se da total o parcialmente en el contexto de batallas (10.556 - 11.131, 13.487-619, 16.275-421 y 20.455-21.53).
TECN NARR NOTE
|
v441, no desobedeció el soberano de varones Agamenón
VER ad 2.166.
TECN FORM NOTE
|
v442, Enseguida
VER ad 2.437. La repetición casi exacta de 50-52 devuelve la narración al punto exacto previo a la primera asamblea. Que el objetivo de la convocatoria sea ahora la guerra, desde luego, subraya la diferencia de las escenas que estos versos abren.
TECN LITE FORM NOTE
|
v445, Aquellos
Tras la intervención de Néstor, comienza la larga secuencia de la salida a la batalla (VER ad 2.339), que incluye la intervención de Atenea (446-454) y los cinco símiles del ejército (455-477a - VER ad 2.455) más los dos de Agamenón en 477b-483 (VER ad 2.477). En términos de narrativa audiovisual de acción moderna, se trata de una larguísima escena con imágenes aéreas de cada ejército formándose y marchando, con el Catálogo que la sigue consistiendo en planos más cerrados sobre los contingentes y primeros planos sobre cada uno de los líderes, que configuran un gigantesco crescendo de tensión antes del combate.
AVAN NARR ESTR NOTE
|
|
v446, y entre ellos, Atenea
Atenea provee la inspiración divina del ejército aqueo, un recurso típico en estas escenas de salida al combate (VER ad 2.399). La descripción de la égida (VER ad 2.447) le da densidad a su intervención, y constituye la primera de una serie de imágenes visuales que atraviesan el pasaje (VER ad 2.455). Nótese que Atenea aparece primero en su figura de portadora de la égida para construir la imagen, y recién después de tres versos se dice qué es lo que efectivamente hizo. Su aparición, por lo demás, conecta este pasaje con la asamblea que lo antecede (VER ad 2.453).
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v447, la honrosísima égida
VER ad 1.202.
INTR FORM MITO NOTE
|
v447, imperecedera e inmortal
La descripción espectacular de la égida cumple una función contextual, como afirma Bas. (ad 447-449), destacando su poder para congregar y movilizar al inmenso ejército aqueo. No puede dejar de notarse el marcado contraste entre esta descripción a partir de rasgos positivos frente a las mucho más habituales que subrayan el carácter terrible y espantoso del objeto (cf. e.g. 4.167, 5.738-742, 15.308-310 y en general sobre el tema Bas., ad 446b-454). La égida, quizás en tanto que objeto mágico, se adapta a las circunstancias. Por lo demás, la descripción breve de objetos es un recurso habitual en el poema para darles una preeminencia especial y destacar su importancia en un pasaje (cf. sobre el tema Minchin, 2001: 106-112). Son particularmente habituales (como no es de sorprender, habida cuenta de que estamos en una épica) para armas (cf. Fenik, 79), y es también común que se extiendan con una breve anécdota sobre su origen, en ocasiones destacando que el objeto en cuestión fue un regalo (cf. Ready, 83-84). Leer más: Minchin, E. (2001) Homer and the Resources of Memory. Some Applications of Cognitive Theory to the Iliad and the Odyssey, Oxford: Oxford University Press.
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v448, ἠερέθονται
el presente ἠερέθονται, preferido por el escoliasta A (seguido entre otros por CSIC y Van Thiel) porque el imperfecto οὐχ ἁρμόζει ἐπὶ ἀθανάτων [no es adecuado para los inmortales], parece en realidad menos apropiado aquí, donde se está describiendo a Atenea en el contexto de su recorrido por el ejército aqueo. En cualquier caso, se trata de una clara una falsa dicotomía, y, aunque por poco, el presente es la variante mayoritaria.
TECN TEXT COMM
|
v448, cien borlas
Como observa Bas., es dable pensar que “cien” es aquí solo un número hiperbólico, como el de los animales en una hecatombe (VER ad 1.65). De hecho, nótese el claro juego ἑκατὸν-ἑκατόμβοιος-ἕκαστος.
TECN LITE NOTE
|
v448, todas de oro
Los objetos que utilizan los dioses suelen ser dorados, un signo de estatus y riqueza. Aquí es dable pensar que se le atribuye el rasgo a la égida en línea con su descripción positiva en este pasaje; de hecho, el dorado del objeto solo se vuelve a mencionar solo en 24.21, donde su utiliza para proteger el cuerpo de Héctor (cf. también 17.594, donde se señala su brillo, pero no su color).
AVAN MITO NARR FORM NOTE
|
v449, cada una una hecatombe vale
Hay amplia evidencia en Ilíada de un sistema monetario cuya unidad de valor es el “buey” (cf. 6.235-237, 21.76-77, 23.703-706, 885-887). En qué medida este sistema refleja uno real es difícil saberlo, pero demuestra que la sociedad homérica no debe concebirse como “premonetaria” (cf. Salay; contra Brown, 60-61, 209-210, entre otros lugares), aun cuando no podamos reconstruir de manera precisa su modelo de intercambio. Cien bueyes (i.e. una hecatombe) es, desde luego, un precio altísimo, el mismo que tiene la armadura dorada (¡completa!) de Glauco en 6.235-236. Leer más: Salay, P. W. Jr., Economic Structures in Archaic Greece. Homeric Economy in the Iliad, academia.edu.
AVAN CONC NARR NOTE
|
v450, παιφάσσουσα
la palabra, una reduplicación intensificativa, puede significar “relumbrando” o “apresurándose” (cf. Chant., Dict., s.v.). He optado por una traducción que conserve en la medida de lo posible ambas ideas, aun a costa de introducir una comparación no homérica en el texto.
TECN MORF TRAD COMM
|
v451, a cada uno infundió vigor
Bas. (ad 451b-452) entiende que este tipo de impulsos divinos deben considerarse casos de doble motivación (VER ad 1.55), pero esto es debatible, por lo menos en este pasaje. Para que haya doble motivación es necesario que las acciones puedan atribuirse de manera simultánea a los seres humanos y a los dioses, pero en este caso, y en general en estas infusiones de coraje, vigor, furor o cualquier otro estado psicofísico, la intervención divina no es simultánea al impulso humano sino complementaria de este, cuando lo hay. De todos modos, no puede dejar de notarse que la secuencia implica una extensión del principio de doble motivación, en la medida en que los dioses ayudan a quienes merecen su ayuda (VER ad 4.249), de modo que Atenea solo asiste a los aqueos porque estos ya están demostrando su voluntad de salir al combate.
TECN CONC INTP NOTE
|
v452, ἄλληκτον
la doble lambda (también en el καταλλήξειαν de Od. 12.224) puede explicarse a partir de una raíz original σπληγ- del verbo (así, Beekes), pero, ante la falta de evidencia, quizás no debamos descartar una duplicación de la líquida metri gratia*. En cualquier caso, es necesario imprimirla, puesto que la alfa privativa es breve.
TECN TEXT PROS MORF COMM
|
v452, en el corazón
452-454 = 11.12-14, y tanto πολεμίζειν ἠδὲ μάχεσθαι como en general 454 son muy formulaicos. La secuencia debía ser estándar en el inicio de escenas de batalla para describir el efecto de la intervención de los dioses, lo que no va en detrimento del valor contextual de los versos en este pasaje (VER ad 2.453).
TECN FORM NOTE
|
|
v453, la guerra resultó más dulce que regresar
La última alusión en el canto al episodio de la prueba, aquí utilizada para contrastar la actitud del ejército en su primera salida y en esta, así como para despejar cualquier duda que quedara sobre el estado anímico de las tropas. Que Atenea sea responsable de este impulso es significativo, habida cuenta de su rol en el episodio (cf. 155-182).
AVAN NARR NOTE
|
v454, en las naves huecas hacia su querida tierra patria
Aunque compuesto de hemistiquios extremadamente formulaicos (VER ad 2.452), el verso aparece solo aquí. Nótese la interesante secuencia de finales de verso μάχεσθαι, ἠὲ νέεσθαι, ἐς πατρίδα γαῖαν.
TECN LITE FORM NOTE
|
v455, Como
Comienza aquí la secuencia de cinco símiles del ejército que sirve de introducción al Catálogo: fuego (455-456), aves (459-463), hojas y flores (468), moscas (469-472), rebaños (474-475). Hay un movimiento desde el mundo natural en una perspectiva panorámica (fuego en el bosque, aves, hojas y flores) al mundo civilizado en una perspectiva más focalizada (moscas en el establo, rebaños de cabras), y es posible identificar tres momentos distintos en el movimiento del ejército: los soldados marchando hacia la llanura (455-466), los soldados en la llanura (467-473) y los soldados distribuyéndose para la batalla (474-477a). La serie destaca diferentes aspectos de su tenor: el brillo de las armas, el ruido de las tropas, la cantidad de soldados, su estado de ánimo y la organización de los contingentes. La secuencia, además, está finamente organizada a partir de una alternancia de introductores (eýte, artículo + hòs t’, hóssa, eýte, artículo + hòs) y una serie de repeticiones de sonidos (en particular, /n/ y /th/) y palabras. Cf. para más detalles (además, por supuesto, de las notas que siguen) Kirk (ad 455-83), CSIC (ad 455-83) y Bas. (ad 455-483), si bien los autores incluyen los símiles de Agamenón en este grupo y cuentan números diferentes de comparaciones.
AVAN NARR LITE ESTR NOTE
|
v455, el fuego
El fuego es un vehículo de comparaciones habitual en el poema (26 casos en Homeric Similes; cf. Scott, 66-68), en general utilizado para destacar el brillo de algún objeto o de los ojos de algún personaje, el poder destructivo de un individuo o grupo, o, como en este caso, ambos aspectos a la vez. Para un estudio detallado del uso y desarrollo de la imagen en el poema, en particular en los cantos finales, cf. Whitman (1958: 129-144). Leer más: Whitman, C. M. (1958) Homer and the Heroic Tradition, Cambridge: Harvard University Press.
AVAN FORM NOTE
|
v455, un inacabable bosque
Las otras dos instancias de la fórmula ἄσπετον ὕλην (23.127 y 24.784) hacen alusión específica a la leña para una pira, lo que, dado que este “bosque” está siendo quemado por el fuego que son los aqueos, despierta suspicacias en este contexto.
TECN FORM NOTE
|
v456, desde lejos es visible el resplandor
El cambio de perspectiva desde el vehículo que se está utilizando a alguien que lo percibe “desde lejos” es un recurso regular en los símiles (cf. e.g. 16.634-636 y 18.207-209). Más allá de su efectividad en la construcción de la imagen, no puede sino leerse como un pequeño guiño metapoético: también la audiencia está “viendo” el resplandor de las armas de los aqueos desde lejos.
TECN LITE FORM NOTE
|
v458, a través del cielo llegaba al firmamento
Aunque ambos giros son formulaicos, la combinación única es efectivísima para subrayar el alcance del brillo de las armas aqueas, que penetra las alturas hasta el reino de los dioses. Es tentador continuar la lectura metapoética (VER ad 2.456) y pensar que este brillo que llega a las Musas en el Olimpo llega a la audiencia a través del rapsoda inspirado por ellas.
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
|
v459, así como las muchas huestes de aves voladoras
Las comparaciones con aves son muy habituales en el poema, señalando todo tipo de actividades y movimientos (cf. Scott, 77-79, y en general Homeric Similes, sub Vehicle “Birds”). Aquí, como sugiere Johansson (60-65), se apunta simultáneamente a la cantidad de soldados, a la velocidad de su movimiento, al ruido que producen y a la diversidad de las tropas (la palabra “huestes”, éthnos, es típica para aludir a grupos dentro del ejército en el poema). La afirmación de West, Making (ad 455-83), de que “en 457 los hombres ya están en camino a la batalla, mientras que en 459 y ss. damos un paso atrás: recién están saliendo de sus cuarteles” no tiene sentido alguno: no hay un orden cronológico en esta primera parte de la secuencia, y los primeros dos símiles apuntan a elementos diferentes del mismo movimiento (VER ad 2.455).
AVAN NARR FORM INTP NOTE
|
v460, de gansos o de grullas o de cisnes de largos cuellos
Anser anser, grus cinerea y cycnus olor, según Johansson (60-62), todas aves migratorias que vuelan en bandadas con formaciones y conductas específicas, lo que aquí puede estar contribuyendo a la comparación (VER ad 2.459). El verso es formulaico (cf. 15.692), posiblemente porque estos animales migratorios se asociarían de manera bastante natural.
TECN FORM CIEN NOTE
|
v461, Ἀσίῳ
como la mayor parte de los intérpretes modernos, entiendo que corresponde aquí un adjetivo en dativo derivado de la región de Asos (VER ad 2.461), no el genitivo Ἀσίω del nombre Ἀσίας, rey de Lidia mencionado por Heródoto (4.45.3). El debate, sin embargo, es complejo (cf. Bas. para las referencias).
TECN TEXT COMM
|
v461, la pradera asiana
En Asia menor, en la región de Lidia (VER ad 2.864), sobre la costa del Egeo (aunque no hay certeza absoluta sobre el texto - VER Com. 2.461).
AVAN HIST NOTE
|
|
v462, orgullosas de sus alas
“Los gansos, grullas y cisnes pueden parecer bastante inofensivos cuando sus alas no están desplegadas, pero cuando muestran sus alas se ven en efecto grandes, fuertes y poderosas, o uno puede decir ‘orgullosas’.” (Johansson, 63). Es evidente que el comentario aquí apunta en parte al estado anímico del ejército.
AVAN NARR CIEN NOTE
|
v463, posándose ruidosamente
Se entiende que por el graznido mientras lo hacen (como puede verse, por ejemplo, en “Thousands of Snow Geese Come In For A Landing. Massive Flock! AKA Light Geese”). La imagen es muy efectiva para ilustrar el modo en que miles de soldados se acomodan en una llanura, llegando masivamente, hablando entre sí y acaso entre gritos de aliento y órdenes de sus comandantes.
AVAN NARR CIEN NOTE
|
v464, de las naves y las tiendas
La ubicación del campamento aqueo era un tema de debate ya en la Antigüedad. La postura mayoritaria entre los contemporáneos fue durante mucho tiempo colocarlo al norte de Troya, en la costa del Helesponto, pero esto no se condice con la evidencia geológica ni, por lo demás, con la descripción homérica. Aunque hay acuerdo hoy en que el campamento debía estar sobre la costa occidental de la Tróade, al oeste de Troya, dos posturas diferentes persisten: para Bas. XIV (app.), entre otros, el campamento estaría sobre la bahía de Beşik, hacia el sur de la línea de la costa (aprox. 39.90887013, 26.16633739, recordando que la línea de la costa ha cambiado mucho en tres mil años); para Luce (1998: 111-148), el campamento estaría alrededor del Kesik Tepe, un pequeño monte hacia el norte de la línea de la costa (aprox. 39.95938582, 26.16769792; cf. https://www.iliada.com.ar/figuras/, figs. 5-6). La segunda opción parece algo más adecuada, tanto por los marcadores geográficos que identifica Luce (cf. también Kraft et al., 2003), como por el hecho de que se encuentra mucho más cerca de la ciudad y de la bahía, lo que permitiría perturbar mejor el tráfico comercial en torno a Troya. Los casi diez kilómetros hasta la bahía de Beşik son una distancia demasiado grande, incluso tomando en consideración la laxitud del asedio aqueo, mientras que los cuatro hasta el Kesik Tepe coinciden con la descripción de Estrabón (13.31-37), que la establece en 20 estadios. Leer más: Luce, J. V. (1998) Celebrating Homer’s landscapes, New Haven: Yale University Press; Kraft, J. C. et al. (2003) “Harbor areas at ancient Troy: Sedimentology and geomorphology complement Homer’s Iliad”, Geology 31, 163-166.
INTR HIST INTP NOTE
|
v465, la llanura escamandria
Es decir, la llanura alrededor del río Escamandro (Pleiades 550871), el actual Karamenderes, uno de los principales de la región y fundamental en el argumento de Ilíada, porque se encuentra en el medio del campo de batalla. La llanura aluvial del Escamandro es la parte más baja de la región, que se eleva tanto hacia la costa como hacia la ciudad.
INTR MITO HIST NOTE
|
v465, Mientras, el suelo, debajo
El cambio de foco construye un elegante contraste entre el ruido que producen los soldados hablando asociado a las aves y el que producen caminando sobre la llanura; lo primero lo hacen con la parte superior de sus cuerpos, lo segundo, con la parte inferior. Es de notable elegancia que la imagen continúe enfocándose en los pies que se paran sobre la llanura (VER ad 2.467).
TECN LITE NOTE
|
|
v466, por los pies de aquellos y de los caballos
Esto es, de la infantería y de la caballería, los dos tipos de tropas fundamentales en la épica homérica, que se corresponden mayormente con la diferencia entre líderes/guerreros principales y auxiliares (VER ad 2.201). Aunque no hay acuerdo total respecto al modo de combate y numerosos detalles son un tanto confusos, sobre todo en pasajes específicos, esta división básica es transparente: los mejores y mejor armados guerreros utilizan carros de guerra dirigidos por aurigas para movilizarse por el campo de batalla y combatir con otros guerreros como ellos o masacrar a sus auxiliares, mientras que el grueso de las tropas se mueve a pie, permaneciendo en grupos más o menos grandes y actuando como refuerzo y protección para los guerreros principales. Cuando los guerreros descienden del carro, los aurigas tienen la tarea de retener los caballos en las inmediaciones para transportar a los guerreros a otros lugares del campo, perseguir enemigos o volver al campamento, en particular cuando los héroes son heridos, vencidos o incluso solo enfrentados por oponentes superiores (sobre esta técnica y su posible historicidad, cf. EH sub Chariots).
AVAN MILI NOTE
|
v467, la florida llanura escamandria
“florida”, como señala Kirk (ad 467-8), anticipa el tercer símil con notable elegancia, y la reiteración de la frase de 465 contribuye a conectar los dos pares de símiles (VER ad 2.455, VER ad 2.469). La secuencia construye también un movimiento de cámara desde las voces de los soldados hacia sus pies (VER ad 2.465), que luego se multiplican y se alejan mientras el ojo del narrador empieza a enfocar al ejército aqueo completo en el símil de las moscas. Por lo demás, ἀνθεμόεις, aunque un epíteto expandido en la tradición (cf. Od. 12.159, 24.275, Hes., Th. 878, HH 5.169), solo se utiliza aquí para la Tróade, para Píraso en 695 y referido a la decoración de un caldero en 23.885.
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v468, como las hojas y las flores que surgen en primavera
El tercer y más breve símil de la secuencia, que además sirve de transición entre el primer par sobre el mundo natural y el último par sobre el mundo humano (VER ad 2.455), dado que estas “hojas y flores” pueden ser tanto salvajes como cultivadas. Las comparaciones con hojas o flores suelen involucrar de alguna manera la mortalidad de los tenores (cf. en particular 6.146-149 y 21.464-466, pero también 8.306-308 y 14.499-50 - el análisis de Kelly, 289-290, es algo confuso, porque involucra casos en donde las flores no son vehículos del símil). Las dos excepciones aparentes se encuentran en este canto (cf. 800), ambas sobre el ejército aqueo, quizás porque estos hombres marchan a morir en combate.
AVAN NARR FORM NOTE
|
|
v469, Como
La segunda comparación con insectos en el canto (VER ad 2.87), un fenómeno que solo se da en este y en 16 (259-265 y 641-643 - cf. Homeric Similes, sub Vehicle “Insects”). En las tres comparaciones con moscas del poema (la tercera se halla en 17.570-575, en relación a un guerrero sobre un cadáver) no es solo el movimiento y el ruido lo que parece estar destacándose, sino la actitud agresiva y persistente de los animales en torno a aquello sobre lo que revolotean (un cadáver, en los otros casos). La observación “ansiosos por despedazarlos” que cierra esta secuencia refuerza esta idea. El símil es el primero de los dos que se ocupan con un foco muy estrecho sobre el mundo humano (VER ad 2.455).
AVAN FORM NOTE
|
v469, muchas huestes
Una reiteración (cf. 459) que conecta el segundo par de símiles, con el primer par (VER ad 2.467, VER ad 2.471).
TECN LITE NOTE
|
v470, el establo pastoril pululan
La mención del establo pastoril conecta este símil con el último de la secuencia, en tanto que lo coloca en el ámbito del mundo humano (VER ad 2.469).
TECN LITE NOTE
|
v471, en la estación de la primavera, cuando los recipientes chorrean leche
Este verso, repetido en 16.643 (VER ad 2.469), así como el anterior, tiene varias palabras que se registran solo aquí, y es interesante la reiteración en ellas de los sonidos lateral /l/ y gutural /g/ (περιγλαγέας, πέλλας, γλάγος, ἄγγεα). ¿Se trata de algún tipo de uso onomatopéyico para el vuelo de las moscas? Es fácil imaginarse al menos que un rapsoda podría utilizarlos para producir un efecto de este tipo. Por lo demás, la mención de la primavera es una nueva conexión entre los símiles de la secuencia (cf. 468 y VER ad 2.469, VER ad 2.476), esta vez entre los dos del segundo par (VER ad 2.455).
TECN LITE FORM NOTE
|
v472, tantos aqueos de largos cabellos contra los troyanos
El verso único presenta un efectivo contraste de sonidos dentales en su primera mitad (sigmas y taus) contra una aliteración de guturales en κάρη κομόωντες Ἀχαοί en la segunda.
TECN LITE NOTE
|
v473, se pararon en la llanura
Retomando 467, lo que es típico tras el cierre de un símil, pero no tanto después de una secuencia de dos; contribuye a unificar las hojas y las moscas como un par (VER ad 2.455).
TECN LITE FORM NOTE
|
|
v474, así como a las extensas cabradas de cabras los cabreros
A pesar de la mayoría de los críticos (incluyendo Homeric Similes, que considera que el vehículo aquí son los cabreros), el símil claramente tiene como foco la comparación de los soldados con cabras, una imagen particularmente fuerte, si se piensa que en todo el resto del poema las cabras aparecen en símiles solo como víctimas de predadores (un proceso similar al observado en el caso de las hojas - VER ad 2.468 -, que se repetirá más adelante con Agamenón - VER ad 2.480). Este es el primer ejemplo de muchos en el poema de símiles que utilizan actividades del mundo de la paz para ilustrar el de la guerra (cf. e.g. 3.23-26, 5.87-92, 499-502, y en general Scott, 109 y passim). El recurso se explica en parte por razones prácticas: siendo la guerra lo que se está ilustrando en general, encontrar comparaciones en ese terreno no es muy efectivo, a lo que se añade, primero, el hecho de que las actividades del mundo de la paz serían mucho más familiares para la mayoría de los receptores que las de la guerra y, segundo, que la paz ofrece mucha más variación de imágenes que el conflicto bélico. Nada de esto va en detrimento del valor simbólico de la diferencia: al traer a la atención de los receptores la vida de los hombres fuera de la guerra, la naturaleza especial de esta se ilumina por contraste. Este efecto se enfatiza en algunos casos específicos, donde la distancia entre las actividades comparadas es particularmente intensa por alguna razón (VER ad 4.130, VER ad 15.362, por ejemplo). Dos categorías regulares dentro de este grupo son las que hacen referencia al trabajo de algún artesano (VER ad 4.171) o a alguna actividad del mundo cotidiano (VER ad 5.499). Es importante destacar que el recurso no se limita a los símiles (VER ad 22.147, por ejemplo), aunque es en ellos donde se encuentra más a menudo.
AVAN NARR FORM INTP NOTE
|
v474, los cabreros
La introducción de la oposición entre las tropas (las cabras) y los líderes (los cabreros) sirve como anticipación de la descripción de Agamenón, así como de lo que sucederá en el Catálogo de las naves, a su vez una instancia más de un tema central del canto (VER ad 2.488).
TECN NARR NOTE
|
v475, ya que se mezclan en la pastura
Lo que sugiere, como acaso la imagen de las moscas y las aves, que, hasta que los líderes no intervienen, los soldados de todos los contingentes están mezclados. Si debemos entender que esta era la costumbre habitual de las tropas, el consejo de Néstor en 362-363 tiene mucho más sentido del que usualmente se le atribuye (VER ad 2.362, VER ad 2.362), porque la distribución por contingentes sería, si no una novedad, sí al menos no la forma automática en la que combatirían. En efecto, a lo largo del poema, los líderes de diferentes ciudades y sus compañeros aparecen luchando juntos constantemente, y los vínculos geográficos entre ellos no suelen regular quiénes combaten dónde (aunque cf. Marks, en Contexts: son mucho más habituales de lo que parece a primera vista). Desde el punto de vista del modo general de combate homérico, esto no es sorprendente: si cada guerrero principal tenía un pequeño grupo de compañeros (¿ocho? VER ad 16.306) para apoyarlo en ataques contra otros pequeños grupos y funcionar como refuerzo en los duelos individuales, es esperable que estas unidades se desplazaran con total libertad por el campo de batalla, no permaneciendo más que accidentalmente con el resto de los grupos similares del mismo contingente. El consejo de Néstor, en ese caso, implicaría que los guerreros de los mismos contingentes pelearan en las mismas zonas, de modo que se hiciera evidente qué contingente en su conjunto tenía los guerreros más efectivos.
TECN NARR MILI INTP NOTE
|
v476, aquí y allí
La última repetición de la secuencia (cf. 462 y VER ad 2.471), en este caso conectando el quinto símil con el segundo, es decir, los segundos de cada uno de los pares.
TECN LITE NOTE
|
v477, el poderoso Agamenón
La introducción de Agamenón aquí en la que es probablemente la secuencia más halagadora de todo el poema para su figura es un cierre muy adecuado para la primera parte de un canto en donde el rey ha sido engañado por los dioses, despreciado por sus tropas y en general disminuido. A partir de este punto, y durante toda la secuencia que anticipa la batalla (es decir, los cantos 2 a 4), Agamenón aparecerá una y otra vez como una figura preminente en el ejército griego: liderándolo como el más poderoso de los reyes en este pasaje y en su entrada del Catálogo (cf. 577-580), organizando del lado griego el duelo entre Menelao y Paris en 3, y exhortando a los principales líderes aqueos en 4. El proceso de enaltecimiento del rey sin duda contribuye a darle mayor dimensión a su caída a lo largo del resto del poema, aunque es un proceso que está constantemente siendo problematizado (VER ad 2.480, sin ir más lejos, y VER ad 2.580). Por lo demás, la aparición de Agamenón después de las tropas configura una efectiva transición hacia el Catálogo de las naves (VER ad 2.445), en tres pasos: los líderes organizan a las tropas (474-477a), Agamenón está entre ellos (477b-479), como el líder más importante de todos (480-483).
AVAN NARR ESTR NOTE
|
|
v478, en los ojos y la cabeza igual a Zeus
Las comparaciones con dioses son muy habituales en el poema, en particular cuando un guerrero se prepara para entrar en combate o un personaje es presentado o reintroducido en la narración (cf. e.g. Scott, 68-70), excluyendo la idea habitual de alguien que es “honrado como un dios” (cf. 3.230, 5.78, etc.), y, desde luego, los muchos epítetos basados en la semejanza de un mortal con los dioses (cf. 1.265, 2.565, etc.); es importante destacar, de todos modos, que las categorías no son siempre fáciles de discernir. Como es de esperar, el vehículo más común de estas comparaciones es Ares, sobre el que VER ad 2.479. De todas maneras, la mayor parte de estos símiles son breves (las principales excepciones aparte de este pasaje están en 7.208-210 y 13.298-304), y esta secuencia para Agamenón es por completo inusitada (cf. Scott, 2009: 54-55), casi exagerada en su exaltación de un rey que no demostrará en la práctica cualidades divinas (VER ad 2.477). La expresión misma en esta primera imagen es también única; Kirk (ad 477-8) la interpreta como aludiendo a su mirada y a su altura. Leer más: Scott, W. C. (2009) The Artistry of the Homeric Simile, Hanover: University Press of New England.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v479, στέρνον δὲ Ποσειδάωνι
cf. Abritta, “Hermann”, 58-59. Es probable que debamos interpretar que δὲ se alinea prosódicamente aquí hacia la derecha.
TECN PROS COMM
|
v479, a Ares
Las comparaciones con Ares son las más comunes en el poema entre las que utilizan un dios como símil, incluso excluyendo los quince casos del habitual atálantos Árei (“igual a Ares” - cf. Homeric Similes, sub Vehicle “Ares”), más un epíteto que una comparación en sentido estricto, y aun el también habitual îsos Árei (también “igual a Ares”, pero nótese la diferencia en forma métrica), aunque su uso sobre todo en función predicativa sugiere que es una comparación propiamente. Han sido analizadas de manera independiente por Camerotto (2009: 129-137) y Kelly (228-232). Camerotto, distinguiendo adecuadamente las funciones diferentes de las distintas formas de esta comparación, destaca ante todo el rol de algunas de ellas en aristeias. Kelly, por su parte, sugiere que “hay una connotación consistente de estatus secundario o ineficacia que rodea a los personajes así comparados.” Esto, sin embargo, a duras penas se verifica en varios ejemplos, y en muchos la frecuencia de la comparación y la amplitud del concepto de “ineficacia” que aplica Kelly permite que la coincidencia pueda ser descartada como casual. Leer más: Camerotto, A. (2009) Fare gli eroi. Le storie, le imprese, le virtù: composizione e racconto nell’epica greca arcaica, Padova: Il Poligrafo.
AVAN NARR FORM INTP NOTE
|
v479, en la cintura, y en el pecho
“La exaltación de Agamenón parece un poco exagerada en su detallismo anatómico” (así, con tanta razón como buen humor, CSIC). Es curioso que en casi todas sus otras instancias (la excepción en 11.234) ζώνη [cintura] se utiliza para el cinturón femenino, y que esta es la única comparación conservada con Poseidón. Toda esta alabanza de Agamenón tiene un tinte extraño (VER ad 2.478).
TECN NARR LITE NOTE
|
|
v480, ἠΰτε βοῦς ἀγέληφι μέγ' ἔξοχος ἔπλετο πάντων
acaso la única instancia del poema en donde βοῦς no puede traducirse simplemente como “vaca” o “toro”, habida cuenta del ταῦρος de 481, con el que la palabra comparte referencia aquí. En la primera edición del presente canto, opté por la traducción “como la vaca… es el toro”, pero el consenso del equipo en la revisión fue que un toro no puede ser una vaca, y la definición de la RAE de los términos secunda esta postura. La mayor parte de los traductores prefiere el preciso pero muy cacofónico y virtualmente inusitado en la traducción “res”, que además ninguno repite en la obviamente significativa instancia de 481. Nosotros hemos optado por modificar la sintaxis de la secuencia, admitiendo que el español no tiene un equivalente exacto en sentido y registro para el βοῦς griego.
TECN TRAD COMM
|
v480, Como en el rebaño de vacas
Otra elección peculiar en la secuencia, dado que en la inmensa mayor parte de los símiles las vacas y los toros son víctimas de predadores (cf. Homeric Similes sub Vehicle “Bovine”, y Scott, 79-80). Agamenón aparece aquí como el más eminente miembro del ganado marchando al matadero (y, de hecho, VER ad 2.474). Si esta interpretación es correcta, la intervención de Zeus para enaltecer a Agamenón en realidad puede ser parte del engaño (cf. Bas., ad 480-483, con bibliografía), lo que, por lo demás, es razonable, porque no hay ningún motivo para pensar que el dios ha puesto pausa en su proyecto de matar muchos aqueos (cf. 2-4), y más bien lo contrario.
AVAN NARR LITE FORM NOTE
|
v482, de tal modo hizo Zeus al Atrida en aquel día
VER ad 2.37. La repetición de ἤματι κείνῳ en este pasaje refuerza la impresión de que estamos ante la fase final del engaño (VER ad 2.480).
TECN LITE FORM NOTE
|
v483, y eminente entre los héroes
Como suele suceder (e.g. VER ad 2.296, VER ad 4.141), el cierre del símil retoma las palabras de este, en este caso añadiendo un doblete con aliteración para enfatizar el punto (ἐκπρεπέ' - ἔξοχον).
TECN LITE FORM NOTE
|
v484, Díganme ahora
Comienza aquí la invocación que precede al Catálogo de las Naves (VER ad 2.399, VER ad 2.493), la más desarrollada del poema por mucho (VER la nota siguiente). Hay diversos análisis de su estructura, pero si se acepta un esquema himnódico (similar al de la plegaria, sobre el que VER ad 1.37), entonces podemos interpretar que 484 incluye la invocación en sentido estricto, 485-486 el argumento (VER ad 2.485), y 487-493 un pedido expandido (VER ad 2.487 para los detalles). En cualquier caso, la dimensión de esta introducción, como la de los símiles previos, destaca la de la secuencia que sigue.
AVAN FORM ESTR NOTE
|
v484, Musas, que poseen olímpicas moradas
Además de la que abre el poema y esta, hay otras cinco invocaciones a la(s) Musa(s) en el texto, en 2.761-762, 11.218-220, 14.508-510 y 16.112-113 (en los tres últimos casos, con repetición del presente verso). Se trata de puntos narrativos clave, pero la interpretación precisa del valor de estas invocaciones ha sido y sigue siendo muy discutida (cf. amplia bibliografía en Bas., ad 484-493, y Minchin, 1995, cuya hipótesis de un valor metapoético y narrativo resulta muy atractiva; para un análisis amplio de la técnica en la tradición grecorromana, cf. Schindler, en Structures I). Es evidente que el poeta atribuye algún aspecto de su capacidad de narrar los eventos a la inspiración de la Musa, pero no es claro 1) qué aspecto puntual de la capacidad depende de las Musas (la información, la belleza del canto, la tradición heredada), 2) por qué motivo puntual se introducen estas invocaciones en donde se introducen, y qué efecto buscan. Más allá de esto, la importancia de las Musas en el Catálogo no se limita a una mera formalidad en este momento, puesto que volverán a aparecer en el episodio de Támiris (594-600 y VER ad 2.594 sobre la importancia de esta aparición) y una vez más en el cierre, respondiendo la pregunta sobre el mejor de los aqueos (761-762). Leer más: Minchin, E. (1995) “The Poet Appeals to His Muse: Homeric Invocations in the Context of Epic Performance”, CJ 91, 25-33.
AVAN NARR LITE FORM INTP NOTE
|
v485, pues vosotras sois diosas
“Pues” subraya que lo que sigue es una forma de introducir una justificación del pedido, es decir, un argumento en el sentido himnódico (VER ad 2.484). Destacar el poder de los dioses por encima del de los mortales es una estrategia típica de alabanza en la himnodia griega (como puede verse en todos los Himnos Homéricos largos). “Vosotras sabéis” puede considerarse, además, una variación del argumento “da porque tienes el poder de hacerlo”, típico de la plegaria griega (cf. e.g. Aristeneto, Epístolas, 1.16.19-21; Anacreonte PMG 357; y en general Bremer, 1981: 196). Leer más: Bremer, J. M. (1981) “Greek Hymns”, en Versnel, H. S. (ed.) Faith, Hope and Worship. Aspects of Religious Mentality in the Ancient World, Leiden: Brill.
AVAN FORM RELI NOTE
|
|
v486, nosotros
Si este “nosotros” alude a todos los seres humanos o solo a los aedos es un debate bastante intrascendente, por no hablar de imposible de solucionar. El punto fundamental (que los dioses son más poderosos) no cambia en nada.
TECN NARR INTP NOTE
|
v486, solo la fama escuchamos y nada sabemos
El pasaje es problemático, porque supone un aparente menosprecio del κλέος como forma de transmisión del conocimiento, que contradice en cierta medida la lógica fundamental de la ética heroica (VER En detalle – Ética heroica y cf. bibliografía en Bas.). Varios autores (cf. e.g. Kirk, ad 485-6) asumen que la palabra aquí tiene el sentido de “(mero) rumor”, pero esto no tiene sustento en el uso homérico y es una evidente hipótesis ad hoc para solucionar el problema. De Jong, Narrators (51-52), sugiere que el verso alude a una diferencia de focalización: las Musas perciben los eventos directamente, y el narrador los escucha de ellas. Esto es indudable, y resulta adecuado en un contexto de alabanza a las diosas (VER ad 2.484), pero no explica el muy evidente menosprecio por la fama en “κλέος οἶον”. Ahora bien, si se atiende al contexto, la solución salta a la vista: el narrador conoce solo la fama, es decir, los eventos y los nombres de los héroes, pero las Musas saben todo, es decir, las cantidades de tropas y sus lugares de origen, que las acciones heroicas no preservan. Dicho de otro modo, que el combate de Aquiles y Héctor atraviese los siglos no impacta de manera alguna en la preservación de, digamos, los nombres de Alo, Álope y Trequina (cf. 682). Puede haber implicada aquí alguna alusión a un modo memorístico de recitación (VER En debate - El Catálogo de las Naves), pero, mucho más importante, constituye una referencia clara a una forma de preservarse en la historia que no depende de las acciones heroicas que consiguen κλεός, sino de la percepción divina de los hechos y su transmisión al rapsoda, lo que a su vez enaltece el rol de este en esa preservación. De esta manera, la aparente disminución de la importancia del rapsoda que este hemistiquio sugiere en realidad lo coloca en un lugar fundamental en la cultura: sin él como mediador entre las Musas y los seres humanos, miles de hombres y pueblos pasarían al olvido.
TECN CONC NARR FORM INTP NOTE
|
v487, quiénes eran los líderes de los dánaos y los comandantes
La conclusión de la pregunta iniciada en 484 constituye también la formulación del pedido en sentido estricto (VER ad 2.484). Lo que sigue parece ser un desarrollo de esto, que especifica la referencia exacta: los nombres de la multitud quedan excluidos por la dimensión de esta, y lo que se relatará exactamente son los jefes de las naves (omitiendo, por lo tanto, los comandantes secundarios de cada contingente, que el poeta conocía - al menos en algunos casos -, como demuestra por ejemplo 16.168-197) y el número de naves de cada grupo.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v488, οὐκ ἂν ἐγὼ μυθήσομαι οὐδ' ὀνομήνω
tiene razón Heiden (2008: 9 n. 9) en que las traducciones que convierten estos subjuntivos con ἄν en potenciales o contrafácticos no respetan la sintaxis homérica (cf. Chant. 2.211), en la que esta combinación no implica ningún tipo de irrealidad. El uso de potencial en la subordinada no afecta esto en absoluto (cf. 11.386-387): se trata de un periodo partido, en el que la principal es un hecho y la subordinada una posibilidad. Leer más: Heiden, B. (2008) “Common People and Leaders in Iliad Book 2: The Invocation of the Muses and the Catalogue of Ships”, TAPA 138, 127-154.
TECN SINT TRAD COMM
|
v488, a la multitud
La introducción de la multitud aquí es notable porque, como observa Heiden (2008: 130-132), es dable imaginar que ningún poeta jamás recitó los nombres de ninguno de los soldados rasos. El autor observa, sin embargo, que la secuencia provee un cambio de foco de los líderes y comandantes mencionados en 487, a los jefes de las naves (un grupo más restringido) y las naves, permitiendo el ingreso a la lista de las tropas en la forma de la enumeración de ciudades y la mención del número. La prominencia que “la multitud” tiene en la introducción se refleja, de esta forma, en el Catálogo: “la multitud” ocupa cinco de los diez versos de la invocación, y, en la forma de sus lugares de origen, será también la que predominará en todo lo que sigue. Se trata del momento culminante de un tema central del canto, es decir, la oposición entre las tropas y los líderes (VER ad 2.401, VER ad 2.491), que aquí se manifiesta en su versión más simbólica (nombres vs. números) pero también, acaso, más potente, porque concierne a uno de los valores centrales de la poesía épica (la fama y la supervivencia en el canto después de la muerte - VER ad 2.486, VER En detalle – Ética heroica). Leer más: Heiden, B. (2008) “Common People and Leaders in Iliad Book 2: The Invocation of the Muses and the Catalogue of Ships”, TAPA 138, 127-154.
TECN CONC NARR FORM INTP NOTE
|
v488, yo
Gastón Prada (comunicación personal) ha observado que este es el único ἐγώ del poema en boca del narrador, algo explicable en un contexto de alta incidencia de pronombres de primera (cuatro en seis versos, la mayor concentración del narrador en el poema por mucho, puesto que en ningún otro pasaje hay más de uno), pero no por eso menos significativo. El recurso es ciertamente irónico: esta atención a la primera persona se contradice con la afirmación de la incapacidad del poeta, pero al mismo tiempo recuerda que será él quien ejecutará el canto con la ayuda de las Musas, lo que subraya su importancia (VER ad 2.486).
TECN LITE NOTE
|
v489, ni si diez lenguas y diez bocas yo tuviera
Como señala CSIC (ad 489-90), “en esta declaración de incapacidad puede verse un indicio del tremendo esfuerzo físico que debía de suponer la recitación continuada de los poemas épicos.”
TECN FORM HIST NOTE
|
v491, εἰ μὴ
la atétesis de 491-492, defendida por West, es innecesaria. Es claro que el razonamiento no es perfecto, pero no deja de ser natural en un medio oral: “no podría enumerar a la multitud con mi pobre fuerza, si no fuera porque las Musas recuerdan todo.” Lo segundo no parece tener influencia sobre lo primero, por la sencilla razón de que no la tiene: se trata de parte del juego de contrastes entre el poder de las Musas y la incapacidad del aedo que conforma el pasaje (cf. CSIC, ad 484-93, y Heiden, 2008: 131 n. 12), para enaltecer a las primeras y excusar al segundo. Por lo demás, hay otras explicaciones posibles no incompatibles (cf. Kirk, ad 491-3, y Bas., ad 491-492, y VER ad 2.491), y atetizar por una aparente falencia en la lógica argumental parece una metodología bastante improcedente en el texto homérico (si no en poesía en general). Leer más: Heiden, B. (2008) “Common People and Leaders in Iliad Book 2: The Invocation of the Muses and the Catalogue of Ships”, TAPA 138, 127-154.
TECN TEXT COMM
|
v491, si las Musas Olímpicas
Sobre la improcedencia de la atétesis de esta secuencia, VER Com. 2.491. Además de la innecesariedad de exigir del rapsoda una consistencia lógica estricta señalada allí, es importante destacar que la observación de estos dos versos que siguen conecta dos temas centrales en la invocación: el poder de las Musas para retener información que los mortales no conocen (VER ad 2.486) y la posibilidad para el poeta de efectivamente introducir de alguna forma a la multitud en su canto, porque las Musas lo asisten (VER ad 2.488 y VER ad 2.493).
TECN FORM INTP NOTE
|
v492, ὅσοι ὑπὸ Ἴλιον ἦλθον
intento mantener en la traducción la ambigüedad esencial de la frase, sobre la cual VER ad 2.492. La interpretación interrogativa (defendida por Krischer, 1965) demanda una tilde en “como”, pero colocarla restringe la interpretación, mientras que no hacerlo, sobre todo a los fines de la recitación, la mantiene abierta (¡el lector puede creerlo un error de tipeo!). Leer más: Krischer, T. (1965) “Die Entschuldigung des Sängers (Ilias **B 484-493)”, RhM 108, 1-11.
TECN SINT TRAD COMM
|
v492, no recordaran cuantos llegaron a Ilión
Hay una interesante ambigüedad en la frase, que puede entenderse en el sentido más lineal y usual del subordinante de “a cada uno de los que llegó a Ilión” o en el más apropiado pero sutil de “el número de los que llegaron a Ilión”. El doble sentido es productivo en sí mismo, y representa notablemente bien la lógica de la secuencia, que pasa de “no es posible nombrar a cada uno” a “es posible decir cuántos eran” (VER ad 2.488 y VER ad 2.493 para la continuación de esta ambigüedad).
TECN NARR LITE NOTE
|
v493, αὖ
parte del problema de los versos anteriores (VER Com. 2.491) proviene de la forma en que uno interprete esta partícula en este. Si, como Kirk (ad 491-3) y CSIC (ad 484-93), se interpreta que tiene valor conectivo o continuativo, entonces el hecho de que se enumerarán los jefes y todas las naves simplemente sigue lo dicho antes, es decir, que el poeta no podría nombrar a la multitud, si no fuera por las Musas. Si se entiende la partícula como adversativa (siguiendo a Klein, 256-258), como hacen Bas. y el resto de los traductores, entonces, aunque el poeta no puede nombrar a la multitud, nombrará a los jefes, y la condicional de 491-492 es más bien una parentética en el razonamiento. La traducción que he elegido conserva la ambigüedad de la partícula y del pasaje (VER ad 2.492, VER ad 2.493), porque la razón del “así que” puede ser que el poeta no puede enumerar la multitud o que sí puede, gracias a la asistencia de las Musas, que proveen sus números.
TECN SINT TRAD INTP COMM
|
v493, así que
La ambigüedad continúa (VER ad 2.492), porque no es posible saber si esta frase contrasta con lo anterior (“no puedo nombrar a la multitud, pero diré los jefes y las naves”) o es su conclusión (“aunque no pueda nombrar a la multitud, las Musas me ayudan, de modo que diré los jefes y las naves”). En el primer caso, la estructura de la introducción sería quiástica (o anular, si se combinan los elementos centrales): pedido a las Musas por los jefes (484-487), el problema de nombrar a la multitud (488-490), posibilidad de nombrar a la multitud (491-492), anuncio de la lista de jefes y naves (493). En el segundo, el verso 493 conjugaría los dos elementos anteriores: díganme quiénes eran los jefes (484-487) y ayúdenme a nombrar a la multitud (488-492). En cualquier caso, se trata de una ambigüedad productiva, que subraya que la formulación del pedido ha cambiado: tras la mención de la multitud, el poeta ya no se limita a hablar de los líderes y comandantes, sino que incluye también a “las naves todas” (VER ad 2.488).
TECN NARR LITE NOTE
|
v493, los jefes de las naves y las naves todas
Sobre los catálogos en general como técnica compositiva, VER En detalle - Técnicas narrativas en la poesía homérica. El Catálogo de las Naves enumera en 29 entradas (cf. Bas., p. 146), 46 jefes (dos de ellos ausentes - Filoctetes y Aquiles -, uno muerto - Protesilao), 152 lugares (más 35 topónimos) y 1186 naves. Inferir el número de soldados a partir del último dato no es sencillo, porque la cantidad por nave debe variar: se afirma que los beocios tienen 120 hombres por nave, mientras que Filoctetes lleva 50; para que el contingente de Agamenón sea el más grande, como se afirma, debería tener por lo menos 61 hombres por barco (porque lleva 100 y hay 6000 soldados beocios). Si, como hace Tucídides (1.10.4; contra esto, VER ad 2.719), tomamos un promedio entre los extremos, es decir, 85 por nave en las de todos los contingentes en donde no se especifica, el total de tropas sería de 102.315 soldados. Aunque la ubicación del Catálogo en este punto del poema, justo antes de la salida al combate, resulta lógica (no solo en tanto que presentación de los combatientes, sino como forma de incrementar el suspenso antes de la lucha), su constitución sugiere que en la tradición habría sido ubicado más a menudo en un momento anterior de la guerra (VER En debate - El Catálogo de las Naves, VER ad 2.494, VER ad 2.686, VER ad 2.698). Esto no puede considerarse en sentido estricto un caso de retrospectiva, como sí sucederá en el episodio troyano (VER ad 2.786) y el canto 3 (VER ad 3.21), puesto que el Catálogo no pertenece “naturalmente” a ningún momento del mito, pero la estrategia compositiva es sin duda la misma. La bibliografía sobre el pasaje es, como puede imaginarse, vastísima; para una selección, cf., además de la mencionada en En debate - El Catálogo de las Naves, Kirk (pp. 168-197), Bas. (ad 494-759), Tsagalis, Listeners (273-287), y, desde luego, el libro completo de Visser. Merece destacarse, por último, que, aunque la magnitud del Catálogo tiende a disimularlo, este es solo el primero de tres sobre el contingente aqueo, con la Teikhoskopía desde la perspectiva troyana en el canto 3 (VER ad 3.121) y la Epipólesis desde la perspectiva de los propios aqueos en el canto 4 (VER ad **4.223).
AVAN NARR FORM MITO NOTE
|
v494, Πηνέλεως καὶ Λήϊτος ἦρχον
aunque en todas las secuencias formulaicas del Catálogo hemos intentado preservar lo más posible las estructuras repetidas, reproduciendo siempre el mismo orden de palabras (con o sin variación del griego), en esta primera instancia la enumeración de cinco líderes se presta a demasiada confusión, puesto que “A los beocios Penéleo y Leito los lideraban, | Arcesilao y Protoenor y Clonio”, en la recitación sugiere la interpretación de que Arcesilao, Protoenor y Clonio lideraban a dos beocios, Penéleo y Leito. Para facilitar la comprensión, únicamente en este caso alteramos el orden del griego, con “lideraban” antes del nombre de los líderes.
TECN TRAD COMM
|
v494, A los beocios
El Catálogo comienza por Beocia muy probablemente porque se organiza centrífugamente desde el punto donde las tropas aqueas se reunieron (o están reunidas, asumiendo que en la tradición fuera más habitual colocar el Catálogo al comienzo de la guerra; VER ad 2.493) para zarpar hacia Troya. Esta hipótesis está apoyada por el hecho de que los dos primeros lugares que se mencionan, Hiria y Áulide, constituyen el área de congregación de tropas, y de que el Catálogo troyano también comienza por Troya (VER ad 2.816). Que la entrada de tropas de beocia fuera elaborada originalmente para una épica tebana (cf. JES, 35-40, con sus referencias), es por completo intrascendente respecto a su posición en el Catálogo (podría haber estado al final o en el medio sin cambiarle una coma), pero es con toda probabilidad lo que explica la ausencia de Tebas en la lista (aunque VER ad 2.505), si la enumeración de localidades se realiza como una teikhoskopía desde la misma Tebas. JES (l.c.), en efecto, han propuesto que la entrada está organizada en siete grupos sintácticos (VER ad 2.496, VER ad 2.499, VER ad 2.500, VER ad 2.504, VER ad 2.505, VER ad 2.507) correspondientes a las famosas siete puertas de la ciudad. La distribución de ciudades puede verse con claridad en Mapping the Catalogue of Ships y en En detalle – Mapeo del Catálogo de las Naves. Sobre la organización del Catálogo en general, VER “Técnica compositiva del Catálogo de las Naves” en En debate - El Catálogo de las Naves.
AVAN MITO NARR FORM INTP NOTE
|
v494, los lideraban
ἄρχω es el más común de los tres verbos que se utilizan en el Catálogo (VER ad 2.816, para el troyano, que usa los mismos con otra distribución) para introducir a los líderes (catorce instancias, incluyendo dos usos seguidos en la entrada de Élide), esto es, además de ἄρχω, ἡγέομαι/ἄγω [conducir] (VER ad 2.557) y ἡγεμονεύω [guiar] (VER ad 2.527). Es un verbo flexible, pudiendo aparecer en diversas ubicaciones del verso (aunque tiende a concentrarse en el tercer metron), al comienzo (aunque en un solo caso) y al final de las entradas. Su uso más habitual es con τῶν en principio de verso, cerrando la lista de localidades para introducir a un líder (diez instancias).
TECN FORM NOTE
|
v494, Penéleo
Los líderes beocios son personajes menores de los que sabemos poco o nada por fuera de lo que Ilíada nos cuenta. Penéleo es, como corresponde a su ubicación en la lista, el más importante, y brillará en varios combates a partir del canto 13, antes de ser herido por Polidamante en 17.597-600. Pausanias (9.5.15) y Quinto de Esmirna (7.100-107) cuentan que muere a manos de Eurípilo, hijo del Heráclida Télefo, más tarde en la guerra, pero en la Eneida (2.424) sigue vivo durante el saqueo de Troya. Que aparezca junto con Leito en este verso puede ser indicativo de la importancia de ambos frente a los otros tres líderes, puesto que, además de aparecer juntos varias veces (VER la nota siguiente), son los dos beocios mencionados por Ps.-Apolodoro (3.8.10) en el Catálogo de pretendientes de Helena (VER ad 1.152). Leer más: EH sub Peneleos; Wikipedia s.v. Peneleos.
AVAN MITO NOTE
|
v494, Leito
El segundo de los líderes beocios solo aparece en tres escenas además de esta: en 6.35-36, matando un troyano; en 13.91-92, siendo inspirado por Poseidón, como aquí, junto con Penéleo; y en 17.601-604, de nuevo cerca de Penéleo, siendo herido por Héctor. El hecho de que en dos de los tres casos esté cerca de su compañero beocio sugiere que, como indica su aparición en el catálogo de Apolodoro (VER la nota anterior), se trata de un personaje tradicional que el poeta asociaba naturalmente con otro personaje tradicional del mismo pueblo.
AVAN MITO NOTE
|
v495, Προθοήνωρ
en este caso y en todos los que admiten ambigüedad (es decir, aquellos en donde no hay una única transliteración unánimemente aceptada), adopto la acentuación española que corresponde al ritmo de la palabra griega, que, cuando la sílaba final es larga, siempre tiene su punto enfático en ella (cf. Devine y Stephens, 1994: 99-156). Leer más: Devine, A.M., y Stephens, L. D. (1994) The Prosody of Greek Speech, New York: Oxford University Press.
TECN TRAD COMM
|
v495, Arcesilao
Personaje mayormente desconocido, que es asesinado por Héctor en 15.329-330 (en el mismo grupo que su compañero Clonio).
INTR MITO NOTE
|
v495, Protoenor
Personaje mayormente desconocido, cuya muerte a manos de Polidamante (VER ad 11.57) en 14.448-452 da lugar a un intercambio de palabras entre el troyano y Áyax.
INTR MITO NOTE
|
v495, Clonio
Personaje mayormente desconocido, asesinado por Agenor en 15.340 (en el mismo grupo que su compañero Arcesilao).
INTR MITO NOTE
|
v496, Ὑρίην
el tratamiento en la traducción de las etas finales de las formas de segunda declinación de muchas de las localidades mencionadas en el Catálogo puede encararse de tres formas: unificar todas en función de la versión ática (usar “a” solo cuando es pura, i.e. “Hiria”), unificar todas en función de la versión jónica (usar siempre “e”, i.e. “Hirie”), o utilizar criterios mixtos (habitualidad del término en español, conveniencia estética de la forma traducida, etc.; en este caso, “Hiria” es la forma más extendida del topónimo). He optado por esta última opción.
TECN TRAD COMM
|
v496, los que
Con el comienzo de la lista de nombres, en lo que sigue incluyo referencias a las entradas en Pleiades de las localidades conocidas o cuya ubicación se sospecha. Para las discusiones particulares sobre la ubicación de cada una, refiero a los comentarios de Kirk, Bas. y CSIC, además de la bibliografía citada en En detalle – Mapeo del Catálogo de las Naves.
INTR MITO NARR FORM HIST NOTE
|
v496, moraban
(ἀμφι)νέμω es el segundo más usado (veinte instancias) de los tres verbos más comunes para introducir ciudades, junto con ἔχω [tener] (VER ad 2.500) y ναίω/ναιετάω [habitar] (VER ad 2.511). En general sobre las construcciones que se utilizan en el Catálogo para introducir las localidades, VER “Apéndice 2: Esquemas de versos con las localidades” en En debate - El Catálogo de las Naves y cf. Visser (53-61). El rasgo más destacable de ellas es la considerable flexibilidad y variedad que exhiben en un contexto tan evidentemente repetitivo.
TECN FORM NOTE
|
v496, Hiria
Pleiades 540830. Con Hiria comienza la enumeración del primero de los siete grupos sintácticos beocios (VER ad 2.494), que se extiende hasta Micaleso (cf. JES, 35-4, y https://ships.lib.virginia.edu/neatline/show/the-boiotian-plain).
AVAN ESTR HIST NOTE
|
v496, la rocosa
πετρήεις, difícilmente un rasgo excepcional en Grecia, se utiliza como epíteto tres veces en el Catálogo, pero merece notarse que se atribuye a Pitón (VER ad 2.519) de nuevo en 9.405 y HH 3.183 y 391, lo que garantiza que debía ser tradicional para el sitio (que es, por supuesto, muy rocoso).
TECN FORM NOTE
|
|
|
|
v497, Eteono de muchas lomas
Ubicación incierta (a menos que, como afirmaba Estrabón 9.2.24, se trate de la posterior Escarfe, lo que no parece del todo probable, porque esa ciudad se menciona en 532), pero es notable que un escoliasta señala que en el lugar se encontraba la tumba de Edipo.
INTR HIST NOTE
|
v498, εὐρύχορον
como la mayor parte de los intérpretes recientes (cf. e.g. Visser, 124-125, sin certeza), entiendo que no se trata de una forma abreviada por mor del hexámetro de εὐρύχωρον, sino que alude a los coros de baile (probablemente, a las pistas de baile de esos coros).
TECN MORF COMM
|
|
|
v498, Micaleso de anchos coros
Pleiades 540953. El epíteto debe referirse al tamaño de las pistas de baile para las danzas corales, sin implicación geográfica.
INTR FORM HIST NOTE
|
v499, Harma
Pleiades 540805. Comienza el segundo grupo sintáctico del contingente beocio (VER ad 2.494), que incluye tres ciudades al este de Tebas.
AVAN ESTR HIST NOTE
|
v499, Ilesio
Pleiades 540750 (pero su ubicación exacta es incierta).
INTR HIST NOTE
|
v499, Eritras
Pleiades 540771 (pero su ubicación exacta es incierta).
INTR HIST NOTE
|
v500, εἶχον
en tres ocasiones en el Catálogo (aquí, en 574 y en 585), la sílaba final del verbo está alargada, siempre en la secuencia lugar - εἶχον ἠδ' - lugar. Es probable que se trate de un subproducto de la conformación de fórmulas en el pasaje (cf. Visser, 203-207).
TECN PROS FORM COMM
|
v500, ἠδ'
para romper la monotonía de coordinantes en español y transferir la variación en griego, a lo largo del Catálogo traduzco la conjunción ἠδέ por “y además”.
TECN TRAD COMM
|
v500, tenían
ἔχω es el más usado (treinta y seis instancias) de los tres verbos más comunes para introducir ciudades, junto con (ἀμφι)νέμω [morar] (VER ad 2.496, también sobre las construcciones para las entradas en general) y ναίω/ναιετάω [habitar] (VER ad 2.511).
TECN FORM NOTE
|
v500, Eleón
Pleiades 579946. Comienza el tercer grupo sintáctico del contingente beocio (VER ad 2.494), que incluye ciudades al norte y oeste de Tebas y se extiende hasta Haliarto.
AVAN ESTR HIST NOTE
|
v500, Hile
Pleiades 540825 (pero solo se sabe que estaba en la costa del lago Copais; cf. 5.708-709).
INTR HIST NOTE
|
v500, Peteón
Pleiades 541028 (pero su ubicación exacta es incierta).
INTR HIST NOTE
|
v501, ἐϋκτίμενον πτολίεθρον
como señala Visser (66-68), hay clara evidencia de que πτολίεθρον no es más que una forma alargada por mor de la métrica de πόλις. La traducción “ciudadela” no tiene fundamento alguno (mucho menos, por lo tanto, la traducción “fortaleza”), y es confundente, habida cuenta de que sugiere la existencia de una ciudad importante (alrededor del sitio mencionado), que la palabra no indica en absoluto.
TECN MORF TRAD FORM COMM
|
v501, Ocalea
Pleiades 540978 (pero su ubicación exacta es incierta).
INTR HIST NOTE
|
v501, la bien edificada ciudad
ἐϋκτίμενος es un epíteto típico para ciudades, habitualmente en la fórmula extendida ἐϋκτίμενον πτολίεθρον, como aquí. Aparece seis veces en el Catálogo (cuatro con πτολίεθρον). Si era elegido por algo más que conveniencia métrica es, desde luego, imposible saberlo para nosotros.
TECN FORM NOTE
|
|
|
|
|
v502, de muchas palomas
El epíteto se reitera para Mese (VER ad 2.582). Bas. afirma que es adecuado para zonas montañosas, aunque esto vale para buena parte de Grecia. Más interesantemente, Leaf recuerda a dos observadores (Chandler, 1776: 269, y Frazer, 1898: 5.462) que destacan de manera independiente la presencia de palomas en la zona de Tisbe, siguiendo los pasos de Estrabón (9.28). No he podido verificar la situación actual, pero los dos mil quinientos años entre el epíteto y Frazer recomiendan que no fue elegido por accidente. Leer más: Chandler, R. (1776) Travels in Greece: or, an account of a tour made at the expense of the Society of Dilettanti, Dublin; Frazer, J. G. (1898) Pausanias’s Description of Greece, 6 vols., London: Macmillan and Co.
TECN FORM CIEN NOTE
|
|
v503, Haliarto herbosa
Pleiades 540801. Se trata de un sitio con cierta importancia mitológica, mencionado en el HH 3.243 y cerca del cual Pausanias (9.18.4) afirma que murió el famoso adivino Tiresias.
INTR MITO HIST NOTE
|
v504, Platea
Pleiades 541063. La importante ciudad que en época histórica produjo constantes tensiones entre Tebas y Atenas constituye por sí misma el cuarto grupo sintáctico del contingente beocio (VER ad 2.494).
AVAN ESTR HIST NOTE
|
v504, Glisante
Pleiades 540791. Nuevamente (VER la nota anterior), un grupo sintáctico constituido por una única locación (VER ad 2.494), lo que podría explicarse en este caso porque, según el escolio a Pín. P. 8.68, Helánico afirmaba que en Glisante se produjo el combate entre los epígonos (VER ad 2.505) y los tebanos.
AVAN ESTR HIST NOTE
|
v505, Ὑποθήβας
sigo a la mayoría de los intérpretes en entender esto como una alusión a la zona circundante a la ciudad de Tebas propiamente, destruida por los Epígonos antes de la guerra de Troya. La traducción “Hipotebas” es, por eso, no demasiado precisa.
TECN CONC TRAD COMM
|
|
v505, la Tebas baja
Junto con Onquesto, esta locación constituye el sexto grupo sintáctico de la entrada (VER ad 2.494). Hay acuerdo entre los comentaristas en que se trata de los alrededores de la ciudad de Tebas (Pleiades 541138), que en este punto ha sido destruida por los epígonos, es decir, de los hijos de los “siete” que, junto con Polinices, lograron lo que no habían conseguido sus padres (cf. Wikipedia, s.v. Los siete contra Tebas y Epígonos). La destrucción de Tebas es una de las explicaciones posibles de la ausencia de esta ciudad de la entrada beocia (VER ad 2.494), pero, como observan JES (37) uno habría esperado en tal caso aunque fuera una mención de esa destrucción.
AVAN MITO ESTR HIST NOTE
|
v506, la sagrada Onquesto, brillante bosque sacro de Poseidón
Pleiades 540984. La importancia del santuario de Poseidón cerca de Onquesto (mencionado con detalles de los ritos realizados allí en HH 3.230-238) debe explicar que el poeta reserve para la locación un verso completo. Sobre el epíteto ἱερός, VER ad 1.38.
TECN FORM HIST NOTE
|
v507, Arne de muchos racimos
Pleiades 540663 (pero su ubicación exacta es incierta). El séptimo y último grupo sintáctico de la entrada de Beocia (VER ad 2.494) abarca varias locaciones de ubicación incierta. Los “muchos racimos” de Arne, como los de Histiea en 537, no constituyen un rasgo demasiado particular entre las ciudades griegas.
AVAN FORM ESTR HIST NOTE
|
v507, Midea
Ubicación incierta.
INTR HIST NOTE
|
v508, la muy divina
VER ad 2.508.
TECN FORM NOTE
|
v508, Nisa
Ubicación incierta.
INTR HIST NOTE
|
v508, la fronteriza Antedón
Pleiades 540639. El epíteto probablemente se refiere al hecho de que es una ciudad costera.
INTR FORM HIST NOTE
|
v509, de estos fueron
El único caso en el Catálogo en el que el número de naves se introduce con el verbo κίω (que aparece para líderes en 565 y 588), probablemente por la peculiaridad general del contingente beocio.
TECN FORM NOTE
|
v509, cincuenta naves
El número es estándar y aparece otras dos veces (556 y 685), en ambos casos para contingentes de cierta importancia (los atenienses y los mirmidones). Se trata, no obstante, de una cantidad apenas por arriba del estándar de cuarenta (VER ad 2.524), y de un número tradicional (VER ad 2.719).
AVAN FORM NOTE
|
v510, ciento veinte jóvenes
Una cantidad notable, dado el más estándar de cincuenta que se menciona en 2.719 y 16.170 y era el utilizado en el pentecóntero (de cincuenta remos), la nave más común en Grecia hasta la llegada de los birremes. El número sugiere que los beocios utilizaron naves de transporte de cierto tamaño, más que naves de guerra, o bien podría haber sido replicado aquí de una tradición en donde sería el de los contingentes que marcharon hacia Tebas por tierra (VER ad 2.494).
AVAN NARR FORM HIST NOTE
|
v511, habitaban
ναίω/ναιετάω es el menos común (seis instancias) de los tres verbos más comunes para introducir ciudades, junto con (ἀμφι)νέμω [morar] (VER ad 2.496, también sobre las construcciones para las entradas en general) y ἔχω [tener] (VER ad 2.511).
TECN FORM NOTE
|
v511, Aspledón
Pleiades 540673. Los minios, cuya entrada comienza aquí, juegan un papel preponderante en la saga de los Argonautas.
INTR MITO HIST NOTE
|
v511, la Orcómeno minia
Pleiades 540987. Como observan los comentaristas, Orcómeno era una ciudad de considerable importancia en el periodo micénico, un recuerdo de lo cual es que Aquiles la menciona en 9.381 junto con la Tebas egipcia al recordar ciudades de enorme riqueza. La reducción de su importancia aquí puede deberse al hecho de que ya ha experimentado su declive (así, Kirk y CSIC), o bien podría ser producto de que las locaciones de esta región han sido cubiertas en el Catálogo beocio, que, suponiendo que fuera en su versión original la lista de contingentes que marcharon hacia Tebas para defenderla contra los siete o los epígonos (VER ad 2.494), no necesariamente debía ser sensible a las diferencias de filiación territorial entre los aliados.
AVAN FORM HIST INTP NOTE
|
v512, Ascálafo y Yálmeno, hijos de Ares
A pesar de ser hijos de un dios, Ascálafo y Yálmeno son personajes menores en el poema. Aparecen juntos en 9.82, y la muerte del primero ocupa cierto espacio en el canto 13 (cf. 13.476-480, 518-526) y es recordada de nuevo por Ares en 15.111-116. Los hermanos son mencionados también por Ps.-Apolodoro (3.8.10) en el Catálogo de pretendientes de Helena (VER ad 1.152). Leer más: Wikipedia s.v. Ascálafo (hijo de Ares).
AVAN MITO NOTE
|
v513, a los que
La primera interrupción del Catálogo para introducir una breve historia de alguno de los líderes, una técnica extremadamente habitual en la épica arcaica que permite destacar a un personaje, romper la monotonía y recuperar la atención de los receptores (VER En detalle - Técnicas narrativas en la poesía homérica). Las expansiones genealógicas son las más habituales (cf. Edwards, 1980: 92), pero la inmensa mayor parte de las que se hayan en el Catálogo están diseñadas de forma muy específica para los personajes que las protagonizan (VER ad 2.528, VER ad 2.577, VER ad 2.588, VER ad 2.658, VER ad 2.677, VER ad 2.686, VER ad 2.699, VER ad 2.719, VER ad 2.741). Leer más: Edwards, M. W. (1980) “The Structure of Homeric Catalogues”, TAPA 110, 81-105.
TECN FORM NOTE
|
v513, Astíoque
Aunque el nombre es común (cf. Wikipedia s.v. Astyoche), esta Astíoque es desconocida por fuera de este pasaje.
INTR MITO NOTE
|
v513, Áctor Azida
Áctor es un nombre mitológico común (cf. Wikipedia s.v. Actor (mythology)); de este hijo de Azio sabemos poco más que lo que aquí se dice.
INTR MITO NOTE
|
v514, παρθένος αἰδοίη
suele traducirse aquí alguna variante de la idea “doncella pudorosa”, dando la impresión de que el sentido de αἰδοίη tiene un valor especializado diferente al que se encuentra, por ejemplo, en 3.172, dirigido a Príamo en boca de Helena (donde una traducción “sos pudoroso para mí”, como resulta evidente, no tiene el menor sentido). Aunque el término no me satisface del todo, he preferido dejar el algo genérico “respetable”, que preserva bien el rango semántico del adjetivo αἰδοῖος (VER ad 1.23).
TECN MORF TRAD COMM
|
v514, respetable doncella
Acaso con cierta ironía, porque las doncellas respetables (VER Com. 2.514) no deberían subir con nadie a sus habitaciones.
TECN LITE NOTE
|
v514, habiendo ascendido al piso superior
En el piso superior de las casas se ubicaban las habitaciones de las mujeres. Una historia similar a esta se cuenta de uno de los comandantes de los mirmidones en 16.181-186, en ese caso con Hermes como protagonista.
INTR MITO HIST NOTE
|
v515, a escondidas
Un evidente eufemismo para señalar que Ascálafo y Yálmeno eran bastardos, que se encuentra también en el pasaje de 16 (VER ad 2.514). Por supuesto, más allá del problema general de los bastardos en la épica heroica (VER ad 2.499) y la muy posible diferencia entre los hijos de una mujer soltera y de una concubina de un noble, los hijos de un dios permanecen siempre en una categoría separada.
AVAN CONC MITO NOTE
|
v516, τοῖς
West y CSIC unifican los pronombres con ἐστιχόωντο en genitivo, mientras que AH, Allen y Van Thiel los unifican en dativo. La evidencia textual es confusa, y la sugerencia de West, Studies, de que la variación en los manuscritos entre los pronombres en dativo y en genitivo con este verbo es producto de una contaminación con ἕποντο, que siempre lleva dativo, es insostenible. Del resto de las instancias de στιχάομαι en hexámetro arcaico (todas en Ilíada), la única comparable es 18.577, donde el verbo está acompañado por un indubitable dativo (βοέσσι). Si a esto se suma el caso de 602, donde la variación no es solo entre dativo y genitivo, sino entre singular (τῷ) y plural (τῶν), en un verso en donde debe presumirse una alusión al líder del contingente, que es, en ese caso, uno solo (Néstor), la conclusión inevitable es que las variantes más probablemente equivocadas son las que están en genitivo.
TECN TEXT SINT COMM
|
v516, treinta
El múltiplo de diez más bajo del Catálogo, que se repite otras dos veces (680 y 733). Como cincuenta es el número apenas más alto que el estándar (VER ad 2.509), treinta es el número inmediatamente por debajo de este (VER ad 2.524).
AVAN FORM NOTE
|
v516, se encolumnaban
στιχάομαι es el menos común (cuatro instancias) de los dos verbos más habituales para introducir el número de naves, junto con ἕπομαι [seguir] (VER ad 2.524). Se utiliza invariablemente en este verso formulaico, con una leve variación en 602 para cambiar el número de naves.
TECN FORM NOTE
|
|
v517, Esquedio
Este Esquedio será asesinado por Héctor en 17.306-311, pero un Esquedio focio, hijo de Perimedes, es asesinado en 15.515. Debe tener razón Kirk en que esto es producto de un conocimiento vago en la tradición de un comandante focio llamado Esquedio, cuya filiación no era del todo clara. Que era un personaje tradicional lo sugiere que, junto con su hermano Epístrofo, es mencionado por Ps.-Apolodoro (3.10.8) como pretendiente de Helena (VER ad 1.152), así como el hecho de que en otras versiones (cf. escolio a Licofrón, 1067) sobrevive a la guerra y funda la ciudad de Temesa (aunque esto bien podría ser una innovación posterior a Homero para mejorar el estatus de una colonia).
AVAN FORM MITO NOTE
|
v517, Epístrofo
Personaje desconocido, que no vuelve a aparecer en el poema. Comparte el nombre con dos troyanos (cf. 692 y 856).
INTR MITO NOTE
|
v518, υἷες Ἰφίτοο
como observa Kirk, uno de los pocos casos en donde la forma no contracta del genitivo está (casi) garantizada, dado que la iota de la segunda sílaba del nombre Ἴφιτος es breve (pace Aristarco, para quien en este verso había un alargamiento métrico). La vocal final está alargada, como en otros casos, por (σ)μεγαθύμου. Respecto a la primera palabra, es imposible decidirse entre υἷες o υἷεες (o, incluso, υἷεε, como conjeturó Bentley e imprime CSIC); se trata de una falsa dicotomía que depende de la posible utilización de la ϝ inicial de Ἴφιτος para hacer posición. Para mantener la coherencia con el genitivo arcaico, imprimo la versión que entiendo debe ser más antigua.
TECN TEXT FORM COMM
|
v518, Ífito Naubólida
Ífito es uno de los argonautas, y también participó, como aliado de Tebas, en la guerra de los siete (cf. Wikipedia, s.v. Los siete contra Tebas). Leer más: Wikipedia s.v. Iphitos.
INTR MITO NOTE
|
v519, Cipariso
Según Pausanias (10.3.5), se trata de la ciudad después llamada Anticura. El primer grupo sintáctico de Fócide (VER ad 2.517), que abarca hasta Panopeo, incluye localidades ubicadas en el camino a Delfos, sobre la Vía Sagrada y la Llanura Sagrada.
AVAN ESTR HIST NOTE
|
|
v519, Pitón
Pitón es el nombre antiguo de Delfos.
INTR HIST NOTE
|
|
v520, la muy divina
VER ad 2.508.
TECN FORM NOTE
|
|
|
|
v521, Anemorea
Ubicación incierta, aunque se supone que se encuentra cerca de la moderna Arájova. Sobre el problema, cf. JES (20-22), con sus referencias. Si los autores están en lo correcto, el segundo grupo sintáctico de Fócide (VER ad 2.517) abarca dos ciudades ubicadas en accesos al valle del río Céfiso.
AVAN ESTR HIST NOTE
|
|
v522, al divino río Céfiso
Uno de los ríos más importantes de Fócide y Beocia. Constituye el tercer grupo sintáctico de la entrada (VER ad 2.517), moviendo la descripción hacia el noroeste. Leer más: Wikipedia s.v. Río Céfiso (Beocia).
AVAN ESTR HIST NOTE
|
|
v523, Lilea
Pleiades 540915. Lilea, la más septentrional de las ciudades de Fócide, constituye por sí misma su cuarto y último grupo sintáctico (VER ad 2.517).
AVAN ESTR HIST NOTE
|
v524, τεσσαράκοντα
West (cf. XXXV) imprime τεσσεράκοντα, la forma jónica, que alterna en algunas fuentes con las formas en τέσσα- en otros pasajes; sin embargo, no habiendo razones para suponer que el poeta desconociera la forma que transmiten casi todos los manuscritos aquí y todos en muchas otras instancias, no hay tampoco razones válidas para modificar el texto transmitido. En el peor de los casos, se trata de una falsa dicotomía.
TECN TEXT PROS COMM
|
v524, cuarenta
El más común de los números (nueve instancias) en el más común de los versos (en particular si se considera la variación “huecas”) para introducir naves. Heiden (2008: 147-148) ha notado, además, que la reiteración de este verso marca el ritmo del Catálogo, con acumulaciones en su comienzo (seis veces en las primeras siete entradas), variación en el medio (siete veces en las entradas siete a veintidós, con considerable alternancia) y una concentración hacia el final de la lista (cuatro veces en las últimas cinco entradas). Leer más: Heiden, B. (2008) “Common People and Leaders in Iliad Book 2: The Invocation of the Muses and the Catalogue of Ships”, TAPA 138, 127-154.
AVAN FORM NOTE
|
|
v524, seguían
ἕπομαι es el más común (trece instancias) de los dos verbos más habituales para introducir el número de naves, junto con στιχάομαι [encolumnarse] (VER ad 2.516). Se utiliza regularmente en este verso (VER la primera nota a este verso) y variaciones con otros números de naves, pero es más flexible que στιχάομαι y aparece en otras expresiones en el contexto del Catálogo, incluyendo algunas que no aluden directamente al número de naves de un contingente (542, 578, 675, 749).
TECN FORM NOTE
|
v525, οἳ μὲν
West, Studies, considera interpolados este verso y el que sigue, sobre la base de que el número de naves usualmente cierra la sección. Pero esto, como señala Bas., es cierto en apenas más que el 70% de los casos (VER ad 2.525), y no hay razón aquí para rechazar la posibilidad de que el poeta quisiera devolvernos por un instante a la situación narrativa (algo que se repetirá más de una vez a lo largo del Catálogo). La proximidad física entre los contingentes beocios y focios, por lo demás, es una razonable metáfora, en línea con la sugerencia de Kirk (ad 525-6), para su proximidad geográfica.
TECN TEXT COMM
|
v525, στίχας ἵστασαν ἀμφιέποντες
lit. “ocupándose, ubicaban las columnas de los focios”, pero la notable dificultad de la expresión nos ha llevado a redistribuir la sintaxis por una más natural en español, sin que esto afecte demasiado el sentido de la frase.
TECN TRAD COMM
|
v525, Aquellos
Es habitual pero de ninguna manera una regla fija que el número de naves cierre las entradas, y de hecho sucede en poco más del 70% de los casos (veintiuno de veintinueve). En el 30% restante, después del número se introduce alguna aclaración adicional sobre los líderes o la ubicación del contingente.
TECN FORM NOTE
|
v525, las columnas
“Columnas” (stíkhes) es un término regular en el poema para grupos de guerreros, como “falanges” (phálanges - VER ad 2.558 y cf. Van Wees, 1986: 293-295, que explora además la sutil diferencia entre los conceptos); al igual que este término, no debe concebirse como la formación ordenada propia de periodos posteriores, y quizás provenga de la imagen de un conjunto de combatientes que marchan en fila (cf. el uso de “encolumnarse” en 92 y en varios lugares del Catálogo). Leer más: Van Wees, H. (1986) “Leaders of Men? Military Organisation in the Iliad”, CQ 36, 285-303.
AVAN CONC MILI NOTE
|
v526, justo a la izquierda de los beocios
Un tipo de especificación que se da en tres casos (VER ad 2.558 y VER ad 2.587), para señalar, sin duda, la estrecha relación entre dos contingentes, aunque esto no se manifiesta siempre en el poema. En este caso en particular, los líderes beocios y focios no combaten juntos, pero acaso no sea coincidencia que tres de ellos mueran en el canto 17 (VER ad 2.494 y VER ad 2.517) y otros tres (incluyendo al mismo Esquedio) en el canto 15 (VER ad 2.495).
TECN NARR FORM NOTE
|
v527, locrios
Los locrios orientales, en la costa del mar Egeo frente a Eubea y al norte de Beocia, distintos de los locrios occidentales, que ocupan la región norte del Golfo de Corinto, junto a Fócide. No hay acuerdo respecto a si Homero conocía este segundo grupo de locrios; Estrabón (9.4.7) interpretaba que la aclaración de 535 implicaba este conocimiento (porque indica de qué locrios se estaba hablando). Sobre esta entrada en general, cf. Kramer-Hajos (2012); sobre la distribución de las localidades en ella, cf. JES (26-29), que observan que se organizan no en grupos sintácticos como otras (VER ad 2.496 y VER ad 2.517), sino en tres grupos de línea por línea (cf. 531-533). Leer más: Kramer-Hajos, M. (2012) “The Land and the Heroes of Lokris in the Iliad”, JHS 132, 87-105.
AVAN ESTR HIST INTP NOTE
|
v527, guiaba
ἡγεμονεύω es el segundo más común de los tres verbos que se utilizan en el Catálogo para introducir a los líderes (once instancias, más una repetida en la entrada de Idomeneo en 650), esto es, además de ἡγεμονεύω, ἄρχω [liderar] (VER ad 2.494) y ἡγέομαι/ἄγω [conducir] (VER ad 2.557). Aparece en esta ubicación métrica o en final de verso, en todos los casos con su régimen en genitivo a comienzo de la frase, en diez de ellos a comienzo de verso (la excepción está en la última aparición del verbo, en 758) y en siete en la forma τῶν αὖ/αὖθ'. Merece también notarse que se utiliza siempre con un único personaje en el verso.
TECN FORM NOTE
|
v527, el rápido
Janko (ad 13.66-7) ha notado la peculiaridad de la fórmula Ὀϊλῆος ταχὺς Αἴας, la única en donde el nombre del padre en genitivo se utiliza sin υἱός, con la sola excepción de Διὸς δ' ἐριούνιοις Ἑρμῆς en HH 4.145. Posiblemente se ha adaptado a partir de Ὀϊλῆος ταχὺς υἱός para nombrar al héroe y al mismo tiempo distinguirlo de su tocayo más reconocido.
TECN FORM NOTE
|
v527, Áyax de Oileo
Áyax Oilíada o Áyax el Menor, hijo de Oileo, rey de Lócride, uno de los principales jefes Aqueos. Además de uno de los más destacados guerreros en Troya (si bien “muy inferior” a su homónimo, como se afirma en 529), es particularmente famoso por sus excesos impíos tanto en el saqueo de la ciudad (en el transcurso del cual viola a Casandra, la hija de Príamo, junto a una estatua de Atenea) y durante el regreso a Grecia, en el que, luego de salvarse a duras penas de un naufragio, es ahogado por Poseidón tras jactarse de ser capaz de sobrevivir incluso contra la voluntad de los dioses. Como ha demostrado Whitman (1958: 164-165 - y cf. también Kramer-Hajos, 2012), Homero utiliza varios recursos para caracterizar al personaje como soberbio y brutal. Por lo demás, como la mayor parte de los principales héroes, es mencionado por Ps.-Apolodoro (3.10.8) como uno de los pretendientes de Helena (VER ad 1.152). Leer más: EH sub Ajax the Lesser; Wikipedia s.v. Áyax el menor; Whitman, C. M. (1958) Homer and the Heroic Tradition, Cambridge: Harvard University Press; Kramer-Hajos, M. (2012) “The Land and the Heroes of Lokris in the Iliad”, JHS 132, 87-105.
AVAN MITO NOTE
|
v528, el menor
La expansión que sigue es única en el Catálogo (VER ad 2.513) y ciertamente peculiar, porque minimiza al líder de los locrios señalando con mucho énfasis su inferioridad respecto al otro Áyax, pero luego destaca que era mejor que todos los demás en el uso de la pica. Dado el desprecio general del poeta por Áyax de Oileo, sin embargo (VER ad 2.527), no resulta sorprendente que se detuviera de esta forma sobre su inferioridad.
TECN NARR FORM NOTE
|
v529, ὀλίγος μὲν ἔην
cf. Abritta, “Hermann”, 58-59.
TECN PROS COMM
|
v529, mucho menor
Nótese el casi cruel juego μείων, οὔ τι τόσος γε ὅσος, πολὺ μείων, ὀλίγος: el narrador se queda casi sin formas de subrayar el pequeño tamaño de Áyax, anticipando el desprecio con el que lo tratará a lo largo del poema (VER ad 2.527).
TECN LITE NOTE
|
v529, con coraza de lino
Un armamento adecuado para un héroe caracterizado por su velocidad y por perseguir a los enemigos que huyen (cf. 14.520-522). De todos modos, como observa Kirk (ad 527 y 529-30), Áyax se comporta en todo el poema como el resto de los héroes en el combate, lo que explica la aclaración de la frase que sigue, que destaca una habilidad que contrasta con esta. La efectividad del lino como material para las armaduras ha sido investigada en detalle y demostrada por Aldrete, Bartell y Aldrete (2013), que concluyen que, además de una alternativa económica al bronce, era más práctica (por la facilidad para repararse y el hecho de que no se calienta al sol) y mucho más eficiente (por la disponibilidad de los materiales y la facilidad para trabajarlos), ofreciendo además un razonable grado de protección a sus usuarios. Esto explica la amplísima difusión de este tipo de corazas en las culturas del Mediterráneo (“Abarcan toda la extensión geográfica del mundo Mediterráneo antiguo, desde el antiguo medio-oriente hasta la península ibérica, y entre los pueblos representados están los egipcios, los asirios, los fenicios, los persas, los griegos, los macedonios, los cálibes, los etruscos, los samnitas, los romanos, los nubios y los lusitanos” - así, Aldrete, Bartell y Aldrete, 2013: 31). Leer más: Aldrete, G. S., Bartell, S. M. y Aldrete, A. (2013) Reconstructing Ancient Linen Body Armor. Unraveling the Linothorax Mystery, Baltimore: Johns Hopkins University Press.
AVAN FORM HIST NOTE
|
|
v530, los helenos todos y a los aqueos
Este es el único uso del término Πανέλληνες en Homero. “Helenos” se encuentra solo en 684, referido a los habitantes de Hélade en la zona norte de Grecia (VER ad 2.684). Hay un paralelo parcial de esta frase en Odisea, “a través de/en Hélade y el centro de Argos” (Od. 1.344, 4.726, 4.816 y 15.80), que parece sugerir que la palabra debe entenderse en el sentido de todo el norte de Grecia (tomando “Argos” como el Peloponeso - VER ad 1.30), lo que implicaría que aquí Πανέλληνες puede estar refiriéndose a las tropas que abarca la tercera parte del Catálogo (VER ad 2.681), y “aqueos” al resto. Quizás favorezca esta interpretación el hecho de que, en 684, cuando se aplica el término a las tropas de Aquiles, se dice que son “helenos y aqueos”, por lo que aquí Πανέλληνες puede ser una forma de mantener la diferencia entre los grupos. De todos modos, esta solución es especulativa, y varios intérpretes asumen una interpolación posterior.
TECN CONC FORM INTP NOTE
|
v531, Cino
Pleiades 540896. La primera línea del contingente (VER ad 2.527) abarca localidades ubicadas en el extremo oriental de Lócride, en torno a la llanura Atalanti.
AVAN ESTR HIST NOTE
|
|
v531, Calíaro
Pleiades 540847 (pero su ubicación exacta es incierta).
INTR HIST NOTE
|
v532, Βῆσσάν τε Σκάρφην
VER Com. 2.496. Lo mismo vale para el Τάρφην de 533. Zenódoto (cf. escolio A) escribía Βῆσαν, como otros después que él (cf. el aparato crítico de West), pero la variación es tan mínima que es imposible saber qué ortografía es la correcta.
TECN TEXT PROS TRAD COMM
|
v532, Besa
Ubicación incierta. La segunda línea del contingente (VER ad 2.527) parece abarcar localidades en un recorrido este-oeste en la costa norte de Lócride.
AVAN ESTR HIST NOTE
|
v532, Escarfa
Pleiades 541103 (asumiendo, como parece probable, que se trate de la posterior Escarfea).
INTR HIST NOTE
|
v532, la encantadora Augías
Ubicación incierta.
INTR HIST NOTE
|
v533, Tarfa
Pleiades 540958. La tercera y última línea del contingente (VER ad 2.527) abarca localidades ubicadas en el oeste de la región, sobre el río Boagrio.
AVAN ESTR HIST NOTE
|
|
v533, en torno a las corrientes del Boagrio
El Boagrio es el río más importante de Lócride.
INTR HIST NOTE
|
|
|
v535, Λοκρῶν
también atetizado por West, Studies (VER Com. 2.525), de nuevo porque el autor asume que las secciones deben cerrar con el número de naves (ya en este punto, una evidentísima petitio principii) y porque πέρην ἱερῆς Εὐβοίης “is nevertheless a curious way to define the position of Opuntian Locris, as a glance at a map will show.” Después de un vistazo al mapa, no solo no me ha parecido en absoluta curiosa la forma de definir la posición de la Lócride Opuntia, sino bastante razonable en el contexto de un recorrido por la geografía de Grecia, y en particular justo antes de mencionar al contingente eubeo.
TECN TEXT COMM
|
v535, que habitan allende
La aclaración puede explicarse como una forma de distinguir a estos locrios de otros que no son mencionados en el poema (VER ad 2.527), o como una forma de suavizar la transición hacia el siguiente contingente; quizás tiene razón Bas. en que sirve para señalar el giro hacia el este en la descripción, cuando podría haberse esperado que esta siguiera por Tesalia. Desde ya, no se trata de explicaciones incompatibles.
AVAN LITE FORM INTP NOTE
|
|
v536, Eubea
Sobre la distribución de las localidades en esta entrada, cf. JES (31-32), que identifican un grupo sintáctico (VER ad 2.537) y un grupo de línea por línea, que acaso podría dividirse en dos grupos sintácticos (VER ad 2.539).
AVAN ESTR NOTE
|
v536, los abantes
Probablemente el nombre de una tribu asentada en Eubea hacia el final del periodo micénico (así, Bas.). Heródoto (1.146) y Estrabón (10.1.3) afirman que era una tribu de origen tracio.
INTR HIST NOTE
|
v537, Calcis
Pleiades 540703. El primer grupo sintáctico (VER ad 2.536) abarca las primeras cinco localidades y corresponde a la parte norte y central de la isla de Eubea.
AVAN ESTR HIST NOTE
|
|
|
|
|
v538, la infranqueable ciudad
Aunque αἰπύς es habitual en el poema, solo se utiliza para ciudades aquí, en 9.668 y en 15.71, y solo en este verso en la fórmula αἰπὺ πτολίεθρον (aunque en 9 también acompaña a πτολίεθρον). Dado lo poco que sabemos de Esciros y Dío, sería presuroso atribuirle alguna importancia especial al uso, pero que se utilice para Troya al menos despierta suspicacias (cf., de hecho, Scully, 1990: 75-76, que observa que hace alusión a la ciudad siempre en contextos en donde se alude a la dificultad de capturarla). Leer más: Scully, S. (1990) Homer and the Sacred City, Ithaca: Cornell University Press.
TECN FORM NOTE
|
|
v539, Caristo
Pleiades 570336. El segundo grupo de localidades de Eubea (VER ad 2.536) está conformado por dos localidades del sur de la isla, separadas de las demás por el estrecho de tierra en torno al lago Distos, y entre sí por los montes al sudoeste de Estira, lo que acaso justifique la división del verso en dos grupos sintácticos.
AVAN ESTR HIST NOTE
|
|
v540, τῶν αὖθ'
sobre el valor de αὖ(τε) en este tipo de secuencias, cf. Klein (267-268, y 286-287 sobre la equivalencia αὖ/αὖτε), que observa que se trata de una extensión del uso continuativo/anafórico de la partícula, que indicaría así que el discurso continúa con referencia a lo dicho antes. Para marcar de alguna forma este valor anafórico, utilizo “esos” en lugar de “estos”.
TECN SINT TRAD COMM
|
v540, Elefenor
Solo aparece una vez más en el poema, cuando, intentando arrastrar el cuerpo de Equépolo, recién asesinado por Antíloco (VER ad 4.457), es muerto por Agenor (cf. 4.463-472). No todas las versiones coinciden en esto, sin embargo, y en algunas fuentes de hecho sobrevive a la guerra. Tanto Ps.-Apolodoro (3.10.8) como Hesíodo (fr. 204.52-55 M-W) lo listan como uno de los pretendientes de Helena (VER ad 1.152), el segundo con lo que parece ser repetición exacta de 541 (el final está muy deteriorado), que debía ser un verso tradicional asociado al personaje. Leer más: Wikipedia s.v. Elephenor.
AVAN MITO FORM NOTE
|
v541, Calcodontíada
Calcodón era hijo de Abas, epónimo de los abantes (VER ad 2.536). No sabemos mucho más sobre el personaje. Leer más: Wikipedia s.v. Chalcodon.
INTR MITO NOTE
|
v542, de largos cabellos en la nuca
Lo que sugiere, como entienden los comentaristas, que, a diferencia de los demás aqueos (VER ad 2.11), se rapaban el resto de la cabeza (o una parte de ella). Esto refuerza la idea de que tienen un origen cultural distinto (VER ad 2.536).
INTR CONC HIST NOTE
|
v543, portadores de lanza
La detención sobre la belicosidad de los abantes ha sido vinculada por Kirk (ad 545) con el conflicto entre Calcis y Eretria durante los ss. VIII y VII a.C. Bas. (ad 543-544), con razón, señala que, además de reflejar el poder de los eubeos en este periodo, recuerda el contexto bélico en el que el Catálogo está inserto, lo que, sin duda, contribuiría a mantener atentos a los receptores.
TECN NARR HIST NOTE
|
v543, con sus fresnos extendidos
El fresno es probablemente Fraxinus ornus o una combinación con otras especies del género, de excelente madera para la construcción de armas por su dureza y elasticidad. En el poema es regular en epítetos de lanzas o directamente como metonimia de estas armas, aunque se encuentra también en algunos otros lugares (e.g. 13.178, 16.767).
AVAN FORM CIEN NOTE
|
|
|
v546, οἳ δ' ἄρ' Ἀθήνας εἶχον
el inagotable debate sobre la interpolación del contingente ateniense o de parte de su descripción hace imposible aseverar que alguno de los versos que contiene haya sido inserto (cf. Visser, 433-446). Bas. (ad 546-555) observa cuatro rasgos inusuales en el contexto del Catálogo: la absoluta ausencia de mención de cualquier otra localidad aparte de Atenas; la mención de Erecteo (ninguna otra divinidad local es mencionada); las afirmaciones sobre la habilidad de Menesteo; y la desproporción entre la cantidad de naves de Atenas y su rol en Ilíada. Los dos últimos datos son despreciables: a los focios, que virtualmente no aparecen en el poema, se les acaban de atribuir cuarenta naves (como a muchos otros contingentes), y las habilidades de Menesteo pueden ser parte de una tradición de la cual no tenemos evidencia independiente. Los primeros dos problemas son mucho más graves (incluso, como señala CSIC, ad 546-56, tomando en consideración el sinecismo de Teseo) y, como sugiere West, Studies (ad 546-58), podría ser que algún interpolador reemplazara lo que originalmente fuera una lista de localidades del Ática por el relato más específicamente ateniense que se encuentra en 547-552. En cualquier caso, resulta en extremo improbable que una de las regiones más importantes de Grecia como es el Ática hubiera estado ausente en cualquiera de las versiones del Catálogo, y no hay motivo para dudar de que los atenienses combatieron en Troya (VER ad 2.552, VER ad 15.341, etc.).
TECN TEXT INTP COMM
|
|
v546, Aquellos
La entrada de Atenas es una de las más problemáticas del Catálogo (VER Com. 2.546). La peculiaridad más notable que presenta (pero no la única) es que no menciona ninguna localidad del Ática, algo ciertamente inesperado en este punto de la enumeración de los contingentes.
AVAN TEXT FORM NOTE
|
|
v547, Erecteo
Un héroe o divinidad local ateniense, que en este pasaje, como en otras fuentes, nace de la tierra misma (se trata, por lo tanto, del personaje llamado también Erictonio, no de su nieto). Como observa Kirk (ad 547-51), esta versión del mito está vinculada con la creencia de los atenienses de que eran autóctonos, frente al resto de los griegos, que habían migrado. Erecteo es la única divinidad local mencionada en el contexto del Catálogo de las Naves. Leer más: Wikipedia s.v. Erictonio.
INTR MITO NOTE
|
v547, al que antaño Atenea
Aunque resulta muy inusual que la entrada se ocupe de una divinidad local (VER la nota anterior), en realidad esta expansión puede considerarse en parte genealógica (VER ad 2.513 - Atenea estaría actuando como madre de Erecteo, hijo de la tierra) y en parte de fundación (como en el caso de los rodios, en 659-670), en la medida en que el establecimiento del culto de Erecteo parece estar cumpliendo un papel fundacional en la historia de Atenas (VER ad 2.549).
TECN FORM NOTE
|
v549, en Atenas lo estableció, en su pingüe templo
El verso ha dado lugar a extensas discusiones, en particular en relación con Od. 7.80-81, que parece ofrecer una versión diferente del mito (cf. e.g. Kirk, ad 547-51), y al problema irresoluble de que “su” pingüe templo podría ser el de Atenea o el del propio Erecteo. Frame (2009: 393-487) analiza el problema en detalle, pero su conclusión de que la diferencia es producto de una diferencia de estadíos compositivos, con el iliádico siendo ateniense y el odiseico, jónico, se basa en demasiadas premisas puramente hipotéticas como para ser aceptable. Si el poeta homérico tenía poco más que un conocimiento superficial de la mitología local ática, no sería raro que hubiera utilizado dos versiones distintas en sus dos obras, y eso es antes de incorporar al análisis el sinfín de circunstancias que podrían haber motivado la variación. Leer más: Frame, D. (2009) Hippota Nestor, Washington, DC: Center for Hellenic Studies.
TECN MITO FORM INTP NOTE
|
v550, y allí lo aplacan
No es del todo claro a qué festividad se está haciendo referencia aquí, pero el carácter anual (es lo que señala “al transcurrir el año”) ha llevado a asociarla en general con las Panatenaicas, aunque no hay consenso sobre el tema (cf. Frame, 2009: 444-476), la evidencia es escasa, y ni siquiera podemos estar seguros de qué grado de precisión y conocimiento efectivo del rito manifiestan estos versos. Leer más: Frame, D. (2009) Hippota Nestor, Washington, DC: Center for Hellenic Studies.
AVAN RELI INTP NOTE
|
|
v552, Πετεῷο
no había acuerdo en la Antigüedad respecto a las grafías de estas formas en -εωo, con algunos (cf. escolio bT; escolio A, ad 4.327) especulando que provienen de una reduplicación de finales de genitivo en εώ (nom. Πετεώς → gen. Πετεώ → Πετεώο), y otros, como Aristarco (según Herodiano, Περὶ παθῶν 2.198.25), proponiendo que provendrían de una metátesis de un genitivo en -ηοιο (nom. Πετηός → gen. Πετηοῖο → Πετεωῖο/ῷο). La evidencia textual, evidentemente, no es un buen indicador en este caso, habida cuenta de la fluctuación implicada en estos debates. He optado, como West (XXXIV), por la interpretación de Aristarco, que parece más sólida desde un punto de vista lingüístico y explica lo inusual de las formas.
TECN TEXT PROS MORF COMM
|
v552, Peteo
Hijo de Orneo, según Pausanias (10.35.8), expulsado de Atenas por Egeo, padre de Teseo. Leer más: EH sub Peteos; Wikipedia s.v. Peteus.
INTR MITO NOTE
|
v552, Menesteo
El líder del contingente ateniense aparece pocas veces en el poema, casi siempre en escenas de batalla. Tras la expulsión de su padre de Atenas por Egeo, los Dioscuros (3.237) lo restauraron a la ciudad y al trono. Según Ps.-Apolodoro (Epit. 6.15b), sobrevive a la guerra y emigra a Melos, donde reina. En Ilíada aparecerá en 4.327, en la preparación para la batalla, y en el combate en 12.331-377 y 13.195-197. Pausanias (1.23.8) afirma que, junto con Teucro y los hijos de Teseo, estaba representado en una estatua del caballo de Troya exhibida en la acrópolis de Atenas. No hay duda de que se trata de una figura tradicional, dado que aparece en el Catálogo de mujeres de Hesíodo (fr. 200.3 M-W) y en el catálogo de pretendientes de Ps.-Apolodoro (3.10.8). Leer más: EH sub Menestheus; Wikipedia s.v. Menesteo.
AVAN MITO NOTE
|
v553, y semejante a él
Una expansión inusual en el Catálogo, aunque anticipa su epílogo (VER ad 2.761), incluso en el detalle de que Menesteo es destacado como el mejor excepto por uno. Por lo demás, que el halago se dedique a un héroe que tiene escasa participación en el poema no es motivo de demasiada sorpresa (cf. el caso de Nireo en 671-673).
AVAN FORM NOTE
|
v554, a los caballos y a los varones portadores de escudos
Sobre la metonimia, VER ad 2.383; sobre la oposición infantería-caballería, VER ad 2.466.
AVAN CONC MILI NOTE
|
|
v557, Αἴας
hay acuerdo mayoritario entre los intérpretes en que la entrada correspondiente a Áyax en el Catálogo es sospechosamente corta, en particular después de la notable entrada de los atenienses (para una postura alternativa, VER ad 2.557). La explicación habitual es que este par de versos ha sido modificado por una fuente ateniense del s. VI o V a.C. para solidificar la posición política de Atenas sobre la isla de Salamina (cf. Bas., ad 557-558, para las referencias antiguas), sobre la que existía un permanente conflicto con Mégara (contra, con buenas razones, Kirk, ad 558). Sin embargo, no debe dejar de notarse que un contingente de Salamina en ningún momento puede haber constituido una entrada “pura” demasiado extensa (es decir, sin expansión sobre, por ejemplo, la genealogía de su líder), dado que la isla no posee demasiadas localidades que listar. En efecto, la (por demás extraña) versión megárica que menciona Estrabón (9.1.10) es apenas un verso más extensa, si se le añadiera un tercero con la mención de la cantidad de naves: Αἴας δ' ἐκ Σαλαμῖνος ἄγεν νέας, ἔκ τε Πολίχνης, | ἔκ τ' Αἰγειρούσσης Νισαίης τε Τριπόδων τε [Áyax desde Salamina condujo naves, desde Policne, desde Egirusa, desde Nisea y desde Trípodes]. Que el contingente de Odiseo sea extenso no es un contraargumento admisible (Salamina tiene 96 km2, Cefalonia - que, sea o no la Ítaca arcaica, es parte del contingente -, 786), como tampoco la lista de ciudades que Áyax promete saquear en el Catálogo de Mujeres (fr. 204 M.-W.), donde figura incluso Corinto. La única razón para considerar que el texto ha sido modificado, por lo tanto, es que Áyax es un héroe importante, y no hay nada en el Catálogo que siquiera sugiera que el tamaño de las entradas tenga alguna correlación con la importancia de los líderes.
TECN TEXT INTP COMM
|
v557, Áyax
La brevedad de la entrada correspondiente a un héroe del calibre de Áyax ha generado sospechas desde la Antigüedad (VER Com. 2.557). Heiden (2008: 139, con n. 34), sin embargo, observa que 1) puede ser un reflejo de la propia naturaleza de Áyax, un hombre más de acción que de palabras; 2) Áyax no recibe un espacio especial en el Catálogo, pero es destacado como el mejor de los guerreros aqueos después de Aquiles tras él; y 3) en el contexto del Catálogo, donde la mayor parte de los héroes están minimizados frente a la magnitud de sus contingentes, el lugar de Áyax en su entrada es mucho más prominente que el de los demás en las suyas. Una cierta confirmación de esto viene de la comparación de este pasaje con la entrada de Áyax en el catálogo de pretendientes de Helena hesiódico (fr. 204 M.-W.), donde el héroe promete el saqueo de ocho ciudades del golfo Sarónico (pace, entre otros, Finkelberg, 2020: 293-296, que fuerza considerablemente el texto para interpretar que estas ciudades son gobernadas por él): como ha observado Cingano (2005: 143-152), allí también lo que destaca a Áyax es su potencial guerrero, no sus posesiones. Nótese, finalmente, que, a pesar de su brevedad, esta entrada ofrece un dato que enaltece al héroe de forma sorprendente: aun no pudiendo enumerar un solo pueblo de la isla, el narrador le atribuye un contingente de doce naves (VER la nota final a este verso). Leer más: Cingano, E. (2005) “A Catalogue within a Catalogue: Helen’s Suitors in the Hesiodic Catalogue of Women (frr. 196-204)”, en Hunter, R. (ed.) The Hesiodic Catalogue of Women. Constructions and Reconstructions, Cambridge: Cambridge University Press; Finkelberg, M. (2020) “Ajax’s Entry in the Hesiodic Catalogue of Women”, en Homer and Early Epic. Collected Essays, Berlin: De Gruyter; Heiden, B. (2008) “Common People and Leaders in Iliad Book 2: The Invocation of the Muses and the Catalogue of Ships”, TAPA 138, 127-154.
TECN NARR INTP NOTE
|
v557, Salamina
Pleiades 580101. La isla es, por supuesto, el lugar junto al que se produjo la famosa batalla naval contra los persas.
INTR HIST NOTE
|
v557, condujo
ἡγέομαι/ἄγω es el menos común de los tres verbos que se utilizan en el Catálogo para introducir a los líderes (nueve instancias), junto con ἄρχω [liderar] (VER ad 2.494) y ἡγεμονεύω [guiar] (VER ad 2.527). No es de sorprender, dado que es un verbo habitualísimo, que tenga también otras apariciones en el contexto, en otras funciones (cf. 558, 659). La misma razón debe explicar que no muestre ninguna regularidad formulaica en su uso.
TECN FORM NOTE
|
v557, doce naves
Hay solamente un contingente más que tiene este número de naves: el de Odiseo (cf. 637), pero los múltiplos de tres son la alternativa más común en el Catálogo a los múltiplos de diez, y el número es tradicional (VER ad 1.425). No puede dejar de notarse la peculiaridad de que dos héroes rivales en la tradición y en el propio poema (cf. 23.700-739) hayan llevado la misma cantidad de barcos a Troya. Dada la diferencia de magnitud entre las regiones que dominan (quizás alrededor de 1000 km2 sumando todo el territorio controlado por Odiseo, frente a solo 96 km2 de Salamina), la igualdad no puede ser accidental. Al mismo tiempo, considerando la cantidad de contingentes que apenas pueden juntar un puñado de naves (cf. e.g. 654, 671, 719), que la pequeña Salamina haya movilizado doce es una evidente alabanza al poder bélico de Áyax (VER la primera nota a este verso y VER ad 2.671 para el caso opuesto de Sime).
AVAN NARR FORM NOTE
|
v558, Ἀθηναίων ἵσταντο φάλαγγες
lit. “se ubicaban las falanges de los atenienses”, pero por mor de la extensión traduzco Ἀθηναίων como adjetivo.
TECN TRAD COMM
|
v558, y las ubicó conduciéndolas
La segunda de las tres instancias de esta clase de aclaración en el Catálogo (VER ad 2.526). Áyax, desde luego, aparecerá infinidad de veces sin que la presencia ateniense se observe, pero las dos veces que Menesteo combate en el poema lo hace cerca de Áyax (VER ad 2.552), sugiriendo enfáticamente que no estamos ante un mero invento ateniense (VER Com. 2.557).
TECN NARR FORM NOTE
|
v558, las falanges atenienses
La palabra “falange” es común en Homero para grupos de soldados, pero no debe entenderse de ninguna manera en el sentido tradicional de “formación cerrada de soldados con picas”, que no existirá hasta entrado el periodo arcaico. Las falanges homéricas son grupos de guerreros que luchan en conjunto, sin formación y combatiendo como individuos, pero manteniéndose unidos para ofrecerse apoyo entre sí en caso de necesidad. Sobre la posible evolución del término, cf. Singor (1991: 23-33), que sugiere que las falanges eran concebidas como grupos de nueve guerreros, a veces conducidos por un décimo. Leer más: Singor, H. W. (1991) “Nine against Troy: On Epic ΦΑΛΛΑΓΓΕΣ, ΠΡΟΜΑΧΑΙ, and an Old Structure in the Story of the Iliad”, Mnemosyne 44, 17-62.
AVAN CONC HIST MILI NOTE
|
v559, Argos
Pleiades 570106 (las ubicaciones conocidas en las entradas del Peloponeso también pueden observarse con claridad en Mapping the Catalogue of Ships; la distribución de la entrada de Argos ha sido estudiada por JES, 14-17, que identifican dos grupos sintácticos - VER la última nota a este verso, VER ad 2.562). La mención de un contingente de Argos independiente del de Agamenón ha generado numerosas e infructuosas discusiones, en las que muchos han intentado ubicar el momento preciso en la historia en el que sería posible que el Micenas y Argos fueran reinos independientes, pero el rey de Micenas pudiera considerarse “rey” de la Argólide. Pretender solucionar este problema desde una perspectiva histórica, no obstante, carece de sentido, como ha notado Francisco González García (2001), puesto que, aunque la geografía del Catálogo responde a la geografía de la Grecia real (de donde la posibilidad de ubicar buena parte de las ciudades mencionadas), no deja de ser una versión mitológica de esta (Sobre esto, VER La historia y En debate - El Catálogo de las Naves). Leer más: González García, F. J. (2001) “La geografía de los reinos de Argos y Micenas en el Catálogo de las Naves: ¿Mito o historia?”, en López Barja, P., y Reboreda Morillo, S. (eds.) Fronteras e identidad en el mundo griego antiguo, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
AVAN MITO HIST INTP NOTE
|
v559, la amurallada
Un epíteto exclusivo del Catálogo, solo para Tirinto y Gortina (646), en ambos casos atribuido de forma muy consistente con lo que puede inferirse de la evidencia arqueológica (cf. Kirk, ad 559-62 y 646-8).
TECN FORM HIST NOTE
|
v559, Tirinto
Pleiades 570740. El primer grupo sintáctico en Argos (VER primera nota a este verso) está organizado en un recorrido alrededor de la península de Acté. Este grupo, a su vez, está organizado en tres grupos línea por línea, que comienzan en el oeste de la península.
AVAN ESTR HIST NOTE
|
v560, Ἑρμιόνην Ἀσίνην
VER Com. 2.496. Lo mismo vale para Ἠϊόνας en 561.
TECN TRAD COMM
|
v560, Hermíone
Pleiades 570292. El segundo subgrupo dentro del primer grupo sintáctico en Argos (VER ad 2.559) abarca dos localidades del sur de la península de Acté.
AVAN ESTR HIST NOTE
|
|
v560, emplazadas en profundo golfo
Curiosamente, como puede verificarse en los mapas, en dos golfos distintos.
INTR HIST NOTE
|
v561, Trecén
Pleiades 570756. El tercer subgrupo dentro del primer grupo sintáctico en Argos (VER ad 2.559) abarca por lo menos dos localidades del norte de la península de Acté.
AVAN ESTR HIST NOTE
|
v561, Eione
Ubicación incierta.
INTR HIST NOTE
|
v561, Epidauro rica en vides
Pleiades 570228. Epidauro es el sitio del famoso templo de Asclepio a donde viajaba gente de todo el mundo griego para curarse de diferentes enfermedades. Como ser “de muchos racimos” (VER ad 2.507), ser “rica en vides” no es un rasgo peculiar en Grecia. Leer más: Wikipedia s.v. Temple of Asclepius, Epidaurus.
AVAN FORM HIST NOTE
|
v562, Egina
Pleiades 579853. El segundo grupo sintáctico del contingente (VER ad 2.559) es difícil de explicar desde el punto de vista geográfico, pero puede estar basado en una asociación tradicional entre las localidades de Egina y Maseta (cf. JES, 16-17), que se encuentran juntas también en el Catálogo de mujeres hesiódico (fr. 204.47 M-W).
AVAN FORM ESTR HIST NOTE
|
|
v562, los jóvenes de los aqueos
¿Quizás un guiño sutil al hecho de que el contingente está liderado por tres de los epígonos (VER ad 2.564)? Dado que es la única vez que la fórmula se utiliza en el Catálogo, es difícil no imaginar a la audiencia haciendo esta conexión.
TECN LITE FORM NOTE
|
|
v563, Diomedes
VER ad 2.406. Tanto Diomedes como Esténelo aparecen en el catálogo de pretendientes de Ps.-Apolodoro (3.10.8), pero no así Euríalo, lo que acaso explique por qué “junto con ellos iba como tercero”. En el catálogo hesiódico (fr. 197.6-9 M-W), los pretendientes de Helena de Argos son los hijos de Anfiarao, Alcmeón y Anfíloco (otros dos de los epígonos, el segundo también mencionado por Ps.-Apolodoro), que no tienen participación en la épica homérica. Cingano (2005: 140-143) analiza el problema, y ofrece la hipótesis de que la divergencia proviene del hecho de que cada catálogo refleja una etapa diferente del mito troyano: Alcmeón y Anfíloco son importantes en el comienzo de la historia como pretendientes de Helena, pero el primero muere antes de la expedición y el segundo tiene un rol muy secundario en ella. Leer más: Cingano, E. (2005) “A Catalogue within a Catalogue: Helen’s Suitors in the Hesiodic Catalogue of Women (frr. 196-204)”, en Hunter, R. (ed.) The Hesiodic Catalogue of Women. Constructions and Reconstructions, Cambridge: Cambridge University Press.
AVAN MITO FORM INTP NOTE
|
|
v564, Esténelo
Como Diomedes y Euríalo (VER ad 2.565), uno de los epígonos que capturaron Tebas (VER ad 2.505). Esténelo no es un personaje mayor en el poema, pero aparece varias veces, buena parte de ellas junto a su compañero. En algunas versiones, es también uno de los que estuvo dentro del caballo de Troya. Leer más: EH sub Sthenelos; Wikipedia s.v. Esténelo (hijo de Capaneo).
INTR MITO NOTE
|
v564, Capaneo
Capaneo fue uno de los siete héroes que, junto con Polinices, intentó sin éxito tomar Tebas (cf. Wikipedia, s.v. Los siete contra Tebas). Es particularmente famoso por haber declarado que capturaría la ciudad incluso si Zeus intentara detenerlo, por lo que el dios lo fulminó con un rayo mientras estaba subiendo la muralla con una escalera. Leer más: Wikipedia s.v. Capaneo.
INTR MITO NOTE
|
v565, Euríalo
Otro de los epígonos (VER ad 2.505), que tiene un papel muy limitado en el poema, con un breve momento de brillo en 6.20-28 (de nuevo cerca de Diomedes) y reaparece en 23.677-699, participando del pugilato en los juegos en honor a Patroclo. Leer más: EH sub Euryalos.
INTR MITO NOTE
|
v566, Mecisteo
Otro de los siete que lucharon contra Tebas (VER ad 2.564), del que en 6.679-680 se dice que fue el triunfador en el pugilato en los juegos en honor a Edipo.
INTR MITO NOTE
|
v566, Talayonida
Talaós fue un rey de Argos, hijo de Bías y Pero (según Hes., fr. 37.8-10 M-W) y padre de Adrasto (VER ad 2.572) y Mecisteo, (VER la nota anterior), ambos miembros de los siete. Más allá de esto, el personaje es desconocido.
INTR MITO NOTE
|
v567, Diomedes de buen grito de guerra
Nótese la reiteración de 563, que encierra la secuencia de presentación de todos los líderes, reforzando así la idea de que el más importante entre ellos era Diomedes. El recurso se repetirá en las entradas de Idomeneo (VER ad 2.650) y Tlepólemo (VER ad 2.657).
TECN LITE FORM NOTE
|
v568, ochenta negras naves
Un número que, además de las tropas de Argos, solo alcanzan los cretenses (cf. 652), el tercero más grande detrás de las noventa de los pilios y las cien de Agamenón.
AVAN FORM NOTE
|
|
v569, la bien edificada ciudad de Micenas
Pleiades 570491. JES (9-14) identifican cuatro grupos sintácticos en este contingente (VER abajo, VER ad 2.571, VER ad 2.573, VER ad 2.574), que pueden verificarse también en https://ships.lib.virginia.edu/neatline/show/mykenai-and-the-north-coast#records/61. Todos ellos están ubicados sobre rutas de viaje muy conocidas, las dos primeras norte-sur y las dos últimas este-oeste; la descripción avanza desde la ruta más oriental a la más occidental. El primer grupo, que abarca las tres primeras localidades, está sobre la ruta que va de Micenas a Corinto vía Cleonas. Micenas es, por supuesto, uno de los sitios más importantes de la civilización micénica.
AVAN ESTR HIST NOTE
|
v570, Corinto la rica
Pleiades 570182. Corinto es la única ciudad del Catálogo que recibe el epíteto “rica”, que sin duda está justificado, dada su posición estratégica en una intersección clave en las rutas terrestres (a través del Istmo) y marítimas (a través del Golfo) griegas.
INTR FORM HIST NOTE
|
|
|
v571, Ornías
Pleiades 570537, pero su ubicación exacta es incierta. El segundo grupo sintáctico (VER ad 2.569), que llega hasta Sición, abarca ciudades ubicadas en una ruta norte-sur paralela a la primera, utilizada sobre todo para viajar desde y hacia Argos.
AVAN ESTR HIST NOTE
|
v571, la encantadora Aretirea
Identificada por Estrabón (8.782) y Pausanias (2.12.4) con la posterior Fliunte (Pleiades 570602).
INTR HIST NOTE
|
|
v572, Adrasto
Uno de los siete que lucharon junto con Polinices para capturar la ciudad de Tebas (VER ad 2.564), acaso el principal promotor de la expedición, porque casó a su hija con Polinices después de recibirlo en su palacio en Argos. Leer más: Wikipedia s.v. Adrasto.
INTR MITO NOTE
|
v572, reinó primero
“Primero” porque reinó luego en Argos, de donde era originario pero había sido expulsado.
INTR MITO NOTE
|
v573, Hiperesia
La posterior Egira (Pleiades 570043). El tercer grupo sintáctico del contingente (VER ad 2.569) se encuentra sobre una ruta naval y terrestre en el norte del Peloponeso, en el camino entre Acaya y Corinto.
AVAN ESTR HIST NOTE
|
v573, Gonoesa escarpada
Ubicación incierta. “Escarpada” es una pista casi completamente inútil en la geografía del Peloponeso, pero es curioso que solo Gonoesa recibe este epíteto en el Catálogo (es habitual, no obstante, para Troya; cf. 9.419, 68, 15.215, etc.).
TECN FORM HIST NOTE
|
|
|
v574, Egio
Pleiades 570049. El cuarto y último grupo sintáctico del contingente (VER ad 2.569) se encuentra también sobre una ruta naval y terrestre en el norte del Peloponeso, ya sobre la costa norte de Acaya.
AVAN ESTR HIST NOTE
|
v575, Egíalo
Ubicación incierta.
INTR HIST NOTE
|
|
v576, cien naves
El número más elevado del Catálogo, lo que, por supuesto, no es una sorpresa.
AVAN FORM NOTE
|
v576, el poderoso Agamenón
El valor contextual del epíteto salta a la vista, mostrando cómo hasta los más habituales de los usos formulaicos pueden contribuir al efecto poético.
TECN LITE FORM NOTE
|
v577, el Atrida; a él
El enfático encabalgamiento (VER ad 2.628) seguido por un pronombre enfatizado da inicio a una expansión única en el Catálogo (VER ad 2.513) para destacar el poder de Agamenón, que resuena bien con el cierre de los preliminares al pasaje (VER ad 2.477).
TECN NARR FORM NOTE
|
v577, las mayores y mejores
Las mayores - i.e. las más numerosas - es coherente con la cantidad de naves, aunque, como observa Kirk (ad 576-8), para superar el número de los beocios (cf. 509-510) se requerirían más de sesenta hombres por barco (VER ad 2.610 para un indicio de que esto sucedía). La caracterización como “las mejores”, sin embargo, es sorprendente, habida cuenta de la habitual analogía mejor guerrero - mejores tropas, que sugiere que los mirmidones de Aquiles deberían ser considerados los mejores soldados. En cualquier caso, se trata de un elemento de exaltación a Agamenón coherente con el contexto (VER ad 2.477 y, por lo demás, VER ad 2.580).
AVAN NARR FORM INTP NOTE
|
v578, allí aquel se vistió el destellante bronce
Quizás más que una afirmación específica a este momento de la guerra, una expresión casi gnómica: “allí, en Troya, Agamenón luchó”. Bas. (ad 577b-580) afirma que Eustacio (1.451.28-32) interpreta el giro como un halago a las cualidades guerreras de Agamenón, pero el halago al que Eustacio se refiere es el de 579, no este, sobre el que el comentarista solo hace una mención de orden etimológico. En todo caso, el punto es válido, y es dable pensar que el énfasis en que estaba preparado para la guerra compensa la actitud del rey antes de esta salida al combate (VER ad 2.477).
TECN NARR INTP NOTE
|
v579, triunfante
Lit. “envuelto en gloria”, un concepto sobre el que VER ad 1.279. La expresión es formulaica (cf. 6.509 y 15.266), pero solo se encuentra aquí y en el símil del caballo repetido en 6.506-511 y 15.263-268 en Ilíada, a lo que había que sumar el κυδιόωντες de 21.519 de los dioses que vuelven triunfantes al Olimpo y, sobre todo, Scutum 27, donde este mismo κυδιόων inicial describe la actitud de Heracles liderando a sus tropas. Este último pasaje sugiere que la fórmula tendría un valor establecido para un comandante frente a su ejército, pero no deja de ser curioso que esto no se refleje en ningún otro lado de la épica homérica. ¿Podría haber aquí alguna ironía, quizás recordando que Zeus está incitando a Agamenón para desencadenar un desastre entre los aqueos (VER ad 2.480)?
TECN CONC TRAD LITE FORM NOTE
|
v580, porque era el mejor
Algo que, entendido en el sentido marcial, no es cierto (el poeta mismo lo negará en 768-769), pero tiene razón Kirk (ad 579-580) en que aquí debe entenderse en un sentido político: Agamenón era el mejor porque era el más poderoso. Esto permitiría reinterpretar la frase de 577 (VER ad 2.577) como un mero doblete: sus tropas eran también las mejores porque eran las más numerosas (cf. el caso inverso de Nireo en 675 - VER ad 2.675). Ahora bien, aunque con esto puede resolverse el problema de la contradicción aparente, esta no deja de existir y la atención de la audiencia no puede sino dirigirse a ella: Agamenón será el más poderoso y tendrá las tropas más numerosas, pero ¿puede llevar adelante el combate sin Aquiles? Se trata, por supuesto, de otra estrategia para problematizar el enaltecimiento del rey (VER ad 2.477).
AVAN NARR LITE INTP NOTE
|
v581, κητώεσσαν
Zenódoto (seguido por CSIC) prefería aquí la lectura καιετάεσσαν, que bien puede ser correcta, pero no hace diferencia alguna, si se asume (como la mayoría de los intérpretes actuales), que significa lo mismo que la de la Vulgata. Sobre el sentido de este oscuro epíteto, además de los comentarios a este verso, cf. Heubeck, West y Hainsworth (ad 4.1). Le Feuvre (212-233) ha propuesto la interesante alternativa de que la lectura de Zenódoto oculta un antiguo topónimo Tawesos* or Tawessa, atestiguado en Lineal B en el etónimo ta-we-si-jo* y reanalizado en el decurso de la tradición como un epíteto de Λακεδαίμονα. De todas maneras, esto no afecta al texto transmitido: incluso si la variante de Zenódoto derivara de esta forma, no es posible asumir que la alternativa no sería tradicional.
TECN TEXT MORF COMM
|
v581, la cóncava Lacedemonia barrancosa
Lacedemonia es la región sudeste del Peloponeso. Es “cóncava” (aquí y en el verso casi idéntico de Od. 4.1), como observa Kirk, porque se encuentra rodeada por las cadenas montañosas del Parnón y del Taigeto. Tanto este epíteto como “barrancosa” son exclusivos para esta región (aunque “cóncava”, desde luego, se utiliza como epíteto de otro tipo de entidades no geográficas, sobre todo las naves). La distribución de las localidades en el contingente puede verificarse en https://ships.lib.virginia.edu/neatline/show/the-peloponnese.
AVAN FORM HIST NOTE
|
|
|
|
v582, de muchas palomas
Como en el caso de Tisbe (VER ad 2.502), aunque sin el material anecdótico, hay palomas en las cercanías de Mese, pero esto es cierto de buena parte de la montañosa Grecia.
TECN FORM CIEN NOTE
|
v583, Brisías
Ubicación incierta.
INTR HIST NOTE
|
v583, la encantadora Augías
Ubicación incierta (a menos que se trate de la posterior Terapne - Pleiades 570723).
INTR HIST NOTE
|
|
|
|
|
|
|
v586, οἱ
un dativo posesivo con Agamenón como antecedente.
TECN SINT COMM
|
v586, su hermano
El οἱ posesivo es una forma muy efectiva de asociar los contingentes de Lacedemonia y Micenas, porque solo puede comprenderse si el receptor lo conecta con el líder del contingente anterior. El recurso recuerda el utilizado con los focios y los salaminios (VER ad 2.526), con la notable salvedad de que aquí, en lugar de subrayar la proximidad de las tropas, el narrador señala el parentesco de los líderes y enseguida aclara que sus ejércitos no luchaban uno junto al otro. Los hermanos, sin embargo, combaten cerca (cf. 5.38-58 y 533-579, 6.51-65 y 8.261), por lo menos hasta la gran batalla, pero esto puede explicarse porque Agamenón es herido al comienzo del canto 11.
TECN NARR LITE NOTE
|
v586, de buen grito de guerra
VER ad 2.408.
TECN FORM NOTE
|
v587, sesenta naves
Un número que se repite para el contingente arcadio (cf. 610) y es el cuarto más grande del Catálogo (detrás de los ochenta de los cretenses y los de Argos, los noventa de los pilios y los cien de Agamenón).
AVAN FORM NOTE
|
v587, y se armaban aparte
Aparte, debe entenderse, de las tropas de Micenas, probablemente para destacar la independencia de Agamenón respecto a su hermano.
AVAN NARR NOTE
|
v588, y allí él mismo iba
Lo que sigue es otra expansión única en el Catálogo (VER ad 2.513), que introduce la motivación de uno de los líderes, cuyas razones son por completo evidentes. De todas maneras, resulta interesante contrastar estos versos sobre Menelao con los que se dedican a Agamenón (cf. 577-580): mientras que del segundo se destaca su poder, incluso exagerando su propia calidad como guerrero (VER ad 2.580), de Menelao se menciona su confianza, su atención a los demás, y las razones por las que combate. No sería exagerado decir que Agamenón es presentado de una forma lejana e idealizada, mientras que Menelao es presentado en un aspecto más humano que facilita empatizar con él (VER ad 2.409).
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v590, cobrarse venganza por los forcejeos y gemidos de Helena
VER ad 2.356.
AVAN NARR LITE INTP NOTE
|
|
|
|
v592, vado del Alfeo
El Alfeo (Pleiades 570067), actual Saranda, es el río más largo del Peloponeso y una importante figura mitológica en la tradición. Es padre del rey Ortíloco, a su vez abuelo de dos guerreros que morirán a manos de Eneas en 5.541-560. Leer más: Wikipedia s.v. Alfeo (mitología).
INTR MITO HIST NOTE
|
v592, Epí, bien edificada
Ubicación incierta.
INTR HIST NOTE
|
v593, Ciparisenta
Si se trata de la ciudad costera posterior del mismo nombre, Pleiades 570397, pero esto no es seguro.
INTR HIST NOTE
|
v593, Anfigenía
Cerca de Ciparisenta, pero es todo lo que se sabe.
INTR HIST NOTE
|
v594, Pteleo
Ubicación incierta.
INTR HIST NOTE
|
v594, Helo
Ubicación incierta.
INTR HIST NOTE
|
|
v594, donde las Musas
La expansión sobre Dorio es una de las dos del Catálogo dedicadas a una localidad (VER ad 2.752 para la otra) que van más allá de un brevísimo comentario que no supera el límite del verso (cf. 572 y 604). Más allá del problema de Ecalia (sobre el que VER ad 2.596), la cuestión principal que se ha debatido es la motivación para introducirla. Kirk (ad 594-600), que analiza el problema, concluye “Tal vez fuera el orgullo del cantante profesional, más visible en la Odisea que en la Ilíada, lo que motivó una elaboración que, de otro modo, sería bastante gratuita; Támiris fue demasiado lejos, pero al menos su historia sugiere un poder casi divino en el canto.” Más que el orgullo, sin embargo, lo que motiva esta interrupción es la dependencia del Catálogo en general de las Musas: al llegar a una localidad especialmente ligada con ellas (aunque quizás por una confusión con Dotio: VER ad 2.595 y cf. West, Making), el poeta introduce un relato propio de la himnodia, que exhibe el poder de las diosas por sobre los mortales. Lejos de destacar el poder del canto humano, la historia recuerda sus límites, que han sido el tema central del proemio al Catálogo (VER ad 2.484). Con el relato de Támiris el narrador no solo demuestra su autoconsciencia de la necesidad de las Musas para su profesión, sino que al mismo tiempo les ofrece un homenaje que funciona como agradecimiento por proveerle los medios para ejercerla.
AVAN NARR INTP NOTE
|
v595, Támiris el tracio
Sobre este personaje no se sabe mucho más que lo que relata aquí Homero (el mito es contado también por Hesíodo, Eeas, fr. 65 M-W, que lo ubica en la llanura de Dotio en Tesalia). Sobre Tracia, VER ad 2.844.
INTR MITO HIST NOTE
|
v595, hicieron cesar su canto
Casi con ironía subrayando la declaración de dependencia y la alabanza implicada en este pasaje (VER ad 2.594), porque las Musas cortan el canto de Támiris de la misma manera que permiten el del poeta (VER ad 1.9).
TECN LITE NOTE
|
v596, Ecalia
No es certera la ubicación de Ecalia, que se ha localizado tanto en Tesalia, como en Mesenia, como en Eubea. Es claro que está al norte de Pilos, lo que es coherente con el recorrido de un rapsoda tracio. Cf. sobre el problema el análisis de Kirk (ad 2.594-600) y Bas. Tsagalis, Space (329-333), a partir de la coincidencia de Ecalia y Pilos en este pasaje y la relación de Heracles con ambas localidades, puesto que el segundo saqueó ambas, infiere una sutilísima alusión a una tradición alternativa que se desarrolló a partir de Támiris, pero la hipótesis es, dicho generosamente, especulativa, y se ha propuesto ya una solución mucho más sencilla tanto para la introducción de la historia como para su ubicación (VER ad 2.594).
TECN NARR FORM HIST NOTE
|
v596, Éurito ecalieo
Este rey de Ecalia volverá a ser mencionado en 730 y reaparece en Odisea 8.224-228, donde se afirma que murió a manos de Apolo, contra el que quiso competir con el arco (otra historia, como se ve, de desafío de un mortal a un dios - VER ad 2.597). El famoso arco de Odiseo proviene de este personaje vía Ífito (Od. 21.31-33). Leer más: EH sub Eurytos; Wikipedia s.v. Éurito (rey de Ecalia).
INTR MITO NOTE
|
v597, pues aseguraba, jactándose, que las vencería
La historia de un mortal que reta a los dioses a una competencia y su subsecuente derrota y castigo es un tópico mitológico entre los griegos y en general (cf. por ejemplo los casos de Níobe - también en 24.605-617 -, Aracne, Eurito - Od. 223-228 -, etc.).
INTR MITO NOTE
|
v599, αὐτὰρ
marcando el cambio de foco de lo que las musas le hicieron a Támiris y lo que le hicieron a su canto. Traduzco “además” para retener algo del efecto, aunque reemplazando el valor contrastivo por uno aditivo.
TECN SINT TRAD COMM
|
v599, lo dejaron lisiado
“lisiado” ha sido interpretado de muchas maneras (cf. ya Leaf): ciego (como en Esopo 17 - cf. LSJ), mudo (así ya el escoliasta A, seguido por Bas.), mutilado de alguna manera o incluso con un sentido general, “indefenso”. Kirk (ad 599-600) sugiere razonablemente que la idea debe ser que lo privaron de la capacidad de tocar la lira, de modo tal que Támiris habría quedado imposibilitado de cualquier tipo de actividad musical. En cualquier caso, lo vago de la alusión sugiere enfáticamente que el poeta está relatando un evento que su audiencia conocería.
AVAN NARR FORM INTP NOTE
|
v600, le arrebataron y le hicieron olvidar
Los escoliastas observan que se trata de un castigo físico (“arrebatarle el canto” por “quitarle la voz”) y uno mental, una interpretación adecuada a los dos elementos que se destacan en la invocación sobre el problema de cantar a la multitud, es decir, que el rapsoda no tiene la capacidad física de introducirla en el canto (cf. 489-490) y que las Musas recuerdan a los que llegaron a Troya (cf. 491-492). La relación permite además construir un contraste implícito: quien desafía a las Musas pierde su capacidad física y mental para el canto, y quien las honra ve esa capacidad aumentada.
TECN NARR NOTE
|
|
|
v601, Néstor
Néstor no es uno de los pretendientes de Helena, naturalmente, pero en la lista de Ps.-Apolodoro (3.10.8) figura su hijo Antíloco.
AVAN MITO NOTE
|
|
|
v602, Noventa
El segundo número más grande del Catálogo, solo detrás del de Agamenón, coherente con la importancia de Néstor a lo largo del poema.
AVAN FORM NOTE
|
v603, Arcadia
Cf. https://ships.lib.virginia.edu/neatline/show/the-peloponnese#records/190.
INTR HIST NOTE
|
v603, del monte infranqueable de Cilene
El monte Cilene (Pleiades 570391) era particularmente importante en la Antigüedad, porque es el sitio donde se ubicaba el nacimiento de Hermes (cf. HH 4). Leer más: Wikipedia s.v. Cilene.
INTR MITO RELI NOTE
|
v604, Épito
Un hijo de Élato mencionado por Pausanias (8.16.1-3), que comenta que su tumba era todavía visible en su época. No debe confundirse con el Épito rey de arcadia e hijo de Hipótoo (cf. Wikipedia, s.v. Épito (rey de Arcadia)), aunque no podemos estar del todo seguros si el poeta iliádico no estaría pensando en este personaje.
INTR MITO HIST NOTE
|
v604, donde hay varones que combaten de cerca
Los epítetos de los arcadios que aparecen en el poema (cf. 611, ἐπιστάμενοι πολεμίζειν [conocedores del guerrear], y 7.134, ἐγχεσίμωροι [famosos lanceros]) refuerzan la idea que aparece en este verso, pero, más allá de eso, su participación en las batallas de Ilíada es nula. El enaltecimiento en el Catálogo de figuras que no reaparecerán es una técnica que se repite más adelante (VER ad 2.672, VER ad 2.677, VER ad 2.699, VER ad 2.758 - también VER ad 2.658): aunque algunos héroes o contingentes no tendrán la oportunidad de brillar en el relato, se dedican unas líneas para honrarlos en este punto. Sobre la idea de “combatir de cerca”, VER ad 11.286.
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
|
v605, la de muchos rebaños
Solo aquí en el Catálogo y de una ciudad. En 2.705 y 14.490 se atribuye a héroes, y en HH 4.2 y 18.2 a Arcadia en su conjunto. Quizás el poeta está adaptando este último uso tradicional a una ciudad con la misma forma métrica que la región (por lo demás, una de las más propicias para la cría de ganado en Grecia). Bas. observa, de todos modos, que la ubicación de Orcómeno cerca de la llanura de Levidi hace que el epíteto sea aplicable al pueblo específicamente.
TECN FORM HIST NOTE
|
|
v606, Ῥίπην τε Στρατίην τε καὶ ἠνεμόεσσαν Ἐνίσπην
VER Com. 2.496, también para las localidades de los dos siguientes versos.
TECN TRAD COMM
|
v606, Ripe
Pleiades 570647, pero su ubicación exacta es incierta.
INTR HIST NOTE
|
v606, Estratia
Ubicación incierta.
INTR HIST NOTE
|
v606, Enispe ventosa
Ubicación incierta. Es curioso que reciba un epíteto por lo demás casi exclusivo de Troya (VER ad 3.305).
TECN FORM HIST NOTE
|
|
|
v608, Estínfalo
Pleiades 570696. Es el sitio del famoso trabajo de Heracles de las aves estinfálidas. Leer más: Wikipedia s.v. Aves del Estínfalo.
INTR MITO HIST NOTE
|
|
v609, Anceo
Un personaje de cierta importancia local, hijo de Licurgo, que participó de la expedición de los argonautas y murió en la cacería del jabalí de Calidón. Leer más: EH sub Ankaios; Wikipedia s.v. Ancaeus of Arcadia.
INTR MITO NOTE
|
v609, Agapenor
Este rey de Arcadia no tiene ninguna aparición en el poema por fuera del Catálogo, pero sabemos a partir de otras fuentes que sobrevivió a la guerra y fundó la ciudad de Nea Pafos en Chipre. Ps.-Apolodoro (3.10.8) lo incluye en la lista de pretendientes de Helena. Leer más: Wikipedia s.v. Agapénor.
AVAN MITO NOTE
|
|
v610, muchos en cada nave
Quizás podríamos especular a partir de este comentario que las naves de Agamenón eran grandes barcos de transporte, lo que explicaría cómo superó el número de los beocios con solo cien (VER ad 2.577).
AVAN NARR NOTE
|
v611, conocedores del guerrear
VER ad 2.604. El grupo ἐπίσταμαι + πολεμίζειν es un subtipo de este sistema de fórmulas que aparece tres veces en el poema, aquí, en 13.223 y en 16.243, siempre en la misma ubicación métrica, pero sin ningún otro vínculo aparente entre los contextos.
TECN NARR FORM NOTE
|
v612, él mismo les dio
Como observa Bas. (ad 610), una observación en línea con la exaltación de Agamenón en 577-580.
AVAN NARR NOTE
|
v613, περάαν ἐπὶ οἴνοπα πόντον
el único caso conservado en épica homérica de περάω con ἐπί, lo que sugiere que, o bien el poeta se ha dejado llevar por la presión formulaica de ἐπὶ οἴνοπα πόντον, o bien debemos asumir un θάλασσαν tácito. Leer ἔπι no resuelve la cuestión, porque ἐπιπεράω no está atestiguado. En cualquier caso, simplifico la expresión (lit. “para cruzar/atravesar sobre el vinoso piélago”) en la traducción, por mor de la comprensibilidad.
TECN SINT TRAD COMM
|
v614, ya que a ellos no los ocupaban las acciones del mar
Lo que es lógico, porque Arcadia no tiene costa.
INTR HIST NOTE
|
v615, Buprasio
En algún punto entre los cabos Araxo y Quelonatas, o bien toda la franja costera entre ellos, según Estrabón (8.3.8). Sobre la entrada de Élide en general, cf. https://ships.lib.virginia.edu/neatline/show/the-peloponnese#records/177.
INTR HIST NOTE
|
v615, la divina
VER ad 1.38. Aunque δῖος sin duda forma parte del grupo, es el menos específico de los epítetos para ciudades: de sus sesenta y cinco apariciones en el poema, solo cinco acompañan a una, dos a Arisbe (835 y 21.43) y tres a Élide (aquí, en 11.686 y 698).
TECN FORM NOTE
|
v615, Élide
Pleiades 570220, a menos que se trate de la región, en cuyo caso, Pleiades 570221. Las dos localidades de este verso son con toda probabilidad tanto ciudades como regiones, por lo que no es posible resolver la ambigüedad, si bien Kirk (ad 615-17) tiene razón en que la enumeración de los puntos que las “contienen dentro” en los dos que siguen sugiere que el poeta se refiere a las regiones.
INTR HIST NOTE
|
|
|
|
v617, Alesio
Desconocido, pero seguramente cerca del Alfeo (VER ad 2.592).
INTR HIST NOTE
|
|
|
v618, de esos había cuatro jefes
Un caso único en el Catálogo, en donde las naves se dividen entre los cuatro jefes (el número más grande para un contingente después del de los beocios). Ningún rastro de esta organización puede observarse en el resto del poema.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v618, a cada varón diez
VER ad 2.524. Nótese que se preserva el número más estándar pero adaptándolo a la peculiaridad del contingente.
AVAN FORM NOTE
|
v619, muchos epeos
Los epeos son los habitantes de Élide, uno de cuyos reyes míticos era Epeo. Leer más: Wikipedia s.v. Epeo de Élide.
INTR MITO HIST NOTE
|
v620, a los unos
Hope Simpson y Lazenby (1970: 99) sugieren que el contingente de Élide estaría dividido en dos grupos correspondientes a las colinas del interior, y otros dos cercanos a la costa. En todo caso, obsérvese la prevalencia de grupos pares en la entrada (dos regiones/ciudades en 615, cuatro límites en 616-617, dos pares de jefes, dos primos hijos de dos hermanos). Leer más: Hope Simpson, R. y Lazenby, J. F. (1970) The Catalogue of the Ships in Homer’s Iliad, Oxford: Oxford University Press.
AVAN NARR NOTE
|
v620, Anfímaco
Anfímaco solo reaparece para morir a manos de Héctor en 13.182-197, y la lucha por su cadáver constituye un breve episodio. Junto con Talpio y Políxeno (pero, por alguna razón, no Diores), es mencionado por Ps.-Apolodoro (3.10.8) en el catálogo de pretendientes de Helena.
AVAN MITO NOTE
|
v620, Talpio
Personaje desconocido, que solo aparece en este pasaje.
INTR MITO NOTE
|
v621, ὃ μὲν
no hay acuerdo respecto a si acentuar o no los artículos en estas estructuras ὃ μὲν… ὃ δὲ… (cf. Probert, 136-137). Prefiero, por lo tanto, seguir la práctica habitual de cuando tienen valor pronominal o demostrativo.
TECN TEXT PROS COMM
|
v621, Ἀκτορίωνε
la mayoría de los críticos (contra Van Thiel y West, en ambos casos sin justificación alguna) admiten la necesidad del dual que transmiten algunos papiros aquí, frente al singular de la Vulgata, dado que tanto Anfímaco como Talpio son nietos de Áctor (y, obviamente, tanto Éurito como Ctéato, sus hijos).
TECN TEXT COMM
|
v621, Ctéato
Uno de los Moliones, hijos de Poseidón (pero VER la nota final a este verso), que participó junto a su hermano Éurito de diversas hazañas, entre ellas la cacería del jabalí de Calidón y la guerra entre los epeos y los pilios (recordada por Néstor en 11.709-752). En algunas versiones, los Moliones estaban unidos por la cintura. El origen del término es desconocido, pero las teorías dominantes son que proviene de un abuelo materno Molos, de su madre Molione, o que es un apodo derivado del griego môlos (“esfuerzo, labor”). Leer más: EH sub Kteatos, Wikipedia s.v. Ctéato.
INTR MITO NOTE
|
v621, Éurito
El segundo de los Moliones, hijos de Poseidón (VER la nota anterior), que no debe confundirse con otros personajes del mismo nombre. Leer más: Wikipedia s.v. Éurito (molión).
INTR MITO NOTE
|
v621, Actoriones
Debe entenderse nietos, no hijos de Áctor, dado que se refiere a los personajes mencionados en el verso anterior. Este Áctor, un personaje mayormente desconocido, era el padre putativo de los Moliones.
INTR MITO NOTE
|
v622, Amarincida
Néstor habla de los juegos en honor a Amarinceo en 23.629-631, y no tenemos mucha más información sobre el personaje que la que ofrece el poema. Es probable, sin embargo, que se tratara de un héroe de algún reconocimiento local, dada su aparición en los relatos de Néstor y en textos posteriores. Leer más: Wikipedia s.v. Amarinceo.
INTR MITO NOTE
|
v622, Diores
Diores solo reaparecerá para morir a manos del tracio Piro en 4.517-520.
INTR MITO NOTE
|
v623, Polixeno
Polixeno solo aparece en este pasaje, pero sabemos por Pausanias (5.3.4) que sobrevivió a la guerra y tuvo un hijo llamado Anfímaco.
INTR MITO NOTE
|
v624, Agástenes Augeíada
Agástenes es un personaje mayormente desconocido, pero su padre Augías es el famoso rey de Élide dueño de los establos que Heracles debió limpiar en uno de sus trabajos. La presencia de este personaje en estos versos es constante (nótese que es abuelo de líderes de dos contingentes - VER ad 2.628). Leer más: Wikipedia s.v. Augías.
INTR MITO NOTE
|
v625, Duliquio
Pleiades 530845, pero la identificación exacta no se conoce y tiene sin dudas razón Kirk (ad 625-6) en que esta ubicación no se condice en absoluto ni con el número de naves mencionado aquí ni con el hecho de que en Od. 14.247-253 los pretendientes de Duliquio constituyen la mitad del grupo. Sobre otras posibilidades, cf. EH sub Doulichion (con referencias) y CSIC. Una atractiva defensa de la teoría de que Duliquio es la actual Ítaca (Pleiades 530906) puede hallarse en https://www.odysseus-unbound.org. Luce (1998: 174-175) sugiere que se trata de Léucade, con las Equinas siendo Meganisi y Kalamos. Leer más: Luce, J. V. (1998) Celebrating Homer’s landscapes, New Haven: Yale University Press.
INTR HIST INTP NOTE
|
|
|
v626, αἳ ναίουσι
un uso único en el Catálogo con el lugar habitado como sujeto, con un posible paralelo en Od. 7.29. Dada la interpretación alternativa en ese pasaje (cf. Heubeck, West y Hainsworth, ad loc., que se inclinan por un sujeto Ἀλκίνοος y un objeto δόμον, ambos tácitos), la más sencilla en este es que la idea es que las islas “yacían allende el mar frente a Élide.” Zenódoto no la consideraba admisible, y proponía cambiar el relativo por οἱ. A los fines de la traducción, hemos priorizado la regularidad de la aparición de ναίω en el Catálogo por sobre la literalidad de la sintaxis, de donde que en el español el sujeto más natural del verbo no sean las islas, sino sus pobladores.
TECN SINT TRAD INTP COMM
|
|
|
v627, Meges
Hijo de Fileo, hijo de Augías (VER ad 2.624), un personaje secundario en el poema, pero con un buen número de apariciones, casi siempre en escenas de batalla (incluyendo tres en las que se lo llama solo “hijo de Fileo”). Según Ps.-Apolodoro (Epit. 6.15a), es uno de los aqueos que muere en el cabo Cafereo al volver de Troya (VER “El final de la guerra”), y, desde luego, es incluido en 6.10.8 entre los pretendientes de Helena. Ebbott (EH) conjetura con buenas razones que solo conservamos algunas escenas de una tradición mitológica más amplia de este personaje. Leer más: EH sub Meges; Wikipedia s.v. Meges.
INTR MITO NOTE
|
v627, igual a Ares
VER ad 2.479. ἀτάλαντος/οι/ον Ἄρηϊ difícilmente pueda considerarse un símil, y funciona más bien como un epíteto genérico de héroes en el poema.
TECN FORM NOTE
|
|
v628, el Filida
El patronímico encabalgado es un recurso habitual para introducir expansiones sobre personajes específicos (cf. Hoekstra, 1965: 34). Más allá de la conveniencia compositiva de esto, es interesante notar su valor simbólico: el patronímico en sí mismo ya es una expansión honorífica para un personaje (VER ad 4.338), por lo que no solo abre, sino que también anticipa la que lo sigue. Leer más: Hoekstra, A. (1965) Homeric Modifications of Formulaic Prototypes. Studies in the development of Greek epic diction, Amsterdam: Noord-Hollandsche Uitgevers Maatschappij.
TECN FORM NOTE
|
|
v628, Fileo
Fileo es un personaje clave en la historia de Heracles, puesto que era hijo de Augías (VER ad 2.624) y testigo del juramento que este hace de recompensar al héroe una vez que terminara de limpiar sus establos. Dado que favorece a Heracles cuando su padre decide no pagarle, es exiliado y se refugia en Duliquio. Leer más: Wikipedia s.v. Fileo.
INTR MITO NOTE
|
v629, quien antaño emigró a Duliquio, irritado con su padre
VER ad 2.628. La elíptica alusión a un episodio relativamente menor en la saga de Heracles habla a las claras del conocimiento profundo que el poeta presuponía en su público. La historia del hombre que se exilia de su tierra responde a un patrón habitual en el poema (cf. Fenik, 153; y Alden, en Contexts, 117-124, con sus referencias).
AVAN FORM NOTE
|
|
v631, Odiseo
Odiseo es mencionado tanto por Ps.-Apolodoro (3.10.8) como por Hesíodo (fr. 198.1-8 M-W) como uno de los pretendientes de Helena. En el segundo, se añade el interesante detalle de que no lleva regalos para esta porque sabe que será entregada a Menelao.
AVAN MITO NOTE
|
v631, cefalenios
Es decir, los habitantes de Cefalonia, si bien esta isla (o una parte) es llamada Samos en la entrada (VER ad 2.634).
INTR HIST NOTE
|
v632, Ítaca
Si se trata de la actual Ítaca, Pleiades 530906. Hay buenas razones, sin embargo, para dudar de esto, porque la descripción en Od. 9.21-26 de la isla de Odiseo no se condice en absoluto con la actual de ese nombre. Robert Bittlestone ha propuesto que es posible que la actual Ítaca sea la homérica Duliquio (VER ad 2.625), mientras que “Ítaca” sería en realidad la península de Paliki, que en algún punto fue una isla separada del resto de Cefalonia (cf. https://www.odysseus-unbound.org).
INTR HIST INTP NOTE
|
v632, el Nérito
El monte más alto del archipiélago, con 806 m. de altura.
INTR HIST NOTE
|
v632, de agitadas hojas
El epíteto es específico para montes (el Nérito aquí y en Od. 9.22, el Pelión en 757 y Od. 316).
TECN FORM NOTE
|
v633, Crocilea
Ubicación incierta; se sospecha que se encuentra en la propia Ítaca.
INTR HIST NOTE
|
v633, la abrupta
Solo aquí y de Olizón en 717 como epíteto de una localidad en Ilíada, pero τρηχείης Ἰθάκης se utiliza dos veces en Odisea en principio de verso (10.417 y 463). El rasgo, de todas formas, no tiene nada de excepcional en Grecia.
TECN FORM NOTE
|
v633, Egílipe
Ubicación incierta; como Crocilea, se sospecha que puede ser un accidente natural de Ítaca. Αἰγίλιψ es también un epíteto, sobre el que VER Com. 16.4, y quizás su uso como nombre propio aquí esté determinado por la incomprensión de los bardos de su significado (cf. Tsagalis, 2017: 197-198). En todo caso, es imposible saberlo para nosotros. Leer más: Tsagalis, C. (2017) “ΑΠ’/ΚΑΤ’ ΑΙΓΙΛΙΠΟΣ ΠΕΤΡΗΣ: Homeric iconyms and Hittite answers”, en Tsagalis, C., y Markantonatos, A. (eds) The Winnowing Oar – New Perspectives in Homeric Studies, Berlin: De Gruyter.
TECN FORM HIST NOTE
|
v634, ἠδ'
VER Com. 2.500. Lo mismo vale para los casos de 635 y 639.
TECN TRAD COMM
|
|
|
v635, el continente
Una expresión vaga cuyo referente no es claro; puede tratarse de Acarnania (Pleiades 530767) o de Élide (VER ad 2.615), aunque esto último resulta improbable, dado que Élide tiene su propio contingente.
INTR HIST NOTE
|
v636, cual Zeus en ingenio
VER ad 2.169.
TECN LITE FORM NOTE
|
|
v637, naves de rojas mejillas
Un epíteto único en el Catálogo y en el poema (solo reaparece en Od. 9.125). El misterio de estas naves rojas ha sido resuelto experimentalmente por Thomas Katsaros (2008), que demuestra que debe tratarse de tierra rica en hierro (no, como afirma Bas., de cinabrio), aplicada a la madera de las naves a través del uso de cera de abejas, un método muy costoso, lo que constituye una posible explicación del bajo número de naves del contingente de Odiseo. Leer más: Katsaros, T. Th. (2008) “The Redness of Ulysses’ Ships”, en Paipetis, S. A. (ed.) Science and Technology in Homeric Epics, Dordrecht: Springer.
AVAN FORM HIST INTP NOTE
|
v638, A los etolios
Etolia es la región al noroeste del Golfo de Corinto y norte del Golfo de Patras y al sur del Epiro. JES (25-26) describen dos grupos línea por línea para el contingente etolio, distribuidos en lados opuestos del monte Aracinto (VER ad 2.639, VER ad 2.640).
AVAN ESTR HIST NOTE
|
v638, Toante
Un personaje secundario en el poema, pero con un número considerable de apariciones, que incluso aparece mencionado en Odisea (14.499). Poseidón toma su forma para inspirar a Idomeneo en 13.216-220. No es incluido por Ps.-Apolodoro (3.10.8) entre los pretendientes de Helena, pero sí por Hesíodo (fr. 198.9-11 M-W), donde aparece también después de Odiseo, lo que sugiere que al menos una parte del orden del Catálogo de las Naves sería tradicional. Leer más: Wikipedia s.v. Thoas.
AVAN MITO NOTE
|
v638, Andremón
Andremón, casado con una hija de Eneo, recibió el reino de Etolia de Diomedes, después de que este matara a los hijos de su tío abuelo Agrio, que le habían arrebatado el reino a su abuelo (cf. Ps.-Apolodoro 1.6).
INTR MITO NOTE
|
v639, Pleurón
Pleiades 540999. El primer grupo línea por línea del contingente (VER ad 2.638) consiste en tres localidades costeras del lado sudoeste del monte Aracinto, introducidas en dirección noroeste.
AVAN ESTR HIST NOTE
|
v639, Óleno
Ubicación incierta, pero debía estar cerca de Pleurón.
INTR HIST NOTE
|
v639, Pilene
Pleiades 541079, pero su ubicación exacta es incierta.
INTR HIST NOTE
|
v640, Cálcide
Pleiades 540829. El segundo grupo línea por línea del contingente etolio (VER ad 2.638) consiste en dos localidades costeras del lado sudeste del monte Aracinto, introducidas, como en el grupo anterior, en dirección noroeste.
AVAN ESTR HIST NOTE
|
v640, cercana al mar
Solo aquí y para Antrón en 697, aunque vuelve a utilizarse en una tercera ubicación métrica en HH 3.32. Naturalmente, todas las localidades están sobre la costa, pero esto no es un rasgo muy distintivo en Grecia.
TECN FORM NOTE
|
v640, Calidón rocosa
Pleiades 540699. Es, por supuesto, el sitio donde se produjo la cacería del famoso jabalí. Leer más: Wikipedia s.v. Jabalí de Calidón.
INTR MITO HIST NOTE
|
v641, Eneo
Eneo es el rey de Etolia que, por olvidarse de invocar a Ártemis en un sacrificio a los Olímpicos, fue castigado con la llegada del jabalí a sus tierras. Eneo es también padre de Tideo (cf. 14.115-120) y, por lo tanto, abuelo de Diomedes. La lista de sus hijos varía entre las fuentes, de modo que no es posible saber en cuáles está pensando el poeta en este verso (más allá, por supuesto, de Meleagro y Tideo). Leer más: Wikipedia s.v. Eneo.
INTR MITO NOTE
|
v642, Meleagro
La historia de Meleagro es relatada por Fénix es 9.529-599. No se menciona entonces su muerte, que, según Hesíodo (fr. 25.12-13 M-W), se produjo en la lucha contra los curetes (probablemente una vez resuelta su ira, de la misma manera que Aquiles morirá en Troya después de los episodios narrados en el poema).
INTR MITO NOTE
|
|
|
v645, δουρικλυτὸς
algunos manuscritos traen δουρὶ κλυτὸς, una clarísima falsa dicotomía, casi con certeza de tipo exclusivamente ortográfico. Merece notarse, sin embargo, que el compuesto debe ser una formación producto de la recurrencia de la frase, como sucede con ὀνομάκλυτος (cf. Tribulato, 2015: 107-108). Leer más: Tribulato, O. (2015) Ancient Greek Verb-Initial Compounds. Their Diachronic Development Within the Greek Compound System, Berlin: De Gruyter.
TECN TEXT PROS MORF COMM
|
v645, A los cretenses
Con la introducción de los cretenses, el Catálogo entra en el segundo gran grupo de contingentes, el de las islas jónicas. JES (23-24) identifican tres grupos línea por línea en Creta, cada uno en un eje geográfico diferente de la isla (VER ad 2.646, VER ad 2.647, VER ad 2.648). En general sobre los cretenses en el poema, cf. Erny (2020). Leer más: Erny, G. (2020) “Iliad 13, Homer’s Cretan Heroes, and ‘Cretan Exceptionalism’”, Phoenix 74, 197-219.
AVAN ESTR NOTE
|
v645, Idomeneo
VER ad 1.145. Como Toante (VER ad 2.638), Idomeneo es incluido por Hesíodo (fr. 204.56-57) entre los pretendientes de Helena, pero no por Ps.-Apolodoro (3.10.8). Hesíodo, de hecho, no solo lo incluye, sino que se ocupa de detallar que viajó él mismo para ver a Helena.
AVAN MITO NOTE
|
v646, Cnosos
Pleiades 589872. El primer grupo línea por línea (VER ad 2.645) consiste en dos localidades sobre el eje central norte-sur de la isla de Creta, en el centro del cual se halla el monte Ida.
AVAN ESTR HIST NOTE
|
|
|
v647, Licto
Pleiades 589918. El segundo grupo línea por línea del contingente (VER ad 2.645) se halla en el eje este-oeste del lado norte del complejo montañoso central de la isla de Creta.
AVAN ESTR HIST NOTE
|
v647, Mileto
Pleiades 589932. Llama la atención que Pérez (n. 59) hable de una “contradicción” en la aparición de Mileto aquí y en 868 en el bando troyano, habida cuenta de que se trata muy evidentemente de dos Miletos distintas (una en Creta y la otra, más famosa, en Asia Menor).
INTR HIST NOTE
|
v647, Licasto
Pleiades 589917, pero no hay acuerdo sobre su ubicación exacta.
INTR HIST NOTE
|
v647, la blanca
Solo de Licasto y de Camiro en 656, en un verso de idéntica forma métrica. A qué se refiere exactamente no es claro, pero quizás aluda al uso de piedra caliza u otro material de este color en la región o en las ciudades (cf. Visser, 132-133).
TECN FORM NOTE
|
v648, πόλεις
West imprime πόλις para la forma de acusativo plural esta palabra, que se registra en algunas fuentes en las cuatro instancias en las que aparece (además de esta, 9.328, 18.342 y 490). Aunque no hay duda de que πόλις como forma de acusativo plural habría existido (cf. Chant. 1.217-218), afirmar que está en nuestros manuscritos porque era la utilizada por el rapsoda y no producto del iotacismo es arriesgado, incluso asumiendo que es la lectio difficilior. Prefiero, por eso, tratar el caso como una falsa dicotomía, e imprimir la variante mayoritaria.
TECN TEXT MORF COMM
|
v648, ναιεταώσας
la forma es la que trae la mayor parte de los manuscritos, aunque la fluctuación entre la forma antigua ναιεταου- y la forma con contracción y diéctasis ναιεταω- (con la vocal original de la raíz, pero en ocasiones también en el más estándar ναιετοω-) es sistemática en la tradición. No es un fenómeno especialmente sorprendente (cf. Graziosi y Haubold, 2015: 10-11), pero ha generado problemas desde la Antigüedad (cf West, XXXII, con referencias). Imprimo en todos los casos la variante mayoritaria, considerando la alternancia una falsa dicotomía. Leer más: Graziosi, B., y Haubold, J. (2015) “The Homeric Text”, Ramus 44, 5-28.
TECN TEXT PROS COMM
|
v648, Festo
Pleiades 589987. El tercer y último grupo línea por línea de la entrada (VER ad 2.645) se halla en el eje este-oeste del lado sur del complejo montañoso central de la isla de Creta.
AVAN ESTR HIST NOTE
|
|
v649, a Creta de cien ciudades
Una pequeña contradicción con Od. 19.174-177, donde se habla de “noventa ciudades” de Creta y se añade una descripción más detallada sobre sus habitantes. No hay por qué leer en esto una diferencia en el conocimiento de dos compositores distintos (para el debate antiguo sobre esto, cf. Levaniouk, en Contexts, 397-398): aquí, el punto está en el poder y riqueza de la isla, por lo que el número superior se justifica como una aproximación enaltecedora; en Odisea, la descripción se halla en el contexto de las “mentiras cretenses” de Odiseo, y es bien sabido que el exceso de detalles es un indicador habitual de una mentira.
AVAN NARR FORM INTP NOTE
|
|
v650, Idomeneo, famoso lancero, los guiaba
Como en el caso de Diomedes (VER ad 2.567) y Tlepólemo (VER ad 2.657), una repetición que destaca al líder del contingente (y de uno con el mismo número de naves - VER ad 2.568), si bien en este caso la reiteración del nombre se halla rodeando a las ciudades, no a los otros comandantes.
TECN NARR LITE NOTE
|
v651, ἀνδριφόντῃ
el problema de la ametricidad de las formas que transmiten los manuscritos (la impresa y ἀνδρεϊφόντε) ha sido tratado en detalle por Maslov (2011), que propone, con buenas razones, que los clusters nasal+oclusiva+líquida de este tipo (es decir, con oclusiva epentética) serían tautosilábicos en la recitación, por lo que no alargarían la vocal precedente. Basta, por lo tanto, en este caso, con adoptar la grafía νδρι- en la segunda sílaba (frente al normalizado νδρει) y admitir el hiato (por lo menos gráfico) para que el verso sea métrico. Leer más: Maslov, B. (2011) “The metrical evidence for pre-Mycenaean hexameter epic reconsidered”, Indoevropeiskoe iazykoznanie i klassicheskaia filologiia 15, 376–89.
TECN TEXT PROS COMM
|
v651, Meriones
Un guerrero cretense, servidor de Idomeneo (VER ad 1.145), que ocupa para este el lugar que Patroclo ocupa para Aquiles (si bien, como observa Clay, 1983: 84-85, con mayor independencia). Aparece en varias escenas de batalla, donde produce “las peores heridas en la Ilíada” (Janko, ad 13.116), y se destaca en la competencia de arco (naturalmente, dada la fama de los arqueros cretenses en la Antigüedad) en los juegos en honor de Patroclo en el canto 23, donde derrota a Teucro (cf. 23.850-883). Su introducción en el Catálogo es curiosa, habida cuenta de su estatus como “servidor” (cf. 13.246, 23.113, 124, 528), pero, por un lado, el alcance de esta palabra es bastante amplio (VER ad 1.321) y, por el otro, la dimensión de la figura de Meriones puede justificar darle este lugar de privilegio. Leer más: EH sub Meriones; Janko (ad 13.249-50); Clay, J. S. (1983) The Wrath of Athena. Gods and Men in the Odyssey, Lanham: Rowman & Littlefield.
INTR MITO NOTE
|
v651, igual al homicida
ἀτάλαντος Ἐνυαλίῳ ἀνδριφόντῃ es probablemente solo una forma expandida de ἀτάλαντος Ἄρηϊ (VER ad 2.627), pero se utiliza solo en este verso específico de Meriones (cf. 7.166, 8.264 y 17.259). En cualquier caso, el uso de un verso completo para el personaje enaltece su figura (VER ad 1.36).
TECN LITE FORM NOTE
|
v651, Enialio
En Homero, Enialio es otro nombre de Ares (VER ad 2.110), pero en tiempos micénicos era una divinidad independiente, quizás de origen cretense (cf. de Jong, ad 22.132, y Gonzales, 2004). Leer más: Gonzales, M. P. (2004) Cults and sanctuaries of Ares and Enyalios: A survey of the literary, epigraphic, and archaeological evidence, Berkeley: University of California.
AVAN MITO NOTE
|
|
v653, El noble y grande Tlepólemo Heraclida
A pesar de esta grandilocuente introducción (VER ad 1.36) y la más larga digresión en el Catálogo, Tlepólemo aparece en un único episodio en el poema, en 5.628-669, en donde es muerto por Sarpedón en un duelo en el que este queda también malherido. Se trata, eso sí, de un episodio importante, porque es el primero de la secuencia de muertes que culminará en la de Héctor (Sarpedón → Tlepólemo; Patroclo → Sarpedón; Héctor → Patroclo; Aquiles → Héctor). Curiosamente, Tlepólemo no es nombrado como pretendiente de Helena ni por Hesíodo ni por Ps.-Apolodoro (aunque el estado fragmentario del primero siempre deja abierta la posibilidad de que estuviera en algunos versos perdidos).
AVAN MITO NOTE
|
|
v654, nueve naves
Uno de los números de naves más bajos del Catálogo, solo detrás del de Sime (cf. 671) y el de Filoctetes (cf. 720). En general, los contingentes insulares son los más pequeños (un rasgo ciertamente realista, del que se exceptúa por razones obvias Creta). El múltiplo de tres es también típico de estas entradas insulares (VER ad 2.557), pero no excluyente, como parece sugerir Bas. (se exceptúan Creta y también Duliquio, sobre cuya naturaleza insular no hay motivos para dudar). En este caso, el nueve puede tener un valor simbólico especial (tres naves por las tres partes de la isla).
AVAN FORM NOTE
|
v654, de orgullosos rodios
Bas. afirma que el epíteto es “genérico de pueblos y héroes”, pero esto no es del todo correcto. Solo en Od. 11.286 se aplica a un personaje, mientras que en Ilíada aparece siempre de pueblos, cinco de siete veces de los troyanos. Una interpretación más detenida de esto es imposible, puesto que el sentido exacto de la palabra es desconocido (cf. Leaf).
TECN FORM NOTE
|
v655, tres partes
La división de Rodas en tres unidades políticas fue una constante durante el periodo histórico de la isla (cf. Gabrielsen, 2000), pero no hay acuerdo respecto a si puede remontarse a periodos anteriores (cf. Kirk, ad 655-6). Este tipo de distribución en tres es un rasgo habitual en las comunidades de origen dorio (cf. Bendicho, 2019: 447-528, esp. 450-475), tradicionalmente divididas en dimanes, pánfilos e hileos (aunque existen otras divisiones y nombres), si bien no hay acuerdo general respecto al grado de conocimiento que Homero tenía sobre esto, y aquí no se está haciendo alusión a una división interna de cada polis, sino a una división del territorio. Merece recordarse también que el número es tradicional (VER ad 1.213). Leer más: Bendicho, J. A. (2019) Los dorios: la construcción de la identidad de un éthnos griego, tesis doctoral, Universidad de Zaragosa; Gabrielsen, V. (2000) “The Synoikized Polis of Rhodes”, en Hansen, M. H. (ed.) Polis & Politics: Studies in Ancient Greek History, Aarhus: Museum Tusculanum Press.
TECN HIST NOTE
|
|
|
|
|
|
v657, a estos Tlepólemo, famoso lancero
La repetición es comparable a la que se observa en el caso de Idomeneo (VER ad 2.650), pero aquí es la puerta de entrada, a través de una doble subordinación, a la expansión más extensa del Catálogo, a su vez dividida en dos partes por otra repetición del nombre (VER ad 2.658 y cf. 661).
TECN LITE FORM NOTE
|
v658, Ἡρακληείῃ
sobre la extraña variante amétrica de Zenódoto, Ἡρακλείῃ, cf. Le Feuvre (43), que argumenta convincentemente que debe tratarse de una forma antigua a partir del adjetivo Ἡρακλεέϊος (< -κλεϝεhιο-). Es una falsa dicotomía (la adaptación podría haber sido hecha por los rapsodas), pero una que recuerda la perseverancia de la tradición recibida por los editores helenísticos.
COMM
|
v658, al que parió
La elaboración sobre el personaje de Tlepólemo es la más extensa del Catálogo, con una primera parte genealógica (658-660 - VER ad 2.513), seguida de una sobre la fundación de Rodas (661-670 - VER ad 2.661). Es dable asumir que este recurso, dedicado a un personaje relativamente secundario, es una forma de honrar a su padre y su genealogía, incluyendo por extensión a todos los descendientes de Heracles; puede interpretarse como una variación del recurso de enaltecer a las figuras mencionadas aquí que no reaparecerán en el poema (VER ad 2.604). Asimismo, resulta importante notar en este caso la preponderancia marcadísima del líder respecto a sus tropas (VER ad 2.488), que están reducidas a unas pocas líneas de las dieciocho de la entrada. Heiden (2008: 138-139) observa, no obstante, que el desarrollo de los elementos de hecho destaca la comunidad por encima de su líder, por un lado, por la doble mención de la triple división, por el otro, porque la historia de Tlepólemo es la historia de la organización del pueblo de Rodas. Leer más: Heiden, B. (2008) “Common People and Leaders in Iliad Book 2: The Invocation of the Muses and the Catalogue of Ships”, TAPA 138, 127-154.
TECN NARR FORM INTP NOTE
|
v658, la fuerza de
Esta forma poética de aludir a un personaje es típica y se aplica a diversas figuras, pero es especialmente frecuente en el caso de Heracles (seis veces para un héroe que no es nombrado muchas más en el poema).
INTR FORM NOTE
|
v658, Heracles
El héroe más importante de la mitología griega, hijo de Zeus y Alcmena, hija de Electrión, rey de Micenas, y esposa de Anfitrión, rey de Tebas. La trayectoria mitológica de Heracles es vastísima, incluyendo los famosos doce trabajos, pero en relación con la saga troyana se destaca como padre de Tlepólemo y por haber sido el primero en saquear Troya en una generación anterior, un asalto que acabó con la casa real casi por completo (VER ad 2.19). En qué episodio específico de su vida capturó a Astioquía no es sabido, pero Eustacio (1.490.31-491.2) comenta que su ataque a Éfira se produjo en ayuda de los etolios (VER ad 2.638). Leer más: EH sub Herakles; Wikipedia s.v. Heracles.
INTR MITO NOTE
|
v658, Astioquía
Hija de Filas, rey de Éfira. Píndaro (Ol. 7.23) llama Astidamía a la madre de Tlepólemo.
INTR MITO NOTE
|
v659, τὴν
para aumentar la fluidez del pasaje y mejorar la comprensibilidad, en particular en el verso anterior, donde colocamos “Astioquía” en el primer hemistiquio, modificamos la sintaxis de este relativo.
TECN TRAD COMM
|
v659, Éfira
Si es, como afirma Aristarco, la de Tesprocia, Pleiades 530870.
INTR HIST NOTE
|
v659, río Seleente
Desconocido, pero se lo ha conectado con los selos de Dodona (VER ad 16.234).
INTR HIST NOTE
|
v660, tras arrasar muchas ciudades
Lo que sugiere que estaba en campaña militar, apoyando la versión de Eustacio (VER ad 2.658).
TECN MITO NOTE
|
|
v661, Tlepólemo
Con la repetición del nombre del protagonista (VER ad 2.657) inicia la segunda parte de la expansión (VER ad 2.658), que va diluyendo su importancia de manera progresiva. La colonización de Rodas comienza por el exilio de Tlepólemo (661-663), pero incluye a muchos otros (664-666) que son los que se asientan en la isla (667-670). Nótese que, mientras que no hay mención del colectivo en la primera parte, el pueblo se menciona en 664 y es el sujeto de la colonización en 668-670.
TECN LITE FORM NOTE
|
v662, a un querido tío materno de su padre mató
No es claro si a propósito (cf. Pín., O. 7.27-29) o por accidente (Zenón Rodio, FGH 1). El exilio por homicidio es una pena (autoimpuesta, muchas veces) estándar en ambos casos y un tópico en la tradición mitológica, que caracteriza en particular a los compañeros de Aquiles (Fénix en 9.446-482, Epigeo en 16.570-576, Patroclo en 23.83-92). Sobre el patrón del héroe exiliado en general, VER ad 2.629.
AVAN CONC FORM NOTE
|
v663, Licimnio
Hermano bastardo de Alcmena y, por lo tanto, cuñado de Heracles.
INTR MITO NOTE
|
v664, conduciendo él a mucho del pueblo
Se trata, por supuesto, de un dato que confirma que este es un mito de colonización (cf. SOC, ad 653-670). En general, los héroes que huyen por un homicidio lo hacen solos; que Tlepólemo aquí se lleve a una gran parte del pueblo sugiere que sobre o a partir de la anécdota estándar del personaje que se escapa por matar a alguien (VER ad 2.662) se ha construido una versión que coloca el origen de los pueblos de Rodas en un descendiente de Heracles. Esto explicaría la peculiaridad, observada por Kirk (ad 661-6), de que Tlepólemo, aun presionado por las amenazas de sus parientes, se tomara el tiempo de construir naves.
AVAN MITO FORM NOTE
|
v666, hijos y nietos de la fuerza de Heracles
υἱέες υἱωνοί τε es formulaico (cf. 5.631 y Od. 24.515, en ambos casos en la variante de genitivo singular), y es difícil no imaginar este verso en algún relato perdido sobre los Heraclidas.
TECN FORM NOTE
|
v668, y se asentaron en tres tribus
VER ad 2.655.
TECN HIST NOTE
|
v669, por Zeus
Nótese la doble aparición de Zeus en estos versos finales, que legitima la empresa colonizadora de Tlepólemo, a su vez conectándolo con el origen de su estirpe en el dios.
TECN LITE NOTE
|
v670, una sobrenatural riqueza
Rodas fue un territorio rico bien entrada la época histórica, pudiendo incluso sobrevivir con relativa independencia durante el conflictivo periodo de los diádocos. Su posición estratégica en un punto clave del comercio en el Egeo es probablemente el motivo fundamental. Leer más: Aranda García, J. A. (2016) “Rodas. El poder político de la aristocracia comercial”, La Razón Histórica 32, 109-131.
AVAN HIST NOTE
|
v671, τρεῖς
West (cf. XXXVI) imprime aquí τρῖς, que podría ser la forma original del acusativo, pero no tenemos evidencia suficiente para aseverar que fuera utilizada por el rapsoda (cf. Chan. 1.260).
TECN TEXT MORF COMM
|
v671, Nireo
Nireo solo aparece aquí en el poema. Otras fuentes observan que participó del combate contra los misios y Télefo, pero no acuerdan sobre su muerte. Leer más: Wikipedia s.v. Nireus.
INTR MITO NOTE
|
|
v671, tres bien balanceadas naves
El número más bajo de todo el Catálogo, lo que probablemente explica las palabras del final de la entrada (VER ad 2.675). Sobre el múltiplo de tres (VER ad 2.654). No es sorprendente que la pequeña Sime, de 57,87 km2, solo haya podido enviar tres naves a Troya (¡la isla tiene hoy menos de 3000 habitantes!), pero sirve para enaltecer por contraste la magnitud del contingente de Áyax.
AVAN FORM NOTE
|
v672, Nireo
La triple repetición del nombre de Nireo parece una forma de exaltar a un héroe que no tendrá participación en el poema, un recurso que ya se ha observado con los arcadios (VER ad 2.604) y se observará de nuevo en el caso de Protesilao (VER ad 2.708). En general sobre este uso de la epanalepsis para destacar un nombre propio, cf. Higbie (1995: 55-57). Leer más: Higbie, C. (1995) Heroes’ Names, Homeric Identities, New York: Garland Publishing.
TECN LITE FORM NOTE
|
v672, hijo de Aglaya y del soberano Cáropo
Aglaya era una ninfa. Cáropo es un personaje mayormente desconocido. Leer más: Wikipedia s.v. Aglaia (mythology) y Charops (mythology).
INTR MITO NOTE
|
v673, el más bello varón
Un rasgo que no debe ser minimizado, como demuestra el hecho de que inmediatamente el poeta aclara que Nireo es el más bello solo después de Aquiles. Sobre el superlativo κάλλιστος, VER ad 2.850.
TECN CONC FORM INTP NOTE
|
|
|
v675, pero era débil y escasa la tropa que lo seguía
Como en el caso inverso de Agamenón (VER ad 2.580), es probable que aquí “débil” no deba entenderse en el sentido de “mal combatiente” o “cobarde”, sino en el sentido político de que el número de soldados de Nireo era el más pequeño de todos, en cuyo caso, como en 577, las dos partes de este verso constituyen un doblete.
AVAN NARR LITE INTP NOTE
|
v676, Nísiro
Pleiades 599830. El contingente de Cos se divide en dos grupos línea por línea (cf. JES, 30-31), el primero del lado sur de Sime y el segundo del lado norte. Esta división, basada en el eje geográfico señalado por la entrada anterior, explica que esta empiece por la insignificante Nísiro, que es la más cercana a Sime de las islas del contingente. Si a esto se añade la conexión con el contingente rodio a través de Heracles (VER ad 2.677), puede verse que esta sección del Catálogo está estrechamente unida.
AVAN NARR ESTR HIST NOTE
|
|
|
|
v677, la ciudad de Eurípilo
Hijo de Poseidón, que fue asesinado por Heracles. Su hija Calcíope es, según Ps.-Apolodoro (2.7.8), la madre del Tésalo que se menciona enseguida. La entrada de Cos tiene dos sutiles expansiones (VER ad 2.513): esta breve aclaración sobre la ciudad misma, y el apenas más extenso detalle genealógico sobre sus líderes. En ambos casos se establece una conexión con la figura de Heracles y de forma indirecta con su paso por Cos, que se retomará en otros pasajes del poema (cf. Kelly, 311, y VER ad 15.18). Dado que este evento transcurrió durante la primera expedición a Troya, la conexión es mucho más profunda de lo que parece a primera vista: Fidipo y Ántifo pueden ser personajes inconsecuentes en la trama del poema, pero son símbolos vivos de la superioridad de los griegos frente a sus enemigos asiáticos (VER ad 2.604). Leer más: Wikipedia s.v. Eurypylus of Cos.
TECN MITO NARR LITE FORM NOTE
|
|
|
v678, Fidipo y Ántifo
Dos personajes virtualmente desconocidos, que no aparecerán de nuevo en el poema. Según Ps.-Apolodoro (Epit. 6.15 y 15b), sobrevivirán a la guerra y participarán de fundaciones de colonias.
INTR MITO NOTE
|
v679, υἷε δύω
el arcaizante “ambos dos” resulta muy adecuado para transferir este enfático dual acompañado de δύω.
TECN TRAD COMM
|
v679, Tésalo
Personaje desconocido, a menos que se trate del héroe epónimo de los tesalios (cf. Ps.-Apolodoro, Epit. 6.15; Diod. 4.55.2). Es ciertamente peculiar que un personaje con este nombre aparezca justo antes del salto hacia el norte de Grecia y la zona más tarde conocida como Tesalia.
INTR MITO NOTE
|
v680, treinta cóncavas naves
VER ad 2.516. Quizás no sea casual que este último contingente insular tenga un número de naves múltiplo de tres y de diez (VER ad 2.557).
AVAN FORM NOTE
|
v681, νῦν αὖ τοὺς ὅσσοι
el verso presenta múltiples inconvenientes sintácticos: además de los más evidentes νῦν αὖ (VER ad 2.681) y el artículo (VER el comentario siguiente), el anacoluto de τοὺς y el introductor único para una lista ὅσσοι. Le Feuvre (243-250) analiza estos problemas en detalle y concluye, no sin algo de razón, que la versión de Zenódoto οἳ δ' Ἄργος τ' εἶχον τὸ Πελασγικόν, οὖθαρ ἀρούρης [y los que tenían Argos la pelásgica, fértil campo] es superior a la transmitida unánimemente por la Vulgata. Sin embargo, la hipótesis del autor de que esta se explica como una intervención para darle énfasis al comienzo de esta nueva fase del Catálogo es poco convincente, no porque no sea verosímil en sí misma, sino porque podría aplicarse también a los propios rapsodas (y VER ad 2.681 para la importancia de esta posibilidad). La variación debe tratarse, por lo tanto, como una falsa dicotomía.
TECN TEXT SINT COMM
|
v681, τὸ Πελασγικὸν Ἄργος
sobre el problema del artículo, cf. Visser (647-648), que reconoce la posibilidad de un valor determinante (i.e. “la Argos Pelásgica, no otra”), pero con cierta razón sugiere que cumple aquí más una función en la versificación que en la sintaxis, como indica el hecho de que Ἀχαιικὸν Ἄργος se encuentra sin artículo 19.115. Le Feuvre (243-244 n. 1) critica la hipótesis como débil y un tanto ad hoc, pero esto no la invalida (la frase no es más extraña, al fin y al cabo, que, por ejemplo, 1.11).
TECN SINT FORM COMM
|
v681, Y ahora
Empieza aquí la tercera y última parte del Catálogo, que abarca el norte de Grecia, completando el recorrido comenzado en la primera e interrumpido por las islas jónicas. Este extraño comienzo νῦν αὖ ha atraído, con toda razón, la atención de la crítica. Klein (261-262) la clasifica como una forma más de αὖ para introducir una nueva enumeración, un uso que se encuentra en otras entradas de los Catálogos (cf. 671, 862, 687), y en este mismo sentido Kirk sugiere que la frase enfatiza el inicio de la tercera sección. Visser (647), seguido por Bas., entiende que esto es improbable, habida cuenta de que solo sucede aquí, y propone que la explicación es métrica, por la intención del poeta de introducir Πελασγικὸν Ἄργος solo en este verso; la sugerencia es, desde luego, plausible, pero ciertamente poco inspirada. Edwards (1980: 93-95) ofrece la hipótesis de que la frase no tiene que ver con la estructura del Catálogo, sino con el hecho de que el contingente de Aquiles es el único que no se encuentra entre las tropas que marchan a la batalla. Entiendo que todas estas motivaciones pueden tener parte en la decisión, pero lo más destacable de todo no radica en la razón de este giro, en última instancia irrecuperable, sino en el efecto que produce, puesto que este “ahora” no es interno a la narración, sino externo: justo antes de introducir al contingente con más alcance sobre la historia que se está narrando, el rapsoda rompe por un segundo la cuarta pared, por así decirlo, y se reconecta con el presente de la audiencia. “Ahora” es “ahora, en mi relato”, y esta intervención sorpresiva subraya que se contará algo distinto a todo lo otro, una expectativa que tiene una satisfacción leve en el hecho de que se habla de Aquiles y de su ira (VER ad 2.686), pero una mucho más contundente en el cierre de la entrada (VER ad 2.694). Leer más: Edwards, M. W. (1980) “The Structure of Homeric Catalogues”, TAPA 110, 81-105.
TECN NARR LITE FORM ESTR INTP NOTE
|
v681, la Argos Pelásgica
No hay acuerdo entre los intérpretes respecto al alcance de este término, pero probablemente se refiera al conjunto de la región norte de Grecia dominada por Aquiles.
INTR HIST NOTE
|
v682, Alo
Ubicación incierta.
INTR HIST NOTE
|
v682, Álope
Ubicación incierta.
INTR HIST NOTE
|
v682, Trequina
Pleiades 541157. La ciudad posteriormente fue llamada Heraclea por los lacedemonios, habida cuenta de su importancia en el mito de Heracles (es, por ejemplo, de donde proviene el nombre de la obra Traquinias de Sófocles, que relata la muerte del héroe).
INTR HIST NOTE
|
|
v683, Hélade
Posiblemente se trate de la zona al sur de Ftía, en el valle del río Esperqueo. Por razones que nos son desconocidas, el nombre de esta zona luego se extendió a todos los griegos.
INTR HIST NOTE
|
v683, de bellas mujeres
καλλιγύναικα es, en Ilíada, un epíteto de las regiones de la Hélade (aquí y en 9.447) y Acaya (3.75 y 258). En Od. se atribuye también a Esparta (13.412), y merece mención la curiosa atribución a Troya en Erga 653, en un verso donde se menciona la Hélade. En todo caso, se trata de un conveniente epíteto de final de verso.
TECN FORM NOTE
|
|
v684, helenos
Esta es la única vez que Homero utiliza el término “helenos”, que aquí no puede, luego de la mención de “Hélade” como una región específica, entenderse sino en sentido restringido (es decir, “habitantes de Hélade”). Sin embargo, en 2.530 ha aparecido el término Πανέλληνες, que sugiere que algún tipo de extensión del concepto ya se había producido (VER ad 2.530).
TECN FORM INTP NOTE
|
v684, aqueos
No parece tan extraño como han pensado los comentaristas que se afirme que los mirmidones son también aqueos, dado que este término los incluye a lo largo de todo el poema. Kirk (ad 683-4) explica el giro como formulaico (cf. 2.530), mientras que Bas. sugiere que es un proceso de subsunción creciente (los mirmidones son helenos y, en última instancia, aqueos). Existe también una explicación narrativa, no incompatible: justo antes de que se señale que no participarán del combate, es un gesto poderoso recordar que forman parte del mismo grupo que todos los que sí lo hacen.
TECN NARR FORM INTP NOTE
|
|
|
v685, era jefe Aquiles
Marks, en Contexts (109), ha notado que el aislamiento de Aquiles del resto de los guerreros del poema está señalado sutilmente en el hecho de que su entrada en el Catálogo está rodeada de cuatro contingentes cuyos líderes no tienen o casi no tienen aparición en el relato (VER ad 2.671, VER ad 2.678, VER ad 2.704, VER ad 2.714). Quizás no sea coincidencia que el único que cumple un papel de cierta importancia, Eumelo, lo haga una vez que la cólera ha concluido.
TECN NARR LITE NOTE
|
v686, pero ellos
La expansión sobre los mirmidones y Aquiles (VER ad 2.513) presenta, además de una secuencia retrogresiva a partir de 688 (VER ad 2.688), una interesante secuencia de dísticos que se hunde cada vez más en el pasado: los mirmidones ahora no luchaban, porque nadie los lideraba (686-687), porque Aquiles se había irritado por Briseida (688-689), que había arrebatado antes de Lirneso (690-691), después de matar a Mines y Epístrofo (692-693). El progresivo hundimiento produce un ritmo que es interrumpido de forma violenta por el verso individual de cierre, que no solo no sigue hacia el pasado, sino que salta al futuro (VER ad 2.681, VER ad 2.694).
TECN LITE NOTE
|
v686, no se acordaban de la lastimosa guerra
Una aclaración sobre la situación actual del ejército, que devuelve a la audiencia al contexto cronológico de la narrativa y anuncia los peligros que se aproximan. Si, como es probable, el Catálogo se recitaba también en otros puntos de la historia (por ejemplo, la congregación de tropas en Áulide - VER ad 2.493), esta intervención facilita la conexión entre la lista de contingentes y la narrativa central.
AVAN NARR NOTE
|
v687, pues no había nadie que los guiara
Más allá de la justificación contextual (VER ad 2.686), esta frase anticipa por contraste la situación de dos contingentes que han perdido a sus líderes (VER ad 2.703, VER ad 2.719), pero han encontrado un reemplazo inferior (y, por lo tanto, sí tenían quien los guiara), un estado de cosas en el que también estarán los mirmidones más adelante en el poema, cuando Patroclo tome las riendas del ejército.
TECN NARR LITE NOTE
|
|
v688, yacía en las naves Aquiles
La justificación de la inmovilidad de los mirmidones se presenta en un esquema retrogresivo Aquiles yacía en las naves (688) → [irritado por la joven, por eso yacía (689-694a)] → pero pronto iba a levantarse (694b). Merece destacarse el complejo juego de tiempos en esta estructura, en donde los extremos van del presente (Aquiles en la tienda) al futuro (Aquiles en el combate), con una interrupción en el pasado (las tomas de Lirneso y Tebas). El recurso refuerza, casi en contrapunto, el efecto de la secuencia de dísticos (VER ad 2.686).
TECN LITE NOTE
|
|
|
v690, tras esforzarse mucho
VER ad 1.162. Nótese que se repite aquí la idea del esfuerzo, pero el foco está en los éxitos militares de Aquiles (arrasó a dos ciudades y mató a dos hombres que se describen como buenos guerreros e hijos de un rey).
TECN NARR LITE NOTE
|
|
v691, διαπορθήσας
probablemente epexegético o apositivo de μογήσας más que subordinado a él, pero hemos entendido que al menos el primer valor se conserva con el gerundio y usarlo da una traducción mucho más fluida.
TECN SINT TRAD COMM
|
v691, arrasando Lirneso
La repetición del nombre de la ciudad, expandida con la mención de Tebas, solo enfatiza la importancia de la captura de Lirneso y por extensión el papel de Aquiles en el esfuerzo bélico aqueo.
TECN LITE NOTE
|
v691, Tebas
VER ad 1.366. Es el lugar donde Criseida es capturada.
INTR MITO HIST NOTE
|
v692, Mines y Epístrofo
** Briseida dirá que Lirneso era la ciudad de Mines en 19.296, lo que implica que este era su rey. Es todo lo que sabemos de estos personajes (aunque un escoliasta afirma, probablemente sin justificativo alguno, que Mines era el esposo de Briseida).
INTR MITO NOTE
|
v693, Eveno Selepíada
Otros personajes desconocidos; “Selepes”, como “Mines”, es un nombre no griego. El detalle genealógico, sumado al hecho de que difícilmente estos nombres únicos sean un invento ad hoc, sugiere que toda esta familia proviene de una parte no conservada de la tradición.
INTR MITO NOTE
|
|
v694, pero pronto iba a levantarse
El hemistiquio rompe definitivamente con la secuencia de dísticos iniciada con la expansión (VER ad 2.686) y contrasta con el cierre de la retrogresión en la primera parte del verso. No solo se anuncia con él el último tercio del poema, conectando el Catálogo con el cierre de la ira, sino que todo lo que sucederá desde este momento hasta entonces se convierte en una suerte de interludio hasta que Aquiles se levante, estimulando así la expectativa de los receptores por ese punto de la historia, en un contexto en donde se está jugando con su expectativa por que comience el combate. El “pronto” es, en este sentido, un detalle notable y efectivísimo, puesto que Aquiles se levantará ciertamente pronto en la cronología de los hechos (apenas cinco días, VER En detalle – La(s) estructura(s) de Ilíada), pero lejísimo en el tiempo de la narración. Nótese que, así, este último detalle temporal de la entrada ofrece un juego comparable con el “ahora” que la abre (VER ad 2.681), porque rompe la cuarta pared con un anuncio de lo que sucederá, pero a la vez quiebra la unidad de ese “ahora” en las cronologías, separando el tiempo de la narración del de la historia. Por lo demás, la primera parte del poema tiene varios anuncios del regreso de Aquiles a la batalla (8.473-477, 13.746-747), que se combinarán a partir de 15 con los de la muerte de Héctor (VER ad 15.68).
TECN NARR LITE NOTE
|
v695, Fílace
Pleiades 541053, pero, aunque sabemos que estaba en el norte del Golfo Pagasético (Estrabón 9.5.14) su ubicación exacta es desconocida. Dicho esto, el dato de que se trata de una ciudad septentrional nos permite identificar tres grupos línea por línea en el contingente de Protesilao, organizados de norte a sur de la costa oeste del Golfo.
AVAN ESTR HIST NOTE
|
|
|
v696, recinto
El témenos es en Homero una porción delimitada de tierra (de témnein, “cortar”), que puede corresponder con un espacio sagrado de un dios (como aquí), o con el territorio de un basileús destinado a la producción agrícola (como en 18.550. En ambos sentidos implica el reconocimiento de la comunidad de un derecho de posesión de la tierra y es el símbolo de estatus que se le concede al dios o al basileús en pago de los beneficios que este presta a la misma comunidad (cf. Il. 6.194, 9.578, 20.184, y en general EH sub temenos; Bas. VI, ad 6.194; Rose, 1995: 60-61; y Bocchetti, 2006: 59-61). Leer más: Bocchetti, C. (2006) El espejo de las Musas: El arte de la descripción en la Ilíada y Odisea, Santiago de Chile: Centro de Estudios Griegos Bizantinos y Neohelénicos “Fotios Malleros”, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile; Rose, P. W. (1995) Sons of the Gods, Children of Earth. Ideology and Literary Form in Ancient Greece, Ithaca: Cornell University Press.
AVAN CONC MITO NOTE
|
v696, Deméter
El santuario ha sido encontrado en excavaciones cerca de Nea Ankhialos; se trata del posterior Demetrion (Pleiades 540731). Deméter es la diosa de la agricultura entre los griegos, generadora de la vida vegetal, en particular del grano. Era también la madre de Perséfone, esposa de Hades y deidad del inframundo (VER ad 3.278). La diosa no aparece en los poemas homéricos más que en este tipo de referencias indirectas. Leer más: Wikipedia s.v. Deméter.
INTR MITO RELI NOTE
|
v696, la madre de rebaños
Un epíteto de final de verso con usos muy flexibles y bien asentado en la tradición (se encuentra en Od. 15.226, Hes., Th. 284, y HH 19.30). Solo aquí acompaña el nombre de una ciudad de esta forma; en sus otras dos apariciones en el poema (9.479 y 11.222), se encuentra en la fórmula mayor ἐριβώλακα μητέρα μήλων [la fértil …, madre de rebaños].
TECN FORM NOTE
|
|
|
|
|
v697, de herboso lecho
Aunque único en el Catálogo y para una ciudad en Homero, el epíteto es evidentemente tradicional (4.383, HH 3.224 y 4.88). Debe aludir a la presencia de planicies en las localidades a las que se atribuye.
TECN FORM NOTE
|
|
v698, Ἀρήϊος
aunque la situación no es exactamente la misma, sigo con el adjetivo Ἀρήϊος el mismo criterio que con el nombre de Ares (VER Com. 2.381). Los editores suelen imprimirlo en minúscula, pero tanto LSJ como DGE utilizan, con buena razón, la mayúscula inicial.
TECN TEXT PROS CONC COMM
|
v698, Protesilao
Protesilao es famoso sobre todo por ser el primer griego en pisar tierra troyana, a pesar de la profecía de que el que lo hiciera primero moriría (Ps.-Apolodoro, Epit. 3.30; sobre su asesino, VER ad 2.701). Por supuesto, no tiene ningún rol en el poema, pero su nave, justo en el centro del campamento aqueo, es un punto de referencia importante que se menciona tres veces (13.681, 15.705, 16.286), y será la única a la que alcanzará el fuego de Héctor en el canto 16. Protesilao es incluido en la lista de pretendientes de Helena tanto por Ps.-Apolodoro (3.10.8) como por Hesíodo (fr. 199.4-6 M-W), en el segundo junto con su hermano Podarces (VER ad 2.704). Nótese que sucede aquí (y volverá a pasar en el caso de Filoctetes - VER ad 2.718) lo mismo que ha pasado con Aquiles (VER ad 2.686): la entrada se completa con la mención del jefe, pero las circunstancias del presente narrativo obligan a expandirla con una especificación sobre la situación del contingente. Es otro elemento que refuerza la impresión de que el Catálogo era habitualmente ubicado en otro momento de la guerra (VER ad 2.493). Leer más: Wikipedia s.v. Protesilao.
AVAN NARR MITO NOTE
|
v699, ἔχεν κάτα
nótese la inusual posposición en tmesis, probablemente, como sugiere Bas., por mor de la métrica, pero quizás un guiño a la audiencia (VER ad 2.699).
TECN PROS SINT COMM
|
v699, mientras vivía
La expansión sobre Protesilao (VER ad 2.513) no solo añade detalles contextuales para el noveno año de la guerra (VER ad 2.698), sino que además introduce una parte del mito troyano que de otra manera estaría ausente y enaltece por partida triple a un héroe que no tendrá participación alguna en el poema (VER ad 2.604): primero, aludiendo de forma lateral a la parte del mito centrada en su esposa (VER la nota siguiente); segundo, contrastándolo con su mucho menos importante hermano (VER ad 2.703); y, tercero, a través de la reiteración de su nombre tres veces a lo largo de la entrada (cf. 706 y 708).
TECN LITE NOTE
|
v699, ya lo retenía la negra tierra
Aunque la combinación κατέχειν + γαῖα tiene usos perfectamente literales en el poema (16.629, 18.332), en sus dos apariciones en los primeros cantos, aquí y en 3.243, se aplica a personajes cuya relación con la muerte es por lo menos problemática (VER ad 2.700, VER ad 3.243), algo que se subraya, en este pasaje, con la particular posposición, y en el canto 3 con el aparente oxímoron φυσίζοος [dadora de vida]. La tierra parece retener con cierta dificultad a algunos héroes.
TECN LITE FORM NOTE
|
v700, su esposa de mejillas rasgadas
Se preservan dos anécdotas vinculadas a la esposa de Protesilao (sobre el problema del nombre, cf. Bas., con referencias), que pueden estar implicadas en este verso: Ps.-Apolodoro (Epit. 3.30) cuenta que, tras erigir una estatua de bronce de su marido, se unió con ella; los dioses, conmovidos por su pena, le permitieron volver desde el Hades, y ella se suicidó cuando Protesilao fue devuelto a la muerte. Higino (Fabulae 104) ofrece una versión alternativa (claramente racionalizada) en la que, tras unirse con la estatua, su padre, considerándolo un acto de adulterio, la tiró al fuego, y ella se arrojó detrás.
INTR MITO NOTE
|
v701, καὶ
para evitar el confuso comienzo de verso “y su morada a medio acabar”, que sugiere que la “morada” será sujeto de una nueva oración, traduzco el coordinante por “como”.
TECN TRAD COMM
|
v701, τὸν δ' ἔκτανε Δάρδανος ἀνήρ
Demetrio de Escepsis (cf. Gaede, 1860: 58-59) transmite una versión alternativa de este hemistiquio, τὸν δ' ἔκτανε φαίδιμος Ἕκτωρ [y lo mató el ilustre Héctor], que Finkelberg (2020: 142) considera “conclusivamente” una confirmación de que esta era la versión dominante. Sin embargo, debería ser obvio que, en el mejor de los casos, estamos ante una falsa dicotomía: habida cuenta de la popularidad de Ilíada en la Antigüedad y lo que esto debe haber hecho por la figura de Héctor, independientemente de su peso en la tradición previa, que un historiador del s. II contara con una versión que ponía al héroe troyano en este lugar de prominencia no demuestra “conclusivamente” nada. Leer más: Gaede, R. (1860) Demetrii Scepsii quae supersunt, Greifswald; Finkelberg, M. (2020) “The Sources of Iliad 7”, en Homer and Early Epic. Collected Essays, Berlin: De Gruyter [el vínculo lleva a la publicación original].
TECN TEXT COMM
|
v701, a medio acabar
Resulta muy peculiar que los dos compuestos de ἡμι- con valor atributivo en el poema, este y ἡμιδαὴς [medio quemada] en 16.294, estén conectados con Protesilao. ¿Quizás algo en la tradición especial del héroe lo conecta con las tareas inconclusas?
TECN LITE FORM NOTE
|
v701, un varón dárdano
Otros autores dan su nombre, entre los que se destacan Héctor (Cypria, arg. 10a W.; Sóf., fr. 497) y Eneas (escoliasta A, observando que “un varón dárdano” es una descripción adecuada para este héroe - cf. 819-820 -, a lo que había que agregar que no lo es para Héctor). De todas maneras, el anonimato aquí puede estar sirviendo para destacar el valor de Protesilao y evitar enaltecer a su vencedor, así como para evitar introducir el nombre de un troyano en el contexto del catálogo aqueo (aunque este principio no se aplica, vale decirlo, al troyano - cf. 860-861, 874-875). Sobre los dárdanos, VER ad 2.819.
INTR MITO HIST NOTE
|
v702, por mucho el primero de los aqueos
VER ad 2.698.
INTR MITO NOTE
|
v703, οὐδὲ μὲν
la atétesis de West, Studies, de este verso es totalmente innecesaria, como observa Bas. No hay nada en la secuencia que no pueda explicarse con facilidad o atribuirse al estilo épico.
TECN TEXT COMM
|
v703, γε μὲν
sobre el giro, cf. Denniston (386-388). El autor entiende que no provee énfasis especial a la frase, pero el uso en este verso recomienda añadir el “sí” para marcar el contraste con lo anterior.
TECN SINT TRAD COMM
|
v703, mas no, no estaban aquellos sin jefe, aunque añoraban, sí, a su jefe
El énfasis en la negativa podría tener un valor contrastivo con lo dicho en la entrada anterior sobre los mirmidones (VER ad 2.687). Las tropas de Protesilao son conducidas por un hombre menor, lo que, si la interpretación ofrecida en la nota a 687 es correcta, anticipa, en el típico modelo épico de circunstancias espejadas (VER ad 2.653, por ejemplo), la intervención de Patroclo en batalla. Nótese, en este sentido, cómo la estructura de la secuencia enaltece al héroe principal (VER ad 2.699), con la repetición de la añoranza de las tropas por él en 708b-709 y la descripción de Podarques realizada casi exclusivamente por contraste con su hermano (VER ad 2.706, VER ad 2.709). En general sobre el tema de la añoranza, cf. Austin (18-22).
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v704, Podarques
Podarques es un personaje casi desconocido, que reaparecerá solo una vez en el poema, en el catálogo de defensores de las naves de 13.685-717, en 13.693 y 698, donde se afirma que era el líder de los “ftíos” (probablemente con el gentilicio abarcando a los habitantes del norte de Grecia en general). Más allá de su relativa intrascendencia, es sin duda un personaje tradicional, habida cuenta de que es mencionado por Hesíodo (fr. 199.4-5 M-W) como uno de los pretendientes de Helena (no así por Ps.-Apolodoro).
AVAN MITO NOTE
|
v705, Filácida Ificlo
Ificlo es conocido sobre todo por haber sido curado de infertilidad por el adivino Melampo (Ps.-Apol. 1.9.12), y fue, en algunas versiones, uno de los argonautas. Su padre Fílaco fue el fundador de la ciudad epónima recién mencionada (VER ad 2.695). Leer más: Wikipedia s.v. Iphiclus (mythology) y Phylacus.
INTR MITO NOTE
|
|
v706, el hermano mismo del esforzado Protesilao
Que un hermano reemplace al otro, como observa Bas. (con lista de nombres), no es demasiado sorprendente, habida cuenta de la abundancia de familiares presentes en Troya. Más interesante es el uso de αὐτοκασίγνητος + genitivo, una fórmula inusual en el poema (solo aquí, en 11.427 y 16.718), pero que siempre dirige la atención sobre el hecho de que la característica más saliente de un guerrero es de quién es pariente (VER ad 2.703).
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v707, ὁπλότερος γενεῇ
ὁπλότερος puede tener valor superlativo o comparativo (cf. LSJ), y γενεῇ su valor literal o funcionar como dativo interno (cf. Bas.). En la primera edición adopté las primeras dos alternativas, de donde “el más joven de la estirpe”, pero decidimos modificar esto para retener el muy efectivo juego ὁπλότερος-πρότερος del griego.
TECN MORF TRAD COMM
|
v707, menor en edad; mas aquel era mayor y más valiente
Nótese el doble juego ὁπλότερος - πρότερος y ἅρα πρότερος καὶ ἀρείων - ἥρως Πρωτεσίλαος Ἀρήϊος. Particularmente el segundo es una manera muy efectiva de subrayar la superioridad de Protesilao, que está codificada en el giro formulaico para nombrarlo.
TECN LITE FORM NOTE
|
|
v708, οὐδέ τι
VER Com. 1.124. Este caso bien puede considerarse una falsa dicotomía.
TECN TEXT PROS SINT COMM
|
v708, el belicoso héroe Protesilao
VER ad 2.703.
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
|
v709, al que era noble
En el sentido, por supuesto, de “el que era más noble” o “el que era mejor”, pero hay algo extraño en la expresión que debe servir para destacar la importante diferencia entre los hermanos.
AVAN NARR NOTE
|
|
|
|
v711, la laguna Bebeide
El actual lago Karla.
INTR HIST NOTE
|
v712, Bebe
Ubicación exacta incierta, si bien es claro que se encontraba en los alrededores de la laguna Bebeide. Asumiendo que la entrada esté organizada en dos grupos línea por línea, uno, compuesto por Feras, al sudoeste de la laguna, y otro al sudeste, es probable que tenga razón Bas. en que en esta última zona deba ubicarse Bebe (contra Kirk, ad 711-12), junto con las otras dos localidades de este verso.
AVAN ESTR HIST NOTE
|
v712, Glafiras
Pleiades 540790, pero su ubicación exacta es incierta.
INTR HIST NOTE
|
|
v713, ἕνδεκα νηῶν
aunque el uso de νηῶν luego del τῶν inicial en estos versos es un recurso regular en el Catálogo (cf. 586-587, 609-610, 719-720), en todos los demás casos está encabalgado, lo que permite interpretarlo como una epexégesis o forzando un reanálisis de la sintaxis con el pronombre como genitivo especificativo (“de las naves de estos”). Aquí el efecto es similar, pero con dos complicaciones: primero, el sintagma está en el mismo verso (lo que dificulta tomarlo como epexegético) y, segundo, 714 comienza con Εὔμηλος, una aposición o epexégesis de Ἀδμήτοιο φίλος πάϊς. En el griego, estas complicaciones son menores, puesto que la morfología simplifica reconocer las asociaciones; en el español, sin embargo, “a estos los lideraba el hijo querido de Admeto, a once naves, | Eumelo” resulta demasiado confuso, amén de muy cacofónico. La alternativa obvia es modificar la sintaxis, “a once naves de estos lideraba…”, pero esta estrategia (adoptada, por ejemplo, por Pérez) supone sacrificar la regularidad formulaica del Catálogo, algo que hemos hecho ingentes esfuerzos por evitar. Hemos decidido, por lo tanto, alterar el griego sin afectar el orden de palabras ni el sentido y preservando la comprensibilidad y eufonía de la secuencia.
TECN SINT TRAD COMM
|
v713, Admeto
Un personaje conocido de la mitología griega, rey de Feras y partícipe de las expediciones de los argonautas y de la cacería del jabalí de Calidón. Es famoso por haber conseguido retrasar su muerte convenciendo a las Moiras de que se llevasen a alguien en su lugar, destino que recayó en su esposa Alcestis (VER ad 2.715) luego de que sus padres se negaran a aceptarlo. Leer más: Wikipedia s.v. Admeto.
INTR MITO NOTE
|
v713, once naves
Un número único en el Catálogo, el cuarto más pequeño después del de Sime (cf. 671), el de Filoctetes (cf. 719) y el rodio (cf. 654). Está, sin embargo, a apenas una nave de las doce de Áyax y Odiseo (VER ad 2.557).
AVAN FORM NOTE
|
v714, Eumelo
Eumelo recién reaparecerá en la carrera de caballos del canto 23, en la que su carro es quebrado por Atenea y él termina rodando por el suelo (cf. 23.388-397). Sus yeguas son consideradas las mejores en 2.764-767. Eumelo es también uno de los pretendientes de Helena mencionado por Ps.-Apolodoro (3.10.8).
AVAN MITO NOTE
|
v714, la divina entre las mujeres
Este epíteto, aparentemente genérico, se utiliza en Ilíada solo para Alcestis y para Helena (tres veces en el canto 3), lo que permite un juego marcadísimo de contrastes entre dos mujeres cuyas historias no podrían ser más diferentes. Es curioso que el recurso se repita intertextualmente, puesto que en Odisea la fórmula se aplica ocho veces a Penélope (cf. Edmunds, 65, para análisis del uso).
TECN FORM NOTE
|
v715, Alcestis
Hija de Pelias (VER la nota siguiente) y esposa de Admeto. Alcestis aceptó morir en lugar de su marido, pero fue salvada por Heracles. Leer más: Wikipedia s.v. Alcestis.
INTR MITO NOTE
|
v715, la de mejor figura
El giro es formulaico para mujeres, sin que implique necesariamente que sean las más bellas de su familia (se trata de un superlativo elativo - VER ad 1.69). Kelly (245-246) sugiere que el uso “recuerda a la audiencia al padre [de la mujer] en circunstancias algo dudosas”, pero esto es o falso o de Perogrullo, habida cuenta de que de pocos personajes mitológicos no se pueden construir circunstancias “dudosas” (¡Kelly tiene que apelar al hecho de que Príamo es padre de Paris para justificar la interpretación en el caso de Casandra!). En cualquier caso, es cierto que la fórmula no solo enaltece a la mujer por su belleza, sino que ofrece siempre su ascendencia (aunque cf. Od. 7.57 y HH 5.41).
AVAN FORM NOTE
|
v715, Pelias
Hijo de Tiro y Poseidón, famoso sobre todo por haber sido quien envió a Jasón en busca del vellocino de oro, dando lugar a la expedición de los argonautas. Fue asesinado por sus propias hijas, engañadas por Medea. Leer más: Wikipedia s.v. Pelias.
INTR MITO NOTE
|
|
v716, Taumacia
Pleiades 541135, pero es solo una posibilidad, y su ubicación exacta es incierta.
INTR HIST NOTE
|
v717, Melibea
Ubicación incierta, pero se supone que estaba sobre la costa, al sudeste del monte Osa. Esto genera un cierto conflicto sobre los límites de los reinos de Filoctetes y los magnesios (VER ad 2.756), pero nuestro desconocimiento general de la geografía de esta zona hace imposible resolverlo y hasta saber si existe (cf. Kirk, ad 756-8; CSIC, ad 716-28; Bas., ad 756-759 y 756).
AVAN HIST NOTE
|
|
v717, Olizón
Pleiades 540979, pero su ubicación exacta es incierta.
INTR HIST NOTE
|
v718, ἦρχεν τόξων εὖ εἰδώς
sigo a West en imprimir la variante mayoritaria εὖ, aunque deje un espondeo en el quinto pie. Como en general en este tipo de casos (VER ad 1.7) considero la alternancia entre presencia y ausencia de diéresis una falsa dicotomía. Zenódoto (cf. escolio A) imprimía en este verso τῶν αὖ ἡγεμόνευε Φιλοκτήτης ἀγὸς ἀνδρῶν [a esos los guiaba Filoctetes, caudillo de varones], con un cierre de verso inusual, pero que en 13.304 también sirve de epíteto a un nombre en esa ubicación métrica. Le Feuvre (19) nota, además, que la forma métrica del nombre de Filoctetes favorece la ubicación en la que lo coloca Zenódoto. Se trata, por supuesto, de una interesante falsa dicotomía.
TECN TEXT PROS FORM COMM
|
v718, Filoctetes
La historia de Filoctetes en el ciclo troyano es aludida en los siguientes versos (VER ad 2.721). La mención de su arco es de particular importancia, puesto que había sido un regalo de Heracles, después de que Filoctetes fuera el único que aceptó encender su pira funeraria, y un oráculo anunciará a los griegos más tarde que Troya solo caería con el arco y las flechas de Heracles. Leer más: EH sub Philoktetes; Wikipedia s.v. Filoctetes.
INTR MITO NOTE
|
v718, versado en el arco
Parte de un sistema formulaico que destaca la habilidad de una persona o grupo en un área específica (cf. Ready, 131), particularmente habitual para arqueros (pero cf. e.g. 11.438, 16.525, etc.). Merece notarse el curioso detalle que, en ese uso, aparece siempre en pares (2.718 y 720, 4.196 y 206, 12.350 y 363), con una única excepción en 5.245, donde puede asociarse a las instancias en 4, referidas también a Pándaro como el responsable de la herida de Menelao.
TECN FORM NOTE
|
v719, siete naves
El segundo número más bajo del Catálogo, solo delante del de Sime (cf. 671), pero el más bajo de los territorios continentales. Bas. conjetura que puede estar ligado a la propia historia de su líder, dado que sus tropas serían incapaces (por escasas) de defenderlo.
AVAN FORM NOTE
|
v719, y en cada una
La expansión que inicia aquí (VER ad 2.513) tiene un claro paralelismo con la de la entrada de los mirmidones, en la medida en que comienza por un detalle sobre las tropas (719-720 ~ 686-687) y luego se detiene con mayor extensión sobre la situación de su líder, alejado de la guerra (721-725 ~ 688-694), en ambos casos con repetición de κεῖμαι en los extremos de la expansión y un anuncio sobre el futuro regreso del héroe. Esta similitud estructural refleja una mucho más profunda entre las figuras de Filoctetes y Aquiles (VER ad 2.687), que tienen puntos clave en común: abandono temporal del combate, reemplazo por un héroe menor que es asesinado - VER ad 2.727 -, regreso y asesinato de uno de los líderes troyanos - Paris y Héctor. Sobre el problema de los versos finales de la entrada, VER ad 2.726.
TECN NARR LITE NOTE
|
v719, cincuenta remeros
Como Bas., entiendo que el número aquí no se expresa por alguna peculiaridad (como afirma Tuc. 1.10.4), sino para introducir el hecho de que el contingente de Filoctetes estaba compuesto por arqueros como él mismo. El verso, por lo tanto, no es razón para dudar de un número estándar de cincuenta remeros por barco (VER ad 2.510), si bien, por supuesto, no es tampoco evidencia suficiente para confirmarlo. Más allá de esto, cinco y cincuenta son valores tradicionales, sobre todo asociados a contingentes militares (cf. Janko, ad 16.168-97 y 168-72, y Singor, 1991: 35-39), pero también para otras listas mitológicas, como la de los hijos de Príamo (6.244, 24.495), las cincuenta sirvientas de Odiseo (Od. 7.103 y 22.421-422), los cincuenta hijos de Egipto (Hes., fr. 127 M-W), o las cincuenta Nereidas (VER ad 18.39). Leer más: Singor, H. W. (1991) “Nine against Troy: On Epic ΦΑΛΛΑΓΓΕΣ, ΠΡΟΜΑΧΑΙ, and an Old Structure in the Story of the Iliad”, Mnemosyne 44, 17-62.
AVAN FORM INTP NOTE
|
v720, versados en el arco
VER ad 2.718. Este es el único contingente del Catálogo destacado como especialista en un tipo de combate a distancia, y uno de los poquísimos de los que se observa cualquier tipo de especialización (cf. 544-545 y 604, pero en esos casos es difícil saber si la alusión al combate cuerpo a cuerpo debe entenderse en ese sentido).
TECN NARR FORM NOTE
|
v721, en una isla yacía, padeciendo fuertes dolores
Ps.-Apolodoro (Epit. 3.27) cuenta que, mientras los aqueos hacían sacrificios a Apolo en Ténedos, una serpiente (enviada por Hera como castigo por haber ayudado a Heracles, según Higino, Fabulae 102) salió de debajo del altar y picó a Filoctetes. El olor que salía de la herida envenenada era tal, que Agamenón ordenó a Odiseo abandonar al héroe en Lemnos, en donde pasó la mayor parte de la guerra cazando aves con su arco.
INTR MITO NOTE
|
v722, la muy divina
VER ad 1.38. El hecho de que sea un epíteto completamente estandarizado hace innecesario pensar en una atribución especial por la asociación de la isla con Hefesto, como hace West (2017: 217). Leer más: West, S. (2017) “Mysterious Lemnos: A note on ΑΜΙΧΘΑΛΟΕΣΣΑ (Il. 24.753), en Tsagalis, C., y Markantonatos, A. (eds) The Winnowing Oar – New Perspectives in Homeric Studies, Berlin: De Gruyter.
TECN FORM NOTE
|
|
v723, la mala lesión de una perniciosa víbora
Desde la omega de κακῷ, todas las formas vocálicas son labiales, casi como si se expresaran los aullidos de dolor de Filoctetes.
TECN LITE NOTE
|
v724, mas pronto iban a acordarse
Esta es la primera de solo dos prolepsis externas en boca del narrador en el poema (cf. de Jong, Narrators, 88-89). Más allá de contribuir a incluir la totalidad del mito troyano en el poema, como señala Bas., esta repetición parcial de 694 contribuye a conectar las historias de Filoctetes y Aquiles (así, Kirk, ad 724-5, y VER ad 2.719).
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
|
v726, mas no, no estaban aquellos sin jefe, aunque añoraban, sí, a su jefe
Aunque se repite el recurso utilizado en la entrada de Protesilao (VER ad 2.703), es claro que se encuentra aquí considerablemente debilitado, puesto que ni siquiera se sugiere que Medonte fuera un luchador inferior a Filoctetes (VER ad 2.727 para el problema del hijo bastardo). Esto podría llevar a pensar, por lo tanto, que la única razón para la expansión de 726-728 es especificar quién lidera a las tropas de este contingente, pero nótese que la introducción de Medonte permite continuar de forma sutil el paralelismo entre Aquiles y Filoctetes (VER ad 2.719), habida cuenta de la muerte de un subordinado (¡de origen locrio! - VER ad 2.727). Este valor del recurso se mostrará mucho más evidentemente en el apéndice al Catálogo (VER ad 2.778).
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v727, Medonte
Un personaje secundario en el poema, medio hermano de Áyax de Oileo, que será asesinado por Eneas en 15.332-336, en donde también se relata su exilio después de un asesinato. Este detalle, junto con el hecho de que es un subordinado de un líder de contingente y su origen en la región de los locrios (en tanto hijo de Oileo), permiten ver a Medonte como una figura espejada de Patroclo, también servidor, también exiliado después de un homicidio de la misma región hacia el norte de Grecia (cf. 23.84-90), lo que a su vez contribuye, por supuesto, a la construcción del paralelismo entre Filoctetes y Aquiles que atraviesa esta entrada (VER ad 2.726).
TECN MITO NARR NOTE
|
v727, hijo bastardo
La aclaración de que un personaje es bastardo es una elaboración habitual en el poema (cf. Fenik, 18), en particular para víctimas en combate. Más allá de esto, no hay indicios reales de que los hijos ilegítimos tuvieran un estatus significativamente inferior a los legítimos (cf. Bas. VI, ad 6.22-23); de hecho, el caso de Medonte demuestra su importancia, habida cuenta de que actúa como segundo al mando de Filoctetes. Kelly (278-279) observa que el único personaje que es llamado “bastardo” en el poema y no muere es Teucro, pero esto no puede interpretarse como un comentario sobre el estatus de los personajes y es incidental al hecho de que “bastardo” es una descripción típica; todos los hombres descriptos como hijos de adivinos mueren (cf. 5.148-151, 11.328-334, 13.663-670), y nadie consideraría seriamente que ser hijo de un adivino es algo malo.
AVAN CONC FORM INTP NOTE
|
v727, Oileo
Oileo fue uno de los argonautas y rey de Lócride, famoso ante todo por ser el padre de Áyax el Menor (VER ad 2.527). Leer más: Wikipedia s.v. Oileo.
INTR MITO NOTE
|
v728, Rena
Personaje desconocido.
INTR MITO NOTE
|
|
|
v729, la peñascosa
El epíteto es un hápax, aunque la característica es, como tantas otras, difícilmente inusual en Grecia (sobre todo en el norte).
TECN FORM NOTE
|
v729, Itoma
Pleiades 540841, pero su ubicación exacta es incierta.
INTR HIST NOTE
|
|
v730, Ecalia
VER ad 2.596 (Pleiades 540970, es una de las posibilidades, acaso la más coherente con su ubicación en el Catálogo).
INTR HIST NOTE
|
|
v731, Asclepio
Asclepio fue un hijo de Apolo, venerado como dios protector de la medicina. Recibía culto heroico en muchos lugares, siendo el más famoso el templo de Epidauro (VER ad 2.561). Fue fulminado con un rayo por Zeus luego de obtener el poder de revivir a los muertos. Leer más: Wikipedia s.v. Asclepio.
INTR MITO NOTE
|
v732, Podalirio y Macaón
Podalirio no vuelve a aparecer en el poema (es solo mencionado en 11.833), pero Macaón actúa como médico de Menelao en 4.193-219 (con detalle del tratamiento de una herida producida por una flecha) y tiene un rol prominente en el canto 11, en el que es herido por Paris (cf. 11.505-507), lo que produce una notable conmoción en el ejército aqueo. Podalirio es mucho más importante más adelante en la guerra, dado que será quien cure a Filoctetes de su herida (VER ad 2.724) y será, como muchos otros, fundador de ciudades en el regreso. Ambos son incluidos entre los pretendientes de Helena por Ps.-Apolodoro (3.10.8). Leer más: Wikipedia s.v. Podalirio y Macaón.
AVAN MITO NOTE
|
|
|
v734, Ormenio
Ubicación incierta. CSIC sugiere ubicarla cerca de la posterior Farsala (Pleiades 541042), lo que es coherente con lo que sabemos del resto de la entrada.
INTR HIST NOTE
|
v734, la fuente Hiperea
Ubicación incierta.
INTR HIST NOTE
|
|
v735, Asterio
Si se trata de la posterior Piresias, como indica Apolonio (Arg. 1.35-39), Pleiades 540674.
INTR HIST NOTE
|
|
v736, Eurípilo
Eurípilo es un héroe menor cuya importancia en el poema se concentra en la llamada “Patrocleia”, es decir, los eventos en torno a Patroclo, porque es quien retrasará su regreso a Aquiles tras pedirle que lo cure de una herida en el final del canto 11. El personaje, sin embargo, aparece de manera regular en el combate. Eurípilo sobrevivirá a la guerra y, tras una peregrinación para curarse de la locura producida por una maldición, se asentará en Patras, donde recibirá culto heroico. Ps.-Apolodoro (3.10.8) lo menciona entre los pretendientes de Helena. Leer más: EH sub Eurypilos (1); Wikipedia s.v. Eurypylus of Thessaly.
AVAN MITO NOTE
|
v736, Evemón
Personaje mayormente desconocido, aunque Estrabón 9.5.18 afirma que Demetrio de Escepsis lo hacía hijo de Ormeno y hermano del Amintor que es padre de Fénix (9.448).
INTR MITO NOTE
|
|
|
|
|
v739, Orte
Según Estrabón (9.5.19), para algunos era la posterior Falana, pero la equiparación no es aceptada por la mayoría de los críticos.
INTR HIST NOTE
|
v739, la ciudad de Elone
La posterior Leimone, según Estrabón (9.5.19), pero su ubicación exacta es desconocida.
INTR HIST NOTE
|
v739, la blanca
Solo aquí de una ciudad en la épica homérica (no debe confundirse con ἀργινόεντα - VER ad 2.647 -, que traduzco con el mismo término pero en otro orden de palabras). Estrabón (9.5.19) explica que la zona de Elone era rica en arcilla blanca.
TECN FORM NOTE
|
|
v740, Polipetes
Personaje secundario que reaparecerá en tres ocasiones en el poema, dos de ellas con cierto protagonismo: en 12.127-187, defendiendo el muro de los aqueos, y en 23.826-849, en donde gana una pieza de hierro por lanzamiento de peso en los juegos en honor a Patroclo; la tercera aparición está en 6.29, donde mata al troyano Astíalo. Sabemos muy poco de Polipetes por fuera de lo que se narra en el poema, pero, según Quinto de Esmirna (12.318), es uno de los que se esconden dentro del Caballo, y en Ps.-Apolodoro (Epit. 6.2) aparece vivo después de la guerra enterrando a Calcas en Colofón. Polipetes, como Leonteo (VER ad 2.745), es otro de los pretendientes de Helena en la lista de Ps.-Apolodoro (3.10.8).
AVAN MITO NOTE
|
v740, de furor guerrero
Aunque sin duda genérico, habida cuenta de que se utiliza para múltiples héroes e incluso para los perebos de la entrada siguiente (749), quizás por atracción, es notable que en cuatro de sus nueve apariciones en el poema acompaña a Polipetes en esta ubicación métrica, un héroe que solo es mencionado siete veces en total. La peculiaridad se condice con la excelencia que muestra el personaje en sus pocas intervenciones (VER la nota anterior).
TECN FORM NOTE
|
v741, τὸν ἀθάνατος τέκετο Ζεύς
Zenódoto (cf. escolio A) leía aquí y en 21.2 ὃν ἀθάνατος τέκετο Ζεύς [al que engendró inmortal Zeus], que resulta extraño atribuido a Pirítoo, pero Le Feuvre (53) sugiere que podría provenir de una tradición donde el héroe fuera inmortal, y añade, con razón, que este sería el único caso en donde un dios individual es llamado ἀθάνατος en el corpus homérico. El argumento es convincente, pero el propio Le Feuvre reconoce que un rapsoda podría haber introducido la variante, por la que prefiero tomarla como una falsa dicotomía.
TECN TEXT FORM COMM
|
v741, hijo de
VER ad 2.513. La expansión genealógica sobre Polipetes lo enaltece considerablemente, no solo porque explicita que es nieto de Zeus, sino porque además lo conecta con uno de los episodios mitológicos más reconocidos de la tradición, haciendo incluso coincidir su nacimiento o, más probablemente, su concepción con la victoria de su padre sobre los centauros.
TECN NARR FORM NOTE
|
|
v742, τόν ῥ'
aunque es indudable que 745 continúa la secuencia de 741, la atétesis de West de este verso y los dos que siguen es por completo superflua en el paratáctico estilo homérico. Sigo a Bas. en interpretar la frase como parentética, pero nótese que es perfectamente posible suponer que τόν da inicio a una relativa epexegética de υἱὸς Πειριθόοιο.
TECN TEXT PROS SINT COMM
|
v742, τέκετο
aunque referido a una mujer, la repetición de 741 y el hecho de que la referencia debe ser aquí a la concepción de Polipetes, no a su parto, recomiendan enfáticamente la traducción que utilizo.
TECN MORF TRAD COMM
|
v742, Hipodamía
Hija de Butes o Adrasto; su rapto por parte de los centauros durante su boda con Pirítoo dio origen a la guerra entre centauros y lapitas, un reconocido episodio mitológico recordado por Néstor en 1.260-272. Leer más: Wikipedia s.v. Hipodamía.
INTR MITO NOTE
|
v743, φῆρας ἐτίσατο λαχνήεντας
VER Com. 1.268.
TECN MORF TRAD FORM COMM
|
v743, ese día, cuando
Sobre el giro, VER ad 2.351.
TECN FORM NOTE
|
|
|
v744, los étices
Según Estrabón (9.5.12), en el lado occidental de la cordillera del Pindo (Pleiades 541062).
INTR HIST NOTE
|
v745, οὐκ οἶος, ἅμα τῷ γε
el regreso a la narración principal después de la parentética está marcado por esta cuasi-interjección formulaica (VER ad 2.745), que en la primera edición de la traducción preservé sin cambios, pero ahora hemos modificado al encontrarla retrospectivamente incomprensible después de la extensa interrupción, en particular en la oralidad, en donde podría pensarse que “no solo” se refiere a Pirítoo expulsando a los centauros. Retenemos el efecto interjectivo respetando la muy inusual yuxtaposición, pero reponemos “los guiaba” en la traducción de οὐκ οἶος para que la referencia a 740 resulte más comprensible. Es importante notar también que replicamos el recurso en el resto de las traducciones de la fórmula, para facilitar la comprensión y evitar en general posibles confusiones.
TECN SINT TRAD COMM
|
v745, no los guiaba solo
El giro οὐκ οἶος, ἅμα τῷ γε es un recurso formulaico para darle especial énfasis al hecho de que alguien está acompañado (cf. 822, 3.143 y 24.573; se utiliza seis veces más en Odisea). En sus dos apariciones en el Catálogo se utiliza en el cierre de expansiones.
TECN FORM NOTE
|
v745, Leonteo
Leonteo es otro personaje secundario del poema, que aparece junto con Polipetes en sus dos episodios principales en los cantos 12 y 23 (VER ad 2.740). También se encuentra con Polipetes en el Caballo (Quinto de Esmirna, 12.323) y en el entierro de Calcas en Colofón (Ps.-Apolodoro, Epit. 6.2).
INTR MITO NOTE
|
v746, Corono Ceneida
Corono es un personaje poco conocido, aunque, en algunas versiones, es considerado uno de los argonautas. Sobre su padre, Ceneo, VER ad 1.264. No es, desde luego, coincidencia que sea un personaje que participó en la lucha de los lapitas y centauros (cf. 740-744).
INTR MITO NOTE
|
v746, de inmenso ánimo
Un epíteto genérico para individuos y grupos en la tradición épica. Bas. sugiere que en algunos casos tiene valor negativo (como en sus usos para Diomedes), y Graziosi/Haubold (ad 6.111) que en Odisea y Hesíodo adquiere ese sentido, puesto que se atribuye a los gigantes (Od. 7.59) y a los titanes (Th. 719); sin embargo, no hay evidencia de esto más que la imagen negativa de estas figuras, y el caso de Teogonía de hecho sugiere que el valor es el mismo que en Ilíada (los olímpicos triunfan sobre los titanes ὑπερθύμους περ ἐόντας [aunque estos eran de inmenso ánimo]). Por lo demás, nótese la elegante aliteración υἱ, ὑ, κ, κ del verso de cuatro palabras.
TECN LITE FORM INTP NOTE
|
|
|
v748, Guneo
Personaje mayormente desconocido, que no volverá a aparecer en el poema. Es mencionado en fuentes posteriores como colonizador de Libia después de la guerra. Leer más: Wikipedia s.v. Guneo.
INTR MITO NOTE
|
v748, Cifo
Ubicación incierta.
INTR HIST NOTE
|
v748, veintidós naves
Un número único en el catálogo de las naves, que duplica exactamente la cantidad del de Eumelo (VER ad 2.713).
AVAN FORM NOTE
|
v749, Αἰνιῆνες
adopto, como West y CSIC, la forma original de este gentilicio, que en los manuscritos medievales aparece como Ἐνιῆνες, producto sin duda de la pronunciación tardía del grupo αι. La grafía ha sido confirmada por varios papiros (e.g. LDAB 1695).
TECN TEXT COMM
|
v749, los enianes lo seguían, y los perebos
Nombres de tribus en época histórica asociadas a diferentes áreas de Tesalia. Acaso tiene razón Kirk (ad 749-51) en que “el uso de nombres tribales refleja un terreno remoto y poco poblado”.
INTR HIST NOTE
|
|
v750, Dodona
Pleiades 530843. En Dodona se encuentra el probablemente más antiguo oráculo de los griegos (se han hallado restos arqueológicos que se remontan a la edad de bronce, en torno al 2000 a.C.). Allí las profecías de Zeus eran emitidas a través del sonido de las hojas en una encina agitada por el viento (cf. Od. 14.327, 19.296 y Heródoto 2.52-57), interpretado por los sacerdotes del lugar (los selos, sobre los que VER ad 16.234) como respuestas a las preguntas presentadas por los visitantes. Leer más: EH sub Dodona; Wikipedia s.v. Oráculo de Dodona; Velardi, R. (2012) “L’oracolo di Dodona in Omero. Critica omerica antica e tradizioni locali”, en Cerri, G., Cozzoli, A.-T., y Giusepetti, M. (eds.) Tradizioni mitiche locali nell’epica greca. Convegno internazionale di studi in onore di Antonio Martina, Roma: Scienze e lettere.
AVAN HIST RELI NOTE
|
v751, deseable
El epíteto, único para un río y en la épica homérica, debe ser una variación del más habitual ἐρατεινός (cf. Visser, 127-128). Bas. observa la contradicción entre este atributo y ser un afluente del Estigia (cf. 754-755), y la explica por conveniencia compositiva, pero en realidad no hay razón para pensar que ser afluente del Estigia implicara algo negativo para un río, y nótese la insistencia en la calidad del agua del Titaresio en 752, que hace imposible desechar ἱμερτὸν como reflejo formulaico. Quizás el punto es justamente destacar que un río que proviene del inframundo tiene un agua bella (lo que, por lo demás, si el Titaresio surgía de alguna napa subterránea, es lo más probable).
TECN NARR FORM INTP NOTE
|
|
v752, ese que
La segunda expansión sobre uno de los puntos geográficos de una entrada (VER ad 2.594). Más allá de la peculiaridad del fenómeno del Titaresio y el Peneo que podría haberla motivado, tan cerca del cierre del pasaje uno no puede sino pensar en una lectura metaliteraria: la bella agua del Titaresio que proviene del Estigia es como el canto del poeta que proviene de la guerra. Quizás, incluso, el Titaresio tiene, como podría haber tenido el Estigia (VER ad 2.755) el don de conceder la inmortalidad, como la épica misma. Qué papel cumpliría el Peneo en este escenario no es claro, pero uno puede especular que el agua de un río que no está contaminado por la guerra acaso represente el canto que habla de los dioses y, en este sentido, la metáfora de los ríos que no se mezclan pero fluyen uno sobre el otro resulta muy apropiada para la combinación de proemio himnódico y épica (cf. Càssola, 1997: xii-xvi), en particular en un episodio que constituye en cierta forma un himno a las Musas que inspiran el canto (VER ad 2.484). Leer más: Càssola. F. (1997) Inni Omerici. Milano: Fondazione Lorenzo Valla.
TECN NARR LITE FORM INTP NOTE
|
v752, Peneo
El Peneo era (y sigue siendo, hoy con el nombre Salamvrias) el río más importante de Tesalia.
INTR HIST NOTE
|
v753, más él no se mezcla con el Peneo de plateados remolinos
“El hecho de que los afluentes se mezclan muy lentamente se observa con frecuencia (por la diferencia de colores, por ejemplo, en la confluencia del Río Negro y el Amazonas [imágenes aquí]; allí los ríos se mezclan por completo recién después de casi 80 km.). Por otro lado, un río fluyendo por encima de otro, como se describe aquí (…) no se conoce en la realidad” (así, Bas.).
INTR HIST NOTE
|
v755, Estigia
Uno de los ríos del Hades (VER ad 1.3) que, como puede verse por este pasaje, se concebía conectado con el mundo de los vivos de diversas maneras.
INTR MITO NOTE
|
v755, de tremendo juramento
Como Hera afirma en 15.36-37, el juramento por el Estigia es el más terrible para los dioses. Según Hesíodo (Th. 775-806), esto es porque jurar en vano vertiendo el agua del Estigia deja a los dioses en una suerte de coma durante un año, que es seguido por un exilio de nueve. Este privilegio, de acuerdo con Th. 389-403, fue concedido por Zeus en función de la ayuda que la ninfa Estigia ofreció durante la lucha con los titanes. SOC (ad 37-38, con referencias) conecta esto con el carácter absolutamente imperecedero de las aguas del río, que, según algunas fuentes analizadas por Nagy (1979: 187-189), de hecho conceden inmortalidad. Leer más: Nagy, G. (1979) The Best of the Achaeans: Concepts of the Hero in Archaic Greek Poetry, Baltimore: Johns Hopkins University Press.
AVAN MITO NOTE
|
v756, los magnetes
Magnesia es el nombre de toda la zona entre el Peneo (VER ad 2.752) y el Pelión (VER ad 2.757), como se observa inmediatamente. Sobre los confusos límites entre esta región y la regida por Filoctetes, VER ad 2.717.
INTR HIST NOTE
|
v756, Protoo
Protoo no vuelve a aparecer en el poema. Sobre su regreso de Troya, existen varias versiones. Leer más: Wikipedia s.v. Prótoo.
INTR MITO NOTE
|
v756, Tentredón
Personaje virtualmente desconocido.
INTR MITO NOTE
|
|
|
v758, el rápido Protoo
Una nueva repetición del nombre del líder, como en los casos de Idomeneo y Tlepólemo (VER ad 2.650, VER ad 2.657), pero en este para un héroe mucho menor y solo una vez. Más que un enaltecimiento del personaje (que no puede, sin embargo, descartarse - VER ad 2.604), probablemente estemos ante un giro para subrayar el cierre del Catálogo.
TECN LITE FORM NOTE
|
|
|
v760, Esos eran
La lista ha dejado afuera a dos pretendientes de Helena mencionados por Ps.-Apolodoro (3.10.8), Teucro y (VER ad 6.31) Patroclo (VER ad 1.307), que no son líderes de contingentes, y (además de los hijos de Anfiarao, sobre los que VER ad 2.563) a Licomedes, un personaje que aparece en cuatro ocasiones en el poema (9.84, 12.366, 17.345-346y 19.240), a quien según el escoliasta T (ad 19.240 = Hes., fr. 202 M-W), Hesíodo habría incluido en su catálogo. Dada la recurrencia de esta figura en Ilíada y su mención en Hesíodo, no hay duda de que sería tradicional, y acaso su ausencia en el Catálogo de las Naves, un accidente imposible de explicar para nosotros.
AVAN MITO FORM INTP NOTE
|
v760, los líderes y comandantes de los dánaos
Se repite la segunda mitad del verso 487, donde se formula por primera vez la pregunta a la Musa, encerrando entre estas dos repeticiones, así, todo el Catálogo como una respuesta a esa pregunta. Como afirma Kirk (ad 761-2), la reiteración también facilita una transición a lo que sigue (una nueva expansión del Catálogo, en cierto sentido). La afirmación de CSIC (ad 761-9) de que “la continuación es abrupta y poco hábil” se basa en argumentos equivocados o lisa y llanamente absurdos (VER ad 2.761, VER ad 2.762); por lo demás, solo la elegante repetición de este verso basta para desmentirla.
TECN NARR FORM NOTE
|
|
v761, Cuál era el mejor de todos entre ellos
Tiene razón Bas. (ad 761-779, con referencias) en que esta pregunta permite al poeta cerrar el Catálogo con una alabanza a Aquiles, el mejor de los aqueos, balanceando así la exaltación a Agamenón en la entrada de Micenas (VER ad 2.580) y en general en todo el preludio del Catálogo (VER ad 2.477). La compleja estructura de lo que sigue (hombres, 761b-762a; caballos, 762b; caballos, 763-767; hombres, 768; hombres, 769; caballos, 770 - cf. Nimis, 1999: 68-69) configura una secuencia ABBAAB en donde la aparición de Aquiles funciona como una nueva respuesta a los versos anteriores (el orden ABBA es típico de las secuencias preguntas-respuesta - VER En detalle – Técnicas narrativas en la poesía homérica), de modo que el héroe queda en el lugar más preminente posible: es mejor que los mejores. Afirmar, como CSIC (ad 761-9), que semejante recurso “es un mero pretexto para repetir la justificación de la ausencia de Aquileo así como para manifestar su superioridad sobre el resto” es no entender la motivación fundamental de la épica, la preservación de la memoria de los grandes héroes. Leer más: Nimis, St. A. (1999) “Ring-Composition and Linearity in Homer”, en Mackay, E. A. (ed.) Signs of Orality. The Oral Tradition and Its Influence in the Greek and Roman World, Leiden: Brill.
AVAN NARR LITE INTP NOTE
|
v761, Tú dímelo, Musa
VER ad 2.484 y, específicamente sobre estas invocaciones breves, cf. de Jong, Narrators (49-51), que sugiere que sirven para reforzar el valor de los superlativos que acompañan. Respecto a este pasaje en particular Kirk (ad 761-2) y CSIC (ad 761-9) hacen la extrañísima observación de que la mención de la Musa anuncia una nueva lista, algo inentendible después de la pregunta concreta que precede a esta frase. ¿Quién esperaría una lista ante la pregunta por el mejor de los aqueos? Ha habido también especulaciones sobre la variación entre la invocación a las Musas en plural y singular (cf. SOC y Maslov, 2016), pero el hecho mismo de que el singular de este verso se corresponde con el plural del inicio del Catálogo, que a su vez llama al singular de la primera línea del poema, sirve para desmentir cualquier tipo de significado especial para el número y casi garantiza que se trata de variaciones por conveniencia métrica. Leer más: Maslov, B. (2016) “The Genealogy of the Muses: An Internal Reconstruction of Archaic Greek Metapoetics”, AJPh 137, 411-446.
TECN NARR FORM INTP NOTE
|
v762, de ellos mismos y de los caballos
La introducción de los caballos puede resultar algo inesperada, pero es completamente lógica en el contexto aristocrático de la poesía homérica. Tener los mejores caballos, como tener el mayor contingente o las mejores armas, es un signo de superioridad evidente sobre los demás. Que los animales no hayan sido nombrados en el Catálogo justifica su introducción aquí, por un lado (pace Kirk, ad 761-2, y CSIC, ad 761-9), y, por el otro, es muy coherente con el hecho de que este está enfocado no en los líderes, sino en los contingentes. Más allá de esto, la introducción de los caballos permite el desarrollo de la estructura compleja de alabanza a Aquiles (VER ad 2.761).
TECN CONC NARR LITE INTP NOTE
|
v763, Las yeguas
Los caballos en Homero suelen ser machos, pero en ocasiones se indica explícitamente lo contrario, como observa Bas., a) por alguna característica especial del individuo o la estirpe (e.g. 23.295-300 y quizás aquí mismo) o b) sin causa aparente ni diferencia discernible con otros casos. Que la pregunta por los caballos se responda primero es típico (VER ad 2.761).
AVAN CONC NARR FORM NOTE
|
v763, Ferecíada
Eumelo, hijo de Admeto, hijo de Feres (VER ad 2.714).
INTR MITO NOTE
|
v764, de pies veloces como aves
VER ad 2.459. La velocidad de las aves como tema de una comparación se encuentra también para caballos en 13.818, y en el resto de las instancias para describir el movimiento de dioses (VER ad 15.237).
AVAN NARR FORM NOTE
|
v765, ὄτριχας οἰέτεας
sobre estos hápax, cf. Leaf, cuya explicación es mayormente aceptada y utilizo en la traducción. Se trataría de dos formas con ὀ- (alargada en οἰ en la segunda por caída de ϝ) indicando equivalencia, como en ὄπατρος en 11.257.
TECN MORF COMM
|
v765, σταφύλῃ ἐπὶ νῶτον ἐΐσας
la frase es extraña por varias razones, y quizás tiene razón West, Studies, en que deberíamos leer σταφύλῃ ἔπι, con posposición; sin embargo, esto no parece ayudar demasiado tampoco y resulta bastante antinatural para el lenguaje homérico. Leaf interpreta aparentemente “iguales con un nivel sobre el lomo”, es decir, iguales si se midiera la diferencia de altura entre los lomos con un nivel. En cualquier caso, el sentido es claro, más allá de lo difícil de la expresión.
TECN SINT COMM
|
v765, del mismo pelaje, de la misma edad, y en altura sobre el lomo iguales
Obviamente, una ventaja clara para animales en una biga, como observa Bas., aunque el detalle sobre el pelaje sugiere que hay también una preocupación estética en esta similitud.
AVAN CONC NOTE
|
v766, Πηρείῃ
la forma correcta del lugar en el que Apolo crio a las yeguas de Eumelo era motivo de duda ya en la Antigüedad. Sigo a CSIC (entre otros) en reconocer que la lectura elegida es la lectio difficilior, en la medida en que nos deja con un topónimo de referencia desconocida (lo que, en parte, explicaría las intervenciones posteriores). Las alternativas Πιερίῃ y Φηρίῃ corresponden, la primera, a un lugar asociado con las Musas (y por transferencia con Apolo) y, la segunda, a una asociación con Φεραί, una de las ciudades del reino de Eumelo (cf. 711).
TECN TEXT COMM
|
v766, Pería
La ubicación de Pería es desconocida.
INTR HIST NOTE
|
v766, Apolo de arco de plata
Bas. y Kirk recuerdan, con razón, el año de servicio de Apolo a Admeto en Feras (cf. Hes., frr. 54 y 58 M-W, y Wikipedia, s.v. Admeto), aunque la asociación depende en buena medida de leer “Fería” en este verso (VER Com. 2.766). En cualquier caso, el vínculo entre Eumelo y el dios está bien establecido en la tradición.
AVAN MITO NOTE
|
|
|
v767, el espanto de Ares llevaban
Una frase peculiar, “inelegante”, opina Kirk, pero en realidad una potente metáfora que juega con la ambigüedad de φόβον, que es tanto un concepto como un dios (VER ad 4.440). Las yeguas de Eumelo son tan tremendas que pueden llevar al dios que encarna el espanto mismo, y ese carácter aterra a sus enemigos.
TECN LITE INTP NOTE
|
v768, por mucho el mejor era Áyax Telamonio
El verso responde a la pregunta de 761 con una notable sorpresa para los oyentes, que sin duda saben quién es el mejor de los guerreros. El efecto de esto es que, de una parte, se recuerda la situación actual (los aqueos están saliendo a combatir con los troyanos sin los mirmidones) y, de otra, se anticipa la inmediata mención de Aquiles en el verso siguiente, que, por esperada, queda subrayada cuando llega. La aclaración de Áyax era el mejor “por mucho” deja a Aquiles, por supuesto, en una posición de superioridad indiscutible. Algunos autores (cf. e.g. Kelly, 203 n. 5) han observado que el segundo lugar de Áyax en el ejército no se verifica en los hechos, puesto que, entre otras razones, Diomedes se muestra mucho más efectivo en combate y Odiseo lo derrota en su lucha de 23.740-797, pero está bien establecido en la tradición y en el poema (cf. 7.227-228, 17.279-280, Od. 11.469-470, y en general Bas.). Diomedes puede superarlo en tanto que recibe el apoyo de una divinidad (cf. 5.1-7) y Odiseo solo triunfa (simbólicamente) sobre él en un contexto donde puede utilizar su ventaja relativa para hacerlo (VER ad 2.708). No es necesario, por lo tanto, asumir que estamos ante un caso de superlativo elativo (VER ad 1.69), como sugiere Stocks, en Structures II.1 (41-42), que sería claramente contradictorio con todo el punto de este pasaje.
AVAN NARR LITE FORM INTP NOTE
|
|
v769, mientras Aquiles estuvo encolerizado
Se culmina el efecto iniciado en el verso anterior (VER ad 2.768), y la mención de la cólera recupera, en este punto clave de la narración, el tema central del poema.
TECN LITE NOTE
|
v769, pues él era con mucho superior
VER ad 1.581. El valor literal de la idea es evidente en este contexto.
TECN NARR FORM NOTE
|
v770, ἀμύμονα
VER Com. 1.92. Quizás en ningún otro lugar de la tradición la ventaja de la derivación a partir de ἀμεύομαι resulte tan evidente.
TECN MORF INTP COMM
|
v770, y sus caballos
Sobre los caballos de Aquiles, cf. 16.148-154; eran inmortales, descendientes del viento Céfiro y la harpía Podarga.
INTR MITO NOTE
|
|
v771, Pero aquel
La expansión sobre Aquiles devuelve el relato al presente narrativo, que fue abandonado al comienzo del Catálogo. El recurso es de una sutileza notable, porque la secuencia que inicia aquí desarrolla el ὄφρ' Ἀχιλεὺς μήνιεν de 769, lo que subraya su carácter de expansión a partir de “Peleión”, y el uso de κεῖτο remite a la entrada de los mirmidones del Catálogo (VER ad 2.772), pero al mismo tiempo ὃ μὲν genera una expectativa falsamente satisfecha en la secuencia λαοὶ δὲ (773), ἵπποι δὲ (775), ἅρματα δ' (777), οἳ δ' (778) y realmente satisfecha recién en el οἳ δ' ἄρ' de 779, donde la narración, como señala el ἄρα, retoma el punto abandonado en 484.
TECN NARR LITE NOTE
|
v772, yacía, respirando cólera
Se repite aquí la idea reiterada en la entrada de los mirmidones (cf. 688 y 694), con la misma palabra para aludir a la inactividad de Aquiles combinada ahora con la causa del conflicto en la misma línea. La repetición parcial de 769 permite un desarrollo sobre el tema central del poema (y un recordatorio de la idea de “cólera”), con lo que el cierre de la salida de los aqueos al combate se configura como una clarísima oposición entre los ociosos mirmidones con su encolerizado líder y el resto del ejército avanzando contra los troyanos (VER ad 2.771), lo que a su vez nos devuelve al comienzo del canto y al plan de Zeus (cf. 2.1-4).
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v773, contra el Atrida
La palabra le da más peso retórico a la oposición entre Aquiles y Agamenón y habilita por última vez en el canto una comparación entre los líderes y los soldados (VER ad 2.488): mientras que los reyes permanecen separados por disputas personales, las tropas marchan a la guerra o quedan ociosas por los caprichos de sus líderes y a pesar de sus intenciones (VER ad 2.778).
TECN NARR LITE NOTE
|
v773, y las tropas
El detalle sobre las formas en que los mirmidones pasan su tiempo permite un violento contraste con la situación del resto del ejército (cf. 780-785), vincula este momento de la guerra con el que se encontrará al final de los combates del poema (en los juegos en honor de Patroclo en el canto 23), y habilita un momento de realismo en la conducta de las tropas cuando no están combatiendo (así, West, Making, ad 771-9). Sobre el juego ὃ μὲν - λαοὶ δὲ, VER ad 2.771.
TECN NARR LITE NOTE
|
v774, arrojando discos y venablos
Dos actividades que continuarán siendo habituales en la práctica atlética de los griegos durante mucho tiempo, como demuestra la evidencia pictórica (cf. Neils, 2014). El lanzamiento de disco constituirá una competencia en los juegos en honor a Patroclo (VER ad 23.826) y es también una de las actividades en los juegos de los feacios en Odisea (8.186-207). No sucede lo mismo con el lanzamiento de aiganée, el “venablo” o “jabalina”, si bien este verso se encuentra dos veces en Odisea (4.626 y 17.168), describiendo actividades en las que se entretienen los pretendientes. El aiganée, que aparece en Ilíada solo aquí y en 16.589, es un tipo especial de jabalina corta lanzado con honda y usado exclusivamente para los juegos atléticos y la cacería. Leer más: Neils, J. (2014) “Picturing Victory: Representations of Sport in Greek Art”, en Christesen, P., y Kyle, D. G. (eds.) A Companion to Sport and Spectacle in Greek and Roman Antiquity, London: Wiley Blackwell.
AVAN FORM HIST NOTE
|
|
v775, y los caballos, cada uno junto a su carro
La mención de los caballos y los carros no solo conecta esta secuencia con la inmediatamente anterior, sino, más significativamente, con las palabras de Agamenón en 382-384: todo lo que los mirmidones dejan ocioso (la lanza y el escudo, los caballos y los carros) es todo lo que el resto del ejército se ha ocupado en preparar bien para el combate.
TECN NARR LITE NOTE
|
v776, σέλινον
“apio” es la interpretación más aceptada (VER ad 2.776).
TECN MORF COMM
|
v776, pastando
Kelly (373-374) observa que la combinación ἵπποι, ἐρεπτόμενοι, παρά se encuentra tres veces en el poema señalando la inactividad en “contextos donde el equipo de los caballos o sus dueños se presentan como ansiosos porque ese periodo termine,” pero, aunque esa interpretación es válida aquí y en parte en 8.564-565, resulta muy forzada en 5.195-196. La constante es, como suele suceder, mucho más simple: cuando se habla de los caballos pastando junto a los carros, se hace en un contexto en el que estos están preparados para el combate pero no combatiendo, y esa imagen se trae a colación, naturalmente, solo cuando este estado se opone a uno en donde podrían estar haciéndolo, puesto que qué otra motivación narrativa habría para introducirla.
TECN LITE FORM INTP NOTE
|
v776, loto
La identificación exacta de esta planta es incierta (cf. Bosi et al., 2017). En Odisea 9.82-104 se habla de un “loto” que es buen alimento para los seres humanos y tiene propiedades intoxicantes, pero el término aparece utilizado para una planta silvestre (14.348, 21.351), como un tipo de cultivo (12.283) o como alimento para caballos (aquí y en Od. 4.603). Es posible que se trate de una variedad de trébol, pero hay otras opciones y el nombre en griego se aplica a una serie de plantas distintas. Leer más: Bosi, G., et al. (2017) “On the Trail of Date-Plum (Diospyros lotus L.) in Italy and Its First Archaeobotanical Evidence”, Economic Botany 71, 133-146.
AVAN CIEN NOTE
|
|
v777, estaban parados
Nótese el sutil contraste entre ἕστασαν aquí y φοίτων en 779, ambos en encabalgamiento fuerte tras una frase participial y ocupando el primer metron. Hay una ironía en el contraste, porque, si estuvieran luchando, los caballos serían los que se moverían de un lado a otro y las tropas las que permanecerían firmes en su sitio.
TECN LITE NOTE
|
v777, y los carros de los soberanos, bien cubiertos, yacían
Pérez (n. 61) ve una contradicción aquí en el hecho de que los caballos están junto a sus carros y estos están en las tiendas, que resuelve observando que los carros se desmontaban, con la caja por un lado (lo que estaría en las tiendas) y el resto de las partes por otro (junto a las que estarían los caballos). Aunque no puede negarse que la solución es razonable, el problema es imaginario, porque el “junto a” de 775 puede indicar una proximidad relativa, y los caballos perfectamente pueden encontrarse junto a las tiendas.
TECN CONC NARR INTP NOTE
|
|
|
v778, añorando
Una adaptación de la fórmula de 703 y 726 sobre Filoctetes y Protesilao, que conecta de nuevo a los tres héroes ausentes en este punto de la guerra (VER ad 2.719, VER ad 2.726). Existe, sin embargo, una diferencia clara en el valor de esta añoranza, porque mientras que las tropas de Filoctetes y Protesilao los añoran para guiarlos en la guerra, que los mirmidones añoren a Aquiles solo puede explicarse porque ansían salir a combatir (una idea que se confirmará en 16.155-165 y 200-209). Esto no va en detrimento de la propuesta de Austin (22), que propone que lo que realmente están añorando es al Aquiles guerrero, algo enfatizado por el uso de ἀρηΐφιλον: extrañar un aspecto del líder es sin duda distinto a extrañar a un muerto o a alguien ausente.
TECN NARR FORM NOTE
|
|
v779, y no combatían
Un ominoso cierre para la secuencia (cf. Bas., ad 761-779), que anticipa el resultado de las batallas que están a punto de librarse.
AVAN NARR FORM NOTE
|
v780, οἳ δ' ἄρ'
en contraposición al ὃ μὲν δε 771 y con el ἄρα indicando el regreso al relato principal, abandonado al comienzo del Catálogo de las Naves. La traducción “Los demás” pretende retener ambos efectos.
TECN SINT TRAD COMM
|
v780, ὡς εἴ τε πυρὶ χθὼν πᾶσα νέμοιτο
la imagen es transparente en griego, pero hemos notado en la revisión para la segunda edición que el original “como si todo el suelo fuera cubierto por fuego” se presta a la confusión de que los aqueos avanzarían como huyendo de un incendio, perdiendo así lo fundamental de la comparación. Para evitar esto, hemos redistribuido la sintaxis intentando preservar tanto la voz pasiva de la subordinada como el hecho de que los aqueos son el fuego que se desplaza. Asimismo, subrayamos la violencia de esta marcha optando por la acepción B de νέμω en LSJ, que se encuentra también del fuego en 23.177.
TECN TRAD COMM
|
v780, Los demás avanzaban
VER ad 2.771. Nótese también el esquema anular de la secuencia: los aqueos (780), la tierra (781a), símil (781b-783), la tierra (784), los aqueos (785). Esta presentación parece omitir el símil de 780b, pero obsérvese el paralelismo en los versos dedicados a los aqueos (avanzaban, 780a y 785a - cubrían la llanura, 780b - 785b).
TECN LITE NOTE
|
v780, como fuego por el que todo el suelo es devorado
El poeta recupera el símil del fuego de 455-458, esta vez enfatizando el aspecto destructivo, ya presente en la instancia anterior, pero aquí más claramente combinado con un elemento visual (VER ad 2.455). El cierre de la secuencia que incluye al Catálogo (en sentido estricto, una coda de la sección aquea del canto - VER ad 2.399) con dos símiles (780 y 781-783), por supuesto, conforma una típica estructura anular homérica.
AVAN FORM ESTR NOTE
|
|
|
v781, y la tierra gemía
Como en los preliminares del Catálogo, se superponen aquí imágenes visuales y auditivas (VER ad 2.455). Nótese, sin embargo, el tono ominoso de estos versos, con la mención del fuego, del sufrimiento de la tierra y de Tifón.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v781, Zeus, que arroja rayos
La imagen de Zeus irritado en este contexto ominoso de salida de las tropas aqueas (VER la nota anterior) retoma al final de la primera parte de este canto su comienzo, la ira del dios y su plan para destruir a los griegos y honrar a Aquiles, un tema que la mención de la cólera del héroe ya ha recuperado (VER ad 2.772 y también VER ad 2.785).
TECN NARR LITE NOTE
|
v782, Tifón
Tifón fue un gigante hijo de Gea que intentó derrocar a los olímpicos. Logró arrancar los tendones de Zeus, pero Hermes los recuperó y finalmente el gigante fue derrotado. La mitología preserva diversos lugares para el descanso de su cuerpo (siempre zonas volcánicas), siendo el Etna uno de los más populares. Leer más: Wikipedia s.v. Tifón (mitología).
INTR MITO NOTE
|
v783, los árimos
Pueblo desconocido ya en la Antigüedad. Su ubicación es tan misteriosa como la del cuerpo de Tifón (VER ad 2.782).
INTR HIST NOTE
|
v783, donde dicen
Sobre este giro, cf. de Jong, Narrators (237-238), que clasifica las instancias de φασι impersonales en los poemas en tres grupos: información que el hablante no puede confirmar (e.g. 5.638, 16.14, 24.615), información sobre la ascendencia de alguien (VER ad 5.635), información sobre un hecho universalmente admitido (e.g. 11.831, 23.791, 24.546). La expresión se utiliza solo dos veces en discurso del narrador (aquí y en 17.674), solo en esta sobre este tipo de información lejana. Nelson (2023: 76-85), que analiza el pasaje en detalle, concluye con buenas razones que φασι es una forma de remitir al conocimiento tradicional, aunque sugiere, quizás forzando un tanto el texto, que implica también una alusión a tradiciones en competencia con la propia. Leer más: Nelson, T. J. (2023) Markers of Allusion in Archaic Greek Poetry, Cambridge: Cambridge University Press.
TECN NARR FORM NOTE
|
|
v785, πεδίοιο
sobre este uso del genitivo para indicar una extensión de espacio (frecuente en el poema con πεδίοιο), cf. Chant. 2.58-59.
TECN SINT COMM
|
v785, y muy velozmente atravesaban la llanura
Con esta frase, finalmente, se cierra la inmensa introducción de los aqueos, que en sentido estricto comenzó en 442 con la orden de salir al combate, pero en sentido amplio puede considerarse que inicia en el comienzo del canto 1, donde la presente situación empieza a producirse. Acaso la reiteración en este verso y el que sigue de palabras de la raíz ωκ- (“veloz”, en la traducción) sea un irónico recordatorio de esto, habida cuenta de la recién aludida ausencia en el combate de Aquiles de pies veloces. Al mismo tiempo, hay cierto humor en el hecho de que este atravesar veloz de la llanura anteceda a dos retardaciones extensísimas de la lucha entre los ejércitos, el catálogo Troyano (786-3.9) y el duelo entre Paris y Menelao (a partir de 3.15).
TECN NARR FORM ESTR NOTE
|
v786, A los troyanos
Por primera vez en el poema el foco gira hacia el bando troyano, y es casi posible ver la cámara moverse desde el amplísimo plano sobre el ejército aqueo hacia un plano más cerrado sobre Iris entrando a Troya en la forma de Polites. La secuencia que sigue es una versión más breve de la que ocupa la primera parte del canto (VER ad 2.399 sobre el problema de su carácter típico): mensajero divino y asamblea (786-808 ~ 1-398), salida al combate (809-815 ~ 399-483), catálogo (816-877 ~ 484-779), salida al combate (780-785 ~ 3.1-7). Como observa Bas. (ad 786-3.7), esta brevedad se explica por un menor desarrollo en general de las escenas del lado troyano en el poema y, sobre todo, por la necesidad de mantener el nivel de ansiedad y de inminencia alcanzado con la marcha de los aqueos. Al igual que sucede con el Catálogo de las naves, todo el episodio parece extraído del comienzo de la guerra (VER ad 2.493) y adaptado a este punto (VER ad 2.796).
AVAN NARR FORM ESTR NOTE
|
v786, como mensajera
Obsérvese la aliteración y el juego etimológico en ἄγγελος (786) - ἀγγελίῃ ἀλεγεινῇ (787), a su vez conectada con el ἀγορὰς ἀγόρευον a través de las alfas iniciales. Este es uno de los escasos casos en los que un mensajero lleva un mensaje que no se ha introducido (cf. de Jong, Narrators, 181). El recurso es sencillo de explicar: introducir una escena en el Olimpo aquí rompería el paralelismo entre los aqueos y los troyanos (VER la nota anterior) y ralentizaría una escena que la presencia de los catálogos ya relantiza considerablemente.
TECN NARR LITE INTP NOTE
|
v786, la veloz Iris
Iris es la mensajera de Zeus en Ilíada. Es la personificación del arcoíris (cf. Clarke, 267 n. 9), aunque esto no se manifiesta en el poema (sí se mencionan arcoíris enviados por Zeus en 11.27 y 17.545). Según Hes., Th. 265-266, era hija de Taumante y Electra y hermana de las Harpías. Para un análisis detenido de sus apariciones en el texto, cf. Kelly (322-324), pero el autor insiste quizás excesivamente en el hecho de que la diosa siempre ejecuta la voluntad de Zeus (VER ad 3.121, por ejemplo). Erbse (62-64), tras estudiar la función de Iris en el texto, concluye que “todo indica que es una invención de Homero,” pero esto es harto improbable, habida cuenta de que la introducción del personaje sin explicación alguna y, sobre todo, del hecho de que tiene su propio sistema formulaico.
TECN MITO NARR FORM INTP NOTE
|
v786, de pies de viento
(ποδήνεμος) ὠκέα Ἶρις es típico de Iris. En su forma completa (i.e. con ποδήνεμος) aparece en casi un cuarto de las instancias de su nombre en el poema; en su forma reducida (sin ποδήνεμος), en casi la mitad.
TECN FORM NOTE
|
v787, de junto a Zeus portador de la égida
Subrayando que esto es también parte del plan de Zeus (VER ad 2.781).
TECN NARR NOTE
|
v788, ἀγορὰς ἀγόρευον
la traducción de CSIC, “junta juntaban”, tiene la inmensa ventaja de que preserva la aliteración y el juego etimológico de la secuencia. Sin embargo, ἀγορή es un término técnico que hemos traducido consistentemente por “asamblea”, y he preferido sacrificar el recurso retórico a fin de conservar el fundamental hecho de que, como los aqueos, lo primero que hacen los troyanos en el poema es reunirse en una asamblea.
TECN TRAD COMM
|
v788, ellos se juntaron en asamblea
VER ad 2.786.
TECN LITE NOTE
|
v788, ante las puertas de Príamo
“En Oriente, las puertas del palacio, del templo y de la ciudad juegan un rol central en la vida pública (un lugar para los encuentros cotidianos, así como para reuniones políticas, deliberaciones y juicios)” (así, Bas., con referencia a AH y Leaf, entre otros). Que este era el lugar habitual para las asambleas troyanas lo demuestra la repetición de 7.346.
AVAN NARR HIST NOTE
|
v789, tanto los jóvenes como los ancianos
Además de desarrollar y enfatizar el “todos juntos” que la precede, la frase presenta a los dos grupos de la sociedad troyana que se ocupan de la guerra: los soldados y los consejeros del rey, que tendrán un rol importante el canto 3 (en el combate y en la Teikhoskopía, respectivamente).
TECN NARR NOTE
|
v790, Y parándose cerca le dijo Iris de pies veloces
El verso completo se repite en otras tres escenas donde Iris transmite un mensaje (3.129, 11.199, 24.87), lo que subraya, junto con la repetición del segundo hemistiquio en 795, el peculiar hecho de que el discurso no comienza inmediatamente, interrumpiendo el desarrollo esperable de la secuencia para aclarar la forma que adopta la diosa y luego la función del personaje fingido (VER ad 2.791, VER ad 2.792). Hay algo irónico en el hecho de que el mensaje de la diosa veloz que ha llegado volando desde el Olimpo se retrase cinco versos después de ser introducido por primera vez. El recurso, sin embargo, no es inusitado (cf., además de las referencias ad 792, 17.553-555; Bas. III, ad 3.386-389, cita también 11.602-605, pero eso es un error, porque el discurso directo introducido en 605 no es del mismo personaje que habla en 602 - VER ad 11.602).
TECN NARR FORM NOTE
|
v791, en la voz se parecía
Y en todo lo demás, como muestra 795, pero aquí se resalta el aspecto más significativo antes del discurso. Los dioses suelen tomar forma humana en el poema, en especial una forma humana reconocible cuando quieren transmitir un mensaje (cf. los casos del Ensueño en forma de Néstor y de Atenea en forma de un heraldo en 20-22 y 279-280). Se trata, sin duda, de una manera de exaltar la credibilidad, velocidad o algún otro aspecto de ese mensaje (cf. Bas., ad 786-808, con referencias), y esto por partida doble: desde el punto de vista de la audiencia, porque proviene de un dios; desde el punto de vista del receptor, porque proviene de alguien en el que confía. Develar la lógica racional detrás del proceso (¿Iris y Polites se “fusionan”? ¿Polites continúa en su puesto mientras la diosa envía su mensaje? Cf. West, Making, ad 786-815) es un esfuerzo vano, en particular porque parece tratarse más de un recurso poético que de cualquier otra cosa (cf. Kirk, ad 791-795).
AVAN NARR FORM INTP NOTE
|
v791, Polites
Uno de los hijos de Príamo que sobrevive hasta el final del poema, donde aparece siendo criticado por su padre junto con el resto de sus hermanos inferiores a Héctor (24.248-264). Aparece también dos veces en escenas de batalla (13.533-537 y 15.339). Según Quinto de Esmirna (13.214) y Virgilio (En. 2.526-532) será asesinado por Neoptólemo cerca del final de la guerra.
INTR MITO NOTE
|
v792, que se sentaba, vigía de los troyanos
Esta segunda interrupción (VER ad 2.790), apoyada sobre la mención de Polites en el verso anterior, destaca la verosimilitud que tendría para los troyanos el mensaje, proveniente del vigía apostado específicamente para avisar del ataque aqueo (VER ad 2.791). No hay ninguna razón seria para dudar de la autenticidad (por no hablar de la indiscutible lógica desde el punto de vista militar) de estos versos (pace el escolio A, seguido por Leaf, ad 791-5, entre otros), incluso si, como es probable, fueron elaborados en su primera composición para el comienzo de la guerra (VER ad 2.786). Más en general, este tipo de desarrollo sobre el disfraz de un dios antes de que hable, que se repetirá en 3.386-389, recuerda el tipo de introducciones de personajes que se observa para Calcas en el canto 1 (VER ad 1.69).
TECN TEXT NARR FORM NOTE
|
v793, Αἰσυήταο
West imprime aquí y en 13.427 Αἰσυιήταο, para lo cual, más allá de que se encuentra en una fuente en cada caso, no he encontrado justificación; parece razonable pensar que la forma es producto de un error, en particular habida cuenta de que, por lo menos hasta donde he podido verificar, el nombre aparece sin iota en todos los comentaristas y en los pasajes pertinentes de Estrabón (13.1.34.14, 13.1.37.3 y 8). Podría considerarse, desde luego, una lectio difficilior, pero esto implica extremar la categoría demasiado.
TECN TEXT COMM
|
v793, el altísimo túmulo del anciano Esietes
Ni el personaje ni la ubicación de su tumba son conocidos, pero el lugar era parte del conjunto turístico troyano en la Antigüedad y Estrabón (13.1.37) ofrece su posición respecto a la ciudad como “cinco estadios en el camino a Alejandría”. Schliemann lo identificó con la tumba de Mirina mencionada más adelante y el Paşatepe Tümülüsü (VER ad 2.813), pero esto no tiene demasiado sentido, en particular porque, además de que son claramente presentados como sitios diferentes, este túmulo está al sudeste de la ciudad, no en la dirección de Alejandría. Luce (1998: 129-130), observando esto, propone una ubicación más cercana al río y al actual vado, entiendo que aproximadamente en las coordenadas 39.94443, 26.23755. Leer más: Luce, J. V. (1998) Celebrating Homer’s landscapes, New Haven: Yale University Press.
INTR MITO HIST NOTE
|
v795, dijo Iris de pies veloces
El habitual recurso de la repetición como cierre de una interrupción retrogresiva, en este caso además retomando la introducción al discurso de Iris que no se ha producido a partir de 791.
TECN FORM NOTE
|
v796, ἄκριτοί
debe tener razón Bas. en que aquí el significado del término está ligado a una acusación de indecisión hacia Príamo (cf. los lugares paralelos de Od. 8.505 y Scutum 311), más que a la “confusión” de los discursos (así, Martin, 1989: 111) o a su no tener fin (así, Leaf y Kirk, ad 796-806). Por supuesto, el primer aspecto implica los otros dos (un discurso es indeciso porque es confuso y porque no termina). Leer más: Martin, R. P. (1989) The Language of Heroes. Speech and Performance in the Iliad, Ithaca: Cornell University Press.
TECN MORF COMM
|
v796, Oh, anciano
Es posible dividir el discurso de Iris en tres partes: reproche a Príamo (796-797), descripción del ejército aqueo (798-801) y consejos a Héctor (802-806). La estructura recuerda en parte la del discurso de Néstor en 337-368 (VER ad 2.337), pero es bastante idiosincrática, aunque podría considerarse una exhortación del tipo invocación/exhortación inicial-justificación-exhortación propiamente (VER ad 4.412, VER ad 11.286, por ejemplo), con un cambio de interlocutor en la última sección. Por lo demás, es claro que el discurso fue elaborado, como buena parte del canto (VER ad 2.786), para la situación al comienzo de la guerra; aunque es plausible que Iris esté destacando el tamaño del ejército enemigo como recurso retórico, aun esto es algo sorprendente en el noveno año del sitio. De todos modos, siendo la introducción al bando troyano en el poema, es entendible como recurso poético que se destaque la urgencia y amenaza que los griegos producen para la ciudad.
AVAN NARR LITE FORM ESTR NOTE
|
v796, te son queridos los discursos indecisos
“Largos y confusos”, es posible agregar también, dada la polisemia de la palabra (VER Com. 2.796). La idea obviamente es que Príamo está habituado a discutir más que a actuar. Bas. (ad 796-797) relaciona la acusación con el tópico de las exhortaciones de batalla (VER la nota anterior) de que no se reconoce la seriedad de la situación, pero de los lugares paralelos que menciona solo 5.485-492 (citado equivocadamente como “5.487 y ss.”) responde a esa descripción, mientras que 4.247-249, 5.464-469 y 15.502-513 entran en un grupo más general de “es hora de actuar, porque los problemas no se resolverán solos”.
TECN NARR FORM NOTE
|
v797, ὥς ποτ' ἐπ' εἰρήνης
CSIC adopta aquí la lectura de tres papiros (e.g. LDAB 1695), ὥς τέ ποτ' εἰρήνης. West, Studies, por su parte, observa que en el resto del poema la palabra aparece siempre con preposición, pero se trata de solo dos instancias (9.403 y 22.156) de la misma fórmula (τὸ πρὶν ἐπ' εἰρήνης). En cualquier caso, es una falsa dicotomía sin impacto alguno sobre el sentido, por lo que imprimo la variante mayoritaria.
TECN TEXT COMM
|
v797, como antaño en la paz; mas la guerra inagotable ha estallado
Además del obvio contraste entre εἰρήνης y πόλεμος en el centro del verso, nótese la veloz secuencia de monosílabos que llevan a la primera palabra frente al enfático cierre con dos polisílabos proparoxítonos que acompañan a la segunda.
TECN LITE NOTE
|
v798, muchísimas veces entré en combates de varones
Cuándo y dónde Polites entró en combate antes no es algo que sepamos. Príamo recuerda en 3.184-189 (en un pasaje paralelo a este) haber luchado contra las amazonas, pero es claro que se refiere a un evento de su juventud. No tenemos otras noticias de guerras emprendidas por los troyanos en el periodo inmediatamente anterior a la invasión aquea.
AVAN MITO NOTE
|
v799, οὔ πω
retengo el énfasis del giro con la traducción “nunca”, que además preserva el posible valor temporal del πω (“aun no”, i.e. “hasta ahora no”).
TECN SINT TRAD COMM
|
v799, pero nunca tales y tamañas tropas
VER ad 2.796. Merece destacarse que Iris-Polites retoma aquí la expresión utilizada por Agamenón en su comparación entre el número de troyanos y aqueos (120). Si se añade a esto la imagen de las hojas (467-468), la referencia a la llanura por la que marchan los aqueos (465, 467, 473) y la mención de los aliados (VER ad 2.803), la secuencia ofrece una clara reminiscencia a la primera parte del canto.
TECN NARR FORM NOTE
|
v800, λίην γὰρ φύλλοισιν ἐοικότες
la expresión es desafiante. λίην pone un énfasis particular en la semejanza, subrayando que los aqueos son realmente, incluso excesivamente, “parecidos a hojas”, pero las variaciones que hemos probado utilizando “semejantes” o “parecidos” no nos han satisfecho (incluyendo el “demasiado semejantes” de la primera edición de la traducción, con el que nunca he estado conforme). Tras un extenso debate, decidimos cortar por lo sano y reemplazar la expresión griega por una española que retenga el punto, con “tantos como” señalando el sentido central de la comparación (eran muchos) y “realmente” añadiendo énfasis hiperbólico.
TECN TRAD COMM
|
v800, realmente tantos como hojas o granos de arena
VER ad 2.468. Al reemplazar las “flores” que aparecen en ese símil con granos de arena, se elimina o por lo menos reduce de forma considerable la alusión implícita a la mortalidad, enfatizando el aspecto cuantitativo de la comparación. El uso de los granos de arena como metáfora para cantidades inmensas de algo es, como puede imaginarse, estándar en la cultura griega y en muchas otras (cf. Hansen, 2002: 97-99). Leer más: Hansen, W. (2002) Ariadne’s Thread. A Guide to International Tales Found in Classical Literature, Ithaca: Cornell University Press.
AVAN LITE FORM NOTE
|
v801, πεδίοιο
VER 2.785.
TECN SINT COMM
|
v802, Héctor, a vos en especial te lo encargo
La introducción y consejos que siguen constituyen un evidente paralelo con los de Néstor a Agamenón en 360-368, y, como aquellos, cumplen la función de anticipar un catálogo de contingentes de tropas (VER ad 2.362). Merece destacarse, no obstante, el cambio en la justificación (probar la valentía, en el primer caso; las diferencias lingüísticas, en el segundo), que con notable elegancia ilustra la diferencia en la naturaleza y constitución de los ejércitos. Sobre la aparición de Héctor en el pasaje, VER ad 2.807.
TECN NARR NOTE
|
v803, muchos son los aliados
VER ad 2.131. Es la misma observación realizada por Agamenón allí en su incitación a la huida, lo que de nuevo conecta este pasaje con el comienzo del canto (VER ad 2.799). Es también otro anticipo del Catálogo Troyano (VER ad 2.802, VER ad 2.805).
TECN MITO NARR FORM NOTE
|
v804, y diversas las lenguas
Un aspecto que volverá a destacarse en 4.437-438, y debe provenir de la observación de una variedad étnica y lingüística real en la Anatolia del segundo o temprano primer milenio a.C. (cf. Bryce, 118-121). Que todos los personajes del poema hablen griego y se entiendan entre sí sin problemas es una convención que no puede sorprender a nadie que haya visto alguna vez Star Wars.
AVAN NARR FORM HIST NOTE
|
v805, οἷσί περ
con el valor del posterior ὅσπερ, “específicamente a los que lidera”, que aquí por supuesto, implica “solo a”, de donde la traducción.
TECN SINT TRAD COMM
|
v805, nada más que a los que lidera
Ya el escoliasta A (seguido, entre otros, por Leaf) entiende que esto es porque las tropas hablan diferentes lenguajes, por lo que es razonable que cada comandante lidere solo a los suyos. El consejo es algo obvio, pero nótese a) explicable al comienzo de la guerra, cuando los muchos aliados que han llegado a defender la ciudad no están organizados; b) importante en la medida en que implica la difícil determinación de que Héctor debe ceder el mando de tropas que no entenderían sus órdenes; c) paralelo a las recomendaciones de Néstor a Agamenón en 360-368, lo que permite ver aquí una versión apocopada de ellas. Al mismo tiempo, la disposición de los líderes al frente de sus contingentes es otra anticipación del Catálogo Troyano (VER ad 2.803).
TECN NARR MILI NOTE
|
v806, y que los guíe desde el frente
Como corresponde a los líderes, cuyo rol en la batalla es pararse en primera fila y combatir en enfrentamientos individuales con los jefes enemigos.
INTR CONC NOTE
|
v807, Así habló
El Catálogo Troyano explica sexto segmento más extenso del poema sin discursos (VER ad 2.441), que abarcará ciento diez versos y se extenderá hasta 3.38, ya entrado el episodio del duelo entre Paris y Menelao. Que sea Héctor el que habla entonces, el destinatario de este discurso de Iris, es de una simetría muy elegante, aunque bien podría ser percibido como mera coincidencia.
TECN NARR NOTE
|
v807, Héctor
Esta es la primera aparición de Héctor en el poema (VER ad 1.242), como receptor del mensaje de Iris y líder del ejército troyano contrapuesto a Agamenón, líder del ejército aqueo.
AVAN NARR NOTE
|
v807, no ignoró las palabras de la diosa
Sobre el problema de la ambigüedad de esta frase, cf. Abritta (2022: 10-12). La expresión hace imposible determinar si Héctor ha reconocido o no a Iris, y esto anticipa de forma muy efectiva el desarrollo de su trayectoria en el poema: “las dudas sobre la capacidad de Héctor para reconocer la obra de los dioses será esencial en la resolución de la trama, ya que el héroe ignorará el papel de Apolo en el asesinato de Patroclo (cf. 16.830-42) y, lo que es más importante, su muerte será causada por el engaño de una diosa (cf. 22.226-30), a la que reconoce demasiado tarde (22.296-305). Al elegir cuidadosamente sus palabras, el poeta deja abierta esa duda, casi como un arma de Chéjov que disparará veinte libros más tarde” (Abritta, l.c., p. 12). Leer más: Abritta, A. (2022) “The concept of productive ambiguity with some examples from Iliad 2”, Classica 35, 1-16.
TECN LITE NOTE
|
v808, y pronto disolvió la asamblea
Se destacan en los versos que siguen muchos de los mismos elementos que en la salida del ejército aqueo previa al Catálogo (VER ad 2.455): armas (808b ~ 455-458), cantidad de soldados (809 ~ 468-469), ruido (810b ~ 459-466). Se trata, no obstante, de una versión resumida y sin símiles, más adecuada para este punto de la narración (VER ad 2.786).
AVAN NARR FORM NOTE
|
v809, y abrieron todas las puertas
Troya VI tenía cinco puertas en las murallas que daban acceso a la ciudad (cf. Rose, 2014: 8-43, esp. 19-21). Leer más: Rose, C. B. (2014) The Archaeology of Greek and Roman Troy, Cambridge: Cambridge University Press.
AVAN HIST NOTE
|
v810, infantes y conductores de carros
VER ad 2.466.
AVAN MILI NOTE
|
v811, ἔστι
Bas. XXIV (ad 24.71) afirma que la distinción entre ἐστί copulativo y ἔστι existencial es una convención moderna, y este es el criterio que West ha seguido en su edición. Sin embargo, esto es debatible e incluso la postura demostrablemente más débil (cf. Probert, §282). Siendo una convención establecida en las ediciones actuales y no habiendo evidencia para abandonarla, hemos optado por preservarla en nuestro texto. Sobre el problema de las formas de ἐστί a comienzo de verso, VER Com. 2.227.
TECN TEXT PROS MORF COMM
|
v811, πόλιος
sobre la extraña sinízesis, cf. Hackstein (2002: 30-31, con referencias), que hipotetiza con buenas razones un diptongo yo; contra West, Studies, aunque sin mención de Hackstein y sin ofrecer más hipótesis alternativas que una “forma original disilábica” (VER ad 1.559, pero no imagino en qué forma de genitivo está pensando el autor). Schwyzer (apud West, l.c., pero no he podido acceder a la publicación original y la teoría no es mencionada en Schwyzer 1.244-245) sugirió un antiquísimo genitivo en -εις, pero esto no resulta convincente ni hay nada en el contexto que indique que el verso es particularmente antiguo. Leer más: Hackstein, O. (2002) Die Sprachform der homerischen Epen, Wiesbaden: Dr. Ludwig Reichert Verlag.
TECN PROS COMM
|
v811, Hay enfrente de la ciudad
Scodel (2009: 91-92, cursivas de la autora) sugiere que los pasajes que se abren con el giro ἔστι δέ τις “no proporcionan información irrelevante ahora pero útil más tarde, como hace la exposición moderna, ni compensan la posible ignorancia del público. Por el contrario, crean un efecto de realidad, situando la acción precisamente en un paisaje. Para el oyente, carece de importancia que el paisaje sea real o imaginado, tradicional o inventado. (…) La retórica de inclusión del poeta (…) Pide al oyente no familiarizado con un tema concreto que suponga que los demás miembros del público lo conocen. La retórica de la inclusión permite al poeta evitar distinciones tajantes entre el material épico oscuro o incluso inventado y el objetivamente tradicional y ampliamente conocido.” De todas maneras, aunque este efecto de realidad y la construcción de un trasfondo de conocimiento común son parte del recurso, la apreciación de la autora de que la información introducida por el giro no tiene relevancia es por lo menos discutible; aquí, por ejemplo, la mención de la colina no solo permite visualizar el escenario donde se reúnen los troyanos, sino también mostrar cierta pericia estratégica en la búsqueda de un terreno elevado. Leer más: Scodel, R. (2009) Listening to Homer. Tradition, Narrative, and Audience, Ann Arbor: The University of Michigan Press.
TECN NARR FORM NOTE
|
v812, περίδρομος ἔνθα καὶ ἔνθα
lit. “rodeable por acá y por allá” (una traducción similar en CSIC), pero el concepto, como observan Kirk y Bas., es que se trata de una colina de fácil acceso y con mucho espacio alrededor para las tropas troyanas. No hay contradicción con el “infranqueable” del verso anterior, que debe estar señalando su altura.
TECN TRAD COMM
|
v813, ἤτοι
VER Com. 1.68. Preservo aquí el énfasis con “por cierto”, y añado algo del sentido correlativo traduciendo el δέ de 814 por “mientras que”.
TECN SINT TRAD COMM
|
v813, los varones llaman
Sobre el problema de un nombre humano y otro divino, VER ad 1.403. La única explicación que parece viable para la diferencia en este caso es que los “varones” son los troyanos, que no tendrían intención de recordar a una de sus enemigas (VER ad 2.814), pero se trata de una solución muy especulativa. De todos modos, no deja de resultar significativo que solo los dioses identifiquen el sitio como un túmulo, habida cuenta de que esto implica que el monumento no está cumpliendo su función esencial de preservar la memoria del pasado (VER En detalle - Ética heroica). ¿Podría haber aquí un sutilísimo indicio de una deficiencia de parte de los troyanos, que han perdido contacto con su historia?
TECN NARR FORM INTP NOTE
|
v813, Batiea
Luce (1998: 127-132) defiende la propuesta (ya realizada por Schliemann) de que se trata del actual Paşatepe Tümülüsü, a unos 500 m. al sur de la ciudad. Leer más: Luce, J. V. (1998) Celebrating Homer’s landscapes, New Haven: Yale University Press.
INTR HIST NOTE
|
v814, tumba de Mirina
Mirina fue una amazona, y probablemente la heroína epónima de la ciudad del mismo nombre en Lesbos. En 3.184-189, Príamo habla de un combate entre frigios y amazonas, lo que podría explicar por qué los “varones” no llaman a la colina con este nombre.
INTR MITO NOTE
|
v815, allí entonces se separaron los troyanos y los aliados
Como los aqueos (VER ad 2.475), los troyanos primero salen en masa desordenada de la ciudad y luego se ordenan en el sitio desde el cual marcharán al combate.
TECN MILI NOTE
|
v816, κορυθαιόλος
sobre la acentuación, cf. West (XXI), que sugiere razonablemente que no hay por qué cambiar la del adjetivo de base.
TECN TEXT PROS COMM
|
v816, A los troyanos
A partir de este punto, sin ninguna introducción adicional, comienza el Catálogo Troyano, con la mención de los habitantes de la ciudad, Troya o Ilión (Pleiades 550595), el primero de tres (conjuntos de) grupos étnicos que conforman el ejército troyano (VER ad 2.819, VER ad 2.828). El Catálogo enumera (cf. Bas., p. 264, y VER En detalle - Técnicas narrativas en la poesía homérica sobre la técnica en general), en 16 entradas, 27 jefes y 18 nombres de lugares (más 13 topónimos). Las diferencias con el de las Naves no se limitan a la mayor brevedad y menor precisión en la enumeración de ciudades, sino que se observan también en dos hechos fundamentales: la prevalencia en el Troyano de nombres étnicos (15 sobre 16 entradas, frente a los 16 sobre 29 del de las Naves) y la ausencia de algún tipo de número equivalente al de las naves para inferir la cantidad de combatientes. Lo primero puede interpretarse como una consecuencia natural de la diversidad de orígenes de los aliados de Troya, que ya se ha señalado (130-131, 803-804), mientras que lo segundo está en línea con la relativa imprecisión en la lista. Para compensar la ausencia del número de tropas aquí, la única evidencia que tenemos está en 8.562-563, donde se afirma que habían encendido mil hogueras y en cada una había cincuenta hombres, lo que daría un total de cincuenta mil soldados, aproximadamente la mitad del número de soldados griegos (VER ad 2.493). Por lo demás, sobre el Catálogo Troyano en general, cf. Kirk (pp. 248-250) y Bas. (ad 816-877).
AVAN NARR FORM ESTR INTP NOTE
|
v816, los guiaba
ἡγεμονεύω se utiliza una única vez en el Catálogo Troyano, lo que lo hace el menos común de los tres verbos usados para introducir líderes (VER ad 2.819, VER ad 2.840, y VER ad 2.527 para su uso en el Catálogo de las Naves). Dada la relativamente pareja distribución en la sección aquea, es difícil explicar esta determinación, pero no puede descartarse que el uso exclusivo sea una manera de destacar el rol de Héctor.
TECN FORM NOTE
|
v816, el gran Héctor de centelleante casco
κορυθαιόλος es casi exclusivo de Héctor en Ilíada (solo se atribuye una única vez de sus treinta y nueve instancias a Ares, en 20.38), y en doce casos se utiliza en esta forma expandida con μέγας antes del nombre (curiosamente, ninguno de ellos durante la gran batalla de los cantos 11 a 18). Por supuesto, que aparezca aquí por primera vez es adecuado, siendo esta es la presentación “oficial” del personaje en el poema.
TECN FORM NOTE
|
v817, el Priamida
VER ad 2.628. El hecho de que no se agregue nada sobre Héctor a continuación, sino que se haga una rápida mención de la importancia de los troyanos en su propio ejército, es un anuncio adecuado de la brevedad general del Catálogo Troyano (VER ad 2.816).
TECN LITE FORM NOTE
|
v817, con mucho las mayores y mejores
La misma frase que se utilizó para las tropas de Agamenón en 577, reforzando el paralelismo entre ambos líderes (VER ad 2.807). Es probable también que esto signifique que debemos interpretar la expresión con el mismo valor que cuando se aplica a los argivos, a saber, como un doblete (VER ad 2.580), pero es cierto que no hay ninguna razón a priori para dudar de que los guerreros que acompañan a Héctor serían los mejores del ejército.
AVAN NARR LITE NOTE
|
v818, θωρήσσοντο μεμαότες ἐγχείῃσι
este es el único caso de una construcción aparente de μεμαώς con dativo (cf. Kirk, ad 817-18). AH parecen interpretarlo como una variación de un instrumental, aunque no me queda claro si lo entienden como un inusitado régimen o como un mero complemento de un uso absoluto. Esto último parece lo más probable, en particular en vista de la construcción paralela (allí con infinitivo en el verso siguiente) de 543. Bas. sugiere que ἐγχείῃσι podría tomarse con θωρήσσοντο, pero esto es poco satisfactorio, puesto que sería la única instancia del verbo que implique “tomar las armas de ataque” y no “colocarse todo el equipamiento de la guerra”.
TECN SINT COMM
|
v818, ansiosas con sus lanzas
A pesar de la frecuencia de μεμαώς y ἐγχείη en el poema, el giro es curiosamente único (y problemático: VER Com. 2.818).
TECN FORM NOTE
|
v819, A los dárdanos
Los dárdanos constituyen el segundo de los tres grupos étnicos del ejército troyano (VER ad 2.816); se trata de los habitantes de la zona noroccidental de Anatolia, en las laderas del monte Ida (VER ad 2.821), acaso en la ciudad de Dardania (Pleiades 501393), si bien es probable, como señala Kirk (ad 819-20), que este nombre no sea más que el de un área rural o conjunto de pueblos alrededor de Troya. La genealogía mitológica de los dárdanos, descendientes de Dárdano, es detallada por Eneas en 20.215-240. Dárdano fue un antecesor de Tros, por lo que los dárdanos son en sentido estricto predecesores de los troyanos. Se conservan menciones de un pueblo de este nombre en registros egipcios e hititas (cf. Bas. para las referencias).
INTR MITO HIST NOTE
|
v819, los lideraba
ἄρχω se utiliza ocho veces en el Catálogo Troyano, siendo el más común de los tres verbos utilizados para introducir líderes (aunque VER ad 2.840 - VER ad 2.816 para el tercero, y VER ad 2.494 para su uso en el Catálogo de las Naves). Muestra la misma distribución aquí que en su uso para los aqueos.
TECN FORM NOTE
|
v819, Anquises
Hijo de Capis, hijo de Asáraco, que a su vez era hermano de Ilo, lo que hace de Anquises primo segundo de Príamo (nieto de Ilo). Anquises es famoso ante todo por haber engendrado a Eneas con Afrodita (cf. HH 5). Sobrevivirá a la guerra con la ayuda de su hijo, que lo carga al escaparse de la ciudad, o bien, en otra versión, eligiéndolo cuando los griegos le dan la oportunidad de salvar aquello que pueda sacar de su casa. Leer más: EH sub Anchises; Wikipedia s.v. Anquises.
INTR MITO NOTE
|
v820, Eneas
El principal héroe troyano después de Héctor. Es el único semidiós de la ciudad (y uno de los dos del bando, junto con Sarpedón - VER ad 2.876). Hijo de Anquises (VER ad 2.819) y de Afrodita, aparece en numerosos episodios a lo largo del poema y es una figura significativa en la tradición mitológica, que será retomada por los romanos para vincular la fundación de su ciudad con la legendaria Troya (en particular, en la Eneida de Virgilio). En Ilíada, participa de varias batallas y es rescatado por Afrodita (en 5.311-317), Apolo (5.432-435) y Poseidón (20.318-339), que además anuncia (20.302-308) que será, terminada la guerra, el rey de los troyanos. Leer más: EH sub Aeneas; Wikipedia s.v. Eneas.
INTR MITO NOTE
|
v820, que de Anquises
Interesante pero no sorprendentemente, la primera expansión en el Catálogo Troyano es, como la primera en el Catálogo de las Naves, un detalle genealógico sobre uno de los líderes (VER ad 2.513). Tampoco llama la atención que la ascendencia de Eneas invite una digresión. Más en general, las expansiones en el Catálogo Troyano son mucho más escasas que en el aqueo, y pocas veces responden a rasgos particulares de los líderes del ejército (VER ad 2.838, VER ad 2.871), habitualmente limitándose a motivos típicos o su inclusión en episodios tradicionales (VER ad 2.831 y cf. 843, 847, 859, 865).
TECN FORM NOTE
|
v820, la divina
El epíteto aparece cuatro veces en el poema, dos en un contexto donde se introducen parientes directos de Afrodita (su hijo Eneas aquí y su madre Dione en 5.370), y dos en el canto 3, en la introducción al discurso de la “anciana” en 3.394 y en la introducción al discurso de Afrodita en 3.413. Quizás lo que unifica las instancias es la voluntad del poeta de recordar el carácter divino de Afrodita en un contexto en donde este podría pasar desapercibido: aquí, en un contexto con tantas madres humanas, que Eneas sea hijo de una diosa es destacable; en el canto 5, cuando Afrodita está literalmente llorando con su mamá, lo curioso de la situación se enfatiza al señalar su carácter divino; en 3.389, después del detalle sobre el disfraz, es útil subrayar quién está hablando; por último, en 3.413, que Afrodita sea una diosa es un recordatorio fundamental para comprender la naturaleza de la interacción (VER ad 3.418).
TECN FORM INTP NOTE
|
v820, Afrodita
Diosa del amor y el sexo, tiene una considerable participación en diversos puntos del poema, incluso interviniendo (o intentando intervenir) en el combate. Es clave también en los eventos anteriores a Ilíada, concibiendo, como se observa en este pasaje, a Eneas, pero sobre todo obteniendo la victoria en el desafío de la manzana contra Hera y Atenea y haciendo que Helena huyera con Paris (VER El mito de Troya (antehomérica)). En la versión más conocida, que se encuentra en Hesíodo (Th. 191-200), Afrodita nace de los genitales de Urano arrojados al mar tras su castración, pero en Homero es hija de Zeus y la desconocida diosa Dione (VER ad 5.370). Leer más: EH sub Aphrodite; Wikipedia s.v. Afrodita.
INTR MITO NOTE
|
v821, θεὰ βροτῷ εὐνηθεῖσα
traduzco [οὖσα] θεά, que es la forma más sencilla de preservar el sentido de la frase en español sin sacrificar el efectivísimo contraste θεὰ βροτῷ (VER ad 2.821).
TECN TRAD COMM
|
v821, Ida
Pleiades 550592; hoy en día llamado Kaz Dag. Es un marcador geográfico de importancia en la zona, porque la cadena montañosa marca el límite sur de la Tróade, y es importante en su economía por su provisión de leña y los ríos que provienen de la región. Leer más: Monte Ida (Turquía).
INTR HIST NOTE
|
v821, que siendo diosa con un mortal se acostó
Con el sencillo juego θεὰ βροτῷ, una superposición con variaciones en 16.176 (γυνὴ θεῷ) y Hes., Th. 380 (θεὰ θεῷ), siempre con εὐνηθεῖσα en cierre de verso.
TECN LITE FORM NOTE
|
v822, οὐκ οἶος, ἅμα τῷ γε
VER Com. 2.745. Aquí, desde luego, reponemos “lideraba”.
TECN SINT TRAD COMM
|
|
v822, Antenor
Antenor es un personaje recurrente en el poema, que actúa como consejero de Príamo (acaso porque fue su auriga en su juventud - cf. 3.262-263) y tiene una participación importante en el canto 3, especialmente durante la Teikhoskopía, y en 7.345-379, en la asamblea de los troyanos, donde propone la devolución de Helena. Por fuera del poema, es famoso por haber recibido a Menelao y Odiseo durante su embajada a Troya antes de la guerra, lo que a su vez permite que salve su vida y sus bienes durante el saqueo de la ciudad (VER ad 3.207). Por qué sus hijos aparecen como co-comandantes del contingente dárdano es un misterio. Merece destacarse que, de once hijos de Antenor mencionados en el poema, siete son asesinados (incluyendo, como puede verse en las notas que siguen, los dos mencionados aquí): Helicaón (VER ad 3.123), Laódoco (VER ad 4.87), Pólibo (VER ad 11.59) y Agenor (VER ad 4.467) sobreviven (los primeros dos solo son mencionados), y son asesinados Arquéloco, Acamante (VER ad 2.823), Pedeo (5.69-71), Coón (11.249-269), Ifidamante (11.221-248), Laodamante (15.16-17) y Demoleonte (20.395-397). Leer más: Wikipedia s.v. Antenor (mythology).
INTR MITO NOTE
|
v823, μάχης εὖ εἰδότε πάσης
lit. “de todo combate”, pero la idea es la que traduzco (cf. los usos similares de LSJ, s.v., C y D.II.1).
TECN SINT TRAD COMM
|
v823, Arquéloco
Arquéloco volverá a ser mencionado en 12.100 junto con Eneas, pero solo aparecerá para morir (en forma bastante patética) de una lanzada arrojada por Áyax a Polidamante en 14.460-468.
INTR MITO NOTE
|
v823, Acamante
Acamante aparece junto a su hermano Arquéloco en 12.100 (VER la nota anterior) y venga la muerte de este a manos de Áyax en 14.476-485 matando al beocio Prómaco. En 16.342 es asesinado por Meriones. Hay otro Acamante en el bando troyano, un tracio asesinado por Áyax en 6.5-11.
INTR MITO NOTE
|
v823, versados en todo tipo de combate
VER ad 2.718. τε μάχης εὖ εἰδότε πάσης es una expresión recurrente del grupo formulaico (cf. 5.11, 5.549, 12.100), pero es notable que solo se utiliza para personajes que morirán.
TECN FORM NOTE
|
v824, ὑπαὶ πόδα νείατον Ἴδης
lit. “bajo el más bajo pie del Ida”, pero, para evitar la falsa repetición, traduzco la preposición por “junto”.
TECN TRAD COMM
|
v824, Los que
Como indica el “troyanos” de 826, esta entrada deba contarse dentro del segundo grupo étnico del Catálogo Troyano (VER ad 2.819).
INTR NARR ESTR NOTE
|
|
v825, ricos
Quizás, como conjetura Kirk, por la fertilidad del valle del Esepo que se menciona a continuación. La actual provincia turca de Balıkesir, en este mismo valle, sigue siendo una importante región agropecuaria.
AVAN HIST NOTE
|
v825, agua negra
Hay al menos ocho interpretaciones de este atributo formulaico del agua, enumeradas por Bas. XVI (ad 16.3): 1) agua oscura porque no le llega la luz; 2) un fondo oscuro que la hace parecer negra (una sugerencia de Janko, ad 16.3-4); 3) agua muy profunda; 4) superficie del agua en movimiento (y, por lo tanto, opaca); 5) agua muy turbia y por lo tanto oscura (como en ríos como el Schwarzwasser en Alemania); 6) origen de las aguas de una fuente en lo profundo de la tierra; 7) una transferencia del lenguaje formulaico aplicado al mar, que suele ser “oscuro”; y 8) el color es una metáfora de la situación (aunque esta hipótesis no se aplica a todos los pasajes). Como puede verse, no todas son incompatibles entre sí, pero no es fácil definirse por una. Hasta donde he podido verificar en las imágenes disponibles online, el Gönen Çayı (VER la nota siguiente) recomienda alguna variación de las interpretaciones 4 y 5, puesto que es un río de agua muy opaca.
TECN FORM INTP NOTE
|
v825, Esepo
Pleiades 511141; es el actual Gönen Çayı. Dada la distancia con Troya, Luce (1998) sugiere que el Esepo marcaría el límite del reino de Príamo al noreste, en cuyo caso el río podría ser la frontera con Frigia, mencionada como límite del territorio por Aquiles en 24.545. Leer más: Luce, J. V. (1998) Celebrating Homer’s landscapes, New Haven: Yale University Press.
AVAN HIST NOTE
|
v826, Licaón
No debe tratarse del famoso Licaón rey de Arcadia, sino de un personaje asiático desconocido.
INTR MITO NOTE
|
v827, ᾧ καὶ
como observa Denniston (294), καί en estas combinaciones con relativo enfatiza el hecho de que la cláusula subordinada contiene información adicional a la ofrecida en la principal. En este caso, mantengo algo del matiz enfatizando el αὐτός.
TECN SINT TRAD COMM
|
v827, Pándaro
Un personaje significativo en la primera batalla del poema, dado que es el que hiere a traición a Menelao en 4.86-147, luego hiere a Diomedes en medio de su aristeia en 5.95-113, y finalmente en 5.166-296 tiene un duelo con él, en el que es asesinado.
INTR MITO NOTE
|
v827, el mismísimo Apolo
El comentario anticipa muy evidentemente los eventos del canto 4 (VER la nota anterior); como señalan Kirk y van der Mije (1987: 250), sin embargo, el origen del arco de Pándaro no implica mucho más que el hecho de que era un arquero famoso, en particular porque en 4.105-111 se narra la historia de la elaboración de este arco. Leer más: van der Mije, S. R. (1987) “Achilles’ God-Given Strength. Iliad A 178 and Gifts from the Gods in Homer”, Mnemosyne 40, 241-267.
INTR FORM MITO NOTE
|
v827, le dio su arco
La referencia a que las armas fueron un regalo es habitual en la poesía épica (cf. Ready, 83-84), y en varias ocasiones este regalo proviene de los dioses (cf. 7.136-150, 11.352-353, 15.440-441). En estos últimos casos el recurso parece combinarse, al menos cuando la referencia es a un arco, con la idea de los regalos de los dioses con valor metafórico, como capacidades que los mortales tienen (cf. 3.54, 64-65), con el resultado de que no llega a ser del todo claro si el objeto en cuestión fue dado por un dios a un mortal (VER la nota anterior y VER ad 11.353 para un ejemplo de un caso más complejo).
AVAN FORM NOTE
|
v828, Aquellos
Comienza (si no comenzó arriba - VER ad 2.824) la descripción del tercero de los grupos étnicos del ejército troyano, el de los aliados, que serán introducidos de forma “radial” en cinco sectores alrededor de la ciudad de Troya: los aliados de la Propóntide y el Helesponto (828-839), los pelasgos de la mítica Larisa, posiblemente sobre la costa anatolia del Egeo (840-843), los aliados europeos de las zonas del norte del Egeo (844-850), los aliados del Mar Negro (851-857) y los aliados al sudeste de la Tróade (858-877). Esta enumeración radial es afín a la que se encuentra en la entrada de Beocia en el Catálogo de las Naves (VER ad 2.494 y cf. JES, 38), y es realmente notable que, como en ese caso siete grupos se corresponden con siete puertas, aquí cinco grupos corresponden a cinco (VER ad 2.809).
AVAN FORM ESTR HIST NOTE
|
|
v828, el pueblo de Apeso
Pleiades 501544. Debe ser la ciudad llamada Peso en 5.612.
INTR HIST NOTE
|
|
v829, el infranqueable monte de Terea
** Ubicación incierta, pero no hay duda de que se encuentra en esta zona del sur de la Propóntide.
INTR HIST NOTE
|
v830, Adresto y también Anfio
Un Adresto es capturado por Menelao y asesinado por Agamenón en 6.37-65, y otro muerto por Patroclo en 16.694. Un Anfio de Peso será asesinado por Áyax en 5.610-619, pero se dice entonces que es hijo de Sélafo. Dos hijos de Mérope sin nombre, con las mismas palabras que se utilizan aquí, son asesinados por Diomedes en 11.328-334. Es notable que dos personajes casi desconocidos, de los cuales solo sabemos que son conducidos por “las parcas de la negra muerte”, mueran tantas veces en el poema. Más sencillamente, como sugiere Kirk, podría ser que la historia de los hijos de Mérope fuera tradicional, pero no así sus nombres, que el poeta asigna a partir del lote común para los “extras”.
INTR MITO FORM INTP NOTE
|
|
|
v831, ambos dos
La expansión sobre los hijos de Mérope es genealógica (VER ad 2.820), y añade un tópico habitual en anécdotas de batalla (VER ad 2.832).
TECN FORM NOTE
|
v831, del percosio Mérope
Resulta sin duda extraño que este personaje mayormente desconocido provenga de una región distinta (cf. 2.835) a la de sus hijos. Bas. sospecha, con razón, que la explicación debe estar en alguna tradición no conservada.
INTR FORM MITO NOTE
|
|
v832, conocía el arte adivinatoria
El tópico de los hijos de un adivino que mueren a pesar de haber podido conocer su destino reaparece con variaciones en dos escenas de batalla (cf. 5.148-151 y 13.663-670), sin contar, por supuesto, la secuencia de 11 (VER ad 2.830). Es un ejemplo específico de dos motivos generales, el del adivino que debe pagar por su don (cf. Beck, en Structures II.2, 606) y el de un padre o familiar que tiene una característica que podría haber salvado al guerrero muerto. El segundo es típico en el poema, y se manifiesta tanto en tópicos recurrentes, como este o el de los hijos de sacerdotes (VER ad 5.10), como también en formas más específicas (cf. e.g. 11.739-741). El aumento de patetismo resultante es un efecto habitual en las anécdotas sobre los muertos en batalla (cf. para este caso en particular Minchin, 2001: 125-126). Leer más: Minchin, E. (2001) Homer and the Resources of Memory. Some Applications of Cognitive Theory to the Iliad and the Odyssey, Oxford: Oxford University Press.
TECN LITE FORM NOTE
|
v833, φθεισήνορα
aunque se trata de un debate antiguo, debe tener razón West (XXXVI) en que las formas de aoristo de φθίνω en φθισ- son un error producto de iotacismo, dado que no hay forma de explicar en esos casos la presencia de una iota larga (cf. 6.407, 11.821 y 24.86, donde se conservan en algunas fuentes variantes en φθεισ-). Sigo al editor en reponer el diptongo gráfico en todos los casos (sobre el caso similar pero con una diferencia clave de τίνω, VER Com. 1.42).
TECN TEXT PROS COMM
|
v833, a la aniquiladora guerra
La fórmula es tradicional, como demuestra su aparición en Hes., Th. 431, pero este es uno de los incontables casos en que esta tradicionalidad no va en detrimento de una utilización muy apropiada al contexto, puesto que esta guerra aniquiladora aniquilará a los hijos de Mérope.
TECN NARR FORM NOTE
|
v834, le hicieron caso
No poder evitar el destino a pesar de conocerlo es, por supuesto, un tópico mitológico, en particular en la mitología griega (no hay que ir más lejos que la muerte de Aquiles, pero cf. también 859, Od. 9.508-516).
AVAN MITO NARR FORM NOTE
|
v834, los espíritus de la negra muerte
VER ad 2.302. μέλανος θανάτοιο se repite en el poema solo tres veces: aquí, en 11.332, y en 16.687, en donde se dice que Patroclo podría haber escapado del “funesto espíritu de la negra muerte” (VER ad 16.687) si hubiera hecho caso a las palabras de Aquiles.
TECN CONC FORM RELI NOTE
|
v835, Percote
Pleiades 501556, pero su ubicación exacta es desconocida.
INTR HIST NOTE
|
|
|
|
v836, Arisbe
Pleiades 501359, pero su ubicación exacta es desconocida.
INTR HIST NOTE
|
|
|
v837, el Hirtácida Asio
Asio protagonizará un interrumpido episodio entre 12.95-174 y 13.384-393, que culmina con su muerte a manos de Idomeneo. Este verso y el que sigue se repiten en 12.96-97, en el comienzo del episodio, destacando el rol de los caballos en la muerte del personaje, que, a pesar del consejo de Polidamante y a diferencia del resto de los troyanos, acomete contra el muro aqueo con su carro y más tarde es asesinado delante de este.
INTR FORM MITO NOTE
|
v838, Asio Hirtácida
La repetición del nombre y el detalle sobre los caballos de Asio y la distancia que recorrieron lo enaltecen (VER ad 2.672) y al mismo tiempo anticipan el episodio de su muerte (VER ad 2.837); es una de las escasas instancias de expansión específica en el Catálogo Troyano (VER ad 2.820), y es curioso que la siguiente también se realiza a través de una epanalepsis con inversión de los componentes (VER ad 2.871), un fenómeno extrañísimo en el poema.
TECN LITE FORM NOTE
|
v839, αἴθωνες
el sentido de base de este adjetivo es “refulgente”, “abrazador”, dado que deriva del verbo αἴθω. Los diccionarios y comentaristas (cf. e.g. DGE, s.v. αἴθων) entienden que, atribuido a animales, quiere decir “rojizo”; nosotros (cf. 16.488) hemos preferido mantener aunque sea un mínimo grado de ambigüedad, que, después de todo, es inherente a todos los pasajes donde se encuentra el término.
TECN MORF TRAD COMM
|
|
v839, grandes, fogosos
VER ad 2.43.
TECN LITE FORM NOTE
|
v839, el río Seleente
Naturalmente, no el mismo que el de 659, sino Pleiades 501604.
INTR HIST NOTE
|
v840, Hipótoo
Hipótoo reaparecerá en el canto 17, primero como uno de los destinatarios de una arenga de Héctor en 217, y luego intentando arrastrar el cadáver de Patroclo y siendo asesinado por Áyax en 288-303. Su contingente constituye el único del segundo grupo de aliados troyanos, probablemente de origen anatolio (VER ad 2.828).
INTR MITO ESTR NOTE
|
v840, conducía
ἡγέομαι/ἄγω se utiliza siete veces en el Catálogo Troyano, con dos instancias adicionales en repeticiones dentro de un contingente (866 y 870); si se excluyen estas, es el segundo más común de los tres verbos utilizados para introducir líderes (VER ad 2.816, VER ad 2.819, y VER ad 2.557 para su uso en el Catálogo de las Naves). Como es de esperar, muestra aquí la misma variabilidad en ubicaciones que en su uso para los aqueos.
TECN FORM NOTE
|
v840, las tribus de los pelasgos
Es el único uso del poema del término “tribus” para referirse a un grupo étnico único. Quiénes son estos pelasgos (un nombre habitualmente utilizado por los griegos para los habitantes pre-helenos de Grecia), es desconocido.
AVAN FORM HIST NOTE
|
v841, la fértil Larisa
Pleiades 550683, si se trata de la posterior Hamaxito, como sugiere Estrabón (13.3.2), pero el nombre es muy común, y es posible que se trate de un lugar mítico.
INTR HIST NOTE
|
v842, Hipótoo
Nótese la repetición del nombre del principal de los líderes pelasgos, un detalle enaltecedor.
TECN LITE NOTE
|
v842, Pileo
Personaje desconocido, que solo aparece aquí.
INTR MITO NOTE
|
|
|
v843, Leto Teutámida
Otro personaje desconocido, lo mismo que su padre.
INTR MITO NOTE
|
v844, Por su parte
Empieza aquí el tercer grupo de aliados troyanos, los aliados europeos, provenientes de la zona al norte del Mar Egeo (VER ad 2.828).
INTR ESTR NOTE
|
v844, Acamante
No debe confundirse con su homónimo dárdano (VER ad 2.823). Este Acamante reaparece para morir a manos de Áyax en 6.5-11; Ares toma su forma en 5.461-462, para arengar a los hijos de Príamo.
INTR MITO NOTE
|
v844, Piro
Piro vuelve a aparecer en 4.517-531, donde muere a manos de Toante tras matar al etolio Diores (VER ad 2.622).
INTR MITO NOTE
|
v844, los tracios
Los habitantes de Tracia (Pleiades 501638, y cf. Wikipedia, s.v. Tracia), identificados aquí de forma algo vaga como pueblos del lado europeo del Helesponto.
INTR HIST NOTE
|
v845, correntoso
El epíteto es específico del Helesponto en Homero (cf. 12.30), aunque aparece para el mar en general en HH 2.34. Respecto al primero, es una descripción indudablemente adecuada (cf. Luce, 1998: 41). Leer más: Luce, J. V. (1998) Celebrating Homer’s landscapes, New Haven: Yale University Press.
TECN FORM NOTE
|
v845, Helesponto
El actual estrecho de los Dardanelos. El nombre griego proviene de Hele, hija de Atamante y hermana de Frixo, que cayó en este mar mientras escapaba de ser sacrificada junto con su hermano sobre un carnero dorado enviado por Zeus.
INTR MITO HIST NOTE
|
v846, Eufemo
Eufemo no vuelve a aparecer en el poema. Ni de él ni de sus predecesores en el siguiente verso tenemos más información que la que se ofrece aquí.
INTR MITO NOTE
|
v846, los cicones
Habitantes de la zona en torno a la rivera del Hebro (Pleiades 501432), en el sur de Tracia. Son más importantes en Odisea, en la que su capital Ísmaro es atacada por Odiseo y sus compañeros (Od. 9.39-61).
INTR MITO HIST NOTE
|
|
|
v848, ἀγκυλοτόξους
lit. aprox. “de arcos retorcidos”, pero hemos preferido evitar esta idea un tanto confusa en la revisión y optar por el más simple “curvos”. Se superponen así las traducciones de ἀγκύλος y καμπύλος cuando se atribuyen a arcos, pero, tratándose de variaciones formulaicas por mor de la métrica, esto no constituye un problema importante.
TECN TRAD COMM
|
v848, Pirecmes
Pirecmes solo reaparece en 16.284-292; es el primer troyano que mata Patroclo en el poema y cuya muerte provoca la huida que salva del fuego las naves aqueas.
INTR MITO NOTE
|
v848, los peonios
Pleiades 491680. Peonia es la región en torno al valle del río Axio (VER ad 2.849), en el norte de Macedonia; son, por lo tanto, como observa Bas., los aliados más occidentales de los troyanos. No tienen un papel significativo en el poema más que en este pasaje y en el libro 21, donde tendrán cierto protagonismo en la batalla junto al río. Leer más: Wikipedia s.v. Peonia y más detalles s.v. Paeonia (kingdom).
INTR HIST NOTE
|
v848, de curvos arcos
Sobre el uso del arco en el poema, VER ad 4.94. Aunque la evidencia iconográfica es posterior los poemas homéricos, el arco más habitual en las representaciones griegas es el arco recurvo escita (cf. Bowyer, 2017). Los epítetos habituales del arma (“curvado”, “doblado”, “curvo”) sugieren que un arco de estas características debía ser también el que el poeta imaginaba que los héroes homéricos utilizaban (cf. Russo, Fernández-Galiano y Heubeck, 138). Habida cuenta del mote “escita” de este arco, quizás no sea casualidad que el poeta se lo atribuya a los peonios. Leer más: Bowyer, E. S. (2017) “Bow Designs on Ancient Greek Vases”, Berkeley Undergraduate Journal of Classics 5.
AVAN HIST MILI NOTE
|
v849, desde lejos
Un detalle que se repite notablemente cuatro veces en el Catálogo Troyano (aquí, en 857, 863 y 877), enfatizando el esfuerzo de los aliados y a la vez el alcance del poder de Troya. En el resto del poema, la observación se utiliza para señalar un mérito particular o una motivación especial para hacer algo (cf. 1.270, 5.478, 651, 18.208 y 23.359).
TECN FORM NOTE
|
v849, desde Amidón
Amidón, acaso la capital de Peonia en el periodo, no ha sido localizada, pero el escoliasta T afirma que estaba en Macedonia, a la orilla del Axio.
INTR HIST NOTE
|
v849, desde el Axio de ancha corriente
Pleiades 491534. El río Axio (hoy Vardar) es el más importante de Macedonia del Norte y uno de los más importantes de los Balcanes. Tiene una longitud de 388 km y un caudal medio de 174 m³/s (en comparación, el río Paraná tiene un caudal de 17300 m³/s, el río Nilo de 2830 m³/s, el Sena y el Tajo de 500 m³/s, el Ebro de 426 m³/s y el Támesis de 65,8 m³/s). Leer más: Wikipedia s.v. Vardar.
INTR HIST NOTE
|
v850, cuya bellísima agua
Ready (214) sugiere que κάλλιστος se atribuye a objetos, personas y animales que se desea destacar especialmente, pero el uso del superlativo es bastante irregular. Se atribuye a diferentes seres humanos que no parecen compartir ningún rasgo fuera de su belleza (Nireo en 672; las mujeres que se prometen a Aquiles en 9.140 y 282; Ganimedes en 20.233; Oto y Efialtes en Od. 11.310; Memnón en Od. 11.522), al placer del banquete en Od. 9.11 y al Héspero en 22.318. Sí parece ser un poco más consistente su uso con ríos (aquí, 21.158, Od. 11.239) y, sobre todo, con objetos que constituyen regalos o posesiones particularmente preciadas (6.294, 10.436, Od. 4.614, 15.107, 114). Por lo demás, el superlativo es utilizado en casi igual medida por el narrador y los personajes, y solo en tres ocasiones aparece acompañado por un partitivo (2.672, 20.233, Od. 11.239).
TECN FORM INTP NOTE
|
v850, se desparrama sobre el suelo
Acaso porque fertiliza buena parte del territorio que lo rodea, pero esto es puramente especulativo.
AVAN FORM HIST NOTE
|
v851, El velludo corazón
Una extraña frase que aparece también en 16.554 y puede explicarse como una metonimia (“el corazón es velludo como el pecho es velludo”; cf. 1.189) o acaso porque kêr (“corazón”) puede adoptar el valor general de “pecho” (así, Janko, ad 16.554-5), aunque de esto no hay evidencia alguna. Por lo demás, comienza aquí el cuarto grupo de aliados troyanos, provenientes de la zona sur del Mar Negro (VER ad 2.828).
AVAN FORM ESTR NOTE
|
v851, Pilémenes
Como observan los comentaristas, uno de los más famosos o infames personajes del poema entre los críticos, puesto que aparece vivo junto al cadáver de su hijo en 13.643-669 después de haber muerto en 5.576-579. Se trata sin duda de una inconsistencia menor, imposible de resolver para un poeta oral, que no tiene posibilidad de edición en esas distancias.
INTR FORM MITO NOTE
|
v851, los paflagonios
De los habitantes de la región al este de la Tróade, denominada Pala en la evidencia hitita, tenemos amplio registro histórico. Fueron un estado vasallo de los hititas, sirviendo como contención de invasiones en la frontera noroeste del imperio (cf. Bryce, 140). El conocimiento de sus ciudades que exhiben los versos que siguen sugiere un intenso intercambio comercial en algún momento de la tradición poética.
INTR HIST NOTE
|
v852, enetos
El pueblo histórico de los enetos estaba asentado en Iliria (Pleiades 481866), muy lejos, por lo tanto, del mencionado aquí. Si se trata de una homonimia o de una localización anterior a la conocida, no es posible verificarlo.
INTR HIST NOTE
|
v852, las mulas salvajes
Como observa CSIC, una imposibilidad biológica si se toma al pie de la letra (las mulas, como todos los híbridos, son estériles). Puede tratarse de una especie de caballo salvaje similar a las mulas (acaso algún tipo de onagro), o de mulas dejadas en libertad.
INTR HIST NOTE
|
v853, οἵ ῥα
Estrabón 7.3.6 y 12.3.25-27 ofrece razones para sospechar que 853-855 no estaban en algunos manuscritos antiguos de Homero, pero esto es en el mejor de los casos una justificación lábil para atetizarlos, en particular porque el razonamiento del que podría estar dando cuenta el geógrafo (Homero no conocía los lugares lejanos, por lo tanto no puede haber mencionado cinco ciudades de los paflagonios) tiene un considerable aroma a circularidad, aun siendo cierto, como señala Kirk (ad 853-5), que la mención de cinco ciudades es inusitada en el Catálogo troyano.
TECN TEXT COMM
|
|
v853, Sésamo
Si se trata de la posterior Amastris, Pleiades 844856.
INTR HIST NOTE
|
|
|
|
|
v856, los halizones
No sabemos mucho más de este pueblo que lo que se afirma aquí (VER ad 2.857).
INTR HIST NOTE
|
v856, Odio y Epístrofo
Odio será asesinado por Agamenón en 5.28-39. Epístrofo no reaparece en el poema.
INTR MITO NOTE
|
|
v857, Álibe
No es del todo claro dónde se encuentra Álibe, pero la similitud fonética y la lógica geográfica del Catálogo permiten inferir que se trata de la tierra de los más tarde llamados cálibes (Pleiades 857083), cerca del río Halis (Pleiades 857148).
INTR HIST NOTE
|
v857, desde donde está el nacimiento de la plata
Kirk (ad 856-7), notando la conexión geográfica y cultural (a través del nombre Halys) de los cálibes con los hititas, explica la expresión afirmando que estos últimos eran grandes proveedores de plata para el mundo griego del segundo milenio a.C., pero la hipótesis no parece estar suficientemente sustentada en la evidencia (cf. Bryce, 139). De todos modos, la región central de Anatolia es muy rica en este mineral, y acaso el poeta tuviera conocimiento de ello.
AVAN HIST INTP NOTE
|
v858, los misios
Un nuevo giro en la dirección del Catálogo, esta vez hacia el sur de la Tróade, dando comienzo al quinto y último grupo de aliados (VER ad 2.828). Los misios ocupaban la región entre la Tróade y Frigia, sobre la costa del Egeo (Pleiades 550759). Según Estrabón (7.3.2), originalmente habitaban a orillas del Danubio, lo que explica por qué Zeus puede verlos mirando hacia el norte desde Troya en 13.4-5. Su migración hacia Anatolia está en línea con los movimientos generalizados de pueblos al final de la edad de bronce, por lo que su ubicación aquí en el Catálogo puede ser un anacronismo (cf. Janko, ad 13.4-7), o bien resultado de la división de los misios en dos grupos (cf. Bas.).
AVAN ESTR HIST NOTE
|
v858, Cromis
Cromis, con un ligero cambio de nombre, aparecerá de vuelta entre los destinatarios de la misma arenga de Héctor que Hipótoo (VER ad 2.840) en 17.218.
INTR MITO NOTE
|
v858, el augur Énnomo
Un Énnomo es muerto por Odiseo en 11.422, pero no debe ser este, que reaparece junto con Cromis en 17.218. A los críticos suele resultarles llamativo que se mencione aquí que será asesinado por Aquiles junto al río y, sin embargo, no aparezca en el canto 21, pero esto es perfectamente natural en un texto oral, donde los episodios se desarrollan en función del interés ocasional del poeta (y su audiencia). Aquí es un hecho que mereció ser destacado, pero en 21 el narrador prefiere subsumir a Énnomo en el grupo de personajes anónimos que mueren en el episodio (VER ad 2.875 para otro caso); es una muestra más de la casi inconcebible complejidad de la tradición detrás de los poemas homéricos.
AVAN MITO FORM INTP NOTE
|
|
v859, preservado
O bien porque sabía de su destino y fue hacia la guerra de todas formas (como los hijos de Mérope - cf. 831-834), o bien porque los dioses no le permitieron presagiar su muerte. Se trata, en cualquier caso, de una variación de un tópico tradicional, el del personaje que tiene una habilidad o rasgo que no le sirve para evitar su muerte (cf. 872-875, 5.49-58, 6.12-16 y en general Fenik, 15-16), en este caso una que además remite al tópico de quienes saben o deberían saber que morirán pero no pueden prevenirlo (VER ad 2.834).
AVAN NARR FORM NOTE
|
|
v860, Eácida de pie veloz
El habitual uso del nombre del abuelo como patronímico (Aquiles es nieto de Éaco - VER ad 1.7).
INTR FORM MITO NOTE
|
v861, Τρῶας κεράϊζε καὶ ἄλλους
la frase admite dos interpretaciones, con καί como coordinante y Τρῶας y ἄλλους como núcleos del objeto (como entienden Pérez y Bonifaz Nuño), o con καί adverbial y ἄλλους modificando a Τρῶας (“también a otros troyanos”, como entienden CSIC y Crespo Güemes). Opto por la primera, recomendada tanto por el orden de palabras como por el hecho de que Énomo no es un troyano.
TECN SINT COMM
|
v861, en el río
Es decir, en la batalla junto al río Escamandro del canto 21. Nótese la anticipación de un evento que la audiencia evidentemente conocía, pero todavía está muy lejos en la narración.
INTR FORM NARR MITO NOTE
|
v862, Forcis
Forcis aparece como destinatario de la arenga de Héctor del canto 17 (VER ad 2.858), en 218, y muere a manos de Áyax poco después (17.312-315), intentando rescatar el cadáver de Hipótoo (VER ad 2.840).
INTR MITO NOTE
|
v862, los frigios
Pleiades 609502. Frigia es la región centro-occidental de Anatolia. La relación entre frigios y troyanos era antigua, según el poema, a juzgar por las palabras de Príamo en 3.184-189 y el hecho de que dos de los tres posibles padres de Hécabe están asociados a esta región (VER ad 16.718). Fueron uno de los pueblos más poderosos de Anatolia entre el final de la edad de bronce y el s. VII a.C. (cf. Bryce, 140-142).
INTR MITO HIST NOTE
|
v862, el deiforme Ascanio
Ascanio es mencionado de nuevo únicamente en 13.792-794, donde se dice que había llegado recién el día anterior (es decir, el primer día de batalla).
INTR MITO NOTE
|
|
v863, Ascania
Debe tratarse de la región en torno al lago de este nombre (Pleiades 511165).
INTR HIST NOTE
|
v863, ansiaban combatir en batalla
Acaso porque acababan de llegar a la Tróade (VER ad 2.862), pero nótese que es una expresión similar a la que se les atribuye a los troyanos en 818.
AVAN NARR NOTE
|
v864, los meonios
La región de Meonia es la histórica Lidia (Pleiades 550701, y cf. Wikipedia, s.v. Lidia). Bryce (143) observa que los textos hititas registran la existencia de un país denominado Masa, junto a otro de nombre Karkisa, una conexión elocuente, dada la contigüidad aquí entre meonios y carios (VER ad 2.867).
AVAN HIST NOTE
|
v864, Mestles
Otro (VER ad 2.862) de los destinatarios de la arenga de Héctor en 17.216.
INTR MITO NOTE
|
v864, Ántifo
No debe confundirse con su homónimo aqueo de 678, ni con el hijo de Príamo que aparece dos veces en el poema (4.489-492, 11.101-109). Este Ántifo no reaparece en el texto.
INTR MITO NOTE
|
|
v865, Talémenes
Personaje desconocido.
INTR MITO NOTE
|
v865, la laguna Gigea
Pleiades 550556. Como observan los comentaristas, se trata, por supuesto, de la ninfa de la laguna, su forma personificada. Más difícil es saber si el nombre tiene alguna conexión con el rey famoso rey lidio Giges (cf. Her. 1.14.3 y Wikipedia, s.v. Giges de Lidia), pero Frame (2009: 630-632) tiene razón en que no hay motivos serios para dudarlo (aunque la relación exacta es irrecuperable). Leer más: Frame, D. (2009) Hippota Nestor, Washington, DC: Center for Hellenic Studies.
AVAN MITO HIST NOTE
|
v866, οἳ καὶ
VER Com. 2.827. Retenemos el valor de la partícula en el “por cierto”, aquí y en 872.
TECN SINT TRAD COMM
|
|
v867, Nastes
Un nombre peculiarmente repetido tres veces en estos versos, que sin embargo no vuelve a aparecer en el poema (cf. el caso de Nireo en 671-673).
INTR MITO NOTE
|
v867, los carios
Caria es la región al sur de Lidia, en la zona de la provincia romana de ese nombre (Pleiades 1001916, y cf. Wikipedia, s.v. Caria). En los textos hititas, los países de Masa y Karkisa aparecen uno junto al otro (VER ad 2.864), lo que sugiere que la contigüidad de meonios y carios en el Catálogo tiene fundamento en la historia de la región. Merece notarse también que la evidencia sugiere que ambos pueblos tenían una considerable actividad guerrera (cf. Bryce, 144).
AVAN HIST NOTE
|
v867, de bárbaras voces
Los críticos han observado la curiosidad notable de que se hable del lenguaje extranjero de los únicos aliados provenientes de un área sobre cuya población sabemos que era, al menos en parte, griega (la Mileto histórica fue una fundación minoica conquistada por los micénicos). La aclaración es interesante en un área donde diferentes grupos étnicos convivían y no debía haber una clara separación entre ellos (cf. Bryce, 143, que recuerda que los propios carios se consideraban nativos anatolios, y Raymond, Kaise, Rizzotto y Zurbach, 2016). Esto permite especular que el epíteto no es meramente decorativo, sino que apunta al hecho de que los carios que fueron a apoyar a los troyanos no eran de origen griego, bien porque no incluían a los colonizadores minoicos o micénicos, bien porque se pensaba que la guerra fue previa a la colonización. Se podría incluso arriesgar la hipótesis de que el detalle es una intervención deliberada fomentada por los habitantes de Mileto para evitar una asociación asiática de su tierra, en el periodo histórico en la siempre conflictiva frontera con el imperio persa. Que Anfímaco sea descrito con una característica típicamente medioriental en el pensamiento griego (VER ad 2.872) refuerza la impresión de que la entrada está pensada para enfatizar lo más posible que estos carios no son helenos en absoluto. Leer más: Raymond, A., Kaiser, I., Rizzotto, L.-C., y Zurbach, J. (2016) “Discerning Acculturation at Miletus: Minoanisation and Mycenaeanisation”, en Gorogianni, E., Pavúk, P., y Girella, L. (eds.) Beyond Thalassocracies. Understanding Processes of Minoanisation and Mycenaeanisation in the Aegean, Oxford: Oxbow Books.
TECN FORM HIST INTP NOTE
|
|
v868, el monte frondoso de Ptiros
Si se trata del posterior Latmos, como parece probable dada, además de la proximidad geográfica, la identificación del milesio (!) Hecateo (apud Estrabón 14.1.8), Pleiades 599753.
INTR HIST NOTE
|
|
|
|
v870, Anfímaco
No debe confundirse con su homónimo aqueo de 620; este Anfímaco no vuelve a aparecer en el poema.
INTR MITO NOTE
|
v871, Nastes y Anfímaco
La epanalepsis y la repetición enaltecen a estos personajes desconocidos (VER ad 2.838), algo que contrasta con el menosprecio por ellos que el resto de la expansión sobre ellos exhibe (VER ad 2.820 y VER ad 2.872). Por otro lado, Tsagalis, Grief (181), incluye 872-875 en su lista de obituarios breves, pero entiendo que esto no es lo más adecuado, porque, aunque Anfímaco muere, lo hace dentro de la expansión en su entrada del Catálogo, mientras que en los obituarios de batalla la muerte del guerrero es lo que está siendo narrado y se expande.
TECN LITE FORM INTP NOTE
|
v871, Nomión
Personaje desconocido.
INTR MITO NOTE
|
|
v872, que
Hay acuerdo entre los críticos en que el antecedente es Anfímaco, aunque un escoliasta afirma que Simónides atribuía los adornos de oro a Nastes. En cualquier caso, tratándose de personajes que solo aparecen aquí, el problema es insignificante.
AVAN NARR NOTE
|
v872, adornado de oro iba a la guerra, como una joven
Como observa Bas., la figura del hombre afeminado y adornado es un estereotipo del asiático en la cultura griega posterior, que, sin embargo, en Homero solo se vislumbra en este pasaje. La historia detrás de esta descripción de Anfímaco (o Nastes) puede haber formado parte de una tradición perdida para nosotros (como sugieren los versos que siguen), pero no puede descartarse que sea (también) una incorporación específica para estos personajes carios que contribuye a alejarlos lo más posible de la identidad griega (VER ad 2.867). Nótese, por lo demás, que “adornado de oro” no implica una armadura de oro, que no es algo negativo en absoluto (cf. el famoso caso de Glauco en 6.234-236), y que, pace, entre otros, Scott (74), κοῦρης no apunta al carácter infantil de Anfímaco, sino a la adopción de rasgos femeninos en un guerrero.
TECN FORM HIST INTP NOTE
|
|
v873, bobo
VER ad 2.38. La introducción del insulto conecta la secuencia inicial del canto (Agamenón siendo engañado como un bobo por Zeus y encaminándose al desastre) con su cierre. Que Aquiles se quede con las riquezas de los dos personajes insultados al menos despierta suspicacias.
AVAN CONC NARR FORM NOTE
|
v873, en absoluto eso lo rescató de la ruinosa destrucción
VER ad 2.859.
TECN FORM NOTE
|
|
|
v875, el aguerrido Aquiles recogió el oro
Un cierre que refuerza la idea de que hay detrás de estas líneas una tradición perdida (VER ad 2.872); se trata de un irónico final para un personaje que parece haberse enorgullecido de su riqueza.
TECN NARR LITE FORM NOTE
|
v876, Sarpedón
Uno de los principales héroes del bando troyano, hijo de Zeus y Laodamía. Tiene un papel destacado en Ilíada, apareciendo en numerosos pasajes y logrando victorias importantes, como la muerte de Tlepólemo, hijo de Heracles (en 5.627-661), y la demolición de parte del muro de los aqueos (en 12.397-399). Es sin duda uno de los protagonistas del poema y, en particular, del canto 16, en el que los mismos dioses discuten la inevitabilidad de su muerte (cf. 16.433-461) y esta es producida por Patroclo, constituyendo el momento culminante del triunfo del héroe en el poema. Leer más: EH sub Sarpedon; Wikipedia s.v. Sarpedón (hijo de Laodamía).
INTR MITO NOTE
|
v876, Glauco
Glauco, hijo de Hipóloco, hijo de Belerofonte, y primo de Sarpedón por parte de madre. Más allá de su indudable competencia como guerrero, los episodios que protagoniza giran en general en torno a temas centrales de la ética heroica: la identificación del enemigo y el respeto por la hospitalidad en el famoso encuentro con Diomedes del canto 6, el deber de los líderes en el discurso de Sarpedón en 12.310-328 y la responsabilidad ante los compañeros caídos en 16.492-553 y 17.142-168. Morirá a manos de Áyax o Agamenón en la lucha por el cadáver de Aquiles posterior a los eventos de Ilíada. Leer más: EH sub Glaukos; Wikipedia s.v. Glaucus of Lycia.
INTR MITO NOTE
|
|
v877, Licia
Pleiades 1001914 (y cf. Wikipedia, s.v. Licia). Licia es la región más sudoccidental de la península anatólica, mencionada ya en textos hititas como lukka (cf. Bryce, 2003; Mellink, 1995). Algunas fuentes sugieren que se encontraban entre los “pueblos del mar” que invadieron Egipto en el s. XIII a.C., lo que habla de su orientación guerrera. Su alianza con los troyanos puede ser producto de la dependencia (relativa e intermitente, en el caso de los licios) de ambos del imperio hitita. Leer más: Bryce, T. R. (2003) The Lycians in Literary and Epigraphic Sources, Copenhagen: Museum Tusculanum Press; Mellink, M. J. (1995) “Homer, Lycia, and Lukka”, en Carter, J. B., y Morris, S. P. (eds.) The Ages of Homer. A Tribute to Emily Townsend Vermeule, Austin: University of Texas Press.
AVAN HIST NOTE
|
|